ANÁLISIS MENSUAL

Carlos Gerardo Gordillo. GANA. 9 De Derechos Humanos. Carlos Enrique Bautista ...... de la Universidad del. Istmo (SEUNIS). Universidad Rafael. Landívar.
985KB Größe 19 Downloads 90 vistas
ANÁLISIS MENSUAL No. 02, Febrero 2011 Departamento de Investigaciones Sociopolíticas

Política Desempeño político partidario durante el mes de febrero 2011 Cultura democrática en Guatemala: Juventud propensa al autoritarismo Carta Informativa Electoral de ASIES No. 02 Guatemala, febrero 2011

Revista de prensa

ASIES

Asociación de Investigación y Estudios Sociales Conocimiento, análisis e incidencia

www.asies.org.gt [email protected]

Cultura democrática en un país dividido Juan Pablo Pira Un vistazo a Chile con gafas chapinas José Carlos Sanabria El magistrado constitucional Carlos Escobar Armas La economía en años electorales Lizardo Arturo Sosa López

Documentos Presidente de la República debe garantizar la designación de magistrados idóneos, íntegros e independientes Comunicado del Movimiento Pro Justicia, 9 de febrero del 2011 Llamado a los abogados guatemaltecos, defensores naturales de la justicia, del derecho y del respeto a la ley Comunicado organizaciones sociales, 11 de febrero del 2011 ¡Guatemala les convoca! Comunicado del Foro Guatemala, 11 de febrero del 2011

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

POLÍTICA

2

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

Desempeño político partidario durante el mes de febrero 2011 Los partidos políticos intensifican sus actividades, preparándose para la contienda electoral de este año. La prisa por dar a conocer su imagen y la de sus posibles candidatos –pese a que aún no se ha convocado oficialmente a elecciones— podría atribuirse a que la ciudadanía los identifica poco, debido a que la mayoría de partidos se activa solo para los períodos electorales. Cabe resaltar que aunque se esfuerzan por promover un eslogan, no se pone el mismo empeño en dar a conocer su ideología ni un programa de gobierno con visión de largo plazo. Pese a que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha impuesto varias sanciones por campaña anticipada, los partidos no han dado marcha atrás a la colocación de vallas publicitarias y anuncios en medios de comunicación, argumentando que se trata de actividades de proselitismo. Por aparte, la agenda legislativa continúa avanzando con dificultades, debido a largas interpelaciones programadas por los bloques de oposición, los que se han valido de esa herramienta para dificultar la aprobación de leyes que interesan al Ejecutivo. Durante febrero, se eligió a los presidentes de las comisiones de trabajo legislativo, las cuales representan, en mayor o menor medida, cuotas de poder para los distintos bloques.

Desempeño de los partidos políticos A medida que se aproxima la convocatoria oficial a elecciones, que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) efectuará el próximo 2 de mayo, los partidos políticos intensifican su actividad: realizan asambleas, visitan la provincia y dan a conocer, a través de vallas y anuncios publicitarios, a sus principales figuras.

El TSE ha llamado la atención y sancionado a los partidos por incurrir en campaña electoral anticipada. Pese a que en enero último ese Tribunal resolvió que las multas se aplicarían por cada valla publicitaria, el incremento en los montos impuestos no ha disuadido a las agrupaciones políticas, las cuales apelan las sanciones argumentando que solo efectúan proselitismo.

3

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

El TSE carece de herramientas legales que le permitan aplicar sanciones fuertes a las organizaciones políticas que incumplen la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) o su reglamento –o bien, como han señalado algunos analistas, no aplica enérgicamente las que tiene—, en particular en lo que se refiere a la anticipación de la propaganda y el control de la inversión financiera. Sin embargo, para contar con tales herramientas,

Este mes, la CC oficializó la vigencia de 10 delitos electorales contenidos en el Decreto 4-2010, entre ellos: financiamiento electoral ilícito, abuso de autoridad con propósito electoral y propaganda oficial ilegal. La campaña electoral anticipada solo se considera una falta sería necesaria una reforma a la citada norma, para la cual no se ve que exista voluntad por parte de los partidos representados en el Congreso de la República, ni se considera que sea un momento oportuno para hacerlo. A ello se suma la carencia de suficientes recursos humanos en la Inspectoría General del TSE para verificar la publicidad de los partidos en todo el país. Al menos en períodos pre y electorales, sería

No. 02, Febrero 2011

recomendable reforzar a las dependencias encargadas de observar el pleno cumplimiento a la Ley Electoral. Empero, es necesario resaltar la importancia del TSE en el proceso electoral, pues a pesar de las debilidades mencionadas, es un órgano que ha demostrado, en más de cinco procesos electorales, que tiene la capacitad para organizar el evento electoral, cuenta con recursos humanos con experiencia y prácticas institucionales que lo fortalecen. En este sentido, es importante hacer un llamado a los diversos sectores sociales y políticos, así como a los medios de comunicación, para que observen y supervisen, pero sobre todo apoyen, la labor del Tribunal. Es un deber y un compromiso de los ciudadanos evidenciar las dificultades, pero hacerlo con responsabilidad. Sin duda, como sucede en otros países de la región, la legislación necesitará de perfecciones y adecuaciones para mejorar los procesos. Sin embargo, no es el momento político para promover estas reformas, a pesar de la necesidad de fortalecer el sistema de partidos políticos y el electoral. Este debate requiere un análisis profundo de la situación, y una evaluación de posibles soluciones a

4

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

las dificultades encontradas. No obstante, la responsabilidad que el TSE tiene con el proceso, en relación al padrón electoral, la descentralización de las juntas receptoras de votos, entre otros, exigirá esfuerzos considerables y el apoyo de todos los sectores sociales y políticos. Firman pacto ético Críticas, más que propuestas, son la antesala de la contienda electoral. Los partidos, debido a su baja institucionalización, a la falta de recursos financieros, entre otros factores, se constituyen en aparatos electorales que se activan cada cuatro años buscando ganar simpatizantes para acceder a cargos públicos. Por ello, comienzan con anticipación a promover a sus principales figuras –posibles candidatos— y eslóganes a manera de oferta electoral, aunque sin dar a conocer todavía planes serios, viables y con visión de largo plazo. Para evitar una campaña de confrontación, el TSE promovió un pacto ético político, el cual fue firmado por 21 de los 25 partidos políticos vigentes. En él, esas agrupaciones se comprometieron a no agredirse y a rendir cuentas del financiamiento privado que reciban. Posteriormente, los secretarios generales de seis partidos suscribieron el Acuerdo de Tikal, con el fin de impulsar una agenda

No. 02, Febrero 2011

legislativa que no sea afectada por la contienda electoral, trazar líneas estratégicas para proyectos de nación, y contribuir a la gobernabilidad. Estos no son los primeros acuerdos firmados por los partidos políticos en la historia del país. Ya otras veces han asumido compromisos, como el Plan Visión de País (2006), que más tarde quedan en el olvido. Es de esperar que en esta ocasión sí se respeten los pactos, ya que lo contrario abonaría en el descrédito y el desencanto de la población hacia los partidos políticos. Guatemala necesita una contienda electoral donde se debatan, a partir de ideas, políticas públicas y programas. De acuerdo con el informe ―Cultura Política en la Democracia en Guatemala 2010‖, presentado en enero último por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina, solo 29.1% de la población tiene confianza en los partidos políticos, los cuales ocupan el último lugar en esa escala. Tomando como base ese descontento, el Movimiento de Integración –dirigido, de acuerdo con información publicada en medios de comunicación, por Guillermo Ruano, ex integrante de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y del Frente Republicano

5

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Guatemalteco (FRG) y ex asesor de los patrulleros de Autodefensa Civil— lanzó una campaña de crítica a los políticos. Aunque algunos la consideraron un reflejo del sentir de la población, las expresiones utilizadas por este movimiento son más destructivas que propositivas, lo cual es peligroso para el sistema democrático. Ese tipo de críticas deben ser cuidadosas de no generalizar, pues pueden contribuir a deslegitimar el sistema de partidos políticos. Cabe resaltar que los partidos políticos son un factor clave para el funcionamiento de la democracia, ya que cumplen un papel esencial al reclutar y seleccionar candidatos a cargos públicos, reclutar y seleccionar candidatos a cargos públicos, organizar el proceso electoral, representar los intereses y las preferencias de la ciudadanía en el ámbito legislativo y proponer la agenda política del país (Achard, 2004). Si bien el sistema de partidos políticos guatemalteco es débil, las críticas a este deberían orientarse a su fortalecimiento, y a fomentar la participación política de los ciudadanos. Es necesario resaltar el rol de los partidos políticos en el fortalecimiento institucional y la profundización del sistema democrático. El compromiso y la

No. 02, Febrero 2011

responsabilidad de constituir espacios de diálogo, discusión y promoción de valores democráticos, así como la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales, es improrrogable. La responsabilidad de los dirigentes partidarios y de los candidatos a elección popular, para contribuir al fortalecimiento institucional del sistema de partidos y del electoral es de primero orden, constituyendo una valiosa oportunidad para consolidarse como instituciones de representación y atención de las demandas del pueblo. Solo de esa manera podrán revertirse esos bajos porcentajes de confianza en las organizaciones políticas. Candidaturas Aunque ningún partido ha proclamado aún candidatos, ya se perfilan posibles contendientes a la Presidencia de la República. Según una encuesta elaborada por Borge y Asociados para El Periódico, Otto Pérez Molina, del Partido Patriota (PP), encabeza la intención de voto, con 42.9%, seguido de la primera dama, Sandra Torres de Colom, de quien se especula sería la candidata de la UNE, con 11.1%. El alcalde capitalino, Álvaro Arzú, obtuvo el 6.7% de apoyo, mientras Eduardo Suger, de Compromiso,

6

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Renovación y Orden (CREO), 5.5%. Harold Caballeros, de Visión con Valores (VIVA), ocupa el quinto lugar con 4.1%, y Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada (LIDER), en el sexto puesto, con 1.8% de apoyo. Cuadro 1 GUATEMALA: Intención de voto CANDIDATO Otto Pérez Sandra Torres Álvaro Arzú Eduardo Suger Harold Caballeros Manuel Baldizón Nineth Montenegro Rigoberta Menchú Zury Ríos

PARTIDO PP UNE PU CREO VIVA

% 42.9% 11.1% 6.7% 5.5% 4.1%

LIDER EG

1.8% 1.5%

WINAQ

1.5%

FRG

0.8%

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES, con datos de la encuesta elaborada por Borge y Asociados para El Periódico. 21.02.11

La diferencia entre el apoyo recibido por Pérez Molina y quienes ocupan los siguientes lugares de preferencia, podría deberse a que, como ya se mencionó, aún no existe certeza sobre quiénes serán los candidatos presidenciales, pero en el caso del PP sí se proclamó, en una actividad partidaria, que Pérez buscará la Presidencia –al igual que en el 2007—, junto a Roxana Baldetti. Asimismo, la encuesta no menciona a otros posibles candidatos, como Adela de Torrebiarte, de Acción de

No. 02, Febrero 2011

Desarrollo Nacional (ADN), Mario Estrada, de la Unión del Cambio Nacional (UCN), Carlos Zúñiga, del Centro de Acción Social (CASA), entre otros. Además, debe aclararse la legalidad de las candidaturas de Torres y Arzú, pues la Constitución prohíbe que se postulen los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del presidente o vicepresidente, cuando este último se encuentre ejerciendo dicho cargo, así como la reelección para la persona que haya desempeñado durante cualquier tiempo el cargo de Presidente de la República (Arzú ejerció la Presidencia del país entre 1996 y el 2000). De ahí la importancia de que se elija a candidatos honorables e independientes para integrar, a partir de abril próximo, la Corte de Constitucionalidad (CC). En tal sentido, es cuestionable la decisión del presidente Álvaro Colom –quien debe nombrar a un magistrado titular y uno suplente— de mantener en secreto a los candidatos a esos cargos. Además del gobernante, el Congreso, el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos y la Corte Suprema de Justicia deben elegir magistrados titulares y suplentes.

7

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Organizaciones sociales y la comunidad internacional han demandado transparencia y responsabilidad en las elecciones de magistrados, para lograr una CC imparcial y eficaz. De acuerdo con la encuesta publicada por El Periódico, 56.7% de los entrevistados se manifestó en contra de una reforma constitucional para permitir la candidatura de Arzú, en caso de que esa medida fuera necesaria para su postulación. En tanto, el Congreso de la República rechazó por mayoría las pretensiones del Partido Unionista (PU) para consultar a la CC sobre la posibilidad de que Arzú se postule como candidato a la Presidencia. Los unionistas ya habían tenido un revés cuando la mayoría de legisladores rechazó que ingresaran al hemiciclo 15 cajas con firmas recolectadas a favor de la candidatura de Arzú. Mientras, diputados de la UNE, 15 alcaldes de Jutiapa pertenecientes a la Gran Alianza Nacional (GANA) y simpatizantes del partido oficial han solicitado a Torres que acepte ser candidata a la Presidencia. También Zury Ríos, posible candidata presidencial del FRG, podría encontrar obstáculos, por ser hija del general Efraín Ríos Montt, ex gobernante de facto.

No. 02, Febrero 2011

Las pretensiones del PU, así como la reaparición de caras conocidas que, una vez más, buscarán la presidencia del país, evidencia la poca renovación de liderazgos dentro de los partidos políticos guatemaltecos, los cuales carecen de una dinámica permanente de participación, deliberación y proposición y, por tanto, de un proceso de formación y ascenso de nuevos líderes (ASIES, 2008). Debido al caudillismo prevaleciente, los planteamientos ideológicos y las plataformas programáticas carecen realmente de importancia, ya que se promueven figuras, más que ideas o proyectos de país. En mayor o menor medida, ello impide la construcción de estructuras partidarias institucionalizadas que sean algo más que meras plataformas electorales (Rojas, 2005). Otro efecto de este personalismo, es la proliferación de partidos, pues cada líder construye su propia plataforma para participar en las contiendas electorales. Actualmente están vigentes 25 partidos políticos (mientras varios comités corren para cumplir los requisitos para poder inscribirse como tales y participar en el proceso electoral de este año). Cabe señalar que cuanto mayor sea la fragmentación de un sistema de

8

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

partidos, mayor es la necesidad de establecer acuerdos para la

No. 02, Febrero 2011

gobernabilidad, y más difícil será mantenerlos (Payne, 2006).

Cuadro 2 GUATEMALA: Partidos políticos vigentes y sus afiliados

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

PARTIDO Frente Republicano Guatemalteco (FRG) Partido Libertador Progresista (PLP) Unión Democrática (UD) Movimiento Reformador (MR) Los Verdes (LV) Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) Bienestar Nacional (BIEN) Partido Unionista (PU) Gran Alianza Nacional (GANA) Partido Patriota (PP) Coalición por el Cambio (Cambio) Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) Centro de Acción Social (CASA) Partido Socialdemócrata Guatemalteco (PSG) Unión del Cambio Nacional (UCN) Frente de Convergencia Nacional (FCN) Encuentro por Guatemala (EG) Movimiento Integral de Oportunidades (MIO) Visión con Valores (VIVA) Alternativa Nueva Nación (ANN) Libertad Democrática Renovada (LIDER) Victoria Acción de Desarrollo Nacional (ADN) Compromiso, Renovación y Orden (CREO) Partido de Avanzada Nacional (PAN)

AFILIADOS 40,350 12,636 19,571 18,089 19,416 20,704 17,954 19,998 30,143 48,902 23,960 93,326 21,238 18,584 23,769 18,279 18,814 21,308 22,551 20,902 22,418 21,834 18,108 22,640 40,673

Fuente: Datos del Tribunal Supremo Electoral al 10.03.11

Ante la dificultad que supone para partidos con menos recursos competir en ese escenario, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y la Alternativa Nueva Nación (ANN) decidieron participar unidas en el

―Frente Amplio‖, con el apoyo de otras agrupaciones de izquierda, como el comité pro formación de partido Movimiento Nueva República (MNR) y el Frente Nacional de Lucha (FNL).

9

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

Cuadro 3 GUATEMALA: Comités para la constitución de partido político y sus afiliados

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

COMITÉ Ciudadanos Activos de Formación Electoral (CAFÉ) Movimiento Político WINAQ Movimiento Integral País (MI PAIS) Cooperación Nacional Ciudadana (CNC) Partido Social Constitucional y Participativo (PSCP) Partido Nacional (PN) Movimiento Nueva República (MNR) Sociedad Integrada (SI) Frente de Integración Nacional (FIN) Acción Democrática (AD) Partido Demócrata (PD)

AFILIADOS 8,067 19,973 4,983 20,104 4,765 383 5,573 7,577

Fuente: Datos del Tribunal Supremo Electoral al 10.03.11

Celebran asambleas A fin de cumplir con uno de los requisitos para mantenerse vigentes como partidos y poder participar en la contienda electoral, varias agrupaciones celebraron en febrero sus asambleas nacionales. Entre ellas, la URNG, que reeligió como secretario general al diputado Héctor Nuila, y la UCN, que también reeligió a su secretario general, Mario Estrada.

Este partido anunció también que Estrada buscará la Presidencia del país, junto a Mauricio Urruela, quien se sumó al partido recientemente. En tanto, el comité pro formación de partido Winaq efectuó trece asambleas departamentales, a fin de cumplir con los requisitos para convertirse en partido.

10

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

Desempeño del Congreso de la República El avance de la agenda legislativa durante febrero fue lento, debido a largas interpelaciones promovidas por el bloque Libertad Democrática Renovada (LIDER). La primera de ellas, al ministro de Trabajo, Mario Illescas, inició en enero y concluyó el 10 de febrero. La segunda, al ministro de Economía, comenzó el 24 de febrero y continuará en marzo. Las interpelaciones han sido utilizadas, de forma recurrente, por LIDER y el PP, para detener la discusión de leyes que interesan al bloque oficial. Debido a que la búsqueda de acuerdos entre esas dos bancadas y la UNE ha sido prácticamente nula, estas han buscado otros mecanismos para manifestar su descontento. Sin embargo, el abuso en la utilización de esa herramienta – creada para fiscalizar al Ejecutivo—, podría tener efectos negativos. Al no percibirse resultados de los largos interrogatorios (muchos de los cuales son suspendidos antes de la etapa de debate, y sin que se solicite un voto de falta de confianza para el funcionario en cuestión, ni se presenten denuncias contra ellos, a raíz de los resultados del cuestionario), puede llevar a deslegitimar la figura de la interpelación.

La oposición debe ser responsable y, además de expresar su desacuerdo, presentar propuestas y buscar diálogos para lograr acuerdos, en lugar de solo entrampar el debate, que es una tarea esencial del Legislativo. Para marzo están programadas cuatro interpelaciones más, las cuales podrían mantener detenida la discusión de leyes durante varias sesiones. En un año electoral, los bloques legislativos deben demostrar madurez y debatir en torno a intereses nacionales, y no partidarios ni sectoriales, manteniendo fuera del Pleno la contienda electoral. Otro factor que retrasó el avance de la agenda legislativa, fue el reparto de las presidencias de las 47 comisiones de trabajo, las cuales representan cuotas de poder para los bloques. Las más disputadas suelen ser la de Finanzas, la de Gobernación, de Comunicaciones, de Energía, y la de Asuntos Electorales. Otras relevantes, por el tipo de iniciativas que analizan, son la de Legislación y Puntos Constitucionales y la de Economía. Cada bloque preside comisiones en número proporcional al de sus integrantes. Sin embargo, los partidos tratan de mantener las comisiones importantes que han 11

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

logrado conseguir, por lo que las negociaciones pueden tornarse

No. 02, Febrero 2011

complicadas.

Cuadro 4 GUATEMALA: Distribución de las presidencias de las comisiones de trabajo del Congreso de la República, 2011

6

COMISIÓN De Agricultura, Ganadería y Pesca De Asuntos Municipales De Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas De Pueblos Indígenas De Cooperativismo y Organizaciones No Gubernamentales De Cultura

7

De Defensa del Consumidor y el Usuario

1 2 3 4 5

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

De De De De De De De De De De De De De De

22

De Previsión y Seguridad Social

23 24 25 26 27 28 29

De Probidad De Relaciones Exteriores De Salud y Asistencia Social De Seguridad Alimentaria De Trabajo De Turismo De Vivienda De Ambiente, Ecología y Recursos Naturales Del Menor y la Familia De Apoyo Técnico Específica de la Paz y el Desminado Específica de Asuntos Electorales Específica de Seguimiento a la Reforma del Sector Financiero

30 31 32 33 34 35

Deportes Derechos Humanos Descentralización y Desarrollo Economía y Comercio Exterior Educación, Ciencia y Tecnología Energía y Minas Finanzas Públicas y Moneda Gobernación Integración Regional la Defensa Nacional la Mujer Legislación y Puntos Constitucionales Migrantes Pequeña y Mediana Empresa

PRESIDENTE Juan Manuel Giordano Juan Francisco Cárdenas Daniel Humberto Caballeros Juan Armando Chun

BLOQUE BG GANA

Rosa Elvira Zapeta Osorio

LIDER

Maura Estrada Mansilla Juan David Alfredo Alcázar Carlos Gerardo Gordillo Carlos Enrique Bautista Roberto Kestler José Alejandro Arévalo Rudy Allan Morán Hugo Fernando García Félix Ovidio Monzón Óscar Salvador Córdova Baudilio Elinohet Hichos Luis Enrique Mendoza Thelma Ramírez de Nájera Oliverio García Rodas Mauro Guzmán Mérida Carlos Yat Sierra Benjamín Armando Paniagua Galim Adami Morales Zury Mayté Ríos Sosa Víctor Manuel Gutiérrez Eduardo Genis Quej Marco Antonio Solares Mirma Magnolia Figueroa Édgar Leonel Arévalo

UNE

LIDER UNE

PP GANA FRG UNE PU GANA PP UNE PP UCN LIDER UNE INDEP UNE PAN PP LIDER FRG UNE PP PU PP PP

Édgar Abraham Rivera E.

BG

Gladys Anabella De León Marta Odilia Cuéllar Walter Rolando Félix César Emilio Fajardo

PP PP URNG UNE

José Inés Castillo

UNE

12

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

Específica para la Integración y Desarrollo de Petén Específica de Asuntos de Seguridad Nacional y de Inteligencia Extraordinaria Nacional por la Transparencia Extraordinaria de Reforma al Sector Justicia Extraordinaria Encargada del Estudio y Análisis para la Deslegislación Extraordinaria de Recursos Hídricos Extraordinaria de Catastro y Ordenamiento Territorial Extraordinaria de Fiscalización de Compras del Sector Salud Extraordinaria de Apoyo a la Recaudación Tributaria Extraordinaria de Seguimiento al Plan Visión de País Extraordinaria del Programa de Reconstrucción Nacional Extraordinaria de la Juventud

No. 02, Febrero 2011

Lilian Elizabeth Donis

LIDER

Gloria Marina Barillas Carías

LIDER

Rosa María de Frade

BG

Nineth Varenca Montenegro

EG

Hugo René Hemmerling

LIDER

Erasmo Estrada Lima Édgar Efraín García Estrada

UNE

Julio Recinos Castañeda

BG

José Alfredo Hernández

GANA

Mario Roderico Mazariegos

CASA

Edwald Mauricio Scheel

BG

José Alejandro De León

LIDER

UNE

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES con información de www.congreso.gob.gt Nota: Se han resaltado las principales comisiones de trabajo.

Cuadro 5 GUATEMALA: Presidencia de las principales comisiones de trabajo del Congreso, por bloques

1 2 3 4 5 6 7 8

COMISIÓN De Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas De Derechos Humanos De Economía y Comercio Exterior De Energía y Minas De Finanzas Públicas y Moneda De Gobernación De Legislación y Puntos Constitucionales Específica de Asuntos Electorales

2008 GANA

2009 GANA

2010 GANA

2011 LIDER

FRG PU PP UNE UNE PP

FRG PU UNE UNE UNE PP

FRG PU PP UNE UNE INDEP

FRG PU PP UNE PP INDEP

PP

UNE

UNE

UNE

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES con información de www.congreso.gob.gt y de la Monografía del Congreso de la República 2008-2012, ASIES, 2010.

13

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

El número de presidencias asignadas a cada bloque ha variado cada año, debido a la constante movilidad de diputados y la creación de nuevos bloques legislativos. La UNE, el PP y la GANA han perdido comisiones importantes que han pasado a los nuevos bloques, tales

No. 02, Febrero 2011

como LÍDER o la Bancada Guatemala (BG) que, con un número importante de diputados, tienen todas las posibilidades de realizar negociaciones que les permiten tener una mayor presencia dentro del legislativo.

Gráfica 1 GUATEMALA: Número de presidencias de comisiones asignadas a los bloques legislativos, 2008-2011 14 12 10 8 6 4 2 0

UNE

PP

LIDER GANA

BG

FRG

PU

2008

13

10

0

2009

12

7

4

2010

9

7

2011

11

9

UCN CASA

PAN URNG

UD

EG

INDEP

10

0

4

2

1

1

1

7

4

4

2

2

1

1

1

1

1

0

1

1

1

7

7

5

3

2

1

1

0

1

1

1

1

1

8

4

5

2

2

1

1

1

1

0

1

1

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES con información de www.congreso.gob.gt y de la Monografía del Congreso de la República 2008-2012, ASIES, 2010.

Como se mencionó, la movilidad de diputados ha sido una constante en la actual legislatura, debido a que los diputados buscan mejores oportunidades para la reelección y beneficios para sus distritos, evidenciando escasa identificación con el partido que los postuló para ese cargo. Este mes se registró un cambio más en la configuración de fuerzas en el Congreso, ya que el

diputado Rudy Pereira, de Alta Verapaz, fue expulsado del bloque LIDER, por supuesta indisciplina y por oponerse a las interpelaciones promovidas por esa agrupación. Mientras, en la UNE hubo un nuevo cambio en la dirección de la bancada, que ahora estará a cargo de Mario Taracena. De esta manera, ese diputado se convirtió en el 14

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

cuarto jefe del bloque oficial en lo que va del año, lo cual podría ser indicio de tensiones a lo interno de esa agrupación. Estas, a su vez, podrían ser ocasionadas por la proximidad de las elecciones y la consiguiente distribución de las candidaturas a cargos de elección popular.

No. 02, Febrero 2011

Taracena, argumentando que será difícil negociar con él. Es de esperar que el referido nombramiento no empeore la situación de gobernabilidad dentro del Congreso, ya que al no contar con una mayoría parlamentaria, la UNE necesita el apoyo de otros bloques para avanzar con su agenda legislativa.

Bancadas de oposición se han quejado por el nombramiento de Cuadro 6 GUATEMALA: Composición de los bloques legislativos, febrero 2011

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Bloques representados en el Congreso Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) Gran Alianza Nacional (GANA) Partido Patriota (PP) Frente Republicano Guatemalteco (FRG) Partido Unionista (PU) Centro de Acción Social (CASA) Unión de Cambio Nacionalista (UCN) Encuentro por Guatemala (EG) Partido de Avanzada Nacional (PAN) Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) Unión Democrática (UD) Bloque Bancada Guatemala (BG) Bloque Libertad Democrática Renovada (LIDER) Independientes TOTAL

Electos Ene 08

Ene 10

Ene 11

Feb 11

51

31

40

40

37 29

24 23

15 30

17 32

14

9

7

7

7 5 5 4 3

6 3 4 1 2

6 2 2 1 2

6 2 2 1 2

2

2

2

2

1 -

1 16

1 14

1 14

-

26

27

26

158

10 158

9 158

6 158

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES con información de www.congreso.gob.gt

15

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Durante febrero se aprobó de urgencia nacional, tras cuatro semanas de reclamos de sectores sociales, una donación de US$17.5 millones del Fondo Mundial, para combatir el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Además, se aprobó un fondo de US$53 millones para tratar la malaria. Estos son los primeros decretos aprobados este año. Posteriormente, con el voto de 133 diputados, se eligió a los abogados Marco Antonio Villeda, Édgar Orellana y Henry Andrino Monroy, como integrantes del Consejo del Ministerio Público. El Congreso tenía pendiente esa elección desde diciembre pasado, cuando el presidente Álvaro Colom designó a Claudia Paz y Paz como Fiscal General. El Pleno eligió también, como sus representantes titular y suplente en el Registro Nacional de las Personas (RENAP) a Julio Raúl Alvarado Porres y Mario Rolando Sosa Vásquez. Este nombramiento estaba pendiente desde julio del 2010, cuando el Congreso destituyó a su

No. 02, Febrero 2011

representante, Mauricio Radford, debido a irregularidades en su gestión. Finalmente, se instaló junto a representantes de la sociedad civil, cuatro mesas de fiscalización del gasto público, las cuales citarán en forma periódica a funcionarios, para que rindan cuentas de sus gastos. Estas instancias, cuya integración se dará en forma paulatina, tendrán entre sus funciones el control del gasto y la calidad de la ejecución. El Legislativo no conoció la iniciativa 4323, la cual busca obligar a los diputados a usar el tablero electrónico para llevar un registro personalizado de sus votos. Este proyecto es promovido por la diputada Rosa María de Frade, de la BG y el independiente, Francisco Contreras, junto a organizaciones de la sociedad civil, con el fin de transparentar las decisiones de los congresista y facilitar el monitoreo social.

16

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

Cuadro 7 GUATEMALA: Decretos aprobados por el Congreso de la República, febrero 2011 No.

01-2011

02-2011

Descripción Aprueba el Acuerdo de Subvención del proyecto ―Intensificación de las acciones de prevención y atención integral del VIH/Sida en grupos vulnerables y áreas prioritarias de Guatemala Fase 1 de continuidad Fondo Mundial, para los años 2010-2013‖ Aprueba el Acuerdo de Subvención del proyecto consolidado de Malaria Multisectorial de Ronda 9 y Ronda de continuidad (RCC) 4, denominado ―Iniciativa Multisectorial para implementar y consolidar las estrategias de prevención y control para la pre eliminación de la malaria en Guatemala‖

Fecha

10.02.11

10.02.11

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES con información de www.congreso.gob.gt

Referencias bibliográficas Achard, Diego y Luis E. González, et al. Un desafío a la democracia: Los partidos políticos en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, Organización de los Estados Americanos y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Costa Rica: 2004. ASIES. Reformas a la Ley Electoral y desarrollo institucional de los Partidos Políticos en Guatemala. Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIV sesión anual. Guatemala: 2008. Payne, J. Mark, et al. La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo – Planeta. 2006. Rojas Bolaños, Manuel. Sistemas de partidos y crisis de representación en Centroamérica. 2005 En: http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/PARTIDOSCAMAN UEL.pdf

17

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

Cultura democrática en Guatemala: Juventud propensa al autoritarismo Tener instituciones democráticas es esencial para mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos. Construirlas es ciertamente una tarea compleja y cada institución tiene circunstancias particulares. Sin embargo, es imposible alcanzar esta meta sin la participación activa y apoyo de una ciudadanía que les dé legitimidad y representatividad. Lamentablemente, como pudo apreciarse en el Análisis Mensual de enero 2011, las encuestas identifican actitudes de los guatemaltecos que ponen en riesgo la democracia. Según el Barómetro de las Américas (1), Guatemala es el país centroamericano con menos apoyo a la democracia estable (22%) y mayor apoyo a un golpe de Estado militar (46%) (Azpuru, 2010). A raíz de esta preocupación se procedió a investigar si existen aspectos comunes en los guatemaltecos que los hacen más propensos a apoyar el autoritarismo. El uso de modelos estadísticos permite evidenciar las características de quienes dan mayor apoyo al golpe.(2) Sin ser una sorpresa, se encontró que los guatemaltecos de menor edad, menor educación e ingresos menores a Q2 mil son los más propensos a apoyar diversas formas de autoritarismo. Estos resultados reafirman la importancia de promover actitudes democráticas. Las entidades estatales, político partidarias, de la sociedad civil o comunidad internacional que abordan este tema deben dar especial atención a los jóvenes y personas de menores recursos a través de programas y proyectos específicos. Determinantes del autoritarismo Como se menciona anteriormente, de todos los factores demográficos que se consideraron, se observó que los guatemaltecos con ingresos familiares bajos (menores a Q2 mil) o con menor edad son significativamente más propensos a justificar el autoritarismo. De tal cuenta, se considera

importante generar espacios y dinámicas que permitan promover actitudes democráticas en esos dos sectores, particularmente. Para realizar este análisis, tanto los factores sociodemográficos como el autoritarismo se midieron a través de las respuestas a la 18

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

encuesta del Barómetro de las Américas. En el siguiente cuadro se detallan dichas preguntas y

No. 02, Febrero 2011

respuestas consignadas en la encuesta.

Cuadro 1 Preguntas utilizadas para medir factores sociodemográficos y autoritarismo Factor sociodemográfi co Urbano* Educación

Ingresos bajos

Indígena Mujer* Edad Católico

Pregunta (respuesta) Pertenece a un área urbana. (Urbano) ¿Cuál fue el último año de educación que usted completó o aprobó? (Total de años) ¿En cuál de los siguientes rangos se encuentran los ingresos familiares mensuales de este hogar, incluyendo las remesas del exterior y el ingreso de todos los adultos e hijos que trabajan? (Menos de 2,000.00 quetzales al mes) ¿Usted se considera una persona ladina, indígena, u otra? (Indígena) Anotar el sexo suyo. (Mujer) ¿Cuál es su edad en años cumplidos? (Total de años) ¿Podría decirme cuál es su religión? (Católico)

Autoritarismo Golpe de Estado militar

Presidente autoritario

Justicia propia

¿Se justificaría que hubiera un golpe de estado por los militares frente a las siguientes circunstancias? (Sí, frente al desempleo muy alto, mucha delincuencia o mucha corrupción)  ¿Cree usted que cuando el país enfrenta momentos muy difíciles, se justifica que el presidente del país cierre el Congreso y gobierne sin Congreso?  ¿Cree usted que cuando el país enfrenta momentos muy difíciles se justifica que el presidente del país disuelva la Corte Suprema de Justicia y gobierne sin la Corte Suprema de Justicia?  ¿Para el progreso del país, es necesario que nuestros presidentes limiten la voz y el voto de los partidos de la oposición?  ¿Cuándo el Congreso estorba el trabajo del gobierno, nuestros presidentes deben gobernar sin el Congreso? (De acuerdo en al menos una pregunta) ¿Aprueba que las personas hagan justicia por su propia cuenta cuando el Estado no castiga a los criminales? (Aprueba)

Nota: * Estas dos preguntas las responde el entrevistador y no el entrevistado Fuente: Elaboración propia DISOP/ASIES con datos de Barómetro de las Américas

19

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

Golpe militar Al preguntar a los guatemaltecos si justificarían que los militares tomaran el poder por un golpe de Estado militar, si existiera desempleo muy alto, elevados índices de delincuencia o de corrupción, el resultado es preocupantemente alto: 62% respondió que sí en al menos un caso. Es decir, la gran mayoría estaría dispuesta a renunciar a un orden democrático por alguna de estas razones. Después de analizar los datos, se observan dos factores que aumentan significativamente la probabilidad de justificar un golpe militar: los ingresos bajos y de menos edad(3). La probabilidad de justificar un golpe militar aumenta en menores de 38 años (12%) y en personas con ingresos bajos (12%). De estos dos factores, se observa que los ingresos bajos explican de mejor manera el aumento en la probabilidad de apoyar un golpe

militar. Adicionalmente, la probabilidad de apoyar un golpe entre los menores de 60 años es significativamente distinta para quienes tienen ingresos bajos como se describe a continuación. Debe aclararse que la probabilidad se calcula en un rango; es decir, tiene un mínimo y un máximo. Una probabilidad es estadísticamente significativa respecto a otra cuando su rango está completamente fuera del rango de la otra. Por ejemplo, en este caso, una persona de 25 años de ingresos bajos tiene una probabilidad de apoyar un golpe de 69% a 77%, mientras que una persona de 55 años e ingresos altos tiene una probabilidad de 43% a 55%. La siguiente gráfica y cuadro describen los diferentes rangos de probabilidad de justificar un golpe militar para distintas edades e ingresos.

20

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

Gráfica 1 Probabilidad de justificar un golpe militar, asociada con edad e ingresos

Fuente: Elaboración propia DISOP/ASIES con datos de Barómetro de las Américas

Cuadro 2 Probabilidad de justificar un golpe militar, asociada a la edad e ingresos

Edad (años) 25 40 55 25 40 55

Ingresos (mayor o menor a Q.2,000.00) Mayor Mayor Mayor Menor Menor Menor

Probabilidad de justificar un golpe militar Mínimo (%) Máximo (%) 56 66 50 60 43* 55 69 77* 65 72 58 76

Nota: * Indica la mayor y menor probabilidad Fuente: Elaboración propia DISOP/ASIES con datos de Barómetro de las Américas

21

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

En general, la probabilidad de un guatemalteco de justificar un golpe militar es bastante alta. Sin embargo, esta situación se acentúa en mayor medida entre los jóvenes de ingresos bajos. Estos sectores representan a la mayoría de los ciudadanos guatemaltecos. De los encuestados, 60% eran jóvenes, 64% tenían ingresos bajos y 37% cumplían ambas características. Presidente autoritario Otra forma de medir las actitudes autoritarias es a través de la reacción a excesos de autoridad del Presidente. Por ejemplo, si por alguna razón, él decidiera gobernar sin instituciones democráticas fundamentales como el Congreso, la Corte Suprema de Justicia o restringiendo las libertades políticas. Al respecto, las actitudes autoritarias de los guatemaltecos también son preocupantes, ya que

No. 02, Febrero 2011

un 62% se mostró a favor de algún tipo de extralimitación del Presidente. En este caso, los factores determinantes del autoritarismo son la edad, los ingresos y ser indígena. La probabilidad de justificar y aceptar a un presidente autoritario es mayor entre quienes tienen ingresos bajos (28% más), se identifican como indígenas (8% más) o son más jóvenes (9% más) respecto a quienes no tienen esas características. El factor que mejor explica este fenómeno son los ingresos bajos. Adicionalmente, para todas las edades existe una diferencia significativa entre quienes tienen ingresos bajos y los que no. Un patrón similar al de la justificación a un golpe militar que se observa en el gráfico de rangos de probabilidad a continuación.

22

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

Gráfica 2 Probabilidad de justificar un presidente autoritario, asociada con edad e ingresos

Fuente: Elaboración propia DISOP/ASIES con datos de Barómetro de las Américas

Cuadro 3 Probabilidad de justificar un presidente autoritario, asociada con edad e ingresos

Edad (años) 25 40 55 25 40 55

Ingresos (mayor o menor a Q.2,000.00) Mayor Mayor Mayor Menor Menor Menor

Probabilidad de justificar un presidente autoritario Mínimo (%) Máximo (%) 45 56 41 51 36* 47 73 82* 71 78 66 76

Nota: * Indica la mayor y menor probabilidad, la estimación se calculó para un valor medio de indígena Fuente: Elaboración propia DISOP/ASIES con datos de Barómetro de las Américas

Al igual que en el caso anterior, la justificación de un Presidente autoritario es, en general, bastante alta para los guatemaltecos, la mayoría lo aprueba. Este hecho se acentúa en jóvenes de menores

ingresos e indígenas. El 16% de los encuestados cumplían con las tres características.

23

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Justicia por mano propia Se consideró como actitud autoritaria el aprobar que las personas hagan justicia por mano propia. En menor medida que las dos actitudes anteriores, aunque igualmente en preocupante proporción, se observó que el 43% de los guatemaltecos apoya la justicia por mano propia. En este caso, los factores más determinantes fueron pertenecer al área urbana y los años de educación. La probabilidad de aprobar la justicia por mano propia

No. 02, Febrero 2011

es mayor entre quienes tienen menos de tres años de educación (9% más) y quienes son del área urbana (9% más) respecto quienes no tienen estas características. El factor que mejor explica la aprobación de hacer justicia por mano propia es la educación, aunque la diferencia entre el área urbana y rural no es significativa en base a la educación. El siguiente gráfico describe el rango de probabilidad de hacer justicia por mano propia de acuerdo a los años de educación.

Gráfica 3 Probabilidad de apoyar la justicia por mano propia, asociada con años de educación

Fuente: Elaboración propia DISOP/ASIES con datos de Barómetro de las Américas

24

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

Cuadro 4 Probabilidad de apoyar la justicia por mano propia, asociada con años de educación

Educación (años) 0 3 6 12 15

Probabilidad de apoyar el hacer justicia por mano propia Mínimo (%) Máximo (%) 46 56* 44 52 42 47 35 42 31* 41

Nota: * Indica la mayor y menor probabilidad, la estimación se calculó para un valor medio de urbano Fuente: Elaboración propia DISOP/ASIES con datos de Barómetro de las Américas

El resultado de que a mayor educación menor apoyo a la justicia por mano propia es esperado. De los encuestados, 25% tiene menos de tres años de educación, 47% es del área urbana y el 6% de los encuestados tiene ambas características. Al haber mayor educación en las áreas urbanas, parece contradictorio que estas también tengan mayor incidencia de actitud autoritaria. Esto se puede explicar a través de la influencia que tienen los altos índices de criminalidad del área urbana en la percepción de

inefectividad de las instituciones de justicia. Conclusiones A través de modelos estadísticos se pueden identificar los factores que determinan significativamente algunas actitudes autoritarias en los guatemaltecos. En este caso, se identificaron factores sociodemográficos que están asociados con actitudes autoritarias. El siguiente cuadro resume en cuánto porcentaje aumenta la probabilidad de tener una actitud autoritaria.

25

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

Cuadro 5 Aumento en probabilidad de actitud autoritaria por factores sociodemográficos.

Factor determinante / % de encuestados que representa

Edad menor a 38 años Ingresos menores a Q.2,000.00 Se identifica como indígena Es urbano Menos de 3 años de educación

% total de encuestados con actitud autoritaria

60 64 34 47 25

Porcentaje que aumenta probabilidad de actitud autoritaria Aprueba Justifica Justifica justicia golpe de presidente por Estado autoritari mano Militar(1 o (2) propia ) (3) 12 9 -12 28 --8 ---9 --9 62

62

43

Notas: (1) 37% de los encuestados son jóvenes de ingresos bajos; (2) 16% de los encuestados son jóvenes, de ingresos bajos e indígenas; (3) 6% de los encuestados son del área urbana y tienen menos de 3 años de educación. Fuente: Elaboración propia DISOP/ASIES con datos de Barómetro de las Américas

Las personas menores a 38 años o con ingresos menores a Q2 mil representan un gran porcentaje de la población. Por esto, resulta estratégicamente importante genera procesos que permitan promocionar actitudes democráticas. Además, éstos deben tomar en cuenta las realidades y atender las necesidades de ambos sectores. La democracia permite una mejor convivencia entre los habitantes de un país puesto que aspira a garantizar la participación y representación política de todos los sectores que lo componen. Sin embargo, los guatemaltecos tienen exigencias aún mayores.

El sistema democrático también debe establecer mecanismos y procesos que permitan tomar decisiones de manera eficiente. Su objetivo es dar respuesta a los desafíos sociales, económicos y políticos de la sociedad guatemalteca. Es decir, la democracia, además de representativa y participativa, también debe ser eficiente y ágil para tomar decisiones que den resultados deseables. Resulta común escuchar entre los guatemaltecos comentarios que reflejan actitudes autoritarias. Muchas de estas se deben la frustración que causa no poder tomar decisiones por falta de consensos, por la corrupción 26

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

asociada a la compra de voluntades o por la incapacidad del sistema para solucionar problemas. Un ejemplo, entre muchos, la dificultad para impulsar una reforma tributaria. Los datos reflejan que un gran número de personas están dispuestas a sacrificar la representatividad por la efectividad. Por otro lado, la diferencia entre actitudes democráticas debido a la edad merece ser mencionada. Al parecer, son aquellas personas que no han tenido la experiencia de un gobierno autoritario represivo, los jóvenes, quienes tienen más actitudes autoritarias. Parece entonces que las generaciones anteriores no han sido exitosas en transmitir los aprendizajes de su experiencia bajo regímenes autoritarios que terminan convirtiéndose en represivos.

No. 02, Febrero 2011

que prometen ser el cambio del país. De acuerdo a los resultados, uno de los principales retos de esta generación es superar ella misma su tendencia al autoritarismo. De lo contrario, será muy difícil construir las instituciones fuertes que se necesitan para implementar soluciones y así mejorar las condiciones de vida de todos. Por último, se debe profundizar más sobre qué entiende el guatemalteco por autoritarismo. De los resultados se puede interpretar que a los guatemaltecos les importa más que los líderes logren sus objetivos, aunque el método no sea participativo. Sin embargo, esto no quiere decir que necesariamente sean permisivos de las prácticas represivas del pasado. En todo caso, sugiere una urgencia a que la toma de decisiones participativas sea más eficiente para lograr resultados.

Estos hallazgos llaman a la reflexión también a los grupos de jóvenes Notas (1) Opinión Pública (LAPOP) de la Universidad de Vanderbilt

1,504 encuestas realizadas durante el primer trimestre. Éstas son representativas del total de la población guatemalteca con un margen de error menor al 3.5 por ciento. (2) Si se desea, se puede proveer por correo electrónico un documento detallando los modelos estadísticos utilizados para el análisis de datos. (3) La edad que se utilizó como corte para separar a los jóvenes fue la media de los encuestados: 38 años. 27

Carta Informativa Electoral

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

Asociación de Investigación y Estudios Sociales No. 02 –Guatemala, Centroamérica, 01 al 22 de febrero, 2011

Encuesta Miden intención de voto. La Encuesta encargada por ―elPeriódico‖ a Borge y Asociados pone a la cabeza de intención de voto a Otto Pérez Molina, con 42.9%, seguido de Sandra Torres con 11.1% y Álvaro Arzú con 6.7%. (21.02)

Tribunal Supremo Electoral TSE define propaganda y proselitismo. El TSE reformó el reglamento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos para aclarar la diferencia entre propaganda y proselitismo. (02.02) Multa al partido oficial. El TSE multó a la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) con US$1,500 – a razón de US$125 por valla- y la obligación de retirar 12 vallas publicitarias en 8 días, por efectuar campaña anticipada. (07.02)

Partidos políticos Llaman a crear frente. El Movimiento Nueva República, el Frente Nacional de Lucha y los partidos Alternativa Nueva Nación (ANN) y Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) llamaron a formar un Frente Amplio de Izquierda, para crear una fuerza democrática y progresista en el país. (06.02) PP anuncia candidatos. El Partido Patriota (PP) proclamó a Otto Pérez y Roxana Baldetti como precandidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, durante una actividad con líderes de la agrupación. (07.02) URNG efectuó Asamblea Nacional. El partido URNG celebró su Asamblea Nacional, en la cual Héctor Nuila fue reelecto secretario general. (07.02) Proclama binomio. La Unión del Cambio Nacional (UCN) proclamó durante su asamblea nacional a Mario Estrada y Mauricio Urruela como precandidatos presidenciales. (20.02)

Partidos suscriben pacto ético político. Veintiuno de los veinticinco partidos políticos inscritos en el TSE firmaron un pacto ético y de no agresión durante la campaña y se comprometieron a rendir cuentas de sus financistas. (08.02)

Padrón electoral es confiable. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales contrató expertos para practicarle una auditoria al padrón, con ayuda y financiamiento de USAID institución de los EE.UU. El estudio resalta la importancia de actualizar el padrón electoral. (15.02) Oficializan delitos electorales. La Corte de Constitucionalidad (CC) oficializó la vigencia de 10 delitos electorales contenidos en el Decreto 4-2010, pero dejó sin efecto las sanciones por campaña anticipada, pues dicho delito no está tipificado en la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Entre los delitos que ese decreto incorpora al Código Penal está el financiamiento electoral ilícito, abuso de autoridad con propósito electoral y propaganda oficial ilegal. (18.02)

Proceso electoral OEA observará las elecciones. José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), anunció que enviará una misión para observar todo el proceso electoral guatemalteco. (03.02) PDH alerta por conflictividad en año electoral. La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) elaboró un mapa de conflictividad según el cual las cifras de violencia que la población percibió en el 2010 se repetirán en el 2011, pero la campaña electoral y las elecciones generales podrían agravar el cuadro y dificultar la gobernabilidad en 201 municipios –de 333, lo que equivale a 60.36%- distribuidos en 18 de los 22 departamentos –81.82%-. (14.02)

ASIES Asociación de Investigación y Estudios Sociales Conocimiento, análisis e incidencia 28 www.asies.org.gt [email protected]

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

REVISTA DE PRENSA

29

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

Cultura democrática en un país dividido Juan Pablo Pira * Estamos acostumbrados a hablar de las divisiones en Guatemala. Se habla de un país mitad indígena y mitad no indígena, mitad católico y mitad protestante, mitad hombres y mitad mujeres, mitad rojos y mitad cremas. Es claro que un país con dos o muchas caras distintas no es un problema en sí mismo; Suiza presenta muchas divisiones y funciona muy bien. Lo preocupante de esta dualidad para Guatemala es que, como la imagen de Jano que los romanos colocaban en las puertas, las dos caras miran en direcciones opuestas. El IX Estudio de Cultura Democrática de los guatemaltecos, 2010 contiene varios datos que –si se ignora esta realidad dual y contradictoria– causan una sensación de extrañeza. La proporción de personas que han sido víctimas de la delincuencia es uno de ellos. A pesar de la percepción que en el tema de seguridad tenemos la mayoría de lectores de este medio, este porcentaje para Guatemala es de 23.3 por ciento. Este número no muestra diferencias significativas del 26.2 por ciento de Argentina ni del 20.9 por ciento de Uruguay, 2 países que en nuestro imaginario son mucho más seguros que Guatemala. Si siguiéramos a los niveles de 2008, de apenas 17.5 por ciento, Guatemala sería, por lo menos desde un punto de vista

estadístico, tan segura como Estados Unidos o Canadá. El mismo estudio proporciona la explicación en su análisis de factores. La cifra, aparentemente absurda, cobra sentido cuando se analiza separando las áreas de residencia de los entrevistados: en el área urbana, el porcentaje alcanza un asfixiante 30.3 por ciento mientras que en el área rural es de 17.0 por ciento. Si se separa por regiones, se dimensiona el tamaño del problema en el departamento de Guatemala. Para este departamento, se observa que un 40.7 por ciento de los entrevistados ha sido víctima de la delincuencia. De manera similar, ser víctima de la corrupción es algo mucho más frecuente para los habitantes de áreas urbanas y en general estos son quienes se sienten más inseguros. Por otro lado, los habitantes de las áreas rurales están más proclives a calificar como bueno el desempeño económico del Gobierno. Para los políticos y los científicos sociales, conocer estas divisiones y sus efectos tiene aplicaciones prácticas. Una lección para esta época de cifras y encuestas que se aproxima es la de evitar la llamada ―falacia ecológica‖. Este error en la lectura de estadísticas consiste en suponer que cada individuo se comporta como el

promedio del grupo. El ejemplo típico es que si yo como dos pollos y mi vecina ninguno, no hay problema porque en promedio comimos un pollo cada uno. En el caso de las encuestas, es importante avanzar más allá de las gráficas de barra que representan a todo el país para no caer en este problema. Como ilustra este estudio, revisar los factores le da mayor significado a las cifras y hace evidentes nuestras divisiones. Si bien Guatemala parece –al menos en las estadísticas– como un país solo ligeramente inseguro, los habitantes de las zonas urbanas no lo percibimos de esa manera.

*Consultor del Departamento de Investigación y Consultoría Económica de ASIES Fuente: Columna de opinión publicada en El Periódico. Guatemala, miércoles 02.02.11

30

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

Un vistazo a Chile con gafas chapinas José Carlos Sanabria Arias * La historia de Latinoamérica se teje en un mismo telar, donde a través de hilos variopintos, la ―historia artesana‖ entrecruza nuestros grandes problemas y nuestras grandes similitudes. Estas nos acercan y nos hacen más iguales de lo que nos imaginamos. Sin duda, como región tenemos muchas deudas pendientes en educación, salud, vivienda, pobreza, desigualdad, marginalidad, exclusión, racismo, violencia (de todo tipo), y otros flagelos que manchan nuestros bellos y paradisíacos paisajes. ¡Vaya continente de contradicciones! Analizar los problemas de la región con un enfoque comparativo puede contribuir a identificar estrategias de solución. Refrescar el debate con este ejercicio nos acerca a realidades y procesos con características muy similares. En este sentido, con gafas chapinas extraigo a manera de reflexión algunos procesos que viví y conocí durante mi estadía en Santiago de Chile; los cuales deseo compartir. Chile es un país que se caracteriza por su estabilidad política y social, fortalecimiento institucional, crecimiento económico sostenido, a pesar de las crisis económicas y financieras internacionales. Sin embargo, aún tiene pendientes temas como la distribución de la riqueza, el desarrollo humano y la calidad de vida de los chilenos. A pesar de ello, tranquiliza saber que hay muchos compañeros chilenos

comprometidos con promover transformaciones para superar estos desafíos.

La institucionalidad es el bien intangible de Chile, y se constituye de manera formal e informal en el valor que social y políticamente se le asigna a las instituciones democráticas y participativas. Esto se manifiesta desde procesos macropolíticos como las elecciones, hasta en el compromiso y respeto de y hacia los cargos representativos, como el Presidente de la Nación y funcionarios públicos. Ser y ocupar uno de estos puestos, al contrario de lo que sucede en Guatemala, es sinónimo de honor y respeto. Indudablemente, Chile tiene a pesar de algunas dificultades y retos por sortear, un Estado y Gobierno más moderno y eficiente. Los chilenos están frente a una prueba de fuego. La Concertación de Partidos por la Democracia gobernó el país durante 20 años (1990-2010), pero desde hace un año ejerce la oposición. El gobierno de Sebastián Piñera está por cumplir su primer año y saltan dudas sobre el rumbo que delineará para algunas políticas y programas. Entre ellas las sociales, que han acaparado más discusión y atención. Las fortalezas democráticas e institucionales que han caracterizado al país sureño son examinadas por una dinámica no ejercitada durante los últimos años, ya que exige tareas y esfuerzos, a unos como oposición y a otros como Gobierno.

Estuve vinculado a movimientos estudiantiles y a estudiantes, algunos relacionados institucionalmente a partidos políticos, que desarrollaban actividades dentro y fuera de la universidad. En estos espacios identifiqué a estudiantes que tienen una profunda vocación pública. Se caracterizan por su energía, dinamismo y capacidad para dialogar, presentar e implementar proyectos y propuestas. Estas, que se formulan y defienden con planteamientos ideológicos, teóricamente contrapuestos, que en el momento de la discusión son instrumentos de diálogo y negociación, más no de confrontación. No es pecado ser parte de un partido político, ni mucho menos defender principios ideológicos. No pretendo expresar que el modelo político, social y económico de Chile es el mejor, ni tampoco proponer que Guatemala deba seguirlo. Con estas cortas reflexiones busco hacer un llamado a los diferentes actores sobre la importancia que tiene poseer una visión de país y nación.

*Coordinador del Departamento de Investigaciones Sociopolíticas de ASIES Fuente: Columna de opinión publicada en El Periódico. Guatemala, miércoles 09.02.11

31

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

El magistrado constitucional Carlos Escobar Armas * La justa designación del magistrado constitucional exige que las atribuciones y funciones de los organismos y entidades nominantes respondan a la demanda de las necesidades expresadas por los sectores y agentes sociales con ética y responsabilidad histórica. La independencia del magistrado es garantía del correcto funcionamiento del Estado constitucional y democrático de derecho, sin favoritismo de interés que no sean para alcanzar el bien común, deber del Estado a través de sus organismos y entidades responsables. Es por ello la exigencia social histórica de poner la justicia constitucional en manos de magistrados de clara idoneidad ética profesional y técnica, solo así se determinará la calidad óptima de la justicia constitucional. Es necesario que el magistrado disponga de criterios que condensen, precisamente, los derechos, deberes, condiciones y requisitos que han de acompañar y orientar sus decisiones de derecho. Asies deseando ofrecer un referente que identifique los valores, principios, instituciones, procesos y recursos mínimos necesarios para garantizar: a) que la función jurisdiccional constitucional se desarrolle en forma independiente; b) la definición estandarizada del papel del magistrado constitucional en el contexto de una sociedad

democrática justa e incluyente; y, c) el estímulo de los esfuerzos que la sociedad desarrolla en diversas formas de participación, propone que la selección y designación de los magistrados, titulares y suplentes se desarrolle conforme los siguientes estándares: Independencia. Se debe recordar que los magistrados no se encuentran sometidos a autoridades de ningún género, sin perjuicio de la facultad de estas y de la ciudadanía legitimada de instar las decisiones jurisdiccionales a través de las acciones legalmente establecidas y de la fuerza que nuestro ordenamiento nacional atribuya a la jurisprudencia y a los precedentes emanados de las cortes supremas y tribunales supremos constitucionales. Imparcialidad: principio de imparcialidad real, electiva y evidente para la ciudadanía; abstención en los asuntos con los que tenga alguna relación previa; incompatibilidades de la función jurisdiccional constitucional con otras actividades. Selección histórica y trascendente del magistrado. Los procesos de selección, designación o elección deben realizarse por los organismos y órganos predeterminados por la Constitución Política de la República que, aplicando los requisitos también predeterminados, sean hechos

públicos, valorando objetivamente los conocimientos y méritos éticos profesionales y académicos para designar o elegir a los idóneos como magistrados mediante: objetividad en la selección del magistrado adaptada a las necesidades nacionales; principio de no discriminación; principio de inamovilidad; capacidad inicial, conocimientos teóricos y prácticos. Ética judicial y profesional: servicio y respeto a las partes y a la ciudadanía en general; obligación de defender su independencia; garante del debido proceso; actividad legitima en el establecimiento de la verdad; motivación debida de sus resoluciones en plazos razonables limitados; seguridad personal y familiar garantizadas en lo físico y en lo económico. Asies confía en que los organismos del Estado, el Consejo Superior Universitario de la Usac y la Asamblea del Colegio de Abogados designarán magistrados de la Corte de Constitucionalidad en la forma señalada por el Artículo 269 Constitucional. *Consultor del Departamento Jurídico de ASIES Fuente: Columna de opinión publicada en El Periódico. Guatemala, miércoles 16.02.11

32

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

La economía en años electorales Lizardo Arturo Sosa López * Las expectativas respecto del comportamiento de la economía en el año electoral no son halagüeñas, según lo expresado en el diálogo entre economistas, recientemente convocado por Asies y la Fundación Konrad Adenauer. Si bien el país está sorteando con relativo éxito la crisis económica mundial, algunos indicadores muestran vulnerabilidades preocupantes en las finanzas públicas; en los precios de la canasta de alimentos de los sectores de ingreso medio y bajo; y en la ausencia de políticas y escasa capacidad de generación de empleo productivo. En las finanzas públicas, el déficit se expande como consecuencia de la baja recaudación tributaria y el rápido aumento del gasto, que alcanzan valores relativos respecto del PIB solo superados por el extremo 7 por ciento incurrido por el gobierno del general Lucas (1978-1982), y aumentan actualmente la deuda a montos absolutos inimaginables a un ritmo preocupante en los últimos 3 años; y esto, sin tener en cuenta la deuda flotante cuyo monto se ignora. El costo de la canasta de alimentos de consumo de ingreso medio y bajo está siendo afectado por el aumento de los precios del trigo y el maíz (―commodities‖) que reportan los precios más altos en décadas, castigando la ya reducida capacidad de compra de estos sectores. Paradójicamente, dentro

de los ―commodities‖ se cuentan productos tales como el azúcar y el café, que han mostrado la misma tendencia alcista, lo que significa una excelente noticia para el sector exportador de estos productos y para los que se encadenan hacia atrás y hacia adelante con estas importantes actividades productivas que experimentan tiempos de ―vacas gordas‖, salvo el efecto de la apreciación cambiaria. Respecto del empleo, es tradicional la ausencia de información estadística y se ignora su comportamiento especialmente en la economía informal y en el interior de la República, aunque los escasos datos disponibles sugieren que la economía guatemalteca no está en capacidad de ofrecer oportunidades de empleo a los centenares de miles de habitantes que anualmente alcanzan la edad de trabajar, circunstancia que determina el desaliento de diversos sectores ciudadanos, principalmente jóvenes, y que a su vez explica el aumento de los niveles de violencia y de la criminalidad común, alimentados por la insatisfacción de las necesidades mínimas de numerosos núcleos poblacionales. Los participantes mostraron gran preocupación por los entornos político, ambiental, institucional y social, en los que el país muestra señales de franco deterioro. En lo político destaca la ausencia de

voluntad política para aplicar la Ley (ejemplo, la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad y la del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional) o de cumplirla (Ley de Presupuesto, en lo relativo a la prohibición de cubrir gasto corriente con deuda, mala práctica de uso frecuente); en lo ambiental preocupan los efectos del cambio climático, el deterioro ambiental derivado del impacto de la actividad productiva y del desordenado patrón de ocupación del territorio; en lo institucional y social, espanta la ausencia de una visión compartida de nación y la incapacidad de lograr acuerdos nacionales de amplio espectro y, muy especialmente, la disfunción entre una clase política mucho más ocupada en la defensa de sus propios intereses, que en el esfuerzo por impulsar una agenda de Nación que viabilice la construcción de una sociedad más justa, solidaria y democrática.

*Presidente de la Junta Directiva de ASIES

Fuente: Columna de opinión publicada en El Periódico. Guatemala, miércoles 23.02.11

33

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

DOCUMENTOS

34

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

Presidente de la República debe garantizar la designación de magistrados idóneos, íntegros e independientes Movimiento Pro Justicia Las organizaciones de la sociedad civil que integran instancias multisectoriales, entre ellas el Movimiento Pro Justicia, el Foro Guatemala, la Convocatoria Ciudadana y Guatemala Visible, manifestamos públicamente lo siguiente: -Nuestra profunda preocupación y contrariedad por la decisión del presidente de la República, Álvaro Colom, en relación con la designación de magistrados a la Corte de Constitucionalidad. De lo informado por el mandatario a los medios de comunicación el pasado 03 de febrero, se colige que no efectuará un proceso público para cumplir con el mandato constitucional de designar, en Consejo de Ministros, a un magistrado titular y a un magistrado suplente. Como consecuencia, esto generará duda sobre la objetividad y la transparencia en la designación que realice. -La actitud del mandatario sorprende, pues al inclinarse por una designación privada, está optando por ejercer esa función constitucional en un marco extremadamente discrecional,

arbitrario, cerrado y contrario a las dinámicas de transparencia y publicidad que están vigentes en el país; mismas que han imperado en los más recientes procesos de elección de altos funcionarios. Además, el Presidente de la República debe tener presente que los magistrados a designar no son representantes personales, y no deben actuar como delegados suyos en el alto tribunal constitucional. -Con ese comportamiento, el Presidente se está negando a sí mismo y a su gobierno el uso de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que obligan al Estado de Guatemala y a sus autoridades a cumplir con altos parámetros de transparencia, integridad, publicidad y búsqueda de idoneidad en este tipo de elecciones. Por lo anterior, exhortamos al Presidente de la República a reconsiderar su actitud frente a la integración de la Corte de Constitucionalidad, y que la designación de magistrados sea el resultado de lo siguiente: 1. La observancia plena de las obligaciones éticas y morales 35

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

que entraña el cargo de Presidente de la República. 2. El cumplimiento de los principios de transparencia, publicidad y objetividad que forman parte del derecho interno, y que se derivan de varios cuerpos normativos, entre ellos las leyes de Libre Acceso a la Información y de Comisiones de Postulación. 3. El cumplimiento de las obligaciones internacionales, particularmente las que devienen del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las convenciones contra la Corrupción y diversos instrumentos que imponen a

No. 02, Febrero 2011

los Estados el deber de garantizar la transparencia en todos los actos de la administración pública. Todas las normas, compromisos y obligaciones de carácter nacional e internacional imponen al Presidente de la República la designación de magistrados idóneos, honorables y que garanticen una gestión independiente, objetiva, imparcial e íntegra. Actuar en congruencia con lo anterior contribuiría a crear condiciones propicias para que la justicia constitucional NO responda a intereses específicos, personales, de grupo o de sectores; y menos aún que resuelva a conveniencia de coyunturas políticas.

Guatemala, 9 de febrero del 2011

Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro (FADS)

Fundación Myrna Mack

Madres Angustiadas

Foro Guatemala

Convocatoria Ciudadana

Guatemala Visible

36

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

Llamado a los abogados guatemaltecos, defensores naturales de la justicia, del derecho y del respeto a la ley Sobre la próxima jornada histórica del viernes 11 de febrero, más de catorce mil profesionales tienen la obligación de participar en el rescate ético y moral de uno de los gremios con mayor responsabilidad para la defensa del estado de derecho, en la segunda vuelta de elección del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG). Las instancias abajo firmantes, considerando: -Que la Asamblea General del CANG elegirá a quienes tendrán la importante tarea de proponer a un Magistrado Titular y un Magistrado Suplente de la Corte de Constitucionalidad, a los integrantes del Tribunal de Honor que velará por la observancia del marco legal vigente y la aplicación de la necesaria sanción contra quienes la violenten, y a los integrantes del Tribunal Electoral que deben garantizar la transparencia de los procesos internos que se lleven adelante para la credibilidad de la profesión, para el respeto al gremio y al rol que desempeña en el fortalecimiento del sistema de justicia, Manifestamos: -Que apoyamos y exigimos una elección en la que los profesionales colegiados, como únicos protagonistas de esta votación, entiendan que sobre todo son

ciudadanos y que sus decisiones afectan a todos los demás guatemaltecos. -Que las decisiones que están en manos de catorce mil agremiados no deben terminar en manos de grupos que durante varios años han dominado los procesos en función de proteger sus intereses, de controlar las instituciones que se establecieron para el bien común y de mantener los altos niveles de impunidad que hoy vivimos. -Que esos grupos han desarrollado esquemas de corrupción para ganar espacios, voluntades y conciencias a través de ―apoyos‖ para el mejoramiento profesional de quienes ya forman parte de sus redes de relacionamiento, a través de ―beneficios‖ obtenidos con fondos públicos que deberían estar destinados a atender necesidades del país y a través de ―presiones‖ que impiden que los abogados puedan elegir a quienes consideran los mejores, pues su voto es condicionado por instrucciones 37

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

superiores y a expensas de perder sus puestos de trabajo. -Que nuestro sistema de justicia se fortalecerá eligiendo jueces y magistrados idóneos, de reconocida honorabilidad y con el compromiso de defender la justicia y respetar el estado de derecho. Por tanto, hacemos un llamado a todos los abogados del país, para que: -Este importante gremio profesional tome las riendas de esta decisión crucial para el país y asuma la responsabilidad que no puede ni debe eludir: votar este viernes 11 de febrero luego de un ejercicio de análisis consciente. -Acudan a votar y pongan de lado los agradecimientos, los

No. 02, Febrero 2011

compromisos sectoriales y el miedo, exigiendo respeto a su independencia profesional. -Mediten bien y elijan con responsabilidad para que su voto garantice la independencia de los organismos del Estado y el fortalecimiento de sus instituciones. -Los profesionales lleven a cabo la responsabilidad que tienen con la sociedad guatemalteca de elegir jueces con capacidad e independencia, honorables e íntegros. Profesionales, en sus manos está la decisión para contribuir a fortalecer el sistema de seguridad y justicia, cuya debilidad los aqueja a ustedes, a sus hijos, a sus familias y a todos los guatemaltecos.

Guatemala, 11 de febrero del 2011

ADESJU Asociación Gente Positiva ASOREMA Fundación Myrna Mack Guatemala Visible Movimiento Cívico Avanza MOJOCA

Asociación de Investigación, Desarrollo y Educación Integral (IDEI) Asociación Juvenil KOJB’IYIN JUNAM Directorio de Agrupaciones Estudiantiles Universidad Rafael Landívar (DAE) FUNDESA Incidencia Democrática Movimiento Cívico Nacional Movimiento Nacional por

Asociación de Jóvenes por el Desarrollo Integral Asociación Paz Joven Guatemala Foro Maya FUNSEPA Jóvenes por Guatemala Movimiento de Jóvenes Mayas (MOJOMAYAS) Organización CREARE 38

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

la Integridad Pilas con tu Voto Pro Líderes Representante Estudiantil Universidad Francisco Marroquín Un Joven Más

RENOJ

Red Nacional por la Integridad

Sociedad de Estudiantes de la Universidad del Istmo (SEUNIS)

Universidad Rafael Landívar

39

Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales

No. 02, Febrero 2011

¡Guatemala les convoca! Foro Guatemala El día de hoy, el foro nacional vivirá una de las jornadas más determinantes de la historia del gremio, que incluye abogados y notarios, licenciados en ciencias jurídicas y sociales, criminalistas, politólogos, sociólogos e internacionalistas. Participar en el presente proceso de elección de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios es un deber ciudadano y una obligación profesional. Nadie debiera aducir excusa, razón o justificación alguna para no concurrir a depositar su voto por la planilla que considere que mejor interpreta los compromisos con una institucionalidad democrática, independiente y alejada de intereses; todo lo cual en el pasado reciente ha contribuido a un escenario de impunidad, irrespeto al Estado de Derecho y pérdida de valores y actitudes éticas. Hacemos este llamado cívico particularmente a quienes no concurrieron en la primera jornada, tanto en la ciudad capital como el

interior de la República y a los profesionales que apoyaron a las planillas que no participarán en esta votación. Su abstención conlleva evadir responsabilidad, puesto que Guatemala necesita un Colegio de Abogados prestigiado, legítimo y protagónico en la problemática nacional, lo cual en gran parte se logrará si los profesionales convocados cumplen el deber de participar en encauzar ese destino. La apatía y la indiferencia no deben definir los resultados que se obtengan, pues particularmente nuestra juventud necesita referentes ciudadanos que sepan posicionarse en momentos cruciales. Los que no votaron, los que votaron por los que ya no van, los jóvenes profesionales, los abogados y notarios, licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales, criminalistas, politólogos, sociólogos e internacionalistas: Voten por Guatemala

Guatemala, 11 de febrero del 2011

40