Economía
lunes 25 de abril del 2016 -17-
Regulación
667
1.175
proyectos
2011
20 0112 2
1.286
2013
Número de proyectos de ley presentado s
980
2014
1.004
2015
142
2016
Total
5.254
Fuente: Congreso de la República
La agenda de los últimos días Leyes A pocos meses del cambio de gobierno, todo indica que el Congreso pisa el acelerador para aprobar normas. ●
viabilidaddelanorma,elCongresolaaprobó.Larevisiónde los ceses colectivos efectuados en el gobierno de Alberto Fujimori, que afectaron a trabajadores públicos, también cuenta ya con la aprobación del pleno, pero fue observada por el Poder Ejecutivo, pues cuestionó el uso de recursos noprevistosenelpresupuesto del sector público. Consultado por este diario, el congresista Yonhy Lescano destacó la posibilidad de que sea igualmente aprobada por insistencia del Congreso.
39%
de los proyectos de ley predida adoptada por insistensentados durante este gomarÍajoségallo cia del Congreso ha marcado bierno están en comisión un antes y después en el sistepara su debate. vivianagálvezcórdova ma previsional del país. ¿Qué otros proyectos con impacto Mañana la SBS publicará el económicovienediscutiendo manualparaqueentreenfun- y aprobando el Congreso en cionamientolaleydeAFP,que su última legislatura? permite el retiro efectivo de hasta el 95,5% del fondo de —Por insistencia— pensiones por parte de los afi- LaleydeAFPfueaprobadapor —Ley en disputa— liados una vez que cumplan insistencia;esdecir,peseaque Otra norma que le gene65 años. Sin duda, esta me- elPoderEjecutivocuestionóla ra preocupación al Poder
Ejecutivo es la propuesta de derogar el reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado en diciembre del 2015. Esta propuesta “va a paralizar al Estado”, afirmó Enzo Defilippi, viceministro de Economía. El funcionario añadió que, de derogarse, dejaría de existir un procedimiento por el cual el Estado pueda seguir comprando hasta la promulgación e implementación de un nuevo reglamento. Las críticas que recibió el nuevo régimen de contrataciones del Estado versaron sobre el posible impacto negativo que tendría en la inversión pública. —En comisión— La semana pasada, la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso aprobó la modificación de la tasa del impuesto selectivo al consumo, y la fijó en 30% sobre el precio de venta al público de todo tipo de cerveza industrial; y se exceptúa de este
pago a las empresas artesanales que no superen los 40.000 hectolitros anuales, en cuyo caso pagarán S/1,25 por litro. El Ejecutivo opina que no hay argumentos técnicos en la propuesta que existe en el Congreso. “Nuestra preocupación como MEF es que estos proyectos, que no han podido ver la luz nunca –porque no tienen sentido–, ahora aparecen y se discuten. […] hay una desesperación inaudita en pasarlos”, señaló Defilippi. Otra propuesta que ya cuenta con la opinión favorable de las comisiones de Economía y Defensa del Consumidor es la eliminación del pago obligatorio de la membresía anual de las tarjetas de crédito, señaló el congresista Jaime Delgado. “La membresía –que ofrece descuentos en restaurantes, por ejemplo– es un servicio accesorio. ¿Por qué su pago debiera ser obligatorio entonces?”, se preguntó el congresista.
¿Sacar el fondo de pensiones a los 65 años? salvador
Valdés Prieto Profesor de economía de la Universidad Católica de Chile, investigador de Clapes UC
Singapur, Malasia y Australia son los únicos países que permiten anticipar a los 65 años el cobro de los derechos a pensión de vejez, y tienenmuchacríticainterna.Singapurlimitaese permiso al exceso por sobre la suma necesaria para financiar una pensión básica estatal, para no perjudicar al fisco. Como en el Perú se legisló una pensión básica y podría implementarse dentro de pocos años, lo prudente sería limitar el permiso para sacar a los 65, a lo que exceda unos 10 mil dólares. Retener solo el 4,5% del fondo es fiscalmente imprevisor. Más a fondo, esos tres países solo tienen algo similaraunaportevoluntarioconfinprevisional. Llamémoslo aporte libre. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) rechaza que solo existan una pensión básica estatal y un aporte libre. Sostiene que
es prioritario pagar una “pensión”, es decir una suma mensual protegida de la inflación, por todo lo que dure la vida de cada uno. La OIT teme que bajo un aporte libre las mayorías sin educación financiera gastarían mal lo ahorrado. ¿Cuántos saben utilizar el dato de que hoy, entre las personas de 65 años, el promedio vivirá hasta cerca de los 87 años, para determinar cuánto gastar cada mes? ¿Cómo cubrirán una longevidad variable? ¿Destinarían los hombres el monto requerido para financiar una eventual viudez de su mujer, o aprovecharían de liberarse de esa carga? Y los imprevisores no ahorrarían, perjudicando a los familiares que los rescaten. La evidencia valida ampliamente estos temores, pero eso nobasta.Serequiereunaalternativaparaproducir pensiones con estos atributos. La OIT promueve que el Estado grave a todosconcotizacionesobligatoriasyadministre losrecursospormediodeunaaseguradoraestatal monopólica controlada por los políticos de turno. La mayoría de los latinoamericanos rechazaría eso. Temen que los políticos de
“¿Cuántos saben utilizar el dato de que hoy el promedio vivirá hasta cerca de los 87 años, para determinar cuánto gastar cada mes?”. turno orienten los recursos de todos a cambio de votos o de financiamiento electoral. Por ejemplo, cuando se estanca el crecimiento, la escasez exigiría bajar las pensiones, pero los políticos han postergado eso hasta quebrar. También otorgan pensiones de privilegio a sectores donde se concentran sindicatos con muchos votos, o miembros del partido y parientes, a costa de los demás sectores. Debido al riesgo político, muchos de los 500 mil pensionados del Sistema Nacional de Pensiones del Perú (estatal) quisieran ser autorizados también a sacar la plata al cumplir 65 años. La experiencia demuestra que otra vía
produce pensiones de mejor nivel y calidad: mezclar regulaciones estatales con gestión no estatal y capitalización. Bajo un aporte libre, la oferta de rentas vitalicias protegidas de la inflación es ínfima. Superar eso requiere regulaciones adicionales: facilitar la emisión de instrumentos de inversión (bonos) indizados al IPC para que las compañías de seguro puedan respaldar rentas vitalicias indizadas al IPC, y permitir destinar los fondos a inversiones rentables. Y es clave la obligatoriedad desacarlosfondoscomopensión,pueslogran que el volumen de rentas vitalicias sea suficiente para que las economías de escala (que bajan los costos) coexistan con una multiplicidaddeprestadoresyasíhayaespacioparaque los márgenes puedan ser bajos. También es esencial para mitigar la selección adversa. Esta es la lista de desafíos para que el Perú pueda construir un sistema de pensiones superior al estatismo y su vulnerabilidad política. Migrar al aporte libre, renunciando a pagar pensiones,esunarecetacomprobadaparaagravarla imprevisión y los males sociales indicados.