anuario sobre desarme

Cantidad total de armas estratégicas ofensivas. Tipo de datos. Estados Unidos. Federación de Rusia. Misiles balísticos intercontinentales, misiles balísticos de lanzamiento desde submarinos y ...... teria de seguridad en el transporte, seguridad de los sistemas informáticos, control y contabilidad de materiales nucleares ...
15MB Größe 23 Downloads 134 vistas
ANUARIO

DE LAS NACIONES UNIDAS

SOBRE DESARME

asdf Volumen 39 (Parte II) :  2014

Oficina de Asuntos de Desarme Nueva York, 2015

ANUARIO

de las Naciones Unidas

SOBRE DESARME

asdf Volumen 39 (Parte II): 2014

Guía para el usuario El Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme, en formato impreso o electrónico, es un instrumento conciso de referencia para diplomáticos, investigadores, estudiantes y público en general sobre cuestiones de desarme, no proliferación y control de armamentos que examina la comunidad internacional. La Parte I del Anuario de 2014 se publicó en inglés en abril de 2015. Contiene todas las resoluciones y decisiones del sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General. La Parte II está dividida en función de las principales cuestiones multilaterales que se examinaron a lo largo del año. En ella se exponen la evolución y las tendencias existentes en relación con tales cuestiones; una cronología en función de las cuestiones examinadas; y breves resúmenes de las medidas adoptadas por la Primera Comisión y la Asamblea General en relación con los proyectos de resolución y decisión. Como parte de la información de antecedentes está condensada, es útil consultar ediciones previas para tener un amplio conocimiento histórico. La información en forma de datos, presentada en cuadros cuando es posible, se incluye en los apéndices. En las notas a pie de página figuran los sitios web de los departamentos y organismos especializados de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales, institutos de investigación y organizaciones no gubernamentales. Las signaturas de los documentos de las Naciones Unidas se componen de letras mayúsculas y cifras. Estos documentos pueden encontrarse en http://ods.un.org. Algunos documentos específicos relacionados con el desarme pueden consultarse también a través de la colección de referencia sobre desarme en https://www.un.org/disarmament/es/biblioteca-de-documentosde-la-oadnu/.

Disponible en formato PDF en www.un.org/disarmament/es

PUBLICACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Número de venta (solo para la edición en inglés) E.15.IX.4 ISBN 978-92-1-142306-8 eISBN 978-92-1-057481-5

Copyright © Naciones Unidas, 2015 Reservados todos los derechos Impreso en las Naciones Unidas, Nueva York

ii

Índice Página

Prefacio........................................................................................................................................ ix Agradecimientos........................................................................................................................ xiii Cronograma de desarme multilateral: Acontecimientos más destacados durante 2014. xiv

Capítulo 1.  Desarme nuclear y no proliferación Evolución y tendencias, 2014.................................................................................................... 3 Cuestiones relacionadas con el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares............................................................................................................................ 6 Tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares......................................................................................................................... 6 Cuestiones relativas al Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares..... 17 Entrada en vigor y universalidad.................................................................................. 17 Séptima Reunión Ministerial sobre el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares........................................................................................................... 17 Grupo de Personas Eminentes....................................................................................... 18 Día Internacional contra los Ensayos Nucleares.......................................................... 18 Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares................................................................................................ 19 Ejercicio Integrado sobre el Terreno de 2014................................................................. 19 Conferencia “Ciencia y Tecnología” de 2015................................................................. 21 Actividades de extensión................................................................................................ 21 Desarrollo integrado de la capacidad, educación y capacitación............................... 22 Acuerdos bilaterales, debates multilaterales y otras cuestiones......................................... 24 Cumplimiento de los compromisos en materia de desarme por parte de los Estados poseedores de armas nucleares...................................................................................... 24 Puesta en práctica del Tratado entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas.................................................................................................... 24 Presuntas violaciones del Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio....................................................................................................................... 26 Presunta violación del Memorando de Budapest de 1994........................................... 27 Análisis de doctrinas de disuasión estratégica............................................................. 28 Cumbre de Seguridad Nuclear de La Haya.................................................................. 29 Otras cuestiones y avances............................................................................................. 30 Verificación del Organismo Internacional de Energía Atómica........................................ 35 Conclusiones sobre las salvaguardias............................................................................ 35 Acuerdos de salvaguardias, protocolos adicionales y protocolos sobre  pequeñas cantidades........................................................................................................................ 37 Actividades de verificación............................................................................................ 37 Aplicación de las salvaguardias del OIEA en el Oriente Medio.................................. 40 Garantías de suministro de combustible nuclear......................................................... 41

iii

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II) Página

Seguridad Nuclear (OIEA)....................................................................................................... 42 Plan de Seguridad Física Nuclear para 2014-2017....................................................... 42 Marco internacional de la seguridad nuclear............................................................... 42 Controles de las exportaciones................................................................................................ 46 Grupo de Suministradores Nucleares............................................................................ 46 Régimen de Control de la Tecnología de Misiles.......................................................... 47 Cuestiones relativas a los misiles............................................................................................. 49 Código Internacional de Conducta contra la Proliferación de los Misiles Balísticos.... 49 Aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad.................................. 51 Estado de la aplicación................................................................................................... 51 Seguimiento y aplicación nacional................................................................................ 51 Asistencia......................................................................................................................... 52 Cooperación entre el Comité 1540 y organizaciones internacionales, regionales y subregionales................................................................................................................... 53 Cooperación con la sociedad civil y el sector privado.................................................. 55 Divulgación..................................................................................................................... 56 Declaraciones políticas y otras iniciativas............................................................................. 56 Enfoque humanitario del desarme nuclear.................................................................. 56 Otras iniciativas.............................................................................................................. 60

Capítulo II.  Armas biológicas y químicas Evolución y tendencias, 2014.................................................................................................... 67 Armas biológicas........................................................................................................................ 69 Programa de trabajo entre períodos de sesiones relativo a la Convención sobre las Armas Biológicas............................................................................................................ 69 Reunión de Expertos de la Convención sobre las Armas Biológicas........................... 70 Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Biológicas........... 72 Labor de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención...................... 74 Armas químicas ........................................................................................................................ 77 Decimonoveno período de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Químicas......................................................................... 77 Organización para la Prohibición de las Armas Químicas......................................... 78 Mecanismo del Secretario General para la Investigación del Presunto Empleo de Armas Químicas, Biológicas o Toxínicas.................................................................................... 86 Enseñanzas extraídas de la Misión de las Naciones Unidas para  Investigar las Denuncias de Empleo de Armas Químicas en la República Árabe Siria.............. 89 Controles de las exportaciones................................................................................................ 90 Grupo de Australia......................................................................................................... 90 Capítulo III.  Cuestiones relativas a las armas convencionales Evolución y tendencias, 2014.................................................................................................... 95 Tratado sobre el Comercio de Armas..................................................................................... 97 Entrada en vigor.............................................................................................................. 97 La Primera Conferencia de los Estados Partes y su proceso preparatorio.................. 98 iv

Índice Página

Armas pequeñas y armas ligeras............................................................................................. 99 Consejo de Seguridad..................................................................................................... 99 Quinta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras.......................................... 100 Coordinación de la Acción Respecto de las Armas Pequeñas de las Naciones Unidas. 102 Grupo de Estados Interesados en Medidas Concretas de Desarme............................ 102 Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeñas.............................. 103 Municiones de armas convencionales.................................................................................... 105 Transparencia en las transferencias de armas convencionales y gastos militares........... 106 Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas....................................... 106 Información objetiva sobre cuestiones militares, incluida la transparencia de los gastos militares................................................................................................................ 108 Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de  los Armamentos.................................................................................................................... 110 Convención sobre Ciertas Armas Convencionales.............................................................. 111 Reunión de las Altas Partes Contratantes en la Convención...................................... 111 Protocolo sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Minas, Armas Trampa y Otros Artefactos, según fue enmendado el 3 de mayo de 1996 (Protocolo II Enmendado).............................................................................................. 113 Protocolo V sobre los Restos Explosivos de Guerra...................................................... 116 Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención........................................... 119 Municiones en racimo............................................................................................................... 120 Quinta Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre Municiones en Racimo............................................................................................................................. 120 Minas antipersonal.................................................................................................................... 123 Tercera Conferencia de Examen de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal........................................................................................................ 124 Control de las exportaciones.................................................................................................... 127 Acuerdo de Wassenaar................................................................................................... 127 Anexo I.  Cuadro sinóptico de los Estados Miembros que facilitaron datos en 2014 al Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas..................................... 128 Anexo II.  Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas: Participación de los Estados Miembros en la presentación de informes sobre las transferencias de armas pequeñas y armas ligeras, 2004-2014............................................................ 130 Anexo III.  Cuadro sinóptico de los informes de los Estados Miembros al Instrumento Normalizado de las Naciones Unidas de Presentación de Informes sobre Gastos Militares en 2015............................................................................................................... 133

Capítulo IV.  Desarme regional Evolución y tendencias, 2014.................................................................................................... 147 Zonas libres de armas nucleares.............................................................................................. 148 Tercera Reunión Preparatoria de la Tercera Conferencia de los Estados Partes y Signatarios de los Tratados que Establecen Zonas  Libres de Armas Nucleares y Mongolia....................................................................................................................... 149

v

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II) Página

Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la  América  Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco)................................................................................... 150 Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África (Tratado  de Pelindaba)................................................................................................................... 151 Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central......................... 153 Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok).......................................................................................................................... 154 Establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa...................................................... 155 Centros regionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas......... 157 Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África........... 157 Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe............................................................................................ 161 Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en  Asia y el Pacífico......................................................................................................................... 162 El desarme y la regulación de los armamentos a nivel regional......................................... 163 África............................................................................................................................... 163 Unión Africana.......................................................................................................... 163 Centro Regional sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras en la Región de los Grandes Lagos, el Cuerno de África y los Estados Limítrofes................ 164 Comunidad Económica de los Estados de África Occidental............................ 165 Comunidad Económica de los Estados de África Central.................................. 167 América........................................................................................................................... 168 Organización de los Estados Americanos............................................................. 168 Comunidad del Caribe............................................................................................. 170 Unión de Naciones Suramericanas......................................................................... 172 Asia y el Pacífico.............................................................................................................. 173 Asociación de Naciones de Asia Sudoriental........................................................ 173 Foro de las Islas del Pacífico.................................................................................... 174 Oriente Medio................................................................................................................. 175 Liga de los Estados Árabes....................................................................................... 175 Europa.............................................................................................................................. 176 Unión Europea........................................................................................................... 176 Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa........................... 179 Centro Regional de Asistencia para la Verificación y Aplicación de Medidas de Control de Armamentos-Centro para la Cooperación en  materia de Seguridad................................................................................................................... 181 Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras.................................................................... 182 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo................................................. 184

Capítulo V.  Cuestiones nuevas, intersectoriales y de otra índole Evolución y tendencias, 2014.................................................................................................... 189 Cuestiones nuevas...................................................................................................................... 190 Vehículos aéreos no tripulados...................................................................................... 190 vi

Índice Página

Armas autónomas........................................................................................................... 192 Uso de armas explosivas en zonas pobladas................................................................. 194 Cuestiones intersectoriales....................................................................................................... 195 Espacio ultraterrestre...................................................................................................... 195 Grupo de Expertos Gubernamentales sobre los Avances en la Esfera de la Información y las Telecomunicaciones en el Contexto de la Seguridad Internacional.................... 196 Otras cuestiones......................................................................................................................... 197 Terrorismo y desarme .................................................................................................... 197 Observancia de las normas ambientales en la elaboración y la aplicación de los acuerdos de desarme y control de armamentos................................................. 202 Desarme y desarrollo...................................................................................................... 202 Promoción del multilateralismo en la esfera del desarme y la no proliferación........ 203 La función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme..................................................................................................................... 203 Género y desarme............................................................................................................ 203 Efectos de la utilización de armamentos y municiones que contienen uranio empobrecido.................................................................................................................... 207

Capítulo VI.  Mecanismo de desarme Evolución y tendencias, 2015.................................................................................................... 209 Primera Comisión de la Asamblea General.......................................................................... 211 Labor general de la Comisión........................................................................................ 211 Resumen de las principales deliberaciones sustantivas en la Comisión..................... 213 Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, 2014........................................................... 222 Informe de la Comisión (A/69/42)................................................................................. 243 Conferencia de Desarme, 2014................................................................................................ 245 Desarme nuclear............................................................................................................. 247 Materiales fisibles........................................................................................................... 249 Garantías de seguridad.................................................................................................. 250 Espacio ultraterrestre...................................................................................................... 253 Temas de la agenda 5 a 7................................................................................................ 255 Revitalización de la Conferencia de Desarme.............................................................. 258 Grupo de Expertos Gubernamentales encargado de formular recomendaciones sobre aspectos que podrían contribuir a un tratado de prohibición de la producción de material fisible para armas nucleares u otros artefactos explosivos nucleares, pero no de negociarlo...................................................................................................... 258 Junta Consultiva en Asuntos de Desarme............................................................................. 259 Anexo I.  Miembros de la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme ............................ 261 Capítulo VII.  Información y divulgación Evolución y tendencias, 2014.................................................................................................... 249 Educación para el desarme y la no proliferación.................................................................. 251 Sitio web de educación sobre desarme: un recurso para el aprendizaje..................... 252 Actividades de capacitación........................................................................................... 252 vii

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II) Página

Programa de Información sobre Desarme............................................................................ 253 Publicaciones impresas y electrónicas........................................................................... 253 Sitios web......................................................................................................................... 254 Exposiciones.................................................................................................................... 255 Eventos............................................................................................................................. 256 Reuniones informativas.................................................................................................. 257 Medios de comunicación................................................................................................ 257 Educación........................................................................................................................ 258 Mensajero de la Paz del Secretario General para el desarme...................................... 258 Becas, capacitación y servicios de asesoramiento sobre desarme...................................... 258 Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas en Viena................................... 260 Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares.............................. 262 Día Internacional contra los Ensayos Nucleares................................................................... 263 Anexo I.  Publicaciones y otros materiales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas en 2014 ..................................................................................... 264 Anexo II.  Publicaciones del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme en 2014 .......................................................................................................... 266 Anexo III.  Actividades celebradas paralelamente al período de sesiones de  2014 de la Primera Comisión .................................................................................................. 267

Apéndice I.  Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme......................................................................................... 271 Apéndice II.  Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo..................................................................................................................... 289 Apéndice III.  Abreviaturas y siglas................................................................................. 343

viii

Prefacio Me complace presentar la 39a. edición del Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme. La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas elabora cada año numerosas publicaciones de importancia y gran calidad. Sin embargo, el Anuario es nuestra publicación central, una crónica de los avances realizados durante el último año natural en materia de desarme, no proliferación y control de armamentos. Esta publicación es un registro del trabajo efectuado por la comunidad internacional con el objetivo de construir un mundo más seguro mediante la regulación, el control y la prohibición total de las armas, incluidas las más peligrosas inventadas por la humanidad. Asimismo, el Anuario recoge la labor llevada a cabo por el mecanismo de desarme de las Naciones Unidas (la Primera Comisión de la Asamblea General, la Conferencia de Desarme y la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas) y los retos a que se enfrenta. Puedo decir con mucho orgullo que el Anuario se ha convertido en una herramienta indispensable para diplomáticos, la sociedad civil, estudiantes, el mundo académico y todas las personas interesadas en la diplomacia multilateral del desarme. En 2014 presenciamos distintos ejemplos de la naturaleza cada vez más compleja del entorno internacional. Los problemas y conflictos persistentes se mezclaron con dificultades nuevas y emergentes. Las crecientes tensiones entre Oriente y Occidente y el regreso a un discurso similar al de la Guerra Fría mermaron aparentemente las posibilidades de hacer efectivos el desarme nuclear y el control de armamentos. Los conflictos internos y el constante crecimiento de poderosos agentes no estatales pertrechados con armas pesadas se tradujeron en múltiples crisis humanitarias de gravedad. En 2014 se vieron desplazadas más personas que en ningún otro momento desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Nuevas amenazas, también cibernéticas, pusieron a prueba las normas y estructuras internacionales existentes. Pero 2014 también fue un año de verdaderos momentos reseñables, entre los que destaca la entrada en vigor el 24 de diciembre del Tratado sobre el Comercio de Armas. El hecho de que este tratado histórico entrara en vigor tan solo 18 meses después de ser abierto a la firma supone un logro realmente extraordinario en el ámbito del control de armamentos. Al 24 de diciembre, el Tratado contaba con 130 firmas y 61 ratificaciones. Según el Secretario General, este hecho implica la apertura de un nuevo capítulo en nuestros esfuerzos colectivos encaminados a aportar responsabilidad, rendición de cuentas y transparencia al comercio mundial de armamentos.

ix

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

El Tratado sobre el Comercio de Armas impone las normas comunes del máximo rigor posible con el fin de regular el comercio mundial de armamentos e impedir y erradicar la desviación y el comercio ilícitos a caudillos, autores de violaciones de los derechos humanos, terroristas y organizaciones delictivas, entre otros agentes. El Tratado es un rayo de esperanza para los millones de personas de todo el mundo que sufren como consecuencia de la violencia armada. Su satisfactoria entrada en vigor es el resultado de la diligencia de los Estados, la sociedad civil y las Naciones Unidas. El segundo logro importante conseguido en este ámbito en 2014 fue la retirada de las existencias de armas químicas declaradas por la República Árabe Siria. Bajo los auspicios de la Misión Conjunta de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas para Eliminar el Programa de Armas Químicas de la República Árabe Siria, las armas químicas declaradas por la República Árabe Siria han sido retiradas y destruidas. La destrucción de la infraestructura siria de armas químicas ya ha empezado y concluirá en 2015. La Misión Conjunta terminó felizmente con la firma de acuerdos de desarme y no proliferación, pero ahora la comunidad internacional debe tomar las medidas necesarias para impedir el uso de armas químicas en el futuro, ya sea en la República Árabe Siria o en cualquier otra parte del mundo. El año 2014 fue contradictorio en lo que respecta al desarme nuclear y la no proliferación. Por un lado, los cinco Estados que reconocen poseer armas nucleares presentaron informes al Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares mediante un marco común acerca de sus programas nucleares y el cumplimiento por su parte de compromisos de desarme, y todos los Estados poseedores de armas nucleares firmaron el protocolo del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central que, cuando se ratifique, proporcionará garantías de seguridad negativas vinculantes a los Estados que sean partes en él. Por otro lado, todos los Estados poseedores de armas nucleares continuaron modernizando sus arsenales y algunos de ellos los ampliaron. El movimiento destinado a poner de relieve las consecuencias humanitarias de las armas nucleares siguió ganando terreno en 2014. En 2014 se celebraron dos Conferencias sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, una en México en febrero y otra en Austria en diciembre. A esta última asistieron 158 Estados, entre los que se encontraban 4 Estados poseedores de armas nucleares. En la Primera Comisión de la Asamblea General, reunida en octubre, Nueva Zelandia formuló una declaración en nombre de 155 Estados. Estas cifras ponen de manifiesto las preocupaciones reales que invaden a muchos Estados, así como a la sociedad civil, en relación con las consecuencias humanitarias de las armas nucleares. En lo que respecta a la no proliferación, se realizaron avances positivos hacia un acuerdo integral encaminado a aplacar las preocupaciones internacionales por el programa nuclear de la República Islámica del Irán, por ejemplo con la entrada en vigor de un Plan de Acción Conjunto provisional que se prorrogó hasta mediados

x

Prefacio

de 2015. No obstante, las conversaciones sextipartitas relativas a la desnuclearización de la península de Corea permanecieron en suspenso. A nivel regional, los centros regionales de las Naciones Unidas para la paz y el desarme en África (CRNUPDA, en el Togo), América Latina y el Caribe (UNLIREC, en el Perú), y Asia y el Pacífico (CRNUPD, en Nepal) siguieron desempeñando un papel crucial en la consolidación de la paz. Centraron su atención en la educación, el desarrollo de la capacidad para llevar a la práctica tratados de desarme, y la lucha contra el comercio ilícito de armas pequeñas y armas ligeras, entre otras cosas capacitando a representantes gubernamentales y de la sociedad civil y contribuyendo a la destrucción de armas de fuego y munición. En 2014 se consiguieron hitos en distintas iniciativas de desarme. Ese año marca el décimo aniversario de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, que fue concebida para evitar que las armas nucleares, químicas y biológicas y sus sistemas de distribución caigan en manos de agentes no estatales, y en la actualidad es un pilar fundamental del régimen de no proliferación. El año pasado también tuvieron lugar la Quinta Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre Municiones en Racimo y la Tercera Conferencia de los Estados Partes encargada del Examen de la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción. Estos dos tratados, que cada vez tienen más peso, proscriben ciertas categorías de algunas de las armas más inhumanas del mundo. Los problemas humanitarios también impulsaron las deliberaciones sobre cuestiones emergentes relacionadas con el desarme, como las nuevas tecnologías. La Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados examinó el tema de los “sistemas de armas autónomas letales”, esto es, armas que pueden seleccionar y dirigirse a un objetivo sin intervención humana. La cuestión de los vehículos aéreos no tripulados armados (o “drones”) en conflictos y operaciones de lucha contra el terrorismo ya ha despertado el interés, entre otros, del Consejo de Derechos Humanos. En 2014, el Secretario General, por recomendación de su Junta Consultiva en Asuntos de Desarme, encargó un estudio sobre drones armados que abarcaba temas como la necesidad de incrementar la transparencia, medidas firmes de supervisión y rendición de cuentas, y la aplicabilidad del derecho internacional humanitario. En lo que respecta a las dificultades emergentes, la comunidad internacional continúa bregando para decidir cómo afrontar las dimensiones de seguridad de los avances logrados en la esfera de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC). A los Estados les preocupan cada vez más las amenazas cibernéticas, como reflejó el informe presentado por un grupo de expertos gubernamentales a la Asamblea General. Habida cuenta del gran peso que tiene la TIC en nuestra vida cotidiana, esta cuestión cobrará cada vez más importancia. Los siguientes capítulos proporcionan más detalles sobre los asuntos presentados anteriormente. Espero que los lectores extraigan de estas páginas la conclusión de que,

xi

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

en un entorno internacional cada vez más complejo, las medidas de desarme, no proliferación y control de armamentos, en particular las medidas multilaterales, siguen siendo de vital importancia a la hora de estabilizar las fuerzas en aras de la paz y la seguridad internacionales.

Kim Won-soo Alto Representante Interino para Asuntos de Desarme Septiembre de 2015

xii

Agradecimientos La elaboración del volumen 39 (Parte II) del Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme, como en ocasiones anteriores, fue fruto de un trabajo en equipo que se benefició del tiempo y de las energías de numerosos miembros del personal de la Oficina de Asuntos de Desarme. La publicación se preparó bajo la dirección general del Alto Representante Interino para Asuntos de Desarme, el Sr. Kim Won-soo, así como de la Directora de la Oficina, la Sra. Virginia Gamba. Quisiera expresar mi reconocimiento por la labor de los siguientes redactores y colaboradores: Ewen Buchanan, Quintin Chou, Tam Chung, Amanda Cowl, María del Rosario de la Fuente, Amy Dowler, John Ennis, Estela Evangelista, António Évora, Daniel Feakes, Ivor R. Fung, Pericles Gasparini, Nicolas Gérard, Gillian Goh, Junko Hirakawa, Marco Kalbusch, Nazir Kamal, Soo-Hyun Kim, Christopher King, Franz Kolar, Peter Kolarov, Tsutomu Kono, Gabriele Kraatz-Wadsack, Yuriy Kryvonos, Qi Lai, Leonardo Lara, Hine-Wai Loose, Valère Mantels, Thomas Markram, Tak Mashiko, Hideki Matsuno, Patrick McCarthy, Sarah McIntosh, Silvia Mercogliano, Aleksander Micic, Bantan Nugroho, Sabrina Pfiffner, Ngoc Phuong van der Blij, Daniël Prins, Katherine Prizeman, Mélanie Régimbal, Cecile Salcedo, Jarmo Sareva, Nils Schmieder, Dario Sidhu, Fiona Simpson, Nikita Smidovich, Michael Spies Karl Wagner y Xiaoyu Wang. Curtis J. Raynold Jefe de Edición Nueva York, septiembre de 2015

xiii

Cronograma de desarme multilateral Acontecimientos más destacados durante 2014 Tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (28 de abril)

Primer Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares (26 de septiembre)

© UN Foto/Marco Dormino

3a. Conferencia de Examen de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal (23 a 27 de junio)

30° aniversario de la entrada en vigor del Acuerdo que Debe Regir las Actividades de los Estados en la Luna y Otros Cuerpos Celestes (11 de julio)

Escultura El bien derrota al mal © UN Foto/Milton Grant

© UN Foto/Paulo Filgueiras

15° aniversario de la entrada en vigor de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal (1 de marzo) Enero

Febrero

2° período de sesiones de la Conferencia de Desarme (12 de mayo a 27 de junio)

5° aniversario de la entrada en vigor del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central (21 de marzo) Marzo

Abril

Escultura Pistola anudada © UN Foto/Rick Bajornas

Mayo

Junio

10° aniversario de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (28 de abril)

Primer período de sesiones de la Conferencia de Desarme (20 de enero a 28 de marzo)

© UN Foto/Eskinder Debebe

Entrada en vigor del Tratado sobre el Comercio de Armas (24 de diciembre)

5° aniversario de la entrada en vigor del Tratado de Pelindaba (15 de julio)

Período de sesiones de la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas (7 a 25 de abril) 5a. Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras (16 a 20 de junio)

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Tercer período de sesiones de la Conferencia de Desarme (28 de julio a 12 de septiembre) Fin de la Misión Conjunta de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas para Eliminar el Programa de Armas Químicas de la República Árabe Siria (30 de septiembre)

Noviembre

Diciembre

55° aniversario de la apertura a la firma del Tratado Antártico (1 de diciembre)

Sexagésimo noveno período de sesiones de la Primera Comisión de la Asamblea General (7 de octubre a 4 de noviembre)

El Sr. Jan Eliasson (centro), Vicesecretario General, interviene en la sesión de apertura de la Comisión de Desarme. © UN Foto/Paulo Filgueiras La Sra. Sigrid Kaag, Coordinadora Especial para la Misión Conjunta, inspecciona los preparativos en el puerto de Latakia (República Árabe Siria). © Misión Conjunta de la OPAQ y las Naciones Unidas

Unidad canina en la Sede de las Naciones Unidas. © Isabella Poeschl/Equipo de medios sociales de las Naciones Unidas

Capítulo 1 Desarme nuclear y no proliferación

Piscina común de combustible gastado de la central nuclear de Fukushima Daiichi Foto : © Greg Webb / IAEA, CC BY-SA 2.0

CAPÍTULO I

Desarme nuclear y no proliferación La historia nos ha enseñado mucho sobre los peligros inherentes a las armas nucleares. Su posesión no evita que surjan controversias internacionales, sino que hace que los conflictos sean más peligrosos. Mantener en alerta a las fuerzas no brinda seguridad, sino que multiplica la probabilidad de que se produzcan accidentes. Al defender doctrinas de disuasión nuclear no se contrarresta la proliferación, sino que se dota de mayor atractivo a las armas nucleares. El creciente número de Estados poseedores de armas nucleares no garantiza la estabilidad mundial, sino que la socava. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas1

Evolución y tendencias, 2014 A lo largo de 2014, el enfoque humanitario del desarme nuclear continuó creciendo y cobrando un impulso renovado entre los Gobiernos y los agentes de la sociedad civil promotores de la eliminación total de las armas nucleares. Durante el sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, en la Primera Comisión, 155 Estados hicieron suya la declaración conjunta sobre las consecuencias humanitarias de las armas nucleares realizada por Nueva Zelandia, y 20 Estados respaldaron la declaración conjunta formulada separadamente por Australia.2 México y Austria albergaron conferencias internacionales de primer orden que versaron sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, para lo cual se basaron en el proceso iniciado por Noruega en 2013. Dichas conferencias fomentaron una mayor comprensión de los riesgos y las consecuencias a largo plazo de cualquier empleo de las armas nucleares y culminaron en el compromiso nacional por parte de Austria de colaborar con todas las partes interesadas con miras a definir y tomar medidas efectivas encaminadas a colmar el vacío legal y garantizar así la prohibición y eliminación de las armas nucleares.

A pesar de que el discurso humanitario se tradujo en una comprensión renovada de la necesidad imperiosa de lograr el desarme nuclear por motivos humanitarios, 1

Mensaje a la Conferencia de Viena sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares pronunciado por la Sra. Angela Kane, Alta Representante para Asuntos de Desarme, Austria, 8 de diciembre de 2014. Disponible en http://www.un.org/sg/statements/index.asp?nid=8258 (último acceso 17 de junio de 2015). 2 Para consultar la lista de países y el contenido de las declaraciones, véase también el apartado titulado “Declaraciones conjuntas formuladas en el sexagésimo noveno período de sesiones de la Primera Comisión”, en la página 64.

3

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

el deterioro de las relaciones entre Oriente y Occidente afectó a las posibilidades de avanzar en la reducción de las armas nucleares. La situación en Ucrania puso en tela de juicio las garantías de seguridad ofrecidas a dicho país en 1994 con respecto a su adhesión al Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP)3 como Estado no poseedor de armas nucleares. La Federación de Rusia y los Estados Unidos de América también intercambiaron acusaciones de supuestas violaciones del Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio de 1988. La controversia pendiente sobre el despliegue de sistemas de defensa contra misiles en Europa continuó dificultando que la Federación de Rusia y los Estados Unidos celebraran nuevas negociaciones acerca de la reducción de las armas nucleares. Los resultados de la labor de los principales órganos de desarme de las Naciones Unidas no reflejaron la necesidad de lograr progresos urgentes en materia de desarme nuclear. En su período de sesiones de 2014, la Conferencia de Desarme siguió sin poder poner en marcha negociaciones o deliberaciones sustantivas a partir de un programa de trabajo convenido. La Comisión de Desarme de las Naciones Unidas terminó, por tercera vez consecutiva, un ciclo trienal sin llegar a un acuerdo sobre cuestiones de fondo como, en particular, las diferencias irreconciliables con respecto al tema de su programa relativo a las recomendaciones orientadas a alcanzar el objetivo del desarme nuclear y la no proliferación de las armas nucleares. Pese al estancamiento, la Asamblea General de las Naciones Unidas continuó recurriendo a enfoques innovadores, como la celebración, el 26 de septiembre, del primer Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares y la creación del Grupo de Expertos Gubernamentales encargado de formular recomendaciones sobre aspectos que podrían contribuir a un tratado de prohibición de la producción de material fisible para armas nucleares u otros artefactos explosivos nucleares, pero no de negociarlo. El tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares llevó a cabo con éxito todas las disposiciones de procedimiento necesarias, incluida la elaboración del programa de la Conferencia de Examen. Sin embargo, como sucedió en ciclos anteriores, el Comité no consiguió en última instancia ponerse de acuerdo en recomendaciones para someterlas a la consideración de la Conferencia de Examen. Las conversaciones de los Estados partes señalaron los asuntos críticos que se tratarían en la Conferencia de Examen, como, por ejemplo, la situación del Plan de Acción4 de 64 puntos del Documento Final de 2010 y las dudas sobre si se deberían reforzar o aprovechar los compromisos incumplidos, en especial los relativos al desarme nuclear, o sobre si se deberían establecer plazos para su cumplimiento. La posible celebración de la Conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás ar3

El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/npt (consultado el 4 de junio de 2015). 4 Conferencia de las Partes de 2010 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, Documento Final, vol. I (NPT/CONF.2010/50 (Vol. I)), págs. 21 a 31.

4

Desarme nuclear y no proliferación

mas de destrucción en masa siguió revistiendo un gran interés para muchos Estados partes y continuó siendo un factor que podría afectar a la probabilidad de éxito de la Conferencia de Examen. Los Estados poseedores de armas nucleares no cejaron en su empeño de cumplir los compromisos contraídos en la Conferencia de Examen de 2010. Para ello se reunieron en Beijing en abril, donde analizaron sus avances en materia de transparencia, fomento de la confianza y medidas de verificación, así como en la elaboración de un glosario de los principales términos nucleares. Con una plantilla normalizada, los cinco Estados presentaron informes5 al tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen de 2015. Si bien no se produjeron progresos mensurables en la tarea de conseguir las ratificaciones restantes necesarias para poner en vigor el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, 6 los Estados que ya lo habían ratificado y firmado siguieron promoviendo este objetivo. La Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE) concluyó otra etapa primordial al demostrar que el régimen de verificación del Tratado estaba listo, para lo cual llevó a cabo su mayor Ejercicio Integrado sobre el Terreno en Jordania con el fin de simular una inspección sobre el terreno. En 2014 se avanzó algo hacia la consolidación de las zonas libres de armas nucleares existentes y la creación de otras nuevas. En mayo, los Estados poseedores de armas nucleares firmaron el Protocolo del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central,7 que ofrece a los miembros de la zona garantías contra el empleo o la amenaza del empleo de armas nucleares. El facilitador y los coorganizadores de la Conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa, cuya celebración se pospuso, y los Estados de la región celebraron otras dos rondas de consultas en el primer semestre del año. Las actividades se detuvieron durante la segunda mitad del año, en parte a causa de las crecientes tensiones y los conflictos activos en la región del Oriente Medio, así como a las persistentes diferencias entre las partes sobre aspectos importantes de la Conferencia. De enero en adelante, el grupo E3+3 y la República Islámica del Irán llevaron a la práctica sus respectivos compromisos contraídos en virtud del Plan de Acción Conjunto8 y prosiguieron sus negociaciones con vistas a encontrar una solución integral. Si bien las partes no lograron concluir las negociaciones en el período inicial estipulado en el Plan de Acción Conjunto, realizaron progresos suficientes para justificar la ampliación del acuerdo durante otros dos períodos, hasta mediados de 2015. Aunque en el primer semestre del 5

NPT/CONF.2015/PC.III/13 a 17. El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/ctbt (consultado el 4 de junio de 2015). 7 El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/canwfz (consultado el 4 de junio de 2015). 8 Organismo Internacional de Energía Atómica, documento INFCIRC/855. Disponible en https:// www.iaea.org/sites/default/files/publications/documents/infcircs/2013/infcirc855_sp.pdf (consultado el 2 de junio de 2015). 6

5

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

año la República Islámica del Irán y el Organismo Internacional de Energía Atómica progresaron algo en la solución de problemas pendientes, tuvieron dificultades para atender cuestiones sustanciales relacionadas con el posible carácter militar de las actividades nucleares iraníes. Los participantes en las conversaciones sextipartitas, suspendidas durante largo tiempo, no realizaron en 2014 ningún avance apreciable en aras de la reanudación de las negociaciones. Parece ser que la República Popular Democrática de Corea continuó operando sus instalaciones de enriquecimiento de uranio y producción de plutonio, y también se cree que continuó fabricando misiles balísticos de largo alcance. Los días 24 y 25 de marzo, los Países Bajos organizaron en La Haya la Tercera Cumbre de Seguridad Nuclear, a la que asistieron 53 Estados y 4 organizaciones internacionales. En el Comunicado de la Cumbre, los participantes acogieron con beneplácito las contribuciones realizadas por las Naciones Unidas al fortalecimiento de la seguridad nuclear, entre las que citaron, en particular, su labor en la promoción de la aplicación de los convenios y protocolos internacionales de lucha contra el terrorismo, incluido el terrorismo nuclear, así como la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. Los Estados Unidos anunciaron que organizarían la siguiente Cumbre de Seguridad Nuclear en 2016.

Cuestiones relacionadas con el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares Tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares El Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen de 2015 celebró su tercer período de sesiones en Nueva York del 28 de abril al 9 de mayo, bajo la presidencia del Sr. Enrique Román-Morey (Perú). En este período se sesiones participaron representantes de 130 Estados partes,9 1 observador,10 8 organizaciones internacionales11 y

9

Afganistán, Albania, Alemania, Angola, Argelia, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Bahrein, Bangladesh, Belarús, Bélgica, Benin, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Brunei Darussalam, Bulgaria, Burkina Faso, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Congo, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Federación de Rusia, Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Ghana, Grecia, Guatemala, Honduras, Hungría, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Irlanda, Islandia, Islas Marshall, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kirguistán, Lesotho, Letonia, Líbano, Liberia, Libia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malasia, Malta, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Mozambique, Myanmar, Namibia, Nepal, Níger, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Omán, Países Bajos, Palau, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Árabe Siria, República Checa, República de Corea, República Democrática del Congo, República Dominicana, República de Moldova, República Unida de Tanzanía, Rumania, San Marino, Senegal, Serbia, Singapur, Sudáfrica, Sudán, Suecia, Suiza, Tailandia, Tonga, Trinidad y Tabago, Túnez, Turkmenistán, Turquía, Ucrania, Uganda, Uruguay, Venezuela (República Bolivariana de), Viet Nam, Yemen, Zambia y Santa Sede. 10 Estado de Palestina. 11 Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, Comité Internacional de la Cruz Roja, Liga de los Estados Árabes, Organismo Árabe

6

Desarme nuclear y no proliferación

67 organizaciones no gubernamentales (ONG)12 . El Comité aprobó un informe final de procedimiento en el que se registraron las decisiones relativas a la organización de la Conferencia de Examen de 2015, incluidas las adoptadas en el tercer período de sesiones, que estaban decisivamente relacionadas con su programa y reglamento.13 En su declaración14 ante el Comité Preparatorio, la Alta Representante para Asuntos de Desarme puso de relieve la importancia del tercer período de sesiones, pues debía tratar de traducir los principios, objetivos y métodos destinados a promover la plena aplicación y la universalidad del Tratado en recomendaciones concretas a la Conferencia de Examen. En ella hizo notar que se trataba de un momento crucial para llevar a la práctica el Plan de Acción aprobado en la Conferencia de Examen de 2010 y pidió a todos los Estados partes que tomaran medidas audaces en favor del desarme general y completo de buena fe. En su primera sesión, el Comité aprobó el proyecto de programa provisional de la Conferencia de Examen de 2015. También convino en recomendar que las Comisiones

de Energía Atómica, Organismo Internacional de Energía Atómica, Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe, Unión Africana y Unión Europea. 12 African Center for Science and International Security, Armes Nucléaires STOP, Article 36, Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, Beati I costruttori di pace, British American Security Information Council, Campaign for Nuclear Disarmament, Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares, Canadian Voice of Women for Peace, Center for International Strategy, Technology, and Policy, Centro de Investigación para la Abolición de las Armas Nucleares (Universidad de Nagasaki), Chatham House, Christian Campaign for Nuclear Disarmament, Coalition for Peace Action, Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales del Consejo Mundial de Iglesias, Congrégation de Notre Dame de Montreal, Egyptian Council for Foreign Affairs, Friends World Committee for Consultation, Geneva Nuclear Disarmament Initiative, Global Action to Prevent War, Global Security Institute, gobierno de la prefectura de Hiroshima, Heinrich Böll Foundation, Hessische Stiftung Friends- und Konfliktforschung, Hibakusha Stories, Hidankyo/Hibakusha Organization of Japan, Institute for Science and International Security, Institute for Security Studies, Instituto Internacional de Derecho y Política, International Association of Lawyers Against Nuclear Arms, International Network of Emerging Nuclear Specialists, International Network of Engineers and Scientists Against Proliferation, International Network of Engineers and Scientists for Global Responsibility, International Panel on Fissile Materials, International Physicians for the Prevention of Nuclear War, James Martin Center for Non-Proliferation Studies (Monterey Institute of International Studies), Le Mouvement de la Paix, Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, Los Alamos Study Group, Maryknoll Sisters of St. Dominic, Inc., Mayors for Peace, Movimiento Internacional Católico por la Paz, Movimiento Internacional de Reconciliación, Mujeres por la Paz (Suecia), Norwegian People’s Aid, Nuclear Age Peace Foundation, Nuclear Threat Initiative, Nuclear Watch New Mexico, Parlamentarios para la Acción Global, Pax Christi International, PCU Nagasaki Council for Nuclear Weapons Abolition, Peace Boat, Peace Depot, People for Nuclear Disarmament, Project Ploughshares, Project for Nuclear Awareness, Pugwash Conference on Science and World Affairs, Rideau Institute, Rosa-Luxemburg-Stiftung - Gesellschaftsanalyse und Politische Bildung e.V., Royal United Services Institute for Defence and Security Studies, Simons Foundation (Canadá), Soka Gakkai Internacional, The Acronym Institute for Disarmament Diplomacy, The Japan Council Against Atomic and Hydrogen Bombs (Gensuikyo), Tri-Valley CAREs - Communities Against a Radioactive Environment, United Nations Association of Great Britain and Northern Ireland, Verification Research, Training and Information Centre, Veterans for Peace, Inc., Western States Legal Foundation. 13 NPT/CONF.2015/1. 14 Sra. Angela Kane, Alta Representante para Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, declaración introductoria en el tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen de 2015, Nueva York, 28 de abril de 2014. Disponible en https://unoda-web.s3.amazonaws.com/wpcontent/uploads/2014/04/HR_2014_NPTPrepCom.pdf (consultado el 17 de junio de 2015).

7

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Principales de la Conferencia de Examen estuvieran presididas por los Presidentes de los tres períodos de sesiones consecutivos del Comité Preparatorio. Se reservaron cinco sesiones para un debate general sobre todos los aspectos de la labor del Comité Preparatorio, durante las cuales los Estados partes y representantes de organizaciones internacionales realizaron 81 declaraciones.15 Los Estados partes reiteraron su apoyo al TNP y a la consecución de un mundo libre de armas nucleares conforme a los objetivos del Tratado. Subrayaron la importancia fundamental de poner en práctica de manera efectiva y equilibrada las disposiciones del Tratado relativas a sus tres pilares, a saber, el desarme nuclear, la no proliferación nuclear y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos. También destacaron la relevancia del pleno cumplimiento de todas las disposiciones del Tratado y la adhesión universal a este. El representante de las Islas Marshall, hablando sobre las detonaciones nucleares en su país y el sufrimiento derivado de ellas, recalcó la necesidad de trabajar en pro de la paz y la seguridad para lograr un mundo sin armas nucleares, e instó a todos los miembros del TNP a esforzarse para hacer realidad un desarme seguro y efectivo. En este contexto, algunos Estados señalaron que el 24 de abril el Gobierno de las Islas Marshall había denunciado ante la Corte Internacional de Justicia a los cinco Estados poseedores de armas nucleares (EPAN) incluidos en el TNP, así como a la India, Israel, el Pakistán y la República Popular Democrática de Corea, aduciendo que dichos Estados habían incumplido sus obligaciones en materia de desarme según el artículo VI del TNP y el derecho internacional consuetudinario, en virtud de los cuales debían celebrar negociaciones para la eliminación de las armas nucleares. Los Estados partes recordaron la necesidad de llevar a efecto las decisiones 1 y 2,16 la resolución17 sobre el Oriente Medio aprobada en la Conferencia de 1995 de las Partes encargada del Examen y la Prórroga del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, el Documento Final18 aprobado en la Conferencia de Examen del Año 2000, y las conclusiones y recomendaciones sobre las medidas de seguimiento de la Conferencia de Examen de 2010. Si bien admitieron que se habían realizado algunos avances en el cumplimiento de las obligaciones incluidas en las conclusiones y recomendaciones sobre las medidas de seguimiento de la Conferencia de Examen de 2010, los Estados partes reconocieron que era necesario realizar esfuerzos más sostenidos para lograr su cumplimiento. Muchos Estados partes manifestaron su preocupación por la lenta aplicación del Plan de Acción de 2010, en 15

Véanse NPT/CONF.2015/PC.III/SR.1 a 3, 5, 6 y 17. La Conferencia de 1995 de las Partes encargada del Examen y la Prórroga del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, celebrada el 11 de mayo de 1995, aprobó sin votación un paquete de tres decisiones, entre las que se encontraban la decisión 1, titulada “Consolidación del proceso de examen del Tratado”, y la decisión 2, titulada “Principios y objetivos para la no proliferación de las armas nucleares y el desarme”. 17 Conferencia de 1995 de las Partes encargada del Examen y la Prórroga del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, vol. I (NPT/CONF.1995/32 (Part I)), págs. 15 y 16. 18 Conferencia de las Partes de 2000 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, Documento Final, vols. I a III (NPT/CONF.2000/28 (Parts I-IV)). 16

8

Desarme nuclear y no proliferación

especial de las obligaciones en materia de desarme, y formularon una serie de recomendaciones sobre el modo de dar mayor cumplimiento a dichas obligaciones. Con respecto al desarme nuclear, el primer pilar del TNP, muchos Estados partes reiteraron asimismo su preocupación por los actuales programas de modernización de armas, sistemas vectores e infraestructuras conexas. Sin dejar de agradecer algunas de las medidas tomadas por los EPAN para reducir el número de armas de sus arsenales, muchos Estados partes expresaron una gran inquietud por la persistente dependencia de las armas nucleares en las políticas de defensa y seguridad, así como por los planes de mejora anunciados por algunos de esos Estados. En lo que respecta a la transparencia, de conformidad con lo establecido en la Conferencia de Examen de 2010, los cinco Estados poseedores de armas nucleares incluidos en el TNP presentaron informes nacionales sobre los tres pilares del TNP empleando una plantilla común convenida. En lo que se refiere a la no proliferación nuclear, el segundo pilar del Tratado, muchos Estados reconocieron la importancia de robustecer las salvaguardas amplias del Organismo Internacional de Energía Atómica y solicitaron que se respetara el Protocolo Adicional. Durante el debate general, múltiples delegaciones reiteraron asimismo que lamentaban profundamente que no se hubiera celebrado, en 2012, la Conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa conforme al acuerdo alcanzado en la Conferencia de Examen de 2010. En cuanto al tercer pilar, relativo a la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos, los Estados partes reafirmaron el derecho de cada Estado a producir energía nuclear con fines pacíficos de conformidad con el Tratado. Tras el intercambio general de opiniones, el Comité dedicó 11 sesiones a deliberaciones sobre cuestiones específicas, organizadas en tres grupos temáticos y tres bloques de cuestiones específicas. Los grupos temáticos fueron los siguientes: a) no proliferación de las armas nucleares, desarme y paz y seguridad internacionales; b) no proliferación de las armas nucleares, salvaguardias y zonas libres de armas nucleares; y c) el derecho inalienable de todos los Estados partes en el Tratado a desarrollar la investigación, la producción y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos, sin discriminación y de conformidad con lo dispuesto en los artículos I y II del TNP. Las cuestiones específicas que se trataron fueron las siguientes: a) el desarme nuclear y las garantías de seguridad; b) cuestiones regionales, como el Oriente Medio y la aplicación de la resolución de 1995 sobre el Oriente Medio; y c) la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos y otras disposiciones del Tratado, incluida la mayor eficacia del proceso de examen mejorado.

Grupo temático 1 Los Estados partes recordaron el compromiso inequívoco de los EPAN de lograr la total eliminación de sus arsenales nucleares con miras al desarme nuclear y subrayaron la necesidad de aplicar plenamente las medidas concretas encaminadas a lograr el desarme nuclear enunciadas en las conclusiones y recomendaciones sobre medidas

9

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

de seguimiento aprobadas en la Conferencia de Examen de 2010. Varios Estados partes manifestaron que el éxito de la Conferencia de Examen de 2010 se valoraría por los progresos demostrables que se realizasen en el presente ciclo de examen. Aprovechando el impulso de la preocupación surgido de la Conferencia de Examen de 2010 en relación con las catastróficas consecuencias humanitarias del uso de las armas nucleares, los Estados partes celebraron que se volviera a dialogar sobre la dimensión humanitaria del desarme nuclear. Muchos Estados partes aludieron al daño inaceptable que causaría una detonación nuclear y expresaron asimismo preocupación por las consecuencias más amplias y a más largo plazo sobre el desarrollo socioeconómico. Insistieron en su expectativa de que las consecuencias humanitarias seguirían estudiándose durante el ciclo de examen en curso. Muchos Estados partes acogieron con beneplácito la Segunda Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares celebrada en Nayarit (México) los días 13 y 14 de febrero, así como la conferencia de seguimiento celebrada en Viena en diciembre. A raíz de las deliberaciones de la Conferencia de Nayarit, hicieron hincapié en su preocupación por que incluso la detonación de una sola bomba nuclear en una zona densamente poblada produjera un profundo daño social y político y requiriera varios decenios para reconstruir las infraestructuras y regenerar las actividades económicas, el comercio, las comunicaciones, los establecimientos sanitarios y las escuelas. Mostraron gran interés en las deliberaciones en curso y exhortaron a los cinco EPAN a participar en ellas. Los EPAN informaron a los Estados partes del resultado de la última sesión de los cinco Estados Miembros permanentes del Consejo de Seguridad, celebrada en Beijing los días 14 y 15 de abril, destinada a analizar los avances realizados hacia el cumplimiento de los compromisos por ellos contraídos en la Conferencia de Examen de 2010 y a proseguir las conversaciones sobre cuestiones relacionadas con los tres pilares del TNP. De conformidad con las medidas 5, 20 y 21 adoptadas en la Conferencia de Examen de 2010 en materia de transparencia, los cinco EPAN presentaron en ese período de sesiones del Comité Preparatorio informes nacionales19 sobre los tres pilares del TNP que redactaron empleando un modelo común convenido. Varios Estados acogieron con satisfacción los esfuerzos de los EPAN y recordaron la importancia que tienen los informes periódicos en sus gestiones encaminadas a cumplir las obligaciones y responsabilidades por ellos contraídas en virtud del TNP. La Federación de Rusia anunció que los EPAN tenían previsto organizar otra conferencia de los cinco Estados Miembros permanentes del Consejo de Seguridad en el Reino Unido en 2015. Muchos Estados partes también aplaudieron las medidas tomadas por los Estados Unidos y la Federación de Rusia para llevar a la práctica el Tratado entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas.20 Se alentó a los 19

NPT/CONF.2015/PC.III/13 a 17. Departamento de Estado de los Estados Unidos, “New START: Treaty Text”, 8 de abril de 2010. Disponible en http://www.state.gov/t/avc/newstart/c44126.htm (consultado el 16 de junio de 2015).

20

10

Desarme nuclear y no proliferación

Estados Unidos y a la Federación de Rusia a que prosiguieran las negociaciones a fin de lograr mayores reducciones de sus arsenales nucleares, incluidas las armas nucleares no estratégicas y las no desplegadas. Muchos Estados partes destacaron la necesidad de negociar un programa gradual para la eliminación total de las armas nucleares en un plazo determinado, incluida una convención sobre las armas nucleares. Algunos Estados partes exhortaron a que se elaborara un marco amplio y jurídicamente vinculante por el que todos los Estados se comprometieran a lograr un mundo libre de armas nucleares y que, a esos efectos, incluyera componentes que se reforzaran mutuamente y estuviera respaldado por un sólido sistema de verificación y por parámetros de referencia y plazos claramente definidos para lograr y mantener un mundo libre de armas nucleares. Se recordó que el logro de progresos en materia de desarme nuclear era una responsabilidad compartida por todos los Estados. Los Estados partes sostuvieron que la eliminación total de las armas nucleares era la única garantía absoluta contra el empleo o la amenaza de empleo de armas nucleares. Recordaron que los Estados no poseedores de armas nucleares tenían un legítimo interés en recibir garantías de seguridad inequívocas y jurídicamente vinculantes de los EPAN de que no emplearían ni amenazarían con emplear armas nucleares contra ellos. Muchos Estados partes hicieron hincapié en la necesidad de concertar un tratado universal, incondicional y jurídicamente vinculante a este respecto y pidieron que se estableciera un órgano subsidiario en la Conferencia de Examen de 2015 que se ocupara de esa cuestión. Sin dejar de reconocer que se habían registrado algunos progresos en la reducción del número de armas nucleares, muchos Estados partes expresaron su preocupación por el hecho de que, no obstante, el número total estimado de armas nucleares, desplegadas y no desplegadas, ascendía a varios miles y de que algunos Estados seguían ampliando sus arsenales. También expresaron su preocupación por el papel que seguían desempeñando las armas nucleares en las doctrinas militares nacionales y regionales, observando que las reducciones cuantitativas de las armas nucleares deberían ir acompañadas de medidas para reducir el papel de las armas nucleares en todos esos conceptos, doctrinas y políticas. Varios Estados partes recalcaron que se seguían sintiendo profundamente preocupados por el mantenimiento de numerosas armas nucleares en un nivel de alerta elevado y lamentaron la falta de reducciones declaradas o supuestas en el estado operacional desde la Conferencia de Examen de 2010. Muchos Estados partes siguieron destacando que la adopción de medidas concretas y positivas para seguir reduciendo el estado operacional de los sistemas de armas nucleares representaría una importante medida provisional de desarme nuclear. Los Estados partes expresaron profunda inquietud por la continuación del estancamiento en la Conferencia de Desarme, incluida la persistente incapacidad para acordar y aplicar un programa de trabajo convenido, a pesar de los nuevos intentos por lograr el consenso. Aunque reiteraron su descontento por el estancamiento en que se encontraba el mecanismo de desarme, algunos Estados partes señalaron que

11

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

se habían realizado progresos positivos en el restablecimiento del grupo de trabajo oficioso sobre un programa de trabajo para la Conferencia de Desarme y en las discusiones del Grupo de Trabajo de Composición Abierta encargado de los avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear de conformidad con la resolución 67/56 de la Asamblea General, de 3 de diciembre de 2012. Asimismo, muchos Estados partes acogieron con beneplácito la celebración de una reunión de alto nivel sobre el desarme nuclear en septiembre de 2013 y pidieron la plena aplicación de las medidas de seguimiento expuestas en la resolución 68/32 de la Asamblea General, de 5 de diciembre de 2013, incluida la organización en 2018 de una conferencia internacional sobre el desarme nuclear, a fin de examinar los avances logrados a este respecto. Los Estados partes siguieron subrayando la urgencia de la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. Se exhortó a todos los Estados que aún no lo habían hecho a firmar y ratificar el Tratado sin demora, en particular los ocho Estados restantes cuyas ratificaciones eran necesarias para que entrara en vigor. A la espera de la negociación y entrada en vigor del Tratado, algunos Estados partes pidieron que los EPAN y todos los demás Estados pertinentes mantuvieran o aplicaran las moratorias declaradas en relación con la producción de material fisible para su uso en armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares. Los Estados partes también intercambiaron opiniones sobre la importancia de la educación en materia de desarme y no proliferación y sobre la función de la sociedad civil en estas tareas.

Grupo temático 2 Los Estados partes reafirmaron que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) era la autoridad competente encargada de verificar y garantizar el cumplimiento por los Estados partes de los acuerdos de salvaguardias. Acogieron con beneplácito que otros nueve Estados hubieran puesto en vigor acuerdos de salvaguardias amplias con el OIEA desde la Conferencia de Examen de 2010, e instaron a los 12 Estados partes que aún no habían puesto en vigor sus acuerdos de salvaguardias amplias a que lo hicieran lo antes posible. Alentaron a todos los Estados que aún no lo habían hecho a concertar y poner en vigor protocolos adicionales, a fin de conseguir su universalización. Celebraron que 122 Estados partes hubieran puesto en vigor protocolos adicionales, entre ellos los 21 Estados partes que lo habían hecho desde la Conferencia de Examen de 2010.21 Muchos Estados partes observaron que los acuerdos de salvaguardias amplias no eran suficientes para que el OIEA pudiera ofrecer garantías fidedignas sobre la inexistencia de materiales o actividades nucleares no declarados. 21

12

Véase OIEA, “Status of the Additional Protocol”. Disponible en https://www.iaea.org/safeguards/ safeguards-legal-framework/additional-protocol/status-of-additional-protocol (consultado el 2 de julio de 2015).

Desarme nuclear y no proliferación

Varios Estados partes consideraron que los acuerdos de salvaguardias amplias y los protocolos adicionales constituían la norma de verificación vigente. Muchos Estados partes señalaron que la concertación de un protocolo adicional era una decisión soberana de cada Estado y pusieron de relieve la necesidad de distinguir entre las obligaciones jurídicas y las medidas voluntarias de fomento de la confianza. Varios Estados partes acogieron con satisfacción la labor realizada por el OIEA en la conceptualización y la ulterior ejecución de sistemas en los Estados para las salvaguardias, a fin de redoblar la eficiencia y eficacia del sistema de salvaguardias. Muchos Estados partes expresaron preocupación con respecto al incumplimiento de las obligaciones en materia de no proliferación, y varios de ellos hicieron hincapié en que las respuestas debían recabarse por medios diplomáticos, de conformidad con las disposiciones del Tratado, la Carta de las Naciones Unidas y otras obligaciones jurídicas de interés. Las delegaciones subrayaron la importancia de mantener y observar plenamente el principio de confidencialidad con respecto a la información sobre las salvaguardias. Los Estados partes reiteraron la necesidad de asegurar que sus exportaciones relacionadas con material nuclear no contribuyeran directa o indirectamente a la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares. Varios Estados partes expresaron la opinión de que los controles de las exportaciones eran un medio legítimo, necesario y deseable para hacer cumplir las obligaciones de los Estados partes de conformidad con el artículo III del Tratado. Muchos Estados partes expresaron preocupaciones acerca de la amenaza del terrorismo y el riesgo de que agentes no estatales pudieran adquirir armas nucleares y sus sistemas vectores. Las delegaciones reconocieron los compromisos nacionales contraídos en la Cumbre de Seguridad Nuclear celebrada en La Haya en 2014 y tomaron conocimiento de los constantes esfuerzos desplegados para aplicar el Comunicado de La Haya.22 Varios Estados partes esperaban con interés la celebración en 2016 de la Cumbre de Seguridad Nuclear en los Estados Unidos, orientada a robustecer aún más la seguridad nuclear. Los Estados partes señalaron la importancia de la protección física eficaz de todos los materiales nucleares y la necesidad de fortalecer la cooperación internacional a este respecto. Varios Estados partes señalaron asimismo la necesidad de intensificar la protección de las fuentes radiactivas. Los Estados partes insistieron en que, al desarrollar la energía nuclear, incluso para la generación de electricidad, el uso de esa energía nuclear debía acompañarse de niveles apropiados y efectivos de seguridad que fueran coherentes con la legislación nacional de los Estados y con las respectivas obligaciones internacionales. Consideraban que el OIEA había tenido un papel esencial en la labor de mejoramiento del marco de seguridad nuclear mundial y de promoción de su aplicación. 22

“Comunicado de la Cumbre de Seguridad Nuclear de La Haya”, 25 de marzo de 2014. Disponible en https://static1.squarespace.com/static/568be36505f8e2af8023adf7/t/56b8bee6c2ea51b5437 6e21d/1454948070870/the_hague_nuclear_security_summit_communique_final_spanish.pdf (consultado el 29 de junio de 2015).

13

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Las zonas libres de armas nucleares reconocidas a nivel internacional recibieron un amplio apoyo. Los Estados partes celebraron que todos los EPAN hubieran firmado el Protocolo del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central. Del mismo modo, observaron con satisfacción los preparativos para la celebración, en 2015, de la Tercera Conferencia de los Estados Partes y Signatarios de los Tratados que Establecen Zonas Libres de Armas Nucleares y Mongolia. Los Estados partes expresaron su decepción y pesar por el aplazamiento de la Conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa prevista para 2012. Tomaron conocimiento del informe del facilitador,23 el Sr. Jaakko Laajava (Finlandia), y le manifestaron su agradecimiento por sus gestiones. Expresaron asimismo su reconocimiento por la constructiva colaboración de los Estados de la región, por ejemplo en las consultas oficiosas celebradas en Glion (Suiza). Los Estados partes tomaron nota de la intención del facilitador y los convocantes de organizar más reuniones oficiosas para ocuparse prioritariamente de los preparativos de la Conferencia, esto es, del programa, las modalidades, el reglamento y las fechas de esta. Muchos Estados partes estuvieron de acuerdo en convocar la Conferencia lo antes posible antes del final de 2014. También recordaron la importancia de poner en marcha un proceso que condujera a la plena aplicación de la resolución de 1995 relativa al Oriente Medio y las medidas prácticas encaminadas a lograr ese fin, aprobadas en la Conferencia de Examen de 2010. Manifestaron una profunda preocupación por el programa nuclear de la República Popular Democrática de Corea, incluidas sus declaraciones sobre la reanudación de las actividades nucleares en el emplazamiento de Yongbyon, las actividades de enriquecimiento de uranio realizadas constantemente por el país y la construcción por su parte de un reactor de agua ligera. Reiteraron que la República Popular Democrática de Corea no podía tener la condición de EPAN de conformidad con el Tratado. Instaron al país a no desarrollar más ensayos nucleares, a cumplir sin demora todas sus obligaciones internacionales, a volver cuanto antes a cumplir el TNP y a abandonar por completo todos los programas de armas nucleares de manera verificable e irreversible. Los Estados partes pidieron que se retomaran las conversaciones diplomáticas para la solución pacífica del problema nuclear con la República Popular Democrática de Corea. Los Estados partes acogieron con satisfacción el acuerdo sobre el Plan de Acción Conjunto convenido entre el grupo E3+3 y la República Islámica del Irán, además de la Declaración Conjunta sobre un Marco de Cooperación24 firmada por este país y el OIEA. Hicieron notar que el OIEA había confirmado que las medidas en materia nuclear establecidas en el Plan de Acción Conjunto se estaban aplicando según lo previsto. También señalaron los progresos logrados en la realización de actividades de verificación conforme al Marco de Cooperación. Muchos Estados partes 23

NPT/CONF.2015/PC.II/10. OIEA, “IAEA, Iran Sign Joint Statement on Framework for Cooperation”, 11 de noviembre de 2013. Disponible en https://www.iaea.org/newscenter/pressreleases/iaea-iran-sign-joint-statementframework-cooperation (consultado el 17 de junio de 2015).

24

14

Desarme nuclear y no proliferación

reiteraron la imperiosa necesidad de adoptar nuevas medidas concretas orientadas a resolver todos los problemas pendientes y de hallar una solución política que restableciera la confianza internacional en la naturaleza exclusivamente pacífica del programa nuclear de la República Islámica del Irán respetando plenamente su derecho a la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos, de conformidad con el Tratado. Varios Estados partes solicitaron el pleno cumplimiento de las resoluciones adoptadas en ese sentido por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Junta de Gobernadores del OIEA. Muchos Estados partes siguieron exigiendo la resolución de las cuestiones pendientes relativas a las actividades nucleares de la República Árabe Siria en plena cooperación con el OIEA. Exhortaron a la República Árabe Siria a cumplir su acuerdo de salvaguardias. La República Árabe Siria reiteró que respetaba dicho acuerdo.

Grupo temático 3 Los Estados partes recordaron que nada de lo dispuesto en el Tratado debía interpretarse en el sentido de que afectara al derecho inalienable de todas las partes en él de desarrollar la investigación, la producción o la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos, sin discriminación y de conformidad con lo dispuesto en los artículos I, II y III del Tratado, y que ese derecho constituía uno de los objetivos fundamentales del Tratado. Muchas delegaciones recalcaron que ese derecho debía ejercerse de conformidad con las obligaciones dispuestas en el Tratado. Los Estados partes hicieron hincapié en el valor y la importancia del programa de cooperación técnica del OIEA, en particular en los ámbitos de la salud humana, la alimentación y la agricultura, los recursos hídricos, la protección del medio ambiente, los usos industriales, la seguridad nuclear y radiológica y la energía nuclear. Varios Estados partes recordaron la necesidad de fortalecer el programa de cooperación técnica del OIEA que prestaba asistencia a los Estados partes que eran Estados en desarrollo en la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos y, de ese modo, contribuía a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los Estados partes hicieron hincapié en la necesidad de proseguir, en el marco del OIEA, los esfuerzos encaminados a aumentar la eficacia, la eficiencia y la transparencia de su programa de cooperación técnica y a asegurar que los recursos del OIEA para las actividades de cooperación técnica fueran suficientes, seguros y previsibles. Muchos Estados Miembros expresaron además su apoyo a la Iniciativa del OIEA sobre la Utilización con Fines Pacíficos y animaron a todas las partes a contribuir a esta valiosa iniciativa. Los Estados partes subrayaron la importante función del OIEA a la hora de promover el régimen mundial de seguridad nuclear compartiendo la experiencia adquirida en el accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi y llevando a la práctica el Plan de Acción del OIEA sobre Seguridad Nuclear25 aprobado por la Con25

Disponible en https://www.iaea.org/sites/default/files/actionplanns.pdf (consultado el 17 de junio de 2015).

15

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

ferencia General en 2011, entre otras cosas mediante sus reuniones internacionales de expertos en curso, evaluaciones de seguridad y misiones de revisión por pares. También recomendaron que la Conferencia de Examen de 2015 pusiera de relieve la importancia de que los Estados siguieran actuando decididamente para adoptar las medidas que figuraban en el Plan de Acción sobre Seguridad Nuclear con carácter prioritario y detectar nuevos ámbitos para mejorar la seguridad nuclear. Muchos Estados partes observaron la constante labor que realizaba el OIEA para aplicar las decisiones de la Junta de Gobernadores relativas a las garantías de suministro. Recalcaron que los enfoques multilaterales para el ciclo del combustible nuclear debían ser económicamente viables, sostenibles, no discriminatorios, predecibles y transparentes bajo los auspicios del OIEA y que era preciso tener en cuenta todas las implicaciones y complejidades técnicas, jurídicas, políticas y económicas. Se exhortó a los Estados partes que aún no lo hubieran hecho a hacerse partes en las convenciones sobre seguridad nuclear. Las delegaciones recordaron además la necesidad de que todos los Estados aplicaran un régimen de responsabilidad nuclear civil haciéndose parte en los instrumentos internacionales pertinentes o aprobando la legislación nacional adecuada. En lo que respecta a la universalidad del Tratado, los Estados partes instaron una vez más a la India, Israel y el Pakistán a adherirse al Tratado en calidad de Estados no poseedores de armas nucleares, sin demora e incondicionalmente, y a aplicar los acuerdos de salvaguardias amplias conforme a lo dispuesto en el Tratado. También exhortaron a Sudán del Sur a adherirse al Tratado. Varios Estados partes pidieron que se celebraran nuevas deliberaciones relativas al artículo X, párrafo 1, sobre el retiro del Tratado, incluso en relación con las posibles respuestas a la notificación de retiro de un Estado, y, en caso de retiro, relativas a la continuación de la aplicación de las salvaguardias del OIEA y la enajenación del equipo y los materiales adquiridos o desarrollados bajo salvaguardias mientras el Estado era parte en el Tratado. Los Estados partes afirmaron que no apoyaban las iniciativas de reinterpretación o restricción del derecho soberano de retiro, pues podían ser perjudiciales para la aplicación del Tratado. En cumplimiento de su mandato, la Presidencia facilitó a las delegaciones proyectos de recomendación sobre los tres pilares del TNP (desarme nuclear, no proliferación nuclear y utilización de la energía nuclear con fines pacíficos), así como sobre cuestiones regionales y otras disposiciones del Tratado. Si bien algunos Estados partes consideraban que los proyectos de recomendación podían constituir la base para trabajar en aras de un resultado consensuado, algunos Estados defendieron firmemente la postura de que no había tiempo suficiente para llegar a un acuerdo sobre todas las cuestiones en el transcurso del período de sesiones. Por ese motivo, la Presidencia decidió publicar sus proyectos de recomendación en forma de documento de trabajo26 bajo su propia responsabilidad.

26

NPT/CONF.2015/PC.III/WP.46.

16

Desarme nuclear y no proliferación

Cuestiones relativas al Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares Entrada en vigor y universalidad En 2014, el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE)27 dio un paso más hacia la universalidad después de que Niue y el Congo lo ratificaran en marzo y septiembre, respectivamente, con lo que el número total de ratificaciones ascendió a 163, con 183 Estados signatarios. Estas nuevas ratificaciones han reafirmado el papel fundamental que desempeña el TPCE en el régimen internacional de no proliferación y desarme nucleares.

Séptima Reunión Ministerial sobre el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares La Séptima Reunión Ministerial bienal convocada por el Grupo de Amigos del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares se celebró el 26 de septiembre en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.28 Durante la reunión, representantes de alto nivel de más de 90 Estados signatarios del TPCE, entre ellos casi 30 ministros extranjeros, reafirmaron su adhesión al TPCE como elemento central del régimen internacional de desarme y no proliferación nucleares. Los ministros participantes se unieron al Secretario General de las Naciones Unidas para instar a los ocho Estados restantes que figuraban en el anexo 229 a que ratificaran el Tratado sin demora, a fin de conseguir su entrada en vigor cuanto antes. El Sr. Fumio Kishida (Japón) ocupó la presidencia de la Reunión, convocada por el Grupo de Amigos del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, en cooperación con los copresidentes de la Octava Conferencia sobre Medidas para Facilitar la Entrada en Vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, Hungría e Indonesia. En su discurso inaugural, el Secretario General exhortó a todos los miembros de la comunidad internacional a hacer todo lo posible para garantizar la entrada en vigor de este Tratado por el bien de nuestro planeta y todos los seres vivos.30 La reunión aprobó una declaración ministerial conjunta31 que abogaba por la entrada en vigor del TPCE. Los Ministros reconocían la importancia de la entrada 27

El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/ctbt (consultado el 16 de junio de 2015). 28 También se organizaron reuniones ministeriales del TPCE en Nueva York en 2002, 2004, 2006, 2008, 2010 y 2012. 29 China, Egipto, Estados Unidos, India, Irán (República Islámica del), Israel, Pakistán y República Popular Democrática de Corea. 30 Observaciones del Sr.  Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, en la Séptima Reunión Ministerial sobre el TPCE, Nueva York, 26 de septiembre de 2014. Disponible en http:// www.un.org/sg/statements/index.asp?nid=8061 (consultado el 1 de julio de 2015). 31 Declaración Ministerial Conjunta sobre el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, 26 de septiembre de 2014. Disponible en http://www.ctbto.org/fileadmin/user_upload/statements/2014_minsterial_meeting/2014_joint_ministerial_statement_final.pdf (consultado el 25 de noviembre de 2014).

17

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

en vigor del Tratado como “paso fundamental hacia la reducción y ulterior eliminación de las armas nucleares, ya que limitaría su desarrollo y mejora cualitativa”. La declaración insistía además en la función del Grupo de Personas Eminentes a la hora de colaborar en el proceso de la entrada en vigor y destacaba la importancia de la simulación de las inspecciones in situ, el Ejercicio Integrado sobre el Terreno realizado en 2014 en Jordania.

Grupo de Personas Eminentes Los días 11 y 12 de abril se celebró en Estocolmo una reunión del Grupo de Personas Eminentes que congregó a varios estadistas superiores, expolíticos y políticos en activo y expertos de renombre internacional con miras a promover la entrada en vigor del TPCE y revitalizar los esfuerzos internacionales para alcanzar este objetivo.32 Durante la sesión de apertura, el Sr.  Lassina Zerbo, Secretario Ejecutivo de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, expuso a grandes rasgos una estrategia para garantizar la ratificación por parte de los Estados incluidos en el anexo 2 que aún no lo habían hecho. El Grupo aceptó promover la entrada en vigor del Tratado mediante una colaboración multidimensional a nivel nacional, regional y mundial. Basándose en el resultado de la reunión, los miembros del Grupo de Personas Eminentes realizaron actividades de divulgación y colaboración relacionadas con cuatro categorías generales: la cooperación directa con los principales agentes, el uso de redes y multiplicadores de fuerza, la colaboración en reuniones de alto nivel, e iniciativas de difusión al público y en los medios de comunicación.

Día Internacional contra los Ensayos Nucleares Para conmemorar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares el 29 de agosto de 2014, en la Oficina de las Naciones Unidas en Viena se expuso una colección de cuadros que, sobre todo, representaban los aspectos físicos y psicológicos de las pruebas atómicas de las décadas de 1950 y 1960. La exposición, patrocinada por la Misión Permanente de Kazajstán, concluyó con una recepción en la que formularon declaraciones el Secretario Ejecutivo de la OTPCE; el Sr. Kairat Sarybay, Representante Permanente de Kazajstán ante las organizaciones internacionales en Viena; el Sr. Selwyn Das, Representante Permanente de Malasia ante las organizaciones internacionales en Viena y Presidente de la OTPCE; y el Sr. Doug Waterfield, profesor de arte en la Universidad de Nebraska en Kearney. En la exposición se exhibió la serie Ciudad maldita (Doomtown) de Doug Waterfield, que mostraba el fenómeno de la cultura atómica y el potente símbolo psicológico de la nube en forma de hongo. Los actos relacionados con el Día Internacional incluyeron también una reunión extraordinaria el 10 de septiembre organizada por el Presidente de la Asamblea General de 32

Para obtener más información sobre los miembros del Grupo, véase http://www.ctbto.org/specials/group-of-eminent-persons-gem/ (consultado el 5 de junio de 2015).

18

Desarme nuclear y no proliferación

las Naciones Unidas para conmemorar la fecha, y una actividad especial celebrada en Washington D.C. el 15 de septiembre con el título “Ensayos con armas nucleares: historia, avances, retos”.

Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares Los períodos de sesiones cuadragésimo segundo y cuadragésimo tercer de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares tuvieron lugar, respectivamente, los días 16 y 17 de junio bajo la dirección del Sr. Toshiro Ozawa (Japón) y del 28 al 30 de octubre bajo la dirección del Sr. Selwyn Das (Malasia). En su declaración introductoria, el Secretario Ejecutivo celebró la participación de la Alta Representante para Asuntos de Desarme durante el cuadragésimo tercer período de sesiones y resumió buena parte de los avances realizados por la Comisión, ensalzando el gran apoyo que había contribuido a esos logros. Entre ellos figuraba el constante crecimiento del Sistema Internacional de Vigilancia (SIV), formado por 321 estaciones de vigilancia, 16 laboratorios de radionúclidos y 40 sistemas de detección de gases nobles ubicados por todo el planeta en más de 90 países. A diciembre de 2014 se habían certificado 281 instalaciones y 22 sistemas de gases nobles. A raíz de la certificación de 3 instalaciones y 4 sistemas de gases nobles en 2014, la capacidad operativa del SIV ha llegado al 90%. Con la conclusión prevista del SIV, en el futuro la atención se centrará en preservar la sostenibilidad, la rentabilidad y la viabilidad financiera del régimen de verificación del TPCE. Teniendo esto presente, en la estrategia a mediano plazo de la organización para 2017 se han definido dos objetivos estratégicos: el funcionamiento y el mantenimiento del sistema de verificación y el desarrollo de capacidades operativas para la inspección in situ.

Ejercicio Integrado sobre el Terreno de 2014 La segunda inspección in situ de la Comisión Preparatoria de la OTPCE, el Ejercicio Integrado sobre el Terreno de 2014, se efectuó del 7 de noviembre al 9 de diciembre en Jordania. Dado que se trata de la última medida de verificación contemplada en el TPCE, solo es posible solicitar una inspección in situ tras la entrada en vigor del Tratado. En este sentido, el Ejercicio Integrado sobre el Terreno de 2014 sirvió para evaluar los avances conseguidos desde el último Ejercicio, realizado en 2008 en Kazajstán, en la reducción de las deficiencias de capacidad operacional descubiertas, la definición de nuevos ámbitos susceptibles de mejora y la asistencia para configurar y orientar las iniciativas ulteriores de la organización encaminadas a desarrollar en mayor medida la capacidad operacional de la inspección in situ y realizar los preparativos necesarios para la entrada en vigor del TPCE. El Ejercicio Integrado sobre el Terreno de 2014, para el que se precisaron cuatro años de preparación, 150 toneladas de equipo especializado, más de 200 expertos internacionales y

19

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

un presupuesto de 10 millones de dólares de los Estados Unidos, fue el ejercicio más complejo y amplio llevado a cabo por la Comisión Preparatoria de la OTPCE. La Comisión Preparatoria eligió a Jordania como emplazamiento del Ejercicio Integrado sobre el Terreno de 2014 mediante un proceso competitivo, debido, en parte, a la gran diversidad geográfica del país, que permite probar los procedimientos y las técnicas de la inspección in situ en condiciones realistas. Al facilitar una zona de inspección en las orillas del mar Muerto para el ejercicio, Jordania demostró su determinación de fortalecer el marco de desarme y no proliferación nucleares, en especial en el Oriente Medio. El Secretario Ejecutivo encomió al Gobierno de Jordania por su destacado liderazgo y su cooperación con la OTPCE y la comunidad internacional. Los preparativos para el Ejercicio Integrado sobre el Terreno de 2014 comenzaron en 2010 con la puesta en marcha del ciclo de capacitación de inspectores “sustitutos”. Entre 2012 y 2014, la organización efectuó una serie de ejercicios de preparación con el fin de organizarse para la fase de puesta en marcha, la fase anterior a la inspección y la de inspección propiamente dicha, así como para las actividades posteriores a una inspección in situ, en plazos muy estrictos. Estas actividades de capacitación prepararon a los participantes para las funciones específicas que debían desempeñar durante el ejercicio. El Ejercicio Integrado sobre el Terreno de 2014 dio comienzo el 3 de noviembre, después de que se aprobara la solicitud presentada por Alluvia, un país ficticio, para realizar una inspección in situ en Maridia, otro país inventado. La solicitud desencadenó la activación del Centro de Apoyo a las Operaciones ubicado en Guntramsdorf (Austria). Siguiendo los plazos estipulados para la inspección in situ en el Tratado, el 6 de noviembre se desplegó en Jordania un equipo de inspección que, tras los procedimientos en el punto de entrada, estableció la Base de Operaciones, un asentamiento temporal que cubría un área de 400 m2 en las lindes de la zona de inspección propuesta. El equipo estaba compuesto por expertos en sismología, geofísica, geología, radionúclidos, protección radiológica, comunicación, logística, salud y seguridad, y otras disciplinas. Durante el ejercicio, de cinco semanas de duración, los inspectores rastrearon una zona de casi 1.000 km2 en busca de muestras de una explosión nuclear. Los inspectores emplearon 15 de las 17 técnicas permitidas por el Tratado para el primer período de inspecciones y los períodos subsiguientes. Algunas de ellas se utilizaron por primera vez en el contexto de una inspección in situ. Como parte integrante del Ejercicio Integrado sobre el Terreno de 2014, observadores de 30 Estados signatarios, organizaciones internacionales, organizaciones de investigación y miembros del Grupo de Personas Eminentes estuvieron presentes en Jordania para observar las actividades sobre el terreno, entre otras cosas mediante una reunión de alto nivel para dignatarios celebrada el 15 de noviembre y a través de los programas de residentes, punto de entrada y observadores técnicos. Paralelamente, durante el Ejercicio Integrado sobre el Terreno de 2014 se organizaron dos reuniones informativas para las Misiones Permanentes en Viena acerca de la labor

20

Desarme nuclear y no proliferación

del Centro de Apoyo a las Operaciones. Estos actos congregaron a ministros y altos funcionarios de varios países para observar los progresos logrados en la simulación de una inspección in situ más amplia realizada hasta la fecha. En el transcurso del Ejercicio Integrado sobre el Terreno de 2014, el Secretario General señaló que el éxito de dicho Ejercicio demostraría la capacidad de la OTPCE para detectar un ensayo nuclear oculto mediante una inspección in situ, con lo que generó confianza en el régimen de verificación del TPCE y alentó al resto de los Estados a firmarlo y ratificarlo.

Conferencia “Ciencia y Tecnología” de 2015 Los preparativos para la Conferencia “Ciencia y Tecnología” de 2015 sobre el TPCE progresaron a lo largo de 2014. Se establecieron tres objetivos para la Conferencia con vistas a ampliar la comunidad científica participante en la supervisión de la prohibición de ensayos, promover una aplicación científica más amplia de los datos utilizados para la verificación de la prohibición de ensayos e intensificar el intercambio de conocimientos e ideas entre la OTPCE y la comunidad científica en general. Asimismo, se decidió que la Conferencia trataría cuatro temas principales: la Tierra como sistema complejo; sucesos y su descripción; avances en materia de sensores, redes y procesamiento; y optimización de los resultados. La Conferencia tendrá lugar del 22 al 26 de junio de 2015 en el Palacio Hofburg de Viena (Austria) y brindará a la Comisión Preparatoria de la OTPCE la oportunidad de desarrollar y fortalecer su relación con la comunidad científica y tecnológica en su conjunto en apoyo del TPCE.

Actividades de extensión En 2014, la Comisión Preparatoria dialogó con la comunidad internacional, esto es, con Estados, organizaciones internacionales y la sociedad civil, incluidas instituciones académicas y los medios de comunicación. Con el objetivo de promover la firma y ratificación del TPCE y de fomentar la cooperación entre la OTPCE y los Estados signatarios, el Secretario Ejecutivo hizo visitas oficiales a Alemania, la Argentina, el Ecuador, los Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, los Estados Unidos de América, Etiopía, la Federación de Rusia, Indonesia, Israel, Jordania, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República Checa, la República de Corea y Suecia. El Secretario Ejecutivo también representó oficialmente a la organización en distintas conferencias, seminarios y talleres internacionales y regionales, incluidos los siguientes: la Cumbre de la Unión Africana; el Foro para la Cooperación en Materia de Seguridad de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en  Europa; el 130º período de sesiones de la Asamblea de la Unión Interparlamentaria; el tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen de 2015; el sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General de las

21

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Naciones Unidas; la Tercera Conferencia de la Unión Europea sobre No Proliferación y Desarme; el taller sobre el TNP celebrado en Annecy (Francia); la Conferencia de la Hoover Institution titulada “El Poder de Actuar: Conseguir los Objetivos de Seguridad Nuclear para Evitar lo Impensable”; la Cumbre del Foro Económico Mundial sobre la Agenda Global; la Conferencia de Moscú de 2014 dedicada a la no proliferación, titulada “Energía Nuclear, Desarme y No Proliferación”; la Conferencia sobre la Agenda de Praga, y la Conferencia de Viena sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares. Asimismo, la OTPCE aprovechó la celebración de diversas conferencias mundiales, regionales y subregionales y otras reuniones para promover un mayor entendimiento del TPCE e impulsar su entrada en vigor, así como para mantener su apoyo a la expansión del régimen de verificación del Tratado. Los días 19 y 20 de mayo, el Gobierno de Indonesia celebró en Yakarta la Conferencia Regional para la región de Asia Sudoriental, el Pacífico y el Lejano Oriente con el apoyo de la Unión Europea y el Japón. Esta Conferencia ofreció a los participantes la oportunidad de conversar y de discutir los aspectos técnicos, científicos, jurídicos y políticos del Tratado, con miras a seguir incrementando el número de firmas y ratificaciones del TPCE entre los países de la región. Se invitó a un grupo de representantes gubernamentales de determinados Estados que no habían ratificado el Tratado, a saber, las Comoras, Cuba, Egipto, Guinea Ecuatorial, Nepal, el Pakistán, la República Islámica del Irán, Myanmar, Swazilandia, el Yemen y Zimbabwe, a participar en el curso sobre políticas públicas desde la perspectiva del TPCE titulado “Verificación por medio de la diplomacia y de la ciencia”, que tuvo lugar en Viena del 1 al 9 de septiembre de 2014. Esta visita informativa tenía por objeto familiarizar a los participantes con la importancia del Tratado y con los aspectos jurídicos y técnicos de su régimen de verificación, así como con la labor de la Comisión, y permitirles aprovechar los conocimientos adquiridos para informar a las autoridades de sus países sobre el TPCE. La Misión Permanente de Alemania en Viena organizó, en cooperación con la OTPCE, una visita los días 15 y 16 de octubre a la estación PS19/IS26 del SIV, situada cerca de Freyung (Alemania). En ella participaron más de 40 personas, entre las que figuraban unos 30 representantes de distintas misiones permanentes con sede en Viena, los organizadores y miembros del personal de la OTPCE.

Desarrollo integrado de la capacidad, educación y capacitación A lo largo del año la OTPCE siguió organizando actividades de desarrollo integrado de la capacidad, educación y capacitación orientadas a mejorar la comprensión del Tratado y su régimen de verificación, incluidas las aplicaciones civiles y científicas de las tecnologías de verificación, sin dejar de promover la entrada en vigor y la universalización del TPCE. La OTPCE ofreció a los Estados signatarios cursos de capacitación y talleres sobre las tecnologías asociadas al SIV, el Centro Internacional de Datos y la inspección

22

Desarme nuclear y no proliferación

in situ, así como sobre los aspectos políticos y jurídicos del Tratado, reforzando de este modo las capacidades nacionales científicas y de adopción de decisiones en esferas conexas. En algunas ocasiones se proporcionó equipo a los centros nacionales de datos con vistas a redoblar su capacidad para participar de forma activa en el régimen de verificación, accediendo a datos del SIV y productos del Centro Internacional de Datos y analizándolos. Estas actividades de desarrollo de la capacidad mejoraron las capacidades técnicas de los Estados signatarios y las de la Comisión al empoderar a todas las partes interesadas para que participaran en la ejecución del Tratado en pie de igualdad. Los conocimientos y la experiencia del personal designado también crecieron a medida que las tecnologías mejoraron y se expandieron. Los cursos de capacitación se celebraron en la sede de la Comisión y en numerosos emplazamientos externos con la asistencia de los Estados anfitriones. Además del Tutorial del TPCE, compuesto por cinco módulos individuales disponibles en los idiomas oficiales de las Naciones Unidas y en portugués, la Comisión impulsó sus módulos interactivos en línea añadiendo un componente relativo al desarrollo de las capacidades de inspección in situ y el Ejercicio Integrado sobre el Terreno de 2014. Estos recursos educativos están disponibles en distintos formatos y en diversas plataformas gratuitamente. Los días 8 y 9 de mayo se celebró en Viena el Foro Académico del TPCE de 2014, que contó con más de 40 participantes que representaban a un amplio abanico de instituciones académicas y de investigación de 20 países de África, Asia, Europa, América del Norte y América Latina. El Foro estudió la integración de los aspectos políticos, jurídicos y técnicos del TPCE en los planes de estudios académicos y actuó como plataforma para intercambiar ideas y estrategias nuevas a fin de emprender investigaciones relacionadas con el TPCE. La OTPCE organizó asimismo un programa para un grupo de 25 becarios del Programa de las Naciones Unidas de Becas sobre el Desarme de forma concertada con el curso sobre políticas públicas desde la perspectiva del TPCE, entre los que se encontraban cuatro personas de Estados que no habían ratificado el Tratado. Además de participar en la parte en línea del curso y en el ejercicio de simulación, también visitaron el Centro Internacional de Datos y las estaciones de infrasonidos y sísmicas del SIV, basadas en un banco de pruebas, situadas en Viena. Este fue el quinto año que la OTPCE acogía a los becarios del Programa de las Naciones Unidas de Becas sobre el Desarme como parte integral de la visita del Programa a las organizaciones internacionales ubicadas en Viena. En 2014, la OTPCE ofreció becas de investigación a estudiantes universitarios, licenciados recientes y científicos posdoctorales para que investigaran con miras a formular ideas y soluciones originales sobre todas las esferas del TPCE. Dicha investigación prestó especial atención al vínculo existente entre los elementos científicos y diplomáticos relacionados con el Tratado y a su entrada en vigor.

23

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Acuerdos bilaterales, debates multilaterales y otras cuestiones Cumplimiento de los compromisos en materia de desarme por parte de los Estados poseedores de armas nucleares Los Estados poseedores de armas nucleares (EPAN) siguieron colaborando, mediante el “proceso de los cinco Estados Miembros permanentes del Consejo de Seguridad”, en la aplicación de los compromisos convenidos en la Conferencia de Examen de 2010 y derivados de las reuniones que habían celebrado en Ginebra en 2013, Washington D.C. en 2012, París en 2011 y Londres en 2009. Los días 14 y 15 de abril, China organizó la quinta reunión con este formato en Beijing.33 Los EPAN avanzaron especialmente en su labor, en particular en los ámbitos de la transparencia, la confianza mutua y la verificación. También intercambiaron opiniones sobre sus respectivas doctrinas nucleares, la estabilidad estratégica y la seguridad internacional para comprender mejor el asunto y fomentar una confianza estratégica. En lo que respecta a su voluntad de facilitar información a los Estados partes en el TNP empleando un formulario de información normalizado, los EPAN aplaudieron la consecución, bajo el liderazgo de Francia, de un marco de presentación de informes que se introdujo en sus respectivos informes nacionales conforme a las medidas 5, 20 y 21 de las conclusiones y recomendaciones sobre las medidas de seguimiento de la Conferencia de Examen de 2010. Los EPAN examinaron la labor llevada a cabo por el grupo de trabajo presidido por China en relación con el glosario de los principales términos nucleares, que consideraron de interés para incrementar el entendimiento mutuo y facilitar nuevas conversaciones más allá de la Conferencia de Examen de 2015. Los EPAN reafirmaron su objetivo de presentar el resultado de la primera fase de su trabajo ante la Conferencia de Examen. Además, anunciaron su intención de celebrar una sexta reunión en Londres en 2015.

Puesta en práctica del Tratado entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas La Federación de Rusia y los Estados Unidos siguieron trabajando en pos de la aplicación del Tratado entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas.34 Del 18 al 28 de febrero, ambas partes celebraron en Ginebra el séptimo período de sesiones de la Comisión Consultiva Bilateral, en el que discutie33

Para obtener más información, véase la declaración formulada por el Embajador para Asuntos de Desarme de China en la cuarta sesión de la Primera Comisión, celebrada el 9 de octubre de 2014 (A/C.1/69/PV.4, págs. 13 a 15). 34 “New START: Treaty Text”, http://www.state.gov/t/avc/newstart/c44126.htm (consultado el 16 de junio de 2015).

24

Desarme nuclear y no proliferación

ron cuestiones prácticas relacionadas con la aplicación del Tratado y adoptaron una decisión acerca del número de misiles balísticos intercontinentales y de misiles balísticos de lanzamiento desde submarinos sobre el que se intercambiará información telemétrica en 2014.35 En 2014 se observaron señales de que la creciente tensión entre Oriente y Occidente y los conflictos sin resolver en relación con los programas de armas estratégicas, como la defensa contra misiles y los misiles provistos de armas convencionales de gran alcance,36 podrían poner en peligro la puesta en práctica del Tratado entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas y cualquier esfuerzo encaminado a lograr un acuerdo de seguimiento. Sin embargo, ninguno de estos factores pareció afectar al funcionamiento del Tratado en 2014. Según los datos publicados por las partes conforme al intercambio bianual de datos exigido por el Tratado, a 1 de septiembre las partes poseían la cantidad de armas estratégicas ofensivas reflejada en el siguiente cuadro. Cuadro 1. Cantidad total de armas estratégicas ofensivas Tipo de datos

Misiles balísticos intercontinentales, misiles balísticos de lanzamiento desde submarinos y bombarderos pesados desplegados Cabezas en misiles balísticos intercontinentales y en misiles balísticos desde submarinos desplegados y cabezas nucleares contadas para bombarderos pesados desplegados Lanzamisiles balísticos intercontinentales, lanzamisiles balísticos desde submarinos y bombarderos pesados, desplegados y no desplegados

Estados Unidos

Federación de Rusia

749

528

1 642

1 643

912

911

Fuente: Oficina de Control, Verificación y Cumplimiento en materia de Armamentos, Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Además de la información anterior, cuya publicación es obligatoria en virtud del Tratado, los Estados Unidos continuaron publicando un desglose detallado de la cantidad y los tipos de misiles balísticos intercontinentales, misiles balísticos de lanzamiento desde submarinos y bombarderos pesados, desplegados y no desplegados, así como la cantidad y los tipos de lanzaderas de experimentos.

35

Para obtener más información, véase Misión de los Estados Unidos, Ginebra (Suiza), “Press Release on the Seventh Session of the Bilateral Consultative Commission Under the New START Treaty”. Disponible en https://geneva.usmission.gov/2014/02/28/press-release-on-the-seventh-session-of-the-bilateral-consultative-commission-under-the-new-start-treaty/ (consultado el 18 de junio de 2015). 36 Denominado “ataque global inmediato” en algunos contextos.

25

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Presuntas violaciones del Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio La Federación de Rusia y los Estados Unidos se acusaron mutuamente de haber violado el Tratado entre los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas sobre la Eliminación de sus Misiles de Alcance Intermedio y de Menor Alcance de 1988, también denominado Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio.37 Este Tratado, de duración ilimitada, fue inicialmente un acuerdo bilateral entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Obligaba a las partes a eliminar y, posteriormente, no poseer misiles balísticos lanzados desde tierra ni misiles de crucero lanzados desde tierra con alcances de entre 500 km y 5.500 km, así como lanzamisiles para estos sistemas. Tras la disolución de la Unión Soviética, varios Estados de reciente independencia con emplazamientos en su territorio regulados por el Tratado, concretamente, Belarús, Kazajstán y Ucrania, acordaron aceptar las inspecciones in situ y participar en la Comisión Especial de Verificación creada en virtud del Tratado. En julio, tras meses de informes de prensa acerca de las preocupaciones de los Estados Unidos respecto del cumplimiento del Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, este país hizo públicas sus acusaciones en el informe anual no confidencial38 redactado por el Departamento de Estado en relación con la adhesión a los acuerdos y compromisos en materia de control de armamentos, no proliferación y desarme, y su cumplimiento. En ese informe los Estados Unidos determinaron que la Federación de Rusia estaba incumpliendo sus obligaciones en virtud del Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio de no poseer, producir o probar en vuelo un misil de crucero lanzado desde tierra con un alcance de entre 500 km y 5.500 km o de no poseer ni producir armas lanzadoras de dichos misiles. Parece ser que, en una carta con fecha de 29 de julio, el Presidente Barack Obama informó al Presidente Vladimir Putin de esta resolución. El 30 de julio, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso respondió al informe de los Estados Unidos declarando que el hallazgo no estaba fundamentado y afirmó que los problemas relacionados con el Tratado no eran algo nuevo y eran de sobra conocidos para ambas partes. Además, la Federación de Rusia argumentó que los sistemas Mark-41 de lanzamiento de misiles que se desplegarán en Polonia y Rumania en el marco de la defensa contra misiles de la estrategia flexible y por etapas para Europa violaría el Tratado si se empleara con los misiles lanzados desde tierra.39 37

El Tratado puede consultarse en http://www.state.gov/www/global/arms/treaties/inf1.html (consultado el 16 de junio de 2015). 38 Departamento de Estado de los Estados Unidos, “Adherence to and Compliance with Arms Control, Nonproliferation, and Disarmament Agreements and Commitments” (2014). Disponible en http://www.state.gov/documents/organization/230108.pdf (consultado el 18 de junio de 2015). 39 Para obtener más información, véase la observación del Ministro de Asuntos Extranjeros ruso en relación con las acusaciones de los Estados Unidos de que la Federación de Rusia viola el Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, de 30 de julio de 2014. Disponible en http://mid.ru/brp_4.nsf/0/A46210AFCF9BBF3D44257D27005C8FC5 (consultado el 18 de junio de 2015).

26

Desarme nuclear y no proliferación

Ambas partes reiteraron sus preocupaciones y acusaciones en las declaraciones40 preparadas para el sexagésimo noveno período de sesiones de la Primera Comisión de la Asamblea General.

Presunta violación del Memorando de Budapest de 1994 Los sucesos acontecidos en Ucrania, en particular la anexión de la península de Crimea por parte de la Federación Rusia, dieron lugar a acusaciones de violación del Memorando de Garantías de Seguridad en Relación con la Adhesión de Ucrania al Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares de 1994, también conocido como Memorando de Budapest.41 En el Memorando, los Estados Unidos, la Federación de Rusia y el Reino Unido acordaron, entre otras cosas, respetar la independencia y la soberanía de las fronteras de Ucrania existentes y abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de Ucrania. Asimismo, proporcionaban a Ucrania garantías contra el empleo o la amenaza de empleo de armas nucleares. En varias declaraciones formuladas a lo largo del año, por ejemplo en la Conferencia de Desarme,42 el tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen de 2015 y el sexagésimo noveno período de sesiones de la Primera Comisión de la Asamblea General, Ucrania y otros Estados afirmaron que la Federación de Rusia había incumplido el Memorando de Budapest. Las declaraciones de la Federación de Rusia a este respecto se refirieron a distintas cuestiones, entre ellas la naturaleza extraordinaria de la situación de Ucrania, los supuestos actos perpetrados por grupos armados y su obligación de salvaguardar la vida de los ciudadanos rusos. En la resolución 68/262, aprobada el 27 de marzo, la Asamblea General, entre otras cosas, recordó el Memorando de Budapest, afirmó su determinación de preservar la soberanía, la independencia política, la unidad y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente y exhortó a todos los Estados a que desistieran y se abstuvieran de cometer actos encaminados a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de Ucrania, incluidos los intentos de modificar las fronteras de Ucrania mediante la amenaza o el uso de la fuerza u otros medios ilícitos.

40

A/C.1/69/PV.2, págs. 26 a 28, y A/C.1/69/PV.3, págs. 6 a 8. A/49/765-S/1994/1399, anexo I. 42 Véase Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, “Conference on Disarmament Discusses Situation in Ukraine”, 3 de marzo de 2014 (disponible en http://www.unog.ch/unog/website/news_ media.nsf/(httpNewsByYear_en)/C1188DA04742DD5DC1257C9000587A9A?OpenDocument (consultado el 18 de junio de 2015)); y “Conference on Disarmament Hears Statements by 10 States and its President”, 26 de agosto de 2014 (disponible en http://www.unog.ch/unog/website/news_ media.nsf/(httpNewsByYear_en)/4DFFBA7A628DD363C1257D400037D4AF?OpenDocument (consultado el 18 de junio de 2015)). 41

27

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Análisis de doctrinas de disuasión estratégica Declaración de la Cumbre de Gales de la Organización del Tratado del Atlántico Norte El 5 de septiembre, los Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hicieron pública una declaración43 procedente de su Cumbre de Gales. Con respecto a la postura nuclear de la OTAN, el documento reiteraba los elementos clave del Concepto Estratégico de 2010, incluido aquel que dice que, mientras existan las armas nucleares, la OTAN seguirá siendo una alianza nuclear. La declaración insistía en que las fuerzas nucleares estratégicas de la alianza, en especial las de los Estados Unidos, constituían la garantía suprema de la seguridad de los aliados. También confirmaba que las fuerzas nucleares estratégicas independientes del Reino Unido y Francia desempeñaban una función disuasoria en sí mismas y contribuían a la disuasión nuclear y la seguridad generales de la alianza. La declaración también reflexionaba sobre el desarrollo continuo de la capacidad de defensa contra misiles balísticos de la OTAN. Del mismo modo, describía la defensa contra misiles como una parte integral de la postura general de defensa de la alianza y reafirmaba el objetivo de ofrecer plena cobertura a las poblaciones, los territorios y las fuerzas de la OTAN en Europa. El despliegue del primer punto interceptor basado en tierra de Europa, que se ubicará en Deveselu (Rumania), siguió avanzando, y terminará en 2015. Basándose en su capacidad provisional, que comprendió el despliegue de cruceros Aegis en el Mediterráneo en 2011, la declaración señalaba el nuevo despliegue de más cruceros de este tipo en Rota (España), que podrían ponerse a disposición de la OTAN.

Avances en la Federación de Rusia El 25 de diciembre, el Presidente Putin aprobó la Doctrina Militar revisada44 de la Federación de Rusia, actualizando así la versión en vigor desde 2010. La nueva doctrina no modificaba la postura nuclear de la Federación de Rusia, sino que reiteraba que las armas nucleares seguirían siendo un factor de importancia para evitar la guerra nuclear y conflictos no nucleares regionales y a gran escala. La Federación de Rusia se reserva el derecho a utilizar armas nucleares en respuesta al empleo de armas nucleares u otras armas de destrucción en masa contra sí misma o contra sus aliados, así como en respuesta al uso de armas convencionales en su contra que suponga una amenaza para la existencia del Estado. Según el Gobierno, una de las principales tareas de las fuerzas armadas rusas en tiempos de paz seguía siendo la prevención de conflictos armados mediante la disuasión estratégica nuclear y no nuclear.

43

OTAN, “Wales Summit Declaration”, 5 de septiembre de 2014. Disponible en http://www.nato.int/ cps/en/natohq/official_texts_112964.htm (consultado el 18 de junio de 2015). 44 Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia, “Военная доктрина Российской Федерации”. Disponible en http://www.scrf.gov.ru/documents/18/129.html (consultado el 18 de junio de 2015).

28

Desarme nuclear y no proliferación

Cumbre de Seguridad Nuclear de La Haya La Tercera Cumbre de Seguridad Nuclear se celebró en La Haya los días 24 y 25 de marzo.45 En ella participaron los mismos Estados y organizaciones internacionales que lo hicieron en la Cumbre de 2012, celebrada en Seúl. La Cumbre de 2014 presentó los logros de los últimos cuatro años, determinó cuáles de los objetivos del Plan de Trabajo de Washington46 y del Comunicado de Seúl47 no se habían alcanzado y propuso maneras de conseguirlos. El Comunicado de la Cumbre de La Haya48 hizo hincapié en la responsabilidad fundamental de los Estados, consecuente con sus respectivas obligaciones, para mantener en todo momento la seguridad efectiva de todo el material nuclear y otros materiales radioactivos, incluidos materiales nucleares utilizados en las armas nucleares y las instalaciones nucleares bajo su control. Definió 11 esferas que requerían una atención continuada: a) la necesidad de seguir fortaleciendo y coordinando la cooperación internacional en el campo de la seguridad nuclear (en este sentido, la Cumbre concluyó que la mayor parte del trabajo podría realizarse a través del OIEA y otras organizaciones e iniciativas intergubernamentales, así como mediante la cooperación bilateral y regional); b) la necesidad de una arquitectura internacional de seguridad nuclear reforzada y completa, que comprenda instrumentos jurídicos, organizaciones e iniciativas internacionales, directrices aceptadas internacionalmente y buenas prácticas; c) la necesidad de medidas voluntarias que los Estados podrían considerar adoptar para mostrar que habían establecido una seguridad eficaz de sus materiales e instalaciones nucleares, a la vez que protegían la información reservada; d) la necesidad de adoptar especiales precauciones para manejar dichos materiales, que se aseguran, contabilizan y consolidan convenientemente; e) la necesidad de mejorar la protección de las fuentes radiactivas; f) la necesidad de contar con medidas de seguridad nuclear (física y personal) designadas y gestionadas de forma coordinada en todas las áreas en que estos dos tipos de seguridad se solapan, incluido el mantenimiento de una prepa45

En 2009, el Presidente Obama pronunció un discurso en Praga en el que habló del terrorismo nuclear como una de las mayores amenazas para la seguridad internacional. Con eso en mente, el Presidente Obama organizó la Primera Cumbre de Seguridad Nuclear en Washington D.C. en 2010, con el objetivo de llamar la atención todo lo posible sobre la necesidad de proteger el material nuclear y, de este modo, evitar el terrorismo nuclear. En la primera Cumbre participaron 47 países y 3 organizaciones internacionales. En 2012 se celebró la Segunda Cumbre de Seguridad Nuclear en Seúl, a la que fueron invitados 53 países y 4 organizaciones internacionales. La Primera Cumbre se dedicó a establecer acuerdos políticos, mientras que el seguimiento de esta en Seúl se centró en los progresos realizados en la ejecución de dichos acuerdos. 46 La Casa Blanca, Oficina del Secretario de Prensa, “Work Plan of the Washington Nuclear Security Summit”, 13 de abril de 2010. Disponible en https://www.whitehouse.gov/the-press-office/workplan-washington-nuclear-security-summit (consultado el 18 de junio de 2015). 47 Disponible en http://www.nss2014.com/sites/default/files/documents/seoul_communique_final. pdf (consultado el 18 de junio de 2015). 48 “Comunicado de la Cumbre de Seguridad Nuclear de La Haya”, 25 de marzo de 2014. Disponible en https://static1.squarespace.com/static/568be36505f8e2af8023adf7/t/56b8bee6c2ea51b54376e 21d/1454948070870/the_hague_nuclear_security_summit_communique_final_spanish.pdf (consultado el 29 de junio de 2015).

29

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

ración efectiva para emergencias, capacidad de respuesta y mitigación, de manera que cubra ambos aspectos de la seguridad nuclear (personal y física); g) la necesidad de que los operadores nucleares aseguren sus materiales nucleares; h) la necesidad de afrontar la creciente amenaza de los ataques cibernéticos, incluidos ataques sobre información crítica, infraestructuras y sistemas de control; i) la necesidad de fortalecer la seguridad de los materiales nucleares y otros materiales radiactivos en el transporte local e internacional; j) la necesidad de localizar y recuperar materiales nucleares fuera del control regulatorio, por ejemplo mediante acuerdos de control efectivo de la exportación y los mecanismos de aplicación de la ley; y k) la necesidad de convertir el análisis forense en una herramienta eficaz para determinar el origen de materiales nucleares y otros materiales radiactivos y proporcionar pruebas para el enjuiciamiento de los actos de tráfico ilícito y otros actos maliciosos. Los Estados Unidos anunciaron que organizarían la siguiente y última Cumbre de Seguridad Nuclear en 2016.

Otras cuestiones y avances República Islámica del Irán Primeros pasos en la ejecución del Plan de Acción Conjunto A lo largo de 2014, los Estados del grupo E3+349 y la República Islámica del Irán realizaron esfuerzos considerables para conseguir un acuerdo integral que restaurara la confianza internacional en el carácter exclusivamente pacífico del programa nuclear iraní. Tras la concertación del Plan de Acción Conjunto50 en noviembre de 2013, las partes celebraron cuatro rondas de conversaciones entre expertos acerca de su puesta en práctica. Las partes celebraron la ronda final de conversaciones entre expertos del 9 al 11 de enero en Ginebra, gracias a lo cual el Plan de Acción Conjunto entró en vigor el 20 de enero. En una carta de fecha 13 de enero, las partes solicitaron que el OIEA llevara a cabo las actividades de vigilancia y verificación en la esfera nuclear necesarias en relación con el Plan de Acción Conjunto. El 20 de enero, el OIEA presentó a su Junta de Gobernadores una nota informativa sobre la ejecución del Plan de Acción Conjunto. El OIEA confirmó que, hasta esa fecha, la República Islámica del Irán había tomado las medidas iniciales previstas en el plan, en particular: había cesado la producción de uranio enriquecido hasta el 20% de U-235; había interrumpido el funcionamiento de las cascadas de centrífugas interconectadas; había empezado a diluir parte de sus  reservas de uranio enriquecido hasta el 20% de U-235 a niveles de enriquecimiento inferiores; había seguido convirtiendo parte de sus reservas de uranio enriquecido hasta el 20% de U-235 en óxido; no había instalado capacidad para reconvertir sus reservas de uranio; no había llevado adelante actividades en su planta de enriquecimiento a nivel industrial 49

Alemania, China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia y Reino Unido. OIEA, documento INFCIRC/855. Disponible en https://www.iaea.org/sites/default/files/publications/documents/infcircs/2013/infcirc855.pdf (consultado el 2 de junio de 2015).

50

30

Desarme nuclear y no proliferación

de Natanz ni en su reactor de investigación de agua pesada en Arak; y había seguido construyendo una planta para convertir sus reservas de uranio enriquecido hasta el 5% de U-235 en óxido. El OIEA confirmó asimismo que había recibido varias cartas de la República Islámica del Irán en relación con las medidas voluntarias que había aceptado adoptar, incluidas las siguientes: no planificar la ubicación de ninguna otra instalación de enriquecimiento de uranio además de sus dos instalaciones declaradas; no participar en ninguna actividad de reprocesamiento de plutonio; no instalar la capacidad de reconvertir uranio en una clase que pueda enriquecerse; y facilitar información sobre sus centros de fabricación de centrifugadoras. En respuesta al informe, el 20 de enero la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad emitió un comunicado51 en el que reconocía que la República Islámica del Irán había llevado a la práctica las medidas convenidas y anunciaba que los Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea habían adoptado las leyes necesarias para suspender las sanciones. Los Estados Unidos afirmaron, por su parte, que la República Islámica del Irán había aplicado las medidas iniciales previstas y que emitiría las exenciones necesarias para suspender la ejecución de determinadas sanciones estadounidenses. Negociaciones para lograr un acuerdo integral El Plan de Acción Conjunto fijó como plazo para que las partes llegaran a un acuerdo el 20 de julio, con una posible prórroga de un máximo de seis meses. La Sra. Catherine Ashton continuó coordinando el grupo E3+3, primero en su calidad de Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y a partir de octubre como Negociadora Jefe. El Sr. Mohammad Javad Zarif, Ministro de Relaciones Exteriores, encabezó la delegación iraní. El E3+3 y la República Islámica del Irán celebraron su primera ronda de negociaciones sobre un acuerdo integral del 18 al 20 de febrero en Viena, donde llegaron a un acuerdo sobre un programa y un calendario de negociaciones y determinaron todas las cuestiones que tenían que aparecer en el acuerdo final. Celebraron otras rondas de negociaciones en Viena del 18 al 20 de marzo y los días 8 y 9 de abril. Durante estas conversaciones, parece ser que las partes pudieron examinar a fondo todas las cuestiones que debían formar parte de un acuerdo integral, gracias a lo cual adquirieron información significativa sobre las deficiencias de mayor envergadura y complejidad que presentaban sus posturas. Después de estas rondas iniciales de conversaciones, las partes pasaron a redactar un acuerdo integral, conforme al calendario previamente acordado. El E3+3 y la República Islámica del Irán celebraron su primera sesión de redacción del 13 al 16 de mayo en Ginebra. Organizaron una segunda ronda en Viena del 51

Declaración sobre el Plan de Acción Conjunto con la República Islámica del Irán, Bruselas, 20 de enero de 2014. Disponible en http://eeas.europa.eu/statements/docs/2014/140120_02_en.pdf (consultado el 18 de junio de 2015).

31

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

16 al 20 de junio y una tercera, también en Viena, que comenzó el 2 de julio hasta la fecha límite establecida en el Plan de Acción Conjunto. Si bien las partes pudieron llegar a un acuerdo sobre principios fundamentales, como la limitación del tamaño del programa iraní de enriquecimiento de uranio a las “necesidades prácticas” del país, no fueron capaces de llegar a un entendimiento común sobre el modo de aplicar este principio en relación con el alcance del programa. Otras esferas de gran divergencia fueron la duración del acuerdo integral, en especial el período de tiempo en que estarían en vigor las restricciones sobre el programa nuclear de la República Islámica del Irán, así como el alcance, el calendario y la secuencia para levantar las sanciones. A pesar de estas diferencias, las partes consideraron que habían realizado progresos suficientes para justificar la prórroga de las negociaciones según lo dispuesto en el Plan de Acción Conjunto. El 20 de julio, el E3+3 y la República Islámica del Irán anunciaron su resolución de prorrogar el Plan de Acción Conjunto cuatro meses, hasta el 24 de noviembre, con miras a concluir las negociaciones sobre un acuerdo amplio. De conformidad con los términos de la prórroga, además de seguir atendiendo todas las obligaciones contraídas con anterioridad en virtud del Plan de Acción Conjunto, la República Islámica del Irán accedió a diluir sus reservas de uranio enriquecido hasta el 2% de U-235; a limitar la producción de centrifugadoras avanzadas únicamente para sustituir las máquinas existentes; y a acelerar su fabricación de combustible para el Reactor de Investigación de Teherán. A cambio, los Estados Unidos aceptaron prolongar la suspensión de las sanciones impuestas a los sectores petroquímico y de la automoción de la República Islámica del Irán y a liberar una mayor cantidad de los activos financieros iraníes que previamente había incautado. Después de un paréntesis, las partes retomaron las negociaciones del 18 al 21 de septiembre en Nueva York, paralelamente a la serie de sesiones de alto nivel anual de la Asamblea General. Celebraron en Viena otras dos rondas de conversaciones a nivel político que tuvieron lugar del 14 al 16 de octubre y del 18 al 24 de noviembre. En el esfuerzo por cumplir el plazo del 24 de noviembre, el Sr.  Zarif, Ministro de Relaciones Exteriores iraní, y el Sr. John Kerry, Secretario de Estado de los Estados Unidos, celebraron diversas reuniones bilaterales con el apoyo de la Sra. Catherine Ashton. En las fases finales de la reunión de noviembre organizada en Viena se les unieron los Ministros de Relaciones Exteriores de Alemania, China, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido. El 24 de noviembre, el E3+3 y la República Islámica del Irán anunciaron su decisión de prorrogar el Plan de Acción Conjunto otros siete meses, hasta el 30 de junio de 2015, con miras a concluir las negociaciones sobre un acuerdo amplio. Las partes establecieron un plazo máximo de cuatro meses para terminar el marco político, y el tiempo restante se utilizaría para solventar los posibles problemas técnicos y de redacción pendientes. La prórroga no implicó nuevas medidas voluntarias, pero permitió que se llevaran adelante las medidas ya adoptadas. Después de que se anunciara la prórroga, la Sra. Catherine Ashton y el Sr. Zarif, Ministro de Relaciones Exteriores iraní, publicaron una declaración conjunta52 en la que afirmaron que, 52

32

Declaración conjunta tras las conversaciones mantenidas en Viena, 24 de noviembre de 2014. Disponible en http://eeas.europa.eu/statements-eeas/2014/141124_02_en.htm (consultado el 18 de junio de 2015).

Desarme nuclear y no proliferación

según los progresos realizados y las ideas novedosas que seguían estudiándose, existía una vía creíble por la que se podría llegar a una solución integral. Al parecer, el principal punto de desacuerdo seguía estando relacionado con el tamaño de la capacidad de enriquecimiento de uranio iraní, que los miembros del E3+3 habían tratado de reducir por debajo del nivel en que la República Islámica del Irán podría producir suficiente uranio muy enriquecido como para fabricar un arma nuclear en un año. En respuesta al acuerdo de prolongar el Plan de Acción Conjunto, el Secretario General emitió un comunicado53 a través de su portavoz en el que expresó su apoyo a la determinación y el empeño de las partes de superar las diferencias pendientes y llegar a un acuerdo amplio. Instó a las partes a aprovechar los siguientes meses para mantener el impulso positivo y consolidar los progresos que habían realizado. Asimismo, dijo que esperaba que todas las partes continuaran cumpliendo los compromisos adquiridos con un ánimo de confianza mutua y de buena fe. Tras la nueva prórroga del Programa de Acción Conjunto, las partes por lo general hablaron de la situación de las negociaciones en términos positivos, reflejando así su interés común por alcanzar un acuerdo duradero y los progresos realizados para solventar las deficiencias pendientes en sus posturas, sobre todo en los últimos días de las conversaciones de noviembre. El historial de las partes en la adhesión de buena fe a las obligaciones contraídas en virtud del Plan de Acción Conjunto también ayudó a mantener una atmósfera política positiva y a fomentar la confianza.

República Popular Democrática de Corea Las partes involucradas en las conversaciones sextipartitas54 no consiguieron realizar progresos demostrables en la reanudación de las conversaciones sobre desnuclearización en 2014. Luego de poner fin a las conversaciones sextipartitas después de que el Consejo de Seguridad condenara su tercer ensayo nuclear, efectuado en febrero de 2013, la República Popular Democrática de Corea hizo, a comienzos de 2014, nuevas propuestas para obrar con prudencia en lo que respecta a las maniobras militares y el discurso político, así como a la mejora de las relaciones entre los coreanos. El recrudecimiento de las tensiones como consecuencia de la realización de maniobras militares en la región por la República de Corea y los Estados Unidos y del lanzamiento de misiles balísticos por parte de la República Popular Democrática de Corea volvió a frustrar las tácticas diplomáticas orientadas a retomar las negociaciones en materia de desarme. Durante los meses de febrero y marzo, la República Popular Democrática de Corea lanzó al menos 80 misiles balísticos en respuesta a las maniobras militares anuales realizadas conjuntamente por la República de Corea y los Estados Unidos en Foal Eagle y Key Resolve. Esos lanzamientos podrían haber incluido más de 70 cohetes de artillería FROG, 4 misiles Scud de corto alcance y, el 26 de marzo, 2 misiles 53

“Daily Press Briefing by the Office of the Spokesperson for the Secretary-General”, 24 de noviembre de 2014. Disponible en http://www.un.org/press/en/2014/db141124.doc.htm (consultado el 18 de junio de 2015). 54 China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Japón, República de Corea y República Popular Democrática de Corea.

33

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Nodong de mediano alcance que, según los Estados Unidos, se lanzaron en aguas internacionales sin emitir ninguna notificación marítima. El 27 de marzo, después de celebrar consultas privadas, el Presidente del Consejo de Seguridad emitió un comunicado de prensa en nombre del Consejo en el que condenó los lanzamientos de misiles Nodong por violar las resoluciones del Consejo. Debido a la falta de acceso a las instalaciones nucleares de la República Popular Democrática de Corea, el OIEA siguió sin poder verificar la situación del programa nuclear de dicho país. El Organismo continuó vigilando, mediante imágenes de satélite, los avances del reactor de producción de plutonio de 5 MW situado en Yongbyon. Desde agosto de 2013, el OIEA había observado indicios de la reanudación del funcionamiento del reactor, que tiene capacidad para producir unos 6 kg de plutonio al año, suficientes para fabricar un arma nuclear. Asimismo, en 2014 el OIEA continuó vigilando las actividades de construcción en curso en el emplazamiento del reactor de agua ligera adyacente, conforme a las declaraciones públicas realizadas por el Gobierno. En cuanto a su programa de misiles balísticos, los análisis de imágenes de satélite de distribución comercial realizados por ONG mostraron que la República Popular Democrática de Corea terminó de actualizar la Estación de Lanzamiento de Satélites Sohae en el segundo semestre de 2014, lo cual le permite lanzar misiles balísticos o cohetes más grandes desde ella. Los analistas de ONG también siguieron vigilando las actividades relacionadas con la creación de un nuevo misil balístico de alcance intermedio, así como múltiples lanzamientos de prueba de un sistema móvil por carretera de misiles balísticos de corto alcance. Aunque la información fue diversa, a lo largo de 2014 no hubo indicios de que la República Popular Democrática de Corea se estuviera preparando para llevar a cabo otro ensayo nuclear. La República Popular Democrática de Corea planteó la posibilidad de llevar a cabo un ensayo en varias ocasiones a lo largo del año, entre otras en respuesta al comunicado emitido el 27 de marzo por el Presidente del Consejo de Seguridad, mencionado anteriormente, y a la aprobación por parte de la Tercera Comisión de la Asamblea General del proyecto de resolución A/C.3/69/L.28/Rev.1, de 18 de noviembre de 2014 (aprobado por la Asamblea General como resolución 69/188 el 18 de diciembre de 2014), titulado “Situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea”. En dicha resolución, la Asamblea decidió particularmente informar sobre el asunto al Consejo de Seguridad y alentó a este a tomar medidas apropiadas, recurriendo, entre otras cosas, al estudio de la posibilidad de remitir la situación a la Corte Penal Internacional. Si bien el 22 de diciembre el Consejo decidió añadir a su orden del día un punto titulado “La situación en la República Popular Democrática de Corea”, este país no volvió a aludir a la posibilidad de realizar un ensayo nuclear en sus declaraciones públicas al respecto.

34

Desarme nuclear y no proliferación

Verificación del Organismo Internacional de Energía Atómica Uno de los pilares fundamentales del programa del OIEA entraña actividades que a la postre le permiten proporcionar garantías a la comunidad internacional sobre el uso del material y las instalaciones nucleares con fines pacíficos. Así, el programa de verificación del OIEA sigue siendo esencial dentro de las actividades que se realizan a nivel multilateral para evitar la proliferación de las armas nucleares, al verificar que los Estados cumplen sus obligaciones en materia de salvaguardias.55

Conclusiones sobre las salvaguardias Al final de cada año, el OIEA formula conclusiones sobre las salvaguardias para cada Estado con un acuerdo de salvaguardias en vigor, tomando como base la evaluación de toda la información relacionada con las salvaguardias que le ha llegado durante ese año. Para que pueda formularse una “conclusión más amplia” en el sentido de que “todo el material nuclear ha sido destinado a actividades pacíficas”, un Estado ha de tener en vigor un acuerdo de salvaguardias amplias (ASA)56 y un protocolo adicional,57 y el OIEA debe haber podido realizar todas las actividades de verificación y evaluación necesarias en el Estado. En el caso de los Estados que tienen en vigor ASA pero no protocolos adicionales, el OIEA formula conclusiones sobre las salvaguardias únicamente en relación con la no desviación de los materiales nucleares declarados, dado que el Organismo no dispone de instrumentos suficientes para formular conclusiones creíbles sobre las salvaguardias en relación con la falta de material y actividades nucleares no declarados. En el caso de los Estados para los que se había formulado la conclusión más amplia y para los que se había aprobado un enfoque de salvaguardias integradas a nivel de Estado,58 el OIEA pudo aplicar salvaguardias integradas para alcanzar el máximo

55

Para obtener más información véase OIEA, “Basics of IAEA Safeguards” (disponible en https:// www.iaea.org/topics/basics-of-iaea-safeguards (consultado el 18 de junio de 2015)). Véase asimismo el artículo III, párrafo 1, del TNP (disponible en http://www.un.org/es/conf/npt/2005/npttreaty.html (consultado el 18 de junio de 2015)). 56 Los ASA se basan en el documento “Estructura y contenido de los acuerdos entre los Estados y el Organismo requeridos en relación con el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares” (OIEA, documento INFCIRC/153 (Corregido), disponible en https://www.iaea.org/sites/default/files/infcirc153_sp.pdf (consultado el 18 de junio de 2015)). 57 Los protocolos adicionales se basan en el “Modelo de protocolo adicional al (a los) acuerdo(s) entre el (los) Estado(s) y el Organismo Internacional de Energía Atómica para la aplicación de salvaguardias” (OIEA, documento INFCIRC/540 (Corregido), disponible en https://www.iaea.org/sites/default/files/infcirc540c_sp.pdf (consultado el 18 de junio de 2015)). 58 Las salvaguardias del OIEA se han tornado más efectivas y eficientes, principalmente gracias a la serie de medidas de fortalecimiento aprobadas por la Junta de Gobernadores del OIEA entre 1992 y1997, la aprobación por la Junta del Modelo de protocolo adicional (publicado con la signatura INFCIRC/540 (Corregido)), en 1997, y la labor iniciada en 1999 con miras a la elaboración y la aplicación de salvaguardias integradas: una combinación mejorada de todas las medidas de salvaguardia que puede adoptar el OIEA en virtud de los ASA y los protocolos adicionales para alcanzar el máximo grado posible de efectividad y eficiencia en cuanto al cumplimiento de las obligaciones establecidas por el OIEA en materia de salvaguardias.

35

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

grado posible de efectividad y eficiencia en cuanto al cumplimiento de las obligaciones por él establecidas en materia de salvaguardias. En 2014 se aplicaron salvaguardias respecto de 180 Estados59,60 con acuerdos de salvaguardias en vigor con el Organismo. De los 118 Estados61,62 que tenían en vigor tanto un ASA como un protocolo adicional, el Organismo concluyó que todo el material nuclear presente en 65 de ellos63 seguía adscrito a actividades pacíficas. El Organismo no pudo extraer la misma conclusión con respecto a 53 Estados, ya que la evaluación necesaria sobre la inexistencia de material y actividades nucleares sin declarar en cada uno de ellos seguía en curso. En el caso de estos 53 Estados y de los 54 Estados que disponían de un ASA pero no tenían un protocolo adicional en vigor, el Organismo solo determinó que el material nuclear declarado seguía adscrito a actividades nucleares pacíficas. En 2014 se aplicaron salvaguardias integradas respecto de 53 Estados.64,65 En cuanto a los tres Estados en los que el Organismo aplicó salvaguardias conforme a acuerdos de salvaguardias específicos basados en la circular INFCIRC/66/ Rev.2, el Organismo concluyó que el material y las instalaciones nucleares u otros artículos a los que se habían aplicado las salvaguardias seguían adscritos a actividades pacíficas. También se aplicaron salvaguardias en relación con el material nuclear presente en las instalaciones seleccionadas de los cinco Estados poseedores de armas nucleares partes en el TNP en virtud de sus respectivos acuerdos de ofrecimiento voluntario. Con respecto a estos cinco Estados, el Organismo concluyó que el material nuclear al que se habían aplicado salvaguardias en instalaciones seleccionadas seguía adscrito a actividades pacíficas o había quedado excluido de las salvaguardias de conformidad con lo dispuesto en los acuerdos. A 31 de diciembre de 2014, 12 Estados no poseedores de armas nucleares que eran partes en el TNP aún tenían que hacer efectivos los ASA conforme al artículo III del Tratado. El Organismo no pudo extraer conclusiones relativas a las salvaguardias en el caso de estos Estados.

59

Entre estos Estados no se encuentra la República Popular Democrática de Corea, donde el Organismo no aplicó salvaguardias y, por lo tanto, no pudo sacar ninguna conclusión. 60 Y la provincia china de Taiwán. 61 Entre estos Estados no se encuentra la República Popular Democrática de Corea, donde el Organismo no aplicó salvaguardias y, por lo tanto, no pudo sacar ninguna conclusión. 62 Y la provincia china de Taiwán. 63 Y la provincia china de Taiwán. 64 Alemania, Armenia, Australia, Austria, Bangladesh, Bélgica, Bulgaria, Burkina Faso, Canadá, Chile, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, ex  República Yugoslava de Macedonia, Finlandia, Ghana, Grecia, Hungría, Indonesia, Irlanda, Islandia, Italia, Jamaica, Japón, Letonia, Libia, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malí, Malta, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Palau, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, República de Corea, Rumania, Seychelles, Singapur, Suecia, Ucrania, Uruguay, Uzbekistán y Santa Sede. 65 Y la provincia china de Taiwán.

36

Desarme nuclear y no proliferación

Acuerdos de salvaguardias, protocolos adicionales y protocolos sobre pequeñas cantidades Los acuerdos de salvaguardias66 y los protocolos adicionales son los principales instrumentos jurídicos de que dispone el OIEA para sus actividades de verificación. Así pues, la entrada en vigor de esos instrumentos seguía siendo crucial para unas salvaguardias efectivas y eficaces del OIEA. El OIEA continuó llevando a cabo el Plan de Acción para Promover la Concertación de Acuerdos de Salvaguardias y Protocolos Adicionales, que se actualizó en septiembre. El OIEA organizó eventos nacionales sobre salvaguardias para Brunei Darussalam en junio y para Myanmar en diciembre, en los que alentó a estos Estados a concertar protocolos adicionales y a modificar sus protocolos sobre pequeñas cantidades. Además, a lo largo del año se celebraron en Ginebra, Nueva York y Viena consultas sobre la concertación de acuerdos de salvaguardias y protocolos adicionales con representantes de diversos Estados, así como durante las actividades de formación organizadas en Viena y otros lugares por el OIEA. Durante el año, entraron en vigor protocolos adicionales en la India y Saint Kitts y Nevis. Asimismo, la República Democrática Popular Lao firmó un protocolo adicional y la Junta de Gobernadores aprobó uno para Camboya. El OIEA siguió además comunicándose con los Estados a fin de llevar a efecto las decisiones tomadas por la Junta en 2005 en relación con los protocolos sobre pequeñas cantidades, con vistas a modificar o rescindir dichos protocolos para reflejar el texto modelo revisado. Se modificaron protocolos sobre pequeñas cantidades en funcionamiento con el objetivo de plasmar el texto modelo revisado para Camboya y Nueva Zelandia. En 53 Estados hay en vigor protocolos sobre pequeñas cantidades basados en el texto modelo revisado, y 4 Estados67 han rescindido sus protocolos sobre pequeñas cantidades.68

Actividades de verificación República Islámica del Irán En 2014, el Director General presentó a la Junta de Gobernadores cuatro informes69 titulados “Aplicación del acuerdo de salvaguardias en relación con el TNP y de las disposiciones pertinentes de las resoluciones del Consejo de Seguridad en la República Islámica del Irán”.

66

En el “IAEA Safeguards Glossary” se definen tipos concretos de acuerdos de salvaguardias (edición de 2001, International Nuclear Verification Series, No. 3), párrs. 1.18 a 1.21. 67 Ghana, Jamaica, Marruecos y Nigeria. 68 Para obtener más información, véase OIEA, “IAEA Safeguards Overview: Comprehensive Safeguards Agreements and Additional Protocols”. Disponible en https://www.iaea.org/publications/ factsheets/iaea-safeguards-overview (consultado el 19 de junio de 2015). 69 OIEA, documentos GOV/2014/10, GOV/2014/28, GOV/2014/43, y GOV/2014/58 y Corr.1.

37

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Contrariamente a las resoluciones vinculantes de la Junta de Gobernadores y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la cuestión, la República Islámica del Irán no aplicó las disposiciones de su protocolo adicional ni tampoco la versión modificada de la sección 3.1 de la parte general de los arreglos subsidiarios de su acuerdo de salvaguardias. La República Islámica del Irán no suspendió todas las actividades relacionadas con el enriquecimiento ni todas las demás actividades relacionadas con agua pesada. Tampoco atendió las preocupaciones del Organismo relativas a la posible dimensión militar de su programa nuclear. La resolución de este último fue necesaria para establecer la confianza internacional en la naturaleza exclusivamente pacífica de dicho programa. En el contexto del Marco de Cooperación, el Organismo y la República Islámica del Irán acordaron, entre noviembre de 2013 y mayo de 2014, un total de 18 medidas prácticas70 que el país ejecutaría en tres etapas consecutivas como parte de un plan para resolver todos los problemas actuales y pasados. A finales de 2014, la República Islámica del Irán había hecho efectivas 16 de estas medidas prácticas. Dos medidas prácticas relacionadas con la posible dimensión militar del programa nuclear iraní, convenidas en la tercera etapa del Marco de Cooperación, quedaron pendientes de aplicación. Asimismo, el Organismo invitó a la República Islámica del Irán a proponer nuevas medidas prácticas destinadas a afrontar los problemas relativos a la posible dimensión militar del programa nuclear iraní, que se aplicarán en la siguiente etapa del Marco de Cooperación. A 31 de diciembre, la República Islámica del Irán no había propuesto ninguna medida. A partir del 20 de enero, el Organismo llevó a cabo actividades de vigilancia y verificación en relación con las medidas relativas a la energía nuclear establecidas en el Plan de Acción Conjunto71 convenido entre Alemania, China, los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia, el Reino Unido y la República Islámica del Irán, cuyo objetivo es llegar a “una solución global a largo plazo mutuamente acordada que asegure el carácter exclusivamente pacífico del programa nuclear” iraní. El Plan de Acción Conjunto tenía una duración inicial de seis meses. El 24 de julio se prorrogó hasta el 24 de noviembre, fecha en que volvió a prorrogarse hasta el 30 de junio de 2015. La labor del Organismo en relación con el Plan de Acción Conjunto exigió aproximadamente el doble de actividades de verificación en comparación con las que había estado llevando a cabo en virtud del acuerdo de salvaguardias de la República Islámica del Irán y las resoluciones de la Junta de Gobernadores y el Consejo de Seguridad en la materia. Si bien el Organismo siguió verificando la no desviación de los materiales nucleares declarados en las instalaciones nucleares y lugares situados fuera de las instalaciones de la República Islámica del Irán a lo largo de 2014 conforme a su acuerdo 70

Las seis medidas prácticas iniciales se acordaron el 13 de noviembre de 2013. El 9 de febrero de 2014 se concertaron otras siete medidas prácticas, y el 20 de mayo de 2014 se acordaron otras cinco. 71 OIEA, documento INFCIRC/855. Disponible en https://www.iaea.org/sites/default/files/publications/documents/infcircs/2013/infcirc855_sp.pdf (consultado el 2 de junio de 2015).

38

Desarme nuclear y no proliferación

de salvaguardias, el Organismo no estaba en condiciones de ofrecer garantías creíbles sobre la ausencia de materiales y actividades nucleares no declarados en la República Islámica del Irán y, por consiguiente, concluir que todos los materiales nucleares presentes en el país estaban adscritos a actividades pacíficas.72

República Árabe Siria En septiembre, el Director General presentó a la Junta de Gobernadores un informe titulado “Aplicación del acuerdo de salvaguardias en relación con el TNP en la República Árabe Siria”.73 De conformidad con el informe, el Organismo mantuvo su opinión de que era muy posible que el edificio destruido en las instalaciones de Dair Alzour fuese un reactor nuclear que la República Árabe Siria debería haber declarado.74 En 2014, el Director General renovó su llamamiento a la República Árabe Siria para que cooperara plenamente con el Organismo en relación con los problemas pendientes asociados al emplazamiento de Dair Alzour y otros lugares. La República Árabe Siria aún tiene que responder a este llamamiento. En 2014, la República Árabe Siria indicó que estaba dispuesta a recibir a inspectores del Organismo y a prestar su apoyo, a fin de realizar un inventario de existencias físicas en el reactor miniatura fuente de neutrones situado en Damasco. El Organismo —tras haber estudiado la evaluación realizada por el Departamento de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las condiciones de seguridad imperantes en la República Árabe Siria y la escasa cantidad de material nuclear presente en el reactor declarada por el Gobierno— decidió posponer el inventario de existencias físicas en el reactor hasta que el nivel de seguridad hubiera mejorado lo suficiente. A finales de 2014, la evaluación del nivel de seguridad no había cambiado. Sobre la base de la evaluación de la información facilitada por las autoridades sirias y de otra información pertinente para las salvaguardias de que disponía, el Organismo no halló indicios de que el material nuclear declarado se hubiera desviado de actividades con fines pacíficos. Con respecto a 2014, el Organismo concluyó que en la República Árabe Siria el material nuclear declarado seguía adscrito a actividades pacíficas.

72

Esto se debió a que, por ejemplo, la República Islámica del Irán no aplicó su protocolo adicional, como se pedía en las resoluciones vinculantes de la Junta de Gobernadores y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 73 OIEA, documento GOV/2014/44. Disponible en https://www.iaea.org/sites/default/files/gov201444_sp.pdf (consultado el 19 de junio de 2015). 74 En su resolución GOV/2011/41, de junio de 2011 (aprobada por votación), la Junta de Gobernadores, entre otras cosas, había pedido a la República Árabe Siria que subsanara urgentemente el incumplimiento de su acuerdo de salvaguardias en virtud del TNP y, en particular, que proporcionara sin demora al Organismo información actualizada en virtud de su acuerdo de salvaguardias y acceso a todos los datos, emplazamientos, materiales y personas necesarios para que el Organismo comprobase dicha información y resolviese todas las cuestiones pendientes, de modo que pudiera ofrecer las garantías necesarias sobre la naturaleza exclusivamente pacífica del programa nuclear sirio.

39

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

República Popular Democrática de Corea En septiembre de 2014, el Director General presentó un informe a la Junta de Gobernadores y a la Conferencia General titulado “Aplicación de salvaguardias en la República Popular Democrática de Corea”,75 que ofrecía información actualizada acerca de los avances logrados desde el informe presentado por el Director General en agosto de 2013. Desde 1994, el Organismo no había podido llevar a cabo todas las actividades necesarias de salvaguardia previstas en el acuerdo de salvaguardias de la República Democrática Popular de Corea con arreglo al TNP. Entre finales de 2002 y julio de 2007, el Organismo no pudo —y no ha podido desde abril de 2009— llevar a efecto ninguna medida de verificación en la República Popular Democrática de Corea y, por tanto, no pudo extraer conclusiones relativas a las salvaguardias con respecto al país. Desde abril de 2009, el OIEA no había aplicado medidas con arreglo al acuerdo especial de seguimiento y verificación pactado entre el Organismo y la República Democrática Popular de Corea y previstas en las acciones iniciales acordadas en las conversaciones sextipartitas. La comunidad internacional siguió preocupada por las declaraciones de la República Democrática Popular de Corea acerca de su tercer ensayo nuclear, la reiteración de su “derecho” a realizar nuevos ensayos nucleares, y su intención de reajustar y poner de nuevo en marcha sus instalaciones nucleares en Yongbyon. La comunidad internacional consideró profundamente lamentables estos pronunciamientos, así como las declaraciones previas relativas a las actividades relacionadas con el enriquecimiento de uranio y la construcción de un reactor de agua ligera. Aunque en 2014 no se llevaron a cabo actividades de verificación sobre el terreno, el Organismo siguió controlando las actividades nucleares de la República Democrática Popular de Corea utilizando información de código abierto (incluidas imágenes de satélite e información comercial). A través de las imágenes de satélite, el Organismo siguió observando signos que coincidían con el funcionamiento del reactor eléctrico de 5 MW(e) en Yongbyon en 2014 y la renovación o ampliación de otros edificios en el complejo de Yongbyon. Sin embargo, sin acceder al sitio, el Organismo no pudo confirmar el estado operacional del reactor o los fines de las demás actividades observadas. El OIEA siguió además consolidando su conocimiento del programa nuclear de la República Democrática Popular de Corea con el objetivo de mantener la disponibilidad operacional para reanudar la aplicación de salvaguardias en el país.

Aplicación de las salvaguardias del OIEA en el Oriente Medio Según lo solicitado en el párrafo 13 de la resolución GC(57)/RES/15 sobre la aplicación de las salvaguardias del OIEA en el Oriente Medio aprobada en la 57a. re75

OIEA, documento GOV/2014/42-GC(58)/21. Disponible en https://www.iaea.org/sites/default/files/gc58-21_sp.pdf (consultado el 19 de junio de 2015).

40

Desarme nuclear y no proliferación

unión ordinaria de la Conferencia General del OIEA en 2013, el Director General presentó a la Junta de Gobernadores del OIEA y a la Conferencia General en su 58a. reunión ordinaria un informe76 relativo a la aplicación de dicha resolución. El informe describía, entre otras cosas, las medidas adoptadas por el Director General en su empeño por seguir cumpliendo el mandato que le había encomendado la Conferencia General del OIEA en la resolución GC(57)/RES/15 y en virtud de la decisión GC(44)/DEC/12 (2000). En vista de las deliberaciones sobre el informe mantenidas en la reunión de la Junta de Gobernadores de septiembre de 2013, el Director General proporcionó a los Estados miembros del OIEA la “documentación de antecedentes para la Conferencia de 2012 sobre modalidades para el establecimiento de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores”.77

Garantías de suministro de combustible nuclear En diciembre de 2010, la Junta de Gobernadores del OIEA autorizó las gestiones encaminadas a establecer un Banco de Uranio Poco Enriquecido (UPE).78 Después de que el OIEA solicitara un Estado anfitrión, Kazajstán se ofreció a albergar el Banco de UPE del OIEA, que se ubicará en la Planta Metalúrgica de Ulba situada en Ust Kamenogorsk (Kazajstán). El Banco de UPE del OIEA será un almacén físico de UPE con niveles de enriquecimiento de hasta el 4,95% bajo la jurisdicción y el control del Organismo, y servirá como mecanismo de suministro de último recurso en el caso de que se interrumpa el suministro de UPE de un Estado miembro que reúna las condiciones necesarias y no pueda restablecerlo por medios comerciales. La Nuclear Threat Initiative, los Estados Unidos, la Unión Europea, Kuwait, Noruega, los Emiratos Árabes Unidos y Kazajstán prometieron aportar al Banco de UPE del OIEA financiación por valor superior a 150 millones de dólares. Dichos fondos permitirán adquirir suficiente UPE para recargar hasta tres veces un reactor de 1.000 MW(e). La secretaría del Organismo había realizado notables avances en su labor relativa a las disposiciones financieras, jurídicas y técnicas para la creación del Banco. Esta ha incluido una evaluación técnica global de la instalación propuesta para albergar el Banco de UPE del OIEA. En 2014 se evaluaron las repercusiones programáticas derivadas de la seguridad sísmica del proyecto de creación del Banco de UPE del OIEA, con el fin de determinar si existía alguna falla geológica cerca del 76

OIEA, documento GOV/2014/45-GC(58)/15. Disponible en https://www.iaea.org/About/Policy/ GC/GC58/GC58Documents/Spanish/gc58-15_sp.pdf (consultado el 19 de junio de 2015). 77 OIEA, documento GOV/2013/33/Add.1-GC(57)/10/Add.1. Disponible en https://www.iaea.org/ About/Policy/GC/GC57/GC57Documents/Spanish/gc57-10-add1_sp.pdf (consultado el 19  de junio de 2015). La Conferencia de Examen de 2010 estuvo de acuerdo en que se solicitara al OIEA y otras organizaciones internacionales pertinentes que preparasen documentación de antecedentes para la Conferencia de 2012, teniendo en cuenta la labor realizada y la experiencia adquirida anteriormente (NPT/ CONF.2010/50 (Vol. I), pág. 33, párr. 7 d)). 78 En ediciones anteriores del Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme se explican otras garantías de los mecanismos de suministro de combustible nuclear.

41

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

lugar de ubicación del Banco que pudiera afectar a la seguridad de este. Esta evaluación programática del riesgo, revisada de manera independiente por una consultoría internacional de ingeniería sísmica, concluyó que la seguridad sísmica del Banco de UPE del OIEA podía garantizarse mediante la aplicación de medidas de ingeniería adecuadas, aun en el caso de que se produjeran los fenómenos sísmicos extremos planteados para la evaluación. A partir del resultado de la evaluación, el OIEA y Kazajstán concluyeron con esperanza que el Banco de UPE del OIEA podía establecerse en la Planta Metalúrgica de Ulba.

Seguridad Nuclear (OIEA) Plan de Seguridad Física Nuclear para 2014-2017 El OIEA comenzó a poner en práctica el Plan de Seguridad Física Nuclear para 2014-2017,79 cuyo objetivo es contribuir a los esfuerzos mundiales destinados a lograr la seguridad física eficaz de los materiales nucleares u otros materiales radiactivos, dondequiera que estos se utilicen, almacenen o transporten. El Plan contempla prestar apoyo a los Estados que lo soliciten en sus esfuerzos por cumplir sus responsabilidades nacionales y obligaciones internacionales, reducir los riesgos y responder adecuadamente a las amenazas.

Marco internacional de la seguridad nuclear Junto con las directrices sobre seguridad física nuclear —elaboradas y publicadas en la Colección de Seguridad Física Nuclear80 del OIEA— el marco internacional de la seguridad física nuclear incluye instrumentos jurídicos internacionales vinculantes y no vinculantes. Estos instrumentos y su ejecución mediante, entre otras cosas, actividades de capacitación, intercambio de información, asistencia legislativa y desarrollo de la capacidad darían lugar, según el OIEA, a un régimen eficaz de seguridad física nuclear dentro de un Estado. Los instrumentos internacionales vinculantes que son pertinentes para la seguridad física nuclear incluyen la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares (CPFMN)81 y su Enmienda, 82 así como el Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear.83 Otros instrumentos interna79

OIEA, documento GOV/2013/42-GC(57)/19. Disponible en https://www.iaea.org/About/Policy/ GC/GC57/GC57Documents/Spanish/gc57-19_sp.pdf (consultado el 16 de junio de 2015). 80 Disponible en http://www-pub.iaea.org/books/IAEABooks/Series/127/IAEA-Nuclear-SecuritySeries (consultado el 19 de junio de 2015). 81 OIEA, documento INFCIRC/274/Rev.1 Disponible en https://www.iaea.org/publications/documents/infcircs/convention-physical-protection-nuclear-material (consultado el 5 de junio de 2015). 82 OIEA, documento GOV/INF/2005/10-GC(49)/INF/6, págs. 4 a 13. Disponible en https://www. iaea.org/About/Policy/GC/GC49/GC49InfDocuments/Spanish/gc49inf-6_sp.pdf (consultado el 16 de junio 2014). 83 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 2445, No. 44004.

42

Desarme nuclear y no proliferación

cionales vinculantes son las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1373 (2001) y 1540 (2004). Los instrumentos internacionales no vinculantes son el Código de Conducta sobre la Seguridad Tecnológica y Física de las Fuentes Radiactivas y las Directrices Suplementarias sobre la Importación y Exportación de Fuentes Radiactivas, ambos del OIEA. Además, el documento INFCIRC/225/Revision 5, que contiene recomendaciones relativas a la protección física de los materiales y las instalaciones nucleares, constituye una base general para orientar a los Estados acerca de los requisitos que deberían cumplir los sistemas de protección física de los materiales e instalaciones nucleares. Los días 12 y 13 de junio, el Organismo organizó en Viena un seminario para promover la Enmienda a la CPFMN de 2005, al que asistieron más de 60 participantes de 27 Estados. El seminario promovió una mayor conciencia de la Enmienda entre las partes contratantes en la Convención y proporcionó información detallada de la asistencia disponible para facilitar su adhesión a la Enmienda y su ejecución. Asimismo, el OIEA organizó un taller regional en México en abril y un taller nacional en Filipinas en marzo, con el fin de promover la Enmienda. Cuadro 2.

Situación de los instrumentos internacionales relacionados con la seguridad física nuclear (al 31 de diciembre de 2014)

Instrumento

Estados Vinculante adheridos

Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares



151

Enmienda a la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares



83

Código de Conducta sobre la Seguridad Tecnológica y Física de las Fuentes Radiactivas

No

123

Directrices Suplementarias sobre la Importación y Exportación de Fuentes Radiactivas del Código de Conducta

No

90

Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear



83

Directrices sobre seguridad física nuclear para los Estados miembros En el año objeto de examen, el OIEA publicó una guía de aplicación sobre la gestión en el lugar del delito radiológico84 elaborada conjuntamente por el OIEA, la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) y el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia. El Comité de Orientación sobre Seguridad Física Nuclear, un órgano permanente de altos representantes abierto a todos los Estados miembros, se reunió en dos ocasiones a lo largo del año para formular recomendaciones sobre la elabora84

Disponible en http://www-pub.iaea.org/books/IAEABooks/10717/Radiological-Crime-Scene-Management (consultado el 19 de junio de 2015).

43

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

ción y la revisión de las publicaciones de la Colección de Seguridad Física Nuclear del OIEA.

Base de Datos sobre Incidentes y Tráfico Ilícito La Base de Datos sobre Incidentes y Tráfico Ilícito (ITDB) del OIEA contenía datos sobre el tráfico ilícito y otros sucesos y actividades no autorizados de 1995 en adelante. El número de miembros del programa de la ITDB del OIEA siguió creciendo, y, al final del período sobre el que se informa, ascendía a 128 Estados miembros y 1 Estado no miembro. En 2014, los Estados confirmaron que se habían producido 186 incidentes, en su mayoría relacionados con fuentes radiactivas y material radiactivamente contaminado. Los materiales nucleares estuvieron implicados en un número mucho menor de incidentes (20). En 2014 se reanudó la elaboración de informes bienales sobre el análisis de las amenazas, las tendencias y los patrones existentes en los incidentes contenidos en la ITDB y, a través del Portal de Información sobre Seguridad Física Nuclear, se puso a disposición de los puntos de contacto de la ITDB un informe que abarcaba el sexenio (2007-2012) transcurrido desde la publicación del último informe bienal (2005-2006). El informe destacó, entre otras cosas, varios incidentes comunicados que implicaban la incautación de cantidades equivalentes a un gramo de uranio muy enriquecido y de plutonio (procedentes de fuentes selladas de plutonio y berilio) que estaban en posesión de grupos delictivos. También puso de relieve la importancia de la policía y de las operaciones de investigación conexas en muchas incautaciones de material radiactivo. En el informe se señaló la elevada tasa media anual de incidentes notificados durante el período 2007-2012 en comparación con la tasa media anual del período 1995-2006. La mayor parte del aumento observado se debió a incidentes con material radiactivamente contaminado y, de forma marginal, con fuentes radiactivas (alrededor del 700% y el 15%, respectivamente). La tasa de incidentes relacionados con material nuclear notificados se mantuvo bastante estable en ambos períodos. Más de la mitad de los incidentes comunicados tuvieron que ver con fronteras internacionales (el 37% se detectó en las fronteras y el 8%, tras haberlas cruzado). En el informe se subrayó también que era posible que aproximadamente la mitad de las fuentes radiactivas notificadas a la ITDB no se hubieran recuperado y, por lo tanto, aún estuvieran disponibles para usarlas de forma malintencionada o traficar con ellas. Además, se señaló la vulnerabilidad de las fuentes portátiles altamente radiactivas al hurto.

Desarrollo de los recursos humanos en materia de seguridad física nuclear La educación y la capacitación siguieron siendo fundamentales para la mejora sostenible de la seguridad física nuclear. En 2014, el OIEA llevó a cabo 85 actividades de capacitación que abarcaron la seguridad nuclear en todos sus aspectos, en las que participaron más de 1.200 personas.

44

Desarme nuclear y no proliferación

Asimismo, el Organismo publicó cinco módulos de aprendizaje virtual en materia de seguridad en el transporte, seguridad de los sistemas informáticos, control y contabilidad de materiales nucleares con fines de seguridad, gestión en el lugar del delito radiológico y protección física con el objetivo de que los Estados miembros pudieran aplicar mejor las directrices de la Colección de Seguridad Física Nuclear. Del 28 de abril al 9 de mayo, el Organismo organizó en el Centro Internacional de Física Teórica de Trieste (Italia) la cuarta escuela intensiva anual de dos semanas para jóvenes profesionales en la esfera de la seguridad nuclear. A ella asistieron 46 participantes de 33 Estados miembros pertenecientes a autoridades de regulación, universidades, instituciones de investigación, ministerios gubernamentales, empresas que utilizaban fuentes radiactivas y organismos encargados de hacer cumplir la ley. Asimismo, basándose en el mismo plan de estudios, el Organismo organizó la primera escuela regional de seguridad nuclear destinada a los Estados miembros de la región de Asia y el Pacífico. Se celebró en Yakarta en octubre, y a ella asistieron 34 participantes de 11 Estados miembros y 2 observadores de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental.

Revisiones de la seguridad física nuclear por pares El OIEA siguió poniendo en práctica revisiones por pares y prestando servicios de asesoramiento para ayudar a los Estados a evaluar sus sistemas de seguridad física nuclear y sus necesidades en la materia. Dichas misiones se llevaron a cabo prestando atención a la protección física y a las medidas jurídicas, normativas y prácticas encaminadas a controlar los materiales nucleares y otros materiales radiactivos. En 2014, el OIEA realizó seis misiones del Servicio Internacional de Asesoramiento sobre Seguridad Física Nuclear en el Camerún, Qatar, la República Democrática Popular Lao, Rumania, Sri Lanka y Sudáfrica. Asimismo, el OIEA envió cuatro misiones de este Servicio a Armenia, Bélgica, Indonesia y la República de Corea. En varios foros se puso de manifiesto la importancia de las revisiones por pares. Además de ayudar a los Estados a definir mejores prácticas y determinar las esferas en que era necesario hacer mejoras, también fueron una valiosa medida de fomento de la confianza para ofrecer garantías de que un Estado cumplía los requisitos y las orientaciones establecidos en el marco de seguridad nuclear y los documentos de apoyo de la Colección de Seguridad Física Nuclear del OIEA.

Ciencia forense nuclear En respuesta a las solicitudes de asistencia de los Estados miembros para desarrollar su capacidad nacional en materia de ciencia forense nuclear, el OIEA organizó en su sede de Viena la Conferencia Internacional sobre Adelantos en materia de Investigación Forense Nuclear: Medidas para hacer frente a la Evolución de la Amenaza que plantean los Materiales Nucleares y otros Materiales Radiactivos No Sometidos a Control Reglamentario del 7 al 10 de julio. A ella asistieron más de 28 participantes de 76 Estados miembros y 8 organizaciones internacionales.

45

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Reducción de los riesgos El OIEA siguió asesorando a los Estados en lo que respecta a la definición y evaluación de las amenazas oficiales; el desarrollo, uso y mantenimiento de amenazas base de diseño; el análisis de la vulnerabilidad, y la creación de metodologías para evaluar el funcionamiento de los sistemas de protección física. Otras actividades, como la protección de las fuentes radiactivas vulnerables, la mejora de instalaciones y la repatriación de uranio muy enriquecido, prosiguieron. Se hizo más hincapié en las iniciativas relacionadas con la cultura de la seguridad nuclear, que era esencial para garantizar y preservar la seguridad de los materiales nucleares y otros materiales radiactivos al usarlos, almacenarlos, transportarlos y eliminarlos. En 2014, el Organismo terminó de preparar una metodología amplia para evaluar las prácticas de la cultura de la seguridad nuclear y analizar sus puntos fuertes y débiles en una instalación u organización nuclear. Por petición de Bulgaria, el Organismo prestó apoyo para la aplicación experimental de la metodología en la central nuclear de Kozloduy. El evento sobre seguridad nuclear celebrado en paralelo a la Conferencia General también centró su atención en la cultura de la seguridad nuclear.

Controles de las exportaciones Grupo de Suministradores Nucleares La 24a. reunión plenaria del Grupo de Suministradores Nucleares (GSN), 85 presidida por el Sr. Rafael Mariano Grossi (Argentina), se celebró en Buenos Aires los días 26 y 27 de junio. El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina, el Sr. Héctor Timerman, leyó un discurso de bienvenida en nombre del Gobierno argentino en el que reafirmó el firme compromiso de su país con la no proliferación de armas nucleares y, en particular, la contribución esencial del GSN a tal fin. Además, el Ministro de Relaciones Exteriores señaló la relevancia mundial de la labor del Grupo para velar por el uso pacífico de la energía nuclear en el mundo, y destacó el honor que suponía para la Argentina estar al timón del GSN. Puso de relieve que la presidencia de la Argentina se centraría en la actualización y el fortalecimiento de la labor del Grupo y procuraría al mismo tiempo que no se obstaculizara el comercio legítimo y la cooperación internacional en los usos pacíficos de la energía nuclear. 85

46

Los actuales Gobiernos participantes del GSN son: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Belarús, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Kazajstán, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumania, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. La Comisión Europea y la presidencia del Comité Zangger participan como observadores permanentes.

Desarme nuclear y no proliferación

El Grupo hizo un balance de los importantes progresos alcanzados en los últimos años, entre los que destacó la revisión con éxito de las Listas de Control del GSN y el establecimiento del Grupo de Expertos Técnicos, y tuvo en cuenta nuevas áreas a las que debía prestar atención. El Grupo ha iniciado un ejercicio común con el objetivo de contribuir de manera oportuna a la Conferencia de Examen de 2015. También solicitó al Presidente la planificación y realización de un evento de información y divulgación en la Conferencia de Examen de 2015. El Grupo también reiteró su profunda preocupación por las constantes actividades de proliferación a escala mundial, y reafirmó su voluntad de seguir cooperando estrechamente con el fin de disuadir, dificultar e impedir la transferencia de productos o tecnologías sujetos a control susceptibles de contribuir a la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares. Asimismo, el Grupo expresó su grave preocupación por las implicaciones para la proliferación del programa nuclear de la República Popular Democrática de Corea, así como por el ensayo nuclear realizado por esta el 12 de febrero de 2013. En este sentido, el GSN reiteró su tradicional apoyo a los esfuerzos diplomáticos para lograr la desnuclearización de la península coreana y encontrar una solución a la cuestión del programa nuclear en la República Popular Democrática de Corea pacífica y en consonancia con la declaración conjunta de 200586 derivada de las conversaciones sextipartitas, así como para dar pleno cumplimiento a las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El GSN se mostró esperanzado de que los procesos en curso entre el E3+3 y la República Islámica del Irán, y entre el OIEA y la República Islámica del Irán, dieran resultados satisfactorios a la mayor brevedad posible, asegurando la naturaleza exclusivamente pacífica del programa nuclear iraní, tal y como está previsto en el Plan de Acción Conjunto y en las resoluciones en la materia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de la Junta de Gobernadores del OIEA. El Grupo se refirió además a las posibles opciones para colaborar con aquellos Estados que declaran su adhesión a las Directrices del GSN87, analizó diversas opciones para ayudar a dichos Gobiernos a aplicar las Directrices del GSN de manera eficaz y decidió continuar el debate sobre el fortalecimiento de su colaboración con ellos.

Régimen de Control de la Tecnología de Misiles El Régimen de Control de la Tecnología de Misiles (RCTM) celebró su 28a. reunión plenaria en Oslo del 29 de septiembre al 3 de octubre. El Secretario de Estado de Asuntos Exteriores de Noruega, el Sr. Hans Brattskar, inauguró la reunión con un 86

Departamento de Estado de los Estados Unidos, “Six-Party Talks, Beijing, China”, 19 de septiembre de 2005. Disponible en http://www.state.gov/p/eap/regional/c15455.htm (consultado el 19 de junio de 2015). 87 GSN, “Directrices”. Disponibles en http://www.nuclearsuppliersgroup.org/es/directrices (consultado el 19 de junio de 2015).

47

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

discurso de bienvenida. La reunión estuvo presidida por el Sr. Roald Næss (Noruega), que seguiría ocupando la Presidencia del RCTM hasta la siguiente reunión plenaria, programada para 2015. Los asociados del RCTM88 recordaron que la proliferación de las armas de destrucción en masa y sus vectores seguía suponiendo una amenaza para la paz y la seguridad internacionales, como reconocía la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Reiteraron su decisión de limitar los riesgos de la proliferación controlando las transferencias que pudieran contribuir a los sistemas vectores de las armas de destrucción en masa, e instaron a todos los Estados a respaldar los objetivos de no proliferación del Régimen cumpliendo sus Directrices y poniendo en práctica las leyes y los mecanismos de aplicación de la ley nacionales adecuados. Los asociados pusieron de relieve que la Directrices del RCTM89 no deberían ser un impedimento para los programas de progreso tecnológico, desarrollo y espaciales siempre y cuando dichos programas no pudieran contribuir a los sistemas vectores de las armas de destrucción en masa. No obstante, destacaron que si el mayor número de Estados posible acatara las Directrices del RCTM se reducirían considerablemente los riesgos de proliferación de los sistemas vectores de armas de destrucción en masa y aumentaría la seguridad internacional. Celebraron que varios países que no eran miembros del Régimen hubieran asumido el compromiso de cumplir las Directrices en el control de las exportaciones que realizaban a nivel nacional en relación con la tecnología de misiles. Los asociados invitaron a los países a declarar su plena adhesión a las Directrices del RCTM y a notificar al punto de contacto del Régimen, por escrito y de manera oficial y voluntaria, su voluntad política de controlar todos los artículos que figuraban en el anexo del RCTM conforme a las Directrices, incluidos los cambios introducidos ulteriormente en el anexo o las Directrices. Además, los asociados del RCTM exhortaron a los órganos e instituciones regionales pertinentes a que prestaran atención al papel desempeñado por los controles de las exportaciones en la prevención de la proliferación de misiles capaces de transportar armas de destrucción en masa. Como parte del mandato del RCTM, celebraron extensos debates sobre cuestiones de diversos países, entre ellos la República Popular Democrática de Corea y la República Islámica del Irán, y expresaron su preocupación por las actividades mundiales de proliferación de misiles, en particular en lo que respecta a los programas de misiles en curso en el Oriente Medio, Asia Nororiental y Asia Sudoriental, que podían impulsar las actividades de proliferación de misiles en otros lugares. 88

El RCTM cuenta con 34 miembros: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. 89 RCTM, “MTCR Guidelines and the Equipment, Software and Technology Annex”. Disponible en http://mtcr.info/guidelines-for-sensitive-missile-relevant-transfers/ (consultado el 19 de junio de 2015).

48

Desarme nuclear y no proliferación

Los asociados reafirmaron la importancia crucial de la labor técnica que estaba llevando a cabo el RCTM. Subrayaron que seguía siendo necesario tener una mayor conciencia del rápido progreso tecnológico relacionado con los artículos y las tecnologías sensibles y tomar medidas efectivas para afrontar dicho progreso. Reconocieron que el Anexo sobre Equipos, Equipo Lógico y Tecnología era uno de los pilares del trabajo realizado por el RCTM para prevenir la transferencia ilegal de tecnologías de misiles y expresaron su profundo agradecimiento por los logros de la reunión de expertos técnicos del RCTM. Los asociados del RCTM continuaron discutiendo una serie de cuestiones, tales como las tendencias de la proliferación, las actividades de adquisición y las estrategias en apoyo de programas para los vectores de armas de destrucción en masa; los riesgos y retos planteados por la transferencia intangible de tecnología; las principales tendencias tecnológicas de los programas de misiles; los controles generales de artículos no incluidos en el anexo; y las cuestiones de intermediación, tránsito y trasbordo y los esfuerzos por aprovecharlas para evitar los controles de las exportaciones. Estas discusiones mostraron que la sensibilización constante, el intercambio de información (también sobre mejores prácticas) y la actualización de los sistemas de control de las exportaciones y de las medidas de aplicación de la ley de los países miembros del RCTM eran de suma importancia y repercutían enormemente en sus intentos por frenar la proliferación de los vectores de armas de destrucción en masa. Del mismo modo, los asociados del RCTM intercambiaron opiniones sobre cuestiones relativas a su composición futura, así como sobre sus métodos generales para evaluar a sus miembros. También se analizaron en detalle las solicitudes individuales de ingreso. El asunto de la composición permanecerá en el programa. Los asociados examinaron varias cuestiones relacionadas con el funcionamiento interno del RCTM, incluidas la continuidad y la eficacia de su presidencia. Aplaudieron y aprobaron la propuesta de que Luxemburgo y los Países Bajos copresidieran el RCTM en 2015 y 2016.

Cuestiones relativas a los misiles Código Internacional de Conducta contra la Proliferación de los Misiles Balísticos La 13a. reunión periódica anual de los Estados signatarios del Código Internacional de Conducta contra la Proliferación de los Misiles Balísticos (Código de Conducta de La Haya) tuvo lugar en Viena los días 29 y 30 de mayo, y contó con la participación de 67 delegaciones registradas. Los participantes reafirmaron la importancia del Código como instrumento multilateral único de fomento de la confianza y transparencia contra la proliferación de los misiles balísticos, al tiempo que contribuía al refuerzo de los acuerdos nacionales e internacionales de seguridad existentes, así como de los objetivos y mecanismos de desarme y no proliferación. El Japón, en su calidad de Presidencia saliente del Código de Conducta de La Haya, expuso a grandes rasgos los esfuerzos realizados durante el último año para 49

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

lograr la universalización del Código y fomentar su aplicación por parte de los Estados signatarios. El Perú presentó los objetivos de su Presidencia en 2014 y 2015, a saber: la aplicación plena e integral del Código en su conjunto y el fortalecimiento de las actividades de divulgación para avanzar en el proceso de universalización del Código de Conducta de La Haya. A tal fin, los Estados signatarios acordaron seguir apoyando la labor encaminada a lograr la universalización del Código. Asimismo, los Estados signatarios decidieron promover una resolución sobre el Código de Conducta de La Haya que se aprobaría en el sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los participantes acogieron con beneplácito la adhesión de Antigua y Barbuda, Dominica y Saint Kitts y Nevis al Código. A finales de 2014, 137 Estados90 se habían adherido al Código. Los Estados signatarios agradecieron las actividades de divulgación llevadas a cabo por la Presidencia saliente, los Estados signatarios interesados y la Unión Europea. Los Estados signatarios reiteraron la amenaza para la paz y la seguridad internacionales planteada por la proliferación de armas de destrucción en masa y sus vectores, que, según dijeron, preocupaba gravemente a la comunidad internacional, en especial en algunas regiones. En este sentido, a lo largo de la discusión se hicieron notar los recientes lanzamientos de misiles balísticos por la República Popular Democrática de Corea. Los Estados signatarios pusieron de relieve la constante necesidad de detener la proliferación de armas de destrucción en masa y sus vectores y de alentar nuevas adhesiones al Código de Conducta de La Haya, en particular por parte de países con vehículos de lanzamiento espacial y capacidades en materia de misiles balísticos. Los Estados signatarios recalcaron la importancia de cumplir plenamente el Código, máxime en lo que respecta a las notificaciones previas a un lanzamiento y la presentación oportuna de declaraciones anuales, y subrayaron la importancia de adoptar medidas adicionales en este sentido.

90

50

Los 137 Estados signatarios son: Afganistán, Albania, Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Belarús, Bélgica, Benin, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Camerún, Canadá, Cabo Verde, Chad, Chile, Chipre, Colombia, Comoras, Congo, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Dominica, Ecuador, El Salvador, Eritrea, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Etiopía, ex República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Gambia, Georgia, Ghana, Grecia, Guatemala, Guinea, Guinea-Bissau, Guyana, Haití, Honduras, Hungría, Iraq, Irlanda, Islandia, Islas Cook, Islas Marshall, Italia, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kiribati, Letonia, Liberia, Libia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malawi, Maldivas, Malí, Malta, Marruecos, Mauritania, Micronesia (Estados Federados de), Mónaco, Mongolia, Montenegro, Mozambique, Nicaragua, Níger, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Palau, Panamá, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Centroafricana, República Checa, República de Corea, República Dominicana, República de Moldova, República Unida de Tanzanía, Rumania, Rwanda, Saint Kitts y Nevis, Samoa, San Marino, Senegal, Serbia, Seychelles, Sierra Leona, Singapur, Sudáfrica, Sudán, Suecia, Suiza, Suriname, Tayikistán, Timor-Leste, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Turquía, Tuvalu, Ucrania, Uganda, Uruguay, Uzbekistán, Vanuatu, Venezuela (República Bolivariana de), Zambia y Santa Sede.

Desarme nuclear y no proliferación

Aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad Estado de la aplicación El Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1540 (2004) (el Comité 1540) presentó en diciembre al Consejo su examen de la aplicación de la resolución correspondiente a 2014.91 Las actividades del Comité englobaron las siguientes esferas principales: seguimiento y aplicación nacional; asistencia; cooperación con las organizaciones internacionales, regionales y subregionales, incluidos el Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de las resoluciones 1267 (1999) y 1989 (2011) y el Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1373 (2001); y transparencia y divulgación. La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (OADNU) siguió brindando apoyo al Comité 1540. El Comité prosiguió sus labores de facilitación y seguimiento, animando a los Estados que aún no lo habían hecho a presentar un primer informe sobre sus medidas de aplicación. Dos Estados más, Lesotho y Malawi, presentaron sus primeros informes,92 con lo que el número de Estados que habían presentado sus informes iniciales ascendió a 173 de 193 Estados Miembros. Veinte Estados Miembros93 todavía tienen que presentar un primer informe al Comité. Durante el año, 24 Estados Miembros94 proporcionaron más información acerca de las medidas que habían tomado para aplicar la resolución, así como sobre sus prácticas nacionales.

Seguimiento y aplicación nacional En la resolución 1977 (2011), el Consejo de Seguridad alentó a los Estados a preparar a título voluntario planes de acción nacionales para la aplicación en los que se trazaran sus prioridades y planes para seguir aplicando la resolución 1540 (2004). Colombia, Croacia, la ex República Yugoslava de Macedonia, México, Montenegro y el Níger presentaron sus respectivos planes de acción nacionales para la aplicación, con lo que el número de planes recibidos por el Comité ascendió a 14. La OADNU organizó y apoyó actividades destinadas a facilitar la preparación y ejecución de los planes de acción nacionales para la aplicación. El Consejo de Seguridad reconoció la importancia de la participación y el diálogo activos del Comité con los Estados sobre la aplicación de la resolución 1540 (2004), entre otras cosas mediante visitas a los Estados, previa invitación de estos. Diversos miembros del Comité y su Grupo de Expertos visitaron China, Bangladesh, 91

S/2014/958. S/AC.44/2014/3 y S/AC.44/2014/8. 93 Cabo Verde, Chad, Comoras, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Haití, Islas Salomón, Malí, Mauritania, Mozambique, República Centroafricana, República Popular Democrática de Corea, Santo Tomé y Príncipe, Somalia, Swazilandia, Timor-Leste, Zambia y Zimbabwe. 94 Alemania, Armenia, Australia, Azerbaiyán, Colombia, Croacia, Cuba, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, ex República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia, Guyana, Iraq, Japón, Jordania, Kirguistán, Mongolia, Montenegro, Polonia, República Checa, Serbia, Togo y Ucrania. 92

51

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Malawi, el Níger y el Reino Unido. Durante las visitas, los representantes y los expertos del Comité se reunieron con funcionarios de interés, incluidos representantes ministeriales. Las visitas permitieron a los Estados facilitar información actualizada sobre la aplicación de la resolución 1540 (2004) y definir los logros, las deficiencias y las necesidades de asistencia. El 7 de mayo, representantes de 60 Estados se dirigieron al Consejo de Seguridad durante su sesión celebrada para conmemorar el décimo aniversario de la resolución 1540 (2004).95 Los Estados proporcionaron información sobre la aplicación de la resolución y las numerosas actividades realizadas en el marco de su décimo aniversario. Dichas actividades sirvieron para poner de relieve la importancia de la resolución 1540 (2004) y alentar las actividades de cooperación para la aplicación plena y efectiva de la resolución. Basándose en los resultados de la sesión, la República de Corea, en cooperación con la OADNU, organizó el Taller Regional sobre la Promoción de la Plena Aplicación de la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Compartir Prácticas Efectivas, Revitalizar la Asistencia y Elaborar Estrategias para el Futuro, que se celebró los días 27 y 28 de octubre. En él participaron 30 Estados Miembros96 con el objetivo de avanzar, en especial en las regiones de Asia Nororiental, Sudoriental y Meridional, y de intercambiar ideas sobre la preparación del examen amplio del estado de la aplicación de la resolución, que debe presentarse a finales de 2016 según lo decidido por el Consejo de Seguridad en su resolución 1977 (2011). En 2014, el Comité recibió 6 presentaciones de Estados97 y 3 de organizaciones internacionales, regionales y subregionales98 que contenían experiencias pertinentes, enseñanzas extraídas y prácticas eficaces en los ámbitos de interés de la resolución 1540 (2004).

Asistencia El Comité prosiguió sus consultas con representantes de los Estados y las organizaciones internacionales, en particular sobre las solicitudes de asistencia existentes y nuevas, incluso durante las visitas a los Estados y en las mesas redondas nacionales.

95

S/PV.7169. Argentina, Australia, Bangladesh, Bhután, Brunei Darussalam, Camboya, Chad, Chile, China, Estados Unidos Federación de Rusia, Filipinas, Francia, India, Japón, Malasia, Maldivas, Mongolia, Myanmar, Nepal, Nigeria, Pakistán, Reino Unido, República de Corea, República Democrática Popular Lao, Singapur, Sri Lanka, Timor-Leste, Tailandia y Viet Nam. 97 Alemania y Australia, Colombia, Croacia y Polonia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos e Iraq. 98 Asociación de Naciones de Asia Sudoriental, Liga de los Estados Árabes y Grupo de Suministradores Nucleares. 96

52

Desarme nuclear y no proliferación

En 2014, 4 Estados99 presentaron nuevas solicitudes de asistencia al Comité, en tanto que 4 Estados100 presentaron ofrecimientos en respuesta a esas solicitudes y algunas de 2013. Además, siete organizaciones internacionales101 enviaron diez respuestas a solicitudes de 2013 y 2014. El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) prestó apoyo a los Estados del Caribe mediante asistencia legislativa destinada a fortalecer la aplicación de la resolución 1540 (2004) en la región. A este respecto, se organizaron mesas redondas nacionales en Granada, Jamaica y Trinidad y Tabago. En respuesta a una solicitud de la secretaría de la Comunidad del Caribe (CARICOM), Australia informó al Comité de que financiaría un puesto de “punto focal” para la CARICOM a fin de fortalecer el cumplimiento de las obligaciones en materia de no proliferación y lucha contra el terrorismo, incluidas las relacionadas con la resolución 1540 (2004), desde el 1 de junio hasta el 31 de diciembre.

Cooperación entre el Comité 1540 y organizaciones internacionales, regionales y subregionales El Comité continuó colaborando con organizaciones internacionales, regionales y subregionales, incluidos el Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de las resoluciones 1267 (1999) y 1989 (2011), y el Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1373 (2001), con el objetivo de cooperar más estrechamente con ellos, teniendo en cuenta las diferencias existentes en la capacidad y el mandato de cada organización. La cooperación con el OIEA se intensificó en el ámbito de la seguridad nuclear a través de conversaciones bilaterales y la participación en actividades como las reuniones de divulgación e intercambio de información, incluida la participación del Comité en un curso práctico regional para familiarizar a los Estados Miembros de Asia con los planes integrados de apoyo a la seguridad nuclear.102 Aumentó la colaboración de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) con el Comité, entre otras cosas con su participación en la reunión del grupo de trabajo de composición abierta en La Haya.

99

Kirguistán, Malawi, Níger y Togo. Argentina, Australia, España y Sudáfrica. 101 Grupo Banco Mundial, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Organismo Internacional de Energía Atómica, Organización Marítima Internacional, Organización Mundial de Aduanas, Organización Mundial de Sanidad Animal y Organización para la Prohibición de las Armas Químicas. 102 OIEA, “Integrated Nuclear Security Support Plan (INSSP)”. Disponible en https://www.iaea.org/ OurWork/ST/NE/Main/st-petersburg-conference/background-materials/data/3_Nuclear_Safety_ &_Security/Advisory_Services_and_Peer_Reviews/Integrated_Nuclear_Security_Support_ Plan_(INSSP).pdf (consultado el 19 de junio de 2015). 100

53

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

El Comité siguió cooperando con la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención sobre las Armas Biológicas103 asistiendo a la Reunión de Expertos anual celebrada del 4 al 8 de agosto, antes de la Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Biológicas. Otros asociados internacionales104 continuaron colaborando periódicamente con el Comité a través de discusiones e invitando al Comité y su Grupo de Expertos a participar en sus respectivos eventos relacionados con la resolución. Las organizaciones regionales y subregionales siguieron desempeñando una  función importante en el mejoramiento de la aplicación de la resolución 1540 (2004). Se incrementó la cooperación con la Unión Africana, entre otras cosas con la organización en noviembre por parte de la Comisión de la Unión Africana de una reunión de puntos nacionales de contacto relativa a la resolución 1540 (2004). La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) intensificó su cooperación con el Comité, en especial mediante la invitación a los expertos del Comité a participar en las sesiones consultivas sobre la elaboración de los planes de acción nacionales para la aplicación con representantes de los Gobiernos de Armenia, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, organizadas en cooperación con la OADNU. A lo largo del año, la OSCE organizó asimismo, con el apoyo de la OADNU, una serie de talleres y actividades de fomento de la capacidad en la región, entre ellos una reunión de puntos de contacto de la OSCE y tres actividades105 para organizaciones internacionales y regionales en Viena. La Organización de los Estados Americanos (OEA) aumentó su apoyo a la labor del Comité en 2014. La OEA y el Gobierno de Colombia, con el respaldo de la OADNU, pusieron en marcha oficialmente el plan de acción nacional voluntario de ese país en noviembre. Asimismo, la OEA prestó asistencia en la redacción y la puesta en marcha oficial del plan de acción nacional voluntario para la aplicación de México en diciembre.

103

El título completo de este tratado es “Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción”. El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/bwc (consultado el 4 de junio de 2015). 104 Alianza Mundial contra la Propagación de Armas y Materiales de Destrucción en Masa, Grupo de Acción Financiera, Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), Organización Marítima Internacional, Organización Mundial de Aduanas, Organización Mundial de la Salud y Organización Mundial de Sanidad Animal. 105 La Reunión Informativa Abierta de Organizaciones Internacionales y Regionales sobre la Creación de una Cultura de la Seguridad Amplia, el 7 de abril; la Mesa Redonda de Organizaciones Internacionales y Regionales sobre las Actividades de la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Centradas en Programas de Asistencia Técnica, los días 8 y 9 de abril; y el Seminario de Organizaciones Internacionales y Regionales sobre la Definición de Prácticas Efectivas, los días 10 y 11 de abril.

54

Desarme nuclear y no proliferación

Dieciséis Estados Miembros106 y representantes de organizaciones internacionales y regionales participaron en un seminario sobre prácticas efectivas para la aplicación de la resolución 1540 (2004) centrado en el proceso de la revisión por pares, el cual tuvo lugar en Zagreb los días 26 y 27 de junio. El seminario fue organizado por el Centro Regional de Asistencia para la Verificación y Aplicación de Medidas de Control de Armamentos-Centro para la Cooperación en materia de Seguridad, en colaboración con la OADNU y el Gobierno de Croacia. La cooperación con los centros regionales107 de la OADNU para la paz y el desarme se redobló. El CRNUPDA colaboró con el Comité 1540 en la organización de tres talleres sobre la aplicación de la resolución en el Gabón, Sudáfrica y el Togo, celebrados en marzo, abril y junio, respectivamente. El UNLIREC celebró en noviembre en Lima un taller regional para los Estados de América del Sur sobre la aplicación de la resolución, el cual se centró en la protección física y la contabilidad de materiales conexos.

Cooperación con la sociedad civil y el sector privado En su resolución 1540 (2004), el Consejo de Seguridad exhortó a todos los Estados a que establecieran medios adecuados para colaborar con la industria y el público y para proporcionarles información en lo tocante a sus obligaciones dimanantes de las leyes nacionales de aplicación de la resolución. El Comité prosiguió, en su caso, la divulgación entre la industria y el público con el consentimiento de los Estados para promover una mayor conciencia de la resolución y facilitar su aplicación efectiva. Como parte de los esfuerzos para concienciar a la industria, Alemania siguió invitando al Comité a participar en la tercera conferencia “Wiesbaden”, celebrada en noviembre en Frankfurt (Alemania), organizada en cooperación con la OADNU y el programa de la Unión Europea para la divulgación del control de las exportaciones de productos de doble uso.108 La conferencia se centró en la gobernanza y la gestión del cumplimiento y proporcionó una plataforma para aumentar la conciencia sobre la resolución 1540 (2004) e intercambiar prácticas eficaces entre diversos sectores de la industria sobre cuestiones relacionadas con la seguridad nuclear, química y biológica.

106

Albania, Bosnia y Herzegovina, Chile, Colombia, Croacia, Estados Unidos, ex República Yugoslava de Macedonia, Filipinas, Francia, Jamaica, Kirguistán, Montenegro, Polonia, República de Moldova, Serbia y Turquía. 107 El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), situado en Lima; el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico (CRNUPD), situado en Katmandú; y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África (CRNUPDA), situado en Lomé. 108 Para obtener más información, véase el programa de la Unión Europea para la divulgación del control de las exportaciones de productos de doble uso, “The EU Outreach Programme on DualUse Export Controls”. Disponible en https://export-control.jrc.ec.europa.eu/Home/Dual-usetrade-control/ (consultado el 19 de junio de 2015).

55

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

En términos generales, la colaboración de la sociedad civil aumentó y diversas instituciones organizaron eventos relacionados con la resolución.109

Divulgación En 2014, el Comité participó en 89 actividades de divulgación, 38 de las cuales fueron organizadas o patrocinadas por la OADNU, incluidos dos talleres regionales sobre la aplicación de la resolución 1540 (2004) que tuvieron lugar en Phnom Penh en octubre para los Estados de Asia Sudoriental y en Lima en noviembre para los Estados de América del Sur. La OADNU, en cooperación con el Comité y el Departamento de Información Pública, elaboró para su distribución en todo el mundo un cortometraje titulado Armas de destrucción en masa: amenazas y respuestas mundiales, a fin de a promover la resolución 1540 (2004) con ocasión del décimo aniversario de su aprobación. Las actividades específicas de divulgación a los medios de comunicación incluyeron una presentación por parte del Presidente del Comité ante los gabinetes oficiales de prensa de las Naciones Unidas. Varias de las actividades realizadas durante el año en el marco del décimo aniversario de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad pusieron de relieve la importancia de la resolución y promovieron la cooperación y su aplicación plena y efectiva.

Declaraciones políticas y otras iniciativas Enfoque humanitario del desarme nuclear El enfoque humanitario del desarme nuclear siguió cobrando impulso en 2014. Basándose en la Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares celebrada en Oslo en 2013, el Gobierno de México organizó una segunda Conferencia en Nayarit (México) los días 13 y 14 de febrero. A la Conferencia asistieron representantes de 146 Estados, el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y numerosas organizaciones de la sociedad civil. Al margen de los debates celebrados en Oslo acerca de las consecuencias inmediatas derivadas del uso de armas nucleares, la Conferencia de Nayarit abordó las consecuencias mundiales y a largo plazo de cualquier uso de dichas armas, en especial en lo que respecta al impacto en la salud pública, la asistencia humanitaria, la economía, el desarrollo, el medio ambiente, el clima y la seguridad alimentaria. El resumen del Presidente destacó varias de las conclusiones principales extraídas de los debates. Estas incluyeron, entre otras, el hecho de que los efectos de la detonación de un arma nuclear no se circunscribirían a las fronteras nacionales, 109

Entre ellas figuran: King’s College, Londres; Centro de Comercio y Seguridad Internacionales de la Universidad de Georgia (Estados Unidos); Academia Diplomática de México; y James Martin Center for Non-Proliferation Studies, Monterrey (Estados Unidos).

56

Desarme nuclear y no proliferación

obstaculizarían el desarrollo socioeconómico, dañarían el medio ambiente y provocarían un sufrimiento humano generalizado que afectaría en mayor medida a los pobres y las personas vulnerables. El resumen también mencionó el largo tiempo que se necesitaría para reconstruir la infraestructura fundamental, así como las consecuencias a largo plazo e intergeneracionales de la exposición a la radiación. También señaló que el riesgo de empleo de armas nucleares estaba aumentando como consecuencia de la proliferación, la vulnerabilidad de los sistemas de mando y control a los ciberataques y a los errores humanos, y la posible adquisición de armas nucleares por agentes no estatales. El Presidente concluyó, desde la perspectiva nacional, que había llegado el momento de iniciar un proceso diplomático para establecer nuevos estándares y normas internacionales mediante un instrumento jurídicamente vinculante, por ejemplo con un proceso con un calendario concreto. El Gobierno de Austria organizó la Tercera Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares los días 8 y 9 de diciembre en Viena, a la que asistieron un total de 158 Estados. La Alta Representante para Asuntos de Desarme transmitió un mensaje en nombre del Secretario General en la sesión de apertura. El Papa Francisco también transmitió un mensaje a la Conferencia, y el Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja participó en la sesión de apertura. La Conferencia de Viena profundizó en los debates anteriores al incluir sesiones sobre los factores de riesgo que podrían redundar en el empleo accidental, no autorizado o intencional de armas nucleares, así como en ciberamenazas; sobre hipótesis concretas y creíbles de utilización de armas nucleares contra posibles objetivos militares en el territorio de países poseedores de armas nucleares y sus aliados; sobre la situación de la posesión y el uso de armas nucleares en virtud del derecho internacional; y sobre el legado humanitario de los ensayos nucleares. Partiendo de los debates celebrados en las dos conferencias anteriores, en los períodos de sesiones sustantivos se extrajeron, entre otras, las siguientes conclusiones clave: las consecuencias humanitarias causadas por las detonaciones de armas nucleares eran catastróficas y más complejas de lo que se solía pensar; los efectos a largo plazo habían quedado demostrados por el uso anterior y el ensayo de armas nucleares, cuya contaminación radiactiva seguía siendo mensurable en la atmósfera; el riesgo de utilizar armas nucleares resultaba inaceptable e iba en aumento; existían muchas circunstancias en que podría recurrirse a las armas nucleares y la circunscripción del papel de las armas nucleares a la disuasión no eliminaba la posibilidad de su uso; y las nuevas evidencias acumuladas en los últimos años habían arrojado nuevas dudas sobre la posibilidad de que se llegara a usar alguna vez esas armas de conformidad con el derecho internacional humanitario. Al final de la Conferencia de Viena, el Presidente presentó el Compromiso de Austria,110 que contenía una serie de conclusiones que iban más allá del resumen de la reunión. Algunos de los principales elementos del compromiso eran: el compromiso de presentar los resultados de la Conferencia de Viena a todos los foros

110

Disponible en https://www.bmeia.gv.at/fileadmin/user_upload/Zentrale/Aussenpolitik/Abruestung/HINW14/HINW14_Austrian_Pledge.pdf (consultado el 19 de junio de 2015).

57

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

pertinentes, de modo que pudieran estar en el centro de todas las deliberaciones y los compromisos en relación con el desarme nuclear; el llamamiento a todos los Estados partes en el TNP a identificar y aplicar medidas efectivas para colmar el vacío jurídico respecto de la prohibición y la eliminación de las armas nucleares y el compromiso de Austria a cooperar con todas las partes interesadas en este sentido; y el compromiso de Austria a cooperar con todas las partes interesadas pertinentes en los esfuerzos para condenar, prohibir y eliminar las armas nucleares.

Declaraciones conjuntas formuladas en el sexagésimo noveno período de sesiones de la Primera Comisión Además de la declaración conjunta, presentada inicialmente en 2012 en nombre de 16 Estados, 155 Estados111 hicieron suya la declaración conjunta112 sobre las consecuencias humanitarias de las armas nucleares formulada por Nueva Zelandia en el sexagésimo noveno período de sesiones de la Primera Comisión de la Asamblea General. La declaración reiteraba que las armas nucleares no debían volverse a utilizar bajo ninguna circunstancia. Por segundo año consecutivo, Australia formuló una declaración conjunta113 independiente sobre el impacto humanitario de las armas nucleares. La declaración, respaldada por 20 Estados,114 compartía las preocupaciones relativas a las consecuencias humanitarias de las armas nucleares, pero hacía especial hincapié en la necesidad de adoptar un enfoque gradual en pos del desarme nuclear.

111

Afganistán, Andorra, Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Bahrein, Bangladesh, Barbados, Belarús, Belice, Benin, Bolivia (Estado Plurinacional de), Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Brunei Darussalam, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Chad, Chile, Chipre, Colombia, Comoras, Congo, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Cuba, Dinamarca, Djibouti, Dominica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, ex República Yugoslava de Macedonia, Eritrea, Etiopía, Fiji, Filipinas, Finlandia, Gabón, Gambia, Georgia, Ghana, Granada, Guatemala, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Guyana, Haití, Honduras, Indonesia, Iraq, Irlanda, Islandia, Islas Marshall, Islas Salomón, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kirguistán, Kiribati, Kuwait, Lesotho, Líbano, Liberia, Libia, Liechtenstein, Madagascar, Malawi, Malasia, Maldivas, Malí, Malta, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Micronesia (Estados Federados de), Mongolia, Montenegro, Mozambique, Myanmar, Namibia, Nauru, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Omán, Palau, Panamá, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Qatar, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Democrática Popular Lao, República Dominicana, República de Moldova, República Unida de Tanzanía, Rwanda, Saint Kitts y Nevis, Samoa, San Marino, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, San Vicente y las Granadinas, Senegal, Serbia, Seychelles, Sierra Leona, Singapur, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Suecia, Suiza, Suriname, Swazilandia, Tailandia, Timor-Leste, Togo, Tonga, Trinidad y Tabago, Túnez, Tuvalu, Ucrania, Uganda, Uruguay, Vanuatu, Venezuela (República Bolivariana de), Viet Nam, Yemen, Zambia; Estado de Palestina y Santa Sede, en calidad de Estados observadores; e Islas Cook y Niue, Estados no miembros. 112 A/C.1/69/PV.11, págs. 6 a 9. 113 A/C.1/69/PV.11, págs. 11 y 12. 114 Alemania, Australia, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Italia, Japón, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal y República Checa.

58

Desarme nuclear y no proliferación

Las Islas Marshall interponen demandas en la Corte Internacional de Justicia El 24 de abril, las Islas Marshall presentaron instancias para iniciar procesos contenciosos contra nueve Estados por presunto incumplimiento de sus obligaciones respecto de la cesación de la carrera de armamentos nucleares en fecha cercana y al desarme nuclear.115 Estos nueve Estados son China, los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia, la India, Israel, el Pakistán, la República Popular Democrática de Corea y el Reino Unido. En las instancias pidieron a la Corte que ordenara a los demandados la adopción de todas las medidas necesarias para cumplir sus obligaciones internacionales respecto de la cesación de la carrera de armamentos nucleares en fecha cercana, incluida la celebración, o el inicio si fuera necesario, de negociaciones de buena fe que desembocasen en una convención sobre el desarme nuclear en todos sus aspectos, bajo un estricto y eficaz control internacional. En relación con los Estados partes en el TNP, las Islas Marshall afirmaron que estos contravenían sus obligaciones contraídas en virtud del artículo VI del Tratado al no celebrar activamente negociaciones de buena fe. En cuanto a los Estados que no eran partes en el TNP, las Islas Marshall manifestaron que las obligaciones previstas en el artículo VI no eran meras obligaciones dimanantes del Tratado, sino que existían de manera independiente como obligaciones en virtud del derecho internacional consuetudinario. En sus instancias, las Islas Marshall acusaron de diversas formas a los demandados de actuar contrariamente a sus obligaciones, por ejemplo oponiéndose a resoluciones de las Naciones Unidas en favor de negociaciones sobre desarme nuclear, declarando su intención de conservar sus armas nucleares en los próximos decenios, y desarrollando cualitativa y cuantitativamente sus fuerzas nucleares. Tres de los demandados, la India, el Pakistán y el Reino Unido, han aceptado la jurisdicción obligatoria de la Corte. En cuanto a los otros seis, las Islas Marshall les invitaron a aceptar voluntariamente la jurisdicción de la Corte en relación con las instancias. En la causa contra el Reino Unido, la Corte fijó plazos en 2015 para que las partes presenten las alegaciones iniciales.116 La India y el Pakistán, respectivamente, informaron a la Corte de que consideraban que carecía de jurisdicción. El Pakistán argumentó además que la causa era inadmisible. En estos casos, a la Corte le pareció necesario resolver en primer lugar las cuestiones relativas a la jurisdicción y la admisibilidad. La Corte fijó plazos a finales de 2014 y 2015 para la presentación de las alegaciones iniciales acerca de estas cuestiones.117 115

Véase Corte Internacional de Justicia, “The Republic of the Marshall Islands files Applications against nine States for their alleged failure to fulfil their obligations with respect to the cessation of the nuclear arms race at an early date and to nuclear disarmament”, 25 de noviembre de 2014. Disponible en http://www.icj-cij.org/presscom/files/0/18300.pdf (consultado el 19 de junio de 2015). 116 La República de las Islas Marshall debe presentar su memoria antes del 16 de marzo de 2015 y el Reino Unido debe presentar su contramemoria antes del 16 de diciembre de 2015 (véase http:// www.icj-cij.org/docket/files/160/18332.pdf (consultado el 2 de julio de 2015)). 117 Para la causa contra la India, la República de las Islas Marshall debe presentar su memoria antes del 16 de diciembre de 2014 y la India debe presentar su contramemoria antes del 16 de junio de 2015

59

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Otras iniciativas Iniciativa sobre no proliferación y desarme nucleares Los 12 miembros118 de la Iniciativa de No Proliferación y Desarme celebraron su octava reunión ministerial el 12 de abril en Hiroshima. Los Ministros escucharon los testimonios de sobrevivientes de la bomba atómica (hibakusha) y, en su declaración ministerial,119 invitaron a los dirigentes políticos del mundo a visitar Hiroshima y Nagasaki para observar directamente las catastróficas consecuencias humanitarias del lanzamiento de las bombas atómicas. En su declaración, los Ministros recordaron y reafirmaron diversas obligaciones y responsabilidades internacionales en materia de desarme nuclear y pidieron que se tomara una serie de medidas como, por ejemplo, que los Estados poseedores de armas nucleares redujeran sus arsenales nucleares mediante negociaciones bilaterales y multilaterales, redoblaran la transparencia de la información sobre las fuerzas nucleares, redujeran la importancia de las armas nucleares en las estrategias de seguridad nacionales y suspendieran el estado de alerta de sus fuerzas nucleares. Consideraron que el debate en curso en torno a las consecuencias humanitarias de las armas nucleares debía ser inclusivo y universal y servir de catalizador de una campaña mundial concertada con el objetivo de lograr un mundo sin armas nucleares.

Asociación Internacional para la Verificación del Desarme Nuclear En diciembre, los Estados Unidos dieron a conocer la Asociación Internacional para la Verificación del Desarme Nuclear,120 un nuevo marco de cooperación para facilitar la colaboración entre los Estados poseedores de armas nucleares y los Estados no poseedores de armas nucleares. La asociación se concibió para aprovechar la experiencia adquirida con iniciativas anteriores, como el Programa de Cooperación Técnica entre los Estados Unidos y el Reino Unido y la Iniciativa del Reino Unido y Noruega. Su objetivo es entender mejor los complejos retos asociados a la verificación del desarme nuclear y trabajar para superarlos. Los Estados Unidos tienen la intención de implicar a un grupo variado de Estados con conocimientos técnicos relevantes para que evalúen y, de ser posible, ideen métodos de responder a las dificultades en materia de seguimiento y verificación en todo el ciclo de vida de las armas nucleares. Los Estados Unidos están promoviendo la asociación junto con la ONG Nuclear Threat Initiative.

(véase http://www.icj-cij.org/docket/files/158/18334.pdf (consultado el 2 de julio de 2015)). Para la causa contra el Pakistán, la República de las Islas Marshall debe presentar su memoria antes del 12 de enero de 2015 y el Pakistán debe presentar su contramemoria antes del 17 de julio de 2015 (véase http://www.icj-cij.org/docket/files/159/18346.pdf (consultado el 2 de julio de 2015)). 118 Alemania, Australia, Canadá, Chile, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Japón, México, Nigeria, Países Bajos, Polonia y Turquía. 119 NPT/CONF.2015/PC.III/WP.29. 120 Para obtener más información, véase https://www.state.gov/t/avc/ipndv/ (consultado el 19 de junio de 2015).

60

Desarme nuclear y no proliferación

Comisión Trident En julio, la Comisión Trident, convocada por el British American Security Information Council, publicó su informe final.121 Entre los miembros de la Comisión, creada en febrero de 2011, figuraba un gran número de antiguos altos funcionarios e intelectuales del Reino Unido. La Comisión tenía por objeto efectuar un examen independiente y multipartidista de la política británica sobre armas nucleares, en especial ante la decisión tomada por los sucesivos Gobiernos desde 2006 de respaldar la renovación de la capacidad de misiles balísticos nucleares marinos Trident. La Comisión llegó a la conclusión unánime de que el Reino Unido debía conservar y desplegar un arsenal nuclear. Esta conclusión se basó en particular en las condiciones de seguridad nacionales, por ejemplo en las constantes amenazas nucleares o tecnologías similares o su posible resurgimiento, así como en las obligaciones con respecto a la capacidad de producción de armas nucleares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. La Comisión consideró que el Reino Unido debía seguir a la vanguardia del proceso multilateral de desarme nuclear. Recomendó que el Gobierno estudie si, a día de hoy, se pueden tomar medidas encaminadas al desarme nuclear que no planteen más riesgos para la seguridad, evalúe qué condiciones permitirían adoptar otras medidas que vayan más allá de estas, y conciba estrategias proactivas que ayuden a generar dichas condiciones.

121

Disponible en http://www.basicint.org/sites/default/files/trident_commission_finalreport.pdf (consultado el 19 de junio de 2015).

61

Capítulo II Armas biológicas y químicas

Equipo de avanzada de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas en Damasco (República Árabe Siria). © UN Foto/Hend Abdel Ghany

CAPÍTULO II

Armas biológicas y químicas El terrible uso de armas químicas en la República Árabe Siria en 2013 ensombrece la celebración de este año. No puedo olvidar las estremecedoras imágenes que vi. El uso de armas químicas en Siria fue un deplorable ataque de lesa humanidad. Las acciones multinacionales orientadas a librar a Siria de su programa de armas nucleares demuestran lo que se puede lograr cuando la comunidad internacional aúna sus esfuerzos. Aunque todavía quedan cosas por hacer, ya se ha eliminado o destruido el 90% de las armas químicas sirias. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas1

Evolución y tendencias, 2014 El año 2014 siguió caracterizándose por una evolución considerable en las cuestiones relacionadas con las armas químicas. En particular, la comunidad internacional se esforzó al máximo durante el año para librar a la República Árabe Siria de su programa de armas nucleares. La Misión Conjunta de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas para Eliminar el Programa de Armas Químicas de la República Árabe Siria, que se creó oficialmente el 16 de octubre de 2013 y recibió el cometido de supervisar la oportuna supresión del programa sirio de armas químicas, continuó su labor durante la mayor parte de 2014. El día 23 de junio se habían retirado todos los materiales relacionados con las armas químicas de la República Árabe Siria, y a finales de 2014 se había destruido casi el 98% de las existencias. La Misión Conjunta concluyó su labor el 30 de septiembre. Sin embargo, la OPAQ siguió presente en la República Árabe Siria para terminar las actividades pendientes, incluida la destrucción de las 12 instalaciones declaradas de producción de armas químicas restantes. Tras el cierre de la Misión, el Secretario General solicitó ayuda a la Coordinadora Especial, la Sra. Sigrid Kaag, a fin de seguir colaborando con las autoridades sirias y otras partes interesadas relevantes para promover la aplicación de la resolución 2118 (2013) del Consejo de Seguridad. La Coordinadora concluyó su labor en cumplimiento de los buenos oficios del Secretario General el 31 de diciembre, después de ser nombrada Coordinadora Especial para el Líbano. Se pidió a la Oficina de Asuntos de Desarme que continuara ejer1

Mensaje con motivo del Día de Conmemoración de Todas las Víctimas de la Guerra Química, Nueva York, 29 de abril de 2014. Disponible en http://www.un.org/sg/statements/index.asp?nid=7632 (consultado el 9 de julio de 2015).

67

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

ciendo los buenos oficios del Secretario General con el fin de promover la aplicación de la resolución 2118 (2013). Otro avance importante fue el establecimiento por parte de la OPAQ de la Misión de Determinación de los Hechos en la República Árabe Siria a raíz de las denuncias de empleo de sustancias químicas tóxicas con fines hostiles dentro del país. La Misión elaboró tres informes sobre su trabajo que determinaron, con un alto grado de certeza, que en varios ataques en la República Árabe Siria se había utilizado cloro. La Misión de Determinación de los Hechos ha seguido desempeñando sus funciones. Durante el año también se realizaron numerosas actividades relacionadas con la Convención sobre las Armas Biológicas.2 En 2014 se organizaron reuniones de la Convención sobre las Armas Biológicas en el contexto del programa de trabajo entre períodos de sesiones para 2012-2015 encomendado por la Séptima Conferencia de Examen en 2011. Del 4 al 8 de agosto se celebró en Ginebra la Tercera Reunión de Expertos del programa entre períodos de sesiones para 2012-2015, cuyo informe se aprobó por consenso. El Presidente dijo estar satisfecho con los resultados de la Reunión, y señaló que resultaba alentador escuchar las opiniones de nuevos participantes en el debate, tales como Nepal, Mauritania y Tailandia. La Reunión de los Estados Partes tuvo lugar en Ginebra del 1 al 5 de diciembre, y contó con la participación del mayor número de Estados partes nunca visto en una reunión de la Convención sobre las Armas Biológicas.3 Los Estados partes definieron una amplia gama de ideas que tenían en común en todos los temas tratados en la Reunión. La Reunión de los Estados Partes, entre otras cosas, dedicó una sesión de trabajo al informe del Presidente sobre las actividades de universalización, en la que evaluó los progresos hechos en la universalización de la Convención. En 2014 también dio la bienvenida a Myanmar como nuevo Estado parte en la Convención. Otra sesión de trabajo se centró en el informe de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención, y en ella se analizaron las actividades llevadas a cabo por esta en 2014. Asimismo, los Estados partes acogieron con satisfacción el nombramiento de un nuevo Jefe de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención. En lo que respecta a los controles de las exportaciones, el Grupo de Australia celebró su reunión plenaria en París del 2 al 6 de junio. La situación de las armas químicas en la República Árabe Siria volvió a ser el centro de atención de las deliberaciones del Grupo, que insistió en la necesidad de fortalecer las medidas mundiales de no proliferación de las armas químicas y biológicas. También se dio la bienvenida a México como nuevo Estado participante en el Grupo de Australia. 2

El título completo es “Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción”. El texto de la Convención y el estado de adhesión a esta pueden consultarse en http://disarmament.un.org/ treaties/t/bwc (consultado el 9 de julio de 2015). Hay más información sobre la Convención en www.unog.ch/bwc (consultado el 9 de julio de 2015). 3 A la reunión asistieron 110 Estados partes. Para consultar la lista completa, véase el apartado titulado “Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Biológicas”, en la página 72.

68

Armas biológicas y químicas

Armas biológicas Programa de trabajo entre períodos de sesiones relativo a la Convención sobre las Armas Biológicas Las reuniones de la Convención sobre las Armas Biológicas de 2014 formaban parte de un programa de trabajo cuadrienal entre períodos de sesiones establecido por la Séptima Conferencia de Examen en 2011. El propósito de este programa es reforzar la aplicación de la Convención y mejorar su eficacia como barrera práctica contra la producción o el empleo de armas biológicas. Tiene el mandato oficial de “examinar y promover un entendimiento común y medidas eficaces” sobre temas concretos relacionados con la aplicación de la Convención sobre las Armas Biológicas. Se basa en tres temas permanentes del programa que se analizan todos los años: a) cooperación y asistencia, con especial hincapié en el fortalecimiento de la cooperación y asistencia en virtud del artículo X; b) examen de los adelantos en la esfera de la ciencia y la tecnología relacionados con la Convención; y c) fortalecimiento de la aplicación nacional. Cada uno de estos temas permanentes del programa contiene una serie de subtemas (véase el cuadro 1). Además, hay un tema que figura cada dos años en el programa, que, para el período 2014-2015, es “Cómo fortalecer la aplicación del artículo VII”. Cuadro 1. Asuntos englobados en los temas permanentes del programa de trabajo de la Convención sobre las Armas Biológicas para 2012-2015 Temas permanentes del programa

Cooperación y asistencia

Informes sobre la aplicación del artículo X y el funcionamiento de la base de datos sobre asistencia y cooperación

Examen de los adelantos en la esfera de la ciencia y la tecnología

Adelantos cuya utilización podría contravenir las disposiciones de la Convención

Fortalecimiento de la aplicación nacional

Medidas específicas para la aplicación plena y cabal de la Convención

Medios y formas de mejorar Adelantos que podrían tener la aplicación nacional, Dificultades y obstáculos beneficios para la Convención mediante la comunicación para el desarrollo de la de las mejores prácticas y Medidas para el cooperación, la asistencia y el fortalecimiento de la gestión experiencias intercambio internacionales nacional de los riesgos Cooperación a nivel regional y en ciencias biológicas y biológicos subregional tecnología Códigos de conducta Medidas nacionales, Medidas específicas para la voluntarios y otras medidas regionales e internacionales aplicación plena y cabal del para fomentar una conducta para mejorar la bioseguridad artículo X responsable de los científicos, y biocustodia en Medios y formas de asignar las instituciones académicas y los laboratorios y movilizar los recursos, la industria Otras posibles medidas incluidos los financieros, para Educación y sensibilización adicionales hacer frente a las deficiencias sobre los riesgos y beneficios y necesidades de las ciencias de la vida y la biotecnología

69

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Temas permanentes del programa

Cooperación y asistencia

Examen de los adelantos en la esfera de la ciencia y la tecnología

Fortalecimiento de la aplicación nacional

Programas de educación, capacitación, intercambio y hermanamiento y otros medios de desarrollo de los recursos humanos

Adelantos que guarden relación con las actividades de organizaciones multilaterales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de Sanidad Animal, la Creación de capacidad en Organización de las Naciones materia de bioseguridad y Unidas para la Alimentación y biocustodia y para detectar, informar y responder a brotes la Agricultura, la Convención de enfermedades infecciosas Internacional de Protección Fitosanitaria y la OPAQ o ataques con armas biológicas

Coordinación de la cooperación con otras organizaciones internacionales y regionales competentes y con otras partes interesadas

Otros adelantos de interés para la Convención

Los Estados partes en la Convención sobre las Armas Biológicas analizaron estos temas a nivel técnico en la Reunión de Expertos de agosto; seguidamente se examinó la información generada en dicha reunión y se plasmó en entendimientos comunes en la Reunión de los Estados Partes de diciembre. El Sr. Urs Schmid (Suiza) presidió las reuniones de 2014, en las que el Sr. Mazlan Muhammad (Malasia) y el Sr. György Molnár (Hungría) ocuparon las Vicepresidencias.

Reunión de Expertos de la Convención sobre las Armas Biológicas Del 4 al 8 de agosto se celebró en Ginebra la Tercera Reunión de Expertos del programa entre períodos de sesiones de 2012 a 2015. En ella participaron 90 Estados, entre los que había 84 Estados partes4 , 4 Estados signatarios5 y 2 Estados ajenos al régimen (a los que se otorgó la condición de observadores).6 A las delegaciones na-

4

Alemania, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bahrein, Belarús, Bélgica, Benin, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Estonia, Etiopía, Federación de Rusia, Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Georgia, Grecia, Guatemala, Hungría, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Irlanda, Italia, Japón, Jordania, Kenya, Kuwait, Letonia, Libia, Lituania, Madagascar, Malasia, Malta, Marruecos, México, Mongolia, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Omán, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, República Checa, República de Corea, República Democrática Popular Lao, Serbia, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela (República Bolivariana de), Yemen y Santa Sede. 5 Haití, Myanmar, Nepal y República Unida de Tanzanía. 6 Israel y Mauritania.

70

Armas biológicas y químicas

cionales se sumaron las Naciones Unidas7 y siete organismos especializados u otras organizaciones internacionales, 8 incluidas las dedicadas al desarme y la no proliferación; la delincuencia y la justicia; la aplicación de la ley; el derecho internacional humanitario; la tecnología, y la salud pública, animal y vegetal. Por invitación del Presidente, y en reconocimiento del carácter especial de los asuntos objeto de examen, en los intercambios informales de las sesiones públicas participaron como invitados de la Reunión de Expertos cuatro organizaciones y expertos de los ámbitos científico, profesional, comercial y académico.9 A la Reunión también asistieron 13 organizaciones internacionales e institutos de investigación de otro tipo. En total se reunieron en Ginebra más de 400 particulares, de los que más de 200 eran expertos técnicos, para estudiar los temas permanentes del programa y el tema bienal. Como en años anteriores, este amplio y diverso abanico de participantes propició que la Reunión de Expertos aprovechara los conocimientos especializados desde perspectivas nacionales, regionales e internacionales independientes. Los beneficios de contar con esta gran cantidad de conocimientos especializados quedaron patentes en los períodos de sesiones oficiales y oficiosos, así como durante los eventos celebrados en paralelo a la Reunión. La labor sustantiva de la Reunión comenzó con un período de sesiones oficial en el que los expertos tuvieron la oportunidad de hacer observaciones introductorias. Las organizaciones no gubernamentales y los institutos de investigación también pudieron dirigirse a las delegaciones en el día de apertura. Más adelante se dedicaron dos sesiones de trabajo a cada uno de los temas permanentes del programa y el tema bienal sobre cómo fortalecer la aplicación del artículo VII. La Reunión de Expertos contó con un programa completo de eventos paralelos organizados por organizaciones profesionales, académicas y otras organizaciones no gubernamentales, Estados partes e invitados a la Reunión. Asimismo, las delegaciones pudieron aprovechar otros recursos, como documentos de antecedentes elaborados por la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención y documentos de trabajo de los Estados partes. A lo largo de la Reunión, el Presidente compiló una lista de consideraciones, lecciones, perspectivas, recomendaciones, conclusiones y propuestas extraídas de las deliberaciones y de los recursos disponibles, e incluyó este documento como anexo del informe. 7

Grupo de Expertos del Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución  1540 (2004), Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia, Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme, Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios y Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas. 8 Comité Internacional de la Cruz Roja, Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), Organización Mundial de la Salud, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Organización Mundial de Sanidad Animal, Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y Unión Europea. 9 Centro de Estudios Internacionales del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Organización de la Industria Biotecnológica, Red de Fabricantes de Vacunas de los Países en Desarrollo y Red Mundial de Academias de Ciencias.

71

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

El último período de sesiones de la Reunión se centró en resumir su trabajo en un informe fáctico. El informe10 se aprobó por consenso y la Reunión concluyó, como estaba previsto, el 8 de agosto.

Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Biológicas La Reunión de los Estados Partes se celebró en Ginebra del 1 al 5 de diciembre, y en ella participaron representantes de 110 Estados partes (un número de Estados partes sin precedentes en una reunión de la Convención sobre las  Armas Biológicas),11 3 Estados signatarios12 y 2 Estados no partes.13 A las delegaciones nacionales se sumaron las Naciones Unidas14 , 4 organismos especializados u otras organizaciones internacionales15 y 15 organizaciones no gubernamentales e institutos de investigación. En total intervinieron en la Reunión cerca de 500 participantes. La Reunión de los Estados Partes comenzó con un debate general, tras el cual se celebró un período de sesiones oficioso. Más adelante, los Estados partes dedicaron sesiones de trabajo a cada uno de los tres temas permanentes del programa y al tema bienal sobre cómo fortalecer la aplicación del artículo VII. Durante estas sesiones de trabajo, los Estados partes definieron un gran número de entendimientos comunes en todos los temas tratados en la Reunión. Asimismo, se dedicó una sesión de trabajo al informe del Presidente sobre las actividades de universalización16 y el informe de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención (véase más adelante). Paralelamente a la Reunión de los Estados Partes se celebraron varios eventos organizados por ONG profesionales, académicas y de otro tipo, así como por Estados. Las delegaciones pudieron aprovechar además diversos recursos, como documentos de trabajo, que se distribuyeron en el transcurso de la Reunión. 10

BWC/MSP/2014/MX/3. Alemania, Albania, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahrein, Belarús, Bélgica, Bhután, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Camerún, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Etiopía, Federación de Rusia, Filipinas, Finlandia, Francia, Georgia, Ghana, Grecia, Guatemala, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenya, Kuwait, Letonia, Libia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malawi, Malasia, Malí, Malta, Marruecos, Mauricio, México, Mongolia, Myanmar, Nueva Zelandia, Níger, Nigeria, Noruega, Omán, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, República Checa, República de Corea, República Democrática Popular Lao, República de Moldova, Rumania, Serbia, Singapur, Sudáfrica, Sri Lanka, Sudán, Suecia, Suiza, Swazilandia, Tailandia, Túnez, Turquía, Turkmenistán, Ucrania, Uruguay, Venezuela (República Bolivariana de), Viet Nam, Yemen, Zambia y Santa Sede. 12 Côte d’Ivoire, Nepal y República Unida de Tanzanía. 13 Israel y Mauritania. 14 Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia y Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas. 15 Comité Internacional de la Cruz Roja, Organización Mundial de Sanidad Animal, Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y Unión Europea. 16 BWC/MSP/2014/3. 11

72

Armas biológicas y químicas

En cuanto al desarrollo de la capacidad mediante la cooperación y la asistencia internacionales, los Estados partes lograron una comprensión renovada sobre varias cuestiones. Algunas de ellas fueron el valor de evaluar el funcionamiento del sistema de base de datos para facilitar las solicitudes y ofrecimientos de intercambio de asistencia y cooperación; el valor de procurar que las ofertas de cooperación sean sostenibles y sistemáticas e incluyan la posibilidad de prestar asistencia a largo plazo; y la importancia de la coordinación con las organizaciones competentes tanto internacionales como regionales y otros interlocutores pertinentes, y teniendo en cuenta los mandatos de los mecanismos existentes establecidos por esas organizaciones. En relación con los adelantos en materia de ciencia y tecnología, los Estados partes analizaron los últimos acontecimientos, entre ellos algunos avances en la comprensión de la patogenicidad, la virulencia, la toxicología, la inmunología y cuestiones conexas. Determinaron estos avances, analizaron sus beneficios potenciales para la Convención y convinieron en que era necesario compartir información sobre estos adelantos. También examinaron otros avances recientes que podrían utilizarse en contravención de lo dispuesto en la Convención sobre las Armas Biológicas. Al igual que en años anteriores, se trataron conceptos como la conducta responsable de la ciencia como tema general que se debía promover en las medidas de los Estados partes relativas a la educación y la concienciación sobre los riesgos y los beneficios de las ciencias de la vida y la biotecnología. En lo que se refiere a la aplicación nacional, los Estados partes insistieron en que estaban dispuestos a encontrar modos de mejorar su trabajo a nivel nacional. Atendiendo a las diferentes circunstancias nacionales y los diversos procesos jurídicos y constitucionales, estuvieron de acuerdo en la importancia de fortalecer la aplicación de todas las disposiciones de la Convención. Se los alentó a seguir aprendiendo los unos de los otros compartiendo mejores prácticas y experiencias, así como a pensar de forma colectiva en modos de promover la aplicación nacional, por ejemplo a través de la cooperación regional y subregional y de medidas nacionales, regionales e internacionales para mejorar la bioseguridad y la custodia de los patógenos y toxinas en los laboratorios. En las deliberaciones sobre el modo de fortalecer la aplicación del artículo VII, los Estados partes reconocieron que era necesario reforzar, además, la capacidad de la comunidad internacional para prestar efectivamente asistencia en relación con el artículo VII y examinaron varias de las dificultades conexas. Entre ellas figuraba la posibilidad de que los medios y recursos nacionales de un Estado parte pudieran verse superados tras un ataque con armas biológicas o toxínicas y de que pudiera precisarse asistencia. Asimismo, los Estados partes reconocieron la importancia de la preparación a escala nacional a la hora de contribuir a las capacidades internacionales y llegaron a un acuerdo sobre el valor de colaborar para desarrollar la capacidad nacional en la materia. En la clausura de la Reunión el 5 de diciembre, el Presidente indicó que, como habían señalado muchas delegaciones durante los trabajos realizados, la Convención se enfrentaba a múltiples retos y que, para salvarlos, era más necesario que nunca contar con un sólido proceso entre períodos de sesiones.

73

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

La Reunión examinó también los progresos realizados con respecto a la universalización de la Convención, y aplaudió la adhesión de Myanmar, que se sumó a la Convención sobre las Armas Biológicas en diciembre. El Presidente instó a los Estados que no eran aún partes a que se unieran a la Convención sobre las Armas Biológicas, y destacó que esta constituía uno de los principales pilares de la lucha de la comunidad internacional contra las armas de destrucción en masa. Asimismo, el Presidente alentó a los Estados partes a que promovieran la Convención y brindaran asistencia a los Estados que se estaban preparando para sumarse a ella.

Labor de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención La Dependencia de Apoyo a la Aplicación presentó su informe anual17 en la Reunión de los Estados Partes. El informe contenía un resumen de las medidas tomadas por la Dependencia para prestar apoyo a la administración de la Convención sobre las Armas Biológicas, la aplicación nacional, las medidas de fomento de la confianza, la universalización, el mantenimiento de la base de datos de solicitudes y ofertas de asistencia y el programa de patrocinio. Entre otras cosas, la Dependencia apoyó la administración de la Convención actuando como secretaría sustantiva de la Reunión de Expertos y la Reunión de los Estados Partes; preparando documentos de antecedentes para esas reuniones; perfeccionando y ampliando su sitio web; siguiendo los avances científicos y tecnológicos e informando al respecto; manteniendo contactos periódicos con organizaciones internacionales pertinentes, así como instituciones y asociaciones profesionales, comerciales y académicas, y organizando talleres, seminarios y reuniones en la materia y participando en ellos. En el marco de sus esfuerzos en lo que se refiere a la aplicación nacional, la Dependencia siguió perfeccionando el sitio web de la Convención sobre las Armas Biológicas18 con miras a aumentar su utilidad tanto para los Estados partes como para realizar actividades de divulgación, concienciación y comunicación a un público más amplio. En 2014, la Dependencia reestructuró considerablemente el sitio web y añadió materiales nuevos en él de modo que fuera más sencillo acceder a la información. Además, la Dependencia continuó actualizando el área de acceso restringido de su sitio web para facilitar la comunicación entre los Estados partes; interactuar con los proveedores de asistencia relevante, y recopilar y distribuir información detallada sobre los puntos nacionales de contacto. En el caso de las medidas de fomento de la confianza, la Dependencia conservó su capacidad de presentar informes por vía electrónica; compiló y distribuyó declaraciones; proporcionó asistencia y asesoramiento administrativos rutinarios; participó en talleres sobre la promoción de estas medidas o los organizó, y escribió a los Estados partes recordándoles el plazo de presentación.

17

BWC/MSP/2014/4 y BWC/MSP/2014/4/Corr.1. Disponible en http://www.unog.ch/bwc (consultado el 9 de julio de 2015).

18

74

Armas biológicas y químicas

La Dependencia brindó apoyo al Presidente de la Reunión de los Estados Partes de 2014 en sus actividades destinadas a promover la universalización, para lo cual le ayudó con la correspondencia con los Estados que no eran partes en la Convención, realizó los preparativos para las reuniones entre el Presidente y los representantes de los Estados no partes e intervino en ellas. La Dependencia también ayudó a los Estados partes a promover la universalización, coordinando sus actividades e informándoles acerca de los avances relativos a las adhesiones o ratificaciones. Asimismo promovió la universalización durante muchos de los seminarios y actos en que participó. La Dependencia proporcionó igualmente información y asesoramiento sobre la Convención a varios Estados signatarios y Estados que no eran partes. La Dependencia consolidó la información y la publicó, a medida que la fue recibiendo, en el área de acceso restringido de su sitio web dedicada a los avances realizados respecto de la universalidad. La Dependencia continuó actualizando la base de datos en línea de ofertas y solicitudes de asistencia de interés para la Convención. Se añadió a la base de datos la información proporcionada por los Estados partes. A mediados de febrero de 2014, la Dependencia hizo pública la parte de la base de datos que contenía las ofertas de asistencia. Además, a fecha de 15 de octubre la base de datos contenía 27 ofertas de asistencia, formuladas por 5 Estados partes19 y un grupo de Estados partes; y 2 solicitudes de asistencia de 2 Estados partes.20 La Dependencia administró asimismo el programa de patrocinio concebido para apoyar y aumentar la participación de los Estados partes en desarrollo en las reuniones del programa entre períodos de sesiones. A fecha de 15 de octubre, un Estado parte21 y la Unión Europea habían realizado contribuciones voluntarias al programa de patrocinio. Además, dos Estados partes22 prestaron su apoyo al programa de patrocinio mediante acuerdos bilaterales. Se recibieron solicitudes de patrocinio para participar en las reuniones de la Convención sobre las Armas Biológicas de 2014 de 10 Estados partes,23 2 Estados signatarios24 y 1 Estado no parte.25 De conformidad con el mandato para el programa convenido en la Séptima Conferencia de Examen en 2011, se dio prioridad a los Estados partes que no habían participado con anterioridad en las reuniones o no habían podido enviar expertos de manera periódica. También se tuvo en cuenta la participación de Estados que no eran partes con miras a promover la universalización de la Convención. Como resultado, 2 Estados

19

Alemania, Canadá, Francia, Estados Unidos y Reino Unido. Los Estados partes pueden acceder a la información en el área de acceso restringido del sitio web de la Convención sobre las Armas Biológicas: http://www.unog.ch/bwc/restricted. 21 Australia. 22 Alemania y Estados Unidos. 23 Armenia, Burkina Faso, Colombia, Gabón, Kenya, Kirguistán, Montenegro, República Democrática Popular Lao, Yemen y Zambia. 24 Myanmar y Nepal. 25 Mauritania. 20

75

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

partes26 , 2 Estados signatarios27 y 1 Estado que no era parte28 recibieron patrocinios para participar en la Reunión de Expertos por medio del programa de patrocinio de la Convención sobre las Armas Biológicas o de acuerdos bilaterales en apoyo de este; y 3 Estados partes,29 2 Estados signatarios30 y 1 Estado que no era parte31 fueron patrocinados para participar en la Reunión de los Estados Partes. El informe de la Dependencia también ofrecía datos sobre la presentación de información en el marco de las medidas de fomento de la confianza. En los últimos años se ha registrado un aumento del nivel de participación en esta labor internacional en pro de la transparencia, nivel que en 2010 alcanzó un máximo de 71 Estados partes. En 2011 y 2012 la participación se mantuvo en 69 Estados partes, lo que representa alrededor del 42% de los miembros de la Convención sobre las Armas Biológicas. Sin embargo, en 2013 se produjo un ligero descenso de la participación hasta los 63 Estados partes, que suponen el 37% de los miembros de la Convención, mientras que en 2014 se observó un prometedor aumento hasta los 70 Estados partes, que representan el 41% (véase el gráfico I).

Gráfico 1. Participación en las medidas de fomento de la confianza de la Convención sobre las Armas Biológicas 80 71 70

66

39

2009

34

40

2008

42 37

28

Año No. de Estados partes participantes

26

Gabón y República Democrática Popular Lao. Haití y Nepal. 28 Mauritania. 29 Burkina Faso, Ghana y Zambia. 30 Myanmar y República Unida de Tanzanía. 31 Mauritania. 27

76

Porcentaje de Estados partes participantes

2014

2012

2011

2010

22

2007

28

2005

28

2006

27

28 2004

30

41

42

2013

38

44

42 37

2003

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

30

43

41

2002

33

2001

33

41

33

2000

39

38

40

1999

34

42

42 39

63

65

52

1998

32 31 30

52 46

43

41

40

20

51

50

50

63

58

56

1997

60

70

69 69

Armas biológicas y químicas

Armas químicas La misión histórica de acabar con el programa de armas químicas de Siria ha sido una prioridad para la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). Se ha destruido alrededor del 98% de las armas químicas declaradas por Siria. La Misión Conjunta de la OPAQ y las Naciones Unidas ha cumplido su mandato, y sus operaciones concluyeron el 30 de septiembre. Su labor es un ejemplo excelente del modo en que la cooperación práctica entre organizaciones internacionales puede lograr resultados tangibles que impulsen el programa de desarme. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas32

Decimonoveno período de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Químicas El decimonoveno período de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ)33 se celebró en La Haya del 1 al 5 de diciembre. En él se aprobó una serie de decisiones y recomendaciones que orientarían la labor de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) en 2015. A la Conferencia asistieron 132 Estados partes, junto con 6 organizaciones internacionales, organismos especializados y otros organismos internacionales, y 32 organizaciones no gubernamentales. El Ministro de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, el Sr.  Bert Koenders, tomó la palabra en la Conferencia.34 La Alta Representante para Asuntos de Desarme representó al Secretario General de las Naciones Unidas y pronunció un discurso35 en su nombre. Al presentar su informe a la Conferencia, el Director General de la OPAQ afirmó que los logros alcanzados el último año fueron posibles gracias al sólido enfoque basado en el consenso de los Estados partes, que desde hace tiempo es el sello distintivo de los esfuerzos colectivos de la OPAQ orientados a aplicar la CAQ. En sus observaciones finales la Presidenta de la Conferencia, la Sra.  Vesela Mrđen Korać (Croacia), señaló que 2015 será un año importante en muchos aspectos. 32

Mensaje dirigido al decimonoveno período de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Químicas, La Haya, 1 de diciembre de 2014. Disponible en http:// www.un.org/sg/statements/index.asp?nid=8234 (consultado el 9 de julio de 2015). 33 El título completo es “Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción”. El texto de la Convención y el estado de adhesión a esta pueden consultarse en http://disarmament.un.org/treaties/t/cwc (consultado el 9 de julio de 2015). 34 Gobierno de los Países Bajos, “Koenders: OPCW must continue to focus on Syria”, 12 de febrero de 2014. Disponible en http://www.government.nl/news/2014/12/01/koenders-opcw-must-continue-to-focus-on-syria.html (consultado el 9 de julio de 2015). 35 Disponible en http://www.un.org/sg/statements/index.asp?nid=8234 (consultado el 9 de julio de 2015).

77

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Sin perder el impulso generado en la destrucción de los arsenales de armas químicas existentes y sujetos a verificación internacional, tendremos que preparar a la organización para la transición gradual a la fase posterior a la destrucción. Durante la Conferencia se realizaron varias declaraciones relativas a la misión histórica de la OPAQ de eliminar el programa de armas químicas de la República Árabe Siria. En su discurso36 a la Conferencia, el Viceministro de Relaciones Exteriores de Myanmar, el Sr. U Thant Kyaw, informó de que el Parlamento de Myanmar estudiaría la posibilidad de ratificar la CAQ a principios de 2015. La Conferencia aprobó asimismo el programa y el presupuesto de 2015 para la Secretaría Técnica de la OPAQ.

Organización para la Prohibición de las Armas Químicas En lo que respecta a las actividades de desmilitarización química y verificación, a 31 de diciembre la OPAQ había verificado la destrucción de 61.445 toneladas métricas de armas químicas de la categoría 1, es decir, que el 87,2% de la cantidad declarada se había destruido bajo la verificación de la OPAQ. Entre las armas destruidas figuran 2.914 toneladas métricas retiradas de los arsenales de armas químicas de la categoría 1 conforme al artículo VI de la Convención y el párrafo 2 d) del apartado VI del Anexo sobre la verificación para fines no prohibidos por la Convención. En enero, Libia había destruido todas sus armas químicas de la categoría 1 declaradas, y todas las armas de la República Árabe Siria de la misma categoría habían sido destruidas en agosto. Los Estados Unidos y la Federación de Rusia siguieron progresando en la destrucción de sus existencias de armas químicas. Los Estados partes poseedores, incluida la República Árabe Siria, declararon en total 2.032 toneladas métricas de armas químicas de la categoría 2. La cantidad total de armas químicas de la categoría 2 destruida hasta entonces ascendió a 1.152 toneladas métricas, o el 56,7%, del total declarado. Albania, los Estados Unidos, la Federación de Rusia y la India terminaron de destruir todas sus armas químicas de la categoría 2 declaradas, mientras que Libia destruyó el 40% de la cantidad que había declarado. El 89% de las armas químicas de la categoría 2 declaradas por la República Árabe Siria se destruyó dentro o fuera del territorio sirio en instalaciones comerciales o instalaciones facilitadas como contribuciones en especie por otros Estados partes. A finales de 2014 todas las armas químicas de la categoría 3 habían sido destruidas. Las actividades de verificación industrial de la OPAQ prosiguieron a lo largo de 2014. Durante el año se llevaron a cabo 241 inspecciones de instalaciones de la industria química, conforme al artículo VI de la Convención. Entre la entrada en vigor

36

Declaración hecha en el decimonoveno período de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Químicas, La Haya, 2 de diciembre de 2014. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/CSP/C-19/en/Myanmar.pdf (consultado el 9 de julio de 2015).

78

Armas biológicas y químicas

de la Convención en 1997 y el 31 de diciembre de 2014 se habían realizado 2.840 inspecciones en todo el mundo. La Junta Consultiva Científica de la OPAQ siguió realizando sus actividades con vistas a informar al Director General sobre los avances científicos y tecnológicos de interés para la aplicación de la Convención. El Grupo de Trabajo Temporal sobre Verificación de la Junta continuó reuniéndose en 2014, mientras que el Grupo de Trabajo Temporal sobre Educación y Divulgación en Aspectos Científicos y Tecnológicos de Interés para la Convención celebró su última reunión en septiembre, tras lo cual publicó un informe sustantivo final37 que la Junta Consultiva Científica hizo suyo. La Junta Consultiva Científica también hizo suyo el informe final38 del Grupo de Trabajo Temporal sobre la convergencia de la química y la biología en su vigésimo primer período de sesiones, celebrado en junio. En 2014, la Secretaría Técnica siguió ayudando a los Estados partes en la CAQ a aplicar plena y efectivamente la Convención y desarrollar las capacidades nacionales pertinentes en las esferas de la asistencia y la protección contra las armas químicas, la aplicación y asistencia nacionales, así como la cooperación internacional. Organizó 102 cursos, talleres, seminarios y eventos, y prestó apoyo a 76 proyectos de investigación, para más de 2.375 participantes de todo el mundo. La OPAQ continuó reforzando su interacción con un amplio abanico de partes interesadas en la Convención, tales como la industria química, el mundo científico y académico y otros representantes de la sociedad civil. Se invitó a las asociaciones industriales a asistir al décimo noveno período de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada y el Consejo Internacional de Asociaciones de Fabricantes de Productos Químicos tomaron por primera vez parte activa en la Conferencia de los Estados Partes.39 La Conferencia decidió introducir en el programa un tema permanente dedicado a la industria química y la comunidad científica. También convino en impulsar la labor sobre un código ético para los profesionales de las ciencias químicas. La OPAQ colaboró estrechamente con los Estados partes con el fin de promover la adhesión universal a la Convención a través de varias actividades bilaterales, como seminarios acerca de la universalización de la CAQ en el Oriente Medio y talleres sobre la puesta en práctica de la CAQ en Myanmar. A lo largo del año, el Director General y el Director General Adjunto de la OPAQ llevaron a cabo visitas y reuniones bilaterales e intervinieron en diversos foros internacionales, académicos y científicos. 37

OPAQ, “Education and Engagement: Promoting a Culture of Responsible Chemistry—Final Report of the Scientific Advisory Board’s Temporary Working Group” (La Haya, 2014). Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/SAB/en/Education_and_Engagement-v2.pdf (consultado el 9 de julio de 2015). 38 OPAQ, “Convergence of Chemistry and Biology: Report of the Scientific Advisory Board’s Temporary Working Group” (SAB/REP/1/14). Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/ SAB/en/TWG_Scientific_Advsiory_Group_Final_Report.pdf (consultado el 9 de julio de 2015). 39 Las declaraciones están disponibles en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/CSP/C-19/en/IUPAC.pdf y https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/CSP/C-19/en/ICCA.pdf (consultados el 9 de julio de 2015).

79

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Misión Conjunta de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas para Eliminar el Programa de Armas Químicas de la República Árabe Siria En 2014 la OPAQ registró logros notables en la misión de eliminar el programa sirio de armas químicas. Gracias a las generosas contribuciones financieras y en especie de más de 30 Estados partes y la Unión Europea, la Secretaría Técnica pudo verificar la destrucción del 97,8% de las armas químicas declaradas por la República Árabe Siria, incluidos todos los productos químicos de la categoría 1. Los Estados Unidos y la Federación de Rusia desempeñaron un papel fundamental al copatrocinar este proceso. Las Naciones Unidas prestaron un apoyo vital en materia de seguridad y logística a través de la Misión Conjunta de la OPAQ y las Naciones Unidas. En diciembre se ultimaron los detalles de los contratos con las entidades comerciales que se encargarían de destruir las 12 instalaciones de producción de armas químicas declaradas. Se previó que la destrucción de la primera de estas instalaciones restantes terminaría a finales de diciembre de 2014. La Secretaría Técnica y las autoridades sirias siguieron celebrando consultas sobre cuestiones pendientes relativas a la declaración de la República Árabe Siria. Como consecuencia, la República Árabe Siria declaró a la Secretaría Técnica la existencia de otra instalación de producción de armas químicas y de otras tres instalaciones de investigación y desarrollo. Estas consultas continuarían en 2015. La misión de retirar las armas químicas declaradas de la República Árabe Siria de su territorio dio comienzo el 7 de enero y concluyó el 23 de junio. A 31 de diciembre se habían eliminado prácticamente todos estos productos químicos, pues se había destruido el 100% de los productos químicos de la categoría 1 declarados y el 88,8% de los de la categoría 2. Estas cifras equivalen al 97,8% de las reservas declaradas de la República Árabe Siria (incluido el isopropanol, cuya destrucción en territorio sirio se había verificado previamente). La destrucción se efectuó en dos instalaciones administradas por Ekokem, en Finlandia, y Veolia Environmental Services Technical Solutions, LLC, en los Estados Unidos, que fueron seleccionadas por medio de un proceso de licitación comercial, así como en instalaciones financiadas con las contribuciones en especie de algunos Estados partes. Una parte de las existencias declaradas se destruyó en el mar, a bordo del buque estadounidense MV Cape Ray, que terminó de neutralizar las reservas de mostaza sulfurada y de difluoruro de metilfosfonilo empleando dos sistemas de hidrólisis desplegables sobre el terreno. Estas operaciones concluyeron el 18 de agosto. Todos los efluentes resultantes de las operaciones realizadas a bordo del MV Cape Ray se trasladaron posteriormente para su eliminación a la instalación de Ekokem, situada en Riihimäki (Finlandia), donde se destruyó el 24,7% del efluente de difluoruro de metilfosfonilo, y a la instalación de la Sociedad para la Eliminación de Armas Químicas y Municiones (GEKA),40 situada en Münster (Alemania), en la que se destruyó el 33,3% del efluente de mostaza sulfurada. 40

80

Gesellschaft zur Entsorgung von chemischen Kampfstoffen und Rüstungsaltlasten mbH.

Armas biológicas y químicas

Otros de los productos químicos declarados por la República Árabe Siria se destruyeron en cuatro instalaciones. Ekokem terminó de destruir todos los productos químicos de las categorías 1 y 2 que recibió el 21 de junio y el 20 de julio, y Veolia ES Technical Solutions destruyó el 64,9% de los productos químicos que recibió. La incineradora de alta temperatura del puerto de Ellesmere, en el Reino Unido, terminó de destruir todos los productos químicos de la categoría 2, mientras que en Mexichem UK Limited se programaron actividades de destrucción relativas a un producto químico de la categoría 2 para comienzos de 2015. A lo largo del año, el Director General de la OPAQ entregó al Consejo Ejecutivo informes mensuales pormenorizados sobre los avances realizados en la eliminación del programa sirio de armas químicas, que después se enviaron al Secretario General de las Naciones Unidas para que se los transmitiera al Consejo de Seguridad, conforme a la resolución 2118 (2013) de dicho órgano. Las actividades relacionadas con la verificación de la destrucción de las armas químicas en la República Árabe Siria siguieron contando con el apoyo del Fondo Fiduciario Especial para la Destrucción de las Armas Químicas Sirias, que recibió generosas aportaciones financieras de los Estados partes. Además, la valiosa asistencia en especie recibida demostró ser fundamental para el éxito de la Misión Conjunta. La OPAQ y las Naciones Unidas colaboraron de manera efectiva en el marco de la Misión Conjunta. A partir del 1 de octubre, cuando la Misión Conjunta de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas para Eliminar el Programa de Armas Químicas de la República Árabe Siria llegó a su fin, la OPAQ asumió la responsabilidad de llevar a cabo esta labor con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). La OPAQ firmó con la UNOPS un acuerdo sobre la prestación de apoyo logístico y en materia de seguridad tecnológica y física para las operaciones en curso de la OPAQ en la República Árabe Siria.

Misión de Determinación de los Hechos de la OPAQ En una reunión del Consejo Ejecutivo de la OPAQ celebrada el 29 de abril, el Director General anunció la creación de una misión de la OPAQ encargada de establecer los hechos relativos a las denuncias del uso de cloro en la República Árabe Siria. El Gobierno sirio aceptó esta misión y se comprometió a proporcionar seguridad en las zonas bajo su control. Al 31 de diciembre, la Misión de Determinación de los Hechos de la OPAQ había publicado tres informes.41 Tras sufrir un incidente de seguridad en la República Árabe Siria el 27 de mayo, el cual impidió que la Misión de Determinación de los Hechos de la OPAQ hiciera 41

OPAQ, documentos S/1191/2014, S/1212/2014 y S/1230/2014. Los informes primero y tercero están disponibles, respectivamente, en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/S_series/2014/en/ s-1191-2014_e_.pdf y http://photos.state.gov/libraries/netherlands/328666/pdfs/THIRDREPORT OFTHEOPCWFACTFINDINGMISSIONINSYRIA.pdf (consultados el 16 de julio de 2015). El segundo informe no está a disposición del público.

81

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

una visita sobre el terreno, la misión prosiguió su labor entrevistando a testigos en un lugar seguro fuera del país. En las conclusiones de su segundo informe, publicado el 10 de septiembre, la Misión de Determinación de los Hechos de la OPAQ determinó con un alto grado de fiabilidad que entre abril y agosto se había empleado sistemática y repetidamente el cloro como arma en tres aldeas de la parte norte de la República Árabe Siria. Un tercer informe de la Misión, publicado el 18 de diciembre, ofreció más detalles sobre la labor y el proceso conducentes a las conclusiones recogidas en su segundo informe. La labor de la Misión de Determinación de los Hechos de la OPAQ continuará en 2015.

Premio de la OPAQ y La Haya Parte del dinero concedido por el Comité del Premio Nobel de Noruega, complementado con aportaciones de la ciudad de La Haya, se empleó para financiar un premio anual de la OPAQ como medio de preservar el legado del Premio Nobel de la Paz de 2013. En consecuencia, el Premio de la OPAQ y La Haya reconoció las contribuciones destacadas para la promoción de los objetivos de la CAQ. En la apertura del décimo noveno período de sesiones de la Conferencia de los Estado Partes, celebrado el 1 de diciembre, se anunciaron los primeros ganadores conjuntos del premio, a saber, el Sr. Robert Mathews (Australia) y el Instituto de Finlandia para la Verificación de la Convención sobre las Armas Químicas.

Actividades de la OPAQ en materia de educación y divulgación Además de las recomendaciones formuladas en el documento final42 de la Tercera Conferencia de Examen, la OPAQ prosiguió sus esfuerzos orientados a fomentar las normas éticas de la Convención, así como a alentar y promover actividades nacionales e internacionales destinadas a concienciar a científicos e ingenieros. En septiembre, la OPAQ organizó una conferencia titulada “Educación para la paz: nuevas vías para asegurar el desarme nuclear”. Dicho evento —el primero de este tipo organizado por la OPAQ— reunió a unos 120 expertos de los gobiernos, el mundo científico, industrial y académico, y la sociedad civil de más de 40 países para intercambiar información sobre la mejora de las actividades y herramientas de educación y divulgación. A lo largo del año la Secretaría Técnica continuó creando herramientas y materiales educativos. Muchos de estos recursos educativos se pusieron a disposición del público en el sitio web de la OPAQ. La OPAQ cooperó con otras organizaciones para que estos recursos fueran más conocidos y estuvieran al alcance de todos. 42

82

OPAQ, documento RC-3/3. Disponible en http://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/CSP/RC-3/en/ rc303__e_.pdf (consultado el 9 de julio de 2015).

Armas biológicas y químicas

Actividades de la OPAQ en materia de ciencia y tecnología La CAQ es un tratado sobre desarme fundamentado en la ciencia y la tecnología. Para aplicarlo de manera efectiva fue necesario colaborar activamente con profesionales de la ciencia, revisar constantemente la evolución del panorama tecnológico y comprender los nuevos adelantos científicos, sus posibles aplicaciones beneficiosas y los problemas que podrían plantear. En 2014, la OPAQ continuó haciendo hincapié en la importancia de la ciencia y la tecnología, tal y como quedó patente en la Misión Conjunta de la OPAQ y las Naciones Unidas, en la que los métodos analíticos y las metodologías de destrucción de productos químicos (tanto en el MV Cape Ray como en lugares de eliminación de desechos industriales) desempeñaron un papel fundamental. La Secretaría Técnica de la OPAQ continuó implicando a los Estados partes en la ciencia y la tecnología como vía para mejorar la difusión de consejos científicos. Se celebró una serie de eventos titulada “Ciencia para diplomáticos” paralelamente a la reunión informativa del vigésimo primer período de sesiones de la Junta Consultiva Científica, los períodos de sesiones septuagésimo sexto y septuagésimo séptimo del Consejo Ejecutivo de la OPAQ y el décimo noveno período de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes. Estos eventos, que continuarán celebrándose en 2015, ofrecieron un foro para informar a las delegaciones sobre las dimensiones técnicas de las recomendaciones de la Junta Consultiva Científica.43 También se dialogó con los encargados de la formulación de políticas en una sesión especial de la 16a. reunión anual de las autoridades nacionales, que se celebró en noviembre, y en las presentaciones de eventos celebrados en paralelo a las siguientes reuniones: la Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Biológicas celebrada en diciembre de 2014,44 y la reunión del Comité de Ciencia y Tecnología celebrada en la 60a. sesión anual de la Asamblea Parlamentaria de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que tuvo lugar en noviembre.45 La Secretaría Técnica complementó su labor en materia de ciencia y tecnología con publicaciones. Algunas de ellas fueron la edición de agosto de 2014 de OPCW

43

En concreto, las recomendaciones analizadas formaban parte de la respuesta del Director General al informe sobre los avances científicos y tecnológicos presentado por la Junta Consultiva Científica para el Tercer Período Extraordinario de Sesiones de la Conferencia de los Estados Partes para el Examen del Funcionamiento de la Convención sobre las Armas Químicas (OPAQ, documento RC-3/DG.2. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/CSP/RC-3/en/rc3dg02_e_.pdf (consultado el 9 de julio de 2015)). El estado de aplicación de las recomendaciones formuladas por la Junta Consultiva Científica al Tercer Período Extraordinario de Sesiones puede consultarse en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/SAB/en/ec77dg11_e_.pdf (consultado el 9 de julio de 2015). 44 Jonathan E. Forman, “Enabling Biochemical Sampling and Analysis Across the Universe”, 3  de diciembre de 2014. Disponible en http://www.unog.ch/80256EDD006B8954/(httpAssets)/979BD8 E2D115D4A5C1257DA80048D55E/$file/20141203_BWC_Side_Event_S&T-JForman-for-ISU.pdf (consultado el 9 de julio de 2015). 45 Jonathan E. Forman, “Chemical Disarmament in a Technologically Evolving World”, 23 de noviembre de 2014. Disponible en www.nato-pa.int/shortcut.asp?FILE=3789 (consultado el 9 de julio de 2015).

83

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Today46 , que se centró en la ciencia y la tecnología e incluyó artículos para públicos técnicos y no técnicos, y un número temático especial de la revista revisada por pares Analytical and Bioanalytical Chemistry,47 que incluía una introducción del Director General. La Junta Consultiva Científica, que siguió ofreciendo asesoramiento especializado independiente al Director General de la OPAQ y su personal, celebró su vigésimo primer período de sesiones en junio.48 La Junta Consultiva Científica respondió a la solicitud de asesoramiento realizada por el Director General en su vigésimo período de sesiones, para lo que publicó un informe49 acerca de la solicitud de asistencia y protección. La Secretaría Técnica publicó una nota50 basada en la respuesta a la solicitud de asesoramiento sobre los agentes para la represión de disturbios. La Junta Consultiva Científica también publicó una serie de folletos informativos sobre la saxitoxina51 y la ricina52 en el sitio web público de la OPAQ. El informe final53 sobre la convergencia de la química y la biología del Grupo de Trabajo Temporal de la Junta Consultiva Científica de la OPAQ se aprobó en el vigésimo primer período de sesiones de la Junta. Siguió creciendo el interés por esta esfera del desarrollo científico. El Presidente del Grupo de Trabajo Temporal, el Sr.  William Kane, presentó las conclusiones54 de su informe ante la Reunión de Expertos de la Convención sobre las Armas Biológicas en agosto, y el Laboratorio de Spiez (Suiza) organizó un taller en la materia en octubre.55 Los problemas derivados de la convergencia de la química y la biología siguieron brindando a la Secretaría Técnica oportunidades para colaborar con la Dependencia de Apoyo a la Aplicación 46

OPAQ, OPCW Today, vol. 3, No. 1 (agosto de 2014). Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/OPCW_Today/OPCW_Today_-_Vol_3_No_1.pdf (consultado el 9 de julio de 2015). 47 Analytical and Bioanalytical Chemistry (Analysis of Chemicals Relevant to the Chemical Weapons Convention), vol. 406, edición 21 (agosto de 2014). Disponible en http://link.springer.com/journal/216/406/21 (consultado el 9 de julio de 2015). 48 Los documentos de la Junta Consultiva Científica están disponibles en http://www.opcw.org/ about-opcw/subsidiary-bodies/scientific-advisory-board/ (consultado el 9  de julio de 2015). El informe del vigésimo primer período de sesiones de la Junta Ejecutiva Científica está disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/SAB/en/sab-21-01_e_.pdf (consultado el 9 de julio de 2015). 49 OPAQ, documento SAB-21/WP.7. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/SAB/ en/sab-21-wp07_e_.pdf (consultado el 9 de julio de 2015). 50 OPAQ, documento S/1177/2014. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/S_series/ 2014/en/s-1177-2014_e_.pdf (consultado el 9 de julio de 2015). 51 OPAQ, documento SAB-21/WP.4. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/SAB/ en/sab-21-wp04_e_.pdf (consultado el 9 de julio de 2015). 52 OPAQ, documento SAB-21/WP.5. Disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/SAB/ en/sab-21-wp05_e_.pdf (consultado el 9 de julio de 2015). 53 OPAQ, “Convergence of Chemistry and Biology”, https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/SAB/ en/TWG_Scientific_Advsiory_Group_Final_Report.pdf (consultado el 9 de julio de 2015). 54 William Kane, “Convergence of Chemistry and Biology: OPCW Temporary Working Group Report Summary”, 8 de junio de 2014. 55 Para acceder al informe, véase Laboratorio de Spiez, “Spiez Convergence: Report on the first workshop—6-9 October 2014” (Spiez, 2014). Disponible en https://www.labor-spiez.ch/pdf/de/ rue/Spiez_Convergence_2014_web.pdf (consultado el 9 de julio de 2015).

84

Armas biológicas y químicas

de la Convención sobre las Armas Biológicas en cuestiones de interés para la aplicación de esta Convención y la CAQ. El Grupo de Trabajo Temporal sobre Educación y Divulgación en Aspectos Científicos y Tecnológicos de Interés para la Convención celebró su cuarta y última reunión en septiembre,56 en coordinación con la OPAQ, y el evento de divulgación “Educación para la paz”, en el que se pusieron en práctica muchas de las recomendaciones formuladas por el Grupo de Trabajo Temporal para su programa. El informe final de este Grupo de Trabajo Temporal se hizo público en la 16a. reunión anual de las autoridades nacionales, en la que también se celebró una sesión especial sobre educación y divulgación. Se ha establecido un Equipo de Tareas de Coordinación de la Divulgación interno para mantener el impulso del Grupo de Trabajo Temporal mientras el Director General de la OPAQ examina la manera de llevar a la práctica las recomendaciones de este último. El Grupo de Trabajo Temporal sobre Verificación de la OPAQ se reunió en abril57 y septiembre.58 y se programó la revisión de su informe de final de mandato para el vigésimo segundo período de sesiones de la Junta Consultiva Científica, en junio de 2015. Durante el año, la Secretaría Técnica también intensificó su colaboración con la comunidad científica mundial, a fin de evaluar los avances en materia de ciencia y tecnología y aumentar sus actividades de divulgación a científicos profesionales. Realizó presentaciones ante públicos científicos en varios eventos clave, como la Conferencia Anual de la Red Europea de Centros y Museos Científicos de 2014, celebrada en mayo;59 la Conferencia Internacional sobre Química Pura y Aplicada celebrada en Mauricio en junio; la 23a. Conferencia Internacional sobre Educación en Química, organizada por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (UIQPA) en Toronto (Canadá) en julio, y la Quinta Conferencia de la UIQPA sobre Química Verde, que tuvo lugar en Durban (Sudáfrica) en agosto. Asimismo, la Secretaría Técnica participó en una serie de talleres y simposios que versaron sobre los riesgos de seguridad relacionados con los nuevos avances de la ciencia y la tecnología. Entre ellos cabe destacar el Taller de Spiez sobre Convergencia, celebrado en octubre, el Seminario Anual del Consorcio de No Proliferación de la Unión Europea, celebrado en noviembre, y el Taller sobre Seguridad Biológica y Química en una Era de Innovación Responsable, organizado por el Proyecto 2030 de Seguridad Bioquímica en noviembre.

56

Para acceder al informe, véase OPAQ, documento SAB-21/WP.3. Disponible en https://www. opcw.org/fileadmin/OPCW/SAB/en/sab-21-wp03_e_.pdf (consultado el 9 de julio de 2015). 57 El informe está disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/SAB/en/sab-21-wp06_e_. pdf(consultado el 9 de julio de 2015). 58 El informe está disponible en https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/SAB/en/sab-22-wp01_e_. pdf (consultado el 9 de julio de 2015). 59 El programa y las presentaciones de este evento están disponibles en www.ecsite.eu/activities_ and_resources/annual_conferences/annual-conference-2014-25th-anniversary-edition (consultado el 9 de julio de 2015).

85

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

La Secretaría Técnica participó además en varias actividades relativas a la evaluación de los nuevos avances en materia de ciencia y tecnología. Estas actividades incluyeron sesiones especiales coordinadas por otras organizaciones internacionales; reuniones de previsión tecnológica en el Organismo Internacional de Energía Atómica en enero; la colaboración con el Proyecto para el Establecimiento de Garantías de Calidad para la Detección de Toxinas Biológicas de Potencial Riesgo Bioterrorista; y la participación en el taller sobre el movimiento global y el seguimiento de equipo de fabricación de productos químicos, celebrado en la Academia de Ciencias de los Estados Unidos en mayo, y el taller sobre nuevas tecnologías de análisis de la información para apoyar la no proliferación y el desarme, organizado por el Centro de Viena para el Desarme y la No Proliferación en diciembre.

Mecanismo del Secretario General para la Investigación del Presunto Empleo de Armas Químicas, Biológicas o Toxínicas Por un mandato conferido en virtud de la resolución 42/37 C de la Asamblea General, de 30 de noviembre de 1987, el Secretario General está autorizado a llevar a cabo investigaciones cuando un Estado Miembro le proporcione información acerca de la posible utilización de armas químicas, bacteriológicas (biológicas) o toxínicas que puedan constituir una transgresión del Protocolo de Ginebra de 1925 o de otras normas pertinentes del derecho internacional consuetudinario. La herramienta de investigación conexa se conoce como “Mecanismo del Secretario General para la Investigación del Presunto Empleo de Armas Químicas, Biológicas o Toxínicas”. El Consejo de Seguridad reafirmó al año siguiente el mandato de investigación encomendado al Secretario General por la Asamblea General mediante la aprobación de la resolución 620 (1988).60 La resolución de la Asamblea General de 1987, además de autorizar al Secretario General a llevar a cabo dichas investigaciones, también le pedía que, con la asistencia de expertos calificados, perfeccionara las directrices y los procedimientos técnicos61 para realizar investigaciones oportunas y eficientes. Estos procedimientos y directrices, así como los apéndices conexos, fueron aprobados posteriormente por la Asamblea General en 1990. Los apéndices62 se actualizaron en 2007. Dichas actualizaciones se centraron primordialmente en los aspectos técnicos pertinentes de una investigación del presunto uso de armas biológicas. En cumplimiento del mandato del Mecanismo, el Secretario General debe compilar y mantener listas de expertos y laboratorios calificados, designados por los Estados Miembros de manera voluntaria, cuyos servicios podrían estar disponibles en 60

Para obtener más información, véase https://www.un.org/disarmament/es/adm/mecanismo-delsecretario-general-para-la-investigacion-del-presunto-empleo-de-armas-quimicas-biologicas-otoxinicas/(consultado el 10 de julio de 2015). 61 Véase A/44/561. 62 Disponibles en https://www.un.org/disarmament/wmd/secretary-general-mechanism/appendices (consultado el 10 de julio de 2015).

86

Armas biológicas y químicas

breve plazo. La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (OADNU) mantiene la lista de expertos y laboratorios, y en la actualidad figuran en ella casi 400 expertos designados por más de 50 Estados Miembros. En la lista también hay más de 60 laboratorios de análisis. El Secretario General es además la principal autoridad decisoria y, como tal, determina si una investigación está justificada o no. Para tomar dicha decisión el Secretario General puede recurrir a consultores técnicos que le ofrezcan asesoramiento y orientación en este sentido. Las responsabilidades adicionales del Secretario General incluyen nombrar el equipo de expertos calificados y un Jefe de Misión y garantizar su acceso al territorio de los Estados Miembros en los que se vaya a llevar a cabo la investigación. El Mecanismo fue activado por última vez en respuesta a la petición de la República Árabe Siria el 19 de marzo de 2013, y posteriormente de otros Estados Miembros de las Naciones Unidas, de investigar las distintas denuncias por el empleo de armas químicas en la República Árabe Siria. El Secretario General estableció oficialmente la Misión de las Naciones Unidas para Investigar las Denuncias de Empleo de Armas Químicas en la República Árabe Siria el 21 de marzo de 2013, basándose en la autoridad que le otorgaban la resolución 42/37 C de la Asamblea General y la resolución 620 (1988) del Consejo de Seguridad. Tras efectuar una primera investigación en la República Árabe Siria en agosto de 2013 y centrar su atención prioritariamente en el supuesto ataque con armas químicas perpetrado en Ghouta el 21 de agosto de 2013, la Misión presentó un informe preliminar63 el 16 de septiembre de 2013. Dicho informe concluyó que se utilizaron armas químicas a una escala relativamente grande, causando muchas víctimas civiles. El informe final64 de la Misión, elaborado después de que esta regresara a la República Árabe Siria en septiembre de 2013, se presentó al Secretario General el 12 de diciembre de 2013 y abarcó todas las denuncias creíbles pendientes. La Misión llegó a la conclusión de que se habían empleado armas químicas en el conflicto entre las partes en la República Árabe Siria en Ghouta, así como en Jobar, Saraqueb, Ashrafiah Sahnaya y Khan al-Asal. Antes de 2013, el Mecanismo se había activado por última vez en 1992 para investigar dos denuncias distintas.65 En los últimos años, sin embargo, se realizaron esfuerzos para garantizar la disponibilidad operacional del Mecanismo en el caso de que fuera accionado. Estos esfuerzos incluyeron, en particular, actividades de capacitación especializada para los expertos incluidos en la lista. Como se indica en los procedimientos y directrices antes mencionados, además de la designación de expertos y laboratorios calificados, los Estados Miembros también pueden impartir capacitación para mejorar la disponibilidad operacional 63

A/67/997-S/2013/553. A/68/663-S/2013/735. 65 Véanse los documentos S/24065 y S/24344. Las investigaciones se realizaron en Mozambique y Azerbaiyán. 64

87

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

de estos expertos. En la práctica, las actividades de capacitación dieron prioridad a situaciones en las se hubieran empleado armas biológicas. La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), en virtud de la Convención sobre las Armas Químicas, está autorizada a investigar el presunto uso de armas químicas en los Estados partes en la Convención (cuyo número a finales de 2014 ascendía a 190)66. Cuando el supuesto uso de un arma química se produzca en un Estado no parte en la Convención (como la República Árabe Siria en 2013) o cuando dicho supuesto uso se produzca en un territorio que no esté controlado por ningún Estado parte, el Secretario General podrá cooperar con la OPAQ en este sentido mediante las modalidades enunciadas en la Disposición Complementaria de 2012 del Acuerdo de Relación67 entre las Naciones Unidas y la OPAQ de 2001. En 2014 se impartieron tres cursos de capacitación consecutivos en los que participó el mismo grupo de expertos.68 El primero, un curso de capacitación básica sobre el Mecanismo, se organizó en Suecia en junio. A este le siguió un curso especializado sobre el mando y control de las investigaciones, que se celebró en el Reino Unido en septiembre. Por último, en noviembre se realizó en Alemania un ejercicio completo sobre el terreno basado en una situación hipotética en la que presuntamente se había empleado un arma biológica. Los Estados Miembros siguieron expresando su interés en organizar más actividades de capacitación para los expertos calificados incluidos en la lista. Las Naciones Unidas continuaron aumentando su cooperación permanente con otras organizaciones internacionales pertinentes en el marco del Mecanismo. Entre ellas se encuentran, además de la OPAQ, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la  Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL). Además de la Disposición Complementaria entre las Naciones Unidas y la OPAQ ya mencionada, las Naciones Unidas también han concertado arreglos jurídicos independientes en forma de memorandos de entendimiento con la OMS69 y la  OIE.70 Dichos arreglos sirven asimismo para especificar las modalidades de cooperación en caso de investigación, así como para mejorar la colaboración general en el contexto del Mecanismo, por ejemplo intercambiando información y desarrollando las capacidades técnicas. Además, la OPAQ, la OMS, la OIE e INTERPOL han participado en cursos de capacitación en calidad de instructores y alumnos. 66

Véase la Convención sobre las Armas Químicas, Anexo sobre la verificación, apartado XI. A/55/988. 68 En total se han realizado cinco actividades de capacitación. La primera se llevó a cabo en Suecia en 2009 y la segunda, en Francia en 2012. 69 “Memorando de Entendimiento entre las Naciones Unidas y la OMS Relativo al Apoyo de la OMS al Mecanismo del Secretario General para la Investigación del Presunto Uso de Armas Químicas, Biológicas o Toxínicas”, 31 de enero de 2011. Disponible en https://unoda-web.s3-accelerate. amazonaws.com/wp-content/uploads/assets/WMD/Secretary-General_Mechanism/UN_WHO_ MOU_2011.pdf (consultado el 15 de febrero de 2015). 70 “Memorando de Acuerdo entre la Organización Mundial de Sanidad Animal y las Naciones Unidas sobre la Cooperación de la OIE con el Mecanismo del Secretario General de la ONU para Investigar el Presunto Uso de Armas Químicas, Biológicas o Toxínicas”, 26 de junio de 2012. Disponible en http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/About_us/docs/pdf/accords/UNODA_ESP. pdf (consultado el 15 de febrero de 2015). 67

88

Armas biológicas y químicas

Enseñanzas extraídas de la Misión de las Naciones Unidas para Investigar las Denuncias de Empleo de Armas Químicas en la República Árabe Siria Tras la presentación del informe final de la Misión de las Naciones Unidas para Investigar las Denuncias de Empleo de Armas Químicas en la República Árabe Siria el 12 de diciembre de 2013, la Misión fue ampliamente aplaudida por demostrar de forma notable el valor y la relevancia del Mecanismo del Secretario General. El Secretario General puso de relieve en una declaración71 que pronunció el 13 de diciembre de 2013 ante la Asamblea General, en el contexto de la Misión de las Naciones Unidas, que el Mecanismo todavía se podía fortalecer y mejorar. Por consiguiente, el Secretario General propuso realizar un ejercicio de enseñanzas extraídas con el objetivo de fortalecer el Mecanismo y permitir a las organizaciones asociadas trabajar de manera más efectiva de acuerdo con el mandato común del Mecanismo en caso de que este volviera a activarse en el futuro. Con la propuesta del Secretario General en mente, la OADNU llevó a cabo un ejercicio en 2014 para implicar a diversas partes interesadas involucradas en la Misión de las Naciones Unidas con el fin de condensar las enseñanzas extraídas transferibles de cara a efectuar futuras investigaciones en virtud del mandato del Mecanismo y de definir acciones concretas para fortalecer el Mecanismo. El ejercicio comenzó en mayo, y se previó que sus resultados se publicarían en enero de 2015. Del 28 al 30 de mayo se organizó un taller inicial en Glion (Suiza) para señalar las enseñanzas globales extraídas de la Misión de las Naciones Unidas. El primer taller reunió a participantes que habían desempeñado un papel rector en la investigación, entre ellos el Jefe de Misión, los jefes de equipo de los subcomponentes de la OPAQ y la OMS, así como otros representantes de las Naciones Unidas que habían participado directamente en el desarrollo de la Misión. En la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York se organizaron dos talleres de seguimiento sobre las enseñanzas extraídas que habían sido señaladas en Glion (Suiza), que tuvieron lugar del 29 de septiembre al 3 de octubre y del 3 al 7 de noviembre, respectivamente. Además, los representantes legales de las Naciones Unidas y la OPAQ celebraron debates por separado en paralelo a las sesiones del taller de Nueva York e informaron periódicamente al grupo en su conjunto acerca de los temas legales pertinentes. Una vez concluida la serie de consultas de Glion y Nueva York, se formularon objetivos generales para fortalecer la aplicación del Mecanismo basados en las enseñanzas extraídas de la experiencia en la República Árabe Siria. Estos objetivos eran: 1. Explicar en detalle la activación del Mecanismo del Secretario General, con especial atención a las medidas inmediatas necesarias cuando un Estado presenta una solicitud de investigación. 2. Velar por la unidad y coherencia de la Misión cuando se inicie una investigación. 71

Disponible en http://www.un.org/sg/statements/index.asp?nid=7357 (consultado el 9 de julio de 2015).

89

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

3. Crear y mantener alianzas estratégicas y modalidades de cooperación para llevar a cabo la Misión de manera eficiente. 4. Poner en funcionamiento la centralidad de la capacitación multidisciplinar y el intercambio de información, aun cuando no se haya activado el Mecanismo. La OADNU reconoció además la importancia de aprovechar la experiencia adquirida para fortalecer el Mecanismo en el largo plazo. En este sentido, se estudiaron medidas adicionales para aplicarlas en el futuro, de modo que las conclusiones del ejercicio de enseñanzas extraídas mejoraran la disponibilidad operacional del Mecanismo y, por ende, la capacidad del Secretario General de iniciar y realizar investigaciones oportunas y efectivas sobre el presunto uso de armas químicas.

Controles de las exportaciones Grupo de Australia El Grupo de Australia72 celebró su reunión plenaria anual en París del 2 al 6 de junio. Francia organizó dicha reunión, que fue presidida por Australia. La situación de las armas químicas en la República Árabe Siria volvió a ser el centro de las deliberaciones mantenidas en la reunión plenaria del Grupo de 2014, en las que se puso de relieve la necesidad de fortalecer las medidas mundiales de no proliferación de las armas químicas y biológicas. También se dio la bienvenida a México como nuevo Estado participante en el Grupo de Australia. El Grupo acordó las siguientes medidas para reforzar la no proliferación de las armas químicas y biológicas: a) alentar a un mayor número de no participantes a adherirse a las Directrices del Grupo73 para incrementar las sinergias con el creciente número de no participantes, empleando las listas de control74 y las Directrices del Grupo de Australia como punto de referencia para establecer mejores prácticas mundiales respecto de los controles de las exportaciones de armas químicas y biológicas, y para reducir las lagunas de las que podrían aprovecharse los promotores de la proliferación y los terroristas (los países adheridos recibirían más información 72

El Grupo de Australia es un grupo cooperativo y voluntario de países que trata de luchar contra la propagación de tecnologías y materiales que podrían facilitar el desarrollo o la adquisición de armas químicas y biológicas por agentes estatales y no estatales. Los participantes en el Grupo de Australia se han comprometido a garantizar que sus controles de las exportaciones no dificulten el comercio ni la cooperación técnica de carácter legítimo en los sectores químico y biológico. Sus participantes son la Comisión Europea y 41 Estados miembros: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. Para más información, véase http://www.australiagroup.net/es/index.html (consultado el 10 de julio de 2015). 73 Grupo de Australia, “Directrices para la transferencia de productos químicos o biológicos sensibles”. Disponible en http://www.australiagroup.net/es/directrices.html (consultado el 9 de julio de 2015). 74 Disponible en http://www.australiagroup.net/es/listas.html (consultado el 10 de julio de 2015).

90

Armas biológicas y químicas

de los participantes en el Grupo a fin de ayudarles a respetar las mejores prácticas mundiales); b) redoblar los esfuerzos contra el terrorismo con armas químicas y biológicas, de conformidad con la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, entre otras cosas añadiendo a las Directrices del Grupo el requisito de tener en cuenta el riesgo de desviación a terroristas cuando se examinen las licencias de exportación de artículos incluidos en las listas de control del Grupo de Australia, así como intercambiando más información acerca del terrorismo químico y biológico entre los participantes y con los no participantes; y c) incrementar las actividades de divulgación a la industria y el mundo académico para que entiendan mejor los riesgos de la proliferación química y biológica y el modo en que podrían ayudar a prevenirla. El Grupo reiteró su opinión de que el uso de armas químicas contra la población siria ponía de relieve la necesidad de que todos los Estados erradicaran por completo las armas químicas mediante la adhesión universal a la Convención sobre las Armas Químicas y su aplicación efectiva. Celebró los avances realizados en la eliminación del programa de armas químicas sirio desde que la República Árabe Siria se adhirió a la Convención en 2013, pero destacó que hasta que la República Árabe Siria no hubiera facilitado la destrucción completa y verificada de su programa de armas químicas y resuelto todas las ambigüedades de su declaración a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, la comunidad internacional no confiaría en que dicho país hubiera cumplido plenamente sus obligaciones en virtud de la resolución 2118 (2013) del Consejo de Seguridad y de la Convención. También se expresó preocupación por las constantes denuncias del empleo de agentes químicos tóxicos en el conflicto sirio en curso. Asimismo, la reunión plenaria tuvo en cuenta las enseñanzas que podrían extraerse del programa de armas químicas sirio y acordó medidas para  fortalecer aún más los controles de las exportaciones en el marco de la no proliferación. El Grupo continuó el proceso de revisión del riesgo de proliferación asociado con tecnologías nuevas y emergentes, y los expertos participantes continuaron su revisión de las listas de artículos químicos y biológicos que estarían sujetos a control de exportación. Al igual que en años anteriores, la reunión plenaria permitió a los expertos en licencias y en aplicación de la ley intercambiar experiencias e información para impedir intentos de proliferación de materiales sensibles de doble uso químico y biológico y equipamiento conexo. Los participantes llevaron a cabo ejercicios de simulación para evaluar las respuestas a distintos problemas relacionados con el cumplimiento y acogieron con satisfacción el manual integral sobre la identificación de los elementos incluidos en la lista del Grupo de Australia elaborado por los Estados Unidos. El Grupo de Australia manifestó su determinación de garantizar que sus controles de las exportaciones no dificultaran el comercio y la cooperación técnica de carácter legítimo en los sectores químico y biológico. Los participantes en el Grupo de Australia convinieron en modificar las directrices del Grupo a fin de dar mayor prominencia a los controles “escoba” de las exportaciones de artículos no incluidos en la lista que pudieran contribuir a la

91

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

producción de armas químicas y biológicas, y concedieron especial prioridad a la aplicación de tales controles generales. También acordaron redoblar los esfuerzos nacionales destinados a controlar las transferencias de tecnologías incluidas en la lista del Grupo de Australia en modalidades intangibles o por medios intangibles, por ejemplo mediante la capacitación. El Grupo convino en seguir compartiendo información sobre la forma de abordar la inspección de visados y el control de los servicios de intermediación estratégicos desde el punto de vista de la proliferación. Asimismo, dio más detalles sobre la aplicación de su política de “no  competencia desleal”, que promovía la uniformidad a la hora de efectuar controles de las exportaciones. También se prestó atención a la cuestión de los nuevos miembros potenciales que habían expresado oficialmente su interés por unirse al Grupo. El Grupo acordó continuar un activo programa de divulgación y colaboración internacionales en el período comprendido entre 2014 y 2015, con miras a incrementar los esfuerzos para prevenir la proliferación de armas químicas y biológicas, haciendo especial hincapié en el fomento de la adhesión a las Directrices del Grupo de Australia; la amenaza del terrorismo con armas químicas y biológicas; la necesidad de realizar controles escoba, y la importancia de llevar a cabo iniciativas de divulgación a la industria y el mundo académico. El Grupo aceptó la oferta del Gobierno de Australia de organizar la siguiente reunión plenaria en Perth (Australia) en 2015, cuando también se celebraría el trigésimo aniversario de la creación del Grupo de Australia.

92

Capítulo III Cuestiones relativas a las armas convencionales

Muestra de municiones sin detonar en una demostración de desminado organizada por el Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas para el Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas y de Asistencia para las Actividades relativas a las Minas en Bamako (Malí), donde se efectuaron dos voladuras el 4 de abril de 2014. © UN Foto/Marco Dormino

CAPÍTULO III

Cuestiones relativas a las armas convencionales Esto implica la apertura de un nuevo capítulo en nuestros esfuerzos colectivos encaminados a aportar responsabilidad, rendición de cuentas y transparencia al comercio mundial de armamentos. En adelante, los Estados partes en este importante Tratado tendrán la obligación jurídica de aplicar las normas comunes más elevadas posibles a sus transferencias internacionales de armas y municiones. La rapidez con la que [el Tratado sobre el Comercio de Armas] entró en vigor —menos de dos años tras su aprobación histórica por la Asamblea General de las Naciones Unidas— da testimonio del empeño de los Estados, las organizaciones internacionales y la sociedad civil por detener las transferencias irresponsables de armas. En última instancia, atestigua nuestra determinación colectiva de reducir el sufrimiento humano impidiendo la transferencia o la desviación de armas a zonas afectadas por conflictos armados y la violencia y a caudillos, autores de violaciones de los derechos humanos, terroristas y organizaciones delictivas. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas1

Evolución y tendencias, 2014 Un hito importante del año fue la pronta entrada en vigor del tan esperado Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), el 24 de diciembre. El plazo relativamente breve en que el TCA llegó al umbral de 50 Estados necesario para  su entrada en vigor —tan solo 18 meses desde que se abriera a la firma en junio de 2013— se consideró un gran logro para la comunidad internacional. Cuando el TCA entró en vigor, 130 Estados habían firmado el Tratado y 61 lo habían ratificado.

En una declaración formulada con motivo de la entrada en vigor del Tratado, el Secretario General de las Naciones Unidas describió el acontecimiento como un nuevo capítulo en los esfuerzos colectivos de la comunidad internacional encaminados a aportar responsabilidad, rendición de cuentas y transparencia al comercio mundial de armamentos. El TCA tiene por objeto establecer las normas comunes internacionales más elevadas posibles para regular el comercio internacional de armas convencionales, así como prevenir y erradicar el comercio ilícito de armas convencionales y su desvia1

Declaración sobre la entrada en vigor del Tratado sobre el Comercio de Armas, Nueva York, 23 de diciembre de 2014. Disponible en https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2014-12-23/ statement-secretary-general-entry-force-arms-trade-treaty (consultado el 6 de agosto de 2015).

95

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

ción. Se esperaba que la entrada en vigor del TCA tuviese un impacto considerable en el comercio ilícito, con lo que sería más difícil que las armas llegaran a caudillos, piratas, terroristas y delincuentes o que se emplearan para cometer abusos contra los derechos humanos y violaciones del derecho internacional humanitario. El Tratado también permitiría a las Naciones Unidas cumplir sus mandatos de manera más efectiva, en particular en las esferas de la asistencia humanitaria, el mantenimiento y la consolidación de la paz, y la promoción del desarrollo social y económico. La pronta entrada en vigor del TCA fue el resultado de una enérgica campaña llevada a cabo por los Estados, las Naciones Unidas y la sociedad civil. La entrada en vigor supuso la celebración de eventos en las Naciones Unidas para depositar instrumentos de ratificación, así como la realización de llamamientos constantes a funcionarios gubernamentales de alto nivel y parlamentarios por parte del Secretario General de las Naciones Unidas, la Alta Representante para Asuntos de Desarme y otros altos funcionarios de las Naciones Unidas. Para  hacerla posible, diversas entidades de la sociedad civil, las Naciones Unidas y organizaciones regionales y subregionales llevaron a cabo iniciativas, a menudo trabajando en arreglos de participación multilaterales. Estas iniciativas también consistieron en la organización de reuniones y talleres regionales y subregionales, la publicación de folletos y documentos de información relevantes, y la ejecución de proyectos para facilitar la aplicación efectiva del Tratado. Varios Estados patrocinaron la mayoría de estas iniciativas y les prestaron apoyo financiero y técnico. En 2014 los Estados también aprobaron por consenso el resultado sustantivo de la Quinta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, celebrada del 16 al 20 de junio en Nueva York. El documento final contenía recomendaciones relativas al camino a seguir para reforzar la aplicación del Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Localización. El  documento final también se refería a los nuevos retos planteados por los avances tecnológicos en la fabricación y el diseño de armas pequeñas y armas ligeras (APAL). El reconocimiento cada vez mayor de las amenazas derivadas del tráfico y la desviación de APAL por parte del Consejo de Seguridad quedó demostrado con la aprobación de una resolución2 que prestaba especial atención a la labor de los componentes de policía de las Naciones Unidas. Dicha resolución, la primera de este tipo, reiteraba que el Consejo de Seguridad podría encomendar que las operaciones de mantenimiento de la paz y las misiones políticas especiales de las Naciones Unidas ayudaran a los Gobiernos receptores que lo solicitasen a desarrollar la capacidad necesaria para cumplir los compromisos contraídos en virtud de los instrumentos mundiales y regionales vigentes y para afrontar el tráfico ilícito de APAL. La transparencia en materia de armamentos siguió preocupando a la comunidad internacional, pues el número de Estados que presentaron informes siguió 2

Resolución 2185 (2014) del Consejo de Seguridad.

96

Cuestiones relativas a las armas convencionales

siendo inferior al del decenio anterior. A este respecto, el TCA incluía su propio mecanismo de presentación de informes, inspirado en el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas.

Tratado sobre el Comercio de Armas A lo largo de 2014 se prepararon iniciativas y se organizaron eventos para promover la pronta entrada en vigor del TCA,3 incluidos actos ceremoniales en los que varios Estados depositaron conjuntamente sus instrumentos de ratificación. Además, previendo que el TCA entraría en vigor hacia el final del año, los Estados que habían depositado sus instrumentos de ratificación organizaron, junto con los demás signatarios, consultas oficiosas acerca de los preparativos para la Primera Conferencia de los Estados Partes en el Tratado sobre el Comercio de Armas, que se celebrará en 2015 en México.

Entrada en vigor El 2 de abril, para conmemorar el primer aniversario de la aprobación del Tratado por la Asamblea General, 18 Estados4 depositaron conjuntamente sus instrumentos de ratificación en un evento especial de alto nivel celebrado en Nueva York, en el marco de una iniciativa de colaboración entre los Estados, las Naciones Unidas y la sociedad civil. El Vicesecretario General de las Naciones Unidas, que presidió el evento, instó a los Estados, la sociedad civil y las organizaciones internacionales y regionales a que siguieran colaborando para velar por que el TCA lograra cambios tangibles y para conseguir su pronta entrada en vigor. En el primer aniversario de la apertura a la firma del Tratado, el 3 de junio, se celebró un evento similar en Nueva York en el que otros ocho Estados5 depositaron conjuntamente sus instrumentos de ratificación. El 25 de septiembre se superó el umbral de las 50 ratificaciones necesarias para que el TCA entrara en vigor,6 ya que ocho Estados7 depositaron conjuntamente sus instrumentos de ratificación durante la ceremonia anual de las Naciones Unidas de firma y depósito de instrumentos de ratificación o adhesión celebrada en Nueva York. En su intervención8 en la ceremonia, el Secretario General destacó lo importante que 3

El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/att (consultado el 6 de agosto de 2015). 4 Alemania, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Malta, Reino Unido y Rumania. 5 Australia, Austria, Bélgica, Burkina Faso, Jamaica, Luxemburgo, San Vicente y las Granadinas y Samoa. 6 El TCA entró en vigor a los 90 días, contados a partir del 25 de septiembre de 2014. 7 Argentina, Bahamas, Bosnia y Herzegovina, Portugal, República Checa, Santa Lucía, Senegal y Uruguay. 8 Mensaje difundido en el evento de alto nivel sobre el TCA, pronunciado por la Sra. Angela Kane, Alta Representante para Asuntos de Desarme, Nueva York, 25 de septiembre de 2014. Disponible en http://www.un.org/sg/statements/index.asp?nid=8048 (consultado el 6 de agosto de 2015).

97

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

era que la comunidad internacional trabajara en pos de la universalización y la aplicación eficiente del Tratado, de modo que la regulación de los armamentos, prevista en la Carta de las Naciones Unidas, pudiera hacerse realidad de una vez por todas.

La Primera Conferencia de los Estados Partes y su proceso preparatorio El artículo 17 1) del TCA establece que se convocará una Conferencia de los Estados Partes a más tardar un año después de la entrada en vigor del Tratado. En este sentido, el 29 de enero el Gobierno de México expresó al Secretario General de las Naciones Unidas su interés en organizar la Primera Conferencia de los Estados Partes. México solicitó asimismo al Secretario General, como depositario del Tratado, que comunicara su intención a los otros Estados que habían ratificado el TCA. A modo de respuesta, las Naciones Unidas enviaron notas verbales a los Estados que habían ratificado el TCA antes de respaldar de manera oficiosa la oferta de México en las consultas preliminares de los Estados signatarios organizadas por México el 5 de mayo en Nueva York. El 17 de abril, México invitó a todos los Estados que ya habían firmado el TCA a asistir a dichas consultas preliminares, que se centraron en los preparativos de la Conferencia. A las consultas, presididas por el Sr. Jorge Lomónaco (México), asistieron unos 60 signatarios, así como representantes de las Naciones Unidas y la sociedad civil. La primera ronda de consultas oficiosas sobre los preparativos de la Conferencia tuvo lugar en Ciudad de México los días 8 y 9 de septiembre, también bajo la presidencia del Sr. Jorge Lomónaco, y a ella asistieron alrededor de 70 Estados signatarios. El programa incluía un intercambio de opiniones sobre los siguientes temas: el reglamento de las Conferencias de los Estados Partes; la reglamentación financiera; la creación de una secretaría provisional de conformidad con el artículo 18 1) del TCA; la secretaría permanente del TCA, y las fechas y los lugares de celebración de consultas, reuniones preparatorias oficiales y Conferencias de los Estados Partes ulteriores. El Presidente elaboró un resumen, que se puso a disposición de los participantes en las consultas. El 27 de agosto, Alemania invitó a los Estados signatarios a participar en una segunda ronda de consultas oficiosas sobre los preparativos de la Primera Conferencia de los Estados Partes, que se celebró los días 27 y 28 de noviembre en Berlín bajo la dirección conjunta de Alemania y México. A las consultas de Berlín asistieron 92 Estados y representantes de organizaciones internacionales, regionales y de la sociedad civil. Las consultas de Berlín se centraron en el proceso preparatorio; la secretaría provisional; la secretaría permanente; la participación en el proceso preparatorio y la Primera Conferencia; el reglamento de las Conferencias de los Estados Partes; la reglamentación financiera, y la presentación de informes. La reunión contó con textos oficiosos acerca del reglamento, cuestiones financieras, la secretaría y las plantillas de presentación de informes. México redactó los textos oficiosos relativos al reglamento, mientras que los demás fueron elaborados por Ghana, Francia y Suecia,

98

Cuestiones relativas a las armas convencionales

en su calidad de facilitadores en estos temas. El 12 de diciembre, Alemania y México emitieron una nota verbal conjunta en la que divulgaron el resumen de las consultas elaborado por el Presidente. El 2 de diciembre la Asamblea General aprobó la resolución 69/49 titulada “El Tratado sobre el Comercio de Armas”, en la que acogió con beneplácito la oferta de México de albergar la Primera Conferencia de los Estados Partes en el Tratado sobre el Comercio de Armas en 2015. En la votación registrada sobre  la resolución, 154 países votaron a favor, 29 se abstuvieron y ninguno votó en contra.

Armas pequeñas y armas ligeras Consejo de Seguridad En agosto, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 2170 (2014) sobre las amenazas para la paz y la seguridad internacionales causadas por actos terroristas, en la que se menciona específicamente la amenaza que representan los combatientes terroristas extranjeros. Es importante observar que el Consejo reafirmaba su decisión de que los Estados debían impedir que se suministraran, vendieran o transfirieran directa o indirectamente al Estado Islámico en el Iraq y el Levante, el Frente Al-Nusra y demás personas, grupos, empresas y entidades asociados con Al-Qaida desde su territorio armas y municiones, vehículos y pertrechos militares, pertrechos paramilitares y las piezas de repuesto correspondientes, y asesoramiento, asistencia o adiestramiento técnicos relacionados con actividades militares. La resolución instaba asimismo a todos los Estados a impedir la realización de estas actividades por sus nacionales fuera de su territorio, o mediante buques o aeronaves de su pabellón. Además, el Consejo instaba a los Estados a que encontraran modos de intensificar y agilizar el intercambio de información operacional relativa al tráfico de armas y aumentaran la coordinación de sus esfuerzos en los planos nacional, subregional, regional e internacional. El llamamiento a intensificar el intercambio de información se hacía eco de los compromisos contraídos en el marco de los procesos de la Asamblea General relacionados con las APAL. En el documento final acordado en la Quinta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras y su Instrumento Internacional de Localización, celebrada en junio, los Estados se comprometieron a “[m]ejorar el intercambio de información en los planos nacional, regional e internacional […], en particular de información […] pertinente para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras, y para impedir su desviación hacia el comercio ilícito, grupos armados ilegales, terroristas y otros destinatarios no autorizados”9. Esa resolución del Consejo de Seguridad también complementó las disposiciones del TCA que exhortaban a los Estados partes a que compartieran información 9

A/CONF.192/BMS/2014/2, párr. 27 a).

99

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

pertinente sobre medidas efectivas para hacer frente al desvío de armas convencionales, la cual podrá incluir datos sobre actividades ilícitas como la corrupción, rutas de tráfico internacional, intermediarios ilegales, fuentes de suministro ilícito, métodos de ocultación, puntos comunes de envío o destinos utilizados por grupos organizados que se dedican al desvío10.

Quinta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras La puesta en práctica del Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos11 y el Instrumento Internacional de Localización12 siguió constituyendo una prioridad para la comunidad internacional. Tras la conclusión con éxito de la Segunda Conferencia de Examen, celebrada en 201213, y de conformidad con la resolución 68/48 de la Asamblea General, de 5 de diciembre de 2013, la Quinta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción (RBE) tuvo lugar del 16 al 20 de junio. De acuerdo con la práctica anterior, la RBE incluyó una serie de sesiones independiente sobre el Instrumento Internacional de Localización. El Sr. Zahir Tanin (Afganistán) presidió la Reunión. A petición del Presidente, el Sr. Anthony Simpson (Nueva Zelandia) asumió el papel de moderador en la serie de sesiones de la RBE sobre el Instrumento Internacional de Localización. En la Reunión, los Estados Miembros examinaron un informe14 del Secretario General sobre los recientes avances en materia de fabricación, tecnología y diseño de armas pequeñas y armas ligeras y sus consecuencias para la aplicación del Instrumento Internacional de Localización. El informe abarcaba los principales avances, como las nuevas tendencias en la fabricación y el diseño de armas pequeñas, en particular las armas modulares que podían adaptarse a diferentes componentes, y la impresión de armas utilizando impresoras en tres dimensiones. También se ponían de relieve las nuevas tecnologías que podrían mejorar el marcado, registro y rastreo de armas, tales como las tecnologías de identificación biométrica y por radiofrecuencia. El informe contenía igualmente sugerencias para adquirir estas nuevas tecnologías, incluso en el contexto de la cooperación y la asistencia internacionales. A este respecto, en el informe se destacaba la necesidad de incluir las transferencias de tec-

10

Tratado sobre el Comercio de Armas, artículo 11 5). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos, Nueva York, 9 a 20 de julio de 2001 (A/CONF.192/15), párr. 24. 12 “Instrumento Internacional para Permitir a los Estados Identificar y Localizar, de Forma Oportuna y Fidedigna, las Armas Pequeñas y Armas Ligeras Ilícitas”. Disponible en http://www.poaiss.org/InternationalTracing/ITI_Spanish.pdf (consultado el 21 de julio de 2015). 13 La Segunda Conferencia de las Naciones Unidas para Examinar los Progresos Alcanzados en la Ejecución del Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos se celebró en Nueva York del 27 de agosto al 7 de septiembre de 2012. 14 A/CONF.192/BMS/2014/1. 11

100

Cuestiones relativas a las armas convencionales

nología en planes más amplios para la capacitación, la compatibilidad, el mantenimiento y la armonización regional, de modo que fueran eficaces. La RBE concluyó con éxito con la aprobación, por consenso, de un documento final sustantivo15. En la Reunión, los Estados analizaron los siguientes temas: la gestión de existencias de armamentos, las medidas de seguridad física, el Instrumento Internacional de Localización, la cooperación y asistencia internacionales, el desarrollo de la capacidad y la transferencia de tecnología y equipo. Los Estados también deliberaron acerca del seguimiento de la Segunda Conferencia de Examen. El acontecimiento más significativo de la RBE fue el hecho de que centrara su atención en los últimos avances en el ámbito de la tecnología de las armas pequeñas. A este respecto, los Estados estuvieron de acuerdo en aprovechar, cuando fuera viable, los avances tecnológicos para mejorar la gestión de existencias de armamentos. Asimismo, exhortaron a los Estados y a las organizaciones internacionales, regionales y subregionales en condiciones de hacerlo a cooperar y brindar asistencia, por ejemplo mediante la transferencia de tecnología y equipo. Con el objetivo de velar por que las partes siguieran al tanto de los avances técnicos pertinentes, los Estados alentaron además la colaboración de la industria para respaldar la ejecución efectiva del Programa de Acción y del Instrumento Internacional de Localización. Los Estados adoptaron medidas para crear un marco de asistencia internacional integral sobre el Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Localización. A tal fin, solicitaron a la Secretaría de las Naciones Unidas que estudiara opciones para mejorar la financiación de las actividades relacionadas con la ejecución del Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Localización, incluidos los arreglos de fondos fiduciarios. También se pidió a la Secretaría de las Naciones Unidas que llevara a cabo un estudio amplio sobre la idoneidad, eficacia y sostenibilidad de la asistencia financiera y técnica, así como sobre la transferencia de tecnología y equipo, para lograr la plena ejecución del Programa de Acción. Dicho estudio abordaría, en particular, la asistencia y la transferencia de tecnología a los países en desarrollo desde 200116. De cara al futuro, los Estados recomendaron que la Reunión de Expertos Gubernamentales de Participación Abierta sobre la Ejecución del Programa de Acción, de una semana de duración, que se celebrará en 2015, analizase los siguientes temas: a) las consecuencias de las últimas novedades en relación con la fabricación de APAL; b) medidas prácticas para garantizar la eficacia permanente y mejorada de los sistemas nacionales de marcado, registro y localización; c) la transferencia de tecnología y equipo; y d) el desarrollo de la capacidad, en particular la capacitación, para promover la ejecución plena y efectiva del Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Localización. Los Estados reafirmaron también que la cooperación

15 16

A/CONF.192/BMS/2014/WP.1/Rev.1. Véase A/CONF.192/BMS/2014/2, párr. 38 m) y n) i).

101

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

y la asistencia internacionales deberían seguir siendo un elemento esencial del programa de todas las reuniones que se celebraran sobre el Programa de Acción17. Los Estados propusieron al Sr. Vlad Lupan (República de Moldova) como Presidente designado de la Segunda Reunión de Expertos Gubernamentales de Participación Abierta, que se celebrará del 1 al 5 de junio de 2015 en Nueva York.

Coordinación de la Acción Respecto de las Armas Pequeñas de las Naciones Unidas El mecanismo denominado Coordinación de la Acción Respecto de las Armas Pequeñas, en el que participan 23 asociados del sistema de las Naciones Unidas18 , es el mecanismo de coordinación de la Organización de las cuestiones relativas a las armas pequeñas, el comercio de armamentos y las municiones. En 2014, este mecanismo siguió presentando una posición unificada con miras a conseguir un mayor nivel de coordinación e integración, en particular de las cuestiones mundiales multidisciplinares relacionadas con el comercio de armamentos, la gestión de las existencias de municiones y la prevención de la violencia armada. El citado mecanismo continuó coordinando y supervisando la elaboración de las Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeñas, de carácter voluntario, y el seguimiento del estudio empírico entre organismos19 sobre los efectos negativos de las transferencias no reguladas de armas en la labor de las Naciones Unidas. Gracias al grupo, las entidades de las Naciones Unidas pertinentes pudieron prepararse para la RBA y participar en ella de manera coherente y coordinada. Además, este mecanismo siguió prestando apoyo a los esfuerzos de toda la Organización encaminados a reforzar el estado de derecho y a tratar de plasmar la complementariedad entre el control de armamentos y el estado de derecho a nivel operacional y de política en el sistema de las Naciones Unidas.

Grupo de Estados Interesados en Medidas Concretas de Desarme En 2014, el Grupo de Estados Interesados en Medidas Concretas de Desarme renovó su compromiso con el proceso de las Naciones Unidas relativo a las armas pequeñas, con especial hincapié en la facilitación de asistencia internacional. El Grupo continuó promoviendo la asistencia internacional en la ejecución del Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Localización mediante tres planteamientos distintos:

17

Ibíd., párrs. 40 y 41. Véase http://www.poa-iss.org/CASA/CASA.aspx (consultado el 6 de agosto de 2015). 19 “The Impact of Poorly Regulated Arms Transfers on the Work of the United Nations”, UNODA Occasional Papers, No. 23, marzo de 2013 (publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: E.13.IX.5). Disponible en https://unoda-web.s3-accelerate.amazonaws.com/wp-content/uploads/assets/HomePage/ODAPublications/OccasionalPapers/PDF/OP23.pdf (consultado el 6 de agosto de 2015). 18

102

Cuestiones relativas a las armas convencionales

•• Apoyo al Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos, de reciente creación. A tal fin, la resolución de la Asamblea General20 en la materia incluía la petición de que se hicieran aportaciones financieras al Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos, cuyos reajustes quedaron reflejados en el programa de la reunión del Grupo de Estados Interesados. (Para obtener más información acerca del Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos, véase la página 120). •• Apoyo a actividades relacionadas con las nuevas tecnologías para el control de las armas pequeñas en situaciones posteriores a un conflicto. El Grupo de Estados Interesados siguió examinando la forma en que los últimos acontecimientos en el ámbito de la tecnología de las armas pequeñas podían contribuir a la promoción de la adopción de medidas prácticas de desarme, así como la forma en que los instrumentos y las tecnologías pertinentes podían aplicarse efectivamente a los proyectos de fomento de la capacidad en contextos de conflicto y posteriores a estos21. •• Apoyo a los esfuerzos regionales destinados a mejorar las medidas prácticas de desarme. Los centros regionales de la OADNU situados en África y en América Latina y el Caribe tuvieron la oportunidad de presentar sus actividades al respecto. En este contexto, en una reunión del Grupo de Estados Interesados se presentaron las conclusiones de un estudio sobre el papel de las organizaciones regionales en la ejecución del Programa de Acción.

Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeñas Las Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeñas (ISACS) proporcionan orientación voluntaria y práctica sobre el establecimiento de controles nacionales eficaces a lo largo de todo el ciclo de vida útil de las armas pequeñas, con el propósito de reducir el riesgo de que caigan en manos de delincuentes, de terroristas y de quienes las utilizarían incorrectamente22 . Las ISACS fueron elaboradas por las más de 20 entidades de las Naciones Unidas que participan en el mecanismo denominado Coordinación de la Acción Respecto de las Armas Pequeñas, en cooperación con expertos de todo el mundo. Estas normas velaban por que un Estado Miembro pudiera solicitar asesoramiento y apoyo a cualquier parte del sistema de las Naciones Unidas con miras a hacer frente a problemas relacionados con las armas pequeñas, y por que fueran las Naciones Unidas quienes prestasen esa asistencia siempre con una elevada calidad.

20

Resolución 69/60 de la Asamblea General, párrafo 9. Ibíd., párrafo 5. 22 Para obtener más información, véase http://www.smallarmsstandards.org/ (consultado el 6 de agosto de 2015). 21

103

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Diversos acuerdos mundiales23y el derecho internacional, cuyo objetivo era prevenir el comercio ilícito, la acumulación desestabilizadora y el uso indebido de armas pequeñas, proporcionaron el marco para estas normas. Las normas también estaban basadas en directrices sobre las mejores prácticas, reglamentación y legislación modelo, códigos de conducta y procedimientos operativos estándar desarrollados a nivel regional y subregional. En 2014, las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y regionales e institutos de capacitación utilizaron las ISACS para ayudar a más de 50 países de África, Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe y Europa Sudoriental a establecer controles nacionales de las APAL más eficaces. Dicha ayuda adoptó muchas formas. Por ejemplo, las Naciones Unidas realizaron esfuerzos conjuntos con el fin de desarrollar la capacidad de Somalia para gestionar los armamentos importados en el marco del levantamiento parcial del embargo de armas. En Bosnia y Herzegovina, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo tomó medidas para demostrar el modo en que la adhesión a las ISACS podía redundar en una campaña provechosa de recogida y destrucción de armas pequeñas. En forma análoga, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe colaboró con países de la región para usar las ISACS con el fin de crear procedimientos operativos estándar y materiales de capacitación relativos a la gestión y destrucción de existencias de armamentos que se ajustaran a las necesidades de la región. Paralelamente, el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme capacitó a asociados de las Naciones Unidas y organizaciones regionales en el uso del Instrumento de Evaluación de las ISACS24 para apoyar a los Gobiernos en el diseño, el seguimiento y la evaluación de programas eficaces de control de las armas pequeñas. El Instrumento de Evaluación de las ISACS, puesto en marcha por el Instituto durante la RBE, es una aplicación informática que facilita las autoevaluaciones nacionales de los controles de APAL existentes y contribuye al diseño, el seguimiento y la evaluación de los programas de control de APAL. También durante la RBA, el mecanismo denominado Coordinación de la Acción Respecto de las Armas Pequeñas publicó otros cuatro módulos de las ISACS, con lo que el número de módulos disponibles para su descarga en el sitio web de las ISACS ascendió a 12. Los nuevos módulos son: •• 03.10—Controles nacionales de la fabricación de armas pequeñas y armas ligeras; •• 03.20—Controles nacionales de la transferencia internacional de armas pequeñas y armas ligeras;

23

Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos; Instrumento Internacional para Permitir a los Estados Identificar y Localizar, de Forma Oportuna y Fidedigna, las Armas Pequeñas y Armas Ligeras Ilícitas; Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional; y Tratado sobre el Comercio de Armas. 24 Disponible en http://www.smallarmsstandards.org/tools/ (consultado el 6 de agosto de 2015).

104

Cuestiones relativas a las armas convencionales

•• 03.21—Controles nacionales del usuario final y el uso final de las armas pequeñas y las armas ligeras transferidas internacionalmente; •• 03.40—Mecanismos nacionales de coordinación del control de las armas pequeñas y las armas ligeras.

Municiones de armas convencionales Las municiones desviadas de los arsenales nacionales a menudo han terminado siendo utilizadas en guerras civiles, por delincuentes o en otras situaciones de violencia armada que comprometen la seguridad de los Estados. Las municiones convencionales desviadas también se utilizaron cada vez más para armar artefactos explosivos improvisados (AEI), que podían ser empleados en actos de terrorismo. La falta de seguridad de los arsenales de municiones provocó además graves explosiones accidentales, a veces en zonas civiles y con consecuencias desastrosas. La profunda preocupación de los Estados Miembros de las Naciones Unidas por este asunto llevó a la elaboración de las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones25 y el establecimiento del extenso Programa SaferGuard de las Naciones Unidas sobre la gestión de municiones26. Las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones tienen por objeto ayudar a las autoridades nacionales, la industria y otros agentes a reforzar la seguridad de los arsenales de municiones y reducir de ese modo el doble riesgo de las explosiones y el desvío. Las directrices se estructuraron para ofrecer tres niveles de protección de cobertura ascendente que se aplicarán de acuerdo con las necesidades específicas de un determinado país o situación. El nivel básico es el medio más expeditivo de aplicar los principios esenciales de gestión en condiciones de seguridad de las municiones durante toda su vida útil. Los niveles subsiguientes consisten en medidas progresivas que pueden ser adoptadas a fin de llegar al máximo nivel de seguridad. En abril comenzó la fase de ejecución del Programa SaferGuard de las Naciones Unidas y se presentaron oficialmente las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones. En el marco del Programa SaferGuard de las Naciones Unidas, la OADNU y sus asociados organizaron cursos de capacitación sobre las Directrices en África, Europa Oriental, América Latina y el Oriente Medio. El mecanismo de respuesta rápida SaferGuard de las Naciones Unidas27, que envía rápidamente a expertos en municiones para ayudar a los Estados que lo soliciten en la gestión urgente de las existencias de municiones, se está empleando para apoyar a la Organización 25

Disponibles en http://www.un.org/disarmament/convarms/Ammunition/IATG/ (consultado el 6 de agosto de 2015). 26 Los Estados Miembros de las Naciones Unidas acogieron con beneplácito que se hubieran ultimado las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones y se hubiera establecido el Programa SaferGuard de las Naciones Unidas en la resolución 66/42 de la Asamblea General, de 2 de diciembre de 2011. 27 Los Estados Miembros de las Naciones Unidas acogieron con satisfacción el establecimiento del mecanismo de respuesta rápida de las Naciones Unidas SaferGuard en la resolución 68/52 de la Asamblea General, de 5 de diciembre de 2013.

105

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Mundial de Aduanas en la asistencia que brinda a los Estados para prohibir mercancías peligrosas.

Transparencia en las transferencias de armas convencionales y gastos militares Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas La Asamblea General estableció el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas en 1991 con el objetivo de promover la transparencia en la transferencia internacional de armas convencionales. En el marco del Registro, los Estados Miembros de las Naciones Unidas declaran cada año las exportaciones e importaciones de armas convencionales que realizaron durante el año natural anterior en las siete categorías siguientes: a) tanques de combate; b) vehículos blindados de combate; c) sistemas de artillería de gran calibre; d) aviones de combate; e) helicópteros de ataque; f) buques de guerra, y g) misiles y lanzamisiles. Se alienta además a los Estados Miembros a facilitar información general adicional sobre las existencias de material bélico, la adquisición de material de producción nacional y las transferencias internacionales de APAL. Los informes, enviados al Registro de manera voluntaria, se publicaron en el informe del Secretario General y en la base de datos electrónica que mantiene la Oficina de Asuntos de Desarme.

Comercio de armas notificado en el mundo En 2011 se puso en marcha una base de datos electrónica denominada “The Global Reported Arms Trade”28 , que contiene toda la información presentada por los Estados Miembros al Registro. Esta base de datos dispone además de un mecanismo de presentación de informes en línea que permite a los Estados Miembros introducir sus informes anuales acerca del Registro directamente en la base de datos, lo cual incrementa en buena medida la eficiencia del funcionamiento del Registro. La OADNU animó enérgicamente a los Estados Miembros a que usaran el mecanismo de presentación de informes en línea, entre otras cosas mediante reuniones informativas y comunicaciones escritas. En 2014 se grabó un vídeo didáctico sobre el uso del mecanismo de presentación de informes en línea, que se añadió a dicho mecanismo. El número de Estados que presentan información a través del mecanismo de presentación de informes en línea ha aumentado constantemente a lo largo de los años, de 10 Estados (18% de los que presentaron informes) en 2012 y 25 Estados (39%) en 2013, a 32 Estados (55%) en 2014.

28

Disponible en http://www.un-register.org/HeavyWeapons/Index.aspx (consultado el 6 de agosto de 2015).

106

Cuestiones relativas a las armas convencionales

Informe anual sobre el Registro Conforme a la resolución 68/43 de la Asamblea General, de 5 de diciembre de 2013, en febrero la OADNU envió una nota verbal a todos los Estados Miembros en la que les solicitaba que presentaran sus informes al Registro a más tardar el 31 de marzo de 2014. A modo de respuesta, 58 Estados presentaron informes, incluidos “informes cero”, sobre las transferencias de armas convencionales efectuadas en 2013. Se incluyeron 34 de estos informes en el informe del Secretario General sobre la cuestión29, y 11 se incluyeron en la adición al informe30. Tras la publicación de la adición se recibieron 13 informes que, por lo tanto, se incluyeron únicamente en la base de datos electrónica. El número de informes recibidos en 2014 experimentó un descenso con respecto a 2013, cuando 73 Estados presentaron sus informes al Registro. De los 58 informes recibidos en 2014, 15 eran “informes cero” en los que se indicaba que no se habían realizado transferencias de armas en las siete categorías del Registro, mientras que 29 contenían información sobre las exportaciones y 24 contenían información relativa a las importaciones en las siete categorías, respectivamente. Además, 22 Estados facilitaron información de antecedentes sobre las existencias de material bélico, 15 acerca de la adquisición de material de producción nacional (incluidos 6 “informes cero”), y 34 sobre las transferencias internacionales de APAL (incluidos 2 “informes cero”). El anexo I del presente capítulo contiene un cuadro en el que figuran todas las respuestas recibidas por el Secretario General, así como el tipo de información obtenida. El gráfico I muestra el porcentaje de informes que incluían información sobre las transferencias de armas pequeñas. En el anexo II de este capítulo figura la lista completa de los Estados que han aportado información sobre las transferencias internacionales de armas pequeñas desde 2004.

Gráfico I. Presentación de informes sobre las transferencias de armas pequeñas y armas ligeras como porcentaje del total de informes presentados 100% 80% 60%

2009

2010

56%

60%

56%

59%

2013

2014

33%

40% 20%

59% 53%

60%

4%

5%

2004

2005

4%

0% 2006

2007

2008

2011

2012

29

A/69/124. A/69/124/Add.1.

30

107

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Al igual que en años anteriores, la tasa de participación de los Estados Miembros varía entre las distintas regiones. Las tasas de participación siguieron siendo elevadas en Europa Oriental (19 de 23 Estados) y los Estados de Europa Occidental y otros Estados (21 de 30 Estados), mientras que la participación de otras regiones fue bastante inferior (África: 1 de 54 Estados; Asia y el Pacífico: 9 de 53 Estados; América Latina y el Caribe: 8 de 33 Estados).

Cuadro 1.

Participación regional de los Estados Miembros en el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas: 2001-2014 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Estados de África 11 (total: 54)

17

17

10

16

16

15

8

4

4

2

2

3

1

Estados de Asia (total: 53)

31

30

29

32

31

27

26

21

18

16

18

11

13

9

Estados de Europa Oriental (total: 23)

21

21

22

20

21

21

22

22

19

19

21

16

19

19

Estados de América Latina y el Caribe (total: 33)

23

26

24

21

18

21

20

11

13

8

17

6

9

8

Estados de Europa Occidental y otros Estados (total: 30)

30

30

29

30

29

30

30

29

26

25

27

21

26

21

116 124 121

113

115

115

113

91

80

72

85

56

70

58

Total

Nota: El cuadro muestra la participación en el Registro según los años en que se presentaron los informes nacionales.

Información objetiva sobre cuestiones militares, incluida la transparencia de los gastos militares La Asamblea General creó el Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares en 1980 con el objetivo de incrementar la transparencia de los gastos militares. Se exhorta a los Estados Miembros a proporcionar información sobre sus gastos militares durante el último ejercicio económico respecto del cual dispongan de datos31. Se alienta a los Estados Miembros a proporcionar dicha información en los modelos creados por las Naciones Unidas (formulario normalizado o formulario simplificado) o facilitar “informes cero”, en el caso de los Estados Miembros que no 31

Inicialmente se llamaba “Instrumento Normalizado de las Naciones Unidas de Presentación de Informes sobre Gastos Militares”, y en 2011 se cambió al nombre actual como consecuencia del examen del instrumento efectuado por un grupo de expertos gubernamentales.

108

Cuestiones relativas a las armas convencionales

tengan gastos militares. La presentación de informes es voluntaria y la información presentada se publica en los informes del Secretario General y en la base de datos electrónica que mantiene la OADNU.

Informe anual sobre gastos militares La OADNU recibió informes sobre los gastos militares de 66 Estados, entre ellos tres “informes cero”. Se incluyeron 35 de estos informes en el informe del Secretario General sobre la cuestión32 y 14 en su adición33. Tras la publicación de la adición se recibieron 17 informes que, por lo tanto, se incluyeron únicamente en la base de datos electrónica. En 2014 se presentaron más informes que en 2013, cuando se recibieron 57. El anexo III del presente capítulo contiene un cuadro en el que figuran todas las respuestas recibidas por el Secretario General, así como el tipo de información obtenida. Como en el caso del Registro, la tasa de participación siguió variando según la región, reflejando las tendencias de los años anteriores. De los 66 informes recibidos en 2014, 4 procedían de África, 11 de Asia y el Pacífico, 11 de América Latina y el Caribe, 19 de Europa Oriental, y 21 de Europa Occidental y otros Estados. El cuadro 2 muestra la participación regional en el Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares. Las tasas de participación de los Estados Miembros de Asia y el Pacífico y Europa Oriental se han recuperado del bajo nivel prácticamente sin precedentes registrado en 2013. Cuadro 2.

Participación regional de los Estados Miembros en el Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares: 2001-2014 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

África (total: 54)

1

6

4

4

1

4

2

5

2

3

3

2

3

4

Asia y el Pacífico (total: 53)

11

15

16

16

16

17

15

13

9

13

11

8

4

11

Europa Oriental (total: 22)

17

18

16

20

19

19

19

21

19

17

20

14

21

19

América Latina y 8 el Caribe (total: 33)

15

13

9

11

14

14

11

7

5

10

9

6

11

Europa Occidental 24 y otros Estados (total: 30)

26

26

29

28

26

28

27

21

20

23

16

22

21

Total 61 80 75 78 75 80 78 77 58 60 67 49 56 66 Nota: El cuadro muestra la participación en el instrumento de acuerdo con los informes sobre los gastos militares presentados por los Estados Miembros, que por lo general contienen información relativa al último ejercicio económico disponible. La OADNU solicita esta informa32

A/69/135. A/69/135/Add.1.

33

109

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

ción mediante una nota verbal anual, conforme a lo dispuesto en la resolución de la Asamblea General en la materia.

Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos El Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos se creó en junio de 2013 en respuesta a la necesidad de una financiación específica y efectiva para apoyar la regulación de los armamentos convencionales. El Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos es un mecanismo de financiación flexible de donantes múltiples, cuyo objeto es financiar proyectos en apoyo de la aplicación del TCA y la ejecución del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras. A tal fin, se proponía aumentar la eficacia de la asistencia mejorando la coordinación y conciliando las necesidades con los recursos. En 2014, los receptores de fondos del Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos continuaron ejecutando proyectos respaldados por el Servicio en el marco de la convocatoria para la presentación de propuestas de 2013. En junio, el Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos publicó su convocatoria para la presentación de propuestas de 2014, en la que se presentaron 57 propuestas para recibir financiación. Se seleccionaron 18 de estos proyectos para su financiación, que se esperaba que se ejecutasen en 2015. La cuantía total de las subvenciones concedidas en el marco de la convocatoria de 2014 para la presentación de propuestas fue de 3,1 millones de dólares de los Estados Unidos34 . El Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos también autorizó la presentación de “proyectos de circunstancias especiales” en respuesta a las emergencias que requerían una rápida intervención. En 2014, el Servicio Fiduciario financió en Ucrania un proyecto de este tipo destinado a realizar una evaluación de referencia de los grupos armados no estatales y de sus armas y municiones.

34

Para obtener más información, por ejemplo sobre los proyectos financiados en 2014, las propuestas seleccionadas para 2015 y los países donantes, véase https://www.un.org/disarmament/es/ servicio-fiduciario-de-apoyo-a-la-cooperacion-para-la-regulacion-de-los-armamentos-de-las-naciones-unidas/ (consultado el 6 de agosto de 2015).

110

Cuestiones relativas a las armas convencionales

Convención sobre Ciertas Armas Convencionales Que la [Convención sobre Ciertas Armas Convencionales] siga siendo de interés no solo dependerá de la respuesta de los Estados partes a los nuevos acontecimientos en la esfera de las armas convencionales y en los conflictos armados, sino también de su voluntad colectiva de cumplir las obligaciones establecidas en los protocolos existentes Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas35

Reunión de las Altas Partes Contratantes en la Convención La Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados (CCAC)36 tiene el objetivo de centrarse en las armas convencionales que son excesivamente nocivas para los combatientes o que tienen efectos indiscriminados sobre la población civil. El año 2014 supuso un hito para la CCAC. Los Estados partes iniciaron los diálogos sobre la nueva cuestión de los sistemas de armas autónomas letales en una Reunión de Expertos oficiosa. En 2014 se recibió el mayor número de informes nacionales anuales sobre el cumplimiento de la CCAC37. La universalización siguió teniendo un carácter prioritario para los Estados partes en la CCAC. Granada y el Iraq se sumaron a la Convención a lo largo del año, y, a finales de 2014, había 119 altas partes contratantes en la CCAC. El Sr. Remigiusz A. Henczel (Polonia) presidió la Reunión de los Estados Partes en la CCAC de 2014, celebrada los días 13 y 14 de noviembre. Las dos cuestiones de mayor relevancia fueron los sistemas de armas autónomas letales y las minas distintas de las minas antipersonal y las minas antivehículo (MAV). En lo que respecta a los sistemas de armas autónomas letales, se apoyó con firmeza la continuación de las discusiones sobre este tema en el marco de la CCAC y, como consecuencia, se decidió celebrar una segunda Reunión de Expertos en 2015. El debate acerca de las minas distintas de las minas antipersonal comenzó con una presentación a cargo del Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra y el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz titulada “Las consecuencias humanitarias y para el desarrollo de las minas antivehículo: estudio mundial sobre las MAV”38. Posteriormente se celebró un debate sobre las minas distintas de las minas 35

Mensaje a la Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales, Ginebra, 13 de noviembre de 2014. Disponible en http://unog.ch/80256EE600585943/(httpPages)/70 0BD7373A1FE2BCC12573CF005AFC00?OpenDocument (consultado el 6 de agosto de 2015). 36 El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/ccwc (consultado el 22 de julio de 2015). 37 Los detalles sobre el mecanismo de cumplimiento de la CCAC y la presentación de informes figuran en http://www.onug.ch/80256EE600585943/(httpPages)/23D654504C840A07C125726C0061B AAF?OpenDocument (consultado el 6 de agosto 2015) 38 Véase Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra e Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, “The Humanitarian and Developmental Impact of

111

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

antipersonal en el que se expresaron diversas opiniones con respecto a la necesidad de regular estas armas. El uso de armas explosivas en zonas pobladas y las acusaciones de empleo de armas incendiarias fueron otros dos temas importantes analizados durante la Reunión de la CCAC39.

Reunión de Expertos oficiosa sobre los sistemas de armas autónomas letales La cuestión de los sistemas de armas autónomas letales fue un tema muy novedoso que muchos Estados no se habían planteado hasta la Reunión de Expertos de 2014. Se entiende de manera general que el término “sistemas de armas autónomas letales” se refiere a sistemas de armas que pueden seleccionar y atacar un objetivo sin intervención humana. El mandato de la Reunión de Expertos era convocar “en 2014 una reunión oficiosa de expertos de cuatro días de duración, del 13 al 16 de mayo de 2014, para que [el Presidente] examinara las cuestiones relativas a las nuevas tecnologías en el ámbito de los sistemas de armas autónomas, en el contexto de los objetivos y los propósitos de la Convención”. El Presidente presentaría, “bajo su propia responsabilidad, un informe a la Reunión de 2014 de las Altas Partes Contratantes en la Convención, en el que” se reflejasen “de manera objetiva los debates celebrados”40. La Reunión de Expertos, presidida por el Sr. Jean-Hugues Simon-Michel (Francia), contó con una participación sin precedentes y suscitó un gran interés en los medios de comunicación. Con el objetivo de examinar todos los aspectos de los sistemas de armas autónomas letales, se celebraron sesiones sobre cuestiones éticas y sociológicas, el derecho internacional humanitario y otras esferas del derecho internacional, como los derechos humanos, la responsabilidad jurídica y la legislación relativa al uso de la fuerza. Los expertos analizaron asimismo los aspectos operativos, militares y técnicos de los sistemas de armas autónomas letales y celebraron una sesión de clausura para hablar sobre la labor futura. Todas las sesiones estuvieron dirigidas por “Amigos de la Presidencia”41 y comenzaron con presentaciones de expertos42 . La mejora de los sistemas de armas autónomas letales depende de una serie de avances tecnológicos. Aunque los sistemas de armas autónomas letales serían una novedad importante para las fuerzas armadas, se reconoció que existían riesgos como la falta de predecibilidad, las dificultades para su adaptación a entornos complejos y la vulnerabilidad a los ciberataques. Para algunos Estados, la posible pérdida de control sobre los sistemas de armas autónomas letales desplegados sobre el terreno implicaba que no podían considerarse armas autónomas. Se estaban de-

39

41 40

42



112

Anti Vehicle Mines” (Ginebra, 2014). Disponible en https://www.sipri.org/sites/default/files/AVMstudy-Sep2014.pdf (consultado el 6 de agosto de 2015). Véase CCW/MSP/2014/9. Párrafo 32 del informe final, CCW/MSP/2013/10, párr. 32. Los Amigos de la Presidencia fueron los siguientes: sobre cuestiones técnicas, el Sr. Michael Biontino (Alemania); sobre ética y cuestiones sociológicas, el Sr.  Pedro Motta Pinto Coelho (Brasil); sobre el derecho internacional humanitario, la Sra. Aya Thiam Diallo (Malí), y sobre otras esferas del derecho internacional, la Sra. Yvette Stevens (Sierra Leona). Para consultar la lista de expertos y sus presentaciones, véase CCW/MSP/2014/3.

Cuestiones relativas a las armas convencionales

sarrollando tecnologías autónomas en el ámbito civil y existía el riesgo de que una aplicación civil pudiera adaptarse en el futuro a fines militares, incrementando así las posibilidades de que existieran tecnologías autónomas de doble uso. Durante la discusión se plantearon dos cuestiones importantes. En primer lugar, los participantes debatieron qué significaba que un sistema de armas estuviera sometido a un “control humano significativo” o, lo que es lo mismo, qué nivel de supervisión humana era necesario cuando se estuviera empleando un sistema de armas de esas características. Otra pregunta conexa fue si era aceptable que un sistema de armas fuera autónomo en sus funciones críticas. Las funciones críticas que se tuvieron en cuenta fueron las necesarias para seleccionar y atacar un objetivo. Se conversó largo y tendido sobre el derecho internacional, entre otras cosas sobre si los sistemas de armas autónomas letales podían respetar el derecho internacional humanitario y si estas leyes podían afrontar apropiadamente las dificultades planteadas por estos sistemas de armas. El desarrollo de los sistemas de armas autónomas letales puso de relieve la necesidad de que los Estados llevaran a cabo exámenes jurídicos de las armas (artículo 36, Protocolo adicional43 a los Convenios de Ginebra de 1949). Otra importante pregunta que surgió fue quién rendiría cuentas por las violaciones del derecho internacional cometidas con el uso de sistemas de armas autónomas letales.

Protocolo sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Minas, Armas Trampa y Otros Artefactos, según fue enmendado el 3 de mayo de 1996 (Protocolo II Enmendado) El Protocolo II Enmendado es un instrumento importante para hacer frente a los daños indiscriminados provocados por las minas terrestres, las minas trampa y otros dispositivos. En 2014, los Estados partes siguieron compartiendo experiencias y las lecciones aprendidas, así como aclarando y centrando más las gestiones destinadas a prevenir la producción de AEI. El Protocolo continúa siendo el único instrumento jurídico dedicado a estas armas. Los Estados partes siguieron asimismo informando sobre la aplicación por su parte de las disposiciones clave del Protocolo II Enmendado. En cuanto a la universalización del Protocolo, en 2014 se dio la bienvenida al Iraq y Granada como nuevos Estados partes, con lo que el número total de miembros ascendió a 102.

43

“Protocol Additional to the Geneva Conventions of 12 August 1949, and relating to the Protection of Victims of International Armed Conflicts (Protocol I)”, Official Records of the Diplomatic Conference on the Reaffirmation and Development of International Humanitarian Law applicable in Armed Conflicts, vol. 1 (Berna, Departamento Federal de Relaciones Exteriores, 1978), págs. 115 a 183).

113

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Decimosexta Conferencia Anual de las Altas Partes Contratantes en el Protocolo II Enmendado La Sra. Päivi Kairamo (Finlandia) dirigió la labor del Protocolo II Enmendado y presidió la 16a. Conferencia Anual, reunida el 12 de noviembre. El Grupo de Expertos en el Protocolo II Enmendado, que se reunió por separado los días 1 y 2 de abril, también participó en la Conferencia e informó sobre el trabajo realizado en su reunión de abril. Durante la Conferencia, el Grupo de Expertos44 dedicó especial atención a los AEI y a la aplicación y la condición del Protocolo. La labor del Grupo estuvo encabezada por los Coordinadores45, que facilitaron las deliberaciones sustantivas y transmitieron los resultados de dichas discusiones a la Conferencia. Artefactos explosivos improvisados El Grupo de Expertos informó46 a la Conferencia sobre su labor en materia de AEI durante la reunión de abril, en la que se trataron cinco temas: el intercambio de información sobre la amenaza del uso de AEI; el desarrollo de prácticas óptimas; la reducción del riesgo; la cooperación y asistencia, y la asistencia a las víctimas. El intercambio de información sobre los incidentes con AEI y su prevención siguió siendo una de las formas esenciales de destacar las consecuencias humanitarias globales del uso de AEI. También siguió siendo fundamental para estudiar la evolución y el impacto de la amenaza, así como las tendencias mundiales y regionales. Los estudios monográficos sobre el Afganistán y Malí mostraron que los AEI activados por las víctimas sin mecanismos de armado son el tipo más usado. En relación con el desarrollo de prácticas óptimas, los Coordinadores del Grupo de Expertos debatieron la posibilidad de emplear una base de datos como herramienta para mejorar el intercambio de información y fomentar la cooperación entre los Estados partes. Australia dio a conocer una base de datos ya existente para el intercambio de información, lo cual proporcionó algunas orientaciones para las deliberaciones celebradas en grupos reducidos acerca de las posibles categorías de información; el alojamiento y el acceso, y los posibles resultados generados por la base de datos. El Grupo de Expertos señaló que esta cuestión se analizaría en mayor profundidad, dado que seguían existiendo dudas acerca del alojamiento de la base de datos, la propiedad de los datos y las restricciones al acceso. En el contexto de la prevención del desarrollo de AEI se habló sobre cuatro fuentes distintas con las que podían fabricarse este tipo de artefactos, a saber: las existencias de municiones militares, los restos explosivos de guerra, las existencias

44

La reunión del Grupo de Expertos sobre el Protocolo II Enmendado tuvo lugar los días 1 y 2 de abril y la 16a. Conferencia Anual de las Altas Partes Contratantes, el 12 de noviembre. 45 Los Coordinadores fueron: sobre la aplicación y la condición del Protocolo II Enmendado, el Sr. David Pusztai (Hungría), y sobre los artefactos explosivos improvisados, la Sra. Namdi Payne (Australia), con la asistencia del Sr. Erwan Roche (Francia), Coordinador Adjunto. 46 CCW/AP.II/CONF.16/4.

114

Cuestiones relativas a las armas convencionales

de explosivos comerciales y las sustancias químicas para usos civiles. Los debates celebrados en la 16a. Conferencia estuvieron dirigidos por un panel de expertos, y más tarde se organizaron sesiones en grupos reducidos con el fin de estudiar el modo de impedir el acceso a dichos materiales para emplearlos en AEI. La labor relacionada con las prácticas óptimas en la cooperación y la asistencia internacionales se consideró de suma importancia para identificar las necesidades y conjugarlas en lo posible con la asistencia. Dos temas prominentes fueron la capacitación en materia de concienciación sobre los AEI y la educación sobre los riesgos. Por ejemplo, el Líbano, como Estado afectado, compartió su experiencia en la lucha contra la amenaza de los AEI, y Alemania explicó cómo compartía y promovía prácticas óptimas a través de ejercicios multinacionales de capacitación para luchar contra los AEI. En cuanto a las víctimas de los incidentes con AEI, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo hizo una presentación sobre su trabajo con las víctimas de estos artefactos, y en particular sobre las consecuencias para las víctimas en lo que respecta al trauma físico y psicológico y el desarrollo de la resiliencia de la comunidad. La sesión sobre el camino a seguir brindó a los Estados la oportunidad de debatir posibles opciones para seguir trabajando en materia de AEI. Algunas de las posibles opciones analizadas fueron: desarrollar una red de puntos nacionales de contacto sobre cuestiones relacionadas con la lucha contra los AEI; seguir intercambiando información y centrarse en un tema específico cada año; elaborar directrices relativas a las medidas de lucha contra los AEI, y formular medidas para limitar el acceso a Internet de sitios que promuevan la fabricación de bombas. La 16a. Conferencia Anual convino en seguir trabajando en materia de AEI en 2015 , en especial para centrar el intercambio de información en medidas nacionales y prácticas óptimas respecto de uno o varios de los temas siguientes: la prevención del desvío de explosivos de carácter comercial para su uso en la fabricación de AEI; la prevención del desvío de detonadores y otros materiales no explosivos disponibles en el mercado para su uso en la fabricación de AEI; la sensibilización de la opinión pública o la realización de campañas de educación sobre los riesgos, o el mejor intercambio de información sobre técnicas de detección y desarrollo de contramedidas. La Conferencia acordó además considerar la posibilidad de elaborar un cuestionario único sobre los marcos nacionales de lucha contra los AEI. 47

Aplicación y condición del Protocolo II Enmendado En cuanto a la aplicación y la condición del Protocolo II Enmendado, el Grupo de Expertos presentó un informe48 en el que indicaba que había seguido centrando sus esfuerzos en abordar la ejecución y la universalidad del Protocolo II Enmendado, por ejemplo publicando el Protocolo II original comparado con su versión enmen-

47

Véase CCW/AP.II/CONF.16/6, párr. 29. CCW/AP.II/CONF.16/5.

48

115

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

dada. El Presidente siguió siendo el responsable de establecer contactos bilaterales con el resto de los Estados partes en el Protocolo II. En lo que respecta a la presentación de informes nacionales conforme al Protocolo II Enmendado, el Grupo de Expertos informó acerca de su labor en 2014 sobre la información presentada con arreglo al formulario D del informe nacional anual, relativo a la aplicación de la legislación. La Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención presentó los resultados del análisis y observó que solo el 48% de los Estados partes que habían respondido al formulario D habían seguido la guía49 para la presentación de informes sobre el Protocolo II Enmendado. La 16a. Conferencia Anual acordó encargar al Grupo de Expertos50 el análisis en 2015 del cumplimiento por los Estados partes, prestando especial atención a la información presentada en el formulario E del informe nacional anual (medidas adoptadas acerca del intercambio internacional de información técnica, la cooperación internacional en materia de limpieza de minas y la cooperación y asistencia técnicas).

Protocolo V sobre los Restos Explosivos de Guerra Octava Conferencia de las Altas Partes Contratantes en el Protocolo V El Protocolo V pretende prevenir y remediar los daños humanitarios ocasionados por los restos explosivos de guerra. En 2014 la Sra. Katerina Sequensova (República Checa) presidió la labor del Protocolo V y, en especial, la Octava Conferencia51. Los cinco Coordinadores52 de la Reunión de Expertos sobre el Protocolo V informaron53 a la Octava Conferencia acerca del trabajo que habían dirigido en sus respectivas esferas de responsabilidad. Dichas esferas eran, entre otras: a) la aplicación en las esferas del desminado y el artículo 4; b) la cooperación y asistencia; c) medidas preventivas de carácter genérico; d) la presentación de informes nacionales, y e) la asistencia a las víctimas. Los Coordinadores habían moderado los debates sobre cada esfera de atención durante la Reunión de Expertos celebrada en abril, antes de la Octava Conferencia. 49

Disponible en http://www.unog.ch/80256EDD006B8954/(httpAssets)/A946DBFC4C2823C5C125 74EC0030E2F9/$file/Guide+to+Reporting++on+CCW+corrected.pdf (consultado el 6 de agosto de 2015). 50 Véase CCW/AP.II/CONF.16/6, párr. 27. 51 La Reunión de Expertos sobre el Protocolo V se celebró los días 3 y 4 de abril y la Octava Conferencia, los días 10 y 11 de noviembre. 52 Los Coordinadores fueron: para el desminado y el artículo 4, el Sr. Ivan Grinevich (Belarús); para la cooperación y asistencia, la Sra.  Marketa Holmolkova (República Checa); para las medidas preventivas de carácter genérico, el Sr. Jim Burke (Irlanda); para la presentación de informes nacionales, el Comandante de Aviación Sr. Lode Dewaegheneire (Bélgica), y para la asistencia a las víctimas, la Sra.  María Victoria Picazo (Argentina), con la asistencia del Sr.  Fernando Guzmán (Chile) en calidad de Colaborador de la Coordinadora. 53 Para consultar los informes y las recomendaciones de los Coordinadores, véase http://www.unog. ch/80256EE600585943/(httpPages)/04448F7611E10AACC1257D380034F23D?OpenDocument (consultado el 6 de agosto de 2015). Para consultar las decisiones convenidas en la Octava Conferencia, véase CCW/PV/CONF/2014/10.

116

Cuestiones relativas a las armas convencionales

Conforme al mandato de la Séptima Conferencia54, la República Checa promovió de manera proactiva la universalización de la CCAC y el Protocolo V. En 2014 se sumaron al Protocolo V Granada, Grecia y el Iraq. Artículo 3 El artículo 3 del Protocolo V versa sobre la vigilancia, limpieza y remoción de los restos explosivos de guerra. Esta sesión se centró en los avances realizados en las esferas del desarrollo de la capacidad nacional, la vigilancia y la limpieza. En ella intervinieron Albania, Burundi, Camboya, la Federación de Rusia, Malí, Mozambique, la República Democrática Popular Lao, Ucrania y Zambia. Casi todos estos Estados habían creado la infraestructura necesaria para sus programas de acción contra las minas y habían realizado progresos, pero la mayoría había seguido dependiendo de la cooperación y la asistencia para llevar a cabo su labor sustantiva. El Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra hizo una exposición sobre la limpieza de restos explosivos de guerra submarinos, un problema al que se enfrentaban varios Estados. En la Octava Conferencia, los Estados partes decidieron volver a centrar su atención en la aplicación del artículo 3 y afrontar retos específicos como la limpieza de los desiertos de arena y las zonas en que habían tenido lugar intensos combates. Artículo 4 El artículo 4 exige que las fuerzas armadas registren el empleo y el abandono de artefactos explosivos, hagan un seguimiento del cese de las hostilidades y pongan esa información a disposición de la parte que controle el territorio contaminado. Dicha información es crucial para llevar a cabo operaciones de limpieza efectivas. El Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas (UNMAS) habló sobre las dificultades que habían experimentado para recibir información relativa al artículo 4. En el caso de Libia, por ejemplo, el UNMAS recibió información sobre los ataques aéreos asociados a municiones explosivas que no habían explosionado. Se consideró que la información estaba incompleta, ya que no contenía detalles de los ataques contra objetivos como los depósitos libios, que a su vez crearon más restos explosivos de guerra. El UNMAS sugirió que se trabajara para mejorar la calidad de la información registrada y transferida de acuerdo con el artículo 4 y que los debates contaran con un mecanismo para facilitar la transferencia de la información contemplada en el artículo 4. La Octava Conferencia estuvo de acuerdo con estas propuestas. Cooperación y asistencia Landmine Monitor, una organización no gubernamental, hizo una exposición sobre las tendencias de la financiación de las actividades relativas a las minas. La organización afirmó que la financiación para estas actividades se había mantenido 54

CCW/PV/CONF/2013/11, párr. 25.

117

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

constante a pesar de la crisis financiera mundial. Varios Estados y organizaciones hablaron de sus prioridades en lo referente a las actividades relativas a las minas, que iban desde obtener estudios de referencia en los Estados afectados hasta crear la capacidad nacional y ayudar a determinadas regiones en cuestiones específicas, como la gestión de existencias de armamentos y la asistencia a las víctimas. La Octava Conferencia decidió que la prioridad en 2015 sería determinar qué Estados precisaban asistencia para gestionar los depósitos de municiones y los arsenales. Medidas preventivas de carácter genérico Las medidas preventivas de carácter genérico tenían por objeto impedir que las municiones explosivas se convirtieran en restos explosivos de guerra. Estas incluyen, por ejemplo, el transporte y el almacenamiento de las municiones en condiciones de seguridad. Aunque se había realizado una labor considerable en lo que respecta al almacenamiento seguro de las municiones, en 2014 se dedicó especial atención a la gestión de los depósitos. Algunas de las cuestiones abordadas por los Estados fueron la identificación en sus fuerzas armadas de la entidad responsable de la gestión de las municiones, las medidas adoptadas para mantener los depósitos de municiones, y cuestiones relativas a los registros de la cantidad y los tipos de municiones. La Octava Conferencia consideró que si las fuerzas armadas disponían de registros actualizados de las municiones y contaban con depósitos de municiones bien gestionados, estarían en mejores condiciones de cumplir las obligaciones del Protocolo V. La Argentina, Bulgaria, Cuba, los Estados Unidos, Hungría, la India, Malí y la República Checa realizaron exposiciones sobre la gestión de sus depósitos de municiones. Presentación de informes nacionales La presentación de informes nacionales es el mecanismo clave para fomentar la transparencia y generar confianza en la aplicación del Protocolo V. En 2014, la tasa de presentación de informes disminuyó por primera vez hasta el 56%. Con el objetivo de mejorar la tasa de presentación de informes y ayudar a los Estados que se habían adherido recientemente al Protocolo V, el Coordinador se reunió con los nuevos Estados para explicarles las obligaciones en materia de presentación de informes y realizó una exposición sobre la presentación de informes con arreglo al artículo 3, en la que se indicaron los Estados partes contaminados con restos explosivos de guerra, las fuentes de contaminación y estimaciones aproximadas de la superficie total limpiada. En la Octava Conferencia los Estados partes acordaron reestructurar el formulario de presentación de informes combinando dos formularios que abordaban la cooperación y la asistencia conforme a los artículos 7 y 8. Asistencia a las víctimas La sesión de la Reunión de Expertos acerca de la asistencia a las víctimas escuchó una presentación de la Sra. María Soledad Cisternas Reyes, Vicepresidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, sobre el derecho a la educación y la asistencia a las víctimas. El derecho a la educación es un elemento

118

Cuestiones relativas a las armas convencionales

fundamental para que las víctimas puedan ejercer todos los demás derechos. Representantes de Burundi, Camboya, Croacia y Zambia hablaron acerca de sus respectivas gestiones en la recopilación de datos sobre las víctimas; la prestación de atención médica, servicios de rehabilitación y apoyo psicológico a las víctimas; las leyes y políticas nacionales destinadas a proteger y promover los derechos de las víctimas, y la prestación de apoyo para la reintegración social y económica de las víctimas. Estas presentaciones evidenciaron que la labor en materia de aplicación debía proseguir a fin de velar por que las víctimas estuvieran recibiendo la asistencia adecuada y que sus derechos se estuvieran respetando y promoviendo. La Octava Conferencia acordó continuar trabajando en el cumplimiento de las obligaciones asumidas en relación con la asistencia a las víctimas y la cooperación práctica con otros instrumentos jurídicos pertinentes. También se acordó que, como nueva iniciativa, en 2015 se invitaría a los Estados partes a hablar sobre sus experiencias en la asistencia a las víctimas en la Reunión de los Estados Partes en la CCAC de ese año.

Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención En 2014, la labor de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la CCAC se centró en la prestación de apoyo administrativo y sustantivo a los Presidentes, los Amigos de la Presidencia y los Coordinadores encargados de dirigir los trabajos de las Reuniones de Expertos sobre el Protocolo II Enmendado, el Protocolo V y los sistemas de armas autónomas letales. La Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención brindó apoyo asimismo a la Reunión de las Altas Partes Contratantes en la CCAC y a las Conferencias de las Altas Partes Contratantes en el Protocolo II Enmendado y el Protocolo V. Para ello, impulsó la puesta en práctica del Protocolo II Enmendado y el Protocolo V y evaluó los ámbitos en se había avanzado y aquellos que planteaban dificultades a los Estados, entre otras cosas. Otra de las principales esferas de trabajo fue la promoción de la universalización de la CCAC y sus protocolos. Las nuevas iniciativas emprendidas en esta esfera a lo largo del año comprendieron la celebración de un seminario abierto a todos los Estados y dirigido por los cargos públicos, la organización de reuniones con miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental y la Unión Africana, la elaboración de un folleto sobre la CCAC y sus protocolos, y la continuación de las actividades de seguimiento realizadas directamente con los Estados no partes. La Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención siguió participando en otras actividades como la organización del Programa de Patrocinio de la Convención; la actualización de las bases de datos para la presentación de informes de la CCAC, el Protocolo II Enmendado y el Protocolo V y la realización de labores de seguimiento con los Estados que no habían cumplido las obligaciones en materia de presentación de informes; la actualización del sitio web de la CCAC, y la facilitación de las comunicaciones entre los Estados partes y las organizaciones de interés para el trabajo de la CCAC.

119

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Municiones en racimo Quinta Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre Municiones en Racimo La Convención sobre Municiones en Racimo55 de 2008 prohíbe, en cualquier circunstancia, la utilización, el desarrollo, la producción, el almacenamiento o la transferencia de municiones en racimo, y fija plazos claros para destruir las existencias y para la remoción y destrucción de los restos de municiones en racimo ubicados en las áreas contaminadas con municiones en racimo. El artículo  11 de la Convención sobre Municiones en Racimo establece lo siguiente: “1.  Los Estados Parte se reunirán regularmente para considerar y, cuando sea necesario, tomar decisiones en relación a algún asunto relativo a la aplicación o implementación de la presente Convención, incluidos: a) El funcionamiento y el estado de aplicación de la presente Convención; b) Los asuntos relacionados con los informes presentados conforme a las disposiciones de la presente Convención; c) La cooperación y la asistencia internacionales según lo previsto en el artículo 6 de la presente Convención; d) El desarrollo de tecnologías para la remoción de los restos de municiones en racimo; e) Las solicitudes de los Estados Parte a las que se refieren los artículos 8 y 10 de la presente Convención; y f) Las solicitudes de los Estados Parte de acuerdo con lo previsto en los artículos 3 y 4 de la presente Convención. 2.  La primera Reunión de los Estados Parte será convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la presente Convención. Las reuniones subsiguientes serán convocadas anualmente por el Secretario General de las Naciones Unidas hasta la primera Conferencia de Examen. […]” A este respecto, la Asamblea General, en su resolución 63/71, de 2 de diciembre de 2008, pidió al Secretario General “que ofrezca la asistencia y los servicios necesarios para cumplir las tareas que le encomienda la Convención sobre Municiones en Racimo”. En este contexto, y de acuerdo con la decisión56 de la Cuarta Reunión de los Estados Partes, celebrada en Lusaka del 10 al 13 de septiembre de 2013, el Secretario General de las Naciones Unidas convocó la Quinta Reunión de los Estados Partes en San José (Costa Rica) del 2 al 5 de septiembre.

55

El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/cluster_munitions (último acceso el 14 de mayo de 2014). 56 Véase CCM/MSP/2013/6.

120

Cuestiones relativas a las armas convencionales

Los preparativos de la Quinta Reunión de los Estados Partes se llevaron a cabo gracias a una reunión oficiosa entre períodos de sesiones que tuvo lugar en Ginebra del 7 al 9 de abril. La Reunión centró su atención en los principales temas relacionados con la aplicación de la Convención: la universalización; la remoción y la reducción de los riesgos; la cooperación y la asistencia (incluida la cooperación Sur-Sur y triangular para la remoción, la destrucción de existencias y la asistencia a las víctimas), y la destrucción y retención de existencias57. En relación con el tema “Situación general y funcionamiento de la Convención” se trataron los siguientes asuntos: el cumplimiento del artículo 7; las medidas de aplicación nacional; los asuntos relacionados con la futura Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención, y los preparativos de la Quinta Reunión de los Estados Partes58. La Sra. Encycla Sinjela, en nombre del Ministro de Asuntos Exteriores de Zambia, y el Presidente de la Cuarta Reunión de los Estados Partes en la Convención, el Sr. Harry Kalaba (Zambia), inauguraron la Quinta Reunión. En la Reunión participaron 99 Estados, de los que 15 eran Estados signatarios y 22, Estados no signatarios59. También asistieron a la Reunión el Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Coalición contra las Municiones en Racimo y la Organización de los Estados Americanos. La Quinta Reunión eligió por aclamación al Sr. Manuel A. González Sanz (Costa Rica) como Presidente de la Quinta Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre Municiones en Racimo, con la asistencia del Sr. Christian Guillermet Fernández Costa Rica). La inauguración de la Reunión también contó con los mensajes de la Directora y Alta Representante Adjunta para Asuntos de Desarme, la Sra. Virginia Gamba, en nombre del Secretario General de las Naciones Unidas; el Jefe de la delegación regional de México, Centroamérica y Cuba del Comité Internacional de la Cruz Roja, el Sr. Juan Pedro Schaerer, y la Directora de la Coalición contra las Municiones en Racimo, la Sra. Sarah Blakemore. También formaron parte de la Mesa cuatro Vicepresidentes elegidos por aclamación por la Reunión60.

57

Para obtener más información, véase http://www.clusterconvention.org/files/2014/01/Programme-and-side-events_updated-as-of-030414.pdf (consultado el 6 de agosto de 2015). 58 Conforme a la decisión en la materia de la Cuarta Reunión de los Estados Partes, estos fueron los nuevos Coordinadores que orientaron el programa de trabajo entre los períodos de sesiones desde el final de la Cuarta Reunión de los Estados Partes: Grupo de Trabajo sobre la Situación General y Funcionamiento de la Convención: Países Bajos y Costa Rica; Grupo de Trabajo sobre la Universalización: Noruega y Ghana; Grupo de Trabajo sobre la Asistencia a las Víctimas: México y Afganistán; Grupo de Trabajo sobre Limpieza y Reducción de Riesgos: Suiza y República Democrática Popular Lao; Grupo de Trabajo sobre Destrucción y Retención de Reservas: Albania y España; Grupo de Trabajo sobre Cooperación y Asistencia: Chile y Suecia; Presentación de Informes: Bélgica; y Medidas de Aplicación Nacional: Nueva Zelandia. 59 Véase http://www.clusterconvention.org/meetings/msp/ (consultado el 6 de agosto de 2015) para obtener más información sobre los Estados participantes que hicieron declaraciones en el intercambio general de opiniones, así como sobre temas específicos del programa. 60 Croacia, Líbano, Noruega y Zambia.

121

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

La Reunión celebró que Belice se hubiera adherido a la Convención y que el Congo la hubiera ratificado61, y señaló que con la adhesión de Belice al citado instrumento Centroamérica se había convertido en la primera región del mundo libre de municiones en racimo. La Reunión celebró asimismo el interés expresado por los Estados no partes en la Convención de adherirse a ella en un futuro próximo y reiteró su llamamiento a todos los Estados que aún no lo hubieran hecho a que estudiaran la posibilidad de ratificar la Convención o adherirse a ella con carácter prioritario. La creación de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención siguió suscitando un gran interés. En este sentido, la Reunión manifestó su reconocimiento al Presidente de la Cuarta Reunión de los Estados Partes por sus esfuerzos y aplaudió que se hubiera llegado a un acuerdo62 con el Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra con respecto a la sede de la Dependencia. La Reunión observó asimismo con reconocimiento las medidas adoptadas por el Presidente de la Cuarta Reunión para proceder a la contratación del Director de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención y tomó nota de la publicación del anuncio de la vacante, así como de la composición del comité de selección, integrado por cinco Estados partes (Costa Rica, Líbano, Países Bajos, República Democrática Popular Lao y Zambia). La Reunión decidió solicitar al Presidente de la Quinta Reunión de los Estados Partes que, con la asistencia del comité de selección, concluyera lo antes posible el proceso de contratación del Director de la Dependencia, preferiblemente antes de marzo de 2015. La Quinta Reunión pidió asimismo que el proceso de contratación se realizara de manera transparente y en consulta con los Coordinadores, teniendo en cuenta las opiniones de todos los Estados partes. En consecuencia, las funciones de secretaría desempeñadas por la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención provisional, situada en la Dirección de Políticas y de Apoyo de Programas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se traspasarán al Director de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención el primer día de la Primera Conferencia de Examen (7 de septiembre de 2015). Observando que no era posible que los Estados partes acordaran un modelo de financiación para la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de la Convención, y a fin de poder tomar una decisión definitiva sobre ese asunto en la Primera Conferencia de Examen, la Reunión acordó encomendar a los copresidentes del Grupo de Trabajo sobre la Situación General y Funcionamiento de la Convención la tarea de consultar a los Estados partes para formular una propuesta de modelo de financiación. La Quinta Reunión acogió con beneplácito el “Informe de San José”63, relativo a la aplicación de las 66 medidas concretas y la consecución de los objetivos incluidos en el Plan de Acción de Vientián de 201064 , así como los documentos de trabajo 61

El primer día de la Quinta Reunión, 108 Estados habían firmado la Convención y 84 la habían ratificado. La adhesión de Belice y la ratificación del Congo elevaron el número de Estados partes a 86. 62 CCM/MSP/2014/INF/1. 63 CCM/MSP/2014/6, anexo I. 64 CCM/MSP/2010/5, anexo II.

122

Cuestiones relativas a las armas convencionales

presentados por Mauritania y Noruega, titulados “Declaración de cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 4.1 a) de la Convención sobre Municiones en Racimo”65. También designó a otros seis Coordinadores66 de las actividades oficiosas entre períodos de sesiones de 2014 y 2015, y decidió convocar en Ginebra una reunión oficiosa entre períodos de sesiones los días 1 y 2 de junio de 2015, así como dos períodos de sesiones del Comité Preparatorio en Ginebra, el 5 de febrero y el 3 de junio, respectivamente, a fin de preparar la Primera Conferencia de Examen.

Minas antipersonal Las minas antipersonal son municiones de acción retardada diseñadas para explosionar por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona. Estas armas activadas por las propias víctimas están ampliamente disponibles y son de fácil acceso. A principios de los años noventa provocaron una cantidad de sufrimiento y de bajas sin precedentes, pues mataron o mutilaron a cientos de personas cada semana, obstaculizaron el desarrollo económico y la reconstrucción, e impidieron que los civiles volvieran a llevar una vida normal. Una gran coalición formada por Estados interesados, las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y la sociedad civil se movilizó para afrontar esta crisis humanitaria. La Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción67 (Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal) fue concertada por la Conferencia Diplomática sobre una Prohibición Internacional Total de las Minas Terrestres Antipersonal en Oslo el 18 de septiembre de 1997. La Convención prohíbe, en cualquier circunstancia, el empleo, el desarrollo, la producción, el almacenamiento o la transferencia de minas antipersonal y fija plazos claros para la destrucción de las existencias, así como para la remoción y la destrucción de minas antipersonal colocadas en las zonas minadas. La Convención se abrió a la firma en Ottawa los días 3 y 4 de diciembre de 1997, y poco después en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York hasta su entrada en vigor el 1 de marzo de 1999.

65

CCM/MSP/2014/WP.3 y CCM/MSP/2014/WP.2, respectivamente. Grupo de Trabajo sobre la Situación General y Funcionamiento de la Convención: Líbano, en colaboración con los Países Bajos; Grupo de Trabajo sobre la Universalización: el Ecuador, en colaboración con Noruega; Grupo de Trabajo sobre la Asistencia a las Víctimas: Australia, en colaboración con México; Grupo de Trabajo sobre Limpieza y Reducción de Riesgos: Bosnia y Herzegovina, en colaboración con Suiza; Grupo de Trabajo sobre Destrucción y Retención de Reservas: Francia, en colaboración con Albania; y Grupo de Trabajo sobre Cooperación y Asistencia: Austria, en colaboración con Chile. 67 El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/mine_ban (consultado el 6 de agosto de 2015). 66

123

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Cuando se celebró la Tercera Conferencia de Examen en junio de 2014, 133 Estados habían firmado la Convención y 161 la habían ratificado68.

Tercera Conferencia de Examen de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal La Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal, en el artículo 12, párrafos 1 y 2, establece que “una Conferencia de Examen será convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas transcurridos 5 años desde la entrada en vigor de esta Convención” y que “el Secretario General de las Naciones Unidas convocará otras Conferencias de Examen si así lo solicitan uno o más de los Estados Parte, siempre y cuando el intervalo entre ellas no sea menor de cinco años”. La Segunda Conferencia de Examen de 2009 había decidido, en particular, que la Tercera Conferencia de Examen se celebraría en el segundo semestre de 2014. En este contexto, y de acuerdo con la decisión en la materia de la 13a. Reunión de los Estados Partes69, la Tercera Conferencia de Examen se celebró en Maputo del 23 al 27 de junio, bajo la presidencia del Sr. Henrique Banze (Mozambique). En dos reuniones celebradas el 6 de diciembre de 2013 y el 10 de abril de 2014 se examinaron los preparativos de la Conferencia. La Primera Reunión Preparatoria se centró en las cuestiones financieras, de procedimiento y otras cuestiones organizativas. La reunión también decidió que, de conformidad con la práctica establecida, los Copresidentes de los Comités Permanentes, esto es, Austria, Bélgica, Costa Rica, el Ecuador, el Japón, Indonesia, Noruega, Nueva Zelandia y Polonia, ocuparan la Vicepresidencia de la Tercera Conferencia de Examen. La Segunda Reunión Preparatoria aprobó el programa y el programa de trabajo provisional de la Conferencia, tomó nota de los documentos presentados en preparación de la Tercera Conferencia de Examen y expresó satisfacción en general por su contenido. El proceso preparatorio oficial estuvo complementado por cuatro eventos celebrados en Ginebra del 19 al 22 de mayo con el título “Maputo + 15”. Además, el 5 de junio se celebraron en Ginebra reuniones oficiosas para pedir opiniones sobre asuntos sustantivos, a las cuales se invitó a participar a todos los Estados partes, los Estados no partes y las organizaciones interesadas. En concreto, en estas reuniones se estudiaron los documentos relativos al proyecto de examen del funcionamiento y la situación de la Convención para el período 2010-201470; el Plan de Acción de Maputo71; la Declaración Maputo + 1572 , y

68

Con la adhesión de Omán el 20 de agosto de 2014, a finales de 2014 había 162 Estados partes en la Convención. 69 Véase APLC/MSP.13/2013/6. 70 APLC/CONF/2014/WP.13 a 18. 71 APLC/CONF/2014/WP.5. 72 APLC/CONF/2014/WP.7.

124

Cuestiones relativas a las armas convencionales

la decisión propuesta relativa a los mecanismos de aplicación73. Entre los períodos de sesiones previos a la Conferencia de Examen y durante la propia Conferencia se formularon observaciones sobre estos proyectos y se introdujeron modificaciones. En la labor de la Conferencia participaron representantes de más de 90 Estados partes y Estados observadores, así como representantes de las Naciones Unidas y varias organizaciones internacionales, regionales y no gubernamentales. La Conferencia reiteró el éxito y la importancia del proceso de Ottawa. La Conferencia culminó en una serie de sesiones de alto nivel celebrada los días 26 y 27 de junio, durante la cual se escucharon los mensajes de la Sra. Angela Kane, Alta Representante para Asuntos de Desarme, en nombre del Secretario General de las Naciones Unidas74; la Sra.  Christine Beerli, Vicepresidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja; la Princesa Astrid de Bélgica; el Príncipe Mired de Jordania; ministros o altos funcionarios de Eslovaquia, Gambia, el Japón, Noruega, Portugal, el Sudán, Suiza, Tayikistán, Uganda, Zambia y otros países, y representantes de la sociedad civil. De conformidad con la práctica establecida, también se celebraron numerosos eventos y exposiciones paralelamente a la Conferencia, incluso el 25 de junio, fiesta nacional de Mozambique. La Conferencia examinó y aprobó los siguientes documentos: a) El examen del funcionamiento y la situación de la Convención para el período 2009-2014, que contiene una sinopsis pormenorizada de los hechos relacionados con la puesta en práctica del Plan de Acción de Cartagena 2010-201475, aprobado por la Segunda Conferencia de Examen en 2009. b) La Declaración Maputo  +  15, que contiene el compromiso político renovado de los Estados partes de cumplir su obligación de destruir todas las minas antipersonal almacenadas, limpiar todas las zonas minadas y no escatimar esfuerzos hasta que el objetivo principal y el propósito de la Convención se hayan hecho realidad; velar por que se acaten las prohibiciones generales de la Convención; promover la observancia universal de las normas de la Convención y condenar todo uso de minas antipersonal; intensificar la labor realizada para dar respuesta a las necesidades de las víctimas de minas; y fortalecer la implicación y la capacidad nacionales, impulsar la cooperación y establecer alianzas para culminar el cumplimiento de sus obligaciones. También establece 2025 como la fecha en que deberían haberse cumplido todos los objetivos de la Convención. c) El Plan de Acción de Maputo, 2014-2019, que contiene 31 medidas concretas mensurables destinadas a avanzar de manera sostenible y significativa en la aplicación de la Convención. Estas medidas abarcan la universalización, la destrucción de 73

APLC/CONF/2014/WP.6. Mensaje a la Tercera Conferencia de Examen de los Estados Partes en la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal, pronunciado por la Sra.  Angela Kane, Alta Representante para Asuntos de Desarme, Maputo, 26 de junio de 2014. Disponible en http://www.un.org/sg/statements/index.asp?nid=7817 (consultado el 12 de agosto de 2015). 75 Disponible en https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/2rc-actionplanfinal-unofficial-11dec2009. pdf (consultado el 14 de mayo de 2014). 74

125

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

existencias, la remoción de minas, la asistencia a las víctimas, la cooperación y la asistencia, la transparencia y el intercambio de información, medidas para asegurar el cumplimiento, y el apoyo a la aplicación. Las solicitudes de prórroga presentadas por Eritrea, la República Democrática del Congo, el Yemen y Zimbabwe para terminar de destruir las minas antipersonal de las zonas minadas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 de la Convención fueron examinadas y concedidas. Conforme al procedimiento establecido, el Grupo de Análisis, presidido por la presidencia argelina de la 13a. Reunión de los Estados Partes, había examinado todas las solicitudes. La Conferencia pactó un nuevo mecanismo de aplicación, realizando algunas modificaciones al mecanismo vigente desde la entrada en vigor de la Convención. El nuevo mecanismo está compuesto por cuatro comités con un número limitado de miembros, los cuales sustituirán a los cinco Comités Permanentes de composición abierta: a) el Comité sobre la Aplicación del Artículo 5; b) el Comité sobre el Cumplimiento Cooperativo; c) el Comité sobre la Asistencia a las Víctimas; y d) el Comité sobre el Fortalecimiento de la Cooperación y la Asistencia. Estos Comités no tendrán autoridad decisoria, que recae exclusivamente en los Estados partes en las reuniones oficiales de Estados partes o en las Conferencias de Examen. La Conferencia acordó además mantener las reuniones de los Estados partes, que se convocarían anualmente a finales de noviembre o comienzos de diciembre hasta el final de 2018, y que la Cuarta Conferencia de Examen se celebraría a finales de 2019. Por último, la Conferencia interrumpió el programa de trabajo entre períodos de sesiones y lo sustituyó por reuniones oficiosas entre períodos de sesiones de dos días de duración que se celebrarán cada año, preferiblemente después del 30 de abril, cuando concluye el plazo establecido para presentar informes sobre transparencia. Las reuniones podían consistir en una serie de sesiones temáticas y una serie de sesiones preparatorias. De conformidad con los procedimientos y la práctica establecidos, la Conferencia también aprobó el plan de trabajo y el presupuesto de la Dependencia de Apoyo a la Aplicación para 201576 y el informe provisional77 sobre las actividades, el funcionamiento y la financiación de la Dependencia para 2014. Se decidió que la 14a. Reunión de los Estados Partes se celebraría en Ginebra del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Del mismo modo, la Conferencia de Examen de 2014 acordó celebrar reuniones entre períodos de sesiones, durante un máximo de dos días, los días 4 y 5 de junio de 2015. La Conferencia tomó además nota con reconocimiento del ofrecimiento de Chile de ser el anfitrión de la 15a. Reunión de los Estados Partes.

76

Disponible en http://www.maputoreviewconference.org/fileadmin/APMBC/ISU/ISU-2015-workplan-and-budget.pdf (consultado el 7 de agosto de 2015). 77 Disponible en http://www.maputoreviewconference.org/fileadmin/APMBC/ISU/ISU-2014-preliminary-financial-report.pdf (consultado el 7 de agosto de 2015).

126

Cuestiones relativas a las armas convencionales

Control de las exportaciones Acuerdo de Wassenaar El Acuerdo de Wassenaar celebró su 20a. reunión plenaria en Viena los días 2 y 3 de diciembre. En la reunión, los Estados participantes en el Acuerdo acordaron seguir trabajando para hacer frente a los nuevos retos, tales como las nuevas tecnologías objeto de preocupación, y seguir el ritmo de los avances en materia de tecnología, investigación e innovación. En concreto, sus Estados participantes pactaron nuevos controles de las exportaciones en diversas esferas, entre ellas los equipos de los vehículos espaciales y las tecnologías para los sistemas de control de vuelo por señales eléctricas o por señales ópticas. Además, se revisaron a fondo los documentos destinados a someter a control una serie de artículos, como los relacionados con las máquinas herramienta, el equipo óptico militar, los componentes de fibra para láser, los buques, los vehículos aéreos no tripulados, el equipo para la producción de dispositivos electrónicos, y los equipos de telecomunicaciones con funciones específicas de protección de la información para la administración, el funcionamiento o el mantenimiento de redes.

127

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Anexo I Cuadro sinóptico de los Estados Miembros que facilitaron datos  en 2014 al Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas Información básica

Estado

Existencias Datos sobre Datos sobre de material exportaciones importaciones bélico

Adquisición Transferencias de material internacionales de de producción armas pequeñas y nacional armas ligeras

1.

Albania

-



2.

Alemania











3.

Argentina

-





-



4.

Australia



-







5.

Austria



6.

Azerbaiyán

7.

Belarús



-

8.

Bélgica





9.

Bhután

-

-

10. Bosnia y Herzegovina



-

11. Brasil





12. Bulgaria





13. Camboya

-

-

14. Chile

-



15. China



-

16. Chipre

-

-



 







17. Croacia



18. Dinamarca 19. El Salvador

-

-

-

20. Eslovaquia







21. Eslovenia

-

-

22. España

-

-

23. Federación de Rusia



  







24. Filipinas

 

25. Finlandia







-



26. Francia



-







27. Granada

-

-

28. Hungría







29. Irlanda

-

-



128



Cuestiones relativas a las armas convencionales

Información básica

Estado

Existencias Datos sobre Datos sobre de material exportaciones importaciones bélico

Adquisición Transferencias de material internacionales de de producción armas pequeñas y nacional armas ligeras

30. Islandia

-

-

31. Italia











32. Japón

-

-





 

33. Letonia 34. Líbano

-

-

-



35. Lituania 36. Luxemburgo

-

-





37. México 38. Montenegro



-

39. Noruega





40. Países Bajos







41. Polonia







42. Portugal



43. Qatar

-

-











a

44. Reino Unido





45. República Checa





46. República de Corea





47. República de Moldova

-

-

48. Rumania





49. San Marino

-

-



 



-

 

50. Serbia 51. Sudáfrica





52. Suecia











53. Suiza



-



-

 

54. Trinidad y Tabago 55. Turquía







56. Ucrania







57. Uruguay

-

-

-

58. Viet Nam a



Qatar presentó sus opiniones acerca del Registro.

129

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Anexo II Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas: Participación de los Estados Miembros en la presentación de informes sobre las transferencias de armas pequeñas y armas ligeras, 2004-2014 Año del informe del Secretario General No. de informes sobre transferencias de APAL

2004 2005 5

5

2006 4

2007

2008

2009 47

37

48

1.

Albania





2.

Alemania





3.

Andorra

4.

Antigua y Barbuda

5.

Argentina

6.

2010 42





32

36

34











-















 

-

-

-

-

-

Armenia







7.

Australia







8.

Austria

9.

Azerbaiyán



a

10. Bangladesh

  





11. Bélgica



Bolivia 12. (Estado Plurinacional de)



13. Bosnia y Herzegovina



































-

-











14. Brunei Darussalam 15. Bulgaria 16. Canadá



17. Chile 18. Chipre





19. Colombia



25. Eslovenia

















































-

23. El Salvador 24. Eslovaquia



-

21. Croacia 22. Dinamarca





20. Comoras



26. España



Ex República Yugoslava 27. de Macedonia



130

49



-

28. Fiji

2011 2012 2013 2014

-





Cuestiones relativas a las armas convencionales

Año del informe del Secretario General No. de informes sobre transferencias de APAL

2004 2005 5

5

2006

2007

2008

2009

2010

4

37

48

47

42

-

29. Filipinas 30. Finlandia



31. Francia



49



34



























34. Granada



35. Grecia





 -

36. Guyana 37. Haití



38. Hungría



39. Indonesia







 

40. Irlanda









-



41. Islandia 42. Italia













Adquisición material de producción nacional

Adquisición material de producción nacional

Adquisición material de producción nacional

Adquisición material de producción nacional

















-

-



43. Jamaica 44. Japónb

Adquisición material de producción nacional

Adquisición material de producción nacional

Adquisición material de producción nacional

45. Kazajstán







47. Líbano





  -

48. Liechtenstein











49. Lituania











 











50. Luxemburgo 51. Malasia

-

52. Malí 53. Malta



54. México

-

-

-

-

-

-















-

55. Mongolia 56. Montenegro



57. Noruega

















58. Nueva Zelandia 60. Panamá

36





33. Ghana

59. Países Bajos

32



32. Georgia

46. Letonia

2011 2012 2013 2014



































131

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Año del informe del Secretario General

2006

2007

2008

2009

2010

5

4

37

48

47

42





















65. República Checa

No. de informes sobre transferencias de APAL

2004 2005 5

2011 2012 2013 2014 49

32











-





































66. República de Corea

















67. República de Moldova

-

-

































c















61. Perú 62. Polonia



63. Portugal 64. Reino Unido







68. Rumania San Vicente 70. y las Granadinas



71. Santa Lucía

-

72. Senegal

 

73. Serbia







75. Suiza 76. Swazilandia

-

-













78. Togo

-

79. Trinidad y Tabago



80. Turquía



82. Uruguay



-

77. Tailandia

81. Ucrania

34



69. San Marino

74. Suecia

36

















-

De 2008 a 2010, la Argentina informó asimismo sobre las existencias de APAL con fines bélicos. El Japón informó sobre la adquisición de APAL de producción nacional de 2004 a 2009. Esta no se tiene en cuenta en el número total de Estados que presentaron datos sobre las transferencias de APAL. c Trinidad y Tabago proporcionó información sobre las existencias de APAL con fines bélicos. a

b

132

Cuestiones relativas a las armas convencionales

Anexo III Cuadro sinóptico de los informes de los Estados Miembros al Instrumento Normalizado de las Naciones Unidas de Presentación de Informes sobre Gastos Militares en 2015 Forma de presentación Estado

Normalizada

Simplificada

1.

Albania



2.

Alemania



3.

Argentina



4.

Armenia



5.

Australia



6.

Austria



7.

Barbados

8.

Belarús



9.

Bélgica



10.

Bosnia y Herzegovina



11.

Brasil



12.

Brunei Darussalam

13.

Bulgaria



14.

Burkina Faso



15.

Canadá



16.

Chile



17.

China



18.

Chipre



19.

Colombia



20.

Croacia



21.

Dinamarca



22.

El Salvador



23.

Eslovaquia



24.

Eslovenia



25.

España

26.

Estados Unidos



27.

Estonia



28.

Ex República Yugoslava de Macedonia



29.

Federación de Rusia



30.

Filipinas



31.

Finlandia



Informe cero



 





133

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Forma de presentación Estado

Normalizada

Simplificada

32.

Georgia



33.

Hungría



34.

India



35.

Irlanda



36

Italia

37

Jamaica

38

Japón



39

Kazajstán



40

Kiribati

41

Letonia

42

Líbano

43

Liechtenstein

44

Lituania



45

Luxemburgo



46

Malta



47

Mauricio



48

México



49

Namibia



50

Nauru

51

Noruega



52

Países Bajos



53

Perú

54

Polonia



55

Portugal



56

Reino Unido



57

República Checa

58

República de Corea

59

Rumania

60

Senegal

61

Serbia



62

Suecia



63

Suiza



64

Trinidad y Tabago



65

Turquía



66

Uruguay



134

Informe cero

 

   





   

Capítulo IV Desarme regional

Marcado de armas en Kpalimé (Togo)

CAPÍTULO IV

Desarme regional Las zonas libres de armas nucleares contribuyen sobremanera a reforzar los regímenes de no proliferación y desarme nucleares y a mejorar la seguridad regional e internacional. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas1

Evolución y tendencias, 2014 Siguió avanzándose hacia la consolidación de zonas libres de armas nucleares. El hecho de que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños declarara América Latina y el Caribe zona de paz y de que el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe respaldara la zona supuso un hito en la cooperación entre las dos organizaciones intrarregionales. Además, los cinco Estados poseedores de armas nucleares firmaron el Protocolo del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central en 2014. El Protocolo proporciona a los Estados partes en el Tratado garantías de seguridad negativas jurídicamente vinculantes.

Se intensificaron los esfuerzos para que los Estados de la región llegaran a un consenso en relación con las modalidades para la celebración de la Conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa. El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África participó en actividades de diversa índole con el objetivo de promover el desarme, el control de armamentos y la no proliferación. En concreto, el Centro proporcionó a los Estados y las organizaciones regionales asistencia técnica y de otro tipo para la creación de capacidad en lo relativo a distintos aspectos de la cuestión de las armas pequeñas, como, por ejemplo, el registro de armas, la gestión de existencias de armamentos, los programas de concienciación y la aplicación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA)2 . El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe ayudó a los Estados a poner en práctica instrumentos de desarme y no proliferación y a cumplir las normas y reglas internacionales. El Centro facilitó, en concreto, asistencia para la creación de capacidad con vistas 1

Documentos Oficiales de la Asamblea General, sexagésimo noveno período de sesiones, Suplemento No. 1 (A/69/1), párr. 78. 2 El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/att (consultado el 4 de junio de 2015).

147

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

a destruir los excedentes de armas y las armas obsoletas y confiscadas; proteger las existencias de armas pequeñas y armas ligeras, y aplicar el TCA. También brindó a los Estados asistencia técnica para hacer efectiva la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, relativa a la no proliferación de las armas de destrucción en masa. El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico promovió el desarme y el fomento de la confianza por medio del diálogo y la educación para el desarme. En concreto, el Centro Regional ayudó a mejorar la capacidad nacional de aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, el TCA, la Convención sobre las Armas Biológicas3 y la Convención sobre las Armas Químicas4 , así como de lucha contra el comercio ilícito de armas pequeñas y armas ligeras. El Centro también promovió la comprensión mutua entre los Estados respecto de cuestiones de ciberseguridad, en parte organizando una conferencia en Beijing en cooperación con el Gobierno de China y la China Arms Control and Disarmament Association. Las organizaciones regionales intergubernamentales y no gubernamentales siguieron promoviendo de manera activa el programa de desarme en el marco de sus respectivos mandatos, para lo cual contaron con un apoyo considerable de la comunidad de donantes y diversos órganos de las Naciones Unidas. Las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales también continuaron colaborando en la prestación de asistencia a países que salían de conflictos en asuntos relativos al desminado y otras actividades relacionadas con el desarme, la desmovilización y la reintegración, especialmente en África y la región de Asia y el Pacífico. Además, se pusieron en marcha o se siguieron ejecutando proyectos y programas en países muy afectados a fin de mejorar la seguridad de los ciudadanos por medio de la policía local y de medidas comunitarias destinadas a reducir la violencia armada.

Zonas libres de armas nucleares Las zonas libres de armas nucleares constituyen un enfoque regional que pretende afianzar las normas mundiales de no proliferación y desarme nucleares, así como promover la paz y la seguridad internacionales. La importancia de las zonas libres de armas nucleares también se reconoce en el artículo VII del Tratado sobre la

3

El título completo de este tratado es “Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción”. El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/bwc (consultado el 4 de junio de 2015). 4 El título completo de este tratado es “Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción”. El  texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament.un.org/treaties/t/ cwc (consultado el 4 de junio de 2015).

148

Desarme regional

No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP)5, que establece lo siguiente: “Ninguna disposición de este Tratado menoscabará el derecho de cualquier grupo de Estados a concertar tratados regionales a fin de asegurar la ausencia total de armas nucleares en sus respectivos territorios”. Hay zonas libres de armas nucleares en cinco regiones del mundo, las cuales se crearon en virtud del Tratado de Tlatelolco (1967) en América Latina y el Caribe, el Tratado de Rarotonga (1985) en el Pacífico Sur, el Tratado de Bangkok (1995) en Asia Sudoriental, el Tratado de Pelindaba (1996) en África, y el Tratado de Creación de una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central (2006)6 en Asia Central. La práctica totalidad del hemisferio sur está cubierto por zonas libres de armas nucleares gracias a estos primeros cuatro tratados. Además de las zonas regionales, las Naciones Unidas han reconocido la autoproclamación de Mongolia como zona libre de armas nucleares en un solo Estado. En mayo, en la Tercera Reunión Preparatoria de la Tercera Conferencia de los Estados Partes y Signatarios de los Tratados que Establecen Zonas Libres de Armas Nucleares y Mongolia, la Sra. Angela Kane, Alta Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, señaló que las zonas libres de armas nucleares eran un ejemplo extraordinario de la sinergia entre los esfuerzos regionales y mundiales orientados a lograr un mundo libre de armas nucleares, puesto que estas zonas ayudaban a promover el estado de derecho aplicable a las armas nucleares dentro de dichas zonas. Añadió, además, que el enfoque zonal podía emplearse para crear nuevas zonas libres de armas nucleares en otras regiones, como el Ártico, Asia Nororiental y, por supuesto, el Oriente Medio7.

Tercera Reunión Preparatoria de la Tercera Conferencia de los Estados Partes y Signatarios de los Tratados que Establecen Zonas Libres de Armas Nucleares y Mongolia La Tercera Reunión Preparatoria de la Tercera Conferencia de los Estados Partes y Signatarios de los Tratados que Establecen Zonas Libres de Armas Nucleares y Mongolia8 se celebró en Nueva York el 7 de mayo, paralelamente al tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares. Estuvo presidida por el Sr. Triyono Wibowo (Indonesia) y contó con la asistencia de representantes de 62 Estados de zonas libres de armas  nucleares, Estados observadores, 5

El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/npt (consultado el 4 de junio de 2015). 6 Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central. 7 Observaciones a la Tercera Reunión Preparatoria de la Tercera Conferencia de los Estados  Partes y Signatarios de los Tratados que Establecen Zonas Libres de Armas  Nucleares  y Mongolia, Nueva York, 7 de mayo de 2014. Disponible en https://unoda-web.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2014/05/HR-3rd-NWFZ.pdf (consultado el 4 de junio de 2015). 8 El texto de los Tratados y el estado de adhesión a estos pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/ (consultado el 4 de junio de 2015).

149

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

las Naciones Unidas, el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe y la sociedad civil. Los participantes analizaron varias cuestiones de procedimiento relacionadas con la Tercera Conferencia, que tendrá lugar en 2015, y acordaron celebrar una serie de reuniones oficiosas en Nueva York para examinar el proyecto de documento final de la Conferencia. Hicieron hincapié en la importante función que cumplían las zonas libres de armas nucleares para mantener la paz y la seguridad internacionales, y alentaron una mayor cooperación entre las zonas libres de armas nucleares en las esferas de interés común. También reiteraron los llamamientos para la retirada de las declaraciones interpretativas y las reservas formuladas por los Estados poseedores de armas nucleares a los protocolos de los tratados relativos a las zonas libres de armas nucleares. Haciendo uso de la palabra en la Reunión, la Alta Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme expresó su reconocimiento por la influencia de la evolución de las zonas libres de armas nucleares a la hora de fortalecer el régimen mundial de no proliferación nuclear y de contribuir a la paz y la seguridad regionales e internacionales. Observó que el gran número de Estados situados en esas zonas había brindado una base sólida para generar una mayor seguridad para todos9.

Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) En 2014, el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL)10 continuó su cooperación mutua con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En la resolución CG/Res.554, relativa a la agenda estratégica del OPANAL11, la Conferencia General reconoció “la importancia de la vinculación entre el OPANAL y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); en particular, la labor de cooperación para articular una posición común ante las cuestiones del desarme nuclear”. A tal fin, la Segunda Cumbre de la CELAC, celebrada en La Habana los días 28 y 29 de enero, reafirmó la importancia de su cooperación con el OPANAL y declaró “América Latina y el Caribe como Zona de Paz basada en el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional”12 .

9

Disponible en https://unoda-web.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2014/05/HR-3rdNWFZ.pdf (consultado el 4 de junio de 2015). 10 De acuerdo con el Tratado de Tlatelolco, el OPANAL se estableció con el fin de asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Tratado. El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament.un.org/treaties/t/tlatelolco (consultado el 4 de junio de 2015). 11 Disponible en http://www.opanal.org/wp-content/uploads/2015/11/CG23Res554-AG-ESTRATEGICA.pdf (consultado el 6 de enero de 2015). 12 A/68/914, págs. 33 y 34.

150

Desarme regional

Los Estados miembros del OPANAL, en su declaración conjunta de 26 de septiembre13, reafirmaron también “la histórica proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz”. Además, manifestaron su apoyo para declarar el 26 de septiembre Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. En la declaración, los Estados miembros del OPANAL reiteraban su llamamiento, particularmente a los Estados poseedores de armas nucleares14 , “a eliminar el papel de las armas nucleares en sus doctrinas, políticas de seguridad y estrategias militares y cumplir plenamente con sus obligaciones legales y compromisos inequívocos de lograr la eliminación total de las armas nucleares sin más demora”. Asimismo exigían el cese, por parte de los EPAN, de la mejora cualitativa de armas nucleares y del desarrollo de nuevos tipos de armas nucleares. Los Estados miembros del OPANAL urgían a los EPAN a cumplir con los compromisos asumidos en virtud del artículo VI del TNP y avanzar hacia la eliminación total de esas armas. También se instaba a los EPAN a continuar avanzando en la aplicación de las 13 medidas prácticas acordadas en la Conferencia de Examen del Año 2000, así como del Plan de Acción de 64 puntos15 aprobado en la Conferencia de Examen de 2010. El 19 de noviembre se celebró el XXIII período extraordinario de sesiones de la Conferencia General del OPANAL en Ciudad de México. En virtud de su resolución CG/E/Res.576, titulada “Informe del Grupo de Trabajo de Educación para el Desarme Nuclear y la No Proliferación”16 , la Conferencia General tomó nota de las recomendaciones del Grupo de Trabajo, creado en aplicación de las resoluciones CG/E/Res.547 (XXI-12) y CG/Res.556 (XXIII-13), y amplió el mandato del Grupo con el fin de explorar nuevas posibilidades para implementar el curso “Educación para el Desarme Nuclear y la No Proliferación”. También decidió continuar su cooperación con el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México para ese fin.

Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África (Tratado de Pelindaba) La Tercera Conferencia de los Estados Partes en el Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África (Tratado de Pelindaba)17 se celebró en la sede de la Unión Africana (UA) en Addis Abeba los días 29 y 30 de mayo. A ella asistieron 27 Estados partes en el Tratado, además de la Federación de Rusia y Francia. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Comisión Preparatoria de la Or13

OPANAL, documento S/Inf.1118. Disponible en http://www.opanal.org/Docs/sinf/OPANAL%20 Member%20States%20Declaration%20Sinf1118.pdf (consultado el 6 de enero de 2015). 14 Francia, China, Federación de Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. 15 Conferencia de las Partes de 2010 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, Documento Final, vol. I (NPT/CONF.2010/50 (Vol. I)), págs. 21 a 31. 16 Disponible en http://www.opanal.org/wp-content/uploads/2015/10/CGE23_576_InformeGTE-1. pdf (consultado el 6 de enero de 2015). 17 El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/pelindaba (consultado el 4 de junio de 2015).

151

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

ganización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE), el Foro de Órganos de Regulación Nuclear en África y el Institute for Security Studies también asistieron a la Conferencia. La Conferencia evaluó la situación operacional de la secretaría de la Comisión Africana de Energía Nuclear; la situación de las contribuciones de los Estados partes al presupuesto para 2013-2015; la aplicación del programa de trabajo de la Comisión Africana de Energía Nuclear, y otras cuestiones relacionadas con la puesta en práctica del Tratado de Pelindaba18. La Conferencia instó a los Estados miembros de la UA que aún no lo habían hecho a firmar y ratificar el Tratado sin más demora. También hizo un llamamiento a los Estados no africanos pertinentes para que firmaran y ratificaran con la mayor prontitud los Protocolos pertinentes del Tratado y cumplieran todas las obligaciones en ellos contenidas. La Conferencia tomó nota del informe presentado por el Presidente de la Comisión Africana de Energía Nuclear acerca de la situación operacional de la secretaría de la Comisión, el nombramiento del Secretario Ejecutivo y la situación de las contribuciones evaluadas de los Estados partes al presupuesto de la Comisión para el período 2013-2015, aprobado por la Segunda Conferencia de los Estados Partes, celebrada en Addis Abeba en 2012. La Conferencia también tomó nota de los progresos realizados por la Comisión Africana de Energía Nuclear a la hora de aplicar los distintos pilares de su programa de trabajo, a saber, la supervisión del cumplimiento por los Estados partes de sus obligaciones en virtud del Tratado; la seguridad nuclear y radiactiva; las ciencias nucleares y sus aplicaciones, y las alianzas y la cooperación técnica con los órganos regionales e internacionales competentes. La Conferencia acogió con agrado la evaluación de la Comisión Africana de Energía Nuclear, según la cual todas las actividades realizadas por los Estados partes cumplían plenamente las obligaciones de no proliferación que les imponía el Tratado, e hizo notar la necesidad de reforzar los programas de seguridad. Destacó además que la Comisión Africana de Energía Nuclear debía facilitar a los Estados partes el apoyo y los conocimientos técnicos necesarios para que pudieran aprovechar plenamente las aplicaciones pacíficas de la ciencia y la tecnología nucleares en los ámbitos del desarrollo socioeconómico, la salud humana y animal, la alimentación y la agricultura, los recursos hídricos, el desarrollo energético sostenible y la industria. La Conferencia también acogió con beneplácito que la Comisión Africana de Energía Nuclear cooperara con las organizaciones regionales e internacionales competentes, como el Acuerdo de Cooperación Regional en África para la Investigación, el Desarrollo y la Capacitación en Materia de Ciencias y Tecnología Nucleares19, el Foro de Órganos de Regulación Nuclear en África, el OIEA y la OTPCE, a fin de aprovechar al máximo los recursos y subsanar las deficiencias. 18

Para consultar las conclusiones de la Tercera Conferencia de los Estados Partes, véase http://www. peaceau.org/uploads/conclusions-3rd-csp-pelindaba-en.pdf (consultado el 4 de junio de 2015). 19 OIEA, documento INFCIRC/377. Disponible en http://ola.iaea.org/ola/treaties/documents/infcirc 377.pdf (consultado el 1 de junio de 2015).

152

Desarme regional

En vista de las grandes insuficiencias de sus contribuciones al presupuesto de la Comisión Africana de Energía Nuclear, la Conferencia exhortó a todos los Estados partes a que cumplieran sus obligaciones presupuestarias, aprobadas por la Segunda Conferencia de los Estados Partes, de modo que la Comisión pudiera aplicar efectivamente su programa de trabajo de manera que garantizase la plena implicación de todos los Estados partes. La Conferencia tomó nota además de la hoja de ruta provisional elaborada por la Comisión Africana de Energía Nuclear para el período 2014-2016, que, entre otras cosas, trabajaría en pro de la designación de los centros nacionales de coordinación por los Estados partes; el fortalecimiento de la cooperación con las organizaciones regionales e internacionales; la creación de sistemas de verificación regionales, y la provisión de recursos apropiados, incluidos recursos humanos y para el desarrollo de la infraestructura.

Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central Durante el período 2013-2014 se celebraron consultas entre las partes en el Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central20 y los EPAN, de conformidad con el artículo 9, párrafo 3, del TNP, con respecto a la adhesión de estos últimos al Protocolo del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central. Como consecuencia de estos esfuerzos, los EPAN firmaron el Protocolo en una ceremonia que tuvo lugar el 6 de mayo en Nueva York. El Protocolo disponía una garantía jurídicamente vinculante de que los EPAN no emplearían ni amenazarían con emplear armas nucleares contra las partes en el Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central. El Secretario General acogió con satisfacción la firma del Protocolo por los EPAN y felicitó a los cinco Estados de Asia Central21 por haber tomado las primeras medidas concretas en favor de la consolidación del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central. También expresó la esperanza de que los EPAN ratificaran el Protocolo sin demora 22 . Además, la Sra. Angela Kane, Alta Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, urgió a los signatarios a iniciar sus procesos de ratificación interna a fin de conseguir la pronta entrada en vigor del Protocolo, ya que quedaba mucho por hacer para garantizar que las obligaciones jurídicas establecidas en el Protocolo quedaran reflejadas en las leyes, normas y políticas nacionales23. 20

El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/canwfz (consultado el 4 de junio de 2015). 21 Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. 22 Portavoz del Secretario General, “Secretary-General Welcomes Signing of Protocol to Treaty on Nuclear-Weapon-Free Zone in Central Asia”, Nueva York, 6 de mayo de 2014. Disponible en http://www.un.org/press/en/2014/sgsm15826.doc.htm (consultado el 23 de febrero de 2015). 23 Observaciones en la ceremonia de firma del Protocolo del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central, Nueva York, 6 de mayo de 2014. Disponible en https://unoda-web. s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2014/05/HR-CA-NWFZ.pdf (consultado el 5 de junio de 2015).

153

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

De conformidad con el artículo 7, el Protocolo del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central entra en vigor para cada parte en la fecha de depósito de su instrumento de ratificación ante el depositario. Con arreglo al artículo 4, son partes en el Protocolo Francia, China, la Federación de Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos. Francia ratificó el Protocolo del Tratado el 17 de octubre y depositó su instrumento de ratificación ante Kirguistán el 17 de noviembre. En 2014 el Reino Unido inició el proceso de ratificación del Protocolo del Tratado, prevista para comienzos de 2015. El resto de los EPAN no había ratificado aún el Protocolo a 31 de diciembre de 2014. El 2 de diciembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la resolución 69/36, titulada “Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central”, en la que acogía con beneplácito la firma del Protocolo del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central por parte de los EPAN, y los exhortaba a tomar medidas para su pronta ratificación. El 25 de diciembre, Kirguistán asumió la presidencia del grupo de Estados partes en el Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central. Junto con las demás partes en el Tratado, Kirguistán manifestó su intención de proseguir las consultas con los EPAN, a fin de acelerar la ratificación por su parte del Protocolo del Tratado. En su calidad de depositario del Tratado, Kirguistán organizó una reunión consultiva de las partes en el Tratado en Almaty (Kazajstán) el 25 de julio.

Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok) La 47a. Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), celebrada en Myanmar el 8 de agosto, emitió un comunicado conjunto24 en el que los Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN reafirmaban su compromiso de defender el Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental25. Subrayaron además la importancia de aplicar de manera plena y efectiva el Tratado y su Plan de Acción26 para el período 2013-2017, aprobado en la anterior Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN, celebrada en junio de 2013. Los Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN reite-

24

ASEAN, “Joint Communiqué, 47th ASEAN Foreign Ministers’ Meeting”, 8 de agosto de 2014. Disponible en http://www.asean.org/storage/images/documents/47thAMMandRelatedMeetings/Joint% 20Communique%20of%2047th%20AMM%20as%20of%209-8-14%2010%20pm.pdf (consultado el 5 de junio de 2015). 25 El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/bangkok (último acceso el 4 de junio de 2015). 26 ASEAN, “Plan of Action to Strengthen the Implementation of the Treaty on the Southeast Asia  Nuclear Weapon-Free Zone (2013-2017)”, 30 de junio de 2013. Disponible en http://www. asean.org/storage/images/Statement/poa%20to%20strengthen%20the%20implementation%20 of%20the%20seanwfz%20treaty%202013-2017_adopted.pdf (consultado el 1 de junio de 2015).

154

Desarme regional

raron igualmente su interés por que los EPAN firmasen y ratificasen en breve plazo el Protocolo del Tratado sin reservas. Tras la 47a. Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN, la Comisión del Tratado celebró su reunión en Myanmar el 8 de agosto, que estuvo presidida por el Ministro de Relaciones Exteriores de Myanmar y contó con la asistencia de los Ministros de Relaciones Exteriores y el Secretario General de la ASEAN. La reunión examinó los progresos realizados en la aplicación del Tratado y consideró la cuestión de la firma del Protocolo del Tratado por parte de los EPAN lo antes posible y sin reservas. Los Ministros de Relaciones Exteriores de la ASEAN convinieron en proseguir las consultas con los EPAN a fin de lograr la firma del Protocolo lo antes posible. Durante el sexagésimo noveno período de sesiones de la Primera Comisión de la Asamblea General, cuatro EPAN (Estados Unidos27, Federación de Rusia 28 , Francia 29 y Reino Unido30) reafirmaron específicamente su determinación de firmar en breve plazo el Protocolo del Tratado. El 13 de noviembre se celebró en Myanmar la Novena Cumbre de Asia Oriental. A la Cumbre asistieron los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de la ASEAN, Australia, China, la India, el Japón, la República de Corea, Nueva Zelandia, la Federación de Rusia y los Estados Unidos. En la declaración del Presidente31, los participantes reiteraron su compromiso de seguir colaborando con los EPAN de acuerdo con los objetivos y los principios del Tratado, a fin de garantizar la pronta firma y ratificación del Protocolo del Tratado por parte de estos.

Establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa Durante el primer semestre de 2014, los organizadores32 y el facilitador33 de la Conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa pospuesta continuaron manteniendo con los Estados de la región consultas directas y oficiosas sobre el programa, las modalidades y el resultado de la Conferencia. Siguiendo el mismo formato adoptado para las reuniones celebradas en Glion (Suiza), en octubre y noviembre de 2013, el facilitador y los organizadores celebraron una tercera reunión con los Estados de la región en Glion los días 4 y 5 de febrero de 2014. 27

29 30 31

Véase A/C.1/69/PV.15. A/C.1/69/PV.3, págs. 6 a 8. A/C.1/69/PV.11, págs. 22 y 23. Véase A/C.1/69/PV.12. ASEAN, “Chairman’s Statement of 9th East Asia Summit (9th EAS)”, Nay Pyi Taw (Myanmar), 13 de noviembre de 2014. Disponible en http://dfat.gov.au/international-relations/regional-architecture/eas/Documents/9th-eas-chairmans-statement-2014.pdf (consultado el 5 de junio de 2015). 32 Secretario General de las Naciones Unidas, Estados Unidos, Federación de Rusia y Reino Unido. 33 Sr. Jaakko Laajava (Finlandia). 28

155

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

El 1 de mayo, el facilitador presentó un informe34 al tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen de 2015 sobre la situación de los preparativos de la Conferencia. El facilitador afirmó que continuaba habiendo distintas opiniones sobre aspectos importantes de la Conferencia, y confirmó que las partes seguían preparadas para avanzar hacia un enfoque abierto y constructivo. Asimismo, anunció que se celebrarían más reuniones oficiosas para llegar pronto a un acuerdo sobre los arreglos para la Conferencia. Los Estados partes, tomando nota del informe del facilitador, manifestaron nuevamente su agradecimiento por la labor de este. También expresaron su agradecimiento por el compromiso constructivo de los Estados de la región y tomaron nota de la intención del facilitador y los organizadores de acoger otras reuniones oficiosas a fin de completar los preparativos de la Conferencia. Los Estados partes recordaron la importancia de un proceso que condujera a la plena aplicación de la resolución de 1995 sobre el Oriente Medio35 y de las medidas prácticas encaminadas a lograr ese fin, aprobadas en la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares. Numerosos Estados partes expresaron su apoyo a la idea de celebrar la Conferencia tan pronto como fuera posible antes del fin de 201436. En una declaración conjunta37 realizada en la reunión del Comité Preparatorio, los Estados Unidos, la Federación de Rusia y el Reino Unido elogiaron las incansables y creativas gestiones del facilitador y expresaron la esperanza de que los Estados de la región fueran capaces de llegar a un acuerdo sobre el programa, las modalidades y la fecha de la Conferencia en la siguiente ronda de reuniones. El facilitador y los organizadores celebraron otras dos reuniones con Estados de la región en las que promovieron el proceso de colaboración puesto en marcha en las reuniones de Glion (Suiza). Gracias a estas reuniones, que tuvieron lugar en Ginebra el 14 de mayo y los días 24 y 25 de junio, los Estados de la región pudieron seguir colaborando y examinando los acuerdos y el resultado de la Conferencia a partir de textos oficiosos y propuestas distribuidos por el facilitador y los organizadores, así como por los Estados de la región. En la 58a. reunión de la Conferencia General del OIEA, el Grupo de los Estados Árabes presentó por segundo año consecutivo un proyecto de resolución titulado “Israeli nuclear capabilities”. El Consejo General rechazó la resolución en votación registrada por 45 votos contra 58 y 27 abstenciones.

34

NPT/CONF.2015/PC.III/18. Conferencia de 1995 de las Partes encargada del Examen y la Prórroga del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, vol. I (NPT/CONF.1995/32 (Part I)), págs. 15 y 16. 36 Véase A/69/130 (Part I). 37 Estados Unidos, Departamento de Estado, “Joint Statement to the 2014 Nuclear Non-Proliferation Treaty Preparatory Committee Meeting Cluster 2 Specific Issue - The Middle East”, Nueva York, 1 de mayo de 2014. Disponible en https://2009-2017.state.gov/t/isn/npt/prepcom/remarks/225549. htm (consultado el 5 de junio de 2015). 35

156

Desarme regional

En el sexagésimo noveno período de sesiones de la Primera Comisión de la Asamblea General, el Reino Unido realizó una declaración conjunta en nombre de los tres Estados organizadores en la que reafirmaba su plena determinación de organizar la Conferencia. Reconocieron la decepción manifestada por muchos Estados por que no se hubiera celebrado la Conferencia, pero reiteraron su disposición a organizarla en cuanto los Estados de la región acordaran sus modalidades por consenso, algo que consideraban posible. Destacaron que los Estados de la región debían estar dispuestos a tomar decisiones difíciles que permitieran organizar una conferencia inclusiva, y exhortaron a todos los Estados a que aceptaran la propuesta del facilitador de celebrar otra ronda de consultas multilaterales, de modo que la Conferencia pudiera celebrarse con prontitud. Desde septiembre hasta finales de 2014, el facilitador y los organizadores hicieron intensas gestiones destinadas a establecer una relación multilateral renovada entre los Estados de la región con miras a fomentar un diálogo significativo para concluir los arreglos de la Conferencia. A pesar de las amplias consultas celebradas el primer semestre del año, subsistían diferencias entre las partes en relación con varios aspectos importantes de la Conferencia, incluido su programa. Por tanto, no fue posible llegar a un acuerdo sobre las modalidades de la Conferencia.

Centros regionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África En 2014, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África (CRNUPDA) continuó apoyando las iniciativas de desarme, control de armamentos y no proliferación llevadas a cabo por los Estados africanos y organizaciones regionales. En las actividades organizadas por el Centro Regional participaron en total más de 2.000 representantes de Gobiernos y organizaciones de la sociedad civil de 42 Estados africanos. El CRNUPDA prestó asesoramiento especializado y realizó aportaciones sustantivas en eventos organizados por los Estados e instituciones asociadas, como el Comité Presidencial de Nigeria sobre Armas Pequeñas y Armas Ligeras, en especial en relación con el examen jurídico de la Ley nigeriana de Armas de Fuego de 1959. Asimismo, el Centro Regional ayudó a fortalecer las capacidades institucionales y aportó conocimientos técnicos sobre el control de armamentos en África, las zonas libres de pistolas, y las mujeres y la paz y la seguridad en las reuniones regionales en África del Norte y Oriental organizadas por Marruecos, en su calidad de miembro del Grupo Central de la Declaración de Ginebra sobre la Violencia Armada y el Desarrollo38. Además, el CRNUPDA informó a expertos regionales acerca de las Direc38

“Declaración de Ginebra sobre la Violencia Armada y el Desarrollo”, Ginebra, 7 de junio de 2006. Disponible en http://www.genevadeclaration.org/fileadmin/docs/GD-Declaration-091020-ES.pdf (consultado el 3 de junio de 2015).

157

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

trices Técnicas Internacionales sobre Municiones39 en un taller sobre la lucha contra el terrorismo organizado por la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo de las Naciones Unidas en Buyumbura. Por medio de su programa de asistencia a Côte d’Ivoire, el CRNUPDA desarrolló procedimientos operativos estándar y directrices nacionales para las fuerzas de seguridad sobre la gestión de existencias de armas pequeñas y armas ligeras (APAL). Los oficiales de seguridad y defensa de África Occidental recibieron capacitación en materia de armas y municiones basada en estos procedimientos. El CRNUPDA también continuó proporcionando conocimientos técnicos a la Comisión Nacional de Malí sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, examinó la legislación nacional del país en materia de APAL, prestó asistencia en el desarrollo de la capacidad y brindó apoyo a la sociedad civil40. El Centro Regional creó un curso para ayudar a las fuerzas de seguridad a combatir el tráfico ilícito de APAL y también proporcionó capacitación para sensibilizar a representantes de la sociedad civil de 5 de las 8 regiones de Malí. Esta capacitación se impartiría en las tres regiones restantes a comienzos de 2015. El CRNUPDA asistió al Togo en la revisión de su legislación sobre armas de fuego y en el desarrollo de la capacidad para el marcado y registro de APAL. De resultas de sus actividades específicas de divulgación y concienciación, en el país se marcaron y registraron 5.711 armas de fuego de propiedad civil. Antes de las elecciones presidenciales de 2015, el Centro Regional y asociados del sistema de las Naciones Unidas impartieron asimismo capacitación a las fuerzas de seguridad del Togo acerca de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios encargados de Hacer Cumplir la Ley41. El CRNUPDA llevó a cabo varias actividades orientadas a promover la aplicación y el uso de instrumentos para el control de armamentos, como el Instrumento Internacional de Localización42 , las Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeña (ISACS)43 y las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones. En marzo, el Centro organizó en África Occidental un taller sobre el Instru39

Estas directrices, que son normas pormenorizadas concebidas para que los países que deseen mejorar la seguridad de sus depósitos de municiones las utilicen con carácter voluntario, se elaboraron en respuesta a la resolución 63/61 de la Asamblea General, de 2 de diciembre de 2008. Disponibles en http://www.un.org/disarmament/un-saferguard/ (consultado el 14 de mayo de 2015). 40 Véase también CRNUPDA, “Plan d’action national de lutte contre la prolifération des armes légères et de petit calibre au Mali, 2014-2018”. Disponible en http://unrec.org/Mali/PAN.pdf (consultado el 11 de marzo de 2015). 41 Los principios fueron adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (La Habana, 27 de agosto a 7 de septiembre de 1990). Disponibles en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/UseOfForceAndFirearms.aspx (consultado el 5 de junio de 2015). 42 El título completo es “Instrumento Internacional para Permitir a los Estados Identificar y Localizar, de Forma Oportuna y Fidedigna, las Armas Pequeñas y Armas Ligeras Ilícitas”. El texto está disponible en http://www.poa-iss.org/InternationalTracing/ITI_Spanish.pdf (consultado el 8 de junio de 2015). 43 Disponible en http://www.smallarmsstandards.org/isacs/ (consultado el 5 de junio de 2015).

158

Annuaire des Nations Unies sur le désarmement : 2011 (partie II)

Desarme regional

mento Internacional de Localización que congregó a representantes de los Estados Miembros y a organizaciones regionales e internacionales. El CRNUPDA también prestó asistencia a Burkina Faso, el Níger y Sierra Leona facilitándoles máquinas para marcar y formando al personal de seguridad en técnicas de marcado y registro. En colaboración con el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme y el Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas, el Centro Regional brindó además capacitación a las autoridades nacionales y expertos que se ocupan de las municiones convencionales de 12 Estados de África Oriental acerca de las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones. Se organizó también un taller similar sobre las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones destinado a la Misión de las Naciones Unidas en Liberia. El CRNUPDA, en colaboración con la Subdivisión de Armas de Destrucción en Masa de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (OADNU) y expertos del Comité establecido en virtud de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, llevó a cabo varios talleres con el fin de ayudar a los Estados africanos a redactar sus primeros informes nacionales conforme a lo dispuesto en esta resolución. También organizó actividades específicas en el Gabón, Malawi y el Togo. A lo largo del año, Lesotho44 y Malawi45 presentaron sus informes iniciales. El Togo presentó su segundo informe46 y empezó a redactar un plan de acción nacional sobre la aplicación de la resolución 1540 (2004). En colaboración con la Subdivisión de Ginebra de la OADNU, el CRNUPDA siguió respaldando la ejecución de un programa mundial relativo a la Convención sobre las Armas Biológicas, para lo cual ayudó a organizar talleres específicos para cada país destinados a concienciar acerca de la Convención y a capacitar a los agentes en medidas de bioseguridad. También celebró talleres de examen legislativo en Benin, Burkina Faso y Uganda. El CRNUPDA siguió apoyando al Comité Directivo de la Unión Africana-Regiones sobre Armas Pequeñas y Armas Ligeras. Asimismo, proporcionó apoyo  sustantivo al Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas sobre  las  Cuestiones de Seguridad en África Central en sus reuniones ministeriales 38a. y 39a.

Reuniones ministeriales del Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas sobre las Cuestiones de Seguridad en África Central El Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas sobre las Cuestiones de Seguridad en África Central celebró su 38a. reunión ministerial en Malabo del 29 de julio al 2 de agosto.

44

S/AC.44/2014/3. S/AC.44/2014/8. 46 S/AC.44/2014/9. 45

159

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

El Comité deliberó sobre la importancia de ratificar la Convención de África Central para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, sus Municiones y Todas las Piezas y Componentes que Puedan Servir para su Fabricación, Reparación y Ensamblaje (Convención de Kinshasa)47, la inclusión de un examen de la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad en el programa de sus reuniones, y la organización de una reunión preparatoria para los Estados de África Central en vista de la próxima Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras48 , que tendrá lugar en 2016. El Comité examinó asimismo el creciente problema de la piratería y la protección marítima en el Golfo de Guinea. A este respecto, la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC) comunicó al Comité el establecimiento en septiembre del Centro Regional de Seguridad Marítima de África Central, cuya sede se encuentra en Pointe Noire (Congo). El CRNUPDA y la CEEAC informaron al Comité de las recientes novedades relacionadas con las armas convencionales, en particular el Programa de Acción, el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas, el TCA y la resolución 2117 (2013) del Consejo de Seguridad relativa a las APAL. El Centro Regional y la CEEAC informaron igualmente al Comité de sus actividades orientadas a ayudar a los Estados a aplicar la Convención de Kinshasa, el TCA y la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad relativa a la no proliferación de las armas de destrucción en masa. El CRNUPDA animó a los Estados miembros del Comité Permanente que aún no lo habían hecho a que ratificaran la Convención de Kinshasa, que precisa al menos seis ratificaciones para entrar en vigor. A este respecto, el Centro Regional notificó al Comité que estaba elaborando una serie de directrices para contribuir a la armonización de las leyes nacionales de los Estados partes en la Convención de Kinshasa. El Centro también instó a que se ratificara en breve plazo el TCA e informó al Comité acerca del Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos, que es un nuevo mecanismo de financiación de múltiples donantes cuyo fin es subvencionar proyectos relacionados con la puesta en práctica del TCA y la ejecución del Programa de Acción, así como la cooperación Sur-Sur en materia de asistencia. En su informe a la Asamblea General de 28 de agosto49, el Secretario General señaló que la ratificación de la Convención de Kinshasa permitiría a la Convención ser una herramienta indispensable para luchar contra la proliferación de las armas pequeñas y la violencia armada en África Central. El Secretario General elogió los 47

El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/kinshasa (consultado el 3 de junio de 2015). 48 El nombre completo es “Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos”. Véase el “Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos”, Nueva York, 9 a 20 de julio de 2001 (A/CONF.192/15), párr. 24. 49 A/69/361.

160

Desarme regional

avances realizados en la aplicación de la Hoja de Ruta para la Lucha contra el Terrorismo y la No Proliferación de Armas en África Central, aprobada en 2011, y las recomendaciones de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno sobre la Seguridad Marítima en el Golfo de Guinea, aprobadas en 2013.

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) contribuyó a la seguridad de la región promoviendo la aplicación de los instrumentos de desarme y no proliferación y el cumplimiento de las normas y reglas internacionales por parte de los Estados. El Centro llevó a cabo más de 80 actividades en respuesta a las solicitudes de asistencia de los Estados Miembros. En concreto, proporcionó conocimientos especializados y asistencia para el desarrollo de la capacidad a fin de destruir los excedentes de armas y las armas obsoletas y confiscadas; proteger las existencias de APAL, y aplicar el TCA. El Centro facilitó asimismo asistencia legislativa y en materia de política a los Estados para la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. El UNLIREC concluyó la fase final de su asistencia para la gestión de existencias de armamentos y la destrucción de armas en el Caribe, que culminó en la destrucción de más de 50.000 armas de fuego y 64 toneladas de municiones de armas pequeñas en toda la región. Además, el Centro continuó impartiendo cursos de formación especializada a funcionarios del sector de la seguridad, que abarcaban cuestiones como el almacenamiento de armas, su gestión y la rendición de cuentas al respecto. Estos cursos redujeron el riesgo de proliferación y tráfico de armas pequeñas, pues llegaron a más de 400 funcionarios de 13 Estados de la región del Caribe. El UNLIREC puso en marcha su primer programa de asistencia integral para los Estados del Caribe en virtud de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, que proporcionó a estos Estados los recursos técnicos y jurídicos necesarios para actualizar y formular las leyes que se necesitaban para aplicar la resolución. El apoyo legislativo se centró en las disposiciones relacionadas con los reglamentos de control de las importaciones y exportaciones, así como en las medidas para impedir la financiación de la proliferación. En este contexto, el Centro Regional prestó asimismo apoyo a la formulación de planes nacionales de acción voluntarios en los Estados del Caribe que participaban en este programa. Los Estados también recibieron asistencia para realizar evaluaciones de los riegos en contextos de seguridad portuaria y marítima. En octubre, el UNLIREC puso en marcha en Costa Rica un curso piloto de formación dirigido a las autoridades nacionales encargadas del control de armamentos, la regulación de las importaciones y exportaciones y la aplicación efectiva del TCA. El curso fue el primero de este tipo impartido en la región e incluyó dos simulaciones en las que los grupos debían incorporar consideraciones relativas a los derechos humanos y la violencia de género en su evaluación de las exportaciones de armas convencionales en contextos complejos. 161

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico En 2014, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico (CRNUPD) prosiguió sus esfuerzos por promover el desarme y el fomento de la confianza mediante el diálogo; la educación para la paz y el desarme; la aplicación efectiva de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad; la mejora de la capacidad nacional para luchar contra el comercio ilícito de APAL, y el TCA. Asimismo, el Centro facilitó la celebración de debates internacionales para consolidar la comprensión mutua en cuestiones de ciberseguridad y promovió el desarrollo de la capacidad nacional para la aplicación de la Convención sobre las Armas Biológicas y la Convención sobre las Armas Químicas. El CRNUPD ayudó a organizar dos talleres en Nepal relativos a la aplicación nacional de la Convención sobre las Armas Biológicas. Dichos talleres congregaron a funcionarios de múltiples departamentos y organismos públicos de Nepal y facilitaron debates activos sobre cuestiones clave, así como avances en la ratificación y aplicación de la Convención. En Mongolia se celebró un taller similar para facilitar la aplicación nacional de la Convención sobre las Armas Biológicas y la Convención sobre las Armas Químicas. Además, el CRNUPD participó activamente en múltiples eventos relacionados con la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. Se celebraron talleres en Myanmar, Camboya, Filipinas y Bangladesh sobre distintas cuestiones, como las amenazas a la seguridad química, biológica, radiológica y nuclear; la responsabilidad y la protección física; la aplicación general de la resolución 1540 (2004), y la contribución al desarme y la no proliferación regionales y mundiales. Además, los expertos en la resolución 1540 (2004) visitaron Bangladesh en abril. En mayo, el CRNUPD organizó un taller sobre desarrollo de la capacidad con el fin de ayudar a Myanmar a hacer efectivas a nivel nacional las disposiciones del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas y Ligeras. Las conversaciones se centraron en la situación en Myanmar en lo que respecta a las armas de fuego; los instrumentos y las prácticas internacionales de interés en la esfera de la seguridad física, y la gestión de existencias de armas pequeñas, armas ligeras y municiones. En noviembre, el CRNUPD llevó a cabo un taller regional en Camboya con miras a prestar asistencia a 13 países de la región, mejorando la comprensión por los Gobiernos de los requisitos para que la legislación nacional se ajuste al TCA. El taller brindó además a los Estados la oportunidad de analizar el estado de la aplicación del Tratado por su parte y las dificultades conexas, así como la asistencia necesaria para firmar el Tratado y adherirse a él. En su empeño por reducir las consecuencias negativas de la posesión ilícita y el uso de armas pequeñas en Nepal, el Centro Regional siguió prestando apoyo sustantivo al Grupo de Trabajo sobre la Reducción de la Violencia Armada en Nepal. En junio, el CRNUPD organizó un taller internacional sobre ciberseguridad en China. En dicho taller, titulado “Hacia un ciberespacio pacífico, seguro, abierto

162

Desarme regional

y cooperativo”, altos funcionarios de 25 Estados Miembros, la sociedad civil y las Naciones Unidas hablaron sobre la naturaleza de las dificultades; el papel de las Naciones Unidas en la promoción del diálogo, y las posibles respuestas nacionales, regionales e internacionales. En diciembre, el CRNUPD coorganizó la 13a. Conferencia Conjunta de las Naciones Unidas y la República de Corea sobre Cuestiones de Desarme y No Proliferación, de carácter anual, que se centró en asuntos relevantes para la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, la no proliferación nuclear en un contexto regional y los sistemas de armas autónomas letales. Por tercer año, el CRNUPD organizó un concurso de arte para sensibilizar a los jóvenes nepalíes sobre cuestiones de paz y desarme, en el que participaron unos 450 estudiantes de seis escuelas distintas. El Centro cooperó además con el Ministerio de Educación de Nepal para integrar conceptos de la educación en materia de paz y desarme en los planes de estudios nepalíes, que llegarán a unos 400.000 niños y niñas del país cada año.

El desarme y la regulación de los armamentos a nivel regional África Unión Africana En relación con el Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África (Tratado de Pelindaba), en 2014 la Comisión de la Unión Africana (UA) facilitó la celebración del cuarto período ordinario de sesiones de la Comisión Africana de Energía Nuclear, el 27 de mayo, y la Tercera Conferencia de los Estados Partes en el Tratado de Pelindaba, los días 29 y 30 de mayo, en Addis Abeba. Con el objetivo de respaldar la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Comisión de la UA organizó un taller de capacitación dirigido a puntos nacionales de contacto sobre la aplicación de la resolución, que tuvo lugar en Addis Abeba los días 18 y 19 de noviembre. La Comisión de la UA procuró fomentar la aplicación de la Convención sobre las Armas Químicas. El 21 de noviembre la Comisión, en colaboración con la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, organizó un taller en Addis Abeba destinado a los coordinadores de las comunidades económicas regionales que versó sobre la elaboración y evaluación de sus planes de acción regionales relativos a la aplicación de la Convención. Con respecto a la creación de capacidad en las esferas de la seguridad química, biológica, radiológica y nuclear, el 20 de noviembre la Comisión convocó un taller para organizaciones internacionales y regionales especializadas en estos ámbitos, así como en ciencias y cuestiones tecnológicas conexas, a fin de establecer alianzas con el objetivo de aumentar el apoyo a los Estados miembros.

163

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

La Comisión de la UA prestó asistencia a los Estados miembros en el control de la proliferación, la circulación y el tráfico ilícitos de APAL. A tal fin, organizó las reuniones 3a. y 4a. del Comité Directivo de la Unión Africana-Regiones sobre Armas Pequeñas y Armas Ligeras, que se celebraron los días 14 y 15 de mayo en Nairobi y los días 8 y 9 de diciembre en Lusaka, respectivamente. La Comisión también proporcionó apoyo técnico y operacional al Gabón y Etiopía en aras de la creación y puesta en funcionamiento de sus comisiones nacionales. Desarme, desmovilización y reintegración La Comisión de la UA llevó a cabo, junto con sus asociados, una Misión de Evaluación Conjunta en el Sudán los días 15 y 16 de abril, y organizó una reunión de seguimiento sobre la aplicación de sus recomendaciones los días 21 y 22 de octubre. Del 4 al 8 de mayo se celebró en Libia una reunión informativa de alto nivel de sensibilización en materia desarme, desmovilización y reintegración (DDR), y los días 11 y 12 de diciembre se organizó en Etiopía un taller de formación sobre “Niños y DDR” para la entrega de niños vinculados a fuerzas o grupos armados de Somalia. La Comisión también ultimó las cinco notas orientativas sobre las mujeres en el DDR, los niños en el DDR, la detención, los marcos nacionales y la reintegración. Actividades relativas a las minas La Comisión de la UA organizó un taller sobre asistencia a las víctimas en Addis Abeba del 4 al 6 de marzo, celebró el Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas y de Asistencia para las Actividades relativas a las Minas y donó equipo de desminado a Etiopía, el Sudán, Mauritania y Zimbabwe. Además, la Comisión publicó su documento del proyecto del Marco Estratégico de la Unión Africana sobre las Actividades relativas a las Minas y los Restos Explosivos de Guerra y, en asociación con el International Peace Support Training Centre de Nairobi, del 20 de octubre al 7 de noviembre organizó cursos formativos sobre la eliminación de municiones explosivas para determinados Estados miembros.

Centro Regional sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras en la Región de los Grandes Lagos, el Cuerno de África y los Estados Limítrofes En 2014, el Centro Regional sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras en la Región de los Grandes Lagos, el Cuerno de África y los Estados Limítrofes (RECSA) siguió apoyando el control y la gestión de existencias de armamentos. En el marco de un proyecto transregional de la UA y la Unión Europea (UE), facilitó una máquina para marcar armas a Somalia y otra a Sudán del Sur. Se capacitó a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley de ambos países en el uso de las máquinas de marcado de armas. Además, el proyecto de la UA y la UE financió la adquisición de máquinas para marcar armas y la capacitación del personal en el uso de estas, así como el mantenimiento de registros electrónicos en la región de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO)50. El proyecto respaldó asimismo la construcción de una armería en la Academia de Policía de Rwanda. 50

Guinea, Liberia y Malí.

164

Desarme regional

Con el apoyo del proyecto de la UA y la UE, el RECSA organizó en Nairobi un taller regional de orientación sobre cuestiones relacionadas con las armas pequeñas destinado a los centros nacionales de coordinación del RESCA. El proyecto también dio respaldo a la celebración en Zimbabwe de una conferencia regional para los Estados miembros de la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo sobre las mejores prácticas en el marcado de armas y el mantenimiento de registros electrónicos. En el marco de un proyecto de marcado de armas apoyado por el Gobierno de los Estados Unidos, la República Unida de Tanzanía recibió del RESCA un servidor informático para facilitar el mantenimiento de registros electrónicos y comenzó a utilizar el Sistema de Rastreo de Armas Pequeñas del RECSA para gestionar los registros de armas. Como parte del mismo proyecto se celebró una reunión de sensibilización sobre el marcado de armas con el personal militar tanzano. El RECSA colaboró con el Bonn International Centre for Conversion y expertos del Gobierno del Sudán en la formulación del proyecto de plan de acción nacional del país relativo al control y la gestión de las armas pequeñas. Asimismo, el RECSA colaboró con el Comité Internacional de la Cruz Roja con vistas a organizar una conferencia regional de sensibilización en la República Unida de Tanzanía acerca del TCA. Con la asistencia del Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos, el RECSA también encargó un estudio sobre la complementariedad del TCA y otros instrumentos relacionados con las armas pequeñas (el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, el Protocolo de Nairobi y la Convención de Kinshasa). El estudio fue validado en una reunión de expertos celebrada en Nairobi en noviembre y se publicará a comienzos de 2015. Varios Estados miembros del RECSA51 siguieron revisando sus leyes nacionales relativas a las armas pequeñas y redactando políticas en la materia. Además, el RECSA se asoció con el Grupo Danés de Desminado para brindar apoyo técnico a “Somalilandia” en la formulación y el examen de legislación sobre armas pequeñas. Estos proyectos de leyes y políticas se encontraban en distintas fases del proceso de aprobación por parte de sus respectivos Gobiernos. En 2014, el RECSA participó y realizó aportaciones sustantivas en distintos foros sobre armas pequeñas organizados por asociados internacionales y regionales: la UA, las Naciones Unidas, jefes de policía y el Grupo de Trabajo de Expertos de África, China y la UE sobre Armas Pequeñas, entre otros.

Comunidad Económica de los Estados de África Occidental En 2014, la Comisión de la CEDEAO, con el apoyo de su División de Armas Pequeñas, prosiguió sus intervenciones de desarme, control de armamentos y no proliferación a través de las actividades que se exponen a continuación.

51

Kenya, Sudán del Sur y Uganda.

165

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a) El punto de contacto de la CEDEAO participó en los cursos de capacitación sobre la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dirigidos a los puntos nacionales de contacto que organizó la Comisión de la UA en Addis Abeba en noviembre. Convención de la CEDEAO, Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras y TCA a) La División de Armas Pequeñas participó en talleres sobre la aplicación del TCA detectando ámbitos en los que la Convención de la CEDEAO52 , el TCA y las prioridades regionales se superponían. b) La División de Armas Pequeñas estuvo de acuerdo con la propuesta hecha por el Reino Unido de financiar la West Africa Action Network on Small Arms (WAANSA) a fin de contribuir a la campaña para la ratificación del TCA por parte de los Estados miembros, y realizó aportaciones técnicas a la estrategia de defensa de la WAANSA en pos de ese objetivo. La ratificación por otros cuatro Estados miembros53 de la CEDEAO en 2014 propició la entrada en vigor del TCA el 24 de diciembre. c) La CEDEAO participó en el Programa de Acción y apoyó a los Estados miembros bajo la presidencia de Ghana. En su sesión plenaria puso de manifiesto los logros realizados y los desafíos encontrados en la lucha contra la proliferación  de armas. Otras actividades relevantes a) En 2014 se sensibilizó a más de 60 periodistas y miembros de las comisiones nacionales sobre APAL respecto de los avances mundiales y regionales, y se les impartió formación para la planificación de intervenciones de defensa en Gambia y el Senegal. b) La CEDEAO participó en las reuniones de coordinación del Comité Directivo de la UA relativas a las APAL y celebró su reunión anual de Presidentes de las comisiones nacionales, en la que se examinaron las actividades de 2013 y se concertaron las actividades para 2014. c) La División de Armas Pequeñas movilizó recursos de la UE y puso en marcha un Programa piloto de Recogida y Destrucción de Armas Ligeras de la CEDEAO y la UE en el norte del Níger, Malí, Côte d’Ivoire occidental, la región de bosques de Guinea, el este de Liberia y el noreste de Sierra Leona. d) La CEDEAO colaboró con el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África para presentar una propuesta al Servicio Fiduciario de 52

El título completo es “Convención de la CEDEAO sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, Sus Municiones y Otros Materiales Conexos”. Disponible en http://www.poa-iss.org/RegionalOrganizations/ECOWAS/ECOWAS%20Convention%202006.pdf (consultado el 6 de junio de 2015). 53 Burkina Faso, Côte d’Ivoire, Guinea, Senegal y Sierra Leona.

166

Desarme regional

Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos. Preparó una estrategia de lucha contra la proliferación de las APAL en el Sahel, e imprimió y distribuyó una guía práctica sobre el procedimiento de exención aplicable a la Convención de la CEDEAO sobre las APAL. En 2014, la CEDEAO consolidó la aplicación de su plan quinquenal de actividades prioritarias basado en su Convención sobre las APAL, el Programa de Acción y el Instrumento Internacional de Localización. Sin embargo, el brote de la enfermedad del Ébola en 2014 limitó la realización de estas actividades.

Comunidad Económica de los Estados de África Central De acuerdo con el artículo 29 de la Convención de Kinshasa sobre las APAL, la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC) definió sus cuatro prioridades estratégicas del siguiente modo: a) consolidación de los marcos institucionales nacionales; b) apoyo a la adopción y revisión de medidas jurídicas nacionales; c) realización de actividades operacionales de concienciación, y d) cooperación e intercambio de experiencias. Consolidación de los marcos institucionales nacionales Desde que publicó su manual sobre los procedimientos para establecer y poner en funcionamiento las comisiones nacionales de lucha contra la proliferación de APAL en África Central en 2012, la CEEAC ha seguido prestando asistencia técnica a sus Estados miembros para crear comisiones nacionales y ponerlas en funcionamiento. En ese contexto, en 2014 se organizó un proyecto piloto consistente en tres foros nacionales sobre la lucha contra la proliferación de APAL en el Camerún, el Congo y el Gabón. Uno de los objetivos de los foros nacionales, a los que asistieron expertos gubernamentales, parlamentarios y representantes de la sociedad civil, era ayudar a las autoridades nacionales competentes a reconocer la necesidad de establecer y poner en funcionamiento sus comisiones nacionales lo antes posible. Los documentos jurídicos pertinentes estaban siendo redactados y aprobados en cada uno de los países destinatarios. Apoyo a la adopción y revisión de medidas jurídicas nacionales La CEEAC, con el apoyo técnico del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África, comenzó a elaborar una guía para armonizar la legislación nacional en materia de APAL de África Central. La CEEAC proporcionará a los Estados miembros copias de la guía para que la utilicen una vez que los expertos gubernamentales la hayan revisado y haya sido aprobada. Realización de actividades operacionales de concienciación A finales de 2014, tan solo cuatro Estados miembros de la CEEAC (Chad, Congo, Gabón y República Centroafricana) habían depositado instrumentos de ratificación de la Convención de Kinshasa ante las Naciones Unidas. En 2014, los proce-

167

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

sos de ratificación orientados a lograr la entrada en vigor de la Convención estaban en curso en el Camerún y la República Democrática del Congo. La CEEAC, el Gobierno del Chad y el Centro para la Paz, la Seguridad y la Prevención de la Violencia Armada, con sede en Birmingham (Reino Unido), organizaron conjuntamente un foro sobre la función de los parlamentarios en el cumplimiento de los compromisos subregionales e internacionales relativos a las mujeres, la paz y la seguridad en África Central, que se celebró en Yamena en abril. El foro tenía por objetivo ayudar a los parlamentarios de la subregión a entender la importancia de su implicación para concienciar al público y alentar a las partes interesadas a respetar instrumentos regionales e internacionales tales como la Convención de Kinshasa y la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la mujer, la paz y la seguridad. Cooperación e intercambio de experiencias La CEEAC colaboró con las Naciones Unidas, la UE, la UA, la CEDEAO y el RECSA en sus esfuerzos por combatir la proliferación de las APAL por medio de la cooperación y el intercambio de experiencias. A tal fin, la CEEAC participó en junio en la Quinta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, en la que, entre otras cosas, se examinó la aplicación del Instrumento Internacional de Localización. Los participantes subrayaron la necesidad de redoblar la cooperación entre las organizaciones regionales y subregionales y la asistencia internacional a fin de combatir la proliferación de APAL más eficazmente en todo el mundo.

América Organización de los Estados Americanos Armas convencionales La Organización de los Estados Americanos (OEA) reconoce que la transparencia en la adquisición de armas convencionales constituye una importante medida de fomento de la confianza y la seguridad que contribuye a fortalecer la paz y la seguridad en los planos regional e internacional. Con este fin, en 1999 los Estados miembros de la OEA aprobaron y abrieron a la firma la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales54 en Ciudad de Guatemala. De sus 34 Estados miembros, 21 son signatarios de la Convención, y 17 de estos han depositado instrumentos de ratificación o adhesión55. La Convención es jurídicamente vinculante y obliga a todos los Estados partes a presentar informes 54

El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/iac_transparency (consultado el 4 de junio de 2015). 55 Estos 17 países son la Argentina, Barbados, el Brasil, el Canadá, Chile, Costa Rica, Dominica, el Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, el Paraguay, el Perú, la República Dominicana, el Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

168

Desarme regional

anuales a la OEA en relación con sus importaciones y exportaciones de armas convencionales. El 1 de marzo de 2013, en una reunión con los puntos nacionales de contacto de la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales, los Estados partes examinaron la Convención y consideraron nuevas medidas de transparencia conforme a su artículo XI. Por ello, la OEA siguió esperando con interés que entre sus Estados miembros se promoviera la transparencia en la adquisición de armas convencionales. En su resolución AG/RES. 2866 sobre la “Promoción de la seguridad hemisférica”, aprobada el 5 de junio, la Asamblea General de la OEA exhortó a los Estados miembros que aún no lo hubiesen hecho a que dieran pronta consideración a la ratificación de la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales o la adhesión a ella. También reiteró el compromiso con los principios de la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales y el compromiso asumido en la Declaración de Punta del Este56 , adoptado en la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, de  alentar la participación universal en dicha Convención y su plena implementación. Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados La Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA)57 lleva en vigor desde 1998. La Secretaría de Seguridad Multidimensional de la OEA es la Secretaría Técnica de la Convención. El 6 de mayo, el Comité Consultivo de la CIFTA se reunió en Washington D.C. y aprobó el Proyecto de Legislación Modelo y Comentarios en Relación con las Medidas de Seguridad para Eliminar Pérdidas o Desviaciones de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados. También aprobó el Proyecto de Legislación Modelo en Relación con el Mantenimiento, Confidencialidad e Intercambio de Información relacionada con la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados. La Secretaría Técnica presentó informes sobre el estado de las ratificaciones de la Convención en los que indicó que 31 Estados habían depositado sus respectivos instrumentos de ratificación o adhesión. El 5 de junio, la Asamblea General de la OEA, en su resolución AG/RES. 2866 sobre la “Promoción de la seguridad hemisférica”, exhortó a los Estados miembros que aún no lo hubiesen hecho a que dieran pronta consideración a la ratificación de 56

OEA, documento CP/CSH/INF-329/12. Disponible en http://scm.oas.org/doc_public/SPANISH/ HIST_12/CP29656S04.doc (consultado el 4 de junio de 2015). 57 El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/iac_firearms (consultado el 6 de mayo de 2015).

169

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

la CIFTA o la adhesión a ella, y también solicitó al Secretario General de la OEA que presentara al Consejo Permanente, antes del cuadragésimo quinto período ordinario de sesiones de la Asamblea General, un informe sobre el estado de firmas y ratificaciones de la CIFTA y de adhesiones a esta.

Comunidad del Caribe La Estrategia de Seguridad y Lucha Contra el Delito58 de la Comunidad del Caribe (CARICOM), aprobada en 2013, expuso a grandes rasgos el programa de la región en materia de delincuencia y seguridad. Por otra parte, el Organismo de Ejecución de Medidas de Seguridad y contra la Delincuencia de la CARICOM ha participado en varias iniciativas de colaboración con asociados regionales e internacionales, y entre sus Estados miembros, encaminadas a cumplir sus objetivos declarados, haciendo especial hincapié en el desarme, el control de armamentos y la no proliferación. Armas de destrucción en masa El Organismo de Ejecución de Medidas de Seguridad y contra la Delincuencia de la CARICOM organizó, junto con el Departamento de Defensa Nacional del Canadá, un taller de capacitación sobre la prohibición de las armas de destrucción en masa los días 16 y 17 de septiembre. En él participaron, entre otros, altos representantes de ministerios de asuntos exteriores; organismos de seguridad nacional, aduanas y seguridad en la frontera, la policía nacional, y organizaciones militares de la región del Caribe y Centroamérica. Los objetivos del taller eran reforzar la participación regional en la Iniciativa de Seguridad contra la Proliferación; analizar los retos específicos existentes en la región del Caribe a la hora de aplicar prohibiciones efectivas para detener la propagación de armas de destrucción en masa, sus sistemas vectores y materiales conexos por toda la región, y estudiar las medidas concretas necesarias para establecer prohibiciones efectivas en la región del Caribe. Tratado sobre el Comercio de Armas Tras la aprobación del histórico TCA y su firma por parte de todos los Estados miembros de la CARICOM, se tomaron medidas para promover un mayor cumplimiento de sus obligaciones. El Organismo de Ejecución de Medidas de Seguridad y contra la Delincuencia de la CARICOM efectuó una evaluación de referencia sobre la situación de los Estados miembros de la CARICOM con respecto al TCA. El Cuestionario de Evaluación Preliminar del Tratado se concibió para: •• Facilitar una evaluación preliminar de los avances de los Estados miembros de la CARICOM en la promoción de la ratificación y aplicación del TCA; 58

Conferencia de Jefes de Gobierno de la CARICOM, “CARICOM Crime and Security Strategy 2013: Securing the Region”, 18 y 19 de febrero de 2013.

170

Desarme regional

•• Contribuir a un enfoque regional específico y coordinado, brindando información para evitar la duplicación y velar por que los escasos recursos se utilicen de la manera más eficaz y eficiente posible; y •• Proporcionar indicadores sobre las medidas, las actividades y las esferas de asistencia futuras necesarias para que los Estados miembros de la CARICOM hagan realidad el objetivo y propósito del Tratado. El Organismo de Ejecución de Medidas de Seguridad y contra la Delincuencia de la CARICOM se asoció con el Gobierno de Trinidad y Tabago, Oxfam International y la Coalición del Caribe para el Desarrollo y la Reducción de la Violencia Armada para organizar en febrero un taller de la CARICOM sobre la aplicación del TCA. El taller tenía por objeto promover la aceleración de la ratificación del Tratado. En junio, el Organismo de Ejecución de Medidas de Seguridad y contra la Delincuencia de la CARICOM, en asociación con el Comité Internacional de la Cruz Roja, celebró un taller regional de apoyo técnico. Dicho taller se organizó para participantes de los ministerios de asuntos jurídicos, las fiscalías generales y los departamentos de aduanas e impuestos de los Estados miembros de la CARICOM con el objetivo de promover la ratificación del Tratado y seguir ayudando a los Estados a cumplir sus obligaciones. Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras La Red Regional Integrada de Información Balística se creó para tres Estados miembros de la CARICOM (Barbados, Belice y Jamaica), vinculándolos a la Red de INTERPOL59 de Información sobre Balística (IBIN). Los Estados que se han sumado a la Red Regional Integrada de Información Balística pueden buscar información que hayan compartido en la red estos tres Estados y otros países conectados a la IBIN. La Red Regional Integrada de Información Balística mejorará la capacidad de los Estados miembros de la CARICOM de identificar y localizar las pistolas empleadas en actividades delictivas transfronterizas. En agosto se celebró un taller regional sobre el uso de las Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeñas (ISACS) y su Instrumento de Evaluación60. El taller fue una iniciativa conjunta del Organismo de Ejecución de Medidas de Seguridad y contra la Delincuencia de la CARICOM y el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme ideada para crear capacidad en la región. El programa mejorará la capacidad de los Estados miembros para realizar un seguimiento y una evaluación periódicos de la aplicación de las normas mundiales de control de las APAL, tales como el Programa de Acción, el Instrumento Internacional de Localización, el Protocolo sobre las Armas de Fuego y el TCA, a fin de orientar la formulación de políticas, programas y prácticas para mejorar el control de las APAL. 59

Organización Internacional de Policía Criminal. Disponibles en http://www.smallarmsstandards.org (consultado el 5 de junio de 2015).

60

171

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Fortalecimiento de la asociación El Organismo de Ejecución de Medidas de Seguridad y contra la Delincuencia de la CARICOM ejecutó un memorando de entendimiento con la Organización de los Estados Americanos e inició un programa regional con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, lo cual constituyó un importante paso hacia el establecimiento de una alianza de seguridad mejorada en la lucha contra la delincuencia en la región. El memorando de entendimiento contiene mecanismos de aplicación y seguimiento eficaces, que aprovecharían las estructuras existentes, y complementará los marcos de asociación en la materia. El Organismo de Ejecución de Medidas de Seguridad y contra la Delincuencia continúa decidido a trabajar con asociados estratégicos internacionales y donantes no tradicionales en favor de la creación de sociedades seguras, así como del crecimiento y desarrollo sostenibles en la región.

Unión de Naciones Suramericanas La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), creada en 2008, es el primer órgano consultivo subregional establecido específicamente para resolver los problemas regionales de defensa y seguridad asesorando al Consejo de Defensa Suramericano, que está formado por los Ministros de Defensa de los 12 Estados miembros de la subregión. El objetivo del Consejo es convertir a América del Sur en una zona de paz; construir una identidad de defensa común a toda América del Sur, y generar el consenso necesario para fomentar la cooperación regional en materia de defensa. En 2011, el Consejo creó el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa, cuya misión era “generar un pensamiento estratégico a nivel regional, que coadyuve a la coordinación y la armonización en materia de políticas de defensa en Suramérica”61. En 2014, el Centro y el Consejo publicaron el Registro Suramericano de Gastos Agregados en Defensa62 , que abarcaba el período 2006-2010. Se trata de un informe oficial sobre los gastos que realizan los Estados miembros de la UNASUR en materia de defensa, elaborado a partir de una definición común de gasto en defensa, una metodología técnica estandarizada para medir sus gastos y un mecanismo anual de remisión de la información al Centro, que es el órgano encargado de la ejecución.

61

Estatuto del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa del Consejo de Defensa Suramericano, párrafo II, Misión, artículo 2. 62 Centro de Estudios Estratégicos de Defensa, “Registro Suramericano de Gastos Agregados en Defensa 2006-2010” (Montevideo, diciembre de 2014). Disponible en http://www.ceedcds.org.ar/ Espanol/09-Downloads/RSGD-2006-2010_ESP.pdf (consultado el 2 de junio de 2015).

172

Desarme regional

Asia y el Pacífico Asociación de Naciones de Asia Sudoriental El Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok) fue firmado en 1995 por diez Estados de Asia Sudoriental y entró en vigor en 1997. A fin de alcanzar plenamente las metas y los objetivos del Tratado, en 2007 se aprobó el Plan de Acción para Reforzar la Aplicación del Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental para un período de cinco años. En Plan de Acción se prorrogó otros cinco años (2013-2017)63 con un compromiso renovado y un mayor hincapié en las medidas concretas. Algunas de las novedades de 2014 son: a) la firma del Acuerdo Suplementario Revisado sobre la Prestación de Asistencia Técnica por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)64 por la República Democrática Popular Lao y su entrada en vigor en enero; b) la aceptación por parte de Camboya del Quinto Acuerdo por el que se Prorroga el Acuerdo de Cooperación Regional para la Investigación, el Desarrollo y la Capacitación en materia de Ciencias y Tecnología Nucleares, de 198765, en enero, y c) la adhesión de Singapur a la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares66 en septiembre y su aceptación de la Enmienda de la Convención en octubre. En 2013, los dirigentes de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) acordaron crear la Red de Órganos Reguladores de la Energía Atómica de la ASEAN (ASEANTOM) para promover y reforzar en mayor medida la seguridad y las salvaguardias nucleares en la comunidad de la ASEAN. La segunda reunión de la ASEANTOM, celebrada en Chiang Mai (Tailandia) en agosto, reafirmó la importancia de perfeccionar el marco institucional de la ASEANTOM con vistas a garantizar su credibilidad y sostenibilidad en el futuro, por ejemplo mediante la cooperación de la Red y asociados externos. El Foro Regional de la ASEAN continúa analizando cuestiones relativas a la no proliferación y el desarme a través de su reunión entre períodos de sesiones sobre la no proliferación y el desarme. La seguridad del espacio ultraterrestre es un tema nuevo que se está debatiendo en el Foro Regional de la ASEAN. En el segundo Taller del Foro Regional de la ASEAN sobre Seguridad Espacial, celebrado en Tokio en octubre, se reafirmó la importancia de garantizar la sostenibilidad y seguridad a largo 63

ASEAN, “Plan of Action to Strengthen the Implementation of the Treaty on the Southeast Asia Nuclear Weapon-Free Zone (2013-2017)”, 30 de junio de 2013. Disponible en http://www.asean.org/ storage/images/Statement/poa%20to%20strengthen%20the%20implementation%20of%20the%20 seanwfz%20treaty%202013-2017_adopted.pdf (consultado el 1 de junio de 2015). 64 Para acceder al texto modelo, véase http://ola.iaea.org/ola/documents/RSA/RSA-texts.html (consultado el 4 de junio de 2015). 65 OIEA, documentos INFCIRC/167/Add.23 y Corr.1. Disponibles en https://www.iaea.org/sites/default/files/infcirc167a23_sp.pdf y https://www.iaea.org/sites/default/files/infcirc167a23c1.pdf (consultados el 4 de junio de 2015). 66 OIEA, documento INFCIRC/274/Rev.1 Disponible en https://www.iaea.org/publications/documents/infcircs/convention-physical-protection-nuclear-material (consultado el 5 de junio de 2015).

173

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

plazo del entorno espacial y de prevenir la militarización del espacio y su adaptación a fines militares.

Foro de las Islas del Pacífico En 2014, el programa de seguridad regional del Foro de las Islas del Pacífico siguió dando prioridad a las cuestiones de desarme, y la secretaría del Foro prestó apoyo a los países del Foro a fin de poner en práctica los instrumentos regionales e internacionales pertinentes. Armas pequeñas y armas ligeras La lucha contra el uso y el comercio ilegales de APAL siguió siendo una gran prioridad para los dirigentes del Foro, y la secretaría prestó asistencia a los miembros para establecer marcos regulatorios y de política efectivos mediante el Modelo de Ley de Control de Armas regional y la aplicación del Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras. En junio, el Comité de Seguridad Regional del Foro creó el Grupo Regional de Expertos Técnicos en APAL para proporcionar apoyo especializado a los países del Foro. En diciembre, la secretaría respaldó y cofinanció un curso de formación de formadores regional, que tuvo lugar en Nueva Zelandia, sobre las Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeñas (ISACS) y su Instrumento de Evaluación. El curso, organizado por el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme, la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de las ISACS y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, atrajo a participantes de toda la región de Asia y el Pacífico de diversos ámbitos, como la política, el cumplimiento de la ley y organizaciones de la sociedad civil. Trece participantes recibieron formación sobre el uso de las ISACS y su Instrumento de Evaluación para reforzar su capacidad en esferas como la gestión de existencias de armamentos; el marcado, el mantenimiento de registros y la localización, y los controles de fronteras y la cooperación para el cumplimiento de la ley. Municiones sin detonar La presencia de municiones sin detonar siguió constituyendo un problema de seguridad humana para muchos países del Foro, al poner en peligro la salud pública, la seguridad y el medio ambiente. La Estrategia del Foro sobre las Municiones Sin Detonar, aprobada en 2012, pretende mejorar la coordinación entre los Gobiernos, los donantes y las organizaciones de desminado para mitigar y eliminar las amenazas que plantean las municiones sin detonar. En 2014, la secretaría continuó ayudando a los países a mejorar sus conocimientos, políticas y habilidades para afrontar los problemas nacionales relacionados con las municiones sin detonar. En colaboración con otras organizaciones, la secretaría organizó un taller en Kiribati para ayudar al Gobierno de este país a formular una política y un plan de acción nacionales relativos a las municiones sin detonar. La se-

174

Desarme regional

cretaría apoyó igualmente un proyecto de investigación financiado por los Estados Unidos cuyo objetivo es obtener datos históricos que permitan evaluar el grado de contaminación en la región debida a minas sin detonar. Tratado sobre el Comercio de Armas En junio, el Comité de Seguridad Regional del Foro respaldó la Ley Modelo67, una iniciativa del Gobierno de Nueva Zelandia destinada a ayudar a los Estados del Pacífico a aplicar el TCA. La Ley Modelo se elaboró en consulta con funcionarios jurídicos de países del Pacífico y la secretaría. Desde entonces, la secretaría ha trabajado para promover el conocimiento de la Ley Modelo, entre otras cosas por medio del seminario regional de asesoramiento jurídico sobre el TCA, organizado en diciembre por el Gobierno de Camboya y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico.

Oriente Medio Liga de los Estados Árabes Entre las muchas funciones de la Liga de los Estados Árabes (LEA), formada por 22 Estados68 , figuran la coordinación y elaboración de una posición árabe común sobre cuestiones de control de armamentos y desarme, en los planos regional e internacional. Actividades relacionadas con las armas de destrucción en masa La LEA celebró ocho reuniones del Comité de Altos Funcionarios, encargado de las cuestiones relativas a las armas nucleares y otras cuestiones relacionadas con las armas de destrucción en masa, para coordinar una posición árabe común respecto de la organización de la Conferencia de 2012 pospuesta sobre al establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa. De acuerdo con las recomendaciones del Comité, el Consejo Ministerial de la LEA aprobó las resoluciones 7748, el 9 de marzo, y 7815, el 9 de julio, tituladas “Creación de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en el Oriente Medio”69. Las resoluciones tratan cuestiones relacionadas con la Conferencia de 2012 pospuesta, la coordinación de la posición árabe para la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares y la próxima 59º reunión de la Conferencia General del OIEA. 67

Nueva Zelandia, Small Arms Survey, Arms Trade Treaty: Model Law. Disponible en http://www. smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/E-Co-Publications/SAS-NZ-Gov-Arms-Trade-Treaty-ModelLaw.pdf (consultado el 5 de junio de 2015). 68 Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Comoras, Djibouti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Qatar, República Árabe Siria (suspendida), Somalia, Sudán, Túnez, Yemen y Estado de Palestina. 69 S/2014/685, págs. 89 a 91.

175

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

La LEA presentó su informe sobre la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad. Actividades relacionadas con las armas convencionales El Centro de Coordinación Regional de la LEA para las APAL organizó la Séptima Reunión Anual de Puntos Nacionales de Contacto Árabes en relación  con el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, celebrada en la sede de la LEA en El Cairo los días 2 y 3 de junio.

Europa Unión Europea La Estrategia Europea de Seguridad (2003-2008)70, la Estrategia de la Unión Europea contra la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (2003)71 y la Estrategia de la Unión Europea contra la acumulación y el tráfico ilícitos de armas pequeñas y ligeras y de sus municiones (2005)72 , en especial el principio del apoyo a un verdadero multilateralismo, siguieron orientando las acciones de la Unión Europea (UE) en 2014. Los Estados miembros de la UE continuaron aplicando las conclusiones del Consejo de 2013 relativas a la intensificación de los esfuerzos para combatir la proliferación de armas de destrucción en masa y sus vectores73. La defensa del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) como piedra angular del régimen de no proliferación siguió siendo una prioridad clave para la UE. En la reunión de 2014 del Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen de 2015, la UE participó enérgicamente en las gestiones encaminadas a fortalecer la seguridad nuclear, entre otras cosas presentando documentos de trabajo. La UE continuó respaldando las actividades del OIEA en Viena y también fortaleció la cooperación y el diálogo en el contexto de la visita del Director General del OIEA a Bruselas y de la Reunión Anual de Altos Funcionarios de la UE y el OIEA, celebrada en febrero. Las Disposiciones Prácticas que se concertaron en 2013 para garantizar la complementariedad entre los Centros de Excelencia Químicos, Biológicos, Radiológicos y Nucleares de la UE y el OIEA se aplicaron continuamente.

70

Álvaro de Vasconcelos, ed., The European Security Strategy 2003-2008: building on common interests, (Condé-sur-Noireau, Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea, 2009). Disponible en http://www.iss.europa.eu/uploads/media/ISS_Report_05.pdf (consultado el 2 de junio de 2015). 71 UE, documento 15708/03, anexo. Disponible en http://register.consilium.europa.eu/doc/srv?l=ES &f=ST%2015708%202003%20INIT (consultado el 2 de junio de 2015). 72 UE, documento 5319/06, anexo. Disponible en http://register.consilium.europa.eu/doc/srv?l=ES &f=ST%205319%202006%20INIT (consultado el 2 de junio de 2015). 73 UE, “Council conclusions on ensuring the continued pursuit of an effective EU policy on the new challenges presented by the proliferation of weapons of mass destruction (WMD) and their delivery systems”, 21 de octubre de 2013. Disponible en http://www.consilium.europa.eu/uedocs/ cms_data/docs/pressdata/EN/foraff/139067.pdf (consultado el 5 de junio de 2015).

176

Desarme regional

La UE siguió promoviendo activamente la universalización y pronta entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares74 mediante la aplicación de la decisión 2012/699/PESC del Consejo, de 13 de noviembre de 201275. A este respecto, la UE proporcionó más de 5 millones de euros para llevar a cabo actividades de divulgación, entre ellas la conferencia regional de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, celebrada del 19 al 21 de mayo en Yakarta; la reunión entre períodos de sesiones del Foro Regional de la ASEAN sobre la no proliferación y el desarme, celebrada los días 8 y 9 de julio en Tokio, y las inspecciones in situ efectuadas en Jordania del 14 al 17 de noviembre de 2014 en el marco del Ejercicio Integrado sobre el Terreno. La UE siguió respaldando plenamente la labor en curso destinada a lograr una solución diplomática a la cuestión nuclear iraní mediante negociaciones, basándose en el TNP y en la completa aplicación de todas las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y la Junta de Gobernadores del OIEA. El acuerdo provisional, conocido como Plan de Acción Conjunto76 , alcanzado entre el E3+377 y la República Islámica del Irán en Ginebra en noviembre de 2013, entró en vigor el 20 de enero. Desde entonces, la UE ha participado en intensas negociaciones destinadas a alcanzar una solución global a largo plazo para la cuestión nuclear iraní, según lo previsto en el Plan de Acción Conjunto. En la ronda de conversaciones celebrada en noviembre en Viena entre el E3+3 y la República Islámica del Irán, todas las partes acordaron prorrogar las medidas del Plan de Acción Conjunto para seguir negociando hasta el 30 de junio de 2015, con el propósito de concluir estas negociaciones a la mayor brevedad posible. La UE siguió defendiendo con determinación la no proliferación de misiles balísticos, en especial aquellos capaces de transportar armas de destrucción en masa. Aportó 990.000 euros para iniciativas de lucha contra la proliferación de los misiles balísticos78 , por ejemplo para respaldar la universalización del Código de Conducta de La Haya mediante actividades de concienciación. Los esfuerzos de los Presidentes del Código de Conducta de La Haya (el Japón y el Perú) fueron notables en este contexto. La UE siguió trabajando en pos de la universalización y la plena aplicación a nivel nacional de la Convención sobre las Armas Biológicas y la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ). La asistencia a la Dependencia de Apoyo a la Aplicación de 74

El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/ctbt (consultado el 4 de junio de 2015). 75 Consejo de la Unión Europea, decisión 2012/699/PESC del Consejo, de 13 de noviembre de 2012, Diario Oficial de la Unión Europea, L 314 (14 de noviembre de 2012), págs. 27 a 39. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2012:314:0027:0039:ES:PDF (consultado el 4 de junio de 2015). 76 OIEA, documento INFCIRC/855. Disponible en https://www.iaea.org/sites/default/files/publications/documents/infcircs/2013/infcirc855_sp.pdf (consultado el 2 de junio de 2015). 77 Alemania, China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia y Reino Unido. 78 Los fondos se facilitaron en virtud de la decisión 2014/913/PESC del Consejo Europeo.

177

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

la Convención sobre las Armas Biológicas y la Secretaría Técnica de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) quedó garantizada al ampliar la validez de las decisiones del Consejo correspondientes, al tiempo que se preparó una nueva decisión del Consejo en apoyo de la OPAQ para el período 2015-2016. La UE continuó apoyando la Misión Conjunta de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas para Eliminar el Programa de Armas Químicas de la República Árabe Siria, para la que aportó 16,7 millones de euros. Asimismo, la UE respaldó proyectos y actividades llevados a cabo por la OMS en las esferas de la bioseguridad y la biocustodia. En 2014 la UE siguió promoviendo activamente la firma y ratificación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA). En apoyo de la aplicación efectiva del Tratado, la UE también activó su programa de apoyo específico por valor de 6,4 millones de euros, destinado a asistir a los países de fuera de la UE a petición de estos. Se realizaron o planificaron actividades de apoyo a la aplicación con Colombia, Filipinas, Jamaica y el Senegal. En lo que se refiere al control de armas convencionales, incluidas las APAL y sus municiones, la UE aprobó en diciembre un proyecto para respaldar la seguridad física e iniciativas de gestión de los armamentos, a fin de reducir el riesgo de comercio ilícito de APAL y sus municiones en la región del Sahel. Se prevé que el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África se encargue de la ejecución técnica de estas actividades. La UE hizo contribuciones financieras a la Conferencia de Examen de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal79, celebrada en 2014 en Maputo, y participó en ella activamente, reafirmando su determinación inquebrantable de contribuir a su aplicación por los Estados partes. La UE continuó promoviendo la iniciativa sobre un Código Internacional de Conducta para las Actividades en el Espacio Ultraterrestre de forma transparente e inclusiva, para lo cual en mayo celebró la tercera y última ronda de consultas abiertas en Luxemburgo. Muchos de los participantes en la reunión destacaron su firme deseo de llevar el proceso de la fase consultiva a la de negociación. Antes de la sesión de la Primera Comisión durante el sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, la UE y sus Estados miembros celebraron consultas para conocer las opiniones de los Estados Miembros de las Naciones Unidas con respecto a hacer avanzar el proceso hacia una fase de negociación. Asimismo, la UE organizó, con la participación de la Sra. Angela Kane, Alta Representante para Asuntos de Desarme, un acto paralelamente a la sesión de la Primera Comisión titulado “Un código internacional de conducta como contribución a las medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre”.

79

El título completo del tratado es “Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción”. El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament.un.org/treaties/t/mine_ ban (consultado el 4 de junio de 2015).

178

Desarme regional

Además, la UE amplió la ayuda a su Consorcio de No Proliferación de grupos de estudios por medio de una nueva decisión del Consejo para el período 2014-2016 80. La conferencia internacional anual sobre no proliferación y  desarme y la Tercera Reunión Consultiva del Consorcio de No Proliferación de la UE tuvieron lugar en Bruselas en septiembre y noviembre, respectivamente.  En 2014 se organizaron los primeros tres seminarios especiales sobre cuestiones relacionadas con la Convención sobre las Armas Biológicas, el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y todas las demás armas de destrucción en masa, y el futuro de la energía nuclear. Además, se puso en marcha un nuevo proyecto de educación para elaborar el plan de estudios de un curso en línea sobre no proliferación y desarme.

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa No proliferación de las armas de destrucción en masa En coordinación con el Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1540 (2004), su Grupo de Expertos y la OADNU, la OSCE continuó prestando asistencia a los Estados para aplicar la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad elaborando planes nacionales de acción. En 2014 se celebraron talleres regionales de coordinación organizados por la OSCE y la OADNU. En marzo, la secretaría de la OSCE presentó al Grupo de Trabajo del Comité los resultados de estas actividades conjuntas. Armas pequeñas y armas ligeras y existencias de municiones convencionales Las “Directrices de cumplimiento voluntario para recopilar informes nacionales sobre exportaciones de APAL a otros Estados participantes e importaciones de APAL desde otros Estados participantes durante el año civil anterior”81 se aprobaron en 2014. Estas directrices tienen por objeto aliviar el cansancio ocasionado por la presentación de informes, aumentar el número de participantes y mejorar la claridad de los datos notificados y su uso. Los días 27 y 28 de octubre, la OSCE celebró en Neum (Bosnia y Herzegovina) la Conferencia de la OSCE para la Región del Mediterráneo sobre el tema “Tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras y lucha contra el terrorismo en la región del Mediterráneo”. La Conferencia ofreció la oportunidad de que los Estados participantes de la OSCE y los Socios Mediterráneos compartieran sus opiniones y experiencias con miras a encontrar vías de cooperación concreta e intercambiar mejores prácticas para combatir el tráfico ilícito de armas en la región.

80

Consejo de la Unión Europea, decisión 2014/129/PESC del Consejo, de 10 de marzo de 2014, Diario Oficial de la Unión Europea, L 71/3 (12 de marzo de 2014), págs. 1 a 11. Disponible en http:// eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32014D0129&from=ES (consultado el 5 de junio de 2015). 81 OSCE, documento FSC.DEC/3/14. Disponible en http://www.osce.org/es/fsc/120375?download= true (consultado el 4 de junio de 2015).

179

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

El 4 de octubre la OSCE organizó en Ereván una mesa redonda sobre las APAL para examinar el cumplimiento de las obligaciones pertinentes y formular recomendaciones acerca de la labor ulterior. La OSCE, a solicitud de Túnez, llevó a cabo una misión de evaluación de las necesidades para comprender mejor las prioridades de este país en lo que respecta al tráfico de APAL, la seguridad en la frontera y la lucha contra el terrorismo. La OSCE continuó prestando asistencia a los Estados participantes en el ámbito de las APAL y las existencias de municiones convencionales. En 2014 prosiguieron cuatro programas conjuntos con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Belarús, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia. Se llevaron a buen término las principales actividades de proyectos en Albania, Belarús, Kirguistán, Montenegro, la República de Moldova y Ucrania. En 2014, la OSCE preparó dos nuevos proyectos para ejecutarlos en 2015: uno sobre la eliminación de los componentes del combustible para cohetes en Armenia, Belarús, Bulgaria y Kirguistán, y otro acerca de la desmilitarización de las municiones en Georgia. Actividades relacionadas con la seguridad general y el desarme El Documento de Viena 201182 se aplicó ampliamente durante la crisis de Ucrania, donde 26 países enviaron inspectores militares y observadores de acuerdo con las condiciones de dicho documento. Se invocó el Mecanismo de Consulta y Cooperación en Materia de Actividades Militares Insólitas previsto en el capítulo III del Documento de Viena en 17 ocasiones, y se llevaron a cabo 12 actividades de verificación de acuerdo con el capítulo IX. A lo largo de 2014, los Estados avanzaron considerablemente en la aplicación del conjunto inicial de medidas de fomento de la confianza de la OSCE orientadas a reducir el riesgo de que se produzca un conflicto como consecuencia del uso de la tecnología de la información y las comunicaciones. Los Estados participantes en la OSCE también centraron su atención en la elaboración de un segundo conjunto de medidas de fomento de la confianza para desarrollar procesos y capacidades con los que afrontar las amenazas cibernéticas comunes. La OSCE llevó a cabo un amplio abanico de actividades para complementar la labor del Grupo de Expertos Gubernamentales de las Naciones Unidas sobre los Avances en la Esfera de la Información y las Telecomunicaciones en el Contexto de la Seguridad Internacional, que cuenta con el apoyo de la OADNU83.

82

OSCE, documento FSC.DOC/1/11. Disponible en https://www.osce.org/es/fsc/86601?download= true (consultado el 2 de junio de 2015). 83 Para obtener más información sobre el Grupo de Expertos, véase https://www.un.org/disarmament/es/los-avances-en-la-informatizacion-y-las-telecomunicaciones-en-el-contexto-de-la-seguridad-internacional/ (consultado el 5 de junio de 2015).

180

Desarme regional

Centro Regional de Asistencia para la Verificación y Aplicación de Medidas de Control de Armamentos-Centro para la Cooperación en materia de Seguridad En 2014, más de 220 expertos en control de armamentos y seguridad basada en la cooperación participaron en actividades en el marco del “Pilar del Entorno de Seguridad Basada en la Cooperación Centrado en el Control de Armamentos”, un programa del Centro Regional de Asistencia para la Verificación y Aplicación de Medidas de Control de Armamentos-Centro para la Cooperación en materia de Seguridad (RACVIAC-CCS). Casi todos los países de la región se acogieron a las actividades de dicho programa en calidad de asociados. El Pilar del Entorno de Seguridad Basada en la Cooperación contaba con nueve actividades en 2014 que abarcaban los ámbitos de las armas de destrucción en masa y el control de armamentos, con especial atención a las medidas de fomento de la confianza y la seguridad (MFCS), a saber: 1. Seminario acerca de la Convención sobre las Armas Químicas; 2. Simposio sobre la lucha contra las minas (Curso Práctico sobre la Aplicación de la Convención sobre Municiones en Racimo unido al Seminario acerca de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal); 3. Aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad; 4. Vías de proliferación; 5. Curso de Observación Aérea del Tratado de Cielos Abiertos; 6. Documento de Viena 2011 (Curso de Cumplimiento y Verificación de los Esfuerzos para Revitalizar el Fomento de la Confianza y la Seguridad); 7. Simposio sobre el Control de Armamentos (Avances en el Ámbito del Control de Armas Convencionales); 8. Taller sobre Seguridad Física y Gestión de las Existencias; 9. Curso de Orientación relativo al Acuerdo sobre Control Subregional de Armas (artículo IV del Acuerdo de Dayton). Las actividades del Pilar del Entorno de Seguridad Basada en la Cooperación consistieron en una combinación de conferencias y presentaciones, a las que siguieron debates y un intercambio de experiencias, e incluyen en la mayoría de los casos un componente práctico bien desarrollado que abarca, por ejemplo, el Tratado de Cielos Abiertos, el Documento de Viena 2011, el Acuerdo de Dayton84 , la seguridad física y la gestión de las existencias y la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal85. El éxito del Pilar del Entorno de Seguridad Basada en la Cooperación estaba condicionado a la congregación de expertos (políticos, diplomáticos y personal mi-

84

Acuerdo Marco General de Paz en Bosnia y Herzegovina, anexo I-B, artículo IV. Disponible en https://www.osce.org/bih/126173?download=true (consultado el 5 de junio de 2015). 85 También conocida como la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal. El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament.un.org/ treaties/t/mine_ban (consultado el 4 de junio de 2015).

181

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

litar y académico) encargados de analizar temas del control de armamentos estrechamente relacionados con los acontecimientos actuales en materia de seguridad y política. El programa siguió funcionando como una importante plataforma de investigación y debate para prestar asesoramiento práctico y teórico a organizaciones, grupos de trabajo y estructuras políticas y administrativas en todas las esferas del fomento de la confianza y la seguridad.

Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras El Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras se dedicó a reforzar la capacidad de las partes interesadas nacionales y regionales para controlar y reducir la proliferación de APAL, contribuyendo de ese modo a aumentar la estabilidad, la seguridad y el desarrollo en Europa Sudoriental. El Consejo de la Unión Europea respaldó las actividades de desarme y control de armamentos organizadas por el Centro en la subregión de Europa Sudoriental para el período 2014-2016 86. Algunos de los principales logros del Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras en 2014 fueron el aumento de la seguridad de las existencias de armas gracias a la mejora del almacenamiento de municiones y armas de fuego del Servicio de Policía de Kosovo, situado en Pristina, y del depósito de municiones de las Fuerzas Armadas de Montenegro, situado en Brezovik; la reducción de los arsenales al eliminar 10.047 APAL y 2.705 componentes y piezas de repuesto de APAL, y la coordinación de la destrucción de APAL en toda la región el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego (9 de julio) junto con Albania, Bosnia y Herzegovina, la ex República Yugoslava de Macedonia, Kosovo y Montenegro. El Centro también apoyó la campaña de recogida de armas “En el lado correcto: elige una vida sin armas”, llevada a cabo en 25 ciudades y pueblos de Bosnia y Herzegovina. El Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras siguió ocupándose prioritariamente de facilitar la cooperación regional, el intercambio de información y la transferencia de conocimientos a través de reuniones regionales periódicas de las Comisiones Nacionales en materia de APAL. Estas reuniones se concentraron en mejorar la formulación de políticas en el plano nacional y otras capacidades regionales para la aplicación de medidas de control de las APAL. Esta labor se centró en la Red Regional de Expertos en Armas de Fuego de Europa Sudoriental, creada en 2014, y el Proceso Regional de Intercambio de Información sobre Exportaciones de Armas, que en 2014 se reunió en tres ocasiones. La Red Regional de Expertos en Armas de Fuego de Europa Sudoriental, que respalda la lucha contra el tráfico de APAL en la región, está in86

Véase Consejo de la Unión Europea, decisión 2013/730/PESC del Consejo, de 9 de diciembre de 2013, Diario Oficial de la Unión Europea, L 332 (11 de diciembre de 2013), págs. 19 a 30. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:32013D0730&from =EN (consultado el 5 de junio de 2015).

182

Desarme regional

tegrada por agentes superiores de policía, funcionarios de aduanas e investigadores de la Fiscalía. En el Proceso Regional de Intercambio de Información participa un grupo de funcionarios públicos de los Balcanes Occidentales encargado de elaborar y aplicar políticas relativas a las transferencias de armas. La Red Regional de Expertos en Armas de Fuego de Europa Sudoriental, por conducto de su Programa de Control de las Transferencias de Armamentos en los Balcanes Occidentales y con el apoyo de Noruega, ayudó a que Albania87, Montenegro88 y Serbia89 publicaran informes nacionales anuales sobre las exportaciones de armas. También publicó el sexto informe regional sobre exportaciones de armas90, una obra conjunta de seis países de los Balcanes Occidentales, basada en las licencias de exportación expedidas en 2012, que ofrecía un desglose detallado de sus exportaciones de armamentos. La OSCE participó también en una intensa campaña conjunta de recaudación de fondos en colaboración con la OADNU y la Universidad para la Paz, que actuaba con un mandato de las Naciones Unidas, en la que se obtuvieron los fondos necesarios para prestar asistencia a los Estados miembros en enero de 2015.

Organización del Tratado del Atlántico Norte En la Declaración de la Cumbre de Gales91 de 2014, la Alianza del Atlántico Norte reafirmó que el control de armamentos, el desarme y la no proliferación seguían ocupando un lugar prioritario en sus objetivos de seguridad e insistió en la importancia de cumplir las obligaciones en materia de desarme y no proliferación establecidas en los tratados existentes. En la Cumbre, la Alianza reafirmó además su compromiso de larga data con el control de las armas convencionales como elemento clave de la seguridad euroatlántica, y continuó haciendo hincapié en la importancia de la aplicación y el cumplimiento plenos para restablecer la confianza.

87

Albania, Autoridad Estatal de Control de las Exportaciones, Annual Report on Export Control for 2012 (PNUD/Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, 2014). Disponible en http://www.seesac.org/res/files/publication/904.pdf (consultado el 4 de junio de 2015). 88 Montenegro, Ministerio de Economía, 2013 Annual Report on Foreign Trade in Controlled Goods (Podgorica, 2014). Disponible en http://www.seesac.org/res/files/publication/909.pdf (consultado el 4 de junio de 2015). 89 Serbia, Ministerio de Comercio, Turismo y Telecomunicaciones, 2013 Report on Performed Activities of Export and Import of Arms, Military Equipment and Dual-Use Goods, Arms Brokering and Technical Assistance (Serbia, PNUD/Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, 2014). Disponible en http://www.seesac. org/f/docs/Serbia-2/2013-Report-on-Performed-Activities-of-Export-and-Import-of-Arms-Military-Equipm_1.pdf (consultado el 4 de junio de 2015). 90 Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, Regional Report on Arms Exports in 2012 (Belgrado, 2014). Disponible en http://www.seesac.org/res/files/publication/910.pdf (consultado el 4 de junio de 2015). 91 OTAN, “Wales Summit Declaration”, 5 de septiembre de 2014. Disponible en http://www.nato.int/ cps/en/natohq/official_texts_112964.htm (consultado el 5 de junio de 2015).

183

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Los Aliados de la OTAN también manifestaron su preocupación por lo que percibían como intentos de la Federación de Rusia de socavar la paz, la seguridad y la estabilidad en la región euroatlántica con su actuación militar unilateral en Ucrania, que supuso una clara violación del Memorando de Budapest92; su aplicación selectiva del Documento de Viena y el Tratado de Cielos Abiertos93, y su constante falta de cumplimiento del Tratado sobre las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (Tratado FACE)94 . Según los Aliados, todas estas acciones habían erosionado las positivas contribuciones de los diversos instrumentos para el control de armamentos. La OTAN siguió aplicando su política para prevenir la proliferación de las armas de destrucción en masa y asegurándose de que tenía las capacidades adecuadas para hacer frente y responder a las amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares. Asimismo, la Alianza continuó cumpliendo sus obligaciones en materia de control de armamentos, prestando asistencia a sus asociados en cuestiones de cumplimiento, y compartiendo los conocimientos adquiridos en más de cuatro decenios de negociación y aplicación de acuerdos sobre el control de armamentos. En 2014, la Alianza impartió siete cursos sobre control de armamentos, desarme y no proliferación en la Escuela de la OTAN de Oberammergau (Alemania), a los que asistieron un total de 144 participantes. Los días 23 y 24 de junio la OTAN convocó en Suiza su Décima Conferencia Anual sobre el Control de las Armas de Destrucción en Masa, el Desarme y la No Proliferación, que congregó a los principales agentes de no proliferación de más de 50 países y organizaciones internacionales. Asimismo, la Alianza asistió a la Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Químicas. La OTAN reiteró su apoyo a la ejecución del Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras y otros instrumentos internacionales conexos. La Alianza convocó reuniones periódicas del Consejo de la Asociación Euroatlántica (CAE) sobre este tema y creó una plataforma en línea de intercambio de información para coordinar todos los proyectos en materia de APAL y lucha contra las minas. La OTAN también respaldó iniciativas regionales encaminadas a hacer frente a las amenazas de APAL en Asia Central y África Septentrional.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo En el plano mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) siguió defendiendo un enfoque a nivel de todo el sistema de las Naciones Unidas que englobara a las entidades de las Naciones Unidas pertinentes, organizaciones regionales y la sociedad civil, a fin de apoyar los esfuerzos realizados por los

92

A/49/765-S/1994/1399, anexo I. El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/open_skies (consultado el 4 de junio de 2015). 94 El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/cfe (consultado el 4 de junio de 2015). 93

184

Desarme regional

Estados para prevenir la proliferación y el uso de armas ilícitas y reducir la violencia armada. El PNUD se centró cada vez más en vincular las iniciativas de control de las armas pequeñas con un apoyo más amplio para fortalecer el estado de derecho y la seguridad, así como en reducir las repercusiones de la violencia. Hizo especial hincapié en la necesidad de reducir la violencia armada y redoblar la seguridad ciudadana, como queda reflejado en el informe de 2014 del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la reforma del sector de la seguridad95 y la resolución 2151 (2014) del Consejo de Seguridad relativa a la reforma del sector de la seguridad, aprobada por unanimidad el 28 de abril. En 2014, el PNUD coorganizó también cinco conferencias de examen regionales relacionadas con la Declaración de Ginebra sobre la Violencia Armada y el Desarrollo96. Examinó los progresos realizados en la aplicación de medidas de reducción de la violencia armada y estudió oportunidades para integrar dichas medidas en los procesos de desarrollo nacionales e internacionales, en particular en la agenda para el desarrollo después de 2015. A nivel nacional, el PNUD continuó prestando apoyo a países en conflicto y países con altos niveles de violencia armada al objeto de incrementar la seguridad de los ciudadanos y las comunidades97. Este apoyo se facilitó o bien directamente a través de programas de reducción de la violencia armada y de control de las armas pequeñas, o como parte de programas más amplios relativos al estado de derecho, la justicia y la seguridad. En Kenya, el apoyo del PNUD fortaleció en mayor medida los mecanismos nacionales destinados a controlar las APAL. Por intermediación del coordinador nacional keniano sobre las APAL, el PNUD respaldó el marcado de APAL en Turkana (Kenya), de conformidad con las normas internacionales. Asimismo, el PNUD empezó a apoyar la profesionalización de la reserva de la policía nacional para combatir la proliferación de las armas pequeñas, luchar contra la radicalización e incrementar la seguridad en las comunidades. En el marco más amplio del Programa sobre la Seguridad y el Estado de derecho, el PNUD ayudó a la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Somalia (UNSOM) a desarrollar la capacidad del gobierno federal somalí para gestionar y declarar las armas importadas bajo el embargo de armas del Consejo de Seguridad, parcialmente suspendido, utilizando las Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeñas (ISACS). En Côte d’Ivoire, el PNUD brindó asistencia al Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África a la hora de ayudar a la Comisión Nacio95

A/62/659-S/2008/39. Disponible en http://www.genevadeclaration.org/fileadmin/docs/GD-Declaration-091020-ES.pdf (consultado el 3 de junio de 2015). 97 Afganistán, Bosnia y Herzegovina, Burundi, Colombia, Côte d’Ivoire, El Salvador, Guatemala, Guinea, Honduras, Iraq, Kenya, Kosovo, Liberia, Nepal, Nicaragua, Papua Nueva Guinea, República Democrática del Congo, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Venezuela (República Bolivariana de). 96

185

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

nal sobre Armas Pequeñas y Armas Ligeras en la elaboración de un manual de procedimientos e instrumentos de capacitación en materia de seguridad física y gestión de las existencias, de acuerdo con las ISACS y las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones. El manual sirvió de documento de trabajo para la adopción de normas nacionales de gestión de existencias de armas pequeñas, armas ligeras y municiones. En 2014, el PNUD asesoró a Bosnia y Herzegovina acerca del contenido de la ley de amnistía relativa a las armas pequeñas aprobada por el Parlamento Federal bosnio-herzegovino a finales de 2013. El PNUD respaldó un programa complementario de concienciación, recogida y destrucción de armas pequeñas con el que se recogieron y destruyeron casi 7.000 armas y más de 300.000 cartuchos y municiones sin detonar. Asimismo, el PNUD siguió apoyando al Ministerio del Interior de Kosovo. En noviembre este apoyo se tradujo en la destrucción de cerca de media tonelada de municiones. En la República Bolivariana de Venezuela, el PNUD contribuyó a la adopción en 2014 de la ley sobre control de armamentos y desarme, aprobada por unanimidad en 2013. En el marco de la puesta en práctica de esta ley, el Gobierno creó además la Comisión Nacional de Desarme, responsable de lograr el desarme de APAL y de recuperar las armas de ese tipo que están en posesión de la sociedad civil.

186

Capítulo V Cuestiones nuevas, intersectoriales y de otra índole

Robot de desactivación de bombas o de municiones explosivas dirigido de manera remota para desactivar un artefacto. © UN Foto/Marco Dormino

CAPÍTULO V

Cuestiones nuevas, intersectoriales y de otra índole Por desgracia, la tecnología armamentística no es estática: aparecen nuevas armas constantemente. Apenas pasa un día sin que se hagan nuevas referencias a las armas cibernéticas, las armas autónomas letales y otros muchos inventos diabólicos concebidos para matar o herir. Muchas de estas armas suscitan grandes dudas en lo que respecta a la responsabilidad, sobre todo debido a que sus víctimas son en su gran mayoría civiles. Diversos grupos de expertos y los Gobiernos nacionales están investigando estas armas para estudiar la posibilidad de formular nuevas normas que rijan su utilización o prohibición. Angela K ane, Alta Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme1

Evolución y tendencias, 2014 Las nuevas medidas internacionales encaminadas a afrontar las preocupaciones planteadas por las nuevas tecnologías, como los vehículos aéreos no tripulados armados y los sistemas de armas autónomas, así como por el uso real o potencial de las armas existentes, entre ellas las armas nucleares (véase el capítulo I) y las armas explosivas en zonas pobladas, siguieron rigiéndose por consideraciones humanitarias. Hasta la fecha, los esfuerzos internacionales destinados a dar respuesta a las cuestiones que plantean los vehículos aéreos no tripulados armados se han centrado en impedir su proliferación, en particular entre los agentes no estatales, para emplearlos como sistemas vectores de armas de destrucción en masa, y en garantizar la transparencia en su transferencia internacional. En los últimos años, el Consejo de Derechos Humanos ha sido el principal foro en que se han examinado estas cuestiones. La creciente diversidad y el menor costo de estas tecnologías han suscitado un renovado interés por recurrir a los órganos multilaterales de desarme para hacer frente a las preocupaciones relativas a los vehículos aéreos no tripulados armados, por ejemplo las derivadas de su uso en conflictos armados tradicionales y en otras situaciones, como en operaciones de lucha contra el terrorismo. En este sentido, varios Estados trataron esta cuestión en la Primera Comisión de la Asamblea General y la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme del Secretario General y recomendaron que se encargara un nuevo estudio para examinar diversos aspectos del tema.

1

“The ‘Swerve’ of Disarmament”, discurso inaugural, Conferencia de la Unión Europea sobre No Proliferación y Desarme, Bruselas, 4 de septiembre de 2014. Disponible en https://s3.amazonaws. com/unoda-web/wp-content/uploads/2014/08/HR_stmt_EU_consortium_keynote.pdf (consultado el 28 de mayo de 2015).

189

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

La comunidad internacional continuó en 2014 las deliberaciones oficiosas acerca de los sistemas de armas autónomas, en las que dio prioridad a lograr una mejor comprensión de las definiciones y los conceptos y de las causas de las preocupaciones internacionales. En estas deliberaciones se siguió dedicando especial atención a cuestiones jurídicas y éticas, centrándose en concreto en la noción de asegurar un control humano significativo sobre las funciones esenciales de los sistemas de armas, esto es, la selección de objetivos y el uso de la fuerza. Las preocupaciones relativas a aspectos de la paz y la seguridad internacionales y la proliferación también fueron objeto de una mayor atención. En 2014, los esfuerzos desplegados por los Estados y la sociedad civil para subsanar los daños causados por el uso de armas explosivas en zonas pobladas siguieron cobrando impulso. Los datos reunidos por la organización no gubernamental Action on Armed Violence subrayaron de forma más detallada el carácter urgente de esta cuestión. Dichos datos mostraron que, de las 37.809 muertes y lesiones causadas por armas explosivas en 2013, el 82% afectaron a la población civil; que cuando esas armas se emplearon en zonas pobladas, la cifra aumentó hasta el 93%, y que el número de bajas civiles provocadas por armas explosivas había crecido un 15% con respecto al año anterior. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios siguió dirigiendo los esfuerzos encaminados a facilitar el intercambio de información sobre las prácticas y la celebración de conversaciones de expertos conducentes a un posible compromiso político de los Estados de no utilizar armas explosivas en zonas pobladas, como pidió el Secretario General.

Cuestiones nuevas Vehículos aéreos no tripulados Junta Consultiva en Asuntos de Desarme Durante sus períodos de sesiones sexagésimo primero y sexagésimo segundo, la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme del Secretario General siguió examinando la cuestión de los vehículos aéreos no tripulados (VANT) en el marco del tema de su programa sobre las consecuencias de las nuevas tecnologías para el desarme y la seguridad. Al reflexionar sobre las nuevas tecnologías en su sentido más amplio, la Junta señaló que, si bien el desarrollo tecnológico exponencial había planteado una serie de desafíos para el programa de desarme y control de armamentos, también tenía el potencial de introducir novedades en las tecnologías de verificación. En cuanto a la tecnología de VANT, la Junta se refirió, como motivo de especial preocupación, a la posibilidad de que estos vehículos se pudieran emplear como sistemas vectores de armas de destrucción en masa. La Junta recomendó que el Secretario General encargara la realización de un estudio sobre los VANT para examinar lo siguiente: la distinción entre los drones armados o militares y los drones no armados, pacíficos o civiles; el aumento de la transparencia en cuanto a los ataques realizados con VANT como una medida de

190

Cuestiones nuevas, intersectoriales y de otra índole

fomento de la confianza; el desarrollo de mecanismos sólidos de supervisión y rendición de cuentas para los ataques realizados fuera de zonas de combate activas; la forma de aplicar a dichos ataques los principios pertinentes del derecho internacional humanitario, como la distinción, la proporcionalidad y la necesidad militar, para evitar efectos excesivamente nocivos o indiscriminados, y las consecuencias de otras tecnologías emergentes que podrían afectar a la seguridad internacional y el proceso de control de armamentos, en particular en la esfera del espacio ultraterrestre. En la novena sesión del sexagésimo noveno período de sesiones de la Primera Comisión de la Asamblea General, el Sr. István Gyarmati (Hungría), Presidente de la Junta Consultiva, anunció que el Secretario General estaba de acuerdo con la recomendación y había encargado la elaboración del estudio a la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas.

Deliberaciones en el Consejo de Derechos Humanos El 28 de marzo, el Consejo de Derechos Humanos aprobó la resolución 25/22,2 patrocinada por el Pakistán, relativa a la “Utilización de aeronaves dirigidas por control remoto o drones armados en operaciones antiterroristas o militares de conformidad con el derecho internacional, incluidos el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos”. En la resolución, el Consejo, entre otras cosas, expresó honda preocupación por las víctimas civiles causadas por la utilización de drones armados; expresó preocupación por la repercusión a escala más general que la utilización de drones armados tenía sobre las personas, los niños, las familias y las comunidades; y tomó nota con reconocimiento de los informes del Relator Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo,3 presentado al Consejo de Derechos Humanos en 2014, y del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, presentado a la Asamblea General en 2013.4 Instó además a todos los Estados a que velaran por que los drones armados se utilizasen conforme al derecho internacional y les pidió que garantizaran la transparencia en la utilización por su parte de drones armados. Como se decidió en la resolución 25/22, el 22 de septiembre el Consejo celebró una mesa redonda acerca de la utilización de aeronaves dirigidas por control remoto o drones armados en operaciones antiterroristas o militares. Los oradores consideraron que ya existía el marco jurídico necesario para utilizar drones armados en circunstancias adecuadas y que los drones debían emplearse de acuerdo con los principios de precaución, distinción y proporcionalidad. También señalaron la necesidad de equilibrar la integridad territorial, la soberanía y los derechos humanos con los esfuerzos para combatir el terrorismo. Las discusiones pusieron de manifiesto el

2

A/HRC/RES/25/22. A/HRC/25/59. 4 A/68/382. 3

191

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

apoyo generalizado para seguir estudiando distintos aspectos de la cuestión, especialmente en los órganos multilaterales de desarme. Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias En su informe5 de 6 de agosto a la Asamblea General, el Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, el Sr.  Christoph Heyns, expresó su preocupación por la utilización de VANT armados en el mantenimiento del orden interno. En este sentido, el Relator Especial consideró que la despersonalización cada vez mayor del uso de la fuerza podía infringir los derechos humanos; que los avances tecnológicos llevaban aparejado un aumento de los niveles de obligación, tanto respecto de las decisiones sobre si se debía usar la fuerza y en qué medida como de la rendición de cuentas y la supervisión en relación con el ejercicio de esa facultad discrecional; y que se debería determinar si el comercio internacional de esos dispositivos debía ser controlado, además de los requisitos del Tratado sobre el Comercio de Armas. Señaló el aumento de la disponibilidad de los sistemas sin operadores destinados a las fuerzas del orden, así como a agentes no estatales, como las empresas privadas de seguridad. Preguntándose si deberían considerarse armas legales, tanto en el contexto de la aplicación de la ley como en los conflictos armados, afirmó que era preciso que los órganos de derechos humanos y de desarme implicados en estas cuestiones adoptaran un enfoque coherente. En su informe de abril al Consejo de Derechos Humanos,6 el Relator Especial también examinó las preocupaciones por la incertidumbre jurídica en relación con el uso de sistemas autónomos en la interpretación de las normas sobre el uso internacional de la fuerza.

Armas autónomas Reunión oficiosa de expertos establecida en virtud de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales Como se había decidido anteriormente, las Altas Partes Contratantes en la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (CCAC)7 celebraron del 13 al 16 de mayo una Reunión de Expertos en Sistemas de Armas Autónomos Letales oficiosa en Ginebra. El Sr. Jean-Hugues Simon-Michel (Francia) presidió la reunión, a la que asistieron delegados en representación de los Estados partes en la CCAC, el Comité Internacional de la Cruz Roja y organizaciones no gubernamentales. 5

A/69/265. A/HRC/26/36. 7 El título completo del tratado es “Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados”. El texto de la Convención y el estado de adhesión a esta pueden consultarse en http://disarmament.un.org/treaties/t/ccwc (consultado el 28 de mayo de 2015). 6

192

Cuestiones nuevas, intersectoriales y de otra índole

La reunión brindó a los Estados la oportunidad de analizar las cuestiones éticas, técnicas, militares y jurídicas planteadas por las armas autónomas. Los delegados expresaron diversas opiniones sobre la necesidad de restringir el uso de esas armas y los medios para hacerlo. Un punto de vista clave resultante de las discusiones fue el concepto de “control humano significativo”, esto es, la idea de que los humanos deben seguir siendo responsables de las funciones esenciales de un sistema de armas, que para varios participantes abarcaban la selección de los objetivos y el uso de la fuerza. La reunión también consideró la relevancia de la obligación que incumbía a los Estados en virtud del artículo 36 del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales8 de examinar los nuevos sistemas de armas para garantizar su compatibilidad con el derecho internacional humanitario. Algunos Estados hablaron de la posibilidad de aumentar la transparencia de estos exámenes, por ejemplo intercambiando información sobre mejores prácticas. Los participantes reconocieron la conveniencia de seguir dialogando para llegar a un entendimiento común sobre las características y consecuencias de los sistemas de armas autónomas, una idea que reafirmaron varios Estados Miembros en la Primera Comisión de la Asamblea General. El mandato relativo a los sistemas de armas autónomas letales se renovó en la reunión anual de las Altas Partes Contratantes en la CCAC de 2014, celebrada en Ginebra los días 13 y 14 de noviembre. Las delegaciones acordaron organizar una reunión de expertos en 2015, que se ampliaría de cuatro días a cinco, con documentación oficial.

Junta Consultiva en Asuntos de Desarme Durante sus períodos de sesiones sexagésimo primero y sexagésimo segundo, la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme del Secretario General siguió examinando la cuestión de las armas autónomas en el marco del tema de su programa relativo a las consecuencias de las nuevas tecnologías para el desarme y la seguridad. En ellos realizaron presentaciones distintos expertos del mundo académico y la sociedad civil, incluidos representantes de la campaña para poner fin al uso de robots asesinos (Campaign to Stop Killer Robots). Durante sus períodos de sesiones, la Junta analizó las consecuencias de los sistemas de armas autónomas para el derecho internacional humanitario y el derecho de los derechos humanos en el contexto de la supervisión y el control humanos significativos. Asimismo, reconoció que no existían normas claras y específicas para prevenir el desarrollo y la utilización de sistemas que podrían resultar inseguros. En este sentido, la Junta destacó la importancia de proseguir las deliberaciones de la CCAC y la necesidad de examinar los primeros pasos, como las definiciones, antes de avanzar. La Junta tomó nota también de los progresos realizados en el marco de un proyecto organizado por el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el 8

Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 1125, No. 17512, pág. 21.

193

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Desarme, titulado “Adaptación a Fines Militares de Tecnologías Cada Vez Más Autónomas y sus Consecuencias para la Seguridad y el Control de Armamentos”. El proyecto reunió a un grupo interdisciplinario de expertos y especialistas encargado de examinar las cuestiones que los Estados debían tener en cuenta al formular políticas sobre la adaptación a fines militares de tecnologías cada vez más autónomas. El proyecto dio lugar a dos publicaciones en 2014; la primera trataba de enmarcar las deliberaciones sobre dichas tecnologías, y la segunda estudiaba cómo podría impulsar el debate el concepto de control humano significativo.

Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias En su informe9 presentado en abril al Consejo de Derechos Humanos, el Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias celebró que se fuera a introducir la cuestión de las armas autónomas en el programa de los Estados partes en la CCAC. Señaló las repercusiones de esas armas para los derechos humanos y el peligro de utilizarlas fuera del alcance geográfico de los conflictos armados conocidos. Además del informe que presentó en agosto a la Asamblea General acerca del empleo de sistemas no tripulados en contextos nacionales de aplicación de la ley, el Relator Especial tuvo en cuenta la aparición de sistemas de armas cada vez más autónomos en contextos militares. El Relator señaló que el derecho a la vida y el derecho a la dignidad humana revestían interés en este sentido.

Uso de armas explosivas en zonas pobladas Noruega acogió una reunión de expertos en armas explosivas en zonas pobladas en Oslo los días 17 y 18 de junio. Esta reunión fue la continuación de una reunión de expertos de 2013, celebrada en Londres, que versó sobre la reducción de las consecuencias humanitarias de la utilización de armas explosivas en zonas pobladas. A la reunión de Oslo asistieron el doble de Estados que a la de Londres, además de representantes de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la sociedad civil. También asistieron expertos militares y en armas. Los participantes señalaron las consecuencias nocivas de las armas explosivas con efectos de amplio alcance para los civiles y el hecho de que los datos de la sociedad civil mostraban que la magnitud del problema iba en aumento. Analizaron el grado de protección que proporciona el derecho internacional humanitario a los civiles, así como ejemplos de políticas militares orientadas a minimizar las repercusiones de sus operaciones sobre la población civil más allá de los requisitos mínimos del derecho internacional humanitario. La reunión ofreció a los Estados la oportunidad de estudiar por primera vez modos de concebir un compromiso político referente al uso de armas 9

A/HRC/26/36.

194

Cuestiones nuevas, intersectoriales y de otra índole

explosivas en zonas pobladas. También propició el examen inicial de las definiciones. El delegado de Austria anunció que su país organizaría una tercera reunión de expertos en Viena en 2015. En su informe10 a la Asamblea General sobre el fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia que prestan las Naciones Unidas, el Secretario General llamó la atención sobre los efectos destructivos de las armas explosivas en zonas pobladas. Señaló que el uso de armas explosivas en zonas pobladas era motivo de creciente preocupación, pues provocaban la muerte o heridas a la población civil, dañaban o destruían infraestructuras civiles esenciales, afectaban a la educación y los medios de subsistencia, y tenían graves consecuencias para la reconstrucción después de un conflicto. Además, exhortó a los Estados Miembros a reforzar el compromiso político para resolver el problema, entre otras cosas. Diversas delegaciones, incluidas las de Austria, Costa Rica, la Federación de Rusia, México y los Países Bajos, plantearon la cuestión del uso de armas explosivas en zonas pobladas en sus declaraciones formuladas en la Primera Comisión de la Asamblea General11. El Comité Internacional de la Cruz Roja también dedicó una parte importante de su declaración12 a la cuestión del uso de armas explosivas de amplia zona de impacto en zonas pobladas, y afirmó que debería evitarse dicho uso.

Cuestiones intersectoriales Espacio ultraterrestre Las deliberaciones mantenidas en la Primera Comisión sobre el espacio ultraterrestre pusieron de manifiesto las divisiones existentes desde hace mucho tiempo entre los Estados. Algunos de los temas que se debatieron provocaron airados intercambios de comentarios entre varias partes, como China, los Estados Unidos y la Federación de Rusia, muestra de que las crecientes tensiones entre Oriente y Occidente obstaculizaban los avances en este ámbito. En su constante empeño por crear un instrumento jurídicamente vinculante que prohíba emplazar armas en el espacio ultraterrestre, la Federación de Rusia presentó una nueva resolución titulada “Compromiso de no ser el primero en emplazar armas en el espacio ultraterrestre”.13 La resolución, que resumía la determinación política de las naciones que realizan actividades espaciales de no ser las primeras en emplazar armas en el espacio ultraterrestre, fue aprobada por 126 votos contra 4 y 46 abstenciones. Sin embargo, los Estados Unidos criticaron la propuesta de la Federación de Rusia por tres motivos: a) no definir adecuadamente qué es un “arma en el espacio ultraterrestre”; b) no ser verificable, y c) no mencionar las armas antisatélite de base terrestre, por lo que, en opinión de los Estados Unidos, no cumplía los requisitos de las medidas válidas 10

A/69/80. Véanse A/C.1/69/PV.14 y A/C.1/69/PV.15. 12 A/C.1/69/PV.7, págs. 15 a 17. 13 Resolución 69/32 de la Asamblea General, de 2 de diciembre de 2014. 11

195

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

de transparencia y fomento de la confianza. No obstante, la Federación de Rusia y China también siguieron cooperando con los Estados Unidos y otros países occidentales para promover medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades realizadas en el espacio ultraterrestre14 , particularmente en vista de las recomendaciones15 formuladas por el grupo de expertos gubernamentales sobre este tema. La Unión Europea observó que la resolución 69/50 había instado a los Estados Miembros a analizar y hacer efectiva la propuesta de un código internacional de conducta voluntario para las actividades en el espacio ultraterrestre.

Grupo de Expertos Gubernamentales sobre los Avances en la Esfera de la Información y las Telecomunicaciones en el Contexto de la Seguridad Internacional En la resolución 68/243, aprobada el 27 de diciembre de 2013 sin que se procediera a votación, la Asamblea General invitó a todos los Estados Miembros a que, teniendo en cuenta las evaluaciones y recomendaciones que figuraban en el informe16 del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre los Avances en la Esfera de la Información y las Telecomunicaciones en el Contexto de la Seguridad Internacional, siguieran comunicando al Secretario General sus opiniones y observaciones sobre las cuestiones siguientes: a) La evaluación general de los temas relacionados con la seguridad de la información; b) Las medidas adoptadas a nivel nacional para fortalecer la seguridad de la información y promover la cooperación internacional en ese ámbito; c) El contenido de los conceptos mencionados en el párrafo 2 de la resolución; d) Las medidas que la comunidad internacional podría adoptar para fortalecer la seguridad de la información a escala mundial. Los informes del Secretario General sobre este tema publicados en 201417 contienen las respuestas recibidas de 16 Gobiernos (Alemania, Australia, Austria, Canadá, Colombia, Cuba, El Salvador, España, Francia, Georgia, Portugal, Reino Unido, República de Corea, Serbia, Suecia y Suiza). Diez de esos Estados presentaron informes completos que eran demasiado largos para incluirlos en el informe del Secretario General publicado18. En esa misma resolución, la Asamblea General exhortó al establecimiento de un nuevo Grupo de Expertos Gubernamentales y decidió que este le presentara un

14

Resolución 69/38 de la Asamblea General, de 2 de diciembre de 2014. A/68/189. 16 A/68/98. 17 A/69/112 y Add.1. 18 Están publicados íntegramente en el sitio web de la Oficina de Asuntos de Desarme: https://www. un.org/disarmament/es/los-avances-en-la-informatizacion-y-las-telecomunicaciones-en-el-contexto-de-la-seguridad-internacional/ (consultado el 28 de mayo de 2015). 15

196

Cuestiones nuevas, intersectoriales y de otra índole

informe en su septuagésimo período de sesiones, que se celebrará en septiembre de 2015. Este es el cuarto Grupo de Expertos Gubernamentales que se crearía para examinar las amenazas reales y potenciales en la ciberesfera y las posibles medidas de cooperación para encararlas. En julio de 2014, el nuevo Grupo, integrado por 20 expertos y presidido por el Sr. Carlos Luís Dantas Coutinho Perez (Brasil), celebró su primer período de sesiones en Nueva York. Se programaron otros tres períodos de sesiones para 2015. En su sexagésimo noveno período de sesiones, la Asamblea General aprobó, el 2 de diciembre, la resolución 69/28, que presentaba el resultado de la labor del Grupo de Expertos Gubernamentales e invitaba de nuevo a los Estados Miembros a seguir comunicando al Secretario General sus opiniones y observaciones sobre las mismas cuestiones enunciadas en la resolución 68/243 de la Asamblea General. La resolución de 2014, que se aprobó sin votación, también acogía con beneplácito el inicio de la labor del nuevo Grupo de Expertos Gubernamentales, y lo autorizaba, teniendo en cuenta las evaluaciones y recomendaciones incluidas en el informe de 2013 (A/68/98), a que continuara examinando la cuestión y presentara un informe a la Asamblea General en 2015. Para obtener más información, véase el apéndice II.

Otras cuestiones Terrorismo y desarme Hoy hace diez años que el Consejo de Seguridad adoptó ambiciosas medidas para prevenir la proliferación de las armas de destrucción en masa, al aprobar por unanimidad la resolución 1540 (2004). Este instrumento mundial exige que los Gobiernos impidan la adquisición, proliferación y utilización de armas nucleares, químicas y biológicas y sus sistemas vectores por agentes no estatales y terroristas. En el decenio transcurrido desde su aprobación, la resolución 1540 (2004) se ha convertido en un elemento importante de la estructura mundial de seguridad. Promulgada en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, en ella se reconoce que para lograr su plena aplicación a nivel nacional, regional y mundial son necesarias la cooperación y la asistencia internacionales. Insto a todos los Estados y partes interesadas a que reafirmen su determinación común de alcanzar los grandes objetivos de esta resolución y realicen los mayores esfuerzos posibles para salvar a las generaciones presentes y futuras de la doble amenaza que suponen el terrorismo y las armas de destrucción en masa. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas19 19

Mensaje con motivo del décimo aniversario de la aprobación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, Nueva York, 28 de abril de 2014. Disponible en http://www.un.org/sg/

197

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Armas de destrucción en masa y terrorismo En su resolución 69/39, de 2 de diciembre, la Asamblea General expresó su profunda preocupación por el riesgo cada vez mayor de vinculación entre el terrorismo y las armas de destrucción en masa. La Asamblea General también exhortó a todos los Estados Miembros a apoyar los esfuerzos internacionales por impedir la adquisición por terroristas de armas de destrucción en masa y sus sistemas vectores. Asimismo, instó a todos los Estados Miembros a adoptar y reforzar las medidas nacionales que correspondiera para evitar la adquisición por terroristas de armas de destrucción en masa, sus sistemas vectores y los materiales y las tecnologías relacionados con su fabricación. La Asamblea General alentó también a los Estados Miembros y las organizaciones regionales e internacionales competentes a cooperar para fortalecer las capacidades nacionales a ese respecto. En respuesta a la resolución 68/41, de 5 de diciembre de 2013, en que la Asamblea General solicitó al Secretario General que preparase un informe sobre las medidas tomadas para impedir que los terroristas adquirieran armas de destrucción en masa, 18 Estados Miembros, la Unión Europea y 14 organizaciones internacionales y órganos y organismos del sistema de las Naciones Unidas realizaron aportaciones.20

Actividades de la Oficina de Asuntos de Desarme relacionadas con la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo En su esfuerzo por respaldar la aplicación de la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo,21 la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (OADNU), en virtud del Mecanismo del Secretario General para la Investigación del Presunto Empleo de Armas Químicas, Biológicas o Toxínicas, siguió manteniendo la lista de expertos y laboratorios facilitada por los Estados Miembros. El Secretario General puede utilizar a los expertos de la lista para realizar actividades de determinación de los hechos con el fin de investigar denuncias de presunto uso de armas químicas y biológicas. (Para obtener más información sobre el Mecanismo del Secretario General, véase el capítulo II). Siguieron en vigor los acuerdos de cooperación entre las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales competentes.22 En particular, la Misión Conjunta de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas para Eliminar el Programa de Armas Químicas de la República Árabe Siria, creada en octubre de 2013, concluyó su labor de eliminación del programa de armas quími-

statements/?nid=7624 (consultado el 28 de mayo de 2015). Véanse A/69/138 y Add.1. 21 Véase la resolución 60/288 de la Asamblea General, de 8 de septiembre de 2006. 22 Con el objetivo de aumentar la cooperación con las organizaciones internacionales competentes, las Naciones Unidas firmaron un memorando de entendimiento con la Organización Mundial de Sanidad Animal en julio de 2012, así como una disposición complementaria con la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas en septiembre de 2012. 20

198

Cuestiones nuevas, intersectoriales y de otra índole

cas sirio el 30 de septiembre de 2014. (Para obtener más información sobre la Misión Conjunta, véase el capítulo II). El Mecanismo del Secretario General se ha promovido continuamente mediante cursos de capacitación orientados a mejorar la capacidad de los expertos de la lista, en especial en el ámbito de la biología. Los cursos de capacitación anteriores fueron organizados por los Gobiernos de Suecia, Francia y Dinamarca en 2009, 2012 y 2013, respectivamente. En 2014 se impartieron cursos de capacitación en Suecia, el Reino Unido y Alemania.

Contribución de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas a los esfuerzos mundiales de lucha contra el terrorismo La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) continuó apoyando los esfuerzos mundiales de lucha contra el terrorismo dentro de los parámetros de su mandato y mediante la aplicación plena y efectiva de la Convención sobre las Armas Químicas.23 La Secretaría Técnica de la OPAQ mantuvo asimismo relaciones de colaboración con las organizaciones internacionales, regionales, subregionales y de las Naciones Unidas competentes en la esfera de la lucha contra el terrorismo y la no proliferación. La Secretaría Técnica prestó apoyo al Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Terrorismo del Consejo Ejecutivo de la OPAQ con las tres reuniones que celebró en 2014. Además de las sesiones informativas a cargo de las principales organizaciones internacionales sobre los actuales problemas de terrorismo, y sobre las funciones y los mandatos de estas en la lucha contra el terrorismo, el Grupo de Trabajo ofreció un foro a los expertos en el ámbito de la seguridad química, así como en la esfera más amplia de la seguridad, para que compartieran sus conocimientos especializados y experiencias. El Grupo de Trabajo también analizó artículos específicos de la Convención con vistas a estudiar otras posibles contribuciones a los esfuerzos mundiales de lucha contra el terrorismo. Dentro de las actividades llevadas a cabo por la OPAQ en apoyo de la aplicación de la Convención, la Secretaría Técnica siguió realizando diversas actividades de desarrollo de la capacidad relacionadas con la protección y la asistencia frente al empleo o la amenaza de empleo de armas químicas, por ejemplo, cursos nacionales y regionales sobre la respuesta de emergencia. La OPAQ continuó asimismo con su programa de gestión de la seguridad química, que comenzó en 2009. Los seminarios y cursos prácticos organizados en el marco de este programa sirvieron de foro para que los profesionales en la materia intercambiaran mejores prácticas y lecciones aprendidas, iniciativas y prácticas pertinentes para los marcos regulatorios y de

23

El título completo de este tratado es “Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción”. El  texto de la Convención y el estado de adhesión a esta pueden consultarse en http://disarmament.un.org/ treaties/t/cwc (consultado el 28 de mayo de 2015).

199

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

aplicación, así como posibles cursos de acción para mejorar y fortalecer la cultura de seguridad de la industria química. Cooperación con el Equipo Especial de las Naciones Unidas sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo La OPAQ respaldó la ejecución de la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo poniendo en marcha, junto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), un proyecto orientado a fomentar la interoperabilidad entre los distintos organismos y la comunicación coordinada cuando se produzca un atentado con un arma química o biológica. El proyecto se lleva a cabo en el marco general del Equipo Especial sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo (EEELT) y el Grupo de Trabajo del EEELT sobre Prevención y Respuesta frente a los Atentados Terroristas con Armas de Destrucción en Masa, que preside el OIEA y copreside la OPAQ. El proyecto congrega a las 15 entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales del Grupo de Trabajo, así como a otras organizaciones clave, en un esfuerzo de colaboración y cooperación encaminado a lograr los objetivos del proyecto. La Secretaría Técnica siguió dando apoyo a los Estados partes en su empeño por adoptar amplias medidas nacionales de carácter legislativo y administrativo con las que garantizar la observancia plena y efectiva de todos los aspectos de la Convención. A este respecto, se organizaron sesiones formativas a fin de ayudar a los Estados partes a redactar leyes nacionales, y se impartieron varios cursos dirigidos a las autoridades nacionales de aduanas, dada la importante función que cumplen en la vigilancia del comercio de productos químicos para prevenir las transferencias ilegales. Cooperación para promover la aplicación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad Con el propósito de promover la aplicación de la resolución 1540 (2004) en los planos internacional, regional y nacional, la OPAQ participó en actos patrocinados por el Comité del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas establecido en virtud de la resolución 1540 (2004) y la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas. La Secretaría Técnica también apoyó la función de centro de intercambio de información del Comité respecto de las solicitudes de asistencia de los Estados.

Terrorismo y desarme (Organismo Internacional de Energía Atómica) En la resolución 11 de la Conferencia General del OIEA, de 26 de septiembre, titulada “Seguridad física nuclear”,24 la 58a. reunión ordinaria anual de la Conferencia General del OIEA tomó nota de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las

24

OIEA, documento GC(58)/RES/11. Disponible en https://www.iaea.org/About/Policy/GC/GC58/ GC58Resolutions/Spanish/gc58res-11_sp.pdf (consultado el 28 de mayo de 2015).

200

Cuestiones nuevas, intersectoriales y de otra índole

Naciones Unidas 1373 (2001), 1540 (2004), 1673 (2006), 1810  (2008) y 1977 (2011); la resolución 67/44 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 3 de diciembre de 2012; el Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear,25 y las medidas internacionales conformes a esos instrumentos para evitar el acceso de agentes no estatales a las armas de destrucción en masa y a materiales conexos. A este respecto, la resolución 11 recordó la resolución 67/44 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 3 de diciembre de 2012, relativa a las medidas para evitar la adquisición por terroristas de armas de destrucción en masa, en la que se indicaba que era urgente hacer progresos en la esfera del desarme y la no proliferación a fin de mantener la paz y la seguridad internacionales y contribuir a los esfuerzos mundiales de lucha contra el terrorismo. Se exhortó a todos los Estados miembros del OIEA que aún no lo hubieran hecho a que se adhirieran al Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear. La Conferencia también alentó a todos los Estados miembros que aún no lo hubieran hecho a que se adhirieran a la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares.26 A estos Estados miembros y a los que ya eran partes en la Convención se los exhortó además a que ratificaran, aceptaran o aprobaran la Enmienda de 200527 de la Convención lo antes posible, y se los alentó a que actuaran en consonancia con los objetivos y propósitos de la Enmienda hasta su entrada en vigor. En la resolución 11 se reconocía y apoyaba la labor constante del Organismo destinada a prestar asistencia a los Estados que lo solicitasen en sus esfuerzos por establecer regímenes nacionales de seguridad física nuclear eficaces y sostenibles, y por cumplir sus obligaciones derivadas de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, siempre que las solicitudes entrasen en el ámbito de las responsabilidades estatutarias del Organismo. Tras tomar nota de los esfuerzos del Organismo por sensibilizar sobre la amenaza de los ciberataques y sus posibles consecuencias para la seguridad física nuclear, el Consejo General alentó a los Estados a adoptar medidas de seguridad física eficaces contra esos ataques. Alentó también al Organismo a realizar más esfuerzos para mejorar la cooperación internacional, elaborar orientaciones apropiadas y prestar asistencia a los Estados miembros en esa esfera, cuando la solicitasen, mediante la celebración de cursos de capacitación y la acogida de más reuniones de expertos dedicadas específicamente a la ciberseguridad en las instalaciones nucleares.

25

Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 2445, No. 44004. OIEA, documento INFCIRC/274/Rev.1 Disponible en https://www.iaea.org/sites/default/files/infcirc274r1_sp.pdf (consultado el 28 de mayo de 2015). 27 OIEA, documento GOV/INF/2005/10-GC(49)/INF/6. Disponible en https://www.iaea.org/About/ Policy/GC/GC49/GC49InfDocuments/Spanish/gc49inf-6_sp.pdf (consultado el 13 de mayo de 2015). 26

201

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Observancia de las normas ambientales en la elaboración y la aplicación de los acuerdos de desarme y control de armamentos Destacando la importancia de cumplir las normas ambientales a la hora de elaborar y aplicar los acuerdos de desarme y limitación de armamentos, y consciente de los efectos perjudiciales para el medio ambiente del uso de las armas nucleares, la Asamblea General aprobó sin votación, el 5 de diciembre de  2013, la resolución 68/36, titulada “Observancia de las normas ambientales en la elaboración y la aplicación de los acuerdos de desarme y control de armamentos”. En dicha resolución, la Asamblea exhortaba a los Estados a adoptar medidas unilaterales, bilaterales, regionales y multilaterales para asegurar la aplicación de los adelantos científicos y tecnológicos en el marco de la seguridad internacional, el desarme y demás esferas conexas, sin menoscabo del medio ambiente ni del logro del desarrollo sostenible. En la resolución, también se invitaba a todos los Estados Miembros a comunicar al Secretario General información sobre las medidas que hubieran adoptado para promover los objetivos previstos en la resolución y se solicitaba al Secretario General que en su sexagésimo noveno período de sesiones presentara a la Asamblea General un informe que contuviera esa información. Las respuestas recibidas de cinco Gobiernos (Cuba, Georgia, Iraq, Portugal y Ucrania) figuran en el informe del Secretario General sobre este tema.28 El 2 de diciembre de 2014, en su sexagésimo noveno período de sesiones, la Asamblea General aprobó sin votación la resolución 69/55, en la que solicitaba de manera similar información a los Estados Miembros y pedía al Secretario General que le presentara en su septuagésimo período de sesiones un informe que contuviera dicha información. Para obtener más información, véase el apéndice II.

Desarme y desarrollo El 2 de diciembre, la Asamblea General aprobó por consenso la resolución sobre desarme y desarrollo,29 presentada por Indonesia en nombre de los miembros del Movimiento de los Países No Alineados. Al igual que en resoluciones anteriores, la Asamblea General instaba a la comunidad internacional a destinar al desarrollo económico y social una parte de los recursos liberados de resultas de la aplicación de acuerdos sobre desarme y limitación de armamentos, y alentaba a la comunidad internacional a que redoblara sus esfuerzos para integrar las actividades de desarme, asistencia humanitaria y desarrollo. La Asamblea invitaba también a los Estados Miembros a que proporcionaran al Secretario General información sobre las medidas adoptadas y los esfuerzos desplegados a tal fin.

28

A/69/115. Resolución 69/56 de la Asamblea General.

29

202

Cuestiones nuevas, intersectoriales y de otra índole

Conforme a la resolución, en febrero la OADNU envió una nota verbal a todos los Estados Miembros en la que les solicitaba que presentaran dicha información antes del 30 de abril. En respuesta a ello, 13 Estados Miembros facilitaron información, que se incluyó en el informe del Secretario General sobre la cuestión.30

Promoción del multilateralismo en la esfera del desarme y la no proliferación En su resolución 68/38, de 5 de diciembre de 2013, la Asamblea General solicitaba al Secretario General que recabara la opinión de los Estados Miembros sobre la promoción del multilateralismo en la esfera del desarme y la no proliferación y que le presentara un informe al respecto en su sexagésimo noveno período de sesiones. Las respuestas recibidas de diez Gobiernos (Argentina, Cuba, Ecuador, El Salvador, Georgia, Iraq, México, Pakistán, Portugal y Ucrania) figuran en el informe del Secretario General sobre este tema.31 El 2 de diciembre de 2014, en su sexagésimo noveno período de sesiones, la Asamblea General aprobó la resolución 69/54 por 131 votos contra 5 y 49 abstenciones. En esta votación decidió incluir el tema en el programa provisional de su septuagésimo período de sesiones. Para obtener más información, véase el apéndice II.

La función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme En su decisión 69/515, de 2 de diciembre, la Asamblea General decidió, sin proceder a votación, incluir en el programa provisional de su sexagésimo noveno período de sesiones el tema “La función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme”. Para obtener más información al respecto, véase el apéndice II.

Género y desarme En 2014 la comunidad internacional siguió estudiando el vínculo existente entre el género y el desarme. Esta labor se centró en dos esferas distintas pero complementarias: el fomento de la participación de las mujeres en los foros de desarme y el nexo entre el control de armamentos convencionales y la prevención de la violencia por razón de género.

Mujeres, desarme, no proliferación y control de armamentos La Asamblea General abordó las políticas y prácticas de desarme que tenían en cuenta las cuestiones de género en la resolución 69/61, de 2 de diciembre, titulada “Mujeres, desarme, no proliferación y control de armamentos”, que fue patrocinada 30

A/69/152. A/69/118 y Add.1.

31

203

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

por Trinidad y Tabago. Al igual que en las resoluciones anteriores a esta,32 la Asamblea, entre otras cosas, reconocía la contribución de las mujeres al desarme, la no proliferación y el control de armamentos e instaba a los Estados a apoyar la participación efectiva de las mujeres en la esfera del desarme. Contrariamente a años anteriores, la resolución se aprobó mediante votación (por 183 votos contra ninguno y ninguna abstención), la cual se celebró a raíz de un texto adicional que reconocía la inclusión de un criterio de la violencia por razón de género en el Tratado sobre el Comercio de Armas. Otra novedad de la resolución fue el llamamiento a los Estados para que recopilaran datos relativos a los efectos del tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras desglosados por sexo y edad. Además, en la resolución 69/61 la Asamblea General acogía con beneplácito el llamamiento a la participación plena y significativa de la mujer en los esfuerzos encaminados a prevenir, combatir y eliminar la transferencia ilícita de armas pequeñas, con arreglo a lo dispuesto en las resoluciones del Consejo de Seguridad en relación con el tema del programa “Las mujeres y la paz y la seguridad” —2106 (2013), 2117 (2013) y 2122 (2013). La OADNU trata de hacer realidad el objetivo de aumentar la participación de las mujeres en los procesos de desarme en todos los aspectos de su labor. La paridad entre los géneros es una prioridad cuando se crean grupos de expertos, se organizan reuniones y se toman decisiones relativas a la dotación de personal. Una novedad interesante en este sentido fue la iniciativa de Article 36, una organización no gubernamental (ONG) con sede en el Reino Unido, titulada “No a los paneles formados solo por hombres”, conforme a la cual los hombres se comprometen a no intervenir en paneles sobre desarme mundial, control de armamentos y paz y seguridad en los que no haya ninguna mujer. Más de 50 hombres se inscribieron en la lista en 2014, y la iniciativa puso de relieve la importancia de la participación de las mujeres en los foros de desarme.

Tratado sobre el Comercio de Armas El Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) entró en vigor el 24 de diciembre. El TCA supone un importante logro a la hora de abordar el nexo entre el desarme y el género, y es el primer acuerdo internacional que reconoce el vínculo existente entre la violencia por razón de género y el comercio internacional de armas. Contiene una disposición jurídicamente vinculante (el artículo 7 4)) que exige a los Estados partes tener en cuenta el riesgo de que las armas se utilicen para ejercer violencia por razón de género o cometer actos graves de violencia contra las mujeres y los niños al realizar la evaluación de sus exportaciones. Los Estados Miembros y la sociedad civil ya han comenzado a aplicar esta disposición. Algunas ONG, como la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, han participado en actividades de desarrollo de la capacidad para que todos los Estados partes en el TCA puedan hacer efectiva la disposición. Las investigaciones preliminares de las ONG han dado por resultado una serie de aspectos concretos que los Estados deben tener en cuenta cuando realicen una evaluación del riesgo de 32

Resoluciones de la Asamblea General 65/69, de 8 de diciembre de 2010; 67/48, de 3 de diciembre de 2012, y 68/33, de 5 de diciembre de 2013.

204

Cuestiones nuevas, intersectoriales y de otra índole

transferencia de armas, por ejemplo, si un Estado receptor tiene obligaciones o leyes relacionadas con la violencia por razón de género, o si existen pruebas sobre actos o patrones de este tipo de violencia en un Estado receptor33.

Mayor reconocimiento de la dimensión de género del control de armas pequeñas En el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras,34 los Estados expresaron su profunda preocupación por los efectos negativos que tiene el comercio ilícito de armas pequeñas para las mujeres. Los Estados destacaron en especial la participación y la representación de la mujer en los procesos de control de armas pequeñas en el documento final de junio de 2014, aprobado por la Quinta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción.35 El documento final también pide que se promueva la función de la mujer en la lucha contra el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras, incluso mediante la capacitación. Centros regionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas En 2014, los centros regionales de la OADNU prosiguieron su labor para promover la participación de las mujeres en las actividades de desarme, no proliferación y control de armamentos. En noviembre, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) publicó un documento titulado “Fuerzas del cambio II: Reconociendo la contribución de las mujeres de América Latina y el Caribe al desarme”,36 que resaltaba el importante y práctico papel que han desempeñado las mujeres en el ámbito de la seguridad de la región. El UNLIREC también llevó a cabo un proyecto de investigación sobre los disparos de balas perdidas, con especial atención a las mujeres y los niños, y recomendó medidas para mitigar sus consecuencias. Se concluyó que, en los 33

Para obtener más información, véase Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, “We Made it Binding!—The first ATT includes preventing gender-based violence”. Disponible en http:// www.wilpfinternational.org/att-2013/ (consultado el 28 de mayo de 2015). 34 El título completo es “Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos”. Véase el “Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos”, Nueva York, 9 a 20 de julio de 2001 (A/CONF.192/15), párr. 24. 35 A/CONF.192/BMS/2014/2, párr. 10: “Los Estados resaltaron la necesidad de facilitar la participación y la representación de la mujer en los procesos de formulación de políticas, planificación y ejecución relativos a las armas pequeñas y las armas ligeras, incluidos los relacionados con la gestión de las existencias y las medidas de seguridad física, teniendo en cuenta la resolución 65/69 de la Asamblea General sobre la mujer, el desarme, la no proliferación y el control de armamentos, y las resoluciones posteriores sobre la cuestión, así como la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad y resoluciones posteriores conexas”. Párr. 17 d): “Promover la función de la mujer en la prevención, el combate y la eliminación del tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras, incluso mediante su acceso a la capacitación, y su participación y representación significativas en los procesos de formulación de políticas, planificación y aplicación en materia de ejecución del Programa de Acción, incluidas la gestión de las existencias y las medidas de seguridad física, así como mediante la sensibilización y la educación”. 36 Disponible en https://s3.amazonaws.com/unlirec/fuerza_cambio.pdf (consultado el 28 de mayo de 2015).

205

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

550 casos de violencia con balas perdidas documentados en 27 países de América Latina y el Caribe entre 2009 y 2013, el 43% de las víctimas fueron mujeres, un porcentaje muy superior al de los casos de violencia armada en general. En 2014 el UNLIREC recibió además financiación voluntaria destinada específicamente a ayudar a los Estados a aplicar la resolución 65/69 de la Asamblea General, de 8 de diciembre de 2010, y sus resoluciones posteriores. El UNLIREC prestó asistencia a abogadas y funcionarias judiciales del Perú con miras a reducir los índices de impunidad en los casos de tráfico ilícito de armas pequeñas. En una colaboración similar con México, el UNLIREC organizó un seminario dirigido a funcionarios nacionales sobre el modo de incorporar las cuestiones de género y de la juventud en la aplicación del Programa de Acción y el TCA. En este seminario, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres ayudó a definir medidas concretas y cursos de acción con los que garantizar la participación de las mujeres y los jóvenes en las estrategias nacionales de lucha contra el tráfico de armas pequeñas, en la creación y el seguimiento de indicadores específicos para documentar las repercusiones que tiene el tráfico de armas pequeñas para las mujeres y los jóvenes, así como en la creación de instrumentos técnicos para facilitar la inclusión de indicaciones basadas en consideraciones de género en los sistemas nacionales de control de las exportaciones de armas convencionales, conforme al TCA. El UNLIREC también creó un instrumento de evaluación para determinar el riesgo de que las armas se utilicen para perpetrar actos de violencia, en especial contra las mujeres y los jóvenes. El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico promovió una perspectiva de género en todas sus actividades, velando por que en sus actos participara el mayor número posible de mujeres y seleccionando a expertas cuando fue posible. Por medio de su Proyecto de Educación para la Paz y el Desarme, el Centro introdujo conceptos de género relacionados con la educación para la paz y el desarme en los planes de estudios de las escuelas de Nepal, que llegarán a unas 400.000 niñas y niños al año. En forma análoga, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África (CRNUPDA) continuó apoyando actividades relacionadas con el género y la participación de las mujeres en todos los niveles de adopción de decisiones. En 2014, el CRNUPDA realizó una presentación en la Conferencia Regional de Examen de la Declaración de Ginebra sobre la Violencia Armada y el Desarrollo,37 celebrada en Nairobi. Además de subrayar las consecuencias que tiene la violencia armada para las mujeres, esta oportuna presentación promovió instrumentos para impedir que se produzca este tipo de violencia. Asimismo, el CRNUPDA preparó un proyecto cuyo objetivo es desarrollar medidas prácticas para aplicar las disposiciones del TCA relativas a la violencia por razón de género y los actos graves de violencia contra las mujeres y los niños, y recaudó financiación para llevarlo a cabo.

37

Disponible en http://www.genevadeclaration.org/fileadmin/docs/GD-Declaration-091020-ES.pdf (consultado el 28 de mayo de 2015).

206

Cuestiones nuevas, intersectoriales y de otra índole

Desarme, desmovilización y reintegración en el mantenimiento de la paz Las mujeres desempeñan funciones esenciales en los procesos de desarme, desmovilización y reintegración (DDR). Como señala la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad, integrar el género en los programas y proyectos de DDR es fundamental para que las operaciones de mantenimiento y consolidación de la paz sean efectivas. En 2014, la Oficina Integrada de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz en Guinea-Bissau llevó a cabo un estudio sobre las perspectivas de las mujeres en materia de DDR a fin de actualizar el Documento de la Estrategia Nacional relativo a la reforma del sector de la seguridad, con lo que se prestó más atención a la participación de las mujeres y se hizo hincapié en actividades de divulgación dirigidas a las mujeres a través de emisoras de radio comunitarias. También en 2014, la Unión Africana (UA), con el apoyo del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz y el Banco Mundial, redactó una nota orientativa operacional sobre mujeres y DDR. Esta nota orientativa se difundirá a través de los Centros de Excelencia de África y se integrará en el Manual de Capacitación sobre DDR de la UA destinado a la Fuerza Africana de Reserva. En el Sudán, la Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur desarrolló proyectos de formación profesional dirigidos a las mujeres, cuyo objetivo era apoyar los medios de subsistencia y reducir la violencia comunitaria.

Efectos de la utilización de armamentos y municiones que contienen uranio empobrecido En los párrafos 2, 3 y 7 de su resolución 67/36, de 3 de diciembre de 2012, titulada “Efectos de la utilización de armamentos y municiones que contienen uranio empobrecido”, la Asamblea General invitaba a los Estados Miembros y a las organizaciones internacionales pertinentes, especialmente los que aún no lo habían hecho, a comunicar al Secretario General sus opiniones sobre los efectos de la utilización de armamentos y municiones que contenían uranio empobrecido, y solicitaba al Secretario General que en su sexagésimo noveno período de sesiones le presentara un informe sobre ese tema. En respuesta a la solicitud, 12 Estados Miembros presentaron sus opiniones, a saber, la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Cuba, el Ecuador, España, el Iraq, Libia, México, Omán, los Países Bajos, Panamá y Ucrania. Dos  organizaciones internacionales, esto es, el Organismo Internacional de Energía Atómica y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, también facilitaron sus estudios e investigaciones. Todas las respuestas recibidas figuran en el informe del Secretario General sobre el tema.38 En su sexagésimo noveno período de sesiones, la Asamblea General aprobó la resolución 69/57, de 2 de diciembre, titulada “Efectos de la utilización de armamentos y municiones que contienen uranio empobrecido”. Para obtener más información, véase el apéndice II. 38

A/69/151.

207

Capítulo VI Mecanismo de desarme

Visión general del Salón del Consejo en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra durante una reunión de la Conferencia de Desarme el 20 de mayo de 2014. UN Foto/Jean-Marc Ferré

CAPÍTULO VI

Mecanismo de desarme En la parte del mundo de la que provengo, se ha denominado a 2014 el “año del caballo azul”. El caballo representa, desde luego, el vigor y la velocidad; y un caballo azul es, por supuesto, un animal fruto de la imaginación. Espero que este foro de agosto —como único órgano permanente para negociar en materia de desarme— encuentre inspiración y convierta a 2014 en un año de creatividad y acción. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas1

Evolución y tendencias, 2015 Los hechos acontecidos en el panorama político internacional en 2014, que van desde la situación en Ucrania hasta el alzamiento del Estado Islámico en el Iraq y el Levante en el Oriente Medio, generaron una mayor preocupación por el entorno de seguridad mundial que rodea al desarme multilateral. Mientras la comunidad internacional respondía a la evolución de la dinámica de la seguridad, a lo largo del año la revitalización del mecanismo multilateral de desarme se convirtió en una prioridad aún más acuciante para los Estados Miembros. Si bien la Conferencia de Desarme continuó en un punto muerto con respecto a su programa de trabajo y la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas puso fin en 2014 a otro ciclo de tres años sin obtener resultados sustantivos, la participación y la implicación en estos foros multilaterales de desarme y en la Primera Comisión de la Asamblea General fueron especialmente elevadas. La Conferencia de Desarme no llegó a un acuerdo sobre un programa de trabajo y no pudo iniciar una labor sustantiva en 2014. Sin embargo, con la cooperación y coordinación efectivas de los seis presidentes del período de sesiones de 2014, los miembros de la Conferencia tomaron algunas medidas productivas y siguieron intentado que la labor sustantiva se reanudara con prontitud. En marzo, la Conferencia estableció un proceso paralelo para renovar el mandato del Grupo de Trabajo Oficioso encargado de elaborar un programa de trabajo, y organizó una serie de reuniones oficiosas relativas a los siete temas de su programa siguiendo un calendario de actividades. El Grupo de Trabajo Oficioso celebró consultas y tuvo en cuenta diversas propuestas para elaborar un programa de trabajo que permitiría a la Conferencia iniciar labores sustantivas, incluidas las negociaciones sobre cualquiera de las cuatro cuestiones fundamentales. A falta de consenso en relación con estas propuestas, 1

Discurso en la Conferencia sobre Desarme, Ginebra, 21 de enero de 2014. Disponible en http:// www.un.org/sg/statements/index.asp?nid=7415 (consultado el 21 de julio de 2015).

209

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

el Grupo estudió también la posibilidad de entablar negociaciones sobre otro tema del programa (adaptación de las fuentes radiactivas a fines militares y prohibición de las armas radiológicas), así como la posibilidad de formular un programa de trabajo basado en las propuestas presentadas por el Secretario General Interino de la Conferencia, entre ellas el planteamiento de una convención marco y el establecimiento de regímenes voluntarios y políticamente vinculantes. Sin embargo, no hubo consenso sobre estos innovadores procedimientos. En 2014 la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas celebró el tercer y último período de sesiones del ciclo de tres años en curso. Pese a los incansables esfuerzos del Presidente de la Comisión y los Presidentes de los dos Grupos de Trabajo, la Comisión no fue capaz de llegar a un acuerdo sobre las recomendaciones a la Asamblea General al concluir su período de sesiones anual. Ni el Grupo de Trabajo I (encargado del tema del programa titulado “Recomendaciones para lograr el objetivo del desarme nuclear y la no proliferación de las armas nucleares”) ni el Grupo de Trabajo II (encargado del tema del programa titulado “Medidas prácticas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales”) lograron un consenso sobre sus respectivos documentos de trabajo. Los Estados Miembros no llegaron a un acuerdo en relación con sus posiciones enérgicamente defendidas en el ámbito del desarme nuclear, entre ellas la cuestión de la Conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa pospuesta. La cuestión del vínculo entre los temas del programa relativos a las armas nucleares y convencionales también fue polémica para algunos Estados. Al mismo tiempo, en 2014 los Estados Miembros participaron y colaboraron en mayor medida en los trabajos de la Primera Comisión. Se formularon 107 declaraciones durante el debate general y 70 durante el debate temático acerca del grupo temático sobre armas nucleares, lo cual supone un número de declaraciones sin precedentes. La Comisión aprobó 57 resoluciones, el mayor número del último decenio, y 6 decisiones relativas a distintos temas del programa. Cuando la Comisión empezó a trabajar en octubre, las condiciones mundiales de seguridad suscitaban una gran preocupación, en especial la situación en Ucrania y sus repercusiones negativas para las relaciones internacionales, principalmente entre la Federación de Rusia y los países occidentales. Los Estados Miembros estuvieron cada vez más divididos con respecto al modo de promover el programa de desarme, y creció la frustración por el lento progreso del desarme nuclear, así como por el retraso en la organización de la Conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa. No obstante, la Primera Comisión también observó algunos acontecimientos positivos, entre ellos la entrada en vigor del Tratado sobre el Comercio de Armas2 el 24 de diciembre y la retirada y destrucción eficaces de armas químicas en la República Árabe Siria, de los que tuvo una opinión positiva. Por desgracia, el mayor nivel de actividad también 2

El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/att (consultado el 21 de julio de 2015).

210

Mecanismo de desarme

puso de manifiesto las discrepancias existentes entre los Estados Miembros, en particular entre los Estados poseedores de armas nucleares y los Estados no poseedores de estas armas, ya que solo el 53% de los 62 proyectos aprobados por la Comisión fueron aprobados por consenso. Además, el hecho de que se comenzara a prestar atención al proceso de seguimiento de la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el desarme nuclear de 2013 y el refuerzo de las actividades relativas a las consecuencias humanitarias de las armas nucleares pusieron de relieve las diferencias en las formas de encarar el desarme nuclear. Aunque el mecanismo multilateral de desarme siguió obteniendo resultados intrascendentes en 2014, varias actividades oficiosas llevadas a cabo en él ayudaron a impulsar los esfuerzos encaminados a revitalizar los tres foros de desarme. En Ginebra, la Conferencia de Desarme volvió a establecer el Grupo de Trabajo Oficioso con el mandato de elaborar un programa de trabajo y mantuvo debates estructurados y sustantivos acerca de los temas de su programa. En Nueva York, después de que concluyera el período de sesiones de 2014 de la Comisión de Desarme, los Estados Miembros siguieron colaborando con su Presidente a fin de estudiar medidas para mejorar sus métodos de trabajo y empezaron a analizar el programa para el ciclo 2015-2017. Siguiendo la iniciativa del Presidente de la Primera Comisión en su período de sesiones de 2013, los Estados Miembros exploraron además los medios para revitalizar la labor de la Primera Comisión, un ejercicio que prosiguió bajo la dirección del Presidente de la Comisión en su período de sesiones de 2014. Estas actividades oficiosas no sustituyeron los procesos formales ni dieron lugar a los resultados encomendados, pero facilitaron que los Estados Miembros se involucraran más en el programa de desarme y los ayudaron a centrar sus esfuerzos en el modo de llevar adelante dicho programa.

Primera Comisión de la Asamblea General Labor general de la Comisión La Primera Comisión (Comisión de Desarme y de Seguridad Internacional) de la Asamblea General celebró su sexagésimo noveno período de sesiones del 7 de octubre al 4 de noviembre, bajo la presidencia del Sr. Courtenay Rattray (Jamaica). La Comisión llevó a cabo su labor en un momento de gran inquietud por la situación en Ucrania y sus repercusiones negativas para las relaciones internacionales, máxime entre la Federación de Rusia y los países occidentales, y de creciente frustración por el lento avance del desarme nuclear, así como por el retraso en la organización de la Conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa. Con todo, la Primera Comisión aprovechó acontecimientos positivos, como la entrada en vigor del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) el 24 de diciembre. La Comisión celebró 24 sesiones, entre ellas 7 dedicadas al debate general y 11 a debates temáticos. Durante la última serie de sesiones de la Comisión se adoptaron medidas con respecto a los proyectos de resolución y de decisión. Los Estados

211

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Miembros celebraron debates temáticos sobre los siguientes siete grupos de temas: a) armas nucleares; b) otras armas de destrucción en masa; c) espacio ultraterrestre (aspectos relativos al desarme); d) armas convencionales; e) otras medidas de desarme y seguridad internacional; f) desarme y seguridad regionales, y g) mecanismo de desarme. La Comisión escuchó un número sin precedentes de declaraciones —107 durante el debate general y 70 durante el debate temático sobre las armas nucleares—, lo que puso de manifiesto la mayor implicación de los Estados Miembros en las deliberaciones anuales de la Asamblea General acerca de cuestiones relacionadas con el desarme y la seguridad internacional. Durante los debates temáticos, la Comisión mantuvo intercambios con la Alta Representante para Asuntos de Desarme, la Sra.  Angela Kane, y otros altos funcionarios del ámbito del control de armamentos y el desarme pertenecientes, entre otros, al Organismo Internacional de Energía Atómica, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. La Comisión mantuvo igualmente intercambios con el Presidente de la Conferencia de Desarme, la Presidencia de la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas y la Presidencia de la Junta Consultiva del Secretario General en Asuntos de Desarme. Durante el examen del grupo temático sobre el desarme regional y la seguridad, celebraron reuniones informativas los Directores de los tres centros regionales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, a saber, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico y el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África, así como la Directora del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme. Además, durante el debate temático sobre las armas nucleares, la Presidencia del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible para armas nucleares u otros artefactos explosivos nucleares informó a la Comisión de los progresos realizados en su labor. Tras el debate temático, la Comisión escuchó las declaraciones de miembros de la sociedad civil. Varios representantes de diversas organizaciones no gubernamentales hablaron de cuestiones que incluían las armas nucleares, las armas autónomas, los drones armados, el espacio ultraterrestre, la ciberseguridad, el género y el desarme, el TCA, las armas pequeñas y armas ligeras, las minas terrestres, las municiones en racimo, las armas de uranio empobrecido y las armas explosivas en zonas pobladas. En su tercera y última serie de sesiones, la Primera Comisión aprobó 57 resoluciones, el mayor número del último decenio, y seis decisiones sobre diversos temas del programa. De los 63 proyectos aprobados, no obstante, solo 33 (el 52%) se aprobaron sin votación, lo cual reflejó la división cada vez mayor entre los Estados Miembros3. El 2 de diciembre de 2014, la Asamblea General adoptó los 63 proyectos 3

En el sexagésimo octavo período de sesiones, la Comisión aprobó 53 proyectos, 32 de los cuales (el 60%) se aprobaron sin votación.

212

Mecanismo de desarme

aprobados por la Primera Comisión, además de una decisión de procedimiento sobre el programa de trabajo provisional y el calendario de la Comisión para 2015. Para obtener más información sobre las resoluciones y decisiones, así como sobre las modalidades de votación y las explicaciones de voto, véase el apéndice II.

Resumen de las principales deliberaciones sustantivas en la Comisión Armas nucleares Las deliberaciones sobre las armas nucleares mantenidas en la Primera Comisión mostraron que, en medio de la creciente frustración por el lento avance del desarme nuclear, había cada vez más divergencias entre los Estados poseedores de armas nucleares y muchos Estados no poseedores de armas nucleares en lo referente al modo de alcanzar el objetivo de un mundo sin armas nucleares. El Movimiento de los Países No Alineados continuó avanzando por el camino establecido en la resolución del año anterior, titulada “Seguimiento de la reunión de alto nivel de 2013 de la Asamblea General sobre el desarme nuclear” (68/32), al acoger con beneplácito la primera celebración del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, poner de relieve la necesidad de iniciar las negociaciones sobre una convención general para prohibir las armas nucleares en el marco de la Conferencia de Desarme, y destacar la importancia de convocar, a más tardar en 2018, una conferencia de alto nivel de las Naciones Unidas sobre el desarme nuclear. Los Estados poseedores de armas nucleares y sus aliados volvieron a criticar esta resolución porque ignoraba su posición respecto del desarme nuclear y se apartaba del Plan de Acción4 aprobado en la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP)5. Como muestra de las persistentes diferencias, el 2 de diciembre la Asamblea General aprobó la resolución titulada “Seguimiento de la reunión de alto nivel de 2013 de la Asamblea General sobre el desarme nuclear” (69/58) por 139 votos contra 24 y 19 abstenciones. Durante los debates general y temáticos de la Comisión, los Estados poseedores de armas nucleares hicieron hincapié en sus logros en materia de desarme nuclear y destacaron su historial de aplicación del Plan de Acción de 2010, entre otras cosas presentando informes en el período de sesiones de 2014 del Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen de 2015. Siguieron insistiendo en que el desarme nuclear solo podía conseguirse con un enfoque gradual. No obstante, el deterioro de las relaciones entre los Estados Unidos y la Federación de Rusia pareció excluir la posibilidad de que estos redujeran en mayor medida sus arsenales de ojivas estratégicas, pues ambas partes reconocieron o reiteraron que no se daban las condiciones adecuadas para efectuar más reducciones.

4

Conferencia de las Partes de 2010 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, Documento Final, vol. I (NPT/CONF.2010/50 (Vol. I)), págs. 20 a 34. 5 El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/npt (consultado el 25 de julio de 2015).

213

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Un mayor número de Estados, cada vez más impacientes por la falta de progreso en el desarme nuclear, se mostró dispuesto a estudiar la posibilidad de elaborar un tratado integral de prohibición de las armas nucleares. La Coalición para el Nuevo Programa6 , en consonancia con su firme determinación de avanzar en el desarme nuclear, incluyó diversas recomendaciones específicas para la Conferencia de Examen de 2015 en su resolución titulada “Hacia un mundo libre de armas nucleares: aceleración del cumplimiento de los compromisos en materia de desarme nuclear” (69/37). Pese a que la Comisión aprobó la resolución con una abrumadora mayoría de 166 Estados que votaron a favor, los 9 Estados poseedores de armas nucleares votaron en contra o se abstuvieron7. Hubo un sentimiento de decepción generalizado y una creciente preocupación por el retraso en la organización de la Conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa. Los Estados árabes, endureciendo su posición con anterioridad a la Conferencia de Examen de 2015, culparon a Israel por que no se hubiera convocado la Conferencia, e hicieron un mayor hincapié en su vinculación con la resolución del TNP de 1995 relativa al Oriente Medio8 , que, insistieron, era una parte esencial de la negociación de la prórroga indefinida del TNP. Sin embargo, Israel destacó su participación en anteriores rondas de consultas con los Estados árabes y señaló que estos últimos se negaban a entablar un diálogo directo para solucionar los problemas de seguridad regional. (Véanse los capítulos I y IV para obtener más información sobre la zona del Oriente Medio). La iniciativa humanitaria de desarme nuclear siguió cobrando impulso, dado que la inmensa mayoría de los Estados apoyó el discurso humanitario, puso de relieve los importantes resultados de las Conferencias Primera y Segunda sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, y manifestó su esperanza de que en la tercera Conferencia, que se celebraría en Viena los días 8 y 9 de diciembre, se realizasen más progresos. En varios proyectos de resolución de la Primera Comisión9 y en dos declaraciones conjuntas distintas formuladas durante el debate temático sobre armas nucleares se hizo referencia a las consecuencias humanitarias de este tipo 6

La Coalición para el Nuevo Programa está integrada por el Brasil, Egipto, Irlanda, México, Nueva Zelandia y Sudáfrica. Sus resoluciones trataban cuestiones como la atribución de la debida importancia a los imperativos humanitarios; el cese de la modernización de las armas nucleares y la infraestructura conexa; la mejora de la transparencia, por ejemplo complementando los informes facilitados por los Estados poseedores de armas nucleares, y el estudio de la elaboración de medidas eficaces para lograr el desarme nuclear. 7 Los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia, la India, Israel, la República Popular Democrática de Corea y el Reino Unido votaron en contra de la resolución. China y el Pakistán se abstuvieron. 8 Conferencia de 1995 de las Partes encargada del Examen y la Prórroga del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, Documento Final (NPT/CONF.1995/32 (Part I)), págs. 15 y 16. 9 Los proyectos de resolución de la Primera Comisión de 2014 que hacían referencia a las consecuencias humanitarias de las armas nucleares fueron aprobados por la Asamblea General como las resoluciones 69/58, 69/48, 69/37, 69/43 y 69/52. Dichas referencias habían aparecido en las resoluciones con el mismo título desde 2010, cuando la Conferencia de Examen de 2010 aprobó su Documento Final, que aludía en una ocasión a las consecuencias humanitarias de las armas nucleares.

214

Mecanismo de desarme

de armas. La iniciativa humanitaria fue objeto de críticas más duras que en años anteriores de los Estados poseedores de armas nucleares. Durante el debate temático, los Estados Unidos y la Federación de Rusia se mostraron críticos y preocupados por el análisis de las consecuencias humanitarias10. La iniciativa humanitaria también siguió dividiendo a los Estados no poseedores de armas nucleares. La Comisión volvió a enfrentarse a dos iniciativas opuestas sobre las consecuencias humanitarias de las armas nucleares. Sobre la base de la iniciativa adoptada en el período de sesiones del Comité Preparatorio del TNP de 2012, Nueva Zelandia formuló una declaración conjunta11 en nombre de 155 Estados, 32 más que en 2013, en la que se hacía hincapié en que las armas nucleares no deberían emplearse en ninguna circunstancia. Australia pronunció otra declaración conjunta12 secundada por 20 Estados —principalmente miembros de la OTAN y otros Estados bajo la sombrilla nuclear—, 2 más que en 2013. La declaración de Australia siguió fundamentándose en un enfoque gradual del desarme. (Véase el capítulo I para obtener más información sobre la dimensión humanitaria del desarme nuclear). Los Estados Miembros continuaron insistiendo en la necesidad de fortalecer el régimen de no proliferación nuclear y manifestaron su preocupación por los programas nucleares de la República Árabe Siria, la República Islámica del Irán y la República Popular Democrática de Corea. A este respecto, muchos Estados expresaron su continuo apoyo a las gestiones diplomáticas para negociar un acuerdo permanente relativo al programa nuclear de la República Islámica del Irán. Con referencia a la situación en Ucrania, muchos Estados acusaron a la Federación de Rusia de violar el compromiso que había contraído en virtud del Memorando de Garantías de Seguridad en Relación con la Adhesión de Ucrania al Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (Memorando de Budapest)13, aprobado en 1994. La Federación de Rusia rechazó estas acusaciones e insistió en que había respetado el compromiso de no utilizar ni amenazar con utilizar armas nucleares contra Ucrania. Sin embargo, la renovación de las tensiones entre Oriente y Occidente pareció poner cada vez más en peligro las posibilidades de realizar más reducciones bilaterales e impedir que se iniciaran otros procesos multilaterales de desarme. En particular, las acusaciones mutuas formuladas por los Estados Unidos y la Federación de Rusia de haber incumplido el Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio14 ,

10

La Federación de Rusia criticó el análisis de las consecuencias humanitarias por desviar la atención del examen de posibles medidas prácticas de desarme. Los Estados Unidos señalaron que comprendían las sinceras motivaciones de los esfuerzos encaminados a abordar las consecuencias humanitarias de las armas nucleares, pero se mostraron contrarios a introducir el desarme nuclear en los círculos del derecho internacional humanitario. 11 A/C.1/69/PV.11, págs. 6 a 9. 12 A/C.1/69/PV.11, págs. 11 y 12. 13 A/49/765-S/1994/1399, anexo I. 14 El Tratado puede consultarse en http://www.state.gov/www/global/arms/treaties/inf1.html (consultado el 16 de junio de 2015).

215

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

de 1987, amenazaron con desbaratar los logros que habían realizado en el control bilateral de armamentos desde el final de la Guerra Fría15.

Armas químicas Todos los Estados Miembros celebraron el éxito logrado por la Misión Conjunta de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y las Naciones Unidas para Eliminar el Programa de Armas Químicas de la República Árabe Siria en la retirada y eliminación de las armas químicas declaradas de la República Árabe Siria. Sin embargo, muchos Estados se mostraron preocupados por las denuncias del constante empleo de productos químicos tóxicos (supuestamente cloro) como arma durante el conflicto16 , así como por las deficiencias y discrepancias en la declaración de las armas químicas de la República Árabe Siria. Las deliberaciones al respecto revelaron una marcada divergencia de opiniones, ya que muchos Estados consideraban que el Gobierno de la República Árabe Siria era la parte responsable, mientras que la República Árabe Siria y sus aliados hicieron notar la capacidad de los agentes no estatales, como los combatientes del Estado Islámico en el Iraq y el Levante, para lanzar ataques de ese tipo. El desacuerdo con respecto a la cuestión de las armas químicas sirias dio lugar a la aprobación por votación de la resolución anual relativa a la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ)17, titulada “Aplicación de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción” (69/67), que se había aprobado previamente por consenso. En explicación de su voto, los Estados Unidos, hablando en nombre de 34 países18 , expresaron su grave preocupación por el uso de cloro como arma química en la República Árabe Siria y por las deficiencias y discrepancias en la declaración siria relativa a la CAQ, y resaltaron que el expediente de las armas químicas sirias seguía abierto y no se cerraría hasta que todas esas cuestiones se hubieran resuelto por completo y la República Árabe Siria hubiera cumplido sus obligaciones en virtud de la CAQ y la resolución 2118 (2013) del Consejo de Seguridad. (Véase el capítulo II para obtener más información sobre cuestiones relacionadas con las armas químicas). 15

Mientras que la Federación de Rusia describió el uso de misiles durante el ensayo del sistema de defensa contra misiles, la puesta en servicio de VANT de ataque y el despliegue programado de lanzamisiles Mk-41 en Europa como presuntas violaciones de los Estados Unidos, la declaración de los Estados Unidos se limitó a reiterar su afirmación de que la Federación de Rusia estaba violando las obligaciones que le incumbían en virtud del Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, sin aportar más detalles. 16 La segunda Misión de Determinación de los Hechos de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas en la República Árabe Siria concluyó que existía confirmación fehaciente de que se había utilizado como arma de manera sistemática y reiterada un producto químico tóxico (con toda probabilidad, cloro) en la República Árabe Siria. 17 El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/cwc (consultado el 21 de julio de 2015). 18 Alemania, Arabia Saudita, Australia, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Jordania, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Portugal, Qatar, Reino Unido, República Checa, República de Corea, República de Moldova, Rumania, Suecia, Turquía y Ucrania.

216

Mecanismo de desarme

Armas convencionales La mayoría de los Estados Miembros acogió con beneplácito la 50a. ratificación del TCA y su próxima entrada en vigor el 24 de diciembre19. Muchos Estados aguardaban con interés el proceso preparatorio oficioso de la primera Conferencia de los Estados Partes en el TCA, que tendrá lugar en 2015, con miras a sentar las bases para la efectiva aplicación ulterior del Tratado y tomar decisiones sobre las principales cuestiones de ejecución, como la secretearía, el reglamento y los acuerdos financieros20. Los Estados aplaudieron la oferta de México de albergar la Conferencia. A pesar de sus reservas iniciales respecto del TCA, varios exportadores e importadores destacados de armas, como China y la India, dijeron que estaban estudiando la cuestión de la firma del Tratado. Pese al creciente impulso del TCA, algunos Estados siguieron manifestando su descontento con el Tratado. Varios Estados miembros del Movimiento de los Países No Alineados, en particular aquellos que no habían firmado el Tratado, destacaron que el TCA debía aplicarse de manera equilibrada y objetiva, sin comprometer el derecho de los Estados de adquirir armas. Como muestra de sus preocupaciones, 29 Estados se abstuvieron en la votación con la que la Asamblea General aprobó, el 2 de diciembre, el proyecto de resolución titulado “El Tratado sobre el Comercio de Armas” (69/49), y la República Islámica del Irán votó en contra del párrafo que solicitaba la adhesión al Tratado. (Véase el capítulo III para obtener más información sobre la aprobación y la firma del TCA). Los Estados celebraron los buenos resultados de la Quinta Reunión Bienal de los Estados, celebrada en Nueva York del 16 al 20 de junio, para examinar la ejecución del Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos21 y el Instrumento Internacional de Localización22 . Varios Estados propusieron medidas concretas para mejorar la ejecución del Programa de Acción, entre ellas la elaboración de un documento complementario al Instrumento Internacional de Localización en la Reunión de Expertos Gubernamentales de Participación Abierta sobre la Ejecución del Programa de Acción de 2015; la inclusión de las municiones en el Programa de Acción, y la creación de un instrumento jurídicamente vinculante sobre la intermediación en materia de armas pequeñas y armas ligeras.

19

Su artículo 22 establece que el TCA entrará en vigor 90 días después de la fecha en que se deposite ante el depositario el 50º instrumento de ratificación, aceptación o aprobación. 20 La primera reunión preparatoria oficiosa de la Primera Conferencia de los Estados Partes se celebró en México en septiembre de 2014, y fue seguida de la segunda reunión en Berlín a finales de noviembre. Suiza anunció que celebraría la reunión preparatoria final en Ginebra antes de la Conferencia. Faltaba por acordar la ubicación de la secretaría del TCA, dado que Austria, Suiza y Trinidad y Tabago reiteraron sus candidaturas. 21 “Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos”, Nueva York, 9 a 20 de julio de 2001 (A/CONF.192/15), párr. 24. 22 “Instrumento Internacional para Permitir a los Estados Identificar y Localizar, de Forma Oportuna y Fidedigna, las Armas Pequeñas y Armas Ligeras Ilícitas”. Disponible en http://www.poaiss.org/InternationalTracing/ITI_Spanish.pdf (consultado el 21 de julio de 2015).

217

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Los Estados Miembros acogieron con agrado los satisfactorios resultados de la Tercera Conferencia de Examen de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal23, celebrada en Maputo del 23 al 27 de junio, y la Quinta Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre Municiones en Racimo24 , celebrada en Costa Rica en septiembre. Los Estados Unidos reiteraron su reciente anuncio de no producir ni adquirir minas antipersonal que no cumplan lo dispuesto en la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal, y manifestaron su intención de ajustar su política relativa a las minas fuera de la península de Corea a los requisitos fundamentales de dicho Tratado. Varios Estados expresaron grave preocupación por el supuesto uso de municiones en racimo en Ucrania, la República Árabe Siria y Sudán del Sur, así como por parte de los combatientes del Estado Islámico en el Iraq y el Levante. La Comisión escuchó opiniones sobre varios temas emergentes en la esfera de las armas convencionales. Diversos Estados acogieron con beneplácito la celebración de la reunión oficiosa de expertos de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (CCAC)25 para examinar los sistemas de armas autónomas letales, celebrada del 13 al 16 de mayo en Ginebra, como ejemplo del dinamismo y la importancia constantes de la CCAC para dar respuesta a las tecnologías emergentes. Los Estados destacaron la necesidad de ocuparse no solo de las cuestiones jurídicas, técnicas y de seguridad planteadas por los sistemas de armas autónomas letales, sino también de los problemas éticos y morales conexos, subrayando la importancia de examinar las repercusiones que tienen la producción y el despliegue de dichas armas para el derecho internacional humanitario y el derecho de los derechos humanos. Los Estados apoyaron la renovación del mandato de la CCAC relativo a los sistemas de armas autónomas letales y la continuación de las deliberaciones en la Reunión de Expertos Gubernamentales de Participación Abierta de 2015. (Véase el capítulo III para obtener más información sobre las cuestiones relativas a las armas convencionales y el capítulo V para saber más sobre las armas autónomas).

Otras cuestiones, incluido el mecanismo de desarme La Primera Comisión aprobó una nueva resolución sobre seguridad espacial titulada “Compromiso de no ser el primero en emplazar armas en el espacio ultraterrestre” (69/32). La resolución, presentada por la Federación de Rusia, resumía la determinación política de las naciones que realizan actividades en el espacio de no ser las primeras en emplazar armas en el espacio ultraterrestre. Se aprobó por 126 votos contra 4 y 46 abstenciones. La votación puso de manifiesto las persistentes divisiones que existían entre los Estados con respecto a un instrumento jurídicamente 23

El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/mine_ban (consultado el 21 de julio de 2015). 24 El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/cluster_munitions (consultado el 21 de julio de 2015). 25 El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/ccwc (consultado el 21 de julio de 2015).

218

Mecanismo de desarme

vinculante que prohíba emplazar armas en el espacio ultraterrestre, en especial entre China y la Federación de Rusia, por un lado, y los Estados Unidos, por otro. En explicación de su voto negativo, los Estados Unidos criticaron la propuesta rusa por no definir adecuadamente qué es un “arma en el espacio ultraterrestre”, no ser verificable, y no mencionar las armas antisatélite de base terrestre, incumpliendo así los requisitos de las medidas válidas de transparencia y fomento de la confianza. La Comisión aprobó la resolución anual titulada “Prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre” (69/31) por 180 votos contra ninguno y 2  abstenciones. Para justificar su abstención, los Estados Unidos manifestaron su oposición al proyecto de tratado revisado de China y la Federación de Rusia para la prevención del emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre y la amenaza o el uso de la fuerza contra objetos situados en el espacio ultraterrestre, que se presentó en junio en la Conferencia de Desarme y se mencionó en el preámbulo de la resolución. Los Estados Unidos reiteraron su opinión de que el proyecto de tratado no cumplía los requisitos aplicables a propuestas y conceptos de control de armas en el espacio que fueran equitativos, pudieran verificarse efectivamente y mejoraran la seguridad de todas las naciones. Aunque había indicios de que las crecientes tensiones entre Oriente y Occidente estaban empezando a obstaculizar el progreso en el ámbito de las cuestiones relacionadas con el espacio ultraterrestre, los Estados Miembros siguieron cooperando en la aplicación de las medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre recomendadas en el informe26 de 2013 del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre Medidas de Transparencia y Fomento de la Confianza en las Actividades Relativas al Espacio Ultraterrestre, y China, los Estados Unidos y la Federación de Rusia copatrocinaron de nuevo la resolución titulada “Medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre” (69/38). Si bien esta resolución se aprobó por consenso, la Federación de Rusia y los Estados Unidos plantearon enfoques ligeramente distintos. La Federación de Rusia introdujo en el proyecto actualizado la decisión de convocar una reunión conjunta especial de las Comisiones Primera y Cuarta en el siguiente período de sesiones de la Asamblea General, para responder a las cuestiones que pudieran surgir en relación con la seguridad y la sostenibilidad del espacio. Los Estados Unidos ya habían propuesto con anterioridad que el próximo ciclo de tres años de la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas incluyera un tercer tema en su programa sobre la aplicación de las medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre expuestas en el informe del Grupo de Expertos Gubernamentales. Entretanto, la Unión Europea anunció su decisión de no presentar un proyecto de resolución destinado a negociar la propuesta de un código internacional de conducta para las actividades en el espacio ultraterrestre, tomando en cuenta la opinión de que las consultas deben someterse

26

A/68/189.

219

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

a una fase de negociación bajo los auspicios de las Naciones Unidas27. (Véase el capítulo V para obtener información más detallada sobre el espacio ultraterrestre). La Primera Comisión aprobó, sin proceder a votación, la resolución anual titulada “Avances en la esfera de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional” (69/28). Como reflejo de la preocupación cada vez mayor por que los avances en la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) pudieran favorecer el aumento de las amenazas reales y potenciales procedentes de la ciberesfera, un número creciente de Estados exigió con mayor vehemencia que la comunidad internacional se centrara en el uso malintencionado de la TIC y resaltó la importancia de velar por que dichas tecnologías se emplearan de acuerdo con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas. Varios Estados Miembros reconocieron que el derecho internacional vigente ofrecía orientación adecuada sobre la conducta de los Estados con respecto al uso del ciberespacio de conformidad con el informe28 de 2013 del Grupo de Expertos Gubernamentales. China recordó que había presentado un proyecto de código de conducta internacional para la seguridad de la información en nombre de los miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái. Al igual que en períodos de sesiones anteriores de la Primera Comisión, los Estados Miembros expresaron su profunda preocupación por la parálisis prolongada de la Conferencia de Desarme y la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, y subrayaron la necesidad de revitalizar la labor del mecanismo de desarme. Sin embargo, cuatro años después de que el Secretario General convocara en septiembre de 2010 la reunión de alto nivel sobre la revitalización de la labor de la Conferencia de Desarme y el avance de las negociaciones multilaterales de desarme, nada hacía pensar que la Conferencia aceptaría iniciar las negociaciones mientras los Estados Miembros siguieran teniendo distintas prioridades de negociación29. Algunos Estados mantenían su oposición a los esfuerzos encaminados a poner en marcha negociaciones multilaterales de desarme fuera de la Conferencia de Desarme, y en ese sentido reiteraron que ningún otro foro podría sustituir a la Conferencia, a la vez que destacaron la importancia de su norma de consenso y su composición30. Como en los dos períodos de sesiones anteriores de la Comisión, la Federación de Rusia 27

La Federación de Rusia afirmó que el proyecto de código de conducta no entraba dentro de las competencias de la Primera Comisión. 28 A/68/98. 29 Al igual que en períodos de sesiones anteriores, el Movimiento de los Países No Alineados pidió que se negociara un tratado amplio para prohibir las armas nucleares. La UE subrayó que el comienzo inmediato y la pronta conclusión de las negociaciones sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares seguían siendo una prioridad clara, opinión reafirmada por muchos Estados. Varios Estados, en particular la Federación de Rusia y miembros de la Unión de Naciones Suramericanas, instaron a que se negociaran las cuatro cuestiones fundamentales, entre ellas la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre y la prestación de garantías de seguridad negativas a los Estados no poseedores de armas nucleares. 30 Todos los intentos de reformar el reglamento de la Conferencia de Desarme, en especial la norma de consenso, se enfrentaron a una categórica oposición, ya que China, la Federación de Rusia, Francia, la India y el Pakistán insistieron en la importancia de esta norma.

220

Mecanismo de desarme

realizó una declaración31 junto con 20 países en apoyo de la Conferencia de Desarme, en la que reafirmó su determinación de retomar las negociaciones desarrolladas en el marco de esta. Los Estados Miembros manifestaron su decepción por la ausencia de progresos en la Comisión de Desarme, dado que su ciclo de tres años 2012-2014 había terminado sin dar ningún fruto. No obstante, respaldaron las iniciativas del Presidente para revitalizarla, incluida la propuesta de este de añadir un tercer tema en el programa e implicar en la labor de la Comisión a expertos en materia de desarme, especialmente a los pertenecientes al Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme. Si bien no hubo acuerdo con respecto a estas propuestas, la Comisión aprobó por consenso la resolución sobre el informe de la Comisión de Desarme (69/77), que contenía varios elementos destinados a revitalizar la labor de la Comisión. Pareció que el impulso para revitalizar el mecanismo de desarme estaba disminuyendo. La Comisión aplazó la decisión relativa al seguimiento de las nuevas iniciativas emprendidas tras la reunión de alto nivel convocada por el Secretario General en septiembre de 2010, a fin de estimular la labor de la Conferencia de Desarme y hacer avanzar el desarme multilateral. Como muestra de las divergencias en los enfoques del desarme nuclear, los Estados Miembros continuaron divididos con respecto al modo de aprovechar la labor del Grupo de Trabajo de Composición Abierta para promover las negociaciones multilaterales en materia de desarme nuclear. La Comisión aprobó el proyecto de resolución titulado “Avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear” (69/41) por 152 votos contra 4 y 22 abstenciones, pero la resolución no establecía un proceso de seguimiento del informe32 del Grupo de Trabajo de Composición Abierta33. En cuanto al tema del programa titulado “Revitalización de la labor de la Conferencia de Desarme y promoción de las negociaciones multilaterales de desarme”, la Comisión aplazó la adopción de medidas a su septuagésimo período de sesiones mediante una decisión relativa a los procedimientos. No hubo acuerdo para convocar un cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme con el objetivo de modificar el mecanismo multilateral de desarme, ya que los Estados Unidos, Francia, Israel y el Reino Unido se abstuvieron en la votación del proyecto de decisión del Movimiento de los Países No Alineados titulado “Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Cuarto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General Dedicado al Desarme” (69/518).

31

CD/1971. A/68/514. 33 Los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido votaron en contra de la resolución. En explicación de su voto, los Estados Unidos, en nombre de Francia, el Reino Unido y en el suyo propio, manifestaron su inquietud por la incoherencia entre el proceso del Grupo de Trabajo de Composición Abierta y el Plan de Acción del TNP de 2010. 32

221

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, 2014 La Comisión de Desarme de las Naciones Unidas celebró el tercer y último período de sesiones de su ciclo de deliberaciones de tres años en la Sede de las Naciones Unidas del 7 al 25 de abril, bajo la presidencia del Sr. Vladimir Drobnjak (Croacia). Con anterioridad a su período de sesiones sustantivo, la Comisión celebró en la Sede de las Naciones Unidas su período de sesiones de organización para 201434 el 20 de diciembre de 2013, durante el cual se ocupó de la elección de su Mesa35 y examinó el programa provisional para el período de sesiones sustantivo de 2014. Al comienzo del período de sesiones sustantivo, el 7 de abril, la Comisión aprobó el programa provisional para el período de sesiones de 201436. De acuerdo con la decisión adoptada en su período de sesiones sustantivo de 2012, la Comisión confió al Grupo de Trabajo I el mandato de examinar el tema 4 del programa, titulado “Recomendaciones para lograr el objetivo del desarme nuclear y la no proliferación de las armas nucleares”. Del mismo modo, encargó al Grupo de Trabajo II que examinara el tema 5 del programa, titulado “Medidas prácticas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales”. El Sr. Naif bin Bandar Al-Sudairy (Arabia Saudita) y el Sr. Knut Langeland (Noruega) continuaron ocupando la Presidencia del Grupo de Trabajo I y el Grupo de Trabajo II, respectivamente. Durante su período de sesiones sustantivo, la Comisión celebró seis sesiones plenarias37, y los días 7 y 8 de abril participó en un intercambio general de opiniones acerca de todos los temas del programa38. El Grupo de Trabajo I celebró 8 sesiones del 9 al 24 de abril, mientras que el Grupo de Trabajo II celebró 10 sesiones entre el 10 y el 24 de abril. El 7 de abril, el Vicesecretario General, el Sr. Jan Eliasson, formuló una declaración39 ante la Comisión en nombre del Secretario General. Recordó que, históricamente, de la Comisión de Desarme habían emanado importantes recomendaciones, directrices y principios relacionados con el desarme, y que ni siquiera la Guerra Fría había impedido progresar en pro de intereses vitales y comunes. Citando las palabras de la resolución 502 (VI) de la Asamblea General, de 11 de enero de 1952, por la que se estableció la Comisión original, señaló que la Asamblea General seguía “[c]onmovida por la ansiedad originada por la falta general de confianza que aflige al mundo y que lleva al agobio de armamentos cada día mayores y al temor de la guerra”. Destacó que subsistían preocupaciones relacionadas con la confianza y que estas seguían impidiendo la acción colectiva en aras del interés común respecto de 34

Véase A/CN.10/PV.336 En el período de sesiones de 2014, la composición de la Mesa de la Comisión fue la siguiente: Presidente: Sr. Vladimir Drobnjak (Croacia); Vicepresidentes: representantes de Austria, el Brasil, el Ecuador, Irán (República Islámica del), Marruecos, Rumania, la República de Corea y el Senegal; y Relator: Sr. Peter Winkler (Alemania). 36 Véase A/CN.10/L.72. 37 Véanse A/CN.10/PV.337 a 342. 38 Véanse A/CN.10/PV.337 a 340. 39 A/CN.10/PV.337, págs. 1 y 2. 35

222

Mecanismo de desarme

un componente extremadamente importante del programa de las Naciones Unidas. El Vicesecretario General señaló que los síntomas de esa falta de confianza estaban presentes en la inexistencia del desarme nuclear o en la falta de planes para lograr dicho desarme; en la incesante carrera por desarrollar armas cada vez más avanzadas; en el aumento vertiginoso de los presupuestos militares, y en la falta de transparencia en el comercio de armamentos. Insistió en que la Comisión de Desarme ocupaba una posición prominente y tenía el mandato de iniciar un proceso difícil pero vital de restablecimiento de la confianza entre los Estados Miembros. Aunque reconoció que cada uno de los temas sustantivos del programa de la Comisión presentaba sus propias dificultades, hizo hincapié en que había enfoques de la paz y la seguridad internacionales que se reforzaban mutuamente y, juntos, eran la esencia del concepto de desarme general y completo, un objetivo que se encuentra en una docena de tratados multilaterales y que desde hace tiempo se considera el objetivo último de las Naciones Unidas. Asimismo, indicó que si los Estados Miembros lograsen salir del estancamiento que había impedido que la Comisión adoptase directrices o recomendaciones desde 1999, se podrían conseguir más progresos en otros aspectos del mecanismo de desarme. En su declaración inaugural40, el Presidente de la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas señaló que la Comisión se había reunido año tras años y que los temas del programa en las esferas de las armas nucleares y las armas convencionales se habían debatido ampliamente, pero desde 1999 no se había logrado ningún resultado concreto. Recordando que entre 1979 y 1999 la Comisión pudo aprobar por consenso 16 recomendaciones, directrices y declaraciones, destacó que lo que estaba en juego era la propia credibilidad de la Comisión, que corría el riesgo de que su pertinencia se viera mermada. El Presidente observó que, aunque el desarme ocupaba un lugar destacado en el programa de las Naciones Unidas y la Comisión debía hacer las proclamas esenciales reiteradamente, en 15 años esta no había dejado constancia en actas de ni siquiera lo más obvio. Hizo hincapié en que la Comisión debía al menos confirmar la posición que ocupaba en el seno del mecanismo de desarme de las Naciones Unidas y señaló que, por ser órgano subsidiario de la Asamblea General, estaba integrado por todos los Estados Miembros, por lo que sus recomendaciones sobre desarme nuclear y medidas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales tenían autoridad mundial. Al explicar el calendario de reuniones para el período de sesiones de 2014, el Presidente anunció que, después de dos días de reuniones plenarias, el Grupo de Trabajo I comenzaría su labor el 9 de abril en dos sesiones consecutivas, por la mañana y por la tarde, mientras que el Grupo de Trabajo II comenzaría el 10 de abril, de modo que los Grupos de Trabajo no se reunirían el mismo día, sino que cada Grupo dispondría de un día entero para sus deliberaciones. También alentó a los Estados Miembros a aportar nuevas ideas y propuestas creativas que pudieran revitalizar la labor de la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas y dotarla de una dinámica más orientada a alcanzar resultados. Por

40

Ibíd., págs. 2 a 4.

223

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

último, sugirió que se exploraran las formas de aprovechar la dilatada experiencia del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme. Cuarenta y seis delegaciones formularon declaraciones durante el intercambio general de opiniones que tuvo lugar los días 7 y 8 de abril41. Los Estados Miembros reiteraron el importante papel de la Comisión de Desarme como único órgano especializado y de deliberaciones del mecanismo de desarme de las Naciones Unidas, y manifestaron su preocupación por el hecho de que desde 1999 la Comisión no hubiera sido capaz de ponerse de acuerdo en recomendaciones a la Asamblea General. Todos destacaron la necesidad de que la Comisión lograra un resultado de consenso al final de dicho período de sesiones, pues pondría fin al ciclo de discusiones de tres años. Varios Estados sugirieron que hasta un modesto resultado de consenso sobre los temas nucleares y convencionales sería mejor que ningún resultado. El intercambio general de opiniones mantenido durante el período de sesiones de 2014 de la Comisión tuvo muchos aspectos en común con sus anteriores períodos de sesiones, como el firme apoyo a la realización de más progresos en materia de desarme nuclear y el reconocimiento generalizado de la importancia que tienen las medidas de fomento de la confianza en el ámbito de las armas convencionales. No obstante, volvió a poner de manifiesto las persistentes divisiones en materia de desarme y no proliferación nucleares, en especial los diferentes enfoques del desarme nuclear. En cuanto al desarme y la no proliferación nucleares, los Estados Miembros reafirmaron la importancia vital de fortalecer el régimen establecido por el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) y abogaron por su universalidad y plena aplicación; por el tratamiento igualitario y equilibrado de sus tres pilares —desarme nuclear, no proliferación nuclear y usos pacíficos de la energía nuclear—, los cuales se refuerzan entre sí; y por la pronta organización de la Conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa. Grecia, hablando en nombre de la Unión Europea (UE) y sus Estados miembros, afirmó que la UE seguía considerando al TNP como la piedra angular del régimen mundial de no proliferación nuclear, la base fundamental para lograr el desarme nuclear con arreglo al artículo VI del Tratado y un elemento importante para seguir desarrollando las aplicaciones de la energía nuclear con fines pacíficos. La UE puso el acento en la importancia de universalizar el TNP y exhortó a los Estados que todavía no lo hubieran hecho a que se adhiriesen al Tratado en calidad de Estados no poseedores de 41

Véanse A/CN.10/PV. 330 a 333. Véanse también https://www.un.org/press/en//2014/dc3486.doc.htm y https://www.un.org/press/en/2014/dc3489.doc.htm (consultados el 1 de agosto de 2015). Durante el intercambio general de opiniones formularon declaraciones representantes de los siguientes países: Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bangladesh, Brasil, China, Colombia, Costa Rica (en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), Cuba, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia, Grecia (en nombre de la Unión Europea y países asociados), India, Indonesia (en nombre del Movimiento de los Países No Alineados), Irán (República Islámica del), Iraq, Japón, Kazajstán, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, México, Nepal, Nigeria (en calidad de representante de su país y en nombre del Grupo de los Estados de África), Noruega, Omán (en nombre del Grupo de los Estados Árabes), Pakistán, Qatar, Reino Unido, República Árabe Siria, República de Corea, República Popular Democrática de Corea, Senegal, Sudáfrica, Suiza, Turquía, Ucrania, Venezuela (República Bolivariana de) y Viet Nam.

224

Mecanismo de desarme

armas nucleares. Varios Estados destacaron igualmente la importancia del próximo tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen de 2015, y manifestaron que confiaban en que la labor de la Comisión crearía el entorno favorable necesario para mantener conversaciones productivas en dicho período de sesiones. Los Estados no poseedores de armas nucleares, en especial los miembros del Movimiento de los Países No Alineados (MNOAL), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Grupo de los Estados de África y el Grupo de los Estados Árabes expresaron su profunda preocupación por el lento avance del desarme nuclear. Destacaron su preocupación por que no se progresara hacia el desarme nuclear con arreglo al artículo VI del TNP, en particular después de los compromisos inequívocos asumidos por los Estados poseedores de armas nucleares en la Conferencia de Examen del Año 2000, ni en la aplicación del Plan de Acción42 aprobado en la Conferencia de Examen de 2010. Sudáfrica señaló que el incumplimiento de las obligaciones dimanantes del artículo VI y la falta de aplicación de las medidas concretas acordadas durante las Conferencias de Examen socavaban el TNP como fundamento del régimen de desarme nuclear y no proliferación de las armas nucleares. Con el fin de reflejar dichas preocupaciones, muchos Estados no poseedores de armas nucleares, en especial los pertenecientes al MNOAL, pusieron de relieve el impulso generado por la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el desarme nuclear, celebrada el 26 de septiembre de 2013, y recalcaron que la resolución 68/32, de 5 de diciembre de 2013, titulada “Seguimiento de la reunión de alto nivel de 2013 de la Asamblea General sobre el desarme nuclear”, era un marco apropiado para trabajar en aras del objetivo del desarme nuclear. En concreto, los Estados del MNOAL subrayaron la propuesta de tres puntos incluida en la resolución, a saber: a) la petición de que se diera inicio en forma urgente a las negociaciones en el marco de la Conferencia de Desarme para la pronta conclusión de una convención general sobre las armas nucleares por la que se prohíban la posesión, el desarrollo, la producción, la adquisición, el ensayo, el almacenamiento, la transferencia, el empleo o la amenaza del empleo de armas nucleares y se disponga su destrucción; b) la convocatoria de una conferencia internacional de alto nivel de las Naciones Unidas sobre el desarme nuclear a fin de examinar los avances logrados a este respecto, y c) la declaración del 26 de septiembre como Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. El Grupo también puso de relieve que el desarme nuclear, como máxima prioridad establecida en el primer período de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme y como obligación jurídica multilateral, no debía estar condicionado a la adopción de medidas de fomento de la confianza ni a ninguna iniciativa de desarme. Costa Rica, hablando en nombre de los Estados miembros de la CELAC, manifestó su firme apoyo a la conclusión de instrumentos legales vinculantes que conllevasen al desarme nuclear de manera efectiva, irreversible y verificable con miras 42

Conferencia de las Partes de 2010 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, Documento Final, vol. I (NPT/CONF.2010/50 (Vol. I)), págs. 20 a 34.

225

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

a alcanzar el objetivo de la completa eliminación de todas las armas nucleares, con plazos acordados a nivel multilateral. Al momento que recordó la celebración de la primera reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el desarme nuclear el 26 de septiembre de 2013, la CELAC expresó además su firme compromiso de trabajar en la convocación de una conferencia internacional de alto nivel para identificar las medidas y acciones encaminadas a eliminar las armas nucleares en el plazo más corto posible, con el objetivo de acordar un programa por fases para la eliminación completa de las armas nucleares en un  período de tiempo específico, que prohíba su desarrollo, producción, adquisición, ensayo, almacenamiento, transferencia, uso o amenaza del uso, y estipule su destrucción. Varios Estados no poseedores de armas nucleares también expresaron su apoyo a otra iniciativa puesta en marcha por la Asamblea General en su resolución 68/46, de 5 de diciembre de 2013, a saber, el Grupo de Trabajo de Composición Abierta encargado de elaborar propuestas para hacer avanzar las negociaciones multilaterales de desarme nuclear. México dijo que esperaba que la Comisión revisase las conclusiones de su informe43 como aportación para sus deliberaciones. Muchos Estados no poseedores de armas nucleares también reiteraron la importancia de que los Estados poseedores de armas nucleares aplicasen los principios de transparencia, irreversibilidad y verificabilidad internacional a todas las medidas relacionadas con el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos en el ámbito del desarme nuclear. El Brasil recalcó que el objetivo de eliminar y prohibir las armas nucleares de manera transparente, irreversible y verificable, según criterios y plazos claramente definidos, debe alcanzarse mediante esfuerzos multilaterales concertados, y sugirió que la Comisión podría contribuir al inicio de los debates acerca de los principios y elementos de una convención sobre armas nucleares, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, las directrices de 1988 sobre la verificación44 . Varios Estados no poseedores de armas nucleares, en particular del MNOAL, la CELAC y el Grupo de los Estados de África, formularon además grandes objeciones a los esfuerzos realizados por los Estados poseedores de armas nucleares para perfeccionar las armas nucleares existentes y desarrollar nuevos tipos de armas nucleares, lo que era incompatible con la obligación de desarme nuclear, y reiteraron la necesidad de eliminar el papel de las armas nucleares en las doctrinas estratégicas y las políticas de seguridad. Los Estados no poseedores de armas nucleares acogieron con satisfacción que se tuvieran en cuenta las consecuencias humanitarias de las armas nucleares, por ejemplo en la Segunda Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, celebrada en México los días 13 y 14 de febrero. Comunicando el resultado de la Conferencia, México señaló que las sesiones de trabajo de la Conferencia mostraron, empleando datos científicos, los efectos letales o nocivos que tendría la detonación de cualquier arma nuclear, de manera intencional o accidental, en ámbitos como la salud pública, el cambio climático, la seguridad alimentaria, el desarrollo, el crecimiento económico y el desplazamiento de las poblaciones. Asimismo, hizo 43

A/68/514. Véase A/45/372, anexo.

44

226

Mecanismo de desarme

notar que la Conferencia había abordado los riesgos de detonación y la falta de capacidad de la comunidad internacional para responder a un desastre humanitario de esa naturaleza. Indicó que una gran mayoría de los participantes había hecho un llamamiento a que se realizaran avances sustantivos en materia de desarme nuclear, estableciendo nuevos parámetros y normas internacionales para alcanzar un mundo libre de armas nucleares. Añadió que el documento final45 de la Conferencia de Nayarit contenía una descripción de los debates y una hoja de ruta provisional para que los participantes hicieran del impacto humanitario de las armas nucleares el eje de los esfuerzos en materia de desarme. Austria señaló que, habiendo facilitado el plan de acción sobre el desarme nuclear en la Conferencia de Examen de 2010, consideraba que el cumplimiento pleno y rápido de lo dispuesto en el artículo VI del TNP revestía suma importancia. Al anunciar que organizaría en Viena la Tercera Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares hacia finales de año, Austria destacó que los esfuerzos internacionales en favor del desarme nuclear exigían un cambio de paradigma urgente y manifestó que la doctrina de la disuasión nuclear era uno de los principales factores que impulsaban la proliferación y la inseguridad colectiva, mientras que centrarse en las consecuencias humanitarias de las armas nucleares promovía el concepto primordial de la seguridad humana. Señalando que la creciente sensibilización internacional sobre las consecuencias humanitarias devastadoras de las armas nucleares tenía repercusiones positivas en los debates internacionales y estaba generando una mayor comprensión de la necesidad de eliminar ese riesgo, destacó que había un apoyo abrumador para integrar firmemente el imperativo humanitario en las deliberaciones sobre las armas nucleares y el desarme nuclear. Los miembros de la CELAC manifestaron su profunda preocupación por las consecuencias humanitarias de enormes proporciones y los efectos globales de cualquier detonación nuclear accidental o intencional, y expresaron su convicción de que el tema debía plantearse siempre que se hablara sobre armas nucleares. Nigeria, hablando en nombre del Grupo de los Estados de África, instó a los Estados poseedores de armas nucleares a que examinaran las consecuencias humanitarias catastróficas de cualquier uso de armas nucleares y a que adoptaran medidas encaminadas a la renuncia y el desmantelamiento voluntarios de esas armas. En este contexto, varios Estados exhortaron a los Estados poseedores de armas nucleares a que participaran activamente en la Tercera Conferencia, en Viena. Del mismo modo, muchos Estados recalcaron la importancia de la pronta entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE)46 y solicitaron que en la Conferencia de Desarme se iniciaran de inmediato las negociaciones sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible. Varios Estados felicitaron a Guinea-Bissau, el Iraq y Niue por haber ratificado el TPCE el año anterior y expresaron su esperanza de que, en el marco de su labor, el Grupo de 45

NPT/CONF.2015/PC.III/WP.35. El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/ctbt/ (consultado el 31 de julio de 2015).

46

227

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Expertos Gubernamentales sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible, creado en virtud de la resolución 67/53 de la Asamblea General, de 3 de diciembre de 2012, tomara medidas positivas para iniciar las negociaciones formulando recomendaciones sobre aspectos que podrían contribuir a un tratado. Australia y el Japón hicieron notar que, antes del tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen de 2015, la Iniciativa de No Proliferación y Desarme, integrada por 12 miembros, había estado trabajando para proponer medidas prácticas que pudieran contribuir a una mayor transparencia nuclear, nuevas reducciones de los arsenales, la suspensión del estado de alerta, los aspectos humanitarios, la celebración de una conferencia sobre el establecimiento de una zona libre de armas nucleares y todas las demás armas de destrucción en masa en el Oriente Medio, el tratamiento de la retirada con arreglo al artículo X y una mayor seguridad de las armas y los materiales nucleares. Anunciaron que los días 11 y 12 de abril los Ministros de Relaciones Exteriores que conformaban la mencionada Iniciativa se reunirían en Hiroshima, verían y sentirían directamente la realidad de las consecuencias de los bombardeos, intercambiarían opiniones sobre esas cuestiones y concretarían las posiciones de la Iniciativa con respecto a muchas de ellas. Citando el discurso formulado por su Ministro de Relaciones Exteriores en Nagasaki en enero, el Japón señaló que los esfuerzos en pro del desarme nuclear y la no proliferación debían tener como base lo siguiente: a) una comprensión clara de los aspectos humanitarios de las armas nucleares como punto de partida, y b) una evaluación objetiva de la realidad que encara la comunidad internacional, considerando que dicha realidad plantea riesgos nucleares cada vez más diversos. Los Estados poseedores de armas nucleares, definidos en el TNP, reafirmaron su consagración al objetivo a largo plazo de conseguir un mundo sin armas nucleares y su compromiso con las obligaciones por ellos contraídas en virtud del TNP, en referencia a la Quinta Conferencia de los cinco Estados Miembros permanentes del Consejo de Seguridad,47 que se celebraría en Beijing los días 14 y 15 de abril. Rememorando el discurso48 pronunciado por el Presidente Barack Obama en Praga acerca del desarme nuclear, los Estados Unidos reafirmaron su política de lograr la paz y la seguridad en un mundo sin armas nucleares y destacaron que estaban trabajando para crear las condiciones necesarias para la consecución final de ese objetivo. Sin embargo, los Estados Unidos también señalaron que el desarme no se lograría en una sola negociación o estableciendo plazos artificiales. Asimismo subrayaron que, precisamente porque comprendían bien las consecuencias humanitarias del empleo de armas nucleares, los Estados Unidos habían dedicado tiempo, muchos esfuerzos y considerables recursos durante decenios a reducir y, en última instancia, eliminar las armas nucleares. En relación con las próximas medidas para el desarme nuclear, los Estados Unidos expresaron su compromiso de fomentar la entrada en vigor 47

China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia y Reino Unido. Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos, discurso en la Puerta de Brandemburgo, Berlín, 19 de junio de 2009. Disponible en http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2013/06/19/ remarks-president-obama-brandenburg-gate-berlin-germany (consultado el 31 de julio de 2015).

48

228

Mecanismo de desarme

del TPCE y un acuerdo internacional para iniciar las negociaciones sobre un TPMF. Antes del tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen de 2015, los Estados Unidos afirmaron que seguirían cumpliendo con sus obligaciones respecto del TNP y mantendrían su compromiso con la plena aplicación del plan de acción de la Conferencia de Examen de 2010. China afirmó que apoyaba la prohibición completa y la destrucción total de las armas nucleares y que siempre había mantenido sus propias fuerzas nucleares al mínimo nivel necesario para satisfacer sus necesidades de seguridad nacional. Reiteró que China siempre había demostrado la máxima moderación en el desarrollo de armas nucleares, que seguía con firmeza una estrategia nuclear de legítima defensa y la política de no ser el primero en recurrir al uso de armas nucleares en ningún momento ni en ninguna circunstancia, y que estaba comprometida sin condiciones con la política de no utilizar ni amenazar con utilizar armas nucleares contra Estados no poseedores de armas nucleares o en las zonas libres de armas nucleares. China volvió a expresar su opinión de que el desarme nuclear internacional debería cumplir los principios de mantener la estabilidad estratégica mundial y no menoscabar la seguridad de ningún país, y que los países con los mayores arsenales nucleares deberían seguir haciendo reducciones drásticas y sustanciales de sus arsenales nucleares. En este sentido, señaló que debía cesar la creación de sistemas de defensa contra misiles, que socavaban la seguridad, el equilibrio estratégico y la estabilidad mundiales. Hizo notar que la comunidad internacional debía elaborar, oportunamente, un plan viable y de largo plazo conformado por medidas graduales, incluida la firma de una convención sobre la prohibición completa de las armas nucleares. También añadió que, además de la quinta ronda de la Conferencia de los cinco Estados Miembros permanentes del Consejo de Seguridad sobre la aplicación del TNP, que se celebraría en Beijing los días 14 y 15 de abril, el Grupo de Trabajo sobre el Glosario de Principales Términos Nucleares de este grupo de países celebró dos reuniones de expertos en Beijing y trataría de presentar su resultado a la Conferencia de Examen de 2015. La Federación de Rusia dijo que un mundo libre de la amenaza del uso de armas de destrucción en masa era uno de los elementos clave para fortalecer la seguridad internacional y la estabilidad estratégica. Añadió que estaba haciendo una contribución importante a los esfuerzos encaminados a conseguir ese objetivo cumpliendo estrictamente sus obligaciones contraídas en virtud de acuerdos bilaterales y multilaterales de desarme, incluido el Tratado entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia sobre Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas.49 Hizo hincapié en que la Federación de Rusia solo podría tomar medidas adicionales en la esfera del desarme nuclear mediante la aplicación de dicho Tratado. Asimismo, señaló que la reducción y la limitación de las armas nucleares no podían lograrse sin tener debidamente en cuenta todos los factores

49

Departamento de Estado de los Estados Unidos, “New START: Treaty Text”, 8 de abril de 2010. Disponible en http://www.state.gov/t/avc/newstart/c44126.htm (consultado el 31 de julio de 2015).

229

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

que afectan a la estabilidad estratégica50. Hizo un llamamiento a todos los países del mundo para que aunasen e intensificasen sus esfuerzos a fin de establecer las condiciones necesarias que permitirían adoptar medidas adicionales tendientes a lograr el desarme nuclear, reforzando al mismo tiempo la estabilidad y una seguridad equitativa e indivisible para todos. Afirmó que consideraba contraproducente todo intento de desviar la atención de la comunidad internacional introduciendo ciertas cuestiones creadas de manera artificial, como las consecuencias humanitarias de las armas nucleares. El Reino Unido dijo que ya se había desarmado unilateralmente más que cualquier otro Estado poseedor de armas nucleares, hasta alcanzar una capacidad disuasoria mínima verosímil, e hizo hincapié en que tenía un sólido historial de cumplimiento de sus compromisos en materia de desarme nuclear y de sus obligaciones jurídicas internacionales como miembro del TNP. También señaló que el Reino Unido contaba con un sólido historial de transparencia en cuanto a las capacidades que poseía y el limitado papel que esas capacidades desempeñaban en su doctrina de defensa, como indicó en su Examen de la Defensa y la Seguridad Estratégicas de 201051. Advirtió asimismo de que la adopción de medidas unilaterales era solo una parte del proceso encaminado a lograr un mundo sin armas nucleares, y resaltó la necesidad de centrar los empeños en construir un entorno internacional en el que ningún Estado considerase necesario poseer armas nucleares, y en el que los Estados que las poseyeran pudieran proceder al desarme de manera equilibrada y verificable. Añadió que la creación del entorno internacional adecuado entrañaba muchos pasos, en particular la entrada en vigor del TPCE y negociaciones en la Conferencia de Desarme sobre un TPMF. Francia señaló que los Estados poseedores de armas nucleares debían estar a la altura de sus compromisos, y era consciente de sus responsabilidades como Estado de ese tipo. Dijo que poseía un balance ejemplar en lo referente al desarme nuclear, en alusión al desmantelamiento irreversible de su centro de ensayos nucleares y de sus instalaciones de producción de material fisible para la fabricación de armas, el desmantelamiento del componente terrestre de su capacidad de disuasión y la reducción de un tercio de sus componentes oceánicos y aerotransportados. También recalcó la necesidad de fortalecer los demás aspectos del marco multilateral, por ejemplo, logrando que todos los Estados que aún no lo hubieran hecho firmasen el TPCE y negociando un tratado de prohibición de la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares en la Conferencia de Desarme. No obstante, Francia insistió en que todos los Estados debían contribuir al desarme creando el 50

La Federación de Rusia señaló que, en su opinión, dichos factores eran la ampliación unilateral e injustificada del sistema mundial de defensa con misiles de los Estados Unidos, la falta de progresos sustantivos respecto de la ratificación del TPCE, la falta de voluntad de los Estados Unidos de renunciar a la posibilidad de emplazar armas en el espacio ultraterrestre y la acumulación de desequilibrios cuantitativos y cualitativos en la esfera de las armas convencionales y de otro tipo. 51 Reino Unido, Oficina del Primer Ministro, Securing Britain in an Age of Uncertainty—The Strategic Defence and Security Review (Londres, The Stationery Office Limited, 2010). Disponible en https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/62482/strategic-defence-security-review.pdf (consultado el 1 de agosto de 2015).

230

Mecanismo de desarme

entorno de seguridad necesario, para lo que debían solucionarse las dos principales crisis de proliferación que amenazaban la paz y la seguridad internacionales. En este sentido, hizo referencia a la República Popular Democrática de Corea, que había seguido llevando a cabo sus actividades de enriquecimiento de uranio y había vuelto a poner en marcha el reactor de plutonio de Yongbyon, y al programa nuclear iraní, al que el Plan de Acción Conjunto de 201352 pretendía hacer frente. La India, expresando la convicción de que el objetivo del desarme nuclear podía conseguirse mediante un proceso gradual suscrito por un compromiso universal y un marco multilateral convenido que fuera mundial y no discriminatorio, destacó la necesidad de que se entablase un diálogo importante entre todos los Estados que poseían armas nucleares para fomentar la confianza y reducir la importancia de las armas nucleares en las relaciones y las doctrinas de seguridad internacionales. En alusión a su documento de trabajo53, elaborado en consonancia con el espíritu del Plan de Acción propuesto por el Sr. Rajiv Ghandi en 198854 y presentado a la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas en 2007, mencionó medidas específicas, como las orientadas a reducir el peligro nuclear dimanante del empleo accidental o no autorizado de las armas nucleares, un acuerdo mundial de no ser los primeros en emplear esas armas y una convención sobre la prohibición del empleo de armas nucleares. Reiterando la necesidad de reconstruir el acuerdo mundial sobre el programa de desarme, el Pakistán afirmó que la mejor manera de hacerlo era convocando el cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme, con el fin de crear un enfoque integrado para lograr el objetivo del desarme y la no proliferación nucleares de manera equilibrada y no discriminatoria, teniendo presentes los intereses de seguridad de todos los Estados. El Pakistán declaró que era imperativo que la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas diera un impulso nuevo a la reconstrucción del acuerdo mundial sobre el programa de desarme y resumió los factores que influían en tal acuerdo: a) la premisa universalmente reconocida de que la seguridad es indivisible y se basa en el derecho de todos los Estados al mismo nivel de seguridad; b) la necesidad de comprender que existen al menos tres fuerzas motrices para la adquisición de armas —las amenazas percibidas de fuerzas superiores o no convencionales, las controversias y los conflictos con Estados de mayor poder, y la discriminación en la aplicación de las normas y leyes internacionales—; c) la necesidad de crear un enfoque convenido, basado en criterios, que no sea discriminatorio, para promover aplicaciones de la energía nuclear con fines pacíficos con arreglo a las salvaguardias internacionales apropiadas; d) la necesidad de abordar por medio de los instrumentos jurídicos las preocupaciones derivadas del desarrollo, el despliegue y la proliferación de los sistemas de misiles antibalísticos, y e) la necesidad de ajustarse estrictamente al derecho internacional al desarrollar y utilizar vehículos no tripulados armados y robots autónomos letales. También in52

OIEA, documento INFCIRC/855. Disponible en https://www.iaea.org/sites/default/files/publications/documents/infcircs/2013/infcirc855_sp.pdf (consultado el 31 de julio de 2015). 53 A/CN.10/2007/WG.1/WP.1. 54 Véase A/S-15/PV.14, págs. 2 a 21.

231

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

dicó que era necesario elaborar y negociar un TPMF como parte esencial del programa general de desarme, poniendo de relieve que la busca asimétrica y limitada de un tratado de esa índole, a través del prisma de la no proliferación, no había rendido ningún fruto en el pasado ni funcionaría en el futuro. En espera de la total eliminación de las armas nucleares, muchos Estados no poseedores de armas nucleares reafirmaron la necesidad de concluir un instrumento universal, incondicional y jurídicamente vinculante sobre las garantías de seguridad ofrecidas a todos los Estados no poseedores de armas nucleares con carácter prioritario. En este contexto Ucrania, en alusión al 20º aniversario de su adhesión al TNP y la posterior firma del Memorando de Garantías de Seguridad en Relación con la Adhesión de Ucrania al Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (Memorando de Budapest)55, sobre las garantías de seguridad para Ucrania, recordó que hace 23 años, inmediatamente después de la desintegración de la Unión Soviética, poseía uno de los mayores arsenales nucleares del mundo, pero había renunciado a sus armas nucleares. En vista de la explosiva situación en la península de Corea, así como de la agresión militar rusa en Crimea y el posterior deterioro de la situación en las fronteras septentrionales, Ucrania señaló a la atención de los Estados Miembros el extraordinario ejemplo que daba en el marco de las Naciones Unidas al mantener su compromiso con las disposiciones del TNP, a pesar de que la Federación de Rusia había incumplido sus obligaciones con arreglo al Memorando de Budapest. También encomió la labor de los Estados que habían reafirmado sus garantías a favor de la integridad territorial y la soberanía de Ucrania, y agregó que seguía contando con esos Estados porque no reconocía la anexión deliberada de una parte de su territorio por la Federación de Rusia. La Federación de Rusia replicó que lo dispuesto en el Memorando de Budapest no era aplicable a las condiciones derivadas de factores políticos y económicos internos, los cuales constituían procesos internos sumamente complejos con los que la Federación de Rusia, de conformidad con sus obligaciones en virtud del Memorando de Budapest, no tenía conexión56. En respuesta a las declaraciones en el sentido de que la Federación de Rusia estaba demostrando que las garantías de seguridad negativas de los Estados poseedores de armas nucleares no eran fidedignas y estaba socavando el desarme nuclear, afirmó que no había violado en modo alguno las obligaciones de no usar ni amenazar con usar armas nucleares contra Estados no poseedores de armas nucleares, un aspecto importante del Memorando de Budapest, ni el concepto de las garantías de seguridad negativas.

55

A/49/765-S/1994/1399, anexo I. La Federación de Rusia sostuvo además que Ucrania había incumplido las obligaciones, en el marco de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, de luchar contra el incremento de las tendencias chovinistas y nacionalistas, cuya importancia se subrayaba en la declaración conjunta elaborada por los dirigentes de la Federación de Rusia, el Reino Unido, los Estados Unidos y Ucrania. Señaló que, durante muchos años, Ucrania no había hecho nada para poner fin al nacionalismo y el chovinismo en aumento, que contribuyeron a que Crimea decidiera unirse a la Federación de Rusia.

56

232

Mecanismo de desarme

Los Estados Miembros manifestaron su firme apoyo a las zonas libres de armas nucleares, ya que reforzaban los regímenes de no proliferación nuclear, y pidieron que se establecieran sin demora más zonas libres de armas nucleares en regiones en las que aún no existían, en especial en el Oriente Medio. Muchos Estados, en particular los pertenecientes al Grupo Árabe, expresaron su profunda decepción y gran preocupación por el retraso en la convocación de la Conferencia, que debía haberse celebrado en 2012, sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa. Omán, en nombre del Grupo Árabe, subrayó la importancia de celebrar la Conferencia lo antes posible y de que todas las partes se atuviesen a los plazos de aplicación previstos en el plan de acción de la Conferencia de Examen de 2010. El Grupo recalcó que el aplazamiento de la Conferencia podía achacarse a la negativa de Israel de respetar y cumplir el consenso internacional y a su insistencia en la posesión de armas nucleares. Omán señaló que el Grupo celebraba la iniciativa57 propuesta por Egipto el 28 de septiembre de 2013 ante el sexagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General, que incluía medidas tangibles para apoyar los esfuerzos regionales e internacionales sobre el establecimiento de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa en el Oriente Medio. Egipto afirmó que el hecho de que la Conferencia siguiera sin celebrarse ponía en tela de juicio la credibilidad y la importancia del proceso de examen del TNP, y hasta del propio Tratado, y se refirió a la iniciativa antes mencionada, planteada por su Ministro de Relaciones Exteriores ante la Asamblea General, el 28 de septiembre de 2013. Egipto hizo notar además que la iniciativa había recabado cartas58 de apoyo de los Estados de la región que eran miembros del Movimiento de los Países No Alineados, y pidió a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad y a los Estados de la región que no eran partes en el TNP que siguieran el ejemplo de respaldar la iniciativa enviando cartas al Secretario General en las que confirmaran su compromiso con el establecimiento de dicha zona. Los Estados partes en el TNP que eran miembros del Movimiento de los Países No Alineados señalaron que el constante retraso en la convocación de la Conferencia se contraponía a la letra y el espíritu de la resolución de 1995 y era contrario además al acuerdo colectivo alcanzado en la Conferencia de Examen de  2010. Rechazaron los supuestos impedimentos que alegaron los encargados de  convocar la Conferencia (los Estados Unidos, la Federación de Rusia, el Reino Unido y el Secretario General de las Naciones Unidas) para no convocarla en la fecha prevista y los instaron a buscar garantías fiables en lo que respecta a la participación incondicional de Israel y a convocar sin más demora la Conferencia. El Grupo Africano afirmó que la aplicación de la resolución de 1995 sobre el Oriente Medio era parte integral y esencial del conjunto de decisiones que permitieron prorrogar de manera indefinida el TNP en 1995.

57

A/68/PV.18, pág. 44. Véase A/68/781.

58

233

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Los Estados Unidos declararon que mantenían su compromiso de colaborar con los demás organizadores, el facilitador —Sr.  Jaakko Laajava (Finlandia)— y los Estados de la región para celebrar la Conferencia. El Reino Unido reafirmó igualmente su compromiso con el objetivo de lograr una zona libre de armas de destrucción en masa en el Oriente Medio, y señaló que se sentía alentado por las consultas oficiosas que habían tenido lugar en los seis meses anteriores. Francia también expresó su apoyo a los esfuerzos dirigidos a aplicar la resolución de 1995 sobre el Oriente Medio y reafirmó su apoyo a los esfuerzos desplegados por el facilitador para garantizar que la Conferencia se celebrara lo antes posible con todas las partes interesadas implicadas. Costa Rica, hablando en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, dijo que, con ocasión de su segunda cumbre en La Habana los días 28 y 29 de enero, los Jefes de Estado y de Gobierno de sus Estados miembros habían declarado a América Latina y el Caribe como una zona de paz, y habían reafirmado su compromiso permanente con la solución pacífica de controversias. La Comunidad volvió a confirmar el orgullo de su región de ser la primera área densamente poblada del mundo declarada como zona libre de armas nucleares, por medio del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco)59, e instó a los Estados poseedores de armas nucleares a que retiraran todas sus reservas a los Protocolos del Tratado y respetaran el carácter desnuclearizado de la región. En lo que respecta a la no proliferación nuclear, varios Estados expresaron su preocupación por que los casos graves de incumplimiento ponían en peligro la integridad del TNP y de las salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), e hicieron referencia a la necesidad de que la República Islámica del Irán, la República Popular Democrática de Corea y la República Árabe Siria volvieran a cumplir sus obligaciones internacionales. Los Estados Unidos, al igual que varios Estados, destacaron la necesidad de obtener el apoyo universal al Protocolo Adicional, para que el OIEA dispusiera de los instrumentos esenciales para detectar posibles casos de incumplimiento. La República de Corea hizo hincapié en que el programa nuclear de la República Popular Democrática de Corea seguía constituyendo una grave amenaza para la península de Corea, la región y más allá, así como un desafío grave e inmediato para el régimen de no proliferación de las armas nucleares, y señaló que en las últimas semanas la República Popular Democrática de Corea había lanzado una serie de misiles balísticos de corto y mediano alcance, en contravención de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad, y había amenazado públicamente con realizar otro ensayo nuclear. Instó a la República Popular Democrática de Corea a poner fin de inmediato a esas provocaciones y abandonar todas las armas nucleares y los programas nucleares existentes, incluido el enriquecimiento de uranio, de manera completa, verificable e irreversible, en cumplimiento de sus obligaciones internacionales.

59

El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/tlatelolco (consultado el 1 de agosto de 2015).

234

Mecanismo de desarme

La República Popular Democrática de Corea insistió en que los Estados Unidos debían poner fin a sus ejercicios militares con la República de Corea, pues equivalían a un “chantaje nuclear”. También destacó que los Estados Unidos debían dejar de engañar al mundo con falsos rumores sobre supuestas provocaciones y amenazas de la República Popular Democrática de Corea, que no eran más que contramedidas de legítima defensa frente a las maniobras militares conjuntas y al “chantaje nuclear”. Afirmó que en 2014 la Comisión de Defensa Nacional de la República Popular Democrática de Corea había formulado propuestas cruciales en las que se pedía, como elemento principal, que se pusiera fin a los actos militares hostiles entre las dos Coreas, con cuyo posterior seguimiento se inició el diálogo y se atenuaron las tensiones. Aseveró, sin embargo, que los Estados Unidos habían hecho abiertamente caso omiso de sus propuestas cruciales para poner fin a la movilización de armas nucleares y habían declarado explícitamente que no iban a cambiar su política. La República Popular Democrática de Corea señaló asimismo que había realizado recientemente ejercicios de rutina de lanzamientos de cohetes. Según declaró, llevó a cabo dichos ejercicios haciendo valer el derecho a la legítima defensa que le asistía como Estado Miembro de las Naciones Unidas, en respuesta a las maniobras militares conjuntas de los Estados Unidos y la República de Corea. Indicó que los Estados Unidos, sin embargo, habían llevado la cuestión al Consejo de Seguridad, habían manipulado la aprobación de los llamados elementos y habían condenado los lanzamientos de cohetes de la República Popular Democrática de Corea como una violación de las resoluciones. La República Popular Democrática de Corea reiteró que la agudización de las tensiones en la península de Corea había sido obra de los Estados Unidos y que, mientras los Estados Unidos siguieran trayendo a la península de Corea toda esa variedad de medios para un ataque nuclear, con el pretexto de sus maniobras conjuntas de guerra nuclear, era natural que la República Popular Democrática de Corea adoptase contramedidas de legítima defensa para fortalecer su capacidad de disuasión nuclear y su poder. China reafirmó su compromiso de trabajar para lograr la desnuclearización de la península de Corea y salvaguardar la paz y la estabilidad de la península y de Asia Nororiental. Afirmó que seguiría instando a todas las partes a conciliar sus intereses mediante el diálogo de manera equilibrada y a distender la situación actual, y se comprometería a impulsar la reanudación de las conversaciones sextipartitas. Varios Estados celebraron las gestiones del E3+360 en relación con la República Islámica del Irán, que, según señalaron los Estados Unidos, ofrecían una importante oportunidad para resolver pacíficamente uno de los mayores retos del régimen del TNP. Francia hizo notar que las conversaciones sobre el programa nuclear iraní habían llevado a avances alentadores, y que la aprobación del Plan de Acción Conjunto el 24 de noviembre de 2013 constituía, en efecto, un avance para la paz y la seguridad. Añadió que, por primera vez, el grupo E3+3 había logrado que la República Islámica del Irán suspendiera durante seis meses sus actividades más sensibles del programa nuclear y, de ese modo, había ganado tiempo para las negociaciones. 60

Alemania, China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia y Reino Unido.

235

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

China señaló que había estado participando activamente en los esfuerzos diplomáticos para resolver la cuestión nuclear iraní por medio del diálogo y las negociaciones, había hecho una contribución voluntaria (1,5 millones de yuan) al OIEA para sus labores de salvaguardia en la República Islámica del Irán y había propuesto cinco principios para el logro de una solución general. La Arabia Saudita expresó la esperanza de que la República Islámica del Irán continuara por la vía de la cooperación con el grupo E3+3 y por una vía positiva hacia la seguridad y la estabilidad en la región. Noruega indicó que, de forma paralela, el OIEA y la República Islámica del Irán habían concertado un acuerdo marco61 con miras a resolver todas las cuestiones pendientes, y destacó el papel y la pertinencia demostrada del Organismo para verificar que las partes en el acuerdo entre el E3+3 y la República Islámica del Irán acatasen sus condiciones. El Movimiento de los Países No Alineados reiteró su posición de que las preocupaciones relativas a la proliferación deben abordarse mediante acuerdos universales, amplios y no discriminatorios negociados multilateralmente, y recalcó que dichos arreglos de control para la no proliferación deberían ser transparentes y abiertos a la participación de todos los Estados. El Movimiento destacó también la importancia del derecho inalienable de los países en desarrollo a investigar, producir y utilizar la energía nuclear, incluido el derecho soberano a establecer a nivel nacional un ciclo completo del combustible nuclear con fines pacíficos sin discriminación, y a participar en el intercambio más amplio posible de equipos, materiales e información científica y tecnológica para los usos pacíficos de la energía nuclear. El Pakistán pidió a la comunidad internacional que impidiera la discriminación y le permitiera tener acceso pleno a la tecnología nuclear con fines pacíficos. Varios Estados resaltaron la importancia de la seguridad nuclear, en particular la necesidad de impedir que agentes no estatales tuvieran acceso a las armas nucleares y al material y la tecnología conexos. En este contexto, acogieron con beneplácito el éxito logrado en la Tercera Cumbre de Seguridad Nuclear, celebrada en La Haya los días 24 y 25 de marzo, y reafirmaron su compromiso de fortalecer la seguridad de las instalaciones civiles y del almacenamiento y el transporte de los materiales fisibles para prevenir atentados terroristas. Sin embargo, varios Estados consideraron que el OIEA era el principal foro multilateral para examinar las cuestiones relativas a la seguridad nuclear y establecer normas y reglamentos en esa esfera. Egipto señaló que las preocupaciones por la seguridad nuclear no deberían invocarse para excluir el derecho legítimo de los Estados al desarrollo, la investigación, la producción y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos, de conformidad con el artículo IV del TNP. En lo que respecta a las demás armas de destrucción en masa, diversos Estados aplaudieron la adhesión de la República Árabe Siria a la Convención sobre las Armas Químicas y la decisión del Consejo Ejecutivo de la Organización para la Prohibición 61

Véase OIEA, “IAEA Press Release 2013/21: IAEA, Iran Sign Joint Statement on Framework for Cooperation”, 11 de noviembre de 2013. Disponible en http://www.iaea.org/newscenter/pressreleases/2013/prn201321.html (consultado el 31 de julio de 2015).

236

Mecanismo de desarme

de las Armas Químicas (OPAQ) de destruir rápidamente las armas químicas de ese país. Francia hizo notar, no obstante, que si bien el tercer período extraordinario de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes para el Examen del Funcionamiento de la Convención sobre las Armas Químicas había transcurrido con éxito, también se había enterado del uso reiterado de armas químicas por parte del Gobierno sirio contra su propio pueblo, que culminó en la masacre química de Al-Ghouta el 21 de agosto de 2013. Sostuvo que la firme respuesta de la comunidad internacional, en particular de Francia, había llevado a la aprobación de la resolución 2118 (2013) del Consejo de Seguridad, que obligó a la República Árabe Siria a desmantelar sus armas químicas bajo la supervisión de la Misión Conjunta de la OPAQ y las Naciones Unidas. Francia reconoció que la Misión Conjunta estaba logrando progresos, pero recalcó la necesidad de seguir atentos y velar por que el desmantelamiento fuese completo y se verificase a través del tiempo. Ejerciendo el derecho a contestar, la República Árabe Siria señaló que la política hostil de Francia tenía la intención de falsificar los informes de los investigadores, dirigidos por el Profesor Åke Sellström, que no trataron de identificar a los autores de los crímenes de utilizar armas químicas en la República Árabe Siria. Indicó que el Gobierno sirio había pedido a las Naciones Unidas que orientara oficialmente a la misión para investigar el uso las armas químicas en la República Árabe Siria, comenzando por la zona de Khan Al-Assal, cerca de Alepo, así como para identificar a los autores de ese crimen. La República Árabe Siria argumentó que, al intentar falsificar los resultados de los informes de la misión, el representante de Francia hacía caso omiso deliberadamente de los numerosos informes que confirmaban que grupos terroristas cometieron esos atroces crímenes y también hacía caso omiso intencionadamente de los progresos alcanzados en el proceso de eliminar las armas químicas en la República Árabe Siria gracias a la cooperación constructiva establecida entre el Gobierno sirio y la Misión Conjunta de la OPAQ y las Naciones Unidas. En el ámbito de las armas convencionales, muchos Estados acogieron con agrado la aprobación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) por parte de la Asamblea General e hicieron hincapié en la necesidad de que entrara en vigor y fuera aplicado de manera efectiva sin demora. Manifestaron la esperanza de que el TCA estableciera las normas internacionales más estrictas posibles para regular el comercio internacional de las armas y proporcionara un nuevo marco multilateral para la transparencia y la rendición de cuentas en ese tipo de actividad comercial. Los Estados Miembros reafirmaron también la importancia del Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos62 y del Instrumento Internacional de Localización63.

62

A/CONF.192/15, párr. 24. Disponible en http://www.poa-iss.org/InternationalTracing/ITI_Spanish.pdf (consultado el 21 de julio de 2015).

63

237

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Acogieron con satisfacción que en 2012 se hubiera aprobado con éxito el documento final64 de la Segunda Conferencia de Examen para Examinar los Progresos Alcanzados en la Ejecución del Programa de Acción, y subrayaron la importancia de la Quinta Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción, que se celebraría en junio. Varios Estados acogieron con beneplácito el hecho de que el Consejo de Seguridad hubiera convocado la reunión de alto nivel sobre las armas pequeñas el 26 de septiembre de 2013, bajo la presidencia de Australia, y la aprobación de la resolución 2117 (2013) del Consejo de Seguridad, la primera aprobada por el Consejo sobre la cuestión de las armas pequeñas y las armas ligeras. Además, la Comisión escuchó expresiones de apoyo a otros instrumentos internacionales, en especial la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal, la Convención sobre Municiones en Racimo y la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales. La CELAC expresó la creencia, respaldada por muchos otros Estados, de que las medidas prácticas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales jugaban un papel importante al contribuir a la promoción del entendimiento, la transparencia y la cooperación entre los Estados y al aumento de la estabilidad y la seguridad, y que deberían adoptarse en cumplimiento estricto de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, respetando su carácter voluntario y las preocupaciones y situaciones propias de cada Estado en materia de seguridad. Los Estados Miembros reafirmaron la validez e importancia de las medidas de transparencia y fomento de la confianza que se estaban aplicando bajo los auspicios de las Naciones Unidas, en particular el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas y el Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares. La Unión Europea recordó a los miembros de la Comisión el documento de trabajo65 sobre las medidas prácticas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales que había presentado en el Grupo de Trabajo II durante el período de sesiones de 2013. Afirmó que las medidas prácticas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales debían abarcar, entre otros, los siguientes aspectos: el intercambio de información sobre legislación nacional; las normativas y los procedimientos sobre la transferencia de armas; el material militar; los artículos y la tecnología de doble uso; la inclusión de las armas pequeñas y las armas ligeras como categoría aparte del Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas; la transparencia en el ámbito del gasto militar, y las medidas de fomento de la confianza en los planos regional y subregional. Los Estados Unidos señalaron que, además del control de armamentos, las medidas de fomento de la confianza eran elementos eficaces de un conjunto de instrumentos limitado para reducir las tensiones y evitar su futuro aumento en tiempos de crisis. Subrayó que la crisis en Ucrania había demostrado el valor inalterable de aplicar regímenes de transparencia y fomento de la confianza tales como el Documento de Viena

64 65

A/CONF.192/2012/RC/4. A/CN.10/2013/WG.II/WP.1.

238

Mecanismo de desarme

2011 sobre Medidas destinadas a Fomentar la Confianza y la Seguridad66 y el Tratado de Cielos Abiertos.67 Recordó a los Estados Miembros que, si bien las medidas de la Federación de Rusia en Ucrania habían socavado considerablemente la confianza mutua, incluso en los días más oscuros de la Guerra Fría, los Estados Unidos y la Federación de Rusia habían convenido colaborar para reducir la amenaza nuclear por su interés común. En referencia a los regímenes de control de las armas convencionales de Europa, comenzando con el proceso de Helsinki en el decenio de 1970, Noruega dijo que a medida que las relaciones internacionales se desarrollaban y la tecnología evolucionaba, era fundamental renovar esos regímenes y adaptarlos al entorno de seguridad cambiante. Observando que el Tratado sobre las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa68 había sido muy beneficioso para los Estados durante muchos años, Noruega subrayó la importancia de lograr un nuevo equilibrio que permitiera encontrar un modelo de régimen eficaz también para los decenios venideros. La India hizo hincapié en que la decisión de iniciar un proceso para fomentar la confianza debían tomarla los Estados libremente y haciendo ejercicio de su soberanía, y que los Estados debían seguir un proceso gradual que debía evolucionar a un ritmo cómodo para todos los participantes. Recalcando la necesidad de que las medidas de fomento de la confianza aplicadas en regiones específicas tuvieran en cuenta las condiciones políticas, militares y de otro tipo que predominasen en la región, hizo notar que esas medidas en un contexto regional debían aprobarse a iniciativa de los Estados de la región implicada y con el consentimiento de estos. También señaló que era necesario aprovechar las directrices sobre las medidas de fomento de la confianza69 respaldadas por la Asamblea General en la resolución70 de su cuadragésimo primer período de sesiones relativa a las recomendaciones de la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, y consideró que los debates sobre esas medidas no debían convertirse en una herramienta para promover instrumentos que no gozasen de apoyo universal. El Pakistán, congratulándose por la adopción del TCA como primer paso hacia una transferencia de armas más responsable, a fin de reducir el sufrimiento humano sin afectar las necesidades de legítima defensa de los Estados, pidió pasar a la siguiente etapa fomentando el control de las armas convencionales a los niveles regional y subregional, las restricciones jurídicas a la producción excesiva de esas armas y una reducción equilibrada de las fuerzas y el armamento convencionales. El Iraq señaló que el excesivo almacenamiento de ese tipo de armas convencionales era perjudicial para la seguridad nacional, regional e internacional, así como para las 66

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, documento FSC.DOC/1/11. Disponible en https://www.osce.org/es/fsc/86601?download=true (consultado el 31 de julio de 2015). 67 El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/open_skies (consultado el 31 de julio de 2015). 68 El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/cfe (consultado el 1 de agosto de 2015). 69 Documentos Oficiales de la Asamblea General, cuadragésimo primer período de sesiones, Suplemento No. 42 (A/41/42), anexo II. 70 Resolución 41/60 C de la Asamblea General, de 3 de diciembre de 1986.

239

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

actividades de desarrollo socioeconómico y humano, y subrayó los principios rectores descritos por la Conferencia de Desarme en el informe incluido en el documento A/54/42, que trataba sobre la limitación de las armas convencionales en vista de la importancia que reviste la reducción de las existencias excesivas de dicho tipo de armas teniendo en cuenta el derecho legítimo de los Estados Miembros de utilizarlas para su legítima defensa. Egipto pidió que los siguientes elementos fueran componentes integrantes de toda medida posible de fomento de la confianza: someter la producción excesiva y el aumento de los arsenales de armas convencionales en manos de los principales exportadores y productores de armas a la supervisión internacional; garantizar la rendición de cuentas internacional mutua como única garantía contra el posible abuso del desequilibrio existente entre los principales productores de armas y el resto del mundo; y hacer frente a las amenazas prolongadas a la paz y la seguridad internacionales, en particular a la agresión y la ocupación extranjera. El Ecuador consideraba que las medidas prácticas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales alcanzaban su sentido más auténtico a nivel regional, subregional y bilateral, y afirmó que los países de la Unión de Naciones Suramericanas venían promoviendo e impulsado ese tipo de medidas, en especial en las categorías del intercambio de información y transparencia, tanto en lo relativo a sistemas de defensa como a los gastos de defensa, de las notificaciones sobre actividades militares, de las medidas en el ámbito de la seguridad, de las garantías y de las medidas de cumplimiento y verificación. Ucrania insistió en que la importancia de las medidas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales había sido confirmada por la agresividad de las actuaciones de la Federación de Rusia contra Ucrania. Señaló que Ucrania participaba desde hacía tiempo en mecanismos bilaterales paneuropeos, subregionales y complementarios de fomento de la confianza importantes para el control de armamentos, como el Tratado sobre las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa y el Tratado de Cielos Abiertos, el Documento de Viena 2011 sobre Medidas destinadas a Fomentar la Confianza y la Seguridad y los acuerdos bilaterales sobre medidas de fomento de la confianza y la seguridad (MFCS) con Polonia, Hungría, Eslovaquia, Belarús y, desde el 10 de marzo, Rumania. Lamentó que sus numerosas propuestas de concertar acuerdos similares con la Federación de Rusia hubieran sido rechazadas por la parte rusa con el pretexto de crear una alianza estratégica entre ambos países. Indicó además que, durante su presidencia en 2013 de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, Ucrania había iniciado un debate sobre el papel que podían desempeñar el control de las armas convencionales y las MFCS en una futura estructura de seguridad regional, con el objetivo de generar un debate estratégico de cara al futuro sobre el control de las armas convencionales y las MFCS. Con respecto a la transparencia, la Federación de Rusia señaló que la tarea principal de los mecanismos pertinentes, como el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas, era supervisar la desestabilizadora acumulación de armas

240

Mecanismo de desarme

convencionales a fin de fomentar un diálogo eficaz entre los Estados para abordar las inquietudes que pudieran tener. China expresó su apoyo a la introducción de los ajustes que fueran necesarios en el Registro, de conformidad con la evolución de la situación internacional y regional en materia de seguridad, teniendo en cuenta al mismo tiempo los intereses de todas las partes. Señaló que la prioridad era mejorar la cobertura del Registro, es decir, aumentar el número de países participantes. Sudáfrica, que en 2013 presidió el Grupo de Expertos Gubernamentales sobre el mantenimiento del Registro y su perfeccionamiento, señaló que, aunque el Grupo procedió a examinar a fondo la disminución de la participación en el instrumento, le decepcionaba que no se pudiera progresar en la posible expansión del Registro. Refutando el argumento de que el Registro no era tanto una medida de fomento de la confianza como una medida de transparencia voluntaria, Sudáfrica insistió en que los términos “transparencia” y “medida de fomento de la confianza” eran sinónimos por lo que se refería al control de las armas convencionales y a la seguridad internacional. Afirmó que los Estados Miembros debían ser conscientes de los acontecimientos internacionales recientes y de la necesidad de que el instrumento conservase su pertinencia con respecto a las medidas de fomento de la confianza en materia de armas convencionales. Añadió que, en opinión de Sudáfrica, el Registro seguía siendo el aspecto central del debate sobre las medidas de fomento de la confianza en materia de armas convencionales. Celebrando el primer aniversario de la aprobación del TCA, México señaló que la comunidad internacional se encontraba frente al reto de implementar el régimen que el Tratado establecía. Por ello, México manifestó que aspiraba a ser sede de la primera Conferencia de los Estados Partes en el Tratado en aras de configurar un régimen global que permitiera contrarrestar las consecuencias del tráfico ilícito de armas convencionales. Australia, uno de los autores del TCA, reafirmó su firme compromiso con el Tratado, hizo hincapié en la necesidad de centrar la atención en su aplicación efectiva e hizo alusión al apoyo constante que presta a los países más afectados por la proliferación incontrolada de armas convencionales a través del Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos, el cual brindaba asistencia para aplicar tanto el TCA como el Programa de Acción. Poniendo de relieve la necesidad de elaborar un tratado internacional jurídicamente vinculante para evitar el emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre, la Federación de Rusia señaló que el proyecto de texto de dicho tratado preparado por la Federación de Rusia y China contaba con el apoyo de la abrumadora mayoría de los miembros de la comunidad internacional e hizo un llamamiento a todos los Estados para que se comprometieran a no ser los primeros en colocar armas en el espacio ultraterrestre. En este sentido, manifestó su intención de presentar, durante el sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, un proyecto de resolución sobre la manera de evitar el primer emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre. Los Estados Unidos expresaron su compromiso con el uso estable, sostenible y pacífico del espacio ultraterrestre y su protección para apoyar los intereses vitales de todas las naciones, y señalaron que habían patrocinado, junto con la Federación de Rusia y China, la resolución 68/50, de 5 de diciembre de 2013, que se

241

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

refería a las recomendaciones incluidas en el informe del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre Medidas de Transparencia y Fomento de la Confianza en las Actividades Relativas al Espacio Ultraterrestre (A/68/189). También señalaron que las recomendaciones del Grupo eran un tema ideal para examinar a fondo en un futuro período de sesiones sustantivo de la Comisión, y afirmaron que, a su juicio, la Comisión debía crear un grupo de trabajo sobre transparencia y medidas de fomento de la confianza en relación con el espacio en el marco de su programa para 2015-2017. Todos los Estados Miembros expresaron su profunda preocupación por el constante estancamiento del mecanismo de desarme e hicieron un llamamiento a una voluntad política y una flexibilidad mayores a fin de alcanzar resultados sustantivos en la Comisión de Desarme y la Conferencia de Desarme. A pesar de que mostraron la misma preocupación por la credibilidad y la relevancia del mecanismo multilateral de desarme, los Estados Miembros mantuvieron puntos de vista divergentes sobre las causas de su paralización y estancamiento, a saber, la falta de voluntad política o los métodos de trabajo. El Brasil manifestó su convicción de que el problema era político y no de procedimiento, y señaló que no sería apropiado culpar a la estructura de desarme de las Naciones Unidas por la falta de resultados concretos. Con el objetivo de mencionar solo algunos resultados importantes de los anteriores períodos de sesiones de la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, el Brasil aludió a los principios acordados en 1988 sobre la verificación71, las directrices de 1996 para las transferencias internacionales de armas72 y las directrices de 1999 sobre el establecimiento de zonas libres de armas nucleares73. El Pakistán señaló igualmente que el estancamiento que afectaba al mecanismo de desarme no era resultado de la manera en que se realizaban sus actividades y que no había nada malo con el mecanismo de desarme, el reglamento ni los métodos de trabajo. Sostuvo que el verdadero problema radicaba en el entorno estratégico y político internacional. En lo que respecta a la Conferencia de Desarme, el Iraq, que presidió el foro del 24 de junio al 18 de agosto de 2013, señaló que, durante su presidencia, la Conferencia había apoyado el proyecto de decisión sobre la creación de un grupo de trabajo oficioso con el mandato de elaborar un programa de trabajo sustancial y de ejecución progresiva. Suiza afirmó que un número cada vez mayor de delegaciones participaban en los debates sobre la revitalización de la Conferencia de Desarme y que las delegaciones de la Conferencia habían creado un grupo de trabajo oficioso con el mandato de elaborar un programa de trabajo. Varios Estados propusieron ideas concretas para mejorar los métodos de trabajo de la Comisión de Desarme. Convencida de que la Comisión debía reflexionar sobre la manera de mejorar sus métodos de trabajo y optimizar su funcionamiento, Suiza señaló que era indispensable profundizar los debates sobre la estructura 71

Véase A/45/372, anexo. Documentos Oficiales de la Asamblea General, quincuagésimo primer período de sesiones, Suplemento No. 42 (A/51/42), anexo I. 73 Documentos Oficiales de la Asamblea General, quincuagésimo cuarto período de sesiones, Suplemento No. 42 (A/54/42), anexo I. 72

242

Mecanismo de desarme

del programa, es decir, sobre la relación existente entre la labor de los Grupos de Trabajo I y II. Explicó que era sumamente complicado vincular la posible mejora de las medidas concretas de fomento de la confianza en el ámbito de las armas convencionales a la evolución de directrices generales en materia de desarme y no proliferación nucleares, e indicó que esos vínculos profundizaban las divisiones y creaban una situación propicia para la inacción. Sugirió centrarse en ámbitos en los que era posible alcanzar progresos, multiplicando las iniciativas paralelas, y señaló que la Comisión se beneficiaría si se centrara en cuestiones concretas y no en temas genéricos como el desarme nuclear o el desarme convencional. También consideró que la Comisión podría seguir examinando la posibilidad de iniciar nuevos intercambios con representantes de la sociedad civil y el mundo académico, así como volver a examinar la estructura del informe que presentaría a la Asamblea General para que reflejase mejor la esencia de esos intercambios. El Brasil, que estaba de acuerdo en que era posible mejorar los métodos de trabajo, señaló que la Comisión se podría beneficiar de un programa más específico, aunque expresó su preferencia por un enfoque más integral de la cuestión de revitalizar el mecanismo de desarme, que debía lograrse por medio de la convocación de un cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme.

Informe de la Comisión (A/69/42) En su primera reunión, celebrada el 9 de abril, el Presidente del Grupo de Trabajo I distribuyó un texto oficioso de fecha 1 de abril74 que sirvió de base para los debates. En las reuniones segunda y tercera, celebradas el 11 de abril, las delegaciones intercambiaron opiniones y formularon diversas propuestas sobre el texto presentado por el Presidente. Posteriormente, en las reuniones cuarta y quinta, celebradas los días 15 y 17 de abril, las delegaciones intercambiaron opiniones y formularon diversas propuestas sobre las versiones revisadas de los textos presentados por el Presidente, de fecha 10 y 14 de abril75. En las reuniones sexta y séptima, celebradas el 22 de abril, las delegaciones volvieron a intercambiar opiniones y a formular diversas propuestas sobre el documento de trabajo, de fecha 17 de abril76 , presentado por el Presidente. Poco después, en la octava reunión, celebrada el 24 de abril, el Presidente distribuyó un documento de trabajo revisado de fecha 24 de abril77. Tras los debates celebrados por el Grupo de Trabajo, el Presidente llegó a la conclusión de que no había consenso en relación con el documento de trabajo revisado y decidió distribuirlo bajo su responsabilidad y sin perjuicio de la posición de cualquier delegación. Ese mismo día, el Grupo de Trabajo I examinó y aprobó por consenso su informe sobre el tema 4 del programa78. 74

A/CN.10/2014/WG.I/WP.2. A/CN.10/2014/WG.I/CRP.1 y Rev.1. 76 A/CN.10/2014/WG.I/WP.3. 77 A/CN.10/2014/WG.I/WP.3/Rev.1. 78 Documentos Oficiales de la Asamblea General, sexagésimo noveno período de sesiones, Suplemento No. 42 (A/69/42), págs. 8 y 9. 75

243

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

En sus reuniones primera y segunda, celebradas el 10 de abril de 2014, el Grupo de Trabajo II examinó el anterior documento de trabajo del Presidente, de fecha 18 de abril de 2013,79 el cual había sido distribuido en el período de sesiones de 2013 de la Comisión, y completó una lectura del texto. En la tercera reunión, celebrada el 13 de abril, el Presidente distribuyó un texto oficioso de fecha 11 de abril80 que se basó en su anterior documento de trabajo y tuvo en cuenta las propuestas escritas y orales formuladas por las delegaciones. En la tercera reunión, el Grupo de Trabajo también inició una lectura del texto oficioso del Presidente. En la cuarta reunión, celebrada el 14 de abril, el Presidente distribuyó su texto oficioso, en que se tuvieron en cuenta algunas observaciones y propuestas adicionales formuladas por las delegaciones en la tercera reunión, y el Grupo de Trabajo completó la lectura del texto oficioso del Presidente. En la quinta reunión, celebrada el 16 de abril, el Presidente distribuyó una versión revisada de su texto oficioso, de fecha 16 de abril,81 que sirvió de base a los debates y consultas celebrados por el Grupo de Trabajo. En la sexta reunión, celebrada el 21 de abril, el Presidente distribuyó una segunda versión revisada de su texto oficioso, de fecha 17 de abril, 82 que se basó en su texto anterior y tuvo en cuenta las propuestas escritas y orales formuladas por las delegaciones. En las reuniones 7a. y 8a., celebradas los días 21 y 23 de abril, las delegaciones formularon diversas propuestas e intercambiaron opiniones sobre la base de la segunda versión revisada del texto oficioso del Presidente. En la novena reunión, celebrada el 23 de abril, el Presidente distribuyó una tercera versión revisada de su texto oficioso, de fecha 23 de abril83, bajo su responsabilidad, que sirvió de base a los debates y consultas celebrados por el Grupo de Trabajo. En su décima reunión, celebrada el 24 de abril, el Grupo de Trabajo no pudo lograr un consenso en relación con la tercera versión revisada del texto oficioso del Presidente. Se informó al Grupo de Trabajo de que la tercera versión revisada del texto oficioso del Presidente se publicaría como documento de trabajo, bajo la responsabilidad del Presidente y sin perjuicio de la posición de cualquier delegación. Ese mismo día, el Grupo de Trabajo examinó y aprobó por consenso su informe sobre el tema 5 del programa.84 En su 342a. sesión plenaria, celebrada el 25 de abril, la Comisión de Desarme aprobó por consenso los informes de sus órganos subsidiarios y las conclusiones que figuran en ellos. En la misma sesión, la Comisión aprobó, por consenso, el informe85 de 2014 que la Comisión de Desarme presentaría a la Asamblea General en su sexagésimo noveno período de sesiones, con lo que concluyó su labor para el período de

79

A/CN.10/2013/WG.II/WP.2. A/CN.10/2014/WG.II/CRP.1. 81 A/CN.10/2014/WG.II/CRP.1/Rev.1. 82 A/CN.10/2014/WG.II/CRP.1/Rev.2. 83 A/CN.10/2014/WG.II/CRP.1/Rev.3. 84 Documentos Oficiales de la Asamblea General, sexagésimo noveno período de sesiones, Suplemento No. 42 (A/69/42), págs. 9 y 10. 85 Documentos Oficiales de la Asamblea General, sexagésimo noveno período de sesiones, Suplemento No. 42 (A/69/42). 80

244

Mecanismo de desarme

sesiones de 2014. La Comisión no formuló recomendaciones para su aprobación por la Asamblea General.

Conferencia de Desarme, 2014 Todavía hay que sobreponerse al ciclo de pesimismo dominante en este órgano; de lo contrario, [la Conferencia de Desarme] se verá superada por los acontecimientos. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas86

El período de sesiones de la Conferencia de Desarme de 2014 comenzó con un discurso87 del Secretario General de las Naciones Unidas, el Sr. Ban Ki-moon, en el que pidió a la Conferencia que superara el estancamiento en el que estaba sumida desde hacía tiempo y reanudara las negociaciones sustantivas. Aunque en 2014 la Conferencia volvió a ser incapaz de iniciar negociaciones sobre los temas de su agenda, el período de sesiones se caracterizó por una intensa actividad. Los seis Presidentes del período de sesiones (Israel, Italia, Japón, Kazajstán, Kenya y Malasia) velaron por la continuidad de los esfuerzos de un Presidente al siguiente, con el propósito de retomar sin demora las negociaciones sustantivas. Además, muchos Estados miembros formularon declaraciones, también durante la serie de sesiones de alto nivel celebradas en marzo, acerca de la mejor forma en que la Conferencia puede adoptar un programa de trabajo con un mandato de negociación. El nuevo nivel de energía de la Conferencia también quedó de manifiesto en los más de 60 documentos relativos a temas sustantivos de la agenda presentados durante el período de sesiones, un número sin precedentes en los últimos años. En marzo, la Conferencia aprobó dos procesos paralelos: la renovación del mandato del Grupo de Trabajo Oficioso encargado de elaborar un programa de trabajo sustancial y de ejecución progresiva, 88 y una serie de sesiones oficiosas en el marco de un programa de actividades con el mandato de debatir todos los temas sustantivos de la agenda89,90. El Grupo de Trabajo Oficioso (presidido por el Presidente con la asistencia, en 2013, del Sr.  Luis Gallegos Chiriboga (Ecuador) como Copresidente y el Sr.  Peter Woolcott (Australia) como Vicecopresidente) celebró cuatro reuniones y llevó a 86

Mensaje a la Conferencia de Desarme, Ginebra, 21 de enero de 2014. Disponible en http://www. un.org/sg/statements/index.asp?nid=7415 (consultado el 1 de agosto de 2015). 87 Ibíd. 88 Véase la decisión CD/1974 de la Conferencia de Desarme, de 3 de marzo de 2014. 89 Véase la decisión CD/1978 de la Conferencia de Desarme, de 26 de marzo de 2014. 90 Estos son los temas sustantivos de la agenda para el período de sesiones de la Conferencia de Desarme de 2014: 1) cesación de la carrera de armamentos nucleares y desarme nuclear; 2) prevención de la guerra nuclear, incluidas todas las cuestiones conexas; 3) prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre; 4) acuerdos internacionales eficaces que den garantías a los Estados no poseedores de armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de esas armas; 5) nuevos tipos de armas de destrucción en masa y nuevos sistemas de tales armas; armas radiológicas; 6) programa comprensivo de desarme; y 7) transparencia en materia de armamentos.

245

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

cabo una serie de consultas sobre temas de desarme que podían obtener apoyo para un programa de trabajo. A medida que se desarrollaron estas consultas, quedó claro que no había consenso para formular un programa de trabajo sobre ninguna de las cuatro cuestiones fundamentales. Tampoco había posibilidades de acordar un programa de trabajo simplificado ni la combinación de temas concretos de los principales temas de la agenda con fines de negociación. En vista de que era probable que no se alcanzara consenso para poner en marcha las negociaciones en ninguno de los cuatro temas, los Copresidentes también estudiaron si había interés y voluntad en iniciar una posible negociación en la Conferencia acerca de la adaptación a fines militares de las fuentes radiactivas y la prohibición de las armas radiológicas. A este respecto, los Copresidentes señalaron que las fuentes radiactivas eran peligrosas y podían tener efectos letales provocados por accidentes, un uso indebido o actividades nocivas. Se analizó el documento de trabajo presentado al Grupo en relación con este asunto, pero no hubo consenso sobre si el tema de las fuentes radiactivas era lo suficientemente sólido como para justificar el comienzo de las negociaciones. Además, el Grupo de Trabajo Oficioso también examinó la posibilidad de formular un programa de trabajo que se basara en las propuestas del Secretario General Interino de la Conferencia, el Sr. Michael Møller, presentadas el 20 de mayo. En resumen, este último recomendó lo siguiente: desarrollar, cuando sea posible, una estrategia de convención marco a la que se podrían añadir con posterioridad protocolos sustantivos, y estudiar medios por los que se puedan negociar regímenes voluntarios y políticamente vinculantes. Tras debatir estas propuestas, resultó obvio que no había consenso para llevar adelante las opciones propuestas en el futuro inmediato. Sin embargo, varias delegaciones hicieron notar que las propuestas podían ofrecer formas de avanzar en el futuro con las que la Conferencia pueda llegar a un acuerdo con respecto a un mandato de negociación. (Para saber más sobre las propuestas, véase el apartado titulado “Revitalización de la Conferencia de Desarme”, en la página 275). En cuanto al programa de actividades, la Conferencia adoptó la decisión CD/1978 el 26 de marzo, por la que se establecía un calendario para debatir todos los temas sustantivos de su agenda. La decisión decía: “Al tiempo que se sigue buscando el camino hacia la reanudación de las negociaciones, es importante que la Conferencia de Desarme mantenga debates estructurados y sustantivos sobre todos los temas enumerados en la agenda que figura en el documento CD/1965”. Las sesiones oficiosas sobre los temas sustantivos de la agenda fueron presididas por los coordinadores, cuyo nombramiento supuso un mayor equilibrio geográfico en la composición de la Conferencia. Las sesiones relativas a los temas 1 y 2 de la agenda, centrados en general en el desarme nuclear, fueron coordinadas por el Sr. Walid Mahmoud Abdelnasser (Egipto); los temas 1 y 2 de la agenda, centrados en general en la prohibición de la producción de materiales fisibles para la fabricación de armas nucleares y otros dispositivos explosivos nucleares, por el Sr. Michael Biontino (Alemania); el tema 3 de la agenda, por el Sr. Matthew Rowland (Reino Unido);

246

Mecanismo de desarme

el tema 4 de la agenda, por el Sr.  José Luis Balmaceda Serigus (Chile), y los temas 5, 6 y 7 de la agenda, por el Sr. Mikhail Khvostov (Belarús). Los coordinadores, de acuerdo con la decisión CD/1978, prepararon y presentaron al Presidente, a título personal, informes que reflejaban los debates acerca de sus respectivos temas de la agenda. Muchas delegaciones consideraron que los debates mantenidos en las sesiones oficiosas organizadas conforme al programa de actividades sobre todos los temas de la agenda tenían un rico contenido y constituían un adelanto de las negociaciones largamente demoradas en la Conferencia. Las deliberaciones demostraron que era probable que los desacuerdos que seguían existiendo en relación con todos los temas de la agenda complicasen la reanudación de las negociaciones en la Conferencia.

Desarme nuclear No se escondan tras la lógica utópica según la cual el desarme nuclear no se hará realidad hasta que contemos con unas condiciones de seguridad óptimas. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas91

Al igual que en años anteriores, el desarme nuclear, de acuerdo con la agenda92 de la Conferencia de Desarme, se abordó principalmente dentro del tema 1, “Cesación de la carrera de armamentos nucleares y desarme nuclear”, y el tema 2, “Prevención de la guerra nuclear, incluidas todas las cuestiones conexas”. A lo largo del período de sesiones y, en concreto, durante las sesiones oficiosas celebradas en el marco del programa de actividades presididas por el Sr. Walid Mahmoud Abdelnasser (Egipto), muchos Estados pidieron que se negociara sin demora un instrumento jurídicamente vinculante en materia de desarme nuclear como objetivo importante para la seguridad internacional. No obstante, pese al amplio acuerdo con respecto a este objetivo, los Estados siguieron expresando opiniones distintas acerca del modo de conseguirlo. Conforme a su programa de actividades para 2014, que figura en la decisión CD/1978, la Conferencia de Desarme convocó del 21 al 23 de mayo cinco sesiones oficiosas dedicadas al desarme nuclear. Estas sesiones brindaron a varias delegaciones otra oportunidad para recordar la prioridad conferida al desarme nuclear en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme y pusieron de relieve que debería priorizarse la negociación de un instrumento jurídicamente vinculante en materia de desarme nuclear en un marco que fije plazos concretos para eliminar las armas nucleares. Los promotores del desarme nuclear hicieron referencia a la resolución 68/32 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que pedía que se diera inicio en forma urgente a las negociaciones en el 91

Observaciones a la Conferencia de Desarme, http://www.un.org/sg/statements/index.asp?nid= 7415 (consultado el 1 de agosto de 2015). 92 Decisión CD/1965 de la Conferencia de Desarme, de 21 de enero de 2014.

247

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

marco de la Conferencia de Desarme para la pronta conclusión de una convención general sobre las armas nucleares por la que se prohíban la posesión, el desarrollo, la producción, la adquisición, el ensayo, el almacenamiento, la transferencia, el empleo o la amenaza del empleo de armas nucleares y se disponga su destrucción. Esas delegaciones instaron a que se estableciera un comité especial en la Conferencia de Desarme encargado de negociar un instrumento jurídicamente vinculante en materia de desarme nuclear en un plazo determinado para eliminar las armas nucleares. Argumentaron que la mera existencia de armas nucleares supone una amenaza para la humanidad y que el desarme nuclear constituía una obligación jurídica de acuerdo con el artículo VI del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP). Algunas delegaciones también insistieron en que, como habían indicado otras convenciones sobre desarme, era preciso prohibir las armas nucleares y, seguidamente, destruirlas. Algunos Estados también destacaron la deslegitimación progresiva de las armas nucleares, la disminución de su utilidad militar y la negociación de una convención mundial no discriminatoria semejante a la Convención sobre las Armas Químicas. Varias delegaciones subrayaron la necesidad de progresar urgentemente en el desarme nuclear, habida cuenta de las consecuencias catastróficas de la detonación de armas nucleares. Señalaron la capacidad inmensa e incontrolable y la naturaleza indiscriminada de una detonación de armas nucleares, cuyas devastadoras consecuencias podrían traspasar las fronteras nacionales. Adujeron que el único modo de protegerse de una detonación de armas nucleares, ya fuera accidental o debida a un error de cálculo o diseño, era garantizando la completa eliminación de las armas nucleares y velando por que no volvieran a producirse nunca más. En ese sentido, hicieron hincapié en que las consideraciones humanitarias constituían una preocupación mundial fundamental. Algunos otros Estados, aunque reconocieron la importancia de la dimensión humanitaria, pusieron el acento en la importancia de las consideraciones de seguridad y recalcaron la necesidad de fomentar una situación internacional en la que no se considerase necesario o legítimo poseer armas nucleares para preservar la seguridad nacional y mundial. En respuesta a ello, algunos Estados sostuvieron que esas aseveraciones solo servían para impulsar la proliferación. Varias delegaciones que defendían un planteamiento gradual del desarme nuclear reiteraron que la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), las negociaciones de un tratado de prohibición de la producción de material fisible para fabricar armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares, la mejora del nivel de seguridad y confianza, la abstención de recurrir en primer término a las armas nucleares, las garantías de seguridad negativas, la universalización del TNP, la renuncia a ampliar la disuasión nuclear y la retirada de las armas nucleares del territorio de Estados no poseedores de armas nucleares eran medidas prácticas en pro del desarme nuclear. Algunas delegaciones seguían preocupadas por que no se hubiera llevado a cabo una de las decisiones importantes de la Conferencia de Examen de 2010, a saber, que

248

Mecanismo de desarme

el Secretario General de las Naciones Unidas y los patrocinadores de la Conferencia de Examen de 1995 organizasen en 2012 una Conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa. Hicieron hincapié en que el mandato convenido de la Conferencia, que figura en la resolución de 1995 sobre el Oriente Medio y el plan de acción de la Conferencia de Examen de 201093, debía mantenerse y constituía la base para convocar la Conferencia sin más demora. Las cinco sesiones dedicadas a los debates oficiosos sobre desarme nuclear celebradas en 2014 brindaron a los Estados miembros una nueva oportunidad de examinar a fondo sus puntos de vista sobre diferentes aspectos relacionados con una de las “cuestiones fundamentales” de la agenda de la Conferencia de Desarme. Sin embargo, como refleja el informe presentado por el Coordinador de las sesiones oficiosas en relación con este tema, “las opiniones siguen divididas en torno a muchos asuntos fundamentales conexos, como el marco jurídico, los enfoques para lograr el desarme nuclear, y el calendario y el contenido del mandato de la Conferencia de Desarme. Las diferencias y desacuerdos radican principalmente en que algunos Estados creen que ha llegado el momento de iniciar negociaciones acerca de una convención sobre armas nucleares y otros no”94 .

Materiales fisibles Al igual que en años anteriores, la cuestión de la prohibición de la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares se incluyó en los temas de la agenda 1 (titulado “Cesación de la carrera de armamentos nucleares y desarme nuclear”) y 2 (titulado “Prevención de la guerra nuclear, incluidas todas las cuestiones conexas”). Muchas delegaciones siguieron afirmando que la prohibición de material fisible para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos era la primera medida lógica para lograr el desarme nuclear. Estas delegaciones instaron a que se iniciaran pronto las negociaciones en la Conferencia de Desarme sobre dicha prohibición, tomando como base el “Mandato Shannon” que figura en la decisión CD/1299. Sin embargo, no se llegó a ningún consenso para dar comienzo a las negociaciones sobre este aspecto. Algunas delegaciones siguieron cuestionando la ambigüedad del “Mandato Shannon” en lo referente a la inclusión de las existencias previas de material fisible apto para fabricar armas nucleares en las negociaciones de un tratado. El 26 de marzo, la Conferencia aprobó la decisión CD/1978, por la que se estableció un programa de actividades que incluía una serie de sesiones oficiosas de composición abierta en relación con los temas de la agenda 1 y 2 centradas, en general, en la prohibición de la producción de material fisible para la fabricación de 93

Conferencia de las Partes de 2010 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, Documento Final, vol. I (NPT/CONF.2010/50 (Vol. I)), págs. 20 a 34. 94 CD/1995, pág. 5.

249

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

armas nucleares y otros dispositivos explosivos nucleares. Las sesiones se celebraron del 4 al 6 de junio y fueron presididas por el Sr. Michael Biontino (Alemania), que había sido nombrado Coordinador para este tema. En las deliberaciones se habló, en particular, del modo de avanzar en los debates y las negociaciones celebrados en la Conferencia de Desarme acerca de la prohibición de la producción de materiales fisibles para la fabricación de armas nucleares y otros artefactos explosivos, su alcance, las definiciones necesarias, el sistema de verificación adecuado y los aspectos jurídicos e institucionales de un futuro tratado. Las sesiones oficiosas se basaron en buena medida en los mandatos existentes para la prohibición de los materiales fisibles para la fabricación de armas nucleares u otros artefactos explosivos. Algunos de ellos fueron la resolución 48/75 L de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Prohibición de la producción de material fisionable para armas nucleares u otros artefactos explosivos nucleares”, de 16 de diciembre de 1993, que concluyó que la Conferencia de Desarme sería el órgano adecuado para negociar “un tratado no discriminatorio, multilateral y verificable internacional y efectivamente que prohíba la producción de material fisionable” para fabricar armas nucleares u otros artefactos explosivos nucleares, y la decisión CD/1299, que contiene el “Mandato Shannon”. También se hizo referencia al documento CD/1864, de 2009, que contiene el único programa de trabajo aprobado en los últimos años por la Conferencia e incluye un acuerdo, que nunca se había puesto en práctica, para poner en marcha negociaciones sobre la prohibición de la producción de material fisible. Las sesiones oficiosas celebradas en el marco del programa de actividades demostraron el interés constante que los Estados miembros de la Conferencia tenían en la prohibición de la producción de material fisible apto para fabricar armas. Si bien ofrecieron una oportunidad para profundizar los debates en la materia, los Estados miembros no cambiaron sus posiciones sobre algunas de las cuestiones polémicas, como el alcance del futuro tratado, que durante decenios han impedido iniciar las negociaciones. De hecho, siguió habiendo divergencia de opiniones sobre si incluir o no las existencias previas en el futuro tratado. Muchos manifestaron que el acuerdo sobre el alcance del tratado determinaría el régimen de verificación adecuado que se precisaría para hacer efectivo el tratado. Ante las opiniones divergentes sobre estos aspectos clave del futuro tratado, numerosas delegaciones expresaron la esperanza de que el Grupo de Expertos Gubernamentales establecido por la resolución 67/53 de la Asamblea General, de 3 de diciembre de 2012, encargado de formular recomendaciones acerca de un tratado de prohibición de la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos, tuviera éxito en su labor.

Garantías de seguridad De acuerdo con la decisión CD/1978, destinada a convocar una serie de sesiones oficiosas de composición abierta para mantener debates estructurados y sustantivos sobre todos los temas de su agenda, del 18 al 20 de junio se celebraron tres sesiones

250

Mecanismo de desarme

oficiosas sobre el tema 4 de la agenda, titulado “Acuerdos internacionales eficaces que den garantías a los Estados no poseedores de armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de esas armas”, bajo la coordinación general de la Sra. Marta Maurás Pérez (Chile). El debate se fundamentó en una lista de posibles puntos de debate distribuida por adelantado por la Coordinadora. Esta lista se basó en el resultado de los debates pertinentes celebrados sobre el mismo tema en 200795, 200896 y 201097. En otras sesiones plenarias del período de sesiones de la Conferencia de Desarme de 2014, las delegaciones también hablaron de la importancia de los acuerdos internacionales eficaces que den garantías a los Estados no poseedores de armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de esas armas, que conforman el tema 4 de la agenda. El debate dedicó especial atención a la situación actual, los retos que hay que superar para llegar a un acuerdo con respecto a las garantías de seguridad negativas y el camino a seguir. La mayoría de los Estados reiteraron el interés legítimo de los Estados no poseedores de armas nucleares en recibir garantías de seguridad inequívocas y jurídicamente vinculantes de los Estados poseedores de armas nucleares. Al hacer balance de la situación actual, todas las delegaciones mencionaron las resoluciones del Consejo de Seguridad 255, de 19 de junio de 1968, y 984, de 11 de abril de 1995, y las zonas libres de armas nucleares. Varias delegaciones, en particular las de los Estados no poseedores de armas nucleares, reiteraron su decepción por que ninguna de estas resoluciones hubiera atendido hasta la fecha, de manera eficiente y satisfactoria, sus legítimas preocupaciones. Por un lado, muchas insistieron en que las resoluciones del Consejo de Seguridad 255 y 984 y las declaraciones unilaterales formuladas por los Estados poseedores de armas nucleares98 no constituían instrumentos internacionales jurídicamente vinculantes. Muchas consideraron además que las declaraciones unilaterales eran insuficientes, puesto que podían retirarse con facilidad y porque, lo que es más importante, muchas de ellas no excluían el uso de armas nucleares en determinadas circunstancias. Asimismo, algunos Estados afirmaron que las zonas libres de armas nucleares proporcionaban garantías de seguridad negativas jurídicamente vinculantes pero no abarcaban todo el planeta e incluso excluían a algunas de las partes más delicadas del mundo. Se hizo notar que no todos los Estados poseedores de armas nucleares habían ratificado sus respectivos protocolos en la materia, que figuraban en el anexo de estos tratados. En algunos casos, los protocolos se ratificaron con reservas unilaterales y declaraciones interpretativas. Numerosas delegaciones mostraron un interés especial en el debate sobre las dificultades jurídicas y políticas que era preciso superar para llegar a un acuerdo res95

En 2007, el Coordinador designado para este tema de la agenda fue el Sr. Carlos Antonio Da Rocha Paranhos (Brasil). 96 En 2008, el Coordinador designado para este tema de la agenda fue el Sr. Babacar Carlos Mbaye (Senegal). 97 En 2010, el Coordinador designado para este tema de la agenda fue el Sr. Abdul Hannan (Bangladesh). 98 Véanse S/1995/261, S/1995/262, S/1995/263, S/1995/264 y S/1995/265.

251

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

pecto de las garantías de seguridad negativas. Este debate abarcó un amplio abanico de cuestiones, entre ellas, la relación entre las garantías de seguridad negativas y el TNP; la compatibilidad de las garantías de seguridad negativas y las alianzas militares entre Estados poseedores de armas nucleares y Estados no poseedores de este tipo de armas; las garantías de seguridad negativas en vista de los acontecimientos actuales, los futuros eventos y las recientes medidas de desarme nuclear, como la iniciativa sobre el impacto humanitario de las armas nucleares (las conferencias celebradas en Oslo, Nayarit y Viena), la causa interpuesta por las Islas Marshall ante la Corte Internacional de Justicia en materia nuclear, el aplazamiento de la Conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa, y la Conferencia de Examen de 2015. Muchos Estados insistieron en que las garantías de seguridad negativas ofrecidas a los Estados no poseedores de armas nucleares no eran un favor unilateral concedido por los Estados poseedores de armas nucleares, sino un derecho legítimo de los Estados que se habían comprometido de manera voluntaria a no aspirar a poseer armas nucleares. Esto, dijeron, había impedido la proliferación nuclear y contribuido al desarme nuclear. Persistieron las divergencias entre aquellos que insistían en que las declaraciones unilaterales de los Estados poseedores de armas nucleares o la ratificación de los protocolos de los tratados de establecimiento de zonas libres de armas nucleares, o la adhesión a estos, eran una medida suficiente y aquellos que estaban a favor de un acuerdo universal jurídicamente vinculante que aportara garantías de seguridad negativas a los Estados no poseedores de armas nucleares. Varios Estados pusieron de relieve que la Conferencia de Desarme seguía siendo el foro más adecuado para negociar un instrumento universal, incondicional y jurídicamente vinculante que proteja a los Estados no poseedores de armas nucleares del empleo o la amenaza de empleo de armas nucleares y pidieron que se creara un órgano subsidiario de la Conferencia de Desarme destinado a tal fin. También se plantearon cuestiones vinculadas directamente al tema principal de dichas negociaciones, en particular los posibles medios de verificación y las posibles sanciones por incumplimiento de un futuro tratado; la función de la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional; la relación entre un tratado sobre garantías de seguridad negativas y las zonas libres de armas nucleares; el cambio de las doctrinas de seguridad de los EPAN, y el papel de las armas nucleares en caso de que se suscriba un tratado de esas características. Muchas delegaciones afirmaron que la eliminación total de las armas nucleares continuaba siendo el único acuerdo internacional que podía aportar a los Estados no poseedores de armas nucleares garantías absolutas y efectivas contra el empleo o la amenaza de empleo de armas nucleares por parte de los Estados poseedores de dichas armas.

252

Mecanismo de desarme

Espacio ultraterrestre De conformidad con la decisión CD/1978, destinada a convocar una serie de sesiones oficiosas de composición abierta para mantener debates estructurados y sustantivos sobre todos los temas de la agenda de la Conferencia de Desarme, del 11 al 13 de junio se celebraron cinco sesiones oficiosas sobre el tema 3 de la agenda, titulado “Prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre”, bajo la coordinación general del Sr. Matthew Rowland (Reino Unido). Las delegaciones también abordaron este tema en las declaraciones formuladas durante otras sesiones plenarias del período de sesiones de 2014. Las deliberaciones sobre este tema pusieron de manifiesto un interés considerable, y las delegaciones entablaron un debate sustantivo sobre múltiples aspectos de la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre, por ejemplo sobre los elementos de un posible instrumento jurídica o políticamente vinculante. El debate se centró en las tres esferas siguientes: a) Examen y definición de cuestiones pertinentes para la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre; b) Examen de los acuerdos en vigor relacionados con la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre; y c) Análisis de las propuestas existentes y las futuras iniciativas para prevenir una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre. En general, los Estados reiteraron que el espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes eran el patrimonio común de la humanidad y debían utilizarse en un espíritu de cooperación, únicamente con fines pacíficos y de una manera convenida mutuamente. Muchos hicieron constar que el espacio no debía convertirse en una zona de conflicto y que su adaptación a fines militares perjudicaba la estabilidad mundial y debía prohibirse. Varios Estados también se refirieron a la creciente congestión del espacio ultraterrestre y el consiguiente riesgo de colisión entre los bienes espaciales y los desperdicios resultantes, a cuestiones relacionadas con la adaptación a fines militares o la militarización del espacio ultraterrestre, sus características físicas y su delimitación, las regiones orbitales y otros asuntos. Asimismo, los delegados examinaron los acuerdos en vigor que impedían la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre y las propuestas existentes sobre el camino a seguir en la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre. Tomando en cuenta la futura prohibición de actividades específicas en el espacio ultraterrestre y de las armas espaciales, también se estudiaron algunos de los elementos definitorios de estas últimas. En este sentido, las delegaciones expusieron las dificultades que entrañaba definir qué constituye realmente un arma espacial por diversos motivos, entre ellos la naturaleza de doble uso de la mayoría de los objetos espaciales. Sobre la base de la iniciativa conjunta que pusieron en marcha en 2002, China y la Federación de Rusia presentaron el 10 de junio una versión modificada y actua-

253

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

lizada de su proyecto de tratado de 2008 para la prevención del emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre y la amenaza o el uso de la fuerza contra objetos situados en el espacio ultraterrestre99. En sus observaciones introductorias, el representante de la Federación de Rusia precisó que el proyecto de tratado actualizado tenía en cuenta los comentarios y las propuestas recibidos de todos los Estados interesados desde la presentación del anterior proyecto en 2008100, los resultados del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre Medidas de Transparencia y Fomento de la Confianza en las Actividades Relativas al Espacio Ultraterrestre, y la situación cambiante en el espacio ultraterrestre. Pese a que varios Estados acogieron con satisfacción el proyecto como útil fundamento para ulteriores debates y negociaciones sobre esta cuestión, algunos, en especial los Estados Unidos, señalaron que el proyecto carecía de un régimen de verificación, tenía un alcance limitado y no consideraba los sistemas de armas antisatélite de base territorial como fallas fundamentales. Otros Estados se mostraron favorables al desarrollo de las medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre formuladas en el Código Internacional de Conducta para las Actividades en el Espacio Ultraterrestre de la Unión Europea (UE) y propuestas por el Grupo de Expertos Gubernamentales sobre estas medidas, que finalizó su labor en 2013. Durante el debate, el representante de la UE volvió a señalar a la atención de la Conferencia de Desarme el Código Internacional de Conducta para las Actividades en el Espacio Ultraterrestre preparado por la UE como medida de fomento de la confianza aplicable a todas las actividades en el espacio ultraterrestre, tanto civiles como militares, llevadas a cabo por los Estados o por entidades no gubernamentales. El representante de la UE dijo asimismo que el proyecto de código no abordaba la cuestión de la adaptación a fines militares del espacio ultraterrestre, sino que se centraba en las medidas que impedirían que el espacio se convirtiera en una zona de conflicto y en la solución pacífica de los conflictos que se produjeran en el espacio ultraterrestre. Teniendo esto presente, algunos Estados, en particular la Federación de Rusia, pusieron en tela de juicio algunos elementos del proyecto y la conveniencia de debatir sobre un instrumento político cuyo contenido, en su mayor parte, no guardaba relación con el desarme en el contexto de la Conferencia de Desarme101. Al tiempo que reconocieron las deficiencias del actual régimen jurídico sobre el espacio ultraterrestre, los Estados siguieron expresando opiniones divergentes en cuanto al modo de resolver el problema, en particular en relación con el principal enfoque que se debería adoptar, esto es, si la Conferencia de Desarme debería iniciar las negociaciones relativas a un tratado jurídicamente vinculante que prohíba el emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre o si las medidas voluntarias bastarían para alentar un proceder responsable en el espacio ultraterrestre y su uso pacífico. 99

CD/1985. CD/1839. 101 Véase CD/1996. 100

254

Mecanismo de desarme

Varias delegaciones, al señalar la responsabilidad especial de los Estados con una capacidad espacial importante con respecto al uso pacífico y la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre, pusieron de relieve la insuficiencia de las normas jurídicas existentes para prevenir la militarización del espacio ultraterrestre o su adaptación a fines militares. Destacaron la necesidad de reforzar el régimen existente y de negociar cuestiones relacionadas con la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre. Durante el debate también se habló sobre la cuestión de no ser el primer Estado en emplazar armas en el espacio ultraterrestre. Se distribuyeron como documentos oficiales del período de sesiones dos declaraciones conjuntas102 presentadas por la Federación de Rusia y la Argentina y por la Federación de Rusia y Cuba, en las que declaraban respectivamente que no serían los primeros en emplazar armas de cualquier tipo en el espacio ultraterrestre.

Temas de la agenda 5 a 7 Al igual que en años anteriores, en el período de sesiones de 2014 se examinaron los temas de la agenda 5, 6 y 7 (titulados, respectivamente, “Nuevos tipos de armas de destrucción en masa y nuevos sistemas de tales armas; armas radiológicas”, “Programa comprensivo de desarme” y “Transparencia en materia de armamentos”), y las delegaciones se refirieron constantemente a ellos. El 26 de marzo, la Conferencia aprobó la decisión CD/1978 por la que se establecía un calendario de actividades que preveía debates sobre todos los temas sustantivos de su agenda. El Sr. Mikhail Khvostov (Belarús) coordinó las sesiones sobre los temas de la agenda 5 a 7, que se celebraron los días 25 y 26 de junio. El Coordinador, de acuerdo con la decisión CD/1978, preparó y presentó al Presidente, a título personal, un informe103 que reflejaba los debates acerca de estos tres temas de la agenda. Con el objetivo de facilitar que las delegaciones se prepararan para estas sesiones oficiosas, el Coordinador distribuyó una carta en la que recordaba a las delegaciones las compilaciones preparadas por la secretaría de la Conferencia de Desarme, que contenían documentos básicos104 presentados para su examen por la Conferencia de 1979 a 2006 y relacionados con los temas de la agenda 5 a 7. La carta también recordaba a las delegaciones el informe del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme titulado “The Conference on Disarmament: Issues and Insights”105, publicado en 2012. 102

CD/1991 y CD/2001. CD/1995, anexo V. 104 CD/INF.52, CD/INF.54 y CD/INF.55. 105 Tim Caughley y Theresa Hitchens, “The Conference on Disarmament: Issues and Insights” (UNIDIR/2012/4) (Ginebra, Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme, 2012). Disponible en http://www.unidir.org/files/publications/pdfs/the-conference-on-disarmament-issues-and-insights-395.pdf (consultado el 1 de agosto de 2015). 103

255

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Por invitación del Coordinador, el Sr. Sergey Batsanov, Director de la Oficina de Ginebra de las Pugwash Conferences on Science and World Affairs y miembro del Consejo Pugwash, hizo una presentación en la sesión oficiosa dedicada al tema 5 de la agenda. Durante los debates, algunas delegaciones aludieron a la idoneidad del derecho internacional y el derecho internacional humanitario vigentes para prohibir el posible desarrollo de nuevos tipos de armas de destrucción en masa. Algunas delegaciones hicieron hincapié en que los avances de todos los nuevos sistemas de armas debían ajustarse al derecho internacional y el derecho internacional humanitario vigentes. Otras reflexionaron acerca de la importancia de la Convención sobre la Prohibición de Utilizar Técnicas de Modificación Ambiental con Fines Militares u Otros Fines Hostiles106 , así como de disposiciones concretas del Protocolo adicional I de 1977107 a los Convenios de Ginebra de 1949, y reiteraron la necesidad de respaldar la idea de negociar un tratado internacional sobre la prohibición del desarrollo y la fabricación de nuevos tipos de armas de destrucción en masa y de nuevos sistemas de tales armas como medida preventiva en la esfera de la no proliferación. En la sesión oficiosa se presentó para su debate un documento de trabajo relativo a la adaptación a fines militares de las fuentes radiactivas, preparado por el Sr.  Luis Gallegos Chiriboga (Ecuador) y el Sr.  Peter Richard Woolcott (Australia), Copresidente y Vicecopresidente, respectivamente, del Grupo de Trabajo Oficioso sobre un Programa de Trabajo de la Conferencia. El documento de trabajo examinaba, entre otros aspectos, los argumentos a favor y en contra de la negociación de una convención jurídicamente vinculante en el marco de la Conferencia de Desarme sobre la adaptación a fines militares de las fuentes radiactivas. Tras las deliberaciones acerca del documento de trabajo, muchas delegaciones expresaron la opinión de que las siguientes medidas para estudiar la posible negociación de una convención dedicada a las fuentes radiactivas deberían tener en cuenta los procesos existentes, como el Código de Conducta sobre la Seguridad Tecnológica y Física de las Fuentes Radiactivas del Organismo Internacional de Energía Atómica. Varias delegaciones indicaron que los Estados no fabricaban ni utilizaban armas biológicas como método de guerra, pero reconocieron la amenaza potencial del uso de armas radiológicas por parte de grupos armados no gubernamentales o terroristas. En relación con el tema 6 de la agenda, el Sr. Daniel Plesch (Director del Centro de Estudios Internacionales y Diplomacia de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres) presentó su iniciativa, el Concepto Estraté106

El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/enmod (consultado el 1 de agosto de 2015). 107 “Protocol Additional to the Geneva Conventions of 12 August 1949, and relating to the Protection of Victims of International Armed Conflicts (Protocol I)”, Official Records of the Diplomatic Conference on the Reaffirmation and Development of International Humanitarian Law applicable in Armed Conflicts, vol. 1 (Berna, Departamento Federal de Relaciones Exteriores, 1978), págs. 115 a 183).

256

Mecanismo de desarme

gico relativo a la Retirada de Armas y la Proliferación, que consistía en adoptar un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para lograr el desarme completo y general que abarcase las armas de destrucción en masa y las armas convencionales en un solo documento. Con respecto al tema 7, la Conferencia tuvo en cuenta, entre otras cosas, el potencial de la transparencia en materia de armamentos para fomentar la confianza; la función de apoyo de la transparencia en materia de armamentos en las negociaciones sobre desarme y control de armamentos; el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas y las posibles formas de modificar su alcance, y las medidas unilaterales de transparencia relativas a los arsenales nucleares. Todas las delegaciones reconocieron el carácter positivo de las medidas apropiadas de transparencia en materia de armamentos para la estabilidad estratégica mundial, la previsibilidad y la confianza entre los Estados. También se puso de relieve la importancia de aplicar estas medidas a nivel nacional. Al mismo tiempo, varias delegaciones se mostraron favorables a la adopción de medidas de transparencia convenidas a partir de un consenso amplio. Algunas delegaciones indicaron además que las medidas de transparencia no debían infringir el derecho de los Estados a la legítima defensa, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Los Estados se refirieron a la importante función del Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas; el Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos108; la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales, y las medidas unilaterales de transparencia relativas a los arsenales nucleares. Algunas delegaciones subrayaron la importancia de establecer un firme mecanismo de presentación de informes en el marco del Tratado sobre el Comercio de Armas, y otras pidieron que se ampliara en alcance del Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas. Asimismo, varias delegaciones exhortaron a la Conferencia de Desarme a que respondiera de forma integral al problema de los sistemas de armas autónomas letales, con miras a prohibir de manera preventiva su desarrollo y utilización en el futuro, y a que aplicara una moratoria inmediata para su producción y empleo. También declararon que el uso de drones armados contra la población civil constituye una violación del derecho internacional, la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional humanitario y los derechos humanos internacionales, y pidieron a la Conferencia que revisara su uso. Otras se manifestaron a favor de proseguir los debates sobre la cuestión de los sistemas de armas autónomas letales en el marco de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales.

108

A/CONF.192/15, párr. 24.

257

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Revitalización de la Conferencia de Desarme En 2014, el largo estancamiento en la Conferencia de Desarme volvió a suscitar una gran preocupación que derivó en llamamientos para revitalizar su labor. A lo largo del período de sesiones, un gran número de Estados miembros plantearon la cuestión en sus declaraciones. Los seis presidentes del período de sesiones mantuvieron intensas consultas sobre este tema recurrente y, bajo la presidencia de Kenya en julio, se presentó un proyecto de propuesta para establecer un órgano subsidiario encargado de examinar la cuestión. El proyecto de propuesta, que contó con el pleno apoyo de los seis presidentes del período de sesiones, no logró el consenso y dejó de examinarse. El 20 de mayo, el Secretario General Interino de la Conferencia de Desarme y Representante Personal del Secretario General de las Naciones Unidas, el Sr. Michael Møller, propuso opciones que la Conferencia podía examinar: considerar la posibilidad de entablar negociaciones sobre los aspectos en que hubiera un terreno común, con miras a la elaboración de convenciones marco para las que después podrían negociarse protocolos sustantivos y a las que podrían añadirse dichos protocolos; estudiar cuestiones respecto de las cuales puedan negociarse regímenes voluntarios y políticamente vinculantes; valorar la posibilidad de establecer un órgano subsidiario que examine la mejora de los métodos de trabajo de la Conferencia y haga propuestas al respecto; y celebrar un foro oficioso de la Conferencia de Desarme y la sociedad civil, organizado por el Secretario General Interino de la Conferencia de Desarme (CD/PV.1316)109. En la 1319a. sesión plenaria, celebrada el 10 de junio, el Secretario General Interino aportó más detalles sobre sus propuestas, que suscitaron algunas opiniones divergentes. Si bien no se llegó a ningún acuerdo para llevarlas adelante, puso en práctica planes para organizar el foro de la sociedad civil a título personal como Secretario General Interino de la Conferencia de Desarme. Las delegaciones trataron la cuestión del aumento del número de miembros de la Conferencia en las sesiones plenarias. No se llegó a ningún acuerdo al respecto.

Grupo de Expertos Gubernamentales encargado de formular recomendaciones sobre aspectos que podrían contribuir a un tratado  de prohibición de la producción de material fisible para armas nucleares u otros artefactos explosivos nucleares, pero no de negociarlo La Asamblea General de las Naciones Unidas, de conformidad con su resolución 67/53, solicitó al Secretario General que recabara las opiniones de los Estados Miembros de las Naciones Unidas sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares, así como sobre sus posibles aspectos, y que le presentara un informe al respecto en su sexagésimo octavo período de sesiones. La Unión Europea y 37 Go-

109

Véase CD/PV.1316.

258

Mecanismo de desarme

biernos110 enviaron sus respuestas, que se incluyeron en el informe111 del Secretario General en la materia, el cual se presentó el 16 de julio de 2013 a la Asamblea General. En virtud de la misma resolución, la Asamblea General estableció el Grupo de Expertos Gubernamentales encargado de formular recomendaciones sobre aspectos que podrían contribuir a un tratado de prohibición de la producción de material fisible para armas nucleares u otros artefactos explosivos nucleares sobre la base del documento CD/1299 y del mandato que en él figura, pero no de negociarlo. El Grupo celebró el primero de sus cuatro períodos de sesiones en Ginebra del 31 de marzo al 11 de abril y el segundo, del 11 al 22 de agosto. La Sra. Elisssa Goldberg (Canadá) fue elegida Presidenta por unanimidad, y se aprobó un proyecto de agenda para toda la duración de las actividades del Grupo. En cada uno de los períodos de sesiones se aprobó un programa de trabajo indicativo. Durante el primer período de sesiones, los expertos intercambiaron opiniones generales acerca del futuro tratado y examinaron las anteriores propuestas de los Estados y los avances realizados en los últimos años en los ámbitos político, jurídico y tecnológico. Examinaron la definición de los conceptos de material fisible, producción e instalaciones de producción y sus consecuencias, así como los objetivos y enfoques de verificación. Asimismo, el Grupo tuvo en cuenta las opiniones sobre esta cuestión que los Estados habían transmitido al Secretario General de las Naciones Unidas. Durante el segundo período de sesiones, el Grupo centró su atención en el alcance de dicho tratado, las herramientas y técnicas de verificación, cuestiones jurídicas e institucionales, así como la interrelación entre los temas examinados. El Grupo desempeñó su labor sin perjuicio de las posiciones nacionales en las futuras negociaciones. Además, como estableció la Asamblea General en la resolución 67/53, “si la Conferencia de Desarme acuerda e implementa un programa de trabajo equilibrado y exhaustivo que incluya negociaciones sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares, el grupo de expertos gubernamentales conclu[irá] su labor y la present[ará] al Secretario General para que la transmita a la Conferencia de Desarme”. El tercer período de sesiones del Grupo tendrá lugar del 12 al 23 de enero de 2015, y el cuarto y último, del 23 de marzo al 2 de abril de 2015.

Junta Consultiva en Asuntos de Desarme La Junta Consultiva en Asuntos de Desarme celebró su 61er período de sesiones en Nueva York del 5 al 7 de marzo y su sexagésimo segundo período de sesiones en Ginebra del 2 al 4 de julio. Durante esos períodos de sesiones centró sus delibera110

Alemania, Argelia, Australia, Austria, Brasil, Canadá, Congo, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Finlandia, Hungría, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Irlanda, Italia, Japón, Libia, México, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Pakistán, Perú, Polonia, Qatar, Reino Unido, República Árabe Siria, República de Corea, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Ucrania y Uruguay. 111 A/68/154 y Add.1.

259

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

ciones en los siguientes temas sustantivos de su programa: a) las consecuencias de las nuevas tecnologías para el desarme y la seguridad; y b) la verificación, con especial hincapié en las nuevas tecnologías de verificación. (Para consultar la lista de los miembros de la Junta, véase el anexo I de este capítulo). En julio, el Secretario General presentó un informe112 a la Asamblea General en el que resumía las deliberaciones y recomendaciones de la Junta Consultiva. La Junta intercambió opiniones sobre el primer tema del programa en sus dos períodos de sesiones de 2014. En lo que respecta a los vehículos aéreos no tripulados, conocidos comúnmente como drones, la Junta recomendó que el Secretario General encargara la realización de un estudio para examinar la distinción entre los drones armados o militares y los drones no armados, pacíficos o civiles. Asimismo, propuso estudiar ideas como el aumento de la transparencia en cuanto a los ataques realizados con vehículos aéreos no tripulados como una medida de fomento de la confianza y el desarrollo de mecanismos sólidos de supervisión y rendición de cuentas para los ataques realizados fuera de zonas de combate activas. El estudio propuesto también debería tener en cuenta el derecho internacional humanitario y la forma de aplicar los principios pertinentes, como la distinción, la proporcionalidad y la necesidad militar, con vistas a evitar efectos excesivamente nocivos o indiscriminados. La Junta recomendó que el Secretario General estudiara la posibilidad de incluir en el estudio mencionado una gama más amplia de las tecnologías emergentes que podrían afectar a la seguridad internacional y el proceso de control de armamentos, en particular en la esfera del espacio ultraterrestre. También se recomendó que el Secretario General alentara a las organizaciones internacionales y regionales a ocuparse de la cuestión de las nuevas tecnologías y examinarla más activamente. Se recomendó además que el Secretario General alentara a los Estados Miembros a tener en cuenta su responsabilidad y obligación con la comunidad internacional en general cuando utilizaran las nuevas tecnologías, en vista de la falta de regulación internacional en esa esfera. A ese respecto, se recomendó que el Secretario General alentara a los Estados a formular y aplicar medidas de transparencia y fomento de la confianza entre Estados en relación con las nuevas tecnologías. La Junta mantuvo un muy activo intercambio de puntos de vista sobre el segundo tema del programa en sus dos períodos de sesiones de 2014 y entre los períodos de sesiones. Recomendó que el Secretario General utilizara su autoridad para promover la importancia del desarrollo de nuevas tecnologías de verificación para la no proliferación de las armas de destrucción en masa. A este respecto, la Junta recomendó también que se alentara a los Estados a transmitir las tecnologías de verificación relacionadas con el desarme de las armas de destrucción en masa, siempre y cuando se establecieran mecanismos adecuados. Se recomendó también que el Secretario General alentara a todos los Estados Miembros, en circunstancias apropiadas y con las salvaguardias necesarias, a transmitir voluntariamente a las organizaciones multilaterales la información obtenida de los medios técnicos nacionales 112

A/69/208.

260

Mecanismo de desarme

a fin de mejorar la verificación. Estas organizaciones multilaterales deben, sin embargo, garantizar la protección de la confidencialidad de la información derivada de los medios técnicos nacionales cuando así se solicite y asegurar que dicha información sea corroborada, en la medida de lo posible, con otras fuentes. A este respecto, la información derivada de los medios  técnicos nacionales solo sería un complemento de la obtenida de fuentes multilaterales. La Junta Consultiva recomendó que el Secretario General redoblara sus esfuerzos para fomentar una interacción y cooperación más activas y constructivas entre las organizaciones existentes sobre la base de regímenes de verificación amplios (especialmente los del Organismo Internacional de Energía Atómica, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares) mediante el intercambio de información y experiencias para aprovechar al máximo las sinergias en la realización de las actividades de verificación. La Junta también recomendó que el Secretario General estudiase la posibilidad de convocar una reunión de las organizaciones competentes para ocuparse de la cooperación. En vista de la necesidad urgente de fomentar la capacidad para asegurar que los procedimientos de verificación se aplicasen plenamente, la Junta recomendó que el Secretario General alentara a los Estados Miembros que contasen con los medios necesarios a prestar asistencia a otros Estados, en particular los países en desarrollo, para fomentar la capacidad en los ámbitos de la supervisión y la verificación. La Junta señaló que el Grupo de Expertos Gubernamentales sobre la verificación en todos sus aspectos, incluida la función de las Naciones Unidas en la esfera de la verificación, se había reunido por última vez en 2006. Habida cuenta de que este ha sido un decenio de rápido desarrollo tecnológico en la esfera de la verificación, en particular en cuanto a la teleobservación, las comunicaciones y la tecnología de la información, la Junta consideró que era un momento oportuno para establecer un nuevo grupo. Por consiguiente, recomendó que el Secretario General convocase a un nuevo grupo de expertos sobre la verificación, centrado en el papel de las nuevas tecnologías de verificación.

Anexo I Miembros de la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme István Gyarmati (Presidente), Embajador, Profesor, Presidente del Centro del Fondo Público para la Democracia y Jefe del Centro Internacional para la Transición Democrática (Budapest) Wael al-Assad, Embajador, Representante del Secretario General para Desarme y Seguridad Regional y Director de Relaciones Multilaterales, Liga de los Estados Árabes (El Cairo) Mely Caballero Anthony, Profesora Asociada y Jefa del Centro de Estudios de Seguridad No Tradicionales, Escuela de Estudios Internacionales S. Rajaratnam, Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur)

261

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Choi Sung-joo, Embajador para Asuntos de Seguridad Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio (Seúl) Rut Diamint, Profesora de Relaciones Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires) Trevor Findlay, Profesor, Cátedra William y Jeanie Barton de Asuntos Internacionales, Escuela de Asuntos Internacionales Norman Paterson (Ottawa) Anita Friedt, Subsecretaria Adjunta Principal para Política Estratégica y Nuclear, Oficina de Control, Verificación y Cumplimiento en Materia de Armamentos, Departamento de Estado (Washington D.C.) Vicente Garrido Rebolledo, Profesor, Universidad Rey Juan Carlos y Director del Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE) (Madrid) Camille Grand, Director de la Fundación de Investigación Estratégica y Presidente del Consorcio de No Proliferación de la Unión Europea (París) Pervez Hoodbhoy, Profesor, Facultad de Ciencia e Ingeniería, Universidad de Ciencias de la Administración de Lahore y Universidad Quaid-i-Azam (Islamabad) Eboe Hutchful, Profesor de Estudios Africanos, Universidad Estatal Wayne (Detroit) Togzhan Kassenova, Adjunta, Programa de Política Nuclear, Dotación Carnegie para la Paz Internacional (Washington D.C.) Fred Tanner, Embajador, Asesor Superior del Secretario General de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y Enlace, Presidencia suiza de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, 2014 (Viena) Wu Haitao, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario para Asuntos de Desarme y Representante Permanente Adjunto de China ante las Naciones Unidas en Ginebra y otras organizaciones internacionales en Suiza (Ginebra) Vladmir I. Yermakov, Director Adjunto, Departamento de Asuntos de Seguridad y Desarme, Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia (Moscú) Theresa Hitchens (miembro por derecho propio), Directora del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (Ginebra)

262

Capítulo VII Información y divulgación

El Sr. Michael Douglas, Mensajero de la Paz, posa para una foto de grupo con jóvenes participantes en un evento especial celebrado en la Sede de las Naciones Unidas para presentar un libro titulado Action for Disarmament: 10 Things You Can Do! La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas y el Departamento de Información Pública coorganizaron el evento el 15 de abril de 2014. © UN Foto/Devra Berkowitz

CAPÍTULO VII

Información y divulgación Este Día Internacional no sirve meramente para promover que se limiten las armas nucleares, se reduzca su alcance, se frene su despliegue o se disminuya su función en las políticas de seguridad, también es un día en que la comunidad mundial reflexiona sobre los muchos beneficios que reportaría el desarme nuclear, desde el aumento de la seguridad hasta la conservación de los recursos financieros y científicos. Y es un día propicio para imaginar las consecuencias que acarrearía el fracaso de la peligrosa y frágil doctrina de la disuasión nuclear. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas1

Evolución y tendencias, 2014 La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (OADNU) continuó desarrollando sus actividades de información y divulgación, en particular comunicándose e interactuando con un público mundial gracias a la ampliación de su sitio web. La Oficina se asoció además con misiones permanentes de las Naciones Unidas, el Departamento de Información Pública y organizaciones no gubernamentales (ONG) en eventos, actividades y publicaciones con el fin de mejorar la labor de divulgación. Se emplearon medios de comunicación de diversos tipos para promover el programa de desarme de las Naciones Unidas.

La OADNU publicó versiones impresas y electrónicas del Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme de 2013, dividido en dos partes, al que se puede acceder desde su sitio web (www.un.org/disarmament/es/). El sitio web sobre desarme incluyó contenidos nuevos y los Estados Miembros, los participantes en la Conferencia, ONG y el público en general lo utilizaron cada vez más para acceder a las actualizaciones diarias de documentos y declaraciones, así como a mensajes en vídeo. Los análisis web de los medios de comunicación en línea de la OADNU (el sitio web y su cuenta de Twitter) siguieron reflejando un mayor tráfico y el hecho de que los visitantes pasaban más tiempo en ellos. Asimismo, se diseñaron sitios web específicos para las grandes conferencias en materia de desarme, entre ellas el tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2015 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nuclea1

Mensaje con motivo del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, Nueva York, 26 de septiembre de 2014. Disponible en https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2014-09-26/secretary-generals-message-international-day-total-elimination (consultado el 3 de agosto de 2015).

249

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

res (TNP)2 y la Séptima Reunión Ministerial en Apoyo del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE)3. La Oficina facilitó la participación de las organizaciones de la sociedad civil en reuniones y conferencias relativas a cuestiones de desarme, y la estrecha colaboración con alianzas de ONG ocupó un lugar destacado en dicha participación. El instrumento principal de información y divulgación fue el Programa de las Naciones Unidas de Información sobre Desarme4 , gestionado por la OADNU en estrecha colaboración con el Departamento de Información Pública. El Programa tenía objetivos que reflejaban la orientación general de la OADNU, se guio por las prioridades de los Estados Miembros establecidas en resoluciones de la Asamblea General y se centró especialmente en las campañas informativas para los principales foros, actos y conferencias en materia de desarme. Se financió con cargo al presupuesto ordinario y a recursos extrapresupuestarios, mediante el Fondo Fiduciario para el Programa de las Naciones Unidas de Información sobre Desarme. La OADNU continuó promoviendo las cuestiones relativas al desarme y la no proliferación con los Estados Miembros y la sociedad civil, y amplió sus contactos con los medios de difusión, centros de estudios, el mundo académico y organizaciones de la sociedad civil, todos los cuales desempeñaron un papel fundamental en la creación y el fomento de una opinión pública con respecto a las iniciativas de desarme y no proliferación. En la esfera de las armas de destrucción en masa, en especial las armas nucleares, el tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen de 2015 tuvo lugar en Nueva York del 28 de abril al 9 de mayo, mientras que la Séptima Reunión Ministerial en Apoyo del TPCE se celebró en Nueva York el 26 de septiembre. Aprovechando el impulso de la constructiva relación entablada en la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el desarme nuclear de 2013, el 26 de septiembre se organizó una sesión de la Asamblea General con objeto de celebrar el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. Estos eventos hicieron que la comunidad diplomática, otras organizaciones internacionales y de la sociedad civil, los medios de comunicación y el público se interesaran en mayor medida por la información. Asimismo, a lo largo de 2014 se realizaron grandes esfuerzos para facilitar a las delegaciones, los medios de difusión y el público información relacionada con el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA)5, en particular durante el período previo a la entrada en vigor del Tratado el 24 de diciembre.

2

El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/npt (consultado el 3 de agosto de 2015). 3 El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/ctbt (consultado el 26 de junio de 2015). 4 Véase A/69/134. 5 El texto del Tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/att (consultado el 6 de julio de 2015).

250

Información y divulgación

En la esfera de las armas convencionales, para que el TCA entrara en vigor el 24 de diciembre fue necesario movilizar recursos para satisfacer la mayor demanda de información de distintos sectores. En las resoluciones sobre la cuestión aprobadas en su sexagésimo noveno período de sesiones, la Asamblea General reafirmó la importancia de los tres centros regionales de la Oficina para la paz y el desarme situados en África, Asia y el Pacífico y América Latina y el Caribe a la hora de llevar a cabo programas de divulgación y educación. Tres informes6 distintos presentados a la Asamblea General acerca de los centros regionales facilitaron información pormenorizada sobre las actividades de cada centro. El Programa de las Naciones Unidas de Becas, Capacitación y Servicios de Asesoramiento sobre Desarme siguió siendo el programa anual de capacitación de mayor envergadura de la Oficina. El Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme también organizó varias actividades informativas y educativas7.

Educación para el desarme y la no proliferación En el párrafo 2 de la resolución 67/47, de 3 de diciembre de 2012, la Asamblea General solicitó al Secretario General que examinara los resultados de la aplicación de las recomendaciones incluidas en el estudio de las Naciones Unidas8 sobre la educación para el desarme y la no proliferación y nuevas posibilidades de promover la educación para el desarme y la no proliferación, y que le presentara un informe en su sexagésimo noveno período de sesiones. En cumplimiento de esa solicitud, el Secretario General presentó su informe9, en el que figuraba información relativa a la aplicación de las recomendaciones del estudio de las Naciones Unidas proporcionada por 10 Estados Miembros10, las Naciones Unidas, organizaciones internacionales, 22  organizaciones de la sociedad civil y ONG. En el informe, el Secretario General concluyó que los Gobiernos, las organizaciones internacionales y las agrupaciones de la sociedad civil habían seguido incrementando su utilización de los contenidos digitales y de las nuevas tecnologías, como los instrumentos de los medios de comunicación social, para difundir información y llegar a un público más amplio. También señaló que esas nuevas tecnologías ofrecían una plataforma para que los Estados Miembros, las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales y regionales, así como las organizaciones de la sociedad civil, se acercasen a los jóvenes y promoviesen su comprensión de las cuestiones relacionadas con el desarme y la no proliferación. Hizo hincapié en que los jóvenes de todo el 6

A/69/136, A/69/127 y A/69/133. Véase A/69/176. 8 A/57/124. 9 A/69/113 y Add.1. 10 Alemania, Argentina, Austria, Cuba, El Salvador, Iraq, Japón, México, Panamá y Portugal. 7

251

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

mundo debían desempeñar una función decisiva en lo que respecta a concienciar y elaborar nuevas estrategias para reducir las amenazas de las armas de destrucción en masa, las armas pequeñas y las armas ligeras. Para terminar dijo que era importante, por lo tanto, contactar, informar y empoderar a los jóvenes para que se convirtieran en agentes de la paz ayudándoles a movilizarse, actuar y promover los ideales de desarme en sus escuelas, sus comunidades y otros ámbitos.

Sitio web de educación sobre desarme: un recurso para el aprendizaje En 2014 se añadieron varios contenidos nuevos al sitio web de educación sobre desarme11. Con el propósito de atraer la atención de jóvenes de todo el mundo hacia la promoción de la paz y la seguridad internacionales mediante el desarme, la OADNU presentó una publicación titulada Action for Disarmament: 10 Things You Can Do!12 En ella se proponen diez medidas prácticas para ayudar a los jóvenes a movilizarse, actuar y promover los ideales del desarme de las Naciones Unidas en sus escuelas y sus comunidades. En el sitio web de educación sobre desarme se ha incluido un vínculo a la página web de esta publicación. Con el fin de promover el intercambio de información se añadieron varias organizaciones nuevas dedicadas a cuestiones de desarme al sitio web de educación. También se subió al sitio web el documental titulado Weapons of Mass Destruction: Threats and Global Responses, producido por la OADNU en cooperación con la Televisión de las Naciones Unidas con motivo del décimo aniversario de la aprobación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, que impide que agentes no estatales accedan a armas de destrucción en masa y materiales conexos.

Actividades de capacitación La OADNU ofreció a jóvenes profesionales la oportunidad de adquirir experiencia en el marco del Programa de Expertos Asociados de las Naciones Unidas. En Nueva York y Ginebra, la OADNU asesoró a más de 30 estudiantes universitarios a través del programa de pasantías de las Naciones Unidas para 2014. La OADNU, en colaboración con Hibakusha Stories, una ONG con sede en Nueva York que lleva a supervivientes de las bombas atómicas a institutos de la ciudad de Nueva York para que relaten sus vivencias, organizó exposiciones informativas bianuales realizadas por hibakusha (supervivientes de las bombas atómicas) destinadas a los guías, el personal y los pasantes de las misiones permanentes de las Naciones Unidas.

11

Disponible en https://www.un.org/disarmament/education/es/index.html (consultado el 3 de agosto de 2015). 12 Kathleen Sullivan y Peter Lucas, Action for Disarmament: 10 Things You Can Do! (Nueva York, Naciones Unidas, 2014). Disponible en http://www.un.org/disarmament/publications/more/action-for-disarmament/ (consultado el 3 de agosto de 2015).

252

Información y divulgación

La Oficina, por conducto del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África, se centró en la educación de las mujeres en favor del desarme y la no proliferación. Acogió un evento sobre oportunidades de carrera para las mujeres en los ámbitos de la paz y el desarme, así como sesiones de capacitación para mujeres jóvenes en celebración del Día Internacional de la Paz, en las que se informó a las participantes acerca de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad con miras a promover la participación de la mujer en el proceso mundial de desarme y paz. El Centro Regional organizó además talleres de capacitación para profesionales, incluidos varios talleres para periodistas, en su calidad de asociados clave en el proceso de educación para el desarme, en los que se les informó sobre diversos temas relacionados el desarme, el control de armamentos y la no proliferación en África.

Programa de Información sobre Desarme Publicaciones impresas y electrónicas El Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme sigue siendo la publicación insignia de la OADNU. Su edición de 2013 se envió a todas las misiones permanentes y también se elaboró en formato electrónico, al que se puede acceder desde el sitio web de la Oficina. En 2014 se publicó un documento de la serie Occasional Papers de la OADNU titulado The New Zealand Lectures on Disarmament (No. 26, junio). En diciembre, la OADNU publicó un documento de la serie Civil Society and Disarmament titulado The Importance of Civil Society in United Nations and Intergovernmental Processes: Views from Four Delegates to the United Nations. Dicho documento contiene las opiniones de diplomáticos que han participado activamente en el debate sobre desarme en Nueva York, en particular en el proceso conducente a la aprobación del TCA. En junio se publicó la edición de 2013-2014 de la serie titulada Programmes Financed from Voluntary Contributions, publicada por primera vez en junio de 2013, a la que se dio amplia difusión en julio. El informe demostró cómo podía la OADNU lograr resultados concretos asociándose con donantes y lo esencial que es ese apoyo para la consecución de importantes objetivos en materia de desarme. La OADNU también publicó otros tres documentos impresos en 2014. El primero, titulado Directrices. Cómo establecer y mantener una zona libre de armas, brindaba directrices claras e integrales para ayudar a los Gobiernos nacionales, las autoridades locales y las organizaciones internacionales de desarrollo y consolidación de la paz en su labor para prevenir y reducir la violencia armada en cualquier parte del mundo. La publicación Action for Disarmament: 10 Things You Can Do! logró interesar a jóvenes de todo el mundo en la promoción de la paz y la seguridad internacionales a través del desarme, y pone de relieve el papel fundamental que pueden desempeñar los jóvenes en ese proceso. La tercera publicación, Conven-

253

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

tion on Certain Conventional Weapons13, reproducía el texto de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales. En cooperación con el Gobierno de los Países Bajos, la OADNU publicó una versión en línea de Disarmament and Related Treaties, una compilación de los textos de los tratados multilaterales centrados en las armas nucleares, otras armas de destrucción en masa, las armas convencionales y las zonas libres de armas nucleares. La Oficina siguió elaborando lo que en el pasado era una publicación electrónica trimestral (UNODA Update), la cual destaca los acontecimientos y actividades recientes de la OADNU y otros foros de desarme, e incluye vínculos a material y documentos más completos disponibles en línea, por ejemplo en el sitio web de la OADNU. En el sitio web se publicaron todos los artículos de la serie Update en el momento en que estuvieron disponibles, casi en tiempo real, y también se recopilaron trimestralmente. El sitio web de la OADNU contiene varias reseñas breves de dos páginas sobre distintos temas de los que se encarga la Oficina. En 2014 se actualizaron 36 de estas concisas reseñas de forma trimestral. Véase también el anexo I de este capítulo para consultar una lista de las publicaciones de la OADNU en 2014.

Sitios web La OADNU siguió manteniendo y mejorando el contenido principal y el funcionamiento técnico de su sitio web para llegar a un público más amplio, que engloba tanto al público en general como a especialistas en los ámbitos del desarme y la no proliferación. El número de visitantes al sitio web de la OADNU siguió aumentando, como demuestran los análisis de datos relativos al tráfico y al tiempo dedicado por los usuarios al sitio web. En 2014 aumentó considerablemente el tiempo dedicado por los usuarios al sitio web. También creció en más de un 58% el número de personas que visitaron por primera vez el sitio web de la OADNU. El número de visitas al sitio se mantuvo constante, con un promedio de 55.000 visitas al mes, mientras que el número de páginas vistas aumentó de 90.000 al mes en 2013 a 100.000 en 2014. El sitio web tuvo su máximo tráfico tras concluir el debate de la Primera Comisión de la Asamblea General, cuando hubo 12.000 páginas vistas en un solo día.

13

El título completo es “Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados”. El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://www.un.org/ disarmament/publications/more/ccw/ (consultado el 3 de agosto de 2015).

254

Información y divulgación

Exposiciones Las exposiciones cumplieron un papel importante de promoción y de difusión de información relacionada con el desarme en diversas conferencias y otros eventos conexos. Sin embargo, como consecuencia de los trabajos de renovación de la Sede de las Naciones Unidas (el plan maestro de mejoras de infraestructura), hubo que desmontar temporalmente la exposición permanente de la Sede dedicada al desarme. Se conservó un número limitado de objetos y carteles, que se trasladaron a nuevas instalaciones en el edificio de conferencias para 2014, y el Centro de Visitas temporal albergó una gran exposición sobre los gastos militares que, a pesar de su ubicación, atrajo una atención considerable. A lo largo de 2014 prosiguieron las conversaciones entre el Departamento de Información Pública y la OADNU para montar una nueva exposición sobre el desarme en el edificio renovado de la Asamblea General. En cooperación con su ONG asociada, la Harmony for Peace Foundation, la OADNU inauguró una exposición especial de las 12 obras de arte originales ganadoras del concurso “Arte por la paz” en la Sede de las Naciones Unidas con motivo de la celebración del primer Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, el 26 de septiembre. La exposición formó parte de una serie de eventos para conmemorar el Día Internacional, una iniciativa de Indonesia en nombre del Movimiento de los Países No Alineados. El Día ofreció a la comunidad internacional la oportunidad de reafirmar su compromiso con el desarme nuclear mundial. El objetivo de la exposición era educar al público sobre los beneficios que reporta la eliminación de las armas nucleares, y poner de relieve los costos sociales y económicos que supone conservarlas. Esta exposición se trasladó posteriormente a Viena y se exhibió al mismo tiempo que tuvo lugar la Tercera Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, celebrada en dicha ciudad los días 8 y 9 de diciembre. Después, la exposición se trasladó a la Oficina de las Naciones Unidas en Viena. Para celebrar la 50a. ratificación del TCA, la OADNU facilitó que Armas bajo Control organizara una exposición de fotografías titulada “50 celebrando 50” en una instalación de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. En la  exposición se presentaba a 50 personas, entre ellas altos funcionarios gubernamentales, activistas, figuras públicas y supervivientes de la violencia armada, que habían contribuido de manera importante a la consecución del TCA. En la exposición se mostraban fotografías acompañadas de citas personalizadas que presentaban recuerdos únicos de las negociaciones del TCA, mensajes de celebración y llamamientos a la acción para garantizar una firme aplicación. Entre los personajes representados figuraban la Presidenta de Liberia, la Sra. Ellen Johnson Sirleaf; la artista ganadora de un Grammy, Angélique Kidjo, y la Alta Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, la Sra. Angela Kane.

255

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Eventos En 2014, tanto los medios de comunicación como la sociedad civil prestaron considerable atención a diversos eventos en Nueva York14 que requerían apoyo informativo y divulgativo. Estos fueron, entre otros, el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares (29 de agosto, celebrado en la Sede de las Naciones Unidas el 5 de septiembre) y la primera conmemoración del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares (26 de septiembre). Como parte de sus actividades de divulgación, la OADNU siguió organizando y albergando una serie de reuniones, seminarios y eventos, de los cuales a continuación se describen algunos ejemplos. El 7 de febrero, la Alta Representante se reunió con el Sr.  Yasuyoshi Komizo, Secretario General de Alcaldes por la Paz. La red Alcaldes por la Paz está cerca de llegar a 6.000 ciudades en 158 países. Uno de sus objetivos es promover la abolición de las armas nucleares de aquí a 2020, incluida una convención relativa a las armas nucleares. A tal fin, Alcaldes por la Paz esperaba con interés la celebración de varios actos para llamar la atención sobre su causa. Para ello era necesario aumentar la interacción con las Naciones Unidas participando en el tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen de 2015. El 20 de febrero, la Alta Representante para Asuntos de Desarme se reunió con ONG que trabajaban en la esfera del desarme y la no proliferación. Esta fue su tercera reunión con ONG desde que la Alta Representante asumió su cargo. El objetivo de esa reunión era mejorar la coordinación y la colaboración entre las ONG y la OADNU. También fue una ocasión de evaluar los progresos realizados y los que todavía quedaban por hacer en la esfera del desarme. Trece ONG estuvieron representadas ese día, y los participantes esbozaron sus principales campañas para el año siguiente. El 18 de marzo, el personal de la OADNU se reunió con jóvenes representantes de Soka Gakkai Japón y de Soka Gakkai International (SGI)—Estados Unidos, ONGs que trabajan en la esfera del desarme nuclear. Diez representantes juveniles del Japón y 7 de los Estados Unidos visitaron la OADNU por primera vez para dialogar sobre el desarme nuclear. SGI, una organización budista laica con 12 millones de miembros distribuidos en 192 países y territorios, está reconocida como entidad de carácter consultivo por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas desde 1983. Como ONG colaboradora de las Naciones Unidas, SGI ha participado activamente en la educación pública, centrándose principalmente en la paz y el desarme, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. El 14 de abril, Día de Acción Mundial sobre el Gasto Militar, se celebró un evento titulado “Gastos militares mundiales: tendencias y consecuencias” en la Sede de las Naciones Unidas de Nueva York. El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz y la OADNU organizaron conjuntamente este evento con 14

Para obtener más información sobre los eventos celebrados en 2014, véase la serie UNODA Update. Disponible en http://www.un.org/disarmament/HomePage/ODAPublications/ODAUpdate/ (consultado el 4 de agosto de 2015).

256

Información y divulgación

el patrocinio de la Misión Permanente del Japón. La Sra. Virginia Gamba, Alta Representante Adjunta para Asuntos de Desarme, dio la bienvenida a los participantes e inauguró el evento, señalando que esa iniciativa se puso en marcha en el año 2011 y desde entonces se había celebrado todos los años en todo el mundo para concienciar sobre los gastos militares. Para consultar una lista de los eventos celebrados paralelamente a las sesiones de 2014 de la Primera Comisión y la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, véase el anexo III del presente capítulo.

Reuniones informativas Durante 2014, los funcionarios de la OADNU celebraron reuniones informativas centradas en actividades de educación y capacitación en las que participaron distintos destinatarios. Entre ellos figuraban: a) estudiantes que visitaban la Sede en el marco de programas universitarios sobre las Naciones Unidas; b) miembros de Asociaciones pro Naciones Unidas de diversos países; c) contratados en prácticas de ministerios de relaciones exteriores; d) estudiantes que se preparaban para participar en conferencias modelo de las Naciones Unidas; e) profesores de secundaria como parte de su educación permanente, y e) miembros de ONG que visitaban la Sede. Los funcionarios también participaron en numerosas mesas redondas y reuniones sobre temas relacionados con el control de armamentos, el desarme y la seguridad organizadas por institutos académicos o de investigación, o centros de estudio.

Medios de comunicación A lo largo de 2014, la Alta Representante para Asuntos de Desarme y los funcionarios de la OADNU concedieron entrevistas a estaciones de televisión y radio y a la prensa escrita. El interés de los medios de comunicación por el desarme se centró en particular en el resultado de la investigación efectuada por el Secretario General sobre la presunta utilización de armas químicas en la República Árabe Siria; la entrada en vigor del TCA (diciembre de 2014), y los preparativos de la Conferencia de Examen de 2015. Además, la serie de conferencias sobre las consecuencias humanitarias de las armas nucleares se convirtió en un ámbito de creciente interés para los medios de comunicación. Muchas de las entrevistas concedidas por la Alta Representante están disponibles en la sección “Spotlight” del sitio web de la OADNU. Con motivo del décimo aniversario de la aprobación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, destinada a impedir la transferencia de armas de destrucción en masa y materiales conexos a agentes no estatales, la OADNU, en cooperación con la Televisión de las Naciones Unidas, grabó un documental titulado Weapons of Mass Destruction: Threats and Global Responses para difundirlo en más de 90 emisoras asociadas de todo el mundo en la serie 21st Century de la Televisión de las Naciones Unidas15. 15

Para obtener más información, véase http://www.un.org/disarmament/education/Movies/wmd_ 1540/ (consultado el 4 de agosto de 2015).

257

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Educación El 4 de noviembre, Hibakusha Stories, en colaboración con la OADNU y el Barco de la Paz, organizó un taller sobre desarme nuclear en la Sede de las Naciones Unidas dirigido a docentes de institutos públicos de la ciudad de Nueva  York. En ellos participaron 60 educadores especializados en estudios sociales, estudios mundiales, gobierno e historia de 19 institutos, como parte de sus actividades de educación permanente del Día de Perfeccionamiento del Personal. Durante el taller se celebró una reunión sustantiva en la que se examinaron los temas del desarme nuclear y la función de las Naciones Unidas, los albores de la era nuclear y el Proyecto Manhattan, y las dimensiones humanas de la Segunda Guerra Mundial y el lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.

Mensajero de la Paz del Secretario General para el desarme El Mensajero de la Paz del Secretario General para el desarme, el Sr.  Michael Douglas, ha seguido respaldando la labor de las Naciones Unidas en el ámbito del desarme y la no proliferación. En abril participó e intervino en el lanzamiento del libro Action for Disarmament: 10 Things You Can Do!, en el que se anima a los jóvenes a que participen en el desarme. Se sumó a la Alta Representante para Asuntos de Desarme a fin de alentar a los estudiantes a encontrar con ayuda del libro la forma de hacerse oír. Mientras se hallaba en la Sede para el evento de lanzamiento del libro, grabó dos secuencias breves para ayudar a promover la venta del libro y dos mensajes en apoyo de la entrada en vigor del TCA y de la Tercera Conferencia de Examen de los Estados Partes en la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal, en junio de 201416. El 14 de enero, el Fondo de los Estados Unidos en pro del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia le otorgó el Premio de la Paz Humanitaria de Danny Kaye. Este premio se concede cada año a una persona de la industria del espectáculo en reconocimiento a sus actividades de promoción visionaria y transformadora en nombre de los niños y las mujeres de todo el mundo.

Becas, capacitación y servicios de asesoramiento sobre desarme Por medio del Programa de las Naciones Unidas de Becas, Capacitación y Servicios de Asesoramiento sobre Desarme17, la OADNU ha capacitado a más de 900 funcionarios de 164 Estados Miembros. Una gran parte de ellos ocupa en sus Go16

El título completo es “Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción”. El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament.un.org/treaties/t/mine_ban (consultado el 3 de agosto de 2015). 17 La Asamblea General estableció el Programa en su décimo período extraordinario de sesiones, conforme a lo dispuesto en el párrafo 108 de su Documento Final (resolución S-10/2 de 30 de junio de 1978).

258

Información y divulgación

biernos importantes cargos de responsabilidad en el ámbito del desarme. Gracias al Programa, antiguos becarios han podido participar de manera más efectiva en las actividades regionales y mundiales de desarme y, al crear una red oficiosa que opera en las distintas regiones del mundo, han cooperado y trabajado de manera constructiva para la consecución de objetivos de desarme y no proliferación. En 2014 participaron en el Programa jóvenes diplomáticos y otros funcionarios de los siguientes 25 Estados Miembros: Alemania, Argelia, Bhután, Brunei Darussalam, China, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Fiji, Georgia, Ghana, Guyana, Irán (República Islámica del), Madagascar, Marruecos, Montenegro, Níger, Nigeria, República Dominicana, Sri Lanka, Suiza, Togo, Turkmenistán, Viet Nam y Zambia. La primera parte del Programa comenzó en Ginebra el 25 de agosto y tenía el propósito concreto de enseñar a los becarios cuestiones de la agenda de la Conferencia de Desarme y la labor de diversos regímenes de tratado, en particular la Convención sobre las Armas Biológicas18 , la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal, la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales19 y la Convención sobre Municiones en Racimo20. También incluyó una visita de estudio de un día a Berna, organizada por el Departamento Federal de Relaciones Exteriores de Suiza. Durante la segunda parte del Programa, los becarios hicieron visitas de estudio a varios organismos, organizaciones o estructuras internacionales relacionados con el desarme, el control de armamentos y la no proliferación. Algunos de ellos fueron la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la secretaría de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), el Acuerdo de Wassenaar, la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre en Viena y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas en La Haya. Los becarios también hicieron visitas de estudio a Alemania, China y el Japón por invitación de sus respectivos Gobiernos. La tercera parte del Programa se llevó a cabo, en octubre, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, donde los becarios siguieron la labor de la Primera Comisión de la Asamblea General y los avances de las principales cuestiones relacionadas con el desarme, la no proliferación y el control de armamentos.

18

El título completo es “Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción”. El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament.un.org/treaties/t/ bwc (consultado el 3 de agosto de 2015). 19 El título completo es “Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados”. El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/ccwc (consultado el 3 de agosto de 2015). 20 El texto del tratado y el estado de adhesión a este pueden consultarse en http://disarmament. un.org/treaties/t/cluster_munitions (consultado el 3 de agosto de 2015).

259

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Tras concluir el Programa de nueve semanas en la Sede el 25 de octubre, la Alta Representante para Asuntos de Desarme entregó certificados de participación a los becarios de 2014. El Programa de Becas de 2014 englobó diversas actividades con base teórica y ejercicios prácticos, como conferencias a cargo de diplomáticos superiores, miembros del mundo académico, ONG y representantes de organizaciones internacionales. Los participantes intervinieron en debates y mesas redondas con funcionarios de categoría superior, incluidos a nivel de embajadores, sobre cuestiones relativas al desarme nuclear y la no proliferación. Las actividades también abarcaron ejercicios de simulación de negociación relativos a los trabajos del Comité Ejecutivo de la OTPCE, a la Conferencia de Examen del TNP y a resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se organizaron visitas sobre el terreno a una instalación de destrucción de armas, un reactor nuclear y laboratorios de investigación en materia de desarme y se simuló una inspección de armas químicas in situ. Al fomentar una mayor especialización en cuestiones de desarme y no proliferación y una mejor comprensión de las preocupaciones de la comunidad internacional en la esfera del desarme y la seguridad internacional, el Programa de las Naciones Unidas de Becas, Capacitación y Servicios de Asesoramiento sobre Desarme sigue contribuyendo de manera concreta al proceso de promoción de las deliberaciones y negociaciones en materia de desarme y a preparar a una generación más joven de diplomáticos y funcionarios para que hagan frente a los retos del cambiante entorno de seguridad internacional.

Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas en Viena La Oficina de Viena continuó promoviendo el programa de desarme e impulsando su relación de colaboración con las organizaciones competentes con sede en Viena. La Oficina centró sus actividades en tres grandes esferas: a) el impulso del diálogo; b) el fomento de la capacidad; y c) la transferencia de conocimientos, enseñanzas extraídas y mejores prácticas sobre cuestiones de desarme y no proliferación a organizaciones regionales. También se definieron ámbitos concretos de asistencia a los Estados Miembros, lo cual permitió elaborar propuestas de asistencia que, con el apoyo de una amplia gama de asociaciones transversales, han preparado el terreno para aplicar la hoja de ruta de 2015 de la Oficina de la OADNU en Viena en colaboración con Estados Miembros concretos, grupos regionales de Estados Miembros, organizaciones de la sociedad civil y el mundo académico. La Oficina realizó una intensa campaña conjunta de recaudación de fondos en coordinación con la OSCE y la Universidad para la Paz, que actuaba con un mandato de las Naciones Unidas, en la que se obtuvieron los fondos necesarios para prestar asistencia a los Estados Miembros a partir de enero de 2015. Se diseñó el primer curso de capacitación sobre desarme y no proliferación de la Oficina, con becas para capacitar a 140 mujeres de cuatro continentes del Sur Global durante el período comprendido entre 2015 y 2017. También se obtuvieron fondos para poner en mar-

260

Información y divulgación

cha la “Mesa Redonda de Viena”, una nueva serie de conversaciones que se organizarán en cooperación con varios asociados a fin de reunir a la comunidad del desarme y la no proliferación de Viena para hacer frente de manera colectiva a problemas que limitan considerablemente la capacidad, la eficacia y la disposición de las organizaciones para cumplir sus mandatos. Como parte de sus esfuerzos de divulgación y promoción, la Alta Representante para Asuntos de Desarme se dirigió21 a los asistentes a la reunión conjunta del Foro para la Cooperación en Materia de Seguridad de la OSCE y su Consejo Permanente, celebrada el 21 de mayo; pronunció un discurso inaugural22 durante el 42º período de sesiones de la Comisión Preparatoria de la OTPCE, que tuvo lugar el 16 de junio, y, en nombre del Secretario General de las Naciones Unidas, formuló observaciones23 en la apertura de la 58a. reunión anual de la Conferencia General del OIEA, celebrada el 22 de septiembre. Además, la Oficina participó como observadora en las reuniones periódicas de la Junta de Gobernadores del OIEA, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la OSCE, con lo que multiplicó sus oportunidades de promover las actividades de desarme y no proliferación en Viena. La Oficina de la OADNU en Viena también siguió prestando su apoyo sustantivo a las Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas en Austria. Se celebraron consultas con el Grupo de los Estados de América Latina y el Caribe (GRULAC) y la Liga de los Estados Árabes en sus reuniones de julio y noviembre, respectivamente, con lo que comenzó un nuevo período de cooperación que facilitó el intercambio de información y la definición de posibles esferas de asistencia. La Alta Representante para Asuntos de Desarme hizo presentaciones ante el Grupo de Embajadores Europeos y el Grupo de Embajadoras, redoblando aún más los esfuerzos de divulgación e implicando a la comunidad diplomática en la labor de la Oficina de Viena. Del mismo modo, el 26 de septiembre se realizaron presentaciones con motivo del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, que contribuyeron a la celebración de esta importante ocasión. El evento lo organizaron los países del GRULAC que habían establecido la primera zona libre de armas nucleares en una zona densamente poblada. La Oficina de Viena también participó en el Foro Académico de la OTPCE, que tuvo lugar los días 8 y 9 de mayo, haciendo aún más visible el importante papel que desempeñó en apoyo de las actividades de desarme y no proliferación realizadas en Viena. Como resultado de ello, se celebraron varias consultas con los Estados Miembros, y la OADNU y sus asociados formularon una nueva propuesta de asistencia a fin de capacitar a los representantes nacionales en un amplio abanico de cuestiones relativas al desarme y la no proliferación. 21

Disponible en https://unoda-web.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2014/05/HR-osce.pdf (consultado el 3 de agosto de 2015). 22 Disponible en https://unoda-web.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2014/06/HR-CTBTO16-June-2014.pdf (consultado el 3 de agosto de 2015). 23 Disponible en http://www.un.org/sg/statements/index.asp?nid=8026 (consultado el 3 de agosto de 2015).

261

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

El 15 de enero, la Oficina de Viena participó en la reunión anual del Consejo Académico sobre el Sistema de las Naciones Unidas, que se centró en la evolución de las políticas de las Naciones Unidas ante la cambiante realidad. Del 6 al 8 de agosto se cooperó con el Consejo Académico y la Federación para la Paz Universal mediante la organización del evento de Genbaku No Hi, en el que se recordó el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki del 8 y el 9 de agosto de 1945. Los días 23 y 24 de octubre, la Oficina de Viena participó en el Programa Sombra (patrocinado por el Servicio de Información de las Naciones Unidas), con el que se brindó a dos jóvenes profesionales la oportunidad de ver de primera mano el trabajo diario de una organización internacional y adquirir conocimientos sobre el programa de desarme y no proliferación.

Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares Propuesta por primera vez en octubre de 2013, la resolución 68/32, de 5 de diciembre de 2013, constituía un seguimiento de la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre el desarme nuclear, celebrada el 26 de septiembre de 2013. En la resolución, la Asamblea, entre otras cosas, pedía que se diera “inicio en forma urgente a las negociaciones en el marco de la Conferencia de Desarme para la pronta conclusión de una convención general sobre las armas nucleares por la que se prohíban la posesión, el desarrollo, la producción, la adquisición, el ensayo, el almacenamiento, la transferencia, el empleo o la amenaza del empleo de armas nucleares y se disponga su destrucción”. La resolución también declaró “el 26 de septiembre Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares”. Se aprobó por 137 votos contra 28 y 20 abstenciones. Iniciativa de Indonesia en representación del Movimiento de los Países No Alineados, el Día brinda a la comunidad mundial la oportunidad de reafirmar su compromiso con el desarme nuclear a nivel mundial como cuestión altamente prioritaria. El 26 de septiembre, el Presidente del sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, el Sr.  Sam Kutesa (Uganda), convocó una reunión oficiosa de la Asamblea para celebrar por primera vez el Día Internacional 24 . En la declaración25 que hizo en la reunión, el Presidente destacó que la sombría posibilidad de que se produjeran las catastróficas consecuencias del uso de armas nucleares en cualquier lugar de nuestro planeta era un recordatorio de la necesidad de actuar urgentemente y con determinación para prohibir y eliminar dichas armas de una vez por todas. Añadió que se trataba de un día importante porque nos recordaba que las Naciones Unidas y los dirigentes mundiales, en particular, deberían seguir ocupándose de esta importante cuestión. 24

Para obtener más información, véase http://www.un.org/es/events/nuclearweaponelimination/ (consultado el 3 de agosto de 2015). 25 Declaración pronunciada con motivo de la celebración del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, Nueva York, 26 de septiembre de 2014. Disponible en http://www. un.org/pga/260914_international-day-elimination-nuclear-weapons/ (consultado el 3 de agosto de 2015).

262

Información y divulgación

En su discurso ante la reunión26 , pronunciado por la Alta Representante para Asuntos de Desarme, el Secretario General de las Naciones Unidas señaló que el mundo había reconocido desde hacía tiempo que el desarme nuclear ofrecía la única garantía absoluta contra el uso de armas nucleares, y que usarlas tendría consecuencias humanitarias catastróficas. Añadió que, por lo tanto, el desarme nuclear no era un sueño idealista, sino una necesidad urgente para satisfacer los intereses genuinos de toda la humanidad en materia de seguridad. En cooperación con su ONG asociada, la Harmony for Peace Foundation, la OADNU inauguró una exposición de las 12 obras de arte originales ganadoras del concurso “Arte por la paz” de 2012 en la Sede de las Naciones Unidas con motivo de la celebración del primer Día Internacional27. La ONG internacional Unfold Zero y la Subdivisión de Ginebra de la OADNU organizaron un acto el 25 de septiembre para celebrar el Día. En el evento, copatrocinado por las Misiones Permanentes de Indonesia, Kazajstán, Nueva Zelandia y varias ONG, se ofreció la proyección de The Man Who Saved the World, un documental (estrenado posteriormente en el Festival de Cine de Woodstock en octubre) sobre un incidente ocurrido el 26 de septiembre de 1983 en el que se evitó por poco un intercambio de armas nucleares.

Día Internacional contra los Ensayos Nucleares El 10 de septiembre, el Presidente del sexagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General, el Sr. John Ashe (Antigua y Barbuda), convocó por quinto año consecutivo una reunión oficiosa de la Asamblea con motivo del Día Internacional contra los Ensayos Nucleares (29 de agosto) en la Sede de las Naciones Unidas28. En la declaración29 que en la reunión pronunció en su nombre el Vicepresidente, el Sr. Charles Thembani Ntwaagae, el Presidente puso de relieve la importancia de la pronta entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares y los progresos en todos los frentes paralelos. En ella afirmó que la promoción de la paz y la seguridad es uno de los propósitos y principios fundamentales de las Naciones Unidas. También dijo que, conforme a lo acordado en la resolución 64/35 de la Asamblea General, de 2 de diciembre de 2009, se debería hacer todo lo posible 26

Disponible en https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2014-09-26/secretary-generalsmessage-international-day-total-elimination (consultado el 3 de agosto de 2015). 27 Para obtener más información, véase http://www.un.org/disarmament/update/20140923/ (consultado el 3 de agosto de 2015). 28 La Asamblea General estableció el Día Internacional en su resolución 64/35, de 2 de diciembre de 2009, por iniciativa del Gobierno de Kazajstán. En el preámbulo se hace hincapié en que “debe hacerse todo lo posible para poner fin a los ensayos nucleares con el fin de evitar efectos devastadores y perjudiciales para la vida y la salud de las personas y para el medio ambiente [...] y que la cesación de los ensayos nucleares es uno de los medios fundamentales para lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares”. Para obtener más información sobre la reunión oficiosa, véase http://www.un.org/disarmament/update/20140910/ (consultado el 3 de agosto de 2015). 29 Disponible en http://www.un.org/en/ga/president/68/pdf/statements/9102014-1International%20 Day%20against%20Nuclear%20Tests_final.pdf (consultado el 3 de agosto de 2015).

263

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

para poner fin a los ensayos nucleares; que en el futuro que queremos y que merecemos no hay cabida para las armas nucleares, y que el bienestar y la salud de las personas y el medio ambiente son la prioridad. En su discurso ante la reunión30, el Secretario General de las Naciones Unidas señaló que el desarme nuclear siempre había sido una prioridad para él y que la cesación de los ensayos era uno de los componentes esenciales. Afirmó que había presenciado las terribles consecuencias de los ensayos nucleares en Kazajstán, a lo que añadió que se había dirigido al mundo, desde los campos de Semipalatinsk, para decirle que no debería haber más ensayos nucleares. El Sr. Yermek Kosherbayev, Primer Vicegobernador de Kazajstán Oriental (región de Semipalatinsk), en el discurso formulado en el evento31 señaló que, en un período de 40 años, 490 explosiones nucleares aniquilaron a 1,5 millones de personas y devastaron un inmenso territorio de un tamaño comparable a países europeos enteros. La radiación afectó y perjudicó a todas las formas de vida —humana, vegetal y animal—, y podrá cuantificarse en los próximos decenios. Añadió que el Gobierno de Kazajstán estaba llevando a cabo un programa intensivo de rehabilitación y reconstrucción de la región destruida en el plano nacional, regional y local en colaboración con el sistema de las Naciones Unidas, en particular con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Tras el evento de la Asamblea General se celebró un panel de alto nivel sobre el tema “Path to Zero: el papel de las Naciones Unidas en el desarme nuclear y la no proliferación”. Los panelistas, moderados por la Sra. U. Joy Ogwu (Nigeria), trataron una serie de cuestiones clave, como las medidas necesarias para lograr más progresos en el desarme nuclear y la no proliferación, el establecimiento de más zonas libres de armas nucleares, el fomento de la confianza y otras cuestiones de interés.

Anexo I Publicaciones y otros materiales de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas en 2014 Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme, vol. 38 (Partes I y II): 2013. Nueva York: Naciones Unidas, 2014 (No. de venta E.14.IX.7 y E.14.IX.9). Disponible en http://www.un.org/disarmament/publications/yearbook/2013/. The New Zealand Lectures on Disarmament. UNODA Occasional Papers, No. 26, junio de 2014. Nueva York: Naciones Unidas, 2014 (No. de venta E.14. IX.8). Disponible en http://www.un.org/disarmament/publications/ occasionalpapers/26/. 30

Disponible en http://www.un.org/sg/statements/index.asp?nid=7980 (consultado el 3 de agosto de 2015). 31 Disponible en https://s3.amazonaws.com/unoda-web/wp-content/uploads/2014/09/YKpodium.pdf (consultado el 3 de agosto de 2015).

264

Información y divulgación

The Importance of Civil Society in United Nations and Intergovernmental Processes: Views from Four Delegates to the United Nations. Civil Society and Disarmament: 2014. Nueva York: Naciones Unidas, 2014 (No. de venta E.15.IX.2). Disponible en http://www.un.org/disarmament/publications/civilsociety/2014/. Programmes Financed from Voluntary Contributions. Nueva York: Naciones Unidas, 2014 Disponible en https://www.un.org/disarmament/publications/xb-report/ volume-2013-2014/. Directrices. Cómo establecer y mantener una zona libre de armas. Nueva York: Naciones Unidas, 2014. Disponible en http://www.un.org/disarmament/ publications/more/gfz-guidelines/. Action for Disarmament: 10 Things You Can Do! Nueva York: Naciones Unidas, 2014. Disponible en http://www.un.org/disarmament/publications/more/action-fordisarmament/. Convention on Certain Conventional Weapons. Ginebra: Naciones Unidas, 2014. Disponible en http://www.un.org/disarmament/publications/more/ccw/. Disarmament and Related Treaties. Nueva York: Naciones Unidas, 2014 (No. de venta E.15.IX.1). Disponible en http://www.un.org/disarmament/publications/ more/treaties/. Libro electrónico en formato PDF, ePub y Kindle. UNODA Update (boletín electrónico trimestral): Trimestres 1º, 2º, 3º y 4º. Disponible en http://www.un.org/disarmament/HomePage/ODAPublications/ ODAUpdate/. Folletos informativos sobre cuestiones de desarme. Disponibles en https://www. un.org/disarmament/es/folletos-informativos-sobre-cuestiones-de-desarme/.

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África “Plan d’action nationale de lutte contre la prolifération des armes légères et de petit calibre au Mali, 2014-2018”. Koulouba: CRNUPDA, en cooperación con la Comisión Nacional de Malí sobre las Armas Pequeñas, 2014. Disponible en http://unrec.org/Mali/PAN.pdf. UNREC Focus: No. 21 (enero de 2014); No. 22 (mayo de 2014); No. 23 (agosto de 2014), y No. 24 (diciembre de 2014). Disponible en http://unrec.org/ged/index. php?level=2&itemId=57.

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe “Curso de implementación del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA)”. Lima: UNLIREC, 2014. Disponible en http://www.unlirec.org/documents/ FactsheetCITCA-esp.pdf. “Herramienta de Implementación del TCA: Evaluación de Riesgo para Género y Niñez”. UNLIREC, 2014.

265

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

“Mujeres y Niños Primero: Análisis de Casos de Balas Perdidas Reportados en Medios de Comunicación en América Latina y el Caribe (2009–2013)”. Lima: UNLIREC, 2014. Disponible en http://www.unlirec.org/documents/ Stray_Bullets__esp.pdf. “Fuerzas de Cambio II: Reconociendo la Contribución de las Mujeres de América Latina y el Caribe al Desarme”. Lima: UNLIREC, 2014. Disponible en http:// www.unlirec.org/documents/fuerza_cambio.pdf. Boletín Informativo del UNLIREC: No. 15 (marzo de 2014); No. 16 (julio de 2014), y No. 17 (diciembre de 2014). Disponible en http://www.unlirec.org/newsletter _es.aspx.

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico UNRCPD Newsletter: No. 4 (febrero de 2014) y No. 5 (junio de 2014). Disponible en http://unrcpd.org/publications/newsletter/. “Implementation in the Asia and the Pacific”. 1540 Compass, sexta edición (edición especial con motivo del décimo aniversario de la aprobación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas). Georgia: Centro de Comercio y Seguridad Internacionales, 2014. Disponible en http:// unrcpd.org/wmd/1540-2/.

Anexo II Publicaciones del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme en 2014 Bagshaw, Simon. Population Displacement: Displacement in the Aftermath of Nuclear Weapon Detonation Events. Ginebra: UNIDIR, 2014. Libro electrónico en formato PDF. Borrie, John y Tim Caughley. An Illusion of Safety: Challenges of Nuclear Weapon Detonations for United Nations Humanitarian Coordination and Response (No. de venta GV.E.14.0.1). Ginebra: UNIDIR, 2014. Borrie, John. A Harmful Legacy: The Lingering Humanitarian Impacts of Nuclear Weapons Testing. Ginebra: UNIDIR, 2014. Libro electrónico en formato PDF. __________. A Limit to Safety: Risk, ‘Normal Accidents’, and Nuclear Weapons. Ginebra: UNIDIR, 2014. Libro electrónico en formato PDF. Dimmen, Anne Guro. Gendered Impacts: The Humanitarian Impacts of Nuclear Weapons from a Gender Perspective. Ginebra: UNIDIR, 2014. Libro electrónico en formato PDF. Centro de Ginebra para la Política de Seguridad y UNIDIR. Emerging Security Threats Framing Meeting. Ginebra: UNIDIR, 2014. Libro electrónico en formato PDF y ePub.

266

Información y divulgación

Miller, Derek B. y Lisa Rudnick. A Prototype for Evidence-Based Programme Design for Reintegration. Ginebra: UNIDIR, 2014. Libro electrónico en formato PDF. Nystuen, Gro. Legal Aspects of Nuclear Weapons: A ‘Bird’s-eye View’ of International Law and Nuclear Weapons. Ginebra: UNIDIR, 2014. Libro electrónico en formato PDF. Ritchie, Nick. The Story So Far: The Humanitarian Initiative on the Impacts of Nuclear Weapons. Ginebra: UNIDIR, 2014. Libro electrónico en formato PDF. UNIDIR. An Analysis of Emerging Space Capabilities in Eurasia and Rising Security Tensions. Ginebra: UNIDIR, 2014. Libro electrónico en formato PDF y ePub. __________. Framing Discussions on the Weaponization of Increasingly Autonomous Technologies. UNIDIR Resources, No. 1. Ginebra: UNIDIR, 2014. Libro electrónico en formato PDF y ePub. __________. Norms of Behaviour, Barriers to Entry? Ginebra: UNIDIR, 2014. Libro electrónico en formato PDF y ePub. __________. Space Security 2014—Conference Report. UNIDIR Resources. Ginebra: UNIDIR, 2014. Libro electrónico en formato PDF y ePub. __________. “The Weaponization of Increasingly Autonomous Technologies: Considering how Meaningful Human Control might move the discussion forward”. Ginebra: UNIDIR Resources, No. 2. UNIDIR, 2014. __________. UNIDIR Cyber Stability Seminar 2014: Preventing Cyber Conflict. Ginebra: UNIDIR Resources. UNIDIR, 2014. Libro electrónico en formato PDF y ePub. __________. Weapons and Ammunition Management in the Federal Republic of Somalia. Ginebra: UNIDIR, 2014. Libro electrónico en formato PDF y ePub.

Anexo III Actividades celebradas paralelamente al período de sesiones de 2014 de la Primera Comisión 16 de octubre 17 de octubre

21 de octubre

Armas, tecnología y control humano (organizada por el UNIDIR) Reunión informativa sobre el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas y el Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares (organizada por la OADNU) Iniciativas regionales y subregionales de la OADNU (presentación de la cartera del nuevo proyecto regional) (organizada por la OADNU)

267

Apéndice I Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme

APÉNDICE I

Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme Puede consultarse información actualizada sobre los tratados de desarme y su estado de adhesión en el sitio web de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas en: http://disarmament.un.org/treaties/ La información contenida en este apéndice ha sido proporcionada por los depositarios de los tratados o acuerdos, que se indican a continuación (la información relativa a los tratados y acuerdos de los que el Secretario General de las Naciones Unidas no es depositario es la facilitada por los depositarios respectivos y no implica posición alguna de la Secretaría de las Naciones Unidas con respecto a los datos indicados):

Secretario General de las Naciones Unidas Acuerdo que Debe Regir las Actividades de los Estados en la Luna y Otros Cuerpos Celestes Convención de África Central para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, sus Municiones y Todas las Piezas y Componentes que Puedan Servir para su Fabricación, Reparación y Ensamblaje (Convención de Kinshasa) Convención sobre la Prohibición de Utilizar Técnicas de Modificación Ambiental con Fines Militares u Otros Fines Hostiles Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción (CAQ) Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción (Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal) Convención sobre Municiones en Racimo Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados (CCAC) Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) Tratado sobre el Comercio de Armas

Canadá y Hungría Tratado de Cielos Abiertos

273

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Estados Unidos Tratado Antártico

Estados Unidos, Federación de Rusia y Reino Unido Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción Tratado por el que se Prohíben los Ensayos con Armas Nucleares en la Atmósfera, el Espacio Ultraterrestre y Debajo del Agua (Tratado de Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares) Tratado sobre los Principios que Deben Regir las Actividades de los Estados en la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre, incluso la Luna y otros Cuerpos Celestes (Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre) Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) Tratado sobre Prohibición de Emplazar Armas Nucleares y Otras Armas de Destrucción en Masa en los Fondos Marinos y Oceánicos y su Subsuelo (Tratado sobre los Fondos Marinos)

Foro de las Islas del Pacífico Tratado sobre la Zona Desnuclearizada del Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga)

Francia Protocolo relativo a la Prohibición del Empleo en la Guerra de Gases Asfixiantes, Tóxicos o Similares y de Medios Bacteriológicos (Protocolo de Ginebra de 1925)

Kirguistán Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central

México Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco)

Organización de los Estados Americanos Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales

Países Bajos Tratado sobre las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (Tratado FACE)

274

Apéndice I

Tailandia Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok)

Unión Africana Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África (Tratado de Pelindaba)

Medidas adoptadas durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014 En la siguiente lista se recogen, cuando corresponde, las medidas adoptadas y las variaciones ocurridas durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014 respecto de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y desarme1. En los acuerdos que se enumeran a continuación se sigue el orden de la fecha de la firma o de apertura a la firma. El número total de partes en cada tratado o acuerdo se ha calculado sobre la base de la información recibida de los depositarios. Un nuevo Estado parte en la lista que figura a continuación incluye la fecha de depósito, al depositario que corresponda, de los instrumentos de ratificación del Estado, y se señala como sigue, en su caso: (a) = adhesión, (A) = aceptación, (AA) = aprobación, (P) = consentimiento en obligarse y (s) = sucesión2 . En el caso de las cláusulas en que se prevé un depositario múltiple, las medidas referentes al depósito pueden ser cumplimentadas por uno o varios de los depositarios. Las siguientes letras indican dónde se adoptó la medida comunicada: (M) = Moscú, (L) = Londres y (W) = Washington. Algunos tratados por los que se establecen zonas libres de armas nucleares (Tratado de Bangkok, Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central, Tratado de Pelindaba, Tratado de Rarotonga y Tratado de Tlatelolco) tienen protocolos asociados relativos a las garantías de seguridad de los Estados poseedores de armas nucleares, y algunos también tienen protocolos para los Estados situados fuera de la zona de aplicación, pero que tienen parte de su territorio dentro de la zona. Se encuentran en diferentes fases respecto de la firma, la ratificación y

1

Los textos de los tratados concertados hasta 1992 pueden consultarse en Situación de los acuerdos multilaterales de regulación de armamentos y de desarme, 4a. edición: 1992, vols. 1 y 2 (publicación de las Naciones Unidas, No. de venta E.93.IX.11), en Situación, 5a. edición: 1996 (publicación de las Naciones Unidas, No. de venta E.97.IX.3), y posteriormente en los volúmenes pertinentes del Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme. Los textos y la información sobre la situación de los acuerdos figuran también en el sitio web de la Oficina de Asuntos de Desarme: http://disarmament.un.org/treaties/. 2 La adhesión es un procedimiento de una etapa para quedar vinculado por un tratado después de que este haya entrado en vigor. Se puede consultar un glosario de otros términos relacionados con los actos relativos a tratados en http://treaties.un.org/Pages/Overview.aspx?path=overview/glossary/page1_en.xml (consultado el 5 de mayo de 2015).

275

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

la entrada en vigor. Se puede obtener información detallada en http://disarmament. un.org/treaties/.

Protocolo relativo a la Prohibición del Empleo en la Guerra de Gases Asfixiantes, Tóxicos o Similares y de Medios Bacteriológicos (Protocolo de Ginebra de 1925) Firmado en Ginebra: 17 de junio de 1925 Entrada en vigor: 8 de febrero de 1928 Depositario: Francia Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 138

Tratado Antártico Firmado en Washington: 1 de diciembre de 1959 Entrada en vigor: 23 de junio de 1961 Depositario: Estados Unidos Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 50

Tratado por el que se Prohíben los Ensayos con Armas Nucleares en la Atmósfera, el Espacio Ultraterrestre y Debajo del Agua (Tratado de Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares) Firmado por las partes iniciales3 en Moscú: 5 de agosto de 1963 Abierto a la firma en Londres, Moscú y Washington: 8 de agosto de 1963 Entrada en vigor: 10 de octubre de 1963 Depositario: Estados Unidos (W), Federación de Rusia (M) y Reino Unido (L) Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 126

Tratado sobre los Principios que Deben Regir las Actividades de los Estados en la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre, incluso la Luna y otros Cuerpos Celestes (Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre) Abierto a la firma en Londres, Moscú y Washington: 27 de enero de 1967 Entrada en vigor: 10 de octubre de 1967 Depositario: Estados Unidos (W), Federación de Rusia (M) y Reino Unido (L) Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 103

3

Las partes iniciales son los Estados Unidos, la Federación de Rusia y el Reino Unido.

276

Apéndice I

Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) Abierto a la firma en México D.F.: 14 de febrero de 1967 Entrada en vigor: Para cada Gobierno por separado Depositario: México Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 33

Enmienda al artículo 74 Nuevas partes:

Santa Lucía

—10 de abril

Santa Lucía

—10 de abril

Enmienda al artículo 255 Nuevas partes:

Enmienda a los artículos 14, 15, 16, 19 y 206 Nuevas partes:

Santa Lucía

—10 de abril

Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) Abierto a la firma en Londres, Moscú y Washington: 1 de julio de 1968 Entrada en vigor: 5 de marzo de 1970 Depositario: Estados Unidos (W), Federación de Rusia (M) y Reino Unido (L) Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 190

Tratado sobre Prohibición de Emplazar Armas Nucleares y Otras Armas de Destrucción en Masa en los Fondos Marinos y Oceánicos y su Subsuelo (Tratado sobre los Fondos Marinos) Abierto a la firma en Londres, Moscú y Washington: 11 de febrero de 1971 Entrada en vigor: 18 de mayo de 1972 Depositario: Estados Unidos (W), Federación de Rusia (M) y Reino Unido (L) Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 94

4

Enmienda aprobada por la Conferencia General del OPANAL, de conformidad con la resolución 267 (E-V), de 3 de julio de 1990. 5 Enmienda aprobada por la Conferencia General del OPANAL, de conformidad con la resolución 268 (XII), de 10 de mayo de 1991. 6 Enmienda aprobada por la Conferencia General del OPANAL, de conformidad con la resolución 290 (VII), de 26 de agosto de 1992.

277

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción Abierta a la firma en Londres, Moscú y Washington: 10 de abril de 1972 Entrada en vigor: 26 de marzo de 1975 Depositario: Estados Unidos (W), Federación de Rusia (M) y Reino Unido (L) Nuevas partes: Myanmar — 1 de diciembre (L, M, W) Número total de partes: 169

Convención sobre la Prohibición de Utilizar Técnicas de Modificación Ambiental con Fines Militares u Otros Fines Hostiles Abierta a la firma en Ginebra: 18 de mayo de 1977 Entrada en vigor: 5 de octubre de 1978 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 76

Acuerdo que Debe Regir las Actividades de los Estados en la Luna y Otros Cuerpos Celestes Abierto a la firma en Nueva York: 18 de diciembre de 1979

Entrada en vigor: 11 de julio de 1984 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partes:7 Kuwait Número total de partes: 16

7

—28 de abril (a)

El artículo 19, párrafo 4, establece lo siguiente: “Para cada uno de los Estados cuyos instrumentos de ratificación o adhesión se depositen después de la entrada en vigor del presente Acuerdo, éste entrará en vigor a los treinta días de la fecha de depósito del instrumento respectivo”.

278

Apéndice I

Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados (CCAC) Abierta a la firma en Nueva York: 10 de abril de 1981 Entrada en vigor: 2 de diciembre de 1983 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partes:8 Granada



Iraq Número total de partes: 119

—10 de diciembre (a) —24 de septiembre (a)

Enmienda al artículo 1 de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (entrada en vigor el 18 de mayo de 2004) Nuevas partes:

Número total de partes:

Granada Iraq 81

—10 de diciembre (a) —24 de septiembre (a)

Protocolo II Enmendado (entrada en vigor el 3 de diciembre de 1998) Nuevas partes:

Número total de partes:

Granada Iraq 102

—10 de diciembre (a) —24 de septiembre (a)

Protocolo IV (entrada en vigor el 30 de julio de 1998) Nuevas partes:

Número total de partes:

Granada Iraq 104

—10 de diciembre (a) —24 de septiembre (a)

Protocolo V (entrada en vigor el 12 de noviembre de 2006) Nuevas partes:

Número total de partes:

Granada Grecia Iraq 87

—10 de diciembre (a) —21 de octubre (P) —24 de septiembre (a)

8

El artículo 5, párrafos 2 y 3, de la Convención establece lo siguiente: “2. Para cualquier Estado que deposite su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión después de la fecha de depósito del vigésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, la presente Convención entrará en vigor seis meses después de la fecha de depósito del correspondiente instrumento por ese Estado. 3. Cada uno de los Protocolos anexos a la presente Convención entrará en vigor seis meses después de la fecha en que 20 Estados hubieren notificado al Depositario su consentimiento en obligarse por él, de conformidad con los párrafos 3 o 4 del artículo 4 de la presente Convención”.

279

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Tratado sobre la Zona Desnuclearizada del Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga) Abierto a la firma en R arotonga: 6 de agosto de 1985 Entrada en vigor: 11 de diciembre de 1986 Depositario: Secretario General del Foro de las Islas del Pacífico Nuevas partes: Número total de partes:

Ninguna 13

Tratado sobre las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (Tratado FACE) Firmado en París: 19 de noviembre de 1990 Entrada en vigor: 9 de noviembre de 1992 Depositario: Países Bajos Nuevas partes: Número total de partes:

Ninguna 30

Acuerdo de Adaptación Aprobado y firmado en Estambul: 19 de noviembre de 1999 Todavía no ha entrado en vigor9 Nuevos signatarios:

Ninguno Número total de signatarios: 30 Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 3

Tratado de Cielos Abiertos Firmado en Helsinki: 24 de marzo de 1992 Entrada en vigor: 1 de enero de 2002 Depositarios: Canadá y Hungría Nuevas partes:

Ninguna

Número total de partes: 34

Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción (CAQ) Firmada en París: 13 de enero de 1993 Entrada en vigor: 29 de abril de 1997 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partes: Número total de partes: 9

Ninguna 190

El artículo 31, párrafo 3, establece lo siguiente: “El presente Acuerdo de Adaptación entrará en vigor diez días después de que hayan depositado los instrumentos de ratificación todos los Estados Parte que figuran en el Preámbulo, tras lo cual sólo tendrá vigencia la versión enmendada del Tratado”.

280

Apéndice I

Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok) Firmado en Bangkok: 15 de diciembre de 1995 Entrada en vigor: 27 de marzo de 1997 Depositario: Tailandia Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 10

Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África (Tratado de Pelindaba) Firmado en El Cairo: 11 de abril de 1996 Entrada en vigor: 15 de julio de 2009 Depositario: Secretario General de la Unión Africana Nuevas partes: Angola



Seychelles Número total de partes: 39

—20 de junio —23 de mayo

Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) Abierto a la firma en Nueva York: 24 de septiembre de 1996 Todavía no ha entrado en vigor10 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevos signatarios: Ninguno Número total de signatarios: 183 Nuevas partes: Congo —2 de septiembre



Niue Número total de partes: 163

—4 de marzo

10

El artículo XIV, párrafo 1, establece lo siguiente: “El Presente Tratado entrará en vigor 180 días después de la fecha en que hayan depositado los instrumentos de ratificación todos los Estados enumerados en el anexo 2 al presente Tratado, pero, en ningún caso, antes de que hayan transcurrido dos años desde el momento en que quede abierto a la firma”.

281

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción (Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal) Abierta a la firma en Ottawa: 3 de diciembre de 1997 Entrada en vigor: 1 de marzo de 1999 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partes:11 Omán Número total de partes: 162

—20 de agosto (a)

Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados Abierta a la firma en Washington D.C.: 14 de noviembre de 1997 Entrada en vigor: 1 de julio de 1998 Depositario: Organización de los Estados Americanos Nuevas partes:12 Ninguna Número total de partes: 31

Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales Abierta a la firma en Ciudad de Guatemala: 7 de junio de 1999 Entrada en vigor: 21 de noviembre de 2002 Depositario: Organización de los Estados Americanos Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 16

Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central Abierto a la firma en Semipalatinsk: 8 de septiembre de 2006 Entrada en vigor: 21 de marzo de 2009 Depositario: Kirguistán Nuevas partes: Ninguna Número total de partes: 5 11

El artículo 17, párrafo 2, establece lo siguiente: “Para cualquier Estado que deposite su instrumento de ratificación, de aceptación, de aprobación o de adhesión a partir de la fecha de depósito del cuadragésimo instrumento de ratificación, de aceptación, de aprobación o de adhesión, esta Convención entrará en vigor el primer día del sexto mes a partir de la fecha de depósito por ese Estado de su instrumento de ratificación, de aceptación, de aprobación o de adhesión”. 12 El artículo XXV establece lo siguiente: “La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado el segundo instrumento de ratificación. Para cada Estado que ratifique la Convención después de haber sido depositado el segundo instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación”.

282

Apéndice I

Convención sobre Municiones en Racimo Abierta a la firma en Oslo: 3 de diciembre de 2008 Entrada en vigor: 1 de agosto de 2010 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevas partes:

Número total de partes:

Belice Congo Guinea Guyana 88

—2 de septiembre (a) —3 de septiembre —21 de octubre —31 de octubre (a)

Convención de África Central para el Control de las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras, sus Municiones y Todas las Piezas y Componentes que Puedan Servir para su Fabricación, Reparación y Ensamblaje (Convención de Kinshasa) Abierta a la firma en Brazzaville: 19 de noviembre de 2010 Todavía no ha entrado en vigor13 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevos signatarios: Ninguno Número total de signatarios: 11 Nuevas partes: Número total de partes:

Ninguna 4

Tratado sobre el Comercio de Armas Abierto a la firma en Nueva York: 3 de junio de 2013 Entrada en vigor: 24 de diciembre de 2014 Depositario: Secretario General de las Naciones Unidas Nuevos signatarios:

13

Andorra Camerún Georgia Haití Israel Líbano Malawi Namibia Níger San Marino Santo Tomé y Príncipe Singapur

—18 de diciembre —3 de diciembre —25 de septiembre —21 de marzo —18 de diciembre —27 de octubre —9 de enero —25 de septiembre —24 de marzo —19 de diciembre —19 de diciembre —5 de diciembre

El artículo 36, párrafo 1, establece lo siguiente: “La presente Convención entrará en vigor 30 días después de la fecha de depósito del sexto instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión”.

283

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)



Tailandia Ucrania Zimbabwe Número total de signatarios: 130 Nuevas partes: Albania Alemania Argentina Australia Austria Bahamas Bélgica Bosnia y Herzegovina Bulgaria Burkina Faso Croacia Dinamarca El Salvador Eslovaquia Eslovenia España Estonia Ex República Yugoslava   de Macedonia Finlandia Francia Guinea Hungría Irlanda Italia Jamaica Japón Letonia Liechtenstein Lituania Luxemburgo Malta Montenegro Noruega Nueva Zelandia Países Bajos Panamá

284

—25 de noviembre —23 de septiembre —18 de diciembre —19 de marzo —2 de abril —25 de septiembre —3 de junio —3 de junio —25 de septiembre —3 de junio —25 de septiembre —2 de abril —3 de junio —2 de abril —2 de abril (AA) —2 de abril —2 de abril —2 de abril —2 de abril —2 de abril (AA) —6 de marzo —2 de abril —2 de abril —21 de octubre —2 de abril —2 de abril —2 de abril —3 de junio —9 de mayo (A) —2 de abril —16 de diciembre —18 de diciembre —3 de junio —2 de abril —18 de agosto —12 de febrero —2 de septiembre —18 de diciembre (A) —11 de febrero

Apéndice I

Polonia Portugal Reino Unido República Checa República Dominicana Rumania Saint Kitts y Nevis Samoa Santa Lucía San Vicente   y las Granadinas Senegal Serbia Sierra Leona Sudáfrica Suecia Uruguay Número total de partes: 61

—17 de diciembre —25 de septiembre —2 de abril —25 de septiembre —7 de agosto —2 de abril —15 de diciembre —3 de junio —25 de septiembre —3 de junio —25 de septiembre —5 de diciembre —12 de agosto —22 de diciembre —16 de junio —25 de septiembre

285

Apéndice II Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo

APÉNDICE II

Resoluciones y decisiones relativas al desarme, desglosadas por capítulo En su sexagésimo noveno período de sesiones la Asamblea General aprobó 57 resoluciones y 6 decisiones relativas al desarme, que en este apéndice aparecen organizadas en función del tema de cada capítulo. A continuación se presentan los aspectos más destacados de cada resolución y decisión, seguidos de las correspondientes declaraciones generales y las explicaciones de voto de los Estados Miembros durante el período de sesiones de la Primera Comisión. Los recuadrosa1contienen información adicional sobre las votaciones, así como remisiones a la parte I del Anuario.

Capítulo I.  Desarme nuclear y no proliferación 69/30.  Concertación de arreglos internacionales eficaces para dar garantías a los Estados que no poseen armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de armas nucleares La Asamblea General recomendaba que se Presentada por: Pakistán (20 de oct.) redoblaran los esfuerzos por llegar a un enfoVotación en la Asamblea General: que o fórmula común, que se estudiaran más a 125-0-56 (2 de dic.) fondo los diversos enfoques posibles, en partiVotación en la Primera Comisión: cular los que se habían examinado en la Con122-0-56 (29 de oct.) ferencia de Desarme, y que la Conferencia El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, continuara activamente las intensas negociaParte I, págs. 14 a 18 (de la versión en inglés). ciones con miras a llegar a un pronto acuerdo y concertar acuerdos internacionales sobre garantías de seguridad, teniendo en cuenta el amplio apoyo que existía en favor de la concertación de una convención internacional y tomando en consideración todas las demás propuestas encaminadas a conseguir el mismo objetivo. Primera Comisión. Tras emitir su voto a favor del proyecto de resolución, el Japón puso de relieve la importancia de profundizar las deliberaciones sustantivas relativas a la búsqueda de un criterio común acerca de las garantías de seguridad negativas y a los medios para aumentar su eficacia. Añadió que el proyecto de resolución no debía prejuzgar las negociaciones en la Conferencia de Desarme. Por último, manifestó su esperanza de que los Estados miembros de la Conferencia salieran del

a

Abreviaturas empleadas en los cuadros: p. = párrafo; p.p. = párrafo del preámbulo. Los números relativos a las votaciones están ordenados de la siguiente manera: votos a favor, votos en contra y abstenciones.

291

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

estancamiento en el que se encontraban desde hacía tiempo a fin de hacer avanzar su labor sustantiva.

69/37.  Hacia un mundo libre de armas nucleares: aceleración del cumplimiento de los compromisos en materia de desarme nuclearb2 La Asamblea General exhortaba a la ConPresentada por: Patrocinadores (29 de oct.)b ferencia de las Partes de 2015 encargada del Votación en la Asamblea General: 169-7-5; Examen del Tratado sobre la No Proliferación 166-3-3, p.p. 24; 165‑4-3, p. 9; 167-3-4, p. 11 de las Armas Nucleares a que, en sus decisiones (2 de dic.) y sus medidas de seguimiento, diera la debida Votación en la Primera Comisión: importancia al imperativo humanitario que 166-7-5; 163-3-3, p.p. 24; 163-4-3, p. 9; 163-3-4, p. 11 (29 de oct.) sustentaba la necesidad del desarme nuclear y a El texto, los patrocinadores y la distribución la urgencia de lograr y mantener un mundo lide los votos pueden consultarse en el Anuario, bre de armas nucleares. La Asamblea instaba a Parte I, págs. 41 a 51 (de la versión en inglés). los Estados poseedores de armas nucleares a que complementaran los informes presentados al Comité Preparatorio de la Conferencia de Examen de 2015 en su tercer período de sesiones con información concreta y detallada sobre su aplicación de los compromisos establecidos en la medida 5 del plan de acción sobre el desarme nuclear que figuraba en el Documento Final de la Conferencia de Examen de 2010. Instaba también a los Estados Miembros a que mantuvieran negociaciones multilaterales sin dilación y de buena fe sobre la adopción de medidas eficaces para el logro y mantenimiento de un mundo libre de armas nucleares y, a tal fin, instaba a los Estados partes en el Tratado a que, en la Conferencia de Examen de 2015, estudiaran opciones para la elaboración de las medidas eficaces previstas y exigidas de conformidad con el artículo VI del Tratado. Primera Comisión. Tras votar a favor del proyecto de resolución, los Países Bajos hablaron en nombre de Alemania, Australia, Bélgica, el Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia y en su propio nombre. Aunque los Países Bajos expresaron el apoyo de las delegaciones al objetivo general de alentar el desarme nuclear, también mostraron su decepción por el hecho de que el proyecto de resolución hiciera referencia, en el séptimo párrafo del preámbulo, no solo a la resolución 68/32 sino también a las decisiones que figuraban en ella. Señalaron en este sentido que las delegaciones ya habían expresado previamente su preocupación con respecto a las decisiones contenidas en la resolución 68/32, en particular el hecho de que el objetivo de la reunión propuesta para 2018 siguiera sin quedar claro y pudiera sentar las bases para una vía alternativa. Esa vía alternativa podía perjudicar al TNP. Asimismo, los Países Bajos acogieron favorablemente que en el párrafo 3 se diera la debida importancia a las consecuencias humanitarias del empleo de las armas nucleares, pero resaltaron que, para que esa recomendación tuviera éxito, era preciso elaborar propuestas constructivas y concretas mucho antes de la reunión de abril de 2015. Para terminar, acogieb

México presentó el proyecto de resolución inicial. Los patrocinadores presentaron el proyecto de resolución revisado.

292

Apéndice II

ron con beneplácito la petición a la República Popular Democrática de Corea de que abandonara sus programas de armas nucleares. Tras haber votado en contra del proyecto de resolución, los siguientes tres Estados explicaron su voto: •• La India señaló que, si bien seguía comprometida con el objetivo de la eliminación completa de las armas nucleares y reconocía que el desarme nuclear y la no proliferación eran objetivos que se reforzaban mutuamente, no podía adherirse al TNP como Estado no poseedor de armas nucleares. La India dijo que el llamamiento para que se adhiriese al TNP contradecía el principio según el cual la aceptación, ratificación o adhesión a un tratado por parte de un Estado se basaba en el principio del consentimiento libre, consagrado en el derecho internacional consuetudinario. Explicó además que las armas nucleares eran parte integral de su seguridad nacional, lo cual descartaba la posibilidad de que se adhiriera al TNP como Estado no poseedor de armas nucleares (ENPAN). Aunque la India acogió favorablemente el comienzo de las negociaciones sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible (TPMF) en la Conferencia de Desarme, subrayó que no podía participar en la votación sobre el párrafo 11 porque se refería al plan de acción del TNP de 2010. La India observó además que, aunque el proyecto de resolución exhortaba a los Estados a estudiar el impacto humanitario de las armas nucleares en el marco del TNP, el Tratado restringía únicamente la posesión de armas nucleares, pero no su empleo. También explicó que había participado en las Conferencias sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares de Oslo y Nayarit con la esperanza de que se promovieran mecanismos para restringir el uso de armas nucleares. En conclusión, la India afirmó que las deliberaciones en la materia debían incluir a las potencias nucleares y no debían impedir el correcto funcionamiento del mecanismo de desarme establecido. •• Los Estados Unidos hablaron también en nombre de Francia y el Reino Unido. Pese a estar de acuerdo con muchos de los elementos del proyecto de resolución, en particular aquellos que reflejaban la redacción del plan de acción contenido en el Documento Final de la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del Examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, los Estados Unidos dijeron que el proyecto de resolución se alejaba del entendimiento común e introducía conceptos nuevos que no se incluyeron en el plan de acción del TNP. Señalaron, además, que el texto no reflejaba un equilibrio equitativo entre los tres pilares del TNP —el desarme, la no proliferación y los usos pacíficos— y que se había concentrado exclusivamente en el desarme. También pidieron que se pusiera un mayor énfasis sobre la necesidad de que todos los Estados que poseían armas nucleares realizaran actividades para construir un mundo más seguro, con independencia de que hubieran firmado o no el TNP. Manifestaron que las delegaciones estaban preocupadas por que el proyecto de resolución no hubiera incluido un enfoque gradual del desarme y que debía darse prominencia a

293

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

medidas comprobadas que promovieran la seguridad y la estabilidad estratégica en lugar de menoscabarlas. Para concluir, los Estados Unidos dijeron que las delegaciones lamentaban que la importante tarea realizada por el Embajador Laajava en el cumplimiento de su mandato no hubiera sido reconocida en el proyecto de resolución. •• La República Popular Democrática de Corea señaló que el párrafo 10 no era justo ni equilibrado. Tomando en cuenta la Declaración Conjunta de 2005 de las conversaciones sextipartitas, la República Popular Democrática de Corea consideraba que todos los Estados tenían las mismas obligaciones y debían adoptar medidas coordinadas para lograr la desnuclearización de la península de Corea. En concreto, argumentó que los Estados Unidos habían calificado de enemiga a la República Popular Democrática de Corea, se habían negado a reconocer su soberanía y habían seguido mostrándose hostiles, pese a que la Declaración Conjunta de 2005 pedía a la República Popular Democrática de Corea y a los Estados Unidos que respetaran su soberanía y normalizaran las relaciones. El representante de la República Popular Democrática de Corea dijo que su país no era el único responsable de la desnuclearización de la península de Corea. Declaró que su país había desarrollado armas nucleares como mecanismo de defensa contra los Estados Unidos. No obstante, la República Popular Democrática de Corea aseveró que su voto negativo no había disminuido su disposición a trabajar con otros para alcanzar el desarme nuclear y la desnuclearización mundiales. Tras haberse abstenido en la votación del proyecto de resolución en su conjunto, los siguientes Estados explicaron sus posiciones: •• El Pakistán dijo que le parecía poco realista que se le pidiera adherirse al TNP incondicionalmente como ENPAN. Reiteró que, al no ser parte en el TNP, ni suscribía las conclusiones y decisiones de ese Tratado ni estaba obligado por ellas. •• China explicó que se había abstenido en la votación porque parte del contenido del proyecto de resolución excedía lo acordado en el plan de acción del Documento Final de la Conferencia de Examen de 2010.

69/40.  Reducción del peligro nuclear La Asamblea General pedía que se realizara Presentada por: India (20 de oct.) un examen de las doctrinas nucleares y que, en Votación en la Asamblea General: ese contexto, se adoptaran medidas inmediatas 124-48-10 (2 de dic.) y urgentes para reducir el riesgo de que se utiVotación en la Primera Comisión: lizasen armas nucleares accidentalmente o de 118-48-10 (29 de oct.) manera no intencionada. La Asamblea General El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, solicitaba al Secretario General que intensificara págs. 58 a 61 (de la versión en inglés). los esfuerzos y apoyara las iniciativas que contribuyesen a la plena aplicación de las recomendaciones de la Junta Consultiva en Asuntos de Desarme del Secretario General, que

294

Apéndice II

reducirían considerablemente el riesgo de una guerra nuclear, y que siguiera  alentando a los Estados Miembros a que considerasen la posibilidad de celebrar una conferencia internacional a fin de determinar formas de eliminar los peligros nucleares. Primera Comisión. Tras votar a favor del proyecto de resolución, el Brasil manifestó su apoyo al objetivo de reducir el riesgo del empleo involuntario o accidental de armas nucleares. En este sentido, explicó que la propia existencia de armas nucleares planteaba una grave amenaza para la humanidad y la supervivencia de la civilización. Sin embargo, el Brasil subrayó que, si bien medidas como el examen de doctrinas nucleares, la suspensión del estado de alerta y la cancelación de los blancos programados para las armas nucleares eran importantes, no podían sustituir a los acuerdos multilaterales conducentes a la completa eliminación de dichas armas. Tras votar en contra del proyecto de resolución, Suiza explicó que su posición sobre este proyecto de resolución era similar a la que defendía en relación con el proyecto de resolución titulado “Convención sobre la prohibición del empleo de armas nucleares”. A este respecto, Suiza reafirmó su apoyo al fortalecimiento de las normas internacionales existentes.

69/41.  Avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear La Asamblea General acogía con benepláPresentada por: Irlanda (21 de oct.) cito el informe del Secretario General en que Votación en la Asamblea General: se recogían las opiniones de los Estados Miem154-5-20 (2 de dic.) bros sobre cómo promover las negociaciones Votación en la Primera Comisión: multilaterales de desarme nuclear, incluidas 152-4-22 (29 de oct.) las medidas que habían tomado ya los Estados El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, Miembros a tal fin. La Asamblea General solipágs. 62 a 65 (de la versión en inglés). citaba al Secretario General que transmitiera ese informe a la Conferencia de Desarme y a la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas para que lo examinasen. La Asamblea exhortaba a todos los Estados Miembros, las organizaciones internacionales y la sociedad civil a que continuaran enriqueciendo los debates sobre cómo promover las negociaciones multilaterales de desarme nuclear en los órganos de las Naciones Unidas que se ocupaban del desarme y la paz y la seguridad, teniendo en cuenta el informe del Grupo de Trabajo y las propuestas que se recogían en él, así como el informe presentado por el Secretario General en cumplimiento de la resolución 68/46. La Asamblea alentaba a los Estados Miembros, a las organizaciones internacionales y a la sociedad civil a que tomaran en consideración el informe del Grupo de Trabajo y las propuestas que se recogían en él, así como el informe presentado por el Secretario General en cumplimiento de la resolución 68/46, en los debates en otros foros en los que se abordasen cuestiones humanitarias, medioambientales, de salud, de derechos humanos y de desarrollo. Primera Comisión. Antes de votar en contra del proyecto de resolución, los Estados  Unidos hablaron en nombre de Francia, el Reino Unido y en su propio nombre. Reiteraron la opinión de estas delegaciones de que ya existían suficientes fo-

295

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

ros para hacer avanzar las negociaciones multilaterales de desarme nuclear. También manifestaron su preocupación en cuanto a la coherencia entre el proyecto de resolución propuesto y el plan de acción del TNP de 2010. En concreto, criticaron el informe final del Grupo de Trabajo de Composición Abierta por no mencionar el plan de acción del TNP de 2010 y por diluir la urgencia de negociar un TMPF. Los Estados Unidos argumentaron que estas omisiones menoscababan el enfoque basado en el consenso que contenía el plan de acción de 2010. Para terminar, expresaron su preocupación por los procesos que se centraban exclusivamente en el desarme nuclear y que no abarcaban los tres pilares del TNP de una manera equilibrada. Tras votar a favor de este proyecto de resolución, cuatro Estados formularon declaraciones: •• La India indicó que su posición había cambiado con respecto a 2012, cuando se abstuvo en la votación del proyecto de resolución debido a sus preocupaciones relativas al impacto de esta resolución en el mecanismo de desarme establecido. La India explicó que, si bien había votado a favor del proyecto de resolución en reconocimiento de la importancia de mantener los esfuerzos dirigidos al desarme nuclear multilateral, continuaba preocupada por las iniciativas paralelas que podrían afectar al mecanismo de desarme establecido. Por consiguiente, la India aclaró que su voto a favor del proyecto de resolución era sin perjuicio de su respaldo al papel de la Conferencia de Desarme. •• El Pakistán declaró que siempre había apoyado el objetivo del desarme nuclear universal y expresó su frustración por la falta de progresos en las negociaciones en torno al desarme nuclear. El Pakistán estuvo de acuerdo con la decisión de no proponer el restablecimiento del Grupo de Trabajo de Composición Abierta, puesto que debilitaría la capacidad de la Conferencia de Desarme para servir como único foro de negociación multilateral sobre el desarme. Argumentó que la convocación de un cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme sería la mejor forma de lograr el consenso mundial y reconciliar las divergencias que habían erosionado el desarme y el régimen de no proliferación internacionales. •• Kazajstán señaló que su apoyo al proyecto de resolución se basaba en el entendimiento de que el Grupo de Trabajo de Composición Abierta no sería una plataforma independiente paralela a la Conferencia de Desarme y a la Comisión de Desarme. Por el contrario, Kazajstán pidió que las recomendaciones finales del Grupo de Trabajo de Composición Abierta se presentaran para su examen ulterior y la posible aprobación de esos dos órganos. •• El Brasil acogió con beneplácito los debates del Grupo de Trabajo de Composición Abierta establecido por la resolución 67/56 y, en particular, la participación de la sociedad civil en esas deliberaciones. Confirmó que las iniciativas del Grupo deberían constituir medidas útiles para las negociaciones sobre instrumentos jurídicamente vinculantes respecto del desarme

296

Apéndice II

nuclear dentro del marco de las Naciones Unidas, preferentemente en la Conferencia de Desarme. En ese sentido, apreció el hecho de que el proyecto de resolución reafirmase la validez de la diplomacia multilateral y las funciones de la Conferencia de Desarme. Tras haberse abstenido en la votación del proyecto de resolución, dos Estados explicaron sus posiciones: •• China declaró que debía promoverse el proceso de desarme nuclear internacional en el marco de los mecanismos de desarme multilateral existentes, como la Conferencia de Desarme y la Comisión de Desarme. China también expresó su preocupación por cuanto el establecimiento de un nuevo mecanismo para encarar el desarme nuclear socavaría la autoridad de los existentes y no aseguraría la participación universal. •• Portugal, hablando también en nombre de Chipre, manifestó su apoyo al contenido general del proyecto de resolución, y en especial a la referencia que este hacía a la labor llevada a cabo por el Grupo de Trabajo de Composición Abierta. Reiteró su firme opinión de que todas las personas tenían interés en el éxito de las negociaciones sobre desarme y de que el multilateralismo era fundamental para obtener resultados. Si bien reconoció algunos de los puntos débiles de la Conferencia de Desarme, también describió la inclusión y la índole no discriminatoria de los mecanismos de negociación multilaterales como requisito importante para un progreso efectivo y universal en el logro de la paz y la seguridad. En consecuencia, defendió la inclusión de una referencia a la urgente necesidad de ampliar la composición de la Conferencia por medio de una solicitud específica a los patrocinadores. Dado que no se tuvo en cuenta esa solicitud, las delegaciones se abstuvieron en la votación del proyecto de resolución.

69/42.  Reducción de la disponibilidad operacional de los sistemas de armas nucleares La Asamblea General pedía que se adoptaran más medidas prácticas para disminuir la disponibilidad operacional de los sistemas de armas nucleares, con miras a asegurar que todas las armas nucleares dejasen de estar en estado de gran alerta, y aguardaba con interés que la cuestión de la reducción de la disponibilidad operacional de los sistemas de armas nucleares se siguiera examinando en la Conferencia de Examen de 2015.

Presentada por: Suiza (20 de oct.) Votación en la Asamblea General: 166-4-11; 161-1-14, p.p. 8 (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 163-4-10; 156-1-13, p.p. 8 (29 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 66 a 69 (de la versión en inglés).

Primera Comisión. Tras haber votado en contra de este proyecto de resolución, los siguientes dos Estados explicaron su voto:

297

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

La India dijo que su voto se debía a la importancia que concedía a la suspensión del estado de alerta y explicó el apoyo que había prestado históricamente a la resolución desde que se presentó por primera vez en 2007 por su similitud con una resolución patrocinada por la India titulada “Reducción del peligro nuclear”. La India explicó que había votado a favor del proyecto de resolución porque consideraba que la suspensión del estado de alerta era una medida importante y práctica en el proceso de reducción del peligro nuclear. Sin embargo, la India se abstuvo en la votación del octavo párrafo del preámbulo, argumentando que al no ser parte en el TNP no estaba obligada por su documento final. Asimismo, la India consideraba que la cuestión que el proyecto de resolución buscaba abordar no se limitaba al contexto de un tratado específico. •• El Pakistán expuso que estaba de acuerdo con la mayoría de los elementos del proyecto de resolución y reiteró la importancia de la reciprocidad para la reducción de la disponibilidad operacional de las armas nucleares. Sin embargo, consideraba que la referencia a las conclusiones y recomendaciones de la Conferencia de Examen de 2010 era injustificada y afirmó que, como Estado que no era parte en el TNP, no podía suscribir las decisiones de la Conferencia. Por consiguiente, el Pakistán se abstuvo en la votación del octavo párrafo del preámbulo. Después de votar en contra del proyecto de resolución, los Estados Unidos hablaron en nombre de Francia, el Reino Unido y en su propio nombre. Afirmaron que esas delegaciones estaban en desacuerdo con la premisa básica del proyecto de resolución de que el nivel actual de disponibilidad de las armas nucleares aumentaba el riesgo del uso involuntario y que los menores niveles de alerta llevaban, de manera automática, a una mayor seguridad internacional. Por el contrario, argumentaron que la compleja relación entre los niveles de alerta y la seguridad no se podía reducir a una simple fórmula. También aseveraron que la disponibilidad operacional de sus respectivos sistemas de armas nucleares se mantenía a un nivel compatible con sus exigencias de seguridad nacionales y las de sus aliados y afirmaron que sus respectivos sistemas de armas nucleares ya no estaban dirigidos contra ningún Estado. Reiteraron que sus sistemas de armas nucleares estaban sometidos a los sistemas de comando, control y comunicación más rigurosos para impedir un uso accidental. Por último, afirmaron que dichas armas solo podrían ser utilizadas bajo la exclusiva responsabilidad de la autoridad nacional de comando y maximizar el tiempo de decisión de esa autoridad.

69/43.  Seguimiento de la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la legalidad de la amenaza o el empleo de las armas nucleares La Asamblea General subrayaba la conclusión unánime de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de que existía la obligación de emprender de buena fe y concluir negociaciones encaminadas al desarme nuclear en todos sus aspectos, bajo un control internacional estricto y eficaz. La Asamblea exhortaba a todos los Estados a que cumplieran inmediatamente esa obligación iniciando negociaciones multilaterales

298

Apéndice II

que condujesen a la pronta conclusión de una convención de prohibición del desarrollo, la producción, el ensayo, el despliegue, el almacenamiento, la transferencia, la amenaza o el empleo de armas nucleares en que se dispusiera la eliminación de esas armas.

Presentada por: Malasia (20 de oct.) Votación en la Asamblea General: 134-23-23 (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 109-24-18 (4 de nov.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 70 a 74 (de la versión en inglés).

Primera Comisión. Cuba votó a favor del proyecto de resolución y explicó que lo había apoyado por la relevancia de las cuestiones planteadas por la CIJ en 1996, cuando llegó a la conclusión unánime de que existía la obligación de emprender de buena fe y concluir negociaciones encaminadas al desarme nuclear en todos sus aspectos bajo un control internacional estricto y eficaz. Tras emitir su voto a favor, los siguientes dos Estados explicaron sus posiciones: •• Suecia expresó su apoyo a la conclusión unánime de la CIJ relativa a la obligación de emprender de buena fe y concluir negociaciones encaminadas al desarme nuclear. Sin embargo, subrayó que no consideraba que el inicio inmediato de negociaciones multilaterales orientadas a la pronta concertación de una convención sobre las armas nucleares fuera la única opción disponible para la consecución de ese objetivo. Reafirmó su determinación de cumplir su obligación asumida en virtud del TNP de celebrar de buena fe negociaciones tendientes a la adopción de medidas para la eliminación total de las armas nucleares, y esperaba con interés participar activamente en la conferencia sobre el impacto humanitario de las armas nucleares de diciembre de 2014, así como en la Conferencia de Examen de 2015. •• El Pakistán expresó su apoyo a la causa del desarme nuclear y el objetivo de lograr un mundo sin armas nucleares. Como Estado que no era parte en el TNP, el Pakistán manifestó reservas con respecto a las referencias a los principios y objetivos de la Conferencia de 1995 de Examen y Prórroga del TNP, la Conferencia de Examen del Año 2000 y las medidas convenidas en la Conferencia de Examen de 2010 formuladas en el quinto párrafo del preámbulo. Tras haberse abstenido en la votación del proyecto de resolución, el Japón explicó que, a su juicio, el uso de armas nucleares se contradecía con el espíritu del humanitarismo. Pese a que apoyaba la conclusión unánime de los Magistrados de la CIJ de que existía la obligación de iniciar y concluir, de buena fe, una negociación conducente al desarme nuclear, el Japón dijo que seguía convencido de la importancia de adoptar medidas realistas para lograr progresos a este respecto. Por consiguiente, el Japón argumentó que aún no se podía pedir a todos los Estados que cumplieran esa obligación iniciando negociaciones multilaterales que condujesen a la concertación, lo antes posible, de una convención sobre armas nucleares.

299

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

69/44.  Código Internacional de Conducta contra la Proliferación de los Misiles Balísticos La Asamblea General acogía con benepláPresentada por: Perú (21 de oct.) cito que 137 Estados hubieran suscrito hasta la Votación en la Asamblea General: fecha el Código de Conducta de La Haya con162-1-17 (2 de dic.) tra la Proliferación de Misiles Balísticos. Acogía Votación en la Primera Comisión: también con satisfacción los avances en el pro152-1-19 (31 de oct.) ceso de universalización del Código de ConEl texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, ducta y subrayaba la importancia de redoblar págs. 75 a 78 (de la versión en inglés). esfuerzos, tanto en el plano regional como en el internacional, para lograr la universalización. La Asamblea exhortaba a todos los Estados que no hubieran suscrito el Código de Conducta, en particular a los que tuviesen capacidad en materia de vehículos de lanzamiento espacial y misiles balísticos y a los que estuviesen elaborando programas nacionales pertinentes, a hacer lo propio. Primera Comisión. Cuba explicó que se abstendría en la votación del proyecto de resolución aseverando que la cuestión de los misiles podía y debía ser examinada en el marco de la Naciones Unidas de una manera inclusiva y transparente. Cuba afirmó que el Código no abordaba la cuestión del uso pacífico de la tecnología de misiles ni la necesidad de cooperación en esta esfera para atender los intereses particulares de los países en desarrollo. En su opinión, el Código únicamente abordaba la proliferación horizontal y pasaba por alto la vertical; pasaba por alto el problema más grave, esto es, la existencia y el desarrollo constante de armas nucleares, y se refería solo a los misiles balísticos sin aludir a otros tipos de misiles, también relevantes. La República Islámica del Irán, que votó en contra del proyecto de resolución, sostuvo que el documento era desequilibrado e incomprensible y no tenía ningún objetivo en materia de desarme. En este sentido señaló que el texto se había elaborado sin consultar a los Estados no suscriptores. Expresó la convicción de que el proyecto de resolución procuraba preservar el statu quo y guardaba silencio sobre la proliferación vertical porque reconocía la posesión y el desarrollo de misiles balísticos por unos pocos Estados mientras trataba de desalentar a otros de que las adquirieran sin proporcionar un incentivo. El representante de la República Islámica del Irán argumentó que el Código no distinguía entre un programa de vehículos de lanzamiento espacial y un programa de misiles balísticos. Señaló que este solo se centraba en los misiles balísticos y no brindaba una definición de los misiles balísticos capaces de transportar armas de destrucción en masa. Dijo que, en lugar de proporcionar incentivos para incorporarse como miembros, el Código restringía la cooperación y la asistencia internacionales en la esfera de los vehículos de lanzamiento espacial y argumentó que el proyecto de resolución había pasado por alto el derecho de todos los Estados a la utilización pacífica del espacio. Los cinco Estados siguientes explicaron por qué se habían abstenido en la votación: •• La India expuso que la proliferación de misiles balísticos había perjudicado la seguridad de la India. Puso de relieve la complejidad del asunto debida,

300

Apéndice II

••

••

••

••

entre otras cosas, a la inexistencia de un régimen jurídico mundial que rigiera la posesión y el uso de misiles y el desarrollo y la modernización de los sistemas de armamentos avanzados. Sostuvo que toda iniciativa para abordar esta cuestión debía ser inclusiva, sostenible e integral. Expresó su disposición a estudiar el Código siempre que sus miembros siguieran teniendo la posibilidad de realizar ensayos y desplegar misiles balísticos por motivos de seguridad nacional o de usar vehículos de lanzamiento espacial. Egipto describió el Código como un producto de los regímenes de control de exportaciones creado al margen de las Naciones Unidas de una manera discriminatoria. Criticó el carácter voluntario y no verificable del Código alegando que no era equilibrado en su enfoque ni general en su alcance. En  concreto, Egipto afirmó que el Código se centraba únicamente en la cuestión de los misiles balísticos, pero pasaba por alto medios vectores de armas de destrucción en masa más avanzados. Asimismo, manifestó su preocupación con respecto a la ampliación del texto del proyecto de resolución, que en su opinión podría limitar el derecho de los Estados a hacer uso del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. Argumentó que cualquier acercamiento legítimo y efectivo al tema de los misiles podía llevarse a cabo solo en el contexto de las Naciones Unidas. El Pakistán subrayó la importancia de abordar la compleja cuestión de los misiles en un foro multilateral debidamente constituido en el que se pudieran tomar en cuenta las opiniones y preocupaciones de todos los Estados. En este sentido, criticó el carácter especial del foro en que se negoció el Código y la falta de las debidas deliberaciones. En consecuencia, aunque reconocía que se habían hecho algunos esfuerzos para dar cabida a las preocupaciones de los Estados participantes, el Código no podía recibir el apoyo ni la aceptación de otros Estados poseedores de misiles. El Pakistán dijo que, como estaba obligado a responder a la amenaza de los misiles en su región, el Código no daba respuesta a sus preocupaciones de seguridad. El Brasil acogió con agrado que se hubiera incluido la idea de que los Estados no debían verse excluidos de aprovechar los beneficios del espacio con fines pacíficos. No obstante, reiteró su preocupación respecto de la idea de que los programas de vehículos de lanzamiento espacial pudieran ocultar programas de misiles balísticos, que pasaba por alto los compromisos inequívocos en materia de no proliferación de países que llevaban a cabo programas espaciales con fines exclusivamente pacíficos, una opinión que se reafirmaba en el párrafo 3, en el que se consideraba la capacidad en materia de vehículos de lanzamiento espacial y la capacidad en materia de misiles balísticos como elementos pertenecientes a una misma categoría. El Brasil señaló asimismo que el Código debería abordar en forma adecuada la cuestión de la cooperación internacional. La República Árabe Siria expresó su pleno compromiso con la Carta de las Naciones Unidas y su labor en pro de la aplicación eficaz de los mecanismos de desarme y el derecho de legítima defensa. Sin embargo, manifestó

301

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

su preocupación por los Estados que trataban de concluir instrumentos de no proliferación y desarme fuera del marco de las Naciones Unidas, lo que, en su opinión, iba en contra del objetivo de no proliferación. Siria definió el Código como discriminatorio y aseguró que no abordaba las causas profundas de la proliferación.

69/48.  Desarme nuclearc3 La Asamblea General acogía con benePresentada por: Patrocinadores (4 de nov.)c plácito que China, los Estados Unidos, la FeVotación en la Asamblea General: deración de Rusia, Francia y el Reino Unido 121-44-17; 175-1-3, p. 16 (2 de dic.) hubieran firmado en Nueva York el Protocolo Votación en la Primera Comisión: del Tratado sobre la Creación de una Zona Li102-41-17; 146-1-4, p. 16 (4 de nov.) bre de Armas Nucleares en Asia Central el 6 de El texto, los patrocinadores y la distribución de los mayo de 2014. La Asamblea instaba a la Convotos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, ferencia de Desarme a que comenzara lo anpágs. 88 a 97 (de la versión en inglés). tes posible su labor sustantiva en su período de sesiones de 2015. Acogía con beneplácito también que se hubiera restablecido el grupo de trabajo oficioso encargado de elaborar un programa de trabajo sustancial y de ejecución progresiva, sobre la base de un programa de trabajo amplio y equilibrado. Este programa de trabajo tendría en cuenta todas las prioridades reales y existentes en la esfera del desarme y el control de armamentos, incluido el comienzo inmediato de las negociaciones sobre un tratado de prohibición de la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares, con miras a concluir esas negociaciones en un plazo de cinco años. Primera Comisión. Antes de votar a favor del proyecto de resolución, los siguientes dos Estados formularon declaraciones generales: ••

c

Myanmar reiteró la importancia del desarme nuclear y su firme convicción de que la eliminación total de las armas nucleares constituía la única garantía absoluta contra su empleo. Además, Myanmar expresó su apoyo a la decisión unánime de la CIJ, que confirmaba la existencia de una obligación por parte de todos los Estados de emprender de buena fe y concluir negociaciones encaminadas al desarme nuclear total bajo un control internacional estricto y eficaz. Myanmar explicó que se habían incluido actualizaciones en el proyecto de resolución para reflejar los acontecimientos ocurridos en 2014 en la esfera del desarme nuclear, como el restablecimiento del grupo de trabajo oficioso por parte de la Conferencia de Desarme, la firma por los Estados poseedores de armas nucleares (EPAN) del Protocolo del Tratado sobre la Creación de una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central y la proclamación de América Latina y el Caribe como zona de paz. Además, Myanmar destacó que el proyecto de resolución recordaba la declaración sobre el de-

Myanmar presentó el proyecto de resolución inicial. Los patrocinadores presentaron el proyecto de resolución revisado.

302

Apéndice II

sarme nuclear hecha en la 17a. Conferencia Ministerial del Movimiento de los Países No Alineados, en la que el Movimiento reafirmó su firme compromiso con el objetivo de un mundo más seguro para todos y con el logro de la paz y la seguridad en un mundo sin armas nucleares y con la convocación de una conferencia internacional de alto nivel de las Naciones Unidas sobre desarme nuclear a más tardar en 2018. Por último, Myanmar indicó que el proyecto de resolución pedía a varios protagonistas la adopción de medidas con miras a lograr un mundo libre de armas nucleares. •• Cuba reiteró la importancia del desarme nuclear en la esfera del desarme y las importantes obligaciones y compromisos señalados en el proyecto de resolución. Explicó también que el proyecto de resolución se había actualizado para acoger con beneplácito la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. Concluyó acogiendo con agrado la proclamación en 2014 de América Latina y el Caribe como zona de paz. Tras votar a favor del proyecto de resolución, la República Popular Democrática de Corea expresó su apoyo a la posición basada en principios del MNOAL con respecto al desarme nuclear y sostuvo que el desarme nuclear debía predominar sobre la no proliferación, puesto que la eliminación total de las armas nucleares era la única solución definitiva a la amenaza que planteaban. En este sentido, pidió a los EPAN con los mayores arsenales nucleares que encabezaran el proceso de desarme. Concluyó manifestando sus reservas con respecto a las continuas exhortaciones a la adhesión al TNP y al Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), pero a pesar de ello votó a favor de la aprobación del proyecto de resolución. Tras haberse abstenido en la votación del proyecto de resolución, tres Estados explicaron sus posiciones: •• La India explicó que su abstención se debió a las referencias al TNP que se hacían en el proyecto de resolución. Indicó, sin embargo, que no se oponía a otras disposiciones que eran coherentes con la posición del MNOAL y con las posiciones nacionales de la India en materia de desarme nuclear y no proliferación. En concreto, reiteró su apoyo a las referencias al Documento Final del primer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme, las declaraciones de las cumbres del MNOAL, la opinión consultiva de la CIJ de 1996, el objetivo de la eliminación de las armas nucleares en un plazo específico, el papel y la labor de la Conferencia de Desarme, la referencia al documento CD/1999, la negociación de un TPMF en la Conferencia sobre la base del mandato de Shannon y el llamamiento a convocar una conferencia internacional sobre el desarme nuclear en todos sus aspectos en una fecha próxima. •• El Japón explicó que, aunque compartía el objetivo de lograr la eliminación total de las armas nucleares, consideraba que para aplicar medidas concretas de desarme nuclear era necesario que la comunidad internacional, incluidos los EPAN, realizase acciones conjuntas.

303

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

•• El Pakistán manifestó su apoyo a la exhortación del proyecto de resolución para establecer en la Conferencia de Desarme un comité especial sobre el desarme nuclear, la concertación de un instrumento jurídicamente vinculante relativo a las garantías de seguridad negativas y la necesidad de que se tomaran en consideración los intereses en materia de seguridad de todos los Estados al negociar tratados sobre el desarme. Pese a este apoyo, señaló que, debido a su postura con respecto al TNP, no respaldaba las peticiones de que se ejecutase plenamente el plan de acción establecido en la Conferencia de Examen de 2010. Si bien se mostró favorable a que el párrafo 16 pidiera de forma clara que comenzasen inmediatamente las negociaciones sobre un TMPF, expresó sus reservas por que el único aspecto del proyecto de resolución que se centraba en la no proliferación tuviera que ver con las negociaciones sobre un TMPF.

69/52.  Mancomunación de esfuerzos para la eliminación total de las armas nucleares La Asamblea General exhortaba a todos los Presentada por: Japón (20 de oct.) Estados partes en el TNP a aunar esfuerzos para Votación en la Asamblea General: que la Conferencia de Examen de 2015 pudiera 170-1-14; 172-3-5, p. 3; 172 2-5, p. 11; 159-0-18, reforzar satisfactoriamente el régimen del Trap. 17; 172 0 5, p. 20 (2 de dic.) tado y hacer avanzar el plan de acción aprobado Votación en la Primera Comisión: 163-1-14; 164-3-6, p. 3; 166-2-4, p. 11; 148-0-22, en la Conferencia de Examen de 2010 en relap. 17; 165-0-5, p. 20 (29 de oct.) ción con los tres pilares del Tratado. También El texto, los patrocinadores y la distribución de los exhortaba a los EPAN y a todos los demás Esvotos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, tados partes en el TNP a seguir preparando y págs. 112 a 123 (de la versión en inglés). mejorando sus informes sobre la aplicación del plan de acción aprobado en la Conferencia de Examen de 2010. La Asamblea acogía con beneplácito la firma del Protocolo del Tratado sobre la Creación de una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central por los cinco EPAN el 6 de mayo de 2014. En lo referente a la creación en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y todas las demás armas de destrucción en masa, la Asamblea pedía que se celebrara lo antes posible una conferencia productiva en Helsinki, en la que habrían de participar todos los Estados del Oriente Medio, relativa a la creación de dicha zona conforme a arreglos libremente concertados entre los Estados de la región. Instaba a todos los Estados a aplicar plenamente las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad, incluida la resolución 1540 (2004), de 28 de abril de 2004. Primera Comisión. Antes de votar a favor del proyecto de resolución, el Ecuador celebró la mención expresa en el proyecto de resolución de la Conferencia de Desarme como el foro natural para las deliberaciones de la negociación de un TPMF. No obstante, el Ecuador explicó que aún había elementos ausentes en el texto que eran imprescindibles en una resolución cuya intención fuera abarcar todos los elementos relacionados con el desarme nuclear, como referencias a un instrumento jurídicamente vinculante que contenga garantías negativas de seguridad a favor de los Estados que no poseen armas nucleares y una convención que prohíba el desarrollo,

304

Apéndice II

la posesión y el uso de estas armas. El Ecuador agradeció las observaciones hechas por Estados del Oriente Medio respecto del párrafo 17 sobre la creación en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa. Antes de votar en contra del proyecto de resolución, la República Popular Democrática de Corea manifestó su rechazo al proyecto de resolución porque no había reflejado correctamente la cuestión nuclear en la península de Corea. En este sentido señaló que, si bien el proyecto había expresado preocupaciones sobre las actividades nucleares pacíficas, se había centrado en las actividades de un solo país. El representante de la República Popular Democrática de Corea también hizo notar que en el proyecto de resolución se había manifestado que su país no podía tener la condición de Estado poseedor de armas nucleares en virtud del TNP. En este sentido señaló, sin embargo, que la República Popular Democrática de Corea ya no era parte en el Tratado, pues se había retirado del TNP y, por lo tanto, ya no estaba obligada por él. Dijo que la República Popular Democrática de Corea había fabricado desde entonces armas nucleares con el propósito de disuadir los ataques y las amenazas nucleares de los Estados Unidos y de defender su soberanía. El representante aseguró que, mientras persistiera la amenaza nuclear de los Estados Unidos, la República Popular Democrática de Corea aumentaría y actualizaría sus armas nucleares como elemento de disuasión. Antes de abstenerse en la votación del proyecto de resolución, dos Estados explicaron sus posiciones: •• Egipto hizo constar que, aunque compartía el objetivo de una acción común con respecto a la eliminación total de las armas nucleares, no creía que el proyecto de resolución pudiera lograr dicho objetivo. Egipto lamentó además el hecho de que en 2012 no se hubiera convocado la conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa. Con respecto al párrafo 17, referente al Oriente Medio, Egipto manifestó su preocupación por el hecho de que ese párrafo omitiera toda referencia a la resolución de 1995 sobre el  Oriente  Medio y al Documento Final de la Conferencia de Examen de 2010. Sin embargo, Egipto expresó su firme apoyo al párrafo 3 de la resolución, acerca de la importancia de la universalidad del TNP. •• La República Islámica del Irán afirmó que compartía y respaldaba el objetivo principal del proyecto de resolución, en el que se pedía la eliminación total de las armas nucleares. También apoyaba el párrafo 3 del proyecto, en el que se reafirmaba la universalidad del TNP. No obstante, no aceptaba la afirmación del sexto párrafo del preámbulo, según el cual el cumplimiento de las obligaciones en materia de desarme nuclear estaba supeditado al mejoramiento de la paz y la seguridad internacionales. Sostuvo además que, si bien el proyecto había abordado extensamente ciertas cuestiones regionales, había omitido el riesgo de proliferación planteado por las instalaciones nucleares no sujetas al régimen de salvaguardias de Israel. A este respecto, la República Islámica del Irán señaló que Israel no era parte en el TNP. La

305

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

República Islámica del Irán dijo que el proyecto también había pasado por alto el mandato acordado de convocar una conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y de otras armas de destrucción en masa. Indicó que el proyecto adolecía de un desequilibrio significativo, ya que se había concentrado únicamente en un TPMF y no pedía que se iniciasen urgentemente en la Conferencia de Desarme las negociaciones en torno al desarme nuclear. Después de votar a favor del proyecto de resolución, tres Estados formularon declaraciones: •• El Japón declaró que el párrafo 17 reafirmaba el apoyo de la Asamblea General al establecimiento de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa en el Oriente Medio y pedía la convocación a la mayor brevedad posible de una conferencia productiva en Helsinki. •• Francia explicó que el proyecto reflejaba, en términos generales, los compromisos de Francia respecto del desarme nuclear, pero destacó que el plan de acción de consenso de 2006 relativo al TNP debía avanzar en forma equilibrada. Francia manifestó su preocupación por las graves consecuencias del posible empleo futuro de armas nucleares y explicó que, en su opinión, las armas nucleares no eran armas de guerra sino más bien un medio de disuasión. Francia lamentó que en este proyecto de resolución no hubiera una referencia al considerable trabajo que había hecho el Grupo de Expertos Gubernamentales sobre un tratado relativo a la prohibición de la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares. Francia concluyó afirmando su determinación de avanzar hacia un mundo más seguro y de crear las condiciones adecuadas para un mundo libre de armas nucleares de conformidad con los objetivos del TNP. •• Marruecos manifestó su apoyo a las disposiciones y los objetivos del proyecto de resolución. También expresó su reconocimiento al Japón por haberse referido a la necesidad de crear en el Oriente Medio una zona libre de armas nucleares y todas las demás armas de destrucción en masa, así como el llamamiento para  celebrar la conferencia de Helsinki tan pronto como fuera posible. Marruecos reiteró además que la conferencia se debía convocar de conformidad con el plan de acción acordado en la Conferencia de Examen de 2010. Tras abstenerse en la votación del proyecto de resolución, los siguientes cuatro Estados explicaron sus posiciones: •• La India argumentó que el proyecto de resolución no cumplía el objetivo de lograr un desarme nuclear mundial verificable y no discriminatorio en un plazo específico. También explicó que no podía adherirse al TNP como ENPAN hasta que se lograse un desarme nuclear no discriminatorio y mundial. La India aseveró que el concepto de un acuerdo de salvaguardias amplias era aplicable únicamente a los ENPAN que eran partes en el TNP,

306

Apéndice II

por lo que se había abstenido en la votación. La India subrayó asimismo que ya había firmado y ratificado con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) un acuerdo de salvaguardias específico para la India y un protocolo adicional a ese acuerdo. También dijo que, debido a que apoyaba las negociaciones en torno a un TPMF en la Conferencia de Desarme, no se planteaba la cuestión de una moratoria sobre la producción de material fisible, por lo que se había abstenido en la votación del párrafo 11. •• China argumentó que no solo sería difícil definir y verificar una moratoria sobre la producción de material fisible para su uso en armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares, sino que también sería contraproducente para la promoción de las negociaciones sobre un TPMF en la Conferencia de Desarme. •• El Pakistán consideraba que el proyecto de resolución no era realista, puesto que pedía al Pakistán que se adhiriera al TNP incondicionalmente como ENPAN. El Pakistán manifestó su apoyo al objetivo de la eliminación total de las armas nucleares, pero no estaba de acuerdo con el inicio inmediato de las negociaciones en torno a un TPMF. En concreto, el Pakistán expresó sus reservas por que la resolución pretendiese mancomunar los esfuerzos para la eliminación total de las armas nucleares abordando solo el aspecto de la no proliferación del material fisible. El Pakistán reiteró su posición de que la universalización de un acuerdo de salvaguardias amplias solo era aplicable a los Estados que habían asumido libremente obligaciones jurídicas en virtud del TNP. •• El Brasil criticó el hecho de que el texto no reconociera el déficit que seguía existiendo con relación al cumplimiento por los EPAN de sus obligaciones derivadas del artículo VI del TNP. Negó la sugerencia de que para lograr el desarme nuclear fuera necesario mejorar la paz y la seguridad internacionales y argumentó que el proyecto de resolución debería haberse centrado en la eliminación total de las armas nucleares. Declaró que en el párrafo 10 debería haberse hecho mención explícita de los Estados cuya ratificación del TPCE se requería para la entrada en vigor de este, y estimó que se debería haber mencionado explícitamente la necesidad de que un TPMF abarcase los almacenes de material fisible existentes. Argumentó que en el párrafo 14 se debería haber expresado el apoyo al comienzo inmediato de las deliberaciones, dentro de la Conferencia de Desarme, sobre arreglos internacionales eficaces para dar seguridades a los ENPAN contra el uso o la amenaza del uso de dichas armas. El Brasil recordó el carácter voluntario del protocolo adicional y argumentó que se podría haber mejorado la redacción teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes establecidas en el Documento Final de la Conferencia de Examen de 2010.

307

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

69/58.  Seguimiento de la reunión de alto nivel de 2013 de la Asamblea General sobre el desarme nuclear La Asamblea General recordaba su deciPresentada por: Indonesia, en nombre de sión (68/32) de convocar, a más tardar en 2018, los Estados Miembros de las Naciones Unidas integrantes del Movimiento de los Países No una conferencia internacional de alto nivel de Alineados (29 de oct.) las Naciones Unidas sobre el desarme nuclear a Votación en la Asamblea General: fin de examinar los avances logrados a ese res139-24-19 (2 de dic.) pecto. También tomaba nota de las opiniones Votación en la Primera Comisión: presentadas por los Estados Miembros en rela135-24-18 (29 de oct.) ción con el logro del objetivo de la eliminación El texto, los patrocinadores y la distribución de los total de las armas nucleares, en particular sobre votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 138 a 141 (de la versión en inglés). los elementos de una convención general sobre las armas nucleares, que figuraban en el informe presentado por el Secretario General con arreglo a la resolución 68/32, y solicitaba al Secretario General que transmitiera dicho informe a la Conferencia de Desarme y a la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, para que fuera examinado a la brevedad. Exhortaba a los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil, en particular a las organizaciones no gubernamentales, el mundo académico, los legisladores, los medios de difusión y los particulares, a celebrar y promover el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares por medio de todo tipo de actividades educativas y de concienciación de la población acerca de la amenaza que las armas nucleares representan para la humanidad y la necesidad de eliminarlas totalmente a fin de movilizar la acción internacional con el propósito de lograr el objetivo común de un mundo libre de armas nucleares. Primera Comisión. Antes de la votación, y hablando también en nombre de Francia y el Reino Unido, los Estados Unidos indicaron que las delegaciones votarían en contra del proyecto de resolución. En primer lugar, explicaron que la detención de la proliferación de las armas nucleares era una parte necesaria del progreso gradual hacia el objetivo final del desarme nuclear. Lamentaron, por tanto, que en la reunión de alto nivel no se hubiera abordado el desarme y la no proliferación nucleares de una manera equilibrada. Asimismo, manifestaron su preocupación por que la referencia “insuficiente, incidental y desequilibrada” al TNP que se hacía en el proyecto de resolución y el hecho de que no hubiera referencia al plan de acción de 2010 parecían indicar que algunos Estados estaban alejándose del consenso que se había alcanzado en 2010. Los Estados Unidos confirmaron que tanto ellos como Francia y el Reino Unido respaldaban un proceso práctico gradual como única manera de lograr verdaderos progresos en materia de desarme, garantizando al mismo tiempo la seguridad y estabilidad mundiales. Según los Estados Unidos, el siguiente paso de ese proceso, indicado en el plan de acción de 2010, implicaba la negociación de un TPMF y la entrada en vigor del TPCE. Por consiguiente, rechazaban los llamamientos para negociar otro instrumento que no era mencionado como tal en el plan de acción de 2010. En conclusión, los Estados Unidos argumentaron que la planificación de otra conferencia para debatir el desarme nuclear en 2018 no era coherente con el programa del TNP y podía debilitar el compromiso de asegurar un resultado fructífero de la Conferencia de Examen en 2015. 308

Apéndice II

Los siguientes tres Estados votaron a favor del proyecto de resolución y formularon declaraciones en explicación de su voto: •• China confirmó su apoyo a la prohibición completa y la destrucción total de las armas nucleares, y subrayó la importancia de mantener una estabilidad y una seguridad sin menoscabo a fin de lograr el desarme nuclear. También explicó que todas las cuestiones relacionadas con las armas nucleares deberían abordarse en el marco de los mecanismos de desarme multilateral existentes y pidió a todas las partes en el TNP que cumplieran sus obligaciones estipuladas en el Tratado de manera amplia y equilibrada. A este respecto, afirmó que los Estados que tenían los arsenales nucleares más grandes debían reducir drásticamente sus armas nucleares. China comentó también la necesidad de elaborar un plan viable a largo plazo que incluyera la concertación de una convención sobre la prohibición total de las armas nucleares. •• Suiza celebró las referencias expresas que se hacían en el proyecto de resolución a los documentos finales del TNP, incluido el plan de acción de 2010, lo cual, en su opinión, reflejaba el apoyo expresado en la reunión de alto nivel a los tres pilares del TNP y a la eliminación total de las armas nucleares. También acogió con satisfacción la referencia al artículo VI del TNP, en el que se exhortaba al cumplimiento urgente de las obligaciones jurídicas y de los compromisos contraídos en materia de desarme nuclear. Advirtió de que, dado que el desarme nuclear y la no proliferación de armas nucleares se reforzaban mutuamente, todo nuevo caso que se presentara de proliferación de armas nucleares podría poner en peligro cualquier avance conseguido en materia de desarme nuclear. Asimismo, indicó que una convención amplia sobre las armas nucleares no era la única opción para conseguir y mantener un mundo sin armas nucleares. Por último, a Suiza le complacía que el proyecto de resolución instara a que se llevasen a cabo negociaciones en la Conferencia de Desarme, y consideraba la conferencia que se convocaría en 2018 una oportunidad de realizar esfuerzos en pro del logro de un mundo sin armas nucleares. •• Irlanda, hablando también en nombre de Austria, Liechtenstein, Malta, San Marino y Suecia, expresó su firme apoyo a los objetivos de desarme del proyecto de resolución. Declaró que el proyecto de resolución era totalmente coherente con el artículo VI del TNP, así como con el plan de acción dimanante de la Conferencia de Examen de 2010. Irlanda recordó los compromisos asumidos libremente por los Estados partes en el TNP y las 13 medidas prácticas acordadas por consenso en la Conferencia de Examen del Año 2000, que incluían el compromiso inequívoco de los EPAN de eliminar totalmente sus arsenales nucleares con el fin último de conseguir el desarme nuclear. Irlanda manifestó también su aprobación y la del resto de los Estados en cuyo nombre intervenía por que se hiciera una referencia explícita al TNP y su artículo VI. Además, afirmó que respaldaban las importantes deliberaciones que se estaban llevando a cabo en torno a las consecuencias

309

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

humanitarias de la detonación de un arma nuclear y aplaudió que se hubieran incluido en el proyecto de resolución. Para concluir, Irlanda confirmó su apoyo a todas las medidas eficaces tendientes a alcanzar un desarme nuclear completo, con independencia de cómo se elaborasen esas medidas. Según Irlanda, una convención amplia en materia de armas nucleares no era la única opción disponible para lograr ese objetivo. Tras haberse abstenido en la votación del proyecto de resolución, dos Estados explicaron sus posiciones: •• Los Países Bajos hablaron en su propio nombre y en el de las delegaciones de Albania, Alemania, Australia, Bélgica, el Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Polonia y la República Checa. Subrayaron que estas delegaciones compartían el objetivo a largo plazo del proyecto de resolución, a saber, instaurar un mundo libre de armas nucleares y, en este sentido, mencionaron su apoyo a la celebración de la reunión de alto nivel sobre el desarme nuclear, el 26 de septiembre de 2013, y su participación en ella. No obstante, lamentaron que en la resolución 68/32 del año anterior no se hubieran incluido las diversas propuestas que habían formulado durante la reunión de alto nivel y que se hubiera planteado solo una opinión en particular. Las delegaciones señalaron de nuevo que en el proyecto de resolución objeto de examen seguía sin haber una referencia clara al TNP. Los Países Bajos indicaron a este respecto que, aunque habían dado a conocer sus inquietudes a los principales patrocinadores, estas no se habían tenido en cuenta. Destacaron las preocupaciones constantes en lo relativo al proyecto de resolución, que, a su juicio, solo contenía referencias limitadas al Tratado sobre la No Proliferación, un instrumento fundamental para el logro de un mundo sin armas nucleares. Los Países Bajos celebraron la decisión de los autores del proyecto de resolución de incluir una referencia al artículo VI del TNP, pero señalaron que hubieran preferido ver una referencia más amplia al Tratado en su totalidad. Manifestaron la preocupación de las delegaciones por que no estuviera claro el propósito de la reunión propuesta para 2018. Los Países Bajos dijeron que la reunión podía interpretarse como que sería simplemente otra reunión más de alto nivel sobre el desarme para garantizar que se mantenga el alto perfil de la materia, pero también como que se consideraría un medio potencial para negociar una convención sobre las armas nucleares. Eso, a su juicio, sería lamentable, ya que podría socavar los esfuerzos colectivos realizados por las delegaciones antes mencionadas para lograr que la Conferencia de Examen de 2015 tenga un resultado positivo. Para concluir, los Países Bajos indicaron que la falta de claridad acerca de la reunión de 2018 podría sentar las bases para una vía alternativa que perjudicaría al TNP. •• España, hablando también en nombre de Bulgaria, Chipre, Eslovenia, Finlandia, Grecia, Portugal, la República de Moldova y Rumania, explicó que el año anterior se habían abstenido en la votación de la resolución 68/32,

310

Apéndice II

por lo que no podían apoyar el proyecto de resolución, ya que las preocupaciones que expresaron con respecto a la resolución 68/32 seguían siendo válidas en 2014. España subrayó que creían en un mundo libre de armas nucleares, y que el desarme y la no proliferación eran objetivos que se reforzaban mutuamente cuya concreción debía buscarse con medidas graduales que abarcasen a todos los EPAN. Destacó la función fundamental que asignaban al TNP como piedra angular del régimen de desarme y no proliferación nucleares. En este contexto, instó a los Estados a seguir poniendo en práctica el plan de acción elaborado en la Conferencia de Examen de 2010 con el propósito de que la Conferencia de Examen de 2015 sea productiva. España indicó que la convocación de otra “conferencia en examen” en 2018, como se disponía en el proyecto de resolución, posiblemente desviara la atención del TNP. Pese a que las delegaciones valoraban la referencia al TNP incluida en el proyecto de resolución, España hizo notar que el énfasis se había puesto solo sobre uno de los pilares del desarme. En este sentido, España puso de relieve que, a juicio de las delegaciones antes mencionadas, el desarme nuclear estaba directamente vinculado con el fortalecimiento del régimen de no proliferación y que las obligaciones impuestas por el TNP no se debían enfocar de manera selectiva. Según España, para lograr progresos con respecto a estos objetivos comunes se requería la pronta entrada en vigor del TPCE y el comienzo de negociaciones sobre un tratado que prohíba la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares y otros dispositivos explosivos nucleares. Aunque estaban de acuerdo en que la Conferencia de Desarme debía iniciar una tarea sustancial tan pronto como fuera posible, España y el resto de las delegaciones mencionadas con anterioridad no consideraban que una convención sobre las armas nucleares fuera la primera prioridad de la Conferencia. En cambio, pidieron que se elaborara un programa de trabajo integral y equilibrado que incluyera las cuatro cuestiones centrales de la Conferencia.

69/59.  Cumplimiento de los acuerdos y compromisos de no proliferación, limitación de armamentos y desarme La Asamblea General acogía con benepláPresentada por: Estados Unidos (28 de oct.) cito los esfuerzos de todos los Estados por exaVotación en la Asamblea General: minar nuevas esferas de cooperación a fin de 170-1-10 (2 de dic.) realzar la confianza en el cumplimiento de los Votación en la Primera Comisión: acuerdos existentes en materia de no prolife160-0-14 (31 de oct.) ración, limitación de armamentos y desarme y El texto, los patrocinadores y la distribución de los reducir la posibilidad de interpretaciones erróvotos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 142 a 145 (de la versión en inglés). neas y malentendidos. La Asamblea exhortaba también a los Estados Miembros a que apoyasen las gestiones encaminadas a resolver cuestiones de cumplimiento por medios compatibles con esos acuerdos y con el derecho internacional. Asimismo, acogía con beneplácito la función que habían desempeñado y continuaban desempeñando las

311

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Naciones Unidas en lo que respecta a mantener la integridad de ciertos acuerdos de limitación de armamentos y de desarme y no proliferación y eliminar amenazas a la paz y la seguridad internacionales. Primera Comisión. Antes de votar a favor del proyecto de resolución, los siguientes dos Estados formularon declaraciones: •• México manifestó su apoyo a las disposiciones relativas a los acuerdos existentes sobre desarme y control de armamentos, entre los que se encontraban el artículo VI del TNP, la Conferencia de Examen del TNP y los principios y objetivos para el desarme. También confirmó la relevancia de los acuerdos alcanzados en las Conferencias de Examen del Año 2000 y de 2010. México consideraba que no todas las naciones que debían haber jugado un papel importante en el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de desarme lo hubieran hecho. Así pues, explicó que votaría a favor del proyecto de resolución dado que consideraba muy importante llamar la atención de la comunidad internacional sobre la necesidad de cumplir estos acuerdos. •• Ucrania reiteró su apoyo para abordar la cuestión relativa al cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de no proliferación y manifestó su preocupación por las observaciones de la Federación de Rusia (véase más abajo), por cuanto, a su entender, demostraban que la Federación de Rusia había incumplido de manera deliberada las obligaciones que había contraído en virtud de tratados internacionales, como el TNP. Antes de abstenerse en la votación del proyecto de resolución, los siguientes tres Estados explicaron sus posiciones: •• La República Popular Democrática de Corea hizo hincapié en la importancia del desarme nuclear para la construcción de un mundo pacífico y próspero y destacó lo que consideraba como los principales obstáculos para lograr ese objetivo. Entre ellos figuraban la aplicación de la doctrina de la hegemonía, el poder político de la época de la Guerra Fría y la doble moral de la política del poder nuclear, que, según el representante de la República Popular Democrática de Corea, había reducido instrumentos jurídicos tales como el TNP a una condición meramente nominal y había impulsado al mundo a una carrera de armas nucleares. También argumentó que el proyecto de resolución era una iniciativa sesgada que promovía el cumplimiento de acuerdos de no proliferación y desarme que reflejaban los intereses estratégicos de los Estados Unidos. Concluyó que el proyecto de resolución, en esencia, no tenía nada que ver con las verdaderas obligaciones de desarme nuclear basadas en la Carta de las Naciones Unidas y que su objetivo principal era desarmar a otros países, dejando de lado el cumplimiento de los compromisos bilaterales y multilaterales por parte del principal patrocinador. •• Cuba hizo hincapié en que siempre había defendido la necesidad de preservar y fortalecer el multilateralismo y garantizar la estricta observancia de

312

Apéndice II

todos los acuerdos de desarme y no proliferación. Argumentó, sin embargo, que el proyecto de resolución no había abordado de manera adecuada esa cuestión. Cuba declaró que el texto no se había centrado suficientemente en la cooperación y que el lenguaje se había formulado con la marcada intención de priorizar la no proliferación en detrimento del desarme. Consideraba que el proyecto abría la posibilidad de realizar interpretaciones inaceptables del derecho de los tratados con las que los Estados partes podrían renunciar al cumplimiento de algunas de sus obligaciones dimanadas de tratados. Cuba declaró que el texto ignoraba las características específicas, modalidades y mecanismos propios de cada acuerdo, que no podían abordarse desde una perspectiva única. •• La Federación de Rusia manifestó su preocupación por que los patrocinadores del proyecto de resolución, que habían comenzado el proyecto de resolución del TPCE dos decenios antes, se hubieran negado a ratificar el Tratado y, pese a ser los depositarios de la Convención sobre las Armas Biológicas, no hubieran elaborado un protocolo jurídicamente vinculante para fortalecer sus disposiciones. Criticó también a los patrocinadores por mantener sus reservas sobre el Convenio de Ginebra y por obstaculizar los esfuerzos desplegados en el plano internacional para prevenir una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre. Argumentó que la labor de desarme debía realizarse en el marco existente y sugirió que se podría introducir en el proyecto de resolución un párrafo relativo a los cinco acuerdos alcanzados en este mecanismo. Tras haber votado a favor del proyecto de resolución, la India y el Brasil explicaron su voto: •• La India creía en la responsabilidad de los Estados de cumplir plenamente las obligaciones dimanantes de los diversos acuerdos en materia de desarme, no proliferación y limitación de armamentos en que eran partes de una forma compatible con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional. Asimismo, hizo hincapié en la importancia del multilateralismo para abordar las cuestiones que podrían surgir en relación con dichos acuerdos y compromisos. Aseveró que las demás obligaciones pactadas suponían únicamente las obligaciones asumidas por los Estados de forma voluntaria y en ejercicio de su soberanía. •• El Brasil consideraba que, para erradicar las armas de destrucción en masa, todos los Estados Miembros debían aplicar y cumplir plenamente los acuerdos sobre el desarme y la no proliferación pertinentes, y que el cumplimiento no debía ser selectivo. También reiteró la importancia del pleno cumplimiento del artículo VI del TNP. Con respecto a la reciprocidad de los mecanismos de verificación y el cumplimiento, afirmó que el proyecto podría haberse beneficiado de un lenguaje más amplio en cuanto a la importancia de los mecanismos efectivos de verificación para los acuerdos de desarme y no proliferación. El Brasil lamentó además que algunos Estados partes en la Convención sobre la Armas Químicas no estuvieran todavía en

313

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

condiciones de reanudar las negociaciones sobre un protocolo de verificación universal, jurídicamente vinculante y no discriminatorio. Señaló que hubiera preferido que se mantuviera la redacción que decía que las Naciones Unidas deberían desempeñar un papel activo para promover las negociaciones en materia de desarme y no proliferación. Tras haberse abstenido en la votación del proyecto de resolución, los siguientes cinco Estados formularon declaraciones: •• Egipto explicó que, pese a las negociaciones con el principal patrocinador, el proyecto de resolución mantenía un lenguaje que consideraba problemático. Argumentó que el alcance del proyecto de resolución iba más allá de los acuerdos en materia de desarme, no proliferación y control de armamentos, ya que se refería a otros compromisos que no se habían definido con claridad. También criticó que en el preámbulo se instara a los Estados a crear medios de verificación y aplicación eficaces a nivel nacional, pues consideraba que las responsabilidades de verificación y aplicación incumbían a las organizaciones internacionales creadas en virtud de tratados y no a los Estados. Declaró que el proyecto de resolución no subrayaba la urgencia de lograr la universalidad de los acuerdos multilaterales y de no proliferación, en particular el TNP. •• El Ecuador manifestó su inquietud por que el llamamiento a los Estados a adoptar medidas bilaterales o multilaterales para fomentar el cumplimiento y a exigir que aquellos que incumplieran esos acuerdos rindiesen cuentas de su incumplimiento podría entenderse erróneamente como un endoso de medidas y sanciones unilaterales con aplicación extraterritorial. Lamentó que la resolución no incluyera un llamamiento a la universalización de los instrumentos de desarme, no proliferación y limitación de armamentos. Por consiguiente, dijo que recordaba la existencia de compromisos pendientes en materia de desarme nuclear y manifestó la esperanza de que las futuras evaluaciones sobre el cumplimiento e incumplimiento se realizaran de manera equilibrada. Aseveró igualmente que se debería dedicar la misma atención a los casos reales o supuestos de incumplimiento del marco de no proliferación que la que se había prestado para compensar el incumplimiento de las obligaciones contenidas en el artículo VI del TNP. •• El Pakistán argumentó que el anterior consenso sobre este texto se había roto debido a la supresión por los patrocinadores del importante lenguaje del texto anterior. Consideraba que el proyecto de resolución debía tener una aplicación universal y no convertirse en una herramienta para atacar a determinados países. En este sentido, el Pakistán sostuvo que algunos de los patrocinadores del proyecto habían perseguido políticas de excepcionalidad, discriminación y selectividad para promover sus intereses políticos y comerciales a costa de sus obligaciones internacionales de desarme y no proliferación.

314

Apéndice II

•• La República Árabe Siria expresó su preocupación por el hecho de que algunos patrocinadores del proyecto de resolución no hubieran cumplido los acuerdos internacionales de no proliferación. Puso en tela de juicio la credibilidad de la resolución y su exhortación a que los Estados que incumplieran esos acuerdos rindiesen cuentas, dado que había sido patrocinado por Israel, un país poseedor de armas nucleares que se había negado a adherirse al TNP. •• La República Islámica del Irán reconocía el fondo del proyecto de resolución, como el hecho de que instara a los Estados que se encontrasen en situación de incumplimiento a adoptar la decisión estratégica de volver a cumplirlos. También comunicó sus reservas, señalando que en el texto no se lograba otorgar prioridad al cumplimiento de las obligaciones y los compromisos de desarme nuclear. Lamentó que el proyecto hubiera pasado por alto los principios de las  consultas y la cooperación, elementos necesarios para resolver las preocupaciones en relación con el cumplimiento, así como la aplicación, de conformidad con tratados multilaterales y para hacer efectiva su aplicación. Afirmó que resultaba paradójico que un régimen que no era parte en ningún instrumento internacional de prohibición de las armas de destrucción en masa y que había seguido fabricando ese tipo de armas en el Oriente Medio patrocinara la resolución.

69/69.  Convención sobre la prohibición del empleo de armas nucleares La Asamblea General reiteraba su solicitud a la Conferencia de Desarme de que iniciara negociaciones encaminadas a llegar a un acuerdo sobre una convención internacional que prohíba el empleo o la amenaza del empleo de armas nucleares en cualquier circunstancia y solicitó a la Conferencia de Desarme que la informara de los resultados de esas negociaciones.

Presentada por: India (20 de oct.) Votación en la Asamblea General: 125-50-7 (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 123-48-7 (29 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 186 a 188 (de la versión en inglés).

Primera Comisión. Después de haber votado a favor del proyecto de resolución, el Brasil afirmó que las armas nucleares nunca debían ser usadas de nuevo debido a que constituían una amenaza para la supervivencia de la humanidad. También puso de relieve la necesidad de ir más allá de la mera prohibición del empleo de esas armas y eliminarlas completamente. Hizo un llamamiento para negociar un instrumento integral y jurídicamente vinculante que prohíba el desarrollo, la producción, la adquisición, la posesión, el almacenamiento, la retención, el ensayo, el uso y la transferencia de dichas armas. En este sentido, recordó el compromiso asumido por los EPAN de lograr el desarme nuclear de conformidad con las obligaciones impuestas por el TNP. Tras haber votado en contra del proyecto de resolución, Austria y Suiza formularon declaraciones:

315

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

•• Austria, hablando también en nombre de Irlanda, dijo que las delegaciones apoyaban firmemente la prohibición y eliminación de las armas nucleares. Argumentó que la resolución no era suficiente para lograr ese objetivo porque no hacía referencia alguna al régimen internacional de desarme y no proliferación nucleares. Expresó además la profunda preocupación de ambos países por las consecuencias humanitarias del empleo de armas nucleares y reafirmó la necesidad de que todos los Estados cumplan con el derecho internacional y el derecho internacional humanitario vigentes de conformidad con la Conferencia de Examen de 2010. De este modo, describió los esfuerzos encaminados a prevenir el uso de armas nucleares como un desafío urgente. Al tiempo que exhortó a todos los Estados poseedores de armas nucleares a reducir el peligro del empleo de esas armas, afirmó que la garantía definitiva contra su uso era su completa eliminación. Para terminar, aplaudió el enfoque sobre el efecto humanitario de las armas nucleares. •• Suiza declaró que una resolución que tuviera por objeto prohibir el uso o la amenaza del uso de armas nucleares debía incluir una referencia adecuada al sistema internacional de no proliferación. Habida cuenta de las catastróficas consecuencias humanitarias de cualquier detonación nuclear, señaladas en las Conferencias sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares celebradas en Oslo y Nayarit, Suiza instó a la comunidad internacional a fortalecer la norma relativa a la no utilización de esas armas. A continuación sostuvo que, a falta de un instrumento jurídicamente vinculante en el que se aborde esa cuestión, todos los EPAN deberían adoptar medidas prácticas para garantizar que no se utilicen armas nucleares, abstenerse de ampliar sus arsenales nucleares, reducir el estado de alerta de las armas nucleares y disminuir el papel de las armas nucleares en las doctrinas nacionales.

69/78.  El riesgo de proliferación nuclear en el Oriente Mediod4 La Asamblea General destacaba que la rePresentada por: Patrocinadores (29 de oct.)d solución relativa al Oriente Medio aprobada por Votación en la Asamblea General: la Conferencia de 1995 de las Partes Encarga161-5-18; 172-2-5, p.p. 5 ; 174-2-5, p.p. 6 das del Examen y la Prórroga del Tratado era un (2 de dic.) elemento esencial de los resultados de la ConfeVotación en la Primera Comisión: 151-4-20; 166-2-6, p.p. 5 ; 167-2-5, p.p. 6 rencia de 1995 y de la base sobre la que se había (29 de oct.) prorrogado indefinidamente el Tratado en 1995 El texto, los patrocinadores y la distribución de los sin someterlo a votación. Reiteraba que la resoluvotos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, ción seguiría siendo válida hasta que se hubieran págs. 217 a 223 (de la versión en inglés). logrado sus metas y objetivos. La Asamblea pedía que se adoptaran medidas inmediatas para lograr la plena aplicación de la resolución.

d

Egipto presentó el proyecto de resolución inicial (en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas integrantes de la Liga de los Estados Árabes).

316

Apéndice II

Primera Comisión. Antes de votar a favor del proyecto de resolución, la República Islámica del Irán dijo que dicho proyecto había tratado el aspecto más importante de la seguridad en el Oriente Medio, a saber, la amenaza que plantea el arsenal de armas nucleares de Israel. Afirmó que las políticas de Israel eran agresivas y expansionistas e indicó que su enorme arsenal de armas nucleares y otras armas sofisticadas, así como su incumplimiento de las normas internacionales, constituían el único obstáculo al establecimiento de un Oriente Medio libre de armas nucleares. Por consiguiente, argumentó que a la comunidad internacional no le quedaba otra opción que la de ejercer la máxima presión sobre Israel para que eliminara todas sus armas nucleares, se adhiriera al TNP como ENPAN y colocara de inmediato todas sus instalaciones nucleares bajo el régimen de salvaguardias amplias del OIEA. Recordó que por conducto del Documento Final de la Conferencia de Examen de 2010, que se había aprobado por consenso, 189 Estados partes en el TNP, incluidos todos los principales partidarios del régimen israelí, habían exhortado con unanimidad a Israel a adherirse al TNP y a colocar todas sus actividades clandestinas en materia nuclear bajo las salvaguardias internacionales. En explicación de su voto antes de la votación, Israel y los Estados Unidos explicaron su intención de votar en contra del proyecto de resolución: •• En opinión de Israel, el proyecto de resolución era “políticamente tendencioso” y su motivación era desviar la atención de las verdaderas amenazas de la proliferación nuclear en el Oriente Medio, haciendo notar las violaciones del TNP y otras conductas agresivas que se habían dado recientemente en otros países de la región. Por lo tanto, dijo que la resolución perpetuaba la ilusión de que Israel era un riesgo en materia de proliferación y que otras verdaderas amenazas a la seguridad regional no existían. Israel argumentó que, aunque el proyecto de resolución había lamentado la incapacidad de convocar la conferencia de Helsinki en 2012, no había mencionado las cinco rondas de consultas organizadas por el Subsecretario finlandés Laajava, en las que Israel participó, con el propósito de promover el consenso regional necesario para la realización de esa conferencia. Israel puso de relieve la importancia de estas consultas y explicó que era la primera vez en muchos decenios que se habían llevado a cabo debates regionales directos sobre esta compleja cuestión. Para terminar, Israel se preguntaba si los autores del proyecto de resolución estaban tan comprometidos con este proceso como pretendían estarlo. •• Los Estados Unidos argumentaron que la resolución no había superado las pruebas fundamentales de la imparcialidad y el equilibrio porque se limitaba a las actividades de un país determinado y no hacía referencia a las preocupaciones de la región por la proliferación nuclear en la República Árabe Siria. Especialmente preocupante era que la resolución no mencionara los casos de incumplimiento en la región de las salvaguardias del OIEA, las obligaciones derivadas del TNP y las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad. A pesar de su voto negativo, los Estados Unidos reiteraron su determinación de consolidar la confianza necesaria para asegurar una

317

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

conferencia regional productiva que tratara la zona libre de todas las armas de destrucción en masa y sus vectores en el Oriente Medio. Celebró los esfuerzos realizados para convocar la conferencia de Helsinki y llegar a un consenso entre los Estados de la región sobre el programa, y aplaudió en concreto la participación de Israel en las consultas, que calificó de constructiva. Instó a las partes regionales a continuar demostrando la habilidad y decisión necesarias para elaborar pronto un acuerdo y sugirió que la búsqueda de resoluciones como esta, año tras año, no mejoraba la confianza en la región. Tras la votación intervinieron tres Estados que habían votado a favor del proyecto de resolución en su totalidad: •• Suiza expresó su pleno apoyo al objetivo de la resolución relativo a la universalización del TNP y acogió con agrado las medidas concretas aprobadas en la Conferencia de Examen de 2010, así como las consultas multilaterales que se habían celebrado con el fin de alcanzar el objetivo de lograr una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio. Aclaró que aunque la resolución había señalado los riesgos en materia de proliferación planteados por un Estado de la región del Oriente Medio, al votar a favor del proyecto de resolución Suiza pretendía demostrar su apoyo a las obligaciones derivadas del Tratado para todos y cada uno de los Estados, fueran o no signatarios de este. •• La República Popular Democrática de Corea manifestó su firme apoyo al establecimiento de una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio. No obstante, explicó que se había abstenido en la votación del quinto párrafo del preámbulo, que contenía una exhortación general a la adhesión universal al TNP y a la aplicación de los documentos finales de la Conferencia de Examen de 2010, dado que no se ajustaba a su posición. •• El Pakistán reiteró su apoyo al propósito fundamental del proyecto de resolución, pero manifestó su preocupación por las constantes peticiones al Pakistán para adherirse al TNP como ENPAN. Confirmó su condición de EPAN y que no se sumaría al TNP como ENPAN. Después de votar en contra del proyecto de resolución, el Canadá argumentó que la resolución era parcial, puesto que había mencionado injustamente a Israel al pedirle que se adhiriera al TNP. En este sentido, indicó que el proyecto no había abordado los graves incumplimientos de múltiples Estados de la región que ya eran partes en el TNP. En concreto, el Canadá afirmó además que el proyecto de resolución era deficiente porque no reconocía la falta de cooperación de la República Islámica del Irán y la República Árabe Siria con el OIEA y la violación de sus obligaciones jurídicas internacionales. El Canadá prosiguió resumiendo el historial de dicho incumplimiento. Los siguientes tres Estados se abstuvieron en la votación del proyecto de resolución en su totalidad y formularon declaraciones:

318

Apéndice II

•• La India explicó que consideraba que la resolución debía limitarse a la región a la que tenía la intención de referirse. También argumentó que exhortar a los Estados no partes en el TNP a adherirse a él y aceptar las salvaguardias del OIEA para todas sus actividades nucleares se apartaba del principio del consentimiento libre por el que los Estados estaban obligados conforme al derecho internacional consuetudinario. La India concluyó confirmando que no estaba sujeta a los documentos finales del TNP, ya que no era un Estado parte en él. •• El Reino Unido puso de relieve su firme respaldo a las zonas libres de armas nucleares verificables efectivamente y a la creación de un Oriente Medio libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa. En particular, reiteró su apoyo a la resolución de 1995 sobre el Oriente Medio y al Documento Final de la Conferencia de Examen de 2010, y pidió a los Estados de la región que se adhirieran a la Convención sobre las Armas Químicas, la Convención sobre las Armas Biológicas y el TPCE y que concertaran acuerdos de salvaguardias amplias y un protocolo adicional con el OIEA. Lamentó el aplazamiento de la  conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas de destrucción en masa, cuya celebración estaba prevista para 2012. Argumentó que el proyecto de resolución debería reflejar explícitamente la necesidad de convocar la conferencia y las medidas que ya se habían tomado a tal fin. •• Australia reiteró su compromiso con la prevención de la propagación de las armas nucleares y con la universalización del TNP y sus objetivos. Asimismo, destacó la importancia de la aplicación del documento de consenso de la Conferencia de Examen de 2010 y las medidas prácticas aprobadas por esa Conferencia respecto de la convocación de una conferencia sobre el establecimiento en el Oriente Medio de una zona libre de armas nucleares y todas las demás armas de destrucción en masa. A este respecto, Australia reconoció las medidas adoptadas en el último año por medio de las series de reuniones celebradas en Suiza entre los Estados árabes e Israel. Consideraba que el proyecto de resolución estaba desequilibrado porque se refería a un solo país y no mencionaba las otras amenazas de proliferación nuclear existentes en la región.

69/81.  Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares La Asamblea General compartía la grave preocupación del Consejo de Seguridad por el ensayo nuclear llevado a cabo por la República Popular Democrática de Corea el 12 de febrero de 2013, recordaba las resoluciones del Consejo 1718 (2006), de 14 de octubre de 2006, y 1874 (2009), de 12 de junio de 2009, pedía que se cumplieran plenamente las obligacio-

Presentada por: Patrocinadores (31 de oct.) Votación en la Asamblea General: 179-1-3; 177-0-5, p.p. 6 (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 170-1-3; 167-0-5, p.p. 6 (31 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 231 a 235 (de la versión en inglés).

319

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

nes contraídas en virtud de las resoluciones pertinentes y reafirmaba su apoyo a las conversaciones sextipartitas. Asimismo, acogía con beneplácito que el Congo y Niue hubieran ratificado el Tratado, pues consideraba que cada ratificación constituía un paso importante hacia la pronta entrada en vigor del Tratado. Primera Comisión. Después de haber votado en contra del proyecto de resolución, la República Popular Democrática de Corea explicó que las resoluciones del Consejo de Seguridad 1718 (2006) y 1874 (2009), a las que se hacía referencia en el proyecto de resolución, eran el resultado de la arbitrariedad, la coerción y el doble rasero. Criticó el silencio del Consejo de Seguridad con respecto a los simulacros de guerra nuclear que los Estados Unidos realizaban cada año en Corea del Sur. La República Popular Democrática de Corea comparó ese silencio con la respuesta ante sus ensayos nucleares, que, según dijo, se efectuaban para medir su capacidad de legítima defensa. En relación con esto afirmó que los Estados Unidos habían realizado más ensayos nucleares que ningún otro Estado. A continuación sugirió que se debería prestar más atención a la adopción de medidas prácticas encaminadas a lograr el desarme nuclear. Tras haber votado a favor del proyecto de resolución, los siguientes tres Estados explicaron su voto: •• El Pakistán reiteró su constante apoyo a los objetivos del TPCE y convino en que su entrada en vigor se vería facilitada cuando sus importantes proponentes lo ratificaran, como indicaba el proyecto de resolución. Señaló asimismo que la aceptación de las obligaciones del TPCE por los países del Sudeste Asiático  también contribuiría a acelerar su entrada en vigor. No obstante, el Pakistán reiteró que no se consideraba obligado por ninguna de las disposiciones dimanantes de las Conferencias de Examen del TNP. Por consiguiente, se abstuvo en la votación del sexto párrafo del preámbulo, que acogía con beneplácito las conclusiones y recomendaciones de la Conferencia de Examen de 2010. •• Habiéndose abstenido en la votación del sexto párrafo del preámbulo, Israel señaló que el TPCE y el TNP eran diferentes en cuanto a sus obligaciones y sus miembros, y que las decisiones aprobadas en el contexto de un tratado no podían imponerse de manera automática a los Estados que no habían suscrito el otro. Afirmó que aún se debían dar pasos importantes para el reforzamiento constante y los ensayos de las estaciones del sistema de vigilancia internacional, la finalización del manual de operaciones para las inspecciones sobre el terreno, así como la compra de equipos y la capacitación. Añadió que el régimen de verificación del TPCE debía ser sólido para detectar el incumplimiento, debía contener disposiciones que impidieran su violación y debía permitir que cada Estado parte protegiera sus intereses de seguridad nacional. En este sentido, Israel insistió en la importancia de que el Sistema Internacional de Vigilancia supervisara adecuadamente el Oriente Medio, y señaló el hecho de que tres países de esta región aún no habían establecido estaciones sísmicas nacionales ni transferido información al Centro Internacional de Datos. 320

Apéndice II

•• La República Islámica del Irán se desvinculó de las referencias que se hacían en el proyecto de resolución a las resoluciones del Consejo de Seguridad debido a su redacción y la forma en que había sido elaborado. Tras haberse abstenido en la votación del proyecto de resolución, la República Árabe Siria criticó el TPCE, que, en su opinión, debería haber tenido en cuenta las preocupaciones de los ENPAN. A este respecto, aseveró que el TPCE no ofrecía protección alguna frente al uso o la amenaza de uso de las armas nucleares y no permitía la adquisición de tecnología para su utilización con fines pacíficos. Argumentó además que el proyecto de resolución no había puesto fin a la amenaza del uso de armas nucleares ni planteaba la cuestión de los ensayos nucleares, el desarrollo cualitativo de esas armas o la producción de otras nuevas. La República Árabe Siria citó a Israel como único país del Oriente Medio en posesión de armas de destrucción en masa y armas nucleares y aseguró que este país, que no era parte en el TNP, estaba trabajando para desarrollarlas cuantitativa y cualitativamente. Esto constituía, desde su punto de vista, un obstáculo para todos los esfuerzos por lograr una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio.

69/516.  Tratado de prohibición de la producción de material fisionable para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares (decisión) La Asamblea General decidía incluir en el programa provisional de su septuagésimo período de sesiones, en relación con el tema titulado “Desarme general y completo”, el subtema titulado “Tratado de prohibición de la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares”.

Presentada por: Canadá (29 de oct.) Votación en la Asamblea General: 177-1-5 (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 173-1-5 (29 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 242 y 243 (de la versión en inglés).

Primera Comisión. Antes de votar en contra del proyecto de decisión, el Pakistán recordó a los Estados que con anterioridad se había opuesto a la decisión de establecer un grupo de expertos gubernamentales sobre un TPFM, puesto que dicho grupo socavaría la Conferencia de Desarme sin aportar nada valioso, con lo que agotaría los magros recursos de las Naciones Unidas. Argumentó que los desacuerdos entre los EPAN y los ENPAN con respecto a las existencias y la definición de material fisible, los procedimientos de verificación equitativos y la entrada en vigor no podían ser resueltos por el grupo de expertos gubernamentales propuesto y que, aunque dicho grupo pudiera solucionarlos, el resultado alcanzado no sería vinculante para la comunidad internacional. El Pakistán sostuvo asimismo que la ausencia de dos EPAN en dicho grupo significaba que este “nació muerto”. Antes de abstenerse en la votación del proyecto de decisión, la República Popular Democrática de Corea expresó su inquietud por las disposiciones del proyecto de decisión que permitían llevar a cabo negociaciones fuera del marco de la Conferencia de Desarme. Indicó que, como único foro de negociación multilateral, la

321

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Conferencia era el único ámbito apropiado para el examen de las cuestiones relativas al desarme. También afirmó que el Canadá era irresponsable por haber boicoteado la presidencia de la Conferencia de la República Popular Democrática de Corea en 2013. Argumentó que el mayor obstáculo para alcanzar el consenso en la Conferencia era la falta de voluntad política para abordar las cuestiones fundamentales de manera equilibrada. Tras emitir su voto a favor del proyecto de decisión, la India y China formularon declaraciones en explicación de su voto: •• La India reiteró su apoyo a la negociación en la Conferencia de Desarme de un tratado no discriminatorio e internacionalmente verificable por el que se prohíba la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares. Confirmó que había expuesto sus puntos de vista acerca de un tratado de esta índole para el informe del Secretario General, de acuerdo con la resolución 67/53. Explicó que el Grupo de Expertos Gubernamentales relativo al TPMF, del que formaba parte, no entrañaba negociaciones previas ni negociaciones en torno a ese tratado, y destacó que el foro adecuado para mantener esa conversación era la Conferencia de Desarme, que seguía siendo el único foro mundial de negociación multilateral sobre el desarme. Por último, manifestó la esperanza de que el Grupo redoblara la determinación internacional a fin de iniciar las negociaciones del TPMF en la Conferencia. •• China confirmó su apoyo a la negociación en la Conferencia de Desarme de un TPMF no discriminatorio, multilateral e internacionalmente verificable, de conformidad con el informe Shannon y el mandato que contenía. También mencionó su participación en el Grupo de Expertos Gubernamentales sobre un TPMF y los debates oficiosos conexos que se celebraron en la Conferencia de Desarme en 2014. No obstante, hizo hincapié en que la Conferencia era el único espacio apropiado para dichas negociaciones y que la labor del Grupo de Expertos Gubernamentales a este respecto no constituía una negociación o una etapa previa a ella. Tras haberse abstenido en la votación del proyecto de decisión, Egipto e Israel explicaron sus posiciones: •• Egipto reafirmó la importancia de un tratado sobre el material fisible para hacer realidad el desarme nuclear. En este sentido, Egipto recordó la inclusión de la medida 3 en el texto patrocinado por la Coalición para el Nuevo Programa relativo a las 13 medidas prácticas para el avance sistemático y progresivo hacia el desarme nuclear recomendadas en la Conferencia de Examen del Año 2000, que pedía a la Conferencia de Desarme que negociara un tratado no discriminatorio, multilateral y verificable internacional y efectivamente por el que se prohibiera la producción de material fisible para la fabricación de armas nucleares u otros dispositivos explosivos nucleares. Sin embargo, Egipto se posicionó en contra de la referencia a la resolución 67/53 de la Asamblea General, dado que carecía en la parte 322

Apéndice II

dispositiva de un artículo que contribuyera al desarme nuclear completo y porque no se refería claramente a las reservas de la producción anterior de material fisible para uso militar. Egipto, no obstante, acogió con beneplácito la creación del Grupo de Expertos Gubernamentales en virtud de la resolución 67/53 y confirmó que seguiría procurando la pronta aprobación de un programa de trabajo amplio y equilibrado de la Conferencia de Desarme en el que se contemplasen un tratado sobre el material fisible y todas las cuestiones fundamentales que figuraban en el programa de la Conferencia. •• Israel argumentó que aún no se había determinado la capacidad de un TPMF para enfrentar los desafíos de la creciente proliferación y sugirió que el éxito de este era aún más dudoso en el Oriente Medio a causa de la falta de cumplimiento por varios Estados con sus obligaciones en la esfera de la no proliferación nuclear. Por el contrario, explicó, la idea de un TPMF debería estar incluida en el concepto de una zona libre de todas las armas de destrucción en masa en el Oriente Medio. Israel aseguró, sin embargo, que las condiciones esenciales para crear una zona de este tipo estaban lejos de cumplirse.

69/517.  Misiles (decisión) La Asamblea General, recordando sus rePresentada por: Irán (República Islámica del) soluciones 54/54 F, de 1 de diciembre de 1999, (31 de oct.) 55/33 A, de 20 de noviembre de 2000, 56/24 B, Votación en la Asamblea General: de 29 de noviembre de 2001, 57/71, de 22 de nosin votación (2 de dic.) viembre de 2002, 58/37, de 8 de diciembre de Votación en la Primera Comisión: sin votación (31 de oct.) 2003, 59/67, de 3 de diciembre de 2004, 61/59, de El texto y los patrocinadores pueden consultarse 6 de diciembre de 2006, y 63/55, de 2 de diciemen el Anuario, Parte I, pág. 244 (de la versión bre de 2008, y sus decisiones 60/515, de 8 de dien inglés). ciembre de 2005, 62/514, de 5 de diciembre de 2007, 65/517, de 8 de diciembre de 2010, 66/516, de 2 de diciembre de 2011, 67/516, de 3 de diciembre de 2012, y 68/517, de 5 de diciembre de 2013, decidió incluir en el programa provisional de su septuagésimo primer período de sesiones el tema titulado “Misiles”. Primera Comisión. Antes de que se aprobara el proyecto de decisión, la República Islámica del Irán habló en nombre de Egipto, Indonesia y en su propio nombre para explicar que el proyecto se había elaborado y presentado de conformidad con la posición del MNOAL. Declaró que, en su documento final, la 17a. Conferencia Ministerial de los Países No Alineados había reafirmado la necesidad de un enfoque negociado multilateralmente, universal, amplio, transparente y no discriminatorio respecto de la cuestión de los misiles en todos sus aspectos, como contribución a la paz y la seguridad internacionales, y expresó su respaldo a los esfuerzos que debían seguir desplegándose en el marco de las Naciones Unidas para seguir explorando el problema de los misiles en todos sus aspectos.

323

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Después de que este proyecto de decisión fuera aprobado sin someterlo a votación, Israel manifestó sus reservas por el hecho de que uno de sus patrocinadores hubiera participado activamente en lo que calificaba de “proliferación generalizada de cohetes y misiles entre los Estados y organizaciones terroristas de la región del Oriente Medio”.

Capítulo II.  Armas biológicas y químicas 69/27.  Prohibición del desarrollo y de la fabricación de nuevos tipos de armas de destrucción en masa y de nuevos sistemas de tales armas: informe de la Conferencia de Desarme La Asamblea General solicitaba a la ConfePresentada por: Belarús (30 de oct.) rencia de Desarme que mantuviera la cuestión Votación en la Asamblea General: en examen con miras a formular recomendacio174-2-1 (2 de dic.) nes, en caso necesario, sobre la iniciación de neVotación en la Primera Comisión: gociaciones concretas en relación con los tipos 177-2-1 (30 de oct.) identificados de armas de destrucción en masa. El texto, los patrocinadores y la distribución de los También exhortaba a todos los Estados a consivotos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 3 a 5 (de la versión en inglés). derar favorablemente dichas recomendaciones y solicitaba a la Conferencia que, en los informes anuales que le presentase, consignara información sobre los resultados de todo examen de la cuestión que llevara a cabo. Primera Comisión. Tras haber votado en contra del proyecto de resolución, los Estados Unidos dijeron que la comunidad internacional debería centrarse en el problema real de la proliferación de armas de destrucción en masa ya conocidas y que la existencia de nuevos tipos de armas de destrucción en masa, además de las armas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares, seguía siendo algo puramente hipotético. Explicaron que votaron en contra del proyecto de resolución porque no tenía ninguna utilidad desviar la atención de las amenazas reales.

69/53.  Medidas para afianzar la autoridad del Protocolo de Ginebra de 1925 La Asamblea General exhortaba a los Estados que seguían teniendo reservas con respecto al Protocolo de Ginebra de 1925 a retirarlas, y solicitaba al Secretario General que en su septuagésimo primer período de sesiones le presentara un informe sobre la aplicación de la resolución.

Presentada por: Indonesia, en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas integrantes del Movimiento de los Países No Alineados (30 de oct.) Votación en la Asamblea General: 181-0-2 (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 178-0-2 (30 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 124 y 125 (de la versión en inglés).

324

Apéndice II

69/67.  Aplicación de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción La Asamblea General exhortaba a todos los Presentada por: Polonia (27 de oct.) Estados que todavía no lo hubieran hecho a que Votación en la Asamblea General: pasasen sin demora a ser partes en la Conven181-0-1; 163-0-12, p.p. 4; 165‑0-12, p.p 5 ción. Recordaba que el Tercer Período Extraor(2 de dic.) dinario de Sesiones de la Conferencia de los Votación en la Primera Comisión: Estados Partes para el Examen del Funciona175-0-0; 158-0-9, p.p. 4; 159-0-9, p.p. 5 (3 de nov.) miento de la Convención sobre las Armas QuíEl texto, los patrocinadores y la distribución de los micas había manifestado su preocupación por el votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, hecho de que los Estados Unidos, la Federación págs. 175 a 182 (de la versión en inglés). de Rusia y Libia no hubieran podido cumplir plenamente con el plazo final prorrogado del 29 de abril de 2012 para la destrucción de sus arsenales de armas químicas, y expresaba también su determinación en cuanto a que la destrucción de todas las categorías de armas químicas concluyese en el plazo más breve posible. La Asamblea ponía de relieve la importancia de las disposiciones del artículo XI de la Convención relativas al desarrollo económico y tecnológico de los Estados partes, recordaba que el cumplimiento pleno, efectivo y no discriminatorio de esas disposiciones contribuía a la universalidad y reafirmaba también el compromiso de los Estados partes de fomentar la cooperación internacional con fines pacíficos en el ámbito de las actividades químicas que realizaban, así como la importancia de esa cooperación y su contribución a la promoción de la Convención en su totalidad. Primera Comisión. Antes de emitir su voto a favor del proyecto de resolución, la República Árabe Siria reiteró su cooperación con la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) y la misión de las Naciones Unidas, así como el respeto de sus responsabilidades para con ellas. Declaró que había demostrado una total transparencia con respecto a su programa químico y las transferencias y que había finalizado su programa de armas químicas a pesar de las dudas de la comunidad internacional. Sugirió que las comunidades internacionales presionaran a Israel para que eliminase sus arsenales de armas de destrucción en masa y sus programas y lo impulsaran a firmar todos los instrumentos y tratados pertinentes, ya que era el único país con armas biológicas, químicas y nucleares en la región. Instó a los países que fomentaban el terrorismo en la República Árabe Siria a cumplir con sus obligaciones y a respaldar la labor de la OPAQ luchando contra quienes financiasen y apoyasen a los grupos terroristas. Tras haber votado a favor del proyecto de resolución, los siguientes 11 Estados explicaron su voto: •• Los Estados Unidos hablaron también en nombre de Alemania, la Arabia Saudita, Australia, Bélgica, Bulgaria, el Canadá, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Jordania, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelandia, los Países

325

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

••

••

••

••

326

Bajos, Portugal, Qatar, el Reino Unido, la República Checa, la República de Corea, la República de Moldova, Rumania, Suecia, Turquía y Ucrania. Reafirmaron su apoyo a los objetivos de la CAQ y la OPAQ y expresaron su preocupación por que el proyecto de resolución no hubiera ido lo suficientemente lejos al abordar el uso de armas químicas en la República Árabe Siria, así como por las discrepancias que presentaba la declaración que había hecho la República Árabe Siria con arreglo a la CAQ. Hicieron referencia a las conclusiones a las que había llegado la misión de la OPAQ de determinación de los hechos el 10 de septiembre, que implicaban fuertemente al Gobierno sirio en la perpetración de ataques mortales con armas químicas. Para concluir, los Estados Unidos pidieron a la República  Árabe Siria que proporcionara pruebas fidedignas para apoyar sus declaraciones de que había renunciado por completo a su programa de armas químicas. Cuba manifestó su apoyo a la CAQ y a la labor de la OPAQ y afirmó que la Asamblea General no era el foro adecuado para reproducir deliberaciones que ya había tenido lugar en el marco de la OPAQ. A continuación explicó que se había abstenido en la votación de los párrafos cuarto y quinto del preámbulo porque los patrocinadores del proyecto habían hecho caso omiso de las enmiendas propuestas por Cuba. El Ecuador explicó que su voto constituía una señal de su continua adhesión y apoyo a la CAQ. Sin embargo, el Ecuador indicó que se había abstenido en la votación de los párrafos cuarto y quinto del preámbulo aduciendo que, al referirse a situaciones específicas que deberían ser tratadas en la OPAQ, se había introducido un desequilibrio en el objetivo general del proyecto de resolución, que era promover la plena aplicación de la CAQ. El Ecuador concluyó expresando su preocupación por la tendencia creciente a introducir elementos nuevos en proyectos de resolución que anteriormente se habían aprobado por consenso, pues en su opinión ello podía poner en riesgo la aprobación por consenso de esos proyectos de resolución. Israel manifestó su respaldo constante a la CAQ y la OPAQ. Prosiguió analizando las preocupaciones existentes con respecto a las pruebas del uso de armas químicas en la República Árabe Siria proporcionadas por la misión de determinación de los hechos de la OPAQ, las cuales surgieron después de que este país se adhiriera a la CAQ. Israel argumentó que la utilización de armas químicas en la República Árabe Siria constituía una tragedia humana con ramificaciones trascendentales para la seguridad regional y podía, además, socavar la premisa fundamental de la CAQ y erosionar la norma contra la utilización de esas armas. En consecuencia, Israel pidió que la comunidad internacional se mantuviera alerta hasta que Siria cumpliese sus obligaciones relacionadas con las armas químicas. La Federación de Rusia manifestó su invariable apoyo a la CAQ. No obstante, explicó que se había abstenido en la votación de los párrafos cuarto y quinto del preámbulo ya que únicamente los expertos podían brindar una evaluación de los casos de uso de armas químicas. De este modo, según la Federación de Rusia, la desmilitarización química de la República Árabe Siria

Apéndice II

y la destrucción de componentes y precursores de armas químicas que se hubieran extraído se debían abordar en estrecha colaboración entre Damasco y la OPAQ. A pesar de ello, aplaudió la transparencia y cooperación sin precedentes del régimen sirio con la OPAQ, y mostró su convencimiento de que la decisión del régimen sirio de destruir sus arsenales químicos era valerosa y merecía el apoyo imparcial de la comunidad internacional. Añadió que la comunidad internacional debía prestar una atención constante a la utilización de productos químicos tóxicos por los terroristas en el Oriente Medio. •• Turquía, después de la declaración que los Estados Unidos habían formulado en nombre de Turquía y otros Estados, añadió que el sexto párrafo del preámbulo no reflejaba la situación real en relación con el uso de armas químicas en la República Árabe Siria, que calificó de violación flagrante del derecho internacional y una amenaza para la paz y la seguridad internacionales. Por consiguiente, puso de relieve la importancia permanente de desmantelar el programa de armas químicas del régimen sirio y aplaudió la tarea emprendida por las Naciones Unidas y el personal de la OPAQ en ese sentido. Exhortó además al régimen a aclarar las discrepancias e incongruencias entre las cifras declaradas y las cifras reales de las armas químicas y las instalaciones de producción. •• La República Islámica del Irán mostró su preocupación por que el proyecto de resolución no hubiera logrado el consenso y atribuyó ese hecho a intentos mal informados o mal intencionados de destacar la cuestión del cumplimiento de las obligaciones de una determinada parte en la Convención. Sugirió que ese resultado se podría haber evitado si el proyecto de resolución se hubiera aprobado sin votación, al igual que en ocasiones anteriores. Argumentó que el objetivo principal del proyecto de resolución era promover la aplicación plena de la CAQ en el plano mundial, no plantear cuestiones aplicables en determinados países en relación con su aplicación y la OPAQ. •• La Arabia Saudita expresó su apoyo a la declaración formulada por los Estados Unidos. En concreto, transmitió su preocupación por el uso de armas químicas en la República Árabe Siria, que, en su opinión, había mentido al mundo entero al negar su utilización de armas químicas. La Arabia Saudita alegó asimismo que el régimen sirio había proporcionado armas químicas a las organizaciones terroristas. •• La República Bolivariana de Venezuela manifestó su pleno apoyo a la aplicación y la universalización de la Convención. No obstante, expresó su incomodidad con los párrafos cuarto y quinto del preámbulo, que, según dijo, generaban un desequilibrio en los objetivos y los propósitos del proyecto de resolución al centrarse en un país en particular. La República Bolivariana de Venezuela arguyó que el texto de un proyecto de resolución no era el foro adecuado para exponer las preocupaciones con respecto al cumplimiento de la CAQ por parte de un país, por lo que se abstuvo en la votación de dichos párrafos. 327

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

•• Nicaragua expresó su apoyo a la universalización y la aplicación de la CAQ y condenó el uso de las armas químicas. No obstante, explicó que se había abstenido en la votación de los párrafos cuatro y quinto del preámbulo porque se concentraban de manera desequilibrada en un Estado parte en la Convención. También argumentó que dichos párrafos incluían elementos técnicos que ya se estaban considerando en el foro apropiado de la OPAQ. Nicaragua exhortó a la República Árabe Siria a seguir cooperando con la OPAQ. •• Egipto explicó su voto a favor declarando que siempre había respaldado el establecimiento y los objetivos de la CAQ. Sin embargo, Egipto argumentó que la adhesión a la CAQ debería estar vinculada con la universalización del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares debido a la falta de avance hacia el establecimiento de una zona libre de armas nucleares y de todas las demás armas de destrucción en masa en el Oriente Medio. Egipto explicó asimismo que en septiembre de 2013 había invitado a los países de la región a ratificar los instrumentos multilaterales sobre armas de destrucción en masa y que todos los Estados de la región, salvo uno, respondieron a ese llamamiento. Egipto concluyó haciendo un llamamiento a establecer un Oriente Medio libre de armas de destrucción en masa.

69/82.  Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción La Asamblea General observaba con satisPresentada por: Hungría (27 de oct.) facción que la reunión de Estados partes y la reVotación en la Asamblea General: unión de expertos, celebradas en Ginebra del 9 sin votación (2 de dic.) al 13 de diciembre de 2013 y del 4 al 8 de agosto Votación en la Primera Comisión: de 2014, respectivamente, habían abordado con sin votación (30 de oct.) éxito los tres temas permanentes y el tema bieEl texto y los patrocinadores pueden consultarse nal del programa. Exhortaba a los Estados paren el Anuario, Parte I, págs. 236 a 239 (de la versión en inglés). tes a seguir participando en el proceso entre períodos de sesiones y contribuyendo a su labor y, en particular, a aprovechar al máximo el tiempo asignado al examen del nuevo tema bienal del programa relativo al artículo VII, que se debatiría en 2014 y 2015, en las restantes reuniones de expertos y reuniones de los Estados partes durante el proceso entre períodos de sesiones en curso. La Asamblea apreciaba la información y los datos relativos a las medidas de fomento de la confianza proporcionados por los Estados partes, recordaba los debates sobre el tema bienal relativo a las medidas de fomento de la confianza que habían tenido lugar en 2012 y 2013 y los párrafos pertinentes de los informes de la reunión de los Estados partes, y exhortaba a todos los Estados partes a participar en el intercambio de información y datos relativos a las medidas de fomento de la confianza que se pedían en las decisiones pertinentes de las conferencias de examen.

328

Apéndice II

Capítulo III.  Cuestiones relativas a las armas convencionales 69/33.  Asistencia a los Estados para detener el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras y proceder a su recogida La Asamblea General alentaba a la comuPresentada por: Malí, en nombre de los Estados nidad internacional a apoyar la aplicación de la Miembros de las Naciones Unidas integrantes de Convención de la Comunidad Económica de los la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (21 de oct.) Estados de África Occidental sobre las Armas Votación en la Asamblea General: Pequeñas y las Armas Ligeras, sus Municiones sin votación (2 de dic.) y Otros Materiales Conexos y alentaba a los EsVotación en la Primera Comisión: tados de la subregión sahelosahariana a facilitar sin votación (30 de oct.) el funcionamiento efectivo de las comisiones El texto y los patrocinadores pueden consultarse nacionales de lucha contra la proliferación ilíen el Anuario, Parte I, págs. 27 a 30 (de la versión cita de armas pequeñas y armas ligeras. En este en inglés). sentido, la Asamblea alentaba también a las organizaciones de la sociedad civil a colaborar en los esfuerzos de las comisiones nacionales. Primera Comisión. Después de que este proyecto de resolución se aprobara sin votación, Armenia manifestó su pleno respaldo al contenido general del texto. Armenia explicó, sin embargo, que su decisión de sumarse al consenso no implicaba un cambio de su posición respecto del Tratado sobre el Comercio de Armas. Recordó a las delegaciones su preocupación con relación al Tratado, en especial con respecto a la necesidad de incluir referencias al principio de la igualdad de derechos y la libre determinación.

69/34.  Aplicación de la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destruccióne5 La Asamblea General invitaba a todos los Presentada por: Patrocinadores Estados que no hubieran firmado la Conven(3 de nov.)e ción sobre la Prohibición del Empleo, AlmaVotación en la Asamblea General: cenamiento, Producción y Transferencia de 164-0-17 (2 de dic.) Minas Antipersonal y sobre su Destrucción Votación en la Primera Comisión: 160-0-17 (1 de nov.) (Convención sobre la Prohibición de las Minas El texto, los patrocinadores y la distribución de los Antipersonal) a que se adhirieran a ella sin devotos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, mora. Instaba al único Estado restante que hapágs. 31 a 34 (de la versión en inglés). bía firmado la Convención pero no la había ratificado a que lo hiciera sin demora. Destacaba la importancia de lograr la aplicación y el cumplimiento plenos y efectivos de la Convención. La Asamblea solicitaba además al Secretario General que llevara a cabo los  preparativos necesarios para convocar la 14a. Reunión de los Estados Partes en la Convención. e

Mozambique presentó el proyecto de resolución inicial. Los patrocinadores presentaron el proyecto de resolución revisado.

329

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Primera Comisión. Antes de votar a favor del proyecto de resolución, Marruecos reiteró su apoyo a los objetivos humanitarios de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal, como demostraba el hecho de que hubiera ratificado el Protocolo II Enmendado de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (CCAC). También destacó las medidas concretas que había adoptado para aplicar las disposiciones de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal, como la destrucción de miles de minas antipersonal, minas antitanque y artefactos sin estallar, y la prestación de servicios de rehabilitación médica, social y económica a las víctimas. Antes de abstenerse en la votación del proyecto de resolución, los Estados Unidos explicaron los cambios introducidos recientemente en su política relativa a las minas antipersonal. Confirmaron que no producirían ni adquirirían ningunas municiones antipersonal que no cumpliesen con la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal. Indicaron que no utilizarían minas antipersonal fuera de la península de Corea, y que no prestarían asistencia, alentarían ni inducirían a nadie fuera de la península de Corea a que emprendiera ninguna actividad prohibida por la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal. Por último, se comprometerían a destruir las existencias de minas antipersonal que no se requirieran para la defensa de la República de Corea. No obstante, los Estados Unidos explicaron que, a causa de las circunstancias singulares de la península de Corea, no estaban en condiciones de cumplir plenamente con la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal, por lo que se abstuvieron en el voto sobre el proyecto de resolución. Antes de votar a favor del proyecto de resolución, los siguientes dos Estados formularon declaraciones: •• Singapur manifestó su apoyo constante a todas las iniciativas contra el empleo indiscriminado de las minas terrestres antipersonal. A este respecto, explicó los detalles de una moratoria indefinida de la exportación de las minas terrestres antipersonal que había puesto en marcha en 1996. Insistió en que no se podían pasar por alto las preocupaciones genuinas en materia de seguridad y el derecho de legítima defensa de todos los Estados. Para terminar, confirmó su determinación de trabajar con todos los miembros de la comunidad internacional con miras lograr una solución mundial duradera. •• Libia expuso que no era un Estado parte en la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal y que, por lo tanto, su Gobierno de Transición no estaba en condiciones de concentrarse en esa cuestión. Sin embargo, explicó que compartía las preocupaciones humanitarias en lo que atañía al empleo de las minas antipersonal. Libia expresó su agradecimiento a las organizaciones no gubernamentales que le habían proporcionado ayuda para solucionar los problemas provocados por los artefactos sin detonar en su territorio y manifestó su esperanza de que dicha asistencia se mantuviera. Libia concluyó diciendo que esa era la primera vez que había votado a favor del proyecto de resolución.

330

Apéndice II

Después de abstenerse en la votación del proyecto de resolución, los siguientes seis Estados explicaron sus posiciones: •• La India apoyaba la visión de un mundo libre de minas terrestres antipersonal. Declaró que el desarrollo de tecnologías alternativas asequibles y efectivas desde el punto de vista militar que cumplieran el mismo papel de defensa legítima que las minas antipersonal facilitaría ese objetivo. La India subrayó que era una de las Altas Partes Contratantes en el Protocolo II Enmendado de la CCAC y que había cumplido sus obligaciones en consecuencia. Asimismo, la India explicó que había tratado de hacer frente a las preocupaciones humanitarias derivadas del uso de minas terrestres antipersonal, de conformidad con el derecho internacional humanitario. Por último, puso de relieve que había participado en calidad de observadora en la Tercera Conferencia de Examen de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal. •• El Pakistán confirmó su compromiso de alcanzar los objetivos de lograr una prohibición universal no discriminatoria de las minas antipersonal que tuviera en cuenta las necesidades legítimas de defensa de los Estados. Expuso que no podía estar de acuerdo con las exigencias de la prohibición completa de las minas terrestres antipersonal hasta que existieran tecnologías alternativas no letales y militarmente costeables, debido a sus extensas fronteras que no estaban protegidas por barreras naturales. Declaró que era parte en el Protocolo II Enmendado de la CCAC y que había seguido aplicándolo firmemente. El Pakistán concluyó reiterando su historial sin parangón en cuanto a la limpieza de todos los campos minados después de las tres guerras del sudeste asiático, así como su compromiso de garantizar que las minas de su inventario militar nunca lleguen a causar víctimas civiles. •• La República Popular Democrática de Corea explicó que compartía las preocupaciones humanitarias asociadas con el uso de las minas antipersonal pero que, debido al entorno particular que imperaba en la península de Corea en materia de seguridad, no estaba dispuesta a renunciar a su empleo, ejerciendo su derecho de legítima defensa. Manifestó su inquietud por el hecho de que los Estados Unidos no se hubieran adherido a la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal y continuaran empleando minas en la península de Corea. Por consiguiente, la República Popular Democrática de Corea indicó que no estaba en condiciones de adherirse a la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal ni de apoyar este proyecto de resolución. •• Cuba expresó su preocupación con respecto al uso indiscriminado de las minas antipersonal. Explicó que había estado sometida durante cinco decenios a una política de hostilidad y agresión por parte de una superpotencia militar y que, a fin de preservar su soberanía e integridad territorial, no le resultaría posible renunciar al uso de las minas. Confirmó que seguiría apoyando todos aquellos métodos que mantuvieran el necesario equilibrio entre las cuestiones humanitarias y las de seguridad nacional y que estuvieran

331

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

dirigidos a eliminar los terribles efectos causados por las minas. Para concluir, hizo un llamamiento para que todos los Estados que estuvieran en condiciones de hacerlo prestasen la asistencia financiera, técnica y humanitaria necesaria para la remoción de minas, la rehabilitación social y la prestación de apoyo económico a las víctimas. •• Egipto señaló el carácter desequilibrado del instrumento, debido a que se elaboró fuera del marco de las Naciones Unidas. El representante de Egipto destacó que su país había impuesto una moratoria a las minas antipersonal en la década de 1980, antes de que se concertara la Convención. A la Convención, dijo, le faltaba equilibrio entre las preocupaciones humanitarias relacionadas con la producción y el empleo de las minas terrestres antipersonal y sus usos militares legítimos para la protección de las fronteras. Además, Egipto insistió en que la Convención no imponía ninguna responsabilidad jurídica a los Estados para que eliminasen las minas antipersonal que hubieran sembrado en el territorio de otros Estados, lo cual hacía imposible que muchos de estos Estados cumplieran las exigencias de desminado por su propia cuenta. •• La República de Corea expuso que, aunque se solidarizaba con los objetivos de la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal y del proyecto de resolución, dada la situación de la península de Corea en materia de seguridad se veía obligada a dar prioridad a sus propias preocupaciones y, por lo tanto, no podía adherirse a la Convención. No obstante, manifestó su preocupación por los problemas asociados con el uso de las minas antipersonal. A este respecto, puso de relieve su determinación de mitigar el sufrimiento causado por su empleo mediante una moratoria indefinida de su exportación. La representante de la República de Corea señaló en su declaración que su país se había adherido a la CCAC y había contribuido con más de 8,5 millones de dólares desde 1993 a las operaciones de desminado y asistencia a las víctimas.

69/49.  El Tratado sobre el Comercio de Armasf6 La Asamblea General acogía con beneplácito las 54 ratificaciones del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) hasta la fecha, su próxima entrada en vigor el 24 de diciembre de 2014 y la oferta de México de albergar la Primera Conferencia de los Estados Partes en el TCA en 2015. Asimismo, exhortaba a los Estados que estuvieran en condiciones de hacerlo a que proporcionasen asistencia técnica o finan-

f

Presentada por: Patrocinadores (30 de oct.)f Votación en la Asamblea General: 154-0-29; 153-1-27, p. 3 (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 149-1-26; 145-2-23, p. 3 (30 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 98 a 100 (de la versión en inglés).

El Reino Unido presentó el proyecto de resolución inicial. Los patrocinadores presentaron el proyecto de resolución revisado.

332

Apéndice II

ciera a los Estados que la solicitasen a fin de promover la universalización y la aplicación efectiva del Tratado. Primera Comisión. Antes de votar a favor del proyecto de resolución, el Canadá reiteró su adhesión al objetivo de impedir el comercio ilícito e irresponsable de armas que nutría el terrorismo, la delincuencia organizada y el conflicto armado. Corroboró que tenía normas elevadas para controlar las exportaciones. El Canadá reconocía que en el texto del TCA se reafirmaba el derecho soberano de todo Estado a reglamentar y controlar las armas convencionales exclusivamente en su territorio. Sin embargo, subrayó la importancia de no desalentar o impedir las exportaciones e importaciones de armas de fuego para usos legítimos, como los deportes, el tiro al blanco y la caza. En conclusión, confirmó que se estaba tomando el tiempo necesario para examinar el texto del TCA y consultar a los interesados nacionales. Tras haber votado en contra del proyecto de resolución, los siguientes dos Estados explicaron sus posiciones: •• Libia declaró que compartía la preocupación de todas las delegaciones acerca de las armas excesivamente peligrosas, y manifestó su interés en reexaminar su posición con respecto a algunos tratados de desarme a los que aún no se había adherido y tomar la decisión apropiada con respecto a ellos. Afirmó que tendría en cuenta sus propias necesidades en materia de defensa y las consecuencias de carácter humanitario de dichas armas. •• China confirmó su apoyo al propósito y los objetivos del TCA y la gran importancia que concedía a la cuestión del tráfico ilícito y el uso indebido de armas convencionales. Explicó que, si bien estaba considerando seriamente la posibilidad de firmar el TCA, los tratados multilaterales de control de armas se deberían concertar mediante el consenso en lugar de aprobarse por votación en la Asamblea General, ya que afectaban a la seguridad internacional y nacional. Manifestó además su compromiso de fortalecer la cooperación con todas las partes y de regular el comercio de armas. Tras haberse abstenido en la votación del proyecto de resolución, los siguientes cinco Estados hicieron uso de la palabra: •• La India reiteró su participación activa en las negociaciones relativas al TCA y expresó su convicción de que no había contradicción entre la búsqueda de los objetivos de seguridad nacional y la aspiración de que el TCA fuera firme, equilibrado y eficaz. Explicó que los últimos acontecimientos habían puesto de relieve las deficiencias del TCA con respecto al desequilibrio en las obligaciones entre los Estados exportadores e importadores y a si el Tratado podría tener alguna repercusión considerable en el tráfico ilícito de armas convencionales y su uso por agentes no estatales al margen de la ley. Por último, explicó que no podría conformarse una opinión definitiva con respecto al TCA hasta que hubiera llevado a cabo un examen minucioso del Tratado desde el punto de vista de los intereses de la India en materia de defensa, seguridad y política exterior.

333

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

•• El Ecuador subrayó las falencias del TCA, en particular el desequilibrio entre los derechos y las obligaciones de los Estados exportadores y los importadores; la relación entre los importantes principios fundamentales del derecho internacional y el Tratado; la ausencia de la prohibición expresa de transferencias a actores no estatales y no autorizados; la ausencia de una referencia expresa al crimen de agresión, y la posibilidad de que algunos artículos pudieran ser utilizados como mecanismos de indebida presión política. El Ecuador lamentó además que, en los momentos finales de la Conferencia, hubiera existido el intento de redefinir la práctica y la definición misma del consenso. Explicó que estaba estudiando el texto del Tratado, sus implicaciones y la manera concreta en que sería aplicado, con miras a tomar una posición definitiva respecto del Tratado, y afirmó que los Estados que promovían el TCA tendrían que demostrar que el auténtico propósito del Tratado no era ejercer un indebido control político en los asuntos internos de otros Estados. •• Egipto manifestó su preocupación por el hecho de que el Tratado no hubiera definido términos y conceptos importantes ni hubiera hecho referencia a los crímenes de agresión y de ocupación extranjera como parte de la evaluación del proceso de aplicación. Argumentó asimismo que la continua falta de adhesión al TCA por parte de los principales Estados productores y exportadores le restaba utilidad, al igual que la falta de un escrutinio internacional con respecto a la producción y las existencias en esos Estados. Concluyó confirmando que seguiría vigilando de cerca la evolución de la situación del TCA a fin de adoptar una posición definitiva al respecto. •• En relación con las negociaciones del TCA, Cuba afirmó que se había forzado una votación prematura sobre un texto que no estaba a la altura de los reclamos y necesidades de la comunidad internacional. Describió al TCA como ambiguo, incongruente y desequilibrado. Adujo que el TCA favorecía a los Estados exportadores de armas y que los parámetros establecidos para la evaluación de las transferencias eran subjetivos y fáciles de manipular. En particular, Cuba consideraba que el TCA legitimaba una de las principales fuentes del tráfico ilícito de armas, puesto que no incluía una disposición relativa a la transferencia de armas a agentes no estatales. Confirmó que aplicaría estrictamente todas las medidas necesarias para prevenir y combatir el tráfico ilícito de armas. •• La República Islámica del Irán dijo que había presentado una extensa explicación de su postura con respecto al TCA durante el debate del grupo temático sobre las armas convencionales. Afirmó que había votado en contra del párrafo 3 del proyecto de resolución y se había abstenido en la votación del proyecto de resolución en su conjunto por los motivos explicados en su declaración de 23 de octubre de 2014 (véase A/C.1/69/PV.15).

334

Apéndice II

69/51.  El comercio ilícito de armas pequeñas y armas ligeras en todos sus aspectos La Asamblea General hacía suyo el inPresentada por: Japón (22 de oct.) forme aprobado en la Quinta Reunión Bienal Votación en la Asamblea General: de los Estados para Examinar la Ejecución del sin votación (2 de dic.) Programa de Acción sobre las Armas Pequeñas Votación en la Primera Comisión: y las Armas Ligeras y alentaba a todos los Estasin votación (30 de oct.) dos a aplicar las medidas que se destacaban en El texto y los patrocinadores pueden consultarse la sección del informe titulada “El camino a seen el Anuario, Parte I, págs. 106 a 111 (de la versión en inglés). guir”. La Asamblea decidía celebrar la siguiente reunión de expertos gubernamentales de participación abierta, cuyo programa incluiría los temas contenidos en el párrafo 40 del documento final de la Quinta Reunión Bienal de los Estados, en Nueva York del 1 al 5 de junio de 2015. Reconocía la necesidad urgente de mantener y mejorar los controles nacionales para prevenir, combatir y eliminar el comercio ilícito de armas pequeñas y armas ligeras, incluida su desviación al comercio ilícito, los grupos armados ilegales, los terroristas y otros receptores no autorizados. Primera Comisión. Después de que la resolución se aprobara sin votación, Armenia manifestó su pleno respaldo al contenido general central del texto. No obstante, explicó que su decisión de sumarse al consenso no indicaba un cambio de la posición de Armenia respecto del TCA. Recordó a las delegaciones su inquietud en lo relativo al TCA, en particular con respecto a la necesidad de incluir referencias al principio de la igualdad de derechos y la libre determinación. El Canadá, que también intervino después de que se tomara una decisión sobre el proyecto, explicó la importancia de prevenir el comercio irresponsable de las armas que alimentaban los conflictos armados y el terrorismo y mencionó instrumentos nacionales estrictos que había adoptado guiándose por ese espíritu. Destacó asimismo que en el texto del TCA se reafirmaba el derecho de todo Estado a reglamentar y controlar las armas convencionales exclusivamente en su propio territorio. En consecuencia, argumentó que era importante que el Tratado no desalentara la importación y la exportación de armas de fuego con fines legítimos.

69/57.  Efectos de la utilización de armamentos y municiones que contienen uranio empobrecido La Asamblea General alentaba a los Estados Miembros que estuvieran en condiciones de hacerlo a proporcionar asistencia a los Estados afectados por la utilización de armas y municiones que contenían uranio empobrecido, en particular para determinar la existencia de emplazamientos y material contaminados y gestionarlos.

Presentada por: Indonesia, en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas integrantes del Movimiento de los Países No Alineados (28 de oct.) Votación en la Asamblea General: 150-4-27 (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 143-4-26 (31 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 135 a 137 (de la versión en inglés).

335

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Primera Comisión. Antes de votar a favor del proyecto de resolución, los siguientes tres Estados explicaron su voto: •• Bélgica declaró que en mayo de 2007 había promulgado una ley nacional que clasificaba como armas prohibidas las municiones y los armamentos inactivos, el uranio empobrecido o cualquier otro tipo de uranio industrial. Subrayó la importancia que concedía a las novedades en el análisis científico de los peligros relacionados con el uso de armamentos que contenían uranio empobrecido. En este sentido, afirmó que estaba a disposición de las Naciones Unidas para cualquier aclaración concerniente a la ley de 2007 y que estaba dispuesta a ofrecer sus conocimientos especializados a los Estados interesados mediante el análisis de la experiencia legislativa de Bélgica. •• Cuba dijo que el proyecto de resolución trataba de forma balanceada e integral la legítima preocupación de la comunidad internacional por los efectos del uso de armamentos que contenían uranio empobrecido. •• El Japón confirmó que nunca había utilizado ni poseído armamentos o municiones que contuvieran uranio empobrecido. Reconoció que, a pesar de los respetables estudios que documentaban los efectos del uso de ese tipo de armas sobre la salud humana y el medio ambiente, no se había llegado aún a ninguna conclusión definitiva a nivel internacional. Por consiguiente, el Japón pidió a todas las organizaciones internacionales pertinentes que realizaran estudios in situ y que siguieran recopilando información, y también que prestaran la atención debida a las opiniones y actividades de las organizaciones no gubernamentales interesadas en esa materia. Antes de votar en contra del proyecto de resolución, los Estados Unidos hablaron en nombre de Francia, el Reino Unido y en su propio nombre. Afirmaron que, pese a que la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Organismo Internacional de Energía Atómica, entre otros, habían investigado en profundidad los efectos a largo plazo para el medio ambiente y la salud de la utilización de municiones que contenían uranio empobrecido, ninguna de esas investigaciones había aportado pruebas que demostrasen la existencia de efectos a largo plazo para el medio ambiente o la salud achacables a la utilización de esas municiones. Declararon que, por lo tanto, las delegaciones lamentaban que se hubieran ignorado las conclusiones de esos estudios. Además, argumentaron que los patrocinadores del proyecto de resolución habían incluido tan solo una cita parcial de la respuesta de 2010 del PNUMA para fortalecer su demanda. Dijeron que, dada la falta de pruebas en sentido contrario, las delegaciones no reconocían el supuesto riesgo potencial de esas armas para la salud y el medio ambiente y, en consecuencia, no apoyaban el proyecto de resolución. Antes de abstenerse en la votación sobre el proyecto de resolución, Alemania lamentó que los resultados del informe de 2010 del PNUMA (A/65/129) continuaran reflejándose de manera selectiva y engañosa. En concreto, afirmó que en el informe se había llegado a la conclusión de que los niveles generales de radiactividad medidos habían sido bajos, se habían ajustado a las normas internacionales aceptables y no habían entrañado ningún peligro inmediato, pero que esas conclusiones no se habían 336

Apéndice II

reflejado como correspondía en el proyecto de resolución. Expresó una preocupación similar por el hecho de que el texto no incluyera los resultados del informe de 2012 del OIEA (A/67/177). Concluyó diciendo que debían estudiarse más a fondo los efectos de la utilización de armamentos con uranio empobrecido. Antes de votar a favor del proyecto de resolución, los siguientes dos Estados formularon declaraciones: •• Suecia indicó que no se oponía a que se realizasen nuevas investigaciones en ese ámbito y celebró que la cuestión fuera objeto de debate en las Naciones Unidas. Añadió que los posibles efectos nocivos de la utilización de armamentos y municiones que contenían uranio empobrecido en la salud humana y el medio ambiente no se habían fundamentado con pruebas científicas concluyentes. En consecuencia, explicó que habría preferido que en el proyecto de resolución se señalara el resultado de la investigación realizada hasta la fecha. Por último, hizo notar que vigilaría la investigación en curso en ese ámbito y tendría en cuenta cualquier futuro avance en el período de sesiones de 2016 de la Primera Comisión. •• Los Países Bajos explicaron que, aunque habían votado a favor, lamentaban que el informe de 2010 del PNUMA (A/65/129/Add.1) se citase de manera selectiva en el proyecto de resolución. Además, adujeron que habría sido preferible utilizar la expresión más neutra “posibles consecuencias” en lugar de las expresiones “efectos que puede tener a largo plazo”, “peligros que puede entrañar” o “posibles efectos perjudiciales”. No obstante, afirmaron que, habida cuenta de la persistente incertidumbre científica en relación con las consecuencias de la utilización de armamentos y municiones que contenían uranio empobrecido, los  Países Bajos apoyaban el llamamiento en favor de un enfoque prudente respecto de su uso.

69/60.  Consolidación de la paz mediante la adopción de medidas prácticas de desarme La Asamblea General ponía de relieve la Presentada por: Alemania (31 de oct.) importancia de incluir en las misiones de manVotación en la Asamblea General: tenimiento de la paz con mandato de las Nasin votación (2 de dic.) ciones Unidas medidas prácticas de desarme Votación en la Primera Comisión: dirigidas a encarar el tráfico ilícito de armas sin votación (31 de oct.) pequeñas y armas ligeras, mediante los prograEl texto y los patrocinadores pueden consultarse mas de recogida de armas, desarme, desmovilien el Anuario, Parte I, págs. 146 a 150 (de la versión en inglés). zación y reintegración y el mejoramiento de la seguridad física y las prácticas de gestión de las existencias. Alentaba al Grupo de Estados Interesados a seguir examinando la forma en que los acontecimientos recientes en el ámbito de la tecnología de las armas pequeñas podían contribuir a la promoción de la adopción de medidas prácticas de desarme, así como la forma en que los instrumentos y las tecnologías pertinentes podían aplicarse efectivamente a los proyectos de fomento de la capacidad en contextos de conflicto y posteriores a los conflictos. Alentaba también a los Estados Miembros 337

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

que estuvieran en condiciones de hacerlo a hacer aportaciones financieras al Servicio Fiduciario de Apoyo a la Cooperación para la Regulación de los Armamentos.

69/64.  Información sobre medidas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales La Asamblea General alentaba a los EstaPresentada por: Argentina (23 de oct.) dos Miembros a continuar adoptando y apliVotación en la Asamblea General: cando medidas de fomento de la confianza en la sin votación (2 de dic.) esfera de las armas convencionales y a proporVotación en la Primera Comisión: cionar información en tal sentido. Tomaba nota sin votación (3 de nov.) con aprecio del informe del Secretario General El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 166 y 167 presentado en cumplimiento de la resolución (de la versión en inglés). 65/63 y tomaba nota de sus conclusiones, en particular la importancia de adaptar las medidas de fomento de la confianza convenidas en contextos regionales, subregionales o bilaterales a las preocupaciones relacionadas con la seguridad propias de los Estados de una región y subregión.

69/79.  Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados La Asamblea General observaba con satisfacción la decisión de la Reunión de las Altas Partes Contratantes en la Convención de 2013 de celebrar en 2014 una reunión oficiosa de expertos de cuatro días de duración para debatir las cuestiones relacionadas con las tecnologías emergentes en el ámbito de los sistemas de armas autónomas letales, y acogía con beneplácito los debates oficiosos celebrados del 13 al 16 de mayo de 2014 a ese respecto.

Presentada por: Francia (22 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (30 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 224 a 226 (de la versión en inglés).

Capítulo IV.  Desarme regional 69/26.  Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África La Asamblea General acogía con beneplácito la convocación de la Tercera Conferencia de los Estados Partes los días 29 y 30 de mayo de 2014, celebrada en Addis Abeba, y alentaba a los Estados que eran partes en el Tratado a que concertaran protocolos adicionales a sus acuerdos de salvaguardias sobre la base del modelo

338

Presentada por: Patrocinadores (31 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (31 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 1 y 2 (de la versión en inglés).

Apéndice II

de protocolo aprobado por la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica el 15 de mayo de 1997. Primera Comisión. Después de que el proyecto de resolución se aprobara sin votación, los siguientes tres Estados explicaron sus posiciones: •• La India manifestó su respeto por la decisión soberana de los Estados no poseedores de armas nucleares de establecer zonas libres de armas nucleares. A este respecto, expresó su apoyo a la decisión soberana de los Estados partes en el Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África, así como su inequívoca determinación de respetar el estatuto de la zona libre de armas nucleares africana. •• España reconocía la importante contribución del Tratado de Pelindaba al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales, y afirmó que estaba dispuesta a procurar que los Estados partes en el Tratado pudieran cumplir sus disposiciones. Sin embargo, indicó que no había firmado el Protocolo y, en este sentido, expuso sus preocupaciones. En primer lugar, explicó que el Tratado no contenía ninguna disposición en el ámbito del desarme y la no proliferación nucleares que España no hubiera adoptado ya. En segundo lugar, afirmó que ya había tomado todas las medidas necesarias para que el contenido del Tratado se aplicase en todo su territorio. Para terminar, declaró que no se consideraba asociada al consenso en lo que se refería al párrafo 5. •• Israel explicó que se había unido al consenso sobre el Tratado porque apoyaba el principio de que las zonas libres de armas nucleares deberían provenir exclusivamente de un consenso libre a nivel regional. Señaló además que algunos de los Estados que todavía no habían ratificado el Tratado de Pelindaba habían instado a otros Estados a que se unieran y establecieran una zona libre de armas de destrucción en masa en el Oriente Medio. Israel argumentó que parecería razonable que dichos Estados comenzaran por aprobar el Tratado de Pelindaba, en lugar de dedicar sus esfuerzos a resoluciones que a nada conducían.

69/29.  Creación de una zona libre de armas nucleares en la región del Oriente Medio La Asamblea General exhortaba a todos los Presentada por: Egipto (21 de oct.) países de la región que aún no lo hubieran heVotación en la Asamblea General: cho, en espera de la creación de la zona, a acepsin votación (2 de dic.) tar someter todas sus actividades nucleares a las Votación en la Primera Comisión: salvaguardias del Organismo Internacional de sin votación (29 de oct.) Energía Atómica, y solicitaba al Secretario GeEl texto y los patrocinadores pueden consultarse neral que siguiera celebrando consultas con los en el Anuario, Parte I, págs. 10 a 13 (de la versión en inglés). Estados de la región y con otros Estados interesados y que recabara su opinión sobre las medidas esbozadas en el estudio anexo a su informe de 10 de octubre de 1990 o sobre otras medidas pertinentes. 339

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Primera Comisión. Después de que el proyecto de resolución se aprobara sin votación, los siguientes dos Estados explicaron sus posiciones: •• Israel afirmó que se comprometía a crear un Oriente Medio más pacífico. Estaba de acuerdo con el reconocimiento en el proyecto de la importancia de un proceso de seguridad regional fiable que tuviera en cuenta las preocupaciones de todos los Estados de la región en materia de seguridad, el cual era imprescindible para el logro de un Oriente Medio libre de armas de destrucción en masa. Argumentó que un proceso fiable también estaba estrechamente relacionado con el principio de que la creación de una zona libre de armas de destrucción en masa debe basarse en el consenso. Para concluir, hizo notar la ausencia de mecanismos orientados a fomentar el diálogo sobre cuestiones centrales en materia de seguridad y reducir las tensiones existentes en el Oriente Medio, y añadió que era necesario que los asociados regionales celebraran deliberaciones directas para generar consenso en el Oriente Medio. •• La República Islámica del Irán lamentó que no se hubieran registrado progresos con respecto a la creación de una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio y criticó la posesión de armas nucleares por parte de Israel. Por este motivo, pidió a Israel que eliminara todas sus armas nucleares, se adhiriera al Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) y colocara todas sus instalaciones nucleares bajo las salvaguardias amplias del OIEA. También instó a los patrocinadores del proyecto de resolución a que ejercieran presión sobre el régimen israelí para que participase en la Conferencia de Examen de 2015 sin condiciones. Concluyó confirmando su compromiso de tomar medidas prácticas dentro del mandato acordado en el Documento Final de la Conferencia de Examen de 2010 con miras a lograr progresos en cuanto a la creación en el Oriente Medio de una zona libre de armas de destrucción en masa que fuera eficazmente verificable.

69/35.  Hemisferio sur y áreas adyacentes libres de armas nucleares La Asamblea General acogía con beneplácito la firma por los Estados poseedores de armas nucleares del Protocolo del Tratado sobre la Creación de una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central, y alentaba los progresos con miras a concluir las consultas entre los Estados poseedores de armas nucleares y las partes en el Tratado de Bangkok acerca del Protocolo de ese Tratado.

Presentada por: Brasil (20 de oct.) Votación en la Asamblea General: 173-4-3 (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 172-4-3 (29 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 35 a 38 (de la versión en inglés).

Primera Comisión. Después de votar en contra del proyecto de resolución, los Estados Unidos hablaron en nombre de Francia, el Reino Unido y en su propio nombre. Si bien pusieron de relieve la importancia de las zonas libres de armas nucleares reconocidas internacionalmente, explicaron que esas zonas debían, primero,

340

Apéndice II

ser establecidas conforme a lo dispuesto en las directrices de la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas de 1999, esto es, ser apoyadas por todos los Estados de la región de que se tratase y por los Estados poseedores de armas nucleares; y, segundo, ser objeto de tratados adecuados que incluyeran las salvaguardias amplias proporcionadas por el OIEA, y, tercero, ser concertados de manera satisfactoria en consulta con los Estados poseedores de armas nucleares. Los Estados Unidos señalaron, sin embargo, que las delegaciones consideraban contradictorio proponer simultáneamente la creación de una zona libre de armas nucleares que estaría compuesta en su mayor parte por la alta mar y decir que sería totalmente compatible con los principios aplicables y las normas del derecho internacional que se referían a la libertad de la alta mar y el derecho de paso por el espacio marítimo, con inclusión de aquellos que contenía la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Los Estados Unidos y las delegaciones asociadas a esta  declaración  siguieron preguntándose si el verdadero objetivo del proyecto de resolución era, en realidad, la creación de una zona libre de armas nucleares que abarcase la alta mar.

69/36.  Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central La Asamblea General acogía con beneplácito la firma del Protocolo del Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central el 6 de mayo de 2014 por parte de los Estados poseedores de armas nucleares, y exhortaba a esos Estados a  tomar medidas para su pronta ratificación. Acogía con beneplácito también la celebración de la reunión consultiva de los Estados partes el 25 de julio de 2014 en Almaty.

Presentada por: Kazajstán (20 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (29 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 39 y 40 (de la versión en inglés).

69/45.  Desarme regional La Asamblea General exhortaba a los EsPresentada por: Pakistán (27 de oct.) tados a concertar, siempre que fuera posible, Votación en la Asamblea General: acuerdos sobre la no proliferación de las arsin votación (2 de dic.) mas nucleares, el desarme y medidas de foVotación en la Primera Comisión: mento de la confianza en los planos regional y sin votación (31 de oct.) subregional. Acogía con beneplácito las iniciaEl texto y los patrocinadores pueden consultarse tivas en pro del desarme, la no proliferación de en el Anuario, Parte I, págs. 79 y 80 (de la versión en inglés). las armas nucleares y la seguridad adoptadas en esos planos, y apoyaba y alentaba los esfuerzos destinados a promover medidas de fomento de la confianza con el fin de aliviar las tensiones regionales e impulsar medidas de desarme y de no proliferación nuclear en los planos regional y subregional.

341

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

69/46.  Medidas de fomento de la confianza en el contexto regional y subregional La Asamblea General exhortaba a los EsPresentada por: Pakistán (27 de oct.) tados Miembros a que se abstuvieran de recuVotación en la Asamblea General: rrir al uso o a la amenaza del uso de la fuerza, sin votación (2 de dic.) de conformidad con los propósitos y principios Votación en la Primera Comisión: de la Carta de las Naciones Unidas. Exhortaba sin votación (31 de oct.) también a los Estados Miembros a que aplicaEl texto y los patrocinadores pueden consultarse ran medidas de fomento de la confianza y de la en el Anuario, Parte I, págs. 81 a 83 (de la versión en inglés). seguridad mediante consultas y un diálogo sostenidos, e instaba a los Estados a cumplir estrictamente todos los acuerdos bilaterales, regionales e internacionales, incluidos los de control de armamentos y desarme, en que fueran partes. La Asamblea alentaba la promoción de medidas bilaterales y regionales de fomento de la confianza.

69/47.  Control de las armas convencionales en los planos regional y subregional La Asamblea General solicitaba a la ConfePresentada por: Pakistán (27 de oct.) rencia de Desarme que estudiara la posibilidad Votación en la Asamblea General: de formular principios que pudieran servir de 181-1-2; 148-2-32, p. 2 (2 de dic.) marco para acuerdos regionales sobre el conVotación en la Primera Comisión: trol de las armas convencionales y aguardaba 170-1-2; 137-1-33, p. 2 (31 de oct.) con interés que la Conferencia presentara un inEl texto, los patrocinadores y la distribución de los forme sobre la cuestión. Solicitaba al Secretario votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 84 a 87 (de la versión en inglés). General que, entre tanto, recabara las opiniones de los Estados Miembros sobre la cuestión y que le presentara un informe en su septuagésimo período de sesiones. Primera Comisión. La India explicó que había votado en contra del proyecto de resolución, así como de su párrafo 2, en el que se solicitaba a la Conferencia de Desarme que estudiara la posibilidad de formular principios que pudieran servir de marco para acuerdos regionales sobre el control de las armas convencionales. La India puso de relieve el papel de la Conferencia de Desarme como único foro de negociación multilateral de desarme, y afirmó que tenía el cometido de negociar los instrumentos de desarme de aplicación mundial. Señaló, sin embargo, que en 1993 la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas había aprobado por consenso directrices y recomendaciones respecto del desarme regional. La India argumentó que, habida cuenta de la medida tomada por la Comisión, no era necesario que la Conferencia de Desarme formulase principios sobre el mismo tema en un momento en que tenía varios otros temas prioritarios en su agenda.

342

Apéndice II

69/63.  La seguridad internacional de Mongolia y su condición de Estado libre de armas nucleares La Asamblea General acogía con beneplácito las declaraciones de 17 de septiembre de 2012 de Mongolia y de los cinco Estados poseedores de armas nucleares sobre la condición de Estado libre de armas nucleares de Mongolia como contribución concreta al desarme nuclear y la no proliferación de las armas nucleares y al refuerzo de la confianza y la previsibilidad en la región.

Presentada por: Mongolia (28 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (31 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 162 a 165 (de la versión en inglés).

Primera Comisión. Después de que el proyecto de resolución se aprobara sin votación, la India celebró su aprobación. Hizo notar las múltiples medidas que Mongolia había adoptado para reforzar su condición de Estado libre de armas nucleares, así como el apoyo y las garantías de seguridad que había recibido por parte de los Estados Miembros. La India concluyó confirmando su pleno respeto por la condición de Estado libre de armas nucleares de Mongolia.

69/66.  Tercera Conferencia de los Estados Partes y Signatarios de los Tratados que Establecen Zonas Libres de Armas Nucleares y Mongolia, 2015 La Asamblea General decidía convocar la Tercera Conferencia de los Estados Partes y Signatarios de los Tratados que Establecen Zonas Libres de Armas Nucleares y Mongolia, como una Conferencia de un día de duración, en Nueva York en 2015. Solicitaba al Secretario General que habilitara una sala de conferencias en la Sede de las Naciones Unidas para la Conferencia, y que prestara la asistencia y los servicios de conferencia que se requiriesen.

Presentada por: Patrocinadores (29 de oct.) Votación en la Asamblea General: 176-0-4 (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 169-0-4 (29 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 171 a 174 (de la versión en inglés).

Primera Comisión. Tras haberse abstenido en la votación del proyecto de resolución, los Estados Unidos hablaron en nombre del Reino Unido, Francia y en su propio nombre, y reiteraron sus preocupaciones con respecto al proyecto de resolución relativo al establecimiento de una zona libre de armas nucleares en el hemisferio sur. Según dijeron los Estados Unidos, estas delegaciones no estaban de acuerdo con la redacción del tercer párrafo del preámbulo. En ese sentido, explicaron que no podían dar un respaldo incondicional al párrafo 172 del Documento Final de la 16a. Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados ni a la proclamación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Los Estados Unidos pidieron a la Secretaría que confirmara que el costo de la Tercera Conferencia sería asumido por los Estados partes en los Tratados y que la Conferencia no tendría consecuencias en el presupuesto ordinario de las Naciones Unidas.

343

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

69/68.  Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico La Asamblea General expresaba su satisfacPresentada por: Nepal (17 de oct.) ción por las actividades realizadas por el Centro Votación en la Asamblea General: Regional de las Naciones Unidas para la Paz y sin votación (2 de dic.) el Desarme en Asia y el Pacífico durante el año Votación en la Primera Comisión: transcurrido e invitaba a todos los Estados de sin votación (31 de oct.) la región a seguir apoyando las actividades del El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 183 a 186 Centro Regional, entre otras cosas continuando (de la versión en inglés). su participación en ellas, cuando fuera posible, y proponiendo temas para el programa de actividades del Centro con el fin de contribuir a la aplicación de medidas de paz y desarme.

69/70.  Centros regionales de las Naciones Unidas para la paz y el desarme La Asamblea General hacía un llamaPresentada por: Indonesia, en nombre de miento a los Estados Miembros de cada región los Estados Miembros de las Naciones Unidas que estuvieran en condiciones de responder a integrantes del Movimiento de los Países No Alineados (31 de oct.) él, así como a las  organizaciones gubernamenVotación en la Asamblea General: tales y no gubernamentales y fundaciones intersin votación (2 de dic.) nacionales, para que aportasen contribuciones Votación en la Primera Comisión: voluntarias a los centros regionales de sus ressin votación (31 de oct.) pectivas regiones con el fin de reforzar sus acEl texto y los patrocinadores pueden consultarse tividades e iniciativas. También solicitaba al en el Anuario, Parte I, págs. 189 y 190 Secretario General que, dentro de los límites de (de la versión en inglés). los recursos existentes, brindara todo el apoyo necesario a los centros regionales para la ejecución de sus programas de actividades. Primera Comisión. Antes de que el proyecto de resolución se aprobara sin votación, Cuba expresó su apoyo a la revitalización de los centros regionales para la paz y el desarme. Destacó el trabajo que realizaban los centros con vistas a educar a la opinión pública, a obtener apoyo respecto de los objetivos de las Naciones Unidas en la esfera del desarme y a promover la cultura de paz. Concluyó reconociendo la asistencia brindada por los centros regionales con el objetivo de generar consenso y desarrollar la cooperación entre los Estados de cada región.

69/72.  Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe La Asamblea General alentaba al Centro Regional a seguir desarrollando actividades en los países de la región en las importantes esferas de la paz, el desarme y el desarrollo y a facilitar apoyo a los Estados Miembros de la región en la aplicación nacional de los instrumentos pertinentes, entre otros, el Programa de Acción so-

344

Presentada por: Perú, en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas integrantes del Grupo de los Estados de América Latina y el Caribe (31 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (31 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 194 a 197 (de la versión en inglés).

Apéndice II

bre las Armas Pequeñas y Ligeras y el Tratado sobre el Comercio de Armas, así como en la aplicación del programa 1540 para el Caribe sobre la no proliferación de las armas de destrucción en masa.

69/73.  Medidas de fomento de la confianza en el plano regional: actividades del Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas sobre las Cuestiones de Seguridad en África Central La Asamblea General exhortaba a los Estados Miembros a que adoptaran de inmediato medidas concertadas para combatir la caza furtiva y el tráfico ilícito de la fauna y la flora silvestres. Alentaba encarecidamente a los Estados miembros del Comité  Consultivo Permanente y a los asociados internacionales a que apoyaran las actividades de la Oficina Regional de las Naciones Unidas para África Central, en particular asegurándose de que esta dispusiera de recursos suficientes para cumplir su mandato.

Presentada por: Guinea Ecuatorial, en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas integrantes de la Comunidad Económica de los Estados de África Central (22 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (31 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 198 a 203 (de la versión en inglés).

69/74.  Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África La Asamblea General observaba con aprePresentada por: Nigeria, en nombre de los cio el apoyo sustantivo prestado por el Centro Estados Miembros de las Naciones Unidas Regional al Comité Consultivo Permanente integrantes del Grupo de los Estados de África (22 de oct.) de las Naciones Unidas sobre las Cuestiones de Seguridad en África Central y a los Estados Votación en la Asamblea General: sin votación (2 de dic.) Miembros africanos en la aplicación de la resoVotación en la Primera Comisión: lución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad, sin votación (31 de oct.) de 28 de abril de 2004, y de la Convención soEl texto y los patrocinadores pueden consultarse bre las Armas Biológicas. Encomiaba al Centro en el Anuario, Parte I, págs. 204 a 207 Regional por el apoyo y la asistencia que había (de la versión en inglés). prestado a los Estados de África, cuando los solicitaron, con respecto al Tratado sobre el Comercio de Armas, entre otras cosas a través de la organización de seminarios y talleres subregionales y regionales.

69/80.  Fortalecimiento de la seguridad y la cooperación en la región del Mediterráneo La Asamblea General reafirmaba que la seguridad en el Mediterráneo estaba estrechamente vinculada a la seguridad de Europa y a la paz y la seguridad internacionales. Exhortaba a todos los Estados de la región del Mediterráneo que todavía no lo hubieran hecho a adherirse a todos los instrumentos jurídicos negociados

Presentada por: Argelia (27 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (3 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 227 a 230 (de la versión en inglés).

345

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

multilateralmente en la esfera del desarme y la no proliferación, y los alentaba a fortalecer las medidas de fomento de la confianza promoviendo la franqueza y la transparencia en todas las cuestiones militares, participando, en particular, en el Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares y suministrando datos e información exactos al Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas.

69/514.  Mantenimiento de la seguridad internacional: buena vecindad, estabilidad y desarrollo en Europa Sudoriental (decisión) La Asamblea General decidía incluir en el programa provisional de su septuagésimo primer período de sesiones el tema titulado “Mantenimiento de la seguridad internacional: buena vecindad, estabilidad y desarrollo en Europa Sudoriental”.

Presentada por: Ex República Yugoslava de Macedonia (3 de nov.) Votación en la Asamblea General: sin votación (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (3 de nov.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, pág. 240 (de la versión en inglés).

Capítulo V.  Cuestiones nuevas, intersectoriales y de otra índole 69/28.  Avances en la esfera de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional La Asamblea General acogía con benePresentada por: Federación de Rusia (28 de oct.) plácito el inicio de la labor del Grupo de ExVotación en la Asamblea General: pertos Gubernamentales, y lo autorizaba a que sin votación (2 de dic.) continuara examinando las amenazas reales Votación en la Primera Comisión: y potenciales en la esfera de la seguridad de la sin votación (31 de oct.) información y  las  posibles medidas de coopeEl texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 6 a 9 (de la versión ración para encararlas,  como normas, reglas o en inglés). principios de comportamiento responsable de los Estados y medidas de fomento de la confianza, las cuestiones relativas al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los conflictos y la manera en que se aplicaba el derecho internacional al uso de esas tecnologías por los Estados. Primera Comisión. Antes de que el proyecto de resolución se aprobara sin votación, Cuba, Suecia y Belarús explicaron su voto: •• En una declaración general, Cuba dijo que el uso hostil de las telecomunicaciones con el propósito de subvertir el ordenamiento jurídico de otro Estado era una violación de las normas reconocidas internacionalmente, era desfavorable para la paz y la seguridad internacionales y socavaba los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. Cuba declaró que en el proyecto de resolución se destacaba adecuadamente la necesidad de impedir la utilización de los recursos y de las tecnologías de la información con fines

346

Apéndice II

delictivos o terroristas. Además, denunció cualquier uso encubierto e ilegal por particulares, organizaciones y Estados de los sistemas informáticos de otros Estados. •• Suecia formuló una declaración en nombre de Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, el Canadá, Chile, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, los Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, el Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Montenegro, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, los Países Bajos, Polonia, Portugal, la República Checa, la República de Corea, el Reino Unido, Rumania, Suecia, Suiza, Túnez, Turquía y el Uruguay. Aunque las delegaciones tenían la intención de unirse al consenso con respecto al proyecto de resolución, Suecia subrayó que las deliberaciones internacionales en torno a las cuestiones relativas al ciberespacio y la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones tenían que evolucionar conforme se buscaba un mayor entendimiento común acerca de estas cuestiones. En ese sentido, las delegaciones aplaudieron la labor del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre los Avances en la Esfera de la Información y las Telecomunicaciones en el Contexto de la Seguridad Internacional de 2012-2013. Opinaban que Internet debía seguir siendo abierto y que las personas debían gozar en línea de los mismos derechos que disfrutaban fuera de Internet. Suecia argumentó que los debates con amplias implicaciones para el futuro de Internet debían basarse en un planteamiento de coparticipación que incluyera a actores del sector privado y de la sociedad civil. También destacó la importancia de seguir participando en el debate internacional en torno a las normas y los principios relativos al comportamiento responsable de los Estados. Esta declaración se basaba en el entendimiento del Grupo de que el derecho internacional era aplicable para guiar la labor de los Estados en el ciberespacio. •• Belarús puso de relieve la importancia de las tecnologías de la información para la sociedad contemporánea y la necesidad de luchar contra la ciberdelincuencia mediante esfuerzos mancomunados. Expresó su preocupación por que Internet  se  utilizara cada vez más para cometer delitos tras la fachada de la libertad de expresión y dijo que estaba aplicando políticas para combatir la ciberdelincuencia.

69/31.  Prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre La Asamblea General invitaba a la Conferencia de Desarme a establecer un grupo de trabajo en relación con el tema de su agenda titulado “Prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre” en la fecha más temprana posible de su período de sesiones de 2015.

Presentada por: Egipto (30 de oct.) Votación en la Asamblea General: 178-0-2 (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 180-0-2 (30 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 19 a 23 (de la versión en inglés).

347

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

Primera Comisión. Antes de votar a favor del proyecto de resolución, China formuló una declaración general en apoyo de las resoluciones sobre la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre, en las que la Asamblea General había afirmado que la Conferencia de Desarme debería contribuir de manera fundamental a la negociación de acuerdos multilaterales orientados a prevenir este fenómeno.

69/32.  Compromiso de no ser el primero en emplazar armas en el espacio ultraterrestre La Asamblea General reafirmaba la imporPresentada por: Federación de Rusia (27 de oct.) tancia y la urgencia de lograr el objetivo de preVotación en la Asamblea General: venir una carrera de armamentos en el espacio 126-4-46 (2 de dic.) ultraterrestre y la disposición de los Estados a Votación en la Primera Comisión: contribuir al logro de ese objetivo común. Reite126-4-46 (30 de oct.) raba que incumbía a la Conferencia de Desarme El texto, los patrocinadores y la distribución de los desempeñar el papel principal en la negociación votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 24 a 26 (de la versión en inglés). de uno o varios acuerdos multilaterales sobre la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre en todos sus aspectos. Instaba a que se iniciase cuanto antes la labor sustantiva sobre la base del proyecto de tratado actualizado para la prevención del emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre y la amenaza o el uso de la fuerza contra objetos situados en el espacio ultraterrestre presentado por China y la Federación de Rusia en la Conferencia de Desarme. La Asamblea destacaba que, mientras no se formalizase ese acuerdo, había otras medidas que podían contribuir a velar por que no se emplazaran armas en el espacio ultraterrestre. Primera Comisión. Antes de votar a favor del proyecto de resolución, los siguientes siete Estados formularon declaraciones generales: •• Cuba afirmó el derecho legítimo de los Estados al uso y a la exploración del espacio ultraterrestre con fines pacíficos en beneficio del desarrollo científico y económico, al tiempo que puso de relieve los peligros que una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre implicaría para la paz y la seguridad internacionales. Describió el proyecto de resolución como una contribución a los esfuerzos por prevenir una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre y promover la transparencia en las actividades espaciales. •• Kazajstán explicó que había patrocinado el proyecto de resolución a la luz de la utilización cada vez mayor del espacio con fines militares, comerciales y de otro tipo. Hizo notar el peligro que suponía la adquisición de tecnología de guerra espacial de punta, que podía lugar a una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre. Confirmó su determinación de utilizar el espacio ultraterrestre con fines pacíficos y pidió garantías de que no se emplazarían armas en el espacio ultraterrestre.

348

Apéndice II

•• Belarús subrayó su constante compromiso de prevenir una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre. A su juicio, el proyecto de resolución contribuiría al inicio de negociaciones sobre la elaboración de un tratado jurídicamente vinculante para prevenir el despliegue de armas en el espacio ultraterrestre. •• Indonesia confirmó su convicción en los derechos soberanos de todos los Estados a explorar y utilizar el espacio ultraterrestre con fines exclusivamente pacíficos y en que la prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre evitaría un grave peligro a la paz y la seguridad internacionales. A ese respecto, manifestó su inquietud por la amenaza de la adaptación a fines militares del espacio ultraterrestre, destacada en el proyecto de resolución. Reiteró el papel fundamental de la Conferencia de Desarme como único foro multilateral de negociación con la función principal de negociar un acuerdo multilateral sobre una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre. •• El Pakistán reiteró su compromiso de garantizar que el espacio ultraterrestre se mantuviera libre de armas. Argumentó que el compromiso de los Estados de mantener el espacio ultraterrestre libre de armas no menoscababa la seguridad de cualquier otro Estado y, por lo tanto, era una contribución positiva para garantizar la paz y la seguridad internacionales. •• China definió el espacio como el patrimonio común de la humanidad y afirmó la importancia de prevenir la adaptación a fines militares del espacio ultraterrestre y una carrera de armamentos en él. Expresó su apoyo a las resoluciones de la Asamblea General sobre la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre, en las que la Asamblea reiteraba la importancia de la Conferencia de Desarme en la negociación de acuerdos multilaterales sobre la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre. También  acogió con beneplácito las observaciones de todos los Estados Miembros relativas al proyecto de resolución actualizado sobre la prevención del emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre y el uso o la amenaza del uso de la fuerza contra objetos situados en el espacio ultraterrestre que China y la Federación de Rusia presentaron a la Conferencia de Desarme. •• Nicaragua dijo que estaba a favor de la prevención del despliegue de las armas en el espacio ultraterrestre y que esperaba que el espacio siempre fuera utilizado para promover la paz. Se sumaba a la negociación de un acuerdo multilateral para prevenir la adaptación a fines militares del espacio ultraterrestre. Antes de emitir su voto a favor, los siguientes dos Estados explicaron sus posiciones: •• México reiteró su apoyo a la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre y su compromiso con la conservación del espacio ultraterrestre para fines exclusivamente pacíficos. También aseveró que todas las armas nucleares debían ser prohibidas y eliminadas, independiente-

349

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

mente de su clase o ubicación. Finalmente, señaló que la declaración de un país o varios países en el sentido de no ser el primero en emplazar armas en el espacio no debería entenderse en ningún momento como una aprobación tácita o aceptación de un supuesto derecho a hacerlo, ya que podría generar de facto una carrera de armamentos en el espacio. •• Costa Rica manifestó su compromiso de preservar el espacio ultraterrestre para fines exclusivamente pacíficos y para lograr el desarme completo. Con todo, dijo que el simple hecho de que un Estado o un grupo de Estados hubieran declarado que no serían los primeros en colocar armas en el espacio ultraterrestre no conllevaba la prohibición absoluta de evitar que las armas nucleares fueran colocadas en él. Sugirió que, en ese sentido, el proyecto de resolución no era suficiente para hacer realidad el objetivo de lograr la prohibición completa y universal y la eliminación de todas las armas nucleares. Antes de votar en contra del proyecto de resolución, los siguientes dos Estados hicieron uso de la palabra: •• Los Estados Unidos indicaron que, teniendo en cuenta los criterios para evaluar la transparencia y las medidas de fomento de la confianza relacionadas con el espacio incluidas en el estudio de consenso (A/68/189) realizado en julio de 2013 por un Grupo de Expertos Gubernamentales, descubrieron que la “promesa de no ser el primero en emplazar armas” formulada por la Federación de Rusia contenía varios problemas. Adujeron que la promesa no definía adecuadamente lo que constituía un arma en el espacio ultraterrestre; que no sería posible confirmar un compromiso político de un Estado de no ser el primero en emplazar armas en el espacio ultraterrestre, y que el compromiso se centraba exclusivamente en las armas con base en el espacio sin tener en cuenta las armas antisatélite con base en tierra firme, que podían constituir una grave amenaza para las naves espaciales. Consideraban que se precisaban medidas prácticas y eficaces para mantener el entorno espacial para las generaciones futuras. •• Ucrania reiteró su compromiso con todos los aspectos del desarme, incluidas esas medidas en el espacio ultraterrestre. No obstante, dudaba de la sinceridad de la Federación de Rusia al proponer el proyecto de resolución. A ese respecto, se refirió a la anexión de Crimea y dijo que la Federación de Rusia había violado la Carta de las Naciones Unidas al enviar contingentes regulares a las regiones orientales de Ucrania y al proporcionar armamento. Afirmó además que la Federación de Rusia había violado el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, el Memorando de Budapest y los tratados bilaterales clave concertados con Ucrania para el Báltico, y calificó el proyecto de resolución de débil intento de desviar la atención de la comunidad internacional de esas cuestiones. Antes de abstenerse en la votación del proyecto de resolución, Italia habló en nombre de los Estados miembros de la Unión Europea, así como de Australia, Bosnia y Herzegovina, el Canadá, Islandia y Noruega. Italia explicó su preocupación por

350

Apéndice II

la ambigüedad de la promesa de “no ser el primero en emplazar armas en el espacio ultraterrestre”, que podría inducir a un Estado a prepararse para ser el segundo o el tercero. Arguyó asimismo que la iniciativa no había definido qué significaba un “arma” en el espacio ultraterrestre. Además, dijo que les seguía preocupando el continuo desarrollo de todo tipo de armas y capacidades antisatélite y argumentó que la introducción de la promesa en ese entorno podría dar lugar a tergiversaciones. Consideraba, por lo tanto, que sería más útil abordar la utilización del espacio ultraterrestre para impedir que se convirtiese en un escenario de conflicto. Después de haber votado a favor del proyecto de resolución, la India hizo referencia a sus intereses vitales en el espacio ultraterrestre asociados a su desarrollo y seguridad, y expresó su apoyo al objetivo de consolidar y fortalecer los regímenes jurídicos aplicables a las necesidades del espacio ultraterrestre para proteger y preservar el acceso de todos al espacio, y para prevenir la adaptación de este a fines militares. También manifestó su apoyo a la propuesta de hacer un examen a fondo del tema de la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre en la Conferencia de Desarme y argumentó que las medidas de transparencia y fomento de la confianza podían complementar los instrumentos jurídicamente vinculantes. Por último, la India consideraba que el proyecto de resolución constituía una “etapa intermedia” y no un sustituto para la adopción de medidas jurídicas de fondo. Tras abstenerse en la votación sobre el proyecto de resolución, Suiza expresó su apoyo al desarrollo de instrumentos jurídicamente vinculantes orientados a prevenir una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre y sugirió que, antes de ultimar esos instrumentos, se precisaban medidas de fomento de la confianza. Argumentó que la preservación del espacio ultraterrestre requería no solo garantizar que no se emplazaran armas en él, sino también que no se convirtiera en un escenario de conflictos. Dijo que la promesa de “no ser el primero” no era más que un elemento de una serie mucho más amplia de medidas necesarias a fin de preservar el espacio ultraterrestre. Afirmó que el desarrollo de sistemas con base en tierra firme que permitían atacar o perturbar las actividades espaciales constituía un motivo de preocupación que era incluso más inmediato que el posible emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre.

69/38.  Medidas de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre La Asamblea General solicitaba a las entidades y organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas a las que, de conformidad con la resolución 68/50, se había distribuido el informe del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre Medidas de Transparencia y Fomento de la Confianza en las Actividades Relativas al Espacio Ultraterrestre que ayudasen a poner en práctica de forma eficaz las conclusiones

Presentada por: Federación de Rusia (30 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (30 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 52 a 54 (de la versión en inglés).

351

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

y recomendaciones que se recogían en él, según correspondiera. La Asamblea decidía convocar, dentro de los límites de los recursos existentes, una reunión conjunta especial de la Comisión de Desarme y de Seguridad Internacional (Primera Comisión) y la Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión) para responder a las cuestiones que pudieran surgir en relación con la seguridad y la sostenibilidad del espacio, e incluir en el programa provisional de su septuagésimo período de sesiones, en relación con el tema titulado “Desarme general y completo”, un subtema titulado “Reunión conjunta especial de la Primera Comisión y la Cuarta Comisión sobre las cuestiones que puedan surgir en relación con la seguridad y la sostenibilidad del espacio”. Primera Comisión. En una declaración general formulada antes de que se aprobara sin votación el proyecto de resolución, Cuba puso de relieve el derecho legítimo de todos los Estados al uso y a la exploración del espacio ultraterrestre con fines pacíficos en beneficio del desarrollo científico y económico. Consideraba que para fomentar la confianza en el espacio ultraterrestre era necesario seguir implementando medidas internacionales de transparencia. Explicó que había acordado anteriormente una declaración con la Federación de Rusia conforme a la cual se comprometían a no ser los primeros en emplazar armas de ningún tipo en el espacio ultraterrestre. Cuba declaró asimismo que la Conferencia de Desarme sería el foro apropiado para la negociación de un acuerdo multilateral sobre la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre. Después de que el proyecto de resolución se aprobara sin votación, la India explicó que se había sumado al consenso sobre el proyecto debido a la utilidad de las medidas de transparencia y fomento de la confianza. Lamentó que no se la hubiera incluido en el Grupo de Expertos Gubernamentales convocado por el Secretario General y sugirió que un Grupo con una participación más inclusiva, en el que participasen todas las naciones importantes que realizaban actividades en el espacio, habría garantizado que el Grupo elaborara un informe más equilibrado y coherente.

69/39.  Medidas para evitar la adquisición por terroristas de armas de destrucción en masa La Asamblea General exhortaba a todos los Presentada por: India (20 de oct.) Estados Miembros a apoyar los esfuerzos interVotación en la Asamblea General: nacionales por impedir la adquisición por tesin votación (2 de dic.) rroristas de armas de destrucción en masa y sus Votación en la Primera Comisión: sistemas vectores y los instaba a reforzar las mesin votación (30 de oct.) didas nacionales al respecto. Les hacía un llaEl texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 55 a 57 (de la versión mamiento para que consideraran la posibilidad en inglés). de adherirse al Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear y de ratificarlo en fecha temprana, y solicitaba al Secretario General que preparara un informe sobre las medidas ya adoptadas por las organizaciones internacionales sobre las cuestiones relativas a la vinculación entre la lucha contra el terrorismo y la proli-

352

Apéndice II

feración de armas de destrucción en masa. Solicitaba también al Secretario General que recabara las opiniones de los Estados Miembros sobre otras medidas pertinentes para hacer frente a la amenaza mundial que planteaba la adquisición por terroristas de armas de destrucción en masa, y que la informara al respecto en su septuagésimo período de sesiones. Primera Comisión. Antes de que el proyecto de resolución se aprobara sin votación, los siguientes dos Estados formularon declaraciones: •• La República Islámica del Irán sostuvo que el OIEA proporcionaba el foro más apropiado para conseguir cooperación internacional a fin de impedir que los terroristas adquirieran armas nucleares mediante el fortalecimiento de la seguridad y la protección física del material y las instalaciones nucleares. A ese respecto, expresó sus reservas en cuanto a la referencia a las cumbres de seguridad nuclear que figuraba en el noveno párrafo del preámbulo del proyecto de resolución, y se disoció del consenso en relación con dicho párrafo. •• La Federación de Rusia hizo hincapié en que la prohibición del desarrollo, la producción y la fabricación de nuevos tipos de armas de destrucción en masa debía ocupar un lugar especial en el programa de la Primera Comisión y exhortó a que se adoptara una actitud proactiva en ese sentido. Indicó que el objetivo del proyecto de resolución era un intento de establecer procedimientos internacionales coordinados para supervisar el desarrollo de nuevos tipos de armas de destrucción en masa. Después de que el proyecto de resolución se aprobara sin someterlo a votación, el Pakistán destacó que las preocupaciones relativas al terrorismo no debían servir de excusa para aplicar una política discriminatoria contra ciertos países. Argumentó que la asistencia internacional y el fomento de la capacidad eran esferas importantes de las medidas nacionales encaminadas a evitar que las armas de destrucción en masa cayeran en manos de terroristas, y pidió que medidas como la aprobación de las resoluciones del Consejo de Seguridad 1540 (2004) y 1977 (2011) se tomaran en un foro de las Naciones Unidas más inclusivo y representativo. Criticó el lento avance de la eliminación de las armas químicas y el hecho de que siguieran existiendo enormes cantidades de esas armas, y afirmó que la Convención sobre las Armas Químicas podría hacer frente con eficacia a muchas de las amenazas a que se refería el proyecto de resolución. Del mismo modo, el Pakistán también pidió que se controlaran más las armas biológicas y que se fortaleciera la Convención sobre las Armas Biológicas mediante un protocolo de verificación. Por último, celebró que se hiciera referencia al Documento Final de la 16a. Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados, que mencionaba la represión, la injusticia y la pobreza como causas del terrorismo.

353

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

69/50.  Prevención de la adquisición de fuentes radiactivas por terroristas La Asamblea General alentaba a todos los Presentada por: Francia (24 de oct.) Estados Miembros que aún no lo hubieran heVotación en la Asamblea General: cho a hacerse partes en el Convenio Internaciosin votación (2 de dic.) nal para la Represión de los Actos de Terrorismo Votación en la Primera Comisión: Nuclear lo antes posible, de conformidad con sin votación (3 de nov.) sus procesos legales y constitucionales. AlenEl texto y los patrocinadores pueden consultarse taba a los Estados Miembros a colaborar con en el Anuario, Parte I, págs. 101 a 105 (de la versión en inglés). el Organismo Internacional de Energía Atómica para mejorar el marco internacional no vinculante para las fuentes radiactivas, en particular en lo que respecta a la gestión física y tecnológicamente segura de las fuentes radiactivas en desuso, de conformidad con las resoluciones pertinentes del Organismo y, en particular, las resoluciones GC(58)/RES/10 y GC(58)/RES/11. La Asamblea General alentaba también a los Estados Miembros a participar, de forma voluntaria, en el programa de la Base de Datos sobre Incidentes y Tráfico Ilícito del Organismo Internacional de Energía Atómica. Primera Comisión. Antes de que el proyecto de resolución se aprobara sin votación, Egipto hizo constar que lo apoyaba. Añadió, sin embargo, que cualquier nueva cuestión que plantearan los organismos gubernamentales internacionales debía incorporarse a la versión final del proyecto de resolución transmitido a la Asamblea General. Después de que el proyecto de resolución se aprobara sin votación, la República Islámica del Irán explicó que, para preservar el consenso mundial sobre el tema, era necesario evitar incluir en el texto cuestiones ajenas a él, y celebró que se hubieran eliminado fragmentos nuevos y conceptos que figuraban en el primer borrador. A ese respecto, instó a los patrocinadores a que se abstuvieran de plantear cuestiones técnicas que, en su opinión, deberían ser consideradas de manera exclusiva por el OIEA. Para concluir, afirmó que, debido a la limitación del tiempo disponible para examinar las nuevas disposiciones del proyecto de resolución, se reservaba el derecho a formular otras observaciones sobre el proyecto de resolución en una etapa posterior.

69/54.  Promoción del multilateralismo en la esfera del desarme y  la no proliferación La Asamblea General reafirmaba el multilateralismo como principio básico de las negociaciones en la esfera del desarme y la no proliferación, y exhortaba una vez más a todos los Estados Miembros a renovar y cumplir sus compromisos individuales y colectivos de cooperación multilateral como medio importante de promover y alcanzar sus objetivos comunes en la esfera del desarme y la no proliferación. Solicitaba al Secretario General que recabara la opinión de los

354

Presentada por: Indonesia, en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas integrantes del Movimiento de los Países No Alineados (28 de oct.) Votación en la Asamblea General: 131-5-49 (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: 122-4-48 (31 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 126 a 129 (de la versión en inglés).

Apéndice II

Estados Miembros sobre el tema y que le presentara un informe al respecto en su septuagésimo período de sesiones.

69/55.  Observancia de las normas ambientales en la elaboración y la aplicación de los acuerdos de desarme y control de armamentos La Asamblea exhortaba a los Estados a Presentada por: Indonesia, en nombre de adoptar medidas unilaterales, bilaterales, regiolos Estados Miembros de las Naciones Unidas integrantes del Movimiento de los Países No nales y multilaterales para contribuir a asegurar Alineados (28 de oct.) la aplicación de los adelantos científicos y tecVotación en la Asamblea General: nológicos en el marco de la seguridad internasin votación (2 de dic.) cional, el desarme y demás esferas conexas, sin Votación en la Primera Comisión: menoscabo del medio ambiente ni de su consin votación (31 de oct.) tribución efectiva al logro del desarrollo sosteEl texto, los patrocinadores y la distribución de los nible. Invitaba a todos los Estados Miembros a votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 130 y 131 (de la versión en inglés). comunicar al Secretario General las medidas que hubieran adoptado y solicitaba al Secretario General que en su septuagésimo período de sesiones le presentara un informe que contuviese esa información. Primera Comisión. Después de que el proyecto de resolución se aprobara sin votación, los siguientes dos Estados explicaron sus posiciones: •• El Reino Unido, hablando también en nombre de Francia, dijo que las delegaciones se habían sumado al consenso sobre el proyecto de resolución y destacó que disponían de estrictas reglamentaciones nacionales sobre el efecto ambiental de muchas actividades, como la aplicación de los acuerdos sobre el control de armamentos y el desarme. Sin embargo, señaló que no veían que existiera una relación directa entre las normas ambientales generales y el control multilateral de armamentos, como se indicaba en el proyecto de resolución. •• Los Estados Unidos pusieron de relieve sus estrictas normas nacionales sobre los efectos para el medio ambiente de numerosas actividades, incluida la aplicación de los acuerdos de desarme y control de armamentos. Sin embargo, explicaron que no veían ninguna relación directa, como se establecía en el proyecto de resolución, entre las normas medioambientales generales y el control multilateral de armamentos, y no consideraban que esa cuestión guardara relación con la Primera Comisión.

355

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

69/56.  Relación entre desarme y desarrollo La Asamblea General reiteraba su invitación a los Estados Miembros para que proporcionaran al Secretario General información sobre las medidas adoptadas y los esfuerzos desplegados para destinar al desarrollo económico y social una parte de los recursos liberados de resultas de la aplicación de acuerdos sobre desarme y limitación de armamentos, con miras a reducir la disparidad cada vez mayor que existía entre los países desarrollados y los países en desarrollo.

Presentada por: Indonesia, en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas integrantes del Movimiento de los Países No Alineados (28 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (31 de oct.) El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 132 a 134 (de la versión en inglés).

Primera Comisión. Después de que el proyecto de resolución se aprobara sin votación, los siguientes dos Estados explicaron sus posiciones: •• El Reino Unido, hablando también en nombre de Francia, explicó que las delegaciones se habían sumado al consenso pero cuestionaban la relación entre el desarme y el desarrollo, argumentando que las condiciones propicias para el desarme no dependían necesariamente solo del desarrollo. Sin embargo, dijo que la relación entre el desarme y el desarrollo era compleja. Además, propuso que se matizara en mayor medida la idea según la cual el gasto militar desviaba directamente la financiación para las necesidades de desarrollo, ya que también eran necesarias las inversiones en la defensa para desarrollar el mantenimiento de la paz, mejorar la respuesta a las catástrofes naturales y, en determinadas condiciones, favorecer la estabilidad. •• Los Estados Unidos dijeron que no participaban en la decisión de la Comisión sobre el proyecto de resolución. Manifestaron su convicción de que el desarme y el desarrollo eran dos cuestiones distintas. En consecuencia, no se consideraban obligados por el Documento Final de la Conferencia Internacional sobre la Relación entre Desarme y Desarrollo, aprobado en septiembre de 1987.

69/61.  Mujeres, desarme, no proliferación y control de armamentos La Asamblea General alentaba a los EstaPresentada por: Trinidad y Tabago dos Miembros a comprender mejor los efectos (28 de oct.) de la violencia armada, en particular los efecVotación en la Asamblea General: tos del tráfico ilícito de armas pequeñas y armas 183-0-0; 154-0-25, p.p. 8 (2 de dic.) ligeras en las mujeres y las niñas, entre otras Votación en la Primera Comisión: cosas, mediante el fortalecimiento de la reco171-0-0; 139-0-24, p.p. 8 (4 de nov.) pilación de datos desglosados por sexo y edad. El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, Exhortaba también a todos los Estados a formupágs. 151 a 155 (de la versión en inglés). lar criterios nacionales de evaluación de riesgos adecuados y eficaces a fin de facilitar la prevención del uso de armas para cometer actos de violencia contra las mujeres y los niños.

356

Apéndice II

Primera Comisión. Después de votar a favor del proyecto de resolución, los siguientes ocho Estados formularon declaraciones: •• La India expresó su pleno apoyo a los objetivos del proyecto de resolución. Sin embargo, explicó que se había abstenido en la votación del octavo párrafo del preámbulo porque hacía referencia al TCA. La India manifestó que aún estaba realizando un examen interno de su posición con respecto al TCA. •• La República Islámica del Irán expuso que se había abstenido en la votación del octavo párrafo del preámbulo debido a la referencia al TCA, que, en su opinión, no era un Tratado basado en el consenso y estaba “lleno de defectos y vacíos jurídicos”. Subrayó que había mantenido consultas constructivas con el principal patrocinador, pero lamentó que sus propuestas no hubieran sido tenidas en cuentas en el proyecto de resolución. Por último, confirmó que el proyecto era acorde con la Constitución, las leyes, las normas y los procedimientos administrativos de la República Islámica del Irán. •• Indonesia expresó su firme convicción de que las mujeres y los hombres tenían el mismo derecho y la misma función en lo referente al logro de la seguridad internacional y destacó la necesidad de desarrollar el papel de la mujer para garantizar la aplicación eficaz de las medidas prácticas de desarme. Subrayó que había aprobado los nueve instrumentos fundamentales de derechos humanos, así como sus protocolos facultativos. Explicó, no obstante, que se había abstenido en la votación del octavo párrafo del preámbulo porque hacía referencia al TCA, instrumento en el que no era parte. A pesar de su abstención, Indonesia reafirmó su compromiso de promover los objetivos del proyecto de resolución. •• Marruecos manifestó su pleno apoyo al proyecto de resolución y agradeció la apertura del patrocinador con respecto a sus propuestas. Esperaba que los patrocinadores del texto mantuvieran el proyecto de resolución centrado en el futuro y evitaran plantear cuestiones que pudieran impedir su aprobación sin votación. •• El Pakistán felicitó a los patrocinadores del proyecto de resolución por destacar el papel de la mujer en la promoción del desarme, la no proliferación y el control de los armamentos, y se mostró de acuerdo con que la participación igual, plena y efectiva de ambos géneros era uno de los factores esenciales para la promoción de la paz y la seguridad sostenibles. No obstante, criticó los párrafos 4 y 7 por crear una jerarquía de la violencia y por dar prioridad a un tipo particular de evaluación de riesgo sobre los demás. Además, argumentó que el proyecto de resolución debería haber tenido en cuenta la disponibilidad de los recursos requeridos y la existencia de leyes nacionales relativas a las diferentes prioridades de los Estados. •• La República Árabe Siria explicó que se había abstenido en la votación del octavo párrafo del preámbulo por cuanto mencionaba el TCA, que, a su juicio, carecía de equilibrio y no abordaba muchas cuestiones importantes. En

357

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

su opinión, dichas cuestiones englobaban la prohibición de la transferencia de armas a agentes no estatales y grupos armados y la prevención de agresiones. Adujo que el tráfico ilícito de armas ponía en peligro la paz y la seguridad internacionales, por lo que la República Árabe Siria trataba de regular el comercio de armas legalizándolo. •• Egipto explicó que se había abstenido en la votación del octavo párrafo del preámbulo porque hacía referencia al TCA. Subrayó que consideraba que cualquier referencia a la entrada en vigor del TCA se aplicaba únicamente a su puesta en práctica por los Estados partes en él. •• Armenia declaró que se había abstenido en la votación del octavo párrafo del preámbulo, que contenía una referencia al TCA. A este respecto, señaló que el Tratado estaba desequilibrado, no era inclusivo y carecía de muchos elementos.

69/62.  Prevenir y combatir las actividades de intermediación ilícita La Asamblea General alentaba a los EsPresentada por: Australia (22 de oct.) tados Miembros a aplicar plenamente los Votación en la Asamblea General: tratados, instrumentos y resoluciones interna180-0-2; 167-0-8, p.p. 8 (2 de dic.) cionales pertinentes para prevenir y combatir Votación en la Primera Comisión: las actividades de intermediación ilícita y para 174-0-2; 159-0-8, p.p. 8 (3 de nov.) aplicar, cuando procediera, las recomendacioEl texto, los patrocinadores y la distribución de los nes que figuraban en el informe del Grupo de votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 156 a 161 (de la versión en inglés). Expertos Gubernamentales. Ponía de relieve la importancia de la cooperación y la asistencia, la creación de capacidad y el intercambio de información internacionales para prevenir y combatir las actividades de intermediación ilícita, y alentaba a los Estados Miembros a que adoptaran las medidas que correspondiera, de conformidad con el derecho internacional. Primera Comisión. Tras haber votado a favor del proyecto de resolución, los siguientes tres Estados formularon declaraciones en explicación de su voto: •• Cuba explicó la importancia que otorgaba a los objetivos del proyecto de resolución, pero destacó distintas formas en que se podía mejorar el texto. Argumentó que el párrafo 2 en modo alguno debía interpretarse como fuente de legitimidad de instrumentos que no resultaran plenamente consecuentes con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; que la resolución 2117 (2013) no hacía referencia a la inaceptabilidad de la transferencia de armas a agentes no estatales; que la Cumbre sobre Seguridad Nuclear estaba abierta únicamente a la participación de un grupo limitado de Estados, y que el examen de la seguridad física nuclear debía ser inclusivo y transparente. A ese respecto, puso de relieve el papel central del OIEA en la coordinación de los esfuerzos internacionales. Añadió que la referencia al TCA en el octavo párrafo de preámbulo introducía un instrumento de desequilibrio en el proyecto de resolución. 358

Apéndice II

•• La India expresó su pleno apoyo a los objetivos del proyecto de resolución. Sin embargo, explicó que se había abstenido en la votación del octavo párrafo del preámbulo a causa de su referencia al TCA. La India declaró que aún estaba revisando su posición con respecto al TCA y subrayó que, hasta que terminara dicha revisión, seguiría absteniéndose en la votación de cualquier proyecto de resolución que contuviera referencias al TCA. •• Egipto explicó que se había abstenido en la votación del octavo párrafo del preámbulo porque hacía referencia al TCA. A ese respecto, hizo hincapié en que cualquier referencia al TCA era aplicable únicamente a la aplicación del Tratado entre sus Estados partes. Tras abstenerse en la votación del proyecto de resolución, la República Islámica del  Irán adujo que el concepto de intermediación ilícita en el tráfico de armas de destrucción en masa implicaba que existía un comercio lícito de dichas armas. Destacó que, de conformidad con las grandes convenciones internacionales sobre las armas de destrucción en masa, la producción, el desarrollo, la investigación, la transferencia y el uso de armas nucleares, químicas y biológicas estaban prohibidos. En consecuencia, argumentó que la única interpretación de algunos párrafos del proyecto de resolución era que la transferencia de esas armas de un Estado poseedor a un Estados no poseedor era legal, a pesar de que estaba prohibida por tratados como el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares. Explicó asimismo que se había abstenido en la votación del octavo párrafo del preámbulo a causa de su referencia al TCA.

69/515.  Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme (decisión) La Asamblea General decidía incluir en el programa provisional de su septuagésimo período de sesiones el tema titulado “Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme”.

Presentada por: India (28 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (31 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, pág. 241 (de la versión en inglés).

Capítulo VI.  Mecanismo de desarme 69/76.  Informe de la Conferencia de Desarme La Asamblea General acogía con beneplácito la decisión de la Conferencia de Desarme de restablecer el grupo de trabajo oficioso con el mandato de elaborar un programa de trabajo sustancial y evolutivo, y apreciaba los esfuerzos realizados por el Copresidente y el Vicepresidente del grupo de trabajo oficioso. Acogía con

Presentada por: Malasia (17 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (31 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, pags. 211-213 (de la versión en inglés).

359

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

beneplácito también el hecho de que la Conferencia de Desarme hubiera celebrado una serie de deliberaciones oficiosas estructuradas y sustantivas sobre todos los temas de la agenda de la Conferencia. Primera Comisión. Antes de que el proyecto de resolución se aprobara sin votación, la República Checa hizo uso de la palabra en nombre del Grupo Oficioso de Estados Observadores de la Conferencia de Desarme, integrado por Albania, la Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Brunei Darussalam, Costa Rica, Chipre, Croacia, Dinamarca, los Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia, Estonia, la ex República Yugoslava de Macedonia, Filipinas, Georgia, Ghana, Grecia, Guatemala, Jamaica, Jordania, Kirguistán, Kuwait, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Montenegro, Nepal, Omán, Portugal, Qatar, la República Checa, la República Dominicana, la República de Moldova, Serbia, Tailandia, el Uruguay y la Santa Sede. La República Checa también habló en nombre de Alemania, Angola, Austria, Bulgaria, Cabo Verde, Côte d’Ivoire, El Salvador, España, Finlandia, Guinea Bissau, Hungría, Irlanda, Italia, Kazajstán, Liechtenstein, Madagascar, México, Nueva Zelandia, Rumania, Suecia y Ucrania. La República Checa, al explicar la posición del Grupo Oficioso de Estados Observadores de la Conferencia de Desarme, afirmó que aunque el Grupo se sumaría al consenso sobre el proyecto de resolución, resultaba lamentable que no se hubiera hecho referencia en el proyecto al nombramiento de la Embajadora de Albania como colaboradora del Presidente de la Comisión de Desarme con respecto a la ampliación de la Conferencia. En ese sentido, la República Checa reiteró que la aspiración fundamental del Grupo Oficioso era aumentar el número de miembros de la Conferencia e hizo hincapié en las consultas sobre esa cuestión que se habían estado celebrando durante un decenio, insistiendo en que habían transcurrido más de 14 años desde que se habían adoptado medidas en relación con ese tema. El Grupo Oficioso consideraba que el aumento del número de miembros de la Conferencia restablecería su credibilidad. En nombre del Grupo Oficioso, la República Checa aseguró que, como cuestión universal, la estabilidad y la seguridad internacionales debían abordarse en un órgano de representación universal.

69/77.  Informe de la Comisión de Desarme La Asamblea General hacía notar que la Presentada por: Croacia, en nombre de los Comisión de Desarme de las Naciones Unidas miembros de la Mesa de la Comisión de Desarme no le había presentado ninguna recomendación (31 de oct.) sustantiva en el curso de los últimos 15 años. Votación en la Asamblea General: sin votación (2 de dic.) Por lo tanto, alentaba a los Estados Miembros Votación en la Primera Comisión: a que revitalizaran la labor de la Comisión de sin votación (31 de oct.) Desarme en su próximo ciclo trienal. Ponía de El texto y los patrocinadores pueden consultarse relieve la necesidad de celebrar deliberaciones en el Anuario, Parte I, págs. 214 a 216 centradas en cuestiones concretas y orientadas (de la versión en inglés).. a la obtención de resultados respecto de los temas del programa de la Comisión de Desarme. La Asamblea recomendaba que la Comisión de Desarme intensificara las consultas con miras a alcanzar un acuerdo

360

Apéndice II

sobre los temas de su programa, de conformidad con la decisión 52/492, antes del comienzo de su período de sesiones sustantivo de 2015, de manera de celebrar deliberaciones centradas en cuestiones concretas y teniendo presente la propuesta de incluir un tercer tema del programa. La Asamblea solicitaba a la Comisión que se reuniera en 2015 por un período que no excediese de tres semanas y que le presentara un informe sustantivo en su septuagésimo período de sesiones. Destacaba que el informe debía incluir un resumen de las deliberaciones preparado por la Presidencia que reflejara las diversas opiniones o posiciones de no haberse podido alcanzar un acuerdo acerca de un tema concreto del programa. Primera Comisión. Marruecos habló sobre el proyecto de resolución en una declaración general que hizo antes de que este se aprobara sin votación. Manifestó su preocupación con respecto a la incapacidad que había demostrado la Comisión de Desarme, desde 1999, para alcanzar un acuerdo sobre las recomendaciones y sugirió que una forma de avanzar sería llevar a cabo deliberaciones centradas en cuestiones concretas, como se proponía en el proyecto de resolución. Antes de que se tomara una decisión sobre el proyecto de resolución, la Unión Europea formuló una declaración a la que, según señaló, también se habían adherido Albania, Bosnia y Herzegovina, los Estados Unidos, la ex República Yugoslava de Macedonia, Islandia, Montenegro, Serbia y Ucrania. Afirmó que las delegaciones reconocían el importante papel de la Comisión de Desarme como principal órgano subsidiario de la Asamblea General en cuestiones de desarme. Sin embargo, lamentaban que desde 1999 la Comisión no hubiera podido cumplir su mandato de manera apropiada ni llegar a un acuerdo sobre ninguna recomendación. La Unión Europea opinaba que la forma de avanzar con respecto a esa cuestión debería ser compatible con la decisión 52/492 de la Asamblea General. En concreto, consideraba que merecía la pena examinar la posibilidad de proporcionar más flexibilidad al programa sustantivo de la Comisión e incluir en él un tercer tema. Se sugirió que esto podría generar condiciones favorables para superar el estancamiento y permitir a la Comisión examinar los nuevos acontecimientos en el ámbito de la seguridad internacional y el desarme multilateral. La Unión Europea esperaba que la Comisión aprovechara la oportunidad para alcanzar un acuerdo sobre un programa más simplificado y desempeñara el papel para el que había sido creada.

69/518.  Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Cuarto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General Dedicado al Desarme (decisión) La Asamblea General decidía: a) celebrar, en una fecha posterior, un período de sesiones de organización del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Cuarto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General Dedicado al Desarme a fin de que estableciera una fecha para sus períodos de sesiones sustantivos de 2015 y 2016 y presentara un informe sobre su labor, incluidas posibles recomendaciones sustantivas antes del final del septuagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General; y b) incluir en el programa provisional de su septuagésimo pe-

361

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

ríodo de sesiones, en relación con el tema titulado “Desarme general y completo”, un subtema titulado “Convocación del cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme”.

Presentada por: Indonesia, en nombre de los Estados Miembros de las Naciones Unidas integrantes del Movimiento de los Países No Alineados (31 de oct.) Votación en la Asamblea General: 175-0-4 (2 de dic.)

Primera Comisión. Antes de votar a favor Votación en la Primera Comisión: del proyecto de resolución, Cuba manifestó su 169-0-4 (31 de oct.) apoyo a la propuesta de celebrar un período de El texto, los patrocinadores y la distribución de los votos pueden consultarse en el Anuario, Parte I, sesiones de organización del Grupo de Trabajo págs. 245 y 246 (de la versión en inglés). de Composición Abierta en 2015, así como de fijar una fecha para sus períodos de sesiones sustantivos de 2015 y 2016. Cuba insistió en la importancia del proyecto de resolución tanto para los miembros del Movimiento de los Países No Alineados como para la comunidad internacional en su conjunto. Tras haber votado a favor del proyecto de resolución, Alemania y España explicaron sus posiciones: •• Alemania, haciendo uso de la palabra también en nombre de Bulgaria, Eslovenia, Finlandia, Luxemburgo, los Países Bajos y Suecia, subrayó que el mecanismo de desarme de las Naciones Unidas necesitaba con urgencia  “impulsos políticos encaminados a lograr una revitalización y la reanudación de las principales tareas”, y, a tal fin, había votado a favor del proyecto de resolución. No obstante, también destacó que intentar celebrar un cuarto período extraordinario de sesiones no debería ser una razón para aplazar ni sustituir los esfuerzos destinados a superar la parálisis en la Conferencia de  Desarme y cumplir los compromisos correspondientes de desarme y no proliferación. •• España intervino en nombre de Estonia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Portugal, la República Checa, Rumania y en su propio nombre, y afirmó que el voto a favor del proyecto de resolución se basaba en la convicción de que el mecanismo de desarme de las Naciones Unidas requería “gran atención e impulso político” orientados a su revitalización y la reanudación de su tarea principal, esto es, la negociación de instrumentos multilaterales en el ámbito del desarme. España dijo que este año, al igual que los Estados en cuyo nombre hacía uso de la palabra, había votado a favor del proyecto de decisión debido a que consideraba que complementaba otras iniciativas encaminadas hacia el mismo objetivo de revitalizar el mecanismo de desarme. Los Estados Unidos hablaron en nombre de Francia, el Reino Unido y en su propio nombre a fin de explicar su abstención. Dijeron que el proyecto de decisión se basaba en las disposiciones de la resolución 65/66 de la Asamblea General, en cuya votación se habían abstenido anteriormente por razones presupuestarias y de fondo. Dado que esas razones seguían siendo válidas con respecto al proyecto de decisión, también se habían abstenido, en consecuencia, en la votación de este. 362

Apéndice II

69/519.  Revitalización de la labor de la Conferencia de Desarme y promoción de las negociaciones multilaterales de desarme (decisión) La Asamblea General decidía incluir en el programa provisional de su septuagésimo período de sesiones el tema titulado “Revitalización de la labor de la Conferencia de Desarme y promoción de las negociaciones multilaterales de desarme”.

Presentada por: Países Bajos (17 de oct.) Votación en la Asamblea General: sin votación (2 de dic.) Votación en la Primera Comisión: sin votación (31 de oct.) El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, pág. 247 (de la versión en inglés).

Capítulo VII.  Información y divulgación 69/65.  Estudio de las Naciones Unidas sobre la educación para el desarme y la no proliferación La Asamblea General reiteraba su soliciPresentada por: México (28 de oct.) tud al Secretario General de que aprovechara Votación en la Asamblea General: sin votación (2 de dic.) al máximo los medios electrónicos para difundir información relacionada con el estudio de Votación en la Primera Comisión: sin votación (31 de oct.) las Naciones Unidas sobre la educación para el El texto y los patrocinadores pueden consultarse desarme y la no proliferación y cualquier otra en el Anuario, Parte I, págs. 168 a 170 información que la Oficina de Asuntos de De(de la versión en inglés). sarme fuese reuniendo en relación con dicho estudio. Solicitaba también al Secretario General que mantuviera actualizados el sitio web “Educación sobre desarme: recursos para aprendizaje” y la serie de archivos podcast “Disarmament Today”, como instrumento eficiente y efectivo para promover la educación sobre el desarme y la no proliferación.

69/71.  Programa de las Naciones Unidas de Información sobre Desarme La Asamblea General recomendaba que el Presentada por: México (28 de oct.) Programa de las Naciones Unidas de InformaVotación en la Asamblea General: ción sobre Desarme continuara informando, sin votación (2 de dic.) educando y concienciando al público de manera Votación en la Primera Comisión: concreta, equilibrada y objetiva sobre la imporsin votación (31 de oct.) tancia de las medidas multilaterales en la esfera El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 191 a 193 del control de los armamentos y el desarme, en (de la versión en inglés). particular las adoptadas por las Naciones Unidas y la Conferencia de Desarme, y que centrara sus actividades, entre otras cosas, en seguir publicando el Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme, publicación insignia de la Oficina de Asuntos de Desarme, en todos los idiomas oficiales, así como sus documentos ocasionales, su serie de estudios y otros materiales de información especiales, de conformidad con la práctica actual.

363

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

69/75.  Becas, capacitación y servicios de asesoramiento de las Naciones Unidas sobre desarme La Asamblea General expresaba su rePresentada por: Nigeria (27 de oct.) conocimiento a los Gobiernos de Alemania, Votación en la Asamblea General: China, el Japón, Kazajstán y Suiza por seguir sin votación (2 de dic.) ofreciendo a los participantes en el Programa Votación en la Primera Comisión: de Becas sobre Desarme visitas de estudio amsin votación (31 de oct.) plias y sumamente educativas en 2013 y 2014. El texto y los patrocinadores pueden consultarse en el Anuario, Parte I, págs. 208 a 210 Expresaba también su reconocimiento al Or(de la versión en inglés). ganismo Internacional de Energía Atómica, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, el Acuerdo de Wassenaar sobre el Control de las Exportaciones de Armas Convencionales y de Bienes y Tecnologías de Doble Uso, el Instituto Asser y el Monterey Institute of International Studies por organizar programas de estudios específicos de desarme en sus respectivos ámbitos de competencia, con lo que habían contribuido al logro de los objetivos del programa.

364

Apéndice III Abreviaturas y siglas

APÉNDICE III

Abreviaturas y siglas AEI APAL ASA ASEAN ASEANTOM CAQ

CARICOM CCAC

CEDEAO CEEAC CELAC CIFTA

CPFMN CRNUPD CRNUPDA DDR ENPAN EPAN IBIN INTERPOL ISACS LEA MFCS MNOAL

artefacto explosivo improvisado armas pequeñas y armas ligeras acuerdo de salvaguardias amplias Asociación de Naciones de Asia Sudoriental Red de Órganos Reguladores de la Energía Atómica de la ASEAN Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción; Convención sobre las Armas Químicas Comunidad del Caribe Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados; Convención sobre Ciertas Armas Convencionales Comunidad Económica de los Estados de África Occidental Comunidad Económica de los Estados de África Central Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en Asia y el Pacífico Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África desarme, desmovilización y reintegración Estado no poseedor de armas nucleares Estado poseedor de armas nucleares Red de INTERPOL de Información sobre Balística Organización Internacional de Policía Criminal Normas Internacionales para el Control de las Armas Pequeñas Liga de los Estados Árabes medida de fomento de la confianza y la seguridad Movimiento de los Países No Alineados 367

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme: 2014 (Parte II)

OADNU OEA OIE OIEA OMS ONG OPANAL OPAQ OSCE OTAN OTPCE PNUD RBE

RCTM RECSA

SIV TCA TIC TNP TPCE TPMF UA UE UNLIREC UNMAS VANT

368

Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas Organización de los Estados Americanos Organización Mundial de Sanidad Animal Organismo Internacional de Energía Atómica Organización Mundial de la Salud organización no gubernamental Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe Organización para la Prohibición de las Armas Químicas Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa Organización del Tratado del Atlántico Norte Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Reunión Bienal de los Estados para Examinar la Ejecución del Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos Régimen de Control de la Tecnología de Misiles Centro Regional sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras en la Región de los Grandes Lagos, el Cuerno de África y los Estados Limítrofes Sistema Internacional de Vigilancia Tratado sobre el Comercio de Armas tecnología de la información y las comunicaciones Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares tratado de prohibición de la producción de material fisible Unión Africana Unión Europea Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas vehículo aéreo no tripulado

Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme Una valiosa fuente para el conocimiento histórico, los acontecimientos, las tendencias y los logros en el ámbito del desarme multilateral durante más de 30 años. La Parte I contiene una recopilación anual de los textos y estadísticas de las resoluciones y decisiones de la Asamblea General relativas al desarme. En la Parte II se presentan los temas principales del examen multilateral efectuado a lo largo del año y un útil cronograma que refleja los acontecimientos más importantes relacionados con el desarme que acontecieron durante el año. Disponible en línea en www.un.org/disarmament.

UNODA Update Boletín trimestral en formato electrónico que informa sobre las actividades de la Oficina de Asuntos de Desarme en todos los ámbitos relacionados con este tema. Disponible en www.un.org/disarmament.

ODA Occasional Papers Publicación bianual que contiene presentaciones con revisión editorial realizadas en las reuniones internacionales, simposios, seminarios o talleres organizados por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas o sus centros regionales en Lima, Lomé o Katmandú. Disponible en www.un.org/disarmament

ANUARIO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE DESARME

OFICINA DE ASUNTOS DE DESARME DE LAS NACIONES UNIDAS

Sitio web de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas www.un.org/disarmament

15-08990

Volumen 39 (Parte II): 2014

Un sitio web muy completo que recoge todas las cuestiones que entran dentro de la competencia de la Oficina de Asuntos de Desarme en los ámbitos del desarme, la no proliferación y el control de armas. El sitio contiene además: • Una base de datos de las resoluciones y decisiones desde el quincuagésimo segundo período de sesiones (1997) • El Registro de armas convencionales: un instrumento único para el intercambio de información sobre las transferencias internacionales de armas • El texto y la situación de los tratados y acuerdos como base de datos • Sitios web de trabajo específicos para conferencias y reuniones (TNP y armas pequeñas) • Recursos didácticos • y mucho más...

asdf