plan de salvataje - Paladar Negro

problemas del fútbol. (borrador). Introducción: Reflexiones iniciales acerca de la continuidad del decreto 1212. Con sólo leer sus tres primeros considerandos, queda ... pobreza, qué mejor que resulten precisamente los Clubes de Fútbol quienes .... canales de televisión abierta, canales de televisión de pago, telefonía y.
462KB Größe 8 Downloads 59 vistas
PLAN DE SALVATAJE Una respuesta lógica, responsable y profesional para encarar la solución a los problemas del fútbol (borrador)

Introducción: Reflexiones iniciales acerca de la continuidad del decreto 1212

Con sólo leer sus tres primeros considerandos, queda claro que el Decreto PEN 1212/2003 tiene los mismos lineamientos que el Plan de Salvataje para AFA -contenido en el presente documento- y con el Proyecto Pobreza Cero que por medio de la Educación y el Deporte persigue el Estado Nacional. Los clubes que integramos AFA podemos colaborar para encarar de modo firme, concreto e inmediato con nuestras instalaciones, servicios y poder de convocatoria a los jóvenes para incluirlos en el Deporte.

1

Cabe resaltar en ese sentido, que el Papa Francisco mismo acompaña esta idea de que de la Pobreza sólo podemos salir a través del Deporte y la Educación. En un país futbolero como el nuestro, con altos índices de pobreza, qué mejor que resulten precisamente los Clubes de Fútbol quienes sean el soporte de un cambio estructural en esa dirección. El Decreto 1212/2003 es un Decreto de Necesidad y Urgencia, modificatorio y complementario de la Ley 24.241 (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones). Consecuentemente, en principio, estando vigente y no habiendo sido derogado, tiene rango de ley conforme el art. 99 inc. 3 de la Constitución Nacional. El Decreto en cuestión establece un régimen de percepción y retención para el ingreso de los aportes personales y contribuciones patronales con destino a los regímenes de la Seguridad Social, entre otros, correspondientes a todos los sujetos involucrados en una actividad –fútbol- que brinda empleo formal a muchísimas personas en todo el territorio argentino. El soporte de los clubes (instalaciones) podría ser “la llave“ para generar “nuevo empleo genuino”, a través de la reconversión paulatina de planes sociales a través de la promoción y dictado de la enseñanza de oficios (cursos de enfermería, carpintería, primeros auxilios, etc.), que podrían dictarse en sus sedes como parte del Plan Pobreza Cero – Educación – Desendeudamiento AFA-Clubes que se propone. Resultaría cuanto menos inoportuno propiciar que se concrete la derogación o modificación del “régimen especial de ingreso” de aportes y contribuciones patronales que el Decreto 1212 estableció en 2003, cuando estamos en 2

plena aplicación (vence el plazo el 31.03.2017) de un Régimen de Sinceramiento Fiscal establecido por la Ley 27.260 y una amplia amnistía desde el punto de vista sancionatorio, penal, etc. respecto de las obligaciones, intereses, multas y demás cuestiones vencidas al 31.05.2016. Esta última Ley 27.260 se enmarca en un contexto internacional. Nuevos paradigmas globales que en la lucha contra el terrorismo, lavado de dinero y narcotráfico aconsejaron que los países brinden una “oportunidad amplia de sinceramiento y perdón fiscal”, para que los contribuyentes “sinceren sus tenencias/economías/patrimonios” e inicien una nueva etapa en la que el intercambio de información será automática a partir de 2017 con más de 50 países. Los clubes también necesitan, proponen y están comprometidos a “sincerar sus economías/balances/presupuestos” e iniciar una nueva etapa. Así como la Ley 27.260 se enmarca en la Reparación Histórica al Régimen de Jubilados y Pensiones, la Propuesta de Contribución de los Clubes a un plan integral de Pobreza Cero en que se involucrarían activamente, implica también una suerte de “Reparación Histórica” al Financiamiento de las políticas públicas (Educación) que propicia el Estado Nacional. Por otra parte, el fútbol no resulta ajeno a las problemáticas que salieron a la luz en estos últimos años, lo cual se reflejó en los cambios que la autoridad madre internacional (FIFA) encaró meses atrás. Nuestro Fútbol necesita también “volver a empezar” a través de un cambio estructural profundo y de sinceramiento, que ya iniciaron los Clubes “adecuando sus presupuestos paulatinamente” y proyectando los futuros en el mismo sentido, como así también buscando no depender del Estado Nacional de aquí en adelante, 3

sino generando nuevos recursos genuinos en forma privada y sostenida (nuevas tecnologías, plataformas, etc.). Todo ello, más allá de los incumplimientos que pudieran haberse concretado respecto de las obligaciones que el Decreto 1212/2003 genera para los clubes, no hacen más que ratificar que su mantenimiento resulta esencial para

dar

sustento

al

Proyecto

Pobreza

Cero



Educación



Desendeudamiento AFA Clubes que se propone como parte de cambio estructural que se encuentra en marcha.

Quiénes somos y qué hacemos los clubes que integramos la AFA

En la Argentina, los clubes de fútbol somos sociedades civiles sin fines de lucro. Pero por el desarrollo y la historia nos hemos transformado en instituciones que constituyen una verdadera industria del fútbol, con cientos de miles de socios, empleados (directos e indirectos), alumnos de institutos educativos, deportistas amateurs y niños a los cuales se les brinda contención social y formación deportiva. Por dar sólo un ejemplo: los 3.000 clubes que practican fútbol organizado en la Argentina emplean directamente a unas 50.000 personas, esto es el 0,3 % de la Población Económica Activa del País, llegando casi al 1,5% si se toman en cuenta los empleos indirectos que genera la actividad. Por eso, debemos destacar cuál es el verdadero rol que ejercemos los clubes de fútbol dentro de la sociedad, evitando cualquier tipo 4

de percepción equivocada: cumplimos una función social clave que se potencia en su alcance e importancia por el hecho de que no se rige por la lógica de la rentabilidad. La influencia del fútbol sobre la economía no se acota solamente al fútbol profesional sino también al resto de las innumerables actividades económicas y sociales que generan los clubes, así como también influencia en la facturación de otros sectores, como la indumentaria y el calzado, el transporte, el turismo, la publicidad, y los contenidos audiovisuales. Es así que la realización de eventos deportivos, especialmente el fútbol, tiene diversos e importantes efectos sobre la economía por las actividades que están asociadas, como la venta de merchandising, venta de pasajes, hotelería, restaurantes, bares, museos, la realización de eventos culturales y recitales, la prestación de servicios educativos (jardines de infantes, colegios primarios y secundarios, profesorados), y la producción y consumo masivo de contenidos audiovisuales. De no existir el fútbol, muchas de estas actividades económicas y sociales no existirían, disminuyendo sensiblemente el bienestar de la población El futbol también genera beneficios intangibles y externalidades al resto de las sociedad, que los clubes de futbol no se apropian: fortalece la identidad y unidad nacional, brinda la posibilidad de generar una buena imagen del país cuando se organiza un evento internacional o sus equipos logran buenos resultados en torneos internacionales, contribuye a la difusión de valores que fomentan el trabajo y la disciplina y finalmente, la práctica del futbol puede ser una estrategia para la promoción de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Pero además, el deporte forma parte de la formación cultural y social de los jóvenes y permite insertarlos en la sociedad, siendo junto a la educación, uno de los principales determinantes de la inclusión social e igualador de 5

oportunidades más allá de su origen social. Nunca, como en los últimos años se ha asistido al despegue del deporte no sólo como actividad humana lúdica y saludable (que se encuadraría dentro de la economía del ocio), sino como deporte espectáculo, deporte negocio y como hecho social de gran relevancia. Sin embargo, cuando se analiza los efectos del futbol en la economía y el presente financiero de los clubes, no solo de Argentina sino del mundo, encontramos que los clubes no parecen apropiarse de todos los beneficios generados por la actividad que genera el futbol sino más bien son los sectores asociados los que más se benefician de lo que genera este deporte 1. 1- Extraído del trabajo La Contribución del Fútbol en la Economía Argentina

(AFA-Facultad de Ciencias Económicas, UBA; Marzo 2015)

6

Escuchamos, entendemos, somos autocríticos y proponemos acciones concretas

Sabemos que necesitamos un plan que dé respuesta a cada uno de los problemas del futbol:

1) Deudas con AFIP y decreto 1212: Si perjuicio de la existencia de algunos clubes que registran deuda con la AFIP, y enterados del desbalanceo financiero para la seguridad social que arrojaría la aplicación del decreto 1212, elevamos la “Propuesta Educativa de inclusión a través de la prestación de servicios deportivos y de infraestructura de los Clubes de Futbol”. Esta Propuesta contempla que cientos de miles de niños y jóvenes en todo el país utilicen nuestros campos deportivos, estadios, comedores, salones (para centros de vacunación, cursos, capacitaciones, etc.) y dispongan de becas deportivas en nuestras actividades amateurs. Mediante esta propuesta integral, los Clubes y la AFA, cancelarían sus deudas con el Estado Nacional, colaborando con el soporte necesario para que el gobierno nacional (a través de acuerdos con distintos ministerios e incluso distintos estados provinciales) siga sosteniendo en 2017 el proyecto de combatir la pobreza a través de la Educación y el Deporte. La AFA es acreedora de los clubes. A su vez, el Estado Nacional (AFIP) es acreedor de la AFA y de algunos clubes. Nosotros, los clubes, contamos con

7

un recurso muy valioso e imprescindible para contribuir al proyecto social que encara el Estado a través de la Educación: nuestras instalaciones. Proponemos ceder parte de nuestras instalaciones, de lunes a viernes en horario pre o post escolar, para que los niños concurran a practicar deportes y demás tareas educativas, y paulatinamente tengan una doble jornada educativa-deportiva. De esta forma se ayudaría a cancelar las deudas con la AFA mediante la “dación en pago/cesión” de estas instalaciones, en las condiciones que se acuerden; los que a su vez la AFA cedería al Estado Nacional/AFIP, que los utilizaría en el marco del “Plan Nacional Pobreza Cero – Educación”. Además se podrían explotar otras prestaciones dentro de este punto, como disponibilidad de entrenadores, profesores y docentes; becas en nuestros institutos primarios y secundarios, capacitaciones y cursos para adultos y mayores; también, el de la publicidad en distintos soportes que los clubes podríamos proveer (en un formato similar a los que el Gobierno acordó por deudas de empresas de medios de comunicación).

2) Deuda con AFA: Para que la cancelación de las deudas de los clubes no impliquen un forzoso ajuste sobre sus propias estructuras (reducción de personal, cierre de institutos educativos y de actividades que implican contención social), se propone que a los planes de desendeudamiento acordados por Asamblea se les incluya alícuotas de TV, ventas de futbolistas, derechos de formación, retención sobre pagos por premios en copas 8

internacionales, canjes de publicidad, nuevos ingresos hoy no explotados (por ejemplo, lo que podría generarse por naming del torneo, o pelota oficial del torneo, no vaya a los clubes sino que directamente se aplique para achicar la deuda de cada club), convenios celebrados por AFA con terceras instituciones que produzcan una ganancia sobre la explotación de instalaciones o servicios de los clubes u otras prestaciones compensatorias como las expresadas en el punto anterior. El objetivo es regularizar dichos saldos al menor tiempo posible, contemplando la naturaleza de los clubes como sociedades civiles sin fines de lucro y no desbalanceando con una mayor retención fija mensual la economía de los clubes (que en su mayoría, luchan por equilibrar el déficit operativo).

3) Fair Play Financiero: Coincidimos en que se acabó una etapa con las asistencias financieras, que si bien buscaron paliar el déficit generado por costos crecientes que no eran acompañados por una adecuada actualización de los ingresos por la venta de derechos audiovisuales quedó demostrado que su mantenimiento en el tiempo contribuía a agravar y no a aliviar dichos quebrantos. Se deben implementar nuevas reglas, estrictos controles presupuestarios y darle transparencia a todas las finanzas de los clubes. Por eso proponemos la aplicación del Fair Play financiero en forma paulatina, tal como nos han dado el ejemplo otros cuerpos de organización futbolísticos en el mundo, por caso, el de la UEFA.

9

El control presupuestario debe ser un instrumento clave para este Fair Play Financiero, con cumplimiento de presentación en fecha, revisión a los 6 meses y control de ejecución a los 9 meses con la idea de que los Clubes puedan ser advertidos y corrijan antes de llegar a instancias de sanciones económicas o quita de puntos. Además proponemos crear la superintendencia de clubes, ente autárquico que controle la aplicación de nuevas normas y procedimientos a emitirse (normas contables específicas para la industria del fútbol y que los balances de los clubes sean auditados por estudios contables que estén homologados a tal fin). Otra opción es encargar dicho control a un estudio internacional con expertise en el tema (ejemplo, alguna de las grandes firmas globales, que ya auditan a varias ligas de fútbol del mundo).

4) Derechos de TV: Considerando la comunicación del gobierno nacional en cuanto a la decisión de discontinuar el Programa Fútbol Para Todos, y a los fines de evitar inconvenientes jurídicos y legales, proponemos consensuar la rescisión del contrato y que sea la AFA la que explote de manera independiente los derechos audiovisuales del fútbol. El modelo de negocio sugerido imita al utilizado por FIFA para la venta de los derechos de TV de los Mundiales. Es decir, no existe ninguna empresa intermediaria ni asociada para la venta de dichos derechos audiovisuales, sino que AFA contrataría un proveedor tecnológico encargado de la generación de imágenes y producción

10

de la transmisión de los partidos. Luego, AFA comercializa en forma directa con las empresas de comunicación los contenidos, ya sea cableoperadores, canales de televisión abierta, canales de televisión de pago, telefonía y afines, internet y derechos internacionales. A su vez ofrecer diferentes productos en cuanto al contenido (8, 10 o 12 cámaras; cámaras especiales de seguimiento, cenitales, etc.; cámaras de plano opuesto para comercializar diferente publicidad estática…). Por otro lado, también debería evaluarse establecer un límite al detentamiento de licencias para explotar derechos audiovisuales por parte de las empresas que puedan adquirir los mismos (en caso que el modelo a seguir no sea el propuesto en el párrafo precedente). De este modo, no sólo se generaría una competencia sana, sino que se evitaría depender de los ingresos de una sola firma. Esto va a dotar de transparencia al modelo de negocio, tan necesaria tras años de prácticas turbias por la participación permanente de intermediarios. Más allá de las particularidades del modelo definitivo, todas las proyecciones actuales indican que por esta vía lograremos un ingreso superior a lo pactado con el Estado actualmente y, en el mediano plazo, podría llegar a ser considerablemente superior una vez consolidado este formato. Además, nos permitiría recuperar los ingresos por publicidad que, cuanto menos, alcanzarían para costear los gastos de producción del partner técnico, quedando el producido de las ventas de los derechos para distribuir entre los clubes. La ventaja de este modelo no sólo radica en mejorar ostensiblemente los 11

ingresos por la venta de derechos de televisión para cableoperadores, de generar nuevos ingresos por los mencionados rubros hoy mal o directamente no explotados, sino además por el potencial de seguir negociando en forma directa estos derechos ante la aparición de nuevas tecnologías o formatos de transmisión (por ejemplo, vía twitter).

5) Venta de otros derechos (marketing, naming, branding,

sponsorización): Ya sea para la sponsorización de la Selección, naming y sponsorización de torneos locales y otros derechos hoy no explotados (ejemplo: rubro entretenimientos), se propone rescindir el contrato actual, muy cuestionado, y hacerlo en forma directa en los mismos términos descriptos en el punto anterior, lógicamente en la misma búsqueda de optimizar el negocio con absoluta transparencia.

6) Superliga: Entendemos que es un proyecto necesario, que debe instrumentarse en forma ordenada y en los tiempos adecuados, incluyendo el consenso de todos los Clubes que integren la misma. Una vez normalizada la AFA, la nueva conducción electa democráticamente deberá instrumentar lo aprobado en la Asamblea del 13 de julio de 2016. Consideramos que la Superliga Argentina debería comenzar en julio de 2017. Y, a tal fin, se 12

trabajará en su implementación. Además, respetar la decisión de la Asamblea de ir disminuyendo en forma paulatina la cantidad de clubes de Primera División hasta llegar a 22 participantes.

7) Sociedades Anónimas: En este controvertido aspecto, hay clubes que han expresado sus posturas a través de sus Comisiones Directivas y/o Asambleas de Socios. El debate es muy profundo ya que, a priori, el formato de las SAD no sería avalado por la voluntad de los asociados de la mayoría de los clubes. No obstante esto, es evidente que el fútbol necesita dinero tanto para salir de la crisis actual como para desarrollarse. Por eso, no deben dejar de explorarse alternativas para el ingreso de capitales privados al fútbol sin llegar a un cambio de modelo de administración tan drástico como el de las SAD, vulneratorio del derecho de autodeterminación que les cabe a los socios de nuestras instituciones. Las herramientas legales para este ingreso deben ser instrumentadas junto a diversos poderes y entes del Estado para que el dinero ayude a los objetivos de salvataje y desarrollo, y se encuadre en un contexto de seguridad jurídica. Ejemplo: Fideicomisos o fondos de inversión para el desarrollo de las estructuras juveniles de cada club, con una contraprestación de participación en la transferencia de los jugadores una vez convertidos en profesionales, establecido en documentos públicos. Estos fideicomisos podrían además incluir una cartera de varios clubes de AFA, siendo más seductores para posibles inversores.

13

8) Seguridad: Es otra de las materias pendientes que tiene nuestro fútbol y sin ninguna duda hay que resolver esta problemática en forma conjunta con los entes gubernamentales. Requerimos medidas generales y de largo plazo que permitan alcanzar el objetivo de seguridad en los estadios. En lo inmediato debemos determinar y uniformar las políticas que apunten a resolver la problemática de las barras bravas y la instrumentación homogénea del regreso del público visitante a los estadios, evitando la situación actual, a todas luces irregular: la decisión del regreso del público visitante no le corresponde a cada club local en particular, ni tampoco a jurisdicciones determinadas, debe darse desde una decisión uniforme de los organismos competentes y a nivel nacional. En definitiva, la seguridad del fútbol nos tendrá a los clubes colaborando y trabajando a tal fin, pero debe ser responsabilidad del Estado.

9) Reforma Estatuto: Sabemos que es uno de los tres objetivos que tiene la Comisión Normalizadora. Vamos a colaborar activamente con dicha reforma para que los estatutos de la AFA se adecuen a los nuevos lineamientos de parte de la FIFA y CONMEBOL. Proponemos la creación de una comisión de trabajo para que el nuevo estatuto emane del consenso y surja de forma tal que no se aparte de los reglamentos de la FIFA, evitando la chance de sanciones a la AFA de parte del máximo organismo del fútbol mundial.

14

10) Elecciones: Otro de los objetivos de la Comisión Normalizadora, vamos a colaborar activamente con la misma tanto en el proceso electoral como para transmitir con firmeza la convicción de contar con un equipo de trabajo para llevar adelante los destinos de la AFA que surja en forma consensuada. Hay coincidencia en que deberán ser a la brevedad posible y con un absoluto marco de legitimidad.

15

Mesa de dialogo

Este plan de 10 puntos necesita terminar de ser elaborado y definido en un contexto de consenso que deberá darse con una mesa de diálogo que integren tanto la Comisión Normalizadora, representante de los clubes integrantes de la AFA (Primera, Ascenso e Interior) y el gobierno nacional. No es posible instrumentar los cambios que el fútbol necesita dejando de lado a alguno de sus actores. De un tiempo a esta parte, el fútbol no puede cumplir con su misión, que en definitiva es hacer feliz a la gente. El contexto actual, donde el cruce de acusaciones entre el gobierno, Comisión Normalizadora y clubes (amén del daño personal que implican los cuestionamientos a determinados dirigentes) sigue yendo contra el deseo popular de ver un fútbol normalizado, con una AFA que sea gestora de posicionar nuevamente a sus clubes y a la Selección como generadores de un espectáculo de masas, atractivo y seguro para todos.

16