16
CIENCIA / INFORMACION GENERAL
I
Martes 23 de agosto de 2011
TRABAJO INTERNACIONAL LIDERADO POR UN ARGENTINO s DEVELAN UN MISTERIO DE 500 AÑOS
Pastillas
Hallan la clave de la cerveza rubia
SORPRENDENTE PROPUESTA
Sería una levadura que crece en los bosques patagónicos y que habría llegado por casualidad a Europa Una levadura de la Patagonia que llegó por casualidad a Europa en el siglo XV dio origen a la cerveza rubia de fermentación fría, apreciada hoy en todo el mundo. Un equipo de científicos de Portugal, Estados Unidos y la Argentina, encabezado por Diego Libkind, investigador del Conicet, encontró en nuestros bosques patagónicos este hongo microscópico que resuelve un misterio de casi 500 años: el origen de la levadura responsable de la elaboración de la cerveza tipo lager, la más consumida en el mundo. El descubrimiento se publicó ayer en la revista científica Proceedings of the National Academy of Science, y podría permitir desarrollar nuevas estrategias para mejorar levaduras para cerveza y biocombustibles. Existen miles de especies de levaduras que habitan en casi todos los ambientes naturales. Tienen un papel protagónico en la producción de salsa de soja, como aditivo de alimentos o por su capacidad para producir compuestos antioxidantes y filtros solares, este último también un hallazgo del laboratorio del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma), de Bariloche, precisamente el centro en el que trabaja Diego Libkind. Sin embargo, según explica, existe una especie de particular importancia por ser la responsable de la fermentación de casi todos los vinos y de muchas cervezas, del levado del pan y de producir el biocombustible etanol: la levadura ale (Saccharomyces cerevisiae). La bebida alcohólica de mayor consumo en el mundo, la cerveza lager (cualquiera de las industriales que compramos en el supermercado), se produce desde hace más de 500 años. Sin embargo, el origen de la levadura que se utiliza para su fermentación era un misterio… hasta hoy. La genética molecular ya había demostrado que la levadura lager era el resultado de la fusión de dos especies de levaduras considerablemente alejadas por su ADN, tanto como el ser humano y la gallina, por ejemplo. A pesar de que la levadura lager es uno de los híbridos mejor estudiados por la ciencia, aún se desconocía una de las dos especies que le habían dado origen (son las llamadas especies
“parentales”). “Estudios previos habían demostrado que una de las protagonistas de la fusión era la levadura ale y que la otra era la responsable de haber aportado al híbrido las características necesarias para la fermentación a bajas temperaturas, el sello distintivo de la producción lager”, explica Libkind.
en la historia y proveerán de nuevas estrategias para el mejoramiento de levaduras para la producción de cerveza y biocombustibles.
De la Patagonia a Bavaria
Incógnita centenaria Se necesitó un equipo de científicos de tres continentes, cientos de nuevos aislamientos de levaduras y la última tecnología de secuenciación de ADN para resolver el misterio. Después de descartar todas las levaduras europeas conocidas, el equipo expandió su búsqueda por el planeta y así descubrió una especie nueva para la ciencia, en los bosques de las frías montañas de la Patagonia argentina, que podía llegar a ser el donante desconocido: Saccharomyces eubayanus. A esta levadura patagónica le “gusta” el frío, y las primeras comparaciones arrojaron resultados promisorios. La confirmación definitiva llegó cuando se obtuvo la secuencia completa de su genoma (un estudio sin precedente para una levadura argentina) y se comparó su ADN con el de la mitad desconocida de la levadura lager. De esta forma, los investigadores mostraron cómo la fusión de la levadura ale y la especie patagónica produjo un híbrido tolerante a la baja temperatura. La levadura híbrida lager comenzó esencialmente como un matrimonio igualitario entre las dos especies, en el que ambas contribuyeron con un número equivalente de genes (más de 10.000 en total). Ese híbrido luego evolucionó de la mano del ser humano (y de la cerveza) hacia la levadura lager moderna, que hoy se utiliza en la mayoría de las industrias cerveceras del mundo, y que presentó varios cambios genéticos que modificaron su metabolismo. “Estos cambios, producto de múltiples ciclos de reutilización y selección de la levadura por parte de los maestros cerveceros, ayudaron al nuevo híbrido a adaptarse al ambiente rico en azúcares de la fermentación y fueron progresivamente generando una mejor cerveza”, explica este biólogo recibido en la
ARCHIVO
Una levadura patagónica permitió la elaboración de la cerveza rubia Universidad Nacional del Comahue. Y agrega: “Los cambios genéticos detectados por el grupo de científicos implican mejoras en la asimilación de maltosa (el azúcar predominante en el mosto) y aumento en la producción de sulfitos naturales estabilizadores de sabor y aroma, lo que contribuye a crear la bebida
PREVISIONES METEOROLOGICAS
Por la calle
Desde hoy se aleja la ola de frío polar del país
Los lectores pueden enviar información para esta columna a
[email protected]
Ayer hubo mínimas bajo cero en varios distritos
Gerardo Labozzetta es vecino de la plaza Irlanda, en el barrio de Flores. Desde hace unos meses, comenzó a preocuparse por la permanente falta de cuidado en el espacio verde. “Los guardianes asignados para tal tarea hacen la vista gorda al ingreso de perros y, sobre todo, a los desmanes que producen algunos jóvenes. Por ejemplo, ahora han roto las hamacas y algunos bebederos, y el riego no funciona. Además, el arenero tiene vidrios de botellas rotas de cerveza. Me pregunto qué debemos hacer los vecinos para que estas cosas cambien, ya que desde el gobierno de la ciudad no nos escuchan.”
Luego de padecer ayer otra jornada con temperaturas bajo cero en varias provincias, en las próximas horas los argentinos comenzarán a librarse del incómodo frío: según el Servicio Meteorológico Nacional, la ola polar que golpeó al país en los últimos días aflojará desde hoy, cuando gracias a la llegada de vientos desde el Nordeste las marcas térmicas subirán paulatinamente. En la víspera, temperaturas inclementes cubrieron especialmente la zona central del país: mientras en la Capital la mínima fue de 2,6 grados a las 8.30, a esa hora muchas ciudades bonaerenses, cordobesas, puntanas y mendocinas permanecían con registros bajo cero. A las 8, las marcas térmicas extremas castigaban a Malargüe, provincia de Mendoza, con 6,7 grados bajo cero; en Santa Rosa de Conlara, en San Luis, con 6,3 grados bajo cero, y en Villa Reynolds, también en territorio puntano, con 6,2 grados bajo cero, aunque con una sensación térmica de -9,8 grados. A esa hora, la mayoría de las ciudades y localidades del interior de la provincia de Buenos Aires también permanecían con temperaturas bajo cero. Tal como consignó la agencia de noticias Télam, según el registro de las estaciones meteorológicas locales, en Azul el termómetro marcó -4 grados centígrados; en Bahía Blanca, -3°4; en Dolores, -3°3; en Tandil, -3°2; en Olavarría, -2°4; en Mar del Plata, -1,4°; en Junín -1°3; en El Palomar y Pehuajó, -1°C, y en Ezeiza, -0,4 grados. En otros lugares del país, en tanto, también durante la mañana las temperaturas fueron extremas: 5,1 grados bajo cero en Laboulaye, Córdoba; 3,5 bajo cero en Venado Tuerto, Santa Fe;
2,3 grados bajo cero en Santa Rosa, La Pampa, y 2,2 grados bajo cero en Bariloche, Río Negro. Para hoy, un informe especial emitido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa el término de la ola de frío polar. “Las temperaturas ascenderán gradualmente a partir del martes”, dice el reporte, luego de la explicación de que la masa de aire frío que azotó al país en los últimas días respondió a un “importante sistema de alta presión”.
Alivio Voceros de la oficina de Pronósticos del SMN confirmaron ayer a LA NACION que “con la llegada de vientos del Nordeste, a partir de mañana [por hoy] el frío irá aflojando y las tardes se volverán más templadas”. Más exactamente, las temperaturas bajo cero quedarán –según las previsiones– acotadas al extremo sur de la Argentina. Por ejemplo, se pronostican para Malargüe mínimas que variarán entre 1 y 3 grados centígrados entre hoy y el viernes; para Santa Rosa de Conlara, mínimas superiores a los 6 grados, y para Villa Reynolds, entre 5 y 8 grados. Para la cordobesa Laboulaye, las mínimas rondarán los 5°C. Para la provincia de Buenos Aires también se espera un alza de las temperaturas. En Mar del Plata, las mínimas irán de 3 a 7 grados en los próximos días; en Tandil, de 2° a 6°, mientras que en Coronel Pringles variarán entre 2 y 5 grados. Los porteños serán otros beneficiados por el final de la ola polar, al menos según las previsiones. Las mínimas crecerán de 5°, hoy, a 8° mañana y pasado, con máximas cercanas a los 15 grados y nubosidad variable.
LAN Argentina reanuda vuelos a Neuquén La empresa LAN Argentina anunció que reanudará desde hoy, en forma paulatina, sus operaciones regulares desde y hacia la ciudad de Neuquén, que debieron ser suspendidas por la presencia de cenizas volcánicas tras la erupción del volcán chileno Puyehue. Así lo confirmó la aerolínea mediante un comunicado, en el que puntualizó que “los reportes oficiales informaron que el aeropuerto internacional Presidente Perón de la ciudad de Neuquén se encuentra nuevamente operativo”. Por eso, la empresa LAN retomará desde hoy y hasta el domingo 28 una frecuencia diaria, que se elevarán a dos a partir del lunes 29.
PLAZA IRLANDA, DESCUIDADA
PLAZA DEL CONGRESO, TIERRA DE CARTONEROS “Los que vivimos y deambulamos diariamente por la plaza del Congreso observamos preocupados cómo ésta se ha convertido en depósito permanente de cartoneros y de gente sin techo, quienes en improvisadas casuchas de lona y cartón resguardan sus pertenencias y a ellos mismos”, denunció la lectora Silvia Arsenio. “Es común verlos haciendo fogatas en distintos puntos de la plaza. El tiempo pasa y la situación empeora: cada vez hay más. La mayoría son gente joven, algunos casi adolescentes. Los vecinos de Congreso pedimos a las autoridades porteñas y nacionales que aúnen esfuerzos para implementar urgentemente una verdadera ayuda social y no el sucedáneo de entregar frazadas o comida que en nada solucionan el problema de fondo”, agregó.
AUTO ABANDONADO DESDE HACE OCHO MESES El lector Edgardo Guerschman no logra que el gobierno porteño retire de la puerta de su domicilio, Peña 3073, el auto de dominio WGO 649 que permanece allí abandonado desde diciembre del año pasado, pese a haber solicitado su retiro en reiteradas oportunidades.
popular que hoy conocemos”. La posibilidad de identificar cambios evolutivos surgidos durante el proceso de domesticación de la levadura y de tener acceso a la reserva natural hasta hoy desconocida de sus parentales promete contribuir al conocimiento sobre el papel que tuvieron las bebidas fermentadas
El proceso lager de producción de cerveza en forma lenta y a baja temperatura comenzó en las cuevas y monasterios de Bavaria aproximadamente al mismo tiempo que se iniciaba el comercio transatlántico. ¿Es posible que la nueva levadura patagónica haya viajado en el barco de Magallanes? No se sabe. Sin embargo, lo seguro es que encontró la manera de arribar al Viejo Mundo, porque, de no haber llegado a las cerveceras de Bavaria, y de no haberse unido con la levadura ale allí presente, a millones de enamorados de la cerveza lager se les hubiera negado su característica cristalina y su refrescante sabor a malta. Este estudio que pone fin a un enigma centenario fue realizado por Diego Libkind Frati, investigador del Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología perteneciente al Inibioma, de la Universidad Nacional del Comahue y el Conicet, ubicado en San Carlos de Bariloche. Se realizó junto con investigadores de Portugal (José Paulo Sampaio y colaboradores) y de Estados Unidos (Chris Hittinger y colaboradores). El Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología estudia las levaduras naturales de la Patagonia desde hace más de quince años, y presta servicios a la industria cervecera regional desde hace más de diez, mediante la preservación de cepas comerciales de levaduras, el control de calidad de cepas, análisis físico-químicos y microbiológicos de aguas, y mediante el asesoramiento sobre buenas prácticas de manufactura, además del desarrollo e innovación de procesos y productos derivados de estos hongos microscópicos unicelulares. Recientemente, los gobiernos de Neuquén y Río Negro respaldaron un proyecto, que también cuenta a Libkind como colaborador para utilizar esta nueva especie y otras nativas para el desarrollo y aplicación de levaduras para la diversificación productiva de vino, sidra y cerveza mediante fermentaciones a bajas temperaturas.
Microondas para curar la malaria NUEVA YORK (The New York Times).– ¿A qué idea enloquecida apostó ahora la Fundación Bill y Melinda Gates un millón de dólares? A un plan para tratar la malaria metiendo al paciente en un microondas. Bueno, no todo el paciente, sino sólo un brazo o una pierna. Y no cualquier horno de microondas, sino uno de muy bajo poder y con un campo magnético sintonizado con mucha precisión. El proceso es simple: abra el microondas especial; inserte el brazo; repítalo diariamente. El doctor José Stoute, microbiólogo de la Penn State University, y Carmenza Spadafora, del Instituto de Estudios Avanzados de Panamá, ya habían recibido 100.000 dólares de la Fundación Gates para desarrollar su propuesta. Spadafora probó que la idea funcionaba in vitro. Ahora reciben un millón para probarla en ratones. La idea, dice Stoute, se basa en el hecho de que los parásitos de la malaria invaden los glóbulos rojos de la sangre y comen la hemoglobina. La hemoglobina contiene hierro y, como cualquiera que haya tratado de calentar un sándwich envuelto en papel metálico, las microondas se llevan mal con el metal. Stoute y Spadafora mostraron que se puede sintonizar con tanta precisión un microondas que sólo los parásitos resulten dañados. Claro que, después de probarlo en ratones, habrá que hacerlo en seres humanos.
SE CIERRA POR DIEZ DIAS
Tecnópolis se reabre el 2 de septiembre Tecnópolis, que hasta ayer fue visitada por más de 2.410.000 personas, permanecerá cerrada durante diez días para sumar nuevas atracciones a partir del 2 de septiembre, durante tres meses más. Ayer hubo fuegos artificiales y espectáculos artísticos. Durante la primera etapa, el público pudo descubrir la historia, el presente y el futuro de la ciencia y la tecnología argentinas. Además, se presentaron intervenciones artísticas de murga, ilusionismo, magia, acrobacia y efectos especiales. Se reabre el 2 de septiembre, Día de la Industria Nacional, y funcionará hasta el 27 de noviembre. La exposición se emplaza en un predio de 50 hectáreas sobre la avenida General Paz, entre Constituyentes y Ricardo Balbín. Se podrá visitar de miércoles a domingo, siempre con entrada libre y gratuita.