8
ESPECTACULOS
I
Viernes 7 de enero de 2011
TEATRO sNUEVA GESTION
El regreso de una sala emblemática Con Código de Familia, el Teatro del Globo buscará generar un espacio para los autores argentinos CARLOS PACHECO PARA LA NACION El Teatro del Globo es una de las salas más tradicionales de la ciudad, aunque sus programadores al cabo de los años hayan variado. Pepe Cibrián Campoy y Angel Mahler le aportaron, en las últimas temporadas, un perfil particular. Allí desarrollaron su escuela de comedia musical y espectáculos de fuerte repercusión. Ahora, ese espacio que pertenece a la Biblioteca de la Asociación de Mujeres, tendrá nuevas programadoras y una periodista, Rosario Lufrano, estará al frente, junto a la asociación Armar Artes Escénicas (que integran Graciela Rodríguez y Silvia Pritz) y la directora Eva Halac. La intención es otorgarle un perfil que en algún momento llevó María Luisa Bemberg o Alberto Closas, cuando en distintos momentos fueron empresarios del lugar. La idea de máxima es generar un espacio para los autores argentinos, ya sean clásicos o contemporáneos. Y a la vez desarrollar un proyecto filantrópico ideado por Margarita Biondi, hija del famoso cómico. Parte de lo recaudado se destinará a un proyecto que posibilitará que un grupo de payasos recorra diferentes hospitales llevándoles alegría a los niños. La obra con la que se inaugurará la nueva gestión se denomina Código de familia. Es la primera producción del autor Ponciano Funes. El elenco lo integran Tomas Fonzi, Alejandra Darín, Raúl Rizzo, Arturo Bonín y Gabo Correa, dirigidos por Eva Halac. El estreno está previsto para el 13 del actual. La trama muestra el caso de un joven abogado que, en tiempos sociopolíticos particulares, debe resolver un tema en apariencia sencillo. Su tarea estará atravesada por algunas consecuencias inesperadas, en un marco de país que, a la vez, no podrá soslayar. Tomas Fonzi es el protagonista
Tomas Fonzi y Eva Halac, protagonista y directora de Código de familia LAURA CANO
de la pieza. El joven actor, cuya actividad en televisión y en cine es muy divulgada (su última participación fue en Botineras), se muestra muy entusiasmado con este nuevo desafío. Aunque parezca extraño, es su tercera participación en teatro. Debutó en 2002, junto a Alfredo Alcón y con dirección de Lluis Pasqual en La tempestad de William Shakespeare, en el San Martín; y en 2005, compartió con Osvaldo Tesser el elenco de Novia con tulipanes, de Gonzalo Demaría, en el Portón de Sánchez. Ahora se introduce no sólo en un texto que dice haberle interesado desde el primer momento sino que, además, en un territorio por él conocido, ya que su familia está muy ligada al mundo de la abogacía. “Yo no tengo mucho oficio en el teatro, por eso este proyecto tiene un gran atractivo para mí”, comenta. Y también me obliga a redescubrir ese magnífico mundo del teatro, ese
evento casi mágico que compartís con el público”. Código de familia tiene cierta estructura cinematográfica, algo que el intérprete conoce muy bien y allí también encuentra un punto de apoyo muy importante para desplegar su creatividad. “La obra es un cuento –explica– con todo un contexto histórico detrás: la Guerra por las Malvinas, la dictadura que va cayendo. Todo esto le da una densidad y un clima muy particular. Podría decirse que es una obra de finales. El final del gobierno de facto, el final de la guerra, el final de ciertos sistemas legales. En ese marco, un grupo de seres siguen adelante con sus vidas, cotidianamente, y siguen apareciendo valores como el amor, el desamor, los encuentros y los desencuentros.”
Retomar historias Eva Halac viene de dirigir 1810, de
Martín Coronado, antes se animó a recrear otros clásicos argentinos, aunque más próximos: Un guapo del 900, de Samuel Eichelbaum, y El reñidero, de Sergio De Cecco. En Código de familia encuentra ciertos valores que la provocan: es una comedia, con tonos de policial negro y, fundamentalmente: cuenta una historia, algo no muy habitual en el teatro actual, según su opinión. “Como espectadora, a veces me cuesta encontrar una historia – explica– y me encanta que me las cuenten”. –¿Por qué creés que es tan difícil hallarlas? –Hace bastante que empezó una búsqueda con un lenguaje más cercano a la realidad. Y a ésta se la tomó como unidad de tiempo real; y el tiempo real, de la realidad, no alcanza para contar una historia. Una historia nunca está sola, está llena de otras historias y esta simultaneidad privilegió muchas veces hablar de ella o del enfoque y no
de la historia. Hoy necesitamos de ese vértigo para escuchar un texto. El fragmento real, sin historia, ya no entretiene. “En Código de familia, el tema no está tirado de entrada –comenta Eva Halac– . Un poco como en el cine va mutando y va cam“Soy una biando el blanco consumidora de de la escena a teatro y debo temedida que va ner una vocación transcurriendo. frustrada”, dice El autor conoció Lufrano a los personajes y esto es interesante porque aparecen elementos de la memoria. La distancia aporta ciertos detalles que quedaron resguardados. Esos fragmentos del recuerdo del autor no siempre están puestos en el policial, sino que se cuenta algo del vínculo de las personas, se cuenta algo de la emoción que se vivía en aquel tiempo de dictadura, de estar viviendo en una guerra. Y asoman cuestiones muy llamativas como, por ejemplo, que la cotización del dólar cambiaba todos los meses, se hablaba de millones de pesos con suma naturalidad, la producción del país estaba en picada y todo se traía desde el exterior. –A juzgar por tus últimas creaciones, ¿te interesa centrarte en la historia del país? –La historia en sí misma no me interesa. A veces hay un enfoque sobre diferentes puntos que asoman como texturas de un tema que no se ven en esta época. La misma distancia me permite hoy detenerme en ciertas cuestiones que me movilizan. No es que me interesa la historia, me interesan temas. Acá aparece el tema de la ley, en el 82. Lo que observo es como ciertas expresiones del derecho, puestas en práctica, generan una situación absolutamente absurda.
A LOS 76 AÑOS
Entre el periodismo y el teatro Después de estar al frente de Canal 7 y de desarrollar buena parte del proyecto de Televisión Pública durante la presidencia de Néstor Kirchner, Rosario Lufrano opta hoy por seguir desarrollando su perfil de periodista radial y algún espacio de entrevistas en el mismo Canal 7. Al teatro siempre estuvo ligada como espectadora. “Me gusta mucho, debo tener por ahí alguna vocación frustrada. Soy una consumidora. Es un honor estar ahora en este lugar (gestionando el Teatro Del Globo). Y claro, tengo algunos temores, estoy pisando despacito para no romper nada. Tratando de construir algo”. Su gestión al frente de Canal 7 la enorgullece. “No se trató de un tema político –explica–. Podía ayudar a reconstruir ese lugar en el que diariamente sufría, realmente, y lo hice. El algún momento entendí que había que irse. Indudablemente hubo una decisión política para que muchos cambios se produjeran. Hasta logramos restablecer una cuestión emocional con los trabajadores. Cuando yo llegué les daba vergüenza ser parte del canal. Cuando me fui estaban orgullosos. Hasta los artistas ahora quieren estar”. –¿Cómo ves hoy la política local? –Está rica. No te da descanso. Todos los días decís, “hoy va a ser un día tranquilo” y no lo es. Creo que estamos en una etapa interesante, de mucho debate, con mucha discusión. De preguntarnos quiénes somos, dónde vamos. Eso está muy bien. A veces me preocupa que no se utilice sólo la palabra para la discusión. Y que cuando pasan algunas cosas que no están muy claras, como algunos hechos de violencia, los ámbitos de discusión no son las palabras, las ideas. No importa que estemos en total desacuerdo, ahí tenemos que confrontar y ver si en el intercambio podemos llegar a algún lado juntos. Tenemos que estar todos. No creo en un país para unos y para otros no. –¿Y cómo ves al periodismo? –Debe mantener un equilibrio y ser vehículo para que fluyan estas distintas posiciones. Siempre hice ese estilo de periodismo. No hago periodismo partidario ni militancia desde ese lugar. Hay tres verdades: tu verdad, mi verdad y la verdad. Si puedo lograr que mi verdad sea tu verdad y llegar a la verdad, hice un buen trabajo.
SINTESIS CONCIERTOS EN EL BOSQUE
Música en Cariló
Armando Rapallo
Murió el crítico Armando Rapallo Fue experto en ópera, teatro y cine Tres días antes de que finalice 2010 murió uno de los decanos del periodismo de espectáculos argentino: Armando Rapallo, a los 76 años. Fue un erudito en cine, teatro, ópera, música clásica y teatro musical. Esta muerte repentina lo sorprendió en plena actividad. Conducía uno de los mejores programas musicales de la radio: La música del espectáculo, que se emitía los sábados, de 20 a 22, por Radio Nacional. Además fue un jurado de lujo de los Premios Hugo al Teatro Musical. Crítico musical, teatral y cinematográfico, entre 1964 y 1975, trabajó en el diario La Prensa, donde comenzó su carrera periodística. Luego, desde ese año hasta 1999, perteneció a la redacción de Clarín, como crítico de cine, teatro y música. Entre 1983 y 1990 fue jefe de Espectáculos de ese matutino, donde también se desempeñó como secretario de redacción hasta el momento de su jubilación. Asimismo, colaboró con las revistas Pájaro de fuego, Indexa, Notas y Cuadernos del Sur, además de diferentes medios internacionales. A su vez, tuvo un paso por la televisión, como asesor cultural de Canal 9 y como presentador de diferentes ciclos culturales, en Canal 11, ATC y distintas señales de cable. Fue premio Prensario, Jazzología y Konex por su trabajo y escribió los libros Fernando Ayala y Los franceses en la Argentina.
El ya clásico ciclo musical de Cariló celebra su 16° edición con cuatro conciertos. El jueves 13 actuará María Volonté, acompañada por Kevin Footer en armónica, en el Club Cariló Playa; el jueves 20, Julia Zenko llegará con su nuevo trío para presentar un homenaje a Elis Regina, en el Hotel Marcín; el 27 el cuarteto The Animal Four hará canciones de los años 60, 70 y 80, también en el Marcín. El ciclo concluirá el jueves 3 de febrero, con la cantante Guillermina Beccar Varela estará acompañada por Pablo Fraguela y Gustavo Pometti, en el Club Cariló Playa. Todos, a las 19.30; no se suspenden por lluvia.
Julia Zenko
El programa VisaVis, que se emite por la señal de cable Metro, estará dedicado esta semana al escritor y periodista Alberto Guerchunoff, al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento. El autor de Los gauchos judíos escribió durante décadas en el diario LA NACION y lo recuerda, en una entrevista especial, el doctor Claudio Escribano. El sábado, a las 8, por Canal Metro.
recorrido por el edificio donde funcionó la Munich, (famosa cervecería porteña (y hoy sede de la Dirección General de Museos), con canciones que estuvieron de moda entre los años 20 y los 50, como “Viena, ciudad de mis sueños”, “Bajo los puentes de París”, “Caminito”, “Hablame de amor”, “Los pájaros de París”, “La mer”, “Milonga triste” y otros. Los sábados y domingos, a las 19, en avenida de los Italianos 851, Puerto Madero. El precio de la entrada es de 1 peso.
EN CLASICA Y MODERNA
LA MUECA
Pablo Satek
Nueva sala en Palermo
El guitarrista, cultor del solo jazz guitar, presentará esta noche su álbum Cambios, editado por el sello estadounidense Networl Pacific Records. En Clásica y Moderna, Callao 892. Hoy, a las 0.30. Entrada, $ 35.
Mañana se inaugurará una nueva sala de teatro independiente: La Mueca, en Córdoba 5288 (esquina Godoy Cruz). Lo hará con la obra Tres hombres de bien, de Andrea Bauab, con Alejandro Hodara, Fredy Duer, Marina Degtiar, Sara Szeinbaum y Eduardo Lamoglia, dirigidos por Iardena Stilman. Las funciones serán los sábados, a las 21. $ 35.
EN METRO
Guerchunoff, en el recuerdo
EN COSTANERA SUR
El encanto de la Munich La soprano Silvia Antonic, la mezzo Celina Torres y el pianista Carlos Koffman serán los encargados de musicalizar el
MAR DEL PLATA
Javier Faroni, distinguido Ayer, a las 12, en el Palacio Municipal de Mar del Plata, se distinguió al productor Javier Faroni por sus 20 años de trayectoria y su permanente apoyo a su cartelera. CERVANTES
Plan Federal El Teatro Nacional Cervantes comenzó su Plan Federal de coproducciones con el montaje de Elvira, de Julio Mauricio, dirigida por Dora Milea. Se estrenó ayer en Unquillo, Córdoba, con Andrea González, Beto Bernuez, Andrés E. Rivarola y Cristina Alvarez. DOS PROPUESTAS
Hugo Fattoruso e Hilda Lizarazu
Pablo Satek
A pesar de que algunos espacios se encuentran cerrados por vacaciones, hay música en vivo en la ciudad. El pianista uruguayo Hugo Fattoruso y la cantante Hilda Lizarazu son dos de los músicos que se le animan al verano porteño. Ambos se presentarán en el flamante club de jazz Boris, en Gorriti 5568: Hilda interpretará hoy su disco Futuro perfecto, mientras que el pianista tocará mañana, ambos desde las 22.