PDF (Capítulo 11) - Universidad Nacional de Colombia

pal; el asterisco (*) distingue las denominaciones que fueron publi- cadas en su época. 2. Personaje honrado, a quien se identifica con su(s) nombre (s).
4MB Größe 12 Downloads 105 vistas
José Antonio Amaya NOMBRES GENÉRICOS DEDICADOS A PERSONAJES CONCRETOS por Mutis y sus colaboradores (1760-1811)

No se conoce ningún trabajo que presente sistemáticamente las denominaciones genéricas que crearon José Celestino Mutis y sus colaboradores en la Expedición Botánica. Con este artículo se procura llenar ese vacío. Para el efecto se han utilizado las descripciones y las observaciones botánicas manuscritas elaboradas por los miembros de la Expedición Botánica. Se trata de los borradores de la Flora de Bogotá (ver la ilustración 4.1), obra que puede ser considerada como el primer intento de sistematización de la flora nacional colombiana. El proyecto resultó de la iniciativa personal del naturalista gaditano José Celestino Mutis, quien dio comienzo a la obra y asumió la responsabilidad de la misma desde su arribo a América, en 1760, hasta el año de 1783, cuando la Corona española promovió la continuación de la Flora de Bogotá a través de la Expedición Botánica, centro que funcionó hasta 1816. La edición de \_ Flora fue aplazada una y otra vez hasta quedar inédita en su tiempo. Sus materiales fueron preparados por naturalistas, dibujantes y herbolarios de origen neogranadino, bajo la dirección de José Celestino Mutis y de su sucesor a la cabeza de la Expedición Botánica, Sinforoso Mutis. Se trata de un herbario de unos 19.000 pliegos 1 , de 1 Según comunicación personal de la doctora P. Blanco y Fernández de Caleva, conservadora del Jardín Botánico de Madrid, en lebrero de 1989. El repertorio de las colecciones

200 / J o s é Antonio A m a y a

una colección de 5.612 láminas 2 y de un conjunto de 707 descripciones y 118 observaciones (Amaya, 1992: Apéndice 1). La totalidad de estas colecciones fue conducida de Santafé de Bogotá a Madrid por la Armada española y se conserva en el Real Jardín Botánico de aquella ciudad desde 1817. La consulta de los manuscritos de la Flora de Bogotá presenta interés para la historia, para la sistemática e incluso para la ecología. En ellos se registran especies que existían en algunas localidades del Nuevo Reino en la segunda mitad del siglo XVIII y que pueden hallarse desaparecidas o en vías de extinción en la Colombia de hoy. Ha de señalarse que las descripciones botánicas de Mutis son ricas en información taxonómica y más bien exiguas en comentarios relativos a virtudes medicinales, usos económicos y nutritivos de las especies que tuvo ocasión de registrar en sus manuscritos.

El descubrimiento de plantas nuevas o consideradas como tales por Mutis y sus colaboradores creó en ellos la necesidad de acuñar nombres nuevos, para establecer sus hallazgos de modo inequívoco y evitar así la duplicación de nombres ya utilizados en la botánica sistemática. Dada la adhesión que todos manifestaron por Linneo y por su sistema sexual, aplicaron las normas establecidas por él. Linneo se inclinó por el principio de denominar las plantas con una apelación binomial compuesta de un sustantivo y de un epíteto. El sustantivo expresa el género, y el epíteto la especie. Tal principio se mantiene vigente en la botánica sistemática. Al mismo tiempo se propuso inventariar la flora del planeta en publicaciones de carácter acumulativo como el Species plantarum, obra que en sus múlti-

de la Real Expedición Botánica de Nueva (¡ranada fue publicado por II Blanco y Fernández de CaleyayA. del Valle Stcrvinou en 1991. 1 Según comunicación personal de don Antonio María Regueiro, conservador del Jardín Botánico de Madrid, en lebrero de 1989.

Nombres genéricos dedicados a personajes concretos p o r Mutis / 201

pies ediciones conoció una difusión sin precedentes durante la segunda mitad del siglo XVIII. En su Critica botánica (1737), Linneo incluyó una serie de pautas para la denominación de las plantas que le sirvieron de guía en sus propias publicaciones y le permitieron establecer normas de procedimiento para sus discípulos y seguidores3. Más tarde, en 1751, publicó una vez más estas reglas en su Philosophia botánica*, obra conocida como ia biblia de ios naturalistas en ei siglo xvill. Es probable que en vísperas de viajar a América Mutis ya hubiese tenido ocasión de consultar la Philosophia botánica5. De hecho, la obra ingresó en 1752 a la Biblioteca del Real Colegio de Cirugía de Cádiz, alma mater de Mutis, en donde éste se matriculó en 1749 (Galán, 1988: 122-123 y 109). En todo caso fue el naturalista sueco Frédrik K. Logié quien le ofreció su propio ejemplar de la obra, que Mutis introdujo en el Nuevo Reino y que supo atesorar hasta su muerte. La copia se conserva hoy en día en la Biblioteca Nacional Cf. Stearn, 1973, capítulo xx: "Formation of Ñames and Epithets in Latin", en particular la sección intitulada "The Linnaen Canons", pp. 283-286. En esta sección figura un apartado relativo a la formación de nombres genéricos, procedente de la traducción inglesa de la Critica botánica realizada por Arthur Hort (Londres: Ray Society, 1938). 4 Cf. Linneo, 1788; en especial el capítulo intitulado "Les noms", pp. 200-239. Así lo informa el naturalista Cías Alstrómer a Linneo: "El botánico que mencioné al principio de mi carta se llama Joseph Celestino Mutis, un hombre singularmente cortés [...]. Ha manejado la Philosophia, aunque no ha podido hacerse con ningún ejemplar para su propio uso, y tenía interés en conseguirlo para el viaje botánico que ahora emprende. Como el Señor Logié estaba también afortunadamente en Cádiz por entonces, le convencí de que le dejara al Señor Mutis su Philosophia Botánica". Carta de C. Alstrómer a Linneo fechada en Cádiz el 6 de septiembre de 1760, en Th. M. Fries (ed.), 1909, serie 1, volumen III: 33. La correspondencia de Alstrómer a Linneo, durante la permanencia del primero en España, se halla publicada en lengua sueca en Th. M. Fries, 1909, serie 1, volumen III, cartas 469-479: 20-48. Doña Sonia Laín Martínez preparó una traducción sucinta de esta correspondencia a ruego nuestro comunicado por intermedio de doña Ivonne Eiseley de Ojeda, presidenta-fundadora de la Asociación de Amigos de Mutis en Madrid. La traducción española de esta correspondencia fue preparada por J. Fernández Pérez y figura en F. Relavo López (ed.), 1990: 94-102. Por lo demás, no parece que Mutis hubiese incluido la Critica botánica en su equipaje para la America Hispana.

202 / J o s é Antonio A m a y a

de Santafé de Bogotá6. Mutis se comportó en la Nueva Granada como un entusiasta difusor no sólo de los principios, sino de la obra de Linneo. Solicitó en varias ocasiones a sus corresponsales en Europa que le enviasen la Philosophia botánica con el fin de distribuirla entre sus discípulos y amigos (Hernández de Alba, 1968 & 1975, tomo 1: 124). Se sabe que en 1802 Caldas recibió de la generosidad de Mutis un ejemplar de la obra que en vano había tratado de procurarse en distintas ciudades del virreinato (Bateman et al., 1978: 98 y 101). También es digno de señalar que, en el inventario de la Biblioteca de Mutis elaborado en 1816, aparecen registradas no menos de trece copias de la obra 7 . En la botánica sistemática, el descubridor de un género nuevo o el considerado como tal se reserva el privilegio de asignarle un nombre. Se trata en verdad de un patrimonio que el naturalista puede utilizar para la promoción y la remembranza de su equipo de investigación, su tradición científica, su comunidad nacional o el círculo de colegas extranjeros con quienes labora y colabora. Para denominar sus hallazgos, Mutis y sus colaboradores aplicaron cuatro procedimientos establecidos previamente por Linneo: 1. Trataron de encontrar una característica exterior de la planta y acuñaron un sustantivo para expresarla, es decir, un nombre genérico descriptivo. 2. Tomaron una voz de una lengua indígena americana y la adaptaron de modo que pareciese derivada del latín o del griego. 3. Tomaron y adaptaron apellidos de reyes y de personas con méritos en la promoción de la botánica: virreyes, diplomáticos y otros oficiales de la administración.

6

El ejemplar porta en caracteres de oro la inscripción "v. K. I.()(;li;" y el número de su referencia es 582.01 / L4Sp44 / 1751. Cf. el "Imbentario de la Librería de la Casa que fue la Botánica al Cargo del Dr. Mutis" fechado en Santafé el 16 de octubre de 1816: Archivo General de Indias (Sevilla), Audiencia de Santafé, legajo 557.

S o m b r e s genéricos dedicados a personajes concretos p o r Mutis / 203

4. Tomaron y adaptaron apellidos de botánicos propiamente dichos o de personas con merecimientos en esta ciencia. Linneo se mostró muy favorable con respecto al primer procedimiento. Sostenía que "los nombres genéricos que evidencian el carácter esencial o el porte de las plantas son siempre los mejores" (Linneo, 1737 y 1788: § 237). Una denominación genérica habría sido forjada conforme a este criterio en la Expedición Botánica. Se trata del sustantivo telipogon, atribuido a Mutis*. El término, derivado del griego x¿koq, extremo, y Tioyov, barba, alude a las vellosidades del ginostemo de la especie Telipogon angustifolius. Para el segundo procedimiento, Linneo había prescrito la siguiente pauta: "Los nombres genéricos que no tengan una raíz derivada del griego o del latín deben ser rechazados [...]. Sin embargo, retengo los nombres bárbaros cuando puedo obtener a partir de ellos una raíz que sugiera una posible derivación del latín o del griego, en cuyo caso tales nombres tienen para mí el valor de nuevas acuñaciones" (Linneo, 1737y 1788: §236). Se conoce un caso creado conforme a esta norma en la Expedición Botánica. Fue Caldas quien plasmó, hacia 1803, el nombre genérico Ullucus, la forma latinizada del vocablo ulluco, que significa en lengua quechua "papa lisa" y corresponde al nombre con el cual se conoce en Quito (Estrella, 1986: 130-133) el tubérculo comestible que Caldas describió por primera vez en 1803 con la apelación Ullucus tuberosas 9 . Nótese que se trata de un sustantivo que registra un detalle morfológico111.

H

Bonpland, de Humboldty Kunth (1815, tomo 1: 335-336, lámina 75) aseguran que Mutis "descubrió y denominó" el género telipogon, aunque hoy por hoy no se ha logrado localizar manuscritos de Mutis que apoyen esta afirmación (Amaya, 1992: 498). La especie i Uncus tuberosas apareció publicada en el Semanario del Nuevo Remo de (¡ranada, 16 (Santafé de Bogotá, 23 de abril de 1809). Fue la primera planta publicada en Colombia, a poco del fallecimiento de Mutis, ocurrido el 11 de septiembre de 1808. 10 Caldas admiraba de la lengua quechua su poder expresivo para dar a las cosas nombres tomados de sus propiedades, sus virtudes, su figura, su situación... Notó que en los nombres quechuas de las plantas se alude a las virtudes de las mismas, sus usos en la medicina,

204 / José Antonio Amaya

Por regla general Mutis y sus colaboradores optaron por valerse de patronímicos de personajes concretos, según se aprecia en el cuadro 1. El estudio de esos sustantivos ayuda a identificar el equipo de los expedicionarios neogranadinos, pone de manifiesto algunos de sus vínculos con la tradición científica española y europea y en general contribuye a determinar los círculos locales, nacionales e internacionales en que se movían o aspiraban a moverse. Cuadro 1 NOMBRES GENÉRICOS DEDICADOS A PERSONAJES CONCRETOS POR M L T I S Y S I S COLABORADORES (1760-1811) Distribución según la ocupación y la procedencia de los destinatarios sobre una base de sesenta denominaciones

NOMBRES GENÉRICOS

#

Funcionarios de la administración y de la diplomacia Españoles peninsulares Criollos neogranadinos Suecos

9 6 1 2

44 Miembros de la comunidad científica 16 Españoles peninsulares 8 Criollos neogranadinos 5 Suecos Otros europeos (alemanes, franceses, italianos, etc.) 15

No identificados

7

%

15,0 10,0 1,6 3,3 73,3 26,6 13,3 8,3

25,0

11,6

cu las artes y en la sociedad, de modo que al "oír los nombres de las plantas casi se saben sus virtudes". En este sentido trajo a cuento una espeeie de Genciana llamada en quechua calpachina YHYH'\ lo cual significa "verba que hace caminar". V concluía:

M

íNo es esto más

sabio, más importante a la humanidad que esos nombres que ha criado la adulación, el reconocimiento o el interés?" (l'niversidad Nacional de Colombia, 1966: 388-389).

Nombres genéricos dedicados a personajes concretos p o r Mutis I 205

En lo tocante a la tercera práctica para formar nombres genéricos, Linneo se había pronunciado en los siguientes términos: "Conservo los nombres genéricos [...] consagrados a los reyes y gobernantes que han merecido en la botánica" (Linneo, 1737 y 1788: § 237). No es el momento de emprender el análisis de los criterios que se observaban en la segunda mitad del siglo XVIII para la formación de nombres genéricos a partir de apellidos. Para la comprensión de la lista adjunta baste con señalar que, de acuerdo con Linneo, aquéllos debían formarse a partir de un apellido, en ningún caso a partir de un nombre de pila: por ejemplo, Lozanía y no ladea, Matisia y no Naviera. Las denominaciones genéricas deben terminar en -a por cuanto son sustantivos femeninos (Linneo, 1737 y 1788: § 238). Los apellidos terminados en - a se transforman en nombres genéricos agregándoles - e a : así, Tita se convierte en Titaea y Valenzuela en Valenzuelaea. A la luz de estos criterios, puede asegurarse que la primera nomenclatura botánica nacional se compone de sustantivos apropiados, bien formados y gratos al oído. Mutis y sus colaboradores celebraron por regla general a personajes del mundo de la administración y de la diplomacia con merecimientos en la promoción de la Expedición Botánica. Deben citarse en primer lugar los apelativos Borbonia, Caballería, Galvezia y Floridablanca, forjados por José Celestino Mutis para hacer perdurables los nombres de quienes decidieron la creación y el funcionamiento inicial de aquel establecimiento 11 . Ninguno de ellos apareció incluido en una publicación, aunque hay vestigios que sugieren que los agasajados se enteraron de la intención por intermedio del oferente. Nótese el posterior silencio de los naturalistas neogranadinos hacia Carlos IV, Fernando VII y sus ministros. Brillan por su ausencia los géneros laudatorios dirigidos a los sucesores del conde de 1

' Cf. la Lista alfabética de nombres genéricos dedicados a personajes concretos por Mutis y SUS colaboradores, que figura como apéndice de este trabajo.

206 / José Antonio Amaya

Floridablanca y del marqués de Sonora en las secretarías españolas de Estado. Como se sabe, Mutis y su Expedición dependían del Despacho de Indias, que se tranformó en Ministerio de Gracia y Justicia. Más avisados resultaron Hipólito Ruiz (1752-1816) y José Antonio Pavón (1754-1840), expedicionarios a Perú y Chile, quienes con denominaciones efectivamente publicadas {cf González et al., 1991, y Clément, 1993) celebraron a los reyes, don Carlos IV y doña María Luisa de Parma {Cardulovica, 1794), junto con los secretarios de Estado Pedro de Acuña {Acunna, 1794), Manuel Godoy {Godoya, 1794), José de Gálvez {Galvezia, 1794), Antonio Porlier (Poriiera, 1794), Miguel Lardizabal {Lardizabala, 1794) y Antonio Valdés {Valdesia, 1794). El vacío en cuestión se hace más comprensible cuando se observa que el período de productividad de Mutis como creador de apelaciones genéricas se extiende desde 1760 hasta 1786 o quizá hasta 1791. En 1760 describe la Barnadesía, su primer género conocido -nótese que es en el Nuevo Reino donde Mutis inicia su carrera como creador de novedades nomenclaturales-. La Verlingia fue acaso su última primicia. Sin embargo, el sustantivo Espeletia es posterior a 1786, sin duda alguna. Resulta probable que éste hubiese sido utilizado por primera vez a finales de 1791, pero la denominación no se halla inscrita en ningún manuscrito conocido de Mutis. La Biblioteca del Instituto de Francia, en París, conserva un documento interesante relacionado con ese apelativo genérico. Se trata de una descripción autógrafa del cirujano neogranadino donjuán Bautista Aguiar, adjunto de la Expedición Botánica en calidad de naturalista. Dicha descripción se halla identificada con el nombre vernáculo de "frailejón" y porta la fecha del 7 de julio de 1792. La determinación Espeletia, que figura en el texto, es de puño y letra de Sinforoso Mutis, y corresponde al tipo de inscripciones consignadas por éste en los materiales de la Flora de su tío, cuando asumió la continuación de esta obra, entre 1808 y 1816. No se conoce ninguna otra diagnosis elaborada en la Expedición Botánica e identi-

Nombres genéricos dedicados a personajes concretos p o r Mutis I 207

ficada con la denominación Espeletia. Cabe precisar que Ezpeleta, virrey del Nuevo Reino de 1789 a 1796, conminaba a Mutis, en febrero de 1790, a trasladarse a Santafé, con el fin de controlar mejor el adelantamiento de la Flora de Bogotá. El virrey siempre mantuvo una actitud de reserva hacia Mutis por su tardanza en publicar los resultados de su Expedición. Si Mutis creó el apelativo Espeletia, como lo aseguran Humboldt y Bonpland (1808-1809, tomo 2: 10), ello debió ocurrir con posterioridad a su establecimiento definitivo en Santafé, que se produjo a finales de 1791 l2 . Llama la atención el hecho de que la mayor parte de las novedades mutisianas de rango genérico date de antes de 1783. En efecto, del total de 53 nombres genéricos forjados por Mutis, el 67,3% es indiscutiblemente anterior a la Expedición Botánica, es decir, fue formulado mientras el naturalista gaditano investigaba a título personal la flora de la Nueva Granada, entre 1760 y 1783. Durante las dos últimas décadas de su Expedición, Mutis no describió probablemente ninguna novedad. De los nueve virreyes que Mutis tuvo ocasión de conocer y tratar durante su residencia en la Nueva Granada (1760-1808) 13 , sólo dos merecieron sus homenajes en un género: Antonio Caballero y Góngora, protector de Mutis y fautor político de la Expedición Botánica, y José de Ezpeleta y Galdiano. No obstante, la intención de Mutis con el arzobispo-virrey no llegó a ser ratificada mediante una publicación. Más avispados se mostraron al respecto Ruiz y Pavón, quienes celebraron al prelado con la Góngora que apareció en Madrid en 1794 {Prodrornus: 117, lámina 25; véase la ilustración 4.6).

11 Según comunicación dirigida a don Santiago Castrovicjo, director del Jardín Botánico de Madrid, fechada en Madrid el 9 de marzo de 1989. 13 Fueron los siguientes: H Messía de la Cerda (1760-1772), M. de Guirior (1772-1775), M. A, Flórez (1775-1782), J. Pimienta (1782), A. Caballero v Góngora (1782-1789), E. Gil y l.emus (1789).J. de Ezpeleta (1789-1796). P Mendinucta (1796-1803) y A. Amar y Borbón (1803-1810).

208 / José . Intonio Amaya

Sinforoso Mutis, a su vez, cumplimentó en 1810 a Antonio Amar y Borbón, a quien le correspondió decidir la continuación de la Expedición Botánica en 1809, un año después de la muerte de Mutis. En abril de 1799, desde su presidio en Cádiz, Francisco Antonio Zea (1766-1822) solicitaba a Antonio Joseph Cavanilles (17451804), en Madrid, la creación de sendos géneros destinados a honrar a los criollos neogranadinos Tomás Antonio Quijano García de Lemos (1750-1803) y José Félix de Restrepo (1760-1832) l4 . Obraba Zea como adjunto de la Expedición, ya sindicado de alta traición a la Corona por el sonado proceso de la traducción de los Derechos del hombre y del ciudadano. El criollo, quien nunca habría de publicar una planta, presentaba a sus recomendados así: [...] no hace mucho tuve noticia de un hombre laborioso que por sí solo ha adelantado mucho en el conocimiento de las plantas, y hecho descubrimientos de tintes y yerbas medicinales, varios aromas, etc. [...] Conocí en Popayán [...] a este hombre estimable, cuyos talentos y rara aplicación al estudio de las cosas naturales, en lo que gastaba su tiempo y patrimonio, admiré muchas veces. Se llama Don Tomás Quijano, y celebraría que Vuesa merced honrase su nombre, no porque yo lo juzgue un gran botánico, sino por el mérito de haberse formado en un país obscuro, en donde puede ser que él sea el primero que ha nombrado la botánica. Don Félix de Restrepo, mi maestro de Filosofía, que la había aprendido de un discípulo de Mutis, tiene el mérito de haber ido a propagarla en Popayán y es el primero que en aquellas partes atrajo la juventud al estudio de la Naturaleza. Mutis lo consideraba digno de una estatua, cómo no lo ha de ser de una planta, habiendo sido este estudio el que más promovió, aunque no logró le permitiesen introducir en la física sino lo concerniente a

"

La literatura sobre Restrepo es abundante. Para una breve reseña biográfica de Quijano,

cf. Arboleda. 1962: 365.

Nombres genéricos dedicados a personajes concretos por Mutis I 209

vegetación, nutrición, etc. [...] deseando ardientemente que el estudio de la historia natural se propague con rapidez en mi país, en donde no hay el menor estímulo a la aplicación, celebraría que Vuesa merced hiciese en alguna de sus obras honrosa memoria de estos hombres que se han atrevido a ser el objeto de la persecución de la ignorancia por inspirar en la juventud la afición a la Naturaleza'1. Cavanilles optó por no incluir a los recomendados en su obra, pero los ecos del ruego de Zea no tardaron en propagarse hasta el Nuevo Reino, suscitando la desaprobación de Caldas 16 . En relación con el cuarto procedimiento que resta por analizar, Linneo había instituido el siguiente criterio: Se deben conservar religiosamente los nombres genéricos destinados a perpetuar la memoria de los botánicos que han prestado grandes servicios a la ciencia [...]. Son el único y al mismo tiempo el mayor premio a su trabajo. Es preciso respetarlos y otorgarlos con integridad, de modo que sean motivo de aliento al tiempo que se erijan como un monumento para la botánica. [Linneo, 1737 y 1788: §238]. Al respecto, se permitió recalcarle a Mutis por carta: "No hagas nombres de géneros de tus amigos o de otras personas que no tienen merecimientos [en botánica]" 1 '.

15

Carta de F. A. Zea a A. J. Cavanilles fechada en Cádiz el 26 de abril de 1799. "' "c No sabe usted que el ilustre Cavanilles iba a cometer el desatino de publicar dos plantas, la una dedicada a Restrepo, con el nombre de Restrepea, y la otra a Quijano, con el de Oiiijaneal Usted conoce a estos dos hombres, por otros respectos apreeiablcs, pero que ignoran hasta la definición de la botánica". Ver la carta de Caldas a S. Arroyo fechada en Otavalo el 7 de noviembre de 1802, en Bateman et al., 1978: 206. 1 Carta de Linneo a Mutis fechada en t'psala el 20 de mayo de 1774, en Hernández de Alba, 1968-1975, tomo 3: 27.

210 / José Antonio Amaya

Alto es el número de las dedicatorias enunciadas desde el Nuevo Reino en honor de miembros de la comunidad científica, anteriores y contemporáneos de los expedicionarios neogranadinos. Se trata de personajes directamente relacionados con el mundo de la botánica (académicos, profesores, médicos y viajeros) o con merecimientos en esta ciencia, como ocurrió con don José Antonio Escallón y con don Policarpo Fernández, para citar sólo dos nombres. En este apartado no podría dejar de incluirse a Francisco Javier Matís, colaborador técnico de la Expedición en su calidad de oficial del Taller de Pintores. El monto total de este tipo de recompensas asciende a las tres cuartas partes del total, sin incluir algunas denominaciones cuyos destinatarios no han podido ser identificados hoy por hoy y que parecen evocar patronímicos de naturalistas {Ledelia, Lentilia, Leonia, Petrelia, Rormariarn, Veriingia). Haciendo gala de erudición histórica y con señalado espíritu europeísta, Mutis rinde homenaje a sus mayores, médicos y naturalistas, de los siglos XVI y XVII. Éstos eran originarios ya de la península ibérica (Andrés Laguna, Cristóbal de Acosta, Francesc Mico, Jerónimo Gómez de la Huerta), ya de Alemania (André Cleyer), de Francia (Fierre Richer de Belleval), de Italia (Antonius Tita) o de Polonia (Michel Boym). Aparecen, entre los peninsulares dieciochescos celebrados, un grupo de catedráticos naturalistas —gaditanos en su mayoría— adscritos al Real Colegio de Cirugía de Cádiz, el alma mater de Mutis, como se ha dicho. Se trata de Pedro Virgili, Francisco Ruiz, José de Bejar, Domingo Castillejo y Gregorio Condamina. Los nombres genéricos acuñados con base en los patronímicos de estos profesores datan todos de la segunda mitad de la década del sesenta en el siglo XVIII y en esta medida son contemporáneos de los primeros trabajos de Mutis sobre la flora del Nuevo Reino. ¿Trataba Mutis con estas finezas de establecer algún modo de cooperación con sus paisanos o colegas, justo cuando empezaba a percibirse él silencio de Carlos III a sus Representaciones de 1763 y de 1764, en las que le proponía

Nombres genéricos dedicados a personajes concretos por Mutis I 211

al monarca la creación de un Gabinete de Historia Natural establecido en Madrid? También emerge de la lista adjunta un grupo de aficionados a la historia natural, incluso de naturalistas propiamente dichos, quienes operaban en el Nuevo Reino bajo las orientaciones de Mutis, antes de la creación de la Expedición Botánica, es decir, entre 1760 y 1783. Algunos de ellos llegaron a ser discípulos del gaditano. La actividad más destacada de estos aficionados, entre cuyos miembros se cuentan peninsulares, criollos e incluso un francés, fue la de colectar para la Historia natural de Mutis, en particular para su Flora de Bogotá. Llegaron incluso a colaborar en sus envíos a Suecia. Se trataba de José Antonio Escallón, Policarpo Fernández, Louis Lanneret, Jaime Navarro, Clemente Ruiz Pavón, Miguel de Santisteban y Eloy Valenzuela. Propiamente hablando, estos hombres no formaban un "círculo", por cuanto no operaban de consuno y quizá ni siquiera se conocían unos con otros. Pese a eso, sus actividades han de ser consideradas como el primer embrión de una acción local favorable a la historia natural. Los datos de que se dispone hoy por hoy permiten afirmar que en el grupo se llegó a dominar las técnicas de recolección y preparación de herbarios, probablemente mucho más que los métodos de descripción, los sistemas de clasificación y las teorías botánicas. En tal sentido, Valenzuela personifica una excepción, ya que fue él de seguro el único que llegó a concebir un nombre genérico nuevo, \_Landetia. En sus relaciones con este grupo, Mutis se revela más como un intelectual aficionado a la botánica, un ciudadano de la República de las Letras, que como el director de un equipo científico propiamente dicho (Amaya, 1992: 307-319). En los anales de la botánica sistemática, la Stevania es probablemente el primer nombre genérico consagrado a un criollo neogranadino, don Miguel de Santisteban, oriundo de la ciudad de Quito. Desafortunadamente, esta apelación, creada por Mutis en 1768, no fue validada por Linneo. Será Clemente Ruiz Pavón, conocido por su periplo de estudios de metalurgia en Suecia (1773-1776), el pri-

212 / José Antonio .l/naya

mer neogranadino honrado con una especie efectivamente publicada. haPavonia, descrita por Mutis sobre una planta popularmente conocida como "flor de la maravilla" y enviada a Linneo en 1773, fue incorporada al género Ferraría por Linneo hijo, quien utilizó el sustantivo mutisiano como calificativo de la nueva especie que optó por llamar Ferraría pavonia. La creación de las denominaciones Barnadesia,Davilia, Gomezia yPalavia podría ser interpretada como la voluntad mutisiana de acercarse a los naturalistas de la Corte metropolitana. Si semejante intención existió alguna vez, no logró cuajar en ningún tipo de alianza. Como se verá adelante, los cumplimentados ni siquiera se dieron por aludidos. Todo parece indicar, además, que ninguno de ellos llegó a corresponder regularmente con Mutis, ni antes ni después de la urbanidad, síntoma de lo precario de las relaciones de Mutis con sus colegas en la Corte. La formulación de la Barnadesia es ajena por entero a un imaginable intento de granjearse el favor de Barnades, primer catedrático del madrileño Real Jardín de Migas-Calientes, cargo que ejerció de 1764 a 1771. La descripción identificada con su nombre data de 1760, y la novedad fue comunicada al homenajeado al año siguiente 1 , cuando Barnades carecía de cualquier vínculo oficial con el Jardín del Rey. De otra parte, los materiales de la Barnadesia fueron enviados por Mutis a Linneo en 1773 (Amaya, 1992: 626), a modo de tributo postumo al naturalista catalán, desaparecido en 1771. El gesto de Mutis con la Gornezia resulta significativo en varios aspectos. Aunque la descripción original no tiene dedicatoria, queda fuera de duda que el destinatario no es otro que Casimiro Gómez Ortega1". Ha de notarse, en primer lugar, que este género fue des-

|s

Carta de Mvitis a Barnades fechada en Cartagena de Indias en 1761, en Hernández de

Alba, 1968-1975, tomo 1: 3-5. "

l n fragmento del Diario de Mutis, correspondiente al 17 de julio de 1784, no deja lugar

a dudas sobre la intención reiterada del autor de celebrar precisamente a Gómez Ortega:

Nombres genéricos dedicados a personajes concretos p o r Mutis / 213

crito el 13 de agosto de 1765 -esta fecha se halla tachada en el original- y el 13 de noviembre de 1766, es decir, poco tiempo después de celebradas las oposiciones que condujeron al nombramiento de Barnades como primer catedrático de Migas-Calientes. En aquella ocasión, Gómez Ortega había sido uno de los émulos de Barnades (Puerto, 1992: 42). En 1767, Mutis se aprestó a proponer su Gotnezía a Linneo y le reiteró su cometido en 1773. Como se sabe, a la muerte de Barnades, en 1771, Gómez Ortega había asumido la plaza de primer catedrático del Jardín Real, cargo en el que habría de permanecer hasta 1801. Por otra parte, en 1777, Mutis envío muestras de herbario y láminas de su nuevo género en la [Primera] Colección de Historia Natural para el Real Gabinete de Madrid 1 ", remitida a la atención de Pedro Franco Dávila, director de este centro inaugurado en 1776. La colección fue recibida efectivamente en la Corte, pero no es probable que el favorecido se haya tomado la molestia de enviar una nota de agradecimiento a Santafé. La Gomezia no fue publicada efectivamente sino después de la muerte de Linneo, en 1778; lo hizo su hijo, en 1782, en el Supplementitm plantarían' . El nuevo taxon apareció de modo escueto, sin

"Se concluye la anatomía de las flores hermalrodilas más estériles del florón Mnlisioides [...]. Lo reservo sin nombre para consagrar esta planta tan singular al celebre botánico don Casimiro Gómez Ortega [...], por si acaso hallo en el systema [de Linneo] que la antigua Gomezia se halle reducida a otro género. Aunque había premeditado consagrarle el nuevo género del árbol llamado aquí Cenascuras"'. Ver Hernández de Alba, 1983, tomo 2: 351. 11

I .a lista completa de esta colección aparece publicada en Amava, 1992: 720.

1

El Supplementiim comenzó a ser distribuido efectivamente en 17X2, a pesar de que el

libro porta el año de 1781 como el de edición. Sir James líduard Smith (1759-1822) publicó en 1790 la iconografía de la Gomeziagranatensis que le había enviado Mutis a Linneo, pero con el nombre de \ e i 1 e r a depressa. Cuando se leen las razones de su determinación puede percibirse lo poco v nada conocido que era entonces el nombre del director de El Prado de Madrid, al menos en Inglaterra. Smith comenta al respecto: "Yo habría cambiado con dilicultad el nombre dado por I .inneo a la planta. Pero (¡omozia. completamente malsonante y erróneo, no puede mantenerse, v Gomezia no me agrada, puesto que Mtitis no hace ninguna alusión a este respecto en sus manuscritos, v que no se conoce ningún botánico de ese n o m b r e " {"\onem plantae a I.mnaeo datnm vix mntax issem nisi qnod Gomozia, omnimo

214 / J o s é Antonio / ¡ m a y a

que en la publicación figure alusión alguna al festejado. Todo parece indicar, empero, que Mutis y Gómez Ortega no comenzaron a cartearse hasta después de 1783, y ello con motivo del nombramiento del primero como director de la Expedición de Nueva Granada 22 , establecimiento puesto bajo la tutela del madrileño Real Jardín del Prado, adonde había sido trasladado el de Migas-Calientes desde 1781. Ansioso de asegurar un obsequio para su jefe, Mutis registra otras dos intenciones con la Gomezia en 1784. El empeño se explica por el hecho de que el gaditano no recibe el Supplernenturn de Linneo hijo hasta principios de 1785 (Hernández de Alba, 1983, tomo 2: 351-493, y Amaya, 1992: 342). Junto con la Gomezia, Mutis había remitido a Madrid muestras de herbario y láminas de las plantas por él denominadas Davilia y Palavia. Los homenajeados, Pedro Franco Dávila y José Antonio Palau, se desempeñaban en 1777 respectivamente como director del Real Gabinete y segundo profesor de Migas-Calientes. Gómez, Dávila y Palau integraban el triunvirato más poderoso en la escena de la historia natural metropolitana. Al parecer ninguno de estos magnates respondió a los obsequios de Mutis, quien reforzó su cometido proponiendo a Linneo la Davilia y la Palavia (Amaya, 1992: 616 a 636), denominaciones que no llegaron a ser validadas mediante publicación. Mutis pudo corresponder a sus anchas con Linneo mientras se mantuvo libre del real servicio, en su calidad de único botánico español residente en Iberoamérica desde 1760. En semejantes condiciones, su participación en la obra de Linneo no podía sino redun-

absonum ¿f erronenm, store neqníi. Ñeque placel Gomezia, cum Mutis In manuscripHs nihil de ratione ejus memora!, nec botánicas id/ns hufusee nominls o c n r n t " ) . Ver Smith, 17891791, fase. 2: lámina 28. Smith tuvo acceso a la descripción manuscrita por Mutis de la Gomezia desde 17X4, cuando adquirió por compra el gabinete de Linneo (Amaya, 1992: 358). 11

Borrador de una carta de Mutis a Gómez Ortega lechada en Santafé el 31 de marzo de

1784. en la cual el remitente no se rcherc en modo alguno a la Gomezia. Ver I lernández de Alba, 1968-1975, tomo 1: 179-185.

Nombres genéricos dedicados a personajes concretos por Mutis / 215

dar en beneficio de la gloria española. Resulta sintomático que el último envío de envergadura de Mutis a Suecia, una colección de 119 plantas, date de enero de 1777 (Amaya, 1992: 351), poco antes del inicio de la Expedición a Perú y Chile en noviembre de ese año. ¿Podía tolerar el gobierno español que un vasallo particular enviase al extranjero producciones naturales americanas, comprometiendo así, entre otras cosas, la prioridad de los hallazgos de aquella expedición? En tal sentido, el artículo 19 de la Instrucción regulativa de la Expedición al Perú no dejaba lugar a equívocos: [...] con ningún motivo, ni pretexto, por sí, ni por otra alguna persona se mezcle ninguno de [los expedicionarios] directamente ni indirectamente en asuntos [...] que miran a géneros o mercaderías regulares de comercio; sino también a los mismos objetos de Botánica o Historia Natural de los cuales tampoco podrán hacer envío alguno a la Europa, que no sea directamente al Secretario del Despacho de Indias para el gabinete de I listoria Natural, y Real Jardín Botánico25. En estas condiciones, prudencia aconsejaba a Mutis dar largas a las reiteradas instancias de colecciones que le dirigían Linneo hijo y Bergius, quienes emulaban en celo por asegurarle a Suecia la continuación de la obra de Linneo padre, desaparecido en 1778. A partir de 1783, en su calidad de director de una expedición oficial, Mutis no podía aparecer como colector de naturalistas extranjeros. De ahí que sus envíos a Suecia posteriores a 1783 se hubiesen reducido a las Bergia, Thunbergia (ver la ilustración 4.7) y Sparrnannia. Estos nombres genéricos no pudieron ser ratificados conforme a las intenciones de Mutis, puesto que habían sido acuñados y

' "Instrucción a (pie deberán arreglarse los sugelos destinados por S. M. para pasar a la America Meridional en compañía del Médico Doctor Joseph Dombev". Aranjuez, 8 de abril de 1777. Publicada por Hamv, 1905, pp. 324-327.

216 / José Antonio Amaya

publicados con anterioridad por otros naturalistas europeos24, tal y conforme sucedió con Alstroemería y Gahnia. En lo sucesivo, Mutis optó por no proponer al extranjero sus novedades. Ni siquiera la integración a su empresa de Francisco Antonio Zea, Sinforoso Mutis y Juan Bautista Aguiar, en 1791, junto con Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas, en 1803, fue ápice para que el gaditano se decidiera a recompensar y estimular los desvelos de la primera generación de naturalistas neogranadinos. Este hecho plantea una serie de interrogantes que no es del caso abordar en esta ocasión. Mutis se revela ahora como el botánico español de más acendrada actitud internacionalista, corroborada en su relación epistolar y sus intercambios con Suecia. Los discípulos y colaboradores de Mutis no fueron demasiado prolíficos en novedades nomenclaturales, pero supieron celebrarse mutuamente {Caldasia, Consuegria,Lozanía,Matisia, Valenzuelia). Revelaron en sus opciones una preferencia local, en cuanto no celebraron a ningún botánico extranjero. La aparición, en 1809, del Semanario del Nuevo Reino de Granada -primera revista científica en la historia del virreinato- marcó un progreso significativo en la senda de la autonomía intelectual del país, pues vino a atenuar la dependencia que Mutis había tenido que sobrellevar para la publicación de algunas de sus denominaciones. Ha de notarse que ninguna criolla fue celebrada con una flor, si bien, como se sabe, Manuela Santamaría de Manrique, la fundadora del Colegio de la Enseñanza, practicaba la botánica y tenía en su casa de habitación un gabinete de historia natural. Del total de las denominaciones incluidas en la adjunta "Lista alfabética de nombres genéricos dedicados a personajes concretos por Mutis y sus colaboradores", 87% fueron formuladas por José '4 Las denominaciones Sparmannia y Thunbergia habían sido publicadas por Linneo hijo en 1781: 41 y 47; para las restantes, cf. Index Ketoensis.

S o m b r e s genéricos dedicados a personajes concretos p o r Mutis / 217

Celestino Mutis; el resto proviene de sus colaboradores Sinforoso Mutis, Caldas y Valenzuela. Mutis comunicó efectivamente un 47,5% de sus nombres genéricos a algunos de sus colegas europeos, en especial a Linneo, con la esperanza de que fueran publicados. Se trata de un poco menos de la mitad del total de las novedades repertoriadas en este trabajo. El porcentaje de lo publicado por Mutis y sus colaboradores fue aún más reducido (32,7%), y corresponde a Mutis el 22,9%. Entre las primicias de aquellos colaboradores, Amaría y Caldasia fueron las primeras plantas que, dedicadas a personajes concretos, vieron la luz en 1810, en la Continuación del Semanario del Nuevo Reino de Granada, en un artículo firmado por S. Mutis. Se inclina uno a pensar que prácticamente todos los géneros creados por los adjuntos de Mutis fueron publicados en su tiempo, con excepción de la Lanneretia de Valenzuela y de la Matisía de S. Mutis. No vamos a insistir en la evidencia de lo reducido de estos resultados, ni a intentar su cotejo con los de otras expediciones (por lo que toca a la Expedición a Perú y Chile, cf. González et al., 1991). No se podría terminar este trabajo sin evocar los "Nombres genéricos dedicados a miembros de la Expedición Botánica en publicaciones internacionales", lista que figura como apéndice II del presente artículo.

Apéndice I Lisia alfabética de nombres genéricos dedicados a personajes concretos por' Mutis y sus colaboradores

La lista que se presenta a continuación ha sido elaborada principalmente con base en la información contenida en el Catalogue des descriptions et obser vationspour la Flore de Bogotá de Mutis, conservées au Jardín Botanique de Madrid (Amaya, 1992: apéndice 1). Las re-

218 / J o s é Antonio A m a y a

ferencias de este catálogo son pertinentes en la medida en que su ordenamiento y su numeración fueron seguidos a la hora de clasificar y numerar los originales. El carácter eminentemente histórico de este artículo disuade al autor de incursionar en terrenos de la botánica sistemática presentando sinonimias o nombres genéricos actuales. Los interesados en la identificación de las plantas registradas pueden consultar los archivos cuyas referencias aporta sistemáticamente el presente texto. Por regla general, se han repertoriado aquellos nombres genéricos que Mutis usó para identificar una descripción formal que se conserva hoy día. Se ha optado por omitir las meras intenciones de crear denominaciones, como pasó con la Sarmienta de José Celestino Mutis, para citar sólo un caso, destinada a celebrar al padre y naturalista gallego Martín Sarmiento (1695-1772): la descripción de la planta no se conserva ni hay indicios de que haya existido alguna vez (Hernández de Alba, 1968 y 1975, tomo 1: 11). No obstante, se han incluido aquellos nombres genéricos de los que se sabe positivamente que tuvieron alguna vez una descripción, por ejemplo la Lanneretia de J. C. Mutis. También se han repertoriado luBorbonia, la Florídablanca y la Galvezia, pues la intención de publicarlas fue manifestada por J. C. Mutis en una iconografía. Las apelaciones de rango genérico no deben hacer olvidar que Mutis y sus colaboradores acuñaron cierto número de rango específico, muchas de las cuales fueron publicadas a su tiempo en Suecia (Amaya, 1992: apéndice 2). Baste con evocar en esta ocasión el epíteto amygdaliferurn, de J. C. Mutis, quien lo aplicó al género Caryocar. La Caryocar amygdaliferurn fue la única planta de la Flora de Bogotá publicada en España metropolitana en vida de Mutis, por Cavanilles (1797, tomo 4: 37, grabados 361 y 36225).

B

Los dos grabados citados aparecen con la tirma de Cavanilles. Fueron realizados a partir de originales pintados en Santafé y enviados por Mutis a Cavanilles junto con la descripción del Caryocar amygdaliferurn.

Nombres genéricos dedicados a personajes concretos por Mutis / 219

La información de archivo procede de varias instituciones a cuyos responsables deseamos reiterar nuestros agradecimientos: doctor Santiago Castroviejo Bolíbar, director del Real Jardín Botánico de Madrid; doctor Carl-Otto von Sydow, conservador de la Biblioteca de la Universidad de Upsala; Madame Mireille Pastoureau, conservadora de la Biblioteca del Instituto de Francia, en París, y Mrs. Gina Douglas, bibliotecaria de la Sociedad Linneana de Londres.

Los ítems de cada entrada aparecen en el siguiente orden: 1. Nombre genérico con sus variantes, seguido por las iniciales del nombre y del apellido de su creador y la fecha de la intención. Esta fecha ha sido entresacada de la(s) descripción(es) y, faltando ésta(s), se ha tomado la data del envío a Europa de una muestra de herbario, de una iconografía, de listas de envíos, cartas, diarios, etc. Se utiliza el signo más ( + ) para distinguir las denominaciones que fueron enviadas por Mutis a otros botánicos, a Linneo por lo principal; el asterisco (*) distingue las denominaciones que fueron publicadas en su época. 2. Personaje honrado, a quien se identifica con su(s) nombre (s) y su apellido (s), una cronología y un breve rasgo biográfico. 3. Dedicatoria, sacada por lo general de la descripción manuscrita. 4. Cita de la obra en que eventualmente apareció publicado el nombre genérico en cuestión.

Para los datos bibliográficos, se han utilizado las siguientes abreviaturas: Arch. Mutis: Fondo documental de José Celestino Mutis y de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada. BIF: Bibliothéque de l'Institut de France, 23, quai Conti, 75006 Paris, France.

220 / José Antonio Amaya

Corr. Linn: Correspondencia Linneana. Ds: descripción. Ds. Obs. Fl. Bogotá: Cf. Amaya, 1992, apéndice 1. f.: folio. Ms.: manuscrito. r.: recto. RJBM: Real Jardín Botánico de Madrid, Plaza de Murillo, 4, 28014 Madrid, España. SLL: The Linnean Society of London, Burlington House, Picadilly, W 1, London, Great Britain. t.: tomo. UPS: Uppsala Universitetsbibliotek, Box 510, 75120 Uppsala, Sverige. v.: vuelto. vol.: volumen.

1. ACOSTAEA+, J. C. Mutis, 31-X-1767 (primera descripción), 15VI-1785 (segunda descripción). Celebra a Cristóbal de Acosta (1512-1580), viajero portugués: "SU novum, dicatum velem in memoriam optime meritam Chisthophorí de Acosta, Peregrínatorís diligentissimi in Indiam Oríentalem" (RJBM, Arch. Mutis, Ds. Obs. Fl. Bogotá, ds. 125, en la que figura la dedicatoria citada, y ds. 470). Una planta con el nombre deAcostaea fue enviada por Mutis a Linneo el 6 de julio de 1773 (Amaya, 1992: 528). 2. ALSTROEMERIA, J. C. Mutis, 17-1-1761. Recuerda a Cías Alstrómer (1736-1794), naturalista sueco discípulo de Linneo, quien, como amigo y corresponsal de Mutis, lo introdujo en el círculo de corresponsales de Linneo: "A Tempore descríptionis Alstroerneriam dixerarn in honorern Arnicissimi Alstroemer" (RJBM, Arch. Mutis, Ds. Obs. F l Bogotá, ds. 38).

Sombres genéricos dedicados a personajes concretos por Mutis I 221

3. ALSTONIA*, J. C. Mutis, 10-X-1772. Rinde homenaje a Charles Alston (1683-1760), médico y botánico escocés, crítico de la reforma linneana: "Gemís proferto, quantum video, novurn valde suspirar antheras hiperforatas oculo ármalo rne detexisse. Nectariurn staminiferum, exernplo alionan generurn edoctus, rnalvidicere, quarn starnina basi connexa describere. 'Tune enirn apporlere, gemís hoc numerare inter Monadelphas, á quihus ordine natíaali quarn máxime distat. Video etiarn, mullían dtferre Alstoniarn, essi eam ínter monadelphas nurnerari debuisset, a Morisonia, etMalachra. Dicatarn volui in honorem D. Alston, Botanici Edirnburgensis" (original en RJBM,.Vrch. Mutis, Ds. Obs. Fl. Bogotá, ds. 175; copia en SLL, Corr: Linn., vol. 11, f. 122r. y v.). Publicado por Linneo hijo, 1781: 39. 4. AMARÍA', S. Mutis, 26-11-1810. Obsequia a Antonio Amar y Borbón, virrey del Nuevo Reyno de Granada (1803-1810): "Exrno. D. D. A. A. et B., Pro-regí hujus N. R. Granatensis, ac ejus expeditionis hotanicae illustri Protectori, Conservatori, in observantiae et grati anirni testirnoniurn, I). O. C. Sinforosus Mutis ac ejus in expeditione botánica (ooi'F.R ITORES" (original en RJBM, Depósito, Décadas, ms. de S. Mutis). Publicado en Caldas, 1810: 25. 5. BARNADESIA*, J. C. Mutis, 10-XII-1760. Rinde tributo a Miguel Barnades Maynader (¿ 1708P-1771), médico y botánico catalán, amigo de Mutis en Madrid (1757-1760), médico de Carlos III, primer profesor del madrileño Jardín del Soto de Migas-Calientes (1764-1771): "Gemís, quantum videodistinturn á Schrehera, cui máxime affine;jarn ah armo 1760 descripttirn. Si igitur novurn, dicaturn volui in honorem Dn Barnades, Horii Matritensis olirn Professoris, Botanicespraestantissirni, Sistematis Sexualis arnantissimi, máxima j a c h a a i d herbariae nuper defuncti" (RJBM, .Arch. Mutis, Ds. Obs. Fl. Bogotá, ds. 8). Publicado por Linneo hijo, 1781: 55 y 348. 6. BEJARIA ( = BEFARÍA)', J. C. Mutis, 27-LX-1767. A José de Bejar, naturalista gaditano, condiscípulo de Mutis, catedrático de Bo-

222 / José Antonio Amaya

tánica del Real Colegio de Cirugía de Cádiz y director del Jardín anexo (1758-1770): "Bejariam dixiin honorem el. Dn. BejarBotanices Professoris Gadensis" (original en RJBM, Arch. Mutis, Ds. Obs. Fl. Bogotá, ds. 109, en que figura el género mutisiano con su ortografía original, Bejaria; copia en SLL, Con: Linn., vol. 11, f. 108). Publicado como Bejaria por Linneo, 1771: 152. 7. BELLEVALIA, J. C. Mutis, 25-VI-1784 (primera descripción), 9LX-178426 (segunda descripción). En memoria de Pierre Richer de Belleval (1558-1623), médico y botánico, uno de los fundadores de la botánica francesa y primero en enseñarla como ciencia distinta de la medicina: "género nuevo [de la clase Tríandría] que desde luego consacré a la memoria de Bellevale, botánico de su tiempo, célebre en Montpellier" (RJBM, Ar. Mutis, Ds. Obs. Fl. Bogotá, ds. 408 y 434; en la última figura la dedicatoria citada). 8. BERGENIA + , J. C. Mutis, 8-X-1772. A ¿K. A von Bergen (17041760)?, botánico y anatomista alemán: "Bergeníarn dixi in honorem Dn. Bergen Florae Jenensis Authorern" (el original en RJBM, Arch. Mutis, Ds. Obs. Fl. Bogotá, ds. 173; copia en SLL, Con: Linn., vol. 11, f. 123-124v.). 9. BERGIA+, J. C. Mutis, 1-VIII-1783. Conmemora a Pehr Joñas Bergius (1730-1790), discípulo de Linneo, profesor del Colegio Médico de Estocolmo, presidente de la Academia de Ciencias de Estocolmo y corresponsal de Mutis entre 1778 y 1786 (RJBM, Arch. Mutis, paquete 29, y Ds. Obs. Fl. Bogotá, ds. 393). Publicado con el nombre de Pera arbórea por Bergius, 1784: 299-301, plancha 8. En esta publicación no se alude a la denominación Bergia propuesta por Mutis. La ds. del paquete 29, sin identificación ni fecha, corresponde exactamente a la descripción publicada en la revista citada. La ds. 393, identificada y fechada, se halla escrita en español.

~'! Se trata, al parecer, de dos descripciones correspondientes a dos especies distintas, la l l e x a n d n i monogyna v la í'nandra monogyna.

S o m b r e s genéricos dedicados a personajes concretos p o r Mutis I 223

10. BORBONIA.J. C. Mutis, 19-XI-1785. Rinde homenaje a S. M. Carlos III (1716-1788). Intención expresada en una iconografía probablemente enviada a Madrid. No se conoce la descripción mutisiana con este nombre {cf. Hernández de Alba, 1983a, tomo 2: 261-262). 11. BOYMLA, J. C. Mutis, 30-IV-1784. Rememora a Michel Boym (1612-1659), botánico y misionero jesuíta polaco, compilador de la Flora Stnensis: "Plantam habitu quasi mediarn ínter Verónicas et Gradólas, staminibus jériilibus veré didynarnan, et speciali callycis structura ornatarn, novurn constituere gemís indican! caracteres dati, Nominatarn volui in memoriarn Cel. Boym Fióme Sinensis Aucthorís" (RJBM, Arch. Mutis, Ds. Obs. Fl. Bogotá, ds. 257). 12. CABALLEREA, J. C. Mutis, [23-1-1784]. Evoca a .Antonio Caballero y Góngora (1723-1796), arzobispo de Santafé (1779) y virrey de Nueva Granada (1782-1788), promotor de la creación de la Expedición Botánica de Nueva Granada (1783-1816). Intención expresada, al parecer, en una lámina enviada en marzo de 1784 al director del Jardín Botánico de Madrid, Casimiro Gómez Ortega {cf. Hernández de Alba, 1983a, tomo 2: 118, y Hernández de .Alba, 1968 y 1975, tomo 1: 184). No se conoce la descripción mutisiana en la que figura este nombre genérico. 13. CALDASLA*, S. Mutis, 26-11-1810. Rinde tributo a Francisco José de Caldas Tenorio (1768-1816), abogado, físico, astrónomo, geógrafo, cartógrafo, naturalista, dibujante botánico, periodista, docente, político y mártir de la Independencia. Fue agregado interino a la Expedición Botánica en 1802 y director del Observatorio Astronómico entre 1805 y 1811: 'TIoc gemís in mernoríam Francisci Josephi de Caldas, qui plantas Chichonas praeseríirn, etobservationes astronómicas, geodésicas, barométricas in regionibus Andiían aequatoiialibus collegit, alidlit, et P'lorarn bogotensern generibus, speciehusque rnultidicavit" (RJBM, Depósito, Décadas, ms. de S. Mutis). Publicado en Caldas, 1810: 26.

224 / J o s é Antonio A m a y a

14. CASTILLEJA (= CASTILLEIA)*, J. C. Mutis, 28-X-1767. Cumplimenta a Domingo Castillejo (m. 1786), naturalista gaditano, catedrático de Materia Médica y Botánica del Real Colegio de Cirugía de Cádiz entre 1770 y 1786 (Galán, 1988: 199 y 270): "Ab Stemodia quantum ex characteríbus video, valde diversa haec singularissimeplanta, proculdubio numeranda ínter Didynamas. Castillejam dixi in merítissimum honorem D. Castillejo Botanici Gadensis" (RJBM, Arch. Mutis,Di. Obs. Fl. Bogotá, ds. 122, en la que figura la ortografía original del nombre genérico: Castillej a ) . Publicado por Linneo hijo (1781: 47y 293) como Castilleja. 15. CLEYERIA, J. C. Mutis, 1 l-VI-1785. AAndré Cleyer (sigloXVII), médico y botánico alemán, traductor de Michel Boym. "Género nuevo. Stillingiae affinis" (RJBM, Arch. Mutis, Ds. Obs. Fl. Bogotá, ds. 468). 16. CONDAMINA + ,J. C. Mutis, l-IX-1767 27 . Rememora a Gregorio Condamina, bachiller de Montpellier, doctor de la Universidad de Valencia y práctico de disecciones en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz: "Genusproferto mihi novurn, velsaltem dubium, el. Condaminae nomine in diarys meis decoratum" (original en RJBM, Arch. Mutis, Ds. Obs. Fl. Bogotá, ds. 12; copia en SLL, Corr. Linn., vol. 11, f. 106). 17. CONSUEGRIA*, F. J. de Caldas, 1810. Obsequia a Sinforoso Mutis Consuegra (1773-1822), discípulo de Mutis y de Antonio José Cavanilles, sucesor de Mutis en la dirección de la Expedición Botánica y continuador del mismo en la preparación de la Flora de Bogotá: "Hoc genus D. Sinphoroso Mutis et Consuegra, qui Cinchonam Historiam et Monographiam perfecit, absolvit, et floram bogotensem assiduo labore etstudio paral". Publicado por Caldas, 1810a: 22.

-' El 21 marzo de 1762; Mutis anunciaba tener ya un género destinado a honrar a G. Condamina (Hernández de Alba, 1968 y 1975, tomo 1:11, quien transcribe Condanune en vez de Condamina).

Ilustración 1.1 (p. 49) Rene Magritte (1898-1967) La condición humana I (1933) (Tomadoá.Magritte, EditorialTaschen, 1992, p.41)

12r;

0



n

.

_

,

.



.

.

r .--/•* *_£+*-,

Q*i-

Si

,

p yí ._.¿/~, ; y . .

/ 'CICCÍ/A

L

*

¿?r

/

Q y ^

)

/ ?,^/..

„./.-/„.« (,.-.,/>' „v,-,

/

">

>írfl. .

,.JOÍ,

.,?.,„.•» i í - ^ ) . « X ' „/,.).