el mundo indígena en la prensa ecuatoriana abva yala - Amazon Web ...

rector Eduardo Guerrero, no está alineada con ...... trekking, cabalgatas, ciclismo, canopy y observación de ...... Veeduría de entes públicos. A esos encuentros ...
38MB Größe 5 Downloads 131 vistas
EL MUNDO INDÍGENA EN LA PRENSA ECUATORIANA

ABVA YALA

Com. Hoy. ttcv.

COMERCIO UNIVERSO HOY RKVISTA REVISTA DOMINGO

ESTAS SON I AS RLOOPILACIONLS DI' LA PRIESA ECUATORIANA RVl OPILACIÓN Y DIACÍRAMACIOM: CRISTINA TOLEDO

JULIO

P U E B L O S DEL ShuAR y A c h u A R

ECUADOR Es el grupo más numeroso de la Amazonia Ecuatoriana, con alrededor de 35.000 miembros. Se asienta en el t e rritorio delimitado por las estribaciones de la Cordillera hacia el oeste, y en las cuencas del río Pastaza, Upano, Zamora y parte de los tributarios del Morona Su idioma (shuar chicham) forma parte de la misma familia lingüística a la que pertenecen el de los Achuar, Awajun y Wampisa. Los Achuar son 3.000

E' H gruppo piü numeroso dell'Amazzonia Equatoríana con drca 35.000 individui. Si trova nel territorio delimitato dai contraffbrti della Cordigliera verso ovest e nella conca dei fiumi Pastaza, Upano, Zamora e parte degli affluenti del Morona. II loro idioma (Shuar chicham) fa parte della stessa famiglia lingüistica alia quale appartengono quelli degli Achuar, Awajun e Wampisa. Gli Achuar sonó 3.000 Ilustración: Tempera de Gracián Utreras (Quito-Ecuador).

í}f\'\t Q)>9%M)%.:

I n t i R a y m i . La música y los ritos marcan la fiesta La comunidad de Morochos, en el cantón Cotacachi (Imbabura), celebra cada año el Inti Raymi. Los festejos incluyen limpias, cosechas y bailes. Niños y adultos, con sus trajes tradicionales, participan en las actividades. na lánguida luz de linterna se mueve entre los árboles. Miembros de la comunidad de Morochos, en Imbabura, van tras ella hasta la quebrada Allico, donde dicen que se despojan de la vagancia, la pereza, las malas ideas y la desidia, para bailar -con un baño de aguafría,ortiga y alcohol- a la medianoche. A pesar delfrío,aquí nadie da un paso atrás. Hasta los niños dejan la ropa a un lado para participar en el ritual que da inicio a lafiestadel maíz, conocida como Inti Raymi o Fiesta del Sol. El chamán Francisco Torres pide por la salud y bienestar de su pueblo y agradece por la cosecha. "Fuera, pereza; fuera, vagancia; fuera, malos pensamientos", dice mientras limpia los cuerpos, con ortiga y trago, de quienes participan en el ritual. Junto a la quebrada hay una fogata Los indígenas, tembloro- f sos, se visten entre risas y bromas en quichua. Quedan pocas Recorrido. horas para dormir. La minga pa- La polvorienta vía hacia la Plaza acoge a unas cien personas.

U

Los hombres llevan zamarros y sombreros de cartón.

CONTINÚA •

CONTINUACIÓN

ra cosechar maíz, en un terreno comunitario, se inicia a las 07:00 del domingo 24 de junio. Los indígenas toman sus trajes y van de casa en casa. Invitan a sus vecinos a la "toma" de la Plaza Central, en Cotacachi. El

grupo emprende el viaje y, en los cinco kilómetros de recorrido, se escucha el zapateo al son de la música. La comunidad alfinllega, bajo el sol del mediodía, que desde lo alto parece adivinar que lafiestaes en su honor.

T Música. José Miguel Cumba (i), de 79 años, y Francisco Torres, de 80, tocan la flauta desde los 11. Cuentan que sus tíos les "heredaron" esta actividad.

Cosecha. Carmen Jalate participa en la minga que se organiza para cosechar maíz. Se efectúa cada año en un terreno comunitario destinado para este fin.

CONTINÚA •

CONTINUACIÓN

t Chamán. Francisco Torres, con sombrero, encabeza este ritual en la quebrad» AHkso, Utiliza atooksiy ortiga.

Comida. Los granos son parte importante de la celebración. Víctor Pulzara (i) y Juan Cabascango, moradores de la comunidad de Morochos, se alimentan.

t


^

La Asamblea no cumplió y la ley de tierras fue al limbo EL PLAZO PARA que la Asamblea Nacional discutiera el proyecto de Ley de Tierras concluyó ayer, sin que la Comisión de Soberanía Alimentaria llegara a conocer más que ocho de los 97 artículos que la conforman. Ni la mayoría oficialista de esa Comisión ni su pre-

sidenta, Irina Cabezas, movieron un dedo para evitar que la ley terminara en el limbo. Para ser la mayor autocrítica del presidente Rafael Correa, la deuda agraria parece preocupar muy poco a los asambleístas de gobierno. El proyecto fue presentado el

21

pasado 20 de marzo por la Red Agraria, integrada por organizaciones no alineadas con la Conaie y, en principio, afines al gobierno. Ese día, Fenocin, CNC Eloy Alfaro, FEI, Feine y Cormonlit, marcharon por las calles de Quito llevando las 40.000 firmas de resCONTINÚA*

CONTINUACIÓN

paldo a lomo de muía y llegaron hasta la Asamblea, pero fueron recibidos en la vereda. El gobierno había hecho todo lo posible para cortocircuitar la iniciativa pero lo único que con-

siguió fue poner en riesgo el ya de por sí débil apoyo que recibía de la Red Agraria. Los 65 días de plazo que concede la ley para tratar proyectos de iniciativa popular, contados desde

LA COMISIÓN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA sólo conoció ocho de los casi cien artículos que integran el proyecto de la ley. FOTO: A/HOY

su calificación por el Consejo de Administración Legislativa (CAL), transcurrieron sin que apenas la Comisión de Soberanía Alimentaria trabajara en el asunto. El proyecto quedó bloqueado en manos de los asesores. En los últimos quince días, pese a la proximidad del fin de plazo, no se convocó a ninguna reunión. Irina Cabezas se ausentó de la Asamblea durante todo ese tiempo por causa de un accidente y su vicepresidente, María Augusta Calle, dejó las cosas como estaban. Ayer, el nerviosismo se apoderó de la dirigencia y las reuniones de última hora se multiplicaron en las organizaciones. En las oficinas del bloque de Pachakutik, una comisión de asesores jurídicos de la Conaie, encabezada por Bolívar Beltrán, síndico de la organiza-

ción, se aplicaba en la elaboración de un informe sobre el proyecto de ley que pudiera servir en caso de producirse una inesperada reunión de la Comisión de Soberanía Alimentaria. La agenda parlamentaria, que incluía una reunión del pleno para tratar el Código Penal, hizo inviable esta posibilidad. "Estoy muy preocupado pero qué puedo hacer", dijo a este Diario Pedro de la Cruz, miembro de la Comisión de Soberanía Alimentaria próximo al oficialismo, para quien el plazo cumplido parece ser una fatalidad inevitable. Gerónimo Yantalema, de Pachakutik recuerda que el ministro de Agricultura, Javier Ponce, se comprometió en la Comisión a apoyar el proyecto de ley e incluso a enviar un informe del

22

ejecutivo sobre ciertos aspectos polémicos de la ley, pero no lo hizo. Según él, desde el principio hubo en el gobierno la voluntad política de bloquear el tema. Romelio Gualán, presidente de la CNC Eloy Altero, informó que su organización ha abierto un período de consulta con las bases que concluirá en una asamblea en Quito, el próximo 7 de agosto, para tomar decisiones. No descarta movilizaciones de proteste. Mientras tanto la Fenocin, la mayor organización de la Red Agraria, guarda silencio. En los últimos meses, se ha aproximado a la Conaie y se ha distanciado del gobierno. No asistió a la reunión urgente que celebró ayer la Red Agraria. Su asamblea de este sábado será seguida con interés por todos.. (RA)

UnW CXh.Ci.

^lí

Defensoría alerta de supuesta venta de muestras de ADN Etnia Huaorani Mientras la nacionalidad Huaorani exige al Estado que cumpla un plan de medidas cautelares para proteger el territorio intangible y a los pueblos no contactados, así como se culmine con la delimitación de su territorio; la Defensoría del Pueblo de Ecuador denunció una presunta extracción de muestras de ADN de esa nacionalidad sin su consentimiento y su supuesta venta por parte de una entidad estadounidense. La Defensoría señala el uso "ilegal de material genético de los Huaorani". Afirma, mediante un boletín, que en 1990 o 1991 dos estadounidenses, uno de los cuales trabajaba para la empresa petrolera Maxus, extrajeron sangre a algunos Huaorani en sus comunidades con el argumento de que iban a examinar su estado de salud. Indica que las muestras las tomó un científico de la Escuela Médica de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, y posteriormente llegaron al Ins-

La nacionalidad Huaorani está conformada por unos 3.000 miembros en unas 40 comunidades de Oreilana, Ñapo y Pastaza.

tituto Coriell, centro de estudios médicos de Nueva Jersey. Agrega la Defensoría que desde 1994 a la fecha ese laboratorio ha enviado a organismos de ocho países siete cultivos celulares y 36 muestras, lo que a su juicio viola la Constitución, que prohibe "el uso de material genético y la experimentación científica que atenten contra los derechos humanos". Pero una fuente que trabaja junto al Vicariato de Aguarico,

en Coca, y que defiende los derechos de los indígenas, señaló ayer que las muestras de sangre fueron tomadas a los Huaorani para estudiar su vulnerabilidad a la hepatitis. Es un tipo de denuncia que se hace desde hace rato, pero hay otros problemas que afectan mucho más a los Huaorani, señaló la fuente, que pidió la reserva. Según la Defensoría, se entrevistó a dirigentes Huaorani para testimoniar esa extracción.

En Pastaza. Mujeres de la nacionalidad Huaorani practican el t u rismo comunitario para preservar su cultura ancestral. Archivo

23

Coro. 14.c'4 jb&iSL

Se investiga posible uso ilegal de ADN de huaoranis

Ima indicó que la próxima semana entregará testimonios y el LaDefensoríadel censo de la gente a la cual se le Pueblo investiga de- practicó estos estudios en el Ministerio de Salud. nuncia de uso ilegal Amwae pide alas autoridades que informen a las comunidadel ADN de esta codes de los avances de la investimunidad. Loshuaogación. "Sacaron mucha sangre, ranis piden informa- algunos decían que la sangre huaorani era rica y muy buena, ción sobre el caso. ahora no sabemos qué pasó con eso, hemos escuchado que se está vendiendo". Redacción Sociedad [email protected] En el marco de la investigación, la Defensoría realizó una a Defensoría del Pueblo audiencia pública con varias abrió una investigación carteras de Estado. Además, insobre el supuesto uso ile- tercambió información con el gal de material genético Ministerio Coordinador de Pade la nacionalidad Huaorani trimonio Cultural del Ecuador por parte del instituto estadou- que, a su vez, pidió información nidense Coriell, la Escuela Mé- al Instituto Coriell. dica Harvard (EE.UU.) y la comTras las investigaciones, la Depañía petrolera Maxus. fensoría comprobó que este insEl 19 de julio de tituto posee ilegalmen2010 Pablo Morales, te desde el 18 de di36 representante de un ciembre de 1991 MUESTRAS grupo déla comunidad muestras de sangre de Huaorani, presentó anla nacionalidad y deste la Defensoría una y siete cultivos de 1994 hasta la actuacelularesde queja en la que acusa al lidad este laboratorio sangrede instituto Coriell de poha distribuido un total miembros seer uñábase de muesde siete cultivos celulahuaorani se tras genéticas de esta distribuyeron. res y 3 6 muestras, a tranacionalidad indígena vés de la página: hty de venderlas ilegalmente. tp://ccr.coriell.org, enviadas a Ante ello, la Defensoría con- instituciones de ocho países. versó con miembros de la comuSegún el organismo, esto vionidad Huaorani, quienes infor- lenta las disposiciones establemaron que entre 1990 y 1991, cidas en la Constitución del un grupo de brigadistas confor- Ecuador, que establece en su mado por dos norteamericanos, Art. 66, numeral 3, literal d, "la entre ellos un médico de la em- prohibición del uso de material presa petrolera Maxus, tomaron genético y la experimentación muestras de sangre de miem- científica que atente contra los bros de la comunidad sin espe- derechos humanos". cificar cuál sería su uso. La Defensoría emitió una rePero la comunidad desconoce solución defensorial en la que hasta hoy el destino de dichas declara que se han vulnerado los derechos a la identidad culmuestras. Manuela Ima, de la Asocia- tural, al consentimiento previo, ción de Mujeres Waorani de la libre e informado para la extracAmazonia (Amwae), relató que ción y uso de recursos genéticos en esa época se realizaron cam- y el derecho a laidentidad cultupañas de vacunación y luego se ral y a la integridad personal del les extrajo sangre para análisis pueblo huaorani. médicos, pero nunca conocieEste Diario consultó la versión ron los resultados. "A todos los de de Coriell, vía correo, pero hasta la comunidad nos sacaron san- el cierre de la edición no recibió gre, niños, mujeres, jóvenes". respuesta.

L

24

tln.v. J El decimocuarto Festival de Música Nacional en homenaje a las Marías, también se llevará a cabo el 8 de septiembre.

Ibarra cierran lasfiestasde Imbabura. Según Galo Villegas, director de Cultura del Municipio, en el programa -que tiene 50 actossobresalen la Cacería del Zorro y la segunda edición de Expo Metrópoli. La tradicional cacería se realizará el 6 de octubre.

r> ¿S.O&. x c J X \JQa\ Se prepara la Fiesta del Rejuvenecimiento

KakoWiiñaeesel nombre original de esta particular celebración de la comunidad secoya de San Pablo (Shushufmdi). La Fiesta del Rejuvenecimiento se llevará a cabo el próximo 28 de este mes. El acto, que se celebra todos los años, durará tres días. Como parte de esta tradición, los líderes de la comunidad realizan r i tuales de curación a todos sus integrantes. De la misma manera lo hacen con ios visitantes.

86

La laguna Añangu. Una canoase aproxima al muelle para recogerá los turistasydar un paseo nocturno.

Los'bungalows'. El ecohotel cuenta con16cabañas de madera y techo de paja. Las camas cuentan con mosquiteros.

Isabela Ponce. Redactara [email protected]

L

ujo y excursiones dentro de la zona más biodiversa del planeta son las oíertas principales del Ñapo Wildlife Center. Este eco-lodge', ubicado en el centro del Parque Nacional Yasuní, en Orellana, es la confluencia entre turismo comunitario y confort. Son 16 cabanas que conservan un estilo de vivienda ancestral. Los 'bungalows', como se denomina a las cabanas, se encuentran frente a la laguna Añangu donde viven nutrias y caimanes. En esta i aguna, el pasado 12 de agosto, un caimán negro adulto atacó a dos turistas ecuatorianos mientras nadaban cerca del muelle.

El sitio es administrado por la comunidad Kichwa Añangu. Son cerca de 35 nativos que, desde el 2001, se encargan de recibir alrededor de 2 500 turistas al año, principalmente extranjeros. Su denominación de eco-hotel no es gratuito. Allí no hay energía eléctrica. La electricidad la obtienen de generadores en el día y baterías solares en la noche, y el agua es tratada con sistema de humedales que evita su contaminación. El respeto al medio es la principal regla en este lugar en que los guías comunitarios se encargan de repetir al turista. En la página web Trip Advisor, reconocida mundialmente por su información sobre turismo, 133 personas han vota-

do sobre el servicio que brinda este lodge': 1.22 lo califican como excelente, 8 como muy bueno y 3 como normal. En los comentarios se repiten las alabanzas al Ñapo Wildlife Center porque el servicio es "de primera" y brindado por una comunidad que es "muy hospitalaria". Así como la admi nistrac ion está a cargo de los Kichwa Añangu, las ganancias también son distribuidas entre ellos y son destinadas a brindar servicios de salud y educación. En la zona funciona una sola escuela, Vicente Mamallacta, que se financia con las ganancias del eco-hotel. Los ancianos de la comunidad reciben un bono que proviene de ese lucro. Aunque Ñapo Wildlife Center comenzó a funcionar en el 2001, fue en 1997 cuando la idea sur-

644 ESPECIES deárboles hayporcada hectárea del Yasuní, donde se ubica este eco-lodge

87

CONTINUA 1

CONTINUACIÓN gió entre la comunidad. En el 2000 recibieron un préstamo de Tropical Natura, una ONG alemana. Esta contribución sirvió para montar el proyecto de turismo comunitario. La operadora Ñapo Wildlife Center cuenta con la patente turística para áreas protegidas, otorgada por el Ministerio del Ambiente (MAE). Este documento autoriza a una operadora a realizar actividades turísticas dentro de un área protegida del país. A pesar de estar al día con la documentación y de contar con una trayectoria impecable, el día del incidente, luego de que los turistas fueron atacados, la comunidad no llamó al MAE solicitando auxilio. El MAJE, mediante un comunicado, recordó que cuenta con guardaparques que brindan

atención en estos casos y además un recorrido por un sendero, dontienen el apoyo de las Fuerzas Ar- de el guía comunitario va explimadas para temas de transporte. cando las diferentes especies de Esa tarde, una de las víctimas árboles y sus propiedades medifue transportada en un helicópte- cinales. Este recorrido termina en ro de las FEAA. desde el 'lodge' el mirador: una estructura ubicahasta la ciudad de Coca. El otro da sobre un ceibo que mide cerca herido fue llevado por canoa y de 40 metros de altura. Desde allí luego en vehículo. Para llegar al es posible observar la copa de miÑapo Wildlife Center, se llones de árboles del parque. Los guías comunitarios tamcruza un canal que comienza en el río Ñapo y bién dan la alternativa de nadar termina en Añangu. Ese en la laguna durante el día, cuanrecorrido, con remos, do los caimanes duermen. El acdura cerca de dos horas. cidente resultó una sorpresa dePara llegar al punto don- sagrable para ellos quienes, por de los turistas se embar- 11 años, se han bañado -siempre can en la canoa, es nece- de día- en esas aguas y han visto a sario navegar por el río turistas hacerlo sin ningún peliÑapo, durante dos horas, gro. Según Jiovanny Rivadeneira, representante del lodge', las actien una lancha a motor. El 'lodge' no brinda solamente vidades dentro de la laguna se alojamiento sino que cuenta con han suspendido temporalmente. una serie de actividades. Ofrece

Ubicación del Parque Nacional Ya su ni

N

Cuyabeno

Pompeya

a JÉllÉfe

A

Prestigio internacional

o Shushufindi

D Guayaquil D

Añangu Coca

í

Ñapo Wildlife Center

EL COMERCIO

En el 2006, el Ñapo Wildlife Center obtuvo el primer lugar de la Mejor Área Protegida, entregado por la Organización Mundial de Turismo Responsable. En el 2009 el 'lodge' se ubicó en lalista de las mejores empresas de

CONTINÚA •

88

CONTINUACIÓN turismo sostenible a escala mundial. En Nueva York, durante la Gala 2009 de Rainforest Alliance, un representante del Ñapo Wildlife Center recibió el reconocimiento por sus actividades bajo los estándares de la sostenibilidad en la categoría de empresas turísticas comunitarias. Entre otros reconocimientos nacionales e internacionales, el 'lodge' ha recibido el premio por "la excelencia en sus productos y servicios, valioso aporte al desarrollo del turismo nacional" entregado por el Ministerio de Turismo en el 2011. También fue En el centro de interpretación. Mujeres elaboran artesanías. "altamente recomendado" por los premios de turismo responsable 'Virgin Hollydays' y recibió otro reconocimiento de la Asociación Latinoamericana de Viajes. Los precios de alojamiento en este reconocido sitio varían dependiendo de la temporada. Tres días y cuatro noches, por persona, cuesta alrededor de USD 1 000. Esta tarifa incluye la estadía y alimentación completa -refrigerios, desayunos, almuerzos y cenas-, la transportación fluvial y transfers locales al aeropuerto de Coca, las excursiones, incluyendo a la comunidad Kichwa Añangu, visita a los lameros de los loros, la entrada al Parque Nacional YaEl mirador. Un guía comunitario usa su largavistas para ver las aves. suní y el servicio del guía nativo.

1

Cero. Z>.CS JbiM.

La fusión, una estrategia para innovar a la música andina TENDENCIAS Las nuevas composicionesde la región transitan entre lo propio y lo extranjero. Uno de losgrupos representativos es el

Trencito de los Andes. Redacción Sierra Centro [email protected]

os compases del pop, rock, reggae se añaden con más frecuencia en las partituras de los grupos de música

L

andina. Uno de ellos es Samay. El nombre kichwa significa en español aliento de vida. Está integrado por seis indígenas otavaleños y dos mestizos ecuatorianos. Ellos experimentan fusiones con rock, ritmos caribeños y cumbias urbanas. Los indígenas migrantes tienen fama de artesanos, comerciantes CONTINUA1

89

CONTINUACIÓN y excelentes músicos, en varios países. Más de un centenar de grupos folclóricos otavaleños ha aparecido en la escena artística en las últimas cuatro décadas. Entre aquellos que son profetas del talento de la zona norte del país se encuentran las bandas Nanda Mariachi, Rumiñahui, Peguche, Indoamérica, Taller Causana-

cunchic. Ellos han dado identidad al actual ritmo andino. Para Santiago Chicaiza, percusionista de CharijayacyWinyapa, la música se hereda en Otavalo. Las nuevas generaciones se han incorporado a las tradicionales bandas o han conformado nuevos conjuntos musicales. Pero también asociaron otros

compases a las producciones discográfícas. La fusión de ritmos e instrumentos está en auge. Las quenas, zamponas, pingullos y flautas se ensamblan con violines, guitarras y pianos eléctricos. "Esta es mi vieja guitarra, no tiene boca pero me sabe hablar" canta Diego Alemán, vocalista de Samay durante un ensayo. El ím-

c CU

•o C

c o cu cu •o 'cu

•¿ó (D

Q. CU TJ CU

tO

c "cü •o

1/1

o c

o Q.

•a (0 ¡_

cu

cu c •o " En el país también existen otrosasentamientosde los indígenas nasas, ubicados en los departamento del Valle del Cauca (7 000), Putu mayo (3 000) y TolimaQOOO). * ElCaucasesitúaenunestratégico corredor para el transporte de cargamentos de cocaína hacia el Pacífico y por este motivo esuna de lasáreas en donde se vive con más intensidad la guerra doméstica que padece Colombia.

/>i CS' ¿OJ'*

Un 'Plan C se propone para elYasuní-ITT

ri: ? ¡nxji.t.--.-

Lasagrupacionesambientalistas proponen un referendo para decidirsobre el futuro del Yasuní. Redacción Negocios

a activista indiay premio Nobel Alternativo 1993, Vandana Shiva anunció que Ivonne Baki la declaró Embajadora de Buena Voluntad para buscar en el exterior el dinero necesario para que la Iniciativa Yasuní-ITT cumpla su objetivo de evitar la explotación)' dejar millones de barriles de petróleo en tierra. Y esta líder del Foro Internacional sobre la Globalización se mostróencantadaconlaideay prometió hacer todos los esfuerzos necesarios para que la comunidad internacional se alinee con la iniciativa y se logren juntar los USD 70 000 millones requeridos. En un pequeño salón del Hotel Quito, representantes de medios de comunicación nacionales e internacionales y miembros de di-

L

Viccnte Costales/KL COMERCIO

En el Hotel Quito. Franco Viteri, VandanaShivayAlbertoAcosta participaron en el conversatorio con la sociedad civil y la prensa.

ferentes organizaciones sociales escucharon a Vandana Shiva y a los otros dos panelistas, quienes defendían la necesidad de conservar este pulmón natural. El representante de las comunidades de la zona del Yasuní, Franco Viteri, agradeció el apoyo que la ambientalista india ofrecía, pe-

ro señaló que no solo se trata del dinero sino de que haya cambios en las políticas públicas. "Quién nos asegura que esos fondos no van a seguir siendo utilizados para mantener el sistema predador. No es por el dinero que queremos que el petróleo quede bajo tierra, sino que queremos la CONTINÚA •

93

CONTINUACIÓN

vida, que se respire aire puro, queremos ver a los animales y disfrutar de esta riqueza espiritual". De paso, denunció que el Gobierno sigue con su 'Plan A' de explotar el petróleo de la zonay que incluso construye una Ciudad del Milenio en Pañacocha. Esta incomodidad con la política gubernamental acerca del Yasuní fue compartida por el último en hablar: Alberto Acosta. Especialmente crítico con lo que él llamó una falta de coherencia del Gobierno en su discurso, el ahora candidato a la Presidencia señaló

que se hará lo imposible para que no se toque esta reserva natural. "Vamos a lanzar un 'Plan C, para cuidar el Yasuní, aun cuando no tengamos un dólar. No hay forma de que una explotación petrolera no contamine. Hay una puertapara defender estareservaatravés del artículo 407 de la Constitución, que permite hacer un referendo. Con el pueblo lograremos defender al Yasuní". Por último, tanto Franco como Acosta señalaron que hay la obligación de pedir consentimiento previo a las comunidades.

1\(\\4 'hQ,Ó% >u>Jx

Guamangate, fuera del movimiento indígena jinga (Pachakutik), sancionado por la Contraloría General del Lío por Prefectura Estado con $ 5.280 por desviaciones administrativas y adeLATACUNGA más acusado de nepotismo. En una asamblea, con la parEl Movimiento Indígena de Cotopaxi ratificó el martes la de- ticipación de representantes de cisión de expulsar de sus filas a distintas comunidades, el moviBlanca Guamangate, cercana a miento también expulsó al herPAÍS y quien asumió como pre- mano de Guamangate, Gilberfecta de esa provincia luego de to, y a 2 de los 7 alcaldes que "tener la mayoría" de votos (8 apoyaron su nombramiento: de 16) en una sesión de la Cá- José Villamarín, de Sigchos; y mara Provincial, desconocien- Nelson Villarreal, de La Maná do la autoridad de César Uma- (exmilitantes de Pachakutik).

94

Mario Alomoto, presidente del movimiento, explicó que en reiteradas oportunidades Guamangate dijo públicamente que no le afectaría la desafiliación. "Sin embargo, el pasado 22 de agosto envío una carta pidiendo una explicación de su expulsión, aduciendo que durante 23 años ha sido consecuente con la organización indígena", dijo. La asamblea rechazó la carta e incluso declaró 'traicionera' a la ahora prefecta. Guamangate dijo que le parecía irónico "que se premie a Umajinga" y se la castigue a ella. Él "tuvo observaciones por parte de la Contraloría (...), yo he actuado con transparencia".

SEPTIEMBRE

PUEBLOS DEL ECUADOR A l (CoÍAN)

Son 600 agrupados en las comunidades Sinangué, Doriño, Dureno y en los alrededores del río Bermejo (Amazonia Ecuatoriana). Parte de su territorio coincide con la Reserva Cayambe-Coca. Su idioma es el A'lngae. Sonó 600 riuniti nelle comunita di Sinangué, Doriño, Dureno e nei dintorni del fiume bermejo (Amazzonia Equatoriana). Parte del ¡oro territorio coinóde con la Riserva Coyambe-Coca. II loro idioma é il A'lngae. Ilustración: Tempera de Gracián Utreras (Quito-Ecuador).

Hov o * ou;

i l i A M Q Q A CON U S T É . DES E L G l ^ A N DESTA PE D E L TAPADO D E I A ^ZQUIEBDA UNJDM 1 .*

Covn.Oi.0q.

2JS,\í.

La semana pasada, un grupo de brigadistas visitó las comunidades y levantó información sobre la situación de los adultos L mayores tsáchilas. Ahora se elabora un plan para tratar y prevenir sus enfermedades. Las alertas se activaron luego de que falleciera Alberto Calazacón, uno de los curanderos más sabios de la comunidad detectar enfermedades como Chigüilpe. Ocurrió el 15 de jucáncer cervicouterino. Ellas po- lio. Según Salud, presentó dendrán tomar muestras y asesorar gue clásico, luego varicela y al final hepatitis. Acudió a una clínia las pacientes. Las enfermedades que no ca privada cuando su estado de sean graves serán tratadas por salud ya se había complicado. Dos personas que lo acompalos pone tsáchilas (curanderos) y las más graves por médicos tra- ñaron en sus últimos días se condicionales, en centros de salud. tagiaron de varicela, pero logra"Los mismos tsáchilas con más; ron superar la enfermedad. saberes deben certificar a las; Los tsáchilas aseguraron que personas que podrán hacer las otras tres personas fallecieron curaciones en cada comuni- por dengue clásico, pero fueron dad", dijo la directora de Salud, enterradas antes de que se les practicara un examen. Kathi a Tinizaray. Según sus familiares, no hay Así se busca llegar a las comunidades con la medicina tradi- unidades de salud en ninguna cional (occidental), sin descono- de las siete comunidades de la cer las formas de sanación de la nacionalidad. Tinizaray afirmó que está en nacionalidad.

Un censo de salud se hizo a los adultos mayores tsáchílas La Dirección deSalud elabora un plan para preveniry tratar enfermedades. Se capacitará a las mujerestsáchilas. Redacción Santo Domingo [email protected]

os representantes de la nacionalidad tsáchila y de la dirección de Salud de Santo Domingo llegaron a acuerdos para enfrentar los problemas de salud en las comunidades. Una mujer tsáchila de cada comuna será capacitada para

L

CONTINUA*

97

CONTINUACIÓN marcha un proyecto para incrementar equipos y personal en las áreas de salud existentes. "Están distribuidas en sitios claves, para que todas las personas, no solo tsáchilas, puedan tener acceso al servicio". Gumercindo Aguavil, gobernador del pueblo tsáchila, se comprometió a intermediar con los grupos de la nacionalidad que aún se niegan a aceptar la ayuda médica occidental.

Correa anunció demanda por ADN indígena Curte Internacional

Cambio en los datos La Dirección de Salud de Santo Domingo pedirá quese rectifique, en el sistema nacional de control de dengue, el número defallecidos pordengue en la provincia. La Fiscalía presentó un informe que certifica que la niña de11añosquemurióel29de mayo pasado notenía dengue. La causa del deceso fue bronconeumonía. ' 66 casos graves de dengue se han registrado en Santo Domingo. Hay dosfallecidos.

iVrchivo/EL COMERCIO

QUITO

El presidente de la República, Rafael Correa, anunció que se llevará a tribunales internacionales la denuncia sobre la extracción de muestras de ADN del pueblo indígena Huaorani sin su consentimiento y su supuesta venta por parte de una entidad estadounidense. El mandatario explicó que se reunió con los indígenas para tratar la denuncia de que a inicios de los años noventa "una empresa privada les extrajo muestras de sangre y de ADN y comercializó sin el permiso de los huaoranis esas muestras". "Por ética o bioética, cualquier experimento o estudio que se quiera hacer debe ser con el consentimiento de los individuos perfectamente informados", dijo Correa durante su enlace semanal grabado el pasado jueves, debido a su viaje a Europa hasta el próximo 12 de septiembre. Mientras que la ministra coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, detalló que la compañía petrolera Maxus, en 1991, "a pretexto de brigadas médicas para curar a los hermanos de la nacionalidad Huaorani les extrajo muestras de sangre para obtener su ADN". "El instituto Coriell lo que hizo es vender el ADN huaorani para fines de investigación y, potencialmente, fines comer-

98

ciales", comentó Espinosa. Durante su enlace, el jefe de Estado recordó la agenda realizada la semana del 27 al 30 de agosto, el acercamiento que hubo con empresarios, la noticia del acuerdo de inicio de diálogos entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y ese gobierno, a la cual calificó como "la mejor noticia de las últimas décadas". "Es el momento histórico oportuno para que las FARC depongan las armas, se integren a la vida política, luchen por la vía democrática si es que quieren cambiar la realidad colombiana", dijo el mandatario. Se refirió, además, al asilo entregado al fundador de la página web WikiLeaks, indicando que tal concesión no debe mezclarse, como han expresado voces de opinión, con el perder el ATPDEA (preferencias arancelarias). Mientras que en el proceso de verificación de firmas expuso que no permitirán que los partidos políticos se inscriban en el Consejo Nacional Electoral (CNE) sin rúbricas. "Repito: si es necesario, pediré licencia para vigilar que se verifique el 100% de las firmas", afirmó. También se refirió a la demanda que presentó el Servicio de Rentas Internas (SRI) por presunto prevaricato en contra del juez Augusto Posligua, quien otorgara una medida cautelar a Bananera Noboa para frenar el pago de una deuda por $ 98 millones que mantiene la empresa con el SRI.

t/rüv O Í ü S . í c l L

La izquierda apuesta por Alberto Acosta para 2013 7MAN

Durante la convención nacional de la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas, Alberto Acosta (d) fue elegido como el candidato que terciará en los comicios del próximo año. !

Con el 55,7% de la votación la Izquierda logra candidato único para próximas elecciones. Alberto Acosta, del Movimiento Montecristi Vive y exaliado del actual Gobierno, se convirtió ayer en el candidato presidencial por la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas,

luego las primarias realizadas ende Guayaquil. De 1.669 empadronados se registraron 779 votos, de los cuales el 55,7% fueron para Acosta. En segundo lugar quedó Paúl Carrasco, de Poder Ciudadano, con 119 votos; seguido por Salvador Quishpe, de Pachakutik, con 117; Manuel Salgado, con 74, del Socialismo; y Lenin Hurtado, del MPD, con 27, y 5 para Gustavo Larrea, quien dos días antes renunció a su candidatura. Acosta, satisfecho con los re-

sultados, dio un duro discurso contra el gobierno de Rafael Correa, del que fue parte en el 2007 y en el 2008, incluso presidió la Constituyente que aprobó la nueva Constitución. E hizo promesas: De llegar a la Presidencia lo primero que hará será una auditoría a los contratos petroleros y mineros. Además de derogar el Decreto 813 que dispone la modalidad de renuncia obligatoria de la que dijo, los servidores públicos "no viven tranquilos", pues "pueden ser despedidos si no

CONTINÚA •

99

CONTINUACIÓN acompañan al caudillo (no nombró a Correa) en las plazas o en las calles cuando se siente amenazado". Cuestionó al Gobierno por no consultar a los trabajadores sobre los acuerdos laborales concretados durante la semana anterior en una reunión realizada con los empresarios. En ese evento se dispuso la flexibilización del horario laboral para ciertos sectores. El aspirante presidencial también rechazó las restricciones a la libertad de expresión por parte del régimen y se comprometió a que en su gobierno "todos podrán hablar libremente y nadie será perseguido". Además que respetará la autonomía de todas las funciones del Estado; por eso llamó a que

Reacciones EN TWITTER Ricardo Patino "Es vergonzoso e inconsecuente que Alberto Acosta ataque al presidente Rafael Correa con el mismo discurso de la derecha reaccionaria... La izquierda verdadera no es la que recita mejor la teoría revolucionaria, sino la que la lleva a la práctica, como lo ha hecho R. Correa". Lourdes Tibán "Ahora sí empieza la revolución verdadera y no engañosa y traicionera. Vamos con la revolución".

"desde hoy los distintos sectores de la izquierda pidan la salida de los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) por ineptos y cómplices". E hizo una convocatoria pública a la marcha del 19 de septiembre que organiza la Coordinadora Plurinacional de Izquierdas para protestar contra el proceso de revisión de firmas de las agrupaciones políticas que lleva adelante el CNE. Mientras, Luis Villacís, director nacional de la Coordinadora y miembro del MPD, anunció que la próxima semana se definirá el mecanismo para la elección del postulante a la Vicepresidencia, pero adelantó que para esa elección se tomarán en cuenta temas como el género y la región.

La fiesta del Yamor se postula para patrimonio I M £ W * í n u , r £* Esta celebración popular cumple60años. El pregón, festivalesde cine y música son parte del programa. Redacción Sierra Norte afiestadel Yamor, que se celebra los primeros días de septiembre en Otavalo,

L

cumple 60 años. El Municipio local emprendió el proceso de solicitud para la declaratoria del Yamor como Patrimonio Cultural Intcingible del país. El viernes pasado, por la noche, unas 1 200 personas participaron en un alegre y vistoso pregón, que dio inicio a esta celebración, aderezada con la chicha de maíz. Los 40 bailarines del ballet Ñucanchi Allpa, de Riobamba, llegaron a Otavalo para participar por quinta vez en este desfile. Los

danzantes pusieron en escena los Carnavales de Chimborazo. Para Xavier Pineda, director de Ñucanchi Allpa, el Yamor cada año se consolida como una fiesta popular del Ecuador. "Es importante que preserve y difunda la cultura del Ecuador". En el pregón participaron 65

CONTINÚA*

100

CONTINUACIÓN delegaciones, entre las que estuvieron municipios vecinos y de otras ciudades del país. El cantón Pedro Moncayo, en el norte de Pichincha, por ejemplo, participó con un carro decorado con un colibrí confeccionado con rosas yfloresque crecen en la zona. En el vehículo desfiló la reina Johana Portilla.

En esta delegación también participaron 50 bailarines del grupo Los Duros de Tabacundo. Músicos y danzantes, a ritmo de sanjuanito, recitaron sus coplas. Además, participaron grupos de Colombiay de Perú. En los 10 días que dura la fiesta de Yamor se han programado más de 50 actos de carácter so-

cial, cultural y deportivo. La mayoría es organizado por el Cabildo. Para Aníbal Bonilla, vicealcalde y presidente del Comité de Fiestas, el Yamor requiere alcanzar la declaratoria patrimonial para una mejor proyección en el país y en el exterior. La gestión se hace ante el Ministerio Coordinador de Patrimonio.

JoséMafla/ELCOMERCIO

Durante el pregón, el viernes. Los guitarreros de Cayambe participaron con coplasy danzas.

En el 2003, el Congreso Nacional aprobó una resolución en la que designó a Otavalo como la capital intercultural del Ecuador. "Ahora esperamos la respuesta por parte de las autoridades del Gobierno", dijo Bonilla. Para anoche, estaba prevista la elección de la Reina del Yamor. Cincojóvenes se inscribieron.

La programación fr Este domingo en Otavalo se desarrollan doscompetencias deportivas como parte de las festividades. A las 09:45, se inicia la prueba Slalom Esaco. A las 10:00, la sexta válida de 4x4. fr Una serie de películas de la Sala de CinesOchoy Medióse

proyectará en la Casa del Colibrí, en Otavalo. Este festival del cine se efectuará rá el 6 de septiembre, a partir de Ias10:00. » El decimocuarto festival de la música nacional en homenaje a las Maríastendrá como sede al Instituto Otavalo. Esta programación está prevista para el 8 de septiembre, desde las20:00.

LOJIL O \ O H : ¿ G U .

Cotacachi La chicha dejora será un producto industrializado Laprocesadoradealimentosy bebidas Kutacachi Sara Mama presentará la chicha dejora industrializada. La chicha bautizada como Sara Mama Chicha de Jora será presentada en el auditorio de la Casa de las Culturas, el 5deseptiembre.R.SIERRANORTE

101

Cono. C4. OsVi-c

Cotacachi abre su escuela del milenio IMBABUBÁ La Unidad Educativa SumacYachanaHuasi empezóafuncionar con 221 estudiantes. La ministra Gloria Vidal inauguró elaño. José Luis Rosales [email protected]

Un grupo de padres de famiIV^ i. aseguraba AwnfpP^/>?, las naranjas, ba*\£¡£¿zú$'' nanos, manda^-~~"^ rinasy panes de varios tamaños en una estructura de carrizos en forma de pirámide. Este presente, que en las comunidades indígenas se^denomina

castillo, fue confeccionado parala ministra de Educación, Gloria Vidal, quien ayer visitó a la parroquia Imantag, en Cotacachi. Este poblado andino, de 6 000 habitantes, la mayoría indígena, fue escogido por el Ministerio de Educación para inaugurar el año lectivo 2012-2013 correspondiente a la Sierray el Oriente. En Imantag, ubicada a 9 kilómetros de Cotacachi, durante el último año se levantó la Unidad Educativa del Milenio Sumac Yachana Huasi (Casa del Conocimientoy el Aprendizaje). Es el segundo plantel de esta característica en Imbabura. Desde hace tres años, la Escuela Jatun Kuraka, ubicada en el barrio San Juan, en Otavalo, abrió sus puertas con el innovador modelo educativo. Ahí, hasta el año anterior estudiaron 982 alumnos.

Juan Mariano Andrade, vecino de Colimbuela, en Cotacachi, era uno de los dos padres que alistaban la ofrenda andina para agradecer a la Ministra la apertura del moderno plantel educativo. Su hija Olga Esthela, de 11 años, es una de los 221 estudiantes de Sumac Yachana Huasi, que este año abrió los cursos desde octavo de básica hasta primero de bachillerato. Para Olga, la apertura de este plantel fue una buena alternativa para continuar sus estudios. Unos 180 obreros trabajaron hasta ayer en los acabados de la edificación. La infraestructura, de 6 000 metros cuadrados de construcción, tiene una capacidad total para 360 estudiantes. Ese cupo será llenado en dos años con la apertura del segundo y tercero de bachillerato. El área física se divide en seis grandes bloques,

^rgX^K* 1™

textos escolares para este período. CONTINÚA >

102

CONTINUACIÓN de una sola planta. Dos de ellos están destinados para las aulas. Paola Tambaco, de 15 años, conoció ayer el salón en el que funcionará el octavo año de educación básica. En este espacio compartirá las tareas educativas con 27 compañeros, que son oriundos de las 10 comunidades de la parroquia de Imantag.

Tambaco retoma sus estudios después de tres años de haber acabado el séptimo año. La joven mujer viste dos anacos, uno de color crema y otro azul, y una blusa bordada de color fucsia. Ese es el uniforme oficial para estudiantes indígenas de planteles de Imbabura, del pueblo otavaleño. A las 10:06, Vidal llegó al plan-

tel en una caravana de cuatro vehículos. La ministra se quejó por el mal estado de la vía que comunica a Imantag con la cabecera cantonal de Cotacachi.Así lo dio a conocer a la gobernadora de Imbabura, Gabriela Rivadeneira. Según Alberto Menacho, presidente de la Junta Parroquial de Imantag, la carretera empedrada

El funcionamiento # Los uniformes. Las niñas indígenas tienen como uniforme oficial un anacoy una blusa bordados. Los niños visten un pantalón azul y una camiseta polo blanca. * Los textos. Los estudiantes recibieron ocho libros. Los Kukayosson de las materias de matemática, lenguaje, estudios sociales, entre otras.

La comunidad educativa. Unos30 niños de la población de Colimbuela asistirán este año a la Unidad Educativa del Milenio.

no puede ser intervenida por supuestamente estar declarada patrimonio cultural del país. "Nosotros queremos que la vía sea asfaltada, pero nos encontramos con este inconveniente". La ceremonia de inauguración del año lectivo duró 33 minutos. Las 700 personas, entre alumnos, padres de familia y autoridades, entonaron el Himno Nacional en

VfiiJ QL\ C•

o

*

86

o

128 o

136 o o

# La sanción para los chismes

La justicia indígena aborda las denuncias como temas territoriales, comunitarios, familiares de personas, etc. Se sanciona incluso el chisme, el adulterio, la vagancia, la irresponsabilidad paterna vio consideran como la causa inicial de problemas mayores. No hay cifras oficiales de la aplicación de esta justicia como tal, pues en muchos eventos se manejan al interior de las familias, de dirigentes o comunas. Eos únicos casos que trascienden son aquellos delitos considerados graves y que algunos de ellos son recogido por la prensa. Esto lo reconocen los dirigentes. Luis Andrade Galindo, ex presidente de la Corte Superior de justicia de imbabura, cree que lajusticia consuetudinaria debe tener límites, para vitar los excesos. Andrade es autor de un texto sobre la administración de esta justicia. Ahí mencionavariasdenun-

Ene Feb Mar Abr May Jun Jui Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Policía Nacional / EL COMERCIO

Las secuelas. El vehículo Toyota incinerado el mes pasadofue c o m prado hace tres meses en USD 30 000, según sus propietarios.

Univ JO.CZ.

Corte de Cotopaxi ratifica pena a siete dirigentes 3 0 de septiembre QUITO

Luego de una jornada de cerca de nueve horas, la Sala de Garantías Penales de la Corte Provincial de Cotopaxi ratificó el pasado miércoles la sentencia para siete personas acusadas de invadir la Gobernación de esa provincia durante la sublevación policial del 30 de septiembre del 2010. Los acusados son Xavier Cajilema (concejal de Latacungay director provincial del MPD), Hernán Yánez (rector de la Universidad Técnica de Cotopaxi), Edwin Lasluisa (secretario nacional de la FEUE), Paúl Jácome (asambleísta alterno del MPD) y Richard Artieda (empleado de la UTC). Ellos fueron condenados por el Tribunal de Garantías PenaÜDíV'

Á'Iáú

Xo.li.

Tungurahua

Tisaleo festeja el Inga Palla Entre mañana y el martes próximo habrá diferentes actividades por la tradicional fiesta del Inga Palla, en Tisaleo (Tungurahua). Según el alcalde Rodrigo Garcés, mañana, a las 09:00, en el parque central, se realizará el festival del cuy. A las 13:00, un encuentro cultural con la participación de grupos folclóricos de cinco provincias. El lunes, a las 14:00, en El Relleno, se escenificará la guerra entre los españoles e indígenas.

les a tres años sin derecho a fianza, pero los jueces consideraron atenuantes por tratarse de personas sin antecedentes penales y redujeron la condena a un año, Carlos Albán (empleado de la UTC) y Silvia Bravo (docente de la UTC) fueron declarados cómplices y condenados en primera instancia a un año de prisión, pero luego de considerar iguales atenuantes a su favor los jueces redujeron la condena a seis meses. Los acusados realizaron el pedido de nulidad de la sentencia impuesta por el Tribunal el 18 de abril, argumentando que el concejal Cajilema y el asambleísta alterno Paúl Jácome gozan de fuero de Corte, pero la Sala lo negó y luego de varias horas al final ratificó el fallo. Cajilema denunció que a última hora el Consejo de la Judicatura Transitorio destituyó

al presidente de la Sala, Milton Reyes de la Vega, y nombró en su lugar al juez César Molina. El concejal emepedista afirmó que a dicho juez lo trajeron de la provincia de El Oro y que además fue funcionario de la Fiscalía General. Los acusados también denunciaron que Mónica Bucheli y Erika Benavides, empleadas del Ministerio del Gobierno, llegaron un día antes de la audiencia -la tarde del martespara "presionar al director de la Judicatura y a los jueces". En la audiencia, los acusados estuvieron acompañados por delegados de organizaciones sociales provinciales. Al final anunciaron que interpondrán un recurso de casación ante la Corte Nacional de Justicia, en Quito, y que incluso acudirán a instancias internacionales si es que el resultado de esa gestión no los favorece.

Cocí), J¿f. JO. ¿cOX-

El Chusku Wayra reunió a 27 comunidades Sionas,cofanes,kichwasy mestizosfestejaron la resistencia a la conquista española con danzas Redacción Orellana

[email protected]

E

l sexto encuentro de los Cuatro vientos (Chusku Wayra, en su nombre original) congregó a más de un centenar de personas de distintas nacionalidades indígenas, en Puerto El Carmen (I'uluma yo). Sionas. Coíancs, Kii hwas y mestizos llegaron hasta esc sector, desde el pasado jueves, para compartir sus culturas. Con danzas, artesanías, comidas y juegos los presentes se reunieron en la amplia cancha cuCONTINUA

160



CONTINUACIÓN

selva". Antes de que emprendan el viaje, los comerciantes se lanzan a ellas y al resto de pasajeros. Algunos compran pan, galletas y bebidas para acompañar el viaje. Jorge Ajón, el motorista, conduce esta embarcación de pie durante todo el trayecto. Aunque quien peor la lleva es el "puntero", que en cada viaje se sienta sobre una tabla que cruza a lo ancho de la proa. Sin techo que lo cubra, soporta viento, sol y lluvia. Pero tiene en sus manos una labor vital: alertar al motorista para evitar que la embarcación choque contra troncos que trae consigo la corriente o bancos de arena que se Un momento de lectura. En Francisco de Orellana los pasajeros

compran ELCOMERCIO para acompañarcon lectura el largo viaje

El transporte público fluvial -.

y

Nuevo Rocafuertes, con 550 habitantes, es la parroquia rural más alejada de Orellana.

/ La Joya de ,-- o los Sachas

t-^-~-~'CP^-^

\ Francisco I Orellana 4 (El Cota)

\m

i

^

(N) Rí- r* n)i¡

El Dorado

Nuevo Rocafuerte EL COMERCIO

forman en mitad del río. El Topo avanza por el río Ñapo, una avenida natural rodeada por verdes paredes de selva tropical y ceibos gigantes. El ruido del motor espanta a las tortugas que, sobre los árboles caídos, yacen en las orillas. Dormir y leer el periódico marcan la rutina. Tras cinco horas de viaje, Ajón detiene al Topo en Pañacocha, un caserío con pequeños restaurantes, ubicado en la orilla norte del río Ñapo. Los pasajeros aprovechan para estirarse y almorzar en uno de estos comedores. Ajón come de prisa y luego, junto a Geovanny su hijo quien lo acompaña en cada viaje, revisa el motor y el combustible de la lancha. No quieren tener problemas

y quedarse en la mitad del río. Hasta ahora no les ha pasado nada. "Prácticamente me crié en el río", dice el joven. Relata que su padre lleva 20 años como motorista, un oficio donde "se sufre mucho y se gana poco". Aunque el pasaje cuesta USD 15 por persona y en cada viaje puede reunir hasta USD 800, más de la mitad de estos ingresos se gasta en combustible y en el mantenimiento del motor. Jorge Ajón revisa el reloj. Han pasado 20 minutos así que alerta a los pasajeros. El viaje debe continuar. De ahí en adelante el recorrido es más lento. El Topo debe parar casi cada hora para dejar pasajeros en las riberas del río. Algunos de ellos deberán internarse en la

selva y caminar por varias horas hasta llegar a sus comunidades. Los pasajeros aprovechan el espacio que ahora hay en la embarcación para matar el tiempo jugando baraja. De repente una voz irrumpe el ruido monótono del motor. Las Alondras deciden regalar un pasillo a los pasajeros. Invitan a un trío, que también va a bordo, para que las acompañe. "Es el primer concierto que oigo en pleno río", dice Jorge Guzmán, profesor de Nuevo Rocafuerte que tuvo que ir a Francisco de Orellana a un taller. La música se interrumpe en el sector de confluencia del río Tiputini y el Ñapo. Allí, una lancha se acerca al Topo para recoger a un grupo de pasajeros que debe subir hasta la comunidad ubicada aguas arriba delTiputini. Luego de esta breve parada, el concierto sigue por unos minutos más en medio de aplausos. Las Alondras piden la colaboración del público y pasan una gorra. El concierto les dejó USD 24 que se reparten por igual. Son las 17:00. Faltan pocos minutos para llegar a Nuevo Rocafuerte. Desde el Topo puede divisarseyael pequeño muelle.Lallegada de la lancha rompe el silencio de este poblado, que a estas horas parece dormido.

CONTINUA

63

CONTINUACIÓN Las rutas y el costo & La ruta Francisco de Orellana - Nuevo Rocafuertese realiza los domingos, lunes, martes.jueves y viernes, y sale de la capital de provincia a Ias07:00 ó 07:30. El pasaje cuesta USD 15. El viaje de Nuevo Rocafuerte hasta Francisco de Orellana se hacedomingo, lunes, martes, jueves, viernesy sábado. Sale a las 05:00. También cuesta USD 15. El transporte hasta las parroquiasdeAguaricosolose hace vía fluvial. Debido al alto costo y a la distancia que debe recorrerse, los pobladoresde las r i berasdel Naposolosalen una vez al meshasta la capital provincial. .-• En lanchas rápidas con motor fuera de borda el viaje dura en-

El desembarque de pasajeros. En la mayoría de entradas a las c o munidades que viven en las riberas del río Ñapo no existe muelles. trecincoyseis horas, pero estas embarcaciones se usan como ambulanciasy para transportar trabajadores petroleros.

# En Nuevo Rocafuerte esperan lanchas para llevar a los pasajeros que viven en comunidades localizadas en medio de la selva amazónica ecuatoriana.

UfM l'Wü. ¿OJ3-

Amazónicos, tras los bienes de compañía Chevron Embargo judicial QUITO

Wilfrido Erazo, juez de ejecución de la sentencia del caso Chevron (antes Texaco), emitió a favor de las comunidades amazónicas afectadas por contaminación la orden de embargo de los bienes que la compañía multinacional mantenga en Ecuador. La providencia salió la tarde del pasado lunes, confirmó ayer Pablo Fajardo, abogado de las comunidades amazónicas afectadas. Fajardo manifestó que reci-

bió con agrado la noticia. En la providencia se enumeran ocho marcas de productos que pertenecen a Chevron y que deberán pasar a manos de los afectos. Entre esos productos constan: los lubricantes Havoline, Ursa, Texaco y los $ 96 millones que el Estado debe a la multinacional por una demanda que perdió contra esta compañía por supuesta denegación de justicia. "La orden emitida no es de extrañar, puesto que los demandantes han demostrado que pueden obtener cualquier providencia de la Corte de Lago Agrio. Ya ha sucedido que los

mismos abogados de los demandantes han estado involucrados en la redacción secreta de órdenes anteriores de la Corte", informó ayer James Craig, asesor de Comunicación de Chevron Corporation para América Latina y África. Según el vocero, la acción dictaminada por la Corte constituye "una nueva violación al derecho internacional de parte del Ecuador. Chevron pretende combatir esta acción ilegal ordenada por la Corte de Lago Agrio a través de todo recurso legal disponible, tanto dentro como fuera del Ecuador", refirió Craig. Por su parte, Fajardo adelantó

CONTINUA

164

CONTINUACIÓN

CIAD! ACEPTA PEDIDO DE NULIDAD Y FRENA EJECUCIÓN

Solicitud ecuatoriana El pedido de nulidad del laudo presentado por Ecuador ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) fue aceptado y registrado ayer por la Secretaría de esa entidad, informó la Procuraduría. Argumentos citados En la solicitud se argumentó que el Tribunal se excedió en sus competencias, "sus

decisiones fueron tomadas sin motivación o con motivación insuficiente o contradictoria y se violaron reglas fundamentales del procedimiento", informó el procurador Diego García, en un boletín. El fallo condenó al país a pagar $ 1.769'625.000 más dos tipos de intereses a Oxy, petrolera estadounidense expulsada del país tras la declaratoria de caducidad del contrato el 15 de mayo del 2006.

Natabuela rescata su identidad con los tejidos de lana IMBABUBA En el barrioSan Vicente, en San Antonio de Ibarra, se recuperan las técnicasde elaboración de fajasy ponchos. 25 personas van al curso. Redacción Sierra Norte

n el arquillo (un gancho de madera sujetado auna ventana) cientos de hilos de lana se entretejen. Las fibras blancas, verdes, amarillas, rosadas y azules forman una hebra de tres metros de largo. En un extremo, Pedro Díaz, un septuagenario indígena del pueblo quichua Natabuela, los ordena con la callua. Con este instrumento de madera, en

E

forma de cuchillo, da formas de venados, rombos y soles. Díaz es uno de los últimos artesanos que mantiene viva la técnica milenaria de tejer fajas. Las fajas son parte del vestidojde_loj_rmlabueIa^Las.jprL

que de manera inmediata ellos entregarán a cada uno de los gerentes del Banco Pichincha, del Central, a la Superintendencia de Bancos y a todas las dependencias públicas y privadas que tengan relación con este tema, las comunicaciones respectivas para que se proceda con el embargo de los bienes de Chevron. Así, los involucrados deberán informar a la Corte de Justicia de Sucumbíos los respectivos valores de embargos. Fajardo estimó que entre todo podrían llegar a unos $ 200 millones, de una sentencia total de más de $ 19 mil millones. "Este es el inicio de la ejecución de la sentencia, luego vendrán las acciones en los diferentes países", dijo Fajardo.

Tibán pide que Serrano informe La inadmisión y los reclamos de jóvenes aspirantes a policías motivaron para que Lourdes Tibán (Pachakutik) insista en que José Serrano, ministro del Interior, comparezca a la Comisión de Derechos Colectivos. Tibán dijo que lamentaba que los funcionarios no asistan al llamado excusándose en las disposiciones del presidente Rafael Correa.

Cultura milenaria

mas y colores viven en la memoria del tejedor. El artesano enseña la técnica a 2 5 personas, en el barrio San Vicente, en la parroquia San Antonio de Ibarra. » La mayoría de integranEn la casa comunal, el maestesde este pueblo está asentro y los aprendices se reúnen tada en lascomunidades de cada tarde, de lunes a sábado. San Vicente, Pucahuaicoy La Cruz, en Ibarray Antonio Ante. Demetrio Espinoza es uno de los que practica el tejido. Este fe Los tejidos elaborados en agricultor quiere aprender la el taller de recuperación de la técnicay rescatar la tradición. Miguel Fari nango, dirigente identidad del pueblo Natade la comunidad San Vicente, buela serán parte de una excree que es vital compartir los posiciónfinal del curso.

§> El pueblo quichua Natabuela, ubicado en la provincia de Imbabura, está integrado por4000 personas.

CONTINUA

165



CONTINUACIÓN conocimientos. "La fabricación de la vestimenta también involucra rasgos culturales". La producción de fajas está asociada con los colores del arco iris y la cosmovisión andina. La convocatoria a este taller se hizo por los altoparlantes. Lenin Montalvo, de 12 años, ovilla metros y metros de hilos de varios colores. A este niño que viste jeans y camiseta le pareció interesante tejer las fajas. En su familia, su madre Teresa Collahuazo, es la única que aún viste con la ropa tradicional indígena. Montalvo cree que es necesario aprender las costumbres y tradiciones de su pueblo. Según el escultor Manuel Túqueres, es necesario recuperar los saberes de los mayores para que estos no desaparezcan. Por esta razón, cada día después de las 17:00 cambíala gubia por el telar de madera.

José Mafla/EL COMERCIO

Una técnica ancestral. Rafael Túqueres pone en práctica los conocimientosque adquirió para la elaboración de un poncho. En San Vicente, la fabricación de fajas se combina con la de ponchos. Algo similar se replicó en la comunidad La Rinconada, en Ibarra, en el pueblo

quichua Caranqui. Uno de los objetivos es que al finalizar el curso la gente del pueblo Natabuelarevalorice la vestimenta tradicional.

La llegada del tren benefició a 10 comunas CHíMBüRAír

Redacción Sierra Centro

EnlasestacionesdeUrbina,RiobambayColtase venden artesanías. 60 negocios seabrieron.

L

dades indígenas de Chimborazo. En estos poblados, por donde a rehabilitación de la línea atraviesa el ferrocarril, se conforférrea entre Riobamba, Col- maron 60 negocios de artesanías, ta y Urbina abrió oportuni- servicios turísticos comunitarios, dades de trabajo para 10 comuni- alimentos, guías y producción de bebidas aromáticas. Estos productos se promocionan en las estaciones de Riobamba, Urbinay Colta, lugares donde se detiene el ferrocarril. También, se ofertan en los poblados como Calshi, Pilinguí, Palacio Real, Shobol Llin Lliny otros. Lostrenesy autoferros cumplen con los recorridos en dos rutas: Tren del Hielo y el Sendero de los Ancestros. El primero conecta a Riobamba con la estación de Urbina y el segundo parte de Riobamba hacia Colta. Ambos tramos, que fueron inaugurados hace tres semanas, son los nuevos productos turísticos que promociona FerrocarriGlenda Giacometti/EL COMERCIO les del Ecuador Empresa Pública La labor diaria. Las mujeres de la comunidad Palacio Real, en Rio- en el país y en el mundo. bamba, encontraron en lostejidosde lana una fuente detrabajo. El frío que se percibe en la estaCON'TINUA

166

CONTINUACIÓN' ción de Urbina motiva a los viajeros a comprar gorros y bufandas tejidos con lana de borrego o alpaca. Estas prendas son confeccionadas por 30 mujeres de la comuna Cuatro Esquinas. Las piezas cuestan entre USD 9 y 15. El viaje de iday vuelta en la ruta Riobamba-Urbina demora dos horas; finaliza en la estación Eloy Alfaro, en el centro de Riobamba. Allí funciona un paseo artesanal con 30 puestos. Dos son utilizados por las asociaciones de mujeres de Shobol Llin Llin y Palacio Real. CarmelaTene está feliz porque en la primera semana de la apertura del local vendió USD 3 0 en artesanías. Para la ruta del Sendero de los Ancestros, mientras los viajeros recorren la iglesia Balbanera, las indígenas ofertan adornos elaborados con totora de la laguna de Colta. Antonia Azaquibag trabaja en esta actividad con 20 familias del barrio El Troje. Hacen paneras y llaveros.

Inga Palla tuvo más de 30 mil visitantes Ayer finalizó festejo TISALEO, TUNGURAHUA

Entre el domingo y martes asistieron unas 30,000 personas a la fiesta del Inga Palla que finalizó ayer, aunque el mayor día de concurrencia fue el lunes para presenciar la escenificación de la guerra entre las tropas españolas contra los indígenas liderados por el cacique Tisaleo, donde se estima llegaron más de 12.000, según la policía. Inga Palla es una expresión indígena en quichua que hace alusión a los niños y niñas que participan en la fiesta. El padre Aquiles Naranjo, párroco de Tisaleo, manifestó que

La pugna Pachakutik Lluco reaparece

Guillermo Corral /EL COMERCIO

En la sede de Quito. NéstorChávezy Rafael Antuni dijeron que no iban a aceptar lasfirmas entregadas por Miguel Lluco. los principios del movimiento. Es fuera de foco que Lluco haya Redacción Política ido el lunes a la sede a entregar yer, Néstor Chávez, coor- un paquete de firmas". dinador de Pachakutik en Ayer Antuni y Chávez mostraChimborazo, pidió a la di- ron 8 000 rúbricas, recopiladas rigencia nacional confirmar en una comisión formada por que Miguel Lluco, ex diputado y dirigentes de Colta. En ella tamlíder del movimiento, fue expul- bién habría participado Lluco. sado en abril pasado. Luego de Por eso, Antuni aclaró que resuna confusa reunión, él y Rafael paldan la candidatura presidenAntuni, coordinador nacional, cial de Alberto Acosta, dentro de brindaron una rueda de prensa. la Coordinadora por la Unidad Ambos señalaron que Lluco de las Izquierdas. maneja un doble discurso y que "Si aceptáramos las firmas de pretendía engañar a los ciuda- Lluco lo integraríamos a Pachadanos de su provincia, al entre- kutik, cuando él ya fue expulsagar firmas para la reinscripción do y avala lo que hace el Gobierde Pachakutik. El movimiento no", afirmó Tibán, quien dijo surgió en 1995 y desde 1998 que mantienen brigadas de reconsiguió curules en el Congre- colección. En el MPD, también so. Necesita unas 13 000 firmas recogen rúbricas. Sin embargo, para ser reinscrito ante el Con- con más tranquilidad. Luis Visejo Nacional Electoral (CNE). llacís, su director, entregará hoy Por eso, su asambleísta, Lour- un nuevo paquete al CNE, con lo des Tibán comentó que no se que completarían 8 0 mil para la trata de un tema de que les so- revisión, que se hará desde el 24 bren o les falten rúbricas. "Los de septiembre. Necesitaban alfirmantes tienen que estar con rededor de 23 000.

A

cada año es mayor la cantidad de personas que llegan a celebrar la fiesta en homenaje a santa Lucía. Vienen de toda la provincia, también hay devotos de Cotopaxi, Chimborazo y del resto del país. Añadió que además del sen-

167

tido religioso de la fiesta, en lo cultural representa la resistencia del pueblo indígena a los españoles, que se arraiga en Tisaleo y sitios aledaños. María Iza, prioste de este año, dijo que se gastaron unos $10.000 en la participación.

Coro- '2j, i'J, ''^Oll.

Los niños que se escolarizan en el sistema educativo bilingüe sortean varias dificultades. La falta de profesores y su capacitación es un obstáculo.

Los profesores y su brega diaria para educaren las comunidades A Soraya Constante. Redactora [email protected]

a tres semanas de haber arrancado el año escolar, en una de las comunidades quichuas del río Putumayo, un profesor explica una clase de ciencias naturales en quichua. El tema es la medicina natural de la Amazonia. "¿Conocen el chini, el chukry yuyu, la wayusa?", les pregunta a sus estudiantes y ellos niegan con la cabeza. Luego escribe estas nuevas palabras en la pizarra y les pide a los estudiantes que saben leer y escribir que busquen el significado en sus diccionarios de quichua. La lección de naturales se da en una escuela quichua que lleva el nombre del ex presidente León Febres-Cordero, aunque no hay ningún letrero que lo indique. Lo que salta a la vista es la frase de bienvenida: "Alli Shamuska Kapaycha" y debajo se lee su traducción: "Bienvenido sea a mi escuela". También es notorio el nombre del Alcalde que estuvo en la municipalidad entre el 2005 y el 2009 y que contribuyó con el mobiliario escolar. Por eso en cada pupitre está pintado su nombre, ' Abdón Hidalgo", y la abreviatura de su título, agrónomo. Es mediados de septiembre. La escuela apenas tiene 12 estudiantes en básica y 10 en educación inicial. Todos trabajan en un mismo salón de clases, de paredes de cemento y cubierta de fibra de cemento o Eternit, donde el material escolar se reduce a un globo terráqueo, abacos y dos pizarras de tinta líquida sin colgar. Hay libros: en un anaquel de madera está la colección del nuevo currículo de Educación General Básica del Ministerio de Educa-

El refrigerio escolar. Una colada y la dotación de galletas del Estado son parte de los recreos en las escuelas.

La comunidad de Aguas Blancas. En esta comunidad, deseisfamilias, está la escuela León Febres Cordero. ción, los libros del SumakMuyu o El aula de madera, que inicialBuen Eruto y algún diccionario mente tenía la escuela y que se en español, pero sus hojas acumu- ocupó hasta el año pasado, está lan el barro de la última crecida destruiday centímetro a centímedel río Putumayo, en julio. CONTIMUA

168

CONTINUACIÓN tro la selva envuelve sus paredes con su vegetación. El primer estudiante que halla el significado de las palabras en quichua es el mayor de la clase. Lleva el nombre de un río de la Sierra, Quindigua, y está haciendo su séptimo año de básica, aunque ya cumplió los 15 años. En vozbajadicequeelchinieslaortigay que tiene propiedades desinflamatorias, que al chukry yuyu se le conoce como la hoja santa, se usa para las heridas y no ha hallado el significado de la wayusa. Mientras los chicos grandes copian en sus cuadernos los significados de las plantas medicinales, el profesor presta atención a los más pequeños que todavía no saben ni leer ni escribir y que hasta este punto de la mañana han estado jugando. Uno había convertido el escritorio del profesor en un arco de fútbol. Como pelota estaba usando el borrador de pizarrón y un par de niñas habían tenido algunos 'rounds' de tirones de pelos, sin arbitro alguno. En el fondo de la clase trabaja el tercer grupo de niños de la escue-

la, los párvulos. La profesora de educación inicial se ocupa de ellos con mucha paciencia. La lección de hoy es contar del uno al 10 en quichua y luego repasan el himno nacional, también coreado en su propio idioma.

La educación

Tasa de asistencia a Educación Básica En porcentaje 2001 ¡ 2010 Total País 85 j 93 Sucumbíos 81 i 92 Orellana 81 91 Años de escolaridad 2001 2010 9,59 8,18 Total País 9,46 8,08 Costa gjg 8,37 Sierra 8,81 7,02 Amazonia 6,74 8,5 Orellana 6,84 8,5 Sucumbíos Aguarico (Orellana) Putumayo (Sucumbíos)

6,76

7,24

6,3

7,28

Fuente: INEC, Unicef, Contrato Social

Los profesores

Leonel Cruz y Rosa Salazar son los profesores de esta escuela que lleva el nombre del ex Presidente del Ecuador. Estos bachilleres, de 30 y 24 años, están casados y tienen tres hijos que también asisten a la escuela. Trabajan en la comunidad quichua desde hace poco más de un año, a cambio de un sueldo de USD 3 60 cadauno, tras los descuentos de Ley Ella llegó primero y se acomodó en la vivienda adyacente a la escuela, pero pronto se dio cuenta de la hostilidad que habían soportado sus antecesores. "Yo quería trabajar y me arriesgué a esto. Había un tiempo que llamaban a bachilleres que querían trabajar y yo me presenté y me aprobaron porque de Putumayo para abajo no había profesores".

Fotos: Paúl Rivas /EL COMERCIO

En el patio de la escuela. A la hora del recreo, los niñosy niñas hacen fila para recibir el refrigerio.

U.)N i 1HUA

169

CONTINUACIÓN

En el aula. Los estudiantes de diferentes edades comparten un mismo salón y un mismo profesor. profesores reparten a los niños durante el recreo. El Estado entrega una dotación de galletas y una barra nutritiva para completar este refrigerio. Leonel y Rosa tienen contacto con las seis familias que conforman la comunidad porque transportan a los niños cada día. Los recogen en sus casas y los llevan de vuelta cuando termina lajornada escolar. Usan la canoa de la escuela, que se mueve gracias a la dotación de combustible del Municipio de Putumayo, lideradopor Segundo Longoño. La rutina de la pareja comienza a las cinco de la mañana; con sus hijos avanzan contracorriente para pasar por los improvisados muelles donde esperan los niños de la escuela. Alrededor de las siete completan el recorrido y vuelven a la escuela para empezar con las lecciones del día. Los pequeños se dividen nuevamente por edades y ocupan los rincones del aula. Los que tienen al profesor delante aprovechan la clase y los otros empiezan a imaginar un nuevo juego para entretenerse. Pero su experiencia fue negativa. "Cuando llegué me di cuenta

En la escuela León Febres Cordero. Los profesores desarrollan 74 unidades a lo largodeia educación básica. de los problemas: los padres no se llevaban bien con los profesores, decían que somos vagos, que los niños no aprenden nada". El robo de su casa fue lo último que aguantóy como estaba embarazada decidió huir. La escuela se cerró durante seis meses porque la Dirección de Educación íntercultural Bilingüe de Sucumbíos no encontró un reemplazo. La solución de las autoridades fue autorizar el traslado del marido de la profesora, que también trabaja como docente, a la escue-

la León Febres-Cordero. Pero él también encontró resistencia. "Como nosotros nos formamos en el área de agropecuaria decían que estamos preparados para cultivar plantas y cuidar animales y no para formar los niños". La pareja, pese a todo, inauguró este año lectivo y parece que ahora hay un clima de cooperación. Una prueba de esa camaradería es, quizás, que cada día las madres de la comunidad se turnan para preparar la colada que los

CONTINUA

170

CONTINUACIÓN

La educación bilingüe En el país hay poco más de 500 000 personas que hablan una de las lenguas nativas, según los datos del INEC. Estas personas pertenecen a las nacionalidades: Kichwa, Shuar, Achuar, Siona, Secoya, Cofan, Huaorani, Shiwiar, Sapara.Tsáchila, Chachi, Eperay Awá. Pero esta cifra podría bajar en los próximos años si el Estado no apoya la educación bilingüe. "La educación intercultural bilingüe ha sido una respuesta favorable para incluir a grupos marginados de la educación", señala Juan Pablo Bustamante, especialista en educación de Unicef. "Sin embargo, en este momento hay un vacío grande porque hay políticas claras para la formación de maestros indígenas. El Estado -agrega- debe asumir la responsabilidad de formar docentes, pero se tienen que desarrollar modelos de formación particulares para estos colectivos". Por otro lado, hay que evitar la exclusión de los estudiantes. En 2010, la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe de Sucumbíos detectó que había más de 600 niños y adolescentes fuera del sistema educativo. Las razones son diversas y van desde la situación socioeconómica de la familia hastalas costumbres de cada colectivo. Las cifras del INEC indican que solo en las capitales de las provincias amazónicas se completan 10 años de escolarización, en el resto de cantones solo hay ocho y siete años. El porcentaje de asistencia a nivel nacional, que a los 5 años es de 91,3 %, empieza a bajar a los 9 años y comienza una curva descendente que es preocupante en la población indígena y afroecuatoriana que registra porcentajes del 59,6%v58,5%.

En el Ya su ni faltan maestros. J W 1 1 VIVIUJIII

Kawimeno, una comunidad rural de Aguartco, tiene Infraestructura educativa e Incluso Internet satelltal. Pero faltan profesores, energía, agua potable, etc. Montea Orozco. Redactora [email protected]

L

a única forma de salir de Río de Loros (Kawimeno, en lengua wao) es en un 'peque-pequc'. Esta comunidad waorani cuenta con cuatro de estas embarcaciones, que deben su nombre al pequeño motor que las impulsa. liste caserío, ubicado en el cora zón del Parque Yasuní y a orillas del río homónimo, está a seis horas de viaje de Nuevo Rocafuerte, el centro poblado más cercano.y a día v medio de Francisco de Orellana, la capital de provincia. Lo más complicado para los 80 habitantes de Kawimeno es conseguir el combustible para el 'pequ e-peque'. Ll galón cuesta USD 1 ,5 0 en las capitales de provincia, pero en zonas de frontera como esi a llega a pagarse USD 3.50. Un un viaje de seis horas se consumen hasta 90 galones. Por eso SO;o salen para hacer trámites, comprar víveres o cuando deben llevar a un enfermo al hospital. Pero tener combustible no

siempre basta. Hn verano el nivel del río baja y Kawimeno se vuelve impenetrable. "Por eso los prolesores no duran ni 1 5 días", dice (iabamo Lnkemo. un waorani de la comunidad que lamenta la falta de maestros. "Ll profesor dice 'me voy a visitar a la familia, voy a un tal leí'', pero nunca vuelve", explica agitando sus manos al aire, como si con ello lograra traerlos de vuelta. Ll único maestro con el que cuenta la comunidad es Jaek 1 aramillo. Oriundo de Loja, fue el pri1 mer mestizo que vino a la comunidad en 1995 y, con él. llegó la escuela. "Los primeros cuatro años no les entendía. Fue un período de aprendizaje del idioma. Yo también les enseñé español". La escuela es hoy un aula de 30 metros cuadrados y tres pizarras. una para cada grado. Ln ella estudian 27 niños divididos en tres grupos: primero de básica, tercero)', en el último, sexto y séptimo. Los niños están inquietos. Hoy no han desavunado. Aunque hay harina de plátano y galletas que envía el Gobierno, se terminó el azúcar para hacer la colada y sin eso no quieren tomarla. Como en un laberinto, jarami11o sortea las bancas y cruza de primero a sexto de básica para alcanzar a Dawha, de 1 0 años, que no entiende un ejercicio de matemática. Del otro lado, se eseucha un susurro en una lengua musical. Ls Omatoke. que lee un cuento en wao a primero de básica, luego lo traduce al español en la pizarra. Mientras, los de tercero de bá-

CÜNÍINUA

171

CONTINUACIÓN

MurioKgas/El.CO.MF.RCK)

En la comunidad Kawimeno, cantón Aguarico, Oretlana. Dawha (izq.) y Nea (der.) reciben clases en la escuela unldocente. sica leen un libro de lengua y literatura ayudados por Weika. jaramillo prepara así a estas jóveneswaoranís para que un día se queden como maestras. Omatoke y Weika llegaron solo hasta el bachillerato, pero Jaramillo piensa que si son de la comunidad}' las capacita, "a lo mejor no se van". Weika entró a la universidad, pero la dejó antes de terminar segundo semestre porque la "compañía" que entregaba becas a la comunidad dejó la zona. A diferencia de las escuelas de la región, de paredes de maderay techo de zinc, el plantel de esta comunidad es de hormigón, piso de baldosa y techo de lujosa madera lacada. Y tiene, como pocas en la región, Internet satelital. "La escuela y Kawimeno se transformaron cuando llegó la compañía", relata Weika, Ella se refiere así a la industria petrolera

que irrumpió en la zona a inicios del 2000. Bajo el suelo de este caserío se halla una parte de los 43 mi dones de barriles de petróleo del Bloque 31, que hasta el 2010 estuvo a cargo de la brasileña Petrobras y que hoy está en manos de ¡ a estatal Petroamazonas. "Petrobras daba becas, pero se fue. Estudiantes se retiraron. Ahora Petroamazonas dice que no tiene competencia. Si quiere beca vaya al Ministerio de Educación, pero no tenemos ni profesores, peor beca", dice Weika. La "compañía" construyó viviendas y un pequeño colegio de hormigón, que contrastan con la selva tropical que rodea a la comunidad. Pero atrás de estas paredes, de impecable acabado, problemas como la falta de profesores v servicios básicos persisten. El servicio eléctrico está alimentado por un generador de ba-

/ O

Cuenp'

Puerto Feo. debrellana

% •'»> %,

V

i

Kawimeno

ja capacidad que abastece de energía por tres horas a la comunidad. Hay Internet, perosolodisponen de un computador. "Nosotros somos el Yasuní. tanta publicidad del Yasuní afuera y no hay profesores", dice Akaw Kemo, una mujer waorani, mientras cargahasta su viviendados pomas de un galón de agua cada una. En realidad es un agua turbia que acaba de recoger del río'Vasuní y que usará esta noche para cocer sus alimentos. Un timbre rompe el concierto de sonidos que a esa hora domina la selva. Son las 12:30. Los niños guardan sus cuadernos y lápices. Salen del salón y desaparecen en una selva verde vde cemento

CON 1INUA

172

Cow- ti. JO. 'lorl%.

'Esta Corte se encargó de vigilar que el Estado sea el que siempre gane' LajuezaNinaPacari hace un balance de la Corte Constitucional en estos5 años. Dice que los derechos de las personas pasaron a un segundo plano. Nancy Verdezoto F. Redactora Twitter: @nancytavf

Cuándo usted llegó a la Corte Constitucional hace cinco años dijo que esta no ibaaserunaCorte'correísta'. ¿Sigue creyendo lo mismo, ahora que estápor finalizar su período como jueza? Cuando empezó la Corte Constitucional en el 2007, las condiciones en ese momento generaban una expectativa muy interesante de cambio para fortalecer la democracia, la participación ciudadana y el principio de inclusión. Estos temas estaban ligados a la convocatoria de ese año a la Asamblea Constituyente. Pero frente a toda esa expectativa hay una frustración. ¿Frustraciónpor qué? Porque sibien en el marco teórico doctrinario de la Constitución de Montecristi se logra imprimir

la necesidad de una renovación, lamentablemente esta aspiración no ha ido de la mano con la independencia institucional. Pese a que los cambios normativos demostraban que había \isos de querer cambiar algo, su aplicación, a la fecha, sigue siendo superficial o débil, ante la ausencia de una independencia de la Corte Constitucional. Luego de la aprobación de la nueva Constitución, el ex Tribunal Constitucional se autonombró Corte de transición. Si para esos momentos ya había visos de una falta de independencia, ¿por qué Ud. accedió a continuar y apoyar esta prolongación que no te nía respaldo jurídico? Debemos tener presente el origen de designación de autoridad. Al amparo de la Constitución de 1998, el período que estuvimos en funciones fue muy corto. Luego hubo la etapa intermedia en la que la Asamblea Constituyente nos encargó el mandato de la Corte Constitucional hasta que haya una nueva. Toda esta transición repre sentó al país cinco años... Cuando se aprobó la Constitución y el Régimen de Transición hubo un vacío normativo; esto es que debíamos quedarnos hasta ser cambiados cumpliendo el procedimiento establecido en la Carta Política vigente, pero nada

se decía sobre si este organismo de transición iba a seguir con el carácter de tribunal, acatando las funciones de la Constitución de 1998 o como Corte Constitucional con las competencias del 2008. Nada podía quedar en el aire. Por eso, hasta ser renovados, como lo señalaban la Constitución vigente y el Régimen de Transición, había que asumir como Corte con las nuevas competencias señaladas. En derecho público no se puede hacer lo que no está escrito. Y esa fue la principal crítica de varios sectores políticos y jurídicos a la autoprolongación de la Corte. Me parece que hay una falta de análisis integral o que el entramado político es demasiado parcializado e interesado. No había otra salida porque se daba una acefalía institucional. Recordemos lo que pasó con la extinta Corte Suprema de Justicia. ¿A qué se refiere? De no haber estado constituida la Corte de Transición no se hubiese resuelto el problema de la integración de la Corte Nacional de Justicia y se generaba un caos y eso no podríamos permitirlo. En el análisis que hicimos entonces, sobre nuestra decisión, dijimos que fortaleceríamos la autonomía institucional. Y, bueno, si eso no cumplieron los otros jueces es una pena, pero en lo que a mí con-

CONTINUA

173

CONTINUACIÓN cierne, yo estuve aquí para batallar. Lo frustrante es que una mayoría de la Corte no ha respondido. Habría una deuda en la construcción del Estado con plena independencia de esta Corte. Usted dice que ha batallado. ¿Cuáles han sido las batallas que dio Nina Pacari? Una de las más visibles fue la de la consulta popular, un tema que fue manipulado desde el concepto para enfocar el debate sobre el derecho del pueblo a la consulta popular. Ese punto no era el centro del debate, sino el procedimiento para reformar la Constitución vigente. ¿En qué aspectos? La norma dice que cuando una reforma involucra la restricción de derechos se debe hacer mediante una Asamblea Constituyente y no por la vía de consulta popular. Yo dije que así debía ser y fui atacada por el presidente Rafael Correa, pero no nos amilanamos ni perdimos los estribos. Esa es la respuesta que debe dar un juez cuando hay independencia. Usted estuvo a favor de la primera pregunta de esa consulta, sobre la caducidad de la prisión preventiva. Eso desbarató a la minoría que había con los jueces Hernando Morales y Alfonso Luz Yunes. ¿Su posición permitió que finalmente la Corte aprobara todo el texto? No, porque hay que analizar todo el contexto y mirar lo que había que hacer: no pronunciarse a favor o en contra de todo, sino fundamentar razonadamente la discusión, considerando el entramado constitucional. La tarea de un juez es muy dura. Las preguntas que aprobaron ustedes no fueron las que al final votamos todos los ecuatorianos en el 2 0 1 1 . La Corte Constitucional, luego de expedir unasentencia.nopuede entrar al debate o la discusión política. En eso yo he sido contundente, no creo que podemos entrar al plano de la discusión política. Así actué yo, no sé el ánimo de los otros jueces. Cuando hay una sentencia y no se la acata, como en este caso, ustedes como jueces

"Hay una deuda en la construcción del Estado con plena independencia de esta Corte. Por eso la frustración". "Con el escándalo de la Cervecería empezó el declive de la Corte Constitucional y aún no ha podido levantarse". " Si antes había una minoría, hoy me temo que no. Ojalá (la nueva Corte) se despoje del origen de su designación .

debían actuar por desacato. Hubo una demanda del abogado León Roídos porque se estaba desvirtuando la decisión de la Corte Constitucional, pero no se la llegó a procesar. Esa sustanciación no estaba en mis manos y el Pleno no dio una respuesta; dar un pronunciamiento público no correspondí a sino emitir una sentencia de incumplimiento. Nunca se resolvió porque quien controla la Corte es quien lleva los ritmos administrativos de los casos. ¿Por qué no dieron un pro nunciamiento categórico sobre su sentencia? No, la Corte Constitucional no puede pronunciarse en un foro público sino a través de sus sentencias. El caso se dejó pasar. Pese a que estaba listo el proyecto de sentencia no hubo una decisión. Nunca fue colocado en el Orden del Día de sesión alguna. Esta Corte Constitucional no ha respetado el orden cronológico de los casos presentados. Se trataron primero los temas que eran importantes para el Gobierno y los casos que no eran políticos se los relegó. ¿Violaron la Ley de Control Constitucional? Algunos magistrados pedimos permanentemente que se respetara el orden cronológico. Esto consta en actas, pero por más que se ha exhortado al Pleno no fue

acogido el requerimiento. La decisión ya no está en nuestras manos, que éramos parte del grupo de minoría. Un ejemplo de ello fue el caso de La Cocha (supuesto ajusticiamiento indígena ndlr); el presidente de la Corte, Patricio Pazmiño, ofreció tratar el tema. Se reunió con las organizaciones sociales, pero él ha obstaculizado v evitado todo para tratar el tema. ¿Por qué se ha mantenido hastahoy enla Corte Constitucional si tiene tanta frustración por sus resultados? Si uno asume la responsabilidad hay que seguir hasta el final y no dejar amedias tintas, lo otro sería correr, eso sería lo más fácil y así no se construye nada. El hecho de haber sido disidente y que opine distinto es importante. ¿No le preocupa pasar a la historia como parte de la Corte 'correísta'? No, porque puede que como institución sí sea una Corte correísta, pero hay excepciones identificadas, como somos los 'jueces déla minoría. ¿Y como parte de la'Corte Cervecera'? ¿Qué significó para usted este escándalo? Fue un impacto, una sorpresa e indignación. Creo que aquí empezó, a mi criterio, el declive de la Corte Constitucional, del que todavía no ha podido levantarse como institución. Esto nos afectó a todos, pero yo exigí que ocurriera una investigación y estuve de acuerdo con la auditoría que realizó Contraloría General. Se creó una comisión para indagar el caso y ¿qué pasó? Sobre el caso, el Dr. (Edgar) Zarate y yo presentamos un comunicado indicando que no había sentencia definitiva del inferior. Esa fue la razón central para anular y dejar sin efecto jurídico el caso a partir de fojas 1. Luego se devolvió la causa a la Corte Provincial para que concluyera el trámite. Lo de la Comisión fue para indagar sobre las falencias administrativas, la comisión presentó el informe en el Pleno, pero nunca se lo trató a pesar de mi insistencia conforme consta eii las actas. La Corte deja 186 acciones de protección pendientes. Esto significa que varias per-

CONUNUA

174

CONTINUACIÓN

Nina Pacán Vega C. # Quién es. Doctora en Leyes. Es una de las dirigentes históricasdel movimiento indígenaydela creación de la Conaie y Pachakutik. Fue constituyente; diputada y CancillerconLucioGutiérrez. » Su punto de vista. La Corte Constitucional que está por fenecertermina muy debilitada porlafalta de independencia de un grupo dejueces.

sonashan quedado en indefensión ante la violación de sus derechos. El ejemplo más claro es la demanda contra el despido de los trabajadores por el Decreto 813. ¿La Corte Constitucional se ha olvidado de la función de defender a las personas?

Sí. Yo he pedido muchas veces que se trate en el Pleno este caso, pero nunca fue colocado en el orden del díapor el presidente (Pazmiño) o quien lo haya subrogado en determinadas sesiones. Desde el punto de vista doctrinario, la Coustitución vigente es garantista, lo cual significa que se deben respetar los derechos ciudadanos. Me parece que la mayoría de la Corte tiene una confusión. Ha quedado para un segundo plano el derecho de los ciudadanos, porque se ha encargado de vigilar

PavelCalaliorrano/ELCOMERCIO

que el Estado sea el que siempre gane en los procesos. ¿Los jueces de la minoría nunca trataron de buscar los votos de alguien de mayoría? Sí lo tratamos, pero fue inútil. Había casos en que ellos nos decían: sí les apoyamos, pero al momento de votar lo hacían en contra y en ese momento nos quedábamos de una sola pieza. ¿Quiénes eran ellos? El país los conoce por sus pronunciamientos. Hemos tratado CONTINUA

175

CONTINUACIÓN de buscar apoyo siempre. Cuando eran casos que no tenían repercusión política, lográbamos uno o dos votos más en la sala, pero en los casos gruesos había posiciones marcadas por más que decíamos que tenemos razón, no teníamos los votos. ¿Cuántos casos para sustanciación deja usted pendientes para lanueva Corte? Al momento de esta entrevista quedan apenas 82 casos por sustanciar y enviar al Pleno de la Corte Constitucional. La semana próxima remitiré todos los expedientes ala Secretaría General. ¿Qué va a hacer ahora? Voy a trabajar con el Instituto paralas Ciencias Indígenas Pacari, del cual soy fundadora, y que CL*rft. ¿-i - AC >oC/l 3- -

tiene por objeto irrumpir desde los indígenas en la investigación de las ciencias considerando su filosofía en cuatro ejes principales. El jurídico, la gobernabilidad, la medicina y la filosofía. Quiero aplicar mi experiencia para promover el quehacer de investigadores, historiadores, literatos indígenas, especialistas en gobernabilidad yjusticia intercultural. ¿Cómolovaahacer? Para este objetivo se está ejecutando el proyecto Chakana (construcción del Edificio) con el financiamiento de la Cooperación para el Desarrollo del Gobierno del Principado de Asturias. ¿Seguirá cerca de Pachakutik o se retira de la política? Seguiré. Este es un proceso polí-

tico en el que yo he sido parte desde su fundación. ¿ Qué futuro le ve a la nueva Corte Constitucional? Me preocupa. Si los jueces no tienen la formación sólida o una visión de país, la nueva Corte simplemente rendirá cuentas a la autoridad de donde proviene su origen. Este riesgo es visible, porque hay miembros de la actual Corte que van a continuar. ¿No habrá cambios? Si antes había por lo menos una minoría, ahora me temo que no. Todo dependerá si se despojan de ese origen de designación para asumir la independencia de la Corte Constitucional.

Sinfonía shuar en la verde Tiwintza

dos y tres solteros. Antich, de 54 años, es uno de los pocos shuar que sabe cantar el La etnia busca conNampet, Anet, Ujaj y Uwishin servar sus ritmos va- Nampesma (ritmos) y entonar instrumentos como el Peón, Pinriadosysusinstrukui.'Jumák, KaéryMakuinck. mentos musicales. El En agosto pasado, la Regional Instituto Nacional de Seis del Instituto Nacional de Pa trimonio Cultural hizo la presenPatrimonio la apoya tación de un DVD. En ese matecon un estudio. rial, el investigador Juan Carlos Franco recopiló videos,fotosy documentos en los que reséñala imMariuxl Lltuma. Red. Cuenca portancia de los instrumentos [email protected] musicales de lo Shuar, considerados Patrimonio Sonoro del país, l agua es turbia y la coAntich y su esposa se dedican a rriente tranquila en el río cultivar yuca y plátanos en su Santiago, ubicado a cinco huerto y para cumplir esas labominutos de Tiwintza, en res usan botas de caucho y jeans. Morona Santiago. Para llegar al En su tiempo libre, vuelven a sus poblado de Nakumkit (Pajaritos) raíces y ellos y el profesor shuar hay que navegar durante 20 mi- Mario'Chuinda buscan mantenutos en una canoa. ner su patrimonio musical. Un sendero de piedras, en meSu huerta y el corredor de su cadio de la vegetación espesa y de sa se convirtieron en los escenaárboles frondosos, conduce al rios para conocer su riqueza culpueblo donde hay tres pequeñas tural, que se está perdiendo porcasas de madera. Allí, viven los es- que hay muchas prácticas que posos Manuel Antich y Raquel han ido cayendo en desuso Luchumbía y sus seis lujos casaCon achiote pintan figuras

E

triangulares en sus rostros, que simbolizan jerarquía, sabiduría y respeto. Antich viste un Itip (falda), una cinta en su cabeza y una suerte de chalecos llamados Esatim decorados con semillas. En sus tobillos tiene Makuich (semillas). Chuinda lleva el mismo atuendo, solo cambia la pintura de su rostro. Él representa a un guerrero y en su cabeza tiene una Tahuasa (sombrero de la piel de animal). Luchumbía con su cabe za inclinada apenas deja ver sus mejillas pintadas con estrellas, que representan su maternidad. Las miradas de Antichy Chuinda se cruzan y hablan en Shuar. / Esteban Unkuch es el traductor. El narra los detalles de esta práctica. Por ejemplo, cuenta que ese saludo es el preámbulo para entonar el Nampet, un ritmo que se canta en público, en fiestas, actos ceremoniales y para consolidar una amistad. Chuinda aprendió estos ritmos de sus padres y abuelos, que vivieron en Sbaimi. en el cantón Nan-

CONTIMUA

176

i



3 C U• Cc

í : cu 3

£ 3- a> fD

c o i/i

0) o

.9

C7

^

u C (U OJ £_ 1+—

c

s/l a i_ íü 11

'0 a o m 0) 1/1 I/I i/i cu O

!_

£_ b un O) O s E "=-CU 0)y c ca

3

*í "53

= X « > o• J= «f c =

el

a. LL¡ O U

tn O

O "O

[_ «3 a> r

Q. o r

+•>

í_ -J c O ai

>íl

C

tn

i

>

a>

^



:

ff,

ÍZ u i c « O a> t- oí c 9 c © « u

o• c

tkhso ssimila conca n los la animal ^os.lor

o = r~ S sJQ «a» .o UT t_

5 u o H« « < C U "tJ 3

,

c 3 m o «A o» — a- ^ ^ o = - O O -o —>

EC

11?§5 b

a> a «n c

6

|

-a 5 E

eneelK iolínyse era de c Selouti el mase

«

+-» > "O • ifl

w 3 E -S «i: fe

fc

c

i

S c

i

S « 5 a

i t 1

1 i

II

i

i

I i

L.

s * © y > $ i - -a

«« ¿; ^ 5 -o OJ «• « c £ L_ u 3 o Oí ro — CT U (— Q. Q.

C - 1 o o o f

3

«Q •&

« +¿ 2 c_ E -0» co C Sí! fl3 tO: «rt

"O

-I E= > O•