el mundo indígena en la prensa ecuatoriana abva yala - Amazon Web ...

PATRIMONIO Investigadores debatieron sobre la historia de la música. Nakumkit ...... utilización de recursos y bienes pú- blicos e ..... sino para toda humanidad. ... individual y colectivo para construir una ...... des inscritas para este proceso,.
51MB Größe 10 Downloads 249 vistas
EL MUNDO INDÍGENA EN LA PRENSA ECUATORIANA

ABVA YALA

KIPU61 EL MUNDO INDÍGENA EN LA PRENSA ECUATORIANA ENEEO - JUNIO 2013

ABVA YALA

UNIVERSIDAD POUTÉCNICA

SALESIANA

KIPU60 EL MUNDO INDÍGENA EN LA PRENSA ECUATORIANA ENERO-JUNIO 2013

Ira. Edición

Ediciones Abya-Yala Av. 12 de octubre 14-30 y Wilson Casilla 17-12-719 Telf..: (593-2) 2506251 Fax: (593-2) 2506267 E-mail: editorial(Siabvavala.org Web: www.abvavala.org Quito, Ecuador

Recopilación e Impresión:

Ediciones Abya-Yala

ISBN:

978-9942-10-

Quito-Ecuadorjulio de 2013

ABREVIATURAS Com.

EL COMERCIO

Univ.

EL UNIVERSO

Hoy.

DIARIO HOY

ENERO

P U E B L O S DEL E C U A D O R SAIASACA

Los Salasacas, según algunas fuentes etnohistóricas, son descendientes de un antiguo grupo mitimae traído de Bolivia en tiempo del imperio Inca. Viven en la provincia de Tungurahua al sur oriente de la ciudad de Ambato en la llanura arenosa del cantón Pelileo al pie del cerro Teligote. / Salasaca, secondo alcune fontí etno-storiche, sonó discendentí di un antíco gruppo Mitímae amvato dalia bolivia al tempo dell'impero inca. Vivono a sud-est delta cittb di Ambato nella pianura sabbiosa del cantone Peiileo ai piedi del monte Teligote. Ilustración: Tempera de Gradan Utreras (Quito-Ecuador).

JOSÉANRRANGO ES EL GUARDIÁN DE 99 VARIEDADES DE SEMILLAS NATIVAS En una motocicleta, el promotor agroecológico recorre 42 comunidades rurales de Cotacachi En lasvisitasexplica la importancia de preservar las semillas y tener huertos diversos. Por José Luis Rosales

[email protected]

a vida de José Antonio Anrrango está atada al campo. El agricultor, nacido hace 42 años i en la comunidad indígena de Cumbas Conde, creció entre las plantaciones de maíz, fréjol, quinuay amaranto. Esos eran algunos de los productos que cultivaba su padre Francisco, solo con el agua de 1 luvia, para el sustento de la familia. José Antonio es uno de los dos guardianes de las 99 clases de semillas andinas, que identificó el Instituto Nacional AutóEn Cotacachi hay 29 nomo de Inespecies de maíz. La vestigaciones Agropecuamayoría está en rias (Iniap), riesgo por la poca en Cotacachi. total, demanda en el país'. 29Del corresponden a maíz, 40 a fréjol y el resto a tubérculos y frutales silvestres. "El maíz blanco sirve para hacer mote, el chaucha para tosta-

Li

do y el negro es medicinal", asegura el campesino que se desempeña como promotor de agroecología y seguridad alimentaria. Ese es el cargo que le encomendó hace una década la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac). Ha asistido a cursos y talleres que le han permitido alternar con la experiencia de labrar la tierra.Ensuparcelade 1,5 hectáreas, que parece un mercado porque tiene de todo, labora en la madrugaday al atardecer. Eldíalodedicaarecorrerlas42 comunidades explicando la necesidad de diversificar los cultivos, que garantiza la vida de las semillas. También comparte técnicas para criar gallinas, chanchos, cuyes, para mejorar la alimentación de las familias. Un fino bigote resalta en el rostro moreno de Anrrango. En una motocicleta se moviliza por las vías de tierra que conducen a las comunidades de este cantón. Todos los conocen, en especial los beneficiarios del plan de parcelas agrobiodiversas. Según Hugo Carrera, coordi-

nador del Área de Recursos Naturales de Unorcac, Arrango dinamiza la participación y selección de beneficiarios para las parcelas campesinas. En esos encuentros, el campesino llega a acuerdos con las familias interesadas en capacitarse sobre las formas más adecuadas de sembrar las semillas que están en riesgo de desaparecer. A diferencia de los bancos de semillas institucionales, en este cantón la mayoría de variedades está en manos délos campesinos. "Aestos se les denominan bancos de semillas activos, porque están vivos en los huertos", comenta José Antonio Anrrango, con una sonrisa que delata una estrella de oro en uno de sus dientes. En la pasividad de su hogar, el guardián de las semillas prefiere las tardes para desgranar las mazorcas de maíz. Con sus manos ásperas selecciona los granos aprovechando los últimos rayos del sol que sefiltranpor una ventana de su casa. Los maíces más delgados los destina para la alimentación de su familia. Mientras que los más

CONTINUA

CONTINUACIÓN

Las recetas milenarias. Entre los logros del trabajo de campesinos, técnicos del Iniap y dirigentes comunitarios de Cotacachi está el

compendio de la elaboración de platos y bebidas tradicionales. La guía gastronómica, para mejorar la dieta, se recopiló en trestomos.

gruesos los guarda en un saco de cabuya hasta la próxima siembra, de septiembre. "Las semillas más fuertes aseguran una buena cosecha", les explica a dos de sus siete hijas, que le ayudan en la tarea. Los tres están sentados en el tendal en donde se secan va- 'El intercambio de riedades de maíz y fréjol, las semillas, antes haba, quinua, del inicio de la siemel amaranto... Las semillas bra, democratiza la

las guarda en

r e partÍCÍÓn'

pequeños sacos. Este producto debe estar en un lugar seco y con poca luz. La mayoría del producto lo utiliza en las ferias de intercambio, que se efectúan antes de la siembra, desde hace 11 años. Arrango y otros 300 agricultores de la zona rural de Cotacachi intercambian las semillas. Los de la parte alta traen ocas, papas, quinuay se llevan maíz, fréjol, habas, amaranto que se cultivan en el valle. Él cree que ahora las semillas seguirán germinando.

INVESTIGACIÓN El bioconocimiento une a tres entidades Bajo el objetivo de transferir el conocimiento ancestral y técnico en beneficio de los agricultores, la Universidad Católica, sede Ibarra, la Secretaría Nacional de Educación Superior. Ciencia, Tecnología e Innovación y el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias unieron sus fuerzas este año. Según Andrés Simbaña, de la Universidad Católica, la actividad académica debe transferirá la comunidad el conocimiento en torno al manejo de semillas de calidad. Como parte de esta iniciativa lastresinstítuciones crearon el Centro de Bioconocimientoy Desarrollo Agrario, ubicado en la parroquia Imbaya. del cantón Antonio Ante. El banco de semillas se pondrá en funcionamiento este año.

Com, CXl.Oi.SLC-jV

MANUEL NAUYA, UN'PREDICADOR' DE LOS ALIMENTOS ANCESTRALES Laoca.mashua.jícamayquinua han vuelto a cultivarse en Chimborazo. Los chacareros com parten sus conocimientos en diversas comunidades para evitar que estos productos se pierdan. Por Modesto Moreta [email protected]

o cuenta con agua para riego, pero en su chacra florecen el maíz, las habas, mellocos, ocas, mashuas, quinua,jicamas y plantas medicinales. Son productos andinos que empezaron nuevamente a sembrarse en Chimborazo desde el 2007 y que se consumían habitualmente hasta hace medio siglo. Manuel Nauya, de 65 años, vive en una pequeña casa de ladrillo, con techado metálico amplio y un un patio de "Las semillas andi- tierra en el que levantó un cernasestabanenpro co de madera. Para proveercesodeextinción. se de agua insRecuperélOvarie taló canaletas plásticas en el dadesde papas". techo de su vivienda. Cuando llueve, el líquido se escurre y luego se almacena en un tanque de hormigón. Vive con su esposa Maríay siete hijos.

N

Con mangueras de lÁ pulgada, que están conectadas a tres aspersores, consigue expulsar el líquido por gravedad hacia los sembrados que no son extensos. Su propiedad está rodeada de árboles de papel (polylepis),yagual y chilca. La niebla del páramo siempre está presente. Su morada está en mitad de una cuesta. Ahí se llega tras vi aj ar 30 minutos por una carretera asfaltada que conecta Riobamba con la comuna Cecel San Antonio. Nauya es de mediana estatura, piel morena y siempre ofrece una sonrisa a los visitantes. Hace 10 años, por su propia convicción, decidió empeñarse en difundir los conocimientos que aprendió de su padre Miguel cuando tenía ocho años. Desde entonces, labora en la recuperación de las variedades de papa ancestral, quinua, ocas, mashuay otros productos que estaban por desaparecer en el pueblo. Logróobtener lOvariedades de papa como cacho, uvilla blanca y negra, tuca y más. Intercambia estas semillas con 27 de las 5 0 familias que habitan

en el pueblo. Para el dirigente Julián Pucha, Nauya es un sabio. "Conoce cuándo ocurrirán las se quías. También se adelanta a las heladas y precisa las épocas más adecuadas para la siembra. Por eso sus vecinos siguen su ejemplo". Nauya cree que con la multiplicación de las semillas andinas se podrá evitar unahambruna en el país y en el mundo. Para él, son plantas bondadosas que pueden producir constantemente si se las cuida. Por eso, se esfuerza por cultivarlas para consumirlas con su familia, pues contienen vitaminas, proteínas y minerales y evitan enfermedades como la inflamación de la próstata. Sus abuelos y padres se alimentaban así y vivieron más de 100 años. Nauya solo utiliza abonos orgánicos. Los brebajes se elaboran con vegetales picantes y amargos que se aplican en las hojas dañadas de las plantas. Comparte sus conocimientos con Alejandro Pinduisaca, un agricultor de 40 años, trigueño. "Es el chacarero del pueblo. Pasa en el campo más de 10 horas trabajando. Es pa-

CONliNUA »~

CONTINUACIÓN

En su chacra. De pequeño, Manuel Nauya apoyaba a su progenitor en lastareas agrícolas. Noterminó sus estudios primarios. Hace 10 años concluyó la educación escolar. También participó en cursos y en talleres con la FAO. Está casado con María Guaranda.de 4 4 años. Tiene siete hijos. Todos estudian.

FABIÁN PACA

cíente y enseña sin guardar nada de lo que aprendió". Si volviera a nacer, Nauya no dudaría en convertirse nuevamente en agricultor. Por ello trabaja para que la gente comprenda que el ser humano debe mantener la armonía con la naturale-

Técnico en productos andinos

zay alimentarse de una for- " L a g e n t e d e b e e n masana.

Hace cinco t e n d e r q u e hay q u e

años se capaci- estaren armonía tó en producción orgánica con la naturaleza y andina en la comer sano". Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Ahora participa en charlas. Se entrenó también en cursos de pecuaria y crianza de animales menores. Lajornada para Nauya se inicia a las 04:30. Prepara el desayuno y sale al campo. Su esposa le apoya en las tareas. "Es una buena persona, enseña sin egoísmos. No le importa tomarse horas explicando sobre las siembras. Es feliz porque nuestro hijo Darwin, de 15 años, sigue sus pasos".

'OCA,MASHUA YQUINUA SALVAN A LOS CAMPESINOS' e denominan tubérculos andinos tradicionales porque fácilmente se adaptan, creceny dan sus frutos en las superficies sobre Ios3100y3800 metros sobre el nivel del mar. En las comunidades indígenas y campesinas estuvieron en riesgo de desaparecer. Una de las causas prin-

S

CONTINUA fe

6

CONTINUACIÓN cipales fue la implementación del monocultivo de la cebolla y las papas, que en un inicio fueron productos rentables en el mercado. Por eso se dejaron de lado las semillas de las papas cacho negro, chiwila, tushpa, que son algunas de las variedades nativas. Gracias ala capacitación y a la recuperación de las semillas en las comunidades, a través del intercambio de las mismas, estas nuevamente están en producción y son parte de la alimentación diaria. La gente del campo comprendió que es importante regresar a la agricultura ancestral y dejar de lado los agroquímicos. Desde hace 14 años, en las comunas se están cultivando ocas, mellocos, quinuay mashua en forma orgánica. Estos productos son una buena fuente de vitaminas, minerales y

"En las comunas se cul-

I II jf jf

tivan ocas, mellocos, quinua, mashua... La recuperación es parte de la seguridad alimentaria comunal".

no es valorado y es por eso que laproducción es escasay local. La quinua es el producto que más despuntó en las comunidades indígenas, puesto que el 80% de la producción se exporta a otros países, mientras el 20% se consume en las familias. Eso mejoró la nutrición de los niños.puesto que el 43%de los inaminoácidos que proporcionan fantes de 0 a 5 años tienen desnutrienergía para el trabajo incluso en condiciones adversas. Por eso, nun- ción en Chimborazo. También, se elaboran productos ca falta en las mingas y se la consume en los tradicionales cariuchos que es agregados como galletas, fideos, baun preparado con habas tiernas, pa- rras energéticas, pinol, bebidas, chocolates, etc. Chimborazo exporta al pas, mellocos y choclo. En los pueblos nativos la oca y la año alrededor de 500 toneladas mashua se consumen soleados. Es anuales a Estados Unidos, Francia, decir, durante un mes se exponen al . Alemaniay otros países. La producción está por los 10000 sol para que se endulcen y luego se quintales. Hay 1 700 familias de 90 cocinan durante 15 minutos. comunas de Colta, Guamote, Alausí El rescate es parte de la seguridad alimentaria en las comunidades. En yRiobamba que siembran. Hay 700 las grandes ciudades, este producto hectáreas de quinua en la provincia.

VARIEDAD El consumo ayuda a reforzar el bienestar Las ocas, la mashua y los melloeos pueden consumirse cocinados, fritos, en ensaladas o en mermeladas.Ungrupodemujeres de Lupaxi produce desde hace cuatro años mermeladas. Utilizan los productos andinos como materia prima.Su producción se vende en supermer-

cadosy tiendas de Riobamba. El frascode250miligramoscuesta USD2.Teresa Pagalo.presidentadeesta agrupación,explica que la jalea gusta a la gente por su alto contenido de proteínas. Estostubérculosestán compuestos por el 84,3% de agua.1,1%de proteína, 13%de carbohidratos, 0,6% de grasa y 1,0% de fibra. El contenido proteínico varía, pero puedetener cantidades significativas de retinolovitamina A.

QUINUA Este grano regresa a los páramos andinos La Fundación ERPEtrabaja con las organizaciones campesinas de Chimborazo. Ellos le venden wm laproduccióndequinuaorgáni>>•"' ca. Tras la cosecha llega a la fá É» bricaSumakLife.Enesesitio entra aun proceso de lavado y secado. Luego se envasa en fundas y sacos para la venta lo-

cal y la exportación. Los 5 0 0 gramos se venden en USD 1.90. La quinua tiene 7.1 g de proteína por cada 100 gramos, el doble de lo que contiene el arroz o el trigo. Es fácil de digerir, su sabor es agradable y está considerado como un alimento nutracéutico por la facilidad proteica que tiene para combinarse con otros granos y semillas o leguminosas. Esexcelentea para los infantes, pues es rica en hierro, calcio, fósforo y vitaminas.

Conn.ei.Qi.aoi3>.

Los 'diablos pillareños' están listos TUNGURAHUA

Este 1 de enero arranca en el cantón Pillare» la tradicional Diablada. 12 delegaciones (Partidas) intervendrán durante los próximos seis días.

Redacción Sierra Centro [email protected]

L

os cuernos de toro o de chivo, endemoniados colmillos y pronunciados y puntiagudos mentones se encuentran listos para la tradicional Diablada Pillareña. En el transcurso de los últimos días de diciembre, los artesanos dieron los últimos pincelazos rojos a las caretas que se usarán en las conocidas Partidas en el cantón Píllaro. Esta jurisdicción está ubicada a dos horas de Quito y a unos 2 5 minutos de Ambato. Las 12 delegaciones (Partidas) intervendrán en este ancestral desfile, que se inicia el primero de enero del 2013 y se prolonga por un espacio de seis días. Las agrupaciones que participarán en esta ocasión son: Tunguipamba, Guanguibana, Marcos Espinel, Chacata el Carmen, Robalino Panda, San Vicente de Quilimbulo, la Quinta Niña María, LaElevacióny la Escuela de Danza del Municipio de Píllaro. Son más de 1 500 'diablos' que bailarán durante todo el día, por relevos cada 24 horas. Las comparsas de unos 80 diablos están acompañadas con la música de las bandas de pueblo. Ángel Velasco, de 56 años, es uno de los artesanos más antiguos de Píllaro. Cuenta que empezó en esta tradición como danzante. Pero después quiso tener su propia máscaray la elaboró. Desde entonces, los vecinos le solicitaron que les manufacture otras. Actualmente mantiene una colección de más de 100 obras.

Los preparativos de la Diablada. Marco Caillamara trabaja tres meses antes de las Diabladas para realizar este trabajo.

El apoyo de la familia es vital en esta época. Las máscaras se acopian en los hogares, antes de su proceso de comercialización. Velasco tiene caretas, coronas, bastones de mandoy alasrojascolgadas y arrumadas en las paredes blancas de su modesto taller, ubicado en el ingreso del cantón. El artesano de cabello cano las vende bajo pedido entre USD 30 y 150. "Los clientes me piden que elabore las máscaras más diabólicas posibles. El propósito es asustar

8

a los miles de turistas que arriban a la Diablada", dice Velasco. La salida de las Partidas se inicia a las 13:00, desde las comunidades. Luego, estas arriban al parque central del cantón, en donde bailan alrededor del sitio. Para el historiador Pedro Reino, la Diablada es parte de la iden• CONTINUA

CONTINUACIÓN tidad del sector del pueblo. "Los diablos, de acuerdo con la concepción cristiana, llegaron a América con la Conquista española Este personaje es un invento del cristianismo. La Diablada se convirtió en una festividad autóctona de los pillareños". Reino cuenta que esta danza ancestral está enraizada en la gente y en su tradición. No es un producto que le pertenece a una

sola familia o a un barrio. El historiador señala, además, que no solo se trata de un espectáculo que se contempla sino de un acto de gran trascendencia cultural que lo viven y sienten los pillareños. Diego Chanquinga, participante de Marcos Espinel, vestirá un traje de color rojo y negro. Como él, otros personajes también utiliza-

rán capas, látigos, pelucas y máscaras. Cada agrupación presentará coreografías y vestimentas únicas. El alcalde de Pillara, Rogelio Velasteguí, explicó que se espera recibir a más de 5 000 turistas nacionales y del exterior. "Se conversó con la Policía Nacional y la Cruz Roja para el apoyo en esta festividad. Será una fiesta de inicio de año", concluyó el Burgomaestre.

Co_(y\2__oi._oÁ,Myy^ PATRIMONIO Investigadores debatieron sobre la historia de la música

Nakumkit, Morona Santiago. En este poblado vive la familia Antich, que aún realiza el canto shuar.

Encuentro de musicología, en Loja

L

oja, en octubre pasado, fue sede del encuentro internacional de 25 musicólogos de 10 países, quienes analizaron los avances en materia de investigación y composición musical. Una de las principales preocupaciones de los panelistas fue tener un registro de los debates de este encuentro. Así lo señaló la cubana María de los Angeles Córdo-

ba, para quien uno de los objetivos musicales shuar. Este material del congreso fue despertar el inte- fue recopilado en el poblado de rés de los jóvenes músicos por co- Nakumkit, ubicado a siete horas de Cuenca, en Morona Santiago. nocer a fondo la historia musical. De los investigadores ecuato- Allí viven los esposos Manuel Anrianos, el aporte de Juan Carlos tich y Raquel Luchumbía, una Franco fue bastante relevante. En de las pocas familias shuar que esta cita, el también antropólogo saben cantar Nampet, Anet, Ujaj quiteño presentó fotos, videos y y Uwishin Nampesma y cuyos documentos en los que reseña la instrumentos son realizados con importancia de los instrumentos madera, semillas, cuerdas, etc.

Com.Q2.OI

.¿IQIJL.

Fotos: archivo/EL COMERCIO

Trabajo comunitario. Irma Gómezfundó la Unidad Educativa Tránsito Amaguaña.

EDUCACIÓN

'La idea es dar la educación apropiada' Estamos aquí, en el Mercado Mayorista, desde hace 22 años, trabajando con los niños y jóvenes indígenas que vienen de distintas provincias. Ellos, de alguna manera, están vinculados a las labores del Mercado como cargadores, seleccionadoras, etc. La idea es brindar a los niños y jóvenes una educación apropiada. Al mismo tiempo que se educan en las ciencias, vemos la ide'ntidad cultural, fortalecemos los saberes ancestrales. Tenemos 237 niños. El reto para este año es lograr que la institución se transforme en fiscomisional. Ahora es privada gratuita Otro proyecto es trabajar en el mejoramiento de las instalaciones. Siempre hemos querido recibir a los estudiantes en buenas condiciones, aun así, todavía hay aulas con piso de cemento y con el cableado por fuera

Brindamos educación comunitaria No puede solo el maestro hacer su trabajo. Apoyan los padres y los niños. Es importante que los niños estén al día con la ciencia moderna, la tecnología, pero al mismo tiempo es importante que los padres den a los niños conocimientos ancestrales, que vienen de generación en generación. Hemos entregado a la sociedad siete promociones de bachilleres, que están en la universidad. Nuestra motivación es que los niños indígenas que vienen de las comunidades a la ciudad no tienen otra posibilidad. El 80% niños son trabajadores desde pequeñitos. Su prioridad no es educarse. Su prioridad es sobrevivir. Por eso a veces dejan de venir y debemos buscarles. Nosotros tenemos que adaptarnos alas situaciones complejas que tienen los niños.

10

POR TOÑO

9jrtW. Q6.oJ.2LD}?*.

Diablada de Píllaro fortalece su tradición en seis días de desfile CONTINUA •

11

CONTINUACIÓN

Hoy culmina fiesta que se inició el martes 1 de enero. Se exigió bailar música autóctona. PÍLLARO, TUNGURAHUA

La banda de pueblo hace retumbar la tonada Píllaro Viejo. La euforia rebosa las calles del centro pillareño por donde el desfile de la Diablada hace su paso. Las parejas de línea, hombres y mujeres con vestidos PÍLLARO, Tungurahua. Los grupos bailan en sus barrios o comumulticolores, bailan, así como nidades. Allí ya se suman los niños, próximos personajes. lo hacen los hombres ataviados con trajes que se identifican con Entre las 13:00 y las 18:00 se Diablada, pues representa "el el diablo. Lo especial de ellos presentan, al son de las bandas remedo que se hacía de la arisson las máscaras, cada una tiene de pueblo, alrededor del parque tocracia de la época de la colouna característica personal. central de este cantón de Tun- nia, en donde se asegura se iniBailan también las guarichas, gurahua. Asisten cientos de tu- ció la comparsa", dice Espín. hombres vestidos como mujer ristas nacionales y extranjeros. "Esto, porque en los últimos que coquetean con el público, y Pero este año tuvo una con- años ha habido una decadencia, los capariches, que abren paso notación especial. Según ítalo porque se pensaba que solo era con escobas. Espín, jefe del departamento de que en las partidas había perEntre el martes 1 de enero y Cultura del Municipio de Pílla- sonas que se vestían de diablos hoy, trece comparsas -conoci- ro, para mantener y fortalecer y que salían bailando con las das como partidas y formadas la tradición de la Diablada, se bandas de pueblo y punto". cada una por unas 300 perso- acordaron varios compromisos Además, este año se exigió a nas danzan por las calles del con los cabecillas de cada gru- que las bandas de pueblo fueran cantón, en sus comunidades y po. Estos se aplicaron en los coordinadas por los cabecillas, en las casas de los cabecillas. Es desfiles de esta semana. para decidir la música. "Antela Diablada Pillareña, que desde Así, cada partida debió salir riormente se entonaban ritmos hace dos años ostenta el reco- por lo menos con diez parejas contemporáneos que nada tienocimiento de Patrimonio Cul- de línea, a quienes se las con- nen que ver con esta tradición", tural Intangible del Ecuador. sidera parte importante de la refiere el funcionario. En todos estos días, los grupos cumplieron también el compromiso de llegar bailando desde las comunidades o barrios hasta el parque Central, hasta antes de las 14:00. Luego de la presentación también danzaron en sus sectores. Este año, las partidas participantes fueron: Tunguipamba, Marcos Espinel, Guanguibana, Cochaló, San Vicente de Quilimbulo, Robalinopamba, Nuevo Rumihuayco, La Elevación, Guanguibana La Paz, Chacata El Carmen, La Florida y la escuela Municipal de Danza. José Luis Jácome, cabecilla PÍLLARO, Tungurahua. Se obligó a que desde este año todas las de la partida de La Florida, mapartidas tengan al menos diez parejas de línea. nifiesta que su grupo volvió a CONTINUA

12

CONTINUACIÓN participar a los cuatro años y considera positivo que se haya llegado a compromisos para fortalecer esta tradición. La Diablada Pillareña, además de atraer a turistas, también es símbolo de reencuentro familiar, pues llegan cientos de migrantes que radican en EE.UU. o Europa. Aunque este año vinieron pocos -según dicen debido a la crisis económica que afecta a Europa. Una de las que sí estuvieron fue Jenny Cali, quien hace seis años se fue en busca de mejores di as a España y se radicó en Mallorca. Durante todo ese tiempo añoraba regresar a Píllaro para compartir con su familia las festividades de fin de año y la Diablada. "Allá no se dice nada de esta fiesta tradicional de nuestro pueblo, pero entre los ecuatorianos cada año nos acordamos de cómo es", afirma. Jenny estuvo el pasado jueves junto a la partida de Guanguibana La Paz. En el descanso, luego de la primera presentación alrededor del parque Central, ella se unió a algunos de los personajes y a la gente de la comunidad, y no paró de bailar.al ritmo de la banda 8 de Septiembre. "Es que la música ecuatoriana es contagiante, le llega al sentimiento y hay deseos contenidos de años, este es el momento de sacarlos". La mujer, cuando vivía en Píllaro, bailaba en la partida de Tunguipamba como pareja de línea. Afirma que hay decenas de coterráneos y de otras partes del país, especialmente de la Sierra, radicados en España, que quisieron estar en estas fiestas, pero que no pudieron por la difícil situación económica por la que atraviesan. Entre los que asistieron a presenciar la Diablada también es-

Detalles PERSONAJES DE LA FIESTA

Diablos Bailan a los costados de las parejas de línea. Son los personajes centrales y lo especial son las máscaras que llevan, que se hacen según el criterio de cada persona.

Parejas de línea Desde este año son al menos diez por cada partida. Se conforman de hombre y mujer vestidos con trajes de colores y caretas, que bailan en medio de los diablos.

tuvo Víctor de Beer, ciudadano de Estocolmo, Suecia, acompañado de una familia quiteña. Refiere que le gustó mucho el ritmo de baile de los personajes y la música ecuatoriana tocada por la banda de pueblo. Lo que más le impresionó fueron las máscaras de los diablos. Cada jornada lleva al éxtasis. El jueves 3, por ejemplo, pasadas las 17:00, la partida Guanguibana La Paz sale del descanso para la segunda presentación, que se extiende hasta las 19:00. Posteriormente se van a su comunidad, donde llueve copiosamente, pero eso parece no

13

Las guarichas Por lo general son hombres vestidos como mujeres, madres solteras que van en busca del "taita" (padre) del "guagua". Lleva licor que brinda mientras coquetea.

Los capariches Son los antiguos barrenderos que llevan una careta. Simulan barrer el piso donde está la gente para que abran espacio con el propósito de que pase la partida.

importarle a nadie. Se colocan plásticos como techos para protegerse. Además de la banda de pueblo, en el lugar está instalado el disco móvil Sonido Máster y se forma un mano a mano, que se extiende hasta la madrugada. Sandra Yépez, del grupo de Tunguipamba, menciona que es tradicional que luego de las dos presentaciones en el centro cantonal acudan a sus comunidades o barrios de origen, en donde se organiza una fiesta para todo el pueblo, con licor, comida y fuegos artificiales.

contaminación ambiental) y continuar luchando con todo nuestro corazón junto al equipo de abogados, expertos, activistas y todas las personas del mundo que apoyan esta causa justa.

ENTREVISTA

Héctor Piaguaje COORDINADOR DE LA UNIÓN DE AFECTADOS POR TEXACO

'Perseguiremos los activos de Chevron en todo el mundo' Univ. o»-l\

Un sacerdote indígena intenta rescatar solemnidad de los ritos Oficia misa de lunes a viernes a las 11:00 en El Sagrario. Es coordinador de la catequesis. Para el padre Pablo Pineda Morales, oriundo del cantón Antonio Ante, Imbabura, celebrar la misa es un acto en el que se deben mantener los formalismos propios de épocas pasadas, y que en la actualidad no son frecuentes. En este año de la fe, declarado por el papa Benedicto XVI, uno de sus propósitos es recuperar esas prácticas y fomentarlas entre los fieles. Una de estas acciones, que para él denotan respeto por Dios es recibir la comunión de rodillas. Sobre esta costumbre

de la Iglesia católica, una de las exhortaciones apostólicas del papa Benedicto XVI recoge la frase célebre de San Agustín: "Nadie come de esta carne (el cuerpo eucarístico) sin antes adorarla". El religioso, uno de los cinco sacerdotes indígenas que hay en la ciudad y el primero que es nombrado vicario parroquial de la iglesia El Sagrario, lo lleva a la práctica en las liturgias. Son las 11:00 del viernes pasado, 25 personas escuchan la misa con atención. Durante la homilía el clérigo destaca que los cristianos deben buscar al sacerdote como el enfermo lo hace con el médico para curar sus enfermedades. Dice que el sacerdocio es una institución divina ante la que losfielesdeben confesarse para estar en paz con Dios. Llega la hora de la comunión

y el sacerdote llama a recibir la hostia: "Vengan quienes estén preparados para recibir la comunión. Los que estén confesados, en gracia con Dios. Que estén casados por la santa Iglesia católica, y que hayan escuchado la misa con atención", recalca. Poco a poco las personas se encolumnan y antes de recibir la hostia se arrodillan en un taburete que coloca el sacristán al pie del sacerdote. Para Carmen Mora es novedoso ver a un religioso con el cabello largo y alpargatas. "Casi •no se ven mucho en las iglesias". Sin embargo, la solemnidad con la que el cura lleva la ceremonia, dejaen ella una 'alegría' de saber que las prácticas de antaño se retoman, al menos en El Sagrario. Vicenta Malavé cuenta que es la primera vez que ve al padre Pablo. Reconoce que desde ha-

CONTIMUA

22

CONTINUACIÓN ce seis meses ha estado alejada FRANCISCO BRAVC de las iglesias del centro. Para ella es una 'grata sorpresa' que haya un padre que intente rescatar la solemnidad de las misas. Luego de la distribución de la hostia, el sacerdote imparte la bendición y tras terminar la ceremonia llama nuevamente a los devotos del agua bendita', a quienes después de empaparlos vuelve a bendecir. El padre Pablo Pineda colabora en la Arquidiócesis de Guayaquil desde hace tres años. Primero llegó a la parroquia Juan Diego Nuestra Señora de Guadalupe, en la Prosperina. Allí inició su labor pastoral con las comunidades indígenas. Tras un año, el arzobispo de Guayaquil y presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Antonio Arregui lo llamó para colaborar en El Sagrario. El padre Pablo Pineda, oriundo de Imbabura, consagra la hostia El padre Pablo, como lo conoantes de impartir la comunión. cen quienes frecuentan El Sagrario, se ordenó como sacerdote en el 2006. Su primera dio- i cesis fue la de Ibarra, donde no descarta regresar, aunque dice todo depende del arzobispo. De la ciudad le agrada la gente y las posadas navideñas que dice no se ven mucho en otros lados.

C'J>Dt\. 13. ni.

ftova.

Los otava I o vuelven alPawkarRaymi IMBABURA La fiesta permite el reencuentro de los emigrantes indígenas, sus familias y amigos. Regresarán a Europa y a EE.UU. luego del invierno.

José Luis Rosales. Redactor [email protected]

E

l invierno en Estados Unidos y en Europa empuja a los comerciantes y músicos indígenas otavaleños a regresar a Ecuador. Esto sucede de diciembre a marzo, según Raúl Amaguaña, presidente del Cabildo Richwa Otava-

lo. No hay cifras exactas de cuántos otavalos salen del país, en busca de mejores días. Sin embargo, se calcula que, al menos, 10000 han cruzado las fronteras, comenta Amaguaña A diferencia del resto de emigrantes, los indígenas van y vienen por temporadas. La fama de los otavaleños, conocidos como mindalaes (hábiles comerciantes) por el mundo, incluso CONTINUA

23

CONTINUACIÓN les ha convertido en embajadores culturales del Ecuador. El retorno de los quichuas otavalos coincide con el Pawkar Raymi, una de las cuatro grandes celebraciones del calendario indígena También se la denomina la Fiesta del Florecimiento, un anuncio de que las cosechas serán buenas. Según Luis Perugachi, prioste del Pawkar Raymi Peguche 2013, este es tiempo del reencuentro. ; El arribo de miles de comerciantes no pasa inadvertido. "Las divisas que traen los viajeros dinamiza la economía local, especialmente el comercio automotor, textil y de bienes raíces", explica Alberto Encalada, presidente de la Cámara de Turismo de Otavalo. A continuación contamos la historia de tresmindalaes.

La música me h a permitido descubrir el mundo y mantener a mi familia. ARTISTA

Alberto Pichamba es músico en Estados Unidos

L

as ferias que se organizan en diferentes ciudades de Estados Unidos son su espacio de trabajo. Alberto Pichamba tiene 3 5 años y nació en la comunidad de Peguche, Otavalo. Habla inglés, español y quichua. Seis meses del año pasa viajando junto con Humberto y Alonso, dos de sus cinco hermanos. Domina el violíny trabaja como músico, interpretandoritmosandinos. El artista, de 1,65 metros de estatura tiene la piel trigueña y luce una trenza en su cabellera, que lo identifica con el pueblo Otavalo. Aunque es integrante del tradicional grupo Nanda Mañachi, en Ecuador; ha tocado con Sisay, Ecuador Manta y Ecuador Inka, cuando está de gira. También ha estado en Corea, Ca-

nadáy varios países de Europa. Por estos días alista maletas para retornar al trabajo en marzo. Así lo hace desde que tenía 13 años, cuando viajó por primera vez con sus hermanos mayores a Europa. Ahora prefiere Estados Unidos. En el estado de Minnesota tiene una amiga, que hace el rol de agente comercial. Se llama Katty y les ayuda a grabar los CD, que venden a USD 10 en sus giras, y a establecer presentaciones en las ferias que se organizan en verano. Pichamba comenta que su grupo de música ha ganado entre USD 1 500 a 2 000 por una hora de presentación. Pero otras veces han tenido que pagar hasta USD 1 000 para tener acceso a un local de alguna de las ferias. La mayor parte del dinero que

gana lo envía a su esposa, Lucía Lema, para mantener a sus cuatro hijos: Sayana,Kely,TamiayDaky. El jueves pasado, Alberto Pichamba serruchaba un madero de chonta en su casa, en Peguche, para reparar su violín. Como la mayoría de familiares y amigos de los viajeros, los parientes de Pichamba aprovechan la fiesta del Pawkar Raymi para compartir las aventuras del viaje. La celebración comunitaria, que coincide con el Carnaval, en este año se extenderá del 2 al 13 de febrero. Pero el arribo de Alberto Pichamba al país no es solo para descansar. Junto al grupo de música Ñanda Mañachi tiene contratos durante esta temporada, considerada propicia para los bautizos y matrimonios indígenas.

CONTINUA

24

CONTINUACIÓN

ARTESANO

Luis Rojas Gramal se abre camino en Europa

E

l 7 de diciembre pasado, Luis 'Monsi' Rojas regresó de España. El comerciante de artesanías, de 33 años de edad, vive 13 años en Europa. La primera vez que salió de Ecuador fue invitado por su tío Segundo 'Caracol' Gramal. Él convenció a los padres de su sobrino de que en Bélgica apreciaban los trabajos manuales. Ahora el comerciante, de contextura gruesa y que utiliza un sombrero café, habla neerlandés, catalán, quichua y español. 'Monsi', como le gusta que le llamen sus amigos, vivió cuatro años en Amberes, la segunda ciudad en importancia de Bélgica. Sin embargo, por restricciones de visa tuvo que mudarse a Barcelona, España. En ese país vive hace

nueve años. Antes trabajó en la empresa Inkas Artesanía, ubicada en Barcelona, de propiedad de su tío Luis 'Maldi' Gramal, pero decidió independizarse. Ahora tiene un taller de tejido de ponchos y bufandas de lana, Peguche. Este abastece a un almacén que posee en Otavalo, las ventas en España y la demanda de su familia, que está radicada hace cuatro años en Canadá 'Monsi' está casado con Celia Ruiz. La pareja tiene una hija: Eimy. Ellas viven en Peguche. De mayo a diciembre, Gramal viaja a Europa, buscando nuevos mercados. El año pasado estuvo tres meses en Noruega Aunque asegura que la competencia es cada vez más dura, vende sacos, bufandas, guantes, flautas,

is¿S«.f "i--';'•' 1

por el beneficio de nuestra comunidad", resaltó. El día 26 los organizadores de las festividades incorporarán un acto importante, como es la 'Pampa mesa', en donde se realizará la recolección más grande de alimentos en el estadio central de la ciudad. Se espera que al desfile asistan 10.000 personas, entre participantes y turistas, en especial los fines de semana. Ruinas de Ingapirca Es el observatorio de la Luna y el Sol de los Incas, además de una fortaleza para la defensa de sus habitantes. Estos vestigios están ubicados en el valle del Cañar y, según las evidencias, to. das las edificaciones tuvieron paredes de piedra cortada, completadas en su parte alta o hastial con adobe.

v.--.'•••&;;.: •..'••C:-'-'-'-'£'™¿;-x:""-:.'"í".?;-:-

31

:

'í:'

Hov.j6.Qj.sto.ri.

LOURDES TIBÁN

Que la Asamblea cumpla su rol de legislar y fiscalizar s prioridad la recuperación de la autonomía e independencia del Órgano Legislativo para que retome su rol de fiscalización y legislación. La Asamblea Nacional tiene una deuda con los ecuatorianos en la legislación de leyes sociales, pero con mayor vergüenza y descrédito en fiscalización. Por lo tanto, en Fiscalización, la nueva Asamblea tiene la obligación moral de iniciar una agresiva tarea de fiscalizar a los actos administrativos del sector público, con particular énfasis a este último periodo de gobierno. Pues todos los actos de corrupción han quedado en simples denuncias y archivados en la Comisión de Fiscalización. En cuanto a la Legislación la prioridad será impulsar leyes sociales para la Vida: Para el Agro y la Producción aprobaremos la Ley de Aguas y la Ley de Tierras, la Ley de Agrobiodiversidad, para armonizar los derechos del hombre con los derechos de la naturaleza, reformaremos el Código COOTAD para eliminar el ganado y los semovientes del impuesto predial rural, porque la producción rural debe tener un incentivo del Estado y no seguir sacando plata del bolsillo del ecuatoriano a través de impuestos. En Educación reformaremos a la Ley de Educación Intercultural, para recuperar la jornada laboral de ocho horas pedagógicas y no la hora reloj; para terminar con la precarización laboral de más 50 mil maestros contratados, entregando nombramientos incluyendo a educadores populares y madres comunitarias, recuperaremos el almuerzo y medico escolar, para que el gobierno se responsabilice de la educación inicial a partir de 0 años de edad que en la actualidad son más de 70 mil niños y niñas, para que el gobierno pague la diferencia LOURDES TIBÁN del estímulo a la jubilación 2008 al candidata a asambleísta 2010, devolución de la jubilación adicional y plena defensa de los Fondo de Cesantía. Para los sectores de atención prioritaria conforme el artículo 35 de la Constitución, legislaremos, para que se haga realidad la Ley del Adultos Mayores, y derechos de los ju-

E

[

;.

:

.

32

hilados. Para los Jóvenes legislaremos para que recuperen los derechos al libre ingreso a las universidades y la gratuidad de la educación, para lo cual aprobaremos la Ley de Jóvenes. Para las mujeres impulsaremos la Ley de la Jubilación Especial a los 25 años de aporte al IESS y sin límite de edad; la Ley de Aseguramiento Universal para las amas de casa que no tienen relación laboral; defenderemos y fortaleceremos la Ley Contra la Violencia de la Mujer. Para los comerciantes minoristas retomaremos la Ley del comerciante minorista que fue archiva por este gobierno. Para los Pueblos y Nacionalidades haremos efectivo la Ley de la Consulta Previa, la Ley de Jurisdicción Indígena y una la nueva Ley de Comunas acorde a la nueva Constitución. En el área laboral, empezaremos eliminando el decreto 813 que de modo absurdo e inconstitucional pone en vigencia la "compra obligatoria voluntaria de renuncias", y mediante esta figura, han destituido a miles de trabajadores. Se priorízara normativas que incentive y brinde confianza, seguridad jurídica y política para la inversión privada como fuentes de generación de empleo. Reformaremos la Ley de Tránsito, para educar y ño criminalizar a las personas del volante, así como para adecuar un transporte acorde a las necesidades locales de la agricultura y acceso de productos sanos para el mercado. No impulsaremos ningún proyecto de Ley que cree más impuestos en contra del bolsillo de los ecuatorianos, al contrario revisaremos y de ser necesario reformaremos las leyes que en este gobierno ha pasado con carácter económico urgente. Toda nuestra propuesta no tendrá respuesta sino tenemos una suficiente fuerza legislativa, con asambleístas críticos, participativos, capaces de debatir propuestas y no ser simples aplasta botones y cómplices de la sumisión de la legislatura a la intereses del ejecutivo y no del pueblo ecuatoriano.

Hovjtcu. %oJ5. Quishpe dice que CNE no aplica a todos la ley El prefecto de Zamora, Salvador Quishpe, denunció que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no autorizó la emisión de su rendición de cuentas. El argumento fue que el art. 203 del Código de la Democracia prohibe que durante la campana electoral se haga publicidad o propaganda de las instituciones del Estado, en todos los niveles de Gobierno. Según el prefecto, la solicitud de autorización se remitió el 3 de enero pasado y recibió la contestación el 10 de ese mismo mes. En la carta suscrita por Domingo Paredes, presidente del CNE, está anexo el informe de la directora de Promoción en Procesos Electorales, Angelina Veloz. Ahí se dice que la prohibición de publicidad de las instituciones del Estado "busca garantizar la equidad e igualdad dentro de la contienda electoral, mediante la prevención de utilización de recursos y bienes públicos e imágenes de autoridades públicas, que les pudiese permitir, a través del aparato estatal, conseguir una ventaja con respecto a los demás candidatos". Según Quishpe, el mismo principio no se aplica con todas las autoridades. Como muestra exhibe una copia del informativo que se transmitió el lunes 14 la Gobernación, donde también se da a conocer el trabajo de esa entidad. Quishpe presentará una demanda ante el Tribunal Contencioso Electoral por este caso.

Cora, J8.CU.2pJ2».

Dos mil indígenas accederán a becas EDUCACIÓN Redacción Sociedad

A

yer, en Pastaza se realizó el lanzamiento del Programa de Becas para Pueblos y Nacionalidades del Ecuador. Esta iniciativa será ejecutada por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), en conjunto con la Secretaría Nacional de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana. El obj etivo es fortalecer el talento humano de pueblos y nacionales indígenas del país. Este esquema de becas está dirigido específicamente a los miembros de pueblos y comunidades para apoyar en la formación de profesionales de tercer y cuarto niveles, quienes posteriormente podrán participar activamente en desarrollar nuevos campos de conocimiento. Este nuevo programa tiene planificado beneficiar a más de 2 000 personas en el 2013, con un presupuesto aproximado de más de USD 4 millones. Los postulantes podrán escoger, de acuerdo con su interés, capacidad y realidad territorial,

33

fe-

WStmm ¡¡•Mr

vi 3L COMERCIC

Un nuevo incentivo. El Estado busca ayudar a la formación académica de los indígenas.

carreras en las mejores universidades del Ecuador y del mundo. Existe dos tipos de financiamiento: uno para realizar estudios de pregrado y otro para posgrado. Para la formación de tercer nivel de tipo prepago, por ejemplo, el programa contempla becas de manutención de hasta una remuneración básica unificada (USD 318) durante toda la carrera a los 2 000 mejores puntuados del Examen Nacional para la Educación Superior.

HfíN,.Zo,f).L

2^13.

Huaoranis, molestos con juicio, dan plazo ÁNGEL AGUIRRE

•'¡Az-?->fr• ..*• ;u-:y:-.. :'.'••••'•.:•;• ••' .:• • -A-v-v-v*;:-

• : '•'

.-.••'•••''.'. '

. .-:'.'.

. •... •'

•'• S;

••;•• •.-"/- ,-••;

TIGÜINO, Pastaza. César Nigua, dirigente huaorani, pide que se respeten las costumbres, se archive un juicio, que la empresa Petrobell dé trabajo a los comuneros, entre otras demandas. ,

Un juicio por sabotaje y terrorismo contra siete dirigentes de la etnia huaorani de Tigüino y Bataburo, y una nueva indagación previa que se ventila en un juzgado y en la Fiscalía de Pastaza, en su orden, mantienen en alerta a los indígenas de esas comunidades. César Nigua, representante

Detalles Plan de vivienda En estas comunidades, Ecuador Estratégico y el Miduvi construyen 67 casas de cemento y bloque que reemplazarán a las chozas.

34

de los jóvenes y ancianos de Tigüino y Bataburo (zonas de Pastaza), afirma que tienen listas sus lanzas. Refiere que la tribu ha dado plazo hasta el 15 de marzo próximo para que se archive el juicio, instaurado por una protesta contra la empresa Petrobell, que extrae petróleo en la zona. Pág. 15

tlnw. 2¿>, Q¿, acü2>--

Huaoranis amenazan por labor petrolera y juicio por terrorismo Indígenas de dos comunidades de esa etnia dan plazo hasta marzo para que se archive un proceso. JOSÉ OLMOS TIGÜINO, PASTAZA

Bajo el alero de una choza usada como cocina está atada una decena defiludaslanzas de unos tres metros de largo. César Nihuá, indígena huaorani de 30 años, dice que estas son parte de las armas con que cuentan los comuneros para defenderse y atacar, si fuera necesario. Él es coordinador de jóvenes y ancianos de las comunidades huaoranis Tigüino y Bataburo, en el límite de Pastaza y Orellana, en la selva ubicada a casi dos horas de Coca. Nihua asegura que él está asumiendo el liderazgo de Babe, guerrero huao que falleció hace dos años y quien dirigió varios ataques, entre ellos aquel que acabó con la vida de 26 indígenas taromenanes (no contactados). Señala que la etnia está en

alerta. Decenas de jóvenes y mujeres así lo demuestran cuando un extraño llega a su zona. Hablan en su idioma y vigilan de lejos, paso a paso, a los visitantes. Los dirigentes esperan que se archive un juicio que, por sabotaje y terrorismo, se les sigue a siete nativos en el Juzgado II de lo Penal de Puyo. Es por una protesta que los comuneros de Tigüino y Bataburo hicieron en marzo del 2011 contra la empresa transnacional Petrobell, que extrae petróleo en esa zona indígena. Los huaos dan plazo hasta el 15 de marzo próximo para que se archive ese proceso. Esperan además atención gubernamental a sus proyectos y que la petrolera les dé más empleo. El pasado 26 de diciembre hubo otra demostración de su ira: cerraron el acceso a un pozo de Petrobell, en Cuchiyacu, cerca de Bataburo, para reclamar a la empresa porque disminuyó las plazas de trabajo para los comuneros, para exigir que se apure la ejecución de 67 viviendas por parte del ente estatal Ecuador Estratégico y que el Ministerio de Educación entre_gue puestos a docentes huaos.

Un centenar de policías y militares, con personal de Petrobell, ingresaron para abrir la ruta y permitir que el tanquero de la empresa evacuara el crudo que dejó de extraerse durante casi un día y medio. Aquel 26 de diciembre hubo forcejeos y gases lacrimógenos. Con sus lanzas, los huaos dominaron a los uniformados. Les quitaron los escudos, toletes, armas y hasta uniformes. Tres carros en los que ellos llegaron quedaron con los vidrios rotos y llantas ponchadas. El gobernador de Pastaza, Carlos Lugo, y el comandante de la IV División del Ejército Amazonas, Fernando Proaño, acudieron a pedir que los huaos se calmaran y devolvieran los pertrechos. Lo lograron. Luego se formó una comisión de diálogo para canalizar los requerimientos de los nativos. Desde entonces, dirigentes de ambas comunidades y de la NAWE (Organización de la Nacionalidad Huaorani del Ecuador) han mantenido tres reuniones con las autoridades del Gobierno. En estas han acordado que Petrobell establezca plazas de^trabajo adicionales a las CONTINUA

35

CONTINUACIÓN que tenía para Tigüino y Bataburo. Esta semana empezaron a laborar doce miembros de esas comunidades como jornaleros, ganando el salario básico. Sobre los docentes, la dirigencia de la NAWE envió, a través de la Gobernación de Pastaza, a la Zonal 3 de Educación, once carpetas de profesionales indígenas para que se emitieran los nombramientos. Y desde el 2 de enero se retomaron los trabajos del plan de vivienda. No obstante, dos días después de los incidentes de diciembre, la IV División denunció la reacción de los nativos en la Fiscalía de Orellana. Allí se indica que los indígenas se apoderaron de una escopeta, 20 cartuchos de escopeta, 2 granadas de Trufly, 6 cascos, 4 escudos, 3 chalecos,

15 granadas de gas lacrimógeno. La Policía informó a la Fiscalía sobre la destrucción de dos vehículos de la entidad en Orellana y una camioneta alquilada por la petrolera. La Fiscalía de Orellana transfirió el caso, el pasado miércoles, a la misma entidad en Pastaza, donde se ventila ahora una indagación previa a cargo del fiscal Jorge Gil. Si esta progresa, otro proceso inquietará aún más a los huaoranis. "Lo que hacemos es reclamar nuestros derechos. Queremos atención del Estado a nuestros planes y respeto a nuestra forma de vida", dice César Nigua. Roberto Ima, otro joven huao dirigente de Bataburo, indica que el descontento surge desde la vigencia de unas reformas a

Ubicación

usuna laau.io

la Ley de Hidrocarburos. Allí se eliminan los convenios de cooperación que firmaban directamente las petroleras con las poblaciones aledañas a las instalaciones de extracción. Ahora esas regalías van al Estado y este debe canalizar los recursos a las comunidades. "Las compañías dicen que pidamos al Estado. Los diversos ministerios nos piden proyectos, pero cuando presentamos no nos atienden", afirma Como parte de esa gestión, el Miduvi ejecuta el plan de 67 viviendas a un costo de 2,4 millones de dólares. Pero esa obra no tranquiliza a los huaoranis. "Este no es un regalo del presidente ni del Gobierno. Es un derecho que nos corresponde porque por 40 años han sacado el petróleo y no nos han dado nada", afirma Nihua, quien pide, además, mejorar la atención En un sector huaorani labora un tanquero que saca el crudo de un en salud, que ahora brindan un médico y dos auxiliares. Tampozo hasta la estación de bombeo. bién becas estudiantiles, programas de ecoturismo, agua potable y hasta alcantarillado. El dirigente refiere que eso es importante, pero dice que lo que ellos rechazan, sobre todo, es que se criminalice la protesta. Se enfurecen por el juicio. Y mucho más por el nuevo proceso. "En vida huaorani no existe esa palabra terrorismo. Un huao guerrero sí hay, pero el huao no sabe lo que es terrorismo, nadie sabe...". Ustedes están contra las leyes, ¿están conscientes de eso? "MuParalela a la calle polvosa de ingreso a la zona huaorani se exchos jóvenes sabemos lo que es tienden tuberías por las que fluye el petróleo. la ley, pero nuestros abuelos, CONTINUA

36

CONTINUACIÓN nuestros padres, tíos saben que ley es atacar, coger y matar. A una persona extraña cogen, matan y botan al río. Nosotros defendemos nuestra cultura y nuestras leyes son internas, todo es en nuestro territorio y deben respetarnos", dice Nigua, quien detalla que poseen lanzas, cohetes artesanales y más.

El juicio por sabotaje y terrorismo, por los hechos de marzo del 2011, donde se vieron afectados Petrobell y el Ministerio de Energía, está en el Juzgado II de lo Penal de Pastaza. La fiscal del caso, Maribel Barreno, solicitó, con fecha 21 de diciembre del 2012, que establezca fecha y hora de audiencia prepa-

ratoria de juicio. Aún no hay respuesta a ese petitorio. Ante un requerimiento de este Diario, hace seis días, el gobernador Lugo refirió que se privilegiarán los diálogos. Una postura similar mantiene el vicepresidente de la NAWE, Gilberto Nenquimo.

Viviendas de cemento toman forma en la selva _ÁNGEL AGUIRRE

BATABURO,PASTAZA

En medio de la frondosa selva, un grupo de obreros aligera la construcción de viviendas de dos plantas, con bloque y cemento. Algunas se levantan junto a casas de madera o a chozas cilindricas cubiertas con hojas secas, tradicionales de la etnia huaorani de la Amazonia ecuatoriana. Se trata de un plan de vivienda que realiza la entidad gubernamental Ecuador Estratégico junto con el Ministerio de la Vivienda (Miduvi) en Bataburo y Tigüino, como compensación mr*' por la actividad petrolera en la Viviendas de dos plantas, con cemento y bloque, reemplazarán a zona. Son 67 unidades habitalas chozas tradicionales en Tigüino y Bataburo, Pastaza. cionales que se hacen a un costo El dirigente huaorani César planta baja de la vivienda es un que redondéalos $ 37.000 cada espacio abierto que será el área Nigua refiere que los ancianos una, para un total de $ 2,4 mi- social. Allí va también el baño, sienten rechazo por esas edifique tiene un sistema de evacua- caciones. "Ellos no quieren sallones de todo el plan. La construcción debía culmi- ción de aguas hacia un biodi- ber nada de esas casas, quieren nar en este mes, pero ha tenido gestor, especie de pozo séptico. sus chozas, pero es algo a lo que retrasos y recién desde hace dos La segunda planta tiene tres tenemos derecho", indica. semanas se ha retomado el tra- dormitorios. ¿Por qué se ejecutan casas de bajo, ahora a buen ritmo. cemento en unas comunidades Eduardo Tobar, fiscalizador caracterizadas por sus chozas de obras de Ecuador EstratégiObserve un video tradicionales? La versión estaco, dice que el retraso se debió con la postura de los a "factores sociales y de clima". tal señala que los indígenas tiedirigentes indígenas. Estima que se culminaría en nen derecho a vivir con dignimarzo próximo y detalla que la dad, en casas confortables.

B

37

Com, %Q,Ol,

iJDl'h.

Los pueblos aislados viven dura invasión ¿

;«;•::::.•

HOJA DE VIDA Antenor Vaz Su trayectoria. Es físico brasileño. Desde hace 20 años está involucrado con la defensa de los indígenas de Brasil y de la reglón. Su pensamiento. "Un Estado pluricultural urge un ministerio de relaciones interiores que cuide de estos pueblos".

Redacción Ecuador [email protected]

L

a protección y preservación de los pueblos en aislamiento voluntario es el gran reto para los Estados. Con ese objetivo, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas (NN.UU.) difundió un documento con 93 recomendaciones. Son directrices con base en propuestas de expertos, organizaciones indígenas, Estados de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. Antenor Vaz fue parte del proceso como defensor de estos pueblos. ¿Cómo entender el concepto de pueblos no contactados o en aislamiento voluntario? Son grupos indígenas que, por diversos motivos, no tienen contacto con el resto de la población. ¿En qué condiciones están ahora estos pueblos, en espe-

cial los de la región? La mayoría sufre una gran invasión de sus territorios. Ellos viven solo de recursos naturales y si llegan las empresas que extraen esos recursos, se afectará en su alimentación. A escalas nacional, regional y mundial sufren un proceso dramático en este sentido. ¿Aún constituyen una población significativa como para intentar salvarlos? En la región hay 200 indicios de su existencia Si uno de ellos está en peligro hay que luchar, mucho más si es un pueblo. No solo porque son aislados, sirio por tener iguales derechos que cualquier ciudadano. Por ejemplo, tienen derecho a elegir donde vivir. ¿Qué establecen esas directrices de Naciones Unidas? Definen políticas y metodologías de trabajo para proteger a estos pueblos. La mayoría de Estados de América del Sur no tiene una política específica. El Alto Comi-

sionado plantea un conjunto de reflexiones y conceptos que posibiliten un proceso bien delineado. ¿Los Estados están obligados a acatar esas directrices? No, estas no aparecen como una obligación, más bien son sugerencias o marcos referenciales. Si solo son referenciales y si tampoco hay políticas públicas, ¿qué se puede esperar? En las últimas décadas, algunos países comenzaron la formulación de políticas. En Ecuador, ya consta en su Constitución el respeto a la autodeterminación de los grupos que permanecen aislados. Pero todo se queda en simples enunciados. Cabe que la sociedad civil y las organizaciones presionen a las instituciones de Estado para que cumplan esas leyes. Los propetroleros en Ecuador se cuestionan sobre si es

CONTINUA ^

38

CONTINUACIóN; "Un indígena en aislamiento voluntario tiene los mismos derechos que cualquier otro ciudadano". "Si antes la disputa de sus territorios era con arcos y con flechas, ahora es con tractores y con ametralladoras".

rantizar su forma de vida. Algunas iniciativas de protección empezaron hace 20 años. ¿Han tenido éxito? En 1978, un grupo de especialistas brasileños, funcionarios del Estado, contactaron a pueblos aislados. Pero el 5 0% de esa población murió. Entonces se decidió un sistema de protección. Una vez descubierta una comunidad se busca saber qué necesitan para sobrevivir y se demarca su territorio. ¿Se respeta ese sistema? Hay intereses económicos a partir de las riquezas que guarda ese ¡territorio. Están los latifundios, ' agronegocios, mineras y petrole< ras. Al priorizar esto se deja de lado la protección de los pueblos. ¿Hay sanciones a quienes violen esas zonas protegidas? Hay sanciones de cortes interna; dónales que obligan a un Estado nuevas providencias. Debe existir un proceso de concienciación y una presión de la sociedad civil sobre los mandatarios para que respeten los intereses de las minorías. En Ecuador, al igual que en Brasil, se delimitaron sus territorios, pero ¿los pueblos no contactados cómo pueden saber hasta dónde se extiende? No precisan conocer esa delimi-

importante proteger a 200 indígenas aislados u obtener recursos para atender a los 14 millones de habitantes. Los recursos sonfinitos.Es imposible que hoy se explote petróleo y otros recursos extractivos sin una política de conservación y protección para los grupos aislados. ¿La riqueza cultural es su mayor valía? Hay grupos indígenas que sobreviven exclusivamente con los recursos que les brinda la naturaleza. Por eso, ellos son los principales conocedores de la medicina natural, saben cómo convivir con la selva Es deber de un Estado gajE.I.T,

tación. Saben hasta dónde es su territorio, allí nacieron y es donde viven. Los conflictos de ocupación no son nuevos, incluso sus espacios los definieron con luchas. Hoy eso sigue, aunque si antes la disputa era con arcos y flechas, ahora es con tractores y ametralladoras. ¿Con qué se relacionan esos intereses económicos? Con el petróleo, minería y explotación de madera Otra gran amenaza son los intereses proselitistas de misioneros. Existen misiones religiosas que promueven expediciones para encontrar a esos grupos para evangelizarlos. ¿Esa es la intención principal o hay otros interés de por medio de estas misiones? No sé cómo sea en Ecuador, pero en Brasil hubo casos de misioneros que se involucraron con la biopiratería El Estado inició un proceso y ellos fueron condenados. ¿Aún se está a tiempo para salvar a estos pueblos? Sí, todavía estamos a tiempo. Al defender a los grupos aislados también estamos defendiéndonos, ya que los territorios plenamente definidos son un potencial de preservación no solo para ellos sino para toda humanidad.

Pachakutik hace hincapié en sus banderas tradicionales y étnicas EL BRAZO POLÍTICO DE LA CONAIE NO HA TENIDO SUERTE EN SUS ALIANZAS PARA LLEGAR AL PODER. AHORA SE SUMA A UNA COALICIÓN VARIOPINTA^

CONTINUA

39

CONTINUACIÓN

VOT02013 Redacción Actualidad La creación en 1995 del Movimiento de la Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (MUPP-NP) fue resultado de la convergencia de tres movimientos: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Coordinadora de Movi-

mientos Sociales (CMS) y la Confederación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino (Confeunassc-CNC). El bautizo electoral de Pachakutik se da en las elecciones de 1996 con la candidatura de Freddy Ehlers a la Presidencia, que llegó tercero, pero el nuevo movimiento logró entrar al Congreso con 7 diputados. Ehlers lo representó en los comicios siguientes, y aunque no consiguió entrar a la segunda vuelta, la agrupación -al menos- obtuvo 5 asientos en el Legislativo. 2002 es el año de Pachakutik.

Tras una alianza con el Partido SoEl movimiento se reinscribió en el ciedad Patriótica alcanzó la Presi- Consejo Nacional Electoral con dencia de la República con Lucio 167.756 firmas válidas. Gutiérrez. Su número de diputados Pachakutik, definida como una también aumentó a 11. organización política independiente Menos de un año después los de los partidos políticos tradicioaliados se separaron. nales, participará en los próximos Este movimiento tuvo también sufragios dentro de la Unidad Pluuna decidida participación en el al- rinacional de las Izquierdas, una zamiento popular que derrocó u la- coalición de partidos y movimientos mil Mahuad en el año 2000. políticos, que propone a Alberto En las elecciones para asambleís- Acosta y Marcia Caicedo, a la Pretas constituyentes de 2007 presentó sidencia y Vicepresidencia. candidatos junto con el Partido SoCaicedo plantea una auditoría a cialista-Frente Amplío de Izquierda todos los concursos públicos de sey alcanzó 4 escaños. lección de autoridades.

Ideario El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik se define como una organización política, orgánica, plurinacional, interculturaí, democrática, popular y revolucionaria. Inspirado en sus raíces históricas y la sabiduría de sus conocimientos ancestrales, propone: Hacer de la política un accionar ético, individual y colectivo para construir una

nueva sociedad pluralista, interculturaí y equitativa entre mujeres y hombres, basada en el sistema comunitario, en el respeto, la armonía con la naturaleza, en el marco del Sumak Kawsay o Buen Vivir milenario del Ama Killa, Ama Hulla, Ama Shua, Ama Wañuchma (no ser ocioso, no ser mentiroso, no ser ladrón, no matar). Reconstruir y construir un sistema de economía comunitaria sostenida y sustentable, en armonía con la madre naturaleza.

40

t l f i í V . S&.OJ.

Sboil*

MPD-Pachakutik prioriza 13 leyes y el rendir cuentas El programa de los candidatos a asambleístas provinciales por esta alianza es el mismo para las cuatro circunscripciones electorales. La Coordinadora Plurinacional de Izquierdas, que participará en las elecciones del próximo 17 : de febrero a través de la alianza entre el Movimiento Popular Democrático (MPD) y Pachakutik (PK), plantea retomar proyectos de ley ya presentados por grupos sociales y que considera que están 'relegados' en la Asamblea Nacional. El programa presentado por los candidatos de cada una de las cuatro circunscripciones electorales de Guayas enlista trece leyes específicas como su propuesta de campaña, una de ellas es un nuevo Código Orgánico del Trabajo. Su programa, ingresado en el link Conoce tu candidat@ del Consejo Nacional Electoral (CNE), incluye leyes a favor de los comerciantes minoristas y de los agricultores, además de reformas a las leyes laborales. Por ejemplo, en los cambios que ofrecen están una reforma a la Ley del Servicio Público para asegurar estabilidad y eliminar las normas establecidas en el Decreto 813, el cual se refiere a las renuncias obligatorias que dieron paso a la salida de 4.700 funcionarios entre octubre del

Candidatos

MPD-Pachakutik n a « it «

Jaime Lenin Hurtado Ángulo Aracelly Magdalena Moreno Silva Carlos Alberto Medina Farías Emelda Palmira Valdez Gómez Manuel Santillán Peñaflel

Circunscripción 2 «.María Leonor Jiménez n Carlos Colón Villegas Cruz jj Magda del Rocío Montano Ángulo » Segundo Alberto Guarnan Gusqui « María Tómala Criollo Circunscripción 3 B Juan Ulises Vizueta Ronquillo *í Bárbara Manuela Barroso Escalante « Luis Alberto Serrano Figueroa * Patricia Matute García «Jorge Alejandro García Valencia Circunscripción 4 ,Qj.aoj3 ;

El kichwa se diluye en las generaciones más jóvenes La falta de traspaso generacional, de padres a hijos, y otros factores mantienen al kichwa, que escribimos así, con la grafía de esa lengua, en peligro de desaparecer, según especialistas. ;

La alarma salió de un foro rea- • • • • • • • * * • • • • • • • • • lizado a mediados de este mes D e t a l l e s en Quito: el quichua, o kichwa M A R C 0 LEGAL en lengua nativa como se lo registra en el artículo 2 de la Constitución del 2008, está en En Carta Magna retroceso en el país. El artículo 347 de la Los factores que inciden van Constitución establece desde la poca transmisión del como responsabilidad idioma de padres a hijos, la falta estatal el "asegurar que se de enseñanza del kichwa en los incluya en los currículos de centros educativos públicos geestudio, de manera nerales, hasta la vergüenza de progresiva, la enseñanza de hablar esta lengua por cuestioal menos una lengua nes de estigma social entre los ancestral". Pero esto se más jóvenes, según Sacha Rocumple a medias. sero, miembro del colectivo Ki-

48

chwashun (Vivamos en kichwa), organización que ejecut a xm p l a n p a r a r e s c a t a r e s t a

lengua en comunidades de la provincia de ímbabüra. Según parámetros determinados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés) en el 2003, la falta de traspaso generacional de un idioma incide en la pérdida de una lengua. En el país se hablan trece lenguas ancestrales de igual número de nacionalidades indígenas. Pág. 9

VIMJ11,Qá...2£>I:L

un idioma ancestral en desuso en comunidades que recién mantienen un con' tacto más frecuente con el idioUn foro realizado en | ma nativo de sus padres al entrar Quito el 14 de enero a las escuelas interculturales biactivó la alarma: el lingües. Estas fueron creadas en kichwa, así, escrito con la 1988 para impulsar el uso de los grafía de esa lengua, está trece idiomas ancestrales que hablan las poblaciones de igual en retroceso en el país. número de nacionalidades. La falta del traspaso Luis Píntag y Rosa Yautibug generacional incide. son dos niños kichwas que nacieron y crecieron en esta ciu; dad. El primero, de 9 años, eslegan con su ves- tudia en el Centro Intercultural timenta autócto- Bilingüe Atahualpa, en Duran na: las niñas con (Guayas). Dice que sus padres le una faja que ro- hablan en español y que cuando dea su cintura, el entró al plantel solo sabía decir anaco (falda), y papá (tayta). Recién amplió su una blusa con encajes; los niños, vocabulario y a estructurar oracon camisas bordadas en el cue- ciones en la escuela llo y pantalón de tela Pero al ha- Mientras que María Yautibug, blar se expresan mayoritaria- abuela de Rosa cuenta que su mente en castellano, pese a que hija emigró de Riobamba sus padres nacieron en comuni- (Chimborazo) a Guayaquil dades de la Sierra donde predo- (Guayas) hace quince años y mina el quichua o kichwa, como aprendió el castellano. "Salimos se registró a este idioma ances- por necesidad y los guaguas destral en la Constitución actual. de chiquitos aprenden castellaSon los niños del pueblo ki- no y el kichwa solo lo entienden, chwa, que viven en Guayaquil y no lo hablan", dice refiriéndose

L

a su nieta que estudia en el Centro Intercultural Bilingüe Santiago de Guayaquil, ubicado en Bastión Popular. La falta del traspaso generacional del kichwa de padres a hijos, fue uno de los factores analizados por el sociólogo español Jon Sarasua quien estuvo en el país y advirtió el 14 de enero pasado, en un foro realizado en Quito, sobre el peligro de que esta lengua nativa se extinga Él es parte de la primera generación de habitantes del País Vasco (una comunidad autónoma española) educados en su lengua nativa, el euskera, de forma alternada con el castellano, dice Sacha Rosero, un kichwa que hizo un posgrado en Sociolingüística en la Universidad de Mondragón, en España Rosero califica la situación del kichwa como grave. "Hay vergüenza y miedo a hablar en kichwa Los padres pensando que hacen bien evitan usar su lengua autóctona y crían a sus hijos en español porque así creen que sus hijos tendrán mejores opor-

CQNTINUA »-

49

CONTINUACIÓN

Los estudiantes del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Santiago de Guayaquil, en Bastión Popular, en el norte de esta ciudad, aprenden kichwa y español de forma alternada.

tunidades", agrega. Este retroceso se evidencia en la diáspora kichwa que se ha dispersado en distintas regiones del país y del mundo, y en las mismas comunidades indígenas de la Sierra, donde se originó este pueblo, según Rosero. El censo del 2010 determinó que hay 591.448 kichwas hablantes en el país. Pero el uso de las lenguas nativas entre los menores de 12 años que se autocalificaron como indígenas ha disminuido. En el censo del 2001, el 60,1% de los niños con menos de 12 años hablaba en su lengua nativa Mientras que en el del 2010, solo lo hacía el 57,5% de estos menores. Este retroceso responde a un

proceso de exclusión histórica que ha enfrentado la población indígena, dice Ariruma Kowii, director del área de Letras de la Universidad Andina Simón Bolívar con sede en Quito. "Recién se lo empieza a reconocer (al kichwa) como lengua del país en la Constitución de 1945, aunque en las reformas posteriores se lo volvió a excluir hasta incluirlo ya de forma definitiva en la Carta Magna de 1978", dice Kowii. El artículo 2 de la actual Constitución establece que el kichwa junto con el castellano y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Pero en la práctica no hay una política clara, directa e integral para recuperar las de-

nominadas lenguas ancestrales, agrega Kowii. El sistema intercultural bilingüe (que incluye establecimientos en los que se imparte con el uso de las lenguas ancestrales) tiene limitaciones de espacio y personal para garantizar este objetivo, agrega el especialista. En el país hay unos 3.500 establecimientos interculturales bilingües para 306.195 niños menores de 12 años que se autocalificaron como indígenas en el censo del 2010, según Mariano Morocho, actual supervisor y exdirector nacional de Educación Intercultural Bilingüe. El funcionario dice que lo paradójico es que ahora los padres kichwas envían a sus hijos a las

CONTINUA.>.

50

CONTINUACIÓN JORGE PEÑAFIEL

Bacilio Quishpe enseña kichwa en el Centro Educativo Intercultural Bilingüe Atahualpa en Duran (Guayas), en medio de falencias como la falta de computadoras e internet.

escuelas para que aprendan su lengua nativa, cuando antes los mandaban para que conocieran el castellano. Mientras, aún falta cumplir lo dispuesto en el numeral 10 del artículo 347 de la Constitución sobre "asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la enseñan-

za de al menos una lengua ancestral". La falta de práctica del idioma hace estancar, además, el proceso natural de incluir nuevas palabras para significar determinadas cosas o inventos recientes, añade Rosero, quien impulsa desde hace año y medio un programa para la recuperación

lingüística del kichwa en la provincia de Imbabura. Se trata de una adaptación del modelo aplicado en el País Vasco (España) y Hawai (EE.UU.), lugares cuyos idiomas nativos están en retroceso. En Imbabura, el plan se soporta en un estudio elaborado por el gnapo Kichwashun (VivaP.ONTINUA

51

CONTINUACIÓN mos en kichwa), el cual refleja que solo el 5% de los niños kichwas del cantón, menores de 5 años, lo hablan. Este proyecto tiene varios componentes. El primero consiste en modernizar la lengua con la interpretación de nuevos neologismos (términos) durante los próximos diez años para ampliar el vocabulario. En este caso se plantea la opción ante la Academia de la Lengua Kichwa (ALKI), creada en el 2003 con sede en Riobamba, Chimborazo, provincia con mayor número de población kichwa, seguida por Imbabura Así ya se han incluido términos como nikichin (computadora en kichwa). Con ello se evita la quichuanización de palabras j t e otrasjenguas, dice Morocho.

Por ejemplo, a expresiones como carro se le antecede para pasarla al kichwa la palabra nishca (que significa: el llamado), es decir, carronishca. "Lo aprobado por la Academia (ALKI) es antawua", dice Morocho. Un segundo pilar es la educación. Se aspira a preparar a profesores para que en los próximos cinco años se enseñe el idioma en las 605 escuelas públicas que hay en Imbabura. El tercero es crear una plataforma literaria y aumentar el uso y presencia del kichwa en internet y en los medios. Para es to se traduce la novela Don Quijote de la Mancha como un intento para darle prestigio al idioma, dice Rosero, quien añade que en 18 meses ya se han traducido diez capítulos.

Detalles IDIOMAS ANCESTRALES Kichwa 591.448 hablantes Shuar 61.910 hablantes Achuar 13.456 hablantes Cha'palaa 9.393 hablantes Awap'rt 3.131 hablantes Tsa'fiqui 2.838 hablantes Waotededo 1.766 hablantes A'ingae 1.077 hablantes Shiwiar 942 hablantes Zia pedee 509 hablantes Paicoca 492 hablantes Zapara 367 hablantes Andoa 323 hablantes FUENTE: CENSO DEL 2010

-.-^"ÍA*^

" «fe;1*"! f

~í-m:" ••'• ' : i

:;

:

U:;0''" .52

Covn 30.oj.aoo"Un país sin fiscalización permite mayor abuso, mayor corrupción. No estoy sola, estoy con la 15-18". Lourdes Tibán HOJA DE VIDA Nació en Coíopaxi. De una familia numerosa. Tibán es doctora en Jurisprudencia con posgrado.

Su formación política está ligada al ascenso del movimiento indígena a escala nacional. Fue dirigente de la Conaie.

Esta es su primera vez como legisladora. Por eso busca una curul nacional. Fue candldata a prefecta en el 2004 pero no ganó.

Reforma política. Hay que cumplir la Constitución Lo fundamental es, comenzar respetando las funciones del Estado. Si respetamos la Constitución, no habrá la metedura de mano de la Función Ejecutiva a la Judicial, en la Electoral, a los entes de control... El Presidente dijo tan descaradamente: "Yo meto las manos en la justicia y todos como que quedamos medio sonámbulos y decimos bueno, así ha de ser, porque el rey manda., ynoesasí. Yo no veo tanto la necesidad de reformar la Constitución si aún no la hemos implementado todavía. Esta Constitución ha sido 'requeteviolada' porque no hay pleno acceso a la educación.

Seguridad. La'Pichi Corte' es igual a la de hoy Se ha cuestionado tanto a la 'Pichi Corte', pero yo le pregunto a Rafael Correa en qué se diferencia de la 'Chucky Corte' actual. No hacía falta una consulta popular para nomás de poner a cinco ex funcionarios del Gobierno en el Consejo de la Judicatura. La veeduría de Baltasar Garzón dice que no hubo transparencia en el proceso de selección de jueces. ¿Quién va a fiscalizar todo lo que hicieron con la justicia? En sus primeras actuaciones ya vemos como, en el caso de los' 10 de Luluncoto', la jueza se enferma, la jueza se excusa. Volvemos a los jueces 'golondrinas'. La gente pregunta ¿No cree quelos asambleístas deberían rendir examen de aptitud? Juan Carlos Argudo

'Estudios y también lucha social' No es suficiente un titulo universitario cuando no está acompañado de un camino por la lucha social, de un camino por la reivindicaciones de nuestro pueblo. Si ahora aplicaríamos esta pregunta en los 50 'borregos' que hay en la Asamblea de los verdes, unos 10 pasarían. Si tan solo revisamos los 124 currículos, estoy segura que muchos de ellos en el Gobierno llegaron sin saber nada. Los que llegaron de paracaidistas no han funcionado.

Fiscalización. El Fiscal, el primero que debe venir Para nosotros la fiscalización es una forma de rendición de cuentas. No tiene por qué amedrentarse el Gobierno y decir que quieren llevarse "a mis pobres ministros". Yo, de ministra, estuviera . esperando a que me llamen, porque el que no tiene rabo de paja puede pararse en el Pleno de la

CONTINUA 53

CONTINUACIÓN Asamblea Pero nos preguntamos por qué los ministros tendrán miedo de venir. Si tuviéramos que revivir estos casos lo vamos a hacer. Si nosotros logramos mayoría en la Asamblea Nacional no habrá perro que les salve. Elprimero que tendrá que venir es el Fiscal, para que hable de la narcovalija.

:

áimmmmsammmmmimmmmmamm m •

El olvido de la cultura LEANA ALMÉIDA* [email protected]

,

tretejen con especies maderables que dejan pasar el aire, y para el techo se utilizan hojas de plátano o ramaje de palma primorosamente trenzados. Las puertas permanecen abiertas para asegurar la ventilación. La estructura del conjunto reproduce la idea cuadrangular del cosmos y las columnas de madera representan los ejes del mundo. Pero, ahora, el Ministerio de la Vivienda ha anunciado un plan de vivienda para los huaorani, consistente en casas que se edificarán con bloques de hormigón y cemento. ¿Será esta, tal vez, una broma de mal gusto del Gobierno? De plumas del tucán se hace la tahuasap, corona de los shuar-achuar, que es un símbolo condensador de sentidos: revela rasgos solares por su forma y color y está ligada a Etsa, el hermano sol y principal héroe cultural de este pueblo.

«n los páramos andinos la naturaleza se esfuerza *por mostrar sus maravillas. Un ejemplo es la «planta llamada tumbuso (voz posiblemente puruhá) que tiene "sabiduría" propia y sabe como retener y distribuir el agua de los glaciares, de la lluvia y la neblina, de manera mesurada y equitativa. Crece pegada a la tierra y se extiende a manera de alfombra por la montaña configurando bolsones que se hinchan poco a poco con el líquido que reciben. Uno a uno revientan los bolsones y dejan escapar Mitos de agua. Cuando ya se han formado lagunitas y riachuelos, los quichuas de la comunidad de Ilangahua (Tungurahua) encausan los De plumas del caudales hacia la acequia que llevan el agua a las comu- tucán se hace la tahuasap, nidades. La naturaleza y la gente se dan la mano. César corona de los Tixilema, dirigente de la co- shuar-achuar, munidad, cuenta que, a pesar que es un de necesitar el terreno para el símbolo ganado, se ha desistido del pastoreo a fin de salvar el condensador agua. ¿Se contemplará en la de varios Ley de Aguas la simbiosis que sentidos se establece entre la gente y el Etsa permite relacionar el cosmedio ambiente, o se imponmos y la cultura, el derecho y la moral. Etsa, según el drán las exigencias de primito, es el más hábil lancero y el adalid de la guerra. vatizar el agua, contempladas Accedió a compartir su esposa con su hermano en planes de desarrollo poco gemelo Nandú (la luna); habían acordado un pacto reflexivos? equitativo, pero Nandú se mostró mezquino y exUnhja se llama la casa que cluyente, lo que provocó la ira de Etsa, que lo habitan los huaorani (Luis persiguió sin tregua. Nandú, temeroso de Etsa, huyó Montaluisa). Está hecha de al cielo, pero Etsa nunca dejó de acosarlo. En el cielo, materiales de la selva y se la luna huye del sol. La tahuasap la han lucido los más adapta perfectamente a la diestros cazadores, los más aguerridos guerreros y los ecología amazónica. Se cons- más sabios dirigentes. El quichua amazónico Carlos truye con cuatro troncos de Viteri, candidato del partido.de Gobierno, sabe que la árboles que no se degradan tahuasap no es quichua, pero no tiene inconveniente fácilmente; se los encierra en en ostentarla en la campaña electoral. ¿Será posible las esquinas para soportar el construir un Estado Plurinacional usurpando símtecho y se los amarra con bolos ajenos? bejucos; las paredes se en•FILÓLOGA, INVITADA DE HOY

54

FEBRERO

y*

\

\



PUEBLOS DEL ECUADOR AWA KwAÍkER

Se ubican el noroccidente del Ecuador, entre los ríos Mira y San Juan, en la provincia del Carchi. Otras comunidades se encuentran también en la provincia de Imbabura, Esmeraldas y en Colombia. Son alrededor de 1600. Su idioma (Awapi) forma parte de la misma familia lingüística de los Chachi y Tsáchila.

Sonó stannziati nella parte nord ocddentaie dell'Equador, tro i fiumi Mira e San Juan, nella provincia del Carchi. Altre comunita si trovano anche nella provinda di Imbabura, Esmeraldas e in Colombia. Numéricamente sonó orea 1.600. II loro idioma (Awapit) fa parte della stessa famiglia lingüistica dei Chachi y degli Tsáchila. Ilustración: Tempera de Gradan Utreras (Quito-Ecuador).

Com.Qji.oa..aoJ3.

En las comunas

tsáchüas no se conocen las propuestas electorales su pueblo: el tsáfiqui. Por eso dice que le cuesta entender lo que los candidatos a la Asamblea y el Legislativo proponen. Según el artículo 16 del Derecho a la Comunicación de la Constitución de la República, todas las personas tienen derecho a informarse de forma incluyente, intercultural, partidpativa en todos los ámbitos de la interacción social por cualquier medio y forma, en su propia lenguay con sus propios símbolos. En la delegación de la Junta Provincial Electoral se aseguró que se puede exhortar a los candidatos para que visiten las comunas. Pero no hay un reglamento que faculte la exigencia de este cumplimiento. Según Estuardo Aguavil, el nieto y traductor, esto genera un problema pues sus hermanos tsáchila no votarán por las propuestas, sino por la simpatía a un partido. María Loche, por ejemplo, apoyará en las urnas a los candidatos del partido de Gobierno. Asegura

COMICIOS En Santo Domingo existen 2200 tsáchilas, 200 de ellos no hablan español. Los candidatos no llegan con la campaña a esas comunidades. Ma. Victoria Espinosa. Redacción Santo Domingo [email protected]

S

u nieto hace las veces de traductor. El tsáchila Santiago Aguavil no domina el español. Vive en la comuna tsáchila Otongo Mapalí, en el occidente de Santo Domingo. Ahí se comunica a través de la lengua originaria de

que no sabe quiénes son, pero que "para beneficiarme del bono que regala el presidente (Rafael Correa) cada mes, se debe votar ellos. No estamos tan bien, pero al menos tenemos ese beneficio". Según la Gobernación Tsáchila, en Santo Domingo hay 2 200 habitantes de la nacionalidad. De ese total 200 no hablan español y el resto se defiende, pero no domina el idioma. "La población joven ha tenido acceso a la educación. Eso permitió que conozcan más sobre el habla de los colonos. Pero en las comunas todavía hay tsáchüas que prefieren no salir de su territorio y mantener el idioma nativo", dice el Gobernador, Gumercindo Aguavil. "El problema es más recurrente en los adultos mayores". Santiago Aguavil tiene 71 años. Su nieto le ayuda a comunicarse con los compradores de orito y cacao que llegan a su hacienda. Asegura que a diferencia de la ciudad

Wm US

'.fc»=.-m;\

•• • . :• • . •••• . •.••••••, •

s

'J;







• .•

,. •

.'•••;•,

.•••:'; W'.

Jik'^teii

CONTINUA

57

fc

rONTINUACION

En la comunidad Otongo Mapalí. Santiago Aguavil no habla español. Su nieto Estuardo Aguavil (azul) hace las veces de su traductor.

de Santo Domingo, en las comunidades la campaña ha pasado desapercibida. Los postes no están copados de afiches con los rostros de los políticos. No hay caravanas por las calles. Tampocd personas hondeando banderas, a lo que conocen es lo que losjóvenes cuentan, cuando regresan de la ciudad comprando víveres y vituallas. "Ningún candidato ha venido a visitarnos, pese a que ya van más de 15 días de campaña Si vienen respetuosamente les abriremos las puertas de nuestra comuna", refiere Estuardo Aguavil. En la comuna Colorados del Búa

tampoco se conocen las propuestas ni a los candidatos. El tsáchila Manuel Calazacón asegura que pese a que tienen una frecuencia de radio exclusiva para la comunidad, Somba Pa-min, no se difunden los nombres ni las propuestas. "Lo poco que sabemos por las noticias nacionales es que Rafael Correa y Lucio Gutiérrez se están postulando para la Presidencia". Heckel Vega, candidato a la Asamblea por Avanza, asegura que por falta de coordinación con la Gobernación Tsáchila no se ha visitado las comunidades. "Debería ser una inquietud que se gestione desde las entidades tsáchilas".

ísta Guillermo Robalíno/ Escritor e imestigador dehetniatsáchúa

Esta cultura no es minoría Los tsáchilas están fragmentados por la situación geográfica en la que vive cada comunidad. Por ello, las autoridades ven sus problemas también de forma individual y no como nacionalidad. Cada Junta Parroquial se encarga de la comuna que está cerca de su territorio. Esto hace que cada una sea diferente. Hay unas en las que hay servicios básicos para todos y_

El gobernador Aguavil ofreció enviar oficios a los 12 partidos y movimientos de Santo Domingo para que lleven sus propuestas a las comunidades. "No queremos que la población se sienta excluida del proceso electoral. Si por su voluntad no van, debemos hacerles llegar nuestra inquietud y solicitar el derecho a la información". Ángel Gende, uno de los dos tsáchilas que se postulan como candidatos a la Asamblea, en cambio, afirma que los tsáchilas sí están en su agenda de actividades. Aunque en su campaña ha priorizado el uso del español. "No se ha utilizado el sistema puerta a puerta porque las comunidades son distantes, pero queremos aprovechar cuando todos se reúnen para explicar paso a paso nuestro programa de trabajo en la Asamblea". María Calazón espera que eso se concrete, porque para ella la falta de presencia de los candidatos tiene otra explicación. "Somos un grupopequeñoyenlos cálculos de los políticos no tenemos peso. Sin embargo creo que debería primar nuestro derecho a la información". En la Gobernación Tsáchila no se tiene estadísticas de cuántos tsáchilas votarán en las elecciones del próximo 17 de febrero. El Consejo Nacional Electoral tampoco lleva un registro. Esto porque en los datos que se obtienen del Registro Civil no se especifica la nacionalidad. Solo el sexo y la edad de las personas que votarán.

otras que se encuentran en el olvido. Sin carreteras, servicios básicos ni medios de comunicación. Esta imagen individual, se ha trasladado hasta los partidos políticos. Ellos buscan a lasfigurasrepresentativas de la nacionalidad. En campaña electoral los nominan como candidatos y no se eligen de acuerdo a una asamblea como debería ser, según el plan de vida de los tsáchilas. Sería importante que la nacionalidad no se viera reflejada solo en marketing, sino que sea valorada como un ente político. Es un mito que los tsáchilas son minoría en las urnas. Las elecciones anteriores posesionaron a dos candidatos en la Concejalía del Municipio de Santo Domingo.

58

Com.Oi,oi,2oj3.

Argentina dictó fallo contra Chevron as comunidades ecuatorianas demandantes de la petrolera estadounidense Chevron por daños ambientales afirmaron que una sentencia de un tribunal de Argentina les habilita a trabar un embargo a los bienes de la empresa en Ecuador por alrededor de USD 2 000 millones. La Cámara de Apelaciones de Buenos Aires ratificó ayer el embargo a los activos, bienes e inversiones de Chevron y rechazó una impugnación de la empresa multinacional sobre la jurisdicción de los tribunales argentinos para entender en la demanda. La petrolera Chevron-Texaco operó en la selva amazónica de Ecuador entre 1964 y 1990 y durante ese lapso, según 30 000

indígenas y campesinos que la demandan, contaminó sus tierras y ríos. Tras tres años de juicio, lajusticia ecuatoriana condenó a la empresa, en febrero del 2011, a pagar USD 19 000 millones por daños y perjuicios y luego esa sentencia fue confirmada en marzo de este año por la Corte Suprema del país. El embargo en Argentina constituye una de las acciones iniciadas para el cobro de la sentencia en contra de la compañía. Voceros de los demandantes indicaron en conferencia de prensa que "la decisión de los magistrados argentinos demuestra que la sentencia es legítima y por tanto es reconocida por sistemas de justicia de otros países.

Además, anunciaron que extenderán sus acciones a Colombia y otros países de Europa, Asia y Oceanía. Así lo aseguró el letrado Pablo Fajardo que felicitó a lajusticia argentina por haber ratificado una orden de embargo contra los bienes de Chevron en ese país, en el marco de la sentencia emitida en el Ecuador. El representante de los demandantes en Argentina, Enrique Bruchou, a través de una videoconferencia dio a conocer que en ese país Chevron mantiene activos por más de 2 000 millones. De acuerdo con la sentencia judicial ratificada en segunda instancia, el embargo será efectivo mientras se complete la indemnización de USD 19 000

La cronología del conflicto entre las comunidades y la petrolera 1995

2010

El juicio contra la petrolera de EE.UU. e m pezó el 3 de noviembre de 1995. Un grupo de colonos e indígenas afectados presentó una demanda en la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

El 30 de marzo, la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya encontró que las cortes de Ecuador violaron el tratado bilateral de protección de inversiones con Estados Unidos.

millones que la compañía fue condenada a pagar en Ecuador. Por su lado, James Craig, asesor de comunicaciones para América Latina de Chevron, indicó a través de un comunicado que "Chevron Argentina no ha sido notificada oficialmente" de la sentencia. Sin embargo, aseguró que la firma respetuosamente expresa su desacuerdo con la decisión de la cámara de segunda instancia de Argentina. "Chevron Argentina tiene por intención ejercer todos los recursos legales a su alcance para el levantamiento de esta medida cautelar", aseveró Craig.

::

2011 El 14 de febrero, la Corte de Sucumbíos dispuso que la petrolera pague USD 8 000 millones por daño ambiental. Su argumento es que ocasionó daño ambiental severo durante más de 26 años.

Además, Craig aseveró que "la posición de Chevron sobre la situación no ha cambiado: el embargo preventivo es infundado y se basa en un fraude judicial en el Ecuador, subrayó. "Si los abogados de los demandantes consideraran que obtuvieron una sentencia legítima, intentarían ejecutarla en los Estados Unidos, país donde reside Chevron Corporation", desafió Craig. Mientras tanto, los demandantes ecuatorianos agradecieron el jueves a lajusticia de Argentina. "Recibo esta notificación con mucho orgullo y euforia", dijo en rueda de prensa en QuitojVláxi-

59

2012 El 9 de octubre, la Corte Suprema estadounidense rechazó el pedido de la petrolera Chevron para bloquear una millonaria multa por daños a m bientales que asciende a USD 19 000 millones.

mo Gonzaga, habitante de la provincia amazónica de Sucumbíos (noreste) donde, según los querellantes, Texaco contaminó las zonas amazónicas y donde no hubo una remediación ambiental.

Corm.03 0Sl.aQJ3,

Los indígenas u rba n os de Otava lo arman su propjo plan de gobierno IMBABURA El Cabildo Kichwa de la ciudad de Otavalo es el primer gobierno consuetudinario que se establece en una zona urbana del país. Hay varias opiniones. Washington Benalcázar [email protected]

L

os indígenas de la ciudad de Otavalo no se sienten representados por las autoridades locales. Así lo han reiterando en asambleas del pueblo kichwa, que se han realizado en las últimas semanas. "Es por eso que decidimos con-

formar el primer cabildo de la zona urbana", comenta el abogado José Quimbo, dirigente indígena. El cabildo es un órgano de gobierno cuyo presidente es la máxima autoridad al interior de las comunidades rurales, explica Marco Guatemal, ex presidente de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FIC1). Este organismo se conformó el 08 de octubre último, en una asamblea en la que participaron cerca de 300 personas. Raúl Amaguana fue designado titular del denominado Cabildo Kichwa de la ciudad de Otavalo. "Este es el primer gobierno consuetudinario que se forma en una zona urbana. Es algo inédito en el país", asegura Germán Cachiguango, responsable del área de políticas públicas del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (Codenpe). Amaguaña es un artesano y co-

municador social que posee un espacio de opinión en el diario El Norte, de Ibarra. Ahí, publica artículos sobre la defensa de los derechos del pueblo indígena. La formación del primer Cabildo urbano generó diversas opiniones. Guatemal considera que debe haber una debate amplio entorno al tema, para que este espacio adquiera el reconocimiento de los habitantes déla ciudad de Otavalo. "En las comunas rurales es más fácil. El Cabildo se forma en un territorio en donde habita gente que tiene intereses comunes", señala. La directiva la complementan los secretarios Paulina Vercoutere y Fernando Maiga Para Cachiguango, la decisión de los indígenas urbanos de Otavalo se enmarca en la nueva Constitución. "En el artículo 1 se habla de un Estado intercultural y plurinacional. Y en el artículo 5 7 se ga-

Fotos: José Mafia /EL COMERCIO

Las asambleas convocadas por el Cabildo de Otavalo invitan a cientos de kichwas que residen en la zona urbana.

CONTINUA ^

60

CONTINUACIÓN rantiza los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades". Dentro de este esquema, dice, • La ciudad de Otavaio es los miembros del pueblo Otavaio, la cuarta urbe más visitada del que viven en la ciudad, tienen la facultad de organizarse de acuerdo Ecuador luego de Quito, Guayacon sus costumbres y tradiciones. quil y Galápagos, según informes del Ministerio de Turismo. Amaguaña cree que es una necesidad en una urbe en donde el • El Comercio de artesanías, 60% -de sus 44 536 habitantesel sector turístico y la agricultura son indígenas, que han emigrado del campo a la ciudad. son las principales actividades económicas del cantón. "A pesar de que somos mayoría no tenemos voz. Somos un pueblo unido que mantiene nuestras • La Unión de Artesanos Indíformas comunitarias. Aquí celegenas del Mercado Centenario de Otavaio (Unaimco) tiene 3 000 bramos los matrimonios, como lo socios activos que laboran dentro hacían nuestros abuelos", dice. y fuera del país. Según Aníbal Fernando Bonilla, vicealcalde de Otavaio, lo que se percibe ante el cabildo kichwa es • Mario Conejo es el primer que un importante sector del indialcalde indígena del cantón genado, asentado en la zona urbaOtavaio. Al momento, dirige su na, quiere reivindicar un espacio a tercera administración. Aún no través de una organización. decide si va para la reelección. "Existe la legitimidad de los indígenas, radicados en la ciudad, a • En la zona rural del cantón organizarse. Quieren, a partir de Otavaio viven 44 536 habitantes. sus prácticas, reinvindicar sus deEn el sector urbano, 65 925. Se rechos que incluso están amparaestima que el 60% se constituye dos por la Constitución", dice. • de la población indígena.

Un destino turístico

La irrupción de los indígenas en la ciudad de Otavaio se dio a partir de las décadas del 80 y 90. "Fueron años de auge para los aventureros indígenas de Otavaio, que salieron por el mundo a ofrecer sus artesanías, música y cultura", comentaJosé Antonio Lema, presidente de la Unión de Comerciantes Indígenas del Mercado centenario de Otavaio (Unaimco). A su retorno, asegura, muchos se mudaron del campo a la ciudad para instalar almacenes de ropa, música o artesanías. Solo en torno a la Plaza de Ponchos existen aproximadamente 300 almacenes, según datos del Municipio de la localidad. Uno de los objetivos del Cabildo Kichwa de la ciudad de Otavaio es fortalecer la cultura, buscar nuevas alternativas productivas para los jóvenes y fortalecer el comercio mediante relaciones internacionales, señala Quimbo. Raúl Amaguaña dice que la necesidad de organizarse surgió precisamente porque la población kichwa no tenía con quién refugiarse cuando tenía problemas.

Las autoridades. Raúl Amaguaña (con camisa celeste) es el presidentede la organización, consanguinidad sino también El caso más grave, asegura, suestá prevista la firma de un acuer"7 de afinidad. Viene detíayllu' que cedió en octubre del año anterior, d 0 q Ue oficializaría la vidajurídica está formado por padres, hijos, cuando fedatarios del Servicio de de esta nueva orgardzacióa nietos, ahijados y amigos. Eso Rentas Internas (SRT) vaciaron dos quiere decir que la estructura almacenes de ropa de comerciantes otavaleños, exigiendo certificasocio organizativa de la comunidos de origen déla mercadería. dad rural se ha transportado a la RaúlCevallos urbe. Y, en ese nuevo escenario, Antropólogo especializado eritemas indígenas "No entendieron que muchos se opera un proceso de conscomerciantes de artesanías retornan del exterior trayendo persotrucción de la identidad indígena, Los indígenas de la ciudad nalmente nuevamercadería". en la que se mantienen intactos mantienen la tradición rural principios como la solidaridad y Ahora el Cabildo Kichwa de la Para interpretar la instaurala reciprocidad, que ni la moderciudad de Otavaio espera el recoción de un Cabildo en la ciudad nocimiento oficial del Codenpe. de Otavaio, hay que entender nidad ha logrado romper. que la familia indígena no solo Tras varias reuniones de acercaestá establecida por lazos de miento, el 20^de febrero próximo

O Plinto de vista

61

! o m 05, OH. QjDi'b

«g»

José Jácome / EFE

Comunidad Sani Isla. Auspiciada por Avaaz, quiere evitar la actividad petrolera con el ecoturismo

ONG reúne firmas contra la explotación en el suroriente PETRÓLEO Avaaz ha recogido más de un millón de firmas para evitar que se amplíe la frontera petrolera en el Ecuador. Promueve la a l ternativa del ecoturismo. Redacción Negocios cú[email protected])m

F

rente a laXI Ronda Petrolera del Suroriente que ha sacado a licitación 13 bloques de la Amazonia, la organización internacional Avaaz está recogiendo a nivel mundial firmas para evitar que en el Ecuador se amplíe la frontera de explotación de crudo. La organización con sede en Nueva York, Ginebra y Río de Janeiro, entre otras ciudades, viene promoviendo esta campaña en su dirección electrónica desde hace quince días y de acuerdo con los datos recogidos hasta el cierre de esta edición, llevaba 1 037 521 firmas recogidas.

El objetivo de la recolección es por un lado, apoyar a las comunidades indígenas que viven en el suroriente. Por otro lado, la campaña busca la reflexión de los votantes ecuatorianos respecto al tema del extractivismo y los daños ambientales en el país, explicó la representante de Avaaz en el Ecuador, Laura Rico. En su página web, Avaaz presenta y respalda a la comunidad Sani Isla como un modelo de desarrollo económico alternativo a la explotación petrolera en la selva amazónica del Ecuador. Esta comunidad Kichwa está ubicada a 80 kilómetros al nororiente del Coca, dentro del bloque 12 que está a cargo de Petroamazonas (antes de Occidental). Sani Isla, conformada por 70 familias, basa parte de su economía en una hostería comunitaria que promueve el turismo ecológico en la selva amazónica virgen. El líder de la comunidad, Patricio Jipa, denunció ayer que Petroamazonas busca ampliar la frontera petrolera hacia su comunidad ofreciéndoles infraestructura, escuelas y proyectos de

62

Petroamazonas • La petrolera estatal informó en un comunicado que ha entregado a la comunidad de Sani Isla una serie de compensaciones en salud, educación, autogestión de proyectos productivos e infraestructura para realizar la exploración sísmica. • Según Petroamazonas las obras de compensación para Sani Isla fueron acordadas desde el año 2000 con Occidental (Oxy), petrolera estadounidense que construyó la hostería turística que actualmente se defiende y que por malas administraciones "no ha dado buenos resultados".

desarrollo a cambio de permitir nuevas exploraciones petroleras. Pero Petroamazonas insiste se han entregado ya decenas de obras y servicios y que ninguna actividad exploratoria afectará la hostería turística (ver puntuales).

HOV. 05.

OSL. 2JB\T¡,.

:ij¡ JU&&P:'^M

Comunidad indígena no acepta el dinero de Petroamazonas Uno de susd[rigentesaceptó la oferta de la petrolera, pero una asamblea invalidó el contrato. Los comuneros prefieren las actividades turísticas ara la comunidad indígena de Sani Isla iniciar ese tipo de proyectos. abrir la puerta al crudo indígenas celebraron una significaría mejor educación "i el y más ingresos. Sin embar• ••••.. ••,••.: ÍÍK. •'. la go, los miembros de la coím mmfrim de:: . munidad han dicho no a los que el turismo ofrece trabajo LA CONSTITUCIÓN de pozos. Esta disyuntiva que de forma permanente, -runa también deberán afrontar mientras que la petrolera consulta previa a las los votantes en las votacio.sdo/:-. nes del 17 de febrero. ...... ... vv ... ^..,.^ d2 Los indígenas kichwas de Sani Isla estuvieron tentados por las ofertas de la estatal Petroamazonas, pero al final j Él es el candidato de una Challuacocha, un lugar de veoptaron por la preservación coalición de fuerzas indíge- getación exuberante poblado de su selva. El lugar es uno nas y de izquierda que fueron de caimanes y garzas. Para de los lugares con mayor aliadas de Correa. Los otros construirla emplearon dinero biodiversidad del planeta. seis aspirantes se sitúan entre del petróleo, entregado por la Los 11,6 millones de ecuaempresa estadounidense las posturas de uno y otro. torianos llamados a las urnas Para los 785 miembros de la Oxy, que entonces realizaba tendrán que plantearse tamcomunidad de Sani Isla ese operaciones en su territorio. bién ambas posibilidades, al debate no es algo abstracto, En lugar de repartirse los votar entre ocho candidatos sino que es determinante pa- fondos, los indígenas lo ina la Presidencia con posturas virtieron en construir cabara su futuro. Ocupan un territorio de 37 nas para turistas. diversas sobre el oro negro. mil hectáreas en las márge- Oxy salió del país en 2006 En un extremo está Rafael nes del Río Ñapo, un afluente por una disputa con el GoCorrea, el actual mandatario del Amazonas. Ellos recla- bierno, y el llamado bloque de izquierda, que lidera las man otras 53 mil hectáreas, petrolero 15 pasó a manos de encuestas con un amplio según Patricio Jipa, uno de la estatal Petroamazonas. margen. sus líderes. Correa impulsa la ampliaJipa contó que hace poco la En el territorio de sus ve- compañía puso sobre la mesa ción de las explotaciones pecinos sí hay explotaciones y el ayudas económicas a cambio troleras y mineras con la pozo más cercano está a 10 apertura a los taladros de kilómetros. Esas comunida- de consentimiento para reaáreas nuevas de la Amazonia. des observan el proceso para lizar estudios sísmicos en su Correa argumenta que esos ver si pueden prosperar sin territorio. "Fue una oferta recursos son necesarios para petróleo, como si fueran un muy tentadora, porque ofrecieron colegios, otro lugar el desarrollo del país y en- proyecto piloto. para manejar ecoturismo".. fatiza que se empleará la tecEl punto de inflexión para nología más avanzada para el Sani -Isla ocurrió hace una Jipa dijo que el presidente de Sani Isla, Leonardo Tapuy respeto al medio ambiente. década," cuando montaron firmó un acuerdo con PeEn el otro extremo se sitúa el una hostería comunitaria en candidato Alberto Acosta, las márgenes de la laguna troamazonas, pero la comunidad lo rechazó. (EFE) quien rechaza la obsesión extractivista del mandatario y denuncia el costo ecológico de esos proyectos.

P

63

?.?, O5.03-.2oi5,

Shuar serán capacitados en técnicas artesanales • Comunidades amazónicas tendrán un valor agregado en sus productos con los talleres que iniciarán a finales de febrero VERÓNICA CABASCANGO • QUITO

L

a Junta Nacional de Defensa del Artesano (JNDA) y la Federación Interprovincial de

Centros Shuar (FICSH) firmaron un convenio de cooperación para formar, capacitar, titular y tecnlficar a artesanos entre la población de la comunidad amazónica. "Queremos llegar a un alto porcentaje con capacitación y asistencia técnica para la producción ! en bisutería y lo que artesanal-! mente realizan", explicó Luis Quls- ¡ hpi, presidente de la Junta Nació- j nal de Defensa del Artesano. ' Además se pretende recuperar conocimientos ancestrales de la medicina alternativa. Se prevé realizar un estudio de Investigación por parte de las coCortesía

Con el cemrenío se

munidades Shuar. El convenio permitirá que jóvenes, jóvenes-adultos y adultos de los diferentes centros filiales

150.000

La Federación es una organización interprovincial que agrupa a 50 asociaciones, 500 centros shuar, con una población aproximada de 200.000 habitantes, con jurisdicción en toda la región Amazónica, Costa y Sierra del Ecuador. Los artesanos recibirán el Título Artesanal con el curso de 40 horas de capacitación durante ocho días. Shakaim aseguró que se tiene previsto abrir cuatro áreas con 20 personas. Solo están a la espera de determinar los temas prioritarios para iniciar. En el 2011, el Área de Cursos de Titulación Profesional de la JNDA tramitó 115 cursos con

CONTINUA

64

CONTINUACIÓN a la Federación, sean parte de los programas que desarrolla la Junta; además, accederán a los beneficios que brinda la Ley de Defensa del Artesano y el Plan del Buen Vivir.

"Los cursos se efectuarán en la FICSH, ubicada en Sucúa, esperamos iniciar a mediados de febrero", expresó Pierina Shakaim, de la Unidad de Comunicación de FICHS.

un total de 4.430 aspirantes a graduarse. En el año 2012 se ha tramitado 162 cursos con un total de 8.412 aspirantes a titularse, elevándose en un 89% la demanda.

i ? í O5,O&.a0JL2L. •



1|

Carnaví Taita Carnaval y la Mama Shalva recibieron, como muestra de buena voluntad, el tradicional Camari

H

IOS

le la Vida

ELIZABETH MAGGI • CHM I BORAZO

O

on la entrega del Camari al Taita Carnaval y la Mama Shalva iniciaron oficialmente los Carnavales de la Vida en Chimborazo. El evento estuvo acompañado con presentaciones artísticas que resaltaron la expresión intercultural que transmite esta temporada festiva.

Una bandeja con cuy asado, habas, choclos, mote, papas, ocas y acompañado de la tradicional chicha, conocido como Camari, fue compartido con los presentes, especialmente con el Taita Carnaval y la Mama Shalva. Esta costumbre ancestral se la cumple antes de iniciar los festejos del Pauca Raymi o el carnaval indígena, como una muestra de buena voluntad.

CONTINUA

65

C0NT1NUACI

El evento es una oportunidad para que se muestren las manifestaciones artísticas como danzas y obras de teatro.

Hoy, esta costumbre se cum-, pie con la contribución del Ministerio de Cultura, conjuntamente con el Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia.

Es el tercer año que apoyamos estos programas de carnaval, pues tenemos el objetivo de ir, poco á poco, rescatando las tradiciones ancestrales", resaltó Luis Malán, director provincial del Ministerio de Cultura. Las danzas interpretaron las facetas del carnaval, desde las vísperas, el uso del agua como un elemento indispensable para la vida y un símbolo de la purifi-

naval, con sus lloronas, el sarco-, fago y la cruz de entierro, lo que es una muestra del sincretismo' entre lo católico y lo indígena. Para el prefecto Mariano Curicama, apoyar este tipo de actividades conlleva doble beneficio, por una parte el rescate de los valores interculturales y, por otra, se impulsa el turísmp.

T d e o , OS. 0%. °¿LQ\"b, • I S T l CELliüMIÓN CONCiüliÁ EL FiÓXIMO 14 DE FEBRERO

La Fiesta del Florecimiento, un reencuentro con las raíces •En la milenaria festividad jel Pawcar Raymi los indígenas otavaleños que residen en el exterior aprovechan para reencontrarse con su tierra, su gente y sus tradiciones. El sábado pasado se inició una de las actividades con CONTINUA i

66

CONTINUACIÓN

las que agradecen a- la Pacha Mama Redacción Cultura La explosión de tres camaretas en el cielo nublado del Otavalo marcó el inicio de la Fiesta del Florecimiento en la comunidad de Peguche. Aquella tarde del sábado pasado un grupo de nueve danzantes, tres de ellos ubicados en el centro, comenzaron a girar y a zapatear. Los indígenas del centro eran quienes marcaban el ritmo con un bombo y le ponían la melodía con flautas y zamponas al yumbo, ritmo ancestral, propio de los indígenas andinos de la Sierra del Ecuador. Un trío de jinetes muy particular avanzaba luego de los danzantes por la calle Coraza, de Peguche. Se trataba del personaje principal de la fiesta y sus discípulos. Martín Perugachi, de 12 años, con un sombrero negro y traje blanco, pintado su rostro del color de su atuendo y con grandes cadenas y bisutería dorada, representaba al Coraza. "Pocas veces un jovencito tiene la suerte de ser designado por el prioste mayor de la fiesta como Coraza. Es una gran responsabilidad, pues el Coraza es un ejemplo de sabiduría y buenas costumbres. Pero, además, la elección llena de bendiciones para siempre a quien lo encarna", explicó Jesús Chicaiza, un anciano de 72 años, quien ha celebrado el Pawcar Raymi durante toda su vida. Chicaiza, caminando junto al desfile, extrajo recuerdos de su memoria para destacar que el Pawcar Raymi es una fiesta milenaria. Ensaya una explicación cruzada por la actualidad y por el pasado: "Esta tradición la aprendimos de nuestros ancestros, solo que ahora se la organiza con fines comerciales y turísticos. El evento como tal solo tiene 18 años de existencia. Pero la Fiesta del Florecimiento, llamada así porque llega con las primeras lluvias de la temporada, donde las plantas que sembramos nos muestran su belleza, se remonta incluso a tiempos que preceden a esta era que solo tiene 2013 años". Unos metros más atrás, cargando una réplica deja copa mundial de la

FIFA~eñ siFmaño^derechF y en la izquierda la alpargata de oro transportada en una urna de cristal, desfilaba Luis Perugachi, prioste mayor del Pawcar Raymi Peguche Tío 2013, como se le llama oficialmente a esta fiesta de carácter originario. A lo largo del trayecto, hasta llegar al estadio de la parroquia Miguel Egas Cabezas, propios y extraños se asombraban por la belleza de los trofeos. "La réplica de la copa mundial de la FIFA es el premio al equipo que se consagre como campeón en el Mundialito Indígena que se juega durante 11 días. Y la alpargata de oro será entregada como cada, año al jugador que anote más goles en el minitorneo", contó Perugachi, la mayor autoridad de la comunidad hasta que concluyan las celebraciones del Pawcar Raymi. El organizador informó que, para la edición 2013, diez equipos conformados por indígenas otavaleños que viven en todas partes del mundo, pero que para estas fechas retornan a su tierra para reencontrarse con su gente y tradiciones, competirán para consagrarse campeones mundiales del Pawcar Raymi. "Hay otavaleños que viven en Italia, España, EE.UU., Suiza, México, Venezuela, Australia, Alemania. Y justamente, porque viven allá, vienen a representar informalmente a esos países", compartió Perugachi. Don Luis se detiene. Medita un poco. ¿Qué significa Pawcar Raymi? Explica: "Son términos del lenguaje aimara. Su significado es muy extenso, pero principalmente es un culto a la Pacha Mama (Madre Tierra) por permitirle a las plantas que nosotros sembramos, nacer, crecer y alimentarnos. Pero desde otro punto más antropológico, el Pawcar Raymi se acerca ai concepto de la policromía de colores. Esos que se crean cuando las gotas de lluvia se unen con el Sol y la tierra". Según Mario Conejo, alcalde de Otavalo, quien también participó en el desfile, nueve de cada diez migrantes vuelven en esta temporada. "Antes lo hacían en junio, cuando se celebra el Inti Raymi. Sin embargo, las realidades han cambiado y en esa

TJ3NTIMUA_

67

CONTINUACIÓN

,**"*?**"

->Martín Perugachi, de 12 años, fue designado Coraza, en el desfile con el cual comenzaron los festejos del Pawkar Raymi

Las mujeres de la comunidad besaron la tierra en agradecimiento por sus cosechas época nuestros migrantes trabajan. Por eso, desde hace unos 10 años el Pawcar Raymi há tomado una importancia trascendental en la vida de los pueblos de Otavalo". Hasta el estadio antes mencionado también llega un grupo de mujeres. Con la vestimenta de la típica mujer otavaleña. Todas tienen en sus cabezas una frazada que fue soporte para transportar en una canasta hecha de totora -aquel material con el que se hace el petate- las ofrendas a la Madre Tierra. Unas llevan sobre sí mote, otras papas cocidas, gallinas de campo hervidas, frutas y verduras. En el

centro del estadio, las mujeres de la comunidad, lideradas por. la esposa del prioste mayor, besan la tierra en agradecimiento por sus cosechas del período anterior. Elevan sus canastas al cielo. Enseguida las ofrendas, sobre hojas de diversas plantas, se mezclan para crear el "picadillo" (unión de granos cómo el chocho, arveja, mote, fréjol, melloco y papas). En menos de 5 minutos, la mayoría de los asistentes tiene en su mano una bandeja con picadillo, frutas y pollo. "Es una réplica en miniatura del mediano", indica Mercedes Guatemal, una de las mujeres que reparte los productos que la Pacha Mama les regaló. Ese ritual marca el inicio oficial de la fiesta del Pawcar Raymi, que se extenderá hasta el 14 de febrero. Eventos y rituales tradicionales como el Tumarina, donde los asistentes pueden ingresar a las fuentes sagradas de agua de las comunidades milenarias al alba, para recibir la energía directa de la Madre Tierra y ser bendecidos por ella, se veranaste fin de semana. (CAT) o

68

Corñ. 08.OSL.2oJ3.

El cantón Colta festejará este lunes su Carnaval CHIMBORAZO Redacción Ecuador

C

olta celebrará el Carnaval con la fiesta ancestral del florecimiento o Pawkar Raymi, que rinde tributos a la cosecha de granos. El músico Wayra Coro contó que se trata de un desfile que se desarrollará este lunes por las calles de la ciudad, desde las 09:00. Los participantes son las 200 comunidades de este cantón de la cultura Puruhuá. El recorrido será de 3 kilómetros desde el sitio de La Balbanera, donde se encuentra la iglesia más antigua del país. El alcalde Hermer Tayupanda, quien visitó este Diario, explicó que la fiesta del florecimiento comenzó a mediados del mes pasado y culminará el 21 de marzo. Ese día constituye elfindel año y el comienzo de un nuevo año para la cultura Puruhuá. Ese día, además de la sesión solemne, se presentará el ritual de los sabios o yachacs. El desfile del lunes es COnSidera-

Imbabura Losjóvenes deOtavalo se vinculan a la lectura

Galo Paguay / EL COMERCIO

Los danzantes de Colta. Un grupo de baile del cantón Colta bailó ayer en las instalaciones de EL COMERCIO, en Quito.

do el evento más importante del Carnaval. Através de él se rescatan las tradiciones del pueblo Puruhá, según Tayupanda. Los turistas están invitados a esta fiesta y para ello cuentan con una vía en excelente estado y sitios de hospedaje en Riobamba, a 20 minutos de Colta; en este lugar, las

comunidades también dan acogida en las casas de los indígenas, quienes practican el turismo comunitario. La laguna y el tren son parte de los atractivos. El viaje puede incluir a los cantones aledaños como Guano, Guamote, Alausí y Chambo, que tienen otras ofertas para el turista.

Cboi.ü^oa.goi-i. Asamblea El Conapie se reunió enArchidona

Desde fines de enero, la Casa de la Juventud de Otavalo, en Imbabura, y el Ministerio de Educación llevan a cabo la brigada de animación a la lectura. 200 estudiantes del Instituto Tecnológico Otavalo participan. El taller incluye elaboración y manipulación de títeres, recopilación de cuentos, leyendas, fábulas, juegos y pasajes contados por los abuelos. Red. Sierra Norte

69

El pasado miércoles en Rukullacta, cantón Archidona, en la Provincia del Ñapo, se llevó a cabo la asamblea en pleno del Consejo de Naciones, Nacionalidades y Pueblos indígenas del Ecuador-Conapie, para la resolución de diversos temas y decidir respecto a la situación actual de la Nación Originaria de los Quijos.

•MI'

i •

Estados plurinacionales ILEANA ALMEIDA*

todo el mundo, para mandar un mensaje de perseverancia: no se ha bajado la guardia, la os pueblos indígenas están amenazados: la lucha continúa. población disminuye, las lenguas se debilitan, las En Bolivia, la Confederación culturas son asediadas, los territorios invadidos, de Pueblos Indígenas y el Conlos símbolos usurpados. Sin embargo, ¿se puede sejo Nacional de Ayllus y Marimaginar una América Latina sin indígenas? ¿Cómo icas se han unido para protestar sería América Latina sin las melodías de sus antiguos contra el Gobierno de Evo Mocantos sagrados? ¿Sin su refinado gusto artístico? rales, que no ha cumplido las ¿Sin su visión poética del mundo? ¿Sin el destello de decisiones tomadas conjuntaesperanza que hay en las comunidades? Sería una mente con las organizaciones América Latina mutilada, falta de singularidad his- indígenas. Alvaro Garda Litórica. Frente a esta situación, los líderes políticos de nera, vicepresidente del Estado los distintos estados aseguran Plurinacional de Bolivia, el que las cosas avanzan, que el 2011, tuvo que reconocer que Producto Interno Bruto crece, Los indígenas "hay una contradicción entre el que se construyen escuelas Estado como máquina de cenbuscan sus del milenio y kilómetros más tralizar decisiones y los mopropios kilómetros de carreteras. vimientos sociales como mácaminos para quina de descentralizarlas y Entre tanto, los indígenas buscan sus propios caminos democratizarlas." Queda claro no dejarse para no dejarse atrapar por la atrapar por la que en Bolivia el estado pluavalancha de la modernidad rinacional sigue siendo solo un desenfrenada. En México, Bo- avalancha de proyecto. la livia y Ecuador proponen la El movimiento indígena y la creación de estados plurinamodernidad Conaie, su representante, con cionales, pero tienen que en- desenfrenada el apoyo del Ministerio de Edufrentar la oposición de los gocación, habían logrado en 1988 biernos. establecer la Dirección de Educación Intercultural 1995: el Gobierno mexicano Bilingüe, espacio autonómico que mostró la manera suscribe junto con el Ejercito de alcanzar paulatinamente la expresión creativa de Zapatista de Liberación Nalas organizaciones indígenas. Cuando se consiguió, en cional un acuerdo mediante el la Constituyente de Montecristi, incluir en el texto la cual el primero se comprodeclaración del Ecuador como estado plurinacional, mete a cambiar la Constituse pensó que los indígenas iban a tener oportunidades ción y a otorgar derechos, reales de emancipación política, pero el Gobierno de justicia e igualdad a los pueCorrea echó por tierra lo resuelto y, para peor, blos indígenas. Sin embargo, encadenó la Educación Bilingüe al poder estatal el régimen no respetó lo conprivándola de su perspectiva revolucionaria. Con venido. El pasado 21 de dicamisas presidenciales y blusas ministeriales, borciembre, fecha símbolo del cadadas al estilo otavaleño, unos cuantos funcionarios lendario maya, 40 mil indíindígenas en el gobierno, y unas pocas expresiones genas salieron de sus comubalbuceadas en quichua no se hace el estado plunidades en una marcha sirinacional. lenciosa pero que retumbó en [email protected]

L

•FILÓLOGA, INVITADA DE HOY

.",•;.-.•••:.'

70

Con, OQ.o%.'jLo)'b.

Caso Chevron: advertencia para Ecuador LITIGIO Un Tribunal de la Corte de La Haya dictó la medida provisional porque Ecuador no suspendió la sentencia contra Chevron Redacción Negocios [email protected]

U

n Tribunal Arbitral de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya notificó la mañana del jueves pasado, a la Procuraduría General, que el Estado ecuatoriano podría pagar los costos de defensa que actualmente enfrenta Chevron a escala internacional por la sentencia de USD 19 000 millones que pesa en su contra. Así lo manifestaron a este Diario fuentes del Gobierno que pidieron la reserva. Este Tribunal lleva la demanda arbitral conocida como Chevron 3, que se inicio en el 2009, me-

diante la cual la petrolera estado- manda contra la petrolera por el unidense pide que las indemniza- supuesto abandono 627 piscinas ciones determinadas en su contra con desechos tóxicos. por daños ambientales en el EcuaLa demanda se resolvió en los dor se cobre al Estado ecuatoriano, juzgados de Sucumbíos en primeinvocando el Tratado Bilateral de ra instancia en el 2011, obligando Protección de Inversiones (LBI) a pagar a Chevron USD 8 600 mifirmado con Estados Unidos. llones. La petrolera apeló y la Corte Chevron argumenta que cuan- Provincial de Sucumbíos ratificó la sentencia, pero la duplido operó Texaco (emcó al negarse Chevron a presa que absorbió pedir disculpas públien el 2001) lo hizo de 19 000 cas, por lo que junto a manera conjunta con millones costasjudiciales el monla ex estatal Cepe (lueDÓLARES to ascendió a USD 19 go Petroecuador) y que 000 millones. además ya realizó las es el monto de la demanda de labores de remediación Frente a ello, el Tribucomunidades ambiental en los años nal Arbitral de La Haya indígenas. 90, por lo cual cualordenó al Estado ecuaquier daño adicional toriano, en el 2012, de tiene que asumir el mismo Estado manera provisional, que tome toecuatoriano. das las medidas a su alcance para Seis años antes de que Chevron suspender o hacer que se suspenpresentara esta demanda arbitral da la ejecución dentro o fuera del contra el Estado ecuatoriano, un país de la sentencia. Esto mientras grupo de comunidades indíge- se resolvía la demanda arbitral de nas de la Amazonia presentó en Chevron contra Ecuador. La Procuraduría trasladó este las cortes de Sucumbíos una dedenominado "laudo interino" a la Corte Provincial de Sucumbíos pero manifestó que no podía ordenar a la Función Judicial que lo obedezca por ser un organismo independiente. Los demandantes contra Chevron lograron que se tramite la sentencia y que se ejecute en Argentina, Brasil y Canadá. Y la semana pasada, la Cámara de Apelaciones de Buenos Aires ratificó el embargo a los activos, bienes e inversiones de la petrolera estadounidense en ese país. Frente a ello, y ya que Ecuador no cumplió con impedir que se ejecute la sentencia, el Tribunal Arbitral de La Haya emitió un nuevo laudo provisional indicando que Ecuador deberá asumir los gastos de defensa de Chevron en estos procesos judiciales internacionales donde se intenta cobrar los USD 19 000 millones. Pero esto último solo sucederá si Chevron gana el arbitraje contra Ecuador. De lo contrario, no.

71

?>n»y_ g o . o a . g o p .

Tribunal internacional emitió un fallo a favor de Chevron Litigio con Ecuador REUTERS STANFORD, EE.UU.

Un tribunal internacional que arbitra la disputa legal contra Chevron Corp por contaminación en Ecuador halló que el país violó órdenes del panel para intentar impedir la ejecución de un polémico fallo de $ 19.000 millones contra la compañía. El panel, que actúa bajo el Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya, dijo que el Gobierno de Ecuador debió evitar que los demandantes intenten cobrar el dinero en las cortes de Brasil, Argentina y Canadá.

El fallo se da un año después de que reafirmó su decisión original del 2011, de que Ecuador "adopte todas las medidas a su disposición para suspender... la aplicación o reconocimiento dentro y fuera de Ecuador de cualquier fallo (contra Chevron) en el caso Lago Agrio". La corte ecuatoriana determinó en febrero del 2011 que Chevron debería pagar miles de millones a los demandantes. Ese fallo ocurrió una década después de que la compañía comprara Texaco y 18 años después de que Texaco fuera acusada en una corte de Nueva York de contaminar la selva amazónica ecuatoriana y pro-

Detalles LOS DEMANDANTES Portavoz Karen Hinton, portavoz de los demandantes ecuatorianos, dijo que las cortes podrían prestar poca atención al tribunal, debido a que sus decisiones no son vinculantes para las comunidades. Declaración "La más reciente orden no cambia nada sobre las respectivas posiciones de las diversas partes, que han sido claras", señaló Hinton.

vocar daños en la salud de sus habitantes. El caso fue trasladado a Ecuador después de que Texaco pidió un cambio de jurisdicción. Chevron apeló el fallo del tribunal ecuatoriano al decir que descubrió en cortes estadounidenses evidencia de un fraude de los abogados de los demandantes ecuatorianos, acusación que los abogados niegan. La compañía presentó un recurso en septiembre del 2009 ante la Corte Permanente de Arbitraje, afirmando que Ecuador violó un acuerdo comercial con Estados Unidos al no garantizarle un juicio justo. La Procuraduría ecuatoriana sostiene que el tribunal de arbitraje no tiene jurisdicción porque el tratado de comercio comenzó a regir cinco años después de que Texaco puso fin a sus operaciones en Ecuador en 1992.

72

Com,A±,o%.9*oxz?

Tarqui celebró con un ritual indígena CUENCA En Parculoma se festejó el Carnaval con una pampamesa, música andina y ceremonias ancestrales Redacción Cuenca

camos en este centro, para que el visitante conozca nuestra cultura y tradición". Al lugar llegaron vecinos de la comunidad y turistas cuencanos, italianos, ingleses, cubanos... Fergus Kane vive en Londres y está de vacaciones en Cuenca. Por un amigo se enteró de esta celebración y visitó Parculoma

para conocer las tradiciones indígenas. Kane disfrutó un caldo de res en una vasija de barro y escuchó las melodías andinas entonadas por músicos, que tocaban flauta, tambores y maracas. Marcelo Abril también visitó el lugar y él se entusiasmó, porque le resultó una experiencia turística especial que integró gastrono-

U

na celebración de Carnaval sin persecuciones con espuma carnavalera ni baldazos de agua se vivió en la comunidad de Parculoma, en la ;i"í''-'r5Jparroquia Tarqui (Cuenca). El festejo se efectuó con un ritual en una montaña a 2 114 metros :• de altitud, una caminata por un H L . bosque y una pampamesa (comida comunitaria), donde los visitantes ofrecieron maíz, gallina, cuy, habas y dulce de higos. Los compartieron entre 80 personas. El escenario fue el Centro Cultural Kushiwaira (viento de suerte, en cañan) que impulsa el turismo comunitario. Según su coordinador, Alfonso Saquipay, los ancestros cañaris rinXavier Caivinagua / EL COMERCIO dieron homenaje a la Pachamama (madre tierra), por los alimentos Los asistentes a la celebración de Carnaval. En el Centro Kusque otorga y "esa tradición la repli- hiwaira disfrutaron de la pampamesa y los rituales ancestrales.

mía, música y enseñanzas sobre la cultura cañari. El recorrido por la montaña tomó unos 20 minutos de escalada y en una zona rodeada de vegetación, los espectadores observaron a Saquipay rezar en quichua para agradecer los frutos que brinda la tierra. Para el consultor turístico, Francisco Vintimilla, el atractivo de esta actividad de Carnaval es la identidad cultural. Además, de la tranquilidad y la conexión con la naturaleza que experimentan los visitantes. Seis mujeres asaronjos cuyes,

73

cocinaron el mote casado (mote con lenteja), mote pata (con pata de cerdo) y las tortilla de maíz. A las 13:00 se sirvió la pampamesa, donde los asistentes degustaron la sazón Kushiwaira y de los vecinos que aportaron sus platillos. Miguel Coello ha estado estos días en la celebración de carnavales, donde hay desfiles, se lanza espuma y se baüa. Aunque son experiencias divertidas, este cuencano resaltó que esta celebración le aportó conocimientos sobre el verdadero sentido del Carnaval, que es unafiestade agradecimiento.

Cora, J 4 , o 3 , £¿?A?>

Ecuador rechaza laudo de Chevron CONTROVERSIA Redacción Negocios

L

a Procuraduría General rechazó en un comunicado el más reciente laudo interino dictado por el Tribunal de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya la semana pasada en el marco de la demanda arbitral Chevron 3. Esta última se inició en el 2009 y en ella la petrolera estadounidense pide que las indemnizaciones determinadas en su contra por daños ambientales en el Ecuador se cobren al propio Estado ecuatoriano. Ello, porque cuando operó Texaco (empresa que absorbió en el 2001) lo hizo de manera conjunta con la ex estatal

CEPE (luego Petroecuador). Mientras se resuelve esta demanda, el Tribunal Arbitral mandó que el Estado ecuatoriano evite que se ejecute la sentencia de USD 19 000 millones contra Chevron por daños ambientales en las Cortes de Sucumbíos. La Procuraduría argumentó que cada función es independiente por lo que no podía ordenar a los jueces que detengan el fallo. Ante ello, el Tribunal Arbitral dictaminó que Ecuador violó tratados internacionales y le pidió al país que justifique por qué no debe pagar una indemnización a Chevron.

^ I r Q f e g , ji5.ojg.gpn). • D I S P U T A R O N mk

REPLICA DE LA COPA DEL M O N D O

Acción Imbaburapak ganó el "Mundialito" Indígena El equipo Acción Imbaburapak, conformado por indígenas de la localidad y futbolistas profesionales, venció el fin de semana pasado 3-1 a Tunibamba, de Cotacachi, y se proclamó campeón del "Mundialito Indígena". La final de la décimo octava edición del torneo, disputada en el estadio central de la parroquia Miguel Egas Cabezas del cantón Otavalo (Imbabura), albergó a más de tres mil aficionados que, a pesar del frío y la lluvia, llegaron .hasta la comunidad Peguche. El certamen "mundialista", que se inició con la Fiesta del Florecimiento (Pawkar Raymi), se disputó en 11 días. Los finalistas, que participaron por primera vez en este certamen, superaron con jerarquía a sus rivales, en un total de nueve jornadas. La banda "La poderosa de Peguche", con su música tradicional, alentó al cuadro local; mientras que "La dulce de Tunibamba", al son de sus tambores, animó a los hijos de la tierra del cuero. Así arrancó la disputa por una réplica a escala de la Copa Mundial de la FIFA.

Con el sonido del silbato, el equipo otavaleño, que vestía de azul, se lanzó al ataque. Al minuto 3 Elvis Vásquez, ex jugador del Valle del Chota, recibió el balón por la derecha y con hábil maniobra evitó la marca de Nelson De la Cruz y disparó fuerte para poner en ventaja a su equipo. Así se fueron al descanso. En la segunda mitad, el Tunibamba salió con el objetivo de dar la vuelta al marcador. Aquella insistencia se materializó a los 28', tras un tiro libre ejecutado por Gilberto Guandinango. El golero Raymi Calapi logró atajar en primera instancia, pero el rebote lo pescó Efraín Vargas, que puso el 1-1. La anotación hizo reaccionar a los otavaleños. Cinco minutos más tarde, tras una jugada individual de Miguel Andrade, quien eliminó a 4 zagueros, llegó la segunda para el Imbaburapak. La desesperación por conseguir nuevamente la paridad hizo que el golero del Tunibamba perdiera la pelota ante Walter Farinango, quí 'n conquistó el tercer gol. Vásquez, a*"iete de los otavaleños, fue el máximo goleado: con 13 conquistas. (CAT) o

74

Co™. ifc.o3.apj3.

La medicina ancestral obtiene su legalidad SALUD Los saberes ancestrales serán utilizados en los dispensarios médicos del Seguro Social Campesino de manera oficial

* » .

Redacción Sociedad

L

os viejos curanderos y parteras salen de la clanm:n -•" s"/', destinidad, difunden sus remedios y practican sus ritos ancestrales. Este resurgir cultu-_ ' ral marca la época. Sin embar- t s s ^ l ^ • •'•-••"• Archivo/ EL COMERCt go, hasta ahora estas prácticas no eran legalizadas. Ritos andinos. Su aplicación Por esto, en la sala Benjamín será posible en los hospitales. Carrión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana se firmó un convenio entre Fausto Dután, director necesidades de medicamentos del Seguro Social Campesino, y naturales en los ámbitos nacioClaudio Galarza, gerente gene- nal y andino. ral de la empresa estatal EnfarLa creación de un centro de ma, que permitirá rescatar sabe- investigación en Ecuador para el res ancestrales y utilizarlos en los rescate, conservación y desarrodiferentes dispensarios médicos. llo de la medicina ancestral, con Para Romelio Gualán, indíge- participación estelar del sector na saraguro y presidente de la indígena y campesino, apoyará Coordinadora Nacional Cam- a este cometido y evitará la apropesina Eloy Alfaro, este acuerdo piación de patentes que realizan intenta fomentar el rescate de los grandes transnacionales farmacomponentes medicinales de las céuticas en Ecuador y otros paíplantas nativas. También busca la ses con los productos utilizados aplicación y utilización cotidiana por las comunidades. de la sabiduría ancestral de los Para Dután, la aplicación de pueblos y nacionalidades en to- las dos visiones de la medicina dos los consultorios que pertene- no debe descartar posibilidades cen al Seguro Social Campesino sino ser un punto donde converubicados en todo el país. jan, de manera integral, todos los Este paso modificará la mira- conocimientos viejos y nuevos. da unilateral que tenía la me- "Debe promoverse una visión indicina tradicional, en la que se tegral de la salud, que se exprese rechazaba y desvalorizaba el co- en el equilibrio espiritual, social, nocimiento ancestral. Galarza, ambiental, mental yfísicodel ser declaró que se aspira a cubrir las humano".

-

75

Com

l(lQ%.3oi%

Cortesía de Cotopaxinoticiaí

La pérdida del ex Alcalde de Saquisilí. Losamigosyfamiliares de Antonio Llumitasig acudieron a la morgue de Latacunga.

Dirigente indígena, velado en Saquisilí ACCIDENTE

Los cadáveres de él y de su cónyuge fueron localizados por Redacción Sierra centro comuneros de la zona de Col desconsuelo se apoderó chapamba que se opusieron al de los dirigentes indíge- traslado de los cuerpos hacia la nas, amigos y familiares de morgue de la capital provincial. Antonio Llumitasig. Este último "Tuvimos que intervenir algufue hasta el domingo pasado el nos líderes del MICC y de Jatapresidente de la Unión de Orga- rishun para cumplir con este renizaciones Indígenas del Cantón querimiento legal", explicó Raúl Saquisilí Jatarishun. Ilaquiche, dirigente del MICC. El policía Mario Vaca informó Esta organización, que agrupa a 50 comunas indígenas de ese que en la zona del incidente es cantón, es uno de losfilialescon habitual la neblina. Mediante mayor representathddad del Mo- una caravana motorizada, los vimiento Indígena y Campesino cuerpos fueron trasladados a Latacunga para la autopsia de ley. deCotopaxi(MICC). Ayer, aproximadamente a las Luego fueron llevados a la sede 03:00, mientras Llumitasig viaja- de Jatarishun en Saquisilí y serán ba con su esposa Delia Ashca por velados en la comunidad de orila vía Saquisilí-Cochapamba su- gen Quilla Grande. frió un accidente automovilístiUmaginga señaló que las baco. El carro Fiat, placas PNL-106, ses y la dirigencia indígena se terminó en el fondo de un abis- encuentran de luto. "Hemos permo. La Policía trata de establecer dido a un líder. Haremos los pelas causas del incidente. didos para que una comunidad Llumitasig, ex alcalde de Sa- o una calle saquisileña lleve el quisilí por dos períodos (1996- nombre de este dirigente". En las redes sociales, el deceso 2004), fue también Gobernador durante el período presidencial de Llumitasig fue informado por de Lucio Gutiérrez. También fue la asambleísta Lourdes Tibán. asesor, entre el 2010y 2012, del "Estoy afectada por la muerte de AntonioyDelia. Amigos". ex prefecto César Umaginga

E

76

jniv. 9.4. 01. ¡bol?}

Fiesta en Sarayacu idelc

¡ ^ores y los sabores de la selva

Uyantza es el nombre de la fiesta anual enjBarayacu, una comunidad quichua de Pastaza ocupada por 1.300 habitantes. Cuatro días de mediados de febrero para celebrar la destreza de los cazadores con música y chicha. •

La alegría del baile. Los hombres no dejan de tocar los tambores con un solo ritmo: tatata-tatata, tatata-tatata..., mientras las mujeres bailan. Otras cocinan. Los priostes con su gente visitan las casas de los otros priostes, llevan ramos, flores y comida.

m

ül Hf

M&éáto^lt

Alimentos. Algunas mujeres de la comunidad seleccionan piezas de animales para preparar el almuerzo para la fiesta tradicional, la Uyantza.

CONTINUA^

77

.CONTINUACIÓN

La esposa del prioste. Cindy Vargas, esposa de Eriberto Gualinga, uno de los cuatro priostes de la fiesta, se arregla para salir a la plaza. • • • ••

1 sonido es penetrante: se abre paso entre los cedros, guayacanes, canelos, matapalos, palmeras; cruza el río Bobonaza una y otra vez. Se esparce en lo más profundo de la selva, retumbando en cada casa de la comunidad Sarayacu, durante la denominada fiesta Uyantza En lajnadrugada, las mujeres

se aprovisionan de chicha y salen en canoas a través de una gran avenida de agua que forma el Bobonaza hasta una playa cercana a la espera de los cazadores, que vuelven tras permanecer doce días en la jungla. Lafiestase inicia con una gran minga convocada por cada uno de los cuatro priostes para recolectar leña. Al día siguiente, las mujeres empiezan la elaboración de cerámica para servir chicha yjjtros alimentos. Los

hombres salen de caza para conseguir carne silvestre para abastecer los cuatro días de festejo. En la casa de Eriberto Gualinga, uno de los priostes, se prepararon 64 tinajas de chicha. Y en la caza participaron 50 voluntarios; se capturaron 257 animales, entre aves, lagartos, monos, pescados (bagres)... Uyantza se celebraba cada año, pero desde hace seis años se lo hace cada dos, considerando la recuperación de la fauna

CONTINUA^.

78

CONTINUACIÓN

->

Cazadores. Los hombres, antes de partir a cazar, son pintados para tener energía y hacen dieta durante días. En la fiesta visten pieles de animales.

Abastecimiento de chicha. Mayra lllanes (c) saca chicha de una vasija para repartir durante la fiesta tradicional de Sarayacu, conocida como Uyantza. La chicha es la bebida central de la celebración, la toman fresca y fermentada.

79

En eluniverso.com f J P Vea más imágenes de Ws*í la fiesta en Sarayacu.

MOV. £5,

oXibojy

ANÁLISIS DI

IY

La izquierda y las organizaciones sociales ANÁLISIS DE HOY [email protected]

lo tanto, es que el movimiento indígena centre su actuación alrededor de demandas locales puntuales, sin una capacidad para proyectarse en el escenario nacional. l pobre desempeño de la llamada Coordinadora Plurinacional de El otro conjunto de organizaciones sobre las las Izquierdas en el último proceso electoral, abre como incuales surgen interrogantes son aquellas ligadas terrogante la suerte que tendrán las organizaciones sociales al MPD, el partido más golpeado por ef devinculadas tanto al Movimiento Popular Democrático (MPD) como a sempeño electoral de la Coordinadora. El MPD, Pachakutik. en efecto, no tendrá un solo diputado en la Una primera pregunta surge en torno a la Confederación de Asamblea, con lo cual el respaldo político que Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONATE), eje de las modaba desde ese espacio a sus organizaciones vilizaciones y luchas sociales de la década de los noventa y de una parte de la primera Lo más probable, queda perdido. Las fortalezas organizativas del MPD han estado ligadas al magisterio, a las década del nuevo milenio. La CONATE ha sido por lo tanto, es universidades y a los estudiantes secundarios y la expresión social de las organizaciones inque el universitarios. Resulta poco probable que esas dígenas en sus reivindicaciones de reconoorganizaciones dejen de movilizarse, pero, al movimiento cimiento identitario, acceso a recursos del Estado y demandas de autogobierno terriindígena centre perder sus conexiones políticas con el ámbito institucional nacional, el peligro que corren es torial. A la vez, ha sido una de las orgasu actuación radicalizar sus acciones para afirmar su prenizaciones más críticas del actual gobierno. alrededor de sencia corporativa y reivindicativa más allá del ¿Qué ocurrirá con la CONAIE después de las propio partido. demandas elecciones del domingo? Se podría pensar que En la primera sabatina después de su triunfo pierde una cobertura política nacional para locales arrollador del domingo pasado, el presidente legitimar sus demandas sociales. Sin embargo, puntuales. trazó líneas frente a esas organizaciones: mienel brazo político de la CONATE, Pachakutik, no tuvo un mal desempeño en las elecciones tras invitó a las dirigencias indígenas a un diálogo y a trabajar juntos, parlamentarias al haber alcanzado seis di- anunció una políticafirme,dura incluso, en contra de quienes llama 'los putaciones en las provincias de la sierra cen- tira piedra". Enorme desafío tienen por delante todas estas orgatral, más o menos las mismas que ha logrado nizaciones para defender sus demandas e identidades, en un escenario en elecciones anteriores. Lo más probable, por dominado ampliamente por el movimiento de gobierno.

E

80

Hov. 5L^oz.apj2>.

Líderes indígenas en la Asamblea OLEAN* ALMEIDA* analisis@hoy,com.ec

tener la igualdad, si alguna persona descuella por tener más que los otros, se impone una manera simbólica correctiva: el priostazgo de lafiesta.Ser |ay personas que no pueden encontrar nada positivo en las prioste es a la vez un honor y una obligación. El' olvidadas comunidades indígenas y ocuparse de ellas no sería sino prioste debe correr con los gastos de alimentación, I un desperdicio político. Así parece que piensan los candidatos. música, trajes, a medida de sus posibilidades. Su prestigio está a salvo y su igualdad en relación a los presidenciales que no les prestaron ninguna atención. Posiblemente demás, asegurada. consideran que solo son organizaciones arcaicas y que sus años de vida están contados. Sin embargo, si se las conoce Hace algunos años cuando Lourdes libán ocude cerca, se concluye que es precisamente de paba su primer cargo como abogada de la ReSi alguna ellas de donde debemos tomar ideas de república, se compró un auto, pero entonces, fue novación social. elegida prioste de lafiestacomunal. Vendió el carro persona y dedicó el dinero a financiar la festividad comunal, En el voto indígena a favor de los candidatos descuella por respetando la tradición de solidaridad que preoficiales jugó un papel decisivo la repartición del tener más que serva la equidad social y económica al interior de la bono entre algunos comuneros. En este caso, el los otros, se comunidad. Al enterarse del trágico deceso de bono no solo sirvió para obtener votos sino impone una Antonio Llumitaxi, presidente de la Organización también para destruir valores éticos ejemplares e Jatarishun de Cotopaxi,el 17 de febrero último, irremplazables. Si de verdad se hubiese querido manera Lourdes Tibán y su esposo Raúl Illaquiche, que ayudar a las comunidades, se habría atendido simbólica ostenta el premio "Príncipe de Asturias" por la algunas de sus múltiples necesidades en materia correctiva: el defensa de los derechos nacionales de los inde infraestructura, educación producción. La priostazgo dígenas ecuatorianos, concurrieron al lugar del cantidad de $50 no es despreciable, más aún para accidente y se afanaron en ayudar a organizar el los indígenas de las comunidades, pobres entre los pobres y acostumbrados, por su manera de homenaje que le bridaron los comuneros de la zona a su querido líder. 'Tres subsistencia campesina y marginados social- mil personas tenían que comer", comentó Lourdes, elegida una vez más mente, a manejar ínfimas cantidades de dinero. asambleísta por Pachacutic. Los bonos no solo cumplieron su papel de Hay algo históricamentereconfortanteen estas últimas elecciones, y es que compra votos, sino también de agentes des- precisamente, tres de los líderes enfrentados al poder del gobierno por tructores de cultura y creadores conflictos tan defender las causas indígenas, estarán ahora en la Asamblea. A más de graves, como llevar a las muchachas a em- Lourdes libán, tendrán curul César Umajinga, destituido de su cargo de barazarse con la finalidad de recibir el bono Prefecto de Cotopaxi sin derecho a la defensa y Pepe Acacho acusado de mostrando su condición de madres solteras. En la incitar al terrorismo contra el Estado sin pruebas suficientes. comunidad hay reglas establecidas para man•FILÓLOGA, INVITADA DE HOY

llnYv. I f . o l . 2 o i l .

Justicia indígena para 3 Operativo OTAVALO, IMBABURA

El ataque criminal que sufrió Manuela Bonilla, de 87 años, quien por resistirse a un robo en su vivienda fue apuñalada por delincuentes, desató la furia de moradores de Pijal, ubi-

cado a 45 minutos de Otavalo. Pero ese no era el único delito que se había cometido en la localidad. Rosalía Garzón, presidenta del Cabildo, aseguró que desde hace dos meses han subido las denuncias de asaltos, robo de ganado e incluso varios padres de familia habían informado que hay jóvenes de la comunidad que^enden drogas.

Tras varios días dé* investigaciones, los dirigentes identificaron a supuestos responsables y organizaron un operativo en el cual también participó la Policía. Jorge Flores y Maicol Espinoza, ambos de 23 años, fueron detenidos por uniformados en el sector del Mirador la noche del pasado lunes. Los policías les encontraron alcaloides.

CONTINUA

81

CONTINUACIÓN

En ese momento, según el sargento Segundo Catucuamba, moradores de Pijal le impidieron hacer su trabajo. "Los dirigentes indígenas, con la constitución en la mano, dijeron que los delitos se cometieron en territorio indígena y por tanto esa era su jurisdicción", comentó. Minutos más tarde, irrumpieron en la casa de Sergio Bautis-

ta, de 22 años. Investigaciones de la Comisión de Seguridad lo señalaban como principal autor del asalto a Manuela Bonilla. "Entraron a la casa y me sacaron a golpes. Yo estaba acostado descansando y no sabía qué pasaba. Cuando pregunté, me dijeron que casi mato a doña Manuela. Pero ese día estaba cuidando a mi primita en el

f-^S3i^^^

\¿S¡jt ¿JE*- V -

centro de Pijal", aseguró. Los tres jóvenes detenidos, pasaron la noche en manos del populacho. A las 11:00 del siguiente día se inició el ritual. Los comuneros los obligaron a caminar descalzos por caminos de tierra Además, tenían que cargar una viga de madera y llegar a una especie de plaza pública frente a la casa comunal.

Sentencia CONTRA SOSPECHOSOS

Desterrado Sergio Bautista, acusado de intento de asesinato, fue el último castigado. Tres mujeres lo golpearon con ramas de ortiga remojadas en agua y tallos de espino. El azote, que duró cerca de diez minutos, le produjo heridas por las que empezó a brotar sangre. Luego fue obligado a acostarse sobre ortiga y recibió cuatro latigazos. Además, el Cabildo de Pijal PIJAL, Imbabura. La comunidad castigó a tres hombres a los que resolvió desterrar a Bautista de la comunidad. acusaba de cometer varios delitos contra los residentes.

Ahí se congregaron unos 200 indígenas. Formaron un círculo y en el centro los tres acusados esperaban el veredicto del Cabildo. Tras dos horas de deliberaciones, Flores y Espinoza fueron castigados por tenencia de drogas. Pero no pudieron comprobar que eran expendedores. También se declaró culpable del delito de abigeato a Flores.

Pero antes del baño fueron obligados a cortarse el cabello. Espinoza fue el primero en ser "purificado". Con un baño con agua helada a más de 3.000 metros de altura, seguido de golpes con ortiga y latigazos, así saldó su deuda Pidió perdón a su madre, quien lo castigó, y dijo que no cometió los delitos. "Estuve en el lugar equivocado,

82

en el momento equivocado". Con más agresividad fue castigado Flores. Recibió decenas de golpes con ortiga y espinos; y un baño con agua helada. Personas que lo acusan de robarles vacas fueron sus verdugos. La "purificación" de Flores terminó con golpes de manguera. Su madre lo ayudó a levantarse del suelo donde gritaba de dolor.

MARZO

PUEBLOS DEL ECUADOR OTAVAIENO

Son 600 grupos, congregados en las comunidades Sinangué, Doriño, Dureno y en los alrededores. En la provincia de Imbabura habitan tres grandes grupos indígenas: Otavalos, Natabuelas y Caranquis, son cera de 70 mil. La habilidad y técnica artesanal de muchos de estos grupos indígenas tiene raíces prehispánicas. Nelía provincia d'lmbabura esistono tre grandi gruppi indigeni: Otavalos, Natabuelas e Caranquis e, numéricamente, sonó arca 70.000. L'abilita e la técnica artigianale di molti di questi gruppi indigeni ha radia preispaniche. Ilustración: Tempera de Gracián Utreras (Qurto-Ecuador).

Corn.Qg..D2>. &ol3.

Chevron accederá a cuentas ecuatorianas JUICIO Miamí,EFE

U

n tribunal federal de EE.UU. ordenó que se permita a Chevron obtener información sobre varias cuentas bancarias a nombre de los demandantes de la petrolera en Ecuador, a los que acusa de haber sobornado para lograr una sentencia favorable. Según la documentación judicial, la jueza Marcia G. Cooke ratificó en una corte de Miami la recomendación del magistrado William C. Turnoíf del pasado junio de que se autorizara el acceso a las cuentas del Banco del Pichincha que Chevron sospecha que los demandantes utilizaron para pagar sobornos relacionados con el caso de Lago Agrio. "Las recomendaciones del juez Turnoíf son claras, contundentes

y convincentes", concluye la jueza en su escrito de tres páginas, con fecha del 26 de febrero, en el que ordena a la sucursal del Banco Pichincha en Miami que difunda la información relativa a ocho cuentas ligadas a los abogados y representantes de los demandantes. Las cuentas pertenecen al Frente de Defensa de la Amazonia (FDA), Luis Yanza Angamarca (coordinador legal del FDA), Jorge Enrique Jurado Mosquera (experito dirimente), Selva Viva (empresa de los demandantes) y el laboratorio CESAQ.- PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador). James Craig, de Chevron, dijo en una declaración escrita que esta medida'ayudará a descubrir la magnitud de la corrupción y del fraude perpetrados en la Corte Provincial de Sucumbíos".

%JnW. OS, C3,2oJ3.

Gobierno: Chevron no nos contactó público en el sitio oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador, el gobierno aclara "en ningún momento el Estado ecuatoriano ha buscado El Gobierno ecuatoriano salió ayer al paso de las declaracio- mediación con instancias renes del presidente de Chevron gionales de integración, en los para África-Latinoamérica, Alí casos que promueve la compañía Chevron" contra el país. Moshiri. El directivo dijo el doDice que los pronunciamienmingo al diario El Universal de Venezuela que la petrolera está tos de gobiernos amigos en torno al tema buscan advertir a la dispuesta a una mediación de la Alianza Bolivariana para los petrolera de "su comportaPueblos de América (ALBA) o la miento lesivo", por sus campaUnión de Naciones Surameri- ñas de desprestigio y "artificios canas (Unasur) en la demanda legales para desconocer sus responsabilidades jurídicas". que mantiene con Ecuador. El vicepresidente de VeneEn un comunicado, hecho

85

zuela, Nicolás Maduro reclamó la semana pasada una reunión de la ALBA y la Unasur para tratar lo que calificó una agresión de Chevron contra el Ecuador El Gobierno ecuatoriano aseguró también que ningún funcionario de la petrolera ha tomado contacto con el presidente de la República, Rafael Correa, o con el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patino, sobre el tema, como lo afirmó Moshiri. Al final de la comunicación, el Gobierno advirtió a la compañía, "tal como lo hicieran los ocho países miembros de la ALBA, para que cambie de actitud" y dijo que se reserva el derecho de adoptar las acciones que sean necesarias frente a Chevron para defender los intereses del Ecuador.

fynrt 05-C& xcá?>.

Asamblea consulta a organizaciones indígenas divididas la, que respaldó a la candidatura presidencial de Alberto Acosta, y las bases, que en muchas poblaciones respaldaron la reelección de Rafael Correa. En la Fenocin, que respalda la gestión del jefe de Estado, se mantiene la pugna por la presidencia entre Leandro Aules, que fue reconocido por el MiQUITO nisterio de Inclusión EconómiLa consulta prelegislativa de la cay Social y Luis Andrango, que Ley de Recursos Hídricos reclama la realización de un (Aguas) arrancará formalmente hoy en medio de una marcada división en las organizaciones indígenas más representa- Más datos tivas del país. LOS SIGUIENTES PASOS De las casi 1.600 comunidades inscritas para este proceso, en las que también están inclui- Audiencias das las afroecuatorianas y mon- Una vez que las comunidades tubias, la mayoría pertenece a presenten los formularios se la Confederación de Nacionali- realizarán las audiencias en dades Indígenas (Conaie); Con- las 24 provincias para federación Nacional de Organi- sistematizar los consensos. zaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y la Fe- Documento deración de Indígenas Evangé- En el diálogo los delegados licos (Feine), que afrontan una de las 1.600 comunidades profunda crisis que se eviden- inscritas y los miembros de las entidades consultadas cia en sus disputas internas. En el caso de la Conaie, los re- definirán el documento que sultados de las elecciones del 17 irá a la Comisión de de febrero pasado develaron el Soberanía Alimentaria, antes distanciamiento entre la cúpu- de su debate en el pleno.

Temas relacionados con la estructura de la ley de aguas serán preguntados a los sectores agrícolas.

nuevo congreso para elegir otra directiva de consenso. La Feine también está dividida. Hechos como la exclusión de Marco Murillo, del movimiento Amauta Yuyay, su brazo político, así lo confirman. Este escenario podría restar fuerza a las propuestas de las tres agrupaciones, en torno a los temas de la consulta: Identidad y cultura en relación al agua; Conservación y protección del agua; Uso, usufructo, administración y aprovechamiento del agua; Jurisdicción indígena, derecho propio; Institucionalidad y organismos sociales. Respecto a este último tema, el sector indígena insiste en que tiene incidencia en la toma de decisiones a través de un Consejo Plurinacional y que no se debe dejar el control y el manejo exclusivo del agua a un funcionario del Ejecutivo. Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, anunció que la Conaie participará activamente en este proceso para ratificar su postura de defensa de la democratización de los recursos hídricos, aunque expresó su desconfianza de que sus tesis sean acogidas.

CONTINUA ^

86

CONTINUACIÓN

En enero pasado, con la elección de la nueva directiva de la Fenocin, un grupo de integrantes se tomó las instalaciones de la sede. Esto agudizó más la división interna.

Señaló que la consulta no será vinculante y que tienen claro que esa ley será aprobada en el próximo periodo legislativo cuando Alianza PAÍS tenga mayoría parlamentaria. Tenesaca agregó que con la criminalización de la protesta social, que a su juicio auspicia el Ejecutivo, el llamado a movilización está descartado. Al contrario, dijo que se enfocarán en hacer actividades al interior de las comunidades para explicar los alcances de esta norma. Murillo reconoció que la división en las distintas organizaciones por sus posturas políticas son un punto débil. No obstante subrayó que en esta ley sí hay consenso en el sector indígena por lo que puede retomar

el diálogo entre la Conaie, la Fenocin y la Feine para definir una sola postura. Afirmó que ya existen llamados para iniciar las conversaciones. Dijo, además, que la realización de esta consulta fue postergada sin ninguna justificación para no afectar a los intereses electorales del régimen. A juicio de Murillo, esto les provocó complicaciones porque cuando se realizó la convocatoria a este proceso, el año pasado, existían otras autoridades en las comunas. "Ahora las nuevas comunas tendrán que registrarse en el MIES y en la Asamblea con lo que se corre el riesgo de que no participen", afirmó. Aules, de la Fenocin, aseveró

87

que también realizan recorridos por las distintas comunidades informando de este proceso y que para los próximos días esperan una convocatoria de la Secretaría de los Pueblos para tratar el tema. En tanto, el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, aclaró que el plazo para que las organizaciones inscritas presenten sus formularios con sus opiniones fenece el 5 de abril. La consulta se lleva a cabo en cumplimiento de una sentencia de la Corte Constitucional, que dispuso que este mecanismo será un requisito para aprobar leyes que podrían afectar los derechos colectivos de los sectores indígenas, afroecuatorianos y montubios.

Com, Qfc, os. ,goi 2>

2 muertos en ataque a poblado huaorani forma de vida intacta ya que nunca han recibido influencias externas. Coca, Orellana, DPA Los fallecidos Ompore y Buos comuneros de la po- ganey (nombres huaoranis) blación Yarentaro de eran ancianos y tenían alta origen huaorani mu- jerarquía en la comunidad de rieron ayer en circunsfrancias Yarentaro. Según informes, los huaorani organizaron una exaún no establecidas. Los atacantes serían presun- pedición al interior de la selva tamente miembros de la co- para buscar alos atacantes. munidad tagaeri. Las autoridades civiles y Junto a los taromenane, los militares cercanas han protagaeri son los dos últimos piciado una reunión con las pueblos no contactados que comunidades de la zona con sobreviven en la Amazonia el objeto de restablecer la paz ecuatoriana y conservan su en la zona.

AMAZONIA

D

Üfl'N. QL&h, AjQJt.

-X

Huaoranis se declaran en alerta roja por ataque a una familia de su tribu En Orellana PUYO-NUEVA LOJA

'' La dirigencia indígena de la nacionalidad huaorani afirmó que su pueblo está en alerta roja desde ayer por el ataque a una - familia huaorani en la provin,. cia de Orellana, supuestamente cometido por los indígenas no contactados de la tribu tagae1 ris-taromenane. Sus pronunciamientos se dieron luego de una reunión con la gobernadora Denise Coka, en Pastaza, con quien coordinaron

el ingreso a la zona en conflicto para rescatar los cuerpos de los fallecidos. El ataque sucedió en un sector conocido como Awémodo, ubicado a una hora y media de Yademtado. Este último poblado se encuentra aunas ocho horas de Tiwino, vía carrozable, adonde los cuerpos habrían sido ya trasladados por sus familiares. El hecho habría ocurrido la madrugada de ayer. Según los huaorani, habría dos personas fallecidas y otras estarían heridas, de acuerdo con la información que recibieron en la pro-

vincia de Pastaza. La dirigencia de Pastaza viajó a Orellana, al mediodía de ayer, para desde allí, acompañada de autoridades de la Fiscalía de esa provincia, ingresar al sector donde habría ocurrido el incidente, afirmó la gobernadora. Los fallecidos por el ataque son miembros de la familia Onehuay. El esposo, de 55 años, habría recibido ocho lanzas en el cuerpo y su cónyuge, de la misma edad, tres. No se ha confirmado todavía si con la pareja estuvo alguno de sus hijos. El asesor de la organización huaorani en Orellana, Eduardo

CONTINUA »»

88

coy-v;rr'••.;.••.:;.'(•: ipor al menos nueve hijos, tomen venganza contra los nómadas tagaerís e inicien una persecución en el interior de la considerada zona de preservación, donde se encuentra (esa I^Miiiiiiiíiliií población no contactada. Yademtado está ubicado al fiFrancisco Rio Cachiyacu de Orellan nal de la vía Maxus, por la zona (Coca) del bloque petrolero 16 que opera la petrolera Repsol. Tena "Para la cultura huaorani, una . ^ ^ r r s muerte con lanza casi siempre • implica una venganza, entonces los dirigentes huaoranis esPuyo tán tratando de enterarse qué '• -. RíüCuraray "V ha pasado", explicó Eduardo Taromenanes Pichilingue, asesor de la OrgaP A ::-••• .-;.. nización indígena huaorani de Orellana. EL UNIVERSO Los tagaeris son huaoranis Pichilingue, señaló que de nalidad huaorani, Gilberto que en la década del sesenta deacuerdo con información preli- Nenquimo, indicó que la mujer cidieron no dejarse conquistar minar que recibieron, los falle- fue encontrada por familiares por los religiosos y petroleros, cidos son: Ampore, líder de la aún con vida, pero falleció al ser por lo que se adentraron en la comunidad Yademtado, y su es- trasladada a Yademtado. selva al mando de Tague, jefe posa Buganey. Nenquimo teme que los fami- que murió hace más de ,20 El vicepresidente de la nacio- liares de Onehuay, compuesto anos. _^_

Territorio intangible

DE LAS TRIBUS

miomii

*m

~ íirvN* oV.'¿3- uoxb

Huaoranis tenían 14 heridas de lanzas En comunidad de Orellana, donde fue el ataque, se hallaron unas 20 armas cortopunzantes. VÍCTOR GÓMEZ COCA

La Fiscalía de Orellana confirmó la muerte de dos indígenas de la nacionalidad huaorani en esta provincia. El hecho se produjo la mañana del lunes pasado, en un sendero que conducía hasta la vivienda de la pareja, en unlugar conocido^omo Neme-

guno, cerca de la comunidad Yarentaro, cantón Aguarico, a unos 230 km del Coca Por el difícil acceso a la zona, las autoridades debieron ingresar por vía aérea y constataron que la pareja de huaoranis falleció a consecuencia de heridas graves producidas por armas cortopunzantes, que serían lanzas como las que utilizan los indígenas no contactados tagaeris-taromenanes. Se descartó la agresión a otros familiares de los fallecidos. Las víctimas fueron identificadas como Ompore Omeway y su esposa Buganei Cayga, informó la Gobernación de Orellana. Sus cadáveres no pudie-

ron ser trasladados hasta el Coca ni tampoco se les realizó la autopsia de ley, por impedimento de los huaoranis. "Nosotros respetamos a estos grupos ancestrales, respetamos sus costumbres, sus tradiciones. Nos han dicho que los cuerpos no pueden salir, entonces no les exigimos ni presionamos", comentó Raúl Chimarro,fiscalque acudió al sitio del ataque. Estaba previsto que ambos sean sepultados ayer. Del reconocimiento externo que realizó la médico legista de la Fiscalía de Orellana, Betsy UbiUús, se constató que el hombre tenía seis heridas y la mujer

CONTINUA.*-.

89

CONTINUACIÓN

ocho en diferentes partes del cuerpo. "Solo hicimos el reconocimiento externo, no se pudo determinar si eran heridas con entrada y salida, porque no se pudo hacer la autopsia", agregó

Ubillús. El vicepresidente de la nacionalidad huaorani, Gilberto Nenquimo, indicó que la mujer fue encontrada con vida por familiares, pero luego falleció. De acuerdo con las primeras

investigaciones realizadas y por los testimonios recabados en el sector de la tragedia, se puede determinar que el ataque a la pareja de huaoranis vino de un grupo de indígenas de pueblos no contactados, informó la Fis-

••—•.,., .

0Mffm}

- ,.„.,,.,.

• •••••-••;:-:•«•••:, -•

Comisiones investigan muerte de los esposos

isterio ntes huaoranis tenían previsto ingresar ayer nuevamente a Yarentaro ¡nunie una paremente por indígenas tagaeris, • no con. •eraba •• ••% ;• lotiva-

nanos y Cultos esta e ia ejec del ;d¡das Caí.

¡denr

es, se esta-

o de que eiios emitan señales. Según el sitio web del Ministivo terio de Justicia, dentro del fael cautelares han hecho más de 200 visitas •.•• ••• para el monitoreo. control, pa-

i Ambiente. :ra Lorena Tapia la cartera

miento de información de los pueblos no contactados y escer políticas de Estado para respetar su dereci

La dirigencia indígena de la nacionalidad huaorani afirmó calía de Orellana. el martes que desde el lunes que En la zona de la agresión se se produjo el hecho su pueblo hallaron unas 20 lanzas regaestá en alerta roja. Nenquimo das. Una de ellas fue llevada por teme que familiares de la pareja las autoridades como evidencia asesinada tomen venganza y para que se inicien las invescontra los tagaeris e inicien una tigaciones pertinentes. En el persecución en la zona de preataque habría participado unos servación, donde está esa po80 indígenas no contactados, blación no contactada. "por las huellas, por las señales La gobernadora anunció que y por lo que vieron unas persoelaborará un plan de Continnas", dijo elfiscal.Agregó que, gencia para atender a la comuluego de cometer el hecho, los nidad afectada. atacantes corrieron y se internaron en la selva.

90

Com, 0>.03.2cU2k

Ataques con lanzas, ncl< as fc:-:

a . •-. .--."..

.• '•'. :: '.• .. •

MWJ

>,i. V

«t /^^^K

"•••••• .. ,".^. Uu; ,-•- '•'*! ' 1

,.v;.-f-: ;-;"-=,

..

;

;

;

. ?|

¿£j$. - M

m

/M

;••..'-• . •• .• .;•:••••".•. %": •.;.•:'-: • ; ; • ' :

:J

..!;*'"••: •" •si?"--- •^ /:V-M "-••• '

- . , í í " . T - " " - V

^••'f|r; ;vt ;

*V^

H

•""*¿¿« «•¡¡¡•ii •ti: I

"i



•-»'• *>*,_.

.'•' .• : flHHHHBHffi

'•:.-::;-;^;.':ií¿?:^ÍV"-:-S/

ciliar

El lugar de los hechos. Un indígena muestra el lugar del ataque a la pareja.

INFORME Siete muertes p r o vocadas con lanzas son investigadas en la justicia ordinaria. Líderes huaorani están preocupados por las últimas dos muertes.

Jaime Plaza. Desde Orellana seguridadáiidada@ekamericacom

U

n fiscal, un perito médico y cinco agentes de Criminalística habían ingresado el martes pasado hasta Yarentaro. A eso de las 08:00 de ese día, los indígenas huaorani Ompore y su esposa Buganey fueron atacados con lanzas, presuntamente, por un grupo tagaeri. Según las primeras indagaciones, los fallecidos en el momento

del incidente se adentraban en el bosque en busca de alimentos. Este hecho trágico se sumó, al menos, a cinco más que ocurrieron desde el 2005, y otros más antiguos como el de los madereros Serafín Sánchez y Miguel Córdoba, que murieron lanceados en Tigüino, el 28 de octubre del 2002. Al igual que de lo ocurrido en Yarentaro, se presume que la mayoría está relacionado con ataques de grupos en aislamiento voluntario,

CONTINUA

91

CONTINyACION

10 de agosto del 2009. Este último fue uno de los que mayor consternación causó en el país, en los últimos cinco años. Sandra Zavala, junto con sus hijos Byron (18 años) y Tatiana Duche (12) fallecieron en la comunidad Los Reyes. Ellos, mientras caminaban por un sendero, fueron atacados con lanzas, presuntamente por no contactados. Además, un bebé de seis meses habría sido raptado, aunque luego fuera encontrado abandonado en el bosque. __

que viven especialmente en el Parque Yasuní y su zona de influencia. Aunque en esta ocasión, la gobernadora de Orellana, Rosario Cortez, insistió que "se debe esperar el informe de la Fiscalía para determinar los responsables". Hasta antes del martes pasado, la Fiscalía de Orellana tenía conocimiento de dos casos de lanceados. Según elfiscalprovincial Pío Palacio, están en indagación los casos 206^emarzqdel 2008yj543 del

Lugar donde ocurrió el hecho Quito a

Incidentes %£ Zona 6 Campamento anteriores intangible maderero rCO.uc

:

P"

Guayaquil I

-1

J|

i. .,íf¡H|k

J ¡ ¡m

Yarentaro

XzX «D O

I Bloques petroleros

é

20 km ,

Zona de amortiguamiento

Las indagaciones • Hasta la tarde de ayer, el caso ocurrido en Yaretano aún estaba asignado aun fiscal para las Investigaciones. El informe de Criminalística ya fue entregado. • Varias lanzas, que hasta ayer permanecía en la Policía Judicial de la localidad, constan como una de las principales evidencias del ataque contra los huaorani Ompore y Buganey.

sef ,Q

Sentado en su despacho, en el tercer piso de la Fiscalía, ubicado en las céntricas calles 9 de octubre y Vicente Rocañierte, Palacio mostró tres cuerpos de hojas que contienen los informes de las investigaciones de aquel caso. El Fiscal señaló que al respecto se receptaron 25 declaraciones de huaoranis, campesinos y uniformados. Además que se hicieron exámenes antropológicos con peritos particulares que fueron con-

3 Curaren'

• Los judiciales comenzaron las investigaciones para determinar quiénes son los autores de este acontecimiento.

Fuente: Min. del Ambiente, IGM, Misión Capuchina, Vicariato Apostólico; EL COMERCIO

tratos para el análisis de las lanzas, "a las que se considera el arma letal" y el reconocimiento de los hechos. El primero se refiere al caso de Luis Castellanos, quien fuera víctima de un lanceamiento en el sector Armadillo, en Orellana. En este caso también se cumplió con las diligencias legales, toma de versiones de indígenas, uniformados y más testigos. Pero aún no existe un informe sobre los dos hechos. "Siguen abiertos y aún no hemos analizado cerrarlos". Reconoció lo complicado que resulta determinar una imputación porque "si fuera un no contactado

el sospechoso, no existiría (por carecer de documento identidad)". El año pasado, el fiscal general Galo Chiriboga se trasladó a Orellana para motivar a que se avance con estas investigaciones. En Orellana se teme que tras la muerte de Ompore y Buganey haya una reacción de sus familiares contra los presuntos agresores. Incluso uno de los habitantes de la comunidad Yarentaro subió a la red varias fotos de la escena cruda en que fuera encontrado el guerrero-cazador huaorani. En algunas de ellas se ve cómo las grandes lanzas, prácticamente, atraviesan su

cuerpo en varias direcciones. Por su parte, Buganey había quedado agonizante y falleció más tarde en el dispensario médico de una petrolera que opera en la zona, a donde fuera trasladada en el intento de salvarle la vida. Otra mujer que ibarezagadaalertó alos familiares sobre lo ocurrido. Ompore era uno de los guerreros de Yarentaro, asentada a un costado del tramo final de la vía Maxus, que parte desde Pompeya, pasa por el Parque Yasuní y avanza hasta el Territorio Huaorani. Los agentes de Criminalística y delegados de la Fiscalía ingresaron para indagar, recopilar pruebas en

CONTINUA »~

92

CONTINUACIÓN medio de un ambiente tenso. Hasta la tarde de ayer se esperaba una reacción al respecto de los dirigentes de la Organización Waorani de Orellana, pero mantuvieron hermetismo. Eduardo Pichilingue, coordinador del Observatorio de Derechos Colectivos del Ecuador, insistió que "no es que los indígenas aislados sean asesinos. Estos ataques son una cuestión de guerra por la necesidad del recurso espacio y de alimentos. No es un simple acto de que quieran matar".

La cronología 2003

2006

Un grupo de nueve hombres, presuntamente huaoranls, atacaron un asentamiento de un pueblo no contactado. En ese hecho murieron al menos 26 mujeres y menores de edad.

El maderero William Ángulo murió con nueve lanzas incrustadas en su cuerpo. Esta muerte ocurrió en el sector conocido como Cononaco Chico. Andrés Moreira, en cambio, quedó herido.

,. : 2008

2010

Luis Castellanos, un campesino que tenía 37 años, falleció tras ser lanceado. Esto ocurrió mientras extraía madera de cedro por el río Rumiyacu, en la zona donde está el Parque Yasuní.

Sandra Zavala y sus dos hijos menores de edad murieron atravesados por lanzas en Los Reyes. Entre tanto, las autoridades aseguraban que su hijo de solamente seis meses fue raptado.

Las supuestas evidencia. Las lanzasfueron recogidas por un grupo del lugar.

93

Malestar en el pueblo huaorani MUERTES ,

Jaime Plaza. Desde Orellana

C

ésar Nihua, presidente de la Organización Waorani de Orellana (ONWO), cuestionó las medidas de protección a los pueblos no contactados y a las

comunidades huaorani. El dirigente hizo estas observaciones ayer tras la muerte de dos personas en Yarentaro, comunidad ubicada cerca del Parque Nacional Yasuní. Este hecho ocurrió a las 08:40 delmartes. El dirigente dijo que los fallecimientos de Ompore, un cazador-guerrero de 70 años, y de su esposa Bogueney deben ser entendidos desde la cosmovisión huaorani. Además, que se debe considerar la relación que existe entre las familias que iniciaron contacto desde 1956 y quienes aún prefieren vivir sin relacionarse con el resto. Según Nihua, "los atacantes pertenecen a j a familia

taromenane (junto con los tagaeri son los dos únicos pueblos no contactados que superviven en la Amazonia). Agregó que estos antes habrían advertido a Ompore sobre las molestias que les causaba el ruido de los motores en los campos petroleros de la zona Además de la tala de los árboles y la presencia de extraños. Incluso -dijo Nihua- le había pedido que ayudara a solucionar ese problema. Pero que al considerar que Ompore no cumpliera con ese compromiso lo habrían atacado. A él lo impactaron con 12 lanzas y a Bogueney con cinco. Insistió en que el Estado y la sociedad internacional tomen acciones inmediatas.

ilrívd. OS -OS, ¿o>J>.

Huaoranis rechazan cita para analizar situación tras ataque cerca de la comunidad Yarentaro, cantón Aguarico, a unos 230 kilómetros del Coca, capital de la provincia amazónica. VÍCTOR GÓMEZ Según investigaciones preliCOCA minares desarrolladas por la La Organización de la Naciona- Fiscalía de Orellana, ambos lidad Huaorani de Orellana re- fueron lanceados por familias chazó reunirse ayer con auto- en aislamiento en las cercanías ridades del Gobierno y la pro- de Yarentaro. De acuerdo con vincia para analizar la situación versiones recabadas en el sitio, de esa tribu por el ataque y ase- los autores podrían ser intesinato a una pareja huaorani el grantes de los tagaeri-taromenane, tribu no contactada. pasado lunes. La agrupación explicó que su El crimen de Ompore Omeway, de 70 años, y su esposa, Bu- ausencia a la cita es una medida ganei Cayga, de 64, ocurrió en de rechazo al incumplimiento un sendero que conducía hasta del Plan de Medidas Cautelares la casa de la pareja, en un lugar por parte del Ministerio de Jusconocido como Nemeguno, ticia y por ello planifica viajar a

Incumplimiento

Quito para reunirse directamente con los ministros titulares de esas carteras. César Quimontari Nihua Nenquimo, presidente de la Organización de la Nacionalidad Huaorani, señaló su insatisfacción por la inadecuada aplicación del Plan de Medidas Cautelares que, "justamente, debería evitar que sucedan hechos como los ocurridos el martes 5 de marzo", señaló. El viceministro de Gobernabilidad del Ministerio del Interior, Óscar Bonilla, convocó a la reunión con autoridades de Orellana con el fin de estabilizar y fortalecer la gobernabilidad en las provincias de OrellaCONT1NUA

94

CONTINUACIÓN

YARENTARO, Orellana. Familiares con unas de las víctimas huaoranis lanceadas el pasado lunes.

na y Pastaza frente a la demanda de sectores del pueblo huaorani y tagaeri-taromenane. En el encuentro se revisaron las tensiones surgidas por el ataque a los esposos, presuntamente cometido por indígenas de nacionalidad tagaeri o taromenanes, tribus de la Amazonia que viven en situación de aislamiento. La reunión tuvo carácter de reservado, según informaron desde el departa-

mento de Comunicación de la Gobernación de Orellana, y no se conocieron detalles. "Necesitamos que las autoridades nos apoyen porque los hijos y nietos de Ompore están todavía en problemas", dijo Manuela Ima, presidenta de la Organización de Mujeres Huaoranis de Orellana. El líder indígena de Yarentaro tiene quince hijos y varios nietos que forman la comunidad.

Según César Nihua, las comunidades huaoranis están en máxima alerta, puesto que temen un nuevo ataque de los tagaeris, como les habría contado un anciano, por ello no recomiendan el ingreso forzado de blancos a la zona. "Al momento, las familias de Yarentaro están armadas por la muerte de su padre y madre, por eso pedimos que no haya ingreso sin la autorización de la organización huaorani", indicó el dirigente. Agregó que Ompore Omeway era el único anciano que tenía contacto con los tagaeris-taromenane y al parecer su muerte se debería a un resentimiento de los tagaeris porque no logró evitar el ingreso de empresas petroleras, madereras y colonos a las cercanías de sus territorios, lo que habría sido el pedido de los tagaeris durante sus encuentros. "Ompore no pudo cumplir sus compromisos internos que tenía", dijo Nihua. Al momento, los huaoranis se quedaron sin el interlocutor con los tagaeris y taromenanes.

Coxn. Q8.Q3.&GJ3.

P

ara mí una de las mujeres más importantes en el contexto ecuatoriano es Tránsito Amaguaña Un referente y ejemplo para todos los ecuatorianos de que se pueden conIrma Gómez, seguir cambios muy importantes con Dir. de h Unidad Tránsito Amaguaña convicción y sacrificio. Ella luchó pese a que tenía todo en contra, pues era indígena, pobre y mujer. Logró cosas increíbles como romper todo un sistema de opresión para sus compañeros indígenas que en esa época trabajaban únicamente por un plato de comida. Ella peleó para que tengan una remuneraciónjusta y horas laborables de trabajo; es decir, para quitar esa esclavitud. Dejó una huella profunda, hay

Mi inspiración es Tránsito Amaguaña

CONTINUA fe

95

CONTINUACIÓN algunos escritos que señalan que Tránsito Amaguaña se grabó en su mente el Código del Trabajo, para a través de la ley defender los derechos de su pueblo que era sometido. Además, creó escuelas indígenas en las comunidades. Al principio fueron camufladas o clandestinas por la presión que existía en ese tiempo. No fue nada fácil, pues había grupos de poder que querían callarla a toda costa, su objetivo era evitar que continúe con el proceso. Incluso arriesgó su vida. Pero ella tenía una convicción de que si las leyes están escritas el pueblo indígena debe poder leerlas y comprenderlas para defenderse de los abusos y eso solo se podía lograr a través de una

educación responsable. Ella es mi inspiración para continuar con ese proceso educativo. Hoy estoy siguiendo su ejemplo al educar a los niños y jóvenes indígenas, en ofrecer una educación sin cüscrirninaciones, comprensiónysobre todo con respeto. Sabemos que tenemos derechos y que hay que luchar por hacerlos respetar. Los indígenas no pueden volver a ser tratados de menos ni pisoteados. Esto es lo que queremos lograr a través de estaUnidadEducativaparaindígenas ubicada en el Mercado Mayorista, al sur de la capital. Queremos servir. Tránsito es un referente de liderazgo de mujer, comprometida con su pueblo. Es una líder auténtica.

T Margarita Pereira Comandante Policía Quitumbe

Tránsito luchó porlosDD.HH en el Ecuador Gracias a su lucha se rompieron viejos paradigmas en nuestra sociedad. Una de estas ideas fue pretender que las mujeres solamente servíamos para realizar labores de casa. Las cosas cambiaron de forma positiva, pues no únicamente ayudamos en casa también nos hemos preparado a escala intelectual. Ahora, una gran cantidad de mujeres tiene puestos importantes y nos destacamos en actividades, que aparentemente eran de hombres. Tránsito Amaguaña es una muj er importante para nuestra, nunca olvidaré su legado de lucha. Y, otra característica digna de admirar fue su gran humildad como ser humano. La obra de Tránsito marcó mi vida

ránsito Amaguaña es mi mujer predilecta por ser luchadoray defensora de los derechos humanos. Ella fue una mujer analfabeta y maltratada por la pobreza, pero tuvo la valentía de reivindicar las causas del pueblo indígena y logró avances importantes para las mujeres del país. Lideró al sector indígena de Cayambe (Pichincha) y organizó marchas para exigir sus derechos. Algunas veces existieron roces con agentes de la Policía, pero no desmayó en su lucha social. Aparentemente, Tránsito era pequeña de estatura y sin fuerza física, pero cuando realizaba discursos a sus compañeros de lucha, se apreciaba a una mujer totalmente brillante.

porque defendió los derechos de las mujeres. Y desde mi trabajo trato de cuidar la seguridad de las personas y luchar por sus derechos. Pienso que el mejor agradecimiento de nuestra parte para Tránsito es ser mujeres luchadorasy emprendedoras. Ella tuvo que sufrir mucho para ser un ejemplo para el resto de nosotras. Fue una gestora de cambio que nos ayudo abrir caminos de igualdad, y debemos ser consientes de eso. En mi caso, diariamente organizó alrededor de 500 uniformados que salen a patrullar (en una parte del sur de Quito) y esa tarea siempre :1o hago con el espíritu luchador de esamujer maravillosa como Tránsito Amaguaña.

96

r

Ünw.iO.03-^OJ3.

Leyes de Tierras y del Agua, lo pendiente de la Asamblea Con la consulta prelegislativa de la Ley del Agua que se inició esta semana se espera que el proyecto termine siendo aprobado en la próxima Asamblea. Organizaciones aguardan también la Ley de Tierras. uatro años y cinco meses han transcurrido desde que entró en vigencia la Constitución de Montecristí y la denominada Ley del Agua aún no ha sido aprobada, incumpliéndose el plazo asignado. Mientras que organizaciones sociales aún esperan que se concreten algunos de los mandatos constitucionales relacionados con la redistribución equitativa de la tierra Sobre la Ley del Agua se reactivó el proceso de consulta prelegislativa luego de que fue suspendido hace cinco meses. Desde el martes pasado, cada una de las 1.607 organizaciones sociales inscritas para la consulta iniciaron la discusión. Tienen plazo hasta el 1 de abril próximo para entregar sus informes. v

C

En cambio, la Ley de Tierras y Territorios ni siquiera posee un informe para primer debate aprobado por la Comisión de Soberanía Alimentaria, encargada de tramitarla La Constitución, que entró en vigencia en octubre del 2008, es concreta en estos dos temas. Según la primera disposición transitoria el órgano legislativo tenía 360 días para aprobar la Ley Orgánica que regule los Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (Ley del Agua), contados a partir de la vigencia de la Carta Magna Este plazo expiró en octubre del 2009. Mientras que el art 282 de la Carta Política determina: "El Estado normará el uso y acceso a la tierra". Aunque no se establecieron plazos. _^ Ambas leyes no han sido aprobadas, pese a que la redistribución equitativa deja tierra y el

acceso al agua aparecen como prioridades en los planes de gobierno del movimiento oficialista PAÍS, que se ha mantenido en el poder durante los últimos seis años. Incluso, el plan de PAÍS para el periodo 2013-2017 incluye lo que se denomina como Re cálculo de este índice, y advierten que solo se trata de una mejora para acceder a alimentos, pero que los que salieron del porcentaje de pobres no tienen recursos para pagar servicios. Se puede ver una diferencia entre el análisis cuantitativo y el cualitativo en Venezuela, dice un informe de BBCMÜNDO.COM. Hay quienes se preguntan: si ocurrió semejante caída en la pobreza extrema, ¿por qué hay barrios 'carenciados' con millones de personas, como Petare, en el este de la capital, Caracas? ¿Por qué es aún factible ver a niños indigentes? "La principal crítica de los investigadores sociales es que las ayudas estatales han sustituido para muchos la creación del empleo, lo que mantiene un duro debate dentro de la sociedad venezolana sobre la efectividad de los programas sociales".

.CONTINUA

97

CONTINUACIÓN ARCHIVO

Grupos indígenas protagonizaron marchas durante abril del 2010 en oposición al contenido de la Ley del Agua que se discutía en ese entonces en la Asamblea Legislativa. presenta un nuevo informe de mayoría con el apoyo de cinco legisladores de PAÍS y uno de Madera de Guerrero. Dos informes de minoría también se presentaron. Uno de ellos fue elaborado por el aliado socialista de PAÍS, Pedro de la Cruz. Entre los temas álgidos está el sistema de administración del agua, la autoridad única del recurso y sus atribuciones.

El segundo debate de la Ley del Agua se realiza, pero la votación es suspendida por el presidente de la Asamblea, Fernand o Cordero, debido a la falta de reglamentación para la consulta prelegislativa ordenada por la Corte Constitucional, en marzo del 2010, para leyes que afecten derechos colectivos. En diciembre del 2011, la Asamblea aprueba los procedi-

mientos para esta consulta dentro de las reformas a la Ley Orgánica de la Función Judicial. Pero cuatro meses después, el presidente Rafael Correa veta totalmente el proyecto. Gerónimo Yantalema (Pachakutik), miembro de la Comisión de Soberanía Alimentaria, sostiene que para el oficialismo el

CONTINUA

98

CONTINUACIÓN tema de aguas y tierras solo se ha quedado como prioridad en el discurso. Dice que han primado los cálculos políticos por época de campaña "La tierra y el agua son temas complicados que pueden quitar votos a cualquiera. Por eso no lo trataron antes de las elecciones del 2013". De la Cruz afirma que los intereses de la oposición por administrar la tierra y el agua han estancado el debate. Cordero reconoce las demoras, pero niega que estas se deban a cálculos políticos. Prefiere, al menos en lo que respecta a la Ley de Tierras, calificarlas como "dificultades de funcionamiento" en las comisiones. Tras el veto presidencial, el 13 de junio del 2012 el CAL aprobó

•••"&.

el instructivo para la consulta prelegislativa. Tres meses después, Cordero convocó a la inscripción de organizaciones, proceso que terminó el 8 de octubre pasado con la calificación de 1.607 agrupaciones indígenas, montubias y afroecuatorianas. Cordero dijo a inicios de febrero pasado que la Ley del Agua se aprobaría en este periodo legislativo. Pero a inicios de este mes reconoció que en el tiempo que le queda a esta Asamblea solo se llegarían a tener los resultados de la consulta prelegislativa y que el marco jurídico será abordado en el próximo Legislativo con mayoría absoluta de PAÍS. Los mismos retrasos ha sufrido la denominada Ley de Tierras y Territorios. Recién el 20 de marzo del 2012 la Red Agraria, como iniciativa ciudadana con el respaldo de 46 mil firmas, entrega un proyecto de ley al respecto. Seguidamente llegan

al CAL otras cuatro propuestas, por lo que se decide unificar los textos teniendo como base el planteamiento de la Red. Pero la Comisión de Soberanía Alimentaria, al respecto de la Ley de Tierras, incumplió todos los plazos legales establecidos: el de 45 días para la entrega del informe para primer debate, sobrepasó los mismos 20 días que pidió Cabezas para analizar el tema e incluso no se han respetado los 180 días que da la Ley de Participación Ciudadana para que se tramite una iniciativa ciudadana "Están atrasados, se los debería multar si no entregan pronto el informe para primer debate", indica Cordero. Fuentes de PAÍS dicen que encontrar consensos se ha complicado incluso en el interior del movimiento oficialista lo que dificultaría los acuerdos en el próximo periodo legislativo. Cordero rechaza esa posibilidad. Argumenta que se evitará

|j§§§

Mi

m ll

Pobladores bloquearon vías en abril del 2010 para rechazar la Ley del Agua planteada.

CONTINUA »

99

CONTINUACIÓN que los miembros de PAÍS presenten proyectos particulares y se procurará que los planteamientos sean de bancada y se ciñan a la línea política de la llamada Revolución Ciudadana. Entre las razones para el retraso de la Ley de Tierras está la falta de pronunciamiento del Ejecutivo sobre temas medulares, como el fondo de tierras, el cobro de impuestos, límites a la tenencia de la tierra y la creación de una nueva institucionalidad. Según el art 135 de la Constitución, la creación de impuestos o la modificación de la división político administrativa del país es potestad del presidente de la República. Güalán, quien también es miembro de^ la Red Agraria,

menciona que las organizaciones sociales están a la espera de que el Magap envíe un proyecto de ley sobre el tema. Mientras que Patricio Santi, vicepresidente de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (Copisa), dice que el proyecto entregado por la Red Agraria fue elaborado con el aporte de más de 800 organizaciones sociales. La Copisa es un organismo creado dentro de la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria del 2009 para elaborar propuestas en el tema de tierras, agrodiversidad, semillas, ente otros. Gualán y Santi coinciden en que con la mayoría absoluta conseguida por PAÍS se terminaron las^excusas para no apro-

bar estas leyes. "Ahora sí verificaremos ese discurso revolucionario. En este tipo de leyes es cuando los desacuerdos surgen y aquí queremos ver verdaderamente quiénes son los revolucionarios", asegura Gualán.

Cuarenta y un meses han pasado desde que terminó el plazo para aprobar la Ley del Agua, que aún está en discusión.

£om J i . 0 3 . 2A*S.

Escuelas bilingües esperan fallo judicial EMBASURA Los planteles fueron cerrados por supuesta falta de alumnos. La FICI tramita una Acción de Protección para la reapertura de los establecimientos. José Luis Rosales. Redactor [email protected]

A

lrededor de 10 comunidades de Otavalo y Cotacachi, en Imbabura, cumplieron seis meses sin escuelas. Según Pacha Terán, dirigente de Educación de la FICI, los cierres de los planteles bilingües dispuesto por el Ministerio de Educación viola derechos humanos de los estudiantes. Por ello, en febrero pasado presentaron una Acción de Protección ante la Corte Provincial de

Justicia de Imbabura. El recurso es tramitado en el Juzgado Primero de lo Civil de Ibarra. El martes pasado, a puerta cerrada se efectuó la audiencia a la que asistieron una docena de dirigentes de las comunidades. Según Marcos Martínez, abogado defensor, los estudiantes indígenas, de acuerdo con la Constitución, debieron ser consultados sobre la clausura de las escuelas. Esamedidales obligó alos alumnos a continuar sus estudios en otras comunidades. "En las escuelas donde fueron reubicados no se enseña en quichua, el idioma materno de los escolares. Tampoco se les forma en su identidad cultural", dijo Martínez. En la Coordinación Zonal 1 de Educación se informó que el retiro de los centros educativos se debió a que habían pocos alumnos. Además que faltaba la veeduría de los padres de familia Según la FICI, entre las comunidades afectadas con esta reorganización educativa están Morochos,

en Cotacachi, y Rumitola, San Miguel Alto, Piava de San Pedro, Morían, en Otavalo. "Con el cierre de las instituciones interculturales bilingües se afectaron a 200 escuelas en la región norte. A escala nacional 5 000 escuelas cerraron sus puertas. En Imbabura 38 planteles fueron afectados y 10 están cerrados", aseguró Pacha Terán. En Morochos, por ejemplo, en la Escuela Pichincha para este año lectivo se inscribió a 115 alumnos que cursan de primero a séptimo de básica. En esta localidad cotacacheña habitan 165 familias. Según Julián Pillaluisa, dirigente del Cabildo, unos 36 estudiantes debieron ser reubicados en planteles de la parroquia Quiroga ubicada a 4 kilómetros de la comuna En este sitio volvieron a cerrar los niveles de octavo a décimo. "Somos familias pobres, nos dedicamos a la agricultura y no podemos ni costear los pasajes de nuestros hijos", manifestó una madre de familia. La dirigente Pacha Terán explicó

CONTINUA

100

CONTINUACIÓN que de otras escuelas se retiraron maestros o se redujo el presupuesto. "Se amenaza con cerrar más establecimientos. Esto genera zozobra en los niños y sus familias". En la Escuela Tarquino Hidrobo, en Ugsha, desde hace tres años los alumnos conviven con la amenaza n\e±Yrt± Qí»tn'ín R e l i c a r i o

dirigente del poblado indígena, eso todavía no ocurre por la presión de los moradores. En este año lectivo en ese plantel se educan 56 niños. Ugsha está ubicada en la parte más alta de la cuenca de influencia del lago San Pablo. La mayoría de los 1 200 ha-

Crdict

Para Colta, el cierre del único plantel exigiría el traslado de los alumnos a la comuna El Topo, ubicada a 3 kilómetros. "Los niños deberían caminar dos horas diarias solo para ir a la escuela". El abogado Marcos Martínez se quejó por la falta de un dictamen del Juzgado al finalizar la audiencia "Debió emitirse una resolu-

plHÍÍMWl

wmKBKmm

•i.-v.t:-.vv.v

pPPPm-mP:-' ~:m &;#

mpWm

1

Fotos: José Malla y Archivo

En el Consejo de la Judicatura. Los padres de familia y delegados asistieron para hacer el pedido.

Una audiencia tardía • Según la FICI, a partir de la fecha de la calificación de la demanda se debió fijar la audiencia máximo en tres días. Pero pasaron más de 30 días para eso. • El abogado defensor dijo que en la audiencia no se facilitó un traductor de quichua para que los afectados expongan sus alegatos en su lengua materna.

En la comunidad de Trojaloma. Este plantel también estuvo cerrado, pero se llegó a un acuerdo con las autoridades.

ción en la misma audiencia, eso es lo que establece la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales". Ahora esperan el fallo de lajusticia. Los padres de familia denunciaron que esta medida perjudica a los niños, especialmente de la

zona rural de Imbabura, que tienen que recorrer largas distancias para poder acceder ala educación. Pacha Terán aseguró que solo en el cantón de Otavalo hay más de 13 000 indígenas que no saben ni leer ni escribir. Es decir, el 30% de

101

• La dirigente segura que no se acogió el pedido de medidas como la reapertura y la reubicación de los maestros.

la población indígena. La Escuela General Píntag, ubicada en Trojaloma, reabrió inicialmente con 16 estudiantes, 70 días después de ser cerrada. El plantel volvió a funcionar, tras un acuerdo entre autoridades y dirigentes.

poní. JJ. 0 3 2Qí3-Saraguro Festejos por 191 años de independencia

El cantón Saraguro, en la provincia de Loja, celebró ayer un aniversario más de independencia con desfiles y actividades. Los indígenas y mestizos vistieron sus mejores trajes y marcharon por 15 cuadras. A las 13:00 se desarrolló la Sesión Solemne, donde informaron actividades provinciales y nacionales.

Coffl. .14-.Q3. SLolh.

La celebración de la quinua comenzó

Los festejos en Riobamba. Octavio Fuentes (izq.) yRoberto Chaupi (der.) participaron en el p r o grama de lanzamiento.



ü

RIOBAMBA

El festejo del Año Internacional de la Quinua se lanzó en Chimborazo. Allíse cultivan 700 hectáreas de 2 000 que tiene el país. Glenda Giacometü / EL COMERCIO

Redacción Sierra centro [email protected]

C

himborazo es la mayor productora de quinua en el país. Allí se cultivan 700 de las 2 000 hectáreas que hay a escala nacional. Por eso, ayer el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) la escogió para la presentación oficial del Año Internacional de la Quinua, capítulo Ecuador. _ __^_

;

La programación comenzó a las 09:00 con una ceremonia. La yachak, Ana María Guacho, efectuó la bendición de este cereal. En el centro de un espiral formado con frutas y flores encendió fuego para agradecer a la Pacha Mama (madre tierra) por los granos abundantes y las cosecha. Asistieron el ministro de Agricultura, Javier Ponce; la viceministra de Desarrollo Rural; Silvana Vallejo; Maribel Santa María, embajadora de BolMa; y del Ministerio de

Relaciones Exteriores. Ponce explicó que busca aumentar alO 000 las hectáreas de producción. Para eso aseguró que se entregarán semillas certificadas, capacitación e insumos tecnológicos a los agricultores. Aunque no dio detalles sobre la inversión. Mencionó que contará con el apoyo de los técnicos del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Ellos hacen investigaciones para obtener va-

CONTINUA

102

CONTINUACIÓN riedades resistentes a las plagas y enfermedades. En la Plaza Eloy Alfaro se armaron 32 estantes que fueron ocupados por las asociaciones de productores de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Ellos expusieron sus productos y explicaron a los asistentes las diversas formas en la preparación de este cereal. Se promocionaron la granóla, postres, panes, bebidas y helados elaborados con quinua.

I t o K J5.G&, ÜO&

La Fenocin busca su unificación en congreso Crisis interna QUITO

La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) inicia hoy su congreso con el fin de reunificar a sus bases. En la sesión de tres días, que se hará en Santa Lucía (Guayas), se buscará elegir unanue-

Juan Pérez, director de Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE) en Chimborazo, dijo que este grano ancestral fue relegado por años. De ahí que su producción es mínima y estuvo a punto de desaparecer en las comunidades indígenas y campesinas. En 1998 con el apoyo de ERPE se emprendió una campaña para la producción orgánica Ahora 800 familias producen orgánicamente 700 hectáreas en la provin-

va directiva de consenso que termine con la crisis interna generada el año pasado, cuando un grupo designó a Leandro Aules como presidente sin el aval de la autoridad saliente de ese tiempo, Luis Andrango, y con la oposición del dirigente histórico Pedro de la Cruz. Esto generó tomas de la sede de Quito, de los dos sectores. Andrango responsabilizó de la crisis al presidente del Partido Socialista, Rafael Quintero. A pesar de que el Ministerio de Inclusión Económica y Social reconoció a Aules, este nunca contó con el apoyo de decenas de organizaciones de la Fenocin que pugnaron por la realización de este congreso. Pedro Quibiamba y Luis Malán suenan como opcionados para presidir la organización aliada al régimen.

cia La empresa Sumak Life es una de las más grandes exportadoras. Envía anualmente a Estados Unidos y a Alemania 430 toneladas, es decir, el 70% de la producción según el Banco Central del Ecuador. El otro 30% se reparte en las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Pichincha entre otras. Pérez indicó que una de las reglas de la entidad es que una parte de la producción se comercialice y otra se consuma en la familia.

Beneficios del consumo • La quinua es un aliado clave para combatir la anemia. Contiene ocho aminoácidos, hierro y ácido fólico. Ayuda a fortalecer el organismo • La iniciativa de crear el Año Internacional para la Quinua fue presentada en el 2011 por el Gobierno Boliviano. Ellos producen 58 000 toneladas al año. • Un recetario de alimentos caseros elaborados con quinua se distribuyó entre los asistentes. Este se encuentra disponible también en la página web del Ministerio de Agricultura.

Com. JS.OVftoi^

El regreso del tren repotenció a lospequeños emprendedores CONTINUA *-

103

CONTINUACIÓN

INICIATIVAS En cada estación hay mujeres que ofrecen platos tradicionales o venden artesanías. Otros encontraron trabajo como guías, maquinistas, etc. Jaime Plaza. Coordinador [email protected]

N

bien el autoferro va aproximándose a la estación de Urbina, entre las sementeras, potreros verdes y senderos de tierra se ve avanzar a varios jinetes a todo galope. Niños y adultos cabalgan de prisa como si trataran de ganarle en la carrera a la máquina. Su premura es por llegar a tiempo para ofrecer un paseo a caballo a los turistas que arriban en el autoferro, en la ruta Tren del Hielo. Les invitan a recorrer los parajes y compartir actividades cotidianas como el ordeño y cuidado de gana-

do, cultivo o cosecha de papas en Urbina (Tungurahua), asentada a 3 609 metros de altitud, en las faldas! del volcán Chimboraza Luis Asitimbay y su hijo Edison, de cuatro años, llegan con dos caballos. Visten ponchos y chompas gruesas para protegerse del frío. Se afanan en convencer a los visitantes para el paseo que cuesta hasta USD 5 por persona. Con eso se ayudan para el sustento, que se basa en la cría de ganado y en el cultivo de papas y habas, que venden en Riobamba. Asitimbay es parte de quienes hoy se regocijan con el regreso del tren a sus comunidades. Los pitos sonoros y el rechinar de los rieles no solo que irrumpen la pasividad de los campos; sino que ayudaron a fortalecer o a generar 2 767 pequeños emprendimientos y empleos a lo largo de las 10 rutas. Según la Empresa de Ferrocarriles, la mayoría se agrupa en asociaciones. Además, se crearon 8 000 trabajos indirectos. En Tambillo (Pichincha), por ejemplo, Xavier Alquinga, de 78 años, invita a los viajeros -apenas descienden del tren- a pasar a la

El tren crucero • El 4 de junio próximo comenzará el recorrido del tren crucero. Este será el que definitivamente cubra la ruta completa entre Quito y Duran. • Por lanzamiento, eltour costará USD 990 por persona. Será de cuatro días y tres noches. Incluirá viaje, alojamiento, alimentación y visitas a sitios. • Hoy hay ocho rutas cortas: Alausí-Sibambe, Ibarra-Sallnas, Durán-Yaguachi, Quito-EI Boliche, Quito-Machachi, RiobambaColta y Riobamba-Urbina. • Los pasajes oscilan éntrelos USD 10 y 35. Reserve con tiempo a través de www.trenecuador.com

cafetería habilitada en la Estación. Allí tres mujeres preparan café, choclo y habas con queso, empanadas, agua aromáticay más. Igual se ofrece en las estaciones de Urbina; y Riobamba Sibambe,

mmM En Sibambe. Manuel SaquisilíCder.) es uno de los emprendedores como guía y líder en su comunidad.

CONTINUA »•

104

CONTINUACIÓN Alausí y Colta en Chimborazo. En esta última, Olga Duche, vestida con anaco negro y blusa blanca, se empeña en atender los pedidos de los pasajeros del autoferro que llega a media tarde. En igual ajetreo están Magaly Sanatay Aida Cuma Así las tres se ayudan a solventar sus estudios universitarios. En la tienda de la estación de Urbina, Angela Uscha, hija de Baltasar (el último Melero del Chimborazo), amamanta a su pequeño Josti Sebastián, de un año, mientras trata de mostrar los tejidos que exhibe. Hay suéteres, bufandas, gorras, shigras (bolsos), alfombras... Todo es tejido en lana de borrego y alpaca por las 25 mujeres integrantes de la Asociación Mujeres Artesanas Camino a Hieleros. Angela confecciona hasta 10 prendas por semana. Tejer una gorra le toma una hora y la vende en USD 5. Con lo que gana ayuda asu esposo Freddyjara, quien hace trabajos de plomería. En Alausí se encuentra a Rosa Logroño, de 28 años. Ella tenía un pequeño negocio en la estación de Palmira (en Chimborazo, ahora cerrada) y junto con otras siete familias formaron la Corporación Coacach para elaborar y, en una de las tiendas, vender camisetas estampadas, gorros de ferrocarrilero y singulares réplicas del tren a vapor, hechas con madera Al frente, Mayra Narváez comercializa cuadros, llaveros y hasta fotos de la Nariz del Diablo, montaña por donde desciende sinuosamente el tren hacia Sibambe. Todo es hecho por su esposo Juan Paguay en su pequeño taller, ubicado enTolte, Sibambe. De la estación de Sibambe, al pie de la Nariz de Diablo, se benefician 200 familias de Nizac, Tolte y otras. Entre estas están las de Elizabeth Guaylla RosaTeboe, Elena Chaylla Rosa Sauce y Estefanía Sauce, que atienden en el Café. Mientras el tren y el autoferro recorren los parajes, que parecen tapices multicolores, activan una serie de fuentes de empleo. Óscar Buitrón reemplazó los recorridos por las carreteras conduciendo tráileres y camiones por la sinuosa línea férrea al mando de trenes y autoferros. Pero para eso antes se capacitó en España Con sus relatos sobre la historia del tren, Karina Haro logra que los

viajeros, imaginariamente, regresen al paso, mientras el autoferro avanza hacia Colta Ella a los seis meses de graduarse t n Gestión Turística, se unió al grupo de seis guías que acompañan al viajero por las rutas de Chimborazo. Se suma Ángel Vera, un verdadero trotamundo que emigró a Australia con sus padres cuando tenía tres meses y desde ahí emprendió una travesía por diversos países. Mas hoy prefiere enseñar a los visitantes lahistoria de su tierra natal. Emprendedores como Gladis Revelo también ven una oportunidad para mejorar la visita de turistas en su granjay hostería La Hacienda, enMachachi (Pichincha). Jorge Navarrete decidió abrirse un restaurante, en la avenida Eloy Alfaro en Alausí. Él, Luis Asitimbay y muchos más esperan que con el regreso del tren muchos pueblos recuperen el ritmo de hasta hace 12 años cuando eran visitados por cientos de personas que llegaban en la 'máquina negra', como le llamaban al viejo tren a vapor.

lÁrixM

.Cfesti Manuel Saquisilí/Kder comunitario

En Londres limpiaba 'discos', aprendí inglés y hoy soy guía Después de graduarme en electromecánica en la Unidad Educativa Nizac busqué trabajo en Cuenca, Rlobamba y otras ciudades. Pero como no conseguí nada, en el 2001 emigré a Londres, Inglaterra, con la ayuda de unos amigos. Allá trabajé en un restaurante limpiando 'discos' (platos) y luego de cocinero. Como no sabía nada, empecé a estudiar Inglés y aquíaprendí a hablar mejor ese idioma con la ayuda de mis compañeros y ahora soy guía. Cuando me deportaron, volvía mi comunidad y en el 2008 me invitaron a unirme. Vendíamos sánduches, papas y otras cosas. Ahora parte de las ganancias invertimos en obras para nuestra comunidad.

l'l.O'i/-LOXb.

Fenocin busca presidente en la Costa Congreso La Confederación de Nacionalidades Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) aspira a que los conflictos internos cesen con una presidencia costeña. Byron Zhunio, presidente de la Unión de Organizaciones Campesinas de Quevedo, y Carlos Moreta, del Movimiento indígena de Tungurahua, eran los

nombres que trascendían hasta el cierre de esta edición para ocupar la presidencia de la Fenocin por los próximos cuatro años. Ayer fue el segundo día de congreso que se realizó en Santa Lucía, Guayas, para establecer la agenda de ruta de la organización, cuyo eje de debate fue la "deuda agraria". Este tema abarcó el análisis de la consulta prelegislativa para aprobar la Ley de Aguas, que CONTINUA i -

105

CONTINUACIÓN

se inició en la Asamblea, y el rechazo a la posible introducción de semillas transgénicas en el país, que es lo que preocupa a los movimientos sociales, detalló Luis Andrango, expresidente de la agrupación. La discusión de estos puntos deberá coordinarla el nuevo presidente de la Fenocin con el Gobierno. Por ello, indicó, se ha planteado que "este sea el congreso de la unidad y que sean las organizaciones de base las que

elijan y definan quién va a dirigir la Fenocin". La propuesta que ha surgido entre las bases es que la presidencia se traslade a la Costa. El elegido deberá buscar diálogos en el Parlamento para lo que será la aprobación de la Ley de Aguas, y hasta con el presidente Rafael Correa, que puso como debate a los transgénicos. "Hemos analizado que la división, hoy más que nunca no es el mejor camino", dijo Andrango, y

agregó que hay principios constitucionales "innegociables" sobre la introducción de este tipo de semillas. Este cónclave se inició el viernes y prevé culminar hoy con la exposición de conclusiones. En este se busca elegir una nueva directiva de consenso que termine con la crisis interna generada el año pasado, cuando un grupo designó a Leandro Aules como presidente sin el aval de la autoridad saliente de ese tiempo, Andrango, y con la oposición del dirigente histórico Pedro de la Cruz.

^n'lM. jl^.03. 4 ¿o;S

ESPERANZA MARTÍNEZ, miembro de Campaña Amazonia por la Vida

"E

1 Día por la Defensa del Yasuní (declarado el 5 de marzo del 2010 por comunidades, pueblos, organizaciones y autoridades locales en el Coca, Orellana) ingresamos con las comunidades hasta donde está la carretera (que va al bloque 31) y, a pesar de la prohibición de circular por la zona observamos una verdadera autopista dentro del Parque Nacional Yasuní (PNY). "Creemos que si no queremos engañar a la comunidad nacional o internacional, tenemos que dar señales certeras de que no se va a explotar el petróleo. "Y que allí donde ya hay actividades, si son antiguas, con más razón hay que iniciar procesos de abandono y separación integral. Aún hay tiempo, pero necesitamos coherencia y la movilización de la sociedad para que se respete su voluntad de proteger el Yasuní. "Es responsabilidad absoluta del Gobierno nacional de haber mandado mensajes tan contradictorios. Por esta zona han pa-

Tenemos que dar señales cerreí as sado muchísimos diputados, muchísimas organizaciones potencialmentefinanciadoras,delegados del Gobierno, y realmente se tropiezan con no saber cuál es la opción a la que el Gobierno le da más importancia "Hemos mirado que hay mucha división entre las comunidades, muchos pleitos, porque no se sabe qué es lo que va a pasar. Se empieza a generar mucha atención a las posibilidades de que haya (ofertas de) trabajo. "Mucha gente dice no, pero otra gente, que es pobre, está confundida porque piensa que la actividad petrolera ya va a comenzar. Nosotros hemos intentado informarles que tenemos una Constitución que prohibe la actividad petrolera en áreas protegidas y que, si se insiste en explotar el petróleo, esa decisión se debería tomar a través de una consulta popular, como ya se lo había planteado.

"Hicimos un recorrido desde el Coca hasta Rocafuerte, hemos entrado en las comunidades y hemos visto avances importantes sobre turismo comunitario, pero también se observa que la presencia petrolera es muy fuerte. "Por una parte, estamos contentos porque la conciencia de la ciudadanía ha avanzado, pero, por otra parte, muy tristes porque el plan B (k extracción de crudo) también ha avanzado. "Ese día, en la sesión solemne en el Coca, se ratificó el compromiso de que no se explote el petróleo. Intentamos dar una señal simbólica a Petroecuador de que el petróleo no debe salir, pero tampoco debe entrar, en el sentido de la basura que dejan. "Los guardianes del Yasuní, jóvenes de distintas ciudades del país, retiraron la basura plástica que dejan los trabajadores en varias fundas y la colocaron afuera de la oficina de Petroecuador en el Coca El mensaje era de que se responsabilicen de las cosas que provocan". CONTINUA

106

CONTINUACIÓN

GILBERTO NENQUIMO, vicepresidente de la nacionalidad huaorani

i¿ TV T o estamos en contra ^ del Estado, pero estamos decididos a proteger el Parque Nacional Yasuní (declarado por la Unesco como Reserva de Biosfera). Según anuncios del Estado, (la explotación del crudo) se hace con tecnología de punta, pero nos pesa que sea de esa manera, porque es como romper en la mitad el corazón de una persona "Hemos dicho al presidente (Rafael Correa), con todo el respeto, que esperamos que esas intenciones sean por el bien no solo de los 'huao', sino de los 14 millones de ecuatorianos. "Comparto que se debe manejar con transparencia el tema petrolero, como los fondos que llegan directamente al Yasuní, en proyectos enfocados a labiodiversidad, que hasta hoy no he palpado, aunque el Estado y las organizaciones no gubernamentales han promocionado (en la campaña) fotos, agendas y cuñas. Pero me pregunto qué beneficio está recibiendo el pueblo huaorani, que ha defendido

'Se lo debe manejar con transparencia' históricamente esta tierra "Deberíamos haber dicho (que) no entre más petróleo, pero sabemos que de eso depende el Estado ecuatoriano. No nos oponemos totalmente a la presencia de las compañías petroleras en la zona, pero sí pedimos que sea como debe ser. No todos los huaoranis nos estamos oponiendo, estamos conscientes de las afectaciones y lo único que hemos pedido, como defensores, es que usen todas las normativas para que el impacto no sea mayor en el parque Yasuní. "El trato que manejan en el tema petrolero es excelente, pero yo me refiero, por ejemplo, al carretero que conduce a los pozos Apaikay Nenke (que conforman el bloque 31) y a otros pozos. Se nos dijo que (para disminuir la contaminación ambiental) era carretero ecológico, pero cuando visité me sorprendí porque era una carretera pública por

Fenocin sigue dividida y con dos presidencias Tras congreso QUITO

Dos presidencias distintas están al frente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin). La elección de una nueva directiva que rea-

107

donde pasan camiones. "Sobre la propuesta del Estado (la Iniciativa Yasuní ITT, que plantea la cooperación financiera de la comunidad internacional para mantener bajo tierra las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputíni), he pedido a la ministra coordinadora de Patrimonio la información de cuáles son las organizaciones involucradas en el manejo de ese fondo. No sé si el Estado ecuatoriano recibió o no fondos. Lo único que tenemos entendido con el Estado son esos dos pozos (Apaikay Nenke) que van a mantenerse. "Ya no podríamos negociar ni renegociar más, no es posible. Petroamazonasfirmóun convenio con la NAWE (organización de la nacionalidad huaorani, que representa a las 44 nacionalidades ante al Estado) y la comunidad kaguiweno, sobre exploraciones sísmicas 3D, pera lo más preocupante es la ampliación del carretero que conduce a los pozos petroleros". lizó este sábado un sector de la organización en la provincia del Guayas, acentuó las fracciones del movimiento, provocando que el actual presidente, elegido en noviembre pasado, Leandro Aules, anuncie que no se retirará del cargo. Pese a que la intención del XI Congreso de la Fenocin, que se realizó en Santa Lucía (en la provincia del Guayas) el viernes y sábado pasados, tenía como objetivo buscar la unidad de las organizaciones parte y elegir una directiva de consenso, el efecto no fue el esperado. El sector de la organización que tiene como principales di^CONILNUA

CONTINUACIÓN rigentes a Luis Andrango (expresidente de la Fenocin) y al legislador de AP, Pedro de la Cruz, eligió aun dirigente montubio de Guayas, Santos Villamar, como presidente, y al indígena de Tungurahua, Carlos Moreta, como vicepresidente. Con ello, según De la Cruz, posibilitan la participación de sectores interculturales en la organización. Pero Aules descalificó al congreso asegurando que esto file organizado por el legislador oficialista y Andrango, sin tener la representatividad legal para hacerlo. "Nuestra organización está en crisis por intereses personales", dijo el dirigente en referencia a De la Cruz y Andrango, a quienes calificó de "mentirosos" por convocar a este en-

cuentro, pese a que en otras ocasiones habían asegurado que no lo realizarían mientras no exista unidad interna. Aules advirtió que no dejará la presidencia de la Fenocin pues es reconocida por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies) y porque además su elección contó "con el 80% del respaldo de los movimientos sociales" que integran la confederación. La nueva directiva que se eligió en la víspera, integra nueve cargos, entre presidente y vicepresidente, directores de Finanzas, Jurídico, Mujeres, de Actas; y según De la Cruz, ellos cuentan con toda la legitimidad, a diferencia de Aules "que puede tener cualquier asunto,

Com.&i.Q3>ÍtoJ3»

rez Guartambel junto a Efraín Arpi y Federico Guzmán se presentarán mañana, alas 10:00, al Primer Tribunal de Garantías Penales del Azuay, en donde de^ berán recibir la boleta de encarcelamiento; y luego irán hasta el Centro de Rehabilitación de Varones de Cuenca para cumplir la sentencia. De no presentarse ante el tribunal, se ejecutaría el cobro de lafianzacarcelaria, que por $ 3 mil depositaron los acusados cuando se inició el caso, para Días pendientes evitar permanecer en prisión durante todo el tiempo de juzCUENCA gamiento. Tres líderes azuayos cumplirán Desde el día de la detención la la pena de ocho días de cárcel, Fiscalía los acusó de terrorismo luego de que fueron juzgados y sabotaje. Entonces, los senpor la interrupción de servicios tenciaron con la pena de un año públicos, ocurrida el 4 de mayo de prisión correccional y al padel 2010, cuando se oponían a la go de $ 44. Sin embargo, se conexplotación minera en Quimsa- sideró como atenuante que se cocha. trata de personas "que no consEl líder campesino Carlos Pé-_ tituyen peligro para la sociedad

Líderes indígenas cumplirán condena

108

pero nada de legitimidad". "La directiva fue elegida con la participación del 90% de las organizaciones, por lo tanto, como asambleísta y con las bases, hemos decidido reconocerla", agregó. Asimismo, insistió en que la decisión adoptada por el Mies, al reconocer la titularidad de Aules, incurriría en varias ilegalidades porque los estatutos dicen que debe ser convocada por los dirigentes que dejan sus funciones, y en la que debe participar la mayoría de las organizaciones. Aules anunció que este miércoles mantendrá una reunión con las bases de la Fenocin para rendir un informe de sus recientes actividades.

y que las motivaciones para su conducta fueron de carácter altruista", por lo que se les impuso la pena de ocho días. En el 2010, cuando fueron detenidos, permanecieron en prisión tres días. Por eso Pérez dijo que estarían cinco días presos, que es el tiempo que faltaría para cumplir la pena. Los comuneros de Tarqui y Victoria del Pórtete, que también se oponen a la explotación minera en Quimsacocha, acompañarán a sus líderes mañana hasta la Corte de Justicia y permanecerán en vigilia, fuera del Centro de Rehabilitación Social los días de prisión que pasen en ese lugar. Así como estuvieron con ellos en la audiencia del 14 de agosto pasado en la que se declaró improcedente el recurso de casación (revisión de la sentencia) que plantearon los acusados y fueron sentenciados de manera definitiva.

Catt\ 14.Q3.aoJb.

El país se quedó sin su único enlace con los pueblos no contactados AMAZONIA

Los sitios de los incidentes

Ompore Omeway t e nía una relativa r e lación con indígenas aislados. Vivía solo en el bosque y murió el 5 de marzo tras un ataque con lanzas.

+ Ataques

Quito"

Zona intangible

Feo. de Orellana

Cuenea

N^v (w

H

Yarentaro

+19711: M977 2008 2006 2005

«2013

Río Yasuní

1987

Jaime Plaza. Coordinador [email protected]

abía ocasiones en que algún grupo de indígenas no contactado llegaba a su casa o mientras transitaba por el bosque aparecía en forma repentina. En la mayoría de veces, conversaron y hasta le habrían planteado inquietudes y requerimientos. Por eso a Ompore Omeway se lo consideraba como el único que mantenía encuentros inesperados con los tagaeri y taromenane, pueblos en aislamiento que superviven en la Amazonia ecuatoriana. Incluso desde el Plan de Medidas Cautelares se intentó que él sea parte del equipo de monitores de estos pueblos, pero no aceptó. José Proaño, experto en temas sobre pueblos aislados, recuerda que desde hace algunos años Ompore relataba visitas de estos grupos a su casa "Pero no como una señal de amistad o intención de contacto. Más bien por curiosidad hacia los objetos metálicos o plásticos que utilizaba el viejo huaorani (se calcula tenía alrededor de 60 años)". Pese a ese "acercamiento", el 5 de marzo, Ompore murió atacado con 15 lanzas junto con Buganei Cayga, una de sus dos esposas. Se sospecha que habrían sido guerreros no contactados.

Guayaquil

,] • ;:^2003

\ Bloques petroleros

J""o,l„

''•2001 ZonS de

SUS

Fuente: Min. del Ambiente, IGM, Misión Capuchina, Vicariato de Aguarico; EL COMERCIO

í

v.

;;

:

..£* •>;£;

*s ®ftw-'€ : '< ;.; "j-ñ

•A;.r,^j, •••••. .-. .".' ... a l

• '•••• '':?í De joven también era un no contactado. El guerrero huaorani era jefe de un clan de 10 familias, asentado en la zona de Yarentaro. Ompore era el jerarca de Yarentaro, una comunidad huaorani asentada a un costado de la vía Maxuss, a cuatro horas en carro desde Coca, capital provincial de Orellanay en las proximidades del

Parque Nacional Yasuní. ^ El misionero capuchino Miguel Ángel Cabodevilla, uno de los que más había tratado al jefe indígena, se lamentó que "con su muerte se CONTINUA *•

109

CONTINUACIÓN llevó muchos secretos de los taromenaney tagaeri. Pero ese conocimiento no era para someter a estos grupos, sino para tratar de enten- derlos en su cosmovisión". Quienes lo conocían lo recuerdan como alguien introvertido. Incluso sus costumbres eran muy similares a las de los no contactados. Prefería vivir solo en una onka (casa tradicional), que armó a tres horas -a pie- bosque adentro, desde donde está su clan. Allí no usaba casi nada de vestimenta. Ese comportamiento tenía una razón. Él nació y creció en situación de aislamiento. Hasta que en 1976, cuando tenía más de 20 años, el vicario de Aguarico, Alejandro Labaka, contactó al clan de sus padres Mampaue y Pawa. Ompure era el hijo mayor y se volvió experto en preparar cerbatanas y lanzas, sabía de cacería, rastreaba las huellas y tenía una familia. Cabodevillalo describe como alguien extraordinariamente independiente. A tal punto que, según

César Nihua, dirigente de la Organización Waorani de Orellana, Ompore decidió hace ocho años volver a la selva a vivir solo. Salía a su comunidad, con casas de madera y techos de zinc, únicamente a dejar carne de mono y de otros animales que cazaba También llevaba yucay chonta. Cabodevüla agregó que esa cierta cercanía se debe a que hay indicios de que esos pueblos aislados son parte de los huaorani que se resistieron al contacto y prefirieron internarse en la selva. Aunque casi siempre contaba haberlos visto, desde noviembre pasado Ompore estaba temeroso. La 'relación' se habría vuelto hostil. Ahora desde el Ministerio de Justicia se insiste en esperar el informe de un peritaje especial, a pedido de la Fiscalía, para determinar el origen de las lanzas que mataron a los dos huaorani. Pero Proaño y Cavodevilla insisten en que las muertes de Ompore

y Buganei debe ser asimilada desde su cosmovisión. 'Aveces se trata de ver solo como una barbarie y no como una reafirmación cultural de los grupos. Responde a sus dinámicas culturales internas de guerra intrínseca", asegura Proaño. Los expertos afirman que el referente de estos pueblos es el jefe guerrero que ataca para proteger a su comunidad y defender su territorio. Pero esa condición se ha radicalizado ante la escasez de alimentos y la reducción de espacios. Pues cada vez hay más presión de madereros ilegales, petroleras, campesinos, misioneros, turistas... Eso ha hecho que en los últimos años se adviertan la presencia de estos pueblos en zonas como los bloques petroleros 16,31, LTT, Armadillo y Territorio Huaorani. Bajo estas condiciones, entre los habitantes de la zona sigue latente el temor, ante elriesgode que pudieran ocurrir nuevos ataques y encuentros inesperados.

Las medidas asumidas no han frenado ei desangre de la selva , 21/07/1987

02/02/1999

20/05/2003

El vicario Alejandro Labaka y la religiosa InésArango mueren lanceados cuando trataban de hacer contacto con tagaeri. Ocurrió en Tigüinoy Menkaro, en Pastaza.

Mediante el Decreto Ejecutivo 552 se creó la Zona Intangible para proteger a los pueblos aislados. Sin embargo, se la delimita recién en el 2007.

23 mujeres y niños taromenane m u rieron en Bataburo, límite entre Pastaza y Orellana. Fueron atacados presuntamente por guerreros huaorani, movidos por madereros.

11/09/2005 Johnny España, un trabajador maderero, falleció lanceado durante un enfrentamiento con indígenas en aislamiento. Sucedió en ShiripunoCononaco Chico.

12/04/2006 ?*••-•:••:•;:'; V

; •

a:

/

En el sector Cononaco (río Chiripuno) dos madereros fueron atacados por un grupo oculto. William Ángulo, murió en un hospital de Quito, a donde llegó con heridas graves.

CONTINUA *-

110

CONTINUACIÓN -:-

••., ¡¡

10/09/2006

18/04/2007

02/03/2008

Los pueblos en aislamiento r e cibieron las medidas cautelares. Fueron otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El presidente Rafael Correa hace público el documento sobre Políticas de Protección a los pueblos en aislamiento. En enero firmó el Decreto 2187 para delimitar la Zona Intangible.

Luis Castellanos, un motosierrlsta, falleció luego de ser lanceado. Este suceso ocurrió Rumlyacu, en la vía Armadillo, cerca de un campamento maderero.

10/09/2009

05/03/2013

Tres campesinos: Sandra Zabala y sus hijos Byron y Damarls Duche murieron en un ataque con lanzas. Fue en el sector Los Reyes, a 500 m de la plataforma Hormiguero Sur.

El guerrero huaorani Ompore Omeway y su esposa Buganei Cayga son atacados con lanzas. Estaban en el bosque, a unos 150 metros, de la comunidad Yarentaro, en la vía Maxuss.

:

W

m fi & ir&l m

Una fotografía captada en el 2005. .

Fotos: Cortesía Fundación Alejandro

Ompore era un guerrero-cazador que decidió adentrarse en el espeso bosque para vivirsolo. JGOrJTINUA fc-

ni

.CONTINUACIÓN

Los monitorean con cámaras Tras el ataque con lanzas a Ompore y su esposa, a la zona de Ya-, rentaro se desplazó un equipo de la Policía para reforzar el patruUaje. Así lo confirmó María del Carmen Jácome, subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia. Además, se ayudó con alimentos a los habitantes de Yarentaro para evitar que entren al bosque a cazar y ocurra otro choque. . Jácome insistió que el equipo de patrullaje, reforzado por policías, "tiene protocolos específicos de seguridad. Si hay señales de presencia, tenemos que salir". El Ministerio de Justicia asumió desde el 2011 el Plan de Medidas Cautelares, que busca proteger a los pueblos aislados. Tiene a cargo una estación de monitoreo en el sector de Shiri-

& m.

puno para controlar que no haya extracción petrolera y maderera, en la Zona Intangible. Se suman 14 ancianos de las comunidades, como monitores que alertan sobre algún indicio de presencia Desde hace seis meses, se mantienen cámaras trampa en la selva para monitorear a estos grupos. "Hasta ahora solo se ha registrado el movimiento de animales. Se busca tener señales de presencia para determinar un radio de acción y alertar al Ministerio de Energías Renovables y a los campesinos". Mañana, unos 200 huaorani se reunirán en Mguaguno, a una horay mediade Coca SegúnManuela Ima, presidenta de la Asociación de Mujeres Huaorani, allí se analizará el ataque a Ompore y tratar de calmar los ánimos.

Asamblea Tibán explica por qué no va cita de diputados

La asambleísta por Pachakutik, Lourdes Tibán, dijo no estar interesada en asistir a las reuniones de la Unión Interparlamentaria que se desarrolla en Quito. Asu juicio, el oficialismo y sus aliados son los únicos que copan estos espacios de debate y diplomacia, que por eso ella prefiere estar al margen de estos debates.

m.Olt/ZGl'b

El Kasama es la fiesta delostsáchilas cada comuna, pero desde hace tres años se sortea el lugar entre los jefes comunales y todos participan. on música, rituales y baiEsta vez, el Kasama se festejará les tradicionales se desa- en la comuna El Poste, ubicada en rrollará la fiesta Kasama el km 4 del baipás Quevedo - Choo del Nuevo Año tsáchila ne (margen izquierdo). Empieza oficialmente hoy, aunSegún el gobernador tsáchila que desde el lunes ya hubo actos Gumercindo Aguavil, la chicha como la preparación de chicha en o mala (en la lengua nativa) es inlas comunidades. Se la hace con dispensable en cualquier reunión tsáchila. "Este es el festejo más imbase en caña de azúcar. El Kasama se prolongará hasta portante porque recargamos energías. Es decir nuestro año recién este domingo 31 de marzo. Esta tradición se celebra desde comienza". Además de este significado, el hace 300 años. Antes se hacía en Redacción Santo Domingo

[email protected]

C

SANTO DOMINGO La celebración del Nuevo Año arrancará mañana en las comunidades. El sábado habrá baños de purificación y expresiones artísticas.

CONTINUA

112

CONTINUACIÓN Kasama representa la unión de la eínia El guía turístico comunitario, José Aguavil, asegura que los tsáchilas comenzaron a celebrar el Kasama luego de que siete comunas se reencontraran en la selva "Hace 300 años se propagó la fiebre amarilla. Las familias huyeron a otras zonas. A los años se reencontraron, compartieron vivencias y celebraron". Para que no se pierda esa unidad se desarrollarán actos como la final del torneo de fútbol tsáchila, que se efectúa hoy. Mañana, en cambio, se hará una reunión de pones

Kasamaí Fiesta por el Nuevo Año

(sabios curanderos). Gumercindo Aguavil afirma que con el encuentro se busca unificar conceptos de sanación e intercambiar experiencias curativas. Pero el día más relevante de la celebración será el sábado, porque se hará el baño de purificación, de 02:00 a 06:00. Los pones preparan a los tsáchilas para el nuevo año. "Están invitados los santodomingueños. Con el baño eliminarán las energías negativas", indica Aguavil. Habrá presentaciones artístícasy culturales, comidas típicas y música con marimba.

de Gloria de la Iglesia Católica. 'Nuestra fiesta y la Semana Santa tienen el mismo objetivo: la resurrección del amor', señala Gumercindo Aguavil. Por un buen tiempo, los colonos prohibieron esta fiesta, pero luego resurgió tras el llderazgo del primer gobernador tsáchila, Abraham Calazacón (1909-1981). Es el 'pone' o sabio naturista conocido mundialmente por ser un científico vegetalista.

El orii En el Idioma tsáfiqui 'Kasa' significa nuevo y 'ma' día, entonces Kasama es el Inicio de un Nuevo Día o Nuevo Año.

Abraha; Su celebración ancestral Calazacón coincide con el día Sábado ••, •>'•• :\ El palompoé (Traje de varón)

Mishili

J__

Corona de algodón Empastado del cabello con aniote Win. Collar de mullos (amuletos de protección) Nanun Panu Tela de color vivo que lleva en el hombro izquierdo. Calastushilli Pulsera de plata, símbolo de compromiso vigente. Bereque Faja de algodón Chumbillina (mampé tsampé)

Tintes obtenidos' del huito (planta silvestre)

El jalí es unalarga manta de algodón de color blanco que se emplea en días muyfríos.

i—Diadema Cinta de colores que L representan el arco iris

Win Collar hecho de semillas, conchas, ispejos, rtc.

Bitadé Manilla o pulsera Tunan (representa los colores del arco iris; otros símbolos son el soly la luna).

CONTINUA^

113

CONTINUACIÓN j \ Los alimentos La comunidad elegida para organizar la fiesta se provee de deliciosos alimentos que se compartirán en el día de lafiesta:animales, pescados, frutas. Con anticipación se prepara chicha de caña, yuca, entre otros.

Tsáchila es una palabra que viene de dos voces 'Tsa': verdadero y 'Chila: grupo de personas, significando: 'Verdadero grupo de personas'.

Los tsáchilas Idioma: Tsáfiqui 2 850 habitantes

Antiguo territorio

Su origen proviene de los Yumbos Colorados (Campases, Yungas, Niguas) que ocupaban la cordillera noroccidental.de los Andes.

La purificación En la noche, horas antes del encuentro, los 'pones'o chamanes limpian las malas energías a todos los que participarán en el encuentro. Los lugares ideales son los ríos y cascadas de la localidad.

Las comunas Búa Los Naranjos El Poste Peripa Chigüilpe 6 Cóngoma 7 Otongo Mapalí

En 1590 surgieron pestes, como ia viruela; la erupción el volcán Pichincha (16001690), que provocó una gran lluvia de ceniza; y la esclavización por parte de los conquistadores. Esas condiciones casi acaban por completo con la etnia e hicieron que los sobrevivientes se adentraran a la selva a vivir aislados.

El Nuevo Año AI amanecer del nuevo día, la comunidad encuentra un motivo muy especial para recibir a sus familiareSr hacer las paces, desear akgríay prosperidad en el nuevo ciclo de la vida o nuevo año.

En 1960 quedaron reducidos a 8 comunas y en la actualidad a 1 por ia expropiación de las as de la comuna Tahuasa.

Música y Juegos El sonido de la marimba y la percusión alegran el ambiente. Mientras que en losjuegos tradicionales, los mejores consiguen la admiración de todos.

La reina tsáchila es elegida entre las participantes. Preside las danzas rituales dedicados al soly alaluna.

mmmw El achiote es sagrado para los tsáchilas. Cuenta el mito que sus dioses aconsejaron untarse los cabellos con su color y que pintaran sus cuerpos con la savia del hulto, para protegerlos de las pestes que asolaron su pueblo. Hoy representa su resistencia a no \ desaparecer como cultura.

CONTINUA

114

CONTINUACIÓN

Este año la celebración se hará en la comuna El Poste, ubicada a 14 kilómetros de Santo Domingo. Se debe Ingresar por el margen izquierdo, en el km 4 del baipás Quevedo-Chone. Luego se recorren 10 kilómetros por un camino lastrado de segundo orden. En la comuna El Poste viven 380 tsáchilas.

3 "Quito • Guayaquil

A

Cuera

Comuna Tsáchila El Poste ;

Fuente: Comunidad Tsáchila; Infografia: José Chanatasig/EL COMERCIO

Tim>j.g3.o3.so.l3,

Para hoy se espera liberación de líderes indígenas Vigilia CUENCA

Comuneros de las parroquias Tarqui y Victoria del Pórtete cumplieron ayer el quinto día de vigilia fuera del Centro de Rehabilitación de Varones de Cuenca. Desde ahí acompañan a tres líderes que se entregaron el jueves pasado para cumplir una pena de ocho días. En el juicio, desde mayo del 2010, se los encontró culpables de sabotaje y terrorismo y por • . . ••; • .. •••••.:••- ••:•• • •.• , ., • -.- • "... •.--'•. '-•'•(• • -,; ello debían cumplir ocho años de cárcel; pero tras la apelación CUENCA. Un grupo de indígenas realizó ayerun ritual a la espera fueron juzgados por interrup- de la liberación de sus tres compañeros.

CONTINUA ».

115

CONTINUACIÓN

ción de servicios públicos y sentenciados a ocho días. El día que empezó el juicio y dos días posteriores ya estuvieron detenidos, por ello Carlos Pérez Guartambel, Efrén Arpi y Federico Guzmán, al igual que sus abogados, familiares y comuneros, esperaban que ayer concluyera la pena. No fue así. Con un ritual y entre velas, frutas y flores que formaban un círculo en la calle que queda al frente del centro de rehabilitación esperaban en vano ver en libertad a sus líderes. Los cánticos que entonaron tomaban cada vez más fuerza, y a los comuneros se les sumaron indígenas de Nabón, Zamora

Chinchipe y Otavalo, quienes llegaron para fortalecer de energía a quienes permanecían en vigilia. Cerca de 50 personas levantaron sus manos y oraron por Pérez, Guzmán y Arpi, cuando supieron que permanecerían un día más detenidos. Lauro Sigcha, presidente de la Federación de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Azuay, dijo que ellos saldrán hoy en libertad, porque el tribunal determinó que solo se contará como un día los tres que estuvieron detenidos cuando se inició su juzgamiento. Por eso, desde las 10:00, se concentrarán con más sectores

y comunidades hasta que sean liberados sus compañeros e iniciar una marcha pacífica hasta el centro de la ciudad. La caminata culminará en la plaza Santo Domingo, donde presentarán un programa como agradecimiento a toda la población, por su solidaridad en la lucha, dijo Sigcha Los dirigentes organizan una limpia para los defensores del agua, con el fin de retirar las energías negativas y motivar a su espíritu a continuar con la lucha por el agua. Al mediodía compartirán con los asistentes una pampa mesa (que es una forma de compartir la comida cuando existe una minga o una reunión de comunidades) y quefinalizarácon un baile de alegría

*Unw. ¿q.o3.acj3>.

Con agua, ortiga y rosas íueron limpiados'los tres indígenas liberados Condena cumplida CUENCA

Con el rostro sin rasurar y las manos en alto -en símbolo de victoria- Carlos Pérez Guartambel, Federico Guzmán y Efraín Arpi salieron ayer del Centro de Rehabilitación de Varones de Cuenca Después de una semana de estar en prisión, al ser acusados y sentenciados por obstaculizar la vía pública en defensa del agua en la parroquia Victoria del Pórtete, los tres personajes retomaron su libertad "recarga-

dos" de energías. Con dificultad llegaron al centro de la calle Nicanor Merchán, frente a la Centro de Rehabilitación Social, porque las personas los saludaban y abrazaban con emoción. La aglomeración de la gente atrajo la atención de otros ciudadanos que se integraron en el tumulto, mientras los vehículos aportaron con el sonido de las bocinas. Los tres indígenas se colocaron en el ruedo para el ritual de la bienvenida a la libertad. Ahí les cayó agua sobre la piel. Sin temor se sacaron las camisetas para recibir latigazos

con ortiga que dejó marcas rojas en la piel, y así sacar las malas energías y otorgarles fuerza, con elfinde que continúen con sus vidas .y con la defensa del agua de Quimsacocha, ante la minería. Al instante cayeron sobre sus cuerpos varios pétalos de rosa, lo que alivió el dolor. Algo similar al acto del ritual, lo identificaron con lo vivido. Dijeron que recibieron ortiga por la injusticia, pero con la lucha diaria por su objetivo en común lograron el apoyo de la gente, que sería la delicadeza de los pétalos. Con las energías "puestas", los tres indígenas liberados regresaron a sus casas y CONTINUA

116

CONTINUACIÓN

CUENCA. Un ritual indígena se realizó ayer afuera del Centro de Rehabilitación Social. celebraron. cumplir ocho años de cárcel; Ellos se habían entregado el pero tras la apelación fueron jueves pasado para cumplir una juzgados por interrupción de pena de ocho días. En el juicio, servicios públicos y sentenciadesde mayo del 2010, se los en- dos solo a esos días. contró culpables de sabotaje y Después del ritual, los moraterrorismo y por ello debían dores de Tarqui, Victoria del LOS MRIGEKTéS. A

4 O y" ;•:•; ••t¿;;.t}"'i'i;'•'••:':.'

m^Fotos Xavier Caivinagua./El Comercio

La tradición. María Asunción (centro), Rosa Andrade y María Guarnan elaboran las ofrendas.

,

-

Señor y a la Virgen María se conservan". La anciana es optimista y aspira que las generaciones jóvenes aprendan del arte ancestral. El primer domingo de marzo en la iglesia de San Francisco, de Saraguro, junto al mural de la Virgen de la Nube, 15 indígenas presurosas cambiaban lasfloresmarchitas de los arreglos. En el grupo estaba María Asunción, de 82 años. Ella pertenece al grupo Legión de María y llegó con su canasto de flores frescas para renovar los arreglos. Confeccionar este tipo de arreglos circulares, que alcanzan un metro de radio, es una alegría para los devotos. Las muñidoras cosechan lasfloresla tarde del sábado

— --Xl^SBfc y a primeras horas del domingo. La condición es que las flores deben serfrescasy de colores vivos. A los arreglos circulares que pesan un promedio de 50 kilos, de acuerdo con el tamaño, los movilizan indígenas varones. Los adornos se colocan a las puertas de la iglesia. Inmediatamente las muñidoras retiran lasfloresmarchitas y empiezan a colocar las frescas. Las formas de círculos, estrellas, cruces se realizan por los dos lados en una base tejida de laurel. Estas ramas son reemplazadas al mes en la armazón de madera que tiene forma de cruz en unos casos, y en otros es un tambor con orificios. Quienes visitan los domingos

134

— •- — -

-

este cantón se detienen a observar cómo realizan este arte. Por lo general, en la iglesia Matriz de Saraguro se elaboran los arreglos desde las 07:00. A los turistas extranjeros les llama la atención este oficio de las mujeres de Saraguro, que lo realizan de forma organizada y compartiendorisasy una plática Los desperdicios de lasfloresno se desechan. Estas son llevadas por cada muñidora como abono que seriegaen los huertos caseros. Además, se rescatan las semillas deflorespara sembrar y así reproducir la variedad de plantas y seguir con la tradición de hacer los arreglos para la iglesia.

tlrúv. Q3,Q4-tXOJ3)..

Comisión va a selva para investigar nuevo ataque a tribu en Orellana Grupo de huaoranis habría tomado venganza contra tagaeris. Se habla de varios muertos. COCA-PUYO

A pocos días de cumplirse un mes del asesinato de una pareja huaorani, lanceada supuestamente por tribus no contactadas de tagaeris taromenanes, la noticia de un nuevo ataque recorre la selva. Esta vez, un grupo de huaoranis habría atacado a una tribu no contactada, supuestamente en venganza por el asesinato de Ompore Omeway, de 70 años de edad, y su esposa, Buganei Cayga, de 64, ocurrido el pasa- YARENTARO, Orellana. El pasado 4 de marzo, Ompore Omeway do 4 de marzo, hecho que in- y su esposa, Buganei Cayga (foto), murieron lanceados. vestiga la Fiscalía. Yarentaro, cantón Aguarico, a ranis de Pastaza y autoridades El crimen de la pareja se pro- unos 230 kilómetros de Coca, de Orellana coordinaban la dujo en un sendero que condu- capital de la provincia amazó- conformación de una comisión cía hasta la casa de las víctimas, nica de Orellana. para que ingrese a la selva y en un lugar conocido como NeAl mediodía de ayer, dirigenmeguno, cerca de la comunidad tes de las organizaciones huao-

CONTINUA * .

135

CONTINUACIÓN. confirme o desmienta la muerte de los indígenas no contactados. El propósito es realizar un sobrevuelo por la zona donde un grupo de indígenas huaoranis que habita en Dicaro y Yarentaro, en Orellana, habría atacado a los tagaeris. Mientras, en su cuenta de Twitter, el Ministerio del Interior informó que personal del Plan de Medidas Cautelares sobrevuela Orellana para identificar el lugar del siniestro e iniciar las investigaciones.

Ningún dirigente ni autoridad ha podido confirmar la noticia de la agresión, solo se manejan versiones extraoficiales, por comunicaciones que habrían tenido algunos familiares huaoranis en Orellana y la provincia de Pastaza. La versión extraoficial que conocen las autoridades y dirigentes indígenas es que un grupo de huaoranis atacó una vivienda de los tagaeris, donde habrían muerto algunas personas (nose sabe cuántas) y que

unos niños de esa tribu sobrevivieron y fueron llevados a una comunidad huaorani. Gilberto Nenquimo, vicepresidente de la Nacionalidad Huaorani, contó que la información trascendió por un miembro del grupo que se habría internado en la zona intangible la semana pasada para, supuestamente, tomar venganza por la muerte de los Omeway. El grupo habría atacado el pasado viernes a los no contactados y retenido a dos menores, CARMITA ARGOT!

SHELL, Pastaza. Integrantes dé la dirigencia de la nacionalidad huaorani del Ecuador viajaron a la zona de los incidentes, en Orellana. Se habla de varios muertos entre los tagaeris.

quienes habrían sido trasladados hasta Yarentaro. El dirigente dijo que desconoce cuántas personas habrían sido asesinadas y si hubo sobrevivientes. Pedro Enqueri, presidente de la Nacionalidad Huaorani en Pastaza, aseguró que los habitantes de Dicaro y Yarentaro han pedido que no intervengan ni viajen a esas comunidades los dirigentes de sus organizaciones. Expresó su molestia por la información que circula en las redes sociales.

En Twitter ayer se mencionaba insistentemente sobre varias víctimas, entre las que se incluían mujeres y niños del clan taromenane, y además se refería a la retención de dos menores de esa tribu. Tras la muerte de la pareja huaorani, en marzo pasado, la dirigencia indígena de la nacionalidad huaorani afirmó que su pueblo estaba en alerta roja. Los conflictos entre huaoranis y tagaeris han dejado varios fallecidos desde los años 60.

136

os huoaranis no dejan ingresar a la Policía

.'

! Los

habitantes de Dicaro y Yarentaro han pedido que no intervengan

yyy:

dirigentes indígenas de otras provincias ". : y/x ..-•. ,'--/././'.. . ^ :. ;•.'••: I yyy'yyyyyy yyaríry ^ ^ ' • /' a.yyyyy.. ...yy.yxyy/. y.yy'y -yyyy : :':. Se .::;-'.':,.; y., y/.X,.. ":.y-;XX .yy.-.--, yyy '' :•::':..•-.:;-.:.. v..:yy;yyy e; y.y;.;••.• ,un xa.;; ' : .-y/yay. • -y . - ^; . y yyy-. yyy-y y yvo.•',:/;•.yv y-y-y.yy-yy '::;,'. •* : .... :.:..•y y -.y.yy'.-y y.yyyyyy y . "••••-^ - ."aa-.-y .:• a/ ; ..xxyíyyiae y. -ví.:yy y yy.yy y.-:-". ;.y T ¿ S y2y yyy y --.a-y/ : . U--,. yr y • .. '., y- .•:•,.; ;•.':•'ÍX.XXs'cy • •fcy y y y - : . y . . _ j " . y yy.yy y y y . . ; • ..yyy- y '••"' -y-'y-'yyy •••."•.-"•••••'crr-J • sáyXyeyiyya'Xy -,y-yya-,. . íg'oterrecJs/ ?.:. y.yyyxxyy y ..yyy-yyyy.. r-..y y : ; . : '.• i'".".v:.•.;-: : . :.:. y y. .• ^ a£y-y>- y . •-..'..: a/y. aya' x a / .:"•.'••.: '•: : . " y /-.y;'"..":.,-: . y>'-- ^ .":.'• •••• ":';.>•;:.:• ;-"-:;-yy-y y:':.:.;-. yyyyXxxy ayaa v'xxy .. y y •;•.:.•••;:.•:•;•' y y-- y í :

m-yyyy-yyy --yyy-. •':

. •.-•' :;.;;'.. yy';./:.'...' ' y/y.yyyy- de.. pp.;.:'j'0':::"' XX. y .y .X-aXO"; • yyy'.y;y.yy.;,yy.., ;.-yy • :'y:y •:yyyy /y.yyyyyy-yy " : . g-Tipyyyyy yy^yy-yyyy. y ••.•.".-;.'•:,.-.:'' yy-y • . y'í -cxaaaa.x : ...'.::-;"v. ;';•;. y ' ,-y,y ; .; y/-.yyy. : •• : ' :. ,yy .,::... y •'•;.. íyayi:' . y v 'yy.yy Y.y.Y .yy-yy/.y/yy' yaya./-ya yy ••'.•,..,;• '/' - y: . .::':•'.•;• '.:.. y;.y -yyYY : : .::': ; . -.'. ^ •••• i-yyy- yy yyyyy:XSViy ;,-y.r;',L ;,• ,;.';.. „ -y y;. y •• . ••' y.yy "yyy 'yyyy - y -••-''yyy-yy-y y/yy-y-yy-y ':•.•':'"x/y/yyy y * y:.yyy.yy .y.y yy y •- .-.: a: '•;••:;,';.•

.,.:.:'¡V; ;:.:••;;•- '.::.•. '\y-yy\ . y'y'/X:-';v -'yy./y'-/'';' .•.•;;••"':'••• .gtir.Cf- '".."•..•.'.-. Vi-:':-:.:,...:; 'y.: -• -yyyy -/"/'.:,'/ '.'yy. x/y. y y x x y y ~;^.xy : xyy-yyx/y •• 'yy y. /y/y/y:. ••'••yi vy. ;.-;.;../.

.

Y

:



.

.

- I . ' . . •

.



'

:

.

.

;

,

y.:.:.:..

• '

X-yyy;y/y/y/y» y; y-y-y-y y . y*yyy - " : yyyxy.y /

r:

f

i

i

s

t

í

-

:

.

;

y

y

y

y

y

r

.

-

r

.

.

y

.

y

.

y

y

y

?

y

.

.

.

.

:

.

,

o

.

7

,

~

y

? , v x y V'.::::.-:•;.•••>••;;'•:..':;•••.-• cy/y/xy.:.' cy-k ' :: vxvxyyy yy ;.-;,'.- xy." y;'. ,'...:,/.•:.. •:-•• Vyxvx y

¿

r

a

y

s

y

r

.

-

y

y

y

x

.

y

:

y

-

y



y

'

,

y

y

-

y



y

y

y

. x,:-:r,..,y, -, ,.,.-. ., y.-- ;y.-yyy- - ,

CX-y.''../'-..-. '.y/y-y .::•. -" .'/y: -i.:' •

:

O

í

V

.

:

;

'

y / . /

v : ;

..•.:;,::

. /

• / :

.

X

'

y

"y y::::'):-•:y y\ •'-,.: y-yy'y y y X.yxyyyyyy.yyy. yy-;y.x.-.xa;

137

.

.

.

.

.



y

.

i

-

y

a

v

p

¡'-yy

:

yy;:

y

-



'

;

•yyyyyy.y'. y '.yy • . .. y yy-'..y:::.--..:;:; .•,;.•;.:.• .•..-'••.. y=yyy : yyy;yyyyyy : yy-.-'-.. •••• -,.yy •-: ;-...yyy.: 'yy. '

.

yyy •

y-y;-

y y y y y y y . ...yyy -• y y y y y y y y y C ' í M H

.-: y,yy.-yyxx-:i /y/y..'': .•";';'...; >.. •

y.

y

yyyyyy

"•

;

-:y - y y : - y y yy yyy :-.' -

'••?.••- '•:..''" i- '.•:£"•:-. y-'ySy y

NoU04.Q4%%Qi3,

La viplencLa entre huaoranis ha cobrado esta semana un número no determinado d e víctimas. Milagros Aguirre da elementos para entender por qué

El Estado no ha proteger a los débiles m Cómo entender los nuevos hechos de violencia en el territorio huaorani?

¿

Lo que acaba de ocurrir se relaciona con la emoscada que hicieron los taromenani el 5 de marzo contra Ompure y Buganey, una pareja de adultos. Ompure era uno de los pocos huaorani que tenía una relación de cercanía con los taromenani, pero siempre en desigualdad de condiciones: Ompure tenía escopeta, por ejemplo, cosa que los otros no tienen. Algo pasó en esa relación. Una de las hipótesis dice que a Ompure le estaban pidiendo cosas, herramientas que ellos necesitaban para sobrevivir. En noviembre del año pasado ya hubo un primer incidente, donde los taromenanes entraron a la casa de Umpure, que vivía solo metido en un monte a tres horas de la comunidad. Él era una presencia contenedora de estas violencias. Vivía en un polvorín, estaba en la frontera misma con los taromenani. ¿A qué se refiere?

que está en el diccionario. La selva de hoy es una selva mucho más complicada para estos pueblos que no entienden qué es lo que está pasando con sus vecinos. En esta selva de hoy hay una cantidad de intrusos terribles: los madereros, campamentos de droga, incursiones de turistas de toda índole, cazadores, sitios de ensayo de tiro, helicópteros que vuelan sobre las casas, ruidos extraños que no saben de qué son, ruidos petroleros los que provocan la misma vivencia contemporánea de los huaorani. Por ejemplo contaban que el día de la muerte de Umpure había tal ruido en la comuna por los parlantes de música y todo eso, que ni siquiera escucharon los gritos. En fin, es un bosque más peligroso para ellos, un mundo que no conocen, indescifrable. Antes conocían a los otros clanes y conocían de alguna manera cómo se movían, donde ; compartían la cacería y todo : eso. Hoy la selva se ha convertido en un lugar de muchísimas presiones.

La selva de hoy no es la selva

CONTINUA jfc

138

CQHXINU ACIÓN La selva de hoy no es la selva del diccionario. Es un espacio complicado que los taromenani no entienden'.

La agresión se habría producido en venganza por el asesinato, presuntamente a manos de los taromenane, de dos líderes huaoranis.

¿Por esta razón ellos están a la defensiva y eso explica lo que ocurrió con Umpure?

Sí, están a la defensiva. En noviembre entraron a la casa de Umpure y le robaron hasta la hamaca. Umpure salió á la comunidad y empezó a pedir cosas para entregar al grupo, diciendo que si no, le matarían. Los últimos hechos dé violencia, ¿son una venganza por la muerte de Umpure? Desde ese día la familia de Umpure salió corriendo a la selva a buscar a los taromenane, irles a ver si estaban cerca para evitar más muertes. Es algo así entre el miedo y la venganza juntos. Ese mismo día salió una expedición, al día siguiente salió otra. Luego se contuvieron un poco, hubo una semana en que no salieron y después volvieron a reunirse, se juntaron doce personas más o menos. Uno entiende que salieron en esos días no precisamente a buscar venganza, sino a saber dónde estaban,

Zona del incidente Las autoridades desconocen el número exacto de individuos que conforman los pueblos no contactados tagaeri y taromenane.

»*'' " 11b

; SwKE' -V:.. !/'?.'•.,v,.í :'.•.-:•..

porgue nunca habían estado tan cerca. Imagínese que los taromenanes llegaron hasta el mismo poblado, que está en plena carretera, un sitio en el que nunca habían aparecido. ¿No se supone que, al contrario, los taromenane, se alejan cada vez más se de las carreteras y de los poblados? Eso no es tan cierto. Uno de los grandes problemas que tenemos para entender este tema son nuestros tabús. Yo no creo que ellos están en aislamiento voluntario, forzado. Los últimos contactos han sido todos violentos, salvo estas relaciones medio pací-

'W&$.

i



•4-rr-:

ficas que tenían con Ompure o con algún otro viejo o mayor que por ahí comparte el territorio pacíficamente. ¿Quiere decir que ellos están aislados por miedo? Ahora que la selva está llena de cosas agresivas, ellos están encerrados sin poder moverse para un lado, ni para otro. Creo que lo de los tabús es muy importante, que hay que dejar de pensar que son pajaritos libres que vuelan por el bosque: estamos hablando de un tigre enjaulado. Están enojados, agredidos todo el tiempo. Les llega mucha basura. De hecho, en sus lanzas se pueden ver señas de ese contacto extraño que tienen con el mundo, porque en sus lanzas hay plásticos, hay papeles de galletas, hay basuras que encuentran en el bosque, es decir, es un bosque. Además, se ha reducido su espacio físico, el espacio de ca-

Milagros Aguirre es directora de la Fundación Alejandro Labaka, con sede en Coca, que ha publicado varios estudios sobre la problemática huaorani.

Q'i

lia

J01r'VWeíM

139

CONTINUA ^

CONTINUACIÓN ;viembre, siempre se las pasa- niñas. Entiendo que el Miniscería. Hay distintos actores ahí 'mos al Plan de Medidas Cau- terio de Justicia y el Plan de y ellos seguramente no entien- telares porque ellos se supone Medidas dieron un sobrevuelo den nada de esos actores, se que son los responsables y no- el martes y no pudieron ensienten agredidos, de hecho sotros procuramos que las au- contrar nada. Ayer hicieron ellos con la muerte que hubo en toridades estén enterados de lo otro sobrevuelo. No encontrael 2009 se acercaron a la ca- que pasa. Entiendo que la com- ron la casa de la matanza, torretera de un poblado vecino y pañía Repsol estuvo haciendo davía no se sabe a cuántos ma;ahí mataron, en la carretera, es lo mismo, estuvo diciendo que taron, pero encuentran por lo decir, en una selva llena de co- tal grupo está saliendo. Por ra- menos chacras, lo cual indicaría ¡sas extrañas en la que intentan zones que no alcanzo a enten- que el grupo es más grande. imarcar territorio. Su pelea ha der las acciones se han demo- ¿No se han encontrado cuerpos? rado mucho. Entiendo también Nada, no han encontrado nada. sido siempre territorial. que es un tema difícil y que hay Esto tiene que ver con que no ¿Eso está en el fondo de la enealgunas autoridades que no han podido ingresar a la comistad de los huaorani con los comprenden el tema. El asunto munidad y hablar con los que taromenane? es que nadie acompañó a la fueron. También tengo entenSí. Cuando a raíz de la muerte comunidad ni se planteó algún dido que se han prohibido más de Ompure empezaron las extipo de negociación. Nadie vino sobrevuelos porque esto va a pediciones -hubo tres- nosotros a decir: nosotros vamos a in- fastidiar más a ellos a los que desde ,1a Fundación Labaka, demnizar a la familia y a cambio están dentro de la selva. desde él Vicariato de Aguarico de eso vamos a prohibir que ¿Qué se que viene ahora? ¿Una estuvimos alertando de esto. Se ingresen. escalada aún mayor? ¿Cómo evidijo bastantes veces a las autarla? toridades que los huaoranis van ¿Ese acercamiento pudo haber a salir a buscarles. Una de las evitado este desenlace? Es hora de que los distintos cosas que pedimos en su mo- Si no lo evitaba por lo menos lo actores, de una manera ordemento es que tenía que haber retrasaba. La última expedición nada, empiecen a estudiar pro: una indemnización porque el i salió la semana anterior, se de- puestas para realmente proteataque era, de alguna manera, moraron una semana y el lunes ger a estos grupos. El Plan de responsabilidad del Estado. Su- nos enteramos que habían re- Medidas Cautelares fracasó, y puestamente los taromenane y gresado, que habían matado no no ahora sino en 2009. Cada vez los tagaeri están protegidos por sé a cuanta gente y que se que hay muertos la reacción ha el Estado. Así que el Estado en raptado a dos niñas. Las niñas sido la misma: se reúnen todos esta ocasión, ya que ha habido están en la comunidad. E Plan los ministros, las autoridades otras muertes de las que no se de no sé que y luego todo queda ha hecho responsable, tenía en el olvido. El país a dado que acompañar a la comunidad, muestra de que no sabe proEs necesario que el tenía que indemnizar de alguna Estado ecuatoriano y teger a los mas débiles. Tammanera y hacerles entender que tiene que ver la dirigencia la dirigencia indígena bién no podían ir a buscarles y deindígena, que se reunió el miérno se limiten a sencadenar más violencia. Pero coles pasado, sacó un comuíIO se hizo ninguna acción conreaccionar, sino que nicado pidiendo que se vayan creta. Lo único fue una entrega se pongan a trabajar las petroleras, que se vaya todo ! de alimentos en la comunidad. el mundo. El Estado y la di¿A qué autoridades del Estado se de Medidas se movió un poco rigencia no solo tienen que refiere? más rápido ahora sí, para por lo reaccionar, tienen que sentarse i Al Ministerio del Interior y al menos hacer una acción sa- y trabajar. Establecer una poPlan de Medidas Cautelares, nitaria urgente porque las niñas lítica para el manejo de un teque depende del Ministerio de se pueden morir con cualquier rritorio compartido, donde Justicia. Toda la información de enfermedad de contagio, una I huaoranis y taromenanes pueque disponíamos, incluidas las gripe las puede matar. Logra- d a n convivir sin agredirse. del asalto a Ompure en no- mos por lo menos vacunar a las

140

Cov-n.04-,04; &J0Í3,

Dificultad para llegar a zona de ataque ••;•

•%

• »

En Orellana. Autoridades judiciales sobrevolaron ayer la selva para poder determinar el lugar donde se habría dado el ataque. del ataque que el viernes pasado sufriera un grupo no contactado. Los agentes del Estado no descarFiscales, policías y tan que 12 hombres huaoranis harepresentantes del brían arremetido en contra de un Gobierno sobrevogrupo de taromenanes. La preocupación de la Naciolaron la selva. Hay nalidad Huaorani del Ecuador es preocupación por dos que dos niñas que habrían sido llevadas por un grupo aborigen pueniñas llevadas a otra dan enfermar. Según el presidente comunidad indígena. de esa agrupación, Cahuetipe Yeti, i las menores pueden contraer "alguna enfermedad del mundo exÓscarReyes. Redactor terior", como gripes, infecciones, [email protected] alergias, etc. El dirigente cuenta que ambas nacieron en un grupo ras dos sóbremelos sobre la de personas que nunca ha tenido zona selvática de Orellana, contacto con la civilización. policías yfiscalesdicen que "Esto puede provocar que su sano hay mayores detalles

ORELLANA

T

lud pueda deteriorarse por su nuevo ambiente de vida", precisa Según el Ministerio de la Salud, han intentado dialogar con los guerreros huaoranis para poder vacunar a las niñas. Pero no lo consiguieron por la "hostilidad" de la comunidad indígena Según Yeti, las niñas se encuentran separadas en dos comunidades huaoranis diferentes. Hasta el cierre de esta edición, el fiscal encargado de la provincia de San Francisco de Orellana, Raúl Chimarro, señaló que todavía no ha recibo información del paradero de las infantes. Ayer a las 09:30 se realizó el segundo reconocimiento de la zona

CONTINUA

141

CONTINUACIÓN \

La ubicacicm

\\

n

Territorio 'v-f Huaorani.. \

f%

Porque Nacional Yasuní

Provincia de Orellana Zona 'ytangible EL COMERCIO

donde se calcula ocurrió el ataque huaorani. En un helicóptero MI 171 del Ejército, los miembros del Plan de Medidas Cautelares, viajaron al sitio, pero dijeron no haber encontraron el lugar. Hasta la tarde, la Fiscalía de Orellana organizaba un tercer sobrevuelo a esa misma zona, ubicada a 80 kilómetros al sur de El Coca Este Plan está conformado por la Fiscalía, la Policía, representantes de la comunidad huaorani y el gobierno de Orellana, Ministerios de Salud, Ambiente yjusticia. Fue creada para la protección de los pueblos amazónicos en aislamiento. El vuelo terminó

a las 11:51. La presidenta de la Asociación de Mujeres Huaoranis, Manuela Inma, que también participó en el sobrevuelo y que conoce la zona, contó que desde la aeronave puedo observar dos casas que se encontraban en medio de la espesa selva. Aunque las autoridades dijeron que no existen mayores detalles del posible ataque, la dirigente dijo haber visto que las viviendas estaban destruidas. También contó que pudo observar la chacra a un lado de las chozas. "No pude observar a ninguna persona muerta, solo las casas". El piloto del helicóptero, capitán Ricardo Montero, indicó que estuvieron a una altura de 700 metros. "No se pudo bajar más el helicóptero, porque la espesa vegetación no nos permitió". Según las investigaciones de la Fiscalía de Orellana, la agresión Huaorani sería una retaliación por la muerte de Ompore Omeway y su esposa Buganei Caygapor parte

La Constitución Los tagaeri y los taromenane son los únicos pueblos no contactados en Ecuador. Según el presidente de la Nacionalidad Huaorani del Ecuador, Cahuetipe Yeti, las niñas se encuentran asustadas y preocupadas, porque no saben qué será de su futuro. • En 1990, los huaorani lograron el reconocimiento de su propiedad colectiva sobre una reserva indígena de 6125,6 km2, que les permitirá una existencia semi-autónoma. • Un proceso de demarcación está en curso para delimitar esta región con una cerca de árboles, para desalentar la colonización. La Constitución del 2008 defiende los territorios de estos "pueblos en aislamiento voluntario" y asegura que la violación de sus derechos "constituirá delito de etnocidió".

de un grupo no contactado (taromenane). Los dos fueron atacados con lanzas, el pasado 5 de marzo, a unos 150 metros de Yarentaro. Esta comunidad se encuentra asentada al final de la vía Maxus, en el bloque petrolero 16. César Nihua, dirigente de la Organización Waorani de Orellana, cuestionó las medidas de protección a los pueblos no contactados y las comunidades huaorani antes que se produzca la agresión a los taromenane. "Que el Estado ecuatorianoy la sociedad internacional tomen acciones inmediatas ante estos hechos. Una es frenar cualquier intento de utilizar los sucesos violentos como un excusa para justificar cualquier contacto forzado que lleven al exterminio de los tagaeri y taromenane". Estos hechos se suman al del 26 de mayo del 2003, cuando 23 mujeres y niños taromenane murieron en Bataburo, límite entre Pastaza y Orellana, tras ser ataca-

dos por, presuntamente, guerreros huaoranis. El 10 de agosto del 2009, una mujer y dos de sus tres hijos fueron atacados con lanzas. El 10 de agosto del 2009, una mujer campesina y dos de sus tres hijos fallecieron atacados con lanzas. Carlos Yeti indicó que tienen la voluntad de mantener una relación directa con los grupos no contactados. "Queremos solucionar este conflicto y acercarnos hacia ellos para mantener diálogos". El dirigente cuenta que estos conflictos se producen desde hace 30 años atrás y que ya no quieren que los integrantes de sus pueblos se sigan matando. Hasta las 16:00 de ayer, la Fiscalía que opera en Orellana confirmó otro sobrevuelo de la zona para tratar de encontrar el sitio del ataque huaorani. Las autoridades señalaron que seguirán las investigaciones y en el intento de encontrar el lugar exacto en donde se habrían producido los acontecimientos.

142

UnH 0 4 . o 4. &oi 5.

No se ubica zona de ataque a tribu

k_

En Orellana COGA-PUYO-QUITO

Delegados del Ministerio de Justicia no localizan aún el sitio donde un grupo de indígenas huaoranias habrían incendiado una choza de tribus tagaeri taromenane (no contactada). El ataque se habría suscitado el pasado 29 de marzo en los sectores Dicaro y Yarentaro, en la provincia amazónica de Orellana, y dejado varios fallecidos. Dos niñas de las tribus no contactadas, de entre 3 y 6 años, están a cargo de la dirigencia huaorani de Yarentaro y ya fueron inmunizadas por el Ministerio de Salud, según una fuente del Ministerio de Justicia. Desde el pasado martes que

se difundió el hecho, autoridades realizan sobrevuelos por la zona, pero hasta ayer que el helicóptero de Aeropolicial hizo dos sobrevuelos desde el bloque petrolero N. 16 de Repsol no halló rastros de la choza. Mientras, en Quito, el Ministerio de Justicia anunció que esperará el informe del equipo técnico que se trasladó a Orellana para pronunciarse. Esta comisión especial la integran la Subsecretaría de Derechos Humanos de esa secretaria de Estado, el Ministerio de Salud, Fiscalía, Policía, Secretaría de los Pueblos y la gobernación de Orellana. Su informe debe contener testimonios de las comunidades y pruebas del ataque. La única información oficial es la de la cuenta de Twitter del Ministerio de Justicia donde se

señala que personal del Plan de Medidas Cautelares del Ministerio sobrevuela Orellana para identificar el lugar del siniestro e iniciar las investigaciones. En tanto, en Puyo (Pastaza), la dirigencia de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, representada por Jaime Vargas, se solidarizó con los huaoranis y culpó de lo que habría ocurrido a la intervención del Estado a través de la actividad petrolera. "No queremos guerra entre hermanos", dijo y pidió la intervención de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuaduro (Conaie). Eduardo Pichilingue, del Observatorio de Derechos Colectivos del Ecuador, dijo que lo sucedido debe entenderse como una declaración de guerra entre ambos pueblos indígenas. "Esto

Apantes CONFLICTO Cinco posibles soluciones El CDES y el Observatorio de Derechos Colectivos plantean la desaparición de los generadores de energía de las petroleras y su sustitución por cableado; la reubicación a una distancia adecuada del territorio de los aislados; establecer una moratoria de entrega de licencias para nuevas actividades petroleras, tala de bosques, u obras de infraestructura; detener la titulación de propiedades de tierras en zonas de influencias de indígenas aislados; y que el Gobierno mejore condiciones de vida de la población local.

es un hecho de guerra, no se puede llamar de ninguna manera asesinato", explicó. A través de un comunicado, el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) lanzó una alerta sobre el hecho y pidió respuestas responsables y comprometidas que pongan por encima la vida de los afectados. Considera que esta posible matanza responde a lo acontecido el 5 de marzo en Yarentaro, cuando, al parecer, un grupo de taromenanes terminó con la vida los esposos huaoranis Ompore Omeway de 70 años, y Buganei Cayga, de 64. Según CDES, huaorani y aislados son víctimas del abandono histórico del Estado y de un conflicto interno cuyas raíces se asientan y se nutren de las presiones externas.

143

(Jom.04, O4.2o.i3,

Un ritual por la cosecha de la chonta Redacción Ecuador

[email protected]

L

os frutos de la chonta se pueden consumir cocinados, en jugo o en chicha. De la palma, donde crecen esos productos, también se fabrican instrumentos, artesaníasyhasta armas comoflechasy lanzas. En este mes, la cosecha de la chonta llega a su máximo apogeo. Por este motivo se desarrollará la Fiesta de la Chonta, un ritual de agradecimiento protagonizado por la comunidad cofán, ubicada

en la Amazonia ecuatoriana, en la provincia de Sucumbíos. Este año, la comunidad cofán Dureno es la anfitriona de esta ceremonia indígena, que se practica ancestralmente; aunque no se sabe desde hace qué tiempo. Así dice Fidel Aguinda, coordinador de la organización de jóvenes cofanes. "Este es un agradecimiento. El chontaduro es un fruto que siempre lo comemos, sirve de alimento para humanos y animales". La celebración durará dos días y empezará la tarde de este viernes en esa comunidad de Sucumbíos.

Lago Agrio Desde cualquier ciudad de Ecuador se llega a Lago Agrio. Desde aquí, se toma un bus «que viaje por la ruta Lago Agrio-Tarapoa. Pida al conductor que se detenga en el km 23, comuna cofán Dureno. Vaya hacia la ribera del río Aguarico donde hay canoas para cruzar hacia la otra orilla donde se halla la comunidad.

Lasfamilias recogen la cosecha y la llevan a un sitio previamente escogido. La cosecha

Muy temprano, ¡os varones bajan elfruto desdel

TRADICIÓN La recolección de la chonta o chontaduro se agradece mediante una celebración ancestral, en la provincia de Sucumbíos. La fiesta dura 2 días.

Vía hacia Tarapoa

Dureno

Unavez cocinado el producto se machaca o ablanda engrandes tinas. Este compuesto se mezcla con aguay se coloca en varias ollas bien tapadas para sufermen-

La preparación

Todos los miembros de la familia participan en el pelado delfruto y luego en el cocinado.

CONTINUA IT'H'

^

CONTINUACIÓN

- • tit- ' •'•'. •

j l o es - - o en su

Tsé tsé pa. Danza ritual de la chicha.

Tomados de las manos hadan en círculo alrededor de los recipientes durante varias horas. Cada media hora, el líder prueba la chichay cuando está a punto, ordena servir a los presentes. Durante este proceso, varios miembros de la comunidad cuentan sus hazañas y aventuras de la vida en la selva.

El 'Matachi' Así se llama a la persona sabia de la comunidad. Cuenta su vida solitaria en la selva y es quien preside el ritual.

La fiesta Para la siguiente jornada, la comunidad se viste con sus mejores ajuares y atavíos. Se preparan los cantos que agradecen a todos los seres espirituales.

Fidel Aguinda 098078 9249 [email protected] Albeiro Mendua: 09 9043 5089 Nicolás Ortiz: 09 91417690

Fuente: Comunidad Cofán de Dureno. www.ballenitasi.org; Infografia:José Chanatasig/EL COMERCIO

~=

CDN7iNl)Ate«

145

CQNTLMJACION

La llegada de los turistas nacionales Y extranjeros, así como de otras comunidades será a partir de las 18:00 de mañana La ceremonia principal iniciaráalas 21:00. "El primer día es como una bienvenida", indica Aguinda Posteriormente los asistentes pueden ser partícipes de la elaboración de la chicha de estefruto,que se efectúa en familia, entre cánticos, música y danzas ancestrales. Esta actividad es denominada como la ceremonia del yagé. Esta celebración la desarrollan todas las comunidades cofanes en

.. o

esta misma época. Los visitantes podrán conocer más de la comunidad cofán. Por ejemplo, observarán su vestimenta e instrumentos musicales, como el khusha, una especie de tambor que también se utiliza durante esta celebración. Además, tendrán la oportunidad de adquirir artesanías elaboradas con productos naturales de la zona La comuna cofán Dureno fue fundada en 1969 por el líder indígena Guillermo Quenamá. El territorio se encuentra a 43 kilómetros del cantón Lago Agrio.

Rica en proteínas, contiene aceites no saturados, fósforo, calcio, hierro, vitaminas A,B y C, entre otros.

.•rigen Este ritual se practica desde tiempos inmemoriales. Comienza con la cosecha del chontaduro, fruto que se produce en una palma de la Amazonia. Con el fruto se elabora la chicha y se fermenta; mientras esto sucede, se entonan cantos y danzas de agradecimiento a sus deidades para que el próximo año haya más fruto.

La madera por ser muy dura se utiliza para fabricar artesanías, lanzas, cerbatanas para la caza y pesca.

El chontacuru (gusano) crece en la planta y es un alimento muy apetecido.

i.a música

'U'ma andyu'pa' Fiesta de la Chonta El5y6de abril •ggdÉbr,. Lago Agrio

Quito»

•"$•"

• Guayaquil Cuenca

\

Fururukhu (flauta en castellano) El repertorio vocal e instrumetal es variado, desde lo sagrado (cantos chamánicos) hasta lo profano asociado a las fiestas comunitarias.

Khusha (tambor castellano)

E B 3

146

Con\. 0 5 . 0 4. ÍU243.

Las niñas taro mena ne fueron chequeadas por los médicos ORELLANA Las dos menores de 3 y 7 años permanecen en Yarentaro, una comunidad huaorani. Anoche una delegación de dirigentes entró a la comunidad. Jaime Plaza y Osear Reyes

[email protected]

asta ayer continuaba la incertidumbre sobre la ubicación y el número de víctimas, tras el ataque de un grupo huaorani a una casa taromenane. El tercer sobrevuelo por los espesos bosques del Parque Nacional Yasuní y Territorio Huaorani, en Orellana, igual fue infructuoso. A las 13:50 de ayer aterrizó el helicóptero del Ejército en el que fiscales, policías y dirigentes huaorani se adentraron una vez más en la selva La idea era ubicar el sitio donde habría ocurrido el ataque a un grupo no contactado, hecho ocurrido el pasado viernes. Son tres sobrevuelos en tres días consecutivos, pero sin ningún éxito. José Proaño, antropólogo conocedor sobre pueblos en aislamiento y parte del grupo que hizo el recorrido, descartó que se hayan encontrado personas fallecidas. 'Aseguro que aún no se ha ubicado el lugar ni los muertos ni ninguna señal del ataque". Las incursiones por aire fueron coordinadas entre la Fiscalía de Orellana, el Ministerio de Justi-

H

cia y las Fuerzas Armadas. Allí se confirmó la existencia de chacras La costumbre de yuca y viviendas de los pueblos aislados en el Parque Nacional Ya- • . Según José Proaño, expersuní y en las zonas aledañas. tos sobre pueblos en aislamiento, •• La protección de las niñas

Después de atacar a sus padres, el grupo huaorani raptó a dos niñas, de 3 y 7 años. Ayer por la mañana se confirmó que se encontraban vivas en la comunidad Yarentaro, en el cantón Aguarico, en Orellana. Una brigada del Ministerio de Salud ingresó a la comunidad de Yarentaro y vacunaron a las menores contra la hepatitis B, la fiebre amarillayla gripe. Esta medida se realizó porque las infantes nacieron en un grupo de personas aisladas. Yeti señaló que las enfermedades del "mundo exterior" las pueden matar. Según Eduardo Pichilingue, asesor de la Organización de la Nacionalidad Huaorani de Orellana, las menores no se las puede considerar como un "trofeo de guerra". La costumbre, cuando se produce una agresión entre una comunidad indígenay otra, es llevarse alas mujeres de los grupos agredidos. "Las mujeres jóvenes sirven para la supervivencia de la comunidad". Cuando hay enfrentamientos los varones, tanto adultos como niños, son asesinados. Esto responde a que si los adoptan cuando crezcan son potenciales "peligros" porque pueden "tomar venganza". "Lastimosamente cuando se producen estos hechos son muertos", agrega. Para Cawetipe Yeti, presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE), mantener a las niñas puede traer "muchos proble-

la costumbre de raptar a niñas o mujeres, es una práctica cultural de muchos grupos cazadores y recolectores. • "El rapto de mujeres es una suerte de dinámica al enfrentarse a los enemigos. Por ejemplo, en una fiesta se llevan a mujeres, que a veces son parte de las alianzas", señaló el antropólogo. • En el 2003 una muchacha taromenane fue capturada por el guerrero Babeysu gente.

mas". Esto por las posibles venganzas de los otros familiares taromenane que quedaron vivos. Después de las visitas de la brigada médica se decidirá si las niñas se quedan a cargo de las mujeres de Yarentaro. Si esto sucediera, dijo el Fiscal, ellas estarán en constante vigilancia hasta que cumplan su mayoría de edad. Al respecto, José Proaño consideró que lo más recomendable es que las dos niñas pasen a vivir en una comunidad huaorani que se encuentre con el menor contacto posible. "Eso ayudará a evitar que sean afectadas por muchas enfermedades que implica la presencia de personal de las petroleras, madereros, campesinosymás". • Los huaorani en alerta

Temprano se oficializó la alerta en las 48 comunidades huaorani

CONTINUA »,

147

CONTINUACIÓN que se encuentran en Orellana, Ñapo y Pastaza. El presidente de la NAWE, Cawetlpe Yeti, dio la noticia ante una posible venganza de guerreros taromenane. "Hemos informado a todas las comunidades que tomen precauciones en las diferentes zonas de las provincias, que estén vigilando a los ancianos y niños", afirmó. Abraham Boyotai, directivo huaorani, señaló que las comunidades en peligro de una posible agresión son las que están en el norte: en el río Tiputini, Reyes, Pindó, Bloque 16 Repsol, Tigüino, Bataburo, Armadillo, Bahameno. Y en el sur Lorocache y Curaray Ayer los dirigentes huaorani presentaron su queja al Ministerio de Justicia, por considerar que los habían dejado a un lado de las investigaciones de la matanza. Yeti dijo que no los habían tomado en cuenta para realizar los sobrevuelos. "Nosotros conocemos la zona, pero nos hacen a un lado y no formamos parte de la comitiva". Anoche los dirigentes de la NAWE se traslaron en vehículo hacia Yarentaro. El objetivo era tratar de entablar un primer diálogo con los presuntos responsables del ataque a los no contactados. Yeti aseguró que antes no fue posible ninguna conversación directa, ya que los miembros del grupo huaorani se negaban a permitir el acceso de cualquier delegación. El dirigente insistió que recién después de reunirse con los miembros de Yarentaro se podría conocer cuántos taromenane habrían muerto en el incidente. En la comitiva ingresó también Manuela Ima, presidenta de la Asociación de Mujeres Waorani

:

En la selva. En el 2003, Babe raptó a una taromenane (izq).

.y? ""fe!

m

•BMMgj•:-.i

i

Los no contactados viven en una sola casa oculta en el bosque (derecha). CQNjIlMUAj-

148

CONTINUACIÓN

Lostagaeri no se sometieron Cuando llegaron los misioneros, 12 personas, siete de ellas hermanos (incluyen primos) de Tagae, decidieron escapar. Pero no se tiene certeza si otros grupos se habríanjuntado. Son un grupo vinculado cultural e ideológicamente con los huaorani. Son primos, sobrinos, etc. Es un grupo que rechazó el contacto que impuso el Instituto Lingüístico de Verano. Se recuerda que durante 15 años convocaban a los huaorani para que vivan juntos, en paz. Pero este grupo no aceptó. Se los llama tagaeri, que en lengua wao tededo (huaorani) significa gente de Tagae. Este era un gran guerrero de la nación Huaorani. Él y su grupo se internaron y permanecieron ocultos en la selva Hay indicios de que, a finales de la década de 1970, en una entrada de una petrolera Tagae fue muerto. Su grupo atacó con lanzas a u n a canoay los petroleros respondieron con armas de fuego, alcanzando al guerrero. Se sabe de la existencia de este grupo por relatos de dos mujeres que se alejaron del grupo y fueron contactadas. Seconoce que viven en casas hechas en medio del espeso bosque. .

El temor a los taromenane

Los huaoranis son mayoría

De este grupo se empieza a tener información cuando el guerrero Babe y su gente capturaron a una de las mujeres de este grupo, en 2003. Pero hay poca información sobre ellos. Según jefes huaoranis, su clan y los taromenane están asociados cultural y lingüísticamente. Cuentan que del lenguaje unas cosas entiendeny otras no. Hay dos teorías principales sobre este grupo. El prisionero capuchino Miguel Ángel Cavodevilla, en sus publicaciones, dice que al principio se ubicaban en la frontera entre Ecuador y Perú. Pero luego avanzaron hasta donde ahora está el territorio huaorani. Otra teoría sostiene que siempre estuvieron en la zona Las viviendas de los taromenane siempre están muy escondidas en el bosque. Los antropólogos y conocedores sobre pueblos no contactados resaltan las características de las lanzas, presuntamente, utilizadas en sus ataques. Son grandes y con labrados diversos en sus puntas. Esto incluso causo pavor en los huaorani, quienes además tras los encuentros fortuitos los describen con una especie de superioridad.

Al principio también eran no contactados. Constituyen uno de los pocos grupos que, tras el contacto, su población se ha multiplicado. De unos 4 0 0 iniciales, hoy esta nacionalidad tiene 2 0 0 0 miembros. La mayoría está en el Parque Nacional Yasuní, liderada por guerreros-cazadores. Antes vivían dispersos, pero a partir de la evangelización formaron comunidades de varias casas. Su contacto con el mundo occidental empezó a finales de la década de 1950, ante la incursión de los misioneros evangélicos estadounidenses. A partir de aquello, aprendieron a crear diversas dinámicas para afrontar los desafios ante petroleras, madereros, evangelizadores.turismoymás. Por imposición de los misioneros, asumieron otro tipo de vestimenta El antropólogo José Proaño asegura que "los misioneros convirtieron en pecado la desnudez huaorani". Los jóvenes visten camisas, camisetas, jean, zapatos y usan dispositivos tecnológicos. Hoy no solo cazan para alimentarse, sino también para vender en mercados locales PompeyaenOrellana.

Hov,li06,p4.i¿?J2>, .• . í • •' •'•: '...-.:. .• íií .. •'••:•••.'•. '. •::. ,, •' ' aaaaaa-.a~ vi.a

Ingreso de ;ír:a ;aA:x;; problemas

: aaa.a.cKaa; q-.r; •:• a.aaaata . .-.' a V.í :..'. a . '•'•'.:;'.'".::"-. : .' ' -'. ''Aaaa-aaaa'; caaaa ••.-,••• : "••;•::ir"."\ .-.. -:;'::•: aaiaaaa.a . aa,a; a ..a-.'áa ••..•• . ' aa'araaa.' ";>.-• • aaaaaa.a,- ',-:•:,••• ' ' ,.;e r,....,,.... ,,..._.,._..;,.. ;a '.

jingo.::? asaaa -•:.-•• . • • • :.-. Ucá. aaaaaaa . a^a' ' a aa.aaaaai?:-:-.:: •.•••:• aaaa •"•'/:. aaaa ,:;:. •..•.-;,;:•'•• i'?--:-:-:./ ' •:'. : '.•;•:•: "i;;.;aaaaaa ' . v '•;:.•''.' "i--: ; aa.- ; aaa; 'OS a .aaaaa.-aaaa a aaaaaaa' a aaa. • ..: :..: .• • •: ,'. aa :

habitad natural de estspué-

"!eáaaaaaa :.:•'.:-• r.V: a: aa- . blos. Los T&gaeri-Tarooierta-' a aaa'.. .aaaaaaaaaaa. aaaa ¡as " a g a a a ; deaaaí ":-a.~ aa .. : : : : .aaaaar.aa .?:.:.: : .avaaa: aaia ; PfiB :£:-l:'--.::.:\,-':':b. ea a-aai:aa ' • ..';•. '- , , •"" yv\-[ lf $2 , . ,-'-.-;.•• ;:\:'iea; aaaa. •:r,...va-iaá "..: a / a''. a.a:aa a a ;•'• a: a ^ / a a ' a a :: aaaa ' .'•.''."• ; ' ."•:•••••-.': :•'•• :• aa; a a a a. ' /• aaa. •:: -.;• '¡..a - •:_:. a a >av- a .. • . 'r..-.: a : :.'•• :. -,:.::::.-.•,:.• aa: : " ; : a aaa^ .facía; aaaa aa'!a -••?:-.••';,>:•:': ;a?:;.a •'.'i":-¿ -'•-'•'••• v. a'aa .'••;>• a••=;• a;a a 'aaa Ví./'-C aaaaaaa'aaa >:•. aaaa. ; .,- aaaaaa pea-.- a ' r¿ C: ^ .'..:• a aiiaaa.*_pesca para alimentarse". El

CONTINUA j -

149

CONTI ' ••A'p'i ia.i ooo'.ooooeo oo oe.de' ooo'ooo : :: : o? ooo.; oo .•" :O0 • ;•::.'••• o-o.o. 00 OO. y.:-:-: ' doirosóroy i.;.".; -y.ooooa pro.:''..-. .'.oo-e/oyooo''". '.. do.oosaoo do. o a..A OJS:OO.O "ios C.;:OO:J OO OO-O-

; .que ooooooy o ,; . y y ^ ^ •

.-óEV.IO-O.OO'O.

0000000:00:.

, .OOo'yodo-oeo-oooe.o-> ooo -.

vo--

OOO k o de-

troieras y de la-madera, que' ^ 00000 OoOOO. -..". "• '". ;r.:óCÁ*:::•••,>:••-:'• O . deoo-y- y'"o ; oo ; : o o o ' o : - , " . o "".oo:- oooo.o'oe o y i o r e d..-d.:o OY'.V "-ooo. i

tMSMsMMmgMlM

El Estado es el verdadero culpable

OOO-dOO •,." "O 00•ooo-" oo [y, ooo.oo'e OOOOO .-.y • oo;:••••..: Ooe oodoeo- Or 00.-l'OCO;. "oo:,o ooo-eeoeod-o: o o o . entre la nacionalidad huao0:0, : ; ,;•; O:O;' . .O0-00:>-O-y";.-.>.• O.oy

nmir £sián .siendo- interpre-

OO.d'0 OO ' ' 00: •• "-ododoeooo.-o O:0o;;;;>;,-'00-O0- ' • Oo ,0 y ryy. •O 001OO oOOO/.O' ^ .:'•••:• ". d..0O; oyó- :-•.;•• 000.0'oeoe" O 00 • O - , ",.•• o" -ooo-'oo d.oo' •• oo^o'óooOo do O 00 ...... OO.do .OO.O'.OO' ...

Igual de condenables' sao 0.0.000"0..i.O oooooo-. ; . • ..OOOv "OOO 0-"d.OOOOOOo:o/:; " 000.000

oo.o-e.eO- • do-oo. ..-oo- o Huaoranis y viceversa como .'"..'.'oo y O

o:.ód.'oo ooooo. O •"• OOOO-'OOO. ;0 . O

d•'•••""''••' i . O '

. o Oo . •;• o; ' .OO00-'O"0.-,' o; id:.-;, -ooo"'"" • : d . . . . - ...""oo.;.. •. . -. ..; .;•-. ...;...-:.;.-.,

cuenáade-(...)un modelo de aMIÉRCOUESla Confedera-

oeo-v-ooOo o .ooóooooo. 'oo.:

o- -;.;dv",;.••;;". o ":;- o OOdOO.O.- • • 00.000. ; - •;. y:\yy- •.:•• y y .-.-- : . "dOoOoo '.OOOOO.O Oododo'rO' -oo'o. o: o ooo. 0-r.--:,:o:oo! "oeo-oy O" ..0:0-0:00 OO.oOO"00. do .'•...; :•...oooo-o 'r--y:'•;.,•', oo-o. y.; - -';:"' " . .

sarrolio £,,.) no lia hecho más ". .-O 00" 0¡T; ; .- :o y,-0:d.:O::0) -

" : 0--VO O..:.' OOO O". o-'.o"o-: or.oooe o o oeoodoído: ; "ddyO--0 "•••-•.• O.fO-'OOOdO : oe-odoooo'-'O- " -.0-00 . o ' . . - 00.00 .-,.:•.; .-\V-"00"OOO.vO 5:0. OoOOO"::.-. o .; y V/Q -dóooo. ooóooooo -..o,.-- o do O 'OOO" •OO-.O

.

0

".OO

O

O

0.00:000:"-

.. O O O O O O O O ' O J

o:,-S:-

.

ranis, para tomar medidas , yooooo-OOOO - -o '.:-. ..-..•: .-. ood. OOOodd.OO- , o:-O0:O "OOO 000-'' o- oyoo.:0-o..o -:•:• y ...ooeodoooooo' "---o::,o o'o; ooo.oo'.o':;' ' ' O0"d.o..0-00.od-:,.0. .• ' OOO O-.".;-.-..- 0O"O..0o---0-:v. '. . . . : OO 0-:j;;í-: .0 0"O. , yyy

, tacíados detec«a1 el Estado . . oo

o

O

Los huaorani buscaron justicia a mano propia El 5 de marzo, lostaromenane, supuestamente, asesinaron a uno de los jefes huaorani yja ^esposa. Los huaorani estuvieron rastreando aTosTaromenane casi un mes. Al menos 18 muertos sería el saldo del ataque de los huaorani contra los no contactados. El vicepresidente de la Nacionalidad Waorani (NAWE), Gilberto Nenquimo dio la información, pero las autoridades nptie-

nen indicios sobre la agresión. Según contó uno de los participantes en el ataque al dirigente indígena, hay 18 muertos, entre hombres y mujeres mayores, sin contar a niños. El líder añadió que su fuente,

con quien dialogó por teléfono, no pudo contar a los niños muertos por tener miedo. Un funcionario de la Fiscalía dijo que aún no tienen certeza sobre la existencia de cuerpos o elementos que permitan demostrar que hubo juna_ matanza, por lo que

CONTINUA

150

CONTINUACIÓN . todavía no se han realizado declaraciones oficiales. Actualmente, el caso se encuentra en fase de indagación. El organismo planifica nuevos sobrevuelos en la selva que permitirían tener indicios de la existencia o no de los cuerpos de los taromenane, que se habrían sido abandonados luego de la matanza. Tras rastreos aéreos iniciados el martes en Orellana, una comisión integrada por miembros de varios ministerios, la Policía, la Fiscalía y nativos no ha hallado evidencias de la agresión contra el pueblo no contactado. La agresión se habría producido en venganza por el asesinato a lanzazos, presuntamente a manos de los taromenane, de uno los jefes waorani, Ompore Omeway,

y su esposa el 5 de marzo. El miércoles, el líder waorani Pedro Enqueri pidió a las autoridades abstenerse de intervenir en el caso, aduciendo que esas represalias hace parten de la cultura de esa etnia, por lo que los implicados no deben ser considerados asesinos ni procesados por la justicia ordinaria. Los atacantes también capturaron a dos niñas taromenane, quienes fueron llevadas a una comunidad waorani. Nenquino indicó que están en la casa de uno de los hombres que intervinieron en la masacre. La dirigencia gestionará ante su comunidad que las menores, de entre ocho y nueve años, sean devueltas a su etnia para evitar más represalias.

El dirigente busca que los huaoranis entiendan que los taromenane y los tagaeri son grupos hermanos, que quieren quedarse en la selva. Los tagaeri y los taromenane eran parte de los waoranis, pero se mantienen aislados luego de que éstos últimos decidieran incorporarse a la civilización a finales de los 50s. Este tipo de ataques se presenta desde entonces en las cercanías del Parque Nacional Yasuní. Indigenistas aseguran que la problemática se ha visto agravada por la explotación petrolera y maderera, la colonización y la ampliación de la frontera agrícola, que perturban a los no contactados y reducen el espacio para su supervivencia.

mmmm

: :•••••• --.,• •: •.:•.- •!. • • .•••••.••, .': •-.;;•••••• • • • •;•< • • • . .•••••.•••.•-...:..•.•;./• .•.•••.••-•.:• .• • • . • . ••. • •:' /•. ..:•::::•••••:• ,,; iyi ;.••.•."•••••:••. .i ;.•.•••• ; •.'.•• V

En reunión en Miwagono, los huaorani dan un ultimátum al Estado ecuatoriano. Algunos dirigentes p i dieron frenar ataques.

#

Cawetipe Yeti, presidente de la NAWE, confirmó la matanza, serían más de 30 t a romenanes muertos.

OT-.04.J5.

Una historia de resistencia, EI pueblo huaorani Empezó a ser contactado desde hace casi 60 años, con la presencia en susjterritorios de caucheras, madereras, petroleras y luego, grupos religiosos. Dos clanes no contactados, tagaeris yTaromenane, se resisten.

.CONTINUA _fc153

.CONTXNUACION

; :..-•

:

:í;••,

Costumbre. Distintas administraciones, el mismo reclamo. Huaoranis se • .".* o""-! " a " movilizado a Quito en rechazo a las petroleras. Nakili Bai du- E , 2 7 d e octubre de 1992 (i) exigieron la salida de Maxus; el 12 rante una de d e j u | i o d e | 2 0 0 5 (d) también protestaron por las compañías, sus jornadas „„ :

Si

CORTESÍA DEL DOCUMENTALISTA CARLOS ANDRÉS VERA

de cacería. Fotografía tomada por este Diario, el 8 de enero del 2002, en la comunidad de Bataboro, provincia de Orellana.



CONTINUA

154

CONTIMIACiQN 4,-> Matanza.

^

l

i

K

t

.

ORH-LANA. CORTESÍA DF CARI n s A M r e f c ,

Abajo, Davo, de los huairanis, con una lanza que pertenecía a los taromenanes. A la derecha, los restos de uno de los 26 taromenanes atacados el 26 de mayo del 2003. FOTO DE FRANCISCO CEVALLOS, CORTESÍA DE CARLOS ANr

«""•'"r*!