el grupo mondongo hace arte en plastilina con la vida dentro de ...

cordero místico, del siglo XV. Pero hoy la traen a la realidad del siglo XXI y la pintan con plastilina, uno de los ... ró ayer que “ejecutó las ac- ciones que le ...
2MB Größe 112 Downloads 103 vistas
SOCIEDAD

triptico.

una mirada distinta sobre buenos aires

Sábado 13 de junio de 2015 - Perfil

Manuel Mendanha y Juliana Laffitte (ab.) están realizando una obra en la que juegan con los contrastes de los edificios porteños y la villa. En este caso no usaron hilo,

El grupo Mondongo hace arte en plastilina con la vida dentro de la Villa 31 con su obra buscan movilizar al publico

Los artistas argentinos, que llegaron a trabajar por encargo para los reyes de España, se inspiran en el mayor asentamiento porteño. rosalia draletti

Los pasillos de la Villa 31, dibujados con plastilina y lujo de detalles sobre un enorme retablo desplegable, invitan al espectador a adentrarse en el universo artístico de Mondongo. Por primera vez, el colectivo que protagonizan Juliana Laffitte y Manuel Mendanha –y que cobró fama mundial tras hacer los retratos de la familia real española, entre otras personalidades– puso manos a la obra para representar en un cuadro el mayor asentamiento de la ciudad. En la intimidad de su atelier, entre acuarelas y pinceles, reciben a PERFIL para contar el día a día de su nuevo proyecto. “La 31 es la villa emblemática de la ciudad, la que vemos

crecer mes tras mes en altura y dimensiones. Además, tiene un acceso concurrido por gente de todas las clases. Todo eso la hace única”, explica

taller.

Manuel. Juliana se suma en la explicación de por qué eligieron esta temática para su nueva obra: “Es desolador ver cómo crece de manera abru-

madora esa pequeña ciudad”, agrega. Cuando hablan, Juliana y Manuel –quienes, además de colegas, son pareja– se inte-

En Palermo está el refugio donde trabajan los Mondongo, entre cuadros y computadoras.

rrumpen. Discuten. Se contradicen. Suman ideas. “Somos personalidades antagónicas, pero tenemos una unión muy clara en el trabajo”, asegura ella. Para el retablo de la villa, según cuentan, se inspiraron en la primera pintura al óleo de la historia: Adoración del cordero místico, del siglo XV. Pero hoy la traen a la realidad del siglo XXI y la pintan con plastilina, uno de los materiales que prefieren. “La mandamos a fabricar especialmente, de varios colores, y la mezclamos. Es como un óleo corpóreo, así nos gusta llamarla”, explica Manuel. Con ventanas que se abren y cierran, su última obra es un políptico que incluye va-

carn

hilo,

sociedad - 43

Perfil - Sábado 13 de junio de 2015

una mirada distinta sobre buenos aires

FOTOS: JUAN OBREGON

Materiales alternativos Desde 1999, el colectivo de artistas argentinos Mondongo ir r umpió en los círculos artísticos internacionales con exposiciones en Estados Unidos, España y Emiratos Árabes, entre otros países. En un principio el grupo estaba integrado por Agustina Picasso Juliana Laffitte y Manuel Mendanha. Hoy son estos dos útimos quienes quedaron a cargo del

carne o fideos, sino kilos de plastilina. rias escenas y que aún está en construcción. “No sabemos cómo va a terminar, lo vamos discutiendo entre nosotros, a prueba y error”, agregan. En el sector central, la Villa 31 se despliega como en una escenografía: los protagonistas son los pasillos de los asentamientos y las construcciones en altura. En el medio se descubren pequeños detalles que ocurren en simultáneo dentro del cuadro: desde un niño vestido de Superman, las ventanas que muestran la intimidad de los hogares, hasta un enorme pozo en plena calle –un elemento que se repite en varias obras de Mondongo–. “Jamás damos explicaciones de lo que significa, porque queremos que esté abierto a interpretación. Pero claro que con estos cuadros estamos expresando ideas y generando preguntas”, señala Juliana. En el retablo de la Villa 31

proyecto. La producción en equipo es uno de los sellos distintivos del grupo, y sus obras se distinguen por la excentricidad de los materiales, como carne, galletas, chicles o caramelos. Entre sus obras más reconocid a s s e c u e nt a n el retrato de Eva Perón confeccionado con panes, el del escr itor Rodolfo Fog will -amigo íntimo de

Mondongo - con hilos, los retratos de Juan Carlos y Sof ía, los reyes de España con vidrios, y la serie de calaveras formadas con plastilina. Rec ientemente inauguraron en el barrio de Palermo su propia “vidriera”, en el marco de la Bienal de Performance, que será un espacio para interactuar con artistas de diversas disciplinas. n

trabajan hoy más de cinco personas, entre otros artistas del taller. Durante el diálogo con PERFIL cuentan los detalles de cómo emprendieron este trabajo. Para empezar, sacaron fotos del frente de la villa de Retiro, desde donde se vislumbran la plaza principal y los pasillos internos. Después hicieron bocetos en computadora, dibujaron y discutieron ideas. “Lo que buscamos es dar perspectiva, que se note la pluralidad”, aclaran.

retratos para la familia real española. “Eramos muy chicos y aceptamos enseguida. Sólo cuando nos llegó el pedido de explicación conceptual vimos que había una cuestión muy seria detrás”, señala Juliana. Finalmente, enviaron retratos de los reyes fabricados con más de 20 mil vidrios, en irónica alusión a los espejitos de colores que los conquistadores trajeron a América. “Pero la explicación que dimos fue que el pueblo español se veía ref lejado en su r ea leza”, A la Villa 31 la Contrastes. recuerdan. No es la pr iSu ú ltimo vemos crecer mera vez que gran trabajo, en altura y Mondongo inaug urado pinta asenta- dimensiones. Tiene durante la mientos urba- acceso gente de Bienal de Pernos. Otro de formance, es sus retablos, todas las clases. una réplica a que integ ra- Eso la hace escala humaba v illas de na del Salón distintas par- única. de los Espejos tes del munM anuel M endanha de Versalles, d o , te r m i n ó que juega con en una galería de Dubai y se las dimensiones. vendió a una de las sheikhas Pero, luego de retratar el de Abu Dhabi. “Nos tomó por lujo, los Mondongo no tienen sorpresa. Nosotros no había- problema para encerrarse en mos viajado, pero nos dijeron su taller de Palermo y expeque ella tenía una fundación de rimentar con la villa. “Nos ayuda a los niños y le interesa- gustan los cambios. Además, ba comprar la obra”, cuentan, la A rgentina es un foco de divertidos, los Mondongo. temas infinito. Siempre que Algo similar les pasó hace tuvimos la posibilidad de ir a más de diez años, cuando llegó vivir afuera, decidimos queel inesperado encargo de hacer darnos”, concluyen.  n FOTOS: cedoc perfil

retratos.

Evita hecha con panes, Juan Carlos de España con espejos, y Rodolfo Fogwill, de lana.

ayer liberaron al guarda

Choque en Temperley: piden pericias y careos fotos: cedoc perfil

choque.

Diego Sánchez (arr.) era el motorman del tren. c.f.e / c.c.

Ya no quedan detenidos por el choque de trenes que el domingo pasado dejó cuarenta heridos en Temperley. En la tarde de ayer dejaron libre al guarda Adrián Maure, a quien habían detenido el jueves a la noche; ese mismo día liberaron al maquinista, Diego Sánchez, y su ayudante, Nicolás Navarro, acusados de haber intercambiado lugares dentro de la cabina de la formación 2777 de la línea Roca, que embistió una locomotora que realizaba maniobras a 200 metros de la estación de Temperley. Maure declaró ayer que “ejecutó las acciones que le competen” de acuerdo con su cargo y que lo hizo “de manera correcta”. Sin embargo, según adelantó a PERFIL la abogada de La Fraternidad, Valeria Corbacho, esta semana pedirán más pericias y ordenarán un careo entre Maure y una cuarta persona, cuyo nombre no trascendió, encargada de la señalización en el momento del accidente. Defensa. En los videos del interior de la cabina se ve que Sánchez y Navarro intercambiaron posiciones, algo que está prohibido en el reglamento técnico que regula la actividad de los trabajadores ferroviarios. Las imágenes muestran que Navarro accionó el freno momentos antes

de chocar. Tras el impacto, ambos volvieron a sus posiciones. Sin embargo, según Corbacho “se está haciendo un mundo de un accidente que no fue una cuestión de impericia en el manejo sino de infracción reglamentaria. Acá es una cuestión de luces y señalización”, dijo, y agregó que lo que hace falta determinar es “cuándo se prendió la luz roja, y si antes estaba inmediatamente verde”. Justificó el cambio de posiciones como una cuestión “de práctica habitual”.  n

Perfil de los

acusados

El maquinista Diego Sánchez tiene 28 años, y su ayudante, Nicolás Navarro, sólo 19. Egresados de la escuela de maquinistas que tiene el sindicato –se capacitan allí cuatro meses–, cobran $ 12 mil mensuales mientras hacen sus ochenta horas de práctica en las formaciones. Ambos provienen de familias de ferroviarios. Corbacho dijo que Sánchez y Navarro “están muy angustiados. Es la primera vez que sufren algo así, sobre todo el trauma de que les hayan allanado los domicilios”. n