CÁTEDRA DERECHO CONSTITUCIONAL C
UNT 2018
CRONOGRAMA DE CLASES. Miércoles 4 de abril. Clase Inaugural Presentación de la Cátedra. Objetivos. Fechas de exámenes parciales. Interpretación constitucional. I. La interpretación jurídica II. El carácter indeterminado del lenguaje constitucional. Indeterminaciones semánticas: a) Vaguedad. b) Ambigüedad. Indeterminaciones sintácticas. Indeterminaciones pragmáticas. Indeterminaciones Lógicas: a) Lagunas. Integración. b) Contradicciones. c) Redundancias. III. Pautas de interpretación de la Constitución: a) Sistemática. b) Histórica. c) Literal. d) Estática. e) Dinámica. Integración de las normas constitucionales. IV. Mutaciones constitucionales. V. Interpretación subjetiva y objetiva de la Constitución. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 34-45. NINO, Carlos S., Fundamentos de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 1991, ps. 77-103. Jueves 5 de abril. Supremacía de la Constitución. I. Introducción. Formulación del principio. Las premisas del juez Marshall. II. Análisis crítico del fallo Marbury vs. Madison (1803). III. La supremacía en la Constitución Nacional. Jerarquía de las normas. Supremacía del derecho federal. Art. 31 C.N. IV. Los tratados internacionales en relación con la Constitución y las leyes nacionales. Arts. 31, 27 y 75 incs. 22 y 24. La reforma de 1994 y el carácter rígido de la Constitución. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 162-173. Lunes 9 de abril. Tratados de Derechos Humanos y de Integración. Los incisos 22 y 24 del artículo 75 C.N. I. Instrumentos internacionales con jerarquía constitucional. II. El bloque de constitucionalidad federal. a) Noción. b) El bloque en el derecho argentino. La Primera Parte de la Constitución y los instrumentos contenidos en el inciso 22 de art. 75 C.N. c) No derogación. d) Complementariedad. e) La cuestión de los planos jerárquicos. Casos de conflicto f) Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. III. Tratados sobre derechos humanos que pueden adquirir jerarquía constitucional. Procedimiento. IV. Denuncia de tratados internacionales con jerarquía constitucional. a) La responsabilidad internacional del estado federal. VIII. Derecho de la integración. Jerarquía. Derecho comunitario. V. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Integración y funciones. a) Sentencias. Su efecto vinculante. b) Opiniones consultivas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. a) Recomendaciones, proposiciones e informes. Doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso Bramajo (1996) y Carranza Latrubesse (2013). SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 162-173. BIDART CAMPOS, Germán J., El artículo 75, inciso 22 de la Constitución y los derechos humanos.
1
CÁTEDRA DERECHO CONSTITUCIONAL C
UNT 2018
Miércoles 11 de abril. Génesis y desarrollo de la Constitución. I. Establecimiento de una constitución: Poder Constituyente. Origen de la doctrina. Sieyés. II. Tipos de poder constituyente. Poder constituyente originario: a) Su carácter extrajurídico. b) Titularidad y ejercicio. c) Límites: estructurales, ideológicos y políticos. III. Poder constituyente derivado, de reforma o constituido: a) El art. 30 C.N. Etapas. Poder preconstituyente y poder constituyente derivado. b) Declaración de necesidad de la reforma. c) El requisito de los dos tercios. Praxis constitucional argentina. d) Las llamadas cláusulas pétreas. IV. Asamblea Constituyente. a) Convocatoria. b) Integración. c) Límites: de contenido, lugar, tiempo y procedimiento. d) Infracción a los mismos: consecuencias. V. Inconstitucionalidad de la reforma constitucional. a) Posibilidad de revisión en sede judicial. b) Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán. VI. Sanción y promulgación de la constitución. VII. Reseña histórica de las reformas a la Constitución Nacional. a) Reforma de 1860. b) Reforma de 1866. c) Reforma de 1898. c) Reforma de 1949. d) Reforma de 1957. e) Enmienda de 1972. f) Reforma de 1994. VIII. Mutación constitucional. IX. Extinción de la constitución. X. El poder constituyente de las provincias (arts. 5 y 106 C.N.). Reforma de 1860 en esta materia. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 65-77, 123-142, 253-259. Jueves 12 de abril. Control de Constitucionalidad. I. Introducción. Noción. II. Presupuestos jurídicos del sistema de control de constitucionalidad. III. Clasificación de los sistemas de control de constitucionalidad. Derecho comparado. IV. El control de constitucionalidad en el orden federal argentino. Control judicial. Bases constitucionales y legales. Características del control judicial “clásico”: a) Difuso. b) Fundamentalmente letrado. c) Permanente. d) Reparador y mixto. e) Vías: de acción o de excepción. f) Carácter incondicionado. g) Sujetos que lo promueven. Amplitud. h) Materias que vigila (normas, actos y omisiones). i) Decisorio, pero sometido a la jurisdicción supranacional. j) Efectos para el caso concreto decidido. k) Efectos retroactivos y restitutivos. V. Límites a la revisión judicial: Las cuestiones políticas no justiciables. VI. Los cambios operados en la actualidad en el control judicial de constitucionalidad. VII. Las sentencias atípicas. VIII. El carácter contramayoritario del poder judicial. IX. Control no judicial: a) Control legislativo. b) Control presidencial. c) Otros órganos. X. El control de constitucionalidad en la Provincia de Tucumán: caracteres. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 98-108, 174-207. GARGARELLA, Roberto, Crítica de la Constitución. Sus zonas oscuras, Capital Intelectual, 2004, capítulo tres. Lunes 16 de abril. Control de convencionalidad. Formulación del principio. Órgano que debe realizar el control de convencionalidad. Forma y oportunidad. Normas controladas. Normas controlantes. Efectos del control. Control de constitucionalidad y control de convencionalidad. Dificultades operativas del
2
CÁTEDRA DERECHO CONSTITUCIONAL C
UNT 2018
control de convencionalidad. Obligatoriedad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: carácter vinculante para las partes o erga omnes. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Casos “Mazzeo” (2007) “Videla” (2010), “Rodríguez Pereyra, Jorge Luis y otra c/Ejército Argentino s/daños y perjuicios” (2012), y "Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/ informe sentencia dictada en el caso "Fontevecchia y D´Amico vs. Argentina por la Corte Interamericana de Derechos Humanos" (14/2/2017). SAGÜÉS, Néstor Pedro, El "control de convencionalidad", en particular sobre las constituciones nacionales, LA LEY 2009-B, 761. SAGÜÉS, Néstor Pedro, Dificultades operativas del "control de convencionalidad" en el sistema interamericano, LA LEY 2010-D, 1245. Miércoles 18 de abril. El federalismo en la Constitución Nacional. Federalismo como forma de estado. El estado federal: elementos constitutivos. Estado federal y estado unitario. Estado federal y confederación. El estado federal en la Constitución Nacional. Fisonomía. Comparación con el modelo federal norteamericano. Relaciones entre el estado federal y las provincias: a) De participación, b) De coordinación, c) De subordinación, b) De igualdad y cooperación. La reforma constitucional de 1994 y el federalismo: a) Nuevos matices. b) El objetivo de reforzar el federalismo. c) Balance crítico. Las provincias: Estatus constitucional. Su carácter preexistente. Autonomía institucional y política. Creación de nuevas provincias. Pautas constitucionales. Derecho interprovincial. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 221-222, 433-449, 453-456, 465-471. Garantía federal de la autonomía provincial. Introducción. Contenido. Requisitos de la Garantía Federal (art. 5 C.N.). Poder constituyente local: límites. La garantía de la forma representativa republicana. Conformidad con los principios, declaraciones y garantías de la C.N.: a) Asegurar la administración de Justicia, b) Asegurar el régimen municipal, c) Asegurar la educación primaria. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 457-465, 475-479. Intervención federal. Noción. Antecedentes históricos: a) Antecedentes patrios. b) Proyecto de Constitución de Juan Bautista Alberdi. c) Constitución de 1853. d) Convención Reformadora de 1860. e) Constitución de los Estados Unidos. f) Constitución Suiza de 1848. g) Opinión de Juan Vicente Sola. Tipos de intervención federal en el plano doctrinal. Tipos de intervención federal que surgen del art. 6 C.N. Intervenciones federales por decisión “per se “ del estado federal: a) De tipo reconstructiva y represiva. b) De tipo protector. Intervenciones federales por decisión del estado federal central a requisitoria de las autoridades locales: a) Supuesto de sedición, b) Supuesto de invasión de otra provincia. La intervención federal y la conmoción federal del art. 23 C.N. Tipos de intervención según su amplitud. La intervención federal en la praxis constitucional argentina: Etapa declarativa: a) Naturaleza del acto de intervención. b) Órgano del estado federal que declara intervención. Reforma de 1994. c) Autoridad constituida competente para requerir la intervención. d) El Interventor federal. Etapa ejecutiva: a) Situación de la provincia intervenida. b) Situación de las autoridades provinciales. Evaluación de la aplicación del instituto en Argentina: a)
3
CÁTEDRA DERECHO CONSTITUCIONAL C
UNT 2018
El verdadero significado. b) Datos estadísticos. Reglamentación de la intervención federal. Desconstitucionalización del art. 6 C.N. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 480-487. FLORES, Oscar, La Garantía Federal y la Intervención Federal, Editorial Asociación Cooperadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Tucumán, 1998. Régimen municipal en la Constitución. La autonomía municipal. a) Reseña histórica. b) El pensamiento de Alberdi y Sarmiento. El estado de la cuestión antes de la reforma de 1994: a) Derecho constitucional de las provincias; b) El caso Rivademar (1989). La cuestión en la Convención reformadora de 1994. El nuevo artículo 123 C.N.: a) Tipo de autonomía garantizada. b) Municipio de convención. c) Municipio reglado. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 595-599. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estatus autonómico establecido en el art. 129 C.N. Facultades de legislación y jurisdicción. Jefatura de Gobierno. Capital federal de la República Argentina. Leyes de garantías de los intereses de estado federal. a) Ley 24.588 (B.O. 30/11/1995); Ley 24.620 (B.O. 06/1/1996). b) Su compatibilidad con el art. 129 C.N. Competencias de la ciudad de Buenos Aires y el Gobierno Federal. c) La Corte Suprema de Justicia de la Nación y la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El caso Gauna (1997). SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 600-609. Jueves 19 de abril. Congreso de la Nación. I Estructura del Congreso. El poder legislativo en la Constitución Nacional. Integración. Composición. II. Cámara Diputados. a) Número de miembros. b) Condiciones para ser diputado. c) Elección directa. Sistemas electorales. d) Duración del mandato. e) Vacantes. Suplencias. f) Iniciativa exclusiva. III. Cámara Senadores. a) El Senado y la reforma de 1994. b) Número de miembros. c) Condiciones para ser senador. d) Elección. e) Duración del mandato. f) Presidente del Senado. Presidencia provisional. g) Vacantes. Suplencias. IV. Funcionamiento del Congreso. Disposiciones Comunes a Ambas Cámaras. Año legislativo. Receso. V. Sesiones. a) Tipos b) Simultaneidad, publicidad. c) Quorum. Mayorías. VI. Incorporación de miembros. a) Juicio de las elecciones b) Su revisión en sede judicial. El caso Bussi. El caso Patti c) Juramento. VII. Reglamento interno de funcionamiento. El caso Binotti. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 275-288, 293-296, 316-324. Congreso de la Nación: VIII. Poder Disciplinario. Sanciones previstas. Renuncias. IX. Garantías de Funcionamiento. Garantías Individuales. a) Inmunidad de expresión. b) Inmunidad de arresto. Desafuero. X. Garantías del órgano legislativo: a) Facultades de investigación. b) Interpelación de ministros del Poder Ejecutivo. c) Dietas. XI. Impedimentos e incompatibilidades constitucionales para ser legislador nacional. XII. Competencias exclusivas de cada Cámara: a) Cámara de Diputados. b) Cámara de Senadores. XIII. Asamblea Legislativa. XIV. Comisiones Parlamentarias: a) Permanentes. b) Especiales. XV. Los bloques parlamentarios.
4
CÁTEDRA DERECHO CONSTITUCIONAL C
UNT 2018
- SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 296-298, 312-313, 303-311, 313-316, 289-293. - FLORES, Oscar, Inmunidad de expresión, en “El Poder Legislativo: Aportes para el conocimiento del Congreso de la Nación Argentina”. Compilador: Jorge Gentile, Fundación Konrad Adenauer, Montevideo, 2008, páginas 417-433, ISBN 978-9974-8099-3-2. Lunes 23 de abril. Atribuciones del Congreso de la Nación. I Introducción. El rol de gobierno del parlamento en el constitucionalismo clásico. Su debilitamiento en el siglo veinte. II Atribuciones del Congreso de la Nación no originadas en el art 75 C.N.: 1) Reforma de la Constitución: función preconstituyente; 2) Sede de la Capital Federal, 3) Nuevas Provincias, 4) Juicio Político: a) Noción. b) Participación de cada Cámara en el procedimiento; c) Funcionarios pasibles de juicio político; d) Causales. Trámite; e) Fallo. Efectos. Ante-juicio que habilita el proceso penal; f) Control judicial del juicio político. El caso Moliné O´Connor (2004). III Atribuciones del Congreso de la Nación originadas en el art 75 C.N. - SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 438444. Formación y sanción de las leyes. I La ley. Noción. Ley en sentido formal y en sentido material. Clases de leyes que dicta el Congreso de la Nación: a) Leyes federales. b) Leyes de derecho común. c) Leyes locales. d) Ley convenio e) Leyes en blanco f) Leyes secretas. Otros actos del Congreso. II Procedimiento de Sanción de las leyes. Principio general. Excepciones. Trámite normal. Delegación en comisiones. Adición. Corrección. Insistencia de la Cámara de origen. Rechazo total y parcial. Efectos. Sanción de la ley. Fórmula. Sanción tácita: su exclusión. III. Aprobación del Poder Ejecutivo. Aprobación tácita. Veto. a) Concepto. b) Clases de veto: total o parcial. Efectos. Promulgación de la ley. Promulgación parcial: requisitos y procedimiento. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 324-342. Lunes 23 de abril. El diseño del poder en la Constitución Nacional. I. Introducción. El poder como elemento del estado. II. Formas de gobierno: a) Presidencialismo. b) Parlamentarismo. III. El diseño de gobierno en la Constitución de 1853: a) La concepción de Alberdi Poder Ejecutivo. I. El Poder Ejecutivo en la Constitución Nacional de 1853. Fisonomía. La concepción de Alberdi. Comparación con el sistema presidencialista norteamericano. II. Regulación constitucional: Nombre del poder ejecutivo. Carácter unipersonal. Condiciones para ser elegido Presidente. Duración del mandato. Reelección. Sueldo. Incompatibilidad. Juramento. Renuncia. III. Forma y tiempo de la elección del Presidente y Vicepresidente. Elección en primera vuelta: supuestos. Segunda vuelta: procedimiento para su implementación: a) Disposiciones del Código Nacional Electoral. b) Elección presidencial del año 2003. IV. El Vicepresidente. Naturaleza y caracteres del cargo. Condiciones para ser elegido Vicepresidente. Funciones. V. Acefalía presidencial. Concepto. Causales de acefalía previstas en la Constitución. Tipos de acefalía: permanentes y transitorias. Acefalía vicepresidencial. Doble acefalía. Ley 25.716 (2003)
5
CÁTEDRA DERECHO CONSTITUCIONAL C
UNT 2018
modificatoria de la Ley 20.972. VI. El hiperpresidencialismo argentino: Un juego de suma cero. Causas institucionales. Causas políticas. Alternativas al modelo del Ejecutivo “fuerte”. Reforma constitucional de 1994. El objetivo principal de atenuar el poder presidencial. Nuevos matices en el diseño del poder: a) Jefatura de Gabinete. b) Órganos extrapoderes. c) Nuevos organismos de control. Crisis institucional de 2001: el juego sigue siendo el mismo. A veinte años de la reforma: evaluación crítica. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 343-363. GARGARELLA, Roberto, Crítica de la constitución. Sus zonas oscuras, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2004. Prólogo, capítulos 1 y 2. Miércoles 25 de abril. No hay clase (elecciones de claustro). Jueves 26 de abril. No hay clase (elecciones de claustro). Lunes 30 de abril. No hay clase (feriado puente). Miércoles 2 de mayo. Atribuciones del Congreso de la Nación. I Introducción. El rol de gobierno del parlamento en el constitucionalismo clásico. Su debilitamiento en el siglo veinte. II Atribuciones del Congreso de la Nación no originadas en el art 75 C.N.: 1) Reforma de la Constitución: función preconstituyente; 2) Sede de la Capital Federal, 3) Nuevas Provincias, 4) Juicio Político: a) Noción. b) Participación de cada Cámara en el procedimiento; c) Funcionarios pasibles de juicio político; d) Causales. Trámite; e) Fallo. Efectos. Ante-juicio que habilita el proceso penal; f) Control judicial del juicio político. El caso Moliné O´Connor (2004). III Atribuciones del Congreso de la Nación originadas en el art 75 C.N. - SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 438444. Formación y sanción de las leyes. I La ley. Noción. Ley en sentido formal y en sentido material. Clases de leyes que dicta el Congreso de la Nación: a) Leyes federales. b) Leyes de derecho común. c) Leyes locales. d) Ley convenio e) Leyes en blanco f) Leyes secretas. Otros actos del Congreso. II Procedimiento de Sanción de las leyes. Principio general. Excepciones. Trámite normal. Delegación en comisiones. Adición. Corrección. Insistencia de la Cámara de origen. Rechazo total y parcial. Efectos. Sanción de la ley. Fórmula. Sanción tácita: su exclusión. III. Aprobación del Poder Ejecutivo. Aprobación tácita. Veto. a) Concepto. b) Clases de veto: total o parcial. Efectos. Promulgación de la ley. Promulgación parcial: requisitos y procedimiento. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 324-342.
6
CÁTEDRA DERECHO CONSTITUCIONAL C
UNT 2018
Jueves 3 de mayo El diseño del poder en la Constitución Nacional. I. Introducción. El poder como elemento del estado. II. Formas de gobierno: a) Presidencialismo. b) Parlamentarismo. III. El diseño de gobierno en la Constitución de 1853: a) La concepción de Alberdi Poder Ejecutivo. I. El Poder Ejecutivo en la Constitución Nacional de 1853. Fisonomía. La concepción de Alberdi. Comparación con el sistema presidencialista norteamericano. II. Regulación constitucional: Nombre del poder ejecutivo. Carácter unipersonal. Condiciones para ser elegido Presidente. Duración del mandato. Reelección. Sueldo. Incompatibilidad. Juramento. Renuncia. III. Forma y tiempo de la elección del Presidente y Vicepresidente. Elección en primera vuelta: supuestos. Segunda vuelta: procedimiento para su implementación: a) Disposiciones del Código Nacional Electoral. b) Elección presidencial del año 2003. IV. El Vicepresidente. Naturaleza y caracteres del cargo. Condiciones para ser elegido Vicepresidente. Funciones. V. Acefalía presidencial. Concepto. Causales de acefalía previstas en la Constitución. Tipos de acefalía: permanentes y transitorias. Acefalía vicepresidencial. Doble acefalía. Ley 25.716 (2003) modificatoria de la Ley 20.972. VI. El hiperpresidencialismo argentino: Un juego de suma cero. Causas institucionales. Causas políticas. Alternativas al modelo del Ejecutivo “fuerte”. Reforma constitucional de 1994. El objetivo principal de atenuar el poder presidencial. Nuevos matices en el diseño del poder: a) Jefatura de Gabinete. b) Órganos extrapoderes. c) Nuevos organismos de control. Crisis institucional de 2001: el juego sigue siendo el mismo. A veinte años de la reforma: evaluación crítica. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 343-363. GARGARELLA, Roberto, Crítica de la constitución. Sus zonas oscuras, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2004. Prólogo, capítulos 1 y 2. Lunes 7 de mayo. Poder Judicial de la Nación. I Introducción. La función judicial en el sistema constitucional. a) El modelo europeo. b) El modelo norteamericano. El diseño del Poder Judicial en la Constitución de 1853. Reformas introducidas en 1994. II Corte Suprema de Justicia de la Nación. Origen constitucional del tribunal. Composición. Número de sus miembros. Condiciones de elegibilidad. Conjueces. Designación. Juramento. Presidencia y Vicepresidencia de la Corte Suprema. Su división en salas. Controversia. Reglamento interno y empleados de la Corte Suprema. Inamovilidad y remuneración. Ley 23.853. Remoción. III. Función institucional de la Corte Suprema de Justicia. La Corte Suprema como poder del estado. La Corte Suprema como tribunal de garantías constitucionales. Perfil de los jueces de la Corte Suprema. IV Tribunales inferiores a la Corte Suprema. Nombramiento. Remoción. V Atribuciones del Poder Judicial. VI. La competencia federal: caracteres. VII. Competencia de la Corte Suprema de Justicia: a) Originaria y exclusiva. b) Por apelación. VIII Tribunales militares. Tribunales administrativos. IX. El carácter contramayoritario del poder judicial. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 393-404, 413-423, 424-428, 539-542.
7
CÁTEDRA DERECHO CONSTITUCIONAL C
UNT 2018
Miércoles 9 de mayo. Atribuciones del Poder Ejecutivo. I Jefaturas del Poder Ejecutivo. Constitución de 1853. La reforma de 1994 y el nuevo artículo 99 inciso 1° C.N. II. Potestad reglamentaria. Dictado de instrucciones y reglamentos para ejecutar las leyes de la Nación. Decretos: Noción. Tipos de decreto que emite el Presidente. Decretos de ejecución o reglamentarios: a) Base constitucional. b) Subordinación a la ley. Decretos autónomos. Decretos delegados: a) Su regulación en la reforma constitucional de 1994. Decretos de necesidad y urgencia: a) Noción. b) Su aplicación en la práctica constitucional. c) Doctrina de la Corte Suprema en el caso Peralta (1991). d) Su incorporación en la reforma de 1994. e) Requisitos de forma y sustanciales. f) Jurisprudencia de la Corte Suprema posterior a la reforma de 1994: Cocchia, Verrochi, Consumidores Argentinos. Decretos secretos. III Participación del Poder Ejecutivo en la sanción de las leyes: a) Iniciativa y promulgación. b) Veto. IV Nombramiento de jueces federales. Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. a) Decreto 222/2003. Jueces inferiores. V. Otorgamiento de indultos y conmutación de penas. Noción. Oportunidad para concederlos. Casos en los que no proceden. Jurisprudencia. VI Atribuciones relacionadas con el Congreso: Apertura de las sesiones. Prórroga de las sesiones ordinarias y convocatoria a extraordinarias. VII Atribuciones en materia financiera. Recaudación de las rentas: supervisión. VIII Relaciones internacionales. Representación internacional del estado. Conclusión y firma de tratados y concordatos. Nombramiento de personal diplomático. Recepción y aceptación de ministros y cónsules extranjeros. IX. Atribuciones militares. Comandancia. Nombramientos. Organización y distribución de las fuerza armadas. Declaración de guerra. X Otras atribuciones. Beneficios de la seguridad social. Nombramientos y remociones. Estado de sitio. Nombramientos en comisión. Intervención federal. XI Gabinete de Ministros. Ministros del Poder Ejecutivo. Número. Nombramiento. Jefe de Gabinete de Ministros: a) Su incorporación en la reforma constitucional de 1994. b) Nombramiento. c) Atribuciones. d) Responsabilidades y remoción. Relaciones: a) Con el Presidente. b) Con los demás ministros. c) Con el Congreso de la Nación: interpelación y voto de censura. Funciones de los ministros del Poder Ejecutivo: a) Refrendo y legalización. b) Concurrencia al Congreso: voluntaria y obligatoria. c) Memoria ministerial. Incompatibilidades. Inmunidades. Sueldo. Responsabilidades. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 366-377, 378-391, 542-544, 501-519, 487-501. Jueves 10 de mayo. Consejo de la Magistratura. Su incorporación en la reforma constitucional de 1994. Integración. Atribuciones. Reglamentación: Leyes 24.937, 24.939 y 26.080. Relaciones con la Corte Suprema. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 405-411. Jurado de Enjuiciamiento. Estructura: Leyes 24.937, 26.080 y 26.855. Juicio de remoción: procedimiento. Efectos del fallo. SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 411-413. El Ministerio Público. Su diseño institucional en la reforma de 1994. Órgano extrapoder. Funciones. Integración y garantías de su independencia. Reglamentación: Ley 24.946 (1998).
8
CÁTEDRA DERECHO CONSTITUCIONAL C
UNT 2018
SAGÜÉS, Néstor P., Manual de derecho constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007, págs. 429-432. Lunes 14 de mayo. Derecho procesal constitucional. Nociones básicas. Miércoles 16 de mayo. Reglamentación de los derechos constitucionales (el llamado “poder de policía”). Estándares de razonabilidad y escrutinio estricto. Jueves 17 de mayo. Clase de consulta para el primer examen parcial. Lunes 21 de mayo. Primer examen parcial. Miércoles 23 de mayo. Método del caso. Jueves 24 de mayo. Método del caso. Lunes 28 de mayo. Método del caso. Miércoles 30 de mayo. Método del caso. Jueves 31 de mayo. Método del caso. Lunes 4 de junio. Método del caso. Miércoles 6 de junio. Método del caso. Jueves 7 de junio. Recuperación del primer examen parcial.
9
CÁTEDRA DERECHO CONSTITUCIONAL C
UNT 2018
Lunes 11 de junio. Método del caso. Miércoles 13 de junio. Método del caso. Jueves 14 de junio. Método del caso. Lunes 18 de junio. Método del caso. Miércoles 20 de junio. No hay clase. Jueves 21 de junio. Método del caso. Lunes 25 de junio. Método del caso. Miércoles 27 de junio. Método del caso. Jueves 28 de junio. Repaso y consulta para el segundo examen parcial. Lunes 2 de julio. Repaso y consulta para el segundo examen parcial. Miércoles 4 de julio. Segundo examen parcial. Miércoles 25 de julio. Recuperatorio del segundo examen parcial.
10