ANÁLISIS MENSUAL No. 06, Junio 2011
Junio, en pocas líneas Política Desempeño político partidario durante el mes de junio 2011
ASIES
Reflexión mensual: “Es necesaria la formación política y la construcción de ciudadanía indígena” Entrevista con Julio Curruchiche, del Foro Maya.
Asociación de Investigación y Estudios Sociales
Anexo
Conocimiento, análisis e incidencia
Revista de prensa
www.asies.org.gt
[email protected]
Documentos
Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales
No. 06, Junio 2011
Junio, en pocas líneas El asesinato de dos candidatos a alcalde de San José Pinula, y el de dos aspirantes a concejal, que se suman a la violencia que a diario ocurren en el país, han exacerbado entre la población un clima de temor y zozobra, el cual podría tener efectos negativos en el proceso electoral.
inscripción de candidaturas con impedimentos legales, o carentes de finiquitos, podría dar lugar a una ―judicialización‖ del proceso electoral, ante la cual los tribunales deberán dar muestras evidentes de imparcialidad e independencia, y los partidos, de respeto a la ley y a las instituciones.
Las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia, así como las relacionadas con el proceso electoral, tienen un importante desafío: investigar, procesar y castigar a los responsables de aquellos crímenes, así como la prevención de lamentables hechos como esos, para evitar un mayor desgaste de la confianza ciudadana y garantizar el éxito y la credibilidad del evento electoral.
Los candidatos, por su parte, deberán enfocarse en el debate de ideas y propuestas, más que en la confrontación y el mercadeo para ganar votos.
Los partidos políticos también están llamados a la responsabilidad y el respeto de las leyes, para procurar un ambiente de fiesta cívica, en el que los ciudadanos puedan participar y elegir libremente a sus autoridades.
Este mes presentamos, en nuestra ―Reflexión Mensual‖, una entrevista con Julio Curruchiche, del Foro Maya, quien resalta la importancia de la formación política y ciudadana, en especial entre la población indígena, para una mejor participación en los partidos públicos, y un exitoso desempeño de los cargos públicos.
En ese sentido, también deben evitar generar descrédito en las instituciones electorales y de justicia. La decisión del Registro de Ciudadanos de rechazar la
Asimismo, es importante la transparencia de su financiamiento, para evitar el ingreso de dinero sucio en la campaña y la influencia de grupos ilegales en el próximo gobierno.
En el ―Anexo‖ se incluyen comunicados de la Conferencia 2
Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales
Episcopal de Guatemala, el Foro de Organizaciones Sociales Especializadas en Seguridad, y de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
No. 06, Junio 2011
Derechos Humanos, los cuales reflejan el creciente temor por la violencia en el país, especialmente por tratarse de un año electoral.
3
Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales
No. 06, Junio 2011
POLÍTICA
4
Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales
No. 06, Junio 2011
Desempeño político partidario durante el mes de junio, 2011 A medida que la campaña avanza, dos candidaturas se consolidan a la cabeza de la preferencia de los ciudadanos (de acuerdo con encuestas de opinión publicadas por medios de comunicación escrita): la de Otto Pérez Molina, del Partido Patriota (PP), y, aunque rezagada, la de Sandra Torres, de la alianza Unidad Nacional de la Esperanza – Gran Alianza Nacional (UNE-GANA). Esta última, sin embargo, ha encontrado varios obstáculos, ya que el Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se negó a inscribir a Torres como candidata presidencial. Los partidos UNE y GANA han anunciado una batalla legal para lograr que esa candidatura quede en firme. Mientras, crece el temor por la violencia en el proceso electoral. Dos candidatos a alcalde y dos candidatos a concejal fueron asesinados en junio. Tales crímenes deberán aclararse pronto, y los culpables tendrán que ser sancionados, para evitar un mayor desgaste de la credibilidad ciudadana en las instituciones de seguridad y justicia, así como afectar las elecciones generales. Asimismo, se deben tomar medidas para evitar más hechos como estos. En junio, la agenda del Legislativo continuó estancada por la interpelación al ministro de Gobernación, Carlos Menocal, mientras la UNE espera la aprobación de préstamos y de una ampliación presupuestaria solicitada por el Ejecutivo.
Desempeño de los partidos políticos En junio, dos candidatos a alcalde y dos aspirantes a concejal fueron asesinados, lo que ha exacerbado el temor y la incertidumbre por la violencia electoral. Gustavo Ovalle Barrera y Enrique Dardón Girón, candidatos a alcalde de San José Pinula por los partidos Unionista (PU) y Compromiso Renovación y Orden (CREO), respectivamente,
fueron asesinados en la misma semana. Posteriormente, Ervin Hernández Santiago, candidato a concejal II de la municipalidad de Ocós, San Marcos, por el partido Acción de Desarrollo Nacional (ADN), murió luego de que dos hombres le dispararon desde una motocicleta, y Rony Rodríguez, quien se postulaba 5
Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales
como candidato a concejal I de Moyuta, Jutiapa, por la coalición de la Unidad Nacional de la Esperanza y la Gran Alianza Nacional (UNEGANA), falleció tras una emboscada. Según un monitoreo de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH), entre el 2 de mayo, cuando se convocó a elecciones generales, y el 18 junio se cometieron más de 26 atentados contra políticos, cuyo fin ha sido mortal; 27 amenazas contra estos y otras personas relacionadas con el proceso electoral; y ocho allanamientos a las sedes de partidos políticos. Cabe recordar que en febrero fue ultimada la precandidata a la alcaldía de Moyuta, Jutiapa, por la UNE-GANA, Mayra Verónica Lemus. El 30 de marzo, Francisco Jocop, precandidato a alcalde de San Juan Sacatepéquez, por el partido CREO, murió baleado, y en mayo fue ultimado el aspirante a alcalde de Atescatempa, Jutiapa, por CREO, el abogado Darwin Ramírez. Durante la campaña proselitista del 2007, fueron asesinados 43 candidatos y simpatizantes de partidos políticos.1 Es importante que las autoridades redoblen los esfuerzos para prevenir la violencia, investigar, procesar y castigar a los responsables de actos
No. 06, Junio 2011
criminales como los mencionados, devolviendo a la ciudadanía la confianza en las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia, y evitando el desgaste del proceso electoral, pues el temor por la violencia podría impactar la participación ciudadana en las urnas, comprometiendo así el derecho al voto y a participar políticamente. Esto es especialmente relevante este año, para evitar que la delincuencia empañe el evento electoral o se infiltre aún más, a través de candidaturas y financiamiento, en las instituciones públicas. En ese sentido se pronunció la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala, que condenó los crímenes contra candidatos y urgió al Estado a adoptar las medidas necesarias para garantizar las condiciones de seguridad de todos los actores involucrados en el proceso electoral. Por otro lado, al investigar los crímenes ya mencionados, las autoridades también deben esclarecer si efectivamente se cometieron con móviles políticos, o si hubo otros motivos en juego, aprovechando la coyuntura para crear zozobra entre los guatemaltecos.
1
Según datos de la PDH, publicados por Prensa Libre el 18 de junio del 2011.
6
Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales
Encuestas: Pérez y Torres encabezan preferencias De acuerdo con la encuesta que Borge y Asociados efectuó para El Periódico,2 el candidato presidencial del Partido Patriota (PP), Otto Pérez Molina, ocupa el primer lugar en la intención de voto de los guatemaltecos, con 38.8% de respuestas a su favor. Sandra Torres, de la alianza UNE-GANA, cuenta con el apoyo de 17.5%, lo que la coloca en un segundo lugar, aunque con un rezago significativo. Otra encuesta, efectuada por Vox Latina para Siglo 21,3 sitúa a Pérez con 41.2% de la intención de voto, mientras Torres obtiene 15.1% de apoyo. Finalmente, la encuesta de Prodatos para Prensa Libre,4 coloca a Pérez con 42.5% de posibilidad de ganar la elección, y a Torres con 15.1%.
No. 06, Junio 2011
En todos los casos, el apoyo hacia Torres disminuyó, mientras Pérez se consolida en el primer lugar de preferencia del electorado, no solo en el área urbana, sino también en las regiones rurales. La encuesta publicada por Prensa Libre evidencia que el rechazo contra la ex primera dama creció 5 puntos en comparación con la medición anterior –efectuada en mayo y publicada el 1 de junio, siendo que en la más reciente—, 29.8% de los entrevistados dijo que bajo ninguna circunstancia votaría por Torres.
2
Las entrevistas se realizaron entre el 24 y el 29 de mayo, pero la encuesta fue publicada el 6 de junio del 2011 en El Periódico. 3 Los datos fueron recolectados entre el 1 y el 9 de junio, y la encuesta fue publicada el 14 de junio del 2011. 4 La medición se efectuó entre el 16 y el 21 de junio, y se publicó el 29 de junio del 2011.
7
Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales
No. 06, Junio 2011
Cuadro 1 Intención de voto de los guatemaltecos Junio 2011 El Periódico Candidato Otto Pérez Molina Sandra Torres Eduardo Suger Manuel Baldizón Harold Caballeros Mario Estrada Patricia de Arzú Rigoberta Menchú Juan Gutiérrez Adela de Torrebiarte
Partido
Siglo 21
Prensa Libre Junio Junio Mayo (1)5 (2)
Abril
Junio
Mayo
Junio
PP
42.5%
38.8%
37.3%
41.2%
30.4%
36.9%
42.5%
UNEGANA
21%
17.5%
20.8%
15.1%
6.6%
17.6%
15.1%
CREO
1.2%
2.8%
6.5%
5.1%
4.7%
6.2%
7.7%
LÍDER
3%
4.3%
4.6%
2.4%
3.5%
4.3%
6.1%
VIVA-EG
1.8%
2.6%
6.8%
3.8%
1.8%
2.8%
4.9%
UCN
-
1.8%
0.8%
-
0.1%
2.1%
2.6%
PU
-
1.5%
-
-
2.2%
2.8%
2.3%
WINAQURNGANN
-
1.3%
1.3%
-
-
1.5%
1.7%
PAN
-
0.5%
0.4%
-
0.3%
1.1%
0.8%
ADN
-
-
0.4%
-
-
-
0.3%
Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES, con información publicada en El Periódico, Siglo 21 y Prensa Libre.
5
Los datos de esta encuesta fueron recopilados entre el 15 y el 22 de mayo, y los resultados fueron publicados en Prensa Libre el 1 de junio del 2011.
8
Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales
Esa caída en la intención de voto hacia Torres no era previsible, ya que en encuestas anteriores, el apoyo a su candidatura parecía crecer, aunque lentamente. La baja podría atribuirse a que ahora le están afectando las tensiones experimentadas por la UNE y la GANA antes de confirmar, en mayo, su alianza, la renuncia de Gloria Torres, hermana de Sandra Torres, el divorcio del presidente Álvaro Colom, entre otros. En todo caso, la UNE-GANA tendría que revisar su estrategia para lograr un mejor posicionamiento. Asimismo, la incertidumbre sobre su candidatura, podría haber impactado las respuestas de los entrevistados. El 30 de mayo, el Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó la solicitud de inscripción de la candidatura presidencial de Torres, argumentando que tiene prohibición expresa, según el artículo 186, literal c) de la Constitución, y a que se incurrió en fraude de ley –al divorciarse de Colom para evadir la mencionada prohibición—, según el artículo 4 de la Ley del Organismo Judicial. Aunque esa medida se tomó después de que las empresas encuestadoras levantaran sus datos, ya se especulaba con que las aspiraciones de Torres podrían toparse con este tipo de obstáculos legales. El 3 de junio, el TSE rechazó la asamblea que celebró la
No. 06, Junio 2011
GANA para proclamar a Torres, debido a supuestas irregularidades en el acta de la misma. El 5 de junio, Gloria Torres presentó una acción en el Ministerio Público (MP) contra la asamblea nacional de la UNE –en la que se proclamó a Torres como candidata—, alegando que en el acta de la actividad se incurrió en falsedad, al asegurar que ella estuvo presente. El 8 de junio, no obstante, el TSE rechazó el recurso con el que Gloria Torres esperaba que se anulara la asamblea de la UNE. Finalmente, el TSE resolvió, el 16 de junio, autorizar las asambleas. Ahora, la batalla legal anunciada por dirigentes de la UNE y de la GANA, para lograr la inscripción de su candidata presidencial, pondrá a prueba a las instituciones de justicia guatemaltecas, que deberán responder con eficiencia, pero también con independencia, transparencia y apego a derecho, para evitar un desgaste del proceso electoral y de la credibilidad de los ciudadanos en el mismo. También es de esperar que los partidos respeten las decisiones tomadas por los órganos jurisdiccionales, cuando estas estén bien justificadas, a fin de no generar tensiones, polarización, ni afectar la legitimidad del proceso electoral y de las instituciones involucradas en el mismo.
9
Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales
En ese sentido, es reprochable la actitud de la dirigencia de la UNEGANA al presionar al jefe de Organizaciones Políticas y al director del Registro de Ciudadanos para que apresuraran el trámite para la inscripción de Sandra Torres. Llamado a transparentar financiamiento Según la encuesta publicada por Siglo 21, 85.8% de los guatemaltecos opina que los partidos políticos deben dar a conocer el nombre de las personas que financian sus campañas electorales. De la misma manera, la misión de observadores de la Organización de los Estados Americanos (OEA) expresó preocupación por el posible ingreso de dinero sucio en la campaña proselitista, por lo que hizo un llamado a los partidos políticos a impulsar mecanismos para transparentar su financiamiento. Dados los recursos financieros que la actividad política requiere, y a que los partidos, en general, no cuentan con procedimientos efectivos de recaudación de cuotas de afiliación entre sus adherentes, esos fondos solo pueden aportarlos quienes cuentan con ellos, lo que compromete sustancialmente la autonomía de los partidos respecto a poderes fácticos, principalmente los económicos.
No. 06, Junio 2011
Por esto, se hace imprescindible que los partidos políticos transparenten su financiamiento, y que el Tribunal Supremo Electoral cuente con los recursos humanos, técnicos y legales suficientes para fiscalizarlos. Durante junio se informó que de los 28 partidos vigentes, solo el Centro de Acción Social (CASA), el Partido de Avanzada Nacional (PAN), Acción de Desarrollo Nacional (ADN), Libertad Democrática Renovada (LÍDER), y los partidos que integran el Frente Amplio –la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), Alternativa Nueva Nación (ANN) y WINAQ— han entregado al TSE información sobre sus financistas. Sin embargo, solo algunos de los reportes indican el monto que cada contribuyente ha dado. Candidatos exponen planes En dos foros realizados este mes –el primero, organizado por la Gremial de Empresas de Seguridad, y el segundo, por la Cámara de la Industria—, los candidatos que ocupan los primeros lugares de las encuestas de intención de voto (Pérez Molina, Torres, Eduardo Suger, Harold Caballeros y Manuel Baldizón) expusieron sus planes de gobierno, especialmente en materia de seguridad. Por aparte, el PP dio a conocer públicamente su plan de gobierno, el cual consta de cinco ejes, los 10
Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales
cuales comenzaron a ser presentados de forma individual, semanalmente. Los ejes de la ―Agenda del Cambio‖, son: seguridad y justicia, desarrollo económico competitivo, infraestructura social y para el desarrollo, y desarrollo social y rural. La coalición Visión con Valores (VIVA)-Encuentro por Guatemala (EG) también hizo pública su plataforma legislativa, la cual tiene como base el trabajo y la transparencia y plantea aprobar reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, la Ley de
No. 06, Junio 2011
Contrataciones del Estado y la Ley de Antejuicio. El debate de esos programas y la comunicación de los mismos, debe ser central en la campaña electoral, para que los ciudadanos puedan emitir un voto mejor informado y sustentado en propuestas e ideas, más que en críticas hacia los adversarios. Los partidos políticos en contienda deben evitar los ataques, la confrontación y la polarización, pues podrían incrementar el descrédito de la población en esas organizaciones, generar mayor apatía e, incluso, desincentivar la participación política y el voto.
Desempeño del Congreso de la República La agenda legislativa mostró escasos avances durante el primer mes del receso parlamentario. La diputada Rosa María de Frade, de la Bancada Guatemala, concluyó su interrogatorio al ministro de Gobernación, Carlos Menocal. Sin embargo, el PP continuó la interpelación, impidiendo la discusión de una ampliación de Q2 mil 167 millones al presupuesto del Estado y préstamos por Q3 mil 225 millones, solicitados por el Ejecutivo. Esas iniciativas recibieron dictamen favorable de la Comisión de Finanzas, pero el partido oficial no cuenta con los votos necesarios (80) para que sean aprobadas en el Pleno.
El PP se convirtió en el bloque parlamentario más grande, con 37 diputados, al incorporar a los diputados Oliverio García Rodas, Efraín Oliva, Leonel Barragán y Jorge Gordillo. Los cambios en los bloques han sido constantes durante este período legislativo, debido a intereses particulares de los legisladores y, en el último año, a la búsqueda de mejores oportunidades para lograr su reelección. El transfuguismo demuestra poca identificación ideológica y lealtad de los parlamentarios con los partidos que los postulan, y que estas agrupaciones atraen en época electoral a liderazgos que les 11
Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales
pueden aportar votos o recursos para la campaña, sin esperar de
No. 06, Junio 2011
ellos un compromiso de largo plazo.
Cuadro 2 Conformación de los bloques del Congreso de la República Junio 2011 Bloques representados en el Congreso Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) Gran Alianza Nacional (GANA) Partido Patriota (PP) Frente Republicano Guatemalteco (FRG) Partido Unionista (PU) Centro de Acción Social (CASA) Unión de Cambio Nacional (UCN) Encuentro por Guatemala (EG) Partido de Avanzada Nacional (PAN) Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) Unión Democrática (UD) Bloque Bancada Guatemala (BG) Bloque Libertad Democrática Renovada (LIDER) Independientes TOTAL
Electos ene 08
Ene 11
Jun 11
51 37 29 14 7 5 5 4 3
40 15 30 7 6 2 2 1 2
32 17 37 6 5 2 6 1 2
2
2
2
1 -
1 14
1 13
-
27
28
9 6 158 158 158 Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES, con información de www.congreso.gob.gt
12
Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales
No. 06, Junio 2011
Reflexión mensual ―Es necesaria la formación política y la construcción de ciudadanía indígena‖ Julio Curruchiche, presidente del Foro Maya, considera que no hay suficientes cuadros con formación política entre los indígenas. Por ello, ese Foro se propone brindar esa formación, para que surjan nuevos liderazgos capaces de administrar eficientemente los recursos municipales, conociendo, además, la realidad de su comunidad. Una primera fase para esa formación es observar el evento electoral de este año, a través del Centro de Estudios de la Cultura Maya, el cual integra la Coalición Civismo Electoral 2011, para que la población indígena se familiarice con ese proceso y las instituciones involucradas en el mismo. ¿Cómo evalúa la participación indígena en este proceso electoral? Para nosotros, en los últimos 20 años solo han existido, en el contexto político electoral y de partidos políticos, tres partidos que han abierto espacios significativos para la participación indígena: la DC, el FRG y la UNE. El primero, porque basó su estructura en el campesinado indígena; el FRG, porque lo tuvo que hacer para atraer simpatizantes para suceder, con Alfonso Portillo, a (Álvaro) Arzú en el gobierno. La gestión de este fue totalmente ajena a los pueblos indígenas. La UNE también abrió espacios, pero ahora ya no lo está haciendo tanto. En el mismo Frente Amplio no hay mucha expectativa.
Los partidos políticos deben aprender a reestructurarse democráticamente, para dar más espacios de participación a indígenas. Los comités cívicos electorales han abierto más espacios de participación, porque son las mismas comunidades las que los forman. Lamentablemente, solo permiten elegir alcaldes; quisiéramos que trascendieran un poco más, hacia la elección de diputados. De cualquier manera, por falta de recursos, cada vez hay menos comités cívicos. Por otro lado, hay que reconocer que no hay suficientes cuadros indígenas formados políticamente. Incluso, cuando llegan a ocupar cargos de elección popular, como 13
Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales
una alcaldía, no están preparados para conducir social, económica y políticamente a la población de su comunidad. Ante esa realidad, el Foro Maya surgió hace seis años, con la intención de formar cuadros políticos dentro de la sociedad indígena, lo cual, hay que reconocer, no es sencillo, pues hay cuadros formados que se desperdician, por falta de oportunidades para participar, o de recursos para hacerlo. ¿En qué temas considera importante capacitar? Para nosotros es muy importante la formación en gestión municipal y legislativa. Son los espacios en los que hemos participado los indígenas: como alcaldes y como diputados. Lo que esperamos es que quienes ocupen esos cargos, sean competitivos, den respuestas a sus comunidades y afronten los requerimientos administrativos, técnicos y financieros que se presentan, por ejemplo, para los alcaldes. Actualmente, hay 17 diputados indígenas en el Congreso de la República, pero, desafortunadamente, no logran incidir. En parte, porque no se les pone atención, pero también porque
No. 06, Junio 2011
no hay una buena gestión de su parte, no hay planteamientos. Queremos ir conformando un capitán humano que tenga, por lo menos, principios básicos de participación política, para que luego puedan ampliarlos. Para eso, trabajamos en etapas. La primera de ellas es la observación al actual proceso electoral, para que quienes participan en nuestros procesos de formación se vayan familiarizando con las instituciones públicas, con los partidos y con el qué hacer político. Posteriormente, realizaremos una evaluación del proceso electoral, cuando este haya concluido, y lo compararemos con el anterior. Además, queremos que los jóvenes adquieran conciencia de la importancia de participar en política, al igual que las mujeres, ya que aunque estas han ido adquiriendo un papel más protagónico, lo hacen por factores económicos, sociales y culturales, más que porque estén conscientes de la relevancia de participar. ¿En qué enfocarán la observación electoral? Nosotros no vamos a medir la participación de los indígenas. Lo que nos interesa es ver cómo convive la sociedad en un proceso electoral, si prevalece o no la
14
Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales
elección de un buen perfil, entre otros aspectos. Nuestra observación se basa, en un 80%, en lo rural, ya que lo urbano nos es ajeno. Creemos que la compenetración de nuestras sociedades locales tiene que tener un papel muy importante. A raíz de una formación política de nuestros cuadros también tiene que construirse ciudadanía en nuestra población. Tengo que entender por
No. 06, Junio 2011
qué, si no fui a votar en el pasado, ahora es mi oportunidad para hacerlo. Creemos que construir ciudadanía dentro de nuestras poblaciones es sumamente importante, porque ahí está depositado el futuro político de la sociedad indígena. Desde la selección, el conocimiento de nuestros líderes, la compenetración e identificación con ellos, vamos a apropiarnos de un proceso político con pertinencia cultural.
Reflexión: Además de caracterizarse por ser inestable, numeroso, volátil, fragmentado y caudillista, el sistema de partidos políticos guatemalteco presenta también una discriminación casi estructural de indígenas y mujeres en las estructuras partidarias.6
En general, la población indígena ha sufrido históricamente de discriminación, escaso acceso al desarrollo humano y a la participación política, pese a ser una población con importantes demandas al Estado.7
6
ASÍES. Reformas a la Ley Electoral y desarrollo institucional de los Partidos Políticos en Guatemala. Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIV sesión anual. Guatemala: 2008.
7
ASÍES. El Congreso de la República de Guatemala. Monografía del Congreso de la República 2008-2012. Guatemala: 2010.
15
Análisis Mensual – Asociación de Investigación y Estudios Sociales
Los partidos políticos afirman estar abiertos y dar importancia a la participación de todos los sectores, y que cuentan con representantes de jóvenes, mujeres e indígenas en sus organizaciones, aunque su posición varía fuertemente ante el tema de la inclusión de dichos sectores poblacionales en los diferentes niveles de sus estructuras partidarias. Algunos, como la GANA y la URNG, por ejemplo, aseguran contar con sistemas de cuotas para la designación de integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, para así potenciar la inclusión de indígenas, mujeres y jóvenes. Otros –la mayoría—, basan su apertura en la igualdad que asignan a todas las personas para obtener cargos, según su capacidad y mérito.8 Pese a ello, la participación de los citados sectores en cargos de decisión dentro del partido, es aún limitada, aunque más amplia a nivel local en los municipios donde constituyen la mayoría de la población.
No. 06, Junio 2011
En ese sentido, es interesante la reflexión de Curruchiche, respecto a la necesidad de formar cuadros indígenas, para que tengan mejores oportunidades de participar dentro de los partidos políticos, en especial si la mayoría de ellos abren espacios de acuerdo a méritos. Curruchiche va más allá de la participación como integrante de un comité ejecutivo o de ser postulado a un cargo de elección popular: la formación política debe permitir que quienes alcanzan cargos públicos respondan a las necesidades de su comunidad y sean capaces de administrar con eficiencia los recursos de que disponen. Asimismo, la construcción de ciudadanía es imprescindible, no solo entre la población indígena, sino entre todos los guatemaltecos, para que podamos ejercer plenamente nuestros derechos y obligaciones y convivir en un marco de tolerancia y respeto.
8
ASÍES. Partidos políticos de Guatemala: Presente y futuro. Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXV Sesión anual. Guatemala: 2009.
16