Brecht and China - Yuanfang Magazine

el público, con dos grandes esvásticas a cada lado. Finalizó la obra, el público aplau- dió, Furtwängler hizo levantar a los músicos para agradecer los aplausos.
15MB Größe 11 Downloads 152 vistas
Sumario 3 Nota del Editor 8 Dramatis Personae

Obertura 13 Un formosano que sabía latín. Manel Ollé

Artes 18 Paco Ibáñez en Taipéi. Luisa Chang 24 Taiwán Noir. David Anjema 33 China en Brecht. Hedoi Etxarte 43 Taiwan Cinema. Katanas y Colegialas

Negocios 57 Reflexiones “a contracorriente” sobre la importancia del guanxi en China. Pablo Rovetta 67 Chia-Chi Liao y Lluís Sala conversan con Laurent Renard, CEO de TORO Development Limited 75 La estrategia ártica de China. Carlos Blanco 80 Una historia industrial de Shanghai. El caso de la empresa Dafeng. Carles Brasó Broggi

Tendencias 91 Mercado nocturno. Gemma Vidal 102 Un chiringuito con Antigüedades. Markus Matthes. Fotografías de Hope Lee 112 Un paseo por la vida comercial de Kowloon. John Prskalo 118 La Gran Muralla

1

Ideas 121 Las relaciones a través del Estrecho: ¿un alto en el camino? Xulio Rios 126 Taiwán y su diplomacia viable. Javier Ching-shan Hou en conversación con Andrés Herrera-Feligreras 138 África y China: entre los halagos y las críticas. Javier Aisa 144 La mirada diplomática: las relaciones hispanochinas: una reflexión de fondo. Manuel Montobbio

Cultura 158 Identidad y cultura de masas: una aproximación al film taiwanés “Monga”. Isma Ruiz 170 ¿Qué son las Artes Marciales chinas? Jesús Estarriaga 172 China: miradas decoloniales hacia su pasado menos reciente. Antonio Ortega 178 四書五經 (Sìshū wŭjīng)

Coda 183 La Monarquía Hispánica en Taiwán. José Eugenio Borao

2

Nota del Editor

U

no de los fenómenos en el mundo académico y social de habla hispana es el interés que, desde comienzos de este siglo XXI, viene despertando el Mundo Chino y Asia Oriental en general. Junto a centros con más tradición como el Colegio de México aparecen iniciativas más recientes, como los másteres o estudios de grado de distintas universidades españolas. Pero quizás, un fenómeno reseñable y propiciado por las tecnologías de la información, es el termómetro que sobre el interés social que despierta Asia Oriental nos ofrecen distintas webs y blogs existentes en castellano. De calidad y profundidad tan rica y variada como puede ofrecer en sus contenidos la cibergalaxia, distintos proyectos más o menos personales, especializados o duraderos en el tiempo han venido a romper la dependencia de las fuentes anglosajonas. Yuanfang Magazine nació en el verano de 2013 para unirse a esta corriente. Desde entonces hemos ido consolidando nuestro equipo, contenidos y la nómina de nuestros colaboradores. De origen, formación y profesiones distintas; confluyendo autores nóveles con veteranos de las relaciones con Asia, ellos y ellas son los que verdaderamente hacen posible este proyecto al que le queda todavía una larga marcha por recorrer. Y en esas estamos. Ahora Yuanfang Magazine inicia una nueva etapa. Junto a la web, actualizada de lunes a viernes, ponemos en marcha nuestra e-magazine: una revista sobre el Mundo Chino y sobre Asia que editada cada seis meses –mes arriba o abajo- cuenta cosas interesantes sobre su pasado y presente que, sin duda, afectarán de una forma u otra a nuestro futuro. 3

En Yuanfang #00 el foco lo ocupa la República de China. Fundada el 1 de enero de 1912 en el continente y desplazada a la isla de Taiwán en 1949. A su evolución política, social y a su cohabitación con la República Popular China nos aproximamos desde distintas perspectivas: retratando su cotidianidad, la evolución de su identidad nacional o asomándonos a su cine. De particular interés resulta el análisis de Xulio Rios sobre las relaciones entre Taipéi y Pekín así como la conversación que mantuvimos con el representante de la República de China (Taiwán) en España. Pero si Formosa está en el centro de los contenidos de este primer número, es imposible obviar el sol rojo al otro lado del estrecho. Elementos de su presente y futuro, a través de las implicaciones que distintas facetas del desarrollo chino tienen en la sociedad internacional por ejemplo en África o el Ártico, pero también de su pasado y tradiciones están presentes en este número. Sin duda, para quienes desde una perspectiva más profesional –ya sea en el campo de los negocios o gestión política- estén interesados en el Mundo Chino encontrarán útiles reflexiones de Pablo Rovetta, sobre el guanxi, y de Manuel Montobbio, sobre las implicaciones que para España tiene el desplazamiento del centro de gravedad mundial hacia el Pacífico. Como decía más arriba, este primer número está protagonizado por la República de China, cuyo fundador Sūn Zhōngshān, que inspira el nombre del colectivo editor de la revista, nació en noviembre de 1866; también en noviembre, pero de 2006, Paco Ibáñez ofreció un exitoso concierto en Taipéi del que Luisa Chang habla en este primer número. Un número que ve la luz en el mes en el que este cantautor universal cumple ochenta años; ocasión para la que hemos preparado un pequeño detalle: pasen y vean.

4

Yuanfang Magazine:

la revista sobre Asia para gente plus ultra Edición y dirección: Andrés Herrera-Feligreras Diseño y arte: Raquel Azqueta Rodríguez Programación y desarrollo: Patxi Oliva Difusión en la red: Regina García Pérez Administración: Iratxe J. Sojo, Roberto Urabayen y Javier Herrera Correcciones: Yolanda Rodríguez Villegas Con los consejos de: Hedoi Etxarte, Pamplona/Iruña; Yu-Ting Lu (Oma),

Kaohsiung; Blas Maza y Josu Gastón, Madrid

Edita: Asociación Zhongshan 1911 Elkartea. Pamplona/Iruña Página web: www.yuanfangmagazine.com Correo Electrónico: [email protected] Yuanfang Magazine también está presente en las redes sociales, puedes acceder a ellas a través de nuestra página web. ¡Síguenos! ISSN 2386-7604 Yuanfang Magazine es una publicación periódica on-line editada en Pamplona y distribuida gratuitamente por internet. Su próximo número está programado para el mes de mayo de 2015. Si tienes interés en contribuir con nuestros contenidos ponte en contacto con nosotros en la siguiente dirección electrónica: [email protected].

5

Financiación: cuotas, donaciones y publicidad Uno de los objetivos de Zhongshan 1911 Elkartea es ser autosuficiente económicamente tanto para garantizar la independencia del proyecto como para gratificar a las personas que hacen posibleYuanfang Magazine. El colectivo editor, en tanto que asociación sin ánimo de lucro, aspira a que sean las cuotas de nuestros socios, las donaciones de nuestros lectores y los ingresos por mecenazgo la principal fuente de financiación de nuestro proyecto. En ese sentido, la publicidad es un elemento secundario. Si estás interesado en ser nuestro mecenas o en anunciarte, desarrollar contenidos de publicidad o participar del lanzamiento de nuestro número impreso, escríbenos a [email protected], pero has de tener en cuenta que, como buena triada, tenemos nuestros propios principios: -Yuanfang Magazine no gestionará su publicidad con criterios exclusivamente económicos y favorecerá la promoción de campañas y la difusión del trabajo de los movimientos sociales, organizaciones o proyectos sin ánimo de lucro, especialmente, aquellas dedicadas a la difusión de la realidad de Asia Oriental en castellano. -Yuanfang Magazine dedicará parte de su espacio publicitario al intercambio o trueque por colaboraciones o servicios con otros medios de comunicación o colectivos sociales. -Como norma general, no aceptamos anunciantes cuya práctica empresarial contradiga el código ético del colectivo editor. -El colectivo editor de Yuanfang Magazine desea favorecer la experiencia del lector y en ese sentido se articulará publicidad no invasiva. En ningún caso, se admitirán anuncios en medio de la página. -Formato: apostamos por un modelo de publicidad basado en informaciones útiles, por campañas que no resulten agresivas para el lector. -Contenidos: se rechazarán los anuncios que contengan contenidos sexistas, racistas, homófobos y discriminatorios de todo tipo. Yuanfang Magazine no comparte necesariamente las opiniones vertidas por los colaboradores en sus artículos. Fieles a nuestro principal propósito, pasarlo bien contando cosas sobre Taiwán, el Mundo Chino y Asia, esta publicación recoge distintos puntos de vista cuya responsabilidad final es solamente de sus perpetradores.

6

7

Dramatis Personae

Javier Aisa espacio-redo.es/

Periodista especializado en actualidad y conflictos internacionales. Docente en asociaciones, cen-

tros culturales y aulas de extensión cultural en las universidades de Navarra, País Vasco, Burgos y Valladolid. Sus áreas de análisis preferente son el mundo araboislámico y África subsahariana. Es cofundador de Espacio REDO.

David Anjena www.twenty20.com/anjemaster

Este canadiense lleva viviendo más de una década en Asia. Actualmente vive en Taiwán donde trabaja como profesor de inglés y disfruta de sus múltiples pasiones, entre ellas de la fotografía. A través de su cámara lleva ya un año ofreciendo a los lectores de Yuanfang Magazine su particular visión de la isla.

Carlos Blanco (卡洛斯) ucm.academia.edu/CarlosBlanco

Politólogo especialista en relaciones internacionales y asuntos de Asia oriental. Actualmente investiga la naturaleza de la estrategia de inserción internacional de China en el marco de sus relaciones con Latinoamérica, a la vez que desarrolla su carrera profesional en el campo del análisis de

inteligencia. Su pasión es estudiar cómo funcionan las relaciones entre Estados, aunque siempre desde una óptica asiática.

Carles Brasó Broggi www.linkedin.com/pub/carles-bras%C3%B3-broggi/3/a35/775/es

Doctor en historia económica por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (2010) ha desarrolla-

do una investigación postdoctoral de dos años en la Academia de Ciencias Sociales de Shanghai, financiada por la Fundación taiwanesa Chiang Ching-kuo. Actualmente, vive en Barcelona donde se encuentra en proceso de escribir un libro sobre los resultados de su investigación.

8

José Eugenio Borao (鮑曉鷗)

homepage.ntu.edu.tw/~borao/2Profesores/Jose.htm

Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona y master en Derecho de Familia por la Universidad de Zaragoza, desde 1990 desempeña su labor profesional en la Universidad

Nacional de Taiwán. Su principal área de investigación se centra en la presencia española en Tai-

wán (1626-1642), sobre la que ha publicado dos volúmenes de documentos: Spaniards in Taiwan, así como el libro The Spanish Experience in Taiwan, 1626-1642: The Baroque Ending of a Renais-

sance Endeavour (2009).

Luisa Chang (張淑英)

homepage.ntu.edu.tw/~luisa/index_espanol.htm

Licenciada en Filología Española por la Universidad Católica Fu-Jen (Taiwán) y Doctora en Filología Española por la Universidad Complutense de Madrid, es en la actualidad Catedrática de

Literatura Hispánica en el Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad

Nacional de Taiwán donde también, actualmente, ejerce como Decana en su Oficina de Asuntos Internacionales. Autora de numerosas publicaciones académicas, Luisa Shu-Ying Chang lleva también una intensa labor de promoción educativa y cultural.  

Jesús Estarriaga “Txarli” Delegado de wu-shu en la Federación Navarra de Judo y miembro de la comisión organizadora de estilos tradicionales de wu-shu, sus logros como entrenador son también meritorios: discípulos

suyos han conseguido numerosos galardones a nivel nacional, europeo y mundial. Tras más de veinticinco años aprendiendo y practicando es conocedor de diferentes estilos de wu-shu, kung-fu como saholin, hung-gar, choy lee fat y en taichi estilo yang y chen.

Hedoi Etxarte (路詩雲)

twitter.com/hedoi_etxarte

Graduado por la Universidad de País Vasco en Traducción e Interpretación este violinista y es-

critor vasco tiene una pequeña pero reconocida producción musical, poética y narrativa en euske-

ra entre la que destaca la hermosa novela gráfica Ihes ederra (La bella huida) realizada junto con el

artista Alain Urrutia y que ha sido traducida al catalán y castellano. Hedoi Etxarte hace también de correa de transmisión entre Yuanfang Magazine y el proyecto de agitación cultural Katakrak.

Katanas y Colegialas www.katanasycolegialas.es

Katanas y colegialas es un proyecto que nace en el año 2011 como una comunidad amateur de

amantes del cine asiático, creada por dos hermanos que se emocionaban con las películas orienta-

9

les más extremas y decidieron compartir su afición, dar a conocer algunas de estas películas a todo el mundo y conocer a más gente parecida a ellos. En Yuanfang Magazine desde Oriental Film Bros

encienden los focos sobre el cine asiático y son como nuestros tíos: siempre contándonos películas.

Chia-chi Liao (廖家琪) y Lluís Sala sinalunya.com

Se cruzaron un día inesperadamente y hoy comparten proyecto vital en la ciudad catalana de Gi-

rona desde donde, entre otras actividades cuidan del blog Sinalunya e intentan poner en su vida lo

mejor de Oriente y Occidente. En este número nos acercan a un proyecto tecnológico que viene de allí para quedarse aquí..

Markus Matthes

Este valenciano de origen alemán estudió chino en Berlín y durante una década trabajó en el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de China (Taiwán) como editor. Un buen día colgó las botas de la burocracia y decidió orientarse hacia la gastronomía. Testigo de primera mano

de la mejora de la calidad de vida en la capital taiwanesa, explora sus rincones para compartirlos con nuestros lectores.

Manuel Montobbio blogs.elpais.com/ideas-subyacentes

Diplomático y doctor en Ciencias Políticas con formación pluridisciplinar, ha desempeñado dife-

rentes responsabilidades en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Paralelamente,

ha desarrollado una trayectoria académica y literaria, que le ha llevado a publicar diversos libros, ensayos y obras de pensamiento y creación como Salir del Callejón del Gato. La deconstrucción de

Oriente y Occidente y la gobernanza global, Guía poética de Albania y Tiempo diplomático. Acaba de publicar Mundo. Una geografía poética.

Manel Ollé (呕洋安) www.upf.edu/huma/es/directori/alfabetic/olle.html

Escritor y sinólogo catalán es profesor titular en historia y cultura de la China moderna y contemporánea en el Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra y coordinador del

Máster en Estudios Chinos de esta misma universidad. Ha sido investigador visitante en varias

instituciones entre ellas el National Research Centre of Overseas Sinology de la Beijing Foreign Studies University (BFSU Beijing) y miembro del Consejo Asesor de Casa Asia. Filólogo de

Formación, se doctoró en historia y además de su trabajo en el marco del proyecto “Dinámicas imperiales: descolonización y transiciones imperiales” sigue muy de cerca la evolución de la sociedad

civil y la cultura urbana tanto en China como en Taiwán fruto de la cual tiene diversas publicaciones entre las que cabe destacar Made in China y La Xina que arriba. Perspectives del segle XXI.

10

Antonio Ortega granada.academia.edu/AOrtega

Profesor Titular de Historia Contemporánea y responsable de la Asignatura “Historia de China Contemporánea” en la Universidad de Granada. . Ha realizado estancias como profesor invitado

en distintas instituciones académicas de prestigio internacional como la Universidad de Yale o el

Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales entre otras. Es miembro de la Executive Board of European Society for Environmental History y de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental.

John Prskalo asia-cine.blogspot.com.es

Ciudadano del mundo, cinéfilo, comiquero y viajero, estudió dirección cinematográfica en la escuela Bande à Part de Barcelona, donde reside en la actualidad (al menos, de momento) tras regresar de dar

una vuelta al mundo. Creador del blog Asia Cine, lo que comenzó como interés por Japón y China ha ido creciendo hasta abarcar la práctica totalidad del continente asiático, al que comenzó a viajar desde

el año 2006. De intereses diversos inicia su colaboración con Yuanfang Magazine trayéndonos un trocito de Hong Kong.

Xulio Rios www.politica-china.org

Director del Observatorio de la Política China y autor de varias obras sobre China. Es coordinador de la Red Iberoamericana de Sinología. Forma parte del consejo de redacción de la revista

china Shijie Minzu y dirige el Informe Anual sobre Política China que se elabora desde 2007. También es coordinador de Jiexi Zhongguo y asesor de Casa Asia, Colaborador habitual en diferentes

medios de comunicación, ha sido investigador visitante en universidades y centros de investigación de China continental y Taiwán.

Pablo Rovetta (罗伟塔)

www.pablo-rovetta.com

Desde que llegara a Pekín en 1975 su vida ha estado relacionada con China. Allí cursó estudios superiores en la Universidad de Idiomas de Beijing

(北京语言学院) y Universidad Qinghua (清华大学) y ha desarrado hasta la fecha una prolífica

y multifacética trayectoria profesional entre las que destaca su labor en EFE, la Oficina Comercial de la Embajada de España y, sobre todo, Técnicas Reunidas, empresa para la que lleva trabajando más de 20 años.

11

Isma Ruiz approachingtotheeast.blogspot.tw

Creador del blog “Approaching to the East” y la página de facebook “News From the East”, es

estudiante de Estudios de Asia Oriental, con especialización en lengua china, entre la Universidad

Autónoma de Barcelona y la National Taiwan University. Sus principales áreas de interés son la antropología social y cultural, la historia contemporánea y el cine asiático. Actualmente también colabora con el portal Chinalati y ha participado con la revista Asiadémica.

Gemma Vidal

www.taipeistreetstyle.com

Cursó turismo en la universidad y el destino la llevó hasta Taipei. Lo que iba a ser algo pasajero ya

va para tres años. Fundadora de Taipei Street Style, en su opinión la capital taiwanesa es especial, y su gente también, con una juventud llena de estilo y que disfruta con la moda.

12

Obertura Por Manel Ollé

Un formosano que sabía latín

N

o deja de llamar la atención que el llamado “síndrome de la impostura” se refiera a los impostores imaginarios: profesionales, creadores o académicos respetados (o bien padres o amigos o parejas bienamadas) que, más allá de la falsa modestia, viven con la desazón secreta y permanente de ser un fraude: íntimamente se sienten sobrevalorados o sospechan que sus logros son fruto del azar. Que el artículo que están a punto de escribir, o la presentación con gráficas dinámicas y tablas coloreadas que están a punto de mostrar, revelará de forma inapelable su vacuidad. Incapaces de procesar los elogios y de asumir como propias las virtudes que les atribuyen, viven asediados por el vértigo de que se les vea el plumero. Si los que sufren el “síndrome del impostor” merecen una consideración singular es porque el mundo avanza justo en la dirección contraria: no cuesta nada encontrar impostores infatuados, gente encantada de conocerse y de jugar el papel de protagonista principal en el relato que imagina vivir. No es éste un mal de hoy. Ni lo inventaron los Milli Vanilli. Los emperadores desnu13

dos deambulan adornados con oropeles y relatos impropios desde tiempos inmemoriales. En la nómina de viajeros y misioneros que navegaron por los mares de Asia Oriental se infiltró algún que otro fabulador. La distancia siempre ha sido una gran aliada de la impostura. Que Marco Polo no mencionase los pies vendados, ni la Gran Muralla, ni los palillos de bambú, ni las tazas de te, no invalida su relato chinesco; pero que algunos pasajes de il milione calquen literalmente escenas de novelas caballerescas francesas, o que su presunto cargo como recaudador local al servicio del emperador mongol no aparezca registrado por ningún lado (cuando los letrados del imperio siempre han tenido tendencia a apuntarlo todo), abre dudas razonables sobre el grado de veracidad de parte de su discurso. Sobre todo, de su protagonismo en él. Muchas más dudas despierta Fernão Mendes Pinto, el aventurero (y colega en tiempos mozos, en la orden jesuíta, de San Francisco Xavier) que escribió a finales del siglo XVI la fascinante Peregrinação. Sus viajes por Asia se aliñan con dosis generosas de ficción. Así, su periplo desde Cantón a Pequín refleja costumbres, lugares y personas ajustados al registro histórico que se mezclan con aventuras y seres nacidos de la invención más desbocada. El abandono de la Compañía de Jesús en favor de la navegación mercantil y el contrabando no ayudaron en nada a cimentar la credibilidad de Fernão Mendes Pinto, en un repertorio muy dominado por los padres jesuitas de Asia. No es de extrañar que no fuera creído en su época, creándose un chascarrillo con su nombre: “¿Fernão, mentes?” “Minto” [¿Hernán, mientes? Miento]. A finales del siglo XVII, el napolitano Gemelli Careri (que recibe el dudoso honor de ser considerado el primer turista de la historia) reflejó sus andanzas globales en Giro Intorno al Mondo (1699), un libro que inspiraría a Jules Verne su Vuelta al mundo en 80 días. Cuando Gemelli Careri llegó a China, los jesuítas se encontraban aún envueltos en la ya vieja y agria querella de los ritos que acabaría por costarles la presencia en China. Gemelli venía de Roma y los jesuitas de la corte imperial manchú dedujeron erróneamente que debía ser una especie de “espía” del Vaticano, así que decidieron tratarlo a cuerpo de Rey y abrirle todas las puertas posibles de la Ciudad Prohibida. Sin embargo, cuando Gemelli describió en su Giro 14

el encuentro con el emperador Kangxi y algún que otro episodio, lo hizo plagiando literalmente relatos previos de padres jesuitas como Louis Le Comte, por lo que no falta hoy quien dude con razón de todo lo que dijo sobre China. Más veraz y detallada es su descripción de los difíciles meses pasados en «la più terribile e lunga navigazione» a través del Pacífico en el Galeón de Manila, que le llevaría hasta Acapulco. Algunas sombras presagiaban a inicios del siglo XVIII que no todo iba a ser tan diáfano como sería presumible en un “siglo de las luces” en el que se debatía en los salones más sabios y selectos sobre si los habitantes de los continentes australes eran verdaderamente humanos, mientras se compilaban enciclopedias y se definía la modernidad ilustrada. El año 1704 se publicaban en Londres los dos volúmenes de An Historical and Geographical Description of Formosa, de George Psalmanazaar (que se presentaba a si mismo como el primer habitante nativo de la lejana isla de Formosa en pisar tierra europea). Las vehementes parrafadas de Psalmanazaar en una jerga inescrutable y presuntamente formosana, y sus relatos extremadamente detallados e ilustrados de instituciones y costumbres horrendas, naves exóticas y vestimentas extrañas, consiguieron (solo durante unos pocos años) que nadie encontrase sospechoso que el tal Psalmanazaar fuese un hombretón rubio y blanquecino, capaz de hablar y redactar fluidamente en latín, en francés y en inglés, con un acento medio gascón medio holandés. Sin duda también contribuyeron a la credulidad británica sus críticas a los jesuítas de Asia y su conversion a la religion anglicana, que le abrió no pocas puertas en salones, academias y universidades de Londres. Cuando el presunto formosano del sur de Francia llevaba ya veinte años desenmascarado, aún su libro se traducía al alemán, y Jonathan Swift le hacía aparecer como personaje en un libro, en un homenaje cargado de grandes dosis de ironía. Se sabe que en sus últimos años Psalmanazaar había entablado amistad con Sir Samuel Johnson. Y se puede afirmar que la geografía fantástica de su descripción de Formosa es una de las fuentes mayores de inspiración de los Viajes de Gulliver de Jonathan Swift. De la im15

postura a la ficción hay apenas un paso. Y es que la mentira literaria construye la verdad, por eso la literatura no puede ser en ningún caso impostura, pero sí puede revelar como nadie la mentira y la tragedia íntima del impostor que -en alguna medida, un poco o del todo-, todos somos o todos creemos (o deberíamos creer) que somos. Desde el Tartufo de Molière hasta el Talented Mr. Rypley de Patricia Highsmith, desde el Don Draper de Mad Men hasta el Max Aue de Las benévolas de Jonathan Littell hemos ido encontrando impostores de toda calaña donde vernos reflejados. En Formosa, en Seseña, o incluso en Andorra.

16

Artes

17

Luisa Shu Ying Chang

Paco Ibáñez en Taipei

E

l 11 de noviembre de 2006 conocí a Paco Ibáñez en Taipéi en el Festival Internacional de Poesía, una actividad anual organizada por el Ayuntamiento de la capital. Estuve en aquel Festival como presentadora del concierto e intérprete de Paco Ibáñez –cantautor español invitado por el alcalde de Taipéi– pero sobre todo, estuve para conocer en persona a quien escuché años atrás durante mis estudios en el Instituto de Posgraduados de la Universidad Católica Fu-Jen. Unos meses antes de que se celebrara el Festival, creo recordar que fue julio cuando el coordinador del Festival, el poeta Hung-Hung (鴻鴻), me llamó para pedirme el favor de traducir unos treinta poemas de español al chino con el fin de facilitar la comprensión del público al acudir al concierto de Paco de noviembre. Me dijo Hung-Hung que por una experiencia “realmente maravillosa” y un encuentro en la frontera, había podido conocer a Paco e invitarle a venir a cantar en Taiwán. Fue una vez un verano cuando él viajó

desde Francia a España, al pasar por la frontera, en el autocar escuchó unas melodías que se le antojaban muy especiales y él, sin entender nada de español, se quedó tan impresionado que no pudo evitar preguntar al chófer quién era aquel cantante. “Es Paco Ibañez” –respondió el conductor– “cantando poesía española”. Así que el poeta Hung-Hung empezó, contra viento y marea, a buscar la forma de localizar a esa voz que había descubierto de forma tan casual y convencerle de que viniera a cantar a Taiwán. No fue en vano todo aquel esfuerzo y al final Paco vino a con su poesía musicalizada —Un poema, una vida, una canción. Durante casi cuatro meses de preparación, reuní a 6 profesores para traducir los treinta poemas de diversos autores, tales como el Arcipreste de Hita, Jorge Manrique, Góngora, Quevedo, San Juan de la Cruz, Samaniego, Rubén Darío, Antonio Machado, Neruda, Lorca, Alberti, Cernuda, Mi18

Paco Ibáñez en concierto

guel Hernández, León Felipe, Alfonsina Storni, César Vallejo, José Agustín Goytisolo, Gabriel Celaya, Blas de Otero, José Iglesias de la Casa, Fanny Rubio, Federiko Krutwig, Antonio García Teijeiro, poemas del Romancero… etc. Las traducciones fueron publicadas, por una parte, en un programa para el concierto y por otra, en noviembre de 2006, como parte de un dossier de la revista literaria mensual INK dedicado a Paco Ibáñez. Desde mi vocación por el estudio y la enseñanza de la literatura española y latinoamericana creo, puedo afirmar, que estos poetas y su obra son una pieza fundamental en la herencia cultural hispanoamericana. En consecuencia, las traducciones de la obra seleccionada por Paco Ibáñez, no sólo ayudaron a un mejor disfrute del concierto, sino que hoy día contribuyen también a la enseñanza de la literatura y al disfrute de la poesía española por parte de los lectores sino-hablantes. Al concierto de aquel 11 de noviembre, acudieron centenares de oyentes, taiwaneses y extranjeros, españoles y americanos, 19

estudiantes y profesores… de todas partes de Taiwán. Aquello se convirtió en un auténtico festival en el que el público hacía cola para que Paco les firmara en todo tipo de soportes, particularmente en pósters con dibujos pintorescos de la hija de Paco y el programa del concierto. Tuve la fortuna de que Paco me regalase dos carteles con su firma que los guardo colgados en mi cuarto de estudio acompañándome todos los días. En el concierto, nada más empezar, Paco dirigió unas palabras al público diciendo que después del largo reco-

poder político. Durante el concierto, invitó al público a cantar junto a él, todavía lo recuerdo como si fuese ayer, “Andaluces de Jaén”. Pensé que concluida mi misión como traductora e intérprete, en aquella ocasión, terminaría mi relación con Paco. Pero, ¡no! Después del concierto, Julia me dijo que al año siguiente en el 23 de abril, Día Mundial del Libro elegido por coincidir con el fallecimiento de Miguel de Cervantes y Shakespeare, habría un concierto de Paco que se emitiría on line por el mundo y que esperaba contar con mi colaboración. Canción, Andaluces de Jaén

rrido, cruzando montañas y ríos, podía llegar a la Isla Hermosa para unir al público taiwanés con la poesía española y sus canciones. La música no tiene frontera y esperaba que con el poder de la poesía y la música pudiéramos unir el corazón de los seres humanos y derrotar la violencia y el abuso del

Pensaba que esa idea desaparecería después del intercambio de sendas tarjetas o al cabo de su viaje de regreso a Barcelona. Pero, ¡no! Julia, con paciencia y perseverancia, me escribió contándome este gran proyecto del concierto universal. Así que, tomándolo en serio, pedí a varios ayudantes, sobre todo, a 20

Urbano Lee (diseñador de la página web y Doctorando de Ingeniería Eléctrica) y Enrique Lin (estudiante de Ciencias Políticas y traductor de la biografía y los títulos de los discos de Paco Ibáñez) que colaborasen en el proyecto y así poder hacer real el sueño común, en el que participábamos Paco, Julia y yo, de difundir la cultura española. Como parte de este caminar, le pedí permiso a Paco para siguiendo el estilo y el diseño de su página web oficial en español reproducirla en chino. Y, por fin, 23 de abril de 2007, al mismo tiempo que Paco cantaba al mundo Nos queda la palabra, desde el Gran Teatre del Liceu, la página web en español y en chino —con el logo de la Universidad Nacional Taiwán— veía la luz para celebrar juntos esa gran fiesta intelectual y Día del Patrón de Cataluña Sant Jordi. Nuevamente, terminada la bonita experiencia de colaboración que fue Nos queda la palabra, creí que la larga distancia que nos separa impondría una pausa en mi amistad con Paco y Julia. Pero, ¡no! Al tiempo, se enteró de que yo tenía planeado un viaje a España y se empeñó en que fuera a su casa ¡llegando incluso a poner una conferencia telefónica desde Barcelona para recordarme este compromiso e indicándome cómo llegar a su casa!

En julio de 2007 fui a Barcelona con mi hija Eva y nos invitó a su casa-ático en la calle Valencia de Barcelona junto a unos amigos íntimos suyos. Aquella noche, mirábamos las estrellas y la luna, tomábamos vino, spaguetti, queso y ensalada, charlábamos a nuestro antojo en plena noche con luz brillante. Eran las tantas de la noche y la luna estaba llena. Antes de despedirnos, Paco me regaló un par de castañuelas de ébano hechas por él mismo en su taller de casa. Aquella noche Julia, en un aparte, se ocupó por coser un terciopelo con el que formó dos bolsitas para que guardara las castañuelas. “Falta un último toque” —me dijo al entregármelas— Y acordamos que al día siguiente, antes de marcharnos a Madrid, Paco me las traería al Paseo de Gracia delante de la Casa Batlló. Como acordamos, Paco vino corriendo —pues hubo cierta confusión con el lugar donde debíamos encontrarnos— con las bolsitas de terciopelo ya terminadas fruto de las manos y el desvelo de Julia. Nos despedimos en la estación del Metro sin decir Adiós. No he vuelto a ver a Paco y Julia después de aquel encuentro maravilloso. Cuando lo evoco, todo me parece como de realismo mágico. Cada vez que acarició las castañuelas de ébano y el terciopelo, recuerdo a Paco y Julia. Cada vez que enseño los poemas, los acompaño de la cálida música de 21

Paco para que mis estudiantes lo escuchen. Llevamos siete años sin vernos, pero siempre pensamos que algún día volveremos a encontrarnos. Tene-

no sobre su obra. Le pareció imprescindible hablar sobre ello en el primer número de su publicación y me pidió que contara el encuentro y el concierto

Paco Ibáñez y Rafael Alberti. Canción, A Galopar

mos telepatía. El día 31 de marzo de 2013 recibí el correo de Julia después de tanto tiempo y decía así: “Querida Luisa, hoy nos acordamos de ti (como en otras ocasiones), pero hoy te lo decimos. Te mandamos mil besos.” Contesté y sabemos que jamás existe lapso ni distancia entre nosotros. Hoy escribo este breve artículo, a petición de un buen amigo, y seguidor de Paco, Andrés Herrera editor de Yuanfang Magazine. Andrés quedó impresionado doblemente por el éxito de Paco en Taipéi y por mi web en chi-

de Paco Ibáñez en Taipéi en 2006. Al tiempo que iba remontando el tiempo y recordando mi amistad con Paco, se me ocurrió mandarle un correo y —otra vez la telepatía— me dijo que estaba pensando en escribirme porque este año cumple 50 años el primer disco que grabó, Lorca y Góngora, y que en noviembre cumpliría 80 años. Va a haber unas cuantas actividades para celebrarlo como homenaje y reconocimiento a la labor desempeñada por Paco Ibáñez en la difusión y divulgación de las literaturas hispánicas. Y, eso sí, volveremos a vernos.

Más sobre Paco Ibáñez: A flor de tiempo. Web oficial de Paco Ibáñez A flor de tiempo (中文版網頁) Canal de youtube de Yuanfang Magazine 22

Paco Ibáñez en pocas palabras... Francisco Ibáñez Gorostidi (Valencia, 20 de noviembre de 1934), más conocido como Paco Ibáñez, ha dedicado gran parte de su trayectoria artística a musicalizar poemas de autores españoles y latinoamericanos. Pero también el compromiso político y la integridad moral marcan una trayectoria vital marcada por el exilio, la lucha por las libertades y el respeto a su público, cuyo aplauso es el único premio que reconoce, (Paco Ibañez ha rechazado por dos veces, 1983 y 1987, la de l’Ordre des Arts et des Lettres que otorga el Gobierno francés) argumentando que: “un artista tiene que ser libre en las ideas que pretende defender. A la primera concesión pierdes parte de tu libertad. La única autoridad que reconozco es la del público y el mejor premio son los aplausos que se lleva uno a casa.”

23

Dice amar el Liverpool Football Club, Taiwán, a su mujer y a la fotografía –aunque precisa que no necesariamente en ese orden- este canadiense afincado en Taiwán lleva un año ofreciendo a los lectores de Yuanfang Magazine su particular visión de la isla.

Taiwan

Noir

L

a fotografía en blanco y negro es algo que siempre me ha interesado. Casi siempre convierto mis imágenes a b/n y la trato con distintas técnicas de Photoshop. Me gusta especialmente el paisaje y la fotografía de larga exposición aunque se necesita más tiempo, y que la suerte acompañe con el clima, para lograr buenos disparos. Yo diría que me gusta todo tipo de fotografía, pero lo que realmente me encanta es el retrato y la fotografía de calle. Taiwán,

donde vivo ahora, tiene un montón de áreas para todos los tipos de fotografía, pero son las calles donde paso la mayoría de mi tiempo y es el área donde me gustaría perfeccionar mi trabajo. Por cierto, tenemos un grupo de fotografía que se reúne cada semana para pasear e ir de foto-excursión. Si estás en Taiwán, ¿por qué no te unes a nosotros ? Si te interesa escríbeme: [email protected] Cámaras: el iPhone 4S, Canon 60D Twitter: @anjemaster Descubre su trabajo en: www.twenty20.com/anjemaster Por David Anjema

24

27

28

29

30

31

Hedoi Etxarte

China en Brecht Artefactos culturales y vasos comunicantes

E

n su segundo largometraje documental – Guía perversa de la ideología (The Pervert’s Guide to Ideology, 2012) – el filósofo Slavoj Zizek analizaba la adaptabilidad universal que El himno de la alegría de Beethoven había tenido en el siglo XX. Movimientos políticos completamente opuestos entre sí se hicieron con él. En la Alemania nazi fue una de las obras más tocadas. Registrado en vídeo quedó el director de orquesta Wilhelm Furtwängler el 19 de abril de 1942. Primero moviendo la batuta y haciendo sonar a un Beethoven sublime con Goebbels y Himmler en el público, con dos grandes esvásticas a cada lado. Finalizó la obra, el público aplaudió, Furtwängler hizo levantar a los músicos para agradecer los aplausos. Goebbels se acercó al escenario y estrechó la mano del director, que se agachaba desde el escenario para reverenciarse ante el Ministro de Propaganda e Información. En la Unión Soviética El himno se tenía casi por una canción popular. En Rodesia del Sur, antes de convertirse en Zimbabwe, el régimen de extrema derecha que practicaba el apartheid tomó la música para su himno tras la independencia del Reino Unido. Con la misma melodía cambiaron la letra, el mensaje y el idioma, del alemán al inglés. En Perú, en una ocasión, un periodista preguntó a Abimael Guzmán, líder de la organización insurreccional maoísta Sendero Luminoso, cuál era su pieza musical preferida. Guzmán respondió que la Novena de Beethoven. Hoy en día, El himno de la alegría es, también, el himno no oficial de la Unión Europea. Zizek indica que en la República Popular de China, durante la Revolución cultural, «cuando casi toda la música occidental se prohibió, la Novena sinfonía se aceptó». En una primera interpretación podríamos hacer una adaptación mecánica de la teoría de la gramática universal de Chomsky. Pensar que los artefactos culturales –así como las lenguas naturales– comparten métodos de producción, estéticas, 33

principios. Terminaríamos haciendo generalizaciones para ver si productores, productos, géneros artísticos o modos de otras culturas son similares, para después ir corrigiendo y matizando para entender cada caso concreto. Para comprender producciones culturales ajenas podríamos emplear ese mismo método. Podríamos así asimilar cuál ha sido su recepción en el tiempo y cuál puede ser su recepción en otros lugares y por qué. Un método fundamentado en la bifurcación.

Zizek indica que en la República Popular de China, durante la Revolución cultural, «cuando casi toda la música occidental se prohibió, la Novena sinfonía se aceptó». Sería un juego casi imposible de homologaciones. Nos veríamos, en el símil de la historia política, con un republicano como Nixon visitando a Mao en 1972. O con Charles de Gaulle que volvía a la presidencia, en parte, gracias a la presión de pies negros y militares, creando las condiciones para que Argelia fuera cada vez menos francesa y se descolonizara formalmente a las colonias Africanas. Un caso paradigmático de intento de creación de voz propia en la escena internacional, reconociendo también la República Popular China en 1964 o visitando oficialmente la República Popular de Polonia. Condenando la ayuda estadounidense a Viet Nam del Sur en contra del Viet Cong en 1964 o el bloque Israelí en la Guerra de los seis días en 1967. Veríamos que el proyecto que de Gaulle y su equipo transmitía a sus ciudadanos en el plano de la política internacional era bastante similar a la de Ceausescu o Tito: independencia y voz propia.

Vidas paralelas Así nos sucedió en 2011 cuando quisimos publicar en edición bilingüe poemas de Gabriel Aresti (Bilbao, 1933 – 1975) y Bertolt Brecht (Ausburgo, 1898 – Berlín Este, 1956). En el prefacio aceptamos que fue nuestro lado más liberal el que nos traicionó al pensar que dos personas eran sustituibles. Que eran suficientes la mera filiación política –comunista–, la vida en un mismo tiempo histórico –el corto siglo XX–, la producción artística –escritores de ensayo, teatro y poesía– y el lugar sim-

34

Lu Xun, 1936

bólico que ocupan para sus comunidades culturales –artistas que emplearon su producción para cambiar los géneros que trabajaron y el reparto de riqueza y poder–. Todo ello nos sucedió por no tener en cuenta cuestiones fundamentales de ambos poetas. El uno hablaba una de las grandes lenguas de la filosofía, la política emancipadora y la reaccionaria de Europa; el otro aprendió en la adolescencia una lengua apenas hablada en su ciudad natal, olvidada por la burguesía local y prohibida por las instituciones de su época. El uno había sido exiliado en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y cazado también en EEUU en 1947 por el Comité de Actividades Antiamericanas; el otro vivió básicamente en su lugar de origen. El uno fue un artista de masas desde el inicio, intelectual orgánico, tan del Partido fue que no tuvo que afiliarse jamás, ese partido dirigía un estado que tenía

35

periódicos y ejércitos; el otro fue desconocido más allá de círculos locales y no hubo partido del cual ser ruedecita ni tornillo – como Lenin pedía al arte revolucionario. Ahora bien, la justicia democratizadora de la celulosa y el pegamento, permitió en aquella ocasión que compartieran un mismo libro. Se podría quizá trazar una analogía similar entre Brecht y Lu Xun.

Brecht con localizaciones en China Entre los poetas de los equipos de la emancipación, ha sido habitual la mención a sucesos locales e internacionales. Sigamos con el salvoconducto de Aresti. En 1970 ofrecía Harrizko herri hau [Este pueblo de piedra] a «los trabajadores vascos a quienes los capitalistas vascos les comen el sudor y la vida; de manera especial, a las maestras que ponen en peligro sus pequeños jornales por enseñar en un noble vascuence los derechos del hombre a los niños vascongados en las escuelas vascas llamadas “ikastolas” sin contrato de trabajo y sin seguridad social1». Y al mismo tiempo en el poema La tierra corrompida hablaba de «las chimeneas de las fábricas de Italia,/ los zuros de Uzbekistán» pero también mencionaba a «las mujeres que cultivan el arroz en China2». Un libro en el que son sujetos también Lenin, Mahoma, Bolivar, Guevara, Marx y Engels, Kuala Lumpur, Lumumba, Lima, Tasmania, el obispo de Roma, el rojo deán de Canterbury, el lama de un palacio de la India, o «el bigote recortado/ del canciller/ que subió a Berlín/ por elección popular». Su marco de reflexión y estética era el mundo y por eso el mundo habita su literatura. En el caso de Brecht, China es más que un pasaje. Brecht no se limita a mencionarlo en listas de sucesos a lo Manu Chao. Piezas teatrales completas se desarrollan allí, tomando como ejemplares para su proyecto situaciones de distintos momentos de la historia de China. En una próxima entrega haremos de spoilers de las obras situadas en Asia: La excepción y la regla, Turandot o el congreso de los blanqueadores, El consentidor y El disentidor (Según la obra no japonesa “Taniko”) o La Judith de Shimoda.

El Brecht chino El teatro entendido como experiencia colectiva fue uno de los axiomas que Fredric Jameson subrayó en Brecht and Method 3. Pero dentro de la praxis colectiva Jameson diferencia dos niveles en la vida productiva de Brecht: el Brecht chino y el Brecht experimental. Aunque matiza que, en realidad, mediante correc36

ciones y re-escrituras, prácticamente toda la obra de Brecht se transforma en teatro experimental.

Hay una voluntad de exotismo e historicismo en las costumbres teatrales de Brecht, una ampliación del campo de batalla. Jameson subraya al personaje y al espacio chino que Brecht se apropia. Toma formas del teatro experimental del este asiático y en particular del teatro Noh ( Jameson señala que sucedería algo similar también con Yeats y Pound). Hay una voluntad de exotismo e historicismo en las costumbres teatrales de Brecht, una ampliación del campo de batalla. Una suerte de internacionalismo asumido que hace que no se vea como ajeno aquello que en otro lugar o en otra época suceda. Pero China como «espacio cultural y visión del mundo» es empleado por Brecht como un caso paradigmático – lo asocia con batallas que tienen que ver con «lo propiamente campesino y precapitalista de la Historia»–. «Una sabia y sutil estrategia», una conformación de la visión del mundo o su propia metafísica de la modernidad. Estima que «un escritor occidental cínico y secular» sólo podía tener al Tao como lo que Lacan llama un «lugar teniente»: alguien que ocupara el lugar de lo metafísico que ya es imposible llenar con ningún otro contenido. En ese sentido, Jameson explica que según Antony Tatlow la China de Brecht no es ni un estereotipo kitsch ni un instante histórico concreto. En realidad representaría aquello que pueda ser radicalmente otro. La cultura china como algo realmente opuesto, que se convertiría en algo «útil y no sólo en un nivel histórico».4 Según Jameson, de un modo paradigmático, Brecht estimaba las formas cíclicas y campesinas de la filosofía y la poesía clásica china. Asoció la revolución de Mao Zedong a cuestiones casi determinadas por la cultura china. Del mismo modo que Lukacs asoció la grandeza del personaje de Lenin a las novelas de Dostoievski y el carácter propiamente eslavo. En este sentido, Rogning Bai, en su tesis doctoral Brecht and China: A Mutual Response5 traza un camino circular entre el dramaturgo alemán y China. Estima que Brecht se reapropia de narraciones y argumentos chinos y que emplea principios

37

Bertolt Brecht y Helene Weigel

operativos del teatro chino tradicional. Y que posteriormente esas lecturas de lo chino vuelven al teatro de origen, tanto al teatro tradicional como al teatro hablado al estilo occidental. Bai cree imposible examinar en profundidad la relación de lo que Brecht aplica de la cultura tradicional china en su formulación del teatro épico. Bai se pregunta si acaso a través de Brecht el teatro occidental sufrió modificaciones de fuente china. En cualquier caso, sí que Brecht rompe con la tradición que comienza en el Renacimiento y se desarrolla hasta finales del siglo XIX y en la que en escena se intenta replicar la vida real. Para dicha ruptura Brecht toma al teatro tradicional Chino 38

como producción realizada para lo que él quiere conseguir desde la óptica política del espectador despierto. Un espectador que no se identifique con personajes o situaciones, que no modifique su pensamiento por empatía con respecto a una situación conocida, sino que sea capaz de ser objetivo ante lo que se le muestra. En realidad se dan dos posiciones irreconciliables en el teatro occidental dentro del campo marxista-comunista de la primera mitad del siglo XX. Por un lado Constantin Stanislavski apuesta por un teatro en el que actores y espectadores se identifiquen con los roles interpretados. Se pide a los actores que busque situaciones similares a las que van a representar. Se espera que los espectadores empaticen con las situaciones y así cambien sus pareceres. Al otro extremo Brecht critica la identificación que se crea con la empatía. En vez de hacer creer cree que hay que alejar tanto a actores como a espectadores de cualquier hecho alienador. Para ello toma, además del teatro tradicional chino, conceptos formalistas rusos como la ostranenie.6 Brecht no lo duda: «El dicho “si no beneficia tampoco hace daño” es erróneo, al menos, en lo que se refiere al arte. El buen arte fomenta la sensibilidad artística, el mal arte no la deja intacta, sino que la daña»7 , su propuesta consiste en que el actor ha de tener al mismo tiempo dos yos: aquel que la pieza le instruye y él mismo como primer espectador de lo realiza. Así ejemplifica el propio Brecht: ...un determinado incidente alcanza credibilidad únicamente cuando un pobre hace algo determinado: pero el pobre mismo no es pobre debido al citado incidente. Para ser pobre ha de haber hecho otras cosas más. ¿Qué? Ha luchado contra la explotación o en la lucha competitiva del mercado ha luchado por ser explotado. Se ha comportado solidariamente y ha tenido que traicionar la solidaridad, ha estado en muchos campos. Así reúne en su actitud muchos elementos que no son necesarios para hacer posible el citado incidente, entre ellos algunos que lo dificultan. Eso constituye la contradicción primordial. Brecht no entiende la obra como una representación del mundo y punto. Tampoco como una cuestión puramente moral, de simpatía. El teatro es para él un ejercicio de estudio de problemas concretos. 39

El método En febrero del año pasado publicaba César de Vicente La escena constituyente: teoría y práctica del teatro político8. Un libro que recorre el teatro como instrumento de transformación desde la Grecia clásica a nuestros días, explicando, en especial, a Erwin Piscator, Peter Weiss, Antonin Artaud, Heiner Müller, Augusto Boal y Brecht. En él resalta la autonomía de los materiales que Brecht trabaja. Un modelo analítico-constructivo en el que hay «conflicto de escenas, personaje de rasgos psicológicos (…), heterogeneidad icónica, narración frente a ilusión, articulación frente a naturalización».9 De Vicente cree que no se puede ver a Brecht como un autor. Que hay que verlo como una fábrica que transforma materiales de distinta procedencia en teatros, narraciones, poemas. Que el molde Brecht es, en realidad, «un método intelectual (…) una práctica colectiva de trabajo estético e intelectual». Ello prueba que siguiera la compañía Berliner Ensemble una vez muerto Brecht. La fábrica Brecht – como la llama de Vicente – contó con Elisabeth Hauptmann, Hanns Eisler – autor de la mayoría de músicas para teatro y canciones políticas de Brecht que el Comité de Actividades Antiestadounidenses llamó el Karl Marx de la música –, Grete Steffin, Ruth Berlau, Emil Burri, Slatan Dudow, Helene Weigel, Paul Dessau.

Como Brecht expresaba en sus ensayos, en el periodo crítico, de Vicente también señala la oposición que crea entre el teatro dramático y el teatro épico; la oposición que crea entre la lógica dramatúrgica aristotélica y la lógica dramatúrgica

De Vicente cree que no se puede ver a Brecht como un autor. Que hay que verlo como una fábrica que transforma materiales de distinta procedencia en teatros, narraciones, poemas. dialéctica marxista. Una pedagogía para comprender la realidad y la filosofía. Una suerte de sociología como Brecht señaló en un programa radiofónico en los años veinte: «Con la ayuda de la estética nada podemos hacer contra el teatro actual. Para liquidarlo, es decir, para demolerlo, suprimirlo, desprendernos de él a cualquier precio, tendremos que recurrir a la ciencia (…). En este caso especial acudiremos a la sociología».10 40

Notas al pie 1 Aresti, Gabriel, Obra guztiak II, Kriselu: Bilbao. p.163, 1976. 2 p.259. 3 Jameson, Fredric, Brecht and Method, Verso: London, 1998. 4 idem. p.17. 5 Bai, Rongning, Brecht and China: A Mutual Response, University of Warwick: Warwick, 1996. 6 Todorov, Tzvetan, Critique de la critique. Un roman d’apprentissage, Seuil: Paris, 1984. 7 Brecht, Bertotl, Escritos sobre teatro, Alba editorial: Barcelona. p. 304, 2004. 8 Hernando, César de Vicente, La escena constituyente: teoría y práctica del teatro político, Centro de documentación crítica: Ciempozuelos, 2013. 9 idem. p.175. 10 Brecht, Bertotl, Escritos sobre teatro, Nueva Visión, Buenos Aires. Libro I, p.18, 1982.

41

42

Katanas y Colegialas

Taiwan Cinema

E

n Yuanfang Magazine se ha decidido que el cine es una parte importante de la cultura de cada país, y por eso se ha dedicado una sección entera dedicada al cine hecho en la Sinosfera que hemos llamada Oriental Shaw Bros. Como Taiwán ocupa el centro de este pri-

mer número de Yuanfang Magazine hemos decidido escribir un artículo que ofreciera una panorámica sobre el cine hecho en este país y que de alguna manera complementa los artículos que mes a mes hemos ido publicando en nuestra sección de Yuanfang Magazine. 43

La creación de cine en Taiwán es más o menos reciente, y la libertad de expresión mucho más; no hace mucho que todo el cine del país era controlado por el gobierno y la mayoría de cine que se veía era el de China u otros países asiáticos. Así que en este primer artículo queremos contaros los principales momentos que ha sufrido el cine taiwanés para que, cuando veáis o leáis sobre alguna de sus películas, seáis capaces de ubicarlas en su contexto y entenderlas mejor. A modo personal nos hemos decantado por enfatizar algunos de los momentos en los que se ha optado por el cine más extremo y de género, ya que esta es nuestra especialidad. También os hablaremos del único festival de España dedicado exclusivamente al cine oriental que, precisamente en su edición de 2013 ha estado dedicado de forma especial a Taiwán. Empezaremos diciendo que la creación de cine en Taiwán es más o menos reciente, y la libertad de expresión mucho más; no hace mucho que todo el cine del país era controlado por el gobierno y la mayoría de cine que se veía era el de China u otros países asiáticos. El cine hecho en Taiwán empieza durante 1920, en pleno dominio japonés del país y en unas condiciones en las que no había ningún estudio propio, sino que eran los propios japoneses que utilizaban a la gente y localizaciones para hacer propaganda japonesa en el país, creando documentales sobre el estilo de vida japonés, ejército, cultura, etc. para ir inculcando unos valores a la sociedad a través de la gran pantalla. También en es época, Japón aprovechaba para exportar sus propias películas a las colonias y tener un público mucho mayor. En 1924 se crea la primera película hecha en Taiwán, aunque su director y la mayoría de su equipo fueran japoneses, se llamó Buddha’s pupils, y a partir de entonces se dio el disparo de salida para el rodaje de películas, en principio con gente e intereses japoneses, pero cada vez con mayor intervención local.

44

Dragon Inn, el primer wuxia hecho en Taiwán

Durante un buen tiempo, el cine hecho tanto localmente, como en Japón o incluso en China fue muy moderado y más bien escaso debido a las guerras sino-japonesas, pero incluso entonces, algún director atrevido conseguía sacar a flote sus proyectos; todo el cine estaba muy regulado y casi lo único que se exhibía en salas eran películas y documentales propagandísticos. A mediados de los ’40, una vez los japoneses se hubieron rendido, Taiwán vuelve a tomar el control de su industria del entretenimiento y se pone a exhibir tanto películas locales, como chinas o incluso de otros países (incluyendo Japón), eso si, todo pasando antes por la censura del país. En 1951 se realiza la primera película hecha completamente 45

en el país y rodada en mandarín: Spring in the world y con esta se vuelve a abrir el mercado y los directores empiezan a probar suerte, aunque siempre bajo el poder y la censura del gobierno que además era propietario de todas las productoras cinematográficas del país. A mediados de los ’50 se empiezan a establecer relaciones cinéfilas entre Hong Kong y Taiwán, abriendo las puertas no sólo a la distribución de películas de Hong Kong en el país, sino a la colaboración entre artistas, lo que impulsa también la colaboración con Japón y hace que muchos directores o actores se dirijan a Taiwán en busca de beneficios económicos para rodar sus películas; es entonces cuando Taiwán aprende

nes baratas de algunas películas y series de éxito en otros países. Ya en los ’60 la Shaw Brothers, una de las mayores productoras/distribuidoras de Hong Kong, se da cuenta del gran potencial de Taiwán para exportar sus películas o para aprovechar sus recursos para nuevas películas. Algunos de sus directores y actores se dirigen a Taiwán a probar suerte y es entonces cuando entra en el país la fiebre del wuxia y de las artes marciales, empezando con Dragon inn un wuxia que copiaba los más clásicos de Hong Kong y hecho por un ex-director de la Shaw (King Hu) siguiendo por muchas otras, tanto copias como originales y espectaculares películas tales como A touch of zen o Master of the Master of the Flying Guillotine

de sus vecinos y no sólo les ayuda con sus películas, sino que empieza a copiarlas tanto en sus argumentos, como en su forma de dirigir, creando muchas veces sus propias versio-

flying guillotine, dos otros taquillazos en todo el mundo y convertidas posteriormente en obras de culto. Es entonces cuando Taiwán se convierte en una de las mayores productoras de cine 46

Master of the Flying Guillotine

del mundo, con una gran cantidad de películas rodadas cada año, aunque la gran mayoría fueran hechas de cualquier manera y destinadas sólo a un público local, exhibiéndose en todos los pueblos del país. El wuxia se convierte en el género favorito del país y de toda la sinosfera, atrayendo a todo tipo de público y dando un empujón muy fuerte tanto a la industria del entretenimiento, como a la economía local, fueron años de grandes estrellas (como Linfeng Shangguang o Hsu Feng) y películas legendarias, un género que fascinó a toda una generación que querían ver cine de calidad, pero sin dejar de lado las artes marciales o las coreografías y luchas tan famosas de Hong Kong y que se dejaron convencer por estas películas que ofrecían, no sólo buenas 47

luchas, sino unas historias muy cuidadas e intrincadas llenas de amor, espíritu de superación, aventuras… A principios de los ’70 empezaban a llegar algunas películas violentas desde Hollywood, fue entonces cuando el gobierno empezó de nuevo una censura, pero esta vez no en contra a los ideales que fueran en contra de sus intereses, sino en contra a toda película que tuviera violencia o sexo ex-

de artes marciales o de género wuxia, que se volvieron a llevar a Hong Kong, aunque incluso allí ya dejaron de tener tanto éxito y el género empezó a decaer en pro de las películas de kung fu puro, sin nada más (fue la época liderada por Bruce Lee y más tarde todos sus seguidores). Ya a finales de los ’70 y principios de los ’80, el gobierno empezó a ceder de nuevo, y la censura no se retiró comA Confucian confusion

plícito como contenido, tanto local como extranjera, el público del país cayó en una época de demasiado relax y paz. Igualmente también se promovieron algunas obras con bastante éxito y empezó lo que se le ha llamado La Nueva Ola, con un tipo de cine más orientado al realismo y a reflejar historias de la vida cotidiana del país, algunas de ellas fueron Taipei story o A confucian confusion. Con esta censura se acabaron todas las películas

pletamente, pero se instauró un sistema de clasificación por edades, lo que dejaba hacer películas de todo tipo sin ningún tipo de peligro; algunos directores más independientes se empezaron a animar de nuevo al poder rodar películas con contenidos más o menos libres y gracias a algunas películas reveladoras como The first error step (o Never too late to repent), que relataba una historia de mafias y venganzas, empezó la era de las llamadas Taiwán 48

... algunas películas reveladoras como The first error step (o Never too late to repent), que relataba una historia de mafias y venganzas, empezó la era de las llamadas Taiwan black movies, un estilo del que poca gente conoce su existencia... black movies, un estilo del que poca gente conoce su existencia (ni siquiera el público local) ya que viendo el filón, lo que empezó a triunfar fue lo más salvaje y gamberro, como enseñar violencia explícita, guerras criminales que podían ser reales, mujeres combatientes llenas de tatuajes, enseñando carnes y acabando con bandas de hombres fuertes, luchas en prisiones, etc.; se llegaron a hacer muchas películas de este tipo, la mayoría de ellas con bajos presupuestos y en muy poco tiempo, pero con un gran atractivo para un sector muy especial de público. Por desgracia, debido al sistema de clasificación, sólo se podían ver en cines X o adquirir en formato video de formas no habituales; también es cierto que poco rastro ha quedado de ellas, ya que la gran mayoría eran producidas por la mafia, que hablando de lo que ellos conocían y rodando sin mucho esfuerzo, vieron que podían hacer dinero rápido y fácil; pero una vez la película había dado sus fruto y la inversión había sido más que recuperada, ya se olvidaban de ella y destruían los negativos o todo lo que no necesitaran para empezar con otra. De esta época salió alguna estrella (sobretodo femeninas) muy ovacionadas por el público, como Lu Hsiao-fen o Elsa Yeung, dos grandes guerreras en pantalla, y alguna película poco conocida, pero ahora consideradas de culto como The lady avenger, Queen bee o Female revenge, que sólo han podido salir del país como copias piratas de video. Los ’80 también fue una época de intentar hacer crecer el cine taiwanés dentro del propio país y el gobierno tomó algunas acciones drásticas como la de parar la entrada de películas extranjeras para que el público sólo viera las locales; pero en esa época había mucha popularidad sobretodo del cine y series japonesas en todo Asia y no hubo más remedio que copiar ese cine de manera descarada y algunas veces hasta ilegalmente para poder enseñar a la gente del país lo que se estaba haciendo detrás de las fronteras; también fue otra época en la que se dieron muchas ayudas al cine local y de nuevo vinieron directores extranjeros a rodar sus 49

50

Comer, beber, amar

películas o series allí, tanto para aprovechar las ayudas, como para conseguir una mayor cantidad de público. A principios de los ’90 el gobierno vuelve a estar preocupado por al calidad del cine hecho en su país y abre de nuevo las fronteras del sector. Pero es entonces cuando aparece un nuevo director que revolucionará toda la industria cinematográfica del país: Ang Lee, el actualmente considerado su director más internacional, más querido y con más premios a su obra; una persona que ha hecho muchísimo por la industria cinematográfica taiwanesa, convirtiendo su cine en una marca de calidad y consiguiendo que su exportación a otros países fuera factible y beneficiosa. Sus películas como El banquete de bodas, Comer, beber amar o Tigre y dragón, no sólo fueron importantes y conocidas en todo el mundo (llegando incluso a conseguir un Oscar de Hollywood por 51

esta última) si no que cambiaron toda la concepción del mundo sobre el cine taiwanés además de relanzar viejos temas, como el género del wuxia, que

una mera promoción del mismo, basándose sobretodo en enseñar sus paisajes, sus islas, en hacer conocer su cultura… pero esas películas raramente son visTigre y Dragón

se hizo extensivo hasta a Hollywood. Más tarde, Ang Lee conseguiría dos Oscar de Hollywood como mejor director por dos películas rodadas en USA: Brokeback mountain y Vida de Pi. A partir del año 2000, el cine de Taiwán se divide en tres bandos, algunas de las películas hechas en el país son

tas internacionalmente y únicamente son proyectadas en festivales especializados (Fishing Luck, Go grandriders, To my dear granny); otras películas se basan más en la denuncia social y en el realismo de lo que está sucediendo en la actualidad, pero estas van claramente destinadas a un público local (Orz boyz, GF*BF); finalmente hay toda una Cape No 7

52

ola de directores que se ha basado en los primeros trabajos de Ang Lee y han creado una ola de películas de alta calidad y belleza, sobre todo románticas o dramas que han triunfado internacionalmente, son películas como Starry starry night, Cape No. 7, The soul of bread, Joyful reunion o Warriors of the rainbow. Y hablando de cine de Taiwán, no queríamos desaprovechar la ocasión para poder hablaros y recomendaros un festival de cine que se hace cada año en nuestro país (en la localidad de Vic – Catalunya) y que lleva ya 10 años de historia, se trata del

no sólo a su contenido, tanto en cine como en actividades, con cenas asiáticas diarias, espectáculos de artes marciales, baile, etc.; sino que es un festival que nos ha dado a conocer muchas películas que no podríamos haber visto fuera de él, ni siquiera en los grandes festivales de cine, consiguiendo muchas películas más alternativas o menos comerciales que de otra forma no habrían llegado a nuestro país. Como se apuntaba más arriba, la edición 2013 de este festival estuvo dedicada de manera especial al cine de Warriors of the rainbow

Festival Nits de Cinema Oriental según tenemos entendido el único festival actual dirigido exclusivamente al cine asiático, de una semana de duración y con películas representativas de casi todos los países asiáticos. Creemos que es un festival a tener en cuenta muy seriamente debido

Taiwán, con una representación del país formada por su embajador en España, que estuvo muy contento de poder asistir, de hablar de su país y de su cultura, que incluso impartió una clase magistral en la universidad de Vic y que quedó más que satisfecho con el festival.

53

En esta edición, el festival proyectó tanto películas actuales como una retrospectiva con algunas de las películas más representativas de los géneros que hemos podido ver en este artículo; así pudimos ver películas ya citadas como Orz Boyz, The soul of bread, Joyful reunion, Fishing Luck, Cape No.7 o incluso alguna de artes marciales de los ’70 como La yudoka de los puños de oro y un documental llamado Taiwan black movies con el que aprendimos todo lo

que os hemos contado sobre el género y con información y testimonios que creemos bastante difícil de encontrar en ningún otro sitio. Estamos seguros de que el festival seguirá proyectando películas de Taiwán en sus próximas ediciones, aunque estas estén especialmente dedicadas a otros países asiáticos, pero de todos modos, a todos los que seáis fans del cine oriental y tengáis la oportunidad, Festival Nits de Cinema Oriental 2013

54

Cartel del Festival Nits de Cinema Oriental 2013

os recomendamos asistir algún año al festival porque realmente es algo especial, tanto por sus localizaciones, como por la gente que lo organiza, como por la gran cantidad y calidad de las películas que se pueden ver (como hemos dicho, la mayoría de ellas no demasiado comerciales y que sólo se ven en estas proyecciones dentro de nuestro país). No queremos terminar sin recordar que cada mes, en Yuanfang Magazine, os seguiremos hablando dentro de la sección de cine y no sólo queremos haceros reseñas de las películas más interesantes, sino que también pretendemos escribir algunos artículos como este para que podáis conocer todo el trasfondo cultural, las diferentes personalidades que han influido en el cine del país, algunos géneros exclusivamente asiáticos y si tenéis alguna petición de algún tema que queráis conocer mejor, no tenéis más que escribirnos e intentaremos hablar sobre él.

Bibliografía Lee, Daw Ming. Historical dictionary of Taiwan cinema, Scarecrow Press, Lanham, 2012. Taiwan Black Movies, Taiwán.Dirección: Rendy Hou. Documental: 60 min. 2005. Festival Nits de Cinema Oriental – Vic: Festival Nits de Cinema Oriental

Encuentra aquí todos los artículos de Katanas y colegialas en Yuanfang Magazine

55

Negocios

56

Pablo Rovetta

Reflexiones “a contracorriente” sobre la importancia del guanxi en China

L

a palabra china “guanxi” (关系) – literalmente “relación” o “contacto”- es posiblemente una de las más utilizadas y de las que más aparecen en los libros, estudios académicos, artículos, presentaciones, guías de negocios, cursos o conferencias relacionados con la República Popular y parte de Asia. Cualquier “Introducción general a los negocios en China”, por ejemplo, se consideraría incompleta, si no dedica por lo menos un capítulo al guanxi. Su significado puede ser traducido al español de diferentes maneras, aunque para simplificar podemos definir como guanxi a los contactos y relaciones útiles para facilitar las cosas y solucionar problemas en China, no sólo en el ámbito de los negocios, sino de la sociedad en general. Esta palabra no existe en el “Diccionario de la Lengua Española”, aunque

sin embargo sí ya ha sido incluida en el Diccionario en Inglés de Oxford con la siguiente definición: “(In China) the system of social networks and influential relationships which facilitate business and other dealings.” Una búsqueda en Internet de guanxi da más de medio millón de resultados y es difícil que una persona, aunque no sepa nada de chino pero que se interese por el país asiático, viva allí o lo visite, no la haya oído o usado alguna vez (no confundir con “Guangxi” o “guangxi” -con “g” antes de la “x”- como se ve con cierta frecuencia, y cuya principal acepción es el nombre de una Región Autónoma de la República Popular) Es necesario aclarar que la definición y el uso que se hace de la palabra guanxi en Occidente y en especial en el mundo empresarial, se refiere solamente a una de sus acepciones –“el sistema de contactos sociales y relaciones de in57

fluencia que facilitan los negocios”, como indica el Diccionario de Oxford-. En realidad guanxi es un término muy usado y su significado es muy extenso en todo lo que tiene que ver con “relación/relaciones/estar relacionado con” (por ejemplo, “relaciones diplomáticas”, “relaciones bilaterales”, “esto no tiene relación con aquello”, etc.). Como hemos indicado, existe una muy amplia bibliografía sobre el tema, y son muchos los escenarios donde se trata sobre la importancia del guanxi y las ventajas y beneficios que puede aportar en las relaciones con China en general, y en el sector de los negocios en particular. Es por ello que en estas “reflexiones a contracorriente” intentaremos analizar este tema desde otro ángulo, viendo el otro lado de la moneda, destacando principalmente algunos de los aspectos –en algunos casos negativos- que no se mencionan tanto cuando se habla de este fenómeno.

58

No obstante, en primer lugar, debemos dejar claro que el análisis que se realiza a continuación no tiene ni mucho menos como objetivo negar la importancia del guanxi a la hora de trabajar con China. Para empezar, hay que recordar que relacionarse con la República Popular implica moverse en el país más poblado del planeta y uno de los más extensos del mundo, un Estado que estuvo un período importante de su historia moderna aislado del mundo exterior o sufriendo agresiones exteriores, un país que no ha vivido fenómenos masivos de inmigración, y que es relativamente bastante “homogéneo” en su cultura, tradiciones, idioma, y otros aspectos sociales.

Por último, y para no alargarnos, recordemos que nos encontramos en China con un sistema político, administrativo y empresarial complejo, desconocido en muchos aspectos y con cambios constantes. A eso hay que agregar una falta de conocimiento mutuo entre “el mundo chino” y el mundo de habla hispana en particular. Ya solamente estos motivos serían más que suficientes para “justificar” la necesidad que puede tener un empresario extranjero de establecer y tener buenas guanxi para moverse en el mundo chino. Sin embargo, la importancia del guanxi no viene dada sólo por estas razones, sino también por los usos y costumbres del país asiático, donde los contactos, las relaciones personales, el “cara a

guanxi es un término muy usado y su significado es muy extenso en todo lo que tiene que ver con “relación/relaciones/estar relacionado con” (por ejemplo, “relaciones diplomáticas”, “relaciones bilaterales”, “esto no tiene relación con aquello” Al mismo, detrás de esa “homogeneidad” también encontramos en China importantes diferencias y matices regionales y sociales, por ejemplo entre el norte y el sur, la costa y el interior e incluso entre zonas pertenecientes a una misma región geográfica y vecinas entre sí, como por ejemplo pasa con Guangdong y Guangxi.

cara”, adquieren más relevancia que en otros mercados que podríamos llamar más “fríos” y más directos en su forma de hacer negocios; donde, a diferencia de muchos otros países, la mayor parte de las licitaciones no son públicas –o cuando son públicas ya es demasiado tarde-, donde el intentar –como lo hace aún mucha gente- establecer lazos de comunicación y de relaciones 59

vía e-mail es en la mayor parte de los caos inútil, por no decir imposible; y donde muchos de los problemas se resuelven mejor en una mesa de comida y no en un juzgado o un despacho de abogados. Tener buenos guanxi es, pues, importante a la hora de acercarse al país, de intentar conocerlo y comprenderlo, de obtener información, orientación y ayuda, de abrir puertas, intentar solucionar problemas, y de cometer el menor número de errores posibles, o de sufrir el menor número de derrotas posibles. (Lamentablemente los errores y las derrotas son casi imposibles de evitar) Dicho esto, y reconociendo la importancia del guanxi en China en particular, y creo que en parte de Asia en general, veamos algunas de las “reflexiones a contracorriente” que me gustaría compartir sobre este tema. A veces se interpreta el guanxi como sinónimo de corrupción, tráfico de influencias, “enchufe”, etc. El fenómeno casi global de la corrupción también existe en China, y de ello da buena fe la campaña de “limpieza” que están llevando a cabo las actuales autoridades del país encabezadas por el Presidente Xi Jinping. En algunos casos es verdad que la línea divisoria entre guanxi y corrup-

ción es muy borrosa; pero tampoco debemos, en mi opinión, generalizar y equiparar automáticamente al guanxi con esas definiciones. El tener buenas relaciones y contactos, sobretodo ganándose la confianza y el respeto de los interlocutores chinos puede aplicarse a casi todos los aspectos de la vida (la política, la diplomacia, los negocios, la cultura, etc.) sin que ello implique actos de corrupción. Es verdad que el guanxi es un fenómeno “chino”, pero muchas veces, desde Occidente las cosas se simplifican, o se complican tanto, que se consideran como una característica única de China actos que también son prácticas normales en otros países. En el mundo de habla hispana también se le da mucha importancia a tener buenas relaciones y contactos, en todos los aspectos de la vida. Mientras que en Occidente, en general, es una práctica normal tomar un café o comer con un cliente, socio o contacto; o que las empresas desarrollen activas campañas de relaciones públicas y marketing, a veces esas mismas acciones, si se tienen que hacer en China son vistas por los occidentales como un fenómeno propio del guanxi.

60

“Hay que invitar a comer al cliente ya que en China los guanxi son muy importantes” oigo o leo con frecuencia, cuando eso mismo ocurre con normalidad en prácticamente todo el mundo. El tener buenas relaciones y contactos es algo importante, creo, -no solo para hacer negocios sino para otros aspectos de la vida- en casi todos los países. La diferencia en el caso de China, en mi opinión, es que allí se le da mayor importancia a las relaciones personales, a seguir una especie de “protocolo” no escrito pero muy estricto, a que hay que hacer mayores esfuerzos para ganarse la confianza y el respeto, y sobre todo a que es a través de esas relaciones personales, de esos guanxi, que se obtiene información, conocimientos y ayuda que por otra vía sería mucho más difícil –o en algún caso imposible- de conseguir. También en relación con el guanxi creo que es necesario hacer mención y desmitificar algunas afirmaciones que lo consideran como la llave para hacer negocios en China. El guanxi, desde mi punto de vista, es una condición muy importante para entrar en el mercado, y en especial para evitar en la medida de lo posible el cometer graves errores, re61

Tener buenos guanxi es, pues, importante a la hora de acercarse al país, de intentar conocerlo y comprenderlo, de obtener información, orientación y ayuda, de abrir puertas, intentar solucionar problemas, y de cometer el menor número de errores posibles... ducir al mínimo las pérdidas económicas y de tiempo, facilitar todas las gestiones relacionadas con los negocios, y solucionar de la mejor manera posible los problemas que surjan. Sin embargo, a la hora de intentar realizar negocios, los precios, la calidad, las condiciones, las garantías, los plazos de entrega, la aceptación del producto son los factores determinantes. Las mejores guanxi no pueden asegurar el éxito de un negocio, si éste no es competitivo y de interés para el mercado y/o el socio/cliente potencial. También un buen negocio, un negocio atractivo, puede fracasar por diversas razones, entre ellas la falta del guanxi adecuado y/o de una estrategia y tácticas correctas. En la historia de las relaciones empresariales entre España y China, por ejemplo, encontramos casos de fracasos comerciales en sectores donde empresas de otros países –del mismo entorno que España y con el mismo tipo de producto- sí han tenido éxito. En alguna ocasión, en mi modesta opinión, ello se debió a la falta de guanxi o de un guanxi adecuado, o por una estratégica y tácticas erróneas. El producto o servicio que intentemos promocionar tiene también una relación directa con el guanxi y todo lo que gira a su alrededor. A una empresa de prestigio internacional y/o que ofrezca un producto/servicio muy atractivo se le pueden acercar muchas personas ofreciendo guanxi; y esta tendrá la tesitura de elegir el y los guanxi más adecuados; rechazar algunos guanxi buenos procurando no ofenderlos, y finalmente desechar a los guanxi “aventureros”.

62

Por el contrario, si la empresa y lo que ofrece no son conocidos y/o atractivos en el mercado, puede tener más dificultades para establecer y conseguir buenos guanxi. En el tema del guanxi hay que ser muy cuidadoso para no caer en lo que coloquialmente se conoce en nuestro mundo como “el cuento del tío” y que en este caso podríamos llamar en China “el cuento del guanxi”. Una empresa que se acerque por primera vez a ese mercado, y que haya oído hablar de las ventajas y necesidad del guanxi, podría ser víctima, si no actúa con cuidado, de engaños y estafas de personas o empresas que se dedican a “vender” lo que podríamos definir como “servicios de guanxi” que en realidad no lo son. Aunque no es lo mismo que en el caso anterior, también puede ocurrir que la empresa o persona que ofrezca servicios de guanxi no tenga la verdadera fuerza, influencia y/o experiencia que ofrece, y que aunque sus intenciones no sean objetivamente engañar a la empresa extranjera, el resultado puede ser que ésta se gasta una cantidad de tiempo y dinero para, al final, no alcanzar sus objetivos, no cerrar un buen negocio o, lo que es peor, cerrar un negocio que al final se convierta en una pesadilla.

China es un país en constante transformación, en todos los aspectos, y en lo que tiene que ver con los negocios los cambios son frecuentes en la legislación, en la estructura de la Administración, en las empresas, y en el caso de las grandes empresas estatales, en su dirección. No es extraño ver cómo el Presidente de la “Empresa X”, en un sector de importancia como por ejemplo las finanzas, las telecomunicaciones o la energía, pasa a ser, de la noche a la mañana, por decisión del Gobierno, Presidente de la “Empresa Y”, con la cual competía hasta ahora, mientras que este se pasa a la Dirección de la “Empresa X”. De esta forma, los contactos que una empresa extranjera tenía –gracias a sus guanxi- con la “Empresa X”, por ejemplo, dejan de ser útiles, en algún caso pueden ser contraproducentes, y al final la empresa extranjera se verá obligada a establecer desde cero, en muchos casos, relaciones con la anterior dirección de la “Empresa Y”. Esos cambios frecuentes en todo lo que tiene que ver con el mundo empresarial pueden hacer que los guanxi que tenga una empresa dejen de ser útiles, por completo o en parte, prácticamente de la noche a la mañana. Peor aún, el escenario más negativo con el que se puede encontrar una empresa 63

También un buen negocio, un negocio atractivo, puede fracasar por diversas razones, entre ellas la falta del guanxi adecuado y/o de una estrategia y tácticas correctas.

es que un guanxi se transforme en una carga. En algunos casos debido a esos cambios frecuentes a los que nos hemos referido anteriormente y en otros por las campañas contra la corrupción, o factores de política interna, que se está viviendo con gran intensidad estos meses en el país, la “caída en desgracia” de un guanxi puede traer como consecuencia que la empresa extranjera se vea salpicada, y finalmente perjudicada. En los últimos meses se están viendo casos de actuaciones contra empresas extranjeras instaladas en China, y contra algunos de sus ejecutivos –chinos o extranjeros- que, aunque no se pueda afirmar con rotundidad, pueden ser el resultado negativo de haber tenido guanxi que “han caído en desgracia” y/o se han visto afectadas por esas campañas. Otro de los errores que puede cometer la empresa extranjera es “dejar todo en manos del guanxi”. El guanxi es muy importante, como ya hemos indicado, como ayuda a la empresa, pero al final las decisiones finales, las acciones principales deben ser tomadas por ésta. He visto algunos casos en los cuales los guanxi de una empresa adquieren a veces más protagonismo que los representantes oficiales de la misma, lo cual puede generar confusión y dudas, en el mejor de los casos, o efectos negativos, a veces irreversibles, en otros. Esto es de particular importancia, por ejemplo, en las relaciones y contacto con las Administraciones, tanto chinas como del país al que pertenece la empresa. Si el guanxi es tan importante, pero al mismo tiempo complicado, difícil y a veces hasta arriesgado, ¿cómo solucionar esta contradicción y lograr tener los guanxi perfectos? Lamentablemente no hay recetas mágicas, y las cosas no son fáciles, ni con el guanxi en particular ni en el mundo de 64

los negocios en general; ni en China ni en ningún lugar del mundo. Me permito compartir a continuación algunas reflexiones que quizás puedan ser tomadas como referencias para aquellas personas, instituciones o empresas interesadas en China a la hora de tratar este tema: - Es importante dedicar tiempo y esfuerzos de forma constante a intentar conocer China, y sobre todo observar cómo las cosas van cambiando en el país. - El seguimiento de los cambios es fundamental ya que se suceden con frecuencia. Me podrían tachar de exagerado, pero creo que en estos momentos es casi imposible hacer una guía de negocios en China, en edición de papel, ya que quedaría obsoleta en cuestión de semanas. - Si bien la interpretación y análisis de publicaciones “no-chinas” son referencias importantes, tampoco hay que ignorar –como se hace con frecuencia- las fuentes oficiales chinas. - La Embajada de España en China y sus Oficinas Comerciales en el país (al igual que las de otros países de habla hispana) pueden brindar un apoyo muy útil y asesoramiento

en todo lo relacionado con las relaciones empresariales con el gigante asiático, y en especial dar referencias e información sobre temas concretos del guanxi.

- Lo mismo podemos decir de las diferentes Cámaras de Comercio que operan en China. - Estudiar las experiencias de otras empresas –tanto las positivas como las negativas- es obviamente de gran utilidad, aunque también hay que tener en cuenta que no hay dos casos iguales. Por otro lado, creo que muchas veces se generaliza y se hacen afirmaciones muy rotundas sobre las relaciones empresariales con China sin tener en cuenta la diferencia de sectores, regiones o modelos de negocio (importación, exportación, productos de consumo, productos industriales, producción conjunta para el mercado chino, producción para el mercado internacional, servicios y un largo etc.) Por ejemplo a veces se ven polémicas y opiniones sobre la necesidad o no de tener un socio; sobre cuál es la mejor formar de estar presente en China, sin que se tengan en cuenta esas grandes diferencias. - Por último la lógica y el sentido 65

común pueden dar respuesta a muchos interrogantes. Al final las cosas no son tan fáciles como a veces parece (desconfiemos de los negocios fáciles) ni tan complicadas o tan diferentes a lo que sucede en el mundo en general. Por último podríamos hacer el siguiente resumen sobre estas reflexiones en relación con el guanxi: - El guanxi es importante y necesario para moverse en China y parte de Asia; no sólo para los negocios sino para prácticamente todos los aspectos de la vida. - No debe confundirse el guanxi con corrupción; aunque ésta, como fenómeno casi global existe también en China. - Si bien el guanxi es un fenómeno que se da en China y algunos otros países de Asia, algunas de sus expresiones y características también las encontramos en el resto del mundo. - Siendo el guanxi importante para los negocios, no es garantía directa de éxito si el producto o el proyecto no es viable. - Hay que tener cuidado para que, con “el cuento del guanxi”, la empresa no caiga en

engaños o estafas. - Los frecuentes cambios en China pueden generar situaciones en las cuales algunos guanxi dejen de ser útiles o, en el peor de los casos, se transformen en una carga para la empresa. - El conocimiento y el seguimiento de China y su evolución, las experiencias de otras empresas y el apoyo que pueden ofrecer organismos gubernamentales o Cámaras de Comercio son elementos importantes a la hora de establecer y mantener buenas y útiles guanxi en el país.

66

Chia-Chi Liao y Lluís Salas conversan con Laurent Renenrd, CEO de TORO Development Limited

L

a imagen que tenemos de Taiwán desde España es la de un país involucrado en la generación de productos tecnológicos. En dicho ecosistema encontramos a TORO Development Limited, una compañía ideada por europeos pero asentada en Asia y especializada en el desarrollo de infraestructuras de cartera móvil (mWallet) para hacer que las transacciones electrónicas vía teléfonos móviles entre millones de consumidores, negocios y gobiernos se conviertan en realidad. TORO Development Limited ha abierto recientemente una nueva oficina de operaciones e I+D en Barcelona y desde Yuanfang Magazine hemos contactado con su CEO, Laurent Renard, quien nos ha puesto al corriente de la evolución de la empresa, de sus creaciones, del entorno empresarial en Taipei y de las razones por las que escogieron la capital catalana para establecer su sede europea de investigación y desarrollo. ¿Cuáles fueron los inicios de la compañía, desde la aparición de la idea hasta el comienzo de su andadura? La idea de TORO fue concebida hace 7 años por mi y por Grégory Puente-Castan. Ambos estábamos trabajando en Taipei en proyectos de desarrollo de plataformas de pago por tarjeta sin contacto para Visa, MasterCard y JCB para Taiwán y otros países de la región Asia-Pacífico, lo cual en aquel momento era una novedad mundial. Con esta tecnología y con nuestra experiencia empresarial, con la emergencia de nuevas tecnologías (como los smartphones y las tecnologías NFC de comunicación de campo cercano) y con el cambio tecnológico de los bancos asiáticos, que pasaron de utilizar las bandas magnéticas a las tecnologías de tarjetas inteligentes, la oportunidad de desarrollar sistemas de pago seguro mediante teléfonos móviles apareció ante nosotros. 67

TORO es una empresa B2B, de manera que nuestros productos, servicios y soluciones de software se centran en el desarrollo del comercio y del pago electrónicos. En otras palabras, conectamos operadoras móviles con proveedores de servicios mediante una plataforma de software simple, asequible y segura, y que es única en el mundo. El siguiente paso fue la concreción de esta idea en forma de empresa, es decir, como TORO Development Limited. Sabíamos que la industria de los sistemas de pago era un negocio global, de forma que la elección de dónde establecerse era importante para la estrategia de desarrollo futuro. Asia era un continente que nos ofrecía numerosas opciones, pero decidimos quedarnos en Taiwán porque una parte de la infraestructura necesaria para nuestros productos (por ejemplo, los terminales de venta mediante tarjetas sin contacto o la tecnología Easycard) allí ya estaba en servicio. Así pues, TORO fue el fruto de dos personas que apostaron por desarrollar un proyecto de mWallet con el que dar servicio a personas y empresas. Actualmente TORO está formada por un equipo de alrededor de 50 personas (que continua creciendo) que se compone de expertos en tarjetas inteligentes, en plataformas móviles, en diseño UX-ID y en servidores seguros, que están repartidos en tres centros operacionales diferentes: un centro de I+D y de suministro de productos en Taipei, la capital de Taiwán; una oficina comercial en París, que nos permite atender a nuestros clientes europeos; y un nuevo centro de I+D situado en Barcelona, ubicación que se escogió, entre otros motivos, por ser la ciudad que aloja anualmente el Mobile World Congress. ¿Cuáles son los productos y soluciones que TORO aporta y cuáles son los objetivos de la empresa? El mCommerce y la mWallet son temas de gran actualidad porque las grandes empresas del eCommerce (como por ejemplo Apple, Google, Paypal, Facebook y Amazon, que tienen en sus servidores los números de las tarjetas de crédito de cientos de millones de clientes) están haciendo clarísimos pasos hacia el mCommerce. Quieren tener su propio espacio y desean que sus clientes utilicen su mWallet para realizar pagos también en el mundo real. Si estas empresas consiguen crear mWallets que la gente utilice cotidianamente van

68

Laurent Renard

a poner en serios aprietos a los bancos de todo el mundo, porque dejaran de ser intermediarios entre vendedores y compradores. Por este motivo Visa y MasterCard están muy al tanto de lo que sucede en este terreno y están forzando a los bancos a entrar en esta nueva era. Y aquí es donde TORO entra en escena, porque ofrecemos herramientas seguras, certificadas, fiables y escalables para que bancos y operadoras móviles trabajen conjuntamente y puedan luchar contra dichos gigantes de internet que intentan cortarles el enlace con su base de clientes. Para ello, TORO ha creado una plataforma de mWallet llamada akami™, que es comercializada y operada por la propia compañía, y que se diferencia del resto 69

de mWallets en el mercado porque es la única plataforma de cartera móvil de marca blanca y que permite un despliegue comercial escalable. La tecnología desarrollada por TORO está patentada en Taiwán y en los Estados Unidos, y se están siguiendo los trámites para obtener patentes en el resto del mundo. Esta tecnología ha ganado numerosos premios internacionales y está siendo utilizada en los servidores seguros de los principales proveedores de tarjetas inteligentes de Europa y Asia.

¿Cuál es el producto de TORO cuyo desarrollo ha supuesto hasta el momento un mayor reto? Existen grandes retos en cada uno de los productos que hemos desarrollado. El entorno móvil es difícil porque está muy fragmentado y cada semana aparecen novedades y cambios (nuevos aparatos, nuevos sistemas operativos, etc.). El mayor reto actual proviene de los mercados, porque los operadores de sistemas móviles tienen que decidirse por una de las opciones tecnológicas para convertirla en estándar (una única cartera para todos los operadores) y nuestro objetivo es que TORO sea la elegida. ¿Cómo funcionan los productos de TORO y quién los utiliza? 70

A pesar de que TORO es una compañía con sus orígenes en Asia, más concretamente en Taiwán, desde nuestros inicios hemos tenido una estrecha relación con Europa, y en especial con Francia y España, países de los cuales proviene la mayor parte de nuestro equipo.

TORO es una empresa B2B, de manera que nuestros productos, servicios y soluciones de software se centran en el desarrollo del comercio y del pago electrónicos. En otras palabras, conectamos operadoras móviles con proveedores de servicios mediante una plataforma de software simple, asequible y segura, y que es única en el mundo. TORO es el socio del mCommerce. Nuestras soluciones han sido adoptadas principalmente en Europa, donde estamos trabajando con algunos de los más importantes bancos y operadorss de móviles. En Polonia, por ejemplo, trabajamos con T-Mobile y su producto MyWallet,, que fue lanzada comercialmente en 2012 y que está siendo utilizada por Bank Polski, mBank y Polbank, a los cuales se añadirán en breve otros cinco bancos (Getin, Noble, Raiffeissen, mBank y Eurobank). En Noruega, conjuntamente con Telenor y Gemalto, hemos desplegado comercialmente el proyecto de mWallet VALYOU, que entró en servicio en 2013 siendo utilizado sólo por el DNB Bank. Actualmente, unos pocos meses más tarde, el 85% de los bancos noruegos y el operador Tele2 ya han contratado dicha plataforma. En Holanda, TORO está trabajando intensamente con una de las principales operadoras móviles para desplegar una plataforma propia para este país a lo largo de 2014. En Taiwán estamos cooperando con importantes asociaciones taiwanesas, operadoras móviles y bancos para establecer la base de una infraestructura de mWallet independiente que permita el despegue del ecosistema de comercio móvil de este país. ¿Qué aceptación tienen productos como los vuestros, que están en la primera línea de la revolución digital? Evidentemente, tenemos ante nosotros un importante reto comercial, pero 71

cada día más y más bancos, proveedores de servicios y empresas fijan su atención en el comercio móvil y están claramente interesados en hallar soluciones efectivas como las nuestras. También los fabricantes de teléfonos, de hardware y de terminales de punto de venta están invirtiendo para integrar la comunicación de campo cercano (NFC) en sus equipos, lo cual abre un mayor abanico de posibilidades para los usuarios finales. Se calcula que a finales de 2013 ya había en todo el mundo unos 200 millones de teléfonos móviles con sistemas NFC incorporados. Un dato importantísimo a tener en cuenta es que en pruebas realizadas con usuarios finales, las mWallets parecen tener una gran aceptación, ya que son utilizadas una media de 2-3 veces al día, frente a la utilización de 2-3 veces por semana de las aplicaciones móviles de bancos. ¿Cuál es la evolución esperada en el mercado de las carteras digitales? Nuestro pronóstico es que va a haber una fuerte disputa entre los 5 gigantes del eCommerce (Google, Apple, Facebook, Paypal y Amazon) y los ecosistemas locales, que tratarán de evitar la pérdida de la relación con sus clientes tradicionales. Creemos que Visa y MasterCard ayudarán a los bancos y a los comercios para que tengan una importante presencia en el mundo de los teléfonos móviles. Los actores locales tienen muchas ventajas sobre los 5 gigantes, por lo que se prevé una lucha interesante. ¿Cómo sucedió la elección de Barcelona y qué esperáis de esta oficina? A pesar de que TORO es una compañía con sus orígenes en Asia, más concretamente en Taiwán, desde nuestros inicios hemos tenido una estrecha relación con Europa, y en especial con Francia y España, países de los cuales proviene la mayor parte de nuestro equipo. Debido al crecimiento del mercado del mCommerce y al hecho de que muchos de nuestros proyectos empezaron en Europa, junto con la nominación en 2012 de Barcelona como Capital Mundial del Móvil, nos decidimos por esta opción, ya que tenemos una localización privilegiada que nos permite estar a la vanguardia de los nuevos despliegues y desarrollos, tanto localmente como globalmente. Barcelona es una ciudad especialmente competitiva en este ámbito. Vuestra compañía conjuga las culturas mediterránea y del extremo oriente. ¿Qué impresión tenéis, desde el punto de vista empresarial, de una combinación tan especial? En este aspecto tenemos que explicar que la gran mayoría de nuestros empleados franceses y españoles que viven en Taipei tienen esposas o novias taiwanesas, por lo que es una combinación percibida 72

como natural entre nuestro personal. En TORO trabajan personas de 10 nacionalidades distintas, predominando taiwaneses, franceses y españoles. El inglés es nuestra lengua común y las diferencias locales son siempre estimulantes cuando viajamos de un sitio a otro. En mi opinión sólo hay ventajas cuando se trabaja con grupos de personas de procedencias diversas, una circunstancia que además es imprescindible para tener éxito en un mundo globalizado y en el cual los negocios también se llevan a cabo a escala global. Y finalmente, ¿qué aportan a vuestro proyecto ambientes de negocios tan distintos como los de Taipei y Barcelona? En nuestros inicios Taiwán nos ofrecía un ambiente muy propicio para empezar a desarrollar nuestro proyecto y cuando empezamos a crecer el propio gobierno taiwanés nos ayudó a conseguir los visados necesarios para contratar personal extranjero, puesto que en ese momento no pudimos encontrar desarrolladores locales con el conocimiento específico que andábamos buscando. En este momento, cuando estábamos aún en fase de incubación y necesitábamos mantener unos costes operativos lo más bajos posible hasta que llegaran los primeros contratos, nuestra ubicación en Taiwán fue decisiva para asegurar la supervivencia de la empresa. Dudo que hubiéramos logrado sobrevivir si en vez de Taiwán hubiéramos estado en los Estados Unidos o en Francia. En el momento actual de nuestro desarrollo, Barcelona ofrece un ambiente fantástico para atraer y mantener a buenos desarrolladores y a precios competitivos. Por el momento hemos recibido un importante apoyo del gobierno local, especialmente a través de ACCIÓ (agencia del gobierno catalán de apoyo a la innovación y a la internacionalización de las empresas) y de la Fundación Mobile World Capital e incluso ¡hemos aparecido en televisión! Barcelona además tiene unas infraestructuras adecuadas y desde su aeropuerto podemos movernos a cualquier destino europeo que precisemos. La relación entre la calidad de vida, precios, imagen y ambiente empresarial que ofrece Barcelona es muy adecuada para una joven compañía tecnológica como la nuestra, con ingenieros de gran talento y motivación, y con unos salarios del mismo rango que en Taipei, lo cual facilita la gestión de los recursos humanos y permite una mayor movilidad de empleados entre ambas sedes.

73

Si eres plus ultra

apoya el Yuanfang Power Donar 74

Carlos Blanco

La estrategia ártica de China

L

as noticias sobre la geometría variable de las relaciones interestatales en los escenarios de Asia suroriental y oriental se suceden con tanta velocidad, y es tanta su capacidad desestabilizadora potencial –a efectos regionales y globales-, que de forma constante centran el foco de la atención y el análisis geopolítico sobre los movimientos de China: el acercamiento China-Corea del Sur, el deterioro de las relaciones entre Tokio y Pekín, el viraje de la estrategia estadounidense para la región, el aumento del ‘peligro chino’ o, en general, cualquier información con relación al Mar del Sur de China. Sin embargo, las autoridades chinas también atienden a otras cuestiones de reciente –y creciente- importancia. Entre ellas, los resultados de lo que ya se denomina la ‘nueva Guerra Fría’ por el control de los posiblemente muy vastos depósitos de petróleo y gas bajo los hielos del Océano Ártico y el futuro dominio sobre las rutas comerciales árticas. Ello no es noticia en sí mismo, pues mucho se ha hablado ya

de cómo el calentamiento global está permitiendo la navegación de rutas árticas hasta ahora cerradas durante la mayoría de los meses del año, efecto inesperado pero muy beneficioso para el comercio marítimo en cuanto a que acorta significativamente la duración del transporte de mercancías entre Europa y el extremo oriental asiático. Lo que quizá sí sea más novedoso es observar la estrategia china de acceso a las aguas árticas, movimiento que tiene la capacidad de transformar el esquema del comercio mundial. China despidió recientemente al rompehielos científico ‘Dragón de nieve’ (xuelong, 雪龙) en el inicio de su VI expedición ártica que lo llevó, tras 76 días y más de 11.000 millas náuticas, hasta la cuenca ártica canadiense para el desarrollo de actividades científicas. No obstante, China no presenta en este caso reclamaciones territoriales de ningún tipo. Por tanto, ¿qué importancia tiene el Ártico para el gigante asiático? ¿Se trata simplemente de curiosidad científica o subyacen detrás consideraciones estratégicas? 75

Estrategia china de acceso al ártico

El rompehielos científico chino

En la actualidad, son varios los países que de alguna manera se ven en la necesidad de defender sus derechos sobre el Ártico: Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia, Suecia y Estados Unidos son Estados miembros del Consejo Ártico1–el principal foro multilateral para la discusión de asuntos relacionados con la región ártica- y China, Italia, India, Japón, Corea del Sur y Singapur son Estados miembros observadores2. Nótese la presencia de países como Italia o India en el foro, muy alejados geográficamente de las aguas árticas pero que han entendido que el efecto geopolítico de las discusiones en torno a ellas sin duda afectará a sus intereses nacionales. En un peldaño inferior de implicación, España, Francia, Alemania, Países Bajos, Polonia y Reino Unido participan en la organización como Estados observadores.

Xuelong.

De los ocho Estados miembros, cinco –Rusia, Canadá, Dinamarca (en representación de Groenlandia), Noruega y Estados Unidos- convergen fronterizamente en la región. El superficial estudio de la geología ártica ha provocado que estos límites sean confusos, por lo que las expediciones científicas de dichos países tratan de determinar, y ampliar en la medida de lo posible, qué territorios son de su pertenencia a través de sus respectivas plataformas continentales. 76

Comercio marítimo entre Europa y China.

Aun no existiendo en este asunto consideraciones de carácter territorial para China, el desarrollo del Ártico como escenario comercial reviste gran importancia por dos motivos principales: en primer lugar, su presencia en aguas árticas otorga al país una mayor consideración como potencia marítima, extremo en el que las autoridades chinas están volcando gran parte de su esfuerzo militar. El tiempo en que China se retrajo a sus dominios continentales está dando paso a uno nuevo de orgullo y poderío naval indisimulados, parte integral del ‘rejuvenecimiento de la nación China’ implícito en ‘el sueño chino’ (Zhongguo meng, 中国梦) liderado por el presidente Xi Jinping. En segundo lugar, más allá de cuestiones asociadas al nuevo –o más bien reforzado- nacionalismo chino, la zona presenta concentraciones de recursos energéticos muy significativos, alrededor del 30% y el 13% de las reservas globales de gas natural y petróleo, respectivamente. Junto a ello, también son de importancia los potenciales recursos pesqueros que palien la sobreexplotación de los mares asiáticos. 77

En tercer lugar, y mucho más importante, estas nuevas rutas permiten evitar ciertos cuellos de botella (el Canal de Suez o el estrecho de Ormuz, por ejemplo) y puntos negros de concentración de piratería (las costas somalíes y el estrecho de Malaca, principalmente), elementos que, desde la perspectiva china, les otorga una gran importancia estratégica: Pekín siempre se ha mostrado preocupado por la posibilidad de sufrir bloqueos a su abastecimiento energético, procedente principalmente de Oriente Medio. De ahí su interés por el control de las aguas del Mar del Sur de China, el establecimiento del famoso ‘collar de perlas’ de bases a lo largo de las costas del Océano Índico, su incipiente participación en misiones anti-piratería o la construcción del puerto de Gwadar en Pakistán. En sentido económico, los ahorros en tiempo –combustible- derivados del uso de rutas árticas pueden ser muy elevados. No se debe olvidar que, a pesar del esfuerzo por potenciar el comercio terrestre a través de iniciativas como la ‘nueva ruta de la seda’, el 90% del comercio chino se produce a través del mar, y desde Pekín se estima que para 2020 el 15% del comercio se realizará a través del Ártico3.

sus intereses a pesar de las reticencias de otros países, además de poner de relieve su querencia por atender hoy a situaciones que van a desarrollar una gran importancia en el futuro. Para acabar con el recelo de los países árticos, que impedían su entrada en el Consejo Ártico, China ha implementado una estrategia basada en negociaciones económicas traducidas en, por ejemplo, cuantiosas inversiones mineras en Canadá, el acuerdo de libre comercio de 2013 con Islandia4 o proyectos de extracción petrolífera conjuntos con Rusia5, es decir, la famosa estrategia de potenciar la diplomacia comercial de la que tantos réditos extrae Pekín.

Estos tres factores, efectivamente, demuestran la potencia de China y su capacidad creciente para hacer valer 78

Notas al pie 1 Sitio oficial del Consejo Ártico. 2 Sin voto, pero con mucha más capacidad de influencia en los asuntos árticos que los países que están completamente fuera de la organización. Oficialmente, China reclamó un lugar en el Consejo aduciendo que el futuro del Océano Ártico es motivo de preocu pación para toda la humanidad, sobre la que tendrá efectos importantes, y no sólo sobre los países ribereños, por lo que se siente legitimada para hacer oír su voz.

3 Elpais.com, 12.08.13: El cambio climático abre una nueva ruta comercial para China.

4 Struzik, Ed. La nueva presencia de China en el Ártico: un indicio del futuro desarrollo. 5 RT.com, 07.02.14: Rusia y China extraerán conjuntamente petróleo en el Ártico.

79

Carles Brasó Broggi

Una historia industrial de Shanghai. El caso de la empresa Dafeng Introducción

L

a industria algodonera es protagonista de muchas historias urbanas. Shanghai y Barcelona, por ejemplo, son dos ciudades que crecieron con el maná del algodón. Tal vez por eso me dejé tentar por la posibilidad de realizar una investigación sobre las dos ciudades bajo el nexo de la fibra blanca. Pero si bien, cuando uno empieza a investigar, lo hace movido por una idea general y un tanto ambiciosa, pronto van surgiendo condicionantes que le obligan a tomar ciertos caminos más acotados, en detrimento de otros. Fue siguiendo uno de esos hilos, cuando empecé a profundizar en la industria algodonera de Shanghai a través de una empresa concreta, posponiendo así las comparaciones entre las dos ciudades. De esta decisión surgió una línea de investigación, resumida aquí en forma de artículo, tras ser objeto de la tesis doctoral “Shanghai y la industrialización algodonera en China. El caso de la empresa Dafeng”, presentada en junio de 2010, en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Dicha investigación empieza estudiando la expansión del algodón en China, desde la invasión de los mongoles y la dinastía Yuan (1271-1368) hasta el siglo XX. Durante la época de los mongoles, la tecnología textil ya estaba muy desarrollada; incluso se conocían máquinas tan avanzadas como la hiladora de varios husos, un claro precedente de los inventos de la Revolución Industrial inglesa. Sin embargo, eso no significa que China tuviera propiamente una industria algodonera, por mucho que el delta del Yangzi (o Yang-tse), donde se halla Shanghai, se convirtiera en uno de los centros textiles más importantes del mundo. Muy al contrario, los bienes de algodón se hilaban y tejían fundamentalmente en el interior de las ca80

Hilandera doméstica con una máquina hiladora de tres husos Fuente: Wang Zhen (1313): Nongshu. Tratado de agricultura de Wang Zhen

sas, con instrumentos rudimentarios como las hiladoras de uno o tres husos. Los talleres privados sólo existían para los acabados de las piezas (tintorería, estampados, etcétera). Si bien el mercado chino, altamente desarrollado en bienes de algodón y grano, ya cubría las necesidades de la población, la base de la economía siguió siendo la producción doméstica. Según la historiografía reciente, China no vivió una Revolución Industrial porque las máquinas intensivas en energía y ahorradoras en fuerza de trabajo no eran eficientes. Como contraste, en Inglaterra, donde los salarios eran elevados y el carbón extremadamente barato, los empresarios tuvieron fuertes incentivos para buscar un dispositivo que ahorrara trabajo mediante el consumo de carbón. Asimismo, esta nueva corriente, que relativiza la superioridad cultural de ciertas regiones europeas, ha roto con el mito de la pobreza malthusiana, que supuestamente afecta a las poblaciones pre-industriales. Y la verdad es que la economía china anterior al siglo XIX, basada en el comercio sin industria, era 81

capaz de mantener a una densidad de población muy elevada, y, por tanto, se parecía al concepto de mercado definido por Adam Smith: con una preeminencia del mercado interno sobre el mercado externo y con la fuerza del trabajo como medida fundamental de la riqueza. Es justo lo contrario de lo sucedido en Inglaterra a finales del siglo XVIII, cuando la máquina, como herramienta ahorradora de trabajo, y el mercado exterior se volvieron fundamentales. Esta reflexión sobre el sector algodonero en el delta del Yangzi, esbozado aquí en términos generales, conforma el marco teórico de la investigación. Las guerras del opio mostraron la incompatibilidad entre los dos modelos de desarrollo, y a mediados del siglo XIX, la economía china entró en una profunda crisis. A las victorias inglesas de las dos guerras del opio, habría que sumarles los desastres climáticos, que deshicieron la red comercial que estructuraba el mercado chino, y las numerosas revueltas, como la rebelión de Taiping, cuyos efectos devastaron el interior del país. La geografía china se fragmentó y su economía quedó sistemáticamente deprimida: es lo que en China se conoce como el siglo de la humillación nacional (1850-1950). La presente investigación se centra en este período histórico, cuando la fábrica moderna apareció en China.

Shanghai, una tierra de oportunidades Con las guerras del opio los ingleses se asentaron en el norte de la ciudad de Shanghai, imponiendo una versión especial de liberalismo. Se forzó “el sistema de los puertos según los tratados” (treaty port system), el cual privilegiaba el comercio exterior en detrimento del mercado interior. Algunos chinos definieron dicho sistema como “un país dentro de otro país”, ya que las ciudades sometidas al régimen de las concesiones funcionaban como entidades independientes donde los colones gozaban de extraterritorialidad. Detrás de este sistema, había la voluntad de importar y vender el nuevo producto industrial. Las guerras del opio pretendían abrir las puertas del mercado chino, idealizado como una suerte de El Dorado, al ser el mercado más grande del mundo en términos de población. Pero la progresiva fragmentación regional hizo que el hilo del algodón industrial inglés, mucho más barato que el producido a mano, no cubriera las expectativas de venta. Y en China, aunque empobrecidas por el bajo precio de su trabajo, las hilanderas domésticas siguieron hilando para el consumo local, mientras Inglaterra insistía en abrir más puertos.

82

El Bund de Shanghai, en 1890

Shanghai in the 1890s Photo Gallery

Shanghai se convirtió en el principal punto de compraventa de bienes importados y en una nueva tierra de oportunidades. Aparte del opio y de los bienes industriales, los ingleses también introdujeron la fábrica y las infrastructuras urbanas modernas. Al principio, fueron los estibadores ingleses que reparaban los barcos de vapor. Al verlos, un sector de la vanguardia política china comprendió que era necesario fabricar más barcos de vapor por una cuestión de autodefensa. Así nacieron las primeras fábricas chinas bajo control militar, poco después de la Segunda Guerra del Opio. Más tarde, a finales de siglo, el crecimiento de las importaciones de bienes industriales −aunque no alcanzara las previsiones de los ingleses− impulsó la construcción de fábricas chinas, para evitar un excesivo déficit comercial. Con esta idea, en el Shanghai de 1890, nació la primera fábrica china de hilados y tejidos de algodón, así como el primer taller privado de ropa moderna con telares automáticos importados de Japón. Es aquí donde hay que situar los orígenes de la empresa Dafeng. En términos numéricos, la migración de ciudadanos chinos a Shanghai fue mucho más importante que la presencia británica. Las guerras del opio y las numerosas revueltas internas provocaron una masiva emigración de todo 83

tipo de población (trabajadores no cualificados pero también comerciantes y terratenientes) hacia Shanghai, la ciudad donde estaban los negocios modernos y las nuevas oportunidades. Cuando el comercio interior chino se vio perjudicado por la fragmentación y los privilegios ganados por los ingleses, surgió una nueva clase social de comerciantes locales, que buscaban trabajo en las empresas extranjeras y en los mercados exteriores. Es el caso del fundador de la empresa Dafeng, el comerciante de Ningo,Wang Qiyu (1883-1961). Estos comerciantes, conocidos como compradores, aprendían a fabricar los productos que importaban los extranjeros: hilo y telas industriales, cerillas, queroseno, harina, vidrio, medicinas, ferretería, tabaco, y un largo etcétera. Contratado por una empresa química inglesa, Wang Qiyu se familiarizó con las técnicas modernas de tintorería industrial, que permitían la fabricación barata de hilo y telas de algodón teñidas. Poco después, se asoció con un maestro tintorero del delta del Yangzi y con un hombre de Ningbo que había estudiado un curso de ingeniería en Japón. Los tres empezaron a experimentar con la tecnología importada del extranjero, y así nació, en 1913, el taller de mercería y blanqueo de hilo de algodón Dafeng.

Los inicios de una fábrica moderna Dafeng fue un experimento económico que fusionaba características chinas con nuevas prestaciones llegadas de fuera. A nivel organizativo, no difería de los talleres tradicionales de tintorería que existían en Shanghai antes de la guerra del opio. Pero Dafeng mercerizaba y teñía hilo de importación mediante tintes químicos extranjeros, aprovechando las nuevas comodidades implantadas por los ingleses: agua corriente y electricidad. La novedad de ser el primer taller que aplicaba la técnica de mercerización en China fue muy bien valorada por las asociaciones tradicionales de comerciantes y sastres de Shanghai, quienes producían unos vestidos mezclando estilos: chino, japonés, europeo, americano, etcétera. De allí surgió la moda shanghainesa de los años 1920, famosa por los atrevidos qipao y el traje de Sun Yatsen (más conocido en Occidente como traje Mao, o traje con cuello Mao), popularizado durante las décadas de 1920 y 1930. Entre 1913 y 1919, Dafeng acumuló grandes beneficios y reclutó a nuevos socios, incrementando así su capital. En 1920, se constituyó como una sociedad limitada por acciones y reunió a la primera junta de accionistas para escoger el órgano ejecutivo principal de la empresa: el consejo de administración. Con el objetivo de cons84

Moda femenina en el Shanghai de los años 1920 Fuente: revista Liangyou, abril de 1926, nº 3, p. 15.

truir una gran fábrica, el consejo decidió la compra de un solar en las afueras de Shanghai, así como la adquisición de maquinaria procedente de varias empresas inglesas: telares mecánicos, motores de vapor, máquinas de mercerización, de teñido, etcétera. Con tal de gestionar dicha inversión, Dafeng contrató a un ingeniero inglés y a una plantilla de obreros especializados. El capital provenía de los socios privados −enriquecidos por el comercio de hilo de algodón durante la Primera Guerra Mundial− y de créditos de la banca privada tradicional de Ningbo (los llamados qianzhuang). Dafeng pasó de veinte a más de cien trabajadores. De pronto, si en el taller los trabajos se asignaban de manera informal, ahora cada uno tenía una responsabilidad y un rango bien definidos. Las vidas de los obreros quedaron sometidas a una estricta ética del trabajo. En general, se trataba de chicos jóvenes (la media de edad rondaba los veinte años), y solteros. La jornada laboral era de doce horas, aunque también se ofrecía una formación en ingeniería básica, y la mayoría dormía en las habitaciones que facilitaba la misma empresa. La producción y los beneficios se aceleraron. Mientras tanto, Wang Qiyu y sus socios construyeron una nueva planta de hilados justo al lado de Dafeng. Las dos 85

fábricas asociadas se convirtieron en la primera planta algodonera integrada de China, es decir, el primer grupo industrial que realizaba todos los procesos del algodón, desde la materia prima hasta el producto final. En consecuencia, ya no necesitaban comprar hilo de importación. Los productos se anunciaban en las revistas de moda de la ciudad y se vendían en los primeros centros comerciales que se abrieron en China, en el famoso Nanjing Road de Shanghai. Durante las décadas de 1920 y 1930, los beneficios se dispararon, las instalaciones se ampliaron y el capital volvió a aumentar. Cada año, la empresa consumía más carbón y electricidad, al tiempo que su producción aumentaba y se contrataba a nuevo personal; en resumen, Dafeng crecía. La presente investigación intenta demostrar que la diferencia fundamental entre el taller tradicional y la fábrica moderna reside precisamente en este crecimiento.

Las políticas de la industrialización Las fábricas algodoneras no sólo evocan el negocio privado; son también un asunto político. La revolución republicana de 1911 popularizó el eslogan político de que era necesario “fomentar la industria para desarrollar el país”. Al principio, los emprendedores industriales, como Wang Qiyu, se mostraron entusiasmados con la modernización nacional. El optimismo llegó a su punto álgido cuando la Primera Guerra Mundial provocó una caída del comercio europeo. Los comerciantes asiáticos aprovecharon dicho vacío (y la subida de precios de los productos) para obtener grandes beneficios e invertir en la construcción de fábricas algodoneras. Así, la edificación de la fábrica Dafeng representa a la perfección este ímpetu dado a la industria nacional entre 1919 y 1921, coincidiendo con la época dorada de la burguesía china. Y sin embargo, pese al nacionalismo explícito del empresariado, sus industrias dependían del extranjero, ya fuera por la importación de maquinaria o la contratación de ingenieros de fuera. De hecho, la mayoría de fábricas sólo empezaron a ser operativas a partir de 1919, cuando el fin del conflicto europeo permitió la importación de maquinaria. No en vano, la dualidad entre el nacionalismo ideal y la pragmática empresarial es clave para comprender los posteriores acontecimientos políticos. A pesar de la retórica nacionalista, las iniciativas empresariales estaban indefectiblemente ligadas al comercio exterior. Por otro lado, Japón vivió un boom industrial en esa misma época, convirtiéndo86

se en la primera potencia industrial asiática. Pero su falta de recursos naturales y su mercado limitado lo llevaron a presionar militarmente las regiones del norte de China: allí compraba algodón, vendía sus bienes manufacturados, fomentaba la emigración de japoneses y en seguida empezó a construir fábricas. En 1923, muchas empresas algodoneras chinas (todavía endeudadas por la compra de maquinaria) se vieron forzadas a cerrar porque la competencia japonesa disminuyó enormemente sus beneficios. No pudieron hacer frente a la subida de precios de los bienes de producción (carbón, algodón), paralela a la bajada de precios de los bienes de consumo (hilo y telas). El cierre de muchas fábricas, en 1923 y 1924, fue uno de los factores desencadenantes de las primeras huelgas y revueltas obreras de China, así como de la emergencia del Partido Comunista de China, que, bajo el liderazgo del obrero Li Lisan, dejó de ser un partido de intelectuales. El PCCh vivió su apogeo, como partido de base obrera, hasta el ataque de Chiang Kai-shek al movimiento comunista en Shanghai, durante la primavera de 1927.

Empresa Dafeng en los años 1930 Fuente: Museo Textil de Shanghai.

Los boicots contra los productos de importación, la violenta represión del Partido Nacionalista (Guomindang) contra los comunistas y la llegada de la Gran Depresión tensaron, todavía más, la cuerda que unía el nacionalismo con la práctica empresarial. En 1931, Japón ocupó las tierras manchúes y prohibió las importaciones de bienes de algodón chinos a las zonas ocupadas. El subsiguiente boicot promovido en Shanghai desencadenó el bombardeo nipón de la ciudad, a principios de 1932. Previendo la inminencia de la guerra entre China y Japón y una 87

Acción de la empresa Dafeng, 1948 Fuente: Archivo Municipal de Shanghai

violenta lucha de clases, muchas empresas iniciaron una larga marcha hacia el exterior. Wang Qiyu se asoció con un ingeniero inglés y Dafeng se convirtió en una sociedad de nacionalidad inglesa, con tal de evitar los bombardeos o la ocupación de las fábricas por parte de las fuerzas niponas. Con el estallido de la guerra, en julio de 1937, los japoneses cerraron los accesos que conectaban Shanghai con el resto del país. Dafeng y las empresas que sobrevivieron a la guerra se vieron forzadas a depender de las provisiones de algodón de los barcos extranjeros y de la venta fuera de China. Con razón, los habitantes de Shanghai definieron la ciudad como una “isla solitaria”. Cuando Shanghai fue liberada en verano de 1945, la inestabilidad económica y la guerra civil entre nacionalistas y comunistas hizo que, de nuevo, las empresas algodoneras dependieran más del mercado exterior que del chino. La fuga de capitales empeoró todavía más la crisis, hasta el colapso de la economía nacionalista, en 1948. Wang Qiyu, el ingeniero inglés y buena parte de los socios de Dafeng emigraron entonces a la colonia inglesa de Hong Kong, donde volvieron a desarrollar industrias algodoneras. En Shanghai se quedaron las máquinas, ya un poco anticuadas, y un millar de trabajadores. 88

Conclusiones En definitiva, esta investigación defiende que el sector algodonero de Shanghai y el delta del Yangzi funcionó, como un sistema económico propio, hasta mediados del siglo XIX. Su buena marcha −teniendo en cuenta que China era la principal potencia mundial a mediados del XVIII− se basaba en la preeminencia del mercado interno y en el uso intensivo del trabajo. A mediados del siglo XIX, este sistema entró en crisis mientras recibía el impacto del modelo económico de la Inglaterra industrial. El caso de la empresa Dafeng permite comprender el paso, en China, del taller a la fábrica. La industrialización es un fenómeno que acelera los procesos necesarios en la producción de bienes. La fábrica requiere que cada vez entre más input de capital, materia prima, energía y trabajo, y salga un mayor output de mercancías. Pero, para que este sistema basado en el crecimiento funcione, es necesario que no sólo la empresa se expanda, sino que también lo hagan los mercados que la rodean. Pero eso no sucedió en China. Las fábricas algodoneras tuvieron que recurrir a los mercados exteriores porque China no era un mercado en expansión, sino al contrario. El mercado chino resultó prácticamente inaccesible, al ser troceado por las guerras intestinas y las intervenciones extranjeras, bloqueado por las dificultades en el transporte de mercancías y empobrecido por la falta de comunicaciones y los desastres naturales. Sólo Shanghai y sus alrededores consiguieron industrializarse. Y justamente, este aislamiento de la ciudad, y su excesiva dependencia de los mercados exteriores, causaron el desmoronamiento del proyecto nacionalista de la burguesía china.

89

Tendencias

90

Gemma Vidal

Mercado Nocturno

S

upongo que cuando hablamos de “mercados nocturnos” de Taiwán, la primera idea que nos viene a la cabeza es la de nuestro mercado de barrio, con sus pescaderías, fruterías, etc., pero abierto de noche. ¿Me equivoco? Pues no hablamos de este tipo de mercados. Un mercado nocturno es un conjunto de calles y callejuelas con edificios de viviendas pero donde, además de las muchas tiendas y restaurantes que hay en los bajos de dichos edificios, se instalan muchísimos puestos ambulantes de comida, ropa, complementos, etc. Pueden ser en espacios de un metro cuadrado, en los portales, en las entradas a los restaurantes,… cualquier sitio es bueno. Durante el día el tráfico está abierto en estas calles, aunque muchos mercados lo restringen por la noche y se convierten en casi peatonales. Algunas tiendas y restaurantes abren alrededor de las 11:30 de la mañana, aunque la verdadera actividad empieza a partir de las 17h, cuando la gente sale de clase o de trabajar y se acerca la hora de cenar (que en Taiwán suele ser a partir de las 18h). Es entonces cuando estos mercados se convierten en un hervidero de gente, parejas y estudiantes que dan una vuelta, miran ropa y/o comen algo. Puede haber un mercado o muchos, depende del tamaño del pueblo o la ciudad. Incluso puede ser que cada uno sea famoso por alguna cosa, ya sea por una especialidad culinaria o porque allí sea más fácil encontrar un determinado tipo de ropa. En el aspecto de la moda, los mercados son sitios muy variopintos. Podemos encontrar de todo: desde estudiantes con uniforme a trabajadores de oficinas, pero la gran mayoría son jóvenes vistiendo de forma casual. Casual no quiere decir descuidado, ya que es fácil encontrarte con conocidos y también son sitios donde ver y ser visto. Las fotos que ilustran este reportaje son una buena muestra de este estilo. 91

92

93

Daisy es de Taipei y estudia Film-making, aunque ocasionalmente también hace de modelo. Lleva una chaqueta impermeable oscura con capucha encima de una blusa en tonos naranja con estampado de pequeñas flores, una falda larga a cuadros blancos y negros y abotonada por delante, y zapatos de ante marrón oscuro. Sus complementos son un sombrero de color gris y una mochila JanSport en tejido vaquero oscuro con flores bordadas. 94

95

Celeste es de Tainan y en Taipei trabaja de secretaria en un hospital. Habla inglés y español y le encanta viajar. De hecho, mucha de su ropa se la ha comprado en viajes a Corea, Tailandia, Japón,… Lleva un abrigo en color verde militar, una blusa amarilla, unos leggins con estampado tipo Paisley en blanco y negro, y bailarinas doradas. Sus complementos son un bolso marrón y un reloj dorado de Michael Kors.

96

97

Chloe es de Taipei y trabaja en un centro comercial como dependienta de Michael Kors. Estudió Turismo y habla muy bien inglés. Lleva una camiseta blanca, pantalones vaqueros cortos, y Converse negras. Sus complementos son un pañuelo con estampado de leopardo que se compró en una tienda del mercado nocturno de Shilin en Taipei, un bolso de Balenciaga y unas pulseras que se compró en el mercado nocturno de Feng-Jia en Taichung. 98

99

Soac es de Taichung pero hace 10 años que vive en Taipei. Ahora trabaja en el canal de televisión TLC, como TV chef, y tiene una página web, newtownboy donde cuelga recetas. Lleva una camisa vintage que compró en una tienda de segunda mano en Sidney, chaqueta y pantalones vaqueros de Zara, y unas botas de piel marrón hechas a mano y a medida en Vietnam.

100

101

Markus Matthes con fotografías de Hope Lee

Un chiringuito con

Antigüedades E

n las afueras de la capital de Taiwán, Taipéi, existe un lugar llamado Wugu. Sede de incontables fábricas, no tiene nada de extraordinario. Pero un día nos tocó ir allí a mi novia y a mí. Muchos taiwaneses, antes de hacer una excursión o un viaje, averi-

guan por Internet cuál es el plato típico del lugar a visitar. Como nosotros no queríamos ser menos, dimos con la dirección de un garito que elegimos debido a las fotos que algún cliente anterior había colgado en la red sin revelar nada más sobre la decoración del 102

Amistad sino-americana

establecimiento. En este contexto debo mencionar que en Taiwán a menudo no se le presta ninguna atención a este tema. Lo que realmente cuenta es la calidad de la comida y nada más. Incluso el servicio es algo secundario. ¡Qué sorpresa nos llevamos cuando llegamos a Amei de Dian (阿美的店)! Si en esta isla existieran bares como en España, sería el “Bar Amei”. Es este un apodo que lleva también una de las cantantes aborígenes (es decir, de origen polinesio y no chino) más famosas de Taiwán, pero esto ahora no viene a cuento. De todas formas, se la recomiendo a los amantes de la música que lean este pequeño articulo. El sitio (y no tienda, como muchas veces se traduce mal al español el caracter 店) parecía más bien un pequeño museo. 103

Mazinger-Z con familia

104

Bueno, excepto que la tele, como muchas veces pasa en España, estaba muy alta, e incluso al mediodía ya había gente medio borracha vociferando y fumando sin parar. De todas formas, después de sentarnos en mesas de madera muy rústicas que según el joven dueño tienen unos 70 años y deleitarnos con unas cuantas tapas tradicionales, incluyendo almejas con vinagre y ajo, un huevo cocido en salsa de soja, tofu con cebollines y salsa dulce, tallarines con salsa de cacahuete, arroz con cerdo picado así como sopa de sepia, empezamos a inspeccionar el ambiente y a tomar fotos. Era como entrar en un túnel del tiempo...

Curiosamente, parte de tan inesperada decoración enseguida me recordaba a mi propia infancia y juventud en el Grao de Valencia. ¿Serían los muñecos de Mazinger-Z en tres tamaños diferentes? ¿O, metido en un bote de cristal que antes se usaba para caramelos, el de un superhéroe llamado G-Man, a quien tras su salida del armario hoy en día se le conoce como Iván, el Trolazo? ¿O una copia mal dibujada de la mítica pareja Batman y Robin en el pasillo que da a los servicios? Aunque enseguida me saltó a la vista una especie de ovni... ¿Al final son los dos extraterrestres y aquí los des-

Juguetes y un teléfono

105

Yugo taiwanés

Bicicleta antigua

106

enmascararon primero? Quizás solo en parte, parece, porque seguían llevando los disfraces de siempre. ¡De todas formas, estaba cerca Rambo para protegerles!

Cucharas de helado

Lo que realmente me sorprendió fue que al parecer, por lo menos juzgando por los juguetes que forman esta interesante colección, los taiwaneses han sido políticamente correctos desde hace un buen rato: mucho antes de que en los EE.UU. a la rubita Barbie le saliera una competidora negrita, aparentemente aquí ya se estilaban muñecas con la piel morena... Mejor paso a comentar ahora los innumerables objetos que, por su toque formosano, podrían interesar más a los lectores: un póster con una campesina que ensalzaba el antes tan relevante cultivo del plátano, pero que por la forma sin duda alguna también podría haberse imprimido durante la Revolución Cultural en China. Otro era obra de una institución estatal taiwanesa, ya desaparecida, que controlaba el monopolio del Estado sobre el alcohol y el tabaco, que en su época propagaba entre otros eslóganes como “¡Completemos la 107

Armario antiguo

108

Revolución China!” (la del año 1911, cuando se derrocó a la última dinastía imperial), “¡Levantemos Taiwán!” (a donde huyó el gobierno nacionalista de Chiang Kai-shek tras perder la guerra civil china en 1949) y “¡Reconquistemos el Continente!” (la China entonces y ahora controlada por los comunistas). Para los amantes del cine, también había colgados viejos carteles, en aquellos tiempos todavía pintados a mano, de todo tipo de películas. Incluido el de una cinta futurista a tope, que parecía prever un ambicioso proyecto de la República Popular: un programa espacial llevado por chinos, los cuales aterrizaron en la Luna por primera vez en diciembre del año pasado. En una esquina se veía una bicicleta fabricada durante la época colonial japonesa que en la parte trasera llevaba a un lado lo que parecían tres termos, por lo que yo pensaba que había pertenecido a un repartidor de sopa, parte esencial de la dieta china. Pero el propietario del local, muy simpático y cada vez más consciente de lo interesados que estábamos en todo lo que allí se podía admirar, se acercó para comentarnos que en esos recipientes en su día se transportaba helado. Por el sonido “babu” que hacía la bocina, ese tipo de helado tradicional todavía se conoce por ese nombre. Aproveché para preguntarle para qué servían unos objetos de cáñamo que parecían bote-

llas, expuestos encima de un mueble. Me explicó que eran utensilios que antiguamente los pescadores locales utilizaban para guardar peces, cangrejos y gambas que acababan de pescar. También estaban expuestas dos, por así decirlo, herramientas, que sin duda alguna quien no esté familiarizado con Taiwán no sabría identificar: máquinas para hacer hielo picado, ingrediente principal de una variedad de postre oriental desconocido en Occidente. Me refiero a un tipo de helado que nos recuerda al granizado de limón, servido según el gusto de cada uno con frijoles, judías verdes, mermelada, leche condensada, etc., todo repartido por encima. También me percaté de que en un viejo armario de madera decorado con puertas de cristal relucía una impresionante colección de refrescos en botella de vidrio, tipo Coca-Cola de los años 60. Eran testigos de una época en la que las grandes multinacionales todavía no dominaban por completo ese mercado y en esta isla se desconocía lo que era el copyright, por lo que tomé nota de una bebida llamada Warinta. Pillín el que piense enseguida en las marcas Fanta y/o Mirinda. Además, existían bebidas con nombres tan bonitos como “7 Estrellas”. No sé si ahora resulta que la marca 7-Up tiene su origen en Taiwán... 109

No quisiera terminar sin mencionar una estructura de metal (!) diseñada para niños, que se parece a lo que en Europa se definiría como caballo de balancín. Pues en este caso parecía inspirado en una oveja. Eso se entiende porque en Taiwán no se conoce la cría de caballos y solo la policía montada dispone de algunos animales.

Tapa- huevo cocido en salsa de soja

Bien llenos, estábamos dispuestos a hacer la siesta, una buena costumbre que también se estila en estas tierras. Nos despedimos de Duoduo, el perro supuestamente guardián que estaba tumbado a la entrada y que según su amo ya tiene once años. Resumiendo, me gustaría recomendar a todos los visitantes de habla hispana que se decidan a visitar Taiwán este pequeño restaurante, que tanto por sus suculentos platos, su personal amigable como los pequeños tesoros que acabo de describir bien vale la pena descubrir.

110

111

Hong Kong es un centro de negocios, una auténtica plataforma capitalista en el sur de China. Grandes rascacielos que albergan multitud de empresas locales, continentales y extranjeras, consulados, oficinas comerciales, etc. Pero a los pies de hormigón, acero y cristal de los titanes del libre mercado, se extiende la economía del día a día. Un entramado de pequeños negocios, tiendas, restaurantes, bazares, mercadillos, que subsisten en una constante pugna por ver otro amanecer.

De viaje: Un paseo por

la vida comercial de Kowloon John Prskalo 112

Sham Sui Po Desde

cualquie-

ra de los muchos puentes peatonales que existen en Hong Kong, como este en Shan Shui Po, se pueden ver las dualidades de esta gran ciudad.

Sham Sui Po En los aledaños del mercado de Sham Sui Po encontramos personas que venden lo que han recogido los días anteriores de la basura.

113

Sham Sui Po En el mercado se puede

encontrar

de todo, películas en DVD, Vídeo CD’s,

videojue-

gos,

consolas,

aparatos electrónicos de cualquier tipo.

Sham Sui Po Es frecuente que se expongan películas o series de TV como en este caso en la calle. Aquí conviven los dramas o comedias

con

series

propagandísticas y

patriotas

del

continente.

114

Yau Ma Tei Cuando el sol desaparece la gente aprovecha

para

mirar ropa en los mercadillos

de

Yau Ma tei. Tanto ropa de invierno…

Yau Ma Tei El poco espacio provoca la coexistencia de restaurantes

junto

a

mercados de ropa u objetos artesanales.

115

Yau Ma Tei En este local se pueden tomar bebidas

digestivas

tradicionales después de comer.

Yau Ma Tei No falta el típico negocio de venta ambulante de helados, aunque con el tiempo fresco no mucha gente se atreve, lo que aprovecha el vendedor para echar una cabezada.

116

117

118

119

Ideas

120

Xulio Ríos

Las relaciones a través del Estrecho: ¿un alto en el camino?

C

hina continental y Taiwán han visto progresar sus relaciones a niveles impensables hace solo una década. Tras la consagración de la “tercera cooperación” entre el PCCh y el KMT (2005) y el inicio de la presidencia guomindanista de Ma Ying-jeou (2008) hemos asistido a un proceso de acercamiento paulatino y constante que ha tenido en el Acuerdo Marco de Cooperación Económica (ECFA, siglas en inglés), rubricado en 2010, uno de sus referentes inexcusables. Los intercambios económicos y comerciales así como las inversiones mutuas se han consolidado desde entonces, sumando a ello la normalización del turismo (casi tres millones en 2013) y otras áreas, facilitándose enormemente el contacto entre ambas comunidades. En el orden político, en este 2014 se produjo un salto cualitativo de gran trascendencia. El primer encuentro entre los máximos responsables con rango ministerial de las relaciones a través del Estrecho de ambas partes, Zhang Zijun y Wang Yuchi, evidenció un nuevo paso, largamente acariciado por Beijing que ansía abrir el diálogo a temas de mayor calado. Su reunión en febrero en Nanjing, antigua capital de la China de Chang Kai-shek, simbolizó, con el reconocimiento de ambos gobiernos, la apertura de la fase política en las relaciones bilaterales, hecho que, no obstante, Taipei niega taxativa y reiteradamente. Tras otro encuentro en Taiwán en junio, ambas partes parecen hacer convenido hacer un alto en el camino para orientar mejor su rumbo, a la vista de que la fluidez en la cumbre no es suficientemente comprendida ni acompañada por el entusiasmo en la base. Por otra parte, cabe reseñar que subsisten las reservas en materia de seguridad y defensa, que Taiwán reconduce a la vitalidad de su alianza con un Washington 121

inmerso en su estrategia de Pivot to Asia en gran medida para contener la emergencia continental, mientras secunda a distancia, pero cuidando de mantener un perfil propio, las reivindicaciones chinas en los mares territoriales próximos. La hora de la firma de la paz, ya evocada en su día por el ex presidente Hu Jintao (2002-2012), parece no hacer llegado aún, por más que Ma Ying-jeou reclame a Xi Jinping una cumbre que simbolice el fin de esta paz tibia, asignándole un lugar de honra en la milenaria historia de la nación china. La estrategia continental sigue basada en la promoción de la ruta económica para favorecer la aproximación, primero, y la unificación, después. El sostén conceptual de esta política radica en el “Consenso de 1992” y el escrupuloso respeto al principio de “Una sola China”, axiomas cuya asunción por las partes debe garantizar el apaciguamiento y la ausencia de tensiones en el estrecho de Taiwán. Y en efecto, el proceso, que hasta ahora ha discurrido con gran celeridad y fluidez, parece haber cosechado numerosos aplausos aunque no unanimidades. Cabe hacer mención de dos discordancias principales. Primera, de una parte significativa de la sociedad taiwanesa que está inquieta y desconfía de las iniciativas que llegan

122

del continente en las que adivina intenciones claras (un rodeo por la dependencia económica para llegar a la laminación de la soberanía) que no son de su agrado. Fue en virtud de este sentimiento que se originó el Movimiento Girasol en la primavera de este año para evitar la ratificación por parte del Yuan legislativo del Acuerdo sobre el comercio de servicios firmado en junio de 2013 y que aun no ha entrado en vigor. Indudablemente, ese malestar va más allá de la relación bilateral y cabe relacionarlo con la disconformidad provocada por las iniciativas liberalizadoras que impulsa el KMT, en consonancia con las tendencias globales, para facilitar la participación en el proceso de integración económica regional, ya se llame TPP (Trans-Pacific Partnership, liderado por EEUU) o RCEP (Regional Comprehensive Economic Partnership, liderado por China). Ese doble temor, a la pérdida del bienestar y de la soberanía efectiva, da cuenta de la existencia de una profunda brecha que no se ha mitigado en modo alguno a la misma velocidad que otras áreas de la relación bilateral. Segunda, de una parte significativa de la elite política de la isla (nucleada esencialmente en torno al Minjindang o PDP) que ha sido capaz de obstaculizar la mayoría absoluta del KMT para condicionar su acción en relación al continente. Así, tanto el ejecutivo como la propia presidencia se han visto intensamente mediatizados por los parlamentarios opositores (en cierta medida con el apoyo de la calculada tibieza del presidente de la Cámara, Wang Jin-pyng, enfrentado a Ma) que ejercen un estricto control sobre la acción gubernamental, disponiendo hábilmente toda una serie de cortafuegos capaces de poner contra las cuerdas a la mayoría. Beijing, que ha venido celebrando el buen ritmo y contenido del entendimiento con Taipei, trata ahora de calmar los ánimos, multiplicando los mensajes a favor de la comprensión mutua. Aun así, los tics inoportunos, como la declaración respecto a que el futuro político de la isla debe ser decidido por el conjunto del pueblo chino, recuerdan a todos que el tono conciliador del continente tiene sus límites.

Horizonte 2016 Desde las próximas elecciones municipales, las “nueve en uno” previstas para noviembre, hasta las presidenciales de 2016, se abre un tiempo político en Taiwán que pondrá a prueba la capacidad de ambas partes para sostener y alargar los consensos logrados. China sopesa la posibilidad de que su principal aliado en la isla, el KMT, pueda perder las elecciones presidenciales de 2016. Los resultados de noviembre darán 123

el tono de la contienda. El PDP parece haber aprendido las lecciones de las presidenciales de 2014 y se apresta a mantener un perfil bajo en las cuestiones relacionadas con la independencia de la isla para preservar sus posibilidades de victoria. Se da la curiosa paradoja de que mientras el KMT se ve abocado a tomar distancias del continente para ganar crédito electoral, el PDP, con idéntico objetivo, ansía mostrarse más moderado para evitar que las elites económicas y empresariales se afanen por erosionar sus expectativas, tal como ocurrió en 2014. China considera que el tiempo juega a su favor y puede que no le falte razón, aunque si requerirá paciencia. La estrategia seguida en 1995-96, cuando intentó frenar la trayectoria democratizadora del ex presidente Lee Teng-hui, no hizo otra cosa que acelerar el relevo a favor del temido PDP. Ahora 124

procura tender puentes con la sociedad taiwanesa en sentido amplio y promueve diálogos incluso con el entorno del independentismo para ablandar rigideces y evitar que una alternancia en Taipei dé al traste con los éxitos del actual periodo. El PDP, por su parte, coquetea con la reconsideración de sus preceptos fundacionales para encontrar un modus vivendi aceptable con el continente sin perder la cara. Se quiera o no, el futuro de Taiwán pasa por el buen entendimiento con el continente. Beijing ejerce un irresistible poder económico de atracción y su plácet es indispensable para que la isla no quede aislada en un Asia a cada paso más integrada y en la que Taipei pugna por encontrar su lugar, so pena de ver su economía asfixiada. China continental puede acceder a un mayor protagonismo internacional que Taiwán, tolerar acuerdos como el de pesca suscrito con Japón o la firma de TLCs con Singapur o Nueva Zelanda, pero a condición de que le acerquen más y que no alejen el objetivo de la reunificación. En su mano tiene, hoy más que nunca, la llave de la subsistencia de Taiwán. La fuerza de su economía y su creciente protagonismo en la gobernanza global refuerzan la convicción de que más tarde o más temprano, Taipei tendrá que negociar su futuro político. Pero aun teniendo tanto de su lado, no será coser y contar. El continente necesita mostrarse más condescendiente y comprensivo para ganarse el favor que aun no tiene, el de la ciudadanía. Nadie puede pasar por alto que en torno al 90% de los taiwaneses sigue siendo partidario del statu quo y solo un 7% está a favor de la unificación. Esa realidad aconseja altas dosis de moderación, humildad y pedagogía.

125

Taiwán y su diplomacia viable.

Javier Ching-shan Hou en conversación con Andrés Herrera-Feligreras

S

in relaciones diplomáticas con España desde 1973, la República de China (Taiwán) es uno de los países protagonistas de la globalización. Tildada en 1949, por Pekín, de provincia rebelde y fuera del sistema de Naciones Unidas desde 1971, la antigua Ilha Formosa que situaran los portugueses en los mapas occidentales se enorgullece de su economía del conocimiento y de la apertura de su sociedad. Hay voces que aventuran que el ascenso de la República Popular China terminará por dejar sin espacio a la isla solo reconocida en la actualidad por 22 países. Sin embargo, en Taiwán no se resignan y desarrollan distintas fórmulas para ganar presencia en el sistema internacional. En 2008, el gobierno de la República de China (Taiwán) lanzo el concepto de “diplomacia viable” y nosotros nos hemos reunido con la persona que, desde 2010, es el encargado de desplegar esta política ante el gobierno de Madrid. Puntual, el embajador Javier Ching-shan Hou representante de la República de China (Taiwán) en España me recibe sonriente y no tarda en ofrecerme algo para beber. Son las 9:30 de la mañana, afortunadamente no estamos en un episodio de Mad Men y puedo responder a la cortesía solicitando agua sin por ello parecer menos profesional. La charla pasea por los cerros de Úbeda hasta que suena el clik de la grabadora. ¿Qué es Taiwán, qué es la República de China? Taiwán es una isla que desde mediados del siglo XVII entra en la órbita de la China antigua y que en 1895 fue otorgada a Japón por la dinastía Qing como consecuencia de la Guerra Sino-Japonesa que se saldó con victoria del Japón. Así que la isla estuvo 50 años bajo dominio japonés. En 1945 China recuperó Taiwán, pero esta China ya era la 126

República China, el Estado fundado en 1912 por el Doctor Sun Yat-sen. Entre 1946 y 1949 hubo una guerra civil entre comunistas y nacionalistas, estos últimos se retiraron a Taiwán y allí se trasladó todo el gobierno bajo Chiang Kai-shek, constituyéndose la República de China en Taiwán. Desde 1949 hasta hoy hemos estado desarrollando nuestra sociedad y nuestra economía. Primero reformando la agricultura, luego generando una economía basada primero en la industria ligera y posteriormente en la industria pesada para, finalmente, apostar por la tecnología punta y el conocimiento.

Hasta 1973 España reconocía a la Republica de China como la única representación del Pueblo Chino pero a partir de ese año modificó su posición y decidió reconocer a la República Popular China, el Estado fundado por Mao en 1949 y que se extiende por China Continental. Al no permitir el reconocimiento de dos Chinas, consecuentemente nuestra embajada se vio obligada a cambiar de nombre y de estatus. España no tiene relaciones diplomáticas con la República de China (Taiwán) pero su país está representado por la oficina que usted dirige ¿Qué tareas desempeña la la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en Madrid? ¿De qué manera pueden ayudar a un emprendedor, a un viajero, a un estudiante interesado en Taiwán? Hasta 1973 España reconocía a la Republica de China como la única representación del Pueblo Chino pero a partir de ese año modificó su posición y decidió reconocer a la República Popular China, el Estado fundado por Mao en 1949 y que se extiende por China Continental. Al no permitir el reconocimiento de dos Chinas, consecuentemente nuestra embajada se vio obligada a cambiar de nombre y de estatus. Desde aquel año de 1973 se han usado varias denominaciones pero, últimamente, viene siendo el de Oficina Económica y Cultural de Taipéi, el eufemismo utilizado para denominar lo que de hecho es la embajada de Taiwán en España. En síntesis, como la realpolitik no permite que haya una embajada de la República Popular China y una embajada de la República de China (Taiwán), se articula un instrumento bajo otra denominación y estatus que cumple en la práctica con la totalidad de las funciones de una embajada. En nuestro staff tenemos personas que se encargan de asuntos políticos -mantenemos vías de comunicación con los distintos niveles de la Administración 127

Javier Ching-shan Hou, representante de la República de China (Taiwán) en España

española-, ofrecemos servicios consulares, nuestros ministerios de Educación y Cultura están representados a través de sus respectivos encargados, en nuestra agenda está la promoción económica y comercial, las actividades deportivas, el fomento del intercambio cultural y intercambio académico; ofrecemos becas, ofrecemos colaboración para hacer negocios con nuestros comerciantes. Todo, lo que uno puede imaginarse, lo hacemos. ¿Cuáles son los grandes proyectos en los que su oficina trabaja en estos momentos? Efectivamente nuestra oficina, además de ser interlocutor privilegiado para todo aquel que esté interesado en Taiwán, impulsa una serie de líneas de trabajo de importancia estratégica para las relaciones entre España y Taiwán. Por ejemplo, venimos trabajando con gran intensidad en el establecimiento de un acuerdo de transporte aéreo que sirva de base para establecer un vuelo directo entre Madrid y Taipéi similar al que existen con otras capitales europeas. Esperamos también conseguir que España acepte firmar con nosotros un acuerdo sobre la movilidad juvenil. Es decir que los jóvenes españoles puedan con un visado de nuestra oficina ir a 128

Taiwán a estudiar y trabajar al mismo tiempo o a disfrutar sus vacaciones y trabajar al mimo tiempo. Este tipo de acuerdo ya lo hemos firmado con 9 países de todo el mundo (Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Corea, Irlanda, Japón, Nueva Zelanda y Reino Unido) y se prevé que próximamente se firmen con otros países europeos. Desde nuestro punto de vista, este es un acuerdo muy provechoso para aquellos jóvenes que deseen adquirir nuevos conocimientos sobre otros países, cultura y también puedan buscarse la vida en ellos. En mi opinión, se trata de un tipo de formación que es muy adecuada para una juventud que hoy día tiene que tener una visión amplia del mundo. Luego también tenemos otros proyectos en materia de cooperación agrícola, de piscicultura, de exención de impuestos sobre productos…En fin, trabajamos en multitud de frentes para aproximar las realidades de Taiwán y España, pero los dos grandes proyectos serian ahora el de transporte aéreo y movilidad juvenil.

Esperamos también conseguir que España acepte firmar con nosotros un acuerdo sobre la movilidad juvenil. Es decir que los jóvenes españoles puedan con un visado de nuestra oficina ir a Taiwán a estudiar y trabajar al mismo tiempo o a disfrutar sus vacaciones y trabajar al mimo tiempo. Taiwán suena a tecnología y durante años un lugar de destino de importantes inversiones. Sin embargo, y a pesar de conservar buenos puestos en el ranking de países para hacer inversiones, últimamente no parece existir el vigor de antaño ¿Por qué? Así es, a principios de 2014 el “Business Environment Risk Intelligence” calificaba a Taiwán como el tercer país más atractivo para la inversión extranjera. Ahora bien, Taiwán es un país pequeño y el desarrollo de su economía ha llegado a cierto punto de saturación de ahí que el crecimiento se haya moderado y también que, nuestro gobierno, busque fórmulas para dinamizar los flujos de inversión y proyectos atractivos para los inversores extranjeros. Por ejemplo, hay un proyecto para convertir el aeropuerto de Taoyuan que está cerca de Taipéi en una ciudad de logística para comercio internacional. Se trata de un proyecto ambicioso que está en sus primeras etapas y que ya cuenta con el respaldo de potentes empresas. Y sin duda, puede haber una oportunidad para las empresas españolas en este tipo de proyectos.

129

Otro factor a considerar en la explicación del crecimiento moderado de la economía taiwanesa es que Taiwán vive de la exportación y cuando los mercados se han encogido es algo que tiene una repercusión directa en nuestra economía. Nuestros principales mercados - Europa, EEUU, Japón y China- se han visto afectados, aunque de distinta manera, por la crisis global y de forma natural eso afectó al crecimiento económico de Taiwán. Para 2014 somos moderadamente optimistas y parece que creceremos por encima del 3% lo cual no está nada mal para una economía madura. No significa que no tengamos que aspirar a más, simplemente que hay que ser realistas a la hora de establecer predicciones y expectativas. Siempre digo como broma, pero es una comparación bastante gráfica, que un adulto no puede crecer lo mismo que crece un niño. Pues bien, Taiwán es casi un adulto en cuanto a la economía que tenemos. Naturalmente crecemos mucho menos que China, pero un poco más que Japón, que es un país altamente desarrollado. La República de China (Taiwán) mantiene relaciones diplomáticas plenas con 22 países, una lista que vive en constante peligro de recortarse. Desde su ya larga perspectiva profesional como ve el futuro de Taiwán en la Comunidad Internacional. Como sabe muy bien desde 1949 China continental y Taiwán establecieron una agria rivalidad –a muerte podría decirse- en todos los aspectos. No solo en los escenarios internacionales sino incluso en el día a día. Sus ciudadanos no podían intercambiar visitas, ni siquiera cartearse, toda relación estaba cortada. Este enfrentamiento radical empezó a modificarse lentamente en los años ochenta con avances y retrocesos. En todo caso, era una situación muy difícil y dura. A partir de 2008 nuestro presidente Ma Ying-jeou ha tomado una nueva dirección, o sea, cambió la política de confrontación por otra marcada por la conciliación y a partir de ahí pues hemos tenido mucho intercambio con China continental y en todos los ámbitos. Incluso, al principio, ofrecimos cooperación económica, cooperación agrícola para mejorar la producción de muchos productos, y después de algunos años pues se han convertido en nuestra competencia (sonríe irónicamente). Pero eso es otro cuento, lo importante es que la mejora de las relaciones entre ambos países, China y Taiwán, ha tenido una repercusión positiva en el clima internacional. Esta mejora de las relaciones entre ambos lados del estrecho conlleva un entendimiento tácito entre ambos que da por finalizada la lucha por buscar más aliados diplomáticos. En realidad, es algo beneficioso para ambos pues la competencia para incrementar el reconocimiento internacional a costa del otro conlleva una gran inversión en recursos de todo tipo. 130

La diplomacia viable consiste en tratar caso por caso a cada aliado y ofrecer los mejor que tenemos para colaborar con ellos en cuanto a su desarrollo económico y mejora de calidad de vida de sus ciudadanos. Creo que estos son los dos objetivos o misiones que todos los gobiernos desean para sus países. Es un entendimiento que no está escrito. No hay acuerdo, ni protocolo, ni papel que lo sustente. En este sentido es un pacto de caballeros. Pero llevamos 5 años sin ninguna sorpresa. Bueno, en realidad, el hecho de que Gambia unilateralmente declara una ruptura con nosotros fue tanto sorprendente para nuestro gobierno como para China continental. El caso de Gambia tiene más que ver con la forma de entender las negociaciones internacionales del Presidente de Gambia que con las relaciones entre ambos lados del estrecho. Personalmente no creo que pueda afectar a otros aliados. Cada país es diferente y cada país tiene su necesidad y tiene su objetivo para el gobierno, así que nosotros tratamos a cada aliado como el mejor amigo que podemos tener y tratamos de colaborar con ellos en todas las necesidades que pueda haber. Por otro lado, la posibilidad de ruptura siempre está ahí, es algo con lo que vivimos, pero yo creo que en el futuro de la diplomacia viable. Cómo entiende usted esa “diplomacia viable” De forma resumida y sencilla, consiste en tratar caso por caso a cada aliado y ofrecer los mejor que tenemos para colaborar con ellos en cuanto a su desarrollo económico y mejora de calidad de vida de sus ciudadanos. Creo que estos son los dos objetivos o misiones que todos los gobiernos desean para sus países. Además de las relaciones bilaterales también buscan ganar espacio en el sistema de Naciones Unidas y en distintas agencias internacionales. Si, ese es otro tema, pero claro, antes es imprescindible solucionar nuestros contenciosos con China. En todo caso, desde la puesta en marcha de la “diplomacia viable” han alcanzado algunos logros en las distintas agencias y organismos multinacionales. 131

Si, si ese es otro campo en el que antes recibíamos muchas objeciones por parte de China. Siempre se opone a que nosotros participemos como Estado en organismos internacionales como la OACI, o la convención internacional de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, donde creemos que podemos aportar una gran experiencia al ser una isla azotada históricamente por desastres naturales. Ahora, con esta diplomacia viable, China ha suavizado su postura en algunos casos, pero no ha modificado su línea general: oponerse a que Taiwán sea un miembro en esos organismos. Nuestra respuesta a esa política china ha sido buscar la participación como observador. Así lo hemos conseguido en la OMS y, mucho antes, en 2002, en la Organización Mundial de Comercio. Buscamos ser observadores activos porque agencias como la OACI o la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático son entidades que tienen mucho que ver con la seguridad y el futuro del mundo en el que vivimos. Por ejemplo, por el espacio aéreo de Taiwán vuelan cada año 20 millones de pasajeros y cientos de vuelos internacionales. En ese sentido, nosotros buscamos nuestra participación. internacional no con el deseo de socavar la autoridad de China continental sino con el deseo de actuar como un miembro responsable de la comunidad internacional que puede contribuir activamente con experiencias útiles y beneficiosas para todos en este tipo de organismos.

132

Ha hablado de rivalidades con China continental ¿El ascenso de la República Popular China supone un riesgo para la República de China (Taiwán)? El punto de partida es que hay que entender que Taiwán nunca quiere ser un enemigo o un rival de China continental, más bien queremos ser un socio para el desarrollo de todos los países incluyendo China continental. Claro ahora China con su surgimiento es mucho más grande que nosotros pero hace 15-20 años, Taiwán producía un tercio de lo que producía China. De hecho, ya le he comentado antes que en el comienzo de la diplomacia viable ayudamos a China en campos como el desarrollo agrícola o el tecnológico. Yo creo que entre ambos lados del estrecho puede haber cierta complementariedad marcada por los puntos fuertes de cada uno. Por supuesto que pueden existir diferencias, pero el énfasis debe ponerse en las coincidencias y en la capacidad por crear conjuntamente. Por otra parte, si ese riesgo del que habla su pregunta se refiere a nuestra participación en los escenarios internacionales eso podría ser si algún día fallara nuestra diplomacia viable. Pero sabe, yo creo que para cada problema hay una solución.

La China presiona para alcanzar un acuerdo de carácter político pero sabe que todavía hay cuestiones que deben ser resueltas. No me refiero a grandes propósitos, sino a cosas del día a día, aspectos necesarios para los negocios, para la convivencia de los dos pueblos, de los intercambios de todo tipo a ambos lados del estrecho que deben ser resueltos antes de iniciar acuerdos sustanciales en lo político. Técnicamente la República Popular China y la República de China siguen en guerra. Desde hace varios años se oyen rumores de un tratado de paz que ponga fin al conflicto … Este es un acuerdo que puede producirse cuando haya necesidad. Es decir, cuando el pueblo crea que necesitamos un acuerdo de paz con China pues se puede otorgar poder al presidente para negociar. En todo caso, no es una preocupación a corto plazo. China presiona para alcanzar un acuerdo de carácter político pero sabe que todavía hay cuestiones que deben ser resueltas. No me refiero a grandes propósitos, sino a cosas del día 133

a día, aspectos necesarios para los negocios, para la convivencia de los dos pueblos, de los intercambios de todo tipo a ambos lados del estrecho que deben ser resueltos antes de iniciar acuerdos sustanciales en lo político. Nuestro presidente ha marcado muy bien las distintas etapas que esos acuerdos deben pasar: primero, tiene que ser consentimiento por el pueblo; en segundo lugar, deben reunirse las condiciones para que sea constitucional y, f inalmente que exista la necesidad de ese acuerdo. España, actualmente está deficitariamente presente en Asia y, por supuesto, en Taiwán. ¿Cree que esto cambiará en el futuro? España como es un país medianamente importante en la economía europea ha estado hasta la fecha muy vinculado a Europa y ya más tardíamente los empresarios españoles abrieron su mente hacia otros continente como Sudamerica o el norte de África. Sin embargo, la crisis obliga a replantearlo todo y sin duda Asia está ahí como una oportunidad. Mi impresión, no sé si es correcta, es que el gobierno debiera mirar más intensamente a Asia e incentivar a los empresarios si fuera necesario porque allí es donde están mirando ya desde hace tiempo otros países de Europa. Y es que Asia es un lugar emergente pero donde hay muchos países con economías maduras y tecnologías avanzadas: Corea, Japón, Taiwán. Claro, China también esta colándose en esta fila; en la próxima década o los próximos 5 años van a surgir otros países como Indonesia y luego países de sureste de Asia que ahora todavía están en una fase menos desarrollada. ¿Debe España mirar hacia Taiwán? Sin duda. Para las empresas de artículos de consumo, Taiwán puede parecer un mercado pequeño, pero es un mercado selectivo muy de elite, o sea, no solo busca productos de muy buena calidad y eso creo que encaja bien con los productos de España. Los que hemos vivido aquí podemos af irmar sin miedo de equivocarnos que la calidad de los productos españoles puede competir con los que consumimos tanto de EEUU como de otros países europeos. De hecho también Taiwán quizás pueda ser un buen mercado para que las empresas que no tienen experiencia en Asia tengan un poco su base para ir a China o a Japón. 134

Si porque Taiwán es una sociedad muy abierta con muchas influencias, también occidentales, y, sobre todo, es más sensible sobre esta diferencia de calidad de los productos. Además la manejabilidad de su mercado lo convierte en un buen terreno de fogueo. Es decir los españoles pueden empezar con Taiwán y ahí adquieren una técnica o experiencia, mercadotecnia para con los chinos o formar asociación con los empresarios taiwaneses para entrar en ese mercado muy complicado y con mucha artimaña. Nada garantiza el éxito, pero sin duda así se minimizan las posibilidades de fracaso. Nosotros conocemos proyectos, casos concretos de algún empresario fracasado por no conocer o por entender que en el entorno cultural y filosófico chino las cosas no siempre son como se ven. Finalmente, ¿cuál es su opinión o su valoración de la actual relación bilateral entre España y Taiwán y cómo le gustaría que fuese el futuro? Bueno,…una palabra: insuficiente. Porque creemos que tenemos tantas similitudes en tantos aspectos…Por ejemplo, un amigo mío siempre me dice que los taiwaneses somos los más latinos, es decir, más parecidos a los españoles, de toda Asia. Hay mucho campo que podemos explotar, no solamente hablando de negocios sino también hablando de este intercambio cultural. Yo puedo decir que hay más de 350 alumnos taiwaneses que están estudiando en España, eso es una muestra de que hay mucho interés de los taiwaneses para conocer más de España y aprovecharse –en el buen sentido- de las oportunidades que da este país: disfrutar de la forma de vida, de sus productos, de la cultura y literatura española, de sus fiestas populares. Antes hemos comentado que forma parte de mi misión provocar este acercamiento. De llevar España a Taiwán y también traer Taiwán a España y ambos países y sus pueblos puedan tener una concepción más profunda y por ahí podemos hacer proyectos de futuro e intercambiar experiencias y conocimientos. En definitiva, creo que a nuestros dos países les queda mucho camino por recorrer juntos.

135

En las distancias cortas… Empecé a estudiar español por curiosidad. Ya de niño me gustaba todo eso de la lengua, el idioma, las canciones...Al llegar a la universidad elegí español y creo que hice una buena elección. Fui de los pioneros en mi universidad. Pertenezco a la sexta promoción y en cada una de ellas se graduaban unas 20 personas así que…

Diplomático por descarte. En esa época los que estudiábamos un idioma extranjero solo teníamos tres salidas profesionales obvias. Entrar en la carrera diplomática, dedicarse al comercio internacional o la enseñanza. Entonces dije, bueno, yo no soy tan buen comerciante, ni tampoco un buen profesor, que además me parecía un trabajo demasiado estático; entonces claro…no me quedaba otra opción: la diplomacia (risas). Mi primer destino fue Centroamérica, Honduras en la década de los ochenta. Un país rodeado por conflictos -Nicaragua, El Salvador, Guatemala…- y naturalmente había momentos de dificultad en la propia vida cotidiana, con la familia recién constituida, los niños pequeños y escasez en todos los sentidos, incluso cortes

136

de agua y luz en ciertos momentos. Sin embargo, fue también un tiempo de gran aprendizaje profesional. He encontrado grandes maestros en los embajadores con los trabajé en los momentos iniciales de mi carrera. Entre 2001 y 2005 fui Director General de Latinoamérica. Fue un periodo profesional muy gratificante. Tuve la fortuna de viajar junto al Presidente y conocer a los mandatarios más importantes del mundo y de América Latina. Una experiencia altamente enriquecedora y formativa. Existe una percepción equivocada sobre los diplomáticos como personas que solo van de cóctel en cóctel. Es una imagen que, además, los medios ayudan a fomentar- por supuesto no lo digo por Yuanfang Magazine (risas)-, eludiendo que es precisamente en estas situaciones informales cuando un diplomático, como profesional de las relaciones, es cuando más intensamente trabaja pudiendo abordar y resolver problemas que, en el marco formal de la oficina, quizás fuesen irresolubles. Un diplomático es una persona que sirve de puente entre dos mundos. Quizás no podemos cambiar los tópicos porque estos se forman durante siglos pero durante nuestra misión intentamos profundizar en el conocimiento mutuo, en buscar puntos de interés y coincidencias. España tiene mucho que ofrecer al mundo. Es un país con una profunda raíz cultural, pero que además ha desarrollado tecnologías en sectores de futuro como las energías renovables o la alta velocidad. Es un país con gran talento. Taiwán es un país versátil y cosmopolita. Capaz de absorber las influencias externas y mantener una fuerte personalidad propia distintiva respecto a los países de su entorno. Una mezcla de tecnología, de conocimiento punta sobre una base, muy sólida, de cultura milenaria que se respeta y conserva.

137

Javier Aisa

África y China:

entre los halagos y las críticas

C

hina continúa su progreso económico en la mayoría de los países de África. En efecto, la penetración de China en el continente es uno de los principales factores de transformación de la economía africana y uno de los mayores desafíos geopolíticos del siglo XXI, opinan destacados analistas e investigadores de varias universidades subsaharianas. Las cifras impresionan. En solo 10 años, los intercambios comerciales se han incrementado de 20.000 millones de dólares en 2000 a 200.000 millones en 2012. Las inversiones directas llegan a los 14.700 millones en 2012 y en el continente operan ya alrededor de 2.000 empresas chinas, dedicadas a la explotación y distribución de energía; la compra de tierras; la construcción de infraestructuras y el comercio al por mayor y minorista, entre los sectores más importantes. A estas alturas, China ha superado a la Unión Europea y Estados Unidos y es el primer socio comercial de África.

Por tercer año consecutivo, en 2011, las relaciones comerciales ha alcanzado los 166.300 millones. Los empresarios chinos se muestran satisfechos y los gobiernos africanos también, porque son conscientes que necesitan millones y millones de dólares para desarrollar sus países. Otra cosa es el destino final al menos de una parte de esos fondos: existen riesgos y se producen sinsabores, desde la corrupción generalizada de muchas elites políticas africanas hasta la competencia con el pequeño y mediano comercio africano, los daños medioambientales y las duras condiciones laborales impuestas por algunas empresas chinas.

Recuerdos del pasado Las relaciones comerciales entre África y China se remontan a la historia. Comerciantes persas y árabes, instalados en Cantón y en Quanzhou, intercambiaban mercancías con Egipto y 138

África Oriental desde la dinastía de los Tang (siglos VII-X). El almirante Zheng, en la época de los Ming (XVI-XVII) ordenó construir cientos de navíos que surcaron los 100.000 kilómetros de distancia entre China y África y trasladaban marinos, diplomáticos, telas, animales, productos agrícolas y especias del Egipto de los mamelucos y del sultanato de Malindi (Kenia) hasta el Imperio del Centro y viceversa. Estas expediciones marítimas se interrumpieron a mediados del siglo XV, quizá por su coste excesivo o por rivalidades. Los chinos volvieron después de las independencias, a partir de los años 50 en el siglo pasado. La revolución popular china inspiró a líderes de tendencias contrarias: desde Sankara (Burkina) y Mengistu (Etiopía) Nyerere (Tanzania) a Mobutu (Zaire/Congo) y Eyadema (Togo). Se alentaron colectivizaciones del campesinado, el culto al líder supremo y hasta los cuellos Mao en los trajes, aunque estas afinidades provocaron más problemas e injusticias que ventajas. No obstante, quedaron en África destacadas infraestructuras, que todavía se recuerdan con afecto: el ferrocarril “Tazara” entre Zambia y Tanzania; el estadio Kamanyola en Kinsha139

sa (Congo), el Parlamento de Cabo Verde y el teatro nacional de Accra, en Ghana, entre otros.

Presión europea, diplomacia china Un alto cargo del ministerio de Comercio de Mozambique señala que “China solo se interesa en las relaciones económicas y no en crear amistades”. Desde diferentes grupos de oposición a la mayoría de los regímenes presidencialistas

africanos se achaca a China que su neutralidad no es tal, porque nunca censura las vulneraciones a los derechos humanos en las dictaduras de África, con las que hace buenos negocios y a las que vende armamento, como Sudán, Eritrea y Zimbabwue. No obstante, todos tienen claro que China no es una ONG, si no que busca sus propias ambiciones, mediante una red de estados-clientes, la presencia en diversas zonas mineras estratégicas y la consolidación de un gran mercado para sus productos en tiempos de crisis internacional. Se trata de disponer del mejor, mayor y más barato acceso posible a los minerales, los hidrocarburos, la madera y las tierras: en Nigeria, Angola, Libia, los dos Sudán, Congo, Gabón, Mozambique…y próximamente en

140

las costas de África Oriental, donde se incrementan las prospecciones petrolíferas y gasísticas. Ni más ni menos que otras potencias mundiales, aunque con más diplomacia y menos exigencias y coacciones. Los países occidentales, de Francia a Estados Unidos, reafirman que la presencia china en África compite directamente con ellos, representa una amenaza y puede ser un foco de conflictos.

occidental en África y sus inversiones están sujetas, a menudo, a condiciones políticas, apoyadas incluso con operaciones militares. Sin embargo, resaltan que China basa su intervención en el respeto mutuo, la no agresión y la no injerencia en asuntos políticos de cada país. “Nihao, Nihao” (buenos días en chino) es el saludo habitual de no pocos africanos a la población china que vive y trabaja en sus países. La cooperación

La revolución popular china inspiró a líderes de tendencias contrarias: desde Sankara (Burkina) y Mengistu (Etiopía) Nyerere (Tanzania) a Mobutu (Zaire/Congo) y Eyadema (Togo). Se alentaron colectivizaciones del campesinado, el culto al líder supremo y hasta los cuellos Mao en los trajes, aunque estas afinidades provocaron más problemas e injusticias que ventajas. Son afirmaciones hipócritas de las potencias que arrasaron el continente durante la colonización y se aprovechan además de sus propias relaciones comerciales con China. Las autoridades de los estados africanos inscriben las relaciones chinoafricanas en la experiencia común del colonialismo. Unos y otros subrayan que la aspiración de África y Asia en los años 50 era la independencia, después de la dominación de las potencias europeas. Consideran que la presencia

entre China y África se extiende además a las iniciativas culturales. Las delegaciones del Instituto Confucio operan en 22 países y miles de estudiantes africanos se benefician de becas de estudios en China. Luego, parte de ellos se instalan en las ciudades chinas para servir de intermediarios en las relaciones comerciales. Desde Butembo, en Congo, comerciantes jóvenes se agrupan para trasladarse a China y desarrollar más los intercambios. De esta manera, pueden reducir costes de viajes, aduanas y estancias.

141

Una de sus primeras decisiones es hablar chino, porque “China será la potencia mundial y el chino la lengua de los negocios” según comentan los profesores a sus alumnos. Los africanos se sorprenden y se alegran de que los chinos en África aprendan las lenguas locales con rapidez, hasta el punto que, por ejemplo en lingala, discutan los precios: “buela mbongo….” (pon un poco más de dinero). Sin embargo, a los africanos les cuesta entender que los chinos apenas aparezcan en los supermercados, restaurantes, discotecas…no se mezclen con ellos y apenas aprecien y comprendan las culturas autóctonas.

Bienvenida y malestar Los africanos felicitan a los chinos cuando acaban puentes, carreteras y hospitales antes de tiempo y con costes menores a los presupuestados. Asimismo porque pueden circular por carreteras construidas por los chinos, donde solo había caminos de tierra y piedras. Sin embargo, también es verdad que los productos chinos de todo tipo destinados al consumo invaden los mercados de la economía popular y las grandes superficies. Con ellos, han llegado a África miles de chinos (las cifras oficiales señalan cerca de 150.000 hasta 2012, aunque los datos son confusos) que se dedican a vender sus mercancías, importadas en gran-

des contenedores y suministradas al por mayor. Muchos comerciantes acusan a sus homólogos chinos de concurrencia desleal y de actuaciones ilegales; de que ocupan tiendas y puestos en las calles y venden más barato (un 70% en Senegal) y en algunos casos sin pagar impuestos aduaneros, como ocurrió en Nigeria en 2008. Costa de Marfil y Leshoto son ejemplos de que tejidos africanos-chinos copiados de los modelos locales han llenado los mercados a precios imbatibles y han contribuido al descenso de las actividades de las industrias textiles africanas. En un país y otro, muchos trabajadores contratados por las empresas chinas se quejan de las malas condiciones de seguridad en las fábricas y canteras. En 2005 cincuenta obreros zambianos perecieron en una explosión en la mina de Chambeshi. En Senegal, Madagascar y Kenia, entre otros países, asociaciones de comerciantes y consumidores iniciaron campañas de denuncia, en las que achacaban a los chinos de dumping, falsedad en declaraciones aduaneras y fiscales y de que sus productos eran de escasa calidad. Pero, igualmente, es cierto que pagan justos por pecadores: en Douala (Ca142

merún), los comerciantes chinos protagonizaron una huelga en 2007 para protestar contra los presiones fiscales abusivas y extorsiones diversas. Los comerciantes chinos han creado marcas propias en el textil, los electrodomésticos y la automoción que ofrecen con garantías de más calidad. Por otro lado, el gobierno chino ha tomado medidas contra los empresarios que no son “socialmente responsables”. Las ganancias son significativas: los consumidores africanos se muestran contentos porque pueden acceder a vestidos, vehículos, máquinas de coser, relojes, tornillos, radios….sin tener que endeudarse a lo largo de los años.

En cualquier caso, las críticas no disminuyen, especialmente en cuanto a la falta de transparencia de los acuerdos suscritos con los países africanos y los déficits en los derechos laborales, como reclaman trabajadores en Uganda, Zambia y Zimbabwe. Poco a poco surge una sombra más. Algunos dirigentes africanos traslucen desconfianza e inquietud. En la disputa por África, temen que EE.UU. especialmente y China cooperen para imponer su hegemonía mediante condiciones rigurosas respecto a las inversiones y normas comerciales, al margen de las necesidades económicas de los estados y las poblaciones africanas. El futuro está repleto de oportunidades, pero también de incertidumbres. 143

Manuel Montobbio

Las relaciones Hispano-Chinas: una reflexión de fondo

S

e ha celebrado el año 2013 el cuarenta aniversario del establecimiento de las relaciones hispano-chinas, lo que ha constituido ocasión para el análisis y balance de éstos. Y sin embargo hablar de cuarenta años de relaciones entre España y China es en parte cierto y en parte no. Por ello, al tiempo que el cumplimiento de cuarenta años del establecimiento de relaciones diplomáticas con esta China constituye ocasión para hacer un alto en el camino y volver la vista atrás, contemplar y reflexionar sobre el camino recorrido; lo es también para adquirir la conciencia de que las relaciones con China van más allá, de más acá vienen; de que es necesario contemplarlas en gran angular, con la tímida conciencia de que cuarenta años no es nada, de que frente a China siempre será pronto para valorar del todo sus consecuencias. Mas sin poder evitar que se nos venga a la mente ese proverbio chino que dice que con un solo paso se inicia un camino de más tres mil leguas – que tan a menudo se nos viene, como otros citados, al hablar de China - ; con la conciencia, también, de que hemos dado ese paso, y muchos otros tras él, hemos hecho camino al andar, y en el camino estamos. De que si esos cuarenta años son apenas un suspiro en la Historia que sólo pueden aprehenderse en el gran angular de ésta, la reflexión sobre ellos, sobre el camino recorrido, lleva como el yin al yang a la reflexión sobre el camino a recorrer. Y de que ésta necesita también de gran angular hacia delante, de luces largas, preguntas o señales sobre lo que podamos encontrar en el horizonte del futuro, sobre hacia dónde podemos y queremos ir. Hacia dónde, por qué y para qué, de nuestras relaciones con China y su sentido. Consideración de las relaciones con China y su sentido que nos lleva a la consideración previa sobre la Política Exterior y su objeto, a la pregunta de cuál es el juego que juegan los actores internacionales y cómo se puede jugar, que procede responder en un doble sentido. Por un lado, si la posición de un actor internacional - determinada por su poder duro y blando, su posición geoestratégica, población, 144

economía y desarrollo, fuerza militar, alianzas y relaciones internacionales, lengua y cultura, entre otros factores – es X y al cabo de cierto tiempo es Y, se le plantea el reto de que Y>X. Para ello juega el juego internacional, y en ello consiste de alguna manera ganarlo. Pero, por otro, también puede jugarlo para cambiar sus reglas, para incidir en la conformación de éstas, en su transformación, en la negociación sobre ellas. No son las mismas las capacidades, de pensamiento y acción, requeridas para uno y otro juego. Poder influir en la conformación es cuestión de capacidad; pero no solo: requiere también, especialmente en el caso de potencias intermedias, vocación y voluntad. Puede haber actores que se planteen como objetivo fundamental maximizar Y>X, con independencia de la incidencia que ello pueda tener en la conformación y transformación del juego global; puede haberlos que se planteen al tiempo Y>X e incidir en la conformación y transformación de las reglas del juego global, en la transformación del sistema internacional, la construcción del sistema de gobernanza global y su conducción compartida. No son necesariamente objetivos dicotómicos, pueden ser complementarios: el reto es hacerlos tales. La diplomacia es, puede ser, el arte de transformar juegos de suma cero en juegos de suma positiva. Tal puede ser el reto y la ambición de España, en el planteamiento y desarrollo de su Política Exterior, y en particular en el de sus relaciones con China, elemento clave, en la perspectiva de los próximos cuarenta años, no sólo de nuestra Y>X, sino de nuestra capacidad de incidencia en la co-conducción de la gobernanza global. Así, hace cuarenta años, al establecerse las relaciones entre España y China, podía

China podía ser contemplada entonces como una potencialidad, una promesa, una apuesta, un futuro por despertar y una revolución a exportar, encarnadora de uno de los modelos de las ideologías occidentales con vocación de universalidad en esa pugna o tensión Este-Oeste que caracterizó la estructuración del sistema internacional de la Guerra Fría. constituir el reto mutuo hacer que una X, algo que existiera donde hasta entonces nada había, que existiera en todos los ámbitos relevantes en los que pueda desarrollarse la relación, en los que pueda en nuestro caso resultar de interés nuestra presencia en China; y después el de hacer que se transformara progresivamente en una Y, de modo que Y>X. Negociar los tratados bilaterales, sentar las bases de las relaciones económicas, culturales, educativas o en otros ámbitos, como queda recogido en este libro. 145

China podía ser contemplada entonces como una potencialidad, una promesa, una apuesta, un futuro por despertar y una revolución a exportar, encarnadora de uno de los modelos de las ideologías occidentales con vocación de universalidad en esa pugna o tensión Este-Oeste que caracterizó la estructuración del sistema internacional de la Guerra Fría. Lejos queda ese mundo, esa China en la que se araban los campos con arado romano. Ha pasado en China este tiempo como el tigre que devora los ojos. En esta era de la globalización de la sociedad de la información, este mundo multipolar no es ya el del despertar de China, el de su potencialidad; sino el de su conformación en polo o centro de gravedad definidor del sistema internacional, como potencia global destinada a ser, más pronto que tarde en el horizonte temporal de los próximos cuarenta años, la primera economía del mundo, mas no solo, pues el desarrollo del poder económico conlleva el de este en otros ámbitos. No se trata así ya de estar en China, de preguntarnos cómo y hacia dónde

promover y desarrollar nuestras relaciones con ella, sino de estar en el mundo y en cualquier parte. En cualquier parte, pues en cualquiera nos encontramos a China. Pues ese desplazamiento hacia Asia – y particularmente hacia China – del centro de gravedad del sistema internacional que caracteriza el tiempo presente y por venir, 146

tiene como necesario corolario la presencia y potencia global de China, en todas las áreas y en todos los temas. Baste en este sentido, a modo de ejemplo respecto a una región esencial para la Política Exterior y la actoría internacional de España, fijar nuestra atención en la emergencia de China y Asia en América Latina - cuestión a la que he prestado especial atención en mi trabajo “China, Asia y la reconfiguración de la inserción internacional de América Latina”1, al que me remito – y sus consecuencias. Pues si algún fenómeno caracteriza la evolución reciente de la inserción internacional de América Latina, tal es el de la emergencia de China y Asia en las relaciones internacionales de la región. Un fenómeno reflejado en los flujos de comercio e inversión y el salto cualitativo en la posición de China en dichos ámbitos; en la negociación y suscripción de tratados de libre comercio, en la participación conjunta en foros u organizaciones internacionales como APEC o FOCALAE (Foro de Cooperación América Latina Asia del Este), y muy especialmente en la creación de la Alianza del Pacífico entre Chile, México, Perú y Colombia – por su potencialidad transformadora de la realidad económica latinoamericana y su inserción internacional, y su incidencia en la conformación de la arquitectura diplomática de la región -; en los datos que recogen los estudios de la CEPAL y otras organizaciones de referencia, y en el vivir de cada día. En el hecho, por facilitar un dato ilustrativo, de que si comparamos, según datos de la CEPAL, la inversión en América Latina en 2006-2009

Pues si algún fenómeno caracteriza la evolución reciente de la inserción internacional de América Latina, tal es el de la emergencia de China y Asia en las relaciones internacionales de la región. Un fenómeno reflejado en los flujos de comercio e inversión y el salto cualitativo en la posición de China en dichos ámbitos. con la de 2010, vemos que mientras EEUU ha bajado del 44% al 17% y España del 10% al 4%, China ha pasado del 0 al 9%, concentrando en América Latina tan sólo el 4% de su inversión extranjera directa. O en la evolución, por poner otro ejemplo, entre 2007 y 2010 de los flujos comerciales de América Latina con Estados Unidos, la Unión Europea y Asia del Este (China, Japón, Corea y ASEAN), o la evolución de dichos flujos durante la última década, en la que procede destacar el salto cualitativo y cuantitativo en las relaciones comerciales con Asia, que han superado ya

147

ampliamente a las que América Latina mantiene con la UE; reflejado también en el hecho de que China ha pasado a ser el primer socio comercial de Brasil o Perú. Expresión, sin embargo, en América Latina de un fenómeno global. Que como tal tiene su expresión en las demás áreas hacia las que se dirige la Política Exterior de España – o de la UE o cualquier otro actor internacional relevante -, y en España misma. Como muestra que el 12% de la deuda exterior española se encuentre ya en manos chinas, y que la inversión china se contemple como uno de los factores internacionales para la superación de la crisis económica que vivimos. De España, y de la Unión Europea. Señala, a modo de ejemplo, Gauri Khandehar en el capítulo dedicado a las relaciones de la UE con Asia en el Informe de FRIDE sobre los desafíos de la Política Europea, que “en 2012 la UE se convirtió en el principal destino para las inversiones extranjeras de compañías chinas, con un aumento del 63 por ciento en comparación con el año anterior. En 2011, las inversiones sumaron 7.900 millones de euros y ya se encontraban en 5.400 millones en la primera mitad de 2012. La creciente asertividad china en la región probablemente inducirá a otras naciones asiáticas, en particular los miembros de la ASEAN, a buscar mejores relaciones con la UE, evitando, a su vez, tener que elegir entre Estados Unidos y China”2. En el mundo, como decíamos, la Política Exterior no solo tiene por objeto mejorar la posición internacional, de modo que Y>X, sino también la conformación de las reglas de juego global, de la estructura, agenda y funcionamiento del sistema internacional; si los grandes problemas de la supervivencia y vivencia de la humanidad y los bienes públicos que demandamos y necesitamos los seres humanos son sólo obtenibles y resolubles a nivel global, y constituye el gran reto colectivo de nuestra era la construcción de un sistema de gobernanza global, no podrá China sino tener un papel protagónico y determinante en ese sistema y su construcción. Y si España se plantea el reto de ser co-constructora de ese sistema y actora significativa del mismo, no puede sino plantearse la relación con China como elemento y vía esencial para ello. Como esencial están destinados a ser el diálogo y la relación con China respecto de cualquier área geográfica o tema que España considere de interés exterior. ¿España, o la Unión Europea?. España a través de la Unión Europea, como Unión Europea. Pues si alguna posibilidad tenemos los españoles y europeos – y Occidente en su conjunto – de seguir siendo una de las potencias co-decisoras o decisivas en el 148

sistema internacional y de gobernanza global en el horizonte de declive de nuestro peso relativo frente a los emergentes emergidos, tal es la de ser como Unión Europea, consolidar la actoría internacional de ésta como tal. Y difícilmente podrá ser si no es frente a China. Frente a China, en China se construye Europa: que se construya y cómo se construya en ella está destinado a constituir un factor esencial de lo que será o no será Europa en los próximos cuarenta años. Y es así en dicha perspectiva y dimensión de construcción europea que debemos necesariamente abordar la reflexión de nuestra relación con China en el horizonte de estos. No sólo en relación a las relaciones de la Unión Europea y de España con China, tanto en términos bilaterales como en

relación a otros actores, regiones y temas, pues el carácter de potencia global de China hace de la capacidad de negociación e interacción de la UE con China frente y en todos ellos, factor determinante de la actoría internacional global de la UE. Al considerar la estrategia y actoría global de la UE, suele contemplarse la relación trasatlántica como la relación determinante y fundamental para la inserción, posicionamiento y acción global de la UE, no suficiente ya para determinar

149

por sí el mundo que viene, mas, sin embargo, imprescindible para incidir protagónicamente en su conformación. Una relación que se plantea el reto de la construcción de la zona de libre comercio trastlántica, de repensar y configurar el espacio atlántico en su conjunto para que se desarrolle en toda su potencialidad al tiempo que el centro de gravedad global se desplaza hacia el Pacífico. Como hacia el Pacífico se desplaza la atención estratégica de Estados Unidos – en lo que ha venido a denominarse el “Asian pivot” en el discurso de su Política Exterior -, lo que al tiempo que afrontar el vacío que puede conllevar, plantea sobre todo a la UE el de hacerse presente también en Asia, pivotar hacia ella. Ha señalado Hillary Clinton en su última intervención como Secretaria de Estado en la Brooklings Institution que ese “Asian pivot” de Estados Unidos no significa un irse de Europa, sino una invitación a Europa a pivotar hacia Asia también - como Estados Unidos, junto a Estados Unidos. Constituye uno de los retos fundamentales de Europa en los próximos cuarenta años pivotar hacia Asia, contar en ella, constituirse en actor significativo en su poder e inserción internacional. Perspectiva en la que resulta determinante nuestra relación con China, en la que procede en clave de futuro pensarla. En el mundo, ciertamente, más también sobre el mundo. Pues si, los años noventa son los de la emergencia estructural del centro de gravedad del Pacífico, la articulación de una nueva arquitectura internacional en torno a ella y la proclamación de los “valores asiáticos”3 como alternativa a la de la victoria de la universalidad occidental tras la caída del muro de Berlín, los de este inicio de siglo se contemplarán en perspectiva como aquella en que el mundo se dio cuenta, nos dimos cuenta, de la transformación global de China e India hacia el desarrollo, y con ello de la ruptura de cualquier identificación posible de un eje Norte Sur con Oriente Occidente, la transformación sustancial del mundo en que hemos vivido en lo que la memoria alcanza, con su potencialidad de incidir en la configuración del orden global y de plantear modelos y paradigmas alternativos, de dar el salto de jugar el juego de la globalización según sus reglas, y aparecer entre los ganadores del mismo, a jugarlo y al tiempo plantear reglas o modelos alternativos para la misma, incidir en la configuración de éstas, poniendo sobre la mesa ideas o propuestas al efecto, de necesaria consideración para la construcción de la gobernanza global. Unas ideas que ante todo nos dicen, le dicen a Fukuyama, que la Historia no ha terminado, y que Asia va a hacerla, la está haciendo, cuando menos también. Tal vez sea mera casualidad, o responda ello a una constelación astral, 2008 ha sido el año de la publicación de dos libros, de Oriente a Occidente y de Occidente a 150

Oriente, que pueden marcar el parteaguas a partir del cual puede no bastarnos ya hablar de los “valores asiáticos”, que nos va a llevar a hablar cada vez más de las ideas asiáticas. El año de la publicación de The new Asian Hemisphere. The irresistible shift of global power to the East, a través del que Kishore Mahbubani analiza esa transferencia de poder global hacia el Este y sus consecuencias, y formula desde Asia propuestas e ideas para la gobernanza global; y de ¿Qué piensa China?. El debate interno sobre su futuro, de Mark Leonard, en el que vuelve su atención a la respuesta a la pregunta que plantea en el título como la más relevante para la determinación de nuestro futuro global. Una pregunta instalada en el centro de atención de los pensadores occidentales del mundo – los pensadores del mundo -, a cuya respuesta dedica de nuevo el European Council for Foreign Relations bajo su coordinación, dando voz a pensadores referenciales en China, China 3.0 – What does the new China think and what does it mean for Europe? (2012). Sostenía don Toni, el personaje principal de Bearn de Llorenç Villalonga, que la primera mitad de la vida es para vivirla y la segunda para escribir sobre lo vivido.

Sostiene Mahbubani que esa emergencia de Asia se debe a la aplicación generalizada y eficaz en la región de los “siete pilares de la sabiduría occidental” que los reformadores de la revolución Meiji descubrieron en su viaje a Occidente en 1860: economía de mercado, ciencia y tecnología, meritocracia, pragmatismo, cultura de paz, Estado de Derecho, educación. Mahbubani escribe sobre lo pensado y lo vivido. Considerado por Foreign Policy uno de los cien intelectuales más influyentes del mundo, criado en una familia hindú de Singapur y claro exponente del sistema meritocrático que ha llevado a la ciudad Estado a ser lo que es, ha desarrollado una brillante carrera diplomática que, desde puestos como los de Secretario General del Ministerio de Asuntos Exteriores y Embajador ante las Naciones Unidas en Nueva York, le ha llevado a vivir desde dentro, en primera persona, la emergencia de Asia y las transformaciones del sistema internacional en la era de la globalización. Tal vez porque le haya llegado esa segunda etapa de la vida, tal vez porque la apuesta asiática es ahora no sólo influir en el mundo con la acción, sino con el pensamiento, su dedicación profesional es ahora fundamentalmente académica, como Profesor y Decano fundador de la Escuela de Política Pública de la Universidad Nacional de Singapur, una ciudad 151

Estado cuya Historia es una de las posibles la Historia, entre todas una de ideas – de Oriente y Occidente en una particular fusión, dando lugar a modelos y tempus propios en su encarnación de la modernidad - que la han movido y se han hecho realidad, desde la que emanan ideas con vocación de hacerse realidad en el mundo. Sostiene Mahbubani que esa emergencia de Asia se debe a la aplicación generalizada y eficaz en la región de los “siete pilares de la sabiduría occidental” que los reformadores de la revolución Meiji descubrieron en su viaje a Occidente en 1860: economía de mercado, ciencia y tecnología, meritocracia, pragmatismo, cultura de paz, Estado de Derecho, educación. Que vivimos una era de desoccidentalización en mundo no occidental, de emergencia de vías alternativas de marcha hacia la modernidad, que provocan nuevos renacimientos culturales que nos llevan a un mundo no configurado ya por una cultura dominante, sino por varias que florecen al mismo tiempo, coexisten e interactúan como nunca antes en nuestra aldea global, con vocación de contribuir a la conformación de la civilización de civilizaciones que nos permitirá entre todos conducir a la nave especial Tierra destino futuro. Lejos quedan los tiempos en que los Ataturk de Oriente proclamaban la importación sin más de las ideas y costumbres de Occidente como vía para la modernización y la construcción del futuro de sus pueblos. Mientras pelan las capas o el barniz de cultura occidental de que se habían impregnado, construyen a partir de su propia tradición y cultura que vive un nuevo renacimiento nuevas lentes para contemplarse a sí mismos y al mundo. Como nos muestra esa China cuyos habitantes creen que el futuro será mejor, cuya cultura vive una efervescencia que compara con la que vivió Europa en el Renacimiento, en la que, si bien no todavía la de elegir a sus gobernantes, libertad significa en la memoria de una vida la conquistada de comer, de seguridad, de escoger la profesión y el empleo, de viajar, y tantas otras en que, aunque con limitaciones o matizaciones, suponen una vivencia ciertamente positiva de los ciudadanos de China en su marcha hacia la modernidad. O ese mundo islámico en que el vacío dejado por la desoccidentalización puede ser llenado, como algunos temen, por el fundamentalismo religioso, pero también, como nos muestra la experiencia de esos mil millones de musulmanes que viven la modernidad asiática – por ejemplo la Indonesia en democracia y desarrollo de hoy -, por el avance a la modernidad desde la renovación de su propia cultura, necesitado más que ninguno de la ruptura de espejos distorsionadotes, tipificadotes del otro como enemigo, orientalizadores u occidentalizadores, con que se contemplan uno a otro Islam y Occidente. O esa India por fin descolonizada mentalmente, caracterizada por su espíritu de inclusividad y tolerancia, de interacción con otras culturas, que a su jui152

cio la capacita particularmente “para convencer a las mentes que lideran Occidente de que deberían dejar de pensar en sí mismas como salvadores y custodios de una civilización dominante, la occidental, sino como guardianes y custodios de la civilización humana” (2008: 173). De lo que cabe concluir que la identificación de civilización y modernización con occidentalización que hemos vivido en los últimos siglos - la idenficación del nosotros occidental como el que vive en el contrato social y el del oriental como el vive en el estado de naturaleza del que hay que ayudarle a salir, enseñarle o guiarle en el camino que recorrimos un día - se ha roto ya para siempre. Si ellos son civilizados no los podemos ya civilizar, ni es la nuestra la civilización que debemos difundir al resto, sino aquella con la que y desde la que, debemos y podemos contribuir a la construcción de la cultura global. Necesita la globalización de la sociedad de la información, la satisfacción de las necesidades y la producción de bienes públicos globales de la transformación del sistema internacional en un sistema de gobernanza global. Y cabe preguntarse si la reconfiguración del peso relativo de los actores del sistema internacional requiere de la institucionalidad del mismo diseñada al final de la segunda Guerra Mundial por los vencedores de ésta para un mundo que ya no es el mundo. Constituirá ésta sin duda una de las principales cuestiones que afrontará la agenda internacional en el horizonte 153

temporal que contemplan estas líneas. Mas no sólo. Pues así como el sistema internacional es en definitiva una idea, cabe preguntarse también si esa reconfiguración del poder, esa centralidad de China, no conllevará sólo la del sistema internacional, sino también la de las ideas, paradigmas y supuestos implícitos que lo sustentan y con ello su reconcepción. Resulta en este sentido especialmente interesante prestar atención al debate que tiene lugar hoy en China entre los teóricos de las Relaciones Internacionales, que tan bien refleja Qin Yaqing en “Cultura y pensamiento global: una teoría china de las relaciones internacionales”4. Debate entre la escuela que defiende la reinterpretación del Sistema Internacional a la luz de la actualización del pensamiento político tradicional chino, y la que sostiene la universalidad de las categorías analíticas de la teoría de las Relaciones Internacionales a la luz de las cuales propugna el ascenso de China a la hegemonía; frente a las que Qin propone un enfoque interactivo basado en el concepto de la “relacionalidad” frente al de la racionalidad, proponiendo centrarse en las relaciones frente a las estructuras y actores que priman los enfoques presentes, concibiendo el Sistema Internacional como proceso en que coexisten el yin y el yang, se fusionan, en su interacción se armonizan. Debate cuyo análisis detallado supera el propósito de estas líneas. Mas sirva como indicador de su potencialidad paradigmática la contraposición entre el concepto chino de Tianxia frente al de polis, en el que desde Platón y Aristóteles se asienta nuestro pensamiento político, como ámbito fundamental en que se desarrolla la vida política. Pues así como la polis presupone la frontera, presupone otras polis, presupone en definitiva un exterior y una políticas exterior, un orden político interior y otro exterior o internacional, un sistema político – por definición el sistema – y un sistema internacional… significa Tianxia “lo que está bajo el cielo”, y ambiciona – según el Profesor Zhao Tingyang que lo propugna “un sistema legítimo y responsable para el conjunto del mundo y no sólo para los estados-nación”. Sobre el conjunto del mundo, sobre el mundo, tendremos que hablar en el futuro con China. Sobre el mundo pensar, tener ideas y sobre ellas con China hablar si las queremos realizar. Sobre el mundo escuchar sus ideas. Sobre el mundo conjuntamente pensar, tener una idea si queremos sea el mundo. Que sea común, y nuestro. Y seamos nosotros todos los seres humanos que juntos viajamos en la nave espacial Tierra destino futuro.

154

Notas al pie 1 Montobbio, Manuel, “Asia, China y la reconfiguración de la inserción internacional de América Latina”, en Notes internacionals CIDOB, no. 65, diciembre 2012. 2 Khandekar, Gauri. “Asia Oriental: trabajo en progreso”, en Giovanni Grevi y Daniel Kehoane (eds.) Desafíos para la Política Exterior Europea en 2013. Renovar el papel de la UE en el mundo, Madrid, FRIDE, 2013. 3 Para una visión más amplia sobre los “valores asiáticos” y los argumentos expuestos a continuación, vid. Manuel Montobbio, “De los valores a las ideas asiáticas y la gobernanza global”, en Anuario Asia Pacífico 2008, CIDOB-Casa Asia-Real Instituto Elcano, 2009 4 En Revista CIDOB d’Afers Internacionals, no. 100, 2012.

Bibliografía Berggruen, Nicolás y Nathan Gardels. Gobernanza inteligente para el siglo XXI. Una vía intermedia entre Oriente y Occidente, Madrid, Taurus, 2012. Khandekar, Gauri. “Asia Oriental: trabajo en progreso”, en Giovanni Grevi y Daniel Kehoane (eds.) Desafíos para la Política Exterior Europea en 2013. Renovar el papel de la UE en el mundo, Madrid, FRIDE, 2013. Leonard, Mark (ed.). What does the new China think and what does it mean for Europe?, European Council for Foreign Relations, 2012. Leonard, Mark. ¿Qué piensa China?. El debate interno sobre su futuro, Barcelona, Icaria-Política Exterior, co.l Antrazyt 277, 2008. Mahbubani, Kishore. The New Asian Hemisphere. The irresistible shift of global power to the East, New York, Public Affairs, 2008. Montobbio, Manuel. La geopolítica del pensamiento. Think tanks y Política Exterior. Monografía. Real Instituto Elcano/CIDOB, enero 2013. CIDOB, La geopolitica del pensamiento: Think tanks y Politica Exterior Real Instituto Elcano, La geopolitica del pensamiento: Think tanks y Politica Exterior

155

Montobbio, Manuel. “Ideas y poder en el sistema internacional”, en Política Exterior, , pp. 170-178, septiembre-octubre 2012. Politica Exterior, Ideas y poder en el sistema internacional. Montobbio, Manuel. “Asia, China y la reconfiguración de la inserción internacional de América Latina”, en Notes internacionals CIDOB, 2012 CIDOB, Asia, China y la reconfiguración de la inserción internacional de América Latina MONTOBBIO, Manuel. “De los valores a las ideas asiáticas y la gobernanza global”, en Anuario Asia Pacífico 2008, CIDOB-Casa Asia-Real Instituto Elcano, 2009. Anuario Asia Pacifico 2008 Montobbio, Manuel. “La metamorfosis de la diplomacia en la globalización”, en Política Exterior, 131, septiembre-octubre 2009. Montobbio, Manuel. “Rayuela en el expreso Dehli-Pekín. Relatoría del V Diálogo Oriente Occidente”, en Casa Asia , enero 2009. Montobbio, Manuel. Salir del Callejón del Gato. La deconstrucción de Oriente y Occidente y la gobernanza global, Barcelona, Icaria (colección Antrazyt no. 274), 2008. Spate, Oskar H. K. El lago español, Australian National University Press/SEEI/ Casa Asia, 2006. Yaqin, Qin. “Cultura y pensamiento global: una teoría china de las relaciones internacionales”, en Revista CIDOB d’Afers Internacionals, no. 100, 2012.

156

Cultura

157

Isma Ruiz

Identidad y cultura de masas: una aproximación al film taiwanés “Monga”

Ficha Técnica 1 Título Original Chino 艋舺. Título Original Taiwanés Báng-kah. Fecha de Estreno 2010. Director Doze Niu. Guionista Li-ting Tseng. Duración 140 minutos. Género Drama. Producción Greenday Films, Honto Production, One Production Film Co. 158



Sinopsis mongathemovie

Mosquito (Mark Chao), un chico de 17 años, se acaba de mudar con su madre a Taipei. Tras incorporarse como el nuevo alumno del instituto, se ve envuelto en una pelea en la que él solo se enfrenta a una banda de seis estudiantes provocadores a los que planta cara para evitar que abusen de él. Tras el incidente, la banda rival liderada por Dragon Lee (Rhydian Vaughan) y Monje (Ethan Juan), la más respetada en todo el instituto por su relación con la mafia local, decide acoger a Mosquito y éste entra a formar parte de su grupo. De este modo, Mosquito se introducirá en el mundo de las mafias, al mismo tiempo que conocerá valores como la amistad, el respeto y la fraternidad.

Análisis de la película La historia de película se desarrolla en el barrio de Wanhua2 en Taipei, y en ella se pueden diferenciar dos partes claramente separadas a partir la abolición de la Ley Marcial en 19873, que servirán de reflejo de aquella época que marcaría un antes y un después en la construcción de la identidad taiwanesa4, que parece ser una de las preocupaciones más importantes de los realizadores taiwaneses desde los años 80.

159

Para que el espectador taiwanés pueda sentirse más identificado con lo que ve en pantalla, del mismo modo que hicieron algunos escritores como Pai Hsien-yung en su novela Crystal Boys (孽子)5, así como consagrados realizadores del Nuevo Cine Taiwanés, como Edward Yang en Vive l’Amour (愛情萬歲) Taipei pasa de ser un simple telón de fondo a ser un protagonista más de la historia, mostrando elementos urbanos totalmente reconocibles por cualquiera de sus habitantes, como son el río Tamsui y sus puentes, el mercado nocturno de Huaxi o incluso el Grand Hotel al norte de la ciudad. De este modo, le recuerdan a uno que esa historia podría haber ocurrido a pocos minutos de su casa o a pocas horas de su ciudad, en lugar de un barrio perdido de los Estados Unidos con el que no se pueda sentir identificado. No obstante, a pesar de compartir un mismo espacio geográfico y un contexto histórico coetáneo al que mostraban las películas del Nuevo Cine Taiwanés, tanto la técnica como la estética de Monga poco tienen que ver con las de aquel “cine de autor” practicado durante los 80 y los 90. Si bien por aquel entonces el ritmo pausado o una banda sonora prácticamente inexistente podían ser características novedosas y atrayentes por la ruptura que suponía con el cine anterior, dotando a las producciones taiwanesas de una nueva identidad, para el público de hoy en día puede llegar a resultar aburrido, con lo que Niu se desvincula de éstos y toma otras influencias visuales más parecidas a las del cine que se venía haciendo en Hong Kong o en Japón durante la década de los 2000, y acompaña a las imágenes de una excelente ambientación musical a partir de canciones de la música popular, más afines al cine Made in Hollywood6 y al mundo del videoclip que no a las anteriores producciones taiwanesas. De todos modos, esto no significa que se adultere la realidad exagerándola como en otras películas sobre mafias producidas en esos países7, sino que intenta reflejarla de la forma más fidedigna posible, o por lo menos así se lo quiere hacer creer al espectador con escenas como en la que tras ponerse a comer en la casa del jefe Geta sin ningún tipo de glamour en el entorno, el recién llegado Mosquito dice “¿Así viven los gangsters? Me lo imaginaba muy diferente”8, y uno de los chicos le contesta “Así son los verdaderos gangsters taiwaneses. Vulgares y poderosos”. De este modo, a pesar de mantenerse fiel a la realidad de la época sin demasiados adornos para hacer la historia más creíble y cercana, tal y como hacían sus predecesores, logra crear un producto más atractivo, tanto visual como musicalmente, pero adaptándose a la necesidad de los nuevos tiempos, lo que junto a otras películas como Cape Nº 7 (海角七號) supuso un nuevo renacimiento del cine taiwanés.9

160

A pesar de ello, esta nueva ruptura con las producciones anteriores no significa un distanciamiento con el pasado reciente del país, sino que tal y como explicaré a continuación, dos de los mensajes más importantes que se pueden extraer del visionado de Monga son precisamente la nostalgia por recuperar un pasado supuestamente mejor y la defensa a ultranza de las tradiciones más antiguas que dieron forma a su identidad.

Nostalgia por un pasado mejor A pesar de las grandes diferencias entre Monga y las películas del Nuevo Cine Taiwanés de las décadas anteriores, también se pueden encontrar otras similitudes además de la especial importancia que se da al espacio geográfico tal y como he

explicado anteriormente. Una de ellas se trata del uso de la memoria colectiva rememorando épocas anteriores10 con tal de concienciar a la gente y no volver a cometer los mismos errores del pasado. Sin embargo, como toda interpretación de la historia, ésta puede diferir fácilmente en función de quién la haga según su ideología y de las intenciones con las que parta el director a la hora de realizar la película. Esto se puede ver claramente por ejemplo en la película china Días del Sol (陽光燦爛的日子), la cual ofrece una mirada positiva de la Revolución Cultural China a través de las aventuras callejeras de unos adolescentes en las calles de Pekín11. En el caso de Monga, a pesar de que la primera parte de la película 161

tiene lugar en aquella etapa, para muchos oscura, de la historia de Taiwán conocida como el Terror Blanco, el director da una visión positiva y nostálgica del pasado a través de las vivencias de sus jóvenes protagonistas, en lugar de la visión decadente que nos muestra Hou Hsiao Hsien en City of Sadness (悲情城市). Así pues, en la primera parte de Monga a pesar de los problemas de la época, la proliferación de los burdeles en el barrio de Wanhua, los castigos físicos por parte de los profesores, las chiquilladas del instituto o las peleas entre bandas, vemos que los jóvenes viven felices en su mundo mientras se divierten y fantasean inocentemente sobre su futuro cuando sean mayores, al mismo tiempo descubren el valor de la amistad o del amor.12 Además vemos como los valores tradicionales chinos como la obediencia hacia los superiores y especialmente las creencias religiosas seguían siendo respetadas. Esto se puede ver claramente desde el principio hasta el final de la película con la aparición constante de templos como el de Long Shan o el de Qingshui, en el que tienen lugar algunas de las escenas clave de la película, así como otros templos menos conocidos. Otra muestra del peso de la religión y el respeto por los superiores lo vemos con el gran despliegue que se realiza durante el funeral del jefe mafioso o cuando aparece Dragon Lee y su banda haciendo un pacto de sangre al que acompañan con la siguiente oración “A quien dude, el dios mayor de Monga lo castigará rompiéndole cada miembro y condenándole a una muerte horrible”. Por otro lado, en cuanto a la vida de los mafiosos, vemos que el Kuomintang (KMT) “has generally tolerated the existence of, or in any event been unable effectively to suppres, organized crime in Taiwan. The involvement of gangsters in local factional politics is well documented, but this may stem as much from the inability of the central government fully to penetrate local society” (Winn, 1993, p 188). Así pues, “Before the abolition of martial law, the crime problem in Taiwan was a minor one. At that time, our main concern was the existence of gambling dens and commercial sex establishments.” (Chin, 2003, p260), y tal y como vemos en la película, se mantenía en mayor o menor medida el status quo entre los waishengren13 y los benshengren14, donde cada uno controlaba su territorio sin entrometerse en los asuntos de los demás. De este modo, con el gobierno relativamente tranquilo, los gangsters perfectamente integrados a nivel local y el entendimiento entre ellos, apenas se daban los conflictos importantes, y la imagen que se proyecta de aquella época es la de una vida más sencilla. Sin embargo, tal y como explicaré a continuación, y como se puede ver en la película, a finales de los 80 la situación cambiaría por completo. 162

Rechazo al cambio con el fin de la Ley Marcial como telón de fondo En 1987, tras un período de paz relativa, llegó el fin de la Ley Marcial, y con éste empezaron a resurgir los problemas. Como dice Winn “Although there have been periodic crackdowns, the magnitude of the problem seemed increase following the repeal of martial law and erosion of KMT hegemony” (1993, p 188). Esto se puede apreciar claramente en la película, y contrastamos fuentes historiográficas sobre el crimen organizado en Taiwán con los hechos que nos muestra Niu en la película, podemos comprobar cómo éstos encajan a la perfección: “In 1987, Taiwanese authorities began to release major crime figures […] After these underworld leaders regained their freedom, they began to fight to regain command of the gangs they had relinquished to younger leaders. [Por otro lado,] patrols of the coast became almost nonexistent, and as a result, it was easy to smuggle guns and drugs in Taiwan. That completely changed the crime scene here. Gang violence escalated. Instead of fighting with knives or swords, most selfrespecting gangsters carried firearms and did not hesitate to use them. Gun battles among crime figures 163

led to a dramatic increase in homicide rates in the late 1980s. The availability of handguns thus enabled many desperate and daring young underworld f igures to achieve the goal of making money” (Chin, 2003, p 260)15

De este modo, el uso de las armas de fuego en sustitución de las armas tradicionales cambió totalmente las reglas del juego. Sin embargo el jefe Geta rechaza por completo el uso de éstas, y prefiere seguir utilizando las artes marciales junto a las armas tradicionales, argumentando que “las pistolas son cosas malignas importadas desde Occidente. Son usadas por los cobardes. […] Para hacerse un lugar propio en la sociedad del bajo mundo uno depende de sus manos y sus cuchillos. No dejaré que ustedes cinco pongan sus manos en una pistola”. Así queda claro el gran respeto que muestra hacia las artes y las armas tradicionales, las cuales juegan un papel importante en la construcción identitaria, mientras que las armas de fuego las asocia a lo extranjero, y en definitiva a algo sin prestigio de lo que hay que huir con tal de mantenerse fiel a su propia identidad. Mientras tanto, el clan rival piensa que por culpa de la mentalidad del jefe Geta, “el futuro llama a la puerta y Monga sigue dormida” argumentando que “ahora los continentales piden amablemente hacer 164

negocios, pero los viejos orgullosos se niegan de pleno. […] No te avergüences de trabajar con continentales”. Así pues, podemos ver que mientras a unos no les importa adaptarse a los nuevos tiempos y al comercio con China, otros prefieren mantener la tradición y se muestran reacios a comerciar con los continentales al considerar que de ese modo se acabaría perdiendo su identidad16 y daría comienzo el principio del fin, en el que los continentales acabarían quedándose con todo el territorio.

Una película en defensa de la identidad Llama la atención que 27 años después, estos mismos argumentos rechazando a la China continental en defensa de la propia identidad se sigan repitiendo hoy en día, tal y como pudimos ver durante las protestas del Movimiento del Girasol (太 陽花學運) durante Marzo del 2014. De este modo, no sería de extrañar que una de las intenciones con las que partía Niu a la hora de realizar la película era la de protestar contra la situación que vivía Taiwán en el momento de realizar la película, pero utilizando el pasado como reflejo del presente17. Si nos fijamos en el contexto histórico en el cual se produjo el film, este coincide con la llegada del presidente Ma al poder en Taiwán, cuya intención era la de reavivar las relaciones entre el Estrecho de Formosa. Es más, en el año 2010, coincidiendo con el estreno de la película, firmó con China un Acuerdo Marco de Cooperación Económica que sentó las bases para estrechar sus relaciones comerciales.18 Partiendo de esta base, no es de extrañar que durante la segunda parte de la película las referencias a los “continentales” sean constantes, utilizándose la figura de ellos como blanco al que culpar de todos los males de la sociedad. Además, otra muestra de la reivindicación de la identidad taiwanesa la vemos en el idioma, ya no sólo en el título de la película, sino también en la lengua que utilizan los personajes del film, que si bien también se les puede escuchar hablar mandarín entre ellos, el taiwanés está mucho más presente en sus diálogos. Además de ello, quiero destacar aquella escena en la que el jefe Masa le dice al jefe Geta “Si no entiendo ni papa de mandarín, ¿cómo voy a trabajar con los continentales?”, con lo que el idioma se convierte en un elemento más para marcar esa diferenciación entre taiwaneses y continentales, y de este modo contribuir al ideario colectivo que conforma esa nueva identidad taiwanesa.

165

Conclusión A pesar de tratarse de una obra de ficción, vemos como se hace una representación que coincide con las fuentes historiográficas documentadas, lo que hace pensar que sea un reflejo fiel de la realidad tal y como pretendían hacer los directores de las generaciones inmediatamente anteriores. Si a ello le sumamos el protagonismo que se le da a la propia ciudad, así como la aparición de esos mismos problemas actuales ya existentes años atrás, y un estilo cinematográfico más acorde con el público actual, es fácil conseguir que éste se pueda sentir más identificado con la película, y en definitiva que esta sea una de las claves para el gran éxito comercial, y más en un momento en que la población podía ver peligrar de nuevo su identidad tras la vuelta del KMT al gobierno, al tratarse de un nuevo punto de inflexión en la política taiwanesa, del mismo modo que lo fue en su día el fin de la Ley Marcial.

166

Notas al pie 1 Datos extraídos de www.imdb.com 2 También conocido como “Báng-kah”, en taiwanés, y “Monga” que en la lengua autóctona de la zona significaba “canoa”, un nombre que le vino dado por el hecho de que aquella zona se había convertido en un lugar de intercambios comerciales a través del río. 3 Para el espectador que no esté muy familiarizado con la historia de Taiwán este detalle puede pasar desapercibido, ya que durante la película en ningún momento se hace mención de la Ley Marcial, pero vemos que es a partir de 1987 y a la reapertura de Taiwán hacia China cuando llegan los problemas. 4 Cuando hablamos de “identidad taiwanesa” es importante tener en cuenta que como en cualquier otra no sólo existe un tipo de identidad, sino que coexisten varias en función de cada persona, según sus vivencias, sus orígenes o su ideología, incluso viviendo bajo un mismo techo. En este caso, no utilizo el término para referirme a la de los aborígenes taiwaneses, sino a la de aquella gran parte de la población de origen chino residente en la isla, pero que no se sienten como tal tras llevar varias generaciones residiendo en la isla, con lo que se sienten exclusivamente taiwaneses a pesar de que la base de su cultura provenga de China. 5 Destaco Crystal Boys ya que si obviamos el entorno homosexual que caracteriza a la novela, se pueden encontrar bastantes similitudes entre ésta y Monga. Por ejemplo, además de compartir un mismo contexto geográfico en Taipei, ambas historias tienen lugar durante la época de la Ley Marcial, cada uno de los jóvenes aunque forman parte del mismo colectivo tiene aspiraciones distintas y sobrevive como puede, la conexión existente entre el padre de uno de los protagonistas con Japón, los conflictos familiares y las peleas, el descubrimiento de los celos y del amor, los jóvenes cuentan con un protector al que se ha de respetar, el acercamiento a un mundo desconocido para el público mayoritario, etc… con lo que cierto modo la novela podría haber sido una influencia para Niu. 6 Si uno se fija en los decorados, se pueden ver pósters de Terminator y de Cazafantasmas. Además cuando Dragon Lee discute con su novia, hablan de ir a ver la segunda parte de Project A [A計劃], una producción hongkonesa dirigida por el propio Jackie Chan, con lo que con este tipo de homenajes no sería de extrañar que el director también sea un apasionado de ese tipo de cine. 7 Por ejemplo, a pesar de que algunos films sobre yakuzas del japonés Takashi Miike o sobre triadas hongkonesas de Johnnie To también pueden ser bastante fieles a la realidad, en otros se presenta una imagen del gangster muy adulterada, especialmente en los del director nipón.

167

8 Las transcripciones de los diálogos citados puede diferir con la versión original de la película, en función de cómo se hayan traducido los subtítulos. 9 “Memories of the future: Remaking Taiwanese-ness in Cape No. 7” (Wang, 2012) 10 Returning to History: Taiwanese Movies after the State of Martial Law (Kuo, 2014) 11 Cine Chino: breve Mirada Histórica. (Sazatornil, Cruz Alonso; 2012) 12 Esta sensación de felicidad y nostalgia la consigue en gran parte por la ambientación musical del film que logra que esas escenas sean todavía más emotivas dotándolas de un aura especial, ayudando al público más joven a conectar mejor y sentirse más atraído por aquella época pasada. 13 Chinos continentales afincados en Taiwán tras la llegada del Kuomintag (KMT) 14 Nativos taiwaneses de origen chino anteriores a la llegada del KMT. 15 Con tal de facilitar su lectura, aunque la información es la misma que aparece en el libro, el orden de las frases que forman la cita no se corresponde totalmente con el original. 16 Como se puede ver en la película, tanto Monje como los miembros del clan rival, han perdido el respeto por la religión, a pesar de aquel pacto de sangre en que “el dios mayor de Monga lo castigará rompiéndole cada miembro” y ya no sólo no importa si hay que matar a un superior con tal de ganarse una mejor posición en la escala social, sino que encima lo hace en el mismo templo. 17 Este tipo de prácticas ya era habitual desde tiempos de la literatura clásica china. Por ejemplo, en obras como “A la Orilla del Agua” (水滸傳), a pesar de que estaba escrita durante el siglo XIV, la acción se situaba en hechos del siglo XII para reflejar los mismo problemas del presente, pero sin tener problemas con las autoridades. En el mundo del cine también se pueden ver ejemplos de este tipo de prácticas. Por ejemplo, el director chino Zhang Yimou en Hero (英雄), haciendo referencia al pasado durante la dinastía Qin para reflejar los mismos problemas que ocurrían en la China comunista. 18 Diez, Pablo M. “China y Taiwán quieren abrir ¨embajadas¨ para paliar sus lazos diplomáticos”, 2014.

168

Bibliografía Chin, Ko-lin “Black Gold Politics: Organized Crime, Business, and Politics in Taiwan” in Menace to Society: Political-Criminal Collaboration Around the World (Ed. Godson, Roy). Transaction Publishers. New Brunswick and London, 2003. Kuo, Jen-Feng “Returning to History: Taiwanese Movies after the State of Martial Law”. Cinema and Social Culture in Taiwan (for Class Only). National Taiwan University, 2004. Sazatornil, Miguel; Cruz Alonso, María, Cine Chino: breve Mirada Histórica. Imagina Ediciones. Madrid, 2002. Wang, Chialan Sharon “Memories of the future: Remaking Taiwanese-ness in Cape No. 7” en Journal of Chinese Cinemas, Volume 6, Number 2, pp. 135-151(17), 2002. Winn, Jane Kaufman “Not by Rule of Law: Mediating State-Society Relations in Taiwan through the Underground Economy” in Taiwan in the Modern World. The Other Taiwan: 1945 to the Present (Ed. Rubinstein, Murray A.). M.E. Sharpe. Armonk and London, 1993. Páginas web consultadas Báng-kah en IMDB, Internet Movie Database. www.imdb.com el 17 de Mayo del 2014)

(consultada

Diez, Pablo M. “China y Taiwan quieren abrir ¨embajadas¨ para paliar sus lazos diplomáticos” 13/02/2014 en Diario ABC.es Internacional, 2014. (consultada el 19 de Mayo del 2014)

169

Jesús Estarriaga

¿Qué son las artes marciales chinas?

L

as artes marciales Chinas, conocidas como Wushu o también como Kung Fu, son el resultado de una serie de técnicas y prácticas que el pueblo chino ha ido desarrollando en su vida diaria a lo largo de sus más de 5000 años de historia. Combinadas con ideas culturales tradicionales y conceptos de filosofía social, medicina, ética, ciencia militar, estética y qigong, se basan internamente y externamente en los conceptos del Yin y del Yang, lo que da lugar a un estilo nacional único de cultivo de las artes marciales. Estudiar las cualidades físicas y la búsqueda de una mejor aptitud espiritual es sin duda un aspecto importante de estas artes; la mejora de la condición física basada en la lucha es una forma de ejercicio que permite el desarrollo de la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y del equilibrio, además de constituir en sí mismo un sistema muy interesante e inteligente de defensa personal. En el transcurso de los tiempos, se han ido desarrollando numerosos estilos y escuelas diferentes, lo que ha dado lugar a distintas clasificaciones, a saber, del Norte o del Sur, internas-externas, militares, taoístas, budistas, etc. Entre los más de 400 estilos registrados, los más conocidos o famosos son los de Shaolin, Liuhe, Taijiquan, Bagua, Hun gar ,Choylifat y Xing yi. En la actualidad y para adaptarse a los nuevos tiempos, China ha ido convirtiendo gradualmente la práctica de las artes marciales en una parte integral de los deportes modernos. Así, en 1936 creó un equipo de Wushu para participar en los Juegos Olímpicos de Berlín y poder mostrar este arte. Más tarde, en 1956, la República Popular de China creó la Asociación China de Wushu y estableció la práctica para las amplias masas. En 1985, se celebró el Primer Torneo Internacional de Wushu en

170

Xi’an, la ciudad de los guerreros de terracota, y se constituyó la Federación Internacional de Wushu que fue reconocida oficialmente por el COI Internacional en 1999; este hito histórico ha supuesto que, en un futuro próximo, las artes marciales chinas vayan a denominarse ‘las artes marciales del mundo’. Finalmente, cabe subrayar que en la ceremonia de los Juegos Olímpicos de 2008, las artes marciales fueron la base de la coreografía que China presentó.

171

Antonio Ortega

China: miradas decoloniales hacia su pasado menos reciente

L

as miradas hacia la historia del siglo XIX en China están impregnadas de referentes convertidos en lugares comunes, muchos de ellos útiles conceptualmente pero que pueden sernos válidos si los observamos con otros prismas, con otras “gafas metodológicas”. El siglo de las humillaciones, fruto de la presión colonizadora de las potenciales europeas es unos de esos tópicos, sino el principal de los mismos. La modernización, pieza central en un modelo capitalista colonizante de territorios, identidades y recursos que a lo largo del siglo XIX se veía en la necesidad de ampliar mercados, usurpar enclaves y expandir su poderío militar y político, puede servirnos de pretexto para re-leer algunos elementos de la historia de Asia, y en concreto de China, en el mundo contemporáneo. La concepción más tradicional otorga a Gran Bretaña, y en menor medida y en tiempos diferentes a Francia, Rusia, Japón o Alemania el rol de emergente potencia colonial que fuerza, tuerce voluntades y soberanías territoriales para abrir mercados a sus intereses de geopolítica global. Es obvio que de la mano de la modernización, las potencias coloniales imprimieron un sesgo global/globalizante a sus prácticas de relaciones internacionales. Como bien indicó hace años Crosby en su libro El Imperialismo Ecológico (1986) desde el descubrimiento de América se inició un proceso de colonización de territorios, ecosistemas, pueblos y saberes que buscaban en último término, la creación de Nuevas Europas allá donde sus tentáculos podían alcanzar. Atendiendo al tránsito de la Edad Moderna y el inicio de la Edad Contemporánea, las miradas eurocentradas de muchos de los investigadores han

172

obviado la atención a una cultura que no fuera del contexto europeo o “ego-centrada” como bien explica el profesor de la Universidad de Berkeley, Ramón Grosfoguel (2007, El giro de-colonial). Pero el paradigma dominante de la Historia Europea Contemporánea ubica en un espacio extraterritorial y periférico a otras historias no regidas por las lógicas de colonización europea.

Fumadores de opio. China siglo XIX

De todos modos, en el paradigma de la posmodernidad se descubren a “los otros”, emergen “otras historias”, otras “realidades no europeas”. Como bien indica Enrique Dussel en su artículo “La China (1421-1800) –Razones para cuestionar el Eurocentrismo“ nos revela el peso civilizatorio de este territorio y los profundos lazos de un pensamiento eurocentrado que arranca desde 1492, con vocación univerzalizadora, cuando ni siquiera ese año marca un punto de certeza en la inflexión del conocimiento global del mundo atendiendo al difundido libro Gavin Menzies.

Pero volvamos a China de nuevo Con la llegada del siglo XIX, las ansias imperialistas de las superpotencias coloniales apresaron a un imperio con profundos problemas de decadencia interna, aquejada la dinas173

tía Qing de problemas por la ruptura de los balances recursos naturales/tierra frente al crecimiento demográfico, a bajos niveles de productividad por unidad de tierra que exponían a una parte importante de la población a los riesgos de las crisis de subsistencia. Los problemas derivados de los intentos de asimilación étnica, la corrupción en el centro del imperio entre otros fueron factores endógenos suficientes para la ruptura del Centro del Imperio, dando paso a un ciclo de emergencia de los procesos de resistencia, de levantamiento social-étnico.

La modernización, pieza central en un modelo capitalista colonizante de territorios, identidades y recursos que a lo largo del siglo XIX se veía en la necesidad de ampliar mercados, usurpar enclaves y expandir su poderío militar y político, puede servirnos de pretexto para re-leer algunos elementos de la historia de Asia, y en concreto de China, en el mundo contemporáneo. La Guerra del Opio se constituye en otro de los elementos que nos debe hacer repensar la influencia extranjera como factor de distorsión del Régimen Imperial. La reconversión de una práctica consuetudinaria asentada de forma tradicional en la sociedad china reconvertida hacia un problema de salud pública no es sólo uno de los episodios derivados del proceso de consumo masivo, sino que en su dimensión económica estuvo acompañado de una ruptura de la balanza financiera-monetaria del Estado por la masiva salida de plata como medio de pago del opio importado. Imposiciones, prohibiciones, coerciones emergieron como procesos de control social protagonizados por un establishment ubicado en el descrédito y la corrupción. La descomposición interna del modelo es sólo una de las áreas sobre las que la acción de las potencias coloniales imprimió un paso más allá –el primero fue la inserción del consumo de opio como práctica adictiva- a la hora de la conversión y la mundialización de los circuitos comerciales. El Tratado de Nanjing como punto final de la primera Guerra del Opio no supuso más que el inicio de otros procesos de reconversión de las identidades dentro del territorio. La mirada hacia la descomposición interna del modelo fue velada por las lógicas de la alteridad de un enemigo colonial-imperial, que se acentuó con la Segunda Guerra del Opio (1857-1860), con un eje franco-británico que se culmina en la firma del Protocolo de Pekín en 1860. 174

Rebelión Taiping, Rebelión Nian y Rebelión Boxer son episodios de los rasgos de la crisis endógena del modelo imperial, azotado por los errores de distorsión histórica de un sistema para el que los azotes imperialistas de las potencias europeas sólo fueron la vía por la que implementar lógicas de capitalización globalística dentro del sistema imperial.



Frente a la ruptura, la reconstrucción pretendida

El Movimiento del Autofortalecimiento –en buena medida coincidente con la época de Tongzhi, 1864-74- se vehicula un proceso de diálogo entre fuerzas intraexternas al modelo para la continuidad adaptativa del mismo. Innovaciones en el sistema de acceso a la burocracia del Estado, modernización militar e industrial, reactivación del sistema de producción agrícola, etc son algunos de los elementos que pretendía vertebrar la continuidad adaptativa del modelo a los nuevos tiempos y las amenazas interiores y exteriores. En resumen la influencia del discurso político colonizante de las potencias europeas encontraba acomodo adecuado en este proyecto imperial –cuyo último epifenómeno fue el Movimiento de Reforma de los Cien Días impulsado por Kang Youwei- que no pudo saldarse más que con el fracaso más evidente –sustentado también en el nuevo ciclo bélico con Japón resuelto con la firma del Tratado de Shimonoseki-. No hubo tiempo para más. Las tensiones entre los rangos internos de la crisis propia del modelo más la acción colonizante y expansiva de los imperialismos circundantes o más lejanos fueron un perfecto caldo de cultivo para la catarsis del sistema. Un cambio político y social para el siglo XX nacido de la mano de un nuevo discurso nacional, encarnado en la figura de Sun Yat Sen. Emerge una figura referencial del tránsito hacia la modernidad política y social, guiando los quehaceres y las preocupaciones hacia la puesta en relieve de la profunda crisis sistémica del mundo imperial ofertando como alternativa un camino hacia la opción republicana. Una apuesta por la modernización, en un sentido amplio, que tomaba como referentes sistemas políticos occidentales como mal necesario hacia la afirmación de los Tres Principios del Pueblo –nacionalismo, democracia y bienestar social-. Si bien el referente del cambio es Sun Yat Sen, la decidida vocación hacia la praxis revolucionaria puede desdibujar su rol como facilitador de un cambio político real y tangible. Emigrante, huido, sometido a persecución y escarnio in175

ternacional –como el episodio de su secuestro-retención en Londres- son sufrimientos de un líder histórico que dejó en su senda más un rol de motivador y catalizador de opciones políticas que de verdadero líder de masas, protagonista de un cambio acaecido a pesar de sus proyectos revolucionarios. De su mano se recorren los años turbulentos en los que se atisba sólo como diseñar un Estado Moderno, rearmado con nuevos sentidos de la ética gubernamental, y repensado a corto plazo desde la influencia del ejemplo del socialismo emergente en algunos países durante el primer tercio del siglo XX.

Sun Yat Sen fue un voraz activista revolucionario que motivó procesos de luchas locales, con aspiración de ser extendido al conjunto del territorio, financiados desde diversos países occidentales o desde Japón, apoyado por sectores industriales o por jóvenes estudiantes chinos en el exilio que encontraban financiación para sus estudios en el propio Estado Imperial pero que estaban deseosos de un cambio político y social para un sistemas que se veía atravesado por la desidia, la corrupción y el fracaso fiscal de la hacienda pública.

Rebelión de Taiping

176

Nada fue igual, los cambios se sucedieron con vértigo: el fin del Imperio, la llegada de la República, los primeros y vacilantes pasos hacia una modernidad democrática, la mirada vacilante del sistema político con los Señores de la Guerra y la traición al legado no concluso de Sun Yat Sen... caos resuelto con la reconducción del modelo bajo la égida de Mao. Pero esa es otra historia.

Epílogo Los ojos que pretenden descifrar el final el Imperio inciden con vehemencia en la humillación, el protagonismo de los Imperios Marítimos Occidentales, pero olvidan las dimensiones de crisis endógena de un sistema político, sujeto a las tensiones de los procesos de cambio en el mundo moderno. Capitalismo, Democracia Occidental y Socialismo aparecen como palabras incorporadas en los discursos políticos del China en el inicio del siglo XX. Discursos importados, incorporados y asumidos en el ideograma del sistema político que no son más que uno de los resultados –y de los retos que nos esperan a los investigadores contemporáneos- de una aproximación colonial de los saberes y haceres de una historia de la política que requiere de esfuerzos renovados desde la historiografía. Las lógicas coloniales impregnan los presupuestos metodológicos que se aplican al estudio del tránsito a la contemporaneidad –otro oxímoron de los discursos coloniales-. De-colonizar muchos de nuestros presupuestos es una tarea pendiente, que bien es verdad sólo es asumible desde un amplio, sereno y profundo conocimiento y difusión de los grandes ejes de cambio en la China Contemporánea. Quedan líneas por escribir… hagámoslo.

177

四書五經 (Sìshū wŭjīng)

S

ìshū wǔjīng (cuatro libros, cinco clásicos) forman un conjunto de nueve obras de referencia en el pensamiento clásico chino. Durante la dinastía Song (960 y 1279) pasarían a ser el núcleo del sistema de exámenes imperiales que, para acceder a la función pública, estuvo vigente hasta 1905. Razones suficientes para que nos parezca una buena idea llamar así a nuestra sección de recomendaciones bibliográficas.

Anna Busquets Alemany; José Antonio Cantón Álvarez; Víctor Gavín Munté; Antonio Ortega Santos. China 1911. El fin de la era imperial. Editorial Comares, Granada 2013, 102 págs.

178

A partir de la primera mitad del siglo XIX, los signos de debilidad y decadencia de la última dinastía imperial, la Qing (1644-1911), son cada vez más evidentes. El Tratado de Nanjing (1842) es el primero de los muchos tratados desiguales que la dinastía Qing se vio obligada a firmar con diferentes países occidentales. En todos los tratados, un denominador común: la aceptación y adecuación de los chinos a las exigencias de los extranjeros. En un contexto claro de crisis y de degradación continua —en el que las finanzas del Estado cada vez eran más deficitarias, la corrupción mayor, el clima social más enrarecido, los levantamientos más frecuentes y la presión exterior cada vez más agresiva—, la dinastía Qing acabó perdiendo por completo tanto el control del territorio como el apoyo del tejido social. En 1911, tras varios intentos previos fallidos, los movimientos revolucionarios terminaron por sumarse hasta afectar a buena parte de las provincias y alcanzar el éxito. Sun Yat-sen (1866-1925), esencial para entender este periodo, pudo regresar a tiempo del extranjero para ser elegido presidente de la República de China. En este libro cuatro historiadores analizan todo este periodo histórico que comprende desde la Primera Guerra del Opio hasta la fundación de la República de China. Los capítulos son los siguientes: “Cómo se desmoronó un imperio: la convulsión del mundo chino entre las guerras del opio y la restauración de la república en 1911”, por ANNA BUSQUETS ALEMANY; “¿Dónde está su conciencia? Opio e Imperio”, por VÍCTOR GAVÍN MUNTÉ; “Autofortalecimiento: los primeros intentos de modernización de China a finales del siglo XIX”, por JOSÉ ANTONIO CANTÓN ÁLVAREZ; “Sun Yat-sen: un cambio político para la China del siglo XX”, por ANTONIO ORTEGA SANTOS.

179

Rafael Poch-de-Feliu La actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación. Editorial Crítica, Barcelona, 2009, 673 págs. Rafael Poch-de-Feliu ofreció una panorámica excelente sobre la implosión de la Unión Soviética y como entonces, también de su experiencia directa y su empeño por estar en contacto con las personas de a pie nace una de las mejores aproximaciones a la sociedad, cultura y política de ese “paísmundo” que es la República Popular China. Un trabajo apasionante que se lee de un tirón, escrito con la agilidad de una novela pero también con el rigor de la ciencia social. Rafael Poch-de-Feliu vivió durante unos años en China como corresponsal de La Vanguardia analizando el país sin prejuicios y ofreciendo además, sus comentarios en su blog. Alguno de los puntos tratados en el libro pueden haber sido superados por el dinamismo de la sociedad china. Pero eso es lo de menos porque lo importante de este libro, lo que lo hace verdaderamente imprescindible, no es lo que cuenta, sino el punto de vista desde donde se realiza el enfoque. El instrumental con el que Poch-de-Feliu provee al lector para cualquier análisis presente, o intento de prospectiva futura, hace de este libro imprescindible. 180

Anne-Hélène Suaréz A punto de partir. 100 poemas de Li Bai Editorial Pre-Textos, Valencia, 2005, 308 págs La personalidad de Li Bai (701-762), original y arrolladora, unida a lo misterioso de sus orígenes, ejerció sobre sus contemporáneos menos conservadores una fascinación y una admiración tales que, ya en vida, entró a formar parte de un mundo de leyenda y magia. Li Bai es, junto a Du Fu, el poeta más célebre y carismático de toda la literatura china. Su vida transcurrió en el periodo de apogeo de la dinastía Tang (618-907) Llevó una vida peregrina de aventurero espadachín, de letrado excéntrico y borracho, tan pronto retirándose del mundo como recorriéndolo en anhelosa búsqueda de algún poderoso que supiera reconocer su descomunal talento y otorgarle, por fin, un cargo a su altura sin que tuviera que pasar por el sistema de exámenes públicos. Y fue el hombre más poderoso del país quien se lo dio, el emperador Xuangzong, que lo nombró letrado al servicio del soberano en la academia Hanlin. La poesía es imprescindible para entender China. Y sin duda esta magnífica selección (de entre los pocos más de mil que se conservan) que ha realizado Anne-Hélène Suaréz y la cuidada edición de Pre-Textos son tanto un buen inicio para el profano –gracias al estudio y notas de la autora-como una delicia para el lector experimentado. 181

Regina Llamas El licenciado número uno, Zhang Xie. Editorial Bellaterra, Barcelona 2014, 446 págs. El teatro en China ha sido, hasta principios del siglo XX, la forma de recreo preferida de toda la sociedad china, tanto en el campo como en la ciudad. Fue también, sobre todo durante las últimas dos dinastías (Ming y Qing), la forma de diversión favorita de la corte imperial, y el espectáculo principal de las recepciones diplomáticas que se organizaban para recibir a las grandes embajadas procedentes de otros países. La editorial Bellaterra dentro de su ya largo trabajo de difusión de obras sobre China nos trae, en esta ocasión de la mano de la sinóloga Regina Llamas El licenciado número uno, Zhang Xie. Se cree escrita a finales de la dinastía Yuan (1277-1367) aunque también podría ser anterior y es la primera obra que nos queda del llamado Teatro del Sur o nanxi 南戲 y fue descubierta en 1921, por el coleccionista Ye Gongchuo 業恭綽 (1881-1968) en una librería en Londres. Esta obra es importantísima en la historia del teatro chino, no solo por ser la primera de este tipo, o porque nos muestra una estructura dramática completamente formada, sino porque representa –a través de las vicisitudes de un joven licenciado con talento en su camino hacia la capital para presentarse a los exámenes imperiales- unos valores sociales muy distintos de los que encontramos en el teatro chino de los letrados un siglo después. 182

Coda

La Monarquía Hispánica en Taiwan Por José Eugenio Borao

En 25 líneas En este momento en que se acrecienta exponencialmente en España el interés por Oriente, procede recordar de nuevo que desde Filipinas España tuvo contactos con China desde finales del siglo XVI, y que incluso llegó a tener un pequeño punto colonial en el norte de Taiwán, la incipiente ciudad de San Salvador (en la isla situada a la entrada del actual puerto de Jilong) en la que hubo un fuerte de gran tamaño, y de la que dependía el fuerte de Santo Domingo (en la actual ciudad de Tamsui), que todavía existe aunque modificado por los holandeses que lo reocuparon. Este episodio colonial duró desde 1626 a 1642, y se sitúa dentro de la rivalidad entre holandeses y españoles en el Pacífico. Los españoles ya se habían establecido Manila en 1571, como veinte años antes lo habían hecho los portugueses en Macao; pero desde 1600 los holandeses hicieron lo posible por quedarse con el comercio de las colonias ibéricas. Parte de su estrategia fue establecerse en 1624 en el centro de la costa Oeste de Taiwán, para capturar el comercio chino con Manila. Los españoles reaccionaron estableciéndose en el norte de Taiwán en 1626; a su vez los Dominicos vieron en ello un excelente trampolín para saltar a las difíciles misiones de China y especialmente de Japón. Lo cierto es que la colonia española en Taiwán nunca fue importante. Intentó serlo al principio enviando dos flotas contra el asentamiento holandés, en 1626 y en 1627, pero en ambos casos un temporal anuló la acción ofensiva. Hacia 1635, los holandeses tomaron la iniciativa en el comercio entre Japón y China, en 1637 Manila abandonó de facto el enclave colonial taiwanés, y en 1640 los holandeses tuvieron la fortaleza suficiente para echar a los portugueses de Malaca. No es de extrañar que dos años después los holandeses echaran a los españoles de Taiwán y se concentraran en echarlos de Manila, cosa que posiblemente habría ocurrido a no ser por la firma de la Paz de Westfalia en 1648. 183

El documento Isla Hermosa, 16 de mayo de 1626 Copia del acta de la toma de posesión de la Isla Hermosa, fuerza de San Salvador y poblaciones de los naturales, por el Sargento Mayor, Antonio Carreño de Valdés, como lugarteniente de Fernando de Silva, Gobernador de las Islas Filipinas. En el puerto de Santissima Trinidad, y fuerça de San Salvador de Ysla Hermosa, a 16 días del mes de mayo de mill y seiscientos y veinte y seis años, el capitán y sargento mayor, Antonio Carreño de Valdés, como superior, lugar y teniente del Gobernador y Capitán General en ella, dijo que, por cuanto en virtud de la orden que viene del señor Don Fernando de Silva, caballero del hábito de Santiago, Gobernador y Capitán de las Islas Philippinas, auia començado a fortificarse, y en nombre de Su Magestad, adquirir y tomar posession desta isla y fuerza y poblaciones de los naturales; y que [esto tuvo lugar así] aunque había hecho algunas diligencias con los otros naturales por medio de los religiosos y capitanes que consigo traya, ofreciéndoles todo buen trato, y aguardándoles quatro días, y no auían querido venir a dar la obediencia a Su Magestad. Y, porque oy dicho día sea celebrado missa y puesto una cruz y arbolado el estandarte real con la solemnidad y salba que se requiere; y, para que en todo tiempo conste, dixo que, en la mejor forma y vía en que aya lugar de derecho, tomaba y tomó, posession de dicho puerto y fuerça, en nombre y voz de todo lo demás restante de esta dicha ysla, en nombre de Su Magestad, y como real patrimonio y auer suyo; y, en señal dello, tomó ramos de diferentes árboles, tierra y otras cossas en sus manos, en señal de posession; y, con el respecto debido, dixo en alta voz: “Viua el Rey, nuestro Señor, Don Philipe quarto, muchos años, con aumento de mayores reynos y estados”, en cuyo real nombre tomaba esta posession. A todo lo cual, fueron pressentes el Reuerendo Padre Fray Bartholomé Martínez, prouincial de la Orden de Nuestro Padre Sancto Domingo, con tres religiossos de su horden, y los capitanes Juan Martínez de Liédana, theniente general de las galeras, D. Antonio de Vera, Juan de Chaues, D. Benito Flores, Diego de Novas. El piloto mayor, Pedro Martín Garay, que fueron testigos a todo lo arriba referido, de que yo, el pressente escribano, doy fe que

184

pasó en mi presencia y de los dichos testigos. En fe de ello lo firmaron todos de sus nombres, con el dicho sargento mayor, Antonio Carreño de Valdés, Fray Bartholomé Martínez, Fray Domingo de la Borda, Fray Francisco de Sancto Domingo, Fray Gerónimo Morera, Juan Martínez de Liédana, Don Antonio de Vera, Don Benito Delgado Flores, Juan de Chaues, Pedro Martín Garay, Diego Novas. Ante mí, Pedro Sotelo de Ulloa, escribano de la guerra. Según que aparece del recaudo original que ante mí escribió su Sª del S., Don Fernando de Silva, caballero del avito de Santiago, gobernador y capitán general que fue de estas Yslas Philippinas, que, a petición suya, saqué este escrito que corregí y concerté con el dicho original, que el dicho Don Fernando se tornó a llevar en su poder1. En Manila a ocho de julio de mill y seiscientos y veinte y seis. Firmado: Julio Vanegas y Pedro de Almansa. Los escribanos que aquí firmamos, certificamos y damos fe ... Manila, 13 de julio de mill y seiscientos y veinte y seis. Firmado: Juan de Fuentes, Martín de la Roca y Luis de Torres. AGI, Filipinas 20

1 Este documento ha sido expedido dos semanas después de la llegada del nuevo gobernador general Juan Niño de Tavora (1626-1632), y a petición del fugaz gobernador interino saliente, Fernando de Silva, lo que prueba la finalidad del mismo: el mejorar la hoja de servicios del propio De Silva mediante la toma de Isla Hermosa. Algo parecido podría decirse del siguiente documento.

185

La imagen

Mapa de 1926, conserado en el Archivo de Indias, situando Isla Hermosa (Formosa) en relación a China y a la isla de Luzón en Filipinas

186

Yuanfang Magazine #00 Noviembre 2014 / año 103 de la República de China Editado por la Asociación Zhongshan 1911 Elkartea

1911 187