Integración y desintegración regional en el espacio colonial. Un ...

dexé la escritura en Santiago a persona de recaudo. A misia .... allá de Pasto, y corriendo la costa hasta Chile por los llanos y por la .... motor de la maquinaria.
1MB Größe 41 Downloads 227 vistas
.:js~~

{f:~ 108

AssadoUrian

peles de vuestra merced. Puedeseme enbiar porque de una vez no dexemos rastro de cosa en esta tierra que lo tengo aborrecida por que me trata la salud tan mal, que he llegado dos vezes a lo ultimo y agora esta escrivo estoy purgado. En lo que toca a informarme de los caciques de la Punta lo escrivo a Miguel Catalan lo haga y de aviso a vuestra merced para que se busque el remedio que convenga. Lo del padre Morilla no· se a cobrado ni ay juez ante quien pedido hasta que venga el Obispo, dexé la escritura en Santiago a persona de recaudo. A misia doña lnes beso las manos muchas vezes que con esta le enbio a Catalan una delantera labrada de grana muy buena que tiene quatro varas y media de largo y que otra se está acabando de diferente labor. Vea vuestra merced que combiene embiar con que surtir esto que aca estoy y venderlo por bueyes para el efecto dicho; y si Geronimo de Molina quisiere embiar algo puede que a trueco desto se vendera y no de otra cosa. Escribio el capitan Pedro Gil de Oliva una carta a Diego de Funes en que le dize que la boluntad de Geronimo de Molina hera que yo no cobrara de Diego de Funes y que me lo escrivio a mi y no he visto tal carta. No se que le movio si lo escrivio a Geronimo de Molina y si esta es su boluntad no ay mas que bolber quatrosientos y treinta pesos que están cobrados a Funes y no cobrar lo demas, que lo avia de pagar de aqui a dos meses que me dio fiador para ello porque su plata la avia enbiado a Buenos Aires. Y digale vuestra merced que no se crea de bien hablantes, que si se a de cobrar cobrado está y si no que avise que su hazienda hes. No quiero ser muy inoportuno, que creo ya tengo cansado a vuestra merced y aun yo 10 estoy de escrevir. Nuestro Señor guarde e prospera vida y estado de vuestra merced como puede en vida, de mi señora doña Ines y hijas de vuestras mercedes. Es de Cordova, 27 de diziembre de 1594. Besa a vuestra merced las manos su mas servidor de vuestra merced. Rodriga Aje.

de Salinas [rubricado].

Leg. VIII

Fa. 73/76.

III Integración y desintegración regional en el espacio colonial. Un enfoque histórico

.tf:~

~;~

'8·:-)

:10

~ @;~ '," ::-

f)

..

.I·~·.···.·

:~-?j

.1

--•.

'í'.;-:

';1 "

'"

':;~:: ::.x-, ""!'::.':,J

que animan

la circulación

general: ;J.3

Textiles de lana y algodón. rrestre. Manufacturas de cobre, maíz, coca; ají, tabaco,

yerba

mate,

cáñamo, frutas secas y en conserva, cueros, cecinas, maderas. Ganado ballos,

llamas. Oro y plata.

Medios de transporte, vidrio, barro, madera papas,

caña

marítimo y tey cuero. 'trigo,

de azúcar,

vid,

olivo,

arroz, grana, manteca, pescado, sebo, vacuno,. mular, lanar, porcino s , ca-

Mercurio,

cobre, estaño,

:~~

sal, brea, etc.

,Casi todos los artículos nombrados presuponen una, serie de actividades derivadas que pueden realizarse dentro de la unidad de pro~ ducción (hacienda de cáñamo-obraje de jarcia, hilo y cuerda; estancia ganadera-sebo, cecina, cordobanes; estancia lanar-obraje textil) o que implican nuevas relaciones dentro y fuera de la región. Mencionemos por ,ejemplo los efectos que pueden fluir de la misma actividad textil, de la construcción de navíos, de la elaboración de la caña de azúcar o

:~~É::'


~:~iI :~ ~.~~

III/Integración

y desintegración regional

133 ~~~7

modelo sobre el crecimiento económico y la integración regional del espaCIO peruano. El gráfico anterior contabiliza las remesa s hechas por cuenta de la Real Hacienda directamente desde Lima a España. Por 10 tanto, no incluye lo que el Estado recauda por derechos de almojarifazgo. del vital circuito Sevilla-Portobelo-Lima, que elevaría nota~lemente la curva del excedente del espacio peruano captado por el Estado a través del método fiscal.

~~~

El gráfico resulta elocuente. El estado metropolitano, con la detracción del excedente que captura del espacio colonial peruano, también es alcanzado por la crisis. Y siendo ese excedente el objetivo prioritario al que apunta el sistema de dominación, éste, al fin, manifiesta explícitamente su irracionalidad. Recapitulemos lo expuesto. Creemos que en la primera sección se logró mostrar la integración regional del espacio peruano y cuáles serían sus factores y modalidades principales. Para aludir a la quiebra del proceso titulamos la segunda sección Crisis y desintegración. La ~~~: crisis ha aparecido, pero ¿sucede lo mismo con la desintegración? He- -." mos referido, en varias páginas, el declive de la capacidad estructurante de Lima y Potosí, el descenso de los sectores externos regionales, la pérdida de intensidad y cambios de dirección de la circulación mercantil, el proceso de ruralización, los efectos disruptivos del contrabando y el ascenso de Buenos Aires. Pero si entendemos por desintegración un proceso rápido y tajante de ruptura y disolución de los vínculos y relaciones políticas y económicas nuestro ejemplo escapa a esa definición. Podríamos, entonces, re1ativizar o modificar el planteo inicial transformándolo en visión crítica: lo vulnerable que era' dicha forma de integración a ciertos cambios y perturbaciones. Sin embargo, en el caso de introducir el concepto de que cada sociedad histórica tiene su propio ritmo de transformaciones, obtendríamos el· derecho a extender la duración del análisis y sostener que el modelo planteado permite visualizar el punto de arranque de la desintegración del espacio peruano. Que las contradicciones internas desatadas por la crisis, la presión de nuevos elementos externos y el hecho de que las posibilidades de desarrollo del modelo de crecimiento económico regional hayan alcanzado su techo en ese espacio limiLa primera partado, siguen corroyéndolo y concluyen por romperlo,

@

:'~

134

Assadourian

@ ~

e

~ A

:~ ".

'\:..

!', • ·~.I···;

'~~"J'

tición, dentro del orden colonial, acontece con la creación de los virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata. Y luego la fragmentación más menuda aunque más significativa, al quebrarse el orden colonial, da origen a los estados nacionales del siglo XIX.

J~

}t

··:i~,

..:.;~{ ~. "~

€)

:¡:

®

."Jti

'-" ~

(J

o

•" ti e e

~ \iI ~

~'-

i

.~~ ..

~.~?

':~I ;'1 :.-:~

;~

'IlI'!

.~ .~~~ ~p

'\.1.-

:r;,~ :.:":j;:~

.

.,rr '

~::i

:~

"-,"

{j

.

.;'.~

.,~;

~ 0-

@

;(~ 0:-.

c~ () o

~~:.-

'Wii P'lI.

~,¡¡,.

~

@

Sobre un elemento de la economía colonial: producción y circulación de mercancías en el interior de un conjunto regional

':i:~

G'

(;) @

'IV

':~~

@

~

"

(Aqi-~)

~

@

e

r

.'

.--~~ ....

fi ~;.

~i';

~~; ~ ,,', ~

Retama y desarrollo algunas brevísimas puntuaciones anteriores llltentando aportar nuevos detalles expresivos sobre la especialización regional del trabajo y la integración del espacio colonial peruano. Para ello me valgo de la circulación de mercancías producidas en el interior del espacio, problema descuidado por los historiadores. El viraje res· pecto a los enfoques tradicionales enriquece y profundiza nuestro co· nacimiento de las estructuras coloniales, aunque lo expuesto sea nada más que una diferenciación dentro de la unidad pues, se sabe, la cir· culación no configura una esfera autónoma, sino que está determinada por la producción y las relaciones en ella establecidas.- El cuadro ge· nerol y cada mercancía en particular pueden constituir una posible plataforma para las in vestigaciones de carácter regional, cuyas realiza· ciones harán progresar de manera notable nuestra historia económica. Hay muchas líneas que pueden ser recogidas por los interesados en los problemas de la "localización", temática que sólo alcanza su sentido pleno inscrita en un plano metodológico correcto: cómo un modo de producción dado determina la distribución geográfica de las fuerzas

I·~ ~ ~~

"B!.

....

.,

:j j: ,