Archivo Adjunto 1 - Pontificia Universidad Javeriana

28 feb. 2011 - pasar las fronteras que ya pasaron sus videos ... la frontera con Venezuela, abarcando las poblaciones de ...... Marta Jimena Cabrera Ardila.
2MB Größe 19 Downloads 119 vistas
Años

1

1

50

••

Hoy en la Javeriana

1961 - 2011 ••

“Hoy en la Javeriana”

cumple 50 años contando la historia de la Universidad El síndrome de Rokitansky tiene solución en la Javeriana El gimnasio estrena equipos y nuevos espacios

ISSN 0121 - 6023 enero-febrero 2011 año 50, No. 1264

sumario

16 “Hoy en la Javeriana” cumple

portada

50 años contando la historia de la Universidad

editorial

3 50 años de Hoy en la Javeriana

Pedro Mejía Salazar

18 El cambio climático

y sus cataclismos derivados Ricardo Andres Roa-Castellanos

Una javeriana en Rostock

crónica

Pedro Mejía Salazar

noticias

4

20 Hace 80 años el 16 de febrero Carlos Julio Cuartas Chacón 21 In Memoriam

Hernán Posada Saldarriaga, S.J. Hoy en la Javeriana

6 La vuelta al mundo

de un cortometraje

egresados

Pedro Mejía Salazar

22 Nombramientos Hoy en la Javeriana 25 Historia de la Facultad de Medicina Editorial PUJ 26 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá

Noticias de enero y febrero Hoy en la Javeriana 28 Pontificia Universidad Javeriana Cali

Noticias de febrero Jorge Eduardo Urueña

10 El síndrome de Rokitansky

tiene solución en la Javeriana Pedro Mejía Salazar 12 #Delajaverianamegusta… Gianpiero Buvoli Aduen 14 El gimnasio estrena equipos

y nuevos espacios

29 Un espacio moderno para la

por el campus

actualidad

8 Un aporte javeriano para el SJR Pedro Mejía Salazar

Vicerrectoría del Medio Universitario Hoy en la Javeriana

Pedro Mejía Salazar s umar io

30

Wikileaks: El secreto no tiene carácter absoluto

opinión

Carlos Novoa, S.J.

2

Primera edición del boletín Hoy en la Javeriana, publicada el 21 de marzo de 1961.

enero-febrero 2011

31 Opinión estudiantil Hoy en la Javeriana

Director: P. Joaquín, Sánchez, S.J. Rector Comité Editorial: P. Joaquín Sánchez, S.J. Rector, P. Antonio José Sarmiento, S.J. Vicerrector del Medio Universitario, Arritokieta Pimentel, Juan Manuel Peña, María Claudia Peñaranda, Pedro Mejía Salazar, P. Eduardo Valencia Jiménez, S.J., Nicolás Morales Thomas Editor y Redactor: Pedro Mejía Salazar | Fotografía y Edición: Carlos Prieto | Corrección de estilo: María Ximena Amado Sánchez Circulación: Oficina de Comunicación | Diseño y Diagramación: Carlos Vargas - Kilka Diseño Gráfico Impresión: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas Javegraf Resolución: 2095 Mingobierno Dirección: Cra. 7 No. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 | Fax: 320 8320 Ext.: 2007 e-mail: [email protected], [email protected] Bogotá, D.C. | enero-febrero 2011 | año 50 | No. 1264 | ISSN 0121 - 6023

hoy en la javeriana

50 años de Hoy en la Javeriana rigida entonces por el P. Félix Restrepo, S.J., que además de artículos y ensayos, incluiría de manera regular un suplemento con la Crónica de la Facultad, transformada poco después en Crónica de la Universidad, que elaboró el P. José Celestino Andrade, S.J. Años más tarde, en 1951, hace 60 años, circularon por primera vez Universitas, revista de Ciencias Jurídicas-Sociales y Letras, y Ecclesiastica Xaveriana, publicación de las Facultades Eclesiásticas. En la primera de estas revistas, el P. Gabriel Giraldo, S.J. escribió por varias décadas una sección con la Crónica de la Universidad y de la Facultad de la cual era su Decano. También resulta de interés recordar el Boletín de Amigos que publicado en 1959 por el Departamento de Relaciones Universitarias daba cuenta entonces del número 29 y año XII de circulación. Pasados dos años, en 1961, y a cargo de la Escuela de Periodismo que abriera en 1949 el P. Ángel Valtierra, S.J., entraría en circulación el número 1 de Hoy en la Javeriana. Toda esta referencia histórica confirma la preocupación que a lo largo de estas décadas hemos tenido en la Universidad acerca de la información y los medios de comunicación que constituyen un factor fundamental en el funcionamiento y la cultura de toda organización. A las publicaciones impresas con las limitaciones de espacio propias de esta modalidad, se han sumado desde hace unos años los medios electrónicos con diversas y atractivas posibilidades. Hoy en día, el sitio de la Universidad en la web nos ofrece la oportunidad de mantener actualizada permanentemente la información institucional, de presentar las noticias a medida que se producen y en muchos casos transmitir en directo el desarrollo

de algunos eventos. En este contexto, Hoy en la Javeriana ha podido brindar mayor espacio a informes y relatos sobre la vida universitaria, así como también a la opinión de los javerianos. Al conmemorar este aniversario debemos rendir especial homenaje al P. Hernán Posada, S.J., fallecido recientemente, quien dirigió las primeras ediciones de Hoy en la Javeriana, y junto a él reconocer también el trabajo de muchísimas personas que desde diversas funciones, entre ellas la de redacción, diseño, diagramación, impresión y distribución, han hecho posible la circulación de 1.263 números de esta publicación impresa. Cuando Hoy en la Javeriana llegó al número 1.000, el 31 de agosto de 1989, bajo la dirección de la doctora Gilma Girón, artífice principal de toda una época del Hoy, circuló una “Edición Extraordinaria” de doce páginas en la cual se hizo mención especial de la labor realizada por el profesional Augusto Perea, Jefe de Publicaciones de la Universidad, y el responsable de fotografía, el señor José Leal. Sirva esta efeméride también para reiterar nuestro compromiso con la función de informar y para llamar la atención sobre la responsabilidad que cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana tiene de estar informado. De ahí nuestro empeño por entregar un Hoy en la Javeriana interesante, bien escrito, con excelente diagramación y calidad de impresión, un Hoy que, por otra parte, sea esperado, que sea hojeado en toda su extensión y leído con esmero, incluso subrayado, comentado y, por qué no, coleccionado, es decir que encuentre unos lectores que en la cotidianidad del quehacer universitario den pleno sentido a la comunicación

3 e dit or ia l

Celebramos en la Universidad el 50º aniversario del primer número de Hoy en la Javeriana, la publicación periódica que desde entonces nos ha servido como medio de comunicación institucional, que si bien ha cambiado con el paso de los años y los avances extraordinarios de la tecnología en materia de artes gráficas, mantiene su finalidad original: informar a los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana así como a otras personas y entidades interesadas en el acontecer de este centro de estudios. Difícilmente se puede reconocer la hoja suelta sin fotografías de ayer, impresa con técnicas similares a las del hoy arcaico esténcil que desconocen nuestros jóvenes alumnos, en el cuadernillo profusamente ilustrado a todo color que el lector ahora tiene entre sus manos y que hace parte de una importante colección. En sus páginas encontramos el registro de los hechos que han apuntalado la historia de la Universidad en estas últimas cinco décadas, y desde el No. 1035, correspondiente a enero de 1991, una página editorial que como ésta, presenta consideraciones y planteamientos de la Universidad. Hoy en la Javeriana nació al comenzar la cuarta década de la Javeriana restablecida y el segundo año del rectorado del P. Jesús Emilio Ramírez, S.J. Sin embargo, desde 1931, cuando iniciaron sus estudios universitarios los primeros alumnos del período contemporáneo de la Javeriana, nos empeñamos en atender la necesidad de información institucional. En efecto, el Anuario de la Facultad Javeriana correspondiente a ese año recogió noticias y documentos relativos a la inauguración de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas y de la Biblioteca Javeriana. Dos años después vio la luz Revista Javeriana, di-

Una javeriana en Rostock

crónica

Redacción por: Pedro Mejía Salazar

4

Natalia Betancourt Jaramillo: Hola cómo estás, quiero ir a Alemania. Carolina Valderrama Guerra: Sí, sí, pero ¿qué pasó? NBJ: No, yo me enteré que había posibilidades de un intercambio y quiero hacerlo. CVH: ¿Y tú hablas alemán? NBJ: No.

CVH: ¿Nada? NBJ: No, nada. CVH: ¿Ni hola? NBJ: No, ni hola. CVH: Pero allá el intercambio es durísimo. NBJ: No me importa, yo quiero hacerlo, quiero hacerlo, quiero hacerlo.

Esta conversación se dio en noviembre de 2009 entre la estudiante de último semestre de Ingeniería Industrial Natalia Betancourt Jaramillo y la coordinadora de la Secretaría de Relaciones Internacionales Carolina Valderrama Guerra, y fue el comienzo de una historia con final feliz. A Natalia, bogotana de 22 años, rubia, alta, de ojos claros, con pinta de alemana pero colombiana hasta la médula, se le metió un día en la cabeza que quería ir a Alemania de intercambio, cuando supo que ese país europeo es uno de los más importantes en el estudio de la ingeniería y en el desarrollo de industrias.

En ese momento sabía inglés, porque lo aprendió en el colegio, y sabía francés, porque lo estudió por su cuenta, y quería aprender una cuarta lengua, porque uno de sus mayores intereses además de ser una gran profesional es ser políglota. “Yo estaba empezando a hacer mi proyecto de grado, y un día me llegó un correo de la Facultad con una convocatoria de becas para estudiar de intercambio en Alemania. Yo sin mirar nada de requisitos, de una vez dije quiero hacerlo, quiero, quiero, quiero”, afirmó Natalia con la misma efusividad que seguramente tuvo el día que leyó su email.

enero-febrero 2011

Natalia Betancourt Jaramillo soñaba con conocer Alemania y lo logró gracias a los acuerdos de Cooperación Académica que promueve la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.

Fue y lo habló con sus padres, y recibió de su mamá una frase que Natalia le suele escuchar cuando le comenta de sus planes ‘descabellados’. “Ah no hables bobadas”. Ella siguió para adelante con su idea y aplicó por este beca que le ofrecía la Universidad de Rostock, en convenio de cooperación académica con la Universidad Javeriana. “Carolina Valderrama me vio tan entusiasmada que me apoyó en todo. Yo estaba con toda la energía y presenté los papeles que me pidieron: una carta de motivación en alemán, una hoja de vida en inglés y en alemán, el certificado de notas en inglés, traducido al alemán, una carta de recomendación del decano o del director de carrera, y la lista de las materias que quería estudiar”. Natalia de inmediato empezó a estudiar alemán y su ansiedad la llevó a pasar

hoy en la javeriana

Izquierda No saber alemán no fue impedimiento para que Natalia Betancourt aplicara y se ganara la beca para estudiar en Alemania. Se propuso aprender el idioma y lo logró completamente. Derecha Recién llegada a la Universidad Rostock, Natalia Betancourt participó en una feria universitaria en la que expuso todo lo relacionado con su país y las posibilidades que tienen los alemanes de estudiar en la Universidad Javeriana.

sión de lectura, gestionó la visa y se fue. Ella sólo tuvo que pagar sus pasajes y el seguro porque la beca le cubrió sus estudios, alojamiento y viáticos mensuales por 650 euros, que eran más que suficientes para todos sus gastos personales. Cuando llegó a Rostock, una ciudad de 200 mil habitantes, la Universidad la ubicó en un alojamiento con dos alemanas y una lituana. Al comienzo le costaba mucho comunicarse, pero siguió estudiando alemán y al final terminó hablando muy bien, haciendo amigos y hasta haciendo exposiciones. Su día consistía en caminar hasta la Universidad, aunque luego alquiló una bicicleta para movilizarse como lo hacían los demás estudiantes, pues la puntualidad es una de las principales características de los alemanes. Grababa todas las clases y luego se iba para su casa a escuchar para intentar traducir lo que no entendía. Con este método no tuvo problemas para ganar todas las materias y presentar exitosamente los exámenes. “Pude defenderme con mis conocimientos, lo que demuestra que la calidad que tenemos acá es excelente, la

diferencia es que allá la gente estudia muchísimo más. Los profesores son de muy buena calidad allá y acá, pero allá se invierte mucho en investigaciones y eso se nota”, contó. En la Universidad, una institución que está distribuida por facultades en toda la ciudad, y que es una de las más antiguas del norte de Europa, pues fue fundada en 1491, estudian personas de muchas nacionalidades, pero sólo había dos colombianos, y muy pocos españoles con los cuales hablar en español. Todo lo que aprendió para su profesión, más lo que pudo compartir de la cultura alemana, la dejaron enamorada de ese país y aspira a aplicar nuevamente para obtener una beca de maestría o realizar una pasantía, una vez se gradúe en octubre. “Las posibilidades son todas, gracias al convenio se ofrecen dos becas anuales, sólo se necesita querer, inscribirse, pasar los papeles y esperar la respuesta. Obviamente es mejor saber alemán”, concluye Natalia entre risas, recordando la forma como empezó su aventura

5 c róni ca

cada miércoles por la Secretaría de Relaciones Internacionales para preguntar novedades sobre la convocatoria. “Pasó todo noviembre, todo diciembre y más de medio enero y no tenía respuesta, hasta que más o menos el 20 me llamaron a decirme que había sido aceptada”. La emoción no pudo ser plena en ese momento, porque todavía hacía falta que la Universidad de Rostock enviara un representante para firmar el convenio. Sören Koeppe llegó en febrero, entrevistó a Natalia y firmó el acuerdo que la llevó en abril de 2010 a cumplir su sueño. Intensificó sus clases de alemán hasta alcanzar un nivel turístico y de compren-

La vuelta al mundo de un cortometraje Redacción por: Pedro Mejía Salazar

e gre sa dos

Juan Manuel Escobar Villegas, egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana, fue elegido a finales de enero como el artista destacado de la semana por el portal de internet Talenthouse, uno de los más importantes del mundo artístico en el mundo.

6

El cortometraje Unheimlich que realizó Juan Manuel Escobar Villegas como trabajo de grado del programa de Artes Visuales de la Universidad Javeriana en el 2008 lleva casi tres años dándole la vuelta al mundo. Cuando terminó sus estudios en el 2008, empezó como asistente de dirección de comerciales de televisión en Teleset, mientras su trabajo de grado estaba en Youtube para que lo vieran sus amigos. En este portal el video llegó a los ojos del grupo alemán In Strict Confidence, que de inmediato se interesó por el tra-

enero-febrero 2011

bajo de Juan Manuel Escobar, a quien contactaron para encargarle la realización del video clip que ellos utilizaron como introducción para toda su gira de conciertos en Europa. Ahí comenzó la historia mundial de su cortometraje, que en agosto de 2008 el periódico inglés The Guardian lo catalogó como uno de los seis mejores del año en Internet. “Esa publicación me abrió muchas puertas afuera”, afirmó el artista javeriano. Las noticias sobre su trabajo empezaron a tener reseñas no sólo en Inglaterra

Juan Manuel Escobar, egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana, ha logrado en tres años posicionar su nombre como realizador de video clips.

y Alemania, sino en otros países como Turquía, México y Cuba. Unheimlich fue observado también en el Museo Tate Modern de Londres, con motivo del festival NO Soul for Sale, luego de que un colectivo audiovisual de Cali lo seleccionara en el Festival Lugar a Dudas de Cali dentro de la muestra de videos colombianos.

hoy en la javeriana

Sus trabajos ya no sólo recorren el mundo a través de medios de comunicación y festivales de cine, sino a través de la música de grupos como In Strict Confidence y Blind Guardian; Una Vía de Nueva York; y Dante, de Colombia, en el marco de su nuevo álbum, grabado con la productora de grandes bandas como Tool, Red Hot Chilli Peppers y Smashing Pumpkins. Lo curioso es que todo ha sido hecho desde su casa en Bogotá. “Trabajamos por Internet, este es el momento en que yo no conozco las bandas, hemos trabajado por email, por teléfono, pero no me he podido ver por ellos, ya llevo tres años con el primer grupo alemán y no los conozco, y estamos hablando para hacer otro video acá”. Esos tres años, resumidos en cinco videos, donde está el cortometraje, un filminuto que hizo para un festival en Londres y unos video clips, conforman el portafolio que al artista decidió subir en agosto de 2010 al portal Talenthouse. “Como no tengo página web vi la oportunidad de tener un link para mandarle a la gente, teniendo todo mi trabajo en un solo sitio”. Este portal es reconocido mundialmente en el mundo artístico porque en dos años ya cuenta con más de 25.000 seguidores, porque se ha convertido en una red para facilitar contactos entre artistas, empresas y promotores de la

industria artística, y porque promueve concursos y reconocimientos, al elegir cada semana un artista destacado en seis categorías, que son: cine, danza, fotografía, moda, diseño y música. La última semana de enero, Juan Manuel Escobar Villegas se convirtió en el primer cineasta colombiano en ser seleccionado como “Artista Destacado” en Talenthouse. El portal habilitó un espacio especial para que el trabajo de este artista bogotano se pudiera apreciar. Su selección la hizo un jurado de expertos que trabaja para el portal desde su sede principal en Los Ángeles (Estados Unidos). “Con esto, espero seguir haciendo lo que más me gusta, trabajar con bandas de música, irme a estudiar afuera, hacer cursos de dirección y terminar un proyecto de investigación que inicié hace cinco años sobre la historia del video clip en Colombia y en América Latina”. Por eso continúa trabajando como asistente de dirección en comerciales, con el fin de reunir la plata para poder traspasar las fronteras que ya pasaron sus videos

7 e gre sa do s

Su obra además participó en Videópolis 2010 en Barcelona, el Festival Cine Pobre de Cuba y el Festival Internacional de Cine y T.V. de Cartagena, entre otros. “En Cuba estuve de finalista, no pude viajar pero me dicen que me fue muy bien y los comentarios fueron muy buenos”, manifestó. Lo que hace especial este cortometraje es que es de ficción experimental. “Son tres situaciones, tres personajes, en tres espacios diferentes. Uno en agua, otro en tierra y otro en aire, y en ellos se trabajan los sentimientos negativos del ser humano sin el uso de diálogos, sólo de música y video; es un cortometraje, de ocho minutos con 20 segundos, donde el espectador siente angustia”. En este trabajo Juan Manuel Escobar no ha estado solo, su gran apoyo ha sido la artista visual Natalia Prada, que fue su compañera de estudio y ahora es compañera de vida y de trabajo, y contó con el profesor Andrés Jurado, quien además de ayudarle con su tesis es su amigo. Otra persona importante en este proceso es el profesor Felipe Machado, realizador de carátulas para músicos internacionales, quien fue el primer contacto para que la famosa banda de metal alemana Blind Guardian los buscara a él y a Natalia para realizar el video clip que la agrupación está utilizando en su gira mundial 2010 – 2011. “Lo que siempre me ha gustado es el videoclip musical, mi cortometraje está trabajado de esa forma, mezclando sonido e imagen, experimentando, todos mis trabajos han tenido esa base, eso es lo que me gusta”.

Links para ver los videos http://www.youtube.com/watch?v=UwwfzwqAsXo http://www.talenthouse.com/juanescobar http://blog.talenthouse.com/archives/director-de-cine-destacado-juan-escobar/?lang=es

Un aporte javeriano para el SJR Redacción por: Pedro Mejía Salazar

El Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), una organización internacional fundada hace 31 años por la Compañía de Jesús, trabaja de la mano con la Universidad Javeriana para acompañar a la población desplazada en cuatro regiones de Colombia.

a ct ual id ad

Trabajar con la comunidad que es víctima del desplazamiento, para apoyarla en la restitución de sus derechos es una de las misiones principales del Servicio Jesuita para Refugiados (SJR)

8

La Universidad Javeriana y el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) han trabajado de la mano desde que esta organización internacional se instaló en Colombia en 1994. Profesionales y estudiantes voluntarios javerianos han aportado sus conocimientos y su espíritu de solidaridad a esta misión de la Compañía de Jesús que atiende a la población en situación de desplazamiento en el país. El SJR es una Organización Internacional No Gubernamental de la Iglesia Católica, reconocida por el gobierno italiano y la Santa Sede, fundada en 1980 por la Compañía de Jesús. Actualmente atiende en 50 países del mundo a

enero-febrero 2011

personas en situación de refugio y desplazamiento forzado. Su misión en Colombia es: “Acompañar, servir y defender a la población en situación de desplazamiento causado por el conflicto socio político y a la población infantil y juvenil en alto riesgo de vincularse a grupos armados, en su proceso de empoderamiento, para que construya o reconstruya un proyecto de vida que aporte a la construcción de un país participativo, equitativo y desarrollado”. Actualmente se atienden cuatro regiones de Colombia: el Magdalena Medio, el Valle del Cauca, el centro del país, y la frontera con Venezuela, abarcando las poblaciones de Barrancabermeja (Santander); San Pablo, Simití y Cantagallo

(Bolívar); Soacha y Bogotá (Cundinamarca); Cúcuta (Norte de Santander); y Buenaventura y El Cairo (Valle del Cauca). Las líneas de acción de SJR comprenden la atención, información, orientación y acompañamiento a las víctimas de desplazamiento para la restitución de sus derechos, además de implementar procesos de formación en proyectos productivos y en organización social. Así mismo desarrolla acciones para que las entidades gubernamentales y no gubernamentales implementen políticas a favor de esta población. Según Angélica Rocío López, Subdirectora Nacional de SJR y actual Directora Nacional encargada, en el 2010 se atendieron 12.500 víctimas en Colombia, con un equipo de trabajo de 42 personas, de las cuales 25 son del grupo base y 17 son voluntarios o escolares jesuitas que acompañan la labor. “Es un trabajo interdisciplinar, tenemos gente de todas las profesiones: comunicadores sociales, abogados, politólogos, antropólogos, ingenieros, odontólogos, administradores de empresas, sociólogos…, además bastante equilibrado en géneros”, contó Angélica Rocío López. El Programa Voluntariado Puente inició en el 2000 y busca ofrecer la posibilidad a jóvenes profesionales,

hoy en la javeriana

servicios cuando están fuera de sus lugares de origen y la posibilidad de acceder a programas de formación de los equipos de trabajo. María Angélica Nieto, quien se graduó en 2009 de Ciencias Políticas en la Universidad Javeriana, terminó en diciembre su voluntariado con el SJR en San Pablo al sur de Bolívar, dice: “Yo siempre quise hacer algún trabajo social, tenía una deuda conmigo de hacer algo por los demás, y esa fue la motivación más importante para decidir irme”. Ella afirma que su experiencia como voluntaria le cambió la vida, porque le permitió tomar conciencia de la formación que tuvo y de la familia que tiene,

Arriba El SJR está ubicado actualmente en cuatro regiones de Colombia, donde en el año 2010 atendió a 12.500 víctimas. Abajo Angélica Rocío López, Subdirectora Nacional de SJR y actual Directora Nacional encargada, es comunicadora social egresada de la Universidad Javeriana.

y le sirvió para conocer el contexto de la región. “Acá en Bogotá uno está en una burbuja con respecto a lo que pasa allá”. Los interesados en vincularse a el SJR pueden obtener más información visitando el sitio web: www.sjrcol.com

9 a ct ualid ad

recién graduados o que estén terminando su carrera, para que tengan una experiencia comercial más que una experiencia de vida. Cada seis meses ingresa un nuevo equipo de voluntarios, que es seleccionado luego de procesos de formación que van de febrero a junio, y de julio a diciembre. “Lo que buscamos es introducir a los aspirantes a la metodología de trabajo, a la compañía de Jesús y sus obras sociales y mostrarles la realidad del conflicto armado y del desplazamiento forzado en Colombia”, explicó la Directora encargada. El SJR tiene varios tipos de voluntariado, uno de un año y de tiempo completo, en el que la persona está dispuesta a dar un año de su vida en alguno de los equipos de campo o de los programas nacionales; otro es un voluntariado puntual el que dedican unas horas semanales o mensuales para colaborar con algún programa en particular; y por último las pasantías, que es una opción que tienen los estudiantes de cumplir con este requisito a través de un convenio con la respectiva Facultad por el tiempo que dure el periodo académico. Para ser voluntarios de tiempo completo es requisito haber terminado todos los compromisos académicos; y para ser voluntario puntual o pasante no importa que se estén todavía adelantando estudios. “La Universidad Javeriana ha sido la más activa en su participación en el voluntariado. El voluntariado nació aquí, los dos o tres primeros grupos fueron sólo javerianos y luego se fue abriendo a otras universidades. Actualmente tenemos 3 javerianos voluntarios de un equipo de 6”, manifestó Angélica López. Los voluntarios, como su nombre lo dice, no reciben sueldo, pero sí se les ofrece un subsidio mensual de sostenimiento para solventar sus gastos básicos, alojamiento con los respectivos

El síndrome de Rokitansky tiene solución en la Javeriana Redacción por: Pedro Pablo Mejía Salazar

a ct ual id ad

Gabriel Barbosa, médico y docente javeriano, vinculado al Hospital Universitario San Ignacio, es uno de los ginecobstetras que más conoce en el país sobre una enfermedad conocida como el síndrome MRKH, que padecen las mujeres que no desarrollan completamente la vagina y el útero.

10

El Doctor Gabriel Barbosa estudió Medicina en la Universidad Javeriana, donde también se especializó en Ginecología y Obstetricia. Luego, patrocinado por la institución dentro del plan de formación profesoral, viajó a Chile entre los años 2004 y 2006 para subespecializarse en la Universidad de Chile en Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia. Sus estudios lo llevaron a conocer de cerca el Síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser, que se conoce más como MRKH o simplemente como Rokitansky, una enfermedad con la que nace una de cada 5 mil mujeres en el mundo, a las cuales no se les desarrolla la vagina y el útero mientras están en el vientre de su madre. “Mi especialidad es la que se encarga de recibir estas patologías. Como es una enfermedad rara en realidad no hay nadie que sea muy experto, pero a mí particularmente me gustó este tema, porque me llegan un poco más frecuentes estos pacientes”, afirmó el doctor Barbosa, a quien la periodista chilena Andrea González-Villablanca, le publicó una entrevista en el blog Ninfas de Rokitansky, donde lo presentó como uno de los médicos que más conoce sobre los tratamientos adecuados para este síndrome. “Su interés por la salud de la mujer desde una visión integral ha demostrado el alto sentido de la ética que lo caracteriza y una amplia trayectoria en el diagnóstico y manejo de patologías

enero-febrero 2011

ginecológicas, tratamiento de malformaciones, desórdenes del desarrollo sexual, control prenatal, menopausia, atención de niñas y adolescentes”, afirma la periodista en su blog. La siguiente fue la entrevista que le concedió a la revista Hoy en la Javeriana:

¿En qué consiste esta rara enfermedad? Consiste en la agenecia, o sea en la no formación del útero en la mujer y de toda la vagina o parte de la vagina, aunque los ovarios se forman normalmente. Generalmente se detecta entre los 15 y 18 años, cuando se presenta algo que nosotros llamamos amenorrea primera, que es que la mujer llega a la edad en la que debería tener la primera menstruación pero ésta no se da. Ellas consultan, el ginecólogo las examina, y ¡oh sorpresa! Se encuentra con esta patología algunas veces, porque a pesar de ser una enfermedad rara es la segunda causa de amenorrea primaria. Para las mujeres el Rokitansky representa dos grandes problemas, uno es que no pueden quedar embarazadas y otro es que no pueden tener una vida sexual normal.

¿Por qué se da esta enfermedad? No se sabe, hay bastante teorías, es una enfermedad congénita, eso sí lo sabemos, sucede un daño muy temprano cuando se están desarrollando los genitales durante el embarazo; parece que la causa es multifactorial, varias cosas

confluyen, tanto genéticas como ambientales. Es esporádica, lo que quiere decir que todas las mujeres tienen más o menos el mismo riesgo de nacer con este problema. Una de cada 5 mil niñas nace con MRKH sin importar clase social. Por eso es muy importante que el primer examen ginecológico sea en una recién nacida, es un examen simple de inspección de un experto para hacer el diagnóstico de un Rokitansky, y otra cantidad de enfermedades.

¿Qué ventajas tendría detectar la enfermedad a temprana edad? Es muy útil porque normalmente este diagnóstico llega cuando ya la adolescente ha desarrollado su personalidad, sus proyectos de vida, y de repente llega la noticia como un baldado de agua fría, pero si el diagnóstico llega cuando es una bebé toda la vida de esa niña puede organizarse y las cosas pueden ser mucho más progresivas, más lentas y mentalmente más fáciles de asimilar.

¿Cuál es el tratamiento que se debe seguir para superar el Rokitansy? Las dos cosas que uno debe tratar de corregir son el problema de los hijos y que la mujer pueda tener una vida sexual normal. El problema de los hijos es insolucionable dentro del cuerpo de la misma mujer porque no tiene útero o úteros precarios. Hacer trasplantes de útero no es viable. Estas mujeres sí tienen ovario, sí ovulan, y se les puede

hoy en la javeriana

de también de su anatomía. Si es una mujer con una vagina de 4 centímetros es excelente porque convertirla en una de 8 centímetros es relativamente fácil. Hay otras que no tienen nada y es difícil hacer una vagina con dilataciones, entonces probablemente una técnica quirúrgica es más apropiada. La evidencia muestra en que es preferible operar ni muy niñas ni muy adultas, sino en la adolescencia. No muy tempranamente porque algunos de estos procedimientos quirúrgicos implican dilataciones vaginales diarias y pedirle a una niña de seis años que se haga dilataciones vaginales es imposible.

¿Todos estos procedimientos se pueden realizar en el Hospital Universitario San Ignacio? Todas las técnicas tenemos la capacidad de hacerlas acá; tenemos la ventaja de ser un medio universitario y podemos

El médico y ginecobstetra Gabriel Barbosa, es uno de los pocos en Colombia que ha estudiado y conoce sobre la atención a mujeres con Síndrome de Rokitansky.

dedicarnos a estudiar las enfermedades raras. Me gustaría por ejemplo que la gente identificara este Hospital como el sitio donde le trabajamos bien a eso y volver el San Ignacio un centro de remisión, teniendo en cuenta que en Colombia no hay un centro de remisión de trastornos del desarrollo sexual. Para un procedimiento de este tipo se requiere un equipo de especialistas, cirujanos, ginecólogos, urólogos, asistentes sociales, enfermeras, psicólogos, personas expertas en el tema…, porque son procedimientos quirúrgicos mayores, donde se corre el riesgo de lesionar otros órganos sino se tiene pericia

11 a ct ualid ad

sacar un óvulo para ponerlo in vitro con los espermatozoides de la pareja, y luego transferir ese embrión en el útero prestado de otra mujer que lo gesta. Eso en términos de ética, moral, legislación… es otra historia inmensa, pero desde lo biológico es factible y en algunos países está permitido. En cuanto a las relaciones sexuales, hay dos grupos de formas de hacer una vagina nueva, una es mediante dilataciones progresivas, por la mañana y por la noche, y en término de 8, 12 ó 16 meses ese escaso tejido se va dilatando y se va formando progresivamente la vagina. Y la otra forma es con cirugía, de las cuales hay varias técnicas, unas con piel, otras con mucosa, con segmentos de intestino… La técnica utilizada depende mucho de la valoración y la asesoría que se le dé a la paciente previamente para que ella decida y depen-

#Delajaverianamegusta… Redacción por: Gianpiero Buvoli Aduen

“La gente maravillosa con la que he compartido mi carrera”, “lo mucho que piensa en sus estudiantes” y “El Gimnasio, la Biblioteca y Ático”, son algunos de los más de 200 mensajes que enviaron los seguidores del Twitter de la Universidad Javeriana. Desde el pasado 14 de febrero, la Oficina de Comunicación realiza en su cuenta oficial de Twitter (@Unijaveriana) una movilización virtual a través de la herramienta Hashtag (HT) para que todos los seguidores

camillos09

ottobuu

RodriguezCamilo

a ct ual id ad

julespen

12

pacocepeda

ivancorrea

labcom_puj

MariaGalvisR

enero-febrero 2011

de la cuenta opinen acerca de lo que más le gusta de la Pontificia Universidad Javeriana… Estos son los mensajes más destacados en #delajaverianamegusta:

@UniJaveriana #delajaverianamegusta el centro deportivo y que se preocupan por la salud y el bienestar de los estudiantes!! #delajaverianamegusta que tengo todos los espacios suficientes para hacer deporte, leer, estar solo, estar con mucha gente, estar en casa #delajaverianamegusta la calidad académica, las buenas instalaciones y los servicios que nos brinda. #delajaverianamegusta que en cualquier lugar del mundo hay un javeriano que te da la mano “la rosca javeriana” #delajaverianamegusta que hace “buenos” seres humanos! #delajaverianamegusta el orgullo que siento ser Exalumno de la PUJ. Siento envidia de los actuales estudiantes por las instalaciones de hoy!! #DeLaJaverianaMeGusta la calidad humana de las personas que laboran, estudian y ejercen en su campus, son muy queridos(as) y amables! #delajaverianamegusta el cjfd, la cancha, la biblioteca, el Giraldo, el Barón, el pasto de básicas y sobre todo el ambiente!

JoseVdeArimatea

AngelicAzulita

nicosnakepit

CamiloRojas23

CossioMu

marrcolombia

jairitohincapie

AleMonteoliva

paupenaranda

@UniJaveriana #delajaverianamegusta La cancha de fútbol sintética, es una de las mejores de la ciudad #delajaverianamegusta la Revista Directo Bogotá #delajaverianamegusta La diversidad de los grupos de investigación hay grupos LGTB, Anarquistas, de izquierda, entre otros muchos #delajaverianamegusta El Hospital Universitario San Ignacio Cuna Del Saber Y De Grandes Profesionales Los Extraño Mucho... @UniJaveriana #delajaverianamegusta que es la primera Universidad privada del país en #educación e #investigación #delajaverianamegusta su historia!!! Su ubicación geográfica!!! La ciencia!!! Su formación integral!!! #delajaverianamegusta que la semana javeriana es la mejor de todas en el semestre #delajaverianamegusta el trabajo de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales @UniJaveriana #delajaverianamegusta ser diseñadora javeriana!

hoy en la javeriana

Mariant16

nicosnakepit

daissy_col

AdriCabra

Diego_Sampedro

OompaAIDS

Pau_Medina

@UniJaveriana #delajaverianamegusta la playita de básicas ! #delajaverianamegusta El festival de Rock Venga paque toque, un espacio para los nuevos grupos de rock universitarios o amateurs

RafaTole90

MariaFernandaGR

#delajaverianamegusta la facultad de artes: todos sus árboles y sonidos.

#delajaverianamegusta las arepas blancas de queso y las alitas de pollo! ah y el Ed 54 jojojo

AliceLovegood

#delajaverianamegusta ¡¡ el departamento de Literatura !!

proponer documentos