El MAÍZ busca terreno en el NOA Luis Gerónimo GÓMEZ y Francisco CANTEROS INTA Leales, Tucumán
"Revalorización del Maíz en las culturas Andinas", se denominó una jornada que tuvo lugar en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres llevada a cabo junto con la gente del Campo Experimental Regional del INTA Leales. En la misma se trató de revalorizar el cultivo mediante charlas de Producción, Variabilidad Genética y Seguridad Alimentaria, ante una gran cantidad de técnicos y profesionales de provincias con cultura ancestral andina del cultivo del NOA, NEA y representantes de Bolivia y de Paraguay. En el encuentro, Revista PRODUCCIÓN dialogó con Luis Gerónimo Gómez, quien analizó la situación del cultivo de maíz en la región andina y el subtrópico bajo, además de desarrollar las temáticas de producción en distintas formas, la variabilidad genética y su incidencia en la seguridad alimentaria. "Los hombres originarios de la región, al asumir costumbres sedentarias, basaron su alimentación al desarrollo de la agricultura, donde el maíz fue el cultivo principal hasta la llegada del conquistador quien trastocó la estructura social y cultural", precisó el responsable del área de Mejoramiento Genético de Maíz y Poroto del INTA CER Leales, Luis Gerónimo Gómez. "No obstante -prosiguió- esta situación en las regiones andinas de nuestras zonas- prosiguió Gómez los pueblos eran comunidades estructuralmente desarrolladas, y si bien muchos perdieron sus tierras, no desaparecieron socialmente e incluso conservaron en parte su cultura en el uso del maíz, guardando su variabilidad genética". El técnico destacó además que "en tanto que, en la parte llana no pasó lo mismo. Las pobladores no dominaban todas las regiones que fueron ocupadas por el conquistador, y con el tiempo muchas costumbres se perdieron", señaló. Agregó que "aquella situación llevó a que la cultura del uso del maíz en la seguridad alimentaria dejara de ser importante y las población de la región se adecuó a las costumbres extranjeras". Consultado sobre los tiempos actuales, manifestó que "con tiempos cada vez más limitados, es frecuente que la gente recurra a comidas rápidas, lo que le quita más espacio al uso del maíz poniendo en riesgo su seguridad alimentaria". En su exposición, Gómez destacó que el maíz es una especie que se puede cultivar en un mínimo espacio y su producción es tan abundante que es suficiente para el uso doméstico de la familia. Por otro lado, durante la jornada se resaltó la importancia del maíz en la utilización de la cocina regional como alimento sano y sin agregado químico. En tanto que en la gastronomía regional se perdió el uso de distintos tipos de maíces, limitándose en la actualidad a transgénicos foráneos. En este sentido, para el cierre del encuentro se dictó un taller de cocina donde los participantes pudieron elaborar preparados gastronómicos junto a cocineros ejecutivos del circuito turístico NOA que se interesaron en el uso del cultivo como producto gourmet para el turismo nacional e internacional. Las conclusiones de la jornada hicieron hincapié en la importancia del rescate de este acerbo cultural regional y de variabilidad genética de las distintas razas de maíces andinos prehispánicos, las que se encuentran en peligro de extinción. En la oportunidad, también dialogamos con el ingeniero agrónomo Francisco Cantero, del Programa de Mejoramiento de Maíz del INTA Leales, quien disertó sobre "Maíz QPM, una propuesta innovadora para el NOA".
¿Cuál es el origen de esta variedad de maíz que se está impulsando en la región? La historia del maíz QPM comienza allá por 1963 con el descubrimiento del gen opaco-2 que tenía niveles de lisina y triptófano mucho mayores a lo normal. A pesar de esta característica beneficiosa, ella estaba asociada a un grano suave y harinoso, que pesaba 15 a 20% menos de lo normal y era muy susceptible a insectos y enfermedades. En vista de esto se redujeron los trabajos con este tipo de maíz.
Pero en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), un grupo de investigadores encabezados por el Doctor Vasal y la Doctora Villegas, continuaron trabajando y lograron maíces de granos duros y de potenciales de rendimiento similares a los normales, a los cuales denominaron "maíces con calidad de proteina" o QPM (por sus siglas en inglés quality protein maize).
¿Qué trabajos tiene realizado el INTA Leales sobre el maíz QPM? En el año 2006 se comenzó a trabajar en el desarrollo de maíces QPM en INTA Leales, a través de la introducción de líneas provenientes del CIMMYT, y empezando a transformar los híbridos y variedades normales de maíz del programa de mejoramiento en QPM. En la Región Norte de Argentina la producción de maíz tiene como factor desfavorable su lejanía del puerto, lo cual la encarece el alto costo del flete. Por otro lado la región es deficiente en la producción de carnes de cerdos y aves que importa de la Región Pampeana en gran porcentaje para satisfacer sus demandas.
¿Cuáles son los objetivos del proyecto de desarrollo de esta variedad? Desde el INTA Leales promovemos la transformación del grano de maíz a nivel local y regional, en carne de cerdos y aves. Para ello el programa de mejoramiento de maíz está desarrollando maíces QPM dotando al productor (minifundista, mediano y grande) de un maíz que pueda ser transformado eficientemente en carne de cerdos y aves.
¿Cuál es la importancia en la alimentación Animal? Está comprobado a través de estudios, que los cerdos alimentados con maíz QPM aumentan de peso cerca de dos veces más rápido que los alimentados sólo con maíz normal y sin el agregado de suplementos proteínicos. Esto resulta beneficioso para el pequeño productor, que no tiene acceso a alimentos balanceados. En tanto que para el productor comercial, tiene una serie de ventajas como ser: menor cantidad de suplementos proteicos, lo cual abarata sus costos de ración. Menor cantidad de grasa corporal
¿Y en la alimentación humana? El maíz QPM, es muy beneficioso en la alimentación humana, ya que es más digerible y tiene una calidad de 90% de la leche, confiriéndole un alto valor biológico a la proteína. Lo cual sería muy importante para el pequeño productor que usa el maíz para autoconsumo. El valor biológico del que hablo es la proporción de proteína absorbida que es retenida en el cuerpo para ser utilizada en su mantenimiento y crecimiento. Hay estudios de la FAO, que comprueban las ventajas de la alimentación humana con maíz QPM, sobre todo en niños, reduciendo la desnutrición proteínica. Además numerosos estudios en China, Pakistán, Ghana y México, han documentado mayor crecimiento en niños, y mejor salud en niños y adultos que consumen maíz QPM.
¿En qué estado está este programa para desarrollar maíz QPM? Hoy contamos con las líneas del programa de mejoramiento de INTA Leales en R2 de reconversión, o sea líneas QPM con 87.5% de sangre de la línea original. Además estamos desarrollando una variedad de polinización abierta QPM. Tenemos en ensayos comparativos de rendimiento, los primeros híbridos QPM con adaptación regional.