149 conflictos ambientales La República, viernes 12 abril 2013 La Defensoría del Pueblo en su último reporte (marzo) registró 167 conflictos activos
Los conflictos socioambientales (149) siguen siendo los más numerosos (casi 90%).
Desarticulación institucional:
Min . Cultura Consulta previa
PCM EyM EIA
MINAM
Oficina de Conflictos
Min. Agricultura ANA
OEFA
La República, jueves 7 junio 2012 Columna de Mirko Lauer (…)
No solo hay mapa de conflictos. En algún lugar debe existir un mapa mundial de soluciones alcanzadas con satisfacción de todas las partes. Sería importante conocerlo y estudiarlo.
Un marco para abordar los conflictos ambientales
Consulta previa
Puesta en valor de las tierras comunales
Libre contrato comunalprivado
Agua para el siglo XXI
Participación en los beneficios
puna
2 millones de hectáreas de puna = 10 mil millones de metros cúbicos de agua dentro de los Andes = un lago Titicaca 3,500 mts.
secano (lluvia)
riego con acequia
Agua para el Perú del siglo XXI La modernización de una tecnología tradicional de origen preincaico recuperará el control del ciclo de agua de los Andes. Una red para captar agua de agua en dos millones de hectáreas de puna generará dentro de la Cordillera de los Andes un reservorio de 10 mil millones de metros cúbicos de agua, en cinco años. Esa cifra es 20 veces la reserva de Poechos, cuatro veces la suma de los diez reservorios del Perú (Poechos, Gallito Ciego, Tinajones, Aguada Blanca, etc.) y equivale al volumen de un lago Titicaca dentro de los Andes. Recuperar el ciclo del agua permitiría matar siete pájaros de un tiro: • multiplicar la disponibilidad de agua para la agricultura, la minería y el consumo urbano simultáneamente reduciendo conflictos por agua entre comunidades y minas • generar empleo en las alturas andinas, forestal y ganadero, aliviando el asedio de las comunidades a las minas por empleo • restablecer el equilibrio de la ecología de puna • reducir los huaicos en verano y el estiaje en invierno • combatir los efectos del calentamiento global
• regular hídricamente los 55 ríos que bajan de los Andes al Pacífico y al Atlántico, reduciendo con el tiempo el impacto del Fenómeno del Niño • cortar el ciclo migratorio a la Selva a sembrar coca.
La superficie identificada para un millón 600 mil hectáreas de puna se distribuye porcentualmente entre 19 regiones del modo siguiente: Puno Ayacucho Arequipa Pasco
18.5% 17.2% 8.5% 7.2%
Junín
6.7%
Cajamarca Cusco Huancavelica Moquegua Tacna Apurímac Lima Ancash La Libertad Huánuco Piura Ica Amazonas Lambayeque
5.6% 5.5% 5.0% 4.5% 3.6% 3.5% 3.2% 2.7% 2.6% 2.6% 1.3% 0.9%, 0.7%, 0.2%
(Sierra Verde, 1999)
Comunidad de Unión Paccha, Jauja
Comunidad de Unión Paccha, Jauja
César Dávila Masajcancha, Jauja
Rigoberto Hilario Huatuc Presidente de la comunidad Unión Paccha, jJauja
Masajcancha, Jauja
Costos • la obra básica (zanjas): entre 300 y 400 dólares por hectárea: 800 millones de dólares para dos millones de hectáreas en cinco años • plan máximo (Masajcancha): 3,000 mil dólares por hectárea: 6 mil millones de dólares en cinco años • El gravamen minero negociado por el gobierno con las empresas mineras en reemplazo del aporte voluntario debe rendir seis mil millones de dólares en cinco años
Carta de Alberto Fujimori desde Tokio “Estoy leyendo con atención sus Medias Columnas, siempre interesantes. El ciclo del agua de su Media Columna es una forma de plasmar ideológicamente el proyecto Sierra Verde.
“Cuando la minería andaba sobre ruedas no se manifestaban los descontentos de ahora. Había un enfoque social orientado a evitar las migraciones a la zona cocalera y a atraer a aquellos desplazados por falta de trabajo. Ahora se manifiesta en la minería también lo que antes era producción de hoja de coca y migraciones a las ciudades. “Efectivamente, el proyecto Sierra Verde gira alrededor de un concepto elemental del control del agua, lo que usted muy bien ha calificado de recuperación del ciclo del agua. Es un proyecto ambicioso, de relativa baja inversión, de un enorme impacto económico y social, primero en la Sierra del Perú y luego a nivel de país. El espinazo de la cordillera peruana convertido en polo longitudinal de desarrollo en el Eje Andino no es una quimera. Primero lo experimenté en unas 10 mil hectáreas en la zona de Jauja, Lomo Largo, que iba a transformarse en Lomo Verde, para luego extenderlo, como parte del desarrollo del proyecto, a 270 mil hectáreas. Era posible. Es un plan con resultados a mediano y largo plazo. E incluía redistribución de las tierras dentro de las comunidades, erradicando el minifundio y la pobreza.
“Imagínese los pastos, los manantiales brotando por doquier, la vicuña y la alpaca, sus fibras, la industria textil, las exportaciones, la producción de leñas y productos forestales, la vida silvestre recuperada (¡mejorando además el consumo de proteínas!), el ciclo del agua convertido en círculo virtuoso en nuestra Sierra siempre olvidada e injustamente considerada decadente. Y a esto viene, como un agregado de gran magnitud económica, el turismo andando entre los caminos y caminitos entre el bosque, las casitas andinas, los niños chaposos y felices. “Y dejando mal parados a los políticos demagogos y, modestia aparte, enseñándoles a los idealistas de escritorio que el fin real de todo el proyecto de que hablan las Constituciones es el hombre, esta vez el hombre serrano, ciudadano del Perú, liberado de los traumas de la Colonia. “Muchas gracias por su Media Columna. Muy cordiales saludos”. Tokio, invierno de 2005
Un marco institucional para abordar los conflictos ambientales
Consulta previa
Puesta en valor de las tierras comunales
Libre contrato comunalprivado
Agua para el siglo XXI
Participación en los beneficios
Participación comunal en los beneficios Proyecto de ley 550 • Las comunidades participan los beneficios de la explotación de recursos naturales en tierras comunales • La empresa ejecuta las obras por convenio con el gobierno regional, el gobierno local y la comunidad. • La empresa desembolsa los fondos progresivamente y los descuenta como crédito contra su impuesto a la Renta. El marco legal de obras por impuestos se encuentra vigente • La participación de la comunidad puede salir del canon (que es el 50% del impuesto a la Renta y va a los gobiernos regionales y locales) o bien del 50% que va al gobierno central . A cambio, el gobierno central decide la magnitud del porcentaje de participación para las comunidades según el recurso y la región • Las comunidades deciden los proyectos a los que se destina los fondos. La inversión en siembra y cosecha de agua debe tener prioridad.
La clave: quién ejecuta Según información de la Sociedad de Minería y Petróleo, del total de los casi 2,500 millones de soles del aporte voluntario entre 2006 y 2011, se ejecutó el 100%. Lo que hace la diferencia con el esquema del gravamen minero actual es que las empresas desembolsaban progresivamente los fondos y vigilaban la ejecución de la obra por los gobiernos regionales y locales en las comunidades de su área de influencia.
Un marco institucional para abordar los conflictos ambientales
Consulta previa
Puesta en valor de las tierras comunales
Libre contrato comunalprivado
Agua para el siglo XXI
Participación en los beneficios
Titular la propiedad para poner en valor las tierras comunales El intento de restaurar un colectivismo imaginario desembocó en en conflicto en la reforma agraria, 40 años atrás En el otro extremo, 40 años después, el intento de los decretos legislativos del perro del hortelano de dar paso apuradamente al mercado de tierras comunales desembocó en la violencia en Bagua.
Las tierras comunales son un activo, pero no son un capital hasta que se titule y registre formalmente su propiedad.
La política pública debe guiar el proceso de transición desde el: • régimen comunal de la tierra (1) al
• régimen de propiedad de la tierra (2). (1)Donde las relaciones de parentesco funcionan como relaciones de producción (Godelier, Polanyi) (2) Donde la esfera de lo económico se ha separado de sus “relaciones anteriores” y el activo de la tierra puede ser convertido en capital.
Un marco institucional para abordar los conflictos ambientales
Consulta previa
Puesta en valor de las tierras comunales
Libre contrato comunalprivado
Agua para el siglo XXI
Participación en los beneficios
Siete etapas en la Consulta Previa Identificación de la medida a ser consultada
Identificación de quienes deben ser consultados
Publicidad de la medida
Información sobre la medida
Evaluación interna de la medida
Diálogo entre Estado y representantes
Decisión
El “modelo” Ollachea, Puno
La empresa Minera IRL, en Carabaya, Puno, llegó a un acuerdo con la comunidad de Ollachea por el que los comuneros son propietarios del 5% del capital de la empresa subsidiaria Minera Kuri Kullu, propietaria de los derechos mineros de Ollachea
Más noticias del “modelo” Lima, jun. 07 2012 (ANDINA). Minera IRL anunció hoy que la comunidad de Ollachea, ubicada en Puno, ha extendido su contrato de derechos de superficie para el proyecto de oro Ollachea por un período de 30 años. “Este contrato representa el compromiso entre la comunidad de Ollachea y Minera IRL para trabajar conjuntamente como socios estratégicos en el desarrollo de la mina de oro Ollachea”, informó el presidente de Minera IRL, Courtney Chamberlain. El nuevo acuerdo ratifica el compromiso del contrato de derechos de superficie originalmente suscrito en 2007, el cual otorga a la comunidad de Ollachea una participación de cinco por ciento en el accionariado de la compañía subsidiaria Minera Kuri Kullu, propietaria de los derechos mineros de Ollachea, una vez que se inicie la producción comercial. El estudio de prefactibilidad, que se concluyó en el 2011, indica la existencia de 1.4 millones de onzas de oro, una vida de nueve años y un volumen de producción promedio de 117 mil onzas por año. El estudio de factibilidad terminará en 2012. Minera IRL continuará sus programas comunitarios iniciados en los últimos cinco años, en salud, educación y programas de desarrollo sostenible. En adelante, será de particular importancia capacitar a residentes locales en habilidades relacionadas a la minería especializada.
Comunidad de Corani y minera Bear Creek La República, jueves 11 abril 2013 A diferencia de otras zonas del país donde prevalece la confrontación entre las poblaciones y las compañías mineras, en el distrito de Corani, en la provincia puneña de Carabaya, la comunidad y la empresa Bear Creek se han puesto de acuerdo para impulsar el desarrollo en una zona donde predomina la extrema pobreza. El alcalde de Corani, Edmundo Cáceres, y el superintendente de Logística de Bear Creek, Andrés Franco Longhi, anunciaron una serie de proyectos para la localidad puneña ubicada a 4 mil metros sobre el nivel del mar. Bear Creek explora en Corani la posibilidad de extraer plata de común acuerdo con las autoridades locales. La compañía y la alcaldía han acordado la ejecución conjunta de la crianza e industrialización de lana de alpaca y la crianza de chinchilla, para la confección de abrigos. Originalmente, el alcalde, Edmundo Cáceres, presentó las iniciativas al Ministerio de Agricultura, pero sólo obtuvo recepción, apoyo y financiamiento de la compañía Bear Creek. En Corani, el ingreso familiar es de 108.4 soles mensuales, lo que la ubica en el puesto 1,832 de 1,838 distritos del Perú . “Con el acuerdo que tenemos con Bear Creek, tenemos la gran oportunidad para impulsar la alpaca y la minería para dejar atrás esta pobreza y desnutrición", dijo el alcalde Cáceres. Los compromisos de Bear Creek incluyen un Estudio de Impacto Ambiental y un apoyo económico de 4 millones de soles anuales a partir de 2013. http://www.larepublica.pe/11-04-2013/pobladores-punenos-de-corani-acuerdan-proyectoscon-minera-bear-creek
Pinaya y Rokmaster Peru21, viernes 12 abril 2013 La compañía minera Rokmaster Resources logró un acuerdo con cada uno de cincuenta propietarios de los aproximadamente 180 kilómetros cuadrados donde se encuentra el proyecto Pinaya, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa.
Según comunicado de la compañía, el acuerdo permitirá que su subsidiaria, Minera Pinaya Perú, inicie la exploración de oro y cobre por dos años. El acuerdo está sujeto al pago por el préstamo o el uso de la tierra, así como el desarrollo de programas de empleo y sociales. “La compañía se aproximó a la comunidad con un diálogo abierto para entender su cultura y su modo de vida …y establecer iniciativas que faciliten la integración de la comunidad al desarrollo del proyecto”, señaló John Mirko, presidente y CEO de Rokmaster. http://peru21.pe/economia/rokmaster-logro-acuerdo-buscar-oro-y-cobre-arequipa2125872?href=cat5pos2
Santa Ana, Puno: primer caso emblemático
Caretas, 16 junio 2011 El cerro Santa Ana contendría 63 millones de onzas de plata. Se encuentra entre las provincias de Yunguyo y Chucuito, a 4,900 metros sobre el nivel del mar. Era considerado un ‘apu’. En el 2006 los propios aymaras, encabezados por Walter Aduviri, solicitaron al Inrena quitarle la categoría de reserva natural para que ingrese la minera canadiense Bear Creek Company.
El testimonio del periodista Ricardo Uceda: “Cinco de dieciocho comunidades del distrito de Huacullani, propietarias de los territorios ricos en plata de la mina Santa Ana, han pedido al Ministerio Público y a la Defensoría del Pueblo de Puno que protejan sus campos de presuntos intentos de invasión. (…) …no desean ser víctimas de la ocupación de sus vecinos, especialmente de aquellos que hasta ayer rechazaban toda forma de minería en el sur de Puno. Los comuneros de Huacullani creen, de acuerdo con testimonios recogidos para esta nota, que la obsesión antiminera de sus hermanos aimaras no nació tanto de ideales defensores del medio ambiente, sino de la codicia. Piensan que desean apoderarse de sus tierras para después controlar los beneficios de su explotación, incluso a la manera informal.
(…) En Huacullani, que cuenta con quince mil habitantes, las cinco comunidades más próximas a los yacimientos tienen buenas relaciones con la mina. Otras diez están en una posición intermedia, y tres en contra. La mayoría de estas dieciocho comunidades estaba de acuerdo con Bear Creek hasta que surgió el movimiento antiminero desde Desaguadero, en febrero del 2011. Los habitantes de Huacullani proclives a la minera comenzaron a ser hostilizados, y una parte temió perder sus tierras a manos de los vecinos, a quienes apoyaban las antiguas masas de Aduviri de Desaguadero en Kelluyo, Pizacoma, Pomata y Zepita. Y así fueron volviéndose ellos también “antimineros”, aunque de dientes para afuera. Pero cinco comunidades se mantuvieron firmes: Ancomarca, El Ingenio, Chaclacollo, Condoracocagua y el centro poblado de Huacullani. Ellas han resuelto resistir… (La República 3-10-2011).
Conga, Cajamarca: segundo caso emblemático En el caso Conga son 32 comunidades (2,500 familias) las que se hallan en la “zona de influencia” y apoyan al proyecto minero. La empresa privada Proesmin (Leopoldo Monzón), ha hecho un extenso trabajo de campo, mapeado toda la red de canales de la región y propuesto una fórmula que salvaría tres de las cuatro lagunas y establecido que, con la duplicación del agua disponible por el proyecto y las construcción de una red de 300 micro reservorios, se abastecería a 25 mil familias de la “periferia” de la zona de influencia. El costo: aproximadamente 110 millones de soles. Video: Conga (aprox. 8 min: de 21:17 a 21:25 pm)
Ultimas noticias de Conga RPP, jueves 11 abril 2013
El general PNP Jorge Gutiérrez desmintió que cuatro mil antimineros participaran de una protesta en la laguna El Perol que terminó con la quema de tubos y un contenedor de la empresa Yanacocha. Precisó que hubo 450 a 500 personas y que hasta horas de la noche del miércoles se mantuvieron en El Perol unas 120. El Ministerio Público invocó a los dirigentes a no vulnerar los derechos ciudadanos. La empresa Yanacocha confirmó la quema de los tubos y de un contenedor en El Perol por los manifestantes. "La empresa evacuó a su personal y resguardó la maquinaria siguiendo sus disposiciones de seguridad. Yanacocha reitera su compromiso social con Cajamarca", detalla su comunicado. Indicó que aproximadamente unas 150 personas permanecen aún en la propiedad minera y "se espera que mañana (jueves) se retiren de la zona", se señala.
Tintaya, Cusco: tercer caso emblemático La República, jueves 7 junio 2012 Se acusa a la minera Xstrata Tintaya de contaminar los ríos Cañipía y Salado con base en estudios de la Vicaría de Solidaridad de Sicuani y el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas). La República accedió al estudio “Monitoreo ambiental participativo-elaboración de una línea de base en el ámbito del proyecto Xstrata Tintaya”, de la Vicaría. Fue efectuado por la ingeniero ambiental Eike Sophie, a pedido de la Vicaría. Fue desarrollado entre agosto y octubre de 2011. 1. Si bien los resultados no son preocupantes, merecen atención. 2. Concluye que las aguas de los ríos de las comunidades Huisa, Alto Huancané, Huano Huano, Bajo Huancané, Mamanocca, Huarca y Tintaya Marquiri tienen “contaminación con metales pesados” que, en algunos casos, sobrepasa los límites establecidos. 3. La contaminación hallada se emite por la extracción del cobre, pero también por la agricultura, por utilización de fertilizantes, aclara el propio estudio. Eike precisa que, para declarar los resultados “representativos”, es necesario seguir con las investigaciones.
Martín Tanaka en La República, domingo 3 junio 2012:
El caso Xstrata-Tintaya “es la experiencia más exitosa de todas las estudiadas” en Minería y conflicto social (Martín Tanaka y José de Echave, IEP, 2009). “Se habían registrado conflictos en 1990, 2001, 2003 y 2005, que alcanzaron altos niveles de violencia… y dieron lugar a soluciones negociadas, en las que destaca la constitución de un fondo en el cual Tintaya aporta el 3% de sus utilidades… intentando de esta manera hacer a las comunidades socias de la empresa. Estas prácticas han hecho que Tintaya sea vista internacionalmente como un ejemplo…”. “El camino de salida en Espinar está trazado: retomar el diálogo, renegociar el convenio con la empresa…”.
Carlos Monge en La República, jueves 7 junio 2012 En Espinar, la empresa Tintaya existe desde los años 80, cuando era estatal. En los 90 se produce su privatización y aunque hubo la posibilidad de un conflicto, este se canaliza, hay una negociación, y ahí se diseña el concepto pionero y nunca repetido del fondo social, en el que una empresa comparte sus utilidades con la población. Lo que se quiere es una renegociación.
Manuel Pulgar-Vidal, ministro de Ambiente, La República, domingo 3 junio 2012: “En este conflicto hay tres demandas centrales: el incremento de este aporte de 3% de las utilidades, quien administra este aporte, y el tema de los monitoreos ambientales. El caso de este Convenio Marco fue visto como un caso modelo porque en realidad no hay una obligación directa de la empresa. Este debe haber sido el primer caso en que se establece un porcentaje sobre las utilidades para donar”.
“Lo que ha pasado desde 2004… es que se ha transferido 66 millones de dólares… y se han utilizado para una planta de lácteos, un centro de servicios educativos, un hospital y se continúa las actividades con un altísimo nivel de ejecución”. “…ese 3% en montos reales, con la ampliación de la nueva mina Antapacay, se incrementaría significativamente”. Hoy, la dirigencia política en Tintaya exige aumentar el aporte de 3% a 30%.
Fernando Rospigliosi en La República domingo 3 junio 2012: “Esta mina (Tintaya) tiene una importancia clave. Está a punto de iniciarse la producción de una ampliación aledaña, Antapacay (US$ 1,500 millones). Y, más importante aun, Las Bambas en Apurímac (US$ 4,250 millones), también de Xstrata, está por comenzar. El asunto es que el mineral de Las Bambas se transportaría por un ducto a la planta procesadora de Tintaya y de allí a la costa para su exportación. Si paralizan Antapacay y bloquean el ducto minero se cae Las Bambas, que junto con Conga son más de US% 10,000 millones de inversión…”. “A pesar de que desde el 2003 la empresa BHP Billiton había decidido por propia iniciativa entregar el 3% de las utilidades para obras en beneficio de la población, además del canon y otras ayudas, el 2005 una turba invadió el campamento minero e incendió las oficinas”.
Ultimas noticias de Tintaya RPP, jueves 11 abril 2013 El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, informó que, de acuerdo a monitoreos realizados por organismos internacionales y el sector Salud, se detectó la presencia de agentes contaminantes en el agua en la provincia de Espinar, Cusco.
No precisó si estos se generan por los trabajos de exploración minera. En 30 días se volverán a reunirse representantes del Ejecutivo, autoridades ediles y dirigentes.