Acerca del Congreso - Javevirtual - Pontificia Universidad Javeriana

dificultades que se presentan, se da un aprendizaje colaborativo. • Usar los ... Es estratégico incluir herramientas para el trabajo colaborativo y establecer.
298KB Größe 6 Downloads 73 vistas
Congreso Iberoamericano de Educación Virtual: Ciencia, saber y globalización. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Noviembre de 2014

Acerca del Congreso Objetivo: “Encontrar espacios comunes entre los avances académicos y científicos, y la globalización del saber propiciada en estos últimos años por los contenidos abiertos y por la virtualización de temáticas y prácticas que, en principio, se consideraban estrictamente presenciales”. Dirigido a: “Universidades a nivel mundial, rectores, vicerrectores, responsables de estrategias de apropiación de TIC, profesores que participan, utilizan o están desarrollando cursos virtuales”. Conferencistas invitados: 

Daniel Carchidi, Ph.D. (University of New Hampshire)



Heeok Heo, Ph.D. (Sunchon National University)



Olaf Zawacki Ritcher, Ph.D. (Carl von Ossietzky University of Oldenburg)



Marelén Castillo Torres (Uniminuto Virtual y a Distancia)



Donna Zapata (Universidad de Antioquia).

Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/educon/congreso-iberoamericano-deeducacion-virtual

Informe sobre el Congreso Iberoamericano de Educación Virtual: Ciencia, saber y globalización by Ángela Patricia Paz Guañarita is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

En este informe se recopilan las conferencias de los expertos internacionales y las ponencias de líderes en educación virtual a nivel nacional, presentadas en el marco del Congreso Iberoamericano de Educación Virtual: Ciencia, saber y globalización, que se llevó a cabo el 19 al 21 de noviembre de 2014 en la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.

Temáticas desarrolladas en el Congreso El Congreso Iberoamericano de Educación Virtual, giro alrededor de la reflexión sobre cómo la incorporación de TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, especialmente la virtualidad, ha permitido llegar a personas que quieren formarse y que viven en regiones apartadas de países en vía de desarrollo. En ésta temática, encontramos a expertos compartiendo su conocimiento, socializando las prácticas educativas apoyadas en TIC, la gestión de la educación en entornos virtuales, y los resultados que muestran cada día que nosotros, Javeriana Cali, nos acercamos a una educación más inclusiva y democratizada. Durante el Congreso tuvimos la oportunidad de conocer las experiencias en la temática de “Internacionalización de la educación”, donde los MOOCs juegan el papel principal, ya que se han establecido a nivel mundial como una forma de compartir abiertamente el conocimiento en línea y con un esquema de actividades que busca la participación masiva de los estudiantes.

Conferencias de los expertos invitados Tecnologías para la enseñanza - aprendizaje dentro y fuera del salón de clases. Daniel Carchidi, PH. D. Director Asociado, IT Academic Technology. University of New Hampshire. USA A partir de la investigación y el seguimiento realizado a la experiencia MOOCs, el experto presenta los resultados que se convirtieron en tips a tener en cuenta y que refuerzan nuestra proyección en el uso de tecnologías para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje, la gestión de la educación virtual y la apuesta institucional relacionada con virtualidad y MOOCs. Tips del experto: 

Las herramientas de informe de progreso del curso, son un elemento importante en el acompañamiento y seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los datos arrojados sobre el acceso de los estudiantes al curso o a una actividad específica, le permiten al profesor tomar decisiones y realizar una retroalimentación inmediata.



El registro del tiempo que se toman los estudiantes en cada una de las actividades aporta información valiosa, para determinar el uso de los

recursos y clasificarlos en los “más usados” y “menos usados”, y a partir de esa información realizar ajustes a las actividades. 

Los estudiantes “experimentados” se convierten en asistentes de los cursos. Cumplen la función de guiar a los otros participantes en el desarrollo de las actividades propuestas.



Los foros de discusión se convierten en una estrategia escalable, puesto que se gestionan fácilmente, y la experiencia demuestra, que las personas que conocen más del tema apoyan a otros participantes en resolver las dudas o dificultades que se presentan, se da un aprendizaje colaborativo.



Usar los MOOCs como recurso de apoyo a las actividades planeadas en el aula de clase presencial, muestra un impacto positivo y exitoso en los resultados académicos de los estudiantes. Los MOOC que usaron contenían recursos como videos y evaluaciones.



Las tecnologías complementarias como Learning Analytics, Course Signals y PassNote, contribuyen al análisis de datos de interacción de los participantes en un curso, al seguimiento, a la retroalimentación y las recomendaciones sobre actividades o acciones relacionadas con la formación.

Para finalizar esta conferencia, un dato ¡importante! Las tecnologías para la enseñanza usadas en contextos internacionales y que ha tenido resultados significativos en el aprendizaje de los estudiantes, están disponibles en nuestra universidad y al acceso de todos. El reto es incorporar las TIC desde una mirada pedagógica centrada en el cómo aprende el estudiante. Massive Open Online Courses (MOOCs) y el impacto de éstos en su institución. Taller dirigidos por Daniel Carchidi Antes de iniciar el taller, el experto formuló el siguiente interrogante: ¿Por qué las instituciones ofrecen MOOCs?, y también presentó las apuestas institucionales:      

Ampliar el alcance y acceso. Construir una marca. Reducir costos o aumentar los ingresos. Mejorar los resultados educativos. Innovación en la enseñanza y el aprendizaje. Investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje.

Durante el taller, los participantes expresaron que están más enfocados en la virtualización de cursos para sus programas académicos, algunos consumen

MOOCs como recursos de apoyo a sus actividades en el aula y muchos otros están evaluando esta iniciativa para tomar decisiones. Sin embargo, uno de los pocos participantes que ya tienen MOOCs, la Cámara de Comercio de Bogotá, comentó que el uso de estos ha tenido un impacto significativo, relacionado con crear o fortalecer las empresas y establecerse un modelo de negocio que les permita expandir la marca. El conversatorio abrió la posibilidad de revisar varios temas importantes para la implementación de la estrategia MOOC y el impacto en las instituciones, que involucra el diseño, la producción, la oferta de los MOOCs y las competencias que los docentes deben adquirir o potencializar, para asumir el reto de esta iniciativa mundial. Educación internacional en línea y a distancia: investigación y práctica desde una perspectiva Europea. Olaf Zawacki-Richter, P.H. D. Profesor de tecnología educativa, Faculty for Educational and Social Sciences. Carl von Ossietzky University of Oldenburg. Alemania. El experto compartió la experiencia en programas de educación a distancia de la Universidad Oldenburg, de la cual resalto lo siguiente: 

  

El tutor virtual es la figura más importante en la educación a distancia, porque es quien se encarga de movilizar el aprendizaje en los espacios virtuales, debe cumplir la función de orientar y brindar apoyo a los estudiantes de manera oportuna. Es primordial formar a los profesores para enseñar en línea. La tendencia es que las tecnologías para la enseñanza estén orientadas a dispositivos móviles y que estás se convierten en un valor agregado para el aprendizaje. Es estratégico incluir herramientas para el trabajo colaborativo y establecer comunidades de aprendizaje a través de redes sociales como Facebook. Café con Olaf Zawaki: asuntos actuales en Educación en Línea y a Distancia (ELD). Retos y oportunidades.

En los conversatorios se hizo la reflexión sobre temas relacionados con la Educación en línea y a distancia, los retos y oportunidades que trae esta modalidad de formación. A partir de una serie de preguntas sobre 4 temas propuestos, las respuestas de los participantes y la intervención del experto, recopilamos unos lineamientos a evaluar y otros a tener en cuenta, para lograr el reto que nos presenta la apuesta institucional por la educación virtual.

Temas propuestos 

Aseguramiento de la calidad

Como mínimo, para la Educación Virtual se debe contar con los siguientes elementos: Modelo pedagógico orientado a la modalidad virtual Establecer las metas de formación que se puedan medir. Tener claras las intencionalidades formativas Materiales educativos con un diseño pedagógico adecuado (que permitan el uso pertinente de la tecnología) o Guías de aprendizaje o Evaluación o Tutoría o Capacitar a los profesores en tutoría virtual. o Registro calificado Tecnologías de diseño instruccional o o o o



Rara vez se adquiere información sobre las características de nuestro público objetivo y esto se convierte en una oportunidad para caracterizar a nuestros estudiantes con fines académicos en entornos virtuales. Como base de conocimiento pedagógico para el aprendizaje en línea se tienen en cuenta: Los modelos y enfoques pedagógicos para el aprendizaje apoyado en TIC, el manejo pedagógico de las TIC, la experiencia ligada con la evaluación interdisciplinar, la retroalimentación de cada proceso, la curva de aprendizaje, la didáctica y la contribución de las TIC. o Es importante revisar los tipos de herramientas tecnológicas que pueden apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje. o Gerencia y organización o Dentro de los retos que la institución debe tener en cuenta se expusieron los siguientes: organizacionales, infraestructura, incentivar a los profesores, manejo de los derechos de autor y propiedad intelectual, y el gran reto de institucionalizar la educación virtual. Investigación o Se resalta la importancia de validar este tema bajo la mirada de 3 niveles: Macro (Teorías y Globalización de la ELD), Medio (Administración, Gestión y Tecnología) y Micro (Enseñanza y Aprendizaje –Diseño instruccional). A partir de estos se plantea revisar internamente: las condiciones y factores de la calidad en Ambientes Virtuales para el Aprendizaje (AVA), la gestión y políticas institucionales. o





o Es necesario establecer grupos interdisciplinarios para investigar e identificar el estado del arte en que nos encontramos con relación a Educación Virtual. Educación docente y uso de Tecnologías de Información y Comunicación. Heeok Heo, P.H. D. Directora, Center for Information System and Technology. Sunchon National University.

Educación Inteligente La presentación de la experta tuvo como temática central la incorporación de las TIC en la pedagogía de educación en ambientes virtuales, refiriéndose a una “Educación Inteligente” que requiere ser personalizada, que se da a partir de conocimientos diversificados y que propone aprendizajes creativos. Además resaltó las competencias que la educación virtual exige de los participantes, los profesores y cómo la construcción de comunidades de profesores, promueve espacios para compartir conocimientos y experiencias enriquecedoras. Se recopilan algunas de sus apreciaciones:   

Con relación a los estudiantes, se requiere competencias de autoregulación, motivación y adaptación. Con relación al proceso de formación, se requiere que los contenidos sean enriquecidos, que se incorporen tecnologías de apoyo y que se cuente con un entorno seguro de educación (LMS). Con relación a los profesores, se requiere que tengan habilidad social, que se adapten a nuevas tecnologías, que estén capacitados para trabajar en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), que incorporen la resolución creativa de problemas, que entiendan la educación futura, que construyan redes y ante todo, pasión por su labor.

Para finalizar, resaltó la importancia del diseño del programa de formación de los docentes, que refuerza algunas de las acciones propuestas por Javevirtual, puesto que el plan de formación debe contener acciones tales como:    

Construcción de experiencias con pares Motivar el método: Hacer aprendiendo Adaptabilidad Llevar a los profesores a reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas usando TIC. Un Reto Hecho Realidad, un Compromiso con la Calidad. Marelén Castillo. Rectora. Uniminuto Virtual y a distancia. Colombia

“Un reto institucional” “Es un repensar la Universidad” Resalto las frases de la Rectora Marelén, porque alrededor de estas frases se genera una reflexión frente a nuestro compromiso para lograr que la educación virtual o la estrategia MOOC, sea una realidad en nuestra institución con excelentes resultados y con un gran impacto social. Para ello es necesario que todos asumamos el reto, estemos dispuestos al cambio y unamos esfuerzos para lograrlo. En la conferencia se presentó: “Un Modelo Educativo Innovador”, el reto del plan estratégico y la estructura organizacional de la Universidad, todo esto bajo el enfoque del compromiso con la calidad. El modelo educativo para Uniminuto virtual y a distancia, tiene los siguientes 3 componentes: Personal, Medios y Tecnología, que responden al interrogante “¿Cómo aprenden los estudiantes según la población o el contexto?”. Encontramos elementos importantes en la gestión de la educación virtual y a distancia de Uniminuto Virtual, muchos de los cuales están presentes en nuestro modelo educativo propuesto para la modalidad virtual y MOOCs.           

Aulas Virtuales (LMS) Texto de estudio (Guías de estudio según la región y el contexto) Tutoría en línea Diversas posibilidades de comunicación (Chat: académico y pastoral) Laboratorios y simuladores virtuales Materiales de apoyo complementario (CD,DVD, e-books, OAs) Bienestar Virtual Modelo de retención del estudiante (Apoyo familiar, orientación: espiritual, académica y económica) Plan de formación de tutores Políticas institucionales Ruta de la calidad en la interacción de los 3 componentes Modelo de Educación Virtual, personalización liberadora de la UCM. María Eugenia Olarte Olarte. Universidad Católica de Manizales.

¿Cómo articular el modelo de educación actual con el modelo de educación virtual? A partir de esta pregunta problema, el análisis de antecedentes sobre estructuras en la modalidad virtual y las políticas y lineamientos del Ministerio de Educación, la UCM estableció 3 Comités: Académico, Comunicativo y pedagógico. Esta estructura

les permitió articular el modelo de educación para la modalidad presencial con el modelo de educación virtual, y establecer los lineamientos institucionales para la formación virtual. Para tener en cuenta y revisar nuestra estructura, recopilo algunos lineamientos institucionales de la UCM:  



   

Propósitos de formación: Colaboración, Autonomía, Flexibilidad y Autoformación. Estrategias para la enseñanza: o Actividades en la exposición docente o Actividades apoyadas en trabajo colaborativo o Actividades auto dirigidas o enfocadas en el trabajo personal o Actividades enfocadas en la investigación o Actividades durante la formación Para el diseño de los cursos virtuales cuentan con una unidad para la modalidad virtual constituida por: o Tutor para la formación, debe estar capacitado en el manejo básico del LMS y certificado como tutor virtual. o Tutor académico, debe contar con el conocimiento para darle al curso un abordaje desde lo comunicativo y pedagógico. Además se encarga de revisar los sylabus para el/los programas de formación. o Tutor tecnológico, encargado del diseño del material y los recursos, y de cargar el curso en el LMS. Para el acompañamiento al estudiante cuenta con: o Tutor académico, Tutor tecnológico y Tutor de investigación Seguimiento a los cursos por parte de la unidad virtual. Centros de tutoriales de apoyo. Banco de herramientas tecnológicas. Un Modelo de Gestión de Educación Virtual en la Javeriana Cali. Tatiana Valencia, Andrea Serna, Ángela Patricia Paz. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Colombia.

El Modelo de Gestión para la Educación Virtual, es el resultado del proyecto liderado por el grupo P5 de la Universidad Javeriana Cali, de años de experiencia del equipo de Javevirtual en el diseño, producción, gestión, seguimiento y evaluación de cursos virtuales a nivel institucional, y de todo el conocimiento adquirido en esta modalidad a través de experiencias significativas. El modelo está enfocado en el incremento de la incidencia en formación a nivel regional, nacional e internacional de PUJ Cali mediante la Educación Virtual y Online.

A partir de los lineamientos del Ministerio de Educación (Decreto 1295), se estructuraron 4 dimensiones: Gerencial, Organizacional, Pedagógico, Tecnológico. En cada dimensión se identificaron varios temas sobre los que se hizo una reflexión a nivel institucional, y como resultado estamos viviendo una etapa de transformación, asumiendo el reto de implementar y probar nuestro Modelo de Gestión en el primer programa virtual.

Otras conferencias presentadas en el marco del Congreso. Integración de TIC. Donna Zapata. Profesora. Universidad de Antioquia. Colombia Una mirada desde Educación Continua PUJ a los MOOCs. Carolina Díaz y Nathalie Reyes. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Educación Continua: La ruta virtual. Cesar Tulio Ossa. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Marketing Digital para Gerentes Globales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

proponer documentos