platería de las pampas

11 oct. 2008 - Raúl Mandrini, historia- dor graduado en la UBA, autor de Volver al país de los araucanos y Las fronteras del sur de la Argentina, entre otras ...
165KB Größe 10 Downloads 86 vistas
ARTE | LA OTRA MIRADA

FICHA. Platería de las pampas, de Ediciones Larivière, se presentará en el Museo de Arte Decorativo (Av. Libertador 1902) el 21 de octubre, a las 19.

PLATERÍA DE LAS PAMPAS La investigación impulsada por la coleccionista Claudia Caraballo de Quentin reúne en un libro textos e imágenes del arte exquisito de los pueblos aborígenes

PAMPA. Mate de cobre y plata (siglo XIX)

POR ALICIA DE ARTEAGA De la Redacción de La Nacion

L

a primera vez que escuché a Claudia Caraballo hablar de su proyecto sobre la platería de las pampas fue hace más de siete años en Nueva York. Su entusiamo y el compromiso por convertir esta investigación en la hoja de ruta necesaria para comprender el arte americano en estado puro explican el éxito del proyecto que tiene hoy la forma de un libro. Ediciones Larivière presentará Platería de las Pampas el 21 a las 19, en el Museo Nacional de Arte Decorativo. Ese encuentro será la oportunidad para aproximarse y comprender la génesis de las obras producidas por las sociedades aborígenes antes de la llegada del europeo y del desarrollo de la mucho más conocida y difundida platería criolla. Coleccionista de acción, Claudia Caraballo cree en el valor didáctico de las publicaciones maduradas en el tiempo y hechas con la madera del conocimiento. El estudio estilístico de las obras acerca la exquisita sencillez de las piezas hechas por tehuelches, pehuenches, pampas y ranqueles. Una mención aparte merece la platería araucana, realizada por plateros blancos, más conocidos como “maestros espueleros”. Para José Antonio Pérez Gollán, un estudioso de estos temas desde siempre, que dirige actualmente el Museo Histórico Nacional, lo fundamental de este libro es que “integra al patrimonio cultural de los argentinos los aportes realizados por las distintas sociedades aborígenes que habitaron el territorio que ocupa hoy la Argentina”. Más aún, Perez Gollán carga de sentido sus palabras cuando agrega: “Los indígenas han sido (y lo son en la actualidad) suje-

RANQUEL. Pretal de cuero y plata batida, cincelada y repujada (siglo XIX)

PEHUENCHE. Espuelas de plata fundida y burilada (siglo XIX)

TEHUELCHE. Estribos de plata batida, cincelada y calada (siglo XVII)

tos activos en la historia argentina y no, como muchos creen, “objetos de la naturaleza’”. Limitar la producción de los aborígenes al cliché de que son decorativos y artesanales implica no entender la calidad de la factura y la imaginación que está detrás de cada uno de los diseños. El soporte de imágenes estuvo a cargo de Michel Riehl y Fernando Javier Urquijo, capaces de valorar en sus fotografías la austera sobriedad de estas maravillas cotidianas. El prólogo del libro lleva la firma del padre Meinrado Hux, conocedor de los cacicatos de las distintas tribus. Raúl Mandrini, historiador graduado en la UBA, autor de Volver al país de los araucanos y Las fronteras del sur de la Argentina, entre otras publicaciones, traza en su texto un panorama del mundo indígena desde el siglo XVI hasta fines del XIX. El recorrido, que culmina con la consolidación de los cacicatos, los mapas y la cronología, contribuye a la comprensión de ese mundo indígena, hispano y criollo, le da espesor a la palabra frontera y al aporte indiscutido de los artistas y escritores viajeros. Mercedes Bullrich y María Herrera Vegas enriquecen la investigación con una valiosa recopilación de textos publicados por exploradores y militares durante el siglo XIX. Se trata de una visión cercana y veraz de los usos y costumbres de los pueblos indígenas. Mirar hacia nuestro territorio es mirar hacia la Argentina profunda, que exige más que nunca una cabal comprensión de su historia, determinante y factor fundamental en la definición de la identidad. Los pehuenches, pampas, tehuelches y ranqueles estaban ahí antes de la aventura de Colón. © LA NACION

Sábado 11 de octubre de 2008 I adn I 29