Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Los Beneficios Económicos y Socio Ambientales de la ... - Agro-Bio

allí vive, utilizando para esto, lo que se llama “desarrollo rural con enfoque ...... “Women cotton farmers: Their perceptions and experiences with transgenic.
3MB Größe 31 Downloads 77 vistas
Céleres® | Los beneficios agronómicos, económicos y socio ambientales de la biotecnología agrícola en Colombia.

®

Céleres

LOS BENEFICIOS AGRONÓMICOS, ECONÓMICOS Y SOCIO AMBIENTALES DE LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA EN COLOMBIA El caso del algodón, del maíz y de la soya genéticamente modificados

PREFACIO La Biotecnología, además de ser una opción de manejo es parte fundamental del proceso de renovación tecnológica de la agricultura mundial. Con el uso de nuevas técnicas se puede reducir el impacto negativo del hambre en el mundo, y también disminuir la demanda sobre los recursos naturales, promocionando prácticas agrícolas más sostenibles y generando la producción de alimentos en áreas antes descartadas, como áreas improductivas y de baja pluviosidad. Los cultivos transgénicos promueven cambios en toda la cadena productiva, destacando para el productor rural, la reducción de costos directos con agroquímicos, facilidad del manejo de los cultivos por el mejor control de plagas y malezas lo que sostiene el aumento de la productividad agrícola de estos cultivos. En el momento de la adopción de la biotecnología agrícola, el presente estudio tiene como objetivo principal, evaluar y cuantificar los beneficios agronómicos, económicos y socioambientales en los cultivos genéticamente modificados de algodón, de maíz y de soya en Colombia, basándose en los cultivos biotecnológicos autorizados por el ICA, y cultivados en el momento de la realización del estudio.

CONTACTO +55 (34) 3229-1313 +55 (34) 3229-4949 [email protected] Avda. Nicomedes Alves dos Santos, nº 1205 Salas 207 y 208 Condomínio World Business Center WBC Barrio: Morada da Colina - Código Postal : 38411-106 Uberlândia/MG - Brasil

®

Copyright© Céleres y Agro-Bio 2015 ® Todos los derechos reservados. Toda la información contenida en este documento es de propiedad intelectual de Céleres - Your Agribusiness Intelligence.| 1

Céleres® | Los beneficios agronómicos, económicos y socio ambientales de la biotecnología agrícola en Colombia.

LOS BENEFICIOS AGRONÓMICOS, ECONÓMICOS Y SOCIO AMBIENTALES DE LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA EN COLOMBIA: El caso del algodón, del maíz y de la soya genéticamente modificados. Uberlândia : CÉLERES®; AGROBIO. 2015

155 p. 1. Agricultura. 2. Biotecnología. 3. Colombia. 4. Beneficios económicos. 5. Beneficios ambientales. 6. Desarrollo agrícola

ISBN: XXXXXXXXX

®

Copyright© Céleres y Agro-Bio 2015 ® Todos los derechos reservados. Toda la información contenida en este documento es de propiedad intelectual de Céleres - Your Agribusiness Intelligence.| 2

Céleres® | Los beneficios agronómicos, económicos y socio ambientales de la biotecnología agrícola en Colombia.

Contenido 1

Resumen Ejecutivo ..................................................................................................................................................... 7

2

Introducción ............................................................................................................................................................... 13 2.1 2.2 2.3 2.4

El contexto mundial de la producción agrícola y la biotecnología ............................................................................................13 Los aspectos teóricos de la adopción de nuevas tecnologías y los beneficios económicos .....................................................14 La biotecnología agrícola en Colombia ...................................................................................................................................29 El potencial agrícola en Colombia ...........................................................................................................................................31

3

Objetivo ...................................................................................................................................................................... 37

4

Metodología ............................................................................................................................................................... 39 4.1 El análisis de los beneficios económicos.................................................................................................................................40 4.2 El análisis de los beneficios socio ambientales .......................................................................................................................41 4.3 La investigación de campo......................................................................................................................................................47

5

Los resultados de campo: el caso del algodón genéticamente modificado ........................................................ 49 5.1 El resultado de la investigación de campo: beneficio económico ............................................................................................50 5.2 El resultado de la investigación de campo: beneficio socio ambiental .....................................................................................56

6

Los resultados de campo: el caso del maíz genéticamente modificado .............................................................. 63 6.1 El resultado de la investigación de campo: beneficio económico ............................................................................................64 6.2 El resultado de la investigación de campo: beneficio socio ambiental .....................................................................................70

7

Los resultados de campo: el caso de la soya genéticamente modificada ........................................................... 77 7.1 El resultado de la investigación de campo: beneficio económico ............................................................................................78 7.2 El resultado de la investigación de campo: beneficio socio ambiental .....................................................................................83

8

Los beneficios de la biotecnología a largo plazo ................................................................................................... 89 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5

9

Los escenarios de demanda en Colombia ..............................................................................................................................91 Los beneficios del algodón genéticamente modificado a largo plazo .......................................................................................98 Los beneficios del maíz genéticamente modificado a largo plazo ......................................................................................... 102 Los beneficios de la soya genéticamente modificada a largo plazo .......................................................................................107 Los beneficios agregados .....................................................................................................................................................111

Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................................................... 117 9.1 Las conclusiones del estudio ................................................................................................................................................117 9.2 Las recomendaciones estratégicas .......................................................................................................................................118

10 Referencias .............................................................................................................................................................. 119

Lista de figuras Figura 2.1. Población mundial. 1950 a 2050. .................................................................................................................... 13 Figura 2.2. Producción global de alimentos. ..................................................................................................................... 13 Figura 2.3. Evolución de la adopción de la biotecnología agrícola en el mundo, 1996 a 2014. ........................................ 13 Figura 2.4. Adopción de la biotecnología por país. 2014. ................................................................................................. 13 Figura 2.5. Área global de cultivos GM en 2013 y 2014. ................................................................................................... 14 Figura 2.6. Principales países con cultivos GM, por área (millones de hectáreas). .......................................................... 14 Figura 2.7. Excedente del productor. ................................................................................................................................ 15 Figura 2.8. Excedente del productor para un mercado. .................................................................................................... 16 Figura 2.9. Efectos de la introducción de una nueva tecnología en el mercado ............................................................... 17 Figura 2.10. Producción mundial de algodón. ................................................................................................................... 19 Figura 2.11. Adopción global del algodón GM. ................................................................................................................. 19 Figura 2.12. Producción colombiana de algodón. ............................................................................................................. 20 Figura 2.13. Adopción de algodón GM en Colombia......................................................................................................... 21 Figura 2.14. Área cosechada en Colombia de algodón convencional y transgénico, por región (miles de hectáreas). .... 21 Figura 2.15. Adopción del algodón GM en Colombia por departamento (2014). .............................................................. 22 Figura 2.16. Evolución de la productividad del algodón en Colombia. .............................................................................. 22 Figura 2.17. Producción mundial de maíz. ........................................................................................................................ 23 Figura 2.18. Adopción global del maíz GM. ...................................................................................................................... 23 Figura 2.19. Importaciones colombianas de maíz en los últimos 8 años. ......................................................................... 24 Figura 2.20. Producción colombiana de maíz amarillo tecnificado.................................................................................... 24 Figura 2.21. Evolución de la productividad del maíz en Colombia. ................................................................................... 25 Figura 2.22. Adopción del maíz GM en Colombia. ............................................................................................................ 25 Figura 2.23. Adopción del maíz GM en Colombia por departamento (2014). ................................................................... 26 Figura 2.24. Producción mundial de soya. ........................................................................................................................ 27 Figura 2.25. Adopción global de la soya transgénica. ....................................................................................................... 27 Figura 2.26. Área sembrada con soya en Colombia. ........................................................................................................ 27 Figura 2.27. Importaciones colombianas de soya. ............................................................................................................ 28 Figura 2.28. Producción colombiana de soya por región. ................................................................................................. 28 Figura 2.29. Evolución de la productividad de soya en Colombia. .................................................................................... 28 ®

Copyright© Céleres y Agro-Bio 2015 ® Todos los derechos reservados. Toda la información contenida en este documento es de propiedad intelectual de Céleres - Your Agribusiness Intelligence.| 3

Céleres® | Los beneficios agronómicos, económicos y socio ambientales de la biotecnología agrícola en Colombia.

Figura 2.30. Adopción de biotecnología en Colombia por cultivo...................................................................................... 29 Figura 2.31. Histórico del marco regulatorio para la biotecnología agrícola moderna en Colombia.................................. 30 Figura 2.32. Ambiente institucional de evaluación y fiscalización de los OGM en Colombia. ........................................... 31 Figura 4.1. Estructura metodológica de estudio ................................................................................................................ 39 Figura 4.2. Ejemplo de análisis de rentabilidad en el cultivo do algodón. ......................................................................... 40 Figura 4.3. Variables y sus características de evaluación en el modelo de coeficiente de impacto ambiental (EIQ). ....... 42 Figura 4.4. EIQ calculados para ingredientes activos seleccionados................................................................................ 43 Figura 4.5. Ejemplo de matriz atractivo y riesgo socio ambiental...................................................................................... 44 Figura 4.6. Matriz atractivo/riesgo ambiental..................................................................................................................... 45 Figura 4.7. Estratificación de las muestras. Modelo de producción de algodón. ............................................................... 47 Figura 4.8. Estratificación de las muestras. Modelo de producción de maíz transgénico. ................................................ 48 Figura 4.9. Estratificación de las muestras. Modelo de producción de soya. .................................................................... 48 Figura 5.1. Benchmark financiero de la producción de algodón en los benchmarks seleccionados. Temporada de Siembra 2014/15. ..................................................................................................................................................................... 51 Figura 5.2. Cuestiones cualitativas de los temas agronómicos en el algodón. Temporada de siembra 2014/15.............. 52 Figura 5.3. Cuestiones restrictivas de temas agronómicos en el algodón GM. ................................................................. 54 Figura 5.4. Número total de aplicaciones de agroquímicos en el cultivo de algodón. Temporada de Siembra 2014/15... 54 Figura 5.5. Análisis de la productividad media. Temporada de Siembra 2014/15............................................................. 55 Figura 5.6. Análisis del resultado operacional del algodón. Temporada de Siembra 2014/15. ......................................... 55 Figura 5.7. Detalle del resultado operacional de la producción de algodón. Temporada de Siembra 2014/15. ................ 56 Figura 5.8. Benchmarks ambientales en la producción de algodón en Colombia. Temporada de Siembra 2014/15........ 56 Figura 5.9. Cuestiones cualitativas de los temas ambientales en el algodón. Temporada de siembra 2014/15............... 57 Figura 5.10. Cuestión restrictiva a uso del algodón transgénico por cuestiones socio ambientales ................................. 59 Figura 5.11. Algodón GM: Reducción en el uso de agua. Temporada de Siembra 2014/15............................................. 60 Figura 5.12. Algodón GM: Reducción en el uso de diésel. Temporada de Siembra 2014/15. .......................................... 60 Figura 5.13. Algodón GM: Reducción en las emisiones de CO2. ...................................................................................... 60 Figura 5.14. Resultados de los indicadores ambientales en la producción de algodón GM. Temporada de Siembra 2014/15. ................................................................................................................................................................................... 61 Figura 5.15. Algodón GM: Las variables de atractivo/riesgo socio ambiental. Temporada de Siembra 2014/15. ............. 61 Figura 5.16. Algodón GM: Matriz atractivo/riesgo socio ambiental. Temporada de Siembra 2014/15. ............................. 62 Figura 6.1. Resultado financiero de la producción de maíz en los benchmarks seleccionados. Temporada de Siembra 2014/15. ..................................................................................................................................................................... 65 Figura 6.2. Cuestiones cualitativas de los temas agronómicos en el maíz. Temporada de siembra 2014/15................... 66 Figura 6.3. Cuestiones restrictivas de temas agronómicos en el maíz GM. ...................................................................... 68 Figura 6.4. Número total de aplicaciones de agroquímicos en el cultivo del maíz. Temporada de Siembra 2014/15. ...... 68 Figura 6.5. Análisis de la productividad media. Temporada de Siembra 2014/15............................................................. 69 Figura 6.6. Análisis del resultado operacional en el maíz. Temporada de Siembra 2014/15. ........................................... 69 Figura 6.7. Detalle del resultado operacional de la producción de maíz. Temporada de Siembra 2014/15...................... 70 Figura 6.8. Benchmarks ambientales en la producción de maíz en Colombia. Temporada de Siembra 2014/15............. 70 Figura 6.9. Cuestiones cualitativas de los temas ambientales en el maíz. Temporada de siembra 2014/15.................... 71 Figura 6.10. Cuestión restrictiva a uso del maíz transgénico por cuestiones socio ambientales ...................................... 72 Figura 6.11. Maíz GM: Reducción en el uso de agua. Temporada de Siembra 2014/15. ................................................. 73 Figura 6.12. Maíz GM: Reducción en el uso de diésel. Temporada de Siembra 2014/15. ............................................... 74 Figura 6.13. Maíz GM: Reducción en las emisiones de CO2. ........................................................................................... 74 Figura 6.14. Maíz GM: Uso de ingrediente activo. Temporada de Siembra 2014/15. ....................................................... 74 Figura 6.15. Maíz GM: Las variables de atractivo/riesgo socio ambiental. Temporada de Siembra 2014/15. .................. 75 Figura 6.16. Maíz GM: Matriz atractivo/riesgo socio ambiental. Temporada de Siembra 2014/15 ................................... 76 Figura 7.1. Resultado financiero de la producción de soya en la región de Meta. Temporada de Siembra 2014/15. ....... 78 Figura 7.2. Cuestiones cualitativas de los temas agronómicos en la soya. Temporada de siembra 2014/15. .................. 80 Figura 7.3. Cuestiones restrictivas de temas agronómicos en la soya TH. ....................................................................... 81 Figura 7.4. Número total de aplicaciones de agroquímicos en el cultivo de soya. Temporada de Siembra 2014/15. ....... 81 Figura 7.5. Análisis de la productividad media. Temporada de Siembra 2014/15............................................................. 82 Figura 7.6. Análisis de los ingresos operacionales brutos. Temporada de Siembra 2014/15. .......................................... 82 Figura 7.7. Detalle del resultado operacional de la producción de soya. Temporada de Siembra 2014/15. ..................... 83 Figura 7.8. Benchmarks ambientales en la producción de soya en Colombia. Temporada de Siembra 2014/15. ............ 83 Figura 7.9. Cuestiones cualitativas de los temas de medio ambiente en la soya. Temporada de siembra 2014/15. ........ 84 Figura 7.10. Cuestión restrictiva a uso de la soya transgénica por cuestiones socio ambientales ................................... 85 Figura 7.11. Soya GM: Reducción en el uso de agua. Temporada de Siembra 2014/15. ................................................ 85 Figura 7.12. Soya GM: Reducción en el uso de diésel. Temporada de Siembra 2014/15. ............................................... 86 Figura 7.13. Soya GM: Reducción de la emisión de CO2.................................................................................................. 86 Figura 7.14. Soya: Análisis del EIQ. Temporada de Siembra 2014/15. ............................................................................ 86 Figura 7.15. Soya GM: Las variables de atractivo/riesgo socio ambiental. Temporada de Siembra 2014/15. .................. 87 Figura 7.16. Soya GM: Matriz atractivo/riesgo socio ambiental. Temporada de Siembra 2014/15. .................................. 88 Figura 8.1. La integración a través de la cadena de proteínas de origen animal y de granos .......................................... 89 Figura 8.2. Proyecciones de crecimiento de población en Colombia ................................................................................ 90 Figura 8.3. Las proyecciones de PBI per cápita en Colombia. Valores en miles de US$ ................................................. 90 Figura 8.4. El impacto del ingreso neto en el consumo de proteína animal1/ .................................................................... 91

®

Copyright© Céleres y Agro-Bio 2015 ® Todos los derechos reservados. Toda la información contenida en este documento es de propiedad intelectual de Céleres - Your Agribusiness Intelligence.| 4

Céleres® | Los beneficios agronómicos, económicos y socio ambientales de la biotecnología agrícola en Colombia.

Figura 8.5. Consumo de proteína animal en Colombia. Valores en kg/habitante.año-1..................................................... 91 Figura 8.6. Premisas consideradas en el análisis de escenarios ...................................................................................... 92 Figura 8.7. Proyecciones para la producción y consumo de algodón en Colombia. Escenario base................................ 92 Figura 8.8. Escenarios alternativos para producción y consumo de algodón en Colombia............................................... 93 Figura 8.9. Proyecciones de la tasa de adopción del algodón transgénicos y escenarios de área sembrada con esta tecnología .................................................................................................................................................................. 94 Figura 8.10. Proyecciones para la producción y consumo de maíz y en Colombia. Escenario base ................................ 94 Figura 8.11. Escenarios alternativos para producción y consumo de maíz en Colombia ................................................. 95 Figura 8.12. Proyecciones de la tasa de adopción del maíz transgénico y escenarios del área sembrada con esta tecnología .................................................................................................................................................................. 95 Figura 8.13. La demanda colombiana de harina de soya. Escenario base ....................................................................... 96 Figura 8.14. Escenarios alternativos para producción de soya en Colombia .................................................................... 97 Figura 8.15. Proyecciones de la tasa de adopción de la soya transgénica y escenarios de área sembrada con esta tecnología .................................................................................................................................................................. 97 Figura 8.16. Las premisas consideradas en las proyecciones económicas del algodón .................................................. 98 Figura 8.17. Evolución y proyecciones de los beneficios económicos directos con la adopción del algodón transgénico en Colombia. ................................................................................................................................................................... 98 Figura 8.18. Resumen de beneficios económicos con la adopción del algodón transgénico ............................................ 99 Figura 8.19. Las premisas consideradas en las proyecciones ambientales del algodón ................................................ 100 Figura 8.20. Evolución y proyecciones de las ganancias ambientales con la adopción del algodón transgénico en Colombia ................................................................................................................................................................................. 100 Figura 8.21. Resumen de beneficios ambientales con la adopción del algodón transgénico: uso de agua. ................... 101 Figura 8.22. Resumen de beneficios ambientales con la adopción del algodón transgénico: uso de diésel. ................. 101 Figura 8.23. Resumen de beneficios ambientales con la adopción del algodón transgénico: emisiones de GEI. .......... 101 Figura 8.24. Resumen de beneficios ambientales con la adopción del algodón transgénico: uso de i.a. ....................... 102 Figura 8.25. Las premisas consideradas en las proyecciones económicas del maíz ..................................................... 102 Figura 8.26. Evolución y proyecciones de los beneficios económicos directos con la adopción del maíz transgénico en Colombia. ................................................................................................................................................................. 103 Figura 8.27. Resumen de beneficios económicos con la adopción del maíz transgénico ............................................... 103 Figura 8.28. Las premisas consideradas en las proyecciones ambientales del maíz ..................................................... 104 Figura 8.29. Evolución y proyecciones de las ganancias ambientales con la adopción del maíz transgénico en Colombia ................................................................................................................................................................................. 105 Figura 8.30. Resumen de beneficios ambientales con la adopción del maíz transgénico: uso de agua. ........................ 105 Figura 8.31. Resumen de beneficios ambientales con la adopción del maíz transgénico: uso de diésel. ...................... 106 Figura 8.32. Resumen de beneficios ambientales con la adopción del maíz transgénico: emisiones de GEI. ............... 106 Figura 8.33. Resumen de beneficios ambientales con la adopción del maíz transgénico: uso de i.a. ............................ 106 Figura 8.34. Las premisas consideradas en las proyecciones económicas de la soya................................................... 107 Figura 8.35. Evolución y proyecciones de los beneficios económicos directos con la adopción de la soya transgénica en Colombia. Valores en millones de dólares americanos............................................................................................ 107 Figura 8.36. Resumen de beneficios económicos con la adopción de la soya transgénica ............................................ 108 Figura 8.37. Las premisas consideradas en las proyecciones ambientales de la soya .................................................. 108 Figura 8.38. Evolución y proyecciones de las ganancias ambientales con la adopción de la soya transgénica en Colombia ................................................................................................................................................................................. 109 Figura 8.39. Resumen de beneficios ambientales con la adopción de la soya transgénica: uso del agua. .................... 109 Figura 8.40. Resumen de beneficios ambientales con la adopción de la soya transgénica: uso de diésel..................... 110 Figura 8.41. Resumen de beneficios ambientales con la adopción de la soya transgénica: emisiones de GEI.............. 110 Figura 8.42. Resumen de beneficios ambientales con la adopción de la soya transgénica: uso de i.a. ......................... 110 Figura 8.43. Análisis de los retornos derivados del uso de la semilla transgénica. Temporada de Siembra 2014/15 .... 111 Figura 8.44. Resumen de beneficios económicos con la adopción de biotecnología, por cultivo ................................... 111 Figura 8.45. Resumen de beneficios económicos con la adopción de biotecnología, por escenario .............................. 112 Figura 8.46. Resumen de beneficios ambientales con la adopción de la biotecnología: uso de agua. ........................... 113

®

Copyright© Céleres y Agro-Bio 2015 ® Todos los derechos reservados. Toda la información contenida en este documento es de propiedad intelectual de Céleres - Your Agribusiness Intelligence.| 5

Céleres® | Los beneficios agronómicos, económicos y socio ambientales de la biotecnología agrícola en Colombia.

Lista de acrónimos ANC CDB CENICANA CIAT CIB COLCIENCIAS CTN CTNAmbiente CTNBio CTNSalud FENALCE GATT IAvH ICA IFPRI INVIMA MADR MADS MSPS OMC SPS UPOV

®

Autoridades Nacionales Competentes Convenio de Diversidad Biológica Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia Centro Internacional de Agricultura Tropical Corporación para Investigaciones Biológicas Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología y Innovación Comités Técnicos Nacionales Comité Técnico Nacional de Bioseguridad para OGM con finalidades exclusivamente ambientales Comité Técnico Nacional de Bioseguridad para OGM con fines exclusivamente agrícolas, pecuarios, pesqueros, plantaciones forestales agrícolas comerciales y agroindustria Comité Técnico Nacional de Bioseguridad para OGM con uso en la salud y alimentación humana exclusivamente Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Instituto Colombiano Agropecuario International Food Policy Research Institute Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Ministerio de la Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Salud y Protección Social Organización Mundial del Comercio Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales

Copyright© Céleres y Agro-Bio 2015 ® Todos los derechos reservados. Toda la información contenida en este documento es de propiedad intelectual de Céleres - Your Agribusiness Intelligence.| 6

Céleres® | Los beneficios agronómicos, económicos y socio ambientales de la biotecnología agrícola en Colombia.

1

RESUMEN EJECUTIVO

A lo largo del tiempo, los recursos responsables de la manutención de la vida en la tierra se están haciendo cada vez más escasos, de forma que la disponibilidad de agua y de suelo fértiles es gradualmente más baja y tales recursos más raros de encontrarse. Según la ONU, se espera que la población mundial en 2050 sea de más de nueve mil millones y la mayor parte de ese crecimiento se producirá en los países en desarrollo. Esos factores atañen directamente la oferta de alimentos, una preocupación mundial que afecta la seguridad alimentaria. Así, con el crecimiento acelerado de la población, la demanda de alimentos tiende a aumentar progresivamente, llevando a la necesidad de protección del medio ambiente y el continuo desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas agrícolas sostenibles. De esa forma, existe la posibilidad de producir alimentos de mayor calidad y con mayores rendimientos, sin la necesidad del aumento gradual del área agrícola – que ya se encuentra escasa, especialmente en la siembra de granos – en el mundo (FAO, 2014). La biotecnología, además de ser una opción de manejo, es una parte fundamental del proceso de renovación tecnológica de la agricultura mundial. Con el uso de nuevas tecnologías se puede reducir el impacto negativo del hambre en el mundo y también disminuir la demanda sobre los recursos naturales, proporcionando prácticas agrícolas más sostenibles y generando producción de alimentos en áreas improductivas, muy secas y de baja pluviosidad, y adicionalmente disminuir el uso de insumos agrícolas, especialmente fertilizantes y plaguicidas. El mercado de commodities tiene características extremamente competitivas, entre ellas que los productores tienen la posibilidad de libre entrada y libre salida, sin grandes obstáculos. El productor es capaz de alterar de forma cuantitativa y cualitativa sus insumos productivos, tiene el poder de decidir si reduce su área sembrada, o todavía no siembra en un dado año, así como si empieza a producir con la adopción de una nueva tecnología, o de un nuevo producto. Teniendo en cuenta los ciclos de las temporadas de siembra, las decisiones para cada productor deben ser consideradas como una decisión a medio y a largo plazo, en la que el objetivo es el incremento del lucro en este mercado competitivo. La introducción de una nueva tecnología en el mercado, como por ejemplo la biotecnología, tiende a producir entre otros efectos, un aumento en la oferta del producto analizado. El productor toma decisiones de invertir (sembrar) al inicio de cada temporada de siembra, basándose en la evaluación de los costos de producción y precios pagados por el producto en el mercado consumidor. Se conoce que el gobierno colombiano impulsó la iniciativa de aprobar una serie de programas mirando el aumento de la productividad agraria. Tales programas tienen como objetivo principal ayudar al productor por medio de planes, financiaciones, y incluso manuales, estimulándolo así a producir más a pesar de los crecientes cambios de la región (HODSON-DE JARAMILLO, E y CASTAÑO-HERNANDEZ, A 2013). Varias asociaciones y cooperativas como Conalgodón también están actualmente posicionándose y presentado al gobierno propuestas que puedan tornar a la agricultura colombiana competitiva en el mercado mundial (EL TIEMPO, 2014). Las proyecciones del Ministerio de la Agricultura son que el crecimiento solo aumentará por medio de varias reformas cuyo objetivo es impulsar el sector en los próximos cuatro años. Seguros, inversiones y financiaciones garantizan un estímulo a los productores, además de fortalecer cooperativas. Según Conalgodón, Colombia tiene el potencial para alimentar el mundo, aunque todavía se encuentra retrasada comparada con algunos países de América Latina, como Brasil y México (BOLETÍN SUCESOS DEL ALGODÓN, 2014). Colombia tiene grandes oportunidades en la agricultura pues solamente utiliza un 32% de las tierras con potencial agrícola. Mientras las actividades ganaderas reportan una sobre utilización de 229% del uso del suelo en 2014, apenas un 24% del área con potencial agrícola y un 8% del área forestal se explotan adecuadamente. El gobierno tiene la intención de continuar en los próximos años agregando instrumentos “para tomar mejores decisiones de inversión pública para el desarrollo rural y agropecuario”. Según el Departamento Nacional de Planeación, de los 22 millones de hectáreas de tierras con potencial agrícola (cerca de 19% del territorio colombiano), se utilizan apenas cinco millones, o sea, el país tiene un potencial enorme de crecimiento del área, aún más, presenta un potencial de crecimiento en la productividad a través de la adopción de nuevas tecnologías agrícolas, entre ellas, la biotecnología (DIARIO PORTAFOLIO, 2014). Este estudio busca estimar la distribución de los beneficios económicos de la adopción de la biotecnología para los casos de la soya, del algodón y del maíz, cuya magnitud depende de la forma en que la curva de oferta de granos se mueve tras la introducción de la biotecnología, pudiendo responder por variables como la reducción de costos en el control de plagas y aumento de productividad. Otros beneficios vienen tomando gran importancia en el escenario de la biotecnología como los beneficios para el medio ambiente y beneficios para la salud principalmente de las personas involucradas directamente en la operación de cada cultivo. Frente a la adopción de la biotecnología agrícola, el presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar y cuantificar los beneficios agronómicos, económicos y socio ambientales en los cultivos del algodón, del maíz y de la soya, tomando como referencia los eventos de biotecnología autorizados por el ICA / Ministerio de la Agricultura, y sembrados durante la realización de ese estudio. Siendo así, los objetivos específicos del presente estudio son:  

®

Identificar y analizar, cualitativa y cuantitativamente, los beneficios económicos de la adopción de la biotecnología agrícola en Colombia: Identificar y analizar, cualitativa y cuantitativamente, los beneficios socio ambientales de la adopción de la biotecnología agrícola en Colombia:

Copyright© Céleres y Agro-Bio 2015 ® Todos los derechos reservados. Toda la información contenida en este documento es de propiedad intelectual de Céleres - Your Agribusiness Intelligence.| 7

Céleres® | Los beneficios agronómicos, económicos y socio ambientales de la biotecnología agrícola en Colombia.

Para lograr los objetivos específicos descritos anteriormente, fueran consideradas las siguientes actividades de investigación:

 Para los beneficios agronómicos y económicos

 Evaluar y comparar el costo de producción en las principales regiones agrícolas, para el algodón, para el maíz y para la soya, comparando los cultivos convencionales con los cultivos transgénicos.  Evaluar los aspectos cualitativos de la adopción de los cultivos transgénicos, comparado con los cultivos convencionales, bajo el punto de vista económico y agronómico.  Estimar los beneficios económicos potenciales con la adopción de la biotecnología, en los cultivos seleccionados, para los próximos diez años (2014/2015 – 2024/2025).

 Para los beneficios socio ambientales de la adopción de la biotecnología agrícola en Colombia

 Evaluar y comparar los beneficios socio ambientales en las principales regiones agrícolas, para el algodón, para el maíz y para la soya, comparando los cultivos convencionales con los cultivos transgénicos, considerando los siguientes aspectos: o Uso del agua para aspersión. o Uso del diésel para aspersión. o Emisión de gases de efecto invernadero (CO2). o Uso de agroquímicos (ingrediente activo). o Impacto ambiental.  Evaluar los aspectos cualitativos de la adopción de los cultivos transgénicos, comparado con los cultivos convencionales, bajo el punto de vista socio ambiental.  Estimar los beneficios socio ambientales potenciales con la adopción de la biotecnología, en los cultivos seleccionados, para los próximos diez años (2014/2015 – 2024/2025).

Para alcanzar estos objetivos, Céleres® realizó una investigación de campo entre marzo y abril de 2015, conforme a lo detallado en la metodología. Los beneficios económicos de la adopción de una tecnología están esencialmente vinculados con su impacto – principalmente los positivos – en la curva de la oferta en un mercado en condiciones de equilibrio. Tal enfoque es la base para el estudio de Céleres®, de los beneficios económicos en Colombia, tanto para los beneficios directos como para los indirectos. Durante las investigaciones de campo con los agricultores colombianos, y conforme a lo demostrado en los resultados de los capítulos cinco, seis y siete, se obtuvieron los principales cambios en la composición de los costos directos de producción, comparando las tecnologías transgénicas actualmente en uso en Colombia con los cultivos convencionales equivalentes. El análisis de los datos microeconómicos de la producción de algodón, de maíz, y de soya permiten el vínculo con las proyecciones a largo plazo para la economía colombiana, de forma que permita proyectar (1) la demanda potencial del país a lo largo de los próximos diez años, (2) los beneficios obtenidos desde la adopción de los cultivos genéticamente modificados o transgénicos en Colombia y (3) la proyección de esos beneficios, en diferentes escenarios. En el campo macro, las principales variables consideradas en la elaboración de las proyecciones de este estudio fueron las siguientes:     

Crecimiento de la población El crecimiento del ingreso neto (PIB per cápita) Los cambios en la curva de oferta Incrementos en los rendimientos medios en los cultivos de algodón, maíz y soya Desarrollos sobre el consumo de granos, proteínas animales y alimentación en general.

Las cadenas productivas de la proteína animal y la producción de granos a nivel mundial se coordinan con una profunda integración con ramificación a través de fronteras nacionales. El principal objetivo de esta integración y coordinación es mejorar los beneficios económicos y la creación de valor a través de las cadenas productivas. En el ámbito de este estudio, fueron analizadas las opciones potenciales en la capacidad de producción de algodón, maíz y soya, pero recordando que la figura a seguir solo muestra las interacciones de la cadena productiva de la soya y del maíz. De los posibles cambios en la composición de los costos de producción en la finca, el modelo económico mostró cómo Colombia puede reducir la dependencia de materias primas importadas, mejorando también su balanza de comercio exterior, los excedentes de productores y consumidores en el mercado interno. Otras interacciones pueden ser analizadas a partir de las ganancias tecnológicas, como crecimiento del PIB, influencia en la inflación y otros, pero las mismas no fueron consideradas en el objetivo de este estudio (Figura 8.1). Dada la disponibilidad de recursos naturales necesarios para la producción agrícola, destacándose las tierras aptas y el clima favorable, junto con una estabilidad política y económica del país, se trabajó con el objetivo principal en los escenarios analizados de reducir la dependencia de granos y fibras importadas. Aunque no fue considerado en los ®

Copyright© Céleres y Agro-Bio 2015 ® Todos los derechos reservados. Toda la información contenida en este documento es de propiedad intelectual de Céleres - Your Agribusiness Intelligence.| 8

Céleres® | Los beneficios agronómicos, económicos y socio ambientales de la biotecnología agrícola en Colombia.

escenarios de este estudio, Colombia, en última instancia, tiene condiciones estructurales para convertirse en un país exportador neto de los productos agrícolas considerados en este estudio. La premisa básica que permitirá la reducción de la dependencia de materias primas importadas está centrada en la reducción de los costos marginales de producción, derivada de las ganancias tecnológicas – incluida aquí la biotecnología agrícola moderna pero no limitados a ella – en los sistemas productivos de algodón, maíz y soya. Céleres® trabaja en su metodología para la proyección a largo plazo, un modelo económico de equilibrio general para las principales proteínas de origen animal, granos y otras materias primas agrícolas, en una base global. A partir de este modelo, la metodología proyecta la demanda potencial, desde una perspectiva de consumidores, y oferta a la perspectiva de los productores de los productos seleccionados (proteínas y granos). Las próximas previsiones y proyecciones son derivadas de este modelo económico. Con base en el estudio de campo y la investigación, Céleres® realizó tres escenarios diferentes para la producción a largo plazo en Colombia, teniendo en cuenta los productos de maíz, algodón y soya.   

Escenario básico: Manteniendo las condiciones actuales de competitividad en la producción de algodón, de maíz y soya. Escenario 1: reducción de 50% de la dependencia en materia prima importada para los productos seleccionados en un horizonte de diez años. Escenario 2: autosuficiencia en el consumo de los productos seleccionados en un horizonte de diez años.

En los últimos doce años, el análisis de los resultados anteriores muestra que la adopción de la biotecnología agrícola trajo ganancias significativas para los productores rurales, obtentores de la tecnología y para el consumidor final en general. A través de la recolección de datos en campo, fue posible el cálculo del resultado en la inversión en la biotecnología agrícola. Los dados y la análisis de los resultados individuales para cada cultivo demuestran un buen nivel de retorno para los agricultores que utilizan semillas transgénicas. Por cada US$ 1 invertido en la adquisición de semillas transgénicas, el retorno medio para el cultivo de algodón fue de US$ 1,90. Para el maíz, el retorno medio llega a US$ 3,90 por cada US$ 1 invertido. Y en la soya, en caso de que fuese adoptada en la temporada de siembra actual, el nivel de retorno llegaría a US$ 2,70 por cada US$ 1 invertido. Desde la introducción de la biotecnología agrícola en Colombia, en la temporada de siembra 2002/03, basados en los estudios de campo, se estima que los beneficios económicos ya alcanzados por los usuarios de esta tecnología, léanse los productores agropecuarios y la industria obtentora, hasta 2014/15, llegan a la suma de doscientos treinta y siete millones de dólares. En este período, el algodón fue responsable por el 56,6% del total (US$ 134,1 millones) y el maíz se quedó con el restante (43,4% o US$ 103 millones), porque la soya GM todavía no ha sido cultivada. Para la próxima década, la proyección para el escenario base indica que los beneficios totales alcanzarán trescientos ochenta y seis millones de dólares, siendo el maíz el líder en la obtención de estos beneficios, con doscientos cincuenta y seis millones de dólares (66,4% del total), seguido por el algodón, con ciento trece millones de dólares (29,3% del total) y por último la soya, siendo sembrada ya en la próxima temporada de siembra, con diecisiete millones de dólares (4,3% del total). En el análisis del escenario 1, el total acumulado llegará a quinientos cincuenta y tres millones de dólares, con una participación del 69,2% (US$ 383,2 millones) para el maíz, 24,0% para el algodón (US$ 132,7 millones) y 6,8% para la soya (US$ 37,6 millones). Finalmente, en el escenario 2, la generación total de beneficios económicos sumará US$ un mil millón cuarenta y nueve millones de dólares, con el maíz generando seiscientos diecisiete millones de dólares (58,8% del total), la soya asumiendo la segunda posición, con doscientos cuarenta y dos millones de dólares (23,1% del total) y por último el algodón, sumando ciento noventa millones de dólares (18,1% del total). En el análisis por distribución de los beneficios en la cadena, entre 2002/03 y 2014/15, los productores rurales fueron los participantes que más acumularon beneficios con el cultivo de semillas genéticamente modificadas, un total de ciento sesenta y uno millones de dólares o 68,0% del total generado (US$ 138,5 millones debido al aumento de productividad y US$ 22,8 millones a través de la reducción de los costos de producción). La industria obtentora de la tecnología se quedó con setenta y seis millones o 32,0% del total acumulado en el período. Para la próxima década, en el escenario base, el productor rural colombiano acumulará doscientos treinta y seis millones de dólares o 61% del total (US$ 176,9 millones con el aumento de la productividad y US$ 58,8 millones con la reducción de los costos de producción). El restante quedará con la industria, respondiendo al 39% del total o ciento cincuenta millones de dólares. En el análisis del escenario 1, el productor colombiano acumulará trescientos cincuenta y dos millones de dólares y la industria detentora de las tecnologías, doscientos uno millones de dólares. Finalmente, en el escenario 2, los productores quedarán con setecientos veinte y dos millones de dólares y la industria, con el remaneciente de trescientos veinte y siete millones de dólares. El análisis de las ganancias ambientales demostradas en este trabajo refuerza que la biotecnología agrícola, en Colombia, está generando beneficios socio ambientales, a través de la siembra de cultivos transgénicos como el algodón, desde 2003 y el maíz, desde 2007. La soya GM todavía no ha sido cultivada, pero como es visto en otros países, también

®

Copyright© Céleres y Agro-Bio 2015 ® Todos los derechos reservados. Toda la información contenida en este documento es de propiedad intelectual de Céleres - Your Agribusiness Intelligence.| 9

Céleres® | Los beneficios agronómicos, económicos y socio ambientales de la biotecnología agrícola en Colombia.

tiene importancia significativa para la agricultura donde la cultivan, así como potencial de preservación de los recursos naturales. Hoy en día, crecen las preocupaciones por la calidad de vida humana, preservación de los recursos naturales y protección del medio ambiente en diversos países. Factores como seguridad alimentaria y aumento poblacional predominan en las discusiones relacionadas a la protección de los recursos naturales, esencialmente en lo que se refiere a agua y suelo, así como a la fauna existente en los países. Se deben buscar formas sostenibles de producción agrícola, porque la falta de alimentos en el mundo es latente y la presión sobre los recursos naturales es cada vez mayor. Aunque actualmente exista la posibilidad de una mayor protección de los recursos naturales, una producción alimentaria intensificada, sin el uso apropiado de las tecnologías, puede significar el aumento de la dependencia de agroquímicos y fertilizantes, además del consumo excesivo de agua, hecho que degrada los suelos y los recursos hídricos, o sea, altera todo el medio socio ambiental de una región. En este contexto, la biotecnología se presenta como una herramienta eficaz, capaz de contribuir con mejores prácticas agrícolas, que reducen la presión ejercida sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Esta tecnología también se muestra eficiente en la promoción y conservación de la biodiversidad, además de ayudar el cultivo de alimentos en áreas marginales, desde el punto de vista agronómico. Las críticas a la contribución de la biotecnología siempre existirán, pero cada vez más sin fundamento científico, porque muchos estudios pueden comprobar la eficiencia de la tecnología. Las informaciones contenidas en este informe muestran que estas críticas sobre productos transgénicos no tienen fundamento. Está claro que a pesar de la enorme contribución de la adopción de cultivos transgénicos, esta tecnología es parte de un manejo integrado que debe ser aplicado correctamente a todo cultivo agrícola, con el objetivo de reducir el impacto de esta actividad en el medio socio ambiental. De este modo, Céleres® analizó el uso de la biotecnología agrícola y los beneficios socio ambientales derivados de ella para la agricultura colombiana en la temporada de siembra 2014/15, además de analizar el histórico de la adopción de cultivos genéticamente modificados, como también la proyección de los beneficios socio ambientales para la próxima década, siendo analizados los siguientes factores: uso del agua, uso del diésel, emisiones de gas carbónico y uso de ingrediente activo. Se sabe que hay un consumo de agua en la aplicación de plaguicidas y otros agroquímicos. Considerando que la adopción de cultivos genéticamente modificados contribuyó en la reducción de las aplicaciones con pulverizador, en el período entre 2002/03 y 2014/15 hubo una reducción de doscientos doce millones de litros, el equivalente al abastecimiento de 4,85 mil habitantes. De este total, el algodón fue responsable por el 57,6% de la reducción y el maíz respondió por el restante, el 42,4%. Para el futuro, hasta 2024/25, el escenario base indica una ahorro de setecientos cincuenta y nueve millones de litros en diez años, suficiente para atender 17,3 mil personas. En el escenario 1, con el uso más intenso de la biotecnología agrícola, la disminución del uso de agua quedará en 1,1 mil millones de litros, o veinte y cinco mil personas atendidas. Finalmente, en el escenario 2, el volumen de agua reducido quedaría en 2,5 mil millones de litros, cantidad suficiente para abastecer cincuenta y ocho mil personas en el período analizado. Ante estos resultados, la contribución de los cultivos genéticamente modificados es significativa, capaz de proporcionar beneficios en la protección de los recursos naturales, utilizando menor volumen de agua, recurso ya escaso mundialmente. La reducción de las aplicaciones de agroquímicos se relaciona directamente a la disminución del consumo de diésel en las labores con cultivos transgénicos. El beneficio efectivo (2002/03 – 2014/15) fue estimado en 3,1 millones de litros ahorrados. Tal volumen sería suficiente para abastecer una flota de 1,31 mil camionetas en el período, siendo el algodón responsable por el 57,6% del total y el maíz del 42,4% del beneficio generado. Para la próxima década, la proyección de los beneficios generados por la reducción del consumo de diésel apunta a, para el escenario base, la reducción total será de 11,6 millones de litros, o 4,8 mil camionetas. En este escenario el maíz participa con el 68,0%, el algodón con el 22,9% y la soya con el 9,1% del total. En el escenario 1, la estimación es de diecisiete millones de litros de diésel reducidos, el equivalente a siete mil camionetas fuera de circulación en la próxima década. El maíz responderá por el 67,0% de este total, el algodón por el 18,3% y la soya por el 14,7% del total de beneficio conseguido. Números superiores son alcanzados en el escenario 2, en que el total de diésel reducido será de treinta y ocho millones de litros o dieciséis mil camionetas abastecidas. El maíz liderará la participación en los beneficios con el 45,2% del total, la soya asumirá la segunda posición con el 42,8% y el algodón responderá por el 12,0% del total. Con la reducción del volumen de diésel utilizado en la maquinaria agrícola, también se reduce la emisión de CO2 a la atmósfera. Así, de 2002/03 hasta la temporada de siembra actual, la biotecnología agrícola posibilitó la reducción de ocho toneladas de CO2, lo que equivale a la preservación de sesenta y uno mil árboles. Fueron mantenidos los porcentajes, observados en los análisis de los beneficios anteriores, para cada cultivo transgénico. En los diez años siguientes (2015/16 – 2024/25), el escenario base indica reducciones en las emisiones de GEI en treinta y uno toneladas, preservando doscientos veinte y seis mil árboles. Para el escenario 1, la reducción de emisión de los GEI será de cuarenta y cinco toneladas, equivalente a preservar trescientos treinta mil árboles y en el caso del escenario 2, el beneficio aumentará hasta ciento uno toneladas, o setecientos cuarenta y seis mil árboles preservados. Debido a la cantidad de emisión diaria, el CO2 es el gas que más contribuyó al calentamiento global. De esta forma, ante el aumento de la presión de la sociedad en lo que respecta al incremento del efecto invernadero y, como consecuencia, del empeño mundial en la reducción de estos gases, los beneficios comprobados arriba reafirman la

®

Copyright© Céleres y Agro-Bio 2015 ® Todos los derechos reservados. Toda la información contenida en este documento es de propiedad intelectual de Céleres - Your Agribusiness Intelligence.| 10

Céleres® | Los beneficios agronómicos, económicos y socio ambientales de la biotecnología agrícola en Colombia.

importancia de la biotecnología como herramienta para la protección de los recursos naturales y el mantenimiento de la calidad de vida de la población. Las ganancias socio ambientales son muy claras frente a los resultados demostrados en este informe y el potencial de la adopción de la biotecnología para los tres cultivos analizados es válido tanto para los agricultores como para la sociedad colombiana, o sea, temores en cuanto al uso de esta tecnología son infundados y deben ser combatidos con estudios y análisis que demuestren de forma clara y precisa cuánto ha contribuido la biotecnología agrícola moderna al medio socio ambiental. En el primer año de su realización, el estudio de Céleres® de análisis de los beneficios económicos y socio ambientales de la adopción de la biotecnología agrícola en Colombia encontró evidencias y datos de campo que confirman la capacidad de generación de beneficios a través del uso de tecnologías agrícolas superiores. En un país que camina a pasos firmes hacia la estabilización social, después de décadas de problemas con las guerrillas, combinado con tasas constantes de crecimiento económico, la consolidación y desarrollo del sector agropecuario brinda el desarrollo socioeconómico de forma más igualitaria y distribuida geográficamente a lo largo del país. La combinación de recursos naturales disponibles y aptos para la producción agrícola, recursos humanos con aptitud y vocación para la actividad agrícola, recursos financieros e institucionales le dan a Colombia, condiciones para atender su creciente demanda de productos agrícolas, los alimentarios y no alimentarios. En el momento en el cual el país sigue presentando niveles crecientes de desarrollo económico, con la consolidación de una población urbana con mayor ingresos, la estabilidad y previsibilidad en la provisión de productos agrícolas pasa a ser un factor fundamental para contribuir con la estabilidad económica y social. En paralelo al desarrollo urbano, las tasas más elevadas de crecimiento en la actividad agrícola absorben la mano de obra existente en los rincones colombianos, mejorando los indicadores sociales y económicos de esas localidades. La agricultura moderna tiene por característica un elevado efecto multiplicador, permitiendo no solo la absorción de mano de obra calificada, sino también permitiendo que lo ingreso en la actividad agrícola circule en las pequeñas ciudades y pueblos del interior, contribuyendo con niveles más elevados de bienestar, social y económico. Aunque Colombia aún presenta condiciones dispares en cuanto a la intensidad y la inserción de tecnologías agrícolas, los casos donde los productores locales ya utilizan las técnicas más modernas de producción agrícola muestran el potencial productivo del país. Entre los productores rurales entrevistados en el transcurso de este estudio, los investigadores observaron productores – independientemente de su porte productivo – usando las más modernas herramientas y técnicas de producción agrícola, con resultados compatibles con países con niveles más elevados de productividad, como Brasil y Argentina. De esta forma, se concluye que las políticas y condiciones coyunturales que posibiliten tasas más uniformes y profundas de adopción de estas mismas tecnologías tienen el potencial de acelerar de forma significativa la producción de los productos considerados en este estudio. Evidentemente, junto con el crecimiento de la producción, son necesarias políticas agrícolas que consideren no sólo la inserción tecnológica, sino también temas como el crédito, el seguro y la extensión rural, además de inversiones significativas en infraestructura física que permita el acceso de estos productos a los mercados consumidores, con costos competitivos con los de referencia en los mercados externos. Volviendo a las tecnologías que tuvieron foco en este estudio, los agricultores colombianos claramente perciben las ventajas, directas e indirectas, económicas y socio ambientales, en el uso continuo de las mismas. Los resultados de las entrevistas muestran un grado elevado de confianza y expectativas en el uso de las mismas, reconociendo el valor intrínseco de éstas y la capacidad que ellas tienen de transferir valor de forma encadenada a lo largo de las cadenas productivas del algodón, del maíz y de la soya, aunque todavía esta última no ha adoptado la biotecnología agrícola, a pesar de que la misma ya está amparada en el marco regulatorio colombiano. Las industrias que operan la cadena de la producción agrícola, a su vez, responden de forma activa, en la medida en que se mantengan las condiciones institucionales y regulatorias favorables para inversión en investigación y en el desarrollo de nuevas tecnologías, adaptadas a las diferentes condiciones productivas de Colombia. El mantenimiento de estas condiciones favorables es imprescindible para que las tasas de inversión sigan crecientes y atendiendo las expectativas y necesidades de los productores rurales colombianos. Ante lo expuesto arriba y en líneas generales, pueden ser consolidadas las principales conclusiones de este estudio: 





®

Los agricultores colombianos están satisfechos con el uso de la biotecnología agrícola: Tanto en el maíz como en el algodón, cultivos donde ya están adoptados eventos de biotecnología, o en la soya, donde los agricultores esperan poder usar la biotecnología. El entendimiento común es que los resultados son satisfactorios, a pesar de ajustes puntuales que son necesarios en el uso de las tecnologías. Los agricultores colombianos consideran que las tecnologías traen ventajas agronómicas: a pesar de la necesidad de continua innovación tecnológica y adaptaciones locales de producción, los productores entrevistados afirman que las tecnologías transgénicas en uso actualmente en Colombia traen verdaderas ventajas agronómicas. Los agricultores colombianos consideran que las tecnologías poseen valor intrínseco: ítems como la reducción de los costos directos o ventajas indirectas, como mayor comodidad, seguridad y

Copyright© Céleres y Agro-Bio 2015 ® Todos los derechos reservados. Toda la información contenida en este documento es de propiedad intelectual de Céleres - Your Agribusiness Intelligence.| 11

Céleres® | Los beneficios agronómicos, económicos y socio ambientales de la biotecnología agrícola en Colombia.





eficiencia muestran entre los productores colombianos, el valor en el uso de estas tecnologías, haciendo gratificante la inversión en la adquisición de las mismas. Los agricultores colombianos consideran que el país tiene condiciones para expandir la producción agrícola mediante la mejora de sus condiciones competitivas: entre los productores y demás actores participantes de las entrevistas de campo, hay una clara percepción de las potencialidades colombianas para expandir, de forma sostenible, económica y ambiental, la producción agrícola en el país, en particular de los cultivos que fueron objeto de este estudio. Tal expansión, está condicionada a las mejoras de las condiciones competitivas de la agricultura local, sea a través de mayor inserción y adopción tecnológica, o sea a través de políticas públicas más efectivas en el incentivo al crecimiento de la producción. Los agricultores colombianos consideran que existen oportunidades de mercado, doméstico y externo, a ser capturadas a través de una agricultura más moderna y eficiente.

De cara a las conclusiones obtenidas de las investigaciones bibliográficas y de campo, las principales recomendaciones resultantes de este estudio caminan en la dirección de reforzar las potencialidades colombianas en la producción de los productos agrícolas objeto de este estudio, corregir las fragilidades estructurales observadas e identificadas, de forma que permita aprovechar las oportunidades que Colombia posee y mitigue las amenazas observadas en las cadenas productivas del algodón, del maíz y de la soya. Bajo este enfoque, las principales recomendaciones de líneas estratégicas derivadas de este estudio son: 







Acciones para reforzar las potencialidades: Dentro de la óptica de este estudio, las acciones recomendadas para reforzar las potencialidades de Colombia en la producción de algodón, maíz y soya son: o Definir acciones públicas y privadas que incentiven el desarrollo y adopción de tecnologías agrícolas – asociadas a la biotecnología – que permitan el mejor aprovechamiento de las condiciones locales de producción. Dentro de estas acciones, el continuo desarrollo y acceso al germoplasma con alta performance y capacidad adaptativa se muestra prioritario, principalmente en el cultivo de soya, donde la disponibilidad de variedades más productivas, se mostraron bastante limitadas. o Definir acciones públicas y privadas que permitan niveles mayores de inversión en los activos productivos existentes, fomentando la ganancia de escala individual, municipal y regional, como forma de aumentar la competitividad de los productos agrícolas colombianos frente a sus equivalentes provistos por el mercado externo. En este ítem, acciones que inclusive fomenten la venida de investigadores y productores extranjeros pueden acelerar el proceso de ganancias tecnológicas. Acciones para mitigar o solucionar las debilidades: en cuanto a las debilidades asociadas a los temas de este estudio, las principales recomendaciones son: o Promover acciones intensivas de extensión rural, pública y privada, con el objetivo de hacer disponible el acceso a la información precisa y actual sobre las ventajas del uso de las biotecnologías disponibles en Colombia. o Establecer mecanismos de incentivo a la modernización y acceso a la mecanización agrícola, de forma similar a los programas que han sido ejecutados en Brasil (MODEFROTA, FINAME entre otros), permitiendo así a los agricultores colombianos, mejores condiciones de eficiencia productiva para reducir sus costos marginales de producción. o En el campo regulatorio, mantener acciones que contribuyan al mantenimiento del marco regulatorio de los temas relacionados a la biotecnología agrícola ya existente, actual y funcional, capaz de acompañar los procesos de innovación tecnológica sectorial. Acciones para capturar las oportunidades: en el ámbito del estudio, las principales oportunidades para el agricultor colombiano es el atender la demanda local, en un primer momento, y en un segundo momento, atender las oportunidades regionales de mercado, de los países vecinos. De esta forma, se recomiendan acciones que fomenten y divulguen la capacidad de la agricultura colombiana de ser un proveedor confiable, desde el punto de vista de la regularidad de abastecimiento y de la calidad de sus productos. Acciones para mitigar las amenazas: las principales amenazas observadas en el transcurrir de este estudio, principalmente en la percepción del productor colombiano, están asociadas a la competencia con los productos agrícolas importados de países que ya se encuentran en estadios más avanzados de desarrollo tecnológico y competitividad económica. De esta forma, la mejor forma de mitigar estas amenazas externas es tomar acciones estratégicas que le permitan al agricultor colombiano tener las herramientas para competir en condiciones de igualdad con sus pares de los Estados Unidos, Brasil y Argentina.

Por último, la recomendación final de este estudio es que la discusión sobre los beneficios derivados de la adopción de tecnologías agrícolas en Colombia, no sea exclusiva al tema de la biotecnología, sino que sea objeto de acciones estratégicas y permanentes junto a los stakeholders del sector agrícola colombiano.

®

Copyright© Céleres y Agro-Bio 2015 ® Todos los derechos reservados. Toda la información contenida en este documento es de propiedad intelectual de Céleres - Your Agribusiness Intelligence.| 12

Céleres® | Los beneficios agronómicos, económicos y socio ambientales de la biotecnología agrícola en Colombia.

2

INTRODUCCIÓN

2.1

El contexto mundial de la producción agrícola y la biotecnología

A lo largo del tiempo, los recursos responsables de la manutención de la vida en la tierra se están haciendo cada vez más escasos, de forma que la disponibilidad de agua y de suelo fértiles es gradualmente más baja y tales recursos más raros de encontrarse. Según la ONU, se espera que la población mundial en 2050 sea de más de nueve mil millones y la mayor parte de ese crecimiento se producirá en los países en desarrollo. Esos factores atañen directamente la oferta de alimentos, una preocupación mundial que afecta la seguridad alimentaria. Así, con el crecimiento acelerado de la población, la demanda de alimentos tiende a aumentar progresivamente, llevando a la necesidad de protección del medio ambiente y el continuo desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas agrícolas sostenibles. De esa forma, existe la posibilidad de producir alimentos de mayor calidad y con mayores rendimientos, sin la necesidad del aumento gradual del área agrícola – que ya se encuentra escasa, especialmente en la siembra de granos – en el mundo (FAO, 2014). Figura 2.1. Población mundial. 1950 a 2050.

Figura 2.2. Producción global de alimentos.

10,0

4,0

7,5

3,0

5,0

2,0

2,5

1,0

0,0

0,0 1950

2000

1970

2050

Fuente: ONU - Valores en mil millones de habitantes.

1990

2010

2014

Fuente: FAO/USDA. Considerando oleaginosas y granos | Valores en mil millones de toneladas.

La biotecnología, además de ser una opción de manejo, es una parte fundamental del proceso de renovación tecnológica de la agricultura mundial. Con el uso de nuevas tecnologías se puede reducir el impacto negativo del hambre en el mundo y también disminuir la demanda sobre los recursos naturales, proporcionando prácticas agrícolas más sostenibles y generando producción de alimentos en áreas improductivas, muy secas y de baja pluviosidad, y adicionalmente disminuir el uso de insumos agrícolas, especialmente fertilizantes y plaguicidas. Con el avance de la ingeniería genética, hay el aumento de la productividad basado en la tecnología de los organismos genéticamente modificados (OGM) como el surgimiento de cultivos transgénicos (GM) que tendrán tolerancia a la sequía y a la salinidad del suelo, por ejemplo (JAMES, 2014). Figura 2.3. Evolución de la adopción de biotecnología agrícola en el mundo, 1996 a 2014. 200,0

la

Figura 2.4. Adopción de la biotecnología por país. 2014. Total

EE.UU.

Brasil

Argentina

India

China

Paraguay

Otros

150,0

200,0

100,0

150,0

50,0

100,0

Canadá

50,0

0,0 1996

1999

2002

2005

2008

2011

2014

0,0

Fuente: JAMES (2014). Valores en millones de hectáreas.

Aun después de casi veinte años, el uso de la biotecnología todavía sufre críticas y temores, muchas veces sin fundamentos científicos, que están relacionados con la seguridad alimentaria y sus reales beneficios económicos y socio ambientales. Las plantas genéticamente modificadas para fines agrícolas son cultivadas comercialmente desde 1996 y desde entonces sus áreas pasaron de 1,7 millones de hectáreas en su primer año, a 181,5 millones de hectáreas en 2014. En el último año hubo un incremento de 6,0 millones de hectáreas en el área sembrada con cultivos transgénicos, o sea, un 3 a 4% de crecimiento. En 2014, 18 millones de productores obtuvieron su producción a través de cultivos GM (de los cuales un 90% son pequeños productores y con pocos recursos) localizados en países en desarrollo, un récord en el número de agricultores utilizando la biotecnología (JAMES, 2014).

®

Copyright© Céleres y Agro-Bio 2015 ® Todos los derechos reservados. Toda la información contenida en este documento es de propiedad intelectual de Céleres - Your Agribusiness Intelligence.| 13

Céleres® | Los beneficios agronómicos, económicos y socio ambientales de la biotecnología agrícola en Colombia.

Figura 2.5. Área global de cultivos GM en 2013 y 2014. Cultivo

2013

%

2014

%

+/-

%

Algodón

23,9

14

25,1

14

+1,2

+5

Maíz

57,3

33

55,2

30

-2,1

-4

Soya

84,5

48

90,7

50

+6,2

+7

Otros

9,5

5

10

6

+1

-

Total

175,2

100

181,5

100

+6,3

+3 a 4

Fuente: JAMES (2014) | Valores en millones de hectáreas

La Figura 2.6 muestra que la adopción de la biotecnología se produce prácticamente en todo el mundo, tanto en los países en desarrollo cuanto en los países industrializados. En América Latina, los países que adoptan el cultivo de OGMs sembraron 70 millones de hectáreas de organismos genéticamente modificados, lo que equivale a un 41% del total de hectáreas sembradas con cultivos biotecnológicos en el mundo Figura 2.6. Principales países con cultivos GM, por área (millones de hectáreas). País

2013

%

2014

%

+/-

%

1

Estados Unidos

70,1

40

73,1

40

3

4

2

Brasil

40,3

23

42,2

23

1,9

5

3

Argentina

24,4

14

24,3

13

-0,1

0,4

4

India

11

6

11,6

6

0,6

5

5

Canadá

10,8

6

11,6

6

0,8

7

6

China

4,2

2

3,9

2

-0,3

7

7

Paraguay

3,6

2

3,9

2

0,3

8

8

Paquistán

2,8

2

2,9

2

0,1

4

9

Sudáfrica

2,9

2

2,7

2

-0,2

7

10

Uruguay

1,5

1

1,6

1

0,1

7

11

Bolivia

1

1

1

1

0

0

12

Filipinas

0,8