boletín
65
PROYECCIONES DE POBLACIÓN
POR LOCALIDADES PARA BOGOTÁ 2016 - 2020.
Encuesta Multipropósito 2014 Principales resultados en Bogotá y la Región
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ Gustavo Petro Urrego
SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN Gerardo Ardila Calderón
SUBSECRETARÍA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Roberto Prieto Ladino
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS MACRO Armando Palencia Pérez
INVESTIGADORES DE LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS MACRO Armando Palencia Pérez, Director Carlos Velásquez Vega, Profesional María Isabel Cardona Balanta, Profesional Juan Ricardo Mozo, Profesional Paula González Vergara, Profesional Nohora Durango Padilla, Profesional Diliana Vanessa Cediel Sánchez, Profesional
Abril 2015
2
TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN .................................................................................................. 18 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 20 1. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA MULTIPROPÓSITO 2014 ........................ 22 2. CONCEPTOS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS ....................................... 23 3. PRINCIPALES RESULTADOS - ENCUESTA MULTIPROPÓSITO 2014..... 28 3.1. Población ................................................................................................... 28 3.1.1. Crecimiento y distribución de las poblaciones ...................................... 28 3.1.2. Índice de masculinidad.......................................................................... 33 3.1.3. Población, hogares y viviendas ............................................................. 36 3.1.4. Grupos étnicos ...................................................................................... 44 3.1.5. Diversidad sexual .................................................................................. 45 3.2. Hogares ...................................................................................................... 47 3.2.1. Tamaño de los hogares ........................................................................ 47 3.2.2. Tipo de hogar ........................................................................................ 52 3.2.3. Tenencia de la vivienda ........................................................................ 56 3.2.4. Migración intramunicipal ....................................................................... 60 3.2.5. Jefatura de hogar .................................................................................. 64 3.3. Vivienda ...................................................................................................... 68 3.3.1. Tipo de vivienda .................................................................................... 68 3.3.2. Problemas constructivo de las viviendas .............................................. 72 3.3.3. Problemas del entorno de la vivienda ................................................... 76 3.3.4. Accesibilidad ......................................................................................... 81 3.3.5. Déficit de vivienda ................................................................................. 86 3.4. Servicios públicos domiciliarios y tecnologías de la información y las comunicaciones- TIC .......................................................................................... 92 3.4.1. Cobertura en servicios .......................................................................... 92 3.4.2. Cortes o suspensiones en el servicio de energía eléctrica ................... 97 3.4.3. Gastos de los hogares en el pago de servicios públicos .................... 102 3.4.4. Cobertura de servicio de teléfono e internet ....................................... 106 3.5. Salud ......................................................................................................... 111 3.5.1. Afiliación al sistema de Seguridad Social............................................ 111 3.5.2. Limitaciones permanentes .................................................................. 122 3.5.3. Actividad física .................................................................................... 126 3.5.4. Exámenes o procedimientos médicos ................................................ 132 3.6. Educación ................................................................................................ 142 3.6.1. Alfabetismo ......................................................................................... 142 3.6.2. Asistencia escolar ............................................................................... 144 3.6.3. Nivel educativo de jefes de hogar ....................................................... 152 3.7. Primera infancia....................................................................................... 157 3.7.1. Asistencia a institución de atención integral a la primera infancia ...... 157 3.7.2. Razones para no asistir ...................................................................... 161 3.7.3. Enfermedades prevalentes en la primera infancia .............................. 165
3
3.7.4. Cuidadores.......................................................................................... 172 3.8. Pobreza .................................................................................................... 176 3.8.1. Pobreza monetaria .............................................................................. 176 3.8.2. Hogares en los que por falta de dinero algún miembro no consumió ninguna de las tres comidas ............................................................................ 183 3.8.3. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)........................................... 190 3.8.4. Índice Condiciones de Vida................................................................. 199 3.8.5. Percepción sobre el nivel de vida ....................................................... 203 3.9. Participación ............................................................................................ 211 3.9.1. En organizaciones sociales................................................................. 211 3.9.2. Participación por tipo de organización ................................................ 216 Referencias Bibliográficas ............................................................................... 221
4
LISTA DE TABLAS Tabla 1. Bogotá. Tamaño de muestra de hogares y segmentos, según localidad y estrato socioeconómico, 2014. .............................................................................. 25 Tabla 2. Municipios. Tamaño de muestra de hogares y segmentos, según municipios, 2014. .................................................................................................. 26 Tabla 3. Muestra efectiva de viviendas, hogares y personas, 2014. ..................... 27 Tabla 4.Bogotá. Población por localidad, 2011-2014. ........................................... 28 Tabla 5. Bogotá. Distribución de la población por estrato socioeconómico, 20112014. ..................................................................................................................... 29 Tabla 6. Bogotá. Distribución de la población por grupos de edad y sexo, 20112014. ..................................................................................................................... 30 Tabla 7. Sabana. Población por sexo según municipio, 2014. .............................. 31 Tabla 8. Bogotá. Número de viviendas, hogares y personas por localidad, 20112014. ..................................................................................................................... 38 Tabla 9. Bogotá. Hogares por vivienda y personas por hogar, por localidad, 20112014. ..................................................................................................................... 39 Tabla 10. Bogotá. Número de viviendas, hogares y personas por estrato, 20112014. ..................................................................................................................... 40 Tabla 11. Municipios de la sabana. Número de viviendas, hogares y personas, por municipio, 2014. .................................................................................................... 41 Tabla 12. Cabeceras de provincia. Viviendas, hogares y personas, por municipio, 2014. ..................................................................................................................... 42 Tabla 13. Municipios de la sabana. Relación entre hogares por vivienda y personas por hogar, por municipio, 2014. ............................................................. 42 Tabla 14. Cabeceras de Provincia. Relación entre hogares por vivienda y personas por hogar, según municipio, 2014. ........................................................................ 43 Tabla 15. Muestra en Bogotá. Autoreconocimiento étnico según sexo, 2014. ...... 44 Tabla 16. Bogotá. Hogares según cobertura de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y recolección de basuras, por localidad, 2011 - 2014. .................... 92 Tabla 17. Bogotá. Hogares según cobertura de servicios públicos de energía eléctrica y gas natural, por localidad, 2011 - 2014. ............................................... 93 Tabla 18.Bogotá. Hogares según cobertura de servicio público de acueducto, alcantarillado y recolección de basuras, por estrato socioeconómico, 2011 –2014. .............................................................................................................................. 94 Tabla 19. Bogotá. Hogares según cobertura de servicio público de energía eléctrica y gas natural, por estrato socioeconómico, 2011 - 2014. ........................ 95 Tabla 20. Municipios de la sabana. Hogares según cobertura de servicio público de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y gas natural, por municipio, 201496 Tabla 21. Cabeceras de provincia de Cundinamarca. Hogares según cobertura de servicio público de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y gas natural, por municipio, 2014. .................................................................................................... 97
5
Tabla 22. Sabana. Hogares según motivo principal por el cual tuvieron cortes de energía eléctrica en los últimos 30 días, por municipio, 2014. ............................ 100 Tabla 23. Cabeceras de provincia. Hogares con servicio de energía que tuvieron cortes o suspensión del servicio en los últimos 30 días, y según principal motivo, por municipio, 2014. ............................................................................................ 100 Tabla 24. Bogotá. Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, por localidad, 2011 y 2014. ...................................................................... 112 Tabla 25. Bogotá. Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, según estrato, 2011 y 2014. ..................................................................... 113 Tabla 26. Sabana. Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, según municipio, 2014. ............................................................................ 114 Tabla 27. Cabeceras de provincia. Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, por municipio, 2014. ................................................ 115 Tabla 28. Bogotá. Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, por régimen de afiliación, según localidad. 2011 y 2014 .......................... 116 Tabla 29. Bogotá. Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, por régimen de afiliación, según estrato. 2011 y 2014 ............................. 118 Tabla 30. Sabana. Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, según régimen de afiliación, por Municipios, 2014. .................................. 119 Tabla 31. Cabeceras de provincia. Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, por régimen de afiliación, por municipio, 2014. ....... 120 Tabla 32. Bogotá. Mujeres de 15 años y más que durante los últimos 12 meses se ha practicado citología vaginal y mamografía, por localidad, 2011 y 2014. ........ 133 Tabla 33. Bogotá. Personas de 15 años y más que durante los últimos 12 meses se ha practicado exámenes de próstata o toma de tensión arterial, por localidad, 2011 y 2014......................................................................................................... 134 Tabla 34. Sabana. Personas de 15 años y más que durante los últimos 12 meses se ha practicado exámenes o procedimientos, por sexo y rango de edad, por Municipios, 2014. ................................................................................................ 139 Tabla 35. Cabecera de provincia. Personas de 15 años y más que durante los últimos 12 meses se ha practicado exámenes o procedimientos, por sexo y rango de edad, por municipio, 2014. ............................................................................. 140 Tabla 36. Bogotá. Personas de 15 años o más que saben leer y escribir, según localidad, 2014. ................................................................................................... 142 Tabla 37. Asistencia escolar de la población de 5 años y más, por grupo de edad para Bogotá, según localidad. 2011 – 2014. ....................................................... 147 Tabla 38. Bogotá. Asistencia escolar de la población de 5 años y más, por grupo de edad, según estrato, 2011 – 2014. ................................................................. 149 Tabla 39. Sabana. Asistencia escolar de la población de 5 años y más, por grupo de edad, según municipio, 2014.......................................................................... 151 Tabla 40. Cabeceras de provincia. Asistencia escolar de la población de 5 años y más, por grupo de edad, según municipio, 2014................................................. 152 Tabla 41. Bogotá. Niños y niñas menores de 5 años según sufrieron enfermedades prevalentes en la primera infancia, por estrato, 2011 y 2014 (tos y dificultad para respirar). ....................................................................................... 169
6
Tabla 42. Bogotá. Niños y niñas menores de 5 años según sufrieron enfermedades prevalentes en la primera infancia, por estrato, 2011 y 2014 (fiebre y diarrea). ............................................................................................................ 170 Tabla 43. Sabana. Niños y niñas menores de 5 años, según sufrieron enfermedades prevalentes en la primera infancia, por municipios, 2014. ........... 171 Tabla 44. Cabeceras de provincia. Niños y niñas menores de 5 años, según sufrieron enfermedades prevalentes en la primera infancia, por municipio, 2014. ............................................................................................................................ 171 Tabla 45. Bogotá. Pobreza monetaria, por localidad, 2014. ................................ 177 Tabla 46. Bogotá. Componentes de condiciones de Vida y NBI, según localidades, 2014. ................................................................................................................... 193 Tabla 47. Bogotá. Componentes de condiciones de Vida y NBI, según estrato, 2014. ................................................................................................................... 194 Tabla 48. Bogotá. Índice de condiciones de vida total y por factores por localidad, 2011 – 2014. ....................................................................................................... 201 Tabla 49. Bogotá. Porcentaje de la participación de las organizaciones religiosas y artísticas dentro del total de personas de 10 años y más que participan, según estratos, 2014...................................................................................................... 218
7
LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1. Bogotá. Crecimiento exponencial de la población por localidad entre 2011 y 2014........................................................................................................... 29 Gráfica 2. Bogotá. Distribución poblacional por edad y sexo, 2011 - 2014. .......... 31 Gráfica 3. Municipios cabeceras de provincia. Distribución poblacional por edad y sexo, 2014. ............................................................................................................ 32 Gráfica 4. Municipios de la Sabana. Distribución poblacional por edad y sexo, 2014. ..................................................................................................................... 33 Gráfica 5. Bogotá. Índice de masculinidad por grupos de edad, 2011-2014. ........ 34 Gráfica 6. Índice de masculinidad de los municipios de la sabana y cabeceras de provincia, 2014. ..................................................................................................... 36 Gráfica 7. Muestra en Bogotá. Autoreconocimiento étnico, 2014.......................... 44 Gráfica 8. Bogotá. Orientación sexual según sexo, 2014. ..................................... 45 Gráfica 9. Bogotá. Orientación sexual según localidad, 2014. .............................. 46 Gráfica 10. Bogotá. Orientación sexual según estrato, 2014. ............................... 47 Gráfica 11.Bogotá. Porcentaje de hogares según tamaño del hogar, 2011-2014. 48 Gráfica 12. Bogotá. Porcentaje de hogares con un solo miembro por estrato, 20112014. ..................................................................................................................... 48 Gráfica 13. Bogotá. Porcentaje de hogares con un solo miembro por localidad, 2011-2014. ............................................................................................................ 49 Gráfica 14. Municipios de la sabana. Porcentaje de hogares compuestos por un solo miembro, por municipio, 2014........................................................................ 50 Gráfica 15. Municipios cabecera de provincia. Porcentaje de hogares compuestos por un solo miembro, por municipio, 2014. ........................................................... 50 Gráfica 16. Bogotá. Proporción de hogares por tipo de hogar, 2011 – 2014. ....... 52 Gráfica 17. Bogotá. Proporción de hogares nucleares por estrato, 2011 – 2014. . 53 Gráfica 18. Bogotá. Proporción de hogares nucleares por localidad, 2011 – 2014. .............................................................................................................................. 53 Gráfica 19. Municipios de la Sabana. Proporción de hogares nucleares por municipio, 2014. .................................................................................................... 54 Gráfica 20. Municipios cabeceras de provincia. Proporción de hogares nucleares por municipio, 2014. .............................................................................................. 54 Gráfica 21. Bogotá. Proporción de hogares por tenencia de la vivienda, 2011 2014. ..................................................................................................................... 56 Gráfica 22. Bogotá. Proporción de hogares viviendo en arriendo por estrato, 20112014. ..................................................................................................................... 56 Gráfica 23. Bogotá. Proporción de hogares viviendo en arriendo por localidad, 2011 –2014. .......................................................................................................... 57 Gráfica 24. Municipios de la sabana. Proporción de hogares viviendo en arriendo por municipio, 2014. .............................................................................................. 58
8
Gráfica 25. Municipios cabecera de provincia. Proporción de hogares viviendo en arriendo por municipio, 2014. ................................................................................ 58 Gráfica 26. Bogotá. Proporción de hogares que se han mudado de barrio en los últimos 3 años, por motivo del traslado, 2011-2014. ............................................. 60 Gráfica 27. Bogotá. Proporción de hogares que se han mudado de barrio en los últimos 3 años para mejorar vivienda o localización, por estrato, 2011 – 2014. ... 61 Gráfica 28. Bogotá. Proporción de hogares que se han mudado de barrio en los últimos 3 años para mejorar vivienda o localización, por localidad, 2011 – 2014. 61 Gráfica 29. Municipios de la sabana. Proporción de hogares que se han mudado de barrio en los últimos 3 años para mejorar vivienda o localización, por municipio 2014. ..................................................................................................................... 62 Gráfica 30. Municipios cabecera de provincia. Proporción de hogares que se han mudado de barrio en los últimos 3 años para mejorar vivienda o localización, por municipio 2014. ..................................................................................................... 62 Gráfica 31. Bogotá. Proporción de hogares según sexo de la jefatura de hogar, 2011 – 2014. ......................................................................................................... 64 Gráfica 32. Bogotá. Proporción de hogares con Jefatura femenina, por estrato 2011 – 2014. ......................................................................................................... 65 Gráfica 33. Bogotá. Proporción de hogares con Jefatura femenina, por localidad 2011 – 2014. ......................................................................................................... 65 Gráfica 34. Municipios de la sabana. Proporción de hogares con Jefatura femenina, por municipio 2014. .............................................................................. 66 Gráfica 35. Municipio cabecera de provincia. Proporción de hogares con Jefatura femenina, por municipio 2014. .............................................................................. 66 Gráfica 36. Bogotá. Proporción de las viviendas por tipo, 2011 – 2014. ............... 68 Gráfica 37. Bogotá. Proporción de las viviendas tipo apartamento, por estrato, 2011 – 2014. ......................................................................................................... 69 Gráfica 38. Bogotá. Proporción de las viviendas tipo apartamento, por localidad, 2011 -2014. ........................................................................................................... 69 Gráfica 39. Municipios de la sabana. Proporción de las viviendas tipo apartamento, por municipio, 2014. .............................................................................................. 70 Gráfica 40. Municipio cabecera de provincia. Proporción de las viviendas tipo apartamento, por municipio, 2014. ........................................................................ 70 Gráfica 41. Bogotá. Proporción las viviendas por problemas constructivos, 2011 – 2014. ..................................................................................................................... 72 Gráfica 42. Bogotá. Proporción de las viviendas con problemas de humedad en paredes, pisos o techos, por estrato, 2011 – 2014................................................ 73 Gráfica 43. Bogotá. Proporción de las viviendas con problemas de humedad en paredes, pisos o techos, por localidad, 2011 – 2014. ........................................... 73 Gráfica 44. Municipios de la sabana. Proporción de las viviendas con problemas de humedad en paredes, pisos o techos, por municipio, 2014. ............................ 74 Gráfica 45. Cabeceras de provincia. Proporción de las viviendas con problemas de humedad en paredes, pisos o techos, por municipio, 2014. ................................. 74 Gráfica 46. Bogotá. Proporción de viviendas por problemas del sector donde están ubicadas, 2011-2014. ............................................................................................ 76
9
Gráfica 47. Bogotá. Proporción de viviendas con problemas de inseguridad, por estrato, 2011 – 2014. ............................................................................................ 77 Gráfica 48. Bogotá. Proporción de viviendas con problemas de inseguridad, por localidad, 2011 – 2014. ......................................................................................... 77 Gráfica 49. Municipios de la sabana. Proporción de viviendas con problemas de inseguridad, por municipio, 2014........................................................................... 78 Gráfica 50. Municipio cabecera de provincia. Proporción de viviendas con problemas de inseguridad, por municipio, 2014. ................................................... 79 Gráfica 51. Bogotá. Proporción de hogares que gastan caminando menos de 10 minutos para acceder a diferentes servicios, 2011 – 2014. .................................. 81 Gráfica 52. Bogotá. Proporción de hogares que gastan menos de 10 minutos caminando para acceder a parques o zonas verdes, por estrato, 2011 – 2014. ... 82 Gráfica 53. Bogotá. Proporción de hogares que gastan menos de 10 minutos caminando para acceder a parques o zonas verdes, por localidad 2011-2014. ... 82 Gráfica 54. Municipios de la sabana. Proporción de hogares que gastan menos de 10 minutos caminando para acceder a parques o zonas verdes, por municipio, 2014. ..................................................................................................................... 83 Gráfica 55. Municipio cabecera de provincia. Proporción de hogares que gastan menos de 10 minutos caminando para acceder a parques o zonas verdes, 2014.84 Gráfica 56. Bogotá. Déficit de vivienda, 2011-2014 .............................................. 87 Gráfica 57. Bogotá. Déficit cuantitativo de vivienda por componente, 2011-2014. 87 Gráfica 58. Bogotá. Déficit cualitativo de vivienda por componente, 2011-2014 ... 88 Gráfica 59. Bogotá. Déficit cuantitativo de vivienda por estrato, 2011-2014 ......... 88 Gráfica 60. Bogotá. Déficit cuantitativo de vivienda por localidad, 2011-2014 ...... 89 Gráfica 61. Municipios de la sabana. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda por municipio, 2014 ............................................................................................... 89 Gráfica 62. Municipio cabeceras de provincia. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda por municipio, 2014 ................................................................................. 90 Gráfica 63. Bogotá. Hogares con energía eléctrica y en los cuales hubo cortes o suspensión del servicio de energía eléctrica, por localidad, 2011 - 2014.............. 98 Gráfica 64. Bogotá. Hogares que han tenido cortes de energía eléctrica en los últimos 30 días, por estrato, 2011 y 2014. ............................................................ 98 Gráfica 65. Sabana. Hogares que tienen servicio de energía eléctrica y tuvieron cortes o suspensión del servicio en los últimos 30 días, por municipio, 2014. ...... 99 Gráfica 66. Bogotá. Gastos promedio de los hogares en servicios públicos, por localidad, 2011-2014. .......................................................................................... 102 Gráfica 67. Bogotá. Gastos promedio de los hogares en servicios públicos, por estrato, 2011-2014. ............................................................................................. 103 Gráfica 68. Sabana. Gastos promedio de los hogares en servicios públicos, por municipio, 2014. .................................................................................................. 104 Gráfica 69. Cabeceras de provincia. Gastos promedio de los hogares en servicios públicos, por municipio, 2014. ............................................................................. 104 Gráfica 70. Bogotá. Hogares según cobertura de servicio de teléfono fijo, por localidad, 2011-2014. .......................................................................................... 106
10
Gráfica 71. Bogotá. Porcentaje de hogares según cobertura del servicio de internet, por localidad, 2011-2014. ...................................................................... 107 Gráfica 72. Bogotá. Porcentaje de hogares según forma de conexión a internet, por localidad, 2014. ............................................................................................. 107 Gráfica 73. Bogotá. Porcentaje de hogares según cobertura del servicio de internet, por estrato socioeconómico, 2011-2014................................................ 108 Gráfica 74. Sabana. Cobertura de los servicios de telefonía fija e internet, por municipio, 2014. .................................................................................................. 109 Gráfica 75. Cabeceras de Provincia. Cobertura de los servicios de telefonía fija e internet, por municipio, 2014. .............................................................................. 109 Gráfica 76. Bogotá. Personas con alguna limitación permanente, por localidad, 2011 y 2014......................................................................................................... 122 Gráfica 77. Bogotá. Personas con alguna limitación permanente, por estrato, 2011 y 2014. ................................................................................................................ 123 Gráfica 78. Sabana. Personas con alguna limitación permanente, por municipio, 2014. ................................................................................................................... 123 Gráfica 79. Cabeceras de provincia. Personas con alguna limitación permanente, por municipio, 2014. ............................................................................................ 124 Gráfica 80. Bogotá. Personas de 15 años y más, que en los últimos 30 días practicaron deporte o realizaron actividad física por 30 minutos continuos o más, 3 veces a la semana, según localidad, 2011 y 2014. ............................................. 126 Gráfica 81. Bogotá. Personas de 15 años y más, que no practican ningún deporte ni actividad física por localidad, 2011 y 2014. ..................................................... 127 Gráfica 82. Bogotá. Personas de 15 años y más que en los últimos 30 días practicaron deporte o actividad física por 30 minutos continuos o más, 3 veces a la semana, por estrato, 2011 y 2014. ...................................................................... 127 Gráfica 83. Bogotá. Personas de 15 años y más que no practican deporte, por estrato, 2011 y 2014. ........................................................................................... 128 Gráfica 84. Sabana. Personas de 15 años y más, que en los últimos 30 días practicaron deporte o realizaron actividad física por 30 minutos continuos o más, por Municipios, 2014. .......................................................................................... 129 Gráfica 85. Sabana. Personas de 15 años y más que no practican un deporte ni actividad física, por municipio, 2014. ................................................................... 129 Gráfica 86. Cabeceras de provincia. Personas de 15 años y más, que en los últimos 30 días practicaron deporte o realizaron actividad física por 30 minutos continuos o más, 3 veces a la semana, por municipio, 2014. ............................. 130 Gráfica 87. Cabeceras de provincia. Personas de 15 años y más, que no practican deporte, por municipio, 2014. .............................................................................. 130 Gráfica 88. Bogotá Mujeres de 40 años y más que durante los últimos 12 meses se han practicado un examen de mamografía, por localidad, 2011 y 2014. ....... 135 Gráfica 89. Bogotá Hombres de 40 años y más que durante los últimos 12 meses se han practicado un examen de próstata, por localidad, 2011 y 2014. .............. 135 Gráfica 90. Bogotá. Personas de 15 años y más que en los últimos 12 meses se han practicado un examen de VIH-Sida, por localidad, 2014. ............................. 136
11
Gráfica 91. Bogotá. Personas de 15 años y más que en los últimos 12 meses se han practicado un examen de VIH-Sida, por estrato, 2014. ................................ 137 Gráfica 92. Bogotá D.C. Mujeres de 40 años y más que en los últimos 12 meses se ha practicado un examen de mamografía, por estrato, 2011 y 2014. ............. 137 Gráfica 93. Bogotá, Hombres de 40 años y más que en los últimos 12 meses se ha practicado un examen de próstata, por estrato, 2011 y 2014. ............................ 138 Gráfica 94. Bogotá. Porcentaje de personas de 15 y más años que saben leer y escribir, por estrato, 2011 y 2014. ....................................................................... 143 Gráfica 95. Sabana. Personas que sabe leer y escribir por municipio, 2014. ..... 143 Gráfica 96. Cabeceras de provincia. Personas que sabe leer y escribir, por municipio, 2014. .................................................................................................. 144 Gráfica 97. Bogotá. Asistencia escolar de la población de 5 años y más, por grupo de edad, 2011 - 2014. ......................................................................................... 145 Gráfica 98. Bogotá. Asistencia escolar de la población de 5 y más años, para Bogotá, según localidad, 2014. ........................................................................... 146 Gráfica 99. Bogotá. Asistencia escolar de la población de 5 años y más, por estrato, 2014. ...................................................................................................... 148 Gráfica 100. Bogotá. Porcentaje de personas con el nivel educativo más alto alcanzado por el jefe de hogar, 2014. ................................................................. 153 Gráfica 101. Sabana. Jefes de hogar según su nivel educativo más alto alcanzado. 2014 .................................................................................................................... 153 Gráfica 102. Sabana. Jefes de hogar según su nivel educativo más alto alcanzado, 2014. ................................................................................................................... 154 Gráfica 103. Cabeceras de provincia. Nivel educativo más alto alcanzado por el jefe de hogar, 2014. ............................................................................................ 154 Gráfica 104. Municipios cabecera de provincia. Jefes de hogar según nivel educativo más alto alcanzado. 2014 ................................................................... 155 Gráfica 105. Bogotá. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que habitan la ciudad, por localidad, 2014. ............................................................................. 157 Gráfica 106. Bogotá. Niños y niñas menores de 5 años que asisten a una institución de atención integral a la primera infancia, por estrato, 2011 - 2014. .. 158 Gráfica 107. Bogotá. Niños y niñas menores de 5 años que asisten a una institución de atención integral a la primera infancia, por localidad, 2011 - 2014.158 Gráfica 108. Sabana. Niños y niñas menores de 5 años que asisten a una institución de atención integral a la primera infancia, por municipio, 2014. ......... 159 Gráfica 109. Cabeceras de provincia. Niños y niñas menores de 5 años que asisten a una institución de atención integral a la primera infancia, por municipio, 2014. ................................................................................................................... 159 Gráfica 110. Bogotá. Porcentaje de niños y niñas de 1 a 5 años según razón principal para no asistir a instituciones de atención integral a la primera infancia, 2014. ................................................................................................................... 161 Gráfica 111. Bogotá. Porcentaje de niños y niñas de 1 a 5 años que no asiste a instituciones de atención integral a la primera infancia porque no encontró cupo, por estrato 2014. ................................................................................................. 162
12
Gráfica 112. Bogotá. Porcentaje de niños y niñas de 1 a 5 años que no asiste a instituciones de atención integral a la primera infancia porque no encontró cupo, por localidad 2014. .............................................................................................. 162 Gráfica 113. Sabana. Porcentaje de niños y niñas de 1 a 5 años que no asiste a instituciones de atención integral a la primera infancia porque no encontró cupo, por municipio 2014. ............................................................................................. 163 Gráfica 114, Cabeceras de provincia. Porcentaje de niños y niñas de 1 a 5 años que no asiste a instituciones de atención integral a la primera infancia porque no encontró cupo, por municipio 2014. .................................................................... 163 Gráfica 115. Bogotá. Niños y niñas menores de 5 años según sufrieron enfermedades, 2011 – 2014................................................................................ 165 Gráfica 116. Bogotá. Niños y niñas menores de 5 años que tuvieron tos en los últimos 30 días, por localidad, 2011 y 2014. ....................................................... 166 Gráfica 117. Bogotá. Niños y niñas menores de 5 años que tuvieron dificultad para respirar en los últimos 30 días, por localidad, 2011 y 2014. ................................ 166 Gráfica 118. Bogotá. Niños y niñas menores de 5 años que tuvieron fiebre en los últimos 30 días, por localidad, 2011 y 2014. ....................................................... 167 Gráfica 119. Niños y niñas menores de 5 años que tuvieron diarrea en los últimos 30 días, por localidad, 2011 y 2014. .................................................................... 167 Gráfica 120. Bogotá. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años, según quien se encarga principalmente de su cuidado, 2014. ................................................ 172 Gráfica 121. Bogotá. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años, según quien se encarga principalmente de su cuidado, por estrato, 2014. ............................. 173 Gráfica 122. Bogotá. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años, según quien se encarga principalmente de su cuidado, por localidad, 2014. .......................... 173 Gráfica 123. Sabana. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años, bajo el cuidado de una mujer de otro hogar, por municipio 2014. .................................. 174 Gráfica 124. Cabecera de provincia. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años, bajo el cuidado de una mujer de otro hogar, por municipio 2014. ............. 174 Gráfica 125. Bogotá. Pobreza monetaria, 2014. ................................................. 176 Gráfica 126. Bogotá. Pobreza monetaria por estratos, 2014. ............................. 178 Gráfica 127. Bogotá. Pobreza monetaria extrema por estratos, 2014. ................ 178 Gráfica 128. Sabana. Pobreza monetaria por municipios, 2014. ........................ 179 Gráfica 129. Sabana. Pobreza monetaria extrema por municipios, 2014 ........... 180 Gráfica 130. Cabeceras de provincia. Pobreza monetaria por municipios, 2014. 180 Gráfica 131. Cabeceras de provincia. Pobreza monetaria extrema por municipios, 2014. ................................................................................................................... 181 Gráfica 132. Bogotá. Porcentaje de hogares en los que, por falta de dinero, algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, 2011 – 2014. ......................................................................................... 183 Gráfica 133. Bogotá. Porcentaje de hogares en los que ningún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días de la semana, 2011 – 2014. ................................................................................................................... 183
13
Gráfica 134. Bogotá. Porcentaje de hogares en los que algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, según localidades, 2011 – 2014. ................................................................................... 185 Gráfica 135. Bogotá. Porcentaje de hogares en los que ningún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, según localidades, 2011 – 2014. ................................................................................... 185 Gráfica 136. Bogotá. Porcentaje de hogares en los que algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, según estrato, 2014. ...................................................................................................... 186 Gráfica 137. Bogotá. Porcentaje de hogares en los que ningún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, según estrato, 2014. ...................................................................................................... 187 Gráfica 138. Sabana. Porcentaje de hogares en los que algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, 2014. .. 187 Gráfica 139. Sabana. Porcentaje de hogares en los que ningún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, 2014. .. 188 Gráfica 140. Cabeceras de Provincia. Porcentaje de hogares en los que algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, 2014...................................................................................................... 189 Gráfica 141. Cabeceras de provincia. Porcentaje de hogares en los que ningún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, 2014...................................................................................................... 189 Gráfica 142. Bogotá. Componentes de NBI, 2011 - 2014 ................................... 191 Gráfica 143. Bogotá. Porcentaje de pobreza y miseria por NBI, 2011 – 2014. ... 191 Gráfica 144. Bogotá. Porcentaje de vivienda inadecuada, según estratos, 2014. ............................................................................................................................ 195 Gráfica 145. Bogotá. Porcentaje de hacinamiento crítico, según estratos, 2014. 195 Gráfica 146. Bogotá. Porcentaje de viviendas con servicios inadecuados, según estrato, 2014. ...................................................................................................... 196 Gráfica 147. Bogotá. Porcentaje de viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela, según estratos, 2014. ........................................................ 197 Gráfica 148. Bogotá. Porcentaje de viviendas con alta dependencia económica, por estratos, 2014. .............................................................................................. 197 Gráfica 149. Bogotá. Factores constitutivos del Índice de Condiciones de Vida, 2011 - 2104. ........................................................................................................ 200 Gráfica 150. Bogotá. Índice de Condiciones de Vida, 2011-2014. ...................... 200 Gráfica 151. Bogotá. Porcentaje de hogares que piensan que su situación actual de vida es mejor con respecto al que tenían 5 años atrás, 2011-2014. .............. 203 Gráfica 152. Bogotá. Porcentaje de hogares que piensan que su situación actual de vida es peor con respecto al que tenían 5 años atrás, 2011-2014. ................ 204 Gráfica 153. Bogotá. Porcentaje de hogares que piensan que su situación actual de vida es mejor con respecto al que tenían 5 años atrás, según localidad. 20112014. ................................................................................................................... 205
14
Gráfica 154. Bogotá. Porcentaje de hogares que piensan que su situación actual de vida es PEOR con respecto al que tenían 5 años atrás, según localidad 20112014. ................................................................................................................... 205 Gráfica 155. Bogotá. Porcentaje de hogares que considera que el nivel de vida actual es mejor con respecto al de hace 5 años, según estratos 2011-2014. ..... 207 Gráfica 156. Bogotá. Porcentaje de hogares que considera que el nivel de vida actual es peor con respecto al de hace 5 años, según estratos 2011-2014........ 207 Gráfica 157. Sabana. Porcentaje de hogares que piensan que su situación actual de vida es mejor con respecto al que tenían hace 5 años atrás, 2014. ............... 208 Gráfica 158. Cabecera de provincia. Porcentaje de hogares que piensan que su situación actual de vida es mejor con respecto al que tenían 5 años atrás, 2014. ............................................................................................................................ 208 Gráfica 159. Sabana. Porcentaje de hogares que piensan que su situación actual de vida es peor con respecto al que tenían 5 años atrás, 2014 .......................... 209 Gráfica 160. Cabeceras de provincia. Porcentaje de hogares que piensan que su situación actual de vida es peor con respecto al que tenían 5 años atrás, 2014. 209 Gráfica 161. Bogotá. Distribución de la Participación de personas de 10 años y más en organizaciones sociales, 2014. ............................................................... 211 Gráfica 162. Bogotá. Porcentaje de personas de 10 años y más que pertenecen a alguna organización, según localidad, 2011 – 2014............................................ 212 Gráfica 163. Bogotá. Porcentaje de personas de 10 años y más que pertenecen a alguna organización, según Estrato, 2011 – 2014. ............................................. 213 Gráfica 164. Sabana. Participación de personas de 10 años y más en organizaciones 2014. .......................................................................................... 214 Gráfica 165. Cabeceras de Provincia. Participación de personas de 10 años y más en organizaciones, 2014. .................................................................................... 214 Gráfica 166. Bogotá. Porcentaje de participación en organizaciones por tipo de organización, 2011 – 2014. ................................................................................. 217 Gráfica 167. Bogotá. Participación de personas de 10 años y más en organizaciones religiosas y artísticas, según localidad, 2014. ............................ 217 Gráfica 168. Sabana. Participación de personas en organizaciones religiosas y artísticas, 2014. ................................................................................................... 219 Gráfica 169. Cabeceras de provincia. Participación de personas en organizaciones religiosas y artísticas, 2014. ................................................................................ 219
15
LISTA DE MAPAS Mapa 1. Razón de masculinidad, por localidades de Bogotá y municipios, 2014. 35 Mapa 2. Proporción de hogares compuestos por un solo miembro, por localidades de Bogotá y municipios, 2014. .............................................................................. 51 Mapa 3. Proporción de hogares nucleares, localidades de Bogotá y municipios, 2014. ..................................................................................................................... 55 Mapa 4. Proporción de hogares que viven en arriendo, por localidades de Bogotá y municipios, 2014 ................................................................................................... 59 Mapa 5. Proporción hogares que se mudaron de barrio en los últimos 3 años para mejorar vivienda o localización, localidades de Bogotá y municipios, 2014. ......... 63 Mapa 6. Proporción de hogares con Jefatura femenina, localidades de Bogotá y municipios, 2014. .................................................................................................. 67 Mapa 7. Proporción de las viviendas tipo apartamento, por localidades de Bogotá y municipios, 2014 ................................................................................................... 71 Mapa 8. Proporción viviendas con problemas de humedad en paredes, pisos o techos, localidades de Bogotá y municipios, 2014 ................................................ 75 Mapa 9. Proporción de viviendas con problemas de inseguridad, localidades de Bogotá y municipios, 2014. ................................................................................... 80 Mapa 10. Proporción de hogares que gastan menos de 10 minutos caminando para acceder a parques o zonas verdes, localidades de Bogotá y municipios 2014 .............................................................................................................................. 85 Mapa 11. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, por localidades de Bogotá y municipios, 2014. .................................................................................................. 91 Mapa 12. Proporción de hogares que tuvieron cortes o suspensión del servicio de energía eléctrica, por localidades de Bogotá y municipios, 2014. ....................... 101 Mapa 13. Gastos promedio de los hogares en servicios públicos, por localidades de Bogotá y municipios, 2014. ............................................................................ 105 Mapa 14. Porcentaje de hogares con cobertura del servicio de internet, por localidades de Bogotá y municipios, 2014. ......................................................... 110 Mapa 15. Proporción de personas afiliadas al régimen de contributivo, por localidades de Bogotá y municipios, 2014 .......................................................... 121 Mapa 16. Proporción de personas con alguna limitación permanente, por localidades de Bogotá y municipios, 2014. ......................................................... 125 Mapa 17. Proporción de personas mayor de 15 años, que en los últimos 30 días que realizaron actividad física, por localidades de Bogotá y municipios, 2014 ... 131 Mapa 18. Proporción de mujeres que se han realizado la citología, por localidades de Bogotá y municipios, 2014 ............................................................................. 141
16
Mapa 19. Proporción de jefes de hogar con educación universitaria, por localidades de Bogotá y municipios, 2014 .......................................................... 156 Mapa 20. Proporción de niños y niñas que asistieron a instituciones de atención integral a la primera infancia, por localidades de Bogotá y municipios, 2014. .... 160 Mapa 21. Proporción de niños y niñas menores de 5 años que no asistieron a una institución de atención a la primera infancia porque no encontró cupo, por localidades de Bogotá y municipios, 2014. ......................................................... 164 Mapa 22. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años, cuidados por una mujer de otro hogar, por localidades de Bogotá y municipios, 2014 ............................. 175 Mapa 23. Proporción de hogares en pobreza, por localidades de Bogotá y municipios, 2014. ................................................................................................ 182 Mapa 24. Bogotá. Porcentaje de personas en condición de pobreza por NBI, por localidades 2011- 2014. ...................................................................................... 198 Mapa 25. Bogotá. Índice de condiciones de vida, por localidades, 2011- 2014. . 202 Mapa 26. Proporción de hogares que consideran que piensan que su situación actual de vida es mejor con respecto al que tenían 5 años atrás, 2014. ............. 210 Mapa 27. Proporción de personas de diez años y más que participaron en alguna organización, por localidades de Bogotá y municipios, 2014 .............................. 215 Mapa 28. Proporción de personas de diez años y más que participaron en una organización artísticas, por localidades de Bogotá y municipios, 2014. .............. 220
17
PRESENTACIÓN La primera encuesta multipropósito para Bogotá fue desarrollada de manera conjunta por la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el año 2011. Esa investigación tuvo como objetivo “Obtener información estadística sobre aspectos sociales, económicos y de entorno urbano de los hogares y habitantes de Bogotá, por localidades y estratos, que permita hacer seguimiento a las variables necesarias para el diseño y evaluación de políticas urbanas por parte del Distrito Capital” y presentó un contenido temático dividido en 13 capítulos (incluyendo el capítulo identificación). Para la segunda versión de la encuesta multipropósito para Bogotá, realizada en 2014, también se hizo un trabajo conjunto entre la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). En esta ocasión, el objetivo general de la Encuesta Multipropósito fue obtener información estadística sobre aspectos sociales, económicos y de entorno urbano de los hogares y habitantes de Bogotá por cada una de sus 19 localidades urbanas y cada uno de los 6 estratos socioeconómicos y la zona urbana de 20 municipios de la sabana (Soacha, Mosquera, Funza, Chía, Tocancipá, Cota, Sibaté, Cajicá, Madrid, Bojacá, Gachancipá, Sopó, Tenjo, Tabio, La Calera, Facatativá, Zipaquirá, Fusagasugá, Subachoque y El Rosal) y de 11 cabeceras de provincia del departamento de Cundinamarca (Chocontá, Girardot, Guaduas, Villeta, Gachetá, San Juan de Rio Seco, Medina, Cáqueza, Pacho, La Mesa y Ubaté), para hacer seguimiento a las variables necesarias para el diseño y evaluación de políticas públicas. Con la encuesta multipropósito 2014 se logró específicamente generar información para medir la calidad de vida urbana de los habitantes de Bogotá y los municipios seleccionados, que permitirá conocer la cobertura y la frecuencia de uso del equipamiento urbano; monitorear programas dirigidos a la reducción del déficit de condiciones habitacionales y de entorno, y al aumento de la equidad en el equipamiento; obtener información sobre aspectos que pueden determinar la calidad del entorno del hogar, tales como, el nivel de contaminación visual y auditiva, y el manejo de basuras y residuos; suministrar información sobre el ingreso y la estructura de gasto de los hogares como información requerida para el análisis de la capacidad de pago de los hogares y para estimar, en particular, el impacto que el gasto en los servicios públicos domiciliarios tiene sobre dicha capacidad; recolectar la información estadística para la construcción de indicadores que capturen problemas urbanos que enfrentan los habitantes de
18
Bogotá y los municipios seleccionados, tales como la percepción sobre calidad y cobertura de programas, la participación en redes sociales y la conectividad a la sociedad de la información, además de obtener información sobre cobertura y calidad de servicios públicos; suministrar información sectorial que permita analizar problemas urbanos para los habitantes de Bogotá y los municipios seleccionados en aspectos como educación, salud, empleo (caracterización y satisfacción), uso y cobertura de tecnologías de información, percepción de seguridad, uso del tiempo, movilidad urbana, participación en redes sociales y de satisfacción en la calidad de vida urbana; caracterizar las tendencias evolutivas de los fenómenos sociales, estudiar los factores que intervienen en los cambios y la movilidad social y diferenciar los grupos sociales existentes y sus características; realizar la caracterización de los grupos étnicos a partir de una muestra que se adicionó en Bogotá; y generar información para la construcción de indicadores sociales y sectoriales, a nivel de localidad y estrato, y a nivel de municipio tales como NBI, pobreza por el enfoque de ingresos, ICV, déficit habitacional y tasas de cobertura sectoriales. La encuesta multipropósito 2014 es una fuente de información invaluable para que se revisen los diferentes aspectos estudiados y se haga, para el caso de Bogotá, la comparación pertinente con lo que se estableció en 2011, pero además servirá para que las actuaciones públicas que se lleven a cabo, tanto en la capital de país como en los 31 municipios donde se aplicó la encuesta, tengan un sustento estadístico y técnico que permita minimizar la incertidumbre a la que se enfrentan normalmente los hacedores de la política pública territorial.
Gerardo Ardila Calderón Secretario Distrital de Planeación
19
INTRODUCCIÓN
La Secretaría Distrital de Planeación (SDP) tiene el gusto de presentar en este texto los principales resultados de la “segunda encuesta multipropósito 2014”, desarrollada en convenio con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), cuyo objetivo es brindar a la ciudadanía, a las organizaciones sociales, a las autoridades gubernamentales, a la academia y a otros interesados, información de gran utilidad para el análisis, el diseño, el desarrollo y el seguimiento de políticas y acciones para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Bogotá y de otros municipios de Cundinamarca. La encuesta recoge amplia información sobre aspectos sociales, habitacionales y económicos de las personas que habitan la ciudad y la región. La primera versión de esta encuesta se desarrolló en 2011 (encuesta multipropósito para Bogotá 2011), ésta se realizó solo para Bogotá con información sobre las 19 localidades urbanas. En esta segunda versión 2014 se incluyeron también 31 municipios de Cundinamarca para poder indagar sobre la población que habita en las regiones. Así mismo, en la nueva versión se incluyeron nuevas preguntas de gran relevancia para poder indagar con mayor precisión sobre aspectos como la diversidad sexual de las personas, el origen étnico racial, entre otros, no tan explorados en la primera versión de 2011. A continuación el lector encontrará la información organizada en 3 apartados. El primero muestra los objetivos del documento; el segundo describe brevemente los aspectos conceptuales y metodológicos de la encuesta multipropósito 2014; el tercer apartado, y el más amplio, muestra los principales resultados de la encuesta con los análisis pertinentes y detallados para Bogotá por localidad y por estrato socioeconómico, para los 20 municipios de la sabana, y para los 11 municipios de cabeceras de provincia de Cundinamarca. De igual manera, para Bogotá, los análisis permiten comparar los resultados de 2014 con los de 2011 de manera que se puedan evidenciar, en este periodo, los cambios poblacionales y los cambios en las condiciones de vida de las personas que habitan la ciudad. La encuesta multipropósito 2014 es una encuesta de gran magnitud, envergadura y alcance, de la cual se pueden analizar múltiples aspectos sobre las características y condiciones de vida de los hogares y personas que habitan la ciudad y los municipios de la región. Sin embargo, es importante resaltar que los resultados que se presentan en este boletín son solo algunos aspectos generales que se pueden destacar. Sin duda habrá muchos más aspectos por profundizar y especificar, gracias a la amplia información que arroja esta encuesta. Próximos análisis podrán ahondar en otras temáticas y en comparativos por sexo, grupos de
20
edad y grupos étnicos, aspectos fundamentales ausentes en el presente documento cuyo alcance es solo dar una mirada general a la encuesta y motivar a los lectores para hacer nuevos y más profundos análisis. Se espera que estos resultados sirvan como guía para el diseño y fortalecimiento de las políticas públicas y acciones que lleven al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de Bogotá y la región.
21
1. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA MULTIPROPÓSITO 2014 El objetivo general de la encuesta multipropósito 2014 fue obtener información estadística sobre aspectos sociales, económicos y de entorno urbano de los hogares y habitantes de Bogotá por cada una de sus 19 localidades urbanas y cada uno de los 6 estratos socioeconómicos y la zona urbana de 20 municipios de la sabana y de 11 cabeceras de provincia del departamento de Cundinamarca, que permitiera hacer seguimiento a las variables necesarias para el diseño y evaluación de políticas públicas. Los objetivos específicos fueron:
Generar información para medir la calidad de vida urbana de los habitantes de Bogotá y los municipios seleccionados, que permita conocer la cobertura y la frecuencia de uso del equipamiento urbano. Monitorear programas dirigidos a la reducción del déficit de condiciones habitacionales y de entorno, y al aumento de la equidad en el equipamiento.
Obtener información sobre aspectos que pueden determinar la calidad del entorno del hogar, tales como, el nivel de contaminación visual y auditiva, y el manejo de basuras y residuos.
Suministrar información sobre el ingreso y la estructura de gasto de los hogares como información requerida para el análisis de la capacidad de pago de los hogares y para estimar, en particular, el impacto que el gasto en los servicios públicos domiciliarios tiene sobre dicha capacidad.
Recolectar la información estadística para la construcción de indicadores que capturen problemas urbanos que enfrentan los habitantes de Bogotá y los municipios seleccionados.
Caracterizar las tendencias evolutivas de los fenómenos sociales, estudiar los factores que intervienen en los cambios y la movilidad social y diferenciar los grupos sociales existentes y sus características.
Realizar la caracterización de los grupos étnicos a partir de una muestra que se adicionará en Bogotá.
Generar información para la construcción de indicadores sociales y sectoriales, a nivel de localidad y estrato, y a nivel de municipio tales como NBI, pobreza por el enfoque de ingresos, ICV, déficit habitacional y tasas de cobertura sectoriales.
22
2. CONCEPTOS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS La encuesta multipropósito 2014 estuvo compuesta, al igual que la de 2011, por trece capítulos que segmentan las preguntas para su aplicación por temáticas: 1. Identificación y control de la encuesta 2. Datos de la vivienda y entrono 3. Condiciones habitacionales del hogar 4. Servicios públicos domiciliarios y de tecnologías de la información 5. Composición del hogar y demografía 6. Salud 7. Atención integral a niños y niñas menores de 5 años 8. Educación 9. Uso de las Tecnologías de la información 10. Participación en organizaciones y redes sociales 11. Fuerza de trabajo 12. Percepción sobre las condiciones de vida y el desempeño institucional 13. Gastos del hogar La encuesta se aplicó en: 19 localidades del área urbana de la ciudad (Usaquén, Chapinero, Santafé, San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, La Candelaria Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar). 20 municipios de la sabana (Soacha, Mosquera, Funza, Chía, Tocancipá, Cota, Sibaté, Cajicá, Madrid, Bojacá, Gachancipá, Sopó, Tenjo, Tabio, La Calera, Facatativá, Zipaquirá, Fusagasugá, Subachoque y El Rosal). 11 cabeceras de provincia del departamento de Cundinamarca (Chocontá, Girardot, Guaduas, Villeta, Gachetá, San Juan de Rio Seco, Medina, Cáqueza, Pacho, La Mesa y Villa de San Diego de Ubaté). El marco muestral de la encuesta multipropósito 2014 fue constituido por el inventario cartográfico y el listado de viviendas y hogares a nivel de manzana, obtenidos de la información del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2005 para la ciudad de Bogotá y los 31 municipios del departamento de Cundinamarca (DANE 2015, b). La selección de la muestra se realizó por muestreo probabilístico1, estratificado2 y de conglomerados3. El universo de estudio lo constituyeron los hogares particulares y la población civil no institucional. 1
Esto se refiere a que cada elemento de la población (viviendas, hogares y personas) tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Esta información permite determinar a priori la precisión deseada en las estimaciones y posteriormente, restituir la información a la población objetivo, teniendo en cuenta el error de muestreo (DANE 2015, b).
23
Adicionalmente se estableció una muestra no probabilística para grupos étnicos en Bogotá, con personas con auto-reconocimiento de afro descendiente, indígena y Rom (gitano) en la ciudad (DANE 2015, b). Para el cálculo de los tamaños de muestra se establecieron los siguientes parámetros para cada localidad en Bogotá y para cada municipio de Cundinamarca: precisión esperada medida en términos del error estándar relativo igual a 5%, un nivel de confiabilidad del 95% para la prevalencias de alrededor del 10% y un efecto de diseño de 1,5. La encuesta fue aplicada a cada uno de los miembros del hogar, de todas las edades, pero solo las personas mayores de 10 años de edad fueron informantes directos. Las unidades de observación son los hogares y las personas que los conforman, al igual que las viviendas que habitan, ubicadas dentro de un determinado predio. A cada predio se le asociaron todas las viviendas, hogares y personas que lo conforman (DANE, 2015, a). En las tablas 1 y 2 se ilustra la distribución de la muestra calculada por estrato y segmento4 en las localidades de Bogotá y en los municipios.
2
Se estableció como criterio la estratificación socioeconómica de Bogotá clasificando cada manzana del marco muestral en un sólo estrato socioeconómico (DANE 2015, b). De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, DNP, desde 1997, la estratificación es la clasificación de los inmuebles residenciales de un municipio, que se hace en atención a los factores y procedimientos que determina la ley, de tal forma que en Bogotá la estratificación es una clasificación de los inmuebles, concretamente los de uso residencial, organizados en seis estratos. Dicha ordenación ascendente, implica que las viviendas de menores condiciones de habitabilidad se encuentran en el estrato 1, y las de mejor estado en el estrato 6. La Estratificación se efectúa mediante la observación de las características físicas exteriormente observables de las viviendas y de su entorno como las características físicas externas de las viviendas, su entorno inmediato y su contexto urbanístico. 3 Un conglomerado corresponde a un conjunto de viviendas ubicadas dentro de la misma manzana o manzanas cercanas, a este grupo de viviendas se le denomina segmento o Medida de Tamaño (MT). En cada segmento seleccionado, se encuestan todas las viviendas, todos los hogares y todas las personas que los conforman (DANE 2015, b). 4 Segmento: Es la unidad de muestreo y corresponde a un conjunto de 10 viviendas en promedio, ubicadas dentro de la misma manzana o manzanas cercanas y contiguas.
24
Tabla 1. Bogotá. Tamaño de muestra de hogares y segmentos, según localidad y estrato socioeconómico, 2014.
Localidad
Sin
Estrato socioeconómico 2 3 4
1
5
6
Hogares
Segmentos
Usaquén
11
44
110
363
385
187
253
1.353
123
Chapinero
11
66
121
121
605
187
627
1.738
158
Santafé
11
66
770
330
88
1.265
115
San Cristóbal
11
77
814
154
1.056
96
Usme
33
473
572
1.078
98
Tunjuelito
11
Bosa
11
Kennedy
33
693
396
1.100
100
88
957
33
1.089
99
11
550
528
11
1.133
103
220
638
330
1.199
109
264
858
33
1.188
108
429
396
165
154
1.177
107
Fontibón Engativá
11
Suba
11
Barrios Unidos
11
781
374
44
1.210
110
Teusaquillo
11
242
1133
77
1.463
133
Los Mártires
11
132
990
55
1.188
108
Antonio Nariño
33
66
968
1.067
97
Puente Aranda
22
1155
1.177
107
Candelaria Rafael Uribe Uribe
44
11
726
539
1.320
120
22
99
517
484
1.122
102
Ciudad Bolívar Total
22
11
11
572
418
44
319
1.529
7.359
9.020
3.179
660
22
902
1.045
95
22.968
2.088
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014.
25
Tabla 2. Municipios. Tamaño de muestra de hogares y segmentos, según municipios, 2014. Municipio
Municipios la sabana
de
Municipios Cabeceras provinciales del departamento de Cundinamarca
Hogares
Segmentos
La Calera
891
81
Bojacá
726
66
Cajicá
1089
99
Chía
1199
109
Cota
935
85
El Rosal
869
79
Facatativá
1254
114
Funza
1210
110
Fusagasugá
1276
116
Gachancipá
682
62
Madrid
1188
108
Mosquera
1177
107
Sibaté
990
90
Sopó
946
86
Tabio
803
73
Tenjo
792
72
Tocancipá
803
73
Zipaquirá
1221
111
Soacha
1243
113
Subachoque
693
63
Cáqueza
979
89
Chocontá
825
75
Gachetá
968
88
Girardot
1243
113
Guaduas
1155
105
La Mesa
1254
114
Medina
803
73
Pacho
1144
104
968
88
Villeta
1144
104
Villa de San Diego de Ubaté
1089
99
31559
2869
San Juan de Rioseco
Total Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014.
La Tabla 3 ilustra la muestra de viviendas, hogares y personas a quienes efectivamente se les aplicó la encuesta.
26
Tabla 3. Muestra efectiva de viviendas, hogares y personas, 2014. Viviendas Hogares Personas Hogares de pertenecientes étnicos
a
personas grupos
Bogotá 20.104 20.518 61.725 799
Municipios 24.814 25.552 80.845 0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014.
Para la presentación de los resultados se incluyó el coeficiente de variación del error (CVe), el cual mide la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, es decir, es el indicador del grado de aproximación con que se estiman las características. El coeficiente de variación es una calificación que permite a los usuarios evaluar la calidad estadística de las estimaciones. Se suele considerar que el resultado de una estimación es bueno si su coeficiente de variación es menor del 5 %; aceptablemente práctico, entre el 5 % y el 10%; de baja precisión si es mayor del 10 % y menor del 15%, y no útil si es mayor del 15% (DANE, 2015, c).
27
3. PRINCIPALES RESULTADOS - ENCUESTA MULTIPROPÓSITO 2014 A continuación se presentan los principales resultados de la encuesta multipropósito 2014, agrupados por temas y subtemas, y con algunos análisis comparativos con la encuesta de 2011, para Bogotá por localidad; para cada uno de los 20 municipios de la sabana; y para cada uno de los 11 municipios cabeceras provinciales de Cundinamarca; así mismo, se hacen algunos análisis por estrato socioeconómico para el caso de Bogotá. 3.1.
Población
3.1.1. Crecimiento y distribución de las poblaciones En 2011, se estimó la población de Bogotá en 7.451.231 personas, ésta se incrementó a 7.794.463 en la estimación para 2014. La localidad que más incrementó su población fue Usme, seguida de Bosa, Suba y Fontibón. Las que menos crecieron en población fueron San Cristóbal, Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe (Tabla 4 y Gráfica 1). Tabla 4.Bogotá. Población por localidad, 2011-2014. Localidad Usaquén Chapinero Santa Fe San Cristóbal Usme Tunjuelito Bosa Kennedy Fontibón Engativá Suba Barrios Unidos Teusaquillo Los Mártires Antonio Nariño Puente Aranda Candelaria Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar Total
2011 Total Personas 471.909 133.471 103.593 409.628 382.654 201.843 583.056 1.019.949 345.909 843.722 1.068.932 233.781 146.583 97.926 108.307 258.441 24.144 377.615 639.768 7.451.231
2014 Total Personas 490.691 138.417 104.749 411.820 423.650 203.130 627.098 1.060.016 370.912 873.286 1.146.366 241.032 151.911 99.792 110.027 261.468 24.476 380.362 675.260 7.794.463
Crecimiento exponencial 1,30 1,21 0,37 0,18 3,39 0,21 2,43 1,28 2,33 1,15 2,33 1,02 1,19 0,63 0,53 0,39 0,46 0,24 1,80 1,50
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
28
4,00 3,39
3,50 3,00
2,43
2,50
2,33
2,33
1,80
2,00
1,50 1,21
1,15
1,02
1,19
1,00
0,63 0,37
0,50
0,53
0,21
0,18
0,39
0,46
Candelaria
1,28
Puente Aranda
1,50
1,30
0,24
Ciudad Bolívar
Rafael Uribe Uribe
Antonio Nariño
Los Mártires
Teusaquillo
Barrios Unidos
Suba
Engativa
Fontibón
Kennedy
Bosa
Tunjuelito
Usme
San Cristóbal
Santa Fe
Chapinero
0,00
Usaquén
Crecimiento anual promedio por cien
Gráfica 1. Bogotá. Crecimiento exponencial de la población por localidad entre 2011 y 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Para los estratos socioeconómicos en la ciudad, la distribución de la población muestra una concentración de personas en los estratos 2 y 3 (40,4% y 35,7% viven en estos estratos, respectivamente). El estrato que más creció en población entre 2011 y 2014 fue el estrato 1 y el que disminuyó su población fue el estrato 4 (Tabla 5). Tabla 5. Bogotá. Distribución de la población por estrato socioeconómico, 20112014. Estrato Sin estrato Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Total
2011 107.409 679.957 3.008.857 2.660.570 667.169 190.141 137.128 7.451.231
% 1,4% 9,1% 40,4% 35,7% 9,0% 2,6% 1,8% 100,0%
2014 810.266 3.220.105 2.807.349 604.219 204.002 148.522 7.794.463
% 10,4% 41,3% 36,0% 7,8% 2,6% 1,9% 100,0%
Crecimiento exponencial 5,84440 2,26178 1,79000 -3,30355 2,34549 2,66071
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Como se observa en la Tabla 6, en Bogotá, para 2014, la población de hombres fue mayor que la de mujeres entre los 0 y los 19 años de edad; de los 20 años en adelante fue mayor la población femenina con respecto a la masculina. Esto sucede de la misma manera en los municipios de Cundinamarca. Según el reporte de 2014, un 0,03% de los habitantes de Bogotá se identificaron como intersexuales (es decir personas que nacen con ambos órganos reproductivos de hombre y de mujer).
29
Tabla 6. Bogotá. Distribución de la población por grupos de edad y sexo, 20112014. Grupos de edad De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 años y más Total
2011 2014 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Intersexual 299.859 281.078 290.681 280.890 309.333 299.281 321.061 302.197 319.368 284.667 305.543 277.734 328.856 314.380 322.780 311.055 155 318.295 338.491 344.986 352.651 626 330.035 341.432 325.821 330.362 54 291.760 326.949 328.546 351.368 137 247.035 275.934 274.512 297.177 90 242.247 275.562 239.447 272.415 461 232.596 271.278 234.371 270.034 204.151 240.542 226.152 267.684 9 146.536 180.181 165.162 201.129 461 111.771 134.837 132.740 167.688 72.944 99.029 93.696 115.822 70 55.508 77.315 68.945 87.880 40.264 56.639 45.192 61.785 49 41.999 61.082 45.359 79.487 3.592.556 3.858.675 3.764.994 4.027.358 2.112
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Al comparar la estructura por edad y sexo de la población bogotana en los años 2011 y 2014 (gráfica 2), se evidencia una reducción en los niños y niñas en el grupo de edad de cero a cuatro años, esta reducción se explica por un descenso en la tasa de fecundidad en la ciudad de Bogotá. Se observan diferenciales de población en los grupos de edad de 20 a 24 años y de 45 a 49 años e incrementos poblacionales a partir de los 50 años.
30
Gráfica 2. Bogotá. Distribución poblacional por edad y sexo, 2011 - 2014. 80 y más 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a9 0 a4
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
2,00%
Mujer 2014
Hombre 2014
Mujer 2011
Hombre 2011
4,00%
6,00%
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Con respecto a los municipios de la sabana, se encontró que tienen un volumen poblacional que oscila entre 5.981 y 497.908 personas, siendo Subachoque el municipio con menor población, y Soacha el de mayor población (Tabla 7). Los veinte municipios de la sabana suman una población de 1.314.632 personas. Tabla 7. Sabana. Población por sexo según municipio, 2014.
Municipios de la Sabana.
Municipio Bojacá Cajicá Chía Cota El Rosal Facatativá Funza Fusagasugá Gachancipá La Calera Madrid Mosquera Sibaté Soacha Sopó Subachoque Tabio Tenjo Tocancipá Zipaquirá
Hombre 4539 16914 45767 6693 6057 58143 33307 51232 3907 5471 32991 38534 12183 245427 8137 2822 6108 4379 6324 51391
Sexo Mujer Intersexual 4539 0 18221 0 51783 0 7436 0 6088 0 59594 0 36404 20 55446 0 4286 7 6231 10 33577 53 39405 0 13396 0 252481 0 8733 0 3159 0 6799 0 4976 0 7022 0 54640 0
Total 9078 35135 97550 14129 12145 117737 69731 106678 8200 11712 66621 77939 25579 497908 16870 5981 12907 9355 13346 106031
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
31
Los municipios cabecera de provincia presentaron una población que estuvo entre 2.911 y 101.199 personas, siendo San Juan de Río Seco el municipio de menor población, y Girardot el de mayor volumen poblacional (Tabla 8). Los once municipios cabecera de provincia sumaron en total 224.264 personas. Tabla 8. Cabeceras de provincia. Población por sexo según municipio, 2014.
Cabeceras de provincia
Municipio Caqueza Chocontá Gachetá Girardot Guaduas La Mesa Medina Pacho San Juan de Río Seco Villa de San Diego de Ubate Villeta
Hombre 3412 6000 1632 47658 8790 8004 1884 7124 1252 11627 7605
Sexo Mujer Intersexual 3819 2 6618 0 2029 0 53541 0 10349 0 9300 7 1972 0 8123 0 1659 0 13365 0 8486 6
Total 7233 12618 3661 101199 19139 17311 3856 15247 2911 24992 16097
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
La distribución por edad y sexo en los municipios cabeceras de provincia (Gráfica 3) mostró una estructura poblacional más envejecida que la de Bogotá y los municipios de la sabana. También se evidenció una baja proporción de niños, lo que indica bajos niveles de fecundidad; mientras que en las edades entre los 20 y 34 años se observó un faltante poblacional. Gráfica 3. Municipios cabeceras de provincia. Distribución poblacional por edad y sexo, 2014. 80 y más 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4
6,00%
4,00%
2,00%
0,00% 2,00% Mujer Hombre
4,00%
6,00%
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
32
La distribución por edad y sexo en los municipios de la sabana (Gráfica 4) mostró una mayor proporción de niños que lo observado en los municipios de las cabeceras de provincia y Bogotá. Sin embargo, también se evidenció que la tendencia de fecundidad es a la reducción y que hay un faltante poblacional en edades entre los 25 y 39 años, aunque en estos municipios el fenómeno fue menos pronunciado que en el caso de las cabeceras de provincia. Gráfica 4. Municipios de la Sabana. Distribución poblacional por edad y sexo, 2014. 80 y más 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4
6,00%
4,00%
2,00% 0,00% 2,00% Mujer Hombre
4,00%
6,00%
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
3.1.2. Índice de masculinidad En todos los países del mundo nacen más hombres que mujeres, la proporción que resulta de la división del número de hombres nacidos en un año entre el número de mujeres nacidas en el mismo periodo, se llama índice de masculinidad, e indica cuándos hombres hay por cada cien mujeres. El índice de masculinidad al nacimiento fluctúa entre 101 y 105. A partir del primer año de vida este indicador disminuye debido a que la mortalidad infantil masculina es más alta que la femenina, por lo que el índice cambia constantemente (UNAM, 2000). Los índices de masculinidad se reducen a medida que se avanza en los grupos de edad, esto es debido a la mayor mortalidad masculina en comparación con la femenina. En la Gráfica 5 se puede observar que el volumen de población
33
masculina en comparación con la femenina fue mayor hasta el grupo de edad de 15 a 19 años. A partir de los 20 años, el número de hombres por cada cien mujeres se redujo hasta llegar al grupo de edad de 80 años y más, donde hay 57 hombres por cada 100 mujeres.
84,5
81,9
79,2
80,8
78,5
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
Índice de Masculinidad 2014
De 80 años y más
Índice de Masculinidad 2011
De 75 a 79 años
57,1
86,8 De 45 a 49 años
73,1
87,7
98,6 De 25 a 29 años
De 40 a 44 años
97,7 De 20 a 24 años
92,3
103,7 De 15 a 19 años
De 35 a 39 años
110,0 De 10 a 14 años
93,5
106,2 De 5 a 9 años
De 30 a 34 años
103,5 De 0 a 4 años
Gráfica 5. Bogotá. Índice de masculinidad por grupos de edad, 2011-2014. 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Un análisis del índice de masculinidad de los menores de cinco años podría resultar útil para analizar mortalidad de menores de cinco años. El razonamiento es el siguiente: si la razón de masculinidad al nacer oscila entre 103 y 105 niños por cada 100 niñas, cuando el índice se encuentra muy por debajo de 103 puede estar indicando una mayor mortalidad en niños. De manera análoga, índices muy por encima de 105, en este grupo de edad, indicarían mayor mortalidad de niñas, lo que resultaría inesperado, ya que en términos generales la mortalidad masculina es mayor que la femenina. En el mapa 1 se aprecia el índice de masculinidad de menores de 5 años por localidades, en él se puede observar que las localidades de San Cristóbal, Engativá, Suba y Teusaquillo tuvieron los menores índices, todos por debajo de 100 niños por cada 100 niñas. Las localidades de Chapinero, Rafael Uribe Uribe, Fontibón y Bosa presentaron índices de masculinidad entre 103 y 105, muy similares a los niveles de la razón de masculinidad al nacer. Las localidades de Usaquén, Usme, Kennedy, Antonio Nariño, Ciudad Bolívar, Puente Aranda, La Candelaria, Tunjuelito y Barrios Unidos, presentaron índices de masculinidad entre 109 y 120 niños por cada 100 niñas. Las localidades con los índices más altos son Santafé con 124 niños por cada 100 niñas, y Los Mártires con 128 niños por cada 100 niñas menores de cinco años.
34
Mapa 1. Razón de masculinidad, por localidades de Bogotá y municipios, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP
35
La Gráfica 6 contiene el índice de masculinidad para los 31 municipios incluidos en la encuesta, el menor índice lo presentó el municipio de San Juan de Río Seco, con 76 hombres por cada 100 mujeres. El mayor índice lo presentó el municipio de Bojacá con un equilibrio de 100 hombres por cada 100 mujeres.
87,0
89,6 Villeta
75,5
Villa de San Diego de Ubate
95,5
87,7
86,0
84,9
90,7
89,0
Índice de Masculinidad
San Juan de Río Seco
Pacho
Medina
La Mesa
Girardot
Guaduas
Gachetá
Chocontá
Caqueza
Zipaquirá
Tocancipá
Tenjo
Tabio
Subachoque
Cabeceras de provincia
Sopó
Soacha
Sibaté
Mosquera
Madrid
La Calera
Gachancipá
Funza
Fusagasugá
El Rosal
Facatativá
Cota
80,4
94,1
89,3
90,1
89,8
88,0
89,3
97,2
93,2
97,8
90,9
98,1
91,0
87,7
92,4
91,4
99,5
97,6
90,0
92,8
88,4 Chía
Cajicá
Municipios de la sabana
Bojacá
120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
100,0
Gráfica 6. Índice de masculinidad de los municipios de la sabana y cabeceras de provincia, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP
3.1.3. Población, hogares y viviendas Bogotá en 2014 contó con 2.437.996 hogares que habitaban en 2.381.129 viviendas, lo que mostró una relación de 1,03 hogares por vivienda. En la Tabla 8 se presenta el número de viviendas, hogares y personas por localidad para 2011 y 2014. El número de hogares por vivienda para Bogotá fue de un hogar por vivienda para 2011, este resultado se mantuvo para 2014. La localidad de Rafael Uribe Uribe aumentó su promedio de hogares por vivienda en 2014 a 1,1. Por el contrario, las localidades de Santafé, San Cristóbal, Bosa, Barrios Unidos, Antonio Nariño, Puente Aranda y Ciudad Bolívar disminuyeron en el promedio de hogares por vivienda en una décima (Tabla 9).
36
En Bogotá, para 2011, el promedio de personas por hogar fue de 3,4 y para 2014 éste se redujo a 3,2 personas por hogar. Las localidades que en 2011 presentaron un número de personas más alto por hogar fueron San Cristóbal y Usme con un promedio de 3,7 personas, y Ciudad Bolívar con un promedio de 3,8 personas por hogar. Para estas tres localidades, en 2014, el promedio se redujo a 3,5 personas por hogar. Según los resultados de 2014, las localidades con un mayor promedio de personas por hogar fueron las de San Cristóbal, Usme, Bosa, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar con un valor común para todas las localidades de 3,5 personas por hogar.
37
Tabla 8. Bogotá. Número de viviendas, hogares y personas por localidad, 2011-2014. Localidad
Viviendas 2011
Viviendas 2014
Total
%
Total
%
Usaquén
152,866
7.3
176,283
7.4
Chapinero
58,382
2.8
64,860
Santa Fe
32,500
1.5
San Cristóbal
Hogares 2011 CVe
Hogares 2014
Personas 2011
Total
%
Total
%
CVe
1.7
155,240
7.1
180,218
7.4
2.7
1.7
58,710
2.7
65,343
35,360
1.5
1.9
35,289
1.6
Personas 2014
Total
%
Total
%
CVe
1.6
471,909
6.3
490,691
6.3
0.0
2.7
1.6
133,471
1.8
138,417
1.8
0.0
36,532
1.5
1.9
103,593
1.4
104,749
1.3
0.0
103,751
4.9
113,258
4.8
2.2
109,282
5.0
116,589
4.8
1.8
409,628
5.5
411,820
5.3
0.0
Usme
99,215
4.7
118,675
5.0
1.5
102,380
4.7
119,713
4.9
1.5
382,654
5.1
423,650
5.4
0.0
Tunjuelito
54,903
2.6
60,314
2.5
1.7
56,607
2.6
61,052
2.5
1.6
201,843
2.7
203,130
2.6
0.0
Bosa
152,698
7.3
177,891
7.5
1.4
160,445
7.3
181,073
7.4
1.4
583,056
7.8
627,098
8.0
0.0
Kennedy
276,800
13.2
304,753
12.8
1.7
288,293
13.2
315,536
12.9
1.4
1,019,949
13.7
1,060,016
13.6
0.0
Fontibón
100,451
4.8
118,280
5.0
1.5
104,048
4.8
119,432
4.9
1.5
345,909
4.6
370,912
4.8
0.0
Engativá
239,881
11.4
271,811
11.4
1.5
244,942
11.2
277,460
11.4
1.4
843,722
11.3
873,286
11.2
0.0
Suba
307,555
14.7
347,261
14.6
1.3
318,381
14.6
355,836
14.6
1.3
1,068,932
14.3
1,146,366
14.7
0.0
Barrios Unidos
71,691
3.4
84,213
3.5
1.8
76,047
3.5
85,543
3.5
1.7
233,781
3.1
241,032
3.1
0.0
Teusaquillo
52,871
2.5
58,626
2.5
2.0
54,341
2.5
60,536
2.5
1.9
146,583
2.0
151,911
1.9
0.0
Los Mártires
29,504
1.4
32,843
1.4
2.0
30,035
1.4
33,343
1.4
1.9
97,926
1.3
99,792
1.3
0.0
Antonio Nariño
28,736
1.4
33,974
1.4
1.8
30,987
1.4
34,113
1.4
1.7
108,307
1.5
110,027
1.4
0.0
Puente Aranda
73,718
3.5
83,953
3.5
1.7
77,887
3.6
84,763
3.5
1.7
258,441
3.5
261,468
3.4
0.0
9,007
0.4
9,694
0.4
2.2
9,342
0.4
9,884
0.4
2.2
24,144
0.3
24,476
0.3
0.0
102,131
4.9
100,583
4.2
1.9
104,071
4.8
108,706
4.5
1.3
377,615
5.1
380,362
4.9
0.0
La Candelaria Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar Bogotá
151,036
7.2
188,496
7.9
1.5
169,545
7.8
192,324
7.9
1.3
639,768
8.6
675,260
8.7
0.0
2,097,697
100
2,381,129
100
0
2,185,874
100
2,437,996
100
0
7,451,231
100
7,794,463
100
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
38
En términos generales, el porcentaje de viviendas con respecto al total de cada año entre 2011 y 2014 se mantiene para cada localidad; específicamente, el porcentaje de viviendas es exactamente el mismo en 2011 y 2014 para las localidades de Santafé, Engativá, Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda y La Candelaria. La mayor participación de viviendas dentro del total Bogotá para 2014 se dio en las localidades de Suba con 14,6%, Kennedy con 12,8% y Engativá con 11,4%, siendo éstas las mismas para 2011. Al mismo tiempo, estas localidades son las que poseen mayor número de hogares para 2014 y 2011 y una mayor población. Tabla 9. Bogotá. Hogares por vivienda y personas por hogar, por localidad, 2011-2014. Localidad
Hogares por vivienda 2011 Promedio
Hogares por vivienda 2014 Promedio CVe
Personas por Hogar 2014 Promedio
Personas Por hogar 2014 Promedio CVe
Usaquén
1.02
1.02
0.77
3.04
2.72
1.7
Chapinero
1.01
1.01
0.27
2.27
2.12
1.6
Santa Fe
1.09
1.03
0.73
2.94
2.87
1.9
San Cristóbal Usme
1.05 1.03
1.03 1.01
0.80 0.49
3.75 3.74
3.53 3.54
1.9 1.5
Tunjuelito
1.03
1.01
0.42
3.57
3.33
1.6
Bosa
1.05
1.02
0.57
3.63
3.46
1.5
Kennedy
1.04
1.04
0.97
3.54
3.36
1.6
Fontibón
1.04
1.01
0.40
3.32
3.11
1.5
Engativá
1.02
1.02
0.66
3.44
3.15
1.6
Suba
1.04
1.02
0.59
3.36
3.22
1.5
Barrios Unidos
1.06
1.02
0.49
3.07
2.82
1.7
Teusaquillo
1.03
1.03
0.81
2.70
2.51
1.9
Los Mártires
1.02
1.02
0.48
3.26
2.99
1.9
Antonio Nariño
1.08
1.00
0.25
3.50
3.23
1.7
Puente Aranda La Candelaria Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar
1.06 1.04 1.02 1.12
1.01 1.02 1.08 1.02
0.43 0.58 1.40 0.56
3.32 2.58 3.63 3.77
3.08 2.48 3.50 3.51
1.7 2.1 1.3 1.4
Bogotá
1.04
1.02
0.21
3.41
3.20
0.4
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
39
La información de los hogares, viviendas y personas clasificadas por estrato, mostró que el mayor número de viviendas se encontraba en el estrato 2, para 2011 y 2014. Igualmente, en estos dos años, el estrato 2 concentró el mayor número de hogares y el mayor número de personas. Siguiendo al estrato 2, el estrato 3 reportó el 37% de los hogares, 36,9% de las viviendas y 36% de las personas para 2014 (Tabla 10). Según la información reflejada en la Tabla 10, el estrato que contribuyó con el menor número de hogares, viviendas y personas fue en el estrato 6, para los dos años considerados. Tabla 10. Bogotá. Número de viviendas, hogares y personas por estrato, 20112014. Localidad
Viviendas
Viviendas
Hogares
Hogares
Personas
Personas
2011
2014
2011
2014
2011
2014
Total
%
Total
%
Total
%
Total
%
Total
%
Total
%
Estrato 1
157.415
7,5
218.852
9,2
172.199
7,9
222.600
9,1
679.957
9,1
810.266
10,4
Estrato 2
786.494
37,5
908.110
38,1
830.377
38,0
939.833
38,5 3.008.857 40,4 3.220.104 41,3
Estrato 3
772.632
36,8
880.361
37,0
798.621
36,5
898.665
36,9 2.660.570 35,7 2.807.349 36,0
Estrato 4
229.638
10,9
227.319
9,5
232.492
10,6
230.190
9,4
667.169
9,0
604.219
Estrato 5
7,8
69.360 3,3 79.835 3,4 69.360 3,2 79.965 3,3 190.141 2,6 204.002 2,6 Estrato 6 53.521 2,6 66.651 2,8 53.594 2,5 66.743 2,7 137.128 1,8 148.522 1,9 Sin Información de Estrato 28.637 1,4 29.231 1,3 107.409 1,4 Total Bogotá 2.097.697 100 2.381.129 100 2.185.874 100 2.437.996 100 7.451.231 100 7.794.463 100 Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
Analizando la información por municipios de la sabana, Soacha presentó el mayor porcentaje de viviendas con relación al total de viviendas de municipios de la sabana con 37,8%, seguido por Facatativá con 8,8%. De igual manera, el municipio de Soacha reportó el mayor porcentaje de hogares y de personas con porcentajes del 38,1% y 37,87%, respectivamente. Para el resto de municipios de la sabana, el porcentaje de viviendas, hogares y personas no superó el 10% (Tabla 11).
40
Tabla 11. Municipios de la sabana. Número de viviendas, hogares y personas, por municipio, 2014. Municipios de la Sabana
Viviendas
Hogares
Personas
2014
2014
2014
Total
%
Total
%
Total
%
Bojacá
2791
0,7
2828
0,7
9078
0,7
Cajicá
10952
2,9
11191
2,8
35135
2,7
Chía
29194
7,7
29290
7,4
97550
7,4
Cota
4092
1,1
4227
1,1
14129
1,1
El Rosal
3588
0,9
3838
1,0
12145
0,9
Facatativá
33476
8,8
34082
8,6
117737
9,0
Funza
17571
4,6
19984
5,1
69731
5,3
Fusagasugá
34585
9,1
35917
9,1
106678
8,1
Gachancipá
2140
0,6
2329
0,6
8200
0,6
La Calera Madrid
3643
1,0
3665
0,9
11713
0,9
19208
5,1
19667
5,0
66621
5,1
Mosquera
21218
5,6
21869
5,5
77939
5,9
Sibaté
7118
1,9
7179
1,8
25579
1,9
Soacha
143612
37,8
150650
38,1
497908
37,9
Sopó
4945
1,3
5005
1,3
16870
1,3
Subachoque
1901
0,5
1928
0,5
5981
0,5
Tabio
4316
1,1
4384
1,1
12907
1,0
Tenjo
3149
0,8
3267
0,8
9355
0,7
Tocancipá
3727
1,0
3920
1,0
13346
1,0
Zipaquirá
29082
7,6
30142
7,6
106031
8,1
Municipios de la Sabana
380309
100
395365
100
1314633
100
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
Dentro de los municipios cabeceras de provincia, Girardot ostentó el mayor porcentaje de viviendas, hogares y personas con relación al total de municipios cabeceras de provincia, seguido por el municipio de Ubaté. Girardot presentó el 43,8% de viviendas, 43,4% de hogares y el 45,12% de personas (Tabla 12).
41
Tabla 12. Cabeceras de provincia. Viviendas, hogares y personas, por municipio, 2014. Municipios cabecera de Provincia Cáqueza Chocontá Gachetá Girardot Guaduas La Mesa Medina Pacho San Juan de Río Seco Villa de San Diego de Ubaté Villeta Municipios Cabecera de Provincia
Viviendas Total % 2294 3,3 3703 5,3 1307 1,9 30306 43,8 9,2 6344 5868 8,5 1241 1,8 4749 6,9 1,5 1019 7313 10,6 5089 7,4 69234 100
Hogares Total % 2301 3,25 3898 5,51 1312 1,85 30769 43,49 6347 8,97 5979 8,45 1256 1,78 4793 6,78 1034 1,46 7916 11,19 5141 7,27 70746 100
Personas Total % 7233 3,23 12618 5,63 3661 1,63 101199 45,12 19139 8,53 17311 7,72 3856 1,72 15247 6,80 2911 1,30 24992 11,14 16097 7,18 224264 100
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito - 2014
En general, el número de hogares por vivienda, en los municipios fue de un hogar por vivienda tanto para los municipios de la sabana como para las cabeceras de provincia. Los municipios que presentaron el más alto número de personas por hogar son los municipios de Mosquera y Sibaté, con 3,56 personas por hogar (Tabla 13). Tabla 13. Municipios de la sabana. Relación entre hogares por vivienda y personas por hogar, por municipio, 2014. Municipios de la Sabana Bojacá Cajicá Chía Cota El Rosal Facatativá Funza Fusagasugá Gachancipá La Calera Madrid Mosquera Sibaté Soacha Sopó Subachoque Tabio Tenjo Tocancipá Zipaquirá Municipios de La Sabana
Hogares por Vivienda 1,01 1,02 1,00 1,03 1,07 1,02 1,14 1,04 1,09 1,01 1,02
Personas por hogar 3,21 3,14 3,33 3,34 3,16 3,45 3,49 2,97 3,52 3,20 3,39
1,03 1,01 1,05 1,01 1,01 1,02 1,04 1,05 1,04 1,04
3,56 3,56 3,31 3,37 3,10 2,94 2,86 3,40 3,52 3,33
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
42
En el caso de los municipios cabeceras de provincia, el promedio de hogares por vivienda fue de 1. Para el caso del comportamiento de la variable personas por hogar, los resultados mostraron que el municipio de Girardot fue el que reportó un mayor número de personas por hogar, siendo este de 3,29 (Tabla 14). Tabla 14. Cabeceras de Provincia. Relación entre hogares por vivienda y personas por hogar, según municipio, 2014. Hogares por Vivienda
Personas por hogar
Cáqueza
1,00
3,14
Chocontá
1,05
3,24
Gachetá
1,00
2,79
Girardot
1,02
3,29
Guaduas
1,00
3,02
La Mesa
1,02
2,90
Medina
1,01
3,07
Pacho
1,01
3,18
San Juan De Río Seco
1,01
2,82
Villa De San Diego De Ubaté Villeta
1,08
3,16
1,01
3,13
1,02
3,17
Municipios cabeceras de Provincia
Municipios Cabecera De Provincia
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
43
3.1.4. Grupos étnicos A partir de la muestra no probabilística para grupos étnicos en Bogotá para 2014, donde se indagó sobre el auto-reconocimiento étnico de los entrevistados, se pudo establecer que el 42,4% de las personas encuestadas se autoreconocieron como de etnias Negra, Mulata, o Afrodescendiente; un 20,9% indígena, el 19,4% Mestizo(a)s, un 9,59% como Blancos, y en menores proporciones las etnias Raizal, ROM, y Palenquera, con porcentajes de autoreconocimiento respectivamente del 0,64%, 0,42%, y 0,5% (Gráfica 7). Gráfica 7. Muestra en Bogotá. Autoreconocimiento étnico, 2014.
Blanco(a) 9,59%
Raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 0,64%
De ninguno de los anteriores 6,53% Indígena 20,90%
Gitano(a) (ROM) 0,42%
Mestizo(a) 19,36%
Palenquero(a) de San Basilio 0,15%
Negro(a), mulato(a) (afrodescendiente) 42,41%
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
De las 3.306 personas incluidas en la muestra para grupos étnicos, el 51,5% fueron mujeres, un 48,3% hombres, y el 0,2% intersexuales. En la tabla 15 se pueden encontrar los totales de personas encuestadas. Tabla 15. Muestra en Bogotá. Autoreconocimiento étnico según sexo, 2014. Etnia Indígena Gitano(a) (ROM) Raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Palenquero(a) de San Basilio Negro(a), mulato(a) (afrodescendiente) Mestizo(a) Blanco(a) De ninguno de los anteriores Total
Hombre 370 6 11 1 689 302 125 93 1597
SEXO Mujer Intersexual 321 0 7 1 10 0 4 0 710 3 336 2 192 0 123 0 1703 6
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
44
Total 691 14 21 5 1402 640 317 216 3306
3.1.5. Diversidad sexual Al analizar la orientación sexual según sexo, se encontró que para 2014 en Bogotá el 99,0% de los hombres fueron heterosexuales, la misma orientación que el 99,2% de las mujeres, y el 62,3% de los intersexuales (Gráfica 8). La segunda orientación sexual más frecuente fue la homosexual, a la que pertenecían el 0,7% de los hombres, un 0,4% de las mujeres, y un 36,6% de las personas intersexuales. La menos frecuente fue la bisexual, a la que pertenecían el 0,1% de los hombres, un 0,1% de las mujeres, y el 1,1% de las personas intersexuales. La proporción de no respuesta cuando se indagó por la orientación sexual fue de un 0,2% en los hombres, y un 0,3% en las mujeres. Gráfica 8. Bogotá. Orientación sexual según sexo, 2014. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
No responde Heterosexual Bisexual Homosexual
Hombre 0,2% 99,0% 0,1% 0,7% Homosexual
Mujer 0,3% 99,2% 0,1% 0,4% Bisexual
Heterosexual
Intersexual 0,0% 62,3% 1,1% 36,6% No responde
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
La proporción de personas heterosexuales en las localidades osciló entre el 96% y 100%. La localidad con menor proporción de heterosexuales fue Bosa con un 96%, le siguieron La Candelaria, con un 97%, y Chapinero con un 98%. En la localidad de Bosa se contó con un 3,84% de personas homosexuales y un 0,09% de bisexuales; La Candelaria contó con un 1,73% de personas homosexuales y un 1,00% de bisexuales; en la localidad de Chapinero un 1,68% de su población fue homosexual, y un 0,38% bisexual; en la localidad de
45
Teusaquillo un 0,80% de su población fue homosexual, y un 0,26% bisexual (Gráfica 9). En el resto de localidades la suma de las poblaciones homosexual y bisexual no alcanza al 1%. En la Gráfica 9 se observa la proporción de homosexuales, bisexuales, y personas que no respondieron a la pregunta sobre su orientación sexual. Gráfica 9. Bogotá. Orientación sexual según localidad, 2014. 4,00% 3,00% 2,00% 1,00%
Homosexual
Bisexual
Ciudad Bolívar
Rafael Uribe Uribe
La Candelaria
Puente Aranda
Antonio Nariño
Los Mártires
Teusaquillo
Barrios Unidos
Suba
Engativá
Fontibón
Kennedy
Bosa
Tunjuelito
Usme
San Cristóbal
Santa Fe
Chapinero
Usaquén
0,00%
No responde
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
Al analizar las diferencias según estratos, se observa que el estrato 6 presentó una menor cantidad de heterosexuales que el resto de estratos. Los estratos uno a cinco tuvieron entre un 99,0% y 99,3% de población heterosexual, mientras que el estrato seis tuvo un 98,4% de personas con esta orientación. En términos comparativos entre estratos, los estratos cinco y seis fueron los que más población homosexual y bisexual tuvieron. Un 1,43% de la población de estrato seis fue de orientación homosexual y un 0,14% bisexual. En el estrato cinco el 0,58% de la población fue de orientación homosexual, mientras un 0,30% fue bisexual (Gráfica 10). El estrato dos tuvo un 0,75% de su población con orientación homosexual, mientras que el 0,06% fue bisexual. En el estrato cuatro un 0,5% la población fue
46
de orientación homosexual, mientras el 0,21% fue bisexual. En los estratos uno y tres, las poblaciones homosexual y bisexual, en suma, no superan el 0.5%. Gráfica 10. Bogotá. Orientación sexual según estrato, 2014. 1,8% 1,6% 1,4% 1,2% 1,0% 0,8% 0,6% 0,4% 0,2% 0,0% Estrato 1
Estrato 2
Homosexual
Estrato 3
Bisexual
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
No responde
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
3.2.
Hogares
3.2.1. Tamaño de los hogares La mayoría de los hogares en Bogotá en 2014, estuvieron compuestos por cuatro o más miembros (40,3%), indicador 4,9 puntos porcentuales por debajo de lo reportado para 2011 (45,2%). Los hogares de un solo miembro en 2014 siguieron siendo la minoría en Bogotá (14,15%), aunque éstos aumentaron con respecto a 2011 en todos los estratos, principalmente en el estrato 6 y en las localidades de Chapinero, La Candelaria y Teusaquillo (Gráficas 11, 12 y 13).
47
Gráfica 11.Bogotá. Porcentaje de hogares según tamaño del hogar, 2011-2014. 50
45,2
45
40,3
40
2011
35
2014
%
30
24,6
25
18,7
20 15
11,5
24,3
20,9
14,5
10 5 0 Un miembro
Dos miembro
Tres miembro
Cuatro miembros y más
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Los municipios de la sabana y las cabeceras provinciales de Cundinamarca presentaron en 2014 más hogares de cuatro o más miembros con respecto a Bogotá: 43,2% y 45,2%, respectivamente.
Gráfica 12. Bogotá. Porcentaje de hogares con un solo miembro por estrato, 20112014. 40 34,9 35 30
2011
2014 24,0
%
25
21,6 17,9
20
20,3
14,7
15 10
25,7
11,3
11,1
8,2
8,6
Estrato 1
Estrato 2
14,5
11,7
11,5
5 0 Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Bogotá
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
48
9,4 11,8
9,3 11,7
9,9 11,3
10,2 10,8
8,8 10,6
8,6 10,2
Usme
Bosa
Suba
Rafael Uribe Uribe
Ciudad Bolívar
Kennedy
11,9 8,2
10,4 13,5
Puente Aranda
9,9 12,8
10,0 14,1
Antonio Nariño
13,2
10,4 14,2
Engativá
10
7,3
11,5 14,5
15
Bogotá
21,4
20,6 16,2
20
15,2
22,2
26,1 25,7
21,5
25
2014
15,1
%
30
27,7
35
2011
37,4 30,5
40
35,2
45
40,8
Gráfica 13. Bogotá. Porcentaje de hogares con un solo miembro por localidad, 2011-2014.
5
San Cristóbal
Fontibón
Tunjuelito
Barrios Unidos
Los Mártires
Usaquén
Santa Fe
Teusaquillo
La Candelaria
Chapinero
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Con respecto a la región, un 11,3% de los hogares que habitaron los municipios de la sabana y un 13,8% de los que habitaron los municipios cabeceras de provincia en Cundinamarca estuvieron compuestos por un solo miembro, menos que los que se identificaron en Bogotá. Entre los municipios de la sabana, Tenjo fue el que mayor proporción de hogares con un solo miembro presentó, el de menor proporción fue Sibaté (Gráfica 14). De las cabeceras provinciales de Cundinamarca, Gachetá fue la que presentó mayor porcentaje de hogares con un solo miembro y Girardot la que menos, con respecto a los demás de este grupo (Gráfica 15). En el mapa 2 se muestra el porcentaje de hogares con un solo miembro por municipios y localidades de Bogotá.
49
8,5
7,7
7,5
Gachancipá
Mosquera
Madrid
6,6
8,6
Funza
8,8
10
8,9
10,5
Tocancipá
10,2
10,9
11,2
Total
Facatativá
11,4
12,5
Subachoque
Cota
12,5
Cajica
11,5
12,7
%
15
La Calera
17,1
El Rosal
15,7
17,9
Tabio
20
19,4
25
23,3
Gráfica 14. Municipios de la sabana. Porcentaje de hogares compuestos por un solo miembro, por municipio, 2014.
5
Sibaté
Sopó
Zipaquirá
Chía
Soacha
Fusagasugá
Bojacá
Tenjo
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
15,9
15,4
15,3
14,9
14,7
14,0
14,0
Total
Pacho
Chocontá
Villa de San Juan Diego de Ubaté
Villeta
Girardot
17,8
La Mesa
Caqueza
18,1
Medina
%
20
18,7
19,7
25
Guaduas
30
24,9
Gráfica 15. Municipios cabecera de provincia. Porcentaje de hogares compuestos por un solo miembro, por municipio, 2014.
15 10 5
San Juan de Río Seco
Gachetá
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
50
Mapa 2. Proporción de hogares compuestos por un solo miembro, por localidades de Bogotá y municipios, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
51
3.2.2. Tipo de hogar Según su composición un hogar se puede clasificar en cuatro grupos: el unipersonal es el hogar integrado por una sola persona con o sin empleada doméstica; el nuclear es un hogar que puede ser biparental o monoparental, el primero es un hogar compuesto por ambos cónyuges con o sin hijos, y el segundo es un hogar compuesto por uno de los padres y sus hijos; el hogar extenso corresponde a un hogar, nuclear o unipersonal, más otros parientes del jefe de hogar; y el hogar compuesto corresponde a hogares (nuclear, extendido o unipersonal) que cuentan con otra u otras personas que no tienen una relación de parentesco con el jefe de hogar. En la Gráfica 16 se presenta, para Bogotá, la distribución de hogares de acuerdo a los cuatro tipos señalados. Cabe destacar que el porcentaje de hogares unipersonales aumentó entre 2011 y 2014, al pasar de 11,6% en el primer año a 14,6% el año 2014. Gráfica 16. Bogotá. Proporción de hogares por tipo de hogar, 2011 – 2014. 70 61,7
2011
61,2
2014
60 50
%
40 30
22,7
21,5
20 11,6 10
4,0
14,6
2,7
0 Nuclear
Compuesto
Extenso
Unipersonal
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Dado que en Bogotá la mayor proporción de hogares fueron los nucleares, en las Gráficas 17 y 18 se presentan los porcentajes de hogares nucleares por estrato y por localidad, respectivamente. Entre 2011 y 2014, en los estratos 4, 5 y 6 este tipo de hogar disminuyó, mientras que por localidades se presentaron las más altas disminuciones en este periodo en San Cristóbal y en Usaquén. Los mayores aumentos en las proporciones de hogares nucleares se reportaron en Santafé, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar y Kennedy.
52
Gráfica 17. Bogotá. Proporción de hogares nucleares por estrato, 2011 – 2014. 2011 70
64,2 63,5
63,5 63,3
2014
59,6 59,7
60,3 58,5
61,8 59,8
60,5
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
60
61,7 61,2 56,7
50
%
40 30 20 10 0 Estrato 1
Estrato 2
Bogotá
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Gráfica 18. Bogotá. Proporción de hogares nucleares por localidad, 2011 – 2014.
44,1 44,7
45,3 41,0
La Candelaria
50
Chapinero
48,5 52,8
Santa Fe
55,4 52,0
54,1 53,4
57,6 55,2
Barrios Unidos
Los Mártires
55,8 56,2
60
Antonio Nariño
63,9 58,0
Usaquén
64,2 62,3
Bosa
59,7 60,3
60,3 63,3
Rafael Uribe Uribe
Engativá
65,3 63,7
Tunjuelito
65,7 60,7
63,7 64,1
Fontibón
60,5 61,0
65,5 64,1
Usme
Puente Aranda
65,2 64,2
Suba
61,7 61,2
62,3 64,6
Kennedy
2014
Bogotá
63,0 64,7
70
Ciudad Bolívar
2011
%
40 30 20 10
Teusaquillo
San Cristóbal
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
53
Para el caso de los municipios de la sabana, las proporciones de hogares nucleares fluctuaron desde 59,9% en Tenjo hasta 72,0% en Soacha (Gráfica 19). Por su parte, en los municipios cabeceras de provincia de Cundinamarca, este porcentaje osciló entre 55,25% en Girardot y 67,8% en Ubaté (Gráfica 20). En el mapa 3 se muestra el porcentaje de hogares nucleares en los municipios y las localidades de Bogotá.
64,4
61,9
61,3
59,9
Tabio
Bojacá
Fusagasugá
Tenjo
67,5 Sibaté
65,1
67,6 Zipaquirá
Facatativá
68,1 Cajica
66,0
68,8 Total
El Rosal
68,8 Chía
66,0
69,5 Mosquera
Cota
69,5 Gachancipá
66,8
69,6 Sopó
Funza
69,6
70,5 La Calera
Tocancipá
70,5
71,4 Madrid
Subachoque
72,0
80 70 60 50 40 30 20 10 0
Soacha
%
Gráfica 19. Municipios de la Sabana. Proporción de hogares nucleares por municipio, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
67,8
65,4
65,1
64,1
62,2
61,1
59,7
59,4
59,2
58,4
56,7
55,2
Villeta
Chocontá
Caqueza
Pacho
La Mesa
Total
Medina
Guaduas
Gachetá
San Juan de Río Seco
Girardot
80 70 60 50 40 30 20 10 0
Villa de San Juan Diego de Ubaté
%
Gráfica 20. Municipios cabeceras de provincia. Proporción de hogares nucleares por municipio, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
54
Mapa 3. Proporción de hogares nucleares, localidades de Bogotá y municipios, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
55
3.2.3. Tenencia de la vivienda En Bogotá, el porcentaje de hogares propietarios en el 2014 se redujo a 48% (39,9% propia totalmente pagada y 8,3 propia la están pagando), 4,7 puntos porcentuales menos frente al 2011. Mientras se redujo el porcentaje de hogares propietarios, se incrementó el porcentaje de hogares que vivían en arriendo, pues este último porcentaje pasó de 41,4% a 46,8% (Gráfica 21).
%
Gráfica 21. Bogotá. Proporción de hogares por tenencia de la vivienda, 2011 2014. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
46,8 41,4
40,3 39,9
2011 12,5
2014 8,3 3,5
Propia, totalmente pagada
Propia, la están pagando
En arriendo o subarriendo
2,8
2,3
En usufructo
2,4
Otra forma de tenencia
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
La proporción de hogares arrendatarios se incrementó en todos los estratos. Los mayores incrementos se presentaron en los estratos 5 y 6, la participación en estos segmentos subió más de 10 puntos porcentuales. Resalta también el incremento en estrato 1, que pasó de 41% en el 2011, a 48% en 2014 (Gráfica 22). Gráfica 22. Bogotá. Proporción de hogares viviendo en arriendo por estrato, 20112014. 60 51,9 47,9
50
47,7
47,3
46,8
42,2
41,0
41,4
%
40
33,1
30
18,5
20
32,4
28,7
27,5
2011 20,9
2014
10 0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Bogotá
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
56
En las localidades, los mayores incrementos en el porcentaje de arrendatarios se observaron en Los Mártires y Usaquén. En los Mártires, que fue la localidad con mayor porcentaje de arrendatarios (61,5% en 2014), pasó de 49,2% en 2011 a 61,5% en el 2014. En Usaquén, que fue una de las localidades con menor proporción de arrendatarios, pasó de 27,5% en 2011 a 40% en el 2014 (Gráfica 23).
% 30
33,4 39,8
27,5
39,9
46,0 43,4
43,9 35,9
37,1 44,1 Chapinero
42,9 45,4 Engativá
42,9 44,5
41,4 46,8 Bogotá
Barrios Unidos
45,9 47,1 Santa Fe
44,5
42,1 47,3 Ciudad Bolívar
40
36,1
46,9 47,7
Antonio Nariño
2014
Rafael Uribe Uribe
50,7 48,9
Usme
47,1 52,7 Bosa
49,5
53,6 52,8 Tunjuelito
46,4 49,0
47,6 53,8 Puente Aranda
50
41,7
53,8 54,7
2011
La Candelaria
60
49,2
70
61,5
Gráfica 23. Bogotá. Proporción de hogares viviendo en arriendo por localidad, 2011 –2014.
20 10
Teusaquillo
Usaquén
San Cristóbal
Suba
Fontibón
Kennedy
Los Mártires
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Al comparar Bogotá con la región, se observó que fue mayor el porcentaje de hogares propietarios tanto en los 20 municipios de la sabana y como en los 11 municipios cabeceras de provincia. En Bogotá, el 48% de los hogares eran propietarios, en la sabana fue el 51,2% y en las cabeceras de provincia fue 53,4%. En la sabana, el 41% de los hogares vivía en arriendo, siendo Tabio el municipio con mayor porcentaje de hogares arrendatarios, con el 60,4%; y el que tuvo menor proporción fue Chía con el 31,2% (Gráfica 24). En los municipios cabeceras de provincia la proporción de hogares arrendatarios fue de 39%, siendo Ubaté el municipio con mayor proporción de hogares arrendatarios; y el de menor proporción es Medina con 35,2% (Gráfica 25). En el mapa 4 se puede apreciar la proporción de hogares que vivían en arriendo en los municipios y las localidades de Bogotá.
57
31,2
37,4
Mosquera
34,9
37,5
Sopó
La Calera
37,8
Soacha
36,0
39,3
Funza
40
Sibaté
40,3
41,6
Cajica
Total
41,8
Tenjp
43,4
Cota
42,3
44,4
Tocancipá
Zipaquirá
45,9
Bojacá
42,8
46,0
Fusagasugá
Madrid
46,2
%
50
Facatativá
49,6
58,5
El Rosal
60
54,2
60,4
70
Tabio
Gráfica 24. Municipios de la sabana. Proporción de hogares viviendo en arriendo por municipio, 2014.
30 20 10
Chía
Subachoque
Gachancipá
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
45,6
43,6
42,3
39,8
Villeta
Pacho
Total
Chocontá
35,2
45,6 Gachetá
Medina
47,1 Caqueza
35,8
47,2 San Juan de Río Seco
%
40
Girardot
48,2
51,4 La Mesa
50
Guaduas
52,7
60
Villa de San Juan Diego de Ubaté
Gráfica 25. Municipios cabecera de provincia. Proporción de hogares viviendo en arriendo por municipio, 2014.
30 20 10 0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
58
Mapa 4. Proporción de hogares que viven en arriendo, por localidades de Bogotá y municipios, 2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
59
3.2.4. Migración intramunicipal En Bogotá, en los últimos 3 años, el 16% de los hogares cambió de barrio por diferentes motivos. Este porcentaje se redujo frente al 2011. Las principales razones por las cuales los hogares decidieron cambiar de barrio, tanto en el 2011 como en el 2014, fueron mejorar vivienda o localización (41,3% en 2014) y razones familiares (28,9% en 2014) (Gráfica 26).
Gráfica 26. Bogotá. Proporción de hogares que se han mudado de barrio en los últimos 3 años, por motivo del traslado, 2011-2014. 45
41,8 41,3
40 35 2011
30
2014
27,7
28,9
%
25 20
18,1
16,2
15,2 15,4
15
12,4
13,9 8,9
10
6,0 5,4
5
2,1
5,1 5,0
6,6 3,3 3,7
4,2 4,8
1,0
0 Hogares que han cambiado de barrio
Problemas económicos
Riesgo de desastre natural
Amenaza o Necesidades de riesgo para su educación vida
Motivos de salud
Razones familiares
Mejorar Motivos Terminación vivienda o laborales u del contrato de localización oportunidad de arrendamiento negocio
Otra razón
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
El mayor porcentaje de hogares que cambió de barrio para mejorar vivienda o localización, se observó en los estratos altos. Este porcentaje en los estratos 4, 5 y 6 fue de 53,8%, 59,2% y 57%, respectivamente. Llama la atención el porcentaje en estrato 1, pues pasó de 22,2% en 2011 a 32,9% en el 2014 (Gráfica 27). Las localidades que recibieron mayor cantidad de hogares buscando mejorar vivienda o localización fueron Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos; y las respectivas proporciones de hogares que cambiaron de barrio por este motivo fueron de 60,9%, 51,4% y 49,8%. En Chapinero y Barrios Unidos este porcentaje fue mayor frente a lo observado en el 2011. En Teusaquillo el porcentaje se redujo, pues pasó de 60,9% en 2011 a 51,4% en 2014 (Gráfica 28). En los municipios de la sabana, el 38,9% de los hogares cambiaron de barrio en busca de una mejor localización. Sopó fue el que presentó la mayor proporción de hogares que se mudaron de barrio por este motivo (Gráfica 29). Entre los municipios cabecera de provincia, Chocontá fue el que tuvo la mayor proporción de hogares que cambiaron de barrio para mejorar localización, frente al resto de municipios de este grupo (Gráfica 30).
60
Gráfica 27. Bogotá. Proporción de hogares que se han mudado de barrio en los últimos 3 años para mejorar vivienda o localización, por estrato, 2011 – 2014. 70
60,3
60
2011
55,0
53,8
2014
61,4
59,2
57,0
44,6 45,5
50 40
33,3
%
32,9
30
41,8 41,3
30,8
22,2
20 10 0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Bogotá
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Gráfica 28. Bogotá. Proporción de hogares que se han mudado de barrio en los últimos 3 años para mejorar vivienda o localización, por localidad, 2011 – 2014. 2014
33,4 29,9
29,9
36,9
51,2 32,7
34,6 33,1
22,0
30
33,6
46,2 28,1 34,2
%
40
38,0
39,9 38,7
51,7 40,3
41,8 41,3
43,9 42,0
Antonio Nariño
46,0 42,0
39,3 42,5
Engativá
32,1
50,1 45,5
47,6
51,0 48,1
49,7 40,1
50
46,8 49,8
60,9 51,4
52,0
60
62,0
2011 70
20 10
San Cristóbal
Bosa
Santafé
Kennedy
Ciudad Bolívar
Usme
Los Mártires
La Candelaria
Usaquén
Bogotá
Rafael Uribe Uribe
Fontibón
Tunjuelito
Suba
Puente Aranda
Barrios Unidos
Teusaquillo
Chapinero
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
En el mapa 5 se puede comparar la proporción de hogares que se mudaron de barrio para mejorar su vivienda o localización, entre los municipios de la sabana, las cabeceras de provincia y las localidades de Bogotá.
61
30
25,6
36,2 Chía
25,8
36,6 Fusagasugá
35,5
37,0
38,9 Total
Sibaté
39,1
%
40
Tocancipá
41,0 Facatativá
42,3 Funza
41,4
42,5 Madrid
Mosquera
43,6
46,1 Subachoque
Gachancipá
46,5 El Rosal
47,8
53,3 Tenjo
Zipaquirá
54,4 La Calera
48,9
55,2 Tabio
50
Cajica
55,7
60
Sopó
Gráfica 29. Municipios de la sabana. Proporción de hogares que se han mudado de barrio en los últimos 3 años para mejorar vivienda o localización, por municipio 2014.
20 10
Soacha
Bojacá
Cota
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Medina
19,2
36,8 Villa de San Juan Diego de Ubaté
29,3
37,4 La Mesa
Caqueza
39,0 Total
30,8
40,1 Girardot
Pacho
40,3 Gachetá
44,2 San Juan de Río Seco
40,6
46,0 Guaduas
Villeta
46,2
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Chocontá
%
Gráfica 30. Municipios cabecera de provincia. Proporción de hogares que se han mudado de barrio en los últimos 3 años para mejorar vivienda o localización, por municipio 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
62
Mapa 5. Proporción hogares que se mudaron de barrio en los últimos 3 años para mejorar vivienda o localización, localidades de Bogotá y municipios, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
63
3.2.5. Jefatura de hogar El jefe o la jefe de hogar es aquella persona que dentro del hogar es reconocida como tal por el resto de miembros, bajo los criterios propios de las personas del hogar (el criterio para definir quién es el jefe o la jefe del hogar está a menudo determinado por aspectos como la persona de mayor edad, su aporte económico al hogar, su liderazgo para tomar decisiones, entre otros). En Bogotá, tanto en 2011 como en 2014, la mayoría de los hogares tuvieron jefatura de hombres. Sin embargo, se observó que la jefatura masculina bajó de 2011 (65,2%) a 2014 (61,9), y por supuesto la jefatura femenina subió de 34,8% a 38,1% (Gráfica 31). Gráfica 31. Bogotá. Proporción de hogares según sexo de la jefatura de hogar, 2011 – 2014. 70
65,2
61,9
60 50 40
38,1
%
34,8
30
2011 2014
20 10 0 Masculina
Femenina
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
La jefatura de hogar ejercida por mujeres aumentó en todos los estratos socioeconómicos pero especialmente en los estratos 1 y 2, y en todas las localidades de la ciudad excepto en Engativá y Chapinero, en las cuales disminuyó este tipo de jefatura (Gráficas 32 y 33). Con respecto a los municipios de la sabana y a las cabeceras de provincia, se observó que la jefatura femenina en los hogares, en promedio, fue más alta que en Bogotá. De manera clara, todos los 20 municipios de la sabana sobrepasaron a Bogotá en este tipo de jefatura (Gráfica 34).
64
Gráfica 32. Bogotá. Proporción de hogares con Jefatura femenina, por estrato 2011 – 2014. 45 39,1
40
38,1
35,9
34,1
35
38,9
37,9
36,2
35,8
38,1
37,5
35,7 32,5
30,4
34,8
30 25
%
2011
20
2014
15 10 5 0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Bogotá
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Gráfica 33. Bogotá. Proporción de hogares con Jefatura femenina, por localidad 2011 – 2014.
36,0
33,8 35,3
31,5
Ciudad Bolívar
36,3
36,6 36,9
Usaquén
30,8
36,7 37,2
Antonio Nariño
Tunjuelito
35,6 37,5
Fontibón
39,2 37,5
37,6 31,9
37,7
Barrios Unidos
33,4
37,4 37,9
Bogotá
38,4
2014
34,8 38,1
40,2
39,5 40,2
42,0
40,6 41,6
35,3 38,8
32,6
35
32,1
33,5
42,4
40,4 42,6
Santa Fe
40
32,2
43,7 43,1
45
Chapinero
2011 50
%
30 25 20 15 10 5
Kennedy
Engativá
Bosa
Usme
San Cristóbal
Rafael Uribe Uribe
Suba
La Candelaria
Teusaquillo
Los Mártires
Puente Aranda
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
65
Entre los municipios de la sabana la proporción de hogares con jefatura femenina fue de 35,6% (Gráfica 34), y entre los municipios de cabeceras de provincia esta proporción fue de 37,7% (Gráfica 35). En el mapa 6 se presenta la proporción de hogares con jefatura femenina en los municipios y localidades de Bogotá.
29,1 Madrid
30,1 Zipaquirá
29,7
31,1 Gachancipá
Sopó
31,7 Bojacá
32,9 Sibaté
33,5 Cota
33,5
33,6 Subachoque
La Calera
34,2
35,2 Tabio
Chía
35,3
35,6 Total
Funza
35,8 Tocancipá
35,9 Tenjp
35,9
36,1 Soacha
El Rosal
36,9
39,4 Facatativá
Mosquera
39,4 Fusagasugá
39,4
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Cajica
%
Gráfica 34. Municipios de la sabana. Proporción de hogares con Jefatura femenina, por municipio 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
34,2
34,4
37,7
37,7
40
38,1
39,5
39,7
40,8
41,2
41,3
45
41,9
50
45,4
Gráfica 35. Municipio cabecera de provincia. Proporción de hogares con Jefatura femenina, por municipio 2014.
35 25 20 15
2014
10 5
Chocontá
Ubaté
La Mesa
Total
Medina
Girardot
Caqueza
Guaduas
Gachetá
Villeta
Pacho
0
San Juan de Río Seco
%
30
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
66
Mapa 6. Proporción de hogares con Jefatura femenina, localidades de Bogotá y municipios, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP
67
3.3.
Vivienda
3.3.1. Tipo de vivienda En Bogotá, el tipo de vivienda predominante, tanto en 2011 como en 2014, fue el de los apartamentos, seguidos por las casas. En 2011, el porcentaje de apartamentos en Bogotá era de 57,2% y para 2014 de 60,7%. El comportamiento no fue el mismo para las casas; mientras que en 2011 el porcentaje de viviendas tipo casa era de 38,8%; en 2014, disminuyó a 35,3% (Gráfica 36). Gráfica 36. Bogotá. Proporción de las viviendas por tipo, 2011 – 2014. 70 57,2
60
60,7
50 38,8
35,3
2011
%
40 30
2014
20 10
3,9
4,0
0,1
0,1
0 Casa
Apartamento
Cuarto(s)
Otro tipo de vivienda
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Al examinar la vivienda tipo apartamento por estratos y al comparar los resultados de 2014 con los resultados para 2011, la Gráfica 37 muestra que el estrato 6 presentaba un mayor porcentaje de apartamentos, tanto en 2011 como en 2014. El estrato 4, le sigue al poseer el mayor porcentaje de viviendas tipo apartamento para 2014, siendo este porcentaje de 81,1%, desplazando así al estrato 5, el cual, en 2011, era el segundo estrato con más alto porcentaje de apartamentos. El estrato que ostentó una menor proporción de viviendas tipo apartamento fue el estrato 1, aunque de 2011 a 2014 su participación en este tipo de vivienda aumentó de 34,7% a 36,4%. Los estratos 2 y 3 aumentaron la participación de este tipo de vivienda en 2,3 y 6,7 puntos porcentuales, respectivamente. Las localidades con mayor porcentaje de apartamentos en 2014 fueron las de Chapinero y Usaquén con una participación de 89,0% y 83,9%, respectivamente. En comparación con el año 2011, la localidad de Usaquén ganó participación en 2014. Para 2014, la localidad de Usme fue la que presentó una menor proporción de viviendas tipo apartamento; sin embargo, la diferencia entre los valores de 2011 y 2014 es de 24,2 puntos porcentuales (Gráfica 38).
68
Gráfica 37. Bogotá. Proporción de las viviendas tipo apartamento, por estrato, 2011 – 2014. 120 96,3 95,7
100 81,1
77,2 76,6
75,2
80
%
65,7 59,0
60
57,2
50,4 52,7
60,7
2011 2014
40
34,7 36,4
20
0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Bogotá
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
34,0 44,1 Ciudad Bolívar
50,9
44,9 46,9 Rafael Uribe Uribe
40
26,7
48,0 48,1 San Cristóbal
60,1 56,1 La Candelaria
62,3 50,0
62,4 56,9 Kennedy
50
47,3 51,0
57,2 60,7
52,6 61,2 Barrios Unidos
Bogotá
60,7 62,5 Fontibón
61,1
54,8 63,3 Engativá
48,4
55,1 64,7
2014
%
60
Puente Aranda
71,4 58,8
70
2011
63,7 72,2
76,1 65,0
80
81,6 79,1
90
75,8 83,9
100
89,4 89,0
Gráfica 38. Bogotá. Proporción de las viviendas tipo apartamento, por localidad, 2011 -2014.
30 20 10
Usme
Santa Fe
Bosa
Antonio Nariño
Suba
Los Mártires
Tunjuelito
Teusaquillo
Usaquén
Chapinero
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Dentro de los municipios de la sabana, el municipio de Cajicá fue el que reportó un mayor porcentaje de viviendas tipo apartamento alcanzando un 48,4%, seguido de
69
Sopó, Tabio y El Rosal. Dentro de los municipios con una menor participación de vivienda de este tipo estuvieron Chía, Funza, Tocancipá, Sibaté y Soacha (Gráfica 39).
6,2 Soacha
9,8 Sibaté
15,2
18,8 Funza
Tocancipá
20,6 Total
22,8 Bojacá
21,6
23,9 Mosquera
Chía
24,7 La Calera
26,9 Cota
25,7
28,3 Facatativá
Subachoque
29,6
32,6 Gachancipá
Fusagasugá
33,7 Tenjp
40,2 Zipaquirá
34,6
42,6 El Rosal
Madrid
44,3
45,8 Sopó
Tabio
48,4
60 50 40 30 20 10 0
Cajica
%
Gráfica 39. Municipios de la sabana. Proporción de las viviendas tipo apartamento, por municipio, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Entre los municipios cabeceras de provincia, Ubaté fue el que presentó una mayor participación de viviendas tipo apartamento con un valor del 43%, seguido de Gachetá con el 37% y Guaduas con el 32%. Medina fue el municipio que menor participación de apartamentos tuvo dentro de los municipios cabeceras de provincia con un valor del 4,9% (Gráfica 40). En el mapa 7 se presenta la proporción de vivienda tipo a apartamento en los municipios y localidades de Bogotá.
15,2 San Juan de Río Seco
Medina
La Mesa
Guaduas
Gachetá
4,9
15,6 Chocontá
21,3 Caqueza
23,9 Pacho
21,4
25,4 Total
Girardot
25,7 Villeta
28,0
32,1
37,1
43,1
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Villa de San Juan Diego de Ubaté
%
Gráfica 40. Municipio cabecera de provincia. Proporción de las viviendas tipo apartamento, por municipio, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
70
Mapa 7. Proporción de las viviendas tipo apartamento, por localidades de Bogotá y municipios, 2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
71
3.3.2. Problemas constructivo de las viviendas Con relación a los problemas de tipo constructivo que presentan las viviendas en Bogotá, se evidenció que en general hubo una reducción de estos problemas, referentes a grietas en paredes o pisos, humedad, hundimientos o fallas en la tubería, cañerías o desagües. De éstos, la reducción más significativa se dio en los problemas de humedad en paredes, pisos o techos, pues en general hubo una disminución de cerca de 9 puntos porcentuales del total de viviendas de 2011 a 2014 (Gráfica 41). Gráfica 41. Bogotá. Proporción las viviendas por problemas constructivos, 2011 – 2014. 40 34,1
35 30
25,0 25
%
20,0 20
2011
16,8
15
2014 8,7
10 5,2
6,9
2,8
5 0 Grietas en paredes o pisos
Humedad en paredes pisos o techos
Hundimiento de la estructura
Fallas en tubería, cañerías o desagües
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Con respecto al problema que más frecuentemente presentan las viviendas de Bogotá (humedad en paredes, pisos o techos), se evidenció que hubo una reducción general de estas fallas en las viviendas de todos los estratos entre 2011 y 2014. En la Gráfica 42 se puede observar que los problemas de humedad de las viviendas se encuentran asociados a un factor económico, ya que en los estratos bajos se presentó una mayor proporción de viviendas con problemas de humedad, en comparación con esa misma proporción en los estratos altos. Si se tiene en cuenta la distribución de los problemas de humedad en paredes, pisos o techos por localidades, se evidencia una reducción general en las proporciones de viviendas con este tipo de problema. Se destacan las localidades de Puente Aranda, Suba, Chapinero y Usaquén como las cuatro localidades con la menor proporción de viviendas con este problema. Por su parte, las viviendas de las localidades de La Candelaria, Santafé, San Cristóbal, entre otras, tienden a
72
reducir sus problemas de humedad en la vivienda, aunque en menor proporción que otras localidades con el mismo problema (Gráfica 43). Gráfica 42. Bogotá. Proporción de las viviendas con problemas de humedad en paredes, pisos o techos, por estrato, 2011 – 2014. 50 45 40
44,7 39,4 36,4
34,5
35 30
%
34,1
28,2
26,1 23,2
25
25,0
22,9
20
2011 2014
15,0
12,6
15
12,4 7,6
10 5 0
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6
Bogotá
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
23,3 13,4 Usaquén
20,7 15,8 Chapinero
Suba
17,7
27,5
35,5 18,3 Puente Aranda
34,2 21,9 Antonio Nariño
33,2 22,6 Kennedy
37,5 23,6
31,6 24,0 Engativá
Fontibón
30,7 24,1
2014
Teusaquillo
25,0 Bogotá
26,4
34,1
43,1
2011
Los Mártires
40,7 29,4 Bosa
41,0 29,4 Rafael Uribe Uribe
43,8 31,2 Barrios Unidos
Ciudad Bolívar
34,0 32,0
41,0 32,5 Usme
45,3 35,8 Tunjuelito
40,8 38,9 San Cristóbal
41,3 42,4 Santa Fe
46,1 42,9
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
La Candelaria
%
Gráfica 43. Bogotá. Proporción de las viviendas con problemas de humedad en paredes, pisos o techos, por localidad, 2011 – 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
De los municipios de la sabana, el municipio de Soacha fue el que presentó las mayores proporciones de viviendas con problemas de humedad en paredes, pisos o techos, con una cifra cercana al 38% de las viviendas del municipio. Por su parte, las viviendas del municipio de Madrid presentaron menores niveles de humedad, cerca del 13,7% del total de viviendas de este municipio (Gráfica 44).
73
En los municipios cabecera de provincia se evidenció en general una mayor proporción de viviendas que presentan problemas de humedad en comparación con los municipios de la sabana y con Bogotá. En este grupo de municipios cabecera de provincia, el 54% de las viviendas del municipio de Medina presentaron este tipo de problema, mientras que Guaduas alcanzó a una cifra del 25,9% del total de viviendas del municipio (Gráfica 45). En el mapa 8 se presenta la proporción de viviendas con problemas de humedad en los municipios y las localidades de Bogotá.
13,7 Madrid
19,0
19,2 Mosquera
Facatativá
20,4
20,6 El Rosal
Funza
20,8
23,3 Cajica
Subachoque
23,4
25,8 Tocancipá
Bojacá
27,5 Gachancipá
24,0
28,1 Zipaquirá
Tabio
28,1
28,9 Sibaté
Sopó
29,6
30,0 Total
Tenjp
30,2 Chía
30,4 Cota
36,0
36,2
Fusagasugá
La Calera
37,7
40 35 30 25 20 15 10 5 0
Soacha
%
Gráfica 44. Municipios de la sabana. Proporción de las viviendas con problemas de humedad en paredes, pisos o techos, por municipio, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
25,9
25,9
Villeta
Guaduas
32,3
35,9 Girardot
La Mesa
36,8
41,2 Caqueza
Total
41,5
46,6 Pacho
Villa de San Juan Diego de Ubaté
47,2 Chocontá
42,4
53,6 San Juan de Río Seco
Gachetá
54,6
60 50 40 30 20 10 0
Medina
%
Gráfica 45. Cabeceras de provincia. Proporción de las viviendas con problemas de humedad en paredes, pisos o techos, por municipio, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
74
Mapa 8. Proporción viviendas con problemas de humedad en paredes, pisos o techos, localidades de Bogotá y municipios, 2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP
75
3.3.3. Problemas del entorno de la vivienda Al indagar, para el caso de Bogotá, sobre los problemas del sector donde se encuentran las viviendas, se evidenció que los principales fueron la inseguridad, seguida por el ruido, la contaminación del aire y los malos olores, tanto en el 2011 como en el 2014. Sin embargo, en tres de estas problemáticas se apreciaron caídas significativas para los años mencionados. En el caso de la inseguridad, hubo una disminución desde 75,6% en 2011 a 69,4% en 2014. Las proporciones de viviendas con problemas de contaminación y malos olores también decrecieron considerablemente, de 44,9% a 36% para el primer caso, y de 39,4% a 33,5% para el segundo (Gráfica 46). La tendencia asociada a la reducción de la proporción de viviendas con problemas en el entorno fue generalizada, con excepción en lo concerniente a la invasión de andenes, ya que se observó un incremento de 15,9% en 2011 a 18,4% en 2014. Gráfica 46. Bogotá. Proporción de viviendas por problemas del sector donde están ubicadas, 2011-2014. 75,8
80
69,4
%
70 60
2011
50
2014 37,5 36,6
40
44,9 36,0
39,4
33,5 27,3 24,6
30
15,9 18,4
20
8,6 9,4
10 0 Ruido
Exceso de anuncios publicitarios
Inseguridad
Contaminación del aire
Malos olores
Generación y Invasión de manejo andenes y calles inadecuado de las basuras
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Al observar el primer problema asociado al entorno de la vivienda, la inseguridad, se evidenció que en todos los estratos cayó el porcentaje de viviendas que presentaban esta situación. Cabe resaltar que los hogares de los tres menores estratos fueron los que presentan los mayores problemas de inseguridad, en la medida que a 2014 no menos del 65% de las viviendas la padecían (Gráfica 47).
76
Gráfica 47. Bogotá. Proporción de viviendas con problemas de inseguridad, por estrato, 2011 – 2014. 100 85,9
90
2011 78,2
80
75,8
75,8 69,4
66,7
70
55,5 53,5
60 %
2014
84,1
82,1
54,0
50
41,0
38,2
40
32,3
30
20 10 0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Bogotá
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Por localidades se vio un descenso generalizado de la proporción de viviendas con inseguridad, el cual fue significativo en Kennedy, La Candelaria y Puente Aranda, si se tiene en cuenta que dicha proporción cayó en no menos de 10 puntos porcentuales. No obstante, también se observó que la proporción de viviendas con inseguridad aumentó en otras localidades como Teusaquillo y Rafael Uribe Uribe, esta última con una subida de 5 puntos porcentuales que la llevó a ser la localidad con mayor proporción de viviendas con inseguridad en el entorno en 2014 (Gráfica 48).
50
48,9 46,4
%
60
54,3 54,1
65,6 59,2
61,8
71,2
72,3 61,8
62,2
61,4 65,5
79,5
81,7 67,3
77,5
74,2 68,3
70
68,6
85,0 78,2
Bosa
75,8 69,4
84,2 79,0
Santa Fe
Bogotá
84,5 79,1
Ciudad Bolívar
74,2 72,4
83,4 80,1
San Cristóbal
80
2014
Antonio Nariño
82,4 81,4
88,8 84,9
Usme
2011
Tunjuelito
86,7 85,5
Los Mártires
90
82,0 87,4
100
Rafael Uribe Uribe
Gráfica 48. Bogotá. Proporción de viviendas con problemas de inseguridad, por localidad, 2011 – 2014.
40 30 20 10
Chapinero
Usaquén
Fontibón
Suba
Puente Aranda
La Candelaria
Teusaquillo
Kennedy
Barrios Unidos
Engativá
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
77
La proporción de viviendas con problemas de inseguridad en los 20 municipios de la sabana en 2014, reflejó marcadas divergencias entre éstos. En principio, se observó que Soacha, con una proporción de 90,3%, fue el municipio más afectado por la problemática y solo es comparable con localidades de Bogotá como Rafael Uribe Uribe, Los Mártires y Usme. A Soacha le siguió Facatativá con el 74,3%, la cual fue similar a la de la localidad de Antonio Nariño y Engativá. Luego se observaron dos grupos marcados: el primero con municipios como Cota, Mosquera, Zipaquirá, Madrid, entre otros, que presentaron proporciones entre 60% y 50%; en el segundo grupo se encuentran municipios como La Calera, Gachancipá, Tenjo, Sopó, Bojacá, Subachoque, El Rosal y Tabio, que tuvieron proporciones que se encuentran en un rango de 36% a 21%, valores inferiores a los de cualquier localidad de la ciudad capital (Gráfica 49).
26,0
24,3
21,2
El Rosal
Tabio
La Calera
Subachoque
50,8 Chía
26,7
51,8 Madrid
Bojacá
52,0
Sibaté
27,8
53,5 Zipaquirá
Sopó
53,5 Fusagasugá
28,3
55,1
Cajica
Tenjp
55,5 Tocancipá
32,3
56,7 Funza
Gachancipá
57,9
Mosquera
Total
Facatativá
36,2
60,6 Cota
67,6
74,3
90,3
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Soacha
%
Gráfica 49. Municipios de la sabana. Proporción de viviendas con problemas de inseguridad, por municipio, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Al analizar la proporción de viviendas con problemas de inseguridad en las cabeceras de provincia, se observó que Ubaté y Girardot tuvieron los valores más altos, 65,4% y 62,3%, respectivamente. Estos valores fueron similares a los de localidades de Bogotá como Puente Aranda, Suba y Fontibón, que se destacan porque fueron de las que menor proporción de viviendas con este problema hubo en la ciudad. En cabeceras como Pacho, Medina, Guaduas, Cáqueza y Villeta, la proporción fue inferior al 30% y en San Juan de Rio Seco y Gachetá, dicha proporción fue menor a 10% (Gráfica 50). En el mapa 9 se presenta la proporción de viviendas con problemas de inseguridad en los municipios y las localidades de Bogotá.
78
3,3
Gachetá
7,1
San Juan de Río Seco
14,2
21,0
Caqueza
Villeta
21,7
28,5
Medina
Guaduas
29,4
Pacho
41,5
35,8
Chocontá
Total
La Mesa
62,3
Girardot
46,1
65,4
70 60 50 40 30 20 10 0
Villa de San Juan Diego de Ubaté
%
Gráfica 50. Municipio cabecera de provincia. Proporción de viviendas con problemas de inseguridad, por municipio, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
79
Mapa 9. Proporción de viviendas con problemas de inseguridad, localidades de Bogotá y municipios, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
80
3.3.4. Accesibilidad De la ubicación de las viviendas depende la facilidad con la que acceden los hogares a diferentes servicios como transporte público, zonas de recreación, entre otros. En la encuesta multipropósito se consultó sobre el tiempo que gastan caminando las personas del hogar para llegar es este tipo de equipamientos. En Bogotá, a más de la mitad de los hogares se les facilitó acceder al transporte público (buses, busetas, estaciones de Transmilenio y paraderos del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP)), pues gastaron menos de 10 minutos caminando para llegar a este tipo de equipamientos. En el 2014 se incrementó el porcentaje de hogares que requieren menos de 10 minutos para llegar a una estación de Transmilenio, pues pasó de 49,4% en 2011 a 60% en el 2014. El 72,7% de los hogares requirieron menos de 10 minutos para acceder a un paradero del SITP y el 78% de los hogares para acceder a buses, busetas o colectivos. Llama la atención que en el 2014 se redujo el porcentaje de hogares que tienen fácil acceso a parques o zonas verdes, pues pasó de 70% en el 2011 a 65,3% en 2014 (Gráfica 51).
82,8
81,9
83,3
30
31,0
27,4
40
27,1
49,4
50
32,7
%
60
2014
65,3
72,7
80,6
70
59,7
80
78,0
90
70,0
2011
100
85,9
Gráfica 51. Bogotá. Proporción de hogares que gastan caminando menos de 10 minutos para acceder a diferentes servicios, 2011 – 2014.
20 10 0 Transporte público
Estación de Transmilenio
Paraderos SITP
Parque o Tienda o Droguería o zonas verdes supermercado farmacia
Bancos o cajeros
CAI o estación de policia
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
En el 2014, la proporción de hogares que tuvo mayor acceso a parques y zonas se redujo en los estratos 1 y 2; el primero pasó de 43,4% en 2011 a 38% en 2014, mientras que el segundo pasó de 61,6% en 2011 a 54,7% en 2014. Esta reducción se presentó precisamente en los hogares con menor acceso a este tipo de equipamientos. No sucedió igual en los estratos altos: en estrato 4, el 82,4% de los hogares requirieron menos de 10 minutos para acceder a un parque o zona verde, esta proporción fue de 89,2% en el estrato 5 y de 66,4% en el estrato 6 (Gráfica 52).
81
50
43,4
%
60
70,0
65,3
83,0
89,2
82,4
82,4
38,0
70
66,4
61,6
80
54,7
90
76,6
78,5
100
89,7
Gráfica 52. Bogotá. Proporción de hogares que gastan menos de 10 minutos caminando para acceder a parques o zonas verdes, por estrato, 2011 – 2014.
2011 2014
40 30 20 10 0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Bogotá
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Las localidades con mayor acceso a zonas de recreación en 2014 fueron Suba, Teusaquillo, Fontibón y Antonio Nariño, y las de menor acceso fueron Ciudad Bolívar, Santafé, Tunjuelito y Usme. Las dos localidades en las que se redujo la proporción de hogares que requirieron menos de 10 minutos para llegar a un parque o zona verde fueron Tunjuelito y Bosa (Gráfica 53).
51,0 47,1
50,3 39,1
Santa Fe
Ciudad Bolívar
68,8
2014
49,2
57,0 49,8
51,0 52,4 San Cristóbal
63,2 51,0
54,2 55,3 La Candelaria
%
60
63,1 55,5
57,1
69,8
80,9
70,0 65,3 Bogotá
70
64,8
66,1 66,9 Chapinero
84,7 79,0 Puente Aranda
69,0 68,0
83,0 80,9 Antonio Nariño
Los Mártires
78,0 81,2 Fontibón
80
73,5 75,8
79,4 82,0 Teusaquillo
2011
81,5 77,5
76,7 85,1
90
Suba
Gráfica 53. Bogotá. Proporción de hogares que gastan menos de 10 minutos caminando para acceder a parques o zonas verdes, por localidad 2011-2014.
50 40 30 20 10
Tunjuelito
Usme
Rafael Uribe Uribe
Bosa
Kennedy
Usaquén
Barrios Unidos
Engativá
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Subachoque, El Rosal y Zipaquirá fueron los municipios de la sabana que para 2014 presentaron el mayor porcentaje de hogares que tiene fácil acceso a parques
82
y zonas verdes, los municipios con menor porcentaje fueron Soacha, Cota y Chía (Gráfica 54). Entre las cabeceras de provincia, Chocontá, San Juan de Río Seco, Medina y Gachetá fueron los municipios que para 2014 presentaron la mayor proporción de hogares con fácil acceso a zonas de recreación, y las de menor fueron Pacho, Villeta y Guaduas (Gráfica 55). En el mapa 10 se pueden observar comparativamente por municipios y las localidades de Bogotá, la proporción de hogares que gastó menos de diez minutos para llegar a parques o zonas verdes.
65,3
63,7
61,4
61,0
60,6
60,1
58,4
57,4
56,5
Tabio
Sopó
Cajica
Facatativá
Madrid
Tenjp
Gachancipá
La Calera
Sibaté
50
41,7
67,7 Bojacá
49,4
68,7 Mosquera
Chía
69,0 Funza
%
60
50,0
69,4 Tocancipá
70
Total
69,8
74,1 Zipaquirá
Fusagasugá
75,8
80
El Rosal
90
83,5
Gráfica 54. Municipios de la sabana. Proporción de hogares que gastan menos de 10 minutos caminando para acceder a parques o zonas verdes, por municipio, 2014.
27,2
40 30 20 10
Soacha
Cota
Subachoque
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
83
39,8 Villeta
%
40
35,5
42,0
44,7 Villa de San Juan Diego de Ubaté
Guaduas
45,3 Girardot
54,2 La Mesa
46,1
55,8 Gachetá
50
Total
56,3 Medina
50,4
58,3 San Juan de Río Seco
60
58,3
70
Chocontá
Gráfica 55. Municipio cabecera de provincia. Proporción de hogares que gastan menos de 10 minutos caminando para acceder a parques o zonas verdes, 2014.
30 20 10
Pacho
Caqueza
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
84
Mapa 10. Proporción de hogares que gastan menos de 10 minutos caminando para acceder a parques o zonas verdes, localidades de Bogotá y municipios 2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
85
3.3.5. Déficit de vivienda Con el déficit de vivienda se busca determinar las necesidades y condiciones habitacionales de los hogares. El presente cálculo se realizó de acuerdo con la metodología desarrollada por el Programa Hábitat para Colombia (UN- HÁBITAT) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual tiene en cuenta el déficit cuantitativo y el déficit cualitativo. El primer tipo de déficit permite determinar la cantidad de viviendas que están en condiciones inadecuadas para habitabilidad de los hogares, se entiende por condiciones inadecuadas aquellas viviendas que presentan los siguientes problemas:
Estructura: Viviendas con paredes construidas con materiales inestables como guadua, caña, esterilla, otros vegetales; madera burda, tabla, tablón; zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos. Cohabitación: Hogares secundarios con más de dos miembros que habitan en la misma vivienda. Hacinamiento no mitigable: Hogares en los cuales habitan cuatro (4) o más personas por cuarto.
El número de hogares identificado con viviendas con alguna de las anteriores características correspondería a la cantidad de viviendas que la sociedad debe construir o adicionar al inventario para que exista una relación uno a uno entre las viviendas adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento. Con el segundo tipo de déficit se determina el número de hogares que habitan en viviendas con las siguientes condiciones:
Estructura: Viviendas con pisos inadecuados (tierra o arena). Hacinamiento mitigable: Hogares que habitan en viviendas con tres (3) a menos de cuatro (4) personas por cuarto. Servicios públicos: Hogares que no cuenten con al menos de algunos de los siguientes servicios: acueducto; energía eléctrica, sanitario y recolección de basuras.
El número de hogares identificado con viviendas con las anteriores características, sería la cantidad de viviendas que requieren adecuaciones que permitan que los hogares contar con una vivienda digna. En cuanto a los resultados obtenidos en términos de déficit de vivienda para el 2014 frente al 2011, se debe resaltar que se observó una mejoría con este indicador. La proporción de hogares con necesidades habitacionales en el 2011
86
fue 11,8%, en el 2014 se redujo cerca de 3 puntos porcentuales, pues bajó a 9%. Esta reducción se debe a que cayó tanto el déficit cuantitativo como el cualitativo (Grafica 56). Gráfica 56. Bogotá. Déficit de vivienda, 2011-2014 14 12
11,8 9,1
10 8
%
6,5 5,3
6
5,5
2014
3,6
4
2011
2 0 Con déficit
Déficit cuantitativo
Déficit cualitativo
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: HABITAT-SDP.
Al desagregar el déficit cuantitativo por componente, se observó que en 2014, frente a 2011, fue menor la proporción de hogares que vivían en otros hogares en la misma vivienda (cohabitación), así como también la proporción de hogares con más de tres personas por habitación (hacinamiento no mitigable) (Gráfica 57). Gráfica 57. Bogotá. Déficit cuantitativo de vivienda por componente, 2011-2014 6
5,3
5
%
4
3,6
3
2,5
2,4
2011 1,9
2
2014
1,2 1
0,4 0,5
0 Déficit cuantitativo
Estructura
Cohabitación
Hacinamiento no mitigable
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: HABITAT-SDP.
Con respecto al déficit cualitativo se evidenció una reducción en la proporción de hogares con hacinamiento mitigable y con carencias de servicios públicos (Gráfica 58).
87
Gráfica 58. Bogotá. Déficit cualitativo de vivienda por componente, 2011-2014 5,5
Déficit cualitativo
6,5
0,2 0,2
Estructura
4,8 5,4
Hacinamiento mitigable 0,4 0,8
Servicios públicos Estructura y hacinamiento mitigable
0,0 0,0
Estructura y servicios públicos
0,0 0,0
Hacinamiento mitigable y servicios públicos
0,0 0,1 0
2014 2011
2
4
6
8
% Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: HABITAT-SDP.
Al analizar el déficit cuantitativo por estrato en Bogotá se observó que la mayor reducción se presentó en los hogares de estrato 1, pues pasó de 15,7% en el 2011 a 7,4% en el 2014 (Gráfica 59).
%
Gráfica 59. Bogotá. Déficit cuantitativo de vivienda por estrato, 2011-2014 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
2011
15,7
7,4
2014
7,6 5,3
5,3 2,9
Estrato 1
Estrato 2
3,6 2,2
Estrato 3
0,2 0,6
0,0 0,0
0,0 0,1
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Bogotá
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: HABITAT-SDP.
La importante reducción en el déficit cuantitativo se observó en las localidades de Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Usme, Antonio Nariño, Tunjuelito y Bosa. Las localidades con los mayores problemas habitacionales (déficit cuantitativo) en
88
2014 fueron Santafé, Rafael Uribe Uribe y Kennedy; en estos casos, el porcentaje de hogares con carencias cuantitativas se incrementó frente al 2011 (Gráfica 60).
14,3
Gráfica 60. Bogotá. Déficit cuantitativo de vivienda por localidad, 2011-2014 16
2011
2014
0,7 0,9
1,0 1,0
4,2 1,3
2,2 1,6 Usaquén
5,4 2,6 1,7 Engativá
2
1,5
2,8 2,2 Barrios Unidos
3,6 2,7
4,3 3,0
2,7 3,2
3,3
3,4
4
6,1
6,5
5,3 3,6
4,5
7,4
9,3 4,5
3,7 4,8
6
5,1
9,3
6,2
8
6,4 7,3
%
10
6,8
12
10,3
14
Chapinero
Teusaquillo
Puente Aranda
Antonio Nariño
Fontibón
Suba
Los Mártires
La Candelaria
Tunjuelito
Bogotá
Bosa
Usme
Kennedy
San Cristóbal
Ciudad Bolívar
Rafael Uribe Uribe
Santa Fe
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: HABITAT-SDP.
Entre los municipios de la sabana, para 2014, Soacha fue el que presentó los mayores problemas habitacionales, tanto en términos de déficit cuantitativo como cualitativo. En la mayoría de estos municipios fue mayor la proporción de hogares con carencias cualitativas que cuantitativas (Gráfica 61). Gráfica 61. Municipios de la sabana. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda por municipio, 2014 Déficit cuantitativo
24,6
30
Déficit cualitativo
25
3,6 0,9
1,5 Madrid
4,7
1,6 3,0 Tabio
4,4 1,8
2,1 3,8
3,2 4,3 Tenjo
4,8
3,6 3,7
Zipaquirá
Fusagasug á
2,1
3,9 4,7
Cota
2,7 4,6
4,4
Sibaté
Facatativá
4,6 6,1
2,9 5,3
4,9 6,5 Cajica
Mosquera
5,2 7,3 Tocancipá
5
8,2
12,3 6,4
6,6 8,4 Bojacá
Total
6,8 8,6 El Rosal
9,5 Funza
2,8
9,7 9,0
10
Gachancipá
15
10,8
%
20
La Calera
Sopó
Subachoqu e
Chía
Soacha
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: HABITAT-SDP.
89
Entre los municipios cabecera de provincia para 2014 también se evidenció que es mayor la proporción de hogares con problemas habitaciones cualitativos que cuantitativos (Gráfica 62). En el mapa 11 se observa la comparación de los municipios de la sabana y las localidades de Bogotá, según el déficit (cuantitativo y cualitativo) de vivienda. Gráfica 62. Municipio cabeceras de provincia. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda por municipio, 2014
12,3
Déficit cuantitativo 14
Déficit cualitativo
2,2
4,4 2,3
4
2,9
4,1
4,1
4,2
4,3
5,9
6,0
7,3
8,2
8,5 7,2
6,7 4,8
6
5,2
5,9 6,8
%
8
7,3 6,4
10
7,7 7,9
12
2
Guaduas
Gachetá
La Mesa
Chocontá
Caqueza
San Juan de Río Seco
Pacho
Medina
Total
Girardot
Villa de San Juan Diego de Ubaté
Villeta
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: HABITAT-SDP.
90
Mapa 11. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, por localidades de Bogotá y municipios, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: HABITAT-SDP.
91
3.4.
Servicios públicos domiciliarios y tecnologías de la información y las comunicaciones- TIC
3.4.1. Cobertura en servicios En el 2014, para Bogotá, la cobertura de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, recolección de basuras, gas natural y energía eléctrica fue cercana al 100% en los hogares de las 19 localidades. Este resultado se observa sin mayores cambios desde 2011 (Tablas 16 y 17). Tabla 16. Bogotá. Hogares según cobertura de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y recolección de basuras, por localidad, 2011 - 2014. Localidad
Acueducto 2011 Total
Acueducto 2014
Alcantarillado 2011
Recolección de basuras 2011
%
Total
%
Total
Total
%
Total
Total
%
99,9
180.033
99,9
155.240
100,0
178.990
99,3
155.240
100,0
180.218
100,0
58.710
100,0
65.343
58.710
100,0
65.298
99,9
58.710
100,0
65.180
99,7
35.113
99,5
36.352
100, 0 99,5
35.289
100,0
36.171
99,0
35.289
100,0
36.378
99,6
San Cristóbal
108.447
99,2
115.291
98,9
108.642
99,4
114.230
98,0
109.028
99,8
115.112
98,7
Usme
100.832
98,5
119.257
99,6
100.742
98,4
118.923
99,3
100.900
98,6
119.003
99,4
56.607
100,0
61.052
56.607
100,0
61.052
100,0
61.052
100,0
100,0
180.846
160.183
99,8
180.844
100, 0 99,9
56.607
160.445
100, 0 99,9
160.445
100,0
181.073
100,0
288.293
100,0
315.536
288.293
100,0
315.536
100,0
315.536
100,0
100,0
119.328
104.048
100,0
119.328
100, 0 99,9
288.293
104.048
100, 0 99,9
104.048
100,0
119.328
99,9
244.942
100,0
277.460
244.942
100,0
277.460
100,0
277.460
100,0
100,0
355.274
318.381
100,0
352.176
100, 0 99,0
244.942
318.381
100, 0 99,8
318.381
100,0
355.442
99,9
76.047
100,0
85.543
76.047
100,0
85.543
100,0
85.543
100,0
100,0
60.536
54.341
100,0
60.496
100, 0 99,9
76.047
54.341
54.341
100,0
60.536
100,0
29.986
99,8
33.343
29.986
99,8
33.343
99,8
33.343
100,0
100,0
34.113
30.987
100,0
34.113
30.987
100,0
34.079
99,9
77.796
99,9
84.398
77.797
99,9
84.398
100, 0 100, 0 99,6
29.986
30.987
100, 0 100, 0 100, 0 100, 0 99,6
77.887
100,0
84.398
99,6
9.300
99,6
9.861
99,8
9.342
100,0
9.861
99,8
9.342
100,0
9.821
99,4
103.407
99,4
108.068
99,4
103.775
99,7
107.123
98,5
103.965
99,9
107.442
98,8
169.315
99,9
192.097
99,9
169.163
99,8
191.930
99,8
169.545
100,0
191.554
99,6
99,8 99,8 99,8 99,5 99,9 2.182.0 2.433.731 2.182.51 2.426.81 2.183.98 2.432.49 51 7 6 5 7 Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
99,8
Chapinero Santa Fe
Tunjuelito Bosa Kennedy Fontibón Engativá Suba Barrios Unidos Teusaquillo Los Mártires Antonio Nariño Puente Aranda La Candelaria Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar Total Bogotá
%
Recolección de basuras 2014
155.052
Usaquén
%
Alcantarillado 2014
92
De estos servicios públicos se destacó la cobertura de gas natural domiciliario, pues en algunas localidades se alcanzaron niveles cercanos al 70%, mientras que otras evidenciaron coberturas del total de hogares. Por su parte, el servicio de energía eléctrica alcanzó niveles de cobertura general para los hogares del distrito. Tabla 17. Bogotá. Hogares según cobertura de servicios públicos de energía eléctrica y gas natural, por localidad, 2011 - 2014. Localidad
Energía eléctrica 2011 Total
Usaquén
%
Energía Eléctrica 2014 Total
%
Gas natural 2011
Gas Natural 2014
Total
Total
%
%
153,314
98.8
180,218
100.0
134,867
86.9
157,294
87.3
Chapinero
58,389
99.5
65,343
100.0
37,761
64.3
42,951
65.7
Santa Fe
35,039
99.3
36,378
99.6
23,914
67.8
25,790
70.6
San Cristóbal
108,281
99.1
115,891
99.4
93,887
85.9
102,278
87.7
Usme
101,104
98.8
119,375
99.7
95,689
93.5
111,732
93.3
55,926
98.8
61,052
100.0
53,590
94.7
58,316
95.5
Bosa
160,186
99.8
180,872
99.9
148,398
92.5
172,045
95.0
Kennedy
287,718
99.8
315,536
100.0
270,296
93.8
301,014
95.4
Fontibón
103,366
99.3
119,328
99.9
94,045
90.4
107,072
89.7
Engativá
244,208
99.7
277,460
100.0
215,645
88.0
246,940
89.0
Suba
316,048
99.3
355,836
100.0
274,081
86.1
327,073
91.9
Barrios Unidos
75,198
98.9
85,543
100.0
54,868
72.1
64,767
75.7
Teusaquillo
53,515
98.5
60,536
100.0
41,346
76.1
46,161
76.3
Los Mártires
29,452
98.1
33,343
100.0
21,305
70.9
22,694
68.1
Antonio Nariño
30,704
99.1
34,113
100.0
26,131
84.3
29,867
87.6
Puente Aranda
77,209
99.1
84,398
99.6
72,051
92.5
81,193
95.8
La Candelaria
9,317
99.7
9,877
99.9
3,827
41.0
4,769
48.2
Rafael Uribe Uribe
102,799
98.8
108,580
99.9
93,012
89.4
100,631
92.6
Ciudad Bolívar
167,826
99.0
192,103
99.9
160,371
94.6
185,528
96.5
2,169,598
99.3
2,435,784
99.9
1,915,083
87.6
2,188,113
89.8
Tunjuelito
Total Bogotá
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
De la misma manera, los niveles de cobertura de los servicios públicos domiciliarios no presentaron diferencias significativas entre estratos, así como también alcanzaron niveles cercanos al 100% de los hogares (Tabla 18).
93
Tabla 18.Bogotá. Hogares según cobertura de servicio público de acueducto, alcantarillado y recolección de basuras, por estrato socioeconómico, 2011 –2014. Estrato
Acueducto 2011 Total
1
171.133
2
Acueducto 2014 %
Total
Alcantarillado 2011 %
Total
99,4
221.023
99,3
170.595
828.878
99,8
938.436
99,9
3
798.481
100,0
897.374
99,9
4
232.492
100,0
230.190
5
69.360
100,0
6
53.594
100,0
Sin estrato
28.113
96,2
2.182.051
99,8
Total Bogotá
%
Alcantarillado 2014 Total
%
Recolección de basuras 2011 Total
%
Recolección de basuras 2014 Total
%
99,1
217.630
97,8
171.712
99,7
219.653
98,7
829.875
99,9
938.315
99,8
830.123
100,0
938.101
99,8
798.482
100,0
897.111
99,8
798.572
100,0
897.846
99,9
100,0
232.492
100,0
230.149
100,0
232.492
100,0
230.190
100,0
79.965
100,0
69.360
100,0
76.867
96,1
69.360
100,0
79.965
100,0
66.743
100,0
53.594
100,0
66.743
100,0
53.594
100,0
66.743
100,0
28.119
96,2
28.132
96,2
2.182.517
99,8
2.183.985
99,9
2.432.497
99,8
2.433.731
99,8
2.426.816
99,5
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
94
Respecto al servicio público de gas natural domiciliario por estratos, no se evidenciaron diferencias significativas entre los niveles de cobertura, los cuales se encuentran alrededor del 87% del total de hogares (Tabla 19). Tabla 19. Bogotá. Hogares según cobertura de servicio público de energía eléctrica y gas natural, por estrato socioeconómico, 2011 - 2014. Estrato
Energía eléctrica 2011 Total
%
Energía eléctrica 2014 Total
%
Gas natural 2011 Total
Gas Natural 2014 %
Total
%
1
170.528
99,0
222.600
100,0
158.417
92,0
200.500
90,1
2
826.021
99,5
939.477
100,0
737.804
88,9
865.679
92,1
3
792.458
99,2
896.808
99,8
686.474
86,0
791.772
88,1
4
230.439
99,1
230.190
100,0
200.128
86,1
200.358
87,0
5
68.567
98,9
79.965
100,0
61.788
89,1
70.603
88,3
6
53.174
99,2
66.743
100,0
44.984
83,9
59.202
88,7
Sin estrato
28.411
97,2
25.488
87,2
2.169.598
99,3
1.915.083
87,6
2.188.113
89,8
Total Bogotá
2.435.784
99,9
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Para el caso de los municipios de la sabana, de la misma manera que se presentó en Bogotá, el nivel de cobertura del conjunto de servicios públicos domiciliarios a los hogares fue de casi un 100%. De ese conjunto de municipios se destacó el Municipio de Soacha, pues presentó las menores coberturas a los hogares en los servicios de acueducto (80,9%), alcantarillado (75%) y recolección de basuras (93%), con respecto al resto de los municipios de la sabana de Cundinamarca (Tabla 20).
95
Tabla 20. Municipios de la sabana. Hogares según cobertura de servicio público de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y gas natural, por municipio, 2014 Municipios
Total hogares
Total Bojacá
%
Acueducto
Total
%
Alcantarillado
Total
%
Recolección de basuras Total
%
Energía eléctrica Total
%
Gas natural
Total
%
2.828
0,7
2.809
99,3
2.819
99,7
2.828
100,0
2.819
99,7
2.292
81,0
Cajicá Chía Cota El Rosal
11.191 29.290 4.227 3.838
2,8 7,4 1,1 1,0
11.170 29.162 4.209 3.832
99,8 99,6 99,6 99,8
11.170 28.880 4.164 3.823
99,8 98,6 98,5 99,6
11.181 29.290 4.176 3.832
99,9 100,0 98,8 99,8
11.168 29.290 4.213 3.824
99,8 100,0 99,7 99,6
9.976 23.713 2.504 3.069
89,1 81,0 59,2 80,0
Facatativá
34.082
8,6
33.940
99,6
33.855
99,3
33.940
99,6
34.082
100,0
28.891
84,8
Funza
19.984
5,1
19.912
99,6
19.931
99,7
19.984
100,0
19.984
100,0
17.725
88,7
Fusagasugá
35.917
9,1
35.774
99,6
35.755
99,5
35.772
99,6
35.743
99,5
30.451
84,8
Gachancipá
2.329
0,6
2.294
98,5
2.313
99,3
2.304
98,9
2.326
99,8
1.824
78,3
La Calera
3.665
0,9
3.662
99,9
3.646
99,5
3.662
99,9
3.665
100,0
2.290
62,5
Madrid
19.667
5,0
19.629
99,8
19.629
99,8
19.650
99,9
19.630
99,8
18.666
94,9
Mosquera
21.869
5,5
21.869
100,0
21.801
99,7
21.869
100,0
21.869
100,0
20.908
95,6
Sibaté
7.179
1,8
7.156
99,7
7.143
99,5
6.998
97,5
7.167
99,8
6.720
93,6
150.650
38,1
121.916
80,9
112.955
75,0
140.451
93,2
148.606
98,6
91.577
60,8
Sopó
5.005
1,3
4.977
99,5
4.829
96,5
4.987
99,7
5.005
100,0
3.677
73,5
Subachoque
1.928
0,5
1.928
100,0
1.928
100,0
1.928
100,0
1.928
100,0
1.541
79,9
Tabio
4.384
1,1
4.379
99,9
4.374
99,8
4.379
99,9
4.384
100,0
3.943
89,9
Tenjo
3.267
0,8
3.264
99,9
3.210
98,3
3.264
99,9
3.264
99,9
1.820
55,7
Tocancipá
3.920
1,0
3.920
100,0
3.910
99,7
3.920
100,0
3.915
99,9
3.143
80,2
Zipaquirá
30.142
7,6
30.082
99,8
29.968
99,4
30.110
99,9
30.142
100,0
25.684
85,2
Total 395.365 100,0 365.883 92,5 356.102 90,1 384.525 97,3 393.023 99,4 Municipios Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
300.414
76,0
Soacha
A diferencia de Bogotá, el servicio de gas natural domiciliario aún no se encuentra disponible en la mayoría de hogares de los municipios cabeceras de provincia de Cundinamarca, pues su cobertura en general fue del 64,2% (Tabla 21).
96
Tabla 21. Cabeceras de provincia de Cundinamarca. Hogares según cobertura de servicio público de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y gas natural, por municipio, 2014. Municipios
Total hogares
Acueducto
Alcantarillado
Recolección de basuras
Energía eléctrica
Total
Total
Total
Total
Total
%
%
%
%
Gas natural %
Total
%
Caqueza
2.301
3,3
2.264
98,4
2.170
94,3
2.247
97,7
2.294
99,7
1.319
57,3
Chocontá
3.898
5,5
3.898
100,0
3.893
99,9
3.890
99,8
3.891
99,8
499
12,8
Gachetá
1.312
1,9
1.311
99,9
1.266
96,5
1.260
96,0
1.307
99,6
0
0,0
Girardot
30.769
43,5
30.650
99,6
30.531
99,2
30.694
99,8
30.726
99,9
21.363
69,4
Guaduas
6.347
9,0
6.241
98,3
6.149
96,9
6.260
98,6
6.316
99,5
4.931
77,7
La Mesa
5.979
8,5
5.963
99,7
5.713
95,6
5.896
98,6
5.973
99,9
3.049
51,0
Medina
1.256
1,8
1.254
99,9
1.256
100,0
1.256
100,0
1.238
98,6
1.135
90,3
Pacho
4.793
6,8
4.718
98,4
4.543
94,8
4.741
98,9
4.765
99,4
2.647
55,2
San Juan de Rioseco Villa San Diego de Ubaté Villeta
1.034
1,5
1.031
99,7
1.013
98,0
1.029
99,6
1.028
99,4
894
86,5
7.916
11,2
7.870
99,4
7.790
98,4
7.760
98,0
7.894
99,7
6.633
83,8
5.141
7,3
5.126
99,7
5.055
98,3
5.068
98,6
5.109
99,4
2.975
57,9
Total Municipios
70.746
100,0
70.326
99,4
69.378
98,1
70.100
99,1
70.542
99,7
45.445
64,2
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
3.4.2. Cortes o suspensiones en el servicio de energía eléctrica Si bien la cobertura del servicio público domiciliario de energía eléctrica fue de alrededor del 99% de los hogares de Bogotá, los cortes o suspensiones de este servicio aumentaron en la ciudad de 2011 a 2014, al pasar de 11,8% a 14%. Los hogares en los cuales, en promedio, se aumentaron más estos cortes o suspensiones del servicio entre 2011 y 2014 estuvieron en las localidades de Usme, Bosa y San Cristóbal; pero las localidades con mayores porcentajes de hogares con este problema en 2014 fueron las de Usme (42%), Chapinero (21,8%) y Teusaquillo (20,8%). Las localidades que menos presentaron cortes fueron Usaquén (5,2%) y Ciudad Bolívar (5,3%) (Gráfica 63).
97
42,5 9,2
21,4 21,8
35,0 20,8
19,1 18,6
18,4
15,1 17,2
20,3 16,9
Usme
Chapinero
Engativá
Teusaquillo
3,7 Bosa
La Candelaria
Santa Fe
11,8 14,0 Total Bogotá
15,0
9,7 12,5 Kennedy
6,6
13,4 12,5 Barrios Unidos
San Cristóbal
11,2 12,3
2014
Suba
14,9 11,3 Los Mártires
8,5 11,3
8,3 8,9 Antonio Nariño
Tunjuelito
6,6 7,8 Rafael Uribe Uribe
13,4 9,7
7,0 6,9 Puente Aranda
Fontibón
8,7 5,3 Ciudad Bolívar
13,9
2011
5,2
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Usaquén
%
Gráfica 63. Bogotá. Hogares con energía eléctrica y en los cuales hubo cortes o suspensión del servicio de energía eléctrica, por localidad, 2011 - 2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Los cortes y suspensiones del servicio de energía eléctrica de 2011 a 2014 por estrato se incrementaron en general, con excepción de los hogares en estratos 3 y 4, en cuyo caso se presentó una reducción en los niveles de cortes o suspensiones en este lapso de tiempo. Así mismo, el aumento menos notorio se encuentra en los hogares del estrato 6 (Gráfica 64). Gráfica 64. Bogotá. Hogares que han tenido cortes de energía eléctrica en los últimos 30 días, por estrato, 2011 y 2014.
16,0
17,9
16,5
15,7
16,717,2
13,9 11,1
9,9
12,0 10,5
11,7
Estrato 6
Estrato 5 2014
Sin información de estrato
2011
Estrato 4
Estrato 3
Estrato 2
3,9
Estrato 1
20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
98
Respecto a la proporción de hogares de los municipios de la sabana que presentaron cortes o suspensiones en el servicio público de energía eléctrica, se destacaron los municipios de Cota, Fusagasugá, Tabio y Tocancipá, pues cerca del 25% de los hogares de estos cuatro municipios declararon que tuvieron cortes o suspensiones en este servicio público. En el resto de municipios de la sabana, en promedio, un 10,3% presentaron estos problemas (Gráfica 65).
24,8
25,0
26,0
26,6
Tabio
Fusagasugá
Cota
30,0
Tocancipá
Gráfica 65. Sabana. Hogares que tienen servicio de energía eléctrica y tuvieron cortes o suspensión del servicio en los últimos 30 días, por municipio, 2014.
18,2
16,2
14,3 Sopó
11,0 Cajicá
13,8
10,3
9,4 Zipaquirá
Total Municipios
9,4 Subachoque
10,0
9,0
7,0
Mosquera
Facatativá
6,8 Soacha
4,1 El Rosal
6,2
3,9
2,5 La Calera
Funza
1,9
5,0
Sibaté
10,0
Bojacá
15,0
Madrid
20,0
Chía
25,0
Tenjo
Gachancipá
0,0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
De las principales razones por las cuales los hogares de los municipios de la sabana declararon las causas de los cortes o suspensiones de servicio de energía se encuentran las fallas en el servicio (86,9%) y falta de pago (11,8%). Los hogares que más declararon que estos cortes o suspensiones fueron por falta de pago estuvieron en los municipios de Soacha (42,5%) y La Calera (16,9%) (Tabla 22). De los municipios cabeceras de provincia, los hogares que más tuvieron cortes o suspensiones en el servicio de energía eléctrica estuvieron en los municipios de Gachetá (49,9%), Medina (45%) y Girardot (42%). Los hogares que menos tuvieron este problema fueron los de Ubaté (7,7%) y Pacho (9%). Los principales motivos por los cuales sucedieron los cortes en los hogares de estos municipios fueron fallas en el servicio (Tabla 23). En el mapa 12 se observa la comparación de los municipios de la sabana y las localidades de Bogotá que tuvieron cortes o suspensiones en el servicio de energía eléctrica.
99
Tabla 22. Sabana. Hogares según motivo principal por el cual tuvieron cortes de energía eléctrica en los últimos 30 días, por municipio, 2014. Municipio Bojacá Cajicá Chía Cota El Rosal Facatativá Funza Fusagasugá Gachancipá La Calera Madrid Mosquera Sibaté Soacha Sopó Subachoque Tabio Tenjo Tocancipá Zipaquirá Total Municipios
Falta de pago Total % 7 3,8 38 3,1 52 1,3 5 0,4 0,0 35 1,1 22 2,8 130 1,4 3 0,7 15 16,9 21 1,1 17 1,1 14 10,4 4.326 42,5 0,0 0,0 0,0 17 2,9 13 1,3 50 1,8 4.764 11,8
Fallas en servicio Total % 143 81,8 1.083 87,9 3.405 84,2 944 84,1 126 80,1 2.792 91,1 739 94,1 8.549 91,8 336 89,3 51 55,6 1.772 89,9 1.109 72,8 110 80,9 8.512 83,7 628 88,0 169 93,4 995 90,9 519 87,5 806 83,2 2.449 86,6 35.235 86,9
Otro motivo Total % 2 1,3 87 7,1 428 10,6 106 9,4 12 7,8 87 2,8 60 7,7 578 6,2 26 6,9 8 8,7 30 1,5 76 5,0 12 8,7 768 7,6 20 2,8 13 7,1 45 4,1 54 9,1 97 10,0 194 6,9 2.703 6,7
No sabe Total % 23 13,1 46 3,7 191 4,7 81 7,2 19 12,0 185 6,0 0,0 183 2,0 11 3,1 20 22,3 167 8,5 321 21,1 0,0 199 2,0 66 9,3 3 1,8 54 5,0 28 4,7 68 7,0 163 5,8 1.829 4,5
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Tabla 23. Cabeceras de provincia. Hogares con servicio de energía que tuvieron cortes o suspensión del servicio en los últimos 30 días, y según principal motivo, por municipio, 2014. Municipio
Caqueza Chocontá Gachetá Girardot Guaduas La Mesa Medina Pacho San Juan de Rioseco Villa San Diego de Ubaté Villeta Total Municipios
Hogares con energía eléctrica 2.294 3.891 1.307 30.726 6.316 5.973 1.238 4.765 1.028 7.894 5.109 70.542
Hogares con cortes o suspensiones Total % 340 14,8 1.008 25,9 652 49,9 13.054 42,5 1.224 19,4 1.824 30,5 557 45,0 430 9,0 273 26,5 606 7,7 592 20.559
11,6 29,1
Falta de pago Total 3 28 2 176 3
Fallas en servicio
Otro motivo
No sabe
34
% 1,0 2,7 0,3 1,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 5,7
Total 322 895 616 11.940 1.045 1.681 525 391 263 479
% 94,9 88,8 94,5 91,5 85,4 92,2 94,2 90,9 96,4 79,0
Total 16 22 17 806 76 133 14 20 3 18
% 4,6 2,2 2,7 6,2 6,2 7,3 2,5 4,6 0,9 2,9
Total 3 81 21 229 112 26 18 19 7 75
17 263
2,8 1,3
541 18.698
91,4 90,9
89 1.214
15,1 5,9
18 611
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
100
% 1,0 8,0 3,2 1,8 9,2 1,4 3,3 4,5 2,7 12,4 3,1 3,0
Mapa 12. Proporción de hogares que tuvieron cortes o suspensión del servicio de energía eléctrica, por localidades de Bogotá y municipios, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
101
3.4.3. Gastos de los hogares en el pago de servicios públicos Desde 2011 hasta 2014, los hogares en Bogotá incrementaron en un 24,5%, en promedio, sus gastos (a precios corrientes), en servicios públicos domiciliarios (acueducto, alcantarillado, recolección de basuras, energía eléctrica y gas natural), pasaron de gastar un promedio de $127.427 en 2011 a $158.670 en 2014. En 2014, los hogares de la localidad de Chapinero fueron los que, en promedio, gastaron más dinero en el pago de servicios ($248.012), comparados con el resto de hogares de las demás localidades. Por su parte, los hogares que tuvieron menor gasto promedio en servicios públicos fueron los de la localidad de Ciudad Bolívar ($87.417) (Gráfica 66). Los hogares que más incrementaron estos gastos fueron los de las localidades de Puente Aranda (en un 36%), Bosa (en 30,8%) y Suba (en un 30,4%). Se destaca que las únicas localidades cuyos hogares redujeron sus gastos en servicios fueron Los Mártires (en un 19,2 %), Teusaquillo (en un 10,7%) y Fontibón (en un 2,6%).
205,7 229,9 Usaquén
228,0 248,0
237,2 211,8 Teusaquillo
189,0
166,8 203,1
138,5
183,1 178,3
111,6 144,9 Kennedy
Fontibón
118,7 127,8 Tunjuelito
135,8 177,2
103,6 124,8 Rafael Uribe Uribe
Suba
102,2 124,0 San Cristóbal
142,3 176,6
101,7 113,5 La Candelaria
Antonio Nariño
97,7 110,9 Santa Fe
127,4 158,7
80,3 105,1 Bosa
$ 100
Total Bogotá
82,7 88,5 Usme
$ 150
149,6 158,0
82,4 87,4
$ 200
Engativá
$ 250
193,8 156,6
$ 300
Ciudad Bolívar
Miles pesos
Gráfica 66. Bogotá. Gastos promedio de los hogares en servicios públicos, por localidad, 2011-2014.
$ 50
Gasto en servicios públicos 2011
Chapinero
Barrios Unidos
Puente Aranda
Los Mártires
$-
Gasto en servicios públicos 2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Para los estratos socioeconómicos se observó que, de 2011 a 2014, los hogares de los estratos 5 y 6 fueron los que más incrementaron sus gastos promedio en
102
servicios públicos (el incremento fue de $78.000 y $67.937, respectivamente). En ninguno de los estratos, los hogares disminuyeron los gastos promedio de servicios públicos (Gráfica 67).
2011
Total Bogotá
Sin información de estrato
Estrato 6
Estrato 5
Estrato 4
Estrato 3
Estrato 2
$ 450.000 $ 400.000 $ 350.000 $ 300.000 $ 250.000 $ 200.000 $ 150.000 $ 100.000 $ 50.000 $-
Estrato 1
Pesos
Gráfica 67. Bogotá. Gastos promedio de los hogares en servicios públicos, por estrato, 2011-2014.
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
De los municipios de la sabana, en 2014, el municipio donde los hogares tuvieron el mayor gasto promedio en servicios públicos fue Chía ($192.999), sobrepasando considerablemente a los demás. Los hogares que presentaron menores niveles de gasto en servicios públicos se encontraron en el municipio de Bojacá, con un gasto promedio de $55.422 (Gráfica 68). De los municipios cabecera de provincia de Cundinamarca, Girardot sobresalió por tener los hogares que más gastaron en estos servicios públicos ($142.629 en promedio), en tanto el municipio de Medina fue el que menos gastó en promedio en aquellos servicios públicos domiciliarios ($41.209) (Gráfica 69). En el mapa 13 se observa el comparativo de los gastos promedio de los hogares en servicios públicos, por localidades de Bogotá y municipios para el año 2014.
103
$ 160.000 $ 140.000 $ 120.000 $ 100.000 $ 80.000 $ 60.000 $ 40.000 $ 20.000 $-
$ 87.939 $ 89.795 $ 89.846 $ 90.473
Guaduas Pacho Villeta Total Municipios
$ 101.673
$ 103.705 $ 142.629
Caqueza
La Mesa Girardot
$ 98.960
$ 84.896
Villa San Diego de Ubaté
San Juan de Rioseco
$ 80.923
Gachetá
$ 100.000
$ 58.101
$ 150.000
$ 55.422 $ 69.431 $ 77.799 $ 80.379 $ 85.182 $ 93.184 $ 93.224 $ 95.375 $ 96.103 $ 96.111 $ 100.854 $ 105.214 $ 106.812 $ 109.601 $ 111.009 $ 116.227 $ 120.685 $ 121.200 $ 122.765 $ 134.717 $ 192.999
$ 200.000
$ 41.209
Bojacá El Rosal Funza Soacha Tocancipá Subachoque Fusagasugá Sibaté Zipaquirá Madrid Gachancipá Total Municipios Tabio Tenjo Cota Facatativá Cajicá Mosquera La Calera Sopó Chía
$ 250.000
Chocontá
Medina
Gasto promedio en pesos
Gasto promedio en pesos
Gráfica 68. Sabana. Gastos promedio de los hogares en servicios públicos, por municipio, 2014.
$ 50.000
$-
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Gráfica 69. Cabeceras de provincia. Gastos promedio de los hogares en servicios públicos, por municipio, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
104
Mapa 13. Gastos promedio de los hogares en servicios públicos, por localidades de Bogotá y municipios, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
105
3.4.4. Cobertura de servicio de teléfono e internet Los hogares en Bogotá bajaron su cobertura en el servicio de telefonía fija desde 2011 (70%) a 2014 (61%). Los hogares en Bogotá que más bajaron la cobertura en este servicio desde 2011 a 2014 se encontraron principalmente en las localidades de Usme, Los Mártires, Santafé y Chapinero (Gráfica 70).
89,1 78,7
Teusaquillo
84,2 74,2
Usaquén
72,6
Chapinero
87,7 75,5 67,7
Suba
64,1
Engativá
71,3 67,6
76,5 63,6
Fontibón
Barrios Unidos
73,3 63,2
Puente Aranda
75,9
70,3 61,3
Total Bogotá
63,1 57,3
San Cristóbal
66,9 58,5
67,5 57,1
La Candelaria
2011
Kennedy
65,3 56,9
Antonio Nariño
60,1 56,4
Rafael Uribe Uribe
64,9 54,8
54,0
Santa Fe
Tunjuelito
56,8 52,8
Bosa
70,7
60,0 52,1
Ciudad Bolívar
65,7 47,5
Los Mártires
62,7 46,9
100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0
Usme
Porcentaje (%)
Gráfica 70. Bogotá. Hogares según cobertura de servicio de teléfono fijo, por localidad, 2011-2014.
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Entre tanto, todas las localidades incrementaron, a nivel de hogares, la cobertura del servicio de internet (de 43% en 2011 a 58% en 2014). Como muestra la Gráfica 71, las localidades con mayor cobertura de internet fueron Teusaquillo (84,9%), Chapinero (80,2%) y Usaquén (74,5%). Los hogares que contaron con la menor cobertura del servicio de internet se encontraban en Usme (36,6%), Ciudad Bolívar (38,6%) y Santa Fe (41,1%). Además, la forma de conexión a internet en los hogares de la ciudad tendió a ser en mayor nivel fija (53% en promedio) que móvil (12% en promedio) (Gráfica 72).
106
Porcentaje (%)
Fija 19,8 19,2 21,8
Chapinero Teusaquillo
13,4
9,2
Usaquén
Barrios Unidos
Fontibón
19,4
15,0
Suba Engativá
16,3
11,9
Total Bogotá Puente Aranda
11,3
Kennedy
8,6
77,1
74,3
70,0
64,2
59,7
58,4
57,9
57,0
52,8
51,3
49,6
47,5
47,3
46,5
43,2
39,3
38,6
36,3
2011
Antonio Nariño
13,5
6,8
Tunjuelito
La Candelaria
8,5
4,4
Rafael Uribe Uribe
Bosa
12,1
4,4
San Cristóbal Los Mártires
7,6
Santa Fe
3,3
Ciudad Bolívar
36,2
34,5
90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 3,8
51,1
64,0
64,8
76,1 80,2 73,9 84,9
Teusaquillo
68,1 74,5
55,1 68,3
57,1 65,9
49,6
54,5 64,6
45,3
57,9
56,9
55,8
43,0
37,3
42,2
44,2 54,3
34,9
50,7
40,2 47,1
46,4
41,8
28,7
21,1
Chapinero
Usaquén
Barrios Unidos
Fontibón
Engativá
Suba
Puente Aranda
Total Bogotá
Kennedy
Antonio Nariño
La Candelaria
Tunjuelito
Rafael Uribe Uribe
Los Mártires
Bosa
San Cristóbal
38,5 41,1
38,6
36,6
25,5
20,9
Ciudad Bolívar Santa Fe
21,2
Usme
90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0
Usme
porcentaje (%)
Gráfica 71. Bogotá. Porcentaje de hogares según cobertura del servicio de internet, por localidad, 2011-2014.
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
Gráfica 72. Bogotá. Porcentaje de hogares según forma de conexión a internet, por localidad, 2014.
Móvil
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
107
Para los hogares que habitaban en los estratos 1, 2 y 3, en 2014 se incrementó la cobertura en el servicio de internet (aproximadamente en un 20% más), con respecto a 2011. Sin embargo, los estratos 4, 5 y 6 aún son los que presentan mayor cobertura (alcanzando casi un 90%), sin que esta haya cambiado mucho entre 2011 y 2014 (Gráfica 73).
89,1
86,8
88,6
87,9
86,4
78,7
Total Bogotá
35,9
Sin información de estrato
Estrato 6
Estrato 5
Estrato 4
Estrato 3
2011
43,0
57,9
64,5 49,2
46,2 26,7
Estrato 2
31,0 14,2
100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0
Estrato 1
Porcentaje (%)
Gráfica 73. Bogotá. Porcentaje de hogares según cobertura del servicio de internet, por estrato socioeconómico, 2011-2014.
2014
Fuente: DANE – SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014.
Con respecto a los municipios de la sabana, en 2014 se observó que la cobertura de la telefonía fija en los hogares era mayor que la cobertura del servicio de internet, con excepción de los municipios de Sibaté, Soacha y Tenjo. En los demás municipios, se evidenció mayor cobertura de internet que de telefonía fija. En este sentido, el municipio con mayor cobertura en telefonía fija e internet fue Chía (64,8% de telefonía fija y 68,4% de internet) y el de menor cobertura fue El Rosal con 0,9% en telefonía fija y 12,4% en internet (Gráfica 74). En los municipios cabeceras de provincia, se observó que, para 2014, todos los municipios tenían mayor cobertura en internet que en telefonía fija, en promedio, para los hogares. Girardot fue el municipio con mayor cobertura en ambos servicios (28% en telefonía fija y 41,4% en internet) y Medina fue el municipio con menor cobertura en telefonía fija (0,7%) e internet (7,7%) (Gráfica 75). En el mapa 14 se observa el comparativo de la cobertura de los servicios de internet, por municipio y localidades de Bogotá, para el año 2014.
108
Fijo
10,2
Girardot
Total Municipios
La Mesa
Villeta
20,3
19,9
28,0
28,9
24,3 27,1
17,2 22,3
12,7
Chocontá
41,4
Fijo
Guaduas
14,3 18,3
17,3
16,6
14,0 18,1
10,7
6,5
3,5
Villa San Diego de Ubaté
Caqueza
Pacho
San Juan de Rioseco
8,8
7,7 4,4
0,7
45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0
Chía
La Calera
Mosquera
Cota
Funza
Sopó
Cajicá
Tocancipá
Zipaquirá
Facatativá
Madrid
Total Municipios
Fusagasugá
Tenjo
Sibaté
Tabio
Soacha
Subachoque
Gachancipá
50,1
46,7 41,8 49,9 45,3 53,3 42,2 55,3 58,6 63,1 64,8 68,4
45,6
44,9
43,5
42,3
40,4
31,2 24,5
18,7
27,0
24,0
20,6
38,5 32,1 39,0
23,0
38,1 38,9 38,4
24,3 30,3 27,7 29,9 37,6
15,5
14,3
12,4
6,4
2,2
Bojacá
0,9 4,1
El Rosal
Porcentaje (%) 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0
Gachetá
Medina
Porcentaje (%)
Gráfica 74. Sabana. Cobertura de los servicios de telefonía fija e internet, por municipio, 2014.
Internet
Fuente: DANE – SDP, Encuesta Multipropósito 2014.
Gráfica 75. Cabeceras de Provincia. Cobertura de los servicios de telefonía fija e internet, por municipio, 2014.
Internet
Fuente: DANE – SDP, Encuesta Multipropósito 2014.
109
Mapa 14. Porcentaje de hogares con cobertura del servicio de internet, por localidades de Bogotá y municipios, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014. Cálculos: Dirección de Estudios Macro, SDP.
110
3.5.
Salud
3.5.1. Afiliación al sistema de Seguridad Social La afiliación de personas al sistema general de seguridad social en salud se incrementó en Bogotá de un 92% en 2011 a un 93,9% en 2014. Este cambio fue consecuente con una caída en el porcentaje de personas no afiliadas de 7,6% a 5,8% para los mismos años (Tabla 24). De manera desagregada por localidades, se observó que en la mayoría de localidades se experimentó un aumento de personas afiliadas, el cual fue muy significativo en Usme y Ciudad Bolívar, donde la afiliación subió en no menos de cuatro puntos porcentuales. En contraposición a esta tendencia, se verificó que tanto en La Candelaria como en Puente Aranda hubo una reducción en personas afiliadas de alrededor de 2 puntos porcentuales. Sobre esta última localidad mencionada se debe anotar que la caída en afiliación hizo que se posicionara como la de menor porcentaje en este indicador con un 89,6%. La explicación de esto es que por un lado las personas declararon que no estaban afiliadas y por otro no sabían o no informaron. Para los estratos socioeconómicos, los cambios entre 2011 y 2014 mostraron la tendencia de aumento en afiliación al sistema general de seguridad social en salud, así como la disminución de personas no afiliadas. Los cambios más sensibles se presentan precisamente en los estratos más bajos como el 1 y el 2. Sobre el primero, la cantidad de personas no afiliadas en términos relativos cayó de 11,6% en 2011 a 5,4% en 2014. Respecto al estrato 2, también se ven cambios importantes, aunque de menor magnitud frente al estrato 1, puesto que el porcentaje de personas no afiliadas en 2011 fue de 8,3%, mientras que en 2014 se ubicó en un nivel de 6,7%. En los estratos altos los indicadores son similares entre 2011 y 2014, aunque también se aprecia un incremento de las personas afiliadas (Tabla 25).
111
Tabla 24. Bogotá. Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, por localidad, 2011 y 2014.
Localidad
Usaquén
Personas no afiliadas
Personas no afiliadas
Personas afiliadas
Personas afiliadas
No sabe, no informa si está afiliado
No sabe, no informa si está afiliado
2.011
2.014
2.011
2.014
2.011
2.014
Total 35.635
% 7,6
Total 13.367
% 2,7
Total 431.646
% 91,5
Total 474.166
Total
% 96,6
4.627
% 1,0
Total 3.158
% 0,6
Chapinero
6.428
4,8
6.177
4,5
126.824
95,0
131.674
95,1
219
0,2
566
0,4
Santa Fe
8.178
7,9
5.829
5,6
94.393
91,1
98.007
93,6
1.022
1,0
913
0,9
San Cristóbal
37.108
9,1
27.801
6,8
370.518
90,5
383.321
93,1
2.003
0,5
698
0,2
Usme
38.450
10,0
24.851
5,9
343.337
89,7
398.294
94,0
866
0,2
505
0,1
Tunjuelito
16.091
8,0
11.461
5,6
185.287
91,8
191.335
94,2
465
0,2
335
0,2
Bosa
51.598
8,8
42.906
6,8
528.619
90,7
583.346
93,0
2.839
0,5
846
0,1
Kennedy
64.810
6,4
67.474
6,4
952.590
93,4
990.748
93,5
2.549
0,2
1.793
0,2
Fontibón
16.112
4,7
17.225
4,6
329.422
95,2
352.646
95,1
376
0,1
1.041
0,3
Engativá
56.753
6,7
51.740
5,9
786.644
93,2
819.542
93,8
325
0,0
2.005
0,2
Suba
68.275
6,4
68.432
6,0
996.475
93,2
1.075.845
93,8
4.182
0,4
2.089
0,2
Barrios Unidos
16.974
7,3
15.686
6,5
216.807
92,7
224.727
93,2 -
619
0,3
Teusaquillo
6.193
4,2
5.236
3,4
139.885
95,4
146.308
96,3
505
0,3
367
0,2
Los Mártires
10.127
10,3
8.699
8,7
87.556
89,4
90.697
90,9
244
0,2
396
0,4
Antonio Nariño
10.153
9,4
7.933
7,2
97.685
90,2
101.931
92,6
468
0,4
164
0,1
Puente Aranda
20.942
8,1
23.426
9,0
236.682
91,6
234.275
89,6
817
0,3
3.767
1,4
La Candelaria
1.770
7,3
2.077
8,5
22.347
92,6
22.116
90,4
27
0,1
283
1,2
Rafael Uribe Uribe
32.405
8,6
25.951
6,8
343.721
91,0
353.733
93,0
1.489
0,4
678
0,2
Ciudad Bolívar
71.761
11,2
29.217
4,3
564.429
88,2
645.266
95,6
3.578
0,6
777
0,1
Total Bogotá
569.765
7,6
455.487
5,8
6.854.866
92,0
7.317.979
93,9
26.600
0,4
20.997
0,3
-
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014.
112
Tabla 25. Bogotá. Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, según estrato, 2011 y 2014. Personas no afiliadas Estrato
2.011
Estrato 1
Total 78.929
Estrato 2
Personas no afiliadas 2.014
11,6
Total 43.521
249.027
8,3
Estrato 3
202.359
Estrato 4
2.011 5,4
Total 597.258
216.523
6,7
7,6
173.884
21.754
3,3
Estrato 5
4.440
Estrato 6 Total Bogotá
%
Personas afiliadas
%
Personas afiliadas
No sabe, no informa si está afiliado
2.014 % 87,8
Total 765.193
2.750.397
91,4
6,2
2.451.171
15.688
2,6
2,3
3.225
3.004
2,2
569.765
7,6
2.011 Total
%
No sabe, no informa si está afiliado 2.014
%
94,4
3.770
0,6
Total 1.552
%
2.995.920
93,0
9.434
0,3
7.661
0,2
92,1
2.625.053
93,5
7.040
0,3
8.412
0,3
641.940
96,2
586.987
97,1
3.475
0,5
1.544
0,3
1,6
184.291
96,9
199.665
97,9
1.410
0,7
1.112
0,5
2.646
1,8
132.654
96,7
145.160
97,7
1.471
1,1
716
0,5
455.487
5,8
6.854.866
92,0
7.317.979
93,9
26.600
0,4
20.997
0,3
0,2
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014.
113
El porcentaje de personas afiliadas en los 20 municipios de la sabana fue, en términos relativos, muy similar al de Bogotá para 2014 (94,4 frente a 93,9) y todos se encontraban por encima del 90%. Entre estos se destacaron Cota y Subachoque, que tuvieron el 97% y 96,5% en afiliación, respectivamente (Tabla 26). Tabla 26. Sabana. Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, según municipio, 2014. Municipios
Personas no afiliadas Total
4,8
94,6
56
0,6
CAJICÁ
1.547
4,4
33.524
95,4
64
0,2
CHÍA
3.987
4,1
93.321
95,7
242
0,2
COTA
403
2,9
13.709
97,0
17
0,1
EL ROSAL
445
3,7
11.670
96,1
30
0,2
FACATATIVÁ
4.661
4,0
112.866
95,9
210
0,2
FUNZA
4.160
6,0
65.224
93,5
347
0,5
FUSAGASUGÁ
6.409
6,0
100.082
93,8
187
0,2
489
6,0
7.693
93,8
19
0,2
389
GACHANCIPÁ
431
%
No sabe, no informa si está afiliado
Total 8.591
BOJACÁ
%
Personas afiliadas
Total
%
3,3
11.212
95,7
112
1,0
MADRID
2.780
4,2
63.568
95,4
273
0,4
MOSQUERA
3.512
4,5
73.958
94,9
468
0,6
SIBATÉ
1.892
7,4
23.540
92,0
146
0,6
31.279
6,3
465.124
93,4
1.506
0,3
SOPÓ
850
5,0
16.002
94,9
18
0,1
SUBACHOQUE
181
3,0
5.769
96,5
31
0,5
TABIO
474
3,7
12.132
94,0
301
2,3
TENJO
412
4,4
8.943
95,6
0
0,0
TOCANCIPÁ
697
5,2
12.579
94,3
70
0,5
4.477
4,2
101.319
95,6
236
0,2
69.476
5,3
1.240.824
94,4
4.333
0,3
LA CALERA
SOACHA
ZIPAQUIRÁ TOTAL
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014.
Al analizar el indicador de personas afiliadas al sistema de seguridad general social en salud para las 11 cabeceras de provincia en 2014, se observó un comportamiento similar al de los 20 municipios de la sabana o al de Bogotá, en la medida que todas las cabeceras estaban por encima del 90% en afiliación al sistema; de hecho, el total fue mayor que el de los municipios de la sabana o Bogotá, y se observó que San Juan de Río Seco tuvo la mayor cantidad de personas afiliadas de toda la muestra (98,2%) (Tabla 27).
114
Tabla 27. Cabeceras de provincia. Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, por municipio, 2014. Cabeceras
Personas no afiliadas Total
%
Personas afiliadas Total
%
No sabe, no informa si está afiliado Total
%
CAQUEZA
363
5,0
6.849
94,7
21
0,3
CHOCONTÁ
444
3,5
12.127
96,1
47
0,4
GACHETÁ
123
3,3
3.535
96,6
3
0,1
GIRARDOT
2.431
2,4
98.349
97,2
419
0,4
GUADUAS
606
3,2
18.277
95,5
256
1,3
1.118
6,5
16.122
93,1
71
0,4
MEDINA
286
7,4
3.553
92,1
17
0,4
PACHO
429
2,8
14.783
97,0
35
0,2
47
1,6
2.858
98,2
6
0,2
944 VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE 887 VILLETA
3,8
23.911
95,7
136
0,5
5,5
15.091
93,8
118
0,7
TOTAL
3,4
215.457
96,1
1.130
0,5
LA MESA
SAN JUAN DE RÍO SECO
7.677
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 – 2014
Con respecto a las afiliaciones al sistema general de seguridad social en salud, por tipo de régimen para Bogotá, se observó en términos generales un incremento, entre 2011 y 2014, de la afiliación en el régimen contributivo, en detrimento de las afiliaciones del régimen subsidiado y especial. Sobre el régimen contributivo se encontró un aumento de 72,3% al 74,2%. Por el contrario, la cantidad de afiliaciones al régimen subsidiado se contrajo en aproximadamente un punto porcentual, desde 23,9% a 22,8% (Tabla 28). Al observar las cifras por localidad, si bien se mantuvo el comportamiento descrito, se apreciaron caídas significativas en afiliación al régimen contributivo en localidades como Usaquén, Chapinero, Fontibón y Los Mártires. La disminución más pronunciada se dio en Chapinero, donde cayó del 88,8% al 82,2% (Tabla 28). Las caídas descritas en afiliación al régimen contributivo se explican por la sustitución de éste por la afiliación al régimen subsidiado, de esta manera, tomando el caso de Chapinero, el indicador pasó de 7,1% a 14,7%. Estos porcentajes, si bien aumentaron en Chapinero, Usaquén y Fontibón, fueron de menor magnitud frente a localidades como Usme o Ciudad Bolívar, que exhibieron cantidades de 39,3% y 38,6%, respectivamente; sin embargo, se debe mencionar que hubo caídas entre 2011 y 2014 para estas localidades en la afiliación a este tipo de régimen (Tabla 28).
115
Tabla 28. Bogotá. Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, por régimen de afiliación, según localidad. 2011 y 2014 Régimen Especial (Fuerzas Armadas, Ecopetrol, universidades públicas, Magisterio)
Régimen Contributivo Localidad
2.011
Usaquén
Total 373.786
Chapinero Santa Fe
2.014 % 86,6
Total 394.592
112.667
88,8
108.217
55.022
58,3
57.766
San Cristóbal
213.442
57,6
253.472
Usme
185.295
54,0
235.605
Tunjuelito
105.097
56,7
134.720
Bosa
337.924
63,9
368.554
Kennedy
703.978
73,9
718.683
Fontibón
275.829
83,7
283.963
Engativá
633.362
80,5
672.207
Suba
805.944
80,9
895.104
Barrios Unidos
178.815
82,5
195.107
Teusaquillo
123.522
88,3
128.992
Los Mártires
61.247
70,0
62.012
Antonio Nariño
70.056
71,7
79.322
Puente Aranda
193.544
81,8
195.769
La Candelaria
14.341
64,2
14.224
Rafael Uribe Uribe
202.701
59,0
244.184
Ciudad Bolívar
310.166
55,0
386.145
2.011 %
83,2 82,2 58,9 66,1 59,2 70,4 63,2 72,5 80,5 82,0 83,2 86,8 88,2 68,4 77,8 83,6 64,3 69,0 59,8 74,2
Total Bogotá 4.956.739 72,3 5.428.636 Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 – 2014
Total 22.337
2.014 % 5,2
Total 18.215
3.995
3,1
2.797
3.100
3,3
1.421
8.615
2,3
4.761
7.062
2,1
4.257
8.795
4,7
6.770
11.762
2,2
9.481
38.287
4,0
29.554
13.373
4,1
12.150
38.681
4,9
28.738
32.791
3,3
32.704
9.439
4,4
5.801
11.016
7,9
6.861
3.391
3,9
2.541
3.057
3,1
3.559
9.280
3,9
6.158
427
1,9
681
9.963
2,9
6.852
8.081
1,4
7.713
243.450
3,6
191.014
Régimen Subsidiado 2.011
%
3,8 2,1 1,4 1,2 1,1 3,5 1,6 3,0 3,4 3,5 3,0 2,6 4,7 2,8 3,5 2,6 3,1 1,9 1,2 2,6
Total 33.694
No sabe, no informa el régimen
2.014 % 7,8
Total 59.053
9.047
7,1
19.296
35.738
37,9
38.213
146.869
39,6
124.194
150.703
43,9
156.723
71.034
38,3
49.495
178.142
33,7
202.989
209.095
22,0
237.835
39.939
12,1
54.429
113.026
14,4
116.273
154.793
15,5
141.656
28.173
13,0
23.214
5.113
3,7
9.157
22.563
25,8
25.606
24.267
24,8
18.887
32.746
13,8
31.191
7.414
33,2
7.070
130.708
38,0
101.931
244.625
43,3
248.768
1.637.687
23,9
1.665.981
2.011
Total
%
12,5 14,7 39,0 32,4 39,3 25,9 34,8 24,0 15,4 14,2 13,2 10,3 6,3 28,2 18,5 13,3 32,0 28,8 38,6 22,8
2.014
%
1.830 1.116 534 1.591 278 361 792 1.230 282 1.575 2.946 381 234 354 305 1.113 165 349 1.556 16.990
Total 0,4 0,9 0,6 0,4 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,3 0,2 0,2 0,4 0,3 0,5 0,7 0,1 0,3 0,2
116
%
2.307 1.365 607 894 1.709 349 2.323 4.677 2.105 2.324 6.381 605 1.297 539 162 1.157 141 767 2.639 32.348
0,4 0,9 0,6 0,4 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,3 0,2 0,2 0,4 0,3 0,5 0,7 0,1 0,3 0,4
Por estratos y por tipo de régimen, la afiliación al sistema mostró que en los estratos 1, 2 y 3 la afiliación al régimen contributivo se incrementó, mientras que en los estratos 4, 5 y 6 se redujo. Por un lado, en términos porcentuales la mayor subida se dio en el estrato 1, pasando de 47,5% en 2011 a 52% en 2014. Por otro lado, la mayor caída se evidenció en el estrato 5, ya que en 2011 el porcentaje era del 95,7 mientras que en 2014 fue de 90,5 (Tabla 29). Como se mencionó para el caso de algunas localidades, lo evidenciado en los estratos 4, 5 y 6 se explica principalmente por el incremento en la afiliación al régimen subsidiado, de esta manera en el estrato 4 el porcentaje subió de 1,7 al 5,3 y en el estrato 5 se incrementó del 0,8 al 4,0. En contraposición a estos estratos, la reducción en la afiliación al régimen subsidiado en los estratos 1 y 2 fue significativa, puesto que para el primer caso pasó de 51% a 46,9%, y para el estrato 2 el indicador pasó de ser 34,1% en 2011 a 30,1% en 2014 (Tabla 29). Sobre los regímenes especiales, en términos generales se vio una leve disminución de un punto porcentual y solo se observó un incremento en los estratos 5 y 6, aunque se advierte que en términos absolutos no es muy significativo frente a los otros regímenes de afiliación. La afiliación al sistema general por tipo de régimen en los 20 municipios de la sabana en 2014, mostró que la cantidad de afiliados al régimen subsidiado en términos relativos fue mayor que en Bogotá (29,5% frente a 22,8%) y, como era de esperarse, la cantidad de afiliados al régimen contributivo fue menor (62,8% frente a 74,2%). Es de subrayar que se encontró gran heterogeneidad en los indicadores, en la medida que algunos municipios como Sopó, Chía, Madrid y Gachancipá estuvieron por encima del 80% (89,4, 86,4%, 81,6% y 80,3%, respectivamente), mientras que otros como Bojacá, Soacha y Fusagasugá no llegaron al 60% de afiliación al régimen contributivo. Fueron precisamente estos últimos tres municipios citados, los que tuvieron la mayor cantidad de afiliados al régimen subsidiado (Tabla 30).
117
Tabla 29. Bogotá. Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, por régimen de afiliación, según estrato. 2011 y 2014 Régimen Especial (Fuerzas Armadas, Ecopetrol, universidades públicas, Magisterio)
Régimen Contributivo
Régimen Subsidiado
No sabe, no informa el régimen
Estrato 2.011
Estrato 1
Total 283.475
Estrato 2
2.014 % 47,5
Total 397.978
1.741.428
63,3
Estrato 3
1.976.852
Estrato 4
2.011 %
Total
2.014
52,0
7.953
1,3
Total 4.928
0,6
Total 304.740
2.026.519
67,6
64.492
2,3
56.317
1,9
80,6
2.162.322
82,4
118.610
4,8
92.081
590.830
92,0
531.591
90,6
39.921
6,2
Estrato 5
176.427
95,7
180.779
90,5
6.083
Estrato 6
124.357
93,7
129.448
89,2
Total Bogotá 4.956.739 72,3 5.428.636 74,2 Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
%
2.011 %
2.014 % 51,0
Total 358.761
936.596
34,1
3,5
349.559
21.423
3,6
3,3
7.252
5.028
3,8
243.450
3,6
2.011
Total
%
2.014
%
Total
%
46,9
1.090
0,2
3.526
0,5
900.913
30,1
7.881
0,3
12.172
0,4
14,3
361.875
13,8
6.151
0,3
8.775
0,3
10.593
1,7
31.203
5,3
596
0,1
2.771
0,5
3,6
1.455
0,8
8.068
4,0
326
0,2
3.567
1,8
9.014
6,2
2.323
1,8
5.161
3,6
946
0,7
1.537
1,1
191.014
2,6
1.637.687
23,9
1.665.981
22,8
16.990
0,2
32.348
0,4
118
Tabla 30. Sabana. Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, según régimen de afiliación, por Municipios, 2014.
Municipios
BOJACÁ
Régimen Contributivo
Total 5.047
%
Régimen Especial (Fuerzas Armadas, Ecopetrol, universidades públicas, Magisterio) Total
%
Régimen Subsidiado
58,8
96
1,1
Total 3.424
76,3
519
1,5
7.324
%
No sabe, no informa el régimen
Total
%
39,9
23
0,3
21,8
105
0,3 0,6
CAJICÁ
25.577
CHÍA
80.635
86,4
1.625
1,7
10.500
11,3
560
COTA
10.266
74,9
177
1,3
3.205
23,4
61
0,4
7.883
67,6
55
0,5
2.735
23,4
998
8,5
FACATATIVÁ
80.855
71,6
4.833
4,3
26.852
23,8
327
0,3
FUNZA
52.198
80,0
1.255
1,9
11.552
17,7
219
0,3
FUSAGASUGÁ
49.400
49,4
3.735
3,7
46.471
46,4
475
0,5
GACHANCIPÁ
6.178
80,3
133
1,7
1.355
17,6
27
0,3
LA CALERA
8.153
72,7
224
2,0
2.785
24,8
49
0,4
MADRID
51.861
81,6
1.089
1,7
10.327
16,2
290
0,5
MOSQUERA
57.431
77,7
1.131
1,5
15.225
20,6
172
0,2
SIBATÉ
15.893
67,5
459
2,0
7.087
30,1
100
0,4
254.086
54,6
5.992
1,3
203.810
43,8
1.236
0,3
14.301
89,4
78
0,5
1.580
9,9
43
0,3
SUBACHOQUE
3.791
65,7
30
0,5
1.914
33,2
34
0,6
TABIO
9.280
76,5
218
1,8
2.521
20,8
113
0,9
TENJO
7.105
79,4
76
0,9
1.743
19,5
20
0,2
TOCANCIPÁ
8.428
67,0
84
0,7
4.011
31,9
55
0,4
ZIPAQUIRÁ
76.847
75,8
1.352
1,3
22.790
22,5
329
0,3
825.217
62,8
23.161
1,8
387.211
29,5
5.236
0,4
EL ROSAL
SOACHA SOPÓ
TOTAL
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
119
Las once cabeceras de provincia se caracterizaron por tener el menor porcentaje de personas afiliadas al regimen contributivo, al compararse con los 20 municipios de la sabana o Bogotá. Prueba de ello es que solo el 49,8% de las personas estuvo afiliada a este regimen frente al 74,2% de la ciudad. A consecuencia de esto, en las cabeceras provinciales se encontró el mayor porcentaje de personas afiliadas al regimen subsidiado (42,8%) si se le compara con los municipios de la sabana y la ciudad, 29,5% y 22,8%, respectivamente (Tabla 31).
Tabla 31. Cabeceras de provincia. Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, por régimen de afiliación, por municipio, 2014. Cabeceras
CAQUEZA
Régimen Contributivo
Total 2.797
%
Régimen Especial (Fuerzas Armadas, Ecopetrol, universidades públicas, Magisterio) Total
%
Régimen Subsidiado
40,8
225
3,3
Total 3.783
%
No sabe, no informa el régimen
Total
%
55,2
44
0,6
CHOCONTÁ
6.470
53,4
105
0,9
5.535
45,6
17
0,1
GACHETÁ
1.664
47,1
215
6,1
1.642
46,5
15
0,4
GIRARDOT
53.494
54,4
4.082
4,2
40.621
41,3
153
0,2
GUADUAS
7.400
40,5
225
1,2
10.582
57,9
70
0,4
LA MESA
9.740
60,4
413
2,6
5.862
36,4
107
0,7
MEDINA
943
26,5
79
2,2
2.496
70,2
35
1,0
PACHO
5.932
40,1
162
1,1
8.617
58,3
71
0,5
842
29,5
147
5,2
1.845
64,5
24
0,8
14.194
59,4
886
3,7
8.733
36,5
98
0,4
8.310
55,1
313
2,1
6.276
41,6
192
1,3
111.785
49,8
6.852
3,1
95.993
42,8
825
0,4
SAN JUAN DE RÍO SECO VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE VILLETA TOTAL
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
En el mapa 15 se observa el comparativo de la proporción de personas afiliadas al régimen de contributivo, por localidades de Bogotá y municipios, para el año 2014.
120
Mapa 15. Proporción de personas afiliadas al régimen de contributivo, por localidades de Bogotá y municipios, 2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
121
3.5.2. Limitaciones permanentes La limitaciones permanentes se refieren a las limitaciones que tiene una persona de manera permanente para al menos una de las siguientes categorías: moverse o caminar, usar brazos o manos, ver a pesar de usar lentes o gafas, oír aun con aparatos especiales, hablar, entender o aprender, relacionarse con los demás, bañarse, vestirse o alimentarse por sí mismo. El porcentaje de personas con al menos una limitación permanente se incrementó entre 2011 y 2014, pasando de ser el 4,3% de la población al 4,8%. Dentro de las limitaciones más comunes estuvieron las de moverse o caminar y limitaciones para ver a pesar de usar gafas, mientras que las menos reportadas fueron las de no poder hablar o tener problemas para relacionarse con los demás. Las localidades en donde hubo mayor proporción de personas con al menos una limitación permanente fueron Santafé (8,3%), San Cristóbal (6,9%) y Fontibón (6,1%), a diferencia de Ciudad Bolívar y Usaquén que fueron las localidades con menos personas con limitaciones en términos relativos, con 2,2% y 2,7%, respectivamente (Gráfica 76).
3
3,9
5,6 4,7
3,9 4,1
3,3
4,8
6,0 5,7
6,3 3,8
5,5 4,6
5,1
4,9 4,5
4,5 4,5
5,8 3,6
4,5 5,3
4,8
5,3 3,7
5,3
2,2
%
4
4,8
5
3,5 2,7
6
3,1
5,0
7
6,0
6,9
8
3,4
9
5,6 6,1
8,3
Gráfica 76. Bogotá. Personas con alguna limitación permanente, por localidad, 2011 y 2014.
2 1
2011
Ciudad Bolívar
Rafael Uribe Uribe
La Candelaria
Puente Aranda
Antonio Nariño
Los Mártires
Teusaquillo
Barrios Unidos
Suba
Engativá
Fontibón
Kennedy
Bosa
Tunjuelito
Usme
San Cristóbal
Santa Fe
Chapinero
Usaquén
0
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
Por estratos se observó que en los estratos 2 y 3 hubo una mayor proporción de personas con al menos una limitación permanente (5,1%), a diferencia del estrato 6, cuyo porcentaje fue el menor (3%) (Gráfica 77).
122
En los 20 municipios de la sabana se observó que la proporción de personas con al menos una limitación permanente fue igual a la de Bogotá (4,8%). Al ver los datos de manera desagregada se vio que Fusagasugá tuvo una proporción de 8,8%, muy superior a Sibaté, que fue el que le siguió (5,6%). De esta manera, Fusagasugá solo se comparó con la localidad de Santafé en Bogotá (Gráfica 78). Gráfica 77. Bogotá. Personas con alguna limitación permanente, por estrato, 2011 y 2014. 6,0 5,1 5,0
%
4,6
4,2
4,1 3,7
4,0
5,1 4,7 3,94,0
3,8 3,0
3,0
2,1 2,0 1,0 0,0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3 2011
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 – 2014
8,8%
Gráfica 78. Sabana. Personas con alguna limitación permanente, por municipio, 2014. 10% 9%
4,8%
5,0%
5,2%
TENJO
TOCANCIPÁ
ZIPAQUIRÁ
3,7%
4,2%
5,1%
4,1%
5,6%
4,9%
3,8%
5,2% 3,6%
4%
3,1%
4,4%
4,8%
5%
4,3%
5,2%
5,5% CAJICÁ
%
6%
5,5%
7%
BOJACÁ
8%
3% 2% 1%
TABIO
SUBACHOQUE
SOPÓ
SOACHA
SIBATÉ
MOSQUERA
MADRID
LA CALERA
GACHANCIPÁ
FUSAGASUGÁ
FUNZA
FACATATIVÁ
EL ROSAL
COTA
CHÍA
0%
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
123
En las 11 cabeceras de provincia se observó que la proporción de personas con al menos una limitación permanente fue superior al total de los municipios de la sabana o la ciudad (6,7% frente a 4,8%). Esto se explica porque solo Villeta (3,8%) y Guaduas (2,5%) tuvieron niveles por debajo de esos totales de Bogotá y municipios de la sabana. Dentro de las cabeceras de provincia, Girardot tuvo un porcentaje de 8,3 que fue igual al de la localidad de Santafé (Gráfica 79). Al igual que en Bogotá, en los municipios de la región, moverse o caminar y ver a pesar de usar gafas fueron las limitaciones más recurrentes.
VILLETA
VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE
SAN JUAN DE RÍO SECO
PACHO
MEDINA
LA MESA
GUADUAS
GIRARDOT
GACHETÁ
2,5%
3,8%
5,9%
4,5%
7,0%
7,8%
7,0%
8,3%
7,5% CHOCONTÁ
5,6%
7,5%
9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0%
CAQUEZA
%
Gráfica 79. Cabeceras de provincia. Personas con alguna limitación permanente, por municipio, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito- 2014
En el mapa 16 se observa el comparativo de la proporción de personas con alguna limitación permanente, por localidades de Bogotá y municipios, para el año 2014.
124
Mapa 16. Proporción de personas con alguna limitación permanente, por localidades de Bogotá y municipios, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito- 2014
125
3.5.3. Actividad física La proporción de personas mayores a 15 años que practicaron un deporte o actividad física aumentó levemente en la ciudad entre 2011 y 2014, según la intensidad. Mientras el porcentaje de personas que hizo 3 o más veces por semana actividad física disminuyó del 19,8% al 19,3%, ésta aumentó para los que hicieron de una a dos veces (16,7% a 19,5%) y para los que la hicieron menos de una vez por semana (7,2% a 8%). De esta manera, la proporción de personas que no hizo actividad física alguna se redujo de 56,2% a 53,2%. Por localidades, la mayor proporción de personas que hizo 3 o más veces ejercicio se observó en Chapinero (37,2%) y Teusaquillo (36,6%); por el contrario, en Los Mártires y Ciudad Bolívar los porcentajes son apenas de 13,1% y 9,3%, respectivamente (Gráfica 80). El porcentaje de personas que no hacen actividad física fue especialmente alta en Ciudad Bolívar (68,9%), así como en Los Mártires (59,1%) y Rafael Uribe Uribe (58,6%). Los menores porcentajes se observaron en Chapinero (33,2%) y Teusaquillo (32,1%), ratificando que éstas son las localidades en donde se hace más actividad física o deporte (Gráfica 81).
Ciudad Bolívar
17,1 14,7
Rafael Uribe Uribe
13,1 9,3
30,5 28,6
La Candelaria
21,0 19,4
18,5 15,7
Puente Aranda
Los Mártires
Teusaquillo
Barrios Unidos
Suba
Antonio Nariño
22,8
31,9 36,6
26,7 23,3
21,1 21,9
21,3 24,0
13,1
2011
Engativá
19,9 15,2
Kennedy
24,5 25,3
16,0 18,7
Bosa
Fontibón
16,0 18,7
11,8 16,7
Usme
Tunjuelito
13,4 17,7
21,7 16,0
Santa Fe
Chapinero
San Cristóbal
33,2 37,5 24,9 18,4
40 35 30 25 20 15 10 5 0
Usaquén
%
Gráfica 80. Bogotá. Personas de 15 años y más, que en los últimos 30 días practicaron deporte o realizaron actividad física por 30 minutos continuos o más, 3 veces a la semana, según localidad, 2011 y 2014.
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 – 2014
Por estrato, se vio que en los estratos 5 y 6, fue donde mayor actividad física se hizo, con porcentajes superiores a 30% para la categoría de 3 veces o más, algo que también se observó para la categoría de 1 o 2 veces en donde esos porcentajes fueron mayores a 27% (Gráfica 82). En contraposición a esto, la cantidad de personas que no practicó actividades físicas fue mayor en los estratos bajos, especialmente en el 1 en donde el porcentaje fue de 66,1 (Gráfica 83).
126
2011
68,9
65,0
61,3 47,2
46,3
58,6
59,6
50,5
56,4
50,2
Antonio Nariño
59,1
55,6
Los Mártires
Ciudad Bolívar
Rafael Uribe Uribe
La Candelaria
Puente Aranda
Teusaquillo
Barrios Unidos
Fontibón
San Cristóbal
Santa Fe
32,1
40,7
48,3
44,3
54,6
Suba
52,2
56,2
49,3
Engativá
45,9
53,0
58,7
Kennedy
58,0
57,2
56,7
Bosa
62,0
Tunjuelito
57,0
65,0
56,0
Usme
57,3
56,2
53,4
53,1 38,9
33,2
Chapinero
43,3
46,6
80 70 60 50 40 30 20 10 0
Usaquén
%
Gráfica 81. Bogotá. Personas de 15 años y más, que no practican ningún deporte ni actividad física por localidad, 2011 y 2014.
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 – 2014
Gráfica 82. Bogotá. Personas de 15 años y más que en los últimos 30 días practicaron deporte o actividad física por 30 minutos continuos o más, 3 veces a la semana, por estrato, 2011 y 2014. 40
2011
2014
33,9 33,9
35
32,3
29,6 30,2
30 25
%
35,4
21,0 20,6
20 15,5 15,6
14,8
15
11,8
10 5 0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 – 2014
127
Gráfica 83. Bogotá. Personas de 15 años y más que no practican deporte, por estrato, 2011 y 2014. 70
64,066,1
60
60,558,4
55,6 51,0
%
50
44,0 38,6
40
38,3 32,0
35,8 27,1
30 20 10 0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3 2011
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
En los 20 municipios de la sabana se observó que las proporciones de personas que hacen actividad física o deportes por intensidad en 2014, fueron similares a las de Bogotá aunque ligeramente menores que en la ciudad. El porcentaje de personas que hacen 3 veces o más fue de 15%, frente a 19,3% en la ciudad, y el porcentaje de personas que lo hace de 1 a 2 veces fue de 17,6% frente al 19,5% de Bogotá. Los municipios donde mayor actividad física de 3 veces o más se hizo fueron Chía (28,5%), La Calera (27,9%) y Cota (26,3%); a diferencia de Soacha (5,8%), Funza (12,3%) y Sibaté (12,6%), que fueron los municipios donde menos se hace actividad física (Gráfica 84). Los porcentajes de personas que no hacen actividad física fueron particularmente altos en El Rosal (63,8%) y Soacha (62,8%), mientras que fueron menores en Tabio (43,7%) y Bojacá (45,3%), estas últimas cifras comparables con localidades de la ciudad como Usaquén o Barrios Unidos (Gráfica 85). En las 11 cabeceras de provincia, las proporciones de personas y la actividad física que hacen según la intensidad, fueron similares a las de los 20 municipios de la sabana, aunque la cantidad de personas en términos relativos que no practicó fue mayor (61,5% frente a 56%). En Medina y Girardot fue donde mayor proporción de personas inactivas se encontró: 66,8% y 65,3%, respectivamente. Estos porcentajes son comparables a la localidad de Ciudad Bolívar o el municipio de Soacha. Respecto a la actividad física no menor a 3 veces por semana, los porcentajes más altos se registraron en La Mesa (20,4%) y Chocontá (18,8%), ambos valores similares al total de Bogotá (19,8%) (Gráficas 86 y 87).
128
En el mapa 17 se observa el comparativo de la proporción de personas mayor de 15 años, que en los últimos 30 días que realizaron actividad física, por localidades de Bogotá y municipios, durante 2014.
18,8
24,3 TENJO
23,1
23,5 TABIO
16,2 12,6
16,4
19,3
26,0
27,9 20,6
17,3 13,3
15
12,3
%
18,1
25 20
25,1
22,4
30
26,3
28,5
Gráfica 84. Sabana. Personas de 15 años y más, que en los últimos 30 días practicaron deporte o realizaron actividad física por 30 minutos continuos o más, por Municipios, 2014.
5,8
10 5
ZIPAQUIRÁ
TOCANCIPÁ
SUBACHOQUE
SOPÓ
SOACHA
SIBATÉ
MOSQUERA
MADRID
LA CALERA
GACHANCIPÁ
FUSAGASUGÁ
FUNZA
FACATATIVÁ
EL ROSAL
COTA
CHÍA
CAJICÁ
BOJACÁ
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
48,2
55,6 46,9
43,7
51,7
48,5
62,8
53,5 MOSQUERA
60,0
54,6
47,5 LA CALERA
MADRID
48,0 GACHANCIPÁ
60,2 47,9
47,8 COTA
FUSAGASUGÁ
47,0 CHÍA
50
45,3
60
50,6
70
57,6
63,8
Gráfica 85. Sabana. Personas de 15 años y más que no practican un deporte ni actividad física, por municipio, 2014.
%
40 30 20 10
ZIPAQUIRÁ
TOCANCIPÁ
TENJO
TABIO
SUBACHOQUE
SOPÓ
SOACHA
SIBATÉ
FUNZA
FACATATIVÁ
EL ROSAL
CAJICÁ
BOJACÁ
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
129
Gráfica 86. Cabeceras de provincia. Personas de 15 años y más, que en los últimos 30 días practicaron deporte o realizaron actividad física por 30 minutos continuos o más, 3 veces a la semana, por municipio, 2014. 25 20,4
18,8
20
17,5
15,3
16,9
15,2
15
12,2
16,0
11,5
11,3
9,8
%
10 5
VILLETA
VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE
SAN JUAN DE RÍO SECO
PACHO
MEDINA
LA MESA
GUADUAS
GIRARDOT
GACHETÁ
CHOCONTÁ
CAQUEZA
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
63,7 54,8
VILLETA
60,6
VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE
LA MESA
62,8
SAN JUAN DE RÍO SECO
54,4
PACHO
54,8
GUADUAS
GIRARDOT
53,0
MEDINA
66,8
65,3
63,0
GACHETÁ
56,5
CHOCONTÁ
80 70 60 50 40 30 20 10 0
CAQUEZA
%
Gráfica 87. Cabeceras de provincia. Personas de 15 años y más, que no practican deporte, por municipio, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
130
Mapa 17. Proporción de personas mayor de 15 años, que en los últimos 30 días que realizaron actividad física, por localidades de Bogotá y municipios, 2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
131
3.5.4. Exámenes o procedimientos médicos Para el total de Bogotá se vio que la práctica de exámenes o procedimientos realizados en los últimos 12 meses aumentó entre 2011 y 2014, con excepción de la toma de tensión arterial. En principio, la proporción de mujeres mayores de 15 años que se practicaron la citología vaginal subió de 55,4% a 56% para los años mencionados. Igual comportamiento se observó en la proporción de mujeres mayores de 40 años que se realizaron mamografías, ya que el indicador aumentó en aproximadamente 4 puntos porcentuales (Tabla 32). En sentido similar, la proporción de hombres mayores de 40 años que se hicieron el examen de próstata creció en alrededor de un 2 puntos porcentuales. Como se dijo anteriormente, la proporción de personas mayores de 15 años que se tomaron la tensión arterial cayó en 4 puntos porcentuales (Tabla 33). Para las localidades, por un lado la proporción de mujeres que se practicaron la citología vaginal solo disminuyó de manera significativa en Usaquén y Teusaquillo, con caídas no menores a 4 puntos porcentuales. Por otro lado, la proporción de mujeres creció más de 4 puntos porcentuales en Usme, Fontibón y Ciudad Bolívar. Las proporciones de mujeres que se practicaron mamografías subieron en gran medida en las localidades de Chapinero, Usme, Kennedy, Fontibón, Suba, Ciudad Bolívar y Antonio Nariño, en esta última se evidenció el mayor cambio, pasando de 30,6% a 41,8% (Tabla 32). Sobre la toma de tensión arterial, se aprecian caídas pronunciadas de más de 9 puntos porcentuales en Usaquén, Santa Fe, Kennedy, Engativá y Los Mártires. En contraposición a este comportamiento, en Usme, Tunjuelito, Bosa y Ciudad Bolívar aumentaron en aproximadamente dos puntos porcentuales, mientras que en Rafael Uribe Uribe creció en 5 puntos (Tabla 33). La proporción de personas mayores de 15 años que se practicaron el examen de VIH en 2014 fue de 10,1% en Bogotá. Por localidades, se observa que en Usaquén, Chapinero, Usme, Bosa y La Candelaria, las proporciones fueron mayores a 13%, mientras que en Kennedy, Rafael Uribe Uribe y Los Mártires, las proporciones fueron inferiores al 8% (Tabla 33).
132
Tabla 32. Bogotá. Mujeres de 15 años y más que durante los últimos 12 meses se ha practicado citología vaginal y mamografía, por localidad, 2011 y 2014. Citología vaginal (mujeres de 15 y más)
Mamografía (mujeres de 40 años y más)
Localidad 2011
2014
2011
2014
Total
%
Total
%
Total
%
Total
%
Usaquén
143.168
68,4
139.917
63,6
62.412
58,6
72.431
59,8
Chapinero
39.595
62,8
42.817
65,6
16.620
53,3
19.738
60,9
Santa Fe
20.631
50,5
20.935
50,6
5.938
30,9
6.915
32,4
San Cristóbal
85.358
54,6
83.482
52,2
21.118
29,4
22.209
29,6
Usme
64.912
46,7
81.544
52,8
14.261
26,2
19.429
30,6
Tunjuelito
39.407
49,8
39.425
48,8
12.357
33,0
12.292
31,3
Bosa
125.557
57,6
137.668
57,5
31.726
35,5
33.372
32,4
Kennedy
211.235
52,2
239.792
57,3
62.427
33,8
79.958
41,4
Fontibón
79.735
54,8
92.418
59,1
24.162
35,2
32.534
42,8
Engativá
189.580
54,2
200.724
54,4
56.706
33,1
74.404
39,3
Suba
257.542
58,7
272.698
57,2
80.623
39,3
104.397
45,2
Barrios Unidos
54.359
53,5
55.209
52,3
23.186
40,7
25.713
43,0
Teusaquillo
40.187
58,8
39.255
54,9
18.686
48,3
19.240
47,8
Los Mártires
20.968
53,4
17.947
44,0
7.386
36,2
7.762
36,4
Antonio Nariño
22.233
50,7
23.755
52,6
6.411
30,6
9.449
41,8
Puente Aranda
56.875
52,7
58.879
53,2
22.157
40,3
23.998
41,2
La Candelaria
4.703
49,4
4.862
49,1
1.551
30,8
1.715
33,7
Rafael Uribe Uribe
76.042
51,9
75.838
50,6
20.139
30,2
25.108
35,2
124.920
53,8
146.640
58,1
27.659
29,7
36.002
35,9
1.657.005
55,4
1.773.803
56,0
515.523
36,9
626.667
41,1
Ciudad Bolívar Total Bogotá
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
133
Tabla 33. Bogotá. Personas de 15 años y más que durante los últimos 12 meses se ha practicado exámenes de próstata o toma de tensión arterial, por localidad, 2011 y 2014.
Localidad
Exámenes de próstata (Hombres de 40 años y más) 2011 Total
Toma de tensión arterial (personas de 15 años y más)
2014 %
Total
2011 %
Total
VIH
2014 %
Total
2014 %
Total
%
Usaquén
45.064
56,6
49.270
54,9
257.023
67,1
231.673
57,6
48.764
12,1
Chapinero
11.859
53,2
12.950
50,8
81.153
69,5
82.290
68,1
21.328
17,6
Santa Fe
4.562
27,4
4.310
22,5
47.193
59,4
37.274
45,8
8.209
10,1
San Cristóbal
16.740
27,6
15.097
24,5
163.863
54,7
154.299
50,6
28.818
9,4
Usme
10.311
21,9
12.507
22,9
133.083
49,7
148.683
49,3
41.924
13,9
Tunjuelito
8.830
28,4
9.350
27,6
86.025
56,3
90.674
58,1
15.548
10,0
Bosa
14.658
19,7
20.549
23,2
230.287
55,2
264.751
57,7
55.532
12,1
Kennedy
45.858
30,1
49.082
30,4
456.277
59,7
404.961
50,1
54.651
6,8
Fontibón
19.351
35,2
21.283
37,1
167.937
62,4
183.543
63,0
32.542
11,2
Engativá
47.090
32,1
60.087
38,8
447.723
67,9
387.422
55,8
63.997
9,2
Suba
54.047
32,8
71.765
38,3
516.264
62,9
559.599
62,7
99.813
11,2
Barrios Unidos
19.317
42,2
16.709
34,8
114.936
59,8
115.784
57,8
14.753
7,4
Teusaquillo
12.976
45,2
14.480
47,5
88.488
70,4
84.349
63,7
13.381
10,1
Los Mártires
5.919
33,2
6.897
36,9
47.135
60,7
34.903
43,2
5.506
6,8
Antonio Nariño
5.519
30,0
5.907
31,6
50.518
61,6
46.937
54,5
7.799
9,1
Puente Aranda
15.686
34,3
18.912
37,7
115.611
56,4
107.629
50,6
20.340
9,6
La Candelaria
1.328
28,0
1.429
28,2
11.327
57,4
11.417
55,4
2.689
13,0
Rafael Uribe Uribe
13.176
23,3
17.012
28,9
148.759
52,9
167.645
58,0
22.722
7,9
Ciudad Bolívar
18.841
23,6
23.750
27,1
213.923
48,2
241.765
50,0
52.333
10,8
371.131
32,3
431.345
34,5
3.377.524
59,7
3.355.600
55,8
610.650
10,1
Total Bogotá
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 201
134
% 40
30
20
10
0
2011 45,2 47,5
28,0 28,2 23,3 28,9 23,6 27,1
Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar
34,3 37,7
30,0 31,6
33,2 36,9
La Candelaria
Puente Aranda
Antonio Nariño
Los Mártires
Teusaquillo
42,2 34,8
32,8 38,3
Suba Barrios Unidos
32,1 38,8
35,2 37,1
30,1 30,4
19,7 23,2
28,4 27,6
2011
Engativá
Fontibón
Kennedy
Bosa
Tunjuelito
21,9 22,9
27,6 24,5
San Cristóbal Usme
27,4 22,5
Santa Fe
53,2 50,8
50
Chapinero
60 56,6 54,9
26,2 30,6 33,0 31,3 35,5 32,4
Usme Tunjuelito Bosa
Ciudad Bolívar
Rafael Uribe Uribe
La Candelaria
Puente Aranda
Antonio Nariño
Los Mártires
41,8
29,7 35,9
30,2 35,2
30,8 33,7
40,3 41,2
30,6
36,2 36,4
48,3 47,8
40,7 43,0
Barrios Unidos Teusaquillo
39,3 45,2
33,1 39,3
Engativá Suba
35,2 42,8
Fontibón
33,8 41,4
29,4 29,6
San Cristóbal
Kennedy
30,9 32,4
53,3 60,9
Chapinero Santa Fe
58,6 59,8
Usaquén
70 60 50 40 30 20 10 0
Usaquén
%
Gráfica 88. Bogotá Mujeres de 40 años y más que durante los últimos 12 meses se han practicado un examen de mamografía, por localidad, 2011 y 2014.
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
Gráfica 89. Bogotá Hombres de 40 años y más que durante los últimos 12 meses se han practicado un examen de próstata, por localidad, 2011 y 2014.
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 – 2014
135
Gráfica 90. Bogotá. Personas de 15 años y más que en los últimos 12 meses se han practicado un examen de VIH-Sida, por localidad, 2014. 20 17,6
18 16
%
14
13,9 12,1
13,0
12,1
12
10,1
10
9,4
11,2
11,2
10,0
9,2
8
10,8
10,1
7,9
7,4
6,8
9,1 9,6 6,8
6 4 2
Ciudad Bolívar
Rafael Uribe Uribe
La Candelaria
Puente Aranda
Antonio Nariño
Los Mártires
Teusaquillo
Barrios Unidos
Suba
Engativá
Fontibón
Kennedy
Bosa
Tunjuelito
Usme
San Cristóbal
Santa Fe
Chapinero
Usaquén
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
Frente a las proporciones de personas mayores a 15 que se practicaron el examen del VIH por estrato, se vio que fueron mayores en los estratos 5 y 6, con 13,3% y 15,6%, respectivamente (Gráfica 91). Por estrato socioeconómico, la proporción de mujeres mayores a 15 años que se practicaron la citología vaginal creció notoriamente en el estrato 1 (alrededor de 5 puntos porcentuales). En otros estratos, el comportamiento entre 2011 y 2014 fue muy similar, exceptuando el estrato 5 donde dicha proporción cayó casi 3 puntos porcentuales. Sobre la práctica de mamografías, ésta aumentó en todos los estratos, especialmente en el estrato 6, donde pasó de 61,9% a 74,2% (Gráfica 92). Respecto al examen de próstata, la proporción de hombres se mantuvo constante o creció, como ocurrió en el estrato 2 (6 puntos porcentuales) (Gráfica 93). Al observar la toma de tensión arterial, se evidenció una caída generalizada con excepción del estrato 6. Las caídas más pronunciadas se presentaron en los estratos 3 y 4 (aproximadamente 6 puntos porcentuales).
136
Gráfica 91. Bogotá. Personas de 15 años y más que en los últimos 12 meses se han practicado un examen de VIH-Sida, por estrato, 2014. 18 15,6
16 13,3
%
14 12
10,9
10
9,6
9,8
Estrato 2
Estrato 3
10,6
8 6 4 2 0 Estrato 1
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
Gráfica 92. Bogotá D.C. Mujeres de 40 años y más que en los últimos 12 meses se ha practicado un examen de mamografía, por estrato, 2011 y 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 – 2014
137
Gráfica 93. Bogotá, Hombres de 40 años y más que en los últimos 12 meses se ha practicado un examen de próstata, por estrato, 2011 y 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
Al ver las proporciones de personas que se practicaron los diferentes exámenes en los 20 municipios de la sabana en 2014, se observó que la proporción de citología vaginal fue ligeramente superior a la de Bogotá (58,4% frente a 56%) y sobresale El Rosal con un valor de 61,6%. Respecto a la proporción de mamografías y exámenes de próstata las proporciones fueron de 42,9% y 35,7%, valores similares a los de Bogotá (41,1% y 34,5%, respectivamente). Para el examen de VIH, la proporción fue de 9,8%, valor muy cercano al de Bogotá (10,1%), aunque en Tabio el valor fue superior (14,2%) (Tabla 34). Al ver las proporciones de personas que se practicaron exámenes o procedimientos por cabeceras de provincia (Tabla 35), se observó que éstas fueron menores que las vistas en la ciudad o en los 20 municipios de la sabana. Para citología vaginal la proporción fue de 46% y solo en Guaduas la proporción fue la misma que en Bogotá (56%). La proporción de mamografías fue 29,8%, menor a la de Bogotá (41,1%), y solo Ubaté se le aproximó con una proporción de 37,1%. La proporción de hombres que se hicieron el examen de próstata fue de 28,4% frente al 34,5% de la ciudad, aunque para este indicador hubo cabeceras que superan a la ciudad, como Guaduas, La Mesa y Ubaté, con 36,9%, 35,7% y 37,1%, respectivamente. La proporción de personas que se tomaron la tensión arterial fue similar a los totales de Bogotá y los municipios de la sabana, mientras que para VIH la proporción fue de 8,1%, inferior a la de Bogotá y a la de los municipios (10,1% y 9,8%, respectivamente). En el mapa 18 se observa el comparativo de la proporción de mujeres que se realizaron la citología, por localidades de Bogotá y municipios, durante 2014.
138
Tabla 34. Sabana. Personas de 15 años y más que durante los últimos 12 meses se ha practicado exámenes o procedimientos, por sexo y rango de edad, por Municipios, 2014.
Municipios
Citología vaginal (mujeres de 15 y más)
BOJACÁ
Total 1.787
CAJICÁ
8.356
CHÍA
%
Exámenes de próstata Mamografía (mujeres de Toma de tensión arterial (Hombres de 40 años y 40 años y más) (personas de 15 años y más) más)
56,0
Total 587
58,5
3.032
23.171
56,0
COTA
3.253
EL ROSAL
%
VIH
44,0
Total 470
44,0
1.601
9.945
45,8
55,8
1.188
2.670
FACATATIVÁ
24.936
FUNZA
15.145
FUSAGASUGÁ GACHANCIPÁ
22.370 1.605
52,4
9.745 420
36,2
8.556 266
28,2
46.770 3.049
53,7
4.914 635
LA CALERA
2.788
54,7
1.069
43,5
783
39,3
5.761
61,4
750
8,0
MADRID
13.308
53,3
3.982
39,0
3.052
32,5
24.249
49,9
4.364
9,0
MOSQUERA
16.254
55,7
4.707
38,7
4.028
36,0
28.565
50,5
4.630
8,2
SIBATÉ
5.591
54,2
2.317
45,1
1.469
35,8
8.607
44,4
1.990
10,3
121.350
65,5
39.864
47,4
27.118
34,0
213.665
59,3
44.843
12,4
SOPÓ
4.007
1.330
58,3
43,1
41,6
2.282 5.941
59,5
183 1.420
10,0 3,8
TABIO
317 888
56,0 47,8
1.257
506 1.160
44,0 31,4
7.078
1.349 3.115
41,5 40,0
1.168
SUBACHOQUE
60,3 52,9
TENJO
1.888
48,0
739
40,4
577
36,9
4.034
56,0
585
8,1
TOCANCIPÁ
2.558
48,3
782
34,4
554
31,5
4.903
50,0
764
7,8
ZIPAQUIRÁ
20.757
50,0
6.626
34,9
5.145
31,3
39.969
50,8
4.839
6,1
42,9%
74.546
35,7
526.585
54,2
95.001
9,8
SOACHA
% 37,3
Total 3.380
29,1
13.819
7.176
40,9
40,2
840
61,6
417
56,8
7.278
55,2 51,3
5.468
TOTAL 296.257 101.162 58,4 Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
% 53,7
Total 854
13,6
51,4
2.139
8,0
39.194
51,6
7.089
9,3
34,6
6.161
56,2
948
8,6
26,3
368
25,2
4.239
49,2
954
11,1
37,0
6.218
36,8
42.380
49,8
6.182
7,3
45,0 40,1
3.952
39,6 40,7
22.538
43,8 56,7
5.659
11,0 6,0
%
11,2
14,2
139
Tabla 35. Cabecera de provincia. Personas de 15 años y más que durante los últimos 12 meses se ha practicado exámenes o procedimientos, por sexo y rango de edad, por municipio, 2014.
Cabeceras
Citología vaginal (mujeres de 15 y más)
CAQUEZA
Total 1.343
CHOCONTÁ
2.147
GACHETÁ
44,8
Total 526
34,4
Total 355
42,2
726
28,3
452
577
36,5
267
30,5
GIRARDOT
19.535
47,1
6.037
GUADUAS
4.353
LA MESA
3.229
MEDINA PACHO SAN JUAN DE RÍO SECO VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE VILLETA TOTAL
28,6
Total 3.156
21,5
5.331
234
33,7
26,8
4.918
56,8
1.451
43,1
1.411
476
32,0
2.322 375 5.073 2.770 42.201
%
Exámenes de próstata Mamografía (mujeres de Toma de tensión arterial (Hombres de 40 años y 40 años y más) (personas de 15 años y más) más)
56,6
Total 412
7,4
56,1
443
4,7
1.106
39,2
209
7,4
27,0
42.658
55,1
6.944
9,0
36,8
1.199
37,5
7.414
54,0
1.188
8,7
35,7
982
31,4
5.986
43,9
859
6,3
110
14,6
122
18,1
1.074
37,2
118
4,1
38,0
998
32,3
765
31,0
5.096
45,4
559
5,0
27,9
129 1.656
16,2
69 1.105
12,5
1.021 10.907
44,6
83 2.109
3,6
50,6
%
37,1
42,4
935
46,0
14.247
%
31,6
28,6
714
29,8
10.915
%
VIH
58,9
26,5
5.038
28,4
88.787
%
11,4
41,8
840
7,0
52,3
13.764
8,1
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
140
Mapa 18. Proporción de mujeres que se han realizado la citología, por localidades de Bogotá y municipios, 2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
141
3.6.
Educación
3.6.1. Alfabetismo El porcentaje de personas de 15 o más años que a 2014 sabían leer y escribir para Bogotá fue del 98,6%. Al analizar por localidades se encontró que este porcentaje osciló entre 96,5% y 99,7% que corresponden a las localidades de Santafé y Teusaquillo, respectivamente (Tabla 36). Tabla 36. Bogotá. Personas de 15 años o más que saben leer y escribir, según localidad, 2014.
Localidad
Total Bogotá Usaquén Chapinero Santafé San Cristóbal Usme Tunjuelito Bosa Kennedy Fontibón Engativá Suba Barrios Unidos Teusaquillo Los Mártires Antonio Nariño Puente Aranda La Candelaria Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar
Total personas de 15 años y más 2011
5657645 382775 116697 79496 299771 267574 152817 416846 764423 269290 659791 821414 192309 125625 77710 82015 204834 19726 281020 443512
Total personas de 15 años y más 2014
6016358 401945 120862 81388 305081 301652 156169 459087 808358 291366 693694 891943 200284 132511 80733 86063 212677 20625 288800 483119
Cve 2014
Personas de 15 años Personas de 15 años o más que saben o más que saben leer leer y escribir y escribir 2014 2011 Total Hombre Mujer % % %
0,1 0,4 0,4 0,4 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,6 0,4 0,6
99,1 99,4 97,6 97,2 96,4 98,0 97,8 98,4 99,1 99,1 98,9 98,7 99,2 98,5 99,2 99,2 97,6 97,9 97,1 98,4
47,1 45,3 46,0 48,6 47,9 48,0 48,3 47,7 47,1 46,0 47,0 46,5 47,2 45,6 49,5 46,6 47,3 51,7 47,9 47,6
52,9 54,7 54,0 51,4 52,1 52,0 51,7 52,3 52,9 54,0 53,0 53,5 52,8 54,4 50,5 53,4 52,7 48,3 52,1 52,4
Total % CVe 98,6 99,0 99,4 96,5 97,4 97,5 98,2 98,0 98,8 99,1 99,1 98,9 99,0 99,7 98,7 99,2 97,6 98,1 98,1 98,3
0,1 0,3 0,2 0,5 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,3 0,2 0,5 0,3 0,3 0,3
Hombre % CVe 47,5 45,3 46,0 49,5 48,1 49,1 48,7 47,9 48,4 46,5 46,9 46,7 47,5 46,2 49,6 47,6 48,0 52,0 48,0 47,8
0,2 0,5 0,4 0,5 0,5 0,6 0,5 0,5 0,6 0,5 0,4 0,5 0,5 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6
Mujer % CVe 52,5 54,7 54,0 50,5 51,9 50,9 51,3 52,1 51,6 53,5 53,1 53,3 52,5 53,8 50,4 52,4 52,0 48,0 52,0 52,2
0,1 0,4 0,3 0,5 0,5 0,6 0,5 0,4 0,6 0,4 0,4 0,4 0,5 0,3 0,4 0,5 0,4 0,5 0,6 0,6
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
Al analizar por estrato socioeconómico se encontró que el porcentaje de personas de 15 años o más que saben leer y escribir creció en casi todos los estratos, a excepción del estrato tres y del estrato 5, donde se observó una leve reducción entre 2011 y 2014 (Gráfica 94).
142
97,7
97,4
98
100
99,8
99,6
99,8
99,7
98,9
96,6
Porcentaje
99
98,1
99,1
100
99,3
Gráfica 94. Bogotá. Porcentaje de personas de 15 y más años que saben leer y escribir, por estrato, 2011 y 2014.
97 96 95 94
Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Personas de 15 años o más que saben leer y escribir 2011 Personas de 15 años o más que saben leer y escribir 2014 Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
En los municipios de la sabana el porcentaje de personas de 15 años o más que sabían leer y escribir osciló entre 96,3% y 99,1%, cifras que correspondieron, respectivamente, a los municipios de Soacha y La Calera (Gráfica 95).
97,5
96,3
97,0
97,7
98,0
98,1 98,6 98,0
98,8 97,1
97,0
Porcentaje
98,0
97,5
98,5
97,9
99,0
97,7 97,8 98,0 98,4
98,3 98,7
99,5
99,1 98,8 98,5
Gráfica 95. Sabana. Personas que sabe leer y escribir por municipio, 2014.
96,5 96,0 95,5
Zipaquirá
Tocancipá
Tenjo
Tabio
Subachoque
Sopó
Soacha
Sibaté
Mosquera
Madrid
La Calera
Gachancipá
Fusagasugá
Funza
Facatativá
El Rosal
Cota
Chía
Cajicá
94,5
Bojacá
95,0
Municipios de la Sabana. Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
143
En los municipios cabeceras de provincia, el porcentaje de personas de 15 años o más que sabían leer y escribir presentó niveles más bajos que los municipios de la sabana y Bogotá, oscilando entre 92%, en el municipio de Medina, y 98,2% en el municipio de Gachetá (Gráfica 96).
98,2 97,2
97,0 95,8
96,2
96,8
96,8
96,5 95,5
Villa de San Diego de Ubate
San Juan de Río Seco
Pacho
Medina
La Mesa
Guaduas
Girardot
Gachetá
92,0
Chocontá
99,0 98,0 97,0 96,0 95,0 94,0 93,0 92,0 91,0 90,0 89,0 88,0
Caqueza
Porcentaje
Gráfica 96. Cabeceras de provincia. Personas que sabe leer y escribir, por municipio, 2014.
Cabeceras de provincia Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
3.6.2. Asistencia escolar La asistencia escolar de la población de 5 años y más en Bogotá, en términos generales, se mantuvo a niveles similares entre los años 2011 y 2014, aunque al analizar por grupos de edad se observó un incremento de personas entre los 16 y 25 años que estudiaban (Gráfica 97).
144
5 a 11
12 a 15
16 a 17 2011
18 a 25
5,5
7,2
42,2
84,2
81,3
95,4
97,3
96,9
98,2
100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0
41,5
Porcentaje
Gráfica 97. Bogotá. Asistencia escolar de la población de 5 años y más, por grupo de edad, 2011 - 2014.
26 y más
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
Al analizar los resultados de asistencia escolar por localidades, se encontró un incremento en la localidad de Bosa, pasando de un 32,7% de personas de cinco o más años que estudiaban en el año 2011, a 33,1% de personas del mismo grupo de edad que se encontraban estudiando en el año 2014 (Gráfica 98). El incremento en asistencia escolar en la localidad de Bosa se observó principalmente en personas entre 16 y 25 años. Aunque en términos generales en las demás localidades no se observaron incrementos, cuando se analizó por grupos de edad, se evidenciaron mayores porcentajes en asistencia escolar en el año 2014 en personas de 16 a 17 años en las localidades de Usaquén, Santafé, San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Engativá, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo, Puente Aranda, y Rafael Uribe Uribe (Tabla 37). De igual manera se observó incremento en la asistencia escolar para el grupo de edad de los 18 a 25 años en las localidades de Kennedy, Engativá, Barrios Unidos, Puente Aranda, La Candelaria, Rafael Uribe Uribe, y Ciudad Bolívar (Tabla 37).
145
10,0
5,0
0,0 31,1 33,1
33,1
34,9
2011
La Candelaria
Puente Aranda
Antonio Nariño
Los Mártires
Teusaquillo
Ciudad Bolívar
Rafael Uribe Uribe
2014
Barrios Unidos
Suba
Engativá
Fontibón
30,1
30,5 34,8
32,4
31,1
33,3
32,1
33,9
34,4
32,2
29,4
28,6
34,9 33,5
31,3
28,6
26,1
28,7
28,9
30,3
31,2
31,3
31,2
33,5
15,0
Kennedy
20,0 32,7
25,0
Bosa
Tunjuelito
32,2
31,2
32,9
31,5
29,8
28,9
26,3
30,8
40,0
Usme
San Cristóbal
Santafé
30,0 26,9
35,0
Chapinero
Usaquén
Porcentaje
Gráfica 98. Bogotá. Asistencia escolar de la población de 5 y más años, para Bogotá, según localidad, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
146
Tabla 37. Asistencia escolar de la población de 5 años y más, por grupo de edad para Bogotá, según localidad. 2011 – 2014. GRUPOS DE EDAD 26 Y MÁS 18 A 25 16 A 17 12 A 15 5 A 11 Personas de este Personas que estudian Personas de este grupo Personas de este grupo Personas de este grupo Personas de este de edad que estudian de edad que estudian de edad que estudian grupo de edad que grupo de edad que estudian estudian CVe CVe 2011 % % 2014 2011 2014 2011 2014 2011 2014 2011 2014 2011 2014 CVe % % CVe % % CVe % % CVe % % CVe % % 3,1 5,5 7,2 1,8 1,2 41,5 42,2 0,5 81,3 84,2 0,3 97,3 95,4 0,7 98,2 96,9 32,9 30,5 0,1 4,5 12,5 7,4 6,3 4,1 58,9 55,3 1,9 85,1 87,6 0,9 98,1 97,0 3,1 96,7 98,6 30,8 26,9 0,5 9,0 6,6 9,9 5,3 5,0 66,0 61,7 1,7 95,1 87,9 0,0 98,7 96,4 3,2 98,0 100,0 29,8 26,3 0,4 4,7 12,3 7,6 7,7 4,8 38,6 34,3 1,7 73,0 82,0 1,3 95,0 94,6 2,4 98,4 97,8 31,5 28,9 0,4 4,3 12,6 5,8 6,2 2,8 33,9 34,7 2,0 77,1 90,4 2,0 96,9 94,1 2,5 98,5 94,6 32,9 31,2 0,5 4,1 12,8 5,1 7,5 4,2 23,4 23,8 1,4 74,9 76,5 0,7 96,9 95,7 2,0 99,2 97,2 34,9 32,2 0,5 5,8 11,4 6,7 5,1 4,3 38,6 38,9 1,5 79,5 85,7 1,0 98,1 95,3 2,2 99,5 97,4 33,1 31,1 0,4 5,2 11,4 5,2 6,5 4,5 26,2 35,4 1,5 80,0 80,2 1,0 96,3 95,6 2,3 96,9 96,3 32,7 33,1 0,5 5,8 10,8 7,7 6,5 5,5 39,5 41,7 2,0 83,5 82,7 1,0 95,8 95,6 2,6 97,7 96,1 33,5 31,2 0,4 7,9 7,4 9,4 6,0 3,2 52,5 49,8 1,2 92,2 91,0 1,0 99,2 97,5 2,6 98,0 98,0 34,9 31,3 0,4 8,6 6,8 9,1 5,4 3,0 49,0 51,9 1,5 81,9 90,0 1,0 98,7 96,7 2,0 99,3 99,0 33,5 31,2 0,4 6,0 10,0 6,5 6,2 3,0 47,0 44,2 1,7 82,6 89,8 1,0 97,5 94,6 2,5 98,6 98,0 32,2 30,3 0,4 5,4 11,0 7,3 6,2 3,6 51,3 57,1 0,8 83,8 92,0 1,0 97,7 99,2 2,4 98,5 99,7 28,9 28,7 0,4 7,2 3,0 13,1 10,3 2,2 73,6 70,6 1,2 85,1 96,3 1,0 100,0 98,3 2,1 99,2 99,4 34,4 31,3 0,3 5,1 11,1 5,2 7,5 7,1 42,4 39,1 2,3 80,9 75,8 1,0 96,3 93,0 3,0 97,3 95,4 29,4 26,1 0,4 4,3 13,1 6,3 6,8 5,3 45,5 42,4 2,4 84,7 81,7 1,0 99,3 96,1 3,2 100,0 94,7 33,9 28,6 0,5 5,0 10,8 7,8 4,9 4,2 49,8 52,1 2,0 84,7 89,5 1,0 99,1 94,2 2,3 99,4 97,5 32,1 28,6 0,3 9,4 8,3 6,3 10,1 6,9 52,5 56,5 2,2 84,0 80,8 1,0 96,0 97,1 3,4 99,6 99,4 33,3 31,1 0,4 5,4 10,0 5,8 6,7 4,9 33,9 35,2 1,6 71,8 77,8 1,0 98,1 95,2 2,4 97,5 98,7 32,4 30,5 0,4 3,0 14,6 5,1 7,6 5,5 24,3 25,6 2,0 78,3 71,6 1,0 96,1 92,7 2,6 97,5 92,9 34,8 30,1 0,5
Personas de 5 años y más
Municipio
Total Bogotá Usaquén Chapinero Santafé San Cristóbal Usme Tunjuelito Bosa Kennedy Fontibón Engativá Suba Barrios Unidos Teusaquillo Los Mártires Antonio Nariño Puente Aranda La Candelaria Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar
Personas de 5 años y más 2014 7222892 460801 132621 97848 377108 382423 188474 572356 982665 344872 816360 1060773 231887 146883 93577 102656 247682 23371 350515 610021
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
147
Los resultados por estrato socioeconómico mostraron en general una reducción en el porcentaje de personas de cinco o más años que estudian, en comparación con las que estudiaban en el año 2011, para todos los estratos (Gráfica 99). Gráfica 99. Bogotá. Asistencia escolar de la población de 5 años y más, por estrato, 2014. 40,0 35,0
34,5 33,2 32,0 31,5
Porcentaje
30,0
32,7 30,2
33,2 28,4 27,7 26,1
25,0
27,8 20,9
20,0 15,0 10,0 5,0 0,0
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 2011
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
Entre las personas de 16 a 17 años de los estratos dos a seis se presentó un incremento en el porcentaje de personas que estudian. En comparación con los resultados del año 2011, para el estrato dos se obtuvo un incremento de 5,7 puntos porcentuales; en el estrato tres se incrementó 3,5 puntos porcentuales; el estrato cuatro aumentó 3,4 punto porcentuales; el estrato cinco aumentó en un 4,1 puntos porcentuales el número de estudiantes entre los 16 y 17 años. Finalmente, en el estrato seis se observó un incremento de 1,4 puntos porcentuales con respecto al año 2011. Para las personas con edades entre 18 y 25 años se observaron incrementos en la asistencia escolar en los estratos uno, dos, cuatro y cinco (Tabla 38).
148
Tabla 38. Bogotá. Asistencia escolar de la población de 5 años y más, por grupo de edad, según estrato, 2011 – 2014. Personas de 5 años y más
Municipio
Total Bogotá Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6
Personas de 5 años y más CVe 2014 7222892 0,1 724227 6,1 2950284 3,1 2634026 3,2 576696 7,1 196729 16,2 140931 13,0
5 A 11 12 A 15 Personas que estudian Personas de este grupo Personas de este grupo 2014 de edad que estudian de edad que estudian % 2011 32,9 34,5 33,2 32,7 33,2 27,7 27,8
% 2014 30,5 32,0 31,5 30,2 28,4 26,1 20,9
CVe 0,7 2,5 1,2 1,3 2,8 7,9 11,5
2011 % 98,2 97,1 98,0 98,9 98,3 100,0 98,7
2014 2011 % CVe % 96,9 0,3 97,3 94,6 1,1 95,3 96,2 0,5 96,8 98,4 0,4 98,3 98,0 1,1 99,4 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 100,0
GRUPOS DE EDAD 16 A 17 Personas de este grupo de edad que estudian
2014 2011 % CVe % 95,4 0,5 81,3 90,4 2,3 77,4 95,2 0,8 77,9 96,8 0,7 84,6 98,4 0,8 90,0 100,0 0,0 89,3 100,0 0,0 98,6
18 A 25 Personas de este grupo de edad que estudian
2014 2011 % CVe % 84,2 1,2 41,5 70,3 4,5 19,4 83,6 1,9 30,5 88,1 1,8 51,0 93,4 3,6 69,4 93,4 7,0 73,4 100,0 0,0 78,0
26 Y MÁS Personas de este grupo de edad que estudian
2014 2011 % CVe % 42,2 1,8 7,2 23,6 7,2 3,9 33,2 3,2 5,9 50,8 2,7 8,4 71,5 2,4 9,7 74,5 4,0 7,1 73,4 6,4 7,7
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
149
2014 % Cve 5,5 3,1 3,3 11,0 4,7 5,8 6,6 4,5 7,3 6,5 4,9 16,4 4,6 19,6
Para 2014, en los municipios de la sabana se observó que la asistencia escolar de personas de cinco y más años, osciló entre un 26,6% y un 34,6%. El municipio con menor asistencia escolar fue Subachoque y el de mayor fue Tocancipá (Tabla 39). En el grupo de edad de cinco a once años, el municipio de Funza reportó el mayor porcentaje de asistencia escolar con un 99% de niños entre los cinco y once años que se encuentran estudiando. El municipio con menor asistencia fue El Rosal, con un 89,7% de asistencia en este grupo de edad. En el grupo de doce a quince años se destacó el municipio de Bojacá con una asistencia del 100%. En contraste, los municipios de Madrid y Mosquera presentaron el menor porcentaje (92,2%) de niños en este grupo de edad que estudia. En el municipio de Cajicá, el 87,9% de las personas entre los 16 y 17 años estudiaba, siendo este municipio el de mayor porcentaje de asistencia escolar entre los municipios de la sabana. El municipio con menor porcentaje de asistencia en este grupo de edad fue Bojacá con un 63,6%. El grupo de edad entre 18 y 25 años en los municipios de la sabana presentó porcentajes de asistencia escolar que oscilaron entre 18,2% y 52,6%. La mayor asistencia escolar para este grupo de edad se reportó en el municipio de Chía, mientras la menor estuvo en el municipio de Bojacá (Tabla 39).
150
Tabla 39. Sabana. Asistencia escolar de la población de 5 años y más, por grupo de edad, según municipio, 2014. Personas de 5 años y más
Municipio
Personas de 5 años y más CVe 2014
Personas que estudian 2014
Municipios de la Sabana.
% CVe 1416509 0,2 30,8 1,0 Total 8100 0,8 31,0 4,4 BOJACÁ 32462 0,4 30,2 2,6 CAJICÁ 91467 0,5 32,5 2,7 CHÍA 13279 0,5 30,7 2,6 COTA 11087 0,6 30,6 3,4 EL ROSAL 107989 0,6 31,9 2,8 FACATATIVÁ 63686 0,4 31,8 2,5 FUNZA 99334 0,5 28,7 3,0 FUSAGASUGÁ 7349 0,7 34,6 3,2 GACHANCIPÁ 10982 0,3 31,6 2,7 LA CALERA 61129 0,5 31,3 2,5 MADRID 70914 0,5 32,9 2,1 MOSQUERA 23914 0,4 32,7 2,4 SIBATÉ 453763 0,4 30,5 2,7 SOACHA 15624 0,5 33,0 2,2 SOPÓ 5631 0,5 26,6 3,6 SUBACHOQUE 11996 0,5 28,3 3,7 TABIO 8795 0,5 32,0 3,4 TENJO 12279 0,5 34,6 3,1 TOCANCIPÁ 97809 0,4 31,3 2,1 ZIPAQUIRÁ Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
5 A 11 Personas de este grupo de edad que estudian % 95,5 98,6 95,2 98,8 98,9 89,7 94,2 99,0 98,4 95,3 98,7 98,6 91,6 98,0 93,4 97,8 98,2 92,1 96,4 93,7 97,5
CVe 0,6 0,8 1,3 0,6 0,7 2,5 1,6 0,5 0,8 2,7 0,9 0,6 1,9 1,3 1,7 1,0 1,0 2,9 2,4 1,8 0,8
12 A 15 Personas de este grupo de edad que estudian % 94,7 100,0 94,7 97,9 99,0 93,0 93,9 96,6 96,0 93,3 97,8 92,2 92,2 94,5 93,8 98,1 95,9 95,2 96,4 96,6 95,7
GRUPOS DE EDAD 16 A 17 18 A 25 Personas de Personas de este grupo de este grupo de edad que edad que estudian estudian
CVe 0,6 0,0 1,9 1,0 0,7 3,0 1,9 1,3 1,9 4,2 1,1 2,0 2,1 1,9 1,6 0,8 1,9 2,6 2,4 1,4 1,3
% 79,9 63,6 87,9 85,6 84,2 69,7 80,6 85,9 81,8 78,1 84,2 72,5 74,3 86,7 79,3 81,5 84,3 84,0 79,5 82,0 77,2
CVe 1,7 15,4 3,6 4,3 4,3 6,0 5,5 4,0 4,4 5,6 5,3 5,8 5,1 4,2 4,0 4,6 6,1 7,9 7,8 5,6 5,2
% 33,1 18,2 39,0 52,6 44,1 19,2 32,6 36,0 39,2 31,3 51,8 27,7 37,0 39,0 26,3 40,7 34,5 38,4 44,7 39,8 37,7
CVe 2,9 16,7 8,0 6,8 6,2 9,8 7,6 8,1 8,9 9,7 5,4 8,1 6,7 8,2 9,0 5,0 9,6 8,2 9,1 8,5 7,0
26 Y MÁS Personas de este grupo de edad que estudian % 3,5 3,2 4,4 4,8 3,7 4,3 3,9 3,9 3,7 3,9 6,3 4,3 4,6 4,5 2,7 5,6 2,0 3,7 4,9 5,1 3,6
En los municipios cabecera de provincia se observó que la asistencia escolar de personas de cinco y más años estuvo entre un 26,8% y un 32,5%. El municipio con menor asistencia escolar fue La Mesa y el de mayor fue San Juan de Río Seco (Tabla 40). En el grupo de edad de cinco a once años, el municipio de San Juan de Río Seco reportó el mayor porcentaje de asistencia escolar, con un 98,8% de niños entre los cinco y once años que se encontraban estudiando. El municipio con menor asistencia fue Medina, con un 91,0% de asistencia en este grupo de edad (Tabla 40). En el grupo de doce a quince años se destacó el municipio de Gachetá con una asistencia del 98,2%, mientras que el municipio de Girardot presentó el menor porcentaje (92,5%) de niños en este grupo de edad que estudia (Tabla 40). En el municipio de Chocontá, el 88,5% de las personas entre los 16 y 17 años estudiaban, siendo este municipio el de mayor porcentaje de asistencia escolar entre los municipios cabecera de provincia. El municipio con menor porcentaje de asistencia en este grupo de edades fue Cáqueza con un 69,7% (Tabla 40).
151
CVe 5,0 23,3 12,4 12,8 14,8 14,9 13,5 12,5 12,9 14,2 10,0 12,1 12,1 15,6 18,0 13,5 19,2 16,4 15,2 15,3 12,7
El grupo de edades entre 18 y 25 años en los municipios cabecera de provincia presentó porcentajes de asistencia escolar entre 20,1% y 40,7%. La mayor asistencia escolar para este grupo de edad se reportó en el municipio de San Juan de Río Seco, mientras la menor estuvo en el municipio de Guaduas (Tabla 40). Tabla 40. Cabeceras de provincia. Asistencia escolar de la población de 5 años y más, por grupo de edad, según municipio, 2014. Personas de 5 años y más
Municipio
Personas de 5 años y más CVe 2014
Personas que estudian 2014
Cabeceras de provincia
% CVe 6801 0,4 29,3 2,8 CAQUEZA 11665 0,5 29,7 2,7 CHOCONTÁ 3442 0,5 30,7 3,7 GACHETÁ 94579 0,4 29,1 2,8 GIRARDOT 17560 0,5 29,1 3,5 GUADUAS 16453 0,4 26,8 3,1 LA MESA 3597 0,5 31,6 3,6 MEDINA 14159 0,5 29,9 2,6 PACHO SAN JUAN DE 2768 0,6 32,5 3,1 RÍO SECO VILLA DE SAN DIEGO DE 22925 0,5 31,0 2,4 UBATE 14973 0,4 29,5 2,5 VILLETA Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
5 A 11 Personas de este grupo de edad que estudian
12 A 15 Personas de este grupo de edad que estudian
GRUPOS DE EDAD 16 A 17 18 A 25 Personas de Personas de este grupo de este grupo de edad que edad que estudian estudian
26 Y MÁS Personas de este grupo de edad que estudian
% 98,2 97,7 97,9 97,6 95,3 92,8 91,0 94,9
CVe 0,8 0,8 1,0 1,2 1,6 2,2 1,8 1,6
% 97,8 96,2 98,2 92,5 96,8 96,7 93,7 94,3
CVe 1,3 1,7 1,1 2,0 1,4 1,5 2,2 1,7
% 69,7 88,5 77,1 84,1 75,7 76,0 78,3 72,3
CVe 7,3 4,1 7,3 4,9 9,1 6,5 6,7 6,6
% 32,7 26,9 33,1 37,4 20,1 26,3 25,9 27,8
CVe 10,8 10,7 13,4 8,0 14,4 10,9 14,5 12,6
% 4,5 2,7 4,4 3,2 1,3 3,2 4,8 1,7
CVe 15,7 20,4 25,1 14,0 25,4 15,6 16,1 21,3
98,9
0,5
97,7
1,9
88,4
4,8
40,7
14,6
4,1
22,5
95,5 98,6
1,1 0,9
94,8 96,8
1,5 1,2
79,9 70,5
5,0 6,9
33,5 27,7
7,2 10,9
2,8 2,8
16,2 16,6
3.6.3. Nivel educativo de jefes de hogar En 2014, los jefes de hogar en Bogotá eran 2.312.581. El nivel educativo más alto alcanzado por una gran mayoría de ellos y ellas correspondió a la educación básica secundaria y media con un nivel del 39,9%, seguido de preescolar y primaria (22%) y los niveles superiores completos (20%), los cuales se refieren a los niveles universitarios, especialización, maestría y doctorado (Gráfica 100). Por su parte, de la educación de los jefes de hogar de los municipios de la sabana (382.246), se puede destacar que 43% de los jefes alcanzaron un nivel educativo de básica secundaria y media, seguido de preescolar y primaria (33%), mientras que la educación superior completa representa el 9% de los jefes de hogar (Gráficas 101 y 101). En este sentido, si bien la proporción de los jefes de hogar que estudiaron hasta niveles de básica media y secundaria entre Bogotá y los municipios de la sabana no indican una diferencia significativa, respecto a la educación superior sí, pues en Bogotá hubo una mayor proporción de jefes de hogar que alcanzaron un nivel educativo superior con respecto a los municipios de la sabana.
152
Gráfica 100. Bogotá. Porcentaje de personas con el nivel educativo más alto alcanzado por el jefe de hogar, 2014.
Porcentaje de personas
45%
39,9%
40% 35% 30% 22,2%
25%
20,7%
20% 15%
12,0%
10% 5%
3,5%
1,7%
0% Ninguno
Preescolar y Básica Técnico y primaria secundaria tecnológico y media
Superior completo
Superior incompleto
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
Gráfica 101. Sabana. Jefes de hogar según su nivel educativo más alto alcanzado. 2014 180.000
166.617
Número de personas
160.000 140.000
126.926
120.000 100.000 80.000 60.000 33.998
40.000 20.000
12.575
34.563 7.568
0 Ninguno
Preescolar Básica Técnico y Superior Superior y primaria secundaria tecnológico completo incompleto y media
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
153
Porcentaje (%)
Gráfica 102. Sabana. Jefes de hogar según su nivel educativo más alto alcanzado, 2014. 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
43,6% 33,2%
9,0%
8,9% 3,3%
2,0%
Ninguno Preescolar y Básica Técnico y primaria secundaria tecnológico y media
Superior completo
Superior incompleto
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
Para los municipios cabecera de provincia, los niveles más altos alcanzados por los jefes de hogar correspondieron, en primer lugar, a la educación básica secundaria y media, seguido de preescolar y primaria, con un 38% y 35% del total de jefes de hogar, respectivamente (Gráficas 103 y 104, y mapa 19). Gráfica 103. Cabeceras de provincia. Nivel educativo más alto alcanzado por el jefe de hogar, 2014. 30.000
26.554 24.355
Personas
25.000 20.000 15.000 10.000 5.000
6.995
6.626
2.863
1.389
0 Ninguno
Preescolar y Básica primaria secundaria y media
Técnico y tecnológico
Superior completo
Superior incompleto
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
154
Gráfica 104. Municipios cabecera de provincia. Jefes de hogar según nivel educativo más alto alcanzado. 2014 45,0% 38,6%
40,0%
35,4%
Porcentaje (%)
35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0%
10,2%
10,0% 5,0%
9,6%
4,2%
2,0%
0,0% Ninguno
Preescolar y primaria
Básica secundaria y media
Técnico y tecnológico
Superior completo
Superior incompleto
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
155
Mapa 19. Proporción de jefes de hogar con educación universitaria, por localidades de Bogotá y municipios, 2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
156
3.7.
Primera infancia
3.7.1. Asistencia a institución de atención integral a la primera infancia Bogotá contaba, en 2014, con 571.571 niños y niñas menores de 5 años. Las localidades que albergaban las mayores proporciones de esta población eran Suba, Kennedy, Ciudad Bolívar y Bosa (Gráfica 105).
15,0 13,5 11,4 10,0
9,6 7,2
5,2
4,6 2,4
Ciudad Bolívar
La Candelaria
0,2
Puente Aranda
Antonio Nariño
0,9 1,1 1,3
Los Mártires
Suba
Engativá
Fontibón
Kennedy
Bosa
Tunjuelito
Usme
San Cristóbal
Santa Fe
Barrios Unidos
1,6
Teusaquillo
2,6 1,0 1,2
Rafael Uribe Uribe
6,1
5,2
Chapinero
16 14 12 10 8 6 4 2 0
Usaquén
%
Gráfica 105. Bogotá. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que habitan la ciudad, por localidad, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
Un 43,8% de los niños y niñas menores de 5 años asistía en 2014 a alguna institución de atención integral a la primera infancia5, esta asistencia bajó en la ciudad con respecto a 2011 (47,6%). Esta reducción se debió principalmente a la disminución de asistencia en los niños y niñas que habitaban en el estrato 5, que pasó de 54% en 2011 a 24,7% en 2014 (Gráfica 106). La asistencia solo aumentó en los niños y niñas que habitaban los estratos 1 y 6, y los que más asistían eran los de este último estrato.
5
Hay varios tipos de instituciones de atención integral a la primera infancia como lo son los jardines infantiles (del Distrito SDIS, o privados), los hogares comunitarios de bienestar familiar, entre otros.
157
Gráfica 106. Bogotá. Niños y niñas menores de 5 años que asisten a una institución de atención integral a la primera infancia, por estrato, 2011 - 2014. 2011 60,5
70 60 48,5 41,2
50
52,6 44,4 41,9
43,8
2014
61,3
54,0
48,6
51,3
47,6 43,8
%
40 24,7
30 20 10 0
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6
Bogotá
Para las localidades, la asistencia disminuyó en todas las localidades excepto en: Barrios Unidos, La Candelaria, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar, Usme y Tunjuelito. Los niños y niñas que más asistían a estas instituciones eran de la localidad de Barrios Unidos (58%), mientras que los que menos asistían eran los de Suba (36,3%) (Gráfica 107). Este dato llama la atención teniendo en cuenta que Suba es la localidad con mayor población menor de 5 años en la ciudad.
42,7 48,0
42,0 48,5
Ciudad Bolívar
51,5 53,4
La Candelaria
55,5
51,0 39,5
42,9
Puente Aranda
Los Mártires
Rafael Uribe Uribe
2014
Antonio Nariño
58,2 57,7
Teusaquillo
48,1 43,5
57,9 58,5 48,2
Suba
Barrios Unidos
46,6 42,5
Engativá
2011
36,3
50,4 43,4
44,5 38,3
Kennedy
Fontibón
42,1 39,6
44,4 46,9
Tunjuelito
Bosa
43,9 47,2
Usme
49,8 47,9
San Cristóbal
Santafé
54,8
68,2
68,6 57,6
Chapinero
62,0 54,6
80 70 60 50 40 30 20 10 0
Usaquén
%
Gráfica 107. Bogotá. Niños y niñas menores de 5 años que asisten a una institución de atención integral a la primera infancia, por localidad, 2011 - 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
Entre los municipios de la sabana, la proporción de niños que asistía a una institución integral estaba entre el 20% y el 45% (Gráfica 108) y entre los
158
municipios cabecera de provincia este porcentaje oscilaba entre 17% y 44% (Gráfica 109). En el mapa 20 se presenta la proporción de niños que asistían a instituciones de atención integral en los municipios y localidades de Bogotá.
Total
23,1 Zipaquirá
28,1 Tocancipá
19,8 Tenjo
Tabio
Subachoque
Sopó
Soacha
Sibaté
Mosquera
Gachancipá
33,1
37,2 28,5
31,3
31,7
29,3
33,0 Madrid
33,1
34,9 La Calera
33,4 Fusagasugá
31,6
32,3 Funza
42,9 Facatativá
El Rosal
Cota
Chía
Cajica
20,6
30,7
40,5
44,8
42,1
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Bojacá
%
Gráfica 108. Sabana. Niños y niñas menores de 5 años que asisten a una institución de atención integral a la primera infancia, por municipio, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
31,2 Total
Villeta
Villa de San Juan Diego de Ubaté
San Juan de Río Seco
Pacho
Medina
La Mesa
Guaduas
Girardot
16,6
33,6
44,2
37,3
43,8
39,1
36,7
39,5 Gachetá
30,0
41,2 Chocontá
23,9
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Caqueza
%
Gráfica 109. Cabeceras de provincia. Niños y niñas menores de 5 años que asisten a una institución de atención integral a la primera infancia, por municipio, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
159
Mapa 20. Proporción de niños y niñas que asistieron a instituciones de atención integral a la primera infancia, por localidades de Bogotá y municipios, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
160
3.7.2. Razones para no asistir En general, en Bogotá para 2014, las principales razones por las cuales los niños y las niñas de 1 a 3 años no asistían a una institución de atención integral a la primera infancia fueron “porque tienen un familiar que lo cuida en casa” y “se considera que no tiene edad para asistir” (Gráfica 110).
%
Gráfica 110. Bogotá. Porcentaje de niños y niñas de 1 a 5 años según razón principal para no asistir a instituciones de atención integral a la primera infancia, 2014. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
44,1 34,8
6,6 0,7 No hay institución cerca
7,5
5,1
1,2 Es costoso No encontró Prefiere que Tiene un Considera cupo no asista familiar que que no tiene lo cuida en edad para casa asistir
Otra
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
Era mayor el porcentaje de niños que no asistía a la una institución de atención a la primera infancia por no encontrar cupo, en estratos de menores ingresos que en los estratos de altos ingresos (Gráfica 111).
161
%
Gráfica 111. Bogotá. Porcentaje de niños y niñas de 1 a 5 años que no asiste a instituciones de atención integral a la primera infancia porque no encontró cupo, por estrato 2014. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
8,9 7,6 6,6 4,2
3,7
0,0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
0,0 Estrato 5
Estrato 6
Bogotá
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
En Bosa, Ciudad Bolívar y Puente Aranda hubo porcentajes importantes (15,6%, 9,4%, 7,3%, respectivamente) de personas cuya razón principal fue la falta de cupos, por encima del promedio de ciudad (Gráfica 112).
15,6
9,4 7,1 7,3
7,1 5,6
4,7
2,9
1,6
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
162
Total Bogotá
Ciudad Bolívar
Rafael Uribe Uribe
Puente Aranda
Antonio Nariño
Los Mártires
Teusaquillo
Barrios Unidos
Suba
0,0 0,0
Engativá
Kennedy
Bosa
Tunjuelito
Usme
San Cristóbal
Fontibón
1,5
1,2
Santa Fe
0,0
6,6
6,2
La Candelaria
4,7
4,4 4,4
4,2
Chapinero
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Usaquén
%
Gráfica 112. Bogotá. Porcentaje de niños y niñas de 1 a 5 años que no asiste a instituciones de atención integral a la primera infancia porque no encontró cupo, por localidad 2014.
En los municipios de la sabana cerca del 7% de los niños no asistía a una institución integral a la primera infancia porque no había cupo (Gráfica 113), este porcentaje era de 5% entre los municipios cabecera de provincia (Gráfica 114). En el mapa 21 se presenta el porcentaje de niños que no asisten a una institución porque no hay cupo en los municipios y localidades de Bogotá, para 2014. Gráfica 113. Sabana. Porcentaje de niños y niñas de 1 a 5 años que no asiste a instituciones de atención integral a la primera infancia porque no encontró cupo, por municipio 2014. 11,4
12 10
7,9
%
8
2
6,3
6,0
6 4
9,8
9,3 8,9
8,5
4,2 1,9
2,9
2,7
7,3 5,5
6,7 5,2 5,0
4,5
3,4
2,6 1,2
Total
Zipaquirá
Tocancipá
Tenjp
Tabio
Subachoque
Sopó
Soacha
Sibaté
Mosquera
Madrid
La Calera
Gachancipá
Fusagasugá
Funza
Facatativá
El Rosal
Cota
Chía
Cajica
Bojacá
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
10,3
9,0 5,1
Total
4,9
Villeta
Villa de San Juan Diego de Ubaté
3,9
San Juan de Río Seco
4,3
Pacho
La Mesa
3,0
Guaduas
Gachetá
2,4
1,6
3,9
Girardot
5,2
Medina
8,8
Chocontá
12 10 8 6 4 2 0
Caqueza
%
Gráfica 114, Cabeceras de provincia. Porcentaje de niños y niñas de 1 a 5 años que no asiste a instituciones de atención integral a la primera infancia porque no encontró cupo, por municipio 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
163
Mapa 21. Proporción de niños y niñas menores de 5 años que no asistieron a una institución de atención a la primera infancia porque no encontró cupo, por localidades de Bogotá y municipios, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
164
3.7.3. Enfermedades prevalentes en la primera infancia En Bogotá, en 2014, los niños y niñas menores de 5 años sufrieron menos enfermedades prevalentes en la primera infancia que en 2011, como tos, diarrea, dificultad para respirar (Gráfica 115). Gráfica 115. Bogotá. Niños y niñas menores de 5 años según sufrieron enfermedades, 2011 – 2014. 45,0% 40,0%
41,1% 35,3%
35,0% 30,0% 25,0%
19,7% 16,8%
20,0% 15,0%
10,6%
10,0%
12,7% 9,0%
8,1%
5,0% 0,0% Tos
Dificultad al respirar 2011
Fiebre
Diarrea
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
Al detallar la información en cada una de las de las enfermedades, se observó que en todas las localidades los niños y las niñas entre 2011 y 2014 sufrieron menos de tos, excepto en las localidades de San Cristóbal, Barrios Unidos y Teusaquillo en las cuales este síntoma aumentó (Gráfica 116). Con respecto a los casos de dificultad para respirar, se observó que en casi todas las localidades se disminuyó o sigue igual entre 2011 y 2014, la disminución de este problema se vio de manera importante en Santafé y Engativá. Sin embargo, en San Cristóbal, Fontibón, Barrios Unidos y Ciudad Bolívar esta problemática aumentó (Gráfica 117). Sobre los niños y niñas que presentaron fiebre, entre 2011 y 2014 se observó que en la mayoría de las localidades los casos de fiebre disminuyeron, excepto en algunas de ellas en las cuales aumentó, como Usaquén, San Cristóbal, Bosa, Fontibón, La Candelaria y Rafael Uribe Uribe (Gráfica 118).
165
Gráfica 116. Bogotá. Niños y niñas menores de 5 años que tuvieron tos en los últimos 30 días, por localidad, 2011 y 2014.
41,3%
36,6%
35,6%
32,9%
43,4%
43,2%
36,4% 24,3%
42,7% 29,7%
28,0%
38,3%
45,3%
37,0%
40,7%
34,8%
42,7%
51,4%
51,3% 35,8%
41,1%
35,7%
40,1%
43,2%
41,3%
40,9% 34,1%
36,8%
38,7%
45,4%
31,4%
37,3%
37,2%
33,1%
30%
28,0%
Pocentaje %
40%
36,9%
50%
41,6%
52,0%
60%
20% 10% 0%
2011
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
Gráfica 117. Bogotá. Niños y niñas menores de 5 años que tuvieron dificultad para respirar en los últimos 30 días, por localidad, 2011 y 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
166
Así mismo, en todas las localidades disminuyeron los casos de niños y niñas con diarrea, excepto en Usaquén y Fontibón, en las cuales se presentaron más casos en 2014 que en 2011 (Gráfica 119). Gráfica 118. Bogotá. Niños y niñas menores de 5 años que tuvieron fiebre en los últimos 30 días, por localidad, 2011 y 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
Pocentaje %
Gráfica 119. Niños y niñas menores de 5 años que tuvieron diarrea en los últimos 30 días, por localidad, 2011 y 2014. 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%
2011
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
167
Por estratos socioeconómicos, en 2014 se observó una tendencia que llama la atención: los niños y las niñas que más reportan haber sufrido tos, fiebre y diarrea (por encima del promedio de la ciudad) estaban en los estratos altos: 44% de los niños y las niñas del estrato 5 sufrieron tos, 28,5% del estrato 6 sufrieron fiebre y 16,8% sufrieron diarrea, aspectos que en 2011 eran significativamente más bajos. De otro lado, los niños y las niñas del estrato 1 son los que más sufren dificultad para respirar (Tablas 41 y 42). Al analizar los municipios de la sabana y cabeceras de provincia (Tablas 43 y 44), se observó que las enfermedades de la primera infancia se comportaron de manera similar a las de Bogotá. Solo en los municipios cabeceras de provincia se observó una menor prevalencia en la dificultad para respirar comparado con Bogotá.
168
Tabla 41. Bogotá. Niños y niñas menores de 5 años según sufrieron enfermedades prevalentes en la primera infancia, por estrato, 2011 y 2014 (tos y dificultad para respirar).
Estrato
Tos
Tos
Dificultad al respirar
Dificultad al respirar
2011
2014
2011
2014
Estrato 1
Total 30,081
Estrato 2
41.4%
Total 31355
36.4%
Total 7,234
112,243
41.0%
96023
35.6%
Estrato 3
70,915
40.8%
59066
Estrato 4
14,788
45.6%
Estrato 5
3,407
Estrato 6 Total Bogotá
%
%
% 9.9%
Total 8218
%
27,417
10.0%
23554
8.7%
34.1%
20,100
11.6%
11128
6.4%
8990
32.7%
4,497
13.9%
2508
9.1%
38.8%
3258
44.8%
332
3.8%
512
7.0%
2,929
32.7%
2942
38.8%
1,182
13.2%
237
3.1%
238,635
41.1%
201634
35.3%
61,624
10.6%
46157
8.1%
9.6%
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
169
Tabla 42. Bogotá. Niños y niñas menores de 5 años según sufrieron enfermedades prevalentes en la primera infancia, por estrato, 2011 y 2014 (fiebre y diarrea). Fiebre
Fiebre
Diarrea
Diarrea
2011
2014
2011
2014
Estrato
Estrato 1
Total 17,368
% 23.9%
Total 14560
16.9%
Total 9,196
12.6%
Total 8,127
Estrato 2
55,122
20.1%
48091
17.8%
36,687
13.4%
25,525
9.5%
Estrato 3
32,244
18.5%
26485
15.3%
21,933
12.6%
14,308
8.3%
Estrato 4
4,678
14.4%
4005
14.6%
3,140
9.7%
1,686
6.1%
Estrato 5
1,081
12.3%
967
13.3%
711
8.1%
643
8.8%
Estrato 6
795
8.9%
2165
28.5%
433
4.8%
1,276
16.8%
114,197
19.7%
96273
16.8%
73,597
12.7%
51,565
9.0%
Total Bogotá
%
%
% 9.4%
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
170
Tabla 43. Sabana. Niños y niñas menores de 5 años, según sufrieron enfermedades prevalentes en la primera infancia, por municipios, 2014. Tos
Municipios Total
Dificultad al respirar %
Total
%
Fiebre Total
Diarrea %
Total
%
BOJACÁ
332
34.0%
31
3.2%
146
14.9%
74
7.6%
CAJICÁ
938
35.1%
324
12.1%
432
16.2%
295
11.0%
2,393
39.3%
473
7.8%
1,008
16.6%
576
9.5%
370
43.5%
115
13.5%
154
18.1%
88
10.3%
CHÍA COTA EL ROSAL
290
27.4%
69
6.5%
120
11.3%
84
8.0%
FACATATIVÁ
3,372
34.6%
975
10.0%
1,303
13.4%
896
9.2%
FUNZA
2,352
38.9%
319
5.3%
975
16.1%
486
8.0%
FUSAGASUGÁ
1,917
26.1%
433
5.9%
995
13.5%
796
10.8%
GACHANCIPÁ
296
34.8%
53
6.3%
150
17.6%
108
12.7%
LA CALERA
244
33.3%
63
8.6%
82
11.2%
75
10.2%
1,408
25.6%
291
5.3%
715
13.0%
469
8.5%
1,855
26.4%
675
9.6%
1,006
14.3%
613
8.7%
MADRID MOSQUERA
SIBATÉ
468
28.1%
126
7.6%
249
14.9%
159
9.5%
15,226
34.5%
4,486
10.2%
8,299
18.8%
6,654
15.1%
SOPÓ
374
30.0%
71
5.7%
168
13.5%
106
8.5%
SUBACHOQUE
113
32.3%
15
4.3%
45
12.9%
24
7.0%
TABIO
303
33.3%
69
7.6%
137
15.1%
51
5.6%
TENJO
235
42.0%
70
12.4%
139
24.8%
85
15.2%
336
31.5%
87
8.2%
187
17.5%
82
7.7%
3,023
36.8%
677
8.2%
1,268
15.4%
1,036
12.6%
TOTAL 35,845 33.5% 9,422 Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
8.8%
17,577
16.4%
12,758
11.9%
SOACHA
TOCANCIPÁ ZIPAQUIRÁ
Tabla 44. Cabeceras de provincia. Niños y niñas menores de 5 años, según sufrieron enfermedades prevalentes en la primera infancia, por municipio, 2014. Cabeceras
Tos Total
Dificultad al respirar %
Total
%
Fiebre Total
Diarrea %
Total
%
CAQUEZA
105
24.3%
35
8.1%
79
18.4%
57
13.2%
CHOCONTÁ
408
42.8%
113
11.9%
240
25.2%
157
16.5%
57
25.9%
8
3.5%
25
11.4%
18
8.1%
GIRARDOT
2,455
37.1%
507
7.7%
926
14.0%
498
7.5%
GUADUAS
274
17.4%
64
4.0%
136
8.6%
40
2.5%
LA MESA
332
38.7%
76
8.9%
130
15.1%
76
8.9%
MEDINA
108
41.8%
40
15.3%
56
21.7%
44
17.0%
PACHO
486
44.7%
87
8.0%
293
26.9%
114
10.5%
33
22.9%
3
2.3%
12
8.3%
8
5.5%
680
32.9%
251
12.1%
439
21.2%
221
10.7%
106
9.4%
28
2.5%
54
4.8%
43
3.8%
TOTAL 5,045 32.9% 1,211 Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
7.9%
2,389
15.6%
1,277
8.3%
GACHETÁ
SAN JUAN DE RÍO SECO VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE VILLETA
171
3.7.4. Cuidadores De acuerdo con los datos de 2014, los niños y las niñas menores de 5 años estaban principalmente a cargo de alguna persona de su propio hogar (84%) y en segundo lugar a cargo de alguna mujer de otro hogar (15%) (Gráfica 120).
%
Gráfica 120. Bogotá. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años, según quien se encarga principalmente de su cuidado, 2014. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
84,1
15,1 0,8 Una persona del hogar
Un hombre de otro hogar
0,1 Una mujer de otro hogar
Nadie lo cuida
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
Por estratos se observó que los niños menores de 5 años eran cuidados por una mujer de otro hogar en caso de ser cuidados. Para Bogotá este porcentaje fue de 15,1, siendo el más bajo el del estrato 1 (10%) y el más alto el del estrato 6 (18,4%) (Gráfica 121). Por localidades se encontró que solo en Engativá y Teusaquillo el porcentaje de niños menores de 5 años cuidados por alguien en el hogar fue levemente inferior al 80%. Para ambas localidades, el cuidado se dio alternativamente por parte de una mujer de otro hogar (Gráfica 122). En la sabana se encontró que los porcentajes de niños menores de 5 años que estaban bajo el cuidado de una mujer de otro hogar eran similares a los de Bogotá, aun cuando se observan algunos municipios con tasas superiores como el Rosal (26,4%) y Madrid (19,5%) (Gráfica 123). En las cabeceras de provincia se apreció que los porcentajes de niños menores de 5 años que están bajo el cuidado de una mujer de otro hogar eran inferiores a los vistos en la sabana y la ciudad. En todas las cabeceras los niveles eran inferiores al 10%, y en Gachetá, Medina y San Juan de Rio Seco, menores a 3,2% (Gráfica 124).
172
Gráfica 121. Bogotá. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años, según quien se encarga principalmente de su cuidado, por estrato, 2014. 100%
10,0
14,8
17,7
15,8
16,5
18,4
15,1
88,9
84,2
81,8
82,5
83,5
81,6
84,1
Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Bogotá
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Nadie lo cuida
Una mujer de otro hogar
Un hombre de otro hogar
Una persona del hogar
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
Gráfica 122. Bogotá. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años, según quien se encarga principalmente de su cuidado, por localidad, 2014.
Nadie lo cuida
Una mujer de otro hogar
Un hombre de otro hogar
Bogotá
Ciudad Bolívar
Rafael Uribe Uribe
La Candelaria
Puente Aranda
Antonio Nariño
Los Mártires
Teusaquillo
Barrios Unidos
Suba
Engativá
Fontibón
Kennedy
Bosa
Tunjuelito
Usme
San Cristóbal
Santa Fe
Chapinero
Usaquén
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Una persona del hogar
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
173
Gráfica 123. Sabana. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años, bajo el cuidado de una mujer de otro hogar, por municipio 2014. 30
26,4
25
%
20 15
19,5
18,3
17,2 14,8 14,515,0
16,8 15,7 15,7 14,213,1 13,3 12,9 12,2 10,8 10,1
15,714,9 8,5
10
3,0
5
Total
Zipaquirá
Tocancipá
Tenjp
Tabio
Subachoque
Sopó
Soacha
Sibaté
Mosquera
Madrid
La Calera
Gachancipá
Fusagasugá
Funza
Facatativá
El Rosal
Cota
Chía
Cajica
Bojacá
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
Gráfica 124. Cabecera de provincia. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años, bajo el cuidado de una mujer de otro hogar, por municipio 2014. 12
10,6
10,2
9,7
10
8,8
8,7
8,1
7,7
8
%
6,0 6
4,5 3,2
4
3,1 1,9
2
Total
Villeta
Villa de San Juan Diego de Ubaté
San Juan de Río Seco
Pacho
Medina
La Mesa
Guaduas
Girardot
Gachetá
Chocontá
Caqueza
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
En el mapa 22 se presenta el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años, cuidados por una mujer de otro hogar, por localidades de Bogotá y municipios, 2014.
174
Mapa 22. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años, cuidados por una mujer de otro hogar, por localidades de Bogotá y municipios, 2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
175
3.8.
Pobreza
3.8.1. Pobreza monetaria La pobreza monetaria se calcula con base en la definición de unas líneas de pobreza e indigencia que son comparadas con el ingreso per capita de la unidad de gasto, el cual es construido siguiendo la metodología por la Misión para Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP). El porcentaje de personas que estuvieron por debajo de la línea de pobreza monetaria en Bogotá en 2014, fue del 15,8% (Gráfica 125), que correspondió a 1.228.033 de individuos. Gráfica 125. Bogotá. Pobreza monetaria, 2014. 18 16
15,8
14 12
%
10 8 6
4,1
4 2 0 Pobres totales
Pobres extremos totales
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
Para las localidades se observaron marcadas diferencias si se tiene en cuenta que en Ciudad Bolívar y Usme los porcentajes fueron de aproximadamente el 29% y en Santafé, San Cristóbal y Bosa de alrededor del 23%, mientras que en otras localidades como Chapinero, Engativá y Suba, las cantidades relativas fueron muy inferiores, 9,1%, 9,0% y 8,1%, respectivamente. La localidad con menor cantidad de pobres fue Teusaquillo (4,3), seis veces menos que en Ciudad Bolívar (29,3) (Tabla 45). La cantidad relativa de personas que se encontraban por debajo de la línea de pobreza monetaria extrema en la ciudad era de 5,2%, correspondiente a 322.371 individuos. A nivel desagregado se debe tener cuidado con la interpretación de los datos, ya que solo los para Chapinero, Santafé, Bosa, Teusaquillo y Puente
176
Aranda, las cifras tuvieron coeficiente de variación menores al 15%. Para las localidades en cuestión se apreció que en Chapinero fue donde mayor cantidad de pobres extremos había (6,1%), a diferencia de Teusaquillo (3,5%), que fue donde menos (Tabla 45). Tabla 45. Bogotá. Pobreza monetaria, por localidad, 2014. Pobres Totales
Pobres Extremos Totales
Localidad Total Usaquén Chapinero Santa Fe San Cristóbal Usme Tunjuelito Bosa Kennedy Fontibón Engativá Suba Barrios Unidos Teusaquillo Los Mártires Antonio Nariño Puente Aranda La Candelaria Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar Total Bogotá
%
CVe
Total
%
CVe
46.095 12.567 24.336
9,4 9,1 23,2
13,3 10,9 6,7
18.371 8.405 4.847
3,7 6,1 4,6
15,0 13,7 12,8
95.249
23,1
7,1
19.246
4,7
21,0
123.252 30.548 147.299 184.845 33.592 78.641 92.524
29,1 15,0 23,5 17,4 9,1 9,0 8,1
5,4 9,1 7,2 9,9 13,8 12,1 14,2
22.457 4.764 32.638 51.932 12.628 28.378 25.860
5,3 2,3 5,2 4,9 3,4 3,2 2,3
15,4 23,6 14,8 18,1 21,5 17,4 21,9
24.640
10,2
14,8
8.874
3,7
16,8
6.517 15.585
4,3 15,6
14,9 8,6
5.259 4.606
3,5 4,6
14,8 16,9
10.443
9,5
14,0
2.633
2,4
22,5
32.616
12,5
11,0
15.187
5,8
14,3
3.900
15,9
11,1
1.228
5,0
18,4
67.819
17,8
9,2
13.307
3,5
27,3
197.566
29,3
7,0
42.751
6,3
16,1
1.228.034
15,8
2,7
323.371
4,1
5,2
Por estratos se observó que los porcentajes de personas por debajo de la línea de pobreza monetaria fueron más altos en los estratos más bajos, aunque debe anotarse que las diferencias eran marcadas entre éstos (aproximadamente 10 puntos porcentuales). Mientras que en el estrato 1 la cantidad fue de 36,4%, en el estrato 2 fue de 20%, y en el estrato 3 fue 9,0%. Se advierte que los porcentajes en los estratos 5 y 6 deben ser interpretados con mucha precaución (Gráfica 126).
177
Gráfica 126. Bogotá. Pobreza monetaria por estratos, 2014. 40
36,4
35 25
20,0
20 15 5
3,8
2,4
Estrato 5
9,0
10
Estrato 4
Pocentaje %
30
5,4
Estrato 6
Estrato 3
Estrato 2
Estrato 1
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
El comportamiento del indicador de pobres también se observó para pobres extremos en los estratos, aunque las diferencias no fueron tan pronunciadas. En los estratos 1, 2 y 3, las cantidades fueron 7,4%, 4,6% y 3,0%, respectivamente. En el estrato 4 (3,2%), se vio un nivel similar al de estrato 3 en pobres extremos, mientras que las cifras de estrato 5 y 6 no se deben interpretar (Gráfica 127).
Gráfica 127. Bogotá. Pobreza monetaria extrema por estratos, 2014. 8
7,4
7 5,1
4,6
5 4
3,0
3,2
3
2,4
2 1
Estrato 6
Estrato 5
Estrato 4
Estrato 3
Estrato 2
0
Estrato 1
Pocentaje %
6
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
178
La pobreza monetaria en los municipios fue más prevalente que en la ciudad, puesto que representó el 25,1% de la población de éstos, equivalente a 329.636 personas. Es por esto que frente al 15,8% de Bogotá, solo en Chía, Cota, Funza, La Calera, Madrid, Mosquera y Sopo se observaron porcentajes levemente inferiores. A diferencia de estos municipios, en Bojacá, Fusagasugá, Sibaté y Soacha, el porcentaje de pobres fue superior al 30% (Gráfica 128), lo que quiere decir que estuvieron por encima de cualquier localidad de la ciudad.
37,6
35,5
Soacha
31,5
35
32,3
40
Sibaté
Gráfica 128. Sabana. Pobreza monetaria por municipios, 2014.
17,5
16,7
17,0
17,7
17,8
Subachoque
Tabio
Tenjo
Tocancipá
Zipaquirá
14,1
13,8
11,3
14,2
12,5
Cota
15,6
19,1 12,0
15
Chía
20
20,4
23,5
25
16,0
Pocentaje %
30
10 5
Sopó
Mosquera
Madrid
La Calera
Gachancipá
Fusagasugá
Funza
Facatativá
El Rosal
Cajicá
Bojacá
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
En cuanto a los pobres extremos, los porcentajes también fueron más altos que en la ciudad, aunque las diferencias no fueron tan pronunciadas como ocurrió con los porcentajes de pobres. Al respecto se observó que la cantidad relativa para el total fue de 6,9% (superior al 6,1% de Chapinero, que fue la localidad con mayor porcentaje en la ciudad). Además de esto, también se vio que en Fusagasugá y Sibaté, estas cantidades fueron de 10,6% y 12,9%, respectivamente, estando muy por encima de Bogotá y otros municipios (Gráfica 129).
179
Gráfica 129. Sabana. Pobreza monetaria extrema por municipios, 2014 14
12,9
12
Pocentaje %
10
10,6 9,6 8,2
8
5,1 5,2
6
3,5
4
4,5 4,5
4,8 3,8
4,9
4,2
3,3
3,4
4,3 4,7 4,3 3,8
1,5
2
Zipaquirá
Tocancipá
Tenjo
Tabio
Subachoque
Sopó
Soacha
Sibaté
Mosquera
Madrid
La Calera
Gachancipá
Fusagasugá
Funza
Facatativá
El Rosal
Cota
Chía
Cajicá
Bojacá
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
En los municipios cabecera de provincia, el porcentaje de pobres fue mayor que en la ciudad y los municipios de la sabana (31,4% frente al 15,8% y 25,1%, respectivamente). En todos los municipios cabecera de provincia, salvo en Girardot, dicho porcentaje fue mayor a la media de los municipios de la sabana, y en San Juan de Rio Seco y Medina el porcentaje de pobres fue de 52% y 60%, respectivamente (Gráfica 130). Gráfica 130. Cabeceras de provincia. Pobreza monetaria por municipios, 2014. 70
60,6
60
48,7
50
34,7
30
37,8 29,4
35,2
35,2
37,2
26,7
25,2
20 10
Villeta
San Juan de Río Seco Villa de San Diego de Ubaté
Pacho
Medina
La Mesa
Guaduas
Girardot
Gachetá
Chocontá
0
Cáqueza
Pocentaje %
40
52,1
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
180
Respecto a los pobres extremos se apreció que en todas las cabeceras de provincia hubo mayor cantidad de personas en esta situación que en el total de la ciudad y los municipios de la sabana, especialmente en Pacho, San Juan de Rio Seco y Medina, donde los porcentajes estuvieron entre 19,2% y 29,7% (Gráfica 131). Gráfica 131. Cabeceras de provincia. Pobreza monetaria extrema por municipios, 2014. 35
29,7
30 25
19,2
Pocentaje %
20 15
19,2 16,1
13,1
12,8
10,7
8,8
10
8,0
9,7
7,6
5
Villeta
Villa de San Diego de Ubaté
San Juan de Río Seco
Pacho
Medina
La Mesa
Guaduas
Girardot
Gachetá
Chocontá
Cáqueza
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
En el mapa 23 se presenta el comparativo de la proporción de hogares en pobreza, por localidades de Bogotá y municipios, para el año 2014.
181
Mapa 23. Proporción de hogares en pobreza, por localidades de Bogotá y municipios, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
182
3.8.2. Hogares en los que por falta de dinero algún miembro no consumió ninguna de las tres comidas En Bogotá, los hogares en los que por falta de dinero algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas, uno o más días a la semana, disminuyeron de 2011 a 2014. Mientras en 2011 el porcentaje de hogares era de 7,2%, en 2014 disminuyó a 4,9% (Gráfica 132). Gráfica 132. Bogotá. Porcentaje de hogares en los que, por falta de dinero, algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, 2011 – 2014. 8,0
7,2
%
6,0
4,9 2011
4,0
2014
2,0 0,0 Fuente: DANE – SDP. Encuesta Multipropósito 2011-2014.
De igual manera, los hogares en los que ningún integrante del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana aumentó en Bogotá de 2011 a 2014, pasando de 92,8% a 95,1% (Gráfica 133). Gráfica 133. Bogotá. Porcentaje de hogares en los que ningún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días de la semana, 2011 – 2014. 100
92,8
95,1
80 2011
40
2014
%
60
20 0 Fuente: DANE – SDP. Encuesta Multipropósito 2011-2014.
183
Los resultados por localidad muestran que todas las localidades de Bogotá redujeron el porcentaje de hogares en los que, por falta de dinero, algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, de 2011 a 2014 (Gráfica 134). Para 2011, Usme era la localidad con el más alto porcentaje de hogares que reportaba que algún miembro del hogar, por falta de dinero, no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días de la semana, con un porcentaje de 12,7%. Para 2014, este porcentaje disminuyó a 7,1% de hogares. En esta misma categoría de respuesta, la localidad de La Candelaria en 2011 reportaba un 11,5% de hogares y en 2014 el porcentaje de hogares se redujo a 5,7%. La localidad de San Cristóbal presentaba en 2011 un porcentaje de hogares 11,7 y en 2014 este porcentaje pasó a 8,9%. La localidad que según los resultados de la Encuesta 2014 muestra el porcentaje más alto de hogares que reportaba que algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días de la semana es Santafé, con un valor de 9,5%, mientras en 2011 esta localidad presentó una proporción de 11,4%, la reducción a 2014 fue de casi dos puntos porcentuales. La localidad con el más bajo porcentaje de hogares en 2014 que manifestaron que algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días de la semana fue la localidad de Teusaquillo, con 1,1% de hogares (Gráfica 134). La opción de respuesta en las que ningún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana para las localidades mostró a la localidad de Santafé como la localidad donde se presentó una menor proporción de hogares en esta opción de respuesta, con una proporción de hogares del 90,5%. Aunque de 2011 a 2014 este valor aumentó en 1,9 puntos porcentuales (Gráfica 135). Por el contrario, la localidad donde hubo un mayor número de hogares donde se presentó la situación en la que ningún miembro del hogar falta a ninguna de las tres comidas a la semana es la localidad de Teusaquillo, con un valor de 98,9% en 2014. Este porcentaje aumentó de 2011 a 2014 en 3 puntos porcentuales (Gráfica 135).
184
Gráfica 134. Bogotá. Porcentaje de hogares en los que algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, según localidades, 2011 – 2014. 14
12,7
11,7 12 11,4
10
9,5
11,5
11,0
9,8
9,8
8,9
8,9
7,7
8
%
7,1
7,0
7,2
6,7 6,4
6
5,7
5,6 5,5
6,3
6,2 5,4 5,1 5,1
5,2
4
5,9
5,1 4,9 4,8 4,6 4,5 4,0
4,3 2,4
2
2,7 2,1
2,9 1,7 1,2
1,1
Teusaquillo
Puente Aranda
Usaquén
Chapinero
Barrios Unidos
Fontibón
Suba
Bogotá
2014
Rafael Uribe Uribe
2011
Engativá
Antonio Nariño
Tunjuelito
Kennedy
Ciudad Bolívar
La Candelaria
Los Mártires
Bosa
Usme
San Cristóbal
Santa Fe
0
Fuente: DANE – SDP. Encuesta Multipropósito 2011-2014.
88,6 90,5 Santa Fe
91,1 88,3
87,3 Usme
Bosa
San Cristóbal
92,9
93,0 90,2
93,6
94,3
91,1 Los Mártires
89,0
88,5 La Candelaria
92,3 94,5 Kennedy
2014
Ciudad Bolívar
2011
Antonio…
Engativá
Bogotá
Suba
Rafael Uribe…
Fontibón
Barrios Unidos
94,4
93,3 94,8 Tunjuelito
94,6 94,9 93,8 94,9
95 93
94,9 95,2
95,5 90,2
93,7
95,4 96,0
97,3 97,9 Chapinero
97,6
97,1 98,3 Usaquén
98,8 94,1 Puente Aranda
Teusaquillo
%
100 98 96 94 92 90 88 86 84 82 80
95,7 98,9
Gráfica 135. Bogotá. Porcentaje de hogares en los que ningún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, según localidades, 2011 – 2014.
Fuente: DANE – SDP. Encuesta Multipropósito 2011-2014.
185
Por estratos, los resultados para 2014 mostraron que fue en el estrato 1 donde hubo un mayor porcentaje de hogares en los que algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días de la semana, con un porcentaje del 9,1%. Por el contrario, el 5 fue es el estrato con un menor porcentaje de hogares con un valor 0,1% (Gráficas 136). Gráfica 136. Bogotá. Porcentaje de hogares en los que algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, según estrato, 2014. 10
9,1
9 8
7,1
7 6 5 3,4
4 3 2
0,7
1
0,1
0,3
Estrato 5
Estrato 6
0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Fuente: DANE – SDP. Encuesta Multipropósito 2014.
En la opción de respuesta contraria, los resultados por estrato mostraron que el 5 fue el estrato en el que un mayor número de hogares presentó situaciones en las que ningún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días de la semana. El estrato 1, por el contrario, fue el estrato donde hubo una menor proporción de hogares en los que se presentaron casos en los que ningún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana (Gráfica 137). Los resultados por municipio muestran que el municipio donde se reportó un más alto porcentaje de hogares en los que algún miembro del hogar no consumió alguna de las tres comidas uno o más días a la semana fue el municipio de Soacha con una proporción de 6,9% de los hogares. Siguió el municipio de Fusagasugá con 5,5%. El municipio de Madrid con un valor de 1,1%, Subachoque con un 1,2% y Sopó con 1,5% fueron los municipios con las menores proporciones de hogares que reportan que algún miembro del hogar no consumió alguna de las tres comidas uno o más días a la semana (Gráfica 138).
186
Gráfica 137. Bogotá. Porcentaje de hogares en los que ningún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, según estrato, 2014. 100
99,9
99,7
Estrato 5
Estrato 6
99,3
99 98 96,6
97 96 95 94 92,9
93 92
90,9
91 90
Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Fuente: DANE – SDP. Encuesta Multipropósito 2014.
Gráfica 138. Sabana. Porcentaje de hogares en los que algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, 2014. 8 7
6,9 5,5
6 5
4,2
%
4
3,8 3,2 3,0 2,9 2,9 2,8 2,5 2,2 2,2 2,2 2,2
3 2
1,8 1,7 1,5 1,5 1,2 1,1
1
Madrid
Subachoque
Sopó
Funza
El Rosal
Tabio
Sibaté
Tocancipá
La Calera
Bojacá
Gachancipá
Zipaquirá
Chía
Facatativá
Tenjo
Cota
Mosquera
Cajicá
Fusagasugá
Soacha
0
Fuente: DANE – SDP. Encuesta Multipropósito 2014.
Para todos los municipios de la Sabana, el porcentaje de hogares en los que ningún miembro del hogar no consumió alguna de las tres comidas uno o más días de la semana, fue superior al 90%. El municipio con un más alto porcentaje de hogares en esta categoría de respuesta fue Madrid con un porcentaje de 98,9% y el más bajo fue Soacha con un porcentaje de 93,1% de hogares (Gráfica 139).
187
Soacha
Fusagasugá
Cajicá
Mosquera
Cota
Tenjo
Facatativá
Chía
Zipaquirá
Gachancipá
Bojacá
La Calera
Tocancipá
Sibaté
Tabio
El Rosal
Funza
Sopó
Subachoque
100 98,9 98,8 98,5 98,5 98,3 98,2 99 97,8 97,8 97,8 97,8 97,5 98 97,2 97,1 97,1 97,0 96,8 96,2 97 95,8 96 94,5 95 94 93,1 93 92 91 90
Madrid
%
Gráfica 139. Sabana. Porcentaje de hogares en los que ningún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, 2014.
Fuente: DANE – SDP. Encuesta Multipropósito 2014.
Dentro de los municipios cabeceras de provincia, el municipio de Girardot fue el que reportó un mayor porcentaje de hogares en los que algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, con un porcentaje de 7,4%, y el municipio con un menor porcentaje de hogares que respondió afirmativamente a esta pregunta fue el Municipio de Gachetá con una proporción de hogares es el de 0,1% (Gráfica 140). Con relación al porcentaje de hogares en los que ningún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana en los municipios cabeceras de provincia, las proporciones superaron el 90% de hogares. El municipio de Gachetá fue el que presentó el más alto porcentaje de hogares (99,9%) que responden que ningún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días de la semana. Y el municipio con un más bajo porcentaje en esta misma opción de respuesta fue Girardot (Gráfica 141).
188
Gráfica 140. Cabeceras de Provincia. Porcentaje de hogares en los que algún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, 2014. 7,4
8 7 6
5,2
5,2
%
5
4,8 4,0
4
3,2
3
2,9
2,7 1,8
2
1,7
1
0,1
Gachetá
Caqueza
Guaduas
Villeta
La Mesa
Pacho
Villa San Diego de Ubaté
Chocontá
Medina
San Juan de Rioseco
Girardot
0
Fuente: DANE – SDP. Encuesta Multipropósito 2014.
99,9 98,3
98,2 97,3
97,1
96,8
96,0
95,2
94,8
94,8
Girardot
San Juan de Rioseco
Medina
Chocontá
Villa San Diego de Ubaté
Pacho
La Mesa
Villeta
Guaduas
92,6
Caqueza
100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90
Gachetá
%
Gráfica 141. Cabeceras de provincia. Porcentaje de hogares en los que ningún miembro del hogar no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana, 2014.
Fuente: DANE – SDP. Encuesta Multipropósito 2014.
189
3.8.3. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) El indicador de NBI permite captar la disponibilidad y el acceso a los servicios básicos mediante la evaluación de un conjunto de condiciones de vida, resumidas en cinco componentes mediante los cuales se clasifica un hogar como pobre por NBI si presenta al menos una de las condiciones descritas a continuación, o en miseria por NBI si presenta al menos dos de esas condiciones (EMB 2011). Cuadro 1. Condiciones de vida características del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas Componente Descripción Vivienda Recoge las características físicas que clasifican una vivienda Inadecuada considerada inadecuada para el alojamiento humano. Para la zona urbana, incluye viviendas móviles, refugio natural o puente o viviendas sin paredes o con paredes exteriores de zinc, tela, lona, cartón, latas, desechos, plásticos o viviendas con pisos en tierra. En la zona rural comprende: viviendas móviles, refugio natural o puente, viviendas sin paredes o con material semipermanente o perecedero (bahareque, guadua, caña, o madera) y que simultáneamente tengan pisos en tierra. Vivienda con Intenta captar los niveles críticos de ocupación de los recursos de hacinamiento la vivienda por el grupo que la habita. crítico Se considera en hacinamiento crítico las viviendas con más de tres personas por cuarto. Viviendas con Expresa en forma más directa el no acceso a condiciones vitales servicios y sanitarias mínimas. inadecuados Para la zona urbana, incluye viviendas sin sanitario o que carecen de acueducto y se proveen de agua de río, quebrada, manantial, nacimiento, carrotanque o de la lluvia. En la zona rural comprende: viviendas que carecen de sanitario y acueducto y se aprovisionan de agua de río, quebrada, manantial, nacimiento o de la lluvia Vivienda con alta Este es un indicador indirecto de los niveles de ingreso. dependencia Considera a las viviendas con más de tres personas por económica miembro ocupado, cuyo jefe haya aprobado como máximo dos años de educación primaria Vivienda con Mide la satisfacción de necesidades educativas mínimas para la niños en edad población infantil. escolar que no Incluye viviendas con por lo menos un niño entre 7 y 11 años, asisten a la pariente del jefe y que no asista a un centro de educación formal. escuela Fuente: DANE 2012.
190
En términos generales, para la ciudad de Bogotá se observó una reducción en casi todas componentes del NBI. El hacinamiento crítico bajó de 2,4% en el año 2011 a un 1,8% en el año 2014. Los servicios inadecuados también presentaron una reducción al pasar de 0,2% a 0,1%, y la alta dependencia económica se redujo de 1,9% en el año 2011 a 1,6% en el año 2014 (Gráfica 142). Gráfica 142. Bogotá. Componentes de NBI, 2011 - 2014 3,0 2,4
Porcentaje
2,5
1,9
1,8
2,0
1,6
1,5 1,0
0,5
0,5
0,5
0,2
0,1
2011
2014
0,5
0,5
2011
2014
0,0 2011
2014
VIVIENDA INADECUADA
2011
2014
HACINAMIENTO SERVICIOS CRITICO INADECUADOS
2011
2014
INASISTENCIA ALTA ESCOLAR DE DEPENDENCIA NIÑOS ENTRE 7 ECONÓMICA Y 11 AÑOS
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
El índice de pobreza y miseria por NBI también mostró una fuerte reducción. El porcentaje de pobreza en el año 2011 fue de 5,2%, mientras que para el año 2014 es de 4,2%. En cuanto al porcentaje de miseria la reducción fue de 0,3% en el año 2011 a 0,2% en el año 2014 (Gráfica 143). Gráfica 143. Bogotá. Porcentaje de pobreza y miseria por NBI, 2011 – 2014. 6,0
5,2
Porcentaje
5,0
4,2
4,0 3,0 2,0 1,0 0,0
%
0,3 2011 2014 POBRES POR NBI 5,2
4,2
0,2
2011 2014 MISERIA POR NBI 0,3
0,2
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
191
Al analizar los cinco componentes del NBI por localidades, se observó que el componente de vivienda inadecuada presentó niveles similares en ambos años (2011 y 2014) para la mayoría de las localidades. Se presentaron mejoras en las localidades de Usme y Bosa, pasando de 2,1% a 0,9%, y de 1,0% a 0,5%, respectivamente. Las dos localidades donde aumentó el porcentaje de vivienda inadecuada fueron Santafé y Rafael Uribe Uribe (Tabla 46). Con respecto al índice de hacinamiento crítico, éste aumentó en las localidades de Santafé, Kennedy, Fontibón y Chapinero. Mientras que en el resto de localidades se redujo o permaneció en niveles similares en los años 2011 y 2014. El índice de servicios inadecuados no presenta muchas variaciones entre los dos años de la medición, excepto para las localidades de Bosa y Rafael Uribe Uribe donde se presenta un leve incremento (Tabla 46). Comparando el índice de inasistencia escolar por localidades se observa que en sólo tres de ellas hubo un incremento. Las localidades son: Santafé, San Cristóbal, y Tunjuelito. Los niveles de alta dependencia económica muestran una reducción en la mayoría de las localidades, a excepción de Usaquén, Chapinero, San Cristóbal, Fontibón, y Los Mártires. Los niveles de pobreza por NBI presentaron una reducción en casi todas las localidades, excepto cuatro de ellas donde se presentaron incrementos, ellas son: Santafé, Fontibón, Antonio Nariño, y Chapinero (Tabla 46). Por su parte los índices de miseria por NBI se incrementaron en las localidades de Santafé, Los Mártires, y Rafael Uribe Uribe (Tabla 46).
192
Tabla 46. Bogotá. Componentes de condiciones de Vida y NBI, según localidades, 2014. TOTAL DE PERSONAS
2011 Total Bogotá Usaquén Chapinero Santafé San Cristóbal Usme Tunjuelito Bosa Kennedy Fontibón Engativá Suba Barrios Unidos Teusaquillo Los Mártires Antonio Nariño Puente Aranda La Candelaria Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar
2014
7451231 7794463 471909 490691 133471 138417 103593 104749 409628 411820 382654 423650 201843 203130 583056 627098 1019949 1060016 345909 370912 . 843722 873286 . 1068932 1146366 233781 241032 . 146583 151911 . 97926 99792 . 108307 110027 . 258441 261468 24144 24476 377615 380362 639768 675260
VIVIENDA INADECUADA
HACINAMIENTO SERVICIOS CRITICO INADECUADOS
INASISTENCIA ESCOLAR DE NIÑOS ENTRE 7 Y 11 AÑOS
ALTA DEPENDENCIA ECONÓMICA
POBRES POR NBI
MISERIA POR NBI
2011 2014 2011 2014 2011 2014 2011 2014 2011 2014 2011 2014 2011 2014 % % % % % % % % % % % % % % 0,5 0,5 2,4 1,8 0,2 0,1 0,5 0,5 1,9 1,6 5,2 4,2 0,3 0,2 0,1 0,1 1,9 0,8 0,2 0,3 1,0 0,3 0,9 1,5 3,4 2,9 0,6 0,1 0,4 0,4 0,6 1,0 . . . . 0,2 1,0 1,3 2,4 . . 0,4 2,5 2,7 6,8 0,2 0,2 0,2 1,1 3,5 3,0 6,8 11,6 0,2 1,4 0,8 0,9 5,9 1,6 0,2 0,2 0,6 1,2 2,6 3,0 9,3 6,1 0,8 0,7 2,1 0,9 3,4 2,8 1,0 0,2 0,3 0,4 3,0 3,0 8,5 6,7 1,1 0,6 0,1 0,1 2,7 1,5 0,1 . 0,2 0,6 2,3 1,9 5,1 3,8 0,2 0,3 1,0 0,5 3,7 2,5 0,2 0,3 1,0 0,8 3,4 1,9 8,5 6,0 0,7 . 0,3 0,3 0,9 1,9 0,4 . 0,8 0,4 2,7 1,7 5,1 4,4 . . 0,1 0,7 1,7 . 0,0 0,6 0,2 0,9 1,0 2,2 2,9 . 0,1 0,0 1,5 0,8 . 0,0 0,1 0,1 1,2 0,7 2,8 1,7 . . 0,2 0,0 1,6 1,6 . 0,2 0,3 0,4 0,6 0,7 2,7 2,8 . . 0,0 1,8 1,9 0,0 . 0,3 . 1,3 0,6 3,4 2,5 0,1 . . . 0,3 . 0,1 0,3 0,1 0,4 . 0,7 0,5 . . 0,0 3,1 3,0 . . 1,1 0,6 0,6 1,3 4,7 4,3 0,2 0,5 . 1,2 0,6 . . . 1,5 0,9 0,7 2,0 2,6 . 0,2 0,1 0,1 1,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,6 1,4 1,3 3,4 2,5 0,1 0,2 0,1 0,1 4,7 3,0 0,1 0,3 0,1 . 1,8 1,1 6,8 4,0 . 0,3 0,8 1,9 4,5 3,1 0,2 0,4 0,5 0,1 2,3 2,6 7,6 7,0 0,5 0,9 1,1 1,8 5,1 2,0 . 0,0 0,9 0,9 3,5 2,6 9,8 7,0 0,7 0,3
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
193
El porcentaje de hogares en condición de miseria por el índice de necesidades básicas insatisfechas para el total Bogotá en 2011 se encontraba en 0,3 % y en 2014 disminuyó a 0,2%. Al examinar estos resultados por estratos, en el estrato 1, los hogares en condición de miseria pasaron de 1,6% en 2011 a 0,9% en 2014. Este valor también disminuyó en el estrato 2 pasando de 0,3% en 2011 a 0,2% en 2014 (Tabla 47). El porcentaje de hogares en pobreza por el índice de necesidades insatisfechas para el total Bogotá pasó de 5,2% en 2011 a 4,2% en 2014. En todos los estratos ésta misma cifra disminuyó en 2014. Para el estrato 1, pasó 12,2% en 2011 a 11,2 en 2014 (Tabla 47). Tabla 47. Bogotá. Componentes de condiciones de Vida y NBI, según estrato, 2014.
Estrato
TOTAL DE PERSONAS
2011 Total Total Bogotá Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6
7451231 745088 3089711 2655591 628842 193890 138109
2014 Total
7794463 810266 3220104 2807349 604219 . 204002 . 148522 .
INASISTENCIA ALTA HACINAMIENTO SERVICIOS ESCOLAR DE DEPENDENCIA CRITICO INADECUADOS NIÑOS ENTRE 7 ECONÓMICA Y 11 AÑOS
VIVIENDA INADECUADA
2011 %
2014 %
2011 %
0,5 2,4 0,5 0,0
0,5 2,3 0,4 0,2
2,4 6,1 3,4 1,1
. . .
. . .
2014 %
. .
1,8 5,4 2,0 1,0 0,1 . . .
2011 %
2014 %
0,2 0,4 0,2 0,1
0,1 0,5 0,1 0,1 0,0 . .
2011 %
.
0,5 1,5 0,6 0,3 0,4 0,5 . .
2014 %
2011 %
0,5 0,8 0,7 0,2 0,1
1,9 3,6 2,4 1,4 0,2 . .
POBRES POR NBI
MISERIA POR NBI
2014 2011 2014 2011 2014 % % % % %
.
1,6 5,2 4,2 3,1 12,2 11,2 2,1 6,9 5,3 1,0 2,8 2,3 0,1 0,6 0,3 . 0,1 0,5 0,1 . . . .
0,3 1,6 0,3 0,1
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
Al examinar por estrato las categorías del índice de necesidades básicas insatisfechas, se observó que para todas ellas, los estratos 1 y 2 concentran los valores más altos. Al examinar los resultados de la encuesta 2014, se observó que el estrato 1 concentró los porcentajes más altos para todas las categorías de pobreza por NBI. Para la categoría de vivienda inadecuada, entre 2011 y 2014 disminuyó el porcentaje de hogares con vivienda inadecuada de 2,4% a 2,3%, y de igual manera se comportó para el estrato 2 pasando de 0,5% a 0,4% (Gráfica 144).
194
0,2 0,9 0,2 0,1 . . .
Gráfica 144. Bogotá. Porcentaje de vivienda inadecuada, según estratos, 2014. 2,4 2,3
3,0
2,0
0,0 0,0
0,0 0,0
0,5
0,0 0,0
1,0
0,0 0,2
1,5
0,5 0,4
Porcentaje
2,5
0,0 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 2011
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
En la categoría de hacinamiento crítico, el estrato 1 concentró el mayor porcentaje de hogares con esta condición. La cual disminuyó en 0,7 puntos porcentuales. En el estrato 2 también disminuyó el porcentaje de hogares, pasando de 3,4% en 2011 a 2,0% en 2014 (Gráfica 145). Gráfica 145. Bogotá. Porcentaje de hacinamiento crítico, según estratos, 2014. 7,0
Porcentaje
6,0
6,1 5,4
5,0 4,0
3,4
3,0 2,0 2,0
1,1 1,0
1,0
0,0 0,1
0,0 0,0
0,0 0,0
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
0,0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3 2011
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
Al analizar el comportamiento de la categoría de servicios inadecuados se observó que en el estrato 1 aumentó de 2011 a 2014, pasando de 0,4% a 0,5%. En el
195
estrato 2 esta categoría disminuyó en 0,1 puntos porcentuales de 2011 a 2014. Para el estrato 3, el porcentaje de hogares con servicios inadecuados se mantuvo en 0,1% en 2011 y 2014 (Gráfica 146). Gráfica 146. Bogotá. Porcentaje de viviendas con servicios inadecuados, según estrato, 2014. 0,6 0,5 0,5
Porcentaje
0,4 0,4 0,3 0,2 0,2 0,1
0,1 0,1
0,1 0,0 0,0
0,0 0,0
0,0 0,0
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
0,0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3 2011
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
Para la categoría de inasistencia escolar, el estrato 1 presentó los mayores valores tanto para 2011 y 2014. Sin embargo, el porcentaje de hogares con inasistencia escolar de niños entre 7 y 11 años disminuyó de 2011 a 2014, pasando de 1,5% a 0,8%, con una diferencia de 0.7 puntos porcentuales. En el estrato 2, la inasistencia escolar aumentó pasando de 0,6% a 0,7% (Gráfica 147). Los hogares con alta dependencia económica, se concentraron en el estrato 1. Sin embargo, para todos los estratos socioeconómicos, el porcentaje de hogares con alta dependencia económica disminuyó. Por ejemplo, para el estrato 1 el porcentaje pasó de 3,6% en 2011 a 3,1% en 2014. En el estrato 2, el porcentaje de hogares pasó de 2,4% a 2,1% y en el estrato 3 los hogares pasaron de 1,4% a 1,0% (Gráfica 148). En el mapa 24 se presenta el comparativo del porcentaje de personas en condición de pobreza por NBI, por localidades de Bogotá entre 2011- 2014.
196
Gráfica 147. Bogotá. Porcentaje de viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela, según estratos, 2014. 1,5
1,6 1,4
Porcentaje
1,2 1,0
0,8
0,8
0,6
0,7
0,6 0,3
0,4
0,5
0,4 0,2
0,1
0,2
0,0
0,0 0,0
0,0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3 2011
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
Gráfica 148. Bogotá. Porcentaje de viviendas con alta dependencia económica, por estratos, 2014. 4,0 3,5
3,6 3,1
Porcentaje
3,0 2,5
2,4 2,1
2,0 1,5
1,4 1,0
1,0 0,5
0,2 0,1
0,00,1
0,0 0,0
0,0 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 2011
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
197
Mapa 24. Bogotá. Porcentaje de personas en condición de pobreza por NBI, por localidades 2011- 2014. 2011
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
198
3.8.4. Índice Condiciones de Vida El índice de Condiciones de Vida (ICV) es un indicador de estándar de vida que combina variables de acumulación de bienes físicos, medido a través de las características de la vivienda y acceso a los servicios públicos domiciliarios, el capital humano presente y potencial, dado por la educación del jefe del hogar y de los mayores de 12 años, así como el acceso de niños y jóvenes a los servicios escolares; finalmente, con las variables de la composición del hogar como son el hacinamiento y proporción de niños menores de 6 años en los hogares. Las anteriores variables permiten apreciar qué tan bien o mal viven las personas de una zona geográfica, lo cual se resume en un número que varía entre 0 y 100 puntos. A mayor puntaje, las condiciones de vida son mejores para la población analizada. (Veeduría Distrital, 2011). A continuación se definen los 4 factores generales con los que se calcula el correspondiente índice.
Cuadro 2. Factores del Índice de Condiciones de Vida Factor Descripción 1. Acumulación Se mide por los niveles de escolaridad en el núcleo familiar. de capital Como variables se utiliza el número de años de educación humano. alcanzados por el jefe del hogar, la escolaridad promedio de las personas de 12 y más años, la proporción de jóvenes entre 12 y 18 años que asisten a secundaria o a la universidad y la proporción de niños entre 5 y 11 años que asisten a un establecimiento educativo. 2. Capital social Se mide por la composición del hogar. Como variables se básico. utiliza la proporción que representan los niños menores de 6 años en la conformación del hogar y la relación de personas por cuartos disponibles. 3. Acumulación Hace referencia a la infraestructura de servicios públicos. Se colectiva de mide por el acceso y la calidad de los servicios. Como bienes. variables se utilizan la disponibilidad y características de los servicios sanitarios, fuentes de agua para consumo humano, el combustible utilizado para cocinar y el sistema de recolección de basuras. 4. Acumulación Se mide por la calidad de la vivienda. Como variables se individual de utiliza la calidad del material de los pisos y las paredes en las bienes viviendas. materiales. (Veeduría Distrital, 2011). El estudio de los factores que constituyen el ICV mostró un incremento en los componentes de capital social básico, acumulación colectiva de bienes, y
199
acumulación individual de bienes materiales, mientras que el factor de acumulación del capital humano no presentó variaciones entre los años 2011 y 2014 (Gráfica 149).
Puntaje
Gráfica 149. Bogotá. Factores constitutivos del Índice de Condiciones de Vida, 2011 - 2104. 40 35 30 25 20 15 10 5 0
34,0 27,3
34,2
27,3 17,8
2011
2014
Acumulación de capital humano
2011
2014
Capital social básico.
2011
18,1
2014
12,4
12,5
2011
2014
Acumulación Acumulación colectiva de bienes. individual de bienes materiales.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
En ICV presentó un incremento de medio punto porcentual entre los años 2011 y 2014 (Gráfica 150).
Puntaje
Gráfica 150. Bogotá. Índice de Condiciones de Vida, 2011-2014. 100,0 95,0 90,0 85,0 80,0 75,0 70,0 65,0 60,0 55,0 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0
91,5
92,0
2011
2014 Total ICV
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
Al analizar el ICV por localidades se observó que se incrementó el índice en las localidades de San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Engativá, Suba,
200
Barrios Unidos, Teusaquillo, y Los Mártires. Al analizar los factores que constituyen el índice, se verificó que en estas localidades se incrementaron los puntajes de capital social básico, acumulación colectiva de bienes y acumulación individual de bienes materiales (Tabla 48). Tabla 48. Bogotá. Índice de condiciones de vida total y por factores por localidad, 2011 – 2014. Acumulación de capital Localidad humano 2011 2014 27,3 27,3 Total Bogotá Usaquén 27,4 27,3 Chapinero 27,4 27,4 Santa Fé 27,2 26,9 San Cristóbal 27,3 27,0 Usme 27,1 27,2 Tunjuelito 27,3 27,3 Bosa 27,3 27,3 Kennedy 27,3 27,4 Fontibón 27,4 27,2 Engativa 27,4 27,3 Suba 27,4 27,3 Barrios Unidos 27,3 27,3 Teusaquillo 27,4 27,3 Los Mártires 27,2 27,2 Antonio Nariño 27,3 27,1 Puente Aranda 27,3 27,3 La Candelaria 27,0 26,8 Rafael Uribe Uribe 27,2 27,1 Ciudad Bolívar 27,3 27,2
Acumulación Capital Acumulación individual de social colectiva de bienes básico. bienes. materiales. 2011 2014 2011 2014 2011 2014 34 34,2 17,8 18,1 12,4 12,5 36,6 36,4 18,7 18,9 12,7 12,7 38,1 37,4 19,4 19,5 12,6 12,6 33,8 32,7 18,0 17,8 11,9 11,6 31,8 32,5 17,0 17,6 12,2 12,2 31,1 31,7 16,6 17,1 11,8 12,2 33,0 33,3 17,2 17,6 12,5 12,6 31,8 32,1 16,8 17,4 12,2 12,3 33,4 33,8 17,8 18,0 12,5 12,7 35,5 35,2 18,3 18,1 12,7 12,6 34,8 35,2 18,2 18,6 12,6 12,7 35,1 35,1 17,9 18,1 12,6 12,7 35,8 36,0 18,7 19,1 12,4 12,7 37,7 37,5 19,4 19,5 12,5 12,7 34,3 33,9 18,2 18,4 11,9 12,4 34,3 33,8 18,1 18,3 12,5 12,7 35,0 34,7 18,5 18,9 12,7 12,8 35,1 34,6 18,6 18,7 11,5 11,0 32,4 32,8 17,3 17,8 12,2 12,4 31,0 31,6 16,7 16,8 11,8 12
Total ICV 2011 2011 2014 91,5 92,0 95,4 95,3 97,5 96,9 90,9 89,1 88,3 89,3 86,5 88,3 90,0 90,7 88,1 89,2 91,0 91,8 93,8 93,2 93,0 93,8 93,0 93,2 94,2 95,0 97,0 97,1 91,7 91,9 92,2 91,8 93,6 93,6 92,2 91,1 89,1 90,0 86,9 87,6
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
En el mapa 25 se presenta el comparativo del índice de condiciones de vida, por localidades de Bogotá entre 2011- 2014.
201
Mapa 25. Bogotá. Índice de condiciones de vida, por localidades, 2011- 2014. 2011 2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
202
3.8.5. Percepción sobre el nivel de vida En Bogotá, en 2014, aumentó el porcentaje de hogares que opinan que su nivel de vida actual es mejor con respecto a 5 años atrás, esto se observa para el total de la ciudad y por localidad. Además, estos hogares son más que aquellos que piensan que su nivel de vida es igual o peor que antes (Gráfica 151). Gráfica 151. Bogotá. Porcentaje de hogares que piensan que su situación actual de vida es mejor con respecto al que tenían 5 años atrás, 2011-2014. 55 54,2242 54
%
53 2011
52 51
2014 51
50 49 Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
Mientras que en el 2011, el 51% de hogares en Bogotá percibía una mejora en sus condiciones de vida con respecto a 5 años atrás, en 2014 este porcentaje de hogares fue de 54,2%. El porcentaje de hogares en 2014 que pensaba que su nivel de vida empeoró con respecto a hace 5 años disminuyó con respecto a 2011. En 2011, el porcentaje de hogares que percibía que sus condiciones de vida eran peores con respecto a hace 5 años era del 11,6%; sin embargo, para 2014 este porcentaje se redujo a 8,1% (Gráfica 152).
203
Gráfica 152. Bogotá. Porcentaje de hogares que piensan que su situación actual de vida es peor con respecto al que tenían 5 años atrás, 2011-2014. 14 12
12
10 8,0911 2011
6
2014
%
8
4 2 0 Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
Teniendo en cuenta los resultados por localidades se observó que en 2011 y 2014 la localidad de Fontibón reportó el mayor porcentaje de hogares que considera que su situación actual mejoró con respecto a 5 años atrás. Este resultado para Fontibón mejoró en 2014; mientras en 2011 el porcentaje fue de 61,4%, para 2014 el resultado fue de 64%, es decir, aumentó en 2,5 puntos porcentuales (Gráfica 153). La localidad de Kennedy, que en 2011 era la segunda localidad que presentaba un mayor de porcentaje de hogares con una mejora en la percepción de condición de vida con respecto a hace 5 años, en 2014 presentó un porcentaje de hogares menor, y otras localidades subieron de posición, como es el caso de Suba. La localidad de Suba aumentó el porcentaje de hogares con una percepción de mejoría en las condiciones de vida con respecto a 2011. Pasó de 52% en 2011 a 58,6% en 2014 (Gráfica 153). Las localidades de Santafé, La Candelaria, Bosa, Los Mártires, Kennedy y Usme, que en 2011 reportaban un alto porcentaje de hogares de hogares que pensaban que su situación actual de vida era peor con respecto a la que tenían 5 años atrás, para 2014 redujeron la percepción de empeoramiento de las condiciones de vida con respecto de hace 5 años. Para 2014, menos del 12% de los hogares en todas las localidades consideraron que su situación de vida era peor con respecto a la de 5 años atrás (Gráfica 154).
204
2011
0 47
Los Mártires
Chapinero
Santafé
Barrios Unidos
La Candelaria
Teusaquillo
Bosa
San Cristóbal
52,2
52,3
44
47 45,1
49 47,6
46 47,8
44 47,9
49 49,1
52 51,0
46
Puente Aranda 47
53 53,2
Engativá
Usme
52 53,5
53,6
55 54,2
Kennedy 46
51 54,2
Total Bogotá
Ciudad Bolívar
51 54,4
57,4
57,6
58,0
58,6
61 64,0
Antonio Nariño
50
10
Rafael Uribe Uribe
20 49
30
Usaquén
34,0
40
Ciudad Bolívar
Usaquén
Fontibón
Kennedy
Puente Aranda
Antonio Nariño
Barrios Unidos
2011
Suba
Chapinero
Teusaquillo
Rafael Uribe Uribe
Tunjuelito
Los Mártires
Usme
Santafé
La Candelaria
Engativá
Tunjuelito
50
San Cristóbal
52
60
Suba
Fontibón
% 70
Bosa
%
Gráfica 153. Bogotá. Porcentaje de hogares que piensan que su situación actual de vida es mejor con respecto al que tenían 5 años atrás, según localidad. 20112014.
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 – 2014.
Gráfica 154. Bogotá. Porcentaje de hogares que piensan que su situación actual de vida es PEOR con respecto al que tenían 5 años atrás, según localidad 20112014.
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 – 2014.
205
Los resultados de esta percepción de las condiciones de vida por estratos mostraron situaciones conformes a lo expresado por las localidades de la ciudad. En general, todos los estratos consideraron que sus actuales condiciones de vida mejoraron con respecto a la de 5 años atrás (Gráfica 155). Para el estrato 6, la Gráfica 155 muestra que en 2014 un mayor porcentaje de hogares consideraron que su situación mejoró con respecto a la de 5 años atrás. Mientras este resultado en 2011 era de 45,62%, en 2014 pasó a ser de 65,2%, siendo el incremento de 19,58 puntos porcentuales. Este mismo resultado se observó para el estrato 5, mientras en 2011 el porcentaje de hogares era de 42,59%, en 2014 aumentó a 54,7%, expresando una diferencia de 9,94 puntos porcentuales (Gráfica 155). En relación con el porcentaje de hogares que consideran que el nivel de vida actual es peor con respecto al de hace 5 años atrás, los resultados por estrato mostraron, en todos ellos, una disminución considerable en el porcentaje de hogares. En 2011, el estrato 1 y el estrato 5 eran los estratos donde un mayor porcentaje de hogares consideraban que sus condiciones de vida con respecto a la de 5 años atrás eran peor. La reducción de este porcentaje para el estrato 1, considerando los resultados de 2014 es de 4,15 puntos porcentuales y para el estrato 5 es de 6,45 puntos porcentuales (Gráfica 156). Para el estrato 6, la Gráfica 156 muestra que la reducción en la percepción de empeoramiento de condiciones de vida actuales con la de 5 años atrás es de 6,27 puntos porcentuales. Los estratos que muestran una reducción menor en la percepción de un nivel de vida peor con relación al de 5 años atrás son los estratos 3 y 4. El estrato 3 con una reducción de 2,9 puntos porcentuales y el estrato 4 con una reducción de 1,9 puntos porcentuales con respecto a 2011. En el caso de los municipios de la sabana que consideraron que su situación actual de vida es mejor con relación a la de 5 años atrás, el municipio de Madrid fue el que ocupó la primera posición. El porcentaje de hogares que percibieron esta mejoría en sus condiciones de vida actuales superó el 50% (Gráfica 157). Los resultados para esta misma pregunta de la encuesta multipropósito 2014 a los municipios de la Sabana y los municipios cabeceras de provincias se observan en las Gráficas 157 y 158. También para los municipios cabeceras de provincia se observó que el número de hogares que consideraba que su situación era mejor a la de 5 años atrás fue más alto que los que percibían estar igual o peor que 5 años atrás. De los 11 municipios cabeceras de provincia, el municipio de Guaduas ocupó la primera posición con un porcentaje de hogares que percibían mejoría en sus condiciones de vida con relación a las de 5 años atrás del 71%. Tan sólo el 43,5% de los hogares en el municipio de San Juan de Río Seco, consideró que sus condiciones de vida son mejores que hace 5 años (Gráfica 158).
206
Para el caso de los hogares en los municipios de la Sabana que consideraron que sus condiciones de vida actuales eran peores a las de hace 5 años, este valor fue más bajo que los que perciben estar mejor y que los hogares que perciben estar igual. En esta categoría, el mayor porcentaje de hogares que consideraron que sus condiciones de vida eran peores a las de 5 años atrás están en el municipio de Soacha con un 10,6%, seguido de Cota con un 7,5%, Tenjo con 3,7% y Chía con 6,4%. El porcentaje más bajo de hogares con relación a esta categoría lo tiene el municipio de Funza con un 2,7% (Gráfica 159). Gráfica 155. Bogotá. Porcentaje de hogares que considera que el nivel de vida actual es mejor con respecto al de hace 5 años, según estratos 2011-2014. 70 60 50
65,2 53,5 49,4 46,8
50,7
54,6 52,3
55,7 54,7
54,7 45,6
42,6 40
%
2011 30
2014
20 10 0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
Gráfica 156. Bogotá. Porcentaje de hogares que considera que el nivel de vida actual es peor con respecto al de hace 5 años, según estratos 2011-2014. 14
12,7
11,1
12 10
12,7
12,4
8,5
8,8
8,2
8
9,0
8,3
%
6,4
2011
6,2
6
2014
4
2,7
2 0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014
207
54,8
54,2
BOJACÁ
COTA
50,4
56,0 ZIPAQUIRÁ
59,7 TABIO
58,9
61,3 CAJICÁ
FUSAGASUGÁ
61,8 SUBACHOQUE
59,2
62,7 LA CALERA
60
TENJO
63,4 FACATATIVÁ
63,6 CHÍA
65,0 MOSQUERA
64,4
65,2 SOPÓ
SIBATÉ
65,6
71,2 TOCANCIPÁ
EL ROSAL
71,8 FUNZA
70
68,5
72,9
80
MADRID
Gráfica 157. Sabana. Porcentaje de hogares que piensan que su situación actual de vida es mejor con respecto al que tenían hace 5 años atrás, 2014.
%
50 40 30 20 10
SOACHA
GACHANCIPÁ
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito2014
Gráfica 158. Cabecera de provincia. Porcentaje de hogares que piensan que su situación actual de vida es mejor con respecto al que tenían 5 años atrás, 2014.
49,8
48,0
47,9
CHOCONTÁ
CAQUEZA
43,5
SAN JUAN DE RÍO SECO
49,8
MEDINA
53,6
VILLETA
54,1
PACHO
55,5
VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE
55,5
GACHETÁ
LA MESA
61,6
GIRARDOT
71,0
GUADUAS
80 70 60 50 40 30 20 10 0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
208
Gráfica 159. Sabana. Porcentaje de hogares que piensan que su situación actual de vida es peor con respecto al que tenían 5 años atrás, 2014 12
10,6
10 7,5
%
8
6,7 6,4
6
6,0 5,9 5,7 5,7 5,6
4
5,2 5,0 4,7 4,7 4,6 4,3 4,2 3,9 2,8 2,8 2,7
2
FUNZA
TOCANCIPÁ
GACHANCIPÁ
SIBATÉ
MADRID
BOJACÁ
EL ROSAL
TABIO
FACATATIVÁ
SUBACHOQUE
LA CALERA
MOSQUERA
ZIPAQUIRÁ
FUSAGASUGÁ
SOPÓ
CAJICÁ
CHÍA
TENJO
COTA
SOACHA
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
El mayor porcentaje de hogares con una percepción de las condiciones de vida peores a las de 5 años atrás lo tuvo el municipio de Ubaté, con un porcentaje de 9,8%, y el menor porcentaje de hogares se dio en el municipio de Guaduas, con un valor de 2,4% (Gráfica 160). Gráfica 160. Cabeceras de provincia. Porcentaje de hogares que piensan que su situación actual de vida es peor con respecto al que tenían 5 años atrás, 2014. 9,8 8,3
8
7,8
7,6 5,3
6
5,3
5,2
4,4
4
3,8 2,5
2,4
GUADUAS
10
GACHETÁ
12
2
VILLETA
LA MESA
PACHO
MEDINA
CAQUEZA
GIRARDOT
SAN JUAN DE RÍO SECO
CHOCONTÁ
VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
209
Mapa 26. Proporción de hogares que consideran que piensan que su situación actual de vida es mejor con respecto al que tenían 5 años atrás, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014
210
3.9.
Participación
3.9.1. En organizaciones sociales La encuesta multipropósito de 2014, en el capítulo sobre participación en organizaciones sociales, mostró que, en comparación con los resultados de 2011, la participación en organizaciones de personas de 10 años y más para Bogotá en 2014 disminuyó, pasando de 17,2% a 13,9%. De acuerdo con los resultados de 2014, el 86% de las personas de 10 años y más no participan en ningún tipo de organización social (Gráfica 161). Gráfica 161. Bogotá. Distribución de la Participación de personas de 10 años y más en organizaciones sociales, 2014.
Participa 13.9% No participa 86.1%
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014.
Esta disminución en la participación se reflejó en los resultados de las localidades. En el caso de las localidades que para 2011 mostraban un alto porcentaje de participación, la disminución fue considerable. Por ejemplo, la localidad de Teusaquillo, que en 2011 registraba el más alto porcentaje de personas participando en algún tipo de organización social con un 31,9%, en 2014 disminuyó a 19,5%, con una diferencia de 12,4 puntos porcentuales (Gráfica 163). En la localidad de Kennedy también se observó una disminución de la participación considerable con respecto a 2011. Mientras en este año el porcentaje era del 27,7%, en 2014 pasó a 12,6%, la diferencia fue mayor a la de Teusaquillo, ya que alcanzó 15 puntos porcentuales menos (Gráfica 162). La localidad de Santa Fe también vio disminuida su participación en organizaciones sociales, pasando de 20,6% en 2011 a 12,4% en 2014, con una diferencia de 8,4 puntos porcentuales (Gráfica 162).
211
Las localidades de Barrios Unidos, Chapinero, Engativá, Fontibón, Los Mártires, San Cristóbal, Usaquén, y Usme también disminuyeron su participación en 2014 frente a 2011. Por el contrario, las localidades que en 2014 aumentaron el porcentaje de personas que pertenecen a alguna organización social fueron las localidades de Puente Aranda, Tunjuelito, Suba, Antonio Nariño, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe y Bosa (Gráfica 162). Dentro de estas localidades, Puente Aranda presentó el aumento más considerable en el porcentaje de personas que participan en organizaciones sociales de 2011 a 2014, con un aumento del 14,1% en 2011 a 18,1% en 2014. Los resultados para la localidad de Tunjuelito mostraron que mientras en 2011 el 13,1% de personas de 10 años y más participaban en organizaciones, en 2014 este porcentaje pasó a ser de 16,5% (Gráfica 162). Las demás localidades que aumentaron el número de personas participando en organizaciones sociales lo hicieron de manera mucho más moderada que Puente Aranda y Tunjuelito. Antonio Nariño aumentó su participación con respecto a 2011 en 3,2 puntos porcentuales; Ciudad Bolívar en 1,3 puntos porcentuales; Bosa en 1 punto porcentual; Rafael Uribe Uribe en 0,9 puntos porcentuales; y la localidad de Suba aumentó su participación en 0,4 puntos porcentuales (Gráfica 162).
2011
2014 27,7
30
20,6
13,9 9,9
14,6 12,1
13,4 12,5
12,6
11,9 12,8
12,0 12,9
17,2 13,9
13,0 14,3
17,8 15,1
19,9 15,1
12,2
15,4
19,7 15,4
18,4 15,7
18,1
15,6 16,0
13,1
14,1
15
16,5
21,5 18,5
%
20
19,5
25
12,4
35
31,9
Gráfica 162. Bogotá. Porcentaje de personas de 10 años y más que pertenecen a alguna organización, según localidad, 2011 – 2014.
10 5
San Cristóbal
Los Mártires
Santa Fe
Usme
Kennedy
Bosa
Rafael Uribe Uribe
Total Bogotá
Ciudad Bolívar
Fontibón
Barrios Unidos
Antonio Nariño
Chapinero
Engativá
Suba
Tunjuelito
Puente Aranda
La Candelaria
Teusaquillo
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014.
212
La participación en organizaciones según estratos socioeconómicos mostró que la mayor participación en 2014 se dio en el estrato 5, con un 18,5%, seguido del estrato 4 con un porcentaje de personas del 16,9%, el estrato 6 con una participación del 15,1%, y el estrato 3 con 14,9%. Los estratos 1 y 2 fueron los estratos con un menor porcentaje de personas de 10 años y más que pertenecen a organizaciones con una participación del 12,5% y 12,3%, respectivamente (Gráfica 163). Los resultados de la participación de personas en organizaciones sociales por estratos socioeconómicos mostraron reducciones en los estratos 2, 3, 4 y 6. Los estratos que aumentaron el porcentaje de personas que participan son los estratos 1 y 5, pero en una cantidad poco considerable ya que para ambos estratos el aumento no alcanzó a ser de 1 punto porcentual de 2011 a 2014. El aumento para el estrato 1 fue de 0.3 puntos porcentuales y para el estrato 5 de 0,2 puntos porcentuales. Las reducciones más marcadas en la participación de organizaciones se dieron en el estrato 3, donde la reducción fue del 4,2 puntos porcentuales entre 2011 y 2014. En el estrato 2, esta reducción fue de 3,4 puntos porcentuales y en el estrato 4 de 3,3 puntos (Gráfica 163). Gráfica 163. Bogotá. Porcentaje de personas de 10 años y más que pertenecen a alguna organización, según Estrato, 2011 – 2014.
15,1
18,4
16,1
14,9
16,9
19,1 12,3
12,5
%
15
12,2
15,7
20
2014 20,2
2011
18,2
25
10
5
0 Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014.
Los resultados para los municipios de la sabana muestran que la participación en organizaciones fue más alta en el municipio de Bojacá, con un porcentaje del 25,4% dentro del total de personas de 10 años y más. Los municipios de Sibaté, Tenjo, Sopó, Cota y Chía siguen en orden de participación. El municipio que presentó una menor participación en organizaciones fue Madrid con una participación de 10,5% (Gráfica 164).
213
Gráfica 164. Sabana. Participación de personas de 10 años y más en organizaciones 2014.
11,4
Funza
15,2 11,5
Facatativá
10,5
12,1
Tabio
12,3
15,6
Tocancipá
14,0
15,8
Mosquera
15
14,3
15,9
Soacha
15,2
16,3
El Rosal
17,3
Fusagasugá
16,4
17,7
Chía
18,6
19,2
Sopó
%
20
19,5
21,8
25
Tenjo
25,4
30
10
Total
Madrid
Zipaquirá
Cajicá
Gachancipá
La Calera
Cota
Sibaté
Bojacá
0
Subachoq…
5
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014.
Dentro de los municipios cabecera de provincia, San Juan de Río Seco y Medina fueron los municipios cuya participación en organizaciones se registró más alta con un porcentaje muy similar de 28% y 27,5%, respectivamente. Por el contrario, los municipios que contaron con una menor participación en organizaciones fueron Guaduas, Gachetá y Villeta (Gráfica 165). Gráfica 165. Cabeceras de Provincia. Participación de personas de 10 años y más en organizaciones, 2014. 30 25 15 10 5
Total
Villeta
Gachetá
Guaduas
Pacho
Chocontá
Cáqueza
Ubaté
La Mesa
Girardot
Medina
0
San Juan Rio Seco
%
20
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014.
214
Mapa 27. Proporción de personas de diez años y más que participaron en alguna organización, por localidades de Bogotá y municipios, 2014
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014.
215
3.9.2. Participación por tipo de organización Al examinar la participación de las personas de 10 años y más por tipo de organización, y al compararla con la de 2011, se observa que la participación en organización religiosa o grupo de oración siguió siendo, para 2014, el tipo de organización donde hubo un mayor porcentaje de personas participando en Bogotá. Sin embargo, para 2014, este tipo de organización disminuyó su participación frente a 2011. Mientras en 2011 la participación era del 67,6% del total de personas de 10 años y más, en 2014 disminuyó a 61,8% (Gráfica 166). El segundo tipo de organización donde las personas más participaron en Bogotá fueron las organizaciones artísticas, musical voluntaria, deportivas, sociales o de recreación. La participación en este tipo de organizaciones aumentó según los resultados de la encuesta para 2014. Pasó de 12,2% en 2011 a 18,9% en 2014. Las asociaciones profesionales, cámaras gremios o sindicatos aumentaron el porcentaje de personas que participan pasando de 4,6% en 2011 a 5,0% a 2014 (Gráfica 166). En la Gráfica 166 se incluye la participación en las organizaciones de propiedad horizontal y organizaciones LGBT, las cuales no fueron incluidas en la Encuesta Multipropósito 2011. Los resultados de la Encuesta para 2014 mostraron que para las organizaciones de propiedad horizontal la participación fue del 0,3% de personas en Bogotá, y para las organizaciones LGBT, la participación fue de 0,07%. Las localidades de Bogotá con un mayor porcentaje de personas participando en organizaciones religiosas fueron Ciudad Bolívar, Antonio Nariño y Puente Aranda, con proporciones superiores al 70%. Las localidades donde hubo una menor participación en organizaciones religiosas fueron Chapinero y La Candelaria, con porcentajes de 37,6% y 36,6%, respectivamente (Gráfica 167). Las localidades donde más personas participaron en organizaciones artísticas fueron La Candelaria, Teusaquillo y Bosa, aunque en ninguna de estas localidades se presentaron proporciones superiores al 30%. Las tres localidades en las que hubo una menor participación en organizaciones artísticas fueron Puente Aranda (12,6%), Los Mártires (12,2%) y Ciudad Bolívar (9,8%) (Gráfica 167). Los resultados por estratos socioeconómicos de la participación mostraron que, para las organizaciones religiosas, los estratos con un alto porcentaje de participación fueron 1, 2 y 3, con participaciones superiores al 60%. Dentro de las organizaciones artísticas, la participación fue muy similar entre estratos, siendo ésta entre el 18 y el 20%. El estrato que tuvo una menor participación en organizaciones artísticas fue el estrato 1 con una participación del 14,9% (Tabla 49).
216
Gráfica 166. Bogotá. Porcentaje de participación en organizaciones por tipo de organización, 2011 – 2014. 2014
2011 61,8
Organización religiosa, fe o grupo de oración Organización Artística, musical voluntaria, deportivas social…
12,2
67,6
18,9
5,0 4,6 4,9 3,9 3,7 2,8 3,5 4,6 2,9 5,0 2,8 3,8 1,9 2,4 1,1 1,6 0,9 1,1 0,3
Asociación profesional cámara, gremio o sindicato Junta de acción comunal, cívica barrial o de seguridad y… Organización voluntaria ambientalista, de atención en salud… Grupos de personas mayores Asociación de padres de familia, ex alumnos etc. Cooperativa o asociación de productores o comerciantes Grupo o partido político Grupo de Juventud o Tribus o subculturas urbanas (Emos,… Organización étnica (autoridad indígena grupo de… Organizaciones de propiedad horizontal
0,07
Organizaciones LGBT (Lesbianas, Gays,Bisexuales y…
0
10
20
30
40
50
60
70
80
% Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2011 - 2014.
56,4
77,1
69,9
71,2
65,8
75,7
67,7
65,8
67,6 54,2
58,7
Organizaciones religiosas
9,8
Ciudad Bolívar
12,2
Los Mártires
12,6
Puente Aranda
13,7
Fontibón
15,7
Antonio Nariño
16,2
Usaquén
17,5
Kennedy
18,4
Engativá
18,6
Usme
18,6
Barrios Unidos
19,7
Chapinero
22,3
Tunjuelito
22,4
Suba
Santa Fe
22,6
23,7
Rafael Uribe Uribe
San Cristóbal
24,0
37,6
47,5
55,2
58,6
56,4
57,8 25,2
Bosa
Teusaquillo
36,6 28,1 39,9 25,4
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
La Candelaria
%
Gráfica 167. Bogotá. Participación de personas de 10 años y más en organizaciones religiosas y artísticas, según localidad, 2014.
Organizaciones artísticas
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014.
217
Tabla 49. Bogotá. Porcentaje de la participación de las organizaciones religiosas y artísticas dentro del total de personas de 10 años y más que participan, según estratos, 2014. Estrato Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Total Bogotá
Organizaciones religiosas 70,3 63,3 64,5 48,7 44,5 44,0 61,8
Organizaciones artísticas 14,9 19,4 19,2 19,8 20,0 18,1 18,9
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014.
Para los municipios de la sabana, los resultados de la participación en organizaciones sociales mostraron que, al igual que en Bogotá, las organizaciones principales donde participaban las personas de esos municipios eran las organizaciones religiosas y las organizaciones artísticas. En el caso de las organizaciones religiosas, el municipio con más alta participación dentro del total de personas de 10 años y más que participaban fue Bojacá, con una participación cercana al 20%, Sibaté tuvo la segunda posición con una participación en organizaciones religiosas de 12,6%, seguido de Subachoque y Fusagasugá con una participación del 11,7% y 11,6%, respectivamente. El municipio donde hubo una menor participación en organizaciones religiosas fue Madrid, con un porcentaje de 5,6% (Gráfica 168). La participación en las organizaciones artísticas para los municipios de la Sabana fue más baja con relación a la participación en las organizaciones religiosas. La participación más alta correspondió al municipio de Tocancipá, con un porcentaje del 7,4% dentro del total de personas de 10 años y más; le siguió Cota, con un porcentaje de 6,4%, y Tabio con 6,3% (Gráfica 168). Para los municipios cabecera de provincia también se siguió la misma dinámica de participación en organizaciones de los municipios de la sabana y de Bogotá. Las organizaciones donde más participaron las personas de 10 años y más, en los municipios cabeceras de provincia, fueron las organizaciones religiosas y las organizaciones artísticas. El municipio de San Juan de Río Seco tuvo la más alta participación en organizaciones religiosas con un 25,1% de personas de 10 años y más. El municipio de Medina sigue en participación con un 23,9% de personas. Para el caso de la participación en organizaciones artísticas, Ubaté tuvo la mayor participación, con un porcentaje de 4,1%, seguido de La Mesa y Chocontá con un porcentaje de 3,8% para ambos municipios. El municipio con menor participación en organizaciones artísticas fue Villeta, con un porcentaje de tan sólo 0,2% (Gráfica 169).
218
Gráfica 168. Sabana. Participación de personas en organizaciones religiosas y artísticas, 2014. 19,9
25 Organizaciones Religiosas
Organizaciones Artísticas
3,9
5,6
6,0 6,3
5,0
3,0
1,6
6,6
6,7
7,0
4,1
3,6
7,4
6,4 3,5
3,0
7,2
7,7
7,7
7,8
8,0
5,7 3,7
2,0
3,2
4,4
3,8
5
3,9
5,2
6,1
10
8,1
9,3
10,5
10,6
10,9
11,0
11,6
%
15
11,7
12,6
20
Madrid
Facatativá
Tabio
Gachancipá
Cajicá
Zipaquirá
Tocancipá
Funza
Cota
La Calera
Sopó
Soacha
El Rosal
Tenjo
Chía
Mosquera
Fusagasugá
Subachoque
Sibaté
Bojacá
0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014.
Gráfica 169. Cabeceras de provincia. Participación de personas en organizaciones religiosas y artísticas, 2014. 30 25,1 25
23,9
15 10,7
2,0
6,0 4,1 0,5
Organizaciones Religiosas
Ubaté
Cáqueza
La Mesa
Girardot
Medina
0
4,6 0,9
4,0 0,2
3,8 3,8 3,6 1,5
Gachetá
3,8
Chocontá
1,2
1,7
3,4
6,3
Villeta
5
6,5
Guaduas
7,9
Pacho
10
San Juan de Río Seco
%
20
Organizaciones Artísticas
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014.
219
Mapa 28. Proporción de personas de diez años y más que participaron en una organización artísticas, por localidades de Bogotá y municipios, 2014.
Fuente: DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014.
220
Referencias Bibliográficas Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2015). Informe Operativo de la Encuesta Multipropósito 2014 (Documento inédito). Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2015). Informe Documento Metodológico de la Encuesta Multipropósito 2014 (Documento inédito). Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2015). Disponible en:http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/104/dataappraisal. Secretaría Distrital de Planeación (2011). Principales resultados de la Encuesta Multipropósito 2011. En: Bogotá Ciudad de Estadísticas. Boletín 32. Bogotá.http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecis iones/Estadisticas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2011/DICE1 15-CartillaEncuesMultipropos-2011.pdf Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM. (2000). Población reto del tercer milenio. Veeduría Distrital (2011). Índice de Condiciones de Vida en Bogotá año 2010. Bogotá, Editorial Ciudad.
221