Su canto lastimero hizo del kakuy una leyenda

23 jul. 2011 - Temperatura inferior a 2°. Cantidad de días por zona. Días. MÁXIMA JUNIO ... Mesopotamia. El urutaú o kakuy es un ave nocturna de 30 a 40 ...
3MB Größe 7 Downloads 136 vistas
Campo

Página 12/Sección 5/LA NACION

RINCON GAUCHO

Por Osvaldo Helman Para LA NACION

Su canto lastimero hizo del kakuy una leyenda

2

3

Evolución del tiempo para el agro Sin precipitación mm

Precipitación acumulada DEL 1° AL 20 DE JULIO DE 2011

Entre 0y1

10

Sábado 23 de julio de 2011

Comparación de índices verdes 20

30

50

100

150

200

250

mayor a 300 400

Representa la cantidad y el vigor de la vegetación (actividad fotosintética) -0.1 -0.05 0 0.04 0.14 0.24 0.34 0.44 0.54 0.64 0.74 1 Agua Nubes Vegetación débil y escasa Vegetación densa y vigorosa Nieve

PROMEDIO JULIO 1961-1990 (normal)

12 AL 21 DE JULIO

2011

De Neruda a Jacinto Piedra rindieron homenaje al ave os campos y regiones argentinos están poblados por aproximadamente 1000 especies de aves, cifra que representa apenas el 10% de las conocidas en todo el planeta. Podemos distinguir los pájaros por su silueta, plumaje o sus costumbres; también por sus trinos y sus cantos. Precisamente es el canto, el atributo del pájaro que motiva esta nota. Durante una visita que efectuara a mi viejo condiscípulo Alberto Chazarreta, éste me hizo conocer distintos lugares de su querida ciudad: Santiago del Estero. Transitábamos el Parque Francisco de Aguirre cuando me llamó la atención una fuente con una escultura muy particular, obra del artista Rafael Delgado Castro. Representaba a una joven muchacha cuya cabeza era la de un pájaro y sus brazos unas alas emplumadas. Al notarme asombrado, Chazarreta me explicó que el conjunto representaba la leyenda de un pájaro que en el lugar llaman kakuy, al igual que en todas las regiones en las que predominaba el dialecto quechua. Pude averiguar que no sucede lo mismo en zonas del otrora dominio guaranítico, donde se lo conoce por urutaú (uri: pájaro, taú: fantasma). Quienes no difieren son los científicos: se trata del Nictibius griseus. Habita el norte de Santa Fe, zonas de Córdoba, Santiago del Estero, Formosa, Chaco y en gran parte de la Mesopotamia. El urutaú o kakuy es un ave nocturna de 30 a 40 cm, color plomizo, pico corto y ojos negros; se alimenta de insectos y por su mimetismo se lo confunde con el tronco de un árbol. Pero es la tristeza de su canto lo que más lo identifica. “Al oír su canto triste y melodioso, emitido durante la noche, uno se siente transportado a una mansión o paraíso encantado”, dice el ornitólogo R. Lehmann Nitsche. Y ese canto lastimero se convertiría en embrión de historias y leyen-

L

   "    



das. Si bien la escultura del Parque Aguirre que referimos al comienzo, simboliza la más conocida, existen otras, como la que relata una historia de pasiones que tuvo lugar durante la conquista española y que fue fuente de inspiración para que el músico Gilardo Gilardi compusiera con libreto de José Oliva Nogueira el drama lírico “La leyenda del Urutaú”, premiada y estrenada en el Teatro Colón en 1932. El poeta Carlos Guido y Spano así refiere en su poema “Nenia”: llora, llora urutaú/ en las ramas del yatay. También lo cita Pablo Neruda en su poema “Artigas”: tristeza en las hojas, la lluvia desencantada, la música del urutaú. Pero vayamos a nuestra leyenda: En épocas remotas, en un bosque vivían dos hermanos que habían perdido a sus padres. El era bondadoso con su hermana, a quien ofrendaba afecto y alimentos. Ella, con un egoísmo rayano con la perversidad, así trataba a su hermano al que privaba de lo elemental para la subsistencia. Llegó un momento en que éste tramó venganza y para ello invitó a su hermana a ir a recoger miel en un panal ubicado en la copa de un árbol muy alto. Treparon ambos. Cuando llegaron a la cima, descendió el hermano. Mientras bajaba iba cortando las ramas, con lo que el descenso resultaría imposible. Huyó tras ello, mientras la infeliz quedó en lo alto. Sus esfuerzos para descender resultaron estériles. Así, prisionera del frío, de la noche y de sus remordimientos, su cuerpo fue tomando forma de ave. Y su voz, un canto de penas y lamentos, como el de “dulce tristeza que canta el kakuy”. Esta leyenda inspiró a Peteco Carabajal y a Jacinto Piedra para componer el tema “Hermano Kakuy”: Cuenta la gente allá en el pago/ lo sucedido entre dos hermanos/ (…) De esta leyenda no hay que olvidarse/ que los hermanos no dejen de amarse.

    >À`œÃ ,œœÃ ÝV V>ˆ`>` Þ «ÀiVˆœ /œÀÀià «Vˆ>° ð Ã Þ -}œ° `i ° ­ä££®£xx‡Çxä‡Î{x™ I œ˜â>œI

 

       ˜}i˜ˆiÀœ }Àœ˜“œ *>À> >`“ˆ˜ˆÃÌ Þ “>˜iœ `i ÃÌ>‡ LiVˆ“ˆi˜Ìœ Vœ˜ VՏ̈ۜ `i ܍> Þ “>ˆâ /i\ ­äÎn{£® £xÈÇää£Ç

À«ˆiÀ> `i 9ÕÌi‡ œÃ>Ç/i> {™xӇ{{än ˆ˜vœJVi˜}ˆ°Vœ“°>À Փˆ}>`œÀ * šœ n{ VÉ«iÀŽˆ˜Ã È É fnxäää >ˆâiÀœ …œ˜ iiÀi ££ÉxÓ V>ÀÀœ ½ä™ É f££ä°äää‡ “LœÃ>`œÀ> ÃiVœ iÀÕÌ̈ Ãi“ˆ˜ÕiÛ> f£xäää *ˆV>`œÀ> vœÀÀ>i >ˆ˜iÀœ 1 £xä f£näää° Vœ«>`œ œÀÀ >ˆ˜i‡ Àœ Îää ,i« fÓxäää° œÀÌ>`œÀ> `iÓ 9œ“i ÎÓ£ä ,i« fÓÓxää° ,œÌœi“v iÀÕÌ̈ £xäÉ£nä É fÎx°äää ­äÎÎә®£xșÓÈ£Ç

 Óx ̜ÀœÃ LiÀ`ii˜ ˜}Õà ˜i}ÀœÃ Þ VœœÀ>`œÃ *°*° Þ *°

°°°°°«>À> Û>µÕˆœ˜>Ã Þ Û>V>ð°°°° °°°°Ó™ Û>V>à  «Àiš>`>à *° °°°° IIII  ! "  "IIII /ijvœ˜œÃ\ ­ä££®£x‡x{äȇänä£  䣣£xxääLJnÎÇÎ É ££{n££‡™xää ,>â> *ˆi“œ˜ÌiÃi

>L>š> ÕiÌi‡ >˜VÖ ÜÜÜ°À>â>«ˆi“œ˜ÌiÃi°Vœ“°>À

-ˆœÃ /ˆ«œ …>VÀ>°-ˆœÃ Vœ“i`iÀœÃ Þ Ãi“ˆiÀœÃ° -ˆœÃ - 9 / "° *µÕi ˜`ÕÃÌÀˆ>° ,1 ° / ­äÓәǮ {{ӣә  ­äÓәή £xxn£xΣ

    " # 

 ˆvœÃ>̜ LÉ«ÀiVˆœ £x‡x{xÓn{ÇÓ

!      Õ⠇ ÜÜÜ°iiVÌÀœÃœ>À°Vœ“°>À

     

˜V>À}>`œ “«ˆ> iÝ«iÀˆi˜Vˆ> }À‰Vœ> Þ >˜>`iÀ> “>˜iœ `i «iÀÃ Þ “>µ° ­äÓΙȮ£x‡ÈӇ{Çș



*iÀ}>“ˆ˜œ 6i˜`œÉµ ÜLÀi ÀÕÌ> än `i«œ‡ È̜ `i £Èää “Ó Vœ˜ ÌiÀÀi˜œ `i £Óäää “Ó VɜvˆV Þ `i«i˜`i˜Vˆ>à / \ äÓ{ÇLJ£xÎÎä™™Ó …Þ>J…œÌ“>ˆ°Vœ“

0

200

km

Temperatura inferior a 2°

0

N

Días Ninguno

200

km

1

2

3

4

6

8

10

13

16

20

N

Más 25 de 25

Cantidad de días por zona DEL 1° AL 20 DE JULIO DE 2011

PROMEDIO JULIO 1961-1990 (normal)

En la imagen de julio se aprecia una menor actividad fotosintética debido a la etapa fenológica de los cultivos y a la reducción de las pasturas a causa de las heladas. El valor del NDVI puede verse afectado por la nube de ceniza del volcán Puyehue, que ha cubierto, en menor o mayor grado, la región.

MÁXIMA JUNIO

0 km

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

200

N

0 km

200

2011

N LA NACION