Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

ZOOTECNIA GENERAL I PRODUCCIÓN APÍCOLA

exoesqueleto. En sus caras internas se fijan haces de fibras musculares, que le permiten un activo movimiento. Dentro de ésta armadura, encontramos los.
2MB Größe 9 Downloads 92 vistas
ZOOTECNIA GENERAL I

PRODUCCIÓN APÍCOLA

Autor Mg. Ing. Zoot. Verónica N. Albarracín

2016

1

Contenido 1. Clasificación Zoológica, Anatómica y Fisiológica de la Abeja domestica 2. Habitantes de la Colmena. Descripción y Diferenciación 3. Anatomía de Apis melífera 4. Indumentaria y herramientas del apicultor 5. La colmena: rústica o fijista y standard o moderna. Definición 6. Partes de la Colmena Standard 7. Alimentadores 8. Instalación del Apiario. Factores legales, económicos, de protección y de producción. Otros factores a tener en cuenta 9. Distribución de las colmenas en el apiario 10. Instalaciones apícolas: sala de extracción y fraccionamiento de miel. Maquinaria específica. 11. Colector de polen 12. Secador de polen 13. Colector de veneno 14. Estampadora de cera 15. Traslado de colmenas. Logística 16. Insumos para Crianza de abejas reinas y producción de Jalea real.

2

1.- Clasificación Zoológica, Anatómica y Fisiológica de la Abeja domestica La mayoría de los insectos son solitarios, y probablemente el 10% de ellos muestra varios grados de desarrollo social formando conglomerados de nidos que llegan a miles o hasta millones. Existen por lo menos 20000 especies de abejas en el mundo, distribuidas en 8 familias reconocidas y posiblemente 400 géneros. En EEUU hay 7 familias, unos 100 géneros y entre 3000 a 4000 especies. La abeja doméstica pertenece al Orden Himenóptera (que tiene aparato bucal chupador, metamorfosis completa, alas membranosas y patas especializadas). La abeja melífera (Apis mellífera L.), es un insecto social obligado que presenta marcado dimorfismo sexual, existiendo diferencias anatómicas visibles entre las hembras según sean estériles (obreras) ó fértiles(reinas) El cuerpo de la abeja cuenta con partes perfectamente delimitadas a saber: Cabeza, Tórax y Abdomen Además de tres pares de patas, dos pares de alas y un par de antenas, presenta una abundante pilosidad visible a simple vista la cual cubre su cuerpo y patas. Su cuerpo está armado por una serie de placas quitinizadas, que se articulan entre sí por medio de membranas intersecmentales que constituyen el exoesqueleto. En sus caras internas se fijan haces de fibras musculares, que le permiten un activo movimiento. Dentro de ésta armadura, encontramos los distintos órganos que conforman los sistemas circulatorio, nervioso, digestivo y reproductivo.

2.- Habitantes de la Colmena. Descripción y Diferenciación La abeja melífera “Apis melífera L.”, es un insecto social obligado. En ésta característica se basa su comportamiento y las particularidades de su ciclo de vida. Una abeja separada de su colonia, aún en las mejores condiciones de alimentación, nunca podrá organizarse ni vivir como en su colonia. La abeja es parte de un complejo “sistema de interacciones” que regulan su ciclo de vida. Una colonia es la unidad mínima, compuesta por una REINA, entre 400’ a 600 ZÁNGANOS y unas 60000 a 80000 OBRERAS. Los individuos de ésta comunidad son especializados y dependen entre sí, ya que, por ejemplo, perdieron la capacidad de inverne, regulación de temperatura y lo deben hacer en conjunto. REINA: única hembra fértil de la colonia, es una máquina de poner huevos. Carece de instinto maternal. No se alimenta sola. Su capacidad de postura oscila entre 1800 y 2000 huevos diarios, es prueba de su excelente metabolismo. Se alimenta de jalase real únicamente y durante toda su vida.

3

Los huevos que la reina ovoposita, según sean fecundados o no, serán hembras o machos. Un huevo fecundado originará una larva hembra, que según la alimentación, desarrollará una hembra fértil (reina) o una hembra estéril (obrera). De los huevos no fecundados, sólo nacerán machos (zánganos). Al nacer la reina, por instinto, matará a sus posibles competidoras (hembras fértiles). A los 4 o 5 días de vida y tras haber aprendido a volar ubicando su colmena, emprenderá su PRIMER VUELO NUPCIAL, en el cual será fecundada por unos 10 a 12 zánganos provenientes de colonias ubicadas hasta unos 14 Km. de distancia. Los espermatozoides son almacenados en la espermoteca donde se mantienen con vida varios años. La reina, al regresar de su vuelo nupcial, no volverá a volar, pero si en su 1º vuelo no pudo completar satisfactoriamente su espermoteca efectuará uno o dos vuelos más. Iniciada la postura, no efectuará nuevos vuelos, salvo que la colonia enjambre, pero no serán vuelos de fecundación. El valor económico de la reina se limita a sus dos primeros años de vida, lo que coincide con su mayor capacidad de postura. La reina puede vivir normalmente unos 4, 5 años y hasta 7 años. OBRERAS: son los integrantes más numerosos de la colonia, son todas hijas de la única hembra fértil, y son medio hermanas entre sí. Poseen órganos que no tiene la reina ni el zángano. Desde que nacen hasta que mueren desarrollan tareas dentro de la colmena y fuera de ella, las que se pueden resumir de la siguiente manera: PRIMEROS 14 DIAS: Es débil no vuela. Acondiciona las celdas para la nueva postura. Tiene aspecto juvenil, Es más clara. Hasta el 4ª día pule y limpia las celdas. Entre el 4ª y el 6ª día desarrolla las glándulas galactógenas, y dan una alimentación progresiva a larvas más viejas. 3 SEMANAS EN EL INTERIOR DE Desde los 8 a 9 y hasta los 12 días LA COLMENA alimenta a larvas jóvenes, mediante una alimentación masiva con jalea real. De los 14 a 21 días realiza tareas de limpieza, produce cera, ventila o calefacciona la colmena, evapora el exceso de humedad, etc. También a partir de los 12 días y hasta los 18 acondiciona la miel, polen, propóleos, cuida la reina, es guardiana, produce cera y realiza los primeros vuelos. Desde los 21 a los 40, 60 o más días: realiza vuelos de exploración, recolección de polen, luego néctar, y propóleos y agua. 4

FUERA DE LA COLMENA

Pierden pelos y se gastan sus alas cumpliendo su vida como adulta en aproximadamente 50 días durante la primavera y verano. En cambio una abeja invernante, que nace en otoño, alarga su vida debido a un menor desgaste, llegando a vivir unos 6 meses.

ZÁNGANOS: son más que hermanos entre sí, ya que sólo tienen madre y carecen de padre (nacen por partenogénesis). Sin embargo al ser su madre dipliode (2n), hay diferencias en su constitución genética. Su rol, sólo se limita a fecundar a la reina. Algunos autores afirman que en su esfuerzo por revertir su aparto genital, se autoprovoca una parálisis y muere. De allí que éste sólo puede cumplir con un solo acto de cópula. No come por sí solo, es alimentado por las obreras. No digiere el polen, se lo dan predigerido. Sólo puede tomar néctar por sí mismo ya que su aparato bucal está semi-atrofiado. Carecen de aguijón, por lo que son inofensivos. Viven desde la primavera hasta parte del otoño (aprox. 6 meses), momento en que las obreras dejan de alimentarlos y les impiden hacerlo por su cuenta, arrojándolos fuera de la colmena donde mueren de hambre y / o frío.

Diferencias entre castas

5

DIFERENCIAS ENTRE HABITANTES DE LA COLMENA CARACTER Tamaño General Largo Forma Abdomen Sexo Organo Sexual Facetas de Ojos Focitos Olfatorios Artejos antenales Aguijón Genotipo Alimentación Longevidad Cantidad por colonias Función en la colonia

REINA Mayor Mayor Más largo Femenino Desarrollado Desarrollado Desarrollado

OBRERA Menor Menor Medio Femenino Atrofiado Desarrollado Desarrollado

11

11

ZÁNGANO Medio Medio Más rollizo Masculino Desarrollado Desarrollado Muy desarrollado 12

Sí 2n Jalea Real 2 años 1

Sí 2n Miel- polen 45 días 60000 a 80000

No N Miel 2 a 6 meses 300 a 600

Reproducción

Trabajo

Fecundación

CICLO BIOLÓGICO El ciclo en días, de los es el siguiente: DIAS REINA 1 Huevo 2 Huevo 3 Huevo 4 Muda a larva 5 6 7 Operculado 8 Prepupa 9 Prepupa 10 Prepupa 11 Pupa 12 Pupa 13 Pupa 14 Pupa 15 Imago 16 Nacimiento 17 18

integrantes de la colonia antes de llegar a ser adulto OBRERA Huevo Huevo Huevo Muda a larva

ZÁNGANO Huevo Huevo Huevo Muda a larva

Operculado Prepupa Prepupa Prepupa Pupa Pupa Pupa Pupa Pupa Pupa Pupa Pupa

Operculado Prepupa Prepupa Prepupa Prepupa Prepupa Prepupa Prepupa Prepupa Prepupa Pupa Pupa 6

19 20 21 22 23 24

Pupa Imago Nacimiento

Pupa Pupa Pupa Pupa Imago Nacimiento

Ciclo biológico

7

Actividad que desarrollan las abejas obreras durante su vida LUGAR

Edad en días

Actividad

Dentro de la colmena

Hasta los 14 días

No vuela. Acondiciona celdas. 4° día: pule y limpia celdas 4-6° día: desarrolla G.H. , alimentación de larvas viejas. 8-12 día: alimenta larvas jóvenes (J.R.)

Desde 14 a 21 días

Limpia. Produce cera. Ventila o calefacciona. Evapora exceso de humedad, etc. Hasta los 18 días: acondiciona miel, polen, propóleos, cuida la reina. Es guardiana. Primeros vuelos

Desde 21 a 40 días o más

Vuelo de exploración. Recolección de polen. Recolección de néctar, propóleos y agua. Pierde pelos , se gastan sus alas es adulta a los 50 días (prim. Ver.). O hasta los 6 meses si nace en otoño.

Fuera de la colmena

3.- Anatomía de Apis melífera El cuerpo de la abeja es quitinoso, se divide en tres partes, articuladas en sí, cabeza, tórax y abdomen. CABEZA De forma triangular, con un vértice hacia abajo formado por las mandíbulas, y dos vértices hacia arriba redondeados En la parte central y frontal tiene tres ojos tres ojos simples (ocelos) distribuidos triangularmente y sirven para ver de cerca. En las caras laterales se ubican los ojos compuestos, formados por 10000 ojos simples y sirven para ver de lejos. Los zánganos los tienen de mayor tamaño que la reina y la obrera. Sobre la cara anterior se ubican las antenas articuladas, constituidas por un cuerpo largo (algo más corto en el zángano) llamado escapo, una articulación que quiebra a la antena en dos y una serie de artejos cortos (11 en las hembras y 12 en el macho). La misma contiene los órganos olfatorios. Sirve como órgano de tacto y olfato. APARATO BUCAL: está formado por un 8

conjunto de piezas móviles e independientes que conforman el aparato bucal masticador-lamedor-suctor. Partes:* labio superior (labro): pieza impar fuertemente quitinizada. *mandíbula: tiene forma de cuchara, está quitinizada. *palpos maxilares: un par. *palpos labiales: un par. Tanto palpos maxilares como labiales constituyen un doble tubo llamado “Prosbóside” en cuyo interior se desplaza la lengua o “glosa”, la cual termina en una pieza esponjosa denominada “flabelo”. Este doble tubo está abierto por la parte ventral para evitar atascamientos con granos de polen. Estas piezas están prácticamente atrofiadas en el zángano lo cual, unido a la mayor superficie ocupada por sus ojos compuestos, hacen que su cabeza sea globosa en vez de triangular. En el momento de libar, las piezas se ubican hacia delante y abajo, formando un conducto que permite la succión. Cuando no se halla libando, las piezas se pliegan por rotación hacia atrás en su cara inferior. Esto permite el libre empleo de las mandíbulas como aparato masticador. En el interior de la cabeza se encuentra el sistema glandular que produce Jalea Real, formada por las glándulas “Hipofaríngeas”. Las mismas se ubican a cada lado de la cabeza, desembocando por separado en un conducto colector y la secreción es evacuada por la boca. TORAX Sección central del cuerpo. Conforma una caja en cuyo interior predominan los haces musculares que permiten el movimiento de la cabeza, patas y alas. Formado por placas unidas rígidamente entre sí. En su parte inferior articulan tres pares de patas y en los laterales dos pares de alas. ALAS: son órganos pares de tipo membranoso, que mueven a gran velocidad. Las alas anteriores se unen a las posteriores por medio de unos ganchos (hámulos) aumentando la superficie de apoyo y con ello la eficiencia de vuelo. Están reforzadas por membranas huecas que determinan un dibujo de interés taxonómico.

PATAS: poseen tres pares todas del mismo largo y tienen 9

distintas funciones. Se unen al cuerpo por medio de la coxa. Están divididas en cuatro partes: trocantes, fémur, tibia y tarso, éste último consta de varias piezas (dos uñas y el arolium -almohadilla-) Las uñas se usan para aferrarse y el arolium para aderirse a superficies lisas. Funciones de las patas: *1° Par de Patas: limpia antenas. En su extremo tiene un espolón (velum) y en todo su largo pelos radiales. La abeja forma un anillo con la antena y pasa por su interior las antenas limpiándolas. *2° Par de Patas: es básicamente locomotor. *3° Par de Patas: es el más grande. En la obrera, su parte distal es más ensanchada, aplanada y con una ligera concavidad. En sus bordes posee pelos rígidos en donde se colectan pequeñas bolitas de polen o propóleos.

ABDOMEN Formado por una serie de placas curvas en la parte superior (tergitos) en correspondencia con otras similares en la parte inferior (esternitos), ambos unidos entre sí por membranas intersegmentales Cada anillo (urómero) formado por su terjito y su esternito correspondiente, encaja en el urómero anterior y en el urómero posterior. Cada urómero tiene un par de estigmas, que son las terminales del aparato respiratorio. El número de urómeros varía entre los integrantes de la colmena; son 6 en la reina y obrera y 7 en el zángano. Abdomen de la obrera: en el último tertijo posee pequeñas glándulas odoríferas (de Nassonoff) ubicadas en forma de bandas Estas sirven para orientar a las abejas jóvenes o a la nueva reina que practican sus primeros vuelos de reconocimiento. En la parte ventral del 5-6 y 7 esternito están las glándulas céreas, que producen la cera líquida que fluye en estado líquido por el área pulida del esternito 10

llamado espejo. La misma al entrar en contacto con el aire se solidifica y luego de ser masticada se usa para construcción u operculado de celdas. Al final del abdomen, se encuentra el aguijón, constituido por tres piezas quitinizadas. Una lisa y afilada (estilete) y dos aserradas (lancetas) Entre las tres forman un canal por el cual se descarga el veneno producido por las glándulas alcalinas y ácidas ubicadas dentro de la cavidad abdominal. Las glándulas de veneno son más reducidas en la reina, no existen en el zángano y más desarrolladas en las obreras. Abdomen de la reina: es más grande que el de la obrera, lo que se debe principalmente al desarrollo de sus ovarios, que en plena postura, producen entre 1800 y 2000 huevos por día. Sistema reproductor de la reina: Se encuentra desarrollado y consiste en dos ovarios formados por un haz de 500 ovariolas las cuales se inician en un “filamento terminal”. El haz de ovariolas tiene forma de pera y finaliza en un “oviducto lateral” (uno por ovario), ambos se unen y forman el “oviducto central”. Éste se comunica con la “cámara vaginal”, donde también converge el “conducto espermático” de la “espermoteca”. El proceso reproductivo se inicia en el filamento terminal, donde una célula germinal (2n) se divide en dos células (n), y éstas en cuatro células huevo. Las células huevo se van desarrollando y creciendo en tamaño. Ya formado el huevo, desemboca en la vagina, luego de pasar por los oviductos. Allí es fecundado (o no) por los espermatozoides que bajan desde la espermoteca por el conducto espermático. Así los huevos fecundados originarán hembras (2 n) y los no fecundados darán zánganos (n). En la reina las glándulas céreas, de Nassoff, se encuentran prácticamente atrofiadas y, por lo tanto, no son funcionales. Abdomen del zángano: un poco más grande que el de la obrera, termina en forma redondeada, de la que sobresale un característico cepillo de pelos, visibles a simple vista, a diferencia de las hembras en las que es puntiagudo y sin cepillo de pelos. Los órganos reproductivos del macho están en el interior de la caja abdominal, y son evertidos únicamente en el momento de la cópula, y no los puede retraer nuevamente. El sistema está formado por “dos testículos”, que confluyen cada uno en un “conducto deferente”. Éstos se ensanchan y forman “vesículas seminales” que desembocan en la parte final de las “glándulas mucosas”. Ambas glándulas mucosas convergen en un único “conducto eyaculatorio”, que termina en el “pene o endophalus”. 11

El proceso reproductivo se inicia en los testículos, donde las células germinales (2 n), se dividen por mitosis (n) y luego de crecer se convierten en espermatozoides provistos de una larga cola vibrátil. Así avanzan por el “conducto deferente” hasta anidar en las “células nutricias” de la “vesícula seminal”. Allí esperan hasta la madurez sexual del zángano, cuando son almacenados en el “bulbo del pene”. La erección del pene se produce porque las terminales del aparato respiratorio se llenan de aire, de allí la necesidad de que la cópula se realice en vuelo. El zángano no posee glándulas céreas, de Nassoff, ni de veneno. Cabe destacar que los sistemas digestivos, nervioso y circulatorio, son iguales entre obreras, reinas y zánganos y es igual al de los otros insectos.

Sistema glandular

APARATO DIGESTIVO El aparato digestivo comienza con la trompa o aparato bucal. recorre toda la longitud de la abeja, atravesando la cabeza, el tórax y el abdomen. en la digestión intervienen algunas glándulas, tales como la torácica, cuyo conducto desemboca en el aparato bucal, y la glándula salival o periesofágica, cuyo conducto se une con el antes mencionado. la secreción de estas glándulas producen la transformación de disacáridos a monosacáridos. Luego del aparato bucal se halla la faringe, que se continúa con el esófago que atraviesa el tórax hasta el abdomen. allí se dilata, tomando forma de pera y recibe el nombre de buche, estómago melaris o papo; en esta estructura se produce la transformación del néctar.

12

El buche se comunica con el estómago verdadero a través de un tubo pequeño que en su parte anterior presenta una válvula llamada válvula cruceta o cardias por su abertura interna que tiene forma de cruz; esta váIvula impide el paso del néctar al estómago, cuando la abeja necesita nutrirse abre la misma para permitir el pasaje de alimento. En el estómago el alimento se transforma a un estado asimilable (quilo) y pasa por ósmosis a través de sus paredes para llegar a otros tejidos. El estómago se continúa con el intestino delgado; entre estos dos órganos se encuentra un número elevado de tubos pequeños, los tubos de malpighi. Estos tubos, que se estiman en número de 100, tienen una longitud de 0.2 mm. y un diámetro de 80 micrones. Toman las sustancias de deshecho que no son aprovechadas por el organismo después de su pasaje por ósmosis a través de las membranas del estómago y las devuelven al intestino delgado, para ser expulsadas al exterior. Al intestino delgado le sigue el intestino grueso, que es más dilatado y de forma periforme. En esta región se encuentran las ampollas rectales, que en número de 6 segregan una enzima llamada catalasa, cuya función es de carácter profiláctico en el caso en que se produzca la acumulación excesiva de heces fecales en el intestino grueso. Como las abejas sólo despiden las heces fuera de la colmena, es frecuente que permanezcan un período prolongado sin poder hacerlo; es así que el intestino grueso puede dilatarse excesivamente, siendo la catalasa la que impide los trastornos que este inconveniente podría ocasionarle. Luego del intestino grueso se observa el recto que finaliza en el ano. SISTEMA REPRODUCTOR En la reina está constituido por 2 ovarios piriformes, que a su vez los forman tubos largos llamados ovariolas que terminan en finas puntas, que se insertan cerca de la cara ventral del corazón. Las ovariolas están llenas de óvulos (oocitos) en diferentes estados de maduración. 13

Al final del ovario se añade al oocito el corion. Una reina puede poner hasta 3.000 huevos por día, aunque lo normal es ponga hasta 1500- 2000. En un año una reina puede llegar a poner hasta 200.000 huevos. Los ovarios desembocan en sendos oviductos, los que se unen en un conducto común, oviducto medio. En su base se comunica con la espermateca que es donde se acumulas los espermatozoides de las cópulas hasta su empleo. El sistema continúa con la vagina, que termina en el orificio vaginal que se halla protegido por un pliegue. A esa altura están dos sacos laterales para finalizar con la bolsa copuladora. En el zángano esta constituido por 2 testículos, 2 vasos deferentes, 2 vesículas seminales, 2 glándulas del mucus, conducto eyaculador y órgano copulador. Los testículos están formados por los tubos testiculares y en ellos es donde se producen los espermatozoides. Según madura el zángano pierden tamaño, hasta quedarse reducidos a 1/3 de su tamaño original (prenacimiento). Los vasos deferentes comunican los testículos con las vesículas seminales, en el trayecto los espermatozoides siguen madurando. Las vesículas seminales producen secreciones que acompañan a los espermatozoides y en su interior terminan de madurar. Las glándulas del mucus se comunican con las vesículas seminales y con el conducto eyaculador. Producen una sustancia que solidifica en contacto con el aire y con el agua, pero no con las secreciones seminales. Conducto eyaculador comunica las glándulas del mucus con el órgano copulador. El órgano copulador en estado de reposo se encuentra invaginado. Se evagina, se introduce en la bolsa copulatriz de la reina y se desprende del zángano una vez introducido el semen, funcionando como tapón. Los músculos abdominales de zángano están muy desarrollados lo cual es importante desde el punto de vista fisiológico, para que en el momento de la cópula pueda producirse rápidamente la eversión del endofalo.

14

4.- Indumentaria y herramientas del apicultor Indumentaria Utilizar una indumentaria adecuada a la zona y al tipo de trabajo a desarrollar es tan importante como la eficacia con que se realizan las tareas.  Cuando realizamos trabajos en el colmenar con altas temperaturas, las vestimentas deben ser:  livianas  cómodas  frescas  impedir el paso de las abejas Se pueden usar colores claros, telas lisas y sombreros de fieltro, no usar tejidos de lana ni colores oscuros porque las irrita. En los comercios del ramo hay distintos tipos de indumentaria que se adaptan a las distintas necesidades. Hay pantalones y buzos con y sin careta incorporada, con elásticos en puños, cintura y tobillos, que evitan el ingreso de abejas. También hay distintos tipos de mamelucos, desde modelos con tela simple, hasta otros con dos o tres paños de aireadores para zonas de abejas muy agresivas. El mameluco debe tener cuello alto, sistemas de aireado en pecho y espalda, como así también contar con una tela doble en ésas zonas para que al humedecerse no lo atraviesen los aguilones. Los aireadores son para que el calor generado por el cuerpo tenga salida y no sofoque. Velo y sombrero: el velo debe permitir una amplia visión y que el aliento de la respiración se evacúe rápidamente. Puede ser de malla plástica o metálica. El plástico negro evita que deslumbren los rayos solares. Las mayas metálicas con el tiempo se oxidan y rompen las telas; además de poder lastimar manos y cara durante su uso. La parte superior e inferior de la malla lleva tela liviana. En la parte superior debe ajustar bien en el casco del sombrero. 15

La parte inferior debe ajustar debajo del cuello del mameluco o buzo, por medio de los cordones o bordes elastizados. Sombreros: los hay de paja, yute o cuero. Algunos bien en con sustentos que impiden que la cabeza esté en contacto con el casco, dando así mayor ventilación. Calzado: de vital importancia. No es aconsejable usar botas de goma por la falta de ventilación de los pies que puede ocasionar enfermedades de piel. Se aconseja usar botas tipo borcequíes o de loneta, con suela tipo tractor. Guantes: si bien con ellos se pierde sensibilidad se gana seguridad. No usar guantes de goma porque la transpiración puede traer problemas a la piel y uñas. Hay guantes de loneta y cuero. Herramientas Pinza universal: sirve de palanca y levantacuadros. Nos permite levantar el panal con una mano y con la otra podemos manejar el ahumador u otra herramienta.

Pinza Universal

Palanca

16

Ahumador: se usa para calmar las abejas, aunque el excesivo humo las irrita, más si llega caliente. Es de cuerpo cilíndrico y metálico (zinc o cobre), cerrado en su base. En su interior hay una rejilla, y abajo está la entrada de aire que envía un fuelle adosado a una pared del cilindro. La parte superior tiene una tapa unida con una bisagra al cuerpo del cilindro y termina en una boquilla ladeada para que no se escape el humo por ella. Algunos tienen protectores de alambre para impedir que la alta temperatura queme la indumentaria. Se pueden incinerar trapos de algodón, cartón o paja, etc. Pero nunca material sintético ni aceite o combustible. Con una capa de pasto verde en la parte superior del material que quemamos se logra un adecuado manejo de la temperatura del humo.

Ahumadores

Cepillo

5.- La colmena: rústica o fijista y standard o moderna. Definición GENERALIDADES COLMENA: es cualquier tipo de recinto donde habitan las abejas. TIPOS DE COLMENAS: A) Rústica o Figística: usada en épocas primitivas, eran construidas de distintos materiales como troncos de árboles, cestos de paja, cajones de madera, etc. A) Standard o Moderna: con cuadros móviles y espacio entre marcos de entre 6 a 9 mm. Son verticales por la disposición del alza respecto a la cámara de cría y con panales fríos porque sus marcos son perpendiculares a la piquera.

17

Colmenas rusticas Colmena Estándar Langstroth

6.- PARTES DE LA COLMENA STANDARD. 1. -) TECHO: construido de madera dura de 5 a 7 cm. de profundidad y 41.4 x 50.5 cm. de ancho y largo respectivamente. Suele cubrirse con chapa para evitar el deterioro provocado por el sol y las lluvias. 2.-) ENTRETECHO: Suele o no estar. Es un bastidor de madera en cuyo centro se coloca un cartón duro, (madera prensada o cualquier aislante). Mide 2 cm. de alto. Protege la colmena de las excesivas variaciones de H° y T°. 3.-) ALZA: cajón de madera de, pacará, pino, o eucalipto, con dos laterales y frente. Sus partes se unen por ensamble tipo mallete y se aseguran con clavos. Sus medidas standads son 24.5 cm. de alto, 41.4 cm. de ancho, 50.5 cm. de largo. 4.-) MEDIA ALZA: del mismo material que el alza pero de 14.9 cm. de alto. También hay alzas de ¾ cuyas medidas son 19.5 cm. de alto . Tanto el alza como la media alza albergan 10 marcos. 5.-) REJILLA EXCLUIDORA DE REINAS: excluye la reina y los zánganos de las obreras. Separa la cámara de cría y el alza. Es metálica de alambres redondos, para no lastimar las obreras. 6.-) CUADRO: formado por un cabezal (más grueso y más largo); dos laterales y un zócalo. Lleva cuatro alambres para sostener la cera estampada. No toca el piso de la colmena( queda un cm. de distancia). Separados entre sí por 1.5 cm. que permite el paso de las abejas. Sus dimensiones son:45 cm. x 23 cm. Para las media alzas existen medios cuadros. 7.-) CAMARA DE CRIA: es un alza con 10 cuadros en cuyo interior se encuentra la reina, obreras nodrizas y el nido con huevos y larvas en diferentes etapas de desarrollo. Tiene las mismas dimensiones que el alza. 18

8.-) PISO: es una base de madera dura ( algarrobo, acacia o eucalipto), es reversible. En la parte anterior sobrepasa 10 cm. del frente constituyendo la “tabla de vuelo”. En su frente encontramos la piquera. Dimensiones: 41 cm. de ancho por 60.5 cm. de largo. 9.-) GUARDA PIQUERA: piquera es el espacio entre piso y alza que permite el paso de las abejas. Guarda piqueras es una madera que se usa para achicar la entrada. Hay distintos tipos

Cuadro stndard

19

7.- Alimentadores Los alimentadores son los recipientes que utilizamos para el alimento que le damos a las abejas. Los encontramos de diferentes clases, materiales, medidas y formas de uso, asi como de distintas capacidades y precios. Un buen alimentador debe ser cómodo de usar y rellanar, fácil de transportar, así como antiderrame y lo más importante que no provoque daños o ahogamientos en las abejas.

Alimentador bortman. Este alimentador está fabricado en plástico y tiene una capacidad de 1,8Kg. de alimento. Es el modelo más simple y económico, no se lo recomienda si se debe colocar un medicamento en el jarabe porque le puede dar el sol y desactivar el principio activo.

Alimentador doolitle o de cuadro: Tiene un capacidad de 1,5-1,8 litros.

20

Alimentador de techo de 7,5 litros de capacidad. Evitan el enfriamiento de la cria porque no es necesario destapar la colmena para llenarlo

Alimentador de bolsa: Se trata de un formato de bolsas especiales para poder envasar alimento para abejas. Tiene la particularidad de que no necesitan agujerearse, directamente se pone sobre los cuadros y las abejas consumen el alimento de su interior sin derramarse. Tiene el tamaño ideal para poder hacer un nudo en la bolsa con total comodidad.

Alimentador de bolsa para cuadros

8.- Instalación del Apiario Para la instalación de un apiario es necesario considerar los siguientes factores Factores legales: En nuestra provincia existe la ley provincial 4346 que rige el trabajo de los apicultores. Para ser considerado un apicultor el mismo se debe inscribir gratuitamente en la SAAYAA, donde solicita el número de RENAPA (Registro nacional de productor 21

apícola). Vía one line solicitara el número de RENSPA (Registro sanitario de productor apícola), este último para los controles que solicite el SENASA. El traslado de colmenas, por rutas interprovinciales requiere de la gestión de la Guía de Tránsito (DTA/E), que se solicita en la oficina de SENASA local. Factores económicos: Apiario cerca de sala de extracción en lo posible para evitar gastos de traslado. Acceso ágil todo el año. Diferente ubicación, para asegurar la producción al menos en uno de los sitios Factores de protección: Evitara vientos predominantes. Piquera orientada hacia algún obstáculo para que no le ingresen los vientos ni la lluvia. A media sombra aunque sea por medio día. Lejos de transito de animales para evitar problemas de vuelco de colmenas y posteriores accidentes. Factores de producción: Flora: de flujo continuo de néctar y polen durante gran parte del año Distancia a apiarios: 3 Km cada uno, esto evita competencia por la floración Distancia a casas: 250 mts. Distancia a agua: 150 mts. Tipo de Apicultor: iniciante: pocas ( 5-20) profesional: 500 ( Semi- industrial) 1000 o más (industrial) Otros factores a tener en cuenta  Topografía del terreno: seco, no anegadizo, llano.  Acceso y servicios: buen camino, electricidad, agua, sombra.  Cantidad de colmenas: en Tucumán:  Zona Semi-húmeda: 50 col / apiário  Zona Húmeda (temporal): 70 col / apiário  Zona Este: 40 col / apiário  Zona cítrica (Temporal): 100 col / apiário

9.- Distribución de las colmenas en el apiario La distribución de las colmenas en el apiario dependerá del tipo o raza de abejas, de la topografía del terreno, de la ubicación de los caminos y de la distribución de las barreras naturales de protección. Se debe considerar que una vez ubicadas las colmenas, el vuelo de las abejas no sea interferido para no alterarlas.

22

Hilera

Casa apiario

Herradura

Circulo

Africanizadas

La distancia entre colmenas puede variar, siendo la distancia mínima aquella que permita hacer las tareas de manejo cómodamente. En caso de las africanizadas debe haber 5 metros entre colmenas y 20 metros entre líneas de colmenas. El uso de caballetes comunitarios solo se recomienda con abejas de buena mansedumbre, no así para abejas africanizadas o sus descendientes

10.- Instalaciones apícolas: sala de extracción y fraccionamiento de miel. Maquinaria específica. La extracción de miel consiste en separar la miel por medio del uso de una centrífuga y consta de las siguientes etapas: 1) Desoperculado: Consiste en el corte de los tapones de cera (opérculos) que mantienen cerrados los alvéolos que contienen miel. 2) Escurrido: Los cuadros desoperculados se colocan sobre bandejas para posibilitar el escurrido de la miel. 3) Centrifugado: Una vez escurrida la miel, los cuadros son colocados en una centrífuga, para lograr la extracción completa de la miel. 4) Tamizado: La miel se pasa por un tamiz para la retención de la cera y de 23

impurezas. 5) Decantado: La miel tamizada se deposita en tanques de acero inoxidable en donde permanece por 48 hs para posibilitar el decantado de las impurezas más densas.

Referencias 1. Zona Limpia | 2. Zona de Transición 3. Zona Complementaria de baños, vestuarios y otras dependencias. 4. Zona Complementaria de carga y descarga

24

Balanza: permite calcular el rendimiento de la sala al realizar el pesaje de ingreso de las alzas a la línea de extracción y egreso.

Extractor de miel: sirve para extractar la miel de los panames. Funciona a 350 rpm para o romper los panales Existen varios tipos dependiendo de la capacidad de trabajo. Pueden ser manuales o eléctricos. Tangenciales o radiales, para cuadros o para canastos

Extractor tangencial

Extractor radial

25

Desoperculador y extrusor de cera Desoperculador: permite sacar el opérculo de los panales con miel. El extrusor de cera: saca la miel de los opérculos para mejorar el rendimiento

Filtros para miel: permiten colar la miel y limpiarlas de sus impurezas antes de ser guardada en el tambor

Decantadores de miel permiten que la miel recién extractada se limpie por decantación. Luego se pasa la miel a los tambores de exportación.

26

Depósito de tambores Sirve para guardar los tambores hasta que salen de la sala. Los tambores deben estar al abrigo de la luz y del calor.

Tambores de miel : de capacidades entre 300 a 320 kg. Poseen una pintura alimentaria que evita que la miel roce con la chapa del tambor, evitando asi posibles contaminaciones. Deben ser aprobados por SENASA.

Fraccionadora de miel: permite fraccionar la miel en envases de volúmenes menores desde los 20 grs. Hasta los 3 kilos, dependiendo del fraccionador. Pueden ser manuales o automáticas dependiendo su capacidad de trabajo

27

Bomba elevadora de miel: permite movilizar la miel desde la fosa de miel ( ubicada a la salida del extractor) hasta los decantadores o los tambores

11.- Colector de polen Aparato que sirve para realizar la colecta del polen antes de su ingreso a la colmena ya que tiene una maya que raspa las patas traseras de las abejas sacándoles el polen Se lo coloca en la piquera. Puede ser de plástico o de madera

12.- Secador de polen

Es una estufa donde se coloca el polen recién colectado para secarlo hasta alcanzar un peso estable. De esta manera se favorece su conservación. Temperatura máxima de 70°C. y tienen diferente capacidad de trabajo variando desde los 200 grs hasta los 30 kg

28

13.- Colector de veneno Aparato que se coloca en la piquera de la colmena y que por medio de corriente eléctrica se obtenga el veneno de abejas sin matarlas Funcionan con una batería de 12 voltios

14.- Estampadora de cera

Maquina con la cual se fabrica la cera estampada para las colmenas. Consta de dos rodillos uno liso y otro con el diseño de los hexágonos.

15.- Traslado de colmenas. Logística La trashumancia de apiarios requiere contar con una logística apropiada para tal tarea. Mínimamente se necesitará un vehículo con capacidad de carga ( camioneta o camión) que deber estar habilitado para el traslado de animales por SENASA. Tul para tapar toda la carga. Montacarga, en caso de contar con colmenas paletizadas

29

Colmenas paletizadas

16.- Crianza de reinas y producción de Jalea real Para la producción de abejas reinas es necesario contar con siertas herramientas específicas sobre todo si se usará el método doolitle de transferencias.

Agujas de transferencias: sirven para hacer el traslarve de las larvas de 36 hs de vida larval

30

Cúpulas para transferencias

Listones para cúpulas

31