ANEXO II: TERMINOS DE REFERENCIA
1.
CONTEXTO .......................................................................................................... 2 1.1. País Beneficiario ............................................................................................ 2 1.2. Autoridad Contratante ................................................................................... 2 1.3. Contexto de Bolivia ....................................................................................... 2 1.4. Contexto del Sector ....................................................................................... 3 1.5. Programas relacionados y actividades de otros donantes ................................. 6
2.
OBJECTIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS ................................................ 8 2.1. Objetivos y Resultados Esperados del Convenio de Financiación .................... 8 2.2. Objetivo y Resultados Esperados del Contrato de Asistencia Técnica ............. 9
3.
HIPOTESIS Y RIESGOS ..................................................................................... 9 3.1. Hipotesis de la intervention ............................................................................ 9 3.2. Riesgos ........................................................................................................ 10
4.
ALCANCE DEL TRABAJO .............................................................................. 10 4.1. General ........................................................................................................ 10 4.2. Actividades Específicas ................................................................................ 11 4.3. Gestión del Proyecto .................................................................................... 12
5.
UBICACIÓN Y CALENDARIO ........................................................................ 12 5.1. Ubicación..................................................................................................... 13 5.2. Calendario y Periodo de implementation....................................................... 13
6.
SERVICIOS REQUERIDOS .............................................................................. 13 6.1. Personal ....................................................................................................... 13 6.2. Oficina ......................................................................................................... 14 6.3. Instalaciones que debe proporcionar el Consultor ......................................... 14 6.4. Equipamiento ............................................................................................... 15 6.5. Gastos iniciales ............................................................................................ 15 6.6. Verificación de Gastos ................................................................................. 14
7.
REPORTES ......................................................................................................... 15 7.1. Instrucciones para Reportes ......................................................................... 14 7.2. Remisión y Aprobación de reportes de avance .............................................. 16
8.
MONITOREO Y EVALUATION ...................................................................... 15 8.1. Definición de indicadores ............................................................................. 15 8.2. Requerimientos especiales ............................................................................ 15
Anexo II – Terminos de referencia
Pág. 1 of 15
1.
CONTEXTO
1.1
País Beneficiario Bolivia
1.2
Autoridad Contratante Union Europea, a través de la Delegación en Bolivia
1.3 Contexto de Bolivia Después de la elección de Juan Evo Morales Ayma como primer presidente indígena en diciembre 2005, Bolivia emprendió un difícil camino para satisfacer las demandas de la mayoría de su población indígena y, en particular, de los movimientos sociales que la representan. La "revolución democrática y cultural" intenta "re-fundar" el Estado Boliviano como "multi-nacional" para incluir a los pobres y terminar los "500 años de colonización y neo-colonización". La nueva Constitución Política del Estado (CPE), adoptada mediante referéndum popular en Enero 2009 representa el hito más significativo de esta transformación. En las elecciones de diciembre 2010, el presidente Morales fue re-electo con una votación mayor a 60%, mejorando además su apoyo en los departamentos del Este de país. Sin embargo, Bolivia sigue dividida tanto en lo ideológico, entre la derecha y la izquierda, como en lo geográfico, entre la región altiplánica en el Oeste del país y la región subtropical en el Este. Mientras el gobierno central basa su poder en el apoyo de las clases populares y rurales, los departamentos del Este basan su oposición a las reformas del gobierno en la población no-indígena y el sector empresarial. A pesar de haber enfrentando, durante 2008 y 2009, una coyuntura política compleja, sumada la crisis internacional, Bolivia muestra un manejo prudente de la economía, indicado mediante las principales variables macro-económicas. Se destaca que la economía boliviana ha crecido en el 2008 en 6,15%, cifra sustancialmente mayor a la del mismo periodo en la gestión anterior (4,6%) sustentada en el marco de la muy favorable coyuntura de sus principales productos de exportación, incremento de recaudaciones, remesas, inversión pública (enfatizando infraestructura vial) y emprendimientos mineros de magnitud, entre otros. Este crecimiento ha sido apuntalado principalmente por los sectores de hidrocarburos y minerales bajo un efecto precio, principal debilidad en el mediano plazo. Por otro lado, el presupuesto de inversión pública se ha incrementado en 45% respecto al 2008, alcanzando un monto aproximado de 1.850 millones de USD, la cifra más alta registrada hasta hoy. La inversión privada nacional y extranjera ha sufrido un leve incremento en su valor absoluto pero representa un cuarto de la inversión pública. En cuanto a los indicadores sociales, según el MEFP, en 2009 el ingreso anual por habitante alcanzó $us1.671, $us 379 mayor al del 2007, mostrando un incremento sustancial consecuencia de los resultados positivos de las gestiones 2008-2009. En 2006, primer año de la gestión Morales, casi el 60% de la población boliviana vivía en la pobreza y el 38% de ellos en la extrema pobreza. Según el dato estimado para el 2009 los niveles de incidencia de pobreza moderada (58.3%) y extrema (31.9%) muestran un avance muy moderado en la evolución de los indicadores aunque estarían en sus niveles históricos más bajos. La ambición del actual Gobierno es reducir estos niveles en un 50% para el año 2011. Es necesario resaltar los grandes contrastes del indicador diferenciado por población indígena y no indígena aunque las tendencias temporales sean similares.
Anexo II – Terminos de referencia
Pág. 2 of 15
El crecimiento económico en la última década en Bolivia ha sido moderado, entre un 3 y 6% del PIB, sin embargo, este crecimiento no se ha visto reflejado en el índice de Gini, que no ha cambiado sustancialmente en la última década, salvo en el último dato de la muestra (2007). Pareciera no existir una correlación negativa entre crecimiento y desigualdad sugiriendo políticas redistributivas inadecuadas y/o insuficientes. De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas para el año 2009, Bolivia tenía el 2007 un coeficiente de 0.729 posicionando al país en el puesto 113 dentro de 182 países. El mismo informe se refiere al Índice de Pobreza Humana (IPH) donde Bolivia, con un valor de 11,6%, se encuentra en el puesto 52 dentro de los 135 países donde el Índice ha sido calculado. Referente a la política exterior de Bolivia, el GoB encaminó un proceso de reorientación. A nivel regional, tradicionalmente orientado hacia la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y los Estados Unidos de Ameríca, las relaciones diplomáticas fueron intensificadas hacía el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay) mientras las relaciones con Colombia y Perú (CAN) están estancadas debido a diferencias ideológicas en los ámbitos de seguridad, economía y comercio. Las relaciones con los Estados Unidos de Norteamérica (EE UU) son tensas y caracterizadas por desconfianza y acusaciones mutuas, lo que llevó en 2008 a la expulsión de sus respectivos embajadores. Una de las principales diferencias entre ambos países constituye la política anti-narcótica de Bolivia que llevó en 2008 a la expulsión de la Agencia de Combate al Narcotráfico (Drug Enforcement Agency, DEA). Bolivia participa activamente en la construcción de la "Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA)", conjuntamente con Cuba, Venezuela y Nicaragua, distante de la lógica de mercados libres. También, Bolivia considera importante y forma parte de la "Unión de las Naciones Sudamericanas (UNASUR)". A nivel internacional, las relaciones diplomáticas con los países europeos se han mantenido en un buen nivel. Además, Bolivia esta buscando a nuevos aliados internacionales, particularmente Brasil, Rusia e Irán. 1.4
Contexto del sector
Desde hace varias decádas, la lucha contra el narcotráfico constituye una alta prioridad de los sucesivos gobiernos de Bolivia para combatir este flagelo que afecta el marco institucional, económico y social del país, de la región y del mundo. Estos esfuerzos a nivel nacional son apoyados y complementados por la comunidad internacional bajo el principio de "responsabilidad compartida", principalmente en la parte de la "reducción de oferta" de drogas, en el marco de las convenciones y el respectivo marco institucional internacional, a los cuales Bolivia adhiere. La problemática coca – cocaína es una moneda con dos caras: posee un lado negativo, la producción y el tráfico de cocaína y su secuela criminal, y uno positivo, la hoja de coca sagrada para los pueblos originarios andinos y presente en su historia y en su cultura diaria. Entre ambas caras, la confusión es frecuente y genera contradicciones en la agenda política y social boliviana y a nivel internacional. Desde 2002, la superficie de cocales en Bolivia está nuevamente creciendo, lo que se explica por la pobreza tanto en las zonas expulsoras de mano de obra como en las zonas productoras, donde la coca aparece como la única alternativa económica. El actual gobierno de Bolivia (GoB) presentó en 2006 la Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Revalorización de la Hoja de Coca 2007-2010 (ELNyRHC) con el lema Anexo II – Terminos de referencia
Pág. 3 of 15
"Coca sí, Cocaína no", que incorpora las condiciones específicas de Bolivia referente a la producción y consumo tradicional de la hoja de coca, las experiencias acumuladas en esta materia y varios aspectos innovadores para la aplicación de esta política nacional. Esta estrategia representa un cambio fundamental frente a las políticas antinarcóticas de los últimos 20 años: establece como principio básico que la producción y consumo de la hoja de coca en su estado natural es un derecho histórico-cultural de los bolivianos. En consecuencia, se proclama la defensa de la hoja de coca en su estado natural como patrimonio cultural de Bolivia, tanto al interior del marco jurídico de Bolivia como a nivel de las convenciones internacionales sobre la materia. Al mismo tiempo, se propone la racionalización del cultivo de coca hacia un volumen justificado por el consumo tradicional y lícito en Bolivia que es la masticación (acullicu), el uso medicinal y los rituales religiosos y sociales. Esta reducción, que se propone lograr mediante el auto-control comunitariosocial de las organizaciones de los productores de coca, fue estipulada en 20.000 hectáreas de coca hasta el año 2010. Parte fundamental de la estrategia mencionada es también la lucha frontal contra el narcotráfico. Hoy, se admite que la ELNyRHC está descontextualizada y no posee indicadores ni sistema de información para su monitoreo. Si bien, se ha logrado importantes logros en cuanto a erradicación del cultivo de Coca e incautación de drogas, se han mantenido vacíos en cuanto a prevención, desarrollo integral, control de precursores y del lavado de dinero. El GoB ha finalizado en 2010 un proceso de evaluación y reformulación de la ELNyRHC, que debe desembocar en la presentación de la nueva estrategia a principios de 2011. Varios ministerios y otras entidades públicas están directamente involucrados en la lucha contra el narcotráfico. Bajo el ministerio de Gobierno, están agrupadas la Fuerzas Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELC-N), unidades conjuntas de interdicción y erradicación con las fuerzas armadas (ministerio de defensa) y direcciones administrativas para control la producción y comercio lícito de la hoja de coca. El ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se ocupa de los asuntos de desarrollo integral con coca. El ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) está a cargo del relacionamiento internacional sobre la política anti-narcótica en los foros internacionales para procurar el cumplimiento de los tratados internacionales y bilaterales. En un segundo plano, tienen funciones específicas la Aduana Nacional (control de precursores, tráfico de drogas), la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (lavado de dinero), el ministerio público (fiscales de materia para procesos en sustancias controladas), el sistema penitenciario (Ley de Penas y Sistema Penitenciario), los ministerios de Salud y de Educación (rehabilitación de toxicómanos, prevención del uso de drogas) y el Observatorio Boliviano de Drogas (estudios y encuestas sobre el uso de drogas). Esta reseña pone de manifiesto un disperso marco institucional, no adecuado en términos jerárquicos, operativos y de coordinación. Ese problema central se explica porque: el Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (Ley 1008 de 1988), que establece las responsabilidades y competencias de las entidades gubernamentales en el sector, no fue modificado durante los últimos 21 años y ya no responde a la situación actual; el Consejo Nacional de Lucha con el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID), el máximo órgano del ejecutivo creado por dicha ley, es poco ágil porque reúne 8 ministerios concernidos pero cuya prioridad no es la lucha contra la producción, el tráfico o el uso de drogas (salvo el ministerio de Gobierno) y porque no posee una secretaría ejecutiva con capacidad operativa;
Anexo II – Terminos de referencia
Pág. 4 of 15
la incorporación transversal de la política anti-narcótica en los planes sectoriales, subsectoriales o territoriales es limitada; la información sobre drogas y delitos es parcial, poco confiable y retenida en instituciones; Bolivia encuentra dificultades para explicar su política anti-narcótica y atender compromisos internacionales; La participación de los actores no-estatales es escasa. El informe anual 2010 de la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito (ONUDD), referente al comportamiento de los datos anti-narcóticos del año 2009, los siguientes datos para el año 2009: una superficie del cultivo de coca de 30.900 Ha, un incremento del 1% referente al año 2008, lo que sitúa a Bolivia en el tercer puesto entre los 3 países productores de Coca.. El total de la producción de hoja de coca en la zona estudiada por ONUDD asciende a 54.600 TM, de las cuales se estima que 35.133 TM (64%) podrían desviarse a usos ilegales. El valor de la producción de hoja de coca semi-seca a pie de finca asciende a 265 milliones de dólares americanos, equivalente al 2% del PIB del país y al 19% del valor total de la producción agrícola de Bolivia en 2009. La producción legal se comercializa a través del mercado controlado por la DGCOIN (Dirección General de Comercialización e Industrialización de la Hoja de Coca). En 2009 el comercio legal de coca ascendió a 19.467 TM. Según la DIGCOIN, 17.662 TM de hoja de coca de Los Yungas se comercializaron a través de los mercados regulados, equivalente a la producción de 12.903 Ha. (frente a ca. 20.000 has totales) y 1.805 TM de coca producida en el Chapare, equivalente a la producción de 816,57 Ha en dicha zona (frente a ca. 10.000 has totales). En 2009 se racionalizaron1 6.341 Ha de cultivos, 16% más que durante 2008, cifra que fue ampliamente superada en 2010 con 8.200 Has. Bolivia no permite la erradicación de cultivos por aspersión química, sino la destrucción manual de cultivos exclusivamente. En 2009, la DIGCOIN reportó incautaciones de pasta base de cocaína de 21,9 TM y las de clorhidrato de cocaína de 4,9 TM. Las principales áreas de cultivo de coca son los Yungas de La Paz (20.900 Ha, incremento del 1%) con el 67% de la superficie total y el Chapare/Trópico de Cochabamba (9.700 Ha, incremento del 2%) y un 31% de la superficie de cultivo. 300 Has del total de la superficie de Coca se encuentra en la zona de Apolo, una producción legalmente permitido. Los cultivos en parques nacionales ascienden a 2.057 Has, las mismas, según la ley boliviana, son ilegales y sujetos a erradicación. La legislación Boliviana (Ley 1008 de 1988) permite el cultivo de 12.000 Ha para usos tradicionales, localizada exclusivamente en la región Los Yungas, y ha sido ampliada en dos ocasiones, en 2004 y en 2008. La superficie actualmente tolerada asciende a 20.000 Has, incluyendo la región Chapare donde se tolera un “cato” (0,16 Ha = 40m x 40 m) por afiliado a una de las seis federaciones de campesinos de la región. Bolivia ha iniciado un
1
El gobierno de Bolivia prefiere el término “racionalización” a erradicación.
Anexo II – Terminos de referencia
Pág. 5 of 15
Estudio Integral de la Hoja de Coca, financiado por la Unión Europea, para determinar la demanda legal de hoja de Coca para fines tradicionales y culturales. Los resultados de este estudio pueden estar disponibles a mediados de 2011. Bolivia se ha convertido en zona de tránsito para la cocaína peruana (46% de las incautaciones, según el gobierno de Bolivia). Se han producido también incautaciones relevantes de precursores quimicos, aparentemente provenientes de Argentina, Chile y Brasil, y cannabis, proveniente de Paraguay. Otra tendencia preocupante es la presencia incipiente de cárteles colombianos, mejicanos y brasileños. Cabe señalar la gran capacidad de adaptación y de anticipación de las mafias del narcotráfico, con energía criminal, potencial de corrupción e ignorando las fronteras nacionales. En efecto, las guerras contra las drogas en Colombia y en Méjico tienen como consecuencia que la cocaína producida en Bolivia, o la que transita por su territorio, sea canalizada principalmente a los países europeos, afectando seriamente los países vecinos como Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina en términos de consumo, criminalidad y seguridad interna. En 2009, Bolivia inició formalmente los trámites para la eliminación de 2 incisos del artículo 49 de la Convención de Naciones Unidas sobre Substancias psicotrópicas (1961) en los cuales se establece la prohibición de la masticación de la hoja de Coca dentro de los 25 años posteriores a la ratificación de la mencionada convención. Esta iniciativa se encuentra en estos momentos sometida a la consideración de ECOSOC. En septiembre de 2010 se produjo de nuevo la descertificación de Bolivia por parte de los EE UU como país que no colabora suficientemente en el combate internacional contra el narcotráfico, con lo que el paíse no se puede beneficiar de la liberación de aranceles y tarífas para exportaciones a los EE UU. Se mantiene la expulsión de la DEA en todo el país y de las actividades de USAID en la región del Trópico de Cochabamba. Sin embargo, la Agencia NAS del Departamento de Estado de los EE UU continúa apoyando las actividades bolivianas en la eradicación/racionalización de Coca con un presupuesto que para 2010 fue comunicado en 20 M$us. 1.5
Programas relacionados y actividades de otros donantes
Debido a la alta sensibilidad política y social de la lucha contra el narcotráfico y la predominancia de la política "guerra contra las drogas" durante los últimos 10 años con su visión coercitiva y sus altos costos, la presencia de la comunidad internacional en el sector es reducida. En efecto, se debe tomar en cuenta que las operaciones anti-narcóticas son realizadas por las fuerzas del orden (policía, fuerzas armadas, servicios de inteligencia) que obedecen a la política de seguridad del país. Por lo tanto, los objetivos, mecanismos de coordinación y procedimientos de implementación delineados para los sectores clásicos de cooperación en la Declaración de París y el Consenso Europeo para el Desarrollo no aplican fácilmente al sector de lucha contra el narcotráfico. La Unión Europea La mayoría de los Países Miembros presentes en Bolivia (Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, Países Bajos, Suecia y Reino Unido) apoyan a las entidades públicas encargadas de implementar la política anti-narcótica mediante becas o invitaciones a cursos, seminarios y formaciones en conferencias internacional sobre drogas, donación de equipamiento para la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELC-N) y apoyo financiero al informe de monitoreo de cultivos de Coca, realizado anualmente por la Anexo II – Terminos de referencia
Pág. 6 of 15
ONUDD. Estas actividades son de menor importe financiero y no se basan en programas de apoyo a mediano plazo. Bélgica financia desde hace 5 años un programa de cooperación al desarrollo alternativo en la región Chapare dirigido al desarrollo sostenible de los bosques tropicales (5 M€). La Unión Europea estableció un importante programa de cooperación en apoyo a la lucha contra el narcotráfico, principalmente en el ámbito de desarrollo alternativo. Entre los años 1998 a 2005, cuatro proyectos fueron financiados con 50 M€, tanto en zonas de producción de Coca como en las zonas expulsoras de mano de obra hacía estas zonas de producción. En una segunda fase, los siguientes programas están actualmente bajo impementación: 1) Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo, 2005-2011 (16 M€); 2) Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca, 2008-2012 (26 M€); 3) Diseño de mecanismos de control social, 2008-2012 (12 M€); 4) Apoyo al Estudio integral de la Hoja de Coca en Bolivia, 2009-2011 (1M€); 5) Apoyo a la Institucionalización del CONALTID, 2011-2015 (9 M€). Cabe mencionar que la Comisión Europea financia también varios proyectos regionales, mediante la secretaría general de la CAN, dirigidos al control de precursores, la prevención de uso de drogas sintéticas, el diseño de políticas regionales y la creación de AMERIPOL. Dentro de la Estrategia País 2007-2013 para Bolivia, la Comisión Europea prevé firmar un nuevo Convenio de Financiación en este sector prioritario con un valor estimado de 40 M€, bajo la modalidad de apoyo presupuestario. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD) La ONUDD está ejecutando varios proyectos en el sector con un financiamiento promedio de 2 a 5 M€ anuales, entre los cuales se destaca la realización del informe anual de monitoreo de los cultivos de coca. También financia, mediante las contribuciones de varios países, pero principalmente de los EE UU, proyectos en el ámbito de desarrollo alternativo, p.e. la formación vocacional en zonas de producción de coca, el desarrollo de alternativas forestales. Existe un Acuerdo de Contribución entre la Unión Europea y la ONUDD con la finalidad de asegurar la presencia institucional de la ONUDD en Bolivia y mantener el diálogo internacional con el GoB bajo el principio de responsabilidad compartida y los convenios internacionales. Además, varios proyectos de la UE contratan los servicios de la ONUDD para tareas específicas de su competencia. Los Estados Unidos de Norteamérica Desde hace varias décadas, los EE UU son el socio más importante de Bolivia en su lucha contra el narcotráfico. Por un lado, porque el financiamiento a las operaciones antinarcóticas y de desarrollo alternativo son muy importantes en términos financieros y por otro, porque sus instituciones especializadas como USAID, NAS y DEA proveían el asesoramiento técnico, político y servicios de inteligencia necesarios para afrontar la amenaza del narcotráfico. Sin embargo, estas relaciones estrechas de larga data han ido empeorando durante el gobierno de Evo Morales. A pesar de esta situación compleja, los EE UU siguen siendo el donante más importante de Bolivia en este sector, teniendo la NAS un presupuesto anual de 16 M$us para 2011 y habiendo firmado USAID un nuevo acuerdo de donanción alrededor de 17 M$us para 2011-2012. Marco de Coordinación de la Cooperación Internacional La principal plataforma de coordinación consiste en el grupo “mini-Dublín” que reúne a los Estados Miembros de la Unión Europea (UE) y la CE, Australia, Canadá, Japón, Noruega, Anexo II – Terminos de referencia
Pág. 7 of 15
los Estados Unidos y la ONUDD, actualmente bajo la presidencia de España. Sin embargo, esta plataforma es convocada solo una vez al año, en torno a la elaboración de un informe anual sobre la situación del narcotráfico en Bolivia. Se ha establecido últimamente una nueva "Mesa Temática sobre Drogas" bajo el liderazgo de la ONUDD, la misma que reune también a los países vecinos de Bolivia. La intención es mantener un dialogo sobre esta problemática tanto entre la comunidad internacional como con el gobierno de Bolivia sobre las principales aspectos de su política anti-narcótica y apoyar, en la medida de lo posible, estos esfuerzos a nivel regional e internacional. En base al Plan de Acción 2009 – 2012 para la Política de Drogas de la UE convoca desde mediados del 2009 un "Grupo de Trabajo para los Asuntos de Droga" que se reúne de manera "ad-hoc" para actualizar la situación del sector y emitir recomendaciones a los representantes de las misiones europeas. A nivel sub-sectorial existen 2 mesas de coordinación entre la comunidad internacional y el GoB: El sub-sector "desarrollo integral con coca" estableció en 2007, bajo el liderazgo del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, una mesa de coordinación (MESDI) en la cual participan varios donantes y entidades públicas concernidas con esta política sectorial. Para la supervisión del Estudio Integral sobre la Hoja de Coca en Bolivia, financiado por la CE, se estableció una Comisión de Alto Nivel (COAN), bajo el liderazgo de la Cancillería de la República, en la cual participan los representantes de los ministerios involucrados, de la Comisión Parlamentaria para la Coca, de las organizaciones de productores, de la ONUDD, de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la CE. Este último, sin embargo, dejó de existir a mediados de 2010 debido a la expiración del Convenio de Financiación para el estudio integral de la Coca.
2. 2.1
OBJETIVO GENERAL, ESPECÍFICO Y RESULTADOS ESPERADOS Objetivos y Resultados Esperados del Convenio de Financiación
Objetivo General 1: Generar un marco legal e institucional que responda a los mandatos de la Constitución Política del Estado y de las políticas públicas bolivianas referente a la hoja de coca y a las sustancias controladas. Objetivo General 2: Contribuir a la lucha contra la producción, el tráfico y el uso de drogas, bajo un clima de paz, concertación, participación democrática y vigencia plena de los DDHH, fomentando el desarrollo integral sostenible de las comunidades productoras de hoja de coca. Objetivo Específico: Fortalecer el CONALTID para liderar la ejecución y el monitoreo de la ELNyRHC, la comunicación, el cumplimiento de los compromisos internacionales y la coherencia en la aplicación transversal de la lucha contra el narcotráfico. Resultados Esperados (RE) RE 1: Se ha consolidado la secretaría permanente del CONALTID, con la jerarquía y los recursos suficientes, para garantizar la planificación estratégica, la gestión de las solicitudes de subvenciones, la coordinación y la participación de Bolivia en eventos internacionales.
Anexo II – Terminos de referencia
Pág. 8 of 15
RE 2: Se ha logrado la aplicación de la política mediante la incorporación transversal de la ELNyRHC por las entidades gubernamentales competentes en sus planes sectoriales, subsectoriales o territoriales, así como con las instituciones competentes a nivel regional y mundial. RE 3: Se han identificado, financiado, ejecutado y evaluado acciones concretas e innovadoras que operativizan la implementación de la ELNyRHC. RE 4: El Sistema Integral de Información sobre Drogas y Delitos, operado por el Observatorio Boliviano de Drogas, permite el monitoreo y la evaluación de la ELNyRHC y de otros planes sectoriales en la materia y genera informes y reportes útiles para el CONALTID. RE 5: Se ha diseñado e implementado una estrategia única de comunicación y visibilidad hacia la opinión pública y las instituciones del ámbito nacional e internacional, basada en el SIISDD y en la capitalización de experiencias. 2.2
Objetivo y Resultados Esperados del Contrato de Servicios
El objetivo del contrato de servicios es: Asesoramiento integral del Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID), parte integral del Ministerio de Gobierno de Bolivia a través del Viceministerio de Defensa Social, dirigido a fortalecer sus capacidades institucionales, administrativas y técnicas. Resultados Esperados del Contrato de Servicios RE 1: El CONALTID posee de una administración eficiente y transparente, basada en principios de contabilidad comúnmente aceptados, la aplicación de procedimientos de licitación y contratación y la realización de auditorías regulares. RE 2: El CONALTID posee de una estructura orgánica funcional, basada en manuales internos y la gestión de recursos humanos. RE 3: El CONALTID realiza sus acciones institucionales en base a objetivos y resultados establecidos, mediante sistemas de programación técnico-financieros y de monitoreo sistemático, y las informa regularmente a las autoridades y socios identificados. RE 4: El CONALTID coordina su accionar institucional con los actores sectoriales competentes, profundiza su relacionamiento con actores externos y diseña e implementa un sistema de comunicación y visibilidad.
3.
HIPÓTESIS Y RIESGOS
3.1 A. B. C. D. E.
Hipotesis de la intervención Se mantiene el compromiso del GoB de luchar contra las drogas y respetar las convenciones internacionales y acuerdos bilaterales. Existe voluntad del GoB y de la Asamblea Legislativa para actualizar el marco legal e institucional del sector anti-narcótico. Existe claridad y consenso en el GoB acerca de la composición, las competencias e inserción institucional del CONALTID en las estructuras del Ejecutivo. El GoB norma las funciones del CONALTID y otorga al consejo la jerarquía suficiente. El GoB asegura el financiamiento oportuno y suficiente tanto para el CONALTID como para la implementación de la ELNyRHC.
Anexo II – Terminos de referencia
Pág. 9 of 15
3.2 i. ii.
iii. iv. v. vi.
4. 4.1
Riesgos La jerarquía institucional del CONALTID no corresponde a sus competencias establecidas. Las entidades públicas encargadas de o involucradas en la lucha contra el narcotráfico no colaboran suficientemente en la implementación del plan institucional definido. El financiamiento y recursos humanos nacionales destinados al CONALTID no se ajustan a los desafíos institucionales. El GoB no asegura el financiamiento del Observatorio Boliviano de Drogas y su adhesión al CONALTID. Existe anuencia por parte de las entidades competentes en compartir su información con el CONALTID y su sistema de información y comunicación. Los procedimientos de ejecución del Convenio de Financiación de la Unión Europea (regla n+3, Presupuesto-Programa, Guía para Subvenciones) no son aplicados de manera correcta ni oportuna.
ALCANCE DEL TRABAJO General
4.1.1. Description del Proyecto
El programa apunta a resolver las debilidades identificadas (véase 1.4 Contexto del Sector) mediante un financiamiento total de 11,2 M€, de los cuales 9 M€ provienen de la contribución europea. Se prevé: El fortalecimiento institucional del consejo máximo de la Lucha contra el Narcotráfico, el CONALTID, para ejercer la coordinación única, eficiente y transparente de las diferentes entidades públicas involucradas. Como parte de esta tarea, se regulará la participación de las organizaciones sociales y otros actores noestatales en la implementación de la ELNyRHC y actualizar el marco normativo e institucional del sector, tomando en cuenta las disposiciones de la nueva CPE. El establecimiento de un Fondo de Subvenciones, las mismas que serán tramitadas vía la secretaría permanente del CONALTID y que promoverán la incorporación transversal de la ELNyRHC en los planes sub-sectoriales de las entidades públicas para generar mayores sinergias y coherencia. También, en menor escala y sujeto a la identificación de instituciones adecuadas, se canalizarán subvenciones a organizaciones no-gubernamentales (ONGs), fundaciones y organizaciones sociales, particularmente en el campo de rehabilitación de drogapendientes, reinserción laboral de privados de libertad por delitos de droga y prevención del abuso de drogas. La consolidación del sistema de información (SIISDD) y estrategia de comunicación para aumentar la apropiación de la ELNyRHC entre los actores principales y la sociedad civil de Bolivia. Estructuración del diálogo y de la coordinación tanto entre entidades públicas involucradas en la implementación de la política anti-narcótica, como entre el GoB y la comunidad internacional. Para tal fin, se prevé fortalecer las plataformas subsectoriales existentes, promover espacios departamentales o locales de concertación, e integrarlos ordenadamente en un sistema de coordinación.
Anexo II – Terminos de referencia
Pág. 10 of 15
4.1.2. Area geográfica
La ELNyRHC se aplica en todo el territorio nacional con énfasis en las áreas productoras de Coca y zonas aledañas. La sede del CONALTID es la ciudad de La Paz. 4.1.3. Beneficiarios
El beneficiario institucional directo es el CONALTID, orgánicamente insertado en el Ministerio de Gobierno a través del Viceministerio de Defensa Social. Se constituyen en beneficiarios indirectos, las entidades públicas encargadas de la lucha contra el narcotráfico y las organizaciones sociales representantes de los productores de Coca. El beneficiario final constituye la población Boliviana en general que se favorecerá a través de una política coherente y coordinada contra el narcotráfico en Bolivia. Finalmente, la comunidad internacional y sus instituciones especializadas podrán tomar provecho de una mejor coordinación de las entidades públicas de Bolivia involucradas en el sector y de una estrategia de comunicación más coherente. 4.2
Activitidades Específicas
Las actividades específicas alistadas en continuación son enunciativas y podrán ser especificadas y aumentadas en la oferta del licitador. En la fase de arranque del contrato de servicios deberán ser actualizadas y precisadas conjuntamente con el personal nacional del CONALTID y las autoridades correspondientes. Relativas al logro del RE 1 (administración eficiente y transparente): Establecer un sistema de administración del CONALTID (manuales, flujogramas y formatos administrativos y de contabilidad, procedimientos de licitación y contratación, etc); Diseñar el reglamento para subvenciones, basado en la Guía Práctica de la Unión Europea; Apoyar en la organización de los concursos de subvenciones; Apoyar mediante capacitaciones y asistencia técnica a los solicitantes de subvenciones en la elaboración de sus propuestas, la correcta aplicación de las normas europeas y en la implementación, evaluación y auditoría de las subvenciones co-financiadas; Acompañar las auditorías anuales. Relativas al logro del RE 2 (estructura orgánica funcional): Plasmar la estructura institucional definida en manuales internos; Apoyar a la gestión de recursos humanos; Formar y capacitar el personal de planta sobre temas administrativos, técnicos, gestión de proyectos y manejo de conflictos. Relativas al logro del RE 3 (programación, monitoreo e informes): Seleccionar los sistemas de programación y monitoreo adecuados y apoyar en la correcta y oportuna aplicación de los mismos; Asesorar en la elaboración de los informes regulares a las autoridades y socios identificados; Capacitar al personal de planta en la elaboración y el cierre de los PresupuestoProgramas y asegurar su oportuna remisión a la Unión Europea.
Anexo II – Terminos de referencia
Pág. 11 of 15
Relativas al logro del RE 4 (relacionamiento institucional y sistema de comunicación): Identificar los actores sectoriales y externos competentes y establecer sistemas de relacionamiento normados y regulares; Asesorar el desarrollo de un sistema de información acorde con los parámetros internacionales de la lucha contra el narcotráfico Apoyar al diseño e implementación de una estrategia comunicacional para el nivel nacional e internacional. Sobre el cumplimiento, los problemas encontrados y desafíos a futuro de estas actividades y el cumplimiento del contrato en general, el Consultor debe preparar informes técnicos y especiales, a su propio criterio o a solicitud de la Unión Europea. 4.3
Gestión del Proyecto
4.3.1
Entidad Responsable
Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID), orgánicamente insertado en el Ministerio de Gobierno a través del Viceministerio de Defensa Social. 4.3.2
Estructura de Gestión
El CONALTID es un consejo nacional compuesto por cinco (5) ministerios, presidido por el Presidente de la República, cuya organización fue encargada al Ministerio de Gobierno. El consejo tiene dos (2) secretarías, una de coordinación (en el mimo ministerio) y una técnica (en el Viceministerio de Defensa Social). Los servicios requeridos en los presentes DTAs se dirigen prioritariamente a estas instancias, en el marco de los procedimientos establecidos para el CONALTID y sus secretarias mediante su Reglamento. En el marco de la implementación del Convenio de Financiación de la Unión Europea, la asistencia técnica asesorará a las entidades involucradas, incluyendo beneficiarios de las subvenciones, referentes a la correcta y oportuna aplicación de los correspondientes procedimientos de la Unión Europea, donde sea necesario. Queda establecido expresamente que el (los) asesor(es) de la asistencia técnica ejerce(n) tareas de aesoramiento técnico-administrativo lo que no involucra funciones de decisión, de pago o de representación. 4.3.3 Instalaciones que debe proporcionar el Órgano de Contratación y/o otras partes La secretaria técnica del CONALTID proveerá una oficina de estándar razonable para el experto del Consultor, debidamente equipada, y con acceso a los servicios de secretaría, mensajería y comunicación. 5. 5.1
UBICACIÓN Y CALENDARIO Ubicación
Anexo II – Terminos de referencia
Pág. 12 of 15
Las oficinas del CONALTID están picadas en la ciudad de La Paz. Se debe tomar en cuenta que los servicios requeridos implican viajes al interior de Bolivia y, excepcionalmente, a nivel regional. 5.2
Periodo de implementación
El inico de las prestaciones esta inicialmente establecido para el 23 de Mayo de 2011 y tendrá una duración de treinta y seis (36) meses a partir de esta fecha, en conformidad de los artículos 4 y 5 de las Condiciones Particulares del futuro contrato. Dentro de este periodo, los servicios requeridos alcanzarán seiscientos y sesenta (660) dias distribuidos proporcionalmente.
6. 6.1
REQUERIMIENTOS Personal
6.1.1. Experto Principal: Calificaciones, Experiencia y Habilidades
Formación Académica Grado universitaria completo, preferiblemente profundizado mediante postgrados o maestrías, en carreras relacionadas a los servicios requeridos. Experiencia Profesional General Preferiblemente de veinte (20) años pero como mínimo de diez (10) años, preferiblemente en trabajos relacionados con los servicios requeridos. Experiencia Profesional Específica Preferiblemente de diez (10) años pero como mínimo de cinco (5) años, durante los cuales debe haber trabajado un tiempo en Latinoamérica, preferiblemente Bolivia, y relacionada con al menos uno de los temas siguientes: la administración y/o implementación de proyectos internacionales, preferiblemente la Unión Europea; el asesoramiento en temas de administración, contabilidad, auditorías; el asesoramiento a sistemas de comunicación y visibilidad; el asesoramiento y análisis de políticas anti-narcóticas; el asesoramiento a instituciones encargadas de o involucradas en la Lucha contra el narcotráfico, preferibemente entidades públicas. Otras Habilidades El experto debe poseer de buenas habilidades de administración (management, steering) y de comunicación (teambuilding, enseñanza, dialogo con autoridades). El excelente domínio del español (idioma de trabajo) y buen dominio de inglés, escritos y hablados, es indispensable para la realización de los servicios.
Obsérvese que los funcionarios y el personal de la administración pública del país beneficiario no podrán ser contratados como expertos, salvo que la Comisión Europea haya dado previamente su aprobación por escrito . Anexo II – Terminos de referencia
Pág. 13 of 15
6.1.2. Otros Expertos
No aplicable 6.1.3. Personal de Apoyo y Backstopping
Se requiere cuatro (4) misiones de retroalimentación (backstopping, feedback) durante la realización de los servicios por parte de expertos/encargados de la empresa/consorcio adjudicada. Los costos de estas misiones deben ser incluidos en los honorarios del experto principal. 6.2 Oficinas No aplicable 6.3 Instalaciones que debe proporcionar el Consultor No aplicable 6.4 6.4 Verificación de Gastos Véase artículo 28 de las Condiciones Generales del futuro contrato.
7.
INFORMES
7.1 Instrucciones para Informes En conformidad con los artículos 26 y 28 de las Condiciones Generales del futuro contrato, el Consultor remitirá informes semestrales, acompañados por las facturas correspondientes y la correspondiente verificación del gasto. Estos informes no contemplan los informes mencionados en la sección 4.2 de estos Términos de Referencia. Al final de los servicios, el Consultor preparará un informe final y una factura final. Cada informe debe consistir de una sección descriptiva y una sección financiera. Esta última debe detallar los días facturados del (de los) expertos(s) y el costo incurrido. Los siguientes informes serán obligatorios: Informe Informe Inicial
Informes Semestrales
Informe Final
Anexo II – Terminos de referencia
Contenido Analisis de la situación existente y plan de trabajo para el proyecto Breve descripción del progreso técnico y financiero tanto del Contrato de Servicios como del Convenio de Financiación, incluyendo los problemas encontradas y las actividades planificadas, acompañadas por una factura y la verificación del gasto. Descripción de los logros tanto del Contrato de Servicios como del
Tiempo para Remisión 6 semanas después del inicio de los servicios Hasta 4 semanas después del fin del periodo respective.
4 semanas después de la finalización del contrato de servicios.
Pág. 14 of 15
Convenio de Financiación, problemas encontrados y recomendaciones, acompañados por una factura y la verificación del gasto. Tres (3) copias de los informes, en lengua española, deben ser remitidas al responsable del proyecto identificado en el contrato, el mismo que aprobará dichos informes.
8.
MONITORING AND EVALUATION
8.1 Definición de indicadores Los indicadores relativos al cumplimiento del contrato de servicios serán definidos, conjuntamente con la Delegación de la Unión Europea, al inicio de los servicios. 8.2 Special requirements No aplicable.
Anexo II – Terminos de referencia
Pág. 15 of 15