Lengua castellana y Literatura

menor y rima asonante. En cam- bio, la culta solía ser de autor conocido, transmisión escrita y emisor masculino. En este caso, se empleaban versos dearte ma-.
19MB Größe 4 Downloads 9 vistas
Proyecto digital

Pensado para motivarte, para despertar en ti la pasión por aprender

Contenidos que complementan tu formación y se adaptan a tus necesidades

Propuestas didácticas para dinamizar y motivar

Plataforma de aprendizaje adaptativo que se ajusta a tu ritmo y reacciona ante tus respuestas

J.M. Castrillón Suárez E. Muñoz Martínez

Recursos pedagógicos

A. García Rodríguez M. Orduña Labra P. Gil Gascón F. José Villa Fuentes

ISBN: 978-84-486-1653-3 ISBN: 978-84-486-XXXX-X

www.mheducation.es

3.º ESO

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

Libro de texto

Lengua castellana y Literatura

Un

3.º ESO

Lengua Castellana y Literatura 3.º ESO

Lengua Castellana y Literatura

José María Castrillón Suárez Alba García Rodríguez Paula Gil Gascón Esther Muñoz Martínez Mónica Orduña Labra

9 788448 195779

Francisco José Villa Fuentes

7  Caminos y cantares Un mundo de historias ■ El conde Lucanor (don Juan Manuel) Comunicación 1. La argumentación

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

Taller de comunicación ■ Exponer una opinión de forma argumentada ■ Redactar reclamaciones

Literatura 1. La Edad Media: sociedad y cultura 2. La lírica popular y la lírica culta 3. El mester de juglaría 4. El mester de clerecía 5. Prosa medieval 6. Teatro medieval

Un

Comentario de texto ■ Los milagros de Nuestra Señora

1. ¿Cómo puedes reconocer un texto argumentativo? ¿En qué situaciones lo utilizas? 2. ¿Qué pasos debes dar para plantear una reclamación? 3. ¿Sabes qué género literario es el primero que se desarrolló en la literatura castellana?

El scriptorium Durante la Edad Media, la cultura se conservó en las bibliotecas de los monasterios. En aquella época, la imprenta no se había inventado aún, por lo que los libros se copiaban a mano. Los encargados de esta tarea eran los monjes, llamados amanuenses (de manu, en latín ‘mano’).

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

Situado junto a la biblioteca, el scriptorium era el lugar del monasterio donde se copiaban los textos. Allí, sin luz eléctrica, con una pluma y un tintero, los monjes copiaban a mano los textos durante largas jornadas de trabajo. Los libros se conservaban como códices, es decir, manuscritos hechos en pergamino. En su mayoría trataban temas religiosos, aunque también existían libros históricos o científicos. En la Edad Media, el libro era considerado un objeto preciado y muy valioso, accesible solo para unos pocos. La mayor parte de la población era analfabeta y, además, no podía permitirse adquirir un libro. Estas obras se adornaban con miniaturas, pequeños dibujos realizados en los márgenes de los textos. La mayoría de las veces estos dibujos tenían que ver con el tema (imágenes de Jesús o de la virgen María), pero en otras ocasiones eran simples adornos florales o animales. La primera letra de cada párrafo se adornaba con especial cuidado. Era la llamada letra capital, que iniciaba el texto.

Un

Hoy en día, gracias a la labor llevada a cabo en los monasterios medievales, conservamos una enorme cantidad de textos, tanto los escritos en aquella época como las obras de la Grecia y Roma antiguas que, de no haber sido copiadas por los monjes, se habrían perdido.

1. ¿Cuáles fueron los principales centros culturales durante la Edad Media? ¿Cómo se denomina la estancia donde se copiaban los textos? 2. Piensa en la palabra manuscrito. De acuerdo con lo leído en el texto, ¿qué significa? ¿Qué clase de palabra es según su formación? 3. Imagina que eres un monje medieval y tienes que copiar un libro. ¿Qué inconvenientes prácticos podrías tener para realizar tu tarea? 4. Escribe dos razones por las que el libro era considerado un producto de lujo en la Edad Media. 5. Busca en YouTube el vídeo titulado Scriptorium (bitly/ scriptorium-medieval). ¿Cuáles eran los cuatro oficios relacionados con el scriptorium? Señala el cometido de cada uno de ellos.

Un mundo de historias Biografía

El conde Lucanor es una recopilación de cuentos del siglo xiv realizada por don Juan Manuel con una finalidad didáctica, ya que se trata de cuentos con moraleja. En este cuento, Patronio, el criado del conde, narra una historia sobre el error de elaborar planes de futuro poco realistas para que el noble pueda aplicarla a sus propios problemas.

Cuento VII: Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana Otra vez habló el conde Lucanor con Patronio, su consejero, del siguiente modo:

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

—Patronio, un hombre me ha aconsejado que haga una cosa, y aun me ha dicho cómo podría hacerla, y os aseguro que es tan ventajosa que, si Dios quisiera que saliera como él lo dijo, me convendría mucho, pues los beneficios se encadenan unos con otros de tal manera que al fin son muy grandes. Entonces refirió a Patronio en qué consistía. Cuando hubo terminado, respondió Patronio:

Un

Don Juan Manuel (Escalona, 1282-Córdoba?, 1348) fue un noble castellano que vivió en el siglo xiv. Además de participar en la vida política y militar de su tiempo, se dedicó a la literatura. Era muy consciente de su labor como escritor y quiso que sus obras se guardasen en el castillo de Peñafiel (en Valladolid) tal y como él las revisó para que nadie pudiera modificarlas. En la imagen puedes ver un retrato de don Juan Manuel que forma parte de un retablo del siglo xiv de la catedral de Murcia.

—Señor conde Lucanor, siempre oí decir que era prudente atenerse a la realidad y no a lo que imaginamos, pues muchas veces sucede a los que confían en su imaginación lo mismo que sucedió a doña Truhana. El conde le preguntó qué le había sucedido.

—Señor conde —dijo Patronio—, hubo una mujer llamada doña Truhana, más pobre que rica, que un día iba al mercado llevando sobre su cabeza una olla de miel. Yendo por el camino empezó a pensar que vendería aquella olla de miel y que compraría con el dinero una partida1 de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero en que vendería las gallinas compraría ovejas, y así fue comprando con las ganancias hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas. Luego pensó que con aquella riqueza que pensaba tener casaría a sus hijos e hijas e iría acompañada por la calle de yernos y nueras, oyendo a las gentes celebrar su buena ventura2, que la había traído a tanta prosperidad desde la pobreza en que antes vivía. Pensando en esto se empezó a reír con la alegría que le bullía en el cuerpo, y, al reírse, se dio con la mano un golpe en la frente, con lo que cayó la olla a la tierra y se partió en pedazos. Cuando vio la olla rota, empezó a lamentarse como si hubiera perdido lo que pensaba haber logrado si no se rompiera. De modo que, por poner su confianza en lo que imaginaba, no logró nada de lo que quería. »Vos, señor conde Lucanor, si queréis que las cosas que os dicen y las que pensáis sean un día realidad, fijaos bien en que sean posibles y no fantásticas, dudosas y vanas, y si quisiereis intentar algo guardaos3 muy bien de aventurar nada que estiméis por la incierta esperanza de un galardón de que no estéis seguro.

Vocabulario 1

partida: cantidad o porción.

2

ventura: suerte.

3

guardaos: tened cuidado.

1 UNIDAD 7

Al conde le agradó mucho lo que dijo Patronio, hízolo así y le salió muy bien. Y como don Juan gustó de este ejemplo, lo mandó poner en este libro y escribió estos versos: En las cosas ciertas confiad y las fantásticas evitad. DON JUAN M ANUEL: El conde Lucanor (Castalia).

Un mundo de historias Reconoce e identifica 1. ¿Qué problema plantea el conde Lucanor a Patronio? 2. Hay en el texto una pareja de palabras antónimas en torno a las que gira el sentido del cuento. ¿Cuáles son? 3. La protagonista del cuento se llama Truhana. Hoy en día esta palabra es un adjetivo; busca en el diccionario su significado.

13. ¿Qué significa yerno? ¿Y nuera? ¿Cuáles serían sus antónimos complementarios? 14. ¿Qué significa el pareado con el que acaba el cuento?

Valora e investiga 15. El relato de doña Truhana ha tenido una larga tradición literaria, a veces con una olla de miel (como en El conde Lucanor) y otras con un cántaro de leche. Investiga y busca otras versiones de esta historia.

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

4. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y justifica tu respuesta.

12. ¿Por qué crees que, para la protagonista, era importante casar a sus hijos e hijas y que la vieran por el pueblo?

a) Doña Truhana es una mujer pobre.

b) El conde Lucanor quiere poner un negocio y Patronio le disuade de ello.

c) El conde no entiende la relación entre el cuento y el problema planteado. d) Doña Truhana se queda sin nada.

5. Busca la palabra bullir en el diccionario y señala el significado adecuado en este contexto: «Con la alegría que le bullía en el cuerpo». Cita alguna otra acepción de esta palabra en un contexto diferente. 6. Enumera los planes encadenados que doña Truhana iba imaginando en su cabeza para hacerse rica.

16. Lee los siguientes refranes o expresiones y escribe qué relación tienen con la historia de doña Truhana. a) Más vale pájaro en mano que ciento volando. b) Construir castillos en el aire. c) Soñar despierto.

17. Explica, en cinco o seis líneas, alguna situación con la que hayas fantaseado y cómo se realizaron o frustraron tus planes.

7. Busca vana en el diccionario y escribe una oración en la que aparezca esta palabra.

Un

8. Explica con otras palabras esta oración: «Por poner su confianza en lo que imaginaba, no logró nada de lo que quería». 9. ¿Qué consejo le da, finalmente, Patronio al conde?

Comprende y relaciona 10. Redacta un breve resumen de la historia de doña Truhana. 11. Elige cuál es el tema central del relato de entre estas tres opciones y justifica tu respuesta. a) El problema que el conde Lucanor cuenta a Patronio. b) Los pasos que debe seguir doña Truhana para enriquecerse y tener una gran familia. c) La necesidad de vivir siendo realista. UNIDAD 7 11

Comunicación Te interesa Los textos argumentativos presentan tres modelos de estructuras principales:

1La argumentación

La argumentación es una de las cinco modalidades textuales, junto con la narración, la descripción, la exposición y el diálogo. Es frecuente que, en la vida cotidiana, tratemos de expresar nuestras opiniones para convencer de ellas a los demás.

• Estructura deductiva: la tesis se sitúa al principio.

Argumentar es plantear una serie de razones y datos para convencer al receptor sobre un hecho, idea o postura. La argumentación puede ser oral o escrita.

• Estructura inductiva: primero se ofrecen los argumentos y, luego, la tesis.

Estructura del texto argumentativo

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

• Estructura encuadrada o circular: la tesis aparece tanto al principio como al final de la argumentación.

El texto argumentativo suele incorporar una parte expositiva en la que se plantea el tema a partir del cual se van a ir desarrollando las diferentes ideas. Está estructurado de la siguiente forma:

Es la idea principal que se defiende en la argumentación. Suele encontrarse al principio, aunque también puede aparecer al final.

Tesis

Argumento de autoridad. Se cita a una persona o texto de prestigio para dar solidez a la idea. Platón dijo: «La música es para el alma lo que la gimnasia es para el cuerpo».

Conclusión

Un

Cuerpo de la argumentación

Son los argumentos y pruebas que se van a plantear para defender la opinión del emisor. Hay diversos tipos de argumentos:

Argumento de datos o estadístico. Se acude a cifras para confirmar la validez de lo argumentado. El 90 % de la población no sigue una dieta equilibrada. Argumento de causas o consecuencias. Se enumeran las causas o consecuencias de aquello que se está defendiendo. Esto se demuestra porque si practicas deporte te sentirás mejor. Argumento de experiencia personal. Se pone como ejemplo un suceso que le ha ocurrido al emisor. No bajes por esa escalera; ya me caí yo ayer porque tiene un peldaño roto. Argumento emocional. Se utiliza la cercanía emocional, el cariño o el afecto para intentar convencer. Sabes que siempre pienso en tu bien cuando te digo que no debes comer eso. Contraargumentos. Son objeciones que se plantean a los argumentos o a la tesis para luego poder rebatirlas. Vivir en la ciudad tal vez no sea lo más saludable, pero desde luego tiene muchas ventajas.

Es el final del texto, donde se suelen resumir las ideas y opiniones expuestas. Suele comenzar con alguna expresión de conclusión: para terminar, en resumen, como conclusión, en definitiva, por lo tanto, finalmente…

Tabla 7.1. Estructura del texto argumentativo.

Actividades  1. Señala a qué tipo de argumento pertenecen los siguientes enunciados:

c ) Debes hacer caso de todo lo que te digo porque te quiero mucho.

a ) Casi tres cuartas partes de los ciudadanos estadounidenses toman leche después de cenar.

d ) No hay que acostarse con el pelo mojado; yo lo hice una vez y me resfrié.

b ) La idea es antigua; ya Aristóteles defendía que en el punto medio está la virtud.

2. Redacta los argumentos que darías a tus padres para intentar que te dejaran ir de excursión con los amigos.

1 UNIDAD 7

Comunicación Características lingüísticas de los textos argumentativos

En los periódicos es frecuente la aparición de textos argumentativos. Algunos de los géneros periodísticos que los emplean son el editorial, las cartas al director, el artículo de opinión y la columna.

Importante

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

Los textos argumentativos suelen presentar un carácter subjetivo, ya que el autor expresa en ellos sus ideas y, además, intenta convencer al receptor. Este hecho marca las características lingüísticas de este tipo de textos: 1. Predominan la función apelativa (se intenta convencer al receptor) y la representativa (hay una parte expositiva en la que se plantea el tema). También puede intervenir la función emotiva (cuando el autor expresa sus opiniones de manera muy personal). 2. Suelen estar escritos en primera o tercera persona del singular. A veces se usa el plural de modestia para incluir al receptor en el razonamiento (A menudo solemos pensar que…). 3. Predomina la modalidad enunciativa. También se introducen interrogaciones retóricas para hacer reflexionar al receptor. Se trata de preguntas que no esperan respuesta (¿Cuál es la mejor hora del día para tomar fruta?). 4. El léxico empleado suele ser connotativo, con adjetivos valorativos, puesto que se expresan las ideas personales del emisor. 5. Para relacionar las ideas, se recurre a menudo a la subordinación. Por ello, suelen utilizarse nexos que indican causa (porque, puesto que…), consecuencia (luego, por consiguiente…), finalidad (para) o condición (si). 6. Debido a la intención específica de este tipo de textos, predominan los verbos de lengua (decir, expresar…) y pensamiento (reflexionar, deducir…).

¿Sabías que…?

Procura no confundir el tema de un texto argumentativo con la tesis que defiende. Por ejemplo, el tema de un texto puede ser el avance de las nuevas tecnologías; en cambio, la tesis podría posicionarse a favor o en contra de ellas.

Actividades 

3. Lee el texto y contesta a las preguntas: Los beneficios de la lectura

Un

Dicen que a la lectura solo hay que dedicarle los ratos perdidos, que se pierde vida mientras se lee. Lo cierto es que, agradable pasatiempo para muchos, obligación para otros, leer es un beneficioso ejercicio mental. Rendir culto al cuerpo está en boga, pero ¿y dedicar tiempo al cultivo de la mente? «Al igual que nos cuidamos y vamos cada vez más al gimnasio, deberíamos dedicar media hora diaria a la lectura», sostiene el escritor catalán Emili Teixidor […]. Favorecer la concentración y la empatía, prevenir la degeneración cognitiva y hasta predecir el éxito profesional son solo algunos de los beneficios encubiertos de la lectura. Aunque en España el 58 % de las personas mayores de 14 años afirman leer frecuentemente, al preguntar por la falta de interés hacia la lectura tanto a lectores ocasionales como a no lectores, ambos dicen no disponer de tiempo suficiente.

a ) ¿Cuál es el tema del texto y la tesis que se defiende? b ) Señala los tipos de argumentos que se utilizan. c ) Enumera todas las características lingüísticas que observes. 4. ¿Estás de acuerdo con la tesis que se defiende en el texto anterior? Aporta algún contraargumento que pueda rebatir lo que se defiende en el artículo. 5. Escribe un texto argumentativo de quince líneas en el que trates de persuadir a unos extraterrestres para que no invadan nuestro planeta. Utiliza los elementos lingüísticos estudiados y, al menos, tres tipos distintos de argumentos. 6. Define las siguientes palabras relacionadas con la argumentación: refutar, polemizar, falacia. Emplea el diccionario si es preciso.

Yaiza SAIZ: «Los beneficios de la lectura», en La Vanguardia (13/06/2012).

UNIDAD 7 1

Comunicación

Taller de comunicación

Exponer una opinión de forma argumentada ¿Sabías que…?

A la hora de defender una postura, conviene hacerlo de manera clara y organizada para evitar malas interpretaciones. También es importante escuchar, comprender y respetar las opiniones de los demás.

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

Gracias a las nuevas tecnologías, todos podemos opinar sobre cualquier tema. Sin embargo, esta proliferación masiva de opiniones tiene sus inconvenientes: la inmediatez impide muchas veces la reflexión, el anonimato puede favorecer el insulto y la brevedad del formato impide la elaboración de las ideas.

Es habitual que en las conversaciones cotidianas expresemos nuestras preferencias y opiniones. Ahora bien, no hay que confundir argumentar con opinar. Cuando argumentamos, damos razones para justificar nuestras ideas (No me gusta esa casa porque no está construida con buenos materiales y es demasiado cara); en cambio cuando opinamos, no (No me gusta esa casa porque no me da buenas sensaciones).

«La libertad política implica la libertad de expresar la opinión política que uno tenga, oralmente o por escrito, y un respeto tolerante hacia cualquier otra opinión individual». Albert EINSTEIN

Un

Debatid en clase sobre los límites de la libertad de expresión en las redes sociales.

14 UNIDAD 7

Tanto para elaborar nuestra propia opinión argumentada como para escuchar las posturas ajenas, sigue estos consejos: 1. Reflexiona sobre tus ideas. 2. Expón tu tesis de manera breve y clara. 3. Utiliza argumentos variados y que tengan relación con el tema. 4. Organiza los argumentos de manera apropiada utilizando nexos. 5. Emplea un tono adecuado, con inflexiones en la voz, preguntas retóricas, pausas, gestos, etc. 6. Mira a los ojos de tus interlocutores, mantén una actitud serena y muestra seguridad en ti mismo. 7. Adapta el discurso al tipo de público que tengas delante para empatizar y ganar su confianza.

Actividades 

1. Busca en YouTube el vídeo titulado El mejor comercial del mundo 2014 (Cómo convencer a una persona en un ascensor) (bit.ly/elmejorcomercial). Después de verlo, realiza las siguientes actividades: a ) Señala las recomendaciones que hace la ayudante para elaborar la argumentación. b ) ¿Cuál es el proyecto que defiende cada uno de los cuatro muchachos? c ) Señala cuál de los cuatro chicos te parece más convincente. Fíjate en los elementos que hemos visto. 2. Los discursos políticos son textos orales argumentativos, ya que nos pretenden persuadir sobre algún asunto. Busca en YouTube el vídeo titulado Discurso Clara Campoamor (bit.ly/discurso-ClaraCampoamor). Contiene la dramatización de un discurso en el que Clara Campoamor pedía el derecho al voto para la mujer. ¿Qué idea defiende? ¿Qué argumentos esgrime? Investiga si Clara Campoamor tuvo éxito en su demanda. 3. Por parejas, disponéis de medio minuto cada uno para exponer vuestra opinión sobre dos temas. Prepara tus ideas y expón tu argumentación ante tu compañero. Él tendrá que contraargumentar lo que tú digas. Después, intercambiad los papeles para debatir sobre el segundo tema. Los temas son estos: la utilidad de separar y reciclar residuos; el uso de las nuevas tecnologías.

Taller de comunicación

Comunicación

Redactar reclamaciones Algunas veces el producto que hemos comprado no se corresponde con lo anunciado, o bien está en mal estado. También puede suceder que nos extravíen un pedido que habíamos solicitado o que el autobús olvide detenerse en nuestra parada. En todas esas circunstancias, es necesario reclamar para remediar el problema, o bien que nos compensen por las molestias causadas. Para realizar una reclamación, conviene tener en cuenta una serie de aspectos: 1. Dirige la reclamación a la persona o institución adecuada.

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE CONSUMO C/ General Díaz Porlier, 35 28001 MADRID

EXISTEN THERE ARE

HOJAS DE RECLAMACIONES OFFICIAL COMPLAINT FORMS

A DISPOSICIÓN DEL CONSUMIDOR AT THE CONSUMER REQUEST (DECRETO 1/2010 DE 14 de enero)

Figura 7.1. En todo tipo de establecimientos abiertos al público es obligatoria la existencia de un libro de reclamaciones.

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

2. Emplea siempre un registro formal, por lo que el lenguaje tiene que ser cuidado y correcto. 3. Tanto los motivos como la propia reclamación deben redactarse con mucha claridad y, si es posible, con brevedad. Muchas instituciones cuentan con modelos propios para cumplimentar reclamaciones. En caso de que no las haya, puedes elaborar tu propia reclamación siguiendo este modelo:

Especifica tus datos: nombre, apellidos, dirección, DNI, etc.

Expresa, en segundo lugar, qué es lo que reclamas y cuál es la compensación que solicitas.

Datos del reclamante: Lucía Ojeda Portolés

Datos del reclamado:

Dirección General de Becas y Ayudas Expone:

– Que no ha recibido la puntuación adecuada en la beca de comedor a pesar de haber presentado toda la documentación. Solicita

– Sea revisada la puntuación obtenida. Fecha y firma 18 de marzo de 2020

Al final del documento, señala la fecha y el lugar, y firma la reclamación.

Un

Expón, en primer lugar, los motivos que te llevan a realizar la reclamación.

Actividades 

4. Imagina que vas a cenar a un restaurante con unos amigos y te encuentras un gusano verde en la ensalada. Redacta una reclamación, pero, antes de escribirla, piensa lo que vas a exponer y lo que vas a solicitar. 5. Lee la siguiente reclamación. ¿Te parece que está realizada de forma correcta? ¿En qué falla? Quiero que revisen el ascensor de mi casa porque no va bien y me da miedo caerme. De paso, vayan pensando en hacer una piscina o algo, que en verano pasamos mucho calor. Pepe

6. Lee atentamente la siguiente situación: La familia Pérez había contratado un viaje a Mallorca para sus vacaciones de verano. Al llegar al hotel, la habitación no tenía vistas al mar (como les habían prometido) y no había tampoco actividades especiales para los niños. Además, la distancia al centro de la ciudad resultó mucho mayor de lo que les habían dicho. En definitiva, las vacaciones de la familia Pérez no resultaron todo lo bien que habían previsto.

Redacta la reclamación que la familia Pérez enviaría a su agencia de viajes.

UNIDAD 7 15

Literatura

1La Edad Media: sociedad y cultura Te interesa

La Edad Media es un periodo histórico comprendido entre la caída del Imperio romano (476), en el siglo V, y el descubrimiento de América (1492), a finales del siglo xV. La sociedad medieval se caracterizaba por ser eminentemente agraria y estar fuertemente jerarquizada. Los campesinos juraban fidelidad a los señores feudales a cambio de protección. Poco a poco, las ciudades —llamadas burgos— fueron ganando protagonismo y, con ellas, surgió una nueva clase social: la burguesía.

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

Los primeros documentos en castellano que se conservan son las glosas, que se remontan al siglo x. Se trata de anotaciones en castellano que los clérigos escribían en los márgenes de los libros para aclarar palabras latinas que ya muchos no entendían.

La invasión musulmana, en el año 711, desató en la Península un periodo de luchas constantes conocido como Reconquista. En ese tiempo, los reinos cristianos del norte de la Península lucharon por recuperar el control de los territorios del sur, en manos de los musulmanes. Al mismo tiempo, en cada uno de esos reinos se fue desarrollando una lengua propia.

La lengua empleada en la Edad Media para transmitir la cultura era el latín. Sin embargo, otras lenguas, como el castellano, el gallego o el catalán, fueron ganando fuerza en el ámbito popular hasta generar, en el ámbito culto, una literatura propia. En la Península, la sociedad y la cultura medievales se caracterizaban por: a) El teocentrismo: Dios era el centro de toda la vida humana. b) La importancia de los monasterios para la vida cultural. En ellos, los monjes copiaban los textos y se conservaba el saber. Poco a poco fueron creándose las primeras universidades de España. c) La convivencia de tres religiones: cristiana, judía y musulmana, con la riqueza cultural que esto supuso. d) El arte románico y el gótico. Estas fueron las dos grandes corrientes artísticas, que se reflejaron, sobre todo, en los edificios religiosos.

Un

e) La mayor parte de la población era analfabeta, lo que favoreció la transmisión oral de las primeras manifestaciones literarias. También por este motivo muchas de las obras tenían una finalidad didáctica. f) La falta de valor otorgado a la originalidad. La mayor parte de las obras literarias eran copias o adaptaciones de textos anteriores. g) La convivencia con la muerte como algo habitual debido a las guerras y epidemias constantes. La sensación de inseguridad de la población aparecía como tema en muchas obras de aquella época.

Actividades  1. ¿Por qué crees que se dice que la Edad Media fue una época oscura? 2. Escribe un breve texto en el que expongas cómo te imaginas la vida de una persona en la Edad Media. Elige un personaje, hombre o mujer: campesina, rey, noble, caballero, artesana…

1 UNIDAD 7

3. Investiga. ¿Cuál fue la primera universidad fundada en España? ¿Y en Europa? 4. Busca una imagen de una catedral románica y otra de una gótica y compáralas. ¿Qué diferencias aprecias? A continuación, señala tres características de cada corriente artística.

Literatura

2La lírica popular y la lírica culta

Importante En la Edad Media se desarrolló tanto la lírica popular como la lírica culta. La primera era anónima y oral, y de emisor femenino. Solía emplear versos de arte menor y rima asonante. En cambio, la culta solía ser de autor conocido, transmisión escrita y emisor masculino. En este caso, se empleaban versos de arte mayor y rima consonante.

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

Las primeras manifestaciones literarias de todas las culturas se han relacionado siempre con la lírica. Eran breves composiciones de carácter popular sobre la vida cotidiana que recogían el sentir y el vivir del pueblo: el trabajo, el amor, la guerra… En la Península, los primeros textos líricos conservados fueron poemillas puestos en boca de mujer, la cual se lamentaba por la pérdida o la ausencia del amado. Estas composiciones son las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos y tienen en común que el emisor es femenino, el receptor suele ser la madre, las hermanas o la naturaleza, su carácter es oral y se trata de obras anónimas. Asimismo, suelen aparecer las palabras habib o amigo para referirse a la persona amada. Veamos ahora sus rasgos diferenciadores: Jarchas

Cantigas de amigo

Villancicos

Idioma

Mozárabe.

Gallego-portugués.

Castellano.

Fecha

Siglos XI-XII.

Siglos XII-XIV.

Siglo XV.

Estilo

• Brevedad. • Estrofa final de una moaxaja, composición culta escrita en árabe o hebreo.

• Mayor extensión. • Abundancia de paralelismos y repeticiones. • Se dirigen a la madre o hermanas, o a la naturaleza.

• Brevedad • Variedad temática. • Suelen tener estribillos y una estrofa o glosa. • Uso de símbolos.

En castellano, la lírica culta se desarrollará en el siglo xv. Anteriores son las Cantigas de Santa María, del siglo xiii, escritas por Alfonso X en gallego-portugués.

Tabla 7.2. Rasgos diferenciadores de la lírica popular.

Texto 1

Vaise mio corachón de mib. ¡Ya Rab!, ¿si me tornarad? Tan mal me dóled li-l-habib: Enfermo yed, ¿cuánd sanarad?

Un

(Vase mi corazón de mí. ¡Ay, Dios!, ¿acaso tornará? Tanto me duele por el amado: enfermo está, ¿cuándo sanará?).

Texto 2

Ai, flores, ai flores do verde pino, se sabedes novas do meu amigo? Ai, Deus, e u é? Ai flores, ai flores do verde ramo, se sabedes novas do meu amado? Ai, Deus, e u é? (Ay, flores del verde pino, ¿sabéis nuevas de mi amigo? Ay, Dios, ¿dónde estará? Ay, flores del verde ramo, ¿sabéis nuevas de mi amado? Ay, Dios, ¿dónde estará?).

Actividades  5. Analiza los textos 1 y 2. ¿Quién es el emisor en cada uno? ¿Y el receptor? 6. Señala el tema de ambos poemas. 7. ¿Qué tipo de composición es cada una de ellas? Justifícalo atendiendo a sus características. 8. Observa el villancico incluido en el cuadro ¿Sabías que…?. ¿Qué elementos tiene en común con los otros dos textos que acabas de leer? 9. Investiga y escribe en tu cuaderno el nombre de los tres autores castellanos de poesía culta del siglo xv más conocidos.

¿Sabías que...? Un villancico era en origen una ‘canción de villanos’, de gente de la villa, del pueblo. La acepción de villancico como canto navideño aparecerá a partir del siglo xix. Si la noche hace escura, y tan corto es el camino, ¿cómo no venís, amigo?

UNIDAD 7 1

Literatura

3El mester de juglaría Importante

El Cantar de Mio Cid presenta la siguiente estructura:

Los cantares de gesta son extensas narraciones anónimas, en verso, que relatan hazañas de héroes. Su finalidad es informar y entretener. Los cantares de gesta constan de estrofas formadas por largas series de versos irregulares (denominadas tiradas) con rima asonante. Se han conservado muy pocos textos de este tipo; el más importante de ellos es el Cantar de Mio Cid.

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

• Cantar del destierro. El Cid es desterrado de Castilla por culpa de un enfrentamiento con el rey Alfonso VI y abandona el territorio dispuesto a recuperar el favor real.

El mester u oficio de juglaría fue una escuela poética medieval cuyas obras, denominadas cantares de gesta, eran recitadas por los juglares.

• Cantar de las bodas. El Cid ha conquistado Valencia y casa a sus hijas con los infantes de Carrión.

• Cantar de la afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión se sienten menospreciados por el Cid y deciden vengarse de él. Por ello, maltratan y abandonan a las hijas del Cid en un bosque. Este pide ayuda al rey para que los castigue y concierta un nuevo matrimonio para las hijas del Campeador.

Cantar de Mio Cid

A continuación, se presentan los principales datos del Cantar de Mio Cid: Autor y fecha

Al final del único ejemplar conservado aparece la referencia a un tal Per Abbat (seguramente el copista), quien fecha su copia en 1207. En general, se acepta su condición de obra anónima escrita, con mucha probabilidad, a finales del siglo XII o a principios del siglo XIII.

Personaje y tema

El Cantar narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Campeador, caballero castellano que vivió en la época de la Reconquista y que recibió el apelativo de Cid. El tema del Cantar es la pérdida y posterior recuperación del honor político e individual del Cid, que aparece como un héroe lleno de virtudes.

Características estilísticas

Versos asonantes de entre 14 y 18 sílabas, divididos en dos por una pausa llamada cesura. Uso de epítetos épicos («Cid, el que en buena hora ciñó espada»); invocaciones para captar la atención de la audiencia («Hablaba el Mio Cid, como oiréis contar») y abundancia de diálogos.

Tabla 7.3. Características del Cantar de Mio Cid.

Actividades 

Un

10. Lee el siguiente fragmento del Cantar de Mio Cid.

Figura 7.2. El manuscrito del Cantar de Mio Cid se conserva en un único ejemplar en la Biblioteca Nacional de Madrid. Escrito en pergamino, consta de tres mil setecientos treinta versos.

1 UNIDAD 7

En esto que se despierta el que en buen hora nació; de sus mejores guerreros cercado el escaño vio: —¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció? —Es que, mi señor honrado, un susto nos dio el león. Apoyándose en el codo, en pie el Cid se levantó: El manto se pone al cuello y encaminose al león. La fiera, cuando vio al Cid, al punto se avergonzó; allí bajó la cabeza, y ante él su faz humilló. […] Por sus dos yernos Rodrigo preguntó, y no los halló; aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondió, y cuando los encontraron, los hallaron sin color. Anónimo: Cantar de Mio Cid (Castalia).

a ) Resúmelo con tus palabras y analiza la métrica: rima, número de sílabas, etc. b ) ¿Qué otras características lingüísticas observas en el texto? c ) ¿Qué rasgos del héroe se reflejan? ¿Y de los infantes de Carrión, yernos del Cid?

Literatura

4El mester de clerecía

El mester de clerecía fue una escuela poética medieval formada por autores cultos. Estos transmitían sus obras por escrito con una intención literaria, pues pretendían distinguirse del mester de juglaría. He aquí las principales características del mester de clerecía: Época

Siglos XIII-XIV. Principalmente religiosa, aunque también se tratan temas históricos e incluso novelescos.

Métrica

Se emplea la estrofa llamada cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: cuatro versos alejandrinos con rima consonante: 14A14A14A14A.

Intención

Autores y obras destacados

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

Temática

Didáctica: las obras pretenden brindar una enseñanza moral y religiosa destinada a un público analfabeto.

Gonzalo de Berceo. Autor de una obra clave en el siglo XIII: Los milagros de Nuestra Señora. Se trata de 25 relatos cuyos protagonistas son siempre pecadores, pero devotos de la Virgen, a quien acuden en una situación límite; esta intercede por ellos y los salva. Estos relatos vienen precedidos por una introducción alegórica en la que un peregrino (el propio Berceo), tras mucho caminar, llega a descansar a un prado lleno de frescor y flores (paraje que simboliza a la Virgen, la cual ayuda al necesitado).

Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Autor del Libro de buen amor (siglo XIV). Es una obra con gran variedad de elementos. Se presenta como una autobiografía ficticia de contenido amoroso en la que el narrador va relatando sus amores con distintas mujeres (todo ello intercalado con poemas a la Virgen, cuentos, un tratado de amor…). Es una obra original y única, llena de humor e ingenio. Su intención es prevenir contra el «loco amor» y alabar el amor a Dios, pero lo hace de una manera ambigua.

Figura 7.3. Gonzalo de Berceo está considerado el primer autor conocido de la literatura española. Fue monje en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja), en la imagen. Su estilo se caracteriza por la sencillez y la cercanía, con una mezcla de elementos cultos y de rasgos tomados del mester de juglaría.

Tabla 7.4. Principales características del mester de clerecía.

Actividades 

11. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean:

Un

Yo, el maestro Gonzalo de Berceo llamado, yendo en romería acaecí en un prado verde, bien mantenido, de flores bien poblado, lugar apetecible para el hombre cansado. Daban olor soberbio las flores bien olientes, refrescaban al par las caras y las mentes; manaban cada canto fuentes claras corrientes, en verano bien frías, en invierno calientes.

Gonzalo DE BERCEO: Los milagros de Nuestra Señora (McGraw-Hill).

a ) Analiza la métrica. ¿Cómo se llama esta estrofa? ¿Qué diferencias observas entre la métrica del mester de clerecía y la del de juglaría? b ) Destaca los elementos positivos del prado que describe Berceo. ¿Con qué adjetivos los señala? c ) ¿Quién es el narrador del texto? ¿En qué persona está narrado el relato?

Figura 7.4. En sus aventuras amorosas , el arcipreste de Hita es ayudado por una intermediaria amorosa llamada Trotaconventos, que será el antecedente de un personaje clave de la literatura española: La Celestina.

UNIDAD 7 1

Literatura Te interesa

Durante muchos siglos del medievo, la cultura se difundió en latín. En la Península, el castellano se empleaba para la poesía, pero no se utilizaba para la prosa. Esta situación cambió en el siglo XIII.

Siglo xiii Alfonso X el Sabio realizó una importante labor para convertir al castellano en lengua de prestigio. Creó la Escuela de Traductores de Toledo, en la que sabios de distintas culturas se encargaron de traducir al castellano obras científicas escritas en árabe, griego o latín. Entre ellas, sobresalen Las siete partidas (obra jurídica), Lapidario (sobre geología) y obras históricas como General estoria.

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

En una recopilación de cuentos, el marco narrativo es un relato principal en el que se insertan todas las narraciones del libro. Por ejemplo, en Las mil y una noches, para salvar su vida, Scheherezade cuenta al sultán cuentos durante mil y una noches.

5Prosa medieval

Siglo xiv

En este siglo, la lengua castellana ya había alcanzado una cierta evolución. Se tradujeron libros de cuentos orientales y, en esta línea, destacó la figura clave de don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X. Entre las obras de don Juan Manuel destaca El conde Lucanor, que recoge 51 cuentos o apólogos (cuentos con moraleja) incluidos dentro de una estructura narrativa «marco». Ese marco lo constituye la conversación entre el conde Lucanor y su criado Patronio. Por lo demás, la estructura de todos los cuentos es bastante similar: el conde plantea un problema a Patronio, Patronio le cuenta un cuento que enlaza con el problema planteado de inicio y el conde termina con un pareado a modo de moraleja final. La finalidad de esta obra es didáctica, pues ofrece una enseñanza moral a los lectores.

Vocabulario so: bajo.

2

ende: fuera.

3

hiere: toca.

4

templadamente: con templanza, con moderación.

Un

1

6Teatro medieval

Se han conservado muy pocas manifestaciones de teatro medieval. Existió un teatro profano (no religioso) representado en las calles en el que se mezclaban canciones, malabares... y un teatro religioso ligado a los ciclos litúrgicos: Navidad y Semana Santa. El documento teatral más antiguo que poseemos (siglo XII) es el Auto de los Reyes Magos, de autor anónimo, que fue encontrado en la catedral de Toledo. En él se describe el viaje de los tres reyes magos que siguen a una estrella que indica el nacimiento de Jesús.

Actividades  12. Lee el siguiente texto del Lapidario de Alfonso X y contesta a las cuestiones que se plantean:

a ) Escribe el texto en castellano actual respetando, en la medida de lo posible, el original.

Del onceno grado el signo de Tauro es la piedra a que dicen coral en latín […]. Y esta piedra se cuaja del agua de la mar, y hácese como árbol […]. Y es de muchos ramos, y mientras está so1 el agua de la mar es blanda, y luego la sacan ende2, y la hiere3 el aire, endurece. Y es hallada en muchos lugares, mas pero la mejor de todas es la que hallan en la mar de Inglaterra o en la isla de Cerdeña. […]. Y su propiedad es de estreñir templadamente4.

b ) Señala las propiedades del coral según el orden del texto: signo zodiacal, forma, lugar y propiedades médicas.

14 UNIDAD 7

c ) Alfonso X quiso recopilar libros de todas las ramas del conocimiento. ¿Te parece científica esta descripción? ¿Qué dato no se pondría en un texto científico hoy día?

Comentario de texto

Literatura

Todos somos romeros

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

Amigos y señores: lo que dicho tenemos es oscura palabra: exponerla queremos. Quitemos la corteza, en el meollo entremos, tomemos lo de dentro, lo de fuera dejemos. Todos cuantos vivimos y sobre pies andamos —aunque acaso en prisión o en un lecho yazgamos— todos somos romeros que en un camino andamos: esto dice San Pedro, por él os lo probamos. Mientras aquí vivimos, en ajeno moramos; la morada durable arriba la esperamos, y nuestra romería solamente acabamos cuando hacia el Paraíso nuestras almas enviamos.

Gonzalo DE BERCEO: Los milagros de Nuestra Señora en Poesía medieval (McGraw-Hill).

Claves para el comentario 

Un

Escribe un comentario de texto del anterior fragmento de Los milagros de Nuestra Señora. Sigue los apartados propuestos: 1. Localización. Sitúa el fragmento dentro de su obra (si es del principio, si es uno de los milagros o si va al final), en el siglo en el que fue escrito, así como en la corriente literaria a la que pertenece. Comenta lo que sepas sobre su autor. 2. Resumen y tema. Realiza un resumen en el que aparezcan las ideas fundamentales del fragmento. A la hora de indicar el tema, ten en cuenta que debe bastar un sintagma nominal para indicarlo o, como mucho, una oración simple. 3. Estructura. Analiza la estructura externa (división en estrofas) y la estructura interna (fíjate en el contenido y en cómo se distribuye en las estrofas). Observa cómo comienza dirigiéndose a los lectores para dar un aviso y continúa con la explicación que desea compartir con nosotros. 4. Análisis de la forma. Analiza la estructura métrica (tipo de estrofa, número de versos, rima…). Fíjate en el emisor y receptor del fragmento, así como en las metáforas que emplea el autor para que se comprenda mejor su mensaje. Presta especial atención a los paralelismos y las estructuras bimembres que dan ritmo al texto. 5. Valoración crítica. Recuerda los datos que sabes sobre esta corriente poética e indica si los puedes apreciar en este fragmento (temática, intencionalidad, métrica…). La idea de que la vida es un camino, ¿sigue vigente en la actualidad?

Importante Recuerda que Los milagros de Nuestra Señora comienza con una introducción alegórica en la que Berceo se presenta como un romero que peregrina por la vida y que descansa en un prado (que es la Virgen). El final de ese camino es la vida eterna.

UNIDAD 7 141

Actividades finales 5. Lee el comienzo del Cantar de Mio Cid: 1. Lee el siguiente fragmento y señala qué rasgos lingüísticos propios de un texto argumentativo aparecen en él:

Pío BAROJA: El árbol de la ciencia (Cátedra).

2.

muy fuertemente llorando, y quedábase mirándolos. y cerrojos quebrantados, sin las pieles, sin los mantos, sin los azores mudados. que eran grandes sus [cuidados.2

Anónimo: Cantar de Mio Cid (Castalia).

Vocabulario

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

Respecto de la justicia, yo creo que lo justo en el fondo es lo que nos conviene. Supón, en el ejemplo de antes, que la hiena, en vez de ser muerta por el hombre, mata al hombre; que el árbol cae sobre él y le aplasta […]; pues nada de eso nos parece justo, porque no nos conviene. A pesar de que en el fondo no haya más que esto, un interés utilitario, ¿quién duda que la idea de justicia y de equidad es una tendencia que existe en nosotros? Pero ¿cómo la vamos a realizar?

Con lágrimas en los ojos la cabeza atrás volvía Y vio las puertas abiertas y vacías las alcándaras1 sin sus pájaros halcones, Suspiró entonces el Cid,

En grupos, cread un breve texto argumentativo en torno a esta pregunta: ¿Deben utilizarse los móviles en el aula? Primero, decidid la idea que vais a defender (tesis); luego, escribid en un folio giratorio las razones en las que os apoyáis (argumentos). Uno de vosotros realizará un primer borrador y lo leerá en voz alta. Finalmente, corregid entre todos los fallos de organización, expresión y ortografía. No olvidéis hacer una introducción y una conclusión.

3. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

Un

Olas del mar de Vigo, ¿Visteis a mi amigo? ¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto? Olas del mar agitado, ¿Visteis a mi amado? ¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amigo, aquel por quien yo suspiro? ¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amado, quien me tiene tan preocupada? ¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto?

 alcándara: percha.

1

 cuidados: preocupaciones.

2

a) ¿Qué sentimientos experimenta el Cid al tener que abandonar Castilla? b) Observa los versos. ¿Son de arte mayor o menor? ¿Qué versos riman? ¿Cómo es la rima?

6. Busca en Internet o en la biblioteca el cuento XX de El conde Lucanor, titulado «Lo que sucedió a un rey con un hombre que le dijo que sabía hacer oro». Después de leerlo, realiza estas actividades: a) Haz un resumen del cuento. ¿Quién es el narrador? b) ¿Cuál es el pareado con el que termina el cuento? Redacta su significado en prosa y da un argumento que respalde esa conclusión.

7. ¿Qué quiere decir el arcipreste de Hita en esta estrofa del comienzo del Libro de buen amor? Relaciónala con la finalidad de la obra. Son, las de Buen Amor, razones encubiertas; medita donde hallares señal y lección ciertas, si la razón entiendes y la intención aciertas, donde ahora maldades, quizás consejo adviertas. Juan RUIZ: Libro de buen amor (Castalia).

a) ¿Qué características de la lírica popular aparecen en el poema? ¿Qué tipo de composición es? b) Escucha el poema Ondas do mar de Vigo en gallego en el vídeo de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos (bit.ly/mardeVigo). c) Esta cantiga es una de las pocas cuyo autor es conocido. Averigua quién la compuso e investiga la curiosa historia de su descubrimiento. 4. Escribe un texto expositivo donde relaciones y compares las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos. 14 UNIDAD 7

8. Señala los elementos de la comunicación en el texto de la actividad 3 (Ondas del mar de Vigo). 9. Busca los sujetos de los siguientes verbos del texto del Libro de buen amor de la actividad 7: son, entiendes, aciertas, adviertas. ¿Cuál de estos verbos forma un predicado nominal? De los que constituyen un predicado verbal señala el complemento directo (si lo tienen).

10. Trotaconventos es la intermediaria amorosa que ayuda al arcipreste en sus aventuras. A su muerte, el protagonista se lamenta de esta manera:

f) Analiza morfológicamente las siguientes palabras, tomadas del texto anterior: hay, tú, familia, no, nadie. g) La mujer que ayuda al arcipreste en sus aventuras amorosas se llama Trotaconventos. ¿Qué tipo de palabra es, según su formación? h) Busca dos parejas de antónimos en el texto propuesto.

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

¡Ay, muerte! ¡Muerta seas, bien muerta y malandante1! ¡Mataste a mi vieja! ¡Matases a mí antes! ¡Enemiga del mundo, no tienes semejante! De tu amarga memoria no hay quien no se espante. Muerte, a aquel que tú hieres arrástralo, cruel al bueno como al malo, al noble y al infiel, a todos los igualas por el mismo nivel; para ti reyes, papas, valen un cascabel. No miras señorío, familia ni amistad, con todo el mundo tienes la misma enemistad no existe en ti mesura, efecto ni piedad, sino dolor, tristeza, aflicción, crueldad. No puede huir de ti ni se esconder ninguno pudo nunca contigo contender, tu venida funesta2 nadie puede entender, cuando llegas no quieres dilación3 conceder.

e) Imagina que el personaje de la Muerte viene a visitarte porque quiere que te vayas con ella. Escribe un texto argumentativo para convencerla de que te deje vivir más tiempo.

i) Señala los sustantivos abstractos del verso 12 y escribe un adjetivo derivado de cada uno de ellos. j) Analiza sintácticamente este fragmento: Con todo el mundo tienes la misma enemistad.

Juan RUIZ: Libro de buen amor (Castalia).

Vocabulario

 malandante: infeliz.

1

 funesta: triste y desgraciada.

2

 dilación: demora, tardanza.

3

a) El poema está dirigido a un «tú». ¿Quién es? Señala los elementos lingüísticos que reflejan esa segunda persona.

Un

b) En el texto aparecen las siguientes tres ideas sobre la muerte. Señala en qué lugar aparece cada una de ellas.

i. No puedes escapar a la muerte ni pedirle que retrase su llegada. ii. La muerte es igual para todos, sea cual sea su condición social o económica. iii. La muerte no se deja llevar por los sentimientos, es implacable. c) ¿Qué personaje clave de la literatura española procede de Trotaconventos? d) ¿Cómo se llama la estrofa utilizada por el mester de clerecía? ¿En qué consiste?

1. ¿Cuáles son las características de un texto argumentativo? 2. Enumera los aspectos más importantes a la hora de redactar una reclamación. 3. ¿Cuáles son las obras más destacadas de la Edad Media?

UNIDAD 7 14

Toma la palabra  Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

3. Algunas de las frases hechas que utilizamos hoy en día tienen un origen medieval. Busca información sobre las siguientes expresiones y explica en tu cuaderno su significado actual y su origen: a) Ir de punta en blanco. b) Estar en Babia. c) Meterse en camisa de once varas. 4. Observa la siguiente imagen:

No se debe confundir la verdad con la opinión de la mayoría.

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

1. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios en Acción (FACUA) son organizaciones de carácter nacional que defienden los derechos de los consumidores. Además, en cada comunidad autónoma existen oficinas públicas de defensa de los consumidores. Investiga en Internet cómo y dónde puedes poner una reclamación en la oficina de consumo de tu comunidad. Redacta un texto expositivo con toda la información que encuentres. Si hallas algún modelo de reclamación, imprímelo y pégalo junto a tu texto.

 Competencia lingüística

 Competencias sociales y cívicas

2. Los anuncios publicitarios también se consideran textos argumentativos. Observa el siguiente anuncio y realiza las actividades.

Un

a) Explica el significado del texto. b) ¿Crees que la mayoría tiene siempre la razón? Argumenta tu respuesta y pon ejemplos que respalden tu opinión. 5. En el siguiente fragmento de la novela El nombre de la rosa, de Umberto Eco, se describe el amor como una enfermedad. Esta creencia era muy común en la Edad Media e, incluso, aparece en muchos textos científicos. Lee el fragmento y responde a las preguntas:

a) Explica el sentido del eslogan del cartel y di de qué pretende convencer a aquellos que lo observen. b) ¿A qué se refiere con la palabra monstruo? ¿Y con pesadilla? c) ¿Cuál es la figura retórica que se emplea en esta oración: «Tus risas, tus silencios, tus comentarios alimentan la pesadilla»? ¿Qué efecto provoca? d) El logo de la campaña es muy gráfico. ¿Qué crees que puede significar esa boca con dientes tachada? 144 UNIDAD 7

Finalmente, no tuve dudas sobre la gravedad de mi estado cuando leí ciertas citas del gran Avicena, quien define el amor como un pensamiento fijo de carácter melancólico, que nace del hábito de pensar una y otra vez en las facciones, los gestos o costumbres de una persona del sexo opuesto […] provoca un movimiento incesante de los párpados, una respiración irregular, risas y llantos intempestivos, y la aceleración del pulso […]. Para descubrir de quién estaba enamorado alguien, Avicena recomendaba un método infalible que ya Galileo había propuesto: coger la muñeca del enfermo e ir pronunciando nombres de personas de otro sexo hasta descubrir con qué nombre se le acelera el pulso. Umberto ECO: El nombre de la rosa (Lumen).

a) Busca información sobre Avicena. b) ¿Qué síntomas presenta el «mal de amores», según la novela? c) ¿Cuál es el método para descubrir de quién está uno enamorado? ¿Crees que puede ser efectivo?

 Conciencia y expresiones culturales

b) Si un peregrino anda unos 25 kilómetros al día, ¿cuánto tardará en llegar a Santiago desde Roncesvalles? c) Existe otro camino, el de la Vía de la Plata, que va desde Sevilla a Santiago. ¿Cuántos días tardaría un peregrino en completarlo?

 Aprender a aprender

id ad M de cG m ra u w es -H tr ill a p Ed ro uc m at oc io io n na l

6. Como sabes, en la Edad Media la gran mayoría de la población era analfabeta. Uno de los medios que tenía la Iglesia católica para transmitir la fe era mediante los capiteles de las catedrales. Las escenas y personajes esculpidos en ellos daban mucha información, incluso a la gente iletrada. Analiza la siguiente representación de un sarcófago y redacta tres o cuatro líneas con tu interpretación. Luego, busca información sobre la iglesia en la que se encuentra y comprueba si tu hipótesis es correcta.

a) ¿Cuántos kilómetros de distancia hay entre el comienzo del Camino Francés, en Roncesvalles, y Santiago de Compostela?

8. La mayor parte de los libros medievales se escribieron en pergamino, pero poco a poco este soporte fue sustituyéndose por el papel. Investiga sobre ello y contesta: a) ¿De dónde procede el nombre de pergamino?

b) ¿De qué material está hecho el pergamino?

c) Averigua qué es un palimpsesto. d) ¿Dónde se inventó el papel?

Figura 7.5. Capitel del monasterio de San Pedro el Viejo (Huesca).

 Competencia matemática y competencias básicas de ciencia y tecnología

Un

7. El Camino de Santiago tuvo una influencia enorme durante la Edad Media. Los peregrinos que acudían a venerar al santo traían consigo todas las novedades acaecidas en Europa. Investiga en Internet sobre el Camino de Santiago y averigua las siguientes cuestiones:

Figura 7.7. Códice que contiene el documento fundacional del colegio de Santa Cruz de Valladolid.

9. La imprenta es uno de los inventos que más han contribuido al avance de la humanidad. Averigua más datos sobre ella: a) ¿Quién inventó la imprenta? b) ¿Cuál fue el primer libro impreso? c) ¿En qué año se imprimió dicho libro? d) ¿Qué es un incunable? Figura 7.6. Pintura mural del siglo xiv que representa a unos peregrinos alimentándose de pan y vino.

Con la información que has encontrado, elabora un breve texto argumentativo sobre la importancia de la imprenta en la historia de la cultura. UNIDAD 7 145