Entre la lija inflacionaria y el torniquete impositivo

22 sept. 2012 - nal, el 1,7% la provincia de Santa. Fe y que sólo el ... las provincias que no han sufrido inundaciones es ... te, la mancha en red apareció en el.
1MB Größe 6 Downloads 24 vistas
2

|

CAMPO

tierra adentro FONDO híDriCO // qUiErEN EviTAr DESvíOS

Luego de realizar, junto a su equipo de asesores, un estudio que revela que desde 2006 hasta la fecha el Gobierno desvió más recursos del Fondo Hídrico para áreas urbanas que para zonas rurales bonaerenses, el diputado nacional Carlos Brown (Bloque Frente Peronista-Buenos Aires) tiene planeado elaborar un proyecto para modificar la ley 26.181, de fines de 2006, que eliminó la especificidad rural que tenía la asignación de recursos del Fondo Hídrico y abrió la puerta para que el kirchnerismo usara más dinero para obras en, por ejemplo, el conurbano.ß

SOBrE LA hOrA //ANUNCiO EN LA rOSADA

Que el viceministro de Economía, Axel Kicillof, avanzó sobre áreas que antes manejaba el ministro de Planificación, Julio De Vido, ya no es un secreto. De hecho, la cartera de De Vido perdió influencia sobre la política de biocombustibles. Cuando Kicillof decidió aumentar hace un mes las retenciones del biodiésel al 24%, el ministro no tuvo ninguna injerencia. La pérdida de terreno de De Vido volvió a ponerse en evidencia el miércoles. Hasta el mediodía de ese día, el área de De Vido no había recibido comunicación formal para que asistiera a la Casa Rosada, donde se informó el nuevo esquema de retenciones móviles para el biocombustible. La invitación llegó apenas unas horas antes del acto.ß

MigUEL CAMPOS // DE CriTiCADO A CONSULTADO

Tras mostrarse en un debate televisivo por la futura ley de semillas con un directivo de una semillera, el celular del ex secretario de Agricultura Miguel Campos empezó a sonar incesantemente. Es que su amplio conocimiento como genetista lo devolvió al foco público. Así, estos días empresarios, gremialistas y políticos de la oposición consultaron a Campos su opinión de la futura ley de semillas que impulsa el Gobierno con el visto bueno de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA). El ex titular de Agricultura deslizó que si bien está a favor de una ley de este tipo, el proyecto del oficialismo tiene mucho por mejorarse. Lo paradójico es que muchos críticos de Campos en su época de funcionario hoy lo tienen como fuente de consulta.ß El Pampa

| Sábado 22 de Septiembre de 2012

LA SEMANA DEL CAMPO

DE BUENA FUENTE

Entre la lija inflacionaria y el torniquete impositivo

En la nueva campaña, el trigo promete mejores resultados económicos

Félix Sammartino

E

l mundo se está volviendo un lugar menos amigable para la producción de alimentos, lo cual no deja de ser una paradoja o está en abierta contradicción con las necesidades de la población humana. El nuevo escenario lo están diseñando factores como la urbanización que avanza con la cal y el cemento sobre miles de hectáreas productivas, la cada vez más extensa lista de regulaciones ambientales, el incremento del precio de la tierra, que pone en una encrucijada a muchas actividades, y hasta el envejecimiento de una generación de productores que seguramente no será reemplazada por sus hijos. Ya no les seduce el sacrificio de vivir aislados, ordeñar dos o tres veces por día o condenarse de por vida a magros ingresos. La humanidad camina por el estrecho desfiladero que impone producir más con menos. En China, por ejemplo, ya no basta con importar granos sino que directamente comienzan a importar volúmenes crecientes de carne y leche. Lo hacen de la forma más disimulada posible, vía Hong Kong. China es el país que muestra la mayor tasa de consumo de productos lácteos, cercana al 10% anual, superando ampliamente su capacidad de producción. En 2020 superará a los Estados Unidos como el mercado más grande de consumo de productos lácteos.

Esta oportunidad que nos brinda la aldea global sigue sin ser registrada por el gobierno nacional. Carga sobre la maquinaria de producción de alimentos dos tremendos lastres: la inflación y una descomunal presión impositiva. Los establecimientos de los grupos CREA del sur santafecino sacaron las cuentas sobre lo que deben destinar de sus resultados sobre rindes promedios para pagar impuestos y llegaron a una cifra escalofriante: 77%. Y al seguir la ruta de ese dinero pagado en impuestos detectaron que el 97,5% lo percibe el Estado Nacional, el 1,7% la provincia de Santa Fe y que sólo el 0,8% queda en los municipios. Por su parte, la inflación está demostrando en los hechos que es un gran destructor de actividades productivas, Ninguna renta se salva de ser limada a diario. Los ganaderos, por ejemplo, tienen precios de la hacienda más bajos que hace dos años, mientras que sus costos han subido por lo menos un 30%. La venta de toros de este año refleja el ajuste: precios inferiores en un 20% a los del año

LA FRASE eDUARDO bUZZI Pte. federación agraria

“No aceptamos la entrega de soberanía en materia de semillas”

pasado. La inflación acumulada no sólo le pega a la renta del aparato productivo sino que además la aleja del mundo. Aunque el ritmo de devaluación se aceleró en los últimos meses, cercano al 18%, se descarta que con un año eleccionario enfrente pueda alcanzar a la dinámica inflacionaria. Conclusión: la Argentina seguirá siendo cara en los mercados internacionales. Y, encima, no olvidarse, sigue vigente el esquema de retenciones para casi todas las exportaciones agropecuarias. La ecuación ya no cierra, pero se sigue sosteniendo. Los problemas deben patearse siempre para adelante parece una máxima cortoplacista que en el Gobierno siguen a rajatabla. Así, como otras, las exportaciones de carne están en pleno derrumbe. A los frigoríficos hasta les cuesta completar las 30.000 toneladas de cuota Hilton. Este año el total exportado apenas llegará, con suerte, a las 180.000 toneladas cuando no hace mucho, con gobiernos K, se promediaba las 650.000 toneladas. El 6% de la participación de las exportaciones en el total producido es una muestra clara de su total inexistencia. “Se exporta menos que si tuviéramos 2000 focos de aftosa”, puntualizaba el especialista Ignacio Iriarte en su conferencia en ExpoBra, en Santiago del Estero. Como se sabe, la bala de plata que tiene la humanidad para alimentarse está en la ciencia y su aplicación. Permitirá dar los grandes saltos productivos en forma sustentable. Con el combo inflacionario-impositivo nuestro país no se encuentra alineado detrás de esta gran apuesta.ß

Carlos Marín Moreno -PARA LA NACION-

F

inalmente, el trigo, la Cenicienta de la agricultura en la campaña 2012/2013, el cultivo dejado de lado por muchos agricultores, promete un resultado económico más interesante en la cosecha. La evolución de la gramínea en las provincias que no han sufrido inundaciones es favorable y se encamina a la floración con buen desarrollo de biomasa. Si recibe un poco más de lluvias en octubre y continúa el tiempo fresco, se pueden lograr rendimientos cercanos a los históricos. Esa buena producción esperada se puede cubrir con precios de 230 dólares por tonelada, muy asociados a la menor área sembrada; a la mayor liberalización del mercado dispuesta por el Gobierno (aunque subsisten los descuentos), a la suba del precio internacional. “Al revés de lo que ocurría al momento de la siembra, el precio del trigo es superior a los 210 dólares por tonelada que se ofrecen para la cebada en enero de 2013 en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba)”, observa un productor del sur de Córdoba. Sin embargo, no todo son rosas en el panorama futuro del trigo. Los precios que hoy se ofrecen para la época de cosecha pueden desbarrancarse cuando ésta se generalice, por la extrema iliquidez de muchos productores que sufrieron sequía estival. De ahí que “resultará conveniente comprometer una parte de la producción esperada, para evitar un eventual cuello de botella”, aconseja un analista de mercados. Nueva enfermedad También hay que cuidar la sanidad de los cultivos. Por ahora no hay ataques importantes de roya, pero hay que monitorear los lotes sin escatimar tratamiento con fungicidas si se superan los umbrales de daño de esta enfermedad o de otras que pueden desarrollar en las próximas semanas, en un año

con predominio de condiciones húmedas en primavera, según se pronostica. Las enfermedades fúngicas han causado serios problemas en el cultivo de cebada. Particularmente, la mancha en red apareció en el sur de Santa Fe, en Entre Ríos y en Buenos Aires. Es una afección causada por Dreschlera teres, que ataca sobre todo en las hojas inferiores y provoca su secado. Desarrolla manchas alargadas color castaño oscuro y estrías necróticas longitudinales y perpendiculares, que le dan el aspecto de red. Afectan el rendimiento y, eventualmente, la calidad industrial del grano por reducción del contenido de carbohidratos. La bibliografía extranjera informa que, en situaciones predisponentes y ante variedades suscepti-

Las enfermedades fúngicas han causado serios problemas en el cultivo de cebada. Particularmente, la mancha en red bles, puede reducir el rendimiento en hasta un 50 por ciento. Los cultivares utilizados en la Argentina son susceptibles. Se combate con aplicaciones de los fungicidas clásicos –estrobirulinas y triazoles–, de acuerdo con el grado de ataque y el período buscado de protección. Un umbral orientativo para iniciar los tratamientos es el 30 por ciento de incidencia de la enfermedad a partir de encañazón. Hay que proteger, sobre todo, las dos hojas superiores. Esta enfermedad se transmite por semilla, pero también a través de rastrojos infectados y se manifiesta principalmente en condiciones de tiempo lluvioso y fresco. Por eso, para evitar el desarrollo en campañas siguientes, se aconseja la rotación de cultivos, el tratamiento de semillas y la eliminación de plantas guachas.ß

Un encuentro sólo para hablar de forrajes CAPACiTACióN. El 25 y el 26 del mes próximo se realizará en el Centro Metropolitano de Rosario el VI Congreso de Conservación de Forrajes y Nutrición, un encuentro anual donde se reúne toda la cadena forrajera y alimentaria y está destinado a profesionales, productores y proveedores. Habrá conferencias sobre manejo y conservación de forraje para la

producción de leche y carne y en la práctica nutricional. Entre los disertantes estarán los especialistas Pablo Cattani, Horacio Genesio, Alberto Quiroga, Carlos Oddino, Miguel Duretti, Gustavo Clemente, Norbert Brenner y el español Jesús Calleya. Por su parte, Valeria Parra y Emanuel Etchanchú compartirán su experiencia en sistemas de autocon-

sumo de silajes de maíz y sorgo en distintas categorías. Mientras tanto, el brasileño Thiago Bernardes, investigador de la Universidad de Lavras, será el encargado de transmitir las primicias internacionales expuestas en el XVI Congreso Mundial de Ensilado que se hizo en Finlandia. Además, habrá un capítulo destinado a la recría en campo propio y en hotelería,

que tendrá como referentes a Pedro Weidmann y el productor Gustavo Vionnet. Las megatérmicas también tendrán su espacio en el congreso. Gonzalo Luna Pinto, explicará distintas formas de conservación, manejo y uso de estas especies en la alimentación. Más información en [email protected] y comercial@ forumganadero.com.ar.ß

Se apunta a una producción más eficiente

Foto: archivo