magazine - La Habana.com

1 dic. 2016 - Oliver Stone y Brian de Palma parece haber despertado gran ... Stones en La Habana (The Rolling Stones Havana Moon), que hay que.
13MB Größe 87 Downloads 126 vistas
lahabana magazine

DIC

DIC 2016 GUÍA DE LA HABANA CON LOS MEJORES RESTAURANTES, BARES, CLUBS Y ALOJAMIENTOS

lahabana. com

magazine

DIC 2016

2

lahabana. com

LA HABANA.COM es una plataforma independiente que intenta mostrar lo mejor de Cuba: su arte y cultura, estilo de vida, deporte, turismo y mucho más... Nos proponemos explorar Cuba a través de los ojos de los mejores escritores, fotógrafos y cineastas, cubanos y extranjeros, que viven, trabajan, viajan y se divierten en Cuba. Bellas fotos, magníficos videos, reseñas críticas, artículos ilustrativos y sugerencias exclusivas.

magazine

GUÍA DE LA HABANA La principal guía de La Habana con reseñas detalladas de dónde ir a comer, darse unos tragos, bailar, comprar, visitar y disfrutar. Información única acerca del lugar que un pueblo afable, solidario y apasionado llama hogar.

CARTELERA DE LA HABANA

MAY 2016

3

lahabana. com

magazine

magazine

E D I TO R I A L Las cenizas del revolucionario cubano Fidel Castro Ruz fueron depositadas en una gran roca de granito en el cementerio Santa Ifigenia de la ciudad de Santiago de Cuba el domingo 4 de diciembre de 2016 en una ceremonia que dio culminación a nueve días de duelo nacional y fue el acto final de una serie de actividades que celebraron la vida y los logros de esta figura histórica. Fidel gobernó la República de Cuba como primer ministro entre 1959 y 1976 y luego como presidente de 1976 a 2008. También fue el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1961 hasta 2011. En cualquiera de sus funciones, hasta que la enfermedad lo obligó a retirarse de la vida pública, dominó la política cubana, desafió a los Estados Unidos durante casi medio siglo como máximo líder de Cuba, enfrentándose a once presidentes estadounidenses y manteniendo el poder más tiempo que cualquier otro líder nacional viviente, a excepción de la reina Isabel II. Desde su fallecimiento el 25 de noviembre a la edad de 90 años, cientos de miles de cubanos se alinearon en las calles y plazas para despedir al Comandante con lágrimas, juramentos de sostener el socialismo y voces de “¡Yo soy Fidel!” a medida que el cortejo fúnebre que llevaba sus cenizas atravesaba el país. También ha habido un realineamiento interno quizás más significativo, uno más personal y emotivo: el padre de la patria ya no está aquí para decidir el camino a seguir. Es un momento histórico que marca el final definitivo de una era. Nuestro número de diciembre está dedicado al cine cubano en reconocimiento a la influencia de Cuba en la cultura cinematográfica del hemisferio americano. Cada año, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano sirve de plataforma de lanzamiento para la cinematografía latinoamericana, convirtiéndose en uno de los festivales de cine más importantes de la región. DIC 2016

lahabana. com

magazine

El ICAIC en los años sesenta dio lugar a la formación y consolidación de cineastas y profesionales del cine. Nombres como Tomás Gutiérrez Alea (Titón), Humberto Solás y Santiago Álvarez, entre otros, contribuyeron al prestigio que el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) obtuvo internacionalmente desde los primeros años de su creación. Los años sesenta fueron la edad de oro del ICAIC. Dos filmes memorables de aquella época son Memorias del Subdesarrollo (1968) de Tomás Gutiérrez Alea, y Lucía (1969) de Humberto Solás. También los documentales realizados por Santiago Álvarez, quien también dirigió el Noticiero ICAIC Latinoamericano, que era tan esperado en los cines como la película. Otros cineastas han continuado sus pasos, como Fernando Pérez, Pavel Giroud o Ernesto Daranas, por nombrar solo tres. En este número hemos incluido artículos sobre el estado del cine cubano y los festivales de cine que tienen lugar a lo largo del año en diferentes ciudades de Cuba. Otros artículos tratan sobre el cine de animación, la industria del cine independiente en la Isla, el festival de Cine Pobre y el cine documental. También incluimos una reseña del filme El acompañante, que ha obtenido múltiples premios en el continente americano y Europa, una cronología del cine cubano, y un pronóstico de la industria cinematográfica cubana para el 2017. Y para redondear el tema, brindamos al lector una selección de 10 películas cubanas imprescindibles de todos los tiempos. Aparte del cine, diciembre está repleto de actividades culturales e históricas: el Festival Jazz Plaza con presentaciones de primera clase, entre estas la de la talentosa instrumentista y compositora de Rachel Flowers; la Feria Internacional de Artesanía (FIART); y, si está interesado en las costumbres y tradiciones navideñas cubanas, no deje de disfrutar de las maravillosas Parrandas de Remedios.

Por otro lado, para ver la fascinante fusión de la santería afrocubana con el catolicismo, únase a la peregrinación al Rincón el día de San Lázaro el 17 de diciembre, el mayor evento religioso-popular en la Isla. Y en lo que a tradiciones se refiere, el artículo de Margaret Atkins “Navidad y Año Nuevo en Cuba” nos explica sobre cómo los cubanos celebran estas dos conmemoraciones. Y ahora que el 2017 se acerca, el equipo de LaHabana. com les desea a todos sus lectores ¡felices fiestas y un Año Nuevo lleno de paz, salud, dicha y prosperidad! Abrazos! El equipo de LaHabana.com

DIC 2016

5

lahabana. com

VIAJES INDIVIDUALES

a Cuba

RESERVA HOY CON CUBA TRAVEL NETWORK!

magazine

Cuba Travel Network: Definitivamente Diferente Ven a Cuba y disfruta de unas vacaciones inolvidables. Planifica un itinerario a tu medida con una empresa que se distingue por la pasión hacia el destino y el conocimiento de un equipo de especialistas nacidos en la Isla. Somos los primeros en enterarnos de acontecimientos cruciales sobre el desarrollo del país, desde nuevos hoteles y posibles rutas hasta las siempre cambiantes regulaciones de viaje. Además, nos encanta mostrar nuestro hermoso hogar al mundo. Con Cuba Travel Network puedes experimentar Cuba como un viajero más que como un turista.

¿Por qué viajar con Cuba Travel Network? • Cuba Travel Network es el turoperador líder para el viajero independiente que desea planificar sus vacaciones en la Isla. Gestionamos alojamiento, vuelos domésticos, excursiones, etc. • Proveemos asistencia a través de nuestros representantes ubicados a lo largo de la Isla. • Ofrecemos excursiones totalmente guiadas así como otros recorridos más flexibles o concebidos para satisfacer intereses especiales. • Manejamos la disponibilidad en tiempo real y la confirmación de reserva inmediata para más de 220 hoteles y 50 puntos de alquiler de autos. • Aceptamos Visa y MasterCard (garantía de pago seguro on-line).

US - [email protected] | 1 800 282 2468 (Toll Free) Europa - [email protected] | +31 (0)20 794 7962 Asia - [email protected] | 1800 198 150 (Toll Free) Resto del mundo - [email protected] | +53 (0)7 214 0090 CubaTravelNetwork.com

lahabana. com

CONTENIDOS DIC 2016

CINE CUBANO Fide: vida en imágenes

08

Un 2017 que será de plácemes para el cine cubano

19

10 filmes cubanos que no puedes perderte

23

Itinerario fílmico en Cuba para los amantes del cine

33

magazine

51

La Habana vista a través del indie

54

Una breve Historia del Cine cubano

65

El Acompañante

70

Nostalgia por los cines

74

El cartel cubano: de la calle al imaginario

82

El joven jazz cubano, la continuidad de una leyenda Peregrinaje al Rincón por el día de San Lázaro

Los nuevos mapas del documental cubano del siglo XXI

37

El cine independiente en Cuba

42

85

Festival de Cine Pobre de Gibara

45

89

El cine de animación en Cuba: Una historia de obstinación

47

Las Parrandas de Remedios: una Navidad explosiva

DIC 2016

lahabana. com

magazine

FIDEL: vida en imágenes

Fidel Castro es el tercero de siete hijos. Nació en la finca Birán, en la provincia de Holguín. Sus padres fueron Ángel Castro y Argiz y Lina Ruz González. Los más conocidos son Raúl, actual presidente de la República de Cuba y Ramón, responsable de muchas de las iniciativas en la agricultura durante la Revolución.

DIC 2016

9

lahabana. com

magazine

En 1934 ingresó en el colegio La Salle en Santiago de Cuba, y en septiembre de 1939, fue matriculado en el Colegio jesuita de Dolores en la misma ciudad. En 1942 ingresó al Colegio de Belén de La Habana, donde fue seleccionado mejor deportista del curso 1943-1944. En 1945 matriculó la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana, graduándose de abogado en 1950. Sus primeros pasos en la política fueron en el ámbito universitario, donde llegó a recibir amenazas de muerte al enfrentarse a un candidato de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) apoyado por el gobierno corrupto de Ramón Grau San Martín.

El 26 de julio de 1953, un grupo de jóvenes revolucionarios Fidel al frente de, atacaron los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, puntos importantes del ejército del dictador Fulgencio Batista en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente. La acción armada fue un acto fallido y la mayoría de los asaltantes fueron torturados y asesinados. Fidel fue hecho prisionero, juzgado y sentenciado a 15 años de prisión. En su discurso de autodefensa, conocido como “La Historia me absolverá”, Fidel defendió sus acciones y denunció los males que sufrían el pueblo de Cuba.

DIC 2016 10

lahabana. com

magazine

Tras 22 meses de prisión, Fidel y sus compañeros de lucha fueron liberados durante la amnistía general de mayo de 1955 declarada por Batista tras una fuerte presión popular. Meses después, Fidel se exilió en México. En México preparó la expedición armada con 82 revolucionarios. Después de partir de Tuxpan a bordo del yate Granma, desembarcaron siete días después en Playa Las Coloradas (actual provincia Granma.

La amistad entre Fidel y Ernesto Che Guevara se remonta a la estancia en México, cuando el líder cubano invita al Che a unirse a la tropa como médico. Desde entonces, el argentino estuvo ligado a la historia de Cuba.

DIC 2016

11

lahabana. com

magazine

El 2 de diciembre de 1956 Fidel arribó a Cuba con el objetivo de iniciar la lucha armada contra el dictador Fulgencio Batista. Poco a poco, la población cubana se fue sumando al Movimiento 26 de Julio, tanto en las ciudades como en el campo. Fidel y otros rebeldes en la Sierra en junio de 1957, acompañado de Camilo y Raúl Castro.

DIC 2016

12

lahabana. com

magazine

El Ejército Rebelde fue tomando paulatinamente el territorio nacional hasta la entrada de Fidel en Santiago de Cuba 1ro de enero de 1959. Fidel con parte de su ejército recorrió el país hasta llegar a la capital el 8 de enero. La Caravana de la Libertad, como se conoce este episodio de la Historia de Cuba, fue recibida con júbilo por todo el pueblo de Cuba.

Fidel en su primer discurso en La Habana el 8 de enero de 1959, cuando una paloma se le posó en su hombro durante todo el acto.

DIC 2016 13

lahabana. com

magazine

En la madrugada del 17 de abril de 1961, desembarcan en Playa Girón y Playa Larga una expedición mercenaria de 1500 hombres. El día 18 se inicia la contraofensiva de las fuerzas cubanas dirigidas por Fidel Castro. Sesenta horas después de iniciados los ataques, fracasa la invasión. El gobierno cubano apresó más del mil mercenarios que fueron juzgados y devueltos a Estados Unidos a cambio de una indemnización en medicinas y alimentos.

“Mientras el Tio Sam esté contra ti, sabes que eres un hombre bueno”, fue uno de los comentarios que Malcolm X le hizo a Fidel Castro el 19 de septiembre de 1960, cuando se encontraron en el Hotel Theresa de Harlem, por única e histórica ocasión.

DIC 2016 14

lahabana. com

magazine

El 26 de septiembre de 1960, siendo Primer Ministro del Gobierno Revolucionario de Cuba, Fidel habla por primera vez en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. La intervención se extendió durante cinco horas y 18 minutos. Es considerado el discurso más largo que se haya escuchado en la sede de la ONU en toda su historia y así está asentado en el libro de los records Guinness.

DIC 2016 15

lahabana. com

magazine

Fidel con Muhammad Ali y Teófilo Stevenson

Fidel y el papa Juan Pablo II en La Habana en 1998. El papa llamó al bloqueo impuesto por los EE.UU. “injusto y éticamente inaceptable.”

DIC 2016 16

lahabana. com

magazine

El niño Elián González fue víctima de las irregulares relaciones migratorias entre Cuba y los Estados Unidos. En noviembre de 1999, Elián es sacado ilegalmente de Cuba por su madre, quien pierde la vida en el mar. El niño permaneció ilegalmente en suelo estadunidense hasta que fue devuelto a su padre luego de siete meses de gestiones del gobierno cubano.

Fidel en diciembre de 2003 con su hermano Raúl, entones ministro de Defensa de Cuba. In 2006, Fidel se retira de la vida pública y el General de Ejército Raúl Castro asume la presidencia de la nación hasta la actualidad.

DIC 2016

17

lahabana. com

magazine

Fidel Castro fue inspiración para el movimiento de izquierda en Latinoamérica y líderes como Hugo Chávez y Evo Morales declararon su admiración por el estadista cubano.

Desde 1998, Cuba llevó una batalla para que el gobierno de Estados Unidos liberara a los Cinco Héroes. Ramón, Gerardo, René, Antonio y Fernando eran agentes cubanos infiltrados en las redes de organizaciones terroristas radicadas en Estados Unidos con el objetivo de detener actos violentos contra el pueblo Cubano. Por esa razón fueron hechos prisioneros. En el 2015 se reunieron finalmente en La Habana y visitaron a Fidel, quien fue un luchador incansable por su libertad.

DIC 2016 18

lahabana. com

magazine

En la noche del 25 de noviembre de 2016, Raúl Castro informó al mundo del fallecimiento del líder histórico dela Revolución Cubana Fidel Castro Ruz. Se declararon nueve días de duelo nacional. El pueblo cubano rindió un último tributo a su líder por todas las calles de Cuba. El multitudinario sepelio de Fidel rememoró el recorrido hecho en 1959 por la Caravana de la Victoria. “YO SOY FIDEL”, DIJO EL PUEBLO CUBANO EN LA DESPEDIDA.

DIC 2016 19

lahabana. com

Un 2017 que será de plácemes para el cine cubano por Joel del Río A juzgar por la representación cubana al próximo Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, 2017 será un año de estupenda cosecha para el cine cubano. Los asomos al balcón del optimismo tienen lugar, sobre todo, si eludimos la mención de los filmes ya vistos de una u otra manera, y que se supone formarán parte del concurso (como Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez; Esteban, de Jonal Cosculluela) y prestamos oídos, solamente, al arrullo de los inéditos. Con el protagonismo de Isabel Santos y Luis Alberto García, el cineasta Léster Hamlet (Casa vieja) concluyó Ya no es antes, su tercer largometraje de ficción, esta vez inspirado en la obra teatral Weekend en Bahía, del dramaturgo Alberto Pedro. Concentrado en el interior de un apartamento de microbrigada, y en el tema de la imposibilidad de establecer una relación de pareja a partir de opiniones contrapuestas, el filme se propone dinamitar la dramaturgia teatral desde los códigos cinematográficos llevados, en este caso, a los temas del éxodo y la familia separada por la emigración. Con fotografía de Raúl Pérez Ureta (habitual colaborador de Fernando Pérez y Gerardo Chijona), y producida por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), Ya no es antes cuenta con música de Harold López-Nussa, y la banda sonora musical cuenta con un dúo de Kelvis Ochoa y Haila María Mompié, quienes interpretan la canción , cuyo video clip también realizará Lester Hamlet.

magazine

lahabana. com

magazine

En entornos urbanos, más específicamente centrohabaneros, Patricia Ramos estuvo filmando su primer largometraje de ficción, El techo, en una azotea de Soledad y Concordia. En régimen de independencia, la realizadora convocó a un trío de muy jóvenes e inexpertos actores (Andrea Doimeadiós, Emmanuel Galbán, y Jonathan Navarro) para relatar las aspiraciones de tres jóvenes: uno blanco, uno negro, y una muchacha embarazada. “Quise hacer esta historia de crecimiento y aspiraciones, en exteriores y casi todo filmado en espacios abiertos. Los tres protagonistas aparecen arriba, despegados del suelo, del piso. Veía la historia así, con escasos interiores y mucha luz natural”. La luz natural y los exteriores, más rurales que urbanos, abundan en Santa y Andrés, que expone detalladamente las relaciones entre una mujer muy revolucionaria, sencilla y ruda, y un intelectual inconforme, culto y sensible, en el polarizado contexto de los años ochenta. Ella es presionada para que lo vigile y le prohíba salir de su casa. Dirigido y escrito por Carlos Lechuga, el filme invita a la tolerancia, reconoce con franqueza los errores del pasado, y propone revisar inflexibilidades artificiales y represiones inútiles. DIC 2016

21

lahabana. com Vinculada a la realización de filmes tan elogiados y populares como Juan de los Muertos (Alejandro Brugués) y Melaza (Carlos Lechuga), la productora independiente Quinta Avenida está desarrollando también el tercer largometraje de Lechuga, que se titula Habana: territorio vampiro, junto con sendas óperas primas: la comedia de ciencia ficción El viaje extraordinario de Celeste García, del guionista y realizador Arturo Infante, y Agosto, que significa el debut en la ficción en largo del documentalista Armando Capó, quien se aplica a releer las circunstancias del llamado Maleconazo, a principios de los años noventa. Similar fascinación por el pretérito evidencia Esteban Insausti en Club de jazz, que cuenta con guión del director y relata tres historias que confluyen en un club nocturno y se ambientan en distintas épocas: “Saxo tenor” (finales de los años cincuenta), “Contrabajo con arco” (postrimerías de la década de 1980) y “Piano solo” (fin del siglo XX y principios del XXI). Los tres segmentos se relacionan con el tema dominante de la rivalidad y las malas pasiones en el mundo de la música, además de presentar la auténtica creación artística generada siempre por la angustia y el dolor. Asumido por el ICAIC como uno de los proyectos más complejos del cine cubano en los últimos tiempos, Club de jazz supuso una visualidad singular en el cine nacional, pues juega con diferentes contrastes del blanco y negro. También representó un gran reto para intérpretes como Luis Alberto García, Héctor Noas y Raúl Capote, pues el director los sometió a una preparación especial con profesores de música, de solfeo, de armonía y entrenamiento especial para conseguir la máxima credibilidad en las varias escenas en que ejecutan diversos instrumentos.

magazine

Y Héctor Noas es de los actores cubanos que asumió mayores retos, en tanto hizo el papel de un músico en Club de jazz, y de un cosmonauta soviético, quien por supuesto habla en ruso, y está en situación de ingravidez, en Sergio & Serguei, el más reciente filme realizado por Ernesto Daranas (Conducta). Entre los años 91 y 92, cuando desapareció la Unión Soviética y se recrudeció en Cuba el llamado Período Especial, Serguei se ve obligado a permanecer más tiempo de lo previsto en el cosmos, y entonces establece vínculos de amistad, desde su estación orbital, con Sergio (Tomás Cao), un radioaficionado cubano profesor de marxismo graduado en Moscú.

DIC 2016 22

lahabana. com

magazine

Asimismo en los años noventa, se concentra Vientos de La Habana, coproducción hispano-cubana que muestra en la pantalla grande, finalmente, al más popular de los detectives cubanos de ficción, el célebre Mario Conde. Dirigida por el español Félix Viscarret, la película cuenta con amplia participación de talento criollo: el guión fue escrito por Leonardo Padura y Lucía López Coll, las locaciones son completamente capitalinas, el protagonismo fue cedido a Jorge Perugorría, quien interpreta al mítico personaje creado 25 atrás por Padura, y además intervienen otros importantes actores cubanos como Luis Alberto García, en el papel de Carlos “el Flaco”; Mario Guerra, que interpreta a Candito “el Rojo”, y Vladimir Cruz, quien da vida al eterno rival de Conde, el teniente Fabricio. Según palabras del director Félix Viscarret, se reforzaron los elementos policiacos de los relatos, en una propuesta de “noir caribeño”, con una estética muy cercana al thriller, pero con referencias directas a la Cuba contemporánea y a la erosionada belleza de la capital, el lugar donde viven sus historias los personajes de Padura. Vientos de La Habana se suma a una larga serie de coproducciones hispanocubanas ambientadas en la Isla y con director español como Habana Blues, de Benito Zambrano, y la más reciente El rey en La Habana, de Agusti Villaronga, por mencionar solo dos de las más publicitadas a lo largo del siglo XXI.

DEC 2016 23

lahabana. com

magazine

¡10 FILMES CUBANOS QUE NO PUEDES PERDERTE! por LaHabana.com

De todas las artes, en Cuba una de las más mediáticas y populares entre los nacionales es el cine. Si bien el gran despegue de la industria llegó en marzo de 1959 con la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), antes de la promulgación de la primera ley cultural en la Isla —que dio soporte legal a la productora—, los cubanos ya hacían filmes, si bien no a la altura de sus vecinos mexicanos o argentinos. Como sucede en tiempos de revolución, los cambios trastocaron el orden establecido en el arte, y a partir de 1960 nombres de jóvenes como Alfredo Guevara, Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa su ubicaron a la cabeza de un movimiento que trascendió las fronteras de la nación caribeña para formar parte del Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano. LaHabana.com propone una lista de diez filmes cubanos que no puede dejar de ver para tener una panorámica del cine nacional. No pretendemos decir que son las mejores, sino una muestra representativa del cine de la Isla.

DIC 2016 24

lahabana. com

magazine

MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO (1968). Directed by Tomás Gutiérrez Alea who is considered to be the most outstanding movie director in Cuba for his skill in taking the pulse of the nation and reflecting the complicated tapestry of cultural elements that persist in Cuban society, along with all his other work this film makes a mandatory reference to Cuban culture. Other Alea films not to be overlooked are Las doce sillas (1962), La muerte de un burócrata (1966), La última cena (1976) and Fresa y chocolate (1993).

DIC 2016 25

lahabana. com

magazine

DE CIERTA MANERA (1974). Sara Gómez es un mito dentro del cine cubano al ser la primera mujer que llegó al escalón de directora en una industria que, hasta hace relativamente pocos años, era reticente a permitir mujeres tras las cámaras. De esta autora recomendamos también sus documentales, referentes claros de lo que sería su discurso en la ficción. Sara murió antes de finalizar la edición de su primer largometraje. Su maestro, Tomás Gutiérrez Alea, concluyó la obra póstuma.

DIC 2016 26

lahabana. com

magazine

LA BELLA DEL ALHAMBRA (1990). El mejor filme musical jamás realizado en Cuba lleva la firma de Enrique Pineda Barnet. Hasta nuestros días, ningún otro ha logrado la gracia y calidez de este metraje que se desarrolla en los años 20 y 30 del siglo XX, y que debe mucho a la tradición del teatro musical de la Isla. De la larga filmografía de Barnet destaca también Cosmorama (1964), cortometraje experimental dedicado al artista rumano radicado en Cuba Sandú Darié, pionero del arte cinético en la nuestro país. .

DIC 2016 27

lahabana. com

magazine

RETRATO DE TERESA (1979). Si bien actualmente la defensa por los derechos de las mujer es un tema recurrente en las agendas mediáticas y públicas de la región —donde el machismo tiene una raíz cultural—, ya en los albores de la década de los 80, Pastor Vega reflejó de manera visceral la realidad de una mujer avasallada por su realidad. Daysi Granados y Adolfo Llauradó conformaron uno de los duetos mejor logrados del cine cubano.

DIC 2016 28

lahabana. com

magazine

CECILIA (1982). Esta es una de las producciones más complejas y largas de la historia del país. Humberto Solás era un realizador muy centrado en el trabajo con los actores y la dirección de arte. Sus primeros filmes ostentan un gran despliegue de vestimentas y decorados, cercanos al estilo barroco. Con la llegada de las nuevas tecnologías supo reinventarse como creador y asumió la estética del Cine Pobre, llegando a fundar un evento con el mismo nombre en Gibara, un pueblo de mar ubicado en el Oriente cubano.

DIC 2016 29

lahabana. com

magazine

PLAFF O DEMASIADO MIEDO A LA VIDA (1988). Ete filme se burla de convencionalismos, tanto de los seres humanos como del cine. Juan Carlos Tabío asumió realizar una obra que habla del cine dentro del cine para evidenciar hasta qué punto es necesario el relato, la manera de contar una historia, que puede ser la historia de nuestras vidas.

DIC 2016 30

lahabana. com

magazine

CLANDESTINOS (1987). Pocos artistas han abordado un pasaje histórico del país con el acierto que consiguió Fernando Pérez. La lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista en la década del 50 contada a través de una pareja de jóvenes es uno de los clásicos del cine nacional. Pérez se ha mantenido a lo largo de los años como una de las voces más auténticas del audiovisual cubano. Madagascar (1994), Suite Habana (2003) y José Martí: el ojo del canario (2010) dan fe de ello.

DIC 2016 31

lahabana. com

magazine

PON TU PENSAMIENTO EN MÍ (1995). Gracias a la factura de su opera prima, Arturo Sotto fue considerado en su momento la promesa del cine cubano. La gran complejidad narrativa y visual de la cinta se acerca más al séptimo arte europeo que al colorido habitual de la producción nacional. De la restante obra de Sotto destaca también el documental Bretón es un bebé, road movie que pone en evidencia lo ‘real maravilloso’ del cual habla Alejo Carpentier en su literatura. MEMORIAS DEL DESARROLLO (2012). Miguel Coyula ha hecho una de las películas más experimentales y transgresoras de la última década. Desde la misma producción del filme (lo realizó casi íntegramente a lo largo de cinco años) el cineasta ha generado un discurso visual y narrativo personalísimo.

DIC 2016 32

lahabana. com

magazine

LA OBRA DEL SIGLO (2014). Hermético, silencioso, raro… esos son algunos de los calificativos que pueden surgirle cuando vea el segundo largometraje de Carlos M. Quintela. Perteneciente a la nueva generación de cineastas de la Isla, ha realizado su obra fuera de la industria. Sus inquietudes como director se centran en temas universales como la soledad y el enajenamiento del individuo.

DEC 2016 33

lahabana. com

magazine

Itinerario fílmico en Cuba para los amantes del cine

DIC 2016 34

lahabana. com

magazine

Cuba se convertirá en un gran plató para Hollywood, auguran algunos. Otros son más escépticos. Pero lo cierto es que el rodaje en La Habana de escenas de Rápido y furioso y Transformers destapó la caja de Pandora. La Isla es un atractivo para los cineastas foráneos, aventurados a reflejar en celuloide las maravillas de esta tierra. Pero esas son solo postales de una realidad más hermosa, a la vez que dura y compleja. Por eso nunca un cine extranjero retrata mejor un país que el que hacen quienes lo viven, disfrutan y padecen a diario. Redescubrir la Isla usando el cine como guía y pretexto es la mejor manera de armarse una película propia sobre Cuba. Muchos llegan a La Habana atraídos por la estela de Fresa y chocolate (1993). Una cena en La Guarida es casi una parada obligatoria para quienes visitan esta ciudad motivados por el filme que protagonizara el conocido actor cubano Jorge Perugorría. Y es que La Guarida, por donde han pasado Madonna, Carolina de Mónaco O Usher, fue hace 23 años escenario de esa película paradigmática. Pero el cine cubano no es solo Fresa y chocolate, y tampoco está solo en la capital. Cada año, jóvenes y veteranos de todo el país se lanzan a rodar, con lo que tienen y con lo que pueden, para construir sus historias, a veces más allá del visto bueno de la industria oficial. ¿Qué pasa con ese cine plural? ¿Dónde se exhibe? Aquí van algunas pistas. Quien esté ahora mismo camino al oriente del país, tal vez seducido por la curiosidad tras el paso del ciclón, bien puede quedarse unos días en Camagüey. Allí, además de conocer una ciudad de cinco siglos, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, podrá también disfrutar del festival Almacén de la Imagen, evento en el que compiten producciones cubanas realizadas tanto en La Habana como en el resto del país.

DIC 2016 35

lahabana. com

magazine

Cualquier motivo es suficiente para tomar la autopista y llegar al sur del país, donde nos esperan el mar y el cine. A mediados de noviembre en la llamada Perla del Sur se celebra Surimagen, un evento dedicado en esta ocasión a Benny Moré, compositor de temas que cincuenta años después siguen recorriendo el mundo. Este es un momento oportuno para respirar aire de cine en una ciudad que es también música. Y por supuesto que quien llega a Cienfuegos en la ruta cinematográfica bien puede darse un saltico hasta Trinidad. En esta importante plaza turística, que es casi un museo sobre piedras, se rodaron escenas del primer cuento de Lucía (Humberto Solás, 1968). Quien admire la arquitectura de la Cuba colonial puede encontrarla en esta joya de ciudad. Y nada mejor que venir a Cuba en diciembre. En este mes se produce una combinación cósmica perfecta: La Habana, el frío y el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Este año el Festival llega a su edición 38 y, como siempre, será la oportunidad para vivir la experiencia de los cines repletos de personas y codearse con las estrellas que anualmente acuden a la Isla para este importante acontecimiento cinematográfico. Es también el mejor momento para tomarse un coctel en los jardines del legendario Hotel Nacional donde ocurre gran parte de la actividad del Festival. Termina así un ciclo cinematográfico, por decirlo de algún modo. Pero a inicios de año los amantes del audiovisual de no ficción también encontrarán espacio en la Isla, esta vez a casi mil kilómetros al este de La Habana. En años alternos, Santiago de Cuba abre en marzo las puertas al Festival Internacional de documentales Santiago Álvarez In Memoriam. La producción documentalística tiene en este evento uno de sus más importantes espacios. Como actividades colaterales a la agenda cinematográfica se puede planificar un paseo por la ciudad y una visita al Santuario de la Virgen de la Caridad Cobre, tantas veces revisitado en nuestro cine. Y es que el cine cubano está activo durante todo el año. Por eso quienes se proyecten una visita a Cuba en primavera no estarán escasos de cine joven, diverso y también ¿por qué no?, pobre. En abril se realizan dos importantes certámenes cinematográficos: la Muestra Joven ICAIC y el Festival Internacional del Cine Pobre.

DIC 2016 36

lahabana. com

magazine

El primero se celebra en La Habana y en él compiten creadores de todo el país. Son varios días de cine joven cubano, pues es esta la principal pauta del evento. Pero la agenda cinematográfica termina en la noche. Luego viene, obviamente, una tanda de fiesta en el vedadense Centro Fresa y Chocolate. Y así se juntan una jornada y otra, después llegan unos días de descanso, necesarios para cargar baterías porque a fin de mes toca una cita con el cine pobre. Y así nos vamos a Gibara, el pueblito holguinero donde el cineasta Humberto Solás rodó Lucía en 1968 y Miel para Oshún en 2001. En abril las silenciosas calles gibareñas se transforman en una fiesta sui generis donde todas las artes tienen cabida. El cine es solo un pretexto para comer los mariscos recién traídos y conocer la tierra de Guillermo Cabrera Infante. Desde el año pasado asumió la dirección del Festival el actor Jorge Perugorría, quien anunció la celebración anual del evento y ha hecho que este recobre la magia de antaño. Pero hacer cine entre montañas, con los habitantes de la región como protagonistas, es una experiencia que pocos afortunados tienen la oportunidad de vivir. Quienes se adentran en la sierra y llegan hasta San Pablo de Yao, en Granma, podrán visitar la Televisión Serrana, un proyecto que desde 1993 nos muestra esa realidad de Cuba que a veces los medios olvidan. Se pueden sumar a este mapeo cinematográfico el Festival Imago, un evento de los estudiantes de cine en Cuba, el Festival de Televisión y, por supuesto, los estrenos anuales de películas cubanas, las más taquilleras en nuestros cines. Con estos ingredientes cada quien puede editar su propia película cubana y hasta aportar nuevas paradas a este itinerario. Porque Cuba, ya está demostrado, es mucho más que mar, mojitos y palmeras. Cuba es también arte y, sobre todo, cine. Queda entonces abierta la invitación a conocer esa riqueza cultural que se da tan bien en la tierra del tabaco y la caña.

DEC 2016 37

lahabana. com

LOS NUEVOS MAPAS DEL DOCUMENTAL CUBANO DEL SIGLO XXI

magazine

por Juan Antonio García Borrero (*) En el año 2001 tuve la fortuna de que la Editorial Arte y Literatura publicara mi libro Guía crítica del cine cubano de ficción. Como hace rato que los ejemplares se agotaron, algunas personas, incluida la propia editorial, me han sugerido la posibilidad de una reimpresión. Al principio la idea no me pareció mal, si bien siempre he dicho que no me interesa una reimpresión, sino en todo caso una reedición, corregida y actualizada. No sé por qué pensé que si ya había conseguido compilar toda esa información que aparece en el libro, y que va desde el período silente hasta el año 1999, me sería más bien fácil inventariar la producción de los últimos 16 años. Un tremendo error de apreciación, toda vez que en términos cuantitativos, la producción de audiovisuales del año 2000 hasta acá se ha multiplicado de forma bastante intimidante para cualquier investigador. Sin embargo, el problema no estaría vinculado solo a un asunto de números, pues estamos hablando de la necesidad de renovar, por insuficientes, los conceptos que hasta ahora hemos compartido alrededor del cine cubano. Hasta finales de los años noventa, todavía el ICAIC jugaba un papel central en la producción de audiovisuales del país; cierto que ya comenzaban a surgir grupos de realizadores que hacían sus trabajos al margen de la gran institución, lo que daría lugar a que se organizara precisamente en el año 2001 la Primera Muestra de Nuevos Realizadores, pero el papel rector seguía recayendo en el Instituto. DIC 2016 38

lahabana. com

magazine

Por ello resultaba relativamente fácil localizar la producción, y organizar los grandes relatos de nuestro cine alrededor de determinados ejes maestros, lo que justificaba, incluso, que un escritor como Enrique Ubieta (polemizando con el crítico Dean Luis Reyes) llamara la atención sobre lo que consideraba estaría conformando por esas fechas una tendencia en la modalidad del documental, al anotar que: “Una absurda oposición de dos cines, uno épico y otro intimista, intenta, sin mucho éxito, establecerse en Cuba sobre dos paradigmas: la obra explícitamente épica de Santiago Álvarez y la búsqueda de detalle cotidiano, “sucio” a veces, de Nicolasito Guillén Landrián, otro importante realizador de nuestra cinematografía. No se discuten tanto los hallazgos de las obras respectivas, como los caminos emprendidos, aun cuando debiera darse por sabido que, en arte, toda mirada es válida. Pero sucede que a veces se imponen como moda algunos ángulos de mira: la exacerbada necesidad de acabar con la Revolución cubana ha prohijado un mercado de esquemas. El minimalismo estético es el refugio, bien premiado, de quienes huyen del “maximalismo” revolucionario”. (*) La interesante observación de Ubieta nos sirve para tomar nota, efectivamente, de las dialécticas establecidas en los inicios del nuevo siglo en un audiovisual cubano que se debatía entre la utopía y el desencanto, reflejando en pantalla lo que a nivel macro social operaba en nuestros imaginarios, con cintas donde efectivamente, podía advertirse el espíritu de los famosos versos de Eugenio Montale rondando sus argumentaciones: “De eso hoy solo podemos decirte / lo que no somos, lo que no queremos”.

DIC 2016 39

lahabana. com

magazine

En una película como Suite Habana (2003), de Fernando Pérez, que era la cinta que había convocado la reflexión encontrada de ambos estudiosos, se ponía de manifiesto de un modo ejemplar esas oscilaciones: los personajes del filme se mueven a lo largo del día con el pesado fardo de la cotidianeidad impulsando u obstaculizando el ascenso espiritual de cada uno de ellos. Y los espectadores descubren que en ese trasiego de rutinas, de gestos cotidianos también puede configurarse lo épico. Sin embargo, describir lo que ha estado sucediendo con el documental cubano del siglo XXI atendiendo apenas a estos dos polos del canon nacional y sus derivaciones más puntuales (Santiago Álvarez y Guillén Landrián), deja en las sombras un sinnúmero de matices. En realidad, del 2000 hacia acá, la posible construcción de un mapa del documental cubano se complicaría de una manera extraordinaria, debido a que con las nuevas tecnologías no sólo se ha democratizado el modo de hacer audiovisuales, sino también las maneras de distribuirlos y consumirlos. Para empezar, no pocos de los nuevos realizadores han retomado el compromiso revolucionario que significa poner en pantalla el malestar ante aquello que se sabe debe ser cambiado, pero lo hacen apelando a una perspectiva más bien comunitaria. Es decir, intervienen en lo público pero desde el perímetro donde quedan definidos con una mayor nitidez aquellos intereses que mueven a quienes filman. Dicho de otro modo, que ya el nuevo documental cubano no habla de un “Otro” abstracto que antes podíamos asociar con el sujeto colectivo que identificaba a la Revolución, sino que se asoma a “los otros” en su circunstancia más puntual.

DIC 2016 40

lahabana. com

magazine

Eso tal vez nos obligue a pensar la construcción de los nuevos mapas del audiovisual cubano del siglo XXI apelando a los términos que plantea la “neo-geografía”. Hablamos aquí de construir cartografías donde sea posible localizar y evaluar las producciones, no a partir de un centro que aglutina e irradia (como antes lo hacía el ICAIC), sino a través de redes que podrían interceptarse o no, y que van dejando a la vista un país que antes era imposible descubrir de un modo oficial. Eventos como “El Almacén de la Imagen” (Camagüey), “Muestra de Nuevos Realizadores” (La Habana), “Festival de Cine Pobre” (Holguín), “Festival de Documentales Santiago Álvarez” (Santiago de Cuba), o “Hieroscopia” (Nuevitas, Camagüey), por mencionar algunos, podría darnos una idea preliminar de cuánto ha crecido ese mapa que antes apenas nos describía lo que nuestro principal centro productor de audiovisuales (el ICAIC), era capaz de retener a través de las narrativas que legitimaba con la exhibición centralizada de los materiales. Lo que nos lleva a la gran pregunta que hoy podría agobiar a los investigadores del siglo XXI: ¿será posible construir en medio de estas nuevas circunstancias, donde el nomadismo tecnológico, la eclosión de las más diversas pantallas, la democratización del uso de los dispositivos de creación audiovisual, impactan directamente en la representación de la realidad que nos rodea, un mapa verdaderamente confiable de la producción realizada por los cubanos de ahora mismo?

DEC 2016 41

lahabana. com

magazine

En ese nuevo mapa, el documental tendría un papel relevante tanto en lo numérico como en lo cualitativo. La superación de un realismo ingenuo al que antes se apelaba como elemento retórico que sirve para imponer al espectador los argumentos, antes que darle participación sometiendo a discusión los mismos, nos permite hablar de un movimiento documental donde se aprecia el interés por la complejidad. Y es esa misma complejidad la que demandaría una descripción que esté a la altura de los problemas que ya nos va planteando este siglo XXI que vivimos a toda prisa. (*) Este texto forma parte de la Guía crítica del audiovisual cubano del siglo XXI, que publicará la Editorial Oriente en 2017.

DEC 2016 42

lahabana. com

magazine

El cine independiente en Cuba por Ricardo Alberto Pérez Como resultado de la misma evolución artística y social, una institución con las características del Instituto Cubano de la Industria Cinematográfica (ICAIC) se encuentra destinada a variar algunas de sus funciones, sobre todo, la de ir cediendo su protagonismo como productora ante nuevas iniciativas en ese orden que se imponen por su innegable capacidad de parecerse al presente y de encontrarse en sintonía con un público que anhela que el cine cubano regrese al estado de esplendor por el que ha sido reconocido y respetado en todas las latitudes. En ningún sentido creo que debe ser disminuida la grandiosa labor del ICAIC desplegada durante varias décadas. Esto es necesario entenderlo como un proceso natural en que dicho organismo poco a poco se debe ir transformando en un valioso instrumento coordinador y facilitador para las diferentes productoras y grupos creativos que ya comienzan a aflorar dentro de la isla. Mientras llegue la añorada ley de cine, las incursiones de estas productoras abren una brecha y crean un precedente que va construyendo una experiencia imprescindible para lo que se aspira en el futuro, es decir, un producto dinámico y de apreciables valores estéticos, alejado de la banalidad y el simplismo. Como ha ocurrido en otros aspectos de la vida nacional, dentro de las actuales transformaciones podría funcionar aquello de pasar de la timidez al atrevimiento. Aquí ya está ocurriendo desde el punto de vista creativo un fenómeno muy interesante que describe el escenario donde confluyen jóvenes talentos de la actividad audiovisual y consagrados realizadores que después de haber visto transitar los momentos más exitosos de sus DIC 2016 43

lahabana. com

magazine

carreras por un mecanismo como el ICAIC, se sienten profundamente atraídos por estas nuevas posibilidades, que según algunos de ellos actuarán como estímulo revitalizador de poéticas establecidas necesitadas de nuevos aires. Entre ellos sobresale el indispensable Fernando Pérez, quien nos ha confesado personalmente su intención de apostar por esta posibilidad. Fernando, como pocos en Cuba, ha comprendido y estimulado las necesidades de los jóvenes cineastas, por su extraordinaria sensibilidad y porque en los últimos años dirigió y organizó la Muestra de Cine Joven, indudablemente una importante cantera de talentos vinculados al cine independiente. De lo que se ha producido en esas circunstancias durante la última década me gustaría mencionar dos películas y sus respectivos directores: Juan de los Muertos de Alejandro Brugués y Melaza de Carlos Lechuga. Juan de los Muertos es una película inusitada dentro del catálogo de nuestra cinematografía, tanto por la riqueza de la ficción que su guion recrea, como por la manera tan original a partir de la cual se atreve de abordar nuestra realidad. En verdad, el calificativo de comedía que ha recibido se vuelve polémico, ya que se trata de un humor un tanto ácido, que explora verdades en las que todos estamos involucrados. Su trama, que aborda la invasión de zombis a Cuba, crea una lograda atmósfera surreal tras la cual se atrincheran cuestiones muy serias.

DEC 2016 44

lahabana. com

magazine

Melaza resalta por sus valores artísticos, y ese es justamente el nombre del pueblo donde ocurren los acontecimientos narrados. Sus grandes temas son la inactividad y la espera, cuestiones que van creando un intenso clima de absurdo que enriquece y personaliza al filme. El intercambio entre los dos personajes, un profesor integral que da clases de natación en una piscina vacía, y su mujer que es la única trabajadora y administradora de un central que está en espera de recomenzar, producen suficientes tensiones e inquietudes para legitimar una producción como esta. Ambas películas se han ganado abundantes elogios del público y la crítica especializada tanto dentro como fuera del país, a la vez de resultar multipremiadas. Creo que constituyen una muestra precisa del fenómeno que estamos analizando. La realización de estas dos películas ha ocurrido gracias al surgimiento del grupo de creación Producciones 5ta Avenida, cuyo staff se caracteriza por la austeridad y la eficiencia, y constituyen un excelente ejemplo de todo lo que se puede ir haciendo desde estas alternativas. DIC 2016 45

lahabana. com

magazine

FESTIVAL DE CINE POBRE DE GIBARA por Ricardo Alberto Pérez Ciertamente Gibara es un verdadero enigma dentro de la naturaleza cubana. Su belleza es rara e inquietante; humildad y encanto se combinan para ofrecer a cualquier visitante un espectáculo irrepetible. Ubicado en la provincia de Holguín, desde sus calles y casas se llegan a escuchar los rumores del Mar Caribe. Justo fue ese el sitio elegido por los promotores del Festival Internacional de Cine Pobre para que el esplendor de la creación pusiera un poco más de misterio en sus predios. La primera edición del evento se celebró en el año 2003 bajo la presidencia del destacado cineasta cubano Humberto Solás, quien hasta el momento de su muerte le imprimió una energía sin límites al proyecto, siendo su presidente y padre espiritual. Según cuentan sus compañeros de aventura, la idea de crear este espacio en defensa del más genuino cine se transformó para él en una obsesión cuando filmaba allí su película Miel para Oshún, que se transformó en la primera cinta cubana realizada en formato digital y con muy bajo presupuesto. Cuando uno repasa los postulados del Manifiesto de Cine Pobre, que ha servido de plataforma para guiar los pasos de este festival, también se descubre la increíble confluencia que existe entre esos propósitos y el lugar seleccionado. Es como si la naturaleza y la creación visual se hubieran abrazados de forma mágica e inesperada. Esta es una ciudad que en su memoria contiene sorprendentes historias y leyendas que contribuyen a reforzar el esplendor de sus llamativos accidentes geográficos tanto para los turistas como para los realizadores que por unos breves días vienen a mostrar sus mejores ideas y proyectos. Estas ideas y proyectos responden a una producción cinematográfica digna, con una notable reducción de costos, capaz de enfrentarse al frustrante fenómeno de la banalización que ocurre de manera constante, y al rescate de los valores genuinos de diversas culturas y grupos sociales. A la vez, sirve de punto de despegue para realizadores noveles que llevan hasta allí sus óperas primas.

DIC 2016 46

lahabana. com

magazine

A partir del año 2009 el festival adoptó el nombre de Festival Internacional de Cine Pobre Humberto Solás después de su muerte. En cada una de sus ediciones ha contado con la participación de destacados artistas del ámbito nacional e internacional y de los habitantes de la localidad, que han hecho de este espacio una fiesta con la cual se identifican profundamente los gibarenses. En la estructura de las últimas ediciones se ha tomado como norma dedicarlo a un país determinado y su cultura y también a la trayectoria creativa de un cineasta en específico. El mencionado manifiesto rige en gran medida la mayor cantidad de obras que se presentan y la naturaleza de estas, que, como expresé anteriormente, tienen la pretensión de hacer visibles mercados totalmente alternativos a la gran industria de séptimo arte. En el sentido artístico es bueno resaltar que estos encuentros han transgredido las fronteras del cine para transformarse en celebraciones de la creación, donde también encuentran protagonismo las exposiciones de artistas plásticos, conciertos de importantísimos músicos cubanos, así como presentaciones de grupos teatrales; todo eso contribuye a que se cree un ambiente insuperable para aquellas personas que en cualquier latitud se sienten atraídos por el turismo cultural. La buena salud del Festival de Cine Pobre Humberto Solás se confirmó en el transcurso de la edición de este 2016, ocasión en la que se presentaron 366 películas, sumando los cortos y largometrajes de ficción, los documentales, las animaciones, los videoartes y los trabajos más experimentales. En este momento el presidente del evento es un polifacético hombre del cine que responde al nombre de Jorge Perugorría (muy conocido por su actuación en la película Fresa y Chocolate), quien le imprime todo su reconocido entusiasmo a la cita y ofrece la confianza de que los encuentros futuros continuaran siendo muy exitosos.

DIC 2016 47

lahabana. com

magazine

EL CINE DE ANIMACIÓN EN CUBA: Una historia de obstinación por Dean Luis Reyes

Según algunas fuentes, el primer corto de animación cubano fue estrenado en Nueva York a inicios de 1920. La revista habanera Cine Mundial de marzo de ese año reporta que Conga y chambelona era una decliciosa sátira que reflejaba el escenario de la alta política cubana de la época. Su realizador, Rafael Blanco, es uno de los más destacados precursores de la gráfica nacional de inicios del siglo XX. Pero como este corto desapareció y no se tienen noticias de su exhibición en Cuba, buena parte de la historiografía cita a Napoleón, Faraón de los sinsabores (1937), de Manuel Alonso, con dos minutos de duración, como el precursor de la animación nacional. Napoleón… es, en cambio, el primer animado cubano sonoro. Está basado en el personaje homónimo y en la tira cómica del propio Alonso, que publicaba en el diario El País Gráfico. Este director realizaría luego Old Smuggler, corto publicitario con muñecos animados. La producción de animación con fines publicitarios condujo el auge del medio en Cuba. Las agencias de propaganda ubicadas en La Habana instalaron departamentos de diseño gráfico y animación, cuyas creaciones se exhibían en las salas de cine y más adelante en la televisión. DIC 2016 48

lahabana. com Uno de esos casos es el de la empresa de Roseñada y Silvio. Estos crearon un personaje representativo del cubano, al que nombraron Masabí. También Jorge Piñeyro, casi al mismo tiempo que Manuel Alonso, comenzó a producir animaciones con fines publicitarios. Hacia la década de 1950, los estudios Buznego y Maza y el denominado ArtStudio Capdevila, produjeron cortos animados propagandísticos para cine y televisión. Fuera de la capital cubana hubo exponentes de esta clase de empredimientos. En Santiago de Cuba, a partir de 1946, se establece la Productora Nacional de Películas. Su propósito era crear animaciones en colores. Entre sus obras están los cortos del personaje “Restituto el detective”, creado por Mario Cruz Barrios y César Cruz Barrios. El segundo título de esta empresa fue El gato con botas. Más adelante realizaron El hijo de la ciencia, primera película cubana de animación en colores, de Mario Cruz Barrios.

magazine

En esta época, muchos críticos y cineastas que visitaban la isla se sorprendían con la existencia de este departamento. El cine de animación, por lo general patrimonio de países desarrollados y de industrias fílmicas ricas, no parecía fácil de emprender en un país subdesarrollado como Cuba. No obstante, los realizadores cubanos tenían como propósito dar lugar a una producción de alta vocación experimental, que utilizara códigos de las vanguardias gráficas y del diseño moderno. El referente cinematográfico más influyente de estos primeros años fue la United Productions of America (UPA). Además, varios cineastas cubanos viajaron a Checoslovaquia para aprender las técnicas de realización de una de las escuelas de animación más prestigiosas de Europa. Cineastas como Norman McLaren estuvieron en Cuba transmitiendo sus experiencias.

El desarrollo de la animación nacional dio lugar incluso a la producción de cortos de muñecos animados con la técnica de stop motion; Esteban Seigler fue pionero de esa forma de animación. A partir de 1955, la revisa de variedades cinematográfica Cine Revista contó con viñetas y cortos animados de carácter humorístico y publicitario. Holveín López, quien tuvo a su cargo el Departamento de Dibujo y escenografía de Cine Revista, fue pocos años después uno de los fundadores del Departamento de Animación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), que tomó a su cargo el desarrollo y administración de la producción cinematográfica nacional a partir del triunfo revolucionario de enero de 1959. Este departamento se organiza en 1960. Sus creadores provenían sobre todo de las empresas de publicidad, poseían formación como dibujantes y pintores. Su primer director, Jorge de Armas, quien procedía de la Publicitaria Siboney, pretendía organizar la producción a la manera de los estudios de Estados Unidos de América. Y aunque la animación fue en su inicio considerada en el ICAIC como un tipo de cine menor, orientado a la didáctica y a la propaganda política, en la propia década de 1960 se hizo notar la alta calidad de los animados cubanos.

DIC 2016 49

lahabana. com

magazine

De conjunto con el dibujo animado tradicional, el Departamento de Animación estimuló el auge del trucaje cinematográfico. Jesús de Armas había comprado una cámara Oxberry en EUA que permitió el uso de la animación con fines experimentales. Los documentales de Santiago Álvarez (Now, Hanoi, martes 13) y de Nicolás Guillén Landrián (Coffea Arabiga), así como el cine de ficción (Las doce sillas, La muerte de un burócrata — ambas de Tomás Gutiérrez Alea» y Aventuras de Juan Quin Quin, de Julio García Espinosa) se sirvieron de técnicas de trucaje y animación que dotaron al cine cubano de un carácter vanguardista y lo colocaron entre lo más destacado de los nacientes cines nacionales de América Latina. De los cortos de animación de la década de 1960 destacan El Maná, La prensa seria (1960) y Pantomima Amor no. 1 (1965), todos de Jesús de Armas, La cosa (Harry Reade, 1962), Un sueño en el parque (Luis Rogelio Nogueras, 1965), El poeta y la muñeca (Tulio Raggi, 1967), Los indocubanos (Modesto García, 1964), Osaín (1966) y Niños (1964), ambos de Hernán Henríquez. Miguel Fleitas y Hugo Alea desarrollaron la animación de muñecos. A finales de los 60 e inicios de los 70 la producción sufre un giro hacia temas dirigidos a los niños y de temática histórica y contenido patriótico. En este periodo destaca la obra de Juan Padrón, el cineasta más popular de Cuba y el único animador que ha merecido hasta la fecha el Premio Nacional de Cine. Padrón creó a Elpidio Valdés, un personaje que representa a un combatiente cubano de las guerras por la independencia del siglo XIX. Elpidio Valdés se ha transformado en símbolo de cubanía.

DIC 2016 50

lahabana. com

magazine

La saga de este personaje da lugar a los primeros largometrajes de animación cubanos: Elpidio Valdés (1979), Elpidio Valdés contra dólar y cañón (1983) y Más se perdió en Cuba (1996), todos de Juan Padrón. Padrón también colaboró con el dibujante argentino Quino en la producción de la serie Quinoscopios y del largo Mafalda (1994). Otro de los largos de Padrón, Vampiros en la Habana (1985), ocupó el puesto 50 en la primera encuesta mundial sobre los cien mejores títulos del cine iberoamericano, realizada por Noticine.com. Es la única película animada de la lista. De este periodo de esplendor de la animación cubana destacan también los cortos El bohío (Mario Rivas, 1984) y El pequeño planeta perdido (Mario García-Montes, 1990). Además, en 1988 los Estudios de Animación de la Televisión Cubana realizan Papobo (Hugo Alea), primer largo de muñecos cubano. La crisis económica de la década de 1990 provoca la casi total desaparición de la producción de animados. En 2003 se inauguran los nuevos Estudios de Animación ICAIC, que comienzan a producir animación digital. También debuta una nueva generación de animadores, cineastas jóvenes entre cuyo repertorio de influencias están sobre todo las películas de Pixar y Disney y el anime japonés. De entre ellos destacan Ernesto Piña (Pubertad, 2010-2013), Alien Ma (Mundo sumergido, 2013), Alexander Rodríguez (Quietud interrumpida, 2007), Bárbaro Joel Ortiz (20 años, 2009) y Yemelí Cruz y Adanoe Lima (La luna en el jardín, 2012). En la última década y media se produjeron los largometrajes Más vampiros en La Habana (Juan Padrón, 2003), Fernanda y el extraño caso del Dr. X y Mr. Jai (Mario Rivas, 2013) y el primer largo de animación 3D: Meñique (Ernesto Padrón, 2014).

Pero fuera de la animación del ICAIC, hoy en Cuba existe una producción que comprende territorios como las provincias de Holguín y Villa Clara. Los nuevos formatos han extendido el empleo de las técnicas de la animación a las artes visuales. Obras como La segunda muerte del hombre útil (Adrián Replansky, 2010), No Country for Old Squares (Ermitis Blanco, 2015), los cortos de Cucurucho Producciones (Ivette Ávila y Ramiro Zardoya), la serie independiente Dany y el Club de los berracos (Víctor Alfonso Cedeño) ilustran un escenario diverso. Asimismo, se extiende el empleo de la animación como efectos visuales de cine en largos independientes como Cucarachas rojas (2003) y Memorias del desarrollo (2011), ambos de Miguel Coyula, y en producciones del propio ICAIC, que asumen la ciencia ficción distópica en Omega 3 (Eduardo del Llano, 2014). Fuentes: Arturo Agramonte y Luciano Castillo: Cronología del cine cubano. Tomo I (1897-1936). Ediciones ICAIC, La Habana, 2011. Arturo Agramonte y Luciano Castillo: Cronología del cine cubano. Tomo II (1937-1944). Ediciones ICAIC, La Habana, 2012. Arturo Agramonte: Cronología del Cine Cubano. Ediciones ICAIC, La Habana, 1966.

DIC 2016 51

lahabana. com

magazine

LA HABANA VISTA A TRAVÉS DEL INDIE por Mayté Madruga Hernández En diciembre de 2015, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano recibió en La Habana a un grupo de productores y guionistas estadounidenses que desarrollaron varios talleres gracias a la cooperación entre el Festival y el Instituto Sundance. El grupo, liderado por la directora y fundadora del programa de largometrajes del Instituto, Michelle Satter, lo conformaron el actor y guionista Ethan Hawke, la productora Christine Vachon y el productor John Sloss. Satter describió en el blog del Instituto a los asistentes a los encuentros “como una audiencia hambrienta p aprender del grupo”. También resaltó la importancia de los encuentros artista por artista que sostuvieron con algunos cineastas cubanos y sus proyectos. Sobre el panorama actual de la producción cinematográfica, Vachon expresó que “es preciso pensar la producción como un gran rompecabezas, pues en el entramado del filme debemos encontrar las piezas que hacen posible su financiamiento, su lado comercial. Debemos pensar en cómo potenciar esa conexión con el público [...] Los productores se han visto obligados a ser emprendedores”. Durante los días del Festival, el grupo de productores sostuvo encuentros con cineastas de la región, y hubo presentaciones cinematográficas a sala llena. Tal es el caso del más reciente filme de Todd Haynes, Carol, presentado por la propia productora del filme, Vachon, quien encontró un cine Yara abarrotado de personas un sábado en la noche.

Ethan Hawke

DIC 2016 52

lahabana. com

magazine

Antes de este milenio: La relación entre el Instituto Sundance y Cuba tiene sus antecedentes en el pasado siglo. Del año 1989 al 2000 el Feature Film Program (FFP) colaboró con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) en un programa de intercambio entre directores cubanos y americanos. Como parte de este programa, durante estos años se proyectaron en el Festival de Cine de La Habana filmes de Todd Haynes, Rory Kennedy y Todd Solondz. También el cineasta cubano Tomás Gutiérrez Alea fue invitado al laboratorio de guionistas. Estas visitas y presentaciones fílmicas constituyeron el principio para que cineastas latinoamericanos, como Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro o Walter Salles, llegaran hasta el Instituto Sundance y participaran en su laboratorio de guiones.

Todd Haynes

Alfonso Cuarón

DEC 2016 53

lahabana. com

magazine

Segundas partes sí son buenas Siete meses después de sus presentaciones en La Habana, el Instituto Sundance volvió a esta capital con un programa fílmico, más corto pero igual de intenso que el presentado en diciembre. En esta ocasión le tocó el turno a filmes de directores más noveles, como Alfonso Gómez-Rejón y su Me & Earl & the Dying Girl; y el documental Merú, co-dirigido por Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi. Ambas presentaciones estuvieron mediadas por un panel moderado por el director del Sundance Institute, John Cooper, quien demostró un marcado interés en conocer y desarrollar proyectos a largo plazo con cineastas jóvenes cubanos. En ese sentido, Michelle Satter escribiría en el blog del Instituto: “Para los próximos años, esperamos continuar desarrollando estas colaboraciones con la comunidad artística y sus diferentes y excelentes formatos. Estamos emocionados con seguir este diálogo con Cuba, que tiene artistas únicos”.

DIC 2016 54

lahabana. com

magazine

UNA BREVE HISTORIA SOBRE EL CINE CUBANO 1897 El 24 de enero ocurre la primera demostración pública del cinematógrafo Lumiere en Cuba, realizada por el francés Gabriel Veyre, en la calle Prado, entre San José y San Rafael. Dos semanas después de la función inaugural del cinematógrafo en Cuba, Veyre filma Simulacro de incendio.

1930 Ramón Peón realiza la obra maestra del cine silente cubano: La Virgen de la Caridad, estrenada el 8 de septiembre en el cine Rialto.

1937 En julio se estrena, en Radiocine y Payret, La serpiente roja, de Ernesto Caparrós, primer largometraje sonoro cubano.

1950 El mejor empeño cinematográfico del momento es Siete muertes a plazo fijo, de Manuel Alonso, un policiaco que, según el investigador Arturo Agramonte, representa el nacimiento del cine cubano «como serio maridaje de industria y arte, negocio y ciencia».

1951 Se funda la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, cuya sección de cine ofrece cinedebates y conferencias, publica un boletín y una revista y propicia el encuentro de Tomás Gutiérrez Alea, Julio García Espinosa, Manuel Octavio Gómez, José Massip y otros realizadores cubanos.

DIC 2016 55

lahabana. com

magazine

1955 El 9 de enero se estrena, en el Anfiteatro Varona, El Mégano, mediometraje cubano codirigido por Julio García Espinosa y T.G. Alea, rodado en la Ciénaga de Zapata, sobre las condiciones infrahumanas en que vivían los carboneros. A pesar de los intentos de los órganos de represión batistianos, el negativo fue salvado de la destrucción por el cineasta José Massip.

1959 La primera ley cultural del gobierno revolucionario fue la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), fundado por Alfredo Guevara, Julio García Espinosa, Tomás Gutiérrez Alea y José Massip, entre otros.

1962 Por primera vez, el joven cine cubano recibe varios premios internacionales mediante el excelente documental performático Historia de un ballet (Suite Yoruba), de José Massip: la Paloma de oro en festival de documental de Leipzig, la Medalla de oro del certamen de documentales de Bilbao y la Carabela de oro en el festival de Lisboa.

1964 Soy Cuba, de Mijail Kalatozov, con impresionante fotografía de Serguei Urusevski, es coproducción cubano-soviética, ampulosa y desmesurada, sobre la epopeya revolucionaria.

1965 El documental Now!, de Santiago Álvarez, ganador de la Paloma de oro en el festival de Leipzig, combina la canción hebrea Hava Naguila, en la voz de Lena Horne, con una sucesión ininterrumpida de imágenes sobre la discriminación racial en Estados Unidos.

DIC 2016 56

lahabana. com

magazine

1966 La muerte de un burócrata, de Tomás Gutiérrez Alea, es considerada una de las sátiras cinematográficas más elocuentes y febriles a las insuficiencias del socialismo.

1967 Se combinan la épica y la comedia, en uno de los filmes que gozó de mayor éxito de taquilla en Cuba: Las aventuras de Juan Quin Quin, de Julio García Espinosa.

1968 Es el «año de oro» del cine cubano: se estrenan Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea, y Lucía, de Humberto Solás, considerados entre las mejores obras del cine en habla hispana de todos los tiempos y obra maestra de cada uno de sus creadores.

1969 Se crea el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, bajo la dirección del guitarrista Leo Brouwer, y la participación de Leonardo Acosta, Pablo Milanés, Noel Nicola, Eduardo Ramos, Silvio Rodríguez, Emiliano Salvador y Sergio Vitier, entre otros, con el fin de colaborar en las producciones cinematográficas y ampliar los horizontes de la nueva canción cubana, que influiría en la llamada «nueva trova».

1973 Sergio Corrieri interpreta al héroe revolucionario por antonomasia en El hombre de Maisinicú, de Manuel Pérez, que se convirtió en uno de los grandes éxitos de taquilla en esta década.

1973 La contienda de las ideas revolucionarias con los rezagos machistas, las costumbres ancestrales y la religión, se expone en De cierta manera, el primer largometraje de ficción realizado por una mujer, Sara Gómez. DIC 2016 57

lahabana. com

magazine

1976 Estreno en Cuba de La última cena, ejemplo cimero del cine histórico de acuerdo con Tomás Gutiérrez Alea, quien entendía este tipo de filmes cual testimonios plenos de inflexiones al presente, o de reflexiones intemporales sobre la demagogia y las manipulaciones del poder.

1977 Enorme triunfo popular conquista El brigadista, debut en el largometraje de ficción del documentalista Octavio Cortázar, quien documenta, a partir de una narrativa eficiente y genérica, los años de la Campaña de Alfabetización.

1978 La «comedia negra» Los sobrevivientes, de Tomás Gutiérrez Alea, sobre una familia rica que espera encerrada a que fracase la revolución, compite en el festival de Cannes.

1979 El estreno de Retrato de Teresa, drama contemporáneo de Pastor Vega, protagonizado por su esposa, la actriz Daisy Granados, es un verdadero acontecimiento en Cuba. En La Habana, del 3 al 10 de diciembre, se celebra el I Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, donde resultan galardonados con el Gran Premio Coral el filme cubano Maluala, de Sergio Giral. Elpidio Valdés, primer largometraje de animación cubano, se convierte en una de las películas más populares de todos los tiempos. Presenta un nuevo paradigma heroico, con sentido del humor y apreciable cubanía.

1980 Guardafronteras, de Octavio Cortázar, es el gran éxito del año, con un elenco grande de actores muy jóvenes y populares. DIC 2016 58

lahabana. com

magazine

1982 La superproducción hispano-cubana Cecilia, de Humberto Solás, compitió en Cannes y provocó considerable revuelo entre la prensa nacional por las “libertades” del cineasta en su libérrima adaptación de la novela clásica antiesclavista Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde.

1983 En la presidencia del ICAIC, Julio García Espinosa promueve un cine cubano popular y se realizan varias comedias de éxito, como Se permuta, de Juan Carlos Tabío, y Los pájaros tirándole a la escopeta (1984), de Rolando Díaz, en las que se apela a populares intérpretes de la televisión.

1985 Una de las películas más populares del año fue Una novia para David, el debut de Orlando Rojas, y nueva vuelta de tuerca respecto al tema dominante en la época: los jóvenes, sus aspiraciones, sus batallas generacionales. Los nuevos directores presentan sus primeras o segundas películas: En 3 y 2, de Rolando Díaz; Un corazón sobre la tierra, de Constante Diego; Como la vida misma, de Víctor Casaus y De tal Pedro tal astilla, de Luis Felipe Bernaza, todas de tema contemporáneo.

1986 El 15 de diciembre se funda la Escuela Internacional de Cine y TV, primer centro docente de carácter latinoamericano y proyecto del Comité de Cineastas de América Latina, con el apoyo del gobierno de Cuba. La escuela tiene su sede en la finca San Tranquilino, ubicada en San Antonio de Los Baños. Fernando Birri es designado su primer director.

DIC 2016 59

lahabana. com

magazine

1987 Debuta un nuevo realizador de la llamada generación intermedia, Fernando Pérez, con el filme histórico Clandestinos, que humanizaba el heroísmo de los luchadores revolucionarios.

1988 Con una sobresaliente actuación de Daisy Granados, la comedia cubana Demasiado miedo a la vida o Plaff, de Juan Carlos Tabío, propuso el crítico reflejo de la identidad nacional, la guerra entre las generaciones, las prácticas burocráticas y las paranoias mortificantes de los mayores.

1989 La bella del Alhambra, de Enrique Pineda Barnet, rinde homenaje al teatro vernáculo y musical de Cuba y devino el mayor éxito taquillero en el país durante esta década.

1990 La incomprensión sobre los aspectos críticos desplegados en la comedia satírica Alicia en el pueblo de maravillas, de Daniel Díaz Torres, provoca máxima tensión entre las autoridades cubanas y el ICAIC. La cinta es exhibida por escasos días en los cines y le llueven diatribas en las publicaciones oficiales. En Cuba, la condición femenina, el machismo y la emigración son abordados en cinco cuentos contemporáneos en Mujer transparente, dirigidos por cinco realizadores debutantes: Ana Rodríguez, Héctor Veitía, Mayra Vilasís, Mayra Segura, Mario Crespo. El cortometraje experimental y humorístico Oscuros rinocerontes enjaulados (muy a la moda), de Juan Carlos Cremata, pone en circulación a los primeros egresados de la Escuela Internacional de Cine y TV, de San Antonio de los Baños.

DIC 2016 60

lahabana. com

magazine

1992 En Cuba, Humberto Solás estrena uno de sus proyectos más anhelados: la adaptación cinematográfica de la novela de Alejo Carpentier, El siglo de las luces, hecha como una miniserie televisiva, en coproducción con Francia, España y la Unión Soviética. Sin embargo, el lanzamiento en versión para cine tuvo una tibia acogida nacional

1993 En Cuba, sorprende con extraordinaria acogida de prensa y público Fresa y chocolate, codirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. La comedia pone sobre el tapete el tema de la intolerancia sexual y política, obtiene todos los premios de mayor relieve en La Habana y al año siguiente triunfa en Berlín, gana el Goya, obtiene mención especial en el Sundance, es nominada para el Oscar y convierte en estrella a Jorge Perugorría. La incomunicación generacional, la frustración y la claustrofobia del Periodo Especial se muestran en el mediometraje Madagascar, de Fernando Pérez, reconocida entre los mejores filmes cubanos de los años noventa. La Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños recibe el premio Rossellini en el Festival de Cannes, lo cual la consagra como una de las mejores instituciones de su tipo en el mundo.

1995 En ocasión del centenario de la invención del cinematógrafo de los Lumière, Juan Carlos Tabío completa El elefante y la bicicleta, puro delirio intertextual ambientado en 1925, sobre un proyeccionista ambulante que lleva el cinematógrafo a su pueblo natal en una isla caribeña, y sus películas causan la rebelión de la población frente el dictador que los somete. Debutan en el largometraje los jóvenes realizadores Arturo Sotto Díaz, con Pon tu pensamiento en mí, versión de la obra teatral Jesús, de Virgilio Piñeira; y Enrique Alvarez, con La ola.

DIC 2016 61

lahabana. com

magazine

1998 Con La vida es silbar, Fernando Pérez se transforma en el cineasta cubano más importante de los años noventa; fue laureado en La Habana, el Goya, el Sundance, Friburgo y Berlín.

2000 Se estrenan dos comedias de considerable éxito: Lista de espera, de Juan Carlos Tabío, en la cuerda de la sátira humorística y de costumbres; y al año siguiente, Hacerse el sueco, de Daniel Díaz Torres, burla al cine policiaco.

2001 Luego de casi una década sin dirigir, Humberto Solás rueda el primer largometraje de ficción cubano en digital, Miel para Oshún, que propone la reconciliación entre cubanos de la isla y los emigrados. A partir de este año el ICAIC organiza anualmente las Muestras de Nuevos Realizadores, encargadas de localizar el relevo.

2003 Fernando Pérez estrena el mejor filme cubano de la década, Suite Habana, documental sobre la vida de los habaneros más humildes, en el cual se entrecruzan una decena de historias cotidianas marcadas por el espíritu de resistencia y la inveterada capacidad de soñar a pesar de las muchas dificultades Dos documentales de aristas polémicas son terminados en Cuba: el director Arturo Sotto y el actor Jorge Perugorría codirigen Habana abierta, documental en torno a los emigrados, mientras Ián Padrón se acerca a un tema parecido y al retrato del estado del béisbol en el país, en Fuera de liga, que es embovedado hasta su estreno en 2008.

DIC 2016 62

lahabana. com

magazine

2004 Rodada con técnica digital y luego transferida a celuloide, Tres veces dos, de Pavel Giroud, Lester Hamlet y Esteban Insausti, significa la posibilidad de abrir una nueva era para el cine cubano, con la llegada de nuevas voces en un filme sobre la soledad y el desamor, curiosamente desprovisto de enfoques sociológicos.

2005 La segunda película de Juan Carlos Cremata es ¡Viva Cuba!, tragicomedia protagonizada por niños que ofrece un mensaje de reconciliación entre los cubanos de diferentes filiaciones políticas, y representa la posibilidad de producir cine independiente de calidad fuera del órgano oficial del cine, el ICAIC.

2006 En la musical y biográfica El Benny, Jorge Luis Sánchez efectúa una relectura del pasado al evocar fragmentos del ascenso y muerte del mítico cantante Benny Moré, incluyendo su carrera en México y sus problemas de alcoholismo.

2007 Madrigal, protagonizada por un actor demasiado imaginativo, se convierte en el filme más polémico de Fernando Pérez, y en una de sus obras más desconcertantes.

2008 En Cuba, el guionista de radio y televisión Ernesto Daranas dirige su primer largometraje, Los dioses rotos, que demuestra la vigencia del legendario proxeneta Alberto Yarini y Ponce de León.

2009 Tributa al cine histórico, sobre la épica revolucionaria, Ciudad en rojo, de Rebeca Chávez, el segundo largometraje de ficción realizado por una mujer en el ICAIC.

DIC 2016 63

lahabana. com

magazine

2010 Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula, retoma la obra de Edmundo Desnoes, y le da continuidad a las reflexiones de la película clásica anclándolas en el cine experimental y el tema de la emigración. Relectura intimista y muy poco épica de la infancia y la juventud del Apóstol de la independencia José Martí, el ojo del canario, de Fernando Pérez, rescata el cine histórico en versión cubana.

2011 Burla del absurdo nacional, desde el humor negro y el grotesco, Juan de los Muertos representa considerable éxito en varios países para un cine sobre el descreimiento y el sarcasmo. Divertida y ligera, con todo y sus apuntes sobre las diferencias de clase social introducidas en Cuba, Habanastation, ópera prima de Ian Padrón, logra notable éxito de público.

2012 Protagonizada por niños, con un tempo lánguido y estilo observacional, La piscina, ópera prima de Carlos M. Quintela, causa desconcierto y provoca elogios a partes iguales. Debuta en el largometraje de ficción Carlos Lechuga con Melaza, sobre la parálisis de la principal industria cubana, la azucarera, y la difícil situación en las zonas rurales de la Isla.

2013 Arturo Sotto consigue un premio de guion en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano con la comedia episódica Boccaccerías habaneras.

DIC 2016 64

lahabana. com

magazine

2014 Apelación a los valores éticos de la nación, y al poder del magisterio, Conducta, de Ernesto Daranas, se convierte en un espectacular éxito de público. La coincidencia, con pocos meses de diferencia, de Fátima, o el Parque de la Fraternidad, dirigida por Jorge Perugorría, y de Vestido de novia, de Marilyn Solaya, crea en un segmento del público la impresión de saturación sobre el tema de la homosexualidad. La pared de las palabras, de Fernando Pérez, continúa la exaltación del autor de temas como el sacrificio, el sufrimiento, la familia y la enajenación.

2015 El testimonio retrospectivo sobre la fracasada experiencia de la planta nuclear en Cienfuegos, en contraste con la frustrante realidad presente en ese mismo entorno, constituyen ejes narrativos de la celebrada La obra del siglo, de Carlos M. Quintela.

2016 Con notable recorrido internacional, El acompañante, de Pavel Giroud se convierte en éxito de público, a pesar de la oscura revisión de los años ochenta, el surgimiento de la epidemia del SIDA, y del régimen penitenciario en el sanatorio Los Cocos. Santa y Andrés, de Carlos Lechuga, también le pasa la cuenta a los años ochenta y sus actos de repudio a quienes tenían opiniones diferentes.

DIC 2016 65

lahabana. com

magazine

El Acompañante (2015) Coproducción entre Cuba, Panamá, Francia, Colombia y Venezuela

Sinopsis: Horacio Romero, el más grande boxeador cubano del momento, acaba de dar positivo en una prueba antidoping. Su castigo está en Los Cocos, un sanatorio bajo régimen militar en el que ingresan los enfermos de VIH de manera obligatoria y de donde pueden salir solo una vez por semana vigilados por los “acompañantes”. Horacio será uno de ellos y de él dependerán las pequeñas libertades de Daniel, el paciente más conflictivo. Los intereses de ambos chocan. Daniel quiere vivir sus últimos días en libertad y está dispuesto a todo para lograrlo. Horacio quiere volver al ring y para ello debe pactar. De lo contrario, le costará vencer esta pelea fuera del ring contra una clase de adversario para el que no ha sido entrenado.

DIC 2016 66

lahabana. com

magazine

Pavel Giroud, del diseño al cine Pavel Giroud es graduado del Instituto Superior de Diseño. Ha cursado estudios en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños y otros centros de enseñanza artística. Sus trabajos han sido exhibidos en Festivales Nacionales e Internacionales. Obtuvo el Zenith de Plata a la Mejor Opera Prima, en el 28 Festival des filmes du monde, en Montreal, Canadá como realizador de uno de las historias del film Tres veces dos (primer cuento), junto a Lester Hamlet y Esteban Insausti. Posteriormente filma La edad de la peseta (2006), película que fue seleccionada para la sección Discovery del Festival de Cine de Toronto. Su siguiente película, Omerta (Abra prod, España & ICAIC, Cuba), obtuvo el premio Coral en la categoría de Mejor Guion Inédito en el XXVII Festival Internacional de Cine en La Habana y estrenado al año siguiente en el Festival de Cine de San Sebastián. En 2013 inició su colaboración con el colectivo de artistas de la plástica Los Carpinteros para quienes ha dirigido los videos Polaris, Conga Irreversible y Pellejo (Sean Kelly Gallery, New York & Ivorypress, Madrid). En 2014 codirigió el filme documental Playing Lecuona, protagonizada por los pianistas Chucho Valdés, Michel Camilo y Gonzalo Rubalcaba, acompañados de Ana Belén, Raymundo Amador, Omara Portuondo y otros notables músicos. Premiado en el Festival de Cine de Montreal como Mejor Documental y exhibido hasta la fecha en IDFA (Amsterdam), Miami IFF, SEMINCI (Valladolid).

DIC 2016 67

lahabana. com

magazine

El Acompañante, su más reciente largometraje de ficción, cuyo guion fue reconocido como Mejor Proyecto en Desarrollo en el 61 Festival de Cine de San Sebastián y obtuvo el premio SGAE Julio Alejandro a mejor guion Iberoamericano, tuvo su premier mundial en el Festival Internacional de Cine de Busan. Este film obtuvo el Premio del público en Miami, Toulouse, Málaga y La Habana (2do. premio) y el de mejor guion en HFF New York, donde el presidente del condado de Brooklyn, Eric Adams, le concedió un reconocimiento por “el buen uso del cine como herramienta social”. Alejandro Brugués, guionista Aunque es argentino de nacimiento (Buenos Aires, 1976), ha desarrollado gran parte de su carrera en Cuba. es graduado en la especialidad de guion en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV). Se dio a conocer con su largometraje de ficción Juan de los Muertos (2011), considerada como la primera película cubana sobre zombies.

DIC 2016 68

lahabana. com No obstante, ha colaborado con otros realizadores en la escritura de los guiones de Bailando Cha Cha Chá (2005), Frutas en el café (2005) y Tres veces dos (2004). En 2008 realizó su primer largometraje como director: Personal Belongings. Actualmente se encuentra radicado en Los Ángeles, Estados Unidos. Ernesto Calzado, director de fotografía Uno de los profesionales jóvenes del lente más reconocidos de los últimos años, ha trabajado en la industria cinematográfica por más de veinte años. Su labor incluye numerosos trabajos, en un inicio como jefe de iluminación, luego como 1er asistente de cámara hasta llegar a desempeñarse como director de fotografía de largos y cortos de ficción y documental, así como videos clips y otros productos audiovisuales. Cuenta con reconocimientos nacionales e internacionales por su trabajo. Ha colaborado en proyectos como Red Bull BC One, Video Musical Pablo Milanés, y el Especial del Banco Popular de Puerto Rico en el 2015. Entre sus producciones se cuentan los largometrajes Leontina (Rudy Mora, 2012) y Melaza (Carlos Lechuga, 2009).

magazine

Yotuel Romero, un cantante frente a las cámaras Aunque debe su fama mundial al grupo de hip hop cubano Orishas, una de las revelaciones de la música cubana de la década del 90 del siglo XX, el cantante Yotuel Romero se ha ganado el respeto de los más escépticos con su actuación en El acompañante. El intérprete da vida al boxeador Horacio Romero, quien después de haber sido apartado del ring por dopaje debe hacer de acompañante de los portadores del virus del SIDA confinados en el penal Los Cocos durante su salida semanal. Armando Miguel Gómez, de la televisión a la gran pantalla Si bien comenzó su carrera en la televisión nacional, ha sido el cine el medio que ha catapultado al novel actor al estrellato. Antes de El acompañante, las películas cubanas Melaza y Conducta lo ubicaron entre las joyas de la actuación en la isla.

Commentaries and critical opinions: “I think that any discussion about El acompañante would be more useful if we leave to one side the connections and phobias about ways of representation (traditional vs. avant-garde), and we explore what this film means for Cuban audiovisual work on a more universal basis.” Juan Antonio García Borrero Progreso Semanal “The feature-length film El acompañante continues Cuban film work by paying the innumerable debts it has with its contemporaneity, with its social strata and with individuals scattered about in the silence of nonrecognition.”

DIC 2016 69

lahabana. com

magazine

Antonio Enrique González Rojas Inter Press Service (IPS) in Cuba “Despite the apparent clarity of El acompañante, Pavel Giroud’s film provides us with certain clues about those twisted elements in Cuban society which in those years still revealed a naive faith in the future.” Berta Carricarte Cubanow.net Festivales y Premios: • Proyecto ganador del Fondo CINERGIA / Festival De Gotemburgo para Desarrollo de Guiones Cinematográficos • Guión ganador de la Beca Fundación Carolina / Casa de América para Desarrollo de Guión Cinematográfico • Mejor Guion Inédito. VII Premio SGAE Julio Alejandro 2012. Fundación SGAE • Mejor Proyecto en Desarrollo. II Foro de Coproducción Europa – América Latina 2013. Festival Internacional de Cine de San Sebastián • Premio del Público. Rencontres Cinémas d’Amérique Latine. Toulouse 2016 • Premio Centre communal d’action social (CCAS). Rencontres Cinémas d’Amérique Latine. Toulouse 2016 • Premio del Público. Miami International Film Festival. 2016 • Premio Havana Star de Mejor Guion. Havana Film Festival in NY 2016 • Mención del Brooklyn Borough President Office (BBPO) para Pavel Giroud “por el buen uso del arte cinematográfico como una herramienta social para educar al público en general sobre el VIH / SIDA y reflexionar sobre sus complejos problemas sociales desde un enfoque humano.” • Premio TDN Changemaker 2016 para Pavel Giroud por su película “El Acompañante” otorgado por el Transdiaspora Network de Nueva York. “El Acompañante” prueba una vez más que el arte puede ser un gran aliado cultural en la estrategia de prevención del VIH / SIDA y nos puede ayudar a mejorar el diálogo intercultural con las comunidades más afectadas por el virus en la ciudad de Nueva York”. • Premio del Público. Festival de Cine Español de Málaga 2016. DIC 2016 70

lahabana. com

magazine

Nostalgia por los cines por Victoria Alcalá La fiebre desatada por las cercanías del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana no parece ser este año de las más altas. No siento la misma expectativa de otras veces, ningún amigo me ha recomendado fervientemente alguna de las películas en concurso, y ni siquiera la anunciada presencia de Oliver Stone y Brian de Palma parece haber despertado gran entusiasmo entre los cinéfilos. No sé si será porque la presencia de Plácido Domingo en la capital le ha robado momentáneamente protagonismo al cine, o porque la paulatina reducción de filmes de ficción en concurso (18 este año, tres menos que en 2015) ha decepcionado a los asiduos, o porque todavía no se habla de ningún “peso fuerte” en la selección cubana, aunque hay una cinta de Fernando Pérez, y eso siempre es buen augurio... Me puse a pensar en por qué yo tampoco tenía el embullo de antes, y, claro, además de “el tiempo, el implacable, el que pasó”, como diría Pablo Milanés, influye la comodidad de ver, gracias a las copias “piratas”, casi cualquier película en la comodidad de mi casa, y pesa mucho, demasiado, que apenas queden abiertas en La Habana dos decenas de salas cinematográficas de las más de 130 contabilizadas en 1960.

DIC 2016 DEC

71

lahabana. com

magazine

Me dirán que se trata de un fenómeno mundial, y es cierto, pero ver los cines donde descubrí a Bergman, Wajda, Antonioni, Fellini, Agnes Varda, Buñuel, Saura, Kurosawa, Glauber, Titón... hoy cerrados, convertidos en teatros, oficinas, almacenes, en fin, en casi cualquier cosa, o simplemente en ruinas, me lleva a la añoranza de los tiempos en que, sin salir de mi barrio, o al menos de mi municipio, podía disfrutar de todo lo que se estrenaba o reponía, y, en caso de “urgencia”, asistir a más de una función en el día, sin contar en que ir al Yara, a La Rampa, al Jigüe, al Payret, al Rialto o a la Cinemateca, era un paseo que exigía ropa “de salir”, y hasta ameritaba el estreno de un vestido, una cartera o un par de zapatos. Y se trataba, en buena parte de los casos, de lugares cómodos, limpios, con relajante aire acondicionado, sonido aceptable, y hasta, algunos, con una magnífica arquitectura, pues desde la irrupción del cine en La Habana, a finales del siglo XIX, los espacios de proyección pasaron de teatros o simples casas de vivienda adaptados, a edificaciones que fueron reflejando, estilísticamente, todas o casi todas las tendencias estéticas de las construcciones en la Isla, de manera que uno podía estar estremeciéndose con Cenizas y diamantes en una joya de la arquitectura cubana.

DIC 2016 72

lahabana. com

magazine

Un breve recorrido por los cines habaneros (los que fueron y los pocos que todavía son) revela, en los más antiguos, el fuerte peso del eclecticismo (Trianón, hoy sede de teatro El Público; Majestic, en la calle Consulado, entre otros). Sobresale el vínculo de la renovación estética y tecnológica de la más “joven” de las artes con el sentido de progreso atribuido al art deco, que dejó inmuebles tan significativos como los cines América, Fausto, Arenal, Duplex, Gran Cinema, Cuatro Caminos, Strand... Por supuesto que el movimiento moderno encajó también perfectamente con las novedades aparejadas a la industria cinematográfica, y a esa confluencia debemos el edificio Radiocentro en la esquina de 23 y L, con el cine homónimo (hoy Yara, cuya reapertura, después de una restauración capital, se prevé para el Festival), el Ambassador, el modesto Luyanó, La Rampa, el Acapulco, el Rodi (actual teatro Mella), el Lido y su enorme mural, y tantos otros, incluido el Mónaco, entrañable para quienes vivimos en su cercanía, y tan significativo para la vida del barrio, que dio nombre a cuanto establecimiento hubiera a sus alrededores: restaurante contiguo, supermercado, parque de diversiones, tiendas..., e hizo de la calle Mayía Rodríguez, a finales de los años 60, un sustituto de tono menor de la populosa Rampa vedadense.

DIC 2016 73

lahabana. com

magazine

Como para levantar los ánimos, se anunció que el circuito del Proyecto 23 tendrá tecnología Digital Cinema Initiative (DCI) para garantizar la calidad de las proyecciones, que Oliver Stone traerá su polémica Snowden, que se presentará una copia exquisitamente restaurada de Memorias del subdesarrollo filme clásico de Tomas Gutiérrez Alea, que ¡por fin! podremos ver la filmación del concierto de los Rolling Stones en La Habana (The Rolling Stones Havana Moon), que hay que ver El ciudadano ilustre, elegida para la inauguración y ganadora de dos premios en el Festival de Venecia, y Últimos días en La Habana de Fernando Pérez, que la propuesta de Pablo Larraín (Neruda) promete... ¿Alguien habló de nostalgia?

DIC 2016 74

lahabana. com

magazine

EL CARTEL CUBANO: de la calle al imaginario

Por Claudio Sotolongo

DEC 2016 75

lahabana. com

magazine

Un cartel es un producto de comunicación visual, de reproducción múltiple, de uso público y en el cual una idea es expresada a través del texto o del diálogo entre texto e imagen. Difiere del anuncio público, que le precede en tiempos históricos, porque en el cartel el objetivo principal es colocar una idea en la mente del público. Mientras el anuncio público informa, el cartel seduce. El cartel para la cultura occidental tiene su origen en la Europa del siglo XIX. El desarrollo de la producción industrial, del comercio, de los medios de transporte y las comunicaciones, así como del turismo, da forma a la sociedad moderna. El cartel surge en la medida que se diversifican las opciones de compra para el público, ya sea de productos, servicios o en la contemporaneidad de experiencias. Hijo del grabado y de la imprenta, el cartel es arte y comunicación. Para los diseñadores, en particular para los que trabajan en la Cuba contemporánea, el cartel es siempre un reto, ya que a diferencia de otros productos de comunicación visual, implica manejar a conciencia no solo el oficio de comunicar sino una sensibilidad creativa que está intrínsecamente ligada a la experiencia personal. Jorge Bermúdez, reconocido investigador en temas de diseño gráfico, sitúa la introducción del cartel en Cuba hacia la segunda mitad del siglo XIX, y hasta las primeras décadas del siglo XX, este será de naturaleza tipográfica, natural desprendimiento de la impresión del mismo nombre. Otras técnicas de reproducción como la litografía y la cromolitografía comerciales están ligadas en este periodo a la producción de habilitaciones

DIC 2016 76

lahabana. com

magazine

de tabaco, que acompañan a los puros cubanos y que son reconocidas mundialmente por su belleza y la calidad técnica de su reproducción. El cartel tipográfico tendrá como elemento principal el texto y por ende los elementos plásticos quedan reducidos a viñetas o ilustraciones extraídas de los catálogos de impresores. Aunque muy pocos ejemplos han llegado a nuestros días, un anuncio de kerosene de 1910, a solo ocho años de la proclamación de la república que siguió a la intervención norteamericana, nos permite entender el contexto cubano del momento. El anuncio pertenece a la West India Oil Refining Co., compañía con nombre en inglés establecida en La Chorrera, en ese momento una zona periférica a La Habana. En el anuncio se aclara que los pedidos se hacen en la oficina de la calle Teniente Rey, en la céntrica Habana Vieja y aunque el producto es kerosene, a los efectos publicitarios se utiliza el nombre popular de este: luz brillante, y a manera de colofón se aclara que las latas del producto están estampadas con el elefante que les identifica para prevenir falsificaciones. Mientras este anuncio es característico de la época, su valor no sobrepasa el de documento histórico. En Cuba no se producen durante este período grandes rupturas estéticas como ocurre en Europa y en los Estados Unidos. Basta mencionar la importancia de la escuela de diseño Bauhaus, el movimiento Art Decó y los carteles producidos por el Federal Art Project, este último parte de la Work Progress Administration en los Estados Unidos. En Cuba lo más avanzado en términos de diseño gráfico se verá en las publicaciones periódicas, fundamentalmente en las revistas. Ejemplo de esto lo constituyen Social (1917-1933; 1935-1938), Carteles (1913-1960) y Bohemia, esta última aún activa, así como en el material destinado a la promoción turística. Desde las revistas y los innumerables materiales efímeros, como plegables, boletos de viaje, tarjetas postales y recibos de hotel, artistas como Conrado Massaguer, Enrique García Cabrera o Enrique Caravia, por solo citar algunos, apoyados en los códigos visuales del Art Decó moldean la imagen de Cuba como un oasis civilizado para el turismo internacional, en particular para el norteamericano. Enrique Caravia, just to name a few, availing themselves of the DIC 2016 77

lahabana. com

magazine

Todos estos soportes gráficos se hacen eco mediante la ilustración y la fotografía de algunos movimientos de vanguardia estética; sin embargo, el cartel no escapa de la representación descriptiva y narrativa. En el caso del cine, el cartel más antiguo que se conserva en los archivos de la Cinemateca de Cuba es de 1915 para el filme La manigua o La mujer cubana, impreso en Nueva York por ACME LITHO en cromolitografía y contiene una vista del Castillo del Morro sobre la cual aparecen en primer plano una bandera cubana y un retrato del Generalísimo Máximo Gómez. Las colecciones de carteles cubanos que tienen ejemplares de este período no cuentan con muchos piezas, sin embargo es interesante el hecho de que muchos hayan sido impresos en litografía y de que algunos hayan sido realizados en Estados Unidos y México. Aunque ya en 1910 en Cuba se ha introducido la serigrafía procedente de Estados Unidos, no es hasta mediados de la década de los años cuarenta que el artista e impresor Eladio Rivadulla populariza esta técnica para la reproducción de carteles de cine. Eladio Rivadulla es uno de los más prolíficos diseñadores de carteles en Cuba. Su trabajo está influido por las estéticas mexicanas y hollywoodenses. En sus carteles se hace énfasis en la representación realista de los actores protagónicos de los filmes, colocándolos en primer plano; también incluye escenas de la película o recrea la trama de la misma. Rivadulla, además de diseñar carteles, asume el proceso de producción en su taller de serigrafía hasta el que da servicio a las diferentes distribuidoras de películas en Cuba. Con algunas estrellas del cine latinoamericano llega incluso a reproducir solamente el rostro del artista y en la zona inferior del cartel deja el espacio en blanco para ser rellenado con los datos del filme. Más allá de producir piezas icónicas, Rivadulla construye un vocabulario visual que deviene estilo particular y sus carteles resultan fácilmente reconocibles en el contexto del cartel cubano pre-revolucionario.

DIC 2016 78

lahabana. com

magazine

La Revolución Cubana de 1959 traerá consigo un cambio de estructura y de paradigma en la sociedad cubana. El nuevo modelo político necesita sustituir las instituciones del viejo régimen y los modos y maneras de enfrentar la comunicación deben cambiar. Los diseñadores, artistas gráficos y dibujantes que provienen de las agencias de publicidad van a ser absorbidos por los departamentos de comunicación de las nuevas instituciones, desaparece la publicidad comercial y se hace énfasis en las campañas políticas, ideológicas, sociales y culturales. Mientras el cartel político se produce en offset, técnica que garantiza la reproducción fotográfica y la producción de grandes cantidades de ejemplares, el cartel cultural se producirá en serigrafía, con tiempo de producción más largos y tiradas más cortas. A diferencia de la gráfica política y social, casi siempre de alcance nacional, los carteles culturales tendrán una circulación local. En el contexto de las nuevas instituciones, la Casa de las Américas, el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos y el Consejo Nacional de Cultura serán los emisores principales de la nueva cartelística cultural. Un primer periodo entre 1959 y 1964 marcará la transición hacia un nuevo vocabulario visual. Poco a poco los códigos cambian, se pasa de imágenes descriptivas, narrativas, y en cierta medida inocentes, a construcciones visuales más complejas. Los nuevos contenidos revolucionarios necesitan de nuevas imágenes también revolucionarias. En 1970 se publica el libro catálogo El Arte de la Revolución por Pall Mall Press. En el ensayo que precede la galería de imágenes, Susan Sontag señala que los carteles cubanos, lejos de servir un propósito comercial, son obra de arte en sí mismos. Por su carácter social y de obra múltiple son las que mejor funcionan para socializar los nuevos principios estéticos del nuevo sistema político. Criterios similares son esgrimidos por otros ensayistas como Phillip Meggs, Alejo Carpentier, Adelaida de Juan, Nelson Herrera Ysla y en época reciente Sara Vega, Jorge Bermudez y Flor de Lis López.

DIC 2016 79

lahabana. com

magazine

Entre los cartelistas que sentaron pautas en la construcción del vocabulario visual del cartel cubano se encuentran Alfredo Rostgaard con el icónico Canción Protesta de 1967, impreso en gran formato, que devendrá icono revolucionario; varios carteles para el ICAIC y algunos para Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia, Africa y América Latina; Felix Beltrán, quien logra reducir a la mínima expresión el elemento visual para conseguir una imagen de alto impacto y eficiencia comunicativa, baste recordar Clik, de 1969; Antonio Fernández Reboiro, quien combina eficazmente la belleza de los elementos visuales con la densidad del discurso comunicativo, ejemplo de esto Despegue a las 18:00, El monstruo en primera plana o Moby Dick, pero cuya pieza cumbre es de una simplicidad y elegancia máxima: Harakiri de 1964; René Azcuy y Antonio Pérez (Ñiko) logran durante la década de 1970 construir imágenes de alto impacto plástico a partir de la combinación de fotografías con otros recursos de diseño como planos de color, líneas y en algunos casos elementos tipográficos, recordemos (Azcuy, 1970) o El padrino (Ñiko, 1974). Destaca por su vocación hacia la ilustración Eduardo Muñoz Bachs, quien tiene el mérito de diseñar el cartel del primer filme del ICAIC, Historias de la Revolución de 1960 y uno de los pocos realizados en gran formato y offset. Muñoz Bachs concentra su trabajo como ilustrador, se mantiene trabajando en el ICAIC hasta su muerte en 2001 y atraviesa por varios periodos en su producción gráfica, desde un trabajo expresionista y libre como en La vieja dama indigna (1966) y El tren de las 3:10 a Yuma (1969) hasta una ilustración apegada a la caricatura y al humor como en

DIC 2016 80

lahabana. com

magazine

Vampiros en La Habana (1985) y Semana del diseño gráfico (2001). Durante una veintena de años, entre 1980 y 2000 la producción de cartel disminuyó al punto de casi desaparecer. De ese periodo se conservan algunas piezas sueltas, casi todas de muy pequeñas tiradas aunque con un carácter experimental y renovador único. Desde La plástica joven se dedica al beisbol (Eduardo Marín, 1989) hasta Ché (Daniel Cruz, 1997), el cartel de ese período es experimental en todo sentido. El nuevo lenguaje, construido sobre los cimientos del cartel cultural de las primeras décadas de la Revolución, tiene eco en la nueva generación, término acuñado para un conjunto de graduados del Instituto Superior de Diseño que van a posicionarse como los cartelistas cubanos contemporáneos. Esta nueva generación liderada por Pepe Menéndez, comprende pero no se limita a Nelson Ponce, Michelle Miyares, Raúl Valdés, Giselle Monzón, Eric Silva, Idania del Río, Roberto Ramos y Edel Rodríguez (Mola), quienes tomaron las riendas del cartel cultural a principios del siglo XXI y que desde entonces han construido un sólido cuerpo de obras, que les han valido el reconocimiento nacional e internacional. No obstante, egresados de recientes promociones de diseño gráfico han incursionado en el cartel con relativo éxito, entre ellos Alberto Nodarse, Alejandro Fornés, Alejandro Escobar, Gabriel Lara, Carlos Mondeja, Darwin Fornés o Lily Diaz y Gabriela Gutierrez por solo citar algunos. Sin embargo, el cartel cubano ha sido desplazado de la calle a la galería y aunque los diseñadores producen carteles con relativa estabilidad, este ha desaparecido del espacio público para encontrarse y reencontrarse en exposiciones, bienales y eventos culturales.

DIC 2016 81

lahabana. com

magazine

Con una tradición sólida en el diseño de carteles y con un lenguaje único producto de la combinación de modernidad y contemporaneidad, el cartel cubano existe hoy en el imaginario más que en la realidad. La depuración de las formas, la elaboración del lenguaje, la riqueza del vocabulario visual están aún por ponerse a prueba frente al gran público una vez que desde los espacios de socialización se reinserte el cartel como la renovada muestra de artes sugerentes y vuelva a ocupar el espacio de la belleza de todos los días.

DIC 2016 82

lahabana. com

magazine

EL JOVEN JAZZ CUBANO, LA CONTINUIDAD DE UNA LEYENDA

por Ricardo Alberto Pérez Me considero uno de los fieles y ya veteranos amantes del jazz cubano o Latin jazz. En ese sentido, tuve la dicha de estar muy cerca de algunos fenómenos que en la década de los ochenta engrandecieron este género dentro de la Isla y prepararon de manera casi mágica su proyección internacional. Quiero referirme a cuatro eventos que nos conmovían por el virtuosismo, la intensidad, la fantasía y la originalidad que se derrochaba en cada uno de ellos y que identificamos como Chucho Valdés y el quinteto de Irakere; Gonzalo Rubalcaba y el grupo Proyecto; Arturo Sandoval y su banda; y el fuera de serie Emiliano Salvador y su grupo. Arturo con su peña fija en la sala Atril del teatro Carlos Marx y los demás con frecuentes presentaciones itinerantes por toda la ciudad se encargaban de que La Habana de finales de los ochenta se transformara en uno de los laboratorios más inusitados que jamás hubiera conocido la historia del género en todas las épocas. DIC 2016 83

lahabana. com

magazine

Muchos creímos, y aún seguimos pensando, que esas luminarias de nuestro jazz pusieron las metas bien altas, no sólo por la brillantez de sus ejecuciones, sino, y sobre todo, por las sonoridades tan auténticas que fueron capaces de crear bajo una verdadera lluvia de influencias, haciendo aportes perdurables y a la vez abriendo caminos para las generaciones siguientes. Sobre cómo han interpretado esos caminos los novísimos jazzistas cubanos y cuáles son los máximos protagonistas de esta nueva aventura me referiré en lo adelante. Con la celebración de la primera edición del JoJazz (concurso para jóvenes jazzistas) en el año 1998, se abrían las puertas para que a partir de ese momento los noveles talentos de la improvisación tuvieran un escenario donde mostrar sus posibilidades y poder despegar hacia un futuro lleno de complejidades y también de conquistas. Si hacemos un balance después de transcurridas ya dieciocho ediciones de ese singular evento, tendremos un resultado sorprendente que arrojará que un número bastante elevado de los músicos que en la actualidad producen lo más novedoso dentro del jazz que se hace en la Isla han sido galardonados en esa competencia, y no pocos se han transformado en jurados en diferentes ediciones. Está es una generación que posee varios rasgos bien distintivos entre los cuales me gustaría destacar a tres de ellos; el primero es la rapidez con que se desarrollan y se convierten en figuras establecidas; el segundo se relaciona con capacidad de asumir aperturas sonoras dentro del género con ilimitada libertad, sobre todo cuando emprenden la fusión logran multiplicar el sentido de la universalidad desde lo propiamente cubano; la tercera se vincula al ambiente de camaradería que de manera constante se respira entre ellos; y que suele hacer de los conciertos un intercambio muy agradable entre un grupo preciado de virtuosos. Entre algunas de las figuras más destacadas que integran la nueva hornada y que definen el rostro del jazz fabricado en Cuba durante la última década, se encuenyran Jorge Luis Pacheco Campos, Harold López-Nussa Torres, Michel Herrera Álvarez, Ariel Bringuez, Emir Santa Cruz, Janio Abreu, Miguel Ángel de Armas Capote, Alejandro Falcón, Alexis Bosch y Rolando Luna.

Michel Herrera photo by Eduardo Rawdriguez

DIC 2016 84

lahabana. com

magazine

Aquí me gustaría comentar un caso tan especial como el de Zule Guerran una verdadera dama del jazz, que con tan solo veintisiete años de edad, ya tiene en su haber un primer premio en el Jojazz y una medalla de Oro en el Festival Internacional de las Artes Baltic Stage de Letonia, además de ser la líder de la banda Blues Habana. Su principal don consiste en transformar la voz en mil instrumentos, mezclando el funk, algo de electrónica, el blues, y sonoridades latinoamericanas, teniendo como base principal a la música cubana. En fin una especie de ajiaco que ha sido identificado como NuJazz. Igualmente es bueno resaltar que la mayoría de los mencionados instrumentistas son los propios compositores de los temas que ejecutan, detalle que les otorga un mayor confort a la hora de interpretarlos; también en otros casos es bastante visible el dividendo que le sacan a su paso por la música popular bailable. Lo cierto es que en la actualidad quien viva en La Habana o la visite podrá encontrar en algunos de sus centros nocturnos la excelencia de estas figuras que representan el futuro y una parte importante del presente de nuestro jazz.

DIC 2016 85

lahabana. com

magazine

DICIEMBRE 17, Peregrinaje al Rincón por el día de San Lázaro DIC 2016 86

lahabana. com

magazine

por Victoria Alcalá Esta esta otra faceta de Cuba, bien alejada de las playas, los almendrones y las bailarinas de Tropicana. El peregrinaje al Rincón el día de San Lázaro cada 17 de diciembre es un recordatorio de la fusión de la santería afrocubana con la Iglesia Católica. La celebración se basa en la parábola de Lázaro en Lucas 16:19-31 mezclada con Babalú-Ayé, una deidad del panteón yoruba. La intensidad y devoción de muchos de los peregrinos es aparente, lo que hace que cualquier visita sea profundamente conmovedora y da a los visitantes una visión de esta parte del alama cubana. A mediados de diciembre, para celebrar la festividad católica de San Lázaro, se produce la mayor peregrinación religiosa que se conozca en la Isla. Procedentes de diversos puntos del archipiélago cubano, miles de personas procuran estar el día 17 en el templo del leprosorio ubicado en el poblado del Rincón, a unos 25 kilómetros al sur de La Habana. Paradójicamente, estas miles de personas no lo hacen por devoción al santo reconocido por la Iglesia Católica —Lázaro, resucitado por Jesucristo y luego obispo de Marsella, lacerada cruelmente su piel antes de morir decapitado el 17 de diciembre del año 72 dne—, sino a un Lázaro que resulta de la curiosa mezcla del amigo de Cristo con el personaje de una parábola bíblica (un hombre pobre, vestido con harapos, a quien los perros lamían sus llagas, y como personaje “de ficción”, imposible de canonizar), y de una deidad del panteón yoruba (Babalú Ayé, orisha de la viruela, la lepra, las enfermedades venéreas y de la piel, sincretizado con el San Lázaro católico). Because of this unorthodox mix, another curious phenomenon occurs: it is not the image that

DIC 2016 87

lahabana. com

magazine

Gracias a esa mezcla poco ortodoxa, ocurre otro fenómeno curioso: no es a la imagen del obispo de Marsella que preside el santuario a la que se rinden las grandes pleitesías, sino a otra ubicada a la izquierda del altar mayor, que la Iglesia considera del mismo santo, pero que la tradición popular identifica con su Lázaro sincrético, por llevar muletas y estar acompañado de un perro. A ese “San” Lázaro, resultado de la difusa religiosidad que caracteriza al cubano promedio, es al que sus fieles prometen ofrendas y sacrificios en prenda de gratitud por alguna merced concedida. Y como en el imaginario popular “el viejo Lázaro sale a cobrar lo suyo”, son pocos los que se atreven a no cumplir la palabra empeñada, De ahí que desde los días 15 y 16 de diciembre comience el largo peregrinar hasta el Rincón. Buena parte de los participantes llegan en algún transporte hasta el poblado de Santiago de Las Vegas y andan unos pocos kilómetros hasta el templo; otros caminan largas tiradas desde sus localidades hasta el leprosorio; algunos llegan descalzos, a rastras, o de rodillas, o acarreando objetos pesados como piedras, lingotes, balas de cañón... Por supuesto, no faltan los que acuden por simple curiosidad, y hasta con cierto espíritu festivo, ni los emprendedores que montan vendutas de alimentos, bebidas refrescantes, flores o velas. Pero lo que prima en la mayoría es la gratitud por los favores recibidos o la fe en que sus ruegos serán escuchados, por eso al inicial estremecimiento por las tantas formas de autocastigo que pueden observarse, le sigue la compasión.

DIC 2016 88

lahabana. com

magazine

Ante un anciano que se arrastra por el duro camino, surge la inevitable suposición de un nieto gravemente enfermo; detrás de la mujer que anda de rodillas dejando un rastro de sangre, vemos a un hijo en peligro. No por gusto cuando Juan Pablo II, en su visita a la Isla, quiso tener un “encuentro con el dolor”, el lugar elegido fue el Rincón, ese sitio habanero en el que se recluyen los casos más graves de lepra, y donde cada 17 de diciembre lágrimas, flores, velas y otras muchas ofrendas dan testimonio de la fe del peregrino. Lepra Para muchos cubanos, el Rincón está asociado a imágenes sombrías relacionadas con la lepra. La presencia en este poblado de personas enfermas de lepra se remonta a 1917 cuando el lazareto, que ya trataba a los enfermos desde el siglo XVIII, fue trasladado a este territorio en las afueras de La Habana y, por consiguiente ampliado. Actualmente, la lepra no es un problema de salud en Cuba, ya que el número de personas que padecen la enfermedad es muy pequeño. En 1962 el leprosorio pasó a ser el Hospital Especializado Dermatológico donde se atienden pacientes con otras afecciones de la piel, como por ejemplo, psoriasis, lupus eritematoso, dermatitis crónica o aguda. Los pocos casos de lepra que han sido identificados son tratados como pacientes externos. Pocos permanecen ingresados. Sin embargo, cuando Juan Pablo II, en su visita a la Isla, quiso tener un “encuentro con el dolor”, el lugar elegido fue el Rincón, ese sitio habanero en el que se recluyen los casos más graves de lepra, y donde cada 17 de diciembre lágrimas, flores, velas y otras muchas ofrendas dan testimonio de la fe del peregrino.

DIC 2016 89

lahabana. com

magazine

LAS PARRANDAS DE REMEDIOS: UNA NAVIDAD EXPLOSIVA Navidad en San Juan de los Remedios? ¿Noche de paz?

DIC 2016 90

lahabana. com

magazine

En los pueblos de tradición cristiana suele asociarse la fecha del 24 de diciembre, Nochebuena, con el recogimiento, la íntima cena familiar, los ingenuos y populares villancicos… Posiblemente así sucediera en Remedios hasta los años 20 del siglo XIX, cuando al joven sacerdote Francisco Vigil de Quiñones (llamado cariñosamente por sus feligreses Franscisquito), se le ocurrió convocar a un grupo de niños y adolescentes para que con latas llenas de piedras, maracas, fotutos y rejas de arados despertaran a los vecinos, al parecer un tanto reacios a abandonar la tibieza de sus lechos para asistir, en las frías madrugadas del último mes del año, a las misas llamadas “de aguinaldo”, que comenzaban el día 16 y terminaban a las doce de la noche del 24, con la “Misa de Gallo”. Eran los primeros pasos de la que, con el tiempo, se convertiría en una de las fiestas con mayor arraigo popular en Cuba: las parrandas de Remedios, pequeña villa de la región central de la Isla, muy cercana a Santa Clara, fundada en 1514 con el nombre de Santa Cruz de la Sabana —luego San Juan de los Remedios del Cayo— por el conquistador español Vasco Porcallo de Figueroa, célebre por su extrema crueldad y por un impulso genésico tan desaforado que se le atribuyen alrededor de cien hijos de madres indígenas. Aunque en 1835 fue emitido un bando que prohibía aquellas ruidosas manifestaciones antes de las cuatro de la madrugada, los alegres “despertadores” siguieron saliendo con su “orquesta infernal” compuesta por fotutos, rejas, quijadas de caballo, matracas, güiros y filarmónicas; hacia 1850 se incorporarían coros de cantadores, guitarras, bandurrias, arpas, tumbadores, las criollas claves y un instrumento muy específico de las parrandas: la “atambora” (pequeño barril de madera con parche confeccionado con cuero de chiva), hasta fijarse las formas musicales típicas de la celebración que se mantienen hasta hoy: el repique, con el que los parranderos recorren los barrios; las polkas, compuestas hace más de un siglo y que se escuchan cuando se encienden los “trabajos de plaza” y cuando salen las carrozas; y las rumbas, que pueden ser “de desafío”, improvisadas bajo los fuegos artificiales, y “de victoria”, en las que cada barrio asegura que sus fuegos, carrozas y trabajos de plaza superaron los del contrario. DIC 2016 91

lahabana. com

magazine

También a mediados del siglo XIX los ocho barrios en que entonces se dividía el poblado, se agruparon en dos bandos: El Carmen y San Salvador, con sus respectivos piquetes musicales; pero el carácter competitivo que aún conservan las parrandas data de 1871, cuando además empezaron a pasearse faroles hechos de papel de China, y se celebraban competencias de papalotes. Cuatro años después desfilarían carros triunfales considerados los antecedentes de las actuales carrozas, y en la Plaza de Armas Isabel II se exhibirían torres, arcos de triunfo y otras ingeniosas obras de artesanos populares, que derivarían en los “trabajos de plaza” que, junto a los fuegos artificiales, caracterizan desde entonces hasta el presente a las fiestas remedianas, extendidas, a lo largo de casi dos siglos, a pueblos cercanos como Camajuaní, Vueltas, Caibarién, Guayos, Encrucijada y otras poblaciones de la región norte-central cubana, cuyas celebraciones navideñas mantienen características similares a las de Remedios, en las cuales algunos estudiosos han hallado similitudes con otras propias de España, como las fallas valencianas. Con interrupciones muy excepcionales, año tras año los remedianos se preparan febrilmente para garantizar el lucimiento de sus festejos: fábricas de “voladores”, “palenques”, “palomas” o “discos volantes”, “morteros”, “velas romanas”, luces de Bengala y otros elementos de pirotecnia trabajan durante varios meses; hábiles artesanos conciben diseños y construyen las carrozas y trabajos de plaza, basados en temas históricos, literarios, mitológicos, y también, a veces, en puros juegos abstractos de formas, luces y colores, pero siempre mantenidos en el más estricto secreto, para burlar los “servicios de inteligencia” del barrio contrario y la habilidad de sus “agentes encubiertos”. De esa creatividad guarda testimonio el Museo de las Parrandas (Calle Máximo Gómez número 71, abierto de martes a sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 6:00 p.m., y domingos de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.), inaugurado en 1980 y el primero dedicado en Cuba al arte popular, cuyas colecciones conservan múltiples objetos, documentos y fotografías relacionados con la cultura parrandera.

DIC 2016 92

lahabana. com

magazine

Cuando a las diez de la noche repican las campanas de la parroquial mayor para anunciar el inicio de las fiestas, se desatan las emociones contenidas durante 364 días: el cielo de la ciudad resplandece durante horas con los fuegos de artificio; resuena la música de los piquetes; se iluminan los deslumbrantes trabajos de plaza, ante exclamaciones de entusiasmo y admiración de los partidarios de cada barrio; las carrozas, en cuya confección han puesto sus ilusiones carpinteros, electricistas, diseñadores, modistas y decenas de operarios, realizan su desfile triunfal de apenas unos metros, y los carmelitas, del barrio del Carmen, y sansaríes, del de San Salvador, recorren las centenarias calles entonando las rumbas “de victoria”, pues en esta competencia sin jueces ni jurados, todos se dan por vencedores. Al amanecer, a la misma hora en que los adormilados remedianos de hace dos siglos se levantaban al son de rejas y fotutos, los visitantes, despojados ya de los grandes sombreros con que es recomendable protegerse de los fuegos artificiales, dirigen sus pasos al pequeño hotel Mascotte, de elegante y discreto aire colonial, cuyas diez habitaciones suelen estar reservadas con mucha antelación, o a las casas en donde se hospedan por esos días, mientras los extenuados vecinos de El Carmen y de San Salvador, comienzan a soñar con las próximas parrandas. DEC 2016 93

lahabana. com

CARTELERA DE LA HABANA ARTES VISUALES FOTOGRAFÍA DANZA MÚSICA TEATRO PARA LOS NIÑOS EVENTOS

GUÍA DE LA HABANA RESTAURANTES BARES & CLUBS MÚSICA EN VIVO HOTELES HOSPEDAJES PARTICULARES

magazine

ARTES PLÁSTICAS

FÁBRICA DE ARTE CUBANO

DICIEMBRE

Living Spaces Today recoge obras y proyectos de vivienda de arquitectos de Alemania, Austria y Suiza. Filigrana joyería contemporánea portuguesa Expedición 8 + reúne creadores con similares aproximaciones al arte: William Acosta, Michal Černušák, Viktor Frešo, Ašot Haas, Katarína Jančeková Walshe, Tomáš Klepoch, Antoine Mena, Osmeivy Ortega, Vladimír Ossif, Lisandra Ramírez, V.A.E, Ján Vasilko y Erik Vinder.

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES. EDIFICIO DE ARTE CUBANO

HASTA EL 16 DE ENERO DE 2017

Las cosas como son, proyecto personal de Glexis Novoa, especialmente concebido para la institución, exhibe pinturas de gran formato realizadas recientemente en La Habana, y dibujos en grafito sobre fragmentos de muros, presentados bajo una novedosa perspectiva escultórica.

BIBLIOTECA PÚBLICA RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA

DICIEMBRE

CASA JUAN GUALBERTO GÓMEZ

DICIEMBRE

Al rescate del grupo Espacio 1965-1972, dedicada a la obra de Yonny Ibáñez Gómez, exhibirá los rostros de jóvenes pintores de Espacio, del cual fue integrante, junto a pinturas de algunos miembros de este grupo de las artes plásticas cubanas.

GALERÍA LA ACACIA

HASTA EL 12 DE DICIEMBRE

Óxido, expo personal de Lorena Gutiérrez Camejo.

FACTORÍA HABANA

HASTA EL 15 DE DICIEMBRE

Varios segundos sin pestañar, de Nelson Jalil, expondrá piezas de pequeño y gran formato, junto con objetos que le han servido de inspiración al creador para su obra más reciente, marcada por un sentido de abandono y nulidad expresado mediante la representación de lo cotidiano.

CENTRO HISPANO AMERICANO DE CULTURA

DESDE EL 9 DE DICIEMBRE

Bienal de Cerámica, organizada por el Museo Nacional de la Cerámica Contemporánea Cubana. Como parte de su programa quedará abierta al público la muestra Cerigami. El patio de mi casa, de Ioán Carratalá, quien traslada al material cerámico el uso del lenguaje de la técnica del origami.

El silencio de Duchamp incluye performances, instalaciones, videoarte y esculturas de destacados artistas cubanos como Iván y Yoan Capote, Ariamna Contino, Humberto Díaz y Sandra Ramos, quienes, por contrapunteo y analogía, se expresan sobre el silencio en la historia.

CASTILLO DE LA REAL FUERZA

HASTA EL 17 DE DICIEMBRE

Huellas sobre la ciudad, de la pintora Ileana Mulet, ocupa las verjas y la sala transitoria del añejo castillo, en un amoroso homenaje a La Habana.

photos by Alex Mene Museo Nacional de Bellas Artes. Edificio de Arte Cubano

95

magazine

CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO WIFREDO LAM HASTA ENERO DE 2017

Muestra personal de Jannis Kounellis. fundador, junto con Michelangelo Pistoletto, del Arte Povera en Italia, y cuya obra incorpora objetos y materiales cotidianos (animales, plantas, carbón, piedras, planchas de hierro, lana, arpillera, fuego, humo...) para aludir al transcurso de la vida y su condición perecedera.

CASA DE LA OBRA PÍA

HASTA EL 22 DE DICIEMBRE

Anita Guerra. Mi Cuba, la mia Italia: rivivere il passato, vivere il presente, exhibe piezas de la artista italo-cubana cuyo centro son los recuerdos de infancia que mezclan nostalgia y realidad, en tres secciones bien definidas: «Mosaico», compuesta por óleos sobre cartón entelado; «Entre el sueño y la realidad», con paneles cubiertos con mosquiteros bordados a mano con hilo de algodón, y una colección de documentos y fotografías de casas construidas por el padre de la artista, el arquitecto Juan Ignacio Guerra.

CASA 26

HASTA EL 13 DE DICIEMBRE

Frecuencia y tiempo, de Yonlay Cabrera, está basada, esencialmente, en el uso de fenómenos continuos que varían de estado a intervalos de tiempo.

HASTA EL 17 DE DICIEMBRE

La mirada de los doce, muestra colectiva de Miguel Adrover, José Ariel Alonso, José Balboa, Damien Barroso, Alain Cabrera, Lisandra Isabel García, Yuri Romero, Yamel Santana, Titina, Yoxi Velázquez, Yudit Vidal Faife y Ahiron Villalobos.

CENTRO DE ARTE CONTINUA

DICIEMBRE

Exposición de Anish Kapoor. artista anglo-considerado uno de los más significativos creadores del circuito internacional contemporáneo, cuyo trabajo se caracteriza por la dimensión monumental, el juego con los espacios y la capacidad de reinvención, y quien para la presente muestra creó piezas que, concebidas especialmente para su espacio, exploran la relación entre lo vacío y lo lleno.

GALERÍA ORÍGENES

HASTA EL 18 DE DICIEMBRE

Levitación, muestra personal de Moisés Finalé, una de las figuras sobresalientes de la generación de los 80 cubanos, trae colosales telas, acrílicos, lentejuelas, metales, y una eclosión de rojos, amarillos, blancos y negros... Para el crítico Rafael Acosta de Arriba: “Sexo abierto, plural, absoluto, ya sea lésbico o hetero, orgiástico y desenfrenado, dominio de falos y vulvas, sexo. Así solo, sexo. El cuerpo como metáfora del mundo.

DEC 2016 96

lahabana. com

HOTEL PARQUE CENTRAL

magazine

HOTEL PARQUE CENTRAL

HASTA EL 18 DE DICIEMBRE

Dibujo de dos… incluye obras de Onay Rosquet, que con una línea admirable se acerca a la existencia, necesidades y aspiraciones de sus coterráneos, y de Bryan Romero, quien se vale del trazo, el dripping y las sombras para lograr en el receptor un distanciamiento de lo representado.

GRAN TEATRO DE LA HABANA ALICIA ALONSO

DICIEMBRE

Fuerza y sangre. Imaginarios de la bandera en el arte cubano exhibe 160 piezas en variados soportes y de diversas tendencias, estéticas y manifestaciones (pintura, escultura, instalación, grabado, dibujo, fotografía...), pertenecientes a 124 artistas cubanos, quienes reiterada u ocasionalmente han llevado a su obra el pabellón nacional. Creadores consagrados como Raúl Martínez, Nelson Domínguez, Roberto Fabelo, Manuel Mendive, René Francisco, Raúl Corrales u Osvaldo Salas.

MUSEO DE ARTE SACRO BASÍLICA MENOR Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

DICIEMBRE

Acerca de la eternidad, el infinito y todo lo demás, inspirada en la pieza La espiral eterna, de Leo Brouwer, y el ensayo La espiral infinita, de Noel Nápoles, incluye fotografías y grabados abstractos de alrededor de 40 artistas, entre ellos Roberto Abascal, Raúl Cañibano, Arien Chang, Nelson Domínguez, Dagoberto Jacquinet, Rigoberto Mena, Ángel Ramírez, Eduardo Roca (Choco).

UNIÓN NACIONAL DE ARQUITECTOS E INGENIEROS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CUBA

DICIEMBRE

Nido sin árbol rinde homenaje al arquitecto y excepcional dibujante Francisco Bedoya, tempranamente fallecido, y a la arquitectura cubana en general, con obras especialmente concebidas por Alejandro Campins, Celia y Yunior, Elizabet Cerviño, Susana Pilar Delahante Matienzo, Leandro Feal, Carlos Garaicoa, Osvaldo González Aguiar, Luis Enrique López-Chávez, Yornel Martínez, José Manuel Mesías, Reynier Leyva Novo y José Yaque, más dibujos de la serie Habana desparecida de Bedoya, que fueron recogidos en el libro homónimo, publicado por Ediciones Boloña, de la Oficina del Historiador de la Ciudad.

DIC 2016 97

FOTOTECA DE CUBA HASTA EL 11 DE DICIEMBRE

Composiciones & De-composiciones, exposición bipersonal de los artistas Aliocha Boi y Adrien Brunel.

FÁBRICA DE ARTE CUBANO HASTA EL 14 DE DICIEMBRE

Lo impropio, con fotos de Reiner Ande, Ivan Capote, Yoan Capote, Humberto Díaz, Adonis Flores, Aymeé García, Jeff, Lyudmila y Nelson, Alién Maleta, Octavio Marín, Osi Milán, Carlos Montes de Oca, Marienela Orozco, René Peña, Susana Pilar, Mabel Poblet, Carlos Quintana, Jennifer Rico, Fernando Rodríguez, Enrique Rottemberg, Meira Toirac, VAE y Ronald Vil.

GALERÍA ARTIS 718 HASTA EL 12 DE DICIEMBRE

Crimen perfecto, de la joven artista Linet Sánchez, ganadora del primer premio de la tercera edición de Post-it, presenta su trabajo más recientes: una serie fotográfica en la que continúa con sus líneas estéticas al abordar conceptos como el vacío y la relación entre ilusión y realidad.

CASA VICTOR HUGO HASTA EL 16 DE DICIEMBRE

In Situ en la Ópera de París, de Pierre- Elie de Pibrac, ofrece una selección de instantáneas que ilustran la vida detrás del telón de los bailarines, entre otros temas.

GALERÍA CARMEN MONTILLA HASTA EL 5 DE DICIEMBRE photos by Huberto Valera Jr.

FOTO GRAFÍA

Mantua, Cuba, de Paolo Simonazzi, tiene como temática principal el municipio de Mantua, en Pinar del Río.

SALA DE LA DIVERSIDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL PATRIMONIO, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE DESDE EL 16 DE DICIEMBRE

Fe, del fotógrafo cubano Juan Manuel Cruz del Cueto, recoge su interés del artista por las raíces culturales y las huellas de las tradiciones populares presentes en la procesión al Santuario Nacional de San Lázaro.

DEC 2016 98

lahabana. com

magazine

ACOSTA DANZA

7-10 DE DICIEMBRE, 8:30PM; 11 DE DICIEMBRE, 5PM GRAN TEATRO DE LA HABANA ALICIA ALONSO

Temporada de otoño de Acosta Danza con los estrenos mundiales de Hokiri, de Mickael Marso, y Babbel 2.0, de María Rovira; el estreno en Cuba del dúo Derrumbe, de Miguel Altunaga, y la reposición de Fauno, de Sidi Larbi Cherkaoui. En la segunda parte del programa se presentará Tocororo suite, conjunto de danzas del gustado espectáculo Tocororo, fábula cubana, de Carlos Acosta.

MALPASO COMPANY

9 Y 10 DE DICIEMBRE, 8:30PM; 11 DE DICIEMBRE, 5PM TEATRO MARTÍ

La compañía Malpaso, uno de los proyectos más renovadores del panorama danzario cubano contemporáneo, anuncia un programa de estrenos con coreografías de su director, el bailarín Osnel Delgado.

1...2...3... TODOS A ESCENA

9 Y 10 DE DICIEMBRE, 8:30PM; 11 DE DICIEMBRE, 5PM SALA AVELLANEDA. TEATRO NACIONAL

Presentaciones de la gustada compañía de baile español de Lizt Alfonso.

ESTO NO TIENE NOMBRE

10 DE DICIEMBRE, 5PM CENTRO HISPANO AMERICANO DE CULTURA

Espectáculo de la Compañía de Baile Flamenco Joel Zamora, de Cienfuegos. DEC 2016 99

lahabana. com En los últimos tiempos, el mundo de la música contemporánea de fusión y electrónica se ha ampliado con la inauguración de nuevos bares y clubes, así como con la organización de fiestas en parques y espacios públicos. Para disfrutar buena música en vivo están el Bertolt Brecht (miércoles: Interactivo), El Sauce (domingos en la tarde: Máquina de la Melancolía) y la nueva Fábrica de Arte Cubano, con conciertos de jueves a domingos, así como otras presentaciones dentro del local. En la floreciente zona del entretenimiento a lo largo de la Avenida 1ra. desde el teatro Karl Marx hasta el Acuario hay mucho de dónde escoger con el siempre popular Don Cangrejo con buena música en vivo (Kelvis Ochoa y David Torréns alternan los viernes), Las Piedras (muy concurrido a partir de las 3am) y El Palio y Bar Melem –ambos con diferentes cantantes y presentaciones en lugares más pequeños e íntimos. BALNEARIO UNIVERSITARIO EL CORAL

VIERNES & SÁBADOS / 1PM-1AM Espacio dedicado a la música electrónica, en el que se presentan Djs, Djs-Productores, Vjs, grafiteros y breakdancers, entre otros artistas urbanos CAFÉ CONCERT EL SAUCE

DOMINGOS / 5PM

EN GUAYABERA

DOMINGOS / 5PM Discotemba BARBARM PEPITO’S BAR

SÁBADOS / 6PM Milada Milet

magazine

MÚSICA FUSIÓN

CONTEMPORÁNEA

HAVANA HARD ROCK

VIERNES ALTERNOS / 6PM Soul Train, show de música soul norteamericana SÁBADOS & DOMINGOS / 6PM Bandas de rock

La Máquina de la Melancolía, con Frank Delgado y Luis Alberto García CASA DE LA AMISTAD

DOMINGOS / 9PM Rock ’n’ Roll con Vieja Escuela. DIABLO TUN TUN

SÁBADOS / 11PM Gens BAR RESTAURANTE FABIO

SÁBADOS / 10:30PM Tesis de Menta JARDINES DE LA TROPICAL.

SÁBADOS / 9PM Proyecto Audiovisual Sarao DEC 2016 100

lahabana. com

CASA DE LA MÚSICA DE MIRAMAR

CASA DE LA MÚSICA HABANA

TODOS DÍAS Música popular bailable 5 PM, 11 PM

TODOS DÍAS 5 PM, 11 PM

Popular dance music

LUNES 11 PM

Sur Caribe

MARTES 5 PM

Casino

VIERNES 11 PM

NG La Banda

JUEVES 11 PM

NG La Banda

SÁBADOS 5 PM

Lazarito Valdés y Bamboleo

CABARET PICO BLANCO. HOTEL SAINT JOHN’S

MIERCOLES / 10PM Popular dance music (Vacilón) CAFÉ CANTANTE. TEATRO NACIONAL

LUNES / 11PM Popular dance music MARTES / 5PM Popular dance music CASA DE 18

VIERNES / 8:30PM Iván y Fiebre Latina SÁBADOS / 8PM Ahí Namá

magazine

SALSA TIMBA TERCERA Y 8

JUEVES / 11PM Alain Daniel DIABLO TUNTÚN

MIÉRCOLES / 11PM Música popular bailable (NG La Banda) SÁBADOS / 9PM Música popular bailable (Manana Club) JARDINES DEL 1830

VIERNES / 10PM Azúcar Negra DOMINGOS / 10PM Grupo Moncada 101

MÚSICA

Jazz Café

Café Jazz Miramar

Rápidamente, el Café Jazz Miramar se ha convertido en uno de los mejores lugares para escuchar algunos de los mejores músicos de jazz de Cuba. En este club se respira aire puro, así que si quiere fumar, tiene que hacerlo afuera. Aunque es difícil conseguir el programa del mes con antelación, no tema, allí todo es bueno.

SHOWS: 11 PM - 2AM

UNEAC 21 DE DICIEMBRE 5 PM

Peña La Esquina del Jazz con el showman Bobby Carcassés como anfitrión

Rápidamente, el Café Jazz Miramar se ha convertido en uno de los mejores lugares para escuchar algunos de los mejores músicos de jazz de Cuba. En este club se respira aire puro, así que si quiere fumar, tiene que hacerlo afuera. Aunque es difícil conseguir el programa del mes con antelación, no tema, allí todo es bueno. Cuando se llena el local, puede resultar un tanto bullicioso, pero, no obstante, cuenta con nuestra plena aprobación.

CAFÉ MIRAMAR 14 DE DICIEMBRE 10 PM

Havana in the Grand Manner, con Tamara Castañeda (vibrafonista), Oliver Valdés (percusionista), Jorge Reyes (contrabajista), Jorge Luis Chicoy (guitarrista) y Ernán López-Nussa (pianista), y Daymé Arocena y Kelvis Ochoa como invitados.

CASA DEL ALBA CULTURAL 10 DE DICIEMBRE 8 PM

JAZZ

Ruy López-Nussa y La Academia

ASOCIACIÓN CUBANA DE DERECHOS DE AUTOR MUSICAL 21 DE DICIEMBRE 6PM

Alexis Bosch (pianista) y Proyecto Jazz Cubano

SALA COVARRUBIAS. TEATRO NACIONAL 14, 17 & 18 DE DICIEMBRE 5PM

Jazz Plaza

CENTRO HISPANO AMERICANO DE CULTURA 14 DE DICIEMBRE 5PM

Alejandro Calzadilla (clarinetista), y Yoandy Argudín (trombonista), junto a músicos invitados DEC 2016 102

MÚSICA BOLERO,

FOLKLORE, SON Y TROVA

CASA DE 18

MIÉRCOLES / 8PM

Héctor Téllez

JUEVES / 8PM

José Valladares

SÁBADOS / 8PM

Leidis Díaz

CAFÉ CANTANTE, TEATRO NACIONAL

LUNES / 5PM Proyecto Lírico CASA MEMORIAL SALVADOR ALLENDE

30 DICIEMBRE / 6PM

CABARET EL TURQUINO. HOTEL HABANA LIBRE

VIERNES / 11PM

Mónica Mesa

JUEVES / 4PM DOMINGO / 6PM

Conjunto Chappottín

MIÉRCOLES / 5PM

Trova

JUEVES / 5PM

Conjunto Arsenio Rodríguez

VIERNES / 5PM

Rumberos de Cuba

SÁBADOS / 5PM

Rumba

GATO TUERTO

VIERNES / 5PM

La Hora Infiel, with music, visual arts, literature and more.

VIERNES / 9PM

Osdalgia

Trova with Frank Martínez Singer Leidis Díaz

HOTEL TELÉGRAFO

VIERNES / 9:30PMPM Ivette Cepeda

ASOCIACIÓN YORUBA DE CUBA

CLUB AMANECER

VIERNES / 8:30PM

VIERNES / 5PM Conjunto de Arsenio Rodríguez DELIRIO HABANERO

SÁBADOS / 10PM

Obbiní Batá (folkloric group) HOTEL NACIONAL DE CUBA

Sonyku

DIABLO TUN TUN

DOMINGOS / 8PM

MARTES / 5PM

CENTRO CULTURAL FRESA Y CHOCOLATE

Ángel Quintero and guests CASONA DE LÍNEA

EL JELENGUE DE AREÍTO

SÁBADOS / 7PM

CASA DE LA AMISTAD

SÁBADOS / 9PM Roberto Javier PABELLÓN CUBA

VIERNES / 4PM

Los Indómitos

Trovador Silvio Alejandro.

JUEVES / 5PM Trova with Ray Fernández

Trova HURÓN AZUL, UNEAC DOS GARDENIAS

MIÉRCOLES / 10PM Haila María Mompié

SÁBADOS / 9PM Bolero Night

LE SELECT

VIERNES / Grupo Moncada 9:30PM

CASA DE ÁFRICA

10 DICIEMBRE / 3PM Obbiní Batá (folkloric group)

lahabana. com

magazine

MÚSICA DE CONCIERTO BASÍLICA MENOR DE SAN FRANCISCO DE ASÍS 3 DE DICIEMBRE 6PM

15 DICIEMBRE, 6PM

Obras de Robert Schumann, Max Reger y el cubano Félix Guerrero, a cargo del dúo D’ Accord, integrado Marita Rodríguez (piano) y Vicente Monterrey (clarinete), con Alioska Jiménez (soprano) como invitada. Recital del quinteto de saxofones Arsis.

17 DICIEMBRE, Concierto de la Camerata Romeu. 6PM 23 DICIEMBRE, 6PM

Concierto de la orquesta de cámara Música Eterna, con los violinistas Arnold Steinhardt (Estados Unidos) e Ilmar López-Gavilán (Cuba).

CASA DEL ALBA 4 DICIEMBRE 5PM

Espacio En Confluencia, dedicado a la guitarra.

11 DICIEMBRE Espacio Jóvenes Compositores 5PM

CASA VICTOR HUGO 14 DICIEMBRE 5PM

SALA COVARRUBIAS. TEATRO NACIONAL DOMINGOS Conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional. 11AM

IGLESIA DE PAULA 9 DICIEMBRE 7PM

Obras de Carl Philipp Emanuel Bach, Justin Heinrich Knecht y Michael Gotthard Fischer, a cargo de los organistas Moisés Santiesteban, Gabriela Rojas y Karen Hernández. 16 DICIEMBRE El ensemble femenino Vocal Luna interpretará obras de 7PM compositoras de diversas épocas y países. 23 DICIEMBRE 7PM

18 DICIEMBRE Espacio De Nuestra América. 5PM 25 DICIEMBRE Espacio Seis por Derecho, con la guitarrista Bárbara Milián 5PM

y sus invitados.

Concert by Maya Beiser (violoncello) in coordination with the National Laboratory of Electroacoustic Music.

Concierto de Navidad del Conjunto de Música Antigua Ars Longa, con obras del Códice Baltasar MartínezCompañón, el Cancionero Musical de la Catedral de Oaxaca, el Manuscrito de Coimbra y músicas de la tradición afrocubana.

TEATRO MARTÍ 14 DE DICIEMBRE 8:30PM

Recital del pianista y compositor Aldo López-Gavilán y su trío.

lahabana. com

magazine

TEATRO

Playback

El diccionario

Ivona, Princess of Burgundia

TEATRO KARL MARX

ESPACIO IRREVERENTE

22 DE DICIEMBRE, 4PM LICEO ARTÍSTICO LITERARIO DE LA HABANA

PUESTA EN ESCENA DE EVA GONZÁLEZ DOMINGOS Y LUNES, 7PM

TEATRO EL PÚBLICO / PRODUCTION: CARLOS DÍAZ

Muestra teatral del grupo Gigantería, que anima las calles del Centro Histórico de La Habana Vieja.

La pieza, del dramaturgo español Manuel Calzada, se acerca, con combinación de lenguajes y estilos, a los conflictos vitales de la filóloga y lexicógrafa María Moliner, autora del imprescindible Diccionario de uso del español, quien a los setenta años descubre los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer e inicia la definición del concepto libertad, según lo que ha representado en las diferentes encrucijadas de su vida.

TEATRO EL PÚBLICO / PUESTA EN ESCENA DE CARLOS DÍAZ, VIERNES Y SÁBADOS, 8:30PM; DOMINGOS, 5PM

Pieza del dramaturgo polaco Witold Gombrowicz, a la cual, según Carlos Díaz, director de El Público, “...no habría que hacerle ninguna adaptación porque está hablando del ser humano, del mundo de hoy, aunque fue escrita hace tiempo. Además, se está hablando de cómo somos y de los errores que diariamente se cometen con injusticias, lo cual le sucede a Ivonne, que la llevan prácticamente al exterminio”.

DIC 2016 105

lahabana. com

magazine

PARA LOS NIÑOS La dama azul se viste de flamenco 10 DE DICIEMBRE, 2PM CENTRO HISPANO AMERICANO DE CULTURA

A cargo de la fundación de la Academia de Baile Flamenco de Joel Zamora, de Cienfuegos.

Payasos MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES DOMINGOS, 11AM

Clowns, music and other attractions.

Zona de juego MUSEO DE ARTE COLONIAL HASTA EL 22 DE ENERO

Muestra colectiva de arte contemporáneo para el público infantil.

photos by Huberto Valera Jr.

DIC 2016 106

EVENTOS EN HABANA

lahabana. com

magazine

Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano 8-18 DE DICIEMBRE SALAS DE CINE DE LA HABANA Desde el 3 de diciembre de 1979 se celebra, siempre en el último mes del año, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, que ha servido de plataforma de lanzamiento de la cinematografía latinoamericana, y se ha convertido en uno de los mayores y más prestigiosos del área, con premios en diferentes categorías: cine de animación, documental, de ficción, ópera prima, guion inédito y cartel, y en varias especialidades: dirección, guion, actuación femenina y masculina, música, edición, entre otras. Dentro del festival se ha abierto un espacio, asimismo, a los debates teóricos. Para la presente cita se anuncia la proyección de 440 filmes, distribuidos en las secciones Latinoamérica en Perspectiva, Homenajes, Concurso y Galas. Competirán 18 largometrajes de ficción (entre ellos los de los cubanos Fernando Pérez, Enrique Álvarez y Lester Hamlet), 22 cortos y mediometrajes, 18 óperas primas (incluidas dos cubanas: la ya vista Esteban, de Jonal Cosculluela, y El techo, de Patricia Ramos), 26 documentales, 27 animados, 25 guiones inéditos y 24 carteles; por el premio de postproducción Primera Copia competirán 7 obras. Entre las cintas fuera de concurso cuya exhibición está prevista sobresalen Jackie, de Pablo Larraín; la comedia musical La La Land, de Damien Chazelle; Snowden, de Oliver Stone; Quand on a 17 ans, de André Techiné, y I, Daniel Blake, de Ken Loach. También los documentales The Rolling Stones: Olé Olé Olé A Trip Across Latin America y The Rolling Stones Havana Moon, de Paul Dugdale, y The Beatles: Eight Days a Week, de Ron Howard. El filme argentino en concurso El ciudadano ilustre, de Gastón Duprat y Mariano Cohn, que viene precedida por su éxito en el Festival de Venecia, inaugurará el Festival 8 de diciembre en el teatro Karl Marx. DEC OCT 2016 107

EVENTOS EN HABANA

lahabana. com

magazine

XVIII Feria Internacional de Artesanía FIART 6-18 DE DICIEMBRE PABEXPO, LA HABANA Para promover y dimensionar técnicas y habilidades artesanales que constituyen una expresión de la identidad de cada pueblo, se organiza este evento como oportunidad de encuentro e intercambio entre público y creadores. A lo largo de sus ediciones ha llamado la atención la original aplicación del diseño contemporáneo a la tradición artesanal, en piezas que, sin perder huellas ancestrales, exhiben un indiscutible toque de modernidad llevado a textiles, fibras, cuero, piedras semipreciosas, metales, arcilla y a cuanto material sea susceptible de embellecerse por la sensibilidad y la mano del hombre. Vestuario, accesorios y joyería, muebles, útiles y adornos para el hogar trabajados con técnicas heredadas de generación en generación, forman parte de un patrimonio cultural preservado celosamente por sus hacedores. La presente edición estará dedicada a la provincia de Cienfuegos y a los textiles, se abrirán 347 stands: 77 con artículos de artesanos de 18 países, entre los que se cuentan Perú, España, México, India, Colombia, Italia, Canadá y Portugal; 26 de las filiales provinciales del Fondo Cubano de Bienes Culturales, además de otras instituciones como Artex, Génesis, Coral Negro, la Egrem, el Centro Provincial y la Distribuidora Nacional del Libro, y 244 stands individuales de artesanos cubanos, en textiles, calzado, muebles, muñequería, orfebrería y cerámica. DEC OCT 2016 108

EVENTOS EN CUBA

lahabana. com

magazine

32 Festival Internacional Jazz Plaza 15-18 DE DICIEMBRE TEATRO MELLA, CASA DE LA CULTURA DE PLAZA, JARDINES DEL MELLA, PABELLÓN CUBA Muestra de los antiguos nexos entre la música cubana y el jazz, que los conocedores insisten en remontar a las últimas décadas del siglo xix, cuando muchos esclavos recién liberados en la Isla emigraron a Nueva Orleáns, el Jazz Plaza, iniciado en 1979 en el reducido espacio de la Casa de la Cultura del Municipio Plaza de la Revolución, ha crecido en dimensiones y alcance, y reúne actualmente en teatros y boîtes a decenas de importantes jazzistas nacionales y extranjeros. Figuras como Dizzy Gillespie, Charlie Haden, Steve Coleman, Michel Legrand, Ivan Lins o Ronnie Scott, y los cubanos Chucho Valdés, Gonzalo Rubalcaba, Bobby Carcassés o Ernán López-Nussa, han atraído a un público conocedor, ansioso por escuchar lo mismo las últimas tendencias que las improvisaciones sobre viejos standards, en el ambiente informal y bohemio propio del género.

XXI Salón de la Ciudad 6 DE DICIEMBRE-22 DE ENERO DE 2017 CENTRO PROVINCIAL DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO, LA HABANA VIEJA Bajo la premisa de que “La Habana del 2016 se desenvuelve en un marco en el que coexisten diversos y nuevos panoramas socio político y económico, y en el que la defensa de las utopías que marcaron a varias generaciones de cubanos, comienzan a resultar obsoletas, los organizadores invitan a los artistas a “repensar el tema desde la diversidad de producciones y experiencias artísticas, con un amplio recorrido que puede transitar desde la investigación histórica hasta los más nobles y elementales sueños, aspiraciones o fantasías”. Como en ocasiones anteriores, se efectuará un evento teórico en torno al tema propuesto.

IX Bienal de Talla HASTA EL 30 DE DICIEMBRE MUESO DE ARTES DECORATIVAS Bajo la premisa “La talla a la altura del siglo xxi y al rescate de los valores de nuestra cultura e identidad” se convoca este concurso de talla en madera, cuyo objetivo es constatar el estado actual de esa expresión en la Isla, potenciar a jóvenes creadores y reconocer la maestría de los de mayor experiencia.

DEC 2016 109

lahabana. com

magazine

LOS MEJORES RESTAURANTES

DE LA HABANA

Los Mercaderes EL ATELIER

BELLA CIAO

CAFÉ BOHEMIA

CAFÉ LAURENT

FUSIÓN EXPERIMENTAL

ITALIANO HOGAREÑO

CAFÉ

ESPAÑOLA/MEDITERRÁNEA

LOS MERCADERES

CRIOLLA/INTERNACIONAL

Bella decoración, menú interesante.

Magnífico servicio, buenos precios. Como si estuviera en Italia.

Ambiente bohemio magníficos sándwiches, ensaladas y jugos.

Restaurante en un penthouse con encantadora terraza

Beautiful colonial house.Polpular place whit great food and good service.

Calle 5 e/ Paseo y 2, Vedado (+53) 7-836-2025

Calle 19 y 72, Playa (+53) 7-206-1406

Calle San Ignacio #364, Habana Vieja

Calle M #257, e/ 19 y 21, Vedado (+53) 7-831-2090

Calle Mercaderes No. 207 altos e/ Lamparilla y Amargura. H.Vieja (+53) 7861 2437

CASA MIGLIS SUECA-FUSIÓN CUBANA

MEDITERRÁNEO HAVANA INTERNACIONAL

Un oasis de buena comida y sabor en Centro Habana.

Menú interesante y variado. Preciosa terraza.

Lealtad #120 e/ Ánimas y Lagunas, Centro Habana (+53) 7-864-1486

Calle 13 #406, e/ E y F, Vedado. (+53) 7-832 4894 http://www/medhavana.com

OTRA MANERA INTERNACIONAL

Bella y moderna decoración. Menú interesante y buen servicio. Calle #35 e/ 20 y 41, Playa. (+53) 7-203-8315

EL COCINERO

CORTE PRÍNCIPE

RÍO MAR

D.EUTIMIA

INTERNACIONAL

ITALIANA

INTERNACIONAL

CUBANA CRIOLLA

Espectacular restaurante en terraza industrial al aire libre con magnífico ambiente.

Simple decoración, comida espectacular.

Calle 26, e/ 11 y 13, Vedado. (+53) 7-832-2355

Calle 9na esq. a 74, Miramar (+53) 5-255-9091

LA FONTANA

IVÁN CHEF

EL LITORAL

SANTY

INTERNACIONAL

ESPAÑOLA

INTERNACIONAL

SUSHI/ORIENTAL

Siempre bueno, servicio atento. De la vieja escuela.

Espectacularmente creativo y rica comida.

Vea el mundo pasar con su formidable vista al Malecón.

Calle 46 #305 esq. a 3ra, Miramar (+53) 7-202-8337

Aguacate #9 esq. a Chacón, Habana Vieja (+53) 7-863-9697

Malecón #161 e/ K y L, Vedado (+53) 7-830-2201

Decoración contemporánea. Maravillosa vista al mar.

Totalmente encantador. Estupenda comida

Ave. 3raA y Final #11, La Puntilla, Miramar (+53) 7-209-4838

Callejón del Chorro #60C, Plaza de la Catedral, Habana Vieja (+53) 7 861 1332

NAZDAROVIE SOVIETICO

SAN CRISTÓBAL CUBANA CRIOLLA

Auténtico lugar de pescadores que sirve sushi de clase mundial. Fabuloso.

Restaurante con verdadero estilo soviético de Cuba.

Popular con razón. La comida siempre es buena.

Calle 240A #3023 esq. a 3ra C, Jaimanitas (+53) 5-286-7039

Malecon #25, 3rd floor e Prado y Carcel, Centro Habana (+53) 7-860-2947

San Rafael #469 e/ Lealtad y Campanario, Centro Habana (+53) 7-860-9109

DIC 2016 110

lahabana. com

El Litoral

TOP PICK

magazine

Tipo de comida: Internacional Costo: Caro Tipo de lugar: Privado (Paladar)

Lo mejor Decorado con calidad, buenservicio y magnífica comida. No se pierda Beber un cóctel viendo el mundo pasar por el Malecón. Malecón #161 e/ K y L, Vedado. (+53) 7-830-2201

Tipo de comida: Soviética Costo: Moderado Tipo de lugar: Privado (Paladar)

TOP PICK

Nazdarovie

Lo mejor Cogerle el sabor a la historia de amistad cubano-soviética a través de los platos tradicionales en un local elegante. No se pierda Vodka por la tarde en la preciosa terraza con vista al Malecón. Malecon #25 3rd floor e/ Prado y Carcel, Centro Habana (+53) 7-860-2947

TOP PICK TOP PICK

Otra Manera

Tipo de comida: Internacional Costo: Moderado Tipo de lugar: Privado (Paladar)

Lo mejor Bella y moderna decoración y buena comida. No se pierda Costillar meloso de cerdo, salsa agridulce y piña grillé Calle 35 #1810 e/ 20 y 41, Playa (+53) 7-203-8315 DIC 2016 111

lahabana. com

La Guarida

TOP PICK

magazine

Tipo de cocina: Fusión contemporánea Costo: Caro Tipo de lugar: Privado (Paladar)

Lo mejor Ambiente auténtico, encantador e íntimo en el restaurante más famoso de Cuba. Magnífica comida, profesionalidad. No se pierda Uma Thurman, Beyoncé o la Reina de España si están comiendo en la mesa de al lado. Concordia #418 e/ Gervasio y Escobar, Centro Habana. (+53) 7-866-9047

Tipo de comida: Tradicional Costo: Moderado Tipo de lugar: Privado (Paladar)

TOP PICK

Café Bohemia

Lo mejor despúes de una larga caminata, disfruta de vevidas refrescantes y buenos emparedados. No se pierda disfrutar de una hermosa vista citadina. Ground floor of the Palacio de la Casa del Conde de Lombillo, Calle San Ignacio #364 (+53) 5- 403-1 568, (+53) 7-836-6567 www. havanabohemia.com

TOP PICK

Iván Chef Justo

Tipo de cocina: Spañola Costo:Caro Tipo de lugar:Privado (Paladar)

Lo mejor Espectacular cocina innovadora, local fresco y claro. No se pierda El mahi-mahi grillé ligeramente condimentado servido con tomate orgánico confitado. Pruebe el cochinillo y pida el postre cuatro leches. Aguacate #9, Esq. Chacón, Habana Vieja. (+53) 7-863-9697 / (+53) 5-343-8540 DIC 2016 112

lahabana. com TOP PICK

magazine

Los Mercaderes Tipo de cocina : Criolla Costo: Moderado Tipo de lugar: Privado (Paladar)

Lo mejor Hermosa casa colonial. Lugar popular con gran calidad en la comida y buen servicio. No te pierdas Magnífica vista a la legendaria calle Los Mercaderes. Calle Mercaderes No. 207 altos e/ Lamparilla y Amargura. Habana Vieja (+53) 7861 2437 y (+53) 5290 1531

Casa Miglis

TOP PICK

Tipo de cocina : Sueca / Fusión cubana Costo: Caro Tipo de lugar: Privado (Paladar)

Lo mejor El bello diseño de interiores, cálido ambiente y la personalidad de Miglis dan la sensación de un oasis en Centro Habana. No se pierda Conversar con el Sr. Miglis, los camarones, la carne chile y los arándanos rojos. Lealtad #120 e/ Ánimas y Lagunas, Centro Habana www.casamiglis.com (+53) 7-864-1486

DIC 2016 113

lahabana. com

magazine

Los mejores Bares y Clubes DE LA HABANA Corner Café BARES TRADICIONALES EL FLORIDITA

1950S TRADITIONALS

SLOPPY JOE’S BAR

Aquí tomaba Hemingway su daiquirí. Muy turístico pero siempre lleno de vida.

Show en vivo, que incluye a los músicos de Buena Vista Social Club.

Reciente y bellamente restaurado. Lleno de historia. Popular.

Obispo #557 esq. a Monserrate, Habana Vieja (+53) 7-867-1299

Sociedad Rosalía de Castro, Egido 504 e/ Monte y Dragones, Old Havana (+53) 5-270-5271

Ánimas esq. a Zulueta, Habana Vieja (+53) 7-866-7157

CERVECERÍA ANTIGUO ALMACÉN DE LA MADERA Y EL TABACO

Microcervecería ubicada en los antiguos almacenes de madera. excelente vista de la bahía. Avenida del Puerto y San Ignacio, La Habana Vieja

CONTEMPORARY BARS EL COCINERO

ESPACIOS

TABARISH

FAC

Lugar fabuloso en la azotea,magnífico servicio, buena onda.

Relajado con muy buen ambiente en el patio del fondo

A comfortable place to chat / hang out with your friends. Great service.

X Alfonso’s new cultural center. Great concerts, funky young scene.

Calle 26 e/ 11 y 13, Vedado

Calle 10 #510, e/ 5ta y 31, Miramar

Calle 20 #503, e/ 5ta y 7ma.

Calle 26 e/ 11 y 13, Vedado (next to the Puente de Hierro)

(+53) 7-832-2355

(+53) 7-836-3031

(+53) 7-202-9188

(+53) 5-329-6325 www.facebook.com/fabrica.deartecubano

DIC 2016 114

lahabana. com

magazine

BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS

Sangri-La

TOP PICK

BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS

Lo Mejor Para los chicos en la onda. Bar y club en el sótano. Se llena los fines de semana.

DON CANGREJO Amor u odio. Donde se celebra la fiesta de los viernes en la noche.

Ave. 1ra e/ 16 & 18, Miramar (+53) 7-204-3837

BOLABANA

CORNER CAFÉ

SANGRI-LA

Repleto hasta los topes noche tras noche con una clientela joven y elegante con ganas de divertirse.

Muy frecuentado por habaneros. Excelentes tapas. Buena música en vivo todos los días.

Para los chicos en la onda. Bar y club en el sótano. Se llena los fines de semana.

Calle 39 esq. 50, Playa (+53) 5 -294-3572

Calle B e/ 1ra y 3ra. Plaza de la Revolución (+53) 7837 1220

Ave. 21 e/ 36 y 42, Miramar (+53) 7-264-8343

No te pierdas El mejor gin tonic de la Habana. Ave. 21 e/ 36 y 42, Miramar (+53) 5-264-8343

GAY-FRIENDLY CABARET LAS VEGAS

FASHION BAR HAVANA

Oscuro y con mucho humo pero presenta un estupendo show de transformistas.

Magnífico ejemplo de gay con kitsch acompañado de un fantástico show.

Ave. 21 e/ 36 y 42, Miramar (+53) 7-264-8343

San Juan de Dios, esq. a Aguacate, Habana Vieja (+53) 7-867-1676

CAFÉ BAR MADRIGAL Bella decoración en local espectacular.

Calle 17 #809 e/ 2 y 4, Vedado (+53) 7-831-2433

Corner Café

TOP PICK

BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS

Lo mejor Frecuentado por habaneros. Excelentes tapas No te pierdas Buena música en vivo Calle B e/ 1ra y 3ra. Plaza de la Revolución (+53) 5-264-8343

DIC 2016 115

lahabana. com

Espacios

TOP PICK

magazine

BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS Lo mejor Ambiente relajado en el jardín con música en vivo en muchas ocasiones.

No se pierda Las actuaciones de Ray Fernández, Tony Avila y Yasek Mazano en el jardín. Calle 10 #510 e/ 5ta y 31, Miramar (+53) 7-202-2921

CONTEMPORÁNEOS

TOP PICK

Bolabana

Lo mejor Nuevo local a la moda cerca del Salón Rosado de La Tropical No se pierda La gente en la onda se encuentra con la farándula habanera Calle 39 esq. 50, Playa

TOP PICK

Sloppy Joe´s Bar

TRADICIONAL Lo mejor Bar original restaurado. Buen servicio. Historia. No te pierdas Cuan limpio puede ser un bar. Ánimas, esq. Zulueta La Habana Vieja, (07) 866-7157 DIC 2016 116

lahabana. com

Fábrica de Arte

TOP PICK

magazine

BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS Lo mejor Un estupendo centro cultural

No se pierda Los conciertos de los mejores músicos de Cuba

Calle 26 e/ 11 y 13, Vedado (next to the Puente de Hierro)

GAY FRIENDLY Lo mejor Magnífico ejemplo de gay con kitsch acompañado de un fantástico show.

TOP PICK

Fashion Bar Havana

No se pierda La actuación del personal después de las 11pm San Juan de Dios, esq. a Aguacate, Habana Vieja (+53) 7-867-1676

TOP PICK

Bertolt Brecht

BARES Y CLUBS CONTEMPORÁNEOS

Lo mejor Para compartir con los cubanos y disfrutar de magnífica música en vivo. No te pierdas La música de Interactivo los miércoles en la noche. Calle 13 e/ I y J, Vedado (+53) 7-830-1354 DIC 2016 117

lahabana. com

magazine

La mejor MÚSICA EN VIVO DE LA HABANA

CONCIERTOS TEATRO KARL MARX

BASÍLICA SAN FRANCISCO DE ASÍS

Músicos de clase mundial presentan conciertos en el teatro mejor equipado de Cuba.

Bella iglesia que ofrece fabulosos conciertos de música clásica.

Calle 1ra esq. a 10, Miramar (+53) 7-203-0801

Oficios y Amargura, Plaza de San Francisco de Asís, Habana Vieja

FÁBRICA DE ARTE Magníficos conciertos en el interior (pequeño y funky) gente de toda clase. Calle 26 e/ 11 y 13, Vedado (next to the Puente de Hierro)

SALA COVARRUBIAS TEATRO NACIONAL

Recientemente restaurada,esta es una de las salas más prestigiosas de Cuba donde se ofrecen eventos de toda clase. Paseo y 39, Plaza de la Revolución.

SALSA/TIMBA CAFÉ CANTANTE MI HABANA Aquí tocan los mejores músicos Restaurado recientemente con un nuevo y excelente sistema de sonido. Ave. Paseo esq. a 39, Plaza de la Revolución (+53) 7-878-4273

CASA DE LA MÚSICA

CASA DE LA MÚSICA

CENTRO HABANA

MIRAMAR

Un poco agreste, pero espacioso. Este es el epicentro de la mejor salsa en Cuba.

Más pequeño y más lujoso Es una institución de la salsa en La Habana, aunque ha visto tiempos mejores.

Galiano e/ Neptuno y Concordia, C. Habana (+53) 7-860-8296/4165

Calle 20 esq. a 35, Miramar (+53) 7-204-0447

SALÓN ROSADO DE LA TROPICAL Los sábados en la noche se presentan shows de salsa y timba. Ave. 41 esq. a 46, Playa (+53) 7-203-5322

DIC 2016 118

lahabana. com

magazine

CONTEMPORÁNEO CAFÉ TATRO BERTOLT BRECHT

DON CANGREJO

EL SAUCE

A lo MTV, funky, muy en la onda, bohemio, único.

Amor u odio —al menos llenaron la piscina. Donde se celebra la fiesta de los viernes en la noche. Junto al mar..

Magnífico lugar al aire libre para escuchar la mejor música contemporánea y trova en vivo.

Calle 13 e/ I y J, Vedado (+53) 7-830-1354

Ave. 1ra e/ 16 y 18, Miramar (+53) 7-204-3837

Ave. 9na #12015 e/ 120 y 130, Playa (+53) 7-204-6428

TEATRO DE BELLAS ARTES Pequeña e íntima sala dentro del más prestigioso museo de Cuba. Moderna. Trocadero e/ Zulueta y Monserrate, Habana Vieja.

TROVA Y TRADICIONAL BARBARAM PEPITO´S BAR En este pequeño e íntimo lugar actúan algunos de los mejores trovadores cubanos. Calle 26 esq. a Ave. del Zoológico. Nuevo Vedado (+53) 7-881-1808

GATO TUERTO Bar de la vieja escuela. Fabulosos boleristas. Llega a llenarse de humo. Calle O entre 17 y 19, Vedado (+53) 7-833-2224

TRADICIONALES DE LOS 50 Un proyecto creado hace 10 años. Que rinde tributo a la era dorada de la música cubana: 1950. Sociedad Rosalia de Castro, Egido #504 e/ Monte y Dragones, Havana Vieja (+53) 7-861-7761

SALÓN 1930

COMPAY SEGUNDO

Al estilo del Buena Vista Social Club dentro del emblemático Hotel Nacional. Hotel Nacional Calle O esq. a 21, Vedado (+53) 7-835-3896

JAZZ CAFÉ JAZZ MIRAMAR Este nuevo club es moderno, limpio y con ambiente donde tocan y descargan los mejores jazzistas de Cuba. Cine Teatro Miramar 10:30pm – 2am Ave. 5ta esq. a 94, Miramar

JAZZ CAFÉ Un clásico del mundo jazzístico de La Habana donde tocan los mejores jazzista. Por otro lado el ambiente es un poco frío. Galerías de Paseo Ave. 1ra e/ Paseo y A, Vedado

LA ZORRA Y EL CUERVO Íntimo y con ambiente, este club en el sótano, al que se entra a través de una cabina telefónica roja, es el más famosos de Cuba. Calle 23 e/ N y O, Vedado (+53) 7-833-2402

DIC 2016 119

lahabana. com

magazine

DIC 2016 120

lahabana. com

magazine

Hotel Nacional de Cuba

Los mejores HOTELES DE LA HABANA

SIMPLEMENTE LO MEJOR … IBEROSTAR PARQUE CENTRAL

Hotel de lujo 5-estrellas con vista al Parque Central Neptuno e/ Prado y Zulueta, Habana Vieja (+53) 7-860-6627

SANTA ISABEL

Lujoso palacete histórico frente a la Plaza de Armas Narciso López, Habana Vieja (+53) 7-860-8201

SARATOGA

TERRAL

Espectacular vista desde la piscina en la azotea.

Ubicación privilegiada frente al mar. Restaurado recientemente.

Paseo del Prado #603 esq. a Dragones, Habana Vieja (+53) 7-860-8201

Malecón esq. a Lealtad, Centro Habana (+53) 7-862-8061

HOTELES BOUTIQUE DE LA HABANA VIEJA FLORIDA

Mansión colonial bellamente restaurada. Obispo #252, esq. a Cuba, Habana Vieja (+53) 7-862-4127

PALACIO DEL MARQUÉS...

El barroco cubano y la modernidad se dan la mano Oficios #152 esq. a Amargura, Habana Vieja

HOSTAL VALENCIA

Sumamente encantador, magnífica relación calidad precio Oficios #53 esq. a Obrapía, Habana Vieja (+53) 7-867-1037

CONDE DE VILLANUEVA

Divinamente pequeño e íntimo. Mercaderes #202, Lamparilla (+53) 7-862-9293

DIC 2016 121

lahabana. com

magazine

HOTELES PARA EMPRESARIOS MELIÁ COHÍBA

Un Oasis de mucha calma. Ave Paseo e/ 1ra y 3ra, Vedado (+53) 7- 833-3636

MELIÁ HABANA

Diseño atractivo y grandes salones. Ave. 3ra y 70, Miramar (+53) 5-204-8500

OCCIDENTAL MIRAMAR

Amplios espacios ,habitaciones modernas. Ave. 5ta. e/ 70 y 72, Miramar (+53) 7-204-3583

H10 HABANA PANORAMA

Moderno, con buena WIFI. Ave. 3ra. y 70, Miramar (+53) 7 204-0100

CON HISTORIA AMBOS MUNDOS

Obligatorio para los aficionados a Hemingway Calle Obispo #153 esq. a Mercaderes, Habana Vieja (+53) 7- 860-9529

MERCURE SEVILLA

Vista espectacular desde el restaurante en la terraza del último piso Trocadero #55 entre Prado y Zulueta, Habana Vieja (+53) 7-860-8560

HOTEL NACIONAL

Arquitectura ecléctica, art-déco y neoclásica. Preciosos jardines Calle O esq. a 21, Vedado (+53) 7-835 3896

RIVIERA

Vista espectacular de las olas rompiendo contra el muro del Malecón Paseo y Malecón, Vedado (+53) 7-836-4051

ECONÓMICOS BOSQUE

DEAUVILLE

A la orilla del río Almendares

Sencillo, magnífica ubicación

Calle 28-A e/ 49-A y 49-B, Reparto Kohly, Playa (+53) 7-204-9232

Galiano e/ Sán Lázaro y Malecón, Centro Habana (+53) 7-866-8812

SAINT JOHN’S

VEDADO

Discoteca animada, piscina pequeña. Popular

Buena opción si el presupuesto es limitado. animado

Calle O e/ 23 y 25, Vedado (+53) 7-833-3740

Calle O e/ 23 y 25, Vedado (+53) 7-836-4072

Los mejores hoteles

DE LA HABANA DIC 2016 122

lahabana. com

magazine

Los mejores HOSPEDAJES particulares La Reserva Vedado

ESCALA MEDIANA - CASA PARTICULAR (B&B) 1932 Visualmente preciosa, históricamente fascinante. Campanario #63 e/ San Lázaro y Laguna, Centro Habana (+53) 7-863-6203

MIRAMAR 301 LUXURY HOUSE

4 habitaciones privadas de lujo, la villa tienen piscina.

HABANA Bella casa colonial centralmente ubicada.

JULIO Y ELSA Ambiente bohemio. Hospitalaria.

Calle Habana #209, e/ Empedrado, y Tejadillo, Habana Vieja. (+53) 7-861-0253

Consulado #162 e/ Colón y Trocadero, Centro Habana ( +53) 7-861-8027

ESCALA ALTA B&B (HOSTALES BOUTIQUE) SUEÑO CUBANO

Palacio antiguo finamente restaurado, siete habitaciones, baños con las mejores comodidades, servicio 24 h. Calle Santa Clara número 66 entre Oficios e Inquisidor. Habana Vieja 53 78660109 39 339 1817730

LA RESERVA VEDADO

5 habitaciones de lujo en una renovada mansión colonial. Tiene un jardín tropical ideal para comer, tomarse unos tragos y relajar. Calle 2 entre 21 y 23 numero 508. Vedado, La Habana [email protected] (53) 7 8335244 http://lareservavedado.com/

VITRALES

Hotel boutique hospitalario, atractivo y confiable, de nueve habitaciones. Habana #106 e/ Cuarteles y Chacón, Habana Vieja (+53) 7-866-2607

CASA ESCORIAL

Hospedaje atractivo con vista panorámica de la Plaza Vieja. Mercaderes # 315 apt 3 e/ Muralla y Teniente Rey, Plaza Vieja, Habana Vieja (+53) 5-268 6881; 5-278 6148

DIC 2016 123

lahabana. com

magazine

APARTMENT RENTALS BOHEMIA BOUTIQUE APARTMENTS

Precioso apartamento de 1 habitación, bellamente decorado con vista a la Plaza Vieja. San Ignacio #364 e/ Muralla y Teniente Rey, Plaza Vieja (+53) 5- 403-1 568 (+53) 7-836-6567 www.havanabohemia.com

CASA CONCORDIA

Beautifully designed and spacious 3 bedroom apartment. Spanish colonial interiors with cheerful, arty accents. Concordia #151 apto. 8 esq. a San Nicolás, Centro Habana (+53) 5-254-5240 www.casaconcordia.net

LUXURY HOUSES VILLASOL

Rent Room elegant and wellequipped. Beautiful wild garden and great pool. Calle 17 #1101 e/ 14 y 16, Vedado (+34) 677525361 (+53) 7-832-1927 (+53) 5-360-0456

CASABLANCA

Elegante chalet, bien equipado, antigua propiedad de Fulgencio Batista. Bellos jardines silvestres. Morro-Cabaña Park. House #29 (+53) 5-294-5397 www.havanacasablanca.com

TROPICANA PENTHOUSE

A luxurious penthouse with huge roof terrace and breath-taking 360 degree views of Havana and the ocean. Galiano #60 Penthouse Apt.10 e/ San Lázaro y Trocadero

SUITE HAVANA

Elegant 2-bedroom apartment in restored colonial building. Quality loft style décor. Lamparilla #62 altos e/ Mercaderes y San Ignacio, Habana Vieja (+53) 5-829-6524

(+53) 5-254-5240 www.tropicanapenthouse.com

MICHAEL AND MARÍA ELENA

Este oasis en al de La Habana tiene una atractiva piscina azulejada y tres modernos dormitorios. Calle 66 #4507 e/ 45 y Final, Playa (+53) 7-209-0084

RESIDENCIA MARIBY

Mansión de 6 dormitorios decorada con lámparas y losas de piso coloniales, y mobiliario Luis XV. Vedado. (+53) 5-370-5559

Bohemia Boutique Apartments Red

TOP PICK

Lo mejor 3 pequeños balcones (con vista al patio del palacio), 1 espaciosa habitación con aire acondicionado No se pierda Apartamento totalmente renovado, mucha luz y muy ventilado. San Ignacio #364 e/ Muralla y Teniente Rey, Plaza Vieja, Habana Vieja [email protected] (+53) 5 4031 568: (53) 7 8366 567

www.havanabohemia.com

DIC 2016 124

lahabana. com

magazine

Bohemia Boutique Apartments Blue

TOP PICK

Lo mejor 1 balcón interior, 1 espaciosa habitación en el mezzanine con aire acondicionado. No se pierda Apartamento totalmente renovado, mucha luz y muy ventilado. San Ignacio #364 e/ Muralla y Teniente Rey, Plaza Vieja, Habana Vieja [email protected] (+53) 5 4031 568: (53) 7 8366 567

Sueño Cubano

TOP PICK

Lo Mejor Palacio antiguo finamente restaurado, siete habitaciones, baños en suite con las mejores comodidades, servicio 24 horas. No te pierdas Relajamiento en las 4 terrazas del hostal, el sabor de los antiguos muebles originales cubanos. Calle Santa Clara número 66 entre Oficios e Inquisidor. Habana Vieja 53 78660109 / 39 339 1817730 www.suenocubano.com

TOP PICK

La Reserva Vedado Lo mejor 5 habitaciones de lujo en una renovada mansión colonial. No te pierdas el jardín tropical, ideal para comer, tomarse unos tragos y relajar. Calle 2 entre 21 y 23 numero 508. Vedado, La Habana [email protected] (53) 7 8335244 http://lareservavedado.com/ DIC 2016 125

lahabana. com

lahabana.com

magazine

GRACIAS quiere agradecer a las siguientes entidades por su apoyo y participación en La Habana magazine.

DIC 2016 126