anuario sobre desarme

en vigor del Tratado, así como el papel que desempeña la sociedad civil a la hora de ..... 57FFE0039CC88/$file/A_AC.286_L.1+Advanced+copy+of+draft+report.pdf .... flejaba el esfuerzo de buena fe que habían realizado todas las partes para ...... independiente, basó en las ISACS su Manual de Aplicación del Tratado ...
26MB Größe 4 Downloads 103 vistas
ANUARIO

DE LAS NACIONES UNIDAS

SOBRE DESARME

asdf Volumen 41 (Parte II):  2016

Oficina de Asuntos de Desarme Nueva York, 2017

ANUARIO

de las Naciones Unidas

SOBRE DESARME

asdf Volumen 41 (Parte II): 2016

Guía para el usuario El Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme, que se publica en forma impresa y electrónica, es un instrumento conciso de referencia para diplomáticos, investigadores, estudiantes y el público en general sobre las cuestiones de desarme, no proliferación y control de armamentos que están sometidas a la consideración de la comunidad internacional. La parte I del Anuario de 2016 se publicó en abril del corriente año. Contiene todas las resoluciones y decisiones del septuagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General. La parte II está dividida en función de las principales cuestiones multilaterales que se examinaron a lo largo del año. Comprende la evolución y las tendencias relacionadas con tales cuestiones, un cronograma de las cuestiones examinadas y breves resúmenes, que figuran en el apéndice III, de las medidas adoptadas por la Primera Comisión y la Asamblea General en relación con las resoluciones y las decisiones. Dado que gran parte de la información de antecedentes aparece en forma sucinta, convendría consultar ediciones anteriores para tener un conocimiento histórico más amplio. La información fáctica se incluye en los apéndices. En las notas de pie de página figuran los sitios web de los departamentos y organismos especializados de las Naciones Unidas, las organizaciones intergubernamentales, los institutos de investigación y las organizaciones no gubernamentales. Las signaturas de los documentos de las Naciones Unidas se componen de letras mayúsculas y cifras. La versión en línea del Anuario contiene los hiperenlaces a estos documentos. También pueden encontrarse los documentos en todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas en https://documents.un.org/. Algunos documentos específicos relacionados con el desarme pueden consultarse asimismo a través de la colección de referencia sobre desarme en https://www.un.org/disarmament/es/biblioteca-de-documentosde-la-oadnu/. Esta edición del Anuario contiene las obras ganadoras del Concurso de Carteles por la Paz de las Naciones Unidas. El concurso, que finalizó en 2016, tenía por objeto concienciar al público sobre la necesidad del desarme nuclear e inspirar a los ciudadanos de todo el mundo para que sumaran sus voces y emplearan sus aptitudes artísticas con el fin de promover un mundo libre de armas nucleares.

Versión electrónica disponible en formato PDF en www.un.org/disarmament/es

PUBLICACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS No. de venta sólo para la versión en inglés: E.17.IX.4

Copyright © Naciones Unidas, 2017 Reservados todos los derechos Impreso en las Naciones Unidas, Nueva York

ii

Índice Página

Prefacio........................................................................................................................................ ix Agradecimientos........................................................................................................................ xiii Cronograma de desarme multilateral Acontecimientos más destacados de 2016.......... xiv

Capítulo I.  Desarme y no proliferación nucleares Evolución y tendencias, 2016.................................................................................................... 3 Cuestiones relacionadas con el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.......................................................................................................... 5 Entrada en vigor y universalidad.................................................................................. 5 Actos de celebración del 20º aniversario....................................................................... 5 Octava Reunión Ministerial de Amigos del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares................................................................................................ 7 Grupo de Personas Eminentes....................................................................................... 8 Grupo de Jóvenes de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares................................................................................................ 8 Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares..................................................... 9 Creación de capacidad, formación y capacitación integradas.................................... 9 Grupo de Trabajo de Composición Abierta encargado de los avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear............................ 10 Primer período de sesiones............................................................................................. 11 Segundo período de sesiones.......................................................................................... 12 Tercer período de sesiones.............................................................................................. 14 Acuerdos bilaterales y otras cuestiones.................................................................................. 16 Aplicación del Tratado sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas.......................................................... 16 Aplicación del Tratado entre los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas sobre la Eliminación de sus Misiles de Alcance Intermedio y de Menor Alcance......................................................................................................... 17 Plan de Acción Integral Conjunto y resolución 2231 (2015) del Consejo de Seguridad............................................................................................... 18 Proceso de la Cumbre de Seguridad Nuclear........................................................................ 22 Verificación del Organismo Internacional de Energía Atómica........................................ 23 Conclusiones sobre las salvaguardias............................................................................ 24 Acuerdos de salvaguardias, protocolos adicionales y protocolos sobre pequeñas cantidades............................................................................................. 26 Actividades de verificación............................................................................................ 26 Conferencia Internacional sobre Seguridad Física Nuclear: Compromisos y Medidas.......................................................................................................... 29 República Popular Democrática de Corea: actividades con armas nucleares y misiles balísticos........................................................... 30 Respuesta del Consejo de Seguridad............................................................................. 31 Otros hechos destacables................................................................................................ 32 Hechos políticos destacables........................................................................................... 33 iii

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II) Página

Controles de las exportaciones................................................................................................ 34 Régimen de Control de la Tecnología de Misiles.......................................................... 34 Grupo de Suministradores Nucleares............................................................................ 36 Código de Conducta de La Haya contra la Proliferación de los Misiles Balísticos.... 37 Comité 1540 y aplicación de la resolución 1540 (2004)....................................................... 38 Estado de la aplicación................................................................................................... 38 Seguimiento y aplicación nacional................................................................................ 38 Asistencia......................................................................................................................... 39 Cooperación con organizaciones internacionales, regionales y subregionales.......... 40 Transparencia y divulgación.......................................................................................... 40 Examen amplio............................................................................................................... 40 Declaraciones políticas y otras iniciativas............................................................................. 41 Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares...................... 41 Día Internacional contra los Ensayos Nucleares.......................................................... 42

Capítulo II.  Armas biológicas y químicas Evolución y tendencias, 2016.................................................................................................... 61 Armas biológicas........................................................................................................................ 63 Comité Preparatorio de la Octava Conferencia de Examen de la Convención sobre las Armas Biológicas............................................................... 63 Octava Conferencia de Examen de la Convención sobre las Armas Biológicas........ 66 Labor de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención...................... 69 Armas químicas......................................................................................................................... 72 Vigésimo primer período de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Químicas........................... 72 Organización para la Prohibición de las Armas Químicas......................................... 73 Misión para eliminar el programa de armas químicas declaradas de la República Árabe Siria............................................................................................ 76 Retirada y destrucción de las armas químicas de la Categoría 2 de Libia................. 77 Mecanismo Conjunto de Investigación de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas........................... 77 Mecanismo del Secretario General para la Investigación del Presunto Empleo de Armas Químicas, Biológicas o Toxínicas................................... 79 Controles de las exportaciones................................................................................................ 81 Grupo de Australia......................................................................................................... 81 Capítulo III.  Armas convencionales Evolución y tendencias, 2016.................................................................................................... 85 Tratado sobre el Comercio de Armas..................................................................................... 87 Reunión extraordinaria de los Estados partes.............................................................. 87 Segunda Conferencia de los Estados Partes.................................................................. 88 Armas pequeñas y armas ligeras............................................................................................. 89 Consejo de Seguridad..................................................................................................... 89 Programa de Acción sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y ligeras................. 92 iv

Índice Página

Coordinación de la Acción Respecto de las Armas Pequeñas..................................... 94 Grupo de Estados Interesados en Medidas Concretas de Desarme............................ 95 Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeñas.............................. 96 Municiones................................................................................................................................. 98 Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones y actividades del programa SaferGuard de las Naciones Unidas............................... 100 Grupo Oficioso de Composición Abierta de Estados Interesados sobre las municiones................................................................ 101 Artefactos explosivos improvisados....................................................................................... 102 Asamblea General........................................................................................................... 103 Consejo de Seguridad..................................................................................................... 104 La transparencia en las transferencias de armas convencionales y en los gastos militares............................................................................................................... 104 Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas....................................... 104 Información objetiva sobre cuestiones militares, incluida la transparencia de los gastos militares.......................................................... 108 Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos.................................................................................................................... 110 Convención sobre Ciertas Armas Convencionales.............................................................. 111 Quinta Conferencia de Examen de las Altas Partes Contratantes en la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales.............................................. 111 Reunión Oficiosa de Expertos sobre Sistemas Armamentísticos Autónomos Letales.......................................................................................................... 115 Protocolo II: Enmendado: Grupo de Expertos y 18a. Conferencia Anual.................. 117 Protocolo V: Reunión de Expertos y Décima Conferencia de las Altas Partes Contratantes.................................................................................... 119 Labor de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales.............................................. 121 Municiones en racimo............................................................................................................... 122 Sexta Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre Municiones en Racimo........................................................... 122 Minas antipersonal.................................................................................................................... 124 Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal: actividad entre períodos de sesiones y 15a. Reunión de los Estados Partes............... 124 Controles de las exportaciones................................................................................................ 128 Acuerdo de Wassenaar................................................................................................... 128 Anexo I. Cuadro sinóptico de los Estados Miembros que facilitaron datos en 2016 al Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas....... 130 Anexo II. Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas: presentación de informes sobre las transferencias de armas pequeñas y armas ligeras, 2005-2016.................................................................................. 132 Anexo III. Cuadro sinóptico de los informes presentados por los Estados Miembros en 2016 para el Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares...... 135 Anexo IV. Composición del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre el mantenimiento del Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas y su perfeccionamiento.............................................. 136

v

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II) Página

Capítulo IV.  Desarme regional Evolución y tendencias, 2016.................................................................................................... 141 Zonas libres de armas nucleares.............................................................................................. 143 Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco)................................................................................ 146 Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok)..................................................................................................... 147 Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África (Tratado de Pelindaba)................................................................................................... 149 Establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y todas las demás armas de destrucción en masa........................................................ 149 Centros regionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas......... 151 Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África........... 151 Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe................................................................ 155 Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico..................................................................................... 156 Desarme y reglamentación de armamentos a nivel regional.............................................. 158 África............................................................................................................................... 158 América........................................................................................................................... 163 Asia.................................................................................................................................. 166 Europa.............................................................................................................................. 167 Oriente Medio................................................................................................................. 177 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo................................................. 178 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito........................................ 181 Capítulo V.  Cuestiones emergentes, transversalesy de otra naturaleza Evolución y tendencias, 2016.................................................................................................... 185 Cuestiones emergentes.............................................................................................................. 187 Vehículos aéreos armados no tripulados...................................................................... 187 Sistemas armamentísticos autónomos letales.............................................................. 188 Empleo de armas explosivas en zonas pobladas.......................................................... 189 Espacio ultraterrestre...................................................................................................... 191 Avances en la esfera de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional........................ 193 Cuestiones transversales........................................................................................................... 194 Género y desarme............................................................................................................ 194 Terrorismo y desarme..................................................................................................... 201 Observancia de las normas ambientales en la elaboración y la aplicación de los acuerdos de desarme y control de armamentos........................ 205 Relación entre desarme y desarrollo.............................................................................. 206 Efectos de la utilización de armamentos y municiones que contienen uranio empobrecido........................................................... 206

vi

Índice Página

Promoción del multilateralismo en la esfera del desarme y la no proliferación........ 207 Prevenir y combatir las actividades de intermediación ilícita.................................... 207 Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme.......................................... 208

Capítulo VI.  Mecanismo de desarme Evolución y tendencias, 2016.................................................................................................... 211 Primera Comisión de la Asamblea General.......................................................................... 214 Armas nucleares.............................................................................................................. 216 Otras armas de destrucción en masa............................................................................ 218 Armas convencionales.................................................................................................... 218 Tecnologías emergentes y otras cuestiones.................................................................... 220 Conferencia de Desarme........................................................................................................... 221 Foro Oficioso de la Sociedad Civil................................................................................. 224 Comisión de Desarme de las Naciones Unidas..................................................................... 224 Desarme y no proliferación nucleares........................................................................... 226 Armas convencionales.................................................................................................... 230 Mecanismo de desarme.................................................................................................. 231 Junta Consultiva en Asuntos de Desarme............................................................................. 232 Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Cuarto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General Dedicado al Desarme................................................. 234 Primer período de sesiones sustantivo........................................................................... 235 Segundo período de sesiones sustantivo........................................................................ 236 Anexo I. Miembros de la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme........................... 238 Capítulo VII.  Información y divulgación Evolución y tendencias, 2016.................................................................................................... 241 Programa de las Naciones Unidas de Información sobre Desarme.................................. 243 Publicaciones impresas y electrónicas........................................................................... 243 Sitios web......................................................................................................................... 244 Concurso de carteles en pro del desarme...................................................................... 244 Proyección de películas................................................................................................... 245 Días internacionales....................................................................................................... 246 Reuniones informativas.................................................................................................. 247 Medios de comunicación................................................................................................ 248 Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas para el desarme............................................ 248 Educación para el desarme y la no proliferación.................................................................. 249 Sitio web sobre la educación para el desarme: un recurso para el aprendizaje......... 250 Actividades de formación............................................................................................... 250 Conmemoración de Hiroshima y Nagasaki.................................................................. 251 Becas sobre desarme.................................................................................................................. 252 Oficina de Viena de la Oficina de Asuntos de Desarme...................................................... 254

vii

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II) Página

Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme............................... 255 Armas de destrucción en masa...................................................................................... 256 Armas convencionales.................................................................................................... 257 Nuevos problemas de seguridad.................................................................................... 257 Seguridad y sociedad...................................................................................................... 258 Mecanismo de desarme.................................................................................................. 258 Anexo I. Publicaciones y otros materiales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas en 2016.......................................................................... 259 Anexo II. Publicaciones del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme en 2016.................................................................................... 260

Apéndice I. Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme.................................................................. 263 Apéndice II. El Futuro del Desarme Multilateral Discurso del Secretario Generalde las Naciones Unidas................................... 277 Apéndice III. Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo.......................................................................... 287 Apéndice IV. Siglas................................................................................................................ 349

viii

Prefacio Me complace presentar la Parte II del Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme de 2016, una crónica de los avances realizados durante el año en las esferas del desarme multilateral, el control de armamentos y la no proliferación. Este texto de referencia, que se encuentra ahora en su 41a. edición anual, sigue siendo la mejor fuente de información objetiva para diplomáticos y agentes de la sociedad civil interesados en el modo en que las Naciones Unidas colaboran con sus Estados Miembros e instituciones asociadas para promover la causa de la paz. El Sr. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, nos recordó poco después de ocupar su cargo que el desarme era uno de los pilares sobre los que se habían construido las Naciones Unidas. Confío en que este volumen servirá de base para los debates sobre desarme entre Gobiernos, estudiosos y ciudadanos y los capacitará para promover nuevas ideas que aprovechen los avances realizados e impriman un renovado impulso allí donde este haya decaído. El Anuario de 2016 ofrece información actualizada sobre cuestiones relacionadas con la posibilidad de propagación y uso de las armas de destrucción en masa, haciendo hincapié en la complejidad y la urgencia de los esfuerzos encaminados a reducir los peligros que entrañan las armas más peligrosas del mundo. La República Popular Democrática de Corea siguió desafiando a la comunidad internacional en 2016 al realizar dos ensayos con explosivos nucleares y un número sin precedentes de lanzamientos con tecnología de misiles balísticos, lo que llevó al Consejo de Seguridad a imponer las mayores sanciones de su historia. Entretanto, continuaron las denuncias de ataques con armas químicas en la República Árabe Siria, a pesar de la retirada y destrucción de gran parte del arsenal químico de este país desde 2013. El Mecanismo Conjunto de Investigación de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas abordó este grave asunto en cuatro informes presentados en 2016. El año también tuvo momentos notables de progreso. En particular, los años de trabajo dedicados a resolver las tensiones internacionales relacionadas con las actividades nucleares de la República Islámica del Irán culminaron en un hito histórico el 26 de enero, cuando el Plan de Acción Integral Conjunto entró en su fase de aplicación. Otro hecho destacable que se produjo más avanzado el año fue que Myanmar y Swazilandia finalizaron el proceso de ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) poco antes del 24 de septiembre, fecha en que se cumplía el 20º aniversario de su apertura a la firma. A finales de 2016 el número de Estados ratificantes del Tratado ascendía a 166, pero para que el acuerdo pueda entrar en vigor sigue siendo necesario que lo ratifiquen 8 Estados concretos. En diciembre, la Asamblea General dio varios pasos importantes en el ámbito del desarme nuclear. Su iniciativa más notable a este respecto fue la decisión de celebrar en 2017 una conferencia de las Naciones Unidas para negociar un instrumento

ix

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

jurídicamente vinculante que prohibiera las armas nucleares y condujera a su total eliminación. En otro esfuerzo por limitar la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares, la Asamblea decidió convocar un grupo preparatorio de expertos de alto nivel sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible en 2017 y en 2018. Además, la Asamblea estableció un nuevo grupo de expertos encargado de examinar el papel de la verificación en el fomento del desarme nuclear. La Asamblea General y su Primera Comisión examinaron otros asuntos importantes. Ante la persistente amenaza que suponen los artefactos explosivos improvisados para los civiles y para las fuerzas de seguridad, incluido el personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, el órgano decidió por consenso aprobar una nueva resolución sobre este tipo de armas, subrayando la importancia de adoptar medidas a nivel local y comunitario. Lamentablemente, los elementos del mecanismo de desarme no arrojaron resultados sustantivos, a pesar de los esfuerzos incansables realizados por las partes implicadas. El estancamiento en que se encuentra la Conferencia de Desarme persistió durante todo el año, aunque las delegaciones presentaron numerosas propuestas nuevas para un programa de trabajo. Las expectativas de que los Estados reforzarían la Convención sobre las Armas Biológicas no se cumplieron en su Octava Conferencia de Examen, en la que los participantes siguieron discrepando sobre si la Convención debía reforzarse mediante la adopción de medidas graduales o mediante la aplicación de un protocolo de verificación integral y jurídicamente vinculante. Aunque el hecho de que 18 Estados aún no sean partes en la Convención demuestra la necesidad de redoblar los esfuerzos de universalización, su ratificación por 5 países en 2016 indica cierto progreso. Entretanto, los órganos multilaterales respondieron a los nuevos problemas de seguridad. Mientras las amenazas en el ciberespacio seguían centrando la atención de los titulares, un grupo de expertos gubernamentales celebraba sus dos primeros períodos de sesiones con el mandato de estudiar una serie de cuestiones conexas. En el ámbito de la seguridad en el espacio ultraterrestre, la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas y la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre trabajaron para ayudar a los Estados Miembros a aplicar las recomendaciones de los expertos en materia de medidas de transparencia y fomento de la confianza, entre otras cosas mediante la preparación de un informe interinstitucional especial. En respuesta a la posibilidad de que hubiera sistemas militares capaces de detectar y atacar objetivos sin intervención humana, los Estados acordaron organizar ponencias de expertos sobre sistemas armamentísticos autónomos letales bajo los auspicios de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales. Durante las conversaciones oficiosas que se mantuvieron en torno al tema en 2016, los Gobiernos y la sociedad civil debatieron, además, sobre el grado de control humano que era necesario mantener en esos sistemas y sobre cuestiones conexas en los ámbitos de la ética, la legalidad, la seguridad y la terminología.

x

Prefacio

El gasto militar mundial aumentó a un nivel sin precedentes hasta situarse en casi 1,7 billones de dólares en 2016, un lamentable recordatorio del largo camino que le queda todavía a la comunidad internacional para lograr una paz y una seguridad duraderas. Sin embargo, se logró otro avance esperanzador para la labor encaminada a aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en el comercio mundial de armas convencionales, en la medida en que las iniciativas destinadas a aplicar el Tratado sobre el Comercio de Armas continuaron por segundo año con el establecimiento de una secretaría en Ginebra. Asimismo, los Estados Miembros reafirmaron su firme determinación de ejecutar el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras aprobando un documento final en la Sexta Reunión Bienal de los Estados sobre el Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Localización conexo. El hecho de que en el documento final se reconocieran los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el Objetivo 16, que establece un vínculo entre la paz, la seguridad y el desarrollo, representó un logro importante. A su vez, aumentó la aplicación de las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones por parte de las autoridades nacionales, y en los contextos de mantenimiento de la paz se hicieron más frecuentes las referencias a la gestión de las municiones. En Colombia, el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo llegaron a un histórico acuerdo de paz, lo que representó un logro extraordinario para la población colombiana. Este acuerdo, que incluía la “dejación de las armas”, puso fin a más de cinco decenios de conflicto interno en el país. Entre otros logros alcanzados a nivel regional cabe citar la labor cada vez más amplia que llevan a cabo los organismos regionales para combatir el flujo ilícito de armas pequeñas y armas ligeras. En particular, se instó a los Estados miembros de la Unión Africana (UA) a que pusieran en marcha medidas orientadas a gestionar, vigilar y garantizar más eficazmente la seguridad de las existencias de esas armas. En respuesta a la posible propagación de las armas de destrucción en masa, la Unión Africana, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental y la Unión Europea organizaron una serie de conferencias y talleres sobre la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. Además, la Unión Europea aprobó nuevas estrategias contra la proliferación de las armas de destrucción en masa y de las armas convencionales, incluidas las armas pequeñas y las armas ligeras, como parte de un plan estratégico quinquenal. La Oficina de Asuntos de Desarme organizó diversas actividades para promover el conocimiento y el debate públicos sobre las cuestiones relacionadas con el desarme. Entre ellas, cabe citar el Concurso de Carteles por la Paz, que se celebró para conmemorar el 70º aniversario de la primera resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas y su objetivo de eliminar las armas atómicas y todas las demás armas capaces de causar destrucción en masa. El concurso recibió más de 4.000 obras procedentes de 123 países, y las obras de arte ganadoras se expusieron en las oficinas de las Naciones Unidas en Nueva York, Ginebra y Viena, así como en otros emplazamientos de todo el mundo. Asimismo, la Oficina estrenó un nuevo sitio web

xi

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

principal en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas, lo que constituye una notable mejora en su instrumento más importante de comunicación pública, y, en el marco de la Primera Comisión de la Asamblea General, proyectó una serie de películas relacionadas con el desarme. En 2016 la perspectiva de género constituyó una prioridad en los debates sobre el desarme y en las actividades conexas. A través de su iniciativa Beca para Mujeres por la Paz, la Oficina de Asuntos de Desarme proporcionó becas a 170 mujeres jóvenes profesionales de África, Asia y el Pacífico, el Oriente Medio y América Latina y el Caribe. En la Conferencia de Desarme y en el período de sesiones de la Primera Comisión, así como en los foros sobre el Programa de Acción y la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales, los Estados Miembros destacaron la importancia del marco del Consejo de Seguridad sobre las mujeres, la paz y la seguridad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con especial énfasis en la igualdad de género y la paz, la participación efectiva de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones y de desarme; y la financiación de políticas y programas que tengan en cuenta los diferentes efectos del tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras en las mujeres, los hombres, las niñas y los niños. El Sr. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, al prestar el juramento de su cargo en diciembre de 2016, manifestó que las Naciones Unidas “nacieron de la guerra” y ahora deben “cuidar la paz”. Dado que el Anuario entra en su quinto decenio de publicación, sus numerosos volúmenes ofrecen muchos ejemplos de que, cuando los Estados y las instituciones hacen los mayores esfuerzos en la mesa de negociaciones y en las intervenciones sobre el terreno, es posible avanzar hacia la paz incluso a pesar de las mayores dificultades. En estos tiempos difíciles, hagamos que la visión del mundo que aspiramos a crear nos oriente hacia el futuro con renovado vigor y determinación. Izumi Nakamitsu Secretario General Adjunta y Alto Representante para Asuntos de Desarme Agosto de 2017

xii

Agradecimientos El volumen 41 (parte II) del Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme, como las ediciones anteriores, es fruto de la labor de los funcionarios de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, que han dedicado mucho tiempo y energía a su elaboración. La publicación se preparó bajo la dirección general de la Sra. Izumi Nakamitsu, Alta Representante para Asuntos de Desarme, y del Director de la Oficina, el Sr. Thomas Markram. Deseo expresar mi sincero agradecimiento a los siguientes autores y colaboradores: Tam Chung, Amanda Cowl, Amy Dowler, John Ennis, Estela Evangelista, António Ėvora, Daniel Feakes, Katja Flueckiger, Ivor Fung, Péricles Gasparini, Nicolas Gérard, Gillian Goh, Harley Henigson, Olatokunbo Ige, Marco Kalbusch, Kalyan Kemburi, Soo-Hyun Kim, Christopher King, Franz Kolar, Peter Kolarov, Yuriy Kryvonos, Qi Lai, Hermann Lampalzer, Hine-Wai Loose, Valere Mantels, Tak Mashiko, Patrick McCarthy, Silvia Mercogliano, Jiaming Miao, Aleksander Micic, Bantan Nugroho, Daniël Prins, Katherine Prizeman, Mélanie Régimbal, Cecile Salcedo, Fiona Simpson, Maryna Sklyarova, Mary Soliman, Michael Spies, Ioan Tudor, Reint Vogelaar y Xiaoyu Wang. También quisiera manifestar mi reconocimiento a los numerosos colaboradores que apoyaron esta publicación a través de otros organismos y organizaciones.

Diane Barnes Jefa de Edición Agosto de 2017

xiii

Cronograma de desarme multilateral Acontecimientos más destacados de 2016

70º aniversario de la primera resolución de las Naciones Unidas, que estableció el objetivo de eliminar las armas nucleares y todas las demás armas de destrucción en masa (24 de enero)

El primer período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas se celebró en enero de 1946 en Central Hall (Londres)

(UN Photo/Marcel Bolomey)

Febrero

Marzo

Primer período de sesiones de la Conferencia de Desarme (25 de enero a 1 de abril)

Sexta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas (6 a 10 de junio)

Septuagésimo primer período de sesiones de la Primera Comisión de la Asamblea General (3 de octubre a 2 de noviembre)

20º aniversario de la apertura a la firma del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (24 de septiembre)

La Sra. Tehmina Janjua, Embajadora y Presidenta de la Quinta Conferencia de Examen de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales, interviniendo en una recepción (Foto: Campaign to Stop Killer Robots)

Quinta Conferencia de Examen de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (12 a 16 de diciembre)

Período de sesiones de la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas (4 a 22 de abril)

Abril

Mayo

Junio

Segundo período de sesiones de la Conferencia de Desarme (16 de mayo a 1 de julio)

35° aniversario de la apertura a la firma de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (10 de abril)

20° aniversario de la apertura a la firma del Tratado de Pelindaba (11 de abril)

Imagen de la explanada de la entrada de visitantes en la Sede de las Naciones Unidas durante el debate general del septuagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General (UN Photo/Laura Jarriel)

(UN Photo/Basile Zoma)

45º aniversario de la apertura a la firma del Tratado sobre los Fondos Marinos (11 de febrero)

Enero

Preparación de una pira de armas ligeras para su destrucción en Abiyán (Côte d’Ivoire)

Imagen de los delegados y del tablero electrónico que muestra los votos, mientras la Asamblea General decide sobre el proyecto de resolución para aprobar el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (UN Photo/Evan Schneider)

55° aniversario de la entrada en vigor del Tratado Antártico (23 de junio)

Monumento al Tratado Antártico (Tsy 1980, CC BY-SA 4.0 a través de Wikimedia Commons)

Julio

Agosto

Tercer período de sesiones de la Conferencia de Desarme (1 de agosto a 16 de septiembre)

Septiembre

Octubre

Noviembre

Décimo aniversario de la apertura a la firma del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central (8 de septiembre)

Octava Conferencia de Examen de la Convención sobre las Armas Biológicas (7 a 25 de noviembre)

Procedimiento de descontaminación en un ejercicio del equipo de respuesta inicial (Foto: Spiez Laboratory)

Diciembre

30° aniversario de la entrada en vigor del Tratado de Rarotonga (11 de diciembre)

25° aniversario del Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas (9 de diciembre)

Un Strike Eagle F-15E despega de la Base Eielson de la Fuerza Aérea en Alaska. Los Estados pueden informar sobre las transferencias de aviones de combate al Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas (Foto: U.S. Air Force/ Master Sgt. Karen J. Tomasik) (CC BY-NC 2.0)

NO ATOMI C B OMB

Capítulo I Desarme y no proliferación nucleares

Ganador del Concurso de Carteles por la Paz de las Naciones Unidas de 2016 Hilando la Paz Iván Ciro Palomino Huamaní (Perú)

Capítulo I

Desarme y no proliferación nucleares Lograr un mundo libre de armas nucleares es responsabilidad colectiva y compartida de toda la comunidad internacional. Existe más de un camino para llegar a ese destino. Por desgracia, cada vez hay más diferencias sobre el modo de llegar allí.

Kim Won-soo, Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme1

Evolución y tendencias, 2016 En 2016 los Estados adoptaron una serie de medidas nuevas e históricas para hacer avanzar las negociaciones multilaterales de desarme nuclear en medio de las profundas divisiones sobre el enfoque correcto que se necesita para establecer y mantener un mundo sin armas nucleares. Estas medidas se adoptaron en un momento de continuo estancamiento en los foros multilaterales tradicionales de desarme, de falta de progresos en el empeño por seguir reduciendo los arsenales de armas nucleares, de creciente preocupación por el deterioro de las relaciones transatlánticas en materia de seguridad y de permanente modernización y desarrollo de las armas nucleares por los Estados poseedores. Aprovechando la mayor concienciación sobre las consecuencias humanitarias de cualquier empleo de las armas nucleares, la Asamblea General decidió celebrar en 2017 una conferencia de las Naciones Unidas para negociar un instrumento jurídicamente vinculante que prohibiera las armas nucleares y condujera a su total eliminación2 . Esta decisión seguía la recomendación del Grupo de Trabajo de Composición Abierta encargado de los avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear, que se reunió en 2016 con el mandato de, entre otras cosas, abordar de manera sustantiva la cuestión de las medidas, disposiciones y normas jurídicas eficaces y concretas que será necesario adoptar para establecer y mantener un mundo sin armas nucleares. El paso hacia la negociación de un instrumento jurídicamente vinculante que prohíba las armas nucleares se tradujo en una serie de nuevas iniciativas encaminadas a progresar en aspectos considerados durante mucho tiempo como parte del denominado “enfoque por etapas” del desarme nuclear. Por ejemplo, se produjo un impulso de alto nivel para acordar en la Conferencia de Desarme un mandato de 1

Intervención en la reunión de alto nivel de la Asamblea General para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, celebrada en Nueva York el 26 de septiembre de 2016. Disponible en https://unoda-web.s3.amazonaws.com/wp-content/ uploads/2016/09/wsk-tenw-2016.pdf (consultado el 12 de mayo de 2017). 2 Véase la resolución 71/258 de la Asamblea General, de 23 de diciembre de 2016.

3

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

avenencia relacionado con la negociación de un tratado sobre el material fisible. En última instancia, la Asamblea General trató de promover el examen de los aspectos de dicho tratado con la decisión de convocar en 2017 y 2018 un grupo preparatorio de expertos de alto nivel sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible3. La Asamblea General también estableció un nuevo grupo de expertos encargado de estudiar la verificación del desarme nuclear4 . Los esfuerzos encaminados a retomar el camino hacia la creación en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa no dieron ningún resultado significativo en 2016, aunque los Estados Árabes presentaron una nueva iniciativa para revitalizar el examen de la cuestión5. En cambio, el Plan de Acción Integral Conjunto acordado entre el grupo E3/UE+36 y la República Islámica del Irán entró en su fase de aplicación en enero, después de que el Organismo Internacional de Energía Atómica verificara que dicho país había cumplido sus compromisos relacionados con la energía nuclear. Aunque las partes tuvieron que resolver durante el año algunos problemas de aplicación, mostraron un firme compromiso, individual y compartido, de preservar y defender el acuerdo. Los Estados poseedores de armas nucleares siguieron modernizando y desarrollando sus sistemas de armas nucleares, y algunos continuaron ampliando y diversificando sus arsenales. La Federación de Rusia y los Estados Unidos siguieron cumpliendo las obligaciones que les incumben en virtud del Tratado sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas, por ejemplo, mediante la reducción gradual de sus reservas totales de armas nucleares estratégicas. Sin embargo, la posibilidad de adoptar medidas complementarias siguió en entredicho debido a las constantes acusaciones de incumplimiento de los tratados vigentes sobre control de armamentos, la terminación de la cooperación bilateral en materia de reducción del riesgo nuclear y eliminación del material fisible y la falta de negociaciones para seguir reduciendo sus arsenales nucleares estratégicos o para abordar la cuestión de las armas nucleares no estratégicas y otros problemas relacionados con la seguridad estratégica. En diversas ocasiones a lo largo de 2016, la comunidad internacional celebró el 20º aniversario de la conclusión y apertura a la firma del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. Entre ellas cabe mencionar los actos celebrados por las Naciones Unidas y la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares para conmemorar el Tratado y promover su universalidad y entrada en vigor. Aunque otros 2 Estados ratificaron el Tratado en 2016, no hubo progresos con respecto a los 8 Estados restantes que deben ratificar el Tratado para que este pueda entrar en vigor. La comunidad internacional concluyó en 2016 una serie de procesos de alto nivel encaminados a incrementar la seguridad de los materiales químicos, biológicos, 3

5 6 4

4

Véase la resolución 71/259 de la Asamblea General, de 23 de diciembre de 2016. Véase la resolución 71/67 de la Asamblea General, de 5 de diciembre de 2016. Véase la resolución 71/29 de la Asamblea General, de 5 de diciembre de 2016. Alemania, China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia, Reino Unido y Unión Europea.

Desarme y no proliferación nucleares

nucleares y radiológicos. En la última Cumbre de Seguridad Nuclear, celebrada en marzo en Washington D.C., se aprobó un conjunto de planes de acción para las organizaciones internacionales pertinentes7. En mayo entró en vigor la Enmienda de 2005 a la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares. El Organismo Internacional de Energía Atómica convocó en diciembre una conferencia internacional de seguimiento sobre seguridad física nuclear, que constituyó un foro a nivel ministerial y técnico para examinar los avances actuales y futuros en el fortalecimiento de la seguridad nuclear en todo el mundo. También en diciembre, el Consejo de Seguridad concluyó su examen quinquenal de la resolución 1540 (2004) aprobando la resolución 2325 (2016). Las iniciativas internacionales encaminadas a lograr la desnuclearización de la península de Corea sufrieron un grave revés en 2016 cuando la República Popular Democrática de Corea realizó dos ensayos con explosivos nucleares y un número sin precedentes de lanzamientos con tecnología de misiles balísticos, lo que llevó al Consejo de Seguridad a reunirse para celebrar consultas de urgencia en nueve ocasiones. En respuesta a estos actos de provocación, el Consejo aprobó dos rondas más de sanciones para la República Popular Democrática de Corea, que constituyeron el más amplio régimen de sanciones que había impuesto nunca.

Cuestiones relacionadas con el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares Entrada en vigor y universalidad El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE)8 casi alcanzó su universalización en 2016 cuando Myanmar y Swazilandia lo ratificaron en septiembre, lo que elevó el número total de Estados ratificantes a 166 de los 183 Estados signatarios. Sin embargo, la entrada en vigor del TPCE sigue pendiente, puesto que 8 de los 44 Estados incluidos en el anexo 2 del Tratado aún no lo han ratificado.

Actos de celebración del 20º aniversario La Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE) organizó un simposio sobre el TPCE titulado “Ciencia y Diplomacia para la Paz y la Seguridad: TPCE@20” entre el 25 de enero y el 4 de febrero, que constituyó el primero de una serie de actos de celebración del 20º aniversario del Tratado. Unas 650 personas de todos los rincones del mundo participaron en el simposio, tanto de forma presencial como en línea a través del

7

Naciones Unidas, Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), Iniciativa Mundial de Lucha contra el Terrorismo Nuclear y Alianza Mundial contra la Propagación de Armas y Materiales de Destrucción en Masa. 8 El texto del Tratado y el estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/ treaties/t/ctbt (consultado el 18 de abril de 2017).

5

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Portal de Conocimientos y Formación de la OTPCE9. Todos los Estados incluidos en el anexo 2 del Tratado que todavía no lo han ratificado estuvieron representados en el simposio, a excepción de la República Popular Democrática de Corea. El simposio consistió en una serie de mesas redondas y conferencias de expertos reconocidos a nivel mundial en el ámbito del desarme y la no proliferación nucleares, así como en ejercicios prácticos interactivos y una simulación de una futura deliberación del Consejo Ejecutivo de la OTPCE sobre la autorización de una inspección sobre el terreno. En abril, la OTPCE celebró un acto en Viena titulado “TPCE@20: Mesa Redonda con el Sr. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas”. Durante el debate, el Secretario General habló a los asistentes sobre la necesaria entrada en vigor del TPCE, y manifestó que el Tratado había demostrado su valor una y otra vez, y que la OTPCE estaba a la vanguardia en la detección de posibles ensayos nucleares10. Junto al Secretario General, en la mesa redonda estaban el Sr. Lassina Zerbo, Secretario Ejecutivo de la OTPCE, el Sr. Kim Won-soo, Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, el Sr. Michael Spindelegger, ex Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de Finanzas y Vicecanciller de Austria, y la Sra. Susan Le Jeune d’Allegeershecque, Representante Permanente del Reino Unido ante las Naciones Unidas en Viena y miembro del Grupo de Personas Eminentes del TPCE. El acto de Viena fue seguido en todo el mundo a través de los medios de comunicación, la transmisión web11 y los medios sociales. Más de 120 delegaciones asistieron a la apertura de la “Reunión Ministerial para conmemorar el 20º aniversario del TPCE”, que tuvo lugar en Viena los días 13 y 14 de junio. La Reunión Ministerial congregó a ministros y otros funcionarios de alto nivel para debatir, examinar y reactivar las deliberaciones sobre la entrada en vigor del Tratado. En el acto paralelo “TPCE@20: el Camino a Seguir. El papel de la Sociedad Civil”, los panelistas estudiaron nuevas iniciativas para acelerar la entrada en vigor del Tratado, así como el papel que desempeña la sociedad civil a la hora de liderar e impulsar tales esfuerzos. Además, una exposición en la Rotonda del Centro Internacional de Viena ofreció una experiencia práctica con equipos de inspección sobre el terreno. El 23 de septiembre, el Consejo de Seguridad celebró un debate histórico en vísperas del 20º aniversario de la apertura a la firma del TPCE. Tras el debate, el Consejo aprobó la resolución 2310 (2016), que fue copatrocinada por 42 países y resultó aprobada por 14 votos a favor, con la única abstención de Egipto. En la resolución, el Consejo exhorta a todos los Estados a abstenerse de realizar cualquier explosión nuclear, a mantener sus moratorias al respecto y a seguir apoyando y fortaleciendo el régimen de verificación. El Consejo reconoció también que, incluso antes de la entrada en vigor del Tratado, los elementos analíticos y de vigilancia del régimen de 9

Disponible en https://ktp.ctbto.org/ (consultado el 18 de abril de 2017). Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, intervención en la mesa redonda sobre el TPCE@20, Viena, 27 de abril de 2016. Disponible en https://www.un.org/sg/en/content/sg/speeches/2016-04-27/remarks-panel-discussion-ctbt20 (consultado el 11 de mayo de 2017). 11 Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=agyMv-hePUQ (consultado el 18 de abril de 2017). 10

6

Desarme y no proliferación nucleares

verificación están a disposición de la comunidad internacional y contribuyen a la estabilidad regional como importante medida de fomento de la confianza.

Octava Reunión Ministerial de Amigos del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares Tres días antes del 20º aniversario de la apertura a la firma del TPCE, los ministros de relaciones exteriores y los representantes de los Estados Miembros se reunieron en Nueva York el 21 de septiembre para realizar un llamamiento conjunto en favor de la pronta entrada en vigor del Tratado. El llamamiento corrió a cargo de la Octava Reunión Ministerial de “Amigos del TPCE”, presidida por Alemania, Australia, el Canadá, Finlandia, el Japón y los Países Bajos en cooperación con Kazajstán12 y las Naciones Unidas. En sus observaciones13 realizadas durante la reunión, el Sr. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, declaró que la falta de entrada en vigor del Tratado ya era inaceptable cuando ocupó el cargo en 2007 y que era absolutamente inaceptable en ese momento. En su intervención durante la reunión, el Sr. Zerbo, Secretario Ejecutivo, expresó su esperanza de que se lograran progresos con el TPCE a pesar de las dificultades, y recordó la importante función que desempeñan los Estados signatarios como partes interesadas en el proceso que conducirá a la entrada en vigor del Tratado. Además, observó que los ensayos nucleares realizados por la República Popular Democrática de Corea en 2016 enviaban una peligrosa señal. En la declaración ministerial conjunta14 sobre el TPCE aprobada en la reunión se hizo un llamamiento a todos los Estados para que hicieran el máximo esfuerzo por lograr la pronta entrada en vigor del Tratado. La reunión ministerial condenó de forma unánime el último ensayo nuclear anunciado por la República Popular Democrática de Corea el 9 de septiembre, e instó a este país a cumplir plenamente todas las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad, renunciar a todas sus armas nucleares y poner fin a todas las actividades conexas. En la declaración conjunta se acogieron con satisfacción los avances realizados por la OTPCE en pro de la solidez y la alta calidad del régimen de verificación del Tratado y se instó a todos los Estados a apoyar los esfuerzos encaminados a completar y mantener todos sus elementos y actividades conexas de creación de capacidad.

12

Los Ministros de Relaciones Exteriores del Japón y Kazajstán copresidieron la Conferencia sobre Medidas para Facilitar la Entrada en Vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, también conocida como conferencia organizada en virtud del Artículo XIV de la OTPCE, que se celebra cada dos años. 13 Disponible en https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2016-09-21/secretary-generalsremarks-eighth-ministerial-meeting-friends-ctbt (consultado el 18 de abril de 2017). 14 OTPCE, “Joint Ministerial Statement on the Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty”, 21 de septiembre de 2016. Disponible en https://www.ctbto.org/fileadmin/user_upload/public_information/ 2016/Ministerial_Meeting/Joint_Ministerial_Statement_21.09.2016_FINAL.pdf (consultado el 18 de abril de 2017).

7

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Grupo de Personas Eminentes En 2013 el Secretario Ejecutivo de la OTPCE estableció el Grupo de Personas Eminentes con el objetivo de promover la entrada en vigor del Tratado. Los miembros del Grupo se reunieron en el marco de la Reunión Ministerial del TPCE los días 13 y 14 de junio de 2016, en Viena, para examinar la situación política y técnica del TPCE y para determinar las medidas e iniciativas concretas que podrían adoptarse para acelerar su entrada en vigor. En la declaración15 aprobada en la reunión, el Grupo pidió un planteamiento nuevo y que se siguiera concitando el interés de los dirigentes de los Estados restantes incluidos en el anexo 2, y manifestó su firme compromiso de buscar todas las vías y utilizar todos los medios para promover la entrada en vigor del Tratado. Durante la Reunión Ministerial del TPCE, la Sra. Angela Kane, miembro del Grupo de Personas Eminentes, realizó una declaración16 en nombre del Grupo.

Grupo de Jóvenes de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares El Grupo de Jóvenes de la OTPCE, creado en el simposio sobre el TPCE titulado “Ciencia y Diplomacia para la Paz y la Seguridad: TPCE@20”, está abierto a todos los estudiantes y jóvenes con titulación universitaria que estén encaminando su carrera profesional hacia la contribución a la paz y la seguridad mundiales y que deseen participar activamente en la promoción del Tratado y su régimen de verificación como próxima generación de dirigentes y encargados de la formulación de políticas. Los objetivos del Grupo de Jóvenes son los siguientes: revitalizar el debate en torno al TPCE entre los responsables políticos, el mundo académico, la comunidad estudiantil, la sociedad civil y los medios de comunicación, concienciar sobre la importancia del Tratado, sentar las bases para la transferencia de conocimientos a las nuevas generaciones, utilizar las nuevas tecnologías, incluidos los medios sociales, la visualización digital y las modalidades interactivas de transmisión de información, para promover el TPCE, y colocar el Tratado en el orden del día de los actos más importantes organizados en todo el mundo en relación con la energía nuclear. En diciembre, el Secretario Ejecutivo y el Alto Representante para Asuntos de Desarme intervinieron como principales oradores en un acto titulado “Poner Fin a los Ensayos Nucleares: ¿por qué es importante?”, orientado a recabar la participación de los jóvenes en pro del TPCE. El acto fue organizado por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (OADNU) en colaboración con la OTPCE, el Servicio de Información de las Naciones Unidas y el Centro de Viena para el Desarme y la No Proliferación. 15

Véase OTPCE, “Vienna Declaration of the Group of Eminent Persons for Comprehensive NuclearTest-Ban Treaty (CTBT)”, 14 de junio de 2016. Disponible en https://www.ctbto.org/fileadmin/ user_upload/statements/2016_Ministerial_Meeting/GEM.pdf (consultado el 18 de abril de 2017). 16 Disponible en https://www.ctbto.org/fileadmin/user_upload/statements/2016_Ministerial_Meeting/130616_Kane_GEM.pdf (consultado el 18 de abril de 2017).

8

Desarme y no proliferación nucleares

Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares Los períodos de sesiones 46º y 47º de la OTPCE se celebraron del 13 al 15 de junio y del 7 al 9 de noviembre, respectivamente, bajo la presidencia del Sr. Cristian Istrate (Rumania). En el 47º período de sesiones de la Comisión Preparatoria se renovó el nombramiento del Sr. Zerbo como Secretario Ejecutivo para un segundo mandato de cuatro años, que daría comienzo al término de su primer mandato en julio de 2017. Al comienzo del 47º período de sesiones, el Secretario Ejecutivo celebró la ratificación del Tratado por parte de Myanmar y Swazilandia y abordó los ensayos nucleares realizados por la República Popular Democrática de Corea. También habló sobre una visita de alto nivel al Centro de Seguridad Nacional de Nevada realizada por diplomáticos internacionales procedentes de diez países y un representante de la OADNU, de su viaje a Cuba para facilitar la firma y ratificación del Tratado por dicho país y de los avances en la mejora de la cobertura del Sistema Internacional de Vigilancia. En sus intervenciones generales, las delegaciones formularon observaciones sobre varios temas del programa y otras cuestiones, como el papel fundamental del TPCE en el régimen internacional de desarme y no proliferación nucleares, los esfuerzos encaminados a lograr la universalización del Tratado y su pronta entrada en vigor, y la importancia del 20º aniversario del Tratado.

Creación de capacidad, formación y capacitación integradas Durante 2016 la OTPCE siguió organizando actividades integradas de creación de capacidad, formación y capacitación con el objetivo de mejorar la comprensión del Tratado y su régimen de verificación, así como las aplicaciones civiles y científicas de las tecnologías de verificación asociadas, sin dejar de promover la entrada en vigor y la universalización del TPCE. Los días 6 y 7 de julio, se celebró en Myanmar un seminario nacional. El seminario, organizado con Australia formaba parte de la labor de la OTPCE en materia de divulgación y asistencia a los Estados para facilitar la ratificación del Tratado. Tras el seminario, el Parlamento de Myanmar aprobó la ratificación, y el día 23 de septiembre se depositó el instrumento correspondiente ante el Secretario General. Del 10 al 17 de abril, Sudáfrica organizó un curso regional de capacitación en materia de inspecciones sobre el terreno para que los expertos de África se familiarizaran con los conceptos, las tecnologías y las operaciones de inspección sobre el terreno. En octubre Eslovaquia organizó un curso introductorio de capacitación en inspección sobre el terreno (IC-3TC) que marcó la apertura del tercer ciclo de formación en materia de inspecciones sobre el terreno. El objetivo del curso era proporcionar una base sólida que permitiera adquirir las competencias necesarias para participar en una inspección y operar sobre el terreno. El objetivo general del tercer ciclo de formación en materia de inspecciones sobre el terreno era incorporar al me-

9

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

nos 50 inspectores sustitutos a la lista de candidatos e impartir cursos de perfeccionamiento a los 100 inspectores sustitutos de la lista vigente. La OTPCE prosiguió sus actividades de capacitación y creación de capacidad en 2016. Entre las mismas cabe citar 6 cursos de capacitación para Centros Nacionales de Datos (CND), 1 taller regional para CND, 2 reuniones técnicas y de capacitación sobre tiempos de propagación de los fenómenos sísmicos regionales, 11 cursos de formación para operadores de estaciones, el Seminario de 2016 para los CND, el Curso Práctico sobre Tecnología Infrasónica de 2016, el sexto Seminario sobre Firmas de la Producción de Isótopos Artificiales, 4 sesiones relacionadas con el TPCE en la reunión anual de otoño de la Unión Geofísica de los Estados Unidos de América, 3 talleres tecnológicos y otras 2 reuniones técnicas. Además, 120 suscriptores más se sumaron al curso de aprendizaje electrónico para los CND sobre el acceso a los datos del Sistema Internacional de Vigilancia y los productos del Centro Internacional de Datos y su aplicación. La OTPCE organizó en septiembre un curso para los participantes del Programa de Becas sobre Desarme de las Naciones Unidas, que incluyó una serie de presentaciones sobre el régimen de verificación y un ejercicio de simulación de una inspección sobre el terreno. Además, se promovió el material de formación y capacitación en línea sobre el Tratado a través del Portal de Conocimientos y Formación y del sitio web de la iTunes University de la OTPCE17, que en la actualidad cuenta con 17 colecciones, incluidos cuatro seminarios que comprenden más de 415 archivos que se pueden intercambiar libremente. El sitio registraba a finales de 2016 unos 2.750 suscriptores, más de 16.000 visitantes y casi 20.000 descargas de contenido.

Grupo de Trabajo de Composición Abierta encargado de los avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear En cumplimiento de la resolución 70/33 de la Asamblea General, de 7 de diciembre de 2015, el Grupo de Trabajo de Composición Abierta encargado de los avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear celebró tres períodos de sesiones en Ginebra en 201618. Como establece la resolución, el mandato de este Grupo era abordar de manera sustantiva la cuestión de las medidas, disposiciones y normas jurídicas eficaces y concretas que será necesario adoptar para establecer y mantener un mundo sin armas nucleares. Además, el Grupo de Trabajo de Composición Abierta recibió también el mandato de abordar de manera sustantiva la cues17

Véase OTPCE, “CTBTO on iTunes U”. Disponible en https://www.ctbto.org/specials/ctbto-on-itunes-u/ (consultado el 10 de mayo de 2017). 18 La idea de restablecer el Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre este tema tuvo su origen en los debates de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares. En la Conferencia de Examen los Estados partes contemplaron una recomendación de que la Asamblea General estableciera, en su septuagésimo período de sesiones, un grupo de trabajo de composición abierta para determinar y esbozar medidas eficaces para la aplicación plena del artículo VI, incluidas las disposiciones jurídicas y otros acuerdos necesarios para lograr y mantener un mundo sin armas nucleares.

10

Desarme y no proliferación nucleares

tión de las recomendaciones sobre otras medidas que pudieran contribuir al avance de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear, entre ellas: a) medidas de transparencia relacionadas con los riesgos derivados de las armas nucleares existentes; b) medidas para reducir y eliminar el riesgo de que se produzcan detonaciones accidentales, por error, no autorizadas o intencionales de armas nucleares; y c) medidas adicionales para aumentar la sensibilización y la comprensión acerca de la complejidad de la amplia gama de consecuencias humanitarias que podrían derivarse de cualquier detonación nuclear y la relación entre ellas. Como se refleja en algunas intervenciones nacionales, los Estados poseedores de armas nucleares y otros Estados que también las poseen no participaron en la labor del Grupo de Trabajo de Composición Abierta. Con respecto a otros participantes, de conformidad con la resolución 70/33, el Grupo de Trabajo de Composición Abierta acogió favorablemente la participación inclusiva y la contribución de las organizaciones internacionales y de la sociedad civil. El Grupo de Trabajo también escuchó los discursos19 del Sr. Kofi Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas, el Sr. Michael Møller, Director General de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, el Sr. Kim Won-soo, Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, y la Sra. Setsuko Thurlow, sobreviviente de la bomba nuclear (hibakusha).

Primer período de sesiones El Grupo de Trabajo de Composición Abierta celebró su primer período de sesiones del 22 al 26 de febrero. En su primera sesión plenaria, el Grupo de Trabajo eligió por aclamación al Sr. Thani Thongphakdi (Tailandia) como Presidente. A fin de hacer un balance de la situación del desarme nuclear multilateral, el Grupo de Trabajo inició su labor con un debate temático que contó con la participación como ponentes de la Sra. Elayne Whyte Gómez, Representante Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra, y el Sr. Tim Caughley, Investigador Superior Residente del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme. La primera habló sobre los resultados del Grupo de Trabajo en 2013 y el segundo disertó sobre los avances logrados en materia de desarme nuclear desde que el Grupo se reunió en 201320. El resto del primer período de sesiones se estructuró en torno a dos grupos de expertos, que, respectivamente, examinaron los elementos sustantivos que figuran en los párrafos 2 y 3 de la resolución 70/33. En concreto, el primer grupo de expertos abordó la cuestión de las medidas, disposiciones y normas jurídicas eficaces y concretas que sería necesario adoptar para establecer y mantener un mundo sin armas 19

Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (ONUG), sección “Taking Forward Multilateral Nuclear Disarmament Negotiations in 2016”, apartado “Exchange of views” (enlaces “Opening of the session” y “General Exchange”). Disponible en http://www.unog.ch/oewg-ndn (consultado el 10 de mayo de 2017). 20 Véase ONUG, sección “Taking Forward Multilateral Nuclear Disarmament Negotiations in 2016”, apartado “Presentations by panellists” (enlace “22-26 February”). Disponible en http://www.unog. ch/oewg-ndn (consultado el 10 de mayo de 2017).

11

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

nucleares. El segundo grupo de expertos abordó la cuestión de las recomendaciones sobre otras medidas que podrían contribuir al avance de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear21.

Segundo período de sesiones El Grupo de Trabajo de Composición Abierta celebró su segundo período de sesiones del 2 al 4 y del 9 al 13 de mayo. Antes de dar comienzo, la Presidencia distribuyó un documento de síntesis22 que contenía las opiniones expresadas en las presentaciones orales y escritas del primer período de sesiones. Muchas delegaciones respaldaron el documento como base para ulteriores debates y para la labor conducente a la preparación de un “borrador preliminar” del informe del Grupo de Trabajo de Composición Abierta. El segundo período de sesiones se estructuró en torno a seis grupos de expertos que debatieron, respectivamente, sobre los elementos sustantivos que figuran en los párrafos 2 y 3 de la resolución 70/33, así como sobre las posibles vías para avanzar en las negociaciones multilaterales de desarme nuclear y sobre el papel de las armas nucleares en el contexto de la seguridad23. Las deliberaciones sobre las medidas, disposiciones y normas jurídicas eficaces que será necesario adoptar para establecer y mantener un mundo sin armas nucleares se centraron en cuatro enfoques: la negociación de una convención sobre las armas nucleares como único instrumento multilateral que establecería la prohibición y la eliminación de las armas nucleares; el enfoque progresivo, que consiste en el tradicional enfoque por etapas; un acuerdo marco, que incluiría la negociación de un breve acuerdo general que establecería las principales prohibiciones y un compromiso jurídico de desarme, y la posterior negociación de protocolos jurídicamente vinculantes con objetivos específicos relacionados con la eliminación de las armas nucleares; y la suscripción de un tratado de prohibición de las armas nucleares, que ampliaría y complementaría las prohibiciones vigentes sobre las armas nucleares como medida provisional en espera de su eliminación, y que podría llevarse a cabo sin la participación de los Estados poseedores de armas nucleares24 . Durante el segundo período de sesiones se hizo patente un creciente apoyo a la idea del tratado de prohibición de las armas nucleares, respaldada principalmente por países de América Latina y el Caribe, Asia Sudoriental y África y el Pacífico. En un documento de trabajo conjunto25 patrocinado por países pertenecientes a las zonas libres de armas nucleares, nueve Estados pidieron que se pusieran en marcha en 2017 negociaciones para la suscripción de un instrumento jurídicamente vinculante 21

Ibíd., apartado “Presentations by panellists” (enlace “22-26 February”). A/AC.286/2. 23 Véase ONUG, sección “Taking Forward Multilateral Nuclear Disarmament Negotiations in 2016”, apartado “Presentations by panellists” (enlace “2-13 May”). Disponible en http://www.unog.ch/ oewg-ndn (consultado el 10 de mayo de 2017). 24 A/AC.286/WP.10. 25 A/AC.286/WP.34 (presentado por la Argentina, el Brasil, Costa Rica, el Ecuador, Guatemala, Indonesia, Malasia, México y Zambia). 22

12

Desarme y no proliferación nucleares

que prohíba las armas nucleares. Consideraron que dicho instrumento podría incluir la prohibición de adquisición, almacenamiento, posesión, empleo o amenaza de empleo, investigación y desarrollo, realización de ensayos, producción de material fisible, transferencias, despliegues, autorización de tránsito, estancia o sobrevuelo de armas nucleares y su financiación, así como cualquier tipo de asistencia, estímulo o inducción para cometer estos actos prohibidos. Los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), los Estados de Europa Oriental y otros Estados que están bajo protección nuclear realizaron intervenciones concertadas en las que se oponían firmemente a la suscripción de un tratado de prohibición de las armas nucleares y sostenían que el enfoque por etapas era la única forma práctica de avanzar. Muchos de esos Estados hicieron hincapié en que deben tenerse en cuenta los aspectos relativos a la seguridad internacional y regional, y varios de ellos afirmaron que siguen dependiendo de las armas nucleares. Sostuvieron que el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) ya proporcionaba el marco jurídico para la consecución del desarme nuclear. A pesar de la fuerte división de opiniones sobre el enfoque que debe aplicarse, en el seno del Grupo de Trabajo de Composición Abierta hubo una amplia coincidencia sobre las recomendaciones relacionadas con sus otros temas sustantivos, es decir, la transparencia, la reducción de riesgos y la sensibilización sobre las consecuencias humanitarias de las armas nucleares. Muchas de las medidas concretas que se debatieron se basaban en las deliberaciones mantenidas durante la Conferencia de Examen del TNP de 201526. En cuanto a las medidas relacionadas con los riesgos derivados de las armas nucleares existentes, muchos participantes destacaron la importancia de la transparencia, que, junto con los principios de irreversibilidad y verificabilidad, desempeña un papel esencial en el proceso de desarme nuclear. En este sentido, se hizo hincapié en la importancia de garantizar el acceso de la población y de los países vecinos a la información comunicada por los Estados poseedores de armas nucleares. También se subrayó la necesidad de proteger la información sensible sobre la seguridad nacional. El Grupo de Trabajo de Composición Abierta debatió sobre los tipos concretos de información, incluidos los que figuraban en el anexo 2 del documento de síntesis, que los Estados poseedores de armas nucleares podrían facilitar a un mecanismo de presentación de informes creado en el marco de las Naciones Unidas. Además de estas medidas, el Grupo de Trabajo deliberó también sobre la información que podrían facilitar otros Estados, incluidos los Estados no poseedores de armas nucleares. Con respecto a las medidas para reducir y eliminar el riesgo de que se produzcan detonaciones accidentales, por error, no autorizadas o intencionales de armas nucleares, el Grupo de Trabajo de Composición Abierta examinó diversos factores que contribuyen al riesgo existente y cada vez mayor de detonación de un arma nuclear. Se hizo hincapié en que la única manera de eliminar estos riesgos era lograr la eliminación completa de las armas nucleares. Se reconoció que la naturaleza precisa de 26

Véase A/71/371.

13

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

los riesgos era difícil de evaluar, debido a la falta de transparencia en los programas de armas nucleares. Muchas intervenciones se centraron especialmente en el riesgo que supone el mantenimiento de las armas nucleares en altos niveles de alerta y en los efectos que estas posturas tienen en el proceso de desarme nuclear. El Grupo de Trabajo estudió también medidas para reducir los riesgos y aumentar la seguridad, en espera de la eliminación total de las armas nucleares, en particular las que figuraban en el anexo 3 del documento de síntesis. Se hizo hincapié en que la adopción de tales medidas no implicaba un apoyo a la posesión o el empleo de armas nucleares. Con respecto a las medidas orientadas a aumentar la sensibilización y la comprensión acerca de la complejidad de la amplia gama de consecuencias humanitarias que podrían derivarse de cualquier detonación nuclear y la relación entre ellas, el Grupo de Trabajo de Composición Abierta examinó el papel que todos los agentes de la comunidad internacional deben desempeñar para lograr una mayor concienciación de la población. Esta labor incluyó las iniciativas del sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, el mundo académico, los legisladores, los medios de difusión y los ciudadanos. Se insistió en la importancia de la educación sobre el desarme y la no proliferación nucleares, en especial en la necesidad de promover el pensamiento crítico en la próxima generación. El Grupo de Trabajo estudió medidas específicas para concienciar sobre las consecuencias humanitarias, en particular las que figuraban en el anexo 4 del documento de síntesis. Estas medidas incluyeron las orientadas, entre otras cosas, a promover la educación sobre el desarme y la no proliferación nucleares, el papel de los supervivientes de la bomba atómica y la comprensión de las consecuencias interrelacionadas de una detonación nuclear para el desarrollo, el medio ambiente, el cambio climático, el patrimonio cultural, los derechos humanos, la infancia y las cuestiones específicas de género. También incluyó medidas para incorporar el desarme nuclear en otras esferas de política, en particular a los niveles más altos de gobierno, y para llegar con mayor eficacia a los jóvenes. Asimismo, el Grupo de Trabajo de Composición Abierta estudió otras medidas que podrían contribuir significativamente al proceso de desarme nuclear, como, por ejemplo, medidas de fomento de la confianza que permitan crear las condiciones necesarias para facilitar nuevas e importantes reducciones de los arsenales nucleares, así como la consolidación y el fortalecimiento de las zonas libres de armas nucleares existentes y la creación de nuevas zonas. Se expresaron diversas opiniones sobre la relación que existe entre la disuasión nuclear y el desarme nuclear, sobre las percepciones de amenaza relacionadas con las tensiones y las amenazas regionales reales que afectan a los Estados poseedores de armas nucleares, y sobre los conceptos contrapuestos de la seguridad nacional.

Tercer período de sesiones El Grupo de Trabajo de Composición Abierta se volvió a reunir los días 5 y 8 de agosto para examinar y aprobar su informe. Concluyó su primer examen del “bo-

14

Desarme y no proliferación nucleares

rrador preliminar”27 que la Presidencia había distribuido el 29 de julio, y, aunque el documento fue bien acogido por la mayoría de las delegaciones y los representantes de la sociedad civil como base sólida para el debate, 24 Estados que apoyaban el “enfoque progresivo” consideraron que el informe carecía de equilibrio y cuestionaron el peso que en él se asignaba a las distintas posiciones. En particular, algunos de estos Estados pusieron en tela de juicio el fundamento de la conclusión principal del informe, incluida su afirmación de que la mayoría de los Estados apoyaban la propuesta de la Asamblea General de convocar en 2017 una conferencia, abierta a todos los Estados, las organizaciones internacionales y la sociedad civil, con el objetivo de negociar un instrumento jurídicamente vinculante para prohibir las armas nucleares, que propicie su total eliminación. Sin embargo, las delegaciones expresaron en general la opinión de que se podía llegar a un consenso sobre el texto. La Presidencia celebró consultas bilaterales durante el resto de esa semana antes de distribuir una versión revisada del borrador del informe28 el día 15 de agosto. El Grupo de Trabajo de Composición Abierta se reunió de nuevo en sesión plenaria el 16 de agosto. Al comienzo de la sesión, algunos grupos que representaban a la mayoría de los Estados Miembros, incluidos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental, el Grupo de los Estados de África y cuatro Estados insulares del Pacífico, expresaron su apoyo a la conferencia propuesta en 2017, como reflejaba la conclusión del informe. También hubo otros Estados que respaldaron esta conclusión. Entretanto, los Estados que apoyaban el enfoque progresivo afirmaron que el informe revisado no tenía en cuenta sus preocupaciones, pero apoyaron una propuesta de la Presidencia de celebrar consultas a puerta cerrada sobre las conclusiones y recomendaciones acordadas. Posteriormente, la Presidencia celebró dichas consultas con las principales delegaciones interesadas los días 17 y 18 de agosto, así como la mañana del 19 de agosto. El Grupo de Trabajo volvió a reunirse en sesión plenaria la tarde del 19 de agosto, fecha en que Australia solicitó una votación sobre el borrador del informe. Ante la solicitud de votación, Guatemala propuso enmiendas orales a las conclusiones y recomendaciones acordadas. El Grupo de Trabajo decidió aprobar las enmiendas orales propuestas por votación no registrada de 62 votos a favor, 27 en contra y 8 abstenciones. A continuación, se aprobó su informe29, en su forma enmendada oralmente, por votación no registrada de 68 votos a favor, 22 en contra y 13 abstenciones. Incorporando la enmienda oral, el Grupo de Trabajo “recomendó con un gran apoyo que la Asamblea General convocara una conferencia en 2017, abierta a todos los Estados, con la participación y contribución de las organizaciones internacionales y la sociedad civil, para negociar un instrumento jurídicamente vinculante que prohibiera las armas nucleares y condujera a su total eliminación”. 27

Disponible en http://www.unog.ch/80256EDD006B8954/(httpAssets)/5EC0D5941ED28DFEC12 57FFE0039CC88/$file/A_AC.286_L.1+Advanced+copy+of+draft+report.pdf (consultado el 10 de mayo de 2017). 28 Disponible en http://www.unog.ch/80256EDD006B8954/(httpAssets)/6578BC3A6A57F94EC125801 00051E1DC/$file/A-AC.286-CRP.2+2016.08.15+(formatted).pdf (consultado el 10 de mayo de 2017). 29 A/71/371.

15

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Para llevar adelante la iniciativa de suscribir un tratado de prohibición de las armas nucleares, el período de sesiones de agosto del Grupo de Trabajo de Composición Abierta también aclaró los objetivos y los elementos que podría contener un instrumento de esas características. El informe del Grupo de Trabajo especificó que un tratado de prohibición de las armas nucleares sería un paso provisional o parcial hacia el desarme nuclear, ya que no incluiría medidas para la eliminación y dejaría que esta cuestión se examinara en futuras negociaciones. El informe también afirmó que un instrumento de este tipo contribuiría a la estigmatización progresiva de las armas nucleares. Los Estados que apoyaban ese instrumento consideraron que era la opción más viable para la acción inmediata, ya que no necesitaría un apoyo universal para el inicio de las negociaciones ni para su entrada en vigor. Asimismo, el informe del Grupo de Trabajo determinó los posibles elementos de un tratado de prohibición, sin perjuicio de su negociación, entre los que cabe mencionar los siguientes: a) la prohibición de la adquisición, la posesión, el almacenamiento, el desarrollo, los ensayos y la producción de armas nucleares; b) la prohibición de participar en cualquier uso de armas nucleares, por ejemplo la participación en la planificación de la guerra nuclear, el establecimiento de objetivos de las armas nucleares y la instrucción del personal para tomar el control de armas nucleares; c) la prohibición de permitir armas nucleares en el territorio nacional, incluida la de permitir buques con armas nucleares en los puertos y aguas territoriales, permitir que aeronaves con armas nucleares entren en el espacio aéreo nacional, que las armas nucleares transiten por el territorio nacional y que sean estacionadas o desplegadas en el territorio nacional; d) la prohibición de financiar actividades con armas nucleares o de suministrar material fisible especial a cualquier Estado que no esté sometido a las salvaguardias amplias del Organismo Internacional de Energía Atómica; e) la prohibición de prestar asistencia, alentar o inducir, directa o indirectamente, cualquier actividad prohibida por el tratado; y f) el reconocimiento de los derechos de las víctimas de la utilización y los ensayos de armas nucleares y el compromiso de proporcionar asistencia a las víctimas y para la recuperación del medio ambiente.

Acuerdos bilaterales y otras cuestiones Aplicación del Tratado sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas La Federación de Rusia y los Estados Unidos de América siguieron trabajando en favor de la aplicación del Tratado sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas (el Nuevo Tratado START). En virtud del Tratado, que permanecerá en vigor hasta 2021, las partes deberán limitarse a poseer, de aquí al 5 de febrero de 2018, un máximo de 700 misiles balísticos intercontinentales, misiles balísticos lanzados desde submarinos y bombarderos pesados, y de 1.550 ojivas asociadas a los lanzadores desplegados. Según los datos publicados por las partes conforme al intercambio bianual de datos exigido por el Tratado, el 1 de septiembre las partes poseían las cifras agregadas totales de armas estratégicas ofensivas que se indican en el siguiente cuadro. 16

Desarme y no proliferación nucleares

Número total de armas estratégicas ofensivas de las partes en el Tratado sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas Categoría de los datos

Estados Unidos Federación de Rusia

Misiles balísticos intercontinentales desplegados, misiles balísticos lanzados desde submarinos desplegados y bombarderos pesados desplegados

681

508

Ojivas en misiles balísticos intercontinentales desplegados y en misiles balísticos lanzados desde submarinos desplegados, y cabezas nucleares contabilizadas para bombarderos pesados desplegados

1 367

1 796

Lanzadores desplegados y no desplegados de misiles balísticos intercontinentales, lanzadores desplegados y no desplegados de misiles balísticos lanzados desde submarinos y bombarderos pesados desplegados y no desplegados

848

847

Fuente: Departamento de Estado de los Estados Unidos, Oficina de Control, Verificación y Cumplimiento en materia de Armamentos, folleto informativo, 1 de enero de 2017. Disponible en https://2009-2017.state.gov/documents/organization/266597.pdf (consultado el 13 de marzo de 2017).

En comparación con las cifras de 2015, las partes continuaron reduciendo sus existencias totales de misiles balísticos intercontinentales, misiles balísticos lanzados desde submarinos y bombarderos pesados, tanto desplegados como no desplegados. Por primera vez desde la entrada en vigor del Nuevo Tratado START en febrero de 2011, los Estados Unidos informaron de que sus lanzadores desplegados se encontraban por debajo de los límites establecidos por el Tratado. Los Estados Unidos también siguieron reduciendo sus existencias de ojivas desplegadas. Entretanto, la Federación de Rusia volvió a informar de un aumento de sus ojivas desplegadas, reflejando lo que expertos describieron como una fluctuación temporal atribuida a su despliegue de nuevos submarinos nucleares lanzamisiles balísticos antes de la retirada prevista de los lanzadores existentes. Los expertos prevén que tanto la Federación de Rusia como los Estados Unidos cumplirán antes de 2018 los límites exigidos por el Tratado.

Aplicación del Tratado entre los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas sobre la Eliminación de sus Misiles de Alcance Intermedio y de Menor Alcance Los Estados Unidos siguieron expresando preocupación por su constatación, anunciada públicamente en 2015, de que la Federación de Rusia estaba infringiendo las obligaciones asumidas en virtud del Tratado entre los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas sobre la Eliminación de sus Misiles de Alcance Intermedio y de Menor Alcance (Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio) de no poseer, fabricar o realizar vuelos de prueba con misiles de crucero lanzados desde tierra y con un alcance de entre 500 km y 5.500 km y de no poseer ni fabricar lanzadores para dichos misiles. Los Estados Unidos no proporcionaron información pública sobre los detalles del sistema de misiles en cuestión ni revelaron prueba alguna sobre la que basar su afirmación.

17

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Por su parte, la Federación de Rusia siguió expresando inquietud por las supuestas violaciones del Tratado, centrándose en particular en el despliegue por los Estados Unidos del sistema de lanzamiento vertical desde tierra MK-41 con capacidad para lanzar, entre otros, interceptores de defensa contra misiles y misiles de crucero. En mayo los Estados Unidos pusieron en marcha este sistema en Rumania como parte del enfoque europeo de adaptación en fases en materia de defensa contra misiles, y anunciaron que tienen previsto implantarlo en Polonia en 2018. Han afirmado que la versión del MK-41 en tierra es técnicamente distinta de la versión para buques, y que no tiene capacidad para lanzar misiles de crucero. En octubre los Estados Unidos solicitaron una reunión, por primera vez en la historia del Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, de su Comisión Especial de Verificación, a fin de dar respuesta a los problemas de aplicación. La Comisión, integrada por las cinco partes en el Tratado30, se reunió en Ginebra los días 15 y 16 de noviembre, pero al parecer fue incapaz de resolver ninguno de los problemas. Además, presuntamente, los Estados Unidos siguieron estudiando opciones para desarrollar su capacidad militar a fin de contrarrestar el programa de misiles de crucero de la Federación de Rusia o darle respuesta.

Plan de Acción Integral Conjunto y resolución 2231 (2015) del Consejo de Seguridad En 2016 las partes31 en el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC)32 comenzaron a aplicar plenamente el acuerdo, y las principales disposiciones de la resolución 2231 (2015)33 del Consejo de Seguridad entraron en vigor. El 16 de enero, el Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) presentó un informe34 a la Junta de Gobernadores del OIEA y al Consejo de Seguridad en el que confirmaba que la República Islámica del Irán había adoptado todas las medidas requeridas por el PAIC para que llegara el Día de Aplicación. Estas medidas incluían, por ejemplo, rellenar con hormigón el núcleo del reactor de investigación de agua pesada de Arak, reducir el número de centrifugadoras y reducir sus existencias de uranio enriquecido mediante el proceso de dilución, venta y suministro fuera del país. De conformidad con el PAIC, la República Islámica del Irán empezó a aplicar provisionalmente el Protocolo Adicional de su Acuerdo de Salvaguardias, y el OIEA

30

Belarús, Estados Unidos, Federación de Rusia, Kazajstán y Ucrania. Alemania, China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia, Irán (República Islámica del), Reino Unido y Unión Europea. 32 Véase Departamento de Estado de los Estados Unidos, “Joint Comprehensive Plan of Action”. Disponible en http://www.state.gov/e/eb/tfs/spi/iran/jcpoa (consultado el 12 de mayo de 2017). 33 En su resolución 2231 (2015), el Consejo de Seguridad impuso a la República Islámica del Irán nuevas medidas restrictivas relacionadas con la exportación de artículos nucleares estratégicos desde el punto de vista de la proliferación, de tecnología de misiles balísticos y de armas convencionales de envergadura durante 10, 8 y 5 años respectivamente, y decidió mantener la congelación de activos y la prohibición de viajar para determinadas personas y entidades. 34 OIEA, documento GOV/INF/2016/1. 31

18

Desarme y no proliferación nucleares

comenzó la labor de verificación y vigilancia del cumplimiento por el país de sus compromisos relacionados con la energía nuclear en virtud del PAIC. La confirmación por el OIEA cumplía las condiciones de la resolución 2231 (2015) del Consejo de Seguridad para cancelar las sanciones impuestas en resoluciones35 anteriores a la República Islámica del Irán y para levantar las sanciones económicas aplicadas por la Unión Europea y los Estados Unidos. Además, de conformidad con la resolución 2231 (2015), se puso fin automáticamente a las sanciones de las Naciones Unidas sobre la cuestión nuclear iraní, y el Comité establecido en virtud de la resolución 1737 (2006) y su grupo de expertos quedaron disueltos. El 20 de enero, el OIEA presentó su último informe mensual36 sobre la aplicación del Plan de Acción Conjunto provisional. El 19 de enero, los países del grupo E3/UE+337 y la República Islámica del Irán comunicaron al Organismo que, habida cuenta del comienzo de aplicación del PAIC, el Plan de Acción Conjunto había dejado de estar vigente. En el informe, el OIEA confirmó que la República Islámica del Irán había seguido cumpliendo sus compromisos en el marco del Plan de Acción Conjunto, por ejemplo, reduciendo sus existencias de uranio enriquecido al 20% previamente convertido con el fin de producir células de combustible para el reactor de investigación de Teherán. En una intervención38 realizada por su portavoz, el Secretario General acogió con satisfacción la llegada del Día de Aplicación como un hito importante que reflejaba el esfuerzo de buena fe que habían realizado todas las partes para cumplir los compromisos acordados. Encomió la dedicación y la determinación que demostraron todos los interlocutores y los alentó a que siguieran aplicando el Plan de Acción Integral Conjunto en los meses y años venideros. El Secretario General manifestó su esperanza en que el éxito del acuerdo contribuiría a una mayor cooperación regional e internacional en pro de la paz, la seguridad y la estabilidad en la región y fuera de ella.

Aplicación del Plan de Acción Integral Conjunto El OIEA siguió informando trimestralmente sobre la República Islámica del Irán a su Junta de Gobernadores y al Consejo de Seguridad, pasando a centrar su atención en las actividades de verificación y vigilancia a la luz de la resolución 2231 (2015) del Consejo de Seguridad39. En 2016 el OIEA afirmó que, desde el Día de Aplicación, había venido verificando y vigilando que la República Islámica del Irán cumpliera los compromisos relacionados con la energía nuclear contraídos en virtud del PAIC. También siguió verificando que no hubiera desviación de los materiales nucleares 35

Resoluciones del Consejo de Seguridad 1696 (2006), 1737 (2006), 1747 (2007), 1803 (2008), 1835 (2008) y 1929 (2010). 36 OIEA, documento GOV/INF/2016/3. 37 Alemania, China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia, Reino Unido y Unión Europea. 38 Declaración atribuible al Portavoz del Secretario General sobre el Día de Aplicación del Plan de Acción Integral Conjunto, Nueva York, 16 de enero de 2016. Disponible en http://www.un.org/sg/ statements/index.asp?nid=9391 (consultado el 11 de mayo de 2017). 39 Véase OIEA, documentos GOV/2016/8, GOV/2016/23, GOV/2016/46 y GOV/2016/55.

19

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

declarados por la República Islámica del Irán en virtud de su Acuerdo de Salvaguardias. El Organismo siguió realizando evaluaciones sobre la ausencia en el país de materiales y actividades nucleares no declarados. Las dos partes mantuvieron reuniones técnicas sobre diversas cuestiones, como la estimación excesiva por parte de la República Islámica del Irán de la cantidad de uranio enriquecido recuperable en una planta de procesamiento declarada40 y la reanudación de la producción por parte del Gobierno de tubos de rotor para centrifugadoras, permitida exclusivamente para las actividades especificadas en el PAIC41, tras la sustitución de varias centrifugadoras dañadas por equipos almacenados. Posteriormente, la República Islámica del Irán presentó al Organismo una declaración sobre la reanudación de su producción de tubos de rotor para centrifugadoras. A finales de año, las deliberaciones técnicas sobre la cantidad de uranio enriquecido recuperable seguían su curso. En noviembre, después de que el Director General se dirigiera por escrito a la República Islámica del Irán para expresar su preocupación sobre el asunto, el OIEA verificó que las existencias de agua pesada del país habían alcanzado un total de 130,1 toneladas métricas, superando en 100 kg el límite establecido por el PAIC. Al día siguiente, la República Islámica del Irán informó por carta al Organismo de su plan de “hacer preparativos para trasladar cinco toneladas métricas de su agua pesada de pureza nuclear”42 . En varias ocasiones durante el año, la República Islámica del Irán manifestó que todavía no se había beneficiado plenamente, como estaba previsto, del levantamiento de las sanciones económicas establecido en el PAIC, en particular habida cuenta de que los Estados Unidos seguían manteniendo las sanciones relacionadas con la energía nuclear. A pesar de estos problemas, que son previsibles en un acuerdo tan amplio y complejo como el PAIC, a lo largo de 2016 ambas partes demostraron un firme compromiso por defender el acuerdo y asegurar que el Plan sea satisfactorio para todos los participantes y, en particular, beneficie al pueblo iraní.

Aplicación de la resolución 2231 (2015) del Consejo de Seguridad Llegado el Día de Aplicación del PAIC, las Naciones Unidas comenzaron a establecer las principales disposiciones prácticas en apoyo de la aplicación de la resolución 2231 (2015) del Consejo de Seguridad. En una nota43 de la Presidencia del Consejo de Seguridad de 16 de enero, el Consejo de Seguridad solicitó al Secretario 40

El OIEA confirmó que las existencias totales de uranio enriquecido de la República Islámica del Irán no superaban los 300 kg de UF6 enriquecido hasta el 3,67% en U-235 (o el equivalente en distintas formas químicas) establecidos en el PAIC. 41 El OIEA ha llevado a cabo una vigilancia permanente para verificar que los equipos se utilizan únicamente para dichas actividades. 42 S/2016/983, párr. 6. 43 S/2016/44.

20

Desarme y no proliferación nucleares

General que presentara informes semestrales sobre la aplicación de la resolución. El Consejo también estableció los procedimientos del denominado “Mecanismo para las Adquisiciones”, que permite la adopción de medidas sobre las propuestas de los Estados Miembros y las organizaciones internacionales de participar en el suministro, la venta o la transferencia a la República Islámica del Irán de equipos y material de doble uso relacionados con armas, misiles balísticos o la energía nuclear o en actividades con ese país. El Secretario General presentó su primer informe44 sobre la aplicación de la resolución 2231 (2015) el 12 de julio. En dicho documento, el Secretario General consideró alentador el cumplimiento por la República Islámica del Irán de los compromisos asumidos en relación con la energía nuclear en el marco del PAIC. Asimismo, informó de que se habían implementado las principales disposiciones prácticas para apoyar la labor del Consejo de Seguridad y de su facilitador para la aplicación de la resolución. A pesar de esos avances positivos, el informe incluía información sobre varios incidentes notificados por los Estados Miembros en relación con las medidas restrictivas, entre ellos los lanzamientos de misiles balísticos realizados por la República Islámica del Irán en marzo, la incautación de armas pequeñas y armas ligeras en buques apátridas en el Golfo Pérsico, la participación de dicho país en una exposición de armamento en Bagdad y el presunto viaje al Iraq de una persona sujeta a la prohibición de viajar y sometida a la congelación de sus activos. Los miembros del Consejo de Seguridad expresaron públicamente diversas opiniones sobre las cuestiones relacionadas con la aplicación de las medidas restrictivas impuestas en el anexo B de la resolución. A principios de año, el Consejo de Seguridad había examinado el asunto de los ensayos de misiles balísticos. El incidente descrito en el informe del Secretario General se refiere a las maniobras militares Eqtedar-e Velayat realizadas del 7 al 9 de marzo por el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica con el fin de comprobar su avanzada capacidad de lanzamiento de misiles balísticos. Durante las maniobras, el Cuerpo confirmó que había lanzado desde silos y transportadores móviles diversos tipos de misiles balísticos con un alcance de 2.000 km, 800 km, 500 km y 300 km. El 14 de marzo, el Consejo de Seguridad celebró consultas para examinar los lanzamientos de misiles. De sus intervenciones públicas resultó evidente que los miembros del Consejo de Seguridad mantenían opiniones divergentes sobre la interpretación de las medidas restrictivas incluidas en el anexo B de la resolución 2231 (2015) y sobre si correspondía aplicar esas medidas a todos los misiles que podrían tener capacidad para transportar un arma nuclear o solo a los diseñados con la intención específica de transportar estas armas. La República Islámica del Irán declaró públicamente que ninguno de los misiles lanzados los días 8 y 9 de marzo tenía capacidad para llevar armas nucleares.

44

S/2016/589.

21

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Proceso de la Cumbre de Seguridad Nuclear La Cuarta Cumbre de Seguridad Nuclear tuvo lugar en Washington D.C. los días 31 de marzo y 1 de abril45. Fue la última que se celebró en su formato vigente, y el Departamento de Estado de los Estados Unidos se refirió a ella como un encuentro “de transición”46. Con este fin, los preparativos47 de la Cumbre se centraron en dos prioridades. La primera de ellas, reflejada en los tres comunicados anteriores de la Cumbre de Seguridad Nuclear, consistía en seguir reforzando la aplicación en el plano nacional de las medidas de seguridad nuclear mediante la formulación de compromisos concretos por parte de los países en forma de “compromisos voluntarios” (o compromisos vinculantes de los Estados) e “iniciativas adicionales” (o planes de acción de las instituciones multilaterales48 y los colectivos voluntarios). La segunda prioridad era seguir fortaleciendo la estructura mundial permanente de seguridad nuclear. Para fomentar el diálogo y la cooperación internacional en materia de seguridad nuclear de cara a la cumbre de 2016, se incluyó en el proceso de la Cumbre un debate político a nivel ministerial basado en hipótesis denominado “Apex Gold”, que se celebró en Livermore (California) el 28 de enero. Organizado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos en cooperación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, el acto contó con la participación de 39 Estados asistentes a la Cumbre de Seguridad Nuclear y 4 organizaciones internacionales49. El debate político basado en hipótesis utilizó una amenaza ficticia de terrorismo nuclear transnacional como base para las deliberaciones, lo que permitió a los participantes intercambiar perspectivas y estrategias sobre la prevención de posibles incidentes de seguridad nuclear y la respuesta a estos.

45

La Primera Cumbre de Seguridad Nuclear, celebrada en 2010 en Washington D.C., fue convocada por el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama con el fin de poner de relieve, al nivel más alto posible, la necesidad de garantizar la seguridad de todo el material nuclear para impedir el terrorismo nuclear. La Segunda tuvo lugar en Seúl los días 26 y 27 de marzo de 2012, y la Tercera Cumbre se celebró en La Haya los días 24 y 25 de marzo de 2014. 46 Véase Cumbre de Seguridad Nuclear, “The 2016 Nuclear Security Summit: A Point of Transition”, 10 de marzo de 2016. Disponible en http://www.nss2016.org/news/2016/3/9/wv0i4rg0cuc0x6yrmlh7dknni31zwz (consultado el 11 de mayo de 2017). 47 La primera reunión preparatoria de sherpas para la Cumbre de Seguridad Nuclear de 2016 tuvo lugar en Washington D.C. los días 27 y 28 de octubre de 2014. Las reuniones posteriores de sherpas celebradas para preparar la Cumbre de 2016 tuvieron lugar en Hua Hin (Tailandia), del 11 al 13 de febrero de 2015; Vilna (Lituania), del 29 de junio al 2 de julio de 2015; Almaty (Kazajstán), del 8 al 10 de diciembre de 2015; Estocolmo (Suecia), del 16 al 19 de febrero de 2016; y Washington D.C., el 30 de marzo de 2016. 48 La atención se centró en reforzar las cinco instituciones multilaterales más importantes: las Naciones Unidas, el OIEA, INTERPOL, la Iniciativa Mundial de Lucha contra el Terrorismo Nuclear y la Alianza Mundial contra la Propagación de Armas y Materiales de Destrucción en Masa, así como los colectivos voluntarios en el marco de esa estructura. 49 La Federación de Rusia asistió en calidad de observador.

22

Desarme y no proliferación nucleares

Manteniendo el enfoque transicional de la Cumbre de Seguridad Nuclear de 2016, el encuentro culminó en la publicación de cinco planes de acción50, además del Comunicado de la Cumbre51, en apoyo de instituciones permanentes fundamentales52 y de iniciativas relacionadas con la seguridad nuclear. Estos planes de acción representaban las medidas que los Estados participantes53 se comprometieron a adoptar como miembros de dichas organizaciones para reforzar en el futuro el papel de las instituciones en el ámbito de la seguridad nuclear. En un esfuerzo por mantener el impulso del proceso de la Cumbre de Seguridad Nuclear y aprovechar la estructura mundial de seguridad nuclear de forma que dicho impulso perdure más allá de 2016, se creó un Grupo de Contacto de sherpas para después de la cumbre. Se estableció que el Grupo mantendría por lo menos una reunión anual en el marco de la Conferencia General del OIEA. El Grupo, que está abierto a los Estados ajenos al proceso de la Cumbre de Seguridad Nuclear, se encarga de supervisar el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados en las cuatro Cumbres, examinar nuevas cuestiones que puedan afectar a la seguridad nuclear, como el ciberterrorismo y los vehículos aéreos no tripulados, y asesorar sobre una posible nueva Cumbre de Seguridad Nuclear.

Verificación del Organismo Internacional de Energía Atómica54 ,55 Desde su creación en 1957, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha actuado como centro de coordinación de la cooperación internacional para el uso de la energía nuclear con fines pacíficos, a fin de promover la seguridad física y tecnológica nucleares a nivel mundial y, mediante sus actividades de verificación, y de garantizar que se estén cumpliendo los compromisos internacionales de los Estados de usar el material y las instalaciones nucleares con fines pacíficos. A continuación, se presenta un breve estudio sobre la labor realizada por el OIEA en 2016 en materia de verificación nuclear, seguridad física nuclear, utilización de la energía nuclear con fines pacíficos y garantías de abastecimiento de combustible nuclear. 50

Cumbre de Seguridad Nuclear, “2016 Action Plans”. Disponible en http://www.nss2016.org/2016action-plans (consultado el 18 de abril de 2017). 51 Cumbre de Seguridad Nuclear, “Nuclear Security Summit 2016: Communiqué”, 1 de abril de 2016. Disponible en https://static1.squarespace.com/static/568be36505f8e2af8023adf7/t/56fef01a2eeb81 0fd917abb9/1459548186895/Communiqu%C3%A9.pdf (consultado el 18 de abril de 2017). 52 Las Naciones Unidas, el OIEA, INTERPOL, la Iniciativa Mundial de Lucha contra el Terrorismo Nuclear y la Alianza Mundial contra la Propagación de Armas y Materiales de Destrucción en Masa. 53 Participaron 52 países y 4 organizaciones internacionales. La lista completa de las delegaciones asistentes está disponible en http://www.nss2016.org/attending-delegations/ (consultado el 19 de abril de 2017). 54 Las designaciones empleadas y la presentación del material en esta sección, incluidos los miembros citados, no suponen la expresión de opinión alguna por parte del Organismo o sus Estados miembros acerca de la condición jurídica de un país o territorio, o de sus autoridades, ni acerca de la delimitación de sus fronteras. 55 La cifra de Estados partes en el TNP que se menciona se basa en el número de instrumentos de ratificación, adhesión o sucesión que se han depositado.

23

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Uno de los componentes fundamentales del programa del OIEA incluye actividades que permiten al Organismo dar garantías a la comunidad internacional en lo que respecta a la utilización pacífica de los materiales y las instalaciones nucleares. Así, el programa de verificación del OIEA sigue ocupando un lugar esencial en las actividades que se realizan a nivel multilateral para evitar la proliferación de las armas nucleares, puesto que comprueba que los Estados estén cumpliendo sus obligaciones en materia de salvaguardias56.

Conclusiones sobre las salvaguardias Al final de cada año, el OIEA extrae conclusiones sobre las salvaguardias respecto de cada uno de los Estados en los que esté vigente un acuerdo de salvaguardias y a los que se apliquen tales medidas, tomando como base la evaluación de toda la información sobre salvaguardias recibida durante ese año. Para que pueda extraerse la “conclusión general” de que “todo el material nuclear se sigue utilizando en actividades pacíficas”, un Estado ha de tener en vigor un acuerdo de salvaguardias amplias57 y un protocolo adicional58 , y el OIEA debe haber podido realizar en dicho Estado todas las actividades de verificación y evaluación necesarias y no haber encontrado ningún indicio que, a su juicio, podría resultar preocupante a efectos de proliferación. Para los Estados que disponen de un acuerdo de salvaguardias amplias, pero no de un protocolo adicional, el OIEA solo extrae conclusiones sobre las salvaguardias en relación con la no desviación de los materiales nucleares declarados, dado que no dispone de instrumentos suficientes para dar garantías dignas de crédito respecto de la ausencia de materiales y actividades nucleares no declarados. En cuanto a los Estados sobre los que se puede extraer una conclusión general, el OIEA pudo aplicar salvaguardias integradas —una combinación optimizada de las medidas disponibles en los acuerdos de salvaguardias amplias y en los protocolos adicionales— para maximizar la eficacia y la eficiencia del cumplimiento de las obligaciones en materia de salvaguardias. En 2016 se aplicaban salvaguardias en 181 Estados59,60 que tenían acuerdos de salvaguardias en vigor con el OIEA. De los 124 Estados que tenían en vigor tanto

56

Para obtener más información, véase https://www.iaea.org/safeguards. Véase también el artículo III 1) del TNP. 57 Los acuerdos de salvaguardias amplias se basan en el documento INFCIRC/153 (versión corregida), “Estructura y contenido de los acuerdos entre los Estados y el Organismo requeridos en relación con el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares” (disponible en https://www. iaea.org/sites/default/files/infcirc153_sp.pdf (consultado el 11 de mayo de 2017)). 58 Los protocolos adicionales se basan en el documento INFCIRC/540/Corr.1, “Modelo de protocolo adicional al (a los) acuerdo(s) entre el (los) Estado(s) y el Organismo Internacional de Energía Atómica para la aplicación de salvaguardias” (disponible en https://www.iaea.org/sites/default/files/ infcirc540c_sp.pdf (consultado el 11 de mayo de 2017)). 59 Entre estos Estados no se encuentra la República Popular Democrática de Corea, donde el Organismo no aplicó salvaguardias y, por tanto, no pudo extraer ninguna conclusión. 60 Y la Provincia China de Taiwán.

24

Desarme y no proliferación nucleares

un acuerdo de salvaguardias amplias como un protocolo adicional61, el Organismo concluyó que todo el material nuclear estaba destinado a actividades pacíficas en 69 Estados62; el Organismo no pudo llegar a la misma conclusión respecto a 55 Estados, puesto que la evaluación necesaria para comprobar que no hubiera materiales ni actividades nucleares no declarados en cada uno de dichos Estados seguía en curso. Respecto a estos 55 Estados y a los 49 Estados que disponían de un acuerdo de salvaguardias amplias, pero no de un protocolo adicional en vigor, el Organismo solamente concluyó que los materiales nucleares declarados estaban destinados a actividades pacíficas. En 2016 se aplicaron salvaguardias integradas en 57 Estados63,64 . En cuanto a los tres Estados en los que el Organismo aplicó salvaguardias conforme a los acuerdos de salvaguardias específicos para partidas basados en el documento INFCIRC/66/Rev.2, el Organismo concluyó que el material y las instalaciones nucleares u otros artículos a los que se habían aplicado las salvaguardias seguían adscritos a actividades pacíficas. También se aplicaron salvaguardias relacionadas con el material nuclear en una serie de instalaciones seleccionadas en los cinco Estados poseedores de armas nucleares que son partes en el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP)65, en virtud de sus respectivos acuerdos de ofrecimiento voluntario. Con respecto a estos cinco Estados, el Organismo concluyó que el material nuclear al que se habían aplicado salvaguardias en las instalaciones seleccionadas seguía adscrito a actividades pacíficas o había quedado excluido de las salvaguardias de conformidad con lo dispuesto en los acuerdos. A fecha de 31 de diciembre de 2016, 12 Estados partes en el TNP no disponían aún de acuerdos de salvaguardias amplias en vigor en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo III del Tratado. El Organismo no pudo extraer conclusiones sobre las salvaguardias en el caso de estos Estados.

Acuerdos de salvaguardias, protocolos adicionales y protocolos sobre pequeñas cantidades Los acuerdos de salvaguardias y los protocolos adicionales son los principales instrumentos jurídicos de que dispone el OIEA para sus actividades de verificación.

61

O un protocolo adicional aplicado provisionalmente, a la espera de su entrada en vigor. Y la Provincia China de Taiwán. 63 Albania, Alemania, Andorra, Armenia, Australia, Austria, Bangladesh, Bélgica, Bulgaria, Burkina Faso, Canadá, Chile, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, ex República Yugoslava de Macedonia, Finlandia, Ghana, Grecia, Hungría, Indonesia, Irlanda, Islandia, Italia, Jamaica, Japón, Letonia, Libia, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malí, Malta, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Palau, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, República Unida de Tanzanía, Rumania, Santa Sede, Seychelles, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Ucrania, Uruguay y Uzbekistán. 64 Y la Provincia China de Taiwán. 65 El texto del Tratado y el estado de adhesión a dicho instrumento están disponibles en http://disarmament.un.org/treaties/t/npt (consultado el 12 de mayo de 2017). 62

25

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Por tanto, la entrada en vigor de dichos instrumentos sigue siendo crucial para la eficacia y eficiencia de las salvaguardias del OIEA. El OIEA siguió aplicando el Plan de Acción para Promover la Concertación de Acuerdos de Salvaguardias y Protocolos Adicionales66 , que se actualizó en septiembre de 2016. El Organismo organizó un acto subregional para los Estados de África Occidental, que se celebró en Niamey en mayo, durante el cual alentó a los Estados participantes a suscribir acuerdos de salvaguardias amplias y protocolos adicionales y a modificar sus protocolos sobre pequeñas cantidades. Además, celebró consultas con representantes de varios Estados miembros y no miembros en Nueva York y Viena en diversas ocasiones a lo largo del año. En 2016 la Junta de Gobernadores aprobó un acuerdo de salvaguardias amplias con un protocolo sobre pequeñas cantidades y un protocolo adicional para Liberia. Asimismo, entraron en vigor protocolos adicionales en el Camerún y Côte d’Ivoire. El OIEA siguió comunicándose con los Estados con miras a aplicar las decisiones de la Junta de 2005 relativas a los protocolos sobre pequeñas cantidades y modificar o rescindir dichos protocolos. Durante el año, el Afganistán y Saint Kitts y Nevis modificaron sus protocolos sobre pequeñas cantidades a fin de reflejar el texto estándar revisado. Ya son 56 los Estados que disponen de protocolos sobre pequeñas cantidades en vigor basados en el texto estándar revisado.

Actividades de verificación En 2016 el Organismo mantuvo en la República Islámica del Irán sus actividades de verificación y vigilancia de las medidas relacionadas con la energía nuclear expuestas en el Plan de Acción Conjunto hasta que el 19 de enero fue informado, en nombre de los países del grupo E3/UE+367 y la República Islámica del Irán, de que el Plan ya no estaba en vigor habida cuenta del comienzo de aplicación del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC)68. El 16 de enero, el Director General, en un informe presentado de forma simultánea a la Junta de Gobernadores y al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, confirmó que el OIEA había verificado que la República Islámica del Irán había adoptado las medidas especificadas en los párrafos 15.1 a 15.11 del anexo V del PAIC. Ese mismo día se consideró que había llegado el Día de Aplicación del PAIC. El 16 de enero, además, la República Islámica del Irán comenzó a aplicar provisionalmente el Protocolo Adicional de su Acuerdo de Salvaguardias de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 b) del Protocolo Adicional, en espera de su entrada en vigor, y a aplicar plenamente la versión modificada de la sección 3.1 de los arreglos subsidiarios de su Acuerdo de Salvaguardias. 66

Disponible en https://www.iaea.org/sites/default/files/final_action_plan_1_july_2014_to_30_june_ 2015.doc.pdf (consultado el 11 de mayo de 2017). 67 Alemania, China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia, Reino Unido y Unión Europea. 68 En enero de 2016 el Director General presentó a la Junta de Gobernadores un informe titulado “Situación del programa nuclear del Irán en relación con el Plan de Acción Conjunto” (GOV/ INF/2016/3).

26

Desarme y no proliferación nucleares

Desde el Día de Aplicación, el Organismo ha estado verificando y vigilando el cumplimiento por la República Islámica del Irán de sus compromisos relacionados con la energía nuclear en virtud del PAIC. En 2016 el Director General presentó seis informes69 a la Junta de Gobernadores y al Consejo de Seguridad titulados “Verificación y vigilancia en la República Islámica del Irán a la luz de la resolución 2231 (2015) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”. En agosto el Director General presentó un informe a la Junta de Gobernadores titulado “Aplicación del Acuerdo de Salvaguardias en relación con el TNP en la República Árabe Siria”70, en el que se daba cuenta de los principales acontecimientos ocurridos desde el informe anterior71, de agosto de 2015. El Director General informó a la Junta de Gobernadores de que no se había puesto en conocimiento del Organismo nueva información que tuviera incidencia en su apreciación de que era muy probable que el edificio destruido en el emplazamiento de Dair Alzour fuera un reactor nuclear sobre cuya existencia la República Árabe Siria debería haber declarado al Organismo72 . En 2016 el Director General volvió a exhortar a la República Árabe Siria para que cooperara plenamente con el OIEA en relación con las cuestiones no resueltas relativas al emplazamiento de Dair Alzour y otros lugares. La República Árabe Siria todavía no ha respondido a estos llamamientos. Teniendo en cuenta la evaluación de la información facilitada por la República Árabe Siria y toda la información de que dispone el Organismo relativa a las salvaguardias, el OIEA no encontró indicios de desviación de materiales nucleares declarados para fines no pacíficos. En 2016 el Organismo concluyó en relación con la República Árabe Siria que los materiales nucleares declarados seguían adscritos a actividades pacíficas. En agosto el Director General presentó un informe73 a la Junta de Gobernadores y a la Conferencia General titulado “Aplicación de salvaguardias en la República Popular Democrática de Corea”, en el que se daba cuenta de los principales acontecimientos ocurridos desde su informe anterior74 , de agosto de 2015. Desde 1994 el Organismo no ha podido llevar a cabo todas las actividades necesarias de salvaguardia previstas en el Acuerdo de Salvaguardias de la República Popular Democrática de Corea con arreglo al TNP. Desde finales de 2002 hasta julio 69

OIEA, documentos GOV/INF/2016/1, GOV/2016/8, GOV/2016/23, GOV/2016/46, GOV/2016/55 y GOV/INF/2016/13. 70 OIEA, documento GOV/2016/44. 71 OIEA, documento GOV/2015/51. 72 La Junta de Gobernadores, en su resolución GOV/2011/41, de junio de 2011, (aprobada por votación), pidió entre otras cosas a la República Árabe Siria que remediara urgentemente el incumplimiento de su Acuerdo de Salvaguardias en relación con el TNP y, en particular, que proporcionara sin demora al Organismo informes actualizados en virtud de su Acuerdo de Salvaguardias y el acceso a toda la información, los emplazamientos, los materiales y las personas necesarios para que el Organismo verificara esos informes y resolviera todas las cuestiones pendientes, de modo que el Organismo pudiera proporcionar las garantías necesarias respecto de la naturaleza exclusivamente pacífica del programa nuclear de la República Árabe Siria. 73 OIEA, documento GOV/2016/45-GC(60)/16. 74 OIEA, documento GOV/2015/49-GC(59)/22.

27

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

de 2007, el Organismo no pudo realizar ninguna actividad de verificación en la República Popular Democrática de Corea, y tampoco ha podido hacerlo desde abril de 2009. Por tanto, el OIEA no ha podido extraer ninguna conclusión sobre las salvaguardias con respecto a la República Popular Democrática de Corea. El 6 de enero, el país anunció que había realizado un ensayo nuclear y el 9 de septiembre anunció que había llevado a cabo otro. En 2016 no se llevaron a cabo actividades de verificación sobre el terreno, pero el OIEA siguió controlando las actividades nucleares de la República Popular Democrática de Corea, para lo que utilizó información de código abierto (incluidas imágenes de satélite e información comercial). El Organismo mantuvo un estado de disponibilidad operacional para reanudar la aplicación de las salvaguardias en la República Popular Democrática de Corea y siguió consolidando su conocimiento sobre el programa nuclear del Gobierno. En 2016 el Organismo siguió observando indicios compatibles con el funcionamiento de la Central Nuclear Experimental de Yongbyon (5 MW(e)). Este hecho se produjo después de un período, entre mediados de octubre y principios de diciembre de 2015, en el que no se observaron tales indicios. Este período pudo resultar suficiente para realizar una descarga de combustible del reactor y volver a cargarlo de combustible. Teniendo en cuenta los anteriores ciclos de operaciones, cabe prever que el nuevo ciclo que comenzó a principios de diciembre de 2015 dure unos dos años. Desde el primer trimestre de 2016 hubo múltiples indicios compatibles con el funcionamiento del Laboratorio de Radioquímica, también situado en Yongbyon, así como con el suministro de tanques químicos y el funcionamiento de la planta de vapor asociada. A principios de julio dejó de haber tales indicios. En anteriores campañas de reprocesamiento, el funcionamiento del Laboratorio de Radioquímica implicó el uso de combustible nuclear gastado descargado de la Central Nuclear Experimental de Yongbyon (5 MW(e)). En la planta de fabricación de barras de combustible nuclear de Yongbyon se observaron indicios compatibles con el funcionamiento de la instalación de enriquecimiento por centrifugación denunciada y situada en la planta. Las otras obras de construcción en el edificio que alberga esta instalación han seguido su curso. El Organismo no ha tenido acceso al emplazamiento de Yongbyon, y, sin acceso, no puede confirmar la situación operacional de las instalaciones que hay en el emplazamiento ni la naturaleza y finalidad de las actividades observadas. El mantenimiento y la ampliación del programa nuclear de la República Popular Democrática de Corea y las declaraciones del país al respecto, incluida la de seguir “impulsando” su “fuerza nuclear”75, constituyen un grave motivo de preocupación. Las actividades nucleares de la República Popular Democrática de Corea, incluidas las relativas a la Central Nuclear Experimental de Yongbyon (5 MW(e)) y al Laboratorio de Radioquímica, así como el uso del edificio que alberga la instala-

75

Véase el documento GOV/2016/45-GC(60)/16, párr. 10.

28

Desarme y no proliferación nucleares

ción de enriquecimiento por centrifugación de la que se ha informado, resultan muy lamentables. Dichas actividades constituyen una clara violación de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad, incluidas las resoluciones 2270 (2016) y 2321 (2016). Los ensayos nucleares cuarto y quinto de la República Popular Democrática de Corea, anunciados los días 6 de enero y 9 de septiembre de 2016, respectivamente, son también una clara violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y cabe lamentarlos profundamente.

Conferencia Internacional sobre Seguridad Física Nuclear: Compromisos y Medidas La Conferencia Internacional sobre Seguridad Física Nuclear: Compromisos y Medidas, que se celebró en la sede del OIEA, en Viena, del 5 al 9 de diciembre, fue la segunda conferencia de este tipo organizada por el Organismo, tras la celebrada en julio de 2013. El encuentro de 2016 constituyó la primera gran conferencia internacional sobre seguridad física nuclear desde la cuarta y última Cumbre de Seguridad Nuclear. Actuó como Presidente de la conferencia el Sr. Yun Byung-se, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Corea. La Conferencia incluyó una serie de sesiones a nivel ministerial y un programa científico y técnico, que ofrecieron conjuntamente un foro para debatir sobre los progresos en curso y los futuros avances en el fortalecimiento de la seguridad nuclear en todo el mundo76. En la serie de sesiones a nivel ministerial se aprobó, por consenso, una declaración ministerial77. El programa científico y técnico incluyó seis debates de alto nivel78 dedicados a esferas generales clave de la seguridad física nuclear y 31 sesiones técnicas paralelas sobre temas específicos de carácter científico, técnico, legislativo y regulador relativos a la seguridad física nuclear. Los resultados de la Conferencia serán una importante referencia en la elaboración del Plan de Seguridad Física Nuclear del OIEA para el período 2018-2021.

76

Véase OIEA, “International Conference on Nuclear Security”. Disponible en https://www.iaea. org/events/nuclear-security-conference (consultado el 11 de mayo de 2017). 77 Véase OIEA, “Conferencia Internacional sobre Seguridad Física Nuclear: Compromisos y Medidas, 5 a 9 de diciembre de 2016. Declaración Ministerial”. Disponible en https://www.iaea.org/sites/default/files/16/12/spanish_ministerial_declaration.pdf (consultado el 11 de mayo de 2017). 78 Las deliberaciones versaron sobre los siguientes temas: instrumentos jurídicos internacionales, órganos e iniciativas internacionales, materiales e instalaciones nucleares, materiales radiactivos, materiales no sometidos a control reglamentario y regímenes nacionales de seguridad física nuclear, incluida la cultura de la seguridad física nuclear.

29

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

República Popular Democrática de Corea: actividades con armas nucleares y misiles balísticos En 2016 la República Popular Democrática de Corea aceleró las actividades relacionadas con sus programas de armas nucleares y misiles balísticos. El 6 de enero, la República Popular Democrática de Corea realizó su cuarta explosión nuclear subterránea. Las estaciones sismológicas de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE) detectaron un fenómeno sísmico inusual de magnitud 4,85, a las 01:30 horas (hora universal coordinada), en las inmediaciones del campo de ensayos nucleares de Punggye-ri. El 9 de septiembre, la República Popular Democrática de Corea anunció que había realizado su quinto ensayo nuclear. La OTPCE detectó un seísmo de magnitud 5,1 en un lugar cercano al del 6 de enero, a las 00:30 horas (hora universal coordinada). Las estaciones de radionúclidos de la OTPCE no detectaron rastros de radionúclidos relevantes relacionados con ninguna de las dos explosiones79. La República Popular Democrática de Corea declaró que el 6 de enero había realizado un ensayo con una “bomba de hidrógeno”, afirmación que fue recibida con escepticismo generalizado por parte de los Gobiernos y los expertos no gubernamentales. Según la información de que se dispone, la República Popular Democrática de Corea realizó 24 lanzamientos con tecnología de misiles balísticos en 2016. Entre ellos, los siguientes: un lanzamiento espacial con un vehículo de lanzamiento espacial Unha-3, el 7 de febrero; al menos 6 lanzamientos de misiles balísticos de alcance intermedio Hwasong-10; 2 lanzamientos fallidos de un tipo de misil desconocido en octubre; 3 lanzamientos de misiles balísticos Pukguksong-1 realizados desde submarinos; 5 lanzamientos de misiles balísticos de mediano alcance Nodong; y 7 lanzamientos de misiles balísticos tipo Scud, incluida una versión de mediano alcance no probada con anterioridad. Antes de 2016 no se había realizado ningún ensayo con misiles Hwasong-10. De los ocho lanzamientos que se realizaron con estos misiles en 2016, todos menos uno se consideraron fallidos. Las imágenes de los ensayos con misiles Pukguksong-1 publicadas por la República Popular Democrática de Corea indicaban que estos misiles habían pasado de utilizar carburante líquido a utilizar combustible sólido. En comparación con años anteriores, el Gobierno llevó a cabo más lanzamientos de misiles balísticos fuera de los plazos establecidos en las maniobras militares anuales conjuntas de la República de Corea y los Estados Unidos denominadas Key Resolve y Foal Eagle, que se realizaron del 7 al 18 de marzo y del 7 de marzo al 30 de abril, respectivamente. En 2016 la República Popular Democrática de Corea realizó al menos un lanzamiento de misiles balísticos cada mes, de febrero a octubre. El 7 de febrero, se llevó a cabo un lanzamiento espacial desde la Estación de Lanzamiento de Satélites de Sohae, en la costa occidental de la República Popular Democrática de Corea. El lanzamiento se produjo después de que el Gobierno notificara a las organizaciones internacionales pertinentes su intención de lanzar un 79

Véase TPCE, documentos CTBT/ES/2016/2 y CTBT/ES/2016/4.

30

Desarme y no proliferación nucleares

satélite de observación de la Tierra. El país registró el satélite, denominado Kwangmyongsong-4, en la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre mediante carta de fecha 9 de mayo, en la que indicaba sus parámetros orbitales básicos y su función de observación de la Tierra80.

Respuesta del Consejo de Seguridad El Consejo de Seguridad se reunió en nueve ocasiones en consultas de urgencia y emitió varios comunicados de prensa en respuesta a las actividades de la República Popular Democrática de Corea con armas nucleares y misiles balísticos en 2016. En su comunicado de prensa SC/12191 (6 de enero), el Consejo condenó enérgicamente el cuarto ensayo nuclear del país y lo calificó como una clara violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad 1718 (2006), 1874 (2009), 2087 (2013) y 2094 (2013) y del régimen de no proliferación nuclear. De igual modo, el Consejo condenó el quinto ensayo nuclear de la República Popular Democrática de Corea en el comunicado de prensa SC/12513 (9 de septiembre). En el comunicado de prensa SC/12234 (7 de febrero), el Consejo condenó enérgicamente el lanzamiento realizado por la República Popular Democrática de Corea utilizando tecnología de misiles balísticos el 7 de febrero, subrayando que dicho acto, aunque fue calificado como lanzamiento de un satélite, contribuía al desarrollo por parte del Gobierno de sus sistemas vectores de armas nucleares. El Consejo condenó otros lanzamientos de misiles balísticos de la República Popular Democrática de Corea en los comunicados de prensa SC/12293 (18 de marzo), SC/12326 (15 de abril), SC/12335 (24 de abril), SC/12385 (1 de junio), SC/12418 (23 de junio), SC/12494 (26 de agosto), SC/12509 (6 de septiembre) y SC/12557 (17 de octubre). El Consejo de Seguridad respondió al cuarto ensayo nuclear de la República Popular Democrática de Corea y al lanzamiento espacial del 7 de febrero con la aprobación, el 2 de marzo, de su resolución 2270 (2016), en la que el Consejo, entre otras cosas: a) condenó el ensayo nuclear y los lanzamientos con tecnología de misiles balísticos; b) impuso importantes restricciones comerciales a la República Popular Democrática de Corea, así como la prohibición, con algunas excepciones, de exportar determinados minerales y metales de tierras raras, como el carbón, el hierro y el oro, y de importar combustible aeronáutico; c) amplió el embargo de armas a todos los artículos, excepto alimentos o medicamentos, que pudieran contribuir a las fuerzas armadas del Gobierno; d) reforzó las medidas de interceptación y transporte; e) amplió las restricciones financieras; y f) designó a 16 personas y 12 entidades más y elaboró una nueva lista de buques con pabellón de la República Popular Democrática de Corea. El 30 de noviembre, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 2321 (2016) en respuesta al quinto ensayo nuclear de la República Popular Democrática de Corea. Dicho texto se basaba en la resolución 2270 (2016) y, entre otras cosas: a) limitó aún más la exportación de recursos naturales de la República Popular Democrática 80

ST/SG/SER.E/768.

31

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

de Corea; b) amplió las restricciones sobre las oficinas diplomáticas del Gobierno; c) encomendó al Comité 171881 que elaborara una nueva lista de armas de doble uso; d) prohibió toda cooperación científica y técnica con la República Popular Democrática de Corea que pudiera contribuir a sus programas de armas nucleares y misiles balísticos; e) endureció diversas medidas financieras y otras relacionadas con los cargamentos y el transporte; f) y designó a 11 personas y 10 entidades más. Con la aprobación de las resoluciones 2270 (2016) y 2321 (2016), el régimen de sanciones a la República Popular Democrática de Corea se convirtió en el más amplio y estricto impuesto nunca por el Consejo de Seguridad.

Otros hechos destacables Los medios de comunicación estatales de la República Popular Democrática de Corea publicaron en 2016 una serie de artículos con afirmaciones relativas a sus programas de armas nucleares y misiles balísticos. El 9 de marzo, publicaron imágenes de un supuesto artefacto nuclear miniaturizado e imágenes de una serie de misiles balísticos, como el KN-08, un misil que no se ha ensayado todavía y diseñado para tener alcance intercontinental. El 11 de marzo, la República Popular Democrática de Corea realizó un ejercicio de lanzamiento de misiles balísticos, simulando lo que los medios de comunicación estatales describieron como condiciones de explosión de las ojivas nucleares por encima de objetivos en puertos bajo control enemigo82 . El 15 de marzo, el país afirmó haber desarrollado tecnología de reentrada para un misil balístico intercontinental, y los medios de comunicación estatales difundieron imágenes de la simulación de un ensayo de un escudo térmico. El 24 de marzo, los medios de comunicación estatales informaron de que la República Popular Democrática de Corea había ensayado con éxito un motor de misil de combustible sólido. El 8 de abril, la República Popular Democrática de Corea realizó un ensayo de un motor que los medios estatales calificaron como un nuevo tipo de motor de alta potencia de cohete balístico intercontinental en el Centro Espacial de Sohae83. El 20 de septiembre, realizó un ensayo en tierra de un nuevo tipo de motor de alta potencia de cohete portador de satélite geoestacionario84 . Los expertos no gubernamentales no pudieron comprobar la afirmación de los medios de comunicación estatales de que el motor tenía una fuerza de elevación de 80 toneladas, pero observaron que el motor era mayor que cualquier otro anteriormente ensayado por la República Popular Democrática de Corea. En 2016 el Organismo Internacional de Energía Atómica siguió sin poder acceder a la República Popular Democrática de Corea para verificar la situación de su programa nuclear. El Organismo siguió vigilando la situación en Yongbyon, prin81

Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1718 (2006). Agencia Central Coreana de Noticias, “Kim Jong Un Watches Ballistic Rocket Launch Drill of Strategic Force of KPA”, 11 de marzo de 2016. 83 Véase S/2017/150, párr. 44. 84 Ibíd., párr. 43. 82

32

Desarme y no proliferación nucleares

cipalmente a través de imágenes de satélite85. Observó marcas compatibles con el funcionamiento del reactor 5 MW(e), así como escapes de vapor y de agua de refrigeración. Constató indicios compatibles con el funcionamiento del Laboratorio de Radioquímica desde el primer trimestre de 2016 hasta julio. El Organismo también notó indicios compatibles con el uso de la instalación de enriquecimiento por centrifugación de la que se ha informado, así como obras de construcción en el edificio que alberga dicha instalación. No advirtió indicios de nuevos trabajos en el reactor de agua ligera, todavía incompleto. El Organismo observó indicios de actividades de extracción, trituración y concentración en la mina de uranio de Pyongsan y en la planta de concentración de uranio de Pyongsan.

Hechos políticos destacables La República Popular Democrática de Corea siguió haciendo hincapié en la importancia de la disuasión nuclear como parte de su doctrina militar, en particular en el séptimo Congreso del Partido de los Trabajadores de Corea, celebrado en Pyongyang del 6 al 9 de marzo. Los medios de comunicación estatales publicaron que, en un discurso pronunciado ante el Comité Central del Partido de los Trabajadores de Corea el 7 de mayo, Kim Jong Un, Presidente del Partido de los Trabajadores de Corea, Presidente de la Comisión de Asuntos de Estado de la República Popular Democrática de Corea y Comandante Supremo del Ejército Popular de Corea, describió su país como Potencia nuclear y Estado poseedor de armas nucleares responsable que, según sus palabras, no utilizará armas nucleares a menos que su soberanía se vea amenazada por fuerzas hostiles agresivas con armas nucleares, y que cumplirá fielmente sus obligaciones de no proliferación nuclear y obrará en pro de la desnuclearización mundial86. El diálogo sobre la desnuclearización de la península de Corea siguió estancado en 2016. El 15 de enero, la República Popular Democrática de Corea confirmó a través de los medios de comunicación estatales sus propuestas anteriores de a) iniciar negociaciones para la celebración de un tratado de paz con los Estados Unidos y b) promulgar una moratoria de los ensayos nucleares a cambio de que se ponga fin a las maniobras militares de la República de Corea y los Estados Unidos. Los Estados Unidos mantuvieron su posición de que la República Popular Democrática de Corea debe demostrar su adhesión a la desnuclearización para que pueda entablarse un diálogo sobre otras cuestiones. El 6 de julio, un portavoz de la República Popular Democrática de Corea anunció a través de una agencia de noticias estatal cinco condiciones para la desnuclearización, a saber: la divulgación pública de las armas nucleares de los Estados Unidos en la República de Corea; el desmantelamiento de las bases militares de los Estados Unidos en la República de Corea; un compromiso por parte de los Estados Unidos de no desplegar en el futuro medios de ataque nu85

Véase OIEA, documento GOV/2016/45-GC(60)/16. Agencia Central Coreana de Noticias, “Kim Jong Un Calls for Global Independence”, 7 de mayo de 2016.

86

33

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

clear en la República de Corea; un compromiso por parte de los Estados Unidos de no intimidar a la República Popular Democrática de Corea con armas nucleares; y la retirada de las tropas de los Estados Unidos “con derecho a utilizar” armas nucleares de la República de Corea. El 25 de enero, el Ministro de Defensa de la República de Corea dijo que era necesario reconsiderar el despliegue del sistema THAAD (Terminal High Altitude Area Defense) en la República de Corea. El 7 de febrero, la República de Corea y los Estados Unidos anunciaron que iniciarían consultas oficiales sobre la viabilidad de desplegar un sistema THAAD operado por United States Forces Korea (la unidad de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en Corea)87. El 8 de julio, la República de Corea y los Estados Unidos acordaron desplegar antes de finales de 2017 un sistema THAAD, que será operado por United States Forces Korea, centrado exclusivamente en las amenazas nucleares y de misiles de la República Popular Democrática de Corea88. Tanto China como la Federación de Rusia expresaron en múltiples ocasiones, especialmente ante el Consejo de Seguridad, su preocupación por el posible despliegue del sistema THAAD en la República de Corea. Sostenían que dicho despliegue era innecesariamente provocador y perjudicial para los intereses estratégicos de otros Estados de la región. Los Estados Unidos trataron de disipar esos temores afirmando que el radar del sistema THAAD se colocaría únicamente para detectar misiles procedentes de la República Popular Democrática de Corea.

Controles de las exportaciones Régimen de Control de la Tecnología de Misiles El Régimen de Control de la Tecnología de Misiles (RCTM) celebró su 30a. sesión plenaria en Busan (República de Corea) del 17 al 21 de octubre. El Sr. Lim Sungnam, Ministro de Relaciones Exteriores interino de la República de Corea, declaró inaugurada la sesión y pronunció unas palabras de bienvenida. El Sr. Ham Sangwook (República de Corea) presidió la sesión y actuará como Presidente del RCTM hasta la próxima sesión plenaria de 2017. La sesión plenaria de 2016 aprobó la solicitud de la India de incorporarse al RCTM, convirtiéndose en el 35º miembro del régimen. En la sesión también se aprobó la propuesta de presidencia conjunta del RCTM por Irlanda e Islandia para el período 2017-2018. Al igual que en sesiones anteriores, la sesión plenaria de 2016 examinó y evaluó las actividades del RCTM en los últimos 12 meses, y los miembros debatieron sobre las iniciativas encaminadas a evitar la proliferación de sistemas vectores no tripulados capaces de transportar armas de destrucción en masa. Durante la sesión 87

Véase United States Forces Korea, “Anuncio conjunto de la República de Corea y los Estados Unidos”, 2016. Disponible en http://www.usfk.mil/Media/News/Article/651588/rok-us-joint-announcement/ (consultado el 19 de abril de 2017). 88 United States Forces Korea, “ROK & U.S. Joint Statement: ROK-U.S. Alliance agrees to deploy THAAD”, 7 de julio de 2016. Disponible en http://www.usfk.mil/Media/News/Article/831175/rokus-joint-statement-rok-us-alliance-agrees-to-deploy-thaad/ (consultado el 19 de abril de 2017).

34

Desarme y no proliferación nucleares

plenaria89, los Estados participantes recordaron que la proliferación de las armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores seguía suponiendo una amenaza para la paz y la seguridad internacionales, como reconocía la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. Reiteraron su compromiso de limitar los riesgos de la proliferación controlando las transferencias que pudieran contribuir a los sistemas vectores de las armas de destrucción en masa. Como se señala en la declaración pública90 emitida después de la sesión plenaria, los Estados participantes realizaron un exhaustivo intercambio de información sobre la situación de la proliferación de misiles desde la última sesión plenaria celebrada en Rotterdam. Los Estados participantes expresaron preocupación por la continua proliferación de misiles en todo el mundo y, en particular, por los programas de misiles en el Oriente Medio, Asia Nororiental y Asia Sudoriental, que podían impulsar los programas de misiles en otras partes del mundo. Los Estados participantes manifestaron que la situación en la República Popular Democrática de Corea venía marcada por una drástica escalada de lanzamientos de misiles balísticos desde febrero de 2016. Confirmaron su compromiso de ejercer una vigilancia extrema en el control de las transferencias que pudieran contribuir al programa de misiles balísticos de la República Popular Democrática de Corea y de cumplir plenamente las resoluciones del Consejo de Seguridad, en particular teniendo presentes las disposiciones que en materia de misiles balísticos contenían dichas resoluciones. Con respecto a la República Islámica del Irán, los Estados participantes acogieron con satisfacción los progresos realizados en la ejecución del Plan de Acción Integral Conjunto y confirmaron su compromiso de aplicar la resolución 2231 (2015) del Consejo de Seguridad, teniendo presentes las disposiciones sobre misiles balísticos contenidas en el anexo B. Los Estados participantes reafirmaron su opinión de que las directrices y las listas de control del RCTM constituían una referencia para las mejores prácticas internacionales de control de las exportaciones de misiles y material y tecnología conexos, y observaron que los no asociados las utilizaban cada vez más y que el Consejo de Seguridad las incluían en algunas de sus resoluciones. También instaron a todos los Estados a que ejercieran una vigilancia extrema para impedir la transferencia de bienes y tecnologías que pudieran contribuir a los programas de misiles y armas de destrucción en masa, de conformidad con su legislación nacional y con arreglo al derecho internacional.

89

El RCTM tiene 35 miembros: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, India, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. 90 Sesión plenaria del RCTM, declaración pública, Busan, 21 de octubre de 2016. Disponible en http://mtcr.info/wordpress/wp-content/uploads/2016/10/MTCR-Plenary-2016-Busan-Final-PublicStatement.pdf (consultado el 8 de febrero de 2017).

35

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

La Reunión de Expertos en materia de Concesión de Licencias para Transacciones y Cumplimiento del RCTM y la Reunión de Intercambio de Información han sido sendos foros para que los Estados participantes pudieran debatir nuevos problemas relacionados con la proliferación de misiles, como los riesgos y los desafíos que plantean las transferencias de tecnología intangible, las principales tendencias tecnológicas de los programas de misiles, los controles generales de artículos no incluidos en el anexo y las cuestiones de intermediación, tránsito y trasbordo. En la reunión conjunta y de intercambio de información entre los expertos en concesión de licencias y cumplimiento del régimen y los expertos técnicos, los Estados participantes coincidieron en que la fabricación aditiva o tecnología de impresión tridimensional planteaba un grave problema para las iniciativas esfuerzos internacionales encaminadas a controlar las exportaciones. Acordaron volver a tratar este tema en el futuro.

Grupo de Suministradores Nucleares El Grupo de Suministradores Nucleares (GSN)91 celebró su 26a. sesión plenaria en Seúl los días 23 y 24 de junio, bajo la presidencia del Sr. Song Young-wan (República de Corea). El Sr. Yun Byung-se, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Corea, pronunció unas palabras de bienvenida. Como se reflejó en la declaración pública92 emitida sobre la sesión plenaria, el GSN expresó preocupación por las constantes actividades de proliferación a escala mundial y reafirmó su determinación de seguir cooperando estrechamente con el fin de disuadir, dificultar e impedir la transferencia de artículos controlados o de tecnologías que pudieran contribuir a la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares. Además, el GSN deploró el ensayo nuclear realizado el 6 de enero por la República Popular Democrática de Corea y reiteró su apoyo al cumplimiento de todas las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad, incluida la resolución 2270 (2016). El Grupo reiteró que la exportación de todos los artículos controlados en el GSN a la República Popular Democrática de Corea está prohibida en virtud de las resoluciones del Consejo de Seguridad. Asimismo, el GSN celebró la aprobación del Plan de Acción Integral Conjunto. En seguimiento a las reuniones plenarias extraordinarias del Grupo celebradas los días 21 de enero y 26 de abril, el GSN expresó interés en seguir siendo informado por el coordinador del Grupo de Trabajo sobre Adquisiciones en lo referente al meca91

En la actualidad, los Gobiernos participantes del GSN son los siguientes: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Belarús, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Kazajstán, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumania, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. La Comisión Europea y la Presidencia del Comité Zangger participan como observadores permanentes. 92 Sesión plenaria del GSN, declaración pública, Seúl, 23 y 24 de junio de 2016. Disponible en http:// www.nsg-online.org/images/2016_Public_Statement_Final.pdf (consultado el 8 de febrero de 2017).

36

Desarme y no proliferación nucleares

nismo para las adquisiciones establecido en virtud del acuerdo y de la resolución 2231 (2015). El GSN acordó seguir estudiando activamente este asunto. En la sesión plenaria, los miembros del GSN intercambiaron opiniones y llegaron a acuerdos sobre una serie de propuestas para aclarar y actualizar las directrices y las listas de control. El GSN hizo hincapié en la importancia de actualizar sus directrices a fin de adaptarlas a los avances técnicos de las industrias relacionadas con la energía nuclear. El GSN también estudió otras opciones para ampliar las actividades de divulgación, como organizar reuniones informativas específicas para los asociados no pertenecientes al Grupo, aumentar la visibilidad del GSN en los foros internacionales pertinentes y dar una respuesta específica a los asociados no pertenecientes al Grupo que pidan ayuda para reforzar sus sistemas nacionales de control de las exportaciones. Además, el GSN examinó todos los aspectos relacionados con la participación en el Grupo de los Estados que no son partes en el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares. Los miembros del GSN intercambiaron información relativa a la Declaración de 2008 sobre Cooperación Nuclear Civil con la India y estudiaron sus relaciones con este país. El GSN decidió que Suiza presidiría el Grupo en el período 2017-2018.

Código de Conducta de La Haya contra la Proliferación de los Misiles Balísticos Los Estados signatarios del Código de Conducta de La Haya contra la Proliferación de los Misiles Balísticos (el Código de Conducta de La Haya) celebraron su 15a. reunión periódica anual los días 2 y 3 de junio, en Viena, bajo la presidencia de Kazajstán. Participaron en la reunión delegaciones de 72 Estados. En su calidad de titular de la Presidencia para el período 2016-2017, Kazajstán declaró que los objetivos de su mandato se centrarían en aplicar plenamente todos los aspectos del Código y en reforzar las actividades de divulgación para promover el proceso de su universalización. Los participantes acogieron con agrado la adhesión de la India al Código en 2016, con lo que el número total de Estados signatarios ascendió a 138. Además, los participantes reconocieron la especial contribución del Código de Conducta de La Haya como único instrumento multilateral de fomento de la confianza y la transparencia contra la proliferación de los misiles balísticos. Siguieron haciendo hincapié en la necesidad de promover nuevas adhesiones al Código, especialmente entre los países con vehículos de lanzamiento espacial y capacidad en materia de misiles balísticos. También insistieron en la amenaza que implica la proliferación de las armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores; en este contexto, observaron, en el transcurso de sus deliberaciones, los lanzamientos de misiles balísticos realizados por la República Popular Democrática de Corea en 2015 y 2016. En cuanto a los esfuerzos orientados a promover la universalización, los Estados signatarios acordaron proseguir las actividades conexas, incluida la resolución presentada en el septuagésimo primer período de sesiones de la Primera Comisión de la

37

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Asamblea General, que la Asamblea aprobó el 5 de diciembre como resolución 71/33 por 166 votos a favor, 1 en contra y 16 abstenciones. Los Estados signatarios designaron a Polonia para que ocupara la Presidencia durante el período 2017-2018.

Comité 1540 y aplicación de la resolución 1540 (2004) Estado de la aplicación El Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1540 (2004) (Comité 1540) presentó en diciembre al Consejo su examen93 de la aplicación de la resolución correspondiente a 2016. El informe tuvo en cuenta todos los aspectos de la resolución 1540 (2004), en particular los párrafos 1 a 3, incluidos el establecimiento y el mantenimiento de medidas de aplicación de esa resolución de conformidad con la legislación y la normativa nacionales y con arreglo al derecho internacional. La Oficina de Asuntos de Desarme de la Naciones Unidas (OADNU) siguió prestando apoyo sustantivo y administrativo al Comité. En 2016 se siguieron realizando progresos constantes en lo que respecta al número registrado de medidas jurídicamente vinculantes adoptadas por los Estados, como demuestra la cumplimentación de las matrices de los 193 Estados Miembros. Los constantes esfuerzos especiales realizados para alentar la presentación de informes nacionales por los Estados que aún no lo habían hecho lograron un informe más94 , con lo que el número informes iniciales presentados por los Estados ascendió a 177 de los 193 Estados Miembros95.

Seguimiento y aplicación nacional En 2016 el Comité, bajo la presidencia del Sr. Román Oyarzun Marchesi (España), siguió facilitando y supervisando la aplicación por los Estados de la resolución 1540 (2004). El Consejo de Seguridad, en su resolución 1977 (2011), alentó a los Estados a que proporcionaran de manera voluntaria información adicional sobre su aplicación de la resolución 1540 (2004), en particular sobre sus prácticas nacionales eficaces en la materia. Durante el período sobre el que se informa, 28 Estados proporcionaron información adicional, describieron prácticas eficaces o formularon observaciones y presentaron información actualizada sobre sus matrices revisadas, en particular acerca de las medidas relativas a la prohibición del uso de armas nucleares, químicas

93

S/2016/1038. Haití. 95 Informes nacionales iniciales pendientes: Chad, Comoras, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Islas Salomón, Malí, Mauritania, Mozambique, República Centroafricana, República Popular Democrática de Corea, Somalia, Swazilandia, Timor-Leste y Zimbabwe. 94

38

Desarme y no proliferación nucleares

y biológicas y sus sistemas vectores por agentes no estatales, y reforzaron los controles para prevenir el tráfico ilícito de esas armas y de materiales conexos. En su resolución 1977 (2011), el Consejo de Seguridad también alentó a los Estados a que prepararan, a título voluntario, planes de acción nacionales para la aplicación en los que se trazaran sus prioridades y planes para seguir aplicando la resolución 1540 (2004). En 2016 cinco Estados96 presentaron planes de acción nacionales de aplicación, con lo que aumentó a 26 el número total de los planes de ese tipo recibidos por el Comité. El Consejo de Seguridad, en su resolución 1977 (2011), reconoció la importancia de la participación y el diálogo activos entre el Comité y los Estados sobre la aplicación de la resolución 1540 (2004), entre otras cosas mediante visitas a los Estados por invitación de estos. En 2016 Lesotho y Guatemala invitaron al Comité y sus expertos a que los visitaran y les proporcionaran asistencia en la elaboración de sus planes de acción nacionales de aplicación. Asimismo, se alentó a los Estados a comunicar al Comité sus puntos de contacto para la aplicación de la resolución 1540 (2004), tanto en sus capitales como en sus Misiones Permanentes en Nueva York. A finales de 2016, 97 Estados habían designado un punto nacional de contacto. El Comité ha alentado a que se amplíe la red de puntos de contacto y se organicen cursos de capacitación a nivel regional para los puntos de contacto. En este contexto, tras el primer curso de capacitación organizado por China en 2015, en 2016 se impartieron otros dos cursos de capacitación97.

Asistencia El Comité fue informado por Estados y organizaciones internacionales sobre las actividades en curso o los posibles ámbitos en los que podría ofrecerse asistencia, y el Comité indicó su disposición a estudiar posibilidades de financiación de donantes a fin de responder positivamente a las solicitudes. Respuestas de este tipo fueron enviadas por Sudáfrica a Lesotho y por Sudáfrica y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito a Zambia.

Cooperación con organizaciones internacionales, regionales y subregionales Las organizaciones regionales y subregionales siguieron desempeñando una función importante en el fortalecimiento de la aplicación de la resolución 1540 (2004). En 2016 el Comité siguió ampliando su colaboración con las organizaciones internacionales y regionales pertinentes, entre ellas las entidades directamente relacionadas con las Naciones Unidas. 96 97

Canadá, Ghana, Lesotho, Malawi y Uzbekistán. La Federación de Rusia organizó un curso para los Estados participantes de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa del 28 de junio al 1 de julio en Kaliningrado. Chile organizó en Santiago otro curso de capacitación para los Estados de la región de América Latina y el Caribe del 24 al 28 de octubre.

39

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Entretanto, en 2016 se siguió intensificando la cooperación entre el Comité y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico.

Transparencia y divulgación Uno de los principales medios que tiene el Comité para llegar a un público más amplio y, a la vez, específico es la divulgación directamente dirigida a los Estados, a las organizaciones internacionales, regionales y subregionales pertinentes y, cuando proceda, a la sociedad civil. En 2016 se celebraron 46 actividades de divulgación con la participación de la OADNU y de la Presidencia, los miembros y los expertos del Comité98. Con respecto al sector industrial, en 2016 el Comité y su Grupo de Expertos tomaron parte en cuatro actividades directamente dirigidas a la industria y que brindaron la oportunidad de colaborar con dicho sector e informarlo acerca de sus obligaciones con arreglo a las leyes nacionales99. En particular, se celebró por primera vez en Asia una conferencia regional de divulgación industrial (en el marco del “proceso de Wiesbaden”) sobre la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, organizada por la República de Corea los días 27 y 28 de septiembre.

Examen amplio En el párrafo 3 de la resolución 1977 (2011) el Consejo de Seguridad decidió que el Comité llevaría a cabo un examen amplio del estado de aplicación de la resolución 1540 (2004), tanto después de cinco años como antes de la renovación de su mandato, incluyendo, de ser necesarias, recomendaciones sobre ajustes en el mandato, y que le presentaría un informe sobre las conclusiones de esos exámenes. También decidió que el primer examen se realizaría antes de diciembre de 2016. El informe100 se preparó en consecuencia y abarca el período de cinco años entre el 25 de abril de 2011 y el 24 de abril de 2016. De conformidad con un plan de actividades de divulgación, el Comité colaboró con muchos Estados Miembros, organizaciones internacionales, regionales y subregionales y agentes de la sociedad civil en el proceso del examen amplio. Entre los actos de 2016 cabe mencionar un seminario dictado por el Comité sobre la naturaleza cambiante de las amenazas de proliferación el 29 de febrero en Nueva York, una reunión oficiosa del Comité con las organizaciones internacionales pertinentes y otros comités y grupos pertinentes de las Naciones Unidas con representación en Nueva York el 29 de marzo, la participación en la Conferencia de la Unión Africana 98

Véase S/2016/1038, anexo I. Ibíd., párr. 33. 100 Véase S/2016/1038. 99

40

Desarme y no proliferación nucleares

para Examinar y Facilitar la Aplicación de la Resolución 1540 (2004) en África los días 6 y 7 de abril en Addis Abeba, y un diálogo entablado por el Comité con las instituciones académicas y la sociedad civil los días 11 y 12 de abril en Nueva York. Los días 12 y 13 de mayo, se celebró en Madrid una reunión extraordinaria del Comité para realizar un debate oficioso, con visión de futuro, sobre la mejor forma de lograr la aplicación plena y efectiva de la resolución 1540 (2004) a nivel mundial, en el contexto del examen amplio. En esa reunión también participaron organizaciones internacionales y regionales pertinentes. Además, el Comité celebró, del 20 al 22 de junio en la Sede de las Naciones Unidas, consultas oficiales de carácter abierto sobre el examen amplio de la aplicación de la resolución. El examen amplio culminó con la aprobación, el 15 de diciembre, de la resolución 2325 (2016) del Consejo de Seguridad, por la que el Consejo hacía suyo el examen amplio de 2016101 del estado de aplicación de la resolución 1540 (2004) y observaba las conclusiones y las recomendaciones de su documento final. La resolución se aprobó en un debate de carácter abierto titulado “Prevención de una catástrofe: una agenda mundial para detener la proliferación de las armas de destrucción en masa por agentes no estatales”. La sesión estuvo presidida por el Sr. Alfonso Dastis, Ministro de Asuntos Exteriores de España, y contó con la asistencia de los Ministros de Relaciones Exteriores de otros miembros del Consejo de Seguridad, así como de representantes de la sociedad civil. Al aprobar la resolución, el Consejo exhortó a todos los Estados a que fortalecieran las iniciativas nacionales de no proliferación en su aplicación de la resolución 1540 (2004).

Declaraciones políticas y otras iniciativas Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se conmemoró el 26 de septiembre en una reunión plenaria de alto nivel de un día de duración convocada por el Presidente de la Asamblea General. La reunión se declaró inaugurada con la declaración102 del Sr. Jan Eliasson, Vicesecretario General, quien dijo que se había producido un estancamiento de los avances en el desarme nuclear multilateral. Subrayó la importancia de todas las iniciativas encaminadas a hacer respetar la norma internacional contra los ensayos nucleares mientras se aceleran las gestiones para la entrada en vigor del Tratado y declaró que la República Popular Democrática de Corea había desafiado reiteradamente la norma.

101

Ibíd. Disponible en http://statements.unmeetings.org/media2/7660717/dsg.pdf (consultado el 17 de abril de 2017).

102

41

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

El acto conmemorativo también incluyó declaraciones de 23 Estados103, del Alto Representante para Asuntos de Desarme y de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares104 . Además, los representantes de dos organizaciones de la sociedad civil, International Coalition Against Nuclear Weapons y Ban All Nukes generation, formularon declaraciones en la sesión. El Secretario General de las Naciones Unidas transmitió un mensaje105con motivo del Día Internacional, instando a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para actuar de inmediato, sin demora, a fin de cumplir sus compromisos en materia de desarme y no proliferación nucleares. Era la tercera ocasión en que se celebraba este Día Internacional, establecido a iniciativa del Movimiento de los Países No Alineados en una serie de resoluciones106 tras la primera reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el desarme nuclear, celebrada en 2013. La iniciativa pidió que se diese inicio en forma urgente a las negociaciones, en el marco de la Conferencia de Desarme, relativas a una convención general sobre las armas nucleares. Además, supuso un esfuerzo por aumentar la concienciación y sensibilización pública respecto de la amenaza que representan las armas nucleares y la necesidad de eliminarlas totalmente a fin de movilizar la acción internacional con el propósito de lograr el objetivo común de un mundo libre de armas nucleares. Con este espíritu, se alentó a la participación activa de los Estados Miembros y de la sociedad civil en la promoción de este día y de su objetivo general.

Día Internacional contra los Ensayos Nucleares El Día Internacional contra los Ensayos Nucleares107 se conmemoró en todo el mundo, con actos celebrados en las Naciones Unidas en Viena y Nueva York, así como en Astaná, el 29 de agosto. 103

Argelia, Belarús, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Federación de Rusia, Filipinas, Irán (República Islámica del), Japón, Kazajstán, Libia, Islas Marshall, Marruecos, México, Noruega, Nueva Zelandia, Pakistán, República Dominicana (en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), Santa Sede, Tailandia, Venezuela (República Bolivariana de) (en nombre del Movimiento de los Países No Alineados). 104 Disponible en https://papersmart.unmeetings.org/ga/71st-session/high-level-informal-plenarymeeting-to-commemorate-and-promote-the-international-day-for-the-total-elimination-of-nuclear-weapons/statements/ (consultado el 17 de abril de 2017). 105 Disponible en https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2016-09-26/secretary-generalsmessage-international-day-total-elimination (consultado el 11 de mayo de 2017). 106 El Movimiento de los Países No Alineados promovió la iniciativa por conducto de las resoluciones de la Asamblea General 68/32, de 5 de diciembre de 2013, 69/58, de 2 de diciembre de 2014, y 70/34, de 7 de diciembre de 2015. 107 Con la aprobación de la resolución 64/35, de 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General declaró el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. Presentada a iniciativa de Kazajstán, la resolución conmemora el cierre del campo de ensayos nucleares de Semipalatinsk el 29 de agosto de 1991 con miras a concienciar sobre los efectos de las explosiones de ensayo de armas nucleares y reforzar la norma internacional que prohíbe todos los ensayos nucleares, que se considera un valioso paso hacia el logro de un mundo sin armas nucleares. La transmisión web de la conmemoración de 2016 está disponible en http://webtv.un.org/search/international-day-against-nuclear-tests-general-assembly-informal-meeting-70th-session/5106903728001 (consultado el 18 de abril de 2017).

42

Desarme y no proliferación nucleares

El Sr. Lassina Zerbo, Secretario Ejecutivo de la OTPCE, destacó los peligrosos y desestabilizadores efectos de los ensayos nucleares para la seguridad mundial, la salud humana y el medio ambiente. El acto también contó con la participación del Sr. Karipbek Kuyukov, artista de Kazajstán y representante del Proyecto ATOM108 , que nació sin brazos como consecuencia de la exposición de sus padres a los ensayos de armas nucleares llevados a cabo por la Unión Soviética en el campo de ensayos nucleares de Semipalatinsk. La reunión oficiosa de la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares de 2016 tuvo lugar el 31 de agosto en la Sede de las Naciones Unidas. El Presidente del septuagésimo período de sesiones de la Asamblea General109 y el Representante Permanente de Kazajstán ante las Naciones Unidas realizaron las declaraciones introductorias. En un mensaje de apertura pronunciado por el Sr. Kim Won-soo, Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, el Secretario General instó a todos los países y los pueblos a trabajar en pro de la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, y exhortó a los ocho Estados restantes incluidos en el anexo 2 a que adoptaran de forma inmediata medidas para ratificar el Tratado. También señaló que había transcurrido un cuarto de siglo desde el cierre del campo de ensayos nucleares de Semipalatinsk en Kazajstán, que en su día había llevado a cabo más de 450 ensayos de ese tipo110. Posteriormente, se reflexionó sobre los avances logrados hasta la fecha, los obstáculos existentes e incipientes y las oportunidades para reforzar la norma mundial contra los ensayos nucleares en una mesa interactiva de alto nivel sobre el tema “Fortalecimiento de la norma mundial contra los ensayos nucleares: TPCE@20”. Moderó la reunión el Presidente de la Comisión Preparatoria de la OTPCE, y entre otros ponentes intervinieron el Alto Representante para Asuntos de Desarme, el Secretario Ejecutivo de la OTPCE, la Sra. Amatlain Elizabeth Kabua, Representante Permanente de las Islas Salomón ante las Naciones Unidas, la Sra. Laura Elena Flores Herrera, Representante Permanente de Panamá ante las Naciones Unidas, y el Sr. Randy Rydell, Asesor Ejecutivo de Alcaldes por la Paz.

108

Para obtener más información, véase http://www.theatomproject.org/es/ (consultado el 18 de abril de 2017). 109 Mogens Lykketoft, Presidente del septuagésimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, mensaje pronunciado en el acto de conmemoración del Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, Nueva York, 31 de agosto de 2016. Disponible en http://www.un.org/en/ events/againstnucleartestsday/gapresident.shtml (consultado el 18 de abril de 2017). 110 Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, mensaje pronunciado en el acto de conmemoración del Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, Nueva York, 31 de agosto de 2016. Disponible en https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2016-08-31/secretary-generals-message-event-marking-international-day-against (consultado el 18 de abril de 2017).

43

Capítulo II Armas biológicas y químicas

Segundo lugar del Concurso de Carteles por la Paz de las Naciones Unidas de 2016 Peace in Our Hands Michelle Minzhi Li (Estados Unidos)

Capítulo II

Armas biológicas y químicas Desde 1980, las sucesivas Conferencias de Examen [de la Convención sobre las Armas Biológicas] han partido de logros anteriores, pero aún nos queda un largo camino por recorrer. La comunidad internacional no puede permitirse quedarse rezagada respecto al ritmo de los avances tecnológicos y los crecientes riesgos en materia de seguridad. No podemos consentir que aumente la brecha.

Kim Won-soo, Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme1

Evolución y tendencias, 2016 El año 2016 fue importante para la Convención sobre las Armas Biológicas2 porque los Estados partes celebraron en Ginebra, del 7 al 25 de noviembre, su Octava Conferencia de Examen. La Conferencia tenía el mandato de examinar el funcionamiento de la Convención, teniendo en cuenta los nuevos avances científicos y tecnológicos pertinentes. También tenía el mandato de examinar los progresos realizados en la aplicación de la Convención y de las decisiones y recomendaciones acordadas en la Séptima Conferencia de Examen. Muchos Estados partes acudieron a la Conferencia de Examen con expectativas de revitalizar y ampliar el programa entre períodos de sesiones. Sin embargo, la Conferencia no cumplió estas expectativas, y sus resultados dejaron insatisfechos a muchos Estados partes, como quedó patente en las declaraciones de clausura que realizaron sus delegaciones3. Aunque los Estados partes acordaron un documento final de consenso4 , las decisiones contenidas en él fueron muy escasas, especialmente si se comparan con la enorme cantidad de documentos de trabajo, ideas y programas de trabajo que presentaron los Estados partes. Las opiniones esencialmente discrepantes de algunos Estados partes sobre la conveniencia de avanzar mediante la aplicación de un protocolo de verificación integral y jurídicamente vinculante o mediante el fortalecimiento gradual de la Convención fueron el principal escollo de

1

Intervención en la Octava Conferencia de Examen de la Convención sobre las Armas Biológicas, Ginebra, 7 de noviembre de 2016. Disponible en https://unoda-web.s3-accelerate.amazonaws. com/wp-content/uploads/2016/11/wsk-bwc-8th.pdf (consultado el 12 de abril de 2017). 2 Para obtener más información relativa a la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción, véase www.unog.ch/bwc (consultado el 13 de febrero de 2017). 3 Véase Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (ONUG), “The Biological Weapons Convention”, sección “Meetings and Documents”, apartado “Eighth Review Conference”, epígrafe “Closing Statements”. Disponible en http://www.unog.ch/bwc (consultado el 12 de abril de 2017). 4 BWC/CONF.VIII/4 y Corr.1.

61

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

la Conferencia. Además, también fue motivo clave de discordia la cuestión del aumento del poder de decisión de la Reunión de los Estados Partes. En 2016 se adhirieron a la Convención sobre las Armas Biológicas 5 Estados —Angola, Côte d’Ivoire, Guinea, Liberia y Nepal—, con lo que el número de sus Estados partes aumentó a 178. Sin embargo, el hecho de que 18 Estados siguieran sin adherirse a la Convención explica la importancia que la Conferencia siguió dando a redoblar los esfuerzos de universalización5. En 2016 no se informó de ningún incidente relacionado con el posible uso de armas biológicas. Sin embargo, la información de que en Marruecos y Kenya6 se desactivaron complots que, al parecer, pretendían usar agentes biológicos puede indicar un mayor interés de algunos agentes no estatales en la adquisición y el uso de este tipo de material con fines terroristas. Entretanto, en 2016 siguieron produciéndose incidentes y realizándose actividades que guardaban relación con las armas químicas, principalmente en el contexto de la República Árabe Siria, donde persistieron las acusaciones sobre el empleo de dichas armas. La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas siguió ejerciendo los buenos oficios del Secretario General con el fin de promover la aplicación de la resolución 2118 (2013) sobre la eliminación del programa de armas químicas declaradas de la República Árabe Siria. El Mecanismo Conjunto de Investigación de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas finalizó su primer año de trabajo y presentó cuatro informes en total. La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) continuó su labor de aplicación amplia de la Convención sobre las Armas Químicas y consiguió varios logros importantes, como sus actividades en la República Árabe Siria y el comienzo de las actividades de retirada y destrucción de las armas químicas de la Categoría 2 restantes de Libia. Además, la OPAQ siguió colaborando con las autoridades sirias para aclarar determinados elementos de la declaración inicial de la República Árabe Siria y para seguir determinando las circunstancias relativas a las denuncias de empleo de armas químicas en ese país. Aunque las actividades relacionadas con la República Árabe Siria y Libia siguieron ocupando un lugar importante en la labor de la OPAQ en 2016, también se avanzó en otras esferas clave, como la destrucción por los Estados poseedores de armas químicas del resto de sus arsenales de dichas armas, la cooperación y asistencia internacionales, y la educación y divulgación. La OPAQ siguió promoviendo su labor de universalización, instando a los cuatro Estados que aún no eran partes en la Convención sobre las Armas Químicas a adherirse a ella sin demora ni condiciones previas.

5

El texto de la Convención y el estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/ treaties/t/bwc (consultado el 13 de febrero de 2017). 6 Véase BWC/CONF.VIII/WP.19.

62

Armas biológicas y químicas

Armas biológicas Comité Preparatorio de la Octava Conferencia de Examen de la Convención sobre las Armas Biológicas En la Reunión de los Estados Partes celebrada en diciembre de 2015, los Estados partes en la Convención sobre las Armas Biológicas acordaron un innovador mecanismo de preparación de la Octava Conferencia de Examen, más completo que los de las anteriores Conferencias de Examen7. En consecuencia, el Comité Preparatorio se reunió en Ginebra los días 26 y 27 de abril de 2016. Posteriormente, reanudó su labor del 8 al 12 de agosto de 2016. En total, 119 Estados participaron en el período de sesiones del Comité Preparatorio, entre ellos 114 Estados partes, 2 Estados signatarios y 3 Estados que no eran partes en la Convención ni signatarios y que asistieron en calidad de observadores8. Esta cifra representó 22 Estados asistentes más que en el período de sesiones del Comité Preparatorio de 2011, lo que puso de relieve el amplio interés que existía en la labor y la pertinencia de la Convención. A las delegaciones nacionales se sumaron las Naciones Unidas, en particular, la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas y el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia. La Unión Europea y el Comité Internacional de la Cruz Roja participaron en calidad de organismos observadores. Además, 22 organizaciones no gubernamentales e institutos de investigación9 asistieron a las reuniones públicas del Comité Preparatorio. En su reunión de abril, el Comité Preparatorio eligió Presidente por aclamación al Sr. György Molnár (Hungría)10. El Comité se centró en los aspectos organizativos necesarios para la Conferencia de Examen y acordó las recomendaciones que se aprobarían definitivamente en agosto respecto a las siguientes cuestiones11: la distribución de los cargos de Vicepresidentes de la Conferencia y de Presidentes y Vicepresidentes de los órganos subsidiarios entre los diversos grupos regionales; el proyecto de programa provisional; el reglamento; la elección de un Presidente y dos Vicepresidentes del Comité de Redacción; la composición de la Mesa; y la decisión de que las comisiones puedan optar por celebrar reuniones públicas. Además, el Comité Preparatorio decidió, entre otras cosas, pedir a la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención que preparase 8 documentos informativos, 5 de los cuales debían presentarse antes de la reunión de agosto y otros 3, con aportaciones de los Estados partes, antes de la Conferencia de Examen12 . 7

BWC/MSP/2015/6, párr. 56. Para consultar la lista de participantes, véanse los documentos BWC/CONF.VIII/PC/INF.1/Rev.1 y Rev.1/Corr.1. 9 Ibíd. 10 Además, y por unanimidad, eligió Vicepresidentes al Sr. Michael Biontino (Alemania) y al Sr. Boudjemâa Delmi (Argelia). 11 BWC/CONF.VII/PC/2, párrs. 18 a 24. 12 Ibíd., párrs. 25 y 26. 8

63

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

También en abril, el Comité Preparatorio mantuvo un intercambio general de opiniones, durante el cual realizaron declaraciones 27 Estados partes13 y la Unión Europea como organismo observador. La inclusión de un tema del programa para un “intercambio general de opiniones” supuso una innovación para el Comité Preparatorio de la Convención sobre las Armas Biológicas y facilitó un debate mucho más sustantivo entre los Estados partes antes del inicio de la Conferencia de Examen. Además de las 20 declaraciones de carácter más general, ocho Estados Partes presentaron propuestas concretas basadas en los documentos de trabajo ya presentados al Comité Preparatorio. Las propuestas principalmente se centraron en tres cuestiones: sugerencias para establecer un mecanismo de examen sobre los avances científicos y tecnológicos; propuestas concretas para fortalecer la Convención mediante la aplicación de artículos específicos contenidos en ella; y sugerencias sobre el programa entre períodos de sesiones que tendrá lugar después de la Octava Conferencia de Examen. Cuando el Comité Preparatorio se reunió en abril, los Estados partes habían presentado 12 documentos de trabajo14 . En general, la reunión de abril concluyó de forma positiva, y muchas delegaciones expresaron su satisfacción por los resultados. El Comité Preparatorio reanudó su labor del 8 al 12 de agosto. Durante el intercambio general de opiniones, 34 Estados partes15 y 2 organismos observadores, la Unión Europea y el Comité Internacional de la Cruz Roja hicieron declaraciones. Algunas de estas declaraciones sirvieron para exponer las propuestas ya presentadas al Comité Preparatorio como documentos de trabajo. Además, 13 organizaciones no gubernamentales hicieron uso de la palabra16 en una sesión plenaria oficiosa que tuvo lugar los días 8 y 9 de agosto. El Comité Preparatorio acordó en agosto las decisiones remitidas a aprobación definitiva en abril sobre los requisitos de procedimiento para la Octava Conferencia de Examen, incluidos el programa provisional de la Conferencia de Examen y el reglamento, prácticamente idénticos a los de la Séptima Conferencia de Examen. Como se solicitó en la reunión de abril del Comité Preparatorio, la Dependencia de 13

Alemania, Armenia, Australia, Belarús, Canadá, China, Cuba, Estados Unidos, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Irlanda, Italia, Japón, Marruecos, México, Noruega, Países Bajos, Pakistán, Perú, Reino Unido, República de Corea, Suiza, Ucrania e Irán (República Islámica del) en nombre del Movimiento de los Países No Alineados y otros grupos de Estados. 14 Véase ONUG, “The Biological Weapons Convention”, sección “Preparatory Committee for the Eighth Review Conference”, epígrafe “Official Documents”. Disponible en http://www.unog.ch/ bwc (consultado el 12 de abril de 2017). 15 Alemania, Angola, Argelia, Australia, Belarús, Brasil, China, Colombia, Côte d’Ivoire, Cuba, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Federación de Rusia, Ghana, India, Irán (República Islámica del), Irlanda, Italia, Japón, Kazajstán, Kenya, Marruecos, Nigeria, Países Bajos (en nombre de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo), Pakistán, Perú, Polonia, Reino Unido, Serbia, Sudáfrica, Turquía, Ucrania e Irán (República Islámica del) en nombre del Movimiento de los Países No Alineados y otros grupos de Estados. 16 Véase ONUG, “The Biological Weapons Convention”, sección “Preparatory Committee for the Eighth Review Conference”, epígrafe “NGO Statements”. Disponible en http://www.unog.ch/bwc (consultado el 12 de abril de 2017).

64

Armas biológicas y químicas

Apoyo a la Aplicación de la Convención presentó cinco documentos informativos17, así como un informe sobre sus actividades de 2012 a 201618. La reunión de agosto principalmente se centró en examinar de forma amplia todas las disposiciones de la Convención, y en dicho examen intervinieron 30 Estados partes19. Además de examinar los distintos artículos de la Convención, los Estados partes consideraron cuestiones intersectoriales como la ciencia y la tecnología, el siguiente programa entre períodos de sesiones y los asuntos relativos a la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención. Para cuando el Comité Preparatorio celebró su reunión de agosto, los Estados partes habían presentado 39 documentos de trabajo20. Varios de ellos se referían a la ciencia y la tecnología, en particular al mecanismo con el que poder examinar los avances pertinentes. Mientras que algunos Estados partes propusieron el establecimiento de una pequeña junta consultiva de expertos, otros se manifestaron a favor de un grupo de trabajo de composición abierta de mayor tamaño integrado por expertos científicos. Otro tema que atrajo el debate fue el futuro programa entre períodos de sesiones después de la Octava Conferencia de Examen. Algunos Estados partes opinaron que el programa entre períodos de sesiones de 2012 a 2015 no había sido especialmente eficaz, y algunos alegaron que un futuro programa debería tratar brevemente el proceso de adopción de decisiones en las reuniones anuales. Otro tema objeto de debate fue el artículo VII de la Convención sobre las Armas Biológicas, que se refiere a la prestación de asistencia en caso de ataque con armas biológicas. Al finalizar la reunión el 12 de agosto, los Estados partes aprobaron por consenso un informe final21. Además, y de conformidad con lo decidido en la Reunión de los Estados Partes de 2015, el Presidente presentó bajo su propia responsabilidad un informe resumido22 que se adjuntó como anexo al informe final. Además del propio Comité Preparatorio, varias actividades oficiosas contribuyeron al mantenimiento de un intercambio de opiniones sustantivo en el período previo a la Octava Conferencia de Examen. Entre junio y septiembre se organizaron cuatro talleres regionales en Astaná, Brasilia, Nueva Delhi y Addis Abeba, financiados conforme a lo dispuesto en la Decisión 2016/51 (PESC) del Consejo de la Unión Europea en apoyo de la Convención sobre las Armas Biológicas. El Canadá, Noruega y el Instituto de Derecho Internacional y Política aportaron fondos adicionales para dos de los talleres. Los cuatro talleres, a los que asistieron más de 200 participantes, estaban pensados para facilitar debates exhaustivos entre los Estados partes de las respectivas regiones sobre todos los aspectos de la Convención. Además, el Canadá, China y la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención organizaron con17

BWC/CONF.VIII/PC/3 y Amend.1; BWC/CONF.VIII/PC/4, Corr.1 y Corr.2; BWC/CONF. VIII/PC/5; BWC/CONF.VIII/PC/6; y BWC/CONF.VIII/PC/8 y Amend.1. 18 BWC/CONF.VIII/PC/7 y Amend.1. 19 BWC/CONF.VIII/PC/9, párr. 32. 20 Véase ONUG, “The Biological Weapons Convention”, sección “Preparatory Committee for the Eighth Review Conference”, epígrafe “Official Documents”. Disponible en http://www.unog.ch/ bwc (consultado el 12 de abril de 2017). 21 BWC/CONF.VIII/PC/9. 22 Ibíd., anexo I.

65

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

juntamente un taller internacional sobre el tema “La Octava Conferencia de Examen de la Convención sobre las Armas Biológicas: promoción de la Convención sobre las Armas Biológicas y mejora de la gobernanza mundial de la bioseguridad”, en Wuxi (China), del 5 al 7 de septiembre23. Al acto asistieron 63 participantes procedentes de 32 Estados Partes, 3 organizaciones internacionales o regionales y 3 organizaciones no gubernamentales o instituciones académicas24 . El Centro de Ginebra para la Política de Seguridad, el Instituto de Derecho Internacional y Política y la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención organizaron conjuntamente otros dos talleres los días 27 de junio y 19 de septiembre. Como parte del segundo taller y con el apoyo del Gobierno de Suiza, un grupo de delegaciones con sede en Ginebra visitó el Laboratorio Spiez el 20 de septiembre para recabar más información sobre las cuestiones científicas y tecnológicas que se examinarían en la Conferencia de Examen y para conocer, en funcionamiento, un laboratorio de nivel de bioseguridad 4. Además, del 21 al 23 de septiembre se celebró en el Reino Unido una conferencia de “Wilton Park” sobre los preparativos para la Conferencia de Examen.

Octava Conferencia de Examen de la Convención sobre las Armas Biológicas La Octava Conferencia de Examen de la Convención sobre las Armas Biológicas tuvo lugar en Ginebra del 7 al 25 de noviembre. En nombre del Secretario General de las Naciones Unidas, el Sr. Kim Won-soo, Alto Representante para Asuntos de Desarme, inauguró la Conferencia 25. Asistieron a la Conferencia más de 900 participantes procedentes de 124 Estados partes, 4 Estados signatarios, 2 Estados que no eran partes ni signatarios de la Convención, 4 organizaciones de las Naciones Unidas, 9 organizaciones internacionales y 33 organizaciones no gubernamentales e institutos de investigación, un nivel de participación sin precedentes que supuso un incremento del 20% en la asistencia de Estados partes con respecto a la Séptima Conferencia de Examen de 201126. Tras la elección del Sr. György Molnár (Hungría) como Presidente de la Conferencia de Examen, tuvo lugar la ceremonia de apertura. Seguidamente, el debate general se desarrolló hasta el 9 de noviembre e incluyó declaraciones de 82 Estados partes, 3 organizaciones internacionales y, en una reunión oficiosa, 18 organizaciones no gubernamentales e institutos de investigación27. Los Estados partes presentaron 83 documentos de trabajo28 (incluidos los 39 ya presentados durante las reuniones del Comité Preparatorio), casi el triple de los do23

Véase el informe del taller, BWC/CONF.VIII/WP.44. Ibíd., anexo III. 25 Disponible en https://unoda-web.s3-accelerate.amazonaws.com/wp-content/uploads/2016/11/wskbwc-8th.pdf (consultado el 20 de abril de 2017). 26 La lista de participantes figura en los documentos BWC/CONF.VIII/INF.5 y Rev.1. 27 Véase ONUG, “The Biological Weapons Convention”, sección “Meetings and Documents”, apartado “Eighth Review Conference”, epígrafe “General Statements”. Disponible en http://www. unog.ch/bwc (consultado el 12 de abril de 2017). 28 Ibíd., epígrafe “Official Documents”. 24

66

Armas biológicas y químicas

cumentos presentados en la Séptima Conferencia de Examen. Las propuestas contemplaron una amplia gama de cuestiones, como un mecanismo de examen de los avances científicos y tecnológicos; el establecimiento de una base de datos con arreglo al artículo VII de la Convención, que prevé la prestación de asistencia a cualquier Estado parte que haya sufrido un ataque con armas biológicas; las directrices para solicitar la asistencia prevista en dicho artículo VII; los códigos de conducta voluntarios para los científicos especializados en biología; y el Protocolo de Ginebra, instrumento anterior a la Convención que prohíbe el uso de armas biológicas. Los Estados partes también presentaron propuestas en relación con un instrumento jurídicamente vinculante que incluya un mecanismo de verificación; un mecanismo de control de las exportaciones que incluya una propuesta para la solución de controversias y la denegación de transferencias; procedimientos de consulta y aclaración; el concepto de puesta en marcha de unidades biomédicas móviles en el marco de la Convención; el aumento del poder de decisión de la Reunión de los Estados Partes; y la ampliación del alcance y el contenido de un nuevo programa entre períodos de sesiones que incluya la labor de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención. Una vez finalizado el debate general, se celebraron 13 reuniones del Comité Plenario y 24 reuniones plenarias hasta la conclusión de la Conferencia de Examen el 25 de noviembre. La Comisión de Verificación de Poderes celebró tres reuniones y aprobó su informe en su tercera y última reunión el 23 de noviembre29. El Comité de Redacción no celebró ninguna reunión oficial. En su lugar, el Sr. Boudjemâa Delmi (Argelia) actuó como uno de los facilitadores que asistieron al Presidente. El Comité Plenario, presidido por el Sr. Michael Biontino (Alemania), examinó las disposiciones de la Convención artículo por artículo y realizó cuatro “lecturas” de la Declaración Final, que tuvieron un marcado carácter “retrospectivo”. El proceso consistió principalmente en repetir las posiciones ya conocidas sobre diversas cuestiones. Hizo falta hasta el último día de la Conferencia para que los Estados partes lograran llegar a un acuerdo sobre la Declaración Final30, y se empleó en gran parte texto idéntico al utilizado en la Séptima Conferencia de Examen. En consecuencia, solamente algunos de los nuevos elementos de texto propuestos encontraron consenso en la Declaración Final, principalmente los relacionados con el artículo VII de la Convención y algunos otros acuerdos sobre el artículo X, que se refiere a la facilitación de la utilización con fines pacíficos de las ciencias biológicas. En cuanto a los aspectos “prospectivos” del Documento Final, el Presidente nombró a siete facilitadores para que ayudaran a los Estados partes a encontrar un terreno común. A mediados de la segunda semana de la Conferencia de Examen, los facilitadores presentaron un documento oficioso que contenía los elementos propuestos para el Documento Final. Con respecto al programa entre períodos de sesiones 2017-2020, el enfoque sugerido resultaba muy diferente en su estructura respecto del programa entre períodos de sesiones 2012-2015 y tenía un carácter más sustan-

29

BWC/CONF.VIII/CC/1. BWC/CONF.VIII/4.

30

67

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

tivo que este. En particular, establecía 15 días de reuniones al año, con una Reunión de los Estados Partes de 5 días de duración, un Comité de Ciencia y Tecnología y tres grupos de trabajo de composición abierta sobre aplicación, cooperación y preparación y asistencia. La propuesta también preveía ampliar la plantilla de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención con otros dos funcionarios. Aunque muchos Estados partes dijeron que apoyaban los elementos del documento oficioso, algunos manifestaron también que este documento cruzaba algunas de sus “líneas rojas” de negociación. Por tanto, el Presidente se comprometió a celebrar nuevas consultas con la asistencia de los facilitadores y a elaborar una nueva versión de la parte “prospectiva” del Documento Final. Tras las intensas consultas mantenidas con las delegaciones y teniendo en cuenta otras sugerencias de los facilitadores, el Presidente, en su condición de tal, presentó una propuesta escrita31 el 23 de noviembre. Este documento adaptaba el documento oficioso de los facilitadores. Así, incluía una Reunión de los Estados Partes que duraría un máximo de 5 días y cuatro grupos de trabajo de composición abierta, cada uno de los cuales se reuniría durante un máximo de 5 días, sobre ciencia y tecnología, cooperación internacional, preparación, respuesta y asistencia, y aplicación nacional. Cada grupo se reuniría cada dos años a fin de mantener la duración anual de las reuniones al nivel de 15 días por año propuesto en el documento oficioso de los facilitadores. En particular, la propuesta del Presidente también contenía partes de texto redactadas con especial cuidado en lo referente al fortalecimiento del papel y la autoridad de la Reunión de los Estados Partes y a las nuevas medidas que podrían contribuir a la aplicación amplia e integrada de la Convención. Además, la propuesta también enumeraba los temas de debate para el siguiente programa entre períodos de sesiones, a saber: un modelo de código de conducta voluntario para los científicos especializados en biología; el examen del concepto de unidades biomédicas móviles propuesto; la mejora de las comunicaciones sobre medidas de fomento de la confianza en cuanto a cantidad, calidad y formato; el fortalecimiento de las medidas consultivas previstas en el artículo V, relativo a los debates bilaterales y multilaterales para dar respuesta a asuntos sobre la aplicación de los tratados; las cuestiones relativas al artículo III, como el control eficaz de las exportaciones (este artículo prohíbe la transferencia de armas biológicas y material conexo a terceros, y también ayudar a otros en su fabricación); y un conjunto de directrices y formatos para ayudar a los Estados partes a presentar una solicitud de asistencia en virtud del artículo VII. Asimismo, la propuesta sugería la creación de una base de datos para facilitar las solicitudes y los ofrecimientos de asistencia y cooperación de carácter específico en el marco del artículo VII. Por último, la propuesta preveía aumentar el presupuesto de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención para ampliar su plantilla con otros dos puestos del Cuadro Orgánico. Aunque parecía que muchas delegaciones podrían haber respaldado elementos importantes del texto del Presidente con miras a llegar a algún tipo de avenencia 31

BWC/CONF.VIII/CRP.3.

68

Armas biológicas y químicas

aceptable para todos, las consultas oficiosas que se mantuvieron el penúltimo día de la Conferencia de Examen demostraron que, en realidad, el consenso no era viable. Por tanto, y dado que no se pudo lograr un consenso para un programa entre períodos de sesiones 2017-2020 que fuera sustantivo, se preparó un documento “alternativo” con un alcance muy limitado que finalmente fue acordado por los Estados partes. Así pues, el Documento Final32 aprobado prevé una Reunión de los Estados Partes anual con un máximo de cinco días de duración; la renovación del mandato de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención con los tres funcionarios actuales; el mantenimiento y la mejora de la base de datos de cooperación y asistencia en el marco del artículo X; y la renovación del programa de patrocinio de la Convención sobre las Armas Biológicas. En especial, la redacción del alcance del mandato de la primera Reunión de los Estados Partes, prevista para diciembre de 2017, es menos específica que la de otros mandatos anteriores. El Documento Final dice que la Reunión de los Estados Partes “tratará de avanzar con respecto a cuestiones sustanciales y de procedimiento para el período precedente a la próxima Conferencia de Examen, con miras a alcanzar un consenso sobre un proceso entre períodos de sesiones”. Queda por ver si los Estados partes logran superar las discrepancias manifestadas en la Octava Conferencia de Examen.

Labor de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención En la Octava Conferencia de Examen, la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención presentó su informe33 sobre las actividades destinadas al cumplimiento de su mandato, que incluía un resumen de las iniciativas llevadas a cabo por la Dependencia en lo que respecta a la aplicación de la Convención entre 2012 y 2016. Entre las actividades incluidas en su mandato estaban la prestación de apoyo administrativo a la Octava Conferencia de Examen, incluido su Comité Preparatorio, así como a la aplicación amplia y la universalización de la Convención y al intercambio de medidas de fomento de la confianza. Además, la Dependencia mantuvo la base de datos para las solicitudes y los ofrecimientos de asistencia, facilitó el programa de patrocinio de la Convención sobre las Armas Biológicas y apoyó, cuando fue necesario, la aplicación por los Estados partes de las decisiones y recomendaciones de la Séptima Conferencia de Examen. El apoyo de la Dependencia a la administración de la Convención en 2016 consistió principalmente en actuar como secretaría de la Octava Conferencia de Examen y su Comité Preparatorio. A este respecto, la Dependencia proporcionó apoyo administrativo a la labor de la Presidencia de la Octava Conferencia de Examen, que consistió, entre otras cosas, en redactar y transmitir comunicaciones a los Estados partes, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales; redactar discursos y preparar otros materiales para la Presidencia; tramitar las más de 1.700 inscripciones para las reuniones de la Conferencia de Examen y el Comité Preparato32

BWC/CONF.VIII/4 y Corr.1. BWC/CONF.VIII/PC/7 y Amend.1.

33

69

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

rio; investigar, redactar y cotejar los ocho documentos de referencia sustantivos; preparar documentos e informes de conferencias; tramitar 83 documentos de trabajo; y prestar asesoramiento en cuestiones técnicas, sustantivas y de procedimiento a la Presidencia de la Octava Conferencia de Examen y a los otros funcionarios. Entre las funciones de la Dependencia en 2016 estaba también la de organizar y participar en los talleres pertinentes, en particular los cuatro talleres regionales financiados conforme a lo dispuesto en la Decisión (PESC) 2016/51 del Consejo de la Unión Europea en apoyo de la Convención sobre las Armas Biológicas, así como un seminario internacional, organizado juntamente con el Canadá y China, y otros seminarios y encuentros internacionales. Además, la Dependencia organizó dos talleres juntamente con el Centro de Ginebra para la Política de Seguridad y el Instituto de Derecho Internacional y Política, en Ginebra. La Dependencia siguió perfeccionando el sitio web de la Convención sobre las Armas Biológicas34; en particular, creó el “Espacio de ideas para la Octava Conferencia de Examen”35 y reestructuró la página web sobre el “Apoyo de la Unión Europea a la Convención sobre las Armas Biológicas”36. Además, creó una nueva página web, en la zona de acceso reservado del sitio web de la Convención, que contiene los documentos oficiosos presentados durante la Octava Conferencia de Examen. La página web facilitó el oportuno intercambio de información sobre estos documentos durante la Conferencia. Asimismo, la Dependencia hizo más uso de las plataformas de los medios sociales (Facebook y Twitter en particular)37 para dar a conocer la Convención más a fondo. Con respecto a las medidas de fomento de la confianza, la Dependencia mantuvo su capacidad de presentar informes electrónicos, recopiló y distribuyó comunicaciones, prestó asistencia y asesoramiento sustantivo de carácter rutinario y recordó a los Estados partes el plazo establecido para sus comunicaciones. La Dependencia informó sobre la historia y la comunicación de medidas de fomento de la confianza en un documento informativo que remitió a la Octava Conferencia de Examen en noviembre, en el que ofreció datos sobre la presentación de información en el marco de las medidas de fomento de la confianza38. Participaron en este ejercicio de transparencia 81 Estados partes (véase la figura siguiente), que informaron sobre las correspondientes actividades llevadas a cabo en 2015. Este fue el mayor número de comunicaciones sobre medidas de fomento de la confianza que la Dependencia había recibido nunca, y supuso un aumento de más del 10% con respecto al año anterior.

34

Disponible en http://www.unog.ch/bwc (consultado el 12 de abril de 2017). Véase ONUG, “The Biological Weapons Convention”, sección “Meetings and Documents”, apartado “Eighth Review Conference”, epígrafe “Further information”, enlace “Think Zone for the Eighth BWC Review Conference”. Disponible en http://www.unog.ch/bwc (consultado el 12 de abril de 2017). 36 Véase ONUG, “The Biological Weapons Convention”, sección “EU support to the BWC”. Disponible en http://www.unog.ch/bwc (consultado el 12 de abril de 2017). 37 Disponible en https://www.facebook.com/1972BWC y https://twitter.com/BWCISU (consultado el 31 de enero de 2017). 38 BWC/CONF.VIII/PC/3 y Amend.1. 35

70

Armas biológicas y químicas

Participación en las medidas de fomento de la confianza de la Convención sobre las Armas Biológicas 100 90 81

80 72

70

66

71 72

69 65

63

57

60 51 52

51 46

42

38 29 30

19

22 21

1993

21 16

22

1991

29

30

42

24

43

40 41 41

24

24 24 22 23

38

36 37

33

33 26

41

2008

38 37

40

39

2007

50

20

63

65

40 36

38

46

41 42

30 25

19

17

12 11

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1992

1990

1989

1988

1987

10

Año Número de medidas de fomento de la confianza

Porcentaje de Estados partes que han presentado medidas de fomento de la confianza

En cuanto a la universalización, la Dependencia ofreció apoyo al Presidente de la Octava Conferencia de Examen en sus actividades encaminadas a promover la universalización y lo ayudó a mantener correspondencia con los Estados que no eran partes en la Convención; asimismo, preparó las reuniones del Presidente con representantes de estos Estados en Ginebra y Nueva York y participó en ellas. Además, y de conformidad con lo solicitado por los Estados partes, la Dependencia preparó un documento informativo sobre la situación de la universalización de la Convención39. La Dependencia también ayudó a los Estados partes a promover la universalización, coordinando sus actividades e informándolos sobre los avances relativos a las adhesiones o ratificaciones. Además, la Dependencia proporcionó información y asesoramiento sobre la Convención a varios Estados signatarios y a Estados que no eran partes en ella. La Dependencia siguió actualizando la base de datos en línea40, en la que se recogen las solicitudes y los ofrecimientos de asistencia que resultan pertinentes para la Convención. En diciembre de 2016 la base de datos contenía 61 ofrecimientos de asistencia de 8 Estados partes y 1 grupo de Estados partes, y 30 solicitudes de asistencia de 6 Estados partes. La Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención también administró el programa de patrocinio, creado con la finalidad de apoyar y aumentar la participación de los Estados partes en desarrollo en las reunio39

BWC/CONF.VIII/PC/8 y Amend.1. La base de datos se encuentra a disposición de los Estados partes en la zona de acceso reservado del sitio web de la Convención: http://www.unog.ch/bwc/restricted.

40

71

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

nes del programa entre períodos de sesiones. En 2016 seis Estados partes y un grupo de Estados partes aportaron casi 300.000 dólares, una suma sin precedentes, como contribuciones voluntarias al programa de patrocinio: Australia, Canadá, Finlandia, Irlanda, Países Bajos, Suiza y Unión Europea. Además, otros Estados partes apoyaron el programa de patrocinio mediante acuerdos bilaterales. Gracias a todo ello, a través del programa de patrocinio de la Convención sobre las Armas Biológicas, 32 expertos de 25 Estados partes participaron en la reunión de agosto del Comité Preparatorio y 45 expertos de 44 Estados partes y 1 Estado signatario asistieron a la Octava Conferencia de Examen.

Armas químicas Vigésimo primer período de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Químicas El 21° período de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ)41 se celebró en La Haya del 28 de noviembre al 2 de diciembre. Asistieron a la Conferencia representantes de 134 Estados partes, 1 Estado signatario, 6 organizaciones internacionales, organismos especializados y otros órganos internacionales, así como más de 100 representantes de 65 organizaciones no gubernamentales de todo el mundo42 . En la apertura de la Conferencia, el Sr. Kim Won-soo, Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, transmitió un mensaje43 del Secretario General de las Naciones Unidas. En la Conferencia se examinó el estado de aplicación de la CAQ en todos los ámbitos del programa relativos al desarme y a la labor relacionada con la no reaparición de las armas químicas y con la asistencia, la protección y la cooperación internacional. Los delegados recibieron información sobre los progresos realizados por los Estados poseedores de armas químicas en sus actividades de destrucción. La Conferencia incluyó un tema sobre el Programa de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) para África, lo que refleja el compromiso constante de la OPAQ de realizar una amplia gama de actividades de fomento de la capacidad adaptadas a las necesidades de los Estados de África que son partes en la Convención44 . En cuanto a los esfuerzos de la OPAQ por colaborar con la industria química y la comunidad científica, la Conferencia examinó los progresos realizados hasta 41

El texto y el estado de adhesión a la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción están disponibles en http://disarmament.un.org/treaties/t/cwc (consultado el 6 de abril de 2017). 42 Véase OPAQ, documento C-21/5. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/ CSP/C-21/en/c2105_e_.pdf (consultado el 12 de abril de 2017). 43 Disponible en https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2016-11-28/secretary-generalsmessage-twentieth-conference-states-parties (consultado el 20 de abril de 2017). 44 Véase OPAQ, documento EC-83/DG.15 C-21/DG.13. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/CSP/C-21/en/ec83dg15_c21dg13_e_.pdf (consultado el 20 de abril de 2017).

72

Armas biológicas y químicas

la fecha, en particular la colaboración de la OPAQ con el Consejo Internacional de Asociaciones de Fabricantes de Productos Químicos y la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada. Durante el debate general de la Conferencia formularon declaraciones representantes de la industria química. La Conferencia también examinó las iniciativas encaminadas a fomentar la cooperación internacional en el ámbito de las actividades químicas con fines pacíficos en un tema separado del programa, con miras a facilitar la aprobación de nuevos programas y proyectos adaptados a las necesidades de los Estados miembros de la OPAQ. Asimismo, cabe mencionar, como temas importantes de la Conferencia, el estado de los preparativos para la conmemoración del 20º aniversario de la CAQ, la información actualizada sobre los progresos realizados respecto de la universalidad, un informe amplio y actualizado sobre la situación de la aplicación de la Convención, incluidos los avances en la destrucción de armas químicas, la labor del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Terrorismo, la labor de la OPAQ en la República Árabe Siria y la información actualizada sobre las medidas destinadas a retirar y destruir las armas químicas de la Categoría 2 restantes de Libia. Durante la Conferencia, los Estados miembros celebraron el Día de Conmemoración de Todas las Víctimas de la Guerra Química el 30 de noviembre, por primera vez desde que se fijó esta fecha en 2015. La Conferencia aprobó el programa y el presupuesto para 2017 y reiteró la importancia de que se siguieran haciendo contribuciones al Fondo Fiduciario de la OPAQ para la República Árabe Siria y al Fondo Fiduciario de la Junta Consultiva Científica45.

Organización para la Prohibición de las Armas Químicas A fecha de 31 de diciembre, se había destruido el 94% (66.256 toneladas) del total de armas químicas de la Categoría 1 declaradas por los Estados Miembros. Se terminaron de destruir todas las existencias de armas químicas de la Categoría 1 declaradas por Albania, la India, Libia, la República Árabe Siria y un quinto Estado parte. La cantidad total de armas químicas de la Categoría 2 destruidas es de 1.496 toneladas, es decir, el 82,6% de la cantidad total declarada. Albania, los Estados Unidos, la Federación de Rusia, la India y la República Árabe Siria han eliminado por completo todas sus armas químicas de la Categoría 2 declaradas. Todas las armas químicas de las Categorías 1 y 3 declaradas por Libia han sido destruidas. Conforme a las decisiones adoptadas por el Consejo Ejecutivo de la OPAQ tituladas “Requisitos detallados para la destrucción de las armas químicas de la Categoría 2 restantes de Libia”46 y “Plan para la destrucción de las armas químicas de la

45

Véase OPAQ, documento C-21/DEC.6. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/ CSP/C-21/en/c21dec06_e_.pdf (consultado el 12 de abril de 2017). 46 Véase OPAQ, documento EC-M-52/DEC.2. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/ OPCW/EC/M-52/en/ecm52dec02_e_.pdf (consultado el 20 de abril de 2017).

73

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Categoría 2 restantes de Libia fuera del territorio del país”47, todas las armas químicas de la Categoría 2 fueron retiradas de Libia y se transportaron a Bremen (Alemania) en septiembre de 2016. A fecha de 31 de diciembre de 2016, se estaban llevando a cabo las operaciones de destrucción en el centro designado (GEKA)48 en Munster (Alemania). La destrucción de las armas químicas de la Categoría 2 declaradas por Libia se situó en el 73,3%49. A fecha de 31 de diciembre, la Federación de Rusia había destruido el 96,4% de sus existencias declaradas de armas químicas de la Categoría 1. Prosiguieron las operaciones de eliminación en la instalación de destrucción de armas químicas de Kizner (Federación de Rusia), donde a esa fecha había quedado destruido el 74,97% de los agentes químicos. En 2016 los Estados Unidos habían eliminado el 89,92% de sus existencias de la Categoría 1, y el 7 de septiembre comenzaron las operaciones de destrucción en la planta piloto de destrucción de agentes químicos de Pueblo50. China y el Japón siguieron colaborando en las operaciones de recuperación y destrucción de armas químicas abandonadas en China, en Haerbaling y en la instalación móvil de destrucción de Shijiazhuang. Los días 18 y 19 de enero de 2017 se celebrará en Beijing una reunión tripartita51. En 2016 el Iraq siguió informando a la Secretaría Técnica de la OPAQ y a los Estados miembros sobre todas las medidas encaminadas a la evaluación y destrucción de sus existencias de armas químicas declaradas. La Secretaría Técnica, a solicitud del Iraq y con la ayuda del Canadá, organizó cursos de formación para los especialistas iraquíes vinculados al proyecto de Al-Muzzana. La formación incluyó capacitación en materia de: respuesta médica y protección; manipulación, muestreo y análisis de artículos contaminados; y principios activos. La Secretaría Técnica seguirá trabajando en estrecha colaboración con el Iraq para eliminar las existencias restantes en Al-Muzzana. A fecha de 31 de diciembre de 2016, la OPAQ había realizado más de 3.300 inspecciones industriales en más de 80 países, a un ritmo de 241 inspecciones al año. Dado que las existencias de armas químicas declaradas han ido disminuyendo progresivamente, la labor de verificación de la OPAQ irá cambiando gradualmente su enfoque, pasando del objetivo principal de destruir de todas las armas químicas declaradas a impedir su reaparición. La verificación de las instalaciones industriales del artículo VI será aún más importante para la integridad de la CAQ, habida cuenta del carácter dinámico del sector de producción de sustancias químicas.

47

Véase OPAQ, documento EC-M-53/DEC.1. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/ OPCW/EC/M-53/en/ecm53dec01_e_.pdf (consultado el 20 de abril de 2017). 48 Gesellschaft zur Entsorgung von chemischen Kampfstoffen und Rüstungsaltlasten mbH. 49 Véase OPAQ, documento C-21/NAT.7. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/ CSP/C-21/national_statements/Libya_CSP21.pdf (consultado el 20 de abril de 2017). 50 Véase OPAQ, documento C-21/NAT.40. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/ CSP/C-21/national_statements/c21nat40_e_.pdf (consultado el 20 de abril de 2017). 51 Véase OPAQ, documento C-21/NAT.20. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/ CSP/C-21/national_statements/Japan_CSP21_Statement.pdf (consultado el 20 de abril de 2017).

74

Armas biológicas y químicas

La Junta Consultiva Científica de la OPAQ siguió proporcionando asesoramiento de expertos independientes al Director General y a su personal, elaborando dos informes entre períodos de sesiones52 y celebrando sus períodos de sesiones 23º y 24º en abril y octubre de 2016. En 2016 la Junta Consultiva Científica comenzó a preparar un informe sobre los avances científicos y tecnológicos para el cuarto Período Extraordinario de Sesiones de la Conferencia de los Estados Partes para el Examen del Funcionamiento de la Convención sobre las Armas Químicas (la Cuarta Conferencia de Examen) en 2018, y organizó talleres sobre química forense y sobre el mecanismo de toxicidad de los agentes químicos. En 2016 la Secretaría Técnica siguió ayudando a los Estados partes a aplicar plena y efectivamente la Convención y a desarrollar las capacidades nacionales correspondientes en los ámbitos de la asistencia y la protección frente a las armas químicas, la aplicación nacional y la cooperación internacional. La Secretaría Técnica llevó a cabo 131 actividades y programas para unos 1.500 participantes de los cinco grupos regionales representados en la OPAQ. El total de los gastos operacionales de los programas de cooperación y asistencia internacionales asciende a casi 5 millones de euros. El Consejo Ejecutivo de la OPAQ, en su 82º período de sesiones, creó el Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre las Futuras Prioridades de la OPAQ53. El Grupo de Trabajo mantuvo dos reuniones en 2016, que contaron con la participación activa de muchos Estados partes. Se han formulado el programa y los métodos de trabajo del Grupo y se ha llevado a cabo un intercambio general de opiniones sobre el futuro de la organización. De este modo, se ha preparado el terreno para que el Grupo de Trabajo asuma importantes esferas sustantivas de la labor de la organización. El resultado de sus deliberaciones podría servir de referencia importante para la Cuarta Conferencia de Examen, en 2018. La OPAQ continuó colaborando estrechamente con la comunidad científica, en particular con organizaciones como la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (UIQPA). En diciembre, la OPAQ y la UIQPA firmaron un memorando de entendimiento durante el 21° período de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes54 . Este memorando de entendimiento se suscribió con miras a mejorar la cooperación entre las dos organizaciones y mantenerse al día respecto a los avances de la química, promover la responsabilidad y la ética en la ciencia y apoyar las actividades de educación y divulgación en las comunidades científicas. 52

OPAQ, documentos SAB-23/1 y SAB-24/1. Disponibles en https://www.opcw.org/fileadmin/ OPCW/SAB/en/sab-23-01_e_.pdf y https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/SAB/en/sab-2401_e_.pdf (consultados el 20 de abril de 2017). 53 Véase OPAQ, documento EC-82/DEC.2. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/ EC/82/en/ec82dec02_e_.pdf (consultado el 20 de abril de 2017). 54 Véase OPAQ, “OPCW and International Union of Pure and Applied Chemistry Take Partnership to New Level”, 1 de diciembre de 2016. Disponible en www.opcw.org/news/article/ opcw-and-international-union-of-pure-and-applied-chemistry-take-partnership-to-new-level/ (consultado el 20 de abril de 2017).

75

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Entre otras medidas encaminadas a mejorar la cooperación con la industria química, la OPAQ y el Consejo Internacional de Asociaciones de Fabricantes de Productos Químicos establecieron un mecanismo de coordinación. El Comité Directivo Conjunto de la OPAQ y del Consejo se reunió con el Grupo de Coordinación de la Industria Química en varias ocasiones a lo largo de 2016 para debatir iniciativas y proyectos comunes en los ámbitos de la educación y la divulgación, la seguridad química y las actividades de verificación.

Misión para eliminar el programa de armas químicas declaradas de la República Árabe Siria La misión de la OPAQ destinada a eliminar el programa de armas químicas declaradas de la República Árabe Siria concluyó con éxito en diciembre de 2015. En 2016 la situación de la seguridad en el país siguió impidiendo el acceso en condiciones de seguridad para destruir un hangar de aeronaves y dos instalaciones en superficie. Entretanto, se llevó a cabo el mantenimiento de los sistemas de control permanente colocados en cinco antiguas instalaciones de producción subterráneas, que siguieron funcionando con normalidad. A finales de noviembre de 2016, dentro de las actividades anuales de verificación acordadas, representantes de la OPAQ visitaron las cinco estructuras subterráneas destruidas para comprobar la integridad de los obturadores interiores. Además, la OPAQ siguió trabajando con miras a aclarar determinados elementos de la declaración inicial de armas químicas de la República Árabe Siria. En sus últimas cartas de 2016, el Jefe de la Autoridad Nacional de la República Árabe Siria expresó la voluntad del Gobierno de seguir colaborando con el Grupo de Evaluación de las Declaraciones para aclarar todas las cuestiones pendientes relacionadas con su declaración inicial. La OPAQ sigue insistiendo en la necesidad de recabar documentación original sobre el programa de armas químicas de Siria, acceder a los funcionarios con conocimientos generales sobre el programa y recibir explicaciones científica y técnicamente plausibles sobre las cuestiones pendientes. Estas medidas son necesarias para resolver todas las deficiencias, las incoherencias y las discrepancias detectadas en la declaración de la República Árabe Siria, y para que esta pueda considerarse exacta y completa. La misión de determinación de los hechos de la OPAQ continuó realizando despliegues, y recopiló y analizó el material y la información de código abierto que habían proporcionado los Estados partes y otras fuentes. En este contexto, la misión estudió la información disponible sobre más de 60 incidentes de presunto empleo de armas químicas en la República Árabe Siria entre diciembre de 2015 y noviembre de 2016, de los cuales 28 se notificaron después del 1 de agosto de 2016. Se prestó especial atención a los incidentes ampliamente difundidos, como el presunto empleo de armas químicas en Saraqib el 1 de agosto, en Alepo el 2 de agosto, en Zubdiya el 10 de agosto, en Al-Sukkari el 6 de septiembre y en Kafr Zita el 1 de octubre.

76

Armas biológicas y químicas

En febrero de 2016, tras un despliegue en la República Árabe Siria, la misión de determinación de los hechos de la OPAQ publicó una adición a su informe sobre el presunto incidente del 15 de febrero de 2015 en Darayya. La misión observó que no se había puesto de manifiesto ninguna información nueva que pudiera cambiar la conclusión de su informe. En septiembre y octubre de 2016 se envió un equipo a Damasco en respuesta a una solicitud de la República Árabe Siria de 15 de agosto del mismo año en la que pedía a la misión de determinación de los hechos que investigase un incidente de presunto empleo de armas químicas ocurrido el 2 de agosto de 2016 en la zona de Al-Awamid, en Alepo. Durante estas visitas, la misión realizó entrevistas y recabó muestras para su análisis.

Retirada y destrucción de las armas químicas de la Categoría 2 de Libia Otra iniciativa importante en 2016 fue la retirada de las armas químicas de la Categoría 2 que quedaban en Libia para su destrucción fuera de territorio libio. Esta tarea se realizó en cumplimiento de la decisión55 adoptada en la reunión del Consejo Ejecutivo de la OPAQ de 20 de julio, que el Consejo de Seguridad hizo suya en su resolución 2298 (2016). El 26 de agosto, el Consejo Ejecutivo aprobó el “Plan para la destrucción de las armas químicas de la Categoría 2 restantes de Libia fuera del territorio del país”56 , que el Director General había presentado en respuesta a la petición del Consejo de 27 de julio. El 27 de agosto, cinco semanas después de que se adoptara la decisión en julio, se habían retirado de Libia todas las armas químicas. El 6 de septiembre, las armas llegaron al puerto de Bremen, en Alemania. La Secretaría Técnica y la Autoridad Nacional libia verificaron la expedición de los 23 tanques. A fecha de 31 de diciembre, las operaciones de destrucción de estas armas químicas de la Categoría 2 ya se estaban llevando a cabo en GEKA mbH, Munster (Alemania).

Mecanismo Conjunto de Investigación de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas El Mecanismo Conjunto de Investigación de la OPAQ y las Naciones Unidas (MCI), establecido mediante la resolución 2235 (2015) del Consejo de Seguridad, se centró en la primera fase de actuación (reunión de información), en particular en examinar y analizar los datos de la misión de determinación de los hechos, catalogar los incidentes y elaborar un plan de investigación y una metodología. Al final de esta fase, el MCI informó al Consejo de Seguridad de que había detectado nueve casos de empleo de armas químicas susceptibles de investigación. 55

Véase OPAQ, documento EC-M-52/DEC.1. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/ OPCW/EC/M-52/en/ecm52dec01_e_.pdf (consultado el 20 de abril de 2017). 56 Véase OPAQ, documento EC-M-53/DEC.1. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/ OPCW/EC/M-53/en/ecm53dec01_e_.pdf (consultado el 20 de abril de 2017).

77

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

En su tercer informe57 al Consejo de Seguridad, el Grupo Directivo del MCI identificó a los agentes implicados en 4 de los 9 casos. Concluyó que, en tres casos58 , las Fuerzas Armadas Árabes Sirias habían sido el agente involucrado en el empleo de cloro como arma. También en su tercer informe, el Grupo Directivo del Mecanismo determinó que el Estado Islámico en el Iraq y el Levante (EIIL) había estado involucrado en el empleo de mostaza sulfurada en Marea el 21 de agosto de 2015. En su cuarto informe59 al Consejo de Seguridad, el Grupo Directivo del MCI indicó, además, que los tres ataques en los que se identificó como agente involucrado a las Fuerzas Armadas Árabes Sirias provinieron de helicópteros pertenecientes a la 63a. Brigada de Helicópteros de las bases aéreas de Hama y Humaymim. Los miembros del Consejo de Seguridad reaccionaron de forma dispar a los informes tercero y cuarto. Algunos acogieron con satisfacción las conclusiones de los informes y pidieron que se exigieran cuentas a los agentes identificados como responsables del uso de armas químicas. Sin embargo, otros miembros del Consejo consideraron que los informes no contenían pruebas suficientes que justificaran medidas punitivas y en algunos casos consideraron incorrectas las conclusiones de los informes. De igual modo, el Gobierno de la República Árabe Siria se opuso enérgicamente a las conclusiones de los informes que identificaban como responsables a las Fuerzas Armadas Árabes Sirias. No obstante, el 31 de octubre de 2016, el Consejo votó a favor de una prórroga técnica del mandato del Mecanismo, mientras continuaban las negociaciones sobre un nuevo mandato60. El 17 de noviembre, el Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad la resolución 2319 (2016), por la que se renovó el mandato del MCI por un año más. De conformidad con el mandato renovado, el Mecanismo debía seguir centrándose en la investigación de los incidentes que la misión de determinación de los hechos de la OPAQ confirmó que habían implicado o podían haber implicado el empleo de sustancias químicas como armas. El Consejo alentó al Mecanismo a mantener las consultas oportunas con los Estados pertinentes de la región en cumplimiento de su mandato, entre otras cosas, para identificar cualquier participación del EIIL, el Frente Al-Nusra u otros agentes no estatales en el empleo de sustancias químicas como armas en la República Árabe Siria. El Consejo también alentó al Mecanismo a mantener las consultas oportunas con el Comité 1540 y con el Comité de Sanciones contra Al-Qaida y el EIIL. Todos los miembros del Consejo expresaron la opinión de que la renovación del mandato era una medida positiva, y algunos señalaron especialmente el nuevo énfasis que la resolución hace en el papel de los agentes no estatales.

57

59 60 58

78

S/2016/738/Rev.1. Talmenes, 21 de abril de 2014; Sarmin, 16 de marzo de 2015; y Qmenas, 16 de marzo de 2015. S/2016/888. Véase la resolución 2314 (2016) del Consejo de Seguridad.

Armas biológicas y químicas

Mecanismo del Secretario General para la Investigación del Presunto Empleo de Armas Químicas, Biológicas o Toxínicas La fecha más reciente en que se activó el Mecanismo del Secretario General para la Investigación del Presunto Empleo de Armas Químicas, Biológicas o Toxínicas61 fue en 2013 en respuesta a una petición formulada por la República Árabe Siria y a posteriores solicitudes de otros Estados Miembros62 . Desde entonces, la OADNU ha realizado actividades de análisis y aplicación de las lecciones aprendidas63 a partir de la experiencia de 2013 en la República Árabe Siria como parte del esfuerzo general llevado a cabo para garantizar la disponibilidad operacional del Mecanismo. En particular, la OADNU desempeña una importante función en la formación especializada de los expertos incluidos en una lista de expertos y laboratorios cualificados, designados por los Estados Miembros de forma voluntaria, cuyos servicios podrían estar disponibles con escaso preaviso64 . Los Estados Miembros ofrecen los cursos de capacitación para los expertos al Secretario General y, después, la OADNU colabora con los Estados Miembros para diseñar e impartir la formación. En 2016 la OADNU elaboró un enfoque perfeccionado de la capacitación que trata de maximizar el valor de estos cursos de formación, para lo cual se centra en las competencias básicas y da el mismo peso a la teoría y la práctica65. Además, la OADNU está utilizando fondos extrapresupuestarios para desarrollar una plata-

61

El mandato del Mecanismo deriva de la resolución 42/37 C de la Asamblea General, de 30 de noviembre de 1987. Para obtener más información, véase https://www.un.org/disarmament/es/adm/ mecanismo-del-secretario-general-para-la-investigacion-del-presunto-empleo-de-armas-quimicas-biologicas-o-toxinicas// (consultado el 7 de abril de 2017). 62 El 19 de marzo de 2013, la República Árabe Siria pidió al Secretario General que investigara un presunto empleo de armas químicas en su territorio, y posteriormente, otros Estados Miembros de las Naciones Unidas pidieron que se investigaran otras denuncias distintas de empleo de armas químicas en la República Árabe Siria. Con este fin, el Secretario General, sobre la base de las facultades concedidas por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, creó la Misión de las Naciones Unidas para Investigar las Denuncias de Empleo de Armas Químicas en la República Árabe Siria el 21 de marzo de 2013. La Misión presentó un informe final en diciembre de 2013 (A/68/663-S/2013/735). Las investigaciones anteriores más recientes se habían realizado en Mozambique y Azerbaiyán en 1992 (S/24065 y S/24344). 63 Véase OADNU, “The Secretary-General’s Mechanism for Investigation of Alleged Use of Chemical, Bacteriological (Biological) or Toxin Weapons: A lessons-learned exercise for the United Nations Mission in the Syrian Arab Republic”, mayo de 2015. Disponible en https://www.un.org/ disarmament/publications/more/syrian-ll-report/ (consultado el 17 de abril de 2017). 64 En cumplimiento del mandato del Mecanismo, el Secretario General debe elaborar y mantener las listas de los expertos, consultores técnicos y laboratorios cualificados designados voluntariamente por los Estados Miembros y cuyos servicios podrían estar disponibles con escaso preaviso. El mantenimiento de esta lista de expertos y laboratorios corre a cargo de la OADNU. En la actualidad incluye a unos 400 expertos propuestos por más de 40 Estados Miembros. La lista incluye también más de 60 laboratorios. 65 Las actividades de capacitación del Mecanismo se han centrado en el empleo de armas biológicas, ya que, a falta de una organización para la aplicación de la Convención sobre las Armas Biológicas, existe una brecha en la capacidad para investigar las denuncias de empleo de estas armas.

79

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

forma de aprendizaje virtual para que los expertos cualificados la utilicen antes de asistir a los cursos de capacitación66. En 2016 se impartieron tres cursos de capacitación de este tipo. El primero de ellos, un curso de capacitación especializada para Jefes de Misión impartido en septiembre por Suecia67, contó con la participación de expertos cualificados que ya habían asistido a cursos de capacitación sobre el Mecanismo. Este curso fue el primero de su clase, y se estableció después de que el informe del Mecanismo de 2014 sobre las lecciones aprendidas determinara la necesidad de capacitación específica para posibles Jefes de Misión. En octubre, Australia impartió un curso introductorio de capacitación para estos expertos, centrado en las competencias básicas relacionadas con la investigación, como el manejo y la gestión de pruebas, la seguridad de las operaciones y las comunicaciones, y la realización de entrevistas y negociaciones. El curso, impartido en Canberra, fue el primero de este tipo en el hemisferio sur. A este le siguió un curso especializado sobre mando y control, que fue patrocinado por el Reino Unido y se impartió en el Centro Nacional de Seguridad en materia de Sustancias QBRN68 de la Policía en Ryton-on-Dunsmore. Este fue el segundo curso patrocinado por el Reino Unido para expertos cualificados que ya habían participado en anteriores actividades de capacitación. Además, el curso incluyó por vez primera el tema del tratamiento de los medios de comunicación. Asimismo, las Naciones Unidas siguieron intensificando su cooperación en curso con otras organizaciones internacionales pertinentes en el marco del Mecanismo. Entre ellas se incluyen tanto la OPAQ como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), con las que las Naciones Unidas han firmado memorandos de entendimiento69 que establecen las modalidades de cooperación en caso de realizarse una investigación en el marco del Mecanismo. La OADNU está trabajando activamente con la Organización Interna-

66

En los casos en que se denuncie que un Estado que no es parte en la Convención sobre las Armas Químicas utilice dichas armas —tal y como sucedió en la República Árabe Siria en 2013— o se utilicen esas armas en un territorio que no esté bajo el control de un Estado parte, el Secretario General podrá cooperar con la OPAQ en esta materia a través de las vías previstas en la Disposición Suplementaria de 2012 relativa al Acuerdo de Relación entre las Naciones Unidas y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas de 2001. Véase A/55/988. 67 En 2016 Suecia había patrocinado tres cursos de capacitación para los expertos de la lista del Mecanismo. 68 Químicas, biológicas, radiológicas o nucleares. 69 Véanse OADNU, “Mecanismo del Secretario General para la Investigación del Presunto Empleo de Armas Químicas, Biológicas o Toxínicas”, disponible en https://www.un.org/disarmament/es/ adm/mecanismo-del-secretario-general-para-la-investigacion-del-presunto-empleo-de-armasquimicas-biologicas-o-toxinicas/ (consultado el 25 de abril de 2017), y “Memorando de acuerdo entre la Organización Mundial de Sanidad Animal y las Naciones Unidas sobre la cooperación de la OIE con el Mecanismo del Secretario General de la ONU para investigar el presunto uso de armas químicas, biológicas o toxínicas”, 25 de junio de 2012, disponible en http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/About_us/docs/pdf/accords/UNODA_ESP.pdf (consultado el 15 de febrero de 2017). Estos memorandos también sirven como plataformas para respaldar e incrementar la cooperación de base en este contexto, por ejemplo, a través del intercambio de información.

80

Armas biológicas y químicas

cional de Policía Criminal (INTERPOL) en la concertación de un memorando de entendimiento similar que otorgue especial consideración a la función y el mandato de INTERPOL. Además, representantes de la OPAQ, la OMS, la OIE e INTERPOL han participado en los cursos de capacitación, tanto como instructores como en calidad de participantes.

Controles de las exportaciones Grupo de Australia Los 41 países miembros70 del Grupo de Australia y la Unión Europea se reunieron en París del 6 al 10 de junio de 2016 en la 31a. reunión plenaria del Grupo. En esta reunión, los países miembros se comprometieron a adoptar nuevas medidas para reforzar la lucha contra la proliferación de las armas químicas y biológicas, como, por ejemplo: a) intensificar la especial atención del Grupo a las tecnologías emergentes que pueden emplearse para la fabricación de armas químicas y biológicas; b) impedir el terrorismo químico y biológico; c) intercambiar enfoques ante problemas como la transferencia de tecnología intangible y la adquisición de artículos no controlados por parte de los promotores de la proliferación, la financiación de la proliferación, la adquisición en línea y el trasbordo; y d) ampliar las actividades de divulgación a los países que no son miembros y a los foros internacionales pertinentes, así como al sector industrial y al mundo académico, con el fin de poner de relieve la amenaza que representan los agentes estatales y no estatales que pretenden adquirir la capacidad de fabricar armas químicas y biológicas. El Grupo afirmó su opinión sobre la necesidad de erradicar las armas químicas mediante la adhesión universal a la Convención sobre las Armas Químicas. Celebró los progresos realizados en la eliminación del programa de armas químicas declaradas de la República Árabe Siria, al tiempo que observó que han seguido produciéndose denuncias de empleo de armas químicas en la República Árabe Siria y el Iraq. Además, el Grupo expresó su apoyo a la labor del Mecanismo Conjunto de Investigación de la OPAQ y las Naciones Unidas e instó a la República Árabe Siria a que facilitara la eliminación completa y verificada de todo su programa de armas químicas y resolviera toda ambigüedad en su declaración a la OPAQ. El Grupo también expresó preocupación porque persista la actividad con armas químicas y biológicas en la República Popular Democrática de Corea, y los países miembros pusieron de relieve la importancia de que todos los países cumplieran las restricciones a la transferencia a la República Popular Democrática de Corea de artículos, materiales, equipos, bienes y tecnología relacionados con las armas químicas y biológicas71. 70

Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. 71 Véanse las resoluciones del Consejo de Seguridad 1718 (2006) y 2270 (2016).

81

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Además, los expertos en materia de concesión de licencias para transacciones y cumplimiento del régimen de no proliferación intercambiaron experiencias e información para fortalecer las iniciativas encaminadas a prevenir la proliferación de productos químicos sensibles de doble uso, sustancias biológicas y equipos conexos. Los expertos participantes también continuaron su labor de mejora de los controles aplicados a los artículos químicos y biológicos incluidos en las listas de control del Grupo de Australia72 . El Grupo en pleno revisó los riesgos de proliferación asociados con las tecnologías nuevas y emergentes. Con respecto a los planes de divulgación y colaboración, el Grupo acordó proseguir un programa activo, con miras a mejorar la coordinación en la prevención de la proliferación de las armas químicas y biológicas, en particular alentando la adhesión a las Directrices del Grupo de Australia73 y centrándose en la amenaza del terrorismo con armas químicas y biológicas. Las medidas acordadas fueron las siguientes: a) intercambiar información sobre la labor nacional de divulgación con los principales sectores y el mundo académico; b) alertar a los países que no son miembros sobre la importancia de realizar sus propias actividades de divulgación a fin de prevenir la proliferación; y c) contactar directamente con la industria internacional y los foros académicos para sensibilizar sobre las cuestiones relativas a la proliferación. El Grupo reiteró su apoyo a la Convención sobre las Armas Químicas y a la Convención sobre las Armas Biológicas y exhortó a todos los Estados que aún no eran partes en dichas convenciones a adherirse a ellas sin demora. El Grupo reafirmó la firme determinación de sus países miembros de fortalecer la Convención sobre las Armas Biológicas y también afirmó la opinión de que la labor del Grupo contribuía directamente al cumplimiento por parte de sus miembros de las obligaciones previstas en el artículo III de la Convención sobre las Armas Biológicas, además de ser plenamente coherente con el artículo X. Los países miembros del Grupo aceptaron la propuesta de Francia de organizar la reunión plenaria de 2017 en París.

72 73

82

Disponible en http://www.australiagroup.net/es/listas.html (consultado el 20 de febrero de 2017). Disponible en http://www.australiagroup.net/es/directrices.html (consultado el 20 de febrero de 2017).

Capítulo III Armas convencionales

Tercer lugar del Concurso de Carteles por la Paz de las Naciones Unidas de 2016 Cutting Barriers through Peace Anjali Chandrashekar (Estados Unidos)

Capítulo III

Armas convencionales La disponibilidad generalizada de armas pequeñas y armas ligeras y de sus municiones es un factor clave de las muertes violentas. Las armas son los lubricantes tóxicos que hacen funcionar el motor de los conflictos.

Kim Won-soo, Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme1

Evolución y tendencias, 2016 En 2016 un entorno de seguridad internacional cada vez más difícil2 coincidió con un giro al alza de la tendencia de los gastos militares y con el aumento de las transferencias mundiales de grandes sistemas de armas. El gasto militar mundial alcanzó un nivel sin precedentes de casi 1,7 billones de dólares en 2016 (un aumento del 0,4% en términos reales respecto a 2015), con previsión de mantener su curso al alza en 20173. De igual modo, el volumen de las transferencias internacionales de armas ha aumentado ininterrumpidamente desde 2004 y, de 2012 a 2016, alcanzó el nivel más alto de cualquier período de cinco años desde el fin de la Guerra Fría4 . Entretanto, 2016 marcó el segundo año de aplicación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), que entró en vigor en diciembre de 2014. Ese año se lograron avances en las bases institucionales para apoyar la aplicación del Tratado, en particular, las decisiones adoptadas en la Segunda Conferencia de los Estados Partes de establecer la sede de la secretaría del Tratado sobre el Comercio de Armas en Ginebra y perfeccionar las disposiciones administrativas para garantizar el buen funcionamiento de la oficina. El Tratado continuó teniendo repercusiones en 2016, puesto que diversas organizaciones de la sociedad civil invocaron dicho instrumento en sus llamamientos a

1

Discurso de apertura en la Sexta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos, 6 de junio de 2016. Disponible en https://unoda-web.s3-accelerate.amazonaws.com/wp-content/uploads/2016/06/wsk-BMS6-2016.pdf (consultado el 26 de mayo de 2017). 2 Este entorno vino marcado en parte por el clima de tensión que ha reinado en Europa Oriental tras el estallido del conflicto en Ucrania, el aumento de las actividades militares en el mar de China meridional y los conflictos prolongados en el Oriente Medio y África. 3 Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI), “World military spending: increases in the USA and Europe, decreases in oil-exporting countries”, 24 de abril de 2017. Disponible en https://www.sipri.org/media/press-release/2017/world-military-spendingincreases-usa-and-europe (consultado el 26 de mayo de 2017). 4 SIPRI, “Increase in arms transfers driven by demand in the Middle East and Asia, says SIPRI”, 20 de febrero de 2017. Disponible en https://www.sipri.org/media/press-release/2017/increase-arms-transfers-driven-demand-middle-east-and-asia-says-sipri (consultado el 26 de mayo de 2017).

85

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

la responsabilidad y a la rendición de cuentas en lo referente a la exportación por algunos Estados partes de armas convencionales a países implicados en conflictos armados presuntamente plagados de violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Estos acontecimientos pusieron de relieve los desafíos a los que se enfrentan algunos Estados partes que han tratado de establecer un equilibrio entre sus intereses de seguridad estratégica y la necesidad de cumplir sus obligaciones dimanantes del Tratado en contextos de esquiva seguridad internacional. En cuanto a los esfuerzos orientados a detener la proliferación de las armas pequeñas y armas ligeras (APAL), los Estados Miembros reafirmaron su firme determinación de aplicar el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las APAL, para lo cual aprobaron por consenso un documento final al término de la Sexta Reunión Bienal de los Estados sobre el Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Localización conexo. El uso de artefactos explosivos improvisados (AEI) como arma de elección por los grupos armados y los terroristas sigue suponiendo una grave amenaza para la población civil y las fuerzas de seguridad, incluido el personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, y el marcado aumento de su utilización ha incrementado la sensación de que es urgente hacerle frente. Mientras el Consejo de Seguridad siguió ocupándose de los AEI principalmente en el contexto de las amenazas terroristas, la Asamblea General aprobó por segunda vez una resolución amplia (la resolución 71/72, de 5 de diciembre de 2016) sobre la lucha contra la amenaza que suponen los artefactos explosivos improvisados. La resolución siguió actuando como mecanismo para la coordinación de las actividades y el intercambio de información. Además, en 2016 la comunidad internacional prestó mayor atención a la gestión segura de las municiones como componente crucial de la reglamentación de las armas convencionales. Siguieron aumentando las solicitudes de las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones por parte de las autoridades nacionales, y en los contextos de mantenimiento de la paz se hicieron más frecuentes las referencias a la gestión de las municiones. En los mandatos a las entidades pertinentes de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad reconoció sistemáticamente la importancia fundamental de una buena gestión de las existencias de municiones para el logro de los objetivos generales de la misión. Otro acontecimiento importante en 2016 fue la aprobación por la Asamblea General de un informe del Grupo de Expertos Gubernamentales encargado de examinar el funcionamiento del Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas. El Grupo recomendó que se incluyeran los vehículos aéreos de combate no tripulados como subcategoría de la Categoría IV (Aviones de combate y vehículos aéreos de combate no tripulados) del Registro, reconociendo así la tendencia al alza de las transferencias de este tipo de vehículos y su uso cada vez más frecuente como armas de guerra. En particular, el Grupo recomendó a los Estados que informaran sobre las transferencias internacionales de APAL de forma paralela a las otras categorías de armas y no como información básica adicional en el Registro, elevando

86

Armas convencionales

con ello la situación de estas transferencias. Aunque las expectativas de que el Grupo de Expertos Gubernamentales iba a elevar la situación de las APAL a una categoría principal del Registro quedaron lejos de cumplirse, esa recomendación fue aclamada como un paso importante hacia ese objetivo.

Tratado sobre el Comercio de Armas El Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA)5, que entró en vigor en diciembre de 2014, tiene por objeto mejorar la transparencia, la responsabilidad y la rendición de cuentas en el comercio mundial de armas convencionales mediante un conjunto de normas internacionales establecidas de común acuerdo para ayudar a los Gobiernos a decidir si autorizan o no las transferencias de armas. El Tratado establece criterios para garantizar que las transferencias internacionales de armas y municiones no conduzcan a graves violaciones del derecho internacional, incluidos el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, y que los Estados partes prohíban las transferencias que violen los embargos de armas impuestos por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o contribuyan a un genocidio o a la comisión de crímenes de guerra. Además, el Tratado exige a los Estados partes que adopten medidas para prevenir la desviación de las armas. En 2016 12 Estados6 manifestaron su consentimiento a quedar obligados por el TCA depositando sus respectivos instrumentos de ratificación o adhesión ante el Secretario General en su capacidad de depositario del Tratado. Con estas expresiones de consentimiento, el número total de Estados partes en el TCA se elevó a 91.

Reunión extraordinaria de los Estados partes En cumplimiento de una decisión adoptada en la Primera Conferencia de los Estados Partes en el TCA, el 29 de febrero de 2016 se celebró en Ginebra una Reunión Extraordinaria de los Estados Partes. A la Reunión asistieron 77 Estados7, a saber, 50 Estados partes, 2 Estados que habían ratificado el Tratado pero aún no tenían la condición de Estados partes conforme al artículo 22 del TCA8 , 22 Estados signatarios y 3 Estados que participaron en calidad de observadores en virtud de lo

5

El texto del Tratado y el estado de adhesión a este instrumento están disponibles en http://disarmament.un.org/treaties/t/att (consultado el 22 de abril de 2017). 6 Benin, Cabo Verde, Chipre, Georgia, Grecia, Guatemala, Lesotho, Madagascar, el Perú, la República de Corea y Zambia ratificaron el Tratado, mientras que Mónaco se adhirió a él. 7 Informe final de la reunión extraordinaria de los Estados partes en el TCA, documento ATT/ CSP2/2016/EM/6, párrs. 12 a 15. 8 El artículo 22, párr. 2, del TCA reza como sigue: “Para todo Estado que deposite su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión con posterioridad a la entrada en vigor del presente Tratado, este entrará en vigor respecto de dicho Estado noventa días después de la fecha en que deposite su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión”.

87

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

dispuesto en el artículo 3 del reglamento9. Además, asistieron a la Reunión diversas organizaciones internacionales y regionales y entidades de la sociedad civil, incluidas organizaciones no gubernamentales y representantes del sector10. En la Reunión se examinaron y aprobaron por consenso un proyecto de propuesta sobre las disposiciones administrativas para la secretaría del TCA, el proyecto de presupuesto revisado para la secretaría correspondiente al ejercicio económico terminado el 31 de diciembre de 2016 y el proyecto de presupuesto revisado para la Segunda Conferencia de los Estados Partes. También se aprobó por consenso una propuesta sobre la estructura de la secretaría, y se confirmó el número propuesto de vacantes de personal para la oficina. En este contexto, la Reunión recomendó que en la elaboración de la política de recursos humanos de la secretaría se adoptaran medidas para adaptar la política de personal de las Naciones Unidas a la del Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas11, así como al tamaño y las necesidades de la secretaría, y para aplicarla a todo el personal de la secretaría12 .

Segunda Conferencia de los Estados Partes La Segunda Conferencia de los Estados Partes se celebró en Ginebra del 22 al 26 de agosto bajo la dirección del Sr. Emmanuel Imohe (Nigeria). Asistieron a la Conferencia 109 Estados13, incluidos 73 Estados partes, 1 Estado que había ratificado el Tratado pero aún no tenía la condición de Estado parte, 30 Estados signatarios y 5 Estados que participaron en calidad de observadores de conformidad con el reglamento de la Conferencia. Además, asistieron a la Conferencia 12 organizaciones internacionales y regionales y 21 entidades de la sociedad civil, incluidas organizaciones no gubernamentales y representantes del sector14 . La Conferencia incluyó una serie de sesiones de alto nivel que inauguró el Sr. Johann N. Schneider-Ammann, Presidente de la Confederación Suiza, a la que asistieron funcionarios de alto nivel de varios Gobiernos y la Vicepresidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja. Un representante del Secretario General de las Naciones Unidas pronunció un discurso durante la serie de sesiones15. 9

Esta norma permite a los Estados que no son partes ni signatarios del Tratado asistir a las conferencias en calidad de observadores. Véase “Rules of Procedure: Arms Trade Treaty” (ATT/CSP1/ CONF/1). 10 Reunión extraordinaria de los Estados partes en el TCA, documento ATT/CSP2/2016/EM/6, párrs. 16 y 17. 11 La secretaría del TCA se encuentra en las instalaciones del Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas. 12 ATT/CSP2/2016/EM/6, párr. 23. 13 Informe final de la Segunda Conferencia de los Estados Partes en el TCA, documento ATT/ CSP2/2016/5, párrs. 11 a 15. 14 Ibíd., párrs. 16 y 17. 15 Kim Won-soo, Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, declaración ante la Segunda Conferencia de los Estados Partes en el Tratado sobre el Comercio de Armas, pronunciado por la Sra. Mary Soliman, Directora Interina de la Subdivisión de Ginebra de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, Ginebra, 22 de agosto de 2016. Disponible

88

Armas convencionales

La Conferencia examinó y aprobó varias propuestas, incluidas las remitidas por la citada Reunión Extraordinaria de los Estados Partes. Algunas de las decisiones adoptadas por consenso fueron las siguientes: •• Aprobación de los términos de referencia del Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias, establecido de conformidad con el artículo 16 3) del TCA; •• Nombramiento de los miembros del Comité de Selección del Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias; •• Aprobación del modelo de informe inicial recomendado por el grupo de trabajo oficioso sobre la presentación de informes, presidido por Suecia; •• Aprobación del modelo de informe anual recomendado por el grupo de trabajo antes mencionado; •• Establecimiento del plazo para la presentación del primer informe anual de un nuevo Estado parte (en consecuencia, el informe debería abarcar el primer año natural completo después de la entrada en vigor del Tratado para ese Estado Parte, y presentarse a más tardar el 31 de mayo del año siguiente)16; •• Establecimiento de un grupo de trabajo sobre la transparencia y la presentación de informes; •• Establecimiento de un grupo de trabajo especial de composición abierta sobre la aplicación efectiva del TCA, con el objetivo de facilitar la aplicación mediante el intercambio de experiencias, desafíos y mejores prácticas en el ámbito de la aplicación nacional; •• Establecimiento de un grupo de trabajo oficioso sobre la universalización del TCA. La Conferencia decidió celebrar la Tercera Conferencia de los Estados Partes en Ginebra del 11 al 15 de septiembre de 2017, y eligió para la Presidencia al Sr. Klaus Korhonen (Finlandia).

Armas pequeñas y armas ligeras Consejo de Seguridad A lo largo de 2016, el Consejo de Seguridad trató la cuestión de las armas pequeñas y armas ligeras (APAL), incluidas las municiones, en su examen de los temas de su programa sobre países concretos. En su labor, el Consejo de Seguridad siguió reconociendo la repercusión del tráfico ilícito de armas pequeñas en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos, así como sus consecuencias para las operaciones de mantenimiento de la paz.

en https://unoda-web.s3-accelerate.amazonaws.com/wp-content/uploads/2016/08/HR-StatementSecond-Conference-of-States-Parties-of-the-Arms-Trade-Treaty.pdf consultado el 2 de junio de 2017). 16 Ibíd., párr. 25.

89

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Una novedad importante en 2016 fue el establecimiento de una misión política especial de las Naciones Unidas en Colombia. La Misión de las Naciones Unidas en Colombia recibió del Consejo de Seguridad el encargo de, entre otras cosas, vigilar y verificar la dejación de las armas tras la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. Con la aprobación de la resolución 2261 (2016) en enero, el Consejo de Seguridad solicitó al Secretario General que iniciara los preparativos de la Misión y que elaborara las modalidades para supervisar y verificar la parte del acuerdo dedicada al desarme. Las recomendaciones del Secretario General sobre el tamaño, los aspectos operacionales y el mandato de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia obtuvieron la aprobación del Consejo en septiembre, en su resolución 2307 (2016). Además, en 2016 el Consejo de Seguridad reconoció, en sus resoluciones17 relativas a las misiones de las Naciones Unidas en el Afganistán, Côte d’Ivoire, Haití y Darfur, el importante papel que tiene la gestión de las armas y municiones a la hora de alimentar dichos conflictos. El Consejo reconoció sistemáticamente los efectos desestabilizadores, tanto reales como potenciales, del flujo de armas pequeñas y sus municiones en situaciones de conflicto. En relación con el Afganistán, el Consejo aprobó la resolución 2274 (2016), en la que condenó enérgicamente “la constante corriente de armas, entre ellas armas pequeñas y armas ligeras, […] para los talibanes, incluida la Red Haqqani y otros grupos extremistas y violentos”. El Consejo expresó “grave preocupación por el efecto desestabilizador de dichas armas en la seguridad y la estabilidad del Afganistán” y destacó “la necesidad de mejorar el control de la transferencia de armas pequeñas y armas ligeras ilícitas”. En el mismo sentido, el Consejo, en su resolución 2283 (2016), instó a Côte d’Ivoire a mejorar el control y la gestión de las armas, en concreto mediante el registro de armas durante la última prórroga del mandato de la Operación de las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire. El Consejo también expresó profunda preocupación por la proliferación de armas, en particular de APAL, y por el uso de esas armas contra civiles, en su resolución 2296 (2016) aprobada en junio, en la que prorrogó el mandato de la Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur. En 2016 el Consejo de Seguridad encomendó a determinadas misiones de las Naciones Unidas que ayudaran a los Gobiernos correspondientes en el control de sus armas y municiones, con miras a cumplir los objetivos más amplios de sus respectivas operaciones de mantenimiento de la paz. Además, el Consejo confirió mandatos explícitos relativos a las armas y municiones a varias misiones de las Naciones Unidas en apoyo de las autoridades nacionales. En junio el Consejo aprobó la resolución 2295 (2016), que confería a la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí el mandato de ayudar a las autoridades malienses en la gestión de armas y municiones. Poco después, en el mes de julio, el Consejo de Seguridad encomendó a la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana, en su resolución 2301 (2016), que proporcionara asistencia técnica a las autoridades nacionales para la creación y puesta en 17

Resoluciones del Consejo de Seguridad 2274 (2016), 2283 (2016), 2313 (2016) y 2296 (2016).

90

Armas convencionales

funcionamiento una comisión nacional de APAL. En octubre, en su resolución 2313 (2016), el Consejo de Seguridad pidió a la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití que siguiera ayudando a las autoridades haitianas a controlar la circulación de armas pequeñas, crear un registro de armas, revisar las leyes vigentes sobre importación y tenencia de armas y reformar el sistema de licencias de armas. Con estos mandatos, el papel de la gestión de armas y municiones ha quedado más integrado en los objetivos generales de las operaciones de mantenimiento de la paz. Los embargos de armas también desempeñaron un papel importante en la labor del Consejo de Seguridad en 2016, en la medida en que siguieron utilizándose como instrumentos para hacer frente a las amenazas a la paz y la seguridad internacionales. Con la aprobación de su resolución 2304 (2016), el Consejo de Seguridad prorrogó hasta agosto de 2017 el embargo de armas impuesto a Sudán del Sur, incluido el relativo a las armas y municiones. Además, el Consejo de Seguridad renovó el embargo de armas impuesto a Somalia hasta el 15 de noviembre de 2017 y confirmó el embargo de armas sobre Eritrea en la resolución 2317 (2016), que aprobó en noviembre. El Consejo también recordó que la mejora de la gestión de armas y municiones en Somalia era “un componente fundamental para reforzar la paz y la estabilidad en la región”. En apoyo de los regímenes de sanciones impuestos por el Consejo de Seguridad, los grupos de expertos siguieron presentando informes provisionales y finales sobre la aplicación de las disposiciones pertinentes relacionadas con las armas. Varios grupos de expertos proporcionaron análisis e información sobre los respectivos embargos de armas. En enero el informe final18 del Grupo de Expertos sobre el Yemen establecido en virtud de la resolución 2140 (2014) del Consejo de Seguridad observó patrones de desviación de armas y redes consolidadas de tráfico de armas en el contexto de la aplicación del embargo de armas sobre el Yemen. El informe final del Grupo de Expertos sobre la República Democrática del Congo19 se refirió a sus actividades de inspección de armas y municiones, así como a sus solicitudes de rastreo. En su informe final20 al Consejo de Seguridad presentado en marzo, el Grupo de Expertos sobre Libia recomendó que se mantuviera el embargo de armas vigente a fin de impedir la adquisición de material por agentes no estatales. El informe final21 del Grupo de Expertos sobre el Sudán se publicó en septiembre y proporcionó un examen experto de los progresos realizados a la hora de reducir las violaciones del embargo de armas. El Grupo de Expertos sobre la República Centroafricana, cuyo mandato se prorrogó en la resolución 2262 (2016) del Consejo de Seguridad, presentó su informe final22 al Consejo en diciembre, en el que tomaba nota, entre otras cosas, de la puesta en marcha de iniciativas nacionales en favor del desarme, la desmovilización, la repatriación y la reintegración de los grupos armados. 18

S/2016/73. S/2016/466. 20 S/2016/209. 21 S/2016/805. 22 S/2016/1032. 19

91

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Programa de Acción sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y ligeras Examen periódico de la ejecución Los Estados Miembros examinan periódicamente la ejecución del Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos23, aprobado en 2001. Estos exámenes periódicos se ocupan de los problemas de ejecución y estudian las posibilidades de mejorar la eficacia de las medidas recomendadas con arreglo al instrumento. En una serie de sesiones celebrada aparte en el marco de las reuniones de examen del Programa de Acción, los Estados Miembros también examinan la aplicación del Instrumento Internacional de Localización24 , que se aprobó en 2005. El principal componente del ciclo de examen es la conferencia de examen que se celebra cada seis años. La más reciente tuvo lugar en Nueva York en 2012. Entre las conferencias de examen, las Naciones Unidas convocan reuniones bienales de los Estados, en las que los Gobiernos debaten sobre las dificultades y las oportunidades relacionadas con la aplicación de estos instrumentos. Además, los Gobiernos han mantenido dos reuniones de expertos gubernamentales de participación abierta con el fin de aprovechar la experiencia de los especialistas técnicos en materia de control de las armas pequeñas.

Sexta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas La ejecución del Programa de Acción y la aplicación del Instrumento Internacional de Localización continuaron siendo prioritarias para la comunidad internacional en 2016. Tras la conclusión con éxito de la Segunda Conferencia de Examen25, celebrada en 2012, y de conformidad con la resolución 68/48 de la Asamblea General, de 10 de diciembre de 2013, entre el 6 y el 10 de junio de 2016 se celebró en Nueva York la Sexta Reunión Bienal de los Estados (RBE) para examinar la ejecución del Programa de Acción. El encuentro estuvo presidido por el Sr. Courtenay Rattray (Jamaica). En la Sexta RBE se examinaron diversos temas relacionados con la aplicación efectiva del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas y Ligeras y el Instrumento Internacional de Localización, en concreto los siguientes: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; el marcado, el registro y el rastreo; las implicaciones de los últimos avances en la tecnología de las APAL; la función de las organizaciones 23

“Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos”, Nueva York, 9 a 20 de julio de 2001 (A/CONF.192/15), párr. 24. 24 “Instrumento internacional que permita a los Estados identificar y rastrear, de forma oportuna y fidedigna, las armas pequeñas y ligeras ilícitas”. Disponible en http://www.poa-iss.org/RevCon2/ Documents/Documents/ITI_Spanish.pdf (consultado el 16 de enero de 2017). 25 Véase el “Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas para Examinar los Progresos Alcanzados en la Ejecución del Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos” (A/CONF.192/2012/RC/4).

92

Armas convencionales

regionales y subregionales; la cooperación y asistencia internacionales; el desarrollo de la capacidad; la transferencia de tecnología y equipos; y la sostenibilidad y eficacia de la asistencia financiera y técnica. Los Estados Miembros examinaron un informe26 del Secretario General que abarcaba, entre otros, los temas siguientes: el tráfico ilícito de APAL y la ejecución general del Programa de Acción; información actualizada sobre los avances en la fabricación, la tecnología y el diseño de las APAL y sus consecuencias para la aplicación plena y efectiva del Instrumento Internacional de Localización; y la asistencia financiera y técnica. La Sexta RBE concluyó satisfactoriamente con la aprobación por consenso de un documento final sustantivo27. Uno de los logros más significativos de la Sexta RBE fue el reconocimiento de la vinculación que existe entre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular de su meta 16.4, el Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Localización. Los Estados hicieron hincapié en que el logro de la meta 16.4, relativa a la reducción de las corrientes de armas ilícitas, afectaría positivamente a otros objetivos de desarrollo como la reducción de la pobreza, el crecimiento económico, la salud, la igualdad de género y la seguridad de las ciudades y las comunidades. En el documento final, la Reunión instó a reforzar la susceptibilidad de medición del Programa de Acción y del Instrumento Internacional de Localización, y alentó a los Estados a aprovechar el mecanismo vigente de presentación de informes en el marco de ambos instrumentos con el fin de apoyar la recopilación de datos para los indicadores pertinentes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Sexta RBE también examinó temas nuevos, como la reactivación ilegal de las armas neutralizadas y los retos que plantea el comercio ilícito en línea de APAL. En el documento final se avanzó en las cuestiones relacionadas con el género, lo que incluyó un llamamiento a los Estados para que tuvieran en cuenta los diferentes efectos de las APAL ilícitas en las mujeres, los hombres, las niñas y los niños; la promoción de la participación significativa de las mujeres en los procesos de formulación, planificación y aplicación de las políticas sobre este tema; el fomento de la recopilación de datos desglosados por sexo; y el pedido de aumentar la financiación de los programas que tengan en cuenta las cuestiones de género. Al igual que en reuniones anteriores, los Estados expresaron opiniones dispares sobre la interpretación del alcance del Programa de Acción. Algunos Estados Miembros seguían interpretando que el instrumento incluía las municiones, mientras que otros afirmaban lo contrario. Apartándose de la práctica anterior, los Estados adoptaron medidas para incluir esas interpretaciones opuestas en el documento final. Como parte de los preparativos de la Tercera Conferencia de Examen del Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Localización, que tendrá lugar

26

A/71/438-A/CONF.192/BMS/2016/1. A/CONF.192/BMS/2016/2.

27

93

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

en 201828 , los Estados Miembros encargaron a la Secretaría de las Naciones Unidas que examinara las tendencias, las dificultades y las oportunidades en lo que respecta al Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Localización. Asimismo, los Estados Miembros pidieron a la Secretaría que elaborara para la Tercera Conferencia de Examen un estudio amplio y actualizado sobre la idoneidad, la eficacia y la sostenibilidad de la asistencia financiera y técnica, y que presentara un informe actualizado sobre las opciones para mejorar la financiación de las actividades relacionadas con la aplicación del Programa de Acción y del Instrumento Internacional de Localización y para impartir capacitación a los funcionarios pertinentes. Además, los Estados Miembros se comprometieron a examinar en la Conferencia de 2018 las siguientes cuestiones: a) las implicaciones de política de los recientes avances en materia de fabricación, tecnología y diseño de APAL y b) la forma de reforzar la aplicación de ambos instrumentos proporcionando capacitación, equipos y tecnología, y de garantizar la idoneidad, la eficacia y la sostenibilidad de la asistencia, en particular, de la asistencia financiera y técnica.

Coordinación de la Acción Respecto de las Armas Pequeñas El Mecanismo de Acción de las Naciones Unidas para la Coordinación sobre Armas Pequeñas ha sido la plataforma destinada a coordinar los conocimientos especializados de los asociados del sistema de las Naciones Unidas para hacer frente a los efectos negativos del tráfico ilícito de APAL. En los últimos años, el Mecanismo ha ampliado su labor y también se ocupa de cuestiones relacionadas con la gestión de las existencias de municiones, el comercio de armas, la reducción de la violencia armada y los artefactos explosivos improvisados. En 2016 participaron en la labor del Mecanismo 23 asociados de las Naciones Unidas29. La función de coordinación del Mecanismo es importante para la política “Unidos en la acción” aplicable a todo el sistema de las Naciones Unidas, que en noviembre ya habían adoptado 57 Estados Miembros30, incluidos muchos afectados por la proliferación de las APAL. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible subrayó el importante papel y las ventajas comparativas que tendría el sistema de las Naciones Unidas si dispusiera de suficientes recursos y realiza una labor pertinente, coherente, eficiente y eficaz31, y destacaba la necesaria coordinación entre las entidades y organizaciones del sistema en todas las cuestiones temáticas de interés mundial de los

28

La Tercera Conferencia de Examen tendrá lugar en Nueva York del 18 al 29 de junio de 2018 e irá precedida de una reunión del Comité Preparatorio que se celebrará del 19 al 23 de marzo de 2018. Mientras tanto, por recomendación del Grupo de los Estados de Europa Occidental y otros Estados, se nombró a la Sra. Michèle Ramis (Francia) Presidenta de la Tercera Conferencia de Examen. 29 La lista de asociados está disponible en www.poa-iss.org/CASA/CASA.aspx (consultado el 30 de mayo de 2017). 30 Véase “Delivering as One Countries”. Disponible en https://undg.org/standard-operating-procedures-for-delivering-as-one/delivering-as-one-countries/ (consultado el 30 de mayo de 2017). 31 Resolución 70/1 de la Asamblea General, de 25 de septiembre de 2015, párr. 46.

94

Armas convencionales

ODS. Además, esta coordinación se ha orientado a la integración de las cuestiones de interés mundial pertinentes en el marco de la agenda para el desarrollo. En el período que se examina, el Mecanismo funcionó como vehículo para debatir y elaborar conjuntamente dos políticas clave a nivel de todo el sistema de las Naciones Unidas: la elaboración de indicadores para la meta 16.4 de los ODS32 (desde la perspectiva del control de armamentos) y la preparación del informe33 del Secretario General sobre los artefactos explosivos improvisados. Además, en el seno del Mecanismo se debatieron de manera constante y minuciosa los temas pertinentes34 examinados por el Consejo de Derechos Humanos en 2016.

Grupo de Estados Interesados en Medidas Concretas de Desarme El Grupo de Estados Interesados en Medidas Concretas de Desarme siguió funcionando como un foro abierto y oficioso en Nueva York para facilitar la consolidación de la paz mediante la adopción de medidas prácticas de desarme, en cumplimiento del mandato conferido por la resolución de la Asamblea General de 1997, por la que se creó35. Sobre la base del informe del Secretario General de 1992 titulado “Un programa de paz”36 y su Suplemento37 de 1995, el Grupo de Estados Interesados promueve medidas prácticas de desarme para hacer frente a las situaciones de conflicto y posteriores a conflictos mediante el control de las APAL y la desmovilización y reintegración de los excombatientes38. En 2016 el Grupo de Estados Interesados promovió activamente la vinculación entre el Programa de Acción sobre las APAL y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular con su meta 16.4, relativa a la reducción significativa de las corrientes de armas ilícitas. Una reunión del Grupo que se celebró en el marco de la Sexta RBE supuso una ocasión oportuna para recabar más amplio apoyo al reconocimiento de esa vinculación en el documento final de la reunión39. Además, el 5 de diciembre la Asamblea General aprobó la resolución 71/64, en la que alentó al Grupo de Estados Interesados a que contribuyera a establecer indicadores voluntarios a nivel nacional que pudieran utilizarse para medir los avances en la consecución de la meta 16.4. El Grupo de Estados Interesados continuaron sus iniciativas orientadas a incluir medidas prácticas de desarme en las misiones de mantenimiento de la paz con

32

Véase “Sustainable Development Goal 16”, Metas e indicadores. Disponible en https://sustainabledevelopment.un.org/sdg16 (consultado el 30 de mayo de 2017). 33 A/71/187. 34 Véase, por ejemplo, la resolución 32/12 del Consejo de Derechos Humanos, de 1 de julio de 2016, sobre las repercusiones de las transferencias de armas en los derechos humanos. 35 Véase la resolución 52/38 G de la Asamblea General, de 9 de diciembre de 1997. 36 A/47/277-S/24111. 37 A/50/60-S/1995/1. 38 Véase la resolución 51/45 N de la Asamblea General, de 10 de diciembre de 1996. 39 A/CONF.192/BMS/2016/2, párrs. 23 a 26, 40, 53, 76, 99 y 101.

95

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

mandato de las Naciones Unidas40. A este respecto, el Grupo ayudó a impartir capacitación para la gestión eficaz de las armas en el cambiante contexto del desarme, la desmovilización y la reintegración. En una reunión del Grupo se presentó un proyecto importante ejecutado conjuntamente por el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas y la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (OADNU). Promoviendo las perspectivas orientadas a las operaciones en el terreno, el Grupo de Estados Interesados también destacó las iniciativas regionales encaminadas a reducir las corrientes de armas, en particular en la región de América Latina y el Caribe.

Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeñas Las Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeñas (ISACS) proporcionan orientación práctica sobre el establecimiento de controles nacionales eficaces en todo el ciclo vital de las APAL, a fin de reducir el riesgo de que caigan en manos de delincuentes, terroristas u otras personas que puedan usarlas indebidamente. Las ISACS contribuyen directamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; en concreto, apoyan la meta 16.1 de “reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo” y la meta 16.4 de “reducir significativamente las corrientes [...] de armas ilícitas”. En 2016 el Secretario General hizo hincapié en que, para lograr los Objetivos, “es esencial fomentar las capacidades nacionales de lucha contra el tráfico ilícito de armas”41. Alentó a que se utilizaran las ISACS en apoyo de los esfuerzos de mantenimiento y consolidación de la paz y se llevaran a cabo autoevaluaciones nacionales sobre la eficacia de los controles vigentes de las APAL 42 . El Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme también señaló que las ISACS contribuyen a despejar el camino hacia la consecución de los ODS43. La iniciativa de las ISACS alcanzó un hito importante en 2016 cuando, como resultado de las actividades de promoción llevadas a cabo por las organizaciones regionales, en particular la Unión Europea, la Unión Africana y la Comunidad del Caribe, se logró que más de 100 países utilizaran las Normas. Además, algunos usos innovadores de las Normas, por ejemplo, para evaluar la seguridad de un arsenal flotante en el golfo de Omán, demostraron su versatilidad. Diversos Gobiernos y organizaciones regionales y no gubernamentales utilizaron las ISACS ampliamente en 2016 en actividades de capacitación encaminadas a fomentar la capacidad nacional para el control de las APAL. Alemania usó las 40

Véase la resolución 71/64 de la Asamblea General, de 5 de diciembre de 2016, párr. 3. “Informe del Secretario General sobre el apoyo a la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo” (A/70/794), párr. 46. 42 “Informe del Secretario General sobre el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras en todos sus aspectos” (A/71/438-A/CONF.192/BMS/2016/1). 43 Véase Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Strengthening the rule of law in crisis-affected and fragile situations (Nueva York: PNUD, 2016). 41

96

Armas convencionales

Normas para impartir formación a especialistas en seguridad física y gestión de las existencias de armamentos de 11 Estados miembros de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. El Centro Regional sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras en la Región de los Grandes Lagos, el Cuerno de África y los Estados Limítrofes impartió capacitación a oficiales de seguridad de Rwanda, Uganda y Kenya en materia de gestión de las existencias de armamentos basada en las ISACS. El Grupo de Acción del Pacífico sobre las Armas Pequeñas impartió capacitación sobre las ISACS a 30 oficiales de seguridad de Fiji. El Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras impartió sesiones de capacitación a Albania, Bosnia y Herzegovina, la ex República Yugoslava de Macedonia, Montenegro y la República de Moldova para incorporar las directrices de las ISACS en materia de seguridad física y gestión de las existencias de armamentos. El Bonn International Center for Conversion organizó talleres de capacitación similares en Malí. En 2016 el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África utilizó las ISACS para ayudar a crear capacidad en materia de seguridad física y gestión de las existencias de armamentos en seis países del Sahel: Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania, Níger y Nigeria. El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe usó las Normas para ayudar a impedir la desviación de armas pequeñas de empresas de seguridad privadas de Costa Rica, El Salvador y el Perú. El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico las empleó para contribuir a reforzar el control de las armas pequeñas en Camboya, Myanmar y Tailandia. Austria se sirvió de las ISACS para transmitir conocimientos especializados a Bosnia y Herzegovina, Kenya, la República de Moldova y el Senegal, y el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR) las utilizó en su labor de apoyo permanente a Somalia. En 2016 las ISACS contribuyeron de forma significativa a la armonización de los programas de las Naciones Unidas relativos al control de las APAL. El Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme señaló que las ISACS prestaron un buen servicio al sistema de las Naciones Unidas y que la iniciativa era un buen ejemplo de cómo los pilares de las Naciones Unidas relativos a la paz y la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos podían trabajar al unísono para ayudar a los Estados a prevenir los conflictos44 . El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos señaló que las ISACS “contienen directrices completas sobre la adquisición, la posesión y el uso de armas de fuego” por civiles45. En el Marco Estratégico de las Naciones Unidas para la Región de los Grandes Lagos (2016-2017)46 , las ISACS se utilizaron para asegurar un enfoque armonizado del con-

44

Ibíd. Véase el “Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre los derechos humanos y la reglamentación de la adquisición, la posesión y el empleo de armas de fuego por personas civiles” (A/HRC/32/21). 46 S/2016/255, anexo. 45

97

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

trol de las APAL en cinco países de la región (Burundi, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzanía, Rwanda y Uganda). El Instrumento de Evaluación de las ISACS, desarrollado por el UNIDIR, ha sido descargado por 134 organizaciones de 65 países. La Dependencia de Apoyo Interinstitucional a las ISACS impartió capacitación a funcionarios gubernamentales y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Côte d’Ivoire, Guinea, Liberia, Malí, el Níger, Nigeria y Sierra Leona, así como a funcionarios del Togo y del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África, para que utilizaran el Instrumento de Evaluación de las ISACS con miras a comparar los controles nacionales vigentes de las APAL con las normas internacionales a fin de determinar y priorizar las esferas que podría ser necesario reforzar. Las ISACS siguen invocándose de forma generalizada como prácticas internacionales eficaces y reconocidas que ofrecen orientación práctica sobre una amplia gama de cuestiones relativas al control de las APAL. El UNIDIR se refirió a las Normas en un informe47 sobre el control de los usuarios finales y el Bonn International Center for Conversion mencionó extensamente las Normas en un informe48 sobre el control de las APAL en el Sahel. El Small Arms Survey, un instituto de investigación independiente, basó en las ISACS su Manual de Aplicación del Tratado sobre el Comercio de Armas49. El material de capacitación50 elaborado por el Grupo de Acción del Pacífico sobre las Armas Pequeñas en relación con el Programa de Acción de las Naciones Unidas y el Tratado sobre el Comercio de Armas también hizo referencia a las ISACS.

Municiones En 2016 los Estados Miembros siguieron haciendo hincapié en las peligrosas consecuencias de una deficiente gestión de las municiones, reconociendo el doble riesgo de explosiones accidentales y desviación ilícita. Esta última cuestión generó especial preocupación habida cuenta de la utilización de municiones convencionales desviadas para la fabricación de artefactos explosivos improvisados. En septiembre, el Small Arms Survey publicó un nuevo estudio en el que indicaba que, en los cinco últimos decenios, el almacenamiento deficiente de las existencias de municiones había causado graves incidentes de explosiones accidentales y desastres humanitarios 47

Meeting Summary: Examining Options and Models for Harmonization of End Use/r Control Systems, Recursos del UNIDIR (Ginebra, UNIDIR, 2015). Disponible en http://www.unidir.org/publications (consultado el 30 de mayo de 2017). 48 Matching Needs and Resources: Small Arms Control Initiatives in the Greater Sahel, 2015-2016 (Bonn, Bonn International Center for Conversion, 2016). Disponible en https://www.bicc.de/ uploads/tx_bicctools/wp_2_2016.pdf (consultado el 30 de mayo de 2017). 49 Small Arms Survey, The Arms Trade Treaty: A Practical Guide to National Implementation, Sarah Parker, ed. (Ginebra, 2016). Disponible en http://www.smallarmssurvey.org/publications/by-type/ handbooks/att-handbook.html (consultado el 30 de mayo de 2017). 50 Véase Grupo de Acción del Pacífico sobre las Armas Pequeñas, “UNPOA and Arms Trade Treaty modular training toolkits launched”, 29 de agosto de 2016. Disponible en http://psaag.org/?p=1324 (consultado el 31 de mayo de 2017).

98

Armas convencionales

en 103 países51. Durante el primer semestre de 2016, según una base de datos voluntaria de incidentes denunciados, se produjeron seis explosiones en Asia, África y el Oriente Medio52 . El Consejo de Seguridad siguió ocupándose de la gestión de las municiones en los debates entablados en diversos países, como Côte d’Ivoire, Libia, Malí y la República Centroafricana, reconociendo que la circulación no controlada y la proliferación de munición pueden agravar las situaciones de conflicto. El Secretario General señaló, en un informe53 presentado en mayo al Consejo de Seguridad sobre la protección de los civiles en los conflictos armados, que la gran cantidad de municiones en circulación, agravada por su deficiente gestión y control, puede facilitar las violaciones del derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos. Con este telón de fondo, resolver la gestión deficiente de las existencias de municiones siguió siendo la prioridad del programa SaferGuard de las Naciones Unidas. Gestionado por la OADNU, el programa siguió centrándose en la difusión de las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones54 , en reconocimiento de que la mejora de la seguridad física y de la gestión de los depósitos de municiones sigue siendo un medio esencial para combatir el doble peligro de explosiones accidentales y desviación. En 2016 también se adoptaron medidas para que las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones estuvieran disponibles en varios idiomas, entre ellos el portugués y el ruso. Las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones siguieron ganando mayor aceptación en 2016. Las partes interesadas, como los ejércitos nacionales, las fuerzas de policía, las organizaciones no gubernamentales y los agentes humanitarios, continuaron promoviendo la utilidad de las directrices en apoyo a las prácticas de gestión de la seguridad de las municiones. El uso cada vez más frecuente de las Directrices se reconoció en la resolución 70/35 de la Asamblea General, de 7 de diciembre de 2015, en la que la Asamblea observó que, en el segundo semestre de 2015, casi 90 autoridades nacionales y más de 20 asociados de organizaciones internacionales y regionales y del sector privado hicieron uso de las Directrices como apoyo a las labores encaminadas a mejorar la gestión de las existencias de municiones. El informe55 del Secretario General sobre el tráfico ilícito de APAL en todos sus aspectos, publicado como documento conjunto de la Asamblea General y la Sexta Reunión Bienal de los Estados para Examinar el Programa de Acción de las Naciones Unidas, puso de relieve la importancia de las Directrices Técnicas Internacio51

Small Arms Survey, “Unplanned Explosions at Munitions Sites”, 13 de septiembre de 2016. Disponible en http://www.smallarmssurvey.org/weapons-and-markets/stockpiles/unplanned-explosions-atmunitions-sites.html (consultado el 31 de mayo de 2017). 52 Ibíd. 53 S/2016/447. 54 Disponibles en https://www.un.org/disarmament/un-saferguard/guide-lines/ (consultado el 31 de mayo de 2017). 55 A/71/438-A/CONF.192/BMS/2016/1.

99

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

nales sobre Municiones. El Secretario General subrayó que las Directrices, junto con las complementarias Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeñas, proporcionaban una asistencia fiable y de alta calidad en forma de paquetes modulares de buenas prácticas. También informó de que muchas entidades tanto dentro como fuera del sistema de las Naciones Unidas utilizaban ambos instrumentos de orientación. Además, las Altas Partes Contratantes en el Protocolo V de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales56 abordaron la cuestión de las municiones en el marco de la Convención. Los debates entre las Altas Partes Contratantes en el Protocolo V sobre los Restos Explosivos de Guerra se centraron en las municiones en el marco de las medidas preventivas de carácter genérico. La Reunión de Expertos del Protocolo V de la Convención se ocupó de las prácticas de gestión de las municiones, incluidos el importante papel de las Directrices en el contexto de la fiabilidad a largo plazo de las municiones explosivas y la importancia de prevenir que las municiones se conviertan en restos explosivos de guerra. (Para obtener más información sobre la reunión de expertos del Protocolo V, véase la sección relativa a la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales, en la página 111).

Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones y actividades del programa SaferGuard de las Naciones Unidas En el marco del programa SaferGuard de las Naciones Unidas, establecido en 2011 como plataforma de gestión global de las municiones convencionales, la OADNU siguió trabajando estrechamente con expertos técnicos competentes en el mantenimiento y la mejora de las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones y sus correspondientes instrumentos de aplicación, tales como la “lista de verificación para la reducción de riesgos”, el “mapa para calcular la relación entre cantidades y distancias” y la “licencia límite para explosivos”. En 2016 se siguió difundiendo la segunda versión de las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones, que se publicó en 2015. Teniendo en cuenta las distintas capacidades de los responsables de su ejecución, el programa SaferGuard de las Naciones Unidas proporcionó información a los interesados sobre los tres niveles de aplicación de las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones: básico, intermedio o avanzado. En 2016 las actividades del programa SaferGuard de las Naciones Unidas también se centraron en apoyar el marco más amplio de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular la meta 16.4, relativa a la reducción significativa de las corrientes de armas ilícitas, y en la forma de utilizar la orientación práctica y autorizada de las Directrices para contribuir a la nueva agenda mundial para el desarrollo. 56

El texto y el estado de adhesión a la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados están disponibles en http://disarmament.un.org/treaties/t/ccwc (consultado el 12 de abril de 2017).

100

Armas convencionales

En consulta con la Junta de Examen Técnico de las Naciones Unidas “SaferGuard”, que supervisa la calidad técnica de las Directrices, en 2016 se examinaron diversas prioridades, como la aplicación de las Directrices en las operaciones de mantenimiento de la paz y en los entornos de alto riesgo, así como la necesidad de hacer frente a los desafíos que se plantean para su aplicación integral y sostenida. En este contexto, la OADNU entabló debates prácticos con la Junta de Examen Técnico y otros asociados en la ejecución sobre la forma de aplicar la recomendación57 formulada por la Asamblea General, en su septuagésimo período de sesiones, en relación con la necesidad de atender la gestión segura desde el punto de vista físico y tecnológico de las existencias de municiones al planificar y llevar a cabo operaciones de mantenimiento de la paz. En el mismo sentido, la OADNU siguió fomentando el uso de los módulos pertinentes de las Directrices, como el 04.20 (Almacenamiento temporal) y 12.20 (Pequeños depósitos de municiones) en el contexto de las operaciones de mantenimiento de la paz.

Grupo Oficioso de Composición Abierta de Estados Interesados sobre las municiones En la Reunión Consultiva sobre la Gestión Segura de las Municiones Convencionales celebrada en Ginebra en diciembre de 2015, Suiza anunció su intención de establecer el Grupo Oficioso de Composición Abierta de Estados Interesados sobre esta cuestión. El Grupo se creó como foro permanente de debate sobre propuestas y consideraciones en materia de gestión segura de las municiones. En esta etapa se hizo especial hincapié en la aplicación de las normas internacionales vigentes, como las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones. En septiembre de 2016 tuvo lugar en Ginebra la tercera reunión de este grupo oficioso. Los participantes escucharon las presentaciones realizadas por los organismos y los agentes que operan con las Directrices, en particular en el contexto de las actividades de cooperación y asistencia internacionales. Realizaron aportaciones los representantes del Grupo Asesor de Desminado, el Halo Trust, el Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas, la OADNU, el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme y el Small Arms Survey. Los Estados Interesados escucharon también la declaración de la Misión Permanente de Colombia ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra sobre su experiencia en el logro de un acuerdo de paz formal. A raíz de los intercambios realizados entre las partes interesadas en el Grupo de Composición Abierta de Estados Interesados, Suiza organizó el Seminario Internacional sobre la Gestión Segura de las Municiones los días 8 y 9 de diciembre en Ginebra. El seminario tuvo un carácter técnico, con miras a servir de plataforma para que los responsables de las políticas y los expertos técnicos pudieran dar respuesta a los problemas relacionados con la aplicación de las directrices internacionales, principalmente las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones. En el semi57

Resolución 70/35 de la Asamblea General, de 7 de diciembre de 2015, párr. 9.

101

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

nario se examinaron los aspectos relativos a la seguridad y la sostenibilidad de la gestión de las municiones, así como los acontecimientos políticos relevantes a nivel internacional. Los participantes examinaron los instrumentos regionales y mundiales que tratan sobre las municiones, como el Tratado sobre el Comercio de Armas y el Protocolo sobre los Restos Explosivos de Guerra de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (Protocolo V). Los participantes, procedentes de 71 Estados y 29 organizaciones internacionales, regionales y no gubernamentales, expusieron las dificultades existentes en la aplicación de las directrices y estudiaron recomendaciones sobre las medidas que habrían de tomarse para hacerles frente. Los debates giraron en torno a tres temas: la aplicación de las normas internacionales en contextos frágiles, la elaboración de normas nacionales basadas en las normas internacionales y la aplicación integral y sostenida de las normas. El resumen de la Presidencia58 corrió a cargo de la Sra. Sabrina Dallafior Matter (Suiza). Entre las medidas de seguimiento identificadas por la Presidencia, cabe citar la continuación de las reuniones del Grupo y el examen de los enfoques regionales de los problemas relacionados con la gestión segura de las municiones.

Artefactos explosivos improvisados Los artefactos explosivos improvisados (AEI) se han convertido en el arma escogida por los grupos armados en muchos conflictos, y esta lacra persistió en 2016. Dado que los AEI pueden destruir infraestructuras civiles y causar graves daños a las fuerzas de seguridad, incluidos los efectivos policiales y de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, en 2016 se continuaron llevando a cabo, tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, iniciativas internacionales concertadas para hacer frente a la amenaza de estos artefactos. Los Estados Miembros siguieron estudiando la repercusión de amplio alcance de los AEI y reconocieron sus efectos en distintas esferas de política, como la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la libertad de circulación, las estrategias de lucha contra el terrorismo y las cuestiones más amplias de la seguridad y la estabilidad de los Estados. Un análisis de las informaciones contenidas en los medios de comunicación de habla inglesa publicado en noviembre por un instituto de investigación y vigilancia puso de manifiesto que, entre 2011 y 2015, 75 países se vieron afectados por AEI, y que más del 92% de los muertos o heridos por artefactos de este tipo en las zonas pobladas eran civiles59. El uso cada vez más frecuente de los AEI por grupos terroristas transnacionales como Al-Qaida, Boko

58

Véase Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra, “International Workshop on the Safe and Secure Management of Ammunition” (apartado “Final Documents”). Disponible en https://www.gichd.org/register-ssma-workshop (consultado el 31 de mayo de 2017). 59 Action on Armed Violence, IED Monitor: Improvised Explosive Devices: Global threat, global response (Londres, noviembre de 2016). Disponible en https://cd-geneve.delegfrance.org/ (consultado el 31 de mayo de 2017).

102

Armas convencionales

Haram, los talibanes y el Estado Islámico en el Iraq y el Levante contribuyó también a agravar el perfil de dichos artefactos.

Asamblea General En el septuagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en diciembre, los Estados Miembros aprobaron por consenso, por segunda vez, una resolución para contrarrestar la amenaza que suponen los AEI (71/72). La resolución acogió con beneplácito el informe60 del Secretario General sobre la cuestión e incluyó algunos componentes viables contenidos en él, como: a) una petición de financiación extrapresupuestaria a los Estados para diversas iniciativas de investigación, desarrollo de la capacidad y concienciación sobre los AEI; b) una solicitud a la OADNU para que establezca un centro de información en línea sobre los AEI; c) el apoyo al Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme en la creación de un instrumento de autoevaluación voluntaria; y d) el apoyo a los Estados para que celebren, en 2017, consultas abiertas y oficiosas como parte de los preparativos del siguiente período de sesiones de la Primera Comisión. El mencionado informe del Secretario General, publicado en julio de conformidad con lo dispuesto en la resolución 70/46, de 7 de diciembre de 2015, fue el primero de su clase, contenía 32 recomendaciones y abarcaba todo el espectro de actuaciones relativas a los AEI, incluidas las de prevención, preparación y respuesta. En el informe, el Secretario General recordó una diversidad de iniciativas y programas vigentes de otras organizaciones internacionales, como el Programa de INTERPOL contra el Contrabando Internacional de Productos Químicos y la plataforma de comunicación de la Red Aduanera de Lucha contra el Fraude de la Organización Mundial de Aduanas. A su vez, el Secretario General hizo hincapié en la importancia de coordinar las actividades existentes con miras a evitar la duplicación y contribuyó a esta labor. También señaló en el informe que la buena gobernanza, el cumplimiento de los derechos humanos y el fortalecimiento del estado de derecho deben considerarse elementos esenciales del proceso para abordar la cuestión de los AEI. Junto con las opiniones61 de los Estados Miembros ofrecidas con arreglo a la resolución 70/46, que se publicaron en el sitio web de la OADNU, el informe del Secretario General proporcionó un primer punto de partida para el debate sobre la coordinación de las actividades y las iniciativas centradas en los AEI. La Asamblea General solicitó al Secretario General la presentación de su siguiente informe sobre la cuestión de los AEI para su examen en el septuagésimo tercer período de sesiones, que se celebrará en 2018.

60 61

A/71/187. Para consultar las comunicaciones del Afganistán, Australia, Burkina Faso, Colombia, Cuba, El Salvador, los Estados Unidos, Francia, Guatemala, la India, Irán (República Islámica del), Israel, Jordania, el Líbano, México, Omán, Portugal y Ucrania, véase “Improvised Explosive Devices” (apartado “General Assembly”, epígrafe “SG reports”). Disponible en https://www.un.org/disarmament/convarms/ieds/ (consultado el 1 de junio de 2017).

103

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Consejo de Seguridad El Consejo de Seguridad, en el examen de los países y temas de su programa, siguió ocupándose de los AEI principalmente en relación con los actos de terrorismo. El Consejo aprobó la resolución 2274 (2016), en la que se prorrogó por un año el mandato de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en el Afganistán y se abordó explícitamente la amenaza que suponen los AEI. El Consejo de Seguridad instó a que se llevaran a cabo controles de todos los materiales explosivos, las materias primas y los componentes, incluidos los detonadores, que pueden utilizarse con el fin de fabricar AEI para su uso por los talibanes, Al-Qaida y otros grupos violentos y extremistas. Además, el Consejo señaló la necesidad de mejorar la coordinación y el intercambio de información entre los Estados Miembros y el sector privado para impedir que los componentes de los AEI lleguen a esos grupos. Los grupos de expertos del Consejo de Seguridad establecidos en virtud de los regímenes de sanciones también abordaron la amenaza que suponen los AEI en contextos nacionales específicos. En su informe62 de fecha 5 de octubre, el Equipo de Vigilancia que asiste al Comité sobre la situación en el Afganistán reiteró que los talibanes seguían obteniendo un gran suministro de armas y municiones, incluidos componentes para la fabricación de AEI. El Equipo de Vigilancia señaló, asimismo, los problemas a los que se enfrenta el Afganistán en la gestión de las existencias de armas y municiones. A este respecto, recomendó al Afganistán que estudiara las medidas que podrían adoptarse en colaboración con los órganos competentes de las Naciones Unidas para mejorar la gestión de las existencias de armamentos. Mientras tanto, el Grupo de Supervisión para Somalia y Eritrea observó en su informe de octubre que había aumentado de la utilización por parte de Al-Shabaab de materiales de uso común para fabricar AEI, como fertilizantes y explosivos de fabricación casera. Se señaló que ya no era imprescindible recolectar explosivos de uso militar para utilizarlos en ataques a gran escala con AEI63.

La transparencia en las transferencias de armas convencionales y en los gastos militares Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas La Asamblea General creó el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas en 1991 con miras a promover la transparencia en las transferencias internacionales de armas convencionales. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas comunican voluntariamente al Registro sus importaciones y exportaciones de armas convencionales en las siete categorías siguientes: a) carros de combate; b) vehículos blindados de combate; c) sistemas de artillería de gran calibre; d) aviones de combate y vehículos aéreos de combate no tripulados; e) helicópteros de ataque; f) buques de 62

S/2016/842. S/2016/919, anexo 7.1.

63

104

Armas convencionales

guerra; y g) misiles y lanzamisiles. Además, se alienta a los Estados Miembros a que informen sobre las importaciones y exportaciones de armas pequeñas y armas ligeras, y se les invita a proporcionar información básica adicional sobre las adquisiciones de material de producción nacional y sobre sus existencias de material bélico.

Grupo de Expertos Gubernamentales de 2016 Desde su creación, el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas se ha sometido cada tres años al examen de un Grupo de Expertos Gubernamentales. Los exámenes del Grupo se centran en el mantenimiento del Registro, en su pertinencia, en las recomendaciones para su perfeccionamiento y en el mejor modo en que la OADNU apoyar el instrumento. El octavo examen se llevó a cabo en 2016, de conformidad con lo dispuesto en la resolución 68/43, de 5 de diciembre de 2013. El Grupo de Expertos Gubernamentales estuvo presidido por el Sr. Paul Beijer (Suecia). Como en el anterior examen del Grupo de Expertos Gubernamentales64 , la OADNU preparó un documento de antecedentes oficioso sobre el funcionamiento del Registro a fin de facilitar la labor sustantiva de los expertos. El Grupo analizó los datos y la información relativos a la reciente participación de los Estados en el Registro, y expresó preocupación por la tendencia a la baja de su participación en el instrumento, calculada en función del número de informes presentados cada año. El Grupo examinó las propuestas para ampliar las siete categorías de informes —especialmente para incluir las armas pequeñas y las armas ligeras (APAL) como octava categoría— y para modificar la descripción de determinadas categorías a fin de reflejar las nuevas tendencias y la evolución de las transferencias de armas convencionales, como el aumento de las transferencias internacionales de vehículos aéreos de combate no tripulados, en un esfuerzo por mantener la pertinencia del Registro. El Grupo no pudo llegar a un acuerdo sobre la inclusión de las APAL como octava categoría del Registro, pero, en un alentador compromiso, aceptó la fórmula de “siete más uno”, por la que se alentaría a los Estados a comunicar las transferencias internacionales de APAL de forma paralela a las siete categorías del Registro. Esto eleva la situación de la presentación de informes sobre las importaciones y exportaciones de APAL, puesto que antes se consideraba parte de la información básica adicional. Sin embargo, el Grupo hizo hincapié en que dicha fórmula se utilizara “a título experimental” y se volviera a considerar en el siguiente examen del Registro, en 2019. Basándose en el examen de 2013, el Grupo de Expertos Gubernamentales de 2016 llegó a un consenso para modificar la descripción de la Categoría IV del Registro (anteriormente titulada “Aviones de combate”) e incluir también a los vehículos aéreos de combate no tripulados. Por consiguiente, el Grupo recomendó que se cambiara el título de la Categoría IV a “Aviones de combate y vehículos aéreos de combate no tripulados” y se dividiera la categoría en dos subcategorías: subcategoría a), correspondiente a los aviones de combate tripulados, y subcategoría b), correspondiente a los aviones de combate no tripulados.

64

Véase A/68/140.

105

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

El Grupo de Expertos Gubernamentales examinó una propuesta para incluir los vehículos aéreos de ala giratoria no tripulados en la Categoría V (Helicópteros de ataque) del Registro. Sin embargo, no pudo llegar a un consenso, porque algunos expertos consideraron que había “escasez de datos sobre transferencias efectivas de vehículos aéreos de ala giratoria no tripulados hasta la fecha y los avances en las tecnologías pertinentes”65. El Grupo de Expertos Gubernamentales recomendó que la propuesta se examinara más a fondo en un futuro examen del Registro, “prestando especial atención a las transferencias efectivas de helicópteros de combate no tripulados y a los avances en las tecnologías conexas”66. Mientras tanto, el Grupo alentó a los Estados Miembros que proporcionen información sobre transferencias internacionales de vehículos aéreos de combate no tripulados de alas giratorias a que hicieran uso de la columna de comentarios del formulario del Registro para la presentación de informes a fin de identificar estos sistemas. El Grupo de Expertos Gubernamentales consideró que podía haber una serie de factores subyacentes que explicaran la disminución en la presentación de informes. A fin de comprender mejor esos factores, el Grupo elaboró y acordó un cuestionario amplio y novedoso67 que se anexó a su informe. Se esperaba que el cuestionario no solo permitiera esclarecer los factores subyacentes a la disminución en la presentación de informes, sino que también proporcionara elementos para evaluar el grado de apoyo a la inclusión de las APAL como octava categoría del Registro. Reconociendo el importante papel de los puntos nacionales de contacto a la hora de fomentar la presentación de informes y asegurar el funcionamiento satisfactorio del Registro, el Grupo de Expertos Gubernamentales redactó un documento68 titulado “Importancia de los puntos de contacto para aumentar el valor que aporta a los Estados Miembros el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas”, que incluía propuestas para facilitar la labor de los puntos nacionales de contacto y para mejorar la cooperación entre ellos y la OADNU. La Asamblea General hizo suyo el informe69 del Grupo de Expertos Gubernamentales en su resolución 71/44, de 5 de diciembre de 2016.

Informe anual al Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas El mandato del Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas proviene de la resolución trienal de la Asamblea General titulada “Transparencia en materia de armamentos”. De conformidad con la resolución 68/43 de la Asamblea General, la OADNU envió en marzo una nota verbal a todos los Estados Miembros pidiendo la presentación de informes al Registro, a más tardar el 27 de mayo. En respuesta a esa nota verbal, 45 Estados presentaron informes, incluidos “informes cero”, 65

“Informe sobre el mantenimiento del Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas y su perfeccionamiento” (A/71/259), párr. 57. 66 Ibíd., párr. 82. 67 Ibíd., anexo V. 68 Ibíd., anexo IV. 69 A/71/259.

106

Armas convencionales

Informes sobre las transferencias de armas pequeñas y armas ligeras como porcentaje del total de informes presentados Porcentaje 100 90 80

69

70

53

60

59

60

56

60

56

58 44

50

33

40 30 20 10 0

5

4

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

sobre las transferencias de armas convencionales que se habían realizado en 2015. De estos informes nacionales recibidos por la OADNU, 27 se incluyeron en el informe del Secretario General sobre esta cuestión y 13 se recogieron en la adición al informe70. Todos los informes nacionales se incorporaron a la base de datos electrónica del Registro, incluidos los cinco recibidos después de la publicación del informe del Secretario General y su adición71. El número de comunicaciones recibidas en 2016 representó un ligero descenso respecto a los 54 informes recibidos el año anterior. De los 45 informes recibidos en 2016, 11 fueron informes cero, lo que significa que los Estados que los presentaron no habían realizado en 2015 ninguna transferencia de armas correspondiente a las siete categorías del Registro. Contenían información sobre exportaciones 25 informes, y 24 contenían información sobre importaciones en las siete categorías del Registro. Además, 19 Estados proporcionaron información básica sobre sus existencias de material bélico, 14 sobre las adquisiciones de material de producción nacional y 20 sobre las transferencias internacionales de APAL. En el anexo I de este capítulo se presenta un cuadro en el que figuran todos los informes recibidos por el Secretario General, así como el tipo de información incluida en cada uno de ellos. El porcentaje de informes que contienen información sobre las transferencias de armas pequeñas se muestra en la siguiente figura. La lista completa de los Estados que han facilitado información sobre las transferencias internacionales de armas pequeñas desde 2005 se incluye en el anexo II del presente capítulo. Como en años anteriores, la tasa de participación de los Estados Miembros en el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas varió considerablemente de una región a otra. El número de informes presentados aumentó ligeramente en Asia y el Pacífico (10 informes frente a los 8 de 2015) y permaneció 70 71

A/71/138 y Add.1. Disponibles en https://www.unroca.org (consultado el 1 de junio de 2017).

107

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

invariable en América Latina y el Caribe (7 informes), pero disminuyó en el caso de los Estados de Europa Occidental y otros Estados (13 frente a los 22 de 2015) y Europa Oriental (14 frente a los 17 de 2015). La participación de los Estados de África siguió siendo la más baja, pues solo presentó informe un único Estado en 2016 (en 2015 ninguno de los Estados de África presentó informe).

Base de datos del Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas El Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas presenta los datos facilitados por los Estados en la plataforma de información interactiva y basada en mapas denominada “The Global Reported Arms Trade”72 , que contiene toda la información facilitada por los Estados Miembros al Registro desde 1992. El sitio web permite a los funcionarios gubernamentales, los investigadores, los periodistas y el público en general visualizar, reunir y comparar los datos del Registro presentados por los Estados Miembros; por ejemplo, permite comparar directamente los datos sobre una transferencia presentados por el Estado exportador y por el Estado importador. La base de datos cuenta con un mecanismo complementario para la presentación de informes en línea que permite a los Estados Miembros presentar en línea sus informes anuales. Los informes presentados por este procedimiento se incorporan directamente a la base de datos, lo que aumenta de forma considerable la eficiencia del funcionamiento del Registro.

Información objetiva sobre cuestiones militares, incluida la transparencia de los gastos militares El Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares es un compromiso establecido por la Asamblea General en 1980 con el fin de aumentar la transparencia del gasto militar73. En la resolución pertinente, titulada “Información objetiva sobre cuestiones militares, incluida la transparencia de los gastos militares”, se insta a los Estados Miembros a que faciliten voluntariamente informes sobre sus gastos militares del ejercicio económico más reciente respecto del cual dispongan de datos. Se alienta a los Estados Miembros a proporcionar esta información en los modelos elaborados por las Naciones Unidas a partir del formulario normalizado o el simplificado o, en el caso de los Estados Miembros que no hayan realizado gastos militares, a facilitar informes cero. Las Naciones Unidas publican la información presentada en los informes del Secretario General y en una base de datos en línea74.

72

Ibíd. Inicialmente se le denominó Instrumento normalizado de presentación de informes sobre gastos militares, y en 2011 se cambió este nombre por el actual a raíz de un examen del instrumento realizado por un Grupo de Expertos Gubernamentales. 74 Disponible en http://www.un-arm.org/Milex/home.aspx (consultado el 1 de junio de 2017). 73

108

Armas convencionales

Grupo de Expertos Gubernamentales 2016-2017 En cumplimiento de la resolución 68/23 de la Asamblea General, de 5 de diciembre de 2013, el Secretario General creó en 2016 un Grupo de Expertos Gubernamentales encargado de examinar el funcionamiento y perfeccionamiento del Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares. El Grupo celebró su primer período de sesiones en Ginebra del 7 al 11 de noviembre, bajo la presidencia del Sr. Ion Jinga (Rumania). El Grupo de Expertos Gubernamentales celebrará sus períodos de sesiones 2º y 3º en 2017 en Nueva York y Ginebra, respectivamente. En el primer período de sesiones, el Grupo de Expertos Gubernamentales examinó diversas cuestiones relacionadas con el funcionamiento del Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares, incluidas la tendencia a la baja en la presentación de informes, la forma de reforzar el papel de los puntos nacionales de contacto, ideas para fortalecer el apoyo que presta la OADNU y posibles ajustes en los formularios existentes para la presentación de los informes. Se prevé que el Grupo de Expertos Gubernamentales siga examinando estas cuestiones en los dos períodos de sesiones que tendrán lugar en 2017.

Informe anual sobre los gastos militares De conformidad con la resolución más reciente75 de la Asamblea General sobre el tema, la OADNU envió el 8 de febrero a todos los Estados Miembros una nota verbal en la que pedía la presentación de informes a más tardar el 29 de abril. En respuesta a dicha nota, la OADNU recibió informes sobre gastos militares de 48 Estados, incluidos seis informes cero. De los informes nacionales recibidos, 37 figuraron en el informe del Secretario General sobre esta cuestión y 1 se recogió en la adición al informe76. Todos los informes nacionales se incorporaron a la base de datos electrónica, incluidos los diez recibidos después de la publicación del informe del Secretario General y su adición. El número de informes nacionales presentados en 2016 aumentó ligeramente con respecto al año anterior. En el anexo III de este capítulo se presenta un cuadro en el que se recogen todos los informes recibidos por el Secretario General, así como el tipo de información incluida en cada uno de ellos. En 2016, como en años anteriores, la tasa de participación varió enormemente entre las regiones. La distribución regional de los Estados que presentaron informes en 2016 es la siguiente: ningún informe procedente de África, 6 de Asia y el Pacífico, 12 de América Latina y el Caribe, 17 de Europa Oriental y 13 de Europa Occidental y otros Estados. Esta distribución regional es básicamente similar a la distribución de la presentación de informes al Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas.

75 76

Resolución 70/21 de la Asamblea General, de 7 de diciembre de 2015. A/71/115 y Add.1.

109

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos El Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos mantuvo su impulso en 2016, al registrar un aumento de los donantes, los beneficiarios, las solicitudes recibidas y los proyectos ejecutados. El Servicio, que se creó en 2013, continuó siendo un mecanismo valioso para prestar asistencia a las iniciativas orientadas a mejorar la reglamentación de las armas convencionales y evitar su desviación, a través de la financiación de diversos proyectos en todas las regiones del mundo. El Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos es un mecanismo de financiación de donantes múltiples77 que actúa en apoyo de proyectos específicos que promueven y apoyan la aplicación de los instrumentos multilaterales sobre las armas convencionales, incluidos el Tratado sobre el Comercio de Armas y el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las APAL. El Servicio Fiduciario también aspira a contribuir a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, relativo a la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas. A este respecto, el Servicio Fiduciario alentó a los asociados que cumplieran los requisitos, a saber, las entidades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones regionales, las organizaciones no gubernamentales y el mundo académico, a diseñar y ejecutar proyectos de asistencia crítica en el marco más amplio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular de la meta 16.4 relativa a la reducción significativa de las corrientes de armas ilícitas. Desde su creación, el Servicio Fiduciario ha financiado 39 proyectos, orientados, entre otras cosas, a mejorar las leyes nacionales sobre armamentos, los controles transfronterizos y la gestión de las existencias de armas y municiones; crear capacidad nacional y regional para aplicar los instrumentos pertinentes; apoyar la destrucción de armamentos; fomentar la presentación de informes nacionales; y llevar a cabo investigaciones orientadas a la acción sobre cuestiones como el control del uso final y los usuarios finales y las cuestiones relacionadas con el género. En los cuatro últimos ciclos de financiación, 118 Estados se habían beneficiado directa o indirectamente de los proyectos del Servicio Fiduciario. Cada año, el Servicio Fiduciario aprueba proyectos para su financiación mediante una convocatoria anual de propuestas, un proceso abierto y competitivo mediante el que se seleccionan las propuestas más pertinentes y adecuadas. En 2016 el Servicio Fiduciario recibió 56 solicitudes con propuestas de proyectos, 11 de los cuales fueron seleccionados para su financiación en 201778.

77

Alemania, Australia, el Canadá, Dinamarca, España, Finlandia, Irlanda, los Países Bajos, el Reino Unido, Suecia y Suiza han contribuido al Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos. 78 La lista de proyectos está disponible en https://www.un.org/disarmament/unscar-projects-selected-in-2016/ (consultado el 1 de junio de 2017).

110

Armas convencionales

Convención sobre Ciertas Armas Convencionales La Convención es uno de los instrumentos más importantes de los que disponemos para impedir el sufrimiento humano. En un mundo en permanente cambio, la Convención debe adecuarse a su cometido.

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas79

La Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (CCAC)80 es un instrumento del derecho internacional humanitario centrado en las armas consideradas “excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados”. Sus cinco Protocolos se refieren a los fragmentos no localizables por rayos X, las minas terrestres y otros artefactos, las armas incendiarias, las armas láser cegadoras y los restos explosivos de guerra. La CCAC es única en el sentido de que proporciona un foro para negociar nuevos protocolos, por lo que puede responder a los cambios que se produzcan en el ámbito de las armas convencionales y los conflictos armados. A fecha de 31 de diciembre, había 123 Altas Partes Contratantes en la Convención81.

Quinta Conferencia de Examen de las Altas Partes Contratantes en la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales El acontecimiento más importante de 2016 para las Altas Partes Contratantes en la CCAC fue la Quinta Conferencia de Examen, que se celebró del 12 al 16 de diciembre bajo la presidencia de la Sra. Tehmina Janjua (Pakistán)82 . En las intervenciones se registró una participación sin precedentes de 69 delegaciones83. Anteriormente se 79



Mensaje para la Quinta Conferencia de Examen de las Altas Partes Contratantes en la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales, a cargo del Sr. Michael Møller, Director General de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, Ginebra, 12 de diciembre de 2016. Disponible en https:// www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2016-12-12/secretary-generals-message-fifth-reviewconference-high-contracting (consultado el 1 de junio de 2017). 80 La Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados entró en vigor, con sus primeros tres Protocolos, el 2 de diciembre de 1983. 81 El texto de la Convención y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament. un.org/treaties/t/ccwc (consultado el 12 de abril de 2017). 82 La Presidenta de la Conferencia de Examen fue la primera mujer representante del grupo regional del Movimiento de los Países No Alineados que presidió una Conferencia de Examen de la CCAC. Los otros funcionarios de la Conferencia de Examen fueron los siguientes: • Comisión Principal I: Presidente, Sr. Matthew Rowland (Reino Unido); Vicepresidente, Sr. Jānis Kārkliņš (Letonia); • Comisión Principal II: Presidente, Sr. Tudor Ulianovschi (República de Moldova); Vicepresidenta, Sra. Alice Guitton (Francia); • Comité de Redacción: Presidenta, Sra. Tehmina Janjua (Pakistán); Vicepresidente, Sr. Julio Herráiz (España); • Comisión de Verificación de Poderes: Presidenta, Sra. Maya Yaron (Israel); Vicepresidenta, Sra. Grisselle Rodríguez (Panamá); • Comisión de Verificación de Poderes: Sr. Ioannis Michelogiannakis (Grecia); Sra. Jorune Martinaviciute (Lituania); Sr. Raphael Hermoso (Filipinas). 83 Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (ONUG), sección “Convention on Certain Conventional Weapons”, apartado “Meetings of the States Parties”, subapartado “Fifth Review Conference” (epígrafe “Statements”). Disponible en http://www.unog.ch/ccw (consultado el 1 de junio de 2017).

111

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

habían celebrado, durante dos semanas, conferencias de examen de la CCAC que culminaron en la adopción de decisiones sobre los resultados de las negociaciones de los protocolos. Sin esas negociaciones, las Altas Partes Contratantes decidieron que una semana sería suficiente para celebrar la Quinta Conferencia de Examen. La labor de la Conferencia de Examen se llevó a cabo en dos Comisiones Principales. Siguiendo la práctica habitual, la Comisión Principal I se encargó de realizar un examen de la Convención y sus Protocolos y de preparar los documentos finales de la Conferencia de Examen84 . La Comisión Principal II se encargó de negociar el mandato sobre los sistemas armamentísticos autónomos letales. Con carácter previo a la Conferencia de Examen se celebró, del 31 de agosto de 2 de septiembre, una reunión del Comité Preparatorio85.

Sistemas armamentísticos autónomos letales La Conferencia de Examen estableció un Grupo de Expertos Gubernamentales sobre las tecnologías emergentes en el ámbito de los sistemas armamentísticos autónomos letales en el contexto de los objetivos y propósitos de la Convención, que se reunirá durante un período de diez días en 2017. La Conferencia de Examen debía decidir si elevar o no el nivel de examen de los sistemas armamentísticos autónomos letales pasando de la reunión oficiosa de expertos a un Grupo de Expertos Gubernamentales, el mecanismo que la CCAC ha utilizado en anteriores ocasiones para examinar cuestiones y negociar nuevos protocolos. Se argumentó que el establecimiento de un Grupo de Expertos Gubernamentales sería un paso importante para formalizar y centrar la labor relacionada con los sistemas armamentísticos autónomos letales. La gran mayoría de las Altas Partes Contratantes apoyaron el establecimiento de un Grupo de Expertos Gubernamentales sobre dichos sistemas, y solamente un Estado formuló reservas.

Otros asuntos La Conferencia de Examen decidió incluir el Protocolo III sobre prohibiciones o restricciones del empleo de armas incendiarias en el programa de la Reunión de 2017 de las Altas Partes Contratantes en la CCAC. Durante el debate general de la Comisión Principal I, varios Estados se pronunciaron sobre las denuncias de empleo de armas incendiarias, especialmente en relación con el conflicto en la República Árabe Siria. Como resultado, el Documento Final86 de la Conferencia de Examen “condena toda utilización de armas incendiarias contra civiles o bienes de carácter civil, así como cualquier otro uso de estas armas que sea incompatible con las normas pertinentes del derecho internacional humani-

84

Véase el Documento Final de la Conferencia de Examen (CCW/CONF.V/10). Véase el informe final del Comité Preparatorio de la Quinta Conferencia de Examen de la CCAC (CCW/CONF.V/PC/4). 86 CCW/CONF.V/10. 85

112

Armas convencionales

tario, incluidas las disposiciones del Protocolo III cuando corresponda”87. En el debate sobre el Protocolo III, algunos Estados expresaron preocupación por el uso de armas con efectos incendiarios incidentales, especialmente por las municiones que utilizan fósforo blanco. Una segunda cuestión que se planteó fue la distinción que se establece en el Protocolo III entre las armas incendiarias lanzadas desde el aire y las armas incendiarias lanzadas desde tierra. Mientras que los sistemas lanzados desde el aire tienen prohibido atacar objetivos militares que se encuentran en una “concentración de personas civiles”, los sistemas lanzados desde tierra pueden atacar un objetivo militar en circunstancias similares si está “claramente separado de la concentración de personas civiles y se [han] adoptado todas las precauciones viables”. Habida cuenta de las preocupaciones suscitadas en torno al empleo de armas incendiarias, incluidas las que tienen efectos incidentales, algunos Estados pidieron una revisión del Protocolo III. Sin embargo, otros Estados consideraron que estas preocupaciones no hacen sino subrayar la necesidad de fortalecer la universalización y la aplicación del Protocolo III. Además, la Conferencia de Examen decidió incluir las minas distintas de las minas antipersonal88 en el programa de la Reunión de 2017 de las Altas Partes Contratantes en la CCAC. Las normas aplicables a dichas minas son más laxas que las aplicables a las minas antipersonal, que están prohibidas en virtud de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal. Los dos aspectos fundamentales de estas armas son la detectabilidad y la vida útil. Las minas distintas de las minas antipersonal no detectables implican para las operaciones de remoción enormes dificultades e ingentes costos, lo que a su vez puede ralentizar o frenar drásticamente la prestación de asistencia humanitaria y limitar la circulación de personas en una zona. Las soluciones pasan por utilizar únicamente minas distintas de las minas antipersonal que incluyan un contenido mínimo de metal y, por tanto, puedan detectarse, y por reducir la vida útil de estas minas dotándolas de dispositivos de autodestrucción y autoneutralización, así como de mecanismos auxiliares de autodesactivación. Los argumentos en contra de estas medidas se basan en los costos que implican y en una percepción de que las minas distintas de las minas antipersonal no detectables y con una larga vida útil tienen una gran importancia en las operaciones militares. Además, la Conferencia de Examen incluyó el tema de debate oficioso “Cómo abordar en el marco de la Convención las novedades científico-tecnológicas que tengan interés para ella” en el programa de la Reunión de 2017 de las Altas Partes Contratantes en la CCAC. Al tratar los avances en la tecnología de los armamentos, la Convención ha examinado las distintas cuestiones según las necesidades, en lugar de adoptar un enfoque sistemático. El propósito de este foro es permitir a las Altas Partes Contratantes seguir con regularidad los avances científicos y tecnológicos en general. No se llegó a un acuerdo sobre la inclusión de la cuestión de las armas explosivas en zonas pobladas en el programa de la Reunión de 2017 de las Altas Partes Contratantes

87

Ibíd., título II, secc. IV, párr. 71. Las minas distintas de las minas antipersonal se conocen también como minas antivehículos.

88

113

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

en la CCAC. En cambio, el Presidente electo recibió el encargo de celebrar consultas sobre la posibilidad de incluir el siguiente tema en el programa: “Fomentar el respeto del derecho internacional humanitario y afrontar, teniendo presentes el contexto y los objetivos de la Convención y sus Protocolos anexos, los retos que plantea la utilización de armas convencionales durante los conflictos armados y las consecuencias que estas tienen para la población civil, especialmente en las zonas en que hay concentración de civiles”. Durante la Conferencia de Examen, las Altas Partes Contratantes hablaron sobre la utilización de armas explosivas en zonas pobladas y, en particular, sobre el daño infligido a la población civil y los daños causados a largo plazo en las infraestructuras de las zonas urbanas. Aunque algunos Estados consideraron que esta cuestión requería atención urgente, otros sostuvieron que no era sino el resultado de la falta de aplicación de las normas básicas del derecho internacional humanitario. También se afirmó que la cuestión quedaba fuera del alcance de la CCAC, que se centraba en las armas que causaban “sufrimientos innecesarios” o “efectos indiscriminados”. La Conferencia de Examen decidió que, en todas las futuras reuniones de las Altas Partes Contratantes en la CCAC, las cuestiones financieras constituirían un tema individual del programa. Además, debía prepararse un informe para la reunión de 2017 de las Altas Partes Contratantes sobre la adopción de medidas para aumentar la eficiencia y reducir los gastos y sobre la labor en el marco del sistema de planificación de los recursos institucionales (Umoja), y se invitó a la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención a presentar en cada reunión un presupuesto bienal para su examen por las Altas Partes Contratantes. Un déficit de financiación estuvo a punto de conllevar la cancelación de la Conferencia de Examen, y se hicieron continuos llamamientos a los Estados con cuotas pendientes, para que realizaran el pago de inmediato. Los artefactos explosivos improvisados (AEI) fueron otro tema destacado en la Conferencia de Examen; las Altas Partes Contratantes expresaron preocupación por el uso indiscriminado de estos artefactos, sobre todo en la comisión de actos terroristas. Las Altas Partes Contratantes acogieron con satisfacción la resolución 71/72 de la Asamblea General, de 5 de diciembre de 2016. La Conferencia de Examen reconoció la importante labor realizada en materia de AEI en el marco del Protocolo II Enmendado, y declaró su “reconocimiento de la importante labor que realizan las Altas Partes Contratantes en los Protocolos de la Convención, en particular mediante el intercambio voluntario de información, que ha contribuido a dar a conocer la magnitud de la amenaza que plantea el uso indiscriminado de artefactos explosivos improvisados”89.

Universalización de la Convención y sus Protocolos La universalización de la Convención y sus Protocolos ha sido una prioridad fundamental para los funcionarios y para la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención. Desde la Cuarta Conferencia de Examen de finales de 2011, el nú89

CCW/CONF.V/10, secc. I, párr. 15.

114

Armas convencionales

mero de Altas Partes Contratantes había aumentado de 114 a 12390. También se habían realizado excelentes progresos en la universalización del Protocolo V sobre los Restos Explosivos de Guerra: desde la Cuarta Conferencia de Examen, se habían sumado a la Convención Bahrein, Burkina Faso, Côte d’Ivoire, Montenegro y Lesotho. Para impulsar la universalización, la Conferencia de Examen acordó que los funcionarios de la CCAC, el Protocolo II Enmendado y el Protocolo V debían coordinar sus esfuerzos para promover la universalización, y que este seguiría siendo un tema del programa de las reuniones anuales de las Altas Partes Contratantes en la Convención.

Mecanismo de cumplimiento El mecanismo de cumplimiento de la CCAC requiere que las Altas Partes Contratantes informen sobre las siguientes cuestiones: a) la difusión de información sobre la CCAC a sus fuerzas armadas y a la población civil; b) las medidas adoptadas para cumplir los requisitos técnicos de la Convención y sus Protocolos; c) la legislación relativa a la Convención y a sus Protocolos anexos; d) las medidas adoptadas en materia de cooperación y asistencia técnicas; y e) otras cuestiones pertinentes. La aplicación efectiva de la CCAC y sus Protocolos requiere la adopción de medidas por el órgano legislativo y las autoridades nacionales competentes de los Estados, a fin de asegurar que la información pertinente se incluya en los manuales militares y en el material didáctico de las fuerzas armadas. Este último punto es fundamental para que los ejércitos de las Altas Partes Contratantes conozcan sus obligaciones y reciban orientación sobre la aplicación y el cumplimiento de la CCAC. La Conferencia de Examen encargó a la Presidencia de las reuniones anuales de la Convención que alentara la presentación de un mayor número de informes91. En su discurso de clausura92 de la Conferencia de Examen, la Presidenta subrayó que la conclusión exitosa y los resultados sustantivos de la Conferencia de Examen constituían un avance positivo en el panorama multilateral del control de armamentos, teniendo en cuenta los múltiples desafíos a los que se enfrenta el régimen internacional de desarme. Destacó que la fuerza de la CCAC radica en su capacidad para equilibrar las inquietudes humanitarias con los imperativos de seguridad de las Altas Partes Contratantes.

Reunión Oficiosa de Expertos sobre Sistemas Armamentísticos Autónomos Letales La Tercera Reunión Oficiosa de Expertos sobre Sistemas Armamentísticos Autónomos Letales se celebró del 11 al 15 de abril en Ginebra y estuvo presidida por segundo año por el Sr. Michael Biontino (Alemania). La reunión incluyó un debate general y debates sustantivos sobre cinco temas: el mapa conceptual de la autonomía,

90

En 2016 Bahrein y Côte d’Ivoire se adhirieron a la CCAC. En 2016 se presentó el mayor número de informes (57), lo cual sigue siendo una baja tasa general. 92 Tehmina Janjua (Pakistán), Presidenta de la Quinta Conferencia de Examen de la CCAC, observaciones finales a la Conferencia de Examen, Ginebra, 16 de diciembre de 2016. Disponibles en http://www.unog.ch/ccw (consultado el 2 de junio de 2017). 91

115

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

el objetivo de elaborar una definición de trabajo de los sistemas armamentísticos autónomos letales, los retos para el derecho internacional humanitario, las cuestiones relacionadas con los derechos humanos y con la ética y las cuestiones relacionadas con la seguridad. Las sesiones estuvieron presididas por los Amigos de la Presidencia93, y cada una comenzó con una ponencia de expertos94 sobre diversas disciplinas. La cuestión de la definición de los sistemas armamentísticos autónomos letales en términos concretos se analizó en la reunión desde distintos enfoques: a) definir los sistemas de armas autónomas en función de sus características técnicas; y b) definir los sistemas por su relación con el operador. El enfoque técnico resultó ser complicado, y los expertos no pudieron llegar a un acuerdo sobre la distinción entre los términos “automatizado” y “autónomo”. La iniciativa de definir los sistemas de armas autónomas por su relación con el operador recibió el apoyo de algunos Estados, pero surgieron diferencias en torno al concepto de “control humano determinante”. Además, este último enfoque recibió algunas críticas por la probable dificultad de llegar a una definición acordada sobre un término tan subjetivo como “determinante”. Un tercer enfoque para definir los sistemas de armas autónomas se centró en determinar si los “niveles apropiados de discernimiento humano” permitirían o no a los comandantes y a los operadores garantizar que todo uso de un posible sistema de armas se realizaría de conformidad con el derecho internacional humanitario. Varias delegaciones observaron que conseguir una definición no era una condición previa para realizar una labor sustantiva en el ámbito de los sistemas armamentísticos autónomos letales y, a falta de una definición acordada, una definición de trabajo podría contribuir a impulsar el examen de estos sistemas por los Estados. Otro aspecto importante de los debates siguió siendo si los sistemas de armas autónomas podrían utilizarse respetando el derecho internacional humanitario, en particular, sus normas sobre la selección de objetivos. Aunque algunas delegaciones afirmaron que las normas vigentes bastaban para regular la fabricación y el uso de las armas autónomas, otras delegaciones pusieron en duda que este fuera el caso y consideraron necesaria una regulación adicional. Otra cuestión destacada en los debates sobre el derecho internacional humanitario fue la realización de exámenes jurídicos de las armas para velar por que cualquier uso de sistemas de armas nuevas o modificadas cumpla las normas del derecho internacional humanitario. Aunque estos exámenes son obligados en virtud de los Convenios de Ginebra y el derecho internacional consuetudinario95, su cumplimiento ha sido deficiente, pues solo 20 Estados los han llevado a cabo. Aunque algunos Estados abogaron por que los exámenes jurídicos de las armas ocuparan un lugar destacado en los debates sobre los sistemas armamentísticos autónomos letales, 93

Actuaron como Amigos de la Presidencia la Sra. Marta Maurás (Chile), la Sra. Beatriz Londoño Soto (Colombia), la Sra. Päivi Kairamo (Finlandia), la Sra. Alice Guitton (Francia), el Sr. Kim Inchul (República de Corea), la Sra. Yvette Stevens (Sierra Leona), el Sr. Ravinatha Aryasinha (Sri Lanka) y el Sr. Urs Schmid (Suiza). 94 Véase ONUG, “The Convention on Certain Conventional Weapons”, sección “Lethal Autonomous Weapons Systems”, apartado “2016 Meeting of Experts on LAWS”. Disponible en http://www. unog.ch/ccw (consultado el 1 de junio de 2017). 95 La realización de exámenes jurídicos de las armas es una obligación establecida en del artículo 36 del Protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra.

116

Armas convencionales

otros subrayaron que esos exámenes eran esencialmente procesos nacionales que no podían responder adecuadamente a las preguntas sobre dichos sistemas. Las delegaciones compartieron su inquietud por la repercusión de los sistemas armamentísticos autónomos letales en las consideraciones éticas, los derechos humanos y la seguridad internacional y regional. Un punto de entendimiento común fue que sería inaceptable confiar a una máquina decisiones sobre la vida o la muerte de las personas. La reunión de expertos de 2016 recibió el mandato de acordar recomendaciones para la futura labor en el marco de la CCAC. Por consiguiente, la reunión recomendó a la Quinta Conferencia de Examen de las Altas Partes Contratantes en la CCAC que estableciera, si así lo deseaba, “un grupo de expertos gubernamentales de composición abierta, de conformidad con la práctica establecida”96.

Protocolo II: Enmendado: Grupo de Expertos y 18a. Conferencia Anual El Protocolo II Enmendado regula las minas terrestres, las armas trampa y otros artefactos y exige a las Altas Partes Contratantes que tomen medidas para proteger a los civiles cuando se empleen este tipo de armas. A fecha de 31 de diciembre, había 102 Altas Partes Contratantes en el Protocolo II Enmendado. Es el único instrumento de derecho internacional humanitario que se ocupa específicamente de los artefactos explosivos improvisados (AEI). La 18a. Conferencia Anual de las Altas Partes Contratantes en el Protocolo II Enmendado97 se celebró en Ginebra el 30 de agosto. Estuvo presidida por el Sr. Jānis Kārkliņš (Letonia), con la ayuda de Coordinadores en representación de Hungría, Francia y la República de Moldova98 y de tres Vicepresidentes: China, Colombia y Francia99. En los preparativos de la Conferencia, el Grupo de Expertos se reunió los días 7 y 8 de abril. El principal ámbito de trabajo en el marco del Protocolo II Enmendado siguió siendo la cuestión de los AEI100. 96

El texto completo de las recomendaciones figura en el anexo del “Informe de la reunión oficiosa de expertos de 2016 sobre sistemas de armas autónomas letales (SAAL)”, presentado por la Presidenta (CCW/CONF.V/2). 97 Véase el documento final de la 18a. Conferencia Anual de las Altas Partes Contratantes en el Protocolo II Enmendado (CCW/AP.II/CONF.18/6). 98 El Sr. David Pusztai (Hungría), Coordinador para el Funcionamiento y la Situación del Protocolo; el Sr. Nicolas Coussière (Francia), Coordinador para los Artefactos Explosivos Improvisados; y el Sr. Igor Moldovan (República de Moldova), Coordinador Adjunto para los Artefactos Explosivos Improvisados. 99 El Sr. Fu Cong (China), la Sra. Beatriz Londoño Soto (Colombia) y la Sra. Alice Guitton (Francia). 100 Véase el informe presentado por los Coordinadores sobre los Artefactos Explosivos Improvisados (CCW/AP.II/CONF.18/2). Las cinco esferas principales fueron las siguientes: a) la recopilación de las directrices existentes y mejores prácticas destinadas a prevenir el desvío o el empleo ilícito de materiales que puedan utilizarse en la fabricación de AEI; b) el intercambio de información sobre medidas nacionales y mejores prácticas relacionadas con la prevención del desvío de explosivos para su uso en la fabricación de AEI y con las técnicas de detección y contramedidas; c) el desarrollo de mejores prácticas, con especial atención a las bases de datos; d) el cuestionario sobre los marcos nacionales de lucha contra los AEI orientado a mejorar la cooperación y la asistencia internacionales y a fortalecer la capacidad nacional de los Estados partes; y e) la labor futura en lo relativo a los AEI en el marco de los preparativos de la Quinta Conferencia de Examen de la CCAC.

117

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

En cuanto a la situación y el funcionamiento del Protocolo II Enmendado101, el Grupo de Expertos examinó y evaluó la información presentada en el formulario F, “Otros asuntos pertinentes”, del formulario de presentación de informes nacionales anuales. El formulario F invita a las Altas Partes Contratantes a suministrar cualquier información que deseen, y que no se haya facilitado por otro procedimiento, en relación con la aplicación del Protocolo II Enmendado102 . Entre la información proporcionada por los Estados cabe destacar los anuncios sobre la conclusión del proceso de ratificación de órganos de tratados sobre armas convencionales, las solicitudes de asistencia financiera para proyectos de acción contra las minas y la información sobre los reglamentos de control de las exportaciones. Al cuestionario sobre los marcos nacionales de lucha contra los AEI a fin de mejorar la cooperación y la asistencia internacionales habían respondido 36 Altas Partes Contratantes en el Protocolo II Enmendado. Algunos Estados consideraron que la cooperación internacional era importante para hacer frente a la amenaza de los AEI, teniendo en cuenta el carácter transnacional del problema, y acogieron con satisfacción la oportunidad de estudiar opciones para dicha cooperación. A propuesta del Grupo de Expertos, la Conferencia acordó una Declaración sobre los Artefactos Explosivos Improvisados103, en la que las Altas Partes Contratantes expusieron su preocupación por los efectos mundiales de los AEI y expresaron su intención, en el contexto del Protocolo II Enmendado, de centrarse en el futuro en las siguientes esferas prácticas: la gestión de las existencias a fin de prevenir su desviación; la cooperación y la asistencia; el intercambio de información sobre las medidas encaminadas a mitigar la amenaza de los AEI; las campañas de educación sobre los riesgos de los AEI; la sensibilización; y el estudio de posibles sinergias con otras organizaciones y redes internacionales. El Grupo de Expertos se hizo eco de la resolución 70/46 de la Asamblea General, de 6 de noviembre de 2015, en la que la Asamblea pedía al Secretario General que preparara un informe sobre la cuestión de contrarrestar la amenaza que suponen los AEI y que recabara las opiniones de los Estados Miembros sobre la cuestión. Antes de la Conferencia Anual, los Coordinadores organizaron consultas oficiosas sobre el texto de las aportaciones realizadas por las Altas Partes Contratantes en el Protocolo II Enmendado de la CCAC. Se expresó un firme apoyo a la preparación de un documento de consenso que reflejara con detalle las lecciones aprendidas y los esfuerzos realizados en el marco de la Convención desde 2009. El texto se presentó como contribución al informe104 del Secretario General. Al examinar los progresos logrados en los últimos cinco años, se constató que la labor de las Altas Partes Contratantes en el Protocolo II Enmendado se ha centrado 101

Véase CCW/AP.II/CONF.18/3. El Coordinador indicó que, en el período comprendido entre 1999 y 2016, la mayoría de los Estados no proporcionaron información en el formulario F. Por ejemplo, en 2016, solo 11 Estados partes de los 30 que presentaron informes ese año suministraron información en el formulario F. 103 CCW/AP.II/CONF.18/6, anexo V. 104 A/71/187. 102

118

Armas convencionales

en la sensibilización sobre el problema de los AEI, en la prevención de su desarrollo y en las iniciativas encaminadas a proteger a los civiles y a la asistencia humanitaria de los efectos de los AEI. El problema de los AEI preocupa a múltiples interesados, como la policía, el ejército, las unidades de lucha contra el terrorismo, las organizaciones humanitarias y otros, y las Altas Partes Contratantes en el Protocolo siguen intercambiando mejores prácticas sobre el modo de sensibilizar y de coordinar los esfuerzos a nivel nacional. La 18a. Conferencia Anual decidió proseguir su labor relacionada con los AEI en 2017, centrándose en el intercambio de información sobre lo siguiente: a) características generales de los AEI, incluidos los nuevos tipos de artefactos; b) métodos de limpieza humanitaria de los AEI; y c) métodos para proteger a los civiles de los AEI. Asimismo, la Conferencia pidió al Grupo de Expertos que pusiera en marcha un intercambio de información voluntario sobre prácticas, campañas y métodos educativos acerca de los riesgos que entrañan los AEI, con miras a redactar, en última instancia, directrices sobre esta cuestión. Además, el Grupo de Expertos recibió el encargo de estudiar el modo de facilitar el intercambio voluntario y efectivo de información para ayudar a combatir el uso ilícito de AEI. La Conferencia pidió al Grupo de Expertos que la mantuviera informada de las novedades relevantes que se produjeran en las actividades de los demás foros que abordan la amenaza que plantean los AEI, a fin de garantizar la complementariedad de los esfuerzos.

Protocolo V: Reunión de Expertos y Décima Conferencia de las Altas Partes Contratantes El Protocolo V establece medidas encaminadas a prevenir y aliviar el sufrimiento que ocasionan los restos explosivos de guerra. Junto con la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal y la Convención sobre Municiones en Racimo, el Protocolo V proporciona un marco para asegurar la eliminación de todas las armas convencionales que quedan después de un conflicto. La Reunión de Expertos del Protocolo V tuvo lugar los días 6 y 7 de abril en Ginebra, y después, el 9 de agosto, se celebró la Décima Conferencia. La Reunión estuvo presidida por el Sr. Henk Cor van der Kwast (Países Bajos), con la ayuda de la Argentina, Chile e Irlanda. Se celebraron debates sobre la eliminación de los restos explosivos de guerra, la cooperación y la asistencia, la gestión de los depósitos de municiones, la presentación de informes nacionales, el registro y transmisión de la información relativa a las municiones explosivas para facilitar las operaciones de limpieza, y la ayuda a las víctimas. La Reunión de Expertos se centró en el modo de avanzar en el cumplimiento de estas obligaciones durante el siguiente ciclo de examen. Se organizó una mesa redonda sobre las repercusiones del Protocolo V en la prevención y el alivio del sufrimiento causado por los restos explosivos de guerra en la que intervinieron, entre otros, la Federación de Rusia, la República Democrática Popular Lao, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas. El CICR, que había desempeñado un papel decisivo en las negociaciones del Protocolo V, exhortó a las partes de 119

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

cualquier conflicto a cumplir su obligación de ayudar en las operaciones de limpieza, y a todos los Estados partes a aplicar los procedimientos del artículo 4. Estas disposiciones exigen a las fuerzas armadas registrar el uso y el abandono de artefactos explosivos durante un conflicto armado y, una vez que han cesado las hostilidades, transmitir dicha información para ayudar a eliminar los restos explosivos de guerra. La intervención de la República Democrática Popular Lao fue un crudo recordatorio de la abrumadora cantidad de contaminación por restos explosivos de guerra que está pendiente de limpieza, mientras que la Federación de Rusia se refirió a la contaminación en su propio territorio y a sus iniciativas encaminadas a aplicar el Protocolo V, incluida la limpieza en curso en la República Árabe Siria. En lo que respecta a los avances en la aplicación del Protocolo, se acordó organizar un taller práctico sobre el artículo 4 y examinar el modo en que las fuerzas armadas pueden cumplir estas obligaciones. En cuanto a la gestión de las municiones, que es una esfera muy técnica que requiere conocimientos militares especializados, se expresó un claro rechazo a formular nuevas directrices o instrumentos. En cambio, los Estados propusieron centrar la labor en la formación que necesita el personal y en la adopción de nuevas iniciativas para promover la cooperación y la asistencia en este ámbito. Aunque la cooperación y la asistencia a las víctimas siguieron recibiendo un fuerte apoyo, la fatiga de los donantes y la existencia de otras prioridades humanitarias contrapuestas atenuaron las perspectivas relacionadas con estos asuntos. Con respecto a la asistencia a las víctimas, los Coordinadores presentaron un documento sobre mejores prácticas en la prestación de apoyo y cooperación en esta esfera. En los últimos años, se había avanzado mucho en la incorporación de la asistencia a las víctimas en los programas nacionales de desarrollo, discapacidad y salud de los Estados afectados. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que el apoyo necesario no siempre llega a las víctimas y que en algunos Estados afectados es preciso establecer programas específicos de asistencia a las víctimas. Aproximadamente el 20% de las Altas Partes Contratantes nunca ha presentado un informe nacional en el marco del Protocolo V, lo que constituye un problema importante a la hora de evaluar la aplicación de sus disposiciones. Para solucionarlo, se propuso crear una lista de expertos militares que prestaran asesoramiento sobre la presentación de informes nacionales. La asistencia se proporcionaría y se financiaría de forma voluntaria. Como algunos Estados formularon preguntas, se decidió que la propuesta siguiera considerándose en el siguiente ciclo de examen. En otras esferas se acordaron recomendaciones sustantivas que exhortaban a redoblar los esfuerzos de los Estados por cumplir las obligaciones que imponía el Protocolo V, a mantenerse al día de las novedades sobre el terreno y otros foros, y a mejorar la cooperación práctica entre ellos. También se acordó examinar únicamente una cuestión de fondo cada año durante las reuniones anuales de expertos.

120

Armas convencionales

Labor de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales En 2016 la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la CCAC se centró principalmente en la prestación de apoyo sustantivo y administrativo a los funcionarios a fin de promover la aplicación de la CCAC y la presentación de informes nacionales, así como en los preparativos de la Quinta Conferencia de Examen, la Reunión Oficiosa de Expertos sobre Sistemas Armamentísticos Autónomos Letales y las conferencias y reuniones de expertos del Protocolo II Enmendado y el Protocolo V de la Convención. La Dependencia organizó 10 reuniones plenarias oficiosas, 14 conferencias, 1 reunión del Comité Preparatorio y la Quinta Conferencia de Examen, a la que prestó apoyo sustantivo y administrativo. Además de contribuir a la labor de todos los funcionarios y los coordinadores durante el ciclo de examen, la Dependencia actualizó periódicamente el sitio web de la CCAC con información procedente de las reuniones y conferencias relacionadas con la Convención. En la Quinta Conferencia de Examen, la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención presentó su informe anual105, que, entre otras cosas, trató sobre la labor realizada por la Dependencia durante el ciclo de examen 2012-2016. Una de las prioridades fundamentales durante el ciclo de examen fue promover la universalización de la Convención y sus Protocolos. Parte de esta labor consistió en redactar los mensajes para el Secretario General y los funcionarios, organizar reuniones informativas regionales y bilaterales, elaborar materiales sobre la CCAC y coordinarse con una gran diversidad de agentes. Además, la Dependencia prestó asistencia en la organización de la labor del Comité Directivo del Programa de Patrocinio de la CCAC y organizó reuniones informativas sobre la universalización y la aplicación de la Convención para los delegados patrocinados durante las reuniones de expertos y las conferencias. Cuando se le ha solicitado expresamente, la Dependencia ha ayudado a los funcionarios en la labor de seguimiento de la aplicación del Protocolo II Enmendado y el Protocolo V. Por ejemplo, ha realizado una evaluación de las respuestas a un cuestionario sobre la gestión de las municiones y llevado a cabo una labor de seguimiento de los Estados que han solicitado cooperación y asistencia al amparo del Protocolo V. En los preparativos de la Quinta Conferencia de Examen, la Dependencia tuvo que hacer frente al grave problema de la escasez de fondos, causada por los retrasos y los atrasos en las contribuciones, que afectaba a las actividades realizadas en el marco de la CCAC. Otra de las tareas importantes de la Dependencia durante el ciclo de examen más reciente fue fomentar una mayor tasa de presentación de informes nacionales sobre el cumplimiento del Protocolo II Enmendado y el Protocolo V. Por ejemplo, la Dependencia envió cartas de los Presidentes designados para recordar a las Altas Partes Contratantes que no habían presentado informes nacionales anuales que así lo hicieran, y organizó reuniones oficiosas sobre este asunto. 105

CCW/CONF.V/7.

121

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Municiones en racimo La Convención sobre Municiones en Racimo de 2008 prohíbe el empleo, el desarrollo, la producción, el almacenamiento o la transferencia de municiones en racimo en cualquier circunstancia, y establece plazos claros para la destrucción de las reservas existentes y para la limpieza y destrucción de los restos de municiones en racimo situados en las áreas contaminadas con este tipo de munición. A finales de 2016, la Convención contaba con 100 Estados partes y 108 Estados signatarios106.

Sexta Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre Municiones en Racimo De conformidad con la resolución 70/54 de la Asamblea General, de 7 de diciembre de 2015, y con la decisión de la Primera Conferencia de Examen, celebrada en 2015, el Secretario General convocó la Sexta Reunión de los Estados Partes en Ginebra del 5 al 7 de septiembre de 2016. Presidió la Sexta Reunión de los Estados Partes el Sr. Henk Cor van der Kwast (Países Bajos). La Mesa estuvo formada, además, por cuatro Vicepresidentes107 elegidos por aclamación. La Reunión aprobó su informe final108 por consenso. Participaron en la Reunión 86 Estados, incluidos 8 Estados signatarios y 18 no signatarios109. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme, el Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas y la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (OADNU) participaron en los trabajos de la Reunión en calidad de observadores110. La Reunión contó también con la asistencia del Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Coalición contra las Municiones en Racimo. Además, la Unión Europea, la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal, la Universidad Christian Albrecht de Kiel, la Digger Foundation, el Grupo Asesor de Desminado y el Halo Trust participaron en los trabajos de la Reunión en calidad de observadores. La Sra. Mary Soliman, Directora Interina de la Subdivisión de la Secretaría de la Conferencia de Desarme y de Apoyo a la Conferencia de la OADNU, pronunció el mensaje del Secretario General111 en la apertura de la Reunión. También intervi106

El texto de la Convención y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament. un.org/treaties/t/cluster_munitions (consultado el 13 de abril de 2017). 107 Noruega, Zambia, Costa Rica y Croacia. 108 CCM/MSP/2016/9. 109 Ibíd., párrs. 13 a 16. 110 Ibíd., párr. 17. Véase también CCM/MSP/2016/3. 111 Disponible en https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2016-09-05/secretary-generalsmessage-sixth-meeting-states-parties-convention (consultado el 13 de abril de 2017).

122

Armas convencionales

nieron la Sra. Christine Beerli, Vicepresidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja, la Sra. Denise Coghlan, representante de la Coalición contra las Municiones en Racimo, y el Sr. Pieter Jan Kleiweg de Zwaan, Director General Adjunto de Asuntos Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos112 . Entre las medidas adoptadas en la Reunión cabe mencionar la aprobación de una declaración política113. Con el fin de cumplir los compromisos de aplicación recogidos en el Plan de Acción de Dubrovnik114 aprobado en la Primera Conferencia de Examen, la Reunión acogió con satisfacción el informe de Ginebra sobre la marcha de los trabajos115 en relación con el seguimiento de los avances en la aplicación del Plan de Acción, presentado por los Países Bajos en su calidad de Presidente de la Sexta Reunión de los Estados Partes116. Además, la Reunión designó a los nuevos Coordinadores117 que dirigirán las actividades oficiosas entre períodos de sesiones en 2016 y 2017. Asimismo, los Estados partes nombraron al Sr. Michael Biontino (Alemania) Presidente de la Séptima Reunión de los Estados Partes y decidieron que la Reunión se celebraría en Ginebra, en las fechas y con la duración que se indicarían a principios de 2017.

112

Para consultar las declaraciones, véase “Convention on Cluster Munitions”, apartado “Sixth Meeting of States Parties” (apartado “Opening of the Meeting”), Ginebra, 5 de septiembre de 2016. Disponible en http://www.clusterconvention.org/meetings/msp/6msp/ (consultado el 2 de junio de 2017). 113 CCM/MSP/2016/9, anexo I. 114 CCM/CONF/2015/7, anexo III. 115 CCM/MSP/2016/8. 116 La Reunión encomió la labor realizada por la República Checa y Suiza, en calidad de Coordinadores sobre la situación general y el funcionamiento de la Convención, para ayudar al Presidente en la preparación del informe final. 117 Grupo de trabajo sobre la situación y el funcionamiento generales de la Convención: Bosnia y Herzegovina (hasta el final de la Octava Reunión de los Estados Partes) en colaboración con Suiza; Grupo de trabajo sobre la universalización: Francia (hasta el final de la Octava Reunión de los Estados Partes) en colaboración con Zambia; Grupo de trabajo sobre la asistencia a las víctimas: Italia (hasta el final de la Octava Reunión de los Estados Partes) en colaboración con Chile; Grupo de trabajo sobre remoción y reducción de riesgos: Países Bajos (hasta el final de la Octava Reunión de los Estados Partes) en colaboración con Noruega; Grupo de trabajo sobre destrucción y retención de existencias: Croacia (hasta el final de la Octava Reunión de los Estados Partes) en colaboración con México; Grupo de trabajo sobre cooperación y asistencia: Australia (hasta el final de la Octava Reunión de los Estados Partes) en colaboración con el Iraq; Presentación de informes: Costa Rica; Medidas nacionales de aplicación: Nueva Zelandia.

123

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Minas antipersonal Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal: actividad entre períodos de sesiones y 15a. Reunión de los Estados Partes De conformidad con el artículo 11, párrafo 1, de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal118 , así como con las decisiones adoptadas en la 3a. Conferencia de Examen119 y la 14a. Reunión de los Estados Partes120, la 15a. Reunión de los Estados Partes121 se celebró del 28 de noviembre al 1 de diciembre en Santiago de Chile. Bajo la responsabilidad general de la Sra. Marta Maurás (Chile), la Reunión se basó en la labor realizada por los cuatro comités de la Convención122 , así como en las reuniones oficiosas entre períodos de sesiones de la Convención celebradas los días 19 y 20 de mayo en Ginebra123. En las reuniones oficiosas entre períodos de sesiones se presentó información actualizada sobre la labor de los cuatro comités, en particular sobre las siguientes cuestiones: las solicitudes de prórroga del plazo previsto en el artículo 5124 presentadas por el Perú y el Níger; el anuncio de Ucrania de que no podría cumplir sus obligaciones ni respetar el plazo del artículo 5 de la Convención; la iniciativa de determinar los problemas y las necesidades país por país como instrumento de cooperación y asistencia en apoyo de un cumplimiento más sistemático de las obligaciones establecidas de conformidad con la Convención125; los programas de destrucción de minas en curso y los progresos realizados en el cumplimiento de las obligaciones im118

La Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción entró en vigor el 1 de marzo de 1999. El texto de la Convención y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/treaties/t/ mine_ban (consultado el 1 de junio de 2017). 119 Celebrada en Maputo del 23 al 27 de junio de 2014. 120 Celebrada en Ginebra del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2015. 121 Véase el informe final de la 15a. Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción (APLC/MSP.15/2016/10). 122 Comité sobre la Aplicación del Artículo 5, Comité sobre el Cumplimiento Cooperativo, Comité sobre la Asistencia a las Víctimas y Comité sobre el Fortalecimiento de la Cooperación y la Asistencia. 123 Además, el Comité de Coordinación de la Convención mantuvo reuniones periódicas a lo largo del año para coordinar los trabajos relacionados con las actividades oficiales y oficiosas de los Estados partes, así como para cumplir sus responsabilidades relacionadas con la rendición de cuentas de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención. Conforme a la decisión pertinente de la 14a. Reunión de los Estados Partes, la primera Conferencia Internacional de Alto Nivel sobre Promesas de Contribuciones se celebró el 2 de marzo de 2016 en Ginebra, en un esfuerzo por fortalecer la estructura de la Convención y su Dependencia de Apoyo a la Aplicación. 124 Conforme al artículo 5, cada Estado parte se compromete a destruir o a asegurar la destrucción de todas las minas antipersonal colocadas en las zonas minadas que estén bajo su jurisdicción o control a más tardar en un plazo de diez años a partir de la entrada en vigor de la Convención para ese Estado parte. Además, cada Estado parte se compromete a esforzarse en identificar todas las zonas bajo su jurisdicción o control donde se sepa o se sospeche que hay minas antipersonal y en impedir a la población civil el acceso a dichas zonas. 125 Los Estados partes acordaron cumplir plenamente las principales obligaciones derivadas de la Convención a más tardar en 2025.

124

Armas convencionales

puestas por el artículo 4126 a los Estados partes que aún no habían cumplido sus obligaciones respectivas de destrucción de existencias; y la celebración de un seminario para los funcionarios que trabajan en el ámbito de la asistencia a las víctimas en el marco de los tratados pertinentes de lucha contra las minas127. Además, se expresó preocupación por el persistente empleo de las minas antipersonal en varias partes del mundo, en particular por grupos armados no estatales. De conformidad con la decisión adoptada en la Tercera Conferencia de Examen de que las reuniones entre períodos de sesiones incluyeran una serie de sesiones temáticas128 , se celebró una mesa redonda sobre el tema “Lograr el pleno cumplimiento. Un mundo libre de minas en 2025: el último tramo”. El Canadá actuó como moderador de la mesa redonda, y en el acto participaron representantes del Afganistán, Mozambique y Nueva Zelandia, así como de la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres. Los debates129 se centraron en la manera de fortalecer la voluntad política, a nivel tanto nacional como internacional, para el pleno cumplimiento de la Convención. De conformidad con las decisiones pertinentes de la Tercera Conferencia de Examen, los cuatro comités de la Convención mantuvieron reuniones periódicas a lo largo de 2016 y presentaron informes sobre sus actividades y conclusiones a la 15a. Reunión de los Estados Partes. El Comité sobre la Aplicación del Artículo 5 mantuvo un intenso intercambio de comunicaciones e información con los Estados partes que indicaron su necesidad de solicitar una prórroga130 en 2016 y 2017, así como con los 32 Estados partes que debían presentar informes sobre el cumplimiento de sus obligaciones dimanantes del artículo 5. El Comité formuló observaciones sobre cuestiones como la aclaración de las obligaciones pendientes, los progresos en la aplicación de la Convención, los planes nacionales de limpieza, la aplicación de las normas, políticas y metodologías sobre la recuperación de tierras, las medidas relacionadas con los compromisos y las decisiones sobre las solicitudes de prórroga y las iniciativas encaminadas a reducir el riesgo de las minas. El Comité presentó a la 15a. Reunión de los Estados Partes conclusiones generales y conclusiones específicas para cada país sobre la aplicación del artículo 5 en los 23 Estados partes que habían presentado información actualizada en 2016131. 126

Conforme al artículo 4, cada Estado parte se compromete a destruir o a asegurar la destrucción de todas las existencias de minas antipersonal que le pertenezcan o posea, o que estén bajo su jurisdicción o control, a más tardar en un plazo de cuatro años a partir de la entrada en vigor de la Convención para ese Estado parte. 127 Convención sobre Ciertas Armas Convencionales, Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Convención sobre Municiones en Racimo. 128 La Tercera Conferencia de Examen decidió que las reuniones entre períodos de sesiones debían incluir una serie de sesiones preparatorias y una serie de sesiones temáticas que facilitarían el debate interactivo sobre las cuestiones y los problemas actuales. 129 Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal, “Summary and Statements”. Disponible en http://www.apminebanconvention.org/intersessional-work-programme/may-2016/summaryand-statements/statements/ (consultado el 2 de junio de 2017). 130 El Níger, el Perú y Ucrania solicitaron prórrogas en 2016. 131 APLC/MSP.15/2016/6, Add.1 y Add.3.

125

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Entretanto, el Comité sobre el Cumplimiento Cooperativo entabló un diálogo cooperativo con los Estados partes132 contra los que pesaban denuncias de empleo de minas antipersonal. También prosiguió la labor de elaboración de unos métodos de trabajo que abarquen la decisión de encargarse de un caso, la secuencia idónea de las actuaciones, la determinación de una lista indicativa de preguntas que podrían usarse para abrir nuevos casos, la estructura de los informes del Comité, las medidas que deben adoptarse en caso de conflicto de intereses y las relaciones del Comité con la sociedad civil. El Comité seguirá estudiando el proceso de examen y documentación de los casos, así como el proceso para declarar cerrados los casos. El Comité presentó sus conclusiones a la 15a. Reunión de los Estados Partes133. Basándose en los intercambios de opiniones mantenidos en 2015 y 2016, el Comité sobre el Fortalecimiento de la Cooperación y la Asistencia concluyó que, a fin de mejorar la asignación de recursos134 para la aplicación de la Convención, había que comprender mejor las dificultades que atravesaban los distintos Estados. El Comité trató de lograr este objetivo mediante la determinación de las necesidades y dificultades que planteaba el cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud de los artículos 4 y 5 y las relacionadas con la asistencia a las víctimas, y estudiando la forma de mejorar el uso de la Plataforma para la Cooperación vigente y otras plataformas para el diálogo. El Comité presentó a la 15a. Reunión de los Estados Partes sus conclusiones y recomendaciones135 sobre la necesidad de adoptar enfoques más amplios y específicos de cada país para lograr el objetivo de 2025. El Comité sobre la Asistencia a las Víctimas organizó una serie de actividades y reuniones de expertos orientadas a mejorar el cumplimiento de los compromisos en materia de asistencia a las víctimas por los Estados partes en los que había un número considerable de supervivientes de minas terrestres, a facilitar y simplificar la presentación de informes sobre asistencia a las víctimas en todas las convenciones relativas a la lucha contra las minas y a elaborar las orientaciones para la presentación de información en el ámbito de la asistencia a las víctimas (Guidance to Victim Assistance Reporting)136. El Comité celebró consultas con los coordinadores para la asistencia a las víctimas en el marco del Protocolo V de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales y de la Convención sobre Municiones en Racimo. El Presidente del Comité intervino137 ante el 31° período de sesiones del Consejo de Dere132

Sudán, Sudán del Sur, Ucrania y Yemen. APLC/MSP.15/2016/5. 134 El Comité señaló que estos recursos debían comprender el apoyo financiero, así como el suministro de equipos y el intercambio de conocimientos técnicos y especializados, experiencias y mejores prácticas. 135 APLC/MSP.15/2016/3. 136 Disponible en https://www.apminebanconvention.org/fileadmin/APMBC/Guidance-on-Victim-Assistance-Reporting.pdf (consultado el 26 de mayo de 2017). 137 Declaración formulada por el Sr. Thani Thongphakdi (Tailandia), Presidente del Comité de la CCAC sobre la Asistencia a las Víctimas, en el 31° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, Ginebra, 4 de marzo de 2016. Disponible en https://www.apminebanconvention.org/fileadmin/ APMBC/press-releases/PressRelease-Thailand-Human-Rights-Council-4Mar2016.pdf (consultado el 2 de junio de 2017). 133

126

Armas convencionales

chos Humanos, y el Comité se reunió con expertos de la Organización Internacional del Trabajo y de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, en particular del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El Comité presentó sus conclusiones138 a la 15a. Reunión de los Estados Partes. La 15a. Reunión de los Estados Partes en la Convención fue inaugurada por su Presidente, el Sr. Heraldo Muñoz (Chile), y presidida, en su nombre, por la Sra. Marta Maurás (Chile). Intervinieron en la Reunión las siguientes personas: la Sra. Verónica Michelle Bachelet Jeria, Presidenta de Chile; en nombre del Secretario General de las Naciones Unidas, el Sr. Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe139; su Alteza Real el Príncipe Mired Bin Ra’ad Bin Zeid Al Hussein de Jordania, Enviado Especial de la Convención; el Sr. Lorenzo Caraffi, Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja; el Sr. Jesús Martínez, representante de la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres y superviviente de las minas; y la Sra. Barbara Haering, Presidenta del Consejo de Fundación del Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra140. Paralelamente a la Reunión se celebraron dos mesas redondas sobre los temas “La acción integral contra las minas y la paz: cooperar para lograr un mundo sin minas” y “Género y lucha contra las minas”. En la primera hicieron declaraciones los representantes de Chile, Colombia, los Estados Unidos y Noruega, y en la segunda intervinieron representantes del Afganistán, Australia, la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas en Apoyo de las Medidas para Eliminar la Violencia contra la Mujer. Con arreglo a la práctica establecida, también se celebraron en el marco de la Reunión otros actos y exposiciones141. En la Reunión se examinaron los informes sobre la labor de los comités de la Convención. La Reunión acogió con satisfacción el anuncio hecho por Polonia sobre el cumplimiento de sus obligaciones dimanantes del artículo 4 (destrucción de las existencias) antes del plazo establecido. Asimismo, la Reunión escuchó la información actualizada proporcionada por los Estados partes que no habían cumplido dentro de plazo su obligación de destruir las existencias, y pidió a los que no habían cumplido sus obligaciones dimanantes del artículo 4 que intensificaran los esfuerzos encaminados a hacer efectivo dicho cumplimiento.

138

APLC/MSP.15/2016/7. Disponible en https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2016-11-28/secretary-generals-message-fifteenth-meeting-states-parties-anti (consultado el 2 de junio de 2017). 140 Véase Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal, “Summary and Statements”, mayo de 2016. Disponible en http://www.apminebanconvention.org/intersessional-work-programme/may-2016/summary-and-statements/ (consultado el 1 de junio de 2017). 141 Véase Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal, 15a. Reunión de los Estados Partes, “Side Events”, 18 de noviembre de 2016. Disponible en https://www.apminebanconvention. org/fileadmin/APMBC/MSP/15MSP/15MSP_Side_events-en-2016Nov11.pdf (consultado el 2 de junio de 2017). 139

127

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

La Reunión evaluó y aceptó las solicitudes de prórroga presentadas por el Ecuador, el Níger y el Perú para terminar de destruir las minas antipersonal en las zonas minadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5 de la Convención142 . Además, la Reunión acogió con beneplácito la declaración de Mozambique respecto al cumplimiento de sus obligaciones dimanantes del artículo 5. La Reunión, aun reconociendo la difícil situación que había atravesado Ucrania desde febrero de 2014, expresó su profunda preocupación por el hecho de que dicho país estuviera incumpliendo el artículo 5, y lo exhortó a cumplir el procedimiento establecido por los Estados partes para casos similares. Otras cuestiones que se examinaron en la Reunión fueron la insatisfactoria situación y los obstáculos en materia de presentación de informes de transparencia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 de la Convención en cuanto al nivel de cumplimiento general y al contenido143, así como el empleo de minas antipersonal en diferentes lugares del mundo, en particular, las acusaciones de su empleo en algunos Estados partes. Además, la Reunión examinó el estado de las cuotas que debían abonar los Estados partes y los Estados no partes que participan en las reuniones de la Convención, así como los atrasos y el déficit de fondos. Se expresó preocupación por los efectos de la escasez de fondos, que ponía en peligro la organización de la reunión y hacía necesaria la aplicación de medidas de ahorro de gastos144 . En la Reunión se decidió que la 16a. Reunión de los Estados Partes tendría lugar en Viena del 18 al 22 de diciembre de 2017. Se eligió por aclamación al Sr. Thomas Hajnoczi (Austria) como Presidente de la 16a. Reunión.

Controles de las exportaciones Acuerdo de Wassenaar La 22a. reunión plenaria del Acuerdo de Wassenaar sobre el Control de las Exportaciones de Armas Convencionales y de Bienes y Tecnologías de Doble Uso, celebrada en Viena del 6 al 8 de diciembre, concluyó la quinta evaluación de amplio alcance realizada por el Acuerdo sobre el funcionamiento general del régimen de control de las exportaciones. También marcó el 20º aniversario de la entrada en vigor del Acuerdo de Wassenaar en 1996. 142

Esto se llevó a cabo de conformidad con el procedimiento acordado para la preparación, la presentación y el examen de las solicitudes de prórroga de los plazos que impone el artículo 5, establecido en la Séptima Reunión de los Estados Partes. 143 La Reunión alentó expresamente a los Estados a utilizar la “Guía para la presentación de información” (APLC/ MSP.14/2015/WP.2), aprobada en la 14a. Reunión de los Estados Partes. 144 En la Reunión se decidió lo siguiente: estudiar medidas que pudieran reducir los gastos y mejorar la eficiencia; solicitar a los Estados participantes en las reuniones que efectuaran el pago de su parte correspondiente de los gastos estimados en cuanto recibieran las notificaciones; exhortar a los Estados a que hicieran frente a las cuestiones derivadas de los importes adeudados y de las prácticas financieras y contables recientemente aplicadas por las Naciones Unidas; e incluir esta cuestión entre los temas del programa de las reuniones anuales de los Estados partes.

128

Armas convencionales

Desde la última evaluación, realizada en 2011, el Acuerdo de Wassenaar ha seguido trabajando para promover la transparencia y una mayor responsabilidad en la transferencia de armas convencionales y de bienes y tecnologías de doble uso. Se ha procurado en gran medida seguir las novedades en materia de seguridad internacional, los avances de la tecnología y las tendencias del mercado. A tal fin, los Estados participantes145 han ido perfeccionado las listas de control del Acuerdo para hacerlas más comprensibles y fáciles de usar por las autoridades de concesión de licencias y los exportadores146. En 2016 los Estados participantes aprobaron nuevos controles de las exportaciones en diversos ámbitos, entre ellos: un nuevo explosivo libre de hidrógeno y de alta potencia; el material utilizado en el blindaje reactivo; y componentes electrónicos específicos (memorias no volátiles o memorias de acceso aleatorio magnetorresistivas) capaces de aguantar condiciones ambientales extremas. Asimismo, los Estados participantes prestaron especial atención a los riesgos de proliferación de las APAL, aprobaron la versión actualizada de las mejores prácticas para una legislación eficaz en materia de intermediación en el tráfico de armas y actualizaron las mejores prácticas para el cumplimiento efectivo de la ley.

145

Los Estados participantes en el Acuerdo de Wassenaar son los siguientes: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumania, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. 146 Sr. Hannu Kyröläinen, Presidente de la reunión plenaria de 2016 del Acuerdo de Wassenaar: “Statement issued by the Plenary Chair on 2016 outcomes of the Wassenaar Arrangement on export controls for conventional arms and dual-use goods and technologies”, Viena, 8 de diciembre de 2016. Disponible en http://www.wassenaar.org/wp-content/uploads/2017/01/WAPlenary-2016-Chairs-Statement.pdf (consultado el 13 de abril de 2017).

129

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Anexo I Cuadro sinóptico de los Estados Miembros que facilitaron datos en 2016 al Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas Información básica

Datos Datos sobre sobre exportaciones importaciones

Estado

Transferencias Opiniones Adquisición internacionales sobre el Existencias de material de armas Registro/ de material de producción pequeñas y políticas bélico nacional armas ligeras nacionales

1.

Albania





Cero

Cero



2.

Alemania











3.

Argentina





Cero

Cero



4.

Austria



Cero

Cero

Cero



5.

Belarús



Cero

Cero

Cero

Cero

6.

Bélgica







Cero

Cero

7.

Bhután

Cero

Cero

Cero

Cero

Cero

8.

Bosnia y Herzegovina

Cero

Cero

Cero

Cero



9.

Bulgaria





Cero

Cero

Cero

10.

Canadá









Cero

11.

Chile





Cero

Cero



12.

Chipre

Cero

Cero

Cero

Cero

Cero

13.

Cuba

Cero

Cero

Cero

Cero

Cero



14.

El Salvador



Cero



Cero

Cero



15.

Eslovaquia











16.

Eslovenia

Cero









17.

España

Cero

Cero







18.

Estados Unidos



Cero





Cero

19.

Estonia

Cero





Cero



ex República Yugoslava de Macedonia

Cero

Cero

Cero

Cero

Cero

20. 21.

Federación de Rusia





Cero

Cero



22.

Fiji

Cero

Cero





Cero

23.

Grecia







Cero



24.

Hungría











25.

India





Cero

Cero

Cero

26.

Japón

Cero

Cero





Cero

27.

Letonia

Cero



Cero

Cero

Cero

130



Armas convencionales

Información básica

Datos Datos sobre sobre exportaciones importaciones

Estado

Transferencias Opiniones Adquisición internacionales sobre el Existencias de material de armas Registro/ de material de producción pequeñas y políticas bélico nacional armas ligeras nacionales

28.

Lituania

Cero

Cero



Cero

Cero

29.

México

Cero

Cero

Cero

Cero



30.

Mónaco

Cero

Cero

Cero

Cero

Cero

31.

Mongolia

Cero

Cero

Cero

Cero

Cero

32.

Países Bajos











33.

Palau

Cero

Cero

Cero

Cero

Cero

34.

Portugal





Cero

Cero



35.

Reino Unido











36.

República Checa







Cero



37.

Rumania











38.

Senegal

Cero

Cero

Cero

Cero

Cero

39.

Serbia











40.

Singapur





Cero

Cero

Cero

41.

Suecia

Cero

Cero

Cero

Cero

Cero

42.

Suiza



Cero

Cero

Cero

Cero

43.

Ucrania





Cero





44.

Uruguay

Cero



Cero

Cero

Cero

45.

Vanuatu

Cero

Cero

Cero

Cero

Cero



131

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Anexo II Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas: presentación de informes sobre las transferencias de armas pequeñas y armas ligeras, 2005-2016 Año del informe del Secretario General Número de informes sobre transferencias de APAL

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 5

4

37

48

47

42

1.

Albania





2.

Alemania





3.

Andorra

4.

Antigua y Barbuda

5.

Argentinaa

6.

Armenia







7.

Australia







8.

Austria

9.

Bangladesh













25. España

27.

132





















  

























































Cero  Cero



































































Cero 



26. Estonia ex República Yugoslava de Macedonia







22. El Salvador 24. Eslovenia









20. Croacia

23. Eslovaquia







Comoras

21. Dinamarca





18. Colombia 19.



20



16. Chile Chipre





37



14. Bulgaria

17.

34

Cero Cero Cero Cero

13. Brunei Darussalam 15. Canadá

36



Bolivia (Estado Plurinacional de)

12. Bosnia y Herzegovina

32

 Cero Cero Cero

10. Bélgica 11.

49





Armas convencionales

Año del informe del Secretario General Número de informes sobre transferencias de APAL

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 5

4

37

48

47

42

49

32

36

34

37

28. Federación de Rusia



29. Fiji

Cero

30. Filipinas

Cero

31. Finlandia



32. Francia







33. Ghana

 









36. Grecia







Guyana 

39. Hungría



40. Indonesia









41. Irlanda

 

44. Jamaica















Cero

























APN APN APN APN APN APN APN

46. Kazajstán Letonia





48. Líbano



















 





























Cero Cero

49. Liechtenstein











50. Lituania











51. Luxemburgo



52. Malasia 53. Malí

Cero

54. Malta

Cero Cero Cero Cero Cero Cero

55. México









56. Mongolia







Cero

Montenegro



58. Noruega 59. Nueva Zelandia 60. Países Bajos





43. Italia

57.







42. Islandia

47.



Cero

38. Haití

45. Japón







35. Granada

b



 Cero

34. Georgia

37.

20



















































133

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Año del informe del Secretario General Número de informes sobre transferencias de APAL

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 5

4

61. Panamá

37

48

 



42

49

32

36

34

37

20



62. Perú 63. Polonia

47



























 Cero





























66. República Checa



















67.















Cero Cero













































64. Portugal 65. Reino Unido República de Corea

68. República de Moldova





69. Rumania 70. San Marino 71. Santa Lucía

 Cero

San Vicente y las 72. Granadinas 73. Senegal

 

74. Serbia 75. Suecia

 



76. Suiza 77.

Swazilandia











81.

Turquía



82.

Ucrania

83.

Uruguay

c

134

 

Cero Cero

Trinidad y Tabago

b





80.

a



Cero Cero Cero

78. Tailandia 79. Togo













c













 

 



Cero Cero

En el período comprendido entre 2008 y 2010, la Argentina también informó sobre existencias de material bélico de APAL. El Japón informó sobre la adquisición de APAL de producción nacional (APN) entre 2004 y 2009. No se incluye en el número total de Estados que informaron sobre sus transferencias de APAL. Trinidad y Tabago proporcionó información sobre las existencias de material bélico de APAL.

Armas convencionales

Anexo III Cuadro sinóptico de los informes presentados por los Estados Miembros en 2016 para el Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares Tipo de informe Estados que presentaron informes

Normalizado

Simplificado

1.

Albania



2.

Alemania





3.

Argentina





4.

Australia



5.

Belarús



6.

Bélgica



7.

Brasil



8.

Bulgaria



9.

Chile



10. China



11. Chipre



12. Colombia

Ch



13. Costa Rica



14. Croacia



15. El Salvador



16. Eslovaquia



17.



España

18. Estados Unidos



19. Estonia



20. ex República Yugoslava de Macedonia



21. Federación de Rusia



22. Finlandia



23. Francia



24. Georgia



25. Hungría



26. Japón



27. Jamaica 28. Letonia

 



29. Liechtenstein 30. Lituania

Informe cero

 

135

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Tipo de informe Estados que presentaron informes

Normalizado

31. México

Simplificado

Informe cero



32. Mónaco



33. Nueva Zelandia



34. Países Bajos



35. Palau



36. Paraguay



37. Polonia



38. Portugal



39. República Checa





40. Rumania



41. Serbia



42. Suiza



43. Suriname



44. Trinidad y Tabago



45. Tuvalu



46. Ucrania



47. Uruguay



48. Vanuatu



Anexo IV Composición del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre el mantenimiento del Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas y su perfeccionamiento Paul Beijer (Presidente), Embajador del Departamento de Desarme y No Proliferación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia (Estocolmo) George-Wilhelm Gallhofer (períodos de sesiones segundo y tercero), Consejero de la Misión Permanente de Austria ante las Naciones Unidas (Nueva York) Lachezara Stoeva, Consejera de la Misión Permanente de Bulgaria ante las Naciones Unidas (Nueva York) Pablo Castro (períodos de sesiones primero y tercero), Asesor de Seguridad Internacional de la Dirección de Seguridad Internacional y Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (Santiago de Chile)

136

Armas convencionales

Juan Pablo Rosso (segundo período de sesiones), Asesor de Seguridad Internacional de la Dirección de Seguridad Internacional y Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (Santiago de Chile) Liu Wei, Director del Departamento de Control de Armas del Ministerio de Relaciones Exteriores de China (Beijing) Raúl Esteban Sánchez Niño, Desarme y Seguridad Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (Bogotá) Stéphanie Laverny, Jefa de Sección de la Dirección General de Relaciones Internacionales y Estrategia del Ministerio de Defensa de Francia (París) Thomas Göbel (primer período de sesiones), Jefe de la División de Desarme Convencional y el Control de Armamentos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania (Berlín) Tarmo Hannes Dix (períodos de sesiones segundo y tercero), División de Desarme Convencional y el Control de Armamentos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania (Berlín) Arnyr Ajzhigitov, Jefe de la Dirección del Centro para el Control de Armas del Ministerio de Defensa de Kazajstán (Astaná) Kim Kyoung Hae (períodos de sesiones primero y tercero), Segunda Secretaria de la Misión Permanente de la República de Corea ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra Yoon Seoungmee (segundo período de sesiones), Consejera de la Misión Permanente de la República de Corea ante las Naciones Unidas (Nueva York) Abiodun Richards Adejola (segundo período de sesiones), Ministro de la Misión Permanente de Nigeria ante las Naciones Unidas (Nueva York) Vladislav Antoniuk, Director Adjunto del Departamento de No Proliferación y Control de Armamentos del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia (Moscú) Foo Khee Loon, Asesor militar de la Misión Permanente de Singapur ante las Naciones Unidas (Nueva York) Charlene Roopnarine (segundo período de sesiones), Primera Secretaria de la Misión Permanente de Trinidad y Tabago ante las Naciones Unidas (Nueva York) Guy Pollard, Representante Permanente Adjunto del Reino Unido ante la Conferencia de Desarme (Ginebra) William Malzahn, Coordinador Superior para el Tratado sobre el Comercio de Armas, Oficina de Reducción de la Amenaza de las Armas Convencionales de la Oficina de Seguridad Internacional y No Proliferación del Departamento de Estado de los Estados Unidos (Washington D.C.)

137

Capítulo IV Desarme regional

Mención de Honor en el Concurso de Carteles por la Paz de las Naciones Unidas de 2016 Who is the Bird Now? Nadia Anthouli (Grecia)

Capítulo IV

Desarme regional Los acuerdos regionales y subregionales previstos en la Carta de las Naciones Unidas fortalecen la capacidad de la Organización para hacer frente a los problemas mundiales, incluidos los relativos a la paz y la seguridad internacionales.

Kim Won-soo, Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme1

Evolución y tendencias, 2016 En 2016 las actividades regionales de desarme siguieron orientadas a las armas convencionales, en particular las armas pequeñas y armas ligeras (APAL), así como a las armas nucleares y otras armas de destrucción en masa. El reconocimiento del papel fundamental de las mujeres en la esfera del desarme siguió en aumento, y la incorporación de la perspectiva de género recibió más apoyo del sistema de las Naciones Unidas y de las organizaciones regionales. Para superar los desafíos existentes en estos ámbitos, las Naciones Unidas se esforzaron por mejorar la coordinación con las organizaciones regionales e intergubernamentales, así como con la sociedad civil. Varias organizaciones regionales adoptaron un enfoque cada vez más amplio en la lucha contra el flujo ilícito de APAL, que contribuye al estallido de conflictos en todo el mundo. En particular, en la 584a. reunión del Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana se instó a los Estados miembros a que pusieran en marcha medidas encaminadas a aumentar la eficacia en la gestión, la vigilancia y la seguridad de sus existencias de APAL2 . Del mismo modo, la Organización del Tratado del Atlántico Norte ejecutó un programa orientado a mejorar la gestión de las existencias de APAL de propiedad estatal para sus Estados miembros3. En América, la Unión de Naciones Suramericanas trabajó en la creación de una agenda de ciudades suramericanas, que se centrará en parte en el nexo entre el tráfico ilícito de APAL, el tráfico de drogas y el subdesarrollo en las zonas urbanas4 . 1

“Jeju Forum for Peace and Prosperity: New East Asia Regional Order and the Role of the United Nations”, discurso inaugural del Foro de Jeju para la Paz y la Prosperidad, que trató el tema de un nuevo orden en la región de Asia Oriental y el papel de las Naciones Unidas, Jeju, 26 de mayo de 2016. Disponible en https://unoda-web.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2016/05/wsk-jejumay.pdf (consultado el 26 de junio de 2017). 2 Véase el informe de la Presidencia de la Comisión de la Unión Africana sobre el Control de Armamentos, el Desarme y la No Proliferación, documento PSC/PR/DLXXXIV. Disponible en http:// www.peaceau.org/uploads/cp-rpt.arms-control.psc-584-290316.english.pdf (consultado el 6 de febrero de 2017). 3 Véase Organización del Tratado del Atlántico Norte, “Summary of Ongoing Trust Fund Projects, 27 September 2016”. Disponible en http://www.nato.int/nato_static_fl2014/assets/pdf/pdf_2016_ 09/20160928_160928-trust-funds.pdf (consultado el 7 de febrero de 2017). 4 Véase Unión de Naciones Suramericanas, “Desde Brasil: UNASUR impulsa propuesta urbana progresista para Habitat 2016”, 14 de julio de 2016. Disponible en http://www.unasursg.org/es/ node/861 (consultado el 7 de febrero de 2017).

141

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

El acontecimiento más importante en materia de desarme en la región de América Latina y el Caribe fue la firma del acuerdo de paz entre Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo5, que incluía entre sus disposiciones la “dejación de las armas” para poner fin a más de 50 años de conflicto interno en Colombia. Otros avances en la esfera de las armas convencionales fueron la 15a. Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal6 , organizada por Chile, y la 12a. Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, organizada por Trinidad y Tabago. Los Estados y las organizaciones regionales e intergubernamentales adoptaron en 2016 una serie de medidas coordinadas para impulsar las zonas libres de armas nucleares a nivel regional. En la Séptima Conferencia de los Cinco Estados Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad, que se celebró los días 14 y 15 de septiembre, los cinco Estados poseedores de armas nucleares insistieron en que era necesario renovar el compromiso de los Gobiernos del Oriente Medio de organizar una primera conferencia sobre el establecimiento en esa región de una zona libre de todas las armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores. También indicaron su disposición a firmar el Protocolo del Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental, el único instrumento por el que se establece una zona libre de armas nucleares sin garantías de seguridad negativas jurídicamente vinculantes en vigor. Sin embargo, en 2016 no hubo ningún avance práctico en el logro de este objetivo. En una cumbre celebrada una semana antes de la Conferencia de los cinco Estados Miembros permanentes del Consejo de Seguridad7, el Secretario General y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) decidieron formalmente apoyar los esfuerzos en curso de los Estados partes en el Tratado y de los Estados poseedores de armas nucleares por resolver todas las cuestiones pendientes. Además, instaron a que se mantuviera una mayor cooperación para apoyar las iniciativas de la ASEAN encaminadas a preservar Asia Sudoriental como zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa, en particular mediante actividades específicamente orientadas a aplicar el Tratado y su Plan de Acción (2013-2017). Entretanto, los interesados regionales celebraron diversas conferencias y talleres para ampliar la cooperación y el intercambio de información respecto a la aplicación a los agentes no estatales de los instrumentos internacionales relativos a la no proliferación de las armas de destrucción en masa, tal como establece la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. En particular, la ASEAN, la Unión Africana y la Unión Europea (UE) organizaron conferencias y talleres sobre la aplicación de la resolución. Los días 6 y 7 de abril, la Unión Africana organizó la Conferencia para Examinar y Facilitar la Aplicación de la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Se5

FARC-EP. La Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción entró en vigor el 1 de marzo de 1999. El texto de la Convención y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/treaties/t/ mine_ban (consultado el 26 de junio de 2017). 7 Los cinco Estados Miembros permanentes del Consejo de Seguridad son los cinco Estados poseedores de armas nucleares del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares: China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia y Reino Unido. 6

142

Desarme regional

guridad en África, que proporcionó una plataforma para que los Estados miembros pudieran debatir sobre la aplicación nacional, aumentar la cooperación regional y promover la ratificación del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África (Tratado de Pelindaba)8. En la 11a. Cumbre de Asia Oriental, celebrada el 8 de septiembre, los Estados miembros de la ASEAN reiteraron su compromiso de prevenir la proliferación de las armas de destrucción en masa en la región, en consonancia con lo dispuesto en la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad9. En 2016 la Unión Europea presentó su Plan Estratégico para 2016-202010, declarando que el desarme, la no proliferación y el control de las exportaciones de armas tienen una importancia fundamental para la seguridad europea y mundial. El Plan incluye estrategias relativas a la no proliferación de las armas de destrucción en masa y la lucha contra el tráfico ilícito de APAL y otras armas convencionales.

Zonas libres de armas nucleares Los tratados que establecen zonas libres de armas nucleares constituyen un enfoque regional que pretende afianzar las normas mundiales de no proliferación y desarme nucleares, así como promover la paz y la seguridad a nivel internacional y regional. Estos tratados han venido utilizándose como complementos regionales del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP)11, que confirma su importancia en el artículo VII12 . En 2016 había cinco zonas libres de armas nucleares, establecidas en virtud de los siguientes instrumentos: a) Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco); b) Tratado sobre la Zona Desnuclearizada del Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga); c) Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok); d) Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África (Tratado de Pelindaba); y e) Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central (Tratado de Semipalatinsk)13. A finales de año, los cinco tratados sobre zonas libres de armas nucleares contaban con 111 Estados signatarios y 100 Estados partes. Además, las Naciones Unidas han reconocido la condición autodeclarada de Mongolia como zona libre de armas nucleares 8

Véase Unión Africana, documento PSC/PR/DLXXXIV. Véase ASEAN, “East Asia Summit Statement on Non-Proliferation”, 8 de septiembre de 2016. Disponible en http://asean.org/storage/2016/09/EAS-Non-Proliferation-Statement-Final.pdf (consultado el 21 de abril de 2017). 10 Comisión Europea, documento Ref. Ares(2016)1376060–18/03/2016. Disponible en https://ec. europa.eu/info/sites/info/files/strategic-plan-2016-2020-dg-fpi_march2016_en.pdf (consultado el 5 de febrero de 2017). 11 El texto del Tratado y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/ treaties/t/npt (consultado el 3 de julio de 2017). 12 El artículo VII del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares establece lo siguiente: “Ninguna disposición de este Tratado menoscabará el derecho de cualquier grupo de Estados a concertar tratados regionales a fin de asegurar la ausencia total de armas nucleares en sus respectivos territorios”. 13 Los textos de estos tratados y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament. un.org/treaties/ (consultado el 24 de mayo de 2017). 9

143

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

en un solo Estado mediante la aprobación de la resolución bienal de la Asamblea General titulada “La seguridad internacional de Mongolia y su condición de Estado libre de armas nucleares” (71/43, de 5 de diciembre de 2016). El Tratado de Tlatelolco, que creó la primera zona libre de armas nucleares en un área con una elevada densidad de población, se abrió a la firma el 14 de febrero de 1967 y entró en vigor el 25 de abril de 1969. Estando próximo a su 50º aniversario en 2017, el Tratado había demostrado ser un planteamiento regional innovador y acertado para el desarme nuclear, que ha servido como modelo para el establecimiento de zonas libres de armas nucleares en otras regiones. Además, fue el primer instrumento jurídico que definió el término “arma nuclear” y que fijó la obligación de que los Estados poseedores de armas nucleares dispusieran de garantías de seguridad negativas jurídicamente vinculantes. Con la posterior entrada en vigor de los tratados sobre zonas libres de armas nucleares en el Pacífico Sur (1986), Asia Sudoriental (1997) y África (2009), se logró el establecimiento de zonas libres de armas nucleares que abarcan casi todo el hemisferio sur. La Asamblea General ha reconocido este logro mediante la aprobación de la resolución anual titulada “Hemisferio sur y áreas adyacentes libres de armas nucleares”. En 2016 la resolución 71/51 de la Asamblea General, de 5 de diciembre, acogió con beneplácito que el Tratado Antártico14 y los tratados de Tlatelolco, Rarotonga, Bangkok y Pelindaba siguieran contribuyendo a liberar de armas nucleares el hemisferio sur y las áreas adyacentes a que se refieren. Los Estados poseedores de armas nucleares han actuado de forma diversa en cuanto a su adhesión a estos tratados. Cada uno de estos cinco tratados incluye un Protocolo en virtud del cual los Estados se comprometen a respetar la condición de zona libre de armas nucleares del área especificada respectivamente en los tratados, así como a no utilizar ni amenazar con utilizar armas nucleares contra los Estados partes. Los cinco Estados poseedores de armas nucleares que son partes en el TNP se han adherido al Protocolo Adicional II del Tratado de Tlatelolco. Entretanto, cuatro de estos Estados han ratificado los Protocolos 1, 2 y 3 del Tratado de Rarotonga, los Protocolos I y II del Tratado de Pelindaba15 y el Protocolo del Tratado de Semipalatinsk. Los Estados Unidos han firmado todos estos protocolos, pero todavía no los han ratificado. Ninguno de los cinco Estados poseedores de armas nucleares ha firmado el Protocolo del Tratado de Bangkok. El cuadro presentado a continuación refleja el estado de adhesión de los protocolos de los cinco tratados sobre zonas libres de armas nucleares, que establecen garantías de seguridad negativas. 14

El Tratado Antártico (1961) fue el primer acuerdo internacional que, por el hecho de establecer una zona desmilitarizada, veló por que no se introdujeran armas nucleares en una zona determinada. Posteriormente se establecieron otras zonas en áreas no pobladas, al amparo del Tratado sobre los Principios que Deben Regir las Actividades de los Estados en la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre, incluso la Luna y otros Cuerpos Celestes (Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre) en 1967 y del Tratado sobre Prohibición de Emplazar Armas Nucleares y Otras Armas de Destrucción en Masa en los Fondos Marinos y Oceánicos y su Subsuelo (Tratado sobre los Fondos Marinos) en 1972. El texto de estos tratados y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/treaties (consultado el 26 de junio de 2017). 15 Francia también se ha adherido al Protocolo III del Tratado de Pelindaba, que está abierto a la firma por Francia y España únicamente porque estos países reclaman territorios en África. España no ha firmado el Protocolo.

144

Desarme regional

Estado de ratificación de los protocolos de los tratados que establecen zonas libres de armas nucleares Al 31 de diciembre de 2016 China Estados Unidos Federación de Rusia

Protocolo Adicional II del Tratado de Tlatelolco Protocolo 2 del Tratado de Rarotonga Protocolo del Tratado de Bangkok Protocolo I del Tratado de Pelindaba

Protocolo del Tratado de Semipalatinsk

Firmado

21 de ago. de 1973

1 de abril de 1968

Ratificado

12 de junio de 1974

12 de mayo de 1971

Francia

Reino Unido

18 de julio de 1973

20 de dic. de 1967

8 de enero 22 de marzo de 1979 de 1974

11 de dic. de 1969

18 de mayo de 1978

Firmado

10 de feb. 25 de marzo de 1987 de 1996

15 de dic. 25 de marzo 25 de marzo de 1986 de 1996 de 1996

Ratificado

21 de oct. de 1988

–a

21 de abril de 1988

20 de sep. de 1996

19 de sep. de 1997

Firmado











Ratificado











Firmado

11 de abril de 1996

11 de abril de 1996

5 de nov. de 1996

11 de abril de 1996

11 de abril de 1996

Ratificado

10 de oct. de 1997

–b

5 de abril de 2011

20 de sep. 12 de marzo de 1996 de 2001

Firmado

6 de mayo de 2014

6 de mayo de 2014

6 de mayo de 2014

6 de mayo de 2014

Ratificado

17 de ago. de 2015

–c

22 de junio de 2015

17 de nov. 30 de enero de 2014 de 2015

6 de mayo de 2014

a

El Protocolo se presentó el 2 de mayo de 2011 al Senado de los Estados Unidos para que se autorizara su ratificación (Estados Unidos, mensaje del Presidente de los Estados Unidos por el que se transmiten los Protocolos 1, 2 y 3 del Tratado sobre la Zona Desnuclearizada del Pacífico Sur, firmado en nombre de los Estados Unidos en Suva el 25 de marzo de 1996 (Washington D.C., United States Government Printing Office, 2011), disponible en https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/CDOC-112tdoc2/ pdf/CDOC-112tdoc2.pdf (consultado el 25 de mayo de 2017)). b El Protocolo se presentó el 2 de mayo de 2011 al Senado de los Estados Unidos para que se autorizara su ratificación (Estados Unidos, mensaje del Presidente de los Estados Unidos por el que se transmiten los Protocolos I y II del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África, firmado en nombre de los Estados Unidos en El Cairo (Egipto) el 11 de abril de 1996, incluido un tercer Protocolo relacionado con el Tratado (Washington D.C., United States Government Printing Office, 2011), disponible en https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/CDOC-112tdoc3/pdf/CDOC112tdoc3.pdf (consultado el 25 de mayo de 2017)). c El Protocolo se presentó el 27 de abril de 2015 al Senado de los Estados Unidos para que se autorizara su ratificación (Estados Unidos, mensaje del Presidente de los Estados Unidos por el que se transmite el Protocolo del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central, firmado en Nueva York el 6 de mayo de 2014 (Washington D.C., United States Government Printing Office, 2015), disponible en https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/CDOC-114tdoc2/pdf/CDOC-114tdoc2.pdf (consultado el 25 de mayo de 2015)).

Los cinco Estados poseedores de armas nucleares emitieron una declaración conjunta16 en la Séptima Conferencia de los Cinco Estados Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad, celebrada en Washington D.C. los días 14 y 15 de septiembre,

16

Departamento de Estado de los Estados Unidos, “Joint Statement from the Nuclear-Weapons States at the 2016 Washington, DC P5 Conference”, 15 de septiembre de 2016. Disponible en https://2009-2017.state.gov/r/pa/prs/ps/2016/09/261994.htm (consultado el 25 de mayo de 2017).

145

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

en la que reiteraron que los protocolos de los tratados vigentes sobre zonas libres de armas nucleares constituyen un importante mecanismo para proporcionar garantías de seguridad negativas jurídicamente vinculantes, recordaron su firma del Protocolo del Tratado de Semipalatinsk en 2014 y recordaron su disposición a firmar el Protocolo del Tratado de Bangkok lo antes posible. Asimismo, los cinco Estados poseedores de armas nucleares insistieron en la importancia de la resolución sobre el Oriente Medio aprobada en la Conferencia de Examen del TNP de 1995 y manifestaron expresamente su disposición a adoptar medidas, especialmente con los Estados de la región, con miras a su aplicación. Además, hicieron hincapié en que era necesario renovar el compromiso de los Estados de la región de organizar una primera conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de todas las armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores.

Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) El 5 de febrero, el Consejo del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL) celebró un período extraordinario de sesiones con motivo de la visita del Sr. Yukiya Amano, Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Durante dicho acto, el Secretario General del OPANAL, el Sr. Luiz Felipe de Macedo Soarez, destacó la relación intrínseca que existe entre el OIEA y el OPANAL, y señaló que la relación se originó en los mecanismos de verificación y cumplimiento del Tratado de Tlatelolco17. Al igual que en años anteriores, los Estados miembros del OPANAL formularon una declaración18 con motivo del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares el 26 de septiembre. En la declaración de 2016 los Estados miembros exigieron que las armas nucleares no fueran empleadas de nuevo en ninguna circunstancia por ningún actor, lo que solo podía asegurarse por medio de la prohibición y la eliminación transparente, verificable e irreversible de todas las armas nucleares. También consideraron preciso avanzar hacia un mundo sin armas nucleares, hacer esfuerzos decididos para superar el estancamiento del desarme nuclear y realizar progresos hacia el logro de una convención que prohíba las armas nucleares y disponga su destrucción. A este respecto, acogieron con beneplácito las conclusiones y recomendaciones del informe19 del Grupo de Trabajo de Composición Abierta encargado de los avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear, establecido en virtud de la resolución 70/33 de la Asamblea General, de 7 de diciembre de 2015.

17

En el párrafo 3, inciso b, de la resolución CG/Res.02/2015 de la Conferencia General del OPANAL, titulada “Relaciones externas del OPANAL”, se solicitó al Secretario General que estudiara “los medios para desarrollar la relación del OPANAL con la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas y con el Organismo Internacional de Energía Atómica, sobre la base de los mandatos aprobados por los Estados Miembros”. 18 Declaración de los Estados miembros del OPANAL en el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares (A/C.1/71/2, anexo). 19 A/71/371.

146

Desarme regional

En el 24º período extraordinario de sesiones de la Conferencia General del OPANAL, celebrado el 10 de noviembre en Ciudad de México, los Estados miembros aprobaron resoluciones sobre temas como la reforma de la Conferencia General y el Reglamento del Consejo, los Estados partes en los Protocolos Adicionales I y II del Tratado de Tlatelolco y las actividades de divulgación del Organismo. El Secretario General del OPANAL se dirigió a la Primera Comisión de las Naciones Unidas durante el debate general mantenido el 11 de octubre20. También formuló una declaración21 durante el intercambio con el Alto Representante para Asuntos de Desarme y otros funcionarios de alto nivel el 13 de octubre, lo que supuso la primera participación de un alto funcionario de una organización regional en esta sesión temática. El 5 de diciembre, la Asamblea General aprobó la resolución trienal 71/27, titulada “Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco)”.

Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok) El Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental, también conocido como Tratado de Bangkok, es el único tratado que establece una zona libre de armas nucleares sin garantías de seguridad negativas jurídicamente vinculantes que sigue vigente. Aunque los cinco Estados poseedores de armas nucleares que son partes en el TNP expresaron su disposición a firmar su Protocolo en la declaración conjunta 22 que emitieron en la Séptima Conferencia de los Cinco Estados Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad, celebrada los días 14 y 15 de septiembre en Washington D.C., en 2016 no se realizó ningún avance práctico en el logro de ese objetivo23. Los Estados miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) reiteraron en diversos encuentros su compromiso de respetar el Tratado. En la 49a. Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN, que tuvo lugar en Vientián el 24 de julio, emitieron un comunicado conjunto24 en el que reiteraron su compromiso de seguir colaborando con los Estados poseedores de armas nucleares e intensificar los esfuerzos en curso para resolver todas las cuestiones pen20

A/C.1/71/PV.8, págs. 22 y 23. Véase A/C.1/71/PV.10. 22 Disponible en https://2009-2017.state.gov/r/pa/prs/ps/2016/09/261994.htm (consultado el 25 de mayo de 2017). 23 En su memorando sobre las actividades relativas al Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental, presentado el 13 de abril de 2015 a la Conferencia de Examen del TNP (NPT/Conf.2015/23), Malasia señaló que, habida cuenta de que la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido habían manifestado su intención de formular reservas al Protocolo antes de firmar el instrumento, el objetivo de lograr la adhesión de todos los Estados poseedores de armas nucleares al Protocolo del Tratado de Bangkok se había acabado posponiendo. 24 Véase ASEAN, “Joint Communiqué, 49th ASEAN Foreign Ministers’ Meeting”, 24 de julio de 2016. Disponible en http://asean.org/storage/2016/07/Joint-Communique-of-the-49th-AMM-ADOPTED.pdf (consultado el 24 de febrero de 2017). 21

147

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

dientes relacionadas con la firma y la ratificación del Protocolo del Tratado. Además, en el comunicado conjunto subrayaron la importancia de la aplicación plena y efectiva del Tratado y de su Plan de Acción (2013-2017)25, aprobado el 30 de junio de 2013 en la 46a. Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN, celebrada en Brunei Darussalam. El Tratado de Bangkok también se examinó en la 11a. Cumbre de Asia Oriental, que tuvo lugar en Vientián, en la que el Presidente señaló en una declaración26 que los Estados partes debían seguir colaborando con los Estados poseedores de armas nucleares para resolver todas las cuestiones pendientes de conformidad con los objetivos y principios del Tratado. El 23 de julio, la Comisión para la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental se reunió en Vientián con el fin de examinar los avances en la ejecución del Plan de Acción (2013-2017) para reforzar la aplicación del Tratado, entre otras cosas, mediante la creación de capacidad de los Estados miembros de la ASEAN en las esferas del desarme, la no proliferación y los usos pacíficos de la energía nuclear. En la reunión, la Comisión decidió encargar, al Comité Ejecutivo y a su Grupo de Trabajo, proseguir las conversaciones con los Estados poseedores de armas nucleares con miras a resolver todas las cuestiones pendientes relativas a la firma y ratificación del Protocolo del Tratado27. En la Octava Cumbre de la ASEAN y las Naciones Unidas, celebrada el 7 de septiembre en Vientián, el Secretario General y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la ASEAN aprobaron el Plan de Acción para Aplicar la Declaración Conjunta sobre una Alianza de Colaboración Amplia entre la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental y las Naciones Unidas (2016-2020)28. Teniendo en cuenta la Visión 2025 de la Comunidad de la ASEAN y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Plan de Acción determinó las esferas prioritarias de cooperación, dos de las cuales estaban directamente relacionadas con el Tratado. En primer lugar, la ASEAN y las Naciones Unidas acordaron cooperar para apoyar las iniciativas de la ASEAN encaminadas a preservar Asia Sudoriental como zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa, en particular mediante actividades específicamente orientadas a garantizar la aplicación efectiva del Tratado y de su Plan de Acción (2013-2017). En segundo lugar, la ASEAN y las Naciones Unidas acordaron respaldar las iniciativas en curso adoptadas por los Es25

Véase ASEAN, “Plan of Action to Strengthen the Implementation of the Treaty on the Southeast Asia Nuclear Weapon-Free Zone (2013-2017)”, 30 de junio de 2013. Disponible en http://www.asean.org/ storage/images/Statement/poa%20to%20strengthen%20the%20implementation%20of%20the%20 seanwfz%20treaty%202013-2017_adopted.pdf (consultado el 24 de febrero de 2017). 26 Véase ASEAN, “Chairman’s Statement of the 11th East Asia Summit”, 8 de septiembre de 2016. Disponible en http://asean.org/storage/2016/09/Chairmans-Statement-of-the-11th-East-Asia-Summit.pdf (consultado el 25 de febrero de 2017). 27 Véase Presidencia de la ASEAN 2016, “Meeting of the Southeast Asia Nuclear Weapon-Free Zone Commission”, 23 de julio de 2016. Disponible en https://www.asean2016.gov.la/index.php?r=site/ newsDetail&page=19 (consultado el 26 de junio de 2017). 28 Disponible en http://asean.org/storage/2012/05/ASEAN-UN-POA-FINAL-AS-OF-5-SEP-2016.pdf (consultado el 28 de junio de 2017). Véase también ASEAN, “Chairman’s Statement of the 8th ASEAN–United Nations Summit”, 7 de septiembre de 2016 (disponible en http://asean.org/storage/ 2016/09/Chairmans-Statement-of-the-8th-ASEAN-UN-Summit.pdf (consultado el 7 de junio de 2017).

148

Desarme regional

tados partes en el Tratado y los Estados poseedores de armas nucleares para resolver todas las cuestiones pendientes, de conformidad con los objetivos y principios del Tratado. En este contexto, la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas prestó apoyo sustantivo a los Estados partes en sus esfuerzos por promover la firma y la ratificación del Protocolo. Este apoyo se manifestó, en parte, con la participación del Director del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico en la reunión del Grupo de Trabajo sobre el Tratado, que tuvo lugar en Vientián el 14 de julio.

Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África (Tratado de Pelindaba) En el año 2016 se celebró el 20º aniversario de la firma del Tratado de Pelindaba. En una ceremonia celebrada el 6 de septiembre en Addis Abeba para conmemorar el aniversario, el Sr. Smaïl Chergui, Comisionado para la Paz y la Seguridad de la Unión Africana, señaló que, a través del Tratado, el continente rechazó colectiva e inequívocamente las armas nucleares. Además, hizo hincapié en que “a la Unión Africana le sigue preocupando que aún no haya entrado en vigor un instrumento internacional esencial contra los ensayos nucleares como es el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. Aunque encomiamos a los Estados que han impuesto unilateralmente moratorias contra los ensayos nucleares, esta medida no puede sustituir un régimen universal, jurídicamente vinculante, transparente y verificable” (traducido)29.

Establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y todas las demás armas de destrucción en masa Después de que la Conferencia de Examen del TNP de 2015 fuera incapaz de acordar un resultado sustantivo, en 2016 los Estados partes siguieron centrándose en la idea de celebrar una conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y todas las demás armas de destrucción en masa, que contara con la participación de todos los Estados de la región. Los copatrocinadores30 de la resolución sobre el Oriente Medio aprobada en la Conferencia de Examen del TNP de 1995, los Estados de la región y las Naciones Unidas llevaron a cabo diversas actividades orientadas a desarrollar nuevas ideas para reanudar los avances en el establecimiento de la zona y facilitar el diálogo regional directo e inclusivo necesario con miras a ultimar las modalidades y los preparativos relativos a una conferencia. La Liga de los Estados Árabes (LEA) también trabajó en el desarrollo de nuevas ideas para ir más allá de los resultados de la Conferencia de Examen del TNP 29

El texto completo de la declaración está disponible en https://www.au.int/web/en/speeches/statementambassador-sma%C3%AFl-chergui-commissioner-peace-and-security-commemoration-25th (consultado el 8 de agosto de 2017). 30 Estados Unidos, Federación de Rusia y Reino Unido.

149

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

de 2015. El 11 de marzo, los Ministros de Relaciones Exteriores de los países pertenecientes a la Liga de los Estados Árabes decidieron crear un Comité de Consejeros sobre el desarme y la no proliferación nucleares con el mandato de seguir estudiando la elaboración de una estrategia de los Estados Árabes sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y todas las demás armas de destrucción en masa en el contexto de su posición respecto de la no proliferación nuclear. El Comité, formado por ocho miembros, se creó a finales de 2016 bajo la presidencia del Príncipe Turki bin Faisal Al Saud de la Arabia Saudita. El 23 de mayo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia y el Center for Energy and Security Studies organizaron en Moscú un taller de alto nivel titulado “Conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas de destrucción en masa: diseño de los próximos pasos”. Con la participación de representantes de los Gobiernos y de la sociedad civil, el taller constituyó el primer encuentro de altos funcionarios de los Estados de la región, desde junio de 2014, para examinar la forma de retomar el camino hacia el establecimiento de la zona. Las conversaciones confirmaron un gran apoyo a la idea de organizar una conferencia de conformidad con las medidas prácticas31 que la Conferencia de Examen del TNP de 2010 hizo suyas, con miras a establecer un proceso político que conduzca a la creación de la zona. También se reconoció la necesidad de llevar a cabo un proceso preparatorio de la conferencia. Sin embargo, los Estados de la región mantenían opiniones divergentes sobre cuestiones como el programa de la conferencia y la función que corresponde a las Naciones Unidas. Tanto en la Conferencia General del OIEA como en el período de sesiones de la Primera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los Estados adoptaron medidas para mantener un clima político positivo que sustentara la idea de celebrar una conferencia sobre la zona. Los Estados Árabes declinaron presentar a la Conferencia General del OIEA la resolución sobre la capacidad nuclear israelí que habían venido presentando anualmente desde 2013, aunque sí pidieron que el tema se incluyera en el programa. Israel acogió favorablemente la decisión, que consideró una medida positiva, y expresó la esperanza de que marcara el camino a seguir para un diálogo futuro productivo en la región. En el período de sesiones de la Primera Comisión, los Estados Árabes decidieron finalmente mantener una referencia a la celebración de la conferencia en su resolución anual titulada “El riesgo de proliferación nuclear en el Oriente Medio” (71/83, de 5 de diciembre de 2016). También en el período de sesiones de la Primera Comisión, la Federación de Rusia realizó una declaración conjunta 32 en nombre de los copatrocinadores de la resolución sobre el Oriente Medio aprobada en la Conferencia de Examen del TNP de 1995. En la declaración, los tres Estados, entre otras cosas, acogieron con satisfacción la decisión de la Liga de los Estados Árabes de formar un comité de expertos de alto nivel para estudiar la creación de la zona, expresaron su convicción de que la celebración de una primera conferencia sobre el establecimiento de la zona seguía siendo 31

Documento Final de la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, vol. I (NPT/CONF.2010/50 (Vol. I)), pág. 32, párr. 7. 32 Véase A/C.1/71/PV.22.

150

Desarme regional

un objetivo alcanzable que merecía la pena, insistieron en la necesidad de un diálogo directo e inclusivo con la participación de los Estados de la región para lograr ese fin y alentaron a esos Estados a estudiar los factores que impedían la celebración de la conferencia con arreglo al mandato de la Conferencia de Examen del TNP de 2010.

Centros regionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África En 2016 el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África (CRNUPDA) siguió trabajando en apoyo de las iniciativas de desarme, control de armamentos y no proliferación en toda la región, con especial hincapié en la lucha contra el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras (APAL) y la prevención de su desviación, la asistencia en la aplicación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA)33 y el apoyo a las actividades para luchar contra las armas de destrucción en masa, en particular, la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. En la región del Sahel, el Centro trabajó con los Estados Miembros para prevenir la desviación de las APAL. En particular, el CRNUPDA y Wilton Park organizaron conjuntamente en marzo una conferencia en Lomé con miras a emprender actividades relacionadas con la seguridad física y la gestión de las existencias para reducir el riesgo de tráfico ilícito de APAL y sus municiones en la región del Sahel. La conferencia reunió a expertos en materia de desarme y de seguridad física y gestión de las existencias con representantes de los países beneficiarios (Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania, Níger y Nigeria), y en ella se analizó la amenaza que implican la proliferación de las APAL y la deficiente gestión y protección de las existencias de armas. Posteriormente, el CRNUPDA organizó una serie de consultas nacionales sobre seguridad física y gestión de las existencias, principalmente para colaborar con los interesados a nivel nacional en el examen del marco legislativo y administrativo de los países beneficiarios en lo que se refiere a la legislación, el control y la gestión de las APAL. Los expertos del CRNUPDA realizaron amplios estudios preliminares sobre la legislación de las APAL en Burkina Faso, el Chad, el Níger y Nigeria, que culminaron en la presentación de informes sobre la legislación nacional de cada uno de estos países. Además, el CRNUPDA organizó en Lomé, del 15 al 17 de noviembre, una conferencia consultiva regional sobre procedimientos de seguridad física y gestión de las existencias, que reunió a expertos de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y el Centro Regional sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras en la Región de los Grandes Lagos, el Cuerno de África y los Estados Limítrofes. La conferencia contó

33

El texto del Tratado y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/ treaties/t/att (consultado el 25 de abril de 2017).

151

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

también con representantes de los países del G-5 del Sahel34 , la Comunidad Económica de los Estados de África Central y la Unión Europea, así como con altos representantes públicos de los ministerios de justicia, seguridad, interior y defensa de los países beneficiarios. Además, participaron en la conferencia delegados de las comisiones nacionales sobre APAL de los respectivos países. La conferencia analizó las conclusiones de las consultas nacionales y de los ejercicios de examen legislativo y consideró las recomendaciones pertinentes que se propusieron. En Malí, el CRNUPDA prestó apoyo a la Comisión Nacional de Lucha contra la Proliferación de Armas Ligeras35 en la elaboración de una ley integral sobre la gestión de las APAL. A este respecto, en septiembre el CRNUPDA y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito organizaron conjuntamente un taller en Bamako para ayudar a la Comisión a validar la versión definitiva del proyecto de ley para su presentación al examen de las autoridades del país. También en 2016, el CRNUPDA empezó a ejecutar un proyecto para ayudar a los países de la Cuenca del Lago Chad a afrontar los problemas relativos a las APAL. Esta iniciativa del Equipo Especial de las Naciones Unidas sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo, que tiene por objeto aplicar la resolución 2178 (2014) del Consejo de Seguridad, incluye programas de creación de capacidad nacional para ayudar a los países afectados por el grupo terrorista Boko Haram a impedir la desviación de las APAL a grupos armados no estatales, en especial a combatientes terroristas extranjeros. En colaboración con la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental y con el apoyo de Suiza, el CRNUPDA organizó una reunión de expertos en Abuya con miras a mejorar la cooperación militar y judicial transfronteriza en el contexto de los instrumentos regionales de lucha contra el tráfico de APAL. La reunión, a la que asistieron más de 30 representantes del Camerún, el Chad, el Níger y Nigeria, ofreció una plataforma para que los interesados pudieran señalar los aspectos susceptibles de mejora de los sistemas legislativos y judiciales relacionados con la cooperación internacional. En el marco del mismo proyecto, el CRNUPDA elaboró en 2016 una guía para instructores y un manual de capacitación interinstitucional para ayudar a los países de África a preparar material didáctico normalizado sobre el control de las APAL. El grupo central de instructores estará compuesto por graduados de un taller para instructores que el CRNUPDA celebrará en Yaundé en enero de 2017. En colaboración con los expertos del Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1540 (2004) (Comité 1540), el Centro Regional prestó asistencia técnica a los Estados Miembros de África para la aplicación de la resolución. Los días 27 y 28 de julio, el CRNUPDA impartió un taller nacional para el Níger sobre los procedimientos y las listas de control de las exportaciones. En el acto participaron también representantes de los países del G-5 del Sahel, que hicieron hincapié en la necesaria aplicación de la resolución por los países de la región.

34

Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger. Commission nationale de lutte contre la prolifération des armes légères.

35

152

Annuaire des Nations Unies sur le désarmement : 2011 (partie II)

Desarme regional

En 2016 el CRNUPDA siguió prestando apoyo sustantivo al Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas sobre las Cuestiones de Seguridad en África Central, participando en las reuniones 42a. y 43a. del Comité. Con fondos de la Organización Internacional de la Francofonía, el CRNUPDA elaboró en francés una guía práctica sobre el desarme, centrada en África, para ayudar a reforzar la capacidad de los países francófonos de dicho continente.

Reuniones ministeriales del Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas sobre las Cuestiones de Seguridad en África Central El Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas sobre las Cuestiones de Seguridad en África Central (UNSAC) celebró dos reuniones ministeriales en 2016, organizadas por la Oficina Regional de las Naciones Unidas para África Central en su calidad de secretaría del Comité. Durante el período sobre el que se informa, el UNSAC siguió funcionando como foro para favorecer un entendimiento común acerca de los problemas de paz y seguridad en África Central y desarrollar enfoques colectivos para hacerles frente. En particular, el Comité examinó las novedades ocurridas al respecto en cada país y, al mismo tiempo, analizó los principales problemas de paz y seguridad en toda la subregión. Asimismo, el UNSAC examinó el proceso de paz, las elecciones y la transición política en la República Centroafricana, así como los procesos electorales y la situación humanitaria y de los derechos humanos en la subregión. En su 42a. reunión, que tuvo lugar del 6 al 10 de junio en Bangui, el Comité recomendó promover nuevas sinergias entre las organizaciones subregionales y regionales, la Oficina Regional de las Naciones Unidas para África Central y el Coordinador Regional para la aplicación de la Estrategia Regional contra el Terrorismo y la Proliferación de APAL en África Central. El Comité también acogió con satisfacción las medidas adoptadas para poner en funcionamiento la Fuerza Especial Conjunta Multinacional creada con el fin de luchar contra Boko Haram y celebró la solidaridad de los Estados de África Central en la lucha contra el grupo terrorista. En este contexto, y a fin de seguir fortaleciendo la cooperación interregional en la lucha contra Boko Haram, el Comité recomendó que la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC) redoblara sus esfuerzos para organizar una cumbre conjunta con la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO). Además, el UNSAC recibió información de la CEEAC, el Centro Interregional de Coordinación para la Seguridad y la Protección Marítimas en el Golfo de Guinea y el Centro Regional de Coordinación para la Protección Marítima de África Central sobre la puesta en marcha de estas dos instituciones. El Comité también examinó los progresos realizados en la aplicación de las recomendaciones de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno sobre la Seguridad y la Protección Marítimas en el Golfo de Guinea, que se celebró en Yaundé los días 24 y 25 de junio de 201336. 36

Véase Centro Interregional de Coordinación, “Declaration of the Heads of State and Government of Central and West African States on Maritime Safety and Security in Their Common Maritime Domain”, 25 de junio de 2013. Disponible en http://cicyaounde.org/wp-content/uploads/2015/04/ DeclarationofHofS-EN.pdf (consultado el 25 de abril de 2017).

153

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Asimismo, el CRNUPDA y la secretaría de la CEEAC informaron al Comité sobre el estado de aplicación de los instrumentos jurídicos en vigor sobre el desarme y la no proliferación. Destacaron la importancia de ratificar la Convención de Kinshasa37 y el TCA y de presentar informes de los Estados Miembros sobre su aplicación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos. Durante la 43a. reunión del Comité, celebrada del 28 de noviembre al 1 de diciembre en Santo Tomé, la secretaría de la CEEAC presentó información actualizada sobre la caza furtiva, que había aumentado principalmente en las zonas donde los cazadores furtivos habían obtenido armas procedentes de zonas en conflicto. Además, la secretaría informó al Comité de su intención de organizar una reunión de los Jefes de Estado Mayor de la Armada en África Central para promover la puesta en marcha del Centro Regional de Coordinación para la Protección Marítima de África Central. Por otra parte, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito intervino en la reunión del Comité para tratar la lucha contra el tráfico de drogas y la delincuencia organizada transnacional y poner de relieve que los países de la subregión se habían convertido en zonas de tránsito para el tráfico de drogas y la trata de personas. El Coordinador del Centro Interregional de Coordinación para la Seguridad y la Protección Marítimas en el Golfo de Guinea anunció que se habían realizado avances en la puesta en marcha del Centro, como la inminente finalización del proceso de contratación de los puestos directivos. Al final de la 43a. reunión ministerial, el Comité formuló las siguientes recomendaciones: a) la elaboración de un documento de trabajo relativo a su siguiente período de sesiones para evaluar la aplicación de la estrategia regional contra el terrorismo y la proliferación de APAL en África Central y su plan de acción; b) la inclusión en el programa del Comité de la información proporcionada por la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA) y la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) sobre la situación de la seguridad en sus respectivas zonas de operaciones; y c) la inclusión en el programa de la siguiente reunión del Comité de un examen del informe del Secretario General sobre las actividades del Centro Subregional de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Democracia en África Central. Además, el Comité aprobó una declaración ministerial38 en la que se alentaba a que se incluyera a más mujeres en las delegaciones de los Estados miembros del UNSAC en todas las reuniones ordinarias. Asimismo, el Comité acordó encargar la realización de una evaluación del UNSAC antes de su 44a. reunión, prevista para mediados de 2017 en Yaundé. 37

El texto y el estado de adhesión a la Convención de África Central para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, sus Municiones y Todas las Piezas y Componentes que Puedan Servir para su Fabricación, Reparación y Ensamblaje están disponibles en http://disarmament. un.org/treaties/t/kinshasa (consultado el 26 de junio de 2017). La Convención entró en vigor el 8 de marzo de 2017. 38 Oficina Regional de las Naciones Unidas para África Central, “Déclaration de Sao Tomé sur la participation des femmes aux réunions statutaire du Comité”, 2 de diciembre de 2016. Disponible en https://unoca.unmissions.org/sites/default/files/declaration_de_sao_tome_sur_la_participation_des_femmes_aux_reunions_du_comite_final.pdf (consultado el 5 de julio de 2017).

154

Desarme regional

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe A lo largo de 2016, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) ayudó a los Estados Miembros a aplicar los instrumentos de desarme y no proliferación y cumplir las reglas y normas internacionales. El UNLIREC siguió atendiendo las peticiones de aumento de la asistencia técnica presentadas por los Estados Miembros en cuestiones como el rastreo de APAL y de munición, la gestión de las pruebas y la mejora de las medidas de seguridad física y protección. Además, el Centro siguió prestando apoyo a los Estados en sus actividades encaminadas a prevenir la proliferación de armas de destrucción en masa, ofreciendo asistencia jurídica e impartiendo talleres especializados sobre desarrollo de la capacidad. Del mismo modo, ayudó a los Estados a reforzar sus marcos nacionales de control de las importaciones y exportaciones de armas convencionales y bienes de doble uso. Para facilitar la aplicación por los Estados del Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras y del Instrumento Internacional de Localización, el UNLIREC prestó asistencia técnica a varios países de Centroamérica y América del Sur en la destrucción de unas 10.000 armas incautadas y en el marcado de más de 1.400 armas pequeñas. Además, trabajó con más de 250 empleados de empresas de seguridad privada con personal armado impartiendo programas de desarrollo de la capacidad para reforzar sus mecanismos internos de supervisión y control de las APAL. Por último, el Centro promovió la incorporación de procedimientos normalizados en las prácticas nacionales referidas a la balística forense de armas de fuego, en colaboración con casi 120 especialistas de laboratorio y peritos en balística forense de la región. Con miras a reforzar la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, el UNLIREC prestó apoyo legislativo y en materia de políticas a casi 200 autoridades nacionales. Esta asistencia técnica se centró en una serie de temas, como las medidas para impedir la financiación de la proliferación, la adopción de regímenes de control, el fortalecimiento del comercio de artículos estratégicos y el freno a la proliferación de armas de destrucción en masa en los contextos portuarios y marítimos. En consonancia con las prioridades y solicitudes de asistencia de los Estados de América Latina y el Caribe, el UNLIREC reforzó la capacidad de más de 80 autoridades nacionales de los Estados de Centroamérica y América del Sur para aplicar el TCA. Además de coordinar dos cursos de capacitación, el Centro impartió una serie de talleres sobre el establecimiento de sistemas nacionales de control de las transferencias de armas, la normalización de las listas nacionales de control y la adopción de medidas prácticas para regular las transferencias. Asimismo, el UNLIREC actuó como principal organismo colaborador experto para la Oficina Federal de Asuntos Económicos y Control de Exportaciones de Alemania en las actividades realizadas en el marco del Proyecto de la UE para la Divulgación del TCA en la región. En 2016 el Centro llevó a cabo más de 75 actividades en respuesta a las solicitudes oficiales de asistencia presentadas por los Estados Miembros. También proporcionó asesoramiento y dirección sobre una serie de iniciativas encaminadas a hacer 155

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

frente a los problemas de seguridad pública que plantea el tráfico ilícito de armas. Estas iniciativas fueron las siguientes: desarrollo de la capacidad de las fuerzas del orden; asistencia técnica en gestión de las existencias y seguridad fronteriza; y apoyo jurídico y en materia de políticas para reforzar el control de las armas convencionales y prevenir la proliferación de las armas de destrucción en masa. El UNLIREC mantuvo sus vínculos de colaboración con Alemania, el Canadá, España y los Estados Unidos a través del apoyo financiero y en especie de los programas del Centro en los planos nacional y subregional. Estos proyectos tenían por objeto resolver cuestiones relativas a las armas convencionales, incluidas las APAL, así como lograr la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad y la resolución 65/69 de la Asamblea General, de 8 de diciembre de 2010, sobre la mujer, el desarme, la no proliferación y el control de armamentos. Además, el UNLIREC siguió recibiendo las contribuciones voluntarias de Guyana, México, Panamá y el Perú.

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico (CRNUPD) continuó promoviendo los programas de desarme, no proliferación y control de armamentos para los países de la región, en consonancia con otros centros regionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas. El Centro organizó una serie de conferencias orientadas a cuestiones clave como el fortalecimiento de la legislación nacional relacionada con el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras y el TCA, y para tratar cuestiones de no proliferación relativas a la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. El CRNUPD organizó talleres nacionales en Camboya, Myanmar y Tailandia con miras a reforzar la capacidad nacional para aplicar el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras. Los tres talleres reunieron a funcionarios gubernamentales y expertos internacionales, que pudieron examinar las directrices y los instrumentos internacionales sobre el control de las APAL, como las Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeñas y las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones. Entre los temas de debate, destacaron el marcado de armas, el mantenimiento de registros y la seguridad física y gestión de las existencias. Los funcionarios y los expertos también examinaron el contenido y la pertinencia de las leyes, los planes de acción nacionales y los mecanismos nacionales de coordinación sobre las APAL. Asimismo, el Centro organizó dos talleres sobre desarrollo de la capacidad en lo que respecta al TCA, en abril para los Estados de Asia Sudoriental y en septiembre para los Estados del Pacífico. En los talleres se fomentó el diálogo sobre los preparativos para la aplicación del TCA, lo que permitió a los representantes de los Gobiernos intercambiar opiniones, compartir experiencias y recibir información de los expertos internacionales, en particular sobre los sistemas nacionales de control de las transferencias de armas convencionales y sobre la presentación de los informes conexos. Además, paralelamente al taller para los Estados de Asia Sudoriental se ce156

Desarme regional

lebró un acto relativo a la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, mientras que el taller para los Estados del Pacífico incluyó un acto paralelo centrado en la Convención sobre Municiones en Racimo39, la presentación de informes nacionales en virtud del Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras, el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas y el Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares. El CRNUPD, en cooperación con la República de Corea, organizó la 15a. Conferencia Conjunta de las Naciones Unidas y la República de Corea sobre Cuestiones de Desarme y No Proliferación, celebrada en la isla de Jeju en noviembre. La Conferencia promovió el diálogo y el fomento de la confianza en la esfera de la seguridad regional. En particular, se refirió a las cuestiones nucleares relativas a la República Popular Democrática de Corea y a la aplicación del correspondiente régimen de sanciones del Consejo de Seguridad. Los participantes también analizaron el vínculo entre la seguridad química, biológica, radiológica y nuclear y la ciberseguridad, así como los regímenes de control de las exportaciones. En diciembre, el CRNUPD organizó juntamente con el Japón la 26a. Conferencia sobre Cuestiones de Desarme, que se celebró en Nagasaki como parte de una serie de actos más amplios, titulada “Conferencia internacional en Nagasaki: hacia un mundo libre de armas nucleares”. Más de 50 participantes examinaron los enfoques vigentes del desarme nuclear, cuestiones ligadas a la seguridad regional, incluido el papel de las zonas libres de armas nucleares, el papel de la sociedad civil y las prioridades y los objetivos principales del ciclo de examen de 2020 del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares. Además, la Conferencia acogió una exposición, organizada por el CRNUPD, de las obras ganadoras del Concurso de Carteles por la Paz de las Naciones Unidas. En colaboración con la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), el CRNUPD emprendió un proyecto conjunto para los Estados Miembros de Asia Central y Mongolia en apoyo de la aplicación a escala regional de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. El Centro organizó varias actividades en el marco de esta iniciativa. En agosto se celebró en Belarús una reunión de revisión por pares a la que asistieron representantes de dicho país, de Kirguistán y de Tayikistán. Los expertos participantes examinaron y expusieron enfoques y leyes nacionales de control de las exportaciones, haciendo especial hincapié en la seguridad biológica y química. En el marco de la reunión se realizaron dos visitas sobre el terreno en relación con la detección de materiales químicos, biológicos, radiológicos y nucleares y de bienes sujetos a control. En septiembre se celebró una mesa redonda nacional en Kirguistán para examinar y analizar los progresos realizados por el país en la aplicación de su plan de acción nacional sobre la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. En diciembre se organizó una mesa redonda nacional en Uzbekistán para examinar

39

El texto de la Convención y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament. un.org/treaties/t/cluster_munitions (consultado el 16 de junio de 2016).

157

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

los progresos realizados por el país en la aplicación de su plan de acción nacional sobre la resolución y para estudiar el modo de seguir elaborando el plan, incluida la posible adopción de medidas legislativas relativas a la Convención sobre las Armas Biológicas40 y la Convención sobre las Armas Químicas41. Además, el Centro, la OSCE y el Grupo de Expertos del Comité 1540 organizaron una sesión de capacitación de los puntos nacionales de contacto de los Estados de la OSCE de Asia Central participantes en relación con la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. Celebrada en la Federación de Rusia, la sesión se centró en ampliar los conocimientos y las capacidades relacionados con el cumplimiento de los regímenes de no proliferación y el control de las exportaciones, mejorar la eficiencia de la red de puntos nacionales de contacto y proporcionar conocimientos prácticos y competencias para identificar los materiales nucleares o radiológicos. El Centro también organizó una mesa redonda de alto nivel sobre la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad en Nepal. Los participantes debatieron en torno al examen amplio de 2016 sobre el estado de la aplicación de la resolución, el papel de la cooperación regional y las sinergias entre la resolución y otros instrumentos que se ocupan de las armas de destrucción en masa.

Desarme y reglamentación de armamentos a nivel regional África Unión Africana Actividades relacionadas con las armas de destrucción en masa, incluida la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad La Conferencia para Examinar y Facilitar la Aplicación de la Resolución 1540 (2004) en África42 , que se celebró los días 6 y 7 de abril en Addis Abeba, permitió a los Estados Miembros y a los asociados internacionales iniciar un diálogo sobre la prestación de asistencia. La Comisión Africana de Energía Nuclear celebró su séptimo período ordinario de sesiones del 21 al 23 de junio en Addis Abeba. En colaboración con la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención sobre las Armas Biológicas, los días 12 y 13 de septiembre se organizó en Addis 40

El texto de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre Su Destrucción y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/treaties/t/bwc (consultado el 3 de julio de 2017). 41 El texto y el estado de adhesión a la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción están disponibles en http://disarmament.un.org/treaties/t/cwc (consultado el 3 de julio de 2017). 42 Para obtener más información, véase Unión Africana, “The Review and Assistance Conference on the implementation of United Nations Security Council resolution 1540 (2004) in Africa closes today at the AU Headquarters in Addis Ababa”, comunicado de prensa, Addis Abeba, 6 de abril de 2016. Disponible en http://www.peaceau.org/uploads/press-release-1540-reviewassistance-conf-06042016.pdf (consultado el 26 de abril de 2017).

158

Desarme regional

Abeba el Taller Regional para África43 en preparación de la Octava Conferencia de Examen de la Convención sobre las Armas Biológicas. En colaboración con el Institute for Security Studies, la Comisión de la Unión Africana organizó el 9 de diciembre en Addis Abeba un seminario sobre la asistencia y el desarrollo de la capacidad en el contexto de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. Actividades relacionadas con las armas convencionales, especialmente la aplicación del Tratado sobre el Comercio de Armas La Comisión de la Unión Africana, en colaboración con la Unión Europea y el Centro Regional sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras en la Región de los Grandes Lagos, el Cuerno de África y los Estados Limítrofes, siguió ejecutando el proyecto de “Lucha contra la acumulación y el tráfico ilícitos de armas de fuego en África”. La Comisión de la Unión Africana, en colaboración con Alemania, siguió ejecutando el proyecto para mejorar el control de las APAL, la seguridad física y la gestión de las existencias en la región del Sahel. El 25 de agosto, la Comisión de la Unión Africana, en colaboración con Nueva Zelandia, el Small Arms Survey y Control Arms, organizó un acto paralelamente a la Segunda Conferencia de los Estados Partes en el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) con el tema “La perspectiva africana: desafíos y oportunidades para aplicar el TCA”. Para examinar los progresos logrados en el continente y determinar las prioridades para 2017, los días 19 y 20 de octubre se celebró en Djibouti la séptima reunión del Comité Directivo de la Unión Africana-Regiones sobre Armas Pequeñas y Armas Ligeras y Desarme, Desmovilización y Reintegración. En colaboración con el Institute for Security Studies, con sede en Pretoria, la Comisión de la Unión Africana organizó un seminario sobre el cumplimiento de los embargos de armas impuestos por las Naciones Unidas en África, que tuvo lugar el 8 de diciembre en Addis Abeba. El Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana celebró su 584a. reunión el 29 de marzo para examinar el informe44 del Presidente de la Comisión sobre el Control de Armamentos, el Desarme y la No Proliferación, y aprobó un comunicado45.

43

Para obtener más información, véase Unión Africana, “Africa Regional Workshop in preparation for the Eighth Review Conference of the Biological Weapons Convention: Opening statement by Dr. Tarek A. Sharif, Head of the Defense and Security Division”, 13 de septiembre de 2016. Disponible en http://www.peaceau.org/en/article/africa-regional-workshop-in-preparationfor-the-eighth-review-conference-of-the-bwc-opening-statement-by-dr-tarek-a-sharif-head-ofthe-defense-and-security-division (consultado el 26 de abril de 2017). 44 Unión Africana, documento PSC/PR/DLXXXIV. 45 Unión Africana, “The 584th meeting of the AU Peace and Security Council on arms control, disarmament and non-proliferation: Communiqué”, 14 de abril de 2016. Disponible en http://www. peaceau.org/en/article/the-584th-meeting-of-the-au-peace-and-security-council-on-arms-control-disarmament-and-non-proliferation (consultado el 3 de julio de 2017).

159

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Actividades relacionadas con la seguridad general y el desarme Los días 17 y 18 de agosto, la República Centroafricana organizó un taller de capacitación y concienciación en materia de desarme, desmovilización y reintegración y sobre la reforma del sector de la seguridad, con la asistencia de la Comisión de la Unión Africana. También centrándose en esos temas, la Comisión y Guinea-Bissau organizaron conjuntamente, del 22 al 24 de noviembre en Bissau, un taller de planificación para examinar los procesos nacionales en curso. El Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana celebró su 430a. reunión con el tema “Silenciar las armas: requisitos para lograr una África libre de conflictos antes de 2020” e instó a la elaboración de una hoja de ruta que respalde las medidas necesarias para lograr el objetivo de liberar a África de conflictos de aquí a 202046.

Comunidad Económica de los Estados de África Central: desarme y control de armamentos en África Central La Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC) adoptó diversas medidas en 2016 en preparación de la entrada en vigor el 8 de marzo de 2017 de la Convención de Kinshasa, que los Estados miembros adoptaron en 2010 con miras a reforzar el control de las APAL y la lucha contra el tráfico ilícito de estas armas en África Central47. Entre las medidas de la CEEAC en esta esfera cabe destacar la colaboración con algunos Estados miembros en la creación de comités nacionales de vigilancia de las APAL. Además, la CEEAC prestó asistencia técnica al Camerún y al Gabón e intercambió información y asesoramiento práctico con expertos, legisladores y agentes de la sociedad civil en esos países. Entretanto, en 2016 la secretaría de la CEEAC llevó a cabo actividades para alentar a los Estados a ratificar el TCA, habida cuenta de su potencial para mejorar la seguridad en la subregión. Aunque el Tratado lleva en vigor desde el 24 de diciembre de 2014, a finales de 2016 solamente lo habían ratificado dos Estados miembros de la CEEAC (República Centroafricana y Chad).

46

La Asamblea de la Unión Africana aprobó la hoja de ruta dirigida a Silenciar las Armas para 2020 en su 28º período ordinario de sesiones, celebrado los días 30 y 31 de enero de 2017 en Addis Abeba. Véase también Unión Africana, “AU Peace and Security Council lays out Practical Steps to Silence the Guns in Africa by 2020”, comunicado de prensa, Lusaka, 7 de noviembre de 2016 (puede consultarse en http://www.peaceau.org/uploads/psc-retreat-silencing-the-guns-07112016. pdf (30 de junio de 2017)). 47 África Central está compuesta por Angola, Burundi, el Camerún, el Chad, el Congo, el Gabón, Guinea Ecuatorial, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Rwanda y Santo Tomé y Príncipe. Estos 11 Estados son miembros de la Comunidad Económica de los Estados de África Central.

160

Desarme regional

Comunidad Económica de los Estados de África Occidental Actividades relacionadas con las armas de destrucción en masa La alianza entre la Comisión de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas ha dado muy buenos resultados en los últimos dos años. Con apoyo específico a los Estados miembros de la organización, la CEDEAO amplió sus actividades en el marco de un programa de asistencia y protección contra el empleo o la amenaza del empleo de armas químicas. En noviembre, la Comisión de la CEDEAO participó en un ejercicio de capacitación sobre respuesta ante emergencias químicas para equipos de respuesta inicial, así como en un ejercicio de simulación para especialistas en planificación para casos de emergencia y altos responsables políticos. Estas actividades ofrecieron una introducción básica a los agentes químicos y capacitación sobre distintas medidas de protección, detección y descontaminación. La Comisión tiene el firme compromiso de apoyar a sus Estados miembros en el cumplimiento de los regímenes de no proliferación de armas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares. Aplicación de los instrumentos sobre las armas convencionales La Comisión de la CEDEAO, cuyos Estados miembros representaron la mayoría de las 18 ratificaciones del TCA en África, siguió liderando la aplicación del Tratado en el continente. En la Segunda Conferencia de los Estados Partes en el TCA, celebrada en Ginebra del 22 al 27 de agosto, los representantes de la Comisión mantuvieron debates oficiosos sobre cooperación y movilización de recursos con los Estados miembros, así como con los Gobiernos y las entidades pertinentes. A finales de año, 11 de los 15 Estados miembros de la CEDEAO habían ratificado el Tratado. Participación en la Sexta Reunión Bienal de los Estados Paralelamente a la Sexta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas, que se celebró en junio, la Comisión de la CEDEAO organizó un acto sobre las actividades experimentales llevadas a cabo en el marco del proyecto sobre las armas pequeñas y ligeras de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental y la Unión Europea en las regiones del Río Mano y el Sahel. La actividad reforzó las alianzas entre la Comisión de la CEDEAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África y el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme. Además, esta iniciativa amplió la colaboración relativa a las Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeñas y la formación destinada a desarrollar la capacidad en lo que se refiere a estas Normas.

161

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Proyecto comunitario de recogida de armas en las regiones del Río Mano y el Sahel La CEDEAO y la Unión Europea pusieron en marcha el Proyecto sobre las Armas Pequeñas en 2014, que estuvo en pleno funcionamiento en 2015 y logró en 2016 resultados concretos muy destacables en todos los países piloto seleccionados. En parte gracias a las campañas de concienciación llevadas a cabo en el marco del proyecto, la CEDEAO observó una mejor actitud y un cambio de comportamiento en los miembros de la comunidad, y constató la entrega voluntaria de armas y municiones en Côte d’Ivoire, Guinea, Liberia, el Níger y Sierra Leona. Durante la primera fase de la entrega voluntaria de armas, que se extendió de enero a diciembre, se recogieron un total de 290 armas de guerra altamente sofisticadas, 9.939 cartuchos de munición, 10 granadas, 5 cohetes y 16 pistolas de fabricación local. A cambio de la entrega de las armas, las comunidades fronterizas de los cinco países participantes recibirán apoyo para algunos microproyectos en función de sus necesidades. Entre los incentivos ofrecidos, cabe citar la perforación de pozos de sondeo para agua potable, el suministro de sillas, mesas y tiendas de campaña, el suministro de máquinas de coser y la prestación de servicios de rehabilitación de escuelas y centros de salud.

Centro Regional sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras en la Región de los Grandes Lagos, el Cuerno de África y los Estados Limítrofes En 2016 el Centro Regional sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras en la Región de los Grandes Lagos, el Cuerno de África y los Estados Limítrofes (RECSA) continuó cumpliendo su mandato con el apoyo de los Estados miembros y los asociados para el desarrollo, a saber, la Comisión Europea, los Estados Unidos y el Banco Africano de Desarrollo. La Oficina de Remoción de Armas y Reducción de su Número del Departamento de Estado de los Estados Unidos apoyó la realización de actividades relacionadas con la seguridad física y gestión de las existencias en Rwanda, Uganda y Kenya, que incluyeron actividades de capacitación, la destrucción de armas, municiones y explosivos obsoletos y el suministro de cajones de almacenamiento seguro de armas. Además, se destruyeron 55 toneladas de municiones sin detonar en Rwanda, 20 toneladas de municiones sin detonar y 5.250 armas de fuego en Kenya y 120 toneladas de municiones sin detonar y 6.438 armas de fuego en Uganda. Asimismo, se impartió capacitación a 28 efectivos en Rwanda, 27 efectivos en Kenya y 26 efectivos en Uganda. Por otra parte, Kenya recibió 195 cajones de acero para almacenamiento de armas de fuego, y Uganda recibió 100 de los contenedores. En el marco del proyecto de la Unión Africana y la Unión Europea de lucha contra la acumulación y el tráfico ilícitos de armas de fuego en África, el RECSA llevó a cabo actividades de seguridad física y gestión de las existencias en Guinea, Liberia, Zambia y Malawi, que incluyeron actividades de capacitación, la instalación de un software electrónico de registro de armas y el suministro de servidores y computadoras. Zambia, Malawi y Somalia recibieron máquinas para marcar armas y sus accesorios (compresores de aire y generadores), así como capacitación sobre su fun162

Desarme regional

cionamiento para los agentes encargados de esta tarea. Además, el Centro proporcionó a Liberia tres arcos detectores de metales y 30 detectores portátiles de metales para reforzar su seguridad transfronteriza. El Centro también prestó apoyo a la Comisión Nacional de Armas Pequeñas y Armas Ligeras de la República Centroafricana, que está elaborando un amplio plan de acción nacional sobre dichas armas. Entre las actividades del RECSA también cabe citar las siguientes: •• Talleres de concienciación en lo que respecta al TCA, que el Centro impartió en el Camerún y Côte d’Ivoire para las organizaciones de la sociedad civil; •• Colaboración con el Bonn International Center for Conversion para llevar a cabo actividades de seguridad física y gestión de las existencias en los Estados miembros, entre ellas una sesión de capacitación realizada en Djibouti; •• Apoyo a Kenya y Uganda para formular leyes sobre las APAL en consonancia con las obligaciones jurídicas internacionales y regionales pertinentes; •• Asistencia a la República Unida de Tanzanía para realizar un taller con el fin de dar a conocer a las partes interesadas una nueva ley, la Ley sobre el Control de las Armas de Fuego y las Municiones48; •• Estudio de investigación sobre fragilidad, caza furtiva, robo de ganado y delincuencia armada, llevado a cabo con el apoyo del Banco Africano de Desarrollo (se esperaba que los resultados de las investigaciones, que se distribuyeron a los interesados, contribuyeran a la formulación y la reforma de políticas y orientaran las intervenciones de control de las APAL, reforzando con ello la paz y la estabilidad en la región).

América Organismo de Ejecución de Medidas de Seguridad y contra la Delincuencia de la Comunidad del Caribe El Organismo de Ejecución de Medidas de Seguridad y contra la Delincuencia de la Comunidad del Caribe ha seguido promoviendo una serie de proyectos encaminados a poner fin a la proliferación de las APAL. Estas iniciativas se centran en dos esferas principales: a) La elaboración de un modelo de legislación para ayudar a los Estados miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM) a cumplir las obligaciones contraídas en virtud el TCA y el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras; b) El desarrollo de la capacidad de los puntos nacionales de contacto conforme a lo dispuesto en los instrumentos internacionales sobre las APAL.

48

Disponible en http://parliament.go.tz/polis/uploads/bills/acts/1452063088-ActNo-2-2015-Book-1-10. pdf (consultado el 26 de junio de 2017).

163

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

En 2016 el Organismo elaboró la Ley Modelo de la CARICOM sobre el TCA y el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras. La Ley Modelo está concebida como un instrumento que permita fortalecer la capacidad de los Estados miembros de la CARICOM para ratificar y aplicar los acuerdos y cumplir sus obligaciones nacionales mediante la promulgación de la legislación adecuada. Los días 21 y 22 de septiembre, el Organismo, en colaboración con el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme, celebró una reunión consultiva orientada a examinar los puntos de entendimiento común a nivel subregional para reforzar los sistemas de control del uso final y los usuarios finales con miras a impedir la desviación de armas. La reunión tenía como objetivo ayudar a los Estados miembros de la CARICOM a reforzar el control del uso final y los usuarios finales de las APAL, así como definir posibles enfoques para mejorar la cooperación en las iniciativas encaminadas a reducir la desviación de las armas de fuego. Además, el Organismo organizó dos talleres de capacitación para los puntos nacionales de contacto sobre el TCA y el Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas y Ligeras. Los talleres, llevados a cabo con fondos del Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos, se celebraron en Trinidad y Tabago del 23 al 27 de enero y en Antigua y Barbuda del 30 de enero al 3 de febrero. Esta iniciativa de desarrollo de la capacidad ayudó a ampliar los conocimientos técnicos y las competencias de los puntos nacionales de contacto sobre las armas de fuego en la región, fortaleciendo su capacidad para aplicar medidas eficaces de control de las armas de fuego en sus respectivos países y para reducir la violencia armada en la región. Los talleres de capacitación también tenían por objeto aumentar la presentación de informes nacionales sobre el control de armamentos. Además, los días 5 y 6 de diciembre se celebró en Trinidad y Tabago el Encuentro Regional sobre Balística Forense en la Región del Caribe. El acto se celebró con tres objetivos: destacar la importancia de los sistemas de gestión de la calidad en los laboratorios, promover y apoyar la Red Regional Integrada de Información Balística, y entablar relaciones oficiales entre los Estados del Caribe en los niveles técnico y de políticas. El Organismo organizó el encuentro en colaboración con Trinidad y Tabago y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe.

Organización de los Estados Americanos Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados En 1997 los Estados del hemisferio occidental aprobaron la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados49, un instrumento regional para el con49

El texto y el estado de adhesión de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados están disponibles en http://disarmament.un.org/treaties/t/iac_firearms (consultado el 27 de abril de 2017).

164

Desarme regional

trol de la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego. La Secretaría de Seguridad Multidimensional de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que es la secretaría técnica de la Convención, informó de que, en 2016, 31 de los 35 Estados miembros de la OEA50 eran Estados partes en la Convención. El 2 de mayo, los Estados partes en la Convención celebraron la 17a. reunión ordinaria del Comité Consultivo en Washington D.C. y aprobaron el documento titulado “Estándares OEA sobre armas de fuego: marcaje y mantenimiento de información”51 como guía de referencia no vinculante para los Estados. El Comité Consultivo también inició los preparativos de la Cuarta Conferencia de los Estados Partes, prevista para 2017. Desminado humanitario En 2016 el programa de la OEA “Acción Integral contra Minas Antipersonal” proporcionó cooperación y asistencia técnicas a Colombia para reducir y, a la postre, eliminar los efectos de las minas terrestres. Entre los logros del programa cabe citar la evaluación y acreditación de 489 desminadores de organizaciones civiles y de otros 1.995 desminadores del ejército colombiano. Con el apoyo de la OEA, se limpió casi 1 millón de metros cuadrados de terreno que estaba contaminado por minas improvisadas y artefactos explosivos sin detonar. Además, unas 5.800 personas que vivían en las comunidades afectadas recibieron información sobre los riesgos que planteaban las minas, y 134 víctimas de minas terrestres obtuvieron ayuda para acceder a servicios de rehabilitación física y psicológica y reinserción socioeconómica. Asimismo, tres municipios colombianos fueron declarados libres de los efectos de estos artefactos mortíferos. Apoyo a la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad En 2016 la secretaría ejecutiva del Comité Interamericano contra el Terrorismo de la OEA ofreció asistencia legislativa a diez Estados miembros para adaptar su legislación a las obligaciones contenidas en la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad y para redactar o modificar los planes de acción nacionales correspondientes. La secretaría del Comité participó en tres debates públicos del Consejo de Seguridad sobre la resolución y también en su proceso de examen, que culminó con la aprobación de la resolución 2325 (2016). Además, el Comité ayudó a organizar un acto de alto nivel, celebrado en el marco del septuagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General, sobre la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad.

50 51

Disponible en http://www.oas.org/es/estados_miembros/default.asp (consultado el 3 de julio de 2017). OEA, documento CIFTA/CC-XVII/doc.10/16 rev. 1.

165

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Unión de Naciones Suramericanas En 2016 la Unión de Naciones Suramericanas siguió trabajando para cumplir sus objetivos de luchar contra el tráfico de APAL, el terrorismo y la delincuencia organizada transnacional, así como contra el tráfico de drogas y la corrupción. Muchas de sus principales actividades las llevó a cabo por conducto del Consejo Suramericano en Materia de Seguridad Ciudadana, Justicia y Coordinación de Acciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que sus 12 Estados miembros52 crearon en 2012 con el objetivo de fortalecer la cooperación regional en materia de seguridad ciudadana. El plan de acción del Consejo incluye actividades específicas para promover una cultura de no violencia en la región, así como campañas públicas contra el uso de armas letales. En particular, en 2016 el Consejo inició un debate sobre el establecimiento de Día del Desarme Suramericano.

Asia Asociación de Naciones de Asia Sudoriental En 2016 las Naciones Unidas y la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) acordaron adoptar diversas medidas en relación con la paz y la seguridad. El Plan de Acción para Aplicar la Declaración Conjunta sobre una Asociación de Colaboración Amplia establecida entre la ASEAN y las Naciones Unidas para el período 2016-202053, aprobado el 7 de septiembre en la Octava Cumbre de la ASEAN y las Naciones Unidas celebrada en Vientián, instó a que se adoptaran, entre otras, las siguientes medidas: a) el refuerzo de la cooperación en materia de control de armamentos, desarme y no proliferación, por ejemplo, mediante la celebración de consultas y simposios regionales y la realización de otras actividades encaminadas a promover la aplicación efectiva de los tratados y otros instrumentos mundiales y regionales; y b) la mejora del diálogo para apoyar las iniciativas mundiales encaminadas a promover el desarme y la no proliferación nucleares y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos. El Plan de Acción incluyó también dos temas relativos al Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok). (Para obtener más información sobre estas medidas, consúltese la sección relativa a las zonas libres de armas nucleares en la página 143). Desde la firma del Tratado de Bangkok en 1995 por diez Estados54 de Asia Sudoriental y su entrada en vigor en 1997, los Estados partes han hecho constantes progresos en su aplicación, en particular mediante la elaboración de un plan de acción55 para el período 2013-2017. En septiembre, la Presidencia de las Cumbres 52

Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de). 53 Disponible en http://asean.org/storage/2012/05/ASEAN-UN-POA-FINAL-AS-OF-5-SEP-2016.pdf (consultado el 7 de junio de 2017). 54 Brunei Darussalam, Camboya, Filipinas, Indonesia, Malasia, Myanmar, República Democrática Popular Lao, Singapur, Tailandia y Viet Nam. 55 ASEAN, Plan de Acción para reforzar la aplicación del Tratado (2013-2017).

166

Desarme regional

28a. y 29a. de la ASEAN reafirmó la importancia de la aplicación plena y efectiva del Tratado56. Otros hechos destacables en 2016 fueron la entrada en vigor en mayo de la Enmienda de 2005 a la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares en Viet Nam, así como la adhesión a la Convención y la ratificación de la Enmienda por Myanmar en diciembre. Además, Myanmar se adhirió a la Convención sobre Seguridad Nuclear en diciembre. Asimismo, los dirigentes de la ASEAN acogieron con satisfacción los progresos logrados por la Red de Órganos Reguladores de la Energía Atómica de la ASEAN en la promoción de un elevado nivel de seguridad tecnológica nuclear, seguridad física nuclear y salvaguardias nucleares en la región. En 2016 la Red organizó dos actividades: un taller regional sobre ciencia forense nuclear y biodosimetría en febrero y un taller regional sobre vigilancia y medición radiológica ambiental en marzo. En respuesta al cuarto ensayo nuclear realizado por la República Popular Democrática de Corea el 6 de enero, los Ministros de Relaciones Exteriores de los países de la ASEAN emitieron una declaración57 el 8 de enero en la que reafirmaron la importancia de la paz y la seguridad en la península de Corea y reiteraron el pleno apoyo de la ASEAN a la desnuclearización pacífica de la península de Corea. En la Octava Reunión entre Períodos de Sesiones sobre No Proliferación y Desarme del Foro Regional de la ASEAN, celebrada en Putrajaya en abril, se debatió sobre el ensayo nuclear y el posterior lanzamiento de misiles por la República Popular Democrática de Corea en febrero, así como sobre la ampliación del régimen de sanciones contra el país al amparo de la resolución 2270 (2016) del Consejo de Seguridad. Bajo los auspicios de la Reunión de Altos Funcionarios de la ASEAN sobre la Delincuencia Transnacional, en marzo se impartió un taller sobre un instrumento de la ASEAN relacionado con las APAL, en el que los participantes examinaron las disposiciones pertinentes del Tratado sobre el Comercio de Armas y otros instrumentos internacionales sobre el control de las APAL.

Europa Unión Europea En 2016 las acciones de la Unión Europea (UE) en materia de desarme y no proliferación siguieron orientadas por la Estrategia de la Unión Europea contra la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (2003) y la Estrategia de la UE contra la Acumulación y el Tráfico Ilícitos de Armas Pequeñas y Ligeras y de sus Municiones (2005). En junio se dio a conocer la nueva Estrategia Global para la Política Exterior 56

Véase ASEAN, “Turning Vision into Reality for a Dynamic ASEAN Community”, Declaración de la Presidencia de las Cumbres 28a. y 29a. de la ASEAN, Vientián, 6 y 7 de septiembre de 2016. Disponible en http://asean.org/storage/2016/08/Final-Chairmans-Statement-of-the-28th-and-29thASEAN-Summits-rev-fin.pdf (consultado el 28 de abril de 2017). 57 Disponible en http://asean.org/storage/2016/01/8Jan/ASEAN_Foreign_Ministers_Statement%20_ on_the_Nuclear_Test_by_the_DPRK_8_Jan_2016.pdf (consultado el 28 de abril de 2017).

167

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

y de Seguridad de la Unión Europea58 , que reconoció la creciente amenaza de la proliferación de las armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores y reafirmó el firme compromiso de la UE con la universalidad y la aplicación y ejecución plenas de los tratados y regímenes multilaterales existentes en materia de desarme, no proliferación y control de armamentos. Actividades relacionadas con las armas de destrucción en masa, en particular la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad La UE continuó trabajando en apoyo de los tres pilares del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), pues lo considera la piedra angular del régimen mundial de no proliferación nuclear, la base esencial para lograr el desarme nuclear de conformidad con el artículo VI y un elemento importante en el desarrollo de las aplicaciones de la energía nuclear con fines pacíficos. En 2016 la UE siguió prestando apoyo a las actividades del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La UE contribuyó activamente al sistema de salvaguardias del OIEA por conducto del Programa de Apoyo a las Salvaguardias Nucleares de la Comisión Europea, así como de los programas de apoyo de algunos de sus Estados miembros. Además, el Consejo Europeo adoptó dos nuevas decisiones en apoyo del OIEA: a) El 15 de noviembre, el Consejo adoptó una decisión59 sobre una contribución de la Unión al establecimiento y la gestión segura de un Banco de Uranio Poco Enriquecido bajo el control del OIEA. La contribución de 4,3 millones de euros ayudará al OIEA a garantizar la seguridad de los transportes de uranio poco enriquecido desde la obtención hasta el suministro y durante el almacenamiento en las instalaciones del banco de uranio poco enriquecido. b) En su decisión de 21 de diciembre60, el Consejo se ocupó del apoyo a las actividades del OIEA en el ámbito de la seguridad nuclear, comprometiendo 9,3 millones de euros durante un período de tres años a dichas actividades. Con esta contribución, la UE persigue los siguientes objetivos: i) garantizar el apoyo continuo y específico para la aplicación y la universalización de la Enmienda a la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares; ii) reforzar la infraestructura y capacidad institucionales de los Estados para hacer frente a materiales nucleares y radiactivos; y iii) mejorar las capacidades educativas y formativas en el campo de la seguridad nuclear.

58

UE, “A Global Strategy for the European Union”. Disponible en https://europa.eu/globalstrategy/ en/global-strategy-foreign-and-security-policy-european-union (consultado el 25 de abril de 2017). 59 UE, Decisión (PESC) 2016/2001 del Consejo, de 15 de noviembre de 2016, Diario Oficial de la Unión Europea, L 308 (16 de noviembre de 2016), págs. 22 a 28. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/eli/dec/2016/2001/oj (consultado el 29 de junio de 2017). 60 UE, Decisión (PESC) 2016/2383 del Consejo, de 21 de diciembre de 2016, Diario Oficial de la Unión Europea, L 352 (23 de diciembre de 2016), págs. 74 a 91. Disponible en http://eur-lex.europa. eu/eli/dec/2016/2383/oj (consultado el 29 de junio de 2017).

168

Desarme regional

La UE ayudó al OIEA por los siguientes medios: el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea siguió prestando apoyo a la Base de Datos sobre el Tráfico Ilícito del OIEA y, en enero, la UE y el OIEA celebraron su Reunión Anual de Altos Funcionarios en Viena, donde examinaron y planificaron su amplia cooperación. Por otra parte, la Estrategia de la UE contra la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva tiene como objetivos importantes la pronta entrada en vigor y la universalización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares 61. Todos los Estados miembros de la UE han demostrado su compromiso con el Tratado mediante su ratificación y el cumplimiento provisional de sus obligaciones fundamentales. En el 20º aniversario de la apertura a la firma del Tratado, la Unión aprobó y puso en marcha un plan de acción de la UE en apoyo del Tratado y de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, promoviendo los beneficios y el valor añadido que el Tratado presentaba para la paz, la seguridad y la no proliferación, en particular mediante sus aplicaciones civiles. Con respecto al Día de Aplicación, en enero, del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) entre los países del grupo E3/UE+362 y la República Islámica del Irán63, la UE y sus Estados miembros expresaron reiteradamente su firme compromiso de aplicar plena y efectivamente el PAIC. En este sentido, la UE tiene previsto seguir de cerca los acontecimientos y lograr la participación de todos los países que han suscrito el PAIC para procurar que todas las partes respeten los compromisos64. Además, la UE se propone continuar su estrecha colaboración con el OIEA, que se encarga de vigilar y verificar el cumplimiento del PAIC por la República Islámica del Irán. Asimismo, en 2016 la UE continuó trabajando en pro de la universalización y la plena aplicación nacional de la Convención sobre las Armas Biológicas y de la Convención sobre las Armas Químicas. Entre las medidas adoptadas en esta esfera destacó una decisión del Consejo Europeo65 por la que se amplió el apoyo financiero de la UE para las actividades básicas de la Convención sobre las Armas Biológicas durante los siguientes tres años (2016-2019). La decisión del Consejo proporcionó financiación por más de 2,3 millones de euros para promover la aplicación nacional y la universalización, así como la concienciación a nivel regional y nacional sobre las repercusiones de la ciencia y la tecnología en materia de bioseguridad y biocustodia. La UE también siguió contribuyendo a las actividades básicas de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas en cumplimiento de las decisiones que el Consejo adoptó en 2015. 61

El texto del Tratado y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/ treaties/t/ctbt (consultado el 3 de julio de 2017). 62 Alemania, China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia, Reino Unido y Unión Europea. 63 El Consejo de Seguridad hizo suyo el acuerdo multilateral mediante la resolución 2231 (2015). 64 La Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad es también la Coordinadora de la Comisión Conjunta creada para supervisar la aplicación del PAIC. 65 UE, Decisión (PESC) 2016/51 del Consejo, de 18 de enero de 2016, Diario Oficial de la Unión Europea, L 12 (19 de enero de 2016), págs. 50 a 59. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/eli/ dec/2016/51/oj (consultado el 29 de junio de 2017).

169

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Actividades relacionadas con las armas convencionales La UE siguió prestando apoyo político y financiero a las iniciativas encaminadas a luchar contra el comercio ilícito y la acumulación excesiva de APAL y sus municiones. A este respecto, la Unión llevó a cabo las siguientes actividades: a) La adopción de una nueva decisión del Consejo66 encaminada a apoyar al Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras (el nuevo plan de financiación de la UE tiene un valor de 6,5 millones de euros y se prolongará durante un período de tres años); b) En África, el mantenimiento de su apoyo a las actividades de seguridad física y gestión de las existencias en el Sahel, así como a la labor del Centro Regional sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras en la Región de los Grandes Lagos, el Cuerno de África y los Estados Limítrofes, con sede en Nairobi; c) El apoyo constante a iTrace67, mecanismo mundial de presentación de informes sobre APAL ilícitas y otras armas convencionales ilícitas y sus municiones creado por la organización no gubernamental Conflict Armament Research. Además, la UE continuó proporcionando asistencia financiera a la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) para el desarrollo y la puesta en funcionamiento de iARMS 68 , base de datos para el seguimiento y localización de armas de fuego perdidas o robadas u objeto de tráfico y contrabando. En consonancia con su apoyo de larga data al Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), la UE siguió llevando a cabo en 2016 iniciativas diplomáticas dirigidas a promover la universalización y la aplicación efectiva del TCA tras su entrada en vigor en diciembre de 2014. Además, el programa de apoyo a la aplicación del TCA, financiado por la UE, prestó asistencia técnica a 15 países69 con miras a fortalecer sus sistemas nacionales de acuerdo con lo estipulado en el Tratado. Además, la UE mantuvo su tradicional apoyo a la aplicación de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal y a la lucha contra las minas. Durante más de dos decenios, las instituciones y los Estados miembros de la UE han apoyado la remoción de minas, la destrucción de existencias, la asistencia a las víctimas, la sensibilización, las actividades de promoción y la investigación y el desarrollo para la detección y remoción de minas, con fines humanitarios y de desarrollo. En 2016 la UE firmó nuevos contratos en apoyo de la lucha contra las minas en el Chad, Colombia, Croacia, el Iraq, la República Democrática Popular Lao, el Líbano, Libia, Myanmar, la República Árabe Siria y Ucrania, por un importe total comprometido de más de 55 millones de euros. 66

UE, Decisión (PESC) 2016/2356 del Consejo, de 19 de diciembre de 2016, Diario Oficial de la Unión Europea, L 348 (21 de diciembre de 2016), págs. 60 a 71. Disponible en http://eur-lex.europa. eu/eli/dec/2016/2356/oj (consultado el 29 de junio de 2017). 67 Disponible en http://www.conflictarm.com/itrace/ (consultado el 3 de julio de 2017). 68 Disponible en https://www.interpol.int/es/Internet/Criminalidad/Tr%C3%A1fico-de-armas-defuego/Sistema-de-INTERPOL-para-la-Gesti%C3%B3n-de-los-Registros-y-el-Rastreo-de-ArmasIl%C3%ADcitas-iARMS (consultado el 3 de julio de 2017). 69 Barbados, Burkina Faso, Camboya, Colombia, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Filipinas, Georgia, Ghana, Jamaica, Perú, República Dominicana, Senegal, Togo y Zambia.

170

Desarme regional

Otras actividades o avances institucionales pertinentes La UE siguió aplicando su política relativa a la inclusión de artículos sobre no proliferación y control de armamentos en los acuerdos de cooperación con terceros Estados. En 2016 la UE concluyó varias negociaciones, especialmente con Cuba, el Canadá, Malasia y Armenia, que incluyeron compromisos conjuntos en estas esferas. Además, en 2016 la Unión amplió su apoyo al Consorcio de No Proliferación de la UE, una red europea de centros de estudio, en el marco de la decisión del Consejo70 para el período 2014-2017. Los días 3 y 4 de noviembre, se celebró en Bruselas la Quinta Conferencia de la UE sobre No Proliferación y Desarme.

Organización del Tratado del Atlántico Norte En la Cumbre de Varsovia de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN), celebrada del 7 al 9 de julio, los Jefes de Estado y de Gobierno de los Aliados de la OTAN71 reafirmaron la importancia del control de armamentos y reiteraron la necesidad de preservar, reforzar y modernizar el control de las armas convencionales en Europa sobre la base de principios y compromisos fundamentales como la reciprocidad, la transparencia y el consentimiento de la nación anfitriona72 . La OTAN siguió concediendo gran importancia al control de armamentos, así como a las medidas de fomento de la confianza y la seguridad, con miras a aumentar la transparencia y la previsibilidad. En 2016 los Aliados de la OTAN siguieron apoyando la labor realizada en el marco de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa a fin de revitalizar el Tratado sobre las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa y el Documento de Viena 2011 sobre Medidas destinadas a Fomentar la Confianza y la Seguridad. En 2016 la Alianza siguió centrada en fomentar el debate sobre la lucha contra las amenazas que implican las armas de destrucción en masa y sobre la defensa ante las amenazas que suponen las armas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares: •• Los días 9 y 10 de mayo, la OTAN celebró su 12a. Conferencia Anual sobre el Control de las Armas de Destrucción en Masa, el Desarme y la No Proliferación en Eslovenia, en la que participaron 48 países y organizaciones internacionales; •• La OTAN asistió a la Octava Conferencia de Examen de la Convención sobre las Armas Biológicas y al 21° período de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Químicas; 70

UE, Decisión 2014/129/PESC del Consejo, de 10 de marzo de 2014, Diario Oficial de la Unión Europea, L 71 (12 de marzo de 2014), págs. 3 a 13. Disponible en http://data.europa.eu/eli/ dec/2014/129(1)/oj (consultado el 29 de junio de 2017). 71 A continuación, se enumeran los 29 países miembros de la OTAN, también denominados “Aliados”: Albania, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Turquía. 72 Véase OTAN, “Warsaw Summit Communiqué”, 9 de julio de 2016, Comunicado de prensa (2016) 100. Disponible en http://www.nato.int/cps/en/natohq/official_texts_133169.htm (consultado el 28 de abril de 2017).

171

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

•• Los Aliados aprobaron el concepto de naciones marco de la OTAN (NATO Framework Nations Concept) sobre protección química, biológica, radiológica y nuclear para las operaciones y misiones de la Alianza; •• La OTAN siguió desarrollando su capacidad mediante el Proceso de Planificación de la Defensa de la OTAN, el Centro de Excelencia Conjunto de Defensa contra las Armas Químicas, Biológicas, Radiológicas y Nucleares de la OTAN, el Programa de Ciencia para la Paz y la Seguridad de la OTAN, el Centro para la No Proliferación de Armas de Destrucción en Masa y el Centro Euroatlántico de Coordinación de la Respuesta en Casos de Desastre. La OTAN mantuvo su compromiso de apoyar el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras y el TCA. Además, estaba elaborando directrices para integrar mejor la perspectiva de género en el control de armamentos y en las actividades relacionadas con las APAL y con la lucha contra las minas. En 2016 la OTAN había contribuido a la destrucción de 4,8 millones de minas terrestres antipersonal, 41.600 toneladas de diversas municiones, 2 millones de granadas de mano, 15,8 millones de submuniciones en racimo, 1.470 sistemas portátiles de defensa antiaérea, 626.000 APAL y 164 millones de cartuchos de munición de APAL, 642.000 municiones sin detonar, 94.000 cohetes y misiles superficie-aire y 3.250 toneladas de sustancias químicas, incluidos oxidantes del combustible para cohetes (“mélange”). Además, había limpiado más de 3.800 hectáreas de terreno e impartido capacitación a miles de expertos en eliminación de municiones explosivas. Por otra parte, en 2016 la OTAN impartió 9 cursos de capacitación sobre APAL, control de armamentos y no proliferación, y más de 20 cursos sobre defensa contra las armas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares y su no proliferación.

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa Actividades relacionadas con el control de armamentos y el desarme En 2016 la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) continuó ayudando a los Estados participantes interesados a aplicar la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. La OSCE intensificó su cooperación con la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (OADNU) prorrogando su memorando de entendimiento hasta 2017 y suscribiendo con el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico un acuerdo de participación en la financiación de los gastos de las actividades conjuntas en Asia Central. Además, juntamente con la OADNU y el Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1540 (2004), se organizó el primer curso de capacitación sobre la aplicación de la resolución dirigido a los puntos de contacto de la OSCE, que se impartió en Kaliningrado (Federación de Rusia).

172

Desarme regional

Armas pequeñas y armas ligeras y existencias de municiones convencionales El Centro de Prevención de Conflictos de la OSCE y la OADNU pusieron en marcha un proyecto conjunto para sincronizar y facilitar la presentación simultánea, en línea y voluntaria, de informes sobre las APAL a ambas organizaciones. Asimismo, la OSCE elaboró un estudio sobre prácticas nacionales de desactivación de APAL en el área de la organización. Por otra parte, la OSCE prestó apoyo en el examen de las leyes de control de las exportaciones de armas convencionales en Bosnia y Herzegovina y, juntamente con INTERPOL, llevó a cabo actividades de desarrollo de la capacidad e impartió capacitación sobre rastreo de armas de fuego en Asia Central. Mediante el desarrollo de proyectos holísticos, la movilización de recursos financieros y la facilitación de asistencia especializada, la OSCE ofreció apoyo a sus Estados participantes para que cumplieran los compromisos que habían contraído en virtud de los documentos de la OSCE relativos a las APAL y a las existencias de munición convencional. En 2016 se pusieron en marcha o se mantuvieron activos proyectos de asistencia técnica en diez Estados de la OSCE, que contribuyeron a la reducción de los excedentes de armas y municiones, al aumento de la seguridad física y a una mejor gestión de las existencias. Además, la organización siguió ayudando a las autoridades civiles de Ucrania a superar los retos que supone la limpieza de territorios contaminados con restos explosivos de guerra y a elaborar y ejecutar un proyecto orientado a aumentar la capacidad y la eficiencia del Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania. En 2016 los Estados participantes destruyeron 313.708 APAL. De esta cifra, 59.787 se destruyeron como excedente, mientras que 253.921 fueron decomisadas por posesión o tráfico ilícitos. Actividades relacionadas con la seguridad general y el desarme En su reunión del Consejo Ministerial en diciembre, la OSCE aprobó una declaración titulada “De Lisboa a Hamburgo: Declaración sobre el vigésimo aniversario del marco de la OSCE para el control de los armamentos”73. Los Estados participantes, entre otras cosas, reconocieron la interrelación de las medidas de fomento de la confianza y la seguridad y el control de las armas convencionales con el contexto político-militar más amplio. A este respecto, la Declaración acogió con beneplácito el “inicio de un diálogo estructurado acerca de los retos y los riesgos para la seguridad actuales y futuros en el área de la OSCE, con el fin de promover una mayor comprensión de tales problemas, que podría servir como base común y sólida para seguir avanzando en esa materia”. En 2016 los Estados participantes también acordaron otras medidas de fomento de la confianza para reducir el riesgo de conflictos derivados de la utilización de la tecnología de la información y las comunicaciones, y los ministros de relaciones ex73

OSCE, documento MC.DOC/4/16. Disponible en http://www.osce.org/es/cio/290376?download=true (consultado el 3 de julio de 2017).

173

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

teriores se comprometieron, en la reunión del Consejo Ministerial, a seguir fortaleciendo la labor de la OSCE en este ámbito. La tasa de aplicación de las medidas de fomento de la confianza aumentó a casi el 90% frente al 70% de 2015.

Centro Regional de Asistencia para la Verificación y Aplicación de Medidas de Control de Armamentos-Centro para la Cooperación en materia de Seguridad El Centro Regional de Asistencia para la Verificación y Aplicación de Medidas de Control de Armamentos-Centro para la Cooperación en materia de Seguridad es la única organización de Europa Sudoriental que se ocupa del control de armamentos. A través de las actividades que lleva a cabo en el marco de su “Pilar relativo a un Entorno de Seguridad basada en la Cooperación centrado en el Control de Armamentos” (Pilar ESC), se propone crear consenso regional sobre las amenazas a la seguridad mediante la adopción de medidas de fomento de la confianza y la seguridad74. En 2016 más de 330 expertos y participantes colaboraron en actividades del Pilar ESC relacionadas con el control de armamentos y las armas de destrucción en masa y orientadas especialmente a las medidas de fomento de la confianza y la seguridad75. Las actividades, que se llevaron a cabo en toda la región, beneficiaron a casi todos los países intervinientes y consistieron en lo siguiente: •• Un taller de la Red contra las Armas de Destrucción en Masa76 titulado “El modelo de estrategia nacional”; •• Un seminario en torno a la Convención sobre las Armas Químicas impartido en cooperación con la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas; •• Un curso de orientación acerca del Acuerdo sobre Control Subregional de Armas (artículo IV del Acuerdo de Dayton); •• Un taller sobre la lucha contra las armas de destrucción en masa titulado “Ejercicio de simulación de la Iniciativa de Seguridad contra la Proliferación”; •• Un seminario sobre seguridad física y gestión de las existencias;

74

El Pilar ESC proporciona un foro para la cooperación y el diálogo sobre diversas cuestiones relacionadas con la seguridad, como los tratados sobre control de armamentos, la reducción de las amenazas que los materiales químicos implican para la seguridad, y la seguridad física y gestión de las existencias. Las diversas necesidades regionales señaladas en el Pilar abarcan desde inspecciones de las labores de capacitación hasta la formación de instructores para la aplicación de tratados jurídica y políticamente vinculantes. Actualmente, las actividades del programa están financiadas por la República Federal de Alemania. 75 Las actividades del Pilar ESC están concebidas como una combinación de conferencias o presentaciones seguidas de debates e intercambios de experiencias. La mayoría de ellas incluyen una parte práctica cuidadosamente diseñada, por ejemplo, las actividades relativas al Tratado de Cielos Abiertos, el Documento de Viena de 2011 y el Acuerdo de Dayton. 76 A solicitud de sus miembros, el Centro creó en 2015 la Red contra las Armas de Destrucción en Masa en estrecha cooperación con el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. El objetivo de este proyecto estratégico es facilitar la elaboración de estrategias nacionales para luchar contra las armas de destrucción en masa. Conforme la iniciativa ha ido evolucionando, la Red ha ido introduciendo una serie de talleres tácticos.

174

Desarme regional

•• Un taller titulado “Conocimiento del sistema de detección para la seguridad nuclear”, impartido en colaboración con el OIEA; •• Un curso sobre el Documento de Viena de 2011 titulado “Iniciativas para impulsar medidas de fomento de la confianza y la seguridad: verificación y cumplimiento”; •• Un taller sobre la lucha contra las armas de destrucción en masa relativo a la cooperación interinstitucional titulado “Estrategias nacionales contra las armas de destrucción en masa y seguridad de las fronteras: nuevos retos y amenazas”; •• Un simposio sobre el control de armamentos; •• Un taller relacionado con la aplicación de la Convención sobre Municiones en Racimo. El Pilar ESC apoya la viabilidad de las medidas de control de armamentos y fomento de la confianza a través de este tipo de actividades, que reúnen a expertos (políticos, diplomáticos, militares y personal del mundo académico) para debatir sobre temas de control de armamentos teniendo en cuenta la evolución política y en materia de seguridad. Además, tales actividades refuerzan el conocimiento teórico y práctico de los oficiales o los expertos, al tiempo de fundamentan las opiniones de los responsables políticos y los centros de estudio nacionales.

Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras El Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras se ocupa de reforzar la capacidad de los interesados nacionales y regionales para controlar y reducir la proliferación de las APAL, contribuyendo con ello a la estabilidad, la seguridad y el desarrollo de Europa Sudoriental. En 2016 la Unión Europea siguió respaldando al Centro mediante la ejecución de un proyecto77 sobre actividades de desarme y control de armamentos en Europa Sudoriental, que obtuvo los siguientes logros principales: •• Incremento del nivel de seguridad de los depósitos de almacenamiento de existencias de APAL en Albania, Bosnia y Herzegovina, la ex República Yugoslava de Macedonia, la República de Moldova y Serbia78; 77

Para obtener más información sobre el apoyo de la UE a las actividades de desarme y control de armamentos en Europa Sudoriental del Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, véase UE, Decisión 2013/730/PESC del Consejo, de 9 de diciembre de 2013, Diario Oficial de la Unión Europea, L 332 (11 de diciembre de 2013), págs. 19 a 30. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/eli/dec/2013/730/oj (consultado el 30 de junio de 2017). 78 Véanse Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, “Security of the armament and ammunition storage in Albania significantly improved with infrastructure works”, 16 de diciembre de 2016; “MoD BiH Receives Equipment Worth USD 468,180 donated from European Union”, 20 de diciembre de 2016; “The Security of Storage Facility of the National Army of the Republic of Moldova Strengthened with EU Support”, 21 de diciembre de 2016; “Major Upgrades Enhance Security of SALW and Ammunition Storage in Serbia”, 9 de diciembre de 2016; y “Security of SALW and Ammunition Storage Site ‘Erebino’ Increased with EUR 255,000 Worth of Upgrades”, 23 de diciembre de 2016. Disponibles en http://www.seesac.org/News-SALW/ (consultado el 30 de junio de 2017).

175

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

•• Organización de cursos regionales y nacionales sobre seguridad física y gestión de las existencias para las fuerzas armadas y los agentes de policía; •• Reducción de las existencias mediante la destrucción de 3.127 APAL y 214 piezas y componentes; •• Creación de una plataforma electrónica de registro de armas de fuego en la ex República Yugoslava de Macedonia; •• Coordinación de tres reuniones regionales de la Red de Expertos en Armas de Fuego de Europa Sudoriental; •• Fomento de la cooperación regional, el intercambio de información y la transferencia de conocimientos mediante reuniones regionales de las comisiones dedicadas a las APAL, visitas de intercambio bilateral y finalización del Compendio Regional de Legislación Armamentística en Europa Sudoriental; •• Elaboración y publicación de un estudio regional79 sobre APAL y género y de un instrumento práctico80 para incorporar la perspectiva de género en los marcos legislativo y normativo de las APAL; •• Apoyo, en Montenegro, Albania, Serbia y la República de Moldova, a las campañas nacionales de recogida de armas y a las correspondientes actividades de sensibilización81. Además, el Centro llevó a cabo una campaña de sensibilización en los medios sociales82 sobre las víctimas de la violencia armada en colaboración con la Victimology Society of Serbia, en el marco de la Semana Mundial de Acción contra la Violencia Armada. Por otra parte, el Centro contribuyó a la publicación de los informes nacionales anuales sobre exportaciones de armas de Serbia y Montenegro83. 79

Dragan Božanić, Gender and SALW in South East Europe (Belgrado, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, 2016). Disponible en http://www.seesac.org/f/docs/ Armed-Violence/Gender_and_SALW_publication_eng-web.pdf (consultado el 3 de julio de 2017). 80 Dragan Božanić, A Practical Tool for Integrating the Gender Perspective in SALW Legislative and Policy Frameworks (Belgrado, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, 2016). Disponible en http://www.seesac.org/f/docs/Gender-and-Security/Gender_and_ SALW_Toolkit_eng.pdf (consultado el 3 de julio de 2017). 81 Véanse Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, “‘Don’t Shoot but Love’ Stop illicit use of firearms before it is too late”, 15 de noviembre de 2016; “‘Before it is too late’ - Report Weapons, Stop Violence”, 16 de noviembre de 2016; “‘Let’s Make Moldova Safer’ Public Awareness Campaign on Voluntary Surrender of Firearms”, 2 de noviembre de 2016. Disponibles en http://www.seesac.org (consultado el 3 de julio de 2017). 82 Véase Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, “Hear out the Voice of the Victims #StopGunViolence”. Disponible en http://www.seesac.org/Hear-out-the-Voices-of-the-Victims/ (consultado el 3 de julio de 2017). 83 República de Serbia, 2014 Report on Performed Activities of Export and Import of Arms, Military Equipment and Dual-Use Goods, Brokerage Services and Technical Assistance (Belgrado, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, 2016); Montenegro, 2015 Annual Report on Foreign Trade in Controlled Goods (Podgorica, Programa de las Naciones

176

Desarme regional

Oriente Medio Liga de los Estados Árabes La Liga de los Estados Árabes (LEA), con sus 22 Estados miembros84 , se encarga de coordinar y elaborar, en los planos regional e internacional, una posición árabe común sobre cuestiones relacionadas con el control de armamentos y el desarme. Actividades relacionadas con las armas de destrucción en masa En 2016 la LEA celebró tres reuniones del Comité de Altos Funcionarios Árabes Encargados de Cuestiones Relacionadas con las Armas Nucleares y las Otras Armas de Destrucción en Masa. De acuerdo con las recomendaciones del Comité, el Consejo Ministerial de la LEA aprobó las resoluciones 8017, de 11 de marzo, y 8071, de 8 de septiembre, relativas al establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa, a la coordinación de la posición árabe durante la 60a. Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica, y a los preparativos del primer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen del TNP de 2020. Entre las actividades conexas de la LEA cabe citar su Segunda Conferencia Conjunta con el Foro Nuclear Árabe sobre el tema “Implicaciones para la seguridad regional del acuerdo nuclear de la República Islámica del Irán con el grupo de los cinco más uno”, celebrada en su sede, en El Cairo, los días 28 y 29 de febrero bajo los auspicios del Secretario General de la Liga. Además, la LEA creó el Comité de Consejeros sobre el desarme y la no proliferación con el mandato de evaluar, elaborar y proponer nuevas políticas árabes sobre estas cuestiones. Actividades relacionadas con las armas convencionales El Centro Regional de Coordinación de la LEA para las APAL organizó en su sede cuatro reuniones de los centros nacionales árabes de coordinación sobre el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras. En colaboración con Permanent Peace Movement, la Liga de los Estados Árabes celebró en su sede, los días 29 y 30 de mayo, un simposio internacional con el tema “La lucha contra el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras en la región árabe: avances, dificultades y mejores prácticas”.

Unidas para el Desarrollo y Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, 2016). Disponibles en http://www.seesac.org/publication/ (consultado el 3 de julio de 2017). 84 Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Comoras, Djibouti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Estado de Palestina, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Qatar, República Árabe Siria, Somalia, Sudán, Túnez y Yemen.

177

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Otras actividades o avances institucionales pertinentes La Liga de los Estados Árabes y las Naciones Unidas acordaron firmar un memorando de entendimiento relativo a la creación de alianzas para poner en marcha iniciativas en materia de paz y desarme, que establecerá el alcance y las modalidades que se necesitan para fortalecer la cooperación y generar sinergias en sus respectivas actividades.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo En 2016 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) contribuyó en gran medida al fortalecimiento de la capacidad de los Estados de África Occidental para controlar las APAL, reducir la violencia armada y reforzar la seguridad en la comunidad85. En el marco del proyecto de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental y la Unión Europea sobre las APAL, el PNUD llevó a cabo las siguientes actividades de divulgación y promoción comunitarias específicas en Côte d’Ivoire, Guinea, Liberia, Malí, el Níger, Nigeria y Sierra Leona para preparar la recogida voluntaria de armas: a) Se organizaron diez campañas de sensibilización que llegaron a más de 4.100 personas (1.355 mujeres y 2.771 hombres) y que conllevaron una renuncia voluntaria a las armas en Côte d’Ivoire, Guinea, Liberia y el Níger. b) En octubre, se impartió en Monrovia el primer curso de certificación de África Occidental sobre las Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeñas (ISACS) y el instrumento de evaluación correspondiente para los presidentes de las comisiones nacionales sobre las APAL y para los coordinadores de proyectos. c) Los interesados pertinentes recibieron apoyo operacional y técnico en las sesiones de capacitación que el PNUD facilitó para las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades locales (dirigentes tradicionales). Los talleres se centraron en el seguimiento y la evaluación, la prevención de la violencia sexual y por razón de género, la movilización de recursos, la labor de sensibilización y el establecimiento de alianzas. En total 170 personas, entre ellas 40 mujeres y jóvenes, aprovecharon las actividades de capacitación. d) Se ejecutaron programas de formación especializada sobre gestión de existencias de armamentos, seguridad de las fronteras y registro, que contaron con la participación de más de 250 personas, entre ellas, al menos 75 mujeres. En el Níger, 17 miembros de las fuerzas de seguridad recibieron capacitación sobre el uso de máquinas cortadoras para destruir APAL.

85

El PNUD llevó a cabo esta labor en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular del Objetivo 16, relativo a la promoción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas, y del Producto 3.5 del Plan estratégico del PNUD, que se propone empoderar a las comunidades y habilitar a las instituciones del sector de la seguridad para aumentar la seguridad ciudadana y reducir los niveles de violencia armada.

178

Desarme regional

Estas actividades sentaron las bases para la recogida voluntaria de armas y municiones en cuatro países del proyecto: Côte d’Ivoire, Guinea, Liberia86 y el Níger. Durante el ejercicio de entrega voluntaria de armas llevado a cabo en los países del proyecto entre enero y diciembre, se recogieron un total de 226 armas pequeñas de fabricación local, 127 armas pequeñas producidas en fábricas, 10.561 cartuchos de munición, 49 granadas y 7 cohetes. Además, se detectaron 46 depósitos de almacenamiento de armas en los países piloto, se adquirieron 12 contenedores y se impartió capacitación, de conformidad con las ISACS, a 23 gestores de existencias de APAL en Côte d’Ivoire, Liberia y Sierra Leona. Para consolidar los logros del ejercicio de recogida de armas, los coordinadores de proyectos evaluaron las necesidades comunitarias y elaboraron planes de acción para las comunidades destinatarias en colaboración con los líderes comunitarios y los jefes de las aldeas en Côte d’Ivoire y el Níger87. En Sierra Leona, los debates de los grupos de discusión88 a nivel local culminaron en la elaboración de 12 planes de acción comunitarios. Participaron en estos debates 600 personas, 220 de las cuales eran mujeres. Con el apoyo del Japón, el PNUD ayudó a Côte d’Ivoire a definir y coordinar la política nacional sobre la lucha contra la proliferación de las APAL y la prevención de la violencia armada, en particular, mediante actividades de desarrollo de la capacidad dirigidas a las instituciones de seguridad nacional. Esta iniciativa incluyó las siguientes actividades: a) Capacitación técnica a 441 responsables de la gobernanza local en materia de seguridad89, con miras a su plena participación en las campañas de sensibilización que apoyan la entrega voluntaria de armas y municiones de tenencia ilícita. b) Refuerzo de la capacidad operacional de la comisión nacional sobre las APAL de Côte d’Ivoire90 mediante el suministro de equipos, incluidas computdoras y motocicletas, a cinco oficinas de la comisión descentralizadas.

86

En Liberia, en colaboración con la Comisión Nacional de Armas Pequeñas, la Presidenta de Liberia proclamó una amnistía jurídica temporal para los pueblos de los condados de Grand Gedeh, Maryland y River Gee a fin de alentarlos a la entrega de APAL ilícitas en el marco del programa de recogida. 87 En Côte d’Ivoire, los participantes en la evaluación de las necesidades procedían de las localidades de Touba, Odienné, Man y Guiglo. En el Níger, procedían de Abala, Banibangou, Inates, Gorouol, Tillia y Tchintabaraden. 88 En Sierra Leona, se mantuvieron debates de grupos de discusión en Lei, Soa y Mafindor, en el distrito de Kono; Kissi-Teng, Kissi Tongi, Luawa y Malema, en el distrito de Kailahun; Neya, Mongo y Sulima, en el distrito de Koinadugu; y Tunkia y Nomo, en el distrito de Kemena. 89 Los beneficiarios de esta capacitación fueron 148 prefecturas, 70 miembros de las fuerzas de defensa y seguridad, 131 miembros de organizaciones de la sociedad civil, 28 miembros de la Cámara de los Reyes y Jefes Tradicionales, 23 cargos electos locales, 9 líderes religiosos y 32 miembros de la comunidad. 90 Commission nationale de lutte contre la prolifération et la circulation illicite des armes légères et de petit calibre.

179

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

c) Apoyo del PNUD para revitalizar el Observatorio de la Violencia Armada de la comisión nacional mediante la organización de un taller que definió las medidas prioritarias y los plazos para su puesta en funcionamiento. d) Apoyo del PNUD a Côte d’Ivoire para organizar la entrega voluntaria de armas y municiones mediante un enfoque amplio orientado a fortalecer la cohesión social y la seguridad en la comunidad. Concretamente, los organizadores se centraron en empoderar a las organizaciones de la sociedad civil para que pudieran participar en la movilización de la comunidad y en un diálogo que propiciara la entrega voluntaria de las APAL y la construcción de un clima no violento. Una de las formas de participar consistió en una campaña nacional de sensibilización y movilización para lograr que las instituciones de seguridad y los dirigentes comunitarios y políticos promovieran unas “elecciones sin violencia armada”91. e) Apoyo del PNUD para la recogida en Côte d’Ivoire de 1.012 armas, 9.270 cartuchos de munición, 38 granadas y 1 cohete en 2016 92 . El proyecto de recogida de armas, administrado por las organizaciones no gubernamentales Service For Peace y West African Action Network on Small Arms, incluyó a su vez 57 proyectos que ofrecieron incentivos a 833 beneficiarios en las regiones septentrional, central, centroseptentrional y occidental de Côte d’Ivoire. Además, el PNUD se propuso en 2016 reducir el riesgo de pérdida, robo y desviación de las armas adquiridas, poseídas y utilizadas por las instituciones nacionales de seguridad, y trabajó en pro de este objetivo por los medios siguientes: a) Prestó asistencia en el marcado de 655 nuevas armas de la policía nacional en distintas prefecturas de policía de Côte d’Ivoire (82 armas en San Pédro, 69 en Yamoussoukro, 63 en Gagnoa, 197 en Bouaké, 226 en Korhogo y 18 en Abiyán) y de 469 armas de los servicios silvicultura y abastecimiento de agua; b) Ayudó a destruir 1.707 armas obsoletas y no funcionales, de conformidad con lo dispuesto en la Convención de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, sus Municiones y Otros Materiales Conexos; c) Impartió capacitación a 31 gestores de bases de datos de la policía nacional sobre la utilización de programas informáticos para elaborar un registro electrónico de las APAL contenidas en las existencias nacionales; d) Volvió a conectar 11 prefecturas de policía situadas en el interior de Côte d’Ivoire93 con la Dirección General de la Policía Nacional, que empezó a facilitar la transferencia y el intercambio de datos entre las oficinas utilizando los nuevos equipos informáticos y las capacidades de Internet. 91

Una parte de este proyecto fue la realización de campañas de divulgación masiva por las organizaciones no gubernamentales Service For Peace y West African Action Network on Small Arms, en las que se transmitieron los mensajes pertinentes a 7.748 personas en las regiones central, centroseptentrional y occidental de Côte d’Ivoire. 92 Estas cantidades correspondientes a 2016 acumularon un total recogido durante la segunda fase del proyecto del PNUD, que se inició en julio de 2015, de 1.744 armas, 14.830 cartuchos de munición, 64 granadas, 1 cohete y 1 obús de artillería. 93 Aboisso, Abengourou, Bondoukou, Bouaké, Daloa, Gagnoa, Korhogo, Man, Odienné, San Pédro y Yamoussoukro.

180

Desarme regional

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito En 2016 la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), a través de su Programa Mundial sobre las Armas de Fuego, siguió ayudando a los Estados Miembros en su lucha contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego y sus piezas, componentes y municiones. La UNODC prestó asistencia especializada a los Estados Miembros en esferas clave como los procesos intergubernamentales relacionados con las armas de fuego; las actividades de concienciación, la prestación de asistencia legislativa y la elaboración de instrumentos para ratificar y aplicar el Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Protocolo sobre Armas de Fuego); el apoyo técnico para la aplicación de medidas preventivas de control; la capacitación y el desarrollo de la capacidad con miras a reforzar la acción de la justicia penal y la cooperación internacional para mejorar la investigación y el enjuiciamiento de la delincuencia relacionada con las armas de fuego; y la reunión y el análisis de datos sobre las corrientes ilícitas de armas de fuego. La UNODC siguió prestando asistencia y asesoramiento a Burkina Faso, el Chad, Malí y el Níger en los procesos de revisión y modificación de su legislación nacional sobre las armas de fuego, impartiendo talleres de redacción jurídica y facilitando la elaboración de proyectos de ley sobre las armas de fuego. Además, la Oficina prestó asesoramiento al Afganistán, Bahrein, los Emiratos Árabes Unidos, Omán y Qatar sobre los requisitos jurídicos para aplicar el Protocolo. Para apoyar la aplicación de las medidas preventivas contempladas en el Protocolo sobre Armas de Fuego y otros instrumentos pertinentes, la UNODC siguió impartiendo capacitación sobre marcado y registro de armas de fuego. Las actividades llevadas a cabo por la Oficina en este ámbito resultaron provechosas para más de 100 profesionales y técnicos de ocho países de África Occidental. Gracias a estos esfuerzos, Burkina Faso y Malí marcaron y registraron más de 13.000 armas de fuego en 2015 y 2016. En marzo de 2016, en cooperación con la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, la UNODC organizó una conferencia regional en Malí para evaluar la realización efectiva y los progresos de los ejercicios nacionales de marcado y registro de armas de fuego en la subregión. En el Senegal, la Oficina inició la rehabilitación de un depósito de almacenamiento de armas de fuego y municiones incautadas. Además, la UNODC apoyó actividades encaminadas a reforzar la acción de la justicia penal de los Estados Miembros frente a la proliferación de las APAL y el material conexo. Promovió la cooperación internacional y el intercambio de información sobre el tráfico de armas de fuego, para lo cual impartió una serie de sesiones de capacitación sobre la investigación y el enjuiciamiento del tráfico ilícito de armas de fuego y delitos conexos en el Chad, Malí, Mauritania y el Níger, así como un curso de formación de instructores en Viena. A los programas de capacitación se acogieron más de 100 profesionales en estos Estados. En 2016 la UNODC también llevó a cabo diversas actividades para informar y concienciar sobre el Protocolo sobre Armas de Fuego y otras cuestiones conexas. 181

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Estas iniciativas pretendían, en parte, afrontar las cuestiones relacionadas con el tráfico de armas de fuego que se plantearon durante el cuarto período de sesiones del Grupo de Trabajo sobre Armas de Fuego, que tuvo lugar en mayo, y durante el octavo período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, celebrado en octubre. En su resolución 8/3, la Conferencia solicitó a la UNODC que siguiera recopilando y analizando periódicamente información cuantitativa y cualitativa en relación con el tráfico de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones, teniendo en cuenta la meta 16.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y que siguiera dando a conocer sus conclusiones. Además, la Oficina organizó una reunión oficiosa de un grupo de expertos en septiembre para empezar a revisar su cuestionario de recopilación de datos sobre el tráfico ilícito de armas de fuego. Por otra parte, la UNODC elaboró varios instrumentos y publicaciones con el objetivo de proporcionar orientación y apoyo práctico a los Estados. Con el mismo fin, la Oficina comenzó a adaptar su amplio programa de capacitación sobre armas de fuego a su plataforma de aprendizaje electrónico.

182

Capítulo V Cuestiones emergentes, transversales y de otra naturaleza

Mención de Honor en el Concurso de Carteles por la Paz de las Naciones Unidas de 2016 Bomb of Peace Sylwia Kuran (Reino Unido)

Capítulo V

Cuestiones emergentes, transversales y de otra naturaleza El plan de acción aprobado por la Asamblea General para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible reconoce que [los Objetivos] no pueden hacerse realidad sin que haya paz y seguridad, y que la paz y la seguridad corren peligro sin el desarrollo sostenible. Estos dos objetivos se refuerzan mutuamente y están estrechamente vinculados entre sí. K im Won - soo, Alto R epresentante de las Naciones U nidas para A suntos de D esarme1

Evolución y tendencias, 2016 En 2016 los Estados Miembros examinaron una amplia variedad de cuestiones nuevas y transversales en materia de desarme. Una gran parte de las deliberaciones se basó en la labor iniciada en los años anteriores. Respecto a la cuestión de los sistemas armamentísticos autónomos letales, las Altas Partes Contratantes en la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (CCAC)2 decidieron, tras una tercera reunión oficiosa de expertos sobre el tema, oficializar los debates mediante la creación de un grupo de expertos gubernamentales. En la tercera reunión oficiosa, los Estados y la sociedad civil continuaron deliberando sobre el grado de control humano necesario para tomar decisiones y actuar en materia de selección de objetivos, y siguieron estudiando las cuestiones relacionadas con las definiciones y a los aspectos éticos, jurídicos y de seguridad de los sistemas armamentísticos autónomos letales. Entretanto, en 2016 se adoptaron medidas concretas para aumentar la transparencia con respecto a los vehículos aéreos armados no tripulados. La Asamblea General hizo suya la recomendación del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas de incluir los vehículos aéreos de combate no tripulados como una subcategoría en el Registro. Además, varios expertos gubernamentales y no gubernamentales asistieron a un taller del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme relacionado con el

1

Intervención en el foro de alto nivel sobre el espacio como motor del desarrollo socioeconómico sostenible, mesa redonda 2, titulada “Marcar la diferencia: trabajar juntos en pro de un espacio sostenible”, Dubái, 20 de noviembre de 2016. Disponible en https://unoda-web.s3.amazonaws. com/wp-content/uploads/2016/11/wsk-dubai-space.pdf (consultado el 14 de junio de 2017). 2 El texto y el estado de adhesión a la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados están disponibles en http://disarmament.un.org/treaties/t/ccwc (consultado el 14 de junio de 2017).

185

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

aumento de la transparencia, la supervisión y la rendición de cuentas en relación con el uso de vehículos aéreos armados no tripulados. En su resolución 70/237, de 23 de diciembre de 2015, la Asamblea General creó un grupo de expertos gubernamentales para que siguieran estudiando en 2016 y 2017 los avances en la esfera de la información y las comunicaciones en el contexto de la seguridad internacional. El Grupo presentará un informe sobre los resultados de su estudio en el septuagésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General. En cuanto a la seguridad del espacio ultraterrestre, también se siguió avanzando en el ámbito de las medidas de fomento de la confianza y la transparencia. La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (OADNU) y la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre cooperaron para facilitar las iniciativas llevadas a cabo por los Estados Miembros para aplicar las recomendaciones del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre Medidas de Transparencia y Fomento de la Confianza en las Actividades Relativas al Espacio Ultraterrestre, en particular mediante la elaboración de un informe especial de la Reunión Interinstitucional sobre Actividades relativas al Espacio Ultraterrestre. En su septuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General alentó a la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas a celebrar en 2017 debates oficiosos sobre el espacio ultraterrestre, en consonancia con la propuesta presentada por China, los Estados Unidos y la Federación de Rusia. La cuestión del empleo de armas explosivas en zonas pobladas atrajo cada vez más atención en 2016 y ocupó un lugar destacado en la Cumbre Humanitaria Mundial celebrada en Estambul en mayo. El Secretario General reiteró en varios informes presentados al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General su llamamiento a que los Estados se abstuvieran de utilizar armas explosivas en zonas pobladas, y los Estados Miembros expresaron su propia inquietud por este uso en declaraciones realizadas ante esos órganos en diversas ocasiones. Por separado, las Altas Partes Contratantes en la CCAC examinaron la cuestión y decidieron añadirla al programa de su reunión anual de 2017. La perspectiva de género impregnó los debates sobre el desarme y la no proliferación durante el año, en particular en la Conferencia de Desarme, la Sexta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas, la Primera Comisión de la Asamblea General y la Reunión de Expertos del Protocolo V de la CCAC. En estos foros, los Estados Miembros destacaron la importancia que revisten el marco del Consejo de Seguridad sobre las mujeres, la paz y la seguridad; los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen metas sobre la igualdad de género y la paz; la participación efectiva de las mujeres en los procesos de adopción de decisiones y de desarme; y la financiación de políticas y programas que tengan en cuenta los diferentes efectos del tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras en las mujeres, los hombres, las niñas y los niños. Además, en 2016 los Estados siguieron estudiando el vínculo entre el desarrollo y la seguridad articulado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que reconocen que solo las sociedades pacíficas alcanzarán niveles deseados de desarrollo sostenible. En la Sexta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas se subrayó el hecho de que el desarrollo y el control de armamentos se refuerzan mutuamente a la hora de reducir la violencia armada. 186

Cuestiones emergentes,transversales y de otra naturaleza

Cuestiones emergentes Vehículos aéreos armados no tripulados Las Naciones Unidas y sus Estados Miembros adoptaron nuevas medidas encaminadas a aumentar la transparencia, la rendición de cuentas y la supervisión en lo que se refiere especialmente a la transferencia y el empleo de vehículos aéreos armados no tripulados. Estas medidas fueron el resultado de años de creciente preocupación por el uso de vehículos aéreos armados no tripulados fuera de las zonas de conflicto y por las consecuencias que implica su proliferación, cada vez mayor. Las iniciativas internacionales orientadas a resolver esos problemas continuaron centrándose en propiciar el diálogo multilateral en un foro internacional adecuado. En su informe3 publicado el 29 de julio, el Grupo de Expertos Gubernamentales sobre el mantenimiento del Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas y su perfeccionamiento recomendó que los vehículos aéreos de combate no tripulados se incluyeran como una subcategoría en la Categoría IV (Aviones de combate) del Registro, y propuso la siguiente definición para este tipo de vehículos: “aeronaves no tripuladas de ala fija o de geometría variable diseñadas, equipadas o modificadas para atacar objetivos por medio de misiles guiados, cohetes no guiados, bombas, ametralladoras, cañones u otras armas de destrucción”. Asimismo, el Grupo recomendó que se considerara la posibilidad de modificar el encabezamiento y la definición de la Categoría V (Helicópteros de ataque) para tener en cuenta el desarrollo y la transferencia de vehículos aéreos de combate no tripulados de alas giratorias. En la resolución 71/44, de 5 de diciembre de 2016, la Asamblea General hizo suyo el informe del Grupo de Expertos Gubernamentales, incluidas las recomendaciones que figuran en él, y decidió adaptar el alcance del Registro de conformidad con dichas recomendaciones. El 5 de octubre, el Departamento de Estado de los Estados Unidos emitió una Declaración Conjunta sobre la Exportación y el Uso Posterior de Vehículos Aéreos No Tripulados Armados o con Capacidad Bélica4 en nombre de 45 Estados5. En la Declaración los Gobiernos señalaron la importancia de la proliferación de vehículos aéreos militares no tripulados y reconocieron que su uso indebido puede alimentar los conflictos y facilitar el terrorismo y la delincuencia organizada. Además, instaron a la comunidad internacional a adoptar las medidas de transparencia necesarias para garantizar la exportación y el uso responsables de estos sistemas. En ese contexto, los Estados reconocieron la aplicabilidad del derecho internacional al uso de los vehículos aéreos armados no tripulados; la importancia de que las exportaciones 3

A/71/259. Disponible en https://pl.usembassy.gov/joint (consultado el 9 de mayo de 2017). 5 Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Georgia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malawi, Malta, Montenegro, Nigeria, Nueva Zelandia, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumania, Serbia, Seychelles, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia, Ucrania y Uruguay. 4

187

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

de vehículos aéreos armados no tripulados cumplieran las normas internacionales de control de armamentos y desarme, así como los regímenes multilaterales de no proliferación y control de las exportaciones; la necesidad de que los países adoptaran medidas voluntarias de transparencia sobre la exportación de los vehículos aéreos armados no tripulados; y la ventaja de establecer normas internacionales para la exportación y el uso de los vehículos aéreos armados no tripulados. Basándose en el estudio sobre vehículos aéreos armados no tripulados preparado por la OADNU en 2015, el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme puso en marcha un proyecto con el objetivo de facilitar el diálogo multilateral sobre este tipo de vehículos. Los días 15 y 16 de noviembre, el Instituto impartió un taller en Ginebra titulado “Aumento de la transparencia, la supervisión y la rendición de cuentas en relación con el uso de vehículos aéreos no tripulados: avances, capacidad y respuesta”. En el taller intervinieron expertos gubernamentales y no gubernamentales que examinaron las tendencias de la capacidad técnica, la proliferación, las implicaciones para la seguridad, el papel del control de armamentos, los mecanismos internacionales de control de las exportaciones y las distintas experiencias nacionales relacionadas con los vehículos aéreos armados no tripulados.

Sistemas armamentísticos autónomos letales El papel cada vez más importante de la tecnología autónoma en la sociedad ha implicado, entre otras cosas, un interés creciente en el desarrollo de equipos autónomos con fines militares. Desde un punto de vista general, se considera que los sistemas armamentísticos autónomos letales son armas que pueden identificar y atacar objetivos sin intervención humana. Las Altas Partes Contratantes en la CCAC llevan debatiendo la cuestión de los sistemas armamentísticos autónomos letales desde 2014 en reuniones oficiosas de expertos6 y analizando en ellas las cuestiones técnicas, militares, jurídicas, éticas y de seguridad que plantean dichas armas. El tema se ha planteado en numerosos actos y debates fuera del ámbito de la CCAC, en foros científicos, militares, académicos, jurídicos y públicos. En 2016 las deliberaciones reflejaron un alto índice de consenso en cuanto a la importancia de mantener el control humano sobre dichos sistemas de armas. Las opiniones resultaron más dispares en lo referente a otras dimensiones de la cuestión. Por un lado, los expertos argumentaron que el empleo de sistemas armamentísticos autónomos letales podría aumentar exponencialmente la eficacia y la precisión de las intervenciones armadas, disminuir los riesgos que estas intervenciones suponen para los civiles y reducir el número de bajas militares. Por otro, los debates sobre la posible utilización de estos sistemas se enmarcaron en polémicas cuestiones éticas y jurídicas, como la aceptabilidad moral de delegar en una má6

Las reuniones oficiosas de expertos en sistemas armamentísticos autónomos letales en el marco de la CCAC tuvieron lugar en Ginebra del 13 al 16 de mayo de 2014, bajo la presidencia del Sr. JeanHugues Simon-Michel (Francia), así como del 13 al 17 de abril de 2015 y del 11 al 15 de abril de 2016, bajo la presidencia del Sr. Michael Biontino (Alemania).

188

Cuestiones emergentes,transversales y de otra naturaleza

quina decisiones sobre la vida o la muerte de las personas y el modo de garantizar la rendición de cuentas en caso de infracción del derecho internacional. Estas inquietudes ilustraron el carácter multidimensional de los sistemas armamentísticos autónomos letales, que hace necesario adoptar un enfoque multidisciplinario, y pusieron de manifiesto la importancia de mantener debates multilaterales para dar respuesta a todas las cuestiones pertinentes. La Conferencia de Examen de 2016 de la CCAC7 decidió establecer un grupo de expertos gubernamentales de composición abierta sobre las tecnologías emergentes en el ámbito de los sistemas armamentísticos autónomos letales, con el encargo de presentar un informe a la Reunión de 2017 de las Altas Partes Contratantes en la Convención. De cara al futuro, el grupo de expertos gubernamentales no solo tendrá que estudiar el modo de definir dichos sistemas, sino que también deberá determinar el tipo y el grado de control humano sobre tales armas que sería conforme con el derecho internacional humanitario y garantizaría su aceptabilidad según el principio de humanidad y los dictados de la conciencia pública8.

Empleo de armas explosivas en zonas pobladas Los Estados y la sociedad civil siguieron promoviendo iniciativas orientadas a crear conciencia y lograr nuevos compromisos políticos en relación con el empleo de armas explosivas de amplio alcance en zonas pobladas. La cuestión fue objeto de un controvertido debate en la Cumbre Humanitaria Mundial, celebrada en Estambul los días 23 y 24 de mayo. En última instancia, se llegó al acuerdo de incluirla en el marco de la segunda responsabilidad básica de la Cumbre Humanitaria Mundial: defender las normas que protegen a la humanidad9. En un compromiso conjunto10 liderado por Austria y al que se sumaron Costa Rica, España, Irlanda, Liechtenstein, Luxemburgo, México, Mozambique y Zambia, los estos Estados signatarios prometieron seguir apoyando la reunión de datos sobre el daño que causa a la población civil el empleo de armas explosivas en zonas pobladas, así como datos sobre las buenas prácticas y las enseñanzas extraídas para reducir al mínimo la repercusión del empleo de estas armas en dichas zonas. Además, prometieron seguir estudiando medidas eficaces para consolidar el respeto del dere7

Documento final de la Quinta Conferencia de Examen de las Altas Partes Contratantes en la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (CCW/CONF.V/10), decisión 1. 8 La cláusula de Martens dispone que, incluso en casos no cubiertos por acuerdos internacionales concretos, los civiles y combatientes quedan bajo la salvaguardia y el imperio de los principios de derecho internacional derivados de los usos establecidos, del principio de humanidad y de los dictados de la conciencia pública (Documentos Oficiales de la Asamblea General, Cuadragésimo noveno período de sesiones, Suplemento No. 10 (A/49/10), pág. 248). La cláusula de Martens apareció por primera vez en el preámbulo de la Convención (II) de La Haya de 1899 relativa a las leyes y costumbres de la guerra terrestre. 9 Véase el informe del Secretario General sobre la Cumbre Humanitaria Mundial titulado “Una humanidad: nuestra responsabilidad compartida” (A/70/709). 10 Agenda para la Humanidad, “Commitment description”. Disponible en http://www.agendaforhumanity.org/commitment/495 (consultado el 14 de junio de 2017).

189

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

cho internacional humanitario en este contexto, por ejemplo, mediante la formulación una declaración política internacional. Irlanda, Luxemburgo, Nueva Zelandia (a la que se sumó Austria) y Suiza, así como la Organización de Cooperación Islámica, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Representante Especial del Secretario General para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente y varias organizaciones no gubernamentales y académicas11 asumieron compromisos adicionales. Austria continuó liderando las iniciativas encaminadas a concertar una declaración política sobre el empleo de armas explosivas en zonas pobladas. El 4 de octubre, Austria y Open Society Foundations celebraron una reunión de expertos en Nueva York, orientada a impulsar un compromiso político sobre el empleo de armas explosivas en zonas pobladas. La reunión, que fue organizada conjuntamente por Chile, Costa Rica, México y Mozambique, se basó en las reuniones anteriormente celebradas en Viena en 2015, en Oslo en 2014 y en Londres en 2013. Los participantes examinaron los lineamientos de una declaración política preparados por Austria sobre la mejora de la protección de los civiles y el mayor cumplimiento del derecho internacional humanitario en este contexto. En múltiples ocasiones en 2016, el Secretario General reiteró un llamamiento anterior a las partes en conflicto a que se abstuvieran de usar armas explosivas de gran alcance en zonas pobladas, y también las exhortó a que consideraran de comprometerse a ello, entre otras cosas, participando de forma constructiva en el proceso encabezado por Austria. Estos llamamientos se incluyeron en los informes12 presentados por el Secretario General a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad sobre la promoción y protección de los derechos del niño, a la Asamblea General y al Consejo Económico y Social sobre el fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia que prestan las Naciones Unidas, y al Consejo de Seguridad sobre la protección de los civiles en los conflictos armados. Haciéndose eco del mensaje del Secretario General sobre esta cuestión, la Representante Especial del Secretario General para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados, en su informe presentado el 25 de julio13 a la Asamblea General, exhortó a las partes en conflicto a que se abstuvieran de usar armas explosivas de gran alcance en zonas pobladas y a que consideraran comprometerse a ello. Varios Estados expresaron preocupación por el uso de armas explosivas en zonas pobladas en los debates abiertos del Consejo de Seguridad sobre la protección de los civiles en los conflictos armados celebrados el 19 de enero y el 10 de junio. Entre sus declaraciones destacaron los llamamientos a reforzar las normas de protección de los civiles, así como a participar en el proceso de formulación de una declaración política. 11

Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra, Danish Refugee Council, Handicap International, International Network on Explosive Weapons, Llamamiento de Ginebra, Overseas Development Institute y Save the Children. 12 A/70/836-S/2016/360, A/71/82-E/2016/60 y S/2016/447. 13 A/71/205.

190

Cuestiones emergentes,transversales y de otra naturaleza

Además, en el septuagésimo primer período de sesiones de la Primera Comisión de la Asamblea General, muchos Estados manifestaron preocupación por el uso de armas explosivas en zonas pobladas. Los países hicieron llamamientos a que se otorgara más importancia a esta cuestión en la labor de la Primera Comisión y a que participara un mayor número de Estados en el proceso encabezado por Austria. En el debate también se señaló el efecto desproporcionado que tiene el uso de armas explosivas en zonas pobladas sobre las mujeres. Sobre la base de una propuesta presentada por Alemania, las Altas Partes Contratantes en la CCAC decidieron, en su Quinta Conferencia de Examen, celebrada del 12 al 16 de diciembre, invitar al Presidente electo a celebrar consultas con miras a incluir en el programa de la reunión anual de 2017 el tema “Fomentar el respeto del derecho internacional humanitario y afrontar, teniendo presentes el contexto y los objetivos de la Convención y sus Protocolos anexos, los retos que plantea la utilización de armas convencionales durante los conflictos armados y las consecuencias que estas tienen para la población civil, especialmente en las zonas en que hay concentración de civiles”14 .

Espacio ultraterrestre Con respecto a la cuestión de la seguridad en el espacio ultraterrestre, en 2016 se continuó avanzando en la aplicación de medidas de transparencia y fomento de la confianza. Las entidades del sistema de las Naciones Unidas, especialmente la OADNU y la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre, intensificaron su cooperación para facilitar la puesta en marcha de iniciativas por los Estados Miembros orientadas a aplicar las conclusiones y recomendaciones que figuran en el informe de 201315 del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre Medidas de Transparencia y Fomento de la Confianza en las Actividades Relativas al Espacio Ultraterrestre. En 2016 la OADNU pasó a ser miembro de pleno derecho de la Reunión Interinstitucional sobre las Actividades relativas al Espacio Ultraterrestre (ONU-Espacio), un mecanismo oficial para mejorar la coordinación de las actividades relacionadas con el espacio entre los organismos del sistema de las Naciones Unidas. La OADNU coordinó con la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre la organización del 36º período de sesiones16 de ONU-Espacio, celebrado el 3 de marzo. Los participantes se centraron en examinar un primer resumen de un informe especial de ONU-Espacio sobre la aplicación, en lo concerniente al sistema de las Naciones Unidas, del informe del Grupo de Expertos Gubernamentales de 2013. Con arreglo a lo dispuesto en la resolución 70/82 de la Asamblea General, de 9 de diciembre de 2015, la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre presentó el informe especial17 al 59º período 14

Véase el Documento Final de la Quinta Conferencia de Examen de las Altas Partes Contratantes en la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (CCW/CONF.V/10). 15 A/68/189. 16 Véase el informe de la Reunión Interinstitucional sobre las Actividades relativas al Espacio Ultraterrestre acerca de sus períodos de sesiones 35º y 36º (A/AC.105/1114). 17 A/AC.105/1116.

191

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

de sesiones18 de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos, celebrado del 8 al 17 de junio de 2016. La Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre preparó el informe especial en estrecha colaboración con la OADNU y haciendo uso de las contribuciones recibidas del Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno de las Naciones Unidas, el Organismo Internacional de Energía Atómica, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme y la Organización Meteorológica Mundial. El informe especial examinó el papel que desempeñan las entidades de las Naciones Unidas a la hora de ayudar a los Estados Miembros a aplicar medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre, ofreciendo una visión general de la labor llevada a cabo por las entidades de las Naciones Unidas pertinentes en relación con las principales recomendaciones que figuran en el informe del Grupo de Expertos Gubernamentales de 2013. La OADNU presentó una ponencia sobre el aumento de la transparencia en los gastos militares importantes para el espacio ultraterrestre el 11 de noviembre en el primer período de sesiones del Grupo de Expertos Gubernamentales encargado de examinar el funcionamiento y perfeccionamiento del Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares, establecido en virtud de la resolución 68/23 de la Asamblea General, de 5 de diciembre de 2013. Durante la presentación, la Oficina expuso brevemente las recomendaciones pertinentes del informe del Grupo de Expertos Gubernamentales de 2013 y observó que los Estados Miembros aún no habían proporcionado información sobre los gastos militares y de seguridad nacional en el espacio por conducto del Informe sobre Gastos Militares. En el período de sesiones de 2016 de la Comisión de Desarme, China, los Estados Unidos y la Federación de Rusia propusieron que se incluyera un tercer tema sustantivo sobre el espacio ultraterrestre en el programa para el resto del ciclo de tres años en curso de la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas (2015-2017). Como se especifica en su documento de trabajo conjunto19, el tema versaría sobre la preparación de recomendaciones para promover la aplicación práctica de las medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre con el objetivo de prevenir una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre. Esta labor se realizaría de conformidad con las recomendaciones formuladas en el informe del Grupo de Expertos Gubernamentales de 2013. La inquietud no resuelta expresada por algunas delegaciones de que un tercer tema afectaría al tiempo asignado a los dos temas en curso hizo que los Estados Miembros no pudieran llegar a un acuerdo sobre la propuesta durante el período de sesiones de 2016. El Presidente de la Comisión de Desarme, el Sr. Odo Tevi (Vanuatu), nombró a la Sra. Lachezara Stoeva (Bulgaria) facilitadora para promover consultas oficiosas entre los períodos de sesiones con miras a llegar a un consenso sobre la cuestión. Las consultas entre las partes interesadas culminaron finalmente 18

Véase el informe de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (A/71/20). 19 A/CN.10/2016/WP.1.

192

Cuestiones emergentes,transversales y de otra naturaleza

en un acuerdo, que se alcanzó durante el período de sesiones anual de la Primera Comisión. Por consiguiente, en su resolución 71/82, de 5 de diciembre de 2016, la Asamblea General tomó nota de las consultas mantenidas sobre el documento de trabajo conjunto entre períodos de sesiones y alentó a la Comisión a que celebrara debates oficiosos sobre el tema que figuraba en el documento durante el período de sesiones sustantivo de la Comisión en 2017, sin perjuicio de las deliberaciones sobre los temas existentes en el programa.

Avances en la esfera de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional El 23 de diciembre de 2015, la Asamblea General aprobó la resolución 70/237, titulada “Avances en la esfera de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional”. En el párrafo 4 de la resolución, la Asamblea invitó a todos los Estados Miembros, teniendo en cuenta las evaluaciones y recomendaciones que figuran en el informe20 del Grupo de Expertos Gubernamentales de 2015, a seguir comunicando al Secretario General sus opiniones y observaciones sobre las cuestiones siguientes: a) la evaluación general de los temas relacionados con la seguridad de la información; b) las medidas adoptadas a nivel nacional para fortalecer la seguridad de la información y promover la cooperación internacional en ese ámbito; c) el contenido de los conceptos internacionales pertinentes encaminados a fortalecer la seguridad de los sistemas mundiales de información y telecomunicaciones; y d) las medidas que la comunidad internacional podría adoptar para fortalecer la seguridad de la información a escala mundial. Las respuestas recibidas de 19 Gobiernos se incluyeron en el informe del Secretario General sobre el tema publicado en 201621.

Grupo de Expertos Gubernamentales En su resolución 70/237, la Asamblea General pidió también al Secretario General que estableciera un grupo de expertos gubernamentales con el encargo de presentarle un informe en su septuagésimo segundo período de sesiones. Se encargó al grupo, teniendo en cuenta las evaluaciones y recomendaciones que figuraban en el informe anterior del Grupo de Expertos Gubernamentales, que continuara estudiando las siguientes cuestiones: las amenazas reales y potenciales en la esfera de la seguridad de la información y las posibles medidas de cooperación para encararlas; la manera en que se aplica el derecho internacional al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por los Estados; las normas, reglas y principios de comportamiento responsable de los Estados; las medidas de fomento de la confianza

20 21

A/70/174. Las opiniones de Albania, Australia, el Canadá, Colombia, Cuba, El Salvador, España, Finlandia, la India, el Japón, Jordania, el Líbano, Polonia, Portugal, el Reino Unido, Serbia, Suiza, el Togo y Turkmenistán sobre la cuestión figuran en el documento A/71/172.

193

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

y creación de capacidad; y los conceptos encaminados a fortalecer la seguridad de los sistemas mundiales de información y telecomunicaciones. El Grupo de Expertos Gubernamentales, integrado por 25 expertos, se conformó bajo la presidencia del Sr. Karsten Diethelm Geier (Alemania). El Grupo celebró sus dos primeros períodos de sesiones en Nueva York y Ginebra, respectivamente, y sus otros dos períodos de sesiones tendrán lugar en 2017.

Cuestiones transversales Género y desarme La perspectiva de género siguió siendo un elemento central del discurso de los Estados Miembros sobre el desarme, el control de armamentos y la no proliferación en 2016. Como cuestión transversal, las consideraciones de género se plantearon en varios órganos de desarme y en diversos contextos. Durante la Reunión de Expertos de 2016 sobre el Protocolo V de la CCAC, que tuvo lugar los días 6 y 7 de abril, la organización no gubernamental Gender and Mine Action Programme presentó una ponencia sobre las consideraciones de género en la asistencia a las víctimas. Varios Estados partes también destacaron la importancia de la sensibilidad a las cuestiones de género en el contexto de la asistencia a las víctimas. El 19 de mayo, la Conferencia de Desarme celebró su segunda reunión plenaria oficiosa sobre la mujer y el desarme a iniciativa de la Sra. Tehmina Janjua (Pakistán), Presidenta de la Conferencia. Los Estados Miembros subrayaron la importancia de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad y de las resoluciones posteriores sobre las mujeres, la paz y la seguridad, así como de su plena aplicación. También se señaló que los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluían metas sobre la igualdad de género y la paz, ofrecían un marco para seguir promoviendo la relación entre el género y el desarme. Además, los Estados hicieron hincapié en la necesidad de incluir a las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en los puestos de liderazgo, no solo para lograr el empoderamiento de las mujeres, sino también para aumentar la eficacia de las iniciativas de desarme. Los Estados tomaron nota de la diferente repercusión que los conflictos armados, así como el empleo de armas nucleares, tienen sobre las mujeres y los hombres. También se señalaron los efectos positivos de la incorporación de la perspectiva de género en los programas de remoción de minas, de educación sobre el peligro de las minas y de asistencia a las víctimas. Asimismo, algunos Estados comentaron que el Tratado sobre el Comercio de Armas22 constituía un modelo de instrumento jurídicamente vinculante que incluía las consideraciones de género. El 5 de diciembre, la Asamblea General aprobó por consenso la resolución 71/56, sobre mujeres, desarme, no proliferación y control de armamentos. El décimo pá22

El texto del Tratado y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/ treaties/t/att (consultado el 15 de junio de 2017).

194

Cuestiones emergentes,transversales y de otra naturaleza

rrafo del preámbulo, en el que la Asamblea General recordaba la entrada en vigor del Tratado sobre el Comercio de Armas y alentaba a los Estados partes a aplicar plenamente todas las disposiciones del Tratado, incluidas las relativas a los actos graves de violencia por razón de género y a la violencia contra los niños, se sometió a votación. El décimo párrafo del preámbulo se mantuvo por 151 votos contra ninguno y 25 abstenciones. Presentada por Trinidad y Tabago, la resolución era similar a las resoluciones precedentes23. En la resolución, la Asamblea General reafirmó, entre otras cosas, que la participación plena, efectiva y en condiciones de igualdad tanto de las mujeres como de los hombres era uno de los factores esenciales para promover y lograr una paz y una seguridad sostenibles; reconoció la valiosa contribución de las mujeres a las medidas concretas de desarme; y reconoció también que se debería desarrollar más la función de las mujeres en materia de desarme, no proliferación y control de armamentos. Asimismo, la resolución incluyó información actualizada para reflejar el examen de 2015 sobre la aplicación de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad relativa a las mujeres y la paz y la seguridad, así como la aprobación en 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, la Asamblea volvió a alentar a los Estados a considerar seriamente la posibilidad de aumentar la financiación para los programas y políticas que tengan en cuenta los diferentes efectos del tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras (APAL) en las mujeres, los hombres, las niñas y los niños.

Género y armas nucleares La Misión Permanente de Irlanda, en colaboración con el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR), celebró una reunión en el marco de la Primera Comisión el 18 de octubre en relación con el género y las armas nucleares. Los debates se basaron en el estudio conjunto del UNIDIR y el Instituto de Derecho Internacional y Política titulado Gender, Development and Nuclear Weapons: Shared Goals, Shared Concerns24 . En el estudio, los autores afirmaban que la perspectiva de género era útil para comprender la repercusión de las armas nucleares, el discurso sobre estas armas y los agentes relacionados con ellas. Constataban que las detonaciones de armas nucleares afectaban a las mujeres y a los hombres de manera diferente, también desde el punto de vista biológico; que la aplicación de una perspectiva de género al discurso sobre dichas armas cuestionaba los patrones establecidos de las relaciones de poder; y que las mujeres seguían estando insuficientemente representadas en los foros multilaterales de desarme.

23

Resoluciones de la Asamblea General 65/69, de 8 de diciembre de 2010, 67/48, de 3 de diciembre de 2012, 68/33, de 5 de diciembre de 2013, y 69/61, de 2 de diciembre de 2014. 24 John Borrie, Kjølv Egeland, Torbjørn Graff Hugo, Anne Guro Dimmen y Camilla Waszink, Gender, Development and Nuclear Weapons: Shared Goals, Shared Concerns (Ginebra, Instituto de Derecho Internacional y Política y UNIDIR, 2016), libro electrónico en PDF. Disponible en http:// www.unidir.org/files/publications/pdfs/gender-development-and-nuclear-weapons-en-659.pdf (consultado el 15 de junio de 2017).

195

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

El 5 de diciembre, la Asamblea General volvió a aprobar una resolución sobre los imperativos éticos para un mundo libre de armas nucleares (71/55), la primera de las cuales se había aprobado en 201525. En la resolución, la Asamblea volvió a declarar que debía prestarse mayor atención a la repercusión de la detonación de armas nucleares para las mujeres y la importancia de que estas participen en los debates, las decisiones y las medidas relativas a las armas nucleares.

Género y armas convencionales En el documento final26 de la Sexta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos, celebrada del 6 al 10 de junio, los Estados se comprometieron a tener en cuenta los diferentes efectos de las APAL ilícitas en las mujeres, los hombres, las niñas y los niños en las políticas y los programas destinados a combatir el tráfico ilícito de estas armas; promover la participación y la representación significativas de la mujer en los procesos de formulación, planificación y aplicación de políticas relacionados con el Programa de Acción; alentar la recopilación de datos desglosados sobre género y el tráfico ilícito de APAL; y considerar seriamente la posibilidad de aumentar la financiación para los programas y políticas que tengan en cuenta los diferentes efectos del tráfico ilícito de APAL en las mujeres, los hombres, las niñas y los niños. En su informe de 201627 al Consejo de Seguridad sobre las mujeres y la paz y la seguridad publicado el 29 de septiembre, el Secretario General acogió con beneplácito el creciente empeño por poner freno a los efectos desestabilizadores de la transferencia ilícita, la acumulación y el uso indebido de APAL y en particular a sus consecuencias negativas para las mujeres y niñas. En su informe de 201628 a la Asamblea General sobre el tráfico ilícito de APAL en todos sus aspectos publicado el 4 de octubre, el Secretario General señaló, en el contexto de una recomendación para mitigar la violencia armada y la delincuencia, que las agrupaciones de mujeres y de jóvenes pueden desempeñar una importante función de supervisión de los acuerdos si se les facilitan el acceso y el apoyo necesarios. Durante el debate temático de la Primera Comisión sobre otras medidas de desarme y seguridad internacional, varios Estados hicieron hincapié en la necesidad de avanzar más en la incorporación de la perspectiva de género en las políticas y los programas de desarme, control de armamentos y no proliferación para garantizar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones. Las consideraciones de género se plantearon también durante el debate sobre las armas convencionales. Varios Estados Miembros expresaron su apoyo a la participación activa de las mujeres en los debates sobre desarme y control de armamentos y sobre prevención del tráfico ilícito de APAL. 25

27 28 26

196

Véase la resolución 70/50 de la Asamblea General, de 7 de diciembre de 2015. A/CONF.192/BMS/2016/2. S/2016/822. A/71/438-A/CONF.192/BMS/2016/1.

Cuestiones emergentes,transversales y de otra naturaleza

Centros regionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe siguió aplicando la resolución 65/69 de la Asamblea General, de 8 de diciembre de 2010, sobre la mujer, el desarme, la no proliferación y el control de armamentos, principalmente mediante la constante promoción de la participación de las mujeres en sus actividades de desarme, control de armamentos y no proliferación. Gracias a dichos esfuerzos, el promedio de participación de las mujeres en sus actividades de 2016 aumentó al 31%. Además, en 2016 el Centro Regional mantuvo sus iniciativas encaminadas a incluir las cuestiones de género como tema en el diseño y la ejecución de sus proyectos. Como parte de la Semana Mundial de Acción contra la Violencia Armada, celebrada del 1 al 8 de mayo, el Centro puso en marcha su segundo estudio29 sobre los casos denunciados de violencia por balas perdidas en América Latina y el Caribe en 2014 y 2015. El estudio, basado en la información de los medios de comunicación locales, incluía un análisis de los efectos desproporcionados que esa violencia ha tenido para las mujeres y los niños. Por otra parte, en el marco de su contribución al programa interinstitucional conjunto de las Naciones Unidas titulado “Fortaleciendo la seguridad humana y la resiliencia de la comunidad mediante el impulso de coexistencia pacífica en el Perú”, el Centro Regional llevó a cabo una serie de actividades comunitarias relacionadas con la reducción de la violencia armada y con las políticas sobre el control de las armas pequeñas y sus municiones. Estas actividades, que llegaron a más de 1.400 personas, trataron sobre el modo en que deben tenerse en cuenta las consideraciones de género para garantizar la eficacia de las políticas públicas. El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África siguió incorporando la perspectiva de género en la formulación y ejecución de sus proyectos y actividades, en particular durante la ejecución del proyecto titulado “Actividades de seguridad física y gestión de las existencias para reducir el riesgo de comercio ilícito de APAL y sus municiones en la región del Sahel”. El proyecto, que abarcó seis países (Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania, Níger y Nigeria), tenía por objeto contribuir a la paz y la estabilidad en la región reforzando la capacidad de los Estados para proteger y controlar las existencias de armas estatales. En las comunidades tradicionales del Sahel, los hombres han asumido históricamente la función de protectores, responsables de la seguridad de sus comunidades. En los tiempos modernos, esta costumbre ha resultado evidente en la estructura de seguridad de los Estados, con el resultado de que prácticamente todos los organismos de seguridad nacional, incluidos el ejército y la policía, están dominados por hombres. Sin embargo, cada vez más mujeres, niñas y niños se ven directa o indirectamente implicados en una red muy compleja de desafíos a la seguridad regional, ya

29

Balas perdidas II: análisis de casos de balas perdidas reportados en medios de comunicación en América Latina y el Caribe (2014-2015) (Lima, Naciones Unidas, 2016). Disponible en http://www. unlirec.org/Documents/Balas_Perdidas.pdf.

197

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

sea como agentes en la desviación de armas hacia el mercado ilícito o como perpetradores o víctimas de la violencia. Así pues, la falta de participación de las mujeres en los sistemas estatales o comunitarios oficiales de gestión de la seguridad es un aspecto muy susceptible de mejora en el funcionamiento eficaz de los sistemas. Reconociendo este problema, el proyecto del Sahel sobre seguridad física y gestión de las existencias adoptó una estrategia centrada en las cuestiones de género, que veló por el respeto, la protección y la consideración de los derechos de las mujeres, las niñas y los niños en todas las etapas de su aplicación. En la práctica, este esfuerzo de incorporación se tradujo en un análisis sistemático de los distintos efectos de las actividades del proyecto en los hombres y las mujeres, con miras a adoptar medidas proactivas para mitigar las consecuencias negativas; procurar que las actividades de asistencia a los países incluyan a las mujeres y los hombres como beneficiarios de la capacitación, la asistencia, la creación de capacidad, el asesoramiento u otros resultados del proyecto; velar sistemáticamente por la participación equitativa de las mujeres en las actividades del proyecto, como las consultas nacionales y regionales; promover la participación de los grupos de la sociedad civil en las actividades del proyecto a nivel nacional; garantizar que el personal del proyecto sea sensible a la diversidad de género; asegurar que los asociados en la ejecución incorporen la perspectiva de género en sus programas; e integrar la perspectiva de género en el seguimiento y la evaluación del proyecto. Además, el Centro Regional alentó a los Gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil de África, entre otras cosas mediante la realización de actividades de capacitación y divulgación, a que incrementaran la representación de la mujer en todos los niveles de la toma de decisiones en apoyo del programa de desarme. En 2016 el Centro impartió capacitación, movilizó o patrocinó a unas 100 mujeres participantes en actividades relativas al control de armamentos, el desarme y la no proliferación. En 2016 el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico organizó y celebró tres actos nacionales y dos subregionales para ayudar a los Estados a desarrollar su capacidad para mejorar el control de las APAL y aplicar el Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas y Ligeras y el Tratado sobre el Comercio de Armas. En el marco de estos cinco actos, el Centro Regional invitó a expertos que hicieron hincapié en que un control más estricto de las APAL contribuiría a reducir las corrientes ilícitas de armas y, por tanto, a mitigar sus efectos negativos en las mujeres y los niños, en particular reduciendo el nivel de la violencia armada contra ellos. Por otra parte, el Centro también promovió una perspectiva de género en todas sus actividades, para lo cual veló por que se lograra la mayor participación posible de mujeres en todos sus actos y seleccionó expertas en la medida de lo posible.

Oficina de Viena de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas En 2016 la Oficina de Viena de la OADNU siguió promoviendo la educación sobre el desarme y la no proliferación en colaboración con 28 instituciones con el fin de afrontar el desequilibrio de género existente en estos ámbitos y en las esferas

198

Cuestiones emergentes,transversales y de otra naturaleza

conexas de la paz y el desarrollo. Entre sus actividades destacó la puesta en marcha de la iniciativa Becas para Mujeres por la Paz, que proporcionó becas a 170 mujeres jóvenes profesionales del Sur Global (África, Asia y el Pacífico, el Oriente Medio y América Latina y el Caribe). La iniciativa Beca para Mujeres por la Paz está orientada a ampliar los conocimientos de las mujeres en estas esferas y a proporcionarles, mediante una feria de empleo, acceso a información sobre oportunidades profesionales en todo el mundo.

Género y mantenimiento de la paz Actividades relativas a las minas El Servicio de Actividades relativas a las Minas garantizó el cumplimiento de las directrices de género de las Naciones Unidas para programas de actividades relativas a las minas a través de sus actividades, alentando a los Estados afectados a recopilar datos desglosados por sexo y edad y facilitando la incorporación de la perspectiva de género en las actividades y los procesos relacionados con la lucha contra las minas. Según el mecanismo de seguimiento y evaluación de la Estrategia de las Naciones Unidas de Actividades Relativas a las Minas para 2013-201830, los programas sobre el terreno indicaron que la integración de la perspectiva de género en las actividades de evaluación pasó del 72% en 2015 al 77% en 2016; en particular, el porcentaje de programas que garantizaron sistemáticamente el equilibrio de género entre los entrevistadores que realizaron encuestas y actividades de recopilación de datos aumentó del 27% al 47%31. Además, el Servicio de Actividades relativas a las Minas siguió impartiendo capacitación y contratando a más de 400 mujeres en todo el mundo como expertas especialistas en remoción de minas y eliminación de municiones explosivas o como oficiales de educación sobre el peligro de las minas. En Libia, el Servicio impartió tres talleres de concienciación sobre los peligros de las APAL a 12 mujeres libias en el marco de un proyecto de género relacionado con el conocimiento y el control de dichas armas en apoyo a la resiliencia de las comunidades. Las mujeres recibieron capacitación para educar a sus comunidades locales sobre los riesgos que plantean las APAL y el modo de reducirlos, por ejemplo, con estrategias para reconocer las amenazas de las armas ilícitas y darles respuesta. Mediante su participación en las actividades relativas a las minas, las mujeres estaban convirtiéndose en agentes activos de la paz en sus países y contribuyendo directamente a la protección de los civiles y a la consolidación de la paz.

30

Disponible en http://www.mineaction.org/sites/default/files/publications/mine_action_strategy_ mar15.pdf (consultado el 15 de junio de 2017). 31 Véase Grupo Interinstitucional de Coordinación de Actividades relativas a las Minas, “Monitoring and Evaluation Mechanism for the United Nations Strategy for Mine Action 2013-2018: Report from the 5th Round of Data Collection”, marzo de 2017. Disponible en http://www.mineaction.org (consultado el 14 de junio de 2017).

199

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Desarme, desmovilización y reintegración En 2016 las mujeres representaron entre el 2% y el 10% de los combatientes desmovilizados32 . Hasta el 55% de los beneficiarios directos de los programas de reducción de la violencia comunitaria fueron mujeres33. El aumento de la participación femenina se logró, por ejemplo, estableciendo una cuota mínima de género del 30% en todas las propuestas de proyectos sobre reducción de la violencia comunitaria de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití y promoviendo una participación femenina del 50% en la mayoría de los proyectos de estabilización comunitaria de la Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur. Además, como promedio, el 13% de los fondos de los programas de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) se asignó a actividades dirigidas a las mujeres y las niñas. En la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí, 7 de los 44 proyectos de reducción de la violencia comunitaria estuvieron dirigidos exclusivamente a las mujeres, contribuyendo a su empoderamiento mediante actividades remunerativas como la agricultura, la ganadería y la explotación de molinos. Este enfoque movilizó el apoyo de las mujeres a la aplicación del proceso de DDR. Antes de iniciar dichos procesos también se hicieron esfuerzos orientados a las mujeres. La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana, en colaboración con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), emprendió una evaluación de género y DDR que sirviera de base para ejecutar el nuevo programa nacional de DDR. ONU-Mujeres En 2016 ONU-Mujeres fue miembro activo del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Desarme, Desmovilización y Reintegración y contribuyó al proceso de examen de los aspectos susceptibles de mejora que se pueden encontrar en las orientaciones vigentes en esta materia y en las Normas Integradas de Desarme, Desmovilización y Reintegración. Aunque las Normas contienen orientaciones específicas sobre DDR con perspectiva de género, muchos programas de DDR todavía no incorporan la perspectiva de género en su labor de planificación, aplicación, seguimiento y evaluación, y no garantizan plenamente la participación de la mujer ni tienen en cuenta suficientemente sus derechos, necesidades, capacidades y perspectivas en los procesos de desarme. ONU-Mujeres siguió afrontando esas lagunas y, en 2016, se comprometió a emprender en 2017 un examen de las orientaciones proporcionadas por las Normas y un análisis de la reintegración con perspectiva de género en contextos cambiantes.

32

Las mujeres combatientes representaron el 2% del total de los casos en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo y el 10% en la Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID). 33 De los 1.345 beneficiarios directos de los proyectos de estabilización comunitaria ejecutados por la UNAMID en Darfur septentrional, occidental y central en 2016, 744 fueron mujeres.

200

Cuestiones emergentes,transversales y de otra naturaleza

En 2016 ONU-Mujeres promovió la aplicación sistemática de una sólida perspectiva de género en la planificación de las misiones de desarme, con financiación específica, conocimientos especializados en materia de género y presentación de informes periódicos sobre el desarme con perspectiva de género en los informes y reuniones informativas para el Consejo de Seguridad. También promovió la amplia participación de las mujeres en las negociaciones y los órganos decisorios sobre desarme.

Terrorismo y desarme El 5 de diciembre, la Asamblea General aprobó, sin someterla a votación, su resolución 71/38 sobre medidas para evitar la adquisición por terroristas de armas de destrucción en masa. La resolución era similar a las anteriores sobre esta materia, con las actualizaciones necesarias para tener en cuenta acontecimientos recientes como la Cuarta Cumbre de Seguridad Nuclear y la entrada en vigor de las enmiendas a la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares. La Asamblea General aprobó, también sin someterla a votación, su resolución 71/66 sobre prevención de la adquisición de fuentes radiactivas por terroristas, a raíz de una resolución sobre el tema aprobada en el sexagésimo quinto período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en 2010. La nueva resolución incorporó varios elementos; por ejemplo, se alentó a los Estados Miembros a llevar a cabo las siguientes acciones: colaborar con el Organismo Internacional de Energía Atómica a fin de mejorar el marco internacional no vinculante para las fuentes radiactivas, en particular en lo que respecta a la gestión física y tecnológicamente segura de las fuentes radiactivas en desuso; participar, de forma voluntaria, en el programa de la Base de Datos sobre Incidentes y Tráfico Ilícito del Organismo Internacional de Energía Atómica; y prestar apoyo a la investigación científica a fin de desarrollar tecnologías adecuadas para seguir mejorando la seguridad física de las fuentes o los materiales radiactivos. Además, en la resolución la Asamblea General hizo notar que las resoluciones del Consejo de Seguridad 1540 (2004)34 y 1977 (2011) constituían aportaciones a la protección ante el uso de esos materiales por los terroristas. En 2016 la OADNU siguió manteniendo la lista de expertos y laboratorios proporcionada por los Estados Miembros en el marco del Mecanismo del Secretario General para la Investigación del Presunto Empleo de Armas Químicas, Biológicas o Toxínicas. En el marco del Mecanismo, el Secretario General puede pedir a los expertos que realicen actividades de determinación de los hechos con el fin de investigar denuncias de presunto uso de armas químicas y biológicas, también por agentes no estatales. (Para obtener más información sobre el Mecanismo del Secretario General, véase el capítulo II). En 2016 el vínculo existente entre las armas convencionales y los actos terroristas siguió siendo motivo de preocupación para la comunidad internacional. En la 34

La resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad estableció un programa de acción para prevenir la proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas a manos de agentes no estatales, en particular terroristas. Para saber más sobre la aplicación de la resolución, véase el capítulo I.

201

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Sexta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas, celebrada en junio, los Estados examinaron diversas cuestiones relacionadas con el terrorismo en el contexto del tráfico ilícito de APAL. A este respecto, los Estados reconocieron la importancia de prevenir, combatir y eliminar el uso ilícito de APAL para fines de terrorismo y delincuencia organizada transnacional35. Los Estados también reconocieron la importancia de afrontar las causas fundamentales de esos delitos en la lucha contra el tráfico ilícito de APAL y exhortaron a mejorar la cooperación internacional en la lucha contra el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras vinculado al tráfico de drogas, la delincuencia organizada transnacional y el terrorismo, por ejemplo, por conducto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y los mecanismos de las Naciones Unidas de lucha contra el terrorismo. (Para obtener más información sobre las APAL, véase el capítulo III). El uso cada vez más frecuente de artefactos explosivos improvisados por grupos terroristas también siguió llamando la atención de la comunidad internacional. El 5 de diciembre, la Asamblea General aprobó por consenso una segunda resolución (71/72) dedicada a contrarrestar la amenaza que suponen los artefactos explosivos improvisados. Reconociendo que estos artefactos se han convertido en un arma de elección para su uso en actividades terroristas, la Asamblea General puso de relieve la importancia de prevenir el extremismo violento que sea conducente al terrorismo, en particular a nivel local y de las comunidades. (Para obtener más información sobre los artefactos explosivos improvisados, véase el capítulo III).

Labor del Equipo Especial sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo En un contexto de creciente preocupación por la amenaza del uso de armas de destrucción en masa por agentes no estatales con fines terroristas, unida al reciente uso de armas químicas y a los brotes importantes de enfermedades naturales, el Grupo de Trabajo sobre Prevención y Respuesta frente a los Atentados con Armas de Destrucción en Masa del Equipo Especial sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo siguió trabajando con el fin de mejorar las capacidades de coordinación y cooperación de la comunidad internacional para ayudar a los Estados a responder frente a un ataque con armas químicas o biológicas. El proyecto en curso del Equipo Especial sobre la necesidad de asegurar la eficacia de la interoperabilidad interinstitucional y la comunicación coordinada en caso de ataques químicos o biológicos atiende directamente un llamamiento realizado por la Asamblea General por conducto de la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo36 para mejorar la coordinación de la planificación de la respuesta a los atentados terroristas con armas o materiales nucleares, químicos, biológicos y radiológicos. En particular, la Asamblea instó a que se examinara y se aumentara la eficacia de los mecanismos vigentes de coordinación interinstitucional 35

Véase A/CONF.192/BMS/2016/2. Resolución 60/288 de la Asamblea General, de 8 de diciembre de 2006.

36

202

Cuestiones emergentes,transversales y de otra naturaleza

para la prestación de asistencia, operaciones de socorro y apoyo a las víctimas, a fin de que todos los Estados pudieran recibir una asistencia adecuada. El proyecto, que ha estado presidido conjuntamente por el Organismo Internacional de Energía Atómica y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), ha contado con la participación de 18 organismos y oficinas de las Naciones Unidas37 y otras organizaciones internacionales con mandatos pertinentes. En 2016 se completó, con fondos del Centro de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, la primera fase del proyecto. Esta fase consistió, entre otras cosas, en la elaboración de un amplio análisis de las dificultades y las oportunidades de coordinación interinstitucional en caso de emergencias químicas o biológicas, así como de algunas herramientas y recomendaciones operacionales. La segunda fase del proyecto comenzó en 2016 con los preparativos de un ejercicio de simulación interinstitucional que se celebraría a principios de 2017 en la sede de la OPAQ. El objetivo del ejercicio era simular la coordinación interinstitucional de las actividades de respuesta y la comunicación a la hora de ayudar a un Estado a responder frente a una emergencia causada por un atentado terrorista con armas químicas y biológicas.

Contribución de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas a las actividades mundiales de lucha contra el terrorismo La aplicación plena y efectiva de la Convención sobre las Armas Químicas siguió ocupando un lugar central en las iniciativas llevadas a cabo por la OPAQ para apoyar las actividades mundiales de lucha contra el terrorismo38. A lo largo de 2016 el Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Terrorismo de la OPAQ y su Subgrupo de Trabajo sobre agentes no estatales, que tiene una orientación más técnica, destacaron algunas esferas en las que la OPAQ podría trabajar de manera más productiva para promover su contribución a las actividades mundiales de lucha contra el terrorismo. Los Estados partes y sus expertos, así como la industria química y las organizaciones internacionales y regionales, siguieron participando activamente en estos foros.

37

Asesor Especial sobre la Prevención del Genocidio y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1267 (1999) relativa al Afganistán, Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1373 (2001) relativa a la lucha contra el terrorismo, Departamento de Asuntos Políticos, Departamento de Información Pública, Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, Departamento de Seguridad, Dependencia del Estado de Derecho, Grupo de Expertos del Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1540 (2004), Oficina de Asuntos de Desarme, Oficina de Asuntos Jurídicos, Oficina de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Oficina del Asesor Especial para África, Oficina del Enviado del Secretario General para la Juventud, Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos y Oficina Ejecutiva del Secretario General. 38 El texto y el estado de adhesión a la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción están disponibles en http://disarmament.un.org/treaties/t/cwc (consultado el 15 de junio de 2017).

203

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

El Grupo de Trabajo y el Subgrupo de Trabajo centraron gran parte de su atención en el tema de la responsabilidad jurídica que incumbe a los agentes no estatales comprendidos en el ámbito de la Convención. La aprobación de leyes nacionales por los Estados partes, exigida en el artículo VII, ha sido siempre un aspecto importante de la Convención, y es evidente que dichas leyes tienen una función esencial a la hora de hacer frente a la amenaza de los agentes no estatales, incluidos los terroristas. En concreto, para impedir el posible uso de armas químicas, es preciso tipificar como delito todas las actividades prohibidas por la Convención, como el almacenamiento, la producción o la adquisición de dichas armas. Teniendo en cuenta el carácter transnacional de la amenaza terrorista, es importante que esas leyes se establezcan y se apliquen de forma efectiva en los 192 Estados partes. Para apoyar a dicho Estados en este empeño, la Secretaría Técnica de la OPAQ siguió ayudándolos a formular, redactar y mejorar sus respectivas legislaciones nacionales. Las iniciativas llevadas a cabo por la OPAQ a este respecto fueron de gran alcance e incluyeron la concienciación sobre la necesidad de elaborar dicha legislación, el intercambio de prácticas y experiencias adquiridas por los Estados partes y la prestación de asistencia directa para desarrollar la capacidad de redactar los textos jurídicos y examinar los proyectos de ley previa solicitud. Los grupos también debatieron la contribución de la OPAQ a la mejora de la seguridad química en todas las etapas del ciclo de vida de las sustancias químicas, que comprenden la investigación y el desarrollo, la fabricación, el transporte en la cadena de suministro y el almacenamiento y la eliminación de los desechos químicos tóxicos. Si no se adoptan medidas de seguridad adecuadas, las sustancias químicas industriales tóxicas son más fáciles de obtener que los agentes de guerra química “tradicionales”. Además, las instalaciones químicas o las sustancias químicas en tránsito pueden convertirse en objetivos de ataques destinados a causar la liberación de material tóxico. El Programa de Protección y Seguridad Química de la OPAQ, creado en 2009 en el seno de la Secretaría Técnica, siguió prestando apoyo a los Estados partes a este respecto. Entretanto, se mantuvieron otros debates que examinaron las posibilidades de la Secretaría Técnica de mejorar su papel en la promoción de la seguridad de los productos químicos a nivel mundial. Además, la OPAQ, en colaboración con la Organización Mundial de Aduanas, siguió impartiendo capacitación específica a las autoridades aduaneras, en vista del importante papel que desempeñan los funcionarios de aduanas a la hora de vigilar el comercio de sustancias químicas y evitar las transferencias ilícitas. Reforzar la capacidad para responder al uso de sustancias químicas tóxicas con fines hostiles también fue una prioridad para la OPAQ en 2016. Subrayando su papel en la esfera de la respuesta, la OPAQ prosiguió sus actividades de determinación de los hechos en relación con las denuncias de empleo de sustancias químicas tóxicas como armas en la República Árabe Siria, incluidas las denuncias de incidentes atribuidos a agentes no estatales. Además, en sus visitas de asistencia técnica al Iraq, confirmó el uso de mostaza sulfurada por un agente no estatal. A raíz de esta experiencia y con el fin de mejorar su capacidad para prestar asistencia de emergencia, la Secretaría Técnica de la OPAQ estableció una Mi-

204

Cuestiones emergentes,transversales y de otra naturaleza

sión de Respuesta Rápida y de Asistencia. Para ayudar a los Estados partes a hacer frente a la utilización de sustancias químicas tóxicas por agentes no estatales, incluidos los terroristas, la Misión puede desplegarse en un plazo muy breve. Asimismo, la Secretaría Técnica siguió prestando apoyo a los Estados partes mediante la realización de diversas actividades orientadas a desarrollar la capacidad de asistencia y protección frente al empleo o la amenaza de empleo de armas químicas, incluidos cursos nacionales y regionales sobre respuesta de emergencia. Aprovechando la cooperación de larga data entre la OPAQ y el Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1540 (2004), la OPAQ contribuyó a la realización de un examen amplio que el Comité llevó a cabo en 2016. Dado que la Convención sobre las Armas Químicas y la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad tienen esferas de interés común, tales como la legislación nacional, la seguridad química y el control de aduanas y fronteras, la Secretaría Técnica y el Grupo de Expertos del Comité continuaron asistiendo a los actos organizados por ambos para dar a conocer a los Estados las obligaciones que les incumben y ofrecerles asistencia práctica.

Observancia de las normas ambientales en la elaboración y la aplicación de los acuerdos de desarme y control de armamentos Poniendo de relieve la importancia de que se observen las normas ambientales al preparar y aplicar acuerdos de desarme y limitación de armamentos y teniendo presentes los efectos perjudiciales para el medio ambiente del uso de las armas nucleares, la Asamblea General aprobó, sin someterla a votación, la resolución 71/60, de 5 de diciembre de 2016, titulada “Observancia de las normas ambientales en la elaboración y la aplicación de los acuerdos de desarme y control de armamentos”. En la resolución, la Asamblea General exhortó a los Estados a adoptar medidas unilaterales, bilaterales y multilaterales para asegurar la aplicación de los adelantos científicos y tecnológicos en el marco de la seguridad internacional, el desarme y demás esferas conexas, sin menoscabo del medio ambiente ni de su contribución al logro del desarrollo sostenible. La Asamblea también invitó a los Estados Miembros a comunicar al Secretario General las medidas que hubieran adoptado para promover los objetivos previstos en la resolución, y solicitó al Secretario General que en su septuagésimo segundo período de sesiones le presentara un informe que contuviera esa información. En el septuagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General, el informe del Secretario General presentado de conformidad con la resolución 70/30, de 7 de diciembre de 2015, contenía las respuestas sobre esta cuestión recibidas de ocho Gobiernos39.

39

Las opiniones de Colombia, Cuba, España, el Líbano, México, Portugal, Turkmenistán y Ucrania figuran en los documentos A/71/123 y Add.1.

205

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Relación entre desarme y desarrollo La resolución anual de la Asamblea General sobre la relación entre desarme y desarrollo (71/62), presentada por Indonesia en nombre de los miembros del Movimiento de los Países No Alineados y aprobada por consenso el 5 de diciembre, reiteró el llamamiento realizado en resoluciones anteriores a los Estados Miembros a que redoblaran sus esfuerzos para integrar las actividades de desarme, asistencia humanitaria y desarrollo. También instó a la comunidad internacional a destinar al desarrollo económico y social una parte de los recursos liberados de resultas de la aplicación de acuerdos sobre desarme y limitación de armamentos, e invitó a los Estados Miembros a que proporcionaran al Secretario General información sobre las medidas adoptadas y los esfuerzos desplegados a este fin. En consecuencia, la OADNU envió en febrero una nota verbal a todos los Estados Miembros pidiéndoles la presentación de información, a más tardar, el 29 de abril. El correspondiente informe del Secretario General y su adición incluyen la información presentada por la Unión Europea y nueve Estados40.

Efectos de la utilización de armamentos y municiones que contienen uranio empobrecido En su septuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General aprobó, por sexta vez, una resolución titulada “Efectos de la utilización de armamentos y municiones que contienen uranio empobrecido” (71/70). La Asamblea atendió por primera vez la cuestión de los armamentos y las municiones que contienen uranio empobrecido en su resolución 62/30, de 5 de diciembre de 2007, y desde 2008 ha venido examinando este asunto cada dos años. Los Estados Miembros del Movimiento de los Países No Alineados han patrocinado tradicionalmente las resoluciones resultantes. En su septuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General alentó a los Estados Miembros a proporcionar asistencia a los países afectados por la utilización de estas armas, en particular para determinar la existencia de emplazamientos y material contaminados y gestionarlos, reiterando la redacción aprobada en una versión anterior de la resolución (69/57, de 2 de diciembre de 2014). En julio de 2016, el Secretario General publicó la última versión de un informe41 que reflejaba la información presentada por los Estados Miembros y las organizaciones internacionales pertinentes, que la Asamblea General ha venido solicitando tradicionalmente a través de su resolución bienal sobre armamentos y municiones que contienen uranio empobrecido. El nuevo informe también incluía información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Organismo Internacional de Energía Atómica,

40

Las opiniones de Colombia, Cuba, Guatemala, Irán (República Islámica del), Jordania, el Líbano, Omán, Portugal y Ucrania, así como de la Unión Europea, figuran en los documentos A/71/152 y Add.1. 41 A/71/139.

206

Cuestiones emergentes,transversales y de otra naturaleza

así como aportaciones de nueve Gobiernos42 . Concretamente, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente hacía referencia a la labor en curso llevada a cabo por el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas en relación con un examen exhaustivo de la información más reciente ofrecida por la bibliografía científica sobre los efectos en los seres humanos de la exposición interna debida a la inhalación o ingestión de uranio. En su 63° período de sesiones, celebrado del 27 de junio al 1 de julio, el Comité observó en su informe final43 la preocupación expresada por la exposición de personal militar y de miembros de la población al uranio empobrecido. En el informe también se afirmaba que el Comité había examinado estudios sobre los efectos en la salud del uranio empobrecido utilizado en municiones para aplicaciones militares, y que no se había hallado ninguna patología de importancia clínica asociada a la exposición de uranio empobrecido entre el personal militar o la población civil.

Promoción del multilateralismo en la esfera del desarme y la no proliferación Como en años anteriores, la Asamblea General exhortó a todos los Estados Miembros a renovar y cumplir sus compromisos individuales y colectivos de cooperación multilateral como medio importante de promover y alcanzar sus objetivos comunes en la esfera del desarme y la no proliferación. En su resolución 71/61, de 5 de diciembre de 2016, la Asamblea General solicitó al Secretario General que recabara la opinión de los Estados Miembros sobre la promoción del multilateralismo en la esfera del desarme y la no proliferación y que le presentara un informe al respecto en su septuagésimo segundo período de sesiones. De conformidad con la resolución 70/31, de 7 de diciembre de 2015, el Secretario General presentó el informe más reciente en el septuagésimo primer período de sesiones, en el que figuraban las respuestas de nueve Gobiernos44 .

Prevenir y combatir las actividades de intermediación ilícita Reconociendo la necesidad de que los Estados Miembros previnieran y combatieran las actividades de intermediación ilícita, con respecto no solo a las armas convencionales, sino también a los materiales, el equipo y la tecnología que podrían contribuir a la proliferación de las armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores, la Asamblea General aprobó la resolución 71/36 el 5 de diciembre y alentó a los Estados a aplicar plenamente los tratados, instrumentos y resoluciones internacionales pertinentes para prevenir y combatir esas actividades.

42

Cuba, El Salvador, Guatemala, Japón, Líbano, México, Países Bajos, Portugal y Uruguay. Documentos Oficiales de la Asamblea General, Septuagésimo primer período de sesiones, Suplemento No. 46 (A/71/46). 44 Las opiniones de la Argentina, Chile, Cuba, España, el Líbano, México, el Paraguay, Portugal y Turkmenistán sobre el tema figuran en el documento A/71/133. 43

207

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme En virtud de su decisión 71/514, de 5 de diciembre, la Asamblea General acordó, sin someterlo a votación, incluir en el programa provisional de su septuagésimo segundo período de sesiones el tema titulado “Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme”.

208

Capítulo VI Mecanismo de desarme

Mención de Honor en el Concurso de Carteles por la Paz de las Naciones Unidas de 2016 Break Free Anjali Chandrashekar (Estados Unidos)

Capítulo VI

Mecanismo de desarme [Los logros alcanzados en materia de desarme] fueron posibles gracias a la defensa colectiva de todos los Estados del desarme completo e irreversible. Espero que ese mismo espíritu nos guíe durante las deliberaciones del período de sesiones de este año de la Primera Comisión.

Kim Won-soo, Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme1

Evolución y tendencias, 2016 Los Estados Miembros renovaron sus esfuerzos encaminados a revitalizar el mecanismo multilateral de desarme en 2016, a pesar de que el entorno internacional en materia de seguridad se deterioró considerablemente con el aumento de las tensiones entre los principales Estados poseedores de armas nucleares, los nuevos ensayos nucleares y con misiles balísticos llevados a cabo por la República Popular Democrática de Corea, el empleo de armas químicas en la República Árabe Siria y las constantes amenazas de terrorismo. Aunque en 2016 la Conferencia de Desarme siguió estancada, varios participantes presentaron nuevas propuestas para un programa de trabajo con miras a iniciar una labor sustantiva. Entretanto, la Primera Comisión de la Asamblea General decidió celebrar en 2017 una conferencia de las Naciones Unidas para negociar un instrumento jurídicamente vinculante que prohibiera las armas nucleares y condujera a su total eliminación. La Comisión de Desarme estudió la posibilidad de añadir las medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre como tercer tema en el programa de la Comisión de Desarme correspondiente a 2015-2017, pero no hubo consenso sobre la propuesta. En 2016 los Estados Miembros participaron más activamente en la labor de la Primera Comisión. Durante la parte principal de su septuagésimo primer período de sesiones, la Comisión celebró 26 sesiones oficiales para examinar los 20 temas del programa que se le habían asignado. Un total de 118 delegaciones formularon declaraciones durante el segmento del debate general, 6 más que en 2015; los participantes presentaron 302 declaraciones durante el segmento de los debates temáticos, 29 más que en el año anterior; y la Comisión aprobó 69 proyectos de resolución y decisión durante la etapa de adopción de medidas, 12 más que en su

1

Declaración introductoria en la sesión plenaria de la Primera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, 30 de octubre de 2016. Disponible en https://unoda-web.s3accelerate.amazonaws.com/wp-content/uploads/2016/10/wsk-fc-2016-plenary.pdf (consultado el 9 de junio de 2017).

211

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

anterior período de sesiones. El órgano aprobó 34 de sus proyectos de resolución y decisión en 2016 por votación registrada, y se solicitaron 29 votaciones por separado para el mantenimiento de determinados párrafos. Aunque en 2016 los Estados Miembros participaron más activamente en la labor de la Primera Comisión, durante el proceso se hicieron patentes las tensiones entre algunos Estados. Entre los motivos de fricción cabe citar las discrepancias por la suspensión de acuerdos bilaterales sobre gestión del material fisible, la difícil situación de la seguridad internacional y diversas disputas geopolíticas. Además, las profundas divisiones en la negociación de un tratado para prohibir las armas nucleares se hicieron muy palpables en el transcurso de las deliberaciones sobre las cuestiones nucleares, en particular durante la etapa de adopción de decisiones, cuando la Comisión decidió, con votos discrepantes, organizar en 2017 una conferencia de las Naciones Unidas para negociar un tratado de esa índole. No obstante, la Primera Comisión aprobó algunas nuevas medidas. Además de las negociaciones para prohibir las armas nucleares, la Comisión creó un grupo preparatorio de expertos de alto nivel sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible y un grupo de expertos gubernamentales encargado de examinar el papel de la verificación en el fomento del desarme nuclear. La adopción de un enfoque con perspectiva de género para la paz y la seguridad, y más concretamente para el desarme, también obtuvo un apoyo considerable. La Conferencia de Desarme no logró acordar un programa de trabajo en 2016 y, por tanto, no pudo iniciar las negociaciones sobre un tratado multilateral de desarme. Sin embargo, los participantes impulsaron la actividad encaminada al inicio de las negociaciones en la Conferencia celebrando amplias consultas y debates sobre cinco propuestas para un programa de trabajo, tres de las cuales se publicaron como documentos oficiales de la Conferencia. Aunque no se aprobó ninguna de las propuestas, estas reflejaron la firme intención de reanudar la labor sustantiva en la Conferencia. En concreto, algunas de las propuestas atendían a cuestiones particulares —como un tratado sobre el material fisible, el desarme nuclear o un convenio para la represión de los actos de terrorismo químico— en lugar de responder a los cuatro temas básicos: el desarme nuclear, un tratado de prohibición de la producción de material fisible, las garantías de seguridad negativas y la prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre. Por otra parte, no se preveía que la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas acordara recomendaciones a la Asamblea General al final de su período de sesiones sustantivo anual, puesto que 2016 era el segundo año de su ciclo de tres. Sin embargo, las Presidencias de sus dos grupos de trabajo redactaron, para su examen, una serie de textos pertinentes que se consideraron una sólida base para futuras deliberaciones. Durante su período de sesiones sustantivo de 2016, la Comisión también examinó la propuesta de tratar un tercer tema del programa: las medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre. Posteriormente, la Presidencia de la Comisión mantuvo consultas entre períodos de sesiones sobre la propuesta, que llevaron a la Asamblea General a alentar a la Comi-

212

Mecanismo de desarme

sión a celebrar un debate oficioso sobre el tema durante su período de sesiones sustantivo de 20172 . Además, algunas importantes actividades que la Asamblea General encomendó en su período de sesiones de 2015 contribuyeron a la labor llevada a cabo por la Primera Comisión para impulsar el programa de desarme. En Ginebra el Grupo de Trabajo de Composición Abierta encargado de los avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear, creado por la Asamblea General en su resolución 70/33, de 7 de diciembre de 2015, celebró en 2016 debates estructurados y sustantivos para estudiar las medidas, disposiciones y normas jurídicas concretas que sería necesario adoptar para establecer y mantener un mundo sin armas nucleares. En su informe3, el Grupo de Trabajo recomendó, entre otras cosas, que la Asamblea General organizara una conferencia en 2017 para negociar un instrumento jurídicamente vinculante que prohibiera las armas nucleares y condujera a su total eliminación. Posteriormente la Asamblea General acogió con beneplácito el informe y decidió organizar la conferencia recomendada. En Nueva York, el Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Cuarto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General Dedicado al Desarme celebró sus períodos de sesiones sustantivos primero y segundo del 28 de marzo al 1 de abril y del 11 al 15 de julio, respectivamente, que generaron un clima positivo para el período de sesiones de 2016 de la Comisión de Desarme y para la labor del Grupo de Trabajo de Composición Abierta encargado de los avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear. El 31 de agosto, el Presidente de la Asamblea General, el Sr. Mogens Lykketoft (Dinamarca), dirigió una reunión oficiosa de la Asamblea en Nueva York para celebrar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares4 . Además, de conformidad con su resolución 70/34, de 7 de diciembre de 2015, la Asamblea General organizó una reunión plenaria de alto nivel el 26 de septiembre de 2016 para celebrar y promover el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares5. La Junta Consultiva del Secretario General en Asuntos de Desarme celebró su 65º período de sesiones en Ginebra del 27 al 29 de enero de 2016 y su 66º período de sesiones en Nueva York del 29 de junio al 1 de julio. La Junta se centró en tres cuestiones: a) los desafíos que enfrenta el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares y su proceso de examen, prestando especial atención al Oriente Medio; b) la relación entre el desarrollo sostenible, la seguridad y el control de armamentos; y c) el nuevo vínculo entre las amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares, la ciberseguridad y el terrorismo. La Junta recomendó que el Secretario General tomara la iniciativa para facilitar la ratificación del Tratado de Prohibición Completa 2

Véase la resolución 71/82 de la Asamblea General, de 5 de diciembre de 2016. A/71/371. 4 En su resolución 64/35, de 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General declaró el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. 5 En su resolución 68/32, de 5 de diciembre de 2014, la Asamblea General declaró el 26 de septiembre Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. 3

213

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

de los Ensayos Nucleares6 con miras a acelerar su entrada en vigor y le propuso que destacara la cuestión de la posible amenaza de que los terroristas utilicen medios cibernéticos. Asimismo, la Junta continuó su labor de supervisión del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme, que siguió cumpliendo su mandato y proporcionó análisis basados en los hechos y en los problemas emergentes y propuso nuevas ideas para avanzar en el desarme multilateral. En particular, el Instituto organizó en Ginebra tres talleres de expertos sobre ciberseguridad internacional en cooperación con el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington D.C.

Primera Comisión de la Asamblea General La Primera Comisión celebró su septuagésimo primer período de sesiones del 3 de octubre al 2 de noviembre, y en él atendió diversas cuestiones en la esfera del desarme y la seguridad internacional. En particular, la Comisión se centró en avanzar en el desarme nuclear y en la necesidad de actuar frente a las nuevas amenazas, como las relacionadas con la ciberseguridad y los sistemas armamentísticos autónomos letales. La Comisión escuchó las declaraciones7 de 118 delegaciones durante el debate general y 302 intervenciones8 durante sus debates temáticos. Bajo la presidencia del Sr. Sabri Boukadoum (Argelia), la Comisión dedicó 8 sesiones al debate general, 12 a debates temáticos y 6 a la toma de decisiones sobre los proyectos de resolución y de decisión9. En general, se formularon numerosas expresiones de condena del quinto ensayo nuclear llevado a cabo por la República Popular Democrática de Corea en septiembre y del uso confirmado de armas químicas en la República Árabe Siria. Un gran avance durante el período de sesiones fue la decisión de la Asamblea General de celebrar en 2017 una conferencia de las Naciones Unidas para negociar un instrumento jurídicamente vinculante que prohibiera las armas nucleares y condujera a su total eliminación10. La decisión de comenzar las negociaciones sobre dicho instrumento se basó en la labor del Grupo de Trabajo de Composición Abierta encargado de los avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear, con sede en Ginebra, que se creó en el septuagésimo período de sesiones de la Asamblea General mediante la aprobación de la resolución 70/33. (Para obtener más información sobre el Grupo de Trabajo, véase el capítulo I).

6

El texto del Tratado y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/ treaties/t/ctbt (consultado el 13 de junio de 2017). 7 A/C.1/71/PV.1 a 9. 8 A/C.1/71/PV.10 a 22. 9 De las 69 resoluciones y decisiones presentadas a la Asamblea General, 34 se habían aprobado por votación registrada, y se solicitaron 29 votaciones por separado para el mantenimiento de determinados párrafos del preámbulo y la parte dispositiva de algunos de los proyectos. 10 Véase la resolución 71/258 de la Asamblea General, de 23 de diciembre de 2016.

214

Mecanismo de desarme

Otro aspecto destacado del período de sesiones fue una serie de opiniones divergentes sobre la resolución anual dedicada a la Convención sobre las Armas Químicas11 (71/69) a la luz del empleo confirmado de armas químicas en la República Árabe Siria. Algunos Estados mencionaron las conclusiones del Mecanismo Conjunto de Investigación de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) y las Naciones Unidas, que el Consejo de Seguridad estableció en 2015 con la responsabilidad de determinar los responsables de los casos de empleo confirmado de armas químicas. Se expresaron puntos de vista opuestos sobre las conclusiones del Mecanismo, incluida la cuestión de cómo deberían reflejarse dichas conclusiones en la resolución pertinente. (Para obtener más información sobre el Mecanismo, véase el capítulo II). Además, la Asamblea pidió al Secretario General que creara un grupo preparatorio de expertos de alto nivel integrado por representantes de 25 Estados, que se reuniría en 2017 y 2018 para formular recomendaciones sobre los elementos sustantivos de un futuro tratado de prohibición de la producción de material fisible. Como en años anteriores, el debate se centró en los siguientes siete grupos temáticos: armas nucleares, otras armas de destrucción en masa, espacio ultraterrestre (aspectos relacionados con el desarme), armas convencionales, otras medidas de desarme y seguridad internacional, desarme y seguridad regionales y mecanismo de desarme. También en consonancia con la práctica anterior, la Comisión celebró una mesa redonda con el Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, el Sr. Kim Won-soo, y otros funcionarios de alto nivel en la esfera del control de armamentos y el desarme, incluidos funcionarios del Organismo Internacional de Energía Atómica, la OPAQ, la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares y la Conferencia de Desarme. Entre otros aspectos destacados, varios de los ponentes subrayaron la importancia de redoblar los esfuerzos en la esfera de la seguridad nuclear para mejorar la preparación frente al terrorismo. También expresaron su preocupación por la persistencia del estancamiento de la Conferencia de Desarme ante las crecientes amenazas a la seguridad internacional. Al igual que en anteriores períodos de sesiones, los representantes de la sociedad civil realizaron presentaciones en una sesión oficiosa de la Comisión. Los delegados de diversas organizaciones, redes internacionales y coaliciones realizaron comentarios sobre determinados sistemas de armas, entre ellos las armas nucleares, armas de uranio empobrecido y armas explosivas, así como sobre los vehículos aéreos armados no tripulados y las armas incendiarias. También se realizaron declaraciones temáticas sobre el género y el desarme, la educación para el desarme y la relación entre el desarme y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Comisión celebró sus tradicionales reuniones con los Directores de los tres centros regionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas: el

11

El texto de la Convención y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament. un.org/treaties/t/cwc (consultado el 12 de junio de 2017).

215

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico. Con ocasión del 30º aniversario de la creación de los tres centros regionales, los Estados expresaron reconocimiento a su labor, en particular su contribución al desarrollo de la capacidad en sus respectivas regiones y subregiones. Durante su debate temático sobre el mecanismo de desarme, la Comisión organizó una mesa redonda que contó con la participación de la Presidencia de la parte final del período de sesiones de 2016 de la Conferencia de Desarme, la Presidencia de la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, la Presidencia de la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme y el Director del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme. El Director del Instituto hizo hincapié en la mayor estabilidad de su base institucional y administrativa, lograda gracias a las medidas adoptadas por la Asamblea en su septuagésimo período de sesiones12 , como la creación de su Fondo de Estabilización. Por otra parte, la Presidencia del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Cuarto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General Dedicado al Desarme informó a la Comisión sobre los debates de los primeros dos períodos de sesiones sustantivos del Grupo, que se celebraron en abril y julio (para obtener más información, véase la sección dedicada al Grupo de Trabajo en el presente capítulo). El 5 de diciembre, la Asamblea General aprobó 67 proyectos de resolución y de decisión recibidos de la Primera Comisión, y dejó al margen 2 proyectos de resolución que debían examinarse por sus consecuencias para el presupuesto. Las resoluciones tituladas “Avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear” (71/258) y “Tratado de prohibición de la producción de material fisible para armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares” (71/259) se aprobaron el 23 de diciembre, tras un examen del presupuesto realizado por la Quinta Comisión (véase también la información que se expone a continuación). Las siguientes secciones proporcionan una visión general de los principales debates sustantivos celebrados durante el período de sesiones de la Primera Comisión. Para obtener resúmenes de las declaraciones generales y las explicaciones de voto de los Estados Miembros sobre las resoluciones y decisiones presentadas por la Primera Comisión, véase el apéndice III13.

Armas nucleares Con el trasfondo del fracaso de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares14, el persistente estancamiento del mecanismo de desarme de las Naciones Unidas y una profunda sensación de división entre los Estados poseedores de armas nucleares y los no poseedores, el desarme nuclear siguió constituyendo una de las prioridades básicas de 12

Véase la resolución 70/69 de la Asamblea General, de 7 de diciembre de 2015. Para consultar el texto íntegro de las declaraciones formuladas durante la fase final de la labor de la Comisión, véanse los documentos A/C.1/71/PV.22 a 26. 14 El texto del Tratado y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/ treaties/t/npt (consultado el 31 de junio de 2017). 13

216

Mecanismo de desarme

la Primera Comisión en 2016. El acontecimiento más importante en la esfera del desarme nuclear fue la aprobación, el 23 de diciembre, de la resolución 71/258, por la que la Asamblea General decidió celebrar en 2017 una conferencia de las Naciones Unidas para negociar un instrumento jurídicamente vinculante que prohibiera las armas nucleares y condujera a su total eliminación. La Asamblea decidió que la Conferencia se reuniría durante dos períodos de sesiones en 2017 en Nueva York para negociar el instrumento. Anteriormente, la Primera Comisión había aprobado el proyecto de resolución15 en votación registrada, por 123 votos contra 38 y 16 abstenciones. Los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido se opusieron enérgicamente a la resolución, que consideraron perjudicial para el enfoque inclusivo y por etapas del desarme nuclear. También expresaron preocupación por el hecho de que las negociaciones no estuvieran sometidas a decisión por consenso, sino que se llevaran a cabo conforme al reglamento de la Asamblea General. Otros Estados poseedores de armas nucleares —China, India y Pakistán— se abstuvieron, mientras que la República Popular Democrática de Corea votó a favor. Por lo general, los Estados nucleares alineados votaron en contra de la resolución, a excepción de los Países Bajos. Otras resoluciones importantes en la esfera de las armas nucleares fueron la resolución 71/259, de 23 de diciembre, titulada “Tratado de prohibición de la producción de material fisible para armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares”, en la que la Asamblea solicitó al Secretario General que estableciera un grupo preparatorio de alto nivel de expertos que se reuniría en 2017 y 2018 a fin de recomendar los elementos de un futuro tratado. Emitiendo un voto en contra de la resolución, el Pakistán reafirmó su oposición a un tratado de prohibición de la producción de material fisible y al informe del anterior Grupo de Expertos Gubernamentales que figuraba en el documento A/70/81. Además, a iniciativa de Noruega, la Asamblea aprobó una nueva resolución titulada “Verificación del desarme nuclear” (71/67), en la que pidió al Secretario General que recabara las opiniones de los Estados Miembros sobre la elaboración y el refuerzo de medidas prácticas y eficaces de verificación del desarme nuclear y sobre la importancia de esas medidas para establecer y mantener un mundo sin armas nucleares, y que estableciera un grupo de expertos gubernamentales con un máximo de 25 participantes, encargado de examinar el papel de la verificación en el fomento del desarme nuclear. El grupo se reunirá en Ginebra en 2018 y 2019. Los Estados Unidos y la Federación de Rusia expresaron opiniones contrapuestas en la Primera Comisión en medio de la noticia de que la Federación de Rusia había decidido suspender la aplicación del Acuerdo sobre la Gestión y Disposición del Plutonio de 200016. Entre los motivos de su decisión de suspender la aplicación del acuerdo nu15 16

A/C.1/71/L.41. En 2000 la Federación de Rusia y los Estados Unidos firmaron el Acuerdo sobre la Gestión y Disposición del Plutonio, comprometiéndose ambas partes a deshacerse de al menos 34 toneladas de plutonio apto para la producción de armas nucleares. El Acuerdo fue enmendado por un Protocolo, firmado en 2010, que obligaba a ambas partes a construir y poner en funcionamiento instalaciones capaces de deshacerse de al menos 34 toneladas de ese plutonio, utilizándolo como combustible para generadores nucleares de uso civil con el fin de producir electricidad. El Protocolo también amplió los derechos y las obligaciones de las partes sobre vigilancia e inspección de las actividades de eliminación y sus productos finales.

217

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

clear, la Federación de Rusia citó un “drástico cambio de circunstancias”. Los Estados Unidos rechazaron el razonamiento y afirmaron que la Federación de Rusia se había negado a mantener consultas sobre la cuestión.

Otras armas de destrucción en masa Al igual que durante el septuagésimo período de sesiones de la Primera Comisión, los debates del grupo temático sobre otras armas de destrucción en masa se centraron en las continuas denuncias de uso y los casos de uso confirmado de armas químicas en la República Árabe Siria. Muchos Estados acogieron con beneplácito la labor del Mecanismo Conjunto de Investigación de la OPAQ y las Naciones Unidas y pusieron de relieve las conclusiones enunciadas en su tercer informe17 de que las Fuerzas Armadas Árabes Sirias habían sido responsables del uso de cloro industrial modificado en dos casos. Varias delegaciones también mencionaron la conclusión de que el Estado Islámico en el Iraq y el Levante había usado mostaza sulfurada y pidieron que el Consejo de Seguridad adoptara medidas adecuadas para exigir responsabilidades a los autores. En sus turnos de derecho de réplica, la delegación de la República Árabe Siria afirmó que el informe del Mecanismo no aportaba pruebas fehacientes, como certificados médicos, al formular sus conclusiones. Entretanto, volvió a someterse a votación la resolución anual dedicada a la aplicación de la Convención sobre las Armas Químicas debido a la divergencia de opiniones sobre la manera de reflejar en el texto la situación en la República Árabe Siria. Polonia, patrocinador tradicional de la resolución, subrayó que el proyecto de resolución objeto de examen se había negociado de manera abierta y transparente, pese a las persistentes dificultades para llegar a un entendimiento común sobre el empleo de armas químicas en la República Árabe Siria. Sin embargo, algunos Estados expresaron preocupación por la “politización” de la resolución y se opusieron a que se incluyeran las conclusiones del Mecanismo. En cuanto a las armas biológicas, la Asamblea General aprobó su tradicional resolución sobre la aplicación de la Convención sobre las Armas Biológicas18 (71/87), en la que observó con aprecio las dos reuniones del Comité Preparatorio de la Octava Conferencia de Examen, celebradas en abril y agosto19. Algunos Estados también expresaron su apoyo a la negociación de un protocolo de verificación jurídicamente vinculante.

Armas convencionales La Primera Comisión aprobó sus tradicionales resoluciones sobre las armas pequeñas y las armas ligeras, así como las resoluciones relativas a los tratados e ins17

S/2016/738. El texto de la Convención y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament. un.org/treaties/t/bwc (consultado el 12 de junio de 2017). 19 La Octava Conferencia de Examen de la Convención sobre las Armas Biológicas tuvo lugar en noviembre. Para obtener más información, véase el capítulo II. 18

218

Mecanismo de desarme

trumentos relativos a las armas convencionales, como la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (71/84) y la Convención sobre Municiones en Racimo (71/45). Se plantearon cuestiones financieras en relación con la 15a. Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal20, que se celebró posteriormente del 28 de noviembre al 1 de diciembre en Santiago de Chile. En particular, varios Estados mencionaron los posibles efectos de la situación financiera en la consecución del objetivo de un mundo libre de minas antes de 2025. Con respecto a la resolución relativa a la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal (71/34), Libia votó una vez más a favor de la resolución, después de haber votado a favor por primera vez en 2013. La resolución se aprobó en la Primera Comisión por 161 votos contra ninguno y 16 abstenciones. En el debate sobre los problemas relacionados con las armas convencionales, muchos Estados hicieron hincapié en la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acogieron con agrado el reconocimiento que en ellos se hacía del vínculo indisociable entre la paz y el desarrollo. Específicamente se expresó apoyo a la meta 16.4, que insta a la reducción significativa de las corrientes de armas ilícitas de aquí a 2030. En la resolución 71/48, titulada “El comercio ilícito de armas pequeñas y armas ligeras en todos sus aspectos”, la Asamblea General acogió con beneplácito la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Varios Estados celebraron, en sus respectivas intervenciones, las referencias hechas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el documento final21 de la Sexta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas. (Para obtener más información sobre la Reunión Bienal de los Estados sobre las Armas Pequeñas, véase el capítulo III). Varios Estados siguieron oponiéndose a las referencias hechas al Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA)22 en las resoluciones relativas a las armas convencionales, citando la “subjetividad” del Tratado y su aprobación por votación y no por consenso. En la resolución anual dedicada al TCA (71/50), la Asamblea General acogió con beneplácito las decisiones administrativas adoptadas por la Segunda Conferencia de los Estados Partes en agosto, así como el establecimiento de grupos de trabajo especiales sobre la transparencia, la presentación de informes y la universalización. Si bien acogían con agrado los avances administrativos realizados por la Conferencia de los Estados Partes, varios Estados pidieron un cambio de orientación a fin de prestar menos atención a las cuestiones de procedimiento y más a los temas sustantivos. Además, la Asamblea aprobó una resolución titulada “Contrarrestar la amenaza que suponen los artefactos explosivos improvisados” (71/72) por segundo año consecutivo. En general, los Estados acogieron favorablemente la iniciativa del Afganistán de hacer frente a los artefactos explosivos improvisados de manera integral, mediante 20

El texto de la Convención y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament. un.org/treaties/t/mine_ban (consultado el 12 de junio de 2017). 21 A/CONF.192/BMS/2016/2. 22 El texto del Tratado y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/ treaties/t/att (consultado el 13 de junio de 2017).

219

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

una resolución de la Asamblea General que tratara la cuestión desde la perspectiva de la seguridad internacional. La resolución 71/72 incluía varios aspectos prácticos del informe23 del Secretario General sobre los artefactos explosivos improvisados, como el apoyo a los Estados para celebrar consultas abiertas y oficiosas en 2017 en preparación del siguiente período de sesiones de la Primera Comisión. En la resolución, la Asamblea General instó también a la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas a establecer un centro en línea que proporcionara información imparcial, pertinente y de fuentes autorizadas para hacer frente a la cuestión de los artefactos explosivos improvisados de manera integral, lo que facilitaría el acceso a las iniciativas, las políticas y los instrumentos existentes que hubieran establecido buenas prácticas, dentro del sistema de las Naciones Unidas y fuera de él, al tiempo que colmaría las lagunas que hubiere, pero evitando la duplicación.

Tecnologías emergentes y otras cuestiones En cuanto a las tecnologías emergentes, varios Estados siguieron pidiendo la adopción de nuevas medidas para hacer frente a los sistemas armamentísticos autónomos letales. A este respecto, la Asamblea General, en su resolución 71/84, observó con satisfacción la decisión de la Reunión de las Altas Partes Contratantes en la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales24 de 2015 de celebrar en 2016 una reunión oficiosa de expertos de cinco días de duración para debatir las cuestiones relacionadas con las tecnologías emergentes en el ámbito de los sistemas armamentísticos autónomos letales y llegar a un consenso sobre las recomendaciones acerca de trabajos futuros para que sean examinadas por la Quinta Conferencia de Examen. (Para obtener más información sobre la Conferencia de Examen, véase el capítulo III). La Asamblea también acogió con beneplácito los debates oficiosos celebrados del 11 al 15 de abril sobre esta cuestión. En cuanto a los vehículos aéreos armados no tripulados, los Estados solicitaron una mayor transparencia en el uso y la exportación de estos sistemas y expresaron su apoyo a la recomendación del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas de revisar la categoría IV del Registro para incluir explícitamente los vehículos aéreos armados no tripulados25. Además de expresar su apoyo a la labor en curso del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre los Avances en la Esfera de la Información y las Telecomunicaciones en el Contexto de la Seguridad Internacional26 , los Estados se mostraron a favor de seguir trabajando para establecer normas internacionales sobre el uso del ciberespacio. La resolución pertinente, “Avances en la esfera de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional” (71/28), fue sometida a votación en lugar de su habitual aprobación por consenso debido a una abs23

A/71/187. El texto de la Convención y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament. un.org/treaties/t/ccwc (consultado el 12 de junio de 2017). 25 A/71/259, párr. 82. 26 El Grupo se estableció en virtud de la resolución 70/237 de la Asamblea General, de 23 de diciembre de 2015. 24

220

Mecanismo de desarme

tención. En la resolución, la Asamblea General acogió con beneplácito la labor del Grupo de Expertos Gubernamentales y le pidió que continuara estudiando, con miras a promover un entendimiento común, las amenazas reales y potenciales en la esfera de la seguridad de la información y las posibles medidas de cooperación para encararlas. También pidió al Grupo que estudiara la manera en que se aplica el derecho internacional al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por los Estados. Varios Estados observaron la repercusión de las armas nucleares en cuanto al género e instaron a la plena participación de las mujeres en todos los debates sobre el desarme. En general, la adopción de un enfoque con perspectiva de género para la paz y la seguridad, y más concretamente para el desarme, obtuvo un considerable apoyo27. En el contexto más amplio de la agenda sobre las mujeres y la paz y la seguridad, también hubo expresiones de apoyo a la protección de la función de la mujer en la adopción de medidas prácticas de desarme. En este contexto, varios Estados señalaron el Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dedicado a la igualdad de género. Además, Trinidad y Tabago presentó una versión actualizada de la resolución “Mujeres, desarme, no proliferación y control de armamentos” (71/56), que fue aprobada en la Primera Comisión por 146 votos contra ninguno y 24 abstenciones. En la resolución, la Asamblea General acogió con beneplácito la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular los objetivos que son pertinentes para la promoción de las mujeres, el desarme, la no proliferación y el control de armamentos. Se solicitaron votaciones por separado sobre los párrafos que se referían a la aplicación del TCA y su disposición relativa a los actos graves de violencia por razón de género.

Conferencia de Desarme En la apertura del período de sesiones de 2016 de la Conferencia de Desarme, el Sr. Kim Won-soo, Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, transmitió un mensaje28 en nombre del Secretario General, en el que destacó la importancia de revitalizar las iniciativas de desarme y no proliferación. En dicho mensaje, dijo: “Si bien esta Conferencia no ha sido capaz de superar su estancamiento, los Estados han hecho uso de otros foros para negociar nuevos instrumentos jurídicos importantes”. El Secretario General advirtió de que, si no se adoptaban medidas concretas, la Conferencia de Desarme corría el riesgo de quedarse completamente marginada.

27

Austria, la Comunidad del Caribe, Irlanda, el Japón y la Unión Europea formularon declaraciones sobre la participación de las mujeres en el proceso de desarme. Austria y Jamaica hablaron sobre la incorporación de la perspectiva de género, y la Comunidad del Caribe, Finlandia, Jamaica, el Japón, República Checa y Sudáfrica plantearon la relación entre las armas pequeñas y las armas ligeras y las mujeres en el proceso de desarme. Además, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental y el Japón hicieron referencia a los efectos en función del género de las minas terrestres y las municiones sin detonar. 28 Véase CD/PV.1371.

221

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

El período de sesiones de 201629, que se inició bajo la presidencia del Sr. Peters Emuze (Nigeria) del 25 de enero al 21 de febrero, se caracterizó por una mayor actividad en la elaboración de un programa de trabajo que permitiera a la Conferencia reanudar las negociaciones. Se presentaron a la Conferencia, para que las examinara, cinco propuestas30 de programa de trabajo. Aunque los seis Presidentes del período de sesiones (Nigeria, Noruega, Pakistán, Perú, Polonia y República de Corea) trabajaron incansablemente y mantuvieron intensas consultas durante el período de sesiones para encontrar una redacción comúnmente aceptable de un programa de trabajo, ninguna de las propuestas logró un consenso. Durante la presidencia del Sr. Steffen Kongstad (Noruega) del 22 de febrero al 20 de marzo, el Reino Unido presentó, en la 1.376a. sesión plenaria, una propuesta31 de programa de trabajo para el período de sesiones de 2016. La propuesta sugería la creación de un grupo de trabajo y el correspondiente programa de trabajo para el período de sesiones de 2016, cuyo objetivo sería determinar, elaborar y recomendar medidas efectivas de desarme nuclear, incluidas disposiciones de carácter jurídico y de otra índole que fueran favorables o imprescindibles para establecer y mantener un mundo sin armas nucleares. El plan indicaba que las disposiciones jurídicas podrían establecerse por diversos medios, como un instrumento independiente o un acuerdo marco. A pesar de los esfuerzos del Presidente y los intensos debates mantenidos entre los Estados miembros de la Conferencia, la Conferencia de Desarme no pudo llegar a un acuerdo para iniciar una labor sustantiva sobre la base de dicha propuesta. La serie de sesiones de alto nivel se celebró del 29 de febrero al 2 de marzo. En ella, 16 ministros de relaciones exteriores y diplomáticos de alto rango hicieron uso de la palabra ante la Conferencia de Desarme32 . En su discurso del 1 de marzo, el Sr. Sergey Lavrov, Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, propuso la negociación en la Conferencia de un convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo químico. La propuesta correspondiente33 se presentó oficialmente al Secretario General de la Conferencia de Desarme el 3 de marzo. Con arreglo a la propuesta, la Conferencia de Desarme establecería un grupo de trabajo para el tema 6 de la agenda, titulado “Programa comprensivo de desarme”, así como su correspondiente programa de actividades para el período de sesiones de 2016, a fin de que celebrara negociaciones con miras a desarrollar los elementos básicos de un convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo químico. Las consultas sobre la propuesta se llevaron a cabo durante las presidencias de Noruega y el Pakistán. La Sra. Tehmina Janjua (Pakistán) fue la tercera Presidenta del período de sesiones de 2016. Durante su mandato del 21 de marzo al 1 de abril y del 16 al 29 de mayo, la Presidenta celebró consultas sobre las propuestas para un programa de trabajo 29

31 32 33 30

222

Las actas literales del período de sesiones de 2016 figuran en los documentos CD/PV.1371 a 1400. CD/WP.594, CD/WP.595, CD/2055, CD/2057 y CD/2070. CD/2055. Para consultar el texto de las declaraciones, véanse los documentos CD.PV.1377 a 1379. CD/2057.

Mecanismo de desarme

presentadas por los Estados miembros por escrito u oralmente durante las sesiones plenarias. El 17 de mayo, la Federación de Rusia modificó oralmente su propuesta inicial34 de programa de trabajo para incluir también los actos de terrorismo biológico. El Sr. Syed Tariq Fatemi, Asistente Especial del Primer Ministro del Pakistán para las Relaciones Exteriores, y el Sr. Lassina Zerbo, Secretario Ejecutivo de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, hicieron uso de la palabra ante la Conferencia en su 1.386a. sesión plenaria, por invitación de la Presidenta 35. También a iniciativa de la Presidenta, el 19 de mayo se celebró una sesión plenaria oficiosa sobre las mujeres y el desarme. En dicha sesión, la Conferencia escuchó las presentaciones de la Sra. Mia Gandenberger, Directora del Programa de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad en Ginebra y de la Sra. Salma Malik, profesora de la Universidad Quaid-eAzam en Islamabad. Ambas oradoras subrayaron la importancia de la participación inclusiva en los procesos de desarme y señalaron que las mujeres pueden ofrecer una perspectiva diferente sobre las cuestiones objeto de examen. Durante su presidencia del 30 de mayo al 26 de junio, el Sr. Luis Enrique Chávez Basagoitia (Perú) celebró consultas sobre las diversas propuestas de programa de trabajo, así como dos sesiones plenarias para examinar todos los temas de la agenda de la Conferencia36. El 14 de junio, en relación con los temas 1 a 4 de la agenda, las delegaciones intercambiaron opiniones sobre el desarme nuclear y temas conexos, así como sobre la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre37. El 16 de junio, en relación con los temas 5 a 7, las delegaciones intercambiaron opiniones sobre los nuevos tipos de armas de destrucción en masa y sistemas vectores, la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre, un programa comprensivo de desarme y la transparencia en materia de armamentos38. El Sr. Piotr Stachańczyk (Polonia), que presidió la Conferencia del 27 de junio al 1 de julio y del 1 al 21 de agosto, presentó un proyecto de programa de trabajo39 en la 1.393a. sesión plenaria para su examen. A pesar de las consultas y de las sucesivas modificaciones de esta propuesta, el órgano no llegó a un consenso al respecto. En la misma sesión, por invitación del Presidente, el Alto Representante para Asuntos de Desarme hizo uso de la palabra ante la Conferencia. En su intervención40, el orador recordó a la Conferencia que debía estar a la altura del desafío si quería preservar su singularidad como único órgano permanente de negociación en materia de desarme. A iniciativa del Presidente, el 9 de agosto se celebró una sesión plenaria oficiosa sobre los principales retos internacionales para lograr el desarme internacional. La Sra. Togzhan Kassenova, de Carnegie Endowment for International Peace, y el Sr. 34

La propuesta modificada se presentó después oficialmente y se publicó con la signatura CD/2070. Véase CD/PV.1386. 36 CD/2052. 37 Véase CD/PV.1390. 38 Véase CD/PV.1391. 39 CD/WP.595. 40 Véase CD/PV.1393. 35

223

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Lukasz Kulesa, de la European Leadership Network, formularon declaraciones introductorias en las que compartieron sus puntos de vista sobre los principales desafíos en materia de desarme, en particular de desarme nuclear. El Sr. Kim In-chul (República de Corea) presidió la Conferencia del 22 de agosto al 16 de septiembre. En la 1.400a. sesión plenaria celebrada el 6 de septiembre, se aprobó el informe41 de la Conferencia de Desarme para el septuagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General. La última sesión plenaria del período de sesiones tuvo lugar el 13 de septiembre.

Foro Oficioso de la Sociedad Civil El 22 de junio, el Sr. Michael Møller, Secretario General de la Conferencia de Desarme y Representante Personal del Secretario General de las Naciones Unidas en la Conferencia, organizó el segundo Foro Oficioso de la Sociedad Civil en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. El acto, que se organizó con el apoyo de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas y el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme, constituyó una oportunidad de interacción entre la sociedad civil y los Estados miembros de la Conferencia. La sesión de la mañana se centró en las nuevas tecnologías de armamentos y contó con la participación del Sr. Michael Biontino, Representante Permanente de Alemania ante la Conferencia de Desarme, y de la Sra. Denise Garcia, Profesora de la Northeastern University, como ponentes. La sesión de la tarde se centró en el papel y la posible contribución de la Conferencia al fortalecimiento de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y comenzó con un mensaje de vídeo del Sr. David Nabarro, Asesor Especial del Secretario General sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Cambio Climático. A continuación, se celebraron debates con los participantes, la Sra. Beatriz Londoño Soto, Representante Permanente de Colombia ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y Otras Organizaciones Internacionales con Sede en Suiza, y el Sr. Guy Dongmo Feugap, profesor de enseñanza secundaria, escritor y activista de la sociedad civil del Camerún. Tras los debates, el resumen del Presidente42 se recopiló y publicó en el sitio web de la Conferencia de Desarme.

Comisión de Desarme de las Naciones Unidas La Comisión de Desarme de las Naciones Unidas celebró el segundo período de sesiones sustantivo de su ciclo de tres años en curso en Nueva York del 4 al 22 de abril, bajo la presidencia del Sr. Odo Tevi (Vanuatu). En el anterior período de sesiones de organización de 2016, celebrado el 19 de enero en la Sede de las Naciones Unidas, 41

CD/2080. Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, “Informal Conference on Disarmament—Civil Society Forum”. Disponible en http://www.unog.ch (consultado el 9 de junio de 2017).

42

224

Mecanismo de desarme

el órgano había tratado ya la elección de los miembros de la Mesa y el programa provisional para el período de sesiones de 201643. Al comienzo de su período de sesiones sustantivo el 4 de abril, la Comisión aprobó su programa provisional para el período de sesiones de 2016. De conformidad con la decisión adoptada en su período de sesiones sustantivo de 2015, el Grupo de Trabajo I recibió el mandato de examinar el tema del programa titulado “Recomendaciones para lograr el objetivo del desarme nuclear y la no proliferación de las armas nucleares”, mientras que al Grupo de Trabajo II se le asignó el tema “Medidas prácticas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales”. La Comisión también decidió que el Sr. Kairat Abdrakhmanov (Kazajstán) seguiría actuando como Presidente del Grupo de Trabajo I y que el Sr. Bouchaib Eloumni (Marruecos) seguiría siendo el Presidente del Grupo de Trabajo II. Durante su período de sesiones sustantivo de 2016, la Comisión celebró 6 sesiones plenarias44 , 12 reuniones del Grupo de Trabajo I sobre el desarme y la no proliferación nucleares y 12 reuniones del Grupo de Trabajo II sobre medidas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales. Durante cuatro sesiones plenarias celebradas los días 4 y 5 de abril dedicadas a un intercambio general de opiniones, 48 delegaciones formularon declaraciones45. La Comisión también celebró debates oficiosos sobre una propuesta de China, los Estados Unidos y la Federación de Rusia de incluir un tercer tema en su programa para el tiempo restante de su ciclo de tres años en curso46. No hubo consenso sobre la propuesta, que se refería a la “preparación de recomendaciones para promover la aplicación práctica de las medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre con el objetivo de prevenir una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre”.

43

Véase A/CN.10/PV.354. A/CN.10/PV.355 a 360. 45 A/CN.10/PV.355 a 358. Durante el intercambio general de opiniones hicieron declaraciones los representantes de los países siguientes: Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bangladesh, Brasil, Camboya, China, Colombia, Côte d’Ivoire, Croacia, Cuba, Egipto, El Salvador, España, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia, Georgia, Guatemala, India, Indonesia (en nombre del Movimiento de los Países No Alineados), Iraq, Irán (República Islámica del), Israel, Japón, Kazajstán, Libia, Malasia, Marruecos, México, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Perú, Reino Unido, República de Corea, República Dominicana (en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), República Unida de Tanzanía, Senegal, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Turquía, Ucrania, Uganda (en nombre del Grupo de los Estados de África) y Venezuela (República Bolivariana de). Egipto también formuló una declaración en nombre del Grupo de los Estados Árabes. 46 El 20 de abril de 2016, China, los Estados Unidos y la Federación de Rusia presentaron un documento de trabajo A/CN.10/2016/WP.1, en el que proponían el siguiente tema del programa: “De conformidad con las recomendaciones formuladas en el informe del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre Medidas de Transparencia y Fomento de la Confianza en las Actividades Relativas al Espacio Ultraterrestre (A/68/189), preparación de recomendaciones para promover la aplicación práctica de las medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre con el objetivo de prevenir una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre”. 44

225

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Tras tres semanas de deliberaciones en los respectivos grupos de trabajo y sesiones plenarias, la Comisión de Desarme concluyó su período de sesiones sustantivo de 2016 en su 360a. sesión, celebrada el 22 de abril, mediante la aprobación de su documento final47, con los informes aprobados por consenso de sus dos grupos de trabajo, para su presentación a la Asamblea General en su septuagésimo primer período de sesiones. La Comisión no formuló ninguna recomendación.

Desarme y no proliferación nucleares Con respecto al desarme y la no proliferación nucleares, los Estados expresaron opiniones dispares, especialmente sobre la situación y el enfoque del desarme nuclear. Muchos Estados no poseedores de armas nucleares, en particular los miembros del Movimiento de los Países No Alineados, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el Grupo de los Estados de África y el Grupo de los Estados Árabes, reiteraron su profunda preocupación por la falta de progresos de los Estados poseedores de armas nucleares en el cumplimiento de sus obligaciones de desarme nuclear, y cuestionaron su compromiso con dichas obligaciones. Los Estados poseedores de armas nucleares hicieron hincapié en la importancia de adoptar un enfoque realista y práctico del desarme nuclear, que no puede separarse de las consideraciones relativas al entorno de la seguridad mundial y la estabilidad estratégica48. Entretanto, los Estados partes en el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) lamentaron que la Novena Conferencia de Examen del TNP en 2015 no pudiera llegar a un consenso sobre un documento final, pero, no obstante, insistieron en la vital importancia de mantener y reforzar el régimen del TNP. El Movimiento de los Países No Alineados examinó específicamente la cuestión del desarme nuclear poniendo de relieve las iniciativas conexas de la Asamblea General. Hablando en nombre del Movimiento, Indonesia subrayó que la resolución 70/34 de la Asamblea General, de 7 de diciembre de 2015, titulada “Seguimiento de la reunión de alto nivel de 2013 de la Asamblea General sobre el desarme nuclear”, proporcionaba una hoja de ruta concreta para lograr el objetivo de dicho desarme. También reiteró que la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el desarme nuclear, que se celebraría a más tardar en 2018, proporcionaría a la Asamblea una oportunidad de examinar los progresos alcanzados en la consecución de ese objetivo y formular recomendaciones para intensificar los esfuerzos internacionales en pro de un mundo libre de armas nucleares49. Muchos Estados expresaron su firme apoyo a la iniciativa humanitaria sobre el desarme nuclear, en particular al denominado Compromiso Humanitario50, que des47

A/71/42. China expresó la opinión de que el desarme nuclear debe promoverse paso a paso, con la seguridad universal como principio rector y la estabilidad estratégica como garantía básica, y que en las medidas de transparencia debe respetarse el principio de la seguridad sin menoscabo para todos los Estados. 49 En nombre del Movimiento de los Países No Alineados, Indonesia presentó el documento de trabajo que figura en A/CN.10/2016/WG.I/WP.1. 50 CD/2039. Véase también la resolución 71/48 de la Asamblea General, de 5 de diciembre de 2016. 48

226

Mecanismo de desarme

tacaba la urgente necesidad de identificar y aplicar medidas efectivas para colmar el vacío jurídico respecto de la prohibición y la eliminación de las armas nucleares, habida cuenta de sus inaceptables consecuencias humanitarias y de los riesgos asociados con ese tipo de armas51. Acogieron con beneplácito el establecimiento del Grupo de Trabajo de Composición Abierta encargado de abordar de manera sustantiva la cuestión de las medidas, disposiciones y normas jurídicas eficaces y concretas que será necesario adoptar para establecer y mantener un mundo sin armas nucleares, de conformidad con la resolución 70/3352 de la Asamblea General. Sin embargo, algunos Estados expresaron preocupación por la polarización de las posiciones sobre el desarme nuclear53. Australia, refiriéndose a un documento54 sobre un enfoque progresivo para lograr un mundo libre de armas nucleares que presentó a la Comisión también en nombre de otros 24 Estados55, subrayó que solo si se abordaran las dimensiones humanitarias y de seguridad de las armas nucleares podrían los Estados adoptar las medidas graduales pero necesarias que permitirán aumentar la seguridad para todos y ofrecer las mejores posibilidades de lograr un mundo sin ese tipo de armas. Los Estados poseedores de armas nucleares reiteraron que habían cumplido plenamente sus obligaciones en materia de desarme nuclear y destacaron las trabas en su labor orientada a promover dicho desarme. Los Estados Unidos reiteraron el ofrecimiento que, en junio de 2013, hizo el Presidente Barack Obama en Berlín de negociar con la Federación de Rusia una reducción de hasta un tercio de sus armas estratégicas desplegadas a partir del nivel establecido en el Tratado sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas (Nuevo Tratado START). Sin embargo, la Federación de Rusia manifestó que la suma de las capacidades nucleares de los Estados poseedores de armas nucleares excepto la Federación de Rusia y los Estados Unidos era comparable al umbral que la Federación de Rusia estaba obligada a mantener en el marco del nuevo Tratado START, y que cumplir esas obligaciones menoscabaría su capacidad para llevar a cabo reducciones bilatera51

México observó que la Asamblea General, en su septuagésimo período de sesiones, aprobó cuatro resoluciones que habían cambiado la dinámica y el enfoque para hacer frente a las armas nucleares: las resoluciones 70/47 y 70/48, que subrayaban la necesidad de prohibir y eliminar estas armas debido a las consecuencias humanitarias que conllevaría una detonación accidental e intencionada; la resolución 70/50, en la que la Asamblea General estigmatizaba las armas nucleares; y la resolución 70/33, que estableció un grupo de trabajo de composición abierta cuya primera reunión se celebró con éxito en Ginebra como foro para abordar de manera sustantiva la cuestión de las medidas jurídicas eficaces que será necesario adoptar para establecer y mantener un mundo sin armas nucleares. 52 Austria manifestó que las propuestas que eran progresivas solo de nombre y que, de hecho, buscaban meramente prorrogar el statu quo o incluso permitir el fortalecimiento y la modernización de los arsenales nucleares ya no serían suficientes, sobre todo ante posibles retrocesos en materia de desarme. 53 El Japón expresó preocupación por el hecho de que, como resultado de los debates sobre el impacto humanitario de las armas nucleares y las medidas eficaces sobre el desarme nuclear, la brecha entre los Estados poseedores de armas nucleares y los no poseedores parecía haber aumentado. También presentó los documentos de trabajo que figuran en A/CN.10/2016/WG.1/WP.4 y A/ CN.10/2016/WG.1/WP. 5 en nombre del Grupo de los Siete (G7). 54 A/CN.10/2016/WG.1/WP.3. 55 Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Georgia, Grecia, Hungría, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania y Turquía.

227

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

les con los Estados Unidos, por lo que era preciso buscar maneras posibles de conseguir que otros Estados con capacidad militar nuclear se sumaran a la reducción de los arsenales nucleares56. La India exhortó a todos los Estados poseedores de armas nucleares a que reafirmaran su determinación inequívoca con la eliminación completa de dichas armas y con el logro de un acuerdo sobre un proceso gradual hacia ese fin. Además, instó a que se entablara un diálogo sustantivo entre todos los Estados poseedores de armas nucleares con el fin de generar confianza y reducir el protagonismo de dichas armas en las relaciones internacionales y las doctrinas de seguridad. Muchos Estados destacaron la importancia de adoptar medidas prácticas y concretas para promover el desarme y la no proliferación nucleares, en especial la pronta entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares y el inicio de negociaciones sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible en la Conferencia de Desarme57. Varios Estados también expresaron su apoyo a medidas como el fortalecimiento de la seguridad nuclear, y algunos hicieron referencia específica a la celebración de la Cuarta Cumbre de Seguridad Nuclear en Washington D.C., los días 31 de marzo y 1 de abril. Algunos Estados acogieron favorablemente la iniciativa de estudiar la verificación del desarme nuclear, en particular por conducto de la Asociación Internacional para la Verificación del Desarme Nuclear58. Además, diversos Estados destacaron la importancia de detener la modernización de los arsenales nucleares, reducir su papel en las doctrinas de defensa, fortalecer las zonas libres de armas nucleares existentes y crear otras nuevas y ofrecer garantías de seguridad negativas a los Estados no poseedores de armas nucleares59. 56

La Federación de Rusia señaló que era imposible adoptar nuevas medidas en la esfera del desarme nuclear debido a la construcción de las bases de defensa contra misiles de los Estados Unidos en Rumania y Polonia, el traslado de cuatro destructores de la Marina de los Estados Unidos con capacidad antimisiles a la Base Naval de Rota en España, la instalación prevista del sistema THAAD (Terminal High Altitude Area Defense) en la República de Corea, las armas nucleares de los Estados Unidos en Europa con capacidad para llegar a la Federación de Rusia, el concepto estadounidense de un “ataque mundial” y la falta de voluntad de abstenerse de desplegar armas en el espacio. La Federación de Rusia instó a la repatriación de todas las armas no nucleares al territorio nacional del dueño, la prohibición de su colocación en el extranjero y la eliminación de la infraestructura que garantizara su despliegue rápido. 57 Los Estados Unidos mencionaron en la Conferencia de Desarme su propuesta de emprender negociaciones sobre un tratado mundial que prohíba la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares. Francia también se refirió a su presentación de una propuesta para el tratado. El Pakistán señaló que un tratado que era discriminatorio por naturaleza y que no se ocupaba de los arsenales de material fisible ya existentes afectaría a la seguridad de algunos Estados, sin costo alguno para los que poseían las mayores existencias de material fisible, y reiteró que no podía apoyar un tratado desigual que tenía consecuencias directas para su seguridad nacional. 58 Los Estados Unidos observaron que en Praga, en diciembre de 2014, la Sra. Rose Gottemoeller, Subecretaria de Estado Adjunta, anunció una nueva iniciativa adoptada por los Estados Unidos con el fin de formar la Asociación Internacional para la Verificación del Desarme Nuclear, que estaba integrada tanto por Estados poseedores de armas nucleares como por Estados que no las poseen y que se puso en marcha en colaboración con la Iniciativa sobre la Amenaza Nuclear. 59 Ucrania observó que, habida cuenta de que la Federación de Rusia había pasado completamente por alto lo dispuesto en el Memorando de Budapest, al que estaba suscrito, Ucrania seguía exhortando a la Conferencia de Desarme a que elaborara y concertara con carácter urgente un instrumento multilateral, jurídicamente vinculante, con el fin de ofrecer garantías de seguridad a los Estados no poseedores de armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de esas armas.

228

Mecanismo de desarme

La mayoría de los Estados expresaron su profunda decepción por el hecho de que la conferencia prevista para 2012 sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa no se hubiera celebrado todavía, a pesar de la decisión adoptada por consenso a tal fin en la Conferencia de Examen del TNP de 2010. Egipto, en nombre del Grupo de los Estados Árabes, subrayó que el establecimiento de dicha zona se consideraba el cuarto pilar del TNP, con el mismo peso que los otros tres pilares del Tratado. Señaló que una decisión muy desalentadora adoptada en la Conferencia de Examen del TNP de 2015 por tres países60, entre ellos dos Estados poseedores de armas nucleares depositarios del Tratado, había obstaculizado la aprobación de una nueva propuesta para aplicar la decisión consensuada de la Conferencia de Examen del TNP de 201061. También en relación con la zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio propuesta, Israel manifestó que para que el Oriente Medio fuera más seguro y pacífico se requería que todos los Estados de la región participaran en un proceso de diálogo directo y sostenido, basado en el principio del consenso, que permitiera hacer frente a la amplia gama de retos a la seguridad regional62 . En cuanto a la no proliferación nuclear, varios Estados acogieron con satisfacción el Plan de Acción Integral Conjunto acordado entre la República Islámica del Irán y los países del grupo E3/UE+363 en julio de 2015, que garantizará la naturaleza exclusivamente pacífica del programa nuclear iraní. Se señaló que el Plan contribuía al régimen internacional de no proliferación nuclear y a la paz y la estabilidad en el Oriente Medio, y constituía un valioso ejemplo sobre el modo de resolver las principales controversias por medios diplomáticos. Varios Estados expresaron una gran preocupación por las actividades nucleares y con misiles balísticos de la República Popular Democrática de Corea, en particular por su cuarto ensayo nuclear, el 6 de enero, y sus lanzamientos con tecnología de misiles balísticos, el 7 de febrero, realizados en violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad. Los Estados subrayaron que las provocaciones socavaban gravemente la paz y la seguridad en Asia Nororiental y representaban un serio desafío para el régimen internacional de no proliferación nuclear basado en el TNP. Expresaron su apoyo 60

Véase NPT/CONF.2015/SR.15. Egipto señaló que la Liga de los Estados Árabes había decidido realizar un examen amplio de las posiciones pertinentes y elaborar una estrategia árabe en pro de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en el Oriente Medio, y que en la reciente reunión ministerial de la Liga, celebrada el 11 de marzo, se había creado un Comité de Consejeros encargado de revisar todas las políticas árabes relacionadas con la regulación de los armamentos y el desarme y la no proliferación nucleares y de presentar recomendaciones y propuestas sobre nuevas políticas encaminadas a la consecución de los objetivos árabes. Los Estados miembros de la Liga de los Estados Árabes presentaron además el documento de trabajo que figura en A/CN.10/WG.I/WP.2. 62 Israel manifestó que había participado, con las más altas instancias oficiales, en las cinco reuniones multilaterales que se celebraron en Suiza con el fin de discutir los acuerdos y las condiciones necesarias para celebrar una conferencia sobre el establecimiento de una zona libre de todas las armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores en el Oriente Medio, pero que la sexta ronda de consultas no se había celebrado debido a la retirada de los Estados Árabes y otros países, que conllevó la interrupción del proceso. 63 Alemania, China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia, Reino Unido y Unión Europea. 61

229

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

a la aprobación unánime, el 2 de marzo, de la resolución 2270 (2016) del Consejo de Seguridad y exhortaron a la República Popular Democrática de Corea a que pusiera fin a las provocaciones, abandonara todas sus armas nucleares y sus programas nucleares y de misiles balísticos en curso de una manera completa, verificable e irreversible y cumpliera plenamente y de inmediato sus obligaciones internacionales64.

Armas convencionales En cuanto a las medidas prácticas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales, algunos Estados subrayaron que, para cumplir el objetivo de contribuir a la paz y la seguridad internacionales, esas medidas debían llevarse a cabo de plena conformidad con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional. Además, los Estados insistieron en que dichas medidas debían ser voluntarias y basarse en el consenso entre todos los países participantes, de una manera en la que se tuviera en cuenta su aplicación gradual y se salvaguardaran las preocupaciones específicas de seguridad de los Estados. La mayoría de los Estados subrayaron que el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras seguía amenazando la paz y la estabilidad en muchos países y regiones, e hicieron hincapié en la importancia de la aplicación plena, equilibrada y efectiva del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas y Ligeras y el Instrumento Internacional de Localización. También incidieron en la necesidad de asegurar un resultado fructífero de la Sexta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos, que se celebró posteriormente en Nueva York del 6 al 10 de junio. Varios Estados expresaron su firme apoyo a los principios y objetivos del Tratado sobre el Comercio de Armas como primer instrumento internacional jurídicamente vinculante para regular el comercio de armas convencionales, y destacaron la importancia de su universalización y aplicación efectiva y equilibrada. También acogieron con satisfacción el éxito de la Segunda Conferencia de los Estados Partes en el Tratado, que tuvo lugar en México en agosto de 2015. Además, varios Estados acogieron con beneplácito los resultados satisfactorios de la Primera Conferencia de Examen de la Convención sobre Municiones en Racimo65, celebrada en 2015 en Dubrovnik. Observaron que la Declaración Política y el Plan de Acción, que se habían aprobado por consenso, constituían la plataforma idónea para las actividades que se llevarían a cabo durante el siguiente ciclo de examen de la Convención, con miras a lograr su universalidad y su completa implementación.

64

China expresó la esperanza de que todas las partes interesadas acercaran posturas en favor del diálogo y la consulta para buscar una solución, colaborar para que se reanudaran lo antes posible las Conversaciones Sextipartitas y adoptar un enfoque paralelo de dos vertientes que contemplara la desnuclearización y la sustitución del Acuerdo de Armisticio de la Guerra de Corea de 1953 por un acuerdo de paz. 65 El texto de la Convención y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament. un.org/treaties/t/cluster_munitions (consultado el 12 de junio de 2017).

230

Mecanismo de desarme

Los Estados reafirmaron también la validez de los instrumentos de transparencia aprobados bajo los auspicios de las Naciones Unidas, especialmente el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas y el Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares. Algunos Estados destacaron la importancia de preservar y actualizar el marco vigente de control de las armas convencionales, que incluye el Tratado sobre las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa66 , el Tratado de Cielos Abiertos67 y los Documentos de Viena68. Otros Estados hicieron alusión a la pertinencia de las medidas de fomento de la confianza en el plano regional, como las emprendidas por la Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños para promover el fomento de la confianza y la transparencia en el ámbito de los gastos de defensa y las actividades militares. Los Estados también debatieron sobre la importancia de examinar nuevas cuestiones, como los sistemas armamentísticos autónomos letales y los artefactos explosivos improvisados.

Mecanismo de desarme Los Estados expresaron su profunda preocupación por el persistente estancamiento del mecanismo de desarme, especialmente de la Conferencia de Desarme y la Comisión de Desarme. Lamentaron que la Comisión de Desarme no hubiera sido capaz de acordar recomendaciones sustantivas a la Asamblea General desde 1999 e hicieron hincapié en la urgente necesidad de que la Comisión cumpliera su mandato. Varios Estados expresaron su interés por revitalizar la labor de la Comisión de Desarme y, con ese fin, apoyaron la propuesta de examinar la cuestión de las medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre dentro del ciclo de tres años en curso. La República Dominicana (hablando en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y varios otros Estados acogieron con beneplácito la formación del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Cuarto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General Dedicado al Desarme, que ofrecería otra oportunidad para tratar las cuestiones relacionadas con el mecanismo de desarme69. 66

El texto del Tratado y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/ treaties/t/cfe (consultado el 13 de junio de 2017). 67 El texto del Tratado y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/ treaties/t/open_skies (consultado el 13 de junio de 2017). 68 El Reino Unido señaló que estos regímenes no estaban funcionando de forma óptima y que debían actualizarse para que pudieran cumplir su cometido en el contexto del cambiante panorama de la seguridad internacional. La Federación de Rusia señaló que el régimen de control de las armas convencionales en Europa ya había quedado obsoleto, a la espera de que se materializara un nuevo acuerdo que lo sustituyera como un instrumento más actualizado. La Federación de Rusia reiteró su disposición a proceder a las deliberaciones sustantivas sobre un nuevo régimen para un tratado sobre las fuerzas armadas convencionales en Europa, pero señaló que la Organización del Tratado del Atlántico del Norte seguía aplicando progresivamente las decisiones de la Cumbre de Gales que la organización había celebrado en 2014, que iban en contra de la Federación de Rusia. 69 La India señaló que un cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme era el foro adecuado para realizar un examen completo y exhaustivo del mecanismo de desarme.

231

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Junta Consultiva en Asuntos de Desarme La Junta Consultiva en Asuntos de Desarme70 celebró su 65º período de sesiones en Ginebra del 27 al 29 de enero y su 66º período de sesiones en Nueva York del 29 de junio al 1 de julio. Durante esos períodos de sesiones, la Junta centró sus deliberaciones en tres temas sustantivos de su programa: a) los desafíos que enfrenta el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) y su proceso de examen, prestando especial atención al Oriente Medio: lecciones extraídas de los procesos ajenos a las Naciones Unidas y los procesos regionales; b) la relación entre el desarrollo sostenible, la seguridad y el control de armamentos; y c) el nuevo vínculo entre las amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares, la ciberseguridad y el terrorismo. En julio el Secretario General presentó un informe71 a la Asamblea General en el que se resumían las deliberaciones y las recomendaciones de la Junta. La Junta Consultiva intercambió opiniones sobre el primer tema del programa en sus dos períodos de sesiones de 2016. En lo que se refiere al tema relativo al TNP, la Junta recomendó que el proceso de examen se concentrara en formular recomendaciones aplicables orientadas al siguiente ciclo quinquenal. A este respecto, los miembros de la Junta subrayaron la necesidad de abordar algunas de las cuestiones más apremiantes asociadas a las armas nucleares, la no proliferación y el desarme, entre ellas las siguientes: a) Llegar a un acuerdo sobre un programa preciso de medidas apropiadas y concretas en la esfera del desarme nuclear, entre ellas medidas de fomento de la confianza y de transparencia con miras a reducir los riesgos nucleares y promover políticas nucleares responsables, basándose en el documento final de la Conferencia de Examen de 2010, con sus 64 medidas, que todas las partes en el TNP deberían seguir apoyando y aplicando; b) Las lecciones aprendidas y las consecuencias de los casos de incumplimiento; c) La retirada de la República Popular Democrática de Corea del TNP y sus reiteradas objeciones a las resoluciones del Consejo de Seguridad, así como la necesidad de instar a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas a que cumplan plenamente la resolución 2270 (2016) del Consejo de Seguridad. Además, la Junta recomendó que el Secretario General tomara la iniciativa para facilitar la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, con miras a acelerar su entrada en vigor. La Junta recomendó que el Secretario General brindara todo el apoyo posible a la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, y que ampliara y fortaleciera la labor de supervisión de la organización. La Junta también recomendó que el Secretario General instara a todos los países que poseen armas nucleares a que dieran muestras de transparencia y, como primera medida, presentaran informes de forma unilateral en la Conferencia de Desarme en 70 71

La lista de los miembros de la Junta figura en el anexo I del presente capítulo. A/71/176.

232

Mecanismo de desarme

los que se indicara la función de las armas nucleares en su política de seguridad nacional, así como las cantidades y los tipos de armas nucleares que poseían. En cuanto al segundo tema sustantivo de su programa, la Junta mantuvo un debate muy activo sobre la relación entre el desarrollo sostenible, la seguridad y el control de armamentos. Tras examinar estos vínculos, la Junta puso de relieve que había muchos otros factores que podían agravar los problemas para la seguridad y el desarrollo, en particular las cuestiones relativas a la gobernanza y los medios de vida. A este respecto, la Junta recomendó: a) Alentar el fortalecimiento de los instrumentos internacionales existentes, como el Tratado sobre el Comercio de Armas y el Protocolo sobre Armas de Fuego; b) Establecer indicadores de medición como el marcado de las armas pequeñas (debería hacerse un fuerte hincapié en aprovechar las nuevas tecnologías para la localización, el rastreo y la identificación de las armas pequeñas); c) Fomentar la capacidad de los Estados Miembros con el objetivo de detectar y prevenir el desvío de armas legales para su posesión y utilización ilícitas; d) Reforzar los mecanismos y procedimientos relativos a la reforma del sector de la seguridad y la gobernanza del sector de la seguridad y al desarme, la desmovilización y la reintegración; e) Construir plataformas, alianzas y coaliciones que incluyan a la sociedad civil y el sector privado para facilitar el cumplimiento y la aplicación de los objetivos mencionados. Con respecto al nuevo vínculo entre las amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares, la ciberseguridad y el terrorismo, la Junta reconoció la importancia de generar más comprensión y conciencia sobre la posible amenaza de que los terroristas utilizaran medios cibernéticos para causar muertes, destrucción y trastornos a una escala comparable a la del uso de armas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares. Asimismo, la Junta sugirió al Secretario General que tal vez sería conveniente poner de relieve la cuestión, en particular con ocasión del debate general que se celebraría en el septuagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General y en su mensaje a la Conferencia de Examen de 2016 de la Convención sobre las Armas Biológicas, en noviembre. La Junta, en su función de Junta de Consejeros del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR), aprobó el plan de trabajo y el presupuesto del Instituto para el período 2016-2017, así como la presentación a la Asamblea General del informe del Director del UNIDIR relativo a las actividades y la situación financiera del Instituto. La Junta de Consejeros expresó su agradecimiento al Director y al personal del UNIDIR por gestionar eficazmente los proyectos del Instituto. A este respecto, la Junta expresó su agradecimiento por el apoyo del Secretario General al UNIDIR y esperó que siguiera apoyando las iniciativas en curso para proteger su futuro. (Para obtener más información sobre el UNIDIR, véase el capítulo VII).

233

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Cuarto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General Dedicado al Desarme Conforme a su resolución 65/66 de la Asamblea General, de 8 de diciembre de 2010, se convocó un grupo de trabajo de composición abierta durante dos períodos de sesiones sustantivos en 2016 para que examinara los objetivos y el programa, incluido el posible establecimiento de un comité preparatorio, del cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme72 . Los períodos de sesiones primero y segundo, celebrados del 28 de marzo al 1 de abril y del 11 al 15 de julio, respectivamente, siguieron en el tiempo a los dos grupos de trabajo de composición abierta sobre un cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme, que se reunieron en 2003 y 2007, ninguno de los cuales logró llegar a un consenso sobre la formulación de recomendaciones sustantivas a la Asamblea General. Durante los dos períodos de sesiones sustantivos celebrados en 2016 bajo la presidencia del Sr. Fernando Luque Márquez (Ecuador), el Grupo de Trabajo de Composición Abierta examinó en general el posible alcance de un cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme en lo referente a los objetivos y el programa para dicho período de sesiones. Las delegaciones debatieron la conveniencia de un objetivo y un programa amplios frente al denominado “modelo especializado”, que señalaría unas cuantas cuestiones concretas para su debate a fondo. El Grupo de Trabajo de Composición Abierta escuchó una presentación sobre la historia de este proceso, incluida una evaluación de los períodos extraordinarios de sesiones 1º, 2º y 3º de la Asamblea General dedicados al desarme, a fin de proporcionar un contexto histórico para su labor sobre un posible cuarto período de sesiones. Los Estados reflexionaron sobre el posible valor de un cuarto período extraordinario de sesiones dedicado al desarme, así como sobre su potencial para examinar toda la gama de cuestiones de desarme y seguridad internacional en un único foro. Sin embargo, hubo opiniones dispares respecto a cuán amplio podría ser el cuarto período extraordinario de sesiones sin duplicar esfuerzos en otros órganos de desarme, tales como la Primera Comisión, la Comisión de Desarme y la Conferencia de Desarme. Los Estados también debatieron hasta qué punto debería un cuarto período extraordinario de sesiones revisar el mecanismo de desarme establecido por el primer período extraordinario de sesiones, aunque la gran mayoría de los delegados estuvieron de acuerdo en que un cierto análisis del mecanismo sería un objetivo útil de un cuarto período extraordinario de sesiones y en que, de hecho, constituiría uno de los objetivos más importantes de dicho período de sesiones.

72

Para consultar los documentos y las declaraciones formuladas en el Grupo, véase “Special Sessions of the General Assembly Devoted to Disarmament”. Disponible en https://www.un.org/disarmament/topics/ssod/ssod4-documents/ (consultado el 13 de junio de 2017).

234

Mecanismo de desarme

Durante el segundo período de sesiones sustantivo, celebrado en julio, el Grupo de Trabajo de Composición Abierta pasó a las deliberaciones concretas sobre un “texto de propuestas”, preparado por el Presidente, que reflejaba de forma específica el objetivo y el programa para un cuarto período extraordinario de sesiones dedicado al desarme. Durante el período de sesiones de julio se realizaron dos lecturas a fondo del documento presentado por el Presidente, que revelaron varias cuestiones pendientes que seguían sin resolverse mientras los Estados se preparaban para el tercer y último período de sesiones sustantivo, en 2017. Entre los temas controvertidos estaba, por ejemplo, la forma en que un cuarto período extraordinario de sesiones debería atender la relación entre la seguridad internacional y el desarme, si la aprobación del documento final por consenso debería reflejarse explícitamente en el programa y la manera de otorgar prioridad al desarme nuclear frente a otras cuestiones de desarme y seguridad internacional. El último período de sesiones sustantivo del Grupo de Trabajo de Composición Abierta se celebrará en junio de 2017 y tratará de acordar recomendaciones consensuadas que se presentarán a la Asamblea General para su examen en el septuagésimo segundo período de sesiones.

Primer período de sesiones sustantivo Muchos Estados Miembros participaron en el primer período de sesiones sustantivo del Grupo de Trabajo de Composición Abierta. Los Estados del Movimiento de los Países No Alineados (MNOAL) se mostraron especialmente implicados, dado que el establecimiento del Grupo de Trabajo de Composición Abierta fue una iniciativa del MNOAL que materializó la resolución 65/66 de la Asamblea General. Incluso los Estados que se habían abstenido en la última decisión relativa al establecimiento del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Cuarto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General Dedicado al Desarme (70/551) y que habían manifestado un relativo grado de escepticismo sobre el valor de un posible cuarto período extraordinario de sesiones dedicado al desarme estuvieron presentes en alguna fase de las deliberaciones. El Grupo de los Estados de África, la Liga de los Estados Árabes, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y el MNOAL formularon observaciones generales. En el primer período de sesiones sustantivo, el Presidente suscitó el debate distribuyendo dos listas de preguntas que requerían una respuesta elaborada. Los Estados reflexionaron además sobre una propuesta del MNOAL que subrayaba la primacía del desarme nuclear, la importancia de examinar la aplicación de las recomendaciones y conclusiones del documento final del primer período extraordinario de sesiones dedicado al desarme y la necesidad de aprobar un documento de consenso como marco “que permita avanzar hacia el desarme”73.

73

A/AC.268/2016/WP.2.

235

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Los Estados también examinaron una propuesta74 de los Estados Unidos que ofrecía un enfoque amplio de un cuarto período extraordinario de sesiones dedicado al desarme. El objetivo propuesto por los Estados Unidos consistía en alcanzar “principios, directrices y prioridades consensuados para las futuras iniciativas de desarme” teniendo en cuenta la evolución de la situación de la seguridad internacional desde el primer período extraordinario de sesiones dedicado al desarme, el alcance de la aplicación del documento final75 de ese primer período extraordinario de sesiones, el objetivo del desarme general y completo y la promoción de la estabilidad internacional sobre la base del principio de seguridad sin menoscabo para todos los Estados. El programa propuesto comprendía los siete grupos temáticos de la Primera Comisión de la Asamblea General, a saber: armas nucleares, otras armas de destrucción en masa, espacio ultraterrestre (aspectos relativos al desarme), armas convencionales, mecanismo de desarme, desarme y seguridad regionales y otras medidas de desarme y seguridad internacional, así como un tema sobre un “documento final de consenso”. Australia también presentó una propuesta76 para celebrar debates sobre temas concretos que no siempre se examinaban en otros foros de desarme de las Naciones Unidas: seguridad nuclear, verificación y cumplimiento. Asimismo, esta propuesta incluía un tema sobre el examen del mecanismo de desarme, también reflejado en la propuesta del MNOAL. Antes de concluir la primera semana de debates, el Presidente indicó que distribuiría su propia propuesta antes del segundo período de sesiones sustantivo a partir de las opiniones expresadas en el primer período de sesiones sustantivo y en el intervalo entre los períodos de sesiones. El Presidente señaló que su propuesta serviría de base para los debates del segundo período de sesiones.

Segundo período de sesiones sustantivo Unas 50 delegaciones participaron en el segundo período de sesiones sustantivo, en el que las deliberaciones se centraron en el texto de propuestas77 preparado por el Presidente y distribuido a las delegaciones dos semanas antes del comienzo del período de sesiones. Las delegaciones empezaron formulando breves declaraciones generales, la mayoría de las cuales manifestaron que el documento del Presidente constituía una buena base para proseguir las conversaciones. Las enmiendas, las nuevas propuestas y la supresión de partes del texto se iban reflejando directamente en un borrador visible en una pantalla de la sala de conferencias, y las delegaciones recibían a diario las versiones del texto de propuestas que ya contenían las enmiendas y las adiciones solicitadas. En su documento, el Presidente trató de encontrar un equilibrio entre la opinión mayoritaria de que un cuarto período extraordinario de sesiones dedicado al 74

A/AC.268/2016/WP.1. Resolución S-10/2 de la Asamblea General. 76 A/AC.268/2016/WP.3. 77 A/AC.268/2016/WP.4/Rev.1. 75

236

Mecanismo de desarme

desarme debía examinar exhaustivamente la situación vigente en la esfera del desarme y la seguridad internacional y la opinión de las pocas delegaciones que estaban a favor de centrarse en unos pocos temas concretos. También procuró reflejar la necesidad de reafirmar el documento final del primer período extraordinario de sesiones dedicado al desarme, incluidos su Programa de Acción y su Declaración, y de definir las nuevas prioridades y las medidas eficaces para lograr progresos en materia de desarme. Al finalizar el segundo período de sesiones quedaron sin resolver diversas propuestas y enmiendas. Hubo un consenso general sobre algunas cuestiones señaladas en la propuesta del Presidente, como, por ejemplo, la promoción del multilateralismo como objetivo de un cuarto período extraordinario de sesiones dedicado al desarme. Aunque todas las delegaciones estuvieron de acuerdo en que un cuarto período extraordinario de sesiones debería examinar el mecanismo de desarme existente, la manera de formular exactamente el objetivo no logró un acuerdo consensado al final del segundo período de sesiones sustantivo. Se celebró un debate controvertido en medio de una creciente frustración por los resultados del mecanismo de desarme, especialmente de la Conferencia de Desarme y de la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas. Ninguno de estos órganos había arrojado resultados concretos en 2016, y la Conferencia de Desarme siguió estancada en lo referente a la aprobación de un programa de trabajo. Las delegaciones formularon diversas propuestas sobre el tema relativo al mecanismo de desarme, utilizando expresiones como “revisar”, “examinar” y “afirmar”. Algunos Estados pusieron de relieve la necesidad no solo de “examinar” el mecanismo, sino también de comprometerse a realizar los cambios necesarios para asegurar su funcionalidad. Otros se opusieron a la redacción que pedía explícitamente realizar “enmiendas” al mecanismo vigente. El segundo período de sesiones también demostró un amplio consenso sobre el hecho de que el documento final de un cuarto período extraordinario de sesiones dedicado al desarme debía aprobarse por consenso y que el documento final del primer período extraordinario de sesiones dedicado al desarme se había considerado un gran éxito gracias, en gran parte, a su aprobación por consenso. Sin embargo, persistían las diferencias sobre el modo en que el Grupo de Trabajo de Composición Abierta debía incorporar el concepto de consenso en sus recomendaciones a la Asamblea General. Algunas delegaciones se pronunciaron en contra de incluir una referencia explícita al consenso en el programa del Grupo de Trabajo para un posible cuarto período extraordinario de sesiones, y señalaron que la norma del consenso podía propiciar el derecho de veto de facto del que tanto se había abusado en anteriores ocasiones, en particular en el contexto de la Conferencia de Desarme. El Presidente indicó su intención de utilizar el largo período entre sesiones entre julio de 2016 y junio de 201778 para proseguir las consultas sobre el mismo texto con miras a reducir las diferencias. 78

De conformidad con la decisión 70/551 de la Asamblea General, de 23 de diciembre de 2015, el tercer y último período de sesiones del Grupo de Trabajo de Composición Abierta se celebrará del 5 al 9 de julio de 2017.

237

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Anexo I Miembros de la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme Mely Caballero Anthony (Presidenta), Profesora Asociada y Jefa del Centro de Estudios de Seguridad No Tradicionales (Escuela de Estudios Internacionales), Escuela S. Rajaratnam School de Estudios Internacionales, Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) Wael Al-Assad, Embajador, Jefe de la Misión de la Liga de los Estados Árabes en Viena Choi Sung-joo, Embajador, Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio (Seúl) Rut Diamint, Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires) Vladimir Drobnjak, Embajador, Representante Permanente de la Misión Permanente de la República de Croacia ante las Naciones Unidas (Nueva York) Trevor Findlay, Profesor principal de la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Artes, Universidad de Melbourne Anita Friedt, Auxiliar principal adjunta de la Oficina de Control de Armamentos, Verificación y Cumplimiento del Departamento de Estado de los Estados Unidos (Washington D.C.) Fu Cong, Embajador para Asuntos de Desarme, Representante Permanente Adjunto de la Misión Permanente de la República Popular China ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y Otras Organizaciones Internacionales con Sede en Suiza (Ginebra) Vicente Garrido Rebolledo, Catedrático de Relaciones Internacionales y Estudios de Seguridad de la Universidad Rey Juan Carlos, Director del Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (Madrid) Camille Grand, Directora de la Fondation pour la recherche stratégique (París) Pervez Hoodbhoy, Profesor del Departamento de Física de la Universidad Quaide-Azam (Islamabad) Eboe Hutchful, Catedrático de Estudios Africanos de la Universidad Estatal Wayne (Detroit) Enkhtsetseg Ochir, Embajadora en Misión Especial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Mongolia (Ulaanbaatar) Vladimir Orlov, Director del Centro de Tendencias Mundiales y Organizaciones Internacionales de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia Friedrich Tanner, Embajador y Asesor Superior de la Oficina del Secretario General de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (Viena) Jarmo Sareva (miembro nato), Director del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (Ginebra)

238

Capítulo VII Información y divulgación

Mención de Honor en el Concurso de Carteles por la Paz de las Naciones Unidas de 2016 Love Peace, No War Lijiang Sun (China)

Capítulo VII

Información y divulgación Los avances en materia de desarme y no proliferación nucleares dependen del reconocimiento de nuestra humanidad común, y en este punto la educación y las artes tienen una importancia fundamental y de gran alcance.

Michael Douglas, Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas1

Evolución y tendencias, 2016 El Programa de las Naciones Unidas de Información sobre Desarme de la Oficina de Asuntos de Desarme (OADNU) siguió proporcionando a los Estados Miembros, la comunidad diplomática, las organizaciones no gubernamentales y el público en general información imparcial, actualizada y pertinente sobre las actividades multilaterales de desarme, no proliferación y control de armamentos. El Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme, la publicación insignia de la OADNU, celebró su 40º aniversario en 2016 con la publicación de la edición correspondiente a 2015. En 2016 la OADNU publicó dos documentos de la serie Documentos Ocasionales titulados Rethinking General and Complete Disarmament in the Twenty-first Century (No. 28) y Bringing Democracy to Disarmament: A Historical Perspective on the Special Sessions of the General Assembly Devoted to Disarmament (No. 29). Proporcionando un foro para las organizaciones no gubernamentales, la Oficina publicó un documento titulado Civil Society Engagement in Disarmament Processes: The Case for a Nuclear Weapons Ban. La OADNU siguió destacando el valor añadido de los recursos extrapresupuestarios obtenidos por la Organización con la publicación de la edición de 2015-2016 de la serie Programmes Financed from Voluntary Contributions. La Oficina estrenó en 2016 una versión más moderna de su sitio web en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas. El sitio web, cuyo contenido se actualiza diariamente a lo largo del año, ha sido el instrumento más importante de comunicación pública de la Oficina. La actualización permanente de la información trajo consigo un aumento del tráfico, como demuestra el creciente número de visitantes y de consultas de páginas en el sitio web. La OADNU siguió reforzando la presencia de su sitio web enlazando todos los nuevos contenidos a su cuenta de Twitter, lo que aumentó su número tanto de seguidores de Twitter como de visitantes del sitio web. 1

Intervención en la ceremonia de entrega de premios del Concurso de Carteles por la Paz de 2016, Ginebra, 11 de mayo de 2016.

241

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Un acontecimiento importante en 2016 fue la organización a nivel mundial de un concurso de carteles en pro del desarme. Organizado para conmemorar el 70º aniversario de la primera resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que fijó el objetivo de eliminar las armas atómicas y todas las demás armas capaces de causar destrucción en masa, el concurso recibió más de 4.000 obras de arte procedentes de 123 países. Se celebraron ceremonias especiales en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York y en el Palacio de las Naciones en Ginebra para dar a conocer a los ganadores. Además, los carteles se expusieron en varios lugares en todo el mundo. Asimismo, la OADNU organizó la proyección de una serie de películas en el marco de las sesiones de la Primera Comisión. En el programa se proyectaron tres películas, todas relacionadas con el desarme nuclear: The Nuclear Requiem, dirigida por Robert Frye, que trata sobre la constante lucha contra el arma más mortífera jamás inventada; el documental de Robert Kenner titulado Command and Control, que trata de un accidente que ocurrió en los Estados Unidos por la explosión de un misil balístico que contenía una cabeza nuclear; y el documental de Lynette Wallworth titulado Collisions, un viaje de realidad virtual a las tierras de la tribu Martu, en el desierto de Australia Occidental, y en torno a los recuerdos de uno de sus miembros sobre el primer contacto entre su mundo tradicional y el carácter destructivo de la tecnología nuclear durante los años cincuenta. Las actividades relacionadas con el desarme y los esfuerzos de las Naciones Unidas en este ámbito atrajeron una considerable atención de los medios de comunicación en 2016. A lo largo del año, el Alto Representante para Asuntos de Desarme concedió entrevistas a varias cadenas de televisión y radio y a la prensa escrita. El interés de los medios de comunicación se centró en dos cuestiones principales: el avance hacia el desarme nuclear, con especial hincapié en el Grupo de Trabajo de Composición Abierta encargado de los avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear, y el Mecanismo Conjunto de Investigación de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas establecido en virtud de la resolución 2235 (2015) del Consejo de Seguridad. En 2016 la Oficina de Viena de la OADNU puso en marcha la iniciativa denominada Alianza en pro de la Educación para el Desarme y la No Proliferación. Uno de los componentes principales del proyecto fue la Beca para Mujeres por la Paz, creada para reducir la brecha entre los géneros en la esfera del desarme y para ampliar los conocimientos de las mujeres en materia de desarme, control de armamentos y no proliferación. A través de esta actividad de capacitación, se proporcionaron becas a 170 mujeres jóvenes profesionales de África, Asia y el Pacífico, el Oriente Medio y América Latina y el Caribe.

242

Información y divulgación

Programa de las Naciones Unidas de Información sobre Desarme Publicaciones impresas y electrónicas El Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme siguió siendo la publicación insignia de la OADNU. Su edición de 2015 se distribuyó a las misiones permanentes en 2016 y se puso también a disposición del público, en formato electrónico, en el sitio web de la Oficina. En 2016 la OADNU publicó dos documentos de la serie Documentos Ocasionales titulados Rethinking General and Complete Disarmament in the Twenty-first Century (No. 28) y Bringing Democracy to Disarmament: A Historical Perspective on the Special Sessions of the General Assembly Devoted to Disarmament (No. 29). El Documento Ocasional No. 28 examinaba los aspectos históricos, estratégicos, humanitarios y económicos del desarme general y completo con el fin de plantear y articular los fundamentos para la prohibición de los sistemas de armas convencionales y las armas nucleares. El material contenido en esta publicación se basaba en las ponencias presentadas en un seminario que se celebró en la Sede de las Naciones Unidas en octubre de 2015. El Documento Ocasional No. 29 exponía los antecedentes históricos de los tres períodos extraordinarios de sesiones de la Asamblea General dedicados al desarme (1978, 1982 y 1988) y analizaba los esfuerzos y los obstáculos para la celebración de un cuarto período extraordinario de sesiones sobre el tema. En la publicación se señalaba que la Asamblea General había utilizado esos períodos de sesiones para que los Estados Miembros pudieran participar en el proceso de elaboración y fortalecimiento de las normas mundiales en materia de desarme, así como estudiar la forma en que las diversas partes del mecanismo de desarme pueden encajar en un todo coherente. Además, la Oficina publicó además un documento de la serie Civil Society and Disarmament titulado Civil Society Engagement in Disarmament Processes: The Case for a Nuclear Weapons Ban. El libro reflejaba las opiniones de representantes de organizaciones no gubernamentales con el fin de preconizar la elaboración de un tratado de prohibición de las armas nucleares como medida fundamental para lograr la eliminación total de las armas nucleares. En octubre se publicó la edición de 2015-2016 de Programmes Financed from Voluntary Contributions. El informe demostró cómo podía la OADNU lograr resultados concretos asociándose con donantes y lo esencial que es ese apoyo para la consecución de importantes objetivos en materia de desarme. La Oficina también siguió produciendo UNODA Update, que destaca los acontecimientos y actividades recientes de la OADNU y otros foros de desarme e incluye enlaces a material y documentos más completos disponibles en línea, por ejemplo en el sitio web de la OADNU. En 2016 UNODA Update presentó 35 artículos, publicados en cuanto estuvieron disponibles y recopilados trimestralmente.

243

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

En el sitio web de la OADNU también se puede encontrar una serie de folletos informativos de dos páginas sobre diversos temas de los que se encarga la Oficina. En 2016 se actualizaron 36 de estas reseñas para reflejar la evolución de la situación a lo largo del año. Véase también el anexo I del presente capítulo para consultar más información sobre las publicaciones de la OADNU en 2016, incluidas las de los centros regionales de las Naciones Unidas para la paz y el desarme.

Sitios web Los sitios web de la OADNU son un importante instrumento de divulgación y resultan fundamentales para lograr los objetivos del Programa de las Naciones Unidas de Información sobre Desarme. En 2016 la OADNU rediseñó su sitio web principal: https://www.un.org/disarmament/es/. Con más de 3.000 visitas diarias, el sitio web ha seguido siendo un punto de unión para los funcionarios, los Estados Miembros, las organizaciones no gubernamentales, los institutos de investigación y otras partes interesadas. El sitio se diseñó para responder a las exigencias de las tecnologías vigentes, dado que se adapta a distintos tamaños de pantalla, incluidos los de las tabletas y los dispositivos móviles. En consideración al multilingüismo, el sitio web se ofrece en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas. Se desarrolló con la ayuda de la Oficina de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, el Departamento de Información Pública y el Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias. El número de visitantes al sitio web de la OADNU siguió aumentando, como demuestran los análisis de datos relativos al tráfico y al tiempo dedicado por los usuarios. Se registró un total de 350.000 visitantes durante el año y de 100.000 consultas de páginas al mes. El tráfico web más significativo tuvo lugar durante los períodos de fuerte interés público en las cuestiones de desarme y, en 2016, esos períodos se produjeron durante el debate temático de la Primera Comisión sobre las armas nucleares y durante las deliberaciones que condujeron a la votación de lo que en última instancia acabó convirtiéndose en la resolución 71/258, de 23 de diciembre de 2016, sobre los avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear. La resolución instó a la celebración de una conferencia de las Naciones Unidas para negociar un instrumento jurídicamente vinculante que prohibiera las armas nucleares y condujera a su total eliminación.

Concurso de carteles en pro del desarme El 3 de mayo de 2016, la OADNU organizó un acto para exhibir los 12 carteles de los 11 artistas que ganaron el Concurso de Carteles por la Paz de las Naciones Unidas. Participaron en el acto el Sr. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, el Sr. Mogens Lykketoft, Presidente de la Asamblea General, el Sr. Kim Won-soo, Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, y el Sr. Michael Douglas, Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas. Como invitados

244

Información y divulgación

distinguidos asistieron el Sr. Iván Ciro Palomino Huamaní (Perú), ganador del primer premio, la Sra. Michelle Li (Estados Unidos), ganadora del segundo premio, y el Sr. Anjali Chandrashekar (Estados Unidos), ganador del tercer premio. El concurso se organizó para conmemorar el 70º aniversario de la primera resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas2 y su objetivo de eliminar las armas atómicas y todas las demás armas capaces de causar destrucción en masa. Se presentaron más de 4.000 obras de arte procedentes de 123 países. El Secretario General afirmó durante el acto que el concurso era una celebración maravillosa de la creatividad, pero tenía un propósito importante: reafirmar el compromiso histórico de las Naciones Unidas con el desarme nuclear3. Manifestó que le complacía especialmente la amplia representación de los jóvenes en el concurso. Y añadió que los jóvenes no fabricaron las armas nucleares, pero la labor de su total eliminación podía recaer en ellos. El Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas dijo que el Concurso de Carteles por la Paz tenía por objeto concienciar al público sobre la necesidad del desarme nuclear e inspirar a los ciudadanos de todo el mundo para que emplearan sus aptitudes artísticas con el fin de promover un mundo libre de armas nucleares. Señaló que la creatividad era esencial para acelerar todas las iniciativas en curso y para impulsar el desarme nuclear. Reproduciendo una cita famosa, dijo: “El arte no es una cosa, sino un camino. Estas obras de arte ayudan a señalar el camino a un mundo libre de armas nucleares”. Los carteles ganadores se expusieron en Nueva York, Ginebra, Viena, el Perú, Tokio y Seúl en el contexto de celebraciones internacionales, procesos intergubernamentales y conferencias regionales. Los carteles ganadores también viajaron por todo el mundo en el Barco de la Paz 4 . Además, la Federación Mundial de Asociaciones de las Naciones Unidas los convirtió en tarjetas postales en la República de Corea. Todas las obras ganadoras se utilizan en apoyo del mensaje de las Naciones Unidas sobre la importancia del desarme nuclear y se presentarán en diversas plataformas, como exposiciones, pancartas, postales y calendarios. Los carteles ganadores pueden verse en https://www.unposterforpeace.org.

Proyección de películas La OADNU organizó en octubre un ciclo de cine documental sobre el desarme nuclear. Las tres películas que se proyectaron en el programa invitaban a la reflexión 2

Resolución 1 (I) de la Asamblea General, de 24 de enero de 1946. Intervención en la ceremonia de entrega de premios del Concurso de Carteles por la Paz de 2016, Nueva York, 3 de mayo de 2016. Disponible en https://www.un.org/sg/en/content/sg/speeches/2016-05-03/remarks-award-ceremony-united-nations-poster-peace-contest (consultado el 17 de mayo de 2017). 4 El Barco de la Paz es una organización no gubernamental y sin fines de lucro que desarrolla sus actividades en un buque de pasajeros y realiza travesías por todo el mundo para promover la paz, los derechos humanos, el desarrollo justo y sostenible y el respeto por el medio ambiente. 3

245

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

y complementaban los debates que se mantenían en el marco de la Primera Comisión de la Asamblea General. La primera película, The Nuclear Requiem, era un documental dirigido por Robert Frye sobre la constante lucha contra el arma más mortífera jamás inventada, la bomba nuclear. Entrelazando música, entrevistas e imágenes que reflejaban las secuelas de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, la película planteaba difíciles preguntas sobre el futuro de las armas nucleares y el papel que siguen desempeñando en el mundo moderno. El documental de Robert Kenner titulado Command and Control trataba sobre un accidente que ocurrió en 1980 en los Estados Unidos y que fue causado por la explosión de un misil balístico que contenía la cabeza nuclear más potente de su arsenal en ese momento. Basada en el superventas de Eric Schlosser, la película se centraba en los acontecimientos que causaron la explosión del misil y daba una primera idea de las consecuencias que podrían producirse tras una detonación, demostrando que las mismas armas fabricadas para proteger a los ciudadanos amenazan con destruirlos. El documental de Lynette Wallworth, Collisions, era un viaje de realidad virtual a las tierras del anciano indígena Nyarri Morgan y la tribu Martu, en el desierto de Australia Occidental. En la película, el público pudo acompañar a Nyarri en sus recuerdos sobre el primer contacto entre su mundo tradicional y el carácter destructivo de la tecnología nuclear durante los años cincuenta. La película concluyó con una presentación en la que Nyarri y la tribu Martu ofrecieron su visión sobre el cuidado del planeta para las generaciones futuras. Las tres películas obtuvieron una buena acogida del público. Los representantes de las organizaciones no gubernamentales, los diplomáticos y el público en general elogiaron el carácter provocador de los documentales, que reactivaban el deseo de las partes interesadas de resolver uno de los principales problemas para la seguridad mundial.

Días internacionales El 26 de septiembre, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, establecido en 2013 para exhortar al inicio urgente de negociaciones orientadas a prohibir la posesión, el desarrollo, la producción, la adquisición y el ensayo de armas nucleares. El Sr. Jan Eliasson, Vicesecretario General, inauguró la sesión oficiosa de alto nivel conmemorativa del acto, a la que asistieron más de 70 delegaciones de Estados y organizaciones no gubernamentales. El Vicesecretario General señaló que los recientes acontecimientos habían demostrado que las armas nucleares no garantizan la paz y la seguridad. Al contrario, su desarrollo y posesión son un importante factor de provocación de las crecientes tensiones internacionales5.

5

Disponible en http://statements.unmeetings.org/media2/7660717/dsg.pdf (consultado el 17 de abril de 2017).

246

Información y divulgación

A su intervención le siguió una declaración6 del Sr. Peter Thomson, Presidente del septuagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General, en la que se comprometió a apoyar todos los esfuerzos internacionales encaminados a acelerar la llegada del día en que las armas nucleares fueran solo un capítulo de los libros de historia. Hicieron uso de la palabra para formular declaraciones7 23 representantes de Estados Miembros, incluidos 4 ministros y 6 viceministros. Varios Estados Miembros pidieron la universalización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE)8 y se manifestaron a favor de celebrar una conferencia para negociar un tratado jurídicamente vinculante que prohibiera las armas nucleares. Destacaron, entre las declaraciones, dos formuladas por los representantes de Kazajstán y las Islas Marshall, Estados que habían sufrido explosiones nucleares y sus efectos después de los ensayos. Kazajstán observó que en 2016 se cumplía el décimo aniversario del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central y destacó sus logros en la utilización de campañas electrónicas para promover la prohibición de los ensayos de armas nucleares. Las Islas Marshall, emplazamiento que se utilizó para la realización de 67 ensayos de armas nucleares a gran escala entre 1946 y 1958, acogieron con beneplácito las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre los riesgos relacionados con las armas nucleares y pidió un enfoque realista del desarme. Para obtener más información sobre el acto conmemorativo, véase el capítulo I, página 41.

Reuniones informativas En 2016 funcionarios de la OADNU celebraron reuniones informativas centradas en actividades educativas y de capacitación dirigidas a múltiples destinatarios. Estas reuniones llegaron a más de 3.500 personas. Aunque la mayoría de los participantes fueron estudiantes visitantes de programas universitarios, se organizaron otras reuniones informativas para miembros de las Asociaciones pro Naciones Unidas de diversos países, así como para funcionarios regionales e intergubernamentales, diplomáticos subalternos y otros funcionarios de ministerios de relaciones exteriores. También se organizaron reuniones informativas para profesores de enseñanza secundaria dedicados a la educación permanente y representantes de organizaciones no gubernamentales. Además, los funcionarios de la OADNU participaron en mesas redondas y reuniones sobre control de armamentos, desarme y seguridad organizadas por Gobiernos, organizaciones intergubernamentales y regionales, institutos de investigación, universidades o centros de estudio. 6

Disponible en http://statements.unmeetings.org/media2/7660758/statement-pga71-id-on-totalelimination-of-nw.pdf (consultado el 17 de mayo de 2017). 7 Disponibles en https://papersmart.unmeetings.org/ga/71st-session/high-level-informal-plenarymeeting-to-commemorate-and-promote-the-international-day-for-the-total-elimination-of-nuclear-weapons/statements/ (consultado el 17 de abril de 2017). 8 El texto del Tratado y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/ treaties/t/ctbt (consultado el 17 de mayo de 2017).

247

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Medios de comunicación A lo largo de 2016, el Alto Representante para Asuntos de Desarme y el personal directivo de la OADNU concedieron entrevistas a varias cadenas de televisión y radio y a la prensa escrita. El interés de los medios de comunicación se centró en el avance hacia el desarme nuclear, con especial hincapié en el Grupo de Trabajo de Composición Abierta encargado de los avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear. También se prestó mucha atención al Mecanismo Conjunto de Investigación de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas establecido en virtud de la resolución 2235 (2015) del Consejo de Seguridad. Además, la ciberseguridad concitó el interés, cada vez mayor, de los medios de comunicación. Todas las entrevistas del Alto Representante se publicaron en la sección “Spotlight”9 del sitio web de la OADNU. Los mensajes en vídeo del Secretario General relacionados con el desarme10 también se publicaron en el sitio web de la OADNU. Entre ellos se cuentan los discursos del Secretario General a la Reunión Ministerial del TPCE, la Sexta Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre Municiones en Racimo, la Octava Reunión Ministerial de Amigos del TPCE, el 30º aniversario de la Cumbre ReaganGorbachev en Reykjavik, la Octava Conferencia de Examen de la Convención sobre las Armas Biológicas, el 20º Período de Sesiones de la Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Químicas, la 15a. Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal en Santiago de Chile y la Quinta Conferencia de Examen de las Altas Partes Contratantes en la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales.

Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas para el desarme El Sr. Michael Douglas, Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas para el desarme, siguió demostrando su firme apoyo a la labor de las Naciones Unidas en la esfera del desarme y la no proliferación. Grabó diez anuncios de interés público que se emitieron a lo largo del año. Cada uno de estos anuncios se centraba en un tema concreto relativo al desarme, la no proliferación o el control de armamentos: a) Un mundo libre de armas nucleares. b) La eliminación total de las armas biológicas y las armas químicas. c) Rigurosas normas humanitarias para impedir el tráfico ilícito de armas. d) El fin de las minas terrestres, las municiones en racimo y otras armas de efectos indiscriminados. e) Impedir la adquisición por terroristas de armas de destrucción en masa. f) Un ciberespacio abierto, seguro, estable, accesible y pacífico. 9

Disponible en https://www.un.org/disarmament/es/spotlight/ (consultado el 17 de mayo de 2017). Disponible en https://www.un.org/disarmament/spotlight-2016/ (consultado el 17 de mayo de 2017).

10

248

Información y divulgación

g) La transparencia y la rendición de cuentas en las importaciones y exportaciones militares y en el gasto militar. h) Controles eficaces de las nuevas tecnologías de armamentos para proteger a los civiles contra un daño irreparable. i) El establecimiento de asociaciones de colaboración con los Gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil. j)

Desarme y desarrollo para liberar al mundo del temor y la miseria.

El Mensajero de la Paz fue uno de los principales oradores en las ceremonias de entrega de premios del Concurso de Carteles por la Paz de las Naciones Unidas, celebradas en Nueva York el 3 de mayo y en Ginebra el 11 de mayo. En ambos actos se refirió a la importancia de la educación y las artes para lograr que los ciudadanos participen de un debate productivo en torno al desarme nuclear. Además, con ocasión del Día Internacional de la Paz, el Mensajero de la Paz actuó como maestro de ceremonias de la gala que se celebró en el Salón de la Asamblea General, en la Sede de las Naciones Unidas. Durante el programa, presentó un vídeo11 sobre el desarme y el desarrollo sostenible, narrado por él. El cortometraje, producido por la OADNU, puso de relieve la importancia del desarme en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Asimismo, el Mensajero de la Paz se puso al frente de un proyecto especial de carácter personal sobre la construcción de un mundo libre de armas nucleares. En 2016, en Ginebra, en el marco del Grupo de Trabajo de Composición Abierta encargado de los avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear, se reunió con representantes de organizaciones no gubernamentales y otros agentes de la sociedad civil. Habida cuenta de su firme interés en el desarme nuclear, las reuniones constituyeron una oportunidad para estudiar el importante papel que desempeña la sociedad civil a la hora de llevar a cabo actividades de divulgación entre los Estados Miembros y movilizar apoyo público en favor de un mundo libre de armas nucleares.

Educación para el desarme y la no proliferación En el párrafo 2 de la resolución 71/57, de 5 de diciembre, la Asamblea General solicitó al Secretario General que examinara los resultados de la aplicación de las 34 recomendaciones formuladas en el estudio de las Naciones Unidas de 200212 sobre la educación para el desarme y la no proliferación. La petición obedecía a la presentación de un informe anterior13 a la Asamblea General en su septuagésimo primer período de sesiones, celebrado en julio, en el que se examinaban nuevas posibilidades de promover la educación para el desarme y la no proliferación.

11

Disponible en https://video.un-arm.org/intl-day.mp4 (consultado el 17 de mayo de 2017). A/57/124. 13 A/71/124 y Add.1. 12

249

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

En 2016 la OADNU siguió ampliando su labor de promoción de la educación para el desarme y la no proliferación en torno a las iniciativas orientadas a aplicar las recomendaciones del estudio de las Naciones Unidas sobre la educación para el desarme y la no proliferación.

Sitio web sobre la educación para el desarme: un recurso para el aprendizaje En 2016 se añadieron nuevos contenidos en el sitio web sobre la educación para el desarme14 . A fin de promover el intercambio de información sobre cuestiones de desarme, la OADNU colaboró con el Departamento de Información Pública para producir un vídeo de dos minutos titulado Messages from Hibakusha, que se mostrará en la sección dedicada al desarme de la visita guiada para los visitantes de la Sede de las Naciones Unidas. El vídeo, que incluye los testimonios de tres supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, se añadió a la sección de películas y vídeos del sitio web sobre la educación para el desarme. También se añadió al sitio web el cortometraje15 del Sr. Michael Douglas, Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas, sobre el desarrollo sostenible y el desarme, que se mostró en el acto conmemorativo del Día Internacional de la Paz de 2016, celebrado en el Salón de la Asamblea General. El vídeo pone de relieve que el desarme es fundamental para lograr la paz y la seguridad. Además, el sitio web incluye los siguientes contenidos: información sobre la Alianza en pro de la Educación para el Desarme y la No Proliferación de la Oficina de Viena de la OADNU, los cursos sobre “Vivir al borde de la guerra nuclear: ayer y hoy”, impartidos por el William J. Perry Project, y detalles sobre el “Programa de licenciatura en estudios sobre la no proliferación”, ofrecido por el Instituto Middlebury de Estudios Internacionales de Monterey y el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú.

Actividades de formación La OADNU ofreció a jóvenes graduados universitarios la oportunidad de adquirir experiencia profesional en el marco del Programa de Expertos Asociados de las Naciones Unidas. Además, la OADNU impartió formación a más de 30 graduados en sus oficinas de Nueva York y Ginebra a través del programa de pasantías de las Naciones Unidas de 2016. El 8 de noviembre, la Oficina copatrocinó un curso práctico sobre el desarme nuclear, que se impartió en la Sede de las Naciones Unidas, para 29 docentes de escuelas secundarias de la ciudad de Nueva York, como parte de sus actividades de educación permanente. El curso práctico, organizado en colaboración con Hibakusha Stories y Youth Arts New York, tenía por objeto instruir a los docentes en materia de

14

Disponible en https://www.un.org/disarmament/education/es (consultado el 1 de marzo de 2017). Disponible en https://video.un-arm.org/intl-day.mp4 (consultado el 17 de mayo de 2017).

15

250

Información y divulgación

desarme nuclear, así como informarlos sobre los programas disponibles para educar a sus alumnos y sobre las actividades educativas pertinentes de las Naciones Unidas. La Oficina de Viena de la OADNU siguió ejecutando un proyecto de educación plurianual para el desarme y la no proliferación en cooperación con 27 asociados16, entre los que se contaban entidades del sistema de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales, instituciones de investigación académica y organizaciones no gubernamentales. Como parte del proyecto, la oficina impartió videocursos de capacitación en línea sobre el desarme, el control de armamentos y la no proliferación, al tiempo que promovió la participación de mujeres en las actividades de capacitación a través de un programa de patrocinio dedicado exclusivamente a ese fin. En las actividades de capacitación se hizo un esfuerzo especial por incluir a participantes del Sur Global. (Véase también la página 254 para obtener más información sobre este tema).

Conmemoración de Hiroshima y Nagasaki El 16 de agosto, los Jóvenes Mensajeros de la Paz de Nagasaki para un mundo sin armas nucleares visitaron la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y se reunieron con la Sra. Mary Soliman, Directora Interina de la Subdivisión de Ginebra de la OADNU. El Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón había nombrado a los 22 estudiantes, que viajaron desde el Japón acompañados por la Sra. Tadako Kawazoe, hibakusha (superviviente) de Hiroshima. Durante su visita, presentaron a la OADNU 125.413 firmas, recogidas por los estudiantes, que instaban a la eliminación de las armas nucleares. Antes de la entrega de las firmas, los Mensajeros de la Paz asistieron a la 1.379a. sesión plenaria de la Conferencia de Desarme. Uno de los estudiantes se dirigió a la Conferencia e hizo un llamamiento a la paz mundial. En su reunión con la Directora Interina, los estudiantes compartieron sus opiniones y experiencias personales sobre el desarme nuclear e intercambiaron opiniones sobre cuestiones pertinentes. El 16 de septiembre, estudiantes de secundaria de Nueva York, Boston, Tokio, Hiroshima y Nagasaki se reunieron en la Sede de las Naciones Unidas para aprender

16

Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, Código de Conducta de La Haya contra la Proliferación de los Misiles Balísticos, Organismo Internacional de Energía Atómica, Institute for Global Mapping and Research, Asociación Universal de Esperanto, Movimiento Internacional de Reconciliación, Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, International Youth Nuclear Congress, agencia de noticias Inter Press Service, Comité de ONG sobre el Desarme, la Paz y la Seguridad, Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, Pax Christi, Pax Romana, Regional Academy on the United Nations, Internacional Soka Gakkai, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Escuela Internacional de las Naciones Unidas, Universidad para la Paz, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Liga de los Estados Árabes, Centro de Viena para el Desarme y la No Proliferación, Acuerdo de Wassenaar, Academia Europea de las Artes, las Ciencias y las Humanidades e Instituto Mundial para la Seguridad Nuclear.

251

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

lecciones de paz de los Archivos de Hiroshima y Nagasaki17 en la Conferencia sobre las Tecnologías de la Paz copatrocinada por la OADNU. Los archivos, una comunidad que preserva la memoria a través de la cartografía digital18 , recogen los relatos de los hibakusha, así como los mensajes de esperanza sobre la abolición de las armas nucleares y la consecución de la paz mundial de los usuarios de medios sociales en todo el mundo. En la Conferencia también se compartió la historia de la Sra. Setsuko Thurlow, superviviente de la bomba atómica que dio testimonio de su experiencia durante el bombardeo de Hiroshima, cuando ella tenía 13 años, y después de él. La oradora habló sobre las consecuencias de una guerra nuclear en la población civil, así como sobre su visión de una paz duradera19. Además, los estudiantes del Japón pudieron presentar en la Conferencia los proyectos en los que estaban trabajando, orientados a promover el cese de los conflictos armados.

Becas sobre desarme En 2016 el Programa de las Naciones Unidas de Becas, Capacitación y Servicios de Asesoramiento sobre Desarme siguió contribuyendo concretamente al proceso encaminado a promover los debates y las negociaciones sobre el desarme y a preparar a una nueva generación de diplomáticos y funcionarios gubernamentales para hacer frente a los complejos problemas del cambiante entorno de la seguridad internacional. El programa, establecido por la Asamblea General en 197820 y ejecutado por la OADNU, adquirió durante el año mayor experiencia en cuestiones de desarme y no proliferación y un mayor conocimiento de las preocupaciones de la comunidad internacional en la esfera del desarme y la seguridad internacional. En 2016 participaron en el Programa jóvenes diplomáticos y otros funcionarios de los siguientes 25 Estados Miembros y Estados observadores: Afganistán, Argelia, Australia, Bahrein, Burundi, Camerún, Chile, China, Côte d’Ivoire, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Etiopía, Georgia, Hungría, India, Irán (República Islámica del), Iraq, Japón, Paraguay, República de Moldova, República Democrática Popular Lao, Santa Sede, Sudáfrica y Zambia. A través del Programa, la OADNU impartió capacitación a más de 950 funcionarios en unos 165 Estados, muchos de los cuales ocupaban importantes puestos de responsabilidad en la esfera del desarme y otros cargos conexos en sus respectivos Gobiernos. El Programa ha permitido a los antiguos becarios participar de manera 17

Disponibles en http://peacecon.mapping.jp/2016/06/the-hiroshima-and-nagasaki-archive.html (consultado el 2 de mayo de 2017). 18 En este proceso, los datos se recopilan y se formatean en una imagen virtual para reflejar históricamente una zona geográfica. 19 En 2007, por su labor internacional en materia de desarme nuclear, la Sra. Thurlow fue condecorada con la Orden del Canadá. 20 Resolución S-10/2 de la Asamblea General, párr. 108.

252

Información y divulgación

más efectiva en las actividades regionales y mundiales de desarme y, mediante una red oficiosa que opera en las distintas regiones del mundo, trabajar en cooperación y de manera constructiva con miras a lograr objetivos de desarme y no proliferación. Durante el programa de 2016, los becarios participaron en una amplia variedad de actividades académicas, por ejemplo, conferencias a cargo de diplomáticos de alto rango, funcionarios de organizaciones internacionales y miembros del mundo académico. Además de en los debates teóricos, los becarios participaron en simulacros de negociaciones sobre la labor de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE) y de la Conferencia de las Partes encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares; en visitas sobre el terreno a una instalación de destrucción de armas, a un reactor nuclear y a laboratorios de investigación sobre el desarme; y en simulacros de inspecciones de armas químicas, operaciones de desminado y actividades de lucha contra los artefactos explosivos improvisados. La primera serie de sesiones del Programa dio comienzo en Ginebra el 22 de agosto y en ella se presentó a los becarios la labor de la Conferencia de Desarme y los diversos regímenes de tratados, en particular, la Convención sobre las Armas Biológicas21, la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal22 , la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales23, la Convención sobre Municiones en Racimo24 y el Tratado sobre el Comercio de Armas25. La primera serie de sesiones también incluyó una visita de estudio a Berna y al Laboratorio Spiez, organizada por el Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza, de un día de duración. Durante la segunda serie de sesiones del Programa, los becarios participaron en visitas de estudio a varias organizaciones internacionales y en la adopción de acuerdos relativos al desarme, el control de armamentos y la no proliferación. Cabe destacar, entre ellas, la OTPCE; el Organismo Internacional de Energía Atómica; la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa; la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre; varios regímenes de control de las exportaciones, como el Acuerdo de Wassenaar y el Grupo de Suministradores Nucleares en Viena; la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas; y la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Por invitación de Alemania, China, el Japón y la República de Corea, los becarios también realizaron visitas de estudio específicas a esos Estados.

21

El texto y el estado de adhesión de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción están disponibles en http://disarmament.un.org/treaties/t/bwc (consultado el 10 de enero de 2016). 22 El texto de la Convención y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament. un.org/treaties/t/mine_ban (consultado el 17 de mayo de 2017). 23 El texto de la Convención y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament. un.org/treaties/t/ccwc (consultado el 17 de mayo de 2017). 24 El texto de la Convención y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament. un.org/treaties/t/cluster_munitions (consultado el 17 de mayo de 2017). 25 El texto del Tratado y su estado de adhesión están disponibles en http://disarmament.un.org/ treaties/t/att (consultado el 17 de mayo de 2017).

253

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

La tercera serie de sesiones del Programa tuvo lugar en octubre en la Sede de las Naciones Unidas, y permitió a los becarios seguir las labores de la Primera Comisión de la Asamblea General y los avances en las principales cuestiones relacionadas con el desarme, la no proliferación y el control de armamentos. A la conclusión del Programa en la Sede el 27 de octubre, el Sr. Kim Won-soo, Alto Representante para Asuntos de Desarme, entregó a los becarios de 2016 un certificado de participación.

Oficina de Viena de la Oficina de Asuntos de Desarme En 2016 la Oficina de Viena de la OADNU siguió promoviendo el desarme y la no proliferación mediante programas de formación y sensibilización, iniciativas de desarrollo de la capacidad y el fomento del diálogo. La Oficina de Viena puso en marcha la iniciativa Alianza en pro de la Educación para el Desarme y la No Proliferación, concebida para reducir la brecha entre los géneros en esta esfera. El proyecto es fruto de la colaboración de 28 asociados, entre los que cabe mencionar, como entidades del sistema de las Naciones Unidas, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Participan también organizaciones intergubernamentales especializadas como la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), y numerosos Estados Miembros. Además, forman parte del proyecto el Servicio de Información de las Naciones Unidas e interesados de la comunidad académica como el Consejo Académico sobre el Sistema de las Naciones Unidas, la Universidad para la Paz (con mandato de las Naciones Unidas), la Academia Europea de las Artes, las Ciencias y las Humanidades y el Centro de Viena para el Desarme y la No Proliferación. En el marco de la Alianza en pro de la Educación para el Desarme y la No Proliferación, la Oficina de Viena puso en marcha en 2016 la iniciativa Becas para Mujeres por la Paz, que proporcionó becas a 170 mujeres jóvenes profesionales de 77 países26 de las regiones del Sur Global: África, Asia y el Pacífico, el Oriente Medio y América Latina y el Caribe. Las becas se otorgaron con el objetivo de ampliar los conocimientos de las mujeres en las esferas del desarme, el control de armamentos y 26

Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Bahrein, Bangladesh, Belice, Bolivia, Botswana, Brasil, Burkina Faso, Camboya, Chad, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, Estado de Palestina, Etiopía, Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Jamaica, Japón, Jordania, Kenya, Kirguistán, Kiribati, Kuwait, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malasia, Malawi, Malí, Marruecos, Mauricio, México, Mongolia, Mozambique, Namibia, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Omán, Pakistán, Panamá, Papua Nueva Guinea, Perú, República Árabe Siria, República Democrática del Congo, República Democrática Popular Lao, República Dominicana, República Unida de Tanzanía, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Tailandia, Togo, Tonga, Trinidad y Tabago, Uganda, Viet Nam, Yemen, Zambia y Zimbabwe.

254

Información y divulgación

la no proliferación y para proporcionarles acceso, en una feria de empleo, a información sobre oportunidades profesionales en estos ámbitos. La plataforma ofrece cursos de formación y capacitación interdisciplinaria con amplios conocimientos sobre el desarme, el control de armamentos y la no proliferación, que abarcan desde las armas convencionales a las armas de destrucción en masa. Además, Becas para Mujeres por la Paz presentó además una iniciativa similar para la región de la OSCE, que se pondrá en marcha en 2017. A través de una plataforma, esta iniciativa ofrece una gran cantidad de cursos de capacitación a las participantes y les permite entablar un diálogo dinámico sobre cuestiones de desarme. La Oficina de Viena también celebró el Foro de Viena Mujeres y Enseñanza Superior para la Paz, que se concibió para fomentar oportunidades que permitan a las mujeres establecer redes y acceder a información en las esferas del desarme, la no proliferación, la paz y el desarrollo. Diseñado como un debate televisado, el acto alentó a las mujeres a debatir y estudiar problemas profundamente arraigados. El Foro complementó de forma natural las iniciativas de formación y concesión de becas sobre el desarme y la no proliferación. Asistieron al Foro 370 participantes, y se asignaron 30 becas a mujeres del Sur Global, que les permitieron asistir al evento. La feria de empleo, que formaba parte de la iniciativa de educación para el desarme y la no proliferación, consistió en 7 talleres y 19 expositores organizados por los asociados en el proyecto y otras organizaciones afiliadas para destacar las oportunidades de desarrollo de las perspectivas de carrera. En 2016 la Oficina organizó un acto titulado “Poner fin a los ensayos nucleares: ¿por qué debe importarme? Conversación con la juventud” en colaboración con la OTPCE. El acto ofreció una oportunidad a los jóvenes para formular preguntas, de forma presencial y a través de una transmisión web en Facebook, al Sr. Lassina Zerbo, Secretario Ejecutivo de la OTPCE, y al Sr. Kim Won-soo, Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme. Ambos altos funcionarios subrayaron el potencial de los jóvenes, y señalaron que su participación en el diálogo favorecía la consecución de la paz y la seguridad mundiales. La Oficina de Viena, en nombre de la OADNU, participó en las reuniones de la Junta de Gobernadores del OIEA, la OTPCE y sus grupos de trabajo, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Código Internacional de Conducta contra la Proliferación de los Misiles Balísticos, la OSCE y la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre. Además, participó en la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares durante el sexagésimo período ordinario de sesiones de la Conferencia General del OIEA.

Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme Durante los últimos 36 años, el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR) se ha creado una reputación internacional en materia de innovación y solución de problemas. En una época en la que el mecanismo multilateral de desarme ha luchado por lograr los resultados previstos, el UNIDIR

255

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

ha seguido cumpliendo su mandato, para lo cual ha ocupado un ámbito de actuación clave orientando los conocimientos por medio de análisis basados en hechos, nuevas ideas sobre las cuestiones emergentes y nuevas perspectivas, y ha actuado como coordinador y facilitador en las cuestiones relacionadas con el desarme multilateral. Dicho brevemente, el UNIDIR genera y aprovecha los conocimientos para mejorar las políticas, los programas y las prácticas en materia de desarme y seguridad. El programa de trabajo del UNIDIR comprende cinco esferas: a) las armas de destrucción en masa; b) las armas convencionales; c) los nuevos problemas de seguridad; d) la seguridad y la sociedad; y e) el mecanismo de desarme. En el año 2016 se registró un aumento de los programas de investigación del UNIDIR sobre las armas de destrucción en masa y las armas convencionales, así como un mayor interés por los nuevos problemas de seguridad. La diversidad y la innovación de las investigaciones producidas por el Instituto siguieron ampliándose, como por ejemplo en su programa sobre las armas convencionales, para el que se desarrollaron programas informáticos orientados a ayudar a los responsables de las políticas. En 2016 las actividades de movilización de recursos atrajeron a nuevos donantes gubernamentales, y por primera vez en muchos años se recibieron fondos de fundaciones privadas. Además, se renovó la financiación de varios proyectos en las sucesivas fases de la investigación. A continuación, se describen brevemente las principales actividades llevadas a cabo por el Instituto en 2016. El informe anual del Director del UNIDIR 27 incluye una relación completa de las actividades del Instituto en el período comprendido entre enero y diciembre de 2015, junto con su propuesta de programa de trabajo y plan financiero para 2016 y 2017. La información detallada sobre estos proyectos concretos y todo el programa de investigación y las actividades del Instituto pueden consultarse en el sitio web del UNIDIR: http://www.unidir.org. Además, el UNIDIR siguió produciendo publicaciones, que se relacionan en el anexo II del presente capítulo y que pueden consultarse en su sitio web.

Armas de destrucción en masa El UNIDIR tiene una serie de proyectos dedicados a un tratado de prohibición de la producción de material fisible y a la seguridad nuclear. El objetivo es proporcionar asesoramiento técnico a los Estados y ofrecer un foro para el debate. En 2016 el UNIDIR organizó una serie de reuniones para un tratado de prohibición de la producción de material fisible: tres reuniones sobre diversos aspectos del tratado, como su posible estructura y la verificación de las existencias actuales de material fisible, incluido el material militar sensible. Con respecto a la promoción de una mayor comprensión de las causas y el nivel de riesgo del empleo de las armas nucleares, el Instituto contribuyó al discurso basado en hechos sobre las armas nucleares indicando las esferas más propicias para el diálogo y el intercambio de información. El proyecto examinó los diferentes as27

A/71/162.

256

Información y divulgación

pectos del riesgo, incluidos los factores tecnológicos, políticos y militares. También determinó las posibilidades de encontrar un terreno común entre las distintas partes, los Estados poseedores de armas nucleares y los Estados que no las poseen, para reducir el riesgo de detonación por algún motivo. El proyecto “Armas nucleares en Europa: peldaños para las restricciones y las reducciones” sobre las armas nucleares tácticas estudió ideas sobre el siguiente paso que se podría dar hacia el desarme nuclear de los Estados Unidos y de la Federación de Rusia. La atención se centró en las armas no estratégicas, que son motivo de preocupación por el peligro que estas armas pueden suponer en una situación de crisis todavía no contemplada en ningún acuerdo de control de armamentos.

Armas convencionales El proyecto del UNIDIR sobre la gestión de armas y municiones en Somalia, que se encontraba en su segunda fase en 2016, tenía por objeto determinar cómo pueden los Estados que se encontraban en entornos afectados por conflictos mejorar la gestión de sus existencias nacionales y luchar contra la proliferación de armas ilícitas en sus territorios. El objetivo del proyecto era ayudar a desarrollar la capacidad de Somalia para establecer instituciones y procesos nacionales en apoyo de las iniciativas para la buena gobernanza, la gestión y la rendición de cuentas sobre las armas y municiones en el país. La importancia de este proyecto ha recibido reconocimiento en una declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en diversas resoluciones de la Asamblea General y en varios informes del Secretario General sobre las armas pequeñas. Otro proyecto que en 2016 se encontraba en su segunda fase, titulado “Plataforma Internacional de Orientación sobre las Armas Pequeñas y sus Municiones: explorar un entendimiento común para mejorar la gestión de las armas y la munición en los entornos afectados por conflictos”, valoraba el papel del control de armamentos en la gestión de los conflictos. El proyecto ofreció un espacio para que los encargados de la formulación de políticas y los operadores pudieran intercambiar opiniones y experiencias adquiridas y estudiar las opciones para fortalecer la gestión de las armas y municiones en los entornos afectados por conflictos. Este proyecto respondía a las recomendaciones formuladas en 2015 por la Junta Consultiva del Secretario General en Asuntos de Desarme de examinar el papel del control de armamentos a la hora de afrontar la dinámica de los conflictos.

Nuevos problemas de seguridad A fin de preparar la ampliación del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre la seguridad de las tecnologías de la información y las comunicaciones para 20162017, el UNIDIR celebró una serie de tres talleres temáticos de expertos a fin de poner a los nuevos miembros al corriente de la situación de los debates del Grupo. La serie de seminarios sobre ciberseguridad internacional fue única, puesto que reunió a expertos gubernamentales y técnicos y expertos no gubernamentales bajo la

257

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

autoridad general de las Naciones Unidas, una auténtica novedad en el proceso del Grupo de Expertos Gubernamentales, que tiene un carácter muy cerrado. El UNIDIR comenzó en 2013 su labor sobre la adaptación a fines militares de tecnologías cada vez más autónomas y en 2016 se encontraba en la segunda fase de sus trabajos. El objetivo del proyecto es ayudar a mejorar la calidad de los debates internacionales sobre la autonomía de los sistemas de armas, no mediante respuestas propiamente políticas, sino estudiando diferentes temas y planteando preguntas para la reflexión. En el marco del proyecto, Instituto ha organizado reuniones de expertos interdisciplinarios sobre seis temas y elaborado informes sobre cada una de ellas, y ha celebrado diversos actos públicos. Estas iniciativas han generado un fuerte impulso en los foros intergubernamentales y mucho más allá, en particular, en el sector privado. La tercera fase comenzará a principios de 2017.

Seguridad y sociedad El UNIDIR llevó a cabo un proyecto titulado “Aumentar la transparencia, la vigilancia y la rendición de cuentas en relación con los vehículos aéreos no tripulados”, basado en el estudio sobre los vehículos aéreos armados no tripulados que en 2015 elaboró la OADNU, con la asistencia del UNIDIR, por recomendación de la Junta Consultiva del Secretario General en Asuntos de Desarme. El proyecto tiene por objeto facilitar el diálogo multilateral sobre los vehículos aéreos armados no tripulados para aumentar la transparencia, la supervisión y la rendición de cuentas. Por otra parte, el proyecto piloto sobre los “efectos multiplicadores” de la fuerza explosiva contribuyó a comprender mejor la naturaleza y las consecuencias del uso de las armas explosivas en zonas pobladas, especialmente las derivadas de la inmediata explosión y fragmentación de dichas armas. Estos efectos continuados en el espacio y en el tiempo han adquirido especial gravedad a la luz de la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas después de 2015. En los conflictos contemporáneos más recientes, las armas explosivas en zonas pobladas han causado la mayor parte de los daños causados a los civiles. Las principales cuestiones objeto de estudio en este proyecto fueron, en primer lugar, el modo en que los efectos multiplicadores de la fuerza explosiva podrían afectar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, en segundo lugar, lo que la comunidad internacional debe saber para formular respuestas adecuadas.

Mecanismo de desarme En el último documento de antecedentes de la serie sobre avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear se enumeraron los principales elementos y vías para el desarme nuclear apreciados en los debates del Grupo de Trabajo de Composición Abierta de 2016 y en las posiciones conocidas de los Estados no participantes. El documento es el tercero de una serie de documentos de antecedentes del Grupo sobre la evolución del debate en torno al desarme nuclear; los dos anteriores se prepararon antes de los Grupos de Trabajo de Composición Abierta de 2013 y 2016.

258

Información y divulgación

Anexo I Publicaciones y otros materiales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas en 2016 United Nations Disarmament Yearbook, vol. 40 (Partes I y II): 2015. Nueva York: Naciones Unidas, 2014 (Nos. de venta E.16.IX.5 y E.16.IX.6). Disponible en https://www.un.org/disarmament/publications/yearbook/volume-40-2015/. Rethinking General and Complete Disarmament in the Twenty-first Century. UNODA Documentos Ocasionales, No. 28, octubre de 2016. Nueva York: Naciones Unidas, 2016 (No. de venta E.16.IX.8). Disponible en https://www. un.org/disarmament/publications/occasionalpapers/no-28/. Bringing Democracy to Disarmament: A Historical Perspective on the Special Sessions of the General Assembly Devoted to Disarmament. UNODA Documentos Ocasionales, No. 29, octubre de 2016. Nueva York: Naciones Unidas, 2016 (No. de venta E.16.IX.9). Disponible en https://www.un.org/disarmament/ publications/occasionalpapers/op-29/. Civil Society Engagement in Disarmament Processes: The Case for a Nuclear Weapons Ban. Civil Society and Disarmament, 2016. Nueva York: Naciones Unidas, 2016 (No. de venta E.17.IX.2). Disponible en https://www.un.org/ disarmament/publications/civilsociety/volume-2016/. Programmes Financed from Voluntary Contributions: 2015-2016. Nueva York: Naciones Unidas, 2016. Disponible en https://www.un.org/disarmament/ publications/xb-report/volume-2015-2016/. UNODA Update (actualizaciones de noticias en línea): 1st Quarter, 2nd Quarter, 3rd Quarter, 4th Quarter. Disponible en https://www.un.org/disarmament/ update/. Folletos informativos sobre cuestiones de desarme. Disponibles en https://www.un.org/ disarmament/es/folletos-informativos-sobre-cuestiones-de-desarme/. Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África UNREC Focus (boletín), No. 29 (mayo de 2016). Disponible en https://www.unrec. org/ged/download.php?itemId=158&language=en_GB. UNREC Fact sheet, enero de 2016. Disponible en https://www.unrec.org/ged/ download.php?itemId=120&language=en_GB.

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe Balas Perdidas II: Análisis de Casos de Balas Perdidas Reportados en Medios de Comunicación en América Latina y el Caribe (2014-2015). Lima: Naciones Unidas, 2016. Disponible en www.unlirec.org/Documents/BalasPerdidas_ Sum_esp.

259

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

UNLIREC y Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas. Armed Private Security in Latin America and the Caribbean: Oversight and Accountability in an Evolving Context. Lima: Naciones Unidas, 2016. Disponible en http://www.unlirec.org/documents/reg_study_prisec_Dec16.pdf. Armas menos letales en América Latina y el Caribe – Retos y oportunidades. Lima: Naciones Unidas, 2016. Folletos informativos del UNLIREC: Apoyando en la Elaboración de Libros Blancos de Defensa; Curso de Implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas; Reforzando la Seguridad de Arsenales y Asistiendo en la Destrucción de Armas; Mejorando los Sistemas de Balística Forense Operacional de Armas de Fuego; Mejora del Control de Armas Pequeñas en el Sector de la Seguridad Privada; Mejorando la Implementación de A/res/65/69 sobre Mujeres, Desarme, No Proliferación y Control de Armas; y Asistencia en la Implementación de la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de la ONU. Disponibles en http://www.unlirec.org. Boletín del UNLIREC: No. 20 (agosto de 2016) y No. 21 (octubre de 2016). Disponibles en http://www.unlirec.org/newsletter_es.aspx.

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico Boletín del CRNUPD No. 8 (mayo de 2016) y No. 9 (septiembre de 2016). Disponibles en http://unrcpd.org/publications/newsletter/. Folleto informativo del CRNUPD, diciembre de 2016. Disponible en https://unodaweb.s3-accelerate.amazonaws.com/wp-content/uploads/2016/09/UNRCPD-FactSheet-Sep2016.pdf. Aleksander Micic. “15th Anniversary for the United Nations–Republic of Korea Joint Disarmament Conference”. 1540 Compass, No. 11, invierno de 2016 (Atenas, Georgia: Universidad de Georgia, 2016). Disponible en http://spia. uga.edu/wp-content/uploads/2016/12/Compass_11-Winter2016.pdf.

Anexo II Publicaciones del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme en 2016 Borrie, John, Kjølv Egeland, Torbjørn Graff Hugo, Anne Guro Dimmen y Camilla Waszink. Gender, Development and Nuclear Weapons: Shared Goals, Shared Concerns. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. Borrie, John, Tim Caughley, Torbjørn Graff Hugo, Magnus Løvold, Gro Nystuen y Camilla Waszink. A Prohibition on Nuclear Weapons: A Guide to the Issues. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF.

260

Información y divulgación

Caughley, Tim. Meeting Summary - Examining Options and Models for Harmonization of End Use/r Control Systems. Reunión oficiosa del Grupo de Expertos, Viena, 22 y 23 de abril de 2015. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. _____. Nuclear Disarmament Verification: Survey of Verification Mechanisms. UNIDIR Resources. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. Podvig, Pavel. FM(C)T Meeting Series—Addressing Disparities in a Nondiscriminatory Fissile Material Treaty. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. _____. Fissile Material (Cut-off) Treaty: Definitions, Verification, and Scope. UNIDIR Resources. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. _____. Fissile Material (Cut-off) Treaty: Elements of the Emerging Consensus. UNIDIR Resources. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. _____. Fissile Material (Cut-off) Treaty: Verifiable Declarations of Fissile Material Stocks: Challenges and Solutions. UNIDIR Resources. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. _____. Verifiable Declarations of Fissile Material Stocks: Challenges and Solutions. UNIDIR Resources. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. UNIDIR. Examining Options to Enhance Common Understanding and Strengthen End Use and End User Control Systems to Address Conventional Arms Diversion. UNIDIR Resources. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. _____. Meeting Summary—Examining Common Regional Understandings to Strengthen End Use/r Control Systems to Prevent Arms Diversion. Reunión Consultiva Regional, Nairobi, Kenya, 6 y 7 de octubre de 2016. UNIDIR Resources. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. _____. Meeting Summary—Examining Common Subregional Understandings to Strengthen End Use/r Control Systems to Prevent Arms Diversion. Reunión Consultiva Subregional, Puerto España (Trinidad y Tabago), 21 y 22 de septiembre de 2016. UNIDIR Resources. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. _____. OEWG Briefing Paper No. 2. The Treatment of the Issue of Nuclear Disarmament since the Open-Ended Working Group in 2013. UNIDIR Resources. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. _____. Report of the International Security Cyber Issues Workshop Series. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF.

261

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

_____. Safety, Unintentional Risk and Accidents in the Weaponization of Increasingly Autonomous Technologies. UNIDIR Resources. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. _____. Space Security 2016—Conference Report. UNIDIR Resources. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. _____. Taking Forward Multilateral Nuclear Disarmament Negotiations: The 2016 Open-ended Working Group. UNIDIR Resources. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. _____. The Implications of the Reverberating Effects of Explosive Weapons Use in Populated Areas for Implementing the Sustainable Development Goals. UNIDIR Resources. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. _____. UNIDIR Cyber Stability Seminar 2016—Taking Security Forward: Building on the 2015 Report of the GGE. UNIDIR Resources. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF. Wille, Christina, y John Borrie. Understanding the Reverberating Effects of Explosive Weapons: A Way Forward. UNIDIR Resources. Ginebra: UNIDIR, 2016. Libro electrónico en formato PDF.

262

Apéndice I Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme

Mención de Honor en el Concurso de Carteles por la Paz de las Naciones Unidas de 2016 War and Peace Jixin Wang (China)

A p é n d ic e I

Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme Puede consultarse información actualizada sobre los tratados de desarme y sobre su estado de adhesión en el sitio web de la OADNU: http://disarmament.un.org/treaties/ La información contenida en este apéndice ha sido proporcionada por los depositarios de los tratados o acuerdos. La información relativa a los tratados y acuerdos de los que el Secretario General de las Naciones Unidas no es depositario es la facilitada por los depositarios respectivos, y no implica posición alguna de la Secretaría de las Naciones Unidas con respecto a los datos indicados.

Secretario General de las Naciones Unidas Acuerdo que Debe Regir las Actividades de los Estados en la Luna y otros Cuerpos Celestes Convención de África Central para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, sus Municiones y Todas las Piezas y Componentes que Puedan Servir para su Fabricación, Reparación y Ensamblaje (Convención de Kinshasa) Convención sobre la Prohibición de Utilizar Técnicas de Modificación Ambiental con Fines Militares u Otros Fines Hostiles Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción (Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal) Convención sobre Municiones en Racimo Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares Tratado sobre el Comercio de Armas

Canadá y Hungría Tratado de Cielos Abiertos

265

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Estados Unidos Tratado Antártico

Estados Unidos, Federación de Rusia y Reino Unido Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción Tratado por el que se Prohíben los Ensayos con Armas Nucleares en la Atmósfera, el Espacio Ultraterrestre y Debajo del Agua (Tratado de Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares) Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares Tratado sobre los Principios que Deben Regir las Actividades de los Estados en la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre, incluso la Luna y Otros Cuerpos Celestes (Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre) Tratado sobre Prohibición de Emplazar Armas Nucleares y Otras Armas de Destrucción en Masa en los Fondos Marinos y Oceánicos y su Subsuelo (Tratado sobre los Fondos Marinos)

Foro de las Islas del Pacífico Tratado sobre la Zona Desnuclearizada del Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga)

Francia Protocolo relativo a la Prohibición del Empleo en la Guerra de Gases Asfixiantes, Tóxicos o Similares y de Medios Bacteriológicos (Protocolo de Ginebra de 1925)

Kirguistán Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central

México Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco)

Organización de los Estados Americanos Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales

Países Bajos Tratado sobre las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa

266

Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme

Tailandia Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok)

Unión Africana Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África (Tratado de Pelindaba)

Medidas adoptadas durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016 En la siguiente lista se recogen, cuando corresponde, las medidas adoptadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016 respecto de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme. Los acuerdos a los que se hace referencia se ordenan en función de la fecha de firma o de apertura a la firma. La inclusión de un nuevo Estado parte en la lista que figura a continuación se basa en la fecha de depósito, al depositario que corresponda, del instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión del Estado. No obstante, consúltense las notas de pie de página para verificar que dicho Estado realmente se convertirá en Estado parte en una fecha futura, puesto que algunos tratados solo resultarán de aplicación para un Estado después de que haya pasado un período de tiempo específico a partir de la fecha de depósito. En el caso de que un Estado manifestara su consentimiento para estar sujeto al tratado por un medio diferente a la ratificación, la fecha de depósito se especifica con: (a) = adhesión, (A) = aceptación, (AA) = aprobación, (P) = consentimiento en obligarse, y (s) = sucesión.a1. En el caso de las cláusulas en las que se prevé un depositario múltiple, las medidas referentes al depósito pueden ser cumplimentadas por uno o más depositarios. Las siguientes letras indican dónde se adoptó la medida comunicada: (M) = Moscú, (L) = Londres y (W) = Washington. Algunos tratados por los que se establecen zonas libres de armas nucleares (Tratado de Bangkok, Tratado de Pelindaba, Tratado de Rarotonga, Tratado de Tlatelolco y Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central) tienen protocolos asociados relativos a las garantías de seguridad de los Estados poseedores de armas nucleares, y algunos también incluyen protocolos para los Estados situados fuera de la zona de aplicación, pero que tienen parte de su territorio dentro de la zona. Se encuentran en diferentes fases respecto de la firma, la ratificación y la entrada en vigor. Para consultar el estado de adhesión a estos protocolos, véase el cuadro del capítulo IV, página 137.

a

Existe un glosario en inglés de términos vinculados con las medidas relativas a los tratados disponible en http://treaties.un.org/Pages/Overview.aspx?path=overview/glossary/page1_en.xml (consultado el 11 de julio de 2017).

267

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Protocolo relativo a la Prohibición del Empleo en la Guerra de Gases Asfixiantes, Tóxicos o Similares y de Medios Bacteriológicos (Protocolo de Ginebra de 1925) Firmado en Ginebra: 17 de junio de 1925 Entrada en vigor: 8 de febrero de 1928 Depositario: Francia Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 140

Tratado Antártico Firmado en Washington: 1 de diciembre de 1959 Entrada en vigor: 23 de junio de 1961 Depositario: Estados Unidos Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 53

Tratado por el que se Prohíben los Ensayos con Armas Nucleares en la Atmósfera, el Espacio Ultraterrestre y Debajo del Agua (Tratado de Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares) Firmado por las partes inicialesb2en Moscú: 5 de agosto de 1963 Abierto a la firma en Londres, Moscú y Washington: 8 de agosto de 1963 Entrada en vigor: 10 de octubre de 1963 Depositario: Estados Unidos (W), Federación de Rusia (M) y Reino Unido (L) Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 125

Tratado sobre los Principios que Deben Regir las Actividades de los Estados en la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre, incluso la Luna y otros Cuerpos Celestes (Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre) Abierto a la firma en Londres, Moscú y Washington: 27 de enero de 1967 Entrada en vigor: 10 de octubre de 1967 Depositario: Estados Unidos (W), Federación de Rusia (M) y Reino Unido (L) Nuevas partes: Paraguay —22 de diciembre (a) (L) Número total de partes: 105

b

Las partes iniciales son los Estados Unidos, la Federación de Rusia y el Reino Unido.

268

Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme

Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) Abierto a la firma en Ciudad de México: 14 de febrero de 1967 Entrada en vigor: para cada Gobierno por separado Depositario: México Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 33 Enmienda al artículo 7 c 3 Nuevas partes: Ninguna Enmienda al artículo 25d4 Nuevas partes: Ninguna Enmienda a los artículos 14, 15, 16, 19 y 20e5 Nuevas partes: Ninguna

Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares Abierto a la firma en Londres, Moscú y Washington: 1 de julio de 1968 Entrada en vigor: 5 de marzo de 1970 Depositario: Estados Unidos (W), Federación de Rusia (M) y Reino Unido (L) Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 191

Tratado sobre Prohibición de Emplazar Armas Nucleares y Otras Armas de Destrucción en Masa en los Fondos Marinos y Oceánicos y su Subsuelo (Tratado sobre los Fondos Marinos) Abierto a la firma en Londres, Moscú y Washington: 11 de febrero de 1971 Entrada en vigor: 18 de mayo de 1972 Depositario: Estados Unidos (W), Federación de Rusia (M) y Reino Unido (L) Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 94

c

Enmienda aprobada por la Conferencia General del OPANAL, de conformidad con la resolución 267 (E-V), de 3 de julio de 1990. d Enmienda aprobada por la Conferencia General del OPANAL, de conformidad con la resolución 268 (XII), de 10 de mayo de 1991. e Enmiendas aprobadas por la Conferencia General del OPANAL, de conformidad con la resolución 290 (VII), de 26 de agosto de 1992.

269

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción Abierta a la firma en Londres, Moscú y Washington: 10 de abril de 1972 Entrada en vigor: 26 de marzo de 1975 Depositario: Estados Unidos (W), Federación de Rusia (M) y Reino Unido (L) Nuevas partes: Angola —26 de julio (a) (W) Côte d’Ivoire —23 de marzo (M) —26 de abril (L) Dominicaf6 —1 de agosto (s) (L) Guinea —9 de noviembre (a) (L) Liberia —4 de noviembre (W) Nepal —4 de noviembre (L) —4 de noviembre (W) —11 de noviembre (M) Vanuatug7 —6 septiembre (s) (L) Número total de partes: 178

Convención sobre la Prohibición de Utilizar Técnicas de Modificación Ambiental con Fines Militares u Otros Fines Hostiles Abierta a la firma en Ginebra: 18 de mayo de 1977 Entrada en vigor: 5 de octubre de 1978 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 77

Acuerdo que Debe Regir las Actividades de los Estados en la Luna y Otros Cuerpos Celestes Abierto a la firma en Nueva York: 18 de diciembre de 1979 Entrada en vigor: 11 de julio de 1984 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partesh:8 Venezuela (República Bolivariana de) —3 de noviembre (a) Número total de partes: 17 f

El Commonwealth de Dominica depositó su instrumento de sucesión en Londres el 1 de agosto de 2016 y confirmó que la Convención sigue en vigor desde el 3 de noviembre de 1978, fecha de su independencia. g La República de Vanuatu depositó su instrumento de sucesión en Londres el 6 de septiembre de 2016 y confirmó que la Convención sigue en vigor desde el 30 de julio de 1980, fecha de su independencia. h El artículo 19, párrafo 4, dice lo siguiente: “Para cada uno de los Estados cuyos instrumentos de ratificación o adhesión se depositen después de la entrada en vigor del presente Acuerdo, este entrará en vigor a los treinta días de la fecha del depósito del instrumento respectivo”.

270

Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme

Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados Abierta a la firma en Nueva York: 10 de abril de 1981 Entrada en vigor: 2 de diciembre de 1983 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partesi:9 Bahrein —11 de marzo (a) Côte d’Ivoire —25 de mayo (A) Número total de partes: 123 Enmienda al artículo 1 de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (entrada en vigor el 18 de mayo de 2004) Nuevas partes: Lesotho Número total de partes: 83

—25 de abril (a)

Protocolo II Enmendado (entrada en vigor el 3 de diciembre de 1998) Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 102 Protocolo IV (entrada en vigor el 30 de julio de 1998) Nuevas partes: Bahrein Lesotho Número total de partes: 107

—11 de marzo (P) —25 de abril (P)

Protocolo V (entrada en vigor el 12 de noviembre de 2006) Nuevas partes: Bahrein Burkina Faso Côte d’Ivoire Lesotho Montenegro Número total de partes: 92

i



—11 de marzo (P) —10 de octubre (P) —25 de mayo (P) —25 de abril (P) —20 de mayo (P)

El artículo 5, párrafos 2 y 3, de la Convención dice lo siguiente: “2. Para cualquier Estado que deposite su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión después de la fecha de depósito del vigésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, la presente Convención entrará en vigor seis meses después de la fecha de depósito del correspondiente instrumento por ese Estado. 3. Cada uno de los Protocolos anexos a la presente Convención entrará en vigor seis meses después de la fecha en que 20 Estados hubieren notificado al Depositario su consentimiento en obligarse por él, de conformidad con los párrafos 3 o 4 del artículo 4 de la presente Convención”.

271

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Tratado sobre la Zona Desnuclearizada del Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga) Abierto a la firma en Rarotonga: 6 de agosto de 1985 Entrada en vigor: 11 de diciembre de 1986 Depositario: Secretario General del Foro de las Islas del Pacífico Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 13

Tratado sobre las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa Firmado en París: 19 noviembre de 1990 Entrada en vigor: 9 de noviembre de 1992 Depositario: Países Bajos Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 30 Acuerdo de Adaptación Aprobado y firmado en Estambul: 19 de noviembre de 1999 Todavía no ha entrado en vigorj10 Nuevos signatarios: Ninguno Número total de partes: 30 Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 3

Tratado de Cielos Abiertos Firmado en Helsinki: 24 de marzo de 1992 Entrada en vigor: 1 de enero de 2002 Depositario: Canadá y Hungría Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 34

j



272

El artículo 31, párrafo 3, dice lo siguiente: “El presente Acuerdo de Adaptación entrará en vigor diez días después de que hayan depositado los instrumentos de ratificación todos los Estados Parte que figuran en el Preámbulo, tras lo cual solo tendrá vigencia la versión enmendada del Tratado”.

Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme

Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción Firmada en París: 13 de enero de 1993 Entrada en vigor: 29 de abril de 1997 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partesk:11 Ninguna Número total de partes: 192

Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok) Firmado en Bangkok: 15 de diciembre de 1995 Entrada en vigor: 27 de marzo de 1997 Depositario: Tailandia Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 10

Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África (Tratado de Pelindaba) Firmado en El Cairo: 11 de abril de 1996 Entrada en vigor: 15 de julio de 2009 Depositario: Secretario General de la Unión Africana Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 39

Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares Abierto a la firma en Nueva York: 24 de septiembre de 1996 Todavía no ha entrado en vigor l12 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevos signatarios: Ninguno Número total de signatarios: 183 Nuevas partes: Myanmar —21 de septiembre Swazilandia —21 de septiembre Número total de partes: 166 k

El artículo XXI, párrafo 2, dice lo siguiente: “Para los Estados que depositen sus instrumentos de ratificación o adhesión con posterioridad a la entrada en vigor de la presente Convención, esta entrará en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha de depósito de sus instrumentos de ratificación o de adhesión”. l El artículo XIV, párrafo 1, dice lo siguiente: “El presente Tratado entrará en vigor 180 días después de la fecha en que hayan depositado los instrumentos de ratificación todos los Estados enumerados en el anexo 2 al presente Tratado, pero, en ningún caso, antes de que hayan transcurrido dos años desde el momento en que quede abierto a la firma”.

273

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción (Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal) Abierta a la firma en Ottawa: 3 de diciembre de 1997 Entrada en vigor: 1 de marzo de 1999 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partesm:13 Ninguna Número total de partes: 162

Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados Abierta a la firma en Washington D.C.: 14 de noviembre de 1997 Entrada en vigor: 1 de julio de 1998 Depositario: Organización de los Estados Americanos Nuevas partesn:14 Ninguna Número total de partes: 31

Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales Abierta a la firma en Ciudad de Guatemala: 7 de junio de 1999 Entrada en vigor: 21 de noviembre de 2002 Depositario: Organización de los Estados Americanos Nuevas partes: Panamá —8 de septiembre (a) Número total de partes: 17

m

El artículo 17, párrafo 2, dice lo siguiente: “Para cualquier Estado que deposite su instrumento de ratificación, de aceptación, de aprobación o de adhesión a partir de la fecha de depósito del cuadragésimo instrumento de ratificación, de aceptación, de aprobación o de adhesión, esta Convención entrará en vigor el primer día del sexto mes a partir de la fecha de depósito por ese Estado de su instrumento de ratificación, de aceptación, de aprobación o de adhesión”. n El artículo XXV dice lo siguiente: “La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado el segundo instrumento de ratificación. Para cada Estado que ratifique la Convención después de haber sido depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación”.

274

Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme

Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear Abierto a la firma en Nueva York: 14 de septiembre de 2005 Entrada en vigor: 7 de julio de 2007 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas parteso:15 Argentina —8 de abril Italia —21 de octubre Jordania —29 de enero Namibia —2 de septiembre (a) Nueva Zelandia —18 de marzo Uruguay —4 de marzo Viet Nam —23 de septiembre (a) Número total de partes: 107

Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central Abierto a la firma en Semipalatinsk: 8 de septiembre de 2006 Entrada en vigor: 21 de marzo de 2009 Depositario: Kirguistán Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 5

Convención sobre Municiones en Racimo Abierta a la firma en Oslo: 3 de diciembre de 2008 Entrada en vigor: 1 de agosto de 2010 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partesp:16 Cuba Palau Número total de partes: 100

—6 de abril (a) —19 de abril

o

El artículo 25, párrafo 2, dice lo siguiente: “Respecto de cada uno de los Estados que ratifiquen, acepten o aprueben el Convenio o se adhieran a él después de que sea depositado el vigésimo segundo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el Convenio entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en la que dicho Estado haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión”. p El artículo 17, párrafo 2, dice lo siguiente: “Para cualquier Estado que deposite su instrumento de ratificación, de aceptación, de aprobación o de adhesión a partir de la fecha de depósito del trigésimo instrumento de ratificación, de aceptación, de aprobación o de adhesión, la presente Convención entrará en vigor el primer día del sexto mes a partir de la fecha de depósito por parte de ese Estado de su instrumento de ratificación, de aceptación, de aprobación o de adhesión”.

275

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Convención de África Central para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, sus Municiones y Todas las Piezas y Componentes que Puedan Servir para su Fabricación, Reparación y Ensamblaje (Convención de Kinshasa) Abierta a la firma en Brazzaville: 19 de noviembre de 2010 Todavía no ha entrado en vigorq17 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevos signatarios: Ninguno Número total de signatarios: 11 Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 5

Tratado sobre el Comercio de Armas Abierto a la firma en Nueva York: 3 de junio de 2013 Entrada en vigor: 24 de diciembre de 2014 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partesr:18 Benin Cabo Verde Chipre Georgia Grecia Guatemala Lesotho Madagascar Mónaco Perú República de Corea Zambia Número total de partes: 91

q

—7 de noviembre —23 de septiembre —10 de mayo —23 de mayo —29 de febrero —12 de julio —25 de enero —22 de septiembre —30 junio (a) —16 de febrero —28 de noviembre —20 de mayo

El artículo 36, párrafo 1, dice lo siguiente: “La presente Convención entrará en vigor 30 días después de la fecha de depósito del sexto instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión”. r El artículo 22, párrafo 2, dice lo siguiente: “Para todo Estado que deposite su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión con posterioridad a la entrada en vigor del presente Tratado, este entrará en vigor respecto de dicho Estado noventa días después de la fecha en que deposite su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión”.

276

Apéndice II El Futuro del Desarme Multilateral Discurso del Secretario General de las Naciones Unidas

Mención de Honor en el Concurso de Carteles por la Paz de las Naciones Unidas de 2016 Change for Peace Kazem Bokaei (República Islámica del Irán)

A p é n d ic e I I

El Futuro del Desarme Multilateral Discurso del Secretario General de las Naciones Unidas Nueva York, 22 de noviembre de 2016 El 22 de noviembre, el Sr. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, pronunció un discurso en el Center for Global Affairs de la Universidad de Nueva York. A petición del propio Secretario General, el numeroso público asistente estuvo integrado, principalmente, por estudiantes interesados en la materia. Como colofón de los constantes esfuerzos del Sr. Ban, Secretario General, el discurso brindó una oportunidad para reflexionar sobre las numerosas iniciativas de su mandato relacionadas con el desarme. En particular, el Secretario General destacó su propuesta de cinco puntos sobre el desarme nuclear 1, la primera reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el desarme nuclear (celebrada durante el debate general de 2013) y su firme apoyo personal al Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. Al discurso le siguió una sesión de preguntas y respuestas con los estudiantes, moderada por la Sra. Edith Lederer, Corresponsal en Jefe de las Naciones Unidas para The Associated Press.

Tengo el placer y el honor de aprovechar esta oportunidad de compartir, con los distinguidos profesores y estudiantes aquí presentes, algunas reflexiones sobre mis esperanzas y sobre la labor que las Naciones Unidas han venido desempeñando en la esfera del control de armamentos y el desarme. Ustedes han contribuido a preparar a las generaciones futuras para hacer frente a los desafíos mundiales mediante la vía de la cooperación multilateral. Su extraordinario trabajo de formación e investigación ha permitido entender mejor la labor de las Naciones Unidas. Por todo esto y por su dedicación en el pasado y en el futuro, quisiera expresarles, a todos ustedes, mi agradecimiento. Hoy, señoras y señores, quisiera centrarme en el futuro del desarme multilateral. Dicho de forma sencilla, el desarme está en crisis. Esta tarde deseo exponer brevemente una serie de medidas que pretenden ayudar a encauzar el proceso de nuevo. La necesidad de actuar es más urgente que nunca, teniendo en cuenta el panorama actual de la seguridad mundial.

1

Disponible en https://www.un.org/disarmament/wmd/nuclear/sg5point/ (consultado el 12 de junio de 2017).

279

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Todos los días nos llegan noticias sobre el bombardeo indiscriminado de civiles y nuevas denuncias de empleo de armas químicas, y somos testigos del desarrollo incesante de las armas nucleares e incluso de los ensayos con ellas, estando como estamos en el siglo XXI. Estoy más convencido que nunca de que un nuevo punto de partida en la esfera del desarme fortalecerá nuestro sistema general para la paz y la seguridad internacionales. Señoras y señores: El desarme es un tema asociado desde hace mucho tiempo con las Naciones Unidas. Para mí, el desarme también es un tema profundamente personal. Mi propio país, la República de Corea, sufrió los estragos de la guerra en 1950 y sigue enfrentándose a las amenazas de las armas nucleares, los misiles y misiles balísticos y muchas otras armas convencionales. La República de Corea limita con el único país —la República Popular Democrática de Corea, a la que normalmente llamamos RPDC— que ha realizado un ensayo nuclear en este siglo. Y este país sigue aumentando su arsenal de misiles balísticos, lo que pone en peligro la seguridad regional y amenaza la seguridad mundial. Durante mi mandato como funcionario del servicio diplomático, he participado activamente en la promoción de la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. Fui el segundo Presidente de este Tratado cuando estuve destinado en Viena. Además, había asistido al anuncio de la histórica Declaración Conjunta de la República de Corea y la República Popular Democrática de Corea sobre la Desnuclearización de la Península de Corea, aprobada el 31 de diciembre de 1991 y ratificada en febrero de 1992. Desde entonces, participé en la aplicación de esta Declaración Conjunta sobre la Desnuclearización de la Península de Corea, pero, por desgracia, no hemos sido capaces de llevarla a la práctica. Durante mi mandato como Secretario General de las Naciones Unidas, supe por su Decano, el Sr. [Dennis] Di Lorenzo, que fui el primer Secretario General de la Organización en visitar Hiroshima y Nagasaki. En ese momento no sabía que el Embajador de los Estados Unidos en el Japón ni siquiera había estado allí pese a todo el tiempo transcurrido —seis decenios, más de seis decenios— desde el lanzamiento de las bombas nucleares. Solo cuando, como Secretario General de las Naciones Unidas, quise visitar ambas ciudades, el Embajador de los Estados Unidos acudió por primera vez a Hiroshima. En su momento no pude entenderlo. Este mismo año, durante la Cumbre del G7, el Presidente [de los Estados Unidos] [Barack] Obama rindió homenaje a todas las víctimas. Creo que fue un gran acontecimiento histórico. Después, el Presidente Obama y yo hicimos una visita histórica a ambas ciudades. También viajé a los [lugares] donde ocurrieron los trágicos accidentes nucleares de Chernóbil y Fukushima (Japón), y me enteré de que fui la primera persona, el primer líder mundial, por no mencionar el primer Secretario General de las Naciones

280

El Futuro del Desarme Multilateral Discurso del Secretario General de las Naciones Unidas

Unidas, que visitó Semipalatinsk, en Kazajstán. Me horrorizó contemplar el impacto nuclear en Semipalatinsk. Debido a limitaciones de tiempo, no voy a entrar en detalles sobre cómo me sentí. Según fui informado, [decidí] también, por primera vez, dedicar un equipo de investigación de expertos al empleo de armas químicas en Siria. A su frente nombré al Sr. Åke Sellström, ilustre especialista de Suecia. Sin duda, habrán oído hablar de él. Esa decisión desencadenó una serie de acontecimientos que dieron lugar a una movilización internacional sin precedentes para eliminar el programa de armas químicas en ese país. En 2008, en una etapa muy temprana de mi mandato, presenté un plan de cinco puntos para revitalizar el programa internacional de desarme, basado en principios fundamentales. En primer lugar, el desarme debe aumentar la seguridad. En segundo lugar, el desarme ha de verificarse fehacientemente. En tercer lugar, el desarme debe basarse en obligaciones jurídicas. En cuarto lugar, el desarme debe tener visibilidad pública. Y en quinto lugar, el desarme debe prever los nuevos peligros de las armas convencionales. Señoras y señores: En la historia de las Naciones Unidas se ha abordado el desarme desde dos enfoques diferentes. El primer enfoque se basa en una iniciativa denominada “integral” que se propone hacer frente a los principales retos del desarme en un único marco integrado. Esta escuela de pensamiento se basa en que todos los aspectos del desarme están vinculados. Por ejemplo, las negociaciones sobre las armas nucleares y las convencionales deben llevarse a cabo de forma paralela. El segundo enfoque se centra en lo que se ha dado en llamar “medidas parciales”, que representan un enfoque gradual, o por etapas, del desarme. Por ejemplo, antes de negociar la eliminación de las armas nucleares, es preciso lograr el cese de la carrera de armamentos, poner fin a los ensayos nucleares, reducir progresivamente los arsenales nucleares, y un largo etcétera, por esferas clave independientes. Este enfoque puede considerarse una [solución] práctica antes de llegar a un acuerdo nuclear amplio. Un cambio novedoso ha sido la iniciativa puesta en marcha recientemente con el fin de negociar un tratado para prohibir las armas nucleares, una medida que, según sus defensores, contribuirá a la eliminación definitiva de las armas nucleares. Lamentablemente, existe una profunda división entre los Estados Miembros sobre las medidas que resultarían más útiles a este fin.

281

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Por un lado, los Estados poseedores de armas nucleares, junto con muchos de sus aliados, sostienen que han adoptado medidas para reducir sus arsenales. Por otro, los Estados no poseedores de armas nucleares señalan la falta de negociaciones para el desarme, la persistencia de miles de armas nucleares y la existencia de planes para modernizar los arsenales nucleares actuales de cara al futuro con un costo que supera 1 billón de dólares. Se trata de una ingente cantidad de dinero. Llevo tiempo sosteniendo que solo una parte de ese billón de dólares habría sido suficiente para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También nos permitiría hacer frente al cambio climático con holgura para ayudar a los países en desarrollo. Llevamos trabajando desde 2009 para movilizar los 100.000 millones de dólares que nos hemos puesto como objetivo de aquí a 2020. Se trata de un plan de 11 años para movilizar 100.000 millones de dólares. Ahora estamos hablando de 1 billón de dólares. Solo hay que imaginar todas las existencias de armas y la mejora de sus capacidades. Hemos logrado algunos progresos en la prohibición de determinadas armas concretas, como las municiones en racimo y las minas terrestres, y hemos negociado con éxito un Tratado sobre el Comercio de Armas convencionales. Por tanto, vemos que, aunque hay muchos procesos decepcionantes y frustrantes, recientemente también se han hecho algunos logros positivos. El Tratado sobre el Comercio de Armas, que tardamos en negociar unos dos años, finalmente se firmó en el segundo año, y al año siguiente se ratificó. Y entró en vigor. Algo parecido ha ocurrido con el cambio climático. Tras 20 años de negociaciones, el Acuerdo de París tomó impulso y lo hicimos realidad, y el 4 de noviembre de este año entró en vigor. Se ha limitado el número de armas nucleares estratégicas desplegadas, se han clausurado varios campos de ensayos nucleares y se ha detenido la producción de material fisible para la fabricación de armas, al menos en la mayoría de los Estados poseedores. Pero las persistentes diferencias sobre el desarme han llevado a resultados frustrantes y, debo agregar, vergonzosos. El mecanismo de desarme de las Naciones Unidas se encuentra bloqueado en un estancamiento crónico. Quizás nada ilustra mejor este fracaso que la Conferencia de Desarme de Ginebra. Como Secretario General, desde el primer año he ido a Ginebra en numerosas ocasiones y he intervenido en la Conferencia de Desarme. Se sorprenderían ustedes; en más de dos decenios no han sido capaces de aprobar el programa de trabajo. ¿Pueden creerlo? Y ello por no mencionar la falta de progresos en el cumplimiento de su labor. La Conferencia de Desarme ni siquiera ha sido capaz de aprobar una agenda. Esto ha venido sucediendo durante 20 años, y los he estado advirtiendo: “Si siguen en esta línea, tendremos que llevar los debates de la Conferencia de Desarme a algún otro foro”; pero no escuchan... Y el sistema de con-

282

El Futuro del Desarme Multilateral Discurso del Secretario General de las Naciones Unidas

senso hace que un país pueda, por sí solo, bloquear a los 193 Estados Miembros. Esta situación es del todo inaceptable. Los costos de permitir este tipo de status quo, es decir, la inacción, siguen siendo persistentes. Esto es muy frustrante. El continuo incremento del gasto militar. La carrera de armamentos fuera de control. Las nuevas inestabilidades regionales. El aumento de los riesgos de proliferación nuclear. La creciente desconfianza entre las naciones. Y las amenazas terroristas, potencialmente catastróficas, de agentes no estatales. La diplomacia y el diálogo pueden ser eficaces para solucionar los delicados problemas de la seguridad; valga como ejemplo el histórico acuerdo sobre el programa nuclear de la República Islámica del Irán. Aunque este acuerdo todavía está dando sus primeros pasos, debemos evitar el cinismo y velar por que el acuerdo esté a la altura de nuestras más altas expectativas. En el mundo real no se puede prever el acuerdo perfecto o el tratado perfecto. A pesar de algunas dificultades y deficiencias, el mantenimiento de este acuerdo es la mejor manera de garantizar la naturaleza pacífica del programa nuclear iraní. Esta podría ser mi respuesta, si se me pidiera, a las cuestiones que se están debatiendo inmediatamente después de las elecciones presidenciales. Sin embargo, ante la falta de progresos más generales en esta esfera, los problemas más difíciles de solucionar, como las irresponsables y temerarias actividades nucleares y con misiles llevadas a cabo por la República Popular Democrática de Corea, no harán más que aumentar. Esto no solo socavará la paz y la seguridad regionales, sino que también pondrá en peligro gran parte de los frágiles progresos que hemos logrado estableciendo normas estrictas contra las armas nucleares. Hay una forma mejor, y deseo exponerla hoy. Se basa en el objetivo, aceptado desde hace mucho tiempo, del desarme como forma de asegurar la supervivencia humana y eliminar el peligro de la guerra. Partiendo de mi propuesta de cinco puntos de 2008, creo que el mundo necesita que se adopten medidas en cinco esferas concretas para lograr la seguridad sostenible a través de la desmilitarización gradual de las relaciones internacionales. El objetivo es un sistema internacional que garantice verdaderamente la solución de las controversias de forma pacífica, tal como se pide en la Carta de las Naciones Unidas, y no mediante el uso de la fuerza. En primer lugar, permítaseme decir, la prioridad debe seguir siendo la eliminación de las armas nucleares, que continúan amenazando la existencia misma de la humanidad. Los Estados deben encontrar un marco claramente definido, con un calendario establecido, para lograr su eliminación, ya sea mediante una convención sobre las armas nucleares o mediante un conjunto de instrumentos que se refuercen mutuamente. Se han planteado algunas preguntas fundamentales.

283

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

¿Cómo ayudará un tratado de prohibición a inducir a los poseedores de armas nucleares a avanzar hacia su eliminación? ¿Por qué es tan difícil deslegitimar las armas nucleares del mismo modo que las otras armas de destrucción en masa, como las armas químicas y las armas biológicas? La humanidad merece respuestas satisfactorias a estas preguntas. Los Estados poseedores de armas nucleares y los que no las poseen deben colaborar para salvar sus diferencias y encontrar un terreno común. En última instancia, el logro de este objetivo universal requerirá enfoques integrales, inclusivos, interactivos y constructivos. A este respecto, la Federación de Rusia y los Estados Unidos, que juntos poseen los mayores arsenales nucleares —creo que el 95% de las armas nucleares declaradas están en manos de estos dos países—, deben reanudar un auténtico diálogo para reducir todos los tipos de armas nucleares. Entretanto, todos los Estados han de emprender políticas que sean plenamente compatibles con el objetivo de lograr un mundo libre de armas nucleares. En segundo lugar, más allá del desafío que supone el desarme nuclear, debemos tratar de lograr la universalidad de los instrumentos concebidos para impedir el riesgo creciente de terrorismo con armas químicas, biológicas, radiológicas o nucleares. Ha llegado el momento de dar un nuevo impulso a la universalidad de la Convención sobre las Armas Químicas y la Convención sobre las Armas Biológicas. Es una afrenta a la conciencia de la humanidad que las armas químicas sigan existiendo, y mucho más que se estén utilizando en la práctica, y lo hemos presenciado trágicamente en Siria. Sin embargo, existen muchas denuncias de que se siguen utilizando armas químicas. En este sentido, me complace sobremanera que el Consejo de Seguridad haya prorrogado el mandato del Mecanismo Conjunto de Investigación otro año más. En tercer lugar, el Consejo de Seguridad debe cumplir su responsabilidad de mantener la paz y la seguridad internacionales haciendo frente a los desafíos, reales y actuales, que plantean las armas de destrucción en masa. Necesitamos unirnos en la lucha contra esta amenaza. Quienes violan los compromisos de no proliferación establecidos por el Consejo de Seguridad o emplean armas químicas u otras armas inhumanas deben rendir cuentas por sus actos. No puede haber impunidad. El Consejo también debe cumplir su mandato más amplio relativo a la reglamentación de armamentos y el desarme. En cuarto lugar, la comunidad internacional debe aceptar los imperativos humanitarios, de derechos humanos, sociales y económicos en pro del desarme y la reglamentación de armamentos, aprovechando los progresos logrados en la prohibición de las armas inhumanas y la aprobación del Tratado sobre el Comercio de Armas. Este empeño exige, entre otras cosas, que se mejore la protección de los civiles poniendo fin al empleo de armas explosivas en zonas pobladas y se facilite el desarrollo sostenible y la paz erradicando el tráfico ilícito de armas. No me canso de decirlo: le sobran armas al mundo y faltan fondos para la paz. Seguro que ustedes

284

El Futuro del Desarme Multilateral Discurso del Secretario General de las Naciones Unidas

ya conocen mi insistencia en este lema. Voy a repetirlo: le sobran armas al mundo y faltan fondos para la paz. El objetivo de la seguridad debe reorientarse hacia la capacidad puramente defensiva y el cumplimiento de las responsabilidades de mantenimiento de la paz. En quinto lugar, debemos ampliar las miras para incluir otras nuevas tecnologías con aplicaciones militares que pueden resultar desestabilizadoras. Entre ellas figuran los vehículos aéreos armados no tripulados, las armas cibernéticas, las armas espaciales, los nuevos tipos de armas biológicas fabricadas mediante el uso de ingeniería genética, la capacidad de defensa estratégica contra misiles y otras tecnologías, como las armas autónomas. El mejor momento para lograr nuestros objetivos es antes de que comience una carrera de armamentos y no después, cuando es demasiado tarde. El planteamiento que he descrito hoy, con estos cinco enfoques, puede ayudarnos a hacer cada vez más realidad nuestro sueño común de lograr todos los objetivos solemnes de la Carta de las Naciones Unidas relacionados con la paz y la seguridad internacionales, y no solo en la esfera del desarme. Durante diez años, como Secretario General, me he esforzado por promover dichos objetivos. Pronto terminará mi mandato y confiaré estas funciones a mi muy competente sucesor, el Sr. António Guterres. Los insto a que le brinden todo su apoyo y cooperación, así como a las Naciones Unidas, para lograr esta gran causa del desarme. Señoras y señores, distinguidos profesores: Debemos seguir trabajando juntos hasta alcanzar nuestro destino: un mundo libre de armas nucleares, un mundo libre de todas las armas de destrucción en masa o de las armas que causan daños a gran escala, y un mundo más seguro y mejor para todos los pueblos. Gracias a todos por su atención. Muchas gracias.

285

Apéndice III Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

Mención de Honor en el Concurso de Carteles por la Paz de las Naciones Unidas de 2016 The Red Beak Jorge Malo (España)

A p é n d ic e I I I

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo En su septuagésimo primer período de sesiones, la Asamblea General aprobó 64 resoluciones y 5 decisiones en materia de desarme. El presente apéndice recoge los aspectos más destacados de cada resolución y decisión, seguidos de las declaraciones generales y las explicaciones de voto de los Estados Miembros durante el período de sesiones de la Primera Comisión.a1Los recuadrosb2contienen información adicional sobre las votaciones, así como remisiones a la parte I del Anuario. Las resoluciones y las decisiones aparecen organizadas en función de los temas de cada capítulo del Anuario.

Capítulo I.  Desarme y no proliferación nucleares 71/30.  Concertación de arreglos internacionales eficaces para dar garantías a los Estados que no poseen armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de armas nucleares La Asamblea General recomendó que se Presentada por: Pakistán (14 de oct.) redoblaran los esfuerzos por llegar a un enfoVotación en la Asamblea General: que o fórmula común y que se estudiaran más 128-0-57 (5 de dic.) a fondo los diversos enfoques posibles, en partiVotación en la Primera Comisión: cular los examinados en la Conferencia de De129-0-58 (27 de oct.) sarme. También recomendó que la Conferencia El texto, los patrocinadores y la distribución continuara activamente las intensas negociade los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 16 a 20. ciones con miras a llegar a un acuerdo y concertar acuerdos internacionales eficaces sobre garantías de seguridad, teniendo en cuenta el amplio apoyo que existe en favor de la concertación de una convención internacional y tomando en consideración todas las demás propuestas encaminadas a conseguir el mismo objetivo. Primera Comisión. Después de votar a favor, el Japón señaló que el proyecto de resolución no debía prejuzgar las negociaciones que se celebran en la Conferencia de Desarme y que la prioridad del Japón en cuanto a un tratado de prohibición de la producción de material fisible en la Conferencia seguía siendo la misma.

a

Véanse A/C.1/71/PV.22 a 26 para consultar el texto completo de las declaraciones. Abreviaturas utilizadas en los recuadros: p. = párrafo; p.p. = párrafo del preámbulo. Los datos sobre el número de votos hacen referencia a los votos a favor, los votos en contra y las abstenciones, por ese orden.

b

289

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

71/33.  Código de Conducta de La Haya contra la Proliferación de los Misiles Balísticos La Asamblea General subrayó la imporPresentada por: Kazajstán (27 de oct.) tancia de seguir promoviendo, tanto en el Votación en la Asamblea General: plano regional como en el internacional, la 166-1-16 (5 de dic.) universalización del Código de Conducta, e inVotación en la Primera Comisión: vitó a todos los Estados que aún no lo hubieran 166-1-19 (27 de oct.) suscrito, en particular a los que tenían capaciEl texto, los patrocinadores y la distribución dad en materia de vehículos de lanzamiento de los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 29 a 32. espacial y misiles balísticos y a los que están elaborando programas nacionales pertinentes, a hacer lo propio, teniendo presente el derecho a utilizar el espacio con fines pacíficos. También alentó la exploración de nuevos medios para enfrentar con eficacia el problema de la proliferación de misiles balísticos capaces de transportar armas de destrucción en masa, tomar las medidas necesarias para evitar contribuir a esos sistemas vectores y seguir profundizando la relación entre el Código de Conducta y las Naciones Unidas. Primera Comisión. Antes de abstenerse en la votación, Cuba y Egipto formularon las siguientes declaraciones: •• Cuba manifestó que el Código se había negociado fuera de las Naciones Unidas, de manera poco transparente y sin la participación de todos los Estados interesados. Afirmó que el Código tenía importantes deficiencias y limitaciones y que no reflejaba adecuadamente los principales intereses de muchos países. •• Egipto expresó su convicción de que el Código se había negociado al margen de las Naciones Unidas de una manera discriminatoria, que no tenía un enfoque equilibrado ni un alcance amplio y que pasaba por alto sistemas vectores de armas de destrucción en masa más avanzados como los misiles de crucero. Tras votar a favor del proyecto de resolución, el Brasil reconoció la importancia, como contribución a la paz y la seguridad internacionales, de los esfuerzos regionales e internacionales por frenar la proliferación de los sistemas de misiles balísticos capaces de transportar armas de destrucción en masa. Acogió con beneplácito la referencia hecha al derecho a utilizar el espacio ultraterrestre con fines pacíficos. No obstante, el Brasil reiteró que el establecimiento de un orden internacional efectivo y equitativo dependía esencialmente de un derecho internacional sólido sustentado en compromisos jurídicamente vinculantes. Después de votar en contra del proyecto de resolución, la República Islámica del Irán explicó que consideraba que el Código era discriminatorio por haber sido negociado fuera de las Naciones Unidas de manera selectiva, poco transparente y desequilibrada. Afirmó que el Código transmitía el mensaje de que algunos Estados tenían derecho a desarrollar, poseer y utilizar misiles balísticos de cualquier tipo,

290

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

mientras que no ocurría así con otros Estados. Añadió que el Código desdeñaba el derecho de todos los Estados al uso pacífico del espacio ultraterrestre. Tras abstenerse en la votación, los siguientes Estados explicaron sus posiciones: •• La República Árabe Siria señaló que los instrumentos jurídicos negociados fuera del sistema de las Naciones Unidas menoscababan el mecanismo de desarme y podrían tener un efecto negativo para los objetivos del desarme y la no proliferación. Afirmó que el Código era selectivo, discriminatorio y desequilibrado. •• El Pakistán reiteró que la cuestión de los misiles era compleja y que era importante abordarla en un foro multilateral debidamente constituido. Consideraba que la falta de deliberaciones apropiadas durante el debate había impedido que se tomaran debidamente en cuenta las opiniones de varios Estados poseedores de misiles.

71/37.  Reducción del peligro nuclear La Asamblea General pidió que se realiPresentada por: India (14 de oct.) zara un examen de las doctrinas nucleares y que Votación en la Asamblea General: se adoptaran medidas inmediatas y urgentes 126-49-10 (5 de dic.) para reducir el riesgo de que se utilicen armas Votación en la Primera Comisión: nucleares accidentalmente o de manera no in127-49-10 (27 de oct.) tencionada. La Asamblea solicitó al Secretario El texto, los patrocinadores y la distribución General que intensificara los esfuerzos y apode los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 45 a 48. yara las iniciativas que contribuyeran a la plena aplicación de las recomendaciones de la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme, que reducirían considerablemente el riesgo de una guerra nuclear, y que siguiera alentando a los Estados Miembros a que consideraran la posibilidad de celebrar una conferencia internacional a fin de determinar formas de eliminar los peligros nucleares.

71/46.  Consecuencias humanitarias de las armas nucleares La Asamblea General destacó que redunPresentada por: Austria (14 de oct.) daba en interés de la supervivencia misma de Votación en la Asamblea General: la humanidad que nunca volvieran a emplearse 144-16-24 (5 de dic.) armas nucleares, en ninguna circunstancia, Votación en la Primera Comisión: y, a tal fin, hizo hincapié en la necesidad de la 143-16-24 (27 de oct.) eliminación total de esas armas. La Asamblea El texto, los patrocinadores y la distribución también destacó que no era posible hacer frente de los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 86 a 89. adecuadamente a los catastróficos efectos de la detonación de un arma nuclear, se produjera por accidente, por error de cálculo o deliberadamente, y expresó su firme convencimiento de que la conciencia de las catastróficas consecuencias de las armas nucleares debía ser la base de todos los enfoques y esfuerzos en favor del desarme nuclear. Exhortó a todos los Estados a impedir el empleo de armas nucleares, prevenir su proli-

291

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

feración vertical y horizontal y lograr el desarme nuclear, y los instó a hacer cuanto estuviera a su alcance por eliminar totalmente la amenaza que suponen estas armas de destrucción en masa. Primera Comisión. Antes de votar en contra del proyecto de resolución, Francia,c hablando también en nombre de los Estados Unidos y del Reino Unido, dijo que la idea subyacente a los tres proyectos de resolución era, claramente, pedir un instrumento jurídico que prohibiera las armas nucleares, lo que, a su juicio, podría debilitar el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) imposibilitando el consenso. En su opinión, el tratado propuesto no tenía en cuenta las condiciones de seguridad necesarias y no eliminaría las armas nucleares. Sería contrario al enfoque basado en el consenso y ampliaría la brecha existente entre las partes en el TNP. Estos países expresaron su apoyo a un enfoque gradual.3 Tras votar a favor, el Japón y la India hicieron uso de la palabra: •• El Japónd4recalcó que reconocía las consecuencias humanitarias de las armas nucleares por experiencia propia. Admitió que la cooperación y la confianza mutuas entre los Estados poseedores de armas nucleares y los que no las poseen era indispensable para impulsar el desarme nuclear. Opinó que el reconocimiento de las consecuencias humanitarias de las armas nucleares debería servir de puente para unificar a la comunidad internacional. •• La India puso de relieve que algunos de los mismos Estados que estaban a la vanguardia del debate sobre las cuestiones humanitarias y que eran los principales patrocinadores del proyecto de resolución habían votado, el año anterior, en contra de la resolución relativa a la Convención sobre la Prohibición del Empleo de Armas Nucleares. Hizo un llamamiento a dichos Estados para que reconsideraran su posición y redujeran la brecha de credibilidad entre el precepto y la práctica. Tras abstenerse en la votación, hicieron uso de la palabra los siguientes Estados: •• La República Popular Democrática de Corea hizo referencia a la singular situación de seguridad en la península de Corea y dijo que se veía obligada a mantener un elemento disuasorio nuclear a fin de salvaguardar su soberanía y su seguridad y con fines de legítima defensa. También dijo que su programa nuclear no constituía una amenaza para los Estados no poseedores de armas nucleares ni para las zonas libres de armas nucleares. •• El Pakistáne5señaló que el tema de las armas nucleares no podía limitarse únicamente a las dimensiones humanitarias, ya que con ese enfoque, de hecho, se pasan por alto los aspectos relativos a la seguridad. Se refirió al principio de la seguridad igual y plena para todos, que consideraba un requisito indispensable para los esfuerzos encaminados a lograr el desarme nuclear. c

Esta declaración también se realizó respecto a las resoluciones 71/47 y 71/55. Ibíd. e Ibíd. d

292

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

71/47.  Compromiso humanitario para la prohibición y eliminación de las armas nucleares La Asamblea General exhortó a todos los Estados a que procuraran concertar, con carácter urgente, un instrumento jurídico adicional o una serie de instrumentos, y a que apoyaran los esfuerzos internacionales para prohibir y eliminar las armas nucleares. La Asamblea también recordó que todos esos esfuerzos tienen por objeto contribuir a la plena aplicación del artículo VI del Tratado y establecer y mantener un mundo sin armas nucleares.

Presentada por: Austria (14 de oct.) Votación en la Asamblea General: 137-34-12 (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 135-33-14 (27 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 90 a 93.

Primera Comisión. En una declaración general, los Estados Unidosf6dijeron que no aceptaban el llamamiento subyacente de este proyecto de resolución destinado a negociar un instrumento jurídicamente vinculante para prohibir las armas nucleares. Se mostraron en desacuerdo con que ese enfoque fuera práctico, y preocupados por los efectos negativos que podía tener el intento de prohibir las armas nucleares sin tener en cuenta el entorno de la seguridad internacional en general. Tras votar a favor, los siguientes Estados explicaron su voto: •• Suiza explicó que su preocupación sobre el proyecto de resolución se refería a su explicación de voto respecto del proyecto de resolución A/C.1/71/L.41 (resolución 71/258). Véase la declaración de Suiza en la página 310. •• La República Islámica del Irán llamó la atención sobre el hecho de que la frase “disminución del umbral técnico para adquirir la capacidad de producir armas nucleares” del quinto párrafo del preámbulo carecía de claridad y era irrelevante en el contexto y para el propósito del párrafo y para el proyecto de resolución. Expresó su convicción de que esas frases ambiguas se habían utilizado para justificar medidas orientadas a limitar el derecho inalienable a desarrollar y utilizar la energía y la tecnología nucleares, incluido un ciclo completo del combustible nuclear a nivel nacional, con fines pacíficos Después de votar en contra del proyecto de resolución, la República de Coreag dijo que, antes de dar inicio a cualquier debate sobre un nuevo tratado, la comunidad internacional debía empezar por cumplir plenamente las obligaciones contraídas en virtud del derecho internacional en vigor. Por ese motivo, no podía apoyar el inicio de las negociaciones sobre un tratado de prohibición en 2017.7 Tras abstenerse en la votación, la India consideró que había peligros inherentes en las propuestas que seguían fragmentando la agenda de desarme o fraccionando el mecanismo de desarme establecido. Expresó su convicción de que el compromiso

f

Esta declaración también se realizó para la resolución 71/258. Esta declaración también se realizó para la resolución 71/63.

g

293

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

humanitario se quedaba corto con respecto a los requisitos de una convención amplia sobre las armas nucleares, que debería incluir la verificación. Véanse también las intervenciones de Francia, el Japón y el Pakistán en relación con la resolución 71/46 en las páginas 291 y 292.

71/49.  Mancomunación de esfuerzos con un compromiso renovado para la eliminación total de las armas nucleares La Asamblea General exhortó a todos los Presentada por: Japón (17 de oct.) Estados poseedores de armas nucleares a que Votación en la Asamblea General: 167-4-16; realizaran nuevos esfuerzos para reducir y en 173-3-5, p. 5; 167-4-8, p. 20; 170-0-10, p. 27 última instancia eliminar todos los tipos de ar(5 de dic.) mas nucleares, y también exhortó a los Estados Votación en la Primera Comisión: 167-4-17; 176-3-4, p. 5; 169-4-7, p. 20; 173-0-9, p. 27 (27 interesados a que examinaran sus conceptos, de oct.) doctrinas y políticas militares y de seguridad El texto, los patrocinadores y la distribución con miras a seguir reduciendo el papel y la imde los votos pueden consultarse en la parte I portancia que se otorgaba a las armas nucleares del Anuario, págs. 100 a 110. en esos instrumentos. La Asamblea reconoció el interés legítimo de los Estados no poseedores de armas nucleares de recibir garantías de seguridad inequívocas y jurídicamente vinculantes de parte de los Estados poseedores de armas nucleares, y exhortó a esos a que respetaran plenamente sus compromisos existentes respecto de las garantías de seguridad. Alentó a que se redoblaran los esfuerzos para establecer en el Oriente Medio una zona libre de armas nucleares y todas las demás armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores, sobre la base de acuerdos suscritos libremente por los Estados de la región y de conformidad con la resolución de 1995 relativa al Oriente Medio, y a que se reanudara el diálogo a ese fin con la participación de los Estados interesados. La Asamblea General exhortó a la República Popular Democrática de Corea a que cumpliera plenamente todas las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y a que volviera cuanto antes a cumplir por completo el TNP, incluidas las salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica. Primera Comisión. En una declaración general, los Estados Unidos manifestaron que les complacía patrocinar el proyecto de resolución, que a su juicio era equilibrado. Afirmaron que un tratado de prohibición no contribuirá a resolver los desafíos que son resultado de las realidades políticas, técnicas y de seguridad. Subrayaron que los arsenales nucleares no se reducirían de la noche a la mañana y exhortaron a crear las condiciones necesarias para hacer posible el desarme nuclear. Antes de votar a favor, Indonesia expresó su preocupación por la falta de equilibrio en el texto entre la no proliferación nuclear y el desarme nuclear. Añadió que el párrafo 14 podría haberse formulado de una forma más clara para dar a entender que la disposición de seguridad a la que se hace referencia en ese párrafo es una garantía negativa de seguridad. En cuanto a la península de Corea, Indonesia manifestó su preferencia por un texto que exhortara a las partes interesadas a abstenerse de llevar a cabo actividades que pudieran exacerbar la situación de seguridad en la

294

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

región, ya de por sí tensa, e hiciera un llamamiento en favor de una solución duradera para la región lograda a través del diálogo y la diplomacia. Después de votar a favor, la Argentina y el Brasil hicieron uso de la palabra: •• La Argentinah8afirmó su apoyo para lograr el más amplio consenso posible con miras al objetivo último de un mundo libre de armas nucleares y manifestó que la comunidad internacional debía aunar esfuerzos para generar instancias de diálogo y negociación fructífera entre los cinco países poseedores de armas nucleares del TNP y los no poseedores. Acogió con agrado la adopción de iniciativas tales como la verificación del desarme nuclear y un tratado de prohibición de la producción de material fisible. •• El Brasil expresó su opinión de que el texto podría haber sido más ambicioso y debería haber incluido, entre otras cosas, una mención explícita al hecho de que los Estados poseedores de armas nucleares aún no habían cumplido plenamente sus obligaciones en virtud del artículo VI del TNP y la necesidad de un tratado sobre material fisible que esté orientado tanto a los objetivos de desarme como a los de no proliferación ocupándose también de la cuestión de los arsenales ya existentes. Tras votar en contra del proyecto de resolución, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• China manifestó que la moratoria que se mencionaba en el párrafo 20 carecía de una definición explícita y que por consiguiente, no se podía verificar eficazmente y no era pertinente ni práctica. En su opinión, hacer hincapié en las explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki en el proyecto de resolución era inapropiado y no debía utilizarse para falsear la historia. •• La República Popular Democrática de Corea expresó profundas reservas sobre el proyecto de resolución, afirmando que su programa nuclear y de cohetes balísticos era un ejercicio del derecho soberano del país a defenderse mediante la disuasión nuclear, de las amenazas y provocaciones. Añadió que su programa nuclear tenía por objeto desarrollar su economía. Los siguientes países se abstuvieron en la votación e hicieron uso de la palabra: •• Israel lamentó que en el proyecto de resolución se hicieran llamamientos a favor de la universalización del TNP, así como las referencias a las decisiones adoptadas en esos foros y al establecimiento de una zona libre de armas de destrucción en masa en el Oriente Medio en el contexto de la Conferencia de 1995 de las Partes encargada del Examen y la Prórroga del TNP. Subrayó que la creación de una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio debe emanar de los Estados de la región sobre la base de arreglos libremente concertados por todos los Estados de la región, y no de decisiones tomadas en foros multilaterales.

h

Esta declaración también se realizó para las resoluciones 71/54, 71/55, 71/63, 71/71 y 71/258.

295

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

•• Francia observó con preocupación la evolución del texto en los últimos años, que reflejaba el auge de un enfoque emocional y divisivo. Manifestó que dividir a la comunidad internacional no ayudaría a crear las condiciones para el desarme nuclear y que un enfoque desvinculado del contexto estratégico, con el objetivo de desacreditar la disuasión nuclear, solo debilitaría el apoyo al TNP. •• Egipto destacó que el párrafo 19 no confirmaba la opinión generalizada de que los Estados poseedores de armas nucleares que no lo hubieran hecho deberían adherirse con carácter prioritario al Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) antes de instar a otros Estados que figuraban en el anexo 2 a que lo hicieran. Añadió, con respecto al párrafo 17, que la comunidad internacional no debería otorgar legitimidad alguna a los Estados poseedores de armas nucleares si no eran signatarios del TNP. Por último, y en referencia al párrafo 27, reiteró que el protocolo adicional era de carácter no universal y voluntario. •• La India explicó que el proyecto de resolución no estaba a la altura del objetivo del desarme nuclear mundial, verificable y no discriminatorio, conforme a un calendario preestablecido, mediante un proceso gradual. Votó en contra del párrafo 5 porque no podía aceptar la exhortación a suscribir el TNP en calidad de Estado no poseedor de armas nucleares. Se abstuvo en la votación sobre el párrafo 20 dada la importancia de las armas nucleares para su seguridad nacional y en la votación sobre el párrafo 27 porque el concepto de un acuerdo de salvaguardias amplias se aplicaba únicamente a los Estados no poseedores de armas nucleares que eran partes en el TNP. •• El Ecuador expresó su profundo pesar por el hecho de que ni el Grupo de Trabajo de Composición Abierta ni sus recomendaciones hubieran merecido la más mínima mención en el proyecto de resolución, mientras que sí se mencionaban procesos excluyentes como la Asociación Internacional para la Verificación del Desarme Nuclear o las cumbres de seguridad nuclear. •• El Pakistán aclaró que no podía estar supeditado por decisiones emitidas en foros como la Conferencia de Examen del TNP, donde el país no tenía representación. Expresó preocupación por el hecho de que el proyecto de resolución solamente pidiera abordar el aspecto de la no proliferación de los materiales fisibles. Y subrayó que el acuerdo de salvaguardias amplias se aplicaba únicamente a los Estados partes en el TNP.

71/53.  Reducción de la disponibilidad operacional de los sistemas de armas nucleares La Asamblea General pidió que se adoptaran más medidas prácticas para disminuir la disponibilidad operacional de los sistemas de armas nucleares con miras a asegurar que todas las armas nucleares dejaran de estar en estado de gran alerta, y aguardó con interés la consideración de la reducción de la disponibilidad operacional de los sistemas de armas nucleares en el siguiente ciclo de examen.

296

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

Primera Comisión. Después de votar a favor, la India dijo que concedía gran importancia a la suspensión del estado de alerta como una medida práctica en el proceso de reducir el peligro nuclear, pero que se abstuvo en la votación del octavo párrafo del preámbulo porque la India no era parte en el TNP y no estaba obligada por sus documentos finales.

Presentada por: Suecia (13 de oct.) Votación en la Asamblea General: 175-4-5; 168-0-11, p.p. 8 (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 174-4-4; 168-0-10, p.p. 8 (27 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 123 a 126.

Después de votar en contra del proyecto de resolución, Francia, hablando también en nombre de los Estados Unidos y del Reino Unido, expresó su desacuerdo con la premisa de que el nivel existente de disponibilidad operacional de los sistemas de armas nucleares aumentaba el riesgo de uso no intencional o accidental y de que la reducción de los niveles de alerta conduciría automáticamente y en todos los casos a un aumento de la seguridad internacional. Estos países reiteraron que habían reducido el nivel de disponibilidad operacional y los niveles de alerta de sus fuerzas respectivas. También dijeron que sus sistemas de armas nucleares están sujetos a sistemas de vigilancia, de control y de comunicación más estrictos con el fin de evitar la posibilidad de un uso accidental o no intencionado.

71/54.  Hacia un mundo libre de armas nucleares: aceleración del cumplimiento de los compromisos en materia de desarme nuclear La Asamblea General destacó el papel funPresentada por: Egipto (13 de oct.) damental del TNP para lograr el desarme y la no Votación en la Asamblea General: 137-25-19; proliferación nucleares, y manifestó que aguar168-6-3, p. 14 (5 de dic.) daba con interés el primer período de sesiones del Votación en la Primera Comisión: 141-24-20; Comité Preparatorio de la Conferencia de Exa167-5-5, p. 14 (27 de oct.) men del TNP de 2020. Instó a todos los Estados El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en la parte I partes en el TNP a que cumplieran plenamente del Anuario, págs. 127 a 135. sin demora las obligaciones y compromisos que les incumbían en virtud del Tratado y aquellos convenidos en las Conferencias de Examen de 1995, 2000 y 2010. También instó a los Estados poseedores de armas nucleares a que incluyeran en los informes que presentarían a lo largo de todo el ciclo de examen de 2020 del TNP información concreta y detallada sobre el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos en materia de desarme nuclear. Exhortó a los Estados Miembros a que siguieran apoyando los esfuerzos para determinar, elaborar y negociar medidas jurídicamente vinculantes y eficaces para lograr el desarme nuclear, y acogió con beneplácito en este sentido los empeños recientes encaminados al logro y el mantenimiento de un mundo libre de armas nucleares. Primera Comisión. Después de votar a favor, Suiza explicó que su preocupación sobre el décimo párrafo del preámbulo se refería a su explicación de voto respecto del proyecto de resolución A/C.1/71/L.41 (resolución 71/258). Véase la declaración de Suiza en la página 310.

297

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Tras votar en contra del proyecto de resolución, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• Francia, hablando también en nombre de los Estados Unidos y del Reino Unido, expresó preocupación por el hecho de que los elementos más recientes y el nuevo lenguaje en el texto los distanciaran aún más del entendimiento común necesario para adoptar un enfoque equilibrado y gradual. Expresaron sus reservas por el hincapié que se hace en los procesos paralelos. Estos países expresaron sus reservas por el hincapié que se hacía en los procesos paralelos. No participaron en el Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el desarme nuclear y consideraron que sus recomendaciones sobre un tratado de prohibición de las armas nucleares no constituían en modo alguno una base aceptable para las negociaciones. Creían que un enfoque pragmático, paso a paso, del desarme nuclear, comenzando por un tratado de prohibición de la producción de material fisible para armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares, sería más constructivo. Estos países promovieron la inclusividad, el diálogo y el consenso. •• La India mantuvo que no podía aceptar el llamamiento para adherirse al TNP como Estado no poseedor de armas nucleares y que ese llamamiento contravenía el principio del libre consentimiento en la adhesión a un tratado. Reiteró que las armas nucleares eran parte integral de su seguridad nacional. •• La República Popular Democrática de Corea explicó que, a su juicio, el proyecto de resolución no reflejaba la cuestión nuclear en la península de Corea de manera justa. Reiteró que sus armas nucleares eran un elemento disuasorio de guerra que salvaguardaba de manera fiable la soberanía y la seguridad de la nación. Tras abstenerse en la votación, Australia y el Pakistán hicieron uso de la palabra: •• Australia declaró que no había apoyado todos los resultados del Grupo de Trabajo de Composición Abierta, en particular la referencia hecha en la sección de recomendaciones acordadas del informe acerca del inicio de las negociaciones de un tratado de prohibición en 2017. •• El Pakistán expresó su consternación por haber sido exhortado a adherirse al TNP como Estado no poseedor de armas nucleares, y añadió que, como Estado que no es parte en el TNP, no se le podía pedir que suscribiera las conclusiones y decisiones del Tratado. Véase también la declaración de la Argentina en relación con la resolución 71/49, en la página 295.

71/55.  Imperativos éticos para un mundo libre de armas nucleares La Asamblea General exhortó a todos los Estados a que reconocieran las catastróficas consecuencias humanitarias y los riesgos que planteaba la detonación de armas nucleares, ya fuera por accidente o error de cálculo o intencionadamente, y reconoció los imperativos éticos para el desarme nuclear y la urgencia de lograr y mantener

298

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

un mundo libre de armas nucleares, que era un Presentada por: Sudáfrica (17 de oct.) “bien público mundial de primer orden” que Votación en la Asamblea General: respondía a intereses tanto nacionales como de 130-37-15 (5 de dic.) seguridad colectiva. La Asamblea destacó que Votación en la Primera Comisión: todos los Estados compartían la responsabilidad 131-36-17 (27 de oct.) ética de actuar con urgencia y decisión, con el El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en la parte I apoyo de todos los interesados pertinentes, para del Anuario, págs. 136 a 140. adoptar las medidas eficaces que fueran necesarias, incluidas medidas jurídicamente vinculantes, con el fin de eliminar y prohibir todas las armas nucleares, habida cuenta de sus catastróficas consecuencias humanitarias y los riesgos conexos. Primera Comisión. Tras abstenerse en la votación, Suecia y la India hicieron uso de la palabra: •• Suecia, hablando también en nombre de Suiza, dijo que el modo en que el proyecto de resolución mezclaba el derecho internacional con los principios éticos era lamentable. Estos países consideraban que era importante proteger el derecho internacional como sistema de normas jurídicamente vinculantes y no simplemente como imperativos de la moralidad; de lo contrario, el sistema corría el riesgo de verse menoscabado. En su opinión, si bien las obligaciones éticas y morales desempeñaban un papel importante, la fuerza del derecho internacional radicaba en que se trataba de un sistema basado en normas que obligaba a los Estados a actuar de conformidad con sus normas y garantizaba que los Estados eran responsables de sus violaciones de esas normas. •• La India dijo que confería importancia al proyecto de resolución y que estaba de acuerdo con varias de sus disposiciones, en particular, con su reconocimiento de que el desarme nuclear era un bien público mundial de primer orden. Véanse también las intervenciones de Francia, el Japón y el Pakistán en relación con la resolución 71/46 en las páginas 291 y 292, y de la Argentina respecto a la resolución 71/49, en la página 295.

71/58.  Seguimiento de la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la legalidad de la amenaza o el empleo de las armas nucleares La Asamblea General subrayó la conclusión unánime de la Corte Internacional de Justicia de que existía la obligación de emprender de buena fe y concluir negociaciones encaminadas al desarme nuclear en todos sus aspectos, bajo un control internacional estricto y eficaz. La Asamblea exhortó a todos los Estados a que cumplieran inmediatamente esa obligación iniciando negociaciones multilaterales que con-

Presentada por: Malasia (27 de oct.) Votación en la Asamblea General: 136-25-22 (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 137-24-22 (27 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 148 a 152.

299

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

dujeran a la pronta conclusión de una convención de prohibición del desarrollo, la producción, el ensayo, el despliegue, el almacenamiento, la transferencia, la amenaza o el empleo de armas nucleares en que se dispusiera la eliminación de esas armas. Primera Comisión. Después de emitir su voto a favor, la India expresó su apoyo a la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia, pero afirmó que la ilegalidad de las armas nucleares no podía ser meramente una cuestión de opinio juris, sino que debía quedar plasmada en instrumentos jurídicos como una convención amplia sobre las armas nucleares. Añadió que la eliminación mundial de las armas nucleares exigiría en primer lugar que se adoptaran medidas progresivas hacia la reducción de su utilidad militar y su papel en las políticas de seguridad. Tras abstenerse en la votación, el Japón explicó que aún no consideraba que las condiciones fueran suficientemente idóneas para exhortar a todos los Estados a que cumplieran inmediatamente la obligación de perseguir de buena fe y concluir negociaciones que coadyuvaran al desarme nuclear iniciando negociaciones multilaterales que llevaran a la pronta conclusión de una convención sobre las armas nucleares.

71/63.  Desarme nuclear La Asamblea General instó a la ConferenPresentada por: Myanmar (17 de oct.) cia de Desarme a que comenzara lo antes posiVotación en la Asamblea General: ble su labor sustantiva en su período de sesiones 122-44-17; 171-1-5, p. 16 (5 de dic.) de 2017, sobre la base de un programa de trabajo Votación en la Primera Comisión: 122-42-20; amplio y equilibrado que tuviera en cuenta todas 172-2-5, p. 16 (27 de oct.) las prioridades reales y existentes en la esfera del El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en la parte I desarme y el control de armamentos, incluido el del Anuario, págs. 164 a 173. comienzo inmediato de las negociaciones sobre una convención amplia sobre las armas nucleares. La Asamblea también pidió la pronta entrada en vigor, la universalización y el estricto cumplimiento del TPCE como contribución al desarme nuclear, al tiempo que acogió con beneplácito la reciente ratificación del Tratado por Myanmar y Swazilandia el 21 de septiembre de 2016. Primera Comisión. Tras votar a favor, la República Popular Democrática de Corea expresó su apoyo al desarme nuclear, pero formuló reservas a las peticiones de su adhesión al TNP y al TPCE. Explicó que, como Estado no parte en el TNP, no suscribía las decisiones que emanaban de las Conferencias de Examen del TNP. Tras abstenerse en la votación, los siguientes países explicaron sus posiciones: •• El Japón afirmó que asignaba gran importancia a la actuación unificada de la comunidad internacional, incluidos los Estados poseedores de armas nucleares, enfoque que el proyecto de resolución no compartía. •• El Pakistán destacó que no podía estar de acuerdo con los llamamientos a que se ejecutaran plenamente los planes de acción de las Conferencias de Examen del TNP, en consonancia con su posición de sobra conocida respecto al Tratado. Lamentó que un proyecto de resolución sobre desarme

300

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

nuclear se refiriera únicamente a las negociaciones, centradas en la no proliferación, de un tratado sobre la producción de material fisible. •• La India reiteró sus reservas sobre las referencias al TNP, sobre el cual la posición de la India era bien conocida. Sin embargo, expresó su apoyo a otras disposiciones del proyecto de resolución que consideraba coherentes con la posición del Movimiento de los Países No Alineados, así como con su propia posición nacional sobre el desarme nuclear y la no proliferación. Véanse también las intervenciones de la República de Corea en relación con la resolución 71/47 en la página 293 y de la Argentina respecto a la resolución 71/49, en la página 295.

71/67.  Verificación del desarme nuclear9 La Asamblea General exhortó a todos los Presentada por: los patrocinadores Estados a que colaboraran para determinar y (27 de oct.)i elaborar medidas prácticas y eficaces de verifiVotación en la Asamblea General: 175-0-6; cación del desarme que facilitaran el logro del 175-1-0 (5 de dic.) objetivo de establecer y mantener un mundo sin Votación en la Primera Comisión: 177-0-7; armas nucleares. También solicitó al Secretario 181-1-1, p. 1 (27 de oct.) General que estableciera un grupo de expertos El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en la parte I gubernamentales con un máximo de 25 particidel Anuario, págs. 186 a 191. pantes, sobre la base del criterio de representación geográfica equitativa, para que examinara el papel de la verificación en el fomento del desarme nuclear teniendo en cuenta las opiniones de los Estados Miembros sobre el tema, el cual se reuniría en Ginebra en 2018 y 2019 por un total de tres períodos de sesiones de cinco días cada uno. Primera Comisión. En una declaración general, los Estados Unidos dijeron que, como copatrocinadores del proyecto de resolución, apoyaban plenamente los principios en que este se basaba y esperaban participar de manera activa en el grupo de expertos gubernamentales que se establecería. Después de votar a favor, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• Cuba consideró que el texto tenía insuficiencias y ambigüedades, y señaló que el quinto párrafo del preámbulo ofrecía un pretexto inaceptable para legitimar la existencia de armas nucleares y postergar indefinidamente su prohibición. Además, consideró prematuro el establecimiento de un grupo de expertos para examinar el papel de la verificación en la promoción del desarme nuclear. •• La India destacó la importancia de aumentar el entendimiento común sobre la verificación internacional y efectiva, que sería un elemento esencial de una convención general sobre las armas nucleares. Opinó que el Grupo de Expertos Gubernamentales propuesto no podía ser un sustituto de la Conferencia de Desarme o de la Comisión de Desarme a la hora de abordar la cuestión de la verificación del desarme nuclear. i

El primer proyecto de resolución fue presentado por Noruega. El proyecto de resolución revisado fue presentado por los patrocinadores.

301

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Los siguientes países se abstuvieron en la votación e hicieron uso de la palabra: •• La Federación de Rusia manifestó que hablar de verificación no tenía sentido alguno sin una comprensión precisa del alcance, el objetivo y otros parámetros fundamentales de un tratado específico. También opinó que, en el transcurso de apenas 15 días de trabajo, el grupo de expertos gubernamentales no podía lograr resultados genuinos. Consideró que el párrafo 1, claramente, no tenía en cuenta el potencial militar nuclear de los Estados que no eran partes en el TNP y que no podía aceptar un enfoque que socavara el TNP. •• El Pakistán opinó que la Conferencia de Desarme era un foro más adecuado para realizar una labor experta de verificación que un grupo de expertos gubernamentales compuesto por 25 miembros.

71/71.  Seguimiento de la reunión de alto nivel de 2013 de la Asamblea General sobre el desarme nuclear La Asamblea General destacó la necesidad Presentada por: Indonesia (13 de oct.) de que se estableciera un comité preparatorio Votación en la Asamblea General: para la conferencia internacional de alto nivel de 140-30-15 (5 de dic.) las Naciones Unidas sobre el desarme nuclear, Votación en la Primera Comisión: que debería convocarse a más tardar en 2018, a 143-28-15 (27 de oct.) fin de examinar los avances logrados a este resEl texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en la parte I pecto, y solicitó al Presidente de la Asamblea del Anuario, págs. 212 a 216. General que organizara, el 26 de septiembre de cada año, una reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea, de un día de duración, para celebrar y promover el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. La Asamblea decidió que la reunión plenaria de alto nivel se celebrara con la participación de Estados Miembros y Estados observadores, representados al más alto nivel posible, y con la participación del Presidente de la Asamblea General y del Secretario General. Primera Comisión. En una intervención general, Cuba expresó su apoyo al inicio urgente de negociaciones de una convención abarcadora de desarme nuclear. Dijo que tanto el enfoque del proyecto de resolución como las acciones prácticas que de él se derivaban constituían una importante y efectiva contribución a los esfuerzos para alcanzar el desarme nuclear. Antes de abstenerse en la votación, Bulgaria, hablando también en nombre de Finlandia, Grecia y Portugal, sostuvo que la convocación de otra conferencia internacional de alto nivel sobre desarme nuclear en 2018 era una iniciativa paralela que podía desviar la atención del ciclo de examen del TNP que comenzaba en 2017. A su juicio, la prohibición de las armas nucleares no garantizaba su eliminación. Después de votar a favor, Suiza hizo hincapié en la necesidad de adoptar medidas urgentes y eficaces para alcanzar la eliminación total de las armas nucleares, que consideró totalmente coherente con el TNP. En su opinión, la Conferencia de Desarme era el foro apropiado para negociar una convención general sobre las armas nucleares.

302

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

Votaron en contra del proyecto de resolución los siguientes países: •• Francia, hablando también en nombre de los Estados Unidos y del Reino Unido, dijo que el proyecto de resolución no reflejaba las opiniones que estos tres países habían expresado en la reunión de alto nivel de 2013. Ellos consideraban que el terrorismo nuclear, la proliferación nuclear y el incumplimiento de algunos Estados de sus obligaciones constituían graves amenazas a la paz y a la seguridad internacionales. Y opinaban que en el proyecto de resolución la única referencia que se hacía al TNP era insuficiente, adicional y desequilibrada. Se mostraron sorprendidos de que no hubiera ninguna referencia al Plan de Acción del TNP de 2010, reiterando que el Tratado era la piedra angular del régimen de no proliferación y la base de los esfuerzos en pro del desarme nuclear. Consideraron que programar otra conferencia para examinar el desarme nuclear en 2018 no era coherente con el TNP. Se mostraron preocupados porque algunos Estados parecían apartarse del consenso alcanzado en 2010 y expresaron su convencimiento de que un proceso concreto y progresivo era la única manera de lograr un progreso real en los esfuerzos de desarme manteniendo al mismo tiempo la seguridad y la estabilidad internacionales. En consonancia con ese proceso, se mostraron a favor de un tratado de prohibición de la producción de material fisible para armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares y de la pronta entrada en vigor del TPCE. •• Los Países Bajos, hablando también en nombre de Alemania, Australia, Bélgica, el Canadá, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Hungría, Italia, Letonia, Luxemburgo, Montenegro, Polonia, República Checa, la República de Corea y Turquía, expresaron su constante preocupación porque el proyecto de resolución destacaba una sola opinión planteada en la reunión de alto nivel y no incorporaba referencias claras al TNP, con lo que no se reconocía el papel central del Tratado en el régimen de desarme y no proliferación. Además, no veían la necesidad de crear un comité preparatorio para preparar la reunión de 2018. Véase también la declaración de la Argentina en relación con la resolución 71/49, en la página 295.

71/75.  Convención sobre la prohibición del empleo de armas nucleares La Asamblea General reiteró su solicitud a la Conferencia de Desarme de que iniciara negociaciones encaminadas a llegar a un acuerdo sobre una convención internacional que prohibiera el empleo o la amenaza del empleo de armas nucleares en cualquier circunstancia y solicitó a la Conferencia que la informara de los resultados de esas negociaciones.

Presentada por: India (14 de oct.) Votación en la Asamblea General: 128-50-9 (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 128-50-8 (27 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 229 a 231.

303

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Primera Comisión. Después de votar a favor, el Pakistán señaló la necesidad del inicio urgente de negociaciones sobre una convención general sobre las armas nucleares. También creía en el derecho de cada Estado a una seguridad igual y plena, que consideraba fundamental para cualquier enfoque amplio sobre el desarme nuclear.

71/83.  El riesgo de proliferación nuclear en el Oriente Medio La Asamblea General destacó que la resoPresentada por: Egipto (1 de nov.) lución relativa al Oriente Medio aprobada por la Votación en la Asamblea General: 157-5-22; Conferencia de 1995 de las Partes encargada del 170-3-4, p.p. 5; 171-3-3, p.p. 6 (5 de dic.) Examen y la Prórroga del TNP era un elemento Votación en la Primera Comisión: 147-6-21; esencial de los resultados de la Conferencia de 165-2-2, p.p. 5; 163-2-2, p.p. 6 (1 de nov.) 1995 y de la base sobre la que se había prorroEl texto, los patrocinadores y la distribución gado indefinidamente el Tratado en 1995 sin de los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 260 a 266. someterlo a votación. Reiteró que la resolución seguiría siendo válida hasta que se lograran sus metas y sus objetivos. La Asamblea pidió que se adoptaran medidas inmediatas para lograr la plena aplicación de la resolución de 1995 relativa al Oriente Medio. Primera Comisión. En relación con este proyecto de resolución se realizaron las siguientes declaraciones generales: •• La Federación de Rusia, hablando también en nombre de los Estados Unidos y del Reino Unido, dijo que seguía convencida de que la convocación de una conferencia inicial de los Estados de la región, como se pide en el documento final de la Conferencia de Examen del TNP de 2010, era un objetivo válido y alcanzable y que merecía la pena. Alentó a los Estados de la región a estudiar tanto los progresos realizados como los problemas que habían impedido que prosperase la conferencia. Acogió con satisfacción el anuncio realizado por la Liga de los Estados Árabes de establecer un comité especializado de expertos de alto nivel para examinar la cuestión. •• La Unión Europea, hablando también en nombre de Turquía, la ex República Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Serbia, Albania, Bosnia y Herzegovina, Islandia, Noruega, Ucrania, la República de Moldova y Georgia, lamentó el hecho de que no se hubiera podido convocar la Conferencia sobre el establecimiento de una zona libre de armas de destrucción en masa y sus vectores en el Oriente Medio. La Unión Europea condenó de manera enérgica el uso confirmado de armas químicas por parte de las Fuerzas Armadas Árabes Sirias y del Dáesh. Manifestó que los hallazgos de los informes del Mecanismo Conjunto de Aplicación exigían acciones contundentes por parte de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y del Consejo de Seguridad y que todos los responsables debían responder por sus actos.

304

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

Antes de votar a favor, la República Islámica del Iránj10reafirmó su compromiso con el establecimiento de una zona libre de armas de destrucción en masa en el Oriente Medio. Manifestó que el proyecto de resolución demostraba una vez más el firme apoyo internacional a la creación de esa zona. Antes de votar en contra del proyecto de resolución, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• Israel dijo que el texto no mencionaba que la República Islámica del Irán, el Iraq, la República Árabe Siria y Libia habían violado las obligaciones dimanantes del TNP y promovido un programa nuclear militar clandestino, violando sus obligaciones internacionales. Opinó que era lamentable que los autores del proyecto de resolución no hubieran considerado necesario mencionar las cinco rondas de consultas regionales directas mantenidas en 2013 y 2014. •• Los Estados Unidos dijeron que no creían que el proyecto de resolución pudiera promover el objetivo de un Oriente Medio libre de armas de destrucción en masa y de sistemas vectores. Subrayaron que el avance importante hacia una zona regional exigiría el compromiso y la participación constructiva de todos los Estados afectados sobre la base de acuerdos alcanzados libremente. Tras votar a favor, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• Suiza dijo que apoyaba plenamente la universalización del TNP en la región del Oriente Medio. Lamentó que el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa no se hubiera podido concretar como se había previsto y que ese proceso pareciera estancado. Señaló que, en el proyecto de resolución, la atención sobre la amenaza de proliferación nuclear en el Oriente Medio se centraba en un solo país. •• La República Popular Democrática de Corea explicó que, aunque respaldaba el objetivo principal del proyecto de resolución, se desvinculaba de la referencia a un llamamiento general a favor de la adhesión universal al TNP. •• El Pakistán expresó sus reservas sobre las referencias a las recomendaciones y conclusiones que emanaban de las diversas Conferencias de Examen del TNP. Como Estado no parte en el TNP, insistió en que no tenía obligación de acatar ninguna de sus conclusiones o recomendaciones. •• La República Árabe Siria reiteró que había sido uno de los primeros países que abogaron por la creación de un Oriente Medio libre de armas nucleares y de armas de destrucción en masa. Observó que Israel no se había adherido al TNP ni había sometido sus instalaciones nucleares a las salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica. Afirmó que muchos miembros de la Unión Europea incumplían las disposiciones del TNP y suministraban a Israel materiales y tecnologías para fabricar armas de destrucción en masa. j



Esta declaración también se realizó para la resolución 71/29.

305

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Tras abstenerse sobre el proyecto de resolución en su conjunto, la India dijo que votaba en contra de los párrafos del preámbulo quinto y sexto, ya que consideraba que la atención debía limitarse tan solo a la región que tenía la intención de abordar.

71/86.  Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares La Asamblea General condenó enérgicaPresentada por: Nueva Zelandia (13 de oct.) mente los ensayos nucleares llevados a cabo por Votación en la Asamblea General: 183-1-3; la República Popular Democrática de Corea los 170-0-10, p.p. 4; 175-0-5, p.p. 7 (5 de dic.) días 6 de enero y 9 de septiembre de 2016, como Votación en la Primera Comisión: 183-1-4; expresó también el Consejo de Seguridad en su 172-0-11, p.p. 4; 177-0-6, p.p. 7 (27 de oct.) resolución 2270 (2016), de 2 de marzo de 2016, El texto, los patrocinadores y la distribución y en su comunicado de prensa de fecha 9 de sepde los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 275 a 281. tiembre de 2016, recordó las resoluciones del Consejo 1718 (2006), de 14 de octubre de 2006, 1874 (2009), de 12 de junio de 2009, y 2094 (2013), de 7 de marzo de 2013, pidió que se cumplieran plenamente las obligaciones contraídas en virtud de las resoluciones pertinentes y reafirmó su apoyo a las Conversaciones Sextipartitas. Acogió con beneplácito la ratificación del Tratado por Myanmar y Swazilandia y el informe que el Secretario General presentó de conformidad con la resolución 70/73 (A/71/134 y Add.1). Primera Comisión. Francia formuló una declaración general en su propio nombre y en el de los Estados Unidos y el Reino Unido, que puso de relieve su compromiso en favor del desarme nuclear, que incluye los esfuerzos encaminados a hacer entrar en vigor lo más rápidamente posible el TPCE. Además, estos países observaron que sus programas de mantenimiento y gestión de los arsenales nucleares se ajustaban a los objetivos del TNP y del TPCE. Antes de votar a favor, Egipto y Chile hicieron uso de la palabra: •• Egipto expresó su posición con respecto al cuarto párrafo del preámbulo rechazando la referencia a la resolución 2310 (2016) del Consejo de Seguridad, la cual, según dijo, no había sido aprobada por unanimidad y podría tener repercusiones negativas para el mecanismo ya existente en Viena. Subrayó que era injusto poner a los Estados poseedores de armas nucleares al mismo nivel que los Estados no poseedores de armas nucleares, ya que los primeros tenían la máxima responsabilidad en la eliminación de dichas armas. •• Chile expresó su intención de votar a favor del proyecto de resolución, pero dijo que no compartía la referencia hecha a la resolución 2310 (2016) del Consejo de Seguridad, ya que consideraba incorrecta la afirmación de los Estados poseedores de armas nucleares de que sus programas de mantenimiento y gestión de los arsenales nucleares se adecuaban al TNP y al TPCE. Tras votar a favor, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• Cuba votó a favor del proyecto de resolución, pero dijo que no respaldaba la referencia que se hacía en el cuarto párrafo del preámbulo a la resolución 2310 (2016) del Consejo de Seguridad, que, en su opinión, suponía una invasión 306

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

por el Consejo de temas que no eran de su competencia y excluía a la mayoría de los Estados partes y signatarios del TPCE de la toma de decisiones sobre cuestiones intrínsecas al Tratado. •• Israel indicó que no estaba en condiciones de apoyar las referencias del séptimo párrafo del preámbulo al TNP y su Conferencia de Examen, porque el proyecto de resolución se refería sustancialmente al TPCE. En relación con el párrafo 1, opinaba que completar el régimen de verificación era indispensable para la entrada en vigor del Tratado y también era una cuestión que Israel consideraba importante para la ratificación del Tratado, junto con la situación de la seguridad en la región del Oriente Medio y la adhesión al Tratado y el cumplimiento de sus disposiciones por los Estados de la región. •• El Ecuador dijo que se había abstenido en la votación sobre el cuarto párrafo del preámbulo por la referencia a la resolución 2310 (2016) del Consejo de Seguridad, que consideraba una seria intromisión del Consejo en el funcionamiento del Tratado. •• Guatemala, que se había abstenido en la votación sobre el cuarto párrafo del preámbulo, dejó constancia de su disconformidad con la referencia en este párrafo a la resolución 2310 (2016) del Consejo de Seguridad. •• El Brasil se abstuvo en la votación del párrafo 4 debido a que en él se hacía referencia a la resolución 2310 (2016) del Consejo de Seguridad, que consideraba una usurpación indebida de las responsabilidades de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. •• El Pakistán reiteró su apoyo a los objetivos del TPCE. En cuanto a la referencia a la resolución 2310 (2016) del Consejo de Seguridad, dijo que le preocupaba que fuera el Consejo de Seguridad quien definiera los requisitos legislativos para los Estados Miembros y entrara en áreas que no están necesariamente bajo su jurisdicción. Explicó que su abstención sobre el séptimo párrafo del preámbulo se debía a que no estaba obligado por las disposiciones del TNP. •• La República Islámica del Irán expresó su pesar por que el proyecto de resolución no instaba a los Estados poseedores de armas nucleares a abstenerse de mejorar cualitativamente sus armas nucleares y desarrollar nuevos tipos de armas nucleares. En su opinión, el régimen de verificación del Tratado debería considerarse, en cualquier etapa de desarrollo, como un medio independiente y fiable de asegurar el cumplimiento del Tratado una vez que este entrara en vigor. Después de votar en contra del proyecto de resolución, la República Popular Democrática de Corea dijo que el Consejo de Seguridad seguía guardando silencio sobre los ejercicios militares conjuntos que los Estados Unidos y la República de Corea realizaban cada año. Declaró que tenía verdadera intención de adherirse al TPCE. Tras abstenerse en la votación, la República Árabe Siria apuntó a algunas deficiencias en el TPCE, como la ausencia de garantías contra el uso o la amenaza del

307

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

uso de armas nucleares y un mecanismo erróneo de verificación e inspección. Expresó preocupación por la presencia no vigilada de armas nucleares en el Oriente Medio y formuló reservas sobre las referencias hechas en los proyectos de resolución al TNP y el TPCE.

71/258.  Avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear La Asamblea General acogió con benepláPresentada por: Austria (27 de oct.) cito el informe del Grupo de Trabajo de ComVotación en la Asamblea General: posición Abierta encargado de los avances de 113-35-13 (23 de dic.) las negociaciones multilaterales de desarme nuVotación en la Primera Comisión: clear. Subrayó que podían y debían hacerse es123-38-16 (27 de oct.) fuerzos adicionales para elaborar las medidas, El texto, los patrocinadores y la distribución disposiciones y normas jurídicas eficaces y conde los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 286 a 291. cretas que sería necesario adoptar para establecer y mantener un mundo sin armas nucleares; reafirmó la importancia del TNP y de los compromisos recogidos en ese documento; y consideró que la adopción de cualquiera de esas medidas, disposiciones y normas debería complementar y fortalecer el régimen de desarme y no proliferación nucleares, incluidos los tres pilares del Tratado. También recomendó que los Estados consideraran la posibilidad de aplicar, según procediera, las diversas medidas sugeridas en el informe del Grupo de Trabajo que pudieran contribuir al avance de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear. La Asamblea General decidió celebrar en 2017 una conferencia de las Naciones Unidas para negociar un instrumento jurídicamente vinculante que prohibiera las armas nucleares y condujera a su total eliminación y exhortó a los Estados participantes en la conferencia a que hicieran todo lo posible por concertar cuanto antes dicho instrumento. Primera Comisión. En una declaración general, Cuba instó a la comunidad internacional a no permanecer como espectador pasivo frente al grave peligro que representaba la existencia de las armas nucleares y subrayó que la prohibición de las armas nucleares estaba plenamente justificada. Antes de votar a favor, Colombia dijo que era esencial que todos los Estados poseedores de armas nucleares demostraran mayor voluntad política de cumplir el artículo VI del TNP y lograr la pronta entrada en vigor del TPCE. No obstante, promovió un proceso incluyente, basado en el fomento del diálogo con los países poseedores de armas nucleares. Consideraba que las negociaciones sobre el proyecto de resolución no agotaron todas las opciones para avanzar hacia una decisión de consenso. Manifestaron su intención de votar en contra del proyecto de resolución los siguientes países: •• Francia, hablando también en nombre de los Estados Unidos y del Reino Unido, dijo que solo un enfoque basado en el consenso podría generar resultados positivos y que una prohibición no promovería el objetivo de un mundo libre de armas nucleares. Estos países explicaron que respetaban las

308

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

preocupaciones legítimas de los países que apoyaban el proyecto de resolución, pero que solo podían apoyar un enfoque gradual basado en la seguridad internacional. También expresaron preocupación por el enfoque divisivo de los Estados y por la falta de atención a los problemas técnicos y de procedimiento relacionados con la verificación del desarme nuclear. •• La Federación de Rusia compartió las preocupaciones de Francia, los Estados Unidos y el Reino Unido. Manifestó tener la convicción de que la iniciativa de prohibir las armas nucleares era destructiva y apresurada y erosionaba el mecanismo existente. Sostuvo que, de conformidad con el TNP, cinco Estados poseían armas nucleares con absoluta legitimidad. En su opinión, la aprobación de un acuerdo de prohibición sería contraria al enfoque basado en el consenso del Plan de Acción del TNP de 2010. Tras votar a favor, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• Suecia explicó su voto en un contexto más amplio de frustración generalizada, propiciada por la falta de progresos en el desarme nuclear multilateral. Opinó que, a pesar de no saber si un tratado de prohibición contribuiría a acelerar el desarme nuclear, los Estados tenían la obligación de intentarlo. Destacó que un tratado de prohibición podría complementar y reforzar, y no sustituir, la legislación y los tratados vigentes. •• La República Islámica del Irán expresó su apoyo a todas las actividades multilaterales orientadas a la promoción y la consecución del objetivo del desarme nuclear, pero manifestó su firme convicción de que la conferencia propuesta para 2017 debería esforzarse al máximo por llegar a un acuerdo de consenso respecto a las cuestiones sustantivas. Pidió que se evitara toda propuesta apresurada o imprudente para recurrir a la votación en cualquier etapa de la labor de la conferencia propuesta. Tras votar en contra del proyecto de resolución, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• Polonia, hablando también en nombre de Albania, Alemania, Australia, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Montenegro, Portugal, República Checa, República de Corea, Rumania y Turquía, dijo que consideraban prematuro iniciar un proceso hacia un tratado de prohibición de armas nucleares sin el apoyo de los Estados que las poseían y dependían de ellas. Además, creían que ese tratado afectaría negativamente al proceso de examen del TNP y duplicaría las obligaciones existentes. •• Islandia manifestó que el desarme nuclear solo podía lograrse con la participación directa de los Estados poseedores de armas nucleares, y añadió que era muy improbable que dichos Estados apoyaran ese tratado. Destacó el riesgo de que dicho tratado pudiera socavar la fuerza del TNP y alejar aún más a los Estados del ideal común de un mundo sin armas nucleares. •• Noruega expresó su convicción de que, para que un marco jurídicamente vinculante fuera eficaz, debían participar todos los Estados poseedores de

309

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

armas nucleares. También señaló que las negociaciones en las que no participaran los Estados poseedores de armas nucleares no tendrían ningún efecto real. •• Alemania compartió la opinión de que las negociaciones sobre un tratado de prohibición de armas nucleares, sin la participación de los Estados que las poseían, serían ineficaces. Añadió que una prohibición inmediata de las armas nucleares, sin mecanismos de verificación ni restricciones a la producción de material fisible, corría el riesgo de debilitar el TNP. Por ello, promovió una alternativa más concreta y más realista a un tratado de prohibición de armas nucleares. •• El Japón lamentó que su petición de que se adoptaran decisiones consensuadas sobre el proyecto de resolución no se hubiera tenido en cuenta. Reiteró su preocupación por el hecho de que la fragmentación de la comunidad de desarme pudiera socavar los logros alcanzados en el desarme nuclear eficaz. •• La República de Corea dijo que su posición se basaba en la realidad de la península de Corea y explicó que, antes de dar inicio a cualquier debate sobre un nuevo tratado, la comunidad internacional debía empezar por cumplir plenamente las obligaciones contraídas en virtud del derecho internacional en vigor. Tras abstenerse en la votación, los siguientes países explicaron sus posiciones: •• China expresó su convicción de que la prohibición completa de las armas nucleares no podía hacerse de la noche a la mañana, sino que debía llevarse a cabo paso a paso, sobre la base de los principios del mantenimiento de la estabilidad estratégica mundial y la seguridad sin menoscabo para todos. Manifestó que crear mecanismos paralelos o ignorar los principios de formación de consenso solo podía ser contraproducente. •• Suiza explicó que se requerían instrumentos adicionales de desarme nuclear antes de avanzar de manera más decidida hacia un mundo sin armas nucleares, y que el establecimiento de un proceso para negociar un tratado que prohibiera las armas nucleares era solo una vía posible entre varias para hacer avanzar las negociaciones multilaterales de desarme nuclear. Destacó que las negociaciones debían tener una amplia participación, en particular de los Estados que dependían de las armas nucleares. •• Finlandia apoyó las actividades que se basaban en un enfoque progresivo y se mostró a favor de un desarme nuclear plasmado en resultados concretos. En su opinión, la participación de los Estados poseedores de armas nucleares seguía siendo clave para alcanzar el desarme nuclear eficaz y concreto. •• Los Países Bajos explicaron que un tratado de prohibición de las armas nucleares debía cumplir tres condiciones que no se reflejaban en el proyecto de resolución: el tratado debía ser verificable; no debía ir en detrimento del TNP y su artículo VI; y debía contar con el apoyo tanto de los Estados poseedores de armas nucleares como de los no poseedores.

310

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

•• La India consideró que la Conferencia de Desarme era el único foro multilateral de negociación sobre el desarme. Manifestó no estar convencida de que la conferencia propuesta en 2017 pudiera conducir a un instrumento completo de desarme nuclear, y dijo que apoyaba el inicio de negociaciones sobre dicho tratado en la Conferencia de Desarme. •• Marruecos declaró que su sugerencia de que la conferencia propuesta condujera su labor sobre la base del consenso no había sido acogida. Señaló que algunos de los patrocinadores del proyecto de resolución negaban que el tratado propuesto pudiera tener consecuencias para los tratados existentes. Subrayó que los Estados poseedores de armas nucleares debían cumplir sus obligaciones y, en particular, estar a la altura de sus compromisos y promesas. •• El Pakistán señaló que el proyecto de resolución carecía de algunos elementos fundamentales, ya que no contaba con el apoyo de los Estados poseedores de armas nucleares, no tenía en cuenta los intereses vitales de seguridad de todos los Estados, no exigía un enfoque de consenso para llevar a cabo las negociaciones, no afirmaba la primacía del mecanismo de desarme establecido y no adoptaba un enfoque general. Véanse también las intervenciones de los Estados Unidos en relación con la resolución 71/47 en la página 293 y de la Argentina respecto a la resolución 71/49, en la página 295.

71/259.  Tratado de prohibición de la producción de material fisible para armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares La Asamblea General solicitó al Secretario Presentada por: los patrocinadores General que estableciera un grupo preparato(27 de oct.) rio de alto nivel de expertos sobre un tratado de Votación en la Asamblea General: prohibición de la producción de material fisible 158-2-9 (23 de dic.) con representantes de 25 Estados, elegidos sobre Votación en la Primera Comisión: la base de la representación geográfica equita177-1-10 (27 de oct.) tiva, que adoptaría decisiones por consenso, sin El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en la parte I perjuicio de las posiciones nacionales en las nedel Anuario, págs. 292 a 296. gociaciones futuras, y que se reuniría en Ginebra en un período de sesiones de dos semanas de duración en 2017 y otro de la misma duración en 2018, a fin de examinar elementos sustantivos de un futuro tratado no discriminatorio, multilateral e internacional y efectivamente verificable de prohibición de la producción de material fisible para armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares. La Asamblea invitó a la Conferencia de Desarme a que examinara el informe del grupo preparatorio de alto nivel de expertos sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible y considerara otras medidas según correspondiera, y decidió que, en el caso de que la Conferencia de Desarme acordara e implementara un programa de trabajo equilibrado y exhaustivo en el que se previeran negociaciones sobre un tratado de prohi-

311

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

bición de la producción de material fisible para armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares, todas las actividades previstas en la presente resolución concluirían y la labor del grupo preparatorio de alto nivel de expertos sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible se presentaría al Secretario General para que, a su vez, la transmitiera a la Conferencia de Desarme. Primera Comisión. Antes de votar a favor, Marruecos hizo hincapié en que las negociaciones debían llevarse a cabo en la Conferencia de Desarme, que el tratado debía abarcar la cuestión de las reservas existentes de material fisible y que era preciso abrir los debates a todos los Estados Miembros. Antes de abstenerse en la votación, Cuba dijo que acogía con agrado un tratado no discriminatorio, multilateral y efectivamente verificable sobre material fisionable, negociado en el contexto de la Conferencia de Desarme. Sin embargo, aclaró que un tratado de ese tipo debía también abarcar los arsenales nucleares existentes y definir los pasos subsiguientes para el desarme nuclear. Tras votar a favor, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• Para el Japón, la pronta conclusión de un tratado de prohibición de la producción de material fisible era un pilar importante para lograr un mundo libre de armas nucleares. Reiteró su compromiso de seguir desplegando esfuerzos para iniciar lo antes posible las negociaciones de un tratado de prohibición de la producción de material fisible. •• La India subrayó la importancia de que la labor del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible se llevara a cabo de conformidad con el principio del consenso. Manifestó su apoyo a la Conferencia de Desarme como único foro multilateral de negociaciones sobre el desarme y su esperanza de que sus Estados miembros redoblaran los esfuerzos para que la Conferencia pudiera iniciar pronto la labor sustantiva. •• Nueva Zelandia afirmó su apoyo al proyecto de resolución, pero dijo estar en desacuerdo con que el procedimiento preparatorio de las negociaciones se estableciera bajo los auspicios de la Asamblea General. En su opinión, facultar a un pequeño grupo de 25 Estados para formular recomendaciones sobre elementos sustantivos de un futuro tratado no era inclusivo ni transparente. Después de votar en contra del proyecto de resolución, el Pakistán reiteró que un tratado de prohibición de la producción de material fisible que se limitara a mantener el status quo no contribuiría a los objetivos de la no proliferación y el desarme. Lamentó que los patrocinadores del proyecto de resolución no hubieran aceptado sus sugerencias de redacción para trabajar sobre un tratado de material fisible más amplio en la Conferencia de Desarme. Tras abstenerse en la votación, hicieron uso de la palabra los siguientes Estados: •• China dijo estar firmemente convencida de que la Conferencia de Desarme seguía siendo el único foro apropiado para las negociaciones sobre el tratado propuesto y que se oponía a cualquier intento de soslayar la Confe-

312

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

rencia de Desarme para iniciar negociaciones o deliberaciones sustantivas. Expresó gran preocupación por que se pudieran llevar a cabo negociaciones con solamente una parte de los Miembros de las Naciones Unidas. •• Israel manifestó que todavía no se había determinado la capacidad de un tratado de prohibición para hacer frente a los problemas de proliferación, sobre todo en el Oriente Medio. Mantuvo su posición de que un tratado de prohibición de la producción de material fisible estaba incluido en el concepto de una zona libre de armas de destrucción en masa en el Oriente Medio, cuyos requisitos esenciales estaban lejos de cumplirse. •• La República Árabe Siria dijo que los patrocinadores del proyecto de resolución no habían tenido en cuenta los comentarios en los que subrayaba la importancia de incluir en el proyecto de resolución una disposición sobre las existencias de material fisible. Seguía convencida de que la Conferencia de Desarme era el único foro adecuado para debatir acerca de una convención de ese tipo. •• La República Islámica del Irán expresó su convicción de que un instrumento como ese debía cubrir la producción pasada, presente y futura de material fisible e incluir medidas de verificación. También dijo que, dado que el anterior Grupo de Expertos Gubernamentales había demostrado que no hay consenso sobre la cuestión, no veía ningún valor añadido en la creación de otro grupo de expertos con el mismo mandato.

71/515.  Nuevas medidas en la esfera del desarme para la prevención de la carrera de armamentos en los fondos marinos y oceánicos y en su subsuelo La Asamblea General decidió que el informe trienal del Secretario General pedido en el párrafo 8 de la resolución 44/116 O, de 15 de diciembre de 1989, se presentara en lo sucesivo solamente cuando la Asamblea lo decidiera.

Presentada por: Brasil (17 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (27 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, página 299.

71/516.  Misiles (decisión) La Asamblea General, recordando sus resoluciones 54/54 F, de 1 de diciembre de 1999, 55/33 A, de 20 de noviembre de 2000, 56/24 B, de 29 de noviembre de 2001, 57/71, de 22 de noviembre de 2002, 58/37, de 8 de diciembre de 2003, 59/67, de 3 de diciembre de 2004, 61/59, de 6 de diciembre de 2006, y 63/55, de 2 de diciembre de 2008, y sus decisiones 60/515, de 8 de diciembre de 2005, 62/514, de 5 de diciembre de 2007, 65/517, de 8 de diciembre de 2010, 66/516, de 2 de diciembre de

Presentada por: Irán (República Islámica del) (18 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (27 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, página 300.

313

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

2011, 67/516, de 3 de diciembre de 2012, 68/517, de 5 de diciembre de 2013, y 69/517, de 2 de diciembre de 2014, decidió incluir en el programa provisional de su septuagésimo tercer período de sesiones el tema titulado “Misiles”.

Capítulo II.  Armas biológicas y químicas 71/59.  Medidas para afianzar la autoridad del Protocolo de Ginebra de 1925 La Asamblea General exhortó a los Estados que seguían teniendo reservas con respecto al Protocolo de Ginebra a retirarlas, y solicitó al Secretario General que en su septuagésimo tercer período de sesiones le presentara un informe sobre la aplicación de la resolución.

Presentada por: Indonesia (17 de oct.) Votación en la Asamblea General: 181-0-2 (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 179-0-2 (28 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 153 y 154.

71/69.  Aplicación de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción La Asamblea General condenó en los térPresentada por: Polonia (2 de nov.) minos más enérgicos posibles el empleo de arVotación en la Asamblea General: 160-6-15; mas químicas por cualquiera en cualesquiera 147-8-17, p.p. 3; 145-8-19, p.p. 4; 139-12-20, p. circunstancias, poniendo de relieve que toda 2; 143-9-18, p. 13 (5 de dic.) utilización de armas químicas era inaceptable y Votación en la Primera Comisión: 149-6-15; violaba el derecho internacional y expresando su 136-8-19, p.p. 3; 133-8-20, p.p. 4; 125-12-23, p 2; 132-9-23, p. 13 (2 de nov.) firme convicción de que las personas responsaEl texto, los patrocinadores y la distribución bles del empleo de armas químicas debían rende los votos pueden consultarse en la parte I dir cuentas de sus actos. También condenó en del Anuario, págs. 198 a 207. los términos más enérgicos posibles el empleo de armas químicas notificado en los informes del Mecanismo Conjunto de Investigación de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas. Además, recalcó la preocupación expresada por el Consejo Ejecutivo en sus decisiones EC-81/DEC.4, de 23 de marzo de 2016, y EC-M-33/DEC.1, de 27 de septiembre de 2013, y subrayó la importancia de la verificación completa de la declaración y las comunicaciones conexas de la República Árabe Siria. Primera Comisión. En una declaración general, la Federación de Rusia lamentó la tendencia en los últimos años hacia la politización del proyecto de resolución. Afirmó que los informes tercero y cuarto del Mecanismo Conjunto de Investigación de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) y las Naciones Unidas no eran concluyentes y que, sobre esa base, rechazaba los intentos de imponer conclusiones injustificadas y de reflejarlas en la resolución. Reiteró que el Consejo de

314

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

Seguridad debería prestar más atención al uso de armas químicas por parte de terroristas y organizaciones extremistas. Antes de votar a favor, los Estados Unidos hicieron uso de la palabra, también en nombre de Albania, Alemania, la Arabia Saudita, Australia, Bélgica, Bulgaria, el Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, el Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, los Países Bajos, Portugal, Qatar, el Reino Unido, República Checa, la República de Corea, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. Expresaron el apoyo de estas delegaciones a las metas y objetivos de la Convención, así como a la extraordinaria labor de la OPAQ y el Mecanismo a la hora de determinar la responsabilidad del empleo de armas químicas en la República Árabe Siria. Manifestaron que la comunidad internacional debía ser clara en su condena de esa utilización y exigir a la República Árabe Siria y al Estado Islámico en el Iraq y el Levante que rindieran cuentas por el empleo de armas químicas constatado por el Mecanismo. Respaldaron la prórroga del mandato del Mecanismo, para que este pudiera continuar su labor de investigación. Antes de votar en contra del proyecto de resolución, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• La República Árabe Siria dijo que había intentado llegar a un proyecto de resolución equilibrado que gozara de consenso, pero que algunas delegaciones habían bloqueado esos esfuerzos y habían politizado el proyecto de resolución. Afirmó que Israel era el único Estado del Oriente Medio que poseía armas nucleares, y que tenía el mayor arsenal químico y biológico de la región. Declaró que cumplía todos los requisitos de la Convención sobre las Armas Químicas. •• La República Islámica del Irán también se mostró preocupada por la politización del proyecto de resolución, que menoscababa en gran medida su objetivo original, y por el hecho de que no mencionara la destrucción de las armas químicas y las instalaciones de producción correspondientes en la República Árabe Siria ni la cooperación plena que el Gobierno de dicho país había brindado a la OPAQ en el desempeño de su labor. También consideró que las conclusiones del Mecanismo se basaban en especulaciones no avaladas por hechos comprobados. Antes de abstenerse en la votación, hicieron uso de la palabra los siguientes Estados: •• Belarús dijo que se seguía dedicando a la aplicación de la Convención sobre las Armas Químicas y que apoyaba las actividades de la OPAQ. Sin embargo, explicó que ese año no podía apoyar el proyecto de resolución porque los cambios en el texto lo habían desviado de su objetivo original. •• Cuba señaló que el proyecto de resolución era desequilibrado y estaba politizado, y que no reflejaba adecuadamente el trabajo realizado en el marco de la Convención durante el año transcurrido. En su opinión, la Asamblea Ge-

315

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

neral no era el foro adecuado para debatir cuestiones que son competencia de la OPAQ, incluidos los aspectos técnicos. •• Argelia compartió la opinión de que la politización de varios párrafos del proyecto de resolución no era útil para la Convención, sus objetivos o algunas de sus partes interesadas. También expresó preocupación por la inclusión de temas que corresponden a los mandatos de otros órganos de las Naciones Unidas y por el doble rasero en el cumplimiento de los compromisos contraídos en virtud de la Convención. Tras votar a favor, los siguientes países explicaron sus posiciones: •• Francia se sumó a la declaración de los Estados Unidos, y además expresó dudas acerca de la exhaustividad de las declaraciones de la República Árabe Siria a la OPAQ y preocupación por la posible existencia de capacidad química residual en territorio sirio. En su opinión, el último informe del Mecanismo no dejaba lugar a dudas: las Fuerzas Armadas Árabes Sirias y el Dáesh no dudaban en recurrir al uso de armas químicas. •• Egipto dijo que apoyaba el proyecto de resolución a pesar de sus reservas sobre algunas formulaciones y expresiones en algunos párrafos. Señaló que Israel era el único Estado del Oriente Medio que no era parte en los tres tratados sobre las armas de destrucción en masa, y reiteró su llamamiento a liberar la región de las armas nucleares, químicas y biológicas. •• La India se mostró profundamente preocupada por las acusaciones del empleo de armas químicas y sus sistemas vectores por parte de grupos terroristas y pidió que se adoptaran medidas urgentes y decisivas para evitar la posibilidad del empleo de armas químicas en el futuro. Explicó que se había abstenido en la votación sobre el párrafo 2 porque el tercer informe del Mecanismo todavía estaba siendo examinado por el Consejo de Seguridad. •• El Ecuador se hizo eco de la opinión de que el proyecto de resolución incorporaba elementos politizados que podían interferir en los procesos de la OPAQ. Además, le preocupaba que la inclusión de esos párrafos contenciosos pretendiera justificar acciones contrarias al derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas, incluidos los principios del respeto a la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados. •• Nigeria dijo que se había abstenido en la votación sobre el párrafo 2 del proyecto de resolución, que, en su opinión, contenía acusaciones infundadas. También se mostró preocupada porque en el proyecto de resolución no se indicara bien claro qué fue lo que presuntamente se utilizó en el caso de las Fuerzas Armadas Árabes Sirias. •• La Argentina reafirmó su condena más firme de la utilización de armas químicas y de cualquier otra arma de destrucción en masa por cualquier actor, en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Expresó profunda preocupación por las conclusiones a que había llegado el Mecanismo Conjunto de Investigación en sus informes.

316

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

•• El Pakistán condenó enérgicamente el empleo de armas químicas por cualquiera y en cualquier parte, pero expresó preocupación por que no se hubieran salvado algunas de las lagunas que seguían existiendo, por lo que se había visto obligado a abstenerse en la votación sobre los párrafos 2 y 13. •• Israel hizo suya la declaración formulada por los Estados Unidos. Añadió que las declaraciones de la República Árabe Siria suscitaban preocupaciones cada vez mayores sobre sus capacidades químicas residuales, incluidas las de investigación y desarrollo, que permitirían a la República Árabe Siria rehabilitar su programa de armas químicas. Dijo que mantenía un diálogo estrecho con la OPAQ y que era parte en el Protocolo relativo a la Prohibición del Empleo en la Guerra de Gases Asfixiantes, Tóxicos o Similares y de Medios Bacteriológicos. Después de votar en contra del proyecto de resolución, China expresó su profunda preocupación por los retrasos en la destrucción de las armas químicas japonesas abandonadas y dijo que era inaceptable que el proyecto de resolución no mencionara nada al respecto. En cuanto a los informes tercero y cuarto del Mecanismo, señaló que las partes interesadas no habían llegado a ninguna conclusión definitiva y que, en ese contexto, la inclusión de contenido controvertido en el proyecto de resolución no era propicia para llegar a un arreglo adecuado sobre la cuestión de las armas químicas de la República Árabe Siria. Tras abstenerse en la votación, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• La República Bolivariana de Venezuela dijo que el espíritu y el propósito universal del proyecto de resolución se habían politizado porque los patrocinadores se habían abrogado el papel de jueces en el contexto de una situación internacional específica. •• Sudáfrica expresó su pesar por la prematura inclusión de las conclusiones del Mecanismo, que todavía estaban siendo examinadas por el Consejo de Seguridad. Dijo que la Asamblea General no era el órgano adecuado para adoptar una decisión sobre el resultado de la labor del Mecanismo, cuestión que competía concretamente al Consejo de Seguridad. •• El Sudán explicó que ese año había cambiado su voto debido a la politización de ciertos párrafos del proyecto de resolución, que había hecho que la resolución fuera menos profesional y más crítica. •• Nicaragua explicó que había votado en abstención sobre tres de los párrafos del proyecto de resolución y sobre el proyecto de resolución en su conjunto, y que había votado en contra del párrafo 2 porque el proyecto de resolución se había politizado una vez más.

317

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

71/87.  Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción La Asamblea General instó a todos los EsPresentada por: Hungría (17 de oct.) tados partes a que aprovecharan los debates del Votación en la Asamblea General: Comité Preparatorio de la Octava Conferencia sin votación (5 de dic.) de Examen de la Convención y continuaran traVotación en la Primera Comisión: bajando juntos para obtener en la Octava Consin votación (28 de oct.) ferencia de Examen resultados consensuados. Y El texto y los patrocinadores pueden señaló la importancia de abordar las cuestiones consultarse en la parte I del Anuario, págs. 282 a 285. derivadas de las cuentas pendientes de los Estados partes y los Estados participantes, así como de las prácticas financieras y contables recientemente implementadas por las Naciones Unidas.

Capítulo III.  Armas convencionales 71/34.  Aplicación de la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción La Asamblea General exhortó a los Estados partes y Estados participantes a que abordaran las cuestiones de los importes adeudados y las prácticas financieras y contables recientemente aplicadas por las Naciones Unidas.

Presentada por: Chile (31 de oct.) Votación en la Asamblea General: 164-0-20 (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 161-0-16 (31 de oct.)

Primera Comisión. Antes de votar a favor, El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en la parte I Marruecos reiteró su apoyo a los objetivos hudel Anuario, págs. 33 a 36. manitarios de la Convención. Dijo que, desde 2006, había presentado voluntariamente informes de conformidad con el artículo 7 de la Convención, y que asistía de manera periódica a las reuniones de los Estados partes y a las conferencias de examen de la Convención. Antes de abstenerse en la votación, los Estados Unidos explicaron que no usarían minas terrestres antipersonal fuera de la península de Corea. Dijeron que las circunstancias singulares de la península de Corea les seguían impidiendo cambiar allí su política sobre minas terrestres en ese momento y que, por tanto, no podían adherirse a la Convención. Tras votar a favor, hicieron uso de la palabra los siguientes Estados: •• Libia reiteró que la Convención no tenía en cuenta los daños sufridos por los países afectados por las minas, en particular los que habían sido escenario bélico para otros países. En su opinión, los Estados coloniales que habían colocado las minas deberían haberse hecho cargo de la remoción de las minas de esos territorios. 318

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

•• Singapur se refirió a su labor en favor de la Convención y expresó su apoyo a todas las iniciativas contra el uso indiscriminado de minas terrestres antipersonal. También mencionó su moratoria de la exportación de minas terrestres antipersonal. Tras abstenerse en la votación, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• Cuba señaló que no podía renunciar al uso de las minas para preservar su soberanía y su integridad territorial. Propugnó la idea de que se lograra encontrar en el texto el equilibrio adecuado entre las cuestiones humanitarias y las relacionadas con la seguridad nacional. •• Egipto expresó su opinión de que la Convención carecía de equilibrio entre las preocupaciones humanitarias relativas a la producción y el uso de minas terrestres antipersonal y su uso militar legítimo en la protección de las fronteras, sobre todo en países con fronteras largas y que afrontaban problemas de seguridad extraordinarios. •• La República Popular Democrática de Corea manifestó que, debido a las singulares condiciones de seguridad de la península de Corea, no podía renunciar al uso de las minas terrestres, el cual obedecía estrictamente a fines de legítima defensa. •• La República de Corea explicó que, habida cuenta de la situación de seguridad en la península de Corea, no podía adherirse a la Convención en ese momento. •• La India afirmó que la disponibilidad de tecnologías militares alternativas que fueran eficaces en función de los costos y que pudieran desempeñar la función de legítima defensa que desempeñan las minas terrestres antipersonal facilitaría considerablemente la eliminación completa de las minas antipersonal. •• El Pakistán reiteró que las minas terrestres seguían desempeñando un papel importante en las necesidades de defensa de muchos Estados, incluidas las suyas. Dijo que, habida cuenta de sus necesidades de seguridad y sus largas fronteras, el uso de minas terrestres era una parte importante de su estrategia de legítima defensa. Añadió que la eliminación de las minas terrestres antipersonal podría promoverse, entre otras cosas, proporcionando tecnologías alternativas no letales desde el punto de vista militar, que al mismo tiempo fueran rentables.

71/35.  Información sobre medidas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales La Asamblea General alentó a los Estados Miembros a continuar adoptando y aplicando medidas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales y a proporcionar información en tal sentido. Tomó nota con agrado del informe del Secretario General presentado en cumplimiento de la resolución 65/63

Presentada por: Argentina (21 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (31 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 37 y 38.

319

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

y tomó nota de sus conclusiones, en particular de la importancia de adaptar las medidas de fomento de la confianza convenidas en contextos regionales, subregionales o bilaterales a las preocupaciones relacionadas con la seguridad propias de los Estados de una región y subregión.

71/44.  Transparencia en materia de armamentos La Asamblea General decidió adaptar el Presentada por: Países Bajos (31 de oct.) alcance del Registro de conformidad con las Votación en la Asamblea General: recomendaciones que figuraban en el informe 156-0-29; 150-0-25, p.p. 4; 141-0-35, p.p. 7; del Secretario General de 2016. La Asamblea 141-0-36, p.p. 8; 147-0-29, p. 3; 148-0-27, p. 4; solicitó al Secretario General que diera la opor152-0-25, p. 6 c); 149-0-26, p. 7 (5 de dic.) tunidad a los Estados Miembros de presentar Votación en la Primera Comisión: 151-0-28; 145-0-22, p.p. 4; 132-0-34, p.p. 7; 133-0-34, informes en que no hubiera nada que comunip.p. 8; 139-0-27, p. 3; 141-0-26, p. 4; 147-0-21, car con una validez máxima de tres años, a fin p. 6 c); 141-0-24, p. 7 (31 de oct.) de aumentar el nivel de presentación de inforEl texto, los patrocinadores y la distribución mes al Registro, y que siguiera enviando solicide los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 70 a 81. tudes anuales a dichos Estados Miembros para que participaran en el Registro, como se proponía en las recomendaciones que figuraban en el informe del grupo de expertos gubernamentales de 2016 aprobado por consenso. También pidió al Secretario General que actualizara y publicara nuevamente el folleto informativo titulado “Guidelines for Reporting International Transfers: Questions and Answers”. Primera Comisión. Antes de abstenerse en la votación, los siguientes países explicaron sus posiciones: Túnez, hablando en nombre de los Estados miembros del Grupo de los Estados Árabes, pidió que el ámbito del Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas fuera más amplio e incluyera los armamentos tradicionales de avanzada y alta tecnología con aplicaciones militares. Hizo hincapié en la necesidad de adoptar medidas de transparencia eficaces y amplias que se aplicaran a todas las armas, incluidas las armas nucleares y las armas de destrucción en masa. Destacó que el Grupo objetaba el hecho de que ningún país árabe había sido seleccionado para su inclusión en el Grupo de Expertos Gubernamentales que se ocupa del Registro. •• Cuba expresó su pesar por la evolución negativa del texto del proyecto de resolución, que consideraba desbalanceado como resultado de su énfasis injustificado en las armas pequeñas y armas ligeras, que ni siquiera estaban incluidas como categoría en el Registro. También se oponía a la presentación de informes nulos con una validez de hasta tres años, así como al carácter excluyente y poco transparente del Grupo de Expertos Gubernamentales. •• Egipto, comentando los párrafos que hacían referencia al Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), expresó preocupación por la ausencia de algunos elementos en el Tratado: definiciones de términos esenciales para la aplicación del TCA; los criterios por los que se regiría un exportador para determinar la aplicabilidad del Tratado; y una referencia clara a los críme-

320

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

nes de agresión y ocupación extranjera como parte de la evaluación. Subrayó que la esencia misma del Tratado era regular el comercio de armas, no restringirlo. Expresó su convicción de que todos los países debían rendir cuentas por igual con respecto a los parámetros comunes. Tras votar a favor, hicieron uso de la palabra los siguientes Estados: •• El Ecuador lamentó la incorporación de los párrafos que hacían referencia al TCA de una manera poco relevante con el contenido y propósito del proyecto de resolución. Además, se mostró en desacuerdo con la afirmación que se hacía en el texto de que la entrada en vigor del Tratado habría traído mayor transparencia en materia de armamentos. •• La India dijo que estaba estudiando el informe del Grupo de Expertos Gubernamentales y sus recomendaciones, y que por ello se había abstenido en la votación sobre los párrafos 3 y 4 del proyecto de resolución. Explicó que estaba llevando a cabo un examen interno de su posición y que, al no haberlo concluido todavía, se había abstenido en la votación del proyecto de resolución sobre el TCA. •• El Pakistán compartió la expectativa de que la composición del Grupo de Expertos Gubernamentales de 2019 sobre el Registro se ajustara estrictamente al principio de representación geográfica equitativa, sobre todo de los países en desarrollo. Los siguientes Estados se abstuvieron en la votación e hicieron uso de la palabra: •• La República Bolivariana de Venezuelak,11en referencia al texto sobre el TCA, dijo que el Tratado no impedía la transferencia de armas convencionales a los actores no estatales; no atendía el problema de la producción excesiva de armas convencionales; no abordaba el desarrollo y la producción por parte de países altamente desarrollados de sofisticadas armas convencionales, cuyo impacto humanitario pudiera ser tan devastador como el de las armas de destrucción masiva; y no incluía el crimen de agresión como un criterio para la no transferencia de armas convencionales. •• La República Árabe Siria señaló que el proyecto de resolución era desequilibrado. Insistió en que el Registro no era exhaustivo y no incluía la evolución de la situación en la esfera de las armas convencionales. Dijo que el Registro no tenía en cuenta la situación especial del Oriente Medio y que las grandes Potencias estaban suministrando a Israel armas de destrucción en masa.

k

Esta declaración también se realizó para las resoluciones 71/36, 70/50 y 71/68.

321

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

71/45.  Aplicación de la Convención sobre Municiones en Racimo La Asamblea General exhortó a los Estados partes y los Estados participantes a que abordaran las cuestiones de los importes adeudados y de las prácticas financieras y contables recientemente aplicadas por las Naciones Unidas.

Presentada por: Países Bajos (31 de oct.) Votación en la Asamblea General: 141-2-39 (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 134-2-40 (31 de oct.)

El texto, los patrocinadores y la distribución Primera Comisión. Antes de abstenerse de los votos pueden consultarse en la parte I en la votación, los Estados Unidos dijeron que, del Anuario, págs. 82 a 85. cuando se utilizaban de conformidad con el derecho internacional humanitario, las municiones en racimo con un bajo índice de municiones sin detonar proporcionaban ventajas clave contra algunos tipos de objetivos militares legítimos y podían producir menos daños colaterales que las armas unitarias de gran poder.

Tras votar a favor del proyecto de resolución, Singapur expresó su apoyo a las iniciativas contra el uso indiscriminado de municiones en racimo, sobre todo el dirigido contra civiles inocentes e indefensos. Sin embargo, manifestó su convicción de que no podían pasarse por alto los intereses legítimos en materia de seguridad ni el derecho a la libre defensa de los Estados y que una prohibición general podría resultar contraproducente. Tras abstenerse en la votación, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• Polonia, hablando también en nombre de Grecia, Estonia, Finlandia y Rumania, dijo que las preocupaciones humanitarias debían equilibrarse con las preocupaciones legítimas de seguridad y las necesidades militares y de defensa de los Estados. Estas delegaciones apoyaron el proceso de negociación de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales encaminado a aprobar un nuevo protocolo sobre municiones en racimo y seguían decepcionadas por el fracaso de las conversaciones de Ginebra. •• Letonia se manifestó convencida de que era preciso equilibrar el punto de vista humanitario con las preocupaciones de seguridad y las consideraciones de defensa estratégica. Mencionó que podría revisar su postura respecto de la Convención en una perspectiva a medio plazo. •• La República de Corea dijo que, debido a la singular situación de seguridad en la península de Corea, no estaba en condiciones de adherirse a la Convención sobre Municiones en Racimo. •• Chipre explicó que su proceso de ratificación de la Convención seguía en marcha debido a las consideraciones relacionadas con la situación de seguridad anormal existente en la isla, cuya solución le permitiría ratificar la Convención y votar a favor de la resolución en el futuro. •• El Brasil manifestó que no había participado en el Proceso de Oslo porque, a su juicio, establecer un proceso de negociación paralelo a la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales no era coherente ni con el objetivo de fortalecer la Convención ni con el objetivo de promover la aprobación de instrumentos universales, equilibrados, eficaces y no discriminatorios para el control de armamentos. 322

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

•• El Pakistán dijo que no respaldaba los esfuerzos encaminados a concertar tratados internacionales importantes fuera del marco de las Naciones Unidas, observando que este era el caso de la Convención sobre Municiones en Racimo. En su opinión, el marco multilateral de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales era el foro más apropiado para examinar la cuestión de las municiones en racimo.

71/48.  El comercio ilícito de armas pequeñas y armas ligeras en todos sus aspectos La Asamblea General exhortó a todos los Presentada por: Colombia (24 de oct.) Estados a aplicar el Instrumento Internacional Votación en la Asamblea General: de Localización, entre otras cosas, incluyendo sin votación (5 de dic.) en sus informes nacionales los nombres y datos Votación en la Primera Comisión: de los contactos nacionales e información sobre sin votación (31 de oct.) las prácticas nacionales de marcación seguidas El texto y los patrocinadores pueden para indicar el país de fabricación o el país de consultarse en la parte I del Anuario, págs. 94 a 99. importación, según procediera. También alentó a los Estados a reforzar, según procediera, la cooperación transfronteriza en los planos nacional, subregional y regional, para hacer frente al problema común del tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras en todos sus aspectos, respetando plenamente la soberanía de cada Estado sobre sus propias fronteras.

71/50.  El Tratado sobre el Comercio de Armas La Asamblea General acogió con benePresentada por: Finlandia (21 de oct.) plácito el establecimiento por la Segunda ConVotación en la Asamblea General: ferencia de los Estados Partes del grupo de 157-0-28 (5 de dic.) trabajo ad hoc sobre la aplicación, el grupo de Votación en la Primera Comisión: trabajo sobre la transparencia y la presenta152-0-28 (31 de oct.) ción de informes y el grupo de trabajo sobre la El texto, los patrocinadores y la distribución universalización, que constituía un paso imde los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 111 a 114. portante para promover el objeto y el propósito del Tratado sobre el Comercio de Armas, y reconoció que la consolidación de la estructura institucional del Tratado ofrecía un marco para apoyar la continuación de la labor relacionada con él, en particular con su aplicación efectiva. La Asamblea acogió con beneplácito el establecimiento por la Segunda Conferencia de los Estados Partes de un fondo fiduciario de contribuciones voluntarias para la aplicación del Tratado y alentó a todos los Estados partes que estuvieran en condiciones de hacerlo a que aportaran contribuciones a ese fondo. Primera Comisión. En una declaración general, Cuba dijo que se abstendría en la votación del proyecto de resolución porque consideraba que el Tratado había sido aprobado prematuramente y sin consenso y que tenía importantes vacíos legales y ambigüedades. Señaló que el Tratado no prohibía las transferencias de armas a actores no estatales y que favorecía a los Estados exportadores de armas. Cuba también manifestó que se desvinculaba de los párrafos referidos al TCA contenidos en diferentes proyectos de resolución. 323

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Antes de abstenerse en la votación, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• Indonesia aclaró que su abstención no debía interpretarse como una desvinculación de los objetivos y las metas del TCA, que actualmente estaba estudiando para evitar posibles discrepancias con su legislación nacional. •• Egipto opinó que el Tratado no podía considerarse ni universal ni inclusivo y que, por lo tanto, no aceptaba las disposiciones del párrafo 4 del proyecto de resolución. •• Armenia transmitió su preocupación ya expresada anteriormente sobre la necesidad de lograr un equilibrio en el TCA y por la falta de firmeza en cuanto al fomento y la aplicación de la regulación del comercio de armas convencionales a través de un estricto sistema de control nacional. •• La República Islámica del Irán señaló que, al no prohibir las transferencias de armas a países que cometen actos de agresión, incluida la ocupación extranjera, el TCA no respetaba el principio fundamental del derecho internacional que insta a la prohibición internacional del uso de la fuerza por parte de un Estado contra la integridad territorial o la independencia política de otro. Después de votar a favor del proyecto de resolución, el Pakistán dijo que seguía llevando a cabo su examen nacional del TCA y que apoyaba su aplicación no discriminatoria, en particular, sus criterios y la estricta adhesión de los Estados partes a sus principios. Tras abstenerse en la votación, los siguientes Estados hicieron uso de la palabra: •• La República Árabe Siria dijo que se adheriría al TCA si fuera equilibrado y amplio y no tuviera su forma vigente, que solo servía los intereses de algunas partes a expensas de otros Estados Miembros. En particular, le preocupaba la exclusión de toda referencia a la ocupación extranjera y al peligro de exportar armas a grupos terroristas. •• El Ecuador expresó su convicción de que el TCA tenía algunas falencias, como un desequilibrio entre los derechos y obligaciones de los Estados exportadores e importadores, la ausencia de una mención a los principios fundamentales del derecho internacional y su importancia para el Tratado, la ausencia de una prohibición expresa de las transferencias a actores no estatales no autorizados, la ausencia de una referencia expresa al crimen de agresión y la posibilidad de que los artículos relacionados con los criterios pudieran ser utilizados como mecanismos para ejercer una presión política indebida. •• La India explicó que seguía examinando el TCA desde la perspectiva de sus intereses en materia de política exterior, seguridad y defensa y que por tanto, se abstenía en espera del resultado del examen. •• La Arabia Saudita afirmó que el derecho de legítima defensa estaba garantizado por el derecho internacional y la comunidad internacional, pero que otros países, como la República Islámica del Irán, estaban comprando y distribuyendo armas a los terroristas, en violación del derecho internacional.

324

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

Véase también la declaración de la República Bolivariana de Venezuela con respecto a la resolución 71/44, en la página 321.

71/52.  Asistencia a los Estados para detener el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras y proceder a su recogida La Asamblea General alentó a la comuniPresentada por: Malí (21 de oct.) dad internacional a apoyar la aplicación de la Votación en la Asamblea General: Convención de la Comunidad Económica de los sin votación (5 de dic.) Estados de África Occidental sobre las Armas Votación en la Primera Comisión: Pequeñas y las Armas Ligeras, Sus Municiones sin votación (31 de oct.) y Otros Materiales Conexos. La Asamblea alentó El texto y los patrocinadores pueden también a los países de la subregión sahelosahaconsultarse en la parte I del Anuario, págs. 119 a 122. riana a facilitar el funcionamiento efectivo de las comisiones nacionales de lucha contra la proliferación ilícita de armas pequeñas y armas ligeras y, a ese respecto, invitó a la comunidad internacional a prestar su apoyo en la medida de lo posible.

71/64.  Consolidación de la paz mediante la adopción de medidas prácticas de desarme12 La Asamblea General tomó nota de los inPresentada por: los patrocinadores formes del Secretario General presentados en (1 de nov.) l cumplimiento de la resolución 69/60 y sobre el Votación en la Asamblea General: sin tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en tovotación (5 de dic.) dos sus aspectos. Alentó al Grupo de Estados Votación en la Primera Comisión: Interesados a que contribuyera a establecer insin votación (1 de nov.) dicadores voluntarios a nivel nacional sobre la El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, base de la labor de la Comisión de Estadística, el págs. 174 a 177. Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Localización, que pudieran utilizarse para medir los avances en la consecución de la meta 16.4, y a que respaldara las iniciativas tendientes a conseguir la meta, entre ellas la recopilación de datos para los indicadores pertinentes. La Asamblea alentó también a los Estados partes en el TCA que estuvieran en condiciones de hacerlo a que hicieran contribuciones financieras al Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de dicho Tratado. Primera Comisión. Antes de aprobar, sin someterlo a votación, el proyecto de resolución, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• Cuba aclaró que lo formulado en el párrafo 4 no implicaba necesariamente el endoso por Cuba de cada una de las actividades emprendidas por ese grupo. En cuanto al párrafo 6, Cuba manifestó que correspondía únicamente a los Estados Miembros de las Naciones Unidas negociar y tomar del

El proyecto de resolución inicial fue presentado por Alemania. El proyecto de resolución revisado fue presentado por los patrocinadores.

325

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

cisiones sobre la conveniencia o no de establecer determinados indicadores voluntarios a nivel nacional o regional para medir los avances en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Añadió que la referencia hecha en el párrafo 8 a las contribuciones financieras al fondo fiduciario del TCA era innecesaria. •• La República Islámica del Irán aclaró que se desvinculaba del consenso sobre el párrafo 8 debido a la referencia hecha en ese párrafo al TCA.

71/68.  Legislación nacional sobre la transferencia de armas, equipo militar y artículos o tecnología de doble uso13 La Asamblea General invitó a los Estados Presentada por: Países Bajos (31 de oct.) m Miembros que estuvieran en condiciones de haVotación en la Asamblea General: 180-0-3; cerlo, sin perjuicio de lo dispuesto en la resolu150-0-26, p.p. 7; 152-0-22, p.p. 8; 156-0-17, ción 1540 (2004) del Consejo de Seguridad y las p. 1 (5 de dic.) resoluciones posteriores pertinentes del ConVotación en la Primera Comisión: 175-0-3; 143-0-27, p.p. 7; 143-0-24, p.p. 8; 144-0-20, sejo, a que promulgaran o mejoraran las leyes, p. 1 (31 de oct.) reglamentos y procedimientos nacionales que El texto, los patrocinadores y la distribución les permitieran ejercer un control efectivo sode los votos pueden consultarse en la parte I bre la transferencia de armas, equipo militar y del Anuario, págs. 192 a 197. artículos o tecnología de doble uso, asegurando al mismo tiempo que tales leyes, reglamentos y procedimientos fueran compatibles con las obligaciones que los tratados internacionales imponían a sus Estados partes, como el TCA. Alentó a los Estados Miembros a que proporcionaran al Secretario General, con carácter voluntario, información sobre dichas leyes, reglamentos y procedimientos, así como sobre los cambios introducidos en ellos. La Asamblea solicitó al Secretario General que pusiera dicha información a disposición de los Estados Miembros. Primera Comisión. Tras votar a favor, los siguientes países explicaron sus posiciones: •• El Ecuador expresó su pesar por la incorporación de referencias al TCA, lo que hacía poco para incentivar la aprobación consensuada del proyecto de resolución. Asimismo, afirmó que la mención explícita del TCA para exhortar a los Estados a cumplir las obligaciones presentes en los instrumentos internacionales era “extraña”, habida cuenta de que no todos los Estados eran partes en el Tratado. •• En cuanto a los párrafos con referencias al TCA, la India explicó que todavía seguía llevando a cabo un examen interno de su posición y, como aún no lo había concluido, se había abstenido en la votación sobre esos párrafos. Véase también la declaración de la República Bolivariana de Venezuela con respecto a la resolución 71/44, en la página 321.

m

El proyecto de resolución fue presentado por los Países Bajos.

326

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

71/70.  Efectos de la utilización de armamentos y municiones que contienen uranio empobrecido La Asamblea General alentó a los Estados Miembros que estuvieran en condiciones de hacerlo a proporcionar asistencia a los Estados afectados por la utilización de armas y municiones que contienen uranio empobrecido, en particular para determinar la existencia de emplazamientos y material contaminados y gestionarlos. Primera Comisión. Antes de votar a favor, hicieron uso de la palabra los siguientes Estados:

Presentada por: Indonesia (24 de oct.) Votación en la Asamblea General: 151-4-28 (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 146-4-26 (1 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 208 a 211.

••

Bélgica informó de que en 2007 había aprobado una ley que prohibía las minimuniciones y el blindaje que contienen uranio empobrecido o cualquier otro tipo de uranio industrial en general. Manifestó su disposición a proporcionar a las Naciones Unidas y sus Estados Miembros cualquier información relativa a la definición de los objetivos y las modalidades de esa ley. •• El Japón pidió a las organizaciones internacionales pertinentes que realizaran ulteriores estudios in situ, que siguieran recopilando información sobre los efectos de la utilización de municiones que contienen uranio empobrecido y que colaboraran con las organizaciones no gubernamentales en este ámbito. Después de votar a favor, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• Los Países Bajos lamentaron que el informe pertinente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de 2010 (A/65/129/ Add.1) se citara de manera selectiva en el proyecto de resolución. Además, consideraron que, en lugar de utilizar los términos “posibles efectos a largo plazo” o “peligros posibles” o “efectos nocivos posibles”, habría sido preferible la expresión más neutra “consecuencias posibles”. •• Suiza hizo uso de la palabra también en nombre de Suecia, observando que el informe del PNUMA de 2010 se citaba de manera selectiva en el proyecto de resolución. Ambas expresaron su apoyo a las investigaciones pertinentes sobre los posibles efectos perjudiciales de la utilización de municiones que contienen uranio empobrecido y dijeron que habrían preferido que esa línea de investigación hubiera quedado reflejada de manera más equilibrada en la resolución. Tras votar en contra del proyecto de resolución, Francia, hablando también en nombre de los Estados Unidos y del Reino Unido, afirmó que, a pesar de los exhaustivos exámenes realizados por la Organización Mundial de la Salud, el PNUMA, el Organismo Internacional de Energía Atómica, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos y la Comisión Europea, ninguna de esas investigaciones había docu-

327

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

mentado los efectos a largo plazo que el uso de estas municiones tiene sobre el medio ambiente o la salud. Después de abstenerse, Alemania compartió la opinión de que los resultados del informe del PNUMA de 2010 se seguían citando de manera selectiva y engañosa.

71/72.  Contrarrestar la amenaza que suponen los artefactos explosivos improvisados La Asamblea General destacó la necesidad Presentada por: Afganistán (2 de nov.) de que los Estados adoptaran las medidas aproVotación en la Asamblea General: piadas para fortalecer su gestión nacional de sin votación (5 de dic.) las existencias de municiones a fin de prevenir Votación en la Primera Comisión: la desviación de materiales para fabricar artesin votación (2 de nov.) factos explosivos improvisados (AEI) y alentó El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, a que se aplicaran las Directrices Técnicas Inpágs. 217 a 223. ternacionales sobre Municiones para gestionar de forma más segura las existencias de municiones, reconociendo a su vez la importancia de desarrollar la capacidad a este respecto. Además, subrayó que era esencial comprender la importancia de las medidas necesarias a nivel local y de las comunidades. La Asamblea instó a los Estados que estuvieran en condiciones de hacerlo a que aportaran fondos a las diversas esferas de trabajo necesarias para abordar con eficacia la cuestión de los AEI. Además, alentó a los Estados a celebrar consultas abiertas y oficiosas, cuando procediera, como parte de los preparativos para su septuagésimo segundo período de sesiones, con el fin de examinar las cuestiones relativas a la coordinación entre la diversidad de iniciativas y enfoques en relación con los artefactos explosivos improvisados ya existentes dentro del sistema de las Naciones Unidas y fuera de él. Primera Comisión. En una declaración general, el Pakistán reiteró que la cuestión debía abordarse por medio de los mecanismos existentes, como la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales, que tenía los conocimientos especializados adecuados. Expresó su opinión de que, habida cuenta de la amplia gama de materiales que pueden utilizarse para la fabricación de AEI, no debían imponerse medidas para restringir el acceso a los materiales destinados a fines pacíficos. Antes de aprobarse sin votación el proyecto de resolución, los siguientes países explicaron sus posiciones: •• Egipto se opuso firmemente a la inclusión en el octavo párrafo del preámbulo de elementos que podían utilizarse para justificar el uso de AEI por parte de terroristas. •• La República Islámica del Irán subrayó que prevenir y combatir el uso de AEI por esos grupos debía ser el único propósito del proyecto de resolución. Se opuso a cualquier intento de restringir la disponibilidad y el comercio para uso civil de materiales que puedan utilizarse en la fabricación de AEI.

328

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

•• La República Árabe Siria quiso hacer hincapié en que había sido víctima de los AEI utilizados por terroristas y grupos armados. Expresó sus reservas a la luz de la implicación de algunos patrocinadores del proyecto de resolución en el suministro de armas y municiones a estos grupos en el país. Después de aprobarse el proyecto de resolución, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• Irlanda, hablando también en nombre de Nueva Zelandia, lamentó que su sugerencia de incluir una referencia a la necesidad de adoptar medidas para prevenir o minimizar los efectos indiscriminados de los AEI, cualesquiera fueran sus usuarios, no se hubiera recogido en el texto. •• Cuba señaló que limitar claramente el alcance de la resolución al empleo de AEI por terroristas, grupos ilegales armados y otros receptores no autorizados hacía posible el consenso. Sin embargo, aclaró que no aceptaba en su totalidad el informe del Secretario General (A/71/187) y sus recomendaciones.

71/84.  Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados La Asamblea General acogió con benepláPresentada por: Sri Lanka (24 de oct.) cito la decisión de la Reunión de las Altas ParVotación en la Asamblea General: tes Contratantes en la Convención de 2015 de sin votación (5 de dic.) que la Quinta Conferencia de Examen de las Votación en la Primera Comisión: Altas Partes Contratantes en la Convención se sin votación (31 de oct.) celebrara en Ginebra del 12 al 16 de diciembre El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, de 2016, y alentó a que se hicieran todos los espágs. 267 a 270. fuerzos necesarios para llevarla a buen término. Además, la Asamblea observó con satisfacción la decisión de la Reunión de las Altas Partes Contratantes en la Convención de 2015 de celebrar en 2016 una reunión oficiosa de expertos de cinco días de duración para debatir las cuestiones relacionadas con las tecnologías emergentes en el ámbito de los sistemas de armas autónomas letales y llegar a un consenso sobre las recomendaciones acerca de trabajos futuros para que fueran examinadas por la Quinta Conferencia de Examen. Primera Comisión. Libia se sumó al consenso, pero lamentó que la Convención y sus Protocolos no tuvieran en cuenta las inquietudes nacionales en materia de defensa, en particular la falta de armas alternativas. Añadió que no se había repatriado ni indemnizado a las víctimas.

329

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Capítulo IV.  Desarme regional 71/26.  Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África La Asamblea General exhortó a los Estados de África que eran partes en el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares que aún no lo hubieran hecho a que concertaran acuerdos de salvaguardias amplias con el Organismo Internacional de Energía Atómica de conformidad con lo dispuesto en el Tratado de Pelindaba y a que concertaran protocolos adicionales a sus acuerdos de salvaguardias sobre la base del modelo de protocolo aprobado por la Junta de Gobernadores del Organismo el 15 de mayo de 1997.

Presentada por: Nigeria, en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas que integran el Grupo de los Estados de África (17 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (27 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 1 y 2.

Primera Comisión. Después de aprobarse sin votación el proyecto de resolución, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• España explicó que el Tratado no contenía ninguna disposición en el ámbito del desarme y la no proliferación nucleares que España no hubiera adoptado ya. Además, manifestó que ya había tomado todas las medidas necesarias para garantizar la aplicación del Tratado en todo el territorio nacional. Concluyó desvinculándose del consenso alcanzado sobre el párrafo 5. •• La India garantizó que respetaría la condición de África como zona libre de armas nucleares.

71/27.  Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) 14 La Asamblea General alentó a los Estados Presentada por: los patrocinadores partes en los Protocolos Adicionales I y II del (1 de nov.) n Tratado de Tlatelolco a examinar sus declaraVotación en la Asamblea General: ciones interpretativas al respecto, de conformisin votación (5 de dic.) dad con la medida 9 del Documento Final de la Votación en la Primera Comisión: sin votación (1 de nov.) Conferencia de las Partes de 2010 encargada del El texto y los patrocinadores pueden Examen del Tratado sobre la No Proliferación consultarse en la parte I del Anuario, de las Armas Nucleares, reafirmando y reconopágs. 3 a 6. ciendo los intereses legítimos de los Estados que forman la zona libre de armas nucleares en América Latina y el Caribe de recibir de los Estados poseedores de armas nucleares garantías de seguridad plenas e inequívocas. Además, alentó a los Estados miembros del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe a dar continuidad a las actividades y los esfuerzos que realizan junto con el Organismo.

n

El proyecto de resolución fue presentado por los patrocinadores.

330

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

71/29.  Creación de una zona libre de armas nucleares en la región del Oriente Medio La Asamblea General exhortó a todos los Presentada por: Egipto (17 de oct.) países de la región que aún no lo hubieran heVotación en la Asamblea General: cho, en espera de la creación de la zona, a acepsin votación (5 de dic.) tar someter todas sus actividades nucleares a Votación en la Primera Comisión: las salvaguardias del Organismo Internacional sin votación (27 de oct.) de Energía Atómica, y solicitó al Secretario GeEl texto y los patrocinadores pueden neral que siguiera celebrando consultas con los consultarse en la parte I del Anuario, págs. 12 a 15. Estados de la región y con otros Estados interesados y recabara su opinión sobre las medidas esbozadas en los capítulos III y IV del estudio anexo a su informe de 10 de octubre de 1990 (A/45/435) o sobre otras medidas pertinentes, a fin de avanzar hacia la creación de una zona libre de armas nucleares en la región del Oriente Medio. Primera Comisión. Tras sumarse al consenso, Israel declaró que el texto reconocía la importancia de un proceso de seguridad regional serio, puesto que era indispensable para lograr un Oriente Medio libre de todas las armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores. Lamentó que el Oriente Medio careciera de mecanismos que pudieran fomentar el diálogo y promover un mejor entendimiento entre las partes de la región. Expresó su convicción de que solo se podrán lograr avances y la idea de un Oriente Medio libre de guerras, conflictos y todas las armas de destrucción en masa mediante conversaciones directas entre los asociados regionales. Véase también la declaración de la República Islámica del Irán con respecto a la resolución 71/83, en la página 305.

71/39.  Medidas de fomento de la confianza en el contexto regional y subregional La Asamblea General exhortó a los Estados Presentada por: Pakistán (25 de oct.) Miembros a que se abstuvieran de recurrir al Votación en la Asamblea General: uso o a la amenaza del uso de la fuerza, de consin votación (5 de dic.) formidad con los propósitos y principios de la Votación en la Primera Comisión: Carta de las Naciones Unidas. También exhortó sin votación (1 de nov.) a los Estados Miembros a aplicar las medidas de El texto y los patrocinadores pueden fomento de la confianza y de la seguridad meconsultarse en la parte I del Anuario, págs. 52 a 54. diante consultas y un diálogo sostenidos y los instó a cumplir estrictamente todos los acuerdos bilaterales, regionales e internacionales, incluidos los de control de armamentos y desarme, en que fueran partes. La Asamblea alentó la promoción de medidas bilaterales y regionales de fomento de la confianza.

331

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

71/40.  Desarme regional La Asamblea General exhortó a los Estados a Presentada por: Pakistán (25 de oct.) concertar, siempre que fuera posible, acuerdos Votación en la Asamblea General: sin sobre la no proliferación de las armas nucleares y votación (5 de dic.) el desarme y medidas de fomento de la confianza Votación en la Primera Comisión: sin votación (1 de nov.) en los planos regional y subregional. Acogió con El texto y los patrocinadores pueden beneplácito las iniciativas en pro del desarme, la consultarse en la parte I del Anuario, págs. no proliferación de las armas nucleares y la se55 y 56. guridad adoptadas en esos planos, y apoyó y alentó los esfuerzos destinados a promover medidas de fomento de la confianza, aliviar las tensiones regionales e impulsar medidas de desarme y de no proliferación nuclear en los planos regional y subregional.

71/41.  Control de las armas convencionales en los planos regional y subregional La Asamblea General solicitó a la ConfePresentada por: Pakistán (25 de oct.) rencia de Desarme que estudiara la posibilidad Votación en la Asamblea General: 183-1-3; de formular principios que pudieran servir de 173-1-3, p.p. 6; 139-1-37, p. 2 (5 de dic.) marco para acuerdos regionales sobre el conVotación en la Primera Comisión: 176-1-2; trol de las armas convencionales, y manifestó 164-1-2, p.p. 6; 133-1-34, p. 2 (1 de nov.) que aguardaba con interés el siguiente informe El texto, los patrocinadores y la distribución sobre la cuestión. Solicitó al Secretario Genede los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 57 a 61. ral que, entre tanto, recabara las opiniones de los Estados Miembros sobre la cuestión y que le presentara un informe en su septuagésimo segundo período de sesiones. Primera Comisión. Después de votar en contra del proyecto de resolución, la India dijo que consideraba la Conferencia de Desarme un foro multilateral de negociación de alcance mundial y que, con las directrices para el desarme regional ya adoptadas en 1993 por la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, no era necesario que la Conferencia de Desarme formulara principios sobre el mismo tema.

71/43.  La seguridad internacional de Mongolia y su condición de Estado libre de armas nucleares La Asamblea General acogió con beneplácito las declaraciones de 17 de septiembre de 2012 de Mongolia y de los cinco Estados poseedores de armas nucleares sobre la condición de Estado libre de armas nucleares de Mongolia como contribución concreta al desarme nuclear y la no proliferación de las armas nucleares y al refuerzo de la confianza y la previsibilidad en la región.

Presentada por: Mongolia (17 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (27 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 66 a 69.

Primera Comisión. Tras sumarse al consenso, la India garantizó que respetaría la condición de Mongolia como país libre de armas nucleares. 332

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

71/51.  Hemisferio sur y áreas adyacentes libres de armas nucleares La Asamblea General exhortó a todos los EsPresentada por: Brasil (13 de oct.) tados interesados a continuar actuando de conVotación en la Asamblea General: suno a fin de facilitar que todos los Estados 179-4-1 (5 de dic.) pertinentes que aún no lo hubieran hecho se adVotación en la Primera Comisión: hirieran a los protocolos de los tratados sobre 179-4-1 (27 de oct.) zonas libres de armas nucleares. En ese sentido, El texto, los patrocinadores y la distribución acogió con beneplácito la ratificación por China, de los votos pueden consultarse en la parte I la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido del Anuario, págs. 115 a 118. del Protocolo del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central y las medidas adoptadas por los Estados Unidos encaminadas a la ratificación de los protocolos del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central, el Tratado de Pelindaba y el Tratado de Rarotonga, y alentó los progresos con miras a concluir las consultas entre los Estados poseedores de armas nucleares y las partes en el Tratado de Bangkok sobre el Protocolo de ese Tratado. Primera Comisión. Después de votar en contra del proyecto de resolución, Francia formuló una declaración, también en nombre de los Estados Unidos y del Reino Unido. Expresó el convencimiento de estos tres países de que el establecimiento de una zona libre de armas nucleares compuesta en gran parte por alta mar resultaría contradictorio con el derecho internacional relativo a la libertad de la alta mar y a los derechos de paso por el espacio marítimo, y con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

71/65.  Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central La Asamblea General acogió con beneplácito la ratificación del Protocolo del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central por cuatro Estados poseedores de armas nucleares y pidió la pronta conclusión del proceso de ratificación. También acogió con beneplácito la celebración de reuniones consultivas de los Estados partes en el Tratado el 27 de febrero de 2015 en Bishkek.

Presentada por: Tayikistán (25 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (27 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 178 y 179.

71/76.  Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África La Asamblea General encomió al Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África por el apoyo constante que había prestado a los Estados Miembros durante los últimos 30 años en la ejecución de las actividades de desarme, control de armamentos y no proliferación mediante seminarios y conferen-

Presentada por: Nigeria (19 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (1 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 232 a 235.

333

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

cias, formación y desarrollo de la capacidad, conocimientos técnicos y de política e información y promoción en los planos mundial, regional y nacional.

71/77.  Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe La Asamblea General acogió con beneplácito, en 2016, el 30º aniversario de los centros regionales de las Naciones Unidas para la paz y el desarme y las actividades para promover su importante papel a la hora de prestar apoyo a las iniciativas y programas solicitados por los Estados Miembros para aplicar las medidas por la paz y el desarme y por la promoción del desarrollo económico y social.

Presentada por: Perú (25 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (1 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 236 a 239.

71/78.  Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico La Asamblea General acogió con benepláPresentada por: Nepal (27 de oct.) cito los esfuerzos realizados conjuntamente por Votación en la Asamblea General: el Gobierno de Nepal y la Oficina de Asuntos de sin votación (5 de dic.) Desarme de la Secretaría para reanudar las opeVotación en la Primera Comisión: sin votación (1 de nov.) raciones del Centro Regional desde Katmandú, El texto y los patrocinadores pueden después de su reubicación temporal en Bangkok consultarse en la parte I del Anuario, tras el terremoto de 2015 en Nepal. También págs. 240 a 242. tomó nota del informe del Secretario General (A/71/125) y expresó su aprecio al Centro Regional por la importante labor que desempeñaba en la promoción de medidas de fomento de la confianza en la región.

71/79.  Medidas de fomento de la confianza en el plano regional: actividades del Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas sobre las Cuestiones de Seguridad en África Central La Asamblea General alentó a los Estados Presentada por: República Centroafricana miembros del Comité Consultivo Permanente (25 de oct.) a que aplicaran la Declaración de Libreville soVotación en la Asamblea General: bre la aprobación y ejecución de la estrategia y sin votación (5 de dic.) el plan de acción regionales de lucha contra el Votación en la Primera Comisión: sin votación (1 de nov.) terrorismo y el tráfico de armas pequeñas y arEl texto y los patrocinadores pueden mas ligeras en África Central, y exhortó a los consultarse en la parte I del Anuario, Estados miembros del Comité Consultivo Perpágs. 243 a 249. manente a redoblar sus esfuerzos por ejecutar la estrategia integrada de lucha contra el terrorismo y el tráfico de armas pequeñas y armas ligeras en África Central, así como el plan de acción. Además, alentó a los Estados Miembros a que siguieran implementando los resultados de la Cumbre de Jefes

334

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

de Estado y de Gobierno sobre la Seguridad y la Protección Marítimas en el Golfo de Guinea, y también alentó a que se aplicara la Carta Africana sobre la Seguridad y la Protección Marítima y el Desarrollo dimanada de la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana sobre la Seguridad y la Protección Marítima y el Desarrollo en África.

71/80.  Centros regionales de las Naciones Unidas para la paz y el desarme La Asamblea General encomió a los tres centros regionales para la paz y el desarme por el constante apoyo que habían prestado a los Estados Miembros a lo largo de los últimos 30 años en la ejecución de las actividades de desarme, control de armamentos y no proliferación mediante seminarios y conferencias, formación y creación de capacidad, conocimientos técnicos y de política e información y promoción en los planos mundial, regional y nacional.

Presentada por: Indonesia (26 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (1 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 250 a 252.

71/85.  Fortalecimiento de la seguridad y la cooperación en la región del Mediterráneo La Asamblea General reafirmó que la seguPresentada por: Argelia (25 de oct.) ridad en el Mediterráneo estaba estrechamente Votación en la Asamblea General: vinculada a la seguridad de Europa y a la paz y sin votación (5 de dic.) la seguridad internacionales. Exhortó a todos Votación en la Primera Comisión: los Estados de la región del Mediterráneo que sin votación (1 de nov.) todavía no lo hubieran hecho a adherirse a toEl texto y los patrocinadores pueden dos los instrumentos jurídicos negociados mulconsultarse en la parte I del Anuario, págs. 271 a 274. tilateralmente en la esfera del desarme y la no proliferación y los alentó a fortalecer las medidas de fomento de la confianza promoviendo la franqueza y la transparencia en todas las cuestiones militares, participando, en particular, en el Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares y suministrando datos e información exactos al Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas. Primera Comisión. Antes de la aprobación del proyecto de resolución, la República Islámica del Irán quiso desvincularse del consenso sobre el proyecto de resolución porque la persistencia de la crisis en los territorios palestinos ocupados y la imposición de un bloqueo por Israel, en su opinión, eran realidades que no se reflejaban en la resolución.

335

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

71/513.  Mantenimiento de la seguridad internacional: buena vecindad, estabilidad y desarrollo en Europa Sudoriental (decisión) La Asamblea General decidió incluir en el programa provisional de su septuagésimo tercer período de sesiones el tema titulado “Mantenimiento de la seguridad internacional: buena vecindad, estabilidad y desarrollo en Europa Sudoriental”.

Presentada por: ex República Yugoslava de Macedonia (1 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (1 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, pág. 297.

Capítulo V.  Cuestiones emergentes, transversales y de otra naturaleza 71/28.  Avances en la esfera de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional La Asamblea General exhortó a los Estados Miembros a guiarse por el informe de 2015 del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre los Avances en la Esfera de la Información y las Telecomunicaciones en el Contexto de la Seguridad Internacional en su uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Además, la Asamblea acogió con beneplácito el inicio de la labor del Grupo de Expertos Gubernamentales establecido por el Secretario General en virtud de la resolución 70/237.

Presentada por: Federación de Rusia (24 de oct.) Votación en la Asamblea General: 181-0-1 (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 177-0-1 (1 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 7 a 11.

Primera Comisión. Los siguientes Estados formularon declaraciones generales: •• Suecia, hablando también en nombre de Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, el Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, el Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Montenegro, Nigeria, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Suiza y Túnez, hizo hincapié en el apoyo de estos países al informe de la cuarta reunión del Grupo de Expertos Gubernamentales (A/70/174) aprobado en julio de 2015. Estas delegaciones consideraban fundamental que Internet siguiera siendo abierta, gratuita, igualitaria y segura. En su opinión, las amenazas a la libertad y la seguridad en el ciberespacio solo podían combatirse con eficacia mediante la cooperación mundial entre los Estados, así como con el sector privado, la comunidad tecnológica y la sociedad civil. •• Cuba dijo que compartía la preocupación expresada en el proyecto de resolución respecto del empleo de las tecnologías y los medios de información con propósitos incompatibles con la estabilidad y la seguridad internaciona-

336

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

les. Reiteró sus objeciones a las transmisiones radiales y televisivas en Cuba, contrarias a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y a las disposiciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. •• El Pakistán expresó su decepción por el hecho de no haber sido incluido en el Grupo de Expertos Gubernamentales vigente. Y manifestó que ya era hora de que su labor pasara a un marco multilateral más amplio y a un foro representativo como la Conferencia de Desarme o la Asamblea General. •• La Federación de Rusia expresó su gratitud a todos los Estados patrocinadores del proyecto de resolución ruso y alentó a lograr una aprobación por consenso del documento a pesar de que, por razones politizadas, una capital hubiera decidido pedir que el proyecto de resolución se sometiera a votación. Antes de abstenerse por primera vez en la votación sobre el proyecto de resolución, Ucrania explicó que había roto el consenso a la luz de la anexión de Crimea por la Federación de Rusia y su uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones con fines incompatibles con la Carta de las Naciones Unidas.

71/31.  Prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre La Asamblea General invitó a la Conferencia de Desarme a establecer un grupo de trabajo en relación con el tema de su agenda titulado “Prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre” en la fecha más temprana posible durante su período de sesiones de 2017.

Presentada por: Egipto (28 de oct.) Votación en la Asamblea General: 182-0-4 (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 178-0-4 (28 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución

de los votos pueden consultarse en la parte I Primera Comisión. En una intervención del Anuario, págs. 21 a 25. general, Cubao15dijo que apoyaba la aprobación urgente de un tratado para la prevención y prohibición del emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre porque el régimen jurídico existente sobre el espacio ultraterrestre debía ser consolidado y fortalecido para prevenir una carrera de armamentos en ese medio.

71/32.  Compromiso de no ser el primero en emplazar armas en el espacio ultraterrestre La Asamblea General reiteró que incumbía a la Conferencia de Desarme desempeñar el papel principal en la negociación de uno o varios acuerdos multilaterales sobre la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre en todos sus aspectos. Instó a que se iniciara cuanto antes la labor sustantiva sobre la base del proyecto actualizado de tratado para

Presentada por: Federación de Rusia (28 de oct.) Votación en la Asamblea General: 130-4-48 (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 126-4-49 (28 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 26 a 28.

o

Esta declaración también se realizó para las resoluciones 71/32 y 71/42.

337

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

la prevención del emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre y la amenaza o el uso de la fuerza contra objetos situados en el espacio ultraterrestre presentado por China y la Federación de Rusia en la Conferencia de Desarme. La Asamblea destacó que, mientras no se formalizara ese acuerdo, había otras medidas que podían contribuir a velar por que no se emplazaran armas en el espacio ultraterrestre Primera Comisión. Antes de votar en contra del proyecto de resolución, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• Ucrania puso en duda la credibilidad del proyecto de resolución presentado por la Federación de Rusia en vista de los ataques en la República Árabe Siria y la continuidad de la guerra en el este de Ucrania. •• Los Estados Unidos citaron algunos criterios —que, en su opinión, no se reunían en la iniciativa de no ser el primero en emplazar armas en el espacio ultraterrestre— de evaluación de las medidas de transparencia y fomento de la confianza relacionadas con el espacio ultraterrestre, establecidos en el informe de consenso del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre el tema. Antes de abstenerse en la votación intervino Eslovaquia habló también en nombre de la Unión Europea y de la ex República Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Albania, Bosnia y Herzegovina, Islandia, Noruega, la República de Moldova y Georgia. Expresó la preocupación de estas delegaciones porque el “compromiso de no ser el primero en emplazar armas en el espacio ultraterrestre” podría inducir a los Estados a prepararse para ser el segundo o el tercero. Además, consideraban que la iniciativa no abordaba la cuestión de definir qué era un arma en el espacio ultraterrestre. Tras votar a favor, hicieron uso de la palabra los siguientes países: •• La India dijo que consideraba que el compromiso de no ser el primero en emplazar armas en el espacio ultraterrestre era un paso intermedio y no podía reemplazar la adopción de medidas jurídicas sustantivas encaminadas a garantizar la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre, que debía seguir siendo una prioridad para la comunidad internacional. •• México manifestó que la declaratoria de un país o de varios países en el sentido de no ser el primero en colocar armas en el espacio no debía entenderse en ningún momento como un endoso tácito o aceptación de un supuesto derecho a colocar armas en el espacio o a lanzarlas desde la Tierra si otro Estado es el primero en hacerlo, o incluso en respuesta a un ataque. •• La República Islámica del Irán dijo que consideraba importante el proyecto de resolución porque en él se instaba a todos los Estados a respetar el principio de que el espacio ultraterrestre debía utilizarse solo con fines pacíficos y a comprometerse a abstenerse de emplazar armas en el espacio ultraterrestre, en espera de la concertación de un acuerdo internacional sobre la prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre en todos sus aspectos. Los siguientes Estados se abstuvieron en la votación e hicieron uso de la palabra:

338

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

•• Australia explicó que el proyecto de resolución no abordaba adecuadamente la cuestión de lo que constituía un arma en el espacio ultraterrestre. No creía que un compromiso de no ser el primero en emplazar armas en el espacio ultraterrestre pudiera verificarse eficazmente. También destacó que el proyecto de resolución no abordaba la amenaza que suponen las armas terrestres, que eran amenazas a los sistemas desplegados en el espacio. •• Suiza compartió la preocupación por los sistemas desplegados en tierra que permiten atacar satélites o afectar las aplicaciones espaciales, que consideraba una cuestión más inmediata que el emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre. •• Nueva Zelandia expresó su convicción de que el enfoque del compromiso de no ser el primero en emplazar armas en el espacio ultraterrestre parecía sancionar un ulterior emplazamiento de armas, e hizo hincapié en que era poco probable que un compromiso político que no incorporaba ningún efecto jurídico vinculante pudiera ofrecer alguna garantía real de que no se produjera un primer emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre y aún menos un emplazamiento posterior. •• El Japón compartió la preocupación por el desarrollo y despliegue reales de armas antisatélite, incluidas aquellas que estaban emplazadas en tierra. También manifestó que existían una serie de cuestiones que debían examinarse cuidadosamente, como la definición de armas en el espacio ultraterrestre y la verificabilidad. Véase también la declaración de Cuba en relación con la resolución 71/31, en la página 337.

71/36.  Prevenir y combatir las actividades de intermediación ilícita La Asamblea General alentó a los Estados Presentada por: Australia (31 de oct.) Miembros a aplicar plenamente los tratados, insVotación en la Asamblea General: 184-1-1; trumentos y resoluciones internacionales perti167-1-12, p.p. 8 (5 de dic.) nentes para prevenir y combatir las actividades Votación en la Primera Comisión: 179-1-1; de intermediación ilícita y para aplicar, cuando 159-1-13, p.p. 8 (31 de oct.) procediera, las recomendaciones que figuraban El texto, los patrocinadores y la distribución en el informe del Grupo de Expertos Gubernade los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 39 a 44. mentales. Puso de relieve la importancia de la cooperación y la asistencia, la creación de capacidad y el intercambio de información internacionales para prevenir y combatir las actividades de intermediación ilícita, y alentó a los Estados Miembros a que adoptaran las medidas que correspondiera, de conformidad con el derecho internacional. Primera Comisión. Tras votar a favor, los siguientes países explicaron sus posiciones: •• Cuba expresó su preocupación por la atención desproporcionada a las armas pequeñas y ligeras en detrimento de las armas de exterminio en masa y las armas modernas sofisticadas. Formuló objeciones a la referencia al Tratado

339

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

sobre el Comercio de Armas (TCA) y afirmó que este Tratado no abordaba las transferencias de armas a actores no estatales no autorizados. •• La India dijo que se veía obligada a abstenerse en la votación sobre los párrafos séptimo y octavo del preámbulo debido a sus referencias al TCA, que seguía examinando. Véase también la declaración de la República Bolivariana de Venezuela con respecto a la resolución 71/44, en la página 321.

71/38.  Medidas para evitar la adquisición por terroristas de armas de destrucción en masa La Asamblea General hizo un llamamiento a todos los Estados Miembros a fin de que consideraran la posibilidad de adherirse al Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear y de ratificarlo sin demora, y alentó a los Estados partes en el Convenio a que revisaran su aplicación con motivo del décimo aniversario de su entrada en vigor.

Presentada por: India (14 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (28 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 49 a 51.

Primera Comisión. El Pakistán realizó una declaración general en apoyo del proyecto de resolución y dijo que se había mantenido a la vanguardia de la lucha contra el terrorismo. Después de aprobarse sin votación el proyecto de resolución, la República Islámica del Irán aclaró que se desvinculaba del consenso sobre el párrafo que contenía una referencia a la Cumbre de Seguridad Nuclear.

71/42.  Medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre La Asamblea General alentó a los Estados Presentada por: Federación de Rusia Miembros a que, con miras a promover la apli(19 de oct.) cación práctica de las medidas de transparencia Votación en la Asamblea General: y fomento de la confianza, celebraran periódisin votación (5 de dic.) camente debates en el seno de la Comisión sobre Votación en la Primera Comisión: la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fisin votación (28 de oct.) nes Pacíficos, la Comisión de Desarme y la ConEl texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, ferencia de Desarme sobre las perspectivas de su págs. 62 a 65. aplicación. Exhortó a los Estados Miembros y a las entidades y organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas a que apoyaran la aplicación de la totalidad de las conclusiones y recomendaciones que figuraban en el informe del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre Medidas de Transparencia y Fomento de la Confianza en las Actividades Relativas al Espacio Ultraterrestre. Solicitó al Secretario General que en su septuagésimo segundo período de sesiones le presentara un informe sobre la

340

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

coordinación de las medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre dentro del sistema de las Naciones Unidas, con un anexo en que se incluyeran las aportaciones de los Estados Miembros concernientes a sus opiniones acerca de las medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre. Primera Comisión. Véase la declaración de Cuba en relación con la resolución 71/31, en la página 337.

71/56.  Mujeres, desarme, no proliferación y control de armamentos La Asamblea General alentó a los Estados Presentada por: Trinidad y Tabago Miembros a comprender mejor los efectos de la (24 de oct.) violencia armada, en particular los efectos del Votación en la Asamblea General: tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligesin votación; 151-0- 25, p.p. 10 (5 de dic.) ras en las mujeres y las niñas, entre otras cosas, Votación en la Primera Comisión: sin votación; 146-0-24, p.p. 10 (1 de nov.) mediante la elaboración de planes de acción naEl texto y los patrocinadores pueden cionales sobre las mujeres y la paz y la seguridad consultarse en la parte I del Anuario, y el fortalecimiento de la recopilación de datos págs. 141 a 144. desglosados por sexo y edad. Además, alentó a los Estados a que consideraran seriamente la posibilidad de aumentar la financiación para programas y políticas que tuvieran en cuenta los diferentes efectos del tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras en las mujeres, los hombres, las niñas y los niños. Primera Comisión. Los siguientes Estados formularon declaraciones generales: •• Los Países Bajos hablaron también en nombre de Alemania, Australia, Austria, Bélgica, el Canadá, Chile, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, los Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, el Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Montenegro, Noruega, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia, Suiza y Tailandia. Los Países Bajos pusieron de relieve el firme apoyo de todas estas delegaciones al papel de la mujer y la perspectiva de género en el desarme, la no proliferación y el control de armamentos, y subrayaron la importancia de incluir referencias claras a la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y 16, así como al TCA, en las resoluciones futuras sobre el tema. •• El Pakistán expresó su apoyo a la afirmación que se hacía en el proyecto de resolución de que la participación equitativa, plena y efectiva tanto de los hombres como de las mujeres era esencial para lograr la paz y la seguridad sostenibles. Tras sumarse al consenso a favor del proyecto de resolución en su conjunto, pero absteniéndose sobre el décimo párrafo del preámbulo, intervinieron los siguientes Estados:

341

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

•• La India explicó que había votado basándose en el hecho de que todavía estaba llevando a cabo un examen interno del TCA, y que creía que las referencias a dicho Tratado se aplicaban únicamente a los Estados partes en el Tratado. •• Cuba señaló la necesidad de equilibrar el proyecto de resolución, evitando el énfasis en las armas pequeñas y ligeras en detrimento de las armas de destrucción en masa y las armas convencionales sofisticadas. Añadió que el proyecto de resolución se refería exclusivamente al TCA y que otros instrumentos pertinentes ni siquiera se mencionaban. •• Fiji afirmó que no podía apoyar la referencia al TCA, puesto que no era parte en el Tratado. •• La República Bolivariana de Venezuelap16dijo que se había abstenido en la votación sobre el TCA en la Asamblea General y que mantenía esa posición. •• La República Islámica del Irán aclaró que se desvinculaba del consenso sobre el décimo párrafo del preámbulo debido a la referencia al TCA.

71/60.  Observancia de las normas ambientales en la elaboración y la aplicación de los acuerdos de desarme y control de armamentos La Asamblea General exhortó a los Estados Presentada por: Indonesia (24 de oct.) a adoptar medidas unilaterales, bilaterales, reVotación en la Asamblea General: gionales y multilaterales para contribuir a asesin votación (5 de dic.) gurar la aplicación de los adelantos científicos y Votación en la Primera Comisión: tecnológicos en el marco de la seguridad intersin votación (1 de nov.) nacional, el desarme y demás esferas conexas, El texto y los patrocinadores pueden sin menoscabo del medio ambiente ni de su consultarse en la parte I del Anuario, contribución efectiva al logro del desarrollo sospágs. 155 y 156. tenible. Invitó a todos los Estados Miembros a comunicar al Secretario General las medidas que hubieran adoptado y solicitó al Secretario General que en su septuagésimo segundo período de sesiones le presentara un informe con dicha información. Primera Comisión. Antes de sumarse al consenso sobre el proyecto de resolución, el Reino Unido hizo uso de la palabra, también en nombre de Francia, aclarando que no veían ninguna conexión directa entre las normas ambientales generales y el control multilateral de armamentos. Además, lamentaron que no se mencionara el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Tras la aprobación del proyecto de resolución, los Estados Unidos declararon que no habían participado en la adopción de una decisión sobre el proyecto de resolución porque no veían ninguna relación directa entre las normas medioambientales generales y el control multilateral de armamentos, y no consideraban que esa cuestión guardara relación con la Primera Comisión.

p

Esta declaración también se realizó para la resolución 71/56.

342

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

71/61.  Promoción del multilateralismo en la esfera del desarme y la no proliferación La Asamblea General reafirmó el multilaPresentada por: Indonesia (24 de oct.) teralismo como principio básico en las negociaVotación en la Asamblea General: ciones sobre el desarme y la no proliferación y 132-4-50 (5 de dic.) exhortó una vez más a todos los Estados MiemVotación en la Primera Comisión: bros a renovar y cumplir sus compromisos indi124-3-50 (1 de nov.) viduales y colectivos de cooperación multilateral El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en la parte I como medio importante de promover y alcanzar del Anuario, págs. 157 a 160. sus objetivos comunes en la esfera del desarme y la no proliferación. Solicitó al Secretario General que recabara las opiniones de los Estados Miembros sobre la cuestión y que le presentara un informe en su septuagésimo segundo período de sesiones.

71/62.  Relación entre desarme y desarrollo La Asamblea General reiteró su invitación a los Estados Miembros a proporcionar al Secretario General información sobre las medidas adoptadas y los esfuerzos desplegados para destinar al desarrollo económico y social una parte de los recursos liberados de resultas de la aplicación de acuerdos sobre desarme y limitación de armamentos, con miras a reducir la disparidad cada vez mayor que existe entre los países desarrollados y los países en desarrollo.

Presentada por: Indonesia (24 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (1 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 161 a 163.

Primera Comisión. Antes de sumarse al consenso, el Reino Unido hizo uso de la palabra, también en nombre de Francia, para expresar su convicción de que no existía un vínculo automático, sino más bien una relación compleja, entre el desarme y el desarrollo. Tras aprobarse el proyecto de resolución, los Estados Unidos declararon que no se habían sumado al consenso porque consideraban que el desarme y el desarrollo eran dos cuestiones distintas.

71/66.  Prevención de la adquisición de fuentes radiactivas por terroristas17 La Asamblea General invitó a los Estados para que examinaran la conveniencia de realizar una evaluación del marco internacional existente aplicable a las fuentes radiactivas y, en caso necesario, explorar posibles opciones para fortalecerlo. Observó los progresos realizados

Presentada por: Francia (28 de oct.) q Votación en la Asamblea General: sin votación (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (28 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 180 a 185.

q

El proyecto de resolución fue presentado por Francia.

343

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

por los Estados miembros del Organismo Internacional de Energía Atómica en el marco del Código de Conducta con miras a elaborar directrices suplementarias para la gestión de las fuentes en desuso, y alentó a presentar el correspondiente proyecto, una vez finalizado, a la Junta de Gobernadores con miras a la adopción y aplicación de esas directrices lo antes posible. Además, la Asamblea General alentó a los Estados Miembros a prestar apoyo a la investigación científica a fin de desarrollar tecnologías adecuadas desde el punto de vista técnico y económico con capacidad para seguir mejorando la seguridad física de las fuentes o los materiales radiactivos. Primera Comisión. Tras sumarse al consenso, la Federación de Rusia expresó sus reservas sobre las referencias al documento de orientación para la gestión de las fuentes radiactivas en desuso y a la Base de Datos sobre Incidentes y Tráfico Ilícito del Organismo Internacional de Energía Atómica. La República Islámica del Irán alentó a los patrocinadores a que se abstuvieran de introducir en el proyecto de resolución cuestiones de carácter técnico que debían ser examinadas exclusivamente por el Organismo Internacional de Energía Atómica.

71/514.  Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme (decisión) La Asamblea General decidió incluir en el programa provisional de su septuagésimo segundo período de sesiones el tema titulado “Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme”.

Presentada por: India (24 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (5 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (1 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, pág. 298.

Capítulo VI.  Mecanismo de desarme 71/81.  Informe de la Conferencia de Desarme La Asamblea General exhortó a la ConferenPresentada por: República de Corea cia de Desarme a seguir intensificando las con(27 de oct.) sultas y a estudiar las posibilidades de superar el Votación en la Asamblea General: punto muerto actual, que duraba ya casi dos desin votación (5 de dic.) cenios, mediante la aprobación y ejecución de un Votación en la Primera Comisión: sin votación (1 de nov.) programa de trabajo equilibrado y exhaustivo lo El texto y los patrocinadores pueden antes posible durante su período de sesiones de consultarse en la parte I del Anuario, 2017, teniendo en cuenta la decisión sobre el espágs. 253 a 255. tablecimiento de un programa de trabajo adoptada por la Conferencia el 29 de mayo de 2009, así como otras propuestas pertinentes presentes, pasadas y futuras. Además, reconoció el hecho de que la Conferencia de Desarme había celebrado una serie de deliberaciones oficiales y oficiosas sustantivas sobre temas de la agenda de la Conferencia y solicitó a todos los Estados miembros de la Conferencia de Desarme que cooperaran con el Presidente en ejercicio y los presi-

344

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

dentes sucesivos en las gestiones que realizaran para que la Conferencia iniciara con prontitud su labor sustantiva, incluidas las negociaciones, en su período de sesiones de 2017. Primera Comisión. En una declaración general, Cubar18promovió la celebración a la mayor brevedad posible del cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme, lo que contribuiría a la revitalización y el fortalecimiento del mecanismo de desarme. Destacó, en el marco del 30º aniversario de su creación, la positiva labor de los centros regionales de las Naciones Unidas para la paz y el desarme. Y manifestó que el presupuesto ordinario de las Naciones Unidas debería garantizar los recursos mínimos necesarios.

71/82.  Informe de la Comisión de Desarme La Asamblea General hizo notar las conPresentada por: Vanuatu (24 de oct.) sultas con los Estados Miembros celebradas por Votación en la Asamblea General: la Presidencia de la Comisión de Desarme entre sin votación (5 de dic.) períodos de sesiones en relación con un docuVotación en la Primera Comisión: mento de trabajo que contenía una propuesta sin votación (1 de nov.) de incluir un tercer tema en su programa para El texto y los patrocinadores pueden el resto del ciclo trienal en curso en el contexto consultarse en la parte I del Anuario, págs. 256 a 259. del examen de los medios y arbitrios para aplicar la resolución 69/77 de la Asamblea General, de conformidad con la decisión 52/492 de la Asamblea, y alentó a la Comisión a que celebrara debates oficiosos sobre el tema que figuraba en el documento de trabajo mencionado durante el período de sesiones sustantivo de la Comisión en 2017, sin perjuicio de las deliberaciones sobre los temas existentes en el programa. Primera Comisión. Véase también la declaración de Cuba en relación con la resolución 71/81.

71/517.  Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Cuarto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General Dedicado al Desarme (decisión) La Asamblea General, recordando su resoPresentada por: Indonesia (26 de oct.) lución 65/66, de 8 de diciembre de 2010, y sus Votación en la Asamblea General: decisiones 67/518, de 3 de diciembre de 2012, 179-0-5 (5 de dic.) 69/518, de 2 de diciembre de 2014, y 70/551, de Votación en la Primera Comisión: 23 de diciembre de 2015, decidió incluir en el 175-0-5 (1 de nov.) programa provisional de su septuagésimo seEl texto, los patrocinadores y la distribución gundo período de sesiones, en relación con el de los votos pueden consultarse en la parte I del Anuario, págs. 301 y 302. tema titulado “Desarme general y completo”, un subtema titulado “Convocación del cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme”. r

Esta declaración también se realizó para las resoluciones 71/82 y 71/517.

345

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

Primera Comisión. Indonesia formuló una declaración general y dijo que, en lo referente al procedimiento, para que el Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Cuarto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General Dedicado al Desarme pudiera presentar su informe, había sido necesario presentar el proyecto de decisión. Abrigó la esperanza de que el proyecto de decisión se aprobara sin proceder a votación. Tras abstenerse, Francia hizo uso de la palabra, también en nombre de los Estados Unidos y del Reino Unido, para explicar que la abstención de estas delegaciones se basaba en razones presupuestarias y de fondo. Plantearon su preocupación sobre la conveniencia de convocar un cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme. Véase también la declaración de Cuba en relación con la resolución 71/81.

Capítulo VII.  Información y divulgación 71/57.  Estudio de las Naciones Unidas sobre la educación para el desarme y la no proliferación La Asamblea General reiteró su soliciPresentada por: México (1 de nov.) tud al Secretario General de que aprovechara Votación en la Asamblea General: al máximo los medios electrónicos para difunsin votación (5 de dic.) dir la información relacionada con el estudio de Votación en la Primera Comisión: las Naciones Unidas sobre la educación para el sin votación (1 de nov.) desarme y la no proliferación y cualquier otra El texto y los patrocinadores pueden consultarse en la parte I del Anuario, información que la Oficina de Asuntos de Depágs. 145 a 147. sarme fuera reuniendo en relación con ese estudio. También solicitó al Secretario General que mantuviera actualizados el sitio web “Educación sobre desarme: recursos para aprendizaje”, incluida la serie de podcast “Disarmament Today”, como instrumento eficiente y efectivo para promover la educación sobre el desarme y la no proliferación.

71/73.  Becas, capacitación y servicios de asesoramiento de las Naciones Unidas sobre desarme La Asamblea General expresó su reconociPresentada por: Nigeria (18 de oct.) miento a todos los Estados Miembros y organiVotación en la Asamblea General: zaciones que habían apoyado sistemáticamente sin votación (5 de dic.) el programa a lo largo de los años, en particular Votación en la Primera Comisión: a los Gobiernos de Alemania, China, los Estasin votación (1 de nov.) dos Unidos, el Japón, Kazajstán, la República de El texto y los patrocinadores pueden Corea y Suiza por seguir ofreciendo a los particonsultarse en la parte I del Anuario, págs. 224 y 225. cipantes en el programa visitas de estudio amplias y sumamente educativas en 2015 y 2016. Además, expresó su reconocimiento al Organismo Internacional de Energía Ató-

346

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

mica, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, la Corte Internacional de Justicia, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y el Centro de Viena para el Desarme y la No Proliferación por organizar programas de estudios específicos de desarme en sus respectivos ámbitos de competencia, con lo que habían contribuido al logro de los objetivos del programa.

71/74.  Programa de las Naciones Unidas de Información sobre Desarme La Asamblea General recomendó que el ProPresentada por: México (1 de nov.) grama de las Naciones Unidas de Información Votación en la Asamblea General: sobre Desarme continuara informando, educando sin votación (5 de dic.) y concienciando al público de manera concreta, Votación en la Primera Comisión: equilibrada y objetiva sobre la importancia de las sin votación (1 de nov.) medidas multilaterales en la esfera del control de El texto y los patrocinadores pueden los armamentos y el desarme, en particular las consultarse en la parte I del Anuario, págs. 226 a 228. adoptadas por las Naciones Unidas y la Conferencia de Desarme, y la importancia del apoyo a esas medidas, y que centrara sus actividades, entre otras cosas, en seguir publicando el Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme, publicación insignia de la Oficina de Asuntos de Desarme, en todos los idiomas oficiales, así como sus Documentos Ocasionales, su serie de estudios y otros materiales de información especiales, de conformidad con la práctica establecida.

347

Apéndice IV Siglas

Mención de Honor en el Concurso de Carteles por la Paz de las Naciones Unidas de 2016 Clear Nuclear Weapons from the World Roberto Losada Maestre (España)

A p é n d ic e I V

Siglas AEI APAL ASEAN CAQ

CARICOM CCAC

CEDEAO CEEAC CICR CND CRNUPD CRNUPDA DDR EIIL GSN INTERPOL ISACS LEA MCI

MNOAL Nuevo Tratado START

Artefacto explosivo improvisado Armas pequeñas y armas ligeras Asociación de Naciones de Asia Sudoriental Convención sobre las Armas Químicas; Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción Comunidad del Caribe Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados; Convención sobre Ciertas Armas Convencionales Comunidad Económica de los Estados de África Occidental Comunidad Económica de los Estados de África Central Comité Internacional de la Cruz Roja Centro Nacional de Datos Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África Desarme, desmovilización y reintegración Estado Islámico en el Iraq y el Levante Grupo de Suministradores Nucleares Organización Internacional de Policía Criminal Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeñas Liga de los Estados Árabes Mecanismo Conjunto de Investigación de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas Movimiento de los Países No Alineados Tratado sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas

351

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2016 (Parte II)

OADNU ODS OIE OIEA OMS OPANAL OPAQ OSCE OTAN OTPCE PAIC PNUD QBRN RBE RCTM RECSA

TCA TNP TPCE UA UE UIQPA UNIDIR UNLIREC UNODC UNSAC

352

Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas Objetivo de Desarrollo Sostenible Organización Mundial de Sanidad Animal Organismo Internacional de Energía Atómica Organización Mundial de la Salud Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe Organización para la Prohibición de las Armas Químicas Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa Organización del Tratado del Atlántico Norte Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares Plan de Acción Integral Conjunto Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Químicas, biológicas, radiológicas o nucleares Reunión Bienal de los Estados Régimen de Control de la Tecnología de Misiles Centro Regional sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras en la Región de los Grandes Lagos, el Cuerno de África y los Estados Limítrofes Tratado sobre el Comercio de Armas Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares Unión Africana Unión Europea Unión Internacional de Química Pura y Aplicada Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas sobre las Cuestiones de Seguridad en África Central

OFICINA DE ASUNTOS DE DESARME DE LAS NACIONES UNIDAS Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme Una valiosa fuente para el conocimiento histórico, los acontecimientos, las tendencias y los logros en el ámbito del desarme multilateral durante más de 30 años. La Parte I contiene una recopilación anual de los textos y estadísticas de las resoluciones y decisiones de la Asamblea General relativas al desarme. En la Parte II se presentan los temas principales del examen multilateral efectuado a lo largo del año y un útil cronograma que refleja los acontecimientos más importantes relacionados con el desarme que acontecieron durante el año. Disponible en línea en www.un.org/disarmament.

UNODA Update Boletín trimestral en formato electrónico que informa sobre las actividades de la Oficina de Asuntos de Desarme en todos los ámbitos relacionados con este tema. Disponible en www.un.org/disarmament.

ODA Documentos Ocasionales Publicación bianual que contiene presentaciones con revisión editorial realizadas en las reuniones internacionales, simposios, seminarios o talleres organizados por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas o sus centros regionales en Lima, Lomé o Katmandú. Disponible en www.un.org/disarmament.

Sitio web de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas—www.un.org/ disarmament

17-07363

Un sitio web muy completo que recoge todas las cuestiones que entran dentro de la competencia de la Oficina de Asuntos de Desarme en los ámbitos del desarme, la no proliferación y el control de armas. El sitio contiene además: • Una base de datos de las resoluciones y decisiones desde el quincuagésimo segundo período de sesiones (1997) • El Registro de armas convencionales: un instrumento único para el intercambio de información sobre las transferencias internacionales de armas • El texto y la situación de los tratados y acuerdos como base de datos • Sitios web de trabajo específicos para conferencias y reuniones (TNP y armas pequeñas) • Recursos didácticos • y mucho más...