el mundo indígena en la prensa ecuatoriana abva yala - Repositorio ...

ritmo de la dulzona música del sanjuán. Las blusas .... alternativa para 10 000 perso- nas. Aunque los socios ... puesta alternativa de educación, co- mo lo es la ...
301MB Größe 46 Downloads 84 vistas
EL MUNDO INDÍGENA EN LA PRENSA ECUATORIANA

ABVA YALA

KIPU 40 JULIO DICIEMBRE 2002

ABREVIATURA Com. Univ. Hoy TeL Exp. L.H. U. Not. Supl. Flia. Jov. Rev. Rev. Dom.

EL COMERCIO EL UNIVERSO DIARIO HOY EL TELÉGRAFO EXPRESO LA HORA ULTIMAS NOTICIAS SUPLEMENTO FAMILIA-JÓVENES REVISTA REVISTA DOMINGO

RECOPILACIÓN Y DIAGRAMACION: PAULINA TOLEDO

JULIO

Indígenas viven la violencia fronteriza Ün\\í

oi.oi-

SJDO^-

QUITO \

Unos 28 dirigentes de comunidades indígenas amazónicos de Colombia se refugiaron en Quito. Ellos, junto con otros 32 indígenas, delegados de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, organizaron en la capital el primer encuentro regional de indígenas amazónicos. Según el secretario de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac), José Soria, el encuentro cambió de sede dos veces a causa de la violencia. En principio, el encuentro se iba a realizar en el departamento del Putumayo, pero por amenazas y cuestiones de seguridad se cambió a Tena, Ñapo. El paro de cuatro días impidió que sea la sede definitiva, y terminaron en Quito. Soria afirmó que el foro 'Impactos de las fumigaciones y el conflicto armado: las respuestas de los pueblos indígenas amazónicos en áreas de frontera', que concluyó el pasado viernes, creará una propuesta regional con lineamientos en contra del Plan Colombia. Partiendo de la máxima de que entre los pueblos indígenas no hay fronteras y que son ajenos al conflicto armado, resolvieron reunirse antes de fin de año en Iquitos, Perú, incluso con funcionarios de los gobiernos de los cuatro países. Soria hizo una lectura del Plan Colombia y la difícil situación que se vive en la frontera en medio del conflicto armado entre militares, guerrilla y paramilitares. ¿Por qué se realizó el primer encuentro internacional de indígenas amazónicos en Ecuador?

Porque hay más garantías, pese a que Ecuador también está siendo víctima de los

ORGANIZACIÓN EL SECRETARIO de la organización de pueblos indígenas de la amazonia Colombiana (Opiac), José Soria, tiene 30 años, nació en el departamento de Amazonas, en el triángulo de Leticia (Colombia-Brasil-Perú), unas de las zonas más importantes en la producción de drogas del mundo. LA OPIAC, es una entidad que reúne a 56 nacionalidades y pueblos indígenas de seis departamentos del centro y sur de Colombia, unos 200 mil indígenas son afiliados a la agrupación.

Yuri Campana / EL UNIVERSO

1 José Soria, secretario de indígenas de Colombia. efectos del Plan Colombia. ¿Cuál es la necesidad del encuentro?

Las comunidades indígenas de la zona de frontera necesitamos una serie de lineamientos para defendernos del Plan Colombia, de las fumigaciones que se reanudarán el próximo mes y de la agudización del conflicto armado. Los indígenas colombianos son víctimas del conflicto. ¿Cuál es el mayor problema con los grupos armados?

Los niños son reclutados por estos grupos. Se habla de 5 mil niños que participan en la guerra. ¿Por qué los niños?

Porque conocen el territorio selvático y porque el Estado no garantiza la seguridad de los menores ni de los pueblos indígenas. ¿Esperan que cambie la si-

OTRAS ENTIDADES organizadoras del evento son: Alianza Amazónica de EE.UU., la Asociación Latinoamericana para los ÜD.HH., Organización Zonal Indígena del Putumayo de Colombia (Ozic) y los indígenas amazónicos.

tuación con el nuevo presidente Alvaro Uribe?

No. Él propuso acabar con los grupos armados y para ello aumentará el número de efectivos en el Ejército en cerca de un millón. Eso generará más muerte y esos civiles saldrán de la clase campesina e indígena que no tienen empleo ni acceso a pagar el servicio militar. ¿Cómo está la renovación de cultivos de coca?

Siguen las fumigaciones y los ofrecimientos del Gobierno de impulsar la renovación de los cultivos no se concreta en las comunidades amazónicas. Así, difícilmente se pueden mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Si no hay apoyo para la renovación los sembríos aumentarán, porque los pueblos indígenas no tienen de qué más vivir.

• Protesta por la declaración de utilidad pública de unafranjade 30 metros Hoy. o í o ^ . ^ o a , .

Campesinos dema en Corte a OCP Ec uador Los campesinos de Sucumuna franja de 30 metros de A la vez, demandaron la

bíos afectados por la construcción del oleoducto de crudos pesados (OCP) presentaron una demanda en la Corte Superior de Justicia.

inconstitucionalidad

del

Acuerdo Ministerial 163, dejunio de 2001, que "pretende declarar de utilidad pública

ancho que es de propiedad privada", manifestó Samuel López, coordinador provincial de los campesinos. (TH)

-Téj. OíLOf. Zoo 2_-

Dispensarios campesinos recibirán medicinas

Aproximadamente 23í¡ dispensarios médicos del Seguro Social Campesino, ubicados en el sector rural de las provincias de Guayas y Manabí, serán abastecidos —en el transcurso de este mes— de fármacos, insumos médicos, material de curación y biomateriales odontológicos. Según información proporcionada ayer eñ el departamento de Comunicación Social del Insti-

tuto Ecuatoriano de Seguridad Social (DESS), esta dotación permitirá satisfacer la demanda exis. tente y combatir las enfermedades más frecuentes que se presentan en estos sectores. La entrega de estos fármacos e insumos constituye el primer abastecimiento dentro del cronograma previsto para el 2002. La segunda entrega se iniciará en el

^ c r n __02_:O%•

de transcurso del bre. Entre las medicinas que serán entregadas a partir de la segunda semana de este mes de julio constan antibióticos, antiparasitarios, analgésicos, antiinflamatorios, hipotensores, antidiabéticos y líquidos para hidratáción (sueros). Quito-Redacción • El Telégrafo

ÍOO^

Baile y desfile por la fiesta deCayambe ™ PICHINCHA El Paseo del ChagráyTas danzas indígenas cerraron la celebración R E D A C C I ó N IBARRA

L

a imagen de San Pedro, el patrono de Cayambe, ocupó un lugar privilegiado el fin de semana pasado, durante las festividades del cantón. Como cada 29 de junio el santo barbado, salió para participar del desfile en su honor. Miles de vecinos y turistas se

agolparon, junto a la imagen, en el Parque 3 de Noviembre. Se trata de una colorida festividad que mezcla las tradiciones mestiza e indígena. Durante la celebración, las comunidades Cayambis bailaron sanjuanitos en honor al Inri Raymi, la fiesta del Sol, dedicadas a las cosechas.

Y se realizó el Paseo del Chagra: un centenar de jinetes, vestidos con gruesos ponchos de lana y botas de cuero, mostraron sus habilidades en el manejo de los caballos. Los aplausos premiaron la habilidad de los jornaleros de las haciendas, de los ganaderos y los hombres del campo. Uno de

CONTINUA®

CONTINUACIÓN

•DOS CULTURAS SE FUSIONAN •

Las culturas indígena y mestiza festejan a San Pedro. El desfile de las comunidades rurales fue multicolor. B E N J A M í N C H A M B E R S / EL

esos jinetes fue el alcalde de Cayambe, Diego Bonifaz. Llegó el turno de las comunidades indígenas. Santa Anita de Ancholag abrió el desfile al ritmo de la dulzona música del sanjuán. Las blusas bordadas ,; con colores fuertes de las mu-

jeres daban alegría al ambiente. A las 14:00 del sábado cientos de indígenas se 'tomaron la Plaza'. Pero este fue apenas uno de los números programados. Los indígenas continuaron su desfile hasta la loma de Puntiatzil, uno de los luga-

1^ SEGUNDO E. MORENO YANEZ

Pobre San Pedrito, ¡juya yay! diferencia de la exaltación folclórica de las tradiciones populares, que cíclicamente devuelve al pueblo su capacidad : creadora originaria, y al contrario de los fundamentalistas que congelan lo popular en rasgos biológicos y telúricos, como el amor a la tierra y a la raza, tal como se imaginan que existieron en etapas preindustriales, el populismo estatizante selecciona del capital cultural arcaico aquello que puede compatibilizar con el desarrollo contemporáneo. Asume, además, los valores tradicionales del pueblo y los representa por el Estado, o por los líderes carismáticos, quienes otorgan a los sectores populares la confianza de que participan de un sistema que les incluye y reconoce. "Esta puesta en escena de lo popular ha sido -escribe García Canclini en Culturas híbridas- una mezcla de participación y simulacro". Puesto que en las sociedades modernas el pueblo existe como masa y es el público de un sistema de producción simbólica, los programas cultura, íes populistas promueven las formas premo-

A

COMERCIO

res sagrados de los primeros indígenas. En el sitio, sobre los restos de las tolas ceremoniales, se protagonizó la elección de las Intí Ñustas (Reinas del Sol). Entre los invitados estuvieron líderes de la Conaie y de la Ecuarunari.

Idernas de comunicación y alianza política." relaciones personales barriales, manifestaciones de protesta, desfiles, ritos cívico- religiosos multitudinarios En el lado sur del parque central de Cayambe un solitario San Pedro, más juvenil que con rasgos de senectud, cubierta la cabeza con la tiara de la triple corona, observaba impávido, el día de su fiesta, el paso de algunos conjuntos de devotos disfrazados de diablumas, aruchicos, payasos y chinucas. Su nariz de madera extrañaba tal vez el olor de los 12 gallos, cuya sangre sería derramada en los surcos resecos de los cerros. En compensación, algún devoto aseguraba en su manto, con un imperdible, el billete de un dólar, que quizás le serviría de pago anticipado para entrar al cíelo. Sus oídos ya no escuchaban la copla que los antiguos 'fiesteros' cantaban al son de las guitarras: "para qué se hizo la vida no siendo para gozar; para qué se hizo San Pedro no siendo para bailar". Mientras tanto, al lado norte y frente a una tribuna que ocultaba parcialmente un letrero de la UNE, una muchedumbre de disfrazados, al son de un disco móvil, bailaba ante las autoridades, entre las que se destacaban las reinas cantonales y la 'madrina de la fiesta': una conocida actriz de la televisión ecuatoriana. Como el pueblo ya no se presenta a sí mismo, es 're-presentado' por los especialistas en medios masivos. Al caer de la tarde, una joven cantante vestida con pollera color naranja, blusa CONTINUA®'

CONTINUACIÓN

blanca; sombrero de lana instaba al público a bailar, sin mayor éxito. Los vientos veraniegos acompañaban su canto: "Cayambeña soy, señores, de este bonito lugar". En el atrio de la iglesia, con seguridad, San Pedro habrá sonQyi-.y. O S . Q f r .

reído al populista Inu ecuatorial, que busca remplazar su tiara de la triple corona por la mascaipacha incaica. ¿Qué dirán los ancestros cayambis que fueron exterminados o desterrados para siempre por el 'padre' Inca? ÍOO^.

Indígenas toman campo petrolero Pucuna en Coca

COCA Trece pozos petroleros y la estación pertenecientes al campo Pucuna, en la provincia de Orellana, fueron tomados por indígenas y pobladores de varias comunidades que exigen el pago de las indemnizaciones acordadas con Petroproducción, para resarcir daños provocados por derrames petroleros. La toma de estas instalaciones se produjo a las 17h00 del lunes pasado, con lo que se de-

jó Je producir 1.800 barriles de crudo diariamente. Las comunidades afectadas por derrames producidos en diferentes fechas y que exigen el pago de las indemnizaciones son: Huataraca, por 80.000 dólares; y San Pablo, ^80.000 dólares. " Además, las precooperativas: La Democracia, 25.000 dólares; 24 de Julio 25.000; y María Elena, 25.000 dólares. Estos valores debían ser consignados por PetroproCo w) O 3 . 0 3 - . SüC>o2-.

| ducción, operadora del campo Pucuna, el pasado lunes, en la comuna Huataraca, pero los funcionarios de la petrolera estatal no arribaron, por lo que los afectados decidieron tomarse la estación y trece pozos de producción petrolera, de manera indefinida. El pasado 15 de mayo, Petroproducción y las comunidades afectadas firmaron un acuerdo por el cual la empresa estatal debía pagar las indemnizaciones hasta el 1 de julio L de este año.

Una clínica funciona gracias a una alianza en Mondaña

AUTOGESTIÓN 30 comunidades de este caserío en las riberas del Ñapo mejoran la calidad de vida y protegen el ambiente en cooperación con un hotelero. REDACCIóN TENA

primera vista la escena parece salida de la tele: un pueblo que trabaja a mano partida con un empresario hotelero con el objetivo de sacar adelante a la comunidad. Pero así sucede en Mondaña, un pequeño caserío ribereño del Ñapo, ubicado en el límite provincial con Orellana. En este lugar, y desde hace siete años, funciona la Clínica de Mondaña, gracias a una iniciativa de Douglas McMeeckin,

A

un empresario turístico, que ha logrado incorporar a 30 comu^ ^ nidades de la i parroquia EL DATO Chontapunta, en el cantón El Consejo Tena, en un Directivoes- ambicioso protá formado yecto de autopor Douglas gestión. McMeeckin, McMeeckin Carlos explica cómo Huilca y Rafuncionan el quel Reino. hotel y el centro de salud.

"Este es un hotel de ecoturismo. que busca la conservación del bosque y de la biodiversidad. a través de una producción racional de cacao. El agricultor cuenta con una fábrica, la cual financia la Clínica". El centro de salud es la única alternativa para 10 000 personas. Aunque los socios del programa son 600 familias (2 500 personas) de las 30 comunidades de la Asociación Amanecer Campesino, el beneficio se exCONTINÜA«

4

CONTINUACIÓN

Luis B O A D A / E L COMERCIO

UNA AYUDA EN LA SELVA

• Esta casa de salud es la única en las comunidades ribereñas.

tiende a 60 comunidades de un área inhóspita del Ñapo. La clínica es el eje de un programa sanitario en el que laboran 60 promotores de salud preventiva. Los promotores (dos por comunidad) tienen un radiotransmisor para atender casos de emergencia o para llamar a la canoa ambulancia de la clínica disponible las 24 horas. La clínica da servicios en Medicina General, Odontología, Nutrición y cuenta con un

laboratorio y una farmacia. Dispone, además, de tres camas para hospitalización y una sala de partos. Su director, Pedro Menéndez, asegura que están preparados para atender cualquier contingencia que no sea una cirugía mayor. La base del proyecto es la propia comunidad, que hace un pago, aunque mínimo, y que participa de todas las actividades para financiarlos gastos y los nuevos proyectos.

¿ypí.

C o m .