huella tallán - Diario Oficial El Peruano

13 ene. 2016 - un golpe de calor”, dicen. Yo pre iero continuar ..... El calor del norte es generoso y abrasador .... risdicción, una isla guanera y el santuario de ...
2MB Größe 12 Downloads 88 vistas
PÁGS. 2-3 |||| UNA SEMANA PARA CELEBRAR LAS BONDADES DEL PISCO

La dicha sabe a chilcano Trescientos locales participan de manera oficial en la Semana del Chilcano, o, fiesta que hermana a productores, destiladores, bares y –cómo no– al público nacional y visitante.

PÁG. 7 |||| ENTREVISTA ENTREV MANOLO DEL CASTILLO CAS Conductor de televisión televisió

"Cuando uno viaje, lo sale de viaje principal es la experiencia" experiencia

Año 3. Edición Nº 156. Miércoles 13 de enero de 2016

Lo Nuestro TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PAÍS

SUPLEMENTO SEMANAL SEM DEL DIARIO O OFICIAL

Ell Pe E Peruan ruano u DIARIO OFICIAL O

CATACAOS CÁLIDO NORTE

HUELLA TALLÁN

Por siglos, los rayos del sol han dorado con pasión los territorios de Piura, en un proceso lento y sostenido del que surgió un pueblo que hoy vive en armonía con su entorno. En Catacaos, la gente teje un futuro colorido entre sonrisas, chicha, arcilla y paleteo.

Texto y fotos: Juan Puelles

S

í, en en Piura P ura hace Pi h ce caha caY mucho. lo lor. or.Y mucho.. Algunos Algu Al guno noss preieren descansar pre pr eie ieren de desc scan ansa sarr al a mediodía, meedio med odí d a, “para día, “pa paara r evitar evi vita tarr ta un de calor”, Yo u golpe gol go o ped deeca ccalo lor” r”,, dicen. d ce di cen. n.Y Yo preiero me preieroccontinuar, con onttinuar ar,,,me meggusta gus usta ta el ssol, ol, lo o admito; adm dmit ito; me me agrada agra ag rada da más que el frío. Y ahora que he recalado en el cálido norte del Perú, pues estoy como pez en el agua. Mi destino está a solo quince minutos en auto, al sur de la capital regional. Me voy a Catacaos, considerada la Capital Artesanal de Piura. Razones hay para llamarla de ese modo. Ya sabrán por qué. Un alegre tondero, que surge no sé de donde, da la bienvenida en una mañana límpida, con un cielo celeste y ese sol abrasador, propio de estas latitudes. Propias son también la alegría y la amabilidad de los cataquenses, siempre prestos a ayudar. “Siga de frente y llegará a la plaza de armas y a la iglesia”, dice una amable señora, indicando a este desubicado viajero, que por primera vez pisa su suelo, que continúe por la avenida principal del pueblo, la cual, en un par de minutos, contacta con la apacible plaza. CONTINÚA EN LA PÁGINA 2»

Miércoles 13 de enero de 2016

2 El Peruano Lo Nuestro CIRCUITO

FOTOS: JUAN CARLOS GUZMÁN

IA BEDIDA CON HISTOR

Chilcano manda La fiesta pisquera más esperada del año rompe hoy sus fuegos cuando, por sétimo año consecutivo, se inicie en el Perú la Semana del Chilcano. Con el lema “Tómatelo a pecho”, el objetivo es impulsar la producción y crear una cultura de consumo de pisco. “El ginger ale tiene una base de kión, por lo que es ideal para el chilcano, que no debe llevar jarabe”.

Escribe: Gabriel Valdivia

U

no de los más entendidos en temas de pisco y chilcanos es Ricardo Carpio, propietario de Pisco Bar, un reputado local miraflorino que se ha convertido en una parada inevitable en el circuito que siguen turistas y parroquianos que buscan descubrir las bondades de nuestra bebida. En el tema del pisco, hay una evolución que se origina en el campo, opina Carpio. “Desde la forma como están sembrando y cuidando la uva hasta la misma destilación, pasando por los procesos de elaboración de vino y pisco”. Su barra es una invitación a este mundo único donde se

El Peruano

Salud. El chilcano es un trago largo que invita al diálogo, asegura Juan Duffó (arriba).

TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ

aprende a reconocer las variedades de uvas pisqueras, sus características, aromas y maridajes. “El pisco tiene ocho variedades de uva. Hablamos de puro, acholado, mosto verde” me dice solo para ubicarme. Para sorprenderme, compone una propuesta de piscos donde aparecen cristalinos, brillantes, untuosos, dos quebrantas, dos uvinas, un moscatel, un

torontel y un Italia. Este joven difusor del pisco asegura que cada uno de estos factores tienen un olor diferente, aunque se trate de la misma quebranta. Cada uno tiene una peculiaridad y eso permitirá tener, por ejemplo, un chilcano clásico (pisco, ginger ale, rodaja de limón y hielo) diferente del otro quebranta. Está convencido, además, de que el chilcano es el mejor vehículo para transmitir las bondades aromáticas del pisco. “El chilcano es uno solo. Si le agregas otro elemento, como el aguaymanto, por ejemplo, le cambias el sabor y no se reconoce el pisco. Si le colocas fruta sola para aromatizar, hablamos de un chilcano de autor, pero el tradicional es de pisco puro”.

Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Editor: César Chaman Alarcón | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Teléfono: 315-0400 (2804) | E-mail: [email protected]

Miércoles 13 de enero de 2016

Lo Nuestro El Peruano 3 CIRCUITO

ANTES DE BEBER En cuanto a la tendencia de agregarle jugos al chilcano, como maracuyá o camu camu, afirma que han acordado denominarlos tragos ‘achilcanados’, porque están inspirados en el chilcano tradicional. Ricardo trabaja y comparte lo que sabe. Lo hace con todo aquel que visite su local. Prepara los chilcanos con mano milimétrica. Ha dejado la oncera de lado, pues son tantos los chilcanos que prepara en un fin de semana, que este protocolo es un paso que puede obviar. Habla del ginger ale, de su importancia. Asegura que el real tiene una base de kión, por eso los recomienda, en vez de ciertas gaseosas blancas, alimonadas y endulzadas que afectan la preparación del chilcano que, según él, no debe llevar jarabe. ¿En qué momento se puede tomar ? No es un tema de debate. “Un chilcano va bien a toda hora porque no emborracha, no tiene azúcar, por eso, olvídense del jarabe”. Sir ve uno más. Viene el maridaje esperado: langostinos acholados con salsa de ají, flambeados con pisco, que marida con un moscatel. Luego aparece un tartar de quinua que hace juego con una uvina. Después nos sirve un lomo saltado flambeado con pisco quebranta. Es el paraíso. Un clásico Junto a lo que fue el cine San Isidro, el Superba es un sitio tradicional que también está apostando por el chilcano preparado solo en su forma tradicional. Juan Duffó es el encargado de ponerlo en la mesa, refrescante, con su punto exacto de limón y con el mejor pisco que el parroquiano elija de la carta. Él desciende de Silvio Canata, un genovés que, junto a su mujer peruana, transformó la bodega, que tenía el bar en la trastienda, en un restaurant. “Desde que abrió Superba, en 1938, se ofrecía el chilcano de pisco, pero también el de guinda, el Capitán, y el Sol y Sombra, tragos con historia que son la base de nuestra oferta actual”, refiere Alhelí Castillo, también heredera de la pasión del viejo Canata

EN ASCENSO: Desde la primera edición de la Semana del Chilcano, en 2010, el consumo interno de pisco registró, según cifras oficiales, un salto de 17%. En los últimos años el consumo de esta bebida se duplicó: pasó de 2 millones de litros al año a cerca de 4.5 millones.

RESPALDO: Los siete días ‘chilcaneros’ son posibles gracias a Britvic, mixer oficial de la Semana del Chilcano que se ha tomado a pecho la promoción del consumo de pisco de calidad.

OFERTA: Más de 300 locales afiliados en los que se celebra oficialmente la Semana del Chilcano ofrecerán al público atractivas promociones.

Tour de sabor

Difusor. Ricardo Carpio busca posicionar al pisco en el mundo.

➔➔ En la terraza del hotel Marriott, doce marcas de pisco, junto con doce bartenders peruanos, desarrollarán igual número de propuestas de autor para felicidad de 300 invitados. ➔➔ Este grupo vivirá una experiencia de coctelería chilcanera de alto nivel, intervenida con productos botánicos andinos de Sierra Exportadora. Además, se difundirá el minidocumental Tómatelo a pecho.

Chilcanos para el mundo Tras siete años de intensa labor de promoción del pisco mediante el chilcano, ha llegado también la hora de que esta bebida despegue en el mundo, como embajador del espirituoso peruano. Una de las novedades de esta edición de la Semana del Chilcano será la presencia de invitados internacionales, expertos del mundo de las bebidas que llegan interesados en el chilcano y su potencial para expresar las cualidades únicas del pisco. Se trata

Aporte. Jair Rosas pone su erudición al servicio del pisco.

e impulsora de esta propuesta de buen comer y beber, que ha recobrado sus antiguas galas. La barra de Juan está nutrida de piscos quebranta, acholados, Italia. Los hay de Ica, de Moquegua, y el cliente puede elegir. “En el chilcano se aprecia más la calidad del

pisco; me atrevería a decir que más que en un pisco sour”, asegura, mientras sus manos, que manejan la alquimia de los licores con una envidiable precisión, dejan a punto tres nuevos tragos. El barrio es otro. El Superba también y están retornando

los clientes de siempre, dice Alhelí. Ella asegura que con la Semana del Chilcano esperan llenar las mesas, ofrecer nuestros piscos, que los prueben con el jamón de la casa, o los choritos a la criolla . Juan sigue en su ritual: vasos alineados, insumos de primera, el pisco bendito. “¡Salen dos chilcanos más!”, exclama con voz burbujeante. Esta vez ha incluido, para sorprendernos, tres ‘capitanes’ –pisco y cinzano–. Y vaya que lo logra.

de Andrés Rosberg –vicepresidente de la Unión para la Sommelerie Internacional– y Federico Cuco, el más importante barman de la actual coctelería argentina. Junto con Clase Maestra –iniciativa peruana de difusión de la alta coctelería–, ambos desarrollaron el lunes 11 la conferencia ‘Chilcanos Maestros’, dirigida a los bartenders nacionales. Para esta noche, tiene preparada una cena de maridaje con chilcanos y visitas a diversas bodegas.

Es miércoles. Nos quedamos un rato en esta estancia que nos cobijó tantas veces, avivamos los recuerdos y dejamos que el Ángel Negro, una uvina de la zona de Zúñiga, deje descubrir sus notas más saltantes. Puro, no más.

Jarana de sabor Jair Rosas pertenece a una nueva generación de bartenders. Es el bar manager de La Destilería, desde donde desarrolla una propuesta propia,

➔➔ El tour inaugural, que tendrá como destino el Chilcanofest, recorrerá tres bares destacados a bordo del ‘turibús’. Desde mañana habrá buses para el público. Informes en la página www. semanadelchilcano.

sin dejar de lado lo tradicional. En lo que respecta al chilcano, él le pone un toque especial que marca la diferencia. Se trata de 0.5 mililitros de aceite esencial de lima, que le dan al trago un plus de sabor. Lleva jugo de limón, orange de angostura, unas gotas de bitter de camomila, un hielo sólido y ginger ale. “Es una explosión de matices, que el aceite de lima consolida”, explica su autor. Jair lo denomina ‘Chilcano jarana… como Dios manda’, en honor a los textos que hablan de esta bebida en La Lima criolla de 1,900, de Eudocio Carrera. “Es una bebida enraizada con la cultura limeña, con la jarana”. La Destilería trabaja con cuatro barras, con una propuesta de cocteles propia y estandarizada. Por lo pronto, para maridar el chilcano, ofrece comidas frías, sashimis con salsas cítricas y carpaccios que acompañan muy bien. “El objetivo es flechar al cliente, atraparlo”, señala Jair. Están bien encaminados. l

Miércoles 13 de

4 El Peruano Lo Nuestro ESPECIAL

(Viene de la página 1)

E

n Catacaos, la plaza de Armas luce la monumentalidad de su iglesia, San Juan Bautista, un reconstruido tesoro arquitectónico que data de 1547. No soy un dechado de devoción ni pretendo serlo, pero me gusta respirar esa singular atmósfera que se percibe en los templos. Tienen que entrar a este, les aseguro que quedarán asombrados ante las enormes pinturas que, literalmente, cuelgan de su gran techo. Para no perdérselas.

Tejiendo el arte El enorme territorio peruano está lleno de estelas históricas que marcaron cada sociedad, cada pueblo, cada época. Y acá, en Catacaos, la historia ha dejado un legado digno de admirar, con la herencia de los tallanes, los otrora señores de estas tierras, que la habitaron allá por los lejanos años de 1000 a 1500 d.C., con Narihualá –a diez minutos en auto– como su capital. Además, hay un valor agregado: el admirable arte manual que distingue a las mujeres del lugar, las que dominan el tejido de la paja toquilla. De ley, visitar Catacaos y apreciar, por un lado, la herencia dejada por la sociedad Tallán en su gran complejo arqueológico y, por otro, la maestría de sus artesanas. Doña María Sosa sonríe mientras labora. A ella le gusta, le encanta lo que hace. Y sigue sonriendo. Comenta que la destreza en el tejido de la paja toquilla le viene de sus ancestros. “Mi mamá me enseñó; y a ella, mi abuelita; y a mi abuelita, mi bisabuelo...” ¿Su bisabuelo? Pensé que era un arte dominado por mujeres. “Es que, antiguamente, los varones también tejían, pero ya lo han dejado y ahora es una labor más que todo de las mujeres”, explica, mientras teje un sombrero. Más allá, sus hijas, que también sonríen, están en todo el proceso de coloreado de varios manojos de paja, que luego se convertirán en canastos para el pan. Así como doña María, en Narihualá y sus caseríos las artesanas se han asociado porque saben que, empujando el carro en grupo, se avanza más rápido que haciéndolo cada una por su lado. Las asociaciones, como Virgen del Perpetuo Socorro y Virgen de la Puerta, participan activamente en ferias y even-

REGIÓN PIURA

Color y sabor de

Catacaos A quince minutos de la capital regional, el poblado de Catacaos espera a los visitantes con los brazos abiertos: buena comida, bebidas tradicionales, gente amable, lograda artesanía en paja toquilla y cerámica trabajada con técnicas ancestrales. Y por si fuera poco, una encantadora filigrana en plata.

tos, mostrando sombreros, canastas, utensilios varios, todos finamente entretejidos. Así, logran que más y más gente se decante por el arte que emerge por obra y gracia de sus ágiles manos. Dejamos en plena labor a doña María y sus paisanas. El sol ya pasó el mediodía y sencillamente abrasa. Es necesario un refrescante ‘clarito’ –chicha de jora medio dulce– para hidratarse. Y si es bebido en pote, mejor. Aprovechamos para almorzar en una de las famosas picanterías cata-

De paseo ➔➔ Por vía aérea, de Lima a Piura se llega en una hora y 30 minutos. Por vía terrestre, hay alrededor de 18 horas de recorrido. De Piura a Catacaos son 15 minutos en auto. ➔➔ Lleve en el equipaje de mano un bloqueador solar de alto grado, agua

fresca y ropa ligera. El calor del norte es generoso y abrasador. ➔➔ Antes de viajar, revise información en la página web del municipio: www. municatacaos.gob.pe/ turismo. La oferta de operadores turísticos locales es amplia.

A la moda. La artesanía en paja incorporó a su propuesta un diseño moderno y

Lo Nuestro El Peruano 5

e enero de 2016

ESPECIAL

En alto. El arte sacro crea un ambiente especial en la iglesia San Juan Bautista.

Provecho. La culinaria cataquense se apoya en una variedad de productos marinos y en ingredientes de origen local.

Las joyas piuranas ◗ El pueblo de Catacaos también es reconocido por las joyas elaboradas en filigrana de plata. El viajero puede visitar los talleres en el centro artesanal que se ubica muy cerca de la plaza de Armas. ◗ No deje de recorrer el tradicional jirón Comercio, la calle más famosa del pueblo, con sus viejas casonas que conservan el señorío de antaño. La mayoría de estas casonas se han acondicionado como tiendas, donde se vende todo tipo de artesanía en paja, plata o arcilla.

colorido.

◗ Hágase un tiempo para visitar las chicherías, templos de elaboración de la famosa chicha de jora. Pida una generosa jarra de la mejor chicha y acompáñela con platillos marinos: ceviche de cachema y un rico aguadito de cabrillón.

Patrimonio. Sitios de valor histórico al alcance del turista.

quenses. No espero y devoro un generoso seco de chabelo, el plato emblema de Catacaos, una fusión gastronómica a base de plátano desmenuzado, carne seca deshilachada y macerada en chicha de jora, acompañado por la infaltable canchita y, cómo no, de más ‘clarito’. Legado en arcilla Con el paladar satisfecho y previo descansito, toca ir hacia el norte del pueblo. A unos kilómetros se ubica el anexo de Simbilá, otro rinconcito donde el arte se despliega fecundo. Pero acá es la arcilla el ingrediente que permite la creación de sus interesantes obras, usando una antigua técnica que asombra por la perfección lograda en cada una de ellas. Si en Narihualá el arte es regentado por las mujeres, en Simbilá son los varones los depositarios y herederos, en este caso, del

“A unos kilómetros se ubica el anexo de Simbilá, otro rinconcito donde el arte se despliega fecundo”. arte de la alfarería. Aquel sonido monótono, como de palmaditas, invade el ambiente. A la vera de la carretera está la Casa del Alfarero y aquel sonido, que proviene del interior, es justamente causado por esa técnica ancestral, originaria de los antiguos tallanes y que todavía se mantiene en Simbilá. En pleno paleteo, singular nombre de la original técnica, encontramos a José Santos, maestro alfarero que elabora un gran jarrón para chicha.

“Desde chicos aprendemos. Al principio solo miramos y luego nuestros padres y abuelos nos van enseñando cómo hacer, ya sea vasijas, cántaros, vasos, ollas y demás utensilios y objetos”. Busco algún torno, un molde. Pero, no. Eso no existe en Simbilá. Pregunto y José, junto a sus compañeros, ríe. “Nosotros no usamos torno ni moldes, todo lo hacemos al cálculo, usando el paleteo”. Para mi acrecentada sorpresa, uno de ellos coge una porción de arcilla y, con destreza, la va transformando en una olla, sin máquinas ni matrices, usando solo sus manos y una tosca madera con la que va golpeteando la arcilla, dándole forma y logrando una obra de perfecta factura. Yo, simplemente, contemplo en estado de asombro total. Van pasando las horas y el anochecer se asienta. La temperatura se hace más fresca, sin dejar su calidez. Degusto en la cena una cachema frita con lentejitas, acompañado, como siempre, de mi humeante taza de café. ¿Recuerdan lo de Catacaos, Capital Artesanal de Piura? Díganme si, después de recorrer estos dos lugares, no hay razón suiciente para denominarla así. Por supuesto que sí, las razones sobran. Ahora, en mi agenda viajera, agrego este nuevo destino y mis deseos de volver a caminar estas tierras, de mítica herencia tallán, solo esperan una siguiente oportunidad.O

Miércoles 13 de enero de 2016

6 El Peruano Lo Nuestro NOTICIAS

TURISMO FRONTER

IZO

Bienvenido, Ecuador La llegada de turistas ecuatorianos al Perú crecerá 10% este año. El anuncio es más que interesante, pues los ecuatorianos constituyen el tercer grupo de turistas foráneos más numeroso. La proyección sigue en ascenso. Escribe: Juan C. Cruzado

L

os ecuatorianos representan uno de los grupos más numerosos de turistas que llega al Perú. Ocupan el tercer lugar, detrás de chilenos y estadounidenses. La proyección de un aumento de visitantes, del 10% para 2016, es una excelente noticia para el sector. El anuncio lo hizo el embajador de Ecuador en el Perú, José Sandoval, a la agencia Andina. Y es resultado de las facilidades otorgadas para ciudadanos de ambos países tras una sucesión de gabinetes binacionales. “Los presidentes de ambas naciones han decidido dar libre movilidad a sus habitantes, yendo más allá de los estándares del resto de países. A sus ciudadanos se les permite hasta 180 días de visita con fines turísticos”, recordó.

Quiénes visitan el Perú El Perú recibió la visita de 3.21 millones de turistas extranjeros en 2014, reporta el Perfil del Turista Extranjero para ese año, elaborado por el Mincetur. Para el 62% de estos visitantes, el motivo de visita fue recreación u ocio, así como los negocios (15%). Otros motivos (visitas a

El embajador Sandoval precisó que esta ampliación de permanencia para ciudadanos de ambos países busca incentivar el turismo, actividad que es gran generadora de empleo y recursos. “Para Ecuador, los turistas peruanos son el grupo más importante, pues en 2014 fueron 175,000 los que visitaron el país. Mientras tanto,

familiares, salud, eventos) movilizaron al 23% de visitantes. De cada 10 turistas, 6 son hombres y 4, mujeres. Y el 40% tiene ingresos anuales de 40,000 dólares a más. Los tres mayores emisores de visitantes hacia Perú son Chile (29%), Estados Unidos (15%) y Ecuador (7%).

los ecuatorianos son un grupo importante para el Perú, porque fueron 225,000 en ese mismo año; es decir, son más los ecuatorianos que vienen al Perú que los peruanos que van a Ecuador”, explicó. Turismo fronterizo Las proyecciones indican que el turismo entre ambos países crecerá aun más. “Hablamos

Norte atractivo. Las normas aprobadas en los gabinetes binacionales facilitan el turismo.

“La carretera Panamericana facilita a los ecuatorianos las visitas a Tumbes, Piura, Sullana y Chiclayo”.

de 10%, es decir, el turismo se incrementará en ambos lados”, refirió Sandoval. Precisó que antes la promoción del turismo estaba enfocada en el transporte aéreo (los trayectos Lima-Quito, Lima-Guayaquil y viceversa) sin ver el potencial de la carretera Panamericana. Por medio de ella, “los turistas ecuatorianos pueden

llegar a Piura, Sullana, Tumbes, Chiclayo; y viceversa [los peruanos], a ciudades ecuatorianas también”. Sandoval consideró que este segmento de turistas es importante porque sirve “para romper el centralismo” que tiende a favorecer a las capitales o ciudades grandes. “Puede beneficiar a otros lugares con potencial turístico”. l

CULTURA

JARANA

EL NIÑO

Señor del Mar del Callao

Góspel en Zaña

Aeropuertos preparados

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la festividad del Señor del Mar de la Provincia Constitucional del Callao, una muestra de fervor religioso que, por su contenido histórico y cultural, constituye un referente de la identidad colectiva del primer puerto del país. Esta tradición religiosa, de más de 200 años de antigüedad y vigente hasta la actualidad, convoca a miles de fieles cada 28 de octubre, fecha central del culto, que conmemora el terremoto-tsunami de 1746 que destruyó gran parte del antiguo Callao.

Separe fecha en su agenda viajera, pues el Museo Afroperuano de Zaña (Lambayeque), con el auspicio de la Embajada de Estados Unidos, organiza la presentación del Coro de la Universidad de Howard. El elenco se presentará en Zaña el 2 de febrero. Ese día, la tradicional música góspel, enraizada con los afrodescendientes en Estados Unidos, será apreciada en todo su esplendor. En la noche se realizará la Jarana de la Hermandad con artistas de diversas regiones de nuestro país y las familias de Zaña.

Para evitar los daños que puedan causar las lluvias, desbordes, huaicos o aniegos que traería consigo el Fenómeno El Niño, la empresa Aeropuertos del Perú (AdP) reforzó su sistema de prevención en los aeropuertos de Trujillo, Chiclayo, Piura, Talara y Tumbes. Para ello se han limpiado los sistemas de drenaje de dichos terminales aéreos, tanto del sistema de aterrizaje y despegue de los aviones, así como de su infraestructura de servicios de tierra. La empresa informó que, en coordinación con las autoridades locales, se ha iniciado la limpieza de drenajes en la zona adyacente de los aeropuertos, como el sistema de alcantarillas, cruces de agua y badenes.

Miércoles 13 de enero de 2016

Lo Nuestro El Peruano 7 ENTREVISTA

MANOLO DEL CASTIL

LO

“Cuando uno sale de viaje lo principal es la experiencia” Carismático conductor de Reportaje al Perú, uno de los programas más vistos de TV Perú, comenta los destinos nacionales que están a disposición de nuestros lectores y entrega útiles tips de viaje para quienes se animen a tomar nuevos rumbos. Escribe: Maritza Asencios

Nuevos

destinos

R

eportaje al Perú lleva ya 15 años en el aire, ¿cuáles han sido los programas más exitosos? –Aquellos en los que la gente se ha sorprendido. No el lindo viaje a Machu Picchu o al Colca, sino lugares de los que no se tenía ni idea. Por ejemplo, la provincia de Espinar, llamada ‘La otra maravilla del Cusco’, o la sierra de Tacna, con cordilleras de 5,000 metros sobre el nivel del mar, ideales para hacer andinismo.También Camaná, que solo los arequipeños conocen porque así como los limeños van al sur en verano, la gente de Arequipa acude a las playas camanejas. El Perú está lleno de sitios por descubrir. La provincia de Virú, en La Libertad, tiene su capital cerca a la Panamericana Norte y posee, en su jurisdicción, una isla guanera y el santuario de Calipuy, en la alturas de la serranía. Allí vimos desde lobos marinos y aves guaneras hasta puyas Raimondi y guanacos. Es un lugar sorprendente. –¿Qué temas son los preferidos por tu público? –Programas de montañas. Los piden quienes realizan caminatas, andinismo o van de campamento, sean universitarios, parejas o grupos de amigos. Estos programas son los más divertidos porque siempre suceden anécdotas. –Será porque son las rutas más difíciles... –Para mucha gente es un sueño. Me preguntan cómo puedo caminar tan arriba. En cable vemos documentales de otros países con situaciones extremas. Con Reportaje al Perú el público conoce sitios remotos del país, donde es difícil llegar, y eso les gusta.

en el Perú

Consejo. Viajar no es necesariamente caro, opina Manolo del Castillo. “Siempre hay lugares económicos para comer y dormir”.

–¿Cuántos pueblos del Perú has visitado hasta el momento? –Son 15 años que realizo el programa, así que es difícil enumerar. Hemos visitado todos los departamentos, la mitad de las áreas naturales protegidas; felizmente falta la otra mitad y estas siguen aumentando. Estuvimos en la más grande, Pacaya Samiria, y en los Pantanos de Villa, que está más a la mano. En las más conocidas, como el Parque Nacional del Huascarán, Machu Picchu, los Manglares de Tumbes y el Titicaca. Y en áreas remotas, como Sierra del Divisor, en Ucayali, cerca de la frontera con Brasil, que convocó a mucha gente en una cruzada por su conservación . –Y de esta infinidad de destinos, ¿cuál te impactó más y por qué?

Chanchamayo y la selva central son perfectos para la familia, pues son destinos consolidados, opina Manolo del Castillo. –La selva es ‘bacán’ para alguien de la ciudad porque tus sentidos están vivos: tocas las hojas, la tierra, el barro, los animales. En Lima olemos la basura o los perfumes que usan las personas. En la selva hueles la lluvia, las plantas, la madera, la comida, el humo de las parrillas. Es decir, infinidad de elementos, cuando en la ciudad estás todo el día

delante de una computadora. Ves atardeceres, el río, la naturaleza. La selva es un verdadero gimnasio para los sentidos. Sin embargo, en lo personal, me gustan las montañas, la cordillera, mientras más alto mejor, aunque mi equipo sufre un poco... (risas). Cumplimos 15 años y fácil podemos irnos 15 años más. –¿Qué destinos recomendarías para una familia promedio? –Chanchamayo y la selva central son perfectos porque son destinos consolidados. El valle de Chanchamayo, San Ramón, La Merced, Pichanaki, Satipo cuentan con hoteles, agencias de turismo, operadores en plena plaza de Armas, ferias de artesanía y gastronomía, así como circuitos turísticos para conocer la ciudad. –¿Y para alguien que re-

cién comienza en el turismo de aventura? –Para los limeños, el inicio es la meseta de Marcahuasi. El error de los jóvenes es llevar trago e ir sin los implementos necesarios, como bolsa de dormir, carpa o casacas. Piensan que es Chosica y se equivocan. Por eso, quienes van por primera vez sufren porque Marcahuasi tiene mucha altura. En la actualidad es fácil buscar información de viajes en internet. Encuentras crónicas, bitácoras de universitarios que dicen qué llevar. Por eso, no hay justificación para que un viaje vaya mal. Marcahuasi es un destino que atrapa al turista porque tiene sitios arqueológicos, altura, un pueblo andino precioso, misticismo y paisajes maravillosos.

“Estuve en Uchiza y Tocache, lugares que estuvieron en estado de emergencia por 30 años. Lo que antes era coca, ahora es cacao. Su gente está ávida de mostrar lo que cada agricultor ha logrado legalmente”, afirma Del Castillo. Esas mismas ganas debería tenerlas todo el país porque el turismo ayuda al desarrollo. “Es necesario que pobladores y autoridades se capaciten y apuesten por el turismo”, enfatiza.

–¿Qué ciudad o pueblo nos falta descubrir? –Yurimaguas es la última ciudad de la selva a la que llegas por carretera, la última frontera. Es antigua, de la misma época de Iquitos, con historia y atractivos turísticos y comunidades nativas auténticas. Una selva diferente, pues puedes llegar en barco y tienes parques nacionales. Está a cuatro horas de Tarapoto, por carretera, y cuenta con todos los servicios. Y respecto a playas, me encanta Zorritos. Es tranquila, limpia, amplia. Y a pesar de que cada vez hay más hoteles, allí no ves el caos de Máncora. Viajar no necesariamente es caro. Sale del presupuesto, pero existen lugares baratos para dormir y comer. Cuando uno sale de viaje, lo principal es la experiencia.●

8 El Peruano Lo Nuestro

Miércoles 13 de enero de 2016

PROVINCIAS

De paseo

ESO TURISMO ES PROGR

Corazón de selva

➔ Los ríos más importantes de la reserva son el Pacaya y el Samiria. En la zona abundan árboles de aguaje y palmeras. ➔ Existen, además, planicies inundables y humedales boscosos que protegen a las diversas especies en peligro de extinción. ➔ La fauna local también es rica: mono maquisapa negro, la vaca marina o manatí, el bufeo negro y rosado, el paiche y el lobo de río. ➔ Información detallada sobre turismo en la página web del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp): www.sernanp.gob.pe.

Magia de espejos. La belleza de Pacaya Samiria es la conjugación de todos sus encantos: flora, fauna, paisaje, clima, recursos y gente.

Con apoyo de Pronaturaleza, las comunidades ubicadas en el bello territorio de Pacaya Samiria aprovechan los recursos de la zona con enfoque sostenible. Solo en 2014, esta reserva nacional recibió alrededor de 12,000 visitantes. Escribe: César Chaman

P

uesto en la balanza, un paiche adulto bien alimentado puede alcanzar los 100 kilos de peso. Eso es bueno para las comunidades que habitan en la Reserva Nacional Pacaya Samiria: la carne de este generoso pez de agua dulce está conquistando un espacio propio en los restaurantes gourmet de la selva y de Lima, y ha tomado las cocinas de los cruceros de lujo que surcan el Amazonas.

“En Pacaya Samiria y la zona de amortiguamiento viven alrededor de 100,000 peruanos”, explica Lady Cotrina, gerenta de proyectos de la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (Pronaturaleza). “Y muchos de ellos están articulados a estrategias que impulsa nuestra institución para la gestión participativa de los recursos naturales en la región Loreto”. El paiche y la arahuana, por ejemplo, son peces amazónicos que generan un retorno interesante para la población.

“Dependiendo del producto, los grupos de manejo logran ingresos netos de entre 1,000 y 4,000 soles. Estos son montos anuales que constituyen un aporte extra a los ingresos que perciben por otras actividades”, explica Cotrina. Turismo de lujo A Pacaya Samiria cada semana llega, por lo menos, un crucero lleno de visitantes deseosos de conocer las maravillas de la reserva. Solo en 2014 se registraron 12,000 viajeros con una característica particular:

“En Pacaya Samiria y la zona de amortiguamiento viven 100,000 peruanos”. ocho de cada diez hacen turismo de lujo. Un crucero por el Amazonas y sus aluentes tiene un precio base de 3,330 dólares, según la página web de Ama-

zon River Expeditions. Pero una incursión con servicios más soisticados puede costar hasta 8,470 dólares por persona. “El turismo en Pacaya Samiria crece a un ritmo de 10% anual –comenta la gerenta de Pronaturaleza–; eso es importante porque el turista llega y no se queda en la embarcación, sino que visita las comunidades, compra artesanías, come el paiche de la reserva y, por cierto, genera ingresos para el Estado, los cuales permiten invertir en conservación”.

En los últimos diez años, con apoyo de Pronaturaleza, las comunidades lograron un incremento cercano al 100% del valor percibido por los recursos que comercializaban antes, sin enfoque de sostenibilidad. “A la fecha, las comunidades están desarrollando mejoras en su calidad de vida sobre la base de esos recursos. Entonces, esta es una población que ahora mira y entiende el área natural de una manera positiva. Y se preocupa por conservarla”. O