1cobertura Educativa


2MB Größe 72 Downloads 70 vistas
Guatemala, diciembre 2015

Para lograr una educación de calidad se requiere garantizar que los servicios educativos en sus distintos niveles y modalidades lleguen a toda la ciudadanía. La cobertura comprende la oferta del servicio educativo en función de la demanda en todos los niveles, subsistemas y modalidades (GCNPE, 2011). En Guatemala, la ampliación de cobertura educativa ha sido priorizada en las políticas educativas de los últimos veinticinco años. Los principales avances se observan en el incremento de la tasa de cobertura del nivel primario, al que actualmente asisten 82 de cada 100. El avance alcanzado en la tasa de terminación del nivel primario y la alfabetización, son importantes más no suficientes, es necesario que estos vayan acompañados de servicios de calidad. El acceso a la educación no es una realidad para toda la población guatemalteca, un alto porcentaje no permanece en el sistema educativo hasta concluir los nueve años de escolaridad que fija la ley, y que a juicio de expertos, son necesarios para desarrollar competencias básicas para la vida y el empleo. El mayor desafío que enfrenta la cobertura educativa como lo muestra el siguiente gráfico, es el incremento de la oferta en los niveles preprimario y medio prioritariamente, sin dejar de lado la universalización del nivel primario.

2

Cobertura educativa

Gráfico 1. Tasa neta de cobertura y finalización 2014 Nivel educativo

Tasa neta de cobertura

Tasa de finalización

Preprimario

46.3%

No disponible

Primario

82.0%

59.8%

Medio ciclo básico

44.9%

61.8%

Medio ciclo diversificado

23.8%

No disponible

Nota: elaborada con datos extraídos del MINEDUC (2014)

El incremento de cobertura demanda programas que garanticen la permanencia y finalización del proceso educativo en los diferentes niveles, ya que permitiría que más jóvenes continúen sus estudios en el nivel medio y desarrollen competencias laborales que sirvan de puente para la inclusión laboral y movilidad social. La situación descrita anteriormente, obliga a reflexionar sobre la importancia de incrementar la cobertura ofreciendo servicios educativos de calidad desde el aula, favoreciendo el efectivo tránsito de un nivel a otro.

Las oportunidades para quienes están fuera del sistema educativo Existen cuatro condiciones que favorecen la ampliación de cobertura, siendo estas: Marco constitucional La educación de acuerdo a la Constitución Política de la República de Guatemala, en sus artículos 71-74 establece que es obligación del Estado proporcionar educación gratuita sin discriminación alguna a través de los niveles inicial, preprimario, primario y básico dentro de los límites de edad que estipula ley. Su fin primordial es el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Las condiciones de vida que enfrenta la población guatemalteca, así como la limitada oferta de servicios públicos y la imposibilidad de tener acceso a servicios privados, inciden en que la población no acceda a servicios educativos; además son causas que impiden el cumplimiento del marco legal y que es responsabilidad del Estado.

Política educativa de cobertura La política educativa de cobertura, emitida por el Consejo Nacional de Educación (CNE), persigue a través de su cumplimiento garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar. La política de cobertura (CNE, 2011) establece tres objetivos estratégicos, siendo estos: 1. Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos. 2. Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los estudiantes en los diferentes niveles educativos. 3. Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido acceso al sistema escolarizado y puedan completar el nivel primario y medio.

Estructura y organización del sistema educativo La acción educativa que aspira a una gestión participativa, regionalizada, descentralizada y desconcentrada es responsabilidad del sistema educativo nacional, el que de acuerdo a la Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91) se encuentra integrado por el Ministerio de Educación, comunidad educativa y centros educativos de los subsistemas escolar y extraescolar.

Departamento de Investigación Educativa

3

Inversión municipal en educación Ante la necesidad de inversión en educación, las corporaciones municipales han contribuido con el mejoramiento de los servicios educativos en sus municipios, destinando recursos de inversión social a la infraestructura escolar (remozamiento, construcción de aulas, edificios escolares y áreas deportivas), contratación de docentes, entrega de útiles escolares, implementación de programas de formación técnica y alfabetización, así como promoción de la lectura. La inversión social es el instrumento del Estado que destina recursos provenientes de la recaudación de impuestos a la educación, salud, vivienda y servicios comunitarios. En tal sentido, los ingresos destinados deben contribuir con el avance en condiciones de vida. La educación debe verse favorecida a través de destinar recursos municipales a la atención de condiciones básicas, como la infraestructura. Las corporaciones municipales mediante la inversión en educación actúan por delegación, pues el ente rector es el MINEDUC y su principal objetivo debe ser el trabajar conjunta y coordinadamente con autoridades educativas departamentales y sus delegados municipales. El Estado guatemalteco cuenta con marco legal y política educativa que le permiten trabajar coordinadamente con gobiernos municipales y entidades diversas a través de alianzas para garantizar educación de calidad a sus habitantes, promoviendo el acceso, permanencia y finalización de sus ciudadanos dentro del sistema educativo.

Retos y propuestas para el incremento de cobertura con calidad Existen obstáculos que impiden la cobertura universal en los diferentes niveles educativos, una de las principales causas es la escasa inversión financiera en el sector educación y por ende en el Ministerio de Educación. Guatemala es el país de la región que invierte menos en educación como se muestra en el siguiente gráfico. Actualmente destina aproximadamente el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y se estima que el 90% es destinado a funcionamiento.

Inversión en educación en Centroamérica 2015 7.1%

6.3%

ma la

3%

ate

lva do r Sa El

má Pa na

Nic

ara

gu

a

3.4%

Gu

3.5%

a Ric Co sta

Ho nd

ura

s

4.6%

Nota: Elaborada con datos extraídos de presentación Guatemala Camina, ASIES (2015).

En las últimas dos décadas se ha dado un incremento en la asignación presupuestaria destinada a educación, sin que a la fecha se haya podido alcanzar el porcentaje (7%) del PIB que establece el artículo 102 de la Ley de Educación Nacional. La inversión es una condición fundamental para incrementar la cobertura de los servicios educativos de calidad, sin embargo existen otros factores asociados al rendimiento escolar que inciden en la permanencia y finalización del estudiante en los diferentes niveles educativos, tales como: familia, docente, infraestructura, contexto cultural y socioeconómico, entre otros. El incremento de cobertura demanda la atención de las siguientes prioridades: 1. Atención de la primera infancia y los niveles inicial y preprimario. 2. Asegurar que estudiantes del nivel primario finalicen el sexto grado, adquiriendo las competencias necesarias para continuar con éxito sus estudios en el siguiente nivel. 3. Transformación del nivel medio (subsistema escolar y extraescolar) implementando programas y proyectos que favorezcan el desarrollo de competencias para la vida y la inserción laboral. 4. Disponibilidad de espacios físicos adecuados que permitan ofrecer servicios educativos de calidad. 5. Entrega oportuna de programas de apoyo (en tiempo y calidad), pues favorecen la retención, permanencia y éxito escolar.

4

Cobertura educativa

Los resultados que deben ser alcanzados como parte de la atención a las prioridades son: Nivel Primario

Consolidar la participación de niños y niñas en el nivel.

Nivel Preprimario

Asegurar que todos los estudiantes del nivel primario hayan asistido al nivel preprimario.

Disminución de las tasas de fracaso escolar y aumento de la tasa de finalización. Atención de la población mediante diferentes modalidades (horarios, uso de tecnología, etc.).

Nivel Medio Universalizar la educación obligatoria a través de modalidades escolarizadas y no escolarizadas para ampliar el acceso al ciclo diversificado con calidad, equidad y pertinencia. Todas las modalidades certifican los aprendizajes adquiridos según su naturaleza y propósito educativo. Todos los que finalicen la primaria contarán con oferta educativa en sus comunidades. El nivel medio tendrá orientación ocupacional. El ciclo diversificado ofrece formación que responda a las necesidades del mercado laboral.

De acuerdo a las tres prioridades identificadas para el incremento de cobertura en los diferentes niveles educativos se propone: 1. Apertura de escuelas preprimarias anexas a las primarias que ya funcionan, tanto en jornada matutina como vespertina. 2. Construcción de escuelas de nivel preprimario apostando por alianzas estratégicas con corporaciones municipales. 3. Diseño e implementación de programas de atención a la primera infancia en alianza con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) para lograr la estimulación temprana. 4. Homologación de docentes para el nivel preprimario, los que atenderán las aulas de este nivel, en nuevas escuelas y las anexas a primaria. 5. Evaluar y fortalecer la modalidad de escuelas nocturnas para que más niños mayores de 11 años, adolescentes y jóvenes con sobreedad y que han experimentado fracaso escolar tengan acceso a la educación y desarrollen competencias para la vida. 6. Fortalecimiento de programas extraescolares virtuales como los ofrecidos actualmente por la Dirección General de Educación Extraescolar (DIGEEX) y que son apoyados en algunos casos por corporaciones municipales. 7. Estudiar la creación de educación primaria acelerada en plan fin de semana (apoyándose en educación semipresencial semanal con radiofonía o por correspondencia). 8. Alianzas entre corporaciones municipales y diferentes sectores de la sociedad para diseñar programas de formación, esto dentro de los subsistemas escolar y extraescolar. Demandará parte activa de las universidades, las que deben diversificar su oferta y crear carreras que formen regionalmente a los técnicos que ofrecerán servicios educativos a los jóvenes. 9. Establecer alianzas interministeriales entre el MINEDUC, Ministerio de Trabajo (MINTRAB), Ministerio de Economía (MINECO) y el Ministerio Desarrollo Social (MIDES) para la atención de jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo. 10. Evaluar y fortalecer de acuerdo con las neesidades, programas como Telesecundaria y Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo (NUFED) en áreas rurales, pues contribuyen con la ampliación de cobertura de nivel medio en el área rural. 11. Formación técnica especializada de docentes a nivel universitario que atenderán procesos de educación vocacional que responda a la demanda del sector productivo de las diferentes regiones. 12. Fortalecimiento y rescate de los institutos técnicos existentes, así como la creación de nuevos. Será vital el poder concretar alianzas público privadas con el sector empresarial del país y las universidades. 13. Fortalecimiento de los Institutos Nacionales de Educación Básica (INEB) experimentales e Institutos Nacionales de Educación Diversificada (INED). 14. Actualmente existen pocos centros educativos públicos del ciclo básico y diversificado en plan fin de semana, la creación de estos como programas flexibles a distancia o radiofónicos con apoyo municipal y empresarial pueden generar resultados positivos en el incremento de cobertura con calidad en el nivel medio. 15. Fortalecimiento de institutos de educación básica y diversificada en jornada nocturna. 16. Diseño del programa primaria acelerada (revisar PEAC) en modalidad flexible.

Referencias ASIES (2015). Presentación Guatemala Camina: Optimización inicial de los recursos para la educación. Guatemala. Guatemala (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional Constituyente. __________(1991). Decreto Legislativo 12-91, Ley de Educación Nacional. Guatemala. Consejo Nacional de Educación (2010). Políticas Educativas. Guatemala. GCNPE (2011). Agenda Nacional de Educación con Calidad. Guatemala: Asociación de Investigación y Estudios Sociales. __________Factores Asociados al Rendimiento. Guatemala: Asociación de Investigación y Estudios Sociales. __________Propuestas de Agenda Municipal de Educación con Calidad. Guatemala: Asociación de Investigación y Estudios Sociales.

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) 10ª Calle 7-48 Zona 9 Ciudad de Guatemala Tel: (+502) 2201-6300; Fax: (+502) 2360-2259 www.asies.org.gt

/asiesgt

/asies_gt

Descargue la versión digital del documento en www.asies.org.gt

Autoras: Marta Zoila Caballeros y Ana María Hernández Revisión Técnica: Floridalma Meza, Miriam Castañeda y Grupo Técnico GCNPE/ONCE Revisión general: María de los Angeles Zavala y Edda Fabián Diagramación: Alejandra Taracena