Ciencia/Salud
Página 14/LA NACION
A partir de hoy, con LA NACION
2
3
Viernes 16 de marzo de 2007
Según un estudio
En el Mundial de Programación, en Tokio
Infarto: la mortalidad es mayor en fin de semana
Nueva colección para gozar de una vida sana y natural Sabiduría ancestral para la salud Desde hoy, LA NACION acerca todos los viernes una nueva colección con los consejos que ofrece la sabiduría ancestral de la medicina natural. Se trata de la serie de fascículos “Vida Sana y Natural”, a todo color, en los que se podrá acceder a un complemento ideal para el equilibrio de cuerpo y mente. El contenido recorre las nociones fundamentales de las plantas
curativas, los remedios naturales, las disciplinas para el cuidado del cuerpo y, también, de la belleza. Para cada entrega debe presentarse el cupón que figura en la primera página del diario más 9,90 pesos. Los primeros números abordarán los siguientes temas: ● Plantas curativas: abedul y jengibre. ● Plantas curativas: laurel y zarzaparrilla. ● Remedios naturales para el acné y la depresión. ● Remedios naturales para la diabetes y la memoria. ● Remedios naturales para la menopausia y los virus. ● Cocina sana y natural: enradas, platos de fondo. ● Cocina sana y natural: posres, jugos y dietas. ● Belleza natural: los cuidaos del cuerpo, los baños. ● Belleza natural: los probleas estéticos, los cosméticos turales. Terapias naturales: acupuna, aromaterapia, shiatsu.
Según un estudio
Los miedos también se aprenden de otros Observar es como tener la experiencia Los seres humanos adquieren miedos utilizando los mismos circuitos nerviosos, ya sea que ellos mismos hayan experimentado una circunstancia atemorizante o que sólo hayan sido testigos, de acuerdo con un estudio de investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York. Se trata del primer trabajo que analiza la base cerebral de los miedos adquiridos indirectamente, a través de la observación de otros. El estudio muestra que la amígdala, crítica para la adquisición y la expresión de los temores por la propia experiencia, también está involucrada en la adquisición y expresión de miedos obtenidos indirectamente. El hallazgo, realizado por Elizabeth Phelps, Andreas Olsson y Katherine Nearing, se publica en la última edición de Social Cognitive and Affective Neuroscience (SCAN). Investigaciones previas habían mostrado cómo la gente desarrolla miedos después de una experiencia de primera mano –por ejemplo, ser picado por una abeja o quemarse con una olla–. La amígdala cumple un papel preponderante en la adquisición de estos te-
mores, un proceso que se conoce como “condicionamiento”. Sin embargo, no estaba claro si el condicionamiento podía ocurrir indirectamente, ni qué procesos neurales intervenían. En este trabajo, los sujetos veían un video corto de otro individuo que participaba en un experimento de condicionamiento: recibía choques eléctricos suaves con una escuadra de color. Luego se les pedía a los sujetos que habían visto el video que intervinieran en un experimento similar al que acababan de ver, pero a diferencia de lo que ocurría en el video, nunca recibían los golpes de corriente. Los resultados mostraron que los participantes exhibían una respuesta de miedo intenso cuando se les presentaba la escuadra que anunciaba los golpes de electricidad en el video, lo que indicó que la respuesta resultaba simplemente de observar la experiencia de otro. Utilizando imágenes cerebrales, los científicos descubrieron que la respuesta de la amígdala era equivalente cuando veían cómo otros recibían el shock y cuando se les presentaba la escuadra.
ACM
Vista del abigarrado salón del torneo. Con cada problema resuelto, los equipos recibían un globo
Brillante desempeño de un equipo de la UBA Se coronó campeón sudamericano y superó a Harvard Hace dos años se habían quedado con las ganas. Querían desquitarse... y lo lograron. Pablo Heiber, Alejandro Deymonnaz y Francisco Roslan, integrantes del equipo del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA que había quedado finalista en el Torneo Mundial de Programación para universidades, cumplió ayer una brillante actuación en el campeonato que reúne a la crème de la crème de la programación universitaria: se clasificaron decimocuartos en el ranking general y campeones de América latina. Organizado por la Association for Computing Machinery (ACM), el torneo tiene una vastísima convocatoria. En esta edición, la trigésima primera, que se disputó en Tokio, participaron 6099 equipos que representaron a 1756 universidades de 82 países de seis continentes. En las finales participaron 20 equipos de los Estados Unidos, 31 de los países asiáticos del Pacífico, 3 de Japón, 20 de Europa (9 de ellos fueron de Rusia) y 10 de América latina. Con los equipos de Africa y Oceanía, sumaban 88. Todos ellos tuvieron que resolver, en cinco horas, diez problemas de naturaleza algorítmica o, más exactamente, indicarle a la computadora cómo hacerlo. (Quienes tengan interés, pueden leerlos en la dirección electrónica http://icpc.baylor.edu/ icpc/finals/default.htm.) Basta con mencionar que ningún equipo logró resolverlos todos, para com-
WASHINGTON (AFP).– La posibilidad de sobrevivir a un infarto es menor los fines de semana, sobre todo debido a la menor cantidad de personal médico en los hospitales. Una investigación realizada en Nueva Jersey, Estados Unidos, entre 1999 y 2002, sobre 59.786 personas víctimas de infartos de miocardio, mostró “una clara diferencia en la mortalidad” treinta días después del ataque cardíaco, en función del día de hospitalización de los pacientes. Un mes después de la hospitalización, la tasa de mortalidad varía de 12,9% a 12% entre las personas admitidas en el hospital por ese síntoma, según los investigadores. En términos de probabilidad, eso se traduce en un riesgo de morir de un infarto 7,5% más elevado durante el fin de semana que en la semana. La diferencia es mayor 24 horas después de ser admitido en el hospital, con un riesgo de muerte un 22,2% mayor si una persona es hospitalizada entre el viernes a la noche y el domingo a la noche, subrayaron los autores de este estudio, divulgado en el último número de la revista médica New England Journal of Medicine. Un día después de la hospitalización, la tasa de mortalidad tras un infarto –obstrucción de una arteria coronaria o de una de sus ramificaciones– pasa de 3,3% el fin de semana a 2,7% durante la semana.
Pastilla ADVIERTE EL CELSAM
Píldora de emergencia: no es para uso rutinario
GENTILEZA DAVID HILL
Pablo Heiber, Alejandro Deymonnaz y Francisco Roslan, de festejo
prender las exigencias del desafío. “Técnicamente, la prueba terminó pareciéndome un poco mas fácil de lo que esperaba, pero con los nervios se hace cuesta arriba –contó ayer Heiber desde Tokio, algo dormido por la diferencia de horario–. Estamos contentos porque los problemas fueron saliendo. Y darnos cuenta de que estamos en un nivel como para salir hasta en el cuarto puesto, aunque esta vez no se haya dado, es un orgullo enorme.” El equipo que se clasificó en el primer lugar, de la Universidad de Varsovia, tuvo ocho aciertos. El segundo, de la Universidad Tsinghua, de la China, resolvió siete problemas, el tercer y cuarto puesto correspon-
dieron a la Universidad de San Petersburgo de Tecnologías Informáticas, Optica y Mecánica, y al Massachusetts Institute of Technology, respectivamente, que resolvieron seis. Además de ser el primero por el tiempo que empleó en resolverlos, con cinco aciertos el equipo de la UBA no sólo superó a las demás universidades latinoamericanas, sino también a nombres de la talla de Stanford, Cornell, Harvard, Duke, Carnegie Mellon y Rutgers, de los Estados Unidos. Y a universidades de prestigio equivalente de la India, China y Corea. Sin duda, admirable.
Nora Bär
■ “La píldora anticonceptiva de emergencia es sólo para casos muy específicos y no debe ser considerada como un método de uso rutinario y común, ni siquiera en el caso de que las relaciones sexuales sean esporádicas”, advirtió la doctora Diana Galimberti, presidenta del Comité Científico del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam), al referirse a la píldora anticonceptiva de emergencia que actualmente se distribuye en forma gratuita en todos los hospitales y centros de salud públicos del país. En un comunicado de prensa, el Celsam hizo énfasis en la importancia de no utilizar la píldora de emergencia como un anticonceptivo común, ya que su uso frecuente disminuye su eficacia. El Celsam ofrece una línea telefónica gratuita para consultas sobre salud sexual y reproductiva en el 0800-888235726, o a través de la página web www.celsam.org.