Bankia acusa las dudas con una caída en Bolsa del 6% - Jausas

5 dic. 2014 - 5,99%, hasta los 1,33 euros. ... 99% desde su salida a Bolsa. Bankia salió a .... ve una presunta maquinación para alterar el precio de las ac-.
76KB Größe 3 Downloads 18 vistas
Viernes 5 diciembre 2014 Expansión

21

FINANZAS & MERCADOS INFORME PERICIAL DEL CASO BANKIA

TRAYECTORIA BURSÁTIL

OPINIÓN 22 ABR 2013 'Contrasplit' (agrupación de 100 títulos a 1). El precio de las acciones parte de 17 18 € 17 €

20 JUL 2011 Bankia debuta en bolsa a 3,75 € por acción. 3,5

16

3,0

Jordi Ruiz de Villa

1,8

28 MAY 2013 Empiezan a cotizar los 1,6 11.497 millones de nuevas acciones de Bankia tras la recapitalización.

CIERRE 4 DIC. 2014 1,33 €

1,4

14

7 MAY 2012 Intervención de Bankia y dimisión de Rodrigo Rato como presidente.

2,0 1,5

12

CIERRE 10 MAY. 2013 5,63 €

10 8

CIERRE 21 ABR. 6 2013 0,17 € 4

1,0 0,5

JUL

2012 DIC ENE

2013 DIC ENE ABR

0

1,2

3 FEB 2014 BFA-Bankia vuelve a beneficios y gana 818 millones en 2013.

1,0

0,8

0,6

2

2011

Q

28 FEB 2014 El Frob vende el 7,5% de Bankia a 1,51 € por acción.

0,17 € ABR

MAY

0,4

2013

2014

27 MAY

4 DIC

Fuente: Bloomberg

2,5

0

El peritaje de Bankia, el principio del fin

Bankia acusa las dudas con una caída en Bolsa del 6% EL SECTOR CEDE UN 4% DE MEDIA EN LA SESIÓN/ Los analistas creen que los errores

en las cuentas de la entidad podrían dañar la imagen del banco y penalizar al valor. C. Sekulits/A. Monzón. Madrid

El informe de la Audiencia Nacional sobre Bankia, en el que se detectan “errores contables” tanto en las cuentas formuladas por Rodrigo Rato como en las de José Ignacio Goirigolzarri, pasó ayer factura a la cotización. Se dejó un 5,99%, hasta los 1,33 euros. No obstante, la caída se enmarcó en un contexto de retrocesos generalizados en el sector, que cedió un 4% de media, tras la decepción que causó la comparecencia del BCE. Pérdida de confianza El valor, que avanza un 8,02% en el año, podría encarar turbulencias en el corto plazo, según los analistas. “La acusación de irregularidades es algo que suena muy mal a los inversores internacionales”, comenta Juan Carlos Castillo, de Capital Bolsa. Fabio Mostacci, de Banco Madrid, no cree que el informe pericial de los dos inspectores del Banco de España vaya a tener un impacto negativo en las cuentas. “Es más una cuestión relacionada con el momento temporal en el que se reconocieron las pérdidas”, afirma. Sin embargo, cree que podría afectar a la imagen del banco. “La reputación de Goirigolzarri es muy positiva, pero este informe podría reducir la confian-

Un viaje de ida y vuelta en el parqué El valor se desplomó debido al proceso de recapitalización, que incluyó un contrasplit y una ampliación de capital.

Pese a las últimas alzas, los accionistas que acudieron a la salida a Bolsa pierden más del 99% de su inversión.

El 28 de mayo de 2013 empezaron a cotizar los nuevos títulos. Desde entonces la cotización sube un 122%.

De cara al futuro, algunos analistas prevén una recogida de beneficios, ya que cotiza caro por fundamentales.

1

2

za de los inversores”, explica. Además, el valor no está barato por fundamentales, señala Mostacci, por lo que el riesgo reputacional podría propiciar una recogida de beneficios. Bankia cotiza a 1,2 veces su valor en libros. La media del sector en España es de 1,1 veces y en Europa, de 0,9 veces. Con todo, algunos analistas confían en que la buena imagen del equipo gestor prevalecerá por encima de estas incertidumbres. “Goirigolzarri está bien visto en el escenario internacional y no creo que vaya a cambiar esta visión por unas noticias que afectan a una parte muy reducida de su presidencia”, opina Nicolás López, de M&G Valores. “Las cuestiones de fondo del informe son anteriores a mi incorporación como presidente”,

3

4

alegó el propio Goiriolzarri en un comunicado emitido ayer (ver pág. 19). Por otro, lado Javier Flores, de Asinver, advierte de que “los accionistas están en una posición fuerte para reclamar una compensación adecuada”. El valor pierde más del 99% desde su salida a Bolsa. Bankia salió a cotizar el 20 de julio de 2011, a 3,75 euros. Desde entonces, ha vivido una historia de claroscuros, cuyo punto álgido fue el rescate de la entidad, en mayo de 2012. Su presidente, Rodrigo Rato, fue sustituido por José Ignacio Goirigolzarri y el Estado se hizo cargo de la matriz, BFA, a través del Frob. La entidad emprendió así un proceso de recapitalización, financiado por Bruselas, que se artículo en tres fases. Por

un lado, una reducción de capital de 3.980 millones de euros para compensar las pérdidas, seguida de un contrasplit (agrupación de 100 títulos en uno solo). La tercera fase implicaba una macroampliación de capital de 15.500 millones de euros. El proceso tocó a su fin cuando empezaron a cotizar los nuevos títulos el 28 de mayo de 2013. El número de acciones pasó de 20 millones a 11.517 millones. El 70% quedó en manos del Frob y un 30% en poder de los expreferentistas. La participación de los antiguos accionistas se redujo por debajo del 0,1%. Recapitalización Una vez completada su recapitalización, el valor inició la remontada. Los avances en el proceso de reestructuración le permitieron reconquistar la confianza de los inversores nacionales e internacionales. Así, la entidad suma un 122,17% desde mayo del año pasado, frente al 26,98% del Ibex. La mejoría de sus cuentas le ha permitido plantearse el pago de dividendos en 2015. El buen tono del valor facilitó que el Frob vendiera un 7,5% del capital el pasado febrero, a 1,51 euros por acción. Los analistas no creen que realice una nueva colocación por debajo de ese precio.

ue la banca española viene actuando desde hace años con temerario desprecio a las reglas del juego era un secreto a voces. Basta con examinar las hemerotecas de revistas especializadas para ver que cuando la banca privada comercializaba los famosos bonos estructurados a mediados de la pasada década, ya surgieron voces que criticaban las prácticas del sector porque estaban vendiendo a clientes no sofisticados para el público general. Cuando Caja Madrid emitió las tristemente famosas participaciones preferentes en 2009, no faltaron los periodistas económicos que alertaban del disparate que suponía colocar como productos seguros unas participaciones preferentes perpetuas con la única garantía de una entidad bancaria a la que los mercados habían cerrado el crédito. Tampoco faltaron los que alertaron cuando Bankia salió a Bolsa en el mes de julio de 2011. Parecía que los banqueros podían considerarse impunes y que nunca deberían afrontar responsabilidades. El peritaje de Bankia ordenado por el Juez Andreu, pone de relieve que esta situación puede cambiar. Además revela que lo que ha fallado no es la Ley, sino los administradores y directivos, los auditores, y también los organismos reguladores –la CNMV y el Banco de España–. A tenor de los resultados del peritaje, los administradores y directivos del grupo tenían experiencia y conocimientos para interpretar los datos y extraer conclusiones. Disponían de información sobre el deterioro de los activos crediticios y de las participadas y pudieron solicitar tasaciones actualizadas de los activos inmobiliarios y, por tanto, parece acreditado Tras el informe, que podrían haber inla instrucción puede currido en responsabifinalizar en pocos lidad penal. Respecto de los au- meses e iniciarse una ditores no hay que ol- fase de acusación civil vidar que revisaron (si no participaron activamente) en la formulación de las cuentas de Bankia que dieron lugar a la salida a Bolsa, cuentas que ahora los peritos han determinado que no son un fiel reflejo de la realidad económica de la entidad. Y si hablamos de los reguladores, hay que recordar que el pasado 3 de Marzo de 2014 Miguel Blesa declaró en la pieza separada por la comercialización de las participaciones preferentes, que Caja Madrid tenía inspectores ubicados permanentemente en la Caja y que el Banco de España realizaba un “control permanente” sobre la entidad. Respecto a este último recuérdese las premonitorias palabras de la Asociación de Inspectores del Banco de España “la reacción ante los indicios de delito es mirar para otro lado”. Con la mención de que en la salida a Bolsa hubo compras inexplicables realizadas por clientes de Bankia con riesgos refinanciados y retrasos en sus cuotas y ventas inmediatas tras la Oferta Pública de Suscripción (OPS), se pone de relieve una presunta maquinación para alterar el precio de las acciones. Con el encargo del informe pericial y de los resultados que se desprenden de él, el Juez Andreu ha dado un vuelco a la realidad jurídica de este país. Y puede dar lugar a una responsabilidad hasta ahora nunca declarada de todas las personas que se confabularon para causar un perjuicio a los compradores de acciones, no solo particulares sino también inversores institucionales y fondos de inversión. Llegados a este punto es previsible que la fase de instrucción finalice en pocos meses y se inicie una fase de acusación y responsabilidad civil que dará mucho que hablar. Lo dicho, y aunque no esté de moda, por fin podemos decir que algo funciona en nuestro país. Socio responsable de Litigación Bancaria de Jausas