anuario sobre desarme

Organización de los Estados Americanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... siones anteriores, ha sido también fruto de un trabajo en equipo que se ha benefi- ciado del tiempo y de ...... la Unión de Federaciones de Fútbol Europeas. El Organismo ...
7MB Größe 94 Downloads 143 vistas
ANUARIO

DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE DESARME

asdf Volumen 37 (Parte II): 2012

Oficina de Asuntos de Desarme Nueva York, 2015

ANUARIO

DE LAS NACIONES

UNIDAS

SOBRE DESARME

asdf Volumen 37 (Parte II): 2012 Resoluciones y decisiones sobre el desarme del sexagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas

Guía para el usuario El Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme, que se publica en forma impresa y electrónica, es un instrumento conciso de referencia para diplomáticos, investigadores, estudiantes y el público en general sobre las cuestiones de desarme, no proliferación y control de los armamentos que está examinando la comunidad internacional. La parte I del Anuario de 2012 se publicó en abril del presente año. Contiene todas las resoluciones y decisiones del sexagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General. La parte II está dividida en función de las principales cuestiones multilaterales que se examinaron a lo largo del año. En ella se exponen la evolución y las tendencias existentes en relación con tales cuestiones, una cronología en función de las cuestiones examinadas y breves resúmenes de las medidas adoptadas por la Primera Comisión y la Asamblea General en relación con las resoluciones y decisiones. Dado que gran parte de la información de antecedentes aparecerá en forma condensada, convendría consultar ediciones anteriores para tener un amplio conocimiento histórico. La información en forma de datos, presentada a ser posible en cuadros, se incluye en los apéndices. En las notas a pie de página figuran los sitios web de los departamentos y organismos especializados de las Naciones Unidas, las organizaciones intergubernamentales, los institutos de investigación y las organizaciones no gubernamentales. Las signaturas de los documentos de las Naciones Unidas se componen de letras mayúsculas y cifras. Estos documentos pueden encontrarse en los idiomas oficiales de las Naciones Unidas en http://ods.un.org. Algunos documentos específicos relacionados con el desarme pueden consultarse también a través de la colección de referencia sobre desarme en http://disarmament.un.org/library.nsf.

La Unidad de Preparación de Originales y Corrección de Textos del Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias se ha encargado de crear las referencias, los enlaces electrónicos y el PDF para la web. Desde las páginas del Índice usted puede enlazar con el texto general simplemente presionando con el cursor cualquiera de las entradas. Versión electrónica disponible en todos los idiomas en formato PDF en www.un.org/disarmament

PUBLICACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Copyright © Naciones Unidas, 2015 Reservados todos los derechos Impreso en Nueva York

ii

Índice Página

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ix

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xiii

Cronología del desarme multilateral. Acontecimientos más destacados durante 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xiv

Capítulo I  Desarme y no proliferación nucleares

Evolución y tendencias, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Primer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Cuestiones relacionadas con el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

Acuerdos bilaterales, debates multilaterales y otras cuestiones . . . . . . . . . . . .

17

Cumplimiento de los compromisos en materia de desarme contraídos por los Estados poseedores de armas nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

Examen de las doctrinas sobre la disuasión estratégica . . . . . . . . . . . . .

19

República Popular Democrática de Corea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

República Árabe Siria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

República Islámica del Irán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

Cumbre de Seguridad Nuclear de Seúl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

Reunión de alto nivel sobre la lucha contra el terrorismo nuclear, centrada en el fortalecimiento del marco jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

Verificación del Organismo Internacional de Energía Atómica . . . . . . . . . . .

29

Fortalecimiento del sistema de salvaguardias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

Actividades de verificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

Aplicación de las salvaguardias del OIEA en el Oriente Medio . . . . . . .

34

Garantías de suministro de combustible nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

Seguridad nuclear (OIEA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

Plan de seguridad física nuclear para 2010-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

Marco internacional de la seguridad física nuclear . . . . . . . . . . . . . . . .

36

Controles de las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

iii

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II) Página

Grupo de Suministradores Nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

Cuestiones relacionadas con los misiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

Régimen de control de la tecnología de misiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

Código Internacional de Conducta contra la Proliferación de los Misiles Balísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

Comité 1540: Aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46

Estado de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46

Asistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47

Cooperación entre el Comité y otras organizaciones internacionales . .

48

Cooperación con la sociedad civil y el sector privado . . . . . . . . . . . . . . .

50

Declaraciones políticas y otras iniciativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52

Iniciativas gubernamentales e intergubernamentales . . . . . . . . . . . . . . .

52

Capítulo II  Armas biológicas y químicas

Evolución y tendencias, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

Armas biológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

Programa de trabajo entre períodos de sesiones de la Convención sobre las armas biológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

Reunión de Expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

Reunión de los Estados partes en la Convención sobre las armas biológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61

Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención . . . . . . . . . . . .

63

Mecanismo del Secretario General de las Naciones Unidas para investigar casos de presunto uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

Armas químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

Décimo séptimo período de sesiones de la Conferencia de los Estados partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

Organización para la Prohibición de las Armas Químicas . . . . . . . . . . .

70

Decimoquinto aniversario, incluida la Reunión de alto nivel de la OPAQ

72

Tercer período extraordinario de sesiones de la Conferencia de los Estados partes para el examen del funcionamiento de la Convención sobre las armas químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

72

Controles de las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73

Grupo de Australia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73

iv

Página

Capítulo III  Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

Evolución y tendencias, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

77

Hacia un Tratado sobre el Comercio de Armas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

79

Comité Preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

79

Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

80

Preparativos para la Conferencia Final de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85

Armas pequeñas y armas ligeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85

Consejo de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85

Programa de Acción sobre armas pequeñas y ligeras . . . . . . . . . . . . . . .

86

Coordinación de la acción respecto de las armas pequeñas . . . . . . . . . .

89

Grupo de Estados interesados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89

Normas internacionales para el control de las armas pequeñas . . . . . . .

90

Violencia armada y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

91

Municiones de armas convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

91

Transparencia en las transferencias de armas convencionales y gastos militares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

92

Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas . . . . . . . . . .

92

Información objetiva sobre cuestiones militares, incluida la transparencia de los gastos militares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

94

Controles de las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

96

Acuerdo de Wassenaar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

96

Convención sobre las armas convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

97

Reunión de las Altas Partes Contratantes en la Convención . . . . . . . . . .

97

Debates sobre las minas distintas de las minas antipersonal . . . . . . . . .

98

Protocolo II enmendado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

99

Funcionamiento y situación del Protocolo II enmendado . . . . . . . . . . . .

103

Protocolo V sobre los Restos Explosivos de Guerra . . . . . . . . . . . . . . . .

105

Minas antipersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

109

Duodécima Reunión de los Estados partes en la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

109

v

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II) Página

Municiones en racimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

113

Tercera Reunión de los Estados partes en la Convención sobre Municiones en Racimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

113

Capítulo IV  Desarme regional

Evolución y tendencias, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119

Zonas libres de armas nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

121

Primera reunión preparatoria de la Tercera Conferencia de los Estados partes y Signatarios de los tratados que establecen zonas libres de armas nucleares y Mongolia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

122

Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

123

Tratado sobre la zona libre de armas nucleares de Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

123

Tratado sobre una zona libre de armas nucleares en África (Tratado de Pelindaba) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

124

Condición de Estado libre de armas nucleares de Mongolia . . . . . . . . . .

124

Establecimiento de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en el Oriente Medio . . . . . . . . . .

125

Centros regionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

126

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

126

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

129

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

132

El desarme y la regulación de los armamentos en el plano regional . . . . . . . .

135

África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

135

Unión Africana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

135

Centro Regional sobre las Armas Pequeñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

136

Comunidad Económica de los Estados de África Central . . . . . . . . . . . .

138

América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

139

Organización de los Estados Americanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

139

Comunidad del Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

140

Asia y el Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

141

Asociación de Naciones del Asia Sudoriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

141

vi

Página

Foro de las Islas del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

142

Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

144

Liga de los Estados Árabes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

144

Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

145

Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

145

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa . . . . . . . .

148

Centro Regional de Asistencia para la Verificación y Aplicación de Medidas de Control de Armamentos–Centro para la Cooperación en materia de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

149

Centro de coordinación de Europa Sudoriental y oriental para el control de las armas pequeñas y las armas ligeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

151

Organización del Tratado del Atlántico Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

152

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . . . . . . . . . . . . . .

153

Capítulo V  Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

Evolución y tendencias, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

157

Mecanismo de desarme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

159

Conferencia de Desarme, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

159

Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . .

170

Terrorismo y desarme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

177

Armas de destrucción en masa y terrorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

177

Contribución a la lucha mundial contra el terrorismo (OPAQ) . . . . . . . .

178

Terrorismo y desarme (OIEA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

180

Grupo de Expertos Gubernamentales sobre Medidas de Transparencia y Fomento de la Confianza en las Actividades Relativas al Espacio Ultraterrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

181

Grupo de Expertos Gubernamentales sobre los avances en la esfera de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

183

Género y desarme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

184

Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . .

185

Iniciativas interinstitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

186

ONU-Mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

186

Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz . . . . . . . . . .

187

Consejo de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

188

Junta Consultiva en Asuntos de Desarme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

189

vii

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II) Página

Relación entre desarme y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

191

Información y divulgación sobre el desarme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

192

Educación para el desarme y la no proliferación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

192

Tercer Día Internacional contra los Ensayos Nucleares . . . . . . . . . . . . .

193

Programa de Información sobre Desarme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

195

Becas, capacitación y servicios de asesoramiento sobre desarme . . . . . . . . . .

200

Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (Oficina de Viena) .

201

Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme . . . . . . .

201

Otras cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

203

Observancia de las normas ambientales en la elaboración y la aplicación de los acuerdos de desarme y control de armamentos . . . . . . . . . . . . . . .

203

Efectos de la utilización de armamentos y municiones que contienen uranio empobrecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

203

Grupo de Trabajo de composición abierta sobre el cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicada al desarme .

204

Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

204

Promoción del multilateralismo en la esfera del desarme y la no proliferación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

204

Promoción de las negociaciones multilaterales de desarme . . . . . . . . . .

205

Consolidación de la paz mediante la adopción de medidas prácticas de desarme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

205

Prevenir y combatir las actividades de intermediación ilícita . . . . . . . . .

205

Anexo I: Miembros de la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme . . . . . . . .

205

Anexo II: Publicaciones y otro material relacionado con el desarme de la Oficina de las Naciones Unidas de Asuntos de Desarme, 2012 . . . . . . . .

207

Anexo III: Publicaciones del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme en 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

208

Anexo IV: Actividades paralelas al período de sesiones de 2012 de la Primera Comisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

209

Apéndice I.  Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Apéndice II.  Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Apéndice III.  Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

viii

Prefacio Durante los 27 últimos años, el Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme ha ofrecido a sus lectores una descripción clara y fiable de los eventos multilaterales relacionados con el desarme y la regulación de los armamentos. Los motivos que dieron lugar a su creación en 1976 son notablemente semejantes a las circunstancias actuales. En 1975, el entonces Secretario General Kurt Waldheim invitó a los Estados Miembros a realizar un examen básico de la contribución de las Naciones Unidas al desarme. Uno de los objetivos era aumentar la cantidad y calidad de la información disponible para los gobiernos y el público en general. El examen fue realizado por un Comité Especial de la Asamblea General, que recomendó, entre otras cosas, que las Naciones Unidas publicaran anualmente un Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme en el que se presentara un “examen descriptivo” de los principales acontecimientos y negociaciones en ese ámbito. El Anuario continúa brindando esa información, siempre en forma de exposición fáctica de los hechos. No obstante, desempeña también una función de alcance más profundo. En su prefacio a la edición de 1976, Waldheim manifestó su esperanza de que ayudara a generar nuevas ideas y planteamientos del desarme y que diera lugar a una mayor implicación de los gobiernos y las personas en los esfuerzos por conseguir el desarme. En estos anuarios se hace especial hincapié en las novedades ocurridas en el mecanismo de desarme de las Naciones Unidas, una red integrada por diversas instancias con el objetivo de examinar, establecer y mantener normas y compromisos multilaterales en materia de desarme. Sus principales integrantes son la Comisión de Desarme, la Primera Comisión de la Asamblea General y la Conferencia de Desarme. Confío en que el mayor nivel de información y conocimientos sobre lo que ocurre —o deja de ocurrir— en esos ámbitos ayude a descubrir los medios de superar los obstáculos que han impedido el progreso del desarme. Como en 1976, los Estados Miembros y la sociedad civil han manifestado su apoyo a una mayor intervención de las Naciones Unidas en esa esfera. El Anuario, al documentar nuestros éxitos y frustraciones, constituye en sí mismo un acervo de “enseñanzas aprendidas” que pueden indicar el camino hacia resultados más positivos. Muchos de los acontecimientos de 2012 puestos de relieve están relacionados con reuniones organizadas para examinar los desafíos asociados con las armas convencionales, en particular las siguientes: •• Una reunión del Comité Preparatorio de la Segunda Conferencia de Examen del Programa de Acción sobre armas pequeñas y armas ligeras, en la que se preparó un proyecto de informe aprobado por unanimidad para la conferencia celebrada unos meses más tarde. •• La Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas, evento que realizó notables progresos hacia la redacción de ix

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

un texto de dicho tratado. La Asamblea General convino más tarde en convocar una conferencia final que se celebraría en 2013 para ultimar las negociaciones sobre el tratado. •• La Tercera Reunión de los Estados partes en la Convención sobre Municiones en Racimo, celebrada en Oslo. •• Las conferencias de las Altas Partes Contratantes en los dos Protocolos de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales. •• Una reunión de los Estados partes en la Convención sobre la prohibición de las minas. Hubo también muchos acontecimientos relacionados con las armas de destrucción en masa, en particular las armas nucleares: •• El Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 Encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares celebró su primer período de sesiones. •• El facilitador y los copatrocinadores continuaron sus intensos esfuerzos para convocar una conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa. •• Se celebraron en Viena los períodos de sesiones trigésimo octavo y trigésimo noveno del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. •• La Asamblea General adoptó tres resoluciones importantes orientadas a revitalizar los progresos hacia el desarme nuclear, que establecieron un Grupo de Trabajo de composición abierta encargado de elaborar propuestas para hacer avanzar las negociaciones de desarme nuclear, aprobó una reunión de alto nivel sobre el desarme nuclear y estableció un grupo de expertos gubernamentales sobre un tratado que prohibiera la producción de material fisionable para la fabricación de armas nucleares. •• La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) celebró en las Naciones Unidas una reunión de alto nivel sobre “Quince años de la Convención sobre las armas químicas: celebración del éxito y compromiso con el futuro”. A finales de 2012, la OPAQ había verificado la destrucción de aproximadamente el 78% de los arsenales de armas químicas declarados. •• Los Estados partes en la Convención sobre las armas biológicas celebraron sus primeras reuniones de un nuevo proceso entre períodos de sesiones, en las que llegaron a un entendimiento común sobre la cooperación y la asistencia internacional, un examen de los acontecimientos en el ámbito de la ciencia y la tecnología y el fortalecimiento de la aplicación nacional del Tratado. •• Se celebró en Seúl la segunda Cumbre de Seguridad Nuclear. x

•• Se celebraron numerosas reuniones, conferencias y simposios convocados por el Organismo Internacional de Energía Atómica. Como en años anteriores, el Anuario recoge dos tendencias contradictorias. Por un lado, confirma que el desarme “goza de buena salud” en cuanto objetivo deseable compartido literalmente por toda la comunidad mundial. Por el otro, la historia revela también que continúa habiendo profundas diferencias entre los Estados Miembros acerca de las prioridades y los medios para alcanzar ese objetivo histórico, en particular en lo que respecta al desarme nuclear. Estas diferencias se reflejan en las deliberaciones de cada componente del mecanismo de desarme de las Naciones Unidas y es probable que se mantengan en el futuro. Espero que las próximas ediciones del Anuario recojan dos tendencias adicionales. En primer lugar, creo que hay un potencial considerable de iniciativas unilaterales de los Estados Miembros, en particular los que poseen armas nucleares. Deberían incluirse entre ellas no solo declaraciones normativas sino también medidas concretas, en particular reducciones paralelas recíprocas de los arsenales, como ocurrió durante las iniciativas nucleares presidenciales de 1991/1992. En segundo lugar, hay un amplio margen para impulsar el estado de derecho en el contexto tanto del desarme como de la no proliferación. Esta opción puede adoptar numerosas formas, en particular las siguientes: un nuevo Tratado START (Tratado entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas), con reducciones profundas y verificadas; fortalecimiento de las salvaguardias nucleares mediante una adhesión más amplia al Protocolo adicional del Organismo Internacional de Energía Atómica; entrada en vigor del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares; negociación de un tratado sobre el material fisionable; ampliación del número de miembros del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP) y las convenciones sobre la prohibición de armas biológicas y químicas; cumplimiento cabal de las resoluciones sobre la no proliferación adoptadas por el Consejo de Seguridad; nuevos progresos en la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad; convocatoria de la conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa; y desempeño por la Conferencia de Desarme de su función de foro único mundial multilateral de negociación sobre desarme. No es posible prever el contenido del Anuario en el futuro, pero una cosa es cierta. Para avanzar realmente en este terreno se requiere un gran esfuerzo, una persistencia tenaz frente a los obstáculos, la búsqueda de coaliciones y la disponibilidad a hacer concesiones mutuas. El compromiso y la flexibilidad son requisitos necesarios para establecer y ampliar el terreno común. Con ayuda de las coaliciones diplomáticas e iniciativas de la sociedad civil, tenemos todos los motivos para esperar un futuro más brillante. Angela Kane Alta Representante para Asuntos de Desarme Agosto de 2013

xi

Agradecimientos La elaboración del volumen 37 (parte II) del Anuario sobre Desarme, como en ocasiones anteriores, ha sido también fruto de un trabajo en equipo que se ha beneficiado del tiempo y de las energías de numerosos miembros de la Oficina de Asuntos de Desarme. La publicación se preparó bajo la dirección general de la Alta Representante para Asuntos de Desarme, Angela Kane, así como de la Directora de la Oficina, Virginia Gamba. Desearía expresar mi reconocimiento a los siguientes autores y colaboradores de las respectivas dependencias de la Oficina: Junko Hirakawa, Gabriele Kraatz-Wadsack, Valère Mantels, Thomas Markram, Nils Schmieder, Nikita Smidovich, Fiona Simpson y Michael Spies (Subdivisión de Armas de Destrucción en Masa); António Évora, Gillian Goh, Tak Mashiko, Hideki Matsuno, Sabrina Pfiffner y Daniël Prins (Subdivisión de Armas Convencionales); Ivor R. Fung, Peter Kolarov, Yuriy Kryvonos, Richard Lennane, Hine-Wai Loose, Silvia Mercogliano, Piers Millet, Bantan Nugroho y Jarmo Sareva (Subdivisión de Ginebra); Nicolas Gérard y Xiaoyu Wang (Subdivisión de Desarme Regional); Ewen Buchanan, John Ennis y Soo-Hyun Kim (Subdivisión de Información y Actividades de Extensión); Amanda Cowl y Mélanie Régimbal (Centro de Lima); Nathan J. Martin, Aleksander Micic y Sharon Riggle (Centro de Katmandú); Marco Kalbusch y Karl Wagner (Centro de Lomé); y Tsutomu Kono, Katherine Prizeman y Randy Rydell (Oficina del Alto Representante). Desearía también agradecer la labor del consultor del Anuario, Nazir Kamal, cuya contribución merece nuestro reconocimiento así como nuestros colegas de la Sección de Preparación de Originales y Corrección de Pruebas por toda la ayuda que han prestado, en particular con respecto a este volumen de la publicación.* Mi agradecimiento especial a los siguientes miembros de la Subdivisión de Información y Actividades de Extensión: Cecile Salcedo, por la asistencia en la investigación y la edición lingüística, y Estela Evangelista, por la edición electrónica y la corrección de pruebas. Sin su atención meticulosa y paciente al detalle, este proyecto no habría sido posible. Curtis J. Raynold Editor/Coordinador Nueva York, Agosto de 2013

* Las versiones en otros idiomas corren a cargo de las respectivas unidades de la Sección de Preparación de Originales y Corrección de Pruebas, del Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias.

xiii

Un soldado vigila las armas confiscadas a miembros sospechosos de Al Shabaab en Somalia. Período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas para examinar los progresos alcanzados en la ejecución del Programa de Acción sobre armas pequeñas y ligeras (19 a 23 de marzo)

Cuarto período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas (13 a 17 de febrero)

Febrero

Primer período de sesiones de la Conferencia de Desarme (23 de enero a 30 de marzo) 45° aniversario de la apertura a la firma del Tratado de Tlatelolco (14 de febrero) 15° aniversario de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (17 de febrero)

Marzo

40° aniversario de la apertura a la firma de la Convención sobre las armas biológicas (26 de marzo)

Abril

Junio

Primer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (30 de abril a 11 de mayo)

Julio

Agosto

El Presidente de la Asamblea General interviene ante la Conferencia de Desarme.

Preparativos para la destrucción de munición en Antigua y Barbuda.

45° aniversario de la entrada en vigor del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre (10 de octubre)

Septiembre

Tercer período de sesiones de la Conferencia de Desarme (30 de julio a 14 de septiembre) Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas (2 a 27 de julio)

Discurso del Secretario General Ban Ki-moon en la sesión inaugural de la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas.

15° aniversario de la apertura a la firma de la Convención sobre la prohibición de las minas (3 de diciembre)

Octubre

Noviembre

Diciembre

20° aniversario de la entrada en vigor del Tratado sobre las fuerzas armadas convencionales en Europa (9 de noviembre) 67° período de sesiones de la Primera Comisión de la Asamblea General (8 de octubre a 7 de noviembre)

Segundo período de sesiones de la Conferencia de Desarme (14 de mayo a 29 de junio)

15° aniversario de la entrada en vigor del Tratado de Bangkok (27 de marzo) Período de sesiones de la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas (2 a 20 de abril)

Mayo

UN Photo/Violaine Martin

Enero

40° aniversario de la entrada en vigor del Tratado sobre los Fondos Marinos (18 de mayo)

Conferencia de las Naciones Unidas para examinar los progresos alcanzados en la ejecución del Programa de Acción para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (27 de agosto a 7 de septiembre)

UN Photo/Eskinder Debebe

10° aniversario de la entrada en vigor del Tratado de Cielos Abiertos (1 de enero)

15° aniversario de la entrada en vigor de la Convención sobre las armas químicas (29 de abril)

Intervención del representante de Nigeria en la Segunda Conferencia de Examen sobre el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras.

15° aniversario de la apertura a la firma de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (14 de octubre)

UN Photo/Eskinder Debebe

UN Photo/Stuart Price

Primera reunión preparatoria de la Tercera Conferencia de los Estados partes y Signatarios de los tratados que establecen zonas libres de armas nucleares y Mongolia (27 de abril)

UN Photo/JC McIlwaine

Cronología del desarme multilateral Acontecimientos más destacados durante 2012

Desra Percaya (Indonesia) preside el debate general de la Primera Comisión.

Capítulo I Desarme y no proliferación nucleares

Obra ganadora en el Concurso Arte por la Paz de 2012. Autora: Haruka Shoji, 17 años de edad, del Japón

CAPÍTULO I

Desarme y no proliferación nucleares Algunos dicen que el desarme nuclear es utópico, prematuro, un sueño. Yo digo que la ilusión es creer que las armas nucleares dan seguridad. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas1

Evolución y tendencias, 2012 En 2012, la comunidad internacional se propuso reforzar y acelerar la aplicación de los compromisos existentes con el desarme y la no proliferación nucleares. Al mismo tiempo, se estaban realizando también nuevos esfuerzos dentro y fuera de las Naciones Unidas con el fin de conseguir y mantener un mundo sin armas nucleares. El primer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP)2 se convocó en Viena del 30 de abril al 11 de mayo, bajo la presidencia de Peter Woolcott (Australia). El período de sesiones transcurrió en un ambiente político positivo, ya que los gobiernos trataron de hacer realidad el documento final de la Conferencia de 2010 encargada del examen del TNP. Los Estados partes continuaron solicitando nuevos progresos de los Estados poseedores de armas nucleares3 en aplicación de los compromisos en materia de desarme contraídos en 2010, así como la solución pacífica de las situaciones difíciles relacionadas con la no proliferación. De conformidad con el documento final adoptado en la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (Conferencia de Examen de 2010), el facilitador, Jaakko Laajava (Finlandia), presentó un informe sobre los preparativos para la Conferencia de 2010 sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa, que se celebrará en Helsinki. Los Estados poseedores de armas nucleares respetaron su obligación de aplicar sus compromisos en materia de desarme nuclear en virtud del TNP, e hicieron especial hincapié en aumentar la transparencia y la confianza mutua. La Federación de Rusia y los Estados Unidos continuaron reduciendo sus fuerzas nucleares estratégicas desplegadas e intercambiando información en aplicación del Tratado sobre

1

Ban Ki-moon, “The Pursuit of Peace at a Time of Global Transition”, Seúl, 29 de octubre de 2012. Disponible en http://www.un.org/News/Press/docs/2012/sgsm14609.doc.htm (consultado el 11 de junio de 2013). 2 El texto del Tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/npt (consultado el 5 de junio de 2013). 3 China, Estados Unidos de América, Francia, Federación de Rusia y Reino Unido.

3

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas (Nuevo Tratado START). Las partes manifestaron también su interés en nuevas reducciones, con inclusión de las fuerzas nucleares tanto estratégicas como no estratégicas. No obstante, no se logró ningún progreso en la resolución de las cuestiones conexas, como el conflicto acerca de la instalación de capacidad de defensa contra misiles balísticos en Europa. A ese respecto, en su cumbre de Chicago, los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) decidieron recabar activamente la cooperación con la Federación de Rusia acerca de la defensa contra misiles, así como fomentar la confianza en el posicionamiento de las fuerzas nucleares no estratégicas y explorar reducciones recíprocas de dichas armas. Los Estados, impacientes y frustrados por la prolongada paralización de la Conferencia de Desarme, formularon nuevas propuestas para impulsar las negociaciones sobre el desarme nuclear en la Primera Comisión de la Asamblea General, en su sexagésimo séptimo período de sesiones. En la resolución 67/56 de 3 de diciembre de 2012, presentada por México, en 2013 la Asamblea General decidió crear un grupo de trabajo de composición abierta encargado de elaborar propuestas para hacer avanzar las negociaciones multilaterales de desarme nuclear a fin de lograr y mantener un mundo sin armas nucleares. En la resolución 67/53 de 3 de diciembre de 2012, presentada por el Canadá, la Asamblea decidió establecer un grupo de expertos gubernamentales que se reuniría en 2014 y 2015 con el fin de formular recomendaciones sobre aspectos que pudieran contribuir a un tratado de prohibición de la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares. Finalmente, en la resolución 67/39 de 6 de diciembre de 2012, presentada por Indonesia en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son miembros del Movimiento de los Países No Alineados, la Asamblea decidió convocar el 26 de septiembre de 2013 una reunión de alto nivel para promover el objetivo del desarme nuclear (puede encontrarse más información sobre las resoluciones en el apéndice II y en la parte I del Anuario). Los Estados no poseedores de armas nucleares trataron de impulsar el desarme nuclear con nuevos paradigmas. Los gobiernos y la sociedad civil se esforzaron por poner de relieve las consecuencias humanitarias de todo uso de las armas nucleares y, a ese respecto, Noruega comunicó que convocaría una conferencia internacional en 2013. Teniendo en cuenta la gran preocupación de la Conferencia de 2010 encargada del examen del TNP por las catastróficas consecuencias humanitarias de todo uso de las armas nucleares, 35 Estados4 ratificaron en la Primera Comisión de la Asamblea General una declaración conjunta sobre las dimensiones humanitarias del desarme nuclear. Las 10 naciones miembros de la Iniciativa de desarme nuclear y no proliferación5 mantuvieron su compromiso a nivel ministerial y prolongaron su 4

Argelia, Argentina, Austria, Bangladesh, Belarús, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Filipinas, Indonesia, Irlanda, Islandia, Islas Marshall, Kazajstán, Liechtenstein, Malasia, Malta, México, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Perú, Samoa, Sierra Leona, Sudáfrica, Suiza, Swazilandia, Tailandia, Uruguay, Zambia y la Santa Sede. 5 Alemania, Australia, Canadá, Chile, Emiratos Árabes Unidos, Japón, México, Países Bajos, Polonia y Turquía.

4

Desarme y no proliferación nucleares

interacción con los Estados poseedores de armas nucleares sobre el cumplimiento de sus compromisos de desarme nuclear. Muchos Estados continuaron promoviendo activamente el establecimiento de nuevas zonas libres de armas nucleares y consolidando las zonas ya existentes. El 45° aniversario de la firma del primer tratado sobre zonas libres de armas nucleares en una zona poblada, el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco)6 se celebró el 14 de febrero. Se iniciaron los preparativos para la tercera Conferencia de los Estados partes y Signatarios de los tratados que establecen zonas libres de armas nucleares y Mongolia. En julio, los Estados partes en el Tratado sobre una zona libre de armas nucleares en África (Tratado de Pelindaba)7 celebraron su segunda conferencia y adoptaron ulteriores medidas para instrumentar la Comisión Africana de Energía Nuclear. Los Estados partes en el Tratado sobre la zona libre de armas nucleares de Asia Sudoriental (tratado de Bangkok)8 continuaron colaborando con los Estados poseedores de armas nucleares en la conclusión de un memorando de entendimiento que les permitiera abrir a la firma el Protocolo del Tratado. Mongolia dio un paso más hacia la consolidación de su condición de zona libre de armas nucleares con la publicación de una declaración conjunta9 de los Estados poseedores de armas nucleares en la que se confirman sus actuales garantías de seguridad y se reafirma su interés por respetar la condición de Mongolia como zona libre de armas nucleares. El facilitador y los patrocinadores de la conferencia de 2012 sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa mantuvieron intensas consultas con todos los Estados de la región a fin de ultimar los preparativos necesarios. En noviembre, los Estados copatrocinadores10 publicaron declaraciones relacionadas con el aplazamiento de la conferencia. En respuesta a esa decisión, el Secretario General de las Naciones Unidas reafirmó su resolución y compromiso, así como la responsabilidad colectiva de los convocantes, de hacer todo lo posible por celebrar la Conferencia en la forma establecida. La cuestión de la seguridad nuclear continuó siendo una prioridad importante para varios Estados. El 26 y el 27 de marzo, se celebró en Seúl la segunda Cumbre de Seguridad Nuclear. Los participantes ratificaron nuevas medidas concretas más allá de la Cumbre de Seguridad Nuclear de 2010 en la ciudad de Washington, con inclusión, de acuerdo con la sugerencia del Secretario General, de la relación entre seguridad tecnológica y física. El 28 de septiembre el Secretario General convocó en Nueva 6

El texto del Tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/tlatelolco (consultado el 5 de junio de 2013). 7 El texto del Tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/pelindaba (consultado el 5 de junio de 2013). 8 El texto del Tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/bangkok (consultado el 5 de junio de 2013). 9 Puede encontrarse información sobre la declaración conjunta en http://www.state.gov/r/pa/prs/ ps/2012/09/197873.htm (consultado el 11 de junio de 2013). 10 Estados Unidos, Federación de Rusia y Reino Unido.

5

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

York una Reunión de alto nivel sobre la lucha contra el terrorismo nuclear, centrada en el fortalecimiento del marco jurídico. La reunión tuvo en cuenta la iniciativa del Secretario General para intensificar los esfuerzos mundiales con el fin de prevenir el terrorismo nuclear y promover la adhesión universal y aplicación eficaz de los instrumentos internacionales clave en este ámbito, en particular el Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear y la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. La comunidad internacional continuó buscando soluciones pacíficas y diplomáticas a las preocupaciones regionales relacionadas con la no proliferación de las armas nucleares. En 2012 los miembros de la comunidad internacional reanudaron los esfuerzos diplomáticos por restablecer la confianza en el carácter exclusivamente pacífico del Programa nuclear de la República Islámica del Irán. Entre abril y junio, el Grupo de países E3+311 y la República Islámica del Irán mantuvieron tres rondas de negociaciones con el fin de elaborar medidas iniciales de fomento de la confianza como medio de facilitar un diálogo constructivo basado en la reciprocidad y un enfoque gradual. Aunque las partes calificaron estas reuniones de útiles y constructivas, finalizaron sin un acuerdo sobre cuestiones sustantivas. Ambas partes se reunieron posteriormente en varios niveles entre julio y septiembre para aclarar sus respectivas propuestas, pero no lograron llegar a un acuerdo sobre el calendario de una cuarta ronda de negociaciones antes de finalizar el año. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la República Islámica del Irán incrementaron sus esfuerzos por resolver las cuestiones pendientes relacionadas con una posible dimensión militar del Programa nuclear de la República Islámica del Irán. Tras siete rondas de reuniones en 2012, ambas partes realizaron progresos en el texto de un “planteamiento estructurado” para facilitar la aclaración de las cuestiones pendientes, aunque no llegaron a ultimar el documento. A comienzos de 2012, la República Popular Democrática de Corea y los Estados Unidos continuaron sus esfuerzos diplomáticos por reanudar las conversaciones entre las seis partes. El 29 de febrero, comunicaron que habían llegado a un acuerdo sobre una moratoria de la República Popular Democrática de Corea de las actividades nucleares y relacionadas con misiles balísticos, incluida la suspensión de las actividades de enriquecimiento de uranio, cuya verificación correría por cuenta del OIEA. Ese acuerdo, a cambio del suministro de ayuda alimentaria, se frustró rápidamente en un contexto de renovados conflictos relacionados con el intento de lanzamiento espacial de 13 de abril por la República Popular Democrática de Corea, que fue condenado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en una declaración formulada por su Presidente12 . El 12 de diciembre el lanzamiento del satélite por la República Popular Democrática de Corea provocó nuevas condenas de la comunidad internacional. El Consejo de Seguridad consideró que el lanzamiento representaba una clara violación de sus resoluciones 1718 (2006) y 1874 (2009) y comenzó

11

Alemania, China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia y Reino Unido. S/PRST/2012/13.

12

6

Desarme y no proliferación nucleares

a preparar una respuesta adecuada. A finales de diciembre, el análisis no gubernamental de las imágenes transmitidas por satélite indicaba que la República Popular Democrática de Corea se encontraba en las fases finales de preparación de un ensayo nuclear. En 2012, el OIEA no pudo realizar progresos en las cuestiones pendientes relacionadas con el reactor nuclear destruido en Dair Alzour, en la República Árabe Siria, debido a los problemas de seguridad existentes en la zona. En el apéndice II puede encontrarse más información sobre las resoluciones y decisiones relacionadas con este capítulo.

Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares Primer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares El Comité preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares celebró su primer período de sesiones entre el 30 de abril y el 11 de mayo, en Viena, con Peter Woolcott (Australia) como Presidente. Participaron en el período de sesiones representantes de 111 Estados partes13, 1 observador14, 5 organizaciones internacionales15 y 60 organizaciones no gubernamentales.16 13

Albania, Alemania, Andorra, Angola, Arabia Saudí, Argelia, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Belarús, Bélgica, Bolivia (Estado Plurinacional de), Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, ex República Yugoslava de Macedonia Federación de Rusia, Filipinas, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Guatemala, Hungría, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kirguistán, Kuwait, Lesotho, Letonia, Líbano, Libia, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Malta, Marruecos, México, Mongolia, Montenegro, Namibia, Nicaragua, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Omán, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Árabe Siria, República Checa, República de Corea, República de Moldova, República Democrática Popular Lao, Rumania, San Marino, Santa Sede, Serbia, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Suecia, Suiza, Tailandia, Togo, Túnez, Turkmenistán, Turquía, Ucrania, Uganda, Uruguay, Venezuela (República Bolivariana de), Viet Nam, Yemen y Zimbabwe. . 14 Palestina. 15 Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares, Liga de los Estados Árabes, Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, Unión Africana y Unión Europea. 16 American Academy of Arts and Sciences, Article 36, Asociación Internacional de Abogados Opuestos a las Armas Nucleares, Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, Austrian Institute for International Affairs, Ban All Nukes generation, Beati I costruttori di pace, British American Security Information Council, Campaign for Nuclear Disarmament, Carnegie Endowment for International Peace, Center for Nonproliferation Studies (Monterey Institute of International Studies), Center for Policy Studies, Centre for Science and Security Studies (King’s College London), Centro de Promoción del Desarme y la No Proliferación, Chatham House, Christian Campaign for Nuclear Disarmament, Círculo Latinoamericano de Es-

7

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

En su mensaje al Comité, la Alta Representante de las Naciones Unidas para asuntos de desarme instó a los delegados a que continuaran la labor realizada en 2010, y declaró que “era la voluntad de los Estados partes de trabajar con ese espíritu lo que había llevado al consenso en 2010”. Manifestó la esperanza de que ello “sirviera como inspiración para los esfuerzos encaminados a mantener ese impulso a lo largo de todo el futuro proceso de examen”. Al mismo tiempo que reconocía los desafíos existentes en el régimen de no proliferación, la Alta Representante alentó a los delegados a reforzar ese impulso, “que constituiría sin duda un objetivo legítimo de este primer período de sesiones del Comité Preparatorio”17. En su primera sesión, el Comité pudo examinar y adoptar su programa, lo que evitó los retrasos experimentados al comienzo del anterior ciclo de examen en 2007 y permitió al Comité pasar directamente a su labor sustantiva. Los Estados partes18 reafirmaron la importancia del TNP como piedra angular del régimen de no proliferación nuclear, su compromiso con el TNP y su resolución de alcanzar la paz y la seguridad de un mundo sin armas nucleares. Varios Estados observaron que el régimen debía hacer frente a importantes desafíos que debían abordarse durante el ciclo de examen de 2015, pero muchos manifestaron la esperanza en que este ciclo de examen fuera productivo y eficaz. Muchos Estados celebraron el resultado basado en el consenso de la Conferencia de Examen de 2010 como un logro significativo, al mismo tiempo que reconocieron que se trataba de un compromiso. Los Estados partes destacaron la importancia

tudios Internacionales, Comisión de las Iglesias sobre Asuntos Internacionales, Consejo Egipcio para las Relaciones Exteriores, Federación Mundial de Asociaciones de las Naciones Unidas, Global Security Institute, Grupo Internacional sobre Material Fisionable, Hidankyo/Hibakusha Organization of Japan, Institute for Science and International Security, Institute for Security Studies, Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, International Federation of University Women, International Law Campaign, International Network of Engineers and Scientists Against Proliferation, International Network of Engineers and Scientists for Global Responsibility, Le Mouvement de la Paix, Liga Internacional de Mujeres pro Paz y Libertad, Mayors for Peace, MIT Program in Science, Movimiento Internacional de Reconciliación, Mutlangen Peace Workshop (Friedenswerkstatt Mutlangen e.V.), Nuclear Age Peace Foundation, Oficina Internacional para la Paz, Parliamentarians for Nuclear Nonproliferation and Disarmament, Pax Christi International (Movimiento Internacional Católico por la Paz), Peace Boat, Peace Depot, People for Nuclear Disarmament, Project Ploughshares, Research Center for Nuclear Weapons Abolition (Nagasaki University), Ribbon International, Rideau Institute, Royal United Services Institute for Defence and Security Studies, Servas International, Soka Gakkai International, Technology and Society, The Acronym Institute, The International Network of Emerging Nuclear Specialists, The Japan Council against Atomic and Hydrogen Bombs, The Simons Foundation, Training and Information Centre, Verein zur Förderung der Völkerverständigung, Verification Research, Vienna Center for Disarmament and Non-Proliferation, Western States Legal Foundation, Women for Peace (Suecia) y World Without Wars. 17 Angela Kane, Alta Representante para Asuntos de Desarme, discurso de apertura ante el Comité Preparatorio del TNP, Viena, 30 de abril de 2012. Disponible en http://www.un.org/disarmament/ HomePage/HR/docs/2012/2012-04-30-HR-NPT-PrepCom-opening-remarks.pdf (consultado el 11 de junio de 2013). 18 Las referencias a “los Estados partes” no significan necesariamente que haya unanimidad entre todos los Estados partes.

8

Desarme y no proliferación nucleares

de aplicar las conclusiones de 2010 y de incluir las decisiones 1 y 219 y la resolución20 sobre el Medio Oriente adoptadas por la Conferencia de Examen y Prórroga de 1995, y el documento final21 aprobado por la Conferencia de Examen de 2000. Muchos Estados partes insistieron en la necesidad de compaginar la aplicación de los tres pilares del TNP. De esa manera, subrayaron la importancia de aplicar la Resolución de 1995 sobre el Oriente Medio, y acogieron favorablemente los esfuerzos por convocar una conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa. El Comité organizó su debate en tres grupos relacionados con a) la no proliferación de las armas nucleares, el desarme y la paz y la seguridad internacionales; b) la no proliferación de las armas nucleares, las salvaguardias y las zonas libres de armas nucleares; y c) el derecho inalienable de los Estados partes, de conformidad con los artículos I y II del Tratado, a desarrollar la investigación, la producción y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos sin discriminación.

Labor sustantiva Grupo uno Los Estados partes subrayaron el compromiso inequívoco de los Estados poseedores de armas nucleares de conseguir la eliminación total de sus arsenales con miras a lograr el desarme nuclear. Señalaron también que las medidas conducentes al desarme nuclear deberían promover la paz y la estabilidad internacionales. Muchos Estados partes manifestaron la preocupación de que la posesión de armas nucleares pudiera alentar a otros Estados a adquirirlas. Los Estados partes recordaron su profunda preocupación por las catastróficas consecuencias humanitarias de cualquier uso de las armas nucleares, y declararon que el uso de esas armas estaría en contradicción con el derecho humanitario internacional. Muchos Estados partes manifestaron su esperanza de que este ciclo de examen continuara teniendo en cuenta las consecuencias humanitarias de cualquier uso de las armas nucleares. Los Estados poseedores de armas nucleares compartieron información acerca de sus esfuerzos de desarme, incluida su reunión celebrada en París el 30 de junio y el 1 de julio de 2011 con el fin de seguir examinando el cumplimiento de los compromisos contraídos en la Conferencia de 2010 encargada del examen del TNP. Muchos Estados no poseedores de armas nucleares manifestaron la preocupación de que el cumplimiento de los compromisos de desarme no hubiera avanzado al mismo ritmo que el cumplimiento de las obligaciones en materia de no proliferación. Los miem19

Conferencia de 1995 de las Partes encargada del examen y la prórroga del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, Documento final (NPT/CONF.1995/32 (Parte I)), págs. 8 a 13. 20 Ibíd., págs. 13 y 14. 21 Conferencia de 2000 de las Partes encargada del examen y la prórroga del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, Documento final, Documento final, vols. I-III (NPT/ CONF.2000/28 (Partes I a IV)).

9

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

bros del Grupo de Estados No Alineados Partes en el TNP destacaron la necesidad de negociar un programa escalonado para eliminar completamente las armas nucleares dentro de un plazo prefijado, incluida una convención sobre armas nucleares. Los Estados partes reafirmaron su posición de que la eliminación total de las armas nucleares era la única garantía genuina contra el uso o la amenaza del uso de las armas nucleares. Algunos Estados partes destacaron la importancia de las garantías de seguridad jurídicamente vinculantes y pidieron a los Estados poseedores de armas nucleares que respetaran plenamente las garantías de seguridad existentes. Los Estados no poseedores de armas nucleares manifestaron su constante preocupación por el papel de las armas nucleares en las doctrinas militares nacionales y regionales, y muchos Estados partes pidieron la reducción del carácter operacional de las armas nucleares. Los Estados partes destacaron la importancia de hacer entrar en vigor el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares22 y pidieron a todos los Estados que no lo habían hecho todavía que ratificaran el Tratado sin demora. Los Estados partes celebraron la reciente ratificación del Tratado por Indonesia, Estado enumerado en el anexo 223, y las ratificaciones por Ghana, Guatemala y Guinea. En espera de la entrada en vigor del Tratado, se pidió a todos los Estados que mantuvieran o aplicaran las moratorias declaradas en relación con los ensayos nucleares. Muchos Estados partes acogieron favorablemente la mayor transparencia de algunos Estados poseedores de armas nucleares en cuanto a los programas de armas nucleares y los compromisos de desarme nuclear. Los Estados no poseedores de armas nucleares alentaron una mayor transparencia por parte de los Estados poseedores de armas nucleares, y algunos Estados partes formularon sugerencias concretas acerca del contenido de un formulario uniforme de presentación de información por los Estados poseedores de armas nucleares y la frecuencia de la presentación de informes. Grupo dos Los Estados partes insistieron en que las salvaguardias del OIEA eran un componente fundamental del régimen de no proliferación nuclear y que el OIEA era la autoridad competente para verificar el cumplimiento de los acuerdos de salvaguardias. 22

El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/ctbt (consultado el 11 de junio de 2013). 23 En el anexo 2 del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares figuran 44 países cuyas ratificaciones son necesarias para su entrada en vigor. Estos Estados, denominados también Estados del anexo 2, son los siguientes: Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bangladesh, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Colombia, Egipto, Eslovaquia, España, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Hungría, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Israel, Italia, Japón, México, Noruega, Países Bajos, Pakistán, Perú, Polonia, Reino Unido, República de Corea, República Democrática del Congo, República Popular Democrática de Corea, Rumania, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania y Viet Nam. De los 44 Estados que figuran en el anexo 2 del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares, ocho no han ultimado aún la ratificación: China, Egipto, Estados Unidos, India, Irán (República Islámica del), Israel, Pakistán y República Popular Democrática de Corea.

10

Desarme y no proliferación nucleares

Acogieron con beneplácito que otros cuatro Estados partes24 hubieran puesto en vigor sus acuerdos de salvaguardias amplias con el OIEA desde la Conferencia de Examen de 2010 e instaron a los 14 Estados partes25 que no hubieran puesto todavía en vigor sus acuerdos de salvaguardias amplias a que lo hicieran lo antes posible. Se alentó a todos los Estados que aún no lo hubieran hecho a que concertaran y pusieran en vigor protocolos adicionales, pero las delegaciones continuaron mostrando diferencias de opinión sobre dichos protocolos. Muchos Estados partes afirmaron que los acuerdos de salvaguardias amplias eran, por si solos, insuficientes y, por lo tanto, no podían ofrecer garantías fundadas en relación con la ausencia de materiales y actividades nucleares no declarados. A este respecto, destacaron el papel clave del protocolo adicional para el fomento de la confianza. Algunos Estados partes consideraban que los acuerdos de salvaguardias amplias y los protocolos adicionales representaban la norma de verificación vigente. Otros señalaron que la firma y aplicación de los protocolos adicionales era una decisión soberana y subrayaron la diferencia entre obligaciones jurídicas y medidas voluntarias de fomento de la confianza. Muchos Estados partes manifestaron la preocupación acerca de los casos de incumplimiento de las obligaciones en materia de salvaguardias, y varios solicitaron la búsqueda de respuestas a este respecto por medios diplomáticos. Las delegaciones insistieron también en la importancia de mantener y observar plenamente el principio de confidencialidad con respecto a la información acerca de las salvaguardias. Las restricciones a las exportaciones de material, equipo y tecnología nuclear con fines pacíficos a los países en desarrollo continuaba siendo motivo de preocupación para muchas delegaciones. Algunos Estados partes afirmaron que los controles de la exportación eran un medio legítimo, necesario y deseable de aplicar las obligaciones de los Estados partes en virtud del artículo III del Tratado. Muchos Estados partes manifestaron su preocupación acerca de la amenaza de terrorismo nuclear. Insistieron en la importancia de una protección física eficaz de todo el material nuclear y en la necesidad de intensificar la cooperación internacional. Si bien los Estados partes reconocieron que la responsabilidad primaria de la seguridad nuclear correspondía a cada Estado, algunos Estados partes subrayaron que el OIEA debería desempeñar un papel importante en los esfuerzos por mejorar el marco mundial de seguridad nuclear mundial. Varios Estados partes mencionaron el Comunicado26 de la Cumbre de Seguridad Nuclear celebrada en Seúl. Los Estados partes solicitaron el establecimiento de nuevas zonas libres de armas nucleares y acogieron favorablemente los progresos hacia la consolidación de las zonas ya existentes. A este respecto, recordaron la importancia de un proceso conducente a la plena aplicación de la Resolución de 1995 sobre el Oriente Medio y 24

Andorra, el Congo, Mozambique y Rwanda. Benin, Cabo Verde, Djibouti, Eritrea, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Liberia, Micronesia (Estados Federados de), Somalia, Santo Tomé y Príncipe, Timor-Leste, Togo y Vanuatu. 26 Disponible en http://www.un.org/disarmament/content/spotlight/docs/Seoul_Communique.pdf (consultado el 11 de junio de 2013). 25

11

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

de las medidas prácticas ratificadas con ese fin en la Conferencia de Examen de 2010. En ese contexto, acogieron favorablemente el nombramiento de Jaakko Laajava (Finlandia) como facilitador y la designación de Finlandia como Gobierno anfitrión de la conferencia de 2012 sobre establecimiento de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en el Oriente Medio que se celebraría en 2012. De conformidad con el acuerdo adoptado en la Conferencia de Examen de 2010, el facilitador presentó un informe27 al Comité. Los Estados partes destacaron la importancia de celebrar la conferencia de 2012 con participación de todos los Estados de la región. Los Estados partes recordaron la necesidad de que la República Popular Democrática de Corea abandonara en forma completa y verificable todas las armas nucleares y los programas nucleares existentes de conformidad con la declaración conjunta de septiembre de 200528 y cumplieran sus obligaciones en virtud de las resoluciones 1718 (2006) y 1874 (2009) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Los Estados partes manifestaron grave preocupación acerca del programa nuclear del país, con inclusión de su programa de enriquecimiento de uranio, así como por su lanzamiento de un satélite el 13 de abril de 2012. Se exhortó a la República Popular Democrática de Corea a que se abstuviera de realizar nuevas acciones, incluidas las explosiones de ensayos nucleares. Los Estados partes acogieron con beneplácito el resultado de los debates mantenidos el 14 de abril de 2012 entre la República Islámica del Irán y el Grupo de países E3+3 y los consideraron como una oportunidad para adoptar medidas concretas a fin de negociar una solución sostenible que restableciera la confianza internacional en las intenciones exclusivamente pacíficas del programa nuclear iraní. La República Islámica del Irán afirmó que su programa nuclear tenía fines pacíficos únicamente y se ajustaba al Tratado. Muchos Estados partes recalcaron la necesidad de resolver cuestiones pendientes específicas en relación con las actividades nucleares de la República Árabe Siria, incluso mediante la plena cooperación de ese país con el OIEA. La República Árabe Siria respondió que estaba comprometida con su acuerdo de salvaguardias amplias y con la búsqueda de una solución a las cuestiones pendientes con el Organismo. Grupo tres Los Estados partes insistieron en que nada de lo dispuesto en el Tratado debería interpretarse en el sentido de que afectara al derecho inalienable de todas las partes en él a llevar a cabo investigaciones o producir o utilizar la energía nuclear con fines pacíficos, sin discriminación y de conformidad con lo dispuesto en los artículos I, II y III del Tratado, y en que ese derecho constituía uno de los objetivos fundamentales

27

NPT/CONF.2015/PC.I/11. Departamento de Estado de los Estados Unidos, “Six-Party Talks, Beijing, China”, 19 de septiembre de 2005. Disponible en http://www.state.gov/p/eap/regional/c15455.htm (consultado el 5 de junio de 2013).

28

12

Desarme y no proliferación nucleares

del Tratado. Muchas delegaciones recalcaron que ese derecho debía ejercerse de conformidad con las obligaciones dispuestas en el Tratado. Se insistió también en el derecho al intercambio tecnológico, científico y material. Muchos Estados partes consideraban que ese intercambio era importante a la luz del cambio climático, la creciente demanda de energía, y la necesidad de alcanzar el desarrollo sostenible, en particular los Objetivos de Desarrollo del Milenio. A ese respecto, las delegaciones reconocieron la importancia del Programa de Cooperación Técnica del OIEA e hicieron hincapié en la necesidad de proseguir los esfuerzos por aumentar su eficacia, eficiencia y transparencia. Subrayaron también la necesidad de asegurar que los recursos del OIEA para las actividades de cooperación técnica fueran suficientes, seguros y previsibles. Teniendo en cuenta el accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi en marzo de 2011, las delegaciones reconocieron que, si bien la responsabilidad principal de la seguridad nuclear recaía en cada uno de los Estados, la cooperación internacional era imprescindible para fortalecer la seguridad nuclear. Los Estados partes acogieron con beneplácito la Conferencia Ministerial del OIEA sobre Seguridad Nuclear, celebrada en Viena en junio de 2011, y su Declaración 29. Reconocieron también los esfuerzos realizados por el Secretario General de las Naciones Unidas, incluida la convocatoria de la Reunión de alto nivel sobre la seguridad nuclear, que tuvo lugar el 22 de septiembre de 2011. Los Estados partes tomaron nota de las actividades realizadas por Kazajstán, la Federación de Rusia y el OIEA relacionadas con el establecimiento de garantías de suministro de combustible nuclear. Un grupo de Estados partes alentaron la celebración de nuevos debates sobre la formulación de enfoques multilaterales para el ciclo del combustible nuclear.

Otras disposiciones del Tratado Varios Estados partes pidieron que se profundizara el debate sobre el artículo X del TNP con respecto a las posibles respuestas a una notificación de retirada por un Estado parte. En ese contexto, solicitaron también nuevos debates sobre la continuidad en la aplicación de las salvaguardias del OIEA y sobre la enajenación del equipo y los materiales adquiridos o desarrollados mientras el Estado era parte en el Tratado. No obstante, algunos Estados partes no eran partidarios de tratar de reinterpretar o restringir el derecho soberano de retirada, ya que podría ser perjudicial para la implementación del Tratado. Algunos Estados partes expresaron su interés en proseguir el examen de los medios para mejorar la eficacia del proceso consolidado de examen del Tratado en el período previo a la Conferencia de Examen de 2015 y plantearon una serie de propuestas concretas en ese sentido. 29

OIEA, “Declaración sobre Seguridad Nuclear”, 20 de junio de 2011. Disponible en http://www. iaea.org/Publications/Documents/Infcircs/2011/Spanish/infcirc821_sp.pdf (consultado el 5 de junio de 2013).

13

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Al finalizar el período de sesiones, el Comité adoptó su informe30 y el Presidente presentó su resumen fáctico como documento de trabajo31.

Cuestiones relacionadas con el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares Entrada en vigor y universalidad El Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE)32 dio un paso más hacia su entrada en vigor en 2012, ya que Indonesia, Estado que figura en el anexo 2, depositó en febrero su instrumento de ratificación ante el Secretario General de las Naciones Unidas. Guatemala ratificó también el TPCE en enero y Niue lo hizo en abril. En octubre, se informó a la Comisión de que el Parlamento del Iraq había aprobado también la ratificación. El 17 de febrero se conmemoró en Viena el 15° aniversario de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE). El Secretario General de las Naciones Unidas se sumó al Secretario Ejecutivo de la OTPCE, Tibor Tóth, al Ministro de Relaciones Exteriores de Suecia, Carl Bildt, y al Secretario de Estado de Austria de Relaciones Exteriores, Sr. Wolfgang Waldner, para instar a los dos Estados restantes del anexo 2 a ratificar el Tratado. Destacó la importancia de la entrada en vigor del Tratado declarando que “los países opuestos a la firma o ratificación no están asumiendo la responsabilidad que les incumbe en calidad de miembros de la comunidad internacional”33. La Sexta Reunión Ministerial sobre la promoción de la entrada en vigor del TPCE se celebró en Nueva York el 27 de septiembre34 y su declaración ministerial conjunta35 recibió apoyo de 101 Estados signatarios presentes. Además de intervenir ante la Reunión Ministerial del TPCE de 2012, el Secretario Ejecutivo de la OTPCE se dirigió a la Primera Comisión de la Asamblea General en su séptima sesión, el 15 de octubre, para promover la entrada en vigor del Tra-

30

NPT/CONF.2015/PC.I/14. NPT/CONF.2015/PC.I/WP.53. 32 El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/ctbt/text (consultado el 5 de junio de 2013). 33 Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, Remarks on the fifteenth anniversary of the CTBTO, Viena, 17 de febrero de 2012. Disponible en http://www.un.org/News/Press/ docs//2012/sgsm14115.doc.htm (consultado el 30 de abril de 2013). 34 En los años en que no se celebran las conferencias previstas en el artículo XIV se invita a los ministros de relaciones exteriores de los Estados Signatarios del TPCE especialmente comprometidos con la entrada en vigor del TPCE a reunirse en Nueva York, en septiembre, en paralelo con la Asamblea General de las Naciones Unidas. 35 A/67/515. 31

14

Desarme y no proliferación nucleares

tado36. El 19 de noviembre el Secretario Ejecutivo presentó su informe37 a la Asamblea General sobre el tema del programa titulado “Cooperación entre las Naciones Unidas y la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares”. La resolución conexa de la Asamblea General se aprobó sin votación38. Los períodos de sesiones trigésimo octavo y trigésimo noveno de la OTPCE se celebraron los días 14 y 15 de junio y del 22 al 24 de octubre, respectivamente. El trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión Preparatoria fue presidido por el Representante Permanente de Chile, Alfredo Labbe, y el trigésimo noveno por la Representante Permanente de Costa Rica, Ana Teresa Dengo. El 23 de octubre, en su trigésimo noveno período de sesiones, la Comisión eligió al Sr. Lassina Zerbo (Burkina Faso), Director del Centro Internacional de Datos, para suceder a Tibor Tóth como Secretario Ejecutivo a partir del 1 de agosto de 2013. En los 16 años transcurridos desde que el TPCE se abrió a la firma, la OTPCE ha supervisado el fortalecimiento sistemático del sistema de verificación mundial para vigilar el cumplimiento del Tratado. En él se dispone el establecimiento de un Sistema Internacional de Vigilancia, un Centro Internacional de Datos, un proceso de consultas y aclaraciones, inspecciones in situ y medidas de fomento de la confianza. El régimen de verificación para supervisar las explosiones nucleares en el mundo está a punto de ultimarse; 274 de las estaciones son plenamente operativas, otras 35 están en fase de ensayo o construcción y 28 se encuentran en proceso de planificación. Si bien el objetivo principal del régimen de verificación es garantizar el cumplimiento del Tratado, las tecnologías de verificación son también aplicables a objetivos civiles y científicos. Los datos recopilados por el Sistema Internacional de Vigilancia sirven de ayuda a los sistemas de alerta temprana de tsunamis, detección de terremotos, mitigación de desastres y elaboración de modelos de transporte atmosférico en el caso de erupción volcánica o accidente nuclear. A este respecto, los datos de las estaciones de observación del TPCE en todo el mundo desempeñaron un papel importante y útil durante el gran terremoto y tsunami del Japón oriental y el accidente de la central nuclear de Fukushima Daiichi de 2011. En conmemoración del primer año transcurrido desde el desastre, la Comisión celebró el 9 de marzo el coloquio “Contribuciones pasadas y futuras de la Organización del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares a la preparación para casos de emergencia: El caso de Fukushima”. A los expertos de la Comisión Preparatoria se sumaron representantes de alto nivel del OIEA, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Organización Mundial de la Salud.

36

A/C.1/67/PV.7, págs. 7 a 9. A/67/PV.40, págs. 2 a 4. 38 Resolución de la Asamblea General 67/9 de 19 de noviembre de 2012. 37

15

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

En octubre, la Comisión concertó un acuerdo con la República de Corea que le permitió recibir datos de alerta temprana de tsunamis. Además de la República de Corea, la Comisión comparte esos datos con Australia, los Estados Unidos, Filipinas, Francia, Indonesia, el Japón, Tailandia y Turquía.

Actividades de divulgación La Comisión emprendió decididamente actividades de divulgación para promover la universalización de la entrada en vigor del Tratado y lograr una mayor comprensión de este y de su régimen de verificación, de las funciones de la Comisión y de las aplicaciones civiles y científicas del TPCE. Esas actividades implicaron una interacción con la comunidad internacional, incluidos los Estados, las organizaciones internacionales y la sociedad civil, como las instituciones académicas y los medios de información. La interacción supuso la promoción de la firma y la ratificación del Tratado por los Estados, la adopción de medidas para ayudar a comprender sus objetivos, principios y beneficios y el fomento de la cooperación internacional en el intercambio de las tecnologías relacionadas con la verificación. En 2012, la Comisión emprendió también en las redes sociales una campaña basada en el vídeo Close the Door on Nuclear Testing, en la que se animaba a los miembros del público a enviar a las plataformas de los medios sociales grabaciones en vídeo con mensajes para pedir la supresión de los ensayos nucleares. Al mismo tiempo se divulgó una serie de entrevistas filmadas titulada CTBTO Faces, con personas cuyas ideas, vidas y trabajo han definido la era nuclear. El 27 de septiembre la Comisión organizó en Nueva York una lectura de la obra Reykjavik, escrita por Richard Rhodes, especialista en desarme nuclear. El acto coincidió con la Reunión Ministerial y conmemoró el 26° aniversario de la Cumbre de Reykjavik, en la que el Presidente Ronald Reagan y el Secretario General Mikhail Gorbachev examinaron la posibilidad de abolir las armas nucleares. Posteriormente se organizó una mesa redonda entre expertos de alto nivel y se presentó un mensaje en vídeo de Mikhail Gorbachev.

Iniciativa para el desarrollo de la capacidad Durante el año la Comisión continuó centrando sus esfuerzos en la capacitación y educación de técnicos, profesionales, diplomáticos, académicos, estudiantes, periodistas y miembros de la sociedad civil en centenares de cursos, con el fin de incrementar su capacidad en relación con todos los aspectos del sistema de verificación del Tratado. El enfoque de capacitación adoptado por la Comisión, conocido también como “fomento de la capacidad”, consiste en actividades de formación técnica intensiva y orientada a objetivos específicos, también a través del aprendizaje electrónico, para personas de los Estados signatarios que se ocupan directamente de la infraestructura que comprende el sistema de verificación. A lo largo de 2012, la Comisión ofreció dos cursos relacionados con el TPCE dentro de la Iniciativa para el desarrollo de la capacidad: uno sobre los aspectos nor16

Desarme y no proliferación nucleares

mativos relacionados con el Tratado, y otro sobre la ciencia y tecnología en que se basa el régimen de verificación del mismo. Esos cursos se ofrecieron también en línea a través de la plataforma de aprendizaje electrónico de la Iniciativa, que ofrecía materiales preparatorios para los cursos y transmisiones en directo y archivos en vídeo de las conferencias del curso. Asimismo, la Comisión convocó un seminario para académicos y organizaciones internacionales pertinentes con el fin de promover en universidades de todo el mundo programas de estudios relacionados con el TPCE. La Comisión continuó colaborando con las Naciones Unidas y ofreció una sesión de capacitación de una semana de duración destinada al programa de capacitación general de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas para becarios de las Naciones Unidas en cuestiones de desarme. En el contexto de sus esfuerzos de capacitación y educación, la Comisión continuó utilizando en 2012 los instrumentos y técnicas de aprendizaje electrónico y empleando tecnologías multimedia innovadoras. El desarrollo continuado de los modelos de aprendizaje electrónico ha hecho posible la expansión de los recursos educativos relacionados con el TPCE disponibles en línea, que se utilizan para la capacitación del personal técnico, los operadores de las estaciones y los inspectores sobre el terreno del Centro Nacional de Datos. Asimismo, la Comisión ofreció en línea materiales de formación y educación sobre el TPCE a través de su página de iTunes  U, que contiene 12 colecciones diferentes y 2 cursos completos sobre materias relacionadas con el TPCE. Continuaron en 2012 los preparativos del ejercicio integrado sobre el terreno de 2014, que se realizará en Jordania teniendo en cuenta las enseñanzas extraídas del ejercicio de 2008 organizado en Kazajstán. La Comisión llevó a cabo una serie de ejercicios con su propio personal y expertos internacionales de los Estados Miembros para simular fases concretas del proceso de inspección sobre el terreno. En abril tuvo lugar el primer ejercicio preparatorio, en el cual se simuló la activación del Centro de Apoyo a las Operaciones. En mayo, se realizó un ejercicio práctico de protección contra las radiaciones que permitió a inspectores suplentes conocer mejor los aspectos de la inspección sobre el terreno relacionados con la salud y la seguridad. En septiembre, miembros del personal de la Comisión Preparatoria y más de 40 expertos internacionales simularon el establecimiento y desmantelamiento de una base de operaciones de inspección sobre el terreno.

Acuerdos bilaterales, debates multilaterales y otras cuestiones Cumplimiento de los compromisos en materia de desarme contraídos por los Estados poseedores de armas nucleares El 27 y 28 de junio los Estados poseedores de armas nucleares celebraron en la ciudad de Washington otra reunión destinada a aplicar las conclusiones y recomendaciones sobre medidas de seguimiento adoptadas en la Conferencia de 2010 encargada del TNP. Los Estados poseedores de armas nucleares se habían reunido previamente en Londres en 2009 y en París en 2011. 17

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

En su reunión de Washington, los Estados poseedores de armas nucleares continuaron sus anteriores debates como la transparencia, la confianza mutua y la verificación, y examinaron propuestas para la elaboración de un formulario uniforme de presentación de informes sobre sus programas de armas nucleares. A este respecto, acordaron un plan de trabajo relativo a un grupo de trabajo, presidido por China, que se encargaría de elaborar un glosario de definiciones de términos clave en materia nuclear, que aumentaría el entendimiento mutuo y facilitaría nuevos debates sobre asuntos nucleares. Como se comunicó en 2011, el Reino Unido convocó el 4 de abril una reunión de expertos técnicos de los Estados poseedores de armas nucleares en la que científicos y expertos técnicos del Reino Unido dieron a conocer los resultados y las experiencias de la Iniciativa del Reino Unido y Noruega sobre la verificación del mantenimiento de cabezas nucleares.

Aplicación del Nuevo Tratado START La Federación de Rusia y los Estados Unidos avanzaron en la aplicación del Tratado sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas (Nuevo Tratado START)39, en particular llegando a un acuerdo sobre información telemétrica de los lanzamientos, que se compartirá de conformidad con lo previsto en el Tratado, y reduciendo de nuevo sus fuerzas nucleares estratégicas desplegadas. El tercer período de sesiones de la Comisión Consultiva Bilateral se celebró del 24 de enero al 7 de febrero en Ginebra. Las partes continuaron su examen de las cuestiones relacionadas con la aplicación del Tratado y firmaron dos acuerdos: el Acuerdo sobre procedimientos para la realización de demostraciones de medios de grabación y/o equipo de reproducción de información telemétrica y el Acuerdo sobre la información telemétrica acerca de los lanzamientos de misiles balísticos intercontinentales y misiles balísticos lanzados desde submarinos que cada Parte debe facilitar40. Las partes adoptaron también decisiones sobre el número de lanzamientos de prueba de misiles balísticos intercontinentales y misiles balísticos lanzados desde submarinos realizados en 2011 y sobre los que en 2012 se mantendría un intercambio de información telemétrica. Las partes celebraron del 11 al 21 de septiembre en Ginebra el cuarto período de sesiones de la Comisión Consultiva Bilateral, en el que continuaron examinando las cuestiones relacionadas con la aplicación del Tratado y firmaron dos acuerdos: el Acuerdo sobre la adquisición de equipos de

39

Departamento de Estado de los Estados Unidos, “New START: Treaty Text”, 8 de abril de 2010. Disponible en http://www.state.gov/t/avc/newstart/c44126.htm (consultado el 3 de junio de 2013). 40 Misión de los Estados Unidos en Ginebra, “US and Russia sign agreements on telemetric data related to New START Treaty implementation”, 7 de febrero de 2012. Disponible en http://geneva. usmission.gov/2012/02/08/bcc-session/ (consultado el 12 de junio de 2013).

18

Desarme y no proliferación nucleares

reproducción de información telemétrica41 y el Acuerdo sobre el uso de equipos de detección de manipulación fraudulenta42 . Según datos publicados por las partes en el contexto del intercambio bianual previsto en el Tratado, el 1 de septiembre las partes poseían las cifras agregadas de armas ofensivas estratégicas que se indican en el cuadro siguiente. Cuadro.

Cifras agregadas de armas ofensivas estratégicas Estados Unidos

Federación de Rusia

806

491

Ojivas en misiles balísticos intercontinentales desplegados y en misiles balísticos lanzados desde submarinos desplegados y ojivas nucleares contadas para bombarderos pesados desplegados

1.722

1.499

Lanzamisiles desplegados y no desplegados de misiles balísticos intercontinentales, lanzamisiles desplegados y no desplegados de misiles balísticos lanzados desde submarinos y bombarderos pesados desplegados y no desplegados

1.034

884

Categoría de los datos

Misiles balísticos intercontinentales desplegados, misiles balísticos lanzados desde submarinos desplegados y bombarderos pesados desplegados

Además, los Estados Unidos publicaron un desglose detallado del número y tipo de misiles balísticos intercontinentales y de misiles balísticos lanzados desde submarinos y bombarderos pesados desplegados y no desplegados, así como de lanzamientos de prueba43.

Examen de las doctrinas sobre la disuasión estratégica Examen de la Postura sobre Defensa y Disuasión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) El 21 de mayo, los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) reunidos en su 25a cumbre, celebrada en Chicago, adoptaron el examen de la Postura sobre Disuasión y Defensa44 , que consideraba la política de la OTAN en las esferas de sus fuerzas nucleares, fuerzas convencionales, defensa contra misiles, control de armamentos, desarme y no proliferación. En el examen, que tenía como 41

Oficina del Subsecretario de Defensa para Adquisiciones, Tecnología y Logística, “Treaty Compliance: New START BCC Documents”, Agreement Number 3. Disponible en http://www.acq.osd. mil/tc/treaties/NST/BCC_statements.htm (consultado el 5 de junio de 2013). 42 Ibíd., Agreement Number 4. 43 Departamento de Estado de los Estados Unidos, “New START Treaty Aggregate Numbers of Strategic Offensive Arms”, 30 de noviembre de 2012. Disponible en http://www.state.gov/t/avc/ rls/201216.htm (consultado el 11 de junio de 2013). 44 NATO, “Deterrence and Defence Posture Review”, 20 de mayo de 2012. Disponible en http://www. nato.int/cps/en/natolive/official_texts_87597.htm?mode=pressrelease (consultado el 5 de junio de 2013).

19

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

base el concepto estratégico adoptado en la Cumbre de la OTAN de 2010 en Lisboa, la OTAN afirmó que las armas nucleares eran un componente básico de su capacidad global de disuasión y defensa junto con las fuerzas convencionales y de defensa contra misiles y que seguiría siendo una alianza nuclear mientras existieran las armas nucleares. La OTAN no introdujo ningún cambio en su doctrina nuclear, y señaló que las circunstancias en que pudiera contemplarse la posibilidad de algún uso de las armas nucleares seguían siendo extremadamente remotas. El examen distinguió entre fuerzas nucleares estratégicas y no estratégicas. Con respecto a las primeras, la OTAN afirmó que la garantía última de la seguridad de los Aliados era proporcionada por las fuerzas nucleares estratégicas de la Alianza, particularmente las de los Estados Unidos, al mismo tiempo que reconocía también que las fuerzas nucleares estratégicas independientes de Francia y el Reino Unido contribuían a la capacidad de disuasión y la seguridad generales de los Aliados. Con respecto a las armas nucleares no estratégicas, la Alianza trataría de crear las condiciones y considerar opciones para ulteriores reducciones de las armas nucleares no estratégicas asignadas a la OTAN. A este respecto, la Cumbre confió al Consejo del Atlántico Norte la elaboración de conceptos sobre la manera de garantizar la participación más amplia posible de los Aliados afectados en los acuerdos de intercambio nuclear, en particular en el caso de que la OTAN llegara a decidir la reducción de su dependencia de las armas nucleares no estratégicas ubicadas en Europa. Con arreglo a las decisiones tomadas en la Cumbre de Lisboa de 2010, la OTAN subrayó la importancia de su capacidad de defensa contra misiles balísticos como adición a sus capacidades de disuasión y defensa. La OTAN insistió en que la defensa contra misiles pueden complementar pero no sustituir a las armas nucleares como medio de disuasión. La Alianza comunicó que su defensa contra misiles había alcanzado una capacidad provisional. A este respecto, la OTAN señaló la contribución del Enfoque europeo de adaptación en fases de los Estados Unidos y acogió favorablemente la decisión de algunos Estados de contribuir a la capacidad de la OTAN. Esta afirmó que su defensa contra misiles no estaba orientada contra la Federación de Rusia, ni tenía capacidad para anular su disuasión estratégica. La OTAN afirmó que buscaría activamente la cooperación con la Federación de Rusia en materia de defensa contra misiles. La Alianza reafirmó su posición de que el control de armamentos, el desarme y la no proliferación desempeñaban un papel importante en el logro de sus objetivos de seguridad y su compromiso con la creación de las condiciones necesarias para un mundo sin armas nucleares. Para abordar la cuestión de las armas nucleares no estratégicas, la Cumbre de Chicago aprobó dos procesos paralelos. En primer lugar, la OTAN esperaba con interés elaborar e intercambiar ideas con la Federación de Rusia sobre la transparencia y el fomento de la confianza a fin de lograr una mayor comprensión mundial de las posiciones respectivas de ambos bandos sobre la fuerza nuclear no estratégica en Europa. En segundo lugar, el Consejo del Atlántico Norte seguiría examinando qué medidas recíprocas podría esperar la OTAN de la Federación de Rusia que dieran lugar a reducciones significativas de las armas no estratégicas de base avanzada de la OTAN. 20

Desarme y no proliferación nucleares

República Popular Democrática de Corea Después de los avances de comienzos de 2012 hacia la reanudación de las Conversaciones entre las seis partes, los esfuerzos diplomáticos por conseguir la desnuclearización de la península de Corea sufrieron graves reveses debido a la respuesta internacional a los intentos de lanzamiento espacial por parte de la República Popular Democrática de Corea en abril y diciembre. El análisis de las imágenes obtenidas por satélite reveló que la República Popular Democrática de Corea continuaba la construcción de un reactor de agua ligera experimental en Yongbyon. Dado que el OIEA no tenía acceso a la República Popular Democrática de Corea, seguía desconociéndose la situación de otras instalaciones nucleares en ese emplazamiento, incluida la de enriquecimiento del uranio. En diciembre de 2011, tras el fallecimiento del líder de la República Popular Democrática de Corea, el país suspendió las negociaciones sobre un posible acuerdo con los Estados Unidos para suspender su programa de enriquecimiento del uranio a cambio de ayuda alimentaria. El 11 de enero, en su primera declaración oficial45 sobre su programa nuclear en 2012, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular Democrática de Corea confirmó que persistía su interés por llegar a un acuerdo. En consecuencia, el 23 de febrero el Viceministro de Relaciones Exteriores de la República Popular Democrática de Corea, Kim Kye Gwan, mantuvo en Beijing una tercera reunión bilateral con el Representante Especial de los Estados Unidos sobre la Política de Corea del Norte, Glyn Davies, para examinar la reanudación de las conversaciones entre las seis partes. El 29 de febrero, las partes anunciaron que la República Popular Democrática de Corea había aceptado una moratoria de los lanzamientos de misiles de gran alcance, las pruebas nucleares y las actividades nucleares en Yongbyon, incluida la suspensión de las actividades de enriquecimiento del uranio. Acordó también permitir que el OIEA verificara la suspensión y el desmantelamiento de las instalaciones nucleares en Yongbyon. A cambio, los Estados Unidos se comprometieron a suministrar 240.000 toneladas de ayuda alimentaria46. Los progresos diplomáticos se desvanecieron rápidamente en un contexto de interpretaciones encontradas sobre si la moratoria de los lanzamientos de misiles incluía o no los vehículos de lanzamiento espacial. Para conmemorar el 100° aniversario del nacimiento de su fundador, la República Popular Democrática de Corea comunicó en marzo su intención de lanzar un “satélite de aplicación”, denominado Kwangmyongsong-3, en una trayectoria polar desde la Estación de lanzamiento de satélites de Sohae a bordo de un cohete Unha-3 de tres etapas. El objetivo declarado del satélite de 100 kg era la observación terrestre y el pronóstico meteorológico. En respuesta al anuncio del lanzamiento espacial, los Estados Unidos comunicaron que 45

El texto de la declaración puede encontrarse en http://www.kcna.kp/kcna.user.home.retrieve HomeInfoList.kcmsf?lang=eng. 46 Departamento de Estado de los Estados Unidos, “U.S.-DPRK Bilateral Discussions”, 29 de febrero de 2012. Disponible en http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2012/02/184869.htm (consultado el 5 de junio de 2013).

21

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

suspenderían el suministro previsto de ayuda alimentaria, de conformidad con el acuerdo de 29 de febrero. El 13 de abril la República Popular Democrática de Corea intentó lanzar el satélite Kwangmyongsong-3, pero el cohete portador Unha se averió antes de transcurridos 100 segundos de vuelo. En respuesta al intento de lanzamiento, el Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas formuló una declaración47 en nombre del Consejo en la que condenaba el lanzamiento del 13 de abril y pedía al Comité del Consejo establecido en virtud de la resolución 1718 que adoptara decisiones específicas para ajustar las medidas impuestas en el párrafo 8 de la resolución 1718 (2006), modificada por la resolución 1874 (2009), incluida la designación de otras entidades y artículos. La declaración pedía también al Comité que actualizara inmediatamente sus listas de personas, entidades y artículos y que siguiera actualizándola anualmente en lo sucesivo, y que actualizara el plan de trabajo anual del Comité. El Consejo recalcó que el lanzamiento del satélite, así como cualquier otro lanzamiento que utilizara tecnologías de misiles balísticos, incluso si se especificaba que se trataba de un vehículo de lanzamiento satelital o espacial, era una violación grave de las resoluciones 1718 (2006) y 1874 (2009) del Consejo de Seguridad. El Consejo deploró también que ese lanzamiento hubiera causado grandes preocupaciones en materia de seguridad en la región. En respuesta a la declaración del Presidente del Consejo de Seguridad, la República Popular Democrática de Corea comunicó que ya no estaría obligada por el acuerdo de 29 de febrero y que continuaría lanzando satélites. A pesar del revés diplomático, el OIEA continuó intentando tener acceso a la República Popular Democrática de Corea para verificar la situación de su programa nuclear. El 1 de junio, la República Popular Democrática de Corea informó al OIEA de que se había “retirado” su invitación al Organismo de supervisar una moratoria de las actividades de enriquecimiento de uranio en Yongbyon. El 4 de junio, el Director General del OIEA comunicó a la Junta de Gobernadores que era claro que no había ninguna perspectiva inmediata de que tuviera lugar la misión del Organismo. En su informe titulado “Aplicación de salvaguardias en la República Popular Democrática de Corea”48 , el Director General comunicó que el Organismo seguía sin poder realizar actividades de verificación y que el conocimiento del programa nuclear de ese país era limitado. No obstante, sobre la base del análisis de las imágenes transmitidas por satélite, el Organismo confirmó que habían continuado las actividades de construcción en el reactor experimental de agua ligera de Yongbyoon. Además, el OIEA observó que había continuado detectando actividad en los emplazamientos de los ensayos nucleares de 2006 y 2009, aunque no había podido determinar la naturaleza de la actividad ni aclarar si se había utilizado o no material

47

S/PRST/2012/13. OIEA, documento GOV/2012/36. Disponible en http://www.iaea.org/About/Policy/GC/GC56/ GC56Documents/Spanish/gc56-11_sp.pdf (consultado el 5 de junio de 2013).

48

22

Desarme y no proliferación nucleares

nuclear. El OIEA no tenía ninguna información nueva acerca del programa de enriquecimiento de uranio. Las continuadas actividades de misiles balísticos en la República Popular Democrática de Corea y la ausencia de progreso en la desnuclearización y otras conversaciones políticas dieron lugar a una intensificación de las capacidades militares en la región. El 6 de octubre, la República de Corea comunicó que había modificado un acuerdo anterior con los Estados Unidos que le había autorizado a desplegar misiles balísticos con un alcance de hasta 300 kilómetros y una carga útil de 500 kilos. En virtud del acuerdo, la República de Corea podría desplegar misiles balísticos con una carga útil de 500 kilos y un alcance de hasta 800 kilómetros. Los nuevos límites permitirían a la República de Corea desplegar sus misiles en el sur del país. En respuesta a esa comunicación, la República Popular Democrática de Corea declaró que poseía misiles capaces de alcanzar a los Estados Unidos. El 12 de diciembre, la República Popular Democrática de Corea lanzó el satélite Kwangmyongsong 3-2 utilizando un cohete portador Unha desde la Estación de lanzamiento de satélites de Sohae. Observadores internacionales, con inclusión del Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial, confirmaron que se había colocado un objeto en órbita, aunque los informes indicaban que no había funcionado en la forma prevista. En respuesta al lanzamiento, el Presidente del Consejo de Seguridad pronunció ante la prensa una declaración en la que los miembros del Consejo de Seguridad condenaban el lanzamiento como una violación clara de las resoluciones 1718 (2006) y 1874 (2009) del Consejo de Seguridad, y afirmaban que continuarían las consultas sobre una respuesta adecuada. Hasta finales de 2012 el Consejo no había tomado ninguna medida. A finales de diciembre, el análisis no gubernamental de las imágenes de satélite del emplazamiento de Punggye-ri en la República Popular Democrática de Corea indicaba que el país estaba manteniendo un alto nivel de preparación para realizar un ensayo de un dispositivo nuclear explosivo. Los analistas llegaron a la conclusión de que la República Popular Democrática de Corea podía realizar un ensayo nuclear dos semanas después de adoptar tal decisión.

República Árabe Siria En 2012, el OIEA no pudo progresar en la investigación del reactor destruido en Dair Alzour y emplazamientos conexos, debido al menos en parte a la situación del país. El 30 de agosto, el Director General del OIEA presentó a la Junta de Gobernadores del OIEA un informe titulado “Aplicación del acuerdo de salvaguardias en relación con el TNP en la República Árabe Siria”49. El organismo informó sobre los contactos que había mantenido entre octubre de 2011 y febrero de 2012 con funcionarios sirios sobre el acceso al emplazamiento de Dair Alzour. Anteriormente había comprobado que una instalación en dicho lugar, destruida por Israel en 2007, era un 49

OIEA, documento GOV/2012/42. Disponible en http://www.iaea.org/About/Policy/GC/GC56/ GC56Documents/Spanish/gc56-2_sp.pdf (consultado el 5 de junio de 2013).

23

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

reactor nuclear que debería haber sido declarado al Organismo. En octubre de 2011, la República Árabe Siria había informado al OIEA de que podía acceder a dicho emplazamiento en determinadas condiciones, pero que no podía visitar tres lugares considerados por el OIEA como funcionalmente relacionados con el emplazamiento. Previa consideración, el Organismo comunicó a la República Árabe Siria que las condiciones especificadas no serían aceptables y solicitó la celebración de nuevas reuniones para aclarar las cuestiones pendientes. En febrero, la República Árabe Siria informó al OIEA de que, habida cuenta de la situación interna del país, presentaría su respuesta al Organismo posteriormente.

República Islámica del Irán A lo largo del año, continuaron en múltiples frentes los esfuerzos internacionales por restablecer la confianza en el carácter exclusivamente pacífico del programa nuclear de la República Islámica del Irán, pero no se consiguió ningún avance en todo el año. Si bien el Grupo de países E3+350 y la República Islámica del Irán pudieron reanudar su compromiso diplomático, en definitiva no consiguieron llegar a un acuerdo sobre cuestiones sustantivas después de tres rondas de negociaciones y reuniones conexas. El OIEA y la República Islámica del Irán trataron de resolver las cuestiones pendientes relacionadas con una posible dimensión militar del programa nuclear de dicho país. No obstante, no pudieron ponerse de acuerdo sobre un planteamiento estructurado para lograr ese fin (puede encontrarse más información en la sección sobre “actividades de verificación” infra). Algunos países, con inclusión de los Estados Unidos y miembros de la Unión Europea (UE), adoptaron sanciones unilaterales adicionales orientadas en particular a los sectores financiero y energético de la República Islámica del Irán. Según el OIEA, la República Islámica del Irán continuó ampliando sus actividades de enriquecimiento de uranio, incluidas las relacionadas con la producción de uranio enriquecido hasta el 20% de U-235. Las iniciativas diplomáticas llevadas a cabo en 2012 entre el Grupo de países E3+3 y la República Islámica del Irán continuaron estando basadas en la propuesta de la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, en su carta de 21 de octubre de 2011 al Ministro de Relaciones Exteriores de la República Islámica del Irán, Aliakbar Salehi. La propuesta de la UE preveía una solución global negociada y a largo plazo como objetivo general que restablecería la confianza internacional en el carácter exclusivamente pacífico del Programa nuclear de la República Islámica del Irán, al mismo tiempo que respetaba su derecho al uso pacífico de la energía nuclear de conformidad con el TNP. Para facilitar ese proceso, las partes intentarían adoptar medidas iniciales de fomento de la confianza como medio de contribuir a un diálogo constructivo basado en la reciprocidad y un enfoque gradual. En diciembre de 2011, el Ministro de Relaciones Exteriores del Irán confirmó que su país estaría dispuesto a reanudar las negociaciones sobre la base de un proceso gradual y mutuo. A mediados de febrero, 50

24

Alemania, China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia y Reino Unido.

Desarme y no proliferación nucleares

Saeed Jalili, principal negociador nuclear y Secretario del Consejo Superior de Seguridad Nacional de la República Islámica del Irán, envió una respuesta a la citada carta, en la que solicitaba la reanudación de las negociaciones. El 14 de abril, el Grupo de países E3+3 y la República Islámica del Irán celebraron en Estambul una ronda inicial de negociaciones. Ambas partes calificaron la reunión de positiva. En una declaración51 en nombre del Grupo de países E3+3, la Alta Representante de la UE señaló en particular que los debates sobre la cuestión nuclear eran “constructivos y útiles”. Manifestó la intención del Grupo de países E3+3 de avanzar hacia un diálogo sostenido y serio, con el fin de adoptar medidas prácticas para aumentar la confianza a través de un proceso gradual y recíproco. Luego las partes acordaron reunirse para celebrar nuevas conversaciones. El Grupo de países E3+3 y la República Islámica del Irán celebraron en Bagdad una segunda ronda de negociaciones los días 23 y 24 de mayo. Según la declaración52 de la Alta Representante de la UE, el Grupo de países E3+3 presentó en la reunión propuestas encaminadas a abordar todos los aspectos de las actividades de la República Islámica del Irán relacionadas con el enriquecimiento de uranio hasta el 20%. Según los informes recibidos, la República Islámica del Irán manifestó su voluntad de abordar la cuestión del enriquecimiento hasta el 20% y presentó una contra-propuesta, que, entre otras cosas, pedía el reconocimiento de su derecho a enriquecer uranio. A pesar de la determinación de un terreno común y del deseo mutuo de avanzar, continuaba habiendo diferencias significativas y las partes acordaron celebrar otras negociaciones. Las partes celebraron una tercera ronda de negociaciones en Moscú los días 18 y 19 de junio. Según la información recibida, el objetivo del Grupo de países E3+3 era que la República Islámica del Irán acordara cesar su enriquecimiento de uranio hasta el 20% de U-235, eliminar sus arsenales de uranio así enriquecido y cerrar la Planta de enriquecimiento de combustible de Fordow (FFEP) en Qom, como medida intermedia. El objetivo declarado de la República Islámica del Irán era obtener el reconocimiento de su derecho a enriquecer uranio y la moderación de las sanciones, en particular de las medidas unilaterales dirigidas a sus exportaciones de petróleo. Las conversaciones de Moscú finalizaron sin que se pudiera llegar a un acuerdo sobre ninguna medida. En una declaración53 presentada después de la reunión, la Alta Representante de la UE manifestó que ambas partes habían expuesto sus respectivas posiciones de forma detallada, rigurosa y franca y que habían comenzado a abordar la cuestión crítica. No obstante, reconoció que continuaba habiendo significativas diferencias entre las dos posiciones.

51

UE, documento A 173/12. Disponible en http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_Data/ docs/pressdata/EN/foraff/129535.pdf (consultado el 5 de junio de 2013). 52 UE, documento A 237/12. Disponible en http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_Data/ docs/pressdata/EN/foraff/130417.pdf (consultado el 5 de junio de 2013). 53 UE, “Statement by High Representative Catherine Ashton on behalf of E3+3 following talks with Iran in Moscow, 18-19 June 2012”. Disponible en http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_ Data/docs/pressdata/EN/foraff/131067.pdf (consultado el 5 de junio de 2013).

25

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

A pesar de la falta de acuerdo, las partes acordaron adoptar las medidas para una posible cuarta ronda de negociaciones, con inclusión de reuniones a nivel de expertos técnicos, suplentes y negociadores principales. El 3 de julio, el Grupo de países E3+3 y la República Islámica del Irán celebraron una reunión de expertos en Estambul, cuyo objetivo era aclarar mejor la propuesta del Grupo de países E3+3, permitir al Grupo de países E3+3 comprender mejor la respuesta del Irán y estudiar las cuestiones planteadas por la República Islámica del Irán en la reunión de Moscú. La República Islámica del Irán y la Oficina de la Alta Representante de la UE mantuvieron posteriormente conversaciones en Estambul a nivel de suplentes el 24 de julio y de negociadores principales el 19 de septiembre. El objetivo era preparar una nueva ronda de negociaciones a nivel político. Aunque las partes continuaron preparando ulteriores conversaciones, estas no pudieron programarse antes de finalizado el año. En enero, la República Islámica del Irán inició la producción de uranio enriquecido hasta el 20% de U-235 en la FFEP con el objetivo declarado de producir combustible para el reactor de investigación de Teherán (véase también la sección sobre “actividades de verificación”, infra). Según el OIEA, la República Islámica del Irán había terminado su instalación de centrifugadoras en la FFEP para finales de agosto, pero siguió enriqueciendo uranio hasta el 20% hasta finales de año en solo cuatro de las 16 cascadas existentes en el emplazamiento. Además, a lo largo de todo el año, la República Islámica del Irán utilizó parte de sus reservas de uranio enriquecido al 20% para fabricar conjuntos combustibles destinados al reactor de investigación de Teherán, lo que contribuyó a aliviar los temores de proliferación de algunos Estados acerca de las reservas de dicho material de la República Islámica del Irán.

Cumbre de Seguridad Nuclear de Seúl La Cumbre de Seguridad Nuclear de 2012, celebrada en Seúl los días 26 y 27 de marzo, renovó los compromisos políticos asumidos desde la Cumbre de Seguridad Nuclear de 2010 en la ciudad de Washington, consistentes en trabajar para reforzar la seguridad nuclear, reduciendo la amenaza del terrorismo nuclear y evitando que terroristas, delincuentes u otros agentes no autorizados adquirieran materiales nucleares. Participaron en la Cumbre 53 Jefes de Estado y de Gobierno54 , así como representantes de las Naciones Unidas, el OIEA, la UE y la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL). A los integrantes de la Cumbre de 2010 se sumaron siete nuevos participantes: Azerbaiyán, Dinamarca, Gabón, Hungría, Lituania, Rumania y la INTERPOL. La Unión Europea estuvo representada por el Presidente

54

Alemania, Arabia Saudí, Argelia, Argentina, Armenia, Australia, Azerbaiyán, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Dinamarca, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Federación de Rusia, Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Georgia, Hungría, India, Indonesia, Israel, Italia, Japón, Jordania, Kazajstán, Lituania, Malasia, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, Polonia, Reino Unido, República Checa, República de Corea (Presidencia), Rumania, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Turquía, Ucrania y Viet Nam.

26

Desarme y no proliferación nucleares

del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisión Europea, con lo que ascendió a 58 el número de dirigentes que participaron en la Cumbre. En el Comunicado de la Cumbre55, los Estados participantes destacaron la responsabilidad fundamental de los Estados, de conformidad con sus respectivas obligaciones de alcance nacional e internacional, de mantener la seguridad efectiva de todos los materiales nucleares, que incluye los materiales nucleares utilizados en las armas nucleares y las instalaciones nucleares sometidos a su control, así como de impedir que agentes no estatales adquirieran esos materiales y obtuvieran la información o la tecnología necesarias para utilizarlos con fines malintencionados. Asimismo, reconocieron la responsabilidad fundamental de los Estados de mantener la seguridad efectiva de materiales radiactivos de otra índole. El Comunicado de Seúl56 , sustentado en los objetivos y las medidas enunciados en el Comunicado de Washington, identificó las once esferas prioritarias siguientes en materia de seguridad nuclear y propuso medidas concretas en cada esfera: a) arquitectura global de la seguridad nuclear; b) papel del OIEA; c) materiales nucleares; d) fuentes radiactivas; e) seguridad y protección nucleares; f ) seguridad en el transporte; g) lucha contra el tráfico ilícito; h) análisis forense nuclear; i) cultura de la seguridad nuclear; j) seguridad de la información; y k) cooperación internacional. Los participantes reafirmaron también su posición de que las medidas dirigidas a fortalecer la seguridad nuclear no deberían cercenar el derecho de los Estados a desarrollar y utilizar la energía nuclear con fines pacíficos. En ese contexto y haciendo referencia al accidente de Fukushima ocurrido en marzo de 2011 y al vínculo existente entre todos los aspectos de la seguridad nuclear, consideraron que era necesario realizar esfuerzos sostenidos para abordar las cuestiones de la seguridad nuclear en una forma coherente que contribuyera a garantizar la utilización segura de la energía nuclear con fines pacíficos. La próxima Cumbre de Seguridad Nuclear se celebrará en los Países Bajos en 2014.

Reunión de alto nivel sobre la lucha contra el terrorismo nuclear, centrada en el fortalecimiento del marco jurídico El 28 de septiembre el Secretario General de las Naciones Unidas convocó en Nueva York una Reunión de alto nivel sobre la lucha contra el terrorismo nuclear, centrada en el fortalecimiento del marco jurídico. La reunión tuvo en cuenta la iniciativa del Secretario General para reforzar los esfuerzos mundiales encaminados a prevenir el terrorismo nuclear, que está estrechamente relacionado con los objetivos de la Cumbre de Seguridad Nuclear.

55

Disponible en http://www.un.org/disarmament/content/spotlight/docs/Seoul_Communique.pdf (consultado el 11 de junio de 2013). 56 Oficina del Secretario de Prensa, “Communiqué of the Washington Nuclear Security Summit”, 13 de abril de 2013. Disponible en http://www.whitehouse.gov/the-press-office/communiqu-washingtonnuclear-security-summit (consultado el 11 de junio de 2013).

27

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

El objetivo de la reunión era promover un intercambio de opiniones sobre las medidas que podrían adoptar los Estados Miembros para contribuir a la adhesión universal y una aplicación más eficaz del Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear57, así como para incrementar el apoyo a las actividades relacionadas con la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. El resultado de la reunión fue un Resumen del Presidente58 , que reproducía la forma en que el Secretario General, en calidad de convocante y Presidente de la Reunión de alto nivel, interpretaba las opiniones expresadas. Participaron en la reunión más de 130 Estados Miembros y organizaciones internacionales pertinentes y órganos de las Naciones Unidas, miembros del Equipo Especial sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo y miembros de la sociedad civil. Los Jefes de Estado o de Gobierno de Austria, la Argentina e Indonesia intervinieron en la sesión de apertura de la reunión. Al final de esta, el Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito presentó el Resumen del Presidente en nombre del Secretario General de las Naciones Unidas. Los participantes reconocieron que cada Estado es plenamente responsable de su seguridad nuclear, y que todos los Estados deben responder a la amenaza del terrorismo nuclear estableciendo una infraestructura de seguridad nacional completa y sostenible para impedir el acceso no autorizado al material nuclear y otros materiales radiactivos y a su utilización. Se insistió en que había una clara conexión entre seguridad nuclear, no proliferación y desarme nuclear, y en que el terrorismo nuclear y la seguridad nuclear no podían abordarse en forma aislada. Los participantes resaltaron la importancia de aumentar el número de Estados partes en los instrumentos que componen el marco jurídico multilateral contra el terrorismo, en particular el Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear y la Convención sobre la protección física de los materiales nucleares59. Se instó a los Estados que no lo hubieran hecho todavía a que pusieran en vigor la Enmienda de 2005 de dicha Convención, con el año 2014 como objetivo viable. Los participantes recordaron que, en virtud del artículo 20 del Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear, los Estados partes debían mantener consultas mutuas directamente o a través del Secretario General, con asistencia de las organizaciones internacionales en la forma necesaria, a fin de lograr la aplicación eficaz de la Convención.

57

Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 2445, No. 44004. “United Nations High-Level Meeting on Countering Nuclear Terrorism with a Specific Focus on Strengthening the Legal Framework, 28 September 2012, Chair’s Summary”. Disponible en http:// www.un.org/en/terrorism/ctitf/pdfs/Chairs%20Summary%20-%20High%20Level%20Meeting%20 Nuclear%20Terrorism.pdf (consultado el 11 de junio de 2013). 59 OIEA, documento INFCIRC/274/Rev.1. Disponible en http://www.iaea.org/Publications/Documents /Infcircs/Others/inf274r1.shtml (consultado el 11 de junio de 2013). 58

28

Desarme y no proliferación nucleares

Asimismo, subrayaron la necesidad de intensificar los esfuerzos nacionales para aplicar plenamente los requisitos de la resolución 1540 (2004) y pidieron una cooperación más intensa e inclusiva en los planos internacional, regional y subregional. Reconocieron también el mandato y la competencia singulares del OIEA en los ámbitos de la seguridad nuclear, solicitaron un mayor apoyo a los esfuerzos del OIEA para ayudar a los Estados a instaurar sistemas eficaces y sostenibles de seguridad nuclear, pidieron el fortalecimiento del papel del Organismo en la preparación y respuesta frente a emergencias y alentaron a todos los Estados a utilizar la asistencia del OIEA para aplicar sus planes integrados de apoyo a la seguridad física nuclear.

Verificación del Organismo Internacional de Energía Atómica Uno de los pilares fundamentales del programa del OIEA entraña actividades que a la postre le permiten proporcionar garantías a la comunidad internacional en relación con la utilización pacífica del material y las instalaciones nucleares. El programa de verificación del OIEA siguió siendo esencial dentro de las actividades que se realizan a nivel multilateral para poner fin a la proliferación de las armas nucleares, así como para impedir “que la energía nuclear se desvíe de los usos pacíficos hacia las armas nucleares u otros dispositivos nucleares explosivos”60.

Fortalecimiento del sistema de salvaguardias Conclusiones sobre las salvaguardias Al final de cada año, el OIEA formula conclusiones de salvaguardias para cada Estado con un acuerdo de salvaguardias en vigor, tomando como base la evaluación de toda la información relacionada con las salvaguardias que le ha llegado durante ese año. Para que pueda formularse una “conclusión más amplia” en el sentido de que “todo el material nuclear ha sido destinado a actividades pacíficas”, un Estado ha de tener en vigor un acuerdo de salvaguardias amplias61 y un protocolo adicional62, y el OIEA debe haber podido realizar todas las actividades de verificación y evaluación necesarias en el Estado. En el caso de los Estados que tienen en vigor acuerdos de salvaguardias amplias pero no protocolos adicionales, el OIEA formula conclusiones 60

Véase una descripción en “The Safeguards System of the International Atomic Energy Agency”. Disponible en http://www.iaea.org/OurWork/SV/Safeguards/documents/safeg_system.pdf (consultado el 11 de junio de 2013). Véase asimismo el art. III 1) del TNP (disponible en http://disarmament. un.org/treaties/t/npt/text). 61 Los acuerdos de salvaguardias amplias están basados en “Estructura y contenido de los acuerdos entre los Estados y el Organismo requeridos en relación con el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares”, documento INFCIRC/153 (corregido). Disponible en http://www.iaea.org/ Publications/Documents/Infcircs/Others/Spanish/infcirc153_sp.pdf (consultado el 11 de junio de 2013). 62 Los protocolos adicionales están basados en “Modelo de protocolo adicional al (a los) acuerdos entre el (los) Estado(s) y el Organismo Internacional de Energía Atómica para la aplicación de salvaguardias”, documento INFCIRC/540 (corregido). Disponible en http://www.iaea.org/Publications /Documents/Infcircs/1997/Spanish/infcirc540c_sp.pdf (consultado el 11 de junio de 2013).

29

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

sobre las salvaguardias únicamente en relación con la no desviación de los materiales nucleares declarados, dado que el Organismo no dispone de instrumentos suficientes para formular conclusiones creíbles sobre las salvaguardias en relación con la falta de material y actividades nucleares no declarados. En cuanto a los Estados respecto de los cuales se había llegado a la conclusión más amplia y se había aprobado un enfoque de salvaguardias integradas63, el OIEA pudo aplicar salvaguardias integradas para lograr una eficacia y una eficiencia máximas en el cumplimiento de las obligaciones en materia de salvaguardias del OIEA. A lo largo del año se aplicaron salvaguardias en 179 Estados 64 que tenían en vigor acuerdos de salvaguardias pertinentes con el OIEA, 114 de los cuales tenían en vigor acuerdos de salvaguardias amplias y protocolos adicionales. El Organismo llegó a la conclusión de que todos los materiales nucleares habían permanecido adscritos a actividades con fines pacíficos en 59 de esos Estados65. Con respecto a 55 de ellos, el OIEA no había terminado aún todas las evaluaciones necesarias con arreglo a los respectivos protocolos adicionales y concluyó que los materiales nucleares declarados seguían adscritos a actividades nucleares con fines pacíficos. Respecto de los 57 Estados que tenían en vigor acuerdos de salvaguardias amplias pero no protocolos adicionales, el Organismo pudo concluir que los materiales nucleares declarados seguían adscritos a actividades con fines pacíficos. En 2012, en lo que concierne a los tres Estados que tenían acuerdos de salvaguardias en vigor basados en el documento INFCIRC/66/Rev.2, que exige la aplicación de salvaguardias a los materiales y las instalaciones nucleares, así como otros elementos especificados en el acuerdo de salvaguardias, el OIEA concluyó que los materiales e instalaciones nucleares u otras partidas a las que se aplicaban salvaguardias seguían estando adscritos a actividades con fines pacíficos. También se aplicaron salvaguardias con respecto a los materiales nucleares declarados de algunas instalaciones de los cinco Estados poseedores de armas nucleares, todos los cuales tienen en vigor acuerdos de ofrecimiento voluntario para la aplicación de salvaguardias. Con respecto a esos cinco Estados, el Organismo concluyó que los materiales nucleares a los que se aplicaban salvaguardias en las correspondientes instalaciones seguían estando adscritos a actividades con fines pacíficos o se habían retirado conforme a lo estipulado en los acuerdos.

63

Las salvaguardias del OIEA se han vuelto más eficaces y eficientes, sobre todo gracias a la serie de medidas de fortalecimiento aprobadas por la Junta de Gobernadores del Organismo en el período 1992-1997, la aprobación por la Junta, en 1997, del Modelo de protocolo adicional (publicado en el documento INFCIRC/540 (corregido)), y la labor, iniciada en 1999, con vistas a la elaboración y aplicación de salvaguardias integradas, que proporcionan la combinación óptima de todas las medidas de salvaguardias de que dispone el Organismo en virtud de acuerdos de salvaguardias amplias y protocolos adicionales para lograr una eficacia y una eficiencia máximas en el cumplimiento de las obligaciones en materia de salvaguardias del OIEA. 64 La República Democrática Popular de Corea, donde el OIEA no aplicó salvaguardias y por ende no pudo extraer conclusión alguna, no figuró entre esos 179 Estados. 65 Y la provincia china de Taiwán.

30

Desarme y no proliferación nucleares

En 2012, el OIEA no pudo extraer conclusiones de salvaguardias en relación con 13 Estados no poseedores de armas nucleares partes en el TNP que no tenían acuerdos de salvaguardias en vigor66. Durante todo el año se aplicaron salvaguardias integradas67 en 53 Estados68.

Acuerdos de salvaguardias, protocolos adicionales y protocolos sobre pequeñas cantidades Los acuerdos de salvaguardias69 y los protocolos adicionales son los principales instrumentos jurídicos que sirven de base al OIEA para sus actividades de verificación. Por tanto, la entrada en vigor de esos instrumentos siguió siendo clave para un sistema de salvaguardias efectivo y eficaz del Organismo. En 2012, entraron en vigor acuerdos de salvaguardias amplias de conformidad con el TNP respecto del Iraq70, Namibia, la República de Moldova, el Togo y Viet Nam, y se firmó un protocolo adicional con Bosnia y Herzegovina. En total, 140 Estados habían firmado protocolos adicionales y 119 habían puesto tales protocolos en vigor a finales de ese año71. Se modificó un protocolo sobre pequeñas cantidades72 de un acuerdo de salvaguardias amplias con Antigua y Barbuda. Ghana y Nigeria rescindieron sus respectivos protocolos sobre pequeñas cantidades. Dichas enmiendas y rescisiones se llevan a cabo en el contexto de las decisiones adoptadas por la Junta de Gobernadores en septiembre de 2005 en relación con los protocolos sobre pequeñas cantidades que restablecieron los derechos del OIEA en materia de aplicación de medidas de salvaguardia en los Estados con material y actividades nucleares limitados.

66

Benin, Cabo Verde, Djibouti, Eritrea, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Liberia, Micronesia, Somalia, Santo Tomé y Príncipe, Timor-Leste y Vanuatu. 67 “The Safeguards System of the International Atomic Energy Agency”, secc. G. Disponible en http://www.iaea.org/OurWork/SV/Safeguards/documents/safeg_system.pdf (consultado el 11 de junio de 2013). 68 Alemania, Armenia, Australia, Austria, Bangladesh, Bélgica, Bulgaria, Burkina Faso, Canadá, Chile, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, ex República Yugoslava de Macedonia, Finlandia, Ghana, Grecia, Hungría, Indonesia, Irlanda, Islandia, Italia, Jamaica, Japón, Letonia, Libia, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malí, Malta, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Palau, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, República de Corea, Rumania, Santa Sede, Seychelles, Singapur, Suecia, Ucrania, Uruguay y Uzbekistan. 69 Los tipos de acuerdo de salvaguardias se definen en IAEA Safeguards Glossary (edición de 2001, International Nuclear Verification Series, No. 3) (Viena, 2002), parrs. 1.18 a 1.21 (disponible en http://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/nvs-3-cd/PDF/NVS3_prn.pdf (consultado el 11 de junio de 2013)). 70 El protocolo adicional del Iraq continuó aplicándose de forma provisional hasta el 10 de octubre de 2012, fecha en que el Iraq lo puso en vigor. 71 Puede encontrarse más información en OIEA, “Safeguards Statement for 2012”, Background to the Safeguards Statement and Executive Summary of the Safeguards Implementation (disponible en http://www.iaea.org/Publications/Reports/ (consultado el 11 de junio de 2013). 72 Véase OIEA, “Board Moves to Strengthen Nuclear Safeguards System”, 23 de septiembre de 2005. Disponible en http://www.iaea.org/newscenter/news/2005/strengthening_sg.html (consultado el 11 de junio de 2013).

31

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

La concertación y la enmienda de tales instrumentos jurídicos constituyeron el núcleo de las actividades de extensión de la secretaría del OIEA a lo largo de 201273. Durante el año, el Director General del OIEA escribió a cada uno de los Estados no poseedores de armas nucleares partes en el TNP que no habían concertado todavía un acuerdo de salvaguardias amplias, para animarles a hacer entrar en vigor dicho acuerdo. En junio, el Organismo realizó en Fiji una sesión informativa sobre las salvaguardias del OIEA para los Estados de la región del Pacífico y un seminario regional en la Ciudad de México sobre las salvaguardas destinado a los Estados de la región del Gran Caribe con actividades y materiales nucleares limitados. Además, se mantuvieron consultas sobre la enmienda o rescisión de los protocolos sobre pequeñas cantidades y la concertación de acuerdos de salvaguardias amplias y protocolos adicionales con representantes de los Estados Miembros y no miembros en Berlín, Fiji, Nueva York y Viena, así como durante las actividades de capacitación organizadas por el OIEA en Viena y en otros lugares.

Actividades de verificación En agosto, el Director General presentó a la Junta de Gobernadores y a la 56a. Conferencia General del OIEA un informe titulado “Aplicación de salvaguardias en la República Popular Democrática de Corea”74 , en el que se presentaban los acontecimientos ocurridos desde el informe del Director General de septiembre de 2011. Desde 1994, el OIEA no había podido realizar las necesarias actividades de salvaguardia previstas en el acuerdo de salvaguardias del TNP de la República Popular Democrática de Corea. Desde finales de 2002 hasta junio de 2007 y desde abril de 2009 en adelante el OIEA no ha podido realizar ninguna medida de verificación en la República Popular Democrática de Corea y, por consiguiente, no pudo llegar a extraer ninguna conclusión relativa a las salvaguardias en el país75. El OIEA no realizó ninguna actividad de verificación sobre el terreno, pero continúa supervisando las actividades nucleares de la República Popular Democrática de Corea utilizando información de dominio público, imágenes de satélite e información comercial. El OIEA continuó también acumulado información sobre el Programa nuclear de la República Popular Democrática de Corea con el objetivo de mantener la disponibilidad operacional para reanudar la aplicación de las salvaguardias en ese país. En septiembre, la Conferencia General del OIEA aprobó una resolución76 en la que, entre otras cosas, urgía encarecidamente a la República Popular Democrática 73

Puede encontrarse más información en OIEA, “Plan of Action to promote the conclusion of safeguards agreements and additional protocols”. Disponible en http://www.iaea.org/OurWork/SV/ Safeguards/documents/sg_actionplan.pdf (consultado el 11 de junio de 2013). 74 OIEA, documento GOV/2012/36-GC(56)/11. Disponible en http://www.iaea.org/About/Policy/ GC/GC56/GC56Documents/English/gc56-11_en.pdf (consultado el 11 de junio de 2013). 75 Puede encontrarse más información en OIEA, “Safeguards Statement for 2012”, Background to Safeguards Statement and Executive Summary of the Safeguards Implementation. Disponible en http://www.iaea.org/Publications/Reports/ (consultado el 11 de junio de 2013). 76 OIEA, documento GC(56)/RES/14. Disponible en http://www.iaea.org/About/Policy/GC/GC56/ GC56Resolutions/Spanish/gc56res-14_sp.pdf (consultado el 11 de junio de 2013).

32

Desarme y no proliferación nucleares

de Corea a no realizar ningún ensayo nuclear más y a cumplir plenamente sus obligaciones dimanantes de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1718 (2006) y 1874 (2009) y otras resoluciones pertinentes. También exhortaba a la República Popular Democrática de Corea, entre otras cosas, a cumplir plenamente el TNP y a cooperar sin demora con el OIEA para aplicar plena y eficazmente sus salvaguardias amplias. En 2012, el Director General presentó a la Junta de Gobernadores cuatro informes77 sobre la aplicación del acuerdo de salvaguardias en relación con el TNP con la República Islámica del Irán y las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El Director General informó de que, si bien el OIEA había seguido verificando en 2012 la no desviación de materiales nucleares declarados en las instalaciones nucleares y los lugares situados fuera de las instalaciones declarados por el Irán en virtud de su acuerdo de salvaguardias amplias, puesto que el Irán no había prestado la cooperación necesaria —en concreto, no había aplicado su protocolo adicional—, el Organismo no podía ofrecer garantías fidedignas de la ausencia de materiales y actividades nucleares no declarados en el Irán y, por consiguiente, tampoco podía concluir que todo el material nuclear presente en el Irán estaba adscrito a actividades pacíficas. En el informe se señaló también que, en 2012, contraviniendo a su acuerdo de salvaguardias y las resoluciones pertinentes de la Junta de Gobernadores y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la República Islámica del Irán no estaba aplicando las disposiciones de su protocolo adicional ni los acuerdos subsidiarios de su acuerdo de salvaguardias amplias. Según los informes del Director General, el país tampoco había suspendido sus actividades relacionadas con el enriquecimiento y el agua pesada. Asimismo, el Director General señaló que la República Islámica del Irán no había aclarado las serias preocupaciones acerca de las posibles dimensiones militares de su programa nuclear. En noviembre de 2011, la Junta de Gobernadores aprobó una resolución en la que, entre otras cosas, pedía a la República Islámica del Irán que iniciara seriamente y sin condiciones previas conversaciones encaminadas a restablecer la confianza internacional en la naturaleza exclusivamente pacífica del Programa nuclear del Irán78. De enero de 2012 en adelante, de conformidad con la resolución de noviembre de 2011, el OIEA y funcionarios del Irán celebraron varias rondas de conversaciones en Viena y Teherán, en particular durante una visita del Director General a Teherán en el mes de mayo, con el fin de llegar a un acuerdo sobre un planteamiento estructurado para la clarificación de todas las cuestiones pendiente relacionadas con el Programa nuclear de la República Islámica del Irán. No obstante, no se obtuvieron resultados concretos.

77

OIEA, documentos GOV/2012/9, GOV/2012/23, GOV/2012/37 y GOV/2012/55. Disponibles en http://www.iaea.org/newscenter/focus/iaeairan/iaea_reports.shtml (consultado el 11 de junio de 2013). 78 Véase OIEA, documento GOV/2011/69. Disponible en http://www.iaea.org/Publications/Documents/ Board/2011/Spanish/gov2011-69_sp.pdf (consultado el 11 de junio de 2013).

33

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

En septiembre, la Junta de Gobernadores aprobó por votación una resolución79 en la que, entre otras cosas, subrayó que era esencial para la República Islámica del Irán concertar y aplicar inmediatamente dicho enfoque, comprendido, como primera medida, el acceso que el Organismo había solicitado a los emplazamientos pertinentes. A lo largo del año, el Director General presentó a la Junta de Gobernadores un informe sobre la aplicación del acuerdo de salvaguardias en relación con el TNP en la República Árabe Siria80. En su informe, el Director General notificó a la Junta que el OIEA no había recibido de la República Árabe Siria u otros Estados Miembros ninguna información nueva que repercutiera en la evaluación del OIEA de que era muy probable que en un edificio destruido en el emplazamiento de Dair Alzour había un reactor nuclear, que debería haber sido declarado al OIEA por la República Árabe Siria. La Junta de Gobernadores, en su resolución aprobada en junio de 2011, entre otras cosas, exhortó a la República Árabe Siria a remediar urgentemente el incumplimiento de su acuerdo de salvaguardias. En particular, se pidió a la República Árabe Siria que presentara informes actualizados en virtud de su acuerdo de salvaguardias y que diera acceso a toda la información, los emplazamientos, los materiales y las personas necesarios para que el Organismo verificara esos informes y resolviera todas las cuestiones pendientes de modo que el OIEA pudiera proporcionar las garantías necesarias respecto de la naturaleza exclusivamente pacífica del programa nuclear de ese país. En febrero, en respuesta a una propuesta del OIEA de mantener ulteriores debates para abordar todas las cuestiones pendientes, la República Árabe Siria indicó que daría una respuesta posteriormente, señalando la difícil situación existente en el país. El Organismo tomó nota de la posición de la República Árabe Siria y reiteró su petición a ese país de celebrar nuevas conversaciones con el fin de tratar todas las cuestiones pendientes.

Aplicación de las salvaguardias del OIEA en el Oriente Medio De conformidad con lo previsto en una decisión de la Conferencia General del OIEA aprobada en el 200081, se pidió al Director General, entre otras cosas, que estableciera un programa y las modalidades necesarias para asegurar el éxito del foro sobre la pertinencia de la experiencia de las zonas libres de armas nucleares existentes, con inclusión de medidas de fomento de la confianza necesaria y verificación encaminadas a establecer una zona semejante en el Oriente Medio. En 2011 los constantes esfuerzos del Director General por convocar dicho foro fueron acogidos favorablemente por muchos Estados. En consecuencia, el 21 y el

79

OIEA, documento GOV/2012/50. Disponible en http://www.iaea.org/Publications/Documents/ Board/2012/Spanish/gov2012-50_sp.pdf (consultado el 11 de junio de 2013). 80 OIEA, documento GOV/2012/42. Disponible en http://www.iaea.org/Publications/Documents/ Board/2012/Spanish/gov2012-42_sp.pdf (consultado el 11 de junio de 2013). 81 OIEA, documento GC(44)/DEC/12. Disponible en http://www.iaea.org/About/Policy/GC/GC57/ GC57Documents/Spanish/gc57-10_sp.pdf (consultado el 11 de junio de 2013).

34

Desarme y no proliferación nucleares

22 de noviembre de 2011 el Director General convocó en la sede del Organismo en Viena el Foro del OIEA sobre el aprovechamiento de las experiencias adquiridas en otras zonas libres de armas nucleares para la creación de una zona en el Oriente Medio. Jan Peterson, Representante Residente de Noruega ante el OIEA, fue nombrado Presidente del Foro por el Director General. El documento final del foro lo constituyó el resumen de la Presidencia82 , basado en las deliberaciones del foro. En agosto de 2012, el Director General presentó a la Junta de Gobernadores y a la Conferencia General del OIEA un informe titulado “Aplicación de las salvaguardias del OIEA en el Oriente Medio”83, que describía, entre otras cosas, las medidas adoptadas por el Director General, el proceso de consultas del Presidente del Foro84 y los aspectos relacionados con su organización85. La Conferencia de Examen del TNP de 2010 avaló la medida de convocar en 2012 una conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa. La Conferencia de Examen de 2010 ratificó también la recomendación de pedir al OIEA y otras organizaciones internacionales pertinentes que prepararan documentación de antecedentes para la Conferencia de 2012, teniendo en cuenta la labor previamente realizada y la experiencia adquirida. En respuesta a esa petición, y a la carta de 27 de abril de 2012 del facilitador para la Conferencia de 2012, Jaakko Laajava (Finlandia), la Secretaría del OIEA facilitó la documentación de antecedentes solicitada en octubre de 2012. El documento describía la labor realizada por el Organismo y la experiencia obtenida con respecto a las modalidades de una zona libre de armas nucleares en la región del Oriente Medio.

Garantías de suministro de combustible nuclear En diciembre de 2010, la Junta de Gobernadores del OIEA86 autorizó los preparativos para la creación de un banco de uranio poco enriquecido87 del OIEA, y en 2012 el OIEA intentó establecerlo en la Planta Metalúrgica de Ulba, en Ust Kamenogorsk (Kazajstán)88. Dicho banco será una reserva física de uranio poco enriquecido sometido a la jurisdicción y control del Organismo, con niveles de enriquecimiento de hasta el 4,95%, y servirá como mecanismo de suministro de último recurso en el 82

OIEA, documento GOV/2012/38-GC(56)/17, anexo 4. Disponible en http://www.iaea.org/About/ Policy/GC/GC56/GC56Documents/English/gc56-17_en.pdf (consultado el 11 de junio de 2013). 83 Ibíd., documento GOV/2012/38-GC(56)/17. 84 Véase documento GOV/2012/38-GC(56)/17, párr. 31. 85 GOV/2012/38-GC(56)/17, párrs. 22 a 37. 86 Otros mecanismos de garantía de suministro de combustible nuclear se describen en anteriores ediciones del Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme. 87 Véase OIEA, “Assurance of Nuclear Fuel Supply”, documento GOV/2010/70. Disponible en http:// lewis.armscontrolwonk.com/files/2011/01/Fuel_bank_Resolution.pdf (consultado el 11 de junio de 2013). 88 OIEA, “Assurance of Supply for Nuclear Fuel: IAEA LEU Bank”, 4 de septiembre de 2012. Disponible en http://www.iaea.org/OurWork/ST/NE/NEFW/Assurance-of-Supply/iaea-leu-bank.html (consultado el 11 de junio de 2013).

35

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

caso de que el suministro de uranio poco enriquecido de un Estado Miembro que reúna los debidos requisitos89 sufra algún trastorno y no pueda restablecerse por medios comerciales. La Iniciativa relativa a la amenaza nuclear, los Estados Unidos, la Unión Europea, Kuwait, Noruega y los Emiratos Árabes Unidos han prometido fondos por un total de más de 150 millones de dólares para dicho banco. Dichos fondos permitirán adquirir uranio poco enriquecido para hasta tres recargas para un reactor de 1.000 MWe. Después de que el OIEA solicitara un Estado anfitrión90, Kazajstán manifestó su interés en acoger el banco de uranio poco enriquecido del OIEA. En 2012, el Organismo continuó ocupándose de los aspectos jurídicos y administrativos de dicho banco y realizó evaluaciones técnicas exhaustivas del emplazamiento propuesto para el banco y su infraestructura.

Seguridad nuclear (OIEA) Plan de seguridad física nuclear para 2010-2013 El tercer Plan de seguridad física nuclear del OIEA para 2010-201391 fue aprobado por la Junta de Gobernadores y la Conferencia General del OIEA en septiembre de 2009. Se elaboró teniendo en cuenta la experiencia adquirida en la aplicación de los planes anteriores para responder a las prioridades definidas por la secretaría junto con los Estados Miembros. Su objetivo es pasar de las intervenciones puntuales al logro de mejoras sostenidas a largo plazo en la seguridad nuclear. El presupuesto previsto es de 23 millones de euros anuales, aproximadamente, que provendrían en gran parte de contribuciones voluntarias del Fondo de Seguridad Física Nuclear. La aplicación del Plan mediante la elaboración de orientaciones internacionalmente aceptadas y una disposición relativa a su aplicación y utilización dieron lugar al establecimiento y/o fortalecimiento de una infraestructura de seguridad nuclear adecuada y sostenible en los Estados que cooperan con el OIEA.

Marco internacional de la seguridad física nuclear Junto con las directrices sobre seguridad física nuclear —elaboradas y publicadas en la Colección de Seguridad Física Nuclear del OIEA— el marco internacional de la seguridad física nuclear incluye instrumentos jurídicos internacionales vinculantes y no vinculantes.  Este marco jurídico, incluidas las medidas para facilitar su aplicación por procedimientos como la capacitación, el intercambio de información, la asistencia legislativa y la creación de capacidad, representa un régimen eficaz de seguridad física nuclear dentro de un Estado. 89

Según los criterios que figuran en el documento GOV/2010/67, “Assurance of Supply—Establishment of an IAEA Low Enriched Uranium (LEU) Bank for the Supply of the LEU to Member States”, y aprobados por la Junta de Gobernadores en GOV/2010/70, “Assurance of Nuclear Fuel Supply”. 90 Véase OIEA, documento GOV/INF/2011/7. 91 OIEA, documento GOV/2009/54-GC(53)/18. Disponible en http://www-ns.iaea.org/downloads/ security/nuclear-security-plan2010-2013.pdf (consultado el 11 de junio de 2013).

36

Desarme y no proliferación nucleares

Los principales instrumentos internacionales vinculantes que son pertinentes para la seguridad física nuclear son la Convención sobre la protección física de los materiales nucleares y sus modificaciones92 y el Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear.93 Otros instrumentos vinculantes son las resolución 1373 (2001) y 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Los instrumentos internacionales no vinculantes son el Código de Conducta del OIEA sobre la seguridad tecnológica y física de las fuentes radiactivas y las directrices suplementarias sobre la importación y exportación de tales fuentes. Además, el documento en el que figuran recomendaciones sobre las medidas de protección física que los Estados aplican voluntariamente94 constituye una base general para orientar a los Estados sobre los requisitos que deben cumplir los sistemas de protección física del material y las instalaciones nucleares. Cuadro.

Situación de los instrumentos internacionales relacionados con la seguridad física nuclear (Al 31 de diciembre de 2012) Instrumento

Vinculante

Adherentes

Convención sobre la protección física de los materiales nucleares



148

Enmienda a la Convención sobre la protección física de los materiales nucleares



61

Código de Conducta sobre la seguridad tecnológica y física de las fuentes radiactivas

No

115

Directrices complementarias del Código de Conducta sobre l a importación y exportación de fuentes radiactivas

No

78

Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear



83

Directrices de seguridad nuclear para los Estados Miembros En septiembre de 2012, la Junta de Gobernadores aprobó la publicación principal de la Colección de Seguridad Física Nuclear, el documento de principios fundamentales titulado Nuclear Security Fundamentals: Objective and Essential Elements of a State’s Nuclear Security Regime95.

92

OIEA, “Convención sobre la protección física de los materiales nucleares”. Disponible en http:// www.iaea.org/Publications/Documents/Infcircs/Others/Spanish/infcirc274r1_sp.pdf. 93 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 2445, No. 44004. 94 OIEA, Recomendaciones de Seguridad Física Nuclear sobre la Protección Física de los Materiales y las Instalaciones Nucleares (INFCIRC/225/Rev. 5), Colección de Seguridad Física Nuclear del OIEA No. 13 (Viena, 2011). Disponible en http://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/ Pub1481s_web.pdf. 95 OIEA, Nuclear Security Fundamentals: Objective y Essential Elements of a State’s Nuclear Security Regime, Colección de Seguridad Física Nuclear del OIEA No. 20 (Viena, 2013). Disponible en http://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/Pub1590_web.pdf (consultado el 11 de junio de 2013).

37

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Durante el año, se publicó una guía de aplicación (Colección de Seguridad Física Nuclear, No. 18) titulada Nuclear Security Systems and measures for major public events96. A mediados de 2012, otras dos guías de aplicación, Nuclear Security Detection Architecture y Establishing the Nuclear Security Infrastructure for a Nuclear Power Programme, estaban pendientes de la presentación de observaciones oficiales. El OIEA continúa elaborando documentos “secundarios” de la Colección de Seguridad Física Nuclear con ayuda de sus Estados Miembros. Un paso significativo fue el establecimiento del Comité de Orientación sobre Seguridad Nuclear, órgano permanente integrado por expertos superiores abierto a todos los Estados Miembros, con la finalidad de hacer recomendaciones sobre la elaboración y la revisión de los documentos de la Colección de Seguridad Física Nuclear del OIEA. El Comité acordó el proceso de examen y aprobación que deberá seguirse para esos documentos y comenzó a aplicarlo, y además examinó y formuló observaciones sobre una hoja de ruta propuesta para futuros documentos de orientación, que se ultimará en 2013.

Base de Datos sobre Incidentes y Tráfico Ilícito La Base de Datos del OIEA sobre Incidentes y Tráfico Ilícito contiene datos sobre el tráfico ilícito y otros sucesos y actividades no autorizadas desde 1993. El número de miembros del programa de la base de datos ha seguido creciendo, hasta alcanzar los 119 Estados Miembros y un Estado no miembro al 31 de diciembre de 2012. En 2012 se propuso un nuevo título para reflejar con mayor precisión el alcance del programa. El título inglés propuesto Incident and Trafficking Database: Incidents of nuclear and other radioactive material out of regulatory control fue aceptado por los coordinadores de los Estados participantes y ha sido aprobado posteriormente. Al 31 de diciembre, los Estados habían notificado o confirmado 2.331 incidentes desde el establecimiento de la base de datos. En 2012, se notificaron 160 incidentes, de los cuales 115 habían ocurrido durante el período incluido en el informe (otros se habrían producido anteriormente). De los que habían ocurrido durante ese período, 15 estaban relacionados con la posesión ilícita y el intento de venta de material nuclear o fuentes radiactivas. Otros dos incidentes eran planes fraudulentos de vender material nuclear o fuentes radiactivas, sin que hubiera realmente dichos materiales o fuentes. En 24 casos, se notificó el hurto o la pérdida de fuentes radiactivas. Los 119 incidentes restantes se relacionaban con el descubrimiento de material no controlado, la eliminación no autorizada y el tráfico o el almacenamiento involuntario y no autorizado de material nuclear, fuentes radiactivas y/o material contaminado.

96

OIEA, Implementing Guide: Nuclear Security Systems y Measures for Major Public Events, Colección de Seguridad Física Nuclear del OIEA No. 18 (Viena, 2012). Disponible en http://www-pub. iaea.org/MTCD/Publications/PDF/Pub1546_web.pdf (consultado el 11 de junio de 2013).

38

Desarme y no proliferación nucleares

Desarrollo de los recursos humanos en materia de seguridad física nuclear La educación y la capacitación continúan siendo imprescindibles para mejorar en forma sostenible la seguridad física nuclear. En 2012, el OIEA llevó a cabo 82 actividades de capacitación sobre la seguridad nuclear en todos sus aspectos, en las que participaron más de 2.000 personas de Estados Miembros y Estados no miembros. El OIEA reconoció la necesidad de que existan diferentes niveles de competencia técnica en materia de seguridad nuclear en un Estado. Dependiendo de la infraestructura nacional, no solo se requerían personas adecuadamente capacitadas en determinadas esferas de la seguridad nuclear, sino también especialistas y expertos altamente cualificados con conocimientos profundos de todas las esferas de la seguridad nuclear. Para contribuir a este objetivo, el OIEA ha elaborado directrices para crear un título de licenciado en ciencias y un programa de certificación en seguridad nuclear a través de la red internacional para la educación sobre seguridad nuclear, establecida en 2010. En 2012, cinco universidades de Europa están organizando un programa europeo de licenciatura en seguridad nuclear que se basa en las directrices del OIEA. Este programa académico se pondrá en marcha a comienzos de 2013 y cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y el OIEA. Además, el OIEA ha comenzado a establecer una red de colaboración entre la comunidad de capacitación en seguridad nuclear. En 2012 tuvo lugar una reunión temática del OIEA para facilitar la colaboración entre los centros de apoyo a la seguridad nuclear o centros de capacitación asociados y para promover el concepto de centros nacionales de apoyo a la seguridad nuclear. El objetivo de un centro de apoyo a la seguridad nuclear es educar al personal altamente cualificado en materia de seguridad nuclear, así como brindar apoyo técnico y científico a las autoridades competentes y otras instituciones responsables de la seguridad nuclear en un país. Este concepto se ha dado a conocer en varios países, tales como Ghana y el Pakistán, con buenos resultados.

Revisión de la seguridad física nuclear por pares El OIEA siguió poniendo en práctica revisiones por pares y prestando servicios de asesoramiento para ayudar a los Estados a evaluar sus sistemas de seguridad física nuclear y sus necesidades en la materia. Esas misiones se centraron en la protección física y en las medidas jurídicas, normativas y prácticas para controlar los materiales nucleares y otros materiales radiactivos. En 2012, se llevó a cabo en Kenya una misión para ofrecer un Servicio Consultivo Internacional sobre la seguridad nuclear y se realizaron cuatro misiones modulares centradas en las capacidades de observación de fronteras. El Organismo prestó cuatro servicios internacionales de asesoramiento sobre protección física en Estados con programas nucleares, a saber, los Países Bajos, Finlandia, Kazajstán y Rumania. La importancia de las revisiones por pares se ha señalado en varios foros. Además de ayudar a un Estado a detectar las prácticas óptimas y las esferas en las que es preciso introducir mejoras, puede servir también como útil medida de fomento de 39

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

la confianza para garantizar que un Estado cumple los requisitos y las orientaciones establecidas en el marco de seguridad nuclear y los correspondientes documentos de la Colección de Seguridad Física Nuclear del OIEA. El Organismo continuó enviando otras misiones de expertos, a petición de los Estados, para mejorar las capacidades de detección del tráfico nuclear ilícito y responder a los incidentes de seguridad nuclear. Por ejemplo, ofreció asistencia, equipo y capacitación a Polonia y Ucrania con ocasión de la celebración del Campeonato de la Unión de Federaciones de Fútbol Europeas. El Organismo también llevó a cabo una serie de visitas técnicas, en las que se estudiaron las necesidades de seguridad en lugares como cruces fronterizos, centros médicos, institutos científicos y complejos industriales.

Reducción de los riesgos A petición de los Estados y en cooperación con ellos, el OIEA siguió prestando asistencia para mejorar la protección física de fuentes nucleares y otras fuentes radiactivas, como los desechos radiactivos y las instalaciones y los medios de transporte conexos, frente a amenazas definidas. Esas mejoras afectaron a todas las grandes funciones de del sistema de protección física, que son la disuasión, la detección, el retraso y la respuesta. En 2012 el OIEA acabó de introducir mejoras en 3 instalaciones nucleares en dos Estados y en 16 instalaciones de almacenamiento de otros materiales radiactivos en 5 Estados. Además, también a petición de los Estados, se eliminaron 36 fuentes radiactivas vulnerables altamente activas, con una actividad total de 174 TBq (4700 Ci), en cuatro países. Asimismo, mantuvo su apoyo de larga data a las actividades llevadas a cabo por los Estados con el fin de reducir la vulnerabilidad del uranio muy enriquecido al hurto y a la eliminación no autorizada. Se organizó en Hungría un taller regional sobre el programa de devolución de combustible de origen ruso para reactores de investigación. De conformidad con el contrato tripartido entre el OIEA, los Estados Unidos y la Federación de Rusia, en 2012 se devolvieron a la Federación de Rusia seis envíos de uranio muy enriquecido ya utilizado y nuevo procedente de Polonia, Ucrania y Uzbekistán 2012.

Controles de las exportaciones Grupo de Suministradores Nucleares El 21 y el 22 de junio, el Grupo de Suministradores Nucleares (GSN) celebró en Seattle su 22a reunión plenaria. La reunión estuvo presidida por el Secretario Adjunto de Energía de los Estados Unidos, Daniel Poneman, quien expresó el profundo compromiso de los Estados Unidos con las metas y el éxito del GSN. 40

Desarme y no proliferación nucleares

El GSN reunió a 46 gobiernos participantes97, con la Comisión Europea y el Presidente del Comité Zangger como observadores permanentes98. El Comisario de la Comisión Reguladora Nuclear de los Estados Unidos, William Magwood, pronunció una declaración inaugural en nombre del Gobierno de los Estados Unidos. En ella expresó su apoyo al marco proporcionado por las directrices del GSN para la cooperación mutua, el respeto a los principios de no proliferación y la importancia de la seguridad tecnológica y la seguridad física nuclear. El Grupo hizo balance de los acontecimientos ocurridos desde la última reunión en Noordwijk (Países Bajos) en 2011. Los gobiernos participantes reiteraron su firme apoyo a la total, completa y efectiva aplicación del TNP. Además, insistieron en que aún quedaban muchos desafíos para el régimen internacional de no proliferación nuclear. En particular, •• Los gobiernos participantes intercambiaron información sobre los acontecimientos positivos y negativos en el régimen de no proliferación nuclear; también se centraron en regiones y países concretos que suscitaban preocupación. •• En el marco del mandato del GSN, se compartieron preocupaciones sobre las repercusiones que podrían tener en la proliferación los programas nucleares de la República Democrática Popular de Corea y la República Islámica del Irán. El GSN reiteró su apoyo permanente a los esfuerzos diplomáticos para alcanzar una solución a la cuestión nuclear iraní basada en el TNP y en la plena aplicación por la República Islámica del Irán de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de la Junta de Gobernadores del OIEA, y una solución pacífica a la cuestión nuclear de la República Democrática Popular de Corea, en consonancia con la Declaración Conjunta99 de las conversaciones entre las seis partes presentada el 19 de septiembre de 2005. •• Los gobiernos participantes hicieron un llamamiento a todos los Estados a ejercer la vigilancia y hacer esfuerzos para asegurar que ninguna de sus exportaciones de productos o tecnologías contribuyeran a programas de armas nucleares. El Grupo tomó nota de los informes sobre la divulgación realizada entre Estados no participantes en el GSN. El Grupo compartió la opinión del valor que tienen las consultas en curso y la transparencia. 97

Alemania, Argentina, Australia, Austria, Belarús, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Kazajstán, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumania, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. 98 México y Serbia fueron admitidos como observadores en esta sesión plenaria. 99 “Six-Party Talks, Beijing, China”. Disponible en http://www.state.gov/p/eap/regional/c15455.htm (consultado el 11 de junio de 2013).

41

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

El GSN tomó nota de la necesidad de abordar las preocupaciones de proliferación sin obstaculizar el comercio legítimo y reafirmó la importancia de las licencias y la ejecución legal basadas en las directrices100 y las listas de control del GSN101. Por lo tanto, el GSN: •• Aprobó una enmienda a la Parte I de las directrices del GSN en relación con el acceso al material nuclear para fines pacíficos; •• Insistió en la importancia de mantener actualizadas sus listas incorporando las novedades tecnológicas e hizo balance del proceso en curso de revisión fundamental de las Listas Inicial y de Doble uso, incluidos los cambios aprobados para reactores y separación de isótopos; •• Aprobó un documento para orientar el programa de divulgación del GSN; •• Siguió considerando todos los aspectos de la aplicación de la Declaración de 2008 sobre la cooperación nuclear civil con la India y examinó la relación del GSN con la India; •• Tomó nota de la utilidad de la implicación de la industria y aprobó la revisión de directrices sobre tales esfuerzos; •• Examinó el corretaje y tránsito y acordó seguir considerando esas cuestiones; •• Examinó e intercambió información y mejores prácticas sobre concesión de licencias y ejecución legal; •• Acordó revisar y actualizar la página de Internet del GSN; y •• Acordó que actualizaría el documento INFCIRC/539 “El Grupo de Suministradores Nucleares: Sus orígenes, papel y actividades”102 .

Cuestiones relacionadas con los misiles Régimen de control de la tecnología de misiles El Régimen de control de la tecnología de misiles (RCTM) celebró su 26a sesión plenaria en Berlín del 24 al 26 de octubre con el fin de examinar sus actividades y seguir intensificando sus esfuerzos para prevenir la proliferación de misiles. La sesión fue inaugurada oficialmente por Guido Westerwelle, Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania. Jörg Ranau de la Oficina de Relaciones Exteriores de Alemania fue confirmado como Presidente del RCTM hasta su próxima sesión plenaria.

100

GSN, “Guidelines”. Disponible en http://www.nuclearsuppliersgroup.org/A_test/01-eng/ 09-guide. php?%20button=9 (consultado el 11 de junio de 2013). 101 GSN, “Updated Control Lists as agreed to date (June 2012)”. Disponible en http://www.nuclear suppliersgroup.org/Leng/08-list.htm (consultado el 11 de junio de 2013). 102 OIEA, documento INFCIRC/539. Disponible en http://www.iaea.org/Publications/Documents/ Infcircs/2012/Spanish/infcirc539r5_sp.pdf y http://www.iaea.org/Publications/Documents/Infcircs/ 1997/inf539.shtml (consultado el 11 de junio de 2013).

42

Desarme y no proliferación nucleares

La reunión conmemoró el 25° aniversario del Régimen, establecido en 1987. Con tal ocasión, los asociados del RCTM publicaron un comunicado de prensa especial103. Los asociados del RCTM104 examinaron la proliferación de vectores de armas de destrucción en masa que constituían una amenaza para la paz y la seguridad internacionales, y reafirmaron la importancia de abordar ese desafío y el papel desempeñado por el RCTM a ese respecto. Reafirmaron que las directrices del RCTM y la lista de artículos controlados que figuran en el anexo del RCTM, en que se incluía el equipo esencial, materiales, programas informáticos y tecnología necesarios para el desarrollo, producción y operación de los misiles, constituían la norma internacional de control de exportaciones para prevenir la proliferación de misiles. Los asociados del RCTM compartieron información y evaluaciones sobre los recientes acontecimientos relacionados con la proliferación de misiles en todo el mundo. Se insistió especialmente en el rápido cambio tecnológico, el papel de las transferencias intangibles de tecnología, en particular mediante el acceso a conocimientos científicos de especial importancia, los controles universales, el corretaje, el tránsito y el transbordo. A este respecto, manifestaron su preocupación ante los esfuerzos realizados por quienes contribuyen a la proliferación para explotar esos fenómenos. Los asociados examinaron e intercambiaron opiniones sobre varios aspectos clave de los procedimientos internos del RCTM, en particular las cuestiones relacionadas con su composición en el futuro. Se examinaron solicitudes individuales de adhesión como miembros, pero no se llegó a ningún consenso sobre la admisión de nuevos miembros. Estuvieron de acuerdo en que debería seguir examinándose esa cuestión. Los asociados del RCTM acordaron también seguir intercambiando información sobre los avances en los programas de misiles y manifestaron su reconocimiento por la labor de los tres grupos de expertos que se habían reunido con anterioridad a la sesión plenaria: la reunión de expertos sobre la concesión de licencias y el cumplimiento de las normas, la reunión sobre intercambio de información y la reunión de expertos técnicos. Los asociados reafirmaron la importancia crítica de la labor realizada en los grupos de expertos. Pusieron de relieve la rápida evolución de las tecnologías pertinentes y las prácticas de adquisición de los posibles proliferadores y la necesidad de adoptar medidas para hacer frente a esos acontecimientos. Los asociados acogieron favorablemente las decisiones adoptadas sobre las modificaciones introducidas en el 103

RCTM, “MTCR Plenary 2012—Press Release on the Occasion of the 25th Anniversary”. Disponible en http://www.mtcr.info/english/MTCR-Press-Release-25th-Anniversary.doc (consultado el 11 de junio de 2013). 104 El RCTM cuenta con 34 miembros: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania.

43

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

anexo sobre equipo, programas informáticos y tecnología. Reafirmaron también la importancia de la cooperación y el intercambio de información en el contexto del RCTM, al mismo tiempo que señalaron la utilidad de la información, el análisis y el intercambio de experiencias durante las reuniones. Muchos socios intercambiaron información sobre sus preocupaciones acerca de los programas de misiles en curso en el Oriente Medio, Asia Nororiental y el Asia Meridional, incluidas la República Islámica del Irán y la República Popular Democrática de Corea, que podrían contribuir a la inestabilidad regional y a las actividades de proliferación de misiles en otros países. Muchos señalaron que las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1874 (2009) y 1929 (2010) estaban directamente relacionadas, entre otras cuestiones, con los controles de las exportaciones del RCTM. A este respecto, manifestaron su determinación de aplicarlas, mantenerse vigilantes e impedir la transferencia de artículos, materiales, bienes y tecnología que pudieran contribuir a programas de proliferación de misiles y armas de destrucción en masa, de conformidad con su legislación nacional y el derecho internacional. Los socios reafirmaron también la decisión de proseguir sus esfuerzos individuales y colectivos para ayudar a los países interesados a aplicar los controles de las exportaciones relacionadas con misiles previstos en la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y colaborar con el Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de dicha resolución. Teniendo en cuenta las actividades de la presidencia saliente (Argentina), la Presidencia entrante (Alemania) manifestó la intención de continuar celebrando reuniones de divulgación con otros países no asociados a fin de aumentar la transparencia sobre el Régimen y promover sus objetivos. Los asociados acordaron intensificar sus esfuerzos individualmente y mediante las actividades de divulgación de la Presidencia con el fin de alentar y ayudar a los países no asociados a aplicar las directrices y listas de control del RCTM para promover la no proliferación. Acogieron con satisfacción la adopción creciente por los países no asociados de las normas del RCTM. Los asociados del RCTM reconocieron la contribución realizada por el Quinto Seminario de Berlín sobre Control de las Exportaciones, celebrado en junio en Alemania, para lograr una mayor conciencia acerca de las actividades del Régimen. Acogieron con satisfacción los ofrecimientos de Italia y Noruega de albergar las próximas dos sesiones plenarias del RCTM en 2013 y 2014, respectivamente, y de actuar como presidentes del Régimen en los dos mandatos siguientes.

Código Internacional de Conducta contra la Proliferación de los Misiles Balísticos Los Estados signatarios105 del Código Internacional de Conducta contra la Proliferación de los Misiles Balísticos celebraron su 11a reunión ordinaria en Viena del 31 de 105

A finales de 2012 el Código contaba con 134 Estados signatarios, a saber, Afganistán, Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Belarús, Bélgica, Benin, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Camerún,

44

Desarme y no proliferación nucleares

mayo al 1 de junio. Reconociendo el Código como instrumento multilateral singular para la transparencia y el fomento de la confianza, la reunión consideró los medios disponibles para continuar desarrollando el Código y alentar nuevas suscripciones. Desde la décima reunión ordinaria celebrada en 2011, el Congo y Singapur han suscrito el Código, con lo que el número de Estados signatarios llegó a 134 a finales de 2012. Nineta Barbulescu (Rumania) pasó la presidencia de la 11a reunión ordinaria del Código a Hyun Cho (República de Corea)106. El Presidente de la reunión destacó la importancia del Código y resaltó su contribución en los 10 últimos años a reducir la proliferación de misiles balísticos en todo el mundo aumentando la confianza y estableciendo medidas de transparencia voluntaria aplicadas por la comunidad internacional. Señaló que el año 2012 coincidía con el décimo aniversario de la puesta en marcha del Código, e insistió en el fortalecimiento de las actividades de divulgación entre los Estados no signatarios y el aumento de la conciencia pública como medio de reforzar el Código y conseguir su universalidad. En el debate general, los Estados signatarios reafirmaron sus compromisos con el Código, incluida su aplicación con respecto a las notificaciones previas al lanzamiento y las declaraciones anuales de misiles balísticos y subrayaron la necesidad de seguir mejorando la aplicación y promoviendo la universalización, habida cuenta de la amenaza para la paz y la seguridad internacionales planteada por la proliferación de armas de destrucción en masa y sus vectores. En 2012, se celebraron varios eventos para conmemorar el décimo aniversario del Código. De acuerdo con lo dispuesto en la reunión, el Presidente participó en la reunión del 18 de octubre de la Primera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en su sexagésimo séptimo período de sesiones para presentar el proyecto de resolución en apoyo del Código, que fue aprobado por la Asamblea General el 3 de diciembre. El Presidente realizó también una visita de cortesía al Secretario General de las Naciones Unidas el 17 de octubre y le presentó la Declaración ministerial conjunta para conmemorar el décimo aniversario del Código Internacional de Canadá, Chad, Chile, Chipre, Colombia, Comoras, Congo, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eritrea, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Etiopía, ex República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Gambia, Georgia, Ghana, Grecia, Guatemala, Guinea, Guinea-Bissau, Guyana, Haití, Honduras, Hungría, Iraq, Irlanda, Islandia, Islas Cook, Islas Marshall, Italia, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kiribati, Letonia, Liberia, Libia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malawi, Maldivas, Malí, Malta, Marruecos, Mauritania, Micronesia (Estados Federados de), Mónaco, Mongolia, Montenegro, Mozambique, Nicaragua, Níger, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Palau, Panamá, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Centroafricana, República Checa, República de Corea, República de Moldova, República Dominicana, República Unida de Tanzanía, Rumania, Rwanda, Samoa, San Marino, Santa Sede, Senegal, Serbia, Seychelles, Sierra Leona, Singapur, Sudáfrica, Sudán, Suecia, Suiza, Suriname, Tayikistán, Timor-Leste, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Turquía, Tuvalu, Ucrania, Uganda, Uruguay, Uzbekistán, Vanuatu, Venezuela (República Bolivariana de) y Zambia. 106 Representante Permanente de la República de Corea ante las organizaciones internacionales en Viena.

45

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Conducta contra la Proliferación de los Misiles Balísticos107, firmada por los ministros de Relaciones Exteriores de 42 Estados signatarios108. El Secretario General envió un mensaje de felicitación109 a la recepción conmemorativa ofrecida en Viena el 23 de noviembre para celebrar el décimo aniversario del Código. Se acordó que la 12a reunión ordinaria de los Estados signatarios se celebrara en Viena el 30 y 31 de mayo de 2013 bajo la presidencia del Japón.

Comité 1540: Aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad El 28 de diciembre, el Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1540 (2004) (Comité 1540) presentó al Consejo de Seguridad, según lo dispuesto en la resolución 1977 (2011), el examen de la aplicación de la resolución 1540 (2004) para 2012110. A lo largo de 2012, el Comité continuó interrelacionándose con los Estados y las organizaciones internacionales, regionales y subregionales pertinentes para promover, entre otras cosas, el intercambio de experiencias, enseñanzas adquiridas y prácticas eficaces. Las actividades del Comité 1540 abarcaban las siguientes áreas clave: seguimiento y aplicación nacional; asistencia; cooperación con organizaciones internacionales, incluidos los Comités del Consejo de Seguridad establecidos en virtud de las resoluciones 1267 (1999) y 1373 (2001); y transparencia y divulgación en los medios de comunicación. La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas siguió ofreciendo apoyo a las actividades del Comité 1540.

Estado de aplicación A lo largo del año, el Comité 1540 continuó promoviendo y supervisando la aplicación de la resolución 1540 (2004) por los Estados. En el examen de 2012 se señaló que el Comité había avanzado en el fortalecimiento de su colaboración con los Estados Miembros respecto de la aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad 1540 (2004) y 1977 (2011), guiándose por los principios bien asentados de transparencia, igualdad de trato, cooperación y uniformidad en el enfoque. No obstante, 107

Disponible en http://aut.mofat.go.kr/webmodule/common/download.jsp?boardid=8092&table name=TYPE_LEGATION&seqno=fddfb8073f8d07bfe2feff92&fileseq=fa9064053feafd6055fb1fd0 (consultado el 11 de junio de 2013). 108 Alemania, Andorra, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Belarús, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chile, Chipre, Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Filipinas, Francia, Hungría, Iraq, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Luxemburgo, Marruecos, Noruega, Países Bajos, Portugal, República Checa, República de Corea, República Dominicana, Rumania, Santa Sede, Serbia, Sierra Leona, Suiza, Turquía y Ucrania. 109 Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, mensaje transmitido por Mazlan Othman, Director General Adjunto de la Oficina de las Naciones Unidas en Viena, en el evento conmemorativo del décimo aniversario del Código de Conducta de La Haya contra la Proliferación de los Misiles Balísticos, Viena, 23 de noviembre de 2012. Disponible en http://www.un.org/News/ Press/docs/2012/sgsm14669.doc.htm (consultado el 11 de junio de 2013). 110 S/2012/963.

46

Desarme y no proliferación nucleares

en el informe se estipulaba también que era necesario realizar más esfuerzos en el ámbito de la aplicación, sobre todo teniendo en cuenta que 24 Estados Miembros111 no habían presentado todavía su primer informe al Comité. Asimismo, era preciso redoblar los esfuerzos para alentar a aquellos Estados que ya habían presentado informes a presentar información adicional a título voluntario. En 2012, el Congo presentó su primer informe112 sobre las medidas adoptadas para aplicar la resolución 1540 (2004), con lo que el número total de informes sobre la aplicación a nivel nacional presentados por los Estados ascendía a 169. El Consejo de Seguridad, en su resolución 1977 (2011), alentó a todos los Estados a facilitar información complementaria sobre la aplicación de la resolución 1540 (2004), incluida, a título voluntario, información sobre sus prácticas eficaces. Seis Estados113 presentaron esa información adicional en 2012. El Consejo de Seguridad alentó también a todos los Estados a preparar, a título voluntario, planes de acción nacionales para la aplicación en los que se trazaran sus prioridades y planes para aplicar las disposiciones fundamentales de la resolución 1540 (2004). En 2012, Serbia y Belarús presentaron sus planes de acción nacionales, con lo que el número de planes de acción recibidos por el Comité ascendió a seis114 . Con asistencia del Comité 1540, Kirguistán elaboró un proyecto de plan de acción nacional. A lo largo del año, el Comité 1540 realizó visitas a dos Estados, el Congo (18 a 21 de junio) y Madagascar (22 a 24 de mayo), por invitación de estos, para examinar la aplicación de la resolución 1540 (2004). El Comité 1540 participó también en varias actividades dirigidas a países concretos promovidas por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas sobre la aplicación de la resolución 1540 (2004) en Albania, Ecuador, la ex República Yugoslava de Macedonia, Kazajstán, Montenegro, la República de Moldova, Tayikistán, y Uzbekistán. Algunas de esas actividades se organizaron en estrecha cooperación con el Centro de Prevención de Conflictos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.

Asistencia En la resolución 1540 (2004), el Consejo de Seguridad reconoció “que algunos Estados pueden necesitar asistencia para poner en práctica” la resolución e invitó a los Estados “a que ofrezcan esa asistencia en respuesta a sus solicitudes”. Con ese fin, el Comité 1540 empareja las solicitudes y ofertas de asistencia mediante una plantilla e 111

Alemania, Andorra, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Belarús, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chile, Chipre, Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Filipinas, Francia, Hungría, Iraq, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Luxemburgo, Marruecos, Noruega, Países Bajos, Portugal, República Checa, República de Corea, República Dominicana, Rumania, Santa Sede, Serbia, Sierra Leona, Suiza, Turquía y Ucrania. 112 S/AC.44/2012/6. 113 Afganistán, Bahrein, Bosnia y Herzegovina, Colombia, Eslovenia y Serbia. 114 Véase Comité 1540, “National Action Plans”. Disponible en http://www.un.org/en/sc/1540/national-implementation/national-action-plans.shtml (consultado el 7 de agosto de 2013).

47

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

interviene como centro de coordinación para la asistencia en los ámbitos de los controles aduaneros y fronterizos, la legislación y el apoyo técnico. En 2012, el Comité recibió solicitudes oficiales de asistencia del Congo y México, así como de la Comunidad del Caribe. Hasta ahora, se han recibido 39 solicitudes de asistencia de Estados Miembros de las Naciones Unidas y dos organizaciones regionales. Con el objetivo de facilitar la asistencia técnica para la aplicación de la resolución 1540 (2004) mediante el emparejamiento de las solicitudes con las ofertas de asistencia, el Comité 1540 continuó intensificando el diálogo con el Grupo de Trabajo de la Asociación Mundial contra la propagación de armas y materiales de destrucción en masa115 y facilitó la lista consolidada de todas las solicitudes de asistencia recibidas. En su resolución 1977 (2011), el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas alentó la celebración, con la participación del Comité, de reuniones sobre cuestiones de asistencia entre los Estados dispuestos a ofrecer asistencia, los Estados que la solicitan, otros Estados interesados y las organizaciones internacionales, regionales y subregionales pertinentes.

Cooperación entre el Comité y otras organizaciones internacionales El Consejo de Seguridad, en su resolución 1977 (2011), instó al Comité 1540 a que siguiera colaborando activamente con los Estados y las organizaciones internacionales, regionales y subregionales pertinentes para promover el intercambio de experiencias, enseñanzas adquiridas y prácticas efectivas en los ámbitos que abarca la resolución 1540 (2004). El Comité intensificó su cooperación con dichas organizaciones, y la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas continuó promoviendo activamente la cooperación entre las organizaciones y entidades pertinentes con el fin de promover la aplicación de la resolución 1540 (2004). En cooperación con el CPC de la OSCE, la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas organizó en febrero una mesa redonda sobre necesidades y prácticas de coordinación de la resolución 1540 del Consejo de Seguridad, que fue una reunión de trabajo de las organizaciones y entidades internacionales, regionales y subregionales competentes116 para intercambiar información pertinente sobre 115

El 27 de junio de 2002, el Grupo de los Ocho (los siete grandes países industriales más la Federación de Rusia) presentó una declaración de la Cumbre en la que esbozaba una nueva iniciativa, denominada “Asociación Mundial contra la propagación de armas y materiales de destrucción en masa“. En ella el Grupo se comprometía a recaudar hasta 20.000 millones de dólares de los Estados Unidos para financiar proyectos contra la proliferación, principalmente en la Federación de Rusia, pero también en otras naciones. La iniciativa “10 más 10 sobre 10”, concertada en la Cumbre del Grupo de los Ocho en Kananaskis (Canadá), pide a los Estados Unidos que aporten 10.000 millones de dólares y a las otras naciones del Grupo original que contribuyan con un total combinado de otros 10.000 millones de dólares para ayudar a la Federación de Rusia y a otras naciones a destruir sus arsenales de armas de destrucción en masa. 116 Participaron representantes de Comisión de la Unión Africana, la Comunidad del Caribe, el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la

48

Desarme y no proliferación nucleares

las prácticas de coordinación de la labor de sus respectivas secretarías y promover la aplicación de la resolución. El evento se celebró como actividad complementaria de la Primera reunión de organizaciones internacionales, regionales y subregionales sobre cooperación para promover la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, organizada por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas y albergada por Austria en diciembre de 2010 en Viena. Esas reuniones contribuyeron a fortalecer la interacción entre las organizaciones internacionales, regionales y subregionales pertinentes. De conformidad con el Memorando de entendimiento de 2011 entre las Naciones Unidas y la Secretaría de la OSCE sobre la aplicación conjunta de proyectos relacionados con la resolución 1540 (2004), la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas y el CPC de la OSCE siguieron cooperando para promover la plena aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad por los Estados participantes de la OSCE. A lo largo del año, la Oficina y el CPC de la OSCE respaldaron conjuntamente actividades específicas sobre países concretos en Albania, Kazajstán, Montenegro, la República de Moldova, Tayikistán, la ex República Yugoslava de Macedonia y Uzbekistán, y organizaron también talleres regionales sobre los procedimientos aduaneros y la expedición de licencias en Ashgabat (Turkmenistán) y en Kiev (Ucrania). Asimismo, el CPC de la OSCE, en cooperación con la Oficina, organizó un curso de capacitación para funcionarios de varios Estados117 sobre la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, que se celebró en Dushanbe (Tayikistán), en la Escuela Europea de Seguridad y Defensa. En esa actividad de capacitación se consideraron los elementos clave de la resolución, con inclusión de las cuestiones relacionadas con los controles de las exportaciones estratégicas, el papel del sector privado y la aplicación de la Convención sobre Armas Biológicas y la Convención sobre Armas Químicas118. El CPC de la OSCE, en cooperación con la Oficina, organizó los días 5 y 6 de junio un taller regional sobre la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, albergado por Lituania en Vilnus. Participaron en él Estados ribereños del Mar Báltico, como Alemania, Estonia, la Federación de Rusia Finlandia, Letonia, Lituania, Polonia y Suecia, así como representantes de organizaciones internacionales, regionales y subregionales pertinentes.

Justicia, la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el OIEA, la Organización de Estados Americanos, la Organización del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares, la UE, Organización Mundial de la Salud, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, la OSCE, la OTAN y el Sistema de la Integración Centroamericana. 117 Austria, Belarús, ex República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia, Georgia, Kirguistán, Mongolia, Polonia, Serbia, Tailandia y Tayikistán. 118 Los nombres completos de estos tratados son los siguientes: Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción y Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción. Sus textos y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/treaties/ (consultado el 11 de junio de 2013).

49

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

La Unión Africana cooperó con el Gobierno de Sudáfrica y la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas en la organización de un taller, celebrado el 21 y el 22 de noviembre en Pretoria, sobre la aplicación de la resolución 1540 (2004) para los Estados de África. El taller brindó una oportunidad importante para explorar formas de seguir facilitando la aplicación de la resolución 1540 (2004), incluido el papel de la Unión Africana a ese respecto. Participaron en el taller funcionarios de 36 Estados africanos, junto con representantes de organizaciones internacionales, regionales y subregionales pertinentes, así como de la sociedad civil. La reunión contribuyó a una mejor comprensión de las sinergias a disposición de los Estados africanos para promover los objetivos de desarrollo socioeconómico, al mismo tiempo que desarrollaban las capacidades nacionales para aplicar la resolución 1540 (2004).

Cooperación con la sociedad civil y el sector privado En 2012, el Comité 1540 continuó sus contactos con la sociedad civil y el sector privado para proseguir las iniciativas de difusión dirigidas a la sociedad civil y el sector privado con el fin de fomentar el conocimiento de las exigencias de la resolución 1540 (2004) y facilitar su aplicación eficaz. El Comité y sus expertos participaron en otros aspectos de divulgación organizados por la sociedad civil a los que asistieron representantes de esta. En reconocimiento del gran valor de las iniciativas de la sociedad civil y de su potencial en apoyo de los esfuerzos nacionales e internacionales para aplicar la resolución 1540 (2004), la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas intensificó sus asociaciones con organizaciones no gubernamentales y académicas y entidades del sector privado. La Oficina siguió organizando y respaldando actividades de divulgación relacionadas con la resolución 1540 (2004) y realizando proyectos de asociación con entidades de la sociedad civil, además de facilitar la participación de entidades de la sociedad civil en eventos pertinentes. El 20 de enero, la Universidad de las Naciones Unidas organizó, en cooperación con la Oficina de Asuntos de Desarme, un acto sobre la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad centrado en el Comité 1540, su nuevo mandato y la labor para prevenir la proliferación de armas de destrucción en masa entre los agentes no estatales, en el que participaron representantes del Comité 1540, los medios de comunicación y los círculos académicos. Con el objetivo de promover el desarrollo de una cultura de seguridad química, biológica y nuclear amplia en apoyo de los objetivos de la resolución 1540 (2004), el Centro de Comercio y Seguridad Internacionales de la Universidad de Georgia, en cooperación con la Oficina de Asuntos de Desarme y la Stanley Foundation, organizó un seminario sobre enfoques universales y sostenibles de una cultura de seguridad química, biológica, radiológica y nuclear, celebrado en Athens (Estados Unidos) del 6 al 8 de febrero. Para contribuir al desarrollo de una cultura general de seguridad química, biológica, radiológica y nuclear, la Oficina, en cooperación con el Gobierno de Hungría, organizó una reunión para abordar esa cultura desde una perspectiva holística, que se celebró en Viena el 24 de abril. 50

Desarme y no proliferación nucleares

Colombia, en cooperación con la Organización de Estados Americanos, el Centro Stimson, la Stanley Foundation y la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, organizó un seminario para los países andinos sobre la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, que se celebró del 12 al 14 de marzo en Bogotá. En él se insistió en que la Comunidad Andina podía fomentar un enfoque regional con el fin de llegar a una solución más adecuada para conjurar las amenazas a la seguridad mediante esfuerzos conjuntos de sus Estados Miembros. El Gobierno de Polonia, en cooperación con el Centro Stimson y la Oficina de Asuntos de Desarme, organizó un taller sobre la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad centrado en los enfoques innovadores en materia de creación de capacidad y asistencia, celebrado en Varsovia los días 12 y 13 de julio. En 2012, la Oficina de Asuntos de Desarme, en cooperación con el Centro de Comercio y Seguridad Internacionales de la Universidad de Georgia (Estados Unidos), presentó la nueva publicación 1540 Compass. Se trata de una publicación en línea interactiva para los Estados Miembros, organizaciones internacionales y regionales, la sociedad civil y el sector privado para intercambiar información y prácticas óptimas en el contexto de la resolución 1540 (2004), entre sí y con el público en general. En 2012 se publicaron dos números de 1540 Compass119. En su examen anual de 2012, el Comité 1540 señaló, con interés, la presentación de esta nueva publicación y el Presidente del Comité agradeció al equipo de redacción esa iniciativa y su apoyo. El Consejo de Seguridad, en su resolución 1977 (2011), pidió al Comité 1540 que determinara prácticas eficaces, modelos y orientaciones, con miras a la aplicación de la resolución 1540 (2004) y, a ese respecto, alentó al Comité a que, a su discreción, recurriera también a los expertos pertinentes, incluidos los de la sociedad civil y el sector privado. La Oficina de Asuntos de Desarme promovió activamente la interacción con la sociedad civil y los sectores industriales pertinentes para alcanzar esos objetivos. Del 23 al 25 de abril, el Gobierno de Alemania y la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas organizaron conjuntamente una conferencia de asociaciones internacionales, regionales y subregionales sobre la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, que se celebró en Wiesbaden (Alemania). Esta primera conferencia centrada en la aplicación de la resolución 1540 (2004) contó con la participación de representantes de más de 20 asociaciones internacionales, regionales y subregionales del sector, de organizaciones internacionales y regionales, así como del Comité 1540 y sus expertos, empresas privadas, la sociedad civil y Estados Miembros de las Naciones Unidas. La Conferencia tenía como objetivo buscar nuevos medios de colaborar con el sector privado a fin de avanzar hacia el logro de los objetivos de la resolución 1540 (2004) y aprovechar los conocimientos especializados pertinentes de varias asocia-

119

Los dos primeros números de la publicación pueden encontrarse en http://cits.uga.edu/ publications/compass/ y http://www.un.org/disarmament/education/publications/ (consultado el 11 de junio de 2013).

51

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

ciones y sectores conexos. Los participantes de varios ámbitos —actividades nucleares, biológicas y químicas, transporte, finanzas y e industria aeroespacial— contaban con una representación activa en más de 100 Estados Miembros de las Naciones Unidas y varios miles de empresas y otros grupos de interés. Las asociaciones participantes manifestaron su interés en colaborar con el Comité 1540 para promover los objetivos de la resolución. El Comité reconoció que la Conferencia había facilitado la adopción de medidas ulteriores del proceso puesto en marcha en Wiesbaden, cuyo resultado sería la intensificación de las interacciones y actividades en apoyo de la aplicación de la resolución 1540 (2004) por los Estados. Alemania, en calidad de país anfitrión y organizador conjunto de la conferencia, comunicó su disposición a contribuir activamente a un seguimiento intenso del “Proceso de Wiesbaden” para facilitar la aplicación de la resolución en cooperación con industrias del sector público y privado.

Declaraciones políticas y otras iniciativas Iniciativas gubernamentales e intergubernamentales Iniciativa Multinacional de No Proliferación y Desarme Nuclear En 2012, la Iniciativa Multinacional de No Proliferación y Desarme120 celebró su cuarta reunión ministerial el 16 de junio en Estambul, y los ministros de relaciones exteriores del grupo presentaron una declaración121. Al mismo tiempo que tomaba nota de la información proporcionada por algunos Estados poseedores de armas nucleares sobre las medidas de desarme concretas adoptadas, los Ministros de Relaciones Exteriores subrayaron la necesidad de seguir reduciendo y eliminado sistemáticamente las armas nucleares de todas las categorías, incluidas las no estratégicas, de manera transparente, verificable e irreversible. Tomaron también nota de la continuación de los debates de los Estados poseedores de armas nucleares sobre las cuestiones de la transparencia, la confianza mutua y la verificación. Decidieron solicitar nuevas respuestas al formulario normalizado elaborado por los Estados poseedores de armas nucleares para la presentación de información sobre los arsenales nucleares en relación con la acción 21 del documento final de la Conferencia de 2010 encargada del examen del TNP.122 En su declaración los Ministros de Relaciones Exteriores manifestaron sus posiciones sobre otras prioridades, como la negociación de un tratado de prohibición de la producción de material fisionable, la entrada en vigor del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares, el fortalecimiento de la eficacia 120

La iniciativa, convocada por Australia y el Japón en 2010, cuenta con los siguientes miembros: Alemania, Australia, Canadá, Chile, Emiratos Árabes Unidos Japón, México, Países Bajos, Polonia y Turquía. 121 República de Turquía, Ministerio de Relaciones Exteriores, “The Istanbul Statement of Foreign Ministers of Non-Proliferation and Disarmament Initiative, 16 June 2012. Istanbul”. Disponible en http://www.mfa.gov.tr/the-istanbul-statement-of-foreign-ministers-of-non-proliferation-anddisarmament-initiative_-16-june-2012_-istanbul.en.mfa (consultado el 11 de junio de 2013). 122 Conferencia de las Partes de 2010 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, Documento final, vol. I (NPT/CONF.2010/50 (Vol. I)), pág. 24.

52

Desarme y no proliferación nucleares

y eficiencia del sistema de salvaguardias del OIEA y la educación sobre el desarme y la no proliferación. Los ministros de Relaciones Exteriores de la Iniciativa celebraron su quinta reunión ministerial el 26 de septiembre en Nueva York en paralelo con la serie de sesiones de alto nivel del sexagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En su declaración, los ministros de Relaciones Exteriores expusieron sus recientes intervenciones, en particular las consultas de los miembros de la Iniciativa en las capitales de los Estados poseedores de armas nucleares para examinar la contribución de la Iniciativa al formulario normalizado para la presentación de información. Los ministros acordaron ocuparse de esta cuestión a fin de contribuir a las medidas de fomento de la confianza de los Estados poseedores de armas nucleares. Acordaron también reunirse en abril de 2013 en los Países Bajos para examinar los progresos conseguidos hacia el logro de sus prioridades y ultimar sus contribuciones al segundo período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares.

Dimensiones humanitarias del desarme nuclear En el primer período de sesiones del Comité preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, 16 Estados emitieron una declaración conjunta sobre la dimensión humanitaria del desarme nuclear,123 en la que pidieron que las consecuencias humanitarias del uso de armas nucleares se abordaran durante el ciclo de examen en curso del TNP. Pidieron a todos los Estados partes, y en especial a los Estados poseedores de armas nucleares, que prestaran atención creciente a su compromiso de cumplir las normas del derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario. El grupo manifestó su grave preocupación por el hecho de que, en caso de uso de las armas nucleares, esas consecuencias humanitarias serían inevitables y no podría proporcionarse socorro de emergencia a las zonas afectadas. Un total de 35 Estados, incluido 1 Estado observador, ratificaron y actualizaron una versión de la declaración en la Primera Comisión de la Asamblea General en su sexagésimo séptimo período de sesiones124.

123

Esta declaración conjunta fue presentada el 2 de mayo por Benno Laggner (Suiza) en nombre de Austria, Chile, Costa Rica, Dinamarca, Egipto, Filipinas, Indonesia, Irlanda, Malasia, México, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Santa Sede, Sudáfrica y Suiza. Disponible en http://www.un.org/ disarmament/WMD/Nuclear/NPT2015/PrepCom2012/statements/20120502/SuizaOnBehalfOf. pdf (consultado el 27 de junio de 2013). 124 La declaración fue presentada el 22 de octubre por Benno Laggner (Suiza) en nombre de Argelia, Argentina, Austria, Bangladesh, Belarús, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Filipinas, Indonesia, Irlanda, Islandia, Islas Marshall, Kazajstán, Liechtenstein, Malasia, Malta, México, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Perú, Samoa, Sierra Leona, Sudáfrica, Suiza, Swazilandia, Tailandia, Uruguay y Zambia, así como de la Santa Sede. Véase Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, “Manifold misery of mass destruction weapons captures attention of First Committee as speakers wrestle with consequences of unmet commitments, weak verification”, 22 de octubre de 2012 (disponible en http://www.un.org/News/Press/ docs/2012/gadis3463.doc.htm (consultado el 11 de junio de 2013)).

53

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Esa iniciativa surgió a raíz de la expresión por la Conferencia de 2010 encargada del examen del TNP de su profunda preocupación ante las catastróficas consecuencias humanitarias que traería consigo el uso de las armas nucleares.125 A ese respecto, la Conferencia reafirmó la necesidad de que todos los Estados cumplieran en todo momento las disposiciones aplicables del derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario. Para lograr una mejor comprensión de las consecuencias humanitarias de todo uso de las armas nucleares, Noruega comunicó que, en 2013, convocaría en Oslo una conferencia internacional.

125

NPT/CONF.2010/50 (Vol. I), parte I, párr. 80.

54

Capítulo II Armas biológicas y químicas

Obra ganadora en el Concurso Arte por la Paz de 2012. Autora: Galuh Edelweiss, 8 años de edad, de Indonesia

CAPÍTULO II

Armas biológicas y químicas Confío en que podamos convertir las decisiones de la Séptima Conferencia de Examen en un programa renovado y revitalizado entre períodos de sesiones, que contribuya verdaderamente a reducir los riesgos que las armas biológicas plantean a la seguridad mundial. de

Boujemâa Delmi, Presidente de la Reunión de 2012 Estados partes en la Convención sobre las armas biológicas

Evolución y tendencias, 2012 En 2012, comenzó el nuevo programa de trabajo cuadrienal entre períodos de sesiones (2012-2015) para la Convención sobre las armas biológicas1. El programa conservó el mandato de los dos anteriores, a saber “examinar y promover el logro de un entendimiento común y la adopción de medidas eficaces” sobre temas concretos relacionados con la aplicación de la Convención. Además, el nuevo programa abordó tres temas permanentes que serán tratados todos los años: cooperación y asistencia; examen de los adelantos en la esfera de la ciencia y la tecnología; y fortalecimiento de la aplicación nacional. La primera Reunión de expertos en el marco del nuevo programa de trabajo entre períodos de sesiones tuvo lugar en Ginebra del 16 al 20 de julio. La Reunión de los Estados partes en la Convención sobre las armas biológicas se celebró en Ginebra del 10 al 14 de diciembre y aprobó un informe adoptado por consenso en el que se recogía una amplia gama de planteamientos comunes alcanzados en la reunión sobre los tres temas permanentes del programa. El 17º período de sesiones de la Conferencia de los Estados partes de la Convención sobre las Armas Químicas2 se celebró en La Haya del 26 al 30 de noviembre. El año 2012 se conmemoró el 15° aniversario de la entrada en vigor de la Convención. Los Estados partes señalaron los progresos conseguidos y subrayaron su firme empeño en seguir aplicando la Convención. Las celebraciones del aniversario culminaron en la Reunión de alto nivel de 2012 de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), que tuvo lugar el 1 de octubre en Nueva York en paralelo 1

El nombre completo de este tratado es Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción. Su texto y estado de adhesión pueden encontrarse en http://disarmament.un.org/treaties/t/bwc (consultado el 18 de junio de 2013). 2 El nombre completo de este tratado es Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción. Su texto y estado de adhesión pueden encontrare en http://disarmament.un.org/treaties/t/cwc (consultado el 18 de junio de 2013).

57

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

con el sexagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el marco del tema “Quince años de la Convención sobre las armas químicas: celebración del éxito y compromiso con el futuro”. A finales de 2012, la OPAQ había verificado la destrucción de aproximadamente el 78% de las existencias declaradas de armas químicas. La Federación de Rusia y los Estados Unidos continuaron avanzando hacia la destrucción de sus respectivas existencias declaradas en el plazo más breve posible. La OPAQ continuó también colaborando estrechamente con Libia y el Irak para lograr la destrucción de sus restantes existencias declaradas de armas químicas. En 2012 se prestó gran atención al mecanismo del Secretario General de las Naciones Unidas para investigar casos de presunto uso de armas químicas. La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, en cooperación con el Gobierno de Francia, capacitó a expertos incluidos en la lista de dicho mecanismo mediante un curso de capacitación organizado en noviembre de 2012. La Oficina de Asuntos de Desarme intensificó su cooperación con otras organizaciones internacionales, y concertó con la Organización Mundial de Salud Animal un memorando de entendimiento sobre el apoyo que la Organización ofrecería al Secretario General en el caso de que se pusiera en marcha una investigación sobre el presunto uso de armas químicas, biológicas o toxínicas. Las Naciones Unidas y la OPAQ concertaron un Acuerdo complementario del Acuerdo de Relación de 2001, con un marco establecido para la cooperación entre las dos organizaciones en el caso de una investigación sobre el presunto uso de armas químicas. El Grupo de Australia continuó intensificando la cooperación entre sus Estados Miembros para intensificar los controles nacionales de exportación de tecnología y materiales biológicos y químicos de doble uso. En su reunión plenaria anual, los Estados participantes se comprometieron a prolongar sus esfuerzos de divulgación entre los países no miembros y los organismos internacionales. Puede encontrarse más información sobre las resoluciones y decisiones relacionadas con este capítulo en el apéndice II.

Armas biológicas Programa de trabajo entre períodos de sesiones de la Convención sobre las armas biológicas En 2012, los Estados partes en la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción, conocida también como Convención sobre las armas biológicas (CAB), comenzó el nuevo programa de trabajo cuadrienal entre períodos de sesiones3 aprobado por la Séptima Conferencia de Examen en 2011. El nuevo pro3

Los programas de trabajo entre períodos de sesiones de la CAB son aprobados para un período de cuatro años por la Conferencia de Examen de la CAB, que se celebra cada cinco años. Cada uno de esos programas establece detalles específicos de la labor que deben realizar los Estados partes en el cincos años que transcurren entre las conferencias de examen.

58

Armas biológicas y químicas

grama de trabajo conservó el mismo mandato general de los dos programas anteriores entre períodos de sesiones, a saber examinar y promover un “entendimiento común y medidas eficaces” sobre los temas relacionados con la aplicación de la CAB. El nuevo programa está basado en tres temas permanentes del programa examinados anualmente (véase el cuadro 1). Además, incluye un tema bienal para 2012-2013 sobre el aumento de la participación en las medidas de fomento de la confianza. Cuadro 1.

Cuestiones que se tratarán en el marco de los temas permanentes del programa de trabajo de 2012-2015 de la Convención sobre las armas biológicas Tema permanente

Cooperación y asistencia

• Informes sobre la aplicación del artículo X y el funcionamiento de la base de datos sobre asistencia y cooperación • Desafíos y obstáculos para el fomento de la cooperación internacional, la asistencia y el intercambio en el ámbito de las ciencias y la tecnología biológicas • Medidas concretas para la aplicación plena y cabal del artículo X • Medios para detectar y movilizar recursos, incluidos los recursos financieros, para corregir las deficiencias y atender las necesidades • Educación, capacitación, intercambios y programas de hermanamiento y otros medios de desarrollo de los recursos humanos • Fomento de la capacidad en materia de bioseguridad y bioprotección y de detección, información y respuesta ante brotes de enfermedades infecciosas o ataques con armas biológicas • Coordinación de la cooperación con otras organizaciones internacionales y regionales y otras partes interesadas

Examen de los adelantos en la esfera de la ciencia y la tecnología

Fortalecimiento de la aplicación nacional

• Novedades con posibles usos contrarios a las disposiciones de la Convención • Novedades con posibles beneficios para la Convención • Medidas para reforzar la gestión nacional de los riesgos biológicos • Códigos voluntarios de conducta y otras medidas para alentar comportamientos responsables en los científicos, círculos académicos y sectores industriales • Educación y sensibilización sobre riesgos y beneficios de las ciencias biológicas y la biotecnología • Novedades de interés para las actividades de organizaciones multilaterales, como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de Sanidad Animal, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Convención internacional de protección fitosanitaria y la OPAQ • Otras novedades de interés para la Convención

• Medidas concretas para la aplicación completa y cabal de la Convención • Medidas para reforzar la aplicación nacional y el intercambio de prácticas óptimas y experiencias • Cooperación regional y subregional • Medidas nacionales, regionales e internacionales para mejorar la bioseguridad y la bioprotección en los laboratorios • Otras posibles medidas

Los Estados partes en la CAB examinaron los citados temas del programa en una reunión de expertos de nivel técnico celebrada en julio. La información proce59

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

dente de esa reunión se examinó y se reformuló en forma de “entendimientos comunes” en la Reunión de los Estados partes que tuvo lugar en diciembre. Las reuniones de 2012 se convocaron bajo la presidencia de Boujemâa Delmi (Argelia), con Alexandre Fasel (Suiza) y Cezary Lusiński (Polonia) en calidad de vicepresidentes de la Reunión de Expertos, y Urs Schmid (Suiza) y Cezary Lusiński como vicepresidentes de la Reunión de los Estados partes.

Reunión de Expertos La primera Reunión de Expertos en el marco del programa entre períodos de sesiones de 2012-2015 se celebró en Ginebra del 16 al 20 de julio. Participaron 88 Estados, a saber, 83 Estados partes4 , tres signatarios5 y dos Estados no partes6 , que participaron en calidad de observadores. Participaron también la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas y ocho organismos especializados y otras organizaciones internacionales en representación de los ámbitos del desarme y la no proliferación, la delincuencia y la justicia, la observancia de la ley, el derecho internacional humanitario, la tecnología y la sanidad pública, animal y vegetal7. Asimismo, seis organizaciones científicas, profesionales y académicas y expertos participaron en calidad de invitados. En total, la reunión contó con unos 450 expertos. En la sesión inaugural de la reunión intervinieron dieciséis Estados, algunos de ellos en nombre de grupos más amplios, así como representantes de seis organizaciones no gubernamentales e institutos de investigación. Luego, se dedicaron dos sesiones de trabajo a cada uno de los temas permanentes del programa y el tema bienal sobre cómo hacer posible una mayor participación en las medidas de fomento de la confianza8. Durante esas sesiones, cuarenta y cinco presentaciones o declaraciones fueron formuladas por Estados partes, dos por organizaciones internacionales y tres por invitados de la reunión. 4

Alemania, Arabia Saudí, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahrein, Bangladesh, Belarús, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Federación de Rusia, Filipinas, Finlandia, Francia, Georgia, Ghana, Grecia, Guatemala, Hungría, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Irlanda, Italia, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kuwait, Libia, Lituania, Madagascar, Malasia, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Pakistán, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, República Checa, República de Corea, República Democrática Popular Lao, Rumania, Santa Sede, Senegal, Serbia, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Túnez, Turquía, Ucrania, Uganda y Uruguay. 5 Egipto, Haití y Myanmar. 6 Israel y Namibia. 7 Comité Internacional de la Cruz Roja, Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), Liga de los Estados Árabes, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Organización Mundial de la Salud, Organización Mundial de Sanidad Animal, Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y Unión Europea. 8 En la Séptima Conferencia de Examen de la CAB, se decidió que durante el programa entre períodos de sesiones en los años indicados se examinarían los siguientes temas: a) cómo propiciar una participación más plena en las medidas de fomento de la confianza (en 2012 y 2013) y b) cómo fortalecer la aplicación del artículo VII, incluida la consideración de procedimientos y mecanismos detallados para la prestación de asistencia y la cooperación de los Estados partes (en 2014 y 2015).

60

Armas biológicas y químicas

En paralelo con la Reunión de Expertos, se organizaron varios eventos por iniciativa de grupos profesionales, académicos y no gubernamentales, así como por Estados, invitados de la Reunión y la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención (DAA). Durante la Reunión, se presentaron 17 documentos de trabajo. La Dependencia preparó documentos de trabajo sobre los siguientes temas: a) adelantos en las tecnologías instrumentales9; b) obtención de un virus de la gripe aviar transmisible por aerosoles en los mamíferos10; c) nuevos adelantos científicos y tecnológicos que podrían tener beneficios para la Convención11; y d) vías internacionales de movilización de recursos para la asistencia y la cooperación12 . El Presidente compiló una lista de consideraciones, enseñanzas, perspectivas, recomendaciones, conclusiones y propuestas extraídas de los debates y los recursos disponibles. Dicha lista se adjuntó al informe de la Reunión de Expertos, que posteriormente fue aprobado por consenso el 20 de julio13.

Reunión de los Estados partes en la Convención sobre las armas biológicas La Reunión de los Estados partes se celebró en Ginebra del 10 al 14 de diciembre. Participaron en la reunión 101 Estados partes14 , tres signatarios15 asistieron pero sin intervenir en la toma de decisiones y dos Estados no partes16 estuvieron en calidad de observadores. Participaron también en la Reunión la Oficina de Asuntos de Desarme y seis organizaciones internacionales17, junto con 21 organizaciones no gubernamentales e institutos de investigación. En total, estuvieron presentes en la Reunión casi 500 participantes. 9

BWC/MSP/2012/MX/INF.1. BWC/MSP/2012/MX/INF.2. 11 BWC/MSP/2012/MX/INF.3. 12 BWC/MSP/2012/MX/INF.4. 13 BWC/MSP/2012/MX/3. 14 Albania, Alemania, Arabia Saudí, Argelia, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahrein, Bangladesh, Belarús, Bélgica, Bhután, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, ex República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia, Filipinas, Finlandia, Francia, Georgia, Ghana, Grecia, Guatemala, Hungría, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Irlanda, Italia, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kuwait, Letonia, Libia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malasia, Marruecos, México, Mongolia, Montenegro, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Omán, Países Bajos, Pakistán, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, República Checa, República de Corea, República de Moldova, República Democrática del Congo, República Democrática Popular Lao, República Dominicana, Rumania, Rwanda, Santa Sede, Senegal, Serbia, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Swazilandia, Tailandia, Túnez, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela (República Bolivariana de), Viet Nam y Yemen. 15 Haití, Myanmar y Nepal. 16 Israel y Mauritania. 17 Comité Internacional de la Cruz Roja, Organización del Tratado del Atlántico Norte, Organización Mundial de la Salud, Organización Mundial de Sanidad Animal, Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, Unión Europea. 10

61

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

La Reunión se inauguró con declaraciones de Bernard Vallat, Director General de la Organización Mundial de Sanidad Animal, y Grace Asirwatham, Directora General Adjunta de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas. En un debate general, 31 Estados, algunos de ellos en nombre de grupos más amplios, y dos organizaciones observadoras —la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea— formularon declaraciones. Durante una sesión oficiosa, presentaron también declaraciones 12 organizaciones no gubernamentales e institutos de investigación. Luego, los Estados partes dedicaron varias sesiones de trabajo a los tres temas permanentes del programa y el tema bienal. Durante esas sesiones de trabajo, los Estados partes identificaron una amplia gama de entendimientos comunes en todos los temas considerados en la reunión. Los Estados partes examinaron también el informe del Presidente sobre las actividades de universalización18 y el informe de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención (véase infra). Con respecto a la creación de capacidad mediante la cooperación y la asistencia internacionales, los Estados partes llegaron a varios nuevos entendimientos comunes, en particular sobre la importancia de la coordinación con los órganos internacionales y regionales y los grupos de partes interesadas para la movilización de recursos a fin de atender las necesidades; sobre la intensificación de los esfuerzos para hacer frente a los desafíos de la cooperación internacional, como la adopción de nuevos planteamientos sostenibles de la bioseguridad y la bioprotección; y sobre posibles medidas para contribuir al cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud de la CAB que están relacionadas con el uso pacífico de la biología y la biotecnología. Los Estados partes reconocieron también la importancia de reforzar sus capacidades nacionales para hacer frente con mayor eficacia a las enfermedades mediante la promoción de oportunidades de investigación y desarrollo basadas en la cooperación, y de fomentar un compromiso compartido con mecanismos legislativos, reguladores y normativos internos para promover actividades no prohibidas por la CAB. Al examinar los nuevos avances de la ciencia y la tecnología, en particular, las tecnologías instrumentales, los Estados partes señalaron algunas esferas que probablemente se beneficiarán de dichos avances, como una mejor identificación de los agentes en los ámbitos de la salud pública y la seguridad, y en particular las diversas formas en que podrían utilizarse esos agentes para provocar daño en forma deliberada. Los Estados partes convinieron en que debería promoverse el mayor intercambio posible de esas tecnologías de doble uso, cuando su utilización fuera plenamente compatible con la Convención. Examinaron también oportunidades para multiplicar los beneficios de las tecnologías instrumentales al mismo tiempo que se reducían sus riesgos mediante una mejor utilización por los organismos nacionales de los datos disponibles sobre la secuencia y las funciones relativas a los patógenos. Los Estados partes destacaron la importancia de conseguir y mantener la coordinación entre la CAB y la Convención sobre las armas químicas, teniendo en cuenta la convergencia entre las disciplinas científicas. Especificaron medidas nacionales 18

62

BWC/MSP/2012/3 y Add.1.

Armas biológicas y químicas

para lograr una mayor conciencia acerca de la CAB y las leyes y reglamentos conexos, con inclusión de actividades específicas de divulgación destinadas a quienes trabajan en ámbitos no relacionados con la investigación institucional y las actividades comerciales. Los Estados partes exploraron también los medios de mejorar la aplicación nacional de la Convención. Acordaron nuevos entendimientos comunes sobre el fortalecimiento del compromiso regional y subregional en los temas incluidos en el programa de trabajo entre períodos de sesiones. Señalaron también varios planteamientos para reforzar la capacidad nacional de gestión de riesgos biológicos y para las políticas nacionales encaminadas a lograr un equilibrio óptimo entre libertad científica y preocupaciones legítimas por la seguridad. Durante la Reunión, los Estados partes identificaron también entendimientos comunes sobre el aumento de la participación en los intercambios de información mediante la solución de las dificultades técnicas para elaborar y presentar datos y mediante el fomento de la presentación en forma electrónica. Subrayaron la importancia, por un lado, de alentar activamente a los Estados partes, en particular los que no lo habían hecho todavía, a que participaran en dichos intercambios, y, por el otro, de enviar notificaciones escritas del Presidente en las que se solicitara a los Estados partes que presentaran la información requerida. Los Estados partes aprobaron por consenso el informe de la Reunión de los Estados partes19, en el que se recogieron los entendimientos comunes alcanzados por los Estados partes.

Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención En la Reunión de los Estados partes, la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención (DAA) presentó el primer informe anual20 sobre su programa de trabajo entre períodos de sesiones. El informe contenía un resumen de los esfuerzos de la DAA para ofrecer apoyo administrativo a la CAB, a la aplicación nacional, a las medidas de fomento de la confianza, a la universalización de la Convención, al mantenimiento de la base de datos sobre solicitudes y ofrecimientos de asistencia y al programa de patrocinio. Entre las actividades de apoyo administrativo de la DAA a la Convención se incluyeron las siguientes: a) ejercer la función de secretaría sustantiva para la Reunión de Expertos y la Reunión de los Estados partes; b) preparar documentos de referencia para esas reuniones; c) reorganizar y ampliar su sitio web; d) dar seguimiento a los adelantos científicos y tecnológicos e informar sobre ellos; e) mantenerse en contacto constante con las organizaciones internacionales pertinentes, así como con instituciones y asociaciones profesionales, comerciales y académicas; y f ) organizar cursos, seminarios y reuniones pertinentes y participar en ellos. 19

BWC/MSP/2012/5. BWC/MSP/2012/2 y Add.1.

20

63

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Como parte de esos esfuerzos en apoyo de la aplicación nacional, la DAA participó en las siguientes actividades: a) mantenimiento y actualización de datos y compendio sobre los enfoques nacionales; b) revisión de la sección de acceso reservado de su sitio web para facilitar la comunicación entre los Estados partes; c) continuación de la interacción con los proveedores de asistencia; y d) recopilación y distribución continuada de información sobre centros de contacto nacionales. La DAA realizó también varias actividades en apoyo de las medidas de fomento de la confianza, en particular las siguientes: a) mantenimiento de las capacidades para la presentación de informes en formato electrónico; b) recopilación y distribución de presentaciones; c) prestación de asistencia y asesoramiento administrativos periódicos; d) organización o participación en talleres de promoción de las medidas de fomento de la confianza; y e) contactos con los Estados partes para recordarles el plazo establecido para las comunicaciones. La DAA ofreció apoyo al Presidente de la Reunión de los Estados partes de 2012 en sus esfuerzos por promover la universalización de la Convención. Le ayudó a mantener correspondencia con los Estados no partes en la Convención y a preparar y participar en reuniones entre el Presidente y representantes de los Estados no partes. La Dependencia prestó también apoyo a los Estados partes para el fomento de la universalización coordinando sus actividades e informándoles sobre las adhesiones o ratificaciones. La Dependencia fomentó la universalización durante muchos de los seminarios y actos en los que participó, y proporcionó información y asesoramiento sobre la Convención a varios Estados signatarios y Estados no partes. Asimismo, consolidó la información sobre los progresos realizados respecto de la universalidad a medida que la fue recibiendo y la publicó en la zona de su sitio web de acceso reservado. La DAA elaboró y desplegó una versión provisional de una base de datos en línea para almacenar información sobre los ofrecimientos y solicitudes de asistencia relacionados con la CAB. La información facilitada por los Estados partes se agregó a la base de datos. Continúa el desarrollo técnico de esta, en la medida que lo permiten los recursos de personal y de tecnología de la información. En 2012, la DAA registró 17 ofrecimientos y dos solicitudes de asistencia. La DAA administró también el programa de patrocinio creado con la finalidad de apoyar y aumentar la participación de los Estados partes en desarrollo en las reuniones del programa entre períodos de sesiones. En 2012, tres Estados partes21 y la Unión Europea habían ofrecido financiación voluntaria para este programa. Nueve Estados partes y un Estado no parte solicitaron apoyo. De conformidad con el mandato del programa decidido en la Séptima Conferencia de Examen en 2011, se dio prioridad a los Estados partes que no habían participado previamente en las reuniones, o no habían podido enviar habitualmente expertos desde la capital. Se tuvo también en cuenta la participación por los Estados no partes en la Convención a fin 21

64

Alemania, Austria y Países Bajos.

Armas biológicas y químicas

de promover la universalización de la misma. En consecuencia, dos Estados partes22 y un Estado no parte23 recibieron apoyo para participar en la Reunión de Expertos, y dos Estados partes24 para hacerlo en la Reunión de los Estados partes. El informe de la DAA proporcionaba también datos sobre la presentación de información en el marco de las medidas de fomento de la confianza. En los últimos años se había registrado un aumento del nivel de participación en esa labor internacional en pro de la transparencia. En 2011 y 2012 hubo 69 Estados partes participantes, que representaban aproximadamente el 42% de los miembros de la CAB (véase el gráfico I). Gráfico I.

Participación en las medidas de fomento de la confianza de la CAB desde 1987

80

72 70

66

60

51

49,6

50

52

41 31

46

30

39

34,4

32

30,2

41

37,7

42

42

38,6 32,9

32,6

69

65

52

43 40

63

58

56

69

38

43 41

40

33

44,2

41,5 37,4

41,8

38,9 39,9

33,5

41,6

28,5 30,0

26,6 28,0

28,1 21,9

28,1 2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

20

Año Número de Estados partes

Porcentaje de Estados partes participantes

Mecanismo del Secretario General de las Naciones Unidas para investigar casos de presunto uso En virtud del mecanismo del Secretario General de las Naciones Unidas para investigar casos de presunto uso de armas químicas, biológicas o toxínicas, el Secretario General está autorizado a realizar investigaciones en respuesta a informaciones que pudiera señalar a su atención cualquier Estado Miembro sobre presunto uso de 22

Colombia y Ghana. Namibia. 24 Cuba y Swazilandia. 23

65

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

armas químicas y bacteriológicas (biológicas) o toxínicas que pudieran representar una violación del Protocolo de Ginebra de 1925 u otras normas pertinentes del derecho internacional consuetudinario. El Secretario General realiza esas investigaciones a fin de comprobar los hechos y notificar sin demora los resultados de cualquiera de esas investigaciones a todos los Estados Miembros. Las directrices y procedimientos técnicos para la realización de esas investigaciones se elaboraron en los últimos años ochenta 25, y sus apéndices se actualizaron en 2007. El mecanismo del Secretario General de las Naciones Unidas para investigar casos de presunto uso de armas químicas, biológicas o toxínicas recibió creciente atención en 2012. La Oficina de Asuntos de Desarme continuó siendo, dentro de la Secretaría de las Naciones Unidas, el centro de coordinación para facilitar el apoyo administrativo y sustantivo y la coordinación a fin de lograr el funcionamiento fluido del mecanismo26. En el marco de este mecanismo, el Secretario General debe compilar y mantener una lista de expertos y laboratorios calificados que deberán ser designados por los Estados Miembros para realizar sin demora dichas investigaciones. La lista es mantenida por la Oficina de Asuntos de Desarme y está integrada por más de 300 expertos presentados por 40 Estados Miembros, con inclusión de más de 120 expertos en el ámbito biológico. La lista cuenta con 40 laboratorios de análisis, presentados por diez Estados Miembros. En el supuesto de que se decidiera realizar una investigación, esta lista permitiría al Secretario General responder con una rápida identificación de los conocimientos y personal especializado necesarios para una misión específica de constatación de los hechos. Cuatro Estados presentaron candidaturas nuevas o actualizadas para esta lista en 2012. A fin de garantizar que los expertos de la lista estén debidamente capacitados y puedan actuar con eficiencia como un equipo de las Naciones Unidas en situaciones sobre el terreno que podrían ser comprometidas, la Oficina de Asuntos de Desarme ofrece posibilidades de capacitación especializada para ellos. En noviembre de 2012, el Gobierno francés, en cooperación con la Oficina, organizó el segundo curso de capacitación en Francia27. Catorce expertos aprendieron a intervenir de forma eficaz y eficiente en una investigación simulada de supuesto uso de armas biológicas. La iniciativa consistió en actividades de instrucción, una simulación y un ejercicio sobre el terreno en gran escala. Esta actividad de capacitación permitió ampliar la reserva de

25

En 1987, la Asamblea General pidió al Secretario General que, con la asistencia de expertos calificados proporcionados por Estados Miembros, perfeccionara más las directrices y los procedimientos de que disponía para la investigación oportuna y eficiente de las denuncias relativas a la posible utilización de armas químicas y bacteriológicas (biológicas) (resolución 42/37 C). En 1990, la Asamblea ratificó las propuesto del grupo de expertos calificados establecido de conformidad con su resolución 43/37 C de noviembre de 1987 que figura en el informe del Secretario General (A/44/561) de 4 de octubre de 1989 y sus adiciones (resolución 45/57 C). 26 Puede encontrarse más información en http://www.un.org/disarmament/WMD/SecretaryGeneral_Mechanism/. 27 El primer curso de capacitación tuvo lugar en Umeå (Suecia), en 2009.

66

Armas biológicas y químicas

personal especializado a disposición del Secretario General y garantizó la viabilidad operacional de dicho mecanismo para posibles investigaciones. De conformidad con las directrices y procedimientos técnicos para las investigaciones28 , las organizaciones internacionales competentes deben ofrecer asistencia al Secretario General, a petición de este, para facilitar la preparación y realización de cualquier investigación. En 2012, se reforzó la colaboración entre la Oficina de Asuntos de Desarme y las organizaciones internacionales. Las Naciones Unidas concertaron un memorando de entendimiento especial con la Organización Mundial de Sanidad Animal, que, como el Memorando de 2011 entre las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, preveía el apoyo al Secretario General en el contexto de una investigación de presunto uso. En 2012, se concertó una Disposición Suplementaria de 2001 Relativa al Acuerdo de Relación29 entre las Naciones Unidas y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), en la que se establecía el marco para la cooperación entre las dos organizaciones en caso de una investigación sobre el presunto uso de armas químicas que implicara a un Estado no parte en la Convención sobre las armas químicas o en un territorio no controlado por un Estado parte en la Convención.

Armas químicas Este año se ha registrado otro hito importante en la vida de nuestra Organización. El decimoquinto aniversario [de la OPAQ] brindó una oportunidad de celebrar los progresos y de confirmar nuestro firme empeño en el logro de los objetivos de la Convención. … La participación de los Estados partes en los eventos relacionados con el decimoquinto aniversario ha puesto de relieve su compromiso con los objetivos de la Convención sobre las armas químicas y su aplicación eficaz. Ese compromiso es especialmente importante en un momento en el que debemos afrontar los desafíos del futuro. Ahmet Üzümcü, Director General de la OPAQ

Décimo séptimo período de sesiones de la Conferencia de los Estados partes El décimo séptimo período de sesiones de la Conferencia de los Estados partes en la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción, conocida también como la Convención sobre las armas químicas30, se celebró en La Haya del 26 al 29 de noviembre.

28

A/44/561, anexo I. OPAQ, “Acuerdo de Relación entre las Naciones Unidas y la OPAQ”. Disponible en http://www. opcw.org/about-opcw/un-opcw-relationship/ (consultado el 18 de junio de 2013). 30 El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/cwc (consultado el 18 de junio de 2013). 29

67

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Participaron en la Conferencia 132 Estados partes31. Dos Estados signatarios32 y un Estado no signatario33 de la Convención asistieron en calidad de observadores. Estuvieron también presentes representantes de cinco organizaciones internacionales, organismos especializados y otros órganos internacionales34 , así como de 34 organizaciones no gubernamentales35. La Conferencia eligió a Peter Goosen (Sudáfrica) como Presidente y a los representantes de 10 Estados partes como Vicepresidentes de la Conferencia36. Eberhard Schanze (Alemania) fue elegido Presidente del Comité Plenario. El Secretario General, en su mensaje a la Conferencia 37 transmitido por el Secretario General Adjunto de la Conferencia de Desarme, puso de relieve los logros de la 31

Afganistán, Albania, Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahrein, Bangladesh, Belarús, Bélgica, Benin, Bhután, Bolivia (Estado Plurinacional de), Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Camboya, Camerún, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Congo, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, ex República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Gambia, Georgia, Ghana, Grecia, Guatemala, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Irlanda, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kuwait, Letonia, Líbano, Libia, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Malawi, Maldivas, Malta, Marruecos, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro, Mozambique, Namibia, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Omán, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, República Checa, República de Corea, República de Moldova, República Democrática del Congo, República Democrática Popular Lao, República Dominicana, República Eslovaca, República Unida de Tanzanía, Rumania, Rwanda, Santa Sede, Senegal, Serbia, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Suecia, Suiza, Tailandia, Tayikistán, Togo, Trinidad y Tabago, Túnez, Turquía, Ucrania, Uganda, Uruguay, Vanuatu, Venezuela (República Bolivariana de), Viet Nam, Yemen, Zambia y Zimbabwe. 32 Israel y Myanmar. 33 Angola. 34 Comité Internacional de la Cruz Roja, Corte Penal Internacional, Organización Internacional para las Migraciones, Organización del Tratado del Atlántico Norte y Corte Permanente de Arbitraje. 35 ABIQUIM—Asociación Brasileña de la Industria Química, Accademia Delle Scienze Bologna, Amman Center for Peace and Development, Bradford Disarmament Research Centre, Campaña internacional para poner fin a las armas nucleares, CBW Events, Conferencias Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales, Consejo Egipcio para las Relaciones Exteriores, Consejo Europeo de Federaciones de la Industria Química, Cruz Verdad Suiza, Cruz Verde Internacional, Cruz Verde Países Bajos, Cruz Verde Rusia, Halabja Chemical Victims Society, Halabja Human Rights Office, Halabja Monument and Peace Museum, Indian Chemical Council, Institute for Security Studies, Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, International Dialogue on Underwater Munitions, IPB-ITALIA International Peace Bureau, Israeli Disarmament Movement, James Martin Center for Nonproliferation Studies (Monterey Institute of International Studies), Kenyatta University, Landau Network-Centro Volta, Netherlands Institute of International Relations (Clingendael), Organization for Defending Victims of Chemical Weapons, Society for Chemical Weapons Victims Support, Society for Defending the Right of Veterans and Victims of Chemical Weapon of Fars Province, South Asian Strategic Stability Institute, the Harvard Sussex Program, the Institute for Defence Studies and Analyses, Training and Information Centre, Universidad de Ciencia y Tecnología de Orán (Departamento de Química (Argelia)) y Verification Research. 36 Argentina, Armenia, Camerún, Estados Unidos, Federación de Rusia, Honduras, Irán (República Islámica del), Iraq, Kenya y Noruega. 37 Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, mensaje a la Conferencia de Estados Partes en la Convención sobre las Armas Químicas en su 17° período de sesiones, transmitido por

68

Armas biológicas y químicas

OPAQ durante los 15 años transcurridos desde la entrada en vigor de la Convención y reafirmó el compromiso de las Naciones Unidas con la labor de la OPAQ para conseguir un mundo libre de armas químicas. El Secretario General calificó de gran logro la destrucción de casi el 80% de las armas químicas declaradas sometidas a verificación internacional. Pidió también a la OPAQ que continuara sus esfuerzos por hacer realidad los objetivos básicos del tratado y para prevenir la reaparición o uso futuro de armas químicas. Asimismo, el Secretario General subrayó la importancia de alcanzar la adhesión universal a la Convención y pidió a los ocho Estados que se encontraban todavía fuera de la Convención que se adhirieran a ella sin demora. En su declaración introductoria38 , el Director General de la OPAQ presentó un panorama general de los progresos conseguidos en la aplicación de la Convención. Recordó la importante decisión adoptada en el 16° período de sesiones de la Conferencia de Estados partes de 2011 sobre el plazo final prorrogado para la destrucción de las armas químicas declaradas39, que permitía a los Estados partes en cuestión mantener sus actividades de destrucción en condiciones de mayor transparencia e información. Señaló que esos Estados partes habían presentado planes detallados para la destrucción de sus existencias de armas químicas. El Director General recordó también que el año 2012 era un hito importante para la OPAQ, ya el 29 de abril representaba el 15° aniversario de su puesta en marcha, y señaló que las celebraciones conmemorativas del aniversario habían culminado en la Reunión de Alto Nivel celebrada en Nueva York el 1 de octubre en paralelo con el sexagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (véase infra). El Director General destacó también que la Organización había continuado concediendo gran importancia al logro de la adhesión universal a la Convención. Recordó que él y el Secretario General de las Naciones Unidas habían enviado recientemente cartas a los Jefes de Estado o de Gobierno de los ocho Estados no partes en la Convención40, en las que se hacía hincapié en el imperativo de su adhesión a la Convención como parte del objetivo internacionalmente ratificado de crear un mundo libre de armas químicas. Para concluir, el Director General señaló que el tercer período extraordinario de sesiones de la Conferencia de los Estados partes para examinar el funcionamiento de la Convención sobre las armas químicas (Tercera Conferencia de Examen), que tendría lugar del 8 al 19 de abril de 2013, brindaba una oportunidad excelente para determinar el futuro de la OPAQ.

Jarmo Sareva, Secretario General Adjunto de la Conferencia de Desarme, La Haya, 26 de noviembre de 2012. Disponible en http://www.un.org/News/Press/docs//2012/sgsm14673.doc.htm (consultado el 18 de junio de 2013). 38 Ahmet Üzümcü, Director General de la OPAQ, declaración inaugural ante la Conferencia de los Estados Partes en su 17° período de sesiones, La Haya, 26 de noviembre de 2012. Disponible en http://www.opcw.org/index.php?eID=dam_frontend_push&docID=16005 (consultado el 18 de junio de 2013). 39 OPAQ, documento C-16/DEC.11. Disponible en http://www.opcw.org/index.php?eID=dam_ frontend_push&docID=15220 (consultado el 18 de junio de 2013). 40 Angola, Egipto, Israel, Myanmar, República Árabe Siria, República Popular Democrática de Corea, Somalia y Sudán del Sur.

69

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Organización para la Prohibición de las Armas Químicas En 2012 continuaron los progresos en la aplicación de las principales disposiciones de la Convención, en particular en las siguientes esferas: inspección y destrucción de las existencias declaradas de armas químicas; supervisión de determinadas actividades de la industria química para reducir el riesgo de que las sustancias químicas comerciales se utilicen indebidamente con fines no pacíficos; asistencia y protección de los Estados partes frente al uso o amenaza de uso de armas químicas; promoción de la aplicación pacífica de la química mediante programas de cooperación internacional; aplicación y asistencia nacional; y promoción de la universalidad y de las relaciones exteriores. Con respecto a las actividades de desmilitarización química y verificación, hasta el 31 de diciembre la OPAQ había destruido el 78,67% de las 69.430 toneladas declaradas de sustancias químicas de la Categoría 1 y el 52,09% de las 1.766 toneladas declaradas de la Categoría 2, en un contexto de verificación internacional estricta. Los dos grandes Estados poseedores de armas nucleares, la Federación de Rusia y los Estados Unidos, continuaron avanzando hacia la destrucción de sus respectivos arsenales declarados de conformidad con la mencionada decisión41 sobre el plazo final prorrogado para la destrucción de las armas químicas. La OPAQ continuó también colaborando estrechamente con el Iraq y Libia con vistas a la destrucción lo más rápida posible de los arsenales restantes. Las actividades de verificación de la OPAQ continuaron en 2012. A lo largo del año, se inspeccionaron 219 instalaciones de producción de sustancias químicas de conformidad con el artículo VI de la Convención. Desde la entrada en vigor de la Convención en 1997, se han llevado a cabo 2.370 inspecciones en 82 países. Con el fin de lograr una mejor preparación para realizar inspecciones por denuncia e investigar casos de presunto uso, la OPAQ organizó actividades de capacitación e intercambios de opiniones entre expertos sobre las enseñanzas aprendidas. Las Naciones Unidas y la OPAQ concertaron un acuerdo suplementario del Acuerdo de Relación42 entre las dos organizaciones, que estableció las modalidades necesarias para realizar una investigación sobre el presunto uso de armas químicas en un Estado no parte en la Convención, a petición del Secretario General de las Naciones Unidas. La Junta Consultiva Científica de la OPAQ continuó realizando sus actividades con el fin de asesorar al Director General sobre los adelantos de la ciencia y la tecnología relacionados con la aplicación de la Convención. La Junta presentó un informe43 como preparación para la Tercera Conferencia de Examen. La OPAQ ofreció cursos de capacitación y seminarios destinados a fomentar la capacidad nacional y regional y a mejorar la capacitación en el ámbito de la asistencia y 41

OPAQ, documento C-16/DEC.11. “Acuerdo de Relación entre las Naciones Unidas y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas”, http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N01/414/65/PDF/N0141465. pdf?OpenElement (consultado el 18 de junio de 2013). 43 OPAQ, documento RC-3/DG.1. Disponible en http://www.opcw.org/index.php?eID=dam_ frontend_push&docID=15865 (consultado el 18 de junio de 2013). 42

70

Armas biológicas y químicas

protección frente a las armas químicas y la respuesta frente a emergencias. El primer curso de la OPAQ de asistencia y protección para instructores de emergencias químicas de 27 Estados partes se llevó a cabo en La Haya. La OPAQ llegó también a un acuerdo sobre los procedimientos con la Subdivisión de Servicios de Emergencia de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, que contribuiría de forma significativa a garantizar la preparación de la OPAQ para ofrecer asistencia y protección frente al uso o amenaza de uso de armas químicas. Del 22 al 25 de noviembre, la OPAQ celebró en su sede la 14a reunión anual de las autoridades nacionales, en la que estuvieron presentes 206 participantes de 118 Estados partes. Asimismo, continuó ofreciendo asistencia adaptada a las necesidades de los Estados partes y organizó cursos de capacitación y visitas de asistencia técnica sobre la aplicación nacional. En la esfera de la gestión integrada de las sustancias químicas, la Organización preparó la 13a edición del Programa de Asociados, programa intensivo de nueve semanas, para 32 participantes de otros tantos países. La OPAQ amplió su interacción con una gran variedad de partes interesadas de la Convención, incluidas las procedentes de la industria química, la ciencia y los círculos académicos, y otros representantes de la sociedad civil. En 2012, con el fin de lograr la adhesión universal a la Convención, la Organización continuó realizando actividades para promover la adhesión a la Convención por los ocho Estados no partes en la Convención que todavía no se habían adherido a ella. El 8 de noviembre, el Secretario General de las Naciones Unidas y el Director General de la OPAQ enviaron a los Jefes de Estado o de Gobierno de dichos Estados cartas conjuntas en las que les invitaban a adherirse a la Convención lo antes posible. El Director General envió también una carta al Ministro de Relaciones Exteriores de la República Árabe Siria, en la que reiteraba el llamamiento al Gobierno de adherirse a la Convención sin demora. La Organización mantuvo contactos con representantes de otros Estados no partes y patrocinó la asistencia de participantes de Estados no partes en eventos y cursos que había organizado. Como preparación para una conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa, que se convocaría de conformidad con el documento final de la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares44, entregó un documento de antecedentes al facilitador de la Conferencia, Jaakko Laajava (Finlandia), a petición de este45. La OPAQ respaldó también las actividades organizadas en 2012 en el contexto de esta iniciativa. 44

Conferencia de las Partes de 2010 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, Documento final, vol. I (NPT/CONF.2010/50 (Vol. I)). 45 En su documento final (NPT/CONF.2010/50 (Vol. I), la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, pidió a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y a otras organizaciones internacionales pertinentes que prepararan documentación de antecedentes para la Conferencia sobre el Medio Oriente “sobre modalidades para el establecimiento de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores, teniendo en cuenta la labor realizada y la experiencia adquirida anteriormente”.

71

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

A lo largo del año, el Director General y el Director General Adjunto realizaron visitas bilaterales y mantuvieron reuniones, e intervinieron ante diversos foros internacionales, académicos y científicos, como el sexagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, un intercambio de alto nivel en el contexto de la Reunión de 2012 de los Estados partes en la Convención sobre las armas biológicas y una Conferencia de Wilton Park sobre el tema “Convención sobre las armas químicas: Tercera Conferencia de Examen y más allá”.

Decimoquinto aniversario, incluida la Reunión de alto nivel de la OPAQ Con ocasión del 15° aniversario de la Convención, el 29 de abril, se celebraron en La Haya varios actos conmemorativos. Las actividades pusieron de relieve el firme compromiso de los Estados partes con los objetivos de la Convención. El 1 de octubre, los actos conmemorativos culminaron en la Reunión de alto nivel de la OPAQ celebrada en Nueva York en paralelo con el sexagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El tema de la reunión resumió el mensaje central del aniversario de la OPAQ: “Quince años de la Convención sobre las armas químicas: celebración del éxito y compromiso con el futuro”. Intervinieron en el evento el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, así como más de 40 oradores de todo el mundo, con inclusión de ministros. Los Estados partes subrayaron insistentemente su compromiso con las metas y objetivos de la Convención y su decisión de impulsar esa empresa colectiva.

Tercer período extraordinario de sesiones de la Conferencia de los Estados partes para el examen del funcionamiento de la Convención sobre las armas químicas Como preparación para la Tercera Conferencia de Examen de 2013, se organizó un Grupo de Trabajo de composición abierta presidido por Nassima Baghli (Argelia). La secretaría preparó un amplio documento46 , en el que se detallaban los progresos conseguidos en la aplicación de la Convención desde la Segunda Conferencia de Examen. La Tercera Conferencia de Examen ofrece una valiosa oportunidad de continuar perfilando las prioridades, metas y objetivos de la reunión y de ofrecer orientación sobre el futuro a mediano y largo plazo de la Organización.

46

OPAQ, documento WGRC-3/S/1. Disponible en http://www.opcw.org/index.php?eID=dam_ frontend_ push&docID=15854 (consultado el 18 de junio de 2013).

72

Armas biológicas y químicas

Controles de las exportaciones Grupo de Australia Del 11 al 15 de junio, el Grupo de Australia47 celebró su reunión plenaria anual en París. Los Gobiernos de Australia y Francia copatrocinaron la reunión. La reunión de 2012 ofreció una oportunidad para que los participantes del Grupo de Australia reforzaran sus medidas sobre concesión de licencias y medios para hacer cumplir la legislación a fin de evitar la proliferación de sustancias químicas sensibles de doble uso, material biológico y el equipo correspondiente. El Grupo intercambió experiencias sobre la aplicación de los controles nacionales de las exportaciones y examinó propuestas para enmendar las listas de control del Grupo. Acordó también enmendar las directrices del Grupo de Australia48 para reforzar los controles de los servicios de intermediación. Los participantes del Grupo de Australia acordaron intensificar la cooperación mediante el intercambio de información sobre las capacidades de exigir la observancia a fin de aumentar la eficacia del Grupo. Se resaltó también el papel del sector y de los círculos académicos en apoyo de la labor del Grupo, incluida la sensibilización sobre los controles de tecnología intangible y servicios de intermediación de importancia estratégica para la proliferación. El Grupo continuó su proceso de examen del riesgo de proliferación asociado con las tecnologías nuevas. El objetivo de ese examen es identificar las tecnologías que quizá deberían incluirse en el futuro en las listas nacionales de control de las exportaciones. Entre los debates sobre este tema se incluyó la cuestión de los adelantos recientes en las ciencias de la vida y la nanotecnología, así como los avances en el equipo de producción de sustancias químicas y biológicas de doble uso. Por último, el pleno del Grupo Australia señaló que sus listas de control seguían siendo una referencia internacional de mejores prácticas en materia de controles de los materiales químicos y biológicos, el equipo y la tecnología intangible conexa de doble uso. En consecuencia, el pleno acordó mantener en 2011-2012 sus contactos con organizaciones no miembros y otras organizaciones internacionales, con vistas 47

El Grupo Australia es un grupo voluntario y de cooperación que trabaja para hacer frente a la propagación de tecnologías y materiales que podrían facilitar el desarrollo y la adquisición de armas químicas y biológicas por Estados que suscitan preocupación y por terroristas. Los participantes en el Grupo Australia se han comprometido a garantizar que sus controles de las exportaciones no dificulten el comercio ni la cooperación técnica de carácter legítimo en los sectores químico y biológico. Sus participantes son la Comisión Europea y 40 Estados Miembros: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. Para más información véase www.australiagroup.net (consultado el 18 de junio de 2013). 48 Grupo de Australia, “Guidelines for Transfers of Sensitive Chemical or Biological Items”, de junio de 2012. Disponible en http://www.australiagroup.net/en/guidelines.html (consultado el 18 de junio de 2013).

73

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

a la adopción mundial generalizada de las listas a medida que evolucionan a lo largo del tiempo. En 2012 no se admitió a ningún nuevo miembro en el Grupo. Se están examinando las solicitudes de varios países que desean ser admitidos como miembros.

74

Capítulo III Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

Obra ganadora en el Concurso Arte por la Paz de 2012. Autora: Itzel Azalia Joya Figueroa, 17 años de edad, de El Salvador

CAPÍTULO III

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales Cada día vemos el sufrimiento humano provocado por la falta de rigor en los controles del comercio de armas. Lo vemos en el padecimiento de las poblaciones civiles víctimas de conflictos armados o de una delincuencia generalizada. Lo vemos en las muertes y lesiones de civiles —incluidos los niños, los más vulnerables de todos. Lo vemos en el desplazamiento masivo de personas dentro de cada país y a través de las fronteras. Lo vemos en las graves violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas1

Evolución y tendencias, 2012 La cuestión de las armas pequeñas y armas ligeras ilícitas continuó siendo motivo de grave preocupación para la comunidad internacional, ya que estas armas de fácil acceso siguen contribuyendo a la inestabilidad y la inseguridad en muchas partes del mundo, y fomentan los conflictos armados, la delincuencia y el terrorismo en gran escala. En 2012, la comunidad internacional intensificó sus esfuerzos por abordar este problema persistente y trató de formular normas comunes para reglamentar el comercio mundial de armas. Ante la incapacidad de la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas, celebrada en el mes de julio, de aprobar de común acuerdo el texto de un tratado, la Asamblea General decidió en el mes de diciembre convocar en marzo de 2013 la Conferencia Final de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas. Desde la adopción, en 2001, del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos2 se habían realizado notable avances frente al comercio ilícito de dichas armas, pero su aplicación siguió presentando desafíos en el plano nacional, regional y mundial. La Segunda Conferencia de Examen del Programa de Acción3, 1

Observaciones a la Conferencia de las Naciones Unidas Relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas, Nueva York, 3 de julio de 2012. Disponible en http://www.un.org/News/Press/docs/2012/ sgsm14394.doc.htm (consultado el 31 de julio de 2013). 2 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos, Nueva York, 9 a 20 de julio de 2001 (A/CONF.192/15), párr. 24. 3 El nombre completo es Conferencia de las Naciones Unidas para examinar los progresos alcanzados en la ejecución del Programa de Acción para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos.

77

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

que tuvo lugar en Nueva York del 27 de agosto al 7 de septiembre bajo la presidencia de Joy Ogwu (Nigeria), fue celebrada como un éxito por la comunidad internacional. En contraste con su predecesora de 2006, la Segunda Conferencia de Examen consiguió un conjunto de documentos finales basados en el consenso que podrían orientar los esfuerzos mundiales por hacer frente a los problemas relacionados con las armas pequeñas ilícitas durante los seis años siguientes, hasta la Tercera Conferencia de Examen de 2018. La primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Armas de Fuego en el marco del Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Protocolo sobre las armas de fuego)4 , se celebró los días 21 y 22 de mayo. Un resultado importante fue la recomendación de “reforzar la coordinación con las entidades competentes del sistema de las Naciones Unidas, ... teniendo en cuenta sus mandatos y sus ventajas comparativas, con el fin de promover un enfoque armonizado entre iniciativas e instrumentos complementarios, incluidos el Protocolo sobre las armas de fuego y el Programa de Acción”5. La recomendación reflejaba la preocupación de los Gobiernos ante el rápido aumento del número de foros internacionales sobre la cuestión de las armas pequeñas, que en algunos casos daba lugar a una duplicación de esfuerzos. El Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas6 , respaldado por un nuevo sistema mejorado de información en línea y una base de datos interactiva7, continuó siendo una fuente importante de información sobre las transferencias de armas convencionales. El Registro fue objeto de considerable atención en 2012, ya que fue el principal punto de referencia para los debates relacionados con las categorías de armas que deberían incluirse en el futuro Tratado sobre el Comercio de Armas. No obstante, en 2012 las notificaciones de los Estados Miembros al Registro descendieron notablemente hasta situarse en el nivel más bajo desde sus inicios, lo que mermó su relevancia y potencial como instrumento de transparencia y fomento de la confianza. En diciembre, la Asamblea General decidió aplazar el nuevo examen del Registro de las Naciones Unidas por un Grupo de Expertos Gubernamentales hasta 2013. El aplazamiento tenía como finalidad permitir a los expertos gubernamentales que 4

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional fue aprobada mediante la resolución 55/25 de la Asamblea General de 15 de noviembre de 2000 y entró en vigor el 29 de septiembre de 2003. La Convención se complementa con tres protocolos, relacionados con áreas y manifestaciones concretas de la delincuencia organizada: el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, y el Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones. El texto, junto con información complementaria, se puede consultar en http://www.poa-iss.org/ FirearmsProtocol/FirearmsProtocol.aspx (consultado el 31 de julio de 2013). 5 CTOC/COP/WG.6/2012/4, párr. 30. 6 Puede encontrarse más información en http://www.un.org/disarmament/convarms/Register (consultado el 31 de julio de 2013). 7 Disponible en www.un-register.org (consultado el 31 de julio de 2013).

78

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

tuvieran plenamente en cuenta el resultado de la Conferencia Final de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas en sus actividades encaminadas al ulterior desarrollo del Registro de las Naciones Unidas. Puede encontrarse más información sobre las resoluciones y decisiones relacionadas con este capítulo en el apéndice II.

Hacia un Tratado sobre el Comercio de Armas En su resolución 64/48 de 23 de diciembre de 2009, la Asamblea General decidió convocar una Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas, que se celebraría en 2012 durante cuatro semanas consecutivas, para elaborar un instrumento jurídicamente vinculante sobre las normas internacionales comunes más elevadas posibles para la transferencia de armas convencionales. Se esperaba en general que, en 2012, pudiera concluirse con éxito un Tratado sobre el Comercio de Armas. Así, del 2 al 27 de julio se celebró en Nueva York la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas, en un contexto de grandes expectativas de los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil. No obstante, la Conferencia no pudo llegar a un consenso sobre el texto del tratado después de un proceso de seis años, en el que se incluyeron cuatro períodos de sesiones del Comité Preparatorio y cuatro semanas de negociaciones diplomáticas. La Conferencia encontró difíciles desafíos en varias cuestiones sustantivas, ya que el comercio de armas convencionales estaba vinculado intrínsecamente con la seguridad nacional de los Estados. La Conferencia tropezó también con problemas de procedimiento, como las diferentes interpretaciones de la toma de decisiones por consenso.

Comité Preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas El Comité Preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas, presidido por Roberto García Moritán (Argentina), celebró su cuarto y último período de sesiones en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 13 al 17 de febrero. El 17 de febrero, el Comité aprobó su informe8 , que contenía varias decisiones y recomendaciones para la próxima Conferencia, incluido un proyecto de programa previsto y reglamento provisional. Las negociaciones sobre el reglamento provisional estuvieron dominadas por el desacuerdo acerca de las normas sobre los procedimientos de toma de decisiones en la Conferencia, en particular sobre el requisito de la toma de decisiones por consenso sobre las cuestiones sustantivas. Si bien los 8

A/CONF.217/1.

79

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Estados Miembros decidieron en la resolución de la Asamblea General9 que la Conferencia se llevara a cabo “sobre la base del consenso”, algunos Estados manifestaron su preocupación de que una interpretación rígida del término “consenso” pudiera ser utilizada por un Estado para vetar un acuerdo sobre un tratado firme y sólido. Tras intensas negociaciones, se decidió que el consenso se aplicara en el caso de decisiones sustantivas sobre el texto del Tratado. En el informe se señaló lo siguiente: “La Conferencia adoptará sus decisiones y examinará el texto del tratado por consenso, de conformidad con la resolución 64/48 de la Asamblea General”10.

Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas La Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas se celebró del 2 al 27 de julio en Nueva York, con participación de 172 Estados11. Asistieron también a la conferencia varios órganos de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales, de conformidad con lo dispuesto en el reglamento. Inicialmente, la Conferencia debió aclarar si era una conferencia de los Estados Miembros de las Naciones Unidas o una conferencia de todos los Estados y cómo influiría ello en la participación de los distintos Estados. Tras tensas negociaciones que aplazaron el comienzo de la Conferencia durante dos días, se llegó a una solución de compromiso oficiosa, que reconocía la reunión como conferencia de los Estados Miembros con derecho más amplios para Palestina y la Santa Sede. La Conferencia fue inaugurada el 3 de julio por el Secretario General, que pronunció un discurso. En su primera reunión, fue elegido Presidente de la Conferencia Roberto García Moritán. La Conferencia aprobó también su programa y reglamento 9

Resolución de la Asamblea General 64/48 de 2 de diciembre de 2009, párr. 5. A/CONF.217/L.1, pág. 8. 11 Afganistán, Albania, Alemania, Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Bangladesh, Barbados, Belarús, Bélgica, Belize, Benin, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Brunei Darussalam, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Camerún, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Congo, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Croacia, Cuba, Dinamarca, Djibouti, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Etiopía, ex República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Georgia, Ghana, Granada, Grecia, Guatemala, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bissau, Guyana, Haití, Hungría, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Irlanda, Islandia, Islas Salomón, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kirguistán, Kuwait, Lesotho, Letonia, Líbano, Liberia, Libia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malasia, Malawi, Maldivas, Malí, Malta, Marruecos, Mauritania, Mauricio, México, Micronesia (Estados Federados de), Mónaco, Mongolia, Montenegro, Mozambique, Myanmar, Namibia, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Omán, Países Bajos, Pakistán, Palau, Panamá, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, República Árabe Siria, República Checa, República de Corea, República de Moldova, República Democrática del Congo, República Democrática Popular Lao, República Dominicana, República Popular Democrática de Corea, República Unida de Tanzanía, Rumania, Samoa, San Marino, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Santa Sede, Senegal, Serbia, Sierra Leona, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Suecia, Suiza, Suriname, Swazilandia, Tailandia, Tayikistán, Timor-Leste, Togo, Trinidad y Tabago, Túnez, Turquía, Ucrania, Uganda, Uruguay, Vanuatu, Venezuela (República Bolivariana de), Viet Nam, Yemen, Zambia y Zimbabwe. 10

80

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

y eligió la Mesa12 . Ese mismo día, el Presidente distribuyó un documento de debate que contenía el texto de varios elementos del tratado propuesto, que debía servir como punto de partida para las negociaciones. En su intervención ante la Conferencia, el Secretario General señaló que, si bien las armas nucleares habían acaparado los grandes titulares, las armas convencionales provocaban víctimas mortales todos los días sin recibir la debida atención. Consideraba una “desgracia” que no hubiera ningún tratado multilateral de alcance mundial sobre las armas convencionales. A ese respecto, señaló la ausencia de reglamentos o la falta de control del comercio de armas, y la carga de sufrimiento humano que debían soportar las poblaciones civiles, víctimas de conflictos armados y de la criminalidad generalizada, que había provocado muertes y lesiones de la población civil13. La Conferencia celebró un total de 17 sesiones plenarias. Nueve de ellas, que tuvieron lugar del 3 al 12 de julio, se dedicaron a un intercambio general de opiniones, durante el cual unos 100 Estados Miembros formularon declaraciones. En ellas, las delegaciones manifestaron la grave preocupación por las devastadoras consecuencias del comercio de armas no regulado, sobre todo en las zonas de conflicto. Destacaron también la necesidad urgente de un Tratado sobre el Comercio de Armas que estableciera las normas internacionales comunes más elevadas posibles para la importación, exportación y transferencia de armas convencionales. Destacaron la importancia de negociar un instrumento amplio, universal, no discriminatorio, jurídicamente vinculante y multilateral que promoviera la rendición de cuentas y la transparencia en el comercio mundial de armas. Para concluir el tratado, muchos oradores mantuvieron que debía abarcar todas las armas convencionales, incluidas las armas pequeñas y armas ligeras y las municiones, y debía tener firmes criterios objetivos que permitieran evaluar las exportaciones de armas. A este respecto, muchas delegaciones subrayaron que el tratado debía prohibir toda transferencia de armas que pusieran en peligro la paz y la seguridad y que se utilizaran para cometer o facilitar graves violaciones del derecho internacional humanitario o las normas internacionales de derechos humanos. Varios Estados insistieron en la necesidad de respetar el derecho de legítima defensa, particularmente en referencia al artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. Insistieron en que el Tratado sobre el Comercio de Armas no debía menoscabar el derecho a producir e importar las armas necesarias para la defensa nacional, debía incluir garantías contra los abusos políticos y no debería imponer a los Estados trabas que pudieran obstaculizar su derecho soberano a la defensa nacional. Varios oradores insistieron en que el tratado debía regular únicamente el comercio internacional de armas y no debía redundar en perjuicio de las actividades, leyes o pro12

La Mesa de la Conferencia estuvo integrada por el Presidente, Roberto García Moritán (Argentina), y 14 Vicepresidentes: Australia, Azerbaiyán, Belarús, Egipto, Irán (República Islámica del), Japón, Kenya, México, Nigeria, Países Bajos, República de Corea, San Vicente y las Granadinas, Suiza y Ucrania. 13 Ban Ki-moon, intervención en la Conferencia de las Naciones Unidas Relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas, disponible en http://www.un.org/News/Press/docs/2012/sgsm14394.doc.htm (consultado el 31 de julio de 2013).

81

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

cesos internos de los Estados relacionados con la posesión, utilización o circulación interna de armas. Señalaron que era importante reconocer el comercio legítimo de armas y su uso personal y recreativo, y que el tratado no debía menoscabar los derechos de los civiles propietarios de armas. El 9 de julio, sobre la base de la propuesta del Presidente, la Conferencia aprobó su programa provisional de trabajo para dos semanas, del 9 al 20 de julio, en que estableció dos comisiones principales para entablar negociaciones sobre los elementos de llevar a cabo negociaciones acerca de los elementos del Tratado: la Comisión Principal 1, presidida por Bouchaib El Oumni (Marruecos), y la Comisión Principal 2, presidida por Paul van den IJssel (Países Bajos), para llevar a cabo negociaciones en relación con los elementos del Tratado sobre el Comercio de Armas. En muchas reuniones oficiosas que se prolongaron hasta altas horas de la noche y durante el fin de semana, las dos comisiones principales examinaron el texto contenido en el documento de debate presentado por el Presidente el 3 de julio. La Comisión Principal 1 examinó los artículos relativos al preámbulo y los principios; las metas y objetivos; y los criterios y parámetros. La Comisión Principal 2 examinó el alcance; la aplicación, incluida una Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención, y la cooperación y asistencia internacional; y las disposiciones finales. En la décima sesión, celebrada el 19 de julio, los presidentes de las comisiones principales ofrecieron a los delegados información actualizada sobre la labor de sus respectivas comisiones, destacando las diferencias pendientes sobre cuestiones clave, en particular sobre los criterios, el preámbulo y los principios, así como el alcance del tratado. El 23 de julio, el Presidente de la Conferencia informó sobre los resultados de las consultas con las dos comisiones principales. Señaló que, si bien se había logrado establecer un terreno común en las negociaciones sobre la aplicación, serían necesarias consultas adicionales en las esferas de los criterios y los parámetros. El 24 de julio, el Presidente de la Conferencia presentó su primer proyecto de texto unificado, conocido como “documento de trabajo”. Este documento de 12 páginas contenía propuestas sobre el posible texto de 25 artículos del tratado, además de un preámbulo y los principios. En las reuniones 12a y 13a, unas 60 delegaciones mantuvieron un intenso debate sobre los puntos fuertes y débiles del documento. Las delegaciones encomiaron al Presidente por haber presentado un texto unificado y reconocieron muchos elementos positivos del mismo. No obstante, los Estados destacaron también que observaban algunas deficiencias e importantes omisiones en el alcance primario del tratado, en particular en lo referente a las municiones14. No obstante, no todos los Estados manifestaron la misma preocupación con respecto al alcance de las armas incluidas en el tratado15. Durante el debate, las delegaciones 14

Por ejemplo, Côte d’Ivoire, hablando en nombre de los Estados de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, manifestó su grave preocupación por la “desaparición” de las municiones del texto, preocupación que encontró eco en muchos Estados de diferentes regiones. 15 Los Estados Unidos manifestaron su preocupación por la referencia a las municiones, y declararon que seguían considerando que no se incluían en el tratado. Haciendo referencia al grado de desacuerdo sobre la cuestión de las municiones y a la dificultad de llegar a un consenso al respecto, China propuso que los Estados Miembros renunciaran a ese intento concreto.

82

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

plantearon también otras cuestiones polémicas, como la omisión de los principios de integridad territorial, no agresión, no injerencia y no uso de la fuerza, así como la falta de referencias a los derechos de las personas a la libre determinación, la prohibición de la transferencia de armas a agentes no estatales y el derecho intrínseco de los Estados a producir, importar y exportar armas convencionales. El 26 de julio, el Presidente presentó a la Conferencia el proyecto de Tratado sobre el Comercio de Armas, que figura en el documento A/CONF.217/CRP.1. Posteriormente, los Estados Miembros mantuvieron amplias deliberaciones sobre el primer proyecto de texto presentado a la Conferencia con el fin de llegar a un consenso antes de que expirara el mandato de la misma, el 27 de julio. Dominaron los debates las deliberaciones sobre el alcance de los temas y actividades, así como sobre las obligaciones de evaluación nacional, en las que se observaron las divisiones todavía existentes entre los Estados Miembros. Si bien en las últimas horas de la Conferencia parecía que las delegaciones estaban próximas a llegar a un acuerdo sobre un texto del tratado, continuaron manteniendo opiniones encontradas sobre el alcance del mismo. En particular, muchos Estados manifestaron su preocupación acerca de las ambigüedades del tratado referentes a las municiones. Las delegaciones estaban también divididas con respecto a varias cuestiones clave, como el contenido de los principios, los criterios para el establecimiento de un comercio de armas responsable, el alcance de la evaluación nacional y las prohibiciones. Con respecto a los principios, varios Estados reiteraron su llamamiento a que en el proyecto de texto del tratado se hiciera referencia al derecho a la libre determinación, a los pueblos sometidos a ocupación extranjera y a la integridad territorial. Había también opiniones encontradas sobre los criterios y la evaluación nacional. En particular, seguían las divergencias sobre la formulación del texto relativo a las evaluaciones nacionales y, en consecuencia, algunos Estados solicitaron mayor claridad acerca de la expresión “riesgo fundamental”16. Algunas delegaciones pidieron formulaciones alternativas más directas, como la de “riesgo sustancial”. Igualmente, varias delegaciones estaban descontentas con el texto relativo a la prohibición contra la transferencia de armas “con el propósito de facilitar” la comisión de actos de genocidio, crímenes de lesa humanidad y otros crímenes de guerra. El proyecto, decían, había fijado un umbral demasiado elevado para la denegación de transferencias de armas que pudieran facilitar dichos crímenes. Muchas delegaciones, en particular los Estados Miembros de la Unión Europea y la Comunidad del Caribe, acogieron con agrado la inclusión de disposiciones relativas a la violencia de género y la violencia contra los niños como criterios que deberían considerarse para la evaluación nacional. Algunos Estados se opusieron firmemente a la inclusión de embargos de armas del Consejo de Seguridad como criterio para la prohibición de las transferencias de armas. 16

Según el proyecto de texto contenido en el documento A/CONF.217/CRP.1, si hubiera un “riesgo fundamental” de que se produjera alguna de las consecuencias que se contemplan en el tratado (la transferencia propuesta pondría en peligro la paz y la seguridad; se utilizaría para competer o facilitar una violación grave del derecho humanitario internacional o para cometer o facilitar actos de terrorismo), no se autorizaría la transferencia.

83

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Además, muchas delegaciones manifestaron una preocupación generalizada por lo que consideraban lagunas del tratado propuesto, que podrían obstaculizar la regulación eficaz del comercio de armas. En particular, varias delegaciones manifestaron su descontento con la cláusula que garantizaba la primacía de las obligaciones de otros instrumentos —en particular, las obligaciones contractuales contraídas en virtud de acuerdos de cooperación en materia de defensa concluidos por Estados partes— con respecto a la aplicación del Tratado sobre el Comercio de Armas. Varios Estados manifestaron la preocupación de que las disposiciones sobre las medidas de mitigación de los riesgos pudieran dar lugar a la autorización de transferencias de armas determinadas, a pesar de las preocupaciones acerca de sus consecuencias negativas. Había también lagunas en las opiniones acerca de una secretaría, la presentación de informes y las disposiciones finales. Los Estados mantuvieron opiniones diferentes sobre el grado de transparencia acerca de las obligaciones de presentación de informes y registro previstas en el proyecto de tratado. En particular, varios Estados destacaron la importancia de los informes públicos. Los Estados Miembros de la Unión Europea y varios otros Estados manifestaron su decepción ante la ausencia de disposiciones que permitieran a las organizaciones de integración regional ser signatarias del tratado. El 27 de julio, último día de la Conferencia, se hizo patente que no sería posible llegar a un consenso sobre el texto del proyecto de tratado sobre comercio de armas recogido en el documento A/CONF.217/CRP.1. El Presidente de la Conferencia concluyó que esta no podría llegar a un consenso sobre un texto definitivo del tratado, ya que algunas delegaciones consideraban que necesitaban más tiempo para examinarlo. En la sesión de clausura, la Conferencia aprobó su informe17. El proyecto de texto del tratado del Presidente no fue aprobado, pero se incluyó entre los documentos de la Conferencia en el anexo de su informe. En la misma reunión, los Estados Unidos, seguidos por Cuba, la Federación de Rusia, la República Bolivariana de Venezuela y la República Popular Democrática de Corea, solicitaron una prórroga de las negociaciones, señalando que no había tiempo suficiente para examinar el proyecto de texto presentado por el Presidente un día antes. Si bien muchas delegaciones manifestaron su pesar y decepción ante la incapacidad de la Conferencia de adoptar el documento por consenso, hubo acuerdo en general en que el proceso no estaba terminado. En nombre de un grupo de 90 países, México manifestó el deseo de presentar el proyecto de texto a la Primera Comisión de la Asamblea General a fin de ultimar un tratado firme y sólido. Se hicieron algunos llamamientos para que el tratado fuera adoptado en el futuro próximo, con inclusión de un llamamiento en favor de un nuevo mandato de la Asamblea General para terminar en ulteriores consultas la labor relativa al tratado tomando como base el documento A/CONF.217/CRP.1. Tras la conclusión de la Conferencia, el 27 de julio, el Secretario General, al mismo tiempo que manifestó su decepción por la imposibilidad de llegar a un acuerdo sobre el texto del tratado, declaró que resultaba alentador que ello no repre17

84

A/CONF.217/4.

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

sentara el final del tratado, y que los Estados habían acordado continuar esforzándose por alcanzar este noble objetivo18.

Preparativos para la Conferencia Final de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas El 24 de diciembre de 2012, la Asamblea General aprobó en votación registrada la resolución 67/234 titulada “El Tratado sobre el Comercio de Armas”. En los párrafos 2 y 3, respectivamente, decidió convocar en marzo de 2013 la Conferencia Final de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas, y que el proyecto de texto presentado el 27 de julio por el Presidente de la Conferencia19 fuera la base para la labor futura relativa al tratado. Ambos párrafos se votaron por separado, debido a las persistentes diferencias sobre algunas cuestiones sustantivas y de procedimiento relacionadas con el tratado. El 20 de noviembre, Peter Woolcott (Australia) fue nombrado Presidente designado de la Conferencia Final relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas durante las consultas oficiosas de carácter abierto celebradas en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Armas pequeñas y armas ligeras El tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras (APAL) y su proliferación continuaron haciendo estragos en muchas partes del mundo. Fenómenos como prolongados conflictos, el terrorismo, la violencia juvenil urbana y el aumento de la piratería eran solo algunas de las manifestaciones de esa proliferación, exacerbadas por diversos factores como la insuficiente capacidad institucional y de gobernanza, la corrupción, el desempleo y la desigualdad económica.

Consejo de Seguridad En 2012, el Consejo de Seguridad continuó ocupándose del conflicto y la violencia armada impulsados por el comercio ilícito de las APAL, que muchas veces echaban por tierra los esfuerzos de mantenimiento y consolidación de la paz. A este respecto, África continuaba siendo motivo de gran preocupación. La situación de la seguridad en la región del Sahel, en particular, se veía afectada negativamente por la alarmante proliferación de armas y municiones sofisticadas, desviadas de arsenales mal protegidos en algunos de los países de la región y zonas limítrofes. Por ello, el Consejo exhortó a los Estados Miembros a que consideraran y adoptaran medidas para preve18

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, declaración presentada por el Portavoz, Nueva York, 30 de julio de 2012. Disponible en http://www.un.org/News/Press/docs/2012/ sgsm14436.doc.htm (consultado el 31 de julio de 2013). 19 A/CONF.217/CRP.1.

85

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

nir la proliferación de todas las armas y materiales conexos de todo tipo en la región del Sahel, en particular los misiles portátiles superficie-aire20. En abril, el Consejo celebró un debate abierto sobre las amenazas para la paz y la seguridad internacionales, en el que se prestó especial atención al tráfico ilícito transfronterizo de armas y drogas y a la circulación transfronteriza de terroristas y sus fondos, considerados como grandes desafíos y amenazas para la paz y la seguridad internacionales. En la Declaración de la Presidencia 21 que se emitió después del debate, el Consejo recordó el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras, y el Instrumento Internacional de Localización.

Programa de Acción sobre armas pequeñas y ligeras En 2012, el Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos22 entró en su segundo decenio de existencia y brindó a la comunidad internacional la ocasión de reflexionar sobre sus logros y los desafíos encontrados en la aplicación del Programa de Acción. Se habían conseguido progresos significativos en la formulación de nuevas normas, en la compresión y sensibilización acerca del problema y en el establecimiento de mecanismos y programas nacionales para ayudar a reducir el tráfico de dichas armas. La aplicación del Instrumento Internacional de Localización23, acordado en 2005 como compromiso complementario del Programa de Acción, fue también objeto de examen durante la Segunda Conferencia de Examen del Programa de Acción. Las normas internacionales para el control de las armas pequeñas, conjunto de normas internacionales voluntarias sobre las armas pequeñas, fueron puestas en marcha por las Naciones Unidas en agosto (véanse págs. 89 y 90). Varios Estados establecieron también o revisaron sus marcos legislativos nacionales y muchos Estados adoptaron medidas para recoger y destruir un gran número de armas y reforzar la gestión de los arsenales. Se produjo un aumento apreciable de la cooperación y la asistencia internacionales. La presentación de informes nacionales en el marco del Programa de Acción acusó diferencias regionales. Muchos Estados carecían todavía de legislación, procedimientos y otros marcos sobre varios aspectos del control de armas pequeñas, así como de capacidad y recursos para desarrollarlos. Además, se necesitaban considerables mejoras de la cooperación y la asistencia. 20

Resolución 2056 (2012) del Consejo de Seguridad. S/PRST/2012/16. 22 A/CONF.192/15, párr. 24. 23 “Instrumento internacional para permitir a los Estados identificar y localizar, de forma oportuna y fidedigna, armas pequeñas y armas ligeras ilícitas”. Disponible en http://www.poa-iss.org/ InternationalTracing/ITI_English.pdf (consultado el 1 de julio de 2013). 21

86

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

Comité Preparatorio de la Segunda Conferencia de Examen El Comité Preparatorio de la Segunda Conferencia de Examen del Programa de Acción se celebró en Nueva York del 19 al 23 de marzo. En su primera sesión de 19 de marzo, Joy Ogwu (Nigeria) fue elegida como Presidenta del Comité Preparatorio. Este mantuvo debates sobre las recomendaciones de procedimiento y las decisiones referentes a la Conferencia de Examen y el examen sustantivo de la aplicación del Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Localización. Durante las reuniones del Comité Preparatorio, la Presidenta distribuyó un proyecto de texto sobre los elementos para la Conferencia de Examen, basado en su interpretación de las intervenciones realizadas por los Estados durante los debates del Comité. El documento aparece luego referenciado como “Resumen de la Presidencia” en el informe final del Comité Preparatorio. El 23 de marzo, el Comité Preparatorio aprobó, por consenso, un informe24 que contenía todas las decisiones y recomendaciones de procedimiento para la Conferencia de Examen, con inclusión del programa provisional y el reglamento provisional, y la presentación de candidaturas para Presidente y Secretario General de la Conferencia. El texto sobre los elementos para la Conferencia de Examen se consideró en general como base para la ulterior elaboración del documento final de la Segunda Conferencia de Examen, y la Presidenta recibió el mandato de trabajar en esa dirección en los meses previos a la Conferencia de Examen.

Conferencia de Examen Desde 2006, el ciclo de Conferencias de Examen en el marco del Programa de Acción se ha prorrogado a seis años. En ellas se incluye un examen no solo de la aplicación del Programa de Acción sino también de su Instrumento Internacional de Localización. La Primera Conferencia de Examen, celebrada en 2006 concluyó sin que se llegara a un acuerdo sobre un documento final. De conformidad con la resolución 66/47 de la Asamblea General de 2 de diciembre de 2011, la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas para examinar los progresos alcanzados en la ejecución del Programa de Acción para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (Segunda Conferencia de Examen) se celebró en Nueva York del 27 de agosto al 7 de septiembre. Fue elegida Presidenta de la Conferencia Joy Ogwu (Nigeria). En un mensaje25 transmitido en la inauguración de la Conferencia por el Vicesecretario General de las Naciones Unidas Jan Eliasson, el Secretario General señaló que muchos Estados carecían todavía de capacidad para ejercer un control eficaz sobre las APAL y poner coto al flujo transfronterizo de armas ilícitas. Subrayó que las 24

A/CONF.192/2012/RC/1. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, mensaje a la Segunda Conferencia de Examen de la Segunda Conferencia de Examen Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas y Ligeras, Nueva York, 27 de agosto de 2012. Disponible en http://www.un.org/News/Press/ docs/2012/sgsm14478.doc.htm (consultado el 31 de julio de 2013).

25

87

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

armas continuaban llegando a zonas y a entidades sometidas a embargos de armas del Consejo de Seguridad y que, en muchos países, los arsenales inseguros continuaban siendo una fuente de armas y municiones para grupos armados, terroristas y la delincuencia organizada. Insistió en que la plena aplicación del Programa de Acción era al mismo tiempo una prioridad urgente y un proyecto a largo plazo que requeriría perseverancia y decisión. Después de tres días de intercambio general de opiniones sobre diversos temas —desde el establecimiento o fortalecimiento de la legislación y la mejora de la gestión de arsenales hasta el marcado de las armas— la Conferencia de Examen dedicó el tiempo restante a examinar y negociar el borrador de los documentos finales. Se presentaron cuatro documentos: una declaración, un plan de aplicación para el Programa de Acción, un plan de aplicación para el Instrumento Internacional de Localización y un calendario de reuniones para el período comprendido entre 2012 y 201826. En conjunto, los documentos finales recogieron el compromiso de los Estados y sus prioridades en la aplicación del Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Localización en el plano nacional, regional y mundial durante los años previos a la Tercera Conferencia de Examen, que debería celebrarse en 2018. Para facilitar las negociaciones sobre el proyecto de documentos finales, la Presidenta nombró a los siguientes facilitadores: Australia (declaración); Guyana (plan de aplicación para el Programa de Acción); Egipto (plan de aplicación para el Instrumento Internacional de Localización); y el Japón (calendario de reuniones, 2012 a 2018). El 7 de septiembre, los Estados aprobaron por consenso un informe final27 que contenía esos cuatro temas. Los documentos finales de la Conferencia hicieron especial hincapié en los siguientes temas: a) vínculos con las cuestiones interconectadas, como la violencia armada y el desarrollo; b) importancia de los planteamientos regionales y papel de las organizaciones regionales para contribuir a la aplicación por los Estados Miembros; c) cooperación y asistencia internacional, con inclusión de la elaboración de mecanismos para cuantificar la eficacia y garantizar la sostenibilidad de esa cooperación y asistencia; y d) contribución de la sociedad civil y de la industria a garantizar un proceso del Programa de Acción inspirado plenamente en los avances tecnológicos pertinentes. Los Estados se pusieron también de acuerdo sobre un calendario claro para la convocatoria de reuniones mundiales sobre las armas pequeñas hasta 2018, al mismo tiempo que alentaron a las organizaciones regionales a armonizar sus ciclos de reuniones regionales con las reuniones mundiales, a fin de reforzar las complementariedades y la sinergia.

26

A/CONF.192/2012/RC/L.4 y Rev.1 y A/CONF.192/2012/RC/CRP.3 y Rev.1-3. Disponible en www. poa-iss.org/RevCon2/documents (consultado el 30 de julio de 2013). 27 A/CONF.192/2012/RC/4.

88

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

Coordinación de la acción respecto de las armas pequeñas El Mecanismo de las Naciones Unidas de coordinación de la acción respecto de las armas pequeñas28 continuó funcionando como mecanismo de coordinación interinstitucional de la Organización sobre las APAL, las municiones, el comercio de armas y la violencia armada. Coordinó las actividades del sistema de las Naciones Unidas en apoyo de la Segunda Conferencia de Examen sobre el Programa de Acción; supervisó la elaboración y divulgación de las normas internacionales para el control de las armas pequeñas; promovió el uso de las Directrices técnicas internacionales sobre municiones mediante el programa SaferGuard de las Naciones Unidas; y coordinó la programación preliminar de los proyectos de fomento de la capacidad, sobre la base de propuestas de asistencia presentadas por los Estados. De conformidad con el mandato recibido del Secretario General, el Mecanismo de coordinación realizó también un estudio interinstitucional sobre los efectos adversos de las transferencias de armas no reguladas en los Estados y ciudadanos y su repercusión en la labor de las Naciones Unidas29.

Grupo de Estados interesados En 2012, el Grupo de Estados interesados en medidas concretas de desarme30 continuó promoviendo y respaldando las medidas encaminadas a ayudar a los Estados afectados en sus iniciativas de consolidación de la paz. Las enseñanzas aprendidas de las actividades prácticas de desarme realizadas en algunas partes de África se compartieron entre los Estados participantes del Grupo mediante sesiones informativas de expertos técnicos sobre nuevas tecnologías relacionadas con las armas pequeñas (por ejemplo, armas de fuego de control electrónico). El Grupo continuó actuando también como foro oficioso, abierto y transparente en apoyo de la aplicación del Programa de Acción. Se hizo hincapié en la función coordinadora del Grupo para armonizar las necesidades de asistencia con los recursos disponibles, con apoyo del Sistema de apoyo para la ejecución del Programa de Acción31. Con ocasión de la Segunda Conferencia de Examen sobre el Programa de 28

Puede encontrarse más información en http://www.poa-iss.org/CASA/CASA.aspx (consultado el 31 de julio de 2013). 29 Véase The Impact of Poorly Regulated Arms Transfers on the Work of the United Nations: United Nations Coordinating Action on Small Arms (CASA) 2013, Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, Documento Ocasional No. 23, marzo de 2013. Disponible en http://www. un.org/disarmament/HomePage/ODAPublications/OccasionalPapers/PDF/OP23.pdf (consultado el 5 de agosto de 2013). 30 El Grupo de Estados interesados en medidas concretas de desarme se creó en 1997. Está formado por un grupo básico de Estados Miembros que han copatrocinado anualmente la resolución de la Asamblea General titulada “Consolidación de la paz mediante la adopción de medidas prácticas de desarme”, presentada por Alemania en la Primera Comisión y adoptada por consenso en la Asamblea General en su quincuagésimo primer período de sesiones. El Grupo sirve como centro de coordinación para armonizar las necesidades de asistencia técnica con los recursos, y como foro para apoyar la ejecución del Programa de Acción. 31 Disponible en www.poa-iss.org (consultado el 31 de julio de 2013).

89

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Acción, la secretaría publicó varias propuestas de asistencia, basadas en solicitudes incluidas en los informes nacionales de 2012 sobre la aplicación del Programa de Acción32 . Las cuestiones temáticas, como el marcado de las armas, el mantenimiento de registros y la gestión de arsenales adquirieron cada vez mayor relieve como prioridades nacionales. Las propuestas de asistencia tenían como objetivo facilitar la correspondencia entre necesidades y recursos, además de facilitar información pertinente para las negociaciones de financiación entre los Estados solicitantes y los posibles países donantes.

Normas internacionales para el control de las armas pequeñas Durante la Segunda Conferencia de Examen del Programa de Acción, las Naciones Unidas, después de tres años de intensa preparación, pusieron en marcha las nuevas normas internacionales para el control de las armas pequeñas33 en colaboración con asociados de todo el mundo. Las nuevas normas tenían como objetivo racionalizar la formulación de políticas, la programación y la práctica del control de las APAL en las 23 entidades de las Naciones Unidas que integran el Mecanismo de las Naciones Unidas de coordinación de la acción respecto de las armas pequeñas, así como en la comunidad mundial de control de las armas pequeñas. Las normas ofrecen orientación clara y completa sobre aspectos fundamentales del control de las APAL, en particular las cuestiones jurídicas, normativas y operacionales, y estaban inspiradas en normas que las Naciones Unidas habían elaborado ya en los ámbitos de las actividades relacionadas con las minas34 y del desarme, desmovilización y reintegración de los excombatientes.35 Las normas encajan con el marco creado por los instrumentos mundiales existentes sobre el control de las APAL (es decir, el Programa de Acción, el Instrumento Internacional de Localización y el Protocolo sobre las armas de fuego) y tienen como base prácticas óptimas elaboradas en los planos regional y subregional. Las normas se elaboraron en colaboración con una red mundial de expertos de las Naciones Unidas, los gobiernos, las organizaciones internacionales y regionales, la sociedad civil y el sector privado. Al ponerse en marcha las nuevas normas, se presentaron los ocho módulos operacionales. A finales de 2012, se estaban ultimando otras normas y módulos.

32

“Matching Needs and Resources 2012-2014”. Disponible en http://www.poa-iss.org/PoA/2012Matching-Needs-and-Reources.pdf (consultado el 31 de julio de 2013). 33 Las normas pueden verse en http://www.smallarmsstandards.org/ (consultado el 31 de julio de 2013). 34 Véanse las normas internacionales para las actividades relativas a las minas. Disponibles en http://www.mineactionstandards.org/fileadmin/user_upload/MAS/documents/imas-internationalstandards/spanish/IMAS-01-10-Ed1-sp.pdf (consultado el 31 de julio de 2013). 35 Véase Normas integradas de desarme, desmovilización y reintegración. Disponible en www. unddr.org (consultado el 31 de julio de 2013).

90

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

Violencia armada y desarrollo En 2006, el Gobierno de Suiza, junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, puso en marcha una iniciativa de alto nivel que culminó en la aprobación de la Declaración de Ginebra sobre la violencia armada y el desarrollo.36 La Declaración de Ginebra, respaldada por más de 100 Estados, reconocía que la violencia armada era al mismo tiempo causa y consecuencia del subdesarrollo. Se formuló con el fin de ayudar a los Estados a lograr antes de 2015 reducciones mensurables en la carga global de la violencia armada en situaciones de conflicto y no conflicto. En septiembre, la Segunda Conferencia de Examen del Programa de Acción amplió el alcance del Programa reconociendo que el comercio ilícito de APAL continuaba exacerbando la violencia armada. La Conferencia acordó ocuparse de los estrechos vínculos existentes entre el comercio ilícito de APAL y la violencia armada.37

Municiones de armas convencionales Durante el último decenio, más de 60 países han sufrido explosiones accidentales provocadas por arsenales de municiones inestables. Miles de personas han muerto y se han visto afectados negativamente los medios de subsistencia de comunidades enteras. Los arsenales de municiones nacionales desprotegidos o poco vigilados representan no solo peligros para la seguridad sino también una fuente importante de desviación masiva de municiones hacia mercados ilícitos. Las municiones desviadas se utilizaban cada vez más en la fabricación de artefactos explosivos improvisados. En 2012, el programa SaferGuard de las Naciones Unidas y las Directrices técnicas internacionales sobre municiones38 fueron puestos en práctica por asociados de las Naciones Unidas en más de 30 países de África, América Latina y el Caribe. Fueron adoptados también como normas de gestión de municiones por varias Fuerzas Armadas nacionales y miembros del sector de fabricación de municiones en todo el mundo. Además, se ofrecieron cursos de capacitación sobre las Directrices a los Estados interesados en su aplicación. En cada uno de esos cursos se examinaron cuestiones específicas, como la gestión de los arsenales de municiones militares, la gestión de pequeños arsenales de municiones (por ejemplo, los arsenales en poder de los funcionarios encargados del cumplimiento de la Ley) y la contabilidad y el rastreo de municiones.

36

Disponible en http://www.genevadeclaration.org/fileadmin/docs/GD-Declaration-091020-EN.pdf (consultado el 31 de julio de 2013). 37 A/CONF.192/2012/RC/4. 38 Disponible en http://www.un.org/disarmament/convarms/Ammunition/IATG/ (consultado el 31 de julio de 2013).

91

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Transparencia en las transferencias de armas convencionales y gastos militares Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas El Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas fue establecido por la Asamblea General en 1991 como medida de fomento de la confianza, y ha contribuido a una mayor apertura sobre las transferencias internacionales de armas desde que comenzó a funcionar en 1992. En 2012, la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas continuó suministrando los datos presentados al Registro por los Estados Miembros a través de su plataforma interactiva basada en la web, “The Global Reported Arms Trade”.39 Desde su puesta en marcha en 2011, la nueva base de datos ha contribuido a promover una mayor transparencia en el comercio mundial de armas. En 2012, la Oficina ofreció un servicio de información electrónica para el Registro, lo que permitió a los Estados Miembros presentar sus informes en línea. No obstante, la pertinencia del Registro disminuyó significativamente debido a que el número de Estados Miembros que facilitaron datos descendió al nivel más bajo de sus dos últimos decenios.

Informe anual sobre el Registro El 20° informe consolidado40 del Secretario General, publicado en 2012, contenía, junto con sus adiciones, la información presentada por 54 Gobiernos sobre sus transferencias de armas convencionales en 2011. Esta cifra era la más baja desde el comienzo del Registro en 1991 y contrasta con el alto nivel de presentaciones entre 2000 y 2007, en que enviaron informes más de 100 Estados Miembros. De los 54 informes recibidos, 14 eran informes “sin datos”, lo que indicaba la ausencia de transferencias de armas en las siete categorías del Registro, mientras que 28 contenían información sobre las exportaciones y 26 sobre las importaciones de al menos una de las siete categorías. Además, 21 Estados presentaron información básica adicional sobre las existencias de material bélico, 12 sobre las actividades de adquisición física mediante la producción nacional y 32 sobre las transferencias internacionales de APAL, con inclusión de un informe “sin datos”. Los informes que contenían información general adicional sobre las transferencias de APAL representaban el 60% (véase el gráfico I). En el gráfico II puede verse un desglose por región de los informes que contenían información sobre las transferencias de APAL. Como en años anteriores, el Registro siguió caracterizándose por las divergencias regionales en la presentación de informes en el año civil de 2011 (véase el cuadro 1). De los 54 informes sobre 2011 presentados, dos procedían de África (de un total de 54 Estados), 10 de Asia y el Pacífico (53 Estados), 16 de Europa Oriental (23 Estados), 6 de América Latina y el Caribe (33 Estados) y 20 de Europa Occidental y 39

Disponible en www.un-register.org (consultado el 31 de julio de 2013). A/67/212 y Add.1-2.

40

92

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

otros Estados (30 Estados). De los 32 informes recibidos, ninguno de ellos procedía de África, 5 eran de Asia y el Pacífico, 12 de Europa Oriental, 3 de América Latina y el Caribe y 12 de Europa Occidental y otros Estados. Gráfico I.

Informes sobre las transferencias de armas pequeñas y armas ligeras en porcentaje del total de informes presentados, por grupo regional

100% 80% 53%

60%

0%

60%

56%

60%

33%

40% 20%

59%

4%

5%

4%

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Proporción de informes nacionales con datos sobre las 2012 transferencias de APAL

Número de informes presentados

Gráfico II.

Informes sobre las transferencias de armas pequeñas y armas ligeras, por grupo regional

50 40 30 20 10 0 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

África

Asia

Europa Oriental

América Latina y el Caribe

Europa Occidental y otros Estados

2012

Total

93

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Cuadro 1.

Participación regional de los Estados Miembros en el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas, 2001-2012 (Número de informes presentados) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Estados de África (total: 54)

11

17

17

10

16

16

15

8

4

4

2

2

Estados de Asia (total: 53)

31

30

29

32

31

27

26

21

18

16

18

10

Estados de Europa Oriental (total: 23)

21

21

22

20

21

21

22

22

19

19

21

16

Estados de América Latina y el Caribe (total: 33)

23

26

24

21

18

21

20

11

13

8

17

6

Estados de Europa Occidental y otros Estados (total: 30) Total

30

30

29

30

29

30

30

29

26

25

27

20

116

124

121

113

115

115

113

91

80

72

85

54

Nota: El cuadro muestra la participación en el Registro teniendo en cuenta el año de presentación del informe nacional.

Información objetiva sobre cuestiones militares, incluida la transparencia de los gastos militares En 1980, la Asamblea General estableció un instrumento universal de presentación de informes sobre gastos militares a fin de promover una mayor transparencia en ese ámbito41. Conocido inicialmente como Instrumento normalizado de las Naciones Unidas de presentación de informes sobre gastos militares, en 2011 recibió el nombre de Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares, tras un examen del instrumento por un grupo de expertos gubernamentales.42 En 2012, Alemania y Rumania, copatrocinadores de la resolución 66/20 de la Asamblea General de 2 de diciembre de 2011 titulada “Información objetiva sobre cuestiones militares, incluida la transparencia de los gastos militares”, iniciaron en todo el mundo gestiones bilaterales para promover dicho Informe.

41

Resolución de la Asamblea General 35/142 B de 12 de diciembre de 1980. En 2010 y 2011, un Grupo de Expertos Gubernamentales establecido por el Secretario General examinó por primera vez en tres decenios el funcionamiento del Instrumento normalizado de las Naciones Unidas de presentación de informes sobre gastos militares, y presentó varias recomendaciones, entre ellas la adopción de un título más sencillo para el instrumento, a saber, Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares. Mediante la resolución 66/20 de 2 de diciembre de 2011, la Asamblea General hizo suyos el informe del Grupo y sus recomendaciones.

42

94

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

Informe anual sobre gastos militares En 2012, la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas recibió 49 informes nacionales sobre gastos militares correspondientes al último ejercicio económico (2011), incluidos 5 “informes sin datos”.43 La cifra fue inferior a la de 2011, año en que presentaron informes 67 Estados, y a las de 2009 y 2010, en que se recibieron informes de 58 y 60 Estados, respectivamente, que por otra parte constituían entonces los niveles más bajos de presentación desde 2000. Dado que la participación general en el Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares descendió en 2011, existieron significativas diferencias entre los Estados de las distintas regiones (véase el cuadro 2). De los 49 informes recibidos en 2011, 2 procedían de África, 8 de Asia y el Pacífico, 14 de Europa Oriental, 9 de América Latina y el Caribe y 16 de Europa Occidental y otros Estados. En cifras porcentuales, el 4% correspondía a África, el 15% a Asia y el Pacífico, el 27% a América Latina y el Caribe, el 64% a Europa Oriental y el 53% a Europa Occidental y otros Estados. Cuadro 2.

Participación regional de los Estados Miembros en el Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares, 2001-2012 (Número de informes presentados) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

África (total: 54)

1

6

4

4

1

4

2

5

2

3

3

2

Asia y el Pacífico (total: 53)

11

15

16

16

16

17

15

13

9

13

11

8

Europa Oriental (total: 22)

17

18

16

20

19

19

19

21

19

17

20

14

América Latina y el Caribe (total: 33)

8

15

13

9

11

14

14

11

7

5

10

9

Europa Occidental y otros Estados (total: 30)

24

26

26

29

28

26

28

27

21

20

23

16

Total

61

80

75

78

75

80

78

77

58

60

67

49

Nota: El cuadro muestra la participación en el instrumento teniendo en cuenta los informes sobre gastos militares presentados por los Estados Miembros, que normalmente contienen información sobre el último ejercicio económico. Esta información es solicitada por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas mediante una nota verbal anual, según lo dispuesto en la resolución pertinente de la Asamblea General.

43

Los datos facilitados por los Estados se reproducen en el informe del Secretario General (A/67/128 y Add.1) y se pueden consultar en http://www.un.org/disarmament/convarms/Milex/html/ Milex_SGReports.shtml (consultado el 31 de julio de 2013).

95

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Controles de las exportaciones Acuerdo de Wassenaar En su 18a reunión plenaria celebrada en Viena los días 11 y 12 de diciembre, el Acuerdo de Wassenaar44 llevó a cabo un examen y evaluación del funcionamiento general del Acuerdo. En dicha reunión, los Estados participantes convinieron en tener más en cuenta las opiniones regionales para centrar la atención sucesivamente en las diferentes regiones geográficas. Convinieron también en seguir esforzándose por responder a los nuevos desafíos, incluidas las nuevas tecnologías que son motivo de preocupación. Se reforzaron los controles de las exportaciones en varias esferas, en particular las aeronaves y el equipo de contravigilancia pasiva de las telecomunicaciones móviles. Asimismo, se introdujeron algunos cambios que dieron lugar a la flexibilización de ciertas restricciones para los motores de turbina de gas y las máquinas herramienta. Los Estados participantes acordaron también continuar las actividades de divulgación en apoyo de las metas y objetivos del Acuerdo, en particular a través de reuniones informativas posteriores al pleno, la interacción con la industria y el diálogo bilateral con los Estados no participantes. Además, el pleno decidió organizar también en 2012 una reunión informativa técnica sobre los cambios en las listas de control del Acuerdo para diversos Estados no participantes y acogió a México como 41° Estado participante.

44

El Acuerdo de Wassenaar sobre el control de las exportaciones de armas convencionales y de bienes y tecnologías de uso dual se estableció sobre la base de las medidas iniciales adoptadas en julio de 1996. Las reuniones se celebran normalmente en Viena (Austria), donde se encuentra la sede del Acuerdo. Los Estados participantes en el Acuerdo de Wassenaar (en diciembre de 2012) son los siguientes: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumania, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. Puede encontrarse más información en http://www.wassenaar.org/ (consultado el 31 de julio de 2013).

96

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

Convención sobre las armas convencionales Insto encarecidamente a las Altas Partes Contratantes a que sigan examinando todas las posibilidades para evitar que [las minas antivehículos] provoquen daños a los civiles, impidan la entrega de ayuda humanitaria u obstruyan el desarrollo económico y social. Aliento a las Partes a que, al intentarlo, tengan en cuenta las opiniones y experiencias sobre el terreno de las entidades de las Naciones Unidas. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas45

Reunión de las Altas Partes Contratantes en la Convención La reunión anual de las Altas Partes Contratantes en la Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, conocida también con el nombre de Convención sobre las armas convencionales (CAC),46 ofreció a los Estados, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales la oportunidad de manifestar sus preocupaciones acerca del cumplimiento de la Convención, incluido el posible uso indebido de ciertas armas convencionales. Algunos Estados y organizaciones no gubernamentales manifestaron su preocupación por el uso ofensivo del fósforo blanco contra civiles. Una segunda cuestión fue la utilización de armas exclusivas en zonas pobladas. Ambas cuestiones quedaron reflejadas en el informe final.47 Las Altas Partes Contratantes recomendaron que el progreso en la universalización de la CAC se incluyera entre las cuestiones prioritarias de 2013 para los Estados partes así como para el Secretario General de las Naciones Unidas. La reunión de la CAC reconoció la valiosa contribución de su Programa de patrocinio para la universalización y aplicación del régimen de la CAC. Se convino en que el Programa debería seguir estando administrado por el Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra.48 La reunión recibió el informe49 de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención de la CAC, en el que puso de relieve la labor llevada a cabo para promover la universalización y aplicación de la CAC y, en particular, del Protocolo V, en apoyo del Programa de patrocinio y la introducción de mejoras en el sitio web y las bases de datos sobre informes de la CAC.

45

Mensaje a la Reunión de las Altas Partes Contratantes en la Convención sobre ciertas armas convencionales, Ginebra, 15 de noviembre de 2012. Disponible en http://www.un.org/sg/ statements/?nid=6426 (consultado el 31 de julio de 2013). 46 El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/ccwc (consultado el 31 de julio de 2013). 47 CCW/MSP/2012/9, párr. 24. 48 Puede encontrarse más información en http://www.gichd.org/ (consultado el 1 de agosto de 2013). 49 CCW/MSP/2012/8.

97

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Debates sobre las minas distintas de las minas antipersonal En 2012, los Estados partes en la CAC volvieron a ocuparse de la cuestión de las minas distintas de las minas antipersonal (MDMAP). Este tipo de minas, conocidas normalmente con el nombre de minas antivehículo, se activan únicamente cuando un vehículo pasa por encima de ellas. La explosión de una MDMAP es lo bastante potente como para provocar múltiples muertes y lesiones. Estas minas han sido motivo constante de preocupación para los miembros de la CAC, ya que hay pocas normas50 que regulen su uso. Entre 2001 y 2006 se realizaron intensos esfuerzos dentro de la CAC para abordar esta cuestión. A pesar de esos esfuerzos y de la elaboración de un proyecto de protocolo, no fue posible solucionar la arraigada divergencia de opiniones sobre esta materia.51 Del 2 al 4 de abril tuvo lugar en Ginebra una Reunión de Expertos sobre las MDMAP.52 Jesús S. Domingo (Filipinas), Presidente designado de la Reunión de 2012 de las Altas Partes Contratantes en la Convención, nombró a Jim Burke (Irlanda) “Amigo de la Presidencia”. El mandato de la Reunión de Expertos era seguir examinando “la aplicación del derecho internacional humanitario en relación con las minas distintas de las minas antipersonal”.53 Un representante del Comité Internacional de la Cruz Roja realizó una presentación sobre el derecho internacional humanitario aplicable a las MDMAP. En ella se analizó si el uso de las MDMAP sin supervisión continua y otras medidas para excluir a los civiles estaba justificado en virtud de las normas generales del derecho internacional humanitario y por qué las MDMAP no se removían después de un conflicto. Se examinó también el impacto humanitario de las MDMAP en Camboya.54 El Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra y el Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas presentaron documentos de trabajo55 sobre sus experiencias y sobre las pruebas de los costos humanitarios de las MDMAP. Entre esas pruebas se incluían las múltiples víctimas causadas por un incidente provocado por una sola MDMAP, el bloqueo del acceso a las zonas afectadas, los elevados costos de la entrega de ayuda a esas zonas, la dificultad de circulación de los refugiados y las personas internamente desplazadas y el efecto negativo en el desarrollo social y económico56. No obstante, se mostró cierto escepticismo acerca del impacto humanitario preciso de las MDMAP. Se formularon preguntas acerca de

50

CCW/MSP/2012/WP.1. Ibíd. 52 Véase “Mines other than anti-personnel mines (MOTAPM)” (disponible en http://www.unog.ch/ 80256EE600585943/(httpPages)/7FAEF7CE8B841EFAC12579C1002CAF88?OpenDocument (consultado el 1 de agosto de 2013)). Véase también Documento Final de la Cuarta Conferencia de Examen, Ginebra, 14 a 25 de diciembre de 2011, Adición, Parte II, Declaración Final (CCW/CONF. IV/4/Add.1), decisión 1, pág. 5. 53 Ibíd. 54 CCW/MSP/2012/WP.4. 55 CCW/MSP/2012/WP.2 y WP.5. 56 CCW/MSP/2012/WP.5, párr. 16. 51

98

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

quién era responsable del uso irresponsable de las MDMAP, y algunos indicaron que los agentes no estatales eran los que más probabilidades tenían de haber sido responsables de dicho uso. Algunos expertos participantes formularon preguntas sobre la falta de estadísticas definitivas relativas a las víctimas de las MDMAP. En reuniones anteriores, el requisito de que las MDMAP fueron detectables fue una cuestión clave, ya que las MDMAP no detectables creaban considerables dificultades y costos para las operaciones de remoción, y dificultaban enormemente o impedían la entrega de ayuda humanitaria y la circulación en una zona determinada. No obstante, se argumentó que el costo financiero necesario para hacer que las MDMAP fueran detectables era prohibitivo y la utilidad militar de las MDMAP no detectables era demasiado valiosa para renunciar a él. Otra cuestión crucial era la reducción de la vida activa de las MDMAP mediante dispositivos de autodestrucción, autoneutralización y autodesactivación. Otras cuestiones que suscitaban preocupación eran la protección de los civiles mediante zonas con perímetro marcado; la supervisión y seguridad de los campos de minas que contenían MDMAP; las espoletas sensibles y los dispositivos antimanipulación; la asistencia a las víctimas; y la cooperación y la asistencia. La Reunión de Expertos sobre las MDMAP, de conformidad con su mandato, presentó un informe57 a la Reunión de las Altas Partes Contratantes en la CAC, que tuvo lugar el 15 y 16 de noviembre. La Reunión de la CAC acogió favorablemente el informe de la Reunión de Expertos sobre las MDMAP y manifestó su reconocimiento por la labor relacionada las MDMAP realizada por Jim Burke en calidad de Amigo de la Presidencia. No obstante, los expertos no pudieron llegar a un acuerdo sobre la labor futura relacionada con esta materia. En consecuencia, el tema de las MDMAP se incorporó al programa de la Reunión de las Altas Partes Contratantes de 2013.

Protocolo II enmendado La aplicación del Protocolo II enmendado de la CAC continuó mediante la labor del grupo de Expertos y una reunión oficiosa de participación abierta a nivel de expertos introducida de nuevo por las Altas Partes Contratantes para revitalizar el mecanismo de aplicación del Protocolo. El formato de las reuniones anuales de expertos ofrecía a los Estados un foro para interactuar e intercambiar conocimientos especializados, experiencias y mejores prácticas. El Grupo de Expertos se ocupó de dos temas principales.58 La atención constante a la cuestión de los artefactos explosivos improvisados aproximó a los Estados partes a una comprensión del efecto humanitario nocivo de la utilización de dichos artefactos y la escala global del problema en todo el mundo.

57

CCW/MSP/2012/4. Los dos temas principales son: a) situación y funcionamiento del Protocolo II enmendado y b) artefactos explosivos improvisados.

58

99

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Reunión de Expertos El Grupo de Expertos se reunió en Ginebra los días 23 y 24 de abril y continuó los debates sustantivos sobre los artefactos explosivos improvisados bajo la dirección de su Coordinador, Philip Kimpton (Australia), y su Coordinador Adjunto, Reto Wollenmann (Suiza). Los expertos reiteraron la importancia de la labor, ya que los artefactos explosivos improvisados continuaban teniendo graves efectos humanitarios. El Grupo se centró primero en el intercambio de experiencias sobre la amenaza de la utilización de dichos artefactos, a fin de encontrar una comprensión común de la escala del problema, y sobre su complejo aspecto humanitario. Las presentaciones realizadas por varios expertos ofrecieron información sobre experiencias nacionales relacionadas con esos artefactos, sus efectos humanitarios y su prevención así como la importancia del marco de la CAC, sus normas y aplicación con respecto a esa amenaza. Las dificultades con que se encontraban los Estados para prevenir su fabricación y utilización se describieron a través de una serie de estudios de casos realizados por 14 expertos, en los que se subrayaban sus dimensiones nacionales y regionales específicas. La labor del Centro de Excelencia en la Lucha contra los Artefactos Explosivos Improvisados, con sede en Madrid, puso también de relieve los esfuerzos multilaterales para abordar este problema. Los expertos insistieron en los efectos políticos, económicos, militares y humanitarios de esos artefactos, las últimas tendencias en su diseño y utilización y las estrategias y tácticas para prevenir y contrarrestar su desarrollo y utilización. En segundo lugar, el Grupo examinó la Compilación59 realizada por el Coordinador de las directrices, recomendaciones y prácticas óptimas sobre los artefactos explosivos improvisados, cuyo objetivo era evitar el desvío o uso ilícito de materiales que pudieran convertirse en dichos artefactos.60 La Agencia de Mantenimiento y Abastecimiento de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y la Organización Mundial de Aduanas intercambiaron también sus experiencias en sus respectivas áreas de especialización. En tercer lugar, el debate sobre el tema de los artefactos explosivos improvisados y el derecho internacional humanitario reveló la necesidad urgente de abordar el problema de la falta de normas en el derecho internacional humanitario sobre artefactos explosivos improvisados. En cuarto lugar, los debates se centraron en la importancia de la asistencia internacional a las víctimas de ataques con armas explosivas, incluidos los artefactos explosivos improvisados, y alentaron a los Estados a

59

Disponible en http://www.unog.ch/80256EDD006B8954/(httpAssets)/55E574B550D10D00C1257 A78006B2196/$file/IEDs+Compilation.pdf (consultado el 1 de agosto de 2013). 60 Un representante de la Subdivisión de Armas Convencionales de las Naciones Unidas presentó información actualizada al Programa SaferGuard de las Naciones Unidas y las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones, con especial atención a las medidas para mejorar la seguridad de los arsenales y reducir el riego de su desvío para usos ilícitos. Se notificó que las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones habían sido bien recibidas por los Estados Miembros de las Naciones Unidas desde su reciente terminación y se están aplicando ya en algunos países.

100

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

tener en cuenta el Plan de acción de 2008 sobre asistencia a las víctimas61 al ayudar a las víctimas de dichos artefactos.62 Con respecto a la cuestión de la situación y funcionamiento del Protocolo II enmendado bajo la responsabilidad del Coordinador, Jesús S. Domingo (Filipinas), los expertos continuaron ocupándose de la aplicación y universalidad del Protocolo, incluida la relación entre el Protocolo II original y el Protocolo II enmendado. Se consideró que un plan de supresión gradual a largo plazo propuesto por un Estado parte era una opción viable y constituía un proceso gradual que podría ayudar a los Estados a considerar esta cuestión de forma más amplia. La opción de suspender gradualmente el Protocolo II original debía ser todavía objeto de examen detallado entre los Estados partes en el Protocolo II original. En cuanto a la presentación de informes nacionales en el marco del Protocolo II enmendado, los expertos se centraron en la información presentada en el “Formulario B” del Informe anual nacional (Programas de limpieza de minas y de rehabilitación). De los 98 Estados partes en el Protocolo II enmendado, 65 Estados partes que habían utilizado el Formulario B para informar acerca de sus esfuerzos en el marco de los programas de limpieza de minas y rehabilitación habían también ofrecido y recibido asistencia internacional. Solo algunos países habían comunicado que habían elaborado y establecido varias actividades y principios para garantizar la seguridad social y la plena rehabilitación. Todos los Estados que habían presentado sus informes nacionales anuales habían utilizado correctamente el Formulario B. En cuanto a la universalidad, el Coordinador comunicó que, hasta entonces, 98 Estados habían notificado su consentimiento en quedar obligados por el Protocolo II enmendado, y desde la 13a Conferencia Anual de las Altas Partes Contratantes se había registrado una nueva adhesión al Protocolo, la de Montenegro (30 de diciembre de 2011).

14a. Conferencia Anual de las Altas Partes Contratantes La 14a. Conferencia Anual de las Altas Partes Contratantes en el Protocolo II enmendado se celebró en Ginebra el 14 de noviembre bajo la presidencia de Maria Ciobanu (Rumania), con ayuda de tres Vicepresidentes.63 La Conferencia examinó la labor del Grupo de Expertos y acordó los mandatos para la labor en el futuro. Aprobó un llamamiento de los Estados partes para promover la adhesión universal al Protocolo II enmendado y recomendó que el Secretario General y el Presidente de la Conferencia ejercieran su autoridad con ese fin. Las adhesiones recientes64 al Protocolo II 61

Disponible en http://www.unog.ch/80256EDD006B8954/(httpAssets)/C06B9919E7C95FA5C12576F80066DF17/$file/Plan+of+Action+on+Victim+Assistance+under+Protocol+V.pdf (consultado el 31 de julio de 2013). 62 Esta serie de sesiones estuvo presidida conjuntamente por el Coordinador adjunto sobre artefactos explosivos improvisados, Reto Wollenman (Suiza), y la Coordinadora del Protocolo V sobre Asistencia a las Víctimas, Caroline Woergoetter (Austria). 63 Wu Haitao (China), Sujata Mehta (India) y Paul van den IJssel (Países Bajos). 64 Montenegro (30 de diciembre de 2011).

101

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

enmendado elevaron el número de Altas Partes Contratantes a 98. De ese total, 52 países65 habían presentado sus informes nacionales anuales66 sobre la aplicación del Protocolo. Es un mensaje67 a la Conferencia, el Secretario General subrayó que el Protocolo había contribuido a movilizar esfuerzos internacionales para reducir la amenaza de las armas incluidas en su mandato. No obstante, reconoció que continuaba habiendo graves problemas, en particular el uso generalizado de artefactos explosivos improvisados. El Secretario General instó a los Estados partes a que indicaran con urgencia la mejor manera de proteger a los civiles y ayudar a los países necesitados analizando los informes nacionales anuales e intercambiando información sobre la aplicación del Protocolo. Alentó también a los Estados partes a que intensificaran sus esfuerzos para aplicar el Plan de Acción acelerado para lograr la universalización y pidió a los Estados que todavía no lo hubieran hecho que se adhirieran como Parte lo antes posible, en particular los Estados partes que se habían adherido al Protocolo II original.

Artefactos explosivos improvisados Teniendo en cuenta el informe68 de Philip Kimpton (Australia), Coordinador de los artefactos explosivos improvisados, y el Coordinador adjunto, Reto Wollenmann (Suiza), la Conferencia examinó las opiniones de los expertos, según los cuales dichos artefactos eran un arma táctica y estratégica de efectos significativos, utilizada dentro y fuera de las zonas de conflicto armado, muchas veces de forma indiscriminada. Durante la reunión del Grupo de Expertos se dieron a conocer las cifras sobre las víctimas de esos artefactos.69 El informe puso de relieve los importantes vínculos existentes entre las redes delictivas y la financiación de los artefactos explosivos improvisados, el suministro de componentes, la planificación y la capacitación. La Conferencia decidió las medidas que deberían adoptarse en 2013 en este ámbito. En particular, se pidió al Grupo de Expertos que: a) siguiera intercambiando información sobre los artefactos explosivos improvisados, los incidentes conexos, su prevención y sus efectos humanitarios en el marco de la CAC, sus normas y aplica65

CCW/AP.II/CONF.14/6, párr. 20. Disponible en http://www.unog.ch/80256EE600585943/(httpPages)/66F87A925AAEBCF4C 12574830030A9CF?OpenDocument (consultado el 1 de agosto de 2013). 67 Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, mensaje a la 14ª Conferencia Anual de las Altas Partes Contratantes en el Protocolo II enmendado de la Convención sobre las armas convencionales, transmitido por Kassym-Jomart Tokayev, Director General de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y Secretario General de la Conferencia de Desarme, Ginebra, 14 de noviembre de 2012. Disponible en http://www.un.org/sg/statements/?nid=6421 (consultado el 1 de agosto de 2013). 68 CCW/AP.II/CONF.14/2, Rev.1 y Rev.1/Corr.1, presentados por Namdi Payne (Australia) y Laurent Masmejean (Suiza), en sustitución del Coordinador y el Coordinador Adjunto, cuyo mandato en Ginebra había finalizado. 69 En los 11 primeros meses de 2011, hubo en todo el mundo casi 7.000 casos de incidentes relacionados con artefactos explosivos improvisados (con exclusión de Afganistán y el Iraq), que provocaron 12.000 víctimas en 111 países (CCW/AP.II/CONF.14/2, párr. 6). 66

102

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

ción con respecto a dichos artefactos; y b) que elaborara prácticas óptimas para abordar el problema del desvío o empleo ilícito de materiales que pudieran utilizarse para la fabricación de artefactos explosivos improvisados incluidos en el ámbito del Protocolo II enmendado. La Conferencia convino en que la labor debería centrarse en mejorar el intercambio de información sobre las transferencias y empleo de dichos materiales y la prevención de su desvío para la fabricación de artefactos explosivos improvisados, teniendo al mismo tiempo en cuenta los requisitos de confidencialidad nacional y seguridad nacional y los legítimos intereses comerciales. A este respecto, la Conferencia propuso que el Grupo considerara también la labor realizada en este ámbito por organizaciones internacionales, en particular las mencionadas en la Compilación de directrices y mejores prácticas. La Conferencia decidió también que el Grupo examinara el derecho internacional humanitario aplicable al uso de artefactos explosivos improvisados y compartiera información sobre la aplicación nacional y la prevención de las violaciones de las normas del Protocolo II enmendado aplicables a los artefactos explosivos improvisados y sobre las medidas para proteger a los civiles del peligro asociado con esos artefactos. Por último, la Conferencia decidió que el grupo continuara los debates sobre a) la asistencia a las víctimas para que quienes ofrecen asistencia tengan en cuenta el Plan de acción de 2008 sobre asistencia a las víctimas en el marco del Protocolo V;70 y b) la promoción de la prestación de asistencia a las víctimas de artefactos explosivos improvisados en el marco del Plan de Acción.71

Funcionamiento y situación del Protocolo II enmendado La Conferencia tomó nota del informe72 del Coordinador sobre el funcionamiento y situación del Protocolo II enmendado. El informe destacó la labor del Grupo de Expertos en relación con las cuestiones planteadas en los informes nacionales anuales de las Altas Partes Contratantes previstos en el artículo 13, párrafo 4, del Protocolo II enmendado, así como del desarrollo de tecnologías para proteger a los civiles contra los efectos indiscriminados de las minas y de la universalización. En relación con el logro de la aplicación universal del Protocolo II enmendado y en el marco de la estrategia global de universalización de la CAC, el Grupo recordó la creciente irrelevancia del Protocolo II original. Los otros 10 Estados partes en el Protocolo II original que no se habían adherido al Protocolo II enmendado73partici70

Disponible en http://www.unog.ch/80256EDD006B8954/(httpAssets)/C06B9919E7C95FA5C12576 F80066DF17/$file/Plan+of+Action+on+Victim+Assistance+under+Protocol+V.pdf (consultado el 31 de julio de 2013). 71 La Conferencia tomó también nota de la Compilación de directrices, prácticas idóneas y otras recomendaciones de los coordinadores destinadas a prevenir el desvío o el empleo ilícito de materiales que puedan utilizarse en la fabricación de dispositivos explosivos improvisados y pidió a la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención que diera a conocer la Compilación y la mantuviera y actualizara de forma constante. 72 CCW/AP.II/CONF.13/2. 73 Cuba, Djibouti, Lesotho, Mauricio, México, Mongolia, República Democrática Popular Lao, Togo, Uganda y Uzbekistán. El Coordinador no mantuvo reuniones con Burundi, que se había adherido

103

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

paron en prolongadas consultas para fomentar el diálogo útil sobre la mejor manera de abordar la irrelevancia del Protocolo II original y alentarles a considerar la posibilidad de adherirse como partes al Protocolo II enmendado. La Conferencia acordó que los Estados partes en la Convención mantuvieran sus contactos con los Estados partes en el Protocolo II original que no se habían adherido todavía como partes al Protocolo II enmendado. Se insistió en que las posibles medidas relacionadas con la derogación del Protocolo II original deberían adoptarse con el consentimiento de los Estados partes en el Protocolo. La Conferencia decidió que el Grupo de Expertos examinara la “Guía para la presentación de informes”, en la que se presentaban directrices detalladas sobre cómo debían realizar los Estados sus informes nacionales anuales, teniendo en cuenta las novedades en el frente de las actividades relativas a las minas desde la adopción del Protocolo II enmendado. La Conferencia decidió también que el Grupo analizara el cumplimiento por los Estados partes de su obligación de presentar informes nacionales anuales y estudiar su contenido, con especial atención a la información presentada en el Formulario C sobre “Medidas adoptadas para satisfacer los requisitos del Protocolo y cualquier otra información pertinente al respecto”. Asimismo, la Conferencia decidió que el Grupo de Expertos examinara el funcionamiento y el estado del Protocolo y tratara las cuestiones de los informes de las Altas Partes Contratantes y el desarrollo de tecnologías para proteger a los civiles de los efectos indiscriminados de las minas.74 Se decidió también que el Grupo de Expertos continuara ocupándose de la cuestión de los artefactos explosivos improvisados.75 Luego, el resultado de la labor del Grupo de Expertos sería examinado por la 15a. Conferencia Anual en 2013.76 La Conferencia decidió que el Presidente adoptara medidas sobre la participación de las organizaciones no gubernamentales en las reuniones del Protocolo II enmendado mediante consultas oficiosas a fin de encontrar una solución aceptable para todos los Estados partes antes de la próxima reunión sobre el Protocolo II enmendado.77 La Conferencia decidió también que el Presidente celebrara consultas oficiosas antes de la 15a Conferencia Anual.78 Por último, decidió que el Grupo de Expertos de 2013 resolviera la contradicción entre el párrafo 5 del artículo 13 del Protocolo II enmendado y el artículo 12 del reglamento con vistas a formular una recomendación al respecto a la 15a Conferencia Anual.79

74



75 76



77

79 78

104

muy recientemente a la Convención, con inclusión del Protocolo II y el Protocolo V (13 de julio de 2012). Bajo la responsabilidad general del Presidente designado de la 15a. Conferencia Anual. Bajo la responsabilidad general de la Coordinadora, Namdi Payne (Australia), asistida por Laurent Masmejean (Suiza) como Coordinador adjunto. La Conferencia llegó a un acuerdo sobre el programa provisional de la 15a. Conferencia Anual en 2013 y su Presidente, Luis Gallegos (Ecuador), que contaría con la ayuda de tres Vicepresidentes en representación de Belarús, China y Finlandia. CCW/AP.II/CONF.14/6, párrs. 16 y 33. Ibíd., párr. 34. Ibíd., párr. 32.

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

Protocolo V sobre los Restos Explosivos de Guerra Sin duda alguna, el Protocolo V es el instrumento más ambicioso en el marco de la Convención sobre ciertas armas convencionales. El sufrimiento causado por los restos explosivos de guerra mucho después de finalizados los conflictos continúa representando un enorme problema en todo el mundo. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas80

La 6a. Conferencia sobre el Protocolo V tuvo lugar los días 12 y 13 de noviembre en Ginebra y estuvo presidida por Zamir Akram (Pakistán). Anteriormente, del 25 al 27 de abril se celebró la Reunión de Expertos del Protocolo V en preparación de la 6a. Conferencia y, en particular, para considerar la aplicación del Protocolo. Burundi, la República Democrática Popular Lao, Sudáfrica y Turkmenistán fueron acogidas como las últimas Altas Partes Contratantes en adherirse al Protocolo V. Una de las principales cuestiones abordadas fue una evaluación de los informes nacionales anuales.

Evaluación de los informes nacionales anuales En 2012, los informes nacionales constituyeron buena parte de la labor realizada en el marco del Protocolo V. El Coordinador de los informes nacionales recibió en 2011 el mandato de “presentar a la Reunión de Expertos de 2012 una valoración, basada en los informes nacionales presentados, sobre la utilidad de la Guía sobre la presentación de informes nacionales y sobre los progresos realizados en la aplicación de las disposiciones del Protocolo V”, con ayuda de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención.81 Las Altas Partes Contratantes habían aprobado en la Primera Conferencia una guía sobre la presentación de informes nacionales, que contenía orientaciones detalladas para los Estados sobre cómo rellenar la plantilla de los informes. Cada formulario correspondía a un artículo del Protocolo V y había un total de nueve formularios para los informes correspondientes al Protocolo V. A continuación se detallan los resultados de la evaluación. Formulario A: artículo 3 del Protocolo sobre limpieza, remoción o destrucción de los restos explosivos de guerra Veintitrés Altas Partes Contratantes realizaban o estaban dispuestas a realizar actividades de detección y eliminación de restos explosivos de guerra (REG). La mayoría de esos Estados informaron sobre las medidas que estaban adoptando.82 Algunas Altas Partes Contratantes que no tenían el control del territorio contaminado informaron sobre sus políticas y los recursos para las actividades de eli-

80

Mensaje a la Sexta Conferencia de las Altas Partes Contratantes en el Protocolo V de la Convención sobre las armas convencionales, Ginebra, 12 de noviembre de 2012. 81 Documento final, Ginebra, 9 y 10 de noviembre de 2011 (CCW/P.V/CONF/2011/12), párr. 37. 82 Por ejemplo, en Bosnia y Herzegovina y Croacia.

105

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

minación de REG. Esos recursos podrían desplegarse si los Estados en cuestión se vieran implicados en un conflicto o llegaran a controlar el territorio contaminado y necesitaran realizar una operación de eliminación de restos. Francia era un ejemplo notable de Estado que había demostrado su disposición a cumplir sus obligaciones en virtud del artículo 3. Formulario B: artículo 4 del Protocolo sobre registro, conservación y transmisión de la información sobre el abandono de municiones explosivas durante un conflicto armado La evaluación de las respuestas al Formulario B reveló un bajo nivel de aplicación del artículo 4. Si bien 30 Altas Partes Contratantes habían respondido favorablemente al Formulario B, notificaron también que no estaban obligados en virtud del artículo 4. Había cierta confusión entre los requisitos establecidos en el artículo 4 de registrar y mantener la información sobre el uso o abandono de municiones explosivas durante un conflicto y la obligación en virtud del artículo 3 de vigilar las zonas contaminadas durante el tiempo de paz, según el análisis de los datos.83 Formulario C: artículo 5 del Protocolo sobre otras precauciones para la protección de la población civil, las personas civiles y los objetos civiles contra los riesgos y efectos de los restos explosivos de guerra En el Formulario C, 27 Estados especificaron las medidas adoptadas para la protección de civiles y 14 facilitaron detalles sobre la forma en que se realizaban las actividades de advertencia, educación sobre riesgos y transmisión de información a la población. Formulario D: artículo 6 del Protocolo sobre disposiciones para la protección de las misiones y organizaciones humanitarias contra los efectos de los restos explosivos de guerra Con respecto a la protección de las misiones humanitarias contra los restos explosivos de guerra, solo 11 Estados informaron sobre el tipo de asistencia que habían ofrecido en el pasado o estarían dispuestos a ofrecer en el futuro a las organizaciones humanitarias. Australia, por ejemplo, explicó que había informado a las organizaciones humanitarias sobre la ubicación de los restos explosivos de guerra, con independencia de que las Fuerzas Armadas estuvieran o no en control del territorio afectado. 83

Al parecer, 19 Altas Partes Contratantes estaban aplicando el artículo 4; 7 habían informado sobre la contaminación por restos explosivos de guerra en sus propios territorios, a pesar de que no estaban obligadas a hacerlo en virtud del artículo 4; 2 informaron sobre el registro de uso de artefactos explosivos en ejercicios dirigidos exclusivamente a la formación; en lo relativo a 20 Altas Partes Contratantes, la información era insuficiente; y en lo que hacía a otras 25 Altas Partes Contratantes, no se contaba con información; 2 Altas Partes Contratantes no utilizaban artefactos explosivos; y 3 ejemplos notables de Estados que habían establecido procedimientos de sus fuerzas armadas para el cumplimiento del artículo 4 eran Los Emiratos Árabes Unidos, Lituania y los Países Bajos.

106

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

Formulario E: artículo 7 del Protocolo sobre asistencia respecto de los restos explosivos de guerra existentes El artículo 7 establece el derecho de las Altas Partes Contratantes para solicitar y recibir asistencia a fin de ocuparse de los REG existentes. “REG existentes” son los REG creados antes de la entrada en vigor del Protocolo V, en 2006. En el Formulario E, algunos Estados habían aprovechado la oportunidad para facilitar información sobre su contaminación resultante de REG existentes. Otros habían descrito las medidas adoptadas para la eliminación de los REG existentes y 16 Estados habían informado sobre la asistencia que habían ofrecido en relación con ellos. Formulario F: artículo 8 del Protocolo sobre cooperación y asistencia La actividad de cooperación y asistencia con el máximo nivel de Estados contribuyentes fue la señalización y limpieza de los REG. Resultó útil contar con una variedad de actividades de cooperación y asistencia enumeradas en la Guía sobre la presentación de informes nacionales, ya que ello permitió a Estados muy diversos, incluidos Estados afectados y en desarrollo, ofrecer información sobre sus actividades de asistencia. Formulario G: artículo 9 del Protocolo sobre medidas preventivas de carácter genérico Con respecto a las medidas preventivas genéricas, 30 Estados describieron su actividad en este terreno y 25 indicaron si sus prácticas se habían incorporado o no en las leyes o reglamentos nacionales. Formulario H: artículo 11 del Protocolo sobre cumplimiento El Formulario H hacía referencia al cumplimiento y, en particular, a la obligación de las Altas Partes Contratantes de ofrecer instrucciones y capacitación adecuadas a sus Fuerzas Armadas sobre las disposiciones pertinentes del Protocolo V. La India y Nueva Zelandia eran dos ejemplos de Estados que se habían esforzado por conseguir la divulgación de las disposiciones del Protocolo V en la cadena de mando de sus Fuerzas Armadas y habían incorporado esas disposiciones en los cursos de capacitación. Formulario I: otras cuestiones pertinentes El Formulario I permite a los Estados ofrecer información sobre su centro de coordinación nacional y otras informaciones adicionales. China aprovechó la oportunidad para informar sobre una publicación que había preparado sobre la CAC y sus Protocolos.

Vigilancia, limpieza, remoción o destrucción de restos explosivos de guerra En las esferas de la vigilancia, limpieza, remoción o destrucción de los REG, la Reunión de Expertos se centró en la coordinación entre los diversos agentes que se ocu107

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

pan de la limpieza de REG sobre el terreno. Para los Estados y organizaciones con financiación limitada para las actividades de limpieza, la coordinación era imprescindible para establecer un funcionamiento eficiente y eficaz. Componentes como la asignación de tareas, la supervisión constante por las autoridades nacionales y la garantía de la calidad/control de la calidad contribuían a la coordinación adecuada de los programas.84 Se preveía que, en 2013, la labor relacionada con la limpieza de REG abordaría la cuestión del fomento de la capacidad en el plano nacional y comunitario.85

Cooperación y asistencia En la sesión sobre cooperación y asistencia se presentó información actualizada recibida de los Estados tanto afectados como donantes. Durante la Sexta Conferencia, Belarús comunicó que su solicitud de asistencia había sido atendida por la India. En la Reunión de Expertos, los países afectados y los países desarrollados mantuvieron un debate sobre la cooperación en el que se pudo observar claramente que algunos de los Estados afectados con experiencia en el ámbito de la gestión de actividades de prospección y desminado habían intercambiado ya dicha experiencia con otros Estados afectados.86 La coordinación y cooperación entre los proveedores de asistencia fue también objeto de debate. Si bien algunos donantes intercambiaban información en foros como el Grupo de Apoyo de las Actividades Relativas a las Minas, los niveles de coordinación y cooperación no eran tan claros. En 2012, el Coordinador en materia de cooperación y asistencia, Yevgen Lisuchenko (Ucrania), organizó una reunión de un pequeño grupo de Estados afectados para examinar sus prioridades y desafíos. Se preveía que esa reunión volviera a celebrarse de nuevo en 2013 con participación de grandes donantes.87

Medidas preventivas de carácter genérico Las medidas preventivas de carácter genérico estaban relacionadas con el almacenamiento seguro de municiones. La cifra anual de explosiones imprevistas en arsenales de municiones, en los países tanto desarrollados como en desarrollo, era cada vez mayor. Contribuían a ello los siguientes elementos: “la caducidad y el deterioro físico o químico, los arsenales excesivos e inestables de armas convencionales y municiones, el almacenamiento conjunto de tipos de municiones incompatibles, el almacenamiento de municiones al aire libre y el escaso mantenimiento de registros”.88 Se dispuso que en 2013 el Coordinador para la cuestión de las medidas preventivas de

84

CCW/P.V/CONF/2012/5. Documento final (CCW/P.V/CONF/2012/10), párr. 29. 86 CCW/P.V/CONF/2012/7. 87 Ibíd., párr. 11. 88 Véase CCW/P.V/CONF/2012/3. 85

108

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

carácter genérico se pusiera en contacto con los Estados que no habían informado sobre la existencia de directrices, reglamentos o leyes sobre esas cuestiones. Se preveía también que habría un debate sobre el almacenamiento de municiones en emplazamientos comerciales.89

Asistencia a las víctimas En 2012, las Altas Partes Contratantes aprobaron una nueva plantilla de presentación de informes sobre la asistencia a las víctimas cuyo objetivo era resolver los problemas técnicos de los Estados afectados que habían tratado de informar sobre sus esfuerzos para ayudar a las víctimas. Durante la Reunión de Expertos, los debates se centraron en la búsqueda de una mejor comprensión de las necesidades de las víctimas sobre el terreno, incluida la recopilación de datos sobre ellas y la evaluación adecuada de sus necesidades.90 Como ocurrió en años anteriores, los Estados y las organizaciones examinaron cómo podrían mejorar la aplicación de las medidas de asistencia a las víctimas de conformidad con el artículo 8, párrafo 2, y el Plan de acción sobre asistencia a las víctimas. Se preveía que, en 2013, continuaría prestándose especial atención a la asistencia a las víctimas, teniendo en especial consideración la reintegración social y económica y el intercambio de experiencias con respecto a otros instrumentos jurídicos internacionales conexos.91

Minas antipersonal Duodécima Reunión de los Estados partes en la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal La Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, de 1997 (Convención sobre la prohibición de las minas),92 prevé en su artículo 11, párrafo 1, reuniones regulares de los Estados partes para considerar cualquier asunto en relación con la aplicación o la puesta en práctica de la Convención, incluidos: a) el funcionamiento y situación de la Convención; b) los asuntos relacionados con los informes presentados, conforme a las disposiciones de la Convención; c) la cooperación y la asistencia internacionales según lo previsto en el artículo 6; d) el desarrollo de tecnologías para la remoción de minas antipersonal; e) las solicitudes de los Estados partes a las que se refiere el artículo 8; y f) las decisiones relativas a la presentación de solicitudes de los Estados partes, de conformidad con el artículo 5.

89

Ibíd., párr. 19. CCW/P.V/CONF/2012/6. 91 Documento final (CCW/P.V/CONF/2012/10), párr. 31. 92 El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/mine_ban (consultado el 1 de agosto de 2013). 90

109

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

En ese contexto, y con arreglo a las decisiones pertinentes93 de la Cumbre de Cartagena de 2009 por un mundo libre de minas (Segunda Conferencia de Examen) y la 11a. Reunión de los Estados partes de 2011, del 3 al 7 de diciembre se celebró en Ginebra la 12a. Reunión de los Estados partes. De conformidad con la práctica establecida, la 12ª Reunión de los Estados partes estuvo precedida por una serie de reuniones intensivas y consultas oficiosas, incluidas las de, entre otros, a) los Comités Permanentes (celebrados en Ginebra del 21 al 25 de mayo), que se ocuparon de la labor entre períodos de sesiones para 2012; b) el Comité de Coordinación; c) el mecanismo establecido para analizar las solicitudes de prórroga de los plazos para la remoción de minas con arreglo al artículo 5; y d) la reunión oficiosa preparatoria tradicional de un día de duración convocada por los Estados partes, los Estados observadores y las organizaciones internacionales interesadas el día 3 de septiembre. Merecen especial mención las siguientes cuestiones relacionadas con el programa de trabajo de 2012 para el período entre sesiones: ••

Zonas minadas descubiertas después del vencimiento de los plazos previstos para la remoción de minas con arreglo al artículo 5, que la Convención no considera directamente; •• Elaboración de una plataforma para las alianzas; •• Disponibilidad de asistencia y procedimientos para obtenerla; •• Propuesta para establecer un instrumento oficioso de intercambio de información sobre los tipos de asistencia que podrían ofrecerse; •• Acceso a los recursos considerados en el Comité Permanente sobre Recursos, Cooperación y Asistencia; •• El ensayo en curso (por segundo año consecutivo) de medidas para aumentar la eficacia del programa de trabajo durante el período entre sesiones respaldando creativamente el progreso en la aplicación del Plan de Acción de Cartagena94 en algunos países afectados por las minas mediante pequeños grupos de debate; •• La tasa más baja de presentación de informes en 2012 (38,5%) como medida de transparencia prevista en el artículo 795 y la necesidad de mejorar la calidad de los informes presentados; •• El presunto uso de minas terrestres en Sudán del Sur, Turquía y Yemen, como motivo de gran preocupación, así como el constante incumplimiento de las obligaciones de destrucción de arsenales en virtud del artículo 4 por Belarús, Grecia y Ucrania; y •• El programa paralelo tradicional para los expertos en asistencia a las víctimas, que en 2012 se centró en la aplicación de los planes nacionales de asistencia a las víctimas y su seguimiento.

93

Informe final (APLC/CONF/2009/9), párr. 29; e Informe final (APLC/MSP.11/2011/8), párr. 33. Disponible en http://www.cartagenasummit.org/fileadmin/pdf/review-conference-2nd/2RCActionPlanFINAL-UNOFFICIAL-11Dec2009.pdf (consultado el 1 de agosto de 2013). 95 La ausencia de presentación de informes constituye una violación de la Convención. 94

110

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

La 12a. Reunión fue inaugurada por el Presidente de la 11a. Reunión de los Estados partes, Prak Sokhonn (Camboya). La Reunión escuchó los mensajes de Karl Erjavec, Ministro de Relaciones Exteriores de Eslovenia; Didier Burkhalter, Ministro de Relaciones Exteriores de Suiza; Kassym-Jomart Tokayev, Director de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, que pronunció el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas; Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Peter Maurer, Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja; Tun Channareth y Jody Williams, representantes de la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres; y Barbara Haering, Presidenta del Consejo de la Fundación del Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra.. Matjaž Kovačič (Eslovenia) ocupó la Presidencia. Participaron en la labor de la reunión representantes de 107 Estados partes y 17 Estados observadores, así como de las Naciones Unidas y varias organizaciones internacionales, regionales y no gubernamentales. Palestina participó por primera vez en la labor de la Convención en calidad de Estado observador. La Reunión puso de manifiesto la vitalidad y evolución del proceso de prohibición de las minas e hizo hincapié en la revisión de mitad de período de la aplicación del Plan de Acción de Cartagena (2010-2014). De conformidad con la práctica establecida, los Estados partes acogieron con beneplácito el informe de Ginebra sobre los avances realizados96 como importante instrumento de apoyo a la aplicación del Plan de Acción de Cartagena mediante la medición de los progresos y la puesta de relieve de las esferas prioritarias de trabajo. No obstante, se manifestó preocupación acerca del presunto uso de las minas antipersonal tanto por los Estados como por agentes no estatales armados. La universalización fue señalada una vez más como problema pendiente, a pesar de la adhesión de Finlandia y Somalia y el anuncio de ratificación de la Convención por Polonia, último Estado signatario en presentar sus instrumentos de ratificación al depositario de la Convención, el Secretario General de las Naciones Unidas. Se reconoció la labor del Príncipe Mired Raad Al-Hussein de Jordania en calidad de Enviado Especial sobre la universalización de la Convención, y los Estados partes consideraron la posibilidad de establecer un grupo de personas eminentes para seguir promoviendo la universalización. Los Estados partes agradecieron las cartas enviadas por el Secretario General de las Naciones Unidas a los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados no partes para invitarles a considerar la posibilidad de adherirse a la Convención. La Reunión otorgó a cuatro países97 una prórroga de los plazos en virtud del artículo 5 para la remoción de minas, después de que el Grupo de Análisis, encabezado por el Presidente de la 11a Reunión de los Estados partes, examinara y evaluara 96

Disponible en http://www.apminebanconvention.org/fileadmin/pdf/mbc/MSP/12MSP/GenevaProgress-Report-7Dec2012.pdf (consultado el 1 de agosto de 2013). 97 Afganistán, Angola, Chipre y Zimbabwe.

111

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

atentamente las solicitudes. La Reunión recibió información actualizada sobre el estado de aplicación del artículo 5 enviada por los Estados a quienes se había concedido una prórroga en el pasado, y ratificó varias recomendaciones, presentadas por el Presidente de la Reunión de 2011, con el fin de garantizar que se mantuviera la alta calidad del proceso de prórroga previsto en el artículo 5 y que los Estados partes que aplicaban el artículo 5 mantuvieran su compromiso de cooperación una vez concedidas sus solicitudes de prórroga.98 Cinco Estados partes presentaron declaraciones de terminación de la aplicación del artículo 5 de la Convención.99 No obstante, en contra de la intención original de los redactores de la Convención, la prórroga de los plazos previstos en el artículo 5 no era ya una excepción, sino la norma. Los Estados partes examinaron los casos en que se había descubierto recientemente una nueva zona minada en un territorio sometido a la jurisdicción o control de un Estado parte después de que hubiera vencido el plazo original o ampliado para aplicar el artículo 5, incluida una zona minada recientemente de la que se sabía o se sospechaba que había contenido minas antipersonal. La Reunión decidió, en particular, que en esos casos excepcionales, el Estado parte en cuestión debería informar inmediatamente a todos los Estados partes y a todas las partes interesadas de la zona afectada descubierta y comprometerse a destruir o garantizar la destrucción, lo antes posible, de todas las minas antipersonal en la zona minada. La Reunión decidió también que, si el Estado parte consideraba que no podía destruir o garantizar la destrucción de todas las minas antipersonal en la zona minada antes de la próxima Reunión de los Estados partes, debería presentar una solicitud de prórroga del plazo. Dicha solicitud sería examinada de conformidad con el proceso acordado en la Séptima Reunión de los Estados partes, y se tomaría una decisión de conformidad con el artículo 5. El Estado parte en cuestión debería continuar cumpliendo sus obligaciones de presentación de informes con arreglo al artículo 7 de la Convención, incluida la obligación de informar sobre la ubicación de toda todas las zonas minadas donde haya o se sospeche que haya minas antipersonal sometidas a su jurisdicción o control, y sobre la situación de los programas para su destrucción. La delicada situación financiera de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención (DAA) continuó siendo motivo de preocupación a lo largo de 2012. Dado que el Equipo de tareas de los Estados partes establecido después de la Segunda Conferencia de Examen hubiera fracasado en su intento de aprobar un nuevo modelo financiero para la DAA, la falta de sostenibilidad y previsibilidad de su financiación, basada en contribuciones voluntarias, continuaba siendo una cuestión preocupante, que absorbía una considerable cantidad de tiempo del Comité de Coordinación. No obstante, resultaba alentador que los Estados que no lo habían hecho en el pasado hubieran decidido contribuir al Fondo Fiduciario Voluntario de la DAA. De conformidad con la “Directiva de los Estados partes sobre la Dependencia de Apoyo a la Aplicación”, aprobada en la Décima Reunión, los Estados partes aprobaron un plan de trabajo y un presupuesto para la DEA en 2013, ratificado por 98

Véase APLC/MSP.12/2012/4. Congo, Dinamarca, Guinea-Bissau, Jordania y Uganda.

99

112

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

el Comité de Coordinación. Aprobaron también un informe sobre las actividades y finanzas de la DAA y su estado financiero comprobado de 2011. La Reunión reiteró también su preocupación acerca del persistente nivel insuficiente de presentación por los Estados partes, en virtud del artículo 7, de informes nacionales sobre la transparencia y su contenido. La tasa global de cumplimiento en 2012 era inferior al 50%. Un “documento de reflexión”,100 presentado por Bélgica en calidad de Presidente del Grupo de Contacto sobre el Artículo 7, contenía sugerencias que deberían considerarse durante el programa de trabajo del período entre sesiones en 2013. Se convino en que la 13a. Reunión de los Estados partes se celebraría en Ginebra en diciembre de 2013, y en que el Presidente de la 12a. Reunión, Matjaž Kovačič (Eslovenia), mantendría consultas con el fin de proponer un candidato para la presidencia de la 13a. Reunión. La 12a. Reunión convino también en que las reuniones de los Comités Permanentes tuvieran lugar en Ginebra del 27 al 31 de mayo de 2013. Asimismo, la Reunión eligió a los Copresidentes y Correlatores de los cinco Comités Permanentes, que desempeñarían sus funciones hasta el final de la Tercera Conferencia de Examen.101 A este respecto, la Reunión acogió favorablemente el ofrecimiento realizado por Mozambique de albergar y presidir la Tercera Conferencia de Examen en 2014. Hasta el momento de celebrarse la 12a Reunión, la Convención había sido ratificada por 160 Estados.

Municiones en racimo Tercera Reunión de los Estados partes en la Convención sobre Municiones en Racimo La Convención sobre Municiones en Racimo de 2008102 estipula en su artículo 11 lo siguiente: 1.  Los Estados partes se reunirán regularmente para considerar y, cuando sea necesario, tomar decisiones en relación a algún asunto relativo a la aplicación o implementación de la presente Convención, incluidos: a)  El funcionamiento y el estado de adhesión de la presente Convención; 100

APLC/MSP.12/2012/WP.12. Austria (Asistencia a las víctimas y reinserción socioeconómica), Nueva Zelandia (Situación general y funcionamiento de la Convención), Mozambique (Remoción de minas), Ecuador (Recursos, cooperación y asistencia) y Noruega (Destrucción de existencias). Dichos Estados partes se sumarían a los siguientes, que, de conformidad con la decisiones de las reuniones 10a. y 11a., terminarían el segundo año de su mandato entre el final de la 12a. y de la 13a. reunión: Bulgaria (Situación general y funcionamiento de la Convención), Colombia (Asistencia a las víctimas), Países Bajos (Remoción de minas), Tailandia (Recursos, cooperación y asistencia) y Nigeria (Destrucción de existencias). 102 El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/cluster_munitions (consultado el 1 de agosto de 2013). 101

113

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

b)  Los asuntos relacionados con los informes presentados conforme a las disposiciones de la presente Convención; c)  La cooperación y la asistencia internacionales según lo previsto en el Artículo 6 de la presente Convención; d)  El desarrollo de tecnologías para la remoción de los restos de municiones en racimo; e)  Las solicitudes de los Estados partes a las que se refieren los Artículos 8 y 10 de la presente Convención; y f)  Las solicitudes de los Estados partes de acuerdo con lo previsto en los Artículos 3 y 4 de la presente Convención. 2.  La primera Reunión de los Estados partes será convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la presente Convención. Las reuniones subsiguientes serán convocadas anualmente por el Secretario General de las Naciones Unidas hasta la primera Conferencia de Examen. A este respecto, la Asamblea General, mediante su resolución 63/71, de 2 de diciembre de 2008, pidió al Secretario General que “ofre[ciera] la asistencia y los servicios necesarios para cumplir las tareas que le encom[endaba] la Convención sobre Municiones en Racimo”, teniendo presentes, en particular, las tareas encomendadas al Secretario General de conformidad con las disposiciones de la Convención. En ese contexto y de conformidad con la decisión pertinente103 de la Segunda Reunión de los Estados partes en la Convención, que tuvo lugar en Beirut del 13 al 16 de septiembre de 2011,104 la Tercera Reunión de los Estados partes se celebró en Oslo del 11 al 14 de septiembre. Los preparativos para la Tercera Reunión de los Estados partes se vieron facilitados por una serie de reuniones preparatorias y consultas oficiosas, en particular las reuniones del período entre sesiones de 2012 de los grupos de trabajo oficiosos, celebradas en Ginebra del 16 al 19 de abril, y las reuniones mensuales del Comité de Coordinación de la Convención sobre Municiones en Racimo. Conviene señalar que estas fueron las primeras reuniones informales entre períodos de sesiones desde la decisión de la Segunda Reunión de los Estados partes sobre el establecimiento del proceso de aplicación de la Convención. El proceso incluía, entre otros elementos, a) reuniones oficiosas anuales entre períodos de sesiones de hasta cinco días en el primer semestre del año en Ginebra; b) seis grupos de trabajo sobre la situación y el funcionamiento de la Convención sobre Municiones en Racimo, la asistencia a las víctimas, la universalización, la limpieza, la destrucción de existencias y la cooperación de la asistencia, cada uno de ellos presidido por dos coordinadores; y c) dos coordinadores adicionales para la transparencia de los informes y las medidas de aplicación nacional.

103

CCM/MSP/2010/5, párr. 28. CCM/MSP/2011/5, párr. 31.

104

114

Cuestiones relacionadas con las armas convencionales

Las reuniones entre períodos de sesiones hicieron especial hincapié en las medidas adoptadas en el plano nacional para la aplicación de las disposiciones de la Convención, en particular en lo relativo a la limpieza y la destrucción de existencias, así como sobre el establecimiento de una Dependencia de Apoyo a la Aplicación (DAA) para la Convención. Un documento del Presidente de la Segunda Reunión de los Estados partes sobre la posible estructura y financiación de la DAA sirvió como base para el debate. La 3a. Reunión de los Estados partes en la Convención fue inaugurada por Adnan Mansour, Ministro de Relaciones Exteriores y Emigrantes del Líbano, y estuvo presidida por Steffen Kongstad (Noruega). El Presidente contó con la ayuda de cuatro Vicepresidentes —del Líbano, la República Democrática Popular Lao, la Santa Sede y Zambia—, y de un grupo de coordinadores encargados de las cuestiones temáticas clave relacionadas con la aplicación de la Convención. Participaron en la Reunión 121 Estados partes y observadores, con inclusión de 31 no signatarios, y más de 150 representantes de la sociedad civil. La Reunión fue precedida, el 11 de septiembre, de una breve ceremonia inaugural en la que se insistió en la prevención de daños futuros y en la protección de la población civil. Estuvo moderada por el Ministro de Relaciones Exteriores de Noruega, Jonas Gahr Støre, y contó con la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores y Emigrantes del Líbano, Adnan Monsour; la Vicepresidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja, Christine Beerli; el Director de la Dirección de Prevención de Crisis y de Recuperación, Oficina de Enlace de Ginebra, Neil Buhne; y el representante de la Coalición contras las Municiones en Racimo, Branislav Kapetanovic. La ocasión se conmemoró con un mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas transmitido por la Alta Representante para Asuntos de Desarme, Angela Kane. La 3a. Reunión de los Estados partes, gracias a los debates mantenidos durante las reuniones oficiosas entre períodos de sesiones, pudo ocuparse, de manera más explícita, del funcionamiento y situación de la Convención y su aplicación nacional, incluido el progreso en el cumplimiento de los plazos de limpieza y destrucción de existencias en virtud de sus artículos 3 y 4, así como los desafíos de su universalización. Se manifestaron preocupaciones por los casos recientes de presunto uso de municiones en racimo en la República Árabe Siria y el Sudán. Un tema clave de esta Reunión fue el papel preventivo de la Convención y la protección de los civiles frente a los efectos de las hostilidades, que reflejaban la tendencia actual de desplazar el equilibrio en el derecho internacional humanitario más hacia las cuestiones humanitarias que a las consideraciones militares y de seguridad nacional. Se manifestaron fuertes preocupaciones acerca del alcance de las excepciones autorizadas en la legislación nacional sobre la aplicación de dos Estados concretos. El principal motivo de divergencia durante la Reunión fue el establecimiento de la DAA, en particular su modelo de financiación. Los Estados partes no estaban en desacuerdo sobre la manera de financiar las actividades de la futura DAA; unos se inclinaban por un modelo de financiación basado en contribuciones voluntarias y otros por un modelo híbrido que combinara las cuotas para las actividades básicas con financiación voluntaria en apoyo de actividades de aplicación específicas. 115

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

La Reunión adoptó varias decisiones importantes, entre ellas las siguientes: ••

dos.

105

Encargó al Presidente de la Tercera Reunión de los Estados partes, Steffen Kongstad (Noruega), que siguiera negociando, en consulta con los Estados partes un acuerdo sobre la organización de una Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención, así como un modelo de financiación y que presentara esas propuestas a los Estados partes para su aprobación; •• Nombró seis coordinadores adicionales105 de las actividades entre períodos de sesiones para 2012-2013 y acordó que el programa de trabajo oficioso del período entre sesiones tuviera lugar entre el 16 y el 19 de abril de 2013; •• Nombró a Given Lubinda (Zambia), con asistencia del Representante Permanente de Zambia ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra, Presidente designado de la Cuarta Reunión de los Estados partes, y aprobó las fechas y lugar de la Reunión; •• Acogió favorablemente el Informe de Oslo sobre la aplicación de las 66 medidas concretas y el logro de los objetivos que figuran en el Plan de Acción de Vientiane,106 así como el documento del Presidente sobre el fortalecimiento del derecho internacional humanitario. Cuando se celebró la 3a. reunión, la Convención había sido ratificada por 75 Esta-

Grupo de trabajo en materia de situación general y funcionamiento de la Convención: Zambia (hasta el final de la 4a. reunión de los Estados partes) y Costa Rica (hasta el final de la 5a. reunión de los Estados partes); Grupo de trabajo sobre universalización: Portugal (hasta el final de la 4a. reunión) y Ghana (hasta el final de la 5a. reunión); Grupo de trabajo sobre asistencia a las víctimas: Bosnia y Herzegovina (hasta el final de la 4a. reunión) y Afganistán (hasta el final de la 5a. reunión); Grupo de trabajo sobre limpieza y reducción de riesgos: Irlanda (hasta el final de la 4a. reunión) y República Democrática Popular Lao (hasta el final de la 5a. reunión); Grupo de trabajo sobre destrucción y retención de reservas: Croacia (hasta el final de la 4a. reunión) y España (hasta el final de la 5a. reunión); Grupo de trabajo sobre cooperación y asistencia: México (hasta el final de la 4a. reunión) y Suecia (hasta el final de la 5a. reunión); Presentación de informes: Bélgica; y Medidas de implementación a nivel nacional (en ambos casos, hasta el final de la 4a. reunión de los Estados partes). 106 CCM/MSP/2010/5, anexo II.

116

Capítulo IV Desarme regional

Obra ganadora en el Concurso Arte por la Paz de 2012. Autora: Sutatip Maijan, 16 años de edad, de Tailandia

CAPÍTULO IV

Desarme regional El Tratado de Tlatelolco ha ganado reconocimiento internacional como uno de los mayores logros históricos en los esfuerzos de desarme y no proliferación de armas nucleares. Es también un ejemplo ilustre de cómo una iniciativa regional puede promover normas mundiales relacionadas con el desarme nuclear, la proliferación no nuclear y los usos pacíficos de la energía nuclear. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas1

Evolución y tendencias, 2012 La consolidación de las zonas libres de armas nucleares existentes continuó progresando en 2012. Por ejemplo, la autodeclaración de Mongolia de su condición de zona libre de armas nucleares2 se consolidó mediante una declaración conjunta 3 realizada por los Estados poseedores de armas nucleares en la que reafirmaron esa condición. La consolidación de la zona libre de armas nucleares en África progresó también, ya que se adoptaron ulteriores medidas para la puesta en marcha de la Comisión Africana de Energía Nuclear. Los Estados partes en el Tratado sobre la zona libre de armas nucleares de Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok) y los Estados poseedores de armas nucleares continuaron sus esfuerzos diplomáticos para llegar a un entendimiento sobre la adhesión de estos al Protocolo del Tratado. La conferencia que debía celebrarse en 2012 sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa se aplazó, a pesar de las intensas consultas mantenidas.

El Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) —primera zona libre de armas nucleares de este tipo— celebró el 45° aniversario de su apertura para la firma en 2012. La ocasión se conmemoró en una ceremonia que tuvo lugar el 14 de febrero en la Ciudad de Mé1

Mensaje con ocasión del 45° aniversario del Tratado de Tlatelolco, pronunciado por Sergio Duarte, Alto Representante para Asuntos de Desarme, en Ciudad de México, 14 de febrero. Disponible en http://www.un.org/News/Press/docs/2012/sgsm14107.doc.htm (consultado el 19 de julio de 2013). 2 La Ley de Mongolia sobre su condición de Estado libre de armas nucleares fue aprobada por el Parlamento de Mongolia el 3 de febrero de 2000 y entró en vigor ese mismo día (puede verse en http://www.opanal.org/NWFZ/Mongolia/Mlaw_en.html (consultado el 13 de junio de 2013)). 3 Departamento de Estado de los Estados Unidos, “Five Permanent UN Representatives Support Mongolia’s Nuclear-Weapon-Free Status”, 18 de septiembre de 2012. Disponible en http://www. state.gov/r/pa/prs/ps/2012/09/197873.htm (consultado el 19 de julio de 2013).

119

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

xico, en la que la Alta Representante para Asuntos de Desarme transmitió un mensaje4 en nombre del Secretario General de las Naciones Unidas. Los centros regionales de las Naciones Unidas para la paz y el desarme continuaron ayudando a los Estados en una gran variedad de cuestiones relacionadas con el desarme y el control de armamentos, así como en cuestiones relacionadas con la seguridad humana y la reducción de la violencia armada. A este respecto, los centros regionales y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales regionales y subregionales participaron intensamente en la promoción y facilitación de los preparativos gubernamentales y de la sociedad civil para la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas, que tuvo lugar en Nueva York del 2 al 27 de julio, y para la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas para examinar los progresos alcanzados en la ejecución del Programa de Acción para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (Segunda Conferencia de Examen del Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras)5, celebrado también en Nueva York del 27 de agosto al 7 de septiembre. La Conferencia de Examen se ocupó de la aplicación del Programa de Acción y el Instrumento internacional para permitir a los Estados identificar y localizar, de forma oportuna y fidedigna, armas pequeñas y armas ligeras ilícitas6. Las capacidades técnicas e institucionales en la esfera de las armas pequeñas se reforzaron en el plano nacional, con ayuda y asistencia de organizaciones regionales y subregionales. La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas reforzó este proceso publicando en 2012 las normas internacionales para el control de las armas pequeñas7. Los esfuerzos por abordar el problema de las municiones sin detonar y las existencias obsoletas de armas y municiones recibieron también especial atención en las zonas afectadas. Las organizaciones intergubernamentales regionales y subregionales y los grupos de la sociedad civil continuaron sus intensos esfuerzos por cooperar en numerosas actividades relacionadas con el Programa de Acción y el Tratado sobre el Comer4

Disponible en http://www.un.org/News/Press/docs/2012/sgsm14107.doc.htm (consultado el 19 de julio de 2013). 5 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos, Nueva York, 9 a 20 de julio de 2001 (A/CONF.192/15), párr. 24. 6 “Instrumento internacional para permitir a los Estados identificar y localizar, de forma oportuna y fidedigna, armas pequeñas y armas ligeras ilícitas”. Disponible en http://www.poa-iss.org/ InternationalTracing/ITI_English.pdf (consultado el 1 de julio de 2013). 7 En colaboración con asociados de todo el mundo, las Naciones Unidas elaboraron las normas internacionales para el control de las armas pequeñas, que ofrecen a los profesionales y responsables de la formulación de políticas orientaciones claras sobre aspectos fundamentales del control de las armas pequeñas y ligeras. Las normas son utilizadas por 23 entidades de las Naciones Unidas que integran el mecanismo coordinación de la acción respecto de las armas pequeñas, a fin de garantizar que las Naciones Unidas, en su conjunto, ofrezcan, a los Estados Miembros que lo soliciten, asesoramiento y apoyo de la máxima calidad sobre el establecimiento de controles eficaces a lo largo de todo el ciclo de las armas pequeñas y ligeras. Puede encontrarse más información en http://www.smallarmsstandards.org/ (consultado el 19 de julio de 2013).

120

Desarme regional

cio de Armas, teniendo en cuenta, a este respecto, la incorporación de la perspectiva de género y la implicación de los jóvenes. Puede encontrarse más información sobre las resoluciones y decisiones relacionadas con este capítulo en el apéndice II.

Zonas libres de armas nucleares El papel de las zonas libres de armas nucleares existentes, como enfoque regional para promover el desarme y la no proliferación nucleares, se reconoció en el artículo VII del Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares (TNP)8 y fue reafirmado por la Conferencia de 2010 encargada del examen del TNP9. Para subrayar todavía más la importancia de las zonas libres de armas nucleares existentes, la Alta Representante para Asuntos de Desarme, Angela Kane, observó en 2012 que “de conformidad con su identidad común como ‘medidas parciales’”, los tratados que establecen zonas libres de armas nucleares habían aportado un “significativo valor añadido a los esfuerzos por alcanzar el objetivo más general de un mundo pacífico y más estable, libre de armas nucleares”10. En 2012 varios Estados ratificaron el Tratado sobre una zona libre de armas nucleares en África (tratado de Pelindaba)11, con lo que el número total de Estados que habían ratificado tratados sobre zonas libres de armas nucleares en cinco regiones ascendió a 97. Estas ratificaciones adicionales, junto con el reconocimiento internacional de la condición de Mongolia de territorio libre de armas nucleares representaron un paso adelante hacia el objetivo de un mundo libre de armas nucleares. Las zonas libres de armas nucleares de las cuatro regiones de América Latina y el Caribe12, el Pacífico Sur13, Asia Sudoriental14 y África15 excluían colectivamente el despliegue o posesión de armas nucleares prácticamente en toda la superficie terres8

El Tratado y su estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/treaties/t/ npt (consultado el 5 de junio de 2013). 9 La Conferencia reafirma la convicción de que la creación de zonas libres de armas nucleares reconocidas internacionalmente en base a acuerdos convenidos libremente entre los Estados de cada región afectada fortalece el régimen de no proliferación nuclear y contribuye a la consecución de los objetivos del desarme nuclear. 10 Angela Kane, Alta Representante para Asuntos de Desarme, discurso ante la Primera Conferencia Preparatoria de la Tercera Conferencia de los Estados partes y Signatarios de los tratados que establecen zonas libres de armas nucleares y Mongolia, Viena, 27 de abril de 2012. Disponible en http://www.un.org/disarmament/HomePage/HR/docs/2012/2012-04-27_3rd_NWFZ_Conference_ preparations.pdf (consultado el 19 de julio de 2013). 11 En 2012, cuatro nuevos Estados, Chad, Comoras, Guinea-Bissau y Namibia, ratificaron el Tratado, con lo que el número total de Estados partes en el Tratado de Pelindaba ascendió a 36. El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar http://disarmament.un.org/treaties/t/ pelindaba (consultado el 19 de julio de 2013). 12 Tratado de Tlatelolco de 1967. 13 Tratado de Rarotonga de 1985. 14 Tratado de Bangkok de 1995. 15 Tratado de Pelindaba de 1996.

121

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

tre del hemisferio sur, al mismo tiempo que la entrada en vigor en 2009 del Tratado sobre la creación de una zona libre de armas nucleares en Asia Central16 creó la primera zona de armas nucleares ubicada enteramente al norte del Ecuador.

Primera reunión preparatoria de la Tercera Conferencia de los Estados partes y Signatarios de los tratados que establecen zonas libres de armas nucleares y Mongolia La Primera reunión preparatoria de la Tercera Conferencia de los Estados partes y Signatarios de los tratados que establecen zonas libres de armas nucleares y Mongolia se convocó en Viena el 27 de abril, inmediatamente antes del primer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares. Durante la ceremonia inaugural, la Alta Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme celebró varios acontecimientos importantes, en particular las medidas adoptadas para poner en práctica el Tratado de Pelindaba y las negociaciones entre los Estados partes y el Tratado de Bangkok y los Estados poseedores de armas nucleares sobre un conjunto de acuerdos que permitirían con el tiempo la entrada en vigor de los protocolos del Tratado. Acogió también favorablemente la ratificación por la Conferencia de 2010 encargada del examen del TNP de algunas medidas para promover el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa. En la reunión, presidida por Mongolia y en la que estuvieron presentes más de 50 Estados de todas las zonas libres de armas nucleares y cuatro Estados poseedores de armas nucleares17, los participantes examinaron los medios para una mayor aplicación de los tratados sobre zonas libres de armas nucleares. Se ocuparon también de algunos temas conexos, entre otros, la necesidad de que los Estados poseedores de armas nucleares que no lo habían hecho todavía firmaran los protocolos pertinentes y ofrecieran garantías negativas de seguridad jurídicamente vinculantes. Se examinó también el apoyo al establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa y las próximas medidas para la Tercera Conferencia, que se debería celebrar en 2015 bajo la presidencia de Indonesia. Los Estados poseedores de armas nucleares reafirmaron su reconocimiento de las zonas libres de armas nucleares y citaron su labor constante para ofrecer garantías de seguridad jurídicamente vinculantes. Se decidió que la segunda reunión preparatoria de la Tercera Conferencia de los Estados partes y Signatarios de los tratados que establecen zonas libres de armas nucleares y Mongolia se celebrara el 19 de abril de 2013 en Ginebra18 16

El Tratado y su estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/treaties/t/ canwfz (consultado el 19 de julio de 2013). 17 Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Francia, y Reino Unido. 18 Según el texto facilitado por la Misión de Chile, Viena.

122

Desarme regional

Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe El 14 de febrero, el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe conmemoró el 45° aniversario del Tratado de Tlatelolco19, primer tratado sobre zonas libres de armas nucleares. El Secretario General envió un mensaje conmemorativo en el que citó el Tratado como ejemplo notable de cómo una iniciativa regional puede promover normas mundiales relacionadas con el desarme nuclear, la no proliferación nuclear y los usos pacíficos de la energía nuclear. Manifestó también la esperanza de que la conmemoración inspirara nuevos esfuerzos dentro y fuera de la región para alcanzar el objetivo máximo del desarme y la no proliferación, un mundo libre de armas nucleares20.

Tratado sobre la zona libre de armas nucleares de Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok) En 2012, los Estados partes en el Tratado de Bangkok 21 continuaron sus esfuerzos por ultimar un conjunto de acuerdos con los Estados poseedores de armas nucleares que permitiera a estos firmar el Protocolo del Tratado. En ese contexto cabe señalar un memorando de entendimiento sobre el Tratado y su Protocolo entre la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) y China, así como la adopción de una declaración de la ASEAN sobre la relación entre el Tratado y su Protocolo. Los Estados partes en el Tratado habían intentado abrir el Protocolo a la firma el 12 de julio, después de la reunión de la Comisión del Tratado sobre la zona libre de armas nucleares del Asia Sudoriental22 , pero no pudieron respetar ese plazo. El Comité Ejecutivo de la Comisión del Tratado se reunió el 12 de septiembre para examinar los textos de las reservas propuestos por Francia, la Federación de Rusia y el Reino Unido con el fin de abrir el Protocolo a la firma para finales del año23. Al 31 de diciembre, no se había conseguido ese objetivo. 19

El Tratado y su estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/treaties/t/ tlatelolco (consultado el 19 de julio de 2013). 20 Ban Ki-moon, mensaje con ocasión del 55° aniversario del Tratado de Tlatelolco, http://www. un.org/sg/statements/?nid=5862 (consultado el 19 de julio de 2013). 21 El texto del Tratado y su estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/bangkok (consultado el 19 de julio de 2013). 22 Véase Cumbre de la ASEAN de 2012, nota para los medios informativos sobre la reunión de la Comisión de la Zona Libre de Armas Nucleares del Asia Sudoriental, 7 de julio de 2012. Disponible en http://www.asean2012.mfa.gov.kh/documents/139PRESS_ADVISORY_-SEANWFZ_.pdf (consultado el 19 de julio de 2013). 23 Véase Cumbre de la ASEAN de 2012, comunicado de prensa sobre la reunión del Comité Ejecutivo de la Comisión de la Zona Libre de Armas Nucleares del Asia Sudoriental, 12 de septiembre de 2012. Disponible en http://www.asean2012.mfa.gov.kh/documents/170Press_Release_SEANWFZ_ EXCOM0001_English.pdf (consultado el 19 de julio de 2013).

123

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Tratado sobre una zona libre de armas nucleares en África (Tratado de Pelindaba) La Segunda Conferencia de las Partes en el Tratado sobre una zona libre de armas nucleares en África 24 fue convocada el 12 y 13 de noviembre por la Comisión Africana de Energía Nuclear en la sede de la Unión Africana en Addis Abeba. Participaron en la Conferencia 31 Estados partes, seis signatarios, los cinco Estados poseedores de armas nucleares y varias organizaciones intergubernamentales. La Conferencia exhortó a los Estados Miembros de la Unión Africana que no lo hubieran hecho todavía a firmar y ratificar el Tratado sin demora. Hizo también un llamamiento en favor de la ratificación y aplicación acelerada de los Protocolos del Tratado. La Conferencia examinó asimismo la puesta en marcha de la Secretaría de la Comisión y aprobó su estructura, su programa de trabajo, presupuesto y escala de cuotas para la contribución financiera de cada Estado parte. Las delegaciones acogieron satisfactoriamente los progresos realizados para el pronto nombramiento del Secretario Ejecutivo de la Comisión25.

Condición de Estado libre de armas nucleares de Mongolia En una reunión conjunta celebrada en mayo en el marco del primer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, Mongolia y los cinco Estados poseedores de armas nucleares presentaron sus respectivas posiciones y estudiaron el formato y el contenido posibles de las nuevas garantías de seguridad. Decidieron reanudar las consultas a finales de 201226. El 17 de septiembre los Estados poseedores de armas nucleares formularon una declaración conjunta27 relacionada con las garantías de seguridad para la condición de Estado libre de armas nucleares de Mongolia. La declaración se distribuyó como documento de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad 28. En la declaración, los Estados poseedores de armas nucleares reafirmaron junto con Mongolia su intención de cooperar en la aplicación de la resolución 53/77 D de la Asamblea General de 4 de diciembre de 1998 con respecto a la condición de Mongolia. Recordaron también las garantías prescritas en la resolución 984 (1995) del Consejo de Seguridad y, a este respecto, reafirmaron su intención de solicitar la intervención inmediata del Consejo de Seguridad para ofrecer asistencia a Mongo24

El Tratado y su estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/treaties/t/ pelindaba (consultado el 19 de julio de 2013). 25 Véase Unión Africana, Conclusions of the Second Conference of States Parties to the African Nuclear-Weapon-Free Zone Treaty, 12 y 13 de noviembre de 2012. 26 A/67/166, párr. 5 b). 27 Departamento de Estado de los Estados Unidos, “Five Permanent UN Representatives Support Mongolia’s Nuclear-Weapon-Free Status”, http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2012/09/197873.htm (consultado el 19 de julio de 2013). 28 A/67/393-S/2012/721.

124

Desarme regional

lia en el caso de que fuera víctima de un acto de agresión u objeto de una amenaza de agresión con utilización de armas nucleares. Reafirmaron también su intención, mientras Mongolia mantuviera su condición de Estado libre de armas nucleares, de respetar esa condición y no contribuir a ningún acto que violara esa condición. A ese respecto, China y la Federación de Rusia reconfirmaron también sus compromisos jurídicamente vinculantes en forma de tratados bilaterales con Mongolia. El 17 de septiembre, Mongolia publicó una declaración en la que reafirmaba su condición de Estado libre de armas nucleares y acogió favorablemente la declaración conjunta de los Estados poseedores de armas nucleares29.

Establecimiento de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en el Oriente Medio En 2012, el facilitador, Jaakko Laajava (Finlandia), y los convocantes30 continuaron sus intensas consultas con todos los Estados del Oriente Medio para realizar los preparativos necesarios con el fin de convocar la conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa. En las consultas se consideraron en particular el reglamento, las modalidades y el programa para la conferencia de 2012. El facilitador participó también, junto con representantes superiores de los convocantes, en una reunión con el Comité de Altos Funcionarios de la Liga de los Estados Árabes celebrada el 7 de octubre en El Cairo. Después de que, el 24 de noviembre, los copatrocinadores comunicaran el aplazamiento de la conferencia de 2012, el Secretario General reafirmó su propia decisión y compromiso. Insistió también en la responsabilidad colectiva de los convocantes de hacer todo lo posible por convocar la conferencia en la forma estipulada. El Secretario General manifestó su intención de continuar colaborando con los convocantes con ese espíritu. Manifestó también su apoyo a la propuesta del facilitador de mantener consultas multilaterales en el plazo más breve posible, lo que permitiría convocar la conferencia en la primera oportunidad disponible en 2013. El Secretario General alentó a todos los Estados de la región a que mantuvieran su compromiso constructivo con el facilitador y les dirigió un llamamiento para que aprovecharan esta oportunidad única de iniciar un proceso de implicación directa en las cuestiones relacionadas con la seguridad y las medidas complementarias, que ayudarían a conseguir la eliminación completa en la región de todas las armas de destrucción en masa (armas nucleares, químicas y biológicas y sus sistemas vectores)31. 29

Ministerio de Relaciones Exteriores, Mongolia, “Declaration by Mongolia regarding its Nuclear-Weapon-Free Status”, 3 de octubre de 2012. Disponible en http://www.mfat.gov.mn/index.php? option=com_content&view=article&id=1879%3Adeclaration-by-mongolia-regarding-its-nuclearweapon-free-status&catid=42%3A2009-12-20-21-54-33&Itemid=95&lang=en (consultado el 31 de enero de 2013). 30 Las Naciones Unidas y los copatrocinadores de la resolución del TNP de 1995 sobre el Oriente Medio: la Federación de Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos. 31 Centro de Noticias de las Naciones Unidas, “Ban reiterates support to establish nuclear weaponfree zone in Middle East”, 24 de noviembre de 2012. Disponible en http://www.un.org/apps/news/

125

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Varios Estados y otras partes interesadas, con inclusión de la Liga de los Estados Árabes y el Grupo de Estados no Alineados Partes en el TNP, comunicaron sus respuestas a los anuncios de los convocantes. En ellas manifestaron su decepción y pesar ante el anuncio del aplazamiento de la conferencia. Advirtieron de que la no celebración de esta redundaría en detrimento de la credibilidad del TNP, el proceso de examen del TNP y el mismo régimen de no proliferación nuclear.

Centros regionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África En 2012, las organizaciones regionales y subregionales africanas intensificaron sus esfuerzos por promover el desarme, el control de armamentos y la no proliferación, sobre todo con respecto a las cuestiones relacionadas con las armas pequeñas y las armas ligeras (APAL) y las armas nucleares, en el marco de una estrategia global para mantener la paz y la seguridad en el continente. En cuanto a las armas nucleares, la Comisión Africana de Energía Nuclear progresó en la aplicación del Tratado de Pelindaba adoptando el reglamento, estructura, programa de trabajo, presupuesto y escala de cuotas de la Comisión para 2013-2015. El Comité Directivo de la Unión Africana (UA) y sus Regiones sobre Armas Pequeñas y Armas Ligeras, del que es miembro el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África (UNREC), se reunió en varias ocasiones en 2012 y examinó la cuestión del seguimiento y evaluación por sus miembros de la aplicación de las actividades relacionadas con las armas pequeñas. El Comité decidió incorporar en su examen las actividades de desarme, desmovilización y reintegración (DDR). En 2012, la UA y las comunidades económicas regionales se centraron en el fortalecimiento de sus capacidades en materia de DDR, con asistencia del UNREC, el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas y el Banco Mundial. La UA manifestó su preocupación por el tráfico ilícito de APAL y el comercio no controlado de armas en el continente adoptando una decisión32 en la que alentaba a sus Estados Miembros a utilizar la Estrategia de lucha contra la proliferación, la circulación y el tráfico ilícitos de armas pequeñas y armas ligeras y una posición común de la UA acerca del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA). En 2012, el UNREC ofreció apoyo sustantivo para la puesta en práctica de las iniciativas y acuerdos regionales y subregionales contra el comercio ilícito de APAL. Entre esas iniciativas se incluían la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental sobre las armas pequeñas y las armas ligeras, sus municiones y otros mastory.asp?NewsID=43594&Cr=nuclear&Cr1= (consultado el 19 de julio de 2013). Unión Africana, documento Assembly/AU/Dec.472(XX). Disponible en http://www.peaceau.org/ uploads/assemblyau-dec-472-xx-e.pdf (consultado el 19 de julio de 2013).

32

126

Desarme regional

teriales conexos33, y la Convención de África Central para el control de las armas pequeñas y las armas ligeras, sus municiones y todas las piezas y componentes que puedan servir para su fabricación, reparación y ensamblaje (Convención de Kinshasa)34 . El UNREC se comprometió también a realizar investigaciones sobre cuestiones relacionadas con las APAL a fin de mejorar su prestación de asistencia a los Estados de la región que la solicitaran. El UNREC actuó en asociación con la UA y la Red Internacional de Acción sobre las Armas Pequeñas para ayudar a los Estados Miembros en sus preparativos de las negociaciones acerca de un TCA. El Centro ayudó también a los Estados de la región en las cuestiones relacionadas con las armas de destrucción en masa y promovió la educación sobre el desarme. El UNREC respaldó los esfuerzos de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, lo que hizo posible la adopción, en diciembre de 2011, de las normas y códigos únicos para el marcado y localización de armas pequeñas y armas ligeras35, acuerdo cuyo objetivo era armonizar el marcado de las APAL. El UNREC intervino también en la ayuda prestada a la Comisión Nacional de Armas Pequeñas del Togo para elaborar y adoptar un plan nacional de acción sobre las APAL para 2012-201636. Con el fin de aumentar la capacidad de los Estados de África Occidental para regular las actividades de intermediación de las armas pequeñas, el UNREC amplió y elaboró nuevos modelos de capacitación para las fuerzas de defensa y seguridad, las comisiones nacionales de armas pequeñas y la sociedad civil37. De la misma manera, en 2012 el Centro elaboró módulos de capacitación para la Comisión Nacional de Armas Pequeñas de Côte d’Ivoire. En cuanto a la Segunda Conferencia de Examen del Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras38 , el UNREC ayudó a los Estados Miembros de África a presentar sus informes nacionales39.

33

Disponible en http://www.poa-iss.org/RegionalOrganizations/ECOWAS/ECOWAS%20Convention %202006.pdf (consultado el 19 de julio de 2013). 34 El Tratado y su estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/treaties/t/ kinshasa (consultado el 19 de julio de 2013). 35 Véanse A/67/117, pág. 7, y Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África (UNREC), “Governmental Experts Agree on New Standards for the Marking of las SALW”, UNREC Focus No. 16, abril de 2012 (disponible en http://unrec.org/index/index.php?option=com_ content&view=article&id=244%3Aunrec-focus-16&catid=74%3Aunrec-focus&Itemid=45&lang=en (consultado el 19 de julio de 2013). 36 Véase A/67/117, pág. 8. 37 Ibíd. 38 UNREC, “Parties to the Second UN Review Conference on the UNPoA Agreed to New Commitments to Tackle Illicit las APAL”, UNREC Focus No. 18, diciembre de 2012 (disponible en http://unrec. org/index/index.php?option=com_content&view=article&id=267%3Aunrec-focus-18&catid=74%3 Aunrec-focus&Itemid=45&lang=en (19 de julio de 2013). 39 UNREC, “Submissions of National Reports on the Implementation of the UN Programme of Action on Small Arms”, UNREC Focus No. 17, julio de 2012. Disponible en http://unrec.org/index/ index.php?option=com_content&view=article&id=253%3Aunrec-focus-17&catid=74%3Aunrecfocus&Itemid=45&lang=en (consultado el 19 de julio de 2013).

127

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

El UNREC inició un estudio comparativo de las corrientes de tránsito de las APAL en cuatro países40 de África occidental junto con la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, teniendo en cuenta los procedimientos de control existentes relacionados con la exportación, importación, intermediación y tránsito de dichas armas. Ese estudio orientará la asistencia ofrecida en el futuro por el UNREC. El Centro ayudó también a la Secretaría de la Comunidad Económica de los Estados de África Central en una reunión celebrada en mayo para determinar las estrategias de aplicación de la Convención de Kinshasa. Además, en junio, el UNREC comenzó a ofrecer asistencia al Congo para actualizar su legislación nacional, proteger los arsenales de armas pequeñas y elaborar un plan nacional de acción sobre dichas armas. En 2012, el UNREC siguió cooperando con la sociedad civil y las organizaciones regionales a fin de intensificar la participación de los Estados Miembros africanos en las negociaciones internacionales sobre transferencias de armas. Antes de la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas, el Centro, en asociación con la Red Internacional de Acción sobre las Armas Pequeñas, organizó dos actos en preparación del Tratado sobre el Comercio de Armas. El primero, una consulta de alto nivel para los Estados Miembros africanos, se celebró el 21 y el 22 de mayo en Addis Abeba en preparación de las negociaciones. Estas consultas permitieron a los Estados africanos reforzar sus capacidades de negociación en previsión de la Conferencia sobre el TCA. El segundo acto fue una sesión de estrategia celebrada en Nueva York el 2 de julio. El UNREC participó también en un seminario regional para Estados de África Oriental y Sudoriental celebrado en Nairobi en marzo y organizado por el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme y en una reunión sobre el TCA, celebrada en Kigali en mayo y organizada por el Comité Internacional de la Cruz Roja41. El UNREC participó en actividades de fomento de la capacidad en varios Estados africanos destinadas a poner coto a la proliferación de armas de destrucción en masa, en particular mediante la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. En marzo, el Centro participó en la Conferencia “África y el régimen de no proliferación nuclear”, organizada por Wilton Park (Reino Unido) y el Instituto de Estudios de Seguridad (Sudáfrica). El UNREC continuó también promoviendo actos relacionados con el desarme en África y, en marzo, comenzó a promover activamente el concurso “Arte por la paz” convocado en Nueva York por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas para animar a los jóvenes a crear obras de arte relacionadas con un mundo sin armas nucleares42 .

40

Benin, Ghana, Nigeria y el Togo. Véanse A/67/117, pág. 11, y UNREC, “Past Events”, UNREC Focus No. 17, de julio de 2012. Disponible en http://unrec.org/index/index.php?option=com_content&view=article&id=253% 3Aunrec-focus-17&catid=74%3Aunrec-focus&Itemid=45&lang=en (consultado el 19 de julio de 2013). 42 Véase A/67/117, pág. 11. 41

128

Desarme regional

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe Los programas nacionales y regionales de los Estados de América Latina y el Caribe continuaron dando prioridad a la seguridad y el desarme, con especial atención a la reglamentación de las armas de fuego y a la prestación de apoyo decidido a un TCA. Además, el 14 de febrero, los Estados Miembros del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe celebró el 45° aniversario de la apertura a la firma del Tratado de Tlatelolco, que estableció en la región la primera zona libre de armas nucleares. En 2012, se intensificaron los esfuerzos nacionales por abordar el problema de las armas de fuego ilícitas. Los Estados Miembros del Sistema de la Integración Centroamericana se ocuparon activamente del problema del tráfico ilícito de armas de fuego y del ciclo de violencia armada, mediante la aplicación de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica43, iniciada en 2011. La Estrategia hacía especial hincapié en la elaboración de políticas y programas para prevenir la violencia armada, sobre todo en relación con los jóvenes y el género. En marzo, los Estados Miembros de la Comunidad del Caribe presentes en la 23a. reunión entre períodos de sesiones de la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad del Caribe44 acordaron que la seguridad de su región debería seguir siendo objeto de gran prioridad, sobre todo en el contexto de los desafíos planteados por la delincuencia organizada y el tráfico ilícito de armas de fuego. Los Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe examinaron también un futuro programa regional sobre delincuencia y seguridad y otros ámbitos en los que sería posible la cooperación regional a este respecto. Los Estados de la Comunidad Andina insistieron en su compromiso de aplicar el Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos45. En particular, durante un seminario organizado en diciembre por la Secretaría de la Comunidad Andina, los Estados entablaron un diálogo sobre la adopción de directrices jurídicamente vinculantes para el marcado de las armas de fuego y las municiones. El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) ejerció las funciones de asesor técnico de la Secretaría durante dicho evento.

43

Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana, “Central American Security Strategy”, junio de 2011. Disponible en http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/ documents/dcam/dv/ca_security_s_/ca_security_s_en.pdf (consultado el 19 de julio de 2013). 44 La 23a. reunión entre períodos de sesiones de la Conferencia de Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe se celebró en Paramaribo (Suriname) el 8 y 9 de marzo de 2012. 45 Comunidad Andina, Decisión 552. Disponible en http://cicad.oas.org/Fortalecimiento_ Institucional/ESP/CAN%20spa/Decisi%C3%B3n%20552.pdf (consultado el 19 de julio de 2013).

129

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Los Estados Miembros de la Unión de Naciones Suramericanas46 intensificaron sus esfuerzos por aplicar medidas de fomento de la confianza y la seguridad, incluida la compilación de datos sobre gastos militares y de defensa. El 10 de mayo, la Unión presentó el Registro Suramericano de Gastos de Defensa, que es un complemento regional del Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares47. Al promover la aplicación estatal de los instrumentos de desarme y no proliferación y la adhesión a las normas internacionales, el UNLIREC contribuyó a la seguridad pública en la región. Asimismo, impulsó los esfuerzos de los Estados para destruir las armas excedentarias, obsoletas y confiscadas, aumentó la capacidad del personal de sector de la seguridad para combatir el tráfico ilícito de armas y ofreció asistencia jurídica en relación con las armas de fuego a las autoridades estatales encargadas de su control. En el marco de las actividades del UNLIREC en materia de gestión de asistencia de armamentos y destrucción de armas, se destruyeron más de 7.000 armas de fuego y 12 toneladas de municiones de armas de fuego en las diferentes regiones del Caribe y América Central. Se organizaron actividades de destrucción de armas en las Bahamas, Belice, Jamaica, la República Dominicana, Santa Lucía y Trinidad y Tabago. El Centro reforzó también la infraestructura de seguridad de 34 arsenales gubernamentales en ocho Estados del Caribe y en la Argentina, y capacitó a unos 130 oficiales para la aplicación de procedimientos adecuados de destrucción y gestión de arsenales de conformidad con los procedimientos operativos estándar internos del UNLIREC. Esos procedimientos estaban basados en las normas internacionales para el control de las armas pequeñas y en las Directrices técnicas internacionales sobre municiones. En el conjunto de la región, 325 miembros del personal del sector de la seguridad pudieron asistir a una actividad organizada por el Centro y galardonada con varios premios, el Curso Interinstitucional de Capacitación para la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos. En particular, el UNLIREC organizó un curso subregional para 13 Estados del Caribe, durante el cual se experimentó nuevo material de control de armamentos en el medio marítimo, en respuesta directa a las repetidas solicitudes de asistencia de los Estados Miembros del Caribe para hacer frente a los desafíos planteados por la seguridad marítima. Se organizó un curso semejante destinado específicamente a funcionarios de Colombia y el Ecuador, en el que se abordaron cuestiones relacionadas con el control fronterizo. Además, los Estados de América Central y el Caribe continuaron incorporando la metodología de capacitación del Centro en sus programas de capacitación para las academias de policía, lo que contribuyó a uniformar los conocimientos y prácticas en este ámbito.

46

Puede encontrarse más información en http://www.unasursg.org/ (consultado el 19 de julio de 2013). 47 Disponible en http://www.un.org/disarmament/convarms/Milex/ (consultado el 19 de julio de 2013).

130

Desarme regional

Consciente de que la solidez de los marcos jurídicos y la armonización de los enfoques regionales eran fundamentales para hacer frente a la amenaza planteada por las armas de fuego ilícitas, el UNLIREC continuó atendiendo las solicitudes de presentación de recomendaciones sobre proyectos legislativos pertinentes. El UNLIREC amplió también su programa de asistencia jurídica para incluir la capacitación especializada de los funcionarios judiciales en los casos de tráfico de armas de fuego ilícitas perpetrados con impunidad. Los primeros cursos se organizaron en El Salvador y Guatemala para un total de 62 funcionarios. Además de la asistencia en relación con las armas de fuego ofrecida a petición de los Estados Miembros, el UNLIREC colaboró con el Centro de Investigaciones, Capacitación e Información sobre la Verificación para ofrecer a los Estados asistencia jurídica en la aplicación de la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción48 y la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El Ecuador fue el primer receptor de esta asistencia conjunta en un seminario jurídico celebrado en junio para examinar la aplicación de la Convención en el país. El UNLIREC realizó numerosas actividades en respuesta a las solicitudes oficiales de asistencia de los Estados Miembros. El número creciente de solicitudes obligó al Centro a seguir ampliando su lista de expertos en seguridad pública y armas de fuego. Con respecto a la seguridad pública en las subregiones de los Andes, el Caribe y América Central, el Centro realizó actividades en asociación con el Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional del Canadá, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo y los Ministerios de Relaciones Exteriores de Alemania, España y Finlandia. Continuaron aumentando las contribuciones financieras y en especie realizadas al UNLIREC por los Estados de la región y, por primera vez, un Estado Miembro de la región, la Argentina, financió la asistencia técnica del UNLIREC a sus propias autoridades nacionales. En 2012, el Centro respaldó activamente varias actividades relacionadas con el género en el contexto de su programa de desarme. De conformidad con la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad y la resolución 65/69 de la Asamblea General de 8 de diciembre de 2012 sobre la mujer, el desarme y la no proliferación y el control de armamentos, el UNLIREC continuó promoviendo la participación equitativa de las mujeres en sus actividades, en particular en sus cursos de capacitación. Cabe señalar especialmente que 19 mujeres (33% de los participantes) asistieron al Curso Interinstitucional de Capacitación para la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos organizado en febrero en Jamaica, lo que repre48

El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/bwc (consultado el 19 de julio de 2013).

131

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

sentó el porcentaje más elevado de mujeres participantes desde el inicio del curso en la región del Caribe. En 2012, el Centro compiló también una publicación que recogía las experiencias de 58 mujeres en su relación con gobiernos nacionales, organismos encargados del cumplimiento de la ley y organizaciones de la sociedad civil implicados en el control de las armas de fuego en la región. La publicación, Fuerzas de Cambio: Perfiles de Mujeres de América Latina y el Caribe Combatiendo el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas49, se dio a conocer el 25 de septiembre en Nueva York en un acto celebrado con ocasión de las sesiones de la Primera Comisión. El evento fue convocado por el Primer Ministro de Trinidad y Tabago y se centró en el tema “La mujer, el desarme, la no proliferación y el control de armamentos”.

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico El 26 y 27 de marzo, 53 Jefes de Estado y de Gobierno se reunieron con ocasión de la Cumbre de Seguridad Nuclear de 2012 en Seúl. Los participantes renovaron sus compromisos políticos contraídos en la Cumbre de Seguridad Nuclear de 2010 en la ciudad de Washington de esforzarse por lograr una mayor seguridad nuclear, reducir la amenaza del terrorismo nuclear e impedir la adquisición de materiales nucleares por parte de terroristas, delincuentes u otros agentes no autorizados50. En una declaración conjunta del 17 de septiembre, los cinco Estados poseedores de armas nucleares51 reafirmaron oficialmente la condición de Estado libre de armas nucleares de Mongolia. A su vez, Mongolia confirmó su pleno cumplimiento de los compromisos contraídos como Estado no poseedor de armas nucleares y parte en el TNP52 . Las organizaciones subregionales de Asia y el Pacífico siguieron intensificando sus esfuerzos para encarar los retos en la esfera de la paz y el desarme. El Foro de las Islas del Pacífico53 reafirmó su compromiso con la Carta de las Naciones Unidas y

49

Disponible en http://www.unlirec.org/documents/women_in_Fame.pdf (consultado el 19 de julio de 2013). 50 El Comunicado de la Cumbre de Seguridad Nuclear de Seúl de 2012 puede encontrarse en http:// www.un.org/disarmament/content/spotlight/docs/Seoul_Communique.pdf (consultado el 11 de junio de 2013). 51 China, Estados Unidos, Francia, Federación de Rusia y Reino Unido. 52 Véase la declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Mongolia, http://www.mfat.gov.mn/ index.php?option=com_content&view=article&id=1879%3Adeclaration-by-mongolia-regardingits-nuclear-weapon-free-status&catid=42%3A2009-12-20-21-54-33&Itemid=95&lang=en (consultado el 31 de enero de 2013). Véase también Departamento de Estado de los Estados Unidos, “Five Permanent UN Representatives Support Mongolia’s Nuclear-Weapon-Free Status”, http://www. state.gov/r/pa/prs/ps/2012/09/197873.htm (consultado el 19 de julio de 2013). 53 Puede encontrarse más información en http://www.forumsec.org/ (consultado el 19 de julio de 2013).

132

Desarme regional

sus principios en una declaración conjunta54 con el Secretario General de las Naciones Unidas emitida el 10 de octubre. En ella, el Secretario General y los líderes del Foro señalaron que la cooperación entre las dos partes respaldaría las prioridades especificadas por el Foro, entre otras, la no proliferación y el desarme, con inclusión de las APAL, la negociación y aplicación regional de un TCA, la reforma del sector de la seguridad y la consideración de los efectos duraderos de los ensayos de armas nucleares en el Pacífico. La Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) celebró en 2012 varias reuniones de alto nivel en las que hizo referencia a las cuestiones de la seguridad y el desarme. En la sección sobre la ASEAN, infra, puede encontrarse más información sobre sus actividades en ese año. La Organización de Cooperación de Shanghai55 convocó su primera Reunión del Consejo de Jefes de Estado en Beijing el 6 y 7 de junio. En su declaración56 , la Reunión pidió a los Estados poseedores de armas nucleares que firmaran los Protocolos pertinentes del Tratado sobre la creación de una zona libre de armas nucleares en Asia Central, advirtió de los peligros de una acumulación unilateral y sin limitaciones de las defensas contra misiles y desaconsejó el emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre. A raíz del accidente ocurrido en la central nuclear de Fukushima Daiichi en marzo de 2011, el Organismo Internacional de Energía Atómica presentó su informe sobre las medidas revisadas de seguridad nuclear del Japón. El informe, publicado el 27 de marzo, concluyó, entre otras cosas, que las medidas revisadas estaban en general en consonancia con las normas de seguridad del Organismo57. El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico, reconociendo los desafíos que plantean las armas de destrucción en masa y las APAL ilícitas, siguió promoviendo el diálogo sobre el desarme en la región e impulsando la ejecución efectiva del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos. El Centro Regional promovió también el diálogo acerca del Tratado sobre el Comercio de Armas y las municiones sin detonar. En diciembre el Centro organizó la 11a. Conferencia conjunta de las Naciones Unidas y la República de Corea sobre cuestiones de desarme y no proliferación, ce54

Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas “Joint statement by leaders of Pacific Islands Forum, UN Secretary-General”, 10 de octubre de 2012. Disponible en http://www. un.org/News/Press/docs/2012/sg2191.doc.htm (consultado el 19 de julio de 2013). 55 Puede encontrarse más información en http://www.sectsco.org/EN123/brief.asp (9 de julio de 2013). 56 Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, “Declaration of the Heads of State of the Member States of the Shanghai Cooperation Organization on Building a Region of Lasting Peace and Common Prosperity”, 7 de junio de 2012. Disponible en http://www.fmprc.gov. cn/eng/wjdt/2649/t939149.htm (consultado el 19 de julio de 2013). 57 Véase Centro de Noticias de las Naciones Unidas, “UN atomic agency releases report of new Japan nuclear safety measures”, 27 de marzo de 2012. Disponible en http://www.un.org/apps/news/story. asp?NewsID=41650#.UQjAvB0slI4 (consultado el 19 de julio de 2013).

133

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

lebrada en Jeju (República de Corea). La Conferencia hizo especial hincapié en las cuestiones relacionadas con los misiles, la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad y los aspectos clave de las armas convencionales, incluidos los tratados, instrumentos y reglamentos internacionales sobre el control de armamentos, en particular el TCA, así como las actividades ilícitas de tráfico, intermediación y financiación de las armas. La Conferencia generó debates francos, en profundidad e interactivos entre los representantes de los gobiernos participantes, organizaciones intergubernamentales, institutos especializados en políticas y los círculos académicos, y brindó una oportunidad de abordar los desafíos regionales y subregionales sobre la no proliferación y el desarme e intercambiar opiniones al respecto. En diciembre, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico organizó también en Bangkok un taller nacional para más de 50 miembros del personal del sector de la seguridad de 19 organismos nacionales interesados en las APAL. El taller tenía como objetivo aumentar la capacidad de Tailandia de cumplir las disposiciones del Programa de Acción y participar más eficazmente en los foros internacionales sobre esta cuestión. Los participantes examinaron las técnicas y normas para el control de las APAL, incluida la gestión de arsenales, y recibieron información actualizada sobre las mejores prácticas internacionales más recientes. Asimismo, se presentó una biblioteca de material de referencia sobre las APAL, que podría ser utilizada en el futuro por los organismos nacionales. Con el fin de reducir el efecto negativo de la posesión y uso ilícitos de armas pequeñas y otras armas mortales portátiles en Nepal, el Centro continuó ofreciendo al Grupo de Trabajo de Nepal considerable apoyo sobre la reducción de la violencia armada. En dos seminarios y una reunión celebrados en 2012, representantes gubernamentales, funcionarios de las Naciones Unidas y expertos de organizaciones de la sociedad civil examinaron varias cuestiones relacionadas con las armas convencionales e intercambiaron informaciones al respecto. Además, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico participó activamente y contribuyó a varios eventos regionales y subregionales sobre las armas convencionales, en particular los siguientes: Un seminario regional del Pacífico, celebrado en Brisbane en febrero, señaló las cuestiones más importantes para la subregión relacionadas con el comercio ilícito de APAL, el TCA y el Programa de Acción. Una reunión regional, celebrada en Bali en febrero, sobre la aplicación del Programa de Acción en Asia ayudó a los Estados de la región a realizar los preparativos para la Conferencia de Examen del Programa de Acción, que se celebraría posteriormente en Nueva York del 27 de agosto al 7 de septiembre. La reunión les brindó la oportunidad de examinar las perspectivas nacionales y regionales del Programa de Acción. Un seminario de la ASEAN, celebrado en Phnom Penh en marzo, mejoró la coordinación entre los organismos nacionales de defensa y policía de los Estados de la ASEAN y les permitió intercambiar información y conocimientos sobre la manera 134

Desarme regional

de abordar el problema del contrabando ilícito de APAL y sobre la remoción de municiones sin detonar. El Centro participó también en varias actividades relacionadas con la seguridad y el desarme en general. A este respecto, emprendió dos iniciativas de educación sobre la paz y el desarme para niños y jóvenes. En Saitama (Japón) se organizó en agosto un evento en el que estudiantes de enseñanza secundaria superior realizaron presentaciones sobre cuestiones relacionadas con el desarme. En Nepal, se convocó durante el verano un concurso artístico sobre los niños y la paz para casi 400 estudiantes de seis escuelas, lo que permitió sensibilizar a los jóvenes acerca de la paz y el desarme.

El desarme y la regulación de los armamentos en el plano regional África Unión Africana La Unión Africana (UA) siguió apoyando el control de armamentos como parte importante de su estrategia global para mantener la paz y la seguridad en el continente. Celebró una reunión de su Comité Directivo de la Unión Africana y sus Regiones sobre Armas Pequeñas y Armas Ligeras los días 18 y 19 de enero, durante los cuales se preparó una matriz de actividades para el año. En la reunión del Comité Directivo de 5 y 6 de noviembre se examinó y evaluó su aplicación. La UA acordó también incorporar en su mandato actividades relacionadas con el desarme, la desmovilización y la reintegración (DDR). La UA colaboró con el Banco Mundial para elaborar un Programa de fomento de la capacidad de DDR para ayudar a los Estados Miembros a progresar en ese sentido. En febrero, la Organización convocó una reunión para poner en marcha el proyecto para las comunidades económicas regionales con el objetivo de crear y reforzar la capacidad de DDR en los Estados Miembros de la UA y las comunidades económicas regionales. En ese contexto, la UA ayudó a Sudán del Sur en las actividades de DDR y, en junio, dirigió una misión conjunta que visitó la República Centroafricana y realizó una evaluación del DDR, la reforma del sector de la seguridad y la reconstrucción después de los conflictos y el desarrollo. En septiembre el documento de proyecto del Programa de fomento de la capacidad de DDR de la UA58 fue validado por las comunidades económicas regionales, los mecanismos regionales para la prevención, gestión y resolución de conflictos y los Estados Miembros participantes. El segundo período ordinario de sesiones de la Comisión Africana de Energía Nuclear se celebró el 26 de julio en Addis Abeba. Las decisiones adoptadas por la Comisión fueron posteriormente ratificadas por la Segunda Conferencia de las Par58

Unión Africana, “Project Document and Funding Proposal”, octubre de 2012. Disponible en http://www.peaceau.org/uploads/auddrcp-final-project-document.october-2012.signature.pdf (consultado el 19 de julio de 2013).

135

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

tes en el tratado sobre una zona libre de armas nucleares en África, celebrada los días 12 y 13 de noviembre en Addis Abeba. De conformidad con su memorando de entendimiento con la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), la UA convocó en África la décima reunión regional de autoridades nacionales de Estados partes en la Convención sobre las armas químicas59, que se celebró en mayo en Addis Abeba. La reunión permitió a la UA y a la OPAQ determinar la manera de incrementar la asistencia ofrecida a los Estados partes. El 21 y 22 de noviembre se celebró en Pretoria un seminario para promover en África la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, convocado por el Gobierno de Sudáfrica en colaboración con la UA y con apoyo de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas. El seminario contribuyó también a una mejor comprensión de las sinergias que los Estados africanos podían aprovechar para promover sus objetivos de desarrollo socioeconómico incrementando las capacidades nacionales para aplicar la resolución e informar al respecto. Los participantes del seminario convinieron también en intensificar la coordinación de los esfuerzos en los planos regional y subregional con el fin de facilitar la aplicación eficaz de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. La UA ayudó a los Estados Miembros a cumplir sus obligaciones en virtud de la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción60 iniciando el procedimiento para suministrar a los países afectados equipos de remoción de minas.

Centro Regional sobre las Armas Pequeñas En 2012, el Centro Regional sobre las Armas Pequeñas (RECSA)61 siguió coordinando un proyecto transregional sobre las armas pequeñas financiado por la Unión Europea (UE). A este respecto, el Centro colaboró estrechamente con la UA, bajo cuyos auspicios se estaba ejecutando el proyecto en varias regiones del continente. Esta coordinación intensificó la colaboración del Centro con la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), la Comunidad del Desarrollo de Sudáfrica y la Comunidad Económica de los Estados de África Central. La Unión Europea, los Estados Unidos y el Japón aportaron financiación adicional en apoyo de 59

El nombre completo del tratado es Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción (Convención sobre las armas químicas). Su texto y estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament. un.org/treaties/t/cwc (consultado el 19 de julio de 2013). 60 El Tratado y su estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/treaties/t/ mine_ban (consultado el 19 de julio de 2013). 61 El Centro Regional sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras en la región de los Grandes Lagos y el Cuerno de África y los Países Limítrofes es una organización intergubernamental establecida en junio de 2005. Su misión es coordinar las medidas contra la proliferación de las armas pequeñas y armas ligeras en la región de los Grandes Lagos y el Cuerno de África. Puede encontrarse más información en http://www.recsasec.org/ (consultado el 19 de julio de 2013).

136

Desarme regional

la realización de actividades relacionadas con las armas pequeñas en algunos Estados Miembros del Centro. La República Democrática del Congo y Malawi recibieron apoyo del Centro para la elaboración, publicación y divulgación de sus estrategias nacionales sobre el control y gestión de las APAL. En el marco de la aplicación de los planes nacionales de acción, el Centro ayudó a Uganda a destruir parte de su enorme arsenal de APAL recuperadas y obsoletas. Asimismo, ofreció asistencia técnica y financiera a los Gobiernos de Kenya y de la República Unida de Tanzanía en su examen de la legislación sobre las armas pequeñas, de conformidad con las disposiciones del Protocolo de Nairobi para la prevención, el control y la reducción de las armas pequeñas y ligeras en la región de los Grandes Lagos y el Cuerno de África62 y con los instrumentos y mejores prácticas internacionales. El Centro organizó dos visitas de intercambio para aumentar la capacidad de algunos asociados gubernamentales y de la sociedad civil. En ese contexto, la Comisión Nacional encargada de las armas pequeñas y las armas ligeras de la República Centroafricana visitó a su contraparte en Burundi para intercambiar experiencias sobre las mejores prácticas relacionadas con el funcionamiento de un centro nacional de coordinación sobre las armas pequeñas. La Red de Acción del África Oriental63 visitó la Red de Acción del África Occidental sobre las Armas Pequeñas64 para intercambiar experiencias sobre sus respectivas mejores prácticas con el fin de integrarlas en la programación futura de la labor de la sociedad civil. Varios Estados Miembros del Centro Regional sobre las Armas Pequeñas continuaron marcando las armas en poder de organismos gubernamentales, así como las legalmente poseídas por civiles. Algunos Estados Miembros recibieron apoyo logístico y técnico de la Secretaría del RECSA. Además, este instaló sus programas sobre armas pequeñas en los sistemas administrativos de algunos de sus Estados Miembros para mejorar el sistema de registro electrónico. En el marco de un proyecto financiado por la UE, se suministraron máquinas para el marcado de armas a cuatro países del África Occidental (Côte d’Ivoire, Ghana, Malí y el Togo). Esos países, con excepción de Malí, recibieron capacitación 62

Disponible en http://www.recsasec.org/pdf/Nairobi%20Protocol.pdf (consultado el 19 de julio de 2013). 63 La Red de Acción del África Oriental sobre las Armas Pequeñas es una red no gubernamental de organizaciones establecida en 2002 para coordinar el fortalecimiento de la seguridad humana de las personas en África oriental mediante campañas contra la proliferación y uso indebido de las armas pequeñas. Puede encontrarse más información en http://www.iansa.org/member/eastafrica-action-network-on-small-arms-eaansa (consultado el 19 de julio de 2013). 64 La Red de Acción del África Occidental sobre las Armas Pequeñas fue creada en mayo de 2002 por representantes de las naciones del África Occidental y organizaciones subregionales de la sociedad civil de 10 países (Benin, Côte d’Ivoire, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Nigeria, Senegal y Togo), que participaron en la conferencia de fundación de la Red. Está integrada por más de 300 organizaciones de la sociedad civil, así como redes subregionales o coaliciones de organizaciones de la sociedad civil. La misión de la Red es abordar el problema de la proliferación de las armas pequeñas y armas ligeras en la región del África Occidental creando un entorno más seguro para el desarrollo de la región. Puede encontrarse más información en http://www.iansa.org/ member/west-african-action-network-on-small-arms-waansa (consultado el 19 de julio de 2013).

137

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

sobre el marcado de armas y el registro electrónico. La capacitación llevada a cabo en los países piloto representó el comienzo oficial del proyecto de marcado de armas en la región de la CEDEAO. En el contexto de sus actividades de cooperación y colaboración internacional, el RECSA participó e intervino activamente en los procesos de las Naciones Unidas de la Segunda Conferencia de Examen del Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras y la Conferencia relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas.

Comunidad Económica de los Estados de África Central En África Central, en 2012 se registraron acontecimientos favorables en el frente de las actividades relacionadas con el desarme, y en particular con las APAL. En el marco de la Iniciativa de Santo Tomé65, varios Estados ratificaron la Convención de África Central para el control de las armas pequeñas y las armas ligeras, sus municiones y todas las piezas y componentes que puedan servir para su fabricación, reparación y ensamblaje (Convención de Kinshasa). Cuando se celebró la 35a. reunión del Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas encargado de las cuestiones de seguridad en África Central, que tuvo lugar en Brazzaville del 3 al 7 de diciembre, la República Centroafricana, Chad y el Congo habían depositado instrumentos de ratificación en poder el Secretario General de las Naciones Unidas. Un cuarto Estado había iniciado el proceso correspondiente. Algunos Estados adoptaron también medidas para establecer comisiones nacionales encargadas de las APAL. Todos los Estados de África Central participaron en las negociaciones sobre un TCA que tuvieron lugar en Nueva York en el mes de julio. Los Estados Miembros de la Comunidad Económica de los Estados de África Central continuaron combatiendo la piratería marítima, que había repercutido significativamente en las iniciativas de desarme relacionadas con las APAL. A finales de 2012, tras la adopción de una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre los actos de piratería frente a la costa de Somalia66 , se estaba organizando para 2013 una conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno a fin de acelerar una iniciativa conjunta entre dicha Comunidad Económica y la CEDEAO para combatir la piratería marítima. Los progresos relacionados con el DDR en la República Centroafricana y en la República Democrática del Congo habían sido limitados, lo que había contribuido a la persistencia del tráfico y la circulación ilícitos de las APAL en África Central. En 2012 se incorporó personal adicional a una dependencia de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental encargada de combatir la delincuen65

La Iniciativa de Santo Tomé propone la elaboración de un instrumento jurídico subregional sobre las armas pequeñas y las armas ligeras y de un código de conducta para las fuerzas armadas y de seguridad en África Central. 66 Resolución 2077 (2012) del Consejo de Seguridad.

138

Desarme regional

cia organizada, con el fin de intensificar los esfuerzos sobre las cuestiones relacionadas con las APAL y el desarme de forma integrada y completa.

América Organización de los Estados Americanos La Organización de los Estados Americanos (OEA) es la garante de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA)67, aprobada por los Estados Miembros de la OEA en 1997. Este instrumento ha orientado las iniciativas emprendidas desde entonces por la Organización en las cuestiones relacionadas con el control de armamentos. La OEA ofreció a las autoridades nacionales capacitación y asistencia sobre técnicas de gestión de arsenales, modernización de instalaciones y destrucción de armas de fuego y municiones obsoletas, excedentarias o confiscadas68. Esas actividades redujeron el número de dichas armas en manos de la delincuencia organizada. Las actividades de destrucción previnieron también posibles accidentes catastróficos provocados por el almacenamiento de municiones inestables en instalaciones vulnerables próximas a comunidades civiles. La OEA continuó también ofreciendo apoyo legislativo a sus Estados Miembros con el fin de alentar el establecimiento de marcos normativos para facilitar la aplicación eficaz de la CIFTA. Este apoyo legislativo estuvo basado en las legislaciones modelo de la OEA, que servían como complemento de la Convención. La Secretaría Técnica de la CIFTA, con cooperación de expertos del Gobierno de México, preparó tres propuestas de modelo de legislación pendientes que complementaban la Convención: a) Proyecto de Legislación Modelo y Comentarios en Relación con la Entrega Vigilada; b) Proyecto de Legislación Modelo y Comentarios en Relación con el Mantenimiento, Confidencialidad e Intercambio de Información; y c) Proyecto de Legislación Modelo y Comentarios en Relación con las Medidas de Seguridad para Eliminar Pérdidas o Desviaciones. El Proyecto de Legislación Modelo y Comentarios en Relación con al Entrega Vigilada fue aprobado por los Estados Miembros de la OEA en la reunión del Comité Consultivo de la CIFTA de 2012. Las dos propuestas restantes de modelo de legislación serían examinadas por los Estados Miembros en 2013. De esa manera se completaría la redacción de la legislación modelo en todas las esferas relacionadas con la CIFTA. En el marco del proyecto de prevención de la violencia armada, financiado por España, la Secretaría Técnica de la OEA y el Centro Regional de las Naciones Unidas 67

Al 31 de diciembre de 2012, la CIFTA había sido firmada por 34 Estados Miembros de la OEA y ratificada por 31 de ellos. El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http:// disarmament.un.org/treaties/t/iac_firearms (consultado el 19 de julio de 2013). 68 Desde 2006, a través de su Programa de Asistencia para el control de Armas y Destrucción de Municiones, la OEA ha ayudado a los Estados Miembros de la región a destruir más de 23.000 armas de fuego y más de 1.600 toneladas de municiones.

139

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) realizaron varios estudios legislativos sobre el cumplimiento de las disposiciones de la CIFTA en 10 Estados Miembros de la OEA69. Desde septiembre de 2009, el Departamento de Seguridad Pública de la OEA está ejecutando el proyecto “Promoción del marcado de armas en América Latina y el Caribe” con el fin de reforzar las capacidades nacionales para aplicar los requisitos jurídicos de la CIFTA al marcado de armas de fuego importadas, exportadas y confiscadas. Con ayuda financiera de los Estados Unidos, 25 Estados Miembros de la OEA recibieron máquinas para el marcado, capacitación para su utilización eficaz y computadoras para facilitar el registro. Gracias a este proyecto, se habían marcado en la región 250.000 armas hasta finales de 2012.

Comunidad del Caribe La Estrategia de la Comunidad del Caribe (CARICOM) de seguridad y lucha contra el delito ofreció un marco de acción para mejorar significativamente la seguridad ciudadana en la Comunidad y contribuyó a la viabilidad económica de los Estados Miembros de la CARICOM. El tráfico de armas ilícitas se cita en la Estrategia entre las amenazas más graves para la seguridad regional. Los Estados Miembros de la CARICOM demostraron su apoyo inequívoco a un Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) que incluyera las APAL y las municiones, como puede observarse en la Declaración de la CARICOM sobre armas pequeñas y armas ligeras70 aprobada en julio de 2011. Los Estados Miembros de la CARICOM participaron también activamente en la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas, celebrada en Nueva York en julio. Se realizaron progresos en el establecimiento de una Red Regional Integrada de Información Balística, a la que se sumaron cuatro Estados Miembros. El 4 de diciembre, los Estados Unidos dieron a conocer un programa de asistencia de 3,43 millones de dólares de los Estados Unidos para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego en el contexto de la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe. Esta iniciativa consta de los siguientes elementos: 1.  Suministro de dos asesores regionales sobre armas de fuego en el Caribe para ofrecer asistencia sobre el terreno; 2.  Establecimiento de un programa de capacitación sobre medicina forense; 69

Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de). 70 CARICOM, “CARICOM Declaration on Small Arms and Light Weapons, issued by the thirtysecond meeting of the Conference of Heads of Government of the Caribbean Community, 30 June-4 July 2011, Basseterre, St. Kitts and Nevis”. Puede consultarse en http://www.caricom.org/jsp/communications/meetings_statements/declaration_small_arms_light_weapons_2011.jsp (consultado el 13 de junio de 2012).

140

Desarme regional

3.  Suministro de asistencia jurídica, reglamentaria y parlamentaria especializada; y 4.  Elaboración de un programa de intercambio que permita a los funcionarios encargados de la observancia de la ley en el Caribe colaborar con sus homólogos de los Estados Unidos. Asimismo, algunos organismos multilaterales, con inclusión de la OEA y el UNLIREC, recibieron financiación de la Iniciativa para llevar a cabo programas de asistencia con el fin de reducir el efecto negativo de las APAL en los Estados Miembros de la CARICOM. En el contexto de su Paquete de Asistencia para los Estados del Caribe: Destrucción de Armas de Fuego y Manejo de Arsenales, el UNLIREC ofreció a funcionarios públicos capacitación sobre las mejores prácticas de gestión de existencias de armas de fuego y respaldó la elaboración de planes nacionales de acción relacionados con la gestión de existencias de armas de fuego y el equipo de destrucción de armas pequeñas. En el contexto del proyecto de promoción del marcado de armas de fuego en América Latina y el Caribe, la OEA ofreció a los Estados Miembros de la CARICOM equipo de marcado electrónico y computadoras para almacenar los datos de las actividades de marcado, así como la capacitación necesaria para su utilización eficaz. El objetivo del proyecto era reforzar las capacidades nacionales en las cuestiones relacionadas con el marcado de las armas de fuego.

Asia y el Pacífico Asociación de Naciones del Asia Sudoriental El Tratado sobre la zona libre de armas nucleares del Asia Sudoriental de 1995 comprometió a sus signatarios con el desarme y la no proliferación nucleares en la región. Esos compromisos se reafirmaron con la entrada en vigor de la Carta de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN)71, que, entre otras cosas, preveía en Asia Sudoriental una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa. Desde la entrada en vigor del Tratado en 1997, los Estados partes han realizado progresos constantes en la aplicación del Tratado y su Plan de acción, incluido el acceso a los acuerdos de salvaguardias e instrumentos conexos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Entre las novedades registradas en 2012 cabe señalar la adhesión de Camboya a la Convención sobre la pronta notificación de accidentes nucleares72 y la Convención

71

Disponible en http://www.asean.org/archive/publications/ASEAN-Charter.pdf (consultado el 19 de julio de 2013). 72 OIEA, documento INFCIRC/335. Disponible en http://www.iaea.org/Publications/Documents/ Infcircs/Others/infcirc335.shtml (consultado el 19 de julio de 2013).

141

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

sobre Seguridad Nuclear73, en abril, y la adhesión de Viet Nam a la Convención sobre la protección física de los materiales nucleares74 , en noviembre. La cooperación e interconexión entre organismos reguladores nucleares en los Estados Miembros de la ASEAN se propuso en el contexto de los esfuerzos nacionales para promover la seguridad nuclear. A este respecto, la iniciativa de Tailandia de establecer la Red de órganos reguladores de la energía atómica de la ASEAN fue acogida favorablemente por los dirigentes de la ASEAN en la 20a. Cumbre de la ASEAN celebrada en abril en Phnom Penh. Dicha Red permitía el intercambio de prácticas óptimas y de opiniones e información, así como la celebración de debates sobre la seguridad tecnológica y física y las salvaguardias en el uso de la energía nuclear entre órganos reguladores nucleares o las autoridades competentes de la región. Para promover la seguridad nuclear, los Estados Miembros de la ASEAN emprendieron también varias actividades internacionales. Tailandia, por ejemplo, albergó el 2 de abril en Bangkok el Seminario sobre la Red de órganos reguladores nucleares, mientras que en Singapur se celebró del 13 al 15 de junio el Seminario de la Reunión Asia-Europa sobre la seguridad nuclear, centrado en el tema “Mecanismos nacionales, regionales e internacionales de preparación y respuesta frente a emergencias nucleares”75. El compromiso de la ASEAN con la no proliferación se promovió también a través del Foro Regional de la ASEAN. En su 19a. reunión, celebrada el 12 de julio en Phnom Penh, se aprobó su Plan de trabajo sobre la no proliferación y el desarme. El Plan de Trabajo trataba de lograr un equilibrio entre los tres elementos principales del régimen mundial de no proliferación, a saber, la no proliferación de armas de destrucción en masa, el uso pacífico de la tecnología nuclear y las iniciativas de desarme.

Foro de las Islas del Pacífico En 2012, el Foro de las Islas del Pacífico continuó ayudando activamente a sus miembros en las iniciativas nacionales, regionales e internacionales de desarme para combatir el tráfico y uso ilícitos de las APAL y promover un marco jurídico internacional con el fin de reducir los efectos humanitarios del uso indebido de las municiones explosivas. Para promover la aplicación del Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras, Australia convocó y copresidió con Papua Nueva Guinea un seminario regional sobre las APAL y el TCA. El seminario agrupó a países del Foro y una gran variedad de partes interesadas del mismo, cuyo objetivo era 73

OIEA, documento INFCIRC/449. Disponible en http://www.iaea.org/Publications/Documents/ Infcircs/Others/inf449.shtml (consultado el 19 de julio de 2013). 74 OIEA, documento INFCIRC/274/Rev.1. Disponible en http://www.iaea.org/Publications/ Documents/Infcircs/Others/inf274r1.shtml (consultado el 11 de junio de 2013). 75 Puede encontrarse más información en http://www.asem-nuclearsafety.org/ (consultado el 19 de julio de 2013).

142

Desarme regional

ayudar a los países miembros a a) aplicar el Programa de Acción; b) prepararse para la Segunda Conferencia de Examen del Programa de Acción; y c) establecer una posición común sobre el TCA. Nueva Zelandia realizó una declaración conjunta en nombre del Foro de las Islas del Pacífico ante la Segunda Conferencia de Examen del Programa de Acción, en la que, entre otras cosas, puso de relieve la importancia de a) ofrecer apoyo adecuado a la aplicación del Programa de Acción; b) utilizar las organizaciones regionales para coordinar las actividades; y c) señalar los vínculos existentes entre las APAL ilícitas, la seguridad y el desarrollo. En 2012, la Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico continuó ayudando a los miembros del Foro que deseaban asistencia para la elaboración de instrumentos legislativos con el fin de adaptar el modelo de Ley de control de armas del Foro76 y para preparar informes y evaluaciones sobre las necesidades del Programa de Acción nacional En 2012, el Comité de Seguridad Regional del Foro ratificó una Estrategia regional sobre municiones sin detonar para ayudar a los miembros afectados a abordar el problema de las municiones sin detonar de la Segunda Guerra Mundial. Para aplicar esta estrategia, los Gobiernos de Australia y Palau convocaron una reunión regional, que, además de explorar las iniciativas nacionales para la eliminación de dichas municiones, promovió y examinó instrumentos internacionales para hacer frente a los problemas humanitarios provocados por ellas, como la Convención sobre la prohibición de las minas, la Convención sobre las armas convencionales y la Convención sobre Municiones en Racimo77. En su Comunicado de 201178 , los líderes del Foro habían manifestado su apoyo a una posición común para garantizar una intervención firme y proactiva en las negociaciones del TCA. La Secretaría del Foro coordinó posteriormente la elaboración de una posición común sobre el TCA. La posición regional se estableció mediante consultas con los países miembros, se examinó en el Seminario regional sobre las APAL y el TCA y posteriormente se ratificó en el Comité de Seguridad Regional del Foro. Luego, la posición común del Foro se presentó en 2012 en la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas.

76

El modelo de Ley de control de armas, ratificado por el Foro de las Islas del Pacífico, es un modelo de legislación utilizado como base para la promulgación y perfeccionamiento de la legislación pertinente en las jurisdicciones nacionales de los Estados Miembros del Foro. 77 El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/cluster_munitions (consultado el 19 de julio de 2013). 78 Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico, “Forum Communiqué–42nd PIF, Auckland, New Zealand”. Disponible en http://www.forumsec.org/pages.cfm/newsroom/press-statements/2011/ forum-communique-42nd-pif-auckland-new-zealand.html (consultado el 19 de julio de 2013).

143

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Oriente Medio Liga de los Estados Árabes La Liga de los Estados Árabes está integrada por 22 Estados Miembros. Una de sus numerosas funciones es la de coordinar y elaborar una posición árabe común sobre las cuestiones relacionadas con el control de armamentos y el desarme, en el plano tanto regional como internacional. La Liga realizó en 2012 las siguientes actividades: •• Celebró las reuniones 31a. y 32a. del “Comité para la vigilancia de las actividades nucleares israelíes”, que coordinó las posiciones árabes respecto de distintas cuestiones de desarme, especialmente las relacionadas con el OIEA, la Conferencia de Examen del TNP de 2015 y su Comité Preparatorio. •• Celebró en las reuniones 5a. y 14a. del “Comité de altos funcionarios de Ministerios de Relaciones Exteriores árabes y la secretaría de la Liga de los Estados Árabes con objeto de prepararse para la Conferencia de 2012 sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa”. El Comité aprobó las siguientes recomendaciones: •• Resolución 7466 (OS137—10 de marzo de 2012) del Consejo de Ministros titulada “Amenazas derivadas de las armas nucleares israelíes y otras armas de destrucción en masa para la paz internacional y la seguridad nacional árabe”. •• Resolución 557 (29 de marzo de 2012) del Consejo de Ministros titulada “Creación de una zona libre de armas de destrucción en masa en la región del Oriente Medio”, que destacaba los esfuerzos que se habían realizado para liberar al Oriente Medio de las armas nucleares y otras armas de destrucción en masa. Declaraba asimismo que la Conferencia de 2012 representaba una encrucijada para las políticas de los Estados árabes en los ámbitos del desarme y la no proliferación. La resolución contenía también una advertencia de que la paralización de esa iniciativa llevaría a los Estados Árabes a revisar sus políticas y a adoptar alternativas para garantizar su seguridad. •• Resoluciones del Consejo de Ministros tituladas “Coordinación árabe para la preparación de la Conferencia de 2012 sobre la creación de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en el Oriente Medio”, números 7504 (período extraordinario de sesiones–26 de abril de 2012), 7534 (1trigésimo octavo período ordinario de sesiones 138–5 de septiembre de 2012) y 7575 (período extraordinario de sesiones–12 de noviembre de 2012). •• Resolución 7533 del Consejo de Ministros (1trigésimo octavo período ordinario de sesiones–5 de septiembre de 2012) sobre amenazas de las armas nucleares y otras armas de destrucción en masa de Israel para la paz internacional y la seguridad nacional árabe. 144

Desarme regional

•• Organizó la 15a. reunión anual de los puntos de contacto nacionales árabes sobre el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras, celebrada en su sede del 5 al 7 de junio. Participaron en la reunión 46 expertos de 15 Estados Árabes, que coordinaron las posiciones árabes sobre la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas en julio y la Segunda Conferencia de Examen del Programa de Acción del 27 de agosto al 7 de septiembre. •• Celebró en su sede los días 9 y 10 de marzo la Primera Conferencia de centros de investigación sobre el establecimiento de una zona libre de armas nucleares y todas las demás armas de destrucción en masa en el Oriente Medio.

Europa Unión Europea Las acciones de la Unión Europea en 2012 continuaron estando inspiradas en la Estrategia Europea de Seguridad (2003-2008)79, la Estrategia de la UE contra la proliferación de armas de destrucción masiva (2003)80 y la Estrategia de la UE contra la acumulación y el tráfico ilícitos de armas pequeñas y ligeras y de sus municiones (2005)81, incluido, en particular, el principio de apoyo al multilateralismo eficaz. La UE siguió incorporando en sus acuerdos con terceros Estados cláusulas sobre la no proliferación de las armas de destrucción en masa y sobre la manera de abordar el problema de la acumulación y tráfico ilícitos de APAL. Cada vez más preocupado por el programa nuclear de la República Islámica del Irán y su cumplimiento de las obligaciones internacionales, el Consejo Europeo adoptó en diciembre de 2011 y octubre de 2012 dos conjuntos de sanciones para hacer frente a esas preocupaciones. Asimismo, la UE condenó firmemente el lanzamiento de un cohete por la República Popular Democrática de Corea el 12 de diciembre en violación de las obligaciones internacionales del país en virtud de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La UE reforzó la aplicación de las resoluciones 1718 (2006) y 1874 (2009) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, así como la de medidas restrictivas autónomas de la Unión Europea. La UE centró sus esfuerzos en la aplicación del plan de acción convenido en la Conferencia de 2010 encargada del examen del TNP e informó al respecto al primer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, celebrada en Viena del 30 de abril al 11 de mayo. El 5 y el 6 de noviembre, el Con79

Puede encontrarse más información en http://www.consilium.europa.eu/ueDocs/cms_Data/docs/ pressdata/EN/reports/104630.pdf (consultado el 19 de julio de 2013). 80 UE, documento 15708/03, anexo. Disponible en http://register.consilium.europa.eu/pdf/en/03/ st15/st15708.en03.pdf (consultado el 19 de julio de 2013). 81 UE, documento 5319/06, anexo. Disponible en http://register.consilium.europa.eu/pdf/en/06/st05/ st05319.en06.pdf (consultado el 19 de julio de 2013).

145

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

sorcio de No Proliferación de la Unión Europea, integrado por grupos de reflexión independientes82 , organizó en Bruselas un segundo seminario sobre una zona libre de armas de destrucción en masa en el Oriente Medio. Continuó promoviendo la entrada en vigor del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares83 y, a este respecto, realizó gestiones ante los países que no habían firmado o ratificado todavía el Tratado. La UE insistió en la necesidad de iniciar negociaciones en la Conferencia de Desarme sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisionable. La Unión figura entre los principales donantes del OIEA, al que prestó apoyo contribuyendo a su Fondo de Seguridad Física Nuclear, el previsto banco de uranio poco enriquecido y la modernización del Laboratorio de Análisis de las Salvaguardias del OIEA. La UE ofreció también apoyo a los “usos pacíficos” en el ámbito de la energía y en otros sectores. La UE continuó promoviendo la universalización de la Convención sobre las armas químicas84 y proyectos específicos iniciados por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). A este respecto, el Consejo Europeo aprobó el 23 de marzo una decisión en apoyo de las actividades de la OPAQ85. La UE continuó también esforzándose por llegar a una posición común en la Tercera Conferencia de Examen de la Convención que debería celebrarse en abril de 2013. Después de la Séptima Conferencia de Examen de la Convención sobre las armas biológicas86 celebrada en Ginebra en diciembre de 2011, y tomando como base una posición común87 adoptada por el Consejo Europeo el 18 de julio de 2011, la UE aprobó el 23 de julio una nueva decisión del Consejo Europeo88 en apoyo de la Convención y continuó respaldando las mejoras en los ámbitos de la bioseguridad y la bioprotección.

82

Puede encontrarse más información en http://www.nonproliferation.eu (consultado el 19 de julio de 2013). 83 El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/ctbt (consultado el 22 de julio de 2013). 84 El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/cwc (consultado el 19 de julio de 2013). 85 Consejo de la Unión Europea, Decisión del Consejo 2012/166//PESC de 23 de marzo de 2012, Diario Oficial de la Unión Europea, L 87 (24 de marzo de 2012), págs. 52 y 53. Disponible en http:// eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2012:087:0049:0059:ES:PDF (consultado el 22 de julio de 2013). 86 El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/bwc (consultado el 22 de julio de 2013). 87 Consejo de la Unión Europea, Decisión del Consejo 2011/429//PESC de 18 de julio de 2011, Diario Oficial de la Unión Europea, L 188 (19 de julio de 2011), págs. 42 a 46. Disponible en http://eur-lex. europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:188:0042:01:ES:HTML (consultado el 22 de julio de 2013). 88 Consejo de la Unión Europea, Decisión del Consejo 2012/421//PESC de 23 de julio de 2012, Diario Oficial de la Unión Europea, L 196 (24 de julio de 2012), págs. 61 a 66. Disponible en http://eur-lex. europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2012:196:0061:01:ES:HTML (consultado el 22 de julio de 2013).

146

Desarme regional

La lista de control de productos de doble uso establecida por la UE se actualizó constantemente en 2012 para ir incorporando las informaciones presentadas por varios regímenes internacionales de no proliferación. El proyecto de texto de un código de conducta internacional sobre las actividades en el espacio ultraterrestre, iniciativa de la UE, se presentó a la comunidad internacional en una reunión multilateral que tuvo lugar en Viena en el mes de junio. Se prevé que se realicen consultas de composición abierta sobre ese proyecto en 2013. La UE continuó respaldando el Código Internacional de Conducta contra la Proliferación de los Misiles Balísticos y, en julio, aprobó una nueva decisión del Consejo en apoyo de los esfuerzos por universalizar el Código. La UE organizó también un evento de divulgación para Estados signatarios y no signatarios con el fin de conmemorar el décimo aniversario del Código. El evento se celebró en Nueva York el 17 de octubre en paralelo con la reunión de la Primera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En 2012, la Unión Europea presentó un documento de trabajo89, que sometió al examen de la Segunda Conferencia de Examen sobre el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras, y promovió la adopción de un documento final para reforzar sustancialmente la aplicación del Programa de Acción. Las actividades de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas para promover la aplicación regional del Programa de Acción contaron con el total apoyo de la UE, que ofreció financiación para reuniones regionales celebradas en Bali, Kingston y Nairobi en preparación de la Conferencia de Examen90. Además, se ejecutaron varios proyectos de la UE sobre cuestiones relacionadas con las APAL91.

89

UE, “EU Working Paper of the Outcome of the 2012 Review Conference on the UN Programme of Action to Prevent, Combat and Eradicate the Illicit Trade in Small Arms and Light Weapons in All Its Aspects”, 24 de julio de 2012. Disponible en http://www.poa-iss.org/RevCon2/documents/ EU%20working%20paper%2024%20July%202012.pdf (consultado el 22 de julio de 2013). 90 Véase Consejo de la Unión Europea, Decisión del Consejo 2011/428//PESC de 18 de julio de 2011, Diario Oficial de la Unión Europea, L 188 (19 de julio de 2011), págs. 37 a 41. Disponible en http:// eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:188:0037:0041:ES:PDF (consultado el 22 de julio de 2013). 91 Véanse, entre otros, Consejo de la Unión Europea, Decisión del Consejo 2010/179//PESC de 11 de marzo de 2010, Diario Oficial de la Unión Europea, L 80 (26 de marzo de 2010), págs. 48 a 51 (disponible en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:080:0048: 0051:ES:PDF (consultado el 22 de julio de 2013)); Decisión del Consejo 2010/765//PESC de 2 de diciembre de 2010, Diario Oficial de la Unión Europea, L 327 (11 de diciembre de 2010), págs. 44 a 48 (disponible en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:327: 0044:0048:ES:PDF (consultado el 22 de julio de 2013)); Decisión del Consejo 2012/121//PESC de 27 de febrero de 2012, Diario Oficial de la Unión Europea, L 54 (28 de febrero de 2012), págs. 8 a 13 (disponible en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2012:054:0008: 0013:ES:PDF (consultado el 22 de julio de 2013)); y Decisión del Consejo 2012/662//PESC de 25 de octubre de 2012, Diario Oficial de la Unión Europea, L 297 (26 de octubre de 2012), págs. 29 a 33 (disponible en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2012:297:0029:0033:ES: PDF (consultado el 22 de julio de 2013)).

147

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

El Consejo Europeo aprobó una decisión92 que apoyaba la aplicación del Plan de Acción de Cartagena para 2010-2014, la asistencia a las víctimas, la remoción de minas y la universalización de la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción (Convención sobre la prohibición de las minas). A lo largo de 2012, la UE continuó respaldando el proceso del Tratado sobre el Comercio de Armas. Participó en junio en la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas y respaldó la adopción de la resolución 67/234 de la Asamblea General de 24 de diciembre de 2012, que convocaba la Conferencia Final de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas en marzo de 2013. En el marco de su decisión pertinente del Consejo Europeo, la UE organizó varios seminarios de divulgación conjuntamente con el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme.

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa La labor de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) sobre medidas de fomento de la confianza y la seguridad se centró en el tráfico ilícito de APAL, la proliferación incontrolada y los excedentes de APAL, el almacenamiento inseguro de municiones convencionales, incluidos los componentes combustibles para misiles (melanges), y la no proliferación de armas de destrucción en masa. La OSCE contribuyó a la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, al mismo tiempo que reconoció la necesidad de aumentar la coordinación de los esfuerzos nacionales, subregionales, regionales e internacionales en ese ámbito. En 2012, la OSCE recibió más de 10 solicitudes de asistencia para la elaboración de planes nacionales de acción con el fin de abordar el problema de la proliferación de armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores. Se ultimaron planes nacionales de acción para Belarús, Kirguistán y Serbia con asistencia de la OSCE y bajo la dirección de expertos del Comité establecido en virtud de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad (Comité 1540). Varios Estados participantes solicitaron también asistencia en forma de capacitación y fomento de la capacidad para funcionarios de aduanas y fronteras, organismos encargados de hacer cumplir la ley y responsables de la formulación de políticas. En 2012, el Centro de Prevención de Conflictos de la OSCE realizó preparativos para una serie de actividades de capacitación sobre identificación de productos que tendrían lugar en 2013-2014 y en las que se prestaría especial atención a los materiales químicos, biológicos, radiológicos y nucleares. En agosto, durante la Segunda Conferencia de Examen del Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y Ligeras celebrada en Nueva York, 92

Consejo de la Unión Europea, Decisión del Consejo 2012/700//PESC de 13 de noviembre de 2012, Diario Oficial de la Unión Europea, L 314 (14 de noviembre de 2011), págs. 40 a 46. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2012:314:0040:0046:ES:PDF (consultado el 22 de julio de 2013).

148

Desarme regional

la OSCE realizó una declaración y organizó un evento, en paralelo con la Conferencia, sobre su labor en la esfera de las APAL. La OSCE publicó de nuevo el Documento de la OSCE sobre las APAL93, con inclusión de todas las decisiones pertinentes adoptadas desde la aprobación del documento inicial. Junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Comité 1540 y su Grupo de Expertos, la OSCE colaboró con la República de Moldova en la elaboración de instrumentos legislativos para el control de las exportaciones de productos militares y de doble uso. Asimismo, intensificó su coordinación con la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, el PNUD y la UNODC mediante acuerdos de cooperación oficial. La OSCE siguió prestando asistencia para la destrucción, gestión de existencias y seguridad de las APAL y llevó a cabo proyectos conexos en Albania, Montenegro y la República de Moldova. En 2012, contribuyó a la destrucción de municiones en Chipre, mantuvo tres programas de asistencia conjunta con el PNUD en Belarús, Georgia y Montenegro y puso en marcha otro en Serbia. Además, la OSCE recibió de Bulgaria una solicitud de asistencia para la eliminación y destrucción de componentes especiales de combustible de misiles. En 2012, la OSCE, con ayuda de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, organizó en Malta, Turkmenistán y Ucrania seminarios regionales sobre procedimientos aduaneros y concesión de licencias, en los que se insistió en la elaboración de productos militares y de doble uso, con inclusión de las APAL. En la esfera de la seguridad general y el desarme, la OSCE contribuyó a la actualización, revitalización y modernización de las medidas de fomento de la confianza y la seguridad y adoptó una decisión sobre el Documento de Viena Plus94 para aumentar la transparencia en las actividades militares.

Centro Regional de Asistencia para la Verificación y Aplicación de Medidas de Control de Armamentos–Centro para la Cooperación en materia de Seguridad En 2012, el Centro Regional de Asistencia para la Verificación y Aplicación de Medidas de Control de Armamentos–Centro para la Cooperación en materia de Seguridad95 continuó siendo una plataforma regional importante para las cuestiones relacionadas con 93

OSCE, documento FSC.DOC/1/00/Rev.1. Disponible en http://www.osce.org/fsc/20783 (consultado el 22 de julio de 2013). 94 El Foro para la Cooperación en materia de Seguridad de la OSCE aprobó la Decisión No. 9/12 (FSC.DEC/9/12) relativa al Documento de Viena Plus sobre la notificación previa de actividades militares importantes. Véase OSCE, “695a SESIÓN PLENARIA DEL FORO”, documento FSC. JOUR/701 (disponible en http://www.osce.org/es/fsc/96808 (consultado el 22 de julio de 2013). 95 El Centro de Cooperación para la Seguridad del Centro Regional de asistencia para la verificación y aplicación de medidas de control de armamentos (RACVIAC) es una organización académica internacional, independiente, sin fines de lucro y de alcance regional, cuya misión es fomentar el diálogo y la cooperación sobre la seguridad en Europa Sudoriental mediante una asociación entre los países de la región y sus asociados internacionales. Se estableció en 2000 como Centro Regional de asistencia para la verificación y aplicación de medidas de control de armamentos (RACVIAC). Puede encontrarse más información en http://www.racviac.org (consultado el 22 de julio de 2013).

149

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

el control de armamentos en la región de Europa Sudoriental, para lo que aportó conocimientos profesionales, orientaciones prácticas y capacitación del personal. El Centro Regional se dedicó también a ayudar a los países a mejorar y armonizar las normas de aplicación de los acuerdos y tratados sobre el control de armamentos y otras medidas de fomento de la confianza y la seguridad. De conformidad con su programa para 2012, el Centro agrupó a más de 230 expertos para la realización de las siguientes actividades, en las que se incluían varios aspectos del control de armamentos: •• Seminario sobre la aplicación de la Convención sobre municiones en racimo96 , para compartir las últimas novedades registradas en Europa Sudoriental, con particular atención a las estrategias nacionales, los planes de aplicación, los informes de situación y la necesidad de apoyo. •• Octavo seminario sobre la Convención sobre las armas químicas97, que prestó particular atención al artículo X de la Convención y a los programas de protección nacional en los países de Europa Sudoriental, los problemas y avances y las actividades y procedimientos de inspección y verificación. •• Curso sobre el artículo IV del Acuerdo de Dayton, para enseñar a los participantes de cuatro Estados cómo podían cumplir sus funciones en calidad de inspectores y/o escoltas en el marco del Acuerdo sobre Control Subregional de Armas. •• Curso de observación aérea del Tratado de Cielos Abiertos, que presentó un panorama general de las normas y procedimientos de los vuelos de observación y las últimas novedades relacionadas con la aplicación del Tratado. Se realizó también un vuelo de observación de demostración. •• Curso sobre cumplimiento y verificación del Documento de Viena de 2011, el primero celebrado después de que hubiera entrado en vigor el Documento de Viena actualizado, organizado para los países de Europa Sudoriental. En él se examinaron las limitaciones y obligaciones resultantes del Documento de Viena de 201198. •• Sexta actividad del Centro Regional relacionada con la Convención sobre la prohibición de las minas, centrada exclusivamente en la asistencia a las víctimas de las minas. Su objetivo era ofrecer asistencia para la aplicación de la Convención en el plano regional y facilitar el intercambio de experiencias. •• Segundo Simposio internacional sobre el control de armamentos, en noviembre, importante plataforma internacional para llevar a cabo un debate amplio sobre las últimas novedades y cuestiones relacionadas con las políticas de control de armamentos en Europa y en otros lugares. 96

El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/cluster_munitions (consultado el 22 de julio de 2013). 97 El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/cwc (consultado el 22 de julio de 2013). 98 Disponible en http://www.osce.org/fsc/86597 (consultado el 16 de julio de 2013).

150

Desarme regional

•• Curso técnico de seguridad física y gestión de arsenales para promover la gestión adecuada y seguridad de los arsenales nacionales de armas, municiones y explosivos en Europa Sudoriental y para capacitar al personal a fin de que pueda encargarse de los arsenales nacionales.

Centro de coordinación de Europa Sudoriental y oriental para el control de las armas pequeñas y las armas ligeras En 2012, el Centro de coordinación de Europa Sudoriental y oriental para el control de las armas pequeñas y las armas ligeras celebró su décimo aniversario de actividades para promover la seguridad tecnológica y física mediante la cooperación regional. El Centro promovió este objetivo desarrollando las capacidades de las partes interesadas nacionales y regionales para eliminar la proliferación de las APAL. La labor del Centro en 2012 se centró en los siguientes aspectos: a) modernización de las instalaciones de almacenamiento de APAL y municiones en Bosnia y Herzegovina; b) destrucción de APAL en Serbia y Croacia; c) campaña de sensibilización en Serbia; y d) control de la exportación de armas en la región de los Balcanes occidentales. La Unión Europea contribuyó a aumentar la seguridad física en los lugares de almacenamiento mediante la Decisión 2010/179/CFSP99 del Consejo Europeo. En 2012, el Centro consiguió modernizar cuatro instalaciones de almacenamiento de armas y municiones en Bosnia y Herzegovina, instalando 41 puertas de seguridad en cinco lugares. Además, ayudó directamente a las autoridades locales a disminuir el riesgo de la proliferación de armas reduciendo significativamente el número de armas ilícitas y excedentarias almacenadas. En Serbia, se destruyeron 17.000 APAL, con lo que el número total de APAL eliminadas con ayuda del Centro llegó a más de 100.000. En Croacia, se destruyeron 16.171 APAL en 2012. El Centro puso también en marcha un proyecto conjunto con el Ministerio de Defensa de Serbia y la OSCE, en el que se preveía la desmilitarización y la eliminación de municiones cargadas con 1.133 toneladas de fósforo blanco y napalm. Para llegar a la opinión pública y sensibilizarla acerca de los peligros presentados por las APAL, el Centro emprendió en Serbia una campaña nacional bajo el lema “Objetivo: las armas (Oruzje na meti)”. La campaña utilizó tecnologías modernas para detectar la presencia de APAL en las calles de Serbia y recabar la opinión pública sobre ese tema. Como en años anteriores, la labor del Centro en el ámbito de la exportación de armas hizo posible a) la publicación de informes nacionales anuales sobre las exportaciones de armas de Albania, Croacia, Montenegro y Serbia; b) la publicación del cuarto informe regional sobre exportaciones de armas; y c) la continuación de la labor de elaboración de una base de datos regional de intermediarios registrados. 99

Consejo de la Unión Europea, Decisión del Consejo 2010/179/CFSP de 11 de marzo de 2010, Diario Oficial de la Unión Europea, L 80 (26 de marzo de 2010), págs. 48 a 51. Disponible en http:// eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:080:0048:0051:ES:PDF (consultado el 22 de julio de 2013).

151

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

A lo largo del año, el Centro continuó desempeñando las funciones de secretaría para el proceso regional de intercambio de información sobre transferencias de armas y organizó reuniones regionales entre funcionarios públicos de países de los Balcanes occidentales.

Organización del Tratado del Atlántico Norte La proliferación de armas nucleares, otras armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores representa una amenaza para la visión compartida de los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de establecer las condiciones necesarias para un mundo sin armas nucleares, de conformidad con los objetivos del TNP. En su Cumbre celebrada en Chicago en el mes de mayo, los líderes de la OTAN pidieron a la República Islámica del Irán y a la República Popular Democrática de Corea que cumplieran plenamente todas sus obligaciones internacionales, incluidas todas las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Junta de Gobernadores del OIEA. La Cumbre de Chicago hizo un llamamiento en favor de la adhesión universal y el cumplimiento de las disposiciones del TNP y el protocolo adicional del acuerdo de salvaguardias del OIEA, y de la aplicación plena de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Acogió favorablemente la labor realizada en el marco de la resolución 1977 (2011) del Consejo de Seguridad. La OTAN hizo también un llamamiento a todos los Estados para que reforzaran la seguridad de los materiales nucleares dentro de sus fronteras, de acuerdo con lo dispuesto en la Cumbre de Seguridad Nuclear de Seúl de 2012. De conformidad con su política activa de cooperación y divulgación y contacto con los asociados y las organizaciones internacionales, la OTAN organizó su octava Conferencia anual sobre armas de destrucción en masa, control de los armamentos, desarme y no proliferación celebrada en Budapest los días 14 y 15 de junio. Esta Conferencia fue uno de los mayores eventos de su género, y en ella se decidió que la próxima Conferencia anual se celebrara en Split (Croacia) los días 6 y 7 de mayo de 2013. En la Cumbre de Chicago de mayo, los Aliados reafirmaron su compromiso con el control de las armas convencionales y manifestaron su firme decisión de conservar, reforzar y modernizar el régimen de control de armas convencionales en Europa, teniendo en cuenta los principios y compromisos fundamentales. El Grupo de trabajo ad hoc del Consejo de la Asociación Euroatlántica sobre armas pequeñas y ligeras y actividades relacionadas con las minas100 se reunió en cinco ocasiones durante el año y organizó sesiones en las que participaron expertos de las capitales, en particular un debate centrado en las regiones del Magreb y el Sahel de 100

El Consejo de la Asociación Euroatlántica, integrado por 50 naciones, es un foro multilateral de diálogo y consulta sobre cuestiones políticas y relacionadas con la seguridad. Ofrece a la OTAN un amplio marco político para la cooperación con los países asociados en la zona euro-atlántica y para las relaciones bilaterales entabladas entre la OTAN y los países asociados en el contexto del Programa de Asociación para la Paz. Puede encontrarse más información en http://www.nato.int/ cps/en/natolive/topics_49276.htm (consultado el 22 de julio de 2013).

152

Desarme regional

África septentrional. La OTAN tenía previsto celebrar en 2013 otro intercambio estructurado de información con los Estados y las organizaciones regionales e internacionales sobre iniciativas bilaterales y multilaterales relacionadas con las APAL. La Alianza siguió también impartiendo capacitación a expertos nacionales en control de armamentos en la Escuela de la OTAN con sede en Oberammergau (Alemania). En 2012 la Escuela impartió nueve cursos, con un total de 245 participantes, sobre control de armamentos, desarme, no proliferación y medidas de fomento de la confianza y de la seguridad. La OTAN, junto con las autoridades de Moldova, organizó los días 9 y 10 de octubre en Chisinau un seminario sobre la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo En 2012, el PNUD ofreció apoyo a los países para hacer frente a situaciones generadas después de conflictos y otros contextos frágiles caracterizados por altos niveles de criminalidad violenta. En ese contexto, respaldó la elaboración y aplicación de programas para conseguir reducciones cuantificables de la violencia armada. En contraste con la programación más tradicional de las APAL, el nuevo enfoque del PNUD para la reducción de la violencia armada trataba de lograr una mayor seguridad comunitaria y conseguir que esta se tradujera en marcos nacionales eficaces para el seguimiento de la violencia criminal y el fortalecimiento del control de las armas pequeñas. Este planteamiento promovió también la vinculación de esos programas con un apoyo más amplio al desarrollo, incluido el establecimiento del estado de derecho y la creación de instituciones de gobernanza mejores y más sólidas. Con respecto a sus programas de reducción de la violencia y control de las armas pequeñas, el PNUD prestó especial atención en 2012 a Bosnia y Herzegovina, Côte d’Ivoire, El Salvador, Guatemala, Honduras, Iraq, Kenya, Kosovo, Liberia, Nepal, Nicaragua, Papua Nueva Guinea, la República Democrática del Congo, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Uganda. En El Salvador, por ejemplo, las iniciativas del PNUD se orientaron a mejorar el tiempo de respuesta de la policía, establecer zonas libres de armas en 20 de los municipios más violentos y colaborar con la sociedad civil. Ello contribuyó a reducir significativamente la tasa de homicidios en 2012, según el PNUD. En Liberia, los programas del PNUD para reducir la violencia armada, controlar las armas pequeñas y reformar el sector de la seguridad ayudaron también al Gobierno a aumentar la seguridad comunitaria y a comprender mejor la manera de supervisar y analizar las tendencias nacionales de la violencia. En Liberia se recogieron y destruyeron más de 4.000 municiones y otros restos explosivos de guerra sin detonar, lo que aumentó la seguridad de las comunidades. Además, el PNUD ofreció apoyo a los procesos e iniciativas regionales para responder a los desafíos de la proliferación de las armas pequeñas y la inseguridad. Por 153

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

ejemplo, el apoyo del PNUD contribuyó a la elaboración de una estrategia regional de seguridad ciudadana en América Central. Asimismo, el PNUD organizó programas de patrocinio para los países con altos niveles de violencia armada a fin de facilitar su participación en el Tratado sobre el Comercio de Armas, así como en las relacionadas con el Programa de Acción sobre armas pequeñas y ligeras. Al incorporar componentes de fomento de la capacidad en su programa de patrocinio, el PNUD consiguió que su apoyo estuviera vinculado con otros programas en los países, con el fin de aumentar las capacidades nacionales para aplicar el Programa de Acción.

154

Capítulo V Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

Obra ganadora en el Concurso Arte por la Paz de 2012. Autora: Mok Yan Ling, 12 años de edad, de Malasia

CAPÍTULO V

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación Hemos avanzado en la lucha contra el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras y en el fomento de la transparencia en el ámbito de los armamentos convencionales… En cambio, por desgracia, no disponemos de un tratado multilateral de alcance mundial sobre las armas convencionales. Las transferencias internacionales de armas mal reguladas estimulan los conflictos civiles, desestabilizan las regiones y dan mayor impulso a los terroristas y a las redes delictivas. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas1

Evolución y tendencias, 2012 El prolongado estancamiento del mecanismo de desarme de las Naciones Unidas se mantuvo a lo largo de 2012, a pesar de los llamamientos realizados por el Secretario General de las Naciones Unidas y otros altos cargos. Esa paralización confirmó el persistente pesimismo acerca del futuro del mecanismo de desarme imperante desde el primer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicada al desarme en 1978.

No obstante, este prolongado punto muerto contribuyó a dar más relieve a la cuestión de la reforma y revitalización del mecanismo de desarme en varios foros, como la Conferencia de Desarme y la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme del Secretario General. La gravedad de la situación llevó a la presentación de varias propuestas y sugerencias, entre las que se incluía la remodelación de la estructura y métodos de trabajo del actual mecanismo. La preocupación por el estancamiento de la Conferencia de Desarme se reflejó también en la resolución 67/56 de la Asamblea General de 3 de diciembre de 2012, en la cual la Asamblea decidió establecer un grupo de trabajo de composición abierta encargado de elaborar propuestas para hacer avanzar las negociaciones multilaterales de desarme nuclear. El terrorismo y el desarme continuaron ocupando un lugar destacado en el programa de seguridad internacional en 2012, en particular con respecto a la amenaza planteada por los agentes no estatales que adquieren armas de destrucción en masa o material conexo. En el especial, el Secretario General convocó y presidió la Reu1

Intervención ante la Conferencia de las Naciones Unidas Relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas, Nueva York, 3 de julio de 2012. Disponible en http://www.un.org/News/Press/docs/2012/ sgsm14394.doc.htm (consultado el 1 de julio de 2013).

157

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

nión de alto nivel sobre la lucha contra el terrorismo nuclear, centrada en el fortalecimiento del marco jurídico. Se realizaron también esfuerzos para incrementar el progreso en las cuestiones relacionadas con el espacio ultraterrestre y la seguridad de la información mediante el establecimiento de un grupo de expertos gubernamentales sobre esos dos temas. El grupo establecido para promover la transparencia y las medidas de fomento de la confianza en el espacio ultraterrestre celebró su primera reunión en julio, mientras que el otro grupo, creado con la finalidad de examinar las cuestiones relacionadas con las amenazas a la seguridad de la información, tuvo su primera reunión en agosto. El aumento de los gastos militares continuó provocando preocupación generalizada, sobre todo desde la perspectiva de la relación entre desarme y desarrollo, así como las consecuencias económicas y sociales de la crisis financiera mundial. El Secretario General de las Naciones Unidas y otros altos funcionarios hicieron referencia a esta preocupación en varias ocasiones. El Secretario General y varias entidades del sistema de las Naciones Unidas continuaron supervisando atentamente las cuestiones relacionadas con el género y el desarme, de acuerdo con el mandato de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad 2 . La Asamblea General, por ejemplo, adoptó la resolución 67/48 de 3 de diciembre de 2012 “Mujeres, desarme, no proliferación y control de armamentos”, que amplió el alcance de su resolución anterior3. La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas continuó ampliando sus actividades de información y divulgación, en particular mediante sus contactos e interrelación con un público mundial gracias a la expansión y perfeccionamiento de su sitio web. La implicación de los jóvenes en las cuestiones relacionadas con el desarme y la paz se reflejó, sobre todo, en el éxito del concurso Arte por la paz de 2012. En el apéndice II puede encontrarse más información sobre las resoluciones y decisiones relacionadas con este capítulo.

2

Resoluciones 1325 (2000), 1820 (2008), 1888 (2009), 1889 (2009) y 1960 (2010) del Consejo de Seguridad sobre las mujeres, la paz y la seguridad, y todas las declaraciones de su Presidente, incluida la más reciente, S/PRST/2011/20 de 28 de octubre de 2011. 3 Resolución de la Asamblea General 65/69 de 8 de diciembre de 2010.

158

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

Mecanismo de desarme La marea del desarme está subiendo, pero la Conferencia de Desarme corre peligro de irse a pique. Debemos devolver a la Conferencia el papel central que puede y debe ocupar para reforzar el estado de derecho en el ámbito del desarme. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas4

Conferencia de Desarme, 2012 El período de sesiones anual de 2012 de la Conferencia de Desarme se celebró en Ginebra del 23 de enero al 30 de marzo, del 14 de mayo al 29 de junio y del 30 de julio al 14 de septiembre, bajo la presidencia sucesiva del Ecuador, Egipto, Etiopía, Finlandia, Francia y Alemania, de conformidad con su reglamento5. El informe de la Conferencia de Desarme6 a la Asamblea General de las Naciones Unidas en su sexagésimo séptimo período de sesiones fue aprobado por la Conferencia el 13 de septiembre.

Programa de trabajo La Conferencia de Desarme aprobó su programa7 para el período de sesiones de 2012 en su primera sesión plenaria de 24 de enero de 2012. En ella, el Secretario General de las Naciones Unidas, en un mensaje transmitido por Kassym-Jomart Tokayev, Secretario General de la Conferencia, señaló que la Reunión de alto nivel que había convocado en septiembre de 2010 y la reunión plenaria de seguimiento de la Asamblea General de julio de 2011 había ofrecido a la comunidad mundial la oportunidad de expresar su apoyo a los nuevos progresos. El Secretario General advirtió que, si la Conferencia seguía paralizada, la Asamblea General estaba dispuesta a considerar otras opciones para hacer avanzar el programa de desarme e hizo un llamamiento para el inicio inmediato de negociaciones sobre las cuestiones convenidas de desarme8. Antes del comienzo del período anual de sesiones de la Conferencia, el último Presidente del período de sesiones de 2011, Cuba, y el primer Presidente del período de sesiones de 2012, el Ecuador, mantuvieron consultas informativas durante el período entre sesiones con el fin de comenzar la labor sustantiva durante el período de sesio-

4

Mensaje a la Conferencia de Desarme, transmitido por Kassym-Jomart Tokayev, Director General de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, 24 de enero de 2012. Disponible en http://www. un.org/News/Press/docs/2012/sgsm14078.doc.htm (consultado el 1 de julio de 2013). 5 CD/8/Rev.9, párr. 7. 6 A/67/27. 7 CD/1928. 8 CD/PV.1243.

159

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

nes de 2012 de la Conferencia. Estas consultas se celebraron en cooperación con los cinco Presidentes entrantes del período de sesiones de 20129. El 30 de enero de 2012, el Presidente de la Conferencia, Luis Gallegos (Ecuador), distribuyó un documento de trabajo que contenía ideas sobre la situación de la Conferencia10, y propuso una serie de sesiones plenarias para debatir el futuro del organismo. En dicho documento, el Presidente llegaba a la conclusión de que “no existía un acuerdo para avanzar sobre los temas de la agenda de la Conferencia” y propuso, entre otras cosas, que la Conferencia pudiera funcionar sin un tratado de prohibición de la producción de material fisionable, ya que la falta de consenso sobre esta materia había impedido el progreso en las demás. El Presidente propuso también suspender la Conferencia si la falta de productividad podía atribuirse a circunstancias externas o, al menos, que se convocara únicamente por un breve período hasta que mejorara el clima político. Propuso también que la Asamblea General examinara la posibilidad de convocar su cuarto período extraordinario de sesiones dedicado al desarme a fin de examinar todo el mecanismo de desarme. La Conferencia examinó el documento de trabajo del Presidente en las sesiones plenarias de 31 de enero y 7 de febrero11. No hubo acuerdo sobre las propuestas presentadas en el documento de trabajo. Mientras que algunas delegaciones reconocían las ventajas de suspender la labor de la Conferencia de Desarme en forma temporal12, la mayoría de los Estados Miembros de la Conferencia de Desarme mantuvieron la opinión de que la suspensión propuesta no resolvería el problema y podría poner en riesgo el futuro de la Conferencia, lo que haría todavía más difícil su reanudación. Se mostró fuerte apoyo en favor de las negociaciones de un tratado de prohibición de la producción de material fisionable (TPPMF) en la Conferencia de Desarme, en particular sobre la base del mandato contenido en el documento CD/1299 de 1995, conocido comúnmente como “mandato Shannon”13. En su declaración ante la Conferencia realizada 9

Los presidentes sucesivos de 2012 fueron los siguientes: Luis Gallegos del Ecuador (23 de enero a 19 de febrero), Hisham Badr de Egipto (20 de febrero a 18 de marzo), Minelik Alemu Getahun de Etiopía (19 a 30 de marzo y 14 a 27 de mayo), Kari Kahiluoto de Finlandia (28 de mayo a 24 de junio), Jean-Hugues Simon-Michel de Francia (25 a 29 de junio y 30 de julio a 19 de agosto) y Hellmut Hoffman de Alemania (20 de agosto a 14 de septiembre). 10 CD/1929. 11 CD/PV.1244 y CD/PV.1245. 12 Los Países Bajos y México consideraban que, dada la escasez de recursos gubernamentales, podría valer la pena considerar la posibilidad de suspender la Conferencia mientras no mejoraran las perspectivas de las negociaciones. Austria y Nueva Zelandia propusieron que, si persistía el estancamiento, la Asamblea General considerara otras opciones con el fin de mantener la credibilidad de la Conferencia. 13 En su informe presentado en marzo de 1995 (CD/1299), el Coordinador Especial Gerald Shannon (Canadá) informó de que la Conferencia de Desarme había decidido establecer un Comité ad hoc sobre la “prohibición de la producción de material fisionable para la fabricación de armas nucleares u otros artefactos nucleares explosivos”, y había pedido al Comité ad hoc que negociara un tratado no discriminatorio, multilateral e internacional y eficazmente verificable sobre la prohibición de la producción de material fisionable para armas nucleares u otros artefactos explosivos nucleares. Informó también de que las delegaciones habían acordado que el mandato para el establecimiento del Comité ad hoc no impedía que las delegaciones plantearan ante él la consideración de cualquiera de las cuestiones relacionadas con el material fisionable, incluido el alcance de la Convención, es decir, la consideración únicamente de su producción futura o de la producción tanto futura como pasada, y la consideración de otras cuestiones, como la gestión de dicho material.

160

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

el 24 de enero, la Secretaria de Estado Adjunta para la Oficina de Verificación y Cumplimiento del Control de Armamentos de los Estados Unidos de América, Rose Gottemoeller, destacó que la Conferencia de Desarme, en la que se incluían todos los grandes Estados con capacidad nuclear, continuaba siendo la mejor opción para llegar a un TPPMF viable y eficaz14. Varios Estados insistieron en que un TCPMP debía continuar ocupando el primer lugar en el programa de la Conferencia ya que era absolutamente esencial para el desarme nuclear mundial. Algunos Estados mostraron su apoyo al programa de trabajo adoptado para el período de sesiones de 2009 como base para iniciar las negociaciones15. A lo largo del período de sesiones de 2012, los sucesivos presidentes de la Conferencia mantuvieron consultas con el fin de llegar a un consenso sobre un programa de trabajo. Las delegaciones, con inclusión de un gran número de dignatarios que intervinieron ante la Conferencia durante la serie de sesiones de alto nivel del período de sesiones de 201216 , manifestaron sus opiniones acerca del programa de trabajo. El 15 de marzo, el Presidente de la Conferencia, Hisham Badr (Egipto), sometió a la aprobación de la Conferencia un proyecto de decisión revisado sobre un programa de trabajo17 en el que se preveía, entre otras cosas, el establecimiento de dos grupos de trabajo para a) ocuparse del desarme nuclear; b) encargarse de los elementos de un tratado multilateral por el que se prohibiera la producción de material fisionable para armas nucleares u otros artefactos explosivos; c) examinar detenidamente todas las cuestiones relacionadas con la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre; y d) examinar detenidamente las garantías de seguridad negativas con el fin de elaborar recomendaciones sobre todos los aspectos de ese tema del programa. No obstante, el proyecto de decisión revisado no fue aprobado a pesar del apoyo abrumador recibido, ya que el Pakistán se opuso al programa de trabajo contenido en él —en particular el establecimiento del grupo de trabajo encargado de ocuparse de los elementos de un tratado multilateral que prohibiera la producción de material fisionable para armas nucleares y otros artefactos explosivos nucleares— por motivos relacionados con su propia seguridad nacional18. En ausencia de perspectivas de consenso sobre un programa de trabajo, el Presidente de la Conferencia, Minelik Alemu Getahun (Etiopía), presentó el 15 de mayo un programa de actividades19 para el resto del período anual de sesiones de la Conferencia de Desarme, elaborado en cooperación con los otros cinco Presidentes del pe14

CD/PV.1243. El programa de trabajo que figura en el documento CD/1864 incluía el establecimiento de órganos subsidiarios con un mandato para negociar un tratado de prohibición de la producción de material fisionable y mandatos para deliberar sobre el desarme nuclear, la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre y las garantías negativas de seguridad. 16 A/67/27-CD/1944, párr. 6. 17 CD/1933/Rev.1. 18 CD/PV.1254. Si bien el programa propuesto en el programa de trabajo que figura en el documento CD/1933/Rev.1 no incluía explícitamente un mandato para negociar un tratado, el Pakistán planteó su preocupación por la ambigüedad del texto relativo al tratado de prohibición de la producción de material fisionable y cuestionó el trato desigual de las cuatro cuestiones básicas de la propuesta. 19 CD/WP.571/Rev.1. 15

161

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

ríodo de sesiones de 2012. La propuesta contenía oportunidades de debate, en sesiones plenarias, sobre todos los temas del programa y la rehabilitación de la Conferencia. El programa fue mantenido por la Conferencia durante el resto del período de sesiones de 2012. A petición de los Presidentes de la Conferencia Kari Kahiluoto (Finlandia) y Jean-Hugues Simon-Michel (Francia), el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme preparó notas informativas sobre las cuestiones examinadas, junto con el programa de actividades, que fueron utilizadas por ambos Presidentes en sus declaraciones introductorias. Puede encontrarse más información sobre estos debates en las subsecciones siguientes. En 2012, la Conferencia no logró llegar a un acuerdo sobre un programa de trabajo y no pudo comenzar su labor sustantiva. En términos generales, la divergencia de posiciones, en particular sobre las cuatro cuestiones básicas, alentó a algunos Estados a considerar nuevos planteamientos en el marco más amplio de los objetivos de desarme nuclear de la Asamblea General y el tratado de prohibición de la producción de material fisionable para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares.

Desarme nuclear Con arreglo al programa de actividades que figura en el documento CD/WP.571/ Rev.1, el desarme nuclear se examinó los días 22 de mayo y 19 de junio dentro del debate temático en el marco de los temas del programa 1 (“Cesación de la carrera de armamentos nucleares y desarme nuclear”) y 2 (“Prevención de la Guerra nuclear, incluidas todas las cuestiones conexas”)20. Los debates pusieron de relieve la persistencia de opiniones encontradas sobre la manera de abordar la cuestión del desarme nuclear en las negociaciones futuras. Varios Estados, en particular los miembros del Grupo de los 2121, reiteraron que el desarme nuclear era una de las máximas prioridades y pidieron que, con carácter prioritario, se estableciera un Comité ad hoc en la Conferencia de Desarme con el fin de negociar un programa gradual para la eliminación total de las armas nucleares o una convención sobre las armas nucleares. Mientras tanto, otros Estados, incluidos Estados poseedores de armas nucleares y miembros de la Unión Europea (UE), propusieron un proceso gradual, dentro del cual el “próximo paso lógico” serían las negociaciones sobre un TPPMF. Pidieron también la plena aplicación del plan de acción presentado en el Documento final22 de la Conferencia de Examen de 2010 de las Partes en el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares. Los Estados poseedores de armas nucleares reiteraron su compromiso con el desarme nuclear y describieron los logros conseguidos a ese respecto. Los Estados Unidos declararon que estaban realizando un examen adicional, solicitado en su Examen

20

CD/PV.1258 y CD/PV.1263. Grupo de 21 miembros de la Conferencia de Desarme pertenecientes al Movimiento de los Países No Alineados. 22 Conferencia de las Partes de 2010 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, Documento final, vols. I III (NPT/CONF.2010/50 (Vols. I-III)). 21

162

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

de la Postura Nuclear de 2010, para especificar los objetivos de las reducciones nucleares futuras de conformidad con los requisitos estratégicos. La Federación de Rusia manifestó también su disposición a continuar avanzando hacia reducciones verificables e irreversibles de las armas nucleares con arreglo a sus obligaciones en virtud del artículo VI del TNP, pero subrayó la necesidad de un proceso gradual mundial con participación de todos los Estados poseedores de capacidades nucleares y señaló otros desafíos en el ámbito de la seguridad23. Muchos Estados no poseedores de armas nucleares, en particular los países del Grupo de los 21 y la Coalición para el Nuevo Programa24, manifestaron su grave preocupación ante la falta de progresos del desarme nuclear, condenaron los inmensos recursos destinados a modernizar los arsenales nucleares y pidieron a los Estados poseedores de armas nucleares que siguieran reduciendo la importancia de las armas nucleares en sus doctrinas militares y de seguridad. La Coalición criticó la lentitud de los progresos en la aplicación de los acuerdos alcanzados en anteriores Conferencias de Examen del TNP sobre la reducción de la disponibilidad operacional de los sistemas de armas nucleares y en la eliminación de las armas nucleares estacionadas fuera de los territorios de los Estados poseedores de armas nucleares. Para hacer realidad el ideal de un mundo libre de armas nucleares, la Coalición propuso el establecimiento de acuerdos reforzados y jurídicamente vinculantes de transparencia y verificación con respecto a las medidas de desarme nuclear, con inclusión de puntos de referencia y calendarios claramente definidos. Suiza observó que el mantenimiento de la lógica de la disuasión no se correspondía ya con la realidad de la era posterior a la guerra fría y representaba una grave amenaza para todos. Insistió en la necesidad de que la Conferencia incorporara en el programa cuestiones como la seguridad humana, los derechos humanos y el medio ambiente, además de la seguridad nacional. Asimismo, subrayó que la dimensión humanitaria del desarme nuclear debería llegar a formar parte integrante del debate sobre el desarme nuclear en la Conferencia de Desarme, e hizo referencia a la declaración que había realizado en nombre de 16 países sobre este tema en el primer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen del TNP de 201525.

23

La Federación de Rusia señaló que el objetivo del desarme nuclear solo podría conseguirse utilizando un enfoque amplio del fortalecimiento de la estabilidad estratégica y si se daban las siguientes condiciones: desarme nuclear continuado de todos los Estados poseedores de capacidades nucleares; prevención del emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre; ofrecimiento de garantías de ausencia de “potencial de reposición” en los Estados; inadmisibilidad de la acumulación de armas ofensivas estratégicas convencionales; rechazo del desarrollo unilateral de sistemas estratégicos de defensa de misiles; eliminación de los desequilibrios de cantidad y calidad en las armas convencionales; entrada en vigor del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares; y viabilidad fiable de instrumentos multilaterales clave de desarme y no proliferación. 24 Los miembros de la Coalición para el Nuevo Programa son Brasil, Egipto, Irlanda, México, Nueva Zelandia, Sudáfrica y Suecia. 25 El 2 de mayo de 2012, Suiza habló en nombre de los Estados partes del TNP insistiendo en la dimensión humanitaria del desarme nuclear. Disponible en http://www.un.org/disarmament/ WMD/Nuclear/NPT2015/PrepCom2012/statements/20120502/SuizaOnBehalfOf.pdf (consultado el 27 de junio de 2013).

163

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Material fisionable para armas nucleares y otros dispositivos explosivos nucleares Según el programa de actividades que figura en el documento CD/WP.571/Rev.1, las deliberaciones sobre la prohibición de la producción de material fisionable para armas nucleares y otros dispositivos explosivos nucleares se celebró el 31 de mayo y el 26 de junio en el contexto del debate temático sobre los temas del programa 1 (“Cesación de la carrera de armamentos nucleares y desarme nuclear”) y 2 (“Prevención de la guerra nuclear, incluidas todas las cuestiones conexas”)26. Se comprobó una vez más que el principal obstáculo para el comienzo de las negociaciones era la manera de abordar el problema de las reservas existentes de material fisionable en un futuro TPPMF. La mayoría de los Estados no poseedores de armas nucleares insistieron en la inclusión de las reservas existentes en el ámbito de las negociaciones sobre el tratado, pero algunos de los Estados poseedores de armas nucleares excluyeron la posibilidad de incluir las reservas existentes en el ámbito de un TPPMF, ya que ello complicaría tanto el proceso de negociación como la aplicación de un futuro tratado. Durante el debate temático muchos Estados dieron muestras de flexibilidad sobre la cuestión de las reservas existentes, pero el Pakistán excluyó la participación en cualquier proceso que no incluyera la reducción de las reservas existentes. Varios Estados manifestaron también su oposición a las negociaciones sobre un TPPMF declarándose a favor de una convención sobre las armas nucleares, y señalaron que todos los aspectos del material fisionable deberían abordarse en el marco de dicha convención27. Con respecto al papel de la Conferencia en la negociación de un TPPMF, los Estados poseedores de armas nucleares aclararon que dicho tratado debería incluir todos los agentes nucleares y que “el cambio de los medios o instancias de las negociaciones” no sería “la varita mágica” para conseguir un TPPMF. Otros Estados, si bien se pronunciaron a favor de explorar todos los cauces para impulsar el desarme y la no proliferación nuclear, advirtieron de que la consideración de otras posibles instancias para negociar un TPPMF podría tener efectos negativos en la Conferencia. De conformidad con la resolución 66/44 de la Asamblea General 28 , Alemania y los Países Bajos organizaron dos reuniones de expertos científicos sobre cuestiones técnicas relacionadas con un tratado de prohibición de la producción de material fisionable para armas nucleares y otros dispositivos explosivos nucleares. Se celebraron los días 29 y 30 de mayo y 28 y 29 de agosto, en paralelo con la Conferencia de Desarme. En las reuniones se abordaron algunas cuestiones técnicas, por ejem26

CD/PV.1259 y CD/PV.1264. La República Árabe Siria y la República Islámica del Irán reiteraron que, en vez de un TCPMT, debería negociarse una convención sobre las armas nucleares y que dicha convención debería abarcar la producción de todo el material fisionable apto para fabricar armas con fines militares. 28 En el párrafo 3 de su resolución 66/44, la Asamblea General, entre otras cosas, alentó a los Estados Miembros a que continuaran sus gestiones, tanto dentro como en paralelo con la Conferencia de Desarme, en apoyo del inicio de las negociaciones, entre otras cosas celebrando reuniones en las que participaran expertos científicos sobre los distintos aspectos técnicos del tratado, aprovechando los conocimientos técnicos disponibles del Organismo Internacional de Energía Atómica y otros organismos pertinentes. 27

164

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

plo, el examen de la manera de garantizar la irreversibilidad de una prohibición de producción de material fisionable, la definición del alcance de la transparencia sobre los materiales fisionables y la consideración de las modalidades de las salvaguardias para las instalaciones de los Estados poseedores de armas nucleares. La cuestión central en esas reuniones de expertos científicos fue la diferencia entre las actuales salvaguardias aplicadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica y las posibles medidas de verificación de un TPPMF. Los informes de las dos reuniones se presentaron a la Conferencia de Desarme29.

Garantías de seguridad negativas De conformidad con el programa de actividades que figura en el documento CD/ WP.571/Rev.1, la Conferencia de Desarme examinó el tema 4 del programa, titulado “Concertación de arreglos internacionales eficaces para dar garantías a los Estados que no poseen armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de armas nucleares”, los días 12 de junio y 7 de agosto30. Los debates revelaron las arraigadas divergencias en la posición de los Estados sobre esta cuestión. La mayoría de los miembros de la Conferencia de Desarme reconocieron el interés legítimo de los Estados no poseedores de armas nucleares en recibir de los Estados poseedores de armas nucleares garantías inequívocas de seguridad jurídicamente vinculantes. La UE reiteró que las garantías de seguridad positivas y negativas reforzaban el régimen de no proliferación nuclear y podían desempeñar un papel importante: podían servir como incentivo para renunciar a la adquisición de armas de destrucción en masa y como factor de disuasión31. En cambio, los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido declararon que las garantías negativas de seguridad jurídicamente vinculantes podían conseguirse mejor mediante el cumplimiento de los protocolos de los tratados sobre zonas libres de armas nucleares y la resolución 984 (1995) del Consejo de Seguridad. Los Estados Unidos recordaron su Revisión de la Postura Nuclear de 2010, en la que se estipulaba que ofrecerían garantías de seguridad a todos los Estados partes en el TNP no poseedores de armas nucleares que cumplieran plenamente sus obligaciones en materia de no proliferación. Al mismo tiempo, China y la India reiteraron sus políticas de no acudir en primer término a las armas nucleares y no utilizarlas contra Estados no poseedores de armas nucleares, y manifestaron su voluntad de negociar un tratado universal sobre garantías de seguridad negativas. En cambio, un gran número de Estados no poseedores de armas nucleares continuaron insistiendo en la necesidad de un instrumento universal, incondicional y jurídicamente vinculante para protegerles contra el uso o amenaza de uso de armas

29

CD/1935 y CD/1943. CD/PV.1261 y CD/PV.1266. 31 La posición de la UE sobre esta cuestión se recoge en la Estrategia de la UE de 2003 contra la proliferación de armas de destrucción masiva y la Posición común de la Unión Europea en la Conferencia de 2010 encargada del examen del TNP (Decisión del Consejo 2010/212/PESC). 30

165

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

nucleares. Mantenían que las garantías de seguridad existentes eran insuficientes para garantizar su seguridad, y manifestaron sus preocupaciones acerca de las limitaciones geográficas de los tratados sobre zonas libres de armas nucleares y las reservas a sus protocolos, y el carácter unilateral y no vinculante de las correspondientes resoluciones del Consejo de Seguridad. Esos Estados, en particular los Estados del Grupo de los 21, reiteraron su llamamiento en favor de la negociación de un instrumento jurídicamente vinculante en la Conferencia de Desarme. La Conferencia examinó también la cuestión de la convocatoria de la conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa, prevista por la Conferencia de 2010 encargada del examen del TNP en su documento final. Muchos Estados manifestaron su firme apoyo al objetivo de dicha zona. Los Estados Unidos, uno de los copatrocinadores de la conferencia propuesta, y otros Estados destacaron la necesidad de condiciones prácticas, en particular la paz y la seguridad regionales y el pleno cumplimiento por los Estados regionales de las obligaciones en materia de no proliferación, en referencia a su responsabilidad primaria de garantizar que la conferencia pueda llevarse a cabo de forma imparcial y constructiva para hacer posible la participación de todos sus vecinos. La Federación de Rusia, otro de los copatrocinadores, insistió en la importancia de que la conferencia tuviera lugar antes de finales de 2012, y desaconsejó el aplazamiento de la conferencia hasta que la región del Oriente Medio gozara de total estabilidad.

Seguridad del espacio ultraterrestre De conformidad con el programa de actividades que figura en el documento CD/ WP.571/Rev.1, la Conferencia de Desarme examinó el tema 3 del programa, titulado “Prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre”, en un debate interactivo que tuvo lugar los días 5 de junio y 31 de julio de 201232 . Los debates pusieron también de relieve la divergencia de opiniones acerca de si debería darse prioridad a la negociación de un tratado jurídicamente vinculante para prevenir el emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre sobre la base del proyecto de tratado conjunto ruso-chino para la prevención del emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre y la amenaza o el uso de la fuerza contra objetos situados en el especio ultraterrestre33 o a la elaboración de medidas de fomento de la confianza y la seguridad en las actividades relativas al espacio ultraterrestre. Las delegaciones se mostraron de acuerdo con la necesidad de conservar el espacio ultraterrestre para usos pacíficos y reconocieron la amenaza para la seguridad de las actividades espaciales planteada por el aumento de los desechos espaciales, pero al mismo tiempo manifestaron opiniones diferentes sobre la necesidad de un nuevo tratado espacial. China y la Federación de Rusia, junto con otros Estados, pusieron de relieve las deficiencias en el actual marco jurídico que regula el espacio 32

CD/PV.1260 y CD/PV.1265. CD/1839.

33

166

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

ultraterrestre y destacaron la importancia del tratado. En cambio, los Estados Unidos señalaron que estaban dispuestos a examinar propuestas y conceptos de control de los armamentos en el espacio que fueran equitativos y eficazmente verificables y que aumentaran su seguridad nacional, pero no había visto todavía ninguna propuesta que cumpliera esos requisitos34 . Varios Estados consideraban que el problema podría resolverse mediante la elaboración y aplicación de medidas de fomento de la confianza y la seguridad. A ese respecto, muchas delegaciones manifestaron que tenían grandes expectativas sobre el resultado del estudio acerca de esta materia que estaba realizando un grupo de expertos gubernamentales establecido en virtud de la resolución 65/68 de la Asamblea General de 8 de diciembre de 2010 (véase también “Grupo de Expertos Gubernamentales sobre Medidas de Transparencia y Fomento de la Confianza en las Actividades Relativas al Espacio Ultraterrestre”, infra). La UE informó a la Conferencia de que se había presentado oficialmente un proyecto revisado del Código internacional de conducta para las actividades en el espacio ultraterrestre en la primera reunión multilateral de expertos sobre el Código de conducta celebrada en Viena el 5 de junio. El proyecto de Código de conducta estaba basado en tres principios: a) libertad para todos de utilizar el espacio ultraterrestre con fines pacíficos; b) mantenimiento de la seguridad e integración de los objetos espaciales en órbita; y c) consideración de las necesidades legítimas de seguridad y defensa. La UE declaró que el objetivo del proyecto de Código no era competir ni sustituir otras iniciativas concretas relacionadas con el emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre, sino servir como medida de fomento de la transparencia y la confianza. La UE subrayó la importancia de adoptar todas las medidas necesarias para evitar que el espacio ultraterrestre se convirtiera en un lugar de conflicto. Muchos Estados acogieron favorablemente los esfuerzos de la UE por elaborar un Código internacional de conducta para las actividades en el espacio ultraterrestre. China y la Federación de Rusia, junto con otros Estados partidarios de la negociación de un instrumento jurídicamente vinculante en la Conferencia de Desarme, destacaron la importancia de introducir medidas de fomento de la confianza y la seguridad, y señalaron que los esfuerzos en ese sentido podrían acelerarse, en espera de que se desbloqueara la Conferencia. No obstante, insistieron en que esas medidas no deberían considerarse como sustituto de un instrumento jurídicamente vinculante que prohibiera el despliegue de cualquier tipo de armamento en el espacio ultraterrestre y el ensayo y utilización de sistemas antisatélite.

Temas 5 a 7 del programa Con arreglo al programa de actividades que figura en el documento CD/WP.571/ Rev.1, la Conferencia dedicó una de sus reuniones temáticas a examinar otros tres temas del programa, a saber, los temas 5 (“Nuevos tipos de armas de destrucción en 34

En lo que se refiere al proyecto de tratado, la UE indicó la necesidad de seguir reflexionando sobre los elementos de un tratado internacional eficaz, en particular sobre las definiciones, un sistema de verificación y la cuestión de los ensayos de armas antisatélite.

167

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

masa y nuevos sistemas de tales armas; armas radiológicas”), 6 (“Programa amplio de desarme”), y 7 (“Transparencia en materia de armamentos”). La reunión se celebró el 14 de agosto35. Con respecto a los nuevos tipos de armas de destrucción en masa, los Estados Unidos señalaron que no se había identificado ningún nuevo tipo de armas de destrucción en masa en los 64 años transcurridos desde que se formulara su definición en 1948, e instó a que los debates teóricos no hicieran olvidar a la Conferencia el tema real de la proliferación de armas de destrucción en masa. La Federación de Rusia declaró que no solo había nuevos tipos de armas de destrucción en masa sino también nuevos tipos de armas de “perturbación” en masa, en particular nuevos tipos de tecnologías de la información y la comunicación que podían representar un peligro para la estabilidad y la seguridad tan grande como el de las armas de destrucción en masa. La Federación de Rusia, al mismo tiempo que manifestó su apoyo al esfuerzo de Belarús por abordar esta cuestión en la Asamblea General, subrayó la importancia de mantener un organismo que realizara un seguimiento de las novedades científicas y técnicas, en particular sobre la cuestión del desarme. La India puso de relieve el peligro que podrían representar las transferencias de armas de destrucción en masa a agentes no estatales y terroristas e hizo referencia a la resolución de la Asamblea General titulada “Medidas para evitar la adquisición por terroristas de armas de destrucción en masa”, que se venía presentando desde 2002. La India consideraba que la Conferencia de Desarme debería continuar examinando el tema 5 del programa a fin de llegar a un acuerdo sobre otro instrumento internacional acerca de esta materia. En lo que respecta al tema 6, “Programa amplio de desarme”, la India recordó que la intención de este tema del programa era elaborar un programa amplio que introdujera medidas concretas relacionadas con el desarme en un plan cuidadosamente concebido a fin de lograr el desarme en forma progresiva. Observó que en el primer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme había insistido en que el logro de las prioridades establecidas debería dar lugar a un desarme general y completo bajo un control internacional eficaz. La India consideraba que un programa amplio debería tener en cuenta no solo el desarme nuclear sino también otras armas y sistemas de armas que fueran cruciales para mantener la paz y la seguridad internacionales. Francia observó que en el artículo VI del TNP, el desarme nuclear se abordaba en el marco del desarme general y completo, y el progreso en el desarme nuclear no podría conseguirse sin abordar la cuestión del desarme general y completo. En cambio, otros Estados consideraban que el desarme nuclear era una prioridad que no debía condicionarse a negociaciones en otras esferas. En el marco del tema 7 del programa, “Transparencia en materia de armamentos”, varias delegaciones acordaron cuestiones relacionadas con las armas convencionales, y destacaron la importancia del Programa de Acción de las Naciones Uni35

CD/PV.1267.

168

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

das para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos36 y un Tratado sobre el Comercio de Armas. La India destacó la importancia de los dos grandes instrumentos para promover la transparencia, a saber, el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas y el Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares. La Federación de Rusia destacó también la necesidad de aumentar la eficacia del Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas.

Revitalización de la Conferencia de Desarme Las delegaciones abordaron la cuestión del funcionamiento mejorado y eficaz de la Conferencia a lo largo de todo el período de sesiones, en particular en las sesiones plenarias centradas en la revitalización de la Conferencia, que tuvieron lugar los días 14 de junio y 21 de agosto, de conformidad con el programa de actividades que figura en el documento CD/WP.571/Rev.1, así como el 28 de agosto37. En sus observaciones en las sesiones plenarias del 14 de febrero, el Secretario General de la Conferencia de Desarme, Kassym-Jomart Tokayev, esbozó algunos casos concretos que sometió a la consideración de los Estados Miembros y cuyo objetivo era mejorar el funcionamiento de la Conferencia 38 . El Secretario General de la Conferencia de Desarme, que consideraba la reforma de los procedimientos como paso hacia la generación de una mayor voluntad política, propuso que los aspectos políticos y de procedimientos se consideraran simultáneamente, que se convocara una reunión especial de alto nivel de jefes de Estado y de Gobierno para revitalizar la Conferencia y se nombraran coordinadores especiales sobre el programa, el reglamento y la composición. Con el fin de aumentar la eficiencia del mecanismo de desarme de las Naciones Unidas, propuso también la fusión de la Conferencia de Desarme y la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas en un nuevo organismo de composición universal. Con respecto al reglamento, se manifestaron opiniones encontradas sobre la norma del consenso. Varios Estados declararon su preocupación acerca de la utilización de la norma del consenso y pidieron que se examinara el reglamento39. En cambio, otros, con inclusión de Estados poseedores de armas nucleares, no estaban de acuerdo con la necesidad de cambiar la norma del consenso, que, en su opinión, 36

Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos, Nueva York, 9 a 20 de julio de 2001 (A/CONF.192/15), párr. 24. 37 CD/PV.1262, CD/PV.1268 y CD/PV.1269. 38 El Secretario General de la Conferencia de Desarme propuso lo siguiente: a) presidencias de más larga duración, que se rotarían entre los diferentes grupos regionales; b) una composición más amplia; c) revisión del programa de la Conferencia y, durante ese proceso, consideración de los temas no incluidos en las cuatro cuestiones básicas; d) nombramiento de tres coordinadores especiales sobre el programa, el reglamento y la composición; e) una reunión especial de alto nivel para revitalizar la Conferencia y establecimiento de un grupo de personas eminentes (recomendación de la Junta Consultiva del Secretario General en Asuntos de Desarme); y f ) fusión de la Conferencia de Desarme y la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas. Véase el documento CD/ PV.1246. 39 Austria, el Canadá, Colombia, España, Irlanda, Eslovaquia, la República de Corea y Suiza propugnaron una revisión del reglamento.

169

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

no era la causa profunda del estancamiento de la Conferencia40 . Se respaldó la propuesta de revisión de la Conferencia, en particular su duración y nombramientos. Varios Estados, incluidos los Estados del Grupo de los 21, reconocieron la importancia de ampliar la composición de la Conferencia y respaldaron el nombramiento de un coordinador especial, pero no se llegó a un acuerdo sobre esta materia41. Las delegaciones manifestaron sus opiniones sobre los métodos de trabajo de la Conferencia así como sobre el temario y el programa de trabajo. Varios Estados exploraron nuevos planteamientos y formularon ideas innovadoras42 . En las deliberaciones sobre el papel de la Conferencia de Desarme en el mecanismo de desarme, en particular el de único órgano de negociación multilateral, se formularon opiniones diversas sobre posibles medios para revitalizar la Conferencia. Varios Estados propusieron que, si la Conferencia no conseguía llevar a cabo una labor sustantiva, la Asamblea General debería asumir su responsabilidad. Otros Estados declararon que no estaban dispuestos a examinar opciones al margen de la Conferencia de Desarme. Ninguna de esas sugerencias recibió apoyo unánime. Algunos Estados manifestaron escepticismo y cautela al respecto, por considerar que esas propuestas podían minar todavía más la credibilidad y autoridad de la Conferencia. Mientras tanto, los Estados del Grupo de los 21, en particular Indonesia, Malasia y la República Islámica del Irán, pidieron la convocatoria de un cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme, como solución práctica para revitalizar el mecanismo de desarme. El Reino Unido declaró que los vínculos entre los distintos organismos del mecanismo de desarme habían desaparecido con el tiempo, y que todo intento serio de revitalizarlo presupondría el restablecimiento de los vínculos entre sus distintos órganos, como punto de partida43.

Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, 2012 La Comisión de Desarme de las Naciones Unidas celebró el primer período de sesiones de su nuevo ciclo trienal de deliberaciones en la Sede de las Naciones Unidas del 2 al 20 de abril, bajo la presidencia de Enrique Román-Morey (Perú). Antes de su período de sesiones sustantivo, la Comisión celebró el 19 de enero una sesión de organización, en la que examinó cuestiones relacionadas con la organización del trabajo y los temas sustantivos del programa para el período de sesiones sustantivo de 2012, y abordó la cuestión de la elección de la mesa. Durante el período de sesio40

Los Estados del Grupo de los 21, los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia atribuyeron la paralización de la Conferencia no al reglamento sino a la falta de voluntad política. 41 Turquía señaló que no había consenso sobre la expansión ni sobre el nombramiento de un coordinador especial encargado de esa cuestión. 42 Por ejemplo, la Federación de Rusia propuso un programa de trabajo “ligero”. Israel sugirió un período de tiempo fijo (de dos a tres semanas) para llegar a un acuerdo sobre las cuatro cuestiones básicas al comienzo de cada año. 43 Para restablecer esos vínculos, el Reino Unido propuso la formación de comités especiales sobre los siete temas del programa de la Conferencia de Desarme, en los que las resoluciones pertinentes servirían de base para el debate sobre los medios de avanzar en relación con cada uno de ellos.

170

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

nes sustantivo, la Comisión celebró 10 sesiones plenarias44 , y, del 3 al 5 de abril, mantuvo un intercambio general de opiniones sobre todos los temas del programa45. De conformidad con la práctica anterior de la Comisión, asistieron a sus sesiones plenarias algunas organizaciones no gubernamentales. En su mensaje a la Comisión durante su primera sesión plenaria, el 2 de abril46 , el Secretario General de las Naciones Unidas destacó la importancia de 2012, ya que representaba el 60° aniversario del establecimiento de la Comisión. Solicitó que se realizaran esfuerzos para “encontrar un terreno común con el fin de responder a los desafíos mundiales heredados y nuevos, desde la eliminación de las armas de destrucción en masa más mortíferas hasta la reducción y limitación de las armas convencionales”. El fracaso de los esfuerzos en pro del desarme, advirtió, pondría en peligro la seguridad y prosperidad de todos. En su declaración ante la Comisión en su primera sesión plenaria, el 2 de abril, el Presidente de la Asamblea General, Nassir Abdulaziz Al-Nasser (Qatar), solicitó que se realizaran esfuerzos para “encarrilar de nuevo” el mecanismo de desarme de las Naciones Unidas, incluida la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, haciendo frente a “los graves desafíos impuestos por la falta de voluntad política y una resistencia creciente a la iniciativa y el compromiso”47. La Alta Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme formuló una declaración ante la Comisión, en la que señaló que había ya numerosas iniciativas para promover el desarme y la regulación de los armamentos. Destacó la importancia de que la Comisión adoptara algunas medidas positivas durante su actual ciclo de trabajo y, de esa manera, contribuyera al progreso en otros lugares del mecanismo de desarme de las Naciones Unidas48. Varias delegaciones formularon declaraciones durante el debate general sobre las cuestiones organizativas y sustantivas relacionadas con la labor de la Comisión49. Indonesia, en nombre del Movimiento de los Países No Alineados (MNOAL), atribuyó el estancamiento de la Comisión durante los dos ciclos anteriores fina44

Véase A/CN.10/PV.319 a 328. Véase A/CN.10/PV.321 a 323 y 325. 46 Disponible en http://www.un.org/News/Press/docs//2012/sgsm14205.doc.htm (consultado el 1 de julio de 2013). 47 Disponible en www.un.org/disarmament/content/news/disarmament_commission_2012/ statements/pgaundc2012.pdf (consultado el 1 de julio de 2013). 48 Disponible en http://www.un.org/disarmament/HomePage/HR/docs/2012/2012-04-02_undc_ opener.pdf (consultado el 1 de julio de 2013). 49 Véase A/CN.10/PV.321-325. Véase también http://www.un.org/News/Press/docs//2012/dc3340. doc.htm (consultado el 1 de julio de 2013). Durante el intercambio general de opiniones formularon declaraciones los representantes de los siguientes países: Argelia, Australia, Benin, Brasil, Chile (en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), China, Cuba, Ecuador, Egipto, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia, India, Indonesia (en nombre del Movimiento de los Países No Alineados), Irán (República Islámica del), Japón, Kazajstán, Nepal, Nigeria (a título propio y en nombre del Grupo de los Estados de África), Noruega, Pakistán, Polonia, Reino Unido, República de Corea, República Popular Democrática de Corea, Suecia, Suiza y Viet Nam. 45

171

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

lizados en 2008 y 2011 a la falta de voluntad política y a las posiciones inflexibles adoptadas, en particular por parte de los Estados poseedores de armas nucleares. El Movimiento reiteró su posición habitual sobre la validez absoluta de la diplomacia multilateral en el ámbito del desarme y la no proliferación, y reafirmó que el desarme nuclear continuaba siendo su máxima prioridad y que los esfuerzos de no proliferación nuclear deberían avanzar en paralelo con los encaminados al desarme nuclear. El MNOAL subrayó también la importancia de iniciar negociaciones sobre un programa gradual para la eliminación completa de las armas nucleares en un plazo previamente determinado, con inclusión de una convención sobre las armas nucleares. Nigeria, en nombre del Grupo de los Estados de África, dio la máxima prioridad al desarme nuclear y la no proliferación en todos sus aspectos y afirmaron la primacía de la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas como único órgano deliberativo especializado del mecanismo de desarme de las Naciones Unidas. El Grupo de los Estados de África mantuvo también que los debates sobre las armas convencionales deberían respetar el derecho de los Estados a fabricar e importar armas para su defensa nacional. Chile, en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños reafirmó la importancia del desarme nuclear completo, transparente, verificable e irreversible como máxima prioridad. La Comunidad reiteró que América Latina y el Caribe era la primera zona densamente poblada del mundo declarada zona libre de armas nucleares mediante el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco)50, e instó a los Estados poseedores de armas nucleares a que retiraran todas sus reservas al Protocolo del Tratado de Tlatelolco. Muchos Estados manifestaron su grave preocupación ante el estancamiento del mecanismo de desarme multilateral en general y la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas y la Conferencia de Desarme en particular. Noruega destacó que la Comisión de Desarme era un foro deliberativo y su labor no debería verse ensombrecida por los problemas de la Conferencia de Desarme, que era un órgano negociador. Manifestó su preocupación de que esas dos instituciones pudieran quedar marginadas si persistía el estancamiento. Benin, asociándose con el Grupo de los Estados de África y el MNOAL, manifestó la opinión de que el estancamiento continuado representaba un riesgo para la existencia misma de la Comisión. Para hacer frente a ese riesgo, propuso un planteamiento incremental como medio de contribuir a promover el programa de desarme y, con ese fin, manifestó apoyo a un examen de los métodos de trabajo de la Comisión. La India, que se asoció con el MNOAL, consideraba que la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, con su composición universal, era una plataforma singular para las deliberaciones sobre las cuestiones del desarme. Nepal, que se aso-

50

El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/tlatelolco (consultado el 1 de julio de 2013).

172

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

ció también con el MNOAL, lamentó que en los 12 últimos años la Comisión de Desarme no hubiera conseguido ningún resultado concreto. Australia manifestó su decepción ante la incapacidad de la Conferencia de Desarme de adoptar un programa de trabajo e instó a la Comisión de Desarme a que aprovechara su carácter flexible como órgano de deliberación facilitando las deliberaciones sobre el desarme, la no proliferación y otros objetivos. Suiza consideraba que el mecanismo de desarme de las Naciones Unidas no parecía ya capaz de hacer frente a los desafíos que se le presentaban, ya que muchas naciones habían dado precedencia a la seguridad nacional en detrimento de consideraciones de alcance mundial. La Comisión de Desarme era un órgano adecuado para propugnar la revitalización del mecanismo de desarme en su totalidad, no solo de su propio funcionamiento. Suecia mantenía que en el cometido de la Comisión se incluía el examen de sus propios métodos de trabajo y la manera de hacer realidad su mandato. Kazajstán respaldó los esfuerzos para mejorar los métodos de trabajo de la Comisión y pidió que se prestara la misma atención a las cuestiones relacionadas con el desarme nuclear, la no proliferación y las armas convencionales, así como las medidas de fomento de la confianza. Manifestó también la esperanza de que se encontrara una “vía intermedia” para acabar con el estancamiento. Polonia respaldó también los esfuerzos por revitalizar el mecanismo de desarme y propuso algunos cambios de procedimiento. Si bien esos Estados señalaron la necesidad de examinar los métodos de trabajo de la Comisión, otros Estados explicaban el estancamiento por problemas relacionados con la falta de voluntad política y la seguridad. Argelia atribuye el estancamiento de la Comisión de Desarme en gran parte a la falta de voluntad política y a la preocupación de algunos Estados poseedores de armas nucleares por su propia seguridad nacional. Egipto, que se asoció con el MNOAL y el Grupo de los Estados de África, afirmó también que el factor que más había contribuido a obstaculizar el progreso en las cuestiones relacionadas con el desarme nuclear y a mermar la eficacia de la Comisión en el desempeño de sus funciones deliberativas especializadas no habían sido los métodos de trabajo de la Comisión, sino más bien la ausencia de voluntad política de algunos Estados Miembros. Cuba rechazó las opiniones de las delegaciones que ponían en tela de juicio la pertinencia de la Comisión o atribuían la falta de resultados a sus métodos de trabajo. Afirmó también que, si la Comisión fracasaba de nuevo, sería una demostración más de la falta de compromiso con el desarme por parte de algunos Estados Miembros. El Brasil manifestó su oposición a la táctica de reproches mutuos en relación con el estancamiento de la Comisión de Desarme. Pidió a la comunidad internacional que encontrara un terreno común para conseguir resultados sustantivos, a pesar de las dificultades. Viet Nam lamentó que la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas no hubiera podido conseguir resultados y pidió a los Estados Miembros que dieran mues173

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

tras de mayor flexibilidad a fin de llegar a acuerdos, sobre todo los relacionados con la eliminación total de las armas de destrucción en masa. Los Estados Miembros manifestaron opiniones divergentes sobre la mayor o menor insistencia en el desarme nuclear, la no proliferación nuclear y las garantías de seguridad por los Estados poseedores de armas nucleares. El Japón pidió a la Comisión que abordara, en el mismo plano, las cuestiones relacionadas con la no proliferación y el desarme y manifestó su apoyo a los esfuerzos por reforzar el papel de la Comisión como órgano deliberativo. La República de Corea dijo que respaldaba la revitalización de los programas mundiales de desarme y no proliferación y deseaba que se diera la misma importancia a la no proliferación que al desarme nuclear. El Brasil destacó la primacía del desarme nuclear así como la urgencia de las garantías de seguridad negativas y un TPPMF. Destacó también la necesidad de medidas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales. El Ecuador, que hizo suya la declaración de Chile en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y de Indonesia en nombre del MNOAL, atribuyó la máxima prioridad al desarme nuclear. Argelia pidió la eliminación total de las armas nucleares basada en la transparencia, la verificabilidad y la irreversibilidad. Nigeria, que se asoció con el MNOAL y el Grupo de los Estados de África, solicitó un compromiso constructivo con la no proliferación nuclear, e insistió en la necesidad de garantías de seguridad negativas para los Estados no poseedores de armas nucleares. El Pakistán señaló las tendencias negativas en el ámbito del desarme nuclear y la no proliferación, e indicó que toda solución al actual estancamiento debería ser de alcance global, sin que se diera prioridad a ninguna cuestión concreta. La India era partidaria del principio “no ser el primero en usar” y de un tratado mundial que recogiera ese principio. Con respecto al proyecto de declaración del decenio de 2010 como cuarto decenio del desarme, la India proponía que el programa de desarme reflejara un conjunto de “aspiraciones”. La República Popular Democrática de Corea, que se asoció con el MNOAL, concedió la máxima prioridad al desarme nuclear, y mantuvo que la eliminación total de las armas nucleares en un marco jurídicamente vinculante tendría efectos muy positivos en la futura desnuclearización de la península de Corea. Al mismo tiempo, los Estados poseedores de armas nucleares abordaron un espectro de cuestiones más amplio, e insistieron en general en los temas relacionados con la no proliferación. Francia, que se asoció con la Unión Europea, declaró que el progreso de la no proliferación era posible si había una mentalidad “abierta”. Destacó, entre otras cosas, la importancia de conseguir un TPPMF y de la pronta entrada en vigor del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares51. La Federación de Rusia abordó una gran variedad de cuestiones, e insistió en la estabilidad estratégica así como en la seguridad igual e indivisible para todos. Des51

El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/ctbt (consultado el 1 de julio de 2013).

174

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

tacó la importancia de las medidas de fomento de la confianza y la seguridad en las actividades relacionadas con el espacio ultraterrestre y mantuvo que el objetivo principal de un Tratado sobre el Comercio de Armas debería ser combatir el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras. El Reino Unido compartió la frustración generalizada ante la falta de progreso de la Conferencia de Desarme y esbozó algunos elementos de su reciente examen estratégico, en particular la reducción de las ojivas nucleares y otras medidas e iniciativas de fomento de la confianza. Manifestó su apoyo a un Tratado sobre el Comercio de Armas jurídicamente vinculante en el que se incluyeran también las armas pequeñas, las armas ligeras y las municiones. Los Estados Unidos explicaron algunas de sus actividades, logros y compromisos relacionados con el control de armamentos, la no proliferación y el desarme, y destacaron la importancia de un TPPMF y de un código internacional de conducta sobre las actividades en el espacio ultraterrestre. China consideraba que los Estados con mayores arsenales nucleares deberían cargar con la responsabilidad primaria del desarme nuclear y destacó la necesidad de la pronta entrada en vigor del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares y la conclusión de un TPPMF. Asimismo, respaldó la adopción de medidas “prácticas y viables” de fomento de la confianza en el ámbito de las armas convencionales. Además de los Estados poseedores de armas nucleares, hubo también otros Estados que subrayaron la importancia de abordar la cuestión de las armas convencionales. Nigeria instó a la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas a que prestara atención a las armas convencionales, incluidas las armas pequeñas y armas ligeras. Suecia pidió que se adoptaran medidas para frenar la proliferación de armas convencionales, que representaban una amenaza para la seguridad y el desarrollo. Nepal manifestó también su preocupación por el aumento de los gastos militares mundiales.

Informe de la Comisión (A/67/42) El 5 de abril, la Comisión aprobó un programa provisional para su labor sustantiva durante el ciclo de tres años en curso. El programa contenía dos temas principales, el 4 (“Recomendaciones para lograr el objetivo del desarme nuclear y la no proliferación de las armas nucleares”) y el 5 (“Medidas prácticas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales”). Se asignó un Grupo de Trabajo para cada uno de ellos. Otros elementos del programa provisional incluían reuniones oficiosas sobre el cuarto Decenio para el Desarme y sobre los métodos de trabajo de la Comisión52 . El tema 4 del programa se encomendó al Grupo de Trabajo I, que estuvo presidido por Naif bin Bandar Al-Sudairy (Arabia Saudita) y celebró siete sesiones, del 9 al 18 de abril. 52

A/CN.10/PV.324-325.

175

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

El Grupo de Trabajo II se ocupó del tema 5 del programa. Estuvo presidido por Véronique Pepin-Hallé (Canadá) y celebró siete sesiones, del 9 al 18 de abril. Las cuestiones relacionadas con los métodos de trabajo de la Comisión de Desarme y los elementos de un proyecto de declaración del decenio de 2010 como cuarto Decenio para el Desarme fueron examinados por la Comisión en sus dos sesiones oficiosas, presididas por los Amigos de la Presidencia Bouchaib El Oumni (Marruecos) y Lachezara Stoeva (Bulgaria), respectivamente. La Comisión debatió el texto oficioso relativo a sus métodos de trabajo, elaborado por el Amigo de la Presidencia, bajo su propia responsabilidad y sin perjuicio de la posición de las delegaciones. Se presentó una versión revisada del texto oficioso el 19 de abril. La Comisión examinó también el documento oficioso sobre los elementos de un proyecto de declaración del decenio de 2010 como cuarto Decenio para el Desarme, preparado por la Amiga de la Presidencia bajo su propia responsabilidad y sin perjuicio de la posición de las delegaciones. El 17 de abril se presentó una versión revisada del documento oficioso. El Grupo de Trabajo I tuvo ante sí un documento de trabajo53 presentado por el MNOAL en el período de sesiones sustantivo de 2010 de la Comisión y un documento de trabajo54 presentado por el Japón. Además, el 11 de abril el Presidente distribuyó un texto oficioso, bajo su propia responsabilidad, que contenía elementos que podían servir de base para seguir examinando el tema 4 del programa. El 17 de abril, tras las deliberaciones sobre su documento oficioso, el Presidente del Grupo de Trabajo I decidió distribuir una versión revisada del texto oficioso, bajo su propia responsabilidad, como posible base de nuevas deliberaciones en los futuros períodos de sesiones sustantivos de la Comisión. El Grupo de Trabajo II decidió utilizar la segunda versión revisada del texto oficioso de la Presidencia anterior, de 19 de abril de 2011, como base para las deliberaciones del tema 5 del programa. Las delegaciones presentaron propuestas escritas y orales. Para facilitar las deliberaciones, la Presidencia presentó un nuevo texto oficioso, bajo su propia responsabilidad, basado en el texto de la Presidencia anterior. Después de las deliberaciones iniciales y de la presentación de propuestas adicionales por las delegaciones, la Presidenta del Grupo de Trabajo II distribuyó la primera versión revisada de su texto no oficioso. Después de las deliberaciones preliminares de ese texto oficioso, la Presidenta distribuyó la segunda versión revisada, bajo su propia responsabilidad. El Grupo de Trabajo mantuvo un intercambio general de opiniones sobre el último texto oficioso de la Presidenta. El 20 de abril, la Comisión de Desarme concluyó sus trabajos y aprobó por consenso su informe correspondiente a 201255. En el informe figuran también los in53

A/CN.10/2010/WG.I/WP.1. A/CN.10/2012/WP.2. 55 A/67/42. 54

176

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

formes sobre cuestiones de procedimiento de sus órganos subsidiarios y las conclusiones pertinentes. La Comisión no formuló ninguna recomendación para la que solicitara la aprobación de la Asamblea General.

Terrorismo y desarme La perspectiva de que los terroristas adquieran materiales nucleares es una de las amenazas más inquietantes imaginables. No obstante, algunos de ellos han expresado ya su esperanza de obtener armas nucleares. Otros quizá estén trabajando en la clandestinidad para conseguir ese objetivo. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas56

Armas de destrucción en masa y terrorismo La cuestión del acceso de agentes no estatales a armas de destrucción en masa continuaba ocupando un lugar destacado en el programa internacional de seguridad de las Naciones Unidas en 2012. La segunda Cumbre de Seguridad Nuclear tuvo lugar en Seúl (República de Corea) los días 26 y 27 de marzo, con participación de 53 Estados y 4 organizaciones internacionales57. El Comunicado58 de la Cumbre de 2012 pedía la adopción de medidas en 11 áreas específicas e informaba de que la siguiente Cumbre de Seguridad Nuclear se celebraría en 2014 en los Países Bajos. El 28 de septiembre, el Secretario General convocó y presidió la Reunión de alto nivel sobre la lucha contra el terrorismo nuclear, organizada por el Equipo especial sobre la ejecución de la lucha contra el terrorismo, en asociación con la Oficina Ejecutiva del Secretario General, la Oficina de Asuntos Jurídicos y la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, con apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. La reunión prestó especial atención al fortalecimiento del marco jurídico para prevenir el terrorismo nuclear y el fortalecimiento de las iniciativas de fomento de la capacidad para ayudar a los Estados a cumplir cabalmente sus obligaciones internacionales relacionadas con la lucha contra la amenaza del terrorismo nuclear y el fortalecimiento de la seguridad nuclear. 56

Intervención en la Reunión de alto nivel sobre la lucha contra el terrorismo nuclear, centrada en el fortalecimiento del marco jurídico, Nueva York, 28 de septiembre de 2012. Disponible en http:// www.un.org/disarmament/HomePage/SG/docs/2012/20120928_Nuclear_Terrorism.pdf (consultado el 1 de julio de 2013). 57 La segunda Cumbre de Seguridad Nuclear contó con la participación de seis Estados que no habían estado presentes en la primera Cumbre, celebrada en la ciudad de Washington en 2010: Azerbaiyán, Dinamarca, Gabón, Hungría, Lituania y Rumania. Entre las organizaciones internacionales, la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) participó también por primera vez. 58 Disponible en http://www.un.org/disarmament/content/spotlight/docs/Seoul_Communique.pdf (consultado el 11 de junio de 2013).

177

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

En su declaración59, el Secretario General recordó los esfuerzos realizados en el pasado para prevenir el acceso de los terroristas a las armas nucleares, en particular la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad y el Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear60. Observó también que “al hacer frente a otros desafíos relacionados con el desarme nuclear, no podemos permitir que esas armas caigan en manos de agentes no estatales o terroristas”. Los participantes en la Reunión de alto nivel insistieron en que había una clara conexión entre seguridad nuclear, no proliferación y desarme nuclear y que el terrorismo nuclear y la seguridad nuclear no podían abordarse en forma aislada. El Grupo de Trabajo sobre la prevención de ataques con armas de destrucción en masa y la respuesta a estos, presidido conjuntamente por el OIEA y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, continuó su labor, tras la publicación de sus informes Interagency Coordination in the Event of a Nuclear or Radiological Terrorist Attack: Current Status, Future Prospects (2010)61 e Interagency Coordination in the Event of a Terrorist Attack Using Chemical or Biological Weapons or Materials (2011)62 . En su resolución 67/44 de 3 de diciembre de 2012, la Asamblea General manifestó su profunda preocupación por el riesgo cada vez mayor de vinculación entre el terrorismo y las armas de destrucción en masa e instó a todos los Estados Miembros “a adoptar y reforzar las medidas nacionales que correspondan para evitar la adquisición por terroristas de armas de destrucción en masa, sus sistemas vectores y los materiales y las tecnologías relacionados con su fabricación”. La resolución alentó también la cooperación entre los Estados Miembros y las organizaciones regionales e internacionales competentes para reforzar las capacidades nacionales a ese respecto. En la resolución 67/51 de 3 de diciembre de 2012 la Asamblea General abordó la cuestión de la prevención de la adquisición de fuentes radiactivas por terroristas y reafirmó que “tenía presente la responsabilidad de cada Estado Miembro, de acuerdo con las obligaciones internacionales, de mantener una seguridad nuclear tecnológica y física efectiva”.

Contribución a la lucha mundial contra el terrorismo (OPAQ) En virtud de su propio mandato, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) continuó respaldando la lucha mundial contra el terrorismo. La Secretaría de la OPAQ estuvo en estrecho contacto con las organizaciones interna59

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, intervención en la Reunión de alto nivel sobre la lucha contra el terrorismo nuclear, centrada en el fortalecimiento del marco jurídico, Nueva York, 28 de septiembre de 2012. Disponible en http://www.un.org/sg/statements/index. asp?nid=6334 (consultado el 3 de julio de 2013). 60 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 2445, No. 44004. 61 Disponible en http://www.un.org/en/terrorism/ctitf/pdfs/ctitf_wmd_working_group_report_ interagency_2010.pdf (consultado el 15 de febrero de 2013). 62 Disponible en http://www.un.org/en/terrorism/ctitf/pdfs/ctitf_wmd_working_group_report_ interagency_2011.pdf (consultado el 15 de febrero de 2013).

178

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

cionales, regionales y subregionales competentes en el ámbito de la lucha contra el terrorismo y la no proliferación, y mantuvo su colaboración con las Naciones Unidas y otras organizaciones y organismos pertinentes. La Secretaría Técnica de la OPAQ ofreció apoyo al Grupo de Trabajo de Composición Abierta de Lucha contra el Terrorismo, del Consejo Ejecutivo de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, que continuó sirviendo como foro para el intercambio de información y mejores prácticas entre los Estados partes, así como para promover la contribución de la Organización a la lucha mundial contra el terrorismo.

Cooperación con el Equipo Especial de las Naciones Unidas sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo La OPAQ respaldó activamente la creación de la Estrategia global contra el terrorismo adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006 63, en particular mediante su participación en el Grupo de Trabajo sobre la prevención de ataques con armas de destrucción en masa y la respuesta a estos. El Grupo de Trabajo trata de intensificar el intercambio de información y conocimientos entre las entidades competentes de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales implicadas en la respuesta a los ataques con armas de destrucción en masa.

Cooperación para promover la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad La OPAQ siguió manteniendo contacto periódico con el Comité del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas establecido en virtud de la resolución 1540 (2004). La Secretaría de la OPAQ participó e intervino activamente en reuniones, eventos y visitas de asistencia cuyo objetivo era contribuir a la aplicación de la resolución 1540 (2004) en el plano internacional, regional y nacional. Respaldó también actividades de divulgación con ese fin.

Seguridad tecnológica y física La OPAQ siguió realizando actividades en la esfera de la seguridad química, incluidas las orientadas a mejorar la seguridad tecnológica y física en las centrales químicas. El 7 y el 8 de junio, la Secretaría de la OPAQ convocó una reunión de expertos sobre la seguridad química con el fin de explorar el posible papel de la OPAQ en ese terreno. La reunión se organizó como actividad complementaria de la Conferencia de la OPAQ sobre cooperación internacional y seguridad química, celebrada en septiembre de 2011 como contribución al Año Internacional de la Química. Participaron en la reunión 20 expertos de diferentes extracciones profesionales en el ámbito de la seguridad química. Los expertos y los miembros del Equipo de Tareas de la Se63

Véase la resolución de la Asamblea General 60/288 de 8 de septiembre de 2006.

179

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

cretaría Técnica de la OPAQ sobre seguridad química manifestaron opiniones muy diversas. En lo que respecta a los contactos con la industria y a la seguridad química, la OPAQ continuó organizando seminarios sobre la seguridad química y la gestión sin peligro de sustancias químicas en varias regiones del mundo. Participó también en eventos relacionados con esta materia. Debido a la rápida evolución de la industria química, el aumento de la seguridad en la producción, transporte y uso legítimo de sustancias químicas adquirió todavía mayor importancia en 2012.

Terrorismo y desarme (OIEA) En su resolución 10 de 21 de septiembre de 2012, titulada “Seguridad nuclear”64 , la Conferencia General del OIEA tomó debidamente cuenta de las resoluciones 1373 (2001), 1540 (2004), 1673 (2006), 1810 (2008) y 1977 (2011) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la resolución 65/62 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 8 de diciembre de 2010 y el Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear, así como otras iniciativas internacionales orientadas a prevenir el acceso de agentes no estatales a armas de destrucción en masa y material conexo. La resolución 10 de la Conferencia General del OIEA recordó la resolución 65/62 de la Asamblea General de las Naciones Unidas65, que puso de relieve la necesidad urgente de hacer progresos en la esfera del desarme y la no proliferación y solicitó que se realizaran contribuciones a los esfuerzos mundiales contra el terrorismo. Se hizo un llamamiento a todos los Estados Miembros del OIEA para que se adhirieran al Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear, si no lo habían hecho todavía66. La resolución 10 tomó también nota de la contribución esencial del OIEA a la elaboración de documentos generales de orientación sobre seguridad física nuclear y, si se solicitaba, a la prestación de asistencia a los Estados Miembros para su aplicación, como se puso de relieve, por ejemplo, en la 16a. Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados celebrada en Teherán en agosto. La Conferencia tomó también nota de los esfuerzos del OIEA para lograr una mayor conciencia acerca de la amenaza creciente de los ataques cibernéticos y su posible impacto en la seguridad nuclear, en particular mediante la publicación de la Colección de Seguridad Física Nuclear No. 17 sobre la seguridad en las centrales nucleares67.

64

Organismo Internacional de Energía Atómica, documento GC(56)/RES/10. Disponible en http:// www.iaea.org/About/Policy/GC/GC56/GC56Resolutions/English/gc56res-10_en.pdf (consultado el 1 de julio de 2013). 65 Párr. 2. 66 GC(56)/RES/10, párr. 6. 67 OIEA, Technical Guidance, Reference Manual: Computer Security at Nuclear Facilities, Colección de Seguridad Física Nuclear del OIEA No. 17 (Viena, 2011). Disponible en http://www-pub.iaea. org/MTCD/Publications/PDF/Pub1527_web.pdf (consultado el 1 de julio de 2013).

180

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

La Conferencia también exhortó a todos los Estados partes en la Convención sobre la protección física de los materiales nucleares68 a ratificar la enmienda69 de la Convención lo antes posible y los alentó a actuar en consonancia con los objetivos y propósitos de la enmienda hasta su entrada en vigor. Asimismo, alentó a todos los Estados Miembros que aún no lo hubiesen hecho a que se adhirieran a la Convención y aprobaran su enmienda lo antes posible. La Conferencia reconoció la constante coordinación de la Secretaría con sus Estados Miembros y su papel constructivo y coordinado en las iniciativas relacionadas con la seguridad física nuclear, entre ellas, la Iniciativa mundial de lucha contra el terrorismo nuclear. Alentó a la Secretaría a seguir trabajando conjuntamente, según conviniese, con organizaciones internacionales y regionales70. Además, se invitó a la Secretaría a prestar asistencia a los Estados Miembros, previa solicitud, para cumplir sus obligaciones derivadas de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y al Comité 1540, siempre que las solicitudes se inscribiesen en el ámbito de las responsabilidades estatutarias del Organismo71. La Conferencia acogió favorablemente la ratificación por la Junta de Gobernadores del documento sobre fundamentos de la seguridad nuclear titulado Objective and Essential Elements of a State’s Nuclear Security Regime72 , y alentó a todos los Estados Miembros a que tuvieran en cuenta, según correspondiera, las publicaciones de la Colección de Seguridad Física Nuclear en sus esfuerzos por lograr una mayor seguridad nuclear. Dichas publicaciones sirven como guía para los Estados Miembros en sus esfuerzos por aplicar instrumentos internacionales vinculantes y no vinculantes.

Grupo de Expertos Gubernamentales sobre Medidas de Transparencia y Fomento de la Confianza en las Actividades Relativas al Espacio Ultraterrestre De conformidad con la resolución 65/68 de la Asamblea General de 8 de diciembre de 2010, el Grupo de Expertos Gubernamentales sobre Medidas de Transparencia y Fomento de la Confianza en las Actividades Relativas al Espacio Ultraterrestre celebró su primer período de sesiones en Nueva York del 23 al 27 de julio. En él, el Grupo comenzó a examinar las medidas de transparencia y fomento de la confianza en las

68

OIEA, documento INFCIRC/274/Rev.1. Disponible en http://www.iaea.org/Publications/ Documents/Infcircs/Others/inf274r1.shtml (consultado el 11 de junio de 2013). 69 OIEA, documento GOV/INF/2005/10-GC(49)/INF/6. Disponible en http://www.iaea.org/About/ Policy/GC/GC49/Documents/gc49inf-6.pdf (consultado el 1 de julio de 2013). 70 GC(56)/RES/10, párr. 10. 71 Ibíd., párr. 12. 72 OIEA, Nuclear Security Fundamentals: Objective and Essential Elements of a State’s Nuclear Security Regime, Colección de Seguridad Física Nuclear del OIEA No. 20 (Viena, 2013). Disponible en http://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/Pub1590_web.pdf (consultado el 11 de junio de 2013).

181

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

actividades relativas al espacio ultraterrestre, haciendo uso de los informes pertinentes del Secretario General, incluido el informe final presentado a la Asamblea General en su sexagésimo quinto período de sesiones73. Realizó su tarea sin perjuicio de las deliberaciones sustantivas sobre la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre en el marco de la Conferencia de Desarme. Durante el primer período de sesiones, el Grupo tomó nota de los cambios políticos y tecnológicos ocurridos en las actividades relativas al espacio ultraterrestre desde el informe de 199374 de un grupo anterior de expertos gubernamentales, que podrían considerarse como favorables a las medidas de fomento de la confianza y la transparencia. El Grupo examinó varios temas, en particular los principios básicos con respecto al uso del espacio ultraterrestre; las medidas políticas relacionadas con el código de conducta; el intercambio de información y las medidas operacionales para aumentar la transparencia de las actividades relativas al espacio ultraterrestre; y mecanismos de consulta en relación con las medidas de fomento de la confianza y la transparencia en el espacio ultraterrestre. El Grupo examinó también los informes pertinentes del Secretario General y consideró la estructura de su futuro informe. En su primera sesión, el Grupo adoptó sus métodos de trabajo y acordó realizar sus trabajos por consenso. Para que la labor del Grupo resultara lo más inclusiva posible, se alentó a expertos de otros Estados, a algunos órganos intergubernamentales (como la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Organización Meteorológica Mundial) y a la sociedad civil a que presentaran al Grupo recomendaciones por escrito. El Grupo decidió también que examinaría y tomaría decisiones, caso por caso, sobre las solicitudes de presentaciones al Grupo formuladas por otros expertos, institutos de investigación y entidades. Asimismo, para conseguir que su labor fuera complementaria de otras iniciativas en el ámbito del espacio ultraterrestre, el Grupo alentó a su Presidente y miembros a que mantuvieran enlaces y contactos, según conviniera, con otros órganos e iniciativas, como la Primera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Conferencia de Desarme, la Comisión de las Naciones Unidas sobre la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos y reuniones organizadas por la sociedad civil e institutos de investigación. En su primera sesión, el Grupo adoptó un programa de trabajo indicativo, que incluía un detallado programa de actividades. De conformidad con la resolución 65/68, el informe del Grupo se presentará al sexagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General en 2013. El segundo período de sesiones del Grupo tendrá lugar en Ginebra del 1 al 5 de abril de 2013 y su último período de sesiones se celebrará en Nueva York del 8 al 12 de julio de 2013. 73 74

A/65/123. A/48/305.

182

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

Grupo de Expertos Gubernamentales sobre los avances en la esfera de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional La Asamblea General, en su resolución 66/24, aprobada por unanimidad el 2 de diciembre de 2011, invitó a todos los Estados Miembros a que, teniendo en cuenta las evaluaciones y recomendaciones que figuraban en el informe75 del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre los avances en la esfera de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional, siguieran comunicando al Secretario General sus opiniones y observaciones sobre las cuestiones siguientes: a)  La evaluación general de los problemas de la seguridad de la información; b)  Las medidas que se adoptaban a nivel nacional para fortalecer la seguridad de la información y contribuir a la cooperación internacional en esa esfera; c)  El contenido de los conceptos mencionados en el párrafo 2 de la resolución; d)  Las medidas que la comunidad internacional podría adoptar para fortalecer la seguridad de la información a escala mundial. Las respuestas recibidas de seis Gobiernos (Colombia, Cuba, Panamá, Qatar, Turquía y Ucrania) figuran en el informe del Secretario General sobre esta materia publicado en 201276. En la misma resolución, la Asamblea General solicitó al Secretario General que estableciera un nuevo grupo de expertos gubernamentales a fin de continuar examinando las amenazas reales y potenciales en la esfera de la seguridad de la información y las posibles medidas de cooperación para encararlas teniendo en cuenta las evaluaciones y recomendaciones recogidas en el informe de 2010 del anterior grupo de expertos gubernamentales sobre la misma materia (A/65/201) y que informara a la Asamblea en su sexagésimo octavo período de sesiones de septiembre de 2013. En consecuencia, en 2012 se estableció un grupo de expertos gubernamentales, que celebró su primer período de sesiones en Nueva York en agosto. Deborah Stokes (Australia) fue elegida Presidenta por unanimidad y se aprobó un proyecto de programa para el primer período de sesiones. Durante el primer período de sesiones, el Grupo tuvo ante sí dos documentos de antecedentes presentados por el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme. Eran compilaciones de opiniones expresadas por Estados Miembros sobre la seguridad de la información, procedentes de informes recientes del Secretario General sobre ese tema. Además, los gobiernos distribuyeron varios documentos durante el primer período de sesiones y antes de su comienzo77. 75

A/65/201. A/67/167. 77 Participaron en el Grupo de Expertos Gubernamentales los siguientes Estados Miembros: Alemania, Argentina, Australia, Belarús, Canadá, China, Egipto, Estados Unidos, Estonia, Federación de Rusia, Francia, India, Indonesia, Japón y Reino Unido. 76

183

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

El Grupo dedicó la mayor parte de su primer período de sesiones a examinar las posibles amenazas planteadas por el uso indebido de las tecnologías de la información y las comunicaciones. En particular se examinaron, entre otras, cuestiones como un proyecto de código internacional de conducta78; la aplicabilidad del derecho internacional existente al ciberespacio; y la aplicabilidad del derecho de legítima defensa en virtud del Artículo 51 de la Carta. Asimismo, el Grupo mantuvo amplias deliberaciones sobre las recomendaciones que podría formular a la Asamblea General acerca de la modalidad para llevar a cabo la labor futura sobre esta materia. El Grupo aprobó las líneas generales de los capítulos del informe final, incluidas las amenazas planteadas por el uso malintencionado de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la necesidad de medidas de cooperación y las medidas de fomento de la capacidad y la confianza. Aprobó también un calendario para sus períodos de sesiones segundo y tercero. Al final de la reunión, la Presidenta distribuyó, bajo su propia autoridad, un proyecto de documento. El segundo período de sesiones se celebrará en Ginebra, en enero de 2013, y el tercero y último en Nueva York, en junio de 2013. Según lo dispuesto, el informe del Grupo se presentará al sexagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General en septiembre de 2013. Este es el tercer grupo de expertos gubernamentales establecido para examinar las amenazas existentes y potenciales en el ciberespacio y las posibles medidas de cooperación para hacerles frente. En 2010 se publicó un informe favorable de los dos grupos anteriores79. En su sexagésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General aprobó la resolución 67/27 el 3 de diciembre de 2012. La resolución acogió con beneplácito la labor del nuevo Grupo de Expertos Gubernamentales e invitó de nuevo a los Estados Miembros a que siguieran comunicando al Secretario General sus opiniones y observaciones sobre las cuestiones recogidas en la resolución 66/24 de la Asamblea General (véase supra). Puede encontrarse más información en el apéndice II.

Género y desarme Estoy firmemente decidido a hacer mucho más… En particular, a profundizar nuestra labor para combatir la violencia contra la mujer y ampliar la participación de la mujer en las iniciativas de consolidación de la paz. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas80

En el año 2012 se registró un avance del empoderamiento y participación de las mujeres en actividades relacionadas con el desarme, la no proliferación y el control de 78

A/66/359. A/65/201. 80 “Empowering People in a Changing World”, remarks to the Vienna diplomatic corps, Vienna, 16  February 2012. Available from http://www.un.org/News/Press/docs/2012/sgsm14112.doc.htm (accessed 1 July 2013). 79

184

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

armamentos. El 3 de diciembre la Asamblea General aprobó sin votación la resolución 67/48, titulada “Mujeres, desarme, no proliferación y control de armamentos”, que reforzó el mandato de su resolución inicial 65/69 de 8 de diciembre de 2010. En la resolución 67/48, la Asamblea General instó a los Estados Miembros, las organizaciones regionales, las Naciones Unidas y los organismos especializados a promover la igualdad de oportunidades en relación con la representación de las mujeres en todos los procesos de adopción de decisiones con respecto a asuntos relativos al desarme, la no proliferación y el control de armamentos. La Asamblea solicitó también a las entidades competentes de las Naciones Unidas y a los organismos especializados que ayudaran a los Estados que lo solicitaran a promover la función de las mujeres en materia de desarme, no proliferación y control de armamentos. Asimismo, solicitó al Secretario General que recabara las opiniones de los Estados Miembros acerca de las maneras de promover la función de las mujeres en materia de desarme, no proliferación y control de armamentos, y que informara a la Asamblea General en su sexagésimo octavo período de sesiones sobre la aplicación de su resolución.

Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas De conformidad con la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad sobre la mujer y la paz y la seguridad, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe siguió promoviendo la participación equitativa de las mujeres en sus actividades, en particular en su componente de capacitación. Cabe destacar la participación de 19 mujeres (33% del total) en el Curso Interinstitucional de Capacitación para la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos organizado en Jamaica en febrero, lo que representa el porcentaje más elevado de participación femenina desde la introducción del curso en la región del Caribe. El Centro compiló también una publicación en la que se recogen las experiencias de 58 mujeres, presentadas por los gobiernos nacionales, los organismos encargados del cumplimiento de la ley y organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe entre cuyas actividades se incluía el control de las armas pequeñas. La publicación, titulada Fuerzas de Cambio: Perfiles de Mujeres de América Latina y el Caribe–Combatiendo el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas81, fue presentada el 25 de septiembre en Nueva York en un evento paralelo de la Primera Comisión, convocado bajo el lema “Mujeres, desarme, no proliferación y control de armamentos” por el Primer Ministro de la República de Trinidad y Tabago. En noviembre, dentro de su serie Civil Society and Disarmaments, la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas presentó la publicación electrónica Applying a Disarmament Lens to Gender, Human Rights, Development, Security, 81

Disponible en www.un.org/disarmament/HomePage/ODAPublications/AdhocPublications/PDF/ Forces_of_Change.pdf (consultado el 1 de julio de 2013).

185

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Education and Communication: Six Essays82 . Uno de esos ensayos tenía como tema la incorporación de la perspectiva “mujer, paz y seguridad” en los programas y prioridades de desarme, desmovilización y reintegración (Incorporating a Women, Peace and Security Lens into Disarmament, Demobilization and Reintegration (DDR) Programmes and Priorities).

Iniciativas interinstitucionales El 29 de agosto se dieron a conocer las normas internacionales para el control de las armas pequeñas durante la Segunda Conferencia de Examen del Programa de Acción sobre armas pequeñas y ligeras. Las normas fueron elaboradas por las Naciones Unidas tras amplias consultas con gobiernos, organizaciones internacionales, regionales y subregionales, la sociedad civil y el sector privado. Contienen orientaciones prácticas sobre el cumplimiento de los compromisos contenidos en el Programa de Acción de las Naciones Unidas, el Instrumento Internacional de Localización83 y el Protocolo sobre las armas de fuego84 , y están basadas en las mejores prácticas elaboradas en el plano regional y subregional. Uno de los 24 módulos de las normas está centrado en la mujer, el género y las armas pequeñas y armas ligeras, pero la perspectiva de género se incorpora también en los otros módulos85. En diciembre se presentó el primer conjunto de notas de orientación técnica integrada para todo el sistema de las Naciones Unidas relativas a la reforma del sector de la seguridad86. Las seis notas temáticas de orientación se elaboraron en el marco del Equipo de Tareas Interinstitucionales sobre la Reforma del Sector de la Seguridad y una de las notas hacía referencia a la reforma del sector de la seguridad teniendo en cuenta la perspectiva de género.

ONU-Mujeres En 2012, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) realizó una contribución fundamental para promover el papel de la mujer en las negociaciones relativas al Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA). ONU-Mujeres ofreció su ayuda para que mu82

Applying a Disarmament Lens to Gender, Human Rights, Development, Security, Education and Communication: Six Essays, Civil Society and Disarmament 2012 (publicación de las Naciones Unidas, eISBN 978-92-1-055949-2). Disponible en www.un.org/disarmament/HomePage/ ODAPublications/CivilSocietyAndDisarmament/2012/NGO_pub_2012.pdf (consultado el 1 de julio de 2013). 83 “Instrumento internacional que permite a los Estados identificar y rastrear, de forma oportuna y fidedigna, las armas pequeñas y ligeras ilícitas”. Disponible en http://www.poa-iss.org/International Tracing/ITI_spanish.pdf http://www.poa-iss.org/InternationalTracing/ITI_Spanish.pdf (consultado el 1 de julio de 2013). 84 Resolución de la Asamblea General 55/255, anexo. 85 Disponible en http://www.smallarmsstandards.org/ (consultado el 1 de julio de 2013). 86 Disponible en http://unssr.unlb.org/Resources/UNandSSRGuidance.aspx (consultado el 1 de julio de 2013).

186

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

jeres representantes de la sociedad civil de Côte d’Ivoire, Filipinas y Nigeria visitaran Nueva York con el fin de convencer a los Estados Miembros de la necesidad de incluir en el proyecto de tratado referencias a las cuestiones de género. Las representantes participaron en un seminario de un día de duración sobre interconexión y fomento de la capacidad, organizado por dos asociados de ONU-Mujeres, la Liga Internacional de Mujeres pro Paz y Libertad y la Red Internacional de Acción sobre las Armas Pequeñas. El 19 de julio, ONU-Mujeres convocó un acto, celebrado en paralelo con la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas, sobre el tema “Derechos humanos de las mujeres—El TCA y el CEDAW”. Entre los 100 participantes en el debate había representantes de los Estados Miembros, la sociedad civil y 5 de los 23 miembros del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)87. Después del evento, el CEDAW realizó una declaración en la que insistía en la necesidad de incluir una perspectiva de género en el texto del TCA. ONU-Mujeres insistió en la necesidad estratégica de ayudar a las mujeres a articular sus opiniones durante las negociaciones y de establecer un vínculo crucial entre los dos procesos normativos intergubernamentales. Asimismo, ONU-Mujeres ofreció su apoyo al curso sobre género y DDR, impartido en septiembre, en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Colegio Universitario de Defensa de Noruega.

Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz El Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz continuó aplicando la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad sobre la mujer, la paz y la seguridad, en la que el Consejo de Seguridad alentó “a todos los que participen en la planificación para el desarme, la desmovilización y la reintegración a que tengan presentes las necesidades distintas de los excombatientes según sean del género femenino o masculino y tengan en cuenta las necesidades de sus familiares a cargo”. Las siguientes actividades de la Dependencia de Cuestiones de Género en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) ponen de manifiesto algunas de las iniciativas relacionadas con el DDR emprendidas por la MONUSCO en 2012.

Participación en sesiones de sensibilización De mayo a julio, la Dependencia de Cuestiones de Género de Bukavu y la Sección de Desarme, Desmovilización, Reintegración, Repatriación y Reasentamiento de la MONUSCO colaboraron con sus asociados para sensibilizar a las mujeres en posiciones de liderazgo y a las autoridades locales acerca de su posibilidad de ayudar a los excombatientes y a sus familiares a cargo en el territorio de Mwenga. La Depen87

Puede encontrarse un breve resumen en http://www.peacewomen.org/assets/file/el TCA/side_ event-_att_and_cedaw_summary.pdf (consultado el 1 de julio de 2013).

187

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

dencia capacitó a los asociados gubernamentales para integrar la igualdad de género en los programas de DDR y de desarme, desmovilización, reintegración, repatriación y reasentamiento (DDRRR). Capacitó también a excombatientes y mujeres vinculadas con combatientes para la solución pacífica de conflictos y para una vida en común y en paz. En consecuencia, se ofrecieron actividades de sensibilización para 82 excombatientes y 152 familiares a cargo de excombatientes. Asimismo, se reforzó la capacidad de respuesta en materia de género y DDRRR de tres redes de mujeres en los territorios de Walungu, Mwenga y la ciudad de Uvira, cinco organizaciones no gubernamentales asociadas y contrapartes gubernamentales.

Elaboración de modelos para entrevistas sobre el género La Dependencia de Cuestiones de Género y la Sección de DDRRR elaboraron modelos para entrevistas sobre el género y el DDRRR con el fin de detectar las necesidades específicas de las excombatientes y mujeres asociadas con excombatientes durante su estancia en los campamentos de tránsito.

Actividades en curso en materia de género y DDRRR La Dependencia de Cuestiones de Género participó habitualmente en entrevistas en campamentos de tránsito y en la producción, junto con la Sección de DDRRR y la Oficina de Información Pública, de programas radiofónicos. El objetivo era abordar cuestiones habituales relacionadas con el género en el marco de la integración de los excombatientes en sus respectivas comunidades.

Consejo de Seguridad Con respecto a la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad sobre las mujeres y la paz y la seguridad, el Secretario General continuó informando anualmente sobre su aplicación, de conformidad con las declaraciones del Presidente del Consejo de Seguridad de 26 de octubre de 201088 y 28 de octubre de 201189. En su informe, el Secretario General señaló que el año anterior se habían realizado avances importantes en la promoción de los derechos de la mujer en las actividades de prevención y solución de conflictos y de consolidación de la paz, pero seguía habiendo considerables obstáculos a su participación y representación en las instancias públicas de toma de decisiones en los procesos de paz y transición. Las cuestiones relacionadas con el género fueron también abordadas y puestas de relieve en los informes del Secretario General sobre la capacidad civil después de los conflictos y sobre la protección de los civiles en los conflictos armados90.

88

S/PRST/2010/22. S/PRST/2011/20. Véase también el Informe del Secretario General sobre la mujer y la paz y la seguridad (S/2012/732). 90 A/67/312-S/2012/645 y S/2012/376. 89

188

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

El 31 de octubre de 2012 el Presidente del Consejo de Seguridad, en su declaración en nombre del Consejo, pidió que se prestara atención más sistemática al cumplimiento de los compromisos sobre la mujer, la paz y la seguridad y la mayor participación de las mujeres en la prevención y solución de conflictos y la consolidación de la paz. En la declaración se pedía también que continuaran los esfuerzos por integrar las perspectivas de género adecuadas en los mandatos de las misiones pertinentes de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas y en otras áreas temáticas de la paz y la seguridad91.

Junta Consultiva en Asuntos de Desarme La Junta Consultiva del Secretario General en Asuntos de Desarme celebró su quincuagésimo séptimo período de sesiones en Nueva York, del 22 al 24 de febrero, y el quincuagésimo octavo en Ginebra, del 2 al 4 de julio. La Junta centró sus deliberaciones en los siguientes puntos sustantivos del programa: a) Formas de mejorar la labor de la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme; b) Reglamentación de las armas convencionales: futuro sistema de las Naciones Unidas; y c) Deliberaciones de seguimiento sobre la cuestión de la revitalización de la Conferencia de Desarme. El primer tema del programa se examinó solo durante el quincuagésimo séptimo período de sesiones, pues muchos miembros habían manifestado ya sus opiniones en el quincuagésimo sexto período de sesiones de julio de 2011. El segundo tema se examinó durante los dos períodos de sesiones de 2012, mientras que el tercero solo se debatió durante el quincuagésimo octavo período de sesiones, ya que la cuestión había sido abordada durante los períodos de sesiones de 2011. En julio, el Secretario General presentó a la Asamblea General un informe92 en el que se resumían las deliberaciones y recomendaciones de la Junta Consultiva (véase la lista de miembros de la Junta en el anexo I de este capítulo). En relación con el segundo tema “Reglamentación de las armas convencionales: futuro sistema de las Naciones Unidas”, la Junta recomendó que el Secretario General insistiera, cuando fuera oportuno, en la necesidad de una estructura firme y no redundante para las armas convencionales basada en el importancia fundamental de instrumentos de las Naciones Unidas como el Registro de armas convencionales, y de las negociaciones encomendadas, dirigidas o respaldadas por la Asamblea General, como las negociaciones relativas al Tratado sobre el Comercio de Armas. La Junta recomendó también que el Secretario General solicitara a una estructura apropiada, como la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme o una posible dependencia de apoyo para la aplicación del trabajo futuro sobre el comercio de armas, que examinara los siguientes aspectos e informara oportunamente: a) superposiciones entre instrumentos existentes; b) la forma de mejorar la comunicación entre 91

S/PRST/2012/23. A/67/203.

92

189

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

instrumentos y gobiernos, así como entre ellos; c) las formas de ayudar a los Estados en la aplicación y la presentación de informes con arreglo a los instrumentos y marcos existentes; y d) la manera en que los instrumentos regionales y de las Naciones Unidas se relacionan entre sí y cómo pueden utilizarse para reforzarse mutuamente. Asimismo, la Junta recomendó que se alentara al Secretario General a promover medidas de fomento de la confianza en la esfera militar entre países de diferentes regiones, con asistencia de organizaciones regionales, según procediera, y a que siguiera esforzándose por promover la conciencia acerca de las circunstancias en que el comercio de armas puede tener consecuencias negativas, por ejemplo, cuando estaba relacionado con la criminalidad organizada o las violaciones de los derechos humanos. En relación con el tema “Deliberaciones de seguimiento sobre la cuestión de la revitalización de la Conferencia de Desarme” la Junta recomendó que el Secretario General siguiera alentando a la Conferencia de Desarme para que tratara por todos los medios de salir de la persistente situación de estancamiento en que se encontraba y que considerara la posibilidad de poner en marcha un proceso de consultas con todos los Estados interesados a fin de crear un consenso que permitiera emprender la labor sustantiva para la negociación de un tratado de prohibición de la producción de material fisionable con arreglo a un programa de trabajo equilibrado. A este respecto, la Junta propuso que el Secretario General examinara una modalidad adecuada específica para ese propósito, incluida la designación de un enviado especial o coordinador para que le prestara asistencia en sus gestiones y, en paralelo con sus consultas, considerara la posibilidad de alentar a los miembros de la Conferencia a establecer grupos de expertos científicos con el mandato de estudiar las cuestiones de carácter técnico y científico como preparación para un futuro tratado de prohibición de la producción de material fisionable. Además, la Junta recomendó al Secretario General que siguiera concienciando al público y alentando a los grupos de la sociedad civil y a las organizaciones no gubernamentales a realizar aportaciones sobre cómo salir de la prolongada situación de estancamiento en la Conferencia. Recomendó también que alentara a los Estados Miembros a tomar medidas para restablecer la credibilidad y la legitimidad de los mecanismos de desarme de las Naciones Unidas, invitándolos a promover la causa del desarme en la Asamblea General y en otros órganos pertinentes de las Naciones Unidas, a fin de que siguiera figurando en su programa. Con respecto al tema del programa “Formas de mejorar la labor de la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme”, la Junta entabló un intercambio de opiniones en profundidad sobre el tema, sobre la base de un documento de reflexión preparado por un miembro de la Junta. En particular, en el debate se examinaron cuestiones relacionadas con la composición interna de la Junta, las modalidades de su presentación de informes al Secretario General, la labor preparatoria sustantiva anterior a la celebración de sus períodos ordinarios de sesiones y la coordinación entre sus miembros para intensificar la comunicación entre períodos de sesiones. El debate generó diversas ideas que podrían ser objeto de ulterior consideración. 190

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

La Junta resaltó la importancia de ofrecer financiación suficiente para la sostenibilidad del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme y reiteró su recomendación anterior de aumentar las subvenciones a fin de financiar plenamente los gastos de su personal básico, como requisito para dotar al Instituto de la estabilidad necesaria para mantener una estructura y un programa de trabajo en consonancia con sus objetivos y su misión.

Relación entre desarme y desarrollo Dado que los recursos financieros y humanos de nuestro mundo son finitos, los gastos militares masivos privan al mundo de recursos necesarios para hacer frente a desafíos mundiales como el cambio climático, la seguridad alimentaria, los desastres naturales y de origen humano y las epidemias de alcance mundial. Angela K ane, Alta Representante para Asuntos de Desarme 93

El tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras continuó fomentando conflictos civiles en todo el mundo, con el consiguiente peligro de echar por tierra el crecimiento económico y el desarrollo social de muchas sociedades y de profundizar la inseguridad humana. Por ello, el tráfico de esas armas ejerce gran influencia en la relación entre desarme y desarrollo. Por ejemplo, como indicó en julio el Secretario General en su declaración ante la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas en julio94 , 23 países africanos perdieron entre 1990 y 2005 un total estimado de 284.000 millones de dólares de los Estados Unidos como consecuencia de conflictos armados, que se vieron impulsados por las transferencias de armas y municiones, procedentes de la mayoría de los casos de fuera de África. La falta de limitaciones del comercio interestatal de armas convencionales tiene también efectos negativos en el desarrollo de las sociedades, ya que puede fomentar la tensión y la desconfianza entre ellas, además de desviar parte de los escasos recursos disponibles para el desarrollo. El Secretario General señaló en sus observaciones ante la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas que la aprobación de un acuerdo sobre normas para las exportaciones de armas, junto con una legislación nacional estricta, mejorarían también la capacidad de promover el desarrollo socioeconómico, además de conseguir otros resultados positivos95. Las Naciones Unidas, a través de sus diversos mecanismos de coordinación, continuaron promoviendo una perspectiva interrelacionada de conformidad con el 93

“Global Day of Action on Military Spending”, declaración en apoyo de la celebración del Día Mundial, Nueva York, 17 de abril de 2012. Disponible en http://www.un.org/disarmament/ HomePage/HR/docs/2012/2012-04-17-GDAMS.pdf (consultado el 1 de julio de 2013). 94 Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, observaciones ante la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas, Nueva York, 3 de julio de 2012. Disponible en http://www.un.org/News/Press/docs/2012/sgsm14394.doc.htm (consultado el 1 de julio de 2013). 95 Ibíd.

191

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Programa de Acción96 del documento final aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Relación entre Desarme y Desarrollo de 1987. Entre esos mecanismos se encuentran el Equipo de las Naciones Unidas de Actividades Relativas a las Minas, la Coordinación de la acción respecto de las armas pequeñas y el Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Desarme, Desmovilización y Reintegración. En 2012 el aumento de los gastos militares mundiales suscitó especial atención debido a sus efectos negativos en el desarrollo. En un artículo de opinión, el Secretario General de las Naciones Unidas manifestó su preocupación acerca de esa tendencia negativa y observó que, en 2011, el gasto había sido de más de 1,7 billones de dólares de los Estados Unidos, es decir, 4.600 millones diarios. Ese nivel del gasto militar, dijo, era difícil de explicar en un mundo que había salido de la guerra fría y estaba sumido en una crisis financiera mundial97. En los párrafos 6 y 7 de la resolución 66/30 de 2 de diciembre de 2011, la Asamblea General reiteró su invitación a los Estados Miembros para que proporcionaran al Secretario General información sobre las medidas adoptadas y los esfuerzos desplegados para dedicar al desarrollo económico y social parte de los recursos liberados de resultas de la aplicación de acuerdos sobre desarme y limitación de armamentos, con miras a reducir la disparidad cada vez mayor entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Las respuestas recibidas de cuatro gobiernos (Colombia, Cuba, Panamá y Qatar) figuran en el informe del Secretario General sobre esta materia98.

Información y divulgación sobre el desarme Educación para el desarme y la no proliferación En su resolución 65/77 de 8 de diciembre de 2010, la Asamblea General había solicitado al Secretario General que examinara los resultados de la aplicación de las recomendaciones recogidas en el estudio de las Naciones Unidas sobre educación para el desarme y la no proliferación y nuevas posibilidades de promover la educación sobre esas cuestiones, y que presentara un informe a la Asamblea General en su sexagésimo séptimo período de sesiones. De conformidad con esa solicitud, el Secretario General presentó un informe en el que incluía la información facilitada por los Estados Miembros, las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y regionales, la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales sobre la aplicación de las recomendaciones del estudio de las Naciones Unidas99. Esa información debería leerse en paralelo con las 34 re96

Informe de la Conferencia Internacional sobre la Relación entre Desarme y Desarrollo, Nueva York, 24 de agosto a 11 de septiembre de 1987 (A/CONF.130/39), secc. II. 97 Ban Ki-moon, “The world is over-armed and peace is under-funded”, 30 de agosto de 2012. Disponible en http://www.un.org/disarmament/update/20120830/ (consultado el 1 de julio de 2013). 98 A/67/186 y Add.1. 99 A/67/138 y Add.1.

192

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

comendaciones que figuran en el estudio de 2002 (A/57/124). Según la información recibida100, durante el período incluido en el informe se realizaron actividades asociadas con las recomendaciones 1 a 8, 11 a 15 y 17 a 34. En el informe se llegaba a la conclusión de que las organizaciones internacionales y los grupos de la sociedad civil habían aumentado significativamente su uso de nuevas tecnologías para divulgar información y llegar a un público más amplio. Se observaba también que el déficit del Estudio de las Naciones Unidas sobre la educación para el desarme y la no proliferación de 2002 brindaba una oportunidad de renovar e intensificar los esfuerzos de educación para el desarme y la no proliferación realizados por los Estados Miembros, las Naciones Unidas y otros asociados. En su mensaje al Foro Mundial sobre educación para el desarme y la no proliferación con ocasión del aniversario del bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki, el Secretario General encomió la labor del Foro y manifestó su convicción de que podía servir como “agente catalizador para el desarme y la no proliferación para todas las escuelas —y todos los alumnos— de todo el mundo”101.

Tercer Día Internacional contra los Ensayos Nucleares El 6 de septiembre, el Presidente del sexagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General, Nassir Abdulaziz Al-Nasser (Qatar), convocó una reunión oficiosa de la Asamblea para conmemorar por tercer año consecutivo el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares en la Sede de las Naciones Unidas102 . En su declaración103 en la reunión, el Presidente destacó la importancia de la pronta entrada en 100

Se recibió información de los siguientes países: Alemania, Austria, Colombia, Cuba, Italia, Japón, Líbano, México, Nueva Zelandia y Panamá y de las siguientes entidades: Campaña en pro del Desarme Nuclear, Centro de Desarme y Seguridad, Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares, Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del examen del TNP, Departamento de Información Pública, Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, Hibakusha Stories, IKV Pax Christi, Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme, James Martin Center for Nonproliferation Studies, Liga Internacional de Mujeres Pro Paz y Libertad, Nuclear Age Peace Foundation, Oficina de Asuntos de Desarme, Organismo Internacional de Energía Atómica, Organización de Estados Americanos, Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, Peace Boat, Primera Comisión, Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe, Simons Foundation, Universidad de las Naciones Unidas y Universidad para la Paz. 101 El mensaje fue transmitido por Angela Kane, Alta Representante para Asuntos de Desarme, en Nagasaki el 10 de agosto de 2012. Disponible en http://www.un.org/disarmament/HomePage/SG/ docs/2012/2012-08-10_SG_Nagasaki_Forum.pdf (consultado el 1 de julio de 2013). 102 El Día Internacional se estableció mediante la resolución 64/35 de la Asamblea General de 2 de diciembre de 2009, por iniciativa del Gobierno de Kazajstán. En el preámbulo del texto se insiste en que “debe hacerse todo lo posible para poner fin a los ensayos nucleares con el fin de evitar efectos devastadores y perjudiciales para la vida y la salud de las personas […] y que la cesación de los ensayos nucleares es uno de los medios fundamentales para lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares”. 103 Véase Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, “Experts warn of nuclear testing risks despite moratorium, as General Assembly marks International Day”, 6 de septiembre de 2012. Disponible en http://www.un.org/News/Press/docs/2012/ga11272.doc.htm (consultado el 1 de julio de 2013).

193

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

vigor del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares104 y los progresos en todos los frentes paralelos. “Huelga decir que para ello no bastará con el esfuerzo de los gobiernos. Será también necesaria la participación activa de la sociedad civil y otras partes interesadas pertinentes que apoyen nuestra causa mundial en favor del desarme nuclear”, dijo el Presidente. En su mensaje con ocasión del Tercer Día Internacional contra los Ensayos Nucleares105, el Secretario General de las Naciones Unidas dijo que los ensayos nucleares representaban una amenaza para la salud humana y la estabilidad mundial y que, si bien las moratorias voluntarias eran esenciales, no podían sustituir a una prohibición mundial total. Además de referirse a los ensayos nucleares, el Secretario General señaló también la prevalencia continuada de armas nucleares. “Reconozcamos también”, dijo, “el constante peligro planteado por las decenas de miles de armas nucleares en los arsenales de todo el mundo, e intensifiquemos nuestros esfuerzos por conseguir el objetivo ampliamente compartido de un mundo libre de armas nucleares”. El Secretario Ejecutivo de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares destacó en su mensaje que “la transparencia y previsibilidad conseguidas con la prohibición de los ensayos son indispensables para avanzar hacia un mundo sin armas nucleares”106. El evento de la Asamblea General fue seguido de una reunión de un grupo de alto nivel organizada por la Comisión Permanente de Kazajstán. En sus observaciones ante la reunión, el Presidente del Organismo de Energía Atómica de Kazajstán, Timur Zhantikin, señaló que en Kazajstán solo en el centro de ensayos de Semipalatinsk se habían realizado unos 490 explosiones, a cuyos efectos se habían vistos expuestos 1,5 millones de personas107. Los miembros del grupo examinaron cuestiones clave, en particular las medidas necesarias para seguir avanzando hacia el desarme nuclear y la no proliferación, el establecimiento de zonas libres de armas nucleares, las medidas de fomento de la confianza y otras cuestiones conexas. Un tema común mencionado por los miembros del grupo era el papel decisivo de las Naciones Unidas y la importancia de apoyar a la Organización como paladín de un mundo libre de armas nucleares. 104

El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/ctbt (consultado el 1 de julio de 2013). 105 Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, mensaje en vídeo con ocasión de la celebración por la Asamblea General del Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, Nueva York, 6 de septiembre. Disponible en http://www.un.org/News/Press/docs/2012/sgsm14494.doc.htm (consultado el 1 de julio de 2013). 106 Véase Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, “International Day against Nuclear Tests 2012”, 6 de septiembre de 2012. Disponible en http://www.un.org/disarmament/ update/20120906/ (consultado el 1 de julio de 2013). 107 Véase “Experts warn of nuclear testing risks despite moratorium, as General Assembly marks International Day”, http://www.un.org/News/Press/docs/2012/ga11272.doc.htm (consultado el 1 de julio de 2013). Se han realizado más de 2.000 ensayos nucleares en todo el mundo.

194

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

Programa de Información sobre Desarme108 Publicaciones impresas y electrónicas El Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme, que sigue siendo la publicación insignia de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, se distribuyó a todas las misiones permanentes y se presentó también en formato electrónico, accesible desde el sitio web de la Oficina. En enero, la Oficina de Asuntos de Desarme Público de las Naciones Unidas presentó una nueva edición de El desarme: guía básica109, en colaboración con el Comité de ONG sobre el Desarme, la Paz y la Seguridad. El objetivo de la guía es informar, educar y generar apoyo público a la importancia de la intervención multilateral en el ámbito de la limitación de las armas y el desarme. En noviembre, la Oficina de Asuntos de Desarme presentó una publicación electrónica de la serie Civil Society and Disarmament titulada Applying a Disarmament Lens to Gender, Human Rights, Development, Security, Education and Communication: Six Essays110. En diciembre de 2012 la Oficina publicó también el Documento ocasional No. 22 titulado Options for the Further Strengthening of the el TNP ’s Review Process by 2015111. En el anexo II de este capítulo puede encontrarse también una lista de publicaciones de la Oficina en 2012.

Sitio web La Oficina de Asuntos de Desarme continúa manteniendo y mejorando el contenido sustantivo y las prestaciones técnicas de su sitio web con el fin de llegar a un público más amplio, en el que se incluyen tanto el público en general como especialistas en los ámbitos del desarme y la no proliferación. La importancia del sitio web de la Oficina siguió creciendo en paralelo con el aumento del tráfico y el tiempo dedicado por los visitantes al sitio. El número de visitas se duplicó con creces con respecto al año anterior, y alcanzó un promedio de más de 30.000 visitas por mes. El número de páginas vistas aumentó también, y alcanzó un total de 60.000 a 80.000 por mes. 108

Véase A/67/202. Publicación de las Naciones Unidas, No. de venta S. 12. IX.4. Disponible en http://www.un.org/ disarmament/HomePage/ODAPublications/AdhocPublications/PDF/guide-spanish.pdf (consultado el 1 de julio de 2013). El folleto puede encontrarse en inglés y en los otros cinco idiomas oficiales. Dado que el acceso a Internet y a los medios electrónicos está aumentando en todo el mundo, la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas está presentando todas sus publicaciones en formato electrónico y descargable. 110 Disponible en http://www.un.org/disarmament/HomePage/ODAPublications/CivilSociety AndDisarmament/2012/NGO_pub_2012.pdf (consultado el 1 de julio de 2013). 111 Publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: E.13.IX.3. Disponible en http://www.un.org/ disarmament/HomePage/ODAPublications/OccasionalPapers/PDF/OP22.pdf (consultado el 1 de julio de 2013). 109

195

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

El sitio web de educación sobre el desarme se presentó en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas, de conformidad con el plan de la Oficina de presentar el contenido de la página principal de su sitio web y todas las páginas de segundo nivel en todos los idiomas oficiales.

Exposiciones El 14 de febrero se inauguró en el Museo de la Sociedad de las Naciones en el Palacio de las Naciones de Ginebra una nueva exposición, Fashioning future history, que conmemoraba el 80° aniversario de la Conferencia Mundial de Desarme. En la exposición se puso de relieve la contribución de dicha Conferencia a sentar las bases para las iniciativas de desarme después de la Segunda Guerra Mundial y para los logros en el frente del desarme en el plano multilateral y bilateral. Destacó también la pertinencia de la experiencia del período de entreguerras para nuestro mundo actual y la Conferencia de Desarme.

Eventos La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, en colaboración con la Fundación Armonía en pro de la Paz, convocó el 1 de febrero el concurso “Arte por la paz”. Se invitó a jóvenes artistas, de 5 a 17 años de edad, a ver en línea diferentes vídeos adecuados a su edad acerca de los peligros de las armas nucleares y a utilizar sus talentos artísticos para expresar sus opiniones sobre el tema “Imagina un mundo libre de armas nucleares”. El folleto de convocatoria se tradujo a 29 idiomas y se recibieron 6.623 candidaturas de 92 países a través del sitio web establecido con ese fin (www.unartforpeace.org/). Además del gran número de candidaturas, el sitio web del concurso recibió más de un millón de visitas de páginas desde más de 187 países, y en Facebook se registraron más de 50.000 respuestas de “me gusta”, “compartir” y “comentar”. En junio, un grupo de 140 jurados procedentes de 40 países seleccionaron a cuatro ganadores de cada grupo de edad (5 a 8, 9 a 12 y 13 a 17 años). Por último, se declararon 12 jóvenes artistas ganadores. Los de 13 a 17 años recibieron premios en metálico; a los de 9 a 12 y de 5 a 8 se les entregó material para sus creaciones artísticas. Haruka Shoji, ganador en el grupo de edad de 13 a 17 años, recibió un premio en metálico de 1.000 dólares de los Estados Unidos. Todas las obras ganadoras se reprodujeron en el calendario de las Naciones Unidas, para que los 12 artistas galardonados tuvieran un recuerdo duradero de sus esfuerzos. El 23 de octubre, el Secretario General de las Naciones Unidas felicitó a los 12 ganadores del concurso en una ceremonia celebrada en la Sede de las Naciones Unidas. En ella dijo que la labor de los jóvenes artistas le había inspirado a combatir todavía con mayor denuedo para conseguir un mundo más seguro, y para seguir insistiendo en que el gasto en educación y atención de la salud era mucho más valioso que el destinado a tanques y misiles. Manifestó la esperanza de que los dirigentes de todo 196

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

el mundo “se detuvieran a considerar lo que los jóvenes nos han trasmitido a través de este concurso”112. El 25 de octubre, la Oficina de Asuntos de Desarme, junto con la Misión Permanente del Japón, organizó un evento, celebrado en paralelo con las reuniones de la Primera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulado “Uso eficaz de la información para empoderar/influir las iniciativas de desarme y no proliferación”. Los expertos participantes examinaron la manera de utilizar eficazmente la información en el ámbito del desarme y la no proliferación. El evento se convocó para conmemorar el décimo aniversario del informe del Secretario General sobre la educación para el desarme113. Se invitó a los participantes en las reuniones de la Primera Comisión a debatir el papel que podría desempeñar la educación en el proceso de formulación de políticas sobre el desarme y no proliferación, y cómo podrían utilizarse los medios sociales para divulgar información y lograr una mayor sensibilización de la sociedad civil. En su discurso de apertura114, el Representante Permanente del Japón ante las Naciones Unidas, Tsuneo Nishida, desafío a los participantes a examinar qué medidas significativas podían adoptar los gobiernos, los círculos académicos, las ONG y los grupos de reflexión para implicar a jóvenes motivados en el proceso de formulación de políticas. El Representante Permanente insistió en que dichas medidas, en particular las que preveían la educación de la generación joven sobre el desarme y la no proliferación, habían adquirido importancia decisiva habida cuenta de las graves amenazas planteadas por el comercio ilícito de armas, las armas de destrucción en masa y las armas convencionales. El seminario contó con cuatro ponentes: William Potter, del Monterrey Institute of International Studies; John Ennis, de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas; Mark Bromley, del Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz; y Terue Okada, de la Universidad de Tokio.

Sesiones informativas Los miembros del personal de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas intervinieron en sesiones informativas centradas en la educación y la capacitación, que contaron con unos 4.700 participantes (frente a los 2.250 del período incluido en el anterior informe). Entre esos participantes se contaron a) estudiantes procedentes de programas universitarios que visitaban las Naciones Unidas; b) miembros de la Asociación de las Naciones Unidas de varios países; c) personal en fase de capacitación de ministerios de relaciones exteriores; d) estudiantes interesados en participar en el Modelo de las Naciones Unidas; e) personal docente de escuelas de enseñanza superior, 112

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, intervención en la ceremonia de entrega de premios para el concurso “Arte por la paz” de 2012, Nueva York, 23 de octubre de 2012. Disponible en http://www.un.org/apps/news/infocus/sgspeeches/statments_full.asp?statID=1694 (consultado el 1 de julio de 2013). 113 A/57/124. 114 Disponible en http://www.un.emb-japan.go.jp/statements/nishida102512.html (consultado el 1 de julio de 2013).

197

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

como medio de formación permanente; y f) miembros de ONG visitantes de las Naciones Unidas. Los miembros del personal participaron también en numerosos grupos y eventos sobre el control de armamentos, el desarme y la seguridad organizados por institutos de investigación o universitarios o grupos de reflexión. Además, la Alta Representante para Asuntos de Desarme y su personal participaron en entrevistas con la televisión, la radio y la prensa. La Oficina utilizó cada vez más los nuevos medios de comunicación, como la transmisión por Internet y los mensajes en vídeo, tanto para reuniones concretas como para el sitio web de la Oficina. El 6 de noviembre, la ONG Hibakusha Stories115, en colaboración con la Oficina de Asuntos de Desarme y Peace Boat116, organizó en la Sede de las Naciones Unidas un seminario sobre el desarme nuclear para maestros de escuelas públicas de la ciudad de Nueva York. Los educadores participaron en el seminario en el contexto de sus actividades de educación permanente el Día de perfeccionamiento del personal. Participó personal docente especializado en estudios sociales, estudios mundiales, administración pública e historia de 17 escuelas de enseñanza superior de la ciudad de Nueva York. En el seminario se incluyó una sesión sustantiva en la que se analizaron los temas del desarme nuclear y el papel de las Naciones Unidas, los inicios de la era nuclear y el Proyecto Manhattan y las dimensiones humanas de la Segunda Guerra Mundial y los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Los participantes realizaron una visita guiada de la exposición sobre el desarme, parte de un recorrido más amplio sobre el tema general “De la Guerra al desarrollo”.

Otras actividades de información El 6 de agosto, 67° aniversario del bombardeo de Hiroshima, la Oficina de Asuntos de Desarme y el artista japonés y director de cine Shinpei Takeda inauguraron un nuevo sitio web, “Nagasaki Hiroshima Download: Memories from the Americas” (www.hiroshima-nagasaki.com), en el que se recogen testimonios de supervivientes de la bomba atómica que viven en América. El Sr. Takeda realizó numerosos viajes por toda América y recogió más de 60 entrevistas con supervivientes que habían emigrado del Japón en los años posteriores al bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki en 1945. Esta iniciativa formaba parte del compromiso del Secretario General por contribuir a conservar y divulgar los testimonios de los supervivientes de 115

Hibakusha Stories es una iniciativa emprendida en octubre de 2008 cuando la organización Youth Arts fue contactada por el proyecto Peace Boat Hibakusha para trasladar a algunos supervivientes hasta las escuelas de la ciudad de Nueva York para que narraran sus historias a los alumnos. Puede encontrarse más información en http://www.hibakushastories.org (consultado el 1 de julio de 2013). 116 Peace Boat es una organización internacional japonesa no gubernamental y sin fines de lucro que trata de promover la paz, los derechos humanos, el desarrollo equitativo y sostenible y el respeto al medio ambiente. Puede encontrarse más información en http://www.peaceboat.org (consultado el 1 de julio de 2013).

198

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

la bomba atómica, conocidos con el nombre de hibakusha, para garantizar que sus historias puedan ser conocidas por las generaciones futuras. En el anexo IV del presente capítulo puede encontrarse una lista de eventos celebrados en paralelo con las sesiones de 2012 de la Primera Comisión.

Mensajero de la Paz del Secretario General para el desarme El Mensajero de la Paz del Secretario General para el desarme, Michael Douglas, grabó en la Sede de las Naciones Unidas un anuncio público sobre el concurso Arte por la Paz, que se convocó en febrero con el tema “Imagina un mundo libre de armas nucleares”. En el vídeo, el Mensajero de la Paz pedía a todos los jóvenes artistas que utilizaran sus talentos creativos para imaginar un mundo libre de armas nucleares. Aportó también el prefacio de la tercera edición de El desarme: guía básica, publicación preparada por la Oficina en colaboración con el Comité de ONG sobre el Desarme, la Paz y la Seguridad.

Departamento de Información Pública El Departamento de Información Pública siguió contribuyendo a lograr una mayor sensibilización y comprensión de los objetivos y la labor de las Naciones Unidas en la esfera del desarme, el control de armamentos y temas conexos, en particular promoviendo las numerosas conferencias, reuniones, eventos y celebraciones de la Organización. El Departamento impulsó ampliamente y dio gran cobertura a la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas (2 a 27 de julio) y a la Segunda Conferencia de Examen del Programa de Acción sobre armas pequeñas y ligeras (27 de agosto a 7 de septiembre), ambas celebradas en Nueva York. El Departamento mantuvo su programa de sesiones informativas periódicas para representantes de las ONG asociadas. El 2 de febrero se proyectó la película The Forgotten Bomb, en la que se recogía la historia de las armas nucleares y su efecto constante en el mundo. En marzo, del Departamento publicó el folleto informativo titulado “Are You Ready to Roll? Lend Your Leg—Say ‘No More Landmines’” para celebrar el Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas y de Asistencia para las Actividades relativas a las Minas (4 de abril). Esta campaña recibió atención especial en el sitio web del Servicio de Visitantes y en su página de Facebook. Las cuestiones del desarme y el control de armamentos continuaron recibiendo amplia cobertura en las publicaciones del Departamento de Información Pública, como el Anuario de las Naciones Unidas y ABC de las Naciones Unidas. El primer número de Crónica ONU en 2012 incluía un artículo sobre la relación entre desarme y desarrollo sostenible, en el contexto de los preparativos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en junio. 199

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Becas, capacitación y servicios de asesoramiento sobre desarme La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas ha capacitado a 858 funcionarios públicos de 163 Estados Miembros a través del Programa de las Naciones Unidas de Becas sobre Desarme117 desde su establecimiento en 1978. Muchos de ellos ocupan cargos importantes de responsabilidad en la esfera del desarme en sus respectivos gobiernos. En 2012, participaron en el Programa jóvenes diplomáticos y otros funcionarios públicos de los siguientes 25 Estados Miembros: Argelia, Australia, Brasil, Chile, China, Colombia, Cuba, Etiopía, Guinea, India, Indonesia, Italia, Japón, Jordania, Liberia, Lituania, Nepal, Níger, Perú, Polonia, República de Moldova, Suecia, Suiza, Tailandia y Zimbabwe. El segmento inicial del Programa comenzó en Ginebra el 27 de agosto y su objetivo era familiarizar a los becarios con los temas incluidos en el programa de la Conferencia de Desarme. Se incluyó también una visita de estudio de un día de duración a Berna, organizada por el Departamento Federal de Relaciones Exteriores de Suiza. Durante segundo segmento del Programa, los becarios participaron en visitas de estudio a varias organizaciones internacionales relacionadas con el desarme, el control de armamentos y la no proliferación, en particular el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares, la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares y el Organismo Internacional de Energía Atómica, en Viena, así como la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, en La Haya. Por invitación de los Gobiernos de Alemania, China y el Japón, los becarios participaron también en visitas de estudio a esos países. El tercer segmento del Programa tuvo lugar en octubre en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, donde los becarios pudieron seguir de cerca la labor de la Primera Comisión de la Asamblea General y familiarizarse con las actividades sustantivas y técnicas de la Oficina de Asuntos de Desarme en apoyo del desarme, la no proliferación y el control de armamentos. Los participantes en el Programa de Becas de 2012 intervinieron en varios simulacros de iniciativas de negociación sobre algunas cuestiones relacionadas con el desarme y la no proliferación. El Programa de Becas sobre Desarme, que ayuda a adquirir una mayor especialización en los temas del desarme y a comprender mejor las preocupaciones de la comunidad internacional en la esfera del desarme y la seguridad, siguió aportando una contribución concreta al proceso de deliberaciones y negociaciones multilaterales sobre el desarme. 117

200

El Programa, establecido en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme, en 1978, tiene como objetivo mejorar los conocimientos nacionales de los Estados Miembros, en particular los países en desarrollo. El Programa ha permitido a ex becarios participar con mayor eficacia en las iniciativas regionales de desarme y, a través de una red oficiosa extendida en varias regiones del mundo, trabajar con espíritu de cooperación y en forma constructiva en la promoción de los objetivos del desarme y la no proliferación.

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (Oficina de Viena) A lo largo de 2012, la Oficina de Viena de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas118 participó en reuniones, seminarios y proyectos de organizaciones con sede en Viena y otras partes interesadas en la esfera del desarme y la no proliferación con el fin de fomentar la cooperación mutua. La Oficina de Viena ofreció apoyo administrativo a la secretaría del primer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares para las sesiones celebradas en Viena, del 30 de abril al 11 de mayo. Cooperó también con la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa con el fin de promover la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, entre otros medios participando en visitas de promoción técnica a los Estados Miembros y manteniendo consultas con las delegaciones visitantes sobre sus planes nacionales de aplicación. Al establecer y mantener un estrecho contacto e interacción con las partes interesadas pertinentes, la Oficina de Viena reforzó la cooperación y aplicación de los mandatos pertinentes en materia de desarme y no proliferación.

Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme El Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR)119 siguió realizando investigaciones orientadas al futuro en sus cinco áreas programáticas120. Esos programas y las actividades clave del Instituto en 2012 se describen brevemente a continuación. Puede encontrarse una exposición completa de sus actividades en 2012 y de su programa de trabajo propuesto para 2013 en el informe anual del Director a la Asamblea General121. El Programa sobre las Armas de Destrucción en Masa respalda el progreso en las esferas del desarme nuclear y la no proliferación y ayuda a la comunidad internacional en sus esfuerzos por conseguir un mundo libre de armas químicas y biológicas. En 2012, el Instituto se propuso impulsar el plan de acción del documento 118

La Oficina de Viena se estableció como parte de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas en noviembre de 2011, sobre la base de contribuciones voluntarias de los Estados Miembros, en particular del Gobierno de Austria. 119 UNIDIR, entidad extrapresupuestaria autónoma de las Naciones Unidas, elabora ideas prácticas para contribuir a la paz y la seguridad y hace de puente entre responsables de la toma de decisiones, investigadores, profesionales, Estados Miembros y organismos de las Naciones Unidas promoviendo reflexiones creativas y el diálogo sobre los desafíos existentes y nuevos en el frente de la seguridad. 120 Para obtener pleno acceso a libros e informes, descripciones y material de proyectos, así como a la revista trimestral Disarmament Forum, archivos de audio de las actividades del UNIDIR y otros recursos visite www.unidir.org. Véase también el anexo III de este capítulo. 121 A/67/169.

201

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

final de la Conferencia de 2010 encargada del examen del TNP122 , y en particular en relación con las siguientes cuestiones: transparencia y responsabilidad nuclear; supresión del estado de alerta nuclear; viabilidad de un mecanismo de examen por homólogos en el contexto de la Convención sobre las armas biológicas123; y futuro del régimen de las armas químicas. El programa “Armas de perturbación del orden social” trata de imponer límites y controles de las armas que, diariamente, causan daño a las sociedades, tales como las armas pequeñas, las municiones en racimo, las minas terrestres y los restos explosivos de guerra. En 2012, el Instituto prestó especial atención a las armas pequeñas y armas ligeras ilícitas, y al marco jurídico y normas que regulan el uso de las armas explosivas en las zonas pobladas. El programa “Amenazas emergentes” procura adelantarse a los problemas de seguridad del futuro, de modo que puedan adoptarse medidas oportunas para hacerles frente. En 2012, el Instituto continuó ocupándose de los planteamientos multilaterales de las dimensiones jurídicas y políticas del espacio ultraterrestre y la ciberseguridad, y celebró su Conferencia anual sobre seguridad espacial en marzo y su Conferencia sobre ciberseguridad en noviembre. El programa “Proceso y práctica” traduce las ideas relativas al desarme y la seguridad en medidas prácticas. En 2012, el Instituto continuó ocupándose de las siguientes cuestiones: mecanismo de desarme de las Naciones Unidas (con especial atención a los medios para acabar con el estancamiento de la Conferencia de Desarme); elaboración de un instrumento de diseño de programas basado en pruebas para lograr una mayor eficacia de los programas de reintegración; apoyo a la negociación de un Tratado sobre el Comercio de Armas; y aumento de la eficacia en la aplicación del Programa de Acción sobre las armas pequeñas y ligeras124 . Además, el Instituto elaboró un prototipo informático de un instrumento para ayudar a utilizar las normas internacionales para el control de las armas pequeñas. El programa “Seguridad y sociedad”, que considera el desarrollo económico y social como base de la seguridad humana, trata de integrar las ideas y medidas de un amplio grupo de interesados en la esfera de la seguridad a fin de promover un mejor entendimiento de los desafíos y facilitar soluciones prácticas con miras a lograr una mayor seguridad no solo para todos los Estados sino para todos los pueblos. En 2012, el Instituto centró su atención en la elaboración de proyectos, las reuniones informativas y el diálogo sobre el impacto humanitario de las armas nucleares.

122

NPT/CONF.2010/50 (Vol. I), págs. 20 a 29. El texto del tratado y el estado de adhesión se pueden consultar en http://disarmament.un.org/ treaties/t/bwc (consultado el 1 de julio de 2013). 124 A/CONF.192/15, párr. 24. 123

202

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

Otras cuestiones Observancia de las normas ambientales en la elaboración y la aplicación de los acuerdos de desarme y control de armamentos La Asamblea General, para resaltar la importancia de la observancia de las normas ambientales en la elaboración y la aplicación de los acuerdos de desarme y control de armas y consciente de los efectos perjudiciales para el medio ambiente del uso de las armas nucleares, aprobó el 2 de diciembre de 2011 la resolución 66/31, titulada “Observancia de las normas ambientales en la elaboración y la aplicación de los acuerdos de desarme y control de armamentos”. En esa resolución, la Asamblea pidió a los Estados que adoptaran medidas unilaterales, bilaterales, regionales y multilaterales para contribuir a asegurar que se aplicaran los adelantos científicos y tecnológicos en el marco de la seguridad internacional, el desarme y otras esferas conexas, sin menoscabo para el medio ambiente ni para la consecución del desarrollo sostenible. La resolución invitaba también a los Estados Miembros a comunicar al Secretario General información sobre las medidas que hubieran adoptado para promover los objetivos previstos en la resolución y solicitó al Secretario General que presentara a la Asamblea General, en su sexagésimo séptimo período de sesiones, un informe que contuviera esa información. La respuesta recibida de ocho Gobiernos (Colombia, Cuba, España, Iraq, Líbano, Qatar, República Árabe Siria y Turquía y) figura en el informe del Secretario General sobre esta materia125. En su sexagésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General aprobó el 3 de diciembre de 2012 la resolución 67/37, en la que dirigió a los Estados Miembros una solicitud semejante de información y solicitó al Secretario General un informe que contuviera esa información y que se presentaría en su sexagésimo octavo período de sesiones. Puede encontrarse más información en el apéndice II.

Efectos de la utilización de armamentos y municiones que contienen uranio empobrecido De conformidad con los párrafos 2 y 7 de su resolución 65/55 de 8 de diciembre de 2010, titulada “Efectos de la utilización de armamentos y municiones que contienen uranio empobrecido”, la Asamblea General invitó a los Estados Miembros y a las organizaciones internacionales pertinentes, especialmente los que todavía no lo hubieran hecho, a que comunicaran al Secretario General sus opiniones sobre los efectos de la utilización de armamentos y municiones que contienen uranio empobrecido, y solicitó al Secretario General que presentara un informe sobre esta materia a la Asamblea General en su sexagésimo séptimo período de sesiones. Las respuestas recibidas de los Gobiernos de Colombia, Etiopía, el Japón, los Países Bajos, Serbia y Qatar, así como las del Organismo Internacional de Energía 125

A/67/130 y Add.1.

203

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Atómica y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, figuran en el informe del Secretario General sobre esta materia126. En su sexagésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General aprobó el 3 de diciembre de 2012 la resolución 67/36, titulada “Efectos de la utilización de armamentos y municiones que contienen uranio empobrecido”. Puede encontrarse más información en el apéndice II.

Grupo de Trabajo de composición abierta sobre el cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicada al desarme Mediante su decisión 67/518 de 3 de diciembre de 2012, la Asamblea General decidió incluir en el programa provisional de su sexagésimo octavo período de sesiones, dentro del tema “Desarme general y completo”, el subtema “Convocación del cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme”. Puede encontrarse más información sobre este tema en el apéndice II.

Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme Mediante su decisión 67/515 de 3 de diciembre de 2012, la Asamblea General decidió incluir en el programa provisional de su sexagésimo octavo período de sesiones el tema titulado “Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme”. Puede encontrarse más información sobre esta materia en el apéndice II.

Promoción del multilateralismo en la esfera del desarme y la no proliferación En su resolución 66/32 de 2 de diciembre de 2011, la Asamblea General solicitó al Secretario General que recabara la opinión de los Estados Miembros sobre la promoción del multilateralismo en la esfera del desarme y que presentara un informe a la Asamblea General en su sexagésimo séptimo período de sesiones. La respuesta recibida de siete gobiernos (Cuba, España, México, Noruega, Panamá, Qatar y Turkmenistán) figura en el informe del Secretario General sobre esta materia127. En su sexagésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General aprobó el 3 de diciembre de 2012 la resolución 67/38, en virtud de la cual decidió incluir ese tema en el programa provisional de su sexagésimo octavo período de sesiones. Puede encontrarse más información en el apéndice II.

126

A/67/177 y Add.1. A/67/131 y Add.1.

127

204

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

Promoción de las negociaciones multilaterales de desarme Mediante su resolución 66/66, aprobada el 2 de diciembre de 2011, la Asamblea General exhortó a los Estados a que intensificaran sus esfuerzos encaminados a crear un entorno propicio para las negociaciones multilaterales de desarme. La Asamblea decidió examinar los progresos realizados en la aplicación de la resolución y, de ser necesario, seguir explorando las opciones para llevar adelante las negociaciones multilaterales de desarme. Decidió también incluir en el programa provisional de su sexagésimo séptimo período de sesiones el tema titulado “Revitalización de la labor de la Conferencia de Desarme y promoción de las negociaciones multilaterales de desarme”. En su sexagésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General aprobó el 3 de diciembre de 2012 la resolución 67/56, titulada “Promoción de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear”. Puede encontrarse más información en el apéndice II.

Consolidación de la paz mediante la adopción de medidas prácticas de desarme Mediante su resolución 67/50, aprobada el 3 de diciembre de 2012, la Asamblea General solicitó al Secretario General que presentara a su sexagésimo noveno período de sesiones un informe sobre la aplicación de medidas prácticas de desarme, teniendo en cuenta las actividades del Grupo de Estados interesados al respecto, y decidió incluir ese tema en el programa provisional de su sexagésimo noveno período de sesiones. Puede encontrarse más información en el apéndice II.

Prevenir y combatir las actividades de intermediación ilícita Mediante su resolución 67/43, aprobada el 3 de diciembre de 2012, la Asamblea General exhortó a los Estados Miembros a establecer leyes o medidas nacionales adecuadas para prevenir y combatir la intermediación ilícita en el comercio de armas convencionales y de materiales, equipo y tecnología que pudieran contribuir a la proliferación de las armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores. Puede encontrarse más información en el apéndice II.

Anexo I Miembros de la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme Hewa M. G. S. Palihakkara (Presidente), ex Secretario de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores de Sri Lanka, Colombo Nobuyasu Abe, Director, Centro de Promoción del Desarme y la No Proliferación, Instituto de Relaciones Internacionales del Japón, Tokio 205

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Dewi Fortuna Anwar, Subsecretaria de Asuntos Políticos del Vicepresidente de Indonesia, Secretaría del Vicepresidente, Yakarta Desmond Bowen, ex Director de Políticas, Ministerio de Defensa del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Londres Jingye Cheng, Representante Permanente y Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de China ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Viena Kate Dewes, Coordinadora Adjunta, Disarmament and Security Centre, New Zealand Peace Foundation, Christchurch, Nueva Zelandia István Gyarmati, Presidente del Centro del Fondo Público para la Democracia y Jefe del Centro Internacional para la Transición Democrática, Budapest Monica Herz, Presidenta de la Asociación Brasileña de Relaciones Internacionales y Profesora de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil Togzhan Kassenova, Adjunta, Programa de Política Nuclear, Carnegie Endowment for International Peace, Washington, D.C. Olga Pellicer, Departamento de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Ciudad de México Marcie Berman Ries, Subsecretaria Adjunta, Oficina de Control, Verificación y Cumplimiento en Materia de Armamentos, Departamento de Estado de los Estados Unidos, Washington, D.C. François Rivasseau, Jefe Adjunto de la Delegación de la Unión Europea ante los Estados Unidos, Washington, D.C. Cheikh Sylla, Embajador en misión especial, Ministerio de Relaciones Exteriores de Senegal, Dakar Carlo Trezza, Enviado especial del Ministro de Relaciones Exteriores de Italia para el desarme, el control de armamentos y la no proliferación, Dirección General de Asuntos Políticos Multilaterales y Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Roma Vladmir I. Yermakov, Director Adjunto, Departamento de Asuntos de Seguridad y Desarme de la Federación de Rusia, Moscú Theresa Hitchens (miembro por derecho propio), Directora, Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme, Ginebra

206

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

Anexo II Publicaciones y otro material relacionado con el desarme de la Oficina de las Naciones Unidas de Asuntos de Desarme, 20121 2 8 Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme, vol. 36 (Partes I y II): 2011. Nueva York: Naciones Unidas, 2011 (Nos. de venta: S.12.IX.1 y S.12.IX.2). Options for the Further Strengthening of the NPT’s Review Process by 2015. UNODA, Documento ocasional No. 22. Nueva York: 2011 (No. de venta: E.13. IX.3). Applying a Disarmament Lens to Gender, Human Rights, Development, Security, Education and Communication: Six Essays, serie Critical Disarmament Issues. Nueva York: 2012. El desarme: guía básica. Tercera edición. Nueva York: 2011 (ISBN 978-92-1-142282- 5). Disponible en formato de libro electrónico para Amazon Kindle y Barnes and Noble Nook y en iBookstore para dispositivos de Apple. UNODA Update (boletín electrónico trimestral): No. 1 (primer trimestre, 2011), No. 2 (segundo trimestre, 2011), No. 3 (tercer trimestre, 2011), No. 4 (cuarto trimestre, 2011).

Centro Regional para la Paz y el Desarme en África “Security forces guide on the maintenance of law and order during elections,” UNREC, 2012. Disponible en http://www.agora-parl.org/sites/default/files/UNREC_-Security_forces_guide_on_the_maintenance_of_law_and_order_during_ elections.original.pdf (consultado el 30 de marzo de 2013). “Guide on the maintenance of law and order during elections” (revisión de 2012). Togo: UNREC, 2012. Disponible en “Vídeo sobre la simulación de una operación de mantenimiento del orden en período electoral” (revisión de 2012). Togo: UNREC, 2012. UNREC Focus: No. 16 (abril de 2012), No. 17 (julio de 2012), No. 18 (noviembre de 2012). Disponible en http://unrec.org/index/index.php?option=com_content&view=article&id=215&Itemid=133&lang=en (consultado el 24 de julio de 2013).

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe “Sea-borne Illicit Trafficking in Small Arms and Light Weapons, Ammunition and Explosives in the Caribbean Region”. Perú: UNLIREC, 2012.

128

Las publicaciones de Nueva York están disponibles en http://www.un.org/disarmament/ HomePage/ODAPublications.

207

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

“Fuerzas de Cambio: Perfiles de Mujeres de América Latina y el Caribe Combatiendo el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas”. Perú: UNLIREC, 2012. Boletín de UNLIREC: No. 6 (febrero de 2012), No. 7 (abril de 2012), No. 8 (junio de 2012), No. 9 (septiembre de 2011), No. 10 (diciembre de 2012). Disponible en www.unlirec.org (consultado el 24 de julio de 2013).

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico “Volunteers for Peace Education”. Nepal: UNRCPD, 2012. UNRCPD leaflet. Nepal: UNRCPD, 2012. Disponible en http://www.unrcpd.org.np/ pdf/UNRCPD_leaflet_English_feb.pdf (consultado el 24 de julio de 2013). Quarterly Newsletter: Noviembre de 2011 a enero de 2012. Disponible en http://www. unrcpd.org.np/about/our_newsletter_archive.php (consultado el 24 de julio de 2013).

Anexo III Publicaciones del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme en 20121 2 9 Brehm, Maya. Protecting Civilians from the Effects of Explosive Weapons: An Analysis of International Legal and Policy Standards. Ginebra: UNIDIR, 2012. Caughley, Tim. Transparency in the Nuclear Non-Proliferation Regime. Ginebra: UNIDIR, 2012. Diakov, Anatoli. Disposition of Excess Russian Weapon HEU and Plutonium. Ginebra: UNIDIR, 2012. Khlopkov, Anton. Prospects for Nuclear Power in the Middle East after Fukushima and the Arab Spring. Ginebra: UNIDIR, 2012. Kristensen, Hans M., y Matthew McKinzie. Reducing Alert Rates of Nuclear Weapons. Ginebra: UNIDIR, 2012. Miller, Derek B., y Lisa Rudnick. A Framework Document for Evidence-Based Programme Design on Reintegration. Ginebra: UNIDIR, 2012. Parker, Sarah, y Katherine Green. A Decade of Implementing the United Nations Programme of Action on Small Arms and Light Weapons: Analysis of National Reports. Ginebra: UNIDIR, 2012. Podvig, Pavel. Disposition of Excess Military Nuclear Material. Ginebra: UNIDIR, 2012.

129

Disponible en http://www.unidir.org/en/publications (consultado el 5 de julio de 2013).

208

Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación

_________. Practical Steps towards Transparency of Nuclear Arsenals. Ginebra: UNIDIR, 2012. _________. Transparency in Nuclear Disarmament. Ginebra: UNIDIR, 2012. Revill, James. A Peer-Review Mechanism for the Biological and Toxin Weapons Convention. Ginebra: UNIDIR, 2012. Roth, Nickolas. Challenges of Protecting US Nuclear Weapon Materials. Ginebra: UNIDIR, 2012. Schaper, Annette. Universalization of Comprehensive Safeguards—Next Steps. Ginebra: UNIDIR, 2012. Schneider, Mycle, y Antony Froggatt. World Nuclear Industry: Renaissance or Decline? Ginebra: UNIDIR, 2012. Stoutland, Page O. The NTI Nuclear Materials Security Index. Ginebra: UNIDIR, 2012. UNIDIR. Space Security 2012—Conference Report 29-30 March 2012. Ginebra: UNIDIR, 2012. _________. The Conference on Disarmament: Issues and Insights. Ginebra: UNIDIR, 2012. Disarmament Forum, “Agent of change? The CW regime” (No. 1).

Anexo IV Actividades paralelas al período de sesiones de 2012 de la Primera Comisión 11 de octubre El desarme nuclear: su futuro en la Comisión de Desarme (organizada por el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR)) 18 de octubre El futuro de la seguridad en el espacio: marco para el desarrollo de la transparencia y las medidas de fomento de la confianza en los foros multilaterales” (organizada por el UNIDIR) 19 de octubre Hiroshima Nagasaki Download: Memories from the Americas— Learning from Others (organizada por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas)

209

Apéndice I Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme

APÉNDICE I

Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme Puede consultarse información actualizada sobre los tratados de desarme y su situación en el sitio web de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas en: http://disarmament.un.org/treaties/ La información contenida en este apéndice ha sido proporcionada por los depositarios de los tratados o acuerdos que se indican a continuación (la información relativa a los tratados y acuerdos de los que el Secretario General de las Naciones Unidas no es depositario es la facilitada por los depositarios respectivos y no implica posición alguna de la Secretaría de las Naciones Unidas con respecto a los datos indicados):

Secretario General de las Naciones Unidas Acuerdo que rige las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes Convención de África Central para el control de las armas pequeñas y las armas ligeras, sus municiones y todas las piezas y componentes que puedan servir para su fabricación, reparación y ensamblaje (Convención de Kinshasa) Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE) Convención sobre Municiones en Racimo Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción (Convención sobre la prohibición de minas antipersonal)

Canadá y Hungría Tratado de Cielos Abiertos

213

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Estados Unidos Tratado Antártico

Estados Unidos, Federación de Rusia y Reino Unido Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción (Convención sobre las armas biológicas) Tratado por el que se prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, el espacio ultraterrestre y debajo del agua (Tratado de prohibición parcial de los ensayos nucleares) Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes (Tratado sobre el espacio ultraterrestre) Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP) Tratado sobre prohibición de emplazar armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo (Tratado sobre los Fondos Marinos)

Foro de las Islas del Pacífico Tratado sobre la zona desnuclearizada del Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga)

Francia Protocolo relativo a la prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos (Protocolo de Ginebra de 1925)

Kirguistán Tratado sobre la creación de una zona libre de armas nucleares en el Asia central

México Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco)

Organización de los Estados Americanos Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales 214

Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme

Países Bajos Tratado sobre las fuerzas armadas convencionales en Europa (Tratado FACE)

Tailandia Tratado sobre la zona libre de armas nucleares de Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok)

Unión Africana Tratado sobre una zona libre de armas nucleares en África (Tratado de Pelindaba)

Medidas adoptadas durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012 En la siguiente lista se recogen, cuando corresponde, las medidas adoptadas y las variaciones ocurridas durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012 respecto de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y desarme.a1En los acuerdos que se enumeran a continuación se sigue el orden de la fecha de la firma o de apertura a la firma. El número total de partes en cada tratado o acuerdo se ha calculado sobre la base de la información recibida de los depositarios. Un nuevo Estado parte en la lista que figura a continuación incluye la fecha de depósito, al depositario que corresponda, de los instrumentos de ratificación del Estado, y se señala como sigue, en su caso: (a) = adhesión, (A) = aceptación, (AA) = aprobación, (P) = consentimiento en obligarse, y (s) = sucesión.b2 En el caso de las cláusulas en que se prevé un depositario múltiple, las medidas referentes al depósito pueden ser cumplimentadas por uno o más de los depositarios. Las siguientes letras indican dónde se adoptó la medida comunicada: (M) = Moscú, (L) = Londres y (W) = Washington. Algunos tratados por los que se establecen zonas libres de armas nucleares (Tratado de Bangkok, Tratado sobre la creación de una zona libre de armas nucleares en a.

Los textos de los tratados concertados hasta 1992 pueden consultarse en Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme, 4a. edición: 1992, vols. 1 y 2 (publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: E.93.IX.11), en Situación, 5a. edición: 1996 (publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: E.97.IX.3), y posteriormente en los volúmenes pertinentes del Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme. Los textos y la información sobre la situación de los acuerdos figuran también en el sitio web de la Oficina de Asuntos de Desarme: http://disarmament.un.org/treaties/. b La adhesión es un procedimiento de una etapa para quedar vinculado por un tratado después de que este haya entrado en vigor. Se puede consultar un glosario de otros términos relacionados con los actos relativos a tratados en http://treaties.un.org/Pages/Overview.aspx?path=overview/ glossary/page1_en.xml.

215

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

el Asia central, Tratado de Pelindaba, Tratado de Rarotonga y Tratado de Tlatelolco) tienen protocolos asociados relativos a las garantías de seguridad de los Estados poseedores de armas nucleares, y algunos también tienen protocolos para los Estados situados fuera de la zona de aplicación, pero que tienen parte de su territorio dentro de la zona. Se encuentran en diferentes fases respecto de la firma, la ratificación y la entrada en vigor. Se puede obtener información detallada en http://disarmament. un.org/treaties/.

Protocolo relativo a la prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos (Protocolo de Ginebra de 1925) Firmado en Ginebra: 17 de junio de 1925 Entrada en vigor: 8 de febrero de 1928 Depositario: Francia Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 138

Tratado Antártico Firmado en Washington: 1 de diciembre de 1959 Entrada en vigor: 23 de junio de 1961 Depositario: Estados Unidos Nuevas partes: Pakistán —1 de marzo (a) Número total de partes: 50

Tratado por el que se prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, el espacio ultraterrestre y debajo del agua (Tratado de prohibición parcial de los ensayos nucleares) Firmado por las partes inicialesc3en Moscú: 5 de agosto de 1963 A bierto a la firma en L ondres, Moscú y Washington: 8 de agosto de 1963 Entrada en vigor: 10 de octubre de 1963 Depositarios: Estados Unidos de América (W), Federación de Rusia (M) y Reino Unido (L) Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 126

c

Las partes iniciales son los Estados Unidos, la Federación de Rusia y el Reino Unido.

216

Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme

Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes (Tratado sobre el espacio ultraterrestre) A bierto a la firma en L ondres, Moscú y Washington: 27 de enero de 1967 Entrada en vigor: 10 de octubre de 1967 Depositarios: Estados Unidos de América (W), Federación de Rusia (M) y Reino Unido (L) Nuevas partes: Qatar

—13 de marzo (a) (W) Número total de partes: 101

Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) A bierto a la firma en M éxico, D.F.: 14 de febrero de 1967 Entrada en vigor: Para cada Gobierno por separado Depositario: México Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 33

Enmienda al artículo 7d4 Nuevas partes : Saint Kitts y Nevis Trinidad y Tabago

—16 de noviembre —30 de noviembre

Enmienda al artículo 25e5 Nuevas partes: Saint Kitts y Nevis Trinidad y Tabago

—16 de noviembre —30 de noviembre

Enmienda a los artículos 14, 15, 16, 19 y 20f6 Nuevas partes: Saint Kitts y Nevis Trinidad y Tabago

—16 de noviembre —30 de noviembre

Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP) A bierto a la firma en L ondres, Moscú y Washington: 1 de julio de 1968 Entrada en vigor: 5 de marzo de 1970 Depositarios: Estados Unidos de América (W), Federación de Rusia (M) y Reino Unido (L) Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 190 d

Enmienda aprobada por la Conferencia General del OPANAL, de conformidad con la resolución 267 (E-V), de 3 de julio de 1990. e Enmienda aprobada por la Conferencia General del OPANAL, de conformidad con la resolución 268 (XII), de 10 de mayo de 1991. f Enmienda aprobada por la Conferencia General del OPANAL, de conformidad con la resolución 290 (VII), de 26 de agosto de 1992.

217

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Tratado sobre prohibición de emplazar armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo (Tratado sobre los Fondos Marinos) A bierto a la firma en L ondres, Moscú y Washington: 11 de febrero de 1971 Entrada en vigor: 18 de mayo de 1972 Depositarios: Estados Unidos de América (W), Federación de Rusia (M) y Reino Unido (L) Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 94

Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción (Convención sobre las armas biológicas) A bierta a la firma en L ondres, Moscú y Washington: 10 de abril de 1972 Entrada en vigor: 26 de marzo de 1975 Depositarios: Estados Unidos de América (W), Federación de Rusia (M) y Reino Unido (L) Nuevas partes: Islas Marshall —15 de noviembre (a) (W) Número total de partes: 164

Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles A bierta a la firma en Ginebra: 18 de mayo de 1977 Entrada en vigor: 5 de octubre de 1978 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 76

Acuerdo que rige las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes A bierto a la firma en Nueva York: 18 de diciembre de 1979 Entrada en vigor: 11 de julio de 1984 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partesg7: Arabia Saudita

Turquía

—18 de julio (a) —29 de febrero (a)

Número total de partes: 15

g

El artículo 19, párrafo 4, dice: “Para cada uno de los Estados cuyos instrumentos de ratificación o adhesión se depositen después de la entrada en vigor del presente Acuerdo, este entrará en vigor a los 30 días de la fecha de depósito del instrumento respectivo”.

218

Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme

Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados A bierta a la firma en Nueva York : 10 de abril de 1981 Entrada en vigor: 2 de diciembre de 1983 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partesh8: Burundi Número total de partes: 115

—13 de julio (a)

Enmienda al artículo 1 de la Convención sobre ciertas armas convencionales (entrada en vigor el 18 de mayo de 2004) Nuevas partes: Sudáfrica Número total de partes: 76

—24 de enero (a)

Protocolo II enmendado (entrada en vigor el 3 de diciembre de 1998) Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 98

Protocolo IV (entrada en vigor el 30 de julio de 1998) Nuevas partes: Cuba Número total de partes: 101

—14 de noviembre (P)

Protocolo V (entrada en vigor el 12 de noviembre de 2006) Nuevas partes: Burundi

Cuba República Democrática Popular Lao Sudáfrica Turkmenistán Número total de partes: 81

h

—13 de julio (P) —14 de noviembre (P) — 2 de febrero (P) —24 de enero (P) —23 de julio (P)

El artículo 5, párrafos 2 y 3, de la Convención dice: “2.  Para cualquier Estado que deposite su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión después de la fecha de depósito del vigésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, la presente Convención entrará en vigor seis meses después de la fecha de depósito del correspondiente instrumento por ese Estado. 3.  Cada uno de los Protocolos anexos a la presente Convención entrará en vigor seis meses después de la fecha en que 20 Estados hubieran notificado al Depositario su consentimiento en obligarse de conformidad con los párrafos 3 o 4 del artículo 4 de la presente Convención”.

219

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Tratado sobre la zona desnuclearizada del Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga) A bierto a la firma en R arotonga: 6 de agosto de 1985 Entrada en vigor: 11 de diciembre de 1986 Depositario: Secretario General del Foro de las Islas del Pacífico Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 13

Tratado sobre las fuerzas armadas convencionales en Europa (Tratado FACE) Firmado en París: 19 de noviembre de 1990 Entrada en vigor: 9 de noviembre de 1992 Depositario: Países Bajos Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 30

Acuerdo de Adaptación A probado y firmado en Estambul: 19 de noviembre de 1999 Todavía no ha entrado en vigor i9 Nuevos signatarios: Ninguno Número total de signatarios: 30 Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 3

Tratado de Cielos Abiertos Firmado en H elsinki: 24 de marzo de 1992 Entrada en vigor: 1 de enero de 2002 Depositarios: Canadá y Hungría Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 34

Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción Firmada en París: 13 de enero de 1993 Entrada en vigor: 29 de abril de 1997 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas i

El artículo 31, párrafo 3, dice: “Este Acuerdo de Adaptación entrará en vigor 10 días después de que todos los Estados partes enumerados en el Preámbulo hayan depositado los instrumentos de ratificación, y desde ese momento el Tratado solo tendrá vigencia en su forma enmendada”.

220

Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 188

Tratado sobre la zona libre de armas nucleares de Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok) Firmado en Bangkok: 15 de diciembre de 1995 Entrada en vigor: 27 de marzo de 1997 Depositario: Tailandia Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 10

Tratado sobre una zona libre de armas nucleares en África (Tratado de Pelindaba) Firmado en El Cairo: 11 de abril de 1996 Entrada en vigor: 15 de julio de 2009 Depositario: Secretario General de la Unión Africana Nuevas partes: Chad

Comoras Guinea-Bissau Namibia Número total de partes: 36

—18 de enero —24 de julio —4 de enero —1 de marzo

Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE) A bierto a la firma en Nueva York: 24 de septiembre de 1996 Todavía no ha entrado en vigor j10 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevos signatarios: Niue —9 de abril Número total de signatarios: 183 Nuevas Partes: Guatemala

Indonesia

—12 de enero —6 de febrero

Número total de Partes: 157

j

El artículo XIV, párrafo 1, dice: “El presente Tratado entrará en vigor 180 días después de la fecha en que hayan depositado los instrumentos de ratificación de todos los Estados enumerados en el anexo II al presente Tratado, pero en ningún caso antes de que hayan transcurrido dos años desde el momento en que quede abierto a la firma”.

221

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción (Convención sobre la prohibición de minas antipersonal) A bierta a la firma en Ottawa: 3 de diciembre de 1997 Entrada en vigor: 1 de marzo de 1999 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas Partesk11: Finlandia

Polonia Somalia Número total de Partes: 161

—9 de enero (a) —27 de diciembre —16 de abril (a)

Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados A bierta a la firma en Washington, D.C.: 14 de noviembre de 1997 Entrada en vigor: 1 de julio de 1998 Depositario: Organización de los Estados Americanos Nuevas partesl:12San Vicente y las Granadinas —17 de agosto Número total de partes: 31

Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales A bierta a la firma en Ciudad de Guatemala: 7 de junio de 1999 Entrada en vigor: 21 de noviembre de 2002 Depositario: Organización de los Estados Americanos Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 16

k

El artículo 17, párrafo 2, dice: “Para cualquier Estado que deposite su instrumento de ratificación, de aceptación, de aprobación o de adhesión a partir de la fecha de depósito del cuadragésimo instrumento de ratificación, de aceptación, de aprobación o de adhesión, esta Convención entrará en vigor el primer día del sexto mes a partir de la fecha de depósito por ese Estado de su instrumento de ratificación, de aceptación, de aprobación o de adhesión”. l El artículo XXV dice: “La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado el segundo instrumento de ratificación. Para cada Estado que ratifique la Convención después de haber sido depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación”.

222

Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme

Tratado sobre la creación de una zona libre de armas nucleares en el Asia central A bierto a la firma en Semipalatinsk: 8 de septiembre de 2006 Entrada en vigor: 21 de marzo de 2009 Depositario: Kirguistán Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 5

Convención sobre Municiones en Racimo A bierta a la firma en Oslo: 3 de diciembre de 2008 Entrada en vigor: 1 de agosto de 2010 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partes: Australia

Camerún Côte d’Ivoire Honduras Hungría Mauritania Perú Suecia Suiza Togo Número total de partes: 77

—8 de octubre —12 de julio —12 de marzo —21 de marzo —3 de julio —1 de febrero —26 de septiembre —23 de abril —17 de julio —22 de junio

Convención de África Central para el control de las armas pequeñas y las armas ligeras, sus municiones y todas las piezas y componentes que puedan servir para su fabricación, reparación y ensamblaje (Convención de Kinshasa) A bierta a la firma en Brazzaville: 19 de noviembre de 2010 Todavía no ha entrado en vigor m13 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevos signatarios: Ninguno Número total de signatarios: 11 Nuevas partes: Chad Congo Gabón República Centroafricana

Número total de partes: 4

m

—8 de agosto —5 de diciembre —25 de septiembre (A) —24 de octubre

El artículo 36, párrafo 1, dice: “La presente Convención entrará en vigor 30 días después de la fecha de depósito del sexto instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión”.

223

Apéndice II Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

APÉNDICE II

Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme desglosados por capítulo En su sexagésimo séptimo período de sesiones, la Asamblea General aprobó 53 resoluciones y 6 decisiones relacionadas con el desarme, que se presentan en este apéndice, desglosadas por capítulo. Se resume cada resolución y decisión, seguida de las declaraciones generales y explicaciones de voto de los Estados Miembros durante los períodos de sesiones de la Primera Comisión. Puede encontrarse más información sobre las votaciones en los recuadros, con inclusión de referencias cruzadas a la parte I del Anuario.

Capítulo I. Desarme y no proliferación nucleares 67/29. Concertación de arreglos internacionales eficaces para dar garantías a los Estados que no poseen armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de armas nucleares [A/C.1/67/L.52] La Asamblea General recomendó que se redoblaran los esfuerzos por llegar a ese enfoque o Presentada por: Patrocinadores (5 de nov.) fórmula común y que se estudiaran más a fondo Votación en la Asamblea General: los diversos enfoques posibles, en particular los 126 votos a favor contra ninguno y 57 examinados en la Conferencia de Desarme y que abstenciones (3 de dic.) la Conferencia de Desarme continuara activa- Votación en la Primera Comisión: 113 mente las intensas negociaciones con miras a lle- votos a favor contra 0 y 57 abstenciones (5 de nov.) gar a un acuerdo y concertar acuerdos interna- El texto, los patrocinadores y la cionales eficaces para dar garantías, teniendo en distribución de los votos pueden cuenta el amplio apoyo que existe en favor de la consultarse en el Anuario, parte I, concertación de una convención internacional y págs. 11 a 15 (en inglés). tomando en consideración todas las demás propuestas encaminadas a conseguir el mismo objetivo. Primera Comisión. En una declaración general, Cuba reafirmó que las garantías de seguridad recibidas hasta la fecha no habían sido efectivas. Por lo que, mientras que no se lograra el objetivo de la eliminación total de las armas nucleares, se debería alcanzar un instrumento internacional jurídicamente vinculante, mediante el cual los Estados poseedores de armas nucleares dieran garantías de seguridad a los Estados no nucleares Después de votar a favor, el Japón explicó que la profundización de los debates sobre las formas de incrementar la eficacia de las garantías de seguridad negativas era esencial para la consecución de un mundo libre de armas nucleares. Señaló, no 227

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

obstante, que el proyecto de resolución no debería prejuzgar el resultado de las deliberaciones en la Conferencia de Desarme. El Japón abrigaba la esperanza de que cada Estado Miembro de la Conferencia de Desarme hiciera gala de flexibilidad y de que la Conferencia de Desarme saliera del estancamiento de larga data y llevara adelante su labor sustantiva.

67/33.

Seguimiento de la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la legalidad de la amenaza o el empleo de las armas nucleares

Presentada por: Malasia (18 de oct.) Votación en la Asamblea General: 135 votos a favor contra 22 y 26 abstenciones (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 123 votos a favor contra 23 y 25 abstenciones (7 nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 28 a 32 (en inglés).

La Asamblea General exhortó a todos los Estados a que cumplieran inmediatamente la obligación que prescribía la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia iniciando negociaciones multilaterales conducentes a la pronta conclusión de una convención de prohibición del desarrollo, la producción, el ensayo, el despliegue, el almacenamiento, la transferencia, la amenaza o el empleo de armas nucleares en que se dispusiera su eliminación.

Primera Comisión. Después de votar a favor, Suecia formuló una observación con respecto al 15° párrafo del preámbulo, en el que la Asamblea General tomó nota de la Convención tipo sobre armas nucleares (véase A/62/650, anexo). Suecia consideraba que ello se efectuaba sin prejuicio de cualquier proceso futuro de negociación de una convención sobre armas nucleares y en el contexto de instrumentos separados y que se refuercen mutuamente. Después de abstenerse en la votación, el Japón manifestó su apoyo a la conclusión unánime de la Corte de que tenemos la obligación de intentar entablar de buena fe y concluir negociaciones conducentes al desarme nuclear. Por otro lado, estaba convencido de que se necesitaban medidas realistas para llegar a un progreso real constante y a la no proliferación y que, por consiguiente, era prematuro exhortar a todos los Estados a que cumplieran de inmediato con esa obligación instándolos a comenzar negociaciones multilaterales conducentes a la pronta conclusión de una convención sobre armas nucleares.

67/34.

Hacia un mundo libre de armas nucleares: aceleración del cumplimiento de los compromisos en materia de desarme nuclear

La Asamblea instó a los Estados poseedores de armas nucleares a iniciar o acelerar la elaboración de mecanismos multilaterales a fin de que tal material, incluidos el plutonio y el uranio aptos para utilización bélica, quedara sujeto a verificación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y exhortó a todos los Estados a apoyar el desarrollo de capacidades adecuadas para verificar el desarme nuclear y mecanismos de verificación jurídicamente vinculantes, de manera que ese mate228

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

rial quedara permanentemente al margen de los Presentada por: Suecia (17 de oct.) programas militares de manera verificable; instó Votación en la Asamblea General: 175 a la India, Israel y el Pakistán a que se adhirie- votos a favor contra 6 y 5 abstenciones; ran rápida e incondicionalmente al Tratado so- 172 votos a favor contra 4 y 5 bre la no proliferación de las armas nucleares abstenciones, párr. 11 (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 156 (TNP) en calidad de Estados no poseedores de votos a favor contra 7 y 4 abstenciones armas nucleares y a que sometieran todas sus 154 votos a favor contra 4 y 7 instalaciones nucleares a las salvaguardias del abstenciones, párr, 11 (5 de nov.) OIEA; instó a todos los Estados a que trabajaran El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden juntos para superar los obstáculos existentes en consultarse en el Anuario, parte I, el mecanismo de desarme internacional y a que págs. 33 a 41 (en inglés). pusieran en práctica de inmediato las tres recomendaciones del plan de acción aprobado en la Conferencia de Examen de 2010 para la Conferencia de Desarme; destacó la importancia del cumplimiento por los Estados poseedores de armas nucleares de los compromisos contraídos en la Conferencia de Examen de 2010 de acelerar los progresos concretos referentes a las medidas encaminadas a lograr el desarme nuclear y pidió a los Estados poseedores de armas nuclear que adoptaran todas las medidas necesarias para acelerar el cumplimiento de sus compromisos; y pidió a los Estados poseedores de armas nucleares que cumplieran sus compromisos de desarme nuclear de tal manera que los Estados partes puedan verificar su cumplimiento periódicamente. Primera Comisión. Antes de votar en contra del proyecto de resolución, la República Popular Democrática de Corea señaló la falta de justicia y equilibrio del párrafo 12, en el que se señalaba que la desnuclearización de la península de Corea dependería del compromiso unilateral de la República Popular Democrática de Corea de abandonar sus armas nucleares. Explicó que había optado por la posesión de dichas armas a fin de salvaguardar su soberanía y disuadir cualquier ataque nuclear. No obstante, la República Popular Democrática de Corea reafirmó su compromiso por lograr un mundo libre de armas nucleares, declarando que estaba dispuesta a sumarse a los esfuerzos internacionales de desarme nuclear en condiciones de igualdad con los otros Estados poseedores de armas nucleares. Agregó que no competiría en una carrera de armamentos nucleares ni produciría más armas nucleares de las que necesitara para su defensa. Después de votar a favor, la República Islámica del Irán dijo que el proyecto de resolución era aceptable en la medida en que su contenido estuviera en consonancia con el documento final de la Conferencia de Examen del TNP de 2010. Los cinco Estados Miembros siguientes, que habían votado en contra del proyecto de resolución, explicaron sus posiciones respectivas: •• La India insistió en que mantenía su compromiso de alcanzar el objetivo de la eliminación completa de las armas nucleares; no obstante, no podía aceptar el llamamiento a adherirse al TNP como Estado no poseedor de armas nucleares. Citó la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que disponía que la aceptación, ratificación o adhesión de un Estado a un 229

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

••

••

••

••

230

tratado se basaba en el principio del libre consentimiento. Al mismo tiempo que reiteraba que no cabía plantearse la adhesión de la India al TNP en calidad de Estado no poseedor de armas nucleares, mantenía que las armas nucleares eran y seguirían siendo parte integrante de la seguridad nacional de la India mientras no se efectuara un desarme nuclear mundial, verificable y no discriminatorio. La Federación de Rusia citó una tendencia a la “adaptar las resoluciones relativas al grupo temático sobre el desarme nuclear a las ideas” de ciertos Estados o grupos de Estados. Declaró que, si bien no estaba en contra de adoptar un planteamiento innovador en la esfera del desarme nuclear, la Federación de Rusia consideraba que esa tendencia conducía a una interpretación demasiado flexible de los documentos básicos de ese ámbito, incluidos el TNP y los documentos finales de la Conferencia de Examen del TNP. Esas nuevas interpretaciones, dijo, habían dado lugar a la aparición de proyectos de resolución en los que figuraban recomendaciones que imponían obligaciones inaceptables a los Estados poseedores de armas nucleares. El Reino Unido explicó que, si bien estaba de acuerdo con muchos aspectos del proyecto de resolución, consideraba que muchos de los cambios se apartaban del entendimiento común previo y habían introducido nuevos conceptos que nunca habían formado parte del plan de acción del TNP. El Reino Unido manifestó su decepción al comprobar que este proyecto de resolución y otros presentados en la Primera Comisión se centraban casi exclusivamente en el programa de desarme nuclear. Deseaba también que se hiciera más hincapié en la necesidad de que todos los Estados poseedores de armas nucleares, no solo los definidos en el TNP como Estados con armas nucleares, realizaran esfuerzos acordes con el objetivo común de conseguir un mundo más protegido y más seguro. Según el Reino Unido, ese enfoque no confería en modo alguno una condición particular a esos países, sino que más bien era un reflejo de que hacía falta un enfoque integral y general con respecto al desarme, la no proliferación y el uso de la energía nuclear con fines pacíficos. Los Estados Unidos se manifestaron de acuerdo con las opiniones y la oposición expresadas por el Reino Unido y declararon que era preciso preservar el entendimiento común alcanzado en la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del examen del TNP y no alterarlo mediante la introducción de conceptos nuevos. Francia dijo que el proyecto de resolución no reflejaba adecuadamente los compromisos asumidos en la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del examen del TNP ni el equilibrio entre los tres pilares principales del TNP. Señaló también la ausencia de toda mención a las negociaciones sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisionable en la Conferencia de Desarme. Asimismo, lamentaba que el proyecto de resolución no reflejara adecuadamente la cuestión del cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del TNP. Su país no estaba de acuerdo con lo

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

que consideraba como introducción de nuevos conceptos que nunca habían formado parte del plan de acción del TNP y lamentaba que el proyecto de resolución se centrara casi exclusivamente en el desarme nuclear. Francia desearía que se hubiera hecho más hincapié en la necesidad de que todos los Estados contribuyeran al logro de un mundo más seguro. Los dos Estados Miembros siguientes, que se habían abstenido, hicieron uso de la palabra: •• China, al mismo tiempo que ratificaba el objetivo del proyecto de resolución, señalaba que parte de su contenido iba más allá de las disposiciones del documento final de la Conferencia de 2010 encargada del examen del TNP. China opinaba que los diferentes Estados partes deberían aplicar gradualmente medidas concretas para el desarme nuclear de conformidad con el documento final de 2010. •• El Pakistán, al mismo tiempo que se abstenía con respecto a la resolución en su conjunto, había votado en contra del párrafo 11, para manifestar su decepción por el “lenguaje selectivo y discriminatorio de ese párrafo”, que instaba al Pakistán a que se adhiriera incondicionalmente al TNP en calidad de Estado no poseedor de armas nucleares. El Pakistán declaró también que no podía aceptar las referencias del texto a las conferencias de examen del TNP y sus recomendaciones, debido a su conocida posición con respecto al Tratado.

67/39.

Reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el desarme nuclear

Introducida por: Indonesia, en nombre La Asamblea General decidió convocar una re- del Movimiento de los Países No unión de alto nivel de un día de duración de la alineados (17 de oct.) Asamblea General sobre el desarme nuclear que Votación en la Asamblea General: se celebraría el 26 de septiembre de 2013, a fin de 179 votos a favor contra ninguno contribuir a lograr el objetivo del desarme nu- y 4 abstenciones (3 de diciembre) Votación en la Primera Comisión: clear. La Asamblea General alentó a los Estados 165 votos a favor contra ninguno Miembros a participar en la reunión al más alto y 5 abstenciones (7 de nov.) nivel; solicitó al Presidente de la Asamblea Ge- El texto, los patrocinadores y la neral que adoptara todas las medidas necesarias distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, para la celebración de la reunión de alto nivel, págs. 53 a 55 (en inglés). que confeccionara una lista de representantes de organizaciones no gubernamentales reconocidas como entidades consultivas por el Consejo Económico y Social que participarían en la reunión de alto nivel y que preparara un resumen como documento final de la reunión de alto nivel, para publicarlo como documento de la Asamblea General.

Primera Comisión. En una declaración general realizada antes de la votación, Cuba manifestó su pleno apoyo a la convocatoria de una reunión de alto nivel sobre el desarme nuclear en septiembre de 2013. Dijo que existían más de 20.000 armas nucleares, 5.000 de las cuales estaban listas para ser empleadas de inmediato como

231

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

amenaza latente a la paz y a la seguridad internacionales. Cuba declaró que era inaceptable que determinados Estados poseedores de armas nucleares no renunciaran a su empleo como parte de sus doctrinas de seguridad y destinaran fondos multimillonarios al desarrollo de programas de modernización de los arsenales nucleares. Insistió en que la única garantía de que las armas nucleares no puedan usarse sería su eliminación y prohibición absoluta bajo el estricto control internacional. La reunión de alto nivel propuesta sería una oportunidad para intercambiar opiniones y enviaría un mensaje de compromiso de los Estados Miembros con el objetivo de alcanzar un mundo libre de armas nucleares. Formularon declaraciones dos Estados Miembros que habían votado a favor del proyecto de resolución: •• Australia, hablando también en nombre de Albania, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Montenegro, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Portugal, la República Checa, la República de Moldova, la ex República Yugoslava de Macedonia, Rumania, Suecia, y Turquía, subrayó su decisión de lograr un mundo más seguro para todos y conseguir un mundo sin armas nucleares de conformidad con los objetivos del TNP. Esos objetivos merecían una atención política constante al más alto nivel. Dado que el desarme nuclear y la no proliferación nuclear son procesos que se refuerzan mutuamente, Australia aguardaba con interés celebrar debates sobre ambos, en particular en lo relativo a la aplicación de las conclusiones de la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del examen del TNP en la próxima reunión de alto nivel. •• Italia declaró que hacía plenamente suya la declaración formulada por el representante de Australia. También deseaba hacer suya la declaración formulada por la delegación de los Estados Unidos de América en relación con las consecuencias financieras y presupuestarias del proyecto de resolución y, en particular, hacerse eco del aliento dado a la Secretaría para que haga todo lo posible a fin de evitar costos adicionales para el presupuesto ordinario de las Naciones Unidas para el bienio 2012-2013. Los tres Estados Miembros siguientes, que se habían abstenido en la votación, explicaron sus posiciones respectivas: •• El Reino Unido cuestionó el valor de celebrar una reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el desarme nuclear cuando ya había foros suficientes para tales debates en la Primera Comisión, la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas y la Conferencia de Desarme. No entendía cómo tal reunión de alto nivel promovería los objetivos del Plan de Acción del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares de 2010, que ofrecía la mejor manera de promover el programa multilateral de desarme nuclear. El Reino Unido seguía creyendo que la no proliferación nuclear y el desarme nuclear se refuerzan mutuamente y, por consiguiente, lamentaba que esa reunión de alto nivel no tratara ambos aspectos de manera equilibrada. 232

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

•• Los Estados Unidos suscribió la explicación de voto del Reino Unido y manifestó su preocupación por el costo adicional de 77.100 dólares de dicha reunión. Si a ello se suma el costo de otras actividades recientemente propuestas, la repercusión total en el presupuesto de las Naciones Unidas sería importante. Por consiguiente, los Estados Unidos apreciaban el compromiso de la Secretaría de sufragar esos costos con el nivel de recursos previamente aprobado por los Estados Miembros. •• Igual que el Reino Unido, Francia formuló también dudas acerca del valor añadido que pudiera tener una reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el desarme nuclear y manifestó su desconcierto sobre la manera en que esta reunión de alto nivel podría hacer avanzar el plan de acción de la Conferencia de 2010 encargada del examen del TNP. En su opinión, esa hoja de ruta ofrecía ya la mejor vía posible para hacer avanzar el programa de desarme nuclear y sus cuestiones conexas. Seguía pensando que la proliferación nuclear constituía la principal amenaza para la seguridad y la paz, y lamentaba que esa reunión de alto nivel no tratara esos dos aspectos del desarme y la no proliferación de manera equilibrada.

67/42.

Código de Conducta de La Haya contra la Proliferación de los Misiles Balísticos

La Asamblea General reconoció que 2012 mar- Presentada por: República de Corea caba un decenio desde la creación del Código (7 de nov.) Votación en la Asamblea General: de Conducta de La Haya contra la Proliferación 162 votos a favor contra 1 de los Misiles Balísticos; acogió con beneplácito y 20 abstenciones (3 de dic.) los avances en el proceso de universalización Votación en la Primera Comisión: del Código de Conducta; alentó a los Estados 151 votos a favor contra 2 y 21 abstenciones (7 de nov.) que ya habían suscrito el Código de Conducta El texto, los patrocinadores y la a hacer esfuerzos por aumentar la participación distribución de los votos pueden en el mismo y por seguir mejorando; y también consultarse en el Anuario, parte I, alentó la exploración de nuevos medios para págs. 63 a 66 (en inglés). enfrentar con eficacia el problema de la proliferación de misiles balísticos capaces de transportar armas de destrucción en masa y para profundizar la relación entre el Código de Conducta y las Naciones Unidas. Primera Comisión. Hablando antes de votar en contra del proyecto de resolución, la República Popular Democrática de Corea dijo que la República de Corea, que se dedicaba a la proliferación de misiles, no estaba calificada para patrocinar ese proyecto de resolución. La República Popular Democrática de Corea consideraba irónico que la República de Corea participara en los esfuerzos internacionales para poner coto a la proliferación de misiles. Después de votar a favor, dos Estados formularon declaraciones: •• La Federación de Rusia dijo que había abogado sistemáticamente por el incremento de la efectividad del Código y acogió con beneplácito todos los es233

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

fuerzos destinados a su universalización. Reiteró su clara intención de promover ese foro dentro del régimen internacional de no proliferación como un instrumento adecuado para incrementar la transparencia y la confianza. Algunos Estados que afirmaban que deseaban fortalecer el foro y dar una nueva envergadura a su labor con la inclusión de nuevos países, emprendían de hecho al mismo tiempo actividades que no promovían satisfactoriamente el desarrollo del Código. La Federación de Rusia señaló que las “medidas políticas inadecuadas” adoptadas por algunos Estados contravenían el espíritu del Código y podrían socavar gravemente los esfuerzos destinados a universalizar este importante foro. •• Aunque el Brasil no se había adherido al Código de Conducta, reconocía que 134 Estados ya lo habían suscrito como paso práctico contra la proliferación de las armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores. El Brasil creía que la construcción de un orden internacional eficaz y equitativo dependía esencialmente de una legislación sólida sobre la base de los compromisos jurídicamente vinculantes. Después de votar contra el proyecto de resolución, la República Islámica del Irán declaró que consideraba que el Código contenía varios fallos de procedimiento. Dijo, por ejemplo, que el proyecto de resolución se había aprobado fuera de las Naciones Unidas “de una manera selectiva, poco equilibrada y restrictiva” y, por lo tanto, no representaba un texto plenamente negociado. Otras deficiencias sustantivas del Código, dijo, eran la ausencia de una perspectiva del desarme, una reconocimiento discriminatorio de la posición de misiles balísticos de unos pocos Estados a la vez que intentaba disuadir a otros de obtenerlos y el hecho de que no abordaba otros tipos de misiles. La República Islámica del Irán hizo hincapié en que la cuestión de los misiles en todos sus aspectos debía examinarse en el contexto de las Naciones Unidas y, por esa razón, había propuesto un proyecto de decisión sobre los misiles, que ya se había adoptado por consenso. Los seis Estados siguientes, que se habían abstenido, explicaron sus posiciones tras la votación: •• Egipto dijo que el Código era un producto de regímenes exclusivo de control de las exportaciones, elaborado fuera de las Naciones Unidas de una manera discriminatoria. Egipto consideraba que el Código no era equilibrado en su enfoque ni integral en su alcance. El Código, afirmó, se centraba en la cuestión de los misiles balísticos, mientras que obviaba sistemas vectores más avanzados de armas de destrucción en masa, como los misiles de crucero. Según Egipto, para gozar de legitimidad y efectividad, solo se podía examinar la cuestión de los misiles en el contexto de las Naciones Unidas. Por consiguiente, Egipto había patrocinado una vez más ese año el proyecto de decisión titulado “Misiles” con la finalidad de mantener la cuestión de los misiles en el programa de la Asamblea General de una manera inclusiva e integral dentro del contexto multilateral de las Naciones Unidas. 234

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

•• Cuba expresó en su momento objeciones respecto a la manera poco transparente y selectiva en que se negoció el Código de Conducta. La cuestión de los misiles en todos sus aspectos, dijo, podía y debía ser examinada en el marco de las Naciones Unidas, de una manera inclusiva y transparente. Cuba agregó que el Código no abordaba la cuestión del uso pacífico de la tecnología de misiles y pasaba por alto la proliferación vertical. Señaló el problema de las armas nucleares, de las cuales los misiles balísticos solo son un sistema vector. El Código, dijo Cuba, se refería a los misiles balísticos pero no a otros tipos de misiles. Cuba concluyó manifestando su convencimiento de que los instrumentos jurídicamente vinculantes y negociados de manera multilateral constituían los mejores mecanismos y, a la larga, los únicos realmente efectivos para tratar las cuestiones de desarme y no proliferación, incluida la proliferación de misiles balísticos. •• La República Árabe Siria hizo hincapié en su pleno compromiso con la Carta de las Naciones Unidas y las medidas multilaterales, y manifestó que el pacto de instrumentos fuera de las Naciones Unidas comprometía considerablemente los mecanismos de no proliferación y desarme. •• El Pakistán puso de relieve que la cuestión de los misiles era muy compleja y, por lo tanto, era importante abordarla en un foro multilateral debidamente constituido. Observó que, si bien se habían hecho algunos esfuerzos por dar cabida a los intereses de los Estados participantes, el producto resultante no obtuvo el apoyo ni la aprobación de varios Estados poseedores de misiles debido a la falta de deliberaciones. El Pakistán afirmó que el Código no abordaba sus intereses de seguridad. A pesar de sus reservas con respecto al proceso y a ciertos aspectos de su naturaleza, el Pakistán mantenía su compromiso con el objetivo de la no proliferación de los misiles y la transparencia de las medidas de fomento de la confianza. •• Indonesia declaró que, aunque la finalidad del proyecto de resolución era muy noble, no bastaba para reforzar la seguridad de todos los países. La mejor manera de establecer unas normas internacionales, dijo, sería un instrumento jurídicamente vinculante que prohibiera la proliferación de misiles balísticos y que tuviera en cuenta a todos los Estados afectados. Indonesia afirmó también que era muy importante que dicho régimen incluyera una disposición sobre la cooperación y asistencia internacional en el ámbito de la ingeniería espacial con fines pacíficos. Al adoptarse medidas concretas en esa dirección se incentivaría a la gran mayoría de los países en desarrollo a sumarse a esta tarea. •• La India explicó que estaba plenamente comprometida con la no proliferación de las armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores, incluidos los misiles balísticos, cuya proliferación había tenido consecuencias adversas para la seguridad de la India. Se trataba de una cuestión compleja que exigía que toda iniciativa para abordar las cuestiones de interés relativas a la proliferación de los misiles balísticos fuera incluyente, sostenible y amplia. La India reconocía que 134 Estados consideraban que el Código era 235

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

una medida práctica de fomento de la confianza y la transparencia. Aunque la India no suscribía el Código, estaba dispuesta a estudiarlo si se proporcionan garantías de que su suscripción no comportaría restricciones sobre el uso de misiles balísticos por motivos de seguridad nacional.

67/45.

Reducción del peligro nuclear

La Asamblea General pidió que se realizara un examen de las doctrinas nucleares y, en ese contexto, que se adoptaran medidas inmediatas y urgentes para reducir el riesgo de que se utilizaran armas nucleares accidentalmente o de manera no deliberada y pidió al Secretario General que intensificara los esfuerzos y apoyara las iniciativas que contribuyesen a la plena aplicación de las siete recomendaciones señaladas en el informe de la Junta Consultiva de Asuntos de Desarme del Secretario General. La Asamblea General pidió al Secretario General que siguiera alentando a los Estados Miembros a considerar la posibilidad de celebrar una conferencia internacional, a fin de determinar formas de eliminar los peligros nucleares, como se proponía en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Presentada por: India (19 de oct.) Votación en la Asamblea General: 123 votos a favor contra 48 y 15 abstenciones (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 108 votos a favor contra 48 y 13 abstenciones (5 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 76 a 79 (en inglés).

Primera Comisión. Después de votar en favor del proyecto de resolución, el Brasil dijo que las doctrinas nucleares debían revelarse para reducir el riesgo de que se utilizaran armas nucleares accidentalmente o de manera no intencionada. En opinión del Brasil, la amenaza más grave para la humanidad no provenía primordialmente del empleo de las armas nucleares, sino de su propia existencia. En ese contexto, dijo, medidas como las de suspender el estado de alerta de esas armas y desapuntarlas no podían ser un sustituto de los acuerdos multilaterales que llevaran a la eliminación completa de las armas nucleares.

67/46.

Reducción de la disponibilidad operacional de los sistemas de armas nucleares

La Asamblea General acogió con beneplácito las oportunidades que ofrecían las reuniones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares para abordar una mayor reducción del estado operacional de los sistemas de armas nucleares como un paso conducente al desarme nuclear y aguardaba con interés que los Estados poseedores de armas nucleares presentaran informes sobre sus actividades en ese sentido al Comité Preparatorio en su tercer período de sesiones, que se celebraría en 2014. Primera Comisión. Tras votar en favor del proyecto de resolución, tres Estados explicaron sus posiciones: 236

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

•• La India destacó la importancia de reducir el estado de alerta en tanto que medida importante en el proceso de deslegitimación de las armas nucleares. Explicó que, no obstante, se había abstenido en la votación del octavo párrafo del preámbulo ya que no era parte en el TNP y, por consiguiente, no estaba obligada por sus conclusiones.

Presentada por: Suiza (17 de oct.) Votación en la Asamblea General: 164 votos a favor contra 4 y 19 abstenciones; 162 votos a favor contra 4 y 17 abstenciones, octavo párr. del preámbulo (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 145 votos a favor contra 4 y 19 abstenciones; 146 votos a favor contra 4 y 15 abstenciones, octavo párr. del preámbulo (5 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 80 a 83 (en inglés).

•• El Pakistán apoyó la mayoría de los elementos del proyecto de resolución y reiteró su posición de que “la idea de reducir la disponibilidad operacional de las armas nucleares debe basarse en la reciprocidad”. En su opinión, la referencia del texto a la Conferencia de Examen del TNP de 2010 era injustificada. El Pakistán afirmó que, en su condición de Estado no parte en el TNP, no podía suscribir las decisiones de la Conferencia y, por lo tanto, se había abstenido en la votación sobre el octavo párrafo del preámbulo. •• La República Islámica del Irán quiso dejar constancia de que el proyecto de resolución era aceptable en la medida en que su contenido estaba en consonancia con el Documento Final de la Conferencia de Examen del TNP de 2010. No obstante, con respecto a las reuniones de los Estados poseedores de armas nucleares, destacó que “la reducción del despliegue y la disponibilidad operacional no puede sustituir la reducción irreversible y la total eliminación de las armas nucleares”. Dos Estados que habían votado en contra del proyecto de resolución tomaron la palabra: •• La Federación de Rusia, al explicar su voto en contra del proyecto de resolución, declaró que era inaceptable que se sacaran de contexto y se utilizaran de forma selectiva ciertas disposiciones del conjunto de 13 medidas prácticas en la esfera del desarme nuclear que se aprobaron en 2000 y el plan de acción aprobado en la Conferencia de Examen del TNP de 2010. Esos documentos, dijo, eran de carácter general y sus diversos aspectos estaban relacionados entre sí y, por lo tanto, no se podían utilizar partes de ellos de manera selectiva. Este hecho, junto con los intentos de trasladar la cuestión de las armas nucleares al ámbito del derecho internacional humanitario, dijo la República de Rusia, era contraproducente porque contradecía las disposiciones del propio TNP y las decisiones de las Conferencias de Examen. •• El Reino Unido, interviniendo en nombre Francia y los Estados Unidos, explicó que seguían estando en desacuerdo con la premisa básica del proyecto de resolución de que el actual nivel de disponibilidad de armas nucleares aumentaba el riesgo de que se utilizaran de manera no intencional o accidental, y señaló la relación entre los niveles de alerta y la seguridad es un 237

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

tema complejo. Reiteró también que sus sistemas de armas nucleares estaban sujetos a los sistemas más rigurosos de mando, control y comunicaciones y sus respectivos sistemas de armas nucleares ya no estaban dirigidos contra ningún Estado. Además, el Reino Unido afirmó que, desde principios del decenio de 1990, habían disminuido la disponibilidad operacional y los niveles de alerta de sus respectivas fuerzas.

67/53.

Tratado de prohibición de la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares u o tros dispositivos explosivos nucleares

La Asamblea General instó a la Conferencia de Desarme a que acordara e implementara a comienzos de 2013 un programa de trabajo equilibrado y exhaustivo en que se previera el inicio inmediato de negociaciones sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares, sobre la base del documento CD/1299 y el mandato que en él figura; y solicitó al Secretario General que estableciera un grupo de expertos gubernamentales con representantes de 25 Estados que formulara recomendaciones sobre elementos que pudieran contribuir a un tratado, pero sin negociarlo. El grupo de expertos gubernamentales se reuniría en Ginebra en 2014 y 2015. La Asamblea General exhortó también al Secretario General a que transmitiera el informe del grupo de expertos gubernamentales a la Asamblea General, en su septuagésimo período de sesiones, y a la Conferencia de Desarme. Presentada por: Canadá (1 de nov.) Votación en la Asamblea General: 166 votos a favor contra 1 y 21 abstenciones; 156 votos a favor contra 3 y 27 abstenciones, párr. 3 (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 148 votos a favor contra 1 y 20 abstenciones; 143 votos a favor contra 3 y 22 abstenciones, párr. 3 (5 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 105 a 109 (en inglés).

Primera Comisión. Antes de votar en favor del proyecto de resolución, Marruecos dijo que seguía convencido de que la Conferencia de Desarme era el foro adecuado para negociar el Tratado de prohibición de la producción de material fisible. Decidió apoyar el proyecto de resolución en el entendimiento de que un grupo de expertos gubernamentales no era el formato más apropiado para un proceso inclusivo y que su única finalidad sería facilitar cualquier labor futura de la Conferencia de Desarme sobre dicho tratado, que tendría que tener en cuenta todos los intereses legítimos de seguridad nacional. A tal fin, la Conferencia de Desarme debía ponerse de acuerdo y aplicar lo antes posible un programa de trabajo amplio y equilibrado que también incluyera negociaciones sobre el desarme nuclear. Antes de abstenerse en la votación sobre el proyecto de resolución, la República Popular Democrática de Corea reiteró su posición de que la Conferencia de Desarme era el único foro adecuado para la negociación y aprobación de un TPPMF y cualquier intento de trasladar las negociaciones de dicho tratado fuera de la Conferencia de Desarme socavaría la autoridad de la Conferencia. El motivo principal del estancamiento de las negociaciones no era el fallo técnico de los procedimientos, 238

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

afirmó, sino la falta de voluntad política de algunos países para tratar por igual todas las cuestiones fundamentales. Cinco Estados que habían votado a favor del proyecto de resolución tomaron la palabra: •• La India manifestó su apoyo a las negociaciones de un TPPMF no discriminatorio e internacionalmente verificable; no obstante, consideraba que la creación de un grupo de expertos gubernamentales no debía sustituir a la Conferencia de Desarme como foro para la negociación de dicho tratado. •• La Federación de Rusia dijo que siempre había estado a favor de iniciar un proceso internacional en forma de TPPMF, pero se había abstenido en la votación del párrafo 3 sobre la creación de un grupo de expertos gubernamentales por considerar que, teniendo en cuenta todos los factores organizativos y políticos, esa medida no contribuiría a resolver los problemas abordados en el proyecto de resolución. •• El Brasil reiteró su compromiso con el desarme nuclear y declaró que un tratado como el TPPMF representaba un valor añadido a los esfuerzos para lograr la eliminación completa de las armas nucleares. No obstante, declaró que el tratado podía ser considerado como un paso concreto hacia el desarme nuclear solo si tomaban en cuenta las existencias actuales de plutonio y uranio enriquecido. El Brasil insistió en que su apoyo al proyecto de resolución se basaba en el entendimiento de que la negociación de un tratado sobre material fisionable sería un paso importante en un proceso que debía formar parte de un marco jurídico mayor, el de una convención sobre las armas nucleares que apuntara a la eliminación completa de las armas nucleares en un plazo claramente definido. •• Cuba dijo que votaba a favor del proyecto de resolución porque favorecía el inicio de negociaciones en la Conferencia de Desarme sobre un tratado no discriminatorio, multilateral y efectivamente verificable que prohibiera la producción de material fisionable para la fabricación de armas nucleares abarcara también las cuestiones de las existencias. La negociación de ese tratado, dijo, sería una medida positiva, pero insuficiente si no se definían los pasos subsiguientes para lograr el desarme nuclear. Cuba agregó que continuaba siendo responsabilidad de todos preservar y fortalecer la Conferencia de Desarme y que esta debía adoptar, a la brevedad posible, un programa de trabajo amplio y balanceado. Con relación al párrafo 3, que pedía el establecimiento de un grupo de expertos gubernamentales, Cuba dijo que se había abstenido por considerar que esa era una opción no inclusiva, de participación limitada, con respecto a un tema que es de interés de todas las delegaciones. Cuba dijo que deberían ser, más bien, procesos transparentes e inclusivos en los que todos los Estados Miembros se insertaran en igualdad de condiciones en el marco de los órganos de la maquinaria de desarme de las Naciones Unidas. 239

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

•• Los Emiratos Árabes Unidos dijeron que el párrafo 3 sobre el establecimiento de un grupo de expertos gubernamentales había sido importante para el voto de su delegación a su favor. Destacaron que el grupo de expertos solo formularía recomendaciones y no tenía como objetivo reemplazar a la Conferencia sino simplemente apoyarla. Señalaron, además, que en el mandato del grupo no se contemplaba la facultad de tomar ninguna decisión con respecto al TPPMF. Tras votar en contra del proyecto de resolución, el Pakistán declaró que el establecimiento de un grupo de expertos gubernamentales no era recomendable y no añadía ningún valor al proceso ni al contenido del tratado. Seguía convencido de que cambiar el marco o el foro no implicaría un cambio en el entorno político externo, que era el verdadero obstáculo a las negociaciones relativas a un TPPMF. Tras abstenerse en la votación, cinco Estados explicaron su voto: •• China, al explicar su abstención, mencionó el hecho de que en el proyecto de resolución no se especificaba que la Conferencia de Desarme era el único foro viable para celebrar negociaciones sobre un TPPMF. Además, apartar esta cuestión de importancia central de la Conferencia de Desarme no contribuiría a consolidar y defender su condición. China reiteró su posición de que la Conferencia de Desarme debía iniciar negociaciones sobre un TPPMF lo antes posible para conseguir un plan equilibrado. Afirmó además que “solo de esa manera podrán todos los principales países participar en las negociaciones a fin de lograr el objetivo del desarme y la no proliferación nucleares”. •• El Ecuador estimaba que el examen de una cuestión tan importante como un TPPMF “no debería reducirse al tratamiento exclusivo de unos pocos Estados”, más aun teniendo en cuenta que la comunidad internacional solicitaba la ampliación de la composición de la Conferencia de Desarme. A ese respecto, opinaba que la conformación de un grupo de expertos gubernamentales no garantizaría la igualdad de representación de todos los Estados Miembros. El Ecuador insistió en que el foro adecuado para las negociaciones sobre ese tema era la Conferencia de Desarme. •• Israel afirmó que la utilidad inherente de un TCPMP para hacer frente a los crecientes desafíos que planteaba la proliferación, incluido el incumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones internacionales, no se había demostrado ni de lejos. Señaló, por ejemplo, que eso era particularmente cierto en el Oriente Medio, donde varios Estados tenían un historial excepcionalmente malo en lo que respecta al cumplimiento de sus obligaciones en materia de no proliferación nuclear. •• Egipto explicó que siempre había pensado que un TPPMF sería un paso fundamental hacia el logro del desarme nuclear. A ese respecto, destacó sus esfuerzos por colaborar constructivamente con las delegaciones interesadas a fin de lograr que entre los requisitos básicos de cualquier posible tratado sobre el material fisionable se tuvieran en cuenta los arsenales de la pro240

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

ducción pasada de material fisionable para usos militares, y su sugerencia de un texto para la parte dispositiva con ese fin. Si bien apreciaba la respuesta positiva a algunas de sus preocupaciones, teniendo en cuenta la falta de una afirmación explícita en el sentido de que toda labor en torno a un posible TPPMF tendría lugar exclusivamente en el marco de la Conferencia de Desarme, había decidido abstenerse en la votación de los párrafos de la parte dispositiva del proyecto de resolución en su conjunto. •• La República Islámica del Irán consideraba que algunos países, al proponer este proyecto de resolución, que trataba de una materia que estaba sujeta a debate en el seno de la Conferencia de Desarme, habían intentado usar indebidamente la Asamblea General para establecer prioridades entre las cuestiones que figuraban en la agenda de la Conferencia y que la eliminación total de las armas nucleares era la única garantía absoluta contra el uso o la amenaza del uso de tales armas. El desarme nuclear y la eliminación total de las armas nucleares, en un plazo especificado, incluida la conclusión de una convención sobre las armas nucleares, debían constituir la máxima prioridad entre los temas de la agenda de la Conferencia. La República Islámica del Irán estaba firmemente convencida de que un TPPMF no debería elaborarse como un mero instrumento de no proliferación y subrayó que un tratado de esa índole debería abarcar la producción pasada, presente y futura de material fisionable para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares, y disponer su completa destrucción. Con respecto al establecimiento de un grupo de expertos gubernamentales para que formularan recomendaciones sobre elementos que podrían contribuir a un TPPMF, la República Islámica del Irán declaró que no le parecía correcto tratar las cuestiones que figuran en el programa de la Conferencia de Desarme fuera del marco de la misma.

67/56.

Promoción de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear

La Asamblea General decidió crear un grupo Presentada por: México (1 de nov.) de trabajo de composición abierta que elabo- Votación en la Asamblea General: rara propuestas para hacer avanzar las negocia- 147 votos a favor contra 4 y 31 ciones multilaterales de desarme nuclear a fin abstenciones (3 de dic.) de establecer y mantener un mundo sin armas Votación en la Primera Comisión: 134 votos a favor contra 4 y 34 nucleares. Decidió también que el grupo de tra- abstenciones (6 de nov.) bajo se reuniera en Ginebra en 2013 durante un El texto, los patrocinadores y la máximo de 15 días laborables, con la contribu- distribución de los votos pueden ción de organizaciones internacionales y la so- consultarse en el Anuario, parte  I, págs. 117 a 119 (en inglés). ciedad civil. Decidió además que el grupo de trabajo le presentara un informe sobre su labor, que reflejara los debates celebrados y todas las propuestas formuladas, en el sexagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea, que evaluaría su labor, teniendo en cuenta las novedades registradas en otros foros pertinentes. Asimismo, se pidió tam-

241

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

bién al Secretario General que proporcionara el apoyo necesario para establecer el grupo de trabajo y que transmitiera el informe del grupo de trabajo a la Conferencia de Desarme y la Comisión de Desarme. Primera Comisión. Explicando su posición antes de votar a favor del proyecto de resolución, Egipto dijo que el proyecto reflejaba su gran compromiso con el objetivo del desarme nuclear y la eliminación total de las armas nucleares. Al mismo tiempo, el texto reafirmaba el papel y las funciones de la Conferencia de Desarme y la Comisión de Desarme. Egipto consideraba que la Conferencia de Desarme era el único órgano multilateral de negociación sobre las cuestiones de desarme y que se requería voluntad política para adoptar un programa de trabajo amplio y equilibrado. Tras votar en favor del proyecto de resolución, nueve Estados tomaron la palabra: •• La Argentina manifestó su apoyo a toda iniciativa para salir del estancamiento en que se encontraba la Conferencia de Desarme, pero entendía que no era conveniente impulsar procesos de negociación fuera de ella, ya que ello afectaría negativamente el equilibrio y la integridad de la actual estructura de desarme. Era importante participar en esas iniciativas de manera tal que se logre avanzar en negociaciones sustantivas dentro del marco de la Conferencia de Desarme y de las Naciones Unidas. La Argentina agregó que su voto favorable al proyecto de resolución debería interpretarse como una muestra del espíritu constructivo y la responsabilidad de un Estado comprometido con el desarme y defensor de la paz y la seguridad internacionales. •• El Japón declaró que todos los Estados debían adoptar nuevas medidas sobre desarme nuclear prácticas y eficaces para lograr un mundo libre de armas nucleares pacífico y seguro. En ese sentido, consideraba que el próximo paso que debía dar la comunidad internacional era lograr un TPPMF. Por ello, esperaba que los debates en el grupo de trabajo de composición abierta que se crearía en virtud de este proyecto de resolución contribuyeran al inicio de las negociaciones sobre este tratado. Para garantizar que esas negociaciones fueran eficaces, el Japón consideraba esencial que los principales interesados, incluidos los Estados poseedores de armas nucleares, participaran en ellas. •• Marruecos dijo que seguía abierto a todo tipo de debate a fin de explorar los medios para promover el objetivo del desarme nuclear mediante las negociaciones multilaterales. Señaló que el mandato del grupo de trabajo de composición abierta era elaborar propuestas teniendo en cuenta los debates realizados, pero no realizar un examen general del mecanismo de desarme y que la Conferencia de Desarme debería seguir siendo el único foro de negociación del mecanismo de desarme de las Naciones Unidas y las ideas sobre la manera de aumentar su labor deberían respetar su mandato, visión y autoridad. Marruecos dijo que la mejor forma de promover el desarme 242

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

••

••

••

••

nuclear era cumplir con las obligaciones y compromisos vigentes, en particular en el marco del TNP. Eslovaquia explicó que se comprometía plenamente a crear un mundo más seguro para todos. El desarme, en particular el desarme nuclear, era un instrumento importante para conseguir ese objetivo. Eslovaquia siempre colocaba el principio del multilateralismo en el centro de esos esfuerzos y consideraba que se podía alcanzar un mundo sin armas nucleares mediante un marco amplio de medidas e instrumentos garantizados. Reafirmó que la Conferencia de Desarme era el único foro para celebrar negociaciones multilaterales en materia de desarme y manifestó su convencimiento de que la Conferencia de Desarme seguía ofreciendo la posibilidad de hallar soluciones negociadas, si había una voluntad política suficiente. Eslovaquia votó a favor del proyecto de resolución, a sabiendas de que la iniciativa tenía por objetivo imprimir un nuevo impulso que permitiría al mecanismo de desarme vigente iniciar negociaciones. El Brasil manifestó su frustración por la falta de resultados concretos en las negociaciones multilaterales de desarme nuclear en el marco de las Naciones Unidas. Consideraba que la creación de un grupo de trabajo de composición abierta podía ser una medida útil para el proceso de negociación amplio y eficaz en la Conferencia de Desarme, que era el único órgano multilateral para las negociaciones de desarme. No obstante, el Brasil señaló que los motivos del estancamiento en ese órgano eran evidentemente políticos y que esas dificultades no se superarían en otros foros. El Brasil respaldó también una convención sobre armas nucleares que garantizara la aplicación del artículo VI del TNP. Consideraba que el camino más adecuado para examinar la cuestión de la promoción de las negociaciones multilaterales sobre armas nucleares sería la convocación de un cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme. El Ecuador, al mismo tiempo que subrayó su compromiso con el desarme nuclear, reiteró su posición de que el tratamiento de ese tema correspondía al cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme. El Ecuador insistió en el hecho de que la Conferencia de Desarme era el único foro multilateral negociador de las Naciones Unidas en materia de desarme. Por ende, cualquier iniciativa de negociación a sus márgenes socavaría toda la estructura del mecanismo de desarme de las Naciones Unidas. Cuba dijo que apoyaba la convocación a una conferencia internacional de alto nivel sobre la eliminación total de las armas nucleares y favorecía el inicio de negociaciones en la Conferencia de Desarme sobre un tratado que eliminara dichas armas. La Conferencia, dijo, era el único foro multilateral de negociación de tratados en materia de desarme y la idea de sacar de la agenda de la Conferencia de Desarme sus temas principales y acudir a procesos alternativos para negociar tratados de desarme supondría un peligroso paso atrás. Cuba esperaba también que el grupo de trabajo de com243

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

posición abierta no resulte en menoscabo de la Conferencia de Desarme y funcionara según las prácticas establecidas, con el objetivo fundamental de lograr medidas jurídicamente vinculantes para eliminar las armas nucleares. Cuba reiteró su apoyo a los esfuerzos de optimización del mecanismo de desarme de las Naciones Unidas, pero estaba convencida de que la parálisis de la Conferencia de Desarme era resultado, en primer lugar, de la falta de voluntad política. •• La República Islámica del Irán dijo que había votado a favor del proyecto de resolución considerando que se ocupaba del desarme nuclear, la prioridad más importante de la comunidad internacional en el ámbito del desarme. Según su interpretación del proyecto de resolución, el grupo de trabajo de composición abierta no tendría un mandato de negociación y no sustituiría a ninguno de los componentes del mecanismo multilateral de desarme. La República Islámica del Irán señaló que la función y mandato de dicho grupo no debían estar en contradicción con los de un cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme. •• Bélgica explicó que su apoyo al proyecto de resolución no debía ser interpretado como un intento de restar importancia a la Conferencia de Desarme, a la que Bélgica pertenece, ni como una indicación de que era posible concebir un nuevo foro de desarme sin compromisos claros, negociados de buena fe en la Conferencia de Desarme, que tenía que comenzar a poner en práctica un programa de trabajo equilibrado y sustantivo. Bélgica insistió en que es una prioridad clara el inicio de negociaciones sobre un TPPMF e instó a todos los Estados a adoptar un enfoque constructivo en ese sentido. Tomaron también la palabra dos Estados que habían votado en contra del proyecto de resolución: •• El Reino Unido, hablando también en nombre de Francia y los Estados Unidos, declaró que consideraba de poco valor la iniciativa de promover las negociaciones multilaterales de desarme nuclear fuera de los foros establecidos. A pesar de recordar el papel del primer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme y de la estructura de desarme, intentaba eludir los mecanismos establecidos para tratar esas cuestiones —la Comisión de Desarme y la Conferencia de Desarme. Tampoco estaba claro para el Reino Unido cómo se integraría esto en el marco existente del TNP o cómo promovería los objetivos del plan de acción del TNP acordado por consenso en 2010. Además, el Reino Unido señaló que, habida cuenta del riguroso entorno financiero actual, también le preocupaba cualquier consecuencia presupuestaria adicional que pudiera tener un grupo de trabajo de composición abierta. •• La Federación de Rusia explicó que no respaldaba la creación de un grupo de trabajo de composición abierta para examinar cuestiones que son ya objeto de examen en la Conferencia de Desarme. Un nuevo foro, dijo, no era 244

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

la solución, solo daría la impresión de que se avanzaba. La falta de un mandato claramente redactado para la labor de dicho grupo de trabajo podría arrojar resultados diametralmente opuestos a los objetivos de los patrocinadores y, por lo tanto, dar lugar a la destrucción de la base consensual de la toma de decisiones y a la pérdida de la participación de Estados claves en las negociaciones sobre desarme. Esa perspectiva es inaceptable para la Federación de Rusia. Cinco Estados que se habían abstenido explicaron su voto: •• China manifestó su apoyo a la eliminación total de las armas nucleares y su prohibición completa y al objetivo y el espíritu del proyecto de resolución. Al mismo tiempo, China consideraba que no era viable establecer un grupo de trabajo de composición abierta. Los mecanismos multilaterales de desarme enfrentaban dificultades, principalmente de carácter político y no técnico. La creación de dicho grupo de trabajo, dijo China, podía debilitar la situación y el papel de los mecanismos de desarme multilateral existentes. Además, resultaría difícil preservar el principio del consenso y la participación de los principales países. •• El Pakistán dijo que apoyaba el objetivo del desarme nuclear y estaba de acuerdo con varios elementos del proyecto de resolución. No obstante, le preocupaba que el establecimiento de un grupo de trabajo de composición abierta debilitara el mecanismo de desarme de las Naciones Unidas, en especial el único foro de negociaciones sobre desarme, es decir, la Conferencia de Desarme. El Pakistán consideraba que el consenso internacional que sustentaba el régimen de desarme y no proliferación se había erosionado y debía restablecerse. En opinión del Pakistán, un cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme constituiría la mejor plataforma para abordar toda la gama de cuestiones, incluido el mecanismo de desarme. •• La India dijo que concedía la máxima prioridad al desarme nuclear y compartía el objetivo de promover las negociaciones multilaterales de desarme nuclear. No obstante, consideraba que un grupo de trabajo de composición abierta creado fuera del marco de la Conferencia de Desarme no arrojaría resultados fructíferos. La India tenía también dudas acerca de si el grupo de trabajo podría promover en forma creíble objetivos comunes y manifestó su preocupación por el efecto adverso en los recursos de que disponían los foros de desarme creados. •• La República Árabe Siria explicó que otorgaba la más alta prioridad al desarme nuclear. La comunidad internacional había definido las prioridades en lo que respecta a su intención de trabajar seriamente en pos del desarme nuclear a través de la Conferencia de Desarme. Dijo, no obstante, que la falta de voluntad política demostrada por algunas Potencias había impedido que la Conferencia de Desarme cumpliera su mandato. Era importante respetar el reglamento de la Conferencia, subrayó la República 245

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Árabe Siria. La Conferencia debía adoptar un programa de trabajo equilibrado e integral, así como un instrumento internacional jurídicamente vinculante, que ofreciera garantías negativas de seguridad a los Estados no poseedores de armas nucleares. En opinión de la República Árabe Siria, los mecanismos de desarme solo debían debatirse en un cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme y las negociaciones sobre desarme nuclear deberían tener lugar en el marco de la Conferencia de Desarme. •• Argelia reconoció los esfuerzos y la preocupación de los autores del proyecto de resolución en relación con el desarme nuclear, pero consideraba que el enfoque adoptado seguía siendo esencialmente problemático. Más allá del valor añadido que pudiera aportar el grupo de trabajo, la creación de un nuevo órgano era realmente una iniciativa riesgosa que representaba una amenaza al papel y el mandato de la Comisión de Desarme y de la Conferencia de Desarme, único órganos que tenían el mandado de deliberar y negociar las cuestiones relacionadas con el desarme nuclear. Argelia agregó que el enfoque adoptado en el proyecto de resolución también asumía una dinámica nueva, cuyo resultado era incierto. Argelia consideraba que la única manera de reafirmar el papel y la función de la Comisión de Desarme y la Conferencia de Desarme era abstenerse en la votación sobre el proyecto de resolución.

67/59.

Mancomunación de esfuerzos para la eliminación total de las armas nucleares

Presentada por: Japón (17 de oct.) Votación en la Asamblea General: 174 votos a favor contra 1 y 13 abstenciones; 180 votos a favor contra 3 y 3 abstenciones, párr. 2; 182 votos a favor contra 1 y 4 abstenciones, párr. 8; 177 votos a favor contra 2 y 8 abstenciones, párr. 9; 178 votos a favor contra 1 y 7 abstenciones, párr.16 (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 159 votos a favor contra 1 y 12 abstenciones; 165 votos a favor contra 3 y 3 abstenciones, párr. 2; 165 votos a favor contra 1 y 4 abstenciones, párr. 8; 162 votos a favor contra 2 y 8 abstenciones, párr. 9; 161 votos a favor contra 1 y 8 abstenciones, párr. 16 (5 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 127 a 137. (en inglés).

246

La Asamblea General puso de relieve la importancia del compromiso asumido por los Estados poseedores de armas nucleares en la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del examen del TNP de acelerar los progresos concretos con respecto a las medidas encaminadas a lograr el desarme nuclear enunciadas en el Documento Final de la Conferencia de Examen del TNP de 2000 de forma de promover la estabilidad y la paz internacionales y una seguridad mayor y sin menoscabo. Hizo un llamamiento a los Estados poseedores de armas nucleares para que en 2014 informaran de las medidas adoptadas a ese respecto al Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del examen del TNP; reiteró su llamamiento para que comenzaran de inmediato las negociaciones sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares u

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

otros dispositivos explosivos nucleares y para que esas negociaciones concluyeran cuanto antes, y lamentó que las negociaciones aún no hubieran comenzado todavía; reconoció el interés legítimo de los Estados no poseedores de armas nucleares de recibir garantías de seguridad jurídicamente vinculantes de parte de los Estados poseedores de armas nucleares que pudieran fortalecer el régimen de no proliferación nuclear y reconoció que, al firmar y ratificar los protocolos pertinentes (de los tratados que establecen zonas libres de armas nucleares) que contuvieran garantías de seguridad negativas, los Estados poseedores de armas nucleares contraerían compromisos individuales jurídicamente vinculantes con respecto al estatuto de esas zonas y se comprometerían a no utilizar ni amenazar con utilizar armas nucleares contra los Estados partes en esos tratados. Primera Comisión. Antes de votar en contra del proyecto de resolución, la República Popular Democrática de Corea explicó que el proyecto de resolución contenía referencias a las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre sus dos ensayos nucleares, que calificó como “medidas de legítima defensa”. Declaró que, dado que otros países habían realizado numerosos ensayos nucleares, las resoluciones eran un claro ejemplo de arbitrariedad y aplicación de un doble rasero. En cuanto a la preocupación con respecto al enriquecimiento de uranio, la construcción de un reactor de agua ligera y el lanzamiento de un satélite espacial, la República Popular Democrática de Corea subrayó su derecho inalienable a la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos y al acceso libre al espacio ultraterrestre. Rechazó también la afirmación de la resolución de que no podía tener la condición de Estado poseedor de armas nucleares de conformidad con el TNP. La República Popular Democrática de Corea señaló a este respecto que no sentía ninguna necesidad de que se le reconociera públicamente como Estado poseedor de armas nucleares, ya que se daba simplemente por satisfecha con ser capaz de defender su soberanía y seguridad con sus propias armas nucleares. Después de votar a favor, Francia declaró que, si bien el proyecto de resolución reflejaba los compromisos asumidos en el ámbito del desarme nuclear, seguía pensando que en los proyectos de resolución que se presentaban a la Asamblea General debían reconocerse debidamente los esfuerzos que realizaban los Estados poseedores de armas nucleares. Preocupaba también a Francia la forma en que había evolucionado ese texto en los últimos dos años y reiteró su deseo de que el plan de acción del TNP aprobado por consenso en 2010 se reexaminara de una manera imparcial. Cinco Estados que se habían abstenido tomaron la palabra para explicar sus posiciones: •• China declaró que, además de abstenerse en la votación sobre el proyecto de resolución en su conjunto, había votado en contra del párrafo 9, sobre el anuncio de una moratoria en la reducción del material fisionable, por considerar que no contribuiría a promover el lanzamiento oportuno de negociaciones sobre un TPPMF. •• La India manifestó su compromiso con el desarme nuclear mundial, verificable y no discriminatorio en un plazo determinado e hizo hincapié en 247

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

la necesidad de adoptar un proceso gradual suscrito por un compromiso universal y un marco multilateral acordado para lograr el desarme nuclear mundial y no discriminatorio. Señaló, no obstante, que el proyecto de resolución no estaba a la altura de ese objetivo. La India dijo que había votado en contra del párrafo 2, ya que no podía aceptar el llamamiento a que se adhiriera al TNP como Estado no poseedor de armas nucleares. Las armas nucleares, dijo, son una parte integrante de la seguridad nacional de la India y lo seguirán siendo hasta que se efectúe un desarme nuclear mundial, verificable y no discriminatorio. De conformidad con su postura con respecto al Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares, la India se abstuvo en la votación del párrafo 8. Con respecto al párrafo 9, la India explicó que se había abstenido porque no se planteaba la cuestión de la suspensión de la producción de material fisionable para armas nucleares debido a que la India estaba a favor de comenzar las negociaciones sobre un TPPMF en la Conferencia de Desarme. •• El Brasil declaró que el proyecto de resolución mejoraría con algunos ajustes para promover de una manera más eficaz y equilibrada sus objetivos. Por ejemplo, en el párrafo 9 no especificaba que todo posible tratado sobre el material fisible debería incluir también las reservas existentes. El Brasil opinaba que en el párrafo 12 del proyecto de resolución se debería expresar apoyo al inicio inmediato de un debate en la Conferencia de Desarme sobre los acuerdos internacionales eficaces para dar garantías a los Estados no poseedores de armas nucleares contra el uso o la amenaza de uso de las armas nucleares, de conformidad con la medida 7 del Documento Final de la Conferencia del TNP de 2010. •• El Ecuador declaró que en el párrafo 9 se debería haber hecho alusión al comienzo de negociaciones dentro de la Conferencia de Desarme sobre un TPPMF en las que se incluirían también la producción futura y los arsenales. Creía asimismo que el proyecto de resolución podría haber expresado con mayor énfasis la importancia que revestían las garantías negativas de seguridad para los Estados no poseedores de armas nucleares. Otro tema que tampoco se destaca en el proyecto de resolución es una convención sobre armas nucleares. •• El Pakistán manifestó que rechazaba la exhortación poco realista a adherirse al TNP en calidad de Estado no poseedor de armas nucleares sin condiciones y que no se considerara obligado por ninguna de las disposiciones del Tratado. Si bien el Pakistán apoyaba el objetivo de la eliminación total de las armas nucleares, no podía estar de acuerdo con el inicio inmediato de las negociaciones en torno a un TPPMF ni con la universalización del acuerdo de salvaguardias amplias y el protocolo adicional. Esas propuestas eran selectivas, discriminatorias y contrarias a sus intereses legítimos en materia de seguridad y violatorias del estatuto del OIEA. 248

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

67/60.

Desarme nuclear

La Asamblea General acogió con beneplácito los esfuerzos que estaban realizando los Estados Miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental y los Estados poseedores de armas nucleares y alentó a los Estados poseedores de armas nucleares a que firmaran cuanto antes el Protocolo del Tratado sobre la zona libre de armas nucleares de Asia Sudoriental; y pidió que se concluyera un instrumento o instrumentos jurídicos internacionales sobre garantías de seguridad suficientes e incondicionales para los Estados no poseedores de armas nucleares.

Presentada por: Myanmar (6 de nov.) Votación en la Asamblea General: 124 votos a favor contra 44 y 18 abstenciones; 178 votos a favor contra 1 y 6 abstenciones, párr. 16 (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 111 votos a favor contra 43 y 20 abstenciones; 165 votos a favor contra 1 y 7 abstenciones, párr. 16 (6 nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 138 a 146 (en inglés).

Primera Comisión. Tres Estados que se habían abstenido en la votación hicieron uso de la palabra: •• El Pakistán dijo que su apoyo a los objetivos del desarme nuclear había sido claro e invariable. Compartía el llamamiento en favor del establecimiento de un comité especial sobre desarme nuclear en la Conferencia de Desarme; la conclusión de un instrumento jurídicamente vinculante sobre garantías negativas de seguridad; y la necesidad de tener en cuenta los intereses de seguridad de todos los Estados al negociar tratados en materia de desarme. No obstante, de conformidad con su posición con respecto al TNP, consideraba que las referencias del proyecto de resolución a la Conferencia de Examen del TNP de 2010 eran innecesarias. En cuanto al párrafo 16 sobre un TPPMF, el Pakistán consideraba paradójico que en un proyecto de resolución sobre el desarme nuclear se optara por reflejar solamente el aspecto de la no proliferación de las negociaciones sobre un TPPMF. Por ello, había votado en contra de ese párrafo. •• El Japón declaró que compartía el objetivo de la eliminación total de las armas nucleares. Sin embargo, para aplicar de manera constante medidas concretas en favor del desarme nuclear, atribuía la mayor importancia a la acción unida de la comunidad internacional, incluidos los Estados poseedores de armas nucleares. En ese sentido, persistía la disparidad entre la opinión del Japón y el enfoque del proyecto de resolución. •• La India dijo que no estaba de acuerdo con las referencias del proyecto de resolución al TNP. No obstante, respaldaba otras disposiciones del proyecto de resolución, que coincidían con las del Movimiento de los Países No Alineados y sus posturas nacionales sobre el desarme y la no proliferación nucleares. Entre esas disposiciones figuraban la referencia al Documento Final del primer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme, las declaraciones de la cumbre del Movimiento de los Países No Alineados, la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia, la eliminación de las armas nucleares con un plazo preestablecido, 249

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

la función y la labor de la Conferencia de Desarme, la creación de un comité especial sobre desarme nuclear en la Conferencia, la negociación de un TPPMF en la Conferencia de Desarme y el llamamiento para la convocación próximamente de una conferencia internacional sobre el desarme nuclear. Tras votar en favor del proyecto de resolución, la República Popular Democrática de Corea explicó que consideraba el desarme nuclear como la prioridad principal, y agregó que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad deberían reducir drásticamente sus arsenales nucleares con miras a lograr la eliminación total de las armas nucleares, comprometerse de manera incondicional a dar garantías negativas de seguridad y retirar todas las armas nucleares que tuvieran desplegadas fuera de sus territorios. La República Popular Democrática de Corea estaba dispuesta a sumarse a los esfuerzos internacionales en pro del desarme nuclear y no competiría en una carrera de armamentos nucleares ni produciría armas nucleares más allá de lo que necesitaba para defenderse. El Estado consideraba inapropiadas las referencias del proyecto de resolución al plan de acción de la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del examen del TNP y al llamamiento a favor de la adhesión al Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares.

67/64.

Convención sobre la Prohibición de la Utilización de Armas Nucleares

Presentada por: India (19 de oct.) Votación en la Asamblea General: 129 votos a favor contra 49 y 10 abstenciones (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 110 votos a favor contra 47 y 10 abstenciones (5 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 156 a 158 (en inglés).

La Asamblea General reiteró su solicitud a la Conferencia de Desarme de que iniciara negociaciones encaminadas a llegar a un acuerdo sobre una convención internacional que prohibiera el empleo o la amenaza del empleo de armas nucleares en cualquier circunstancia; y solicitó a la Conferencia de Desarme que la informara de los resultados de esas negociaciones.

Primera Comisión. Tras votar en favor del proyecto de resolución, Brasil dijo que, a pesar de su posición sobre la necesidad de eliminar las armas nucleares y no solo prohibir su utilización, entendía que un programa gradual y por etapas hacia la eliminación completa de las armas nucleares podía ser un enfoque realista con respecto al objetivo del desarme nuclear. Citó un texto del Documento Final de la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del examen del TNP que respaldaba una convención sobre las armas y declaró que la etapa final del proceso de desarme nuclear debía llevarse a cabo dentro de un marco jurídico convenido, que, en opinión del Brasil, debería incluir plazos específicos. El Brasil creía que las medidas 3, 5 y 6 del plan de acción del Documento Final constituían el camino a seguir para promover el desarme nuclear.

67/73.

El riesgo de proliferación nuclear en el Oriente Medio

La Asamblea General exhortó a Israel a adherirse al TNP, a no desarrollar, producir, ensayar ni adquirir de otro modo armas nucleares, a renunciar a la posesión de di250

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

chas armas y a someter todas sus instalaciones nucleares no sujetas a salvaguardias a las salvaguardias totales del OIEA. Primera Comisión. En una declaración general, Israel declaró que no podía dejar de cuestionar los motivos de los autores del proyecto de resolución y los Estados que votaron a favor del mismo. No hay duda sobre el riesgo de proliferación nuclear en el Oriente Medio, donde se han producido cuatro de los cinco casos ampliamente reconocidos de incumplimiento de las obligaciones estipuladas en el TNP. Todos esos casos ponían fundamentalmente en peligro la seguridad de Israel y proyectaban una oscura sombra sobre la perspectiva de iniciar un proceso relevante de seguridad regional.

Presentada por: Egipto, en nombre de la Liga de los Estados Árabes (17 de oct.) Votación en la Asamblea General: 174 votos a favor contra 6 y 6 abstenciones; 180 votos a favor contra 2 y 2 abstenciones, quinto párr. del preámbulo; 180 votos a favor contra 2 y 2 abstenciones, sexto párr. del preámbulo (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 158 votos a favor contra 5 y 5 abstenciones; 159 votos a favor contra 3 y 2 abstenciones, quinto párr. del preámbulo; 159 votos a favor contra 3 y 2 abstenciones, sexto párr. del preámbulo (5 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 184 a 189 (en inglés).

Tres Estados que tenían previsto votar a favor del proyecto de resolución explicaron sus posiciones antes de la votación: •• Chipre, hablando también en nombre de la Unión Europea (EU), explicó que la Unión Europea siempre había estado plenamente comprometida con el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas de destrucción en masa y de sus sistemas vectores. La Unión Europea acogió con beneplácito la reafirmación, por la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del examen del TNP, de la resolución de 1995 del TNP sobre el Oriente Medio y el respaldo de medidas prácticas dirigidas a lograr el pleno cumplimiento de dicha resolución. Pidió a todos los Estados de la región que no lo hubieran hecho todavía que se adhirieran al TNP y a las convenciones para la prohibición de las armas químicas y biológicas, firmaran y ratificaran el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares y concertaran acuerdos de salvaguardias amplias y protocolos adicionales con el OIEA. Lamentó que el proyecto de resolución no fuera lo suficientemente completo, en el sentido de que no abordaba de manera concluyente decididamente todos los desafíos de la proliferación nuclear en la región. •• La República Popular Democrática de Corea manifestó su pleno apoyo a la creación de una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio. Si bien la República Popular Democrática de Corea apoyaba el objetivo central del proyecto de resolución, le incomodaban algunos elementos del texto, como el llamamiento a la adhesión al TNP y a la aceptación de las salvaguardias del OIEA, dada la posición del Estado sobre el TNP y el OIEA. Por ello, se desvinculaba de los párrafos quinto y sexto del preámbulo. •• Noruega dijo que compartía también la preocupación planteada por la UE. Tomando la palabra antes de votar contra el proyecto de resolución, los Estados Unidos declararon que el proyecto de resolución no superaba la prueba de la 251

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

equidad y el equilibrio. A pesar de su voto en contra del proyecto de resolución, los Estados Unidos reiteraron su posición de apoyo a la adhesión universal al TNP y al noble objetivo de un Oriente Medio libre de todas las armas de destrucción en masa. Destacaron que estaban dispuestos a colaborar con otros Estados para fomentar la confianza necesaria para el éxito de una conferencia regional en la que se hablara del Oriente Medio como zona libre de todas las armas de destrucción en masa. Tras votar en favor del proyecto de resolución, seis Estados explicaron sus posiciones: •• Suiza manifestó su apoyo a la universalización del TNP en el Oriente Medio. Acogió con satisfacción las medidas prácticas adoptadas en la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del examen del TNP, en particular la celebración en 2012 de una conferencia sobre el establecimiento de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en el Oriente Medio. Suiza señaló que, en su parte dispositiva, el proyecto de resolución solamente hacía referencia a uno de los aspectos relacionados con el riesgo de proliferación nuclear en el Oriente Medio. Al votar a favor del proyecto de resolución, Suiza había dicho que pretendía demostrar la importancia de la plena aplicación de las obligaciones derivadas del TNP en todos los Estados de la región. En ese sentido, resultaba esencial la plena colaboración de esos Estados con las organizaciones que se dedicaban a combatir la proliferación nuclear, en especial el OIEA. •• La Federación de Rusia afirmó que el establecimiento de dicha zona en el Oriente Medio era una de sus máximas prioridades y podría convertirse en una base sólida para resolver por completo los problemas de la no proliferación y para respaldar los procesos de paz y estabilidad en la región. El primer paso importante en ese proceso, dijo, era la celebración de una conferencia sobre ese tema. Como Estado patrocinador, la Federación de Rusia dijo que se tomaba muy en serio sus obligaciones y estaba adoptando medidas para garantizar que todos los Estados del Oriente Medio participaran en dicha conferencia. Consideraba que demorar o aplazar la celebración de la conferencia podría tener consecuencias políticas negativas a largo plazo. •• Nueva Zelandia dijo que desde hacía mucho tiempo era firme partidaria de la universalización del TNP y de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en el Oriente Medio. Observó que el OIEA tendría un papel crucial que desempeñar en la verificación de esa zona y, por consiguiente, instaba a todos los Estados que aún no lo hubieran hecho a firmar, ratificar y aplicar un protocolo adicional que permitiera al Organismo realizar su importante labor. No obstante, Nueva Zelandia señaló su preocupación por el hecho de que en el proyecto de resolución no se hiciera ninguna referencia a otros Estados del Oriente Medio que eran motivo de gran preocupación en materia de proliferación nuclear. Esperaba que en los próximos años se corrigiera esa falta de equilibrio. 252

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

•• El Pakistán manifestó su apoyo al propósito fundamental del proyecto de resolución, pero consideraba que el texto seguía presentando un énfasis sesgado en lo que se refería a las recomendaciones y conclusiones de varias conferencias de las partes encargadas del examen del TNP. Manifestó que rechazaba la poco realista exhortación a que se adhiriera al TNP como Estado no poseedor de armas nucleares. •• La República Islámica del Irán recordó que en 1974 había propuesto el establecimiento de una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio y, desde entonces, la Asamblea General había aprobado ininterrumpidamente resoluciones que refrendaban esa propuesta. •• La República Árabe Siria dijo que el riesgo de proliferación nuclear en el Oriente Medio era una cuestión de suma importancia para la paz y la seguridad en la región. La República Árabe Siria creía firmemente en la necesidad de crear una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio y recordó que había sido uno de los primeros Estados en solicitar la creación en el Oriente Medio de una zona libre de todo tipo de armas de destrucción en masa, en particular de armas nucleares, y lo venía haciendo desde su adhesión al TNP en 1968. Dos Estados que habían votado en contra del proyecto de resolución tomaron la palabra: •• El Canadá afirmó que el proyecto de resolución había soslayado la realidad de la no cooperación de Estados de la región que eran ya partes en el TNP. •• Israel subrayó que la aprobación de ese proyecto de resolución tendencioso, que tenía por objetivo señalar a Israel de una manera sesgada, no beneficiaría al objetivo general de frenar la proliferación en el Oriente Medio ni contribuiría a promover la paz y la seguridad en esa región. Israel afirmó que el hecho de que los patrocinadores de ese proyecto de resolución contra Israel hubieran decidido incluir alusiones relativas a la conferencia de 2012 demostraba las malas intenciones de los Estados árabes con relación a la conferencia propuesta. Dos Estados que se habían abstenido de votar explicaron sus posiciones: •• Australia se comprometió a impedir la propagación de las armas nucleares y a promover el objetivo de un mundo sin ese tipo de armas. Hacía mucho tiempo que Australia apoyaba las zonas libres de armas nucleares que se pudieran verificar de manera efectiva y acordadas libremente por Estados Miembros, incluida la creación en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares. Reiteró su llamamiento a todos los Estados para que se sumaran al TNP y sometieran sus instalaciones nucleares a las salvaguardias generales del OIEA. Australia apoyaba buena parte del proyecto de resolución, a pesar de que en su opinión no era equilibrado. •• La India se abstuvo en la votación del proyecto de resolución en su conjunto y votó en contra de los párrafos 5 y 6 del preámbulo por creer que el contenido del proyecto de resolución debía haberse limitado a la región en cues253

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

tión. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, en la que se había codificado el derecho internacional consuetudinario vigente, establecía que los Estados estaban sujetos a un tratado según el principio del libre consentimiento. El llamamiento a los Estados que aún no habían firmado el Tratado a que se adhirieran a él y aceptaran las salvaguardias del OIEA en todas sus actividades nucleares contradecía ese principio y no reflejaba la realidad actual.

67/76.

Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares

Presentada por: Australia (5 de nov.) Votación en la Asamblea General: 184 votos a favor contra 1 y 3 abstenciones; 181 votos a favor contra 1 y 4 abstenciones, sexto párr. del preámbulo (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 166 votos a favor contra 1 y 3 abstenciones; 163 votos a favor contra 1 y 4 abstenciones, sexto párr. del preámbulo (5 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 198 a 202 (en inglés).

La Asamblea General acogió con beneplácito la ratificación del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE) por Indonesia, Estado cuya ratificación era necesaria para que el Tratado entrara en vigor, y por Guatemala como pasos significativos hacia la entrada en vigor del Tratado. La Asamblea acogió también con beneplácito la firma del Tratado por Niue.

Primera Comisión. Antes de votar en contra del proyecto de resolución, la República Popular Democrática de Corea explicó que el proyecto de resolución contenía referencias a las resoluciones 1718 (2006) y 1874 (2009) del Consejo de Seguridad sobre sus dos ensayos nucleares, que calificó como “medidas de legítima defensa”. Declaró que, dado que otros países habían realizado numerosos ensayos nucleares, las resoluciones eran un claro ejemplo de arbitrariedad y aplicación de un doble rasero. En cuanto a la adhesión al Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares, la República Popular Democrática de Corea consideraba que el principal objetivo de dicho Tratado era la no proliferación y que, en su opinión, el desarme nuclear debería recibir la máxima prioridad. Tras votar en favor del proyecto de resolución, cuatro Estados explicaron sus posiciones: •• Cuba dijo que mantenía su objeción a todo tipo de ensayos con armas nucleares, incluidos los que se llevaban a cabo mediante supercomputadoras y otros métodos explosivos sofisticados. Confirmó su apoyo a la desnuclearización de la península de Corea y a una solución negociada a largo plazo entre las partes basada en la diplomacia y el diálogo pacífico. Cuba manifestó su preocupación ante la falta de progreso los Estados poseedores de armas nucleares hacia la eliminación completa de sus arsenales nucleares. •• Israel declaró que reconocía la importancia de los objetivos del TPCE, pero tenía importantes reservas acerca del sexto párrafo del preámbulo y el párrafo 1 de la resolución. Desde hacía mucho tiempo Israel había sostenido

254

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

que no existían vínculos entre el TPCE y el TNP. Un intento de forzar artificialmente esos vínculos solo serviría para poner en peligro el TPCE y su noble causa, así como cualquier perspectiva de mejorar la seguridad en el Oriente Medio. •• El Pakistán explicó que la entrada en vigor del TPCE se vería facilitada cuando los otrora principales promotores del TPCE decidieran ratificarlo y cuando las obligaciones impuestas por el TPCE fueran aceptadas a nivel regional en Asia Meridional. El Pakistán manifestó su apoyo al TPCE pero reiteró su posición de que no se consideraba obligado por las disposiciones establecidas por las conferencias de examen del TNP mencionadas en el proyecto de resolución. •• La República Islámica del Irán aclaró que se disociaba del párrafo 5 del proyecto de resolución debido a la forma en que había sido redactado el texto. En su opinión, no era necesario referirse a las resoluciones del Consejo de Seguridad en un proyecto de resolución de la Asamblea General, ya que esta actuaba de forma independiente, según lo dispuesto en la Carta de las Naciones Unidas.

67/516. Misiles (decisión) La Asamblea General, recordando sus anteriores decisiones y resoluciones sobre este tema, decidió incluir en el programa provisional del sexagésimo sexto período de sesiones el tema titulado “Misiles”.

Presentada por: Patrocinadores (5 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (5 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, pág. 214 (en inglés).

Capítulo II.  Armas biológicas y químicas 67/35.

Medidas para afianzar la autoridad del Protocolo de Ginebra de 1925

La Asamblea General exhortó a los Estados que seguían teniendo reservas con respecto al Protocolo de Ginebra de 1925 a retirarlas y solicitó al Secretario General que presentara a la Asamblea General, en su sexagésimo noveno período de sesiones, un informe sobre la aplicación de esta resolución.

Presentada por: Indonesia, en nombre del Movimiento de los Países No Alineados (22 de oct.) Votación en la Asamblea General: 181 votos a favor contra ninguno y 4 abstenciones (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 166 votos a favor contra 1 y 3 abstenciones (5 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 42 y 43 (en inglés).

255

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

67/54.

Aplicación de la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción

La Asamblea General recordó que, en su 16º período de sesiones, la Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción había decidido que, si no se lograba el pleno cumplimiento del plazo prorrogado definitivo, la destrucción de las armas químicas restantes de los Estados poseedores de que se tratara debería concluirse en el plazo más breve posible, de conformidad con las disposiciones de la Convención y el Anexo sobre verificación. Observó la labor preparatoria que estaban realizando los Estados partes sobre las cuestiones de fondo que se tratarán en el tercer período extraordinario de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes para el examen del funcionamiento de la Convención sobre las armas químicas. Presentada por: Polonia (22 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (5 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs 110 a 112 (en inglés).

Primera Comisión. Tras sumarse al consenso sobre el proyecto de resolución, la República Islámica del Irán dijo que, como principal víctima de la utilización de las armas químicas en la historia contemporánea, atribuía gran importancia a la aplicación plena de la Convención. Quiso dejar constancia de que la destrucción completa de todos los arsenales de armas químicas seguía siendo el objetivo clave de la Convención. La República Islámica del Irán señaló que los Estados partes que no habían cumplido el plazo final prorrogado de 29 de abril de 2012 deberían desplegar mayores esfuerzos para lograr el pleno cumplimiento de sus obligaciones contraídas con arreglo a la Convención. Expresó también su profunda decepción por el hecho de que en el proyecto de resolución no se hubiera reflejado con precisión el incumplimiento de estos Estados partes.

67/77.

Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción

La Asamblea General observó con satisfacción el resultado provechoso y las decisiones sobre todas las disposiciones de la Conferencia de los Estados Partes encargada del examen de la Convención sobre las armas biológicas y exhortó a los Estados partes a que participaran activamente en su aplicación. Observó también con aprecio la decisión de la Séptima Conferencia de Examen de establecer una base de datos para facilitar la presentación de solicitudes y los ofrecimientos de intercambio de asistencia y cooperación, e instó a los Estados Presentada por: Hungría (22 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (7 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 203 a 206 (en inglés).

256

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

partes a presentar de forma voluntaria a la Dependencia de Apoyo a la Aplicación cualquier solicitud u ofrecimiento de cooperación y asistencia. La Asamblea alentó a los Estados partes a proporcionar información apropiada sobre su aplicación del artículo X de la Convención y a colaborar ofreciendo asistencia o capacitación en apoyo de las medidas legislativas y otras medidas de aplicación de los Estados partes. Observó con satisfacción la decisión de la Séptima Conferencia de Examen de establecer un programa de patrocinio y exhortó a los Estados partes que estuvieran en condiciones de hacerlo a que realizaran contribuciones voluntarias al programa. La Asamblea General observó también con aprecio la labor de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención durante el proceso entre períodos de sesiones de 2007 a 2010 y en la Séptima Conferencia de Examen, y acogió con beneplácito la decisión de la Séptima Conferencia de Examen de prorrogar su mandato. Se solicitó al Secretario General que continuara prestando la asistencia necesaria a los gobiernos depositarios de la Convención, que proporcionara los servicios que se requirieran para que se aplicaran las decisiones y recomendaciones de las conferencias de examen y que prestara la asistencia necesaria y proporcionara los servicios que se requirieran para las reuniones de expertos y las reuniones de los Estados partes durante el proceso entre períodos de sesiones de 2012 a 2015. Primera Comisión. Tras sumarse al consenso sobre el proyecto de resolución, la República Islámica del Irán explicó que, sin embargo, no estaba satisfecha con el contenido del proyecto de resolución y consideraba que no reflejaba de manera integral y equilibrada el Documento Final de consenso de la Séptima Conferencia. En algunos casos, dijo, incluso el lenguaje utilizado en el Documento Final se había modificado de manera inaceptable. En cuanto a las cuestiones relacionadas con la cooperación y la asistencia internacional, las propuestas de la República Islámica del Irán, que se habían tomado directamente del documento final, no habían sido tenidas en cuenta por el patrocinador del proyecto de resolución.

Capítulo III.  Cuestiones relacionadas con las armas convencionales 67/32.

Aplicación de la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción

La Asamblea General decidió incluir en el programa provisional de su sexagésimo octavo período de sesiones un tema titulado “Aplicación de la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción”. Primera Comisión. En una declaración general, la República Unida de Tanzanía invitó a la comunidad internacional a que hiciera uso de

Presentada por: Camboya (24 de oct.) Votación en la Asamblea General: 165 votos a favor contra ninguno y 19 abstenciones (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 152 votos a favor contra 0 y 19 abstenciones (5 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 24 a 27 (en inglés).

257

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

una tecnología eficaz en función de los costos que había utilizado ratas para detectar minas antipersonal, ya que las ratas tenían un peso mucho menor que el requerido para hacer estallar una bomba. Antes de votar a favor del proyecto de resolución, Marruecos reiteró su apoyo a los objetivos eminentemente humanitarios de la Convención. Subrayó sus esfuerzos en favor de la remoción de minas, la rehabilitación de las víctimas, el apoyo a otros países y el diálogo con las organizaciones no gubernamentales. Agregó que su adhesión a la Convención de Ottawa era un objetivo estratégico relacionado con las necesidades en materia de seguridad, incluido el respeto de su integridad territorial. Tras votar en favor del proyecto de resolución, Singapur manifestó su apoyo a las iniciativas contrarias al uso indiscriminado de minas terrestres antipersonal, especialmente cuando se utilizaban contra civiles inocentes e indefensos. No obstante, Singapur, afirmó que no se podían pasar por alto las preocupaciones legítimas en materia de seguridad ni el derecho de cualquier Estado a la legítima defensa. Por consiguiente, una prohibición general de todo tipo de minas terrestres antipersonal podría ser contraproducente. Siete Estados que se habían abstenido tomaron la palabra: •• Egipto declaró que la Convención carecía de un equilibrio adecuado entre las preocupaciones humanitarias relacionadas con las minas antipersonal y su uso militar legítimo para la protección de las fronteras. La Convención, dijo, no imponía a los Estados la obligación jurídica de remover las minas antipersonal colocadas en los territorios de otros Estados con extensas fronteras, como Egipto. Por ello, era difícil para muchos Estados cumplir por su cuenta los requisitos de remoción de minas. Según Egipto, la debilidad del sistema de la Convención reflejaba la falta de consenso internacional sobre sus disposiciones, debido en parte a que se había concluido al margen de las Naciones Unidas. •• La República Islámica del Irán dijo que compartía las inquietudes humanitarias de los patrocinadores y sus preocupaciones de que las minas se hubieran utilizado de manera irresponsable y se hubieran cobrado numerosas vidas inocentes, sobre todo entre las mujeres y los niños. Señaló que la Convención se centraba principalmente en las preocupaciones humanitarias sin tener debidamente en cuenta las necesidades militares legítimas de muchos países, principalmente los que tenían extensas fronteras terrestres. La República Islámica del Irán insistió en que se deberían realizar mayores esfuerzos a nivel nacional e internacional para explorar nuevas alternativas a las minas terrestres y que se debería promover la cooperación internacional para acelerar las actividades de remoción de minas. •• Cuba afirmó que compartía plenamente las legítimas preocupaciones humanitarias asociadas al uso indiscriminado e irresponsable de las minas antipersonal, y agregó que era Estado parte en la Convención y su Protocolo Adicional II. No obstante, Cuba no podía renunciar al uso de las minas para la preservación de su soberanía e integridad territorial. Se sumó al llamado 258

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

••

••

••

••

67/36.

para que todos los Estados que estaban en condiciones de hacerlo prestaran la asistencia financiera, técnica y humanitaria necesaria para las operaciones de remoción de minas y la rehabilitación social y económica de las víctimas. Libia declaró que era consciente del sufrimiento humano provocado por las minas. Señaló que la Convención no había establecido un mecanismo destinado a ayudar a los países afectados, como Libia, a eliminar las minas dejadas por las Potencias coloniales. Los países afectados, dijo Libia, no podían eliminar esas minas. Señaló, además, que en la Convención no se obligaba a los países coloniales que habían colocado esas minas a que las eliminaran a su propia costa ni a que repararan los daños ocasionados por dichas minas. El Pakistán, parte en el Protocolo II enmendado de la Convención, mantenía su compromiso de lograr los objetivos de una prohibición universal y no discriminatoria de las minas antipersonal, de una manera acorde con las necesidades de defensa legítimas de los Estados. Teniendo en cuenta las extensas fronteras del Pakistán, el uso de las minas terrestres formaba parte importante de su estrategia de legítima defensa. Por consiguiente, el Pakistán no podía aceptar las exigencias que suponía una prohibición completa de las minas terrestres antipersonal hasta que se dispusiera de alternativas viables. La India, parte en el Protocolo II enmendado de la Convención, expresó su apoyo a la visión de un mundo libre de la amenaza de las minas antipersonal, que se vería facilitada por la disponibilidad de tecnologías alternativas eficaces desde el punto de vista militar que permitieran cumplir de manera económica la función defensiva legítima de las minas antipersonal. La India seguía comprometida con una mayor cooperación internacional en torno a la asistencia para la remoción de minas y la rehabilitación de las víctimas de las minas y estaba dispuesta a continuar aportando asistencia técnica y expertos con ese fin. La República Popular Democrática de Corea dijo que no podía adherirse a la Convención debido a las circunstancias específicas que imperaban en la península de Corea en materia de seguridad. Si bien compartía las preocupaciones humanitarias relacionadas con el uso indiscriminado de minas terrestres, para poder mantener su soberanía no podía renunciar al uso de las minas. La República Popular Democrática de Corea declaró asimismo que no podría adherirse a la Convención mientras no se instaurara una paz duradera y los efectivos extranjeros no se retiraran completamente de la península de Corea.

Efectos de la utilización de armamentos y municiones que contienen uranio empobrecido

La Asamblea General alentó a los Estados Miembros a seguir de cerca la evolución de los estudios y las investigaciones sobre los efectos de la utilización de armamen259

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Introducida por: Indonesia, en nombre del Movimiento de los Países No Alineados (1 de nov.) Votación en la Asamblea General: 155 votos a favor contra 4 y 27 abstenciones (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 138 votos a favor contra 4 y 28 abstenciones (5 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 44 a 46 (en inglés).

tos y municiones que contienen uranio empobrecido en la salud humana y el medio ambiente. Asimismo, la Asamblea invitó a los Estados Miembros que habían utilizado armamentos y municiones que contenían uranio empobrecido en conflictos armados a proporcionar a las autoridades competentes de los Estados afectados información sobre la ubicación de las zonas en las que se habían utilizado y la cantidad empleada, con el objetivo de facilitar la evaluación de esas zonas.

Primera Comisión. En una declaración general, Cuba dijo que la legítima preocupación de la comunidad internacional por los efectos del uso de armamentos y municiones que contenían uranio empobrecido era tratada de forma integral por el proyecto de resolución, que tenía en cuenta que persistían importantes incertidumbres científicas sobre los efectos ambientales a largo plazo del uranio empobrecido, en particular en cuanto a la contaminación a largo plazo de las aguas subterráneas. Cuba subrayó la necesidad de adoptar criterios de precaución a ese respecto. Al propio tiempo, dijo, se hacía necesario continuar las investigaciones para determinar los efectos a largo plazo sobre la salud y el medio ambiente respecto al empleo de esos armamentos y municiones. Tras votar en favor del proyecto de resolución, cuatro Estados explicaron sus posiciones: •• El Japón declaró que no había utilizado o poseído armamentos o municiones que contuvieran uranio empobrecido. Reconoció que, a pesar de los estudios efectuados sobre los efectos de la utilización de ese tipo de municiones en la salud humana y el medio ambiente, no se había llegado a ninguna conclusión internacional definitiva. El Japón instó a todas las organizaciones internacionales pertinentes a seguir realizando estudios in situ y a continuar recabando información. •• Alemania lamentó que el correspondiente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de 2010 (A/65/129/Add.1) figurara citado de manera selectiva y engañosa en el proyecto de resolución. El PNUMA también señaló en el informe que los niveles generales de radiactividad medidos eran bajos y estaban dentro de las normas internacionales aceptables y que no planteaban riesgos inmediatos de toxicidad, fuera por medio de partículas o del agua. Según Alemania, esa afirmación no quedaba reflejada adecuadamente en la referencia a la misma que figuraba en el párrafo 7 del preámbulo del proyecto de la resolución. •• Bélgica explicó que había prestado gran atención a la evolución de los análisis científicos de los peligros relacionados con el tema en cuestión y que había tomado nota del informe presentado por el PNUMA, cuyas conclusiones eran dignas de atención. Bélgica había sido el primer país del mundo 260

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

en decretar tal prohibición sobre la base del principio de precaución y prudencia y estaba dispuesta a facilitar información sobre su nueva ley y a compartir sus conocimientos especializados con los Estados Miembros. •• Los Países Bajos dijeron que los debates e investigaciones se podrían haber formulado de una manera más neutral, haciendo mención de las posibles consecuencias en lugar de los posibles peligros o posibles efectos perjudiciales. La referencia del proyecto de resolución a los posibles efectos perjudiciales no podía corroborarse con pruebas científicas conclusivas. Los estudios de investigación realizados por el PNUMA, entre otros organismos, indicaban que las mediciones realizadas en los lugares donde se había utilizado uranio empobrecido habían demostrado que, incluso en las zonas donde había gran contaminación con este material, los niveles generales de radiactividad habían sido bajos. Después de votar en contra del proyecto de resolución, el Reino Unido habló en nombre de Francia, el Reino Unido y los Estados Unidos, y dijo que en el proyecto de resolución se seguían solicitando ulteriores medidas, sobre la base de los supuestos efectos perjudiciales del uso de municiones que contenían uranio empobrecido. Los estudios de la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Organismo Internacional de Energía Atómica, la Organización del Tratado del Atlántico del Norte, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y la Comisión Europea no habían documentado ningún caso de efectos a largo plazo sobre la salud o el medio ambiente atribuibles al uso de tales municiones. El Reino Unido señaló también que los patrocinadores del proyecto de resolución no habían citado la respuesta completa del informe del PNUMA de 2010. Habida cuenta de la falta de pruebas tangibles en contrario, el Reino Unido no reconocía los presuntos riesgos potenciales para la salud y el medio ambiente y, por consiguiente, no apoyaba el proyecto de resolución.

67/41.

Asistencia a los Estados para detener el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras y proceder a su recogida

La Asamblea General alentó a la comunidad internacional a apoyar la aplicación de la Convención de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental sobre las armas pequeñas y las armas ligeras, sus municiones y otros materiales conexos y alentó a los países de la subregión sahelo-sahariana a facilitar el funcionamiento efectivo de las comisiones nacionales de lucha contra la proliferación ilícita de armas pequeñas y armas ligeras. Alentó a las organizaciones de la sociedad civil a colaborar en los esfuerzos de las comisiones nacionales.

Presentada por: Malí, en nombre de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (23 oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (2 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 59 a 62 (en inglés).

261

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

67/49.

Información sobre medidas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales

La Asamblea General alentó a los Estados Miembros a continuar adoptando y aplicando medidas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales y a proporcionar información en tal sentido. Tomó nota con aprecio del informe del Secretario General presentado en cumplimiento de la resolución 65/63, y tomó nota de sus conclusiones, en particular de la importancia de adaptar las medidas de fomento de la confianza convenidas en contextos regionales, subregionales o bilaterales a las preocupaciones relacionadas con la seguridad propias de los Estados de una región y subregión. Presentada por: Argentina (6 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (6 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 89 y 90 (en inglés).

67/50.

Consolidación de la paz mediante la adopción de medidas prácticas de desarme

Presentada por: Alemania (1 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (6 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 91 a 95 (en inglés).

67/58.

La Asamblea General alentó al Grupo de Estados Interesados a seguir trabajando para facilitar la conciliación efectiva de los recursos con las necesidades, de conformidad con los resultados de la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas para examinar los progresos alcanzados en la ejecución del Programa de Acción para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos.

El tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos

La Asamblea General hizo suyo el documento final de la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas para examinar los progresos alcanzados en la ejecución del Programa de Acción para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos. Decidió convocar una reunión bienal de los Estados en Nueva York en 2014 y 2016, y una reunión de expertos gubernamentales en 2015, para examinar la ejecución plena y efectiva del Programa de Acción. La Asamblea decidió también celebrar la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas para examinar los progresos alcanzados en la ejecución del Programa de Acción en 2018 y alentó todos los esfuerzos encaminados a fomentar la capacidad nacional para ejecutar eficazmente el Programa de Acción. Se alentó a los Estados a presentar informes Presentada por: Sudáfrica (25 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (7 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 122 a 126 (en inglés).

262

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

nacionales sobre la ejecución del Programa de Acción y a hacer un mayor uso de sus informes nacionales como instrumento adicional para informar sobre sus necesidades de asistencia y sobre los recursos y mecanismos disponibles para satisfacer esas necesidades. La Asamblea alentó a los Estados, a la sociedad civil y a las organizaciones internacionales y regionales a cooperar con otros Estados y a prestarles asistencia en la preparación de informes amplios sobre su ejecución del Programa de Acción, y exhortó a todos los Estados a que ejecutaran el Instrumento Internacional de Localización. Primera Comisión. Dos Estados Miembros formularon declaraciones generales antes de la votación sobre el proyecto de resolución: •• Sudáfrica, haciendo uso de la palabra en nombre de los autores —Colombia, el Japón y Sudáfrica— del proyecto de resolución dijo que desde la presentación del proyecto de resolución se había llevado a cabo una serie de nuevas consultas oficiosas. Los autores estimaban que existía un amplio apoyo al examen, reflejado en el texto revisado del nuevo cuarto párrafo del preámbulo. Los autores albergaban la esperanza de que el proyecto de resolución pudiera aprobarse por consenso. •• Noruega celebró el documento final de la Segunda Conferencia de Examen del Programa de Acción para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos. Compartía la esperanza de que el proyecto de resolución pudiera aprobarse por consenso. Antes de sumarse al consenso sobre el proyecto de resolución, el Canadá explicó su posición. Consideraba que impedir las corrientes ilícitas de armas pequeñas y armas ligeras utilizadas con fines terroristas, en la delincuencia organizada y los conflictos armados, era un objetivo importante. No obstante, era preciso reconocer la legitimidad de la titularidad y del comercio ilegítimos de armas de fuego por parte de ciudadanos responsables para su uso personal y con fines recreativos. El Canadá recalcó que ninguna iniciativa que abordara el tráfico ilícito de armas ligeras debería en modo alguno generar nuevas cargas para los propietarios de armas de fuego lícitas en el Canadá.

67/74.

Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados

La Asamblea General acogió con beneplácito las siguientes decisiones de la Cuarta Conferencia de Examen de las Altas Partes Contratantes en la Convención n sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales: a) la aprobación de un plan de acción acelerado para promover la universalidad de la Convención y sus Protocolos; b) la adopción de

Presentada por: Suecia (25 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (5 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 190 a 193 (en inglés).

263

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

medidas encaminadas a mejorar la aplicación del mecanismo de cumplimiento de la Convención y sus Protocolos; y c) la continuación del programa de patrocinio en el marco de la Convención. Recordó la decisión de la Cuarta Conferencia de Examen de dar continuidad al programa de patrocinio en el marco de la Convención y, reconociendo el valor y la importancia del programa, alentó a los Estados a colaborar con él. La Asamblea acogió con beneplácito el compromiso de los Estados partes de seguir contribuyendo al desarrollo ulterior del derecho internacional humanitario y, en ese contexto, de someter a examen tanto la creación de nuevas armas que pudieran tener efectos indiscriminados o causar sufrimiento innecesario como los usos de esas armas. Primera Comisión. Después de sumarse al consenso sobre el proyecto de resolución, dos Estados formularon declaraciones: •• La República Árabe Siria dijo que su entendimiento del nuevo párrafo 6 era que, si bien la Asamblea General acogería con beneplácito que la Cuarta Conferencia de Examen de las Altas Partes Contratantes en el Convenio llegara a algún acuerdo, esa satisfacción no representaba ningún compromiso actual ni futuro para los Estados que no eran partes en ese acuerdo. •• Libia explicó que hasta entonces había tenido motivos para no adherirse a la Convención. No obstante, estaba decidida a examinar algunos de los instrumentos internacionales en materia de desarme a los que aún no se habían adherido.

67/234. El tratado sobre el comercio de armas La Asamblea General decidió convocar en Nueva York, del 18 al 28 de marzo de 2013, la Conferencia Final de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) a fin de concluir la elaboración del Tratado de manera abierta y transparente, empleando, mutatis mutandi, las modalidades en que se había desarrollado la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas. Decidió también que el proyecto de texto del Tratado presentado el 26 de julio de 2012 por el Presidente de la Conferencia sobre el TCA en el documento de sesión A/ CONF.217/CRP.1 sería la base para la labor futura relativa al tratado, sin perjuicio del derecho de las delegaciones a presentar propuestas adicionales sobre dicho texto. La Asamblea solicitó al Secretario General que celebrara consultas para la presentación de la candidatura a Presidente designado de la Conferencia Final relativa al TCA y solicitó al Presidente designado que, antes de la Conferencia de 2013, celebrara consultas sobre la base del proyecto de texto del Tratado presentado por el Presidente de la Presentada por: Costa Rica (23 de oct.) Votación en la Asamblea General: 133 votos a favor contra ninguno y 17 abstenciones; 126 votos a favor contra 1 y 21 abstenciones, párr. 2; 123 votos a favor contra 1 y 24 abstenciones, párr. 3 (21 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 157 votos a favor contra ninguno y 18 abstenciones; 153 votos a favor contra 1 y 18 abstenciones, párr. 2; 148 votos a favor contra 1 y 22 abstenciones, párr. 3 (7 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 207 a 211 (en inglés).

264

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

Conferencia relativa al TCA en el documento de sesión A/CONF.217/CRP.1.. Decidió seguir ocupándose de la cuestión en su sexagésimo séptimo período de sesiones y exhortó para ello al Presidente de la Conferencia Final relativa al TCA que informara sobre los resultados de la Conferencia a la Asamblea General en una reunión que se celebraría tan pronto como fuera posible pasado el 28 de marzo de 2013. Primera Comisión. Cinco Estados formularon declaraciones generales: •• La República Unida de Tanzanía expresó el respaldo al proyecto de resolución y solicitó a las delegaciones presentes que lo apoyaran. •• El Reino Unido, hablando en nombre de los patrocinadores del proyecto de resolución, dijo que, dadas las difíciles circunstancias que habían seguido al huracán Sandy, el Reino Unido hacía un llamamiento a todas las delegaciones para proceder a adoptar una decisión sobre el proyecto de resolución sin pérdida de tiempo. Se trataba solo, dijo, de una medida para completar la labor oportunamente y no sentaba en modo alguno un precedente para el futuro. •• Marruecos apoyó que se siguieran llevando a cabo negociaciones sobre un TCA de manera transparente e inclusiva y acogió con beneplácito la convocación de una conferencia en 2013. Instó a que, a la mayor brevedad posible, se nombrara a un presidente de la conferencia y se celebraran consultas intensivas antes de la misma, y señaló a este respecto que, dado que el tiempo disponible para la conferencia sería sumamente limitado, sería crucial aprovechar al máximo el tiempo disponible antes de la misma. En relación con el reglamento de la conferencia, en particular a la “toma de decisiones”, Marruecos reiteró su posición de que el consenso era una herramienta eficaz, siempre y cuando no se abusara de ella y se interpretara qué significaba “unanimidad o derecho de veto”. •• Nigeria dijo que los objetivos de la Conferencia celebrada en julio eran crear un entorno propicio para la transferencia de todas las armas convencionales por los Estados y los agentes autorizados no estatales, minimizar los daños causados por esas armas en el mundo y velar por que se crearan los mecanismos de supervisión para su envío a los usuarios finales previstos. Otras preocupaciones eran las armas convencionales, en particular las armas pequeñas y las armas ligeras y las municiones transferidas arbitrariamente a agentes no estatales y usuarios finales no autorizados. Nigeria esperaba que se pudiera disponer de un sólido TCA que contribuyera firmemente a la paz y la seguridad mundiales. •• Noruega manifestó su apoyo al proyecto de resolución. Mencionó que anteriormente había presentado sus opiniones sobre una serie de cuestiones, incluida la relativa al reglamento. Noruega consideraba que el proyecto de texto era un documento sólido y lo apoyaría. También alentó a otros Estados Miembros a que apoyaran ese proyecto de resolución. Dos Estados que tenían intención de votar a favor del proyecto de resolución explicaron sus posiciones: 265

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

•• Indonesia declaró que apoyaba la concertación de un TCA sólido y equilibrado, en el que se incorporaran los intereses de los países exportadores e importadores. La decisión sobre la aplicación de los derechos humanos en la transferencia de armas no debería definirse únicamente según el criterio de los Estados exportadores. Indonesia indicó que se abstendría en la votación sobre los párrafos 2 y 3, ya que el proyecto de texto de TCA no reflejaba claramente los derechos legítimos de todos los Estados en la posible situación de un conflicto entre ellos. Señaló además que sería muy difícil ratificar un futuro TAC si no incluía el principio de la integridad territorial. •• México dijo que otorgaba gran importancia a la negociación de un tratado internacional, jurídicamente vinculante y sólido, que estableciera una regulación para el comercio de armas convencionales, incluidas las armas pequeñas y ligeras, y previniera que esas armas y sus municiones fueran utilizadas o desviadas para cometer graves violaciones del derecho internacional humanitario o de los derechos humanos o fueran desviadas hacia el mercado ilícito y la delincuencia transnacional organizada. México pidió un compromiso colectivo para llegar a un acuerdo aceptable para todos, al mismo tiempo que señalaba que la voluntad de alcanzar el consenso no podía interpretarse como un derecho de una o algunas delegaciones a bloquear el acuerdo general. Antes de abstenerse en la votación sobre el proyecto de resolución, Belarús explicó que acogía con beneplácito la iniciativa de celebrar una nueva conferencia relativa al TCA, pero no podía apoyar un documento que perjudicara los resultados de la labor en la próxima conferencia. No obstante, Belarús deseaba cooperar de manera constructiva durante el proceso de negociación. Tras votar en favor del proyecto de resolución, cuatro Estados explicaron sus posiciones: •• El Ecuador manifestó su compromiso con el proceso del TCA y declaró que un TCA podría contribuir tanto a combatir el desvío de armas convencionales al mercado ilícito como a la transparencia en armamentos. No obstante, esperaba que, a pesar de utilizar las mismas modalidades de la Conferencia de julio de 2012, la próxima conferencia pudiera dar paso a una negociación directa entre Estados. Se había abstenido en la votación sobre el párrafo 3 por considerar que el documento del 26 de julio no reflejaba la postura de todos los Estados. El Ecuador esperaba que no ocurriera otro tanto en ulteriores negociaciones sobre el TCA, en particular en lo relativo a la defensa y seguridad de los Estados. •• La India dijo que era necesario trabajar más y que un tratado de esas características no debería elaborarse apresuradamente. Ese tratado, dijo, debería abordar el tráfico ilícito de armas convencionales y su desvío a terroristas y otros agentes no estatales. La India consideraba que el tratado debería establecer un equilibrio entre las obligaciones de los Estados exportadores e importadores y garantizar que se respetaran plenamente su aplicación nacio266

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

nal y jurisdicción interna. La India manifestó que estaba dispuesta a seguir trabajando en pro de dicho tratado siempre que fuera práctico, aplicable y capaz de atraer el respeto universal en un proceso basado en el consenso, sin imposición de plazos artificiales. •• El Canadá consideró que era importante impedir el comercio de armas ilícito e irresponsable, que alimentaba el terrorismo, la delincuencia organizada y los conflictos armados. Señaló que, a fin de reforzar el TCA y aclarar sus intenciones, era también importante que el tratado reconociera la legitimidad de la titularidad y del comercio legítimo de armas de fuego por parte de ciudadanos responsables para su uso personal y con fines recreativos. El Canadá observó a este respecto que, puesto que había usos legítimos, también había un comercio legítimo. Asimismo, insistió en que el tratado debería abordar esa cuestión y en que el TCA no debería imponer en modo alguno nuevas cargas a los propietarios legítimos de armas de fuego en el Canadá. •• El Pakistán explicó que compartía la preocupación de que algunos elementos del proyecto de resolución pudieran incidir en la esencia del resultado de la conferencia o prejuzgarlo. No obstante, había votado a favor del proyecto de resolución por considerar que tenía por objetivo esencialmente determinar una hoja de ruta de organización y procedimiento para la próxima conferencia; que las opiniones y las propuestas de todos los Estados Miembros tenían precedencia sobre cualquier otro documento; y que el proyecto de texto del 26 de julio era una base, no la única base, para el texto definitivo del tratado, que debería aprobarse por consenso. Cinco Estados que se habían abstenido formularon declaraciones: •• Egipto manifestó que el proyecto de resolución debería haberse limitado a cuestiones de procedimiento. En cambio, establecía parámetros que incidirían en la labor sustantiva pendiente, en particular, al declarar que el proyecto de texto de TCA del 26 de julio debería servir de base para la labor futura. Egipto señaló que sus propuestas no se habían incluido en el proyecto de texto, en particular las relacionadas con la elaboración de un instrumento jurídico realmente multilateral, que abordara la cuestión de la ocupación extranjera y creara un mecanismo de arreglo de controversias y recurso de apelaciones para las transferencias que se hubieran denegado. En opinión de Egipto, el proyecto de resolución no contenía garantías de celebración de negociaciones inclusivas, en las que los Estados Miembros participaran en pie de igualdad. Tampoco veía la necesidad de fijar un plazo artificial para las negociaciones. •• La República Islámica del Irán dijo que había votado en contra del párrafo 2 por considerar que podría utilizarse como pretexto para evitar negociaciones reales durante la Conferencia de 2013. Había votado en contra del párrafo 3, ya que se oponía a la decisión de que el documento presentado por el Presidente de la Conferencia de julio de 2012 fuera la base para la fu267

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

tura labor relativa al TCA. Citando las palabras del mismo Presidente de la Conferencia, la República Islámica del Irán dijo que el documento se había preparado bajo la responsabilidad del Presidente y sin perjuicio de la posición de los Estados Miembros. Por consiguiente, declaró que el documento no era el resultado de negociaciones que deberían servir como base para futuras negociaciones en la próxima Conferencia. Además, señaló que el documento era muy vago y confuso y estaba lleno de lagunas, y especificó, por ejemplo, que los parámetros propuestos en el documento del Presidente eran extremadamente subjetivos y podían tener diferentes interpretaciones. •• Cuba declaró que el proyecto de resolución debería haber sido más factual y objetivo y haber tomado apropiadamente en cuenta las enmiendas presentadas por las delegaciones. Había apoyado el párrafo 2 atendiendo a que Cuba había expresado que daría seguimiento a las venideras discusiones sobre la transferencia de armas convencionales. Un tratado sólido, universal y eficaz, aceptable para todos, dijo Cuba, debería estar basado en un proceso inclusivo y transparente. Se había abstenido en la votación sobre el párrafo 3 porque en él se desconocían intencionalmente las propuestas presentadas por las delegaciones como base para la labor futura. Cuba consideraba que era importante que la labor futura de la segunda conferencia estuviera basada en el consenso. Destacó la necesidad de propuestas alcanzables para un tratado futuro. •• La República Bolivariana de Venezuela manifestó su apoyo a un proceso de negociación de un TCA que fuera incluyente y no discriminatorio. Señaló, no obstante, que la limitación de las negociaciones únicamente al proyecto de decreto del 26 de julio prejuzgaría el resultado de la Conferencia de 2013 y haría el proceso de negociación menos incluyente. Al condicionar las negociaciones al proyecto de tratado, la República Bolivariana de Venezuela consideraba que el proyecto de resolución se asociaba con una visión específica del futuro TCA. •• La República Árabe Siria declaró que el proyecto de texto de tratado del 26 de julio no era resultado de negociaciones celebradas entre los Estados, sino más bien expresión del punto de vista del Presidente, presentado a título personal. Las negociaciones sobre cualquier tratado, dijo, deberían estar caracterizadas por la transparencia, y un tratado jurídicamente vinculante debería ser aprobado por consenso. En opinión de la República Árabe Siria, el futuro TCA debería contener los siguientes elementos: el derecho inmanente de los Estados a la legítima defensa; la prohibición de la transferencia de armas a los Estados que ocupan el territorio de otro Estado; el derecho de los pueblos sometidos a ocupación extranjera a la libre determinación; la integridad territorial de los Estados; la no injerencia en los asuntos internos de los Estados; y la prohibición de la transferencia de armas a los terroristas, los agentes no estatales y los mercenarios. 268

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

67/517. Transparencia en materia de armamentos (decisión) La Asamblea General, recordando sus resoluciones 64/54 de 2 de diciembre de 2009 y 66/39 de 2 de diciembre de 2011, solicitó al Secretario General que convocara en 2013 el grupo de expertos gubernamentales mencionado en el párrafo 5 b) de la resolución 66/39, sin modificar las otras modalidades para el grupo que se señalan en ese dicho párrafo. Primera Comisión. Dos Estados formul­ aron declaraciones generales:

Presentada por: Países Bajos (24 de oct.) Votación en la Asamblea General: 162 votos a favor contra ninguno y 24 abstenciones (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 149 votos a favor contra ninguno y 26 abstenciones (7 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 215 y 216 (en inglés).

•• Marruecos dijo que la transparencia era una importante medida de fomento de la confianza y, por ello, apoyaba el Registro de las Naciones Unidas y la labor del Grupo de Expertos Gubernamentales. Insistió en que todos debían trabajar de consuno para hacer que las medidas de transparencia fueran amplias y más eficaces. •• Los Países Bajos manifestaron que estaban firmemente convencidos de la importancia de la transparencia en el ámbito del desarme, el control de armamentos y la no proliferación y destacó que desde 1991 habían tomado la iniciativa en la presentación de las resoluciones pertinentes sobre el Registro de Armas Convencionales a la Asamblea General. Citaron el examen periódico del Registro llevado a cabo por un grupo de expertos gubernamentales convocados por el Secretario General. Los Países Bajos habían propuesto una nueva ronda de reuniones del grupo en el segundo semestre de 2012 para que pudiera reflexionar sobre las consecuencias de un TCA para el Registro. Esa era la razón por la que los Países Bajos habían presentado el proyecto de decisión para aplazar el comienzo del ciclo de reuniones del grupo de expertos gubernamentales sobre el Registro a 2013. Antes de abstenerse en la votación sobre el proyecto de decisión, la República Árabe Siria formuló una declaración en la que respaldaba plenamente una comunidad internacional que no utilizara la fuerza ni amenazara con utilizarla y que se guiara por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. En cuanto al proyecto de decisión y los proyectos de resolución incluidos en el mismo tema del programa, señaló que esos documentos no habían tenido en cuenta la situación específica del Oriente Medio, en particular el conflicto árabe-israelí. Tras abstenerse en la votación, dos Estados formularon declaraciones: •• El Sudán habló en nombre de los Estados Miembros de la Liga de los Estados Árabes, y reiteró su apoyo a la transparencia en materia de armamentos. No obstante, consideraba que todo mecanismo de transparencia debía ser equilibrado, transparente y no discriminatorio. El Sudán manifestó su preocupación por la significativa falta de participación en el Registro y su alcance limitado, y destacó que el Registro no cumplía con sus necesida269

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

des de seguridad, debido a que excluía las armas de destrucción en masa, en particular las armas nucleares. Insistieron en que el Oriente Medio era una región especial a ese respecto, ya que no había un equilibrio cualitativo cuando se trataba de armamentos. La confianza y la transparencia se podrían conseguir únicamente de una manera amplia y equilibrada. •• Egipto dijo que se asociaba con la declaración del Sudán.

Capítulo IV.  Desarme regional 67/26.

Tratado sobre una zona libre de armas nucleares en África

Presentada por: Nigeria, en nombre del Grupo de Estados Africanos (5 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (5 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 1 y 2 (en inglés).

La Asamblea General acogió con beneplácito la celebración de la Primera Conferencia de los Estados Partes en el Tratado sobre una zona libre de armas nucleares en África (Tratado de Pelindaba), en Addis Abeba el 4 de noviembre de 2010, y aguardaba con interés la Segunda Conferencia de los Estados Partes en noviembre de 2012.

Primera Comisión. Después de sumarse al consenso, dos Estados formularon declaraciones: •• La India dijo que respetaba la decisión soberana de los Estados no poseedores de armas nucleares de establecer zonas libres de armas nucleares atendiendo acuerdos concertados libremente entre los Estados de la región en cuestión. Mantenía relaciones de amistad mutuamente beneficiosas con algunos países del continente africano y apoyaba las aspiraciones africanas de mejorar el bienestar y la seguridad. Como Estado poseedor de armas nucleares, la India expresó su garantía inequívoca de respetar la condición de la zona libre de armas nucleares africana. •• España declaró que apoyaba el Tratado pero había decidido no firmar el Protocolo III. Insistió en que el Tratado no contenía ninguna disposición que España no hubiera adoptado ya para la totalidad de su territorio nacional, que estaba libre de armas nucleares desde 1976. Si bien España se había sumado al consenso sobre el proyecto de resolución, no se consideraba asociada al consenso en lo que se refería al párrafo 5 y pidió a los patrocinadores que entablaran conversaciones transparentes y de buena fe a fin de encontrar una relación más equilibrada que resultara aceptable para todas las partes.

270

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

67/28.

Creación de una zona libre de armas nucleares en la región del Oriente Medio

La Asamblea General exhortó a todos los paí- Presentada por: Egipto, en nombre del ses de la región que aún no lo hubieran hecho a Grupo de los Estados Árabes (17 de oct.) que. en espera de la creación de la zona, acepta- Votación en la Asamblea General: sin ran someter todas sus actividades nucleares a las votación (3 de dic.) salvaguardias del Organismo Internacional de Votación en la Primera Comisión: sin votación (2 de nov.) Energía Atómica y solicitó al Secretario General El texto y los patrocinadores pueden que siguiera celebrando consultas con los Esta- consultarse en el Anuario, parte I, dos de la región y con otros Estados interesados págs. 7 a 10 (en inglés). y que recabara la opinión de esos Estados sobre las medidas esbozadas en el estudio anexo de su informe de 10 de octubre de 1990 o sobre otras medidas pertinentes. Primera Comisión. En una declaración general, Cuba reiteró su apoyo al establecimiento de una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio, que significaría un paso trascendental en el proceso de desarme nuclear y paz en la región. Esperaba que la conferencia convocada en 2012 se pudiera celebrar con participación de todos los Estados de la región y con resultados positivos. Después de sumarse al consenso, dos Estados hicieron uso de la palabra: •• Israel manifestó reservas con respecto a ciertos elementos que contenía el proyecto de resolución, incluida la referencia a la resolución GC(56)/RES/15 de la Conferencia General del OIEA. Se había sumado al consenso porque se había comprometido con la perspectiva de un Oriente Medio libre de armas químicas, biológicas y nucleares, así como de misiles balísticos —cuestiones que solo podían abordarse de manera realista en el plano regional. Señaló que, lamentablemente, no había un diálogo regional en el Oriente Medio ni un foro regional que permitiera la comunicación directa con el fin de elaborar medidas de fomento de la confianza y reducir las tensiones. Israel insistió en que ninguna resolución adoptada en los foros internacionales podía sustituir un diálogo y una cooperación amplios a nivel regional. •• La República Islámica del Irán había propuesto la creación de una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio. La Asamblea General, en sus resoluciones, había reconocido que la creación de esa zona permitiría fortalecer en gran medida la paz y la seguridad internacionales. No obstante, suscitaba grave preocupación el hecho de que, a pesar de los reiterados llamamientos de la comunidad internacional, Israel ni se había adherido al TNP ni había sometido a las salvaguardias del OIEA sus instalaciones nucleares. Por consiguiente, no se habían logrado progresos en cuanto a la creación de una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio.

271

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

67/31.

Tratado sobre la creación de una zona libre de armas nucleares en Asia Central1

La Asamblea General acogió con beneplácito la celebración de tres reuniones consultivas de los Estados partes en el Tratado sobre la creación de una zona libre de armas nucleares en Asia central, celebradas el 15 de octubre de 2009 en Ashgabat, el 15 de marzo de 2011 en Tashkent y el 12 de junio de 2012 en Astana, en las que se habían definido las medidas conjuntas que deberían adoptar los Estados de Asia central con el fin de cumplir las obligaciones establecidas en ese instrumento y cooperar con las organizaciones internacionales en cuestiones de desarme, así como la aprobación de un plan de acción de los Estados partes en el Tratado para reforzar la seguridad nuclear, prevenir la proliferación de materiales nucleares y luchar contra el terrorismo en Asia central. Presentada por: Patrocinadores (5 de nov.) Votación en la Asamblea General: 146 votos a favor contra 2 y 35 abstenciones (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 131 votos a favor contra 4 y 34 abstenciones (5 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 21 a 23 (en inglés).

Primera Comisión. Después de votar a favor, el Japón dijo que acogía con beneplácito la entrada en vigor del Tratado en 2009 así como la disposición expresada por los cinco Estados de Asia central de proseguir las consultas con los Estados poseedores de armas nucleares en relación con diversas disposiciones del Tratado. Alentó a los Estados en cuestión a que aceleraran las consultas con la esperanza de lograr progresos en un futuro cercano. Después de votar en contra del proyecto de resolución, el Reino Unido, interviniendo también en nombre de Francia y de los Estados Unidos, declaró que había todavía algunas cuestiones pendientes cuya solución sería necesaria para seguir avanzando hacia su adhesión al Protocolo del Tratado. No obstante, respaldaba el objetivo de un Asia central libre de armas nucleares y reafirmó su disposición a mantener consultas con los cinco Estados de Asia central en el futuro próximo a fin de llegar a un resultado mutuamente satisfactorio.

67/52.

La seguridad internacional de Mongolia y su condición de Estado libre de armas nucleares

Presentada por: Mongolia (19 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (6 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 101 a 104 (en inglés).

1

La Asamblea General acogió con beneplácito las declaraciones del 17 de septiembre de 2012 de Mongolia y de los cinco Estados poseedores de armas nucleares sobre la condición de Estado libre de armas nucleares de Mongolia como contribución concreta al desarme nuclear y a la no

El proyecto de resolución inicial fue presentado por Kazajstán. El proyecto de resolución revisado fue presentado por los patrocinadores.

272

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

proliferación de armas nucleares y al refuerzo de la confianza y la previsibilidad en la región. Primera Comisión. Antes de sumarse al consenso, la India dijo que acogía favorablemente la aprobación, sin votación, del proyecto de resolución. Manifestó su garantía inequívoca de que respetaría la condición de Estado libre de armas nucleares de Mongolia.

67/55.

Hemisferio sur y áreas adyacentes libres de armas nucleares

La Asamblea General exhortó a todos los Esta- Presentada por: Patrocinadores (6 de dos interesados a continuar actuando de con- nov.) suno a fin de contribuir a que todos los Estados Votación en la Asamblea General: 179 pertinentes que aún no lo hubieran hecho se ad- votos a favor contra 4 y 2 abstenciones (3 de dic.) hirieran a los protocolos de los tratados sobre Votación en la Primera Comisión: 165 zonas libres de armas nucleares y, en ese sen- votos a favor contra 4 y 2 abstenciones tido, acogió con beneplácito la ratificación por la (6 de nov.) Federación de Rusia de los protocolos I y II del El texto y los patrocinadores pueden Tratado de Pelindaba. Acogió también con be- consultarse en el Anuario, parte I, págs. 113 a 116 (en inglés). neplácito las medidas adoptadas por los Estados Unidos encaminadas a la ratificación de los protocolos del Tratado de Pelindaba y el Tratado de Rarotonga, y las consultas entre las partes en el Tratado de Bankgkok y los Estados poseedores de armas nucleares acerca del Protocolo de ese Tratado. La Asamblea exhortó a los Estados poseedores de armas nucleares a retirar toda reserva o declaración interpretativa contraria al objeto y propósito de los tratados que establecieran zonas libres de armas nucleares, y acogió con beneplácito las medidas adoptadas para concertar nuevos tratado sobre zonas libres de armas nucleares conforme a arreglos libremente concertados entre los Estados de la región de que se tratara. Por último, exhortó a todos los Estados a examinar todas las propuestas pertinentes, incluidas las que figuraban en sus resoluciones relativas a la creación de una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio. Primera Comisión. Después de votar a favor del proyecto de resolución por primera vez, el Pakistán dijo que valoraba los esfuerzos que los patrocinadores habían desplegado para revisar el contenido del proyecto de resolución, a fin de que reflejara la realidad sobre el terreno en Asia meridional. Destacó el hecho de que había respaldado siempre el establecimiento de zonas libres de armas nucleares, de conformidad con los acuerdos libremente concertados entre los Estados de las regiones interesadas. El Pakistán había tratado de promover ese objetivo en su región durante 24 años, hasta la nuclearización de Asia meridional en 1998. Después de votar en contra del proyecto de resolución, el Reino Unido, haciendo uso de la palabra también en nombre de Francia y de los Estados Unidos, destacó la importancia de las zonas libres de armas nucleares y reconoció su importante contribución, siempre que contaran con el apoyo de todos los Estados interesados de la región y los Estados poseedores de armas nucleares, que fueran objeto de tratados

273

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

apropiados y que se concertaran satisfactoriamente en consulta con los Estados poseedores de armas nucleares. Seguía creyendo que una zona libre de armas nucleares que abarcara en gran medida la alta mar no podía ser plenamente compatible con el derecho internacional en lo relativo a la libertad de la alta mar y al derecho de paso por el espacio marítimo. El Reino Unido declaró que, además, los patrocinadores habían introducido en el texto cambios que los tres Estados no podían aceptar.

67/57.

Desarme regional

La Asamblea General exhortó a los Estados a que concertaran, siempre que fuera posible, acuerdos sobre la no proliferación de las armas nucleares, el desarme y medidas de fomento de la confianza en los planos regional y subregional. Acogió con beneplácito las iniciativas en pro del desarme, la no proliferación nuclear y la seguridad en esos planos y apoyó y alentó las acciones encaminadas a promover medidas de fomento de la confianza, aliviar las tensiones regionales e impulsar medidas de desarme y de no proliferación de las armas nucleares en los planos regional y subregional. Presentada por: Pakistán (5 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (5 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 120 y 121 (en inglés).

67/61.

Medidas de fomento de la confianza en el contexto regional y subregional

La Asamblea General exhortó a los Estados Miembros a abstenerse de recurrir al uso o amenaza de uso de la fuerza, de conformidad con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Exhortó también a los Estados Miembros a aplicar medidas de fomento de la confianza y la seguridad mediante consultas y un diálogo sostenido e instó a los Estados a cumplir estrictamente todos los acuerdos bilaterales, regionales e internacionales, incluidos los acuerdos sobre control de armamentos y desarme, en los que eran partes. La Asamblea alentó la promoción de medidas bilaterales y regionales de fomento de la confianza. Presentada por: Pakistán (5 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (5 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 147 a 149 (en inglés).

67/62.

Control de las armas convencionales en los planos regional y subregional

La Asamblea General solicitó a la Conferencia de Desarme que estudiara la posibilidad de formular principios que pudieran servir de marco para acuerdos regionales sobre el control de armas convencionales y aguardaba con interés que la Conferencia presentara un informe sobre la cuestión. Solicitó al Secretario General que, en274

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

tre tanto, recabara las opiniones de los Estados Miembros y que presentara a la Asamblea General un informe en su sexagésimo octavo período de sesiones.

Presentada por: Pakistán (5 de nov.) Votación en la Asamblea General: 185 votos a favor contra 1 y 2 abstenciones; 150 votos a favor contra 1 y 34 abstenciones, párr. 2 (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 166 votos a favor contra 1 y 2 abstenciones; 132 votos a favor contra 1 y 36 abstenciones, párr. 2 (5 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 150 a 153 (en inglés).

Primera Comisión. Después de votar a favor del proyecto de resolución en su conjunto, México dijo que había decidido abstenerse respecto del párrafo 2. Consideraba que el desarrollo de principios sobre control de armas convencionales escapaba de la competencia de la Conferencia de Desarme y no tenía cabida dentro de su mandato negociador y que debería ser la Primera Comisión la encargada de considerar ese tema. México estimaba también que la parálisis de la Conferencia impedía incorporar un nuevo tema al programa de la Conferencia. Después de votar en contra del proyecto de resolución, la India explicó que la Conferencia de Desarme, como único foro multilateral de negociación sobre el desarme, tenía la vocación de negociar los instrumentos sobre desarme de aplicación internacional. No era necesario, dijo, que la Conferencia se dedicara a formular principios sobre el mismo tema en un momento en el que tenía otras cuestiones prioritarias en su programa. La India estimaba también que los motivos de preocupación de los Estados iban más allá de las regiones definidas de manera limitada y que la noción de preservar un equilibrio en las capacidades de defensa en el contexto regional o subregional no era realista ni aceptable. Tras abstenerse en la votación, la Federación de Rusia declaró que reconocía la importancia del control de armas convencionales para garantizar la seguridad regional, pero señaló que la referencia del proyecto de resolución al Tratado sobre las fuerzas armadas convencionales en Europa como piedra angular de la seguridad europea era inaceptable. En opinión de la Federación de Rusia, el Tratado constituía una reliquia de la guerra fría, y no se correspondía ya con la situación militar y política que se había establecido en Europa. Por ello, no solo era discriminatorio sino también cómico, ya que el Tratado incluía explícitamente en su ámbito de aplicación a Letonia, Estonia y Lituania, que eran miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

67/63.

Centros regionales de las Naciones Unidas para la paz y el desarme

La Asamblea General hizo un llamamiento a los Estados Miembros que estuvieran en condiciones de responder a él, así como a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y fundaciones internacionales, para que aportaran contribuciones voluntarias a los centros regio-

Presentada por: Indonesia, en nombre del Movimiento de Países No Alineados (1 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (2 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 154 a 155 (en inglés).

275

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

nales de las Naciones Unidas de sus respectivas regiones con el fin de reforzar sus actividades e iniciativas. Solicitó también al Secretario General que brindara a los centros regionales todo el apoyo necesario para la ejecución de sus programas de actividades.

67/65.

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico

La Asamblea General expresó su satisfacción por las actividades relacionadas por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico e invitó a todos los Estados de la región a seguir apoyando las actividades del Centro, entre otras cosas continuando su participación en ellas, cuando fuera posible, y proponiendo temas para el programa de actividades del Centro con el fin de contribuir a la aplicación de medidas de paz y desarme. Presentada por: Nepal (2 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (6 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 159 y 160 (en inglés).

67/66.

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe

La Asamblea General solicitó al Centro Regional que continuara teniendo en cuenta las propuestas que le presentaran los países de la región con el objetivo de cumplir el mandato del Centro en las esferas de la paz, el desarme y el desarrollo y de promover, entre otras cosas, el desarme nuclear, la prevención, el combate y la eliminación del comercio ilícito de armas pequeñas y armas ligeras, municiones y explosivos, las medidas de fomento de la confianza, el control y la limitación de armas, la transparencia y la reducción y prevención de la violencia armada, a nivel regional y subregional. La Asamblea alentó a los Estados Miembros, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y las fundaciones internacionales a que mantuvieran e incrementaran las contribuciones voluntarias para fortalecer el Centro Regional, su programa de actividades y la aplicación de este. Presentada por: Perú, en nombre del Grupo de Estados de América Latina y el Caribe (1 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (6 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 161 a 164 (en inglés).

Primera Comisión. Después de sumarse al consenso, la República Islámica del Irán explicó que lo había hecho a condición de que todas las medidas, referencias y conceptos del proyecto de resolución fueran aplicables solo a los países de las regiones afectadas. Se disoció de toda mención en el proyecto de resolución de las muni2

2

La República Islámica del Irán formuló una declaración en explicación de voto en relación con las resoluciones 67/66, 67/69 y 67/71.

276

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

ciones y los explosivos, la violencia armada y las resoluciones del Consejo de Seguridad. Afirmó que esas menciones no debían sentar un precedente para su inclusión en otros proyectos de resolución de la Primera Comisión o en los documentos finales de otros foros de desarme, como las reuniones del Programa de Acción sobre las armas pequeñas.

67/69.

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África

La Asamblea General encomió al Centro Regional por el apoyo y la asistencia que había prestado a los Estados de África en la preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Tratado sobre el Comercio de Armas, entre otras cosas a través de la organización de seminarios y conferencias subregionales y regionales.

Presentada por: Nigeria, en nombre del Grupo de Estados Africanos (6 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (6 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 171 a 173 (en inglés).

Primera Comisión. Después de sumarse al consenso, la República Islámica del Irán3 explicó que lo había hecho a condición de que todas las medidas, referencias y conceptos del proyecto de resolución fueran aplicables solo a los países de las regiones afectadas. Se disoció de toda mención en el proyecto de resolución de las municiones y los explosivos, la violencia armada y las resoluciones del Consejo de Seguridad. Afirmó que esas menciones no debían sentar un precedente para su inclusión en otros proyectos de resolución de la Primera Comisión o en los documentos finales de otros foros de desarme, como las reuniones del Programa de Acción sobre las armas pequeñas.

67/70.

Medidas de fomento de la confianza en el plano regional: actividades del Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas encargado de las cuestiones de seguridad en África Central

La Asamblea General alentó a los Estados Miembros del Comité Consultivo Permanente y a otros Estados interesados a que facilitaran apoyo financiero para la aplicación de la Convención de África Central para el control de las armas pequeñas y las armas ligeras, sus municiones y todas las piezas y componentes que pudieran servir para su fabricación, reparación y ensamblaje (Convención de Kinshasa).. Alentó a los Estados Miembros del Comité Consultivo Permanente a que aplicaran la declaración

Presentada por: Burundi, en nombre de los Estados Miembros del Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas encargado de las cuestiones de seguridad en África Central (7 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (7 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 174 a 178 (en inglés).

3

Ibíd.

277

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

sobre una hoja de ruta para la lucha contra el terrorismo y la no proliferación de armas en África central y solicitó a la Oficina Regional de las Naciones Unidas para África Central, al Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África, al Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1373 (2001) relativa a la lucha contra el terrorismo y a la comunidad internacional que apoyaran esas medidas. La Asamblea acogió con beneplácito los esfuerzos desplegados por el Comité Consultivo Permanente a fin de hacer frente a las amenazas a la seguridad transfronteriza en África central, en particular las actividades del Ejército de Resistencia del Señor y los actos de piratería y robo a mano armada en el mar en el Golfo de Guinea, así como los efectos de la situación de Libia y la crisis en Malí. Primera Comisión. Después de sumarse al consenso, la República Islámica del Irán4 explicó que lo había hecho a condición de que todas las medidas, referencias y conceptos que figuraran en ese proyecto de resolución fueran aplicables solo a los países de las regiones afectadas. Se disoció de toda mención en el proyecto de resolución de las municiones y los explosivos, la violencia armada y las resoluciones del Consejo de Seguridad. Reiteró su posición de que esas menciones no debían sentar un precedente para su inclusión en otros proyectos de resolución de la Primera Comisión o en los documentos finales de otros foros de desarme, como las reuniones relacionadas con el Programa de Acción sobre las armas pequeñas.

67/75.

Fortalecimiento de la seguridad y la cooperación en la región del Mediterráneo

La Asamblea General reafirmó que la seguridad en el Mediterráneo estaba estrechamente vinculada a la seguridad de Europa y a la paz y la seguridad internacionales; exhortó a todos los Estados de la región del Mediterráneo que no lo hubieran hecho a adherirse a todos los instrumentos jurídicos negociados multilateralmente en la esfera del desarme y la no proliferación; y los alentó a fortalecer las medidas de fomento de la confianza mutua promoviendo una franqueza y una transparencia auténticas en todas las cuestiones militares, participando, en particular, en el sistema de las Naciones Unidas de normalización de los informes sobre gastos militares y suministrando datos e informaciones precisas al Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas. Presentada por: Argelia (1 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (6 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 194 a 197 (en inglés).

Primera Comisión. Antes de la aprobación del proyecto de resolución, la República Islámica del Irán dijo que no participaría en la adopción de una decisión en la Comisión sobre el proyecto de resolución. Explicó que, teniendo en cuenta la crisis permanente en los territorios ocupados de Palestina y el bloqueo impuesto por Israel a la población de Gaza, el proyecto de resolución no reflejaba objetivamente la situación existente en el territorio ocupado. 4

Ibíd.

278

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

67/514. Mantenimiento de la seguridad internacional: buena vecindad, estabilidad y desarrollo en Europa Sudoriental (decisión) La Asamblea General decidió incluir en el programa provisional de su sexagésimo noveno período de sesiones el tema titulado “Mantenimiento de la seguridad internacional: buena vecindad, estabilidad y desarrollo en Europa Sudoriental”.

Presentada por: Ex República Yugoslava de Macedonia (2 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (2 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, pág. 212 (en inglés).

Capítulo V.  Cuestiones conexas, incluidas la información y la divulgación 67/27.

Avances en la esfera de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional

La Asamblea General acogió con beneplácito el Presentada por: Federación de Rusia inicio de la labor del Grupo de Expertos Guber- (1 de nov.) namentales y autorizó al Grupo a que, teniendo Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) en cuenta las evaluaciones y recomendaciones Votación en la Primera Comisión: sin que figuraban en el informe del Grupo, conti- votación (6 de nov.) nuara examinando las amenazas reales y poten- El texto y los patrocinadores pueden ciales en la esfera de la seguridad de la informa- consultarse en el Anuario, parte I, ción y las posibles medidas de cooperación para págs. 3 a 6 (en inglés). encararlas, como normas, reglas o principios de comportamiento responsable de los Estados y medidas de fomento de la confianza con respecto del espacio informativo. La Asamblea solicitó al Secretario General a que presentara a la Asamblea General en su sexagésimo octavo período de sesiones un informe sobre los resultados de dicho examen. Primera Comisión. Dos Estados formularon declaraciones generales: •• Cuba dijo que el uso hostil de las comunicaciones con el propósito de subvertir el ordenamiento jurídico y político de los Estados era una violación de las normas internacionalmente reconocidas. Compartía plenamente la preocupación expresada en el proyecto de resolución con respecto al uso indebido de la tecnología de la información que afectara negativamente a todos los Estados y redundara en contra de la seguridad tanto civil como militar, y el uso de tecnología de la información con fines delictivos o terroristas. •• Suecia habló también en nombre de Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Dinamarca, España, los Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Mongolia, Nigeria, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Portugal, la Repú279

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

blica Checa, Suiza, Túnez, Turquía, el Reino Unido y Uruguay. Suecia manifestó también su preocupación ante el aumento de la vulnerabilidad en forma de ciberataques, ciberespionaje y ciberdelincuencia. Propuso también un planteamiento con participación de diversas partes interesadas en los debates sobre el tema, con una mayor cooperación entre los Estados, el sector privado y la sociedad civil, a fin de establecer normas sobre el comportamiento responsable de los Estados y medidas de fomento de la confianza y la transparencia. Suecia señaló que el derecho internacional vigente debía servir como marco adecuado aplicable a las actividades en el ciberespacio.

67/30.

Prevención de la carreta de armamentos en el espacio ultraterrestre

Presentada por: Egipto (22 de oct.) Votación en la Asamblea General: 183 votos a favor contra ninguno y 2 abstenciones (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 169 votos a favor contra 0 y 2 abstenciones (5 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 16 a 20 (en inglés).

La Asamblea General invitó a la Conferencia de Desarme a establecer un grupo de trabajo en relación con el tema de su programa titulado “Prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre” en la fecha más temprana posible de su período de sesiones de 2013.

Primera Comisión. En una declaración general, Cuba explicó que una carrera de armamentos representaría una grave amenaza para la paz y la seguridad internacionales, de ahí la necesidad de medidas de fomento de la confianza y la transparencia en el espacio ultraterrestre. El proyecto de resolución era una contribución importante a los esfuerzos por prevenir la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre, que incluían medidas concretas, como la notificación previa, la verificación y el seguimiento para lograr una mayor transparencia en las actividades espaciales. Cuba consideraba también que la Conferencia de Desarme debería desempeñar el papel principal en la negociación de un acuerdo multilateral sobre esa cuestión.

67/37.

Observancia de las normas ambientales en la elaboración y la aplicación de los acuerdos de desarme y control de armamentos

Presentada por: Indonesia, en nombre del Movimiento de Países No Alineados (1 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (5 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 47 y 48 (en inglés).

280

La Asamblea General exhortó a los Estados a adoptar medidas unilaterales, bilaterales, regionales y multilaterales para contribuir a asegurar la aplicación de los adelantos científicos y tecnológicos en el marco de la seguridad internacional, el desarme y demás esferas conexas, sin menoscabo del medio ambiente ni de su contribución efectiva al logro del desarrollo sostenible. Invitó a todos los Estados Miembros a comunicar al Secretario General información sobre las medidas que hubieran

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

adoptado y solicitó al Secretario General que presentara un informe al respecto al sexagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General. Primera Comisión. En una declaración general, Cuba dijo que se debían tener plenamente en cuenta las normas ambientales pertinentes al negociar tratados y acuerdos sobre desarme y limitación de armamentos en los foros internacionales de desarme, tal y como se planteaba en el proyecto de resolución. En ese sentido, todos los Estados deberían contribuir al cumplimiento de esas normas a la hora de aplicar los tratados y las convenciones en los cuales fueran partes. Antes de sumarse al consenso, el Reino Unido, hablando también en nombre de Francia, quiso dejar claro que actuaba de conformidad con unas estrictas normativas nacionales sobre los efectos ambientales de muchas actividades, incluida la aplicación de los acuerdos de control de armamentos y desarme. El Reino Unido y Francia no veían ninguna conexión directa entre normas ambientales generales y el control multilateral de armamentos. Antes de la aprobación del proyecto de resolución, los Estados Unidos declararon que no participarían en la adopción de una decisión sobre el proyecto de resolución, y explicaron que actuaban de conformidad con unas estrictas normativas ambientales nacionales en relación con muchas actividades, incluida la aplicación de acuerdos de control de armamentos y desarme. No veían ninguna conexión directa entre las normas ambientales generales y el control multilateral de armamentos, y no creían que esa cuestión estuviera relacionada con la Primera Comisión.

67/38.

Promoción del multilateralismo en la esfera del desarme y la no proliferación

La Asamblea General reafirmó el multilate­ Presentada por: Indonesia, en nombre ralismo como principio básico de las negocia- del Movimiento de Países No Alineados ciones en la esfera del desarme y la no prolifera- (1 de nov.) ción y exhortó una vez más a todos los Estados Votación en la Asamblea General: 132 votos a favor contra 5 y 50 abstenciones Miembros a renovar y cumplir sus compromisos (3 de dic.) individuales y colectivos de cooperación multi- Votación en la Primera Comisión: 119 lateral como medio importante de promover y votos a favor contra 4 y 49 abstenciones alcanzar sus objetivos comunes en la esfera del (5 de nov.) texto, los patrocinadores y la desarme y la no proliferación. Solicitó al Secre- El distribución de los votos pueden tario General que recabara las opiniones de los consultarse en el Anuario, parte I, Estados Miembros sobre esa cuestión y que pre- págs. 49 a 52 (en inglés). sentara un informe al respecto a la Asamblea General en su sexagésimo octavo período de sesiones. Primera Comisión. En una declaración general, Cuba confirmó la importancia del proyecto de resolución y dijo que la compleja situación internacional exigía que la comunidad internacional actuara en forma conjunta para abordar los problemas urgentes que se le presentaban. Consideraba que el texto representaba una contribu281

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

ción importante a los debates y a la búsqueda de soluciones multilaterales eficaces y duraderas en la esfera del desarme y la no proliferación.

67/40.

Relación entre desarme y desarrollo

Presentada por: Indonesia, en nombre del Movimiento de Países No Alineados (1 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (2 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 56 a 58 (en inglés).

La Asamblea General reiteró su invitación a los Estados Miembros para que proporcionaran al Secretario General información sobre las medidas adoptadas y los esfuerzos desplegados para destinar al desarrollo económico y social una parte de los recursos liberados de resultas de acuerdos sobre desarme y limitación de armamentos, con miras a reducir la disparidad cada vez mayor existente entre los países desarrollados y los países en desarrollo.

Primera Comisión. Antes de sumarse al consenso, el Reino Unido, hablando también en nombre de Francia, dijo que respaldaba la incorporación de las cuestiones de desarme en la política de desarrollo, sobre todo en el ámbito de las armas convencionales, las armas pequeñas y las armas ligeras y el desarme, la desmovilización y la reintegración. Sin embargo, la idea de una relación simbiótica entre el desarme y el desarrollo parecía cuestionable. El Reino Unido afirmó que no existía un vínculo automático entre ambos sino, por el contrario, una relación compleja. Concluyó, además, que la idea según la cual el gasto militar mermaba directamente la financiación de las necesidades de desarrollo debería matizarse, ya que las inversiones en defensa eran también necesarias. Antes de la adopción del proyecto de resolución, los Estados Unidos comunicaron que no participarían en la votación sobre el proyecto de resolución. Consideraban que el desarme y el desarrollo eran importantes pero distintos. La vinculación entre ambos no era automática y, en consecuencia, los Estados Unidos no se consideraban obligados por el Documento Final de la Conferencia Internacional sobre la Relación entre Desarme y Desarrollo.

67/43.

Prevenir y combatir las actividades de intermediación ilícita

La Asamblea General puso de relieve la importancia de la cooperación y la asistencia, la creación de capacidad y el intercambio de información internacionales para prevenir y combatir las actividades de intermediación ilícita y alentó a los Estados Miembros a que adoptaran las medidas correspondientes, de conformidad con el derecho internacional. Primera Comisión. Antes de votar en contra del proyecto de resolución, la República Popular Democrática de Corea dijo que el patrocinador del proyecto de resolución tenía el motivo ulterior de legitimar las actividades ilícitas de algunos países con respecto a la intermediación ilícita. Esa actividad no era compatible con el derecho internacional vigente y tenía por objeto violar la soberanía de los Estados

282

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

restringiendo su libertad de paso en altamar. La República Popular Democrática de Corea consideraba que ello representaba un intento muy peligroso, que podría acarrear consecuencias drásticas. Después de votar a favor, el Ecuador expresó también su preocupación por la proliferación de foros en los cuales algunos temas que suscitaban interés y preocupación universal eran examinados solo por un grupo de Estados. Citó, a este respecto, el caso de las Cumbres de Seguridad Nuclear de Seúl y Washington, D.C., cuyas decisiones no fueron ni examinadas ni adoptadas por todos los Estados.

Presentada por: República de Corea (1 de nov.) Votación en la Asamblea General: 183 votos a favor contra 1 y 1 abstención; 183 votos a favor contra 1 y 2 abstenciones, decimosegundo párr. del preámbulo; 181 votos a favor contra 1 y 2 abstenciones, 13° párr. del preámbulo (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 174 votos a favor contra 1 y 3 abstenciones; 167 votos a favor contra 1 y 4 abstenciones, 12° párr. del preámbulo; 167 votos a favor contra 1 y 3 abstenciones, 13° párr. del preámbulo (7 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs., 67 a 72 (en inglés).

Después de abstenerse, la República Islámica del Irán explicó que la noción de intermediación ilícita de armas de destrucción en masa implicaba que existía un comercio y una intermediación ilícitos de armas de destrucción en masa. No obstante, señaló que las principales convenciones internacionales relativas a las armas de destrucción en masa prohibían todo comercio o intermediación de dichas armas. Si bien la República Islámica del Irán estaba de acuerdo en que era necesario prevenir y combatir el comercio y la intermediación ilícitos de armas pequeñas y armas ligeras, creía que no era aceptable la inclusión de las armas de destrucción en masa.

67/44.

Medidas para evitar la adquisición por terroristas de armas de destrucción en masa

La Asamblea General exhortó a todos los Esta- Presentada por: India (19 de oct.) dos Miembros a apoyar los esfuerzos internacio- Votación en la Asamblea General: sin nales por impedir la adquisición por terroristas votación (3 de dic.) de armas de destrucción en masa y les instó a re- Votación en la Primera Comisión: sin forzar las medidas nacionales pertinentes. Hizo votación (2 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden un llamamiento a todos los Estados Miembros consultarse en el Anuario, parte I, para que consideraran la posibilidad de adhe- págs. 73 a 75 (en inglés). rirse sin demora al Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear, y solicitó al Secretario General que compilara un informe sobre las medidas ya adoptadas por las organizaciones internacionales sobre las cuestiones relativas a la vinculación entre la lucha contra el terrorismo y la proliferación de armas de destrucción en masa y que recabara las opiniones de los Estados Miembros y otras medidas pertinentes para hacer frente a la amenaza mundial que planteaba la adquisición por terroristas de armas de destrucción en masa y que informara a la Asamblea General en su sexagésimo octavo período de sesiones.

283

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

Primera Comisión. Después de sumarse al consenso, dos Estados explicaron sus posiciones: •• La República Islámica del Irán declaró que, a pesar de que apoyaba plenamente el objetivo principal del proyecto de resolución, la referencia en el texto a la Cumbre de Seguridad Nuclear obligaba a su delegación a desvincularse del párrafo sobre la Cumbre. Señaló que un examen minucioso de los documentos de los encuentros selectivos y a puerta cerrada no contenía ninguna referencia al desarme nuclear. •• El Pakistán dijo que el texto del proyecto de resolución podría haberse mejorado para reflejar la realidad en forma más objetiva. Señaló que era más probable que las organizaciones terroristas y los agentes no estatales adquirieran y utilizaran materiales y capacidades de armas químicas y armas biológicas. En cambio, era mucho menos probable que los terroristas y los agentes no estatales adquirieran y utilizaran armas nucleares. El Pakistán estaba convencido de que debería elaborarse una estrategia amplia para impedir que los terroristas pudieran tener acceso a las armas de destrucción en masa, la cual debería incluir la opción de privar a las organizaciones terroristas de sus capacidades operacionales y de organización. Dicha estrategia debería también fortalecer los regímenes multilaterales en vigor existentes, negociar un tratado universal para subsanar las deficiencias de los instrumentos internacionales vigentes, aumentar la capacidad de los Estados para cumplir con las obligaciones asumidas en virtud de tratados mundiales y abordar las causas profundas del terrorismo.

67/47.

Estudio de las Naciones Unidas sobre la educación para el desarme y la no proliferación

La Asamblea General solicitó al Secretario General que preparara un informe sobre los resultados de la aplicación de las recomendaciones del estudio de las Naciones Unidas y las nuevas posibilidades de promover la educación para el desarme y la no proliferación, y que lo presentara a la Asamblea General en su sexagésimo noveno período de sesiones y reiteró su solicitud al Secretario General de que aprovechara al máximo los medios electrónicos para difundir información relacionada con el estudio de las Naciones Unidas sobre la educación para el desarme y la no proliferación y cualquier otra información que la Oficina de Asuntos de Desarme reuniera sobre la aplicación de las recomendaciones que figuran en ese estudio. Presentado por: Patrocinadores (5 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (5 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 84 a 86 (en inglés).

284

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

67/48.

Mujeres, desarme, no proliferación y control de armamentos 5

La Asamblea General instó a los Estados Miem- Presentada por: Trinidad y Tabago bros, las organizaciones regionales y subregion- (1 de nov.)e ales competentes, las Naciones Unidas y los or- Votación en la Asamblea General: sin ganismos especializados a promover la igualdad votación (3 de dic.) de oportunidades en relación con la represen- Votación en la Primera Comisión: sin votación (6 de nov.) tación de las mujeres en todos los procesos de El texto y los patrocinadores pueden adopción de decisiones con respecto a asuntos consultarse en el Anuario, parte I, relativos al desarme, la no proliferación y el con- págs. 87 y 88 (en inglés). trol de armamentos, en particular en lo relativo a la prevención y la reducción de la violencia y el conflicto armado. Instó a los Estados Miembros a apoyar y reforzar la participación efectiva de las mujeres en las organizaciones en la esfera del desarme en los planos local, nacional, subregional y regional, y exhortó a todos los Estados a empoderar a las mujeres, incluso, si procedía, mediante acciones de creación de capacidad, para que participaran en la elaboración y aplicación de las iniciativas de desarme, no proliferación y control de armamentos. Solicitó a los órganos, organismos y fondos competentes de las Naciones Unidas que ayudaran a los Estados que lo solicitaran a promover la función de las mujeres en materia de desarme, no proliferación y control de armamentos, así como para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras. La Asamblea solicitó al Secretario General que recabara las opiniones de los Estados Miembros acerca de las maneras de promover la función de las mujeres en materia de desarme, no proliferación y control de armamentos y que informara a la Asamblea General en su sexagésimo octavo período de sesiones sobre la aplicación de la resolución. Primera Comisión. Después de sumarse al consenso, la República Islámica del Irán dijo que aplicaría el proyecto de resolución en la medida en que se ajustara a su Constitución, leyes y normativas, así como a sus procedimientos administrativos.

67/51.

Prevención de la adquisición de fuentes radiactivas por terroristas

La Asamblea General alentó a los Estados Miembros a reforzar sus capacidades nacionales con medios adecuados de detección y estructuras o sistemas conexos, incluso mediante la cooperación y asistencia internacionales de conformidad con las leyes y reglamentos internacionales, con el fin de detectar y prevenir el tráfico ilícito de fuentes y materiales radiactivos. Acogió con beneplácito los esfuerzos rea-

Presentado por: Patrocinadores (5 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (5 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 96 a 100 (en inglés).

5

El proyecto de resolución inicial fue presentado por sus patrocinadores. El proyecto de resolución revisado fue presentado a la Primera Comisión por Trinidad y Tabago.

285

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

lizados por los Estados Miembros para buscar, localizar, asegurar y recuperar las fuentes radiactivas no sometidas a medidas de seguridad o de control (“huérfanas”) que se encontraran bajo su jurisdicción o en su territorio.

67/67.

Programa de las Naciones Unidas de Información sobre Desarme

La Asamblea General recomendó que el Programa de las Naciones Unidas de Información sobre Desarme centrara sus actividades en seguir publicando el Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme, publicación insignia de la Oficina de Asuntos de Desarme, en todos los idiomas oficiales, así como sus documentos ocasionales, su serie de estudio y otros materiales de información especiales, de conformidad con la práctica actual, y en promover el uso del Programa como medio para ofrecer información sobre los progresos en la aplicación de las medidas de desarme nuclear. Presentado por: Patrocinadores (6 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (6 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 165 a 167 (en inglés).

67/68.

Becas, capacitación y servicios de asesoramiento de las Naciones Unidas sobre desarme

La Asamblea General reafirmó sus decisiones recogidas en el anexo IV del Documento de Clausura del duodécimo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General y las directrices aprobadas por la Asamblea en su resolución 33/71 E de 14 de diciembre de 1978. Expresó su reconocimiento a todos los Estados Miembros y organizaciones que habían apoyado sistemáticamente el programa a lo largo de los años, contribuyendo así a su éxito, en particular a los Gobiernos de Alemania, China, el Japón y Suiza, por seguir ofreciendo a los participantes en el programa de visitas de estudio amplias y sumamente educativas en 2011 y 2012. Presentada por: Nigeria (2 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (6 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs.168 a 170 (en inglés).

67/71

Informe de la Comisión de Desarme

Presentada por: Perú, en nombre de los miembros de la Mesa de la Comisión de Desarme (25 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (2 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 179 y 180 (en inglés).

286

La Asamblea General recomendó que la Comisión de Desarme prosiguiera el examen de los siguientes temas en su período de sesiones sustantivo de 2013: recomendaciones para lograr el objetivo del desarme nuclear y la no proliferación de las armas nucleares; y medidas prácticas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales.

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

Primera Comisión. En una declaración general, el Perú dijo que esperaba que el proyecto de resolución fuera aprobado por consenso.

67/72.

Informe de la Conferencia de Desarme

La Asamblea General apreció el firme apoyo Presentada por: Alemania (1 de nov.) manifestado por los Ministros de Relaciones Votación en la Asamblea General: sin Exteriores y otros altos funcionarios a la Con- votación (3 de dic.) ferencia de Desarme durante su período de se- Votación en la Primera Comisión: sin siones de 2012, al tiempo que reconocía la pre- votación (6 de nov.) ocupación expresada por ellos acerca de su El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, estancamiento. Tomó en cuenta sus llamamien- págs. 181 a 183 (en inglés). tos a ejercer mayor flexibilidad con respecto al inicio de la labor sustantiva de la Conferencia sin más demora, y exhortó a la Conferencia de Desarme a seguir intensificando las consultas y estudiando las posibilidades para superar el punto muerto, que había durado ya más de un decenio, mediante la aprobación y ejecución de un programa de trabajo equilibrado y exhaustivo lo antes posible durante su período de sesiones de 2013, teniendo en cuenta la decisión sobre el establecimiento de un programa de trabajo adoptada por la Conferencia el 29 de mayo de 2009, así como otras propuestas pertinentes presentes, pasadas y futuras. Primera Comisión. Después de sumarse al consenso, la República Islámica del Irán manifestó su apoyo a la reactivación de la Conferencia de Desarme sobre la base de un programa de trabajo equilibrado e integral y en pleno respeto de su reglamento. Consideraba que la Conferencia de Desarme debía atender las prioridades y preocupaciones de seguridad de todos los Estados. La República Islámica del Irán consideraba que la decisión de 2009 recogida en el proyecto de resolución era un programa de trabajo equilibrado e integral y que la República Islámica del Irán se había sumado al consenso en la Conferencia de Desarme en 2009 únicamente como muestra de flexibilidad. Propuso que la Conferencia de Desarme considerara las negociaciones sobre el desarme nuclear su máxima prioridad.

67/515. La Asamblea General decidió incluir en el programa provisional de su sexagésimo octavo período de sesiones el tema titulado “Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme”. La Asamblea General decidió incluir en el programa provisional de su sexagésimo octavo período de sesiones el tema titulado “Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme”.

Presentada por: India (1 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (5 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, pág. 213 (en inglés).

287

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

67/518. Grupo de Trabajo de composición abierta sobre el cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme (decisión) Presentada por: Indonesia, en nombre del Movimiento de Países No Alineados (1 de nov.) Votación en la Asamblea General: 181 votos a favor contra ninguno y 4 abstenciones (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 171 votos a favor contra ninguno y 4 abstenciones (7 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, parte I, págs. 217 y 218 (en inglés).

Asamblea General; y

La Asamblea General, recordando su resolución 65/66, de 8 de diciembre de 2010, decidió: a)  Celebrar, en una fecha posterior, un período de sesiones de organización del Grupo de Trabajo de composición abierta sobre el cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme a fin de que estableciera una fecha para sus períodos de sesiones sustantivos de 2013 y 2014 y presentara un informe sobre su labor, incluidas posibles recomendaciones sustantivas antes del final del sexagésimo noveno período de sesiones de la

b)  Incluir en el programa provisional de su sexagésimo octavo período de sesiones, en relación con el tema titulado “Desarme general y completo”, un subtema titulado “Convocación del cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme”. Primera Comisión. En una declaración general, Cuba dijo que respaldaba el proyecto de decisión por considerar que revestía gran importancia no solo para los países miembros del Movimiento de los Países No Alineados sino también para la comunidad internacional en su conjunto, ya que hacía un llamamiento a realizar esfuerzos por lograr la optimización del mecanismo de desarme de las Naciones Unidas. Cuba insistió en la necesidad de celebrar el cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General y expresó su preocupación por el hecho de que ese evento necesario continuara sin celebrarse. La Asamblea General debería establecer sin más demora un comité preparatorio a fin de convocar el cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme. Por su parte, la comunidad internacional debería superar la falta de voluntad política imperante al respecto. Dos Estados que habían votado a favor formularon declaraciones: •• Alemania, hablando también en nombre de Eslovenia, Estonia, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal y Suecia, declaró que el mecanismo de desarme de las Naciones Unidas necesitaba urgentemente recibir impulsos políticos para su revitalización con el fin de permitir que reanudara su tarea principal: la negociación de instrumentos multilaterales en el ámbito del desarme. No obstante, destacó que el objetivo de celebrar un cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme no podía ser una alternativa o una razón para posponer el trabajo que había que realizar sin demora, sobre todo hacer que la Conferencia de Desarme

288

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

volviera a trabajar y cumplir los compromisos pertinentes en materia de desarme y no proliferación, en particular los recogidos en el plan de acción aprobado en la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares. •• España, hablando también en nombre de Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania y la República Checa, insistió en que el mecanismo de desarme de las Naciones Unidas necesitaba una atención y un impulso políticos serios para su revitalización con el fin de permitir que se reanudara su tarea principal: la negociación de instrumentos multilaterales en el ámbito del desarme. Subrayó también la importancia de garantizar que se consignaran los recursos necesarios para convocar al Grupo de Trabajo de composición abierta con cargo al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas, dado que no había consecuencias adicionales para el presupuesto de 2012-2013 ni para el presupuesto del siguiente bienio. Después de abstenerse sobre el proyecto de decisión, el Reino Unido, hablando también en nombre de los Estados Unidos y Francia, explicó que su abstención y las de los Estados Unidos y Francia estaban basadas en motivos presupuestarios y de fondo.

67/519. Revitalización de la labor de la Conferencia de Desarme y promoción de las negociaciones multilaterales de desarme (decisión) La Asamblea General, recordando su resolución 66/66, de 2 de diciembre de 2011, y las resoluciones anteriores sobre la cuestión, decidió incluir en el programa provisional de su sexagésimo octavo período de sesiones el tema titulado “Revitalización de la labor de la Conferencia de Desarme y promoción de las negociaciones multilaterales de desarme”.

Presentada por: Países Bajos (6 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (3 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (6 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, parte I, pág. 219 (en inglés).

289

Apéndice III Siglas

APÉNDICE III

Siglas APAL

Armas pequeñas y armas ligeras

ASEAN

Asociación de Naciones del Asia Sudoriental

CAB

Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción; Convención sobre las armas biológicas

CAC

Convención sobre ciertas armas convencionales

CARICOM

Comunidad del Caribe

CEDAW

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

CEDEAO

Comunidad Económica de los Estados de África Occidental

CIFTA

Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados

CPC

Centro de Prevención de Conflictos

DAA

Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención

DDR

Desarme, desmovilización y reintegración

DDRRR

Desarme, desmovilización, reintegración, repatriación y reasentamiento

FFEP

Planta de enriquecimiento de combustible de Fordow

GSN

Grupo de Suministradores Nucleares

INTERPOL

Organización Internacional de Policía Criminal

MDMAP

Minas distintas de las minas antipersonal

MNOAL

Movimiento de los Países No Alineados

MONUSCO

Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo

Nuevo Tratado START

Tratado entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas

OEA

Organización de los Estados Americanos

OIEA

Organismo Internacional de Energía Atómica

ONG

Organización no gubernamental

ONU-Mujeres

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres

OPAQ

Organización para la Prohibición de las Armas Químicas

OSCE

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa

OTAN

Organización del Tratado del Atlántico Norte

293

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2012 (Parte II)

OTPCE

Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares

PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

RCTM

Régimen de control de la tecnología de misiles

RECSA

Centro Regional sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras en la Región de los Grandes Lagos y el Cuerno de África y los Países Limítrofes

REG

Restos explosivos de guerra

TCA

Tratado sobre el Comercio de Armas

TNP

Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares

TPCE

Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares

TPPMF

Tratado de prohibición de la producción de material fisionable

UA

Unión Africana

UE

Unión Europea

UNIDIR

Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme

UNLIREC

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe

UNODC

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

UNREC

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África

294

Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme Una valiosa fuente para el conocimiento histórico, los acontecimientos, las tendencias y los logros en el ámbito del desarme multilateral durante más de 30 años. La Parte I contiene una recopilación anual de los textos y estadísticas de las resoluciones y decisiones de la Asamblea General relativas al desarme. En la Parte II se presentan los temas principales del examen multilateral efectuado a lo largo del año y un útil cronograma que refleja los acontecimientos más importantes relacionados con el desarme que acontecieron durante el año. Disponible en línea en www.un.org/disarmament.

UNODA Update Boletín trimestral en formato electrónico que informa sobre las actividades de la Oficina de Asuntos de Desarme en todos los ámbitos relacionados con este tema. Disponible en www.un.org/disarmament.

ODA Occasional Papers Publicación bianual que contiene presentaciones con revisión editorial realizadas en las reuniones internacionales, simposios, seminarios o talleres organizados por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas o sus centros regionales en Lima, Lomé o Katmandú. Disponible en www.un.org/disarmament.

Sitio web de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas—www.un.org/ disarmament Un sitio web muy completo que recoge todas las cuestiones que entran dentro de la competencia de la Oficina de Asuntos de Desarme en los ámbitos del desarme, la no proliferación y el control de armas. El sitio contiene además: • Una base de datos de las resoluciones y decisiones desde el quincuagésimo segundo período de sesiones (1997) • El Registro de armas convencionales: un instrumento único para el intercambio de información sobre las transferencias internacionales de armas • El texto y la situación de los tratados y acuerdos como base de datos • Sitios web de trabajo específicos para conferencias y reuniones (TNP y armas pequeñas) • Recursos didácticos • y mucho más ...

Impreso en Nueva York e-ISBN 978-92-1-056282-9

USD 55

13-36574—Septiembre 2013—500

ISBN 978-92-1-142290-0