1255929157.Trabajo Práctico Unidad 5 2013.pdf

Sierras Centrales. - Discutir ... diferentes aspectos de la ocupación temprana en las Sierras Centrales. Durante la ... Sierras de Córdoba (Rep. Argentina).
68KB Größe 9 Downloads 119 vistas
Cátedra de Arqueología Argentina I Carrera de Arqueología Facultad de Ciencias Naturales e Inst. M. Lillo, UNT

Trabajo Práctico Unidad 5. LA DINÁMICA DE LA OCUPACIÓN TEMPRANA DE LAS SIERRAS CENTRALES Objetivos: - Lograr una aproximación a las características de las ocupaciones correspondientes a la transición Pleistoceno-Holoceno en el Cono Sur de América, desde el caso de las Sierras Centrales - Discutir diferentes posturas acerca de la dinámica del poblamiento temprano de ese territorio y las metodologías y datos que las sustentan. - Acceder a las materialidades que caracterizan al lapso y área en estudio y sus relaciones con el resto del Cono Sur. Dinámica: 1) Con anticipación a la realización del trabajo práctico los alumnos efectuarán una lectura crítica de los cuatro artículos citados en Bibliografía, los cuales dan cuenta de diferentes aspectos de la ocupación temprana en las Sierras Centrales. Durante la realización de las lecturas se prestará atención a los siguientes elementos: 

Cronología de las ocupaciones más tempranas en el sector central de Argentina.



Características ambientales durante la transición Pleistoceno-Holoceno temprano.



Características de los sitios y conjuntos artefactuales correspondientes a la transición Pleistoceno-Holoceno temprano.



Características de los sitios y conjuntos artefactuales correspondientes al Holoceno temprano y medio.



Dinámica de la exploración y colonización del territorio central de Argentina según Rivero y Berberián (2008).



Modelo de poblamiento y colonización de las Sierras Centrales propuesto en Laguens (2009) y Laguens et al. (2009).



Divergencias entre ambas posturas con respecto a la evolución de la población en el área y la dirección de las oleadas migratorias en el sector central de Argentina.

2) El día de realización del trabajo práctico la clase se dividirá en grupos de trabajo reducidos (hasta 3 integrantes) a fin de sintetizar las observaciones individuales efectuadas sobre los aspectos mencionados en el punto 1).

3) La totalidad de la clase se integrará para realizar una puesta en común de los aspectos destacados del tema del trabajo práctico. Se valorará la participación individual durante las discusiones. 4) El trabajo práctico finalizará con un recorrido sintético por aspectos de la ocupación temprana en las Sierras Centrales a cargo de la docente. 5) De manera individual o en grupos de hasta 3 integrantes, deberán confeccionar una monografía sobre el tema del TP Unidad 5, haciendo uso de la bibliografía indicada (máximo 5 páginas). Las monografías serán entregadas dentro de la semana (7 días) y serán indispensables para la aprobación del TP, junto con el evaluativo de la Unidad 5. Bibliografía: Rivero, Diego y Eduardo Berberián (2008) El poblamiento de la región central del territorio argentino durante la transición Pleistoceno-Holoceno (12000-9000 aP). Revista Española de Antropología Americana 38(2): 17-37. Laguens, Andrés (2009). De la diáspora al laberinto. Notas y reflexiones sobre la dinámica relacional del poblamiento humano en el centro-sur de Suramérica. Arqueología Suramericana 5(1): 42-67 Laguens, Andrés, Roxana Cattáneo, Eduardo Pautassi y Gisela Sario (2009) Poblamiento humano temprano en las Sierras de San Luis: Estancia La Suiza. En: Las Sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro oeste argentino. Yoli Martini, Graciana Pérez Zavala y Yanina Aguilar (compiladoras). pp: 41-60. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto.2009. Rivero, Diego (2010) La transición Pleistoceno-Holoceno (11.000 – 9.000 AP) en las Sierras de Córdoba (Rep. Argentina). Arqueología 16: 175-189.