Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz - Global Partnership

15 abr. 2014 - expansión del sector privado y el clima de inversión. .... copresidentes del antiguo Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda (WP-EFF) ...... Unidas, los Países Bajos, el Reino Unido, Suecia, Suiza y la Unión Europea. 3. ..... Confederación Sindical Internacional clasifica a siete países de “países en ...
4MB Größe 2 Downloads 82 vistas
Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz INFORME DE AVANCES 2014 Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz: Informe de avances 2014 En 2011, la comunidad internacional se comprometió a hacer que la cooperación al desarrollo fuese más eficaz con el fin de obtener mejores resultados en la lucha contra la pobreza. A medio camino entre los compromisos contraídos en el Foro de Alto Nivel de Busan, Corea, de 2011 y la fecha límite de 2015 fijada para los Objetivos de Desarrollo del Milenio, este informe hace balance de hasta dónde se ha llegado y dónde subsisten desafíos urgentes.

Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz

El informe, la primera imagen de conjunto de la situación desde Busan basándose en los diez indicadores del marco de monitoreo de la Alianza Global. Pese a la inestabilidad económica mundial, el cambiante panorama político y la presión presupuestaria en los países, el compromiso en pro de los principios de cooperación al desarrollo se ha mantenido sólido. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para traducir los compromisos políticos en acción concreta. El presente informe destaca donde es necesario concentrar los esfuerzos para seguir progresando y alcanzar las metas existentes por una cooperación al desarrollo más eficaz para 2015.

INFORME DE AVANCES 2014

CAPÍTULO 1. Por una cooperación al desarrollo más eficaz – perspectiva general de los hallazgos del monitoreo CAPÍTULO 2. Apropriación y resultados de la cooperación al desarollo CAPÍTULO 3. Alianzas incluyentes para el desarollo CAPÍTULO 4. Transparencia y rendición de cuentas para los resultados del desarrollo CAPÍTULO 5. Initiativas nacionales para el cumplimiento de los compromisos de Busan Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz

Este trabajo está publicado en OECD iLibrary, plataforma que reúne todos los libros, publicaciones periódicas y bases de datos de la OCDE. Visite www.oecd-ilibrary.org para más información.

2014

ISBN 978-92-64-20970-1 43 2014 02 4 P

9HSTCQE*cajhab+

INFORME DE AVANCES 2014

Consulte esta publicación en línea: http://dx.doi.org/10.1787/9789264209718-es.

Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz INFORME DE AVANCES 2014

Este trabajo se publica bajo la responsabilidad del Secretario General. Las opiniones e interpretaciones que figuran en esta publicación no reflejan necesariamente el parecer oficial de la OCDE o de los gobiernos de sus países miembros, ni las de la Organización de las Naciones Unidas, incluso el PNUD, o las de sus Estados Miembros. Tanto este documento como cualquier mapa que se incluya en él no conllevan perjuicio alguno respecto al estatus o la soberanía de cualquier territorio, a la delimitación de fronteras y límites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o área.

Por favor, cite esta publicación de la siguiente manera: OCDE/PNUD (2014), Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz : Informe de avances 2014, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264209718-es

ISBN 978-92-64-20970-1 (impresa) ISBN 978-92-64-20971-8 (PDF)

Los datos estadísticos para Israel son suministrados por y bajo la responsabilidad de las autoridades israelíes competentes. El uso de estos datos por la OCDE es sin perjuicio del estatuto de los Altos del Golán, Jerusalén Este y los asentamientos israelíes en Cisjordania bajo los términos del derecho internacional. Fotografías: Portada © UN Photo/Marco Dormino (voting man), UN Photo/John Isaac (man in rice fields), WB Photo/ Alan Gignoux (woman at computer) . Las erratas de las publicaciones de la OCDE se encuentran en línea en www.oecd.org/about/publishing/corrigenda.htm.

© OCDE/PNUD 2014 La OCDE no garantiza la exacta precisión de esta traducción y no se hace de ninguna manera responsable de cualquier consecuencia por su uso o interpretación. Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos de la OCDE para su propio uso y puede incluir extractos de publicaciones, bases de datos y productos de multimedia en sus propios documentos, presentaciones, blogs, sitios web y materiales docentes, siempre y cuando se dé el adecuado reconocimiento a la fuente y al propietario del copyright. Toda solicitud para uso público o comercial y derechos de traducción deberá dirigirse a [email protected]. Las solicitudes de permisos para fotocopiar partes de este material con fines comerciales o de uso público deben dirigirse al Copyright Clearance Center (CCC) en [email protected] o al Centre français d'exploitation du droit de copie (CFC) en [email protected].

PREFACIO – 3

Prefacio Los días 15 y 16 de abril de 2014, se celebrará en Ciudad de México la primera Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo. Esta reunión representará una etapa intermedia determinante entre el Foro de Alto Nivel de Busan de 2011, donde se concibió la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, y el acuerdo sobre una agenda internacional de desarrollo post-2015. En México, se reunirán ministros de todo el mundo, jefes de organizaciones internacionales, actores de la sociedad civil, fundaciones, representantes empresariales y parlamentarios, y la primera pregunta a la que deberán responder será: “¿Hemos hecho que nuestra cooperación al desarrollo sea más eficaz durante los dos últimos años?” Este informe aporta un elemento fundamental de prueba para contestar a dicha pregunta. El informe, basado en los datos presentados por 46 países receptores de cooperación al desarrollo, revela que, pese a la agitación de la economía mundial, los nuevos conflictos, el cambio de contextos políticos y las presiones presupuestarias en numerosos países de ingresos altos, el compromiso para con la eficacia y la reforma continuada permanece sólido. En todo el mundo, está recibiendo gran atención la calidad, y no solo la cantidad, de la cooperación al desarrollo, y está mejorando. Por ejemplo, los proveedores de cooperación al desarrollo han conseguido mantener los logros alcanzados previamente en algunos compromisos esenciales de calidad de la ayuda que databan de 2005, en particular en lo relativo a la desvinculación de la ayuda. Las organizaciones y los gobiernos de todo el mundo son más abiertos y transparentes en relación con los flujos de cooperación que envían y reciben. Numerosos gobiernos dan seguimiento ahora a la forma en que se asignan fondos a ciertos grupos concretos, como las mujeres y las niñas. Nuevos enfoques, como los “Pactos” que están introduciéndose a través del New Deal para el compromiso en Estados frágiles, están contribuyendo a garantizar que los países receptores ocupen una posición de liderazgo, incluso allí donde los gobiernos se hallan en transición. Las empresas reconocen el positivo impacto que pueden tener en el desarrollo, en parte porque se está intensificando su diálogo con los gobiernos. Es alentador leer que se está progresando. Sin embargo, aún se puede hacer más y el verdadero desafío nos espera. Como copresidentas de este primer periodo crucial de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, agradecemos enormemente su contribución a los 46 países que presentaron los datos que han servido de base para este informe. Esperamos que en el futuro más países y organizaciones participen en este proceso de recopilación de datos para que este pueda constituir la prueba empírica fidedigna que nuestra comunidad necesita. Al mismo tiempo, aunque sin duda un progreso, la información sobre diez indicadores no puede reflejar la imagen completa del progreso en materia de eficacia del desarrollo. Muchos de los indicadores de este informe se centran sobre todo en la calidad de la ayuda, y no tanto en la calidad de herramientas más amplias de desarrollo, como la tributación o el comercio. Debemos encontrar medios de reflejar en nuestro trabajo el progreso que se registre acerca de esas herramientas más amplias. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

4 – PREFACIO Dicho esto, tenemos un programa ambicioso y solo estamos a medio camino. Disponemos de suficientes pruebas de que puede hacerse más, incluso sin un enfoque más completo. Por ejemplo, todos podemos ser más incluyentes, especialmente en lo que respecta a crear más espacio para que la sociedad civil participe y guíe el desarrollo. Todos podemos hacer más por poner en primera línea las prioridades de los países receptores, aprendiendo en particular de la cooperación Sur-Sur y del New Deal. Todos podemos hacer más por garantizar que los datos procedentes de los nuevos esfuerzos de transparencia induzcan por sí mismos más reforma. La Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo es un instrumento clave y plural de acción para seguir mejorando y reformando continuamente la cooperación al desarrollo, de modo que podamos reducir la pobreza, hoy y en el mundo post-2015, sin dejar a nadie atrás. Esperamos que los miembros de la Alianza Global y de la comunidad internacional en su conjunto usen el presente informe y los demás elementos empíricos que se presenten en Cuidad de México para reflexionar sobre este desafío y actuar por hacer aún más. La “forma”, no solo el contenido, importa. Esperamos con interés el debate sobre estos temas con los miembros de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo en México.

Armida Alisjahbana

Justine Greening

Ngozi Okonjo-Iweala

Copresidentas, Alianza de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

AGRADECIMIENTOS – 5

Agradecimientos El Informe de Monitoreo de 2014 ha sido preparado bajo los auspicios de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (Alianza Global), copresidida por Armida Alisjahbana (Indonesia), Justine Greening (Reino Unido) y Ngozi Okonjo-Iweala (Nigeria). La Alianza Global cuenta con el apoyo conjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El equipo conjunto de apoyo PNUD/OCDE desea expresar un agradecimiento especial a los gobiernos de los 46 países y territorios1 que participaron en el ejercicio de monitoreo de 2013 de la Alianza Global, en concreto, a los coordinadores nacionales que dirigieron el proceso de recopilación de datos, y a todos los proveedores y otras partes interesadas que intervinieron en el proceso en los distintos países, especialmente a los puntos focales que respaldaron a los coordinadores nacionales en dicho proceso. Estos fueron los coordinadores nacionales y puntos focales de las organizaciones proveedoras: Albania Niko Peleshi Primer Ministro adjunto Valbona Kuko Departamento de Planificación y Desarrollo, Financiación y Ayuda Extranjera Nevila Como Secretaría Técnica de Donantes

Armenia Artak Baghdasaryan Aneta Babayan Lusine Harutyunyan Gegham Tovmasyan Ministerio de Economía

Bangladesh Monowar Ahmed Rafique Ahmed Siddique Ministerio de Finanzas

Benin Aristide Djossou Thierry Somakpo Mohamed Gado Ministerio de Economía y Finanzas Janvier Alofa PNUD

Burkina Faso Alimatou Zongo Ministerio de Economía y Finanzas Hervé Kouraogo PNUD

Burundi Pamphile Muderega Emile Nimpaye Cyriaque Miburo Comité Nacional de Coordinación de la Ayuda

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

6 – AGRADECIMIENTOS Cabo Verde Isabel Monteiro Ministerio de Relaciones Exteriores Leodemilo Vieira Ministerio de Finanzas y Planificación

Camboya Chhieng Yanara Consejo para el Desarrollo de Camboya Kristina Kuhnel Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) Setsuko Yamazaki Philip Courtnadge PNUD

Camerún Dieudonné Takuou Bate Moses Ayuk Edith Strafort Pedie Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Regional

Congo Fred Bokilo Dirección General de Planificación y Desarrollo Tsagao Traore PNUD

Côte d’Ivoire Adama Sall Ministerio del Primer Ministro para la Economía y las Finanzas Vassiriki Soumahoro Ministerio de Estado, Ministerio de Planificación y Desarrollo Blaise Tiotsop Escuela Nacional de Estadística y Economía Aplicada (ENSEA) El Allassane Baguia PNUD

Égipto Mahmoud El Said Ahmed Khater Ministerio de Cooperación Internacional

El Salvador Julio Flores Ministerio de Relaciones Exteriores

Etiopía Dawit Ayele Admasu Nebebe Ministerio de Finanzas y de Desarrollo Económico

Filipinas Rolando G. Tungpalan Roderick M. Planta Autoridad Nacional de Economía y Desarrollo Maria Luisa Isabel Jolongbayan PNUD

Guatemala Ana Mendes Chicas Raúl Bolaños Carmen Marroquin Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

Honduras Hector Corrales Clara Sierra Natalia Giron Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa

Jamaica Andrea Shepherd Stewart Instituto de Planificación de Jamaica Mickelle Hughes Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas

Kenya Monica Asuna Emma Mburu Ministerio de Finanzas

Kosovo2 Elvane Bajraktari Florim Canolli Ministerio de Integración Europea

Lesotho Manketsi Makara Ministerio de Planificación y Desarrollo Masilo Kopano PNUD

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

AGRADECIMIENTOS – 7

Madagascar Zefania Romalahy Oficina del Primer Ministro Emmanuel Soubiran PNUD

Malawi Twaib Ali Betty Ngoma Ministerio de Finanzas

Malí Mamadou Dembele Presidente del SHA Pierre Nebié PNUD

Mozambique Hanifa Ibrahimo Orlando Penicela Jr Sergio Hele Ministerio de Planificación y Desarrollo

Nepal Bhuban Karki Tilakman Singh Bhandari Ministerio de Finanzas Binod Lamsal PNUD

Níger Moustapha Issa Moutary Yaye Seydou Ministerio de Planificación

País insulares del Pacífico (Islas Marshall, Kiribati, Estados Federados de Micronesia, Nauru, Niue, Palau) Alfred Schuster Charmina Saili Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico

Perú Luis Olivera Soledad Bernuy Nancy Silva Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) Maria Eugenia Mujica PNUD Luís Puentes Jorge Valiente Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

República de Moldava Lucretia Ciurea Ruslan Codreanu Cancillería de Estado Jakob Schemel PNUD

República Democrática del Congo Théo Kanene Mukuanga Ministerio de Planificación Sébastien Tshibungu Kasenga PNUD

República Unida de Tanzanía Ngosha S Magonya Ministerio de Finanzas Niels Vestergaard Knudsen PNUD

Ribera Occidental y Gaza Dana Erekat Ministerio de Planificación y Desarrollo Administrativo

Rwanda Ronald Nkusi Ministerio de Finanzas y Planificación Económica

Samoa Noumea Simi Lita Lui Ministerio de Finanzas

Senegal Mayacine Camara Amadou Tidiane Dia Aboubacry Sakho André NDecky Ibrahima KASSE Ministerio de Finanzas

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

8 – AGRADECIMIENTOS Sudán Gamar Eissa Elswar Mariam Haidar Ministerio de Finanzas y Economía Nacional Baha Sharief Ahmed Hussein Elmoiz Ismail PNUD

Tayikistán Qodiri Qosim Jamshed Shoimov Comité Estatal de Gestión de Inversiones y Bienes Públicos Vali Musaev PNUD

Togo Pierre Awade Ministerio de Planificación, Desarrollo y Ordenación del Territorio Baly Ouattara PNUD

Viet Nam Cao Manh Cuong Ministerio de Planificación e Inversión

Timor-Leste Helder da Costa Ministerio de Finanzas

La redacción del Informe de Monitoreo de 2014 de la Alianza Global ha corrido a cargo de Marjolaine Nicod y Hanna-Mari Kilpeläinen (OCDE) y Yuko Suzuki Naab (PNUD), principales autores del Informe. Stacey Bradbury y Alexandra Le Moniet han coordinado la recopilación de datos en la esfera nacional, y Mark Baldock ha brindado apoyo con los datos estadísticos. Varios miembros de la OCDE y del PNUD han aportado una contribución analítica al informe o han desempeñado una destacada función facilitando la participación de los países en la iniciativa de monitoreo, entre ellos: Alain Akpadji, Tom Beloe, Mereseini Bower, Guillaume Delalande, Fredrik Ericsson, Sara Fyson, Eduardo González, Estefanía Grijalva, Carola Kenngott, Derek Kilner, Bill Nicol, Robin Ogilvy y Farida Tchaitchian Bena. Además, Zohra Khan, Samina Anwar y Katherine Gifford (ONU-Mujeres) y Patti O’Neill (OCDE) han colaborado en esta publicación para evaluar las secciones sobre igualdad de género. Quisiéramos mostrar asimismo nuestro especial reconocimiento a CIVICUS, a la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda (IATI), al Instituto del Banco Mundial, a ONU-Mujeres y a la Secretaría CAD-OCDE, que han asesorado y respaldado la elaboración y puesta en práctica de los indicadores. El marco utilizado para el Informe de Monitoreo se elaboró en 2012 mediante consultas en el seno del Grupo Interino Post-Busan (PBIG) presidido por Talaat Abdel-Malek y mediante un grupo de trabajo especial dirigido por Richard Calvert (Reino Unido) y Ronald Nkusi (Rwanda). El equipo conjunto de apoyo organizó dos talleres para secundar el ejercicio de monitoreo: uno en Copenhague (junio de 2013), auspiciado por la Oficina del PNUD para los Países Nórdicos, y otro en Côte d’Ivoire (febrero de 2014), auspiciado por el gobierno del país anfitrión. La elaboración general del informe se terminó bajo la dirección de Brenda Killen (OCDE, Dirección de Cooperación para el Desarrollo) y Niloy Banerjee (PNUD, Dirección de Políticas de Desarrollo). Cualquier posible error u omisión es responsabilidad de los autores.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

AGRADECIMIENTOS – 9

Notas 1.

En todo este documento, para facilitar la referenciación, el término “país” se refiere a los países y territorios en desarrollo que aportaron datos al ejercicio de monitoreo de 2013 de la Alianza Global. La participación en este proceso y la mención de cualquier participante en este documento se hacen sin perjuicio del estatus o del reconocimiento internacional de un país o un territorio dado.

2.

Todas las referencias a Kosovo deben ser entendidas en el contexto de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ÍNDICE – 11

Índice Siglas y abreviaturas ....................................................................................................................... 15 Resumen ejecutivo .......................................................................................................................... 17 Capítulo 1 Por una cooperación al desarrollo más eficaz – Perspectiva general de los hallazgos del monitoreo ....................................................................................................... 21 Busan, punto de inflexión para la cooperación al desarrollo......................................................... 22 Monitoreo mundial y local de los compromisos de Busan............................................................ 24 ¿Vamos bien encaminados para alcanzar las metas de Busan en 2015? ....................................... 25 El proceso de monitoreo arroja esperanzadores signos de compromiso y participación .............. 33 Limitaciones a la evaluación del progreso .................................................................................... 34 Refuerzo de la rendición de cuentas mundial de cara al futuro ..................................................... 36 Notas ............................................................................................................................................. 37 Referencias .................................................................................................................................... 37 Capítulo 2 Apropiación y resultados de la cooperación al desarrollo ........................................ 39 Indicador 1: La cooperación al desarrollo se orienta a resultados que responden a las prioridades de los países en desarrollo .......................................................................................... 41 Indicador 6: La ayuda se incluye en presupuestos sometidos a control parlamentario ................. 45 Indicador 9: Instituciones eficaces: se potencian y usan los sistemas de los países en desarrollo ....................................................................................................................................... 47 Indicador 9a: Calidad de los sistemas de gestión de las finanzas públicas de los países en desarrollo .................................................................................................................................. 48 Indicador 9b: Uso de los sistemas de gestión de las finanzas públicos y de adquisiciones de los países en desarrollo ............................................................................................................. 50 Indicador 10: La ayuda no está ligada ........................................................................................... 55 De cara al futuro ............................................................................................................................ 58 Notas ............................................................................................................................................. 59 Referencias .................................................................................................................................... 60 Capítulo 3 Alianzas incluyentes para el desarrollo ...................................................................... 63 Indicador 2: La sociedad civil actúa en un entorno que potencia al máximo su participación y contribución al desarrollo ..................................................................................... 65 Indicador 3: Participación y contribución del sector privado al desarrollo ................................... 69 Indicador 8: Igualdad de género y empoderamiento de la mujer .................................................. 72 De cara al futuro ............................................................................................................................ 76 Notas ............................................................................................................................................. 77 Referencias .................................................................................................................................... 78

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

12 – ÍNDICE Capítulo 4 Transparencia y rendición de cuentas para los resultados del desarrollo ............... 81 Indicador 4: La información sobre la cooperación al desarrollo se pone a disposición pública ... 83 Indicador 5: La cooperación al desarrollo es más previsible ........................................................ 91 Indicador 5a: Previsibilidad anual ................................................................................................. 91 Indicador 5b: Previsibilidad a medio plazo ................................................................................... 94 Indicador 7: La responsabilidad mutua entre los actores de cooperación al desarrollo se potencia mediante evaluaciones incluyentes ................................................................................. 97 De cara al futuro .......................................................................................................................... 101 Notas ........................................................................................................................................... 102 Referencias .................................................................................................................................. 103 Capítulo 5 Iniciativas nacionales para el cumplimiento de los compromisos de Busan.......... 105 ¿Cómo monitorean el progreso y sostienen la rendición de cuentas los países? ......................... 106 ¿Cuáles son las iniciativas nacionales para estimular el progreso? ............................................. 107 Iniciativas Sur-Sur para una cooperación eficaz al desarrollo .................................................... 114 De cara al futuro .......................................................................................................................... 116 Notas ........................................................................................................................................... 117 Referencias .................................................................................................................................. 118 Annexo Datos relativos al ejercicio de monitoreo de la Alianza Global................................... 121

Tablas Tabla 1.1. Tabla 1.2. Tabla 1.3. Tabla 2.1. Tabla 2.2. Tabla A.0. Tabla A.5a. Tabla A.5b. Tabla A.6. Tabla A.7. Tabla A.8. Tabla A.9a. Tabla A.9b. Tabla A.10. Tabla B.0. Tabla B.5a. Tabla B.5b. Tabla B.6. Tabla B.9b. Tabla B.10.

Apropiación y resultados de la cooperación al desarrollo ......................................... 26 Alianzas incluyentes de desarollo ............................................................................. 29 Transparencia y responsabilidad para obtener resultados en desarrollo ................... 31 Niveles de uso de los marcos nacionales de resultados por parte de los proveedores de cooperación al desarrollo ................................................................. 43 Calidad de los sistemas nacionales de gestión de las finanzas públicas (2010-12) ................................................................................................................... 49 Cobertura del monitoreo de la Alianza Global de 2013 .......................................... 134 Previsibilidad anual ................................................................................................. 135 Previsibilidad a medio plazo ................................................................................... 136 La ayuda se incluye en presupuestos....................................................................... 137 Responsabilidad mutua ........................................................................................... 138 Igualdad de género y empoderamiento de la mujer ................................................ 139 Calidad de los sistemas nacionales de gestión de las finanzas públicas.................. 140 Uso de los sistemas nacionales de gestión de las finanzas públicas y de adquisiciones ........................................................................................................... 141 La ayuda no está ligada ........................................................................................... 142 Cobertura del monitoreo de la Alianza Global de 2013 .......................................... 144 Previsibilidad anual ................................................................................................. 146 Previsibilidad a medio plazo ................................................................................... 147 La ayuda se incluye en presupuestos....................................................................... 148 Uso de los sistemas nacionales de gestión de las finanzas públicas y de adquisiciones ........................................................................................................... 149 La ayuda no está ligada ........................................................................................... 150

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ÍNDICE – 13

Gráficas Gráfica 2.1. Gráfica 2.2.

Indicador 1: Uso de los marcos nacionales de resultados ......................................... 43 Financiación registrada en los presupuestos de los países en desarrollo como proporción de los desembolsos programados por los proveedores ................. 47 Gráfica 2.3. Relación entre la calidad de los sistemas de gestión de las finanzas públicas y su uso por parte de los proveedores........................................................................ 54 Gráfica 2.4. AOD bilateral total y proporción de ayuda desligada (2006-12) .............................. 57 Gráfica 3.1. ¿Cuántos países han instaurado sistemas para dar seguimiento a las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y hacerlas públicas?....................... 76 Gráfica 4.1. ¿Cómo está construido el indicador 4?...................................................................... 85 Gráfica 4.2. Aumento del número de proveedores de AOD que informan a los sistemas del estándar común .................................................................................................... 89 Gráfica 4.3. Número de proveedores que informan a los sistemas del estándar común, 2013 ........................................................................................................................... 89 Gráfica 4.4. Desembolsos reales como proporción de los programados en los países que notifican..................................................................................................................... 93 Gráfica 4.5. Proporción estimada de la financiación total cubierta por las previsiones de fondos ........................................................................................................................ 95 Gráfica 4.6. Proporción de países que cumplen los criterios de evaluación mutua .................... 100 Gráfica B.1. Transparencia: la información sobre la cooperación al desarrollo se pone a disposición pública (Resultados preliminares de la evaluación piloto)................... 145

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

SIGLAS Y ABREVIATURAS – 15

Siglas y abreviaturas

AAB

Acuerdo de la Alianza de Busan

AOD

Asistencia oficial para el desarrollo

CABRI

Iniciativa de Colaboración en materia de Reforma Presupuestaria para África

CAD

Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE

CRS

Sistema de Notificación de los Países Acreedores

DAD

Base de datos de asistencia al desarrollo

DAES NU

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas

DPP

Diálogo público-privado

EPIN

Evaluación de las políticas e instituciones nacionales del Banco Mundial

FAN

Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda

FSS

Encuesta sobre Futuros Gastos

GFP

Gestión de las finanzas públicas

IATI

Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda

IBP

International Budget Partnership

IEF

Índice de entorno favorable

New Deal

New Deal para el compromiso en Estados frágiles

ONG

Organización no gubernamental

OSC

Organización de la sociedad civil

PAA

Programa de Acción de Accra

PEFA

Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas Financieras

PMA

Países menos avanzados

PPME

Países pobres muy endeudados

SGIA

Sistema de gestión de la información sobre la ayuda

SWAp

Enfoques sectoriales

WP-EFF

Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

RESUMEN EJECUTIVO – 17

Resumen ejecutivo

En 2011, la comunidad internacional de desarrollo se reunió en Busan, República de Corea, para hacer un balance de los avances en la mejora de la calidad de la ayuda. Hubo un consenso generalizado en que la economía mundial y las visiones sobre el desarrollo habían registrado cambios fundamentales desde que se definieran los principios de la eficacia de la ayuda en la Declaración de París en 2005 y se revisaran posteriormente en Accra en 2008. A fin de que la cooperación al desarrollo intensificase su utilidad para servir de catalizador de la reducción de la pobreza, se necesitaba un cambio de óptica esencial: pasar de estructuras internacionales a un enfoque liderado por los países, reconociendo la diversidad de los actores en las alianzas para el desarrollo, así como las importantes, pero diferentes, funciones que cada uno puede desempeñar. El acuerdo de la Alianza de Busan plasma esa transformación en sus cuatro principios para lograr metas de desarrollo comunes: apropiación de las prioridades del desarrollo por los países en desarrollo, enfoque en los resultados, alianzas incluyentes para el desarrollo, y transparencia y responsabilidad compartida.

¿Cómo se evalúa el progreso en el cumplimiento de esos compromisos? El presente informe representa el primer esfuerzo para hacer un recuento del cumplimiento de los compromisos contraídos en Busan. A medio camino entre el Foro de Alto Nivel de Busan y la fecha límite de 2015 fijada para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, evalúa el progreso conseguido y perfila acciones concretas para acelerar el cumplimiento de los compromisos y obtener una cooperación al desarrollo más eficaz. El informe se basa en el marco de monitoreo de la Alianza Global y sus diez indicadores, diseñados para respaldar la rendición de cuentas mundial en relación con algunos de los compromisos de Busan. Los países en desarrollo han aportado datos para seis de esos indicadores (uso de los marcos nacionales de resultados, previsibilidad, ayuda en presupuestos, responsabilidad mutua, igualdad de género y uso de los sistemas nacionales) a partir de sus propios sistemas de gestión de la información y de la información comunicada por sus proveedores de cooperación al desarrollo. Los indicadores restantes (entorno favorable para la sociedad civil, participación del sector privado, transparencia y desvinculación de la ayuda) se basan en procesos y fuentes de información mundiales existentes. Los datos de este informe abarcan el 46% de la asistencia oficial para el desarrollo total programada anualmente para los países en desarrollo. Los 46 países en desarrollo, de distintas áreas geográficas, que participaron voluntariamente en la encuesta incluyen tanto países de renta baja como de renta media. Su participación en el proceso de monitoreo refleja la importancia que la comunidad de desarrollo otorga a la rendición de cuentas. En la recopilación de datos, ha participado asimismo un conjunto heterogéneo de proveedores de cooperación al desarrollo, entre ellos, agencias bilaterales y multilaterales de desarrollo, fondos y programas mundiales, así como miembros del Grupo de HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

18 – RESUMEN EJECUTIVO Coordinación de los Donantes Árabes y de economías emergentes. Su intervención refleja la diversidad de la Alianza Global y se considera una importante manifestación de la visión incluyente forjada en el Foro de Alto Nivel de Busan.

¿Cuál es la situación? En general, los resultados son matizados. Aunque los prolongados esfuerzos por cambiar la forma en que se entrega la cooperación al desarrollo están dando sus frutos, es preciso hacer mucho más para transformar las prácticas de cooperación y garantizar la apropiación nacional de todas las iniciativas de desarrollo, así como la transparencia y la rendición de cuentas entre los asociados para el desarrollo. El informe revela que, pese a la agitación de la economía mundial, el cambio de contextos políticos y las presiones presupuestarias nacionales, el compromiso con los principios de Busan permanece sólido. Los logros alcanzados en importantes compromisos de eficacia de la ayuda que se remontan a 2005 se han mantenido de forma generalizada, lo que confirma que la implicación política puede traducirse en mejores prácticas en la esfera nacional, si se brinda suficiente tiempo y dedicación continua. Sin embargo, es necesario hacer más para responder a las metas que la Alianza Global fijó para 2015. La apropiación por parte de los países sigue reforzándose. Los logros alcanzados en 2010 en materia de fortalecimiento y uso de los sistemas nacionales, aunque no consiguieron las metas deseadas de París y Accra, se han mantenido de forma generalizada a pesar de las condiciones desfavorables a la cooperación al desarrollo reinantes en numerosos países proveedores. Esto demuestra que las inversiones en apoyo de la apropiación nacional dan sus frutos a largo plazo. Con todo, es demasiado pronto para afirmar si el compromiso reforzado para con la apropiación se está traduciendo en un mayor uso de los marcos nacionales de resultados que oriente el conjunto de la cooperación al desarrollo. Se requiere un diálogo más intenso para promover una mayor adecuación a las prioridades y los sistemas de los países en desarrollo. La inclusión, el “alma” del acuerdo de la Alianza de Busan, está dando lugar a un mayor reconocimiento y al compromiso de actores de desarrollo no estatales en los sistemas nacionales y los procesos de rendición de cuentas. Sin embargo, la arquitectura de la cooperación al desarrollo todavía está sesgada hacia una perspectiva centrada en el gobierno y Norte-Sur. Por ello, debe lograrse mayor concertación entre todas las partes interesadas para garantizar que las organizaciones de la sociedad civil puedan desempeñar su papel de actores independientes de desarrollo. Asimismo, es necesario seguir trabajando para evaluar el diálogo público-privado que incide en la expansión del sector privado y el clima de inversión. La inclusión implica también que el desarrollo no deje a nadie rezagado; las pruebas empíricas reflejan que un número creciente de países están fuertemente volcados en dar seguimiento a las asignaciones para la igualdad de género con el fin de garantizar que el gasto público se centre tanto en las mujeres como en los hombres. La defensa de la transparencia está empezando a dar resultados, pero estos deberán orientarse a las necesidades de los países. Aunque cada vez se dispone de información más transparente, el compromiso político de alto nivel aún debe materializarse en los sistemas y los procedimientos de los proveedores de cooperación para permitir una cooperación verdaderamente transparente y previsible, donde la información se destine a respaldar las necesidades y actividades de planificación propias HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

RESUMEN EJECUTIVO – 19

de los países en desarrollo. También se necesita mayor transparencia en los procesos nacionales de revisión para que todas las partes interesadas asuman la responsabilidad mutua en pro de unos principios comunes de eficacia. La experiencia apunta a que es posible pasar a un monitoreo dirigido por los países en desarrollo. Las partes interesadas de la Alianza Global pueden impulsar esta transformación avalando las iniciativas de los países individuales y de las estructuras regionales para que refuercen los marcos nacionales de rendición de cuentas, incorporen el acopio de datos destinados a los indicadores mundiales en dichos marcos, e intercambien conocimientos y buenas prácticas. Los proveedores deberán responder al liderazgo de los países con una mayor presencia en la esfera nacional. Esto garantizará que cualquier revisión de las lecciones aprendidas y las afinaciones futuras en el seno del marco de monitoreo de la Alianza Global vengan guiadas por las experiencias y las necesidades de los propios países en desarrollo. En 2011, un número sin precedentes de actores de desarrollo suscribieron el acuerdo de la Alianza de Busan, comprometiéndose a hacer que el desarrollo arrojase mejores resultados para los más pobres del mundo. En el momento en que la Alianza Global se prepara para hacer balance, con ocasión de su primera Reunión de Alto Nivel, de los logros y de los aspectos por resolver en que aún caben más esfuerzos, este informe identifica los desafíos técnicos e institucionales pendientes y señala hacia dónde puede orientarse el liderazgo político para contribuir a superarlos. Presentando tanto los éxitos como las debilidades, aporta una base empírica para la reflexión e incita a intensificar los esfuerzos y a multiplicar los logros que las partes interesadas de la Alianza Global podrán presentar en 2015 y en adelante.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO – 21

Capítulo 1 Por una cooperación al desarrollo más eficaz – Perspectiva general de los hallazgos del monitoreo

Dos años después de la adopción del acuerdo de la Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, ¿Vamos camino de cumplir los compromisos acordados? ¿En qué medida se aplican los principios de Busan? ¿Cómo se evalúan los avances y qué limitaciones pesan sobre el enfoque adoptado? El presente capítulo responde a esas preguntas basándose en las pruebas generadas mediante el marco de monitoreo de la Alianza Global y sus diez indicadores, y ofrece una concisa perspectiva general de los hallazgos que se explican más detalladamente en los capítulos posteriores.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

22 – 1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO

Busan, punto de inflexión para la cooperación al desarrollo En 2011, cuando la comunidad mundial de desarrollo se reunió en Busan, República de Corea, con ocasión del Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda (FAN-4), la comunidad internacional se encontraba en una coyuntura crítica en términos de desarrollo. El mundo se había transformado radicalmente desde que se iniciara la cooperación al desarrollo algo más de medio siglo antes. Aunque en este contexto cambiante la cooperación al desarrollo ya había pasado por notables reformas destinadas a mejorar su calidad y se habían logrado resultados positivos, los progresos habían sido dispares y no tuvieron la suficiente rapidez ni los alcances requeridos para generar beneficios sostenibles para todos los ciudadanos. Ante la inminente llegada de 2015, fecha límite fijada para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, había más urgencia que nunca en asegurar un crecimiento sólido, compartido y sostenible. El éxito dependería de los resultados y del impacto de los esfuerzos conjuntos. Dos factores fundamentales sirvieron para provocar una transformación paradigmática de la naturaleza de la cooperación al desarrollo: por una parte, la toma de conciencia de que la ayuda por sí sola no era suficiente para alcanzar los objetivos de desarrollo compartidos y, por otra parte, el reconocimiento de la existencia de una “arquitectura” del desarrollo cambiante y cada vez más compleja, caracterizada por una mayor variedad de actores, contextos nacionales y nuevas formas de alianzas. El acuerdo de la Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AAB) formaliza esa transformación paradigmática. Este acuerdo, resultado de un proceso incluyente de consulta y negociación, refuerza los principios básicos de la Declaración de París (2005) y del Programa de Acción de Accra (2008) en materia de eficacia de la ayuda, al tiempo que se adhiere a la diversidad y reconoce las distintas funciones que cada actor de cooperación puede desempeñar para apoyar el desarrollo. Admitiendo que actores de diversas índoles pueden acogerse a una agenda común de desarrollo por vías diferentes y basándose en un compromiso voluntario, el acuerdo identifica cuatro principios comunes que constituyen la base para la cooperación eficaz al desarrollo (Recuadro 1.1). El acuerdo de la Alianza de Busan estableció una Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo nueva e incluyente (Recuadro 1.2.), con la finalidad de apoyar el cumplimiento de los compromisos en el plano político y de actuar como foro para el intercambio de conocimientos y la revisión periódica de avances. También hizo un llamamiento para acordar un “conjunto selectivo y relevante de indicadores, con sus respectivas metas, que usaremos para monitorear el progreso” (AAB, 2011: §35).

Recuadro 1.1. Principios compartidos para lograr metas comunes Apropiación de las prioridades del desarrollo por los países en desarrollo. Las alianzas para el desarrollo sólo pueden tener éxito si son lideradas por los países en desarrollo, implementando propuestas adaptadas a las situaciones y necesidades específicas del país. Enfoque en los resultados. Nuestras inversiones y esfuerzos deben tener impacto duradero en la erradicación de la pobreza, en la reducción de las desigualdades, en el desarrollo sostenible y en la mejora de las capacidades de los países en desarrollo, en alineamiento con las prioridades y políticas establecidas por los mismos países en desarrollo.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO – 23

Recuadro 1.1. Principios compartidos para lograr metas comunes (cont.) Alianzas incluyentes para el desarrollo. La apertura, la confianza, el respeto y el aprendizaje mutuo son la esencia de las alianzas eficaces en apoyo a los objetivos de desarrollo, reconociendo la diversidad y complementariedad de las funciones de todos los actores. Transparencia y responsabilidad compartida. La responsabilidad mutua y la responsabilidad frente a los beneficiarios de nuestra cooperación, así como hacia nuestros respectivos ciudadanos, organizaciones, socios y partes interesadas, es crítica para lograr resultados. Las prácticas transparentes son la base de una rendición de cuentas reforzada. Fuente: Acuerdo de la Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (2011), aprobado en el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, Busan, República de Corea, 29 de noviembre-1 de diciembre de 2011, http://effectivecooperation.org.

El monitoreo es esencial para sostener la rendición de cuentas y apoyar los esfuerzos de implementación de los países individuales.

Recuadro 1.2. ¿Qué es la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo? La Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo fue creada en el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda de Busan, República de Corea, en 2011, para respaldar el diálogo político sobre cuestiones relativas a la calidad y la eficacia de la cooperación al desarrollo. Reúne a diversidad de actores de desarrollo con el fin de mejorar la forma de entrega de la cooperación en los países y garantizar que contribuya a la erradicación de la pobreza y la prosperidad compartida. El acuerdo de la Alianza de Busan ha sido suscrito hasta la fecha por 161 naciones y territorios y por 54 organizaciones internacionales, que representan un amplio elenco de partes interesadas: gobiernos, tanto de los países proveedores como de los receptores; países que participan en la cooperación Sur-Sur; organizaciones multilaterales; sociedad civil; y representantes parlamentarios y del sector privado. La Alianza Global proporciona a todos estos artífices de desarrollo un foro abierto donde compartir experiencias y asegurarse de que la financiación, los conocimientos y las medidas políticas produzcan el máximo impacto en términos de desarrollo; también apoya el monitoreo regular del progreso en el cumplimiento de los compromisos contraídos en Busan. Aunque todavía en estado incipiente, la Alianza Global puede llegar a desempeñar un destacado papel en la arquitectura mundial de la cooperación al desarrollo y contribuir a la implementación de la agenda de desarrollo post-2015. El acuerdo de la Alianza de Busan invitó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a trabajar juntos en pro del efectivo funcionamiento de la Alianza Global. Este equipo conjunto de apoyo está compuesto por personal de ambas organizaciones, que secunda a la Alianza Global en su día a día. Más información en http://effectivecooperation.org.

Existe una fuerte demanda por parte de los países en desarrollo para que haya un marco mundial de monitoreo que respalde sus propios esfuerzos de aplicación y la rendición de cuentas.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

24 – 1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO Desde 2005, los esfuerzos internacionales en materia de eficacia se han caracterizado por basarse en pruebas empíricas y orientarse a crear un espacio de aprendizaje y de intercambio de lecciones. En Busan, los países en desarrollo abogaron por que se mantuviese un marco mundial de monitoreo para sostener la rendición de cuentas y respaldar los esfuerzos de implementación en cada los países .El argumento para que prosiguiesen los esfuerzos de monitoreo a escala mundial había sido evocado ya en el periodo de preparación del Foro de Alto Nivel de Busan. La evaluación final del seguimiento de la Declaración de París recomendó que la comunidad internacional dedicada a la cooperación al desarrollo aprovechase los notorios avances internacionales logrados mediante mecanismos de alianzas conjuntas específicas para seguir impulsando la reforma de la cooperación al desarrollo (Wood et al., 2011); la evaluación confirmó que los principios de la Declaración de París, centrados en la apropiación, la alineación, la armonización, los resultados y la responsabilidad mutua, eran pertinentes para todas las formas de cooperación al desarrollo, e indicó que la aplicación de esos principios había contribuido a reforzar los modelos de alianzas y había legitimado la demanda de los países en desarrollo de que se observasen buenas prácticas. De igual modo, los copresidentes del antiguo Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda (WP-EFF) afirmaron que se necesitaban mecanismos mundiales de rendición de cuentas para respaldar alianzas sólidas y dirigidas por los países (Abdel-Malek y Koenders, 2011); basándose en la experiencia hasta la fecha, destacaron que el monitoreo y la evaluación de los compromisos internacionales sirvieran para crear y mantener incentivos de implementación y reforma al reorientar los procesos mundiales hacia las funciones esenciales de aprendizaje y rendición de cuentas.

Monitoreo mundial y local de los compromisos de Busan El marco de monitoreo de la Alianza Global, elaborado por el Grupo Interino Post-Busan formado por múltiples partes interesadas, se aprobó en junio de 2012 en la reunión final del Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda.1 El marco consta de diez indicadores, que constituyen la base del presente informe. Dado que el acuerdo de la Alianza de Busan reafirma los compromisos de aquellos países y organizaciones signatarios de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda (2005) y del Programa de Acción de Accra (2008), el marco de monitoreo de la Alianza Global ha conservado aquellos indicadores utilizados anteriormente para monitorear la Declaración de París que los países en desarrollo señalaron como particularmente importantes y ha añadido nuevos indicadores que incorporan algunas de las dimensiones más amplias desarrolladas en el acuerdo de la Alianza de Busan. Cada indicador contiene una meta para 2015, que sirve de fundamento para medir cómo se ha progresado para que las prácticas de cooperación sean más eficaces. El acuerdo de la Alianza de Busan insiste en el cumplimiento de los compromisos en la esfera nacional y, por consiguiente, el marco de monitoreo de la Alianza Global se diseñó para reflejar esa óptica de liderazgo de los países: los países en desarrollo eligen cuándo y cómo participan en los esfuerzos mundiales de monitoreo, partiendo de sus propios datos, ciclos de planificación y prioridades. Este enfoque reposa en los propios procesos de rendición de cuentas de los países y contribuye a reforzarlos, y hace especial hincapié en promover cambios de conducta en las iniciativas de cooperación al desarrollo para ayudar a obtener los resultados definidos en las propias estrategias de desarrollo de los países en desarrollo. Con todo, no tiene como objectivo de de supervisar los resultados de desarrollo en sí; ese papel corresponde a otros marcos internacionales (p. ej., Objetivos de Desarrollo del Milenio). HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO – 25

El marco de monitoreo de la Alianza Global basa cada vez más la recopilación de datos en los procesos nacionales de monitoreo existentes.

De acuerdo con esa óptica “ligeramente mundial, marcadamente nacional”, el marco de monitoreo de la Alianza Global utiliza cada vez más, como base para la recopilación de datos, los procesos nacionales de monitoreo ya existentes. También se insta también a los países en desarrollo a recurrir a sus propios mecanismos y herramientas de monitoreo, cuando existan, para presentar información al proceso mundial. Con ello, se pretende garantizar la agregación y comparabilidad de la evidencia generada por los marcos nacionales, y evitar al mismo tiempo la creación de herramientas y ciclos de monitoreo paralelos solo para responder a las necesidades internacionales de comunicación de datos. El presente informe presenta una primera imagen de conjunto de la situación mundial del cumplimiento de los compromisos de Busan. A medio camino entre el Foro de Alto Nivel de Busan de 2011 y la fecha límite de 2015 fijada por la comunidad internacional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, este balance intermedio arroja luz sobre las áreas en las que ya se han registrado avances, sobre aquellas en las que aún puede progresarse, y sobre aquellas otras que requieren mucha más atención si la comunidad internacional aspira a demostrar una evolución concreta hacia una cooperación al desarrollo más eficaz para 2015 y en adelante. Este primer capítulo presenta una perspectiva general de los hallazgos y de las cuestiones que cabrá considerar en el futuro, mientras los Capítulos 2 a 4 examinan los resultados de los diez indicadores. Por último, el Capítulo 5 reúne observaciones y ejemplos sobre iniciativas de los países para aplicar los principios de Busan y establecer marcos nacionales de rendición de cuentas para monitorear el progreso.

¿Vamos bien encaminados para alcanzar las metas de Busan en 2015? Pese a la lentitud del progreso, los esfuerzos iniciados en 2005 se han mantenido de forma generalizada y muestran una profunda transformación en la forma en que se gestiona y practica hoy la cooperación al desarrollo.

En general, cabe considerar que “el vaso está medio lleno”; los esfuerzos por cumplir los compromisos sometidos a monitoreo están en marcha. Al mismo tiempo, se necesita hacer mucho más para responder a los compromisos antes del 2015. Por una parte, los hallazgos confirman que la reforma toma tiempo, pero funciona. A pesar de la lentitud del progreso, se han mantenido de forma generalizada los logros alcanzados previamente en los compromisos de “eficacia de la ayuda”, y los esfuerzos iniciados en 2005 configuran la forma en que se practica hoy en día la cooperación al desarrollo. Sin embargo, en vista de las dificultades políticas que pesan actualmente sobre la cooperación al desarrollo, ese resultado no debe darse por hecho. Desde el inicio de la crisis económica mundial, numerosos proveedores de cooperación al desarrollo han venido haciendo frente a presiones presupuestarias y a un mayor control interno sobre la forma en que gastan la financiación y lo que puede lograrse con ella, lo que no ha estado exento de implicaciones en cuanto a las opciones de asignación de recursos, modalidades de entrega y gestión del HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

26 – 1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO riesgo. En definitiva, el hecho de que las inversiones anteriores destinadas a lograr prácticas más eficaces hayan resistido en un entorno menos propicio refleja una profunda transformación en el modo en que se gestiona y se practica actualmente la cooperación al desarrollo, y confirma que la reforma produce efectos duraderos. Este hecho debería impulsar a las partes interesadas de la Alianza Global a actuar concertada y concretamente para consolidar los éxitos y tratar los cuellos de botella. Con ello, las metas para 2015 en materia de cooperación eficaz al desarrollo estarán a nuestro alcance. Será necesario un esfuerzo particular para provocar la acción y el cambio de conducta que requieren los nuevos compromisos de Busan sobre alianzas incluyentes. En su debido momento, esos esfuerzos se traducirán también en reformas y, en última instancia, en una cooperación más eficaz y resultados más sostenibles.

Apropiación y resultados de la cooperación al desarrollo (Capítulo 2) Tabla 1.1. Apropiación y resultados de la cooperación al desarrollo Indicadores

Metas para 2015

Estado de aplicación

Indicador 1. La cooperación al desarrollo se orienta a resultados que responden a las prioridades de los países en desarrollo

Todos los proveedores de cooperación al desarrollo usarán los marcos nacionales de resultados

Demasiado pronto para evaluar el progreso. Indicador aplicado en ocho países.

Indicador 6. La ayuda se incluye en presupuestos sometidos a control parlamentario

Reducción de la diferencia a la mitad – reducción a la mitad de la proporción de los flujos de cooperación al desarrollo para el sector público que no se reflejan en los presupuestos públicos. Para 2015: un 85% deberá reflejarse en el presupuesto. La mitad de los países en desarrollo avanzarán como mínimo un nivel (a saber, 0.5 puntos) en la escala de desempeño de la gestión de las finanzas públicas (GFP)/Evaluación de las políticas e instituciones nacionales (EPIN).

Cierto progreso. El 64% de los flujos programados se refleja en los presupuestos públicos. Solo siete países han alcanzado o rozan la meta del 85%.

Indicador 9. Se potencian y usan los sistemas de los países en desarrollo

Indicador 10. La ayuda no está ligada

Reducción de la diferencia en el uso de los sistemas de GFP y de adquisiciones (reducción de dos tercios cuando puntuación ≥ 5 en la escala GFP/EPIN, o de un tercio cuando puntuación entre 3.5 y 4.5). Para 2015: un 57% de la financiación deberá usar los sistemas nacionales. Progreso continuo a lo largo del tiempo

Las primeras observaciones parecen indicar una gran variación en el uso de los marcos entre proveedores, pero una conducta coherente de cada proveedor entre países.

Logros anteriores mantenidos, pero se necesita más progreso. No hay un cambio general en la calidad de los sistemas nacionales de gestión de las finanzas públicas. No hay cambio en el uso de los sistemas nacionales la financiación de la cooperación al desarrollo que usa los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones permaneció a su nivel de 2010 (alrededor de 49%).

Cierto progreso. El 79% de la AOD bilateral no está ligada (en comparación con el 77% en 2010).

El acuerdo de la Alianza de Busan considera la apropiación de las prioridades de desarrollo por parte de los países en desarrollo como el primero de los cuatro principios fundamentales para un desarrollo efica; este principio está estrechamente relacionado con el enfoque en los resultados, el segundo principio. Los países y organizaciones acordaron en Busan redoblar esfuerzos para adecuar su trabajo a las prioridades y políticas establecidas por los mismos países en desarrollo, garantizando que sus inversiones y HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO – 27

esfuerzos tengan un impacto duradero en la erradicación de la pobreza, en la reducción de las desigualdades, en el desarrollo sostenible y en la mejora de las capacidades de los países en desarrollo. La apropiación por parte de los países sigue reforzándose. Los logros alcanzados en 2010 en materia de fortalecimiento y uso de los sistemas nacionales, aunque no consiguieron las metas deseadas de París y Accra, se han mantenido de forma generalizada a pesar de las condiciones más bien desfavorables a la cooperación al desarrollo reinantes en numerosos países proveedores. Esto demuestra que las inversiones en apoyo del fortalecimiento de los sistemas nacionales están dando resultados a largo plazo. Con todo, es demasiado pronto para saber si el compromiso reforzado para con la apropiación se está traduciendo en un mayor uso de los marcos nacionales de resultados que oriente el conjunto de la cooperación al desarrollo.

Indicador 1 – Usar más los indicadores, las estadísticas, y los sistemas de monitoreo y evaluación propios de los países refuerza los marcos nacionales de resultados y consolida la apropiación y la rendición de cuentas •

Los resultados preliminares indican una gran variación en el uso de los marcos nacionales de resultados, y, en función de los proveedores, el nivel de uso puede ser alto, moderado o bajo. Sin embargo, la tendencia de cada proveedor individual a recurrir a los marcos nacionales de resultados en los diversos países parece coherente. Estos hallazgos se basan en la aplicación piloto del indicador en ocho países, por lo que no pueden generalizarse en esta etapa.



Las partes de la Alianza Global deben desplegar más esfuerzos para entender mejor qué impulsa el progreso en esta área. Revestirá particular importancia identificar las políticas e instrumentos operativos de los proveedores individuales que tengan más probabilidades de incrementar la inclinación de cada proveedor a usar los marcos nacionales de resultados de los países en desarrollo para evaluar el progreso logrado mediante la cooperación al desarrollo.

Indicador 6 – Incorporar la financiación de la cooperación al desarrollo en los presupuestos posibilita su adecuación a las prioridades nacionales, una presupuestación más adecuada y global, y mayor transparencia y rendición de cuentas en la ejecución de la cooperación al desarrollo como parte de los esfuerzos nacionales de desarrollo •

Se ha registrado cierto progreso desde 2010. En total, el 64% de la financiación de la cooperación al desarrollo programada para el sector público se reflejaba en los presupuestos nacionales de los países en desarrollo.



Siete países han alcanzado la meta mínima acordada de plasmar en sus presupuestos nacionales al menos el 85% de la cooperación al desarrollo programada.



Estos resultados deben considerarse con cautela, dada la discrepancia entre lo que los gobiernos registran en sus presupuestos y la información de los proveedores sobre sus previsiones de desembolso. Se requiere mayor transparencia y un intercambio regular de información en la esfera nacional.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

28 – 1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO

Indicador 9 – Recurrir a las instituciones y los sistemas propios de los países en desarrollo reforzará esas mismas instituciones y sistemas, reducirá los costes de transacción y permitirá una mayor rendición de cuentas ante los ciudadanos y el parlamento de cada país •

La calidad de los sistemas de gestión de las finanzas públicas (GFP) muestra poco cambio en la mayoría de los países: en tres de ellos ha mejorado, mientras que en otros tres ha empeorado.



La mitad de la financiación de la cooperación al desarrollo se canaliza por sistemas de GFP y de adquisiciones. No se ha registrado cambio alguno en el uso de los sistemas nacionales desde 2010.



Existen signos alentadores de que la comunidad internacional podría alcanzar la meta fijada para 2015. Para ello, será necesario que los países en desarrollo prosigan las reformas destinadas a consolidar sus sistemas; los esfuerzos de los proveedores por actualizar sus pautas políticas sobre el uso de los sistemas nacionales constituyen una buena base para seguir avanzando. Todo lo anterior podrá lograrse mediante un diálogo más intenso a nivel nacional.

Indicador 10 – Una cooperación al desarrollo que no vincule las adquisiciones de bienes y servicios a fuentes geográficas específicas permite adecuarse mejor a las prioridades y los sistemas nacionales y obtener mejor rentabilidad •

Los proveedores están respondiendo a sus compromisos de desligar más asistencia oficial para el desarrollo (AOD). La proporción de AOD no ligada fue del 79% en 2012, el nivel más alto registrado, a pesar de la presión general sobre los presupuestos de AOD.



También ha mejorado la información que los proveedores hacen llegar sobre la ayuda ligada; en 2012, solo se carecía de datos sobre el nivel de ayuda ligada para el 3.5% de la AOD.



Es preciso resolver las incoherencias sobre cómo y qué declaran los proveedores en concepto de ayuda ligada.

Alianzas incluyentes para el desarrollo (Capítulo 3) La inclusión, el “alma” del acuerdo de la Alianza de Busan, está traduciéndose en un mayor reconocimiento y compromiso de los actores de desarrollo no estatales, entre ellos, el sector privado y la sociedad civil. Sin embargo, se necesitarán más tiempo y esfuerzos para que esos actores puedan participar plenamente en los sistemas nacionales y en los procesos de rendición de cuentas, y para que se reconozcan sus aportaciones en una arquitectura de cooperación al desarrollo todavía sesgada hacia las relaciones con los gobiernos y Norte-Sur. Sin embargo, la inclusión va más allá de la forma en que los diversos actores participan en el desarrollo. En realidad, la inclusión implica también que el desarrollo beneficie a todos, a hombres y mujeres por igual. Se observan prometedores signos de que el compromiso político da lugar a una mayor responsabilización para efectuar el seguimiento del progreso en este ámbito. Las pruebas empíricas reflejan que un número creciente de países están fuertemente volcados en garantizar que el gasto público se destine tanto a las mujeres como a los hombres, lo cual requiere instituciones, sistemas y datos para ello. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO – 29

Tabla 1.2. Alianzas incluyentes de desarrollo Indicadores

Metas para 2015

Estado de aplicación

Indicador 2. La sociedad civil actúa en un entorno que potencia al máximo su participación y su contribución al desarrollo

Progreso continuo a lo largo del tiempo

Demasiado pronto para evaluar el progreso. Se necesita más reflexión sobre la medición debido a la escasez de datos. Panorama matizado, con pruebas de ejemplos positivos de esfuerzos públicos dirigidos a facilitar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil; sin embargo, prevalecen notables desafíos en numerosos países.

Indicador 3. Participación y contribución del sector privado al desarrollo

Progreso continuo a lo largo del tiempo

Demasiado pronto para evaluar el progreso. Puesta a prueba del indicador en curso. Otras fuentes parecen indicar que la calidad del diálogo público-privado tiene importancia.

Indicador 8. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer

Todos los países en desarrollo contarán con sistemas que efectúen el seguimiento y hagan públicas las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer

Un buen inicio. Un tercio de los países cuentan con sistemas instaurados, y hay indicios de que otros están decididos a efectuar un seguimiento más sistemático de las asignaciones dedicadas a la igualdad de género.

Indicador 2 – Posibilitar que las organizaciones de la sociedad civil ejerzan su papel como actores independientes de desarrollo ayudará a potenciar al máximo su contribución al desarrollo •

Debido a la escasez de datos disponibles, no ha sido posible elaborar una medición cuantitativa del marco legal y reglamentario de las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Se han comunicado ejemplos positivos de esfuerzos públicos dirigidos a facilitar el trabajo de las OSC mediante la mejora de la legislación o la institucionalización de la participación de las OSC en el diálogo político nacional. Otras fuentes parecen indicar, sin embargo, que las OSC siguen afrontando notables desafíos en numerosos países, por ejemplo, la creación de procesos de registro obligatorios o complejos para las OSC, que pueden acabar limitando las actividades de las organizaciones en lugar de dotarlas de un marco normativo, o el control o la restricción de los fondos que reciben.



Es necesaria una mayor concertación entre todas las partes interesadas para garantizar que las OSC puedan desempeñar su papel de actores independientes de desarrollo. Para ello, entre otras cosas, podría forjarse una concepción común de lo que debe hacerse para promover un entorno favorable para la sociedad civil, y podrían invertirse recursos en generar datos sobre el entorno de las OSC a fin de disponer de información adecuada y comparable entre países y poder fomentar un diálogo de fondo en el seno de la Alianza Global sobre el entorno favorable para las OSC.

Indicador 3 – Promover una mejor participación del sector privado tanto en la concepción y la aplicación de las políticas de desarrollo como en el diálogo sobre aquellas reformas que incidan en un entorno que les sea favorable potenciará al máximo su contribución al desarrollo •

El indicador sobre la participación del sector privado se está probando en el momento de redactar el presente informe. La elaboración de este indicador no ha estado exenta de escollos, dada la dificultad tanto de encontrar una representación

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

30 – 1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO apropiada para evaluar la participación del sector privado como de basarse en la metodología existente en un ámbito tan complejo. •

Las pruebas existentes parecen sugerir que las iniciativas de promoción del diálogo público-privado han prestado gran atención a la eficacia organizativa y al resultado de las estructuras formales instauradas. Este diálogo puede asociarse con un amplio abanico de reformas dentro del espacio de evolución del sector privado y financiero/entorno empresarial favorable. El proceso de diálogo en sí ha sido un acicate para las reformas públicas, en términos de comunicación, coordinación y rendición de cuentas.



El diálogo público-privado constituye un punto de entrada para poder aplicar programas de cooperación al desarrollo más vastos y ambiciosos, centrados en la mejora del clima de inversión y en las reformas conexas.

Indicador 8 – Efectuar el seguimiento de las asignaciones presupuestarias desagregadas por sexo y hacerlas públicas permite utilizar plenamente esos datos para informar las decisiones políticas, orientar las inversiones y atribuir recursos de un modo que beneficie al máximo tanto a las mujeres como a los hombres •

Los países están esforzándose seriamente por instaurar sistemas que den seguimiento a las asignaciones presupuestarias en materia de igualdad de género y empoderamiento de la mujer. De 35 países, 12 cuentan con sistemas instaurados para efectuar el seguimiento y hacer públicas las asignaciones atribuidas a la igualdad de género. Cinco países más cuentan con un sistema de seguimiento, pero las asignaciones no se hacen públicas.



Hay margen para seguir progresando: muchos de los países sin sistema instaurado declararon estar realizando esfuerzos para promover presupuestos con perspectiva de género y crear mecanismos de seguimiento más sistemático de las asignaciones en materia de género. El hecho de que muchos de esos países hayan presentado datos voluntariamente para este indicador pese a carecer de sistemas instaurados demuestra su compromiso por avanzar en esta área.

Transparencia y rendición de cuentas para resultados en desarrollo (Capítulo 4) El ímpetus por transparencia está empezando a dar resultados, pero estos deberán orientarse a las necesidades de los países. La mayor disponibilidad de información aún no está traduciéndose sistemáticamente en un mayor apoyo a la planificación estratégica de los países. Se necesita un esfuerzo continuado para que el compromiso político a alto nivel se fragüe un camino en los sistemas y los procedimientos de los proveedores y permita una cooperación verdaderamente transparente y previsible, donde la información sirva para respaldar las necesidades y las actividades de planificación propias de los países. La responsabilidad mutua para cumplir los compromisos contraídos es cada vez más fuerte y las observaciones sobre el proceso de monitoreo en sí lo corroboran. Con todo, aún se necesitan mayor transparencia e inclusión para que la responsabilidad mutua se plasme plenamente en y entre todas las partes interesadas en pro de unos principios comunes de eficacia.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO – 31

Tabla 1.3. Transparencia y responsabilidad para obtener resultados en desarrollo Indicadores

Metas para 2015

Estado de aplicación

Indicador 4. La información sobre la cooperación al desarrollo se pone a disposición pública

Aplicación del estándar común y abierto para la publicación electrónica de información sobre los recursos proporcionados a través de la cooperación al desarrollo

Un buen inicio, pero se necesita más progreso. El proveedor medio pública información una vez al año, que data de seis a nueve meses, sobre el 50% de los campos de datos del estándar común. Particularmente problemática resulta la transparencia de la información prospectiva: el 25% de los proveedores no publica ninguna información prospectiva a través de los sistemas del estándar común.

Indicador 5a. Previsibilidad anual: proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo desembolsada dentro del año fiscal para el que se había programado por los proveedores de cooperación

Reducción de la diferencia a la mitad – reducción a la mitad de la proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo no desembolsada dentro del año fiscal para el que se había programado. Para 2015: el 90% de la financiación deberá desembolsarse según lo programado

Cierto progreso. El 84% de los desembolsos programados se efectuó según lo previsto (en comparación con el 79% en 2010).

Indicador 5b. Previsibilidad a medio plazo: proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo cubierta por previsiones de fondos

Reducción de la diferencia a la mitad – reducción a la mitad de la proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo no cubierta por previsiones de fondos. Para 2015: las previsiones deberán cubrir el 92% de la financiación prevista para 2016, el 85% para 2017 y el 79% para 2018

Un buen inicio, pero se necesita más progreso. Las previsiones de fondos cubren el 83% de la financiación total estimada para 2014; el 70% para 2015 y el 57% para 2016.

Indicador 7. La responsabilidad mutua entre los actores de cooperación al desarrollo se potencia mediante evaluaciones incluyentes

Todos los países en desarrollo contarán con evaluaciones mutuas incluyentes

Cierto progreso. El 59% de los países cuentan con evaluaciones mutuas. Están en curso prometedoras iniciativas para monitorear mutuamente el progreso, pero cabe insistir más en que las evaluaciones sean incluyentes y transparentes.

Indicador 4 – La aplicación de un estándar común y abierto sobre la transparencia mejorará la disponibilidad y el acceso público a la información sobre la cooperación al desarrollo y sentará una base más sólida para una rendición de cuentas reforzada •

La comunidad de proveedores deberá elevar su grado colectivo de ambición y redoblar esfuerzos si, para 2015, pretende publicar información oportuna, exhaustiva y prospectiva sobre los recursos proporcionados por la cooperación al desarrollo. Para mejorar la publicación de información, hay que actuar urgentemente a fin de informar más frecuentemente usando datos que daten de menos de seis meses y salvar los escollos sistémicos o procedimentales que impiden presentar información sobre todos los campos de datos del estándar común. Para ser más transparentes en cuanto a los planes futuros, los proveedores que aún no publiquen ninguna información al respecto deberán empezar a difundir rápidamente al menos las cantidades agregadas por país para los siguientes años y tender gradualmente a detallar esas cantidades por actividades concretas.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

32 – 1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO •

Se necesita más análisis para evaluar la calidad y la utilidad de la información. En la medida en que el indicador de transparencia de la Alianza Global mide la aplicación del estándar común, cualquier evolución de este indicador estará inducida en última instancia por la evolución del propio estándar. En consonancia con el acuerdo de la Alianza de Busan, se recomienda que cualquier trabajo futuro del estándar común se centre en mejorar lo que los países en desarrollo y los actores no estatales entienden por información oportuna, exhaustiva y prospectiva en la práctica, de modo que todos los esfuerzos de transparencia respondan efectivamente a las necesidades locales y los contextos nacionales.

Indicador 5 – Una información adecuada sobre la financiación futura de la cooperación al desarrollo permite planificar y asignar mejor los recursos en y entre sectores, así como llevar a la práctica firmemente las estrategias nacionales de desarrollo a medio plazo •

Se ha registrado cierto progreso en la previsibilidad anual, ya que el 84% de los fondos se desembolsó según lo previsto. No obstante, los gobiernos de los países en desarrollo se enfrentan a una continua imprevisibilidad y se ven obligados a lidiar con ecuaciones de recursos cada vez más complejas cuando los desembolsos de los proveedores no alcanzan – o superan – los planes iniciales.



Para que la cooperación al desarrollo sea más previsible a corto plazo, será necesario que los proveedores: (1) eliminen las diferencias de desembolso en comparación con lo programado; (2) adecuen más precisamente los programas de desembolso, estimando realistamente los plazos de implementación de los programas y revisando los planes al alza cuando sea necesario, de forma a ofrecer estimaciones fiables de la financiación futura; y (3) faciliten las previsiones de desembolso a los gobiernos en primer lugar.



La previsibilidad a medio plazo sigue constituyendo un verdadero desafío. No se ha cumplido el compromiso de los proveedores de proporcionar, hacia 2013, las previsiones de fondos para un periodo de tres a cinco años: las previsiones para el tercer año cubren solo ligeramente más de la mitad del gasto estimado.



Los proveedores deben reaccionar urgentemente y ajustar sus políticas y procedimientos, de forma que las previsiones de cooperación a medio plazo puedan actualizarse y comunicarse con regularidad a los países en desarrollo y al conjunto de los actores. De precisarse cambios de legislación, de políticas o de procedimientos, urgirá contar con un liderazgo político revitalizado que cumpla los compromisos y convierta la previsibilidad a medio plazo en una realidad.

Indicador 7 – Las revisiones de avances exhaustivas e incluyentes son la base para que todos los actores de la esfera nacional se responsabilicen mutuamente del progreso •

Más de la mitad de los países cuentan con procesos de evaluaciones mutuas. En comparación con 2010, hoy, 11 países más disponen de procesos instaurados, a pesar de que los criterios usados actualmente para definir los procesos de evaluación son más estrictos.



Se requieren esfuerzos focalizados para que los procesos de revisión mutua sean más transparentes e incluyentes, y cuenten con la participación de proveedores incipientes, de las OSC y del sector privado Aunque algunos países han actuado HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO – 33

positivamente para reforzar el carácter incluyente de las alianzas, los marcos de responsabilidad mutua y las evaluaciones conjuntas siguen operando mayoritariamente entre el gobierno y los proveedores tradicionales de cooperación al desarrollo.

El proceso de monitoreo arroja esperanzadores signos de compromiso y participación La naturaleza voluntaria del acuerdo de la Alianza de Busan constituye la base de los esfuerzos de monitoreo de la Alianza Global. Por lo tanto, el conjunto de países y organizaciones cubiertos por el marco mundial de monitoreo se ha determinado mediante autoselección, y la participación de diversas partes interesadas puede aumentar con el tiempo. La información plasmada en este informe atañe a 46 países que, voluntariamente, han recopilado y presentado datos sobre los indicadores medidos a nivel nacional. Este grupo engloba a países de ingresos bajos e ingresos medios de todas las regiones. Además, otros países han expresado su interés por basarse en los indicadores de monitoreo de la Alianza Global para mejorar sus marcos nacionales de rendición de cuentas y participar posteriormente en las futuras rondas mundiales de monitoreo. Considerados en su conjunto, los países que han participado en el ejercicio de monitoreo ofrecen una muestra razonable de la cooperación al desarrollo actual: el informe abarca aproximadamente 41 000 millones USD, es decir, cerca del 46% de la AOD programada anualmente para los países en desarrollo.2 Los datos empleados en este informe incluyen a 77 proveedores de cooperación al desarrollo (proveedores bilaterales y multilaterales, así como fondos y programas mundiales)3 y se han extraído de autodeclaraciones a los gobiernos nacionales o de la participación de los proveedores en otros procesos mundiales que generan datos para el marco de monitoreo.4 El fuerte liderazgo de los países en la recopilación de datos muestra que el énfasis en la implementación por parte de cada país es el camino indicado.

La colaboración con los países en desarrollo durante la iniciativa de monitoreo parece indicar un liderazgo cada vez más claro de estos en el proceso de recopilación de datos, lo que manifiesta su compromiso continuado por participar en los esfuerzos mundiales de monitoreo y contribuir a ellos. En varios países, este liderazgo se ha asociado a un mayor uso de los marcos y las herramientas existentes para extraer los datos necesarios, tales como los sistemas y las bases de datos de gestión de la información sobre la ayuda. Si bien esos marcos de rendición de cuentas se basan en las prioridades de los países y pueden abarcar un conjunto de cuestiones y compromisos muy amplio que vaya más allá del propio ámbito de los indicadores de la Alianza Global, proporcionan la información necesaria para los esfuerzos mundiales de monitoreo. Al mismo tiempo, en algunos países que aún carecen de procesos o herramientas de recolección periódica de los datos nacionales necesarios para los indicadores mundiales, sigue siendo preciso establecer disposiciones de monitoreo ad hoc, aunque se espera que el número de esos países disminuya con el tiempo.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

34 – 1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO La diversidad de los partícipes refleja la visión inclusiva forjada en el Foro de Alto Nivel de Busan.

El ejercicio de monitoreo también ha observado la participación en los procesos nacionales de rendición de cuentas de un conjunto de proveedores de cooperación al desarrollo cada vez más diversificado, como los miembros del Grupo Árabe de Coordinación o economías emergentes. Su intervención refleja la diversidad de la Alianza Global y se considera una importante manifestación de la visión inclusiva forjada en el Foro de Alto Nivel de Busan.

Limitaciones a la evaluación del progreso Las posibilidades de comparación son limitadas dado que los contextos nacionales difieren, y los mandatos y áreas de intervención varían según los proveedores.

El marco de monitoreo de la Alianza Global es esencialmente un mecanismo destinado a respaldar la rendición de cuentas y el aprendizaje a nivel mundial y nacional, con el fin de hacer que la cooperación al desarrollo sea más eficaz, y no pretende, en sí, ofrecer una imagen completa de los avances y las dificultades. Dado el enfoque “ligeramente mundial” previsto por la Alianza Global, el marco de indicadores y, en consecuencia, el presente informe, tiene un ámbito de aplicación limitado: •

Este informe examina únicamente el progreso realizado en relación con los compromisos específicos vinculados a los diez indicadores acordados para el marco de monitoreo de la Alianza Global, por lo que no efectúa el seguimiento de los muchos otros compromisos recogidos en el acuerdo de la Alianza de Busan. Los hallazgos y recomendaciones sobre los diez indicadores suponen una contribución para un diálogo político más amplio sobre la rendición de cuentas y el progreso, y no tratan de cubrir completamente todos los principios y compromisos en materia de cooperación al desarrollo.



Los diez indicadores sirven para reflejar el grado de esfuerzo de los partícipes y están destinados a constituir un punto de entrada para el diálogo político en torno a los compromisos sometidos a monitoreo. No se pretende utilizarlos como plantilla de puntuación para la clasificación de los países y las organizaciones; de hecho, ese tipo de clasificaciones de resultados o comparaciones en el tiempo y entre países y organizaciones no son factibles debido a cambios en la muestra de los partícipes, modificaciones metodológicas de los indicadores y variaciones de los contextos nacionales y los mandatos de los proveedores de cooperación.

Cada uno de los indicadores de monitoreo de la Alianza Global viene acompañado de una meta para 2015 y los datos brindan una idea del punto en que nos hallamos en la senda hacia esa fecha límite. Al mismo tiempo, existen ciertas limitaciones en las posibilidades de valorar el camino recorrido. Para algunos de los indicadores medidos previamente en el marco de seguimiento de la Declaración de París, puede evaluarse el progreso en el subconjunto formado por los 38 países que participaron en los esfuerzos de monitoreo tanto de 2013 como de la Declaración de París. Con todo, incluso las comparaciones dentro de este subgrupo deberán tratarse con cautela, ya que los contextos

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO – 35

nacionales y la composición de los proveedores de cooperación de cada país pueden haber evolucionado entre 2010 y 2013. Para los nuevos indicadores utilizados por primera vez, el informe expone un balance preliminar del estado de aplicación, pero no puede ofrecer aún una evaluación global del progreso. Cabe señalar que la elaboración de nuevos indicadores, en particular los relativos a las alianzas incluyentes para el desarrollo (Capítulo 3), no ha estado exenta de dificultades. Si bien la introducción de dichos indicadores era esencial para crear un marco de monitoreo coherente con la visión establecida en Busan, deberán completarse con el fin de traducir esa visión en acciones específicas y concretas para alcanzar los objetivos. Aunque se han dedicado sustanciales esfuerzos a idear marcos conceptuales y metodologías que permitan medir el entorno favorable para la sociedad civil y la participación del sector privado, si se quiere obtener una medición robusta será conveniente seguir articulando el cambio de conducta esperado y necesario de las correspondientes partes. Algunas de las dificultades halladas en la consolidación y la validación de los datos a nivel nacional ponen de manifiesto que deben seguir mejorándose la transparencia y la rendición de cuentas.

Durante todo el proceso de recopilación y validación de datos, se ha fomentado un enfoque incluyente, con la intención de alentar el diálogo plural sobre el progreso en cada país. Se han llevado a cabo importantes revisiones conjuntas de los datos entre gobiernos y proveedores de cooperación, en concreto, para identificar las posibles discrepancias entre la información extraída de las bases de datos públicas y los datos concordantes según la interpretación de las oficinas nacionales y las sedes de los proveedores. En algunos casos, a efectos del monitoreo de la Alianza Global, la visión de los proveedores de cooperación sobre qué datos eran los adecuados ha diferido de forma bastante sustancial de los procedentes de las bases de datos públicas, y las preocupaciones expresadas por esos proveedores se han indicado debidamente. Sin embargo, al contribuir a desvelar malentendidos, faltas de comunicación o inexactitudes, el marco de monitoreo de la Alianza Global ya está respondiendo a uno de sus principales objetivos: reunir a gobiernos y proveedores para identificar las lagunas de las estructuras de rendición de cuentas y hallar soluciones. De algunos de los escollos encontrados en la consolidación y la validación de los datos nacionales, se desprende que los actores de desarrollo deben continuar trabajando por mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. Las ventajas que suponen el mayor liderazgo de los países y la mayor imbricación de los esfuerzos de monitoreo tienen ciertas repercusiones en términos de datos: recopilar los datos existentes y seguir los resultados de los ciclos fiscales nacionales implica menor coherencia y comparabilidad entre los países y a lo largo del tiempo. Basarse en los mecanismos de recopilación de datos existentes en los países puede dar lugar a un conjunto de datos menos global. Sin embargo, esta transformación del proceso de monitoreo está reforzando gradualmente los marcos de rendición de cuentas promovidos por los países, que responden esencialmente a las necesidades de estos en cuanto al progreso y a la rendición de cuentas de los resultados y, al mismo tiempo, permiten pequeñas revisiones periódicas de los avances a escala mundial.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

36 – 1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO

Refuerzo de la rendición de cuentas mundial de cara al futuro Afinar los indicadores para consolidar el marco de monitoreo El marco de monitoreo de la Alianza Global adoptado en 2012 previó que se procediera a una pequeña revisión periódica de los indicadores mundiales y de la metodología subyacente coincidiendo con los informes de progreso. Podría considerarse la posibilidad de realizar una revisión de este tipo en previsión de la segunda Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global, con el fin de hacer balance de los esfuerzos de monitoreo y contribuir al aprendizaje mundial continuado, a fin de informar los futuros trabajos de monitoreo y rendición de cuentas. Mientras, para seguir afinando el marco de monitoreo, se invita a las partes interesadas a prestar su apoyo de la siguiente forma: •

El monitoreo de 2013 ha puesto de relieve que deben afianzarse y afinarse algunos de los indicadores utilizados en este ejercicio, particularmente en aquellos casos en que se precisa más debate político que fije las acciones concretas necesarias para responder a los compromisos (p. ej., OSC, sector privado) o un liderazgo político más fuerte para orientar la mejora futura del enfoque de medición. En algunos casos, la situación se ve agravada por la falta de información o por restricciones metodológicas (p. ej., indicador 2 sobre el entorno favorable para las OSC, indicador 3 sobre la participación del sector privado e indicador 1 sobre el uso de los marcos nacionales de resultados). Los correspondientes capítulos de este informe dan orientaciones sobre la forma de afinar los indicadores.

Respaldar a los países en el fortalecimiento de los marcos nacionales de rendición de cuentas y posibilitar un monitoreo mundial más exhaustivo en el futuro Orientarse hacia un monitoreo dirigido por los propios países es tanto deseable como factible. Las lecciones aprendidas en el presente ejercicio indican que existe una fuerte demanda de apropiación del monitoreo por parte de los países, y varios de ellos están creando sus propios mecanismos para revisar los avances en el cumplimiento de los compromisos de Busan. Al respecto, cabrá considerar lo siguiente: •

Se invita a las partes interesadas de la Alianza Global a avalar adecuadamente a los países individuales y a las estructuras regionales para que refuercen los marcos nacionales de rendición de cuentas, engarcen en ellos el acopio de datos destinados a los indicadores mundiales, e intercambien conocimientos y buenas prácticas. Esto garantizará que cualquier revisión de las lecciones aprendidas y las afinaciones futuras en el seno del marco de monitoreo de la Alianza Global vengan guiadas por las experiencias y las necesidades de los propios países en desarrollo.



Los proveedores deberán responder al liderazgo de los países con una mayor participación en la esfera nacional. Para legitimar los esfuerzos mundiales de monitoreo que estarán cada vez más engarzados en los procesos nacionales, los proveedores de cooperación deberán hacer más por adecuar sus sistemas y procedimientos a los de los países en desarrollo. Esto exigirá mejor comunicación y coordinación internas en el seno de las organizaciones proveedoras para tratar la aparente falta de conexión entre las operaciones de las sedes y de las oficinas nacionales, y será esencial para poder monitorear debidamente los avances y reforzar la responsabilidad mutua a nivel nacional y mundial. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO – 37

Notas 1.

El Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda, grupo formado por múltiples partes interesadas que trabajaba desde 2008 para mejorar la eficacia de los esfuerzos de desarrollo, fue encargado por el acuerdo de la Alianza de Busan de reunir a representantes de los países y a las partes interesadas con el fin de acordar en junio de 2012 las disposiciones de funcionamiento y el marco de monitoreo de la Alianza Global. Tras su reunión final, el WP-EFF dio paso a la nueva Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo.

2.

Conocida como ayuda programable para los países (APP), se trata de la parte de la AOD que los proveedores prevén para cada país individual. La APP pretende reflejar la parte de los flujos de la AOD general que se destinan directamente a los países en desarrollo. Para más información, véase www.oecd.org/development/aidarchitecture/cpa.htm.

3.

Aunque no se preveía que los socios de la cooperación Sur-Sur participasen en el marco de monitoreo, se les invitó a compartir voluntariamente sus experiencias y sus logros relativos al cumplimiento de los principios acordados en materia de cooperación eficaz al desarrollo, por lo que se han recibido contribuciones de un cierto número de socios Sur-Sur y este informe ha podido contar con su información a nivel nacional.

4.

Tales como el Sistema de Notificación de los Países Acreedores del CAD-OCDE, la Encuesta sobre Futuros Gastos de la OCDE o la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda (IATI), que réúnen los datos para los indicadores sobre transparencia y desvinculación de la ayuda (véanse los Capítulos 2 y 4).

Referencias Abdel-Malek, T. y B. Koenders (2011), Progress towards More Effective Aid: What does the evidence show? Publicaciones de la OCDE, París, www.oecd.org/dac/effectiveness/48966414.pdf. Acuerdo de la Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AAB) (2011), aprobado en el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, Busan, República de Corea, 29 de noviembre-1 de diciembre de 2011, http://effectivecooperation.org. Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (2013), Guía para el marco de monitoreo de la Alianza Global, Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, http://effectivecooperation.org/wordpress/wpcontent/uploads/2013/08/20130701-Busan-Global-MonitoringGuidance_SPA_FINAL.pdf.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

38 – 1. POR UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ – PERSPECTIVA GENERAL DE LOS HALLAZGOS DEL MONITOREO Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda (2005), aprobada en el Segundo Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, París, 28 de febrero-2 de marzo de 2005, www.oecd.org/dac/effectiveness/34580968.pdf. Programa de Acción de Accra (PAA) (2008), aprobado en el Tercer Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, Accra, Ghana, 2-4 de septiembre de 2008, www.oecd.org/dac/effectiveness/34580968.pdf. Wood, B., J. Betts, F. Etta, J. Gayfer, D. Kabell, N. Ngwira, F. Sagasti, y M. Samaranayake (2011), The Evaluation of the Paris Declaration, Final Report, Instituto Danés de Estudios Internacionales, Copenhague, http://pd-website.inforce.dk.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO – 39

Capítulo 2 Apropiación y resultados de la cooperación al desarrollo

El liderazgo por parte de los países en desarrollo de sus propias políticas y estrategias de desarrollo es esencial para que las alianzas para el desarrollo cosechen éxito. Esto implica que los programas de cooperación deberán alinearse con los sistemas, las prioridades y las políticas pertenecientes a los países en desarrollo. Este capítulo pasa revista al estado general de aplicación y a los desafíos hallados a la hora de cumplir los principales compromisos contraídos en el acuerdo de la Alianza de Busan para promover la apropiación por parte de los países de su agenda de desarrollo y obtener resultados que respondan a sus prioridades. El capítulo se pregunta: ¿En qué medida están usando los proveedores de cooperación los resultados de los países en desarrollo como base para evaluar el rendimiento de sus propios programas de cooperación al desarrollo? ¿Se registra la financiación de la cooperación al desarrollo en los presupuestos nacionales de los países en desarrollo? ¿Han mejorado los sistemas de gestión de las finanzas públicas de los países en desarrollo y están siendo utilizados por los proveedores de cooperación? ¿Están haciendo más los proveedores por desligar su ayuda e informar sobre sus avances al respecto?

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

40 – 2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Si se alinea con las prioridades y los sistemas de los países, la cooperación al desarrollo puede servir de estímulo e impulso para reforzar las capacidades, las instituciones y la rendición de cuentas.

El acuerdo de la Alianza de Busan considera la apropiación de las prioridades de desarrollo por parte de los países en desarrollo como el primero de los cuatro principios fundamentales para un desarrollo eficaz (Recuadro 1.1). La apropiación nacional o por parte del país significa que los procesos de desarrollo son dirigidos por los propios países en desarrollo y que, por lo tanto, las acciones están adaptadas a sus situaciones y necesidades específicas. El segundo principio es el enfoque en los resultados, es decir, asegurarse de que las inversiones y los esfuerzos tengan un impacto duradero en la erradicación de la pobreza, en la reducción de las desigualdades, en el desarrollo sostenible y en la mejora de las capacidades de los países en desarrollo. Estos dos principios están estrechamente relacionados, ya que, para aumentar el enfoque en los resultados de la cooperación al desarrollo, los países y organizaciones acordaron en Busan redoblar esfuerzos para adecuar su trabajo a las prioridades y políticas establecidas por los mismos países en desarrollo. Este capítulo esboza los resultados de los cuatro indicadores diseñados para medir los avances en los dos anteriores principios: •

Indicador 1: La cooperación al desarrollo se orienta a resultados que responden a las prioridades de los países en desarrollo.



Indicador 6: La ayuda se incluye en presupuestos sometidos a control parlamentario.



Indicador 9: Instituciones eficaces: se potencian y usan los sistemas de los países en desarrollo.



Indicador 10: La ayuda no está ligada.

¿Qué es la apropiación nacional? El Programa de Acción de Accra de 2008 amplió la definición de apropiación existente anteriormente, centrada en las ramas ejecutivas de los gobiernos centrales, y atribuyó un papel más destacado a las sociedades como titulares de los esfuerzos de desarrollo junto con los gobiernos. El acuerdo de la Alianza de Busan (AAB, 2011) reconoce explícitamente las distintas funciones que pueden desempeñar las diversas partes interesadas como actores para el desarrollo de pleno derecho; al respecto, el papel y la contribución de las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado se tratan a través de un conjunto de compromisos específicos (véase el Capítulo 3 sobre alianzas incluyentes para el desarrollo). Además, el acuerdo de la Alianza de Busan reafirma la importancia que reviste potenciar y usar los sistemas del sector público para edificar instituciones eficaces. A fin de que la cooperación al desarrollo sea más eficaz, esta debe responder a las prioridades de los países en desarrollo y desplegarse de modo que se usen y potencien las instituciones y los sistemas propios de estos. La experiencia demuestra que, si se alinea con las prioridades y los sistemas de los países en desarrollo, la cooperación al desarrollo puede servir de estímulo e impulso para reforzar capacidades, mejorar la rendición de cuentas y contribuir a forjar instituciones más sostenibles. La Evaluación de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda ya confirmó las anteriores consideraciones, puesto que demostró que la puesta en práctica de los principios en materia de eficacia habían contribuido a que se organizase mejor la HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO – 41

cooperación al desarrollo y había consolidado las funciones públicas básicas, por ejemplo, mejorando la gestión de todo el gasto público, las adquisiciones y la rendición de cuentas (Wood et al., 2011). La Encuesta de Seguimiento 2011 de la Declaración de París puso de manifiesto que el progreso en el cumplimiento de los compromisos destinados a usar los sistemas nacionales no había alcanzado el nivel ambicionado en los Foros de París y de Accra (OCDE, 2011a). Ya en 2008, el Programa de Acción de Accra hizo mayor hincapié en el uso sistemático de los sistemas nacionales “como primera opción”; en caso de que esto no fuese viable, se esperaba que los proveedores fuesen transparentes acerca de las razones que les impedían usarlos, y creasen garantías y medidas adicionales que fortaleciesen los sistemas y procedimientos nacionales en lugar de socavarlos. El acuerdo de la Alianza de Busan afianzó el lenguaje sobre el uso de los sistemas nacionales, instando a los países y organizaciones a recurrir a ellos como opción por defecto en apoyo de actividades gestionadas por el sector público. En virtud de ello, los proveedores deberán respetar y trabajar junto a las estructuras de gobernanza tanto del proveedor de cooperación como del país en desarrollo (AAB, 2011: §19a). Los proveedores y los países en desarrollo deberán evaluar conjuntamente los sistemas nacionales utilizando las herramientas de diagnóstico aprobadas por acuerdo mutuo y, a partir de los resultados de esas evaluaciones, los proveedores de cooperación al desarrollo decidirán hasta qué nivel podrán hacer uso de los sistemas nacionales (AAB, 2011: §19b). El acuerdo de la Alianza de Busan también reclamó que se usasen y potenciasen más los sistemas nacionales para la comunicación de resultados y la evaluación del desempeño, instando a los países en desarrollo a elaborar marcos basados en las necesidades y prioridades nacionales, para monitorear los progresos y promover la responsabilidad mutua en los esfuerzos para mejorar la eficacia de la cooperación y, a su vez, los resultados de desarrollo (AAB, 2011: §35a).

Indicador 1: La cooperación al desarrollo se orienta a resultados que responden a las prioridades de los países en desarrollo Los marcos de resultados definen los objetivos que alcanzar, según lo dispuesto en las estrategias nacionales de desarrollo y los planes sectoriales, indicadores, referencias y metas para medir el progreso en la consecución de resultados, así como sistemas y herramientas asociados de monitoreo y evaluación.

El uso de marcos nacionales de resultados es un elemento clave del acuerdo de la Alianza de Busan. A este respecto, los países y organizaciones acordaron adoptar como herramienta común los marcos de resultados a nivel nacional para evaluar el desempeño, siempre que fueran transparentes y liderados por el país en desarrollo, y que esos marcos se basarán en un número manejable de indicadores de producto y de resultado, construidos a partir de las prioridades y metas del país en desarrollo (AAB, 2011: §18b). Esos marcos definen tanto el enfoque de un país en cuanto a los resultados de desarrollo, como los sistemas y herramientas asociados de monitoreo y evaluación del progreso en la consecución de dichos resultados. Incluyen objetivos, indicadores, referencias y metas para medir el progreso en su ejecución y en el logro de productos, HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

42 – 2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO resultados e impactos, según lo dispuesto en las estrategias nacionales de desarrollo, los planes sectoriales y otros marcos (p. ej., matrices de rendimiento del apoyo presupuestario). Idealmente, esos marcos deberán haberse elaborado mediante procesos participativos que impliquen a todos los actores pertinentes del país.

¿Qué se mide? Indicador 1: Proporción de los proveedores de cooperación al desarrollo que usan los marcos nacionales de resultados. Meta para 2015: Todos los proveedores de cooperación al desarrollo usarán los marcos nacionales de resultados.

Aunque la alineación de los proveedores con los marcos nacionales de resultados puede considerarse desde varias ópticas (p. ej., estrategia y programación, entrega de programas o gestión del desempeño), lo que importa en última instancia es si el proveedor realmente utiliza esos marcos de resultados como base de planificación, ejecución y presentación de informes. Este indicador pretende capturar la relación entre la proporción de financiación destinada a apoyar las prioridades/los programas de gastos nacionales, la forma en que se desembolsa esa financiación y sus vínculos con el marco de resultados del país. Con el fin de representar algunos de esos importantes aspectos, el indicador se ha diseñado para evaluar una combinación de información cuantitativa y cualitativa (Gráfica 2.1.): 1. Actividades de cooperación al desarrollo que usan y fortalecen los marcos nacionales de resultados (eje vertical). Se mide como la proporción de fondos de cooperación al desarrollo desembolsados mediante modalidades que permiten la alineación con la planificación, la ejecución y los ciclos anuales de presentación de informes del gobierno del país en desarrollo, por ejemplo, apoyo presupuestario, apoyo presupuestario sectorial, fondos comunes gestionados por el gobierno y determinados proyectos (siempre que estén alineados). 2. Percepciones del gobierno (eje horizontal). Refleja en qué grado la entrega de cooperación al desarrollo por parte de los asociados para el desarrollo sostiene los marcos nacionales de resultados, ya sea porque aquellos los usan directamente, ya sea porque intervienen directamente en el proceso de elaboración y consolidación de esos sistemas. Para ilustrar mejor el uso de los marcos nacionales de resultados, el plano se ha dividido en cuatro cuadrantes que se obtienen al usar como punto de referencia los resultados medios tanto en el eje vertical como en el horizontal. Este marco intuitivo ofrece una escala de clasificación sobre el uso de los marcos nacionales cuyos resultados van de bajo a moderado y alto (Tabla 2.1). Asimismo, la construcción del indicador tiene en cuenta que los proveedores pueden ir adoptando paulatinamente los marcos nacionales de resultados como base para la programación, ejecución y presentación de informes sobre el uso de los fondos de la cooperación al desarrollo. De hecho, la herramienta es aplicable para todos los países en desarrollo, independientemente de que dispongan de marcos de resultados sólidos o no, ya que contempla la posibilidad de que los proveedores usen realmente los marcos nacionales de resultados o de que los fortalezcan en caso de que no puedan acceder a ellos fácilmente. Además, el indicador también refleja, valorando las percepciones del HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO – 43

gobierno, el hecho de que algunos proveedores siguen imponiendo en realidad requisitos suplementarios de información en aquellas situaciones en las que la deficiente cobertura de los marcos de resultados en y entre sectores o en las que la escasa calidad de los datos hacen pensar que los marcos actuales no son fiables.

Fondos alineados con los marcos nacionales de resultados (MNR)

Gráfica 2.1. Indicador 1: Uso de los marcos nacionales de resultados 100% Uso moderado

Uso alto

80%

60%

40% % medio MNR 20% Uso bajo

Uso moderado

Promedio “percepciones del gobierno”

0 0

20%

40%

60%

80%

100%

Percepciones del gobierno

Tabla 2.1. Niveles de uso de los marcos nacionales de resultados por parte de los proveedores de cooperación al desarrollo Nivel de uso Uso alto de los marcos nacionales de resultados

Uso moderado de los marcos nacionales de resultados

Pautas de conducta Proveedores que atribuyen una proporción relativamente alta (esto es, superior al promedio) de la financiación mediante modalidades asociadas a los marcos nacionales de resultados. Existe la percepción de que los proveedores usan y fortalecen los marcos nacionales eficazmente (en comparación con otros proveedores). Proveedores que atribuyen una proporción relativamente alta (esto es, superior al promedio) de la financiación mediante modalidades asociadas a los marcos nacionales de resultados. Existe la percepción de que los proveedores usan y fortalecen los marcos nacionales ineficazmente (en comparación con otros proveedores). O

Uso bajo de los marcos nacionales de resultados

Proveedores que atribuyen una proporción relativamente baja (esto es, inferior al promedio) de la financiación mediante modalidades asociadas a los marcos nacionales de resultados. Existe la percepción de que los proveedores usan y fortalecen los marcos nacionales eficazmente (en comparación con otros proveedores). Proveedores que atribuyen una proporción relativamente baja (esto es, inferior al promedio) de la financiación mediante modalidades asociadas a los marcos nacionales de resultados. Existe la percepción de que los proveedores usan y fortalecen los marcos nacionales ineficazmente (en comparación con otros proveedores).

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

44 – 2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO

¿Cuál es la situación? Este indicador ha sido objeto de una prueba piloto bajo el liderazgo de los gobiernos de ocho países participantes.1 Se pidió a cada uno de estos países que invitasen de cuatro a seis proveedores de cooperación al desarrollo a participar en el proceso.2 En el momento de redactar el presente informe, todavía estaban pendientes más debates y consultas para poder validar el enfoque y la metodología. Dado el reducido tamaño de la muestra, las conclusiones que se desprenden de los hallazgos incipientes del ejercicio piloto aún no pueden generalizarse.3 Existe una gran variación en el uso de los marcos nacionales de resultados, pero los proveedores individuales parecen actuar coherentemente entre países.

Los resultados preliminares del ejercicio piloto indican una gran variación en el uso de los marcos nacionales de resultados, y, en función de los proveedores, el nivel de uso puede ser alto, moderado o bajo. Con todo, los proveedores individuales parecen actuar coherentemente entre países. También parece observarse una tendencia a que los proveedores multilaterales se desenvuelvan mejor que sus contrapartes bilaterales en cuanto a su capacidad para usar los marcos nacionales de resultados. El diseño del indicador puede ocultar grandes variaciones de conducta entre proveedores de cooperación al desarrollo que recurren en grado similar a los marcos nacionales de resultados. Por ejemplo, dos proveedores a los que se atribuye un uso moderado de los marcos nacionales de resultados pueden diferir significativamente en la naturaleza de su participación en la esfera nacional. Quizá uno recurra mucho a las modalidades de entrega estrechamente asociadas a los marcos nacionales de resultados y el otro no. En el primer caso, la valoración del proveedor podrá verse afectada negativamente si sus restricciones operativas o institucionales le impiden confiar plenamente en los marcos nacionales de resultados o lo llevan a imponer requisitos suplementarios de información. En el segundo caso, el proveedor podrá recibir una apreciación más favorable si está comprometido con la creación de capacidades locales y el fortalecimiento de los mecanismos de apoyo a los marcos nacionales de resultados. De cara al futuro, revestirá particular importancia proseguir el análisis para identificar las políticas y los instrumentos operativos de los proveedores individuales que tienen más probabilidades de inducir mayores avances en este ámbito. Otras fuentes corroboran que se debe seguir progresando para lograr mayor alineación. Los estudios de países ponen de manifiesto que los proveedores de cooperación al desarrollo que funcionan por apoyo a proyectos rara vez acuden a los sistemas de planificación y presupuestación de los países en desarrollo – aparte de planes sectoriales y enfoques sectoriales (SWAp) – como base para su propia programación de la cooperación al desarrollo (CABRI, 2014). En otras palabras, los proyectos se planifican y presupuestan con los sistemas propios del proveedor, lo que viene a confirmar que alinear los objetivos de proyectos, así como su gestión y entrega, con las prioridades de los gobiernos y los marcos nacionales de resultados sigue constituyendo un desafío.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO – 45

Indicador 6: La ayuda se incluye en presupuestos sometidos a control parlamentario La integración de la financiación de la cooperación al desarrollo en los presupuestos nacionales conlleva una mejor alineación con las prioridades nacionales y una mayor rendición de cuentas ante el poder legislativo y ante los ciudadanos.

¿Qué ventajas tiene garantizar que la ayuda se incluya en los procesos de preparación presupuestaria de los países en desarrollo? Si las contribuciones económicas de los proveedores de cooperación al desarrollo se reflejan completa y precisamente en los presupuestos nacionales, esto supone que se ha obrado por conectar los programas de cooperación al desarrollo con los planes de desarrollo de los países y por sustentar la rendición de cuentas nacional sobre la utilización de la financiación de la cooperación al desarrollo y sus resultados. Por lo tanto, plasmar la “ayuda en el presupuesto” incentiva unos procesos presupuestarios más fuertes, una mejor alineación con las prioridades nacionales y una mayor rendición de cuentas ante el poder legislativo y ante los ciudadanos. Las mejoras resultantes en materia de documentación presupuestaria pueden, en consecuencia, contribuir a acelerar y profundizar el cumplimiento de los compromisos existentes para fortalecer la función fiscalizadora de los parlamentos sobre los procesos de desarrollo, tal y como se acordó en Busan (AAB, 2011: §21a).

¿Qué se mide? Indicador 6: Proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo programada para desembolso que se haya registrado en los presupuestos anuales aprobados por el poder legislativo de los países en desarrollo. Meta para 2015: Reducción a la mitad de la proporción de los flujos de cooperación al desarrollo para el sector público que no se reflejan en el(los) presupuesto(s) público(s) (reflejándose, como mínimo, un 85% en el presupuesto).

El indicador 6 mide la exhaustividad del presupuesto, esto es, hasta qué punto el presupuesto nacional de un país en desarrollo refleja la información disponible sobre la financiación de la cooperación al desarrollo prevista durante el proceso de preparación presupuestaria.4 El indicador valora la proporción de desembolsos programados para el sector público que se incluyen en las previsiones presupuestarias del mismo año fiscal. Este compromiso es una responsabilidad compartida entre los países en desarrollo y los proveedores, ya que las discrepancias de cobertura de la financiación de la cooperación al desarrollo en los presupuestos pueden significar tanto que los proveedores facilitan escasa información sobre los recursos disponibles como que las autoridades presupuestarias recurren insuficientemente a esa información (Capítulo 4, indicador 5). Aunque al apoyo presupuestario siempre consta en el presupuesto, otras modalidades de cooperación, tales como el apoyo a proyectos, también pueden y deberían registrarse en él, aun y cuando los fondos no transiten por el Erario Público. Si bien este indicador contempla los presupuestos anuales que se han consignado en la documentación presupuestaria presentada a los parlamentos, no da indicaciones sobre la medida en que esos presupuestos están realmente sometidos al control parlamentario en la práctica. La Unión Interparlamentaria y la Iniciativa de Presupuesto Abierto han HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

46 – 2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO realizado evaluaciones más cualitativas sobre la fuerza de las instituciones fiscalizadoras, que podrían constituir una base útil para proseguir el trabajo en este ámbito (véase el indicador 9a para más información sobre la calidad de los sistemas de gestión de las finanzas públicas de los países).

¿Cuál es la situación? En el conjunto de países que presentaron datos para este indicador en 2013, el 64% de la financiación para la cooperación al desarrollo programada para el sector público se reflejaba en los presupuestos nacionales de los países en desarrollo, lo que representa una tendencia positiva en comparación con 2010, en que se registraba una proporción del 57% (Tabla A.6). Solo siete países han alcanzado la meta mínima de plasmar en sus presupuestos nacionales al menos el 85% de la cooperación al desarrollo programada (o están a punto de alcanzarla, con un 84%): Bangladesh, Cabo Verde, Kenya, Lesotho, Mozambique Nepal y Samoa. Si se pretende alcanzar la meta para 2015 de este indicador, será preciso que el índice agregado aumente para esa fecha hasta el 85%, porcentaje definido en el marco de monitoreo de la Alianza Global como el nivel mínimo aceptable. Los resultados agregados esconden importantes disparidades entre países, y los resultados de los países individuales (Tabla A.6.) desvelan diferencias en ambas direcciones, es decir, los presupuestos nacionales incluyen cantidades superiores o inferiores a las programadas por los proveedores. La Gráfica 2.2 muestra que, en la mayoría de los países del ejercicio, los gobiernos plasman una parte de la financiación de los proveedores en sus presupuestos nacionales: esta omisión general de inclusión en los presupuestos del 36% afecta a 27 países (en total, cerca de 11 000 millones USD). Por otra parte, los presupuestos públicos de 11 países sobreestiman las aportaciones que esperan recibir de los proveedores: en general, los fondos registrados en el presupuesto por encima de lo programado representan el 23% de los desembolsos totales programados (en total, aproximadamente 7 000 millones USD). Los resultados de los países individuales desvelan diferencias en ambas direcciones, ya que los presupuestos nacionales subestiman y sobreestiman los fondos de cooperación al desarrollo.

La sobreestimación y la subestimación de fondos en los presupuestos nacionales pueden socavar por igual la eficacia de la aplicación de las estrategias de desarrollo públicas. Las razones que explican la deficiente cobertura de la financiación de la cooperación al desarrollo en los presupuestos están bien documentadas (OCDE, 2011a) y son, entre otras, el hecho de que los gobiernos de los países en desarrollo tienen poco o ningún control sobre ciertos tipos de flujos y, por consiguiente, deciden no incluirlos en los presupuestos, o el hecho de que tienen en cuenta ciertos factores a la baja en relación con las cifras previstas para anticipar posibles retrasos en los desembolsos. Las observaciones recibidas de los participantes en el proceso de monitoreo de la Alianza Global parecen indicar que los gobiernos, a fin de obtener presupuestos más realistas, tienden a recurrir a sus fuentes internas de información a la hora de registrar la financiación de la cooperación al desarrollo en sus presupuestos nacionales y, por ejemplo, se basan en los datos presentados por diversas unidades de aplicación de proyectos de los respectivos ministerios. La envergadura de las discrepancias entre los

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO – 47

registros gubernamentales y la información de los proveedores pone de relieve la necesidad de mayor transparencia e intercambio regular de información. Gráfica 2.2. Financiación registrada en los presupuestos de los países en desarrollo como proporción de los desembolsos programados por los proveedores 2.5

2

1.5

1

0.5

0

Países que notifican Omisión de inclusión en los presupuestos

Fondos registrados por encima de lo programado StatLink 2 http://dx.doi.org/10.1787/888933029204

Nota: Esta gráfica no incluye a los seis países insulares del Pacífico que no estaban en medida de proporcionar información sobre los desembolsos programados de los proveedores, ni a dos países más que no estaban en situación de informar sobre la financiación registrada en sus presupuestos.

Indicador 9: Instituciones eficaces: se potencian y usan los sistemas de los países en desarrollo El uso y la potenciación de los sistemas propios de los países en desarrollo siguen siendo esenciales para edificar instituciones eficaces.

El uso y la potenciación de los sistemas propios de los países en desarrollo siguen siendo esenciales para edificar instituciones eficaces. Las instituciones del sector público desempeñan una clara función de apoyo al desarrollo, fomentando el crecimiento, prestando servicios, reduciendo las desigualdades y creado un entorno político y social propicio al desarrollo sostenible. El acuerdo de la Alianza de Busan reconoció explícitamente la necesidad de que los países en desarrollo lideraran los esfuerzos de fortalecimiento de sus instituciones (AAB, 2011: §29). Los Foros de Alto Nivel de París, Accra y Busan destacaron que usar las instituciones y los sistemas propios de los países era esencial para edificar instituciones sostenibles y eficaces. Los compromisos se afianzaron en el acuerdo de la Alianza de Busan, que exige que el uso de los sistemas nacionales sea la “opción por defecto” para hacer llegar apoyo al desarrollo a las actividades gestionadas por el sector público. Con todo, el acuerdo admitió que, en determinadas circunstancias, los asociados para el desarrollo podían tener razones legítimas para no recurrir a los sistemas nacionales (AAB, 2011: §19). HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

48 – 2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Este indicador examina el progreso registrado en el uso de los sistemas de gestión de las finanzas públicas (GFP) midiendo dos aspectos: •

9a. Calidad de los sistemas de GFP de los países en desarrollo.



9b. Uso de los sistemas de GFP y de adquisiciones de los países en desarrollo.

Indicador 9a: Calidad de los sistemas de gestión de las finanzas públicas de los países en desarrollo Aunque contar con sistemas sólidos constituye un requisito previo para garantizar que los proveedores desembolsen sus fondos a través de ellos, usar los sistemas nacionales puede ser una forma de fortalecerlos.

Unos sistemas de GFP sólidos son esenciales para una gestión económica y una prestación de servicios públicos eficaces y sostenibles. Los Estados logran ser eficaces y responsables cuando cuentan con buenas instituciones y sistemas de GFP. La calidad de estos sistemas también resulta indispensable para asegurarse de que la ayuda se emplea con la finalidad de alcanzar objetivos de desarrollo. Aunque contar con sistemas sólidos constituye un requisito previo para garantizar que los proveedores desembolsen sus fondos a través de ellos y, a la vez, dependan menos de sistemas paralelos o de sus propios procedimientos, usar los sistemas nacionales puede ser una forma de fortalecerlos.

¿Qué se mide? Indicador 9a – calidad de los sistemas de GFP: proporción de los países en desarrollo que avanzan como mínimo un nivel en la escala GFP/EPIN. Meta para 2015: La mitad de los países en desarrollo avanzarán como mínimo un nivel (0.5 puntos) en la escala de desempeño GFP/EPIN.

Este indicador observa la calidad de los sistemas de GFP de los países en desarrollo y se basa en la Evaluación de las políticas e instituciones nacionales del Banco Mundial (EPIN). Toma la forma de una puntuación entre 1.0 (la más baja) y 6.0 (la más elevada), computada por incrementos de medio punto (0.5). El Banco Mundial utiliza los tres siguientes criterios para evaluar la calidad del presupuesto y del sistema de gestión de las finanzas de un país en desarrollo: 1. presupuesto exhaustivo y fidedigno, vinculado a prioridades políticas 2. sistemas de gestión de las finanzas eficaces para garantizar que el presupuesto se aplica según lo previsto de forma controlada y previsible 3. rendición de cuentas e información fiscal oportunas y precisas, y que incluya la debida auditoría de las cuentas públicas y disposiciones de seguimiento efectivas. Cuanto más alta sea la puntuación, más fiables serán los sistemas nacionales de presupuestación y de gestión de las finanzas.5 HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO – 49

¿Cuál es la situación? El marco de monitoreo de la Alianza Global se basa en las puntuaciones más recientes de la EPIN (Banco Mundial, 2013), que plasman la situación en 2012 (Tabla 2.2). Los resultados muestran progreso en un limitado número de países. De los 33 países que presentaron datos al monitoreo de la Alianza Global en 2013 para los que se dispone de puntaciones EPIN, solo 3 países (Côte d’Ivoire, Honduras y Sudán) han avanzado un nivel desde 2010, mientras otros 3 han retrocedido un nivel desde la misma fecha (Madagascar, República Unida de Tanzanía y Viet Nam). Tabla 2.2. Calidad de los sistemas nacionales de gestión de las finanzas públicas (2010-12) Puntuación Alta Moderada

Baja

4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5

2010 Número de países 2 6 12 7 5 1 0

Número de países evaluados

33

% 6% 18% 36% 21% 15% 3% 0%

2012 Número de países 2 6 11 9 4 1 0

% 6% 18% 33% 27% 12% 3% 0%

33

La calidad de los sistemas de gestión de las finanzas públicas no ha cambiado en la mayoría de los países, pero la mitad de los países cuentan con sistemas relativamente sólidos.

Más de la mitad de los países que presentaron datos al monitoreo de la Alianza Global en 2013 para los que se dispone de puntaciones EPIN obtuvieron una puntuación igual o superior a 3.5, proporción que ha permanecido estable desde 2010. Los países con puntuaciones muy altas (iguales o superiores a 4.0) han mantenido sus excelentes resultados; entre ellos Armenia, Burkina Faso, Kosovo, Mozambique, República de Moldova y Rwanda. La variación en la calidad de los sistemas de GFP no se debe necesariamente a la renta nacional de los países de la muestra. Por ejemplo, países de ingresos bajos tales como Burkina Faso, Mozambique o Rwanda tienen la misma (o superior) puntuación que países de ingresos medios bajos como Armenia, Honduras o la República de Moldova. La gestión de las finanzas públicas en numerosos países registra un incremento progresivo en materia de transparencia presupuestaria.

Las pruebas empíricas procedentes de otras fuentes parecen indicar una mejora de la calidad de la gestión de las finanzas públicas en numerosos países. La mayoría de los países que han aportado datos para el indicador de igualdad de género de la Alianza Global (Capítulo 3, indicador 8) están avanzando en el establecimiento de sistemas que efectúen el seguimiento de las asignaciones presupuestarias destinadas a la HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

50 – 2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO igualdad de género para cerciorarse de que el gasto público se atribuye tanto a mujeres como a hombres. Otro ejemplo, la Encuesta de Presupuesto Abierto6 destaca un incremento progresivo de un importante aspecto de la gestión de las finanzas públicas (la transparencia presupuestaria) desde que se iniciara esta encuesta en 2006; el último informe muestra que la puntuación media de los 40 países para los cuales existen datos comparables aumentó de 47 en 2006 a 57 en 2012 (en una escala de 0 a 100), y casi todas las regiones del mundo mostraron mejoras (International Budget Partnership, 2012). Países como Afganistán, Bangladesh y Uganda han dado signos de claros esfuerzos por reforzar la transparencia de sus sistemas presupuestarios. Sin embargo, pese a estas tendencias positivas, la Encuesta de Presupuesto Abierto desvela igualmente que los presupuestos nacionales de 77 de los 100 países desarrollados y en desarrollo evaluados en 2012 no cumplen las normas básicas de transparencia presupuestaria. Se necesitan más esfuerzos para que los ciudadanos puedan acceder a los datos presupuestarios, y ciertos enfoques y modelos innovadores confirman que es posible cristalizar dichos esfuerzos, por ejemplo, mediante líneas telefónicas gratuitas para comunicar problemas relativos a la prestación de servicios, audiencias públicas para recabar opiniones sobre las políticas presupuestarias propuestas, e iniciativas para que las comunidades puedan solicitar la auditoría de ciertos programas públicos.

Indicador 9b: Uso de los sistemas de gestión de las finanzas públicos y de adquisiciones de los países en desarrollo En Busan, los países y organizaciones acordaron utilizar los sistemas nacionales como “opción por defecto” para la cooperación al desarrollo.

El acuerdo de la Alianza de Busan compromete a los países y organizaciones a “utilizar los sistemas nacionales, como opción por defecto por parte de la cooperación al desarrollo, en apoyo a actividades gestionadas por el sector público” (AAB, 2011: §19a). El marco de monitoreo de la Alianza Global se centra en el uso de los sistemas de finanzas públicas y de adquisiciones para representar el uso de los sistemas e instituciones nacionales en su conjunto. Estos sistemas son importantes para garantizar la integridad, la eficiencia y la eficacia de las instituciones públicas. Recurriendo a estos sistemas en lugar de crear otros paralelos, los proveedores de cooperación al desarrollo pueden ayudar a afianzar las instituciones y contribuir a la apropiación y a la sostenibilidad a largo plazo de los esfuerzos de desarrollo.

¿Qué se mide? Indicador 9b – uso de los sistemas de GFP: proporción de los desembolsos de cooperación al desarrollo para el sector público usando los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones. Meta para 2015: Reducción de dos tercios o de un tercio en el porcentaje de la financiación de la cooperación al desarrollo que no usa los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones (según la calidad de los sistemas). La meta mundial es de 57%.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO – 51

El indicador 9b examina en qué grado los proveedores desembolsan su financiación a través de cuatro componentes de los sistemas de GFP y de adquisiciones de los países en desarrollo: •

procedimientos nacionales de ejecución presupuestaria



procedimientos nacionales de presentación de informes financieros



procedimientos nacionales de auditoría



procedimientos nacionales de adquisiciones.

La inclusión de esos cuatro componentes refleja el hecho de que los sistemas nacionales pueden usarse de diversos modos, en función del contexto del país. Para medir la proporción de fondos desembolsados para el sector público usando sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones, el indicador 9b calcula el porcentaje medio de la suma de esos cuatro componentes. Las metas acordadas para el indicador 9b varían según la calidad del sistema nacional medida por el indicador 9a. Esto refleja la insistencia de la Declaración de París en que los proveedores deben incrementar su uso de los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones, mientras que incumbe a los países en desarrollo mejorar la calidad de dichos sistemas. Los países en desarrollo con una puntuación entre 3.5 y 4.5 en la escala EPIN tienen una meta más baja (reducción de la diferencia en un tercio) que aquellos cuyas puntuaciones son iguales o superiores a 5.0 en esa misma escala (reducción de la diferencia en dos tercios).

¿Cuál es la situación? El uso general de los sistemas nacionales de gestión de las finanzas públicas y de adquisiciones ha permanecido en el nivel de 2010.

En el conjunto de países que presentaron datos para el monitoreo de la Alianza Global, el 49% de los desembolsos para el sector público se efectuó mediante sistemas de GFP y de adquisiciones. Los datos no arrojan un cambio global en el uso de los sistemas nacionales en el caso de los 38 países para los que hay datos disponibles en 2010 y 2013 (Tabla A.9b). Para alcanzar la meta de este indicador, los proveedores deberán usar los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones para el 57% de sus desembolsos para el sector público. El uso de los sistemas de GFP y de adquisiciones es alto (más del 60%) en los siguiente países: Bangladesh, Côte d’Ivoire, Filipinas, Islas Marshall, Jamaica, Kenya, Kiribati, Estados Federados de Micronesia, Nepal, Niue, Palau, Perú, República Unida de Tanzanía, Samoa y Viet Nam. Los resultados ocultan importantes disparidades entre los países. De los países que informaron, 13 registraron un aumento en el uso de los sistemas nacionales por parte de los proveedores; 4 no experimentaron cambios en general; y los 21 países restantes vieron cómo los proveedores usaban menos los sistemas nacionales. Otros estudios de países confirman una utilización matizada de los sistemas nacionales de GFP para la entrega de la cooperación al desarrollo. Por ejemplo, de los 14 países que realizaron evaluaciones de Gasto Público y Rendición de Cuentas Financieras (PEFA) en 2012 y 2013,7 8 permanecieron sin cambios en cuanto al uso de los sistemas nacionales; 1 registró un descenso y 5 un incremento. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

52 – 2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO ¿Qué componentes de la GFP son los más usados? En general, los proveedores recurren más a la ejecución presupuestaria que a los otros componentes de la GFP y de adquisiciones. La ejecución presupuestaria es el componente más empleado en 16 países; la presentación de informes financieros, en 6 países; la auditoría, en 8 países; y los procedimientos de adquisiciones en 8 países. Estos resultados ponen de relieve en qué medida los proveedores, al decidir usar los sistemas nacionales, tienden a preferir los aspectos fiduciarios básicos de los sistemas de GFP antes que estructuras de rendición de cuentas tales como los órganos de auditoría o los procedimientos de adquisiciones. Las pruebas empíricas reunidas por la Iniciativa de Colaboración en materia de Reforma Presupuestaria para África (CABRI, 2014) corroboran este hecho y resaltan que, cuando los proveedores usan los sistemas nacionales de ejecución, contabilidad y presentación de informes, es común que exijan garantías o salvaguardias suplementarias de auditoría; sin embargo, cuando no usan esos sistemas, los proveedores están dispuestos a que las máximas autoridades fiscalizadoras de los países emprendan auditorías. También existen notables diferencias en el uso de los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones según los proveedores. De los proveedores para los que se dispone de datos en 2010 y 2013, 15 de ellos incrementaron el uso de los sistemas nacionales, otros 15 disminuyeron su uso, y los 6 restantes no registraron cambios. Con todo, un mayor análisis de los datos agregados y una comparación más detallada entre proveedores serían de escasa utilidad dada la diversidad de su cobertura de países individuales. La mayoría de los proveedores han actualizado recientemente sus pautas políticas para el uso de los sistemas nacionales.

El análisis llevado a cabo por CABRI muestra que la mayoría de los proveedores han actualizado recientemente sus pautas políticas para el uso de los sistemas nacionales en cuanto al apoyo presupuestario y no presupuestario; solo un país cuenta con un marco anterior a 2010 (CABRI, 2014). El Banco Mundial, los Estados Unidos y el Banco Africano de Desarrollo (BAFD) han emitido pautas para fomentar el uso de los sistemas nacionales.8 Por ejemplo, el BAFD ha centrado sus pautas en los enfoques basados en programas y el Banco Mundial ha creado un proceso a través del cual los países pueden cualificarse para que se usen más sus procedimientos de adquisiciones. Con todo, algunos proveedores han endurecido recientemente los requisitos para que los países en desarrollo puedan acceder al apoyo presupuestario; el Reino Unido y la Unión Europea, por ejemplo, han acordado añadir la transparencia presupuestaria y la rendición de cuentas interna a los criterios que dan derecho a ese apoyo. La mayoría de los marcos de los proveedores se centran únicamente en el uso de los sistemas nacionales para el apoyo presupuestario y no para otras modalidades de cooperación. Los Estados Unidos, el Reino Unido y el Banco Mundial constituyen las excepciones a lo anterior, ya que han formulado pautas destinadas a que los sistemas nacionales se empleen para modalidades diferentes del apoyo presupuestario (CABRI, 2014).

Elaboración de enfoques innovadores para los Estados frágiles El uso de los sistemas nacionales en los Estados frágiles es posible mediante enfoques paulatinos.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO – 53

Usar plenamente los sistemas nacionales de los Estados frágiles ha resultado posible en algunos casos. Por ejemplo: •

Rwanda y Sierra Leone recibieron apoyo presupuestario general dos años después del final de sus conflictos, y el Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Afganistán proporcionó financiación para el presupuesto público recurrente poco después del término del conflicto (Manuel et al., 2012). La financiación del presupuesto basado en políticas, que se consideró determinante para reconstruir el Estado en esos países, permitió a sus respectivos gobiernos reestablecer sus funciones básicas.



Algunos proveedores admiten que, en los Estados frágiles, conviene proceder a una planificación secuencial para responder a situaciones dinámicas. Esto puede hacer que se usen más los sistemas nacionales, incluso cuando estén sustituyéndose corto plazo. Entre los ejemplos de lo anterior, cabe destacar: el doble enfoque adoptado en Afganistán, donde se creó el Fondo para la Autoridad Interina Afgana con el fin de enviar fondos durante los seis primeros meses del gobierno de transición mientras se instauraban los mecanismos de financiación a largo plazo, y el compromiso mutuo en Somalia entre el gobierno y los socios internacionales para fortalecer las instituciones nacionales en el tiempo mediante un pacto (Recuadro 2.1).



Otros ejemplos de enfoques progresivos para el uso de los sistemas nacionales incluyen (OCDE, próxima publicación a): medidas para reforzar la gestión de las finanzas públicas e infundir confianza en ella (p. ej., en el caso de la República Democrática del Congo y Somalia); el fortalecimiento y el uso selectivos de determinados sistemas nacionales (p. ej., sistemas salariales para pagar a los funcionarios públicos); y disposiciones para certificar los procedimientos financieros de los socios mediante comprobaciones puntuales y en auditorías ex post (p. ej., el Enfoque Armonizado de las Transferencias en Especie probado por el PNUD en la República Democrática del Congo).



Otra forma en que los proveedores han respondido al caso específico de los Estados frágiles es incluyendo instrumentos especiales en sus marcos de apoyo presupuestario. En este sentido, la Unión Europea, el Reino Unido y el BAFD cuentan con disposiciones específicas que permiten aplicar los criterios que dan derecho al apoyo presupuestario más flexiblemente en el caso de contextos frágiles.

¿Usan más los proveedores los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones si estos son de mejor calidad? Resulta difícil sacar conclusiones generales sobre la correlación exacta entre la calidad de los sistemas de GFP y el uso de estos partiendo de los datos, dado que, en los países con una puntuación EPIN igual o superior a 3.5, el uso de esos sistemas por parte de los proveedores oscila entre el 1% y el 73% (Gráfica 2.3). Los proveedores no usan de forma más sistemática los sistemas de gestión de las finanzas públicas y de adquisiciones en los países en que dichos sistemas son fiables.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

54 – 2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Recuadro 2.1. Contribución del Pacto para Somalia a la intensificación del uso de los sistemas nacionales El Pacto para Somalia (véase la descripción del Capítulo 5), centrado en los principios del New Deal para el compromiso en los Estados frágiles (Diálogo Internacional para la Consolidación de la Paz y del Estado, 2011), pretende minimizar la utilización de estructuras paralelas para fortalecer paulatinamente los sistemas nacionales e intensificar su uso. El Dispositivo de Desarrollo y Reconstrucción de Somalia reunirá varios fondos (“ejes”) en un marco de gobernanza común. Esto garantizará: (a) la coordinación de las actividades; (b) una amplia cobertura de los Objetivos para la Consolidación de la Paz y del Estado del New Deal; y (c) una combinación de instrumentos que puedan responder a las necesidades urgentes y asentar al mismo tiempo los cimientos de un desarrollo institucional a más largo plazo. Uno de esos ejes, el Dispositivo Especial de Financiación, cubrirá los gastos recurrentes de gobierno, la rehabilitación a pequeña escala y la creación de empleo, así como el uso inicial de sistemas nacionales de acuerdo con la Estrategia de Reforma y Plan de Acción en materia de GFP. Esta modalidad de financiación puede evitar a los socios internacionales caer en la trampa que supone crear estructuras paralelas para satisfacer necesidades inmediatas justo después de un conflicto (Banco Mundial, 2011). Con la creación de este eje especial, los socios internacionales están admitiendo que usar los sistemas nacionales – incluso en un entorno de alto riesgo fiduciario – es esencial para seguir avanzando hacia la consecución de objetivos más amplios de consolidación del Estado. Gráfica 2.3. Relación entre la calidad de los sistemas de gestión de las finanzas públicas y su uso por parte de los proveedores 90% 83%

Uso de los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones

80%

73%

70%

68%

66% 59% 55% 50%

60% 50%

50% 40%

36% 32%

30% 20% 10%

10%

7%

6%

0% 2.0 < Baja

2.5

3.0

3.5

1% 4.0

Calidad de los sistemas nacionales de GFP y de aquisiciones

4.5 Alta >

Uso máximo de los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones Uso medio de los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones Uso mínimo de los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones StatLink 2 http://dx.doi.org/10.1787/888933029223

Los resultados cualitativos parecen indicar que, entre las razones que influyen en la decisión de un proveedor de usar los sistemas nacionales, se encuentran sus propios imperativos económicos (incluidas las presiones internas y la aversión al riesgo), su capacidad para efectuar el seguimiento de los sistemas nacionales de GFP y la capacidad de los países para consolidar sosteniblemente sus sistemas (OCDE, 2012). Los estudios HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO – 55

de países muestran que, a menudo, la correlación entre la calidad de los sistemas de GFP y su uso es inexistente (CABRI, 2014). En algunos casos, es más común que el uso de los sistemas nacionales se intensifique, aunque dichos sistemas no mejoren e incluso se deterioren, que el que decrezca pese a la deterioración o la inmovilidad de esos sistemas. Las posibles explicaciones que esgrime esa publicación es la posible existencia de un efecto de umbral: los proveedores toleran el deterioro de los sistemas nacionales de GFP cuando ya los están usando, pero son reticentes a recurrir a ellos aun cuando la mejora de la GFP sea obvia. Sin embargo, algunas experiencias indican que los proveedores están dispuestos a seguir los pasos de los “pioneros”, es decir, de aquellos proveedores que han usado con éxito sistemas nacionales. Un estudio del Banco Mundial demuestra que existe una relación entre la mejora de la calidad de los sistemas y el cambio en su uso, pero solo visible a largo plazo (Knack, 2013).

Indicador 10: La ayuda no está ligada Además de aumentar la rentabilidad, la desvinculación puede ofrecer más oportunidades de adquisiciones locales y contribuir a afianzar las instituciones y los sistemas de los países en desarrollo.

Se entiende que la ayuda está ligada cuando los proveedores imponen restricciones geográficas al aprovisionamiento de los bienes y servicios para las actividades financiadas por la ayuda oficial para el desarrollo (AOD), por ejemplo, exigiendo que los bienes y servicios adquiridos con fondos de la cooperación al desarrollo provengan de suministradores del país del proveedor o de un conjunto restringido de países. Vincular la ayuda de este modo limita las opciones de adquisiciones disponibles para los países en desarrollo, así como la rentabilidad de sus inversiones. Los cálculos parecen indicar que la ayuda ligada es entre un 15% y un 25% menos rentable que la ayuda desligada, y más del 50% menos rentable en lo que se refiere a la ayuda alimentaria (Clay et al., 2009). Además de acrecentar la rentabilidad, la desvinculación ofrece más oportunidades de adquisiciones locales y contribuye a afianzar las instituciones y los sistemas. La Declaración de París comprometió a los proveedores del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE a “mantener sus esfuerzos para llevar a cabo progresos en concepto de ayuda desligada, como se fomentan en las Recomendaciones CAD 2001 sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo Desligada para los Países Menos Adelantados” y el Programa de Acción de Accra alentó a los proveedores de cooperación al desarrollo a elaborar “planes para profundizar la desvinculación de su ayuda tanto como sea posible”. El acuerdo de la Alianza de Busan urge a los proveedores a acelerar sus esfuerzos “para desligar al máximo posible la ayuda” y a mejorar “la calidad, coherencia y transparencia de los informes sobre el nivel de ayuda ligada” (AAB, 2011: §18e).

¿Qué se mide? Indicador 10: La ayuda está desligada: proporción de la AOD totalmente desligada. Meta para 2015: Progreso continuo a lo largo del tiempo.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

56 – 2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Este indicador mide la proporción de la asistencia oficial para el desarrollo bilateral totalmente desligada. Como la desvinculación resulta difícil de medir usando datos procedentes de los países en desarrollo (véase OCDE, 2013, para las definiciones detalladas), para este indicador se emplean datos del CAD-OCDE, lo que implica que solo se evalúa a los miembros del CAD. La ayuda proporcionada por cauces multilaterales se trata como desligada a efectos estadísticos aunque ciertas organizaciones exigen que las adquisiciones de bienes y servicios se efectúen en empresas con sede en cualquiera de sus países miembros.

¿Cuál es la situación? A pesar de la crisis financiera y de las restricciones fiscales, los miembros del CAD no han sentido la necesidad de volver a ligar la ayuda para “proteger” sus presupuestos de cooperación.

En 2012, el 79% de la AOD bilateral9 del CAD se declaraba desligada (Tablas A.10 y B.10). Esto confirma el aumento más o menos progresivo de la AOD desligada: de cerca del 50% a principios de este milenio al 72% en 2008 (Gráfica 2.4). Tras el Foro de Alto Nivel de Accra en 2008, se registró un claro y pronunciado incremento, ya que numerosos miembros del CAD establecieron y prosiguieron planes para continuar desligando la ayuda, dando lugar a la desvinculación de grandes cantidades de AOD, y quedando ligados solo aquellos elementos políticamente más difíciles de desvincular. En consecuencia, el progreso desde 2010 se ha aminorado. Algunos proveedores también declaran que es más complicado desvincular la AOD dada la gran presión a la que se ven sometidos los presupuestos de ayuda tras la crisis económica y financiera. Pese a ello, la desvinculación aumentó un 9% entre 2008 y 2012, aun y cuando la AOD bilateral total cayó un 7% al mismo tiempo.10 No solo la desvinculación ha soportado bien la crisis, sino que los miembros del CAD, en promedio, no han sentido la necesidad de volver a ligar la ayuda para “proteger” sus presupuestos de ayuda. Existen diferencias entre los proveedores individuales en lo que a la desvinculación de la AOD se refiere. Un cierto número de miembros del CAD – como Australia, Dinamarca, Francia, Irlanda, Noruega, los Países Bajos y el Reino Unido – han logrado mantener programas con la ayuda total o prácticamente desligada (más del 95%). Otras tendencias destacadas al respecto son: a) los miembros del CAD que han podido aumentar su proporción de AOD desligada desde 2008, por ejemplo, la República de Corea (+94%, aunque partía de una base baja), Canadá (+20%) y España (+10%); y b) aquellos cuyas proporciones de ayuda desligada han disminuido, como Portugal (-74%), Grecia (-55%), Austria (-50%) o Japón (-15%). Cabe señalar que dos miembros del CAD, Japón y los Estados Unidos, interpretan que los compromisos sobre la desvinculación de la ayuda del Programa de Acción de Accra y del acuerdo de la Alianza de Busan se ciñen únicamente a la AOD cubierta por las Recomendaciones CAD 2001 sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo Desligada para los Países Menos Adelantados (i.e., la AOD destinada a los países menos adelantados [PMA] y a los países pobres muy endeudados [PPME], con exclusión de la cooperación técnica y la ayuda alimentaria).11 Según esto, el 100% de la AOD de Japón cubierta por la recomendación sigue declarándose como desligada (en comparación con el 82% de su AOD a todos los países). En cuanto a los Estados Unidos de América, el 80% de su AOD HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO – 57

cubierta por la recomendación se declaró como desligada en 2012, con un descenso del 14% desde 2008 (el nivel de desvinculación de la AOD estadounidense a todos los países es del 75%) (OCDE, próxima publicación b). Tras el acuerdo de 2008 para incluir en las Recomendaciones CAD 2001 a los PPME, todos los miembros del CAD, salvo uno, acordaron mantener la desvinculación de su ayuda para esos países.

100 140 120 90 100 80

80

60 40

70

Proporción desligada (%)

Miles de millones USD (constantes de 2011)

Gráfica 2.4. AOD bilateral total y proporción de ayuda desligada (2006-12)

20 0

60 2006

2007

2008

AOD bilateral total (eje izquierdo)

2009

2010

2011

2012

Proporción desligada (eje derecho) StatLink 2 http://dx.doi.org/10.1787/888933029242

Fuente: CAD-OCDE (sin fecha), base de datos del Sistema de Notificación de los Países Acreedores (CRS), www.oecd.org/dac/stats/crsguide.htm.

¿Está mejorando la presentación de informes sobre el nivel de ayuda ligada? Además de los compromisos relativos a la cantidad de ayuda desligada, el acuerdo de la Alianza de Busan hace un llamamiento a los proveedores para mejorar “la calidad, coherencia y transparencia de los informes sobre el nivel de ayuda ligada”. Las continuas incoherencias en la forma en que los miembros del CAD notifican su nivel de ayuda ligada han suscitado preocupaciones sobre la credibilidad de los informes y las estadísticas en esta materia de los miembros del CAD (OCDE, 2011b). Ha habido una clara mejora en la información, y solo el 3.5% de la AOD no cuenta con un estado de vinculación declarado.

En general, los informes sobre el nivel de AOD ligada han mejorado considerablemente. En 2012, solo el 3.5% de la AOD no contaba con un estado de vinculación declarado, aun y cuando el estado de vinculación de la cooperación técnica independiente12 no es de declaración obligatoria (excepto para la AOD a los PMA y los PPME). La mayoría de los miembros del CAD (aunque no todos) comunican ahora completamente el estado de vinculación de su cooperación técnica, con lo que colman una importante laguna de información, que obstaculizaba el debido análisis comparativo entre los resultados de los miembros individuales a la hora de desligar la ayuda. El CAD está revisando actualmente la presentación de informes sobre el nivel de vinculación de HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

58 – 2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO ciertas actividades. Por ejemplo, las becas o formaciones en el país proveedor, o los programas adquiridos mediante importantes contratistas nacionales se declaran diferentemente según los países; en otros casos, el estado de vinculación se declara erróneamente (a saber, en relación con el personal del país proveedor). Algunos miembros del CAD aducen que ciertas actividades deberían excluirse del cálculo de las estadísticas de vinculación porque, por naturaleza, no pueden estar desligadas (p. ej., los gastos estudiantiles imputados, los programas de concienciación). En función de cómo resuelva el CAD estas cuestiones, la diferencia en los resultados generales o individuales de desvinculación podrá ser bastante exigua en algunos casos, pero muy significativa en otros.

De cara al futuro •

Pese a las limitadas pruebas empíricas obtenidas hasta la fecha, se desprende de forma bastante claro que es preciso redoblar esfuerzos para que los marcos de resultados liderados por los países se adopten como herramienta común de evaluación de las actividades de ayuda al desarrollo. Para avanzar en este ámbito, cabrá reforzar un diálogo plural en la esfera nacional, e identificar y promover las correspondientes políticas y los instrumentos operativos.



Con el fin de permitir a los países en desarrollo basarse más globalmente en los desembolsos programados por los proveedores para preparar sus presupuestos, deberá potenciarse una mayor transparencia de la información y un mayor intercambio entre los socios mediante un diálogo más sostenido a nivel nacional, con miras a mejorar la pertinencia y la comunicación de las previsiones de desembolso. A esto cabrá sumar iniciativas para afianzar la comprensión del proceso nacional de preparación del presupuesto, la forma en que la información sobre cooperación al desarrollo puede engarzarse mejor en dicho proceso y lo que deben hacer los proveedores para respaldar la preparación efectiva y global del presupuesto.



Será necesario desplegar más esfuerzos para garantizar que la medición de la calidad de los sistemas nacionales de GFP y de adquisiciones tenga en cuenta el contexto y los objetivos del país. Esos esfuerzos deberán basarse en el trabajo ya iniciado en el seno de la Plataforma para la Eficacia de las Instituciones. La Plataforma para la Eficacia de las Instituciones13 realizó una consulta abierta en 2013 sobre la relación entre el objetivo de uso de los sistemas nacionales y la medición de la calidad de GFP. Esta consulta dio lugar a un acuerdo para revisar los enfoques actuales y desarrollar vías alternativas de medir este indicador, dado que la EPIN, empleada actualmente para medir la meta de uso de los sistemas nacionales (indicador 9b), responde concretamente a las necesidades de un organismo multilateral. Se convino que cualquier indicador futuro deberá fundarse en las recopilaciones de datos existentes; deberá ser aplicable, transparente y objetivo; capaz de generar consenso; adaptable al contexto nacional y centrado en los aspectos de la GFP pertinentes para los objetivos perseguidos. La Plataforma para la Eficacia de las Instituciones ha comenzado a barajar las posibilidades de medición, que estarán disponibles a finales de 2014.



Las iniciativas de los proveedores para orientar el uso de los sistemas nacionales constituyen una base para seguir avanzando. La actualización de las pautas políticas permitirá que se intensifique el uso de los sistemas nacionales para 2015 de forma informada y sostenible. Convendrá establecer diálogos en la esfera HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO – 59

nacional para reflejar las prioridades nacionales (qué sistemas habrá que usar) y adoptar un enfoque programático para cumplir los compromisos mundiales elaborados bajo los auspicios de la Alianza Global para la Cooperación Efectiva al Desarrollo. •

En vistas del importante papel otorgado a la transparencia en el acuerdo de la Alianza de Busan, se invita al CAD a seguir trabajando para mejorar la notificación del nivel de AOD ligada. Quedan por abordar los siguientes interrogantes: ¿Es técnicamente (por oposición a políticamente) imposible desvincular una actividad (p. ej., parece haberse admitido que ese sería el caso de los gastos administrativos y los relativos a los refugiados en los países donantes)? ¿Los contribuyentes de los países miembros del DAC o los ciudadanos de los países en desarrollo obtienen una buena relación calidad-precio mediante las licitaciones internacionales abiertas a la competencia (p. ej., para los programas de concienciación) o algunas actividades de cooperación al desarrollo podrían no someterse a la competencia?

Notas 1.

Los países participantes son: Bangladesh, Benin, Burkina Faso, Madagascar, Perú, República de Moldova, República Democrática del Congo, Zambia.

2.

Los proveedores en este ejercicio piloto son: Australia, el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, los Estados Unidos, Francia, Japón, las Naciones Unidas, los Países Bajos, el Reino Unido, Suecia, Suiza y la Unión Europea.

3.

La metodología del indicador y una actualización sobre su aplicación piloto están disponibles en el sitio web de la Alianza Global para la Eficacia del Desarrollo: http://effectivecooperation.org/progress.

4.

Entendida como “la financiación externa, incluida la financiación de programas y proyectos, y su utilización prevista, registradas en la documentación presupuestaria presentada al parlamento” (CABRI, 2007).

5.

Este indicador toma el valor de uno de los criterios de la EPIN, el criterio 13. La EPIN se basa a su vez en una evaluación más centrada en la GFP, el marco del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas Financieras (PEFA) (véase www.pefa.org).

6.

La encuesta consiste en 125 preguntas completadas por investigadores independientes de 100 países y que se centran fundamentalmente en la cantidad de información recogida en ocho documentos presupuestarios clave. Para más información, véase http://internationalbudget.org/2013/01/2012-open-budget-survey-press-release.

7.

Basado únicamente en los informes que están disponibles públicamente: www.pefa.org.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

60 – 2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO 8.

Aunque podría resultar interesante evaluar si esas directrices se están traduciendo realmente en un mayor uso de los sistemas de GFP y de adquisiciones, el tamaño actual de la muestra no es suficiente para respaldar tal análisis.

9.

Los datos de 2012 proporcionan las cifras comprobadas más recientes sobre el nivel de AOD ligada. Todos los cálculos sobre la parte de ayuda desligada excluyen los gastos administrativos de los proveedores y los relativos a los refugiados en países miembros del CAD.

10.

En precios y tipos de cambio constantes de 2011.

11.

Las Recomendaciones se ampliaron en 2008, con una cláusula de revisión quinquenal, para incluir a los PPME que no figuraran ya en la recomendación por su condición de PMA.

12.

La cooperación técnica independiente designa la provisión de recursos destinados a transferir competencias técnicas y administrativas o tecnología, con la finalidad de crear capacidad nacional general sin referencia directa a la aplicación de proyectos de inversión específicos.

13.

Véase www.effectiveinstitutions.org.

Referencias Acuerdo de la Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AAB) (2011), aprobado en el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, Busan, República de Corea, 29 de noviembre-1 de diciembre de 2011, http://effectivecooperation.org/resources. Banco Mundial (2013), CPIA 2012, Operations Policy and Country Services, Banco Mundial, Washington DC, www.worldbank.org/ida/IRAI-2012.html. Banco Mundial (2011), Informe sobre el desarrollo mundial 2011, Banco Mundial, Washington DC. CABRI (2014), Towards a Greater Use of Country Systems in Africa: Trends and Approaches, Iniciativa de Colaboración en materia de Reforma Presupuestaria para África, Pretoria. CABRI (2007), Putting Aid on Budget, Mokoro Ltd, Iniciativa de Colaboración en materia de Reforma Presupuestaria para África, Pretoria. Clay, E., M. Geddes y L. Nattali (2009), Untying Aid: Is it Working? An Evaluation of the Implementation of the Paris Declaration and of the 2001 DAC Recommendation of Untying ODA to the LDCs, Instituto Danés de Estudios Internacionales, Copenhague. Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda (2005), aprobada en el Segundo Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, París, 28 de febrero-2 de marzo de 2005, www.oecd.org/dac/effectiveness/34580968.pdf.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

2. APROPIACIÓN Y RESULTADOS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO – 61

Diálogo Internacional para la Consolidación de la Paz y del Estado (2011), New Deal para el compromiso en Estados frágiles, www.pbsbdialogue.org/documentupload/491 51944.pdf. International Budget Partnership (2012), Encuesta de Presupuesto Abierto 2012: Abra presupuestos. Transforme vidas, Washington DC, http://internationalbudget.org/wpcontent/uploads/OBI2012-Report-Spanish.pdf. Knack, S. (2013), “Building or Bypassing Recipient Country Systems: Are donors defying the Paris Declaration?”, Policy Research Paper, No. 6 423, abril de 2013, Banco Mundial, Washington DC. Manuel, M., A. McKechnie, M. King, E. Coppin y L. Denney (2012), Innovative Aid Instruments and Flexible Financing: Providing Better Support to Fragile States, Overseas Development Institute, Londres. OCDE (próxima publicación a), Donor Approaches to Risk in Fragile and Conflict Affected States, Publicaciones de la OCDE, París. OCDE (próxima publicación b), Annual Review of the 2001 Recommendation on Untying Aid to Least Developed Countries, Publicaciones de la OCDE, París. OCDE (2013), Converged Statistical Reporting Directives for the Creditor Reporting System and the Annual DAC Questionnaire, Publicaciones de la OCDE, París, www.oecd.org/dac/stats/documentupload/DCD-DAC(2013)15-FINAL-ENG.pdf. OCDE (2012), Practitioner’s Guide to the Use of Country PFM Systems, Publicaciones de la OCDE, París. OCDE (2011a), Aid Effectiveness 2011: Progress in Implementing the Paris Declaration, Publicaciones de la OCDE, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264125780-en. OCDE (2011b), Apparent Inconsistencies in Reporting on Tying Status, Grupo de Trabajo del CAD sobre Estadísticas, document Olis DCD/DAC/STAT(2011)1, Publicaciones de la OCDE, París. OCDE (2001), DAC Recommendation on Untying AOD to the Least Developed Countries, Publicaciones de la OCDE, París. OCDE (sin fecha), base de datos del Sistema de Notificación de los Países Acreedores (CRS), Creditor Reporting System (CRS), http://dx.doi.org/10.1787/dev-cred-data-en. Programa de Acción de Accra (PAA) (2008), aprobado en el Tercer Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, Accra, Ghana, 2-4 de septiembre de 2008, www.oecd.org/dac/effectiveness/34580968.pdf. Wood, B., J. Betts, F. Etta, J. Gayfer, D. Kabell, N. Ngwira, F. Sagasti y M. Samaranayake (2011), The Evaluation of the Paris Declaration, Final Report, Instituto Danés de Estudios Internacionales, Copenhague, http://pdwebsite.inforce.dk/content/content-es.html.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO – 63

Capítulo 3 Alianzas incluyentes para el desarrollo

El acuerdo de la Alianza de Busan reconoce que todos los actores tienen funciones diferentes pero complementarias a la hora de lograr los objetivos de desarrollo. El acuerdo hace de la inclusión el núcleo de las alianzas eficaces para el desarrollo, que deberán aunar las perspectivas y contribuciones de todas las partes interesadas, entre otras, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado. Pero un enfoque incluyente del desarrollo implica también que se hagan esfuerzos para garantizar que los beneficios alcancen a todos, tanto hombres como mujeres. El capítulo se pregunta: ¿Hasta qué punto se ha permitido a las organizaciones de la sociedad civil operar en un entorno que potencie al máximo su contribución al desarrollo? ¿De qué forma está participando el sector privado en la concepción y la aplicación de políticas y estrategias destinadas a promover el crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza? ¿Los países en desarrollo cuentan con sistemas para efectuar el seguimiento de las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer? Este capítulo presenta la situación actual en relación con el indicador de igualdad de género. En cuanto al monitoreo del entorno favorable para las organizaciones de la sociedad civil y de la participación del sector privado, la construcción de indicadores no ha estado exenta de dificultades y aún está en curso. Por lo tanto, este capítulo ofrece un balance preliminar sobre los compromisos seleccionados en materia de la creación de un entorno favorable para la sociedad civil y participación del sector privado, así como una actualización sobre el estado de desarrollo de los indicadores.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

64 – 3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO Las alianzas incluyentes para el desarrollo inducen mejores resultados de desarrollo y la prosperidad compartida.

En numerosos países en desarrollo, los beneficios del desarrollo no están llegando a amplios segmentos de la población. Centrarse exclusivamente en el crecimiento no es suficiente para terminar con la pobreza, y el resultado es una desigualdad generalizada. El acuerdo de la Alianza de Busan contempla la necesidad de contar con políticas y medidas específicas, así como con la intervención de todos los actores, para garantizar que el crecimiento redunde en beneficio de todos, en particular, de los grupos vulnerables. La necesidad de inclusión se ha visto corroborada por el Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015 de las Naciones Unidas (GAN, 2013), que reclama unos objetivos de desarrollo que no dejen a nadie atrás y que pone especial énfasis en el crecimiento inclusivo y la inclusión social. Un legado del acuerdo de la Alianza de Busan es la ampliación de la agenda de cooperación al desarrollo para incluir en ella un vasto elenco de actores y desafíos de desarrollo. Esta ampliación comenzó de hecho en el Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda de Busan, que alentó la activa participación de todos los actores no estatales como “partícipes de pleno derecho e iguales” en la configuración de la agenda y en la elaboración del acuerdo de la Alianza de Busan. Las alianzas incluyentes para el desarrollo constituyen uno de los cuatro principios del acuerdo, que sustentan los objetivos comunes y los compromisos diferenciados de este (Recuadro 1.1). Si bien el Programa de Acción de Accra (2008) reconoció el importante papel de los actores no gubernamentales, en concreto las organizaciones de la sociedad civil (OSC), el sector privado, los parlamentos y los gobiernos locales, el acuerdo de la Alianza de Busan ha elevado a esas partes al estatus de asociados para el desarrollo de pleno derecho, a los que atribuye una voz de igual rango para decidir la forma de promover el crecimiento sostenible, reducir la pobreza y compartir prosperidad, reconociendo siempre la diversidad y complementariedad de las funciones de todos ellos. El acuerdo de la Alianza de Busan pretende promover una cooperación al desarrollo más eficaz a través de alianzas incluyentes. Los correspondientes compromisos de Busan establecen un audaz programa para fomentar la participación de la sociedad civil y del sector privado, con el fin de permitirles contribuir plenamente al desarrollo y alentar al mismo tiempo una mayor rendición de cuentas. Las OSC deberán aplicar sus propios compromisos de eficacia contenidos en los Principios de Estambul (2010),1 del mismo modo que necesitarán apoyo para poder desenvolverse en un entorno propicio. El sector privado deberá contribuir a la concepción y la aplicación de políticas que fomenten el crecimiento y reduzcan la pobreza, y los gobiernos deberán mejorar la regulación de sus mercados mediante una mayor participación de los actores del sector privado. Independientemente de quién participe en la concepción y la aplicación de las políticas de desarrollo, se espera que las alianzas incluyentes para el desarrollo induzcan mejores resultados de desarrollo y prosperidad compartida. Una forma clave de exclusión es la desigualdad por razón de sexo. Reconociendo que la reducción de la desigualdad de género es, a la vez, un fin en sí mismo y una condición previa para el crecimiento sostenible e incluyente, el acuerdo de la Alianza de Busan hace un llamamiento para que el gasto público se oriente adecuadamente con el fin de beneficiar a mujeres y hombres por igual.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO – 65

El marco de monitoreo de la Alianza Global solo puede reflejar parte de las anteriores ambiciones; a tal efecto, dispone de tres indicadores para plasmar la medición de los avances hacia una agenda de desarrollo incluyente: •

Indicador 2: La sociedad civil actúa en un entorno que potencia al máximo su participación y contribución al desarrollo.



Indicador 3: Participación y contribución del sector privado al desarrollo.



Indicador 8: Igualdad de género y empoderamiento de la mujer.

Indicador 2: La sociedad civil actúa en un entorno que potencia al máximo su participación y contribución al desarrollo Las OSC cumplen una función vital posibilitando que la población reclame sus derechos, en movilizando fondos y en prestando servicios a los ciudadanos.

El acuerdo de la Alianza de Busan reafirma que las OSC son “actores independientes por derecho propio en el ámbito del desarrollo”. Las OSC son organizaciones no mercantiles y no estatales, en las que se agrupan y organizan personas para perseguir intereses comunes dentro del ámbito público. Pese a su diversidad, “cumplen una función vital posibilitando que la población reclame sus derechos, promoviendo enfoques de derechos, ayudando a configurar políticas y alianzas para el desarrollo, y fiscalizando su puesta en práctica” (AAB, 2011: §22). Además, algunas OSC, especialmente las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las fundaciones, contribuyen activamente a la cooperación al desarrollo recabando fondos de fuentes públicas y no públicas, o ejecutando programas o proyectos específicos financiados por la asistencia oficial para el desarrollo. A menudo, completan la acción pública prestando servicios a los ciudadanos. Partiendo del Programa de Acción de Accra, el acuerdo de la Alianza de Busan invita a crear un entorno favorable que potencie al máximo la contribución de las OSC al desarrollo (PAA, 2008: §20c; AAB, 2011: §22a). Pero ¿cómo es un entorno favorable? En general, el entorno de la sociedad civil se considera “las condiciones en las que trabaja la sociedad civil”, empezando por la esfera nacional (CIVICUS, 2013a). Existen además principios internacionales de protección de la sociedad civil, fundados en el derecho internacional y regional en materia de derechos humanos (Movimiento Mundial para la Democracia y Centro Internacional de Derecho no Lucrativo, 2012). Por ejemplo, en septiembre de 2013, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó, en su 24 periodo de sesiones, la resolución “El espacio de la sociedad civil”, por la que “insta a los Estados a que creen y mantengan, en la legislación y en la práctica, un entorno seguro y propicio en el que la sociedad civil pueda funcionar sin trabas ni inseguridad” (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2013). Aunque existe consenso sobre el hecho de que es importante que las OSC cuenten con un entorno favorable para poder funcionar e intervenir en el desarrollo, hay multitud de opiniones sobre lo que implica un entorno de ese tipo. A fin de que todas las partes de la Alianza Global dispongan de una noción común de lo que debe hacerse para promover un entorno favorable a la sociedad civil, el Equipo de Trabajo Multisectorial sobre la Eficacia de las OSC y el Entorno Favorable2 propone fundarse en los derechos acordados internacionalmente (también reconocidos en el acuerdo de la Alianza de Busan). En este contexto, un entorno favorable para la sociedad civil deberá incluir: HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

66 – 3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO •

disposiciones legales, políticas y prácticas que respeten la libertad de asociación: el derecho de todos los individuos a formar, asociarse y participar en una asociación, a nivel nacional e internacional, que contará con personalidad jurídica, si los fundadores así lo desean



el derecho de las OSC a funcionar libremente, sin intromisión o injerencia estatales infundadas en sus asuntos, así como el derecho de perseguir diversidad de objetivos autodefinidos, entre otros, buscar y obtener recursos de fuentes nacionales e internacionales



la protección de otros derechos fundamentales, principalmente el derecho de reunión pacífica; el derecho a la libertad de expresión; y el derecho a la comunicación y la cooperación con terceros en todos los ámbitos, fuera y dentro de sus respectivos países, incluido mediante redes, coaliciones y cualesquiera medios de comunicación



la existencia e institucionalización de foros de diálogo plurales, incluyentes y transparentes, para la activa participación de los actores no estatales en la determinación, la ejecución y el monitoreo de las políticas y los programas de desarrollo



el respaldo efectivo de los proveedores de cooperación al desarrollo para empoderar a las OSC a ser realmente actores de desarrollo por derecho propio.

¿Qué se mide? Indicador 2: La sociedad civil actúa en un entorno que potencia al máximo su participación y su contribución al desarrollo. Meta para 2015: Progreso continuo a lo largo del tiempo.

La finalidad de este indicador es aportar un punto de entrada para que puedan debatirse a nivel político las tendencias generales observadas. Se basa en el Índice de Entorno Favorable (IEF)3 de CIVICUS,4 un índice mundial compuesto que recurre a datos secundarios para valorar la propensión de los ciudadanos a participar en la sociedad civil (CIVICUS, 2013a). El índice está organizado en torno a tres dimensiones (socioeconómica, sociocultural y entorno de gobernanza), desglosadas en 17 subdimensiones y 53 indicadores; hasta la fecha, el índice cubre a 109 países (aquellos que disponen de datos para al menos 14 de las 17 subdimensiones). Este índice permite obtener una buena perspectiva de los diversos factores que influyen en la capacidad de los ciudadanos para intervenir y participar en la sociedad civil. Inicialmente, se previó que el indicador de la Alianza Global sobre el entorno favorable para las OSC se centrase en aquellas subdimensiones del IEF pertinentes para el compromiso de Busan, en concreto, aquellas que tuviesen una incidencia directa en la actividad de las OSC, es decir, las relativas a su marco legal y reglamentario (CIVICUS, 2013a): •

El contexto legal de las ONG: condiciones jurídicas que permiten funcionar a las ONG.



La infraestructura de la sociedad civil: solidez de la capacidad organizativa, viabilidad financiera y mecanismos de apoyo para las OSC. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO – 67

La falta de datos detallados hasta la fecha hace que sea demasiado pronto para construir un indicador que evalúe el progreso país por país. Las dos anteriores subdimensiones del IEF se basan en una fuente única,5 con limitada cobertura nacional, lo que, en este punto, dificulta que pueda utilizarse el IEF a fin de construir un indicador que por sí solo pueda proporcionar una base sólida para discutir significativamente el estado del entorno favorable para las OSC en el seno de la Alianza Global. Ante esta situación, se ha propuesto basarse en el trabajo de CIVICUS y completarlo con pruebas empíricas cualitativas adicionales con el fin de identificar algunas de las tendencias y de los problemas observados en la creación de un entorno favorable para las OSC, centrándose en los siguientes aspectos: el marco legal y reglamentario de las OSC, el apoyo por parte de los proveedores de cooperación al desarrollo, y las plataformas de diálogo plural.

¿Cuál es la situación? Entre los ejemplos positivos de esfuerzos públicos dirigidos a facilitar el trabajo de las OSC, se incluyen la mejora de la legislación o la institucionalización de la participación de las OSC en el diálogo político nacional.

Pese a algunos ejemplos positivos (Recuadro 3.1), la experiencia parece indicar que las condiciones para que la sociedad civil participe en el desarrollo y contribuya a él distan mucho de ser perfectas. Información de diversas fuentes muestra que las OSC se enfrentan a restricciones en numerosos países. CIVICUS, por ejemplo, registró 413 amenazas a la sociedad civil en 87 países entre enero de 2012 y octubre de 2013 (CIVICUS, 2013b), que iban desde limitaciones legales de financiación y de realización de actividades políticas a amenazas, encarcelamientos y ataques (asesinatos incluidos) a activistas y miembros de OSC como respuesta a sus actividades. Por su parte, la Confederación Sindical Internacional clasifica a siete países de “países en situación de riesgo” dadas las graves violaciones de los derechos sindicales y laborales; se hallaron además vulneraciones menos serias en 80 países (CSI, 2013).

Garantía de marco legal y reglamentario para las OSC Las OSC afrontan serias dificultades en numerosos países: procesos de registro obligatorios o complejos, tanto como control o restricción sobre su financiación.

Pese a que los derechos de libre asociación, reunión pacífica y expresión están protegidos en las constituciones de numerosos países, en la realidad, esas libertades pueden verse restringidas por leyes, reglamentos y prácticas. Si bien es cierto que esas limitaciones están más generalizadas en contextos políticos autoritarios, también existen casos en entornos más democráticos. Particularmente sensible es la cuestión de la introducción de procesos de registro obligatorios o complejos a los que deben someterse las OSC (AOED, 2013). Al respecto, las Naciones Unidas afirman que “la fundación de asociaciones no debe estar sujeta a un proceso previo de autorización, sino que debe estar regulada por un sistema de notificación sencillo, fácilmente accesible, no discriminatorio y no gravoso, o gratuito” (Naciones Unidas, 2013). En otros casos, las OSC ven su campo de acción limitado por las disposiciones legales, que, por ejemplo, emplean una terminología vaga, abierta a interpretaciones arbitrarias. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

68 – 3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO

Recuadro 3.1. Avances hacia un entorno mejor para las organizaciones de la sociedad civil La Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED) se creó en 2012 como una plataforma abierta que engloba a OSC de todo el mundo en torno a la cuestión de la eficacia del desarrollo. Esta Alianza ha comunicado algunos ejemplos positivos de gobiernos que se esfuerzan por mejorar las condiciones para las OSC, entre ellos:



Legislación en Kirguistán para el establecimiento de consejos públicos de vigilancia, que constituyen un foro para que las OSC supervisen la aplicación de las políticas estatales y el uso de los recursos públicos (AOED, 2013).



Más foros participativos de diálogo político en Camerún y Kenya (AOED, 2013).



Mejoras del entorno político de las OSC en Malawi tras la jura del nuevo presidente en 2012 (AOED, 2013).

Los comentarios cualitativos de El Salvador, recibidos como parte de su presentación de datos al monitoreo de la Alianza Global, indican que el marco nacional de monitoreo de su Plan Nacional para la Eficacia de la Cooperación (2012-15) contiene un indicador sobre el entorno favorable para la sociedad civil. El Salvador también destacó la entrada en vigor en 2014 de la Política de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, así como la elaboración de un proyecto de ley sobre participación ciudadana, en cuyo diseño participan académicos y la sociedad civil.

La capacidad de las OSC para acceder a la financiación y otros recursos de fuentes internas, extranjeras o internacionales forma parte integrante de las condiciones necesarias para un entorno favorable. El Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación destaca el aumento del control y de las restricciones sobre la financiación de la sociedad civil, en especial de fuentes extranjeras (Naciones Unidas, 2013); los gobiernos justifican con frecuencia esas limitaciones por cuestiones de seguridad nacional (incluida la protección contra el terrorismo y la prevención del blanqueo de dinero), soberanía (miedo de injerencia extranjera), transparencia y rendición de cuentas, e incluso principios de eficacia de la ayuda. El Centro Internacional de Derecho no Lucrativo (2013) registró ejemplos similares de limitaciones a la financiación de las OSC durante los últimos dos años

Apoyo eficaz por parte de los proveedores de cooperación al desarrollo Los proveedores de cooperación al desarrollo pueden hacer más para garantizar que las OSC puedan ejercer su papel como actores independientes de desarrollo.

En países que dependen de la financiación externa del desarrollo, CIVICUS aduce que los proveedores podrían emplear la financiación de la cooperación al desarrollo para mejorar las condiciones colaborando con los gobiernos o apoyando directamente a la sociedad civil local. En este sentido, aunque existen ejemplos de proveedores que, individual o conjuntamente, aplican buenas prácticas a la hora de respaldar a la sociedad civil y participar junto a esta, el balance es matizado, ya que “se ha estancado el progreso de un cierto número de donantes, mientras que otros han aplicado a la vez cambios propiciadores y restrictivos al apoyo que prestan a las OSC y su compromiso con ellas” HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO – 69

(Equipo de Trabajo Multisectorial sobre la Eficacia del Desarrollo de las OSC y el Entorno Favorable, 2013), algo que confirman otras evaluaciones, que piden a los proveedores que hagan más por apoyar un entorno favorable para las OSC (INTRAC, 2013).

Diálogo plural institucionalizado, incluyente y transparente La inclusión de partes interesadas no estatales en el diálogo sobre las estrategias nacionales de desarrollo sigue siendo la excepción más que la regla.

El interés del acuerdo de la Alianza de Busan en la apropiación democrática del desarrollo abre margen de maniobra para que las OSC soliciten estar plenamente integradas en los procesos de desarrollo. La Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo ha documentado la experiencia en este ámbito basándose en 12 estudios de casos nacionales (AOED, 2013). Se registra un “modesto progreso” en algunos países africanos subsaharianos, pero, en general, el estudio concluye que la consulta a múltiples partes interesadas “es prácticamente episódica, depende de la discrecionalidad de los gobiernos y suele implicar a pocas OSC, seleccionadas normalmente por su amplio respaldo a la política gubernamental. La inclusión de OSC y otras partes interesadas en los órganos de gobierno encargados de coordinar o supervisar las estrategias nacionales de desarrollo sigue siendo la excepción más que la regla” (AOED, 2013). La información recibida sobre la responsabilidad mutua (indicador 7, Capítulo 4) muestra solo un ligero progreso en la inclusión de actores no ejecutivos (que no se limitan únicamente a las OSC).

Indicador 3: Participación y contribución del sector privado al desarrollo Un diálogo público-privado eficaz puede conducir a un entorno mejor para la expansión y la inversión del sector privado.

El acuerdo de la Alianza de Busan reconoce la función esencial del sector privado en la promoción de la innovación; en la creación de riqueza, ingresos y empleos; y en la movilización de recursos nacionales, contribuyendo así a la reducción de la pobreza. Esta es la primera vez que actores no estatales, como el sector privado, se incluyen en un debate de alto nivel sobre cooperación al desarrollo como asociados para el desarrollo en pie de igualdad con los gobiernos (AAB, 2011: §32). En el Foro de Alto Nivel de Busan, los gobiernos y más de 40 representantes de los sectores público y privado adoptaron una declaración conjunta sobre la expansión y la mejora de las alianzas público-privadas para un crecimiento de base amplia, incluyente y sostenible (Joint Statement on Expanding and Enhancing Public Private Partnership for Broad-based, Inclusive and Sustainable Growth, 2011). Esta declaración establece principios para orientar una acción coordinada entre los actores públicos y privados, con el fin de garantizar un diálogo incluyente que conduzca a un desarrollo sostenible. Los principios tratan de crear un entorno político en el que se consulte al sector privado en la elaboración de planes nacionales y sectoriales como requisito previo necesario para ampliar la apropiación nacional del proceso de desarrollo, garantizar un crecimiento incluyente y multiplicar las oportunidades económicas para todos los segmentos de la HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

70 – 3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO población. Esta visión se recoge en los compromisos sobre el sector privado y el desarrollo que sustentan el acuerdo de la Alianza de Busan. La medición del progreso en materia de participación del sector privado mediante el marco de monitoreo de la Alianza Global pretende incentivar a los países en desarrollo y a sus asociados a intensificar y ahondar en el diálogo público-privado y en otras formas de colaboración del sector privado con el sector público. El indicador trata de sentar una base para entender mejor la naturaleza, la estructura y la sostenibilidad de los procesos de colaboración entre actores del sector público y del sector privado, y podría estimular el diálogo nacional sobre los avances, los desafíos y las necesidades institucionales. La elaboración de un indicador sobre la participación del sector privado no ha estado exenta de escollos, dada la dificultad de encontrar una representación apropiada de la participación del sector privado basándose en la metodología existente en un ámbito tan complejo y haciendo frente al mismo tiempo a una relativa escasez de datos comparativos para crear dicha herramienta. Para evaluar la participación del sector privado exhaustivamente, es necesario tener en cuenta a una gran diversidad de actores de los sectores público y privado (tales como empresas nacionales y extranjeras; grandes empresas y pequeñas y medianas empresas, o asociaciones profesionales). Esto requiere crear y aplicar una metodología de evaluación, entre otras, encuestas a empresas, que exigirían recursos y capacidades superiores a los disponibles para el equipo conjunto de apoyo de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo. Por lo tanto, es preciso seguir reflexionando y consultando sobre esta cuestión para asegurarse de que el indicador incentive realmente formas duraderas de diálogo público-privado estructurado.

¿Qué se mide? Indicador 3: Participación y contribución del sector privado al desarrollo. Meta para 2015: Progreso continuo a lo largo del tiempo.

El indicador se centra en uno de los cinco compromisos relativos al sector privado contemplados en el acuerdo de la Alianza de Busan: “aseguramos la participación del sector privado en la concepción y aplicación de políticas y estrategias de desarrollo para fomentar el crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza” (AAB, 2011: §32b). Por lo tanto, el indicador no se ha diseñado para medir la magnitud completa de la participación del sector privado en el desarrollo y no intenta reflejar otras dimensiones de la colaboración o interacción público-privada (tales como las alianzas público-privadas, el papel del sector privado en la reducción de la pobreza mediante la creación de empleo o la empresa incluyente). Tampoco pretende duplicar clasificaciones ya existentes en esta área (p. ej., el índice de Doing Business del Banco Mundial, índice de competitividad del Foro Económico Mundial). El indicador es un índice multidimensional para evaluar la calidad del diálogo público-privado como una representación de la participación del sector privado en los países en desarrollo. Las dimensiones que evaluar incluyen:6 •

existencia de mecanismos institucionalizados o estructuras formales para facilitar el diálogo



representatividad de los actores del sector privado participantes en el diálogo



indicaciones básicas sobre los resultados del diálogo (p. ej., número de reformas propuestas y de reformas aprobadas). HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO – 71

Este indicador incluye una herramienta de evaluación basada en los principios de buenas prácticas para el diálogo público-privado, así como en la metodología de monitoreo y evaluación asociada a este proceso (Herzberg y Wright, 2006). Esta metodología permite examinar la eficacia organizativa del diálogo público-privado (Recuadro 3.2), centrándose concretamente en la naturaleza, la estructura y la sostenibilidad de los procesos de colaboración entre actores del sector público y del sector privado. Recuadro 3.2. ¿Qué es el diálogo público-privado? El diálogo público-privado (DPP) es un mecanismo de implicación para lograr reformas políticas más incluyentes y duraderas mediante un proceso de reforma estructurado y participativo. Hace referencia a la interacción estructurada de los sectores público y privado con miras a promover las condiciones propicias para expandir el sector privado, mejorar el ámbito empresarial y reducir la pobreza. En la mayoría de las ocasiones, las iniciativas para impulsar el DPP dan lugar a la creación de una combinación de grupos de trabajo técnicos, una secretaría y un órgano superior de fiscalización. Existe diversidad de DPP, con gran variedad de actividades: por ejemplo, pueden tratar tanto de cuestiones transversales sobre el clima de inversión como de cuestiones sectoriales, o bien centrarse en ámbitos rurales o urbanos, nacionales o subnacionales. Algunos ejemplos de DPP serían el Foro Empresarial Vietnamita y el Foro Consultivo Público-Privado Etiope. Más información sobre el diálogo público-privado en www.publicprivatedialogue.org.

La herramienta de evaluación, cuando sea plenamente operativa, permitirá a los asociados para el desarrollo de un país dirigir su apoyo hacia un diálogo público-privado (DPP) efectivo que induzca un entorno empresarial más propicio. Con demasiada frecuencia, los asociados para el desarrollo han establecido DPP en los países sin valorar adecuadamente el entorno funcional. Por eso, revisar la calidad del DPP constituye una etapa determinante para que todos los actores de desarrollo puedan entender el papel que está desempeñando el sector privado y reforzar la contribución de este al desarrollo. El diálogo público-privado suele discurrir en contextos instituciones débiles. ¿Es eficaz en esos casos? En caso afirmativo, ¿cuáles son los factores de éxito y qué resultados se obtienen? En lugar de limitarse a las plataformas de DPP existentes, el indicador aspira a dar una imagen más completa del entorno general, entre otras cosas, de la capacidad y la voluntad del sector privado para intervenir en dicho diálogo; con esta aspiración, el indicador podría servir para poner de manifiesto las debilidades que cabe superar para que el DPP sea eficaz. Esto, sin embargo, no debería ralentizar el ritmo de introducción del DPP en entornos de alto riesgo, sino que, más bien, debería permitir a los asociados para el desarrollo coordinar y asignar mejor los recursos, lo que garantizará que se compartan los riesgos, que se provean las competencias y capacidades necesarias, y que la aplicación tenga un impacto directo y positivo.

¿Cuál es la situación? La herramienta de evaluación aún estaba probándose en el momento de redactar el presente informe. Con todo, los primeros hallazgos podrían ofrecer valiosas lecciones que alimentarán la preparación de los debates políticos para la Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global que se celebrará en abril de 2014 en México.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

72 – 3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO El diálogo público-privado es más eficaz cuando está respaldado por una entidad administrativa, grupos de trabajo técnicos y un órgano superior de alto nivel de supervisión.

Mientras, de las pruebas empíricas existentes se desprenden interesantes hallazgos, que parecen indicar una fuerte correlación entre la eficacia organizativa de las secretarías que respaldan las estructuras de diálogo público-privado, los DPP y los resultados conseguidos. Cuando la demanda nacional impulsa los DPP, estos constituyen un punto de entrada para poder aplicar programas de cooperación al desarrollo más vastos y ambiciosos. Cuando está bien acotado y respaldado, el DPP puede contribuir a mejorar el clima de inversión. Un elemento clave de investigación ha sido la evaluación auspiciada por el Grupo del Banco Mundial de la eficacia de los foros de diálogo público-privado (Toland, 2009). Este examen recurrió a la metodología que subyace tras la herramienta de evaluación propuesta para este indicador y ha establecido una referencia para medir los resultados organizativos de ese tipo de DPP estructurado. El proceso también ha mejorado la noción sobre varios modelos de implementación y los riesgos conexos, y ha dado perspectivas de los factores de éxito para un diálogo público-privado efectivo. Este estudio del Banco Mundial en 30 países muestra que la correcta orientación del apoyo podría explicar la implementación de 400 reformas específicas en más de 50 áreas diferentes del espacio de expansión financiera y del sector privado/entorno empresarial (Toland, 2009). Algunos resultados menos cuantificables demuestran también que el proceso de diálogo en sí ha inducido efectos positivos en el proceso de reforma. Los DPP han abierto cauces de comunicación y asesoramiento que no existían con anterioridad. Los gobiernos han recurrido a los DPP para mejorar sus propios marcos de coordinación y rendición de cuentas. En países con poca tradición o sin antecedentes de diálogo, ha nacido la confianza entre los partícipes y la voluntad de implicarse. Pero también hay numerosos ejemplos de fracaso de los DPP en países en desarrollo. Los DPP tienden a fracasar cuando no se basan en estructuras sólidas o cuando no se cercioran debidamente de que los partícipes puedan y quieran intervenir en el proceso. Los DPP plantean dificultades especiales en los entornos que han atravesado un conflicto, donde ponen a prueba la capacidad general de gobierno, así como la aptitud de los poderes públicos para comprometerse abiertamente con partes no estatales. Para que los DPP sean viables, cabe invertir realmente en las instituciones y las personas, y ser capaz de evaluar realistamente a los actores implicados tanto públicos como privados.

Indicador 8: Igualdad de género y empoderamiento de la mujer La reducción de la desigualdad de género es, a la vez, un fin en sí mismo y una condición previa para el crecimiento sostenible e incluyente.

La igualdad de género y el empoderamiento de la mujer son esenciales para el desarrollo. Reducir la desigualdad por razón de sexo es tanto un fin en sí mismo como una condición previa para el crecimiento sostenible e incluyente. El acuerdo de la Alianza de Busan llama a redoblar esfuerzos para cumplir los compromisos en esta área. Este indicador se centra en el compromiso siguiente: “Agilizaremos y profundizaremos la HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO – 73

labor de acopio, armonización y difusión de datos desglosados por sexo y los aprovecharemos plenamente para alimentar las decisiones de política y orientar las inversiones, asegurando a su vez que el gasto público beneficie adecuadamente tanto a mujeres como hombres” (AAB, 2011: §20a). Un medio comprobado para avanzar en esta área consiste en que los gobiernos instauren sistemas adecuados de seguimiento presupuestario y de monitoreo, y hagan fácilmente accesible al público la información relativa a las asignaciones para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer (AAB, 2011: §20a).

¿Qué se mide? Indicador 8: Proporción de los países en desarrollo con sistemas para efectuar el seguimiento y hacer públicas las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer. Meta para 2015: Todos los países en desarrollo contarán con sistemas que efectúen el seguimiento y hagan públicas las asignaciones atribuidas la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

Este indicador colma una importante laguna en la rendición de cuentas, ya que permite por primera vez evaluar comparativamente la existencia de tales sistemas. El indicador consta de dos partes: número de países con un sistema instaurado para: (1) efectuar el seguimiento de las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer; y (2) hacer públicas esas asignaciones. Los sistemas instaurados para dar seguimiento a las asignaciones atribuidas al género pueden consistir en: guías para la presupuestación con perspectiva de género, marcadores de género que informen las decisiones presupuestarias y clasificadores presupuestarios para identificar programas y recursos.

Para considerar que los países “disponen de un sistema instaurado para efectuar el seguimiento de las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer”, estos deberán cumplir al menos uno de los siguientes criterios: 1. Existe una declaración oficial del gobierno sobre un sistema para dar seguimiento a las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer. Un sistema de ese tipo puede definirse como los procesos y procedimientos establecidos para planificar, aprobar, asignar y monitorear el gasto público a nivel nacional o sectorial de tal forma que se garantice que ese gasto se orienta adecuadamente para beneficiar tanto a mujeres como a hombres. Dichos sistemas pueden incluir declaraciones de género en los presupuestos, clasificadores, marcadores de género e incluso guías preliminares enunciadas en circulares. 2. Se efectúa el seguimiento sistemático de las asignaciones para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; esto implica que el proceso deberá estar planificado oficialmente y deberá realizarse regularmente. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

74 – 3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO 3. Existe liderazgo y supervisión del sistema de seguimiento por parte de la unidad del gobierno central encargada del gasto público (por ejemplo, Ministerio de economía o Ministerio sectorial). Para considerar que las asignaciones para la igualdad de género se “han hecho públicas”, será obligatorio el criterio siguiente: 4. La información presupuestaria sobre la igualdad de género se pone a disposición pública, por ejemplo, a través de la supervisión parlamentaria, el escrutinio de la sociedad civil, publicaciones, sitios web u otros medios.

¿Cuál es la situación? El fuerte interés en el indicador de género demuestra la voluntad de garantizar que el gasto público beneficie tanto a mujeres como a hombres.

Este indicador se ha construido en colaboración con ONU-Mujeres y la Red del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE sobre Igualdad de Género. Aunque la intención inicial era apoyar la implementación del indicador en 20 países del programa ONU-Mujeres en 2013, la metodología se puso a disposición de todos los países interesados. Resulta alentador observar que la mayoría de los países que presentaron datos al monitoreo de la Alianza Global en 2013 adjuntaron asimismo voluntariamente información sobre este indicador, lo que demuestra que los países están comprometidos con la igualdad de género y están haciendo serios esfuerzos por dar seguimiento a las asignaciones que apoyan la igualdad de género. Este indicador también parece poder inducir un cambio de conducta, ya que numerosos países carentes de este tipo de sistemas están tomando medidas para instaurarlos (Recuadro 3.3). Los datos nacionales para cada uno de los criterios están disponibles en la Tabla A.8 De los 35 países que han presentado datos para este indicador, 12 cuentan con sistemas instaurados para efectuar el seguimiento y hacer públicas las asignaciones atribuidas a la igualdad de género (Gráfica 3.1): Burkina Faso, Cabo Verde, Etiopía, Filipinas, Guatemala, Jamaica, Kosovo, Malí, Nepal, República Unida de Tanzanía, Rwanda y Sudán. Cinco países más (Côte d’Ivoire, El Salvador, Níger, República de Moldova y Togo) indican contar con sistemas de seguimiento de las asignaciones para la igualdad de género, pero las asignaciones no se hacen públicas. La existencia de una declaración oficial del gobierno sobre un sistema para dar seguimiento a las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer es el criterio observado con más frecuencia de los cuatro que componen el indicador. Existen varios tipos de sistemas instaurados en los países para dar seguimiento a las asignaciones en materia de igualdad género. Por ejemplo, Etiopía ha formulado unas directrices nacionales para elaborar presupuestos con perspectiva de género a fin de incorporar el género en el proceso de programación presupuestaria. De igual modo, en la República Unida de Tanzanía, las directrices presupuestarias anuales emitidas por el Ministerio de Finanzas y Asuntos Económicos instan a los ministerios sectoriales a adoptar un enfoque con perspectiva de género en el proceso presupuestario; además, la matriz del Marco de Evaluación de Resultados, la Revisión del Gasto Público y la Plataforma de Gestión de la Ayuda, que son instrumentos gubernamentales bien implantados en el país, incluyen indicadores para dar un seguimiento más sistemático a HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO – 75

las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer. En Guatemala, por su parte, un clasificador presupuestario permite identificar programas y recursos asignados a la aplicación de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de Equidad de Oportunidades. Recuadro 3.3. Prometedores planes de seguimiento de las asignaciones presupuestarias para la de igualdad de género Varios países que carecen actualmente de sistemas para dar seguimiento a la igualdad de género han señalado ciertas iniciativas para avanzar en esta área:



Bangladesh prevé generar datos desagregados por sexo con el fin de integrar la cuestión del género en la planificación del gobierno central e incorporar la presupuestación con perspectiva de género en el marco presupuestario a medio plazo.



Benin y Madagascar han designado puntos focales en materia de género formados para la presupuestación con perspectiva de género en todos los ministerios competentes.



Burkina Faso está ideando programas de concienciación sobre la presupuestación con perspectiva de género, destinados a los funcionarios públicos.



En Honduras, el Instituto Nacional de la Mujer ha propuesto un clasificador presupuestario de género para efectuar el seguimiento de los recursos asignados a los programas, proyectos y actividades que promueven la igualdad de género, así como la inclusión de un índice de inversión en igualdad de género en el sistema que monitorea la visión del país y su plan nacional.



Malawi pretende aplicar la presupuestación basada en programas, incluida la recopilación de datos desagregados por sexo, para mejorar la rendición de cuentas sobre los resultados.



Perú cuenta con un sistema de monitoreo destinado a seguir los recursos para la igualdad de género en el presupuesto público.



Las circulares anuales del Ministerio de Economía y Finanzas de Senegal hacen un llamamiento a los correspondientes ministerios para que integren el análisis de género en sus presupuestos. Estas circulares están dando sus frutos en el ámbito de la salud, ya que las infraestructuras de maternidad se incluirán en adelante en todas las instalaciones de salud nuevas que se creen en los distritos o en la esfera local.

La mayoría de los países participantes están haciendo serios esfuerzos por dar seguimientos a las asignaciones para la igualdad de género y por hacerlas públicas.

De los 20 países que presentaron datos cualitativos adicionales, 8 están haciendo esfuerzos por utilizar indicadores específicos de género y datos desagregados por sexo a fin de informar las decisiones de asignación presupuestaria a nivel sectorial, local o de distrito. En Kenya, el gobierno está preparando datos desagregados por sexo para todos los sectores, pero las asignaciones presupuestarias no contienen perspectiva de género y el gasto no se desagrega por sexo. En Madagascar, se emplean datos desglosados por sexo para determinar los presupuestos sectoriales, aunque el gobierno indica que esta práctica no se aplica sistemáticamente. El gobierno de la República de Moldova ha elaborado datos desagregados por sexo en las áreas de protección social, empleo y educación, y ha puesto al día un conjunto armonizado de indicadores de género para HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

76 – 3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO facilitar el proceso de información y contribuir a la ejecución del Programa Nacional de Igualdad de Género; con todo, los datos desagregados por sexo no se utilizan completamente en los procesos de toma de decisiones, particularmente en la esfera subnacional. Gráfica 3.1. ¿Cuántos países han instaurado sistemas para dar seguimiento a las asignaciones atribuidas a la igualdad de género y hacerlas públicas?

12 17

0

4

8

12

16

20

Países participantes Sistema para seguir y hacer públicas las asignaciones para la IG Sistema para seguir las asignaciones para la IG StatLink 2 http://dx.doi.org/10.1787/888933029261

Dos países han comunicado que llevan a cabo evaluaciones de impacto para conocer la forma en que el gasto público redunde en beneficio de mujeres y hombres. En Kenya, se ha intentado evaluar en el sector educativo cómo se benefician los hombres y mujeres jóvenes de becas y préstamos universitarios. Por su parte, el gobierno de la República Unida de Tanzanía realizó evaluaciones de impacto durante el estudio de la primera fase de ejecución de la estrategia nacional de desarrollo, pero se trata de evaluaciones que, actualmente, no se efectúan anualmente.

De cara al futuro •

Contar con una visión común de lo que se entiende por “entorno favorable” para las OSC podría ayudar a determinar las acciones específicas y factibles que los miembros de la Alianza Global deben emprender para mejorar la eficacia de la cooperación al desarrollo mediante alianzas para el desarrollo más incluyentes. Una definición clara, basada en la propuesta inicial del Equipo de Trabajo Multisectorial sobre la Eficacia del Desarrollo de las OSC y el Entono Favorable, también aportaría orientación útil sobre lo que deberá medirse para seguir los avances en el cumplimiento de los compromisos de Busan, lo que facilitará el monitoreo, tanto mundial como nacional.



Será necesario que los miembros de la Alianza Global apoyen y participen más para identificar si y cómo pueden recopilarse datos primarios exhaustivos y actualizados con regularidad sobre el entorno para las OSC, con el fin de evaluar los avances en los compromisos. Estos datos deberán ser adecuados y comparables entre países. La información podría recabarse mediante marcos de rendición de cuentas ya existentes en los países, con la ayuda de herramientas HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO – 77

para realizar autoevaluaciones estructuradas sobre el entorno favorable para la sociedad civil. Un enfoque de este tipo aportaría información que CIVICUS podría emplear para su Índice de Entorno Favorable y, más importante si cabe, promovería el diálogo nacional entre gobiernos, OSC y otros actores de desarrollo. •

La medición de la contribución del sector privado a las políticas y las estrategias de crecimiento sostenible y de reducción de la pobreza no ha estado exenta de escollos. El indicador deberá diseñarse de tal forma que aliente a los actores del sector privado a intervenir en el diálogo en materia de políticas de desarrollo. Es preciso encontrar una solución para que este indicador pueda usarse sistemáticamente para valorar más globalmente la participación del sector privado. Una de las posibilidades sería trabajar con organizaciones que tengan un mandato claro y capacidad para llevar a cabo este tipo de labor de monitoreo.



La igualdad de género y los derechos de la mujer se consideran desde hace tiempo elementos esenciales del desarrollo sostenible y es probable que sean fundamentales en la agenda de desarrollo post-2015. Impulsar la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer no solo requiere liderazgo político, políticas y financiación; pero también instituciones, sistemas y datos. Las pruebas empíricas reflejan que un número creciente de países están fuertemente volcados en garantizar que el gasto público se centre tanto en mujeres como en hombres. Igualmente alentador resulta el número de países que están creando sistemas de seguimiento de las asignaciones para la igualdad de género. Se invita a las partes de la Alianza Global a respaldar esos esfuerzos para estar seguros de que, en 2015, haya más países con sistemas de ese tipo instaurados.

Notas 1.

Los Principios de Estambul para la Eficacia del Desarrollo de las OSC se aprobaron en la Asamblea General del Foro sobre la Eficacia del Desarrollo de las OSC, celebrado en Estambul el 29 de septiembre de 2010. Están disponibles en http://csoeffectiveness.org/principios-de-estambul,118?lang=es.

2.

El Equipo de Trabajo Multisectorial sobre la Eficacia del Desarrollo de las OSC y el Entono Favorable es un grupo de representantes de gobiernos de países que son tanto receptores como proveedores de cooperación al desarrollo y de representantes de OSC del Norte, del Sur e internacionales. Se creó en 2009 para promover el cumplimiento de los compromisos del Programa de Acción de Accra relacionados con la sociedad civil, y su mandato actual es seguir los compromisos de Busan en este ámbito.

3.

Lanzado en octubre de 2013, el EEF se elaboró bajo la dirección de un comité asesor multidisciplinar, con apoyo metodológico de académos y en colaboración con la Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED).

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

78 – 3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO 4.

La Alianza Mundial para la Participación Ciudadana (CIVICUS) es una alianza internacional de organizaciones y activistas de la sociedad civil que trabaja para fortalecer la acción ciudadana y la sociedad civil en todo el mundo, especialmente en zonas donde la democracia participativa y la libertad de asociación de los ciudadanos sufren desafíos. Véase www.civicus.org.

5.

El índice de sostenibilidad de las OSC de la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (USAID), véase www.usaid.gov/what-we-do/democracy-human-rights-andgovernance/supporting-vibrant-civil-society-independent-media.

6.

La metodología del indicador así como una actualización sobre la aplicación piloto del indicador están disponibles en el sitio web de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo http://effectivecooperation.org/progress.

Referencias Acuerdo de la Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AAB) (2011), aprobado en el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, Busan, República de Corea, 29 de noviembre-1 de diciembre de 2011, http://effectivecooperation.org. AOED (Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo) (2013), An Enabling Environment for Civil Society Organizations: A Synthesis of Eevidence of Progress Since Busan, AOED, Manila. Asamblea General de las Naciones Unidas (2013), resolución El espacio de la sociedad civil: Creación y mantenimiento en la legislación y en la práctica de un entorno seguro y propicio (A/HRC/24/L.24), Consejo de Derechos Humanos, 24.º periodo de sesiones, septiembre de 2013, Nueva York. Centro Internacional de Derecho no Lucrativo (2013), The Legal and Regulatory Framework for Civil Society: Global Trends in 2012-2013, Centro Internacional de Derecho no Lucrativo, Washington DC, www.icnl.org/research/trends/trends4-2.html. Centro Internacional de Derecho no Lucrativo y Secretaría del Movimiento Mundial para la Democracia (2012), Defensa de la sociedad civil, 2.ª edición, Centro Internacional de Derecho no Lucrativo, Washington DC. CIVICUS (Alianza Mundial para la Participación Ciudadana) (2013a), The CIVICUS 2013 Enabling Environment Index, CIVICUS, Johannesburgo, www.civicus.org/eei. CIVICUS (Alianza Mundial para la Participación Ciudadana) (2013b), Global Trends on Civil Society Restrictions, CIVICUS, Johannesburgo. CSI (Confederación Sindical Internacional) (2013), Países en situación de riesgo: Violaciones de los derechos sindicales, CSI, Bruselas, www.ituccsi.org/IMG/pdf/survey_ra_2013_es_final.pdf.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

3. ALIANZAS INCLUYENTES PARA EL DESARROLLO – 79

Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda (2005), aprobada en el Segundo Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, París, 28 de febrero-2 de marzo de 2005. Equipo de Trabajo Multisectorial sobre la Eficacia del Desarrollo de las OSC y el Entorno Favorable (2013), Review of Evidence of Progress on Civil Society-Related Commitments of the Busan High Level Forum, Foro sobre la Eficacia del Desarrollo de las OSC, Bruselas. GAN (2013), Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible, Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015, Naciones Unidas, Nueva York. Herzberg, B. y A. Wright (2006), The PPD Handbook: A Toolkit for Business Environment Reformers, Grupo del Banco Mundial, Washington DC. INTRAC (International NGO Training and Research Centre) (2013), Support to Civil Society – Emerging Evaluation Lessons, INTRAC, Oxford. Joint Statement on Expanding and Enhancing Public Private Partnership for Broad-Based, Inclusive and Sustainable Growth (2011), declaración conjunta sobre la expansión y mejora de las alianzas público-privadas para un crecimiento de base amplia, incluyente y sostenible, aprobada en el Foro del Sector Privado, 1 de diciembre de 2011, www.ifc.org/wps/wcm/connect/region__ext_content/regions/weste rn+europe/news/oecd+4th+high+level+forum+on+aid+effectiveness.+busan,+south+k orea. Movimiento Mundial para la Democracia y Centro Internacional de Derecho no Lucrativo (2012), Principios internacionales de protección de la sociedad civil, Washington DC, www.defendingcivilsociety.org/sp/index.php/principles. Naciones Unidas (2013), Informe del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, Maina Kiai, Naciones Unidas, Nueva York, http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G13/133/87/PDF/G1313387.pdf?OpenElement. Programa de Acción de Accra (PAA) (2008), aprobado en el Tercer Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, Accra, Ghana, 2-4 de septiembre de 2008, www.oecd.org/dac/effectiveness/34580968.pdf. Toland, M. (2009), Review of World Bank Group Support to Structured Public-Private Dialogue for Private and Financial Sector Development, Grupo del Banco Mundial, Washington DC.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO – 81

Capítulo 4 Transparencia y rendición de cuentas para los resultados del desarrollo

El acuerdo de la Alianza de Busan tiene como núcleo la transparencia, la responsabilidad mutua entre socios, y la rendición de cuentas a los beneficiarios de la cooperación al desarrollo y a todas las partes interesadas. Este capítulo evalua el estado de cumplimiento de los principales compromisos de Busan en materia de transparencia y rendición de cuentas, así como los desafíos encontrados. El capítulo se pregunta: ¿Están usando los proveedores de cooperación al desarrollo el estándar común y abierto acordado recientemente para publicar su información sobre los recursos dedicados a la cooperación al desarrollo? ¿Aportan información oportuna, exhaustiva y prospectiva? A nivel nacional, ¿son lo bastante previsibles como para que los países en desarrollo puedan planificar sus programas de desarrollo? ¿Cuenta cada país en desarrollo con un proceso instaurado para evaluar el progreso mutuo hacia los objetivos de desarrollo e incluye dicho proceso a partes no estatales, tales como la sociedad civil y el sector privado?

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

82 – 4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para el desarrollo y sus resultados. El acuerdo de la Alianza de Busan afirma explícitamente que la obtención de resultados requiere responsabilidad frente a todas las partes interesadas en el desarrollo, y que unas prácticas transparentes son la base de una rendición de cuentas reforzada. En los últimos años, la transparencia se ha convertido en un tema político central de la agenda para el desarrollo. Como resultado, han nacido varias iniciativas conjuntas destinadas a promover y respaldar la transparencia, desde la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda (IATI) a la Alianza para el Gobierno Abierto, pasando por la International Budget Partnership (la Alianza Internacional para los Presupuestos); en junio de 2013, el grupo de países del G8 acordó su Carta de Datos Abiertos (Open Data Charter) y se comprometió a garantizar que los datos del G8 sobre la asistencia al desarrollo fuesen abiertos, oportunos, completos y comparables (Oficina del Gabinete del Reino Unido, 2013). Además de las iniciativas colectivas, los actores individuales han intentado también dar mayor transparencia a sus operaciones y sistemas, por ejemplo, ofreciendo información más accesible y oportuna sobre los recursos, las actividades y los resultados. La disponibilidad de la información adecuada en el momento oportuno es esencial para generar confianza mutua entre los socios y corregir los desequilibrios de poder en las relaciones de cooperación al desarrollo.

En 2005, la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo ya consideró la transparencia como un requisito previo del apoyo público a los esfuerzos de desarrollo y a la movilización y asignación eficaz de recursos. En 2008, el Programa de Acción de Accra (PAA) acentuó que los países en desarrollo debían facilitar la fiscalización parlamentaria y la transparencia de la gestión de las finanzas públicas, y subrayó la necesidad de adoptar medidas más estrictas para luchar contra la corrupción; a su vez, los proveedores de cooperación debían comprometerse a publicar con regularidad información oportuna y detallada sobre el gasto para la ayuda al desarrollo. En general, todas esas disposiciones suponen un claro reconocimiento de que la transparencia es esencial para generar confianza mutua entre los socios y corregir los desequilibrios de poder en las relaciones de cooperación al desarrollo. Desde 2005, la agenda de la transparencia ha evolucionado sustancialmente y ha ampliado su alcance, pasando de la transparencia entre gobiernos a la mejora del acceso a la información de todas las partes interesadas. En esencia, la óptica del acuerdo de la Alianza de Busan consiste en poner a disposición de una vasta diversidad de instancias, desde los ciudadanos a los artífices e investigadores del desarrollo, la información adecuada en el momento oportuno. Esto implicará que los ciudadanos de los países en desarrollo tengan más información sobre los recursos que fluyen a su país y que pueden afectar a sus medios de subsistencia; que los contribuyentes de los países proveedores sean más conscientes de la forma en que gastan sus impuestos y el impacto que estos tienen; y que los gobiernos y los especialistas en desarrollo de los países en desarrollo puedan trazar mejor sus presupuestos y actividades. La transparencia es vital para que la planificación del desarrollo sea eficaz, y es también un requisito previo de una cooperación al desarrollo previsible. La Declaración de París reconoció que era necesario que la aportación de los fondos de ayuda fuese más previsible para que los países en desarrollo pudiesen prever y gestionar debidamente sus HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO – 83

programas de desarrollo a corto y medio plazo. En el PAA, los proveedores de cooperación al desarrollo se comprometieron a proporcionar regularmente la información oportuna sobre sus estimaciones de futuros aportes y/o planes de implementación para periodos de tres a cinco años. Consciente de que la información sobre previsiones futuras puede estar sujeta a ciertas incertidumbres y a restricciones procedimentales internas, el PAA dispuso que esa información contuviese “al menos, asignaciones de recursos indicativas que los países en desarrollo puedan integrar en sus marcos macroeconómicos y de planificación a mediano plazo” e instó a los proveedores de cooperación al desarrollo a solucionar todo inconveniente que impidiese proporcionar tal información (PAA, 2008). Sin embargo, el progreso en el cumplimiento de este compromiso ha sido lento. El Foro de Alto Nivel de la Alianza de Busan aumentó la presión sobre los proveedores que habían ratificado el PAA, instándoles a facilitar para 2013 previsiones de fondos para un periodo de tres a cinco años, e invitó asimismo a otros actores a proporcionar información prospectiva. El acuerdo de la Alianza de Busan subraya que la transparencia es más que una herramienta esencial de planificación: es la base de la rendición de cuentas. Una información transparente y coherente sobre los recursos, sus términos, condiciones, objetivos y resultados sienta las bases de las evaluaciones mutuas sobre el progreso realizado. Los marcos nacionales incluyentes y transparentes liderados por los países y destinados a monitorear y promover la responsabilidad mutua, conforman el núcleo del cumplimiento de los compromisos de Busan. Este capítulo esboza los resultados de los tres indicadores diseñados para medir el progreso en los principios de transparencia y rendición de cuentas: •

Indicador 4: La información sobre la cooperación al desarrollo se pone a disposición pública.



Indicador 5: La cooperación al desarrollo es más previsible.



Indicador 7: La responsabilidad mutua entre los actores de cooperación al desarrollo se potencia mediante evaluaciones incluyentes.

Indicador 4: La información sobre la cooperación al desarrollo se pone a disposición pública Con la aprobación del estándar común y abierto, los proveedores se comprometieron a mejorar el tiempo de notificación, la exhaustividad y la naturaleza prospectiva de la información sobre la financiación de la cooperación al desarrollo.

El acuerdo de la Alianza de Busan compromete a las partes interesadas de la cooperación al desarrollo a mejorar la disponibilidad y el acceso público a la información sobre la cooperación y otros recursos para el desarrollo. Un importante aspecto de este compromiso incluye la implementación de un “estándar común y abierto” para la publicación electrónica de información oportuna, completa y con previsiones de futuro sobre los recursos proporcionados por la cooperación al desarrollo (AAB, 2011: §23c). El acuerdo de la Alianza de Busan exigió que se llegase a un acuerdo sobre este estándar (descrito en el Recuadro 4.1) y que se publicasen los respectivos calendarios para su HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

84 – 4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO implementación en diciembre de 2012, con el objetivo de asegurar su plena aplicación para diciembre de 2015. La comunidad internacional de desarrollo ha contestado a tiempo; el estándar común y abierto se aprobó en la reunión final del Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda en junio de 2012 (WP-EFF, 2012). Para diciembre de 2012, un total de 35 proveedores de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) habían realizado calendarios en los que establecían cómo y cuándo aplicarían el estándar.1

¿Qué se mide? Indicador 4 – medición del grado de aplicación del estándar común por parte de los proveedores de cooperación. Meta para 2015: Aplicación total del estándar común para diciembre de 2015.

Recuadro 4.1. ¿Qué es el estándar común? El estándar común combina tres sistemas y procesos complementarios para dar seguimiento a los flujos de cooperación al desarrollo. Se trata de dos instrumentos de información de la OCDE – el Sistema de Notificación de los Países Acreedores (CRS) y la Encuesta sobre Futuros Gastos (FSS) del CAD – que contienen detallada información estadística, y de la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda (IATI), un sistema de autopublicación de notificaciones, que se consignan en un registro que ofrece información sobre la gestión actual de las actividades de los proveedores de cooperación al desarrollo. El estándar común permite e incita a los proveedores de cooperación al desarrollo a dar mayor transparencia a la información transmitida teniendo cuatro dimensiones de “buenas prácticas”: 1. mayor disponibilidad de información pasada, presente y futura sobre los flujos de ayuda 2. información más detallada sobre los proyectos y programas de ayuda (mejora de la exhaustividad) 3. mayor cobertura y participación (más allá de la AOD y de los proveedores tradicionales) 4. mejor tiempo de publicación y frecuencia de las actualizaciones de la información sobre la financiación del desarrollo. El estándar común es el resultado de consultas dirigidas por representantes de los principales grupos interesados, entre ellos, los países socios de la IATI, las OSC, la Secretaría de la IATI, el Grupo de Trabajo del CAD de Estadísticas de Financiación del Desarrollo, la Secretaría del CAD y el Building Block (bloque temático) de Busan sobre transparencia, llamados también en conjunto el Grupo ad hoc sobre el Estándar Común.

El indicador puntúa la publicación electrónica de información por parte de los proveedores de cooperación en tres dimensiones: el tiempo de notificación, la exhaustividad y la prospección (Gráfica 4.1). En cada dimensión, se evalúa al proveedor según la información que proporciona tanto a la IATI como a los sistemas de la OCDE; el indicador emplea la mejor puntuación de los dos sistemas:2 HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO – 85

1. La dimensión de tiempo de publicación trata de analizar la frecuencia con que se hace llegar la información y el tiempo de espera para comunicarla, esto es, lo “actual” que es la información.3 A cada frecuencia y tiempo de espera se le asignan diferentes puntuaciones. 2. La dimensión de exhaustividad evalúa si los proveedores facilitan información detallada sobre sus recursos en relación con los campos de datos acordados en el estándar abierto;4 esto se hace examinando todos los campos de datos incluidos en dicho estándar para comprobar si contienen información. 3. La dimensión de prospección pretende valorar si los proveedores publican información detallada con previsiones de futuro, a través de la Encuesta sobre Futuros Gastos de la OCDE (OCDE, 2012a) o del registro de la IATI.5 La primera pregunta versa sobre el lapso de tiempo proveido por la información: ¿A cuántos años vista se presenta la información? La segunda pregunta es: ¿Qué grado de detalle tiene esta información?, ¿Está desglosada por actividades o sectores, o presentada en conjunto para todo el país? La puntuación obtenida en cada dimensión se multiplica por el índice de cobertura, que mide la proporción de AOD (o, en el caso de la dimensión de prospección, la proporción de la ayuda programable para los países)6 comunicada en cada uno de los sistemas. ¿A quién se evalúa? A todos los proveedores de AOD que hubiesen suscrito el acuerdo de la Alianza de Busan y hubiesen publicado calendarios de implementación del estándar común en el momento de la evaluación. En total, la evaluación piloto cubre a 39 proveedores de cooperación.7 Gráfica 4.1. ¿Cómo está construido el indicador 4?

ÍNDICE DE COBERTURA

TIEMPO DE NOTIFICACIÓN Frecuencia en el aporte de información: ¿Con qué frecuencia aportan información los proveedores? Actualidad de la información / tiempo de espera: ¿Cuál es el tiempo de espera o retraso (¿de cuándo data la información?)? EXHAUSTIVIDAD Nivel de : detalle: ¿Par a cuántos campos de datos del estándar común se aporta información? PROSPECCIÓN ¿A cuántos años vista se presenta la información? (1, 2 o 3 años) ¿Cómo está desglosada/detallada la información? (actividad / sector / país)

¿Cuál es la situación? Los proveedores aún no están publicando información oportuna, exhaustiva y prospectiva sobre los recursos destinados a la cooperación al desarrollo.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

86 – 4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO La evaluación piloto provee una narrativa inicial sobre el estado actual de la implementación del estándar común. Su objetivo es proporcionar una base sobre la que los proveedores puedan construir sus esfuerzos futuros y así fortalecer la aplicación del estándar para el 2015. En el momento de redacción de este informe, la evaluación piloto todavía no había sido validada por parte de los proveedores, no pudiéndose por lo tanto evaluar la manera en que los proveedores informan sobre los tres sistemas del estándar común. ¿Publican los proveedores información oportuna, exhaustiva y prospectiva sobre los recursos destinados a la cooperación al desarrollo? Todavía no. El proveedor medio publica datos una vez al año. Esta información suele tener entre seis y nueve meses de antigüedad y proporciona información para el 50% de los campos del estándar común. La transparencia de los datos prospectivos es un desafío: el 25% de los proveedores no publican información prospectiva alguna a través de los sistemas del estándar común. La construcción de indicadores contempla la evaluación de los resultados a través de un sistema de puntuación con cinco notas. Debido al carácter experimental de esta evaluación, no contamos con una base sólida para asignar calificaciones finales a los proveedores. Sobre la base de la evaluación preliminar, se pueden identificar tres grandes categorías sobre la información proporcionada por los proveedores: •

Los proveedores que proporcionan información de forma frecuente y/o que proporcionan información particularmente exhaustiva y prospectiva (alrededor del 10% de los proveedores). Por ejemplo, el Reino Unido proporciona datos mensualmente, y que no data de más de un mes. La información suministrada atañe a más del 65% de los campos de datos; y la información a nivel de proyectos es completa para dos años en adelante, cubriendo más del 60% de la financiación para el tercer año. Los Países Bajos y Suecia también proveen información a tiempo, y Finlandia proporciona excelente información prospectiva para sus actividades individuales.



Los proveedores que proporcionan información de forma menos frecuente, pero que todavía suministran información prospectiva, usualmente de forma agregada (alrededor del 50% de los proveedores). Estos proveedores podrían afianzar sus resultados si cumplieran con los plazos del Sistema de Notificación de los Países Acreedores (CRS) o si proporcionaran datos semestrales.



Los proveedores que notifican a tiempo y con un nivel de detalle que está en el promedio, pero que no proporcionan – o lo hacen de forma escasa – con información prospectiva (un tercio de los proveedores).

Finalmente, la evaluación piloto incluye a tres proveedores8 que cuentan con calendarios de implementación del estándar común, pero que todavía no comunican información ya que acaban de unirse al CAD. Estos proveedores han sido incluidos en la evaluación para reconocer que han publicado calendarios de implementación, y para facilitar su seguimiento y la valoración futura de su progreso en la presentación de información sobre los sistemas del estándar común.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO – 87

El punto de partida ¿Cómo están aplicando los proveedores cada dimensión del indicador? Publicación a tiempo – considerable margen para el progreso Los datos deben publicarse de forma más rápida y regular; en la mayoría de los casos, se publican una vez al año y tienen entre seis y nueve meses.

Los países y organizaciones proveedores pueden dividirse en tres categorías en función de cuando publican sus datos: 1. Los que suelen publicar al menos datos trimestrales (aproximadamente el 15% de los proveedores). Los Países Bajos y el Reino Unido son los mejor clasificados en esta dimensión, ya que actualizan sus datos mensualmente y proveen información que no data de más de un mes. 2. Más de un tercio publican datos anuales y han respetado la fecha límite (15 de julio de 2013) del CRS para la presentación de datos (aproximadamente el 40% de los proveedores). 3. Los que suelen informar anualmente, pero no respetaron la fecha límite del CRS o no presentan información al CRS (las dos posibilidades sumadas totalizan al 45% de los proveedores). Estos resultados muestran que los datos podrían publicarse de forma mucho más rápida y regular. El proveedor de cooperación medio publica datos una vez al año, y la información suele datar de seis a nueve meses en el momento de su difusión. De los países y organizaciones evaluados que comunican información al CRS, la mitad no respetaron la fecha límite de notificación de 2013. En su conjunto, los resultados parecen indicar que los proveedores de cooperación aún no están haciendo lo suficiente para cumplir con sus compromisos, que se remontan a la Declaración de París de 2005, en materia de información oportuna sobre los flujos de cooperación.

Exhaustividad – un buen inicio La comunidad de proveedores está a mitad camino en lo que respecta al suministro de información para los campos del estándar común. Algunos proveedores no publican información básica alguna, como las fechas de inicio de las actividades.

La evaluación indica que, en promedio, se recibe información sobre más del 50% de los campos de datos, lo que implica que la comunidad de proveedores está a mitad camino en lo que respecta al suministro de información para todos los campos del estándar común. No obstante, existe una significativa variedad en los resultados obtenidos: los seis proveedores que más puntuación obtienen en esta dimensión (Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización [GAVI Alliance], Banco Mundial, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia) informan sobre más del 60% de los campos acordados, mientras que otros proveedores no publican información básica alguna, como las fechas de inicio de las actividades. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

88 – 4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO

Información prospectiva – necesidad de más esfuerzos Se necesitan muchos más esfuerzos para lograr que la publicación de información prospectiva detallada a nivel de las actividades se haga de forma general.

La mayoría de los proveedores de cooperación (más del 75%) publican cierta información prospectiva a través de los sistemas del estándar común. Nueve de ellos (Austria, Bélgica, Finlandia, Países Bajos, Portugal, Programa Mundial de Alimentos, Reino Unido, Suecia, y Unión Europea) publicaron al menos cierta información prospectiva en cuanto a sus actividades respectivas. Se trata de un valioso esfuerzo para ayudar a los países en desarrollo a presupuestar eficazmente. Los otros 21 proveedores publicaron las cantidades agregadas a nivel de país. Lo anterior significa que un cuarto de los proveedores no publica información prospectiva alguna a través de los sistemas del estándar común, entre los que se incluyen ciertos proveedores que sí comunican información a la Encuesta sobre Futuros Gastos, pero supeditada a una cláusula de confidencialidad, lo que impide su publicación.9

Aplicación del estándar común: Próximos pasos hasta 2015 Los resultados de este ejercicio piloto establecen una base para futuras evaluaciones, pero aún no ofrecen una valoración del progreso en el tiempo.10 Aun así, el aumento entre 2010 y 2013 (Gráfica 4.2) del número de proveedores de cooperación que comunican información a los sistemas del estándar común parece indicar que se está avanzando en la aplicación de dicho estándar. En total, los sistemas del estándar común contienen actualmente información de 65 proveedores de cooperación, de los cuales 22 informan a los 3 sistemas (Gráfica 4.3). Esto refleja un alentador impulso hacia la transparencia y el intercambio de información exigido por el acuerdo de la Alianza de Busan. Con todo, aplicar el estándar común implica más que el mero hecho de notificar a estos sistemas: requiere publicar información respetando los plazos marcados y que es exhaustiva y prospectiva. Los resultados de la evaluación ponen de manifiesto la necesidad de ser más ambiciosos y redoblar esfuerzos si los proveedores desean colmar las expectativas de información de los países socios y lograr implementar completamente el estándar común para diciembre de 2015. A fin de que todos los proveedores superen el nivel C medio, se tendrá que actuar urgentemente para: 1) mejorar la oportunidad de la notificación y, como mínimo, respetar los plazos de presentación de información e intentar comunicar datos con mayor frecuencia; 2) publicar información para, al menos, el 60% de los campos de datos acordados; y 3) más importante si cabe, esforzarse por hacer llegar información prospectiva, por lo menos sobre las cantidades agregadas por país para la cartera completa de cooperación. El hecho de que varios proveedores ya actúan de forma positiva en las tres dimensiones del indicador demuestra que es técnicamente posible transmitir datos a tiempo, exhaustivos y prospectivos.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO – 89

Gráfica 4.2. Aumento del número de proveedores de AOD que informan a los sistemas del estándar común 70 60

58 53

50

43

40 33

30

29

20 10 0

0

2010

2013

Sistema de Notificación de los Países Acreedores (CRS) Encuesta sobre Futuros Gastos (FSS) Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda (IATI) Nota: La gráfica incluye a todos los proveedores de AOD pero no incluye a las organizaciones no gubernamentales y a las organizaciones del sector privado. La cifra de la IATI incluye a cuantos habían presentado información a 31 de diciembre de 2013. Las cifras del CRS se refieren al año de los datos y, para 2013, incluyen a los nuevos miembros del CAD. Las cifras de la FSS se refieren al año de la encuesta (p. ej., 2010 remite a la encuesta de 2010 que se basa en datos de 2010 a 2012).

Gráfica 4.3. Número de proveedores que informan a los sistemas del estándar común, 2013 EDP 43 proveedores de AOD

CRS 58 proveedores de AOD

19 15 2 22

2 5

IATI 29 proveedores de AOD

CRS: Sistema de Notificación de los Países Acreedores FSS: Encuesta sobre Futuros Gastos IATI: Inicativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

90 – 4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO Los calendarios de los proveedores reflejan prometedoras ambiciones para progresar en la publicación de información sobre los flujos de cooperación al desarrollo para 2015.

¿Qué indican los calendarios de implementación de los proveedores? Parecen pronosticar un rápido cambio para 2015. Por ejemplo, varios proveedores han previsto publicar datos al menos cada seis meses e incrementar la cobertura general de la AOD incluyendo a un número mayor de sus órganos de ejecución. Algunos preparan extender la notificación del estándar común a los flujos no considerados como AOD, y otros planean informar sobre más campos de datos del estándar común. También la notificación prospectiva deberá mejorar para que se publiquen más conjuntos agregados por país. Aunque se necesita mucho más esfuerzo para lograr la publicación generalizada de información prospectiva sobre las actividades, el hecho de que algunos proveedores aspiran a publicar datos sobre estas con cuatro años de adelanto constituye un buen ejemplo y supone una contribución determinante para la implementación general del estándar común.

Lecciones de la evaluación piloto: ¿Cómo medir la calidad y la utilidad de los datos? Este indicador piloto se aplicó con vistas a probar la metodología y sacar conclusiones para así seguir afinando el enfoque. Este apartado repasa brevemente las principales cuestiones relativas a la calidad y la utilidad de los datos suscitadas en el proceso de construcción y aplicación piloto de este indicador. Al medir el grado de implementación del estándar común, este indicador trata de seguir la óptica incluyente del acuerdo de la Alianza de Busan y medir la transparencia de los proveedores no solo ante los países en desarrollo, sino de forma más amplia ante todas las partes de la cooperación al desarrollo. Al evaluar la notificación a través de plataformas web, el indicador permite una aproximación al grado de accesibilidad pública de la información sobre la cooperación al desarrollo. Un elemento determinante de la transparencia consiste en facilitar datos que resulten útiles para los países en desarrollo.

Sin embargo, un elemento determinante de la transparencia consiste en facilitar datos que resulten útiles para los países en desarrollo. El énfasis en la aportación mundial de información significa que el indicador aún no refleja la utilidad de los datos suministrados para los gobiernos de los países en desarrollo y otras partes interesadas. La consulta hecha a las partes de la Alianza Global sobre el indicador de transparencia confirmó la aspiración general a evaluar tanto la calidad como la utilidad de los datos en el futuro. Los datos del CRS de la OCDE ya implican un aseguramiento de la calidad, dada la naturaleza estadística de la información. Aun así, se está trabajando para seguir analizando y reforzando la calidad de la notificación al CRS, del mismo modo que están desplegándose esfuerzos para empezar a evaluar y mejorar la calidad de los datos del registro de la IATI.11 Estas iniciativas podrían usarse para elaborar una valoración cuantitativa de la calidad de la información en la próxima aplicación del indicador. Sin HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO – 91

embargo, cabrá insistir más en identificar formas de medir coherentemente la calidad de los datos en sistemas que son intrínsecamente diferentes y responden a finalidades dispares. Por otra parte, evaluar la utilidad de los datos implicaría examinar a los usuarios de esta información.12 Consolidar en una evaluación tanto la oferta como la demanda de información es una cuestión que merece una mayor atención futura de las partes interesadas. El marco de monitoreo de la Alianza Global plasma ya en cierta medida la recepción de información por parte de los países en desarrollo al medir la disponibilidad de las estimaciones de futuros aportes de los proveedores (indicador 5b) y la inclusión de la financiación para la cooperación al desarrollo en los presupuestos del sector público (indicador 6). Teniendo en cuenta los indicadores ya existentes, se invita a las partes de la Alianza Global a considerar y proponer modos de reflejar los elementos restantes del uso de la información en el enfoque del presente indicador.

Indicador 5: La cooperación al desarrollo es más previsible Cuando la cantidad de cooperación al desarrollo difiere de lo programado o llega más tarde de lo previsto, puede socavar la capacidad del gobierno para aplicar políticas y estrategias de desarrollo y para optimizar la asignación de recursos.

La Declaración de París reconoció que unos flujos de cooperación al desarrollo más previsibles permiten a los gobiernos de los países en desarrollo prever y gestionar sus programas de desarrollo de forma eficaz. Los proveedores de cooperación que suscribieron la Declaración de París se comprometieron a “desembolsar ayuda de manera predecible y en tiempo oportuno de acuerdo con los programas adoptados” (Declaración de París, 2005: §26). El Programa de Acción de Accra insistió en la importancia de la previsibilidad y reclamó urgentemente que se suministrara “información oportuna y completa sobre compromisos anuales y desembolsos efectivos” (PAA, 2008). Además, el Programa de Acción de Accra (PAA) hizo hincapié no solo en la previsibilidad anual sino también en la previsibilidad a medio plazo, instando a los proveedores de cooperación a proporcionar “regularmente a los países en desarrollo información oportuna sobre sus gastos recurrentes durante los próximos tres a cinco años y/o planes de ejecución” (PAA, 2008). El acuerdo de la Alianza de Busan reafirmó explícitamente los compromisos de París y de Accra en cuanto a la previsibilidad. El indicador 5 se desglosa en dos partes para evaluar ambos aspectos de la previsibilidad: •

Indicador 5a: previsibilidad anual (en el año).



Indicador 5b: previsibilidad a medio plazo.

Indicador 5a: Previsibilidad anual Cuando la cantidad de cooperación al desarrollo difiere de lo programado o llega más tarde de lo previsto, la capacidad del gobierno de un país en desarrollo puede verse afectada seriamente en lo que respecta a la aplicación de las políticas y estrategias de desarrollo planeadas y para optimizar la asignación de recursos en y entre sectores. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

92 – 4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO

¿Qué se mide? Indicador 5a – Previsibilidad anual: proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo desembolsada dentro del año fiscal para la que se había programado por los proveedores de cooperación. Meta para 2015: Reducción a la mitad de la proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo no desembolsada dentro del año fiscal para el que se había programado.

Esta parte del indicador se centra en la previsibilidad anual de la cooperación al desarrollo. Mide la diferencia entre la financiación de la cooperación al desarrollo programada por los proveedores de cooperación al desarrollo para ese año fiscal y la efectivamente desembolsada según lo programado. Se considerará que la financiación se ha “programado para desembolso” cuando el proveedor haya notificado al gobierno esa previsión de desembolso durante el año anterior. Aunque la imprevisibilidad suele asociarse a una insuficiencia de fondos, no es raro que los proveedores superen los desembolsos programados, lo que también causa problemas a los gobiernos de los países en desarrollo. El indicador se centra en la proporción de desembolsos programados que se abonaron según lo previsto. Aunque no tiene en cuenta los desembolsos superiores a los programados, sí ofrece cierta información de referencia junto al valor del indicador para reflejar en cierta manera las dificultades inherentes a los desembolsos que exceden lo programado (ver: Introducción de los anexos).

¿Cuál es la situación? Aunque la imprevisibilidad suele asociarse a una insuficiencia de fondos, no es raro que supere los desembolsos programados.

En el conjunto de países que presentaron datos al monitoreo de la Alianza Global en 2013, el 84% de todos los desembolsos programados comunicados al sector público se efectuó realmente según lo previsto dentro del año fiscal. Esto implica una mejora en relación con 2010, donde el porcentaje era del 79% (Tabla A.5a). Para alcanzar la meta fijada, será preciso que en 2015 los proveedores de cooperación hagan llegar el 90% de todos los desembolsos programados según lo previsto. La diferencia de financiación del 16% afectó a 22 países que recibieron menos desembolsos que los programados inicialmente (en total, cerca de 5 300 millones USD; Gráfica 4.4, diferencia de financiación). Además, 17 países recibieron más desembolsos de los anunciados inicialmente; estos desembolsos “no programados” totalizaron unos 6 400 millones USD (Gráfica 4.4, desembolsos por encima de lo programado). A escala global, estos dos fenómenos se anulan más o menos mutuamente y dan lugar a una aportación mundial del 103% de los desembolsos programados. La Gráfica 4.4 plasma la considerable variación entre países. En uno de los extremos, Congo Jamaica y Malí recibieron como mucho solo la mitad de la financiación que los proveedores habían anunciado en un principio, mientras que Níger y la República Democrática del Congo recibieron más del doble de los desembolsos programados inicialmente (Tabla A.5a).

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO – 93

Gráfica 4.4. Desembolsos reales como proporción de los programados en los países que notifican 2.5

2

1.5

1

0.5

0

Países que notifican Diferencia de financiación

Desembolsos por encima de lo programado StatLink 2 http://dx.doi.org/10.1787/888933029280

Nota: Esta gráfica no incluye a los seis países insulares del Pacífico que no estaban en medida de proporcionar información sobre desembolsos programados de los proveedores.

Las razones que explican por qué subsisten importantes diferencias de financiación en ciertos países no pueden inferirse de los datos y, en última instancia, se tratará de una conjunción de factores económicos y políticos que afectan al panorama de la cooperación en la esfera nacional. En cuanto a los países en los que se desembolsó más de lo previsto originalmente, los datos sí desvelan una característica: en varios países, la discrepancia proviene del hecho de que los desembolsos programados eran nulos (o bien no estaban disponibles). Este es el caso, por ejemplo, de la República Democrática del Congo, donde la mitad de los proveedores (10 de 19) no habían programado efectuar desembolsos y, por lo tanto, la globalidad de los desembolsos realmente realizados no estaba prevista. En general, el 40% de los desembolsos que superan lo programado atañe a casos en que los desembolsos programados son nulos. Esto pone de manifiesto la necesidad de que los proveedores hagan serios esfuerzos por informar a los gobiernos de sus programas de desembolso. Sin embargo, en su conjunto, los datos indican que la mayoría de los desembolsos no programados provienen de previsiones cifradas inadecuadas. Incluso cuando los proveedores habían puesto a disposición programas de desembolsos detallados, como en el caso de Nepal y Níger, los desembolsos reales fueron netamente superiores (un 184% y un 217% respectivamente). El análisis anterior se centra en si los países reciben más o menos financiación que lo programado originalmente por los proveedores. Sin embargo, en cada país individual la situación suele ser compleja, y la mayoría de los países tienen que tratar con proveedores que desembolsan más y otros menos de lo previsto inicialmente. Por ejemplo, durante el año fiscal en que el gobierno malawiano recibió 150% más de los desembolsos programados, la mitad de sus proveedores de cooperación desembolsaron menos de lo previsto en principio. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

94 – 4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO En general, las discrepancias entre la información de previsión y los pagos reales obstaculizan significativamente la previsibilidad. Los datos parecen indicar que los gobiernos se muestran desconfiados ante las posibles discrepancias entre los programas de desembolso y los desembolsos reales. Una comparación con los hallazgos del indicador 6 del Capítulo 2 (financiación de la cooperación incluida en presupuestos) desvela que los países registran en su presupuesto anual tanto más como menos financiación que el total anunciado por los proveedores. Independientemente de que esto se deba a que los gobiernos se basan en otras fuentes de información para la planificación o a que se adaptan a indicaciones de los proveedores, el hecho confirma que por ahora los programas de desembolso de los proveedores no son lo suficientemente fiables como para que la planificación pública pueda basarse en ellos.

Indicador 5b: Previsibilidad a medio plazo Una información prospectiva exhaustiva y fidedigna para un periodo de tres a cinco años sobre la financiación de la cooperación al desarrollo es determinante para el proceso público de planificación y presupuestación.

La falta de información previa sobre la financiación de la cooperación al desarrollo que sea integral y fidedigna puede afectar seriamente a la capacidad del gobierno de un país en desarrollo para planificar y aplicar políticas y estrategias, prestar servicios públicos, y diseñar y llevar a cabo una política macroeconómica sólida. El acuerdo de la Alianza de Busan establece al respecto: “Para 2013, facilitamos a todos los países en desarrollo con los cuales cooperamos nuestras previsiones estimadas de financiamientos disponibles y/o nuestros planes de implementación en forma regular y para un periodo de tres a cinco años, tal y como se convino en Accra” (AAB, 2011: §24a).

¿Qué se mide? Indicador 5b – Previsibilidad a medio plazo: proporción estimada de la cooperación al desarrollo cubierta por las previsiones de fondos y/o planes de implementación para los siguientes uno, dos o tres años. Meta para 2015: Reducción a la mitad de la proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo no cubierta por previsiones de fondos proporcionadas en la esfera nacional.

El indicador 5b mide la proporción estimada de financiación de la cooperación al desarrollo cubierta por planes de previsión de fondos a uno, dos y tres años vista. Para cada proveedor de cooperación al desarrollo que ha participado en el proceso mundial de monitoreo, los gobiernos de los países en desarrollo han declarado si este les había comunicado o no una previsión de fondos y/o un plan de implementación detallado en que se reflejasen los flujos esperados de cooperación al desarrollo para los siguientes tres años, en la práctica, los años fiscales que terminan en 2014, 2015 y 2016. La previsión de fondos debe cumplir los siguientes tres criterios: 1. Haber sido puesta a disposición en forma escrita o electrónica. 2. Establecer claramente información indicativa sobre gastos futuros y/o sobre actividades de implementación en el país, contemplando, por ejemplo, los recursos programados o comprometidos cuando se conozca la actividad y la HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO – 95

modalidad, u otros recursos que aún estén por asignar a actividades específicas en el país. 3. Presentar los fondos por año (o de forma más detallada), usando el año fiscal del país en desarrollo.

¿Cuál es la situación? La disponibilidad de la información prospectiva decrece a medida que aumenta el horizonte de planificación: se dispone de buena información por adelantado para dos años, pero las previsiones para el tercer año cubren solo ligeramente más de la mitad del gasto estimado.

En el conjunto de países que presentaron datos al monitoreo de la Alianza Global en 2013, la disponibilidad de la información prospectiva decrece a medida que aumenta el horizonte de planificación: en promedio, el 83% de la financiación estimada total está cubierta por previsiones de fondos para el año fiscal que finaliza en 2014; cae al 70% para 2015; y solo es del 57% para 2016 (Gráfica 4.5 y Tabla A.5b). Para 2015, las partes de la Alianza Global se han comprometido a reducir a la mitad la proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo no cubierta por previsiones de fondos proporcionadas a los países en desarrollo. A tal efecto, los proveedores deberán garantizar colectivamente que en 2015 las previsiones de fondos cubran el 92% de la financiación estimada total para 2016, el 85% de la financiación estimada para 2017, y el 79% de la financiación estimada para 2018. Gráfica 4.5. Proporción estimada de la financiación total cubierta por las previsiones de fondos 100% 90%

Meta

80%

Meta

70%

Meta

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Un año vista

Dos años vista

Tres años vista

StatLink 2 http://dx.doi.org/10.1787/888933029299

Los países en desarrollo con herramientas efectivas para recopilar información tienen mejores perspectivas de mejorar la previsibilidad a medio plazo.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

96 – 4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO La escasa disponibilidad de información sobre previsiones de gastos puede provenir tanto de factores inherentes a la “demanda” como a la “oferta”. Puede que algunos países en desarrollo carezcan de los mecanismos apropiados para recopilar sistemáticamente información prospectiva. Es el caso, por ejemplo, de un gran número de los países insulares del Pacífico, donde los gobiernos solo han recabado información sobre la planificación a medio plazo de los proveedores hasta 2015, pero no para 2016. En otros países, es decir, Armenia, Burkina Faso, Camboya, Lesotho, Samoa y Togo, la proporción estimada de la financiación cubierta por previsiones de fondos para los tres próximos años es invariablemente alta (el 90% o más, véase el Tabla A.5b), lo que puede explicarse en parte por el hecho de que esos países cuentan con herramientas efectivas de recopilación de datos. Por ejemplo, la base de datos electrónica de Camboya contiene previsiones futuras para todos los proyectos en curso y está respaldada por una activa difusión pública tendente a comprobar las intenciones de financiación a medio plazo tanto para los proyectos ejecutados por el sector público como para los implementados por las ONG. Por otra parte, las modalidades de cooperación también pueden tener una incidencia en la previsibilidad. En Samoa, por ejemplo, se comunicaron mayores niveles de apoyo presupuestario para mejorar la disponibilidad de información de planificación a medio plazo. Sin embargo, los datos parecen indicar que la mayoría de los países del monitoreo sí disponen de mecanismos para recopilar información sobre previsiones de fondos: más del 75% de los países dicen tener información de al menos algunos proveedores incluso para el tercer año. Esto parece apuntar a que las restricciones residen en la parte de la “oferta” de esta ecuación: o bien los proveedores no están facilitando la información necesaria al país, o bien ellos mismos no disponen de dicha información. La información sobre la planificación existe en el seno de la administración del proveedor, pero por diversas razones no es comunicada sistemáticamente a los gobiernos de los países en desarrollo.

La Encuesta sobre Futuros Gastos (FSS) de la OCDE,13 encuesta mundial sobre los planes de gasto de los proveedores (véase el Recuadro 4.1), es un recurso útil para entender a los suministradores de información para la planificación. Cotejar la información de la FSS con lo declarado por los gobiernos de los países en desarrollo evidencia ciertas discrepancias entre la información disponible a nivel mundial y nacional. En algunos casos, los proveedores informan a la FSS de gastos previstos para ciertos países receptores de cooperación, pero esos mismos países declaran en el monitoreo de la Alianza Global que no disponen de planes de gastos futuros de esos proveedores a nivel nacional. Esto parece indicar que la información de planificación sí existe en el seno de la administración del proveedor, pero que por diversas razones no se comunica sistemáticamente a los gobiernos nacionales. Un posible factor que puede incidir en la comunicación entre proveedores y gobiernos es la propia relación de cooperación. Por lo general, los países prioritarios para los proveedores no solo reciben más recursos económicos, sino que el intercambio de información con ellos suele ser también más intenso y sistemático (OCDE, próxima publicación). Esto se explica por el mayor grado de cooperación y por el hecho de que, en esos casos, las actividades de los proveedores de cooperación se ejecutan generalmente por las oficinas nacionales y están recogidas en documentos nacionales de estrategias.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO – 97

Independientemente de la naturaleza de la relación de cooperación, algunos proveedores se ven restringidos por sus marcos jurídicos o sus prácticas. Un estudio del CAD-OCDE puso de manifiesto que las limitaciones procedimentales y jurídicas siguen obstaculizando la provisión de información de previsiones de fondos (OCDE, 2012b). La mayoría de los proveedores de cooperación carecen de las herramientas internas de programación plurianual necesarias para actualizar planes de forma rotatoria. Entre los obstáculos, cabe citar la programación “escalonada” (cliff-edged)14 o marcos de cooperación que reposan sobre procesos presupuestarios anuales que no permiten difundir las estimaciones de gastos futuros a los países en desarrollo. El hecho de que las cifras de las previsiones están de por sí sujetas a cambios fue reconocido tanto en la Declaración de París como en el Programa de Acción de Accra, que pedían información indicativa sobre las asignaciones de recursos previstas. Para permitir una previsibilidad a medio plazo, los proveedores deben atajar urgentemente las limitaciones que todavía pesan para facilitar de dicha información.

Indicador 7: La responsabilidad mutua entre los actores de cooperación al desarrollo se potencia mediante evaluaciones incluyentes Los marcos de responsabilidad mutua deberán dar respuesta a las necesidades específicas de los países en desarrollo y estar anclados en las políticas de cooperación y de desarrollo de estos.

El acuerdo de la Alianza de Busan reconoce la importancia de la responsabilidad mutua a la hora de cerrar alianzas para progresar hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio y más allá de estos. En particular, compromete a las partes involucradas en la cooperación al desarrollo y a los países socios a avanzar en el cumplimiento de los compromisos y las acciones acordados en Busan, así como en aquellos establecidos en la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda y el Programa de Acción de Accra (AAB, 2011). Para ello, el acuerdo de la Alianza de Busan invita a los países en desarrollo a liderar la elaboración de marcos nacionales para monitorear los progresos y promover la responsabilidad mutua. Estos marcos, junto con los indicadores y metas acordados, deberán dar respuesta a las necesidades específicas de los países y estar anclados en las políticas de cooperación y de desarrollo de estos. El acuerdo de la Alianza de Busan alienta la activa participación de todos los actores de la cooperación al desarrollo en procesos de evaluación mutua (AAB, 2011: §35a y 18d). La definición de la responsabilidad mutua se ha extendido desde la Declaración de París. El acuerdo de la Alianza de Busan pone mayor énfasis en la rendición de cuentas de los gobiernos ante sus ciudadanos y parlamentos, e incluye un elenco más amplio de actores involucrados en la cooperación el desarrollo, contando con las OSC y los actores privados, en los mecanismos de responsabilidad mutua. Los marcos nacionales incluyentes y transparentes destinados a monitorear y promover la responsabilidad mutua conforman el núcleo de los compromisos de Busan.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

98 – 4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO

¿Qué se mide? Indicador 7 – Responsabilidad mutua: proporción de los países que realizan evaluaciones mutuas incluyentes de los avances logrados en el cumplimiento de los compromisos acordados y cumplen al menos cuatro de los cinco criterios propuestos. Meta para 2015: Todos los países en desarrollo contarán con evaluaciones mutuas incluyentes.

Este indicador pretende medir la proporción de países que realizan evaluaciones mutuas incluyentes de los avances registrados en el cumplimiento de los compromisos acordados. Las evaluaciones mutuas son ejercicios de revisión a nivel nacional de las actividades realizadas a alto nivel entre las autoridades del país en desarrollo y los proveedores de cooperación al desarrollo. Estas evaluaciones deberán realizarse idealmente a través de un diálogo incluyente en el que participe un amplio elenco de ministerios (incluidos los ministerios sectoriales y los departamentos pertinentes a nivel central y local), los proveedores de cooperación al desarrollo (iniciativas bilaterales, multilaterales y mundiales), así como otras partes interesadas, tales como los parlamentarios, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil (conocidas como partes no ejecutivas). Estas evaluaciones deberán emprenderse de forma regular (p. ej., cada año o cada dos años) y pueden completarse con estudios independientes/imparciales (Recuadro 4.2). Recuadro 4.2. Monitoreo de la responsabilidad mutua por las Naciones Unidas Bajo los auspicios del Foro sobre Cooperación para el Desarrollo (UNDCF, por sus siglas en inglés), el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES NU) realiza cada dos años una encuesta de responsabilidad mutua en los países, en colaboración con el PNUD. Las encuestas efectuadas hasta la fecha se llevaron a cabo en 2009 y 2011 (Naciones Unidas, 2011). En el momento de redactar el presente informe, se había entregado a los países la tercera encuesta, que aspira a reunir pruebas empíricas que puedan servir para sostener los esfuerzos públicos destinados a afianzar alianzas para el desarrollo. Para ello, el DCF ha invitado a 140 ministerios de planificación y finanzas de países en desarrollo a participar en la encuesta y a consultar con los correspondientes ministerios y otras partes interesadas con el fin de identificar herramientas de evaluación mutua, tales como las políticas de ayuda y asociación o las plataformas de diálogo. Se espera que los primeros resultados de esta encuesta, previstos para finales de febrero de 2014, alimenten los debates sobre el progreso en la Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global que se celebrará en México en abril de 2014 y que vengan a completar los hallazgos presentados en el presente informe.

Para determinar los avances con respecto a este indicador, se considerará que un país dispone de una evaluación mutua instaurada cuando cumpla con al menos cuatro de los cinco criterios siguientes: 1. Existe una política de ayuda o asociación que define las prioridades nacionales en materia de cooperación al desarrollo. 2. Existen metas nacionales específicas para una cooperación al desarrollo eficaz tanto para el gobierno del país en desarrollo como para los proveedores de esta. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO – 99

3. El gobierno del país en desarrollo y los proveedores de cooperación han realizado conjuntamente una evaluación de esas metas a alto nivel durante los dos últimos años. 4. Los gobiernos locales y las partes no ejecutivas participan activamente en esas evaluaciones. 5. Se hacen públicos los resultados de las evaluaciones detalladamente y de acuerdo con los plazos marcados.

¿Cuál es la situación? Se requieren esfuerzos específicos para que los procesos de revisión mutua sean más transparentes e incluyentes, y cuenten con la participación de proveedores emergentes, de las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado.

De todos los países que presentaron datos al monitoreo de la Alianza Global en 2013, el 59% afirma haber instaurado evaluaciones mutuas (Gráfica 4.6), lo cual está muy por debajo de la meta fijada del 100%. Las respuestas a los diversos criterios muestran que el 70% de los países dicen contar con una política de ayuda o de asociación que define las prioridades de la cooperación al desarrollo (o elementos de dicha política convenidos mediante otros instrumentos). De igual modo, el 72% declara disponer de metas nacionales específicas para una cooperación al desarrollo eficaz tanto para el gobierno como para los proveedores de esta. El 65% de los países ha comunicado haber realizado una evaluación de esas metas a alto nivel durante los dos últimos años. Los dos criterios finales parecen haber presentado más dificultades, ya que sólo el 46% de los países registra participación de gobiernos locales y partes no ejecutivas en las evaluaciones y solo el 52% de ellos publica los resultados de dichas evaluaciones en tiempo oportuno. Desde 2010, 11 países adicionales disponen de procesos de responsabilidad mutua a pesar de que los criterios usados actualmente para definir esos procesos son más estrictos.

Aunque no es posible comparar directamente estos resultados con los del seguimiento de 2011 de la Declaración de París (OCDE, 2011), dado el cambio de criterios usados,15 el simple cotejo de los 38 países que participaron en ambos ejercicios de monitorio parece desvelar cierto progreso en la instauración de las evaluaciones: hoy, 11 países más cumplen 4 de los 5 criterios necesarios. Por el contrario, tres países en los que anteriormente se consideraba que existían sistemas instaurados ya no responden a los criterios necesarios, dados los requisitos suplementarios de inclusión y publicación de los resultados de las evaluaciones. De los ocho países más que informaron sobre este indicador en 2013, tres de ellos (todos países insulares del Pacífico) respetaban cuatro de los cinco criterios.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

100 – 4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO Gráfica 4.6. Proporción de países que cumplen los criterios de evaluación mutua

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Política de ayuda asociación

Metas nacionales

Evaluación de metas

Participación de partes no ejecutivas

Publicación de resultados

Al menos 4/5 criterios

StatLink 2 http://dx.doi.org/10.1787/888933029318

La información cualitativa complementaria aportada por los países como parte de los datos presentados muestra que se está registrando cierto avance. Un determinado número de países ha creado, examinado y revisado su política de cooperación al desarrollo o de asociación. Otros han desplegado esfuerzos por establecer compromisos tangibles para mejorar la eficacia de la cooperación al desarrollo. También ha habido iniciativas para reforzar los marcos de monitoreo y evaluación a fin de dar seguimiento al progreso realizado en los compromisos y metas fijados en los programas y las estrategias de desarrollo, es decir, instaurando procesos de evaluación regulares y anuales, así como estructuras de coordinación para respaldarlos. Por ejemplo: •

El gobierno de Bangladesh y otros 18 actores involucrados en la ayuda para el desarrollo han revisado el plan de acción de la Estrategia Conjunta de Cooperación, lo que ha dado lugar a compromisos concretos para mejorar la eficacia de la ayuda en el país.



Etiopía ha reforzado su marco de monitoreo y evaluación de los programas de desarrollo, incluyendo un proceso de examen anual y mejor recopilación de datos.



Camboya ha estudiado y revisado su estructura de alianzas para el diálogo, y ha tomado medidas para contar con mayor presencia de las OSC y de representantes del sector privado.



Lesotho ha iniciado una nueva política de asociación para reflejar los compromisos de Busan relativos a la inclusión.

Los marcos de rendición de cuentas, coordinación y alianzas dependen de los planes o programas de desarrollo sectoriales, de los marcos de financiación, y de la naturaleza de la cooperación y las alianzas en cada sector. Este indicador evalúa la situación nacional, pero la inclusión y el alcance de las evaluaciones mutuas pueden variar de un sector a otro. La Alianza Internacional en pro de la Salud brinda un ejemplo de concertación de esfuerzos para afianzar los resultados y la rendición de cuentas en el sector de la salud. Esta alianza reúne a gobiernos nacionales y asociados para el desarrollo a través de pactos HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO – 101

nacionales. Un pacto nacional es un instrumento que permite mejorar la alineación de las partes involucradas en la cooperaciónal desarrollo con los sistemas nacionales, incita a nuevos socios a unirse a los esfuerzos de coordinación del sector de la salud y puede servir como herramienta de responsabilidad mutua introduciendo indicadores específicos que efectúen el seguimiento del progreso en relación con los compromisos acordados.16

De cara al futuro •

La comunidad de proveedores deberá elevar su grado de ambición y redoblar esfuerzos si, para 2015, pretende publicar información de acuerdo con los plazos establecidos, y que sea exhaustiva y prospectiva sobre los recursos proporcionados por la cooperación al desarrollo. Para mejorar la publicación de la información, hay que actuar urgentemente para informar de forma más frecuente, usando datos que no tengan más de seis meses de antigüedad, y salvar los escollos sistémicos o procedimentales para presentar la información sobre todos los campos de datos acordados del estándar común. Para ser más transparente en cuanto a los planes futuros, los proveedores que aún no publiquen ninguna información al respecto deberán empezar a difundir urgentemente al menos las cantidades agregadas por país para los siguientes años y tender gradualmente a detallar esas actividades concretas.



Se necesita más análisis para evaluar la calidad y la utilidad de la información publicada. Dado que el indicador de transparencia de la Alianza Global mide la aplicación del estándar común, cualquier evolución de este indicador estará inducida en última instancia por la evolución del propio estándar. En consonancia con el acuerdo de la Alianza de Busan, se recomienda que cualquier trabajo futuro del estándar común se centre en mejorar lo que los países en desarrollo y los actores no estatales entienden en la práctica por información proporcionada a tiempo, exhaustiva y prospectiva, de modo que todos los esfuerzos de transparencia respondan efectivamente a las necesidades locales y los contextos nacionales.



Los gobiernos de los países en desarrollo se enfrentan a una continua imprevisibilidad y se ven obligados a lidiar con ecuaciones de recursos cada vez más complejas cuando los desembolsos de los proveedores no alcanzan – o superan – los planes iniciales. Para que la cooperación al desarrollo sea más previsible a corto plazo, será necesario que los proveedores: (1) eliminen las diferencias de desembolso en comparación con lo programado; (2) adecuen más precisamente los programas de desembolso, estimando de forma realista los plazos de implementación de los programas y revisando los planes al alza cuando sea necesario, de forma a ofrecer estimaciones fiables de la financiación futura; y (3) faciliten las previsiones de desembolso a los gobiernos en primer lugar.



La previsibilidad a medio plazo sigue constituyendo un verdadero desafío. No se ha cumplido el compromiso de los proveedores de proporcionar, hacia 2013, las previsiones de fondos para un periodo de tres a cinco años: las previsiones para el tercer año cubren solo ligeramente más de la mitad del gasto estimado. Los proveedores deben reaccionar urgentemente y ajustar sus políticas y procedimientos, de forma que las previsiones de cooperación a medio plazo puedan actualizarse y comunicarse con regularidad a los países en desarrollo y al conjunto de los actores interesados. De precisarse cambios legislativos, en las políticas o losprocedimientos, urgirá contar con un liderazgo político revitalizado

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

102 – 4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO que cumpla los compromisos y convierta la previsibilidad a medio plazo en una realidad. •

Se requieren esfuerzos enfocados para que los procesos de revisión mutua sean más transparentes e incluyentes, y cuenten con la participación de proveedores incipientes, de las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado. Aunque algunos países han actuado positivamente para reforzar el carácter incluyente de las alianzas, los marcos de responsabilidad mutua y las evaluaciones conjuntas siguen operando mayoritariamente entre el gobierno y los proveedores tradicionales de cooperación al desarrollo. La meta para 2015 de que todos los países en desarrollo cuenten con evaluaciones mutuas incluyentes solo se ha alcanzado a medias, lo que exige una urgente reacción para reforzar las estructuras existentes o crearlas ex novo.

Notas 1.

La lista de proveedores que han publicado sus calendarios puede encontrarse en www.oecd.org/dac/aid-architecture/acommonstandard.htm. Algunos países aportan AOD a través de más de una agencia y, por lo tanto, han producido calendarios separados para cada una de sus agencias. Una fundación privada también publicó su calendario dentro del plazo fijado de diciembre de 2012.

2.

La metodología completa del indicador está disponible en el sitio web de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo en http://effectivecooperation.org/progress. Para elaborar este indicador, el equipo conjunto de apoyo PNUD/OCDE se basó en las aportaciones del Grupo ad hoc sobre el Estándar Común y consultó a los miembros de la Alianza Global en 2013 para recabar sus opiniones sobre la construcción del indicador.

3.

Para la apreciación de la oportunidad de la presentación de información, cabe señalar la diferencia entre los dos sistemas de evaluación: el CRS se cumplimenta una vez al año con datos comprobados estadísticamente, mientras que el sistema de la IATI se alimenta con más frecuencia, pero con algunos datos que aún están por verificar estadísticamente.

4.

Conviene recordar que el estándar común partió del sistema del CRS y se expandió posteriormente a otros campos. Por ello, no todos los campos del estándar común figuran en el CRS. Además, los campos optativos de la IATI se excluyen de la evaluación.

5.

Para el registro de la IATI, véase www.iatiregistry.org.

6.

La ayuda programable para los países (APP) es la parte de la AOD que los proveedores prevén para cada país individual. La APP pretende reflejar la parte de los flujos de la AOD general que se destinan directamente a los países en desarrollo. Para más información, véase www.oecd.org/development/aid-architecture/cpa.htm.

7.

La evaluación de los proveedores de AOD del proyecto piloto no incluye a las organizaciones no gubernamentales ni a las fundaciones. Se ha evaluado la información más reciente disponible, esto es, 2012 para la información del CRS y hasta septiembre de 2013 para la IATI. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

4. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS PARA LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO – 103

Referencias Acuerdo de la Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AAB) (2011), aprobado en el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, Busan, República de Corea, 29 de noviembre-1 de diciembre de 2011, http://effectivecooperation.org. Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda (2005), aprobada en el Segundo Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, París, 28 de febrero-2 de marzo de 2005, www.oecd.org/dac/effectiveness/34580968.pdf. IATI (Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda) (2013), Annual Report 2013, IATI, Londres, www.aidtransparency.net/reports/IATI-annual-report-2013.pdf. Naciones Unidas (2011), Mutual Accountability for Development Cooperation Results: Where Next?, Preparación para el Foro sobre Cooperación para el Desarrollo de 2012, estudio preliminar, Oficina de Coordinación y Apoyo al Consejo Económico y Social (OESC)/DAES Naciones Unidas, Nueva York. OCDE (próxima publicación), OECD Report on Aid Predictability, Publicaciones de la OCDE, París. OCDE (2013), “DAC and CRS reporting issues in 2012”, documento de reflexión presentado en la reunión del Grupo de Trabajo del CAD de Estadísticas de Financiación del Desarrollo, 11-13 de junio de 2013, OCDE, París. OCDE (2012a), 2012 DAC Report on Predictability: Survey on Donors’ Forward Spending Plans and Progress Made on Predictability since HLF-4, Publicaciones de la OCDE, París, www.oecd.org/dac/aidarchitecture/2012_DAC_Report_on_Aid_Predictability.pdf. OCDE (2012b), “The Global Partnership for Effective Development Co-operation: Enhancing the future contribution to development by all stakeholders”, documento de reflexión presentado en la reunión de alto nivel del CAD, 4-5 de diciembre de 2012, Londres, OCDE, París. OCDE (2011), Aid Effectiveness 2011: Progress in Implementing the Paris Declaration, Publicaciones de la OCDE, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264125780-en. Oficina del Gabinete del Reino Unido (2013), G8 Open Data Charter and Technical Annex, documento de políticas, Oficina del Gabinete, Londres, www.gov.uk/government/publications/open-data-charter. Programa de Acción de Accra (PAA) (2008), aprobado en el Tercer Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, Accra, Ghana, 2-4 de septiembre de 2008, www.oecd.org/dac/effectiveness/34580968.pdf. WP-EFF (Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda) (2012), Meeting the Busan Commitment on Transparency: Proposal for a Common Open Standard, WP-EFF, París. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

5. INICIATIVAS NACIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE BUSAN – 105

Capítulo 5 Iniciativas nacionales para el cumplimiento de los compromisos de Busan

El acuerdo de la Alianza de Busan enfoca la cooperación eficaz al desarrollo en torno a los países: las alianzas para el desarrollo solo pueden tener éxito si son lideradas por los países en desarrollo y están adaptadas a las situaciones y necesidades específicas de estos. El acuerdo hace un llamamiento a los países en desarrollo para que lideren la elaboración de sus propios marcos de monitoreo del progreso y de promoción de la responsabilidad mutua, de forma que estén anclados en sus propias prioridades y políticas de desarrollo. La Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo proporciona una ligera estructura para apoyar el cumplimiento de los compromisos en la esfera nacional, intercambiar conocimientos y examinar los avances. El capítulo se pregunta qué iniciativas están tomando los países para trasladar los principios de Busan a sus respectivos contextos, y crear y reforzar los marcos de aprendizaje y de rendición de cuentas. El capítulo reúne ejemplos nacionales1 y confirma que se está progresando en numerosas áreas, que van desde la creación de estrategias nacionales globales a la potenciación de mayor transparencia y alianzas más incluyentes, pasando por la reducción de la fragmentación de los esfuerzos. Además, se están registrando notables iniciativas en los Estados frágiles y a través de la cooperación Sur-Sur.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

106 – 5. INICIATIVAS NACIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE BUSAN

¿Cómo monitorean el progreso y sostienen la rendición de cuentas los países? Los países utilizan cada vez más datos existentes de los sistemas nacionales de gestión de la información sobre la ayuda/cooperación al desarrollo para responder a los indicadores de monitoreo de la Alianza Global.

No existe referencia sobre la forma en que los países deben someter a monitoreo los compromisos y las acciones acordados en Busan. El proceso de monitoreo es flexible, pero deberá ser liderado por las autoridades nacionales para que se adecue al contexto nacional y a los marcos existentes. Con el fin de documentar buenas prácticas de organización de los esfuerzos de rendición de cuentas en los que participan múltiples partes, se invitó a los países que presentaron datos para los indicadores de la Alianza Global en 2013 a suministrar una breve descripción de la forma en que recopilaban y comprobaban los datos, las consultas y el diálogo. Un número significativo de países ha recurrido a los mecanismos públicos existentes de alianza y monitoreo, mientras que otros han creado un proceso ad hoc para el monitoreo de la Alianza Global: •

Varios países, tales como Camboya y Rwanda, han adelantado mucho en la adaptación de sus sistemas nacionales para recopilar de forma regular mediante ellos la información pertinente para los indicadores de monitoreo de la Alianza Global. Esos países indican que reunir los datos necesarios conllevó menos esfuerzo del esperado, lo que les permitió centrarse en la comprobación, la validación y el análisis de los datos, así como debatir los avances y desafíos en el cumplimiento de los compromisos de Busan.



La mayoría de los países iniciaron el proceso de monitoreo organizando reuniones y talleres con sus asociados y otras partes interesadas en el desarrollo. Con ello, tuvieron la ocasión de recabar orientación, compartir material y acordar la metodología, la repartición de tareas y los plazos.



La mayor parte de los países concluyeron igualmente el proceso celebrando reuniones y consultas de comprobación con los proveedores de cooperación al desarrollo, organizaciones de la sociedad civil o instituciones gubernamentales. Esto también representó una oportunidad para tratar algunos de los desafíos encontrados en la recopilación de datos, examinar formas de atraer a más partes interesadas o iniciar un debate más amplio sobre el ejercicio de monitoreo/el marco de responsabilidad mutua y sobre la Alianza Global en sí.



La mayor parte de la información presentada por los países para el monitoreo combina datos ya existentes con nuevos datos reunidos para este ejercicio (p. ej. mediante un cuestionario). Muchos países participantes indicaron que habían sacado datos de algún sistema existente de gestión de la información sobre la ayuda, en el que el gobierno o los proveedores de cooperación al desarrollo consignaban sus datos sobre los flujos de cooperación al desarrollo. Algunos países solo han recabado datos para los indicadores que requieren aportación de información gubernamental, tales como los fondos de cooperación al desarrollo incluidos en los presupuestos nacionales, mientras otros también han recurrido a bases de datos existentes para datos inherentes a la información que deben proporcionar los proveedores. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

5. INICIATIVAS NACIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE BUSAN – 107



Incluso en los casos en los que existen sistemas de gestión de la información y de recolección de datos sobre la cooperación al desarrollo, varios países han señalado lagunas debidas a notificaciones atrasadas o irregulares, o discrepancias entre la información conseguida y lo que los proveedores consideran información adecuada, lo cual ha supuesto un esfuerzo adicional para la recopilación y validación de los datos. Aunque muchos países hayan progresado en el creación de nuevos sistemas o en el fortalecimiento de los ya existentes, esos sistemas deben mantenerse y gestionarse con regularidad, y dependen de que los proveedores de cooperación desarrollo aporten constantemente información a tiempo y de calidad. Para seguir mejorando la rendición de cuentas liderada por los países, es preciso afianzar tanto las bases de datos y los sistemas nacionales como la participación y la información de los proveedores. Esto no solo mejorará la idoneidad de los esfuerzos de monitoreo, sino también, más importante si cabe, la previsibilidad de la cooperación. Una mayor previsibilidad permite al gobierno planear y presupuestar más eficazmente, así como incluir los fondos de la cooperación al desarrollo en los presupuestos nacionales (véanse al respecto los Capítulos 2 y 4).

Varios países, como la República Democrática Popular Lao, Sudáfrica y Zambia, han manifestado su interés por basarse en el marco de monitoreo de la Alianza Global para establecer un sistema de monitoreo a largo plazo o para reforzar un sistema existente, con el fin de obtener con regularidad datos de los proveedores, incluidos los relacionados con los indicadores sobre cooperación eficaz al desarrollo y los principios de Busan.

¿Cuáles son las iniciativas nacionales para estimular el progreso? Desde el Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda de Busan en 2011 y la aprobación del acuerdo de la Alianza de Busan, numerosos países han realizado ingentes esfuerzos por cumplir los compromisos de Busan. A fin de complementar el ejercicio mundial de monitoreo, el equipo conjunto de apoyo PNUD/OCDE ha querido reunir ejemplos nacionales de implementación (véase la nota final 1). Cumplir los compromisos de Busan requerirá marcos institucionales nacionales más fuertes y coherentes.

La creciente complejidad del panorama de la cooperación al desarrollo ha tenido implicaciones para los marcos institucionales de los países a la hora de cumplir y monitorear los compromisos de Busan. Acelerar la transición de la eficacia de la ayuda a la cooperación al desarrollo eficaz en la práctica – esto es, centrando todos los esfuerzos en las alianzas incluyentes y la responsabilidad mutua – supone contar con coherencia política; mayor eficacia e integración de la planificación, la presupuestación y la movilización de recursos; y procesos y mecanismos asociativos para la planificación del desarrollo nacional. Si bien las experiencias nacionales son de gran diversidad y complejidad, un tema recurrente es que el cumplimiento de los compromisos de Busan parece requerir marcos institucionales nacionales más fuertes y coherentes, y mayor dedicación de las instituciones gubernamentales centrales.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

108 – 5. INICIATIVAS NACIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE BUSAN

Progreso en los marcos estratégicos para una cooperación eficaz al desarrollo Para impulsar el cumplimiento de los compromisos de Busan, los países están afianzando sus marcos institucionales nacionales con el fin de incrementar la transparencia, la coordinación la armonización, la alineación y el enfoque en los resultados de la cooperación al desarrollo.

Numerosos países han avanzado en el establecimiento o fortalecimiento de marcos y procesos institucionales destinados a incrementar la transparencia, la coordinación, la armonización, la alineación y el enfoque en los resultados de la cooperación al desarrollo. Esos esfuerzos van desde el lanzamiento de un plan nacional o un plan de acción para cumplir los compromisos de Busan hasta la instauración de un marco o un mecanismo institucional para movilizar efectivamente los recursos externos, pasando por el examen y la revisión de las estrategias de alianzas para la cooperación al desarrollo o por la creación de un foro institucionalizado de debate. Por ejemplo: •

Camboya ha concebido una Estrategia de Cooperación al Desarrollo y Alianzas,2 que incorpora los principios de eficacia de la cooperación al desarrollo haciendo hincapié en el enfoque en los resultados, y en las alianzas incluyentes y eficaces. La estrategia asegura que se optimicen al máximo los recursos de la cooperación al desarrollo para lograr los objetivos de desarrollo de Camboya, entre otros, para terminar de aplicar la agenda de eficacia de la ayuda, promover alianzas incluyentes y examinar formas de mejorar el papel catalizador de la ayuda en beneficio de un programa general de crecimiento. La estrategia pone especial énfasis en los enfoques basados en programas como marco innegable para promover la eficacia del desarrollo y se acompaña de herramientas tales como un marco de resultados e indicadores de monitoreo conjuntos. Además, crea un marco institucional y mecanismos de diálogo, tanto a nivel técnico como político, con todos los socios nacionales y externos.



Mozambique ha trazado un Plan Nacional de Acción Post-Busan,3 estrategia a medio plazo que define las acciones que cabrá emprender para cumplir los compromisos de Busan, respaldada por un marco de monitoreo y evaluación.



Myanmar aprobó el Acuerdo de Nay Pyi Taw para una Cooperación Eficaz al Desarrollo4 en enero de 2013. La aprobación de esta disposición de coordinación exhaustiva y liderada por el país prevé la creación de grupos de trabajo sectoriales y la celebración de debates regulares con el Departamento de Relaciones Económicas Exteriores y el Comité de Trabajo de Asociados para el Desarrollo. El primer Foro de Cooperación al Desarrollo de Myanmar tuvo lugar a mediados de 2013.



El Pacto de las Islas del Pacífico establece acciones colectivas en la región del Pacífico para facilitar la coordinación y el uso de todos los recursos para el desarrollo. Anualmente, se analiza la eficacia de las acciones para el desarrollo, y las revisiones entre homólogos permiten intercambiar lecciones y compartir las mejores prácticas. El progreso del Pacto se examina en la reunión de líderes del Foro de las Islas del Pacífico, así como en otros procesos del Foro. Su informe de HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

5. INICIATIVAS NACIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE BUSAN – 109

2013 desvela que los países insulares miembros del Foro siguen mejorando de forma individual sus marcos nacionales de planificación y monitoreo; y así, por ejemplo, las Islas Marshall están elaborando su primer plan nacional de desarrollo a medio plazo, y Estados Federados de Micronesia, planes estatales estratégicos y un Plan Nacional de Acción a medio plazo. Los países también se están concentrando en dar seguimiento a los resultados nacionales de desarrollo y rendir cuenta de ellos; Kiribati, por ejemplo, ha identificado los principales resultados y metas, y está generando capacidades e instituciones para coordinar la implementación y monitorear los resultados.5 •

Otros países, tales como Bangladesh, Benin, Malawi y la República Unida de Tanzanía, han tomado medidas para examinar, revisar o establecer un marco institucional que cristalice los esfuerzos nacionales destinados a organizar eficazmente la cooperación al desarrollo.

Progreso en los Estados frágiles Mejorar la calidad de la cooperación al desarrollo en los Estados frágiles y en conflicto reviste hoy más importancia que nunca. Pero la financiación de la cooperación al desarrollo que reciben está disminuyendo y estos países tienen escaso acceso a otras opciones para financiar su desarrollo (OCDE, 2014). Por lo tanto, garantizar la cooperación al desarrollo y optimizar la combinación de recursos disponibles son dos aspectos decisivos para lograr resultados sostenibles en términos de desarrollo en los Estados y las economías frágiles y en conflicto (Recuadro 5.1). Recuadro 5.1. Hay que hacer más para ayudar a los Estados frágiles a encaminarse hacia el desarrollo sostenible La ayuda decreció un 2.4% en 2011, y se prevé que esa tendencia a la baja se mantenga y que los países menos avanzados resulten los más afectados. De los siete países que tienen pocas probabilidades de cumplir un solo Objetivo de Desarrollo del Milenio, seis son Estados frágiles. Si no se les brinda más apoyo, se calcula que esos países albergarán a más de la mitad de la población pobre del mundo de 2018 en adelante. Los esfuerzos internacionales de desarrollo deben centrarse en obtener resultados rápidamente en esos países. Hay que hacer más para ayudar a esos países a encontrar una senda sostenible para salir de la fragilidad. Un importante elemento para obtener resultados duraderos es el refuerzo de su base de recursos internos. Los Estados frágiles solo recaudan, en promedio, el 14% de su PIB por vías impositivas, muy por debajo de la referencia del 20% que las Naciones Unidas considera el mínimo necesario para alcanzar los objetivos de desarrollo. Pese a ello, únicamente el 0.07% de la AOD a los Estados frágiles se destina directamente a crear sistemas tributarios responsables. Por consiguiente, el informe de la OCDE insta a los proveedores a orientar más inteligentemente la cooperación al desarrollo para contribuir a que los Estados frágiles movilicen más recursos internos. Este informe ofrece numerosos ejemplos recientes de dónde se han desplegado esfuerzos y cuándo pueden compartirse lecciones, entre ellos están los casos de Guinea, Nigeria, Ruanda y Timor-Leste. Fuente: OCDE (2014), 2014 Fragile States: Domestic Revenue Mobilisation, Publicaciones de la OCDE, París, www.oecd.org/dac/incaf/resourceflowstofragilestates.htm.

En los Estados frágiles, los pactos son piedras angulares para generar una mayor confianza mutua y alianzas más fuertes. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

110 – 5. INICIATIVAS NACIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE BUSAN El New Deal para el compromiso en los Estados frágiles (Diálogo Internacional para la Consolidación de la Paz y del Estado, 2011) pretende inducir el cambio tratando los aspectos que más importan a las personas afectadas por el conflicto y la fragilidad; secundar vías de salida de la fragilidad dirigidas y asumidas como propias por los países; y alimentar la confianza mutua y alianzas fuertes. A través del New Deal, los actores de desarrollo se comprometieron a usar los Objetivos para la Consolidación de la Paz y del Estado como pilar esencial que permitiese avanzar hacia la consecución de resultados de desarrollo y orientase la cooperación en los Estados frágiles y en conflicto. También se comprometieron a centrarse en nuevas formas de implicación con los Estados frágiles y en conflicto en torno a una visión nacional y un plan de transición para salir de la fragilidad, incluyentes y de liderazgo nacional, así como a alimentar la confianza mutua proporcionando ayuda, gestionando los recursos más eficazmente, mejorando la transparencia y la mutualización de riesgos en el uso de los sistemas nacionales, reforzando las capacidades nacionales y mejorando los tiemposy la previsibilidad de la ayuda para conseguir mejores resultados. Guiados por el New Deal, los Estados frágiles y en conflicto han efectuado importantes avances. Por ejemplo: •

La Política de Gestión de la Ayuda de Afganistán,6 aprobada en febrero de 2013, establece un plan operativo para aplicar el New Deal. Basada en tres pilares, esta política constituye un importante paso hacia delante para trasponer los principios generales del New Deal al contexto nacional afgano. Como punto de partida, el gobierno, consultando a los actores involucrados en el desarrollo y las partes interesadas locales, dio forma a una Estrategia Nacional de Desarrollo en Afganistán, que implanta “una visión, un plan” para toda la cooperación al desarrollo. El Marco de Tokio para la Rendición Mutua de Cuentas,7 adoptado por Afganistán y sus socios, reúne al gobierno y a los proveedores para adecuar la financiación a las prioridades del país y generar una estrategia. El Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Afganistán garantiza un enfoque armonizado de la financiación, mutualiza los riesgos fiduciarios y apoya los programas nacionales para facilitar la prestación de servicios públicos.



El nuevo Pacto para Somalia,8 aprobado en septiembre de 2013 en la Conferencia New Deal en Bruselas, representa un nuevo comienzo en la alianza entre Somalia y la comunidad internacional. Estableciendo prioridades claras para el gobierno y la comunidad internacional, e instaurando un marco para un diálogo más incluyente entre el gobierno, los socios internacionales y las partes locales, el Pacto pretende mejorar la eficacia de la cooperación al desarrollo y demostrar que esta contribuye a la consolidación de la paz y del Estado. Se espera que el Pacto dé lugar a una mejor coordinación entre las instancias políticas, de seguridad y de desarrollo, así como a un refuerzo de las capacidades estatales básicas del gobierno somalí (véase el Recuadro 2.1, Capítulo 2). Al igual que en el ejemplo afgano, el Fondo de Desarrollo y Reconstrucción de Somalia contribuirá a financiar las prioridades públicas de forma más armonizada, con mayor transparencia y apropiación de la agenda de desarrollo y de sus resultados esperados.

Aunque es demasiado pronto para evaluar las repercusiones de esos pactos en la mejora de la apropiación y de los resultados nacionales, es innegable que se trata de importantes piedras angulares para alimentar una mayor confianza mutua y alianzas más fuertes con el fin de acordar conjuntamente las prioridades de desarrollo y examinar vías HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

5. INICIATIVAS NACIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE BUSAN – 111

de consolidar los sistemas nacionales mientras se van usando progresivamente para la entrega de la cooperación al desarrollo. Invertir más en las instituciones nacionales, incluidas las que dirigen la movilización de los recursos internos, es una parte crucial de esos esfuerzos, ya que inducirá que los países asuman como propio su desarrollo y su recuperación.

Progreso en la gestión de la diversidad La gestión de la diversidad en las alianzas de cooperación al desarrollo funciona mejor con un fuerte liderazgo nacional y un enfoque flexible y pragmático.

Los países en desarrollo también están progresando en la gestión de la diversidad de las alianzas para la cooperación al desarrollo y en la reducción de la fragmentación creada por la proliferación de partícipes, cada cual con prioridades, enfoques y procedimientos propios. El acuerdo de la Alianza de Busan establece que: “Los países en desarrollo lideran las consultas y coordinan los esfuerzos para gestionar esta diversidad en el ámbito nacional, mientras que los proveedores de cooperación para el desarrollo tienen la responsabilidad de reducir la fragmentación y frenar la proliferación de canales de ayuda” (AAB, 2011: §25). Un análisis comparativo de los esfuerzos nacionales de gestión de la diversidad y reducción de la fragmentación realizado por el bloque temático (Building Block) sobre gestión de la diversidad y reducción de la fragmentación (Building Block on Managing Diversity and Reducing Fragmentation, 2014a) ha hallado que los países en desarrollo están mejorando en materia de gestión de la diversidad en la cooperación al desarrollo. Los países están adoptando ópticas flexibles y pragmáticas ante esta cuestión, como formalizar la repartición de tareas entre los proveedores de cooperación al desarrollo o aplicar estrategias conjuntas de cooperación (es decir, programación conjunta, programas basados en enfoques, etc.). Por ejemplo: •

Para gestionar la diversidad y reducir la fragmentación, Rwanda ha acordado una división de tareas basada en el análisis de la cartera de los asociados para el desarrollo que utilizan la Base de Datos de Asistencia al Desarrollo, lo que ha hecho disminuir la proporción de relaciones de cooperación al desarrollo de tamaño relativamente pequeño que, por lo tanto, conllevan fragmentación (descenso del 40% en los últimos años al 31% en 2012). Se ha concluido que la falta de presentación de información prospectiva y transparente sobre sus carteras de cooperación al desarrollo por parte de los asociados para el desarrollo y la incapacidad del gobierno para usar toda la información pueden dar lugar a marcos nacionales y sectoriales de desarrollo ineficaces (Building Block on Managing Diversity and Reducing Fragmentation, 2014b).



Gestionar bien la diversidad de proveedores exige que el país asuma un claro liderazgo en un proceso de coordinación en el que participen todas las partes nacionales correspondientes y los asociados internacionales para el desarrollo. Tanto Bangladesh como Rwanda cuentan con grupos de trabajo nacionales y sectoriales, en los que están representadas todas las partes nacionales pertinentes, que desempeñan un notable papel para crear sinergias entre la concepción de políticas, su puesta en práctica y la evaluación de la cooperación al desarrollo (Building Block on Managing Diversity and Reducing Fragmentation, 2014b; 2014c).

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

112 – 5. INICIATIVAS NACIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE BUSAN •

La coordinación y la armonización funcionan mejor cuando se vinculan claramente a resultados concretos, definidos y asumidos como propios por el país. Si el país tiene prioridades nacionales meridianas, los asociados para el desarrollo pueden dirigir más fácilmente la atribución de su ayuda para que produzca el mayor impacto. Tanto en Bangladesh como en Rwanda, los sectores con claros planes de desarrollo han centrado su diálogo y coordinación en materia de cooperación al desarrollo en los resultados más que en los procesos.

Progreso en la optimización de los fondos para el desarrollo Algunos países están escaneando su financiación al desarrollo para poder emplear mejor todos los recursos disponibles en pro del desarrollo y de la reducción de la pobreza.

Un enfoque holístico e incluyente puede garantizar que la cooperación al desarrollo sirva de catalizador y complemento de otros fondos destinados al desarrollo. Sin embargo, los países necesitan información más sólida sobre esos fondos – por ejemplo, fondos para el cambio climático o fondos innovadores – a fin de poder elaborar estrategias y marcos de financiación más completos con que respaldar el desarrollo y la reducción de la pobreza. Varios países han escaneado de forma exhaustiva todos los fondos para el desarrollo de los que disponen, mientras otros están examinando mecanismos innovadores de financiación. Por ejemplo, la Evaluación de la Financiación y la Ayuda para el Desarrollo de Papua Nueva Guinea (EFAD) analiza las posibles fuentes de financiación para informar sus presupuestos plurianuales; la EFAD sirve para poner de manifiesto lagunas de financiación, identificar modos de diversificar la base de alianzas para el desarrollo y contribuir a la nueva Política de Financiación y Ayuda para el Desarrollo. También Viet Nam está emprendiendo una EFAD para orientar su Octavo Plan Quinquenal (2016-2020) y fortalecer su marco institucional para sacar el máximo provecho de todas las fuentes de financiación al desarrollo.

Progreso en la transparencia de los sistemas de gestión de la información Los países están creando o reforzando sus sistemas de gestión de la información sobre la ayuda/cooperación al desarrollo a fin de mejorar la planificación, la presupuestación y el monitoreo plurianuales.

Un cierto número de países ha creado o reforzado sus sistemas de gestión de la información relativa a la ayuda/cooperación al desarrollo con el fin de mejorar sus procesos plurianuales de planificación, presupuestación y monitoreo. Por ejemplo, el Comité Estatal de Gestión de Inversiones y Bienes Públicos de Tayikistán está encargado de la coordinación de la ayuda. A tal efecto, creó en 2012 un sistema de gestión de la información sobre la ayuda, que ha racionalizado el proceso de recopilación de datos sobre los proyectos y acuerdos de financiación; ha modernizado la calidad y la oportunidad de los datos; y ha brindado el acceso a la información a todas las partes interesadas. El Comité Estatal ha gestionado sus procesos internos de planificación y presupuestación más eficazmente, ya que el sistema ha hecho más fácil analizar las tendencias y previsiones de financiación. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

5. INICIATIVAS NACIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE BUSAN – 113

Algunos países han llevado a cabo proyectos piloto de geocodificación de las actividades de cooperación al desarrollo en sus sistemas de gestión de la información sobre la ayuda, lo que implica, entre otras cosas, representar los proyectos en un mapa interactivo. Por ejemplo, Honduras empezó a ejecutar su Plataforma de Gestión de la Cooperación en 2013, que está facilitando que el gobierno, sus socios y OSC debatan la fragmentación de la ayuda y la asignación de recursos en todo el país. También Nepal ha geocodificado su información sobre la ayuda como parte de su Plataforma de Gestión de la Ayuda, que se ha difundido a más de 35 asociados locales para el desarrollo y 19 ministerios que participan en la ejecución de proyectos. Otros países han comenzado a orientarse hacia un sistema más integrado de la gestión de las finanzas públicas mediante la mejora de la integración y las sinergias entre el sistema de gestión de la información sobre la ayuda y el sistema de gestión de las finanzas públicas. Por ejemplo, la Base de Datos de Asistencia al Desarrollo de Rwanda se ha mejorado para sincronizar el registro de los recursos externos con el sistema de gestión de las finanzas públicas del gobierno (conocido como SmartFMS). Iniciativas de este tipo informan a los responsables para la toma de decisiones y mejoran la alineación de la asistencia con las prioridades y los programas de los países. Algunos países han incorporado indicadores sobre la eficacia de la cooperación al desarrollo en sus respectivos sistemas de gestión de la información sobre la ayuda para permitir un monitoreo regular. Por ejemplo, la base de datos sobre la AOD de Camboya contiene ahora indicadores de monitoreo de la Alianza Global, al igual que la de Rwanda, que genera los datos necesarios para efectuar el seguimiento anual de la eficacia del desarrollo. Bangladesh tiene la intención de hacer lo mismo. Numerosos otros países han empezado igualmente a trabajar para crear o reforzar sus respectivos sistemas de gestión de la información sobre la ayuda, lo que consideran parte integrante de sus esfuerzos generales de mejora de la eficacia de la cooperación al desarrollo. Por ejemplo, Marruecos está muy adelantado en la implantación de un sistema automatizado de gestión de la información, conocido como SIG-CDM, diseñado para mejorar la eficacia y la coordinación de las actividades de los proveedores. Egipto también ha empezado a trabajar en un sistema interactivo electrónico para la gestión de la ayuda, y Guinea Bissau está poniendo a prueba su plataforma de gestión de la ayuda.

Progreso en la creación de alianzas incluyentes para el desarrollo Pese a los esfuerzos por lograr alianzas más incluyentes, la participación de los actores no estatales sigue siendo limitada.

Las alianzas incluyentes para el desarrollo se crean de muy diversas formas en los países en desarrollo. Mientras el Capítulo 3 proporciona un análisis más sistemático de esta cuestión (p. ej., crear un entorno favorable para la sociedad civil, participación del sector privado), el presente apartado destaca lo que están haciendo los países individuales. Los países están obrando para extender el alcance de las obligaciones de notificación a todos los proveedores de cooperación. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) ya comunican sus actividades de cooperación al desarrollo a través de sistemas de gestión de la información sobre la ayuda en un cierto número de países. Otro ejemplo: Haití reúne información de más de 250 asociados para el desarrollo bilaterales y multilaterales y HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

114 – 5. INICIATIVAS NACIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE BUSAN actores no estatales – principalmente ONGs – en su módulo de gestión de la ayuda (Module de gestion de l’aide externe), que mantiene informadas a todas las partes interesadas sobre la financiación, las contribuciones en especie y los proyectos/programas de la comunidad internacional, lo que permite una mejor planificación, alineación y armonización de las actividades de desarrollo. Por otra parte, numerosos países señalan los beneficios que reporta asentar un diálogo incluyente. En este sentido, en Burundi, el Grupo de Coordinación de los Socios (Groupe de Coordination des Partenaires, GCP) enmarca el diálogo y congrega a representantes del gobierno, de los proveedores, de la sociedad civil, del sector privado y de las instancias parlamentarias; el ejercicio de monitoreo de la Alianza Global se inició precisamente durante un foro estratégico del GCP. En Malawi, el taller “Datos abiertos de desarrollo para una política eficaz”, celebrado en octubre de 2013 para inaugurar la Plataforma de Gestión de la Ayuda, reunió a ministerios, asociados para el desarrollo, OSC y medios de comunicación para identificar de forma conjunta vías para explotar los datos de desarrollo y tomar decisiones basadas en pruebas empíricas. La participación de un vasto elenco de partes puede aportar ideas innovadoras, información sobre un abanico mucho mayor de actividades de desarrollo y perspectivas realistas a la cooperación al desarrollo. Sin embargo, tal y como se menciona en el Capítulo 4, aunque algunos países están promoviendo activamente las alianzas incluyentes, por lo general la intervención de los actores no estatales sigue siendo ad hoc y el grado de su participación varía enormemente de un país a otro. Los marcos de rendición de cuentas y el diálogo político continúan siendo esencialmente ámbitos gubernamentales y de los asociados para el desarrollo, mientras que la presencia de la sociedad civil y del sector privado de los países es limitada.

Iniciativas Sur-Sur para una cooperación eficaz al desarrollo Los países que proporcionan cooperación Sur-Sur están fortaleciendo sus marcos institucionales de cooperación internacional al desarrollo en busca de una mejor organización y un mayor enfoque en los resultados obtenidos.

El acuerdo de la Alianza de Busan reconoce la contribución cada vez más importante que realizan todos los actores involucrados en la cooperación al desarrollo. En las últimas décadas, la cooperación Sur-Sur9 ha venido adquiriendo relevancia en la arquitectura de la cooperación al desarrollo y ha crecido tanto en cantidad como en alcance. Numerosos países que proporcionan cooperación Sur-Sur, especialmente países de ingresos medios, aúnan el doble papel de receptores y proveedores de cooperación al desarrollo. Partiendo de esa doble función, han multiplicado su aportación de experiencia, conocimientos y soluciones para el desarrollo, impulsando el principio de solidaridad para convertirse en innegables actores de la agenda mundial de desarrollo. Muchos de esos países, individual o colectivamente, han puesto gran dedicación en elaborar opciones políticas y configurar el marco de desarrollo post-2015, así como la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo. Un ejemplo sería la reunión de los principales proveedores de cooperación Sur-Sur en Nueva Delhi, en abril de 2013, en la conferencia Cooperación Sur-Sur: Cuestiones y desafíos incipientes.10 La conferencia se convocó conjuntamente por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

5. INICIATIVAS NACIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE BUSAN – 115

Secretaría de las Naciones Unidas y el gobierno de la India, con el fin de tratar la necesidad de mayor transparencia y eficacia entre los proveedores de cooperación Sur-Sur. Al mismo tiempo, los participantes reafirmaron que los principios de transparencia y eficacia tienen una aplicación diferente en la cooperación Sur-Sur, que no debería seguir las mismas normas que rigen la cooperación Norte-Sur. Recuadro 5.2. Evolución de la cooperación internacional al desarrollo turca Creada en 1992 como socio para la cooperación Sur-Sur, el Organismo Turco de Cooperación Internacional (TIKA) trabaja hoy con 30 países. En la actualidad, TIKA trata de seguir consolidando y ampliando sus puntos fuertes y de intensificar la cooperación al desarrollo. A tal efecto, Turquía está revisando y ampliando su legislación en materia de AOD, y formulando su cooperación al desarrollo. Para respaldar esos esfuerzos, Turquía se ha apoyado en iniciativas tales como analizar el contexto institucional y evaluar capacidades. Además, el país está explorando activamente oportunidades de colaboración con el sector privado y la sociedad civil.

A pesar de que los países en desarrollo que son ellos mismos proveedores de cooperación al desarrollo difieren unos de otros en términos económicos, demográficos, políticos y culturales, comparten varios temas comunes, evocados en la Conferencia de Nueva Delhi y en una serie de Diálogos Globales de Agencias y Ministerios de Cooperación Internacional y Desarrollo:11 •

Creación de nuevas instituciones para gestionar eficazmente la cooperación internacional al desarrollo. La cooperación Sur-Sur suele basarse en la solidaridad, la igualdad y el beneficio mutuo, y tiende a guiarse por la experiencia, los conocimientos y soluciones de desarrollo que responden a la demanda. Sin embargo, en los últimos años, un cierto número de países ha creado marcos institucionales o ha reforzado los existentes para coordinar su cooperación al desarrollo con miras a convertirse en importantes actores de desarrollo en la arquitectura de la cooperación (Recuadro 5.2). Otros países han tomado medidas de consolidación de sus marcos institucionales para gestionar más eficazmente la cooperación internacional al desarrollo, tanto la que reciben como la que proporcionan. Por ejemplo, países como Colombia, México o Sudáfrica han creado agencias de cooperación al desarrollo.



Mejora de los sistemas de información, comunicación y visibilidad. El fortalecimiento de las instituciones de cooperación suele acompañarse de iniciativas de mejora de los sistemas de gestión de la información para poder comunicar, planear estratégicamente y dar visibilidad a las actividades, con la finalidad de recabar y afianzar el apoyo público para incrementar la prestación de cooperación al desarrollo. Brasil, por ejemplo, publicó sus flujos de cooperación al desarrollo de 2005 a 2010 en dos informes (Ipea, 2011; 2013).



Enfoque en los resultados. Países tales como Indonesia están revisando su marco de cooperación al desarrollo a fin de vincular progresivamente la prestación de cooperación y de conocimientos con los objetivos de desarrollo sostenibles de su política exterior y de su economía. Por lo general, ese tipo de revisiones prevén cierto grado de consulta con los actores nacionales involucrados en el desarrollo para determinar qué clase de resultados deberán buscarse con las actividades de cooperación al desarrollo.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

116 – 5. INICIATIVAS NACIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE BUSAN •

Potenciación del papel del intercambio de conocimientos. Desde hace tiempo se reconoce que el intercambio de conocimientos es un pilar fundamental de la cooperación Sur-Sur, en un contexto en el que numerosos socios comparten desafíos similares en su transición hacia el desarrollo. Ciertos países, por ejemplo Indonesia y Tailandia, están tratando de intensificar esta práctica, consolidando y coordinando la forma en que comparten conocimientos y desarrollan soluciones. Una posibilidad es la cada vez más conocida “cooperación triangular”,12 que puede ampliar la mutualización de conocimientos y experiencias para los países en desarrollo y multiplicar las innovaciones y las soluciones a los desafíos del desarrollo (Recuadro 5.3). Recuadro 5.3. “Gran Diseño y Referencia para la Cooperación Sur-Sur y Triangular” de Indonesia

Indonesia ha apoyado más de 700 actividades a través de la cooperación Sur-Sur, en las que han participado aproximadamente 3 800 participantes de varios países y regiones. Basándose en la experiencia adquirida, el país está intentando ahora afianzar y consolidar su perfil de socio de la cooperación internacional al desarrollo y, como parte de esa aspiración, ha realizado un balance de su cooperación internacional al desarrollo, centrándose específicamente en el papel del intercambio de conocimientos. Con ello, se pretende igualmente anclar el intercambio de conocimientos en las políticas y en las disposiciones institucionales en materia de cooperación internacional al desarrollo.

De cara al futuro Los esfuerzos nacionales son la base de la implementación de los principios de Busan. Este capítulo ha destacado algunas de las numerosas y variadas formas en que los países están acometiendo los retos de aplicación y monitoreo del acuerdo de la Alianza de Busan. ¿Qué implicaciones tienen estos ejemplos de cara al futuro? •

Las lecciones que se desprenden de los esfuerzos de monitoreo indican que es tanto deseable como factible pasar a un monitoreo asumido por los países. Un monitoreo y una rendición de cuentas dirigidos por los países abren el camino a la toma de decisiones transparentes y fundadas sobre pruebas empíricas, y lo que se pretende es basarse completamente en procesos impulsados por los países para conseguir simples “imágenes de conjunto” del progreso a efectos de la rendición mundial de cuentas. Esto exigirá que los países y los actores involucrados en la cooperación al desarrollo realicen más inversiones con miras a vigorizar los marcos nacionales de rendición de cuentas, en particular para mejorar la calidad de los sistemas y datos nacionales.



Los proveedores deberán responder al liderazgo nacional con una mayor participación en la esfera nacional. Para legitimar los esfuerzos mundiales de monitoreo que estarán cada vez más engarzados en los procesos nacionales, los proveedores de cooperación deberán hacer más por adecuar sus sistemas y procedimientos a los de los países socios. Esto exigirá mejor comunicación y coordinación internas en el seno de las organizaciones proveedoras para tratar la aparente falta de conexión entre las operaciones de las sedes y de las oficinas nacionales, y será esencial para poder monitorear debidamente los avances y reforzar la responsabilidad mutua a nivel nacional y mundial.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

5. INICIATIVAS NACIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE BUSAN – 117



Un mayor intercambio de experiencias y más aprendizaje mutuo entre países contribuirá a acelerar los esfuerzos y a alimentar el diálogo mundial sobre la rendición de cuentas con más experiencias y ejemplos nacionales. La República de Corea ha anunciado la celebración de una reunión anual para hacer balance de la implementación de Busan. Esta reunión podría ser la ocasión de compartir experiencias y lecciones, de diferentes regiones y estadios de desarrollo. Varias reuniones regionales13 brindan igualmente la oportunidad de poner en común experiencias, aprendizaje mutuo y revisión entre pares.

Notas 1.

El presente capítulo se basa en: i) las presentaciones de representantes de Afganistán, Bangladesh, Camboya, Egipto, Marruecos y Tayikistán en el Taller Internacional sobre la Implementación de Busan a Nivel Nacional, albergado por el Ministerio Asuntos Exteriores de Corea y el PNUD en noviembre de 2013 (PNUD, 2013); véase www.undp.org/content/seoul_policy_center/en/home/presscenter/articles/2013/10/25/ seoul-conference-to-review-country-progress-in-effective-development-co-operation; ii) los ejemplos de países en los debates registrados en el espacio comunitario en línea de la Alianza Global www.unteamworks.org/gpedc; y iii) las observaciones cualitativas proporcionadas por los países como parte de la presentación de sus datos de monitoreo.

2.

Más información en www.cdc-crdb.gov.kh/strategy.

3.

Más información en www.africa-platform.org/sites/default/files/resources/postbusan_action_plan_-_mozambique.pdf y www.mpd.gov.mz.

4.

Más información en www.presidentoffice.gov.mm/en/?q=briefingroom/announcements/2013/01/29/id-1493.

5.

Más información en 2013 Tracking the Effectiveness of Development Efforts in the Pacific Report y en 2013 Forum Compact Peer Review Countries Progress Report (Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico, 2013a; 2013b).

6.

Disponible en www.undp.org.af/publications/KeyDocuments/ANDS_Full_Eng.pdf.

7.

Disponible en http://aid.dfat.gov.au/publications/pages/tokyo-mutual-accountabilityframework.aspx.

8.

Disponible en www.pbsbdialogue.org/The%20Somali%20Compact.pdf.

9.

Aunque no existe una definición de la cooperación Sur-Sur acordada a escala internacional, el Documento final de Nairobi sobre la Cooperación Sur-Sur, aprobado por la Resolución 64/222 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Naciones Unidas, 2009), la describe como “[...] una expresión de solidaridad entre los pueblos y los países del Sur que contribuye a su bienestar nacional, su autosuficiencia nacional y colectiva, y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Esta resolución también especifica que “[…] la cooperación Sur-Sur adopta formas diferentes y cambiantes, incluidas el intercambio de conocimientos y experiencias, la

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

118 – 5. INICIATIVAS NACIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE BUSAN realización de actividades de capacitación, la transferencia de tecnología, la cooperación financiera y monetaria, y las contribuciones en especie”. 10.

Más información sobre esta www.un.org/en/ecosoc/newfunct/dcfdelhi.shtml.

conferencia

en

11.

Estos diálogos se celebraron en México (octubre de 2012), Perú (abril de 2012) e Indonesia (diciembre de 2013).

12.

Aunque no existe una definición de la cooperación triangular acordada a escala internacional, el Documento final de Nairobi sobre la Cooperación Sur-Sur, (Naciones Unidas, 2009) contiene un pasaje que podría servir de definición de este tipo de cooperación: “apoyo [...] que los países desarrollados, las organizaciones internacionales y la sociedad civil prestan a los países en desarrollo, a solicitud de estos, para mejorar sus conocimientos especializados y su capacidad nacional mediante mecanismos de cooperación triangular, entre los que figuran arreglos de apoyo directo o de participación en la financiación de los gastos, proyectos conjuntos de investigación y desarrollo, programas de capacitación en terceros países y apoyo a los centros Sur-Sur, así como proporcionando los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios, con el fin de asistir a otros países en desarrollo, de conformidad con sus prioridades y estrategias nacionales de desarrollo”.

13.

Ejemplos regionales disponibles en www.aideffectiveness.org/CDDE-CapacityDevelopment-for-Development-Effectiveness-Facility.html; www.africaplatform.org.

Referencias Acuerdo de la Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AAB) (2011), aprobado en el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, Busan, República de Corea, 29 de noviembre-1 de diciembre de 2011, http://effectivecooperation.org. Building Block on Managing Diversity and Reducing Fragmentation (2014a), “The Busan Commitments on Managing Diversity and Reducing Fragmentation: Stocktake and emerging issues”, BMZ, Bonn, Alemania. Building Block on Managing Diversity and Reducing Fragmentation (2014b), “Managing diversity and reducing fragmentation: The case of Rwanda”, BMZ, Bonn, Alemania. Building Block on Managing Diversity and Reducing Fragmentation (2014c), “Managing diversity and reducing fragmentation - The case of Bangladesh”, BMZ, Bonn, Alemania. Diálogo Internacional para la Consolidación de la Paz y del Estado (2011), New Deal para el compromiso en Estados frágiles, www.pbsbdialogue.org/documentupload/49669838.pdf.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

5. INICIATIVAS NACIONALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE BUSAN – 119

Ipea (Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada) (2013), Cooperação Brasileira para o Desenvolvimento Internacional (2010), Ipea, en portugués, www.ipea.gov.br/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=19070. Ipea (Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada) (2011), Cooperação Brasileira para o Desenvolvimento Internacional: 2005-2009, (Brazilian Co-operation for International Development: 2005-2009), Ipea, en portugués, Brasilia, www.ipea.gov.br/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=6874. Naciones Unidas (2009), Documento final de Nairobi de la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur, Asamblea General de las Naciones Unidas, 21 de diciembre de 2009, www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/222&Lang=S. OCDE (2014), 2014 Fragile States – Domestic Revenue Mobilisation, Publicaciones de la OCDE, París, www.oecd.org/dac/incaf/resourceflowstofragilestates.htm. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2013), Challenges in the Implementation of the Busan Commitments, PNUD, documento de reflexión para el Taller Internacional sobre la Implementación de Busan a Nivel Nacional en Seúl, República de Corea. Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico (2013a), Sustaining Progress and Moving Forward: Tracking the Effectiveness of Development Efforts in the Pacific Report, Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico, Suva, Fiji, www.forumsec.org/resources/uploads/attachments/documents/2013_Tracking_Effecti veness_Dev_Efforts_Report_FINAL_09.10.13.pdf. Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico (2013b), Pacific Peer Review: Countries Take Action! Forum Compact Peer Review Countries Progress Report, Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico, Suva, Fiji, www.forumsec.org/resources/uploads/attachments/ documents/2013_PIFS_Progress_Report_Final.pdf.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL – 121

Annexo Datos relativos al ejercicio de monitoreo de la Alianza Global

Introducción a los anexos Annexo A: Datos relativos a los países Annexo B: Datos relativos a los donantes

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL – 123

Introducción a los anexos

Cómo utilizar las tablas de los anexos Los anexos presentan los resultados de los siete indicadores cuantitativos del marco de monitoreo de la Alianza Global (se han excluido los tres indicadores piloto que aún no cuentan con metodologías cuantitativas y conjuntos de datos subyacentes). La Guía para el marco de monitoreo de la Alianza Global e información más detallada sobre los indicadores y las metodologías particulares están disponibles en http://effectivecooperation.org/progress. Las tablas del Anexo A presentan cálculos agregados por indicador para los 46 países y territorios que formaron parte del ejercicio de monitoreo de 2013. Para los indicadores ya medidos en el anterior marco de seguimiento de la Declaración de París, se indican las cifras en 2010 y en 2013 para los 38 países que participaron tanto en la encuesta de seguimiento de la Declaración de París como en el ejercicio de monitoreo de la Alianza Global de 2013. Las tablas del Anexo B presentan cálculos agregados por indicador para los proveedores de cooperación al desarrollo que formaron parte del ejercicio de monitoreo. Para los indicadores basados en datos recopilados a nivel nacional, las tablas muestran individualmente a aquellos proveedores que aportaron información cuyo contenido excedía 10 millones USD y cubría a más de un país en desarrollo. Los indicadores del marco de monitoreo de la Alianza Global sirven para reflejar el grado de esfuerzo de los partícipes y están destinados a constituir un punto de partida para el diálogo político en torno a los compromisos sometidos a monitoreo. No deberán utilizarse como plantilla de puntuación para la clasificación de los países y las organizaciones; de hecho, ese tipo de clasificaciones de resultados o comparaciones en el tiempo y entre países y organizaciones no son factibles debido a cambios en la muestra de los partícipes, modificaciones de las metodologías de los indicadores y variaciones de los contextos nacionales y los mandatos de los proveedores de cooperación. La información ofrecida en estos anexos se basa en datos que no siempre coincidirán con los datos procedentes directamente de los proveedores de cooperación. Para algunos proveedores, el número de países participantes no constituye una muestra representativa.

Fuentes de datos e información El marco de monitoreo está compuesto por: i) indicadores medidos a partir de los datos recabados en cada país en desarrollo y agregados para ofrecer una perspectiva general del progreso mundial; y ii) indicadores basados en otras fuentes de información, establecidos mediante la revisión de documentación (desk review) y otros mecanismos.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

124 – ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL Datos recopilados a nivel nacional Año de referencia

Indicador

Aportada por los proveedores de cooperación

Aportada por los gobiernos de los países en desarrollo

Evaluación de la información aportada a los sistemas del estándar común y abierto, llevada a cabo en colaboración con las secretarías de la IATI y del CAD de la OCDE

Transparencia: la información sobre la cooperación al desarrollo se pone a disposición pública

2013

a

La cooperación al desarrollo es más previsible (anual)

2010

b

La cooperación al desarrollo es más previsible (medio plazo)

2013

6

La ayuda se incluye en presupuestos sometidos a control parlamentario

2010

7

La responsabilidad mutua entre los actores de cooperación al desarrollo se potencia mediante evaluaciones mutuas

2010

X

8

Igualdad de género y empoderamiento de la mujer

2013

X

a

Calidad de los sistemas de GFP de los países en desarrollo

2010

b

Uso de los sistemas de GFP y de adquisiciones de los países en desarrollo

2010

La ayuda no está ligada

2010

4

5

9

10

Datos recopilados en procesos mundiales

X

X

X

X

Banco Mundial, EPIN

X Sistema de Notificación por parte de los Países Acreedores del CAD-OCDE

Notas metodológicas Tanto en el Anexo A como en el Anexo B, las primeras tablas (A.0 y B.0) incluyen información básica sobre los países y las organizaciones presentada en ambos anexos; en concreto, se trata de los fondos comunicados en el ejercicio de monitoreo de la Alianza Global de 2013 y las cifras de referencia de 2012 de la ayuda programable para los países (APP), es decir, la cantidad de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) que los proveedores de cooperación programan para cada país individual. Para más información, véase www.oecd.org/development/aid-architecture/cpa.htm. Indicador 4 – Transparencia (Gráfica B.1). La metodología completa de aplicación piloto de este indicador está disponible en http://effectivecooperation.org/progress. La tabla recoge a los proveedores de cooperación que participaron en la evaluación piloto, es

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL – 125

decir, aquellos proveedores de AOD que suscribieron el acuerdo de la Alianza de Busan y que habían presentado un calendario de implementación del estándar común. Indicador 5a – Previsibilidad anual (Tablas A.5a y B.5a). Proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo para el sector público desembolsada dentro del año fiscal para el que se había programado por los proveedores de cooperación al desarrollo. Base de cálculo: declaración a nivel de país de los desembolsos programados por los proveedores de cooperación y desembolsos reales. El siguiente ejemplo muestra cómo se han construido las tablas presentadas en los anexos de este informe. El punto de partida son dos países A y B que facilitan datos sobre tres proveedores de cooperación. Para el país B, los ejemplos de cálculo siguientes muestran cómo se obtiene el resultado total del 82% para este indicador, cómo se logra igualmente la cifra para los desembolsos “por encima de lo programado” (45%) y de qué modo se relacionan esos porcentajes con los desembolsos totales y los desembolsos totales programados comunicados para el país B. País A

País B

Desembolsos para el sector público

Desembolsos programados para el sector público

$200 $150 $150 $500

$300 $100 $200 $600

Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3 Total

2013 (%) (para referencia) b = “por encima a = “según lo de lo programado” programado” 67% -100% 50% 75% -75% 8%

2013 Desembolsos Desembolsos (%) (para referencia) programados para el sector b = “por encima para el sector a = “según lo público de lo público programado” programado” Proveedor 1 $100 $200 50% -Proveedor 2 $300 $200 100% 50% Proveedorr 3 $300 $150 100% 100% Total $700 $550 82% 45% $700 / $550 = 82% + 45% = 127%

País B: $700 desembolsados al sector público (Desembolsos programados $550)

Desembolsos 300

$100

200

$150

Por encima de lo programado

82%

Suma de los desembolsos para el sector público desembolsado según lo programado : Suma de los desembolsos programados para el sector público

82%

Desembolsos programados 100

$200 $100

P1

P2

$150

P3

Según lo programado

100+200+150 200+200+150

450 550

45% Suma de los desembolsos para el sector público desembolsado por encima de lo programado : Suma de los desembolsos programados para el sector público 45%

0+100+150 200+200+150



250 550

Las tablas de los países individuales se usan para generar las tablas de los proveedores individuales.

La información comunicada por los proveedores de cooperación en los países A y B sirve para generar tablas individuales para esos tres proveedores. Tomando el ejemplo del proveedor 3, los cálculos muestran cómo se obtienen los desembolsos “según lo programado” (86%) y “por encima de lo programado” (43%) en los países A y B, y de qué modo se relacionan esos porcentajes con los desembolsos totales y los desembolsos programados comunicados por ese proveedor.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

126 – ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL Proveedor 1

País A País B Total

Desembolsos para el sector público

Desembolsos programados para el sector público

$200 $100 $300

$300 $200 $500

Proveedor 2 2013 (%) (para referencia) b = “por encima a = “según lo de lo programado” programado” 67% -50% -60% --

País A País B Total

2013 Desembolsos Desembolsos (%) (para referencia) programados para el sector b = “por encima para el sector a = “según lo público de lo público programado” programado” $150 $100 100% 50% $300 $200 100% 50% $450 $300 100% 50%

Proveedor 3 Desembolsos programados para el sector público

Desembolsos para el sector público País A País B Total

$150 $300 $450

$200 $150 $350

$450 / $350 = 86%

Proveedor 3: $450 desembolsados al sector público (Desembolsos programados $350 )

Desembolsos

2013 (%)

(para referencia)

c = “según lo programado” 75% 100% 86%

d = “por encima de lo -100% 43%

300

100

Por encima de lo programado: 43%

$15 0

200 $150

Desembolsos programados

$15 0

Según lo programado : 86%

País A

País B

43% = 129%

Las tablas de los países y las tablas de los proveedores juntas forman la base de las tablas agregadas.

La información comunicada por los países A y B sirve para generar la tabla A.5a del Anexo A, que presenta los resultados de cada país en desarrollo. La gráfica siguiente muestra la forma en que los desembolsos “según lo programado” ($900) y ‘por encima de lo programado’ ($300) entre esos dos países se emplean para obtener el resultado global de previsibilidad anual (78%), así como la cifra de referencia para los desembolsos “por encima de lo programado” (26%). Tabla A.5a agregada. Previsibilidad anual (por país en desarrollo) Indicador 5a Desembolsos 2013 * programados para el sector b = "por público (millones a = "según lo encima de lo USD) programado" programado"

Desembolsos totales para el sector público (millones USD)

País A País B Total

$500 $700 $1,200

Según lo programado $450 $450 $900

Estas cifras provienen de las tablas de los países y no aparecen en las tablas finales agregadas. aparecen en las tablas finales agregadas.stas

Por encima de lo programado $50 $250 $300

$600 $550 $1,150

75% 82% 78%

8% 45% 26%

Desembolsos totales “según lo programado”

78% = Desembolsos totales programados para el sector público Desembolsos totales “por encima de lo programado

26% = Desembolsos totales programados para el sector público

$

=

$ $ $

=

% ∗$

% ∗$ $

% ∗$

%∗$ $

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL – 127

La información comunicada por los proveedores 1, 2 y 3 en los países A y B sirve para generar la Tabla B.5a, que presenta los resultados de cada proveedor de cooperación. La gráfica siguiente muestra la forma en que los desembolsos “según lo programado” y “por encima de lo programado” entre esos tres proveedores arrojan los mismos resultados globales (78% y 26% respectivamente) que en la anterior Tabla A.5a. También muestra cómo esos dos porcentajes se relacionan con los desembolsos globales efectuados y programados. Tabla B.5a agregada. Previsibilidad anual (por proveedor) Indicador 5a Desembolsos programados 2013 * para el sector b = “por público (millones a = “según lo encima de lo USD) programado” programado”

Desembolsos totales para el sector público (millones USD)

Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3 Total

$300 $450 $450 $1,200

Según lo programado $300 $300 $300 $900

Estas cifras provienen de las tablas de los proveedores y no aparecen en las tablas finales agregadas.

Por encima de lo programado $0 $150 $150 $300

$500 $300 $350 $1,150

= 78% +26% = 104% El porcentaje obtenido en este ejemplo es superior al 100% ya que los desembolsos totales realizados por los proveedores al sector público superan

60% 100% 86% 78%

0% 50% 43% 26%

78%

$ $

=

26%

$ $

=

% ∗ $

% ∗$

% ∗ $

%∗

% ∗ $

%∗$

Indicador 5b – Previsibilidad a medio plazo (Tablas A.5b y B.5b). Proporción estimada de la financiación de la cooperación al desarrollo cubierta por previsiones de fondos y/o planes de implementación a uno, dos o tres años vista. El siguiente ejemplo muestra cómo se han construido las tablas presentadas en los anexos de este informe. El punto de partida son de nuevo los dos países A y B que facilitan datos sobre tres proveedores de cooperación. Los gobiernos de los países en desarrollo declararon si cada proveedor había puesto a su disposición previsiones de fondos para los años fiscales que terminaban en 2014, 2015 y 2016 (“Sí” = 1; “No” = 0). Para el caso del país A, los ejemplos de cálculo muestran cómo se ha calculado la proporción estimada de financiación cubierta por previsiones de fondos para los tres años siguientes. En primer lugar, se calcula la cantidad de financiación cubierta por previsiones de fondos para cada año usando los fondos anunciados por cada proveedor; posteriormente, se determina esa cantidad en función de la financiación total comunicada por los proveedores en el país A ($160).

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

128 – ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL Año fiscal Año fiscal Año fiscal Fondos que termina que que comunicados en en 2014 termina en termina en 2013 a b c 1 1 1 $80 1 1 0 $40 1 0 0 $40

País A

Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3 T otales

Cantidad estimada de financiación cubierta por previsiones de fondos Proporción estimada de financiación cubierta por previsiones de fondos

$160

$120

$80

100%

75%

50%

= 1*80+1*40+1*40

= $80 / $160 = 50%

= 1*80+1*40+0*40

Año fiscal Año fiscal Año fiscal Fondos que que que termina comunicados en termina en termina en en 2014 2013 2015 2016 a b c 1 1 0 $40 0 0 0 $100 1 1 1 $60

País B

Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3 T otales

$160

Cantidad estimada de financiación cubierta por previsiones de fondos Proporción estimada de financiación cubierta por previsiones de fondos

$100

$100

$60

50%

50%

30%

$200

Las tablas de los países individuales se usan para generar las tablas de los proveedores individuales.

La información comunicada por los proveedores de cooperación en los países A y B sirve para generar tablas individuales para esos tres proveedores. Tomando el ejemplo del proveedor 1, la tabla siguiente muestra cómo se obtiene la proporción estimada de financiación cubierta por previsiones de fondos para el tercer año vista usando la información proporcionada por los países A y B.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL – 129

Año fiscal Año fiscal Fondos Año fiscal que que comunicados en que termina termina en termina en 2013 en 2014 2016 2015 a b c 1 1 1 $80 1 1 0 $40

Proveedor 1

País A País B T otales

Cantidad estimada de financiación cubierta por previsiones de fondos Proporción estimada de financiación cubierta por previsiones de fondos

País A País B Cantidad estimada de financiación cubierta por previsiones de fondos Proporción estimada de financiación cubierta por previsiones de fondos

$80

100%

100%

67%

$120 = 1*80+0*40

$40

$40

$0

29%

29%

0%

$140

Año fiscal Año fiscal Fondos Año fiscal que que comunicados en que termina termina en termina en 2013 en 2014 2016 2015 a b c 1 0 0 $40 1 1 1 $60

Proveedor 3

País A País B T otales

$120

Año fiscal Año fiscal Fondos Año fiscal que que comunicados en que termina termina en termina en 2013 en 2014 2016 2015 a b c 1 1 0 $40 0 0 0 $100

Proveedor 2

T otales

$120

Cantidad estimada de financiación cubierta por previsiones de fondos Proporción estimada de financiación cubierta por previsiones de fondos

$100

$60

$60

100%

60%

60%

$100

Las tablas de los países y las tablas de los proveedores juntas forman la base de las tablas agregadas.

La información comunicada por los países A y B sirve para generar la tabla A.5b, que presenta los resultados de cada país en desarrollo. La gráfica siguiente muestra cómo se calcula primero la cantidad de financiación cubierta por previsiones de fondos para los países A y B juntos en cada año, y cómo se determina luego en proporción de la financiación total proporcionada por esos dos países ($360) para obtener las puntuaciones globales del indicador para cada año y calcular asimismo los promedios nacionales y agregados para los tres años.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

130 – ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL Tabla A.5b agregada. Previsibilidad a medio plazo (por país en desarrollo) Año fiscal Año fiscal Año fiscal que que que termina termina en termina en en 2014 2015 2016

País A País B Cantidad estimada de financiación cubierta por previsiones de fondos para todos los países Total A5b

Proporción estimada de financiación cubierta por previsiones de fondos

a 100% 50%

b 75% 50%

c 50% 30%

$260

$220

$140

72%

61%

39%

Estas cifras provienen de las tablas de los países y no aparecen en las tablas finales agregadas, pero ayudan a entender cómo se ha realizado el cálculo de los totales de la tabla agregada.

Indicador 5 b

Fondos comunicados en 2013

2013

(para referencia)

d=(a+b+c)/3 75% 43%

(millones USD) $160 $200

Promedio global de los tres años del país A:

57%

= $140 / $360 = 39%

%

=

$360

%

%

= 75%

$360

Promedio global de los tres años:

=

%

%

%

= 57%

Para el año fiscal que termina en 2016, el monto de $140 = monto estimado de la financiación cubierta por previsiones de fondos de todos los proveedores en el país A para 2016 + monto estimado de la financiación cubierta por previsiones de fondos de todos los proveedores en el país B para 2016 = $80 + $60 (véanse las anteriores tablas de países). También puede calcularse directamente de la tabla agregada de la forma siguiente:: $140 = 50% * $160 + 30% * $200

La información comunicada por los proveedores 1, 2 y 3 en los países A y B sirve para generar la Tabla B.5b, que presenta los resultados de cada proveedor de cooperación. La gráfica siguiente muestra cómo se calcula primero la cantidad de financiación cubierta por previsiones de fondos para los tres proveedores juntos en cada año, y cómo se determina luego en proporción de la financiación total proporcionada por esos tres proveedores ($360) para obtener las mismas puntuaciones globales del indicador que para la tabla equivalente del Anexo A. Aggregate Table B.5b Medium-term predictability (by provider) Año fiscal Año fiscal Año fiscal que que que termina termina en termina en en 2014 2015 2016 Numero de países Proveedor 1 2 Proveedor 2 2 Proveedor 3 2 Cantidad estimada de financiación cubierta por previsiones de fondos para todos los Total B 5b

Proporción estimada de financiación cubierta por previsiones de fondos

a 100% 29% 100%

b 100% 29% 60%

c 67% 0% 60%

$260

$220

$140

72%

61%

39%

Estas cifras provienen de las tablas de los proveedores y no aparecen en las tablas finales agregadas, pero ayudan a entender cómo se ha realizado el cálculo de la fila total de la tabla agregada.. Ej. para 2015, $220 = 100% * $120 + 29% * $140 + 60% * $100

Indicador 5 b

Fondos comunicados en 2013

2013

(for reference)

d=(a+b+c)/3 89% 19% 73%

(USD m) $120 $140 $100

Promedio global de los tres años del proveedor 1 :

=

%

%

%

= 89%

$360 57%

= $260 / $360 = 72%

$360

Promedio global =

%

%

%

= 57%

Indicador 6 – La ayuda se incluye en presupuestos (Tablas A.6 y B.6). Proporción de la financiación de la cooperación al desarrollo programada para desembolso registrada en los presupuestos anuales aprobados por el poder legislativo de los países en desarrollo. Base de cálculo del indicador: datos nacionales declarados por los gobiernos de los países en desarrollo sobre los fondos registrados en los presupuestos y por los proveedores de cooperación sobre los desembolsos programados. La metodología empleada para calcular este indicador es idéntica a la usada para la previsibilidad anual (indicador 5a, presentado HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL – 131

anteriormente), con la salvedad de que los “fondos registrados en los presupuestos anuales del gobierno” sustituyen en este indicador a los “desembolsos para el sector público” del indicador 5a. Indicador 9b – Uso de los sistemas nacionales (Tablas A.9b y B.9b). Proporción de los desembolsos de cooperación al desarrollo para el sector público usando los sistemas de gestión de las finanzas públicas (GFP) y de adquisiciones del país en desarrollo. La metodología del indicador de la Alianza Global se basa en la empleada en el seguimiento de la declaración de París. Combina dos indicadores anteriormente separados (uso de los sistemas de GFP y uso de los sistemas de adquisiciones) para ofrecer un único indicador compuesto. En la práctica, esto significa que los fondos que recurren a los sistemas nacionales de GFP y los fondos que usan los sistemas nacionales de adquisiciones están fusionados en un solo numerador, que representa el promedio del uso de los cuatro componentes. El denominador sigue estando formado por los fondos totales de cooperación al desarrollo desembolsados al sector público. Además de las notas anteriores, se han introducido nota a pie de páginas específicas bajo las diversas tablas para suministrar más detalles sobre cada indicador.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL – 133

Annexo A Datos relativos a los países

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

134 – ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL Tabla A.0. Cobertura del monitoreo de la Alianza Global de 2013 Año fiscal* Países participantes Albania Armenia Bangladesh Benin Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camboya Camerún Congo Côte d’Ivoire Egipto El Salvador Etiopía Filipinas Guatemala Honduras Islas Marshall Jamaica Kenya Kiribati Kosovo Lesotho Madagascar Malawi Malí Micronesia (Estados Federados de) Mozambique Nauru Nepal Níger Niue Palau Perú República de Moldova República Democrática del Congo República Unida de Tanzanía Ribera Occidental y Franja de Gaza Rwanda Samoa Senegal Sudán Tayikistán Timor-Leste Togo Viet Nam Total países participantes (46) Para referencia: Otros países (110) Total todos los países

c c d c c c c c c c c d c b c a c c d d c c d c d c c c c b c c c a c c d c d d a c c c c c

Fondos comunicados en 2013 (millones USD)

(Para referencia) APP en 2012** (millones USD)

366 523 3 137 403 857 461 182 1 116 430 86 590 1 444 328 2 802 1 912 259 817 99 171 1 947 78 280 339 382 952 607 132 1 932 26 1 049 1 214 18 31 1 051 600 1 828 2 972 357 917 83 1 118 968 426 275 390 4 940 40 898

287 303 2 749 493 1 053 455 249 786 559 97 698 1 820 264 2 536 855 244 525 77 83 2 415 63 541 293 332 1 040 695 114 1 996 34 836 537 20 9 425 408 1 583 2 732 1 546 842 127 1 018 589 387 271 164 4 603 37 748

.. 40 898

50 410 88 158

(*) El año de referencia de la información es el último año fiscal del país en desarrollo para el que se dispone de datos. Para los 46 países que presentaron datos, los años fiscales de referencia fueron: a) 2011 (3 países); b) 2011-12 (2 países); c) 2012 (32 países); y d) 2012-13 (9 países). (**) La ayuda programable para los países (APP) es la parte de la financiación que el proveedor de cooperación puede prever para cada país en desarrollo individual. Una comparación de referencia del total de APP declarada a la OCDE en 2012 indica que el proceso de monitoreo de 2013 abarca aproximadamente el 46% de la APP mundial. .. No hay datos disponibles.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL – 135

Tabla A.5a. Previsibilidad anual Indicador 5a Desembolsos totales (millones USD) Albania Armenia Bangladesh Benin Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camboya Camerún Congo Côte d’Ivoire Egipto El Salvador Etiopía Filipinas Guatemala Honduras Islas Marshall Jamaica Kenya Kiribati Kosovo Lesotho Madagascar Malawi Malí Micronesia (Estados Federados de) Mozambique Nauru Nepal Níger Niue Palau Perú República de Moldova República Democrática del Congo República Unida de Tanzanía Ribera Occidental y Franja de Gaza Rwanda Samoa Senegal Sudán Tayikistán Timor-Leste Togo Viet Nam Total (46 países) Para referencia (38 países)

366.4 523.2 3 137.3 402.6 856.9 461.3 181.9 1 116.1 429.9 85.7 590.1 1 443.9 327.6 2 802.0 1 911.8 259.1 817.1 99.4 171.0 1 947.5 77.5 280.3 339.1 381.7 951.7 607.4 132.4 1 932.0 26.3 1 049.2 1 214.2 18.0 31.3 1 051.4 599.5 1 828.2 2 972.3 356.9 917.2 82.5 1 118.4 968.4 425.9 274.7 390.3 4 940.0 40 898

Desembolsos para el sector público (millones USD) 276.8 326.0 2 199.8 369.9 714.8 401.1 179.9 895.9 372.7 55.8 499.5 1 372.3 319.2 1 955.8 1 845.4 89.6 682.9 89.6 112.4 1 564.8 36.1 170.2 253.9 235.2 751.1 288.7 105.4 1 495.3 17.5 1 049.2 1 116.2 12.4 19.5 913.1 356.7 1 427.3 2 255.0 119.9 916.1 82.5 1 086.1 814.1 358.8 231.9 361.3 4 716.5 33 514

Desembolsos programados para el sector público (millones USD) 375.7 397.8 2 404.9 329.0 810.5 445.9 177.2 818.4 646.5 103.0 407.8 1 049.1 350.8 1 835.0 1 679.5 91.6 662.7 0.0 242.4 1 824.8 0.0 173.3 177.3 239.7 484.5 726.2 0.0 1 559.8 0.0 569.7 513.6 0.0 0.0 925.1 483.5 607.5 2 072.3 111.1 1 057.3 82.5 802.0 836.2 402.5 244.1 251.4 5 451.1 32 423

2013* (%) a = “según lo programado” 71% 69% 91% 90% 85% 77% 99% 84% 58% 54% 96% 76% 87% 89% 98% 88% 94% 0% 44% 75% 0% 85% 81% 85% 84% 38% 0% 92% 0% 100% 93% 0% 0% 93% 65% 83% 93% 99% 85% 100% 93% 71% 89% 92% 64% 81% 83.8% 82%

2010** (para (para referencia) referencia) b = “por “según lo “por encima de encima de lo programado” lo programado” programado” 3% 67% 15% 12% 88% 0% 1% 86% 5% 23% 74% 7% 3% 69% 8% 13% 81% 4% 2% 31% 50% 26% 69% 19% 0% 68% 2% 0% .. .. 26% .. .. 55% 83% 79% 4% 19% 11% 18% 88% 24% 11% 86% 9% 9% 81% 3% 9% 94% 28% .. .. .. 2% 88% 1% 10% 67% 1% .. .. .. 13% 80% 17% 62% 83% 30% 13% 74% 25% 72% 84% 20% 2% 79% 4% .. .. .. 4% 98% 6% .. .. .. 84% 97% 19% 125% 74% 37% .. .. .. .. .. .. 6% 94% 2% 9% 82% 13% 152% 65% 13% 16% 89% 12% 8% 7% 13% 1% 93% 27% 0% 99% 3% 42% 78% 12% 26% 44% 24% 0% 89% 46% 3% 69% 7% 80% 60% 35% 6% 89% 3% 19.6% .. .. 18% 79% 14%

(*) El cociente a muestra la proporción de los desembolsos totales programados por los proveedores de cooperación desembolsados en línea con lo programado. Si los desembolsos de los proveedores para el sector público fueron superiores a lo programado, el cociente b muestra la cantidad de esos desembolsos por encima de lo programado como proporción de los desembolsos programados. (**) En 2010, el numerador representaba los desembolsos registrados por el gobierno, mientras que ahora representa los desembolsos indicados por el proveedor al gobierno. Las cifras de referencia de 2010 fueron revisadas para que correspondan a la metodología de 2013. .. No hay datos disponibles. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

136 – ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL Tabla A.5b. Previsibilidad a medio plazo

Albania Armenia Bangladesh Benin Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camboya Camerún Congo Côte d’Ivoire Egipto El Salvador Etiopía Filipinas Guatemala Honduras Islas Marshall Jamaica Kenya Kiribati Kosovo Lesotho Madagascar Malawi Malí Micronesia (Estados Federados de) Mozambique Nauru Nepal Níger Niue Palau Perú República de Moldova República Democrática del Congo República Unida de Tanzanía Ribera Occidental y Franja de Gaza Rwanda Samoa Senegal Sudán Tayikistán Timor-Leste Togo Viet Nam Total*

Año fiscal que termina en 2014

Año fiscal que termina en 2015

Año fiscal que termina en 2016

a 85% 97% 90% 100% 99% 92% 100% 100% 60% 100% 94% 65% 6% 86% 90% 0% 27% 90% 87% 98% 72% 100% 94% 0% 91% 73% 90% 100% 93% 81% 74% 100% 76% 53% 73% 35% 89% 100% 95% 100% 94% 71% 77% 88% 100% 97% 83%

b 83% 97% 69% 29% 96% 70% 100% 98% 60% 0% 12% 38% 0% 85% 70% 0% 0% 90% 87% 87% 72% 84% 94% 0% 59% 46% 90% 64% 93% 81% 74% 77% 76% 53% 24% 35% 85% 0% 77% 100% 94% 71% 64% 79% 100% 97% 70%

c 82% 97% 33% 29% 96% 54% 100% 96% 60% 0% 0% 0% 0% 85% 69% 0% 0% 73% 87% 48% 0% 10% 90% 0% 6% 40% 0% 58% 0% 81% 74% 72% 57% 23% 23% 35% 68% 0% 58% 100% 92% 71% 41% 65% 100% 86% 57%

Indicador 5b 2013 d = (a+b+c)/3 83% 97% 64% 53% 97% 72% 100% 98% 60% 33% 35% 34% 2% 85% 76% 0% 9% 84% 87% 78% 48% 65% 93% 0% 52% 53% 60% 74% 62% 81% 74% 83% 69% 43% 40% 35% 81% 33% 77% 100% 93% 71% 61% 77% 100% 93% 70%

Fondos comunicados en 2013 (para referencia) (millones USD) 366 523 3 137 403 857 461 182 1 116 430 86 590 1 444 328 2 802 1 912 259 817 99 171 1 947 78 280 339 382 952 607 132 1 932 26 1 049 1 214 18 31 1 051 600 1 828 2 972 357 917 83 1 118 968 426 275 390 4 940 40 898

(*) Proporción estimada de la financiación total cubierta por previsiones de fondos.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL – 137

Tabla A.6. La ayuda se incluye en presupuestos Fondos registrados en el presupuesto anual del gobierno (millones USD)

Albania Armenia Bangladesh Benín Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camboya Camerún Congo Côte d’Ivoire Egipto El Salvador Etiopía Filipinas Guatemala Honduras Islas Marshall Jamaica Kenya Kiribati Kosovo Lesotho Madagascar Malawi Malí Micronesia (Estados Federados de) Mozambique Nauru Nepal Níger Niue Palau Perú República de Moldova República Democrática del Congo República Unida de Tanzanía Ribera Occidental y Franja de Gaza Rwanda Samoa Senegal Sudán Tayikistán Timor-Leste Togo Viet Nam Total (46 países) Para referencia (38 países)

327.5 342.6 2 291.3 139.0 634.8 351.9 177.2 645.3 485.7 38.5 399.8 390.0 0.0 1 364.3 539.5 96.4 504.2 89.6 142.1 2 234.7 98.5 57.1 355.8 201.7 527.3 875.2 84.5 1 698.3 17.1 1 146.2 267.8 9.8 17.8 237.9 277.2 206.3 3 922.3 0.0 645.8 107.0 588.6 968.4 368.5 162.4 232.2 4 138.7 28 407

Desembolsos programados para el sector público (millones USD)

375.7 397.8 2 404.9 329.0 810.5 445.9 177.2 818.4 646.5 103.0 407.8 1 049.1 350.8 1 835.0 1 679.5 91.6 662.7 0.0 242.4 1 824.8 0.0 173.3 177.3 239.7 484.5 726.2 0.0 1 559.8 0.0 569.7 513.6 0.0 0.0 925.1 483.5 607.5 2 072.3 111.1 1 057.3 82.5 802.0 836.2 402.5 244.1 251.4 5 451.1 32 423

Indicador 6 2013* (%) a = “de lo programado” 72% 75% 84% 42% 69% 65% 100% 79% 58% 32% 75% 19% 0% 66% 24% 67% 74% .. 30% 92% .. 3% 88% 58% 49% 78% .. 84% .. 96% 51% .. .. 24% 55% 34% 72% 0% 61% 100% 46% 71% 61% 54% 33% 72% 64% 63%

(para referencia) b = “por encima de lo programado” 15% 11% 11% 1% 10% 14% 0% 0% 17% 6% 23% 18% 0% 9% 8% 39% 2% .. 28% 30% .. 30% 112% 26% 59% 42% .. 25% .. 105% 1% .. .. 2% 2% 0% 117% 0% 0% 30% 28% 45% 31% 12% 59% 4% 23% 22%

2010** (para referencia) “de lo “por encima de programado” lo programado” 63% 11% 72% 4% 80% 42% 33% 6% 60% 7% 42% 2% 15% 0% 95% 5% 0% 0% .. .. .. .. 29% 0% 4% 0% 49% 1% 19% 2% 23% 6% 50% 4% .. .. 0% 0% 77% 10% .. .. 18% 17% 55% 9% 33% 13% 62% 17% 41% 13% .. .. 75% 19% .. .. 78% 27% 55% 39% .. .. .. .. 75% 3% 88% 14% 72% 73% 89% 16% 0% 0% 62% 10% 83% 5% 51% 9% 21% 15% 46% 23% 61% 3% 66% 2% 81% 1% .. .. 57% 12%

(*) El cociente a muestra la proporción de los desembolsos programados por todos los proveedores de cooperación registrada en el presupuesto. Si la financiación registrada en el presupuesto por el gobierno fue mayor que los desembolsos programados por los proveedores, el cociente b muestra la suma de los fondos registrados en el presupuesto superiores a los desembolsos programados por los proveedores como proporción de los desembolsos programados. (**) En 2010, el denominador estaba constituido por los desembolsos reales de los proveedores, mientras que ahora se trata de los desembolsos programados por los proveedores. Las cifras de referencia de 2010 se han revisado para que correspondan a la metodología de 2013. Los datos de 2010 incluían a 11 países con un año fiscal diferente del año calendario, y las declaraciones de los proveedores solo estaban disponibles por año calendario. Un cálculo comparativo en el que se excluyen a esos 11 países del grupo de referencia de los 38 países, no cambia el panorama relativo de progreso de 2010 a 2013. .. No hay datos disponibles. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

138 – ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL Tabla A.7. Responsabilidad mutua Indicador 7

Albania Armenia Bangladesh Benin Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camboya Camerún Congo Côte d’Ivoire Egipto El Salvador Etiopía Filipinas Guatemala Honduras Islas Marshall Jamaica Kenya Kiribati Kosovo Lesotho Madagascar Malawi Malí Micronesia (Estados Federados de) Mozambique Nauru Nepal Níger Niue Palau Perú República de Moldova República Democrática del Congo República Unida de Tanzanía Ribera Occidental y Franja de Gaza Rwanda Samoa Senegal Sudán Tayikistán Timor-Leste Togo Viet Nam

Política de ayuda/ asociación

Metas nacionales

Sí Sí No Sí No Sí Sí Sí No No No Sí Sí No Sí No Sí Sí No Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí Sí No Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No Sí Sí Sí No Sí Sí No Sí Sí No Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí

Evaluación de metas

Participación de partes no ejecutivas

Resultados se hacen públicos

Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí No No No No Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí No No No No Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí

No No Sí Sí Sí No Sí No No No No No Sí Sí Sí Sí No No No Sí No No Sí No Sí Sí Sí No No No No No No No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí No No No No Sí Sí Sí Sí No No No Sí Sí No No No Sí Sí No Sí No No No Sí No No No No Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí Sí

2013 Al menos 4/5 criterios Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí No No No No Sí Sí Sí No No No No Sí Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí No No No Sí No No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí

2010* (para referencia) Sí No No Sí No No No Sí No .. .. No No Sí Sí No No .. No No .. No No No Sí Sí .. Sí .. Sí No .. .. Sí Sí No Sí No Sí Sí Sí No No No No Sí

(*) Los resultados de 2010 se basaban en un conjunto diferente de criterios (véase el Capítulo 4). .. No hay datos disponibles.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL – 139

Tabla A.8. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer

Albania Armenia Bangladesh Benín Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camboya Camerún Congo Côte d’Ivoire Egipto El Salvador Etiopía Filipinas Guatemala Honduras Islas Marshall Jamaica Kenya Kiribati Kosovo Lesotho Madagascar Malawi Malí Micronesia (Estados Federados de) Mozambique Nauru Nepal Níger Niue Palau Perú República de Moldova República Democrática del Congo República Unida de Tanzanía Ribera Occidental y Franja de Gaza Rwanda Samoa Senegal Sudán Tayikistán Timor-Leste Togo Viet Nam

Decl. del gob. sobre sistemas de seguimiento

Seguimiento sistemático de las asignaciones

Liderazgo/ supervisión del sistema por el gob.

Inform. presup. disponible públicamente

.. .. No No Sí No Sí .. .. No Sí .. Sí Sí Sí No No No No No No Sí .. No No Sí No .. No Sí No No No No Sí No Sí No Sí .. No Sí .. .. Sí ..

.. .. No No Sí No Sí .. .. No No .. No No Sí Sí No No Sí No No Sí .. No No Sí No .. No Sí No No No No No No Sí No No .. No No .. .. No ..

.. .. No No No No Sí .. .. No No .. Sí Sí Sí No No No Sí No No No .. No No Sí No .. No Sí Sí No No No Sí No Sí No Sí .. No Sí .. .. No ..

.. .. No No Sí No Sí .. .. No No .. No Sí Sí Sí No No Sí No No Sí .. No No Sí No .. No Sí No No No No No No Sí No Sí .. No Sí .. .. No ..

(*) Donde el cuarto criterio (información presupuestaria disponible públicamente) debe ser obligatoriamente “Sí”. .. No hay datos disponibles.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

Indicador 8 2013 Al menos 2/4 criterios* .. .. No No Sí No Sí .. .. No No .. No Sí Sí Sí No No Sí No No Sí .. No No Sí No .. No Sí No No No No No No Sí No Sí .. No Sí .. .. No ..

140 – ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL Tabla A.9a. Calidad de los sistemas nacionales de gestión de las finanzas públicas Indicador 9a Albania Armenia Bangladesh Benín Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camboya Camerún Congo Côte d’Ivoire Egipto El Salvador Etiopía Filipinas Guatemala Honduras Islas Marshall Jamaica Kenya Kiribati Kosovo Lesotho Madagascar Malawi Malí Micronesia (Estados Federados de) Mozambique Nauru Nepal Níger Niue Palau Perú República de Moldova República Democrática del Congo República Unida de Tanzanía Ribera Occidental y Franja de Gaza Rwanda Samoa Senegal Sudán Tayikistán Timor-Leste Togo Viet Nam

2013* (puntuación) .. 4.5 3.0 3.5 4.5 3.0 4.0 3.5 3.0 2.5 3.0 .. .. 3.5 .. .. 4.0 .. .. 3.5 3.0 4.0 3.5 2.0 3.0 3.5 .. 4.0 .. 2.5 3.5 .. .. .. 4.0 2.5 3.0 .. 4.0 3.5 3.5 2.5 3.5 3.0 3.0 3.5

2010 (para referencia) .. 4.5 3.0 3.5 4.5 3.0 4.0 3.5 3.0 2.5 2.5 .. .. 3.5 .. .. 3.5 .. .. 3.5 3.0 4.0 3.5 2.5 3.0 3.5 .. 4.0 .. 2.5 3.5 .. .. .. 4.0 2.5 3.5 .. 4.0 3.5 3.5 2.0 3.5 3.0 3.0 4.0

(*) Las puntuaciones EPIN no han sido validadas por los países, y cabe señalar que ciertos países han expresado reservas sobre el resultado y la metodología usados para la evaluación de la EPIN del Banco Mundial. .. No hay datos disponibles. Cifras EPIN únicamente disponibles para los países de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial. Fuente: Banco Mundial, Evaluación de las políticas e instituciones nacionales (EPIN, criterio 13), puntuaciones de 2012. Para más información, véase www.worldbank.org/ida/IRAI-2012.html.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL – 141

Tabla A.9b. Uso de los sistemas nacionales de gestión de las finanzas públicas y de adquisiciones

(millones USD)

(millones USD)

Presentac. informes financieros (millones USD)

a

b

c

Desembolsos para el sector público

Albania Armenia Bangladesh Benin Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camboya Camerún Congo Côte d’Ivoire Egipto El Salvador Etiopía Filipinas Guatemala Honduras Islas Marshall Jamaica Kenya Kiribati Kosovo Lesotho Madagascar Malawi Malí Micronesia (Estados Federados de) Mozambique Nauru Nepal Níger Niue Palau Perú República de Moldova República Democrática del Congo República Unida de Tanzanía Ribera Occidental y Franja de Gaza Rwanda Samoa Senegal Sudán Tayikistán Timor-Leste Togo Viet Nam Total (46 países) Para referencia (38 países)

276.8 326.0 2 199.8 369.9 714.8 401.1 179.9 895.9 372.7 55.8 499.5 1 372.3 319.2 1 955.8 1 845.4 89.6 682.9 89.6 112.4 1 564.8 36.1 170.2 253.9 235.2 751.1 288.7 105.4 1 495.3 17.5 1 049.2 1 116.2 12.4 19.5 913.1 356.7 1 427.3 2 255.0 119.9 916.1 82.5 1 086.1 814.1 358.8 231.9 361.3 4 716.5 33 514

Ejecución presupuestaria

26.2 234.3 1 353.2 102.5 357.4 62.6 8.8 536.2 95.1 0.0 391.5 479.7 318.2 1 166.7 1 329.4 26.8 510.7 63.9 105.1 1 151.0 28.1 0.7 24.4 23.1 438.4 49.5 95.0 744.4 12.6 782.4 623.2 12.0 17.8 674.9 155.8 0.0 1 725.5 99.7 548.9 82.5 258.5 28.6 30.1 11.3 151.4 2 863.0 17 801

53.3 186.8 2 032.9 110.3 388.7 62.6 8.0 146.7 102.6 1.2 391.5 479.7 38.4 1 157.7 1 054.8 13.3 332.8 68.9 58.0 1 149.3 28.1 0.7 22.6 23.1 310.4 49.1 95.0 663.6 12.6 636.4 287.5 11.4 17.8 546.2 106.7 0.0 1 621.7 92.6 627.0 52.9 215.1 24.6 30.1 5.4 152.0 3 414.2 16 884

Auditoría

Indicador 9b

Sistemas adquisiciones

2013

2010*

(millones USD)

(millones USD)

(%)

(para referencia)

d

e

28.1 186.8 2 009.5 108.5 332.1 62.6 8.1 144.2 101.8 0.0 388.2 126.4 38.4 1 187.8 1 372.6 0.0 130.2 63.9 55.3 1 108.7 36.0 2.6 22.6 23.1 467.8 33.9 95.0 503.6 0.0 790.2 855.4 12.0 17.8 674.6 106.8 0.1 1 854.8 36.3 619.8 52.9 248.2 24.6 0.0 22.6 144.3 2 813.4 16 912

8.7 165.8 912.1 122.9 351.9 127.8 156.7 317.5 95.1 14.5 89.9 331.7 12.7 510.9 1 267.9 5.8 162.7 63.9 105.1 694.0 28.1 3.4 22.6 24.3 273.5 49.0 95.0 711.8 0.0 624.6 768.2 11.4 17.8 320.7 65.7 0.0 1 348.7 46.6 635.8 52.9 233.1 1.5 30.1 21.1 145.3 2 923.9 13 973

(*) Las cifras de referencia de 2010 fueron revisadas para que correspondan a la metodología de 2013. .. No hay datos disponibles.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

promedio (b,c,d,e)/a 10% 59% 72% 30% 50% 20% 25% 32% 26% 7% 63% 26% 32% 51% 68% 13% 42% 73% 72% 66% 83% 1% 9% 10% 50% 16% 90% 44% 36% 68% 57% 94% 91% 61% 30% 0% 73% 57% 66% 73% 22% 2% 6% 7% 41% 64% 49% 48%

11% 38% 56% 32% 55% 25% 42% 22% 14% .. .. 51% 28% 66% 70% 27% 28% .. 11% 53% .. 20% 39% 13% 65% 33% .. 49% .. 55% 28% .. .. 72% 70% 12% 77% 40% 53% 49% 31% 12% 31% 17% 52% 63% .. 48%

142 – ANNEXO: DATOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE MONITOREO DE LA ALIANZA GLOBAL Tabla A.10. La ayuda no está ligada Ayuda bilateral total declarada al CAD en 2012* a Albania Armenia Bangladesh Benín Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camboya Camerún Congo Côte d’Ivoire Egipto El Salvador Etiopía Filipinas Guatemala Honduras Islas Marshall Jamaica Kenya Kiribati Kosovo Lesotho Madagascar Malawi Malí Micronesia (Estados Federados de) Mozambique Nauru Nepal Níger Niue Palau Perú República de Moldova República Democrática del Congo República Unida de Tanzanía Ribera Occidental y Franja de Gaza Rwanda Samoa Senegal Sudán Tayikistán Timor-Leste Togo Viet Nam Todos los demás países (110) Total

274.1 241.7 1 207.2 365.6 740.5 303.4 386.4 596.8 769.5 141.7 2 204.1 2 209.3 149.2 1 935.2 1 815.0 428.5 401.3 92.5 34.1 2 201.8 59.5 511.2 75.7 402.4 897.9 542.6 127.6 1 357.7 27.8 750.5 629.3 17.9 37.1 722.6 489.5 1 765.2 1 483.3 1 438.6 442.7 93.8 719.1 578.8 100.0 311.2 233.3 3 001.5 84 765 118 080

Ayuda no ligada b 89.4 194.0 917.1 327.7 680.9 275.2 260.0 478.2 593.4 57.8 2 022.9 1 498.9 122.9 1 681.5 1 482.8 340.7 355.9 86.9 21.9 1 959.0 57.3 137.9 70.1 333.8 840.7 513.8 119.8 1 172.8 27.6 696.1 589.1 17.8 34.5 629.0 410.9 1 558.2 1 312.6 904.3 399.2 83.0 634.6 517.7 59.0 288.6 210.1 2 087.5 66 357 93 510

Indicador 10 Proporción 2010 de ayuda no ligada c = b/a (para referencia) 33% 60% 80% 84% 76% 80% 90% 91% 92% 90% 91% 93% 67% 37% 80% 82% 77% 68% 41% 98% 92% 90% 68% 77% 82% 58% 87% 70% 82% 80% 79% 52% 89% 79% 94% 97% 64% 67% 89% 90% 96% 91% 27% 32% 93% 98% 83% 78% 94% 92% 95% 87% 94% 96% 86% 84% 99% 98% 93% 89% 94% 71% 99% 97% 93% 79% 87% 68% 84% 82% 88% 81% 88% 91% 63% 62% 90% 92% 89% 86% 88% 89% 89% 78% 59% 64% 93% 83% 90% 96% 70% 77% 78% 76% 79% 77%

(*) Excluye los gastos administrativos de los proveedores y los relativos a los refugiados en los países proveedores. Fuente: Sistema de Notificación de los Países Acreedores (OCDE).

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ANNEXES: DONNÉES RELATIVES AU CADRE DE SUIVI DU PARTENARIAT MONDIAL – 143

Annexo B Datos relativos a los donantes

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

144 – ANNEXES: DONNÉES RELATIVES AU CADRE DE SUIVI DU PARTENARIAT MONDIAL Tabla B.0. Cobertura del monitoreo de la Alianza Global de 2013 N.º de países Proveedores* Alemania Arabia Saudita Australia Austria BADEA Banco Africano de Desarrollo Banco Asiático de Desarrollo Banco Islámico de Desarrollo Banco Mundial Bélgica BERD BID BOAD Canadá China Dinamarca Emiratos Árabes Unidos España Estados Unidos FIDA Finlandia FMI Fondo Árabe Fondo Mundial Francia GAVI India Irán (República Islámica del) Irlanda Italia Japón Kuwait Luxemburgo Naciones Unidas Noruega Nueva Zelandia OFID Países Bajos Portugal Reino Unido República de Corea Suecia Suiza Taipei Chino Turquía Unión Europea Todos los demás proveedores (31) Otros **** Total

33 6 18 9 6 18 14 7 40 13 4 5 3 21 11 15 6 13 32 21 12 6 2 17 23 14 5 2 7 11 41 9 8 44 13 8 13 15 3 19 20 16 21 3 3 45 ..

Fondos comunicados en 2013** (millones USD)

(Para referencia) APP en 2012*** (millones USD)

1 510 80 654 44 36 1 559 2 509 137 8 699 374 201 836 160 664 771 432 25 238 3 655 166 158 462 324 817 778 179 159 14 149 103 4 527 68 72 2 807 421 54 96 327 274 1 651 446 446 312 18 13 2 874 599

4 255 0 3 035 65 120 1 693 1 823 272 9 706 370 0 936 .. 1 005 .. 982 899 329 14 635 599 304 1 438 842 3 328 4 851 953 .. .. 222 312 11 786 441 165 2 010 1 116 223 288 878 396 4 419 1 041 1 117 720 .. 1 305 7 296 958 1 025 88 158

40 898

Fondos desembolsados a través de otros proveedores (millones USD) 3 0 142 5 0 48 5 0 20 16 0 0 0 148 6 38 1 43 1 292 17 8 0 0 39 5 2 0 0 23 4 53 0 0 138 120 11 0 9 0 286 7 68 25 4 0 267 1 .. 2 855

(*) Esta tabla presenta individualmente a aquellos proveedores de cooperación que aportaron información al monitoreo de la Alianza Global cuyo contenido excedía 10 millones USD y cubría a más de un país en desarrollo. La información no siempre coincidía con los datos procedentes directamente de los proveedores de cooperación. Para algunos proveedores, el número de países participantes no constituye una muestra representativa. (**) El año de referencia de la información es el último año fiscal (del país en desarrollo) para el que se dispone de datos. Véase la Tabla A.0 para los años fiscales de referencia de los 46 países que presentaron datos. (***) La ayuda programable para los países (APP) es la parte de la financiación que el proveedor de cooperación puede prever para cada país en desarrollo individual. Una comparación de referencia de la cantidad total de APP declarada en 2012 indica que el proceso de monitoreo de 2013 abarca aproximadamente el 46% de la APP mundial. (****) APP declarada al CAD-OCDE por los proveedores que no participaron en el ejercicio de monitoreo de 2013 de la Alianza Global. .. No hay datos disponibles. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ANNEXES: DONNÉES RELATIVES AU CADRE DE SUIVI DU PARTENARIAT MONDIAL – 145

Gráfica B.1. Transparencia: la información sobre la cooperación al desarrollo se pone a disposición pública (Resultados preliminares de la evaluación piloto***) Total para el tiempo de notificación (%) Alemania

38

Australia

38

Austria

38

BAfD

50

58

77 46 70

38

3

50

25

50

54

BID

Total para la prospección (%)

58

50

BAsD Bélgica

53

50

Banco Mundial

Total para el nivel de detalle (%)

91

55

56

Canadá

50

55

Dinamarca

50

54

42 9 31

Eslovenia 0 España Estados Unidos

38

56

25

FIDA

50

Finlandia

50

Francia

26 43

50 59

38

GAVI

53 50

16 62

25

55

Italia

25

54 38

0

50 52

0

Luxemburgo

50

55

Noruega

50

55

25

46

55

Irlanda

Nueva Zelandia

82

48

Grecia

Japón

17

51

0

51

Países Bajos

100

PMA **

61

50

PNUD **

45

58

69

59 43

22

Polonia 0 Portugal Reino Unido

100

68

85

República Checa República de Corea

38

57

13

República Eslovaca 0 Suecia Suiza

50

51

UNFPA **

50

51

UNICEF ** Unión Europea *

50 38

46 16

54 50

50 3

(*) Desde que se efectuó la evaluación piloto, la Unión Europea ha revocado su política de confidencialidad en la Encuesta sobre Futuros Gastos de la OCDE. (**) Las agencias de las NU que han publicado calendarios de implementación del estándar común se evaluaron individualmente para este indicador. (***) La aplicación del indicador de transparencia evaluó la información existente aportada por los proveedores a los tres sistemas del estándar común (el Sistema de Notificación de los Países Acreedores y la Encuesta sobre Futuros Gastos de la OCDE, y el registro de la IATI). Al momento de escribir este reporte, las evaluaciones no han sido aún validadas por parte de los proveedores individuales y son sujetas a cambios si se efectuaran perfeccionamientos en los indicadores o en la metodología.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

146 – ANNEXES: DONNÉES RELATIVES AU CADRE DE SUIVI DU PARTENARIAT MONDIAL Tabla B.5a. Previsibilidad anual

N.º de países

Alemania Arabia Saudita Australia Austria BADEA Banco Africano de Desarrollo Banco Asiático de Desarrollo Banco Islámico de Desarrollo Banco Mundial Bélgica BERD BID BOAD Canadá China Dinamarca Emiratos Árabes Unidos España Estados Unidos FIDA Finlandia FMI Fondo Árabe Fondo Mundial Francia GAVI India Irán (República Islámica del) Irlanda Italia Japón Kuwait Luxemburgo Naciones Unidas Noruega Nueva Zelandia OFID Países Bajos Portugal Reino Unido República de Corea Suecia Suiza Taipei Chino Turquía Unión Europea Todos los demás proveedores (31) Total

Desembolsos totales

Desembolsos para el sector público

Desembolsos programados para el sector público

(millones USD)

(millones USD)

(millones USD)

Indicador 5a 2013*

2010**

% a = “según lo programado” 87% 97% 100% 94% 50% 71% 66% 34% 94% 78% 95% 82% 100% 76% 96% 77% 77% 69% 72% 72% 88% 95% 0% 65% 78% 80% 55% 30% 96% 56% 98% 16% 85% 86% 94% 100% 51% 79% 89% 89% 83% 84% 84% 0% 100% 82%

(para referencia) b = “por encima de lo programado” 22% 192% 54% 8% 88% 6% 1% 20% 23% 9% 49% 3% 206% 10% 166% 17% 115% 54% 57% 17% 22% 2% .. 41% 29% 8% 145% 433% 0% 1% 3% 31% 37% 10% 29% 222% 29% 21% 1% 27% 201% 21% 11% .. 627% 14%

(para referencia) “según lo “por encima de lo programado” programado” 91% 20% .. .. 84% 30% 92% 0% .. .. 60% 19% 79% 8% 0% 146% 87% 20% 79% 2% 69% 0% 88% 1% .. .. 85% 7% 100% 39% 94% 7% .. .. 91% 36% 60% 4% 51% 6% 86% 2% 77% 0% .. .. 68% 37% 49% 12% 35% 6% .. .. .. .. 96% 27% 47% 4% 97% 4% .. .. 52% 3% 80% 6% 86% 4% 65% 5% 19% 0% 52% 4% 100% 66% 88% 10% 68% 24% 81% 2% 74% 7% .. .. 0% 1 097% 81% 21%

33 6 18 9 6 18 14 7 40 13 4 5 3 21 11 15 6 13 32 21 12 6 2 17 23 14 5 2 7 11 41 9 8 44 13 8 13 15 3 19 20 16 21 3 3 45

1 510.2 80.1 654.3 43.5 36.2 1 559.3 2 509.1 137.4 8 699.3 374.0 200.6 836.4 160.0 664.0 770.7 431.7 24.7 238.0 3 655.1 165.5 157.5 462.1 323.6 816.6 777.9 179.4 159.0 13.9 148.9 102.7 4 526.7 68.4 72.0 2 807.4 420.6 54.3 95.8 326.9 274.0 1 651.3 446.0 446.1 311.6 18.4 12.6 2 874.3

1 341.4 80.1 399.0 24.4 36.2 1 465.4 2 505.1 136.0 8 672.6 245.4 92.2 786.9 96.2 322.9 631.0 294.4 23.9 106.5 1 686.9 165.4 118.4 307.3 323.6 702.7 655.2 166.2 134.6 13.9 104.7 74.1 4 424.6 68.4 42.5 2 011.1 234.7 27.2 93.5 221.3 269.2 973.4 436.7 306.1 161.6 18.4 11.6 2 158.3

1 235.7 27.8 259.3 24.0 26.1 1 895.9 3 702.4 252.6 7 449.1 281.8 63.8 930.5 31.5 374.2 240.4 314.7 12.5 86.1 1 308.3 185.9 107.7 318.0 0.0 661.3 608.9 190.2 67.3 3.0 109.2 130.1 4 357.3 145.2 34.9 2 095.7 190.6 8.5 116.2 220.7 297.0 840.5 153.5 292.4 169.0 0.0 1.6 2 246.1

..

599.4

342.9

356.2

92%

4%

65%

91%

40 898

33 514

32 423

83.8%

19.6%

79%

14%

(*) El cociente a muestra la proporción de los desembolsos totales programados para todos los países que se desembolsó en realidad según lo programado. Si los desembolsos de los proveedores para el sector público fueron superiores a lo programado, el cociente b muestra la cantidad de esos desembolsos por encima de lo programado como proporción de los desembolsos programados. (**) En 2010, el numerador estaba constituido por los desembolsos registrados por el gobierno, mientras ahora se trata de los desembolsos indicados por el proveedor al gobierno. Las cifras de referencia de 2010 se han revisado para que correspondan a la metodología de 2013. .. No hay datos disponibles.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ANNEXES: DONNÉES RELATIVES AU CADRE DE SUIVI DU PARTENARIAT MONDIAL – 147

Tabla B.5b. Previsibilidad a medio plazo

N.º de países Alemania Arabia Saudita Australia Austria BADEA Banco Africano de Desarrollo Banco Asiático de Desarrollo Banco Islámico de Desarrollo Banco Mundial Bélgica BERD BID BOAD Canadá China Dinamarca Emiratos Árabes Unidos España Estados Unidos FIDA Finlandia FMI Fondo Árabe Fondo Mundial Francia GAVI India Irán (República Islámica del) Irlanda Italia Japón Kuwait Luxemburgo Naciones Unidas Noruega Nueva Zelandia OFID Países Bajos Portugal Reino Unido República de Corea Suecia Suiza Taipei Chino Turquía Unión Europea Todos los demás proveedores (31) Total*

33 6 18 9 6 18 14 7 40 13 4 5 3 21 11 15 6 13 32 21 12 6 2 17 23 14 5 2 7 11 41 9 8 44 13 8 13 15 3 19 20 16 21 3 3 45

Año fiscal que termina en 2014

Año fiscal que termina en 2015

Año fiscal que termina en 2016

a 69% 35% 66% 100% 51% 83% 100% 88% 95% 100% 100% 67% 100% 66% 58% 85% 40% 60% 79% 71% 82% 54% 0% 42% 95% 40% 13% 94% 90% 83% 90% 32% 93% 82% 93% 71% 46% 93% 100% 100% 66% 85% 91% 100% 0% 85%

b 38% 16% 58% 61% 51% 83% 100% 75% 84% 87% 95% 40% 53% 65% 53% 78% 0% 33% 59% 58% 56% 11% 0% 22% 85% 21% 13% 94% 90% 75% 78% 26% 76% 77% 41% 71% 46% 17% 71% 100% 59% 76% 72% 100% 0% 66%

c 33% 16% 31% 58% 51% 61% 99% 75% 68% 46% 91% 10% 53% 65% 53% 53% 0% 24% 51% 37% 56% 9% 0% 21% 66% 4% 13% 94% 74% 75% 70% 25% 42% 62% 24% 36% 11% 15% 71% 54% 13% 73% 68% 0% 0% 57%

2013 d = (a+b+c)/3 47% 22% 51% 73% 51% 76% 100% 79% 82% 78% 95% 39% 69% 65% 54% 72% 13% 39% 63% 55% 65% 25% 0% 28% 82% 22% 13% 94% 85% 77% 79% 28% 70% 73% 52% 60% 34% 42% 80% 85% 46% 78% 77% 67% 0% 69%

Fondos comunicados en 2013 (para referencia) (millones USD) 1 510 80 654 44 36 1 559 2 509 137 8 699 374 201 836 160 664 771 432 25 238 3 655 166 158 462 324 817 778 179 159 14 149 103 4 527 68 72 2 807 421 54 96 327 274 1 651 446 446 312 18 13 2 874

14%

10%

8%

11%

599

83%

70%

57%

70%

40 898

(*) Proporción estimada de la financiación total cubierta por previsiones de fondos. HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

Indicador 5b

148 – ANNEXES: DONNÉES RELATIVES AU CADRE DE SUIVI DU PARTENARIAT MONDIAL Tabla B.6. La ayuda se incluye en presupuestos

N.º de países

Alemania Arabia Saudita Australia Austria BADEA Banco Africano de Desarrollo Banco Asiático de Desarrollo Banco Islámico de Desarrollo Banco Mundial Bélgica BERD BID BOAD Canadá China Dinamarca España Estados Unidos FIDA Finlandia FMI Fondo Árabe Fondo Mundial Francia GAVI India Irán (República Islámica del) Irlanda Italia Japón Kuwait Luxemburgo Naciones Unidas Noruega Nueva Zelandia OFID Países Bajos Portugal Reino Unido República de Corea Suecia Suiza Taipei Chino Turquía Unión Europea Todos los demás proveedores (31) Total

34 6 18 9 6 18 14 7 40 13 4 5 3 21 11 15 13 32 21 12 6 2 17 23 14 5 2 7 11 41 9 8 44 13 8 13 15 3 19 20 16 21 3 3 45 ..

Fondos registrados en el presupuesto anual del gobierno (millones USD)

Desembolsos programados para el sector público (millones USD)

763.6 90.9 190.1 10.3 51.3 1 717.3 2 078.2 196.4 7 304.1 142.8 95.6 274.5 79.0 296.8 401.7 347.3 72.5 1 311.9 2 194.5 110.1 237.8 78.0 438.6 600.2 98.2 191.0 13.0 95.5 132.1 2 817.2 87.3 32.1 1 336.4 171.7 45.4 84.2 150.2 383.6 668.0 300.1 347.0 72.5 18.4 10.0 1 794.3 474.8 28 407

1 235.7 27.8 259.3 24.0 26.1 1 895.9 3 702.4 252.6 7 449.1 281.8 63.8 930.5 31.5 374.2 240.4 314.7 86.1 1 308.3 185.9 107.7 318.0 0.0 661.3 608.9 190.2 67.3 3.0 109.2 130.1 4 357.3 145.2 34.9 2 095.7 190.6 8.5 116.2 220.7 297.0 840.5 153.5 292.4 169.0 0.0 1.6 2 246.1 368.7 32 423

Indicador 6 2013* (%) a = “de lo programado” 48% 94% 55% 21% 51% 68% 51% 49% 82% 42% 98% 28% 100% 63% 98% 84% 57% 54% 71% 82% 74% .. 48% 67% 26% 55% 0% 86% 76% 63% 18% 47% 54% 62% 81% 26% 59% 96% 64% 54% 92% 32% .. 94% 63% 78% 64%

(para referencia) b = “por encima de lo programado” 14% 233% 19% 22% 145% 23% 5% 28% 16% 8% 52% 2% 151% 16% 69% 27% 28% 46% 1 110% 20% 0% .. 18% 31% 26% 228% 433% 2% 26% 2% 42% 45% 10% 29% 456% 46% 9% 33% 15% 142% 27% 11% .. 534% 17% 24% 23%

2010** (para referencia) “de lo “por encima de programado” lo programado” 58% 14% .. .. 66% 0% 58% 0% .. .. 76% 19% 77% 51% 0% 165% 77% 8% 63% 14% 26% 1% 11% 0% .. .. 54% 13% 58% 3% 81% 23% 46% 6% 16% 6% 56% 10% 77% 8% 91% 0% .. .. 47% 24% 52% 42% 13% 7% .. .. .. .. 88% 38% 56% 21% 63% 4% .. .. 33% 0% 43% 3% 65% 12% 64% 11% 11% 80% 64% 2% 34% 0% 65% 37% 61% 23% 84% 34% 28% 7% .. .. 0% 0% 65% 21% 63% 15% 57% 12%

(*) El cociente a muestra qué proporción de los desembolsos programados para todos los países se registró en el presupuesto. Si la financiación registrada en el presupuesto por el gobierno fue mayor que los desembolsos programados por los proveedores, el cociente b muestra la suma de los fondos registrados en el presupuesto superiores a los desembolsos programados por los proveedores como proporción de los desembolsos programados. (**) En 2010, el denominador estaba constituido por los desembolsos reales de los proveedores, mientras ahora se trata de los desembolsos programados por los proveedores. Las cifras de referencia de 2010 se han revisado para que correspondan a la metodología de 2013. .. No hay datos disponibles.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ANNEXES: DONNÉES RELATIVES AU CADRE DE SUIVI DU PARTENARIAT MONDIAL – 149

Tabla B.9b. Uso de los sistemas nacionales de gestión de las finanzas públicas y de adquisiciones

N.º de países

Alemania Arabia Saudita Australia Austria BADEA Banco Africano de Desarrollo Banco Asiático de Desarrollo Banco Islámico de Desarrollo Banco Mundial Bélgica BERD BID BOAD Canadá China Dinamarca Emiratos Árabes Unidos España Estados Unidos FIDA Finlandia FMI Fondo Árabe Fondo Mundial Francia GAVI India Irán (República Islámica del) Irlanda Italia Japón Kuwait Luxemburgo Naciones Unidas Noruega Nueva Zelandia OFID Países Bajos Portugal Reino Unido República de Corea Suecia Suiza Taipei Chino Turquía Unión Europea Todos los demás proveedores (31) Total

33 6 18 9 6 18 14 7 40 13 4 5 3 21 11 15 6 13 32 21 12 6 2 17 23 14 5 2 7 11 41 9 8 44 13 8 13 15 3 19 20 16 21 3 3 45

Desembolsos para el sector público

Ejecución presupuestaria

Presentac. informes financieros

Auditoría

Sistemas adquisiciones

2013

2010*

(millones USD)

(millones USD)

(millones USD)

(millones USD)

(millones USD)

(%)

(para referencia)

a

b

c

d

e

1 341.4 80.1 399.0 24.4 36.2 1 465.4 2 505.1 136.0 8 672.6 245.4 92.2 786.9 96.2 322.9 631.0 294.4 23.9 106.5 1 686.9 165.4 118.4 307.3 323.6 702.7 655.2 166.2 134.6 13.9 104.7 74.1 4 424.6 68.4 42.5 2 011.1 234.7 27.2 93.5 221.3 269.2 973.4 436.7 306.1 161.6 18.4 11.6 2 158.3

573.9 0.0 138.5 5.5 6.9 689.6 1 731.9 8.5 4 844.2 34.3 0.0 780.8 49.4 218.2 286.4 220.5 0.0 59.7 363.3 91.6 89.7 267.1 .. 366.3 518.2 49.3 50.6 .. 90.9 51.3 3 110.6 10.9 3.8 368.8 177.9 10.6 18.9 122.7 4.1 586.6 202.4 132.5 69.9 .. 0.0 974.0

606.9 0.0 128.0 5.4 6.9 755.8 2 294.2 8.5 4 500.2 26.3 0.0 448.7 49.4 217.4 5.9 222.2 0.0 48.7 399.4 98.8 69.4 226.3 .. 219.7 461.2 49.3 4.3 .. 90.2 51.8 3 099.7 10.9 10.8 294.0 169.7 6.9 15.7 121.6 3.8 565.8 180.8 155.3 46.2 .. 0.0 941.0

577.1 0.0 142.7 6.2 6.9 786.5 1 698.8 8.5 5 526.9 18.6 0.0 246.0 49.4 183.4 21.5 221.5 0.0 42.5 275.4 83.0 91.3 226.3 .. 365.1 493.2 38.5 50.6 .. 80.3 26.7 3 099.7 10.9 3.8 282.0 112.4 6.9 15.7 108.3 3.8 599.1 180.8 149.0 65.2 .. 0.0 749.1

669.7 0.0 134.4 10.4 6.9 607.8 1 288.9 8.5 3 151.6 111.1 0.0 185.7 60.7 192.2 5.9 236.7 4.3 55.3 235.8 88.2 82.0 9.3 .. 242.7 583.5 5.8 4.3 .. 83.6 35.4 3 098.3 10.9 3.9 165.8 124.7 9.2 15.7 111.6 236.4 529.8 219.9 158.8 45.4 .. 0.0 896.1

342.9

420.7

267.3

258.0

245.7

87%

1%

33 514

17 801

16 884

16 912

13 973

49%

48%

(*) Las cifras de referencia de 2010 se han revisado para que correspondan a la metodología de 2013. .. No hay datos disponibles.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

Indicador 9b

Promedio (b,c,d,e)/a 45% 0% 34% 28% 19% 48% 70% 6% 52% 19% 0% 53% 54% 63% 13% 76% 4% 48% 19% 55% 70% 59% 0% 42% 78% 21% 20% 0% 82% 56% 70% 16% 13% 14% 62% 31% 18% 52% 23% 59% 45% 49% 35% 0% 0% 41%

49% .. 29% 43% .. 34% 68% 45% 62% 18% 0% 8% .. 64% 0% 58% .. 54% 12% 83% 59% 76% .. 59% 61% 0% .. .. 77% 34% 68% .. 8% 19% 66% 23% 49% 70% 22% 75% 14% 71% 29% .. 0% 47%

150 – ANNEXES: DONNÉES RELATIVES AU CADRE DE SUIVI DU PARTENARIAT MONDIAL Tabla B.10. La ayuda no está ligada

Alemania Australia Austria Bélgica Canadá Dinamarca España Estados Unidos Finlandia Francia Grecia Irlanda Islandia Italia Japón Luxemburgo Noruega Nueva Zelandia Países Bajos Portugal Reino Unido República Checa República de Corea Suecia Suiza Unión Europea Total

Ayuda bilateral total declarada al CAD en 2012*

Ayuda no ligada

a

b 9 221.1 4 177.9 229.5 809.8 2 731.0 1 660.9 779.6 17 892.9 683.7 9 877.6 4.9 501.4 19.3 496.0 11 695.6 243.5 3 049.7 220.0 4 065.7 95.9 4 532.8 23.2 837.3 2 209.2 1 650.1 15 801.5 93 510

11 647.8 4 184.1 616.2 851.1 2 980.7 1 725.0 934.9 23 965.1 718.0 10 302.8 77.1 501.4 19.3 604.6 16 474.9 258.7 3 049.7 260.8 4 131.9 389.7 4 532.8 51.6 1 693.6 2 373.0 1 772.3 23 963.1 118 080

Indicador 10 Proporción 2010 de ayuda no ligada c = b/a (para referencia) 79% 75% 100% 100% 37% 58% 95% 95% 92% 87% 96% 97% 83% 64% 75% 70% 95% 89% 96% 95% 6% 48% 100% 100% 100% .. 82% 58% 71% 79% 94% 99% 100% 100% 84% 81% 98% 96% 25% 43% 100% 100% 45% .. 49% 32% 93% 94% 93% 85% 66% 48% 79% 77%

(*) Excluye los gastos administrativos de los proveedores y los relativos a los refugiados en los países proveedores. .. No hay datos disponibles. Fuente: Sistema de Notificación de los Países Acreedores (OCDE), datos disponibles solo para los miembros del CAD.

HACIA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO MÁS EFICAZ: INFORME DE AVANCES 2014 © OCDE 2014

ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO La OCDE constituye un foro único en su género, donde los gobiernos trabajan conjuntamente para afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales que plantea la globalización. La OCDE está a la vanguardia de los esfuerzos emprendidos para ayudar a los gobiernos a entender y responder a los cambios y preocupaciones del mundo actual, como el gobierno corporativo, la economía de la información y los retos que genera el envejecimiento de la población. La Organización ofrece a los gobiernos un marco en el que pueden comparar sus experiencias políticas, buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prácticas y trabajar en la coordinación de políticas nacionales e internacionales. Los países miembros de la OCDE son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía. La Unión Europea participa en el trabajo de la OCDE. Las publicaciones de la OCDE aseguran una amplia difusión de los trabajos de la Organización. Estos incluyen los resultados de la compilación de estadísticas, los trabajos de investigación sobre temas económicos, sociales y medioambientales, así como las convenciones, directrices y los modelos desarrollados por los países miembros.

COMITÉ DE ASISTENCIA PARA EL DESARROLLO Con el fin de responder a sus propósitos, la OCDE ha creado una serie de comités especializados. Uno de ellos es el Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD), cuyo mandato es promover la cooperación al desarrollo y otras políticas de forma a contribuir al desarrollo sostenible -entre otras, mediante un crecimiento económico en favor de los pobres, la reducción de la pobreza y la mejora del nivel de vida de los países en desarrollo- y a un futuro en el que ningún país dependa de la ayuda. A tal efecto, el CAD ha reunido a los principales donantes del mundo para definir y monitorear normas mundiales en áreas fundamentales de desarrollo. Los miembros del CAD son Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Suecia, Suiza y Unión Europea. El CAD publica directrices y documentos de referencia en las Directrices y Series de Referencia del CAD para informar y asistir a los miembros en la ejecución de sus programas de cooperación al desarrollo.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que puedan resistir las crisis; promueve y sostiene un tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida de todos. Presentes sobre el terreno, en más de 170 países y territorios, ofrecemos una perspectiva global y un conocimiento local al servicio de las personas y las naciones. En todas sus áreas de trabajo, el PNUD promueve el respeto de los derechos humanos y el empoderamiento de la mujer, de las minorías y de las poblaciones más pobres y vulnerables. El PNUD recibe contribuciones voluntarias de la mayoría de los países del mundo. El Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, que se publica desde hace 20 años, fue considerado por el diario The New York Times como “la medida autorizada de la pobreza y las privaciones”. CNN calificó el Informe Árabe sobre Desarrollo Humano como “la obra más influyente de la última década” sobre gobernabilidad en el mundo árabe. Debido a su mandato y su sólida presencia, siendo esta continua y neutral en la mayoría de los países en desarrollo, el PNUD coordina todas las actividades de desarrollo de las Naciones Unidas (ONU) a nivel nacional, asumiendo el liderazgo del equipo del país de la ONU. El PNUD respalda el esfuerzo global por alcanzar los ODM de distintas maneras, entre las que se incluyen: coordinar los esfuerzos de la ONU, supervisando el progreso de los países en el cumplimiento de los ODM; ofrecer asesoramiento normativo y técnico a los países, a medida que trabajan en el cumplimiento de los ODM; y colaborar con los países realizando análisis e informes detallados sobre el progreso, positivo o negativo, de los ODM. www.undp.org

OECD PUBLISHING, 2, rue André-Pascal, 75775 PARIS CEDEX 16 (43 2014 02 4 P) ISBN 978-92-64-20970-1 – 2014

Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz INFORME DE AVANCES 2014 Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz: Informe de avances 2014 En 2011, la comunidad internacional se comprometió a hacer que la cooperación al desarrollo fuese más eficaz con el fin de obtener mejores resultados en la lucha contra la pobreza. A medio camino entre los compromisos contraídos en el Foro de Alto Nivel de Busan, Corea, de 2011 y la fecha límite de 2015 fijada para los Objetivos de Desarrollo del Milenio, este informe hace balance de hasta dónde se ha llegado y dónde subsisten desafíos urgentes.

Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz

El informe, la primera imagen de conjunto de la situación desde Busan basándose en los diez indicadores del marco de monitoreo de la Alianza Global. Pese a la inestabilidad económica mundial, el cambiante panorama político y la presión presupuestaria en los países, el compromiso en pro de los principios de cooperación al desarrollo se ha mantenido sólido. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para traducir los compromisos políticos en acción concreta. El presente informe destaca donde es necesario concentrar los esfuerzos para seguir progresando y alcanzar las metas existentes por una cooperación al desarrollo más eficaz para 2015.

INFORME DE AVANCES 2014

CAPÍTULO 1. Por una cooperación al desarrollo más eficaz – perspectiva general de los hallazgos del monitoreo CAPÍTULO 2. Apropriación y resultados de la cooperación al desarollo CAPÍTULO 3. Alianzas incluyentes para el desarollo CAPÍTULO 4. Transparencia y rendición de cuentas para los resultados del desarrollo CAPÍTULO 5. Initiativas nacionales para el cumplimiento de los compromisos de Busan Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz

Este trabajo está publicado en OECD iLibrary, plataforma que reúne todos los libros, publicaciones periódicas y bases de datos de la OCDE. Visite www.oecd-ilibrary.org para más información.

2014

ISBN 978-92-64-20970-1 43 2014 02 4 P

9HSTCQE*cajhab+

INFORME DE AVANCES 2014

Consulte esta publicación en línea: http://dx.doi.org/10.1787/9789264209718-es.