JUNIO 1997 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA OPCIÓN A

1 jun. 1997 - Mira el marido de Ramona, este chico Bonet. Y el mismo Pedro. Ellos sí que saben lo que se hacen. ¿Cómo vas a comparar un Jacinto Bonet, ...
59KB Größe 37 Downloads 101 vistas
JUNIO 1997 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA El alumno deberá escoger uno de los dos textos con sus correspondientes preguntas. La duración del examen será de 1 hora y media.

OPCIÓN A Charlaron de la huelga, del cierre de la universidad. Esto es lo que ahora llaman gamberrismo, dijo papá. En mi época pasaba tres cuartos de lo mismo con lo del Maura sí, Maura no. Pues por lo visto, a los estudiantes detenidos les han pegado unas palizas tremendas, dijo Raúl. Se habla, incluso, de que les han aplicado corrientes eléctricas. Habladurías, dijo papá. En éste país, todo lo que sea denigrar a la autoridad tiene audiencia asegurada. Dijo que lo que había que hacer era estudiar más y protestar menos, que con estas cosas sólo se hacía el juego a los políticos y pescadores de río revuelto. Mira el marido de Ramona, este chico Bonet. Y el mismo Pedro. Ellos sí que saben lo que se hacen. ¿Cómo vas a comparar un Jacinto Bonet, un Arcadio Catarineu, gente preparada, gente conocida, gente responsable, con esa caterva de tipos patibularios que hablan de arreglar el mundo y prometen el oro y el moro para después de una revolución que todos sabemos en qué acaba? ¿Cómo se puede concebir un mundo sin bufetes, notarías, registros de la propiedad, gestorías administrativas, protocolos, catastros y todas esas cosas que son la realidad de cada día, lo que hace funcionar al país? Muy bonito esto de que todo es de todos. Pero una cosa es la teoría y otra muy diferente la práctica. Las revistas resbalaron del asiento de tío Gregorio. Se había puesto en pie y le acompañaron hasta la puerta. Eh, déjales que protesten, dijo. Son jóvenes. Yo también protestaría. Motivos nunca faltan ni faltarán. (Luis Goytisolo: “Recuento”)

CUESTIONES 1. Enuncie el tema del texto. Explique la variedad de técnicas narrativas utilizadas. (2,5 puntos) 2. Valore el contenido del texto. ¿Está de acuerdo con que lo único que tienen que hacer los estudiantes es estudiar? ¿Cree que deberían ocuparse además de cuestiones políticas y sociales? (2,5 puntos) 3. Busque en le texto alguna expresión, referida a los estudiantes, que tenga valor peyorativo o connotaciones negativas. (1,5 puntos) 4. Análisis sintáctico: “En este país, todo lo que sea denigrar a la autoridad tiene audiencia asegurada” (1,5 puntos) 5. Caracterice la novela española comprendida entre principios de la década de 1960 y finales de la década de 1970. ¿Qué novedades presenta? ¿Cuáles son sus obras y autores más representativos? (2 puntos)

OPCION B Pero ¿qué son las humanidades? Supongo que nadie sostiene en serio que estudiar matemáticas o física es tarea menos humanista, no digamos menos “humana”, que dedicarse al griego o a la filosofía. Nicolás de Cusa, Descartes, Voltaire o Goethe se hubieran quedado pasmados al oír hoy semejante dislate en boca de algún pedantuelo letraherido de los que repiten vaciedades sobre la técnica “deshumanizadora” o al leerlo en algún periódico poco exigente con sus colaboradores. La separación entre cultura científica y cultura literaria es un fenómeno que no se inicia hasta finales del siglo pasado para luego consolidarse en el nuestro, por razones de abarcabilidad de saberes cada vez más técnicos y complejos que desafían las capacidades de cualquier individuo imponiendo la especialización, la cual no es sino una forma de renuncia. Después se hace de necesidad virtud y los letrados claman contra la cuadrícula inhumana de la ciencia, mientras los científicos se burlan de la ineficacia palabrera de sus adversarios. Lo cierto es que esta hemiplejia cultural es una novedad contemporánea, no una constante necesaria, y que encontraría pocos padrinos –si acaso alguno- entre las figuras más ilustres de nuestra tradición intelectual. Según se dice, las facultades que el humanismo pretende desarrollar son la capacidad crítica de análisis, la curiosidad que no respeta dogmas ni ocultamientos, el sentido de razonamiento lógico, la sensibilidad para apreciar las más altas realizaciones del espíritu humano, la visión de conjunto ante el panorama del saber, etc. Francamente, no conozco ningún argumento serio para probar que el estudio del latín y el griego favorece más estas deseables cualidades que el de las matemáticas o la química.(...). Sin duda del interés intrínseco de ninguno de tales saberes ¿cómo establecer que es más enriquecedor humanamente la filología de las palabras que la ciencia experimental de las cosas? Considero muy valioso estar advertido de que las enfermedades “venéreas”, por ejemplo, nada tienen que ver etimológicamente con las venas, así como conocer la leyenda mitológica de la amable diosa a la que deben su nombre, pero tampoco me parece desdeñable informarme del desorden fisiológico que suponen tales dolencias así como de la composición activa de las sustancias capaces de remediarlas. (Fernando Savater: “¿Hacia una humanidad sin humanidades?”) CUESTIONES 1. Establezca el tipo de texto. Resuma su contenido y defina, de manera concisa, el tema del que trata. (2 puntos) 2. Analice, valore y dé su opinión sobre la contraposición de los estudios de “letras” a los de “ciencias”. (2,5 puntos) 3. Extraiga del texto todas las palabras relacionadas con lo que pertenece al ser humano o es propio de él y explique morfológicamente cada formación (1,5 puntos) 4.En el primer párrafo (línea 17), aparece la expresión “hemiplejia cultural”. ¿Qué sentido tiene en el texto? ¿A qué hace referencia? (Repare en el prefijo hemi-) (1,5 puntos) 5. El ensayo español en la segunda mitad del siglo XX. (2,5 puntos)