cartas de los lectores 5199-4777

27 may. 2013 - por Joaquín Morales Solá. 3. Se detuvo en el semáforo y le robaron .... por ERP), Luis Labraña (miembro de primera línea de organizaciones.
346KB Größe 16 Downloads 61 vistas
18

|

eDITORIALeS | CARTAS

| Lunes 27 de mayo de 2013

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 Número 1, Año 1 “la nacion será una tribuna de doctrina” Director: Bartolomé Mitre

1933

H

TELÉFONO DE ATENCIÓN AL LECTOR

5199-4777

www.lanacion.com.ar/contactenos

ción” de la política ocurrió con la eliminación de los partidos opositores. El 14 de julio se sancionó la “ley sobre el delincuente habitual”, que proporcionó la primera población para los recién instalados campos de concentración, como Dachau, abierto por Heinrich Himmler en el mes de marzo. Hitler fue el primero en descubrir la importancia del cine para exaltar emociones y crear mitos personales. El 22 de septiembre se profundizó la “sincronización” de la cultura y la prensa. La ley que creó la cámara imperial de cultura otorgó al Ministerio de Propaganda la facultad de establecer corporaciones gremiales de los trabajadores de la cultura y de la prensa. Y así se formaron corporaciones únicas para los escritores, los músicos, el teatro, las artes plásticas, la cinematografía y la prensa, todas bajo el mando de Joseph Goebbels. La cámara imperial de Prensa fue presidida por el célebre Max amann, ex oficial de las SS, quien dictó numerosas resoluciones para controlar la prensa y desplazar al personal de los medios que se oponían a sus decisiones. amann levantó un imperio de prensa nazi adquiriendo, confiscando y amedrentando. La casa editorial central (Franz Eher-nachfolger GmbH) llegó a controlar el 82 por ciento de las publicaciones periódicas. Los diarios y las revistas debían abastecerse de los “materiales periodísticos” provistos por la agencia de noticias oficial. En cuanto al sistema de radio, era controlado tanto en sus contenidos como económicamente por el Estado. a medida que avanzó la guerra, amann era quien racionaba el papel para los diarios de acuerdo con las conveniencias políticas del nazismo. Este “zar de los medios” no tuvo ninguna formación superior, su nivel cultural era bajo y se caracterizaba por su rudeza y vulgaridad. El 4 de octubre de 1933 se “sincronizó” en detalle el funcionamiento de los diarios y el trabajo de los periodistas. La ley de prensa reglamentó el comportamiento de los periodistas y del personal de la prensa en general. Para ejercer la profesión se debía tener nacionalidad alemana y ser de “raza aria”; se establecían los temas sobre los cuales no se podía escribir y se hacía obligatoria la afiliación en la Unión imperial de la Prensa alemana. La ley también prohibía a los medios fijar políticas editoriales o posicio-

Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, La naciOn podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: [email protected] o a la dirección: Bouchard 557, 5to piso, Capital (C1106ABG).

www.lanacion.com.ar /lanacion

Similitudes

Los trágicos hechos que acompañaron la caída de la República de Weimar y el comienzo del Tercer Reich deben mover a reflexión a los argentinos ace 80 años el mundo fue testigo, silencioso y tolerante, de la gradual desaparición de una república y, en pocos meses, de la instalación de una dictadura con el apoyo entusiasta de la población y sus fuerzas vivas. La República de Weimar fue reemplazada por un régimen totalitario que concentró en una persona los tres poderes del Estado, eliminó los derechos individuales, controló la justicia, suprimió la prensa independiente y, finalmente, ejecutó el terrible Holocausto. Salvando enormes distancias, hay ciertos paralelismos entre aquella realidad y la actualidad argentina que nos obligan a mantenernos alerta. El 30 de enero de 1933, adolf Hitler asumió como canciller de alemania, luego de obtener sólo el 33 por ciento de los votos en las elecciones parlamentarias de 1932. El anciano presidente, mariscal Paul von Hindenburg, influenciado por banqueros, industriales, empresarios y terratenientes, creyó que, de esa forma, podría neutralizar al creciente partido nazi. También él pecó de ingenuidad, y Hitler puso en práctica un plan que, en poco tiempo, culminó con la suma del poder público. En su discurso del 1° de febrero, Hitler profetizó: “Dadme cuatro años y ya no reconoceréis alemania”. De inmediato, logró que Hindenburg disolviese el Parlamento y convocase a nuevas elecciones, lo cual le dio cinco semanas sin control parlamentario. El 4 de febrero obtuvo del presidente un decreto que prohibía las críticas al gobierno y suprimía la libertad de reunión y de prensa de las organizaciones de izquierda, para barrerlas de la contienda electoral. El 27 de febrero ocurrió el recordado incendio del Reichstag y la atribución de culpas al partido comunista. Hitler forzó entonces la firma de un decreto para la “protección del pueblo y del Estado” suspendiendo las libertades individuales, de expresión, prensa, asociación, reunión y comunicaciones, autorizando a la autoridad política a realizar allanamientos de domicilios, detención de personas y a confiscar bienes privados. El decreto del incendio del Reichstag se basó en el artículo 48 de la constitución de Weimar, que autorizaba al presidente del Reich a dictar “decretos de emergencia” invadiendo la función legislativa del Parlamento. Fue la primera herramienta que Hitler utilizó para establecer una dictadura en vida de Hindenburg. a partir de ese momento, se cerraron diarios, se arrestaron opositores, se prohibieron manifestaciones públicas y se creó un clima de persecución política. En las elecciones del 5 de marzo, el partido nazi logró sólo el 44% de los votos, aunque necesitaba dos tercios para la sanción de una ley que confiriese facultades extraordinarias al gobierno. Mediante el arresto de diputados socialistas y el apoyo de los nacionalistas, Hitler alcanzó esa mayoría y el 23 de marzo el Reichstag sancionó la “ley habilitante” para “solucionar los peligros que acechan al pueblo y al Estado”. La norma implicó el “suicidio” del parlamento, al delegar sus facultades en Hitler. La fecha se recuerda como el fin de la República de Weimar y el comienzo del Tercer Reich. El 13 de marzo Joseph Goebbels asumió como ministro de Propaganda. Su primer discurso en el Día del Trabajo estuvo destinado a seducir a la juventud alemana. El 24 de marzo, Hitler anunció ante el Parlamento la necesidad de una “limpieza en la vida intelectual del país”, y ello implicó la confiscación de medios de los partidos socialista y comunista. Goebbels tomó el control inmediato de todas las formas de comunicación de alemania: libros, revistas, periódicos, reuniones públicas, el arte, la música, el cine y la radio. La noche del 10 de mayo los “camisas pardas” y las “juventudes hitlerianas” allanaron bibliotecas y librerías de toda alemania y quemaron más de 25.000 libros. El 3 de abril Hitler estableció la “sincronización” de la prensa. Para poder publicar medios impresos, crear nuevos, darles un nombre, o para designar un nuevo director o jefe de redacción, era necesario obtener un “certificado de confiabilidad política” y este “certificado” sólo lo otorgaba el Ministerio de Propaganda. El 7 de abril, la “cláusula aria” de la “ley del servicio civil” obligó a la expulsión de jueces, abogados y profesores universitarios judíos de sus actividades. El 2 de mayo se “sincronizaron” los sindicatos. irónicamente, el día siguiente a la Fiesta del Trabajador. El principal sindicato fue asaltado y sus líderes, encarcelados. Todos los sindicatos fueron obligados a fusionarse con el único Frente del Trabajo alemán. La “sincronización” del mensaje oficial fue impuesta con las nuevas conferencias de prensa. El 1° de julio pasaron al control del Ministerio de Propaganda y su Gabinete de Prensa. Se hicieron obligatorias para todos los periodistas acreditados en Berlín y reflejaron los temas sobre los cuales la prensa debía informar. En estas conferencias, sin diálogo, se los “educaba” sobre la forma en que debían transmitir las noticias oficiales. La “sincroniza-

CARTAS DE LOS LECTORES

Hay mucho parecido en las actitudes públicas de la argentina y Venezuela: Maduro en un discurso habla con un pájaro y afirma que se trata del espíritu de Hugo chávez que le dice lo que hacer; el jefe del instituto nacional de Estadísticas asegura que ahora más personas comen cuatro veces por día y mayor cantidad, por lo tanto era necesaria la importación de papel higiénico por razones obvias; el ministro de Economía Lorenzino por poco llora y dice en un reportaje “me quiero ir” cuando se le pregunta sobre la inflación; en otra conferencia afirma que la cotización del dólar blue le causa gracia y se echa a reír. Por último, la señora Presidenta anuncia su plan Mirar para cuidar y pide a la juventud militante su ayuda para evitar aumentos de precios. Le recuerdo que a partir de 1929 en alemania circulaban por las calles jovencitos delatores que informaban a las SS sobre los precios en los comercios (especialmente de judíos): así se llegó a la Kristallnacht. Siempre se sabe cómo se empieza, pero no cómo se termina. Jorge Rubnicius

Dni 4.392.258

Proyecto de país Hace tiempo ya que lo único que se escucha en los medios de comunicación es, por un lado, la propaganda oficialista en donde se ve el relato de “el modelo”, y por otro lado un conjunto de opositores que lo único que hacen es hablar sobre la corrupción del Gobierno, sobre la ruta del dinero, sobre la década kirchnerista, etc. Sin quitarles importancia a estos temas, me pregunto cuándo va a ser el día que podamos escuchar a alguien de la oposición hablar de un verdadero proyecto de país. Se pasan horas y horas criticando, hablando sobre lo que está mal, y no escucho a nadie proponer ninguna alternativa seria. En cada elección lo único que hacen es armar alianzas sin sentido, buscando la mayor captación de votos, y no con el fin de desarrollar un proyecto de país como alternativa.

cial sobre el tópico de la violencia en la década del 70, en nuestro país. Se trató de un panel integrado por Eva Daniela Donda (hija de desaparecidos, hermana de la diputada nacional Victoria Donda), Silvia ibarzábal (hija de un oficial del Ejército que permaneció en cautiverio durante 300 días y luego asesinado por ERP), Luis Labraña (miembro de primera línea de organizaciones como FaP, Montoneros y FaR), Tte. cnel. (R) Rodolfo Richter (que participó del Operativo independencia), y Juan Bautista “Tata” Yofre, como moderador. Pensar que hoy en día, protagonistas tan antagónicos de la historia reciente de nuestro país puedan juntarse a dialogar, asumiendo sus hechos buenos como los malos, reconociendo en el otro no a un enemigo deshumanizado, sino a una persona con nombre y rostro, es algo muy esperanzador. Es cierto que faltan pulir algunos aspectos para que haya verdadera concordia y diálogo, pero experiencias como la de este jueves pasado deben servirnos de ejemplo.

Juan Francisco Baroffio

Dni 34.666.654

Los qom Los qom, de etnia guaicurú, pertenecen a la nación toba, la comunidad más numerosa entre los pueblos originarios que habitan en nuestro chaco (estimativamente, hay unos 70.000 aborígenes tobas). Ellos con sus compañeros de etnia, los mocovíes (unos 15.000) y los pilagás (no llegan a 5000), los wichies o matacos (de etnia mataguaya), que suman unos 40.000, los chiriguanos (de etnia guaraní), que son aproximadamente unos 22.000, conjuntamente entre otros con unos pocos

En la Red Diez años de kirchnerismo Facebook

nes ideológicas: estos contenidos los transmitía el Ministerio de Propaganda. En cuanto a la justicia, Hitler desde siempre odió a jueces y juristas, pues el Estado de Derecho implicaba limitar el principio de autoridad del Führer por encima de todas las normas. Ya en 1933 se dirigió a aquellos advirtiéndoles que “el Estado total no debe conocer diferencia alguna entre la ley y la ética”, y que llegaría el día en que esta identidad iba a convertir en innecesaria a la primera. Gradualmente, llevó a cabo la virtual anulación del Poder Judicial a partir de ese año, otorgando mayores facultades a los “tribunales del pueblo”, heredados de la República de Weimar, que funcionaban con total arbitrariedad y que en pocos años desplazaron a los juzgados penales de casi toda su esfera de actuación. Estos “tribunales del pueblo” se diseminaron por todas las ciudades alemanas y se convirtieron en otro órgano estatal por medio del cual el nazismo proclamaba sus consignas e imponía el terror en la población. Todo esto ocurrió en un solo año, hace ochenta. Durante los doce años siguientes, el nazismo continuó su marcha atroz, controlando toda Europa Occidental (salvo Gran Bretaña) y realizando la mayor violación de derechos humanos que recuerda la historia. Es importante que todas las naciones del mundo recuerden cómo surgió ese régimen y las terribles consecuencias que la cobardía o la conveniencia de los dirigentes y el temor o desinterés de la población pueden provocar al debilitarse los valores colectivos y la vigencia plena de las instituciones democráticas. Salvando, como decíamos, las enormes distancias, los argentinos deberíamos reparar en los rasgos autoritarios que, cada vez con mayor frecuencia, pone de manifiesto el Gobierno, y cobrar conciencia de que es imposible prever cómo puede terminar un proceso que comienza cercenando las libertades y la independencia de los tres poderes del Estado, al tiempo que distorsiona los valores esenciales de la República y promueve enfrentamientos dentro de la sociedad.

Propietario S.A. LA NACION, Bouchard 557, (C1106ABG). Tel. 4319-1600. Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento Clasificados o www.lanacion.com.ar/redcomercial Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal. Las ventas de La Nación son auditadas por el IVC. © Año 2013. LA NACION. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente renovación Nº 819.059. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.

Precio del ejemplar: Lun/Mié $ 6,00.- Mar/Jue/Vie $ 7,50.- Sáb $ 10,50.- Dom $ 16,00.- Recargo envío al interior: Terrestre: Pcias. Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires (excepto La Plata) Lun./Sáb. $ 1,30.- Dgo. $ 2.- Vía aérea: El resto de las provincias Lun./Sáb. $ 2.- Dgo. $ 2,50.- Recargo c/Corriere della Sera $ 3,50.- En Uruguay: Lun./Sáb. $U 40.- Dgo. $U 70.- Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./Sáb. G 9000.- Dgo. G 12.000.- En Brasil: Lun./Sáb. R$ 7/Dgo. R$ 9.- $ 29,90.- El mundo Matemática $ 49,50.- Grandes Pintores $ 39,90.- Minerales $ 49,90.- Bichos $ 45,90.- Guía Visual TOP 10: $ 49,90.- Biblioteca Osho $24.90.- Ciencia que ladra $29.90.- Freud c/cupón $ 29,90.Inglés en 100 días, $ 49,90.- María E. Walsh $ 49,90.- A. Christie c/cupón $ 24,90 (Opcionales, recargo envío al Interior: $ 1,50)

Forster y Fortabat

José Vicente Pando

Dni 7.973.490

Ejemplo En tiempos en que parece primar el odio y la imposibilidad del perdón y el olvido, fue muy gratificante poder comprobar que no es tan así. El jueves pasado, en la Universidad austral, la cátedra de Doctrina Social de la iglesia, de la Facultad de Derecho, organizó una clase espe-

[email protected]

Discapacitados Pareciera que tanto los discapacitados como la agencia nacional de Transporte y Seguridad Vial se concentraran todos en el microcentro porteño. El 80% de la mano izquierda de corrientes está ocupado por autos de discapacitados, que pareciera que trabajan allí, y no que meramente pasan a hacer un trámite. Si no, no se comprende las estadías de 6 a 8 horas que allí pasan. Otro tanto ocurre con los automóviles que tienen en el parabrisas el plastificado de la agencia nacional de Seguridad Vial. no menos de seis o siete están mal estacionados en los pocos lugares de calle que quedan. Según la ley de creación de la agencia, la misma depende del Ministerio del interior, y sus funciones principales están referidas al control y mejoramiento del tránsito y la seguridad vial. ¿Qué tienen que hacer allí, en lugar de estar recorriendo la ciudad o las rutas? Carlos Bistolfi

Netbooks

Dni 29.832.140

El señor Ricardo Forster, intelectual de carta abierta, manifestó públicamente: “¿Por qué no preguntan cómo Fortabat hizo su fortuna?”. Le respondo: la fortuna de Fortabat se hizo con la producción de cemento en la localidad de Olavarría. cercano al casco urbano de esa ciudad, existe una villa importante, construida por Fortabat, para los obreros y empleados de su empresa, la que inició a sólo dos años de haber comenzado la explotación y producción de cemento, en 1928. además aportó a su ciudad, Olavarría, barrios, clubes, escuelas, hospital pediátrico, oncológico, etc., menciono algunas pocas iniciativas y aportes de la familia Fortabat, para no aburrirlo. Vecinos de Olavarría me contaron la historia, que le recomiendo leerla. De Lázaro Báez, traté de encontrar su biografía, no tuve éxito, parece ser que su vida empresarial es muy reciente, apenas 10 años y lo poco que conozco lo obtuve de la lectura de diarios y revistas. imagino que Báez es un visionario, ya que a pesar de iniciarse hace 10 años cuenta 220.000 hectáreas en Santa cruz, algunos millones de dólares, varias empresas, cuentas en el exterior, etc. Lo que sí sé es que hice el esfuerzo de conocer algún detalle más de la historia de Lázaro Báez, en su ciudad Río Gallegos, sin éxito, ni sus vecinos lo conocen. Lo que me quedó claro, hasta ahora, que no son los intelectuales los que se preguntan cómo hizo su fortuna, sino la Justicia. Raro, ¿no?

Roberto Edelmiro Porcel

Dni 13.138.389

Marcos Gortari

El imperio de prensa del nazismo, que surgió al confiscarse numerosos medios, llegó a controlar el 82 por ciento de las publicaciones periódicas de Alemania

jenables, transmisibles ni susceptibles de gravámenes o embargos. El reclamo de los qom es por consiguiente justificado. Estamos en deuda con ellos. Los tobas habitaban nuestro actual territorio al momento de la conquista y colonización española (siglo XVi) y siempre han permanecido en nuestro chaco. Reúnen así la condición establecida en los convenios 107/1957 y 169/89 de la Organización internacional del Trabajo, a los que nuestro país adhirió a través de las leyes n° 14.932 y 24.071 y los de la ley nacional 23.302, para ser considerados pueblos originarios argentinos. Tienen derecho a reclamar lo que nuestra constitución les acuerda en su reforma del año 1994 y el Estado tiene la obligación de atender sus reclamos y solucionar sus problemas, ajustándose a las normas que los amparan.

“El mejor gobierno que ha tenido la Argentina desde el regreso de la democracia y me animo a decir un poco más”

Tengo 14 años y quiero referirme a la entrega de netbooks a las escuelas públicas. Me parece muy injusto y deconsiderado el hecho de que a los colegios privados no se los tenga en cuenta, ya que no todos los alumnos que concurren a las escuelas estatales tienen un bajo poder adquisitivo, y no todos los alumnos que van a los colegios privados tienen un alto poder económico. Por lo tanto, me gustaría que la ley fuera pareja para todos, ya que los que vamos a la escuela lo hacemos con un mismo propósito: estudiar. Micaela Villani

Dni 41.260.012

Soraya Valcárcel

“10 años K completan 50 años peronistas... una catástrofe” Rubén Scaglione

“Me gustó el comienzo de Néstor Kirchner, luego su imagen se fue diluyendo, no se hicieron bien las cosas y la presidencia de ella un desastre total” Ana Teresa Di Virgilio

“El mejor gobierno que tuvo la Argentina después del 55” Jorge Berman

chorotes, tonocotes, chulupíes, tapietes y chaneses –de todos los que quedan hoy día muy pequeño número–, son los indígenas que viviendo aun en comunidades, ampara nuestra constitución en su artículo 75 inciso 17. Por consiguiente son acreedores de los que el Estado nacional ni los estados provinciales nunca les han dado y siempre le han negado, el derecho a una educación bilingüe e intercultural y a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente han ocupado y siguen ocupando, debiendo incluso entregarles otras aptas si aquéllas no son suficientes para el desarrollo humano. Todas con cargo de no ser estas tierras ena-

Ciudad Universitaria Es sabido que la ciudad Universitaria de la UBa está situada en una zona con regulares medios de transporte. El problema se agrava a partir de las 23.30, hora en que dejan de circular los colectivos que unen la ciudad Universitaria con lugares más poblados y con buenos medios de transporte. Supongo que por las ocupaciones de profesores y alumnos, hay muchos cursos que terminan sus clases a las 23 y algo después. como los últimos transportes salen a las 23.30, prácticamente no queda tiempo para conversaciones o consultas entre profesores y alumnos, ya que hay que salir rápidamente del aula para no perder el último servicio, que normalmente está lleno.La solución que tienen los alumnos es ir caminando hasta la avenida del Libertador para el regreso a casa. además del factor seguridad, en invierno o días lluviosos la caminata se hace sumamente pesada y perjudicial para la salud. no tengo conocimiento si la UBa o los centros de Estudiantes han efectuado alguna gestión, pero la realidad muestra que después de las 23.30 la ciudad Universitaria queda aislada de la ciudad y del conurbano. Las empresas que prestan servicios han informado que ellas no pueden hacer nada, porque es la cnRT la que fija los horarios. Emilio A. Barros

[email protected]

las notas más leídas de ayer en lanacion.com De la eDición impresa

1. Un tribunal internacional falló contra YPF en un juicio millonario. 2. Celebraciones con milicias populares, por Joaquín Morales Solá. 3. Se detuvo en el semáforo y le robaron la Ferrari.

De la eDición online

1. Revelan nuevos documentos sobre la muerte de Jorge Rafael Videla. 2. Quiénes acompañaron a Cristina Kirchner en el escenario durante los festejos. 3. Qué dijeron los diarios del mundo sobre el acto por los diez años del kirchnerismo.