Mar Argentino Estado de situación Entre las problemáticas que debe enfrentar el ecosistema costero – marino y su biodiversidad se pueden mencionar las siguientes: alteraciones físicas del hábitat (infraestructuras urbana, industrial, portuaria, pesquera, turística, etc.), la introducción de especies exóticas, la contaminación marina (proveniente de la zona costera o del mar), amenazas asociadas al turismo no sustentable, amenazas asociadas a la actividad pesquera y la presencia de residuos, entre otras. Conservación y manejo sustentable de la biodiversidad marina 1) Manejo sustentable de los recursos pesqueros Esta Secretaría integra el Consejo Federal Pesquero (CFP), conforme al artículo 8º de la Ley Federal de Pesca (Nº 24.922). Las funciones principales de dicho organismo son: planificar el desarrollo pesquero nacional y establecer la política pesquera nacional así como la de investigación; establecer la Captura Máxima Permisible (CMP) por especie; aprobar los permisos de pesca, establecer los derechos de extracción y fijar cánones por el ejercicio de la pesca, así como reglamentar y fijar las normas del régimen de administración de los recursos por cuotas de captura. La Ley Federal de Pesca establece, en relación con la conservación, protección y administración de los recursos vivos marinos, que “la pesca en todos los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina estará sujeta a las restricciones que establezca el CFP, con fundamento en la conservación de los recursos, con el objeto de evitar excesos de explotación y prevenir efectos dañosos sobre el entorno y la unidad del sistema ecológico” (Artículo 17). Para cumplir con su función de gestionar los recursos pesqueros, el CFP se basa en las investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), según queda establecido en los distintos incisos del Capítulo VI de la Ley Federal de Pesca. Se establecen anualmente las CMP sobre la base de la información provista por el INIDEP. Las pesquerías anuales tales como el langostino (Pleoticus muelleri) y el calamar (Illex argentinus) se administran mediante un sistema de apertura y cierre de áreas, según las tallas/presencia de hembras impregnadas y relación merluza - langostino para el primer caso y para garantizar un escape del 40% de los ejemplares en el segundo.
Sistema de vedas Se han establecido los siguientes sistemas de vedas: - Un amplio sistema de áreas de veda permanentes y temporales para la protección del proceso reproductivo y las áreas de cría (merluza común, especies demersales costeras). - Un área de veda permanente en altamar para la protección de ecosistemas marinos vulnerables (corales de agua fría). - Sistema de apertura y cierre de áreas utilizando un criterio de manejo adaptativo para el calamar, langostino, vieira y centolla.
Monitoreo de las Áreas de Veda
Banco de Burdwood: Creación de un área de veda total y permanente en altamar Es una meseta submarina ubicada al sur del Mar Patagónico, a 150 km de la Isla de los Estados (centrado en 54º 19” S, 59º 23”W). Sus aguas corresponden al régimen
oceanográfico subpolar, incluyendo el frente del talud. Su profundidad mínima es de 50 metros y está rodeado por un talud que supera los 3000 metros de profundidad. El relativo aislamiento que le confieren las aguas profundas que rodean a la meseta sugiere una importancia particular en cuanto a endemismos de especies bentónicas como hidrocorales, gorgonarios, escleractinias, esponjas, ofiuroideos y crustáceos. Para su establecimiento se utilizaron los criterios científicos de CBD para identificar zonas marinas de importancia ecológica o biológica.
Posteriormente al establecimiento del área de veda, esta Secretaría promovió la creación de un Área Protegida en dicha zona. Administración de los recursos pesqueros En el año 2009 se aprobó el Régimen General de Cuotas Individuales Transferibles a través de la Res. CFP N° 24/2009. Este sistema de regulación de las capturas fue establecido por
la Ley Federal de Pesca en su Artículo 27 y 27 bis. Es un instrumento de administración que introduce la cuota individual de captura para cada permiso de pesca (previo esto el sistema era olímpico), que deriva de la CMP establecida por el CFP anualmente. Las especies cuotificadas son: el stock sur de merluza común (Merluccius hubbsi) Res.CFP N° 23/2009, polaca (Micromesistius australis) Res. CFP N° 20/2009, merluza de cola (Macruronus magellanicus) Res. CFP N° 22/2009 y merluza negra (Dissostichus eleginoides) Res. CFP N° 21/2009.
Medidas de manejo de los recursos pesqueros Se establecieron medidas de manejo para los crustáceos bentónicos en aguas nacionales comprendidas entre los 44° - 48° S (Res. CFP N° 19/2008), vieira patagónica (Res. CFP N° 4/2008), variado costero (Res. CFP N° 27/2009 y 12/2010), merluza común (Res. CFP N° 26/2009), abadejo (Res. CFP N° 25/2012), merluza negra (Res. CFP N° 21/2012), merluza de cola (Res. CFP N°22/2012) y polaca (Res. CFP N° 23/2012).
Pesca de Gran Altura Se promovió la pesca en el Área Adyacente con permisos de pesca “Pesca de Gran Altura” para asegurar una mayor presencia de los buques de bandera nacional en esta zona y otras áreas de pesca e indirectamente para disminuir el esfuerzo en los caladeros tradicionales.
Proyecto Consejo Federal Pesquero - FAO Con el fin de diagnosticar el estado de situación de la investigación pesquera en nuestro país, identificar las brechas existentes, proponer una estrategia de largo plazo, proporcionar un marco actualizado para la capacitación del personal y, fundamentalmente, brindar herramientas adecuadas para el diseño de la política de investigación pesquera, el Consejo Federal Pesquero y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) suscribieron un Acuerdo para llevar adelante de manera conjunta el Proyecto:“Apoyo al Consejo Federal Pesquero para la formulación de la política de investigación pesquera y aplicación tecnológica en la pesca en la Republica Argentina”.Esta actividad se enmarca dentro del inciso b del Artículo 9° de la Ley Federal de Pesca.
El resultado esperado es la generación de un sistema nacional de investigación pesquera fortalecido en sus componentes disciplinares y dotado, a su vez, de objetivos interdisciplinarios, explícitamente formulados en la política de investigación pesquera y de aplicación tecnológica. La SAyDS forma parte del Grupo de Trabajo de dicho proyecto, cuya finalidad es discutir los objetivos, alcances, necesidades, perfil de consultores, acciones, etc.
Signo distintivo y emblema oficial “MAR ARGENTINO”, salvaje y austral Esta iniciativa se enmarca en cumplimiento del Artículo 1° de la Ley Federal de Pesca. En el marco de la política pesquera nacional, el CFP ha llevado a cabo diversas acciones directas destinadas a promover los atributos naturales del Mar Argentino con la finalidad de apoyar la gestión de exportaciones de los productos pesqueros provenientes del caladero argentino y de posicionar el Mar Argentino en el mundo como un símbolo de calidad. Ello responde a la aspiración de que sus características diferenciales sean reconocidas en el mercado competitivo de hoy y por los consumidores. Además de sus cualidades naturales el Mar Argentino, en sus dos grandes regiones bonaerense y patagónica, es objeto de una política pesquera orientada a la administración sustentable de sus recursos bajo un enfoque ecosistémico, a fin de minimizar los efectos que la actividad de pesca pueda tener sobre los demás componentes del ambiente. Para llevar adelante la tarea de promoción de nuestro caladero, la Resolución CFP Nº 08/2011 aprobó el signo distintivo y emblema oficial “MAR ARGENTINO”, salvaje y austral, y decidió presentar el mismo en los foros y exposiciones pesqueras y alimenticias más importantes del mundo.
Catálogo de productos pesqueros del Mar Argentino En el marco del Proyecto emblema país “Mar Argentino: salvaje y austral”, está en elaboración un catálogo de productos pesqueros actualizado en cuanto a disponibilidad de recursos y nuevos productos y que incorpora a la vez nuevos conceptos de marketing mediante la fotografía y el diseño. Este será utilizado en ferias internacionales con el fin de promocionar nuestros productos pesqueros revalorizando los atributos naturales de nuestro caladero tales como sus especies de origen silvestre, la presencia de pesquerías certificadas que aparte de facilitar el ingreso de los productos a mejores mercados concientizan al sector privado de la importancia del cuidado de la biodiversidad y el ambiente. La tendencia actual de los mercados y los consumidores es la de considerar esto un valor agregado del producto.
Plan de Acción Nacional para la Conservación y el Manejo de Condrictios (Tiburones, Rayas y Quimeras) en la República Argentina (PAN Tiburones)
Los peces cartilaginosos han requerido un tratamiento especial, dado la vulnerabilidad de los mismos por ser especies con fecundidad baja, largos períodos de gestación y crecimiento lento, entre otras características. Este documento fue elaborado en 2009, en forma conjunta por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, sobre la base de los aportes realizados por organismos provinciales, instituciones científicas y académicas y organizaciones no gubernamentales. Dicho Plan se enmarca dentro del Plan de Acción Internacional para la Conservación y
Ordenación de Tiburones (PAI Tiburones) de la FAO. El mismo fue aprobado por el Consejo Federal Pesquero mediante Resolución 6/2009 (se adjunta copia en CD). El objetivo general de dicho Plan es garantizar, sobre la base participativa, en el marco del Régimen Federal de Pesca (Ley Nº 24.922), la Ley General del Ambiente (Ley Nº 25.675) y los acuerdos internacionales vigentes, la conservación y el manejo sustentable de los condrictios en los ámbitos bajo jurisdicción de la República Argentina siguiendo los lineamientos del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO y el enfoque ecosistémico para el manejo de pesquerías.
2) Conservación de la fauna marina. Reducción de la interacción de aves, mamíferos y tortugas marinas con pesquerías A nivel mundial, algunas de las amenazas asociadas a la actividad pesquera están relacionadas con la interacción de la misma con la fauna marina. La misma puede darse por captura incidental a través de los artes de pesca (enganche en anzuelos, enmallamiento) o por competencia entre las pesquerías y la fauna marina por los recursos alimenticios. En nuestro país se cuenta con cierta información respecto del problema de mortalidad incidental de aves marinas causada tanto por la flota palangrera como por algunos estratos de la arrastrera del Mar Argentino. Muchas veces la atracción de las aves a las embarcaciones para utilizar el descarte pesquero resulta en un aumento en su mortalidad debido a capturas incidentales en las redes de arrastre o a la colisión con cables (González Zevallos y Yorio 2006). Algunos ejemplos de especies que interactúan con pesquerías son: petrel barba blanca y albatros de ceja negra (en la flota palangrera), pingüino de Magallanes, albatros de ceja negra, pardela oscura y cormorán imperial (en la flota arrastrera) y albatros real, albatros errante y petrel barba blanca (en barcos poteros). Muchas de estas especies se encuentran en las categorías de peligro de extinción y vulnerables, según el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El aprovechamiento de los descartes pesqueros generados por la baja selectividad de algunos artes de pesca, al convertirse en fuente adicional de alimento, podría beneficiar a las aves contribuyendo al incremento de algunas poblaciones, principalmente las de la gaviota cocinera. A esto se suman los residuos de pescado producto del procesamiento en tierra y su posterior depósito en basurales de ciudades portuarias. Con respecto a los mamíferos marinos, en la región del Atlántico Sudoccidental se han detectado una amplia gama de interacciones tanto en pesquerías costeras y artesanales como en pesquerías de altura. En la Provincia de Buenos Aires, desde los puertos pesqueros
y las "bajadas de lanchas" sobre la costa entre Punta Piedras (extremo norte de la Bahía Samborombon) y hasta Bahía Blanca, operan embarcaciones artesanales y semi artesanales que utilizan redes de agalla, cerco y arrastre. Las redes más perjudiciales para los mamíferos marinos son las redes de agalla, que en la región se utilizan para la captura de sciénidos (corvina) y elasmobranquios (tiburones). La especie más afectada es el delfín franciscana (Pontoporia blainvillei). En cuanto a las redes de cerco, en los puertos de Quequén y Mar del Plata se detectó mortalidad de delfines oscuros, delfines comunes y también franciscana en la pesca de anchoíta y caballa con este arte de pesca. En la región patagónica, se evaluó la mortalidad incidental de mamíferos marinos en la flota arrastrera, siendo lobos marinos comunes, delfines oscuros, toninas overas y delfines comunes los más capturados. En menor grado se capturan incidentalmente delfines australes y lobos marinos de dos pelos sudamericano. En cuanto a redes agalleras y trasmallos utilizadas por los pescadores artesanales del sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego, los mamíferos marinos capturados son la tonina overa, el delfín austral, la marsopa de anteojos y, ocasionalmente, la marsopa espinosa y el delfín liso del sur. Con respecto a las tortugas marinas, la captura incidental en artes de pesca tales como redes de arrastre, agalleras y palangres, así como la ingesta o enmalle en artes de pesca descartados o perdidos, han sido citadas a nivel mundial como las principales fuentes de mortalidad para las tortugas marinas. A nivel nacional se están desarrollando trabajos de investigación de captura incidental de las tres especies de tortugas presentes en las costas de Argentina (verde, laúd y cabezona) en la pesquería artesanal de la Provincia de Buenos Aires. Estos trabajos están siendo complementados con monitoreo y seguimiento satelital, estando dichas iniciativas enmarcadas dentro de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), la cual se menciona abajo.
Acciones tendientes a reducir la captura incidental de aves, mamíferos y tortugas marinas con pesquerías Con el objetivo de proteger a la fauna marina superior y reducir su interacción con pesquerías en aguas bajo jurisdicción argentina se tomaron distintas iniciativas: Ratificación de Acuerdos/Convenciones Internacionales: Ratificación del Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP).
Se aprobó por Ley Nº 26.107 y fue ratificado por Argentina en noviembre de 2006. El objetivo de ACAP es lograr y mantener un estado de conservación favorable para los albatros y petreles a través de acciones coordinadas entre los Estados Miembros.
Ratificación de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT).
Se aprobó por Ley Nº 26.600 y fue ratificada por Argentina en junio de 2011. La CIT obliga a los Estados Parte a tomar medidas apropiadas y necesarias para la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitats en su territorio terrestre y en las áreas marítimas respecto a las cuales ejerce soberanía, derechos de soberanía o jurisdicción.
Planes de Acción Nacionales: Plan de Acción Nacional para Reducir la Interacción de Aves con Pesquerías en la República Argentina (PAN Aves)
En el año 2010 la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable elaboró, en forma conjunta con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, el “Plan de Acción Nacional para Reducir la Interacción de Aves con Pesquerías en la República Argentina”, el cual se enmarca dentro del Plan Internacional de la FAO y sigue los objetivos del Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP). El mencionado Plan fue aprobado por el Consejo Federal Pesquero mediante Resolución Nº 15/2010 y contó con la intervención de distintas instituciones científicas, académicas y organizaciones no gubernamentales (se adjunta copia en CD). Los días 18 y 19 de junio de 2012 se llevó a cabo en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable el Taller de Seguimiento del PAN Aves.
Plan de Acción Nacional para Reducir la Interacción de Mamíferos Marinos con Pesquerías en la República Argentina (PAN Mamíferos Marinos) Se encuentra en elaboración. Los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2011 se llevó a cabo en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable el Taller sobre Conservación de Mamíferos Marinos. El objetivo de dicho taller fue discutir el alcance y contenido del Plan de Acción Nacional sobre la base de un diagnóstico presentado durante la reunión. Para ello se realizaron disertaciones sobre el marco legal internacional y nacional, sobre el estado y tendencias de las poblaciones de mamíferos, sobre la captura incidental y sobre las pesquerías en aguas jurisdiccionales. Posteriormente se realizó una presentación sobre medidas de mitigación utilizadas a nivel mundial.
DIVULGACION Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino
El Atlas de Sensibilidad compila la información existente vinculada con la investigación en relación al Mar Argentino. Empezó a elaborarse en 2004 a partir de una necesidad identificada por el Estado Nacional, que se propuso conocer la situación de los ambientes marinos y costeros de la Argentina. Este proyecto fue desarrollado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Servicio de Hidrografía Naval y la Prefectura Naval Argentina. El Atlas fue financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Dicho Atlas se divide en 3 secciones principales: módulos temáticos (describen los temas más importantes vinculados con la vulnerabilidad del mar y la costa), cartografías interactivas (ilustran la distribución de las variables de interés para la vulnerabilidad de los ambientes costeros y marinos) y cartas de sensibilidad (ilustran gráficamente los atributos más salientes del mar y la costa en cuanto a las perturbaciones de origen antrópico, la degradación cualitativa en general y la contaminación por derrames de hidrocarburos en particular).