El girasol, a pura tecnología

19 dic. 2009 - Martín Pereyra, de Rizobacter, planteó una técnica ... bolita en un lote. Pereyra también contó los tra- ... estación de manejo de malezas, don-.
3MB Größe 7 Downloads 94 vistas
Campo

Sábado 19 de diciembre de 2009

(

AGRICULTURA

) Pensando en la campaña 2010/2011

(

JORNADA

LA NACION/Sección 5/Página 5

) Novedades en el manejo del cultivo

El girasol, a pura tecnología En una jornada realizada por Syngenta, se abordaron diversos aspectos, desde los híbridos, el tratamiento de semillas, la nutrición y el manejo de plagas y enfermedades

Barrios, Bronzini y Doartero, en la jornada FERNANDO BERTELLO/ENVIADO ESPECIAL

Paso por paso, el trigo quiere volver a ser protagonista Productores y técnicos comentaron en una jornada de Nidera los puntos clave para el cultivo en el próximo ciclo Por Fernando Bertello Enviado especial MIRAMAR.– Los trigos se acercan a la cosecha en la zona costera del sudeste bonaerense. Se perfilan rendimientos interesantes. Pero dicen que aquí los rindes potenciales van a estar entre el 85 y el 90% de los máximos de otros años. Hay varios factores que explican esta situación. En primer lugar, faltó agua. El cultivo recibió alrededor de 70 a 90 milímetros menos que los registros históricos. Además, se redujo la tecnología y la siembra se hizo con demoras. No obstante estas circunstancias, las lluvias fueron oportunas para el momento crítico. Además, pese a que faltó agua para el cereal, las temperaturas acompañaron para el llenado. “Por ejemplo, en la zona costera fueron de 17,5 grados en el mes de noviembre, versus 20 del año pasado. Eso significa que las tasas de llenado fueron buenas y se esperan buenos pesos de granos”, comentó Javier Latorre, responsable del Servicio Técnico Sur de Nidera, durante la jornada de trigo que la firma realizó la semana pasada en su planta La Ballenera. La jornada buscó levantar la mi-

Para Claudio Santanna, el productor tiene que “tratar de hacer la mejor hectárea de trigo posible” rada pensando en la próxima campaña. Después de un año de fuerte baja en la superficie a nivel país, muchos esperan que el cultivo recupere parte del terreno perdido. Y hay que prepararse para ello. Para Claudio Santanna, responsable de autógamas de Nidera, más allá de la situación por la que atraviesa el cereal, el productor debe “tratar de hacer la mejor hectárea de trigo” posible. Precisamente, representantes de tres zonas productoras, sudoeste, costera y serrana, comentaron cómo están trabajando con el cultivo. De eso hablaron Lucas Doartero (Coronel Suárez, Sudoeste), Eduardo Barrios (entre Mar del Plata y Miramar, región costera) y Ricardo Bronzini (establecimiento El Volcán, en la zona serrana entre Balcarce y Mar del Plata). A modo de ejemplo, los productores y técnicos que disertaron pusieron foco en los siguientes puntos: L Siembra. Según Latorre “hay que respetar la variedad de máximo potencial para cada zona y que cada variedad se haga en su fecha de siembra óptima”. Bronzini apunta a diversificar variedades y fechas de siembra, buscando “agrandar” la fecha de floración (se apunta a 20 días de floración en todo el campo). “Esto como una manera de zafar de heladas, por ejemplo”, dijo. En materia de variedades, para el Sudeste y el Sudoeste, Nidera tiene Baguette 30, 31, 18, 17, 11 P y 9. Otra recomendación que se escuchó es zonificar los lotes, por ejemplo, loma, media loma y bajos y adecuar la tecnología a esos ambientes. En la jornada, Latorre aconsejó “no entrar” con barbechos sucios para que las malezas no consuman agua. En este contexto, Bronzini señaló: “En años fluctuantes climáticamente, todo lo que se haga para mantener agua útil juega a favor del rinde”. Indicó que en la región se largan a sembrar si hay un 70/80%de capacidad de campo en agua. En cuando al diseño espacial, para

variedades largas como B 30 y B 31, Guillermo Alonso, técnico de Nidera, señaló que sembrando temprano esa línea, de muy alta capacidad de macollaje, “con 230 plantas por metro cuadrado podemos lograr hasta 2,8 espigas fértiles por planta, lo que permitiría producir más de 600 espigas por hectárea. Podemos llegar a más de 6 toneladas por hectárea”. En la zona costera, Barrios señaló que usa la línea Baguette. “Estos trigos tienen una alta eficiencia en convertir nitrógeno o agua en grano”, dijo. Explicó que con estos materiales produce 17 kilos de trigo por cada milímetro, contra 11 a 13 kilos por milímetro que antes producía con variedades comunes. “Antes estaba en 4000/4500 kilos y ahora estamos en promedios de 5500 kilos, con picos de 6500”, relató. Incluso, llegó a tener un lote de 8800 kilos en secano. LDespués de un año donde se volvieron a presentar problemas por virosis, otra recomendación es controlar bien las plantas guachas, porque permiten continuar el ciclo de los ácaros. Hay que evitar los puentes verdes. LEn el rubro insectos, en siembra directa hay que prestarles atención a los gusanos de suelo, entre otros insectos. “Hay que tomar la precaución de hacer los controles”, recordó Bronzini sobre la zona. LOtro tema para no descuidar es la fertilización. Según Latorre, en este aspecto hay que apuntar al rinde objetivo. “Si acá se apunta a los 6000 kilos, necesitamos una fertilización para esos 6000 kilos”, sostuvo. Bronzini dijo que en su caso en fosfato diamónico están entre 80 y 100 kilos, y que en nitrógeno apuntan a 160 kilos de N (entre lo que está en el suelo más la aplicación). Pero hay más: están probando con azufre, y están obteniendo respuestas variables, con 2-3 quintales extras. LPara el trigo no hay que descuidar las enfermedades. En la última campaña, la principal enfermedad que se presentó en el Sudeste fue roya. Geraldine Bush, de Nidera, explicó que Manta Zamba tiene un destacado control en esta enfermedad. Al margen de este dato, ya para la próxima campaña, Bush dijo que las recomendaciones de manejo de enfermedades deben comenzar con la planificación del cultivo, considerando

“Si acá se apunta a los 6000 kilos por hectárea, necesitamos una fertilización para eso”, expresó Javier Latorre la rotación. “Esto es porque la presencia de rastrojo enfermo en superficie al momento de la nueva siembra ya aporta el inóculo necesario para las primeras infecciones de algunas de las enfermedades (enfermedades necrotróficas)”, afirmó. Alonso sumó otro elemento para considerar: el riego. “La posibilidad del riego suplementario debería ser un aliado más incorporado a la región. Poder suministrar agua en pleno período crítico sería un aporte muy importante al rendimiento.” Lucas Doartero (zona sudoeste, Coronel Suárez) contó que en el establecimiento uno de los modelos de producción es con riego. De 685 hectáreas de riego, 30% es trigo. En este sentido, en los suelos bajo riego se apunta a un rinde objetivo de 6000 kilos por ha. Desde 2000 han tenido un promedio de 52,5 quintales por ha con riego. Presupuestan un riego de 100 mm, con un costo de un dólar el milímetro aplicado.

En dos jornadas de los Centros de Tecnología de Excelencia en Girasol (TEG), realizadas por Syngenta con la participación de un grupo de proveedores de insumos en Balcarce y Tres Arroyos, se abordaron temas de híbridos, tratamiento de semillas, implantación, inoculación, control de manejo y manejo de plagas y enfermedades del cultivo. Jorge González Montaner, integrante del Consejo de Asesores de Girasol de los Centros de Tecnología de Excelencia, técnicos del INTA y representantes de las compañías organizadoras avanzaron sobre esos temas. González Montaner destacó los avances de los híbridos con tecnologías clearfield y alto oleico. “Hay una tendencia de rindes a favor de los convencionales, pero que no la vemos tan clara en el campo. En los últimos años se ha achicado”, dijo. Destacó la importancia de aprovechar las nuevas tecnologías porque, por ejemplo, “con una prima base de 30 dólares por el alto oleico ya resulta más rentable que el convencional”. El especialista también se refirió a la calidad de la información de los campos donde se implanta el cultivo, “porque el girasol valora el ambien-

te del suelo donde esté. Es un cultivo que absorbe toda la humedad que le den. Por ello, la humedad en suelo en diciembre y en enero son clave para potenciar el rendimiento del cultivo”, explicó. Ana María Procopiuk, breeder de Syngenta Girasol, presentó los híbridos Dekasol de Syngenta utilizados en los ensayos, y destacó los nuevos materiales: el DK3948CL, de ciclo largo de 106 de madurez relativa, con una alta disponibilidad de materia grasa, y muy buena resistencia a vuelcos y quebrados, y el DK3910CL, de ciclo medio, 92/94 días de madurez relativa, con muy buenas características agronómicas, alta disponibilidad de materia grasa y resistencia a vuelcos y quebrados. Facundo Quiroz, investigador del INTA Balcarce, habló de la importancia de atacar las enfermedades foliares en los estadios R2 y R6, “porque vamos a lograr buenos niveles de control”. Recomendó una doble aplicación cuando las condiciones de la enfermedad sean favorables. Juan Carlos Petoyan, asesor técnico de Syngenta división Agroquímicos, anunció que a partir de la próxima campaña la empresa ofrecerá las se-

Jorge González Montaner INTEGRANTE DEL CONSEJO DE ASESORES

millas con un nuevo tratamiento de curasemillas incorporado. “Las semillas ya estarán protegidas con Dinasty, Maxim y Cruiser”, dijo.

Nutrición En nutrición, González Montaner explicó la importancia del fósforo y la úrea en el rendimiento del cultivo. “El girasol es el cultivo de menor requerimiento de fósforo junto con la soja. Mejora su rinde entre un 10 y 12 por ciento por efecto arrancador en respuesta al fósforo”, señaló. A su turno, también en nutrición, Alfredo Lange, técnico del INTA, pidió a los productores tener muy en cuenta la fecha de siembra para la fertilización nitrogenada. “Octubre es lo ideal y con temperaturas

promedio de 17 grados centígrados”, dijo. Daniel Germinara, coordinador técnico de Yara Fertilizantes, se refirió a los “complejos químicos” de la empresa, que ofrecen una tecnología diferente en fertilización con productos como nitrocomplex, nitrodoble y borofoliar. “Ofrecen una distribución homogénea en el corte, un efecto más rápido sobre el cultivo. Los granos se disuelven desde adentro hacia fuera, logrando mayor eficiencia en su uso, rápida disponibilidad química y física, sin pérdida de volatilidad y baja agresividad al suelo”, destacó el técnico. Martín Pereyra, de Rizobacter, planteó una técnica para detectar la población de bichos bolita en un lote. Pereyra también contó los trabajos experimentales que se vienen realizando desde hace 5 años en promotores de crecimiento en girasol, estimando que estarán disponibles en las próximas campañas. Las jornadas concluyeron con la estación de manejo de malezas, donde el especialista del INTA Balcarce, Francisco Bedmar, y el representante de BASF, Daniel Rolón, se refirieron a la tecnología clearfield para su control.