Metáfora sobre la manipulación de los cuerpos

11 jun. 2009 - su trabajo anterior: Slaughter, obra del uruguayo Sergio Blanco. Los dos textos se enmarcan en la línea de tea- tro político y en su necesidad ...
2MB Größe 4 Downloads 95 vistas
Página 2/Sección 4/LA NACION

Espectáculos

2

3

Jueves 11 de junio de 2009

TEATRO Muñequitas...: Daniel Santoro se hizo cargo de la escenografía y del vestuario de la obra de Tantanian

Metáfora sobre la manipulación de los cuerpos dades de espacialización, de que ese espacio se torne realidad. Mi obra no mujer María Pinto (también pinto- funciona en un espacio abstracto, rera), cientos de piedras semiprecio- clama un territorio real. En ese sensas, innumerables cuadros apilados, tido, el texto de Alejandro Tantanian libros suyos y ajenos, premios, las hace posible mi trabajo”, dice quien maravillosas maquetas de su hijo confiesa su fantasía de que, alguna Luciano y pinceles que configuran vez, alguien lo convoque para trabaun “desenfrenado mundo barroco”, jar en el Colón. como dice el curador Raúl Santana En su trabajo pictórico Santoro arsobre su obra. ma historias en una especie de draEl taller de Daniel Santoro es un maturgia estética. Un entramado en enorme museo vivo –en proceso y en el cual el peronismo juega un papel crisis– sobre la iconografía peronis- fundamental. Pero él lo explica meta. En uno de los tantos rincones hay jor: “El peronismo es una buena veta unas fotos de su último trabajo: la es- porque es nuestro gran relato histócenografía y el vestuario de la obra rico. Es un generador de mitologías, Muñequita o juremos con gloria morir, de leyendas y de todo tipo de relatos. el texto de Alejandro Tantanian que, Eso funciona en la fractura entre la con puesta de Juan Carlos civilización y la barbarie, Fontana, se estrena hoy en lo latinoamericano y lo euPARA AGENDAR ropeo, las alpargatas y los el Teatro del Abasto. Muñequitas Su inserción en el mundo libros. A su manera, Tantao juremos de la escenografía se pronian apoya su relato en esa con gloria dujo en los años 80, cuando fractura. Centra su relato en morir, texto el cuerpo de Eva, que es un ingresó en el Teatro Colón, de Alejandro donde estuvo más de 10 años. cuerpo presente y ausente. Tantanian “En aquel momento era el En realidad, es un cuerpo según puesta de Juan Cartrabajo lógico para un pinembalsamado”. los Fontana. tor que necesitaba ganarPara el artista plástico se el pan. En ese tiempo nacido un año antes de la Del Abasto, el lenguaje escenográfico caída del segundo gobierno Humahuaca 3549. Los jueera muy pictórico y con el de Juan Domingo Perón, los ves, a las 21. cuerpos embalsamados retiempo se fue haciendo más volumétrico, más escultópresentantes de los grandes rico. Ahora, con las nuerelatos políticos del último vas tecnologías, la pintura siglo no son un dato menor. queda cada vez más relegada.” “Lenin y Mao fueron embalsamados Sin embargo, en 2003, el director Ro- con la intención de perpetuar sus ideas mán Podolsky lo llamó para hacer el –acota–. Sus tumbas se convirtieron arte de una personal versión de Las en especies de parques temáticos del criadas, de Jean Genet. Un año des- marxismo-leninismo y del maoísmo. pués, hizo la escenografía y el vestua- Pero el cuerpo de Eva no; tuvo un tránrio de Eva Perón, el maravilloso texto sito distinto. Primero desapareció, y de Copi. Entre aquel texto y el que se luego apareció pero no está. O está estrena hoy hay varios puntos de con- en una tumba lateral del cementerio tacto. Por lo pronto, uno: la omnipre- de la Recoleta, porque si vas ahí, cosente figura de quien se consideró la sa que he hecho, te encontrás con un abanderada de los descamisados. cartel con una flecha que dice «Sar“El tema de la escenografía teatral miento», como si el eje fuera él. Pero es algo que siempre tuve presente. todos los turistas van a ver a Eva y Mis maquetas son siempre necesi- no saben quién es Sarmiento. Esa in-

Serie de imágenes de cuadros de Santoro que Fontana y su grupo Sudor Argentino usaron como disparadores para el armado del espectáculo

tención de ocultamiento tiene algo de perverso, y ahí, en ese ocultamiento, tanto Copi como Tantanian se nutren para construir sus obras.”

Continuación de la Pág. 1, Col. 1

Teatro político Para el director (y también periodista) Juan Carlos Fontana, la puesta de Muñequita o juremos con gloria morir se trata de una continuidad de su trabajo anterior: Slaughter, obra

“El peronismo es un gran generador de leyendas, de mitos y de relatos de todo tipo”

Imagen de la puesta de Matthias Langhoff, con la actuación del argentino Marcial Di Fonzo Bo BORIS CONTE

del uruguayo Sergio Blanco. Los dos textos se enmarcan en la línea de teatro político y en su necesidad de hablar de nuestro tiempo. En esa línea andaba Fontana con sus actores (Cruz Zaikoski, Alfredo Urquiza y Carmen Boadas) cuando recordó el texto que Tantanian escribió a pedido del actor argentino radicado en Europa Marcial Di Fonzo Bo. Aquel texto, estrenado en Toulouse en 2003, contó con la dirección de Matthias Langhoff, uno de los grandes puestistas europeos, que vino a la Argentina varias veces para el Festival

Internacional. En medio del proceso de escritura, Marcial le regaló a Tantanian el libro Manual del niño peronista, de Santoro. La obra se escribió en diálogo con esas imágenes. En ese monólogo, Tantanian –quien acaba de llegar de Alemania, donde montó Amerika– se refiere a la manipulación de los cuerpos en la Argentina que han sido enterrados, trasladados o desaparecidos lejos de la patria. Tiempo después, el que volvió a entablar diálogo con algunas pinturas del artista plástico fue Fontana. Casi casualmente, se abría (o cerraba) un nuevo círculo. “El texto me encantó porque transita por una ambigüedad muy interesante. No es un texto que haga juicios de valor, sino que son visiones, descargas. Hay algo de iracundia que circula por la obra, que tiene que ver mucho con mi obra, que, decididamente, no es política –apunta Santoro–. Antes el texto era una especie de monólogo loco, irritado, exaltado. Ahora, en manos de Juan Carlos Fontana, se abrieron dos personajes: el de Muñequita, que no se sabe muy bien qué es, y el Descamisado, que es una especie de conciencia desdichada que habla de su pérdida mientras cuida un cajoncito donde está el cadáver de Eva. También está Carmen, que es un chica que parece ser una costurera que percibe el destino fatal de la historia.” Para el maestro Daniel Santoro, la obra que se estrena hoy es un texto sobre la violencia. “Se podría llamar Política y Violencia, aunque Tantanian lo llamó Teatro de la Memoria con la idea de la construcción mental de la memoria”, sostiene. De una forma u otra, para él la presencia escénica del cadáver de Eva tiene la potencia suficiente para encarnar esas ideas. O, en palabras de Tantanian, “toda sociedad intenta un diálogo con sus muertos. Es por medio de esta operación mediúmnica que podemos visitar el pasado”. El desafío está planteado.

CINE

Con Up, Pixar vuela más alto Este film entretenido y colorido cuenta una historia de amistad y viajes Muy buena (((( Up, una aventura de altura (Estados Unidos/2009). Guión y dirección: Pete Docter y Bob Peterson (codirector). Con las voces (versión original) de Edward Asner, Christopher Plummer, Jordan Nagai, Bob Peterson, Delroy Lindo, Jerome Ranft y John Ratzenberger. Fotografía: Patrick Lin. Música: Michael Giacchino. Diseño de producción: Ricky Nierva. Producción de Pixar presentada por Disney en versión original subtitulada o doblada al castellano. Duración: 96 minutos. Apta para todo público.

Tras inaugurar el Festival de Cannes, este décimo largometraje de Pixar llega para ratificar la madurez y, al mismo tiempo, la constante innovación técnica, la creatividad estética, el atractivo temático, la inteligencia para elaborar múltiples niveles de lectura (tanto para los más chicos como para adultos) y el enorme lirismo que proponen las producciones de esta compañía, que sigue liderando con holgura el popular y lucrativo mercado de la animación. Se podrá argumentar que Up, una aventura de altura no alcanza la excelencia ni la audacia de, por ejemplo, WALL-E, Ratatouille, Toy Story, Los Increíbles o Cars, pero estamos de todas maneras ante un nuevo prodigio visual y, en buena parte de sus 96 minutos, también narrativo. Pete Docter –director de Monsters Inc. y coguionista de la saga de Toy Story y de WALL-E– combina buenas dosis de comedia, de drama romántico y de aventuras para describir el viaje que comparten a bordo de una casa voladora impulsada por miles de coloridos globos Carl Fredricksen, un anciano viudo, frustrado y malhumorado de 78 años, y su contracara, Russell, un boy scout gordito de apenas ocho años dueño de una inocencia, de una vitalidad y de un optimismo sin límites. Cuando ambos llegan a las junglas vírgenes de América del Sur (los paisajes fueron tomados de locaciones reales de Venezuela, Brasil y Guyana), estos dos disímiles antihéroes se toparán con Charles Muntz (la voz del inmenso Christopher Plummer en la

DISNEY

Una escena de la maravillosa nueva propuesta del estudio de animación

versión original subtitulada), un viejo, mítico y despiadado explorador cuya historia conocemos gracias a un excelente prólogo en blanco y negro, pero también con simpáticos animales (un ave multicolor y un perro parlante) que se les sumarán para convertirse en los típicos comic-relief de las películas animadas. Si bien la segunda mitad se alarga un poco entre los enredos de estos aventureros y los gags con los exóticos animales, Up siempre mantiene una originalidad estética y una simpatía que la convierten en una atracción irresistible. La película es –como en cada propuesta de Pixar– un deleite cinéfilo, un desfile de citas y referencias que los adultos irán descubriendo con el correr de los 96 minutos. En principio, no cuesta demasiado establecer que hay aquí un homenaje explícito a la filmografía de ese maestro del animé japonés que es Hayao Miyazaki y, especialmente, a El increíble castillo vagabundo. Pero no sólo eso: varios de los personajes centrales de Up tienen como modelo el cine clásico de Hollywood (Carl Fredricksen es una mezcla entre Walther Matthau, Spencer Tracy y James Whitmore, mientras que

Charles Muntz es una combinación de Errol Flynn y Howard Hughes), pero también El Mago de Oz; Buster Keaton y Charles Chaplin; las viejas producciones animadas de Disney; los films de aventuras de los años 40 y 50, y hasta El ciudadano, de Orson Welles; Una historia sencilla, de David Lynch, o Fitzcarraldo, de Werner Herzog, tienen sus citas directas o indirectas. Cabe indicar que Up fue concebida originalmente en 2D y luego –fruto de los arrasadores cambios tecnológicos de los últimos años– fue terminada en 3D. Más allá de trabajar con mayores posibilidades la profundidad de campo, la película utiliza los recursos tridimensionales con bastante recato, y hasta podría decirse que la bellísima paleta de colores empleada pierde un poco de intensidad con la utilización de los anteojos oscuros que son necesarios para las salas con proyección digital 3D. Porque si algo queda claro es que Docter y los artistas de Pixar no están pendientes de los trucos ni del impacto efímero que puedan generar con tal o cual efecto, sino de ofrecer una historia entretenida y bien contada.

Diego Batlle