IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO ANTERIOR AL PENSAMIENTO CLÁSICO. Determinar cuál es el primer antecedente de la Economía del Desarrollo tiene más que nada un carácter anecdótico; en este sentido podemos citar el emperador chino Qin Shi Huang-di que en 220 a.C. ordenó la construcción de ruedas estándares, o de Ibn Jaldún, historiador tunecino de ascendencia sevillana, que el siglo XIV escribió su Introducción a la Historia Universal (Al-Muqaddimah) donde explica las causas de la prosperidad y decadencia de las civilizaciones. Sin embargo, habrá que esperar hasta el siglo XVII para encontrar una incipiente teoría del desarrollo Ni durante la Edad Media durante el período de transición entre la época medieval y la mercantil aparece en la literatura económica los elementos básicos de una teoría del desarrollo. Ello era debido a que el clima de opinión y el sistema de valores predominantes no favorecían la idea de desarrollo; el grado de mejora material del hombre que se consideraba deseable y esperado era muy limitado. Hasta que no se produjo el cambio de dicho sistema de valores no surgirían los primeros antecedentes de la Economía del Desarrollo, que podemos localizarlos en los escritos de algunos mercantilistas italianos, españoles, franceses, alemanes e ingleses, y de los fisiócratas franceses. Existen grandes discrepancias sobre la mejor manera de alcanzar el objetivo del crecimiento económico. Algunos economistas subrayan la necesidad de aumentar la inversión de capital. Otros la de fomentar la investigación y el desarrollo y el cambio tecnológico. Existe un tercer grupo que pone énfasis en el papel que desempeña la mejora del nivel de estudios de la mano de obra. En el análisis siguiente, examinamos las teorías del crecimiento económico. LOS MERCANTILISTAS Y LA RIQUEZA. No parece estar muy claro cuál era el principal objetivo de los mercantilistas, si el poder o la riqueza; aunque para algunos estudiosos del tema ambos armonizaban a largo plazo fomentándose mutuamente, para otros, sin embargo, éstos entraban en conflicto a menudo. En este sentido, el objetivo de aumentar la riqueza de una nación se convierte en una incipiente noción de desarrollo. La política económica mercantilista pretendía la expansión y el desarrollo de su estado doméstico, formado por los centros relativamente desarrollados y las zonas de las que obtenían los productos y las materias primas; cuando este hinterland doméstico era relativamente pequeño y de explotabilidad limitada, se acudía al desarrollo del hinterland exterior por medio del comercio, más o menos reglamentado, o de la ocupación y explotación de otros territorios. En este sentido destaca la obra de Thomas Mun, La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior , de 1664.
Por lo que se refiere a la teoría del desarrollo, el objetivo predominante de los mercantilistas era lo que podríamos considerar la aceleración del ritmo de crecimiento de la producción total. Para alcanzar este objet ivo, se postulaba la eficiente y plena utilización de los factores disponibles, sobre todo del trabajo, así como el aumento del stock de esos factores y la capacidad tecnológica y económica para utilizarlos Los autores mercantilistas suponían que no era posible alcanzar este doble objetivo a menos que se produjese la intervención del Estado de forma directa e indirecta. En el primero de los casos se trataba de actuaciones concretas para evitar determinados males o fortalecer ciertas situaciones favorables; la intervención indirecta se basaba en la creación de condiciones generales encaminadas al desarrollo económico, tales como dinero satisfactorio para las actividades económicas y facilidades bancarias, impositivas, legales y de transporte. No obstante, la mayor parte de la intervención del Estado se centró en la regulación del comercio ex-1MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
terior y el sector manufacturero, considerados como sectores estratégicos cuyo desarrollo favorable traería consigo el de otros sectores menos estratégicos y dependientes. El papel del Estado en la teoría del desarrollo mercantilista es por tanto esencial. LOS FISIÓCRATAS Y LA AGRICULTURA. El objetivo de los fisiócratas, por lo que a la teoría del desarrollo se refiere, era la plena realización del potencial agrícola de Francia y, por ende, de su potencial no agrícola; consideraban el sector agrícola como el sector estratégico de la economía y para desarrollarlo postulaban un régimen de competencia. Esta concepción de la teoría del desarrollo constituye, por tanto, una reacción contra el enfoque manufacturero, comercial e intervencionista del mercantilismo. Los fisiócratas dedicaron una especial atención a la corriente circular de la renta entre las distintas clases sociales (productora, estéril y propietaria) y a la generación de la producción. Este proceso fue recogido en las tableaux economiques , entre las cuales destaca la Tableau Economique de François Quesnay, de 1758. En dichos documentos se reflejaba la aportación de cada clase en el proceso productivo; la clase productora, formada por agricultores, ganaderos, pescadores y mineros, es la única capaz de generar un producto neto; la clase estéril, formada por manufacture ros, artesanos, comerciantes, artistas, profesionales y criados, es la que transforma la producción procedente de la agricultura, pero no generan ningún producto net o, sólo lo transforman; la clase propietaria, formada por terratenientes , religiosos, militares, personal administrativo y el soberano, es la que adelanta el capital necesario para la producción agrícola y realizan un gasto de consumo que permite la reproducción de la renta. La clave de la teoría fisiócrata del desarrollo era la reproducción anual de la renta; cada año la tierra generaba riqueza a partir de los excedentes agrarios del período anterior, aplicados en forma de capital y de mejoras tecnológicas. Sin embargo, para garantizar la continuidad de esta reproducción anual era necesaria la existencia de un conjunto de condiciones económicas y políticas que permitieran un adecuado nivel de gastos. Dicha reproducción anual se vería incrementada con cualquier aumento de los anticipos anuales que se transformase en inversión y con cualquier aumento de los precios de los productos agrarios compatible con la competencia. Así pues, la expansión de la agricultura era para los fisiócratas la causa y no la consecuencia del desarrollo económico. La dinámica clásica de Smith y Malthus Estos economistas hacían hincapié en el papel fundamental que desempeñaba la tierra en el crecimiento económico. Adam Smith escribió un manual de desarrollo económico. Comenzó con una era de oro hipotética: “Aquel estado original de cosas, que precede tanto a la apropiación de tierra como a la acumulación de capital”. Adam Smith nos habla en un principio de la importancia y valor de la tierra dentro de la economía, el manejaba que como el uso de la tierra no estaba regulado el hecho de trabajarla permitía que la población creciera de una forma económica benéfica para todas las partes y que mientras crecía la población a cierta medida lo hacia también la producción así las riquezas generadas en el país serian para el país. Dentro de su enfoque económico el hacia hincapié en que el gobierno no debía participar en los asuntos económicos así se podía mantener el bienestar y la repartición de las riquezas sin dejar de lado la sana competencia en los mercados. Dentro de sus aportaciones mas importante cabe mencionar la teoría de la mano invisible en la cual destacó los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios pues se reinvierten en maquinarias, lo que permitirá mayores posibilidades de división del trabajo y de aumentos de la producción y, por -2MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
tanto, conducirá a una mayor riqueza; la idea haría que el sistema económico funcionara de manera independiente del gobierno o de las personas. Esta teoría resalta el hecho de tomar en cuenta las necesidades de la sociedad, la cantidad de bienes a producirse y que bienes producirse. Como la existencia de tierra ilimitada significa que cuando se duplica la producción, el trabajo se dispersa simplemente y produce el doble de cualquier combinación de alimentos y vestido Como es posible disponer libremente de la tierra, la población ocupa simplemente una mayor extensión y como no hay capital, el producto nacional se duplica exactamente al duplicarse la población, los salarios reales obtienen toda la renta nacional, ya que todavía no hay que restar nada como renta de la tierra o intereses del capital. La producción se expande con la población, por lo que los salarios reales por trabajador permanecen constantes a lo largo del tiempo. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones de Adam Smith , de 1776, no sólo marca el inicio de la Economía como ciencia, sino que además representa el nacimiento de la teoría económica del desarrollo. La hipótesis fundamental de toda la teoría de Smith es la existencia de una mano invisible que garantiza el orden natural en el funcionamiento del sistema económico; este orden natural es el resultado de la actuación de todos los hombres, conducidos por la providencia, en busca de la consecución de sus propios intereses. Teniendo en cuenta esta hipótesis, Smith basará su teoría del desarrollo en el principio de la división del trabajo. Un aumento de la especialización y la división del trabajo conducen a una mayor destreza de los trabajadores, a una reducción del tiempo de producción necesario y al surgimiento de innovaciones técnicas. No obstante, esta tendencia natural a la división del trabajo puede tropezar con la limitación que impone la extensión de los mercados. Los hombres se especializan siempre y cuando puedan utilizar el excedente producido para satisfacer sus otras necesidades por medio del comercio con otros hombres que generen excedentes; por tanto si el mercado es reducido quedarán necesidades por satisfacer y no habrá el suficiente estímulo para la división del trabajo. Dadas unas condiciones previas que permitan la acumulación de capital y la adecuada dimensión del mercado, se produce la división del trabajo y el consiguiente aumento de la productividad. Todo ello hace aumentar la renta de forma que permite un crecimiento demográfico, con lo cual aumenta la extensión del mercado y se hace posible un mayor ahorro. Consecuencia de todo lo anterior es que se a producido un aumento de la división del trabajo que reactiva de nuevo el proceso acumulativo, gradual y autocontinuo del desarrollo económico, que desemboca, como veremos a continuación, en el estado estacionario. Supongamos una etapa inicial del proceso de desarrollo donde habría poco capital y abundancia de recursos natural es; ello permite que haya un tipo de beneficio alto y una rápida acumulación de capital, al tiempo que los salarios pueden mantenerse por encima del nivel de subsistencia. A medida que se mantenga el ritmo de acumulación descenderá el tipo de beneficio, mientras que los salarios seguirán siendo elevados. Todo esto desemboca en el aumento de la población y del equipo capital, con lo cual el ritmo de acumulación decae y se reducen los salarios, conduciendo de esta forma a un estado estacionario. En el estado estacionario se detiene la acumulación de capital, las rentas de la tierra son altas, el tipo de beneficio es bajo, los salarios están a nivel de subsistencia, los precios de las manufacturas son bajos y los de algunos productos agrícolas son altos. La economía ha alcanzado "ese total complemento de riqueza que la naturaleza de su suelo y clima y su situación con respecto a otros países le permiten obtener". Pero esta edad de oro no puede durar infinitamente. Finalmente, a medida que la población continua creciendo, se ocupa toda la tierra. Cuando ya no queda tierra libre, ya no es posible que crezcan de un modo -3MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
equilibrado la tierra, el trabajo y la producción. Aparecen nuevos trabajadores que inundan las tierras ya trabajadas. Estas comienzan a escasear y se cobra una renta para racionarlas entre los diferentes usos. La población continúa creciendo, y lo mismo ocurre con el producto nacional. Pero ahora éste debe crecer más despacio que la población porque al añadir nuevos trabajadores a una cantidad fija de tierra, ahora cada trabajador tiene menos tierra con la que trabajar, lo que, naturalmente, hace que entre en funcionamiento la ley de rendimientos decrecientes. La relación creciente entre el trabajo y la tierra reduce el producto marginal del trabajo y, por lo tanto, los salarios reales y las rentas per cápita. Al mismo tiempo, al ser más escasa la tierra, aumenta la renta por acre de tierra. Los terratenientes ganan a expensas del trabajo. RICARDO Y LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES. Tal vez sea David Ricardo, de entre todos los clásicos, el que elabora una teoría del desarrollo más completa, gran parte de la cual se encuentra recogida en su obra Principios de economía política, de 1817. Para comprender la teoría del desarrollo de Ricardo debemos antes detenernos en la retribución de los tres factores productivos, la renta de la tierra, el salario de los trabajadores y los beneficios de los capitalistas. Este autor utiliza el concepto de fondo salario para referirse al capital circulante, es decir, a aquellos fondos que los capitalistas adelantan a los trabajadores para su manutención durante todo un período económico (un año); De aquí se deduce que el tipo de salario será el resultado de repartir el fondo salario entre el número de trabajadores. Basándose en el principio de población de Malthus, Ricardo piensa que el tipo de salario se mantendrá en torno al salario natural de subsistencia, por encima del cual la población aumenta y lo hace bajar, y por debajo, ésta disminuye haciéndolo subir. Pero la clave de todo el proceso de desarrollo va a estar en la tierra, más concretamente en la escasez de tierras fértiles. En un principio sólo se cultivan las mejores tierras, que son abundantes, por lo que no existe renta; pero a medida que aumenta la población se hace necesaria una mayor producción, lo que va a poner en cultivo tierras de peor calidad que tienen un menor rendimiento. Es aquí precisamente donde surge la renta de la tierra, ya que, debido a la competencia, los productores agrícolas estarán dispuestos a entregar a los terratenientes una retribución equivalente al diferencial entre los rendimientos de la tierra de mejor y de peor calidad, con tal de disponer de la primera. Como consecuencia de todo ello, el tipo de beneficio obtenido por los que explotan las mejores tierras será el que consigan los que cultivan las tierras menos fértiles. Para Ricardo el ingreso bruto (IB) es el valor de toda la producción a precio de mercado, mientras que el ingreso neto (IN) es la diferencia entre el ingreso bruto y la suma del fondo salario (FS) con el fondo de amortización del capital fijo (FA), y este excedente económico a su vez puede descomponerse en beneficios, renta de la tierra y salarios (en la medida que sobrepasen el nivel de subsistencia). De estos tres componentes, La renta y el salario son consumidos, y sólo los beneficios son ahorrados por los capitalistas; así pues, en la medida en que disminuyan los beneficios se reducirá la acumulación de capital y se frenará el crecimiento económico. La fertilidad de la tierra va a influir en el proceso de desarrollo. Cuando la tierra fértil es abundante sólo se produce en ella y no existe renta; si la población crece es necesario aumentar la producción, las tierras fértiles escasean y esto conduce a poner en explotación tierras de segunda calidad que tendrán una producción inferior. Surge así un diferencial entre las producciones de diferentes tierras que van a parar a manos de los terratenientes en forma de renta, en virtud de la escasez de tierras fértiles. Si la población sigue creciendo se pondrán en cultivo las tierras de tercera categoría, que generarán menor producción que las otras, aumentando así la renta de las tierras más fértiles y originándola en las de segunda calidad
-4MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
Como se deduce de las explicaciones anteriores, ni las tierras marginales ni las últimas unidades de capital y trabajo empleadas generan renta. Cuanto peor es la calidad de la tierra en explotación, menor es su rendimiento, que además es decreciente con la aplicación de más unidades de capital y trabajo por unidad de superficie. Además, también se deduce que el crecimiento demográfico hace aumentar la renta de la tierra. Se deduce que si los ingresos de los capitales por unidad de producto permanecen constantes mientras que los costes salariales aumentan, tenemos como consecuencia lógica una disminución de los beneficios en términos relativos, es decir, por unidad de producto. La disminución de los beneficios frena la acumulación y por tanto el crecimiento; así que, cuando el tipo de beneficio sea tan reducido que no compense la acumulación de capital, llegaremos a una situación donde no habrá expansión ni de capital ni de población, el tipo de salario será el de subsistencia, el tipo de beneficio estará próximo a cero y las rentas de la tierra serán elevadas; estaremos pues en el estado estacionario. MALTHUS Y EL PRINCIPIO DE LA POBLACIÓN. La principal contribución de Thomas Robert Malthus a la Economía del Desarrollo es el principio de la población, plasmado en su obra Ensayo sobre el principio de la población, de 1798. Su teoría de la población se basa en la idea de que la población crece a un ritmo superior que la producción de alimentos, debido a la pasión sexual de los hombres y a la ley de los rendimientos decrecientes de la tierra. Según esto, la población crece en progresión geométrica, mientras que los recursos lo hacen en progresión aritmética; y, a menos que la existencia de frenos negativos (aquéllos que aumentan la mortalidad, como la guerra, el hambre o las epidemias) y positivos (los que disminuyen la natalidad, como la disminución de la nupcialidad o la elevada edad de la misma) alteren el ritmo de crecimiento demográfico, se llegará a un estado de equilibrio en el nivel de subsistencia. Dicho estado sería de equilibrio estable, ya que a un salario mayor que el de subsistencia se produciría un aumento de la población que haría descender el salario, y a uno menor la reducción de demográfica lo haría aumentar; así pues, sólo con un salario de subsistencia existirá un equilibrio estable. El pesimista Malthus, por su parte, pensaba que las presiones de la población llevarían a la economía a un punto en el que los trabajadores se encontrarían en el nivel mínimo de subsistencia .El razonamiento de Malthus era el siguiente: siempre que los salarios fueran superiores al nivel de subsistencia, la población continuaría creciendo. Si fueran inferiores, la mortalidad sería alta y la población disminuiría. La población sólo se encontraría en un equilibrio estable a los salarios de subsistencia. Creía que las clases trabajadoras estaban abocadas a una vida brutal, desagradable y breve. Sin embargo, la principal causa del atraso económico es la inexistencia de una demanda adecuada, ya que si es la demanda existente, en lugar de la previsible, lo que determina la inversión y la acumulación de capital. De forma tal que si se fuerza el ahorro hacia la producción sin que haya una suficiente demanda, se producirá un abarrotamiento del mercado o una crisis de sobreproducción. Para salvar estos problemas con los que se enfrenta el progreso económico, Malthus propone la intervención del Estado con una serie de medidas como son la retribución de la tierra, el impulso del comercio interior y exterior, y el mantenimiento de una clase de consumidores improductivos. MILL Y EL DESEO EFECTIVO DE ACUMULACIÓN. John Stuart Mill es otro de los grandes economistas clásicos; para muchos autores su obra Principios de economía política, de 1838, es tan sólo una más precisa elaboración del pensamiento de Ricardo, por lo que no nos detendremos demasiado en su concepción del desarrollo económico. Para Mill la explicación del atraso económico de una nación está en la menor intensidad del deseo efectivo de acumulación y del deseo de ahorrar e invertir. El segundo es incentivable pero el primero dependerá de diversas causas intelectuales y morales que harán que dicho deseo tenga distinta intensidad según el país. En resumen, Mill explica el problema del subdesarrollo a partir de factores sociales e institucionales. -5MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
Otra concepción interesante a destacar de este autor es la de la evolución histórica como una sucesión unidireccional de etapas, siendo el atraso económico, por tanto, una interrupción de dicha sucesión EL CRECIMIENTO ECONÓMICO CON ACUMULACIÓN DE CAPITAL: EL MODELO NEOCLÁSICO Cuando las economías de mercado entraron en el siglo XX crecieron importantes y nuevas industrias en torno al teléfono, el automóvil y la energía eléctrica. La acumulación de capital y las nuevas tecnologías se convirtieron en la fuerza más dominante en el desarrollo económico. Para comprender cómo influyen en la economía la acumulación de capital y el cambio tecnológico, se debe hacer mención al “modelo neoclásico de crecimiento”. Éste fue desarrollado por Robert Solow y es un instrumento básico para comprender el proceso de crecimiento de los países avanzados. Supuestos básicos: El modelo neoclásico de crecimiento describe una economía en la que se produce un único bien homogéneo mediante dos tipos de factores, capital y trabajo. El crecimiento del trabajo es determinado por fuerzas ajenas a la economía y no se ve afectado por variables económicas. Se supone, además, que la economía es competitiva y que siempre se encuentra en el nivel de pleno empleo. Los principales ingredientes nuevos en el modelo neoclásico son el capital y el cambio tecnológico. Se parte del supuesto que la tecnología permanezca constante y se apunta al papel que desempeña el capital en el crecimiento económico. Se supone, además que hay un tipo único y versátil de bien de capital (llamado K). Por lo tanto, el stock agregado de capital es la cantidad total de bienes de capital. Si L es el número de trabajadores (K/L) es la relación entre capital y trabajo. Los economistas destacan la necesidad de la intensificación del capital, que es el proceso por el que la cantidad de capital por trabajador aumenta con el paso del tiempo. Por ejemplo el sistema de regadío en la agricultura que al incrementar la cantidad de capital por trabajador se produce un crecimiento importante en la producción agropecuaria. Por otra parte, el salario pagado a los trabajadores tiende a aumentar conforme se intensifica el capital, esto es así debido a que cada trabajador tiene más capital con el que trabajar, por lo tanto aumenta su producto marginal. La influencia de la intensificación del capital en el modelo neoclásico de crecimiento puede resumirse de la siguiente manera: El capital se intensifica cuando su stock crece más deprisa que la población trabajadora. En ausencia de cambio tecnológico, la intensificación del capital eleva la producción por trabajador, el producto marginal por trabajador y los salarios; también hace que el capital muestre rendimientos decrecientes y que, como consecuencia, disminuya la tasa de rendimiento del capital. En resumen, el desarrollo económico en el pensamiento neoclásico es un proceso gradual, continuo, armónico y acumulativo TEORÍAS GENERALES DEL DESARROLLO Algunas de las primeras teorías hacían hincapié en el clima señalando que todos los países avanzados se encuentran en la zona templada de la tierra. Otros destacaban la importancia de la costumbre, la cultura o la religión como factores clave. Es fácil ver que todas estas teorías tienen una cierta validez en una determinada época y lugar, pero dejan mucho que desear como explicaciones universales del desarrollo económico.
-6MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
Teorías recientes del desarrollo Cada teoría intenta explicar cómo rompen los países el círculo vicioso de la pobreza y comienzan a movilizar los cuatro engranajes del desarrollo económico. (ver Figura 3) El despegue: Algunos estudiosos como W. Rostow desarrollaron una teoría que hacía hincapié en las fases del crecimiento económico. Una de estas fases se llama despegue por su manifiesta analogía con el avión. Los despegues son impulsados por los sectores líderes, como un creciente mercado de exportaciones o una industria que muestre grandes economías de escala. Una vez que estos sectores comienzan a crecer rápidamente, se produce un proceso de crecimiento que puede mantenerse por sí solo (el despegue). El crecimiento genera beneficios; los beneficios se reinvierten; el capital, la productividad y las rentas per cápita se disparan. Está en marcha el desarrollo económico. La hipótesis del atraso y la convergencia: Esta teoría hace hincapié en el contexto internacional del desarrollo. Los países en vías de desarrollo actuales pueden basarse en el capital, las cualidades y la tecnología de los más avanzados. Dado que pueden utilizar las tecnologías de países avanzados, los países en vías de desarrollo actuales pueden crecer más deprisa que Gran Bretaña o Europa occidental en el período 1780-1850. Dado que los países de renta baja pueden recurrir a las tecnologías más productivas de los líderes, es de esperar que converjan y alcancen la frontera tecnológica. El crecimiento equilibrado: Algunos autores sugieren que el crecimiento es un proceso equilibrado, en el que los países avanzan ininterrumpidamente. A su juicio, el desarrollo económico se parece más a la tortuga, que hace progresos cont inuos, que a la liebre que corre a saltos y se para cuando está agotada.
Figura 3: Considerando el país avanzado A, el de renta media B y el de renta baja C. En la parte (a), los sectores líderes, como las exportaciones, fomentan el despegue (representado por las flechas) hacia un rápido crecimiento que puede mantenerse por sí solo. En la parte (b) los países atrasados y adoptan tecnologías inventadas por los más ricos, por lo que crecen rápidamente y alcanzan gradualmente a los países avanzados. En el gráfico (c), los países crecen a la misma tasa y la brecha relativa entre ellos es aproximadamente constante. La producción se representa utilizando una escala logarítmica lo que significa que la pendiente de cada línea representa la tasa anual de crecimiento del producto. Así pues, una pendiente constante, como la de (c), indica que la tasa anual de crecimiento de la producción es constante, mientras que una pendiente ascendente, como la de (a), indica que la tasa es creciente. Cuestiones que plantea el desarrollo La industrialización frente a la agricultura: -7MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
En la mayoría de los países, las rentas de las áreas urbanas son casi el doble de las rentas de las áreas agrícolas rurales. En los países opulentos, una gran parte de la economía se dedica a la industria y a los servicios, por lo que muchos llegan a la conclusión de que la industrialización es la causa y no el efecto de la opulencia. Sin embargo, la industrialización tiende a ser intensiva en capital, atrae trabajadores a densas ciudades y suele producir elevados niveles de desempleo. Es posible que el aumento de la productividad agrícola requiera menos capital y proporcione al mismo tiempo empleo productivo a la mano de obra excedente. Orientación hacia el interior o hacia el exterior: Una cuestión fundamental del desarrollo económico se refiere a la orientación de los países hacia el comercio internacional. La política de sustitución de importaciones fue popular a menudo en Iberoamérica hasta la década de 1980. La medida más utilizada para lograr este fin ha consistido en levantar elevados muros arancelarios en torno a las industrias manufactureras con el fin de que las empresas pudieran producir y vender bienes que, en caso contrario, habrían tenido que importar. Los críticos señalan que esa sustitución subvencionada de importaciones limita la competencia, reduce las innovaciones y el crecimiento de la productividad y mantiene baja la renta real del país. La situación de los consumidores y del conjunto de la economía mejoraría si no se pusiera el acento en la sustitución de las importaciones sino en la orientación hacia el exterior. La expansión hacia el exterior crea un sistema de incentivos que fomenta las exportaciones. Las características clave de este enfoque son el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo, la elección de medidas de comercio exterior que animen a las empresas a producir para exportar y la mayor reducción posible de la regulación pública innecesaria de las empresas y especialmente de las pequeñas. Estado o mercado: La experiencia de muchas décadas sugiere que los mercados es el instrumento más eficaz para gestionar la economía y fomentar el crecimiento económico. Por su parte el Estado debe garantizar la ley y el orden, velar por el cumplimiento de los contratos y orientar sus reglamentaciones a favor de la competencia y la innovación. A menudo desempeña un destacado papel en la inversión en capital humano por medio de la educación, la sanidad y el transporte, pero debe reducir lo más posible su intervención o control de sectores en los que no tiene una ventaja comparativa. El Estado debe concentrar sus esfuerzos en áreas en las que haya claros signos de fallo del mercado y debe desmantelar las reglamentaciones que supongan un obstáculo para el sector privado en áreas en las que tenga una desventaja comparativa. Todo el mundo es partidario del crecimiento económico. Pero existen grandes discrepancias sobre la mejor manera de alcanzar este objetivo. Algunos economistas subrayan la necesidad de invertir en productos ya elaborados para producir otros productos, es decir, invertir en capital. Otros se inclinan por medidas encaminadas a fomentar la investigación y la difusión de los conocimientos. Todos ellos han dado lugar a un conjunto de teorías acerca del crecimiento económico . EL PROGRESO DE LOS CONOCIMIENTOS Y LAS TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Los primeros economistas, como Adam Smith (1723-1790) y Thomas Robert Malthus (1766-1834) hacían hincapié, a diferencia de los teóricos actuales, en el papel fundamental que desempeñaba la tierra en el crecimiento económico, aunque no desestimaron el papel del conocimiento. En La riqueza de las naciones (1776), Adam Smith: “Estaba preocupado en aquello que hace que la riqueza de las naciones sea mayor o menor. Probablemente es cierto, como algunos comentaristas han hecho resaltar, que cuando se refería a la política económica, a Adam Smith le preocupaba tanto la justicia como el deseo de incrementar la riqueza. Pero sea como fuere, no cabe la menor duda de que la principal preocupación de la obra la constituye lo que su título indica”, (ROBBINS 1974: 28). LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO EN EL PENSAMIENTO KEYNESIANO. -8MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
John Maynard Keynes ha sido uno de los economistas más importantes del siglo XX; su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, de 1936, marca un hito en la historia del pensa-miento económico. Sin embargo, la preocupación de este autor por los problemas del corto plazo hizo que apenas se interesara por el desarrollo económico. Keynes creía que los países que hubiesen alcanzado un cierto nivel de ingreso tendrían que dejar de preocuparse tanto por el crecimiento económico, y todo aumento de la productividad desde es e momento debiera transformarse en aumento del ocio, aumento de los servicios sociales (distribución más igualitaria de la renta) o dar lugar a ocupaciones más artísticas y civilizadas No obstante, su aportación, la teoría de las inversiones, sirvió de base para que otros autores, como Hansen, se ocupasen de los problemas del desarrollo bajo la óptica keynesiana. Para Keynes el crecimiento económico se enfrentaba a ciertas barreras. Existe una tendencia del sistema a un equilibrio con bajo consumo, bajo ahorro, baja inversión, alto desempleo, abundantes recursos ociosos y progreso lento. Este problema podría salvarse aumentando la demanda agregada vía inversión, cosa que tendría que favorecer el sector público para conducir a la economía al pleno empleo. No obstante, la incentivación de la inversión pronto iría perdiendo eficacia debido a la decreciente eficiencia marginal del capital, que tendería a cero a medida que nos acercamos a la situación de pleno empleo. Bajo este enfoque los países subdesarrollados tendrían grandes oportunidades para crecer, ya que aún no habría bajado mucho la eficiencia marginal del capital, la escasa acumulación dejaría libre muchas oportunidades de inversión, y los tipos de interés aún podrían reducirse de muchas formas. La aportación de Keynes se centra fundamentalmente en su teoría de la inversión; al colocar ésta en el cent ro de su análisis altera el enfoque de los problemas del desarrollo y genera una corriente de pensamiento que considera la inversión como el elemento clave del proceso de desarrollo económico CRECIMIENTO ECONÓMICO Concepto: El crecimiento económico se evidencia cuando aumenta o disminuye el producto bruto interno (PBI). Si el PBI crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PBI, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo. El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación). Si el PBI nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PBI. La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economías, o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de Argentina o Uruguay puede compararse con la media o promedio de los cuatro países integrantes del MERCOSUR mientras que, para el caso de España, puede ser más interesante comparar su tasa con la de los 15 países integrantes de la Unión Europea Las tasas de crecimiento del PBI y el PBN de los países en desarrollo son, como promedio, más elevadas que las de los países desarrollados. Más aún, la diferencia se acrecentó en los últimos años porque el crecimiento del PBN de los países desarrollados pasó de más del 3% anual en los años ochenta a alrededor del 2% anual en la primera mitad del decenio de 1990 y a alrededor de un 2,5 % anual promedio 1997 y 2001. -9MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
Los países de ingreso bajo, en cambio, parecen haber tenido un desempeño mucho mejor en este período, pues su PBN aumentó casi un 6% anual en 1980-95. Lamentablemente, la evolución del crecimiento económico que acabamos de describir no indica que el mundo marche hacia una "convergencia", es decir, hacia la eliminación gradual de la brecha económica entre países ricos y países pobres. El crecimiento demográfico, que es más rápido en la mayoría de los países en desarrollo, está neutralizando el aumento comparativamente mayor del PBI, por lo cual las tasas de crecimiento del PBI per cápita de estos países son bajas y, en algunos casos, negativas. (ver Figura 4) Tasa media anual de crecimiento del PBI, de la población y del PBI per capita. 1997-2001 Países Ingreso Alto
4.00% 3.50% 3.00% 2.50%
Países Ingreso Bajo
2.00% 1.50% 1.00%
Países ingreso Medio
0.50% 0.00%
% Crecimiento PBI Figura 4
% Crecimiento población
% Crecimiento PBI pc
Actualmente sólo unos 10 países en desarrollo —aquellos cuya tasa de crecimiento del PBN per cápita supera en 1 punto porcentual el promedio correspondiente a los países desarrollados— tienen posibilidades de ponerse a la altura de éstos en los próximos cien años; únicamente podrán lograrlo si mantienen sus elevadas tasas de crecimiento, lo cual es todo un desafío. Efectivamente, cuanto más pobre es un país, más difícil le resulta retener el alto nivel de inversión que necesita para crecer. 2. DESARROLLO ECONÓMICO 2.1. Desarrollo económico y desarrollo sostenible. Decir qué países son más ricos o más pobres resultaría un poco más sencillo que explicar el concepto de desarrollo. Pero los indicadores de la riqueza, que reflejan la cantidad de recursos con que cuenta una sociedad, no proporcionan información sobre la distribución de esos recursos; por ejemplo, no señalan si la distribución del ingreso entre los grupos Sociales es más o menos equitativa, ni muestran qué porcentaje de los recursos se utiliza para proveer servicios gratuitos de educación y atención de la salud; nada dicen, tampoco, acerca de los efectos de la producción y el consumo en el medio ambiente. Por ello, no es de sorprender que existan profundas diferencias en la calidad de vida de la gente entre países con ingresos medios similares, según el acceso a la educación y la atención de la salud; las oportunidades de empleo; la posibilidad de respirar aire puro y tener agua potable; la posibilidad de vivir sin la amenaza del delito, entre otros factores. Tomando en cuenta todo esto se determina qué países están más desarrollados que otros Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales). Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el "desarrollo económico" a las consideraciones sobre la generación de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y servicios. Algunos autores apuntan que, si queremos saber si un país se ha desarrollado debemos preguntarnos qué ha pasado con la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podría hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo tanto, queda claro que el crecimiento económico no puede ser el fin del desarrollo. -10MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
En fin: El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental. El desarrollo económico implica: Desde el punto de vista Económico: expansión de la capacidad productiva, mayor complejidad de los sistemas productivos, etc. Desde el punto de vista Financiero: cambios en hábitos de ahorro, oportunidades de inversión, etc. Desde el punto de vista Social: cambios en el volumen y composición de la fuerza de trabajo, mejora en distribución del ingreso, oportunidades de educación y trabajo, etc. En documentos recientes de las Naciones Unidas se insiste especialmente en el "desarrollo humano", medido según la esperanza de vida, la alfabetización de los adultos, el acceso a los tres niveles de educación, así como el ingreso medio de la población, condición necesaria para su libertad de elección. En un sentido más amplio, el concepto de desarrollo humano incorpora todos los aspectos del bienestar de los individuos, desde el estado de salud hasta la libertad política y económica. Según un Informe sobre desarrollo humano, publicado en 1996 por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, "el desarrollo humano es el fin; el crecimiento económico es un medio"(Figura 5) Es cierto que el crecimiento económico, al aumentar la riqueza total de una nación, también mejora las posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros problemas Sociales. Pero la historia nos presenta varios ejemplos en los que el crecimiento económico no se vio acompañado de un progreso similar en materia de desarrollo humano, sino que se alcanzó a costa de una mayor desigualdad, un desempleo más alto, el debilitamiento de la democracia, la pérdida de la identidad cultural o el consumo excesivo de recursos necesarios para las generaciones futuras. A medida que se van comprendiendo mejor los vínculos entre el crecimiento económico y los problemas Sociales y ambientales, los especialistas, entre ellos los economistas, parecen coincidir en que un crecimiento semejante es, inevitablemente, insostenible, es decir, no se puede mantener mucho tiempo. Para ser sostenible, el crecimiento económico debe nutrirse continuamente de los frutos del desarrollo humano, como la mejora de los conocimientos y las aptitudes de los trabajadores, así como de las oportunidades para utilizarlos con eficiencia: más y mejores empleos, mejores condiciones para el florecimiento de nuevas empresas y mayor democracia en todos los niveles de adopción de decisiones
Figura 5
-11MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
A la inversa, si es lento, el desarrollo humano puede poner fin a un crecimiento económico sostenido. Según el Informe sobre desarrollo humano, 1996, "En el período 1960-1992, de los países que se encontraban en situación de desarrollo desequilibrado con un desarrollo humano lento y un crecimiento económico rápido, ninguno logró efectuar la transición hacia un círculo virtuoso en que pudieran reforzarse recíprocamente el desarrollo humano y el crecimiento". Puesto que la desaceleración del desarrollo humano se ha visto seguida, invariablemente, de la desaceleración del crecimiento económico, esta modalidad de crecimiento se describe como "sin salida". En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas). De acuerdo con una definición clásica elaborada por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el desarrollo es sostenible cuando "satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Habitualmente se entiende que esta justicia "intergeneracional" sería imposible de alcanzar si no existiera justicia Social, esto tendrá lugar si las actividades económicas de algunos grupos continuaran poniendo en peligro el bienestar de otros o de la población de otros lugares del mundo. En la justicia Social el desarrollo es, definido como la igualdad de oportunidades de alcanzar el bienestar, tanto para una generación como para generaciones futuras, se pueden observar al menos tres aspectos: económicos, Sociales y ambientales. Sólo será duradero el desarrollo que logre equilibrar estos tres grupos de objetivos (Figura 6). Inversamente, el desconocimiento de alguno de esos aspectos puede poner en peligro el crecimiento económico y el proceso de desarrollo en su conjunto.
Figura 6 El desarrollo sustentable, además, es endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local, y autogestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado por los propios sujetos del desarrollo. 2.2. Comparación de los niveles de desarrollo El capital natural no está distribuido de manera equitativa entre los países. Algunos, por ejemplo, tienen suelos fértiles para dedicar a la agricultura, mientras que otros deben esforzarse por mejorarlos artificialmente. Algunos países han descubierto ricos yacimientos de petróleo y gas en sus territorios, mientras que otros tienen que importar la mayor parte de los combustibles fósiles que necesitan. Antiguamente, la escasez o la abundancia de capital natural representaba una enorme diferencia para el desarrollo de los países, pero en la actualidad dicha abundancia no es el principal factor determinante del desarrollo. Pensemos en países de ingreso alto como la República de Corea o el Japón. Gracias a su elevado desarrollo económico pueden utilizar sus limitados recursos naturales de manera mucho más productiva (eficiente) que otros países menos desarrollados. La productividad con la que los países emplean sus recursos productivos —el capi-12MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
tal físico, el capital humano y el capital natural— se acepta, en general, como el principal indicador de su nivel de desarrollo económico. Si bien reflejan el promedio de ingresos de un país, el PBN per cápita y el PBI per cápita tienen numerosas limitaciones cuando se trata de medir el bienestar real de la población. No indican de qué manera se distribuye el ingreso de un país entre sus habitantes. No toman en cuenta la contaminación, el deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos. No registran las tareas no remuneradas que se realizan en los hogares o las comunidades, ni el trabajo que se lleva a cabo en la economía paralela. De ahí que, para juzgar la calidad de vida relativa en distintos países, también sea necesario tomar en cuenta otros indicadores que señalan, por ejemplo, la distribución del ingreso y la incidencia de la pobreza, la salud y la longevidad de la población, el acceso a la educación y la calidad del medio ambiente. Agrupación de países según su nivel de desarrollo Las organizaciones emplean diferentes criterios para agrupar los países según el nivel de desarrollo. El Banco Mundial, por ejemplo, utiliza el PBN per cápita para clasificar a los países como de ingreso bajo (PBN per cápita de U$S 745 o menos en 2001), de ingreso mediano (divididos en países de ingreso mediano bajo [U$S 746-U$S 2.945] y países de ingreso mediano alto [U$S 2.976-U$S 9.205]) y de ingreso alto (U$S 9.206 o más; (véase el Mapa 1).
Mapa 1 PBN per cápita 2001
PNB per cápita (dólares estadounidenses) India 340 China 620 Rusia 2 245 Estados Unidos 26 980 Alemania 27 510 Japón 39 640
PNB per cápita (dólares PPA) 1 400 2 920 4 480 26 980 20 070 22 110
Según otra concepción más difundida, aunque aparentemente más discutible, los países se dividen en "desarrollados" y "en desarrollo", a pesar de que es evidente que incluso los países más desarrollados se encuentran en proceso de desarrollo. Tampoco es de gran ayuda clasificar los países en "menos desarrollados" y "más desarrollados", puesto que no se sabe con certeza dónde trazar la línea divisoria entre ambos grupos. Ante la ausencia de un criterio único sobre la determinación del desarrollo de un país, esas divisiones sólo se pueden basar en convenciones establecidas por los investigadores. Por ejemplo, el Banco Mundial ha convenido en designar a los países de ingreso bajo e ingreso mediano como "en desarrollo" y en denominar "industriales" o "desarrollados" a los países de ingreso alto. -13MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
La relativa exactitud de la clasificación de países en "desarrollados" y "en desarrollo" según el ingreso per cápita no se verifica, sin embargo, en todos los casos. Existe, por ejemplo, un grupo de "países de ingreso alto en desarrollo", que incluye Israel, Kuwait, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos, los cuales se consideran en desarrollo debido a su estructura económica o a la opinión oficial de sus gobiernos, a pesar de que, por sus ingresos, se encuentran entre los países desarrollados. Según datos aportados por el Banco Mundial1, en el 2001, aproximadamente una de cada seis personas del mundo vivía en un país de ingreso alto (desarrollado)(Figura 7)
Distribución de la población mundial agrupados según PNB per cápita, 2001 16% 41%
43% Países Ingreso Alto
Países Ingreso Medio
Países Ingreso Bajo
Figura 7
Crecimiento de la población mundial La dinámica de la población es uno de los principales factores que se deben considerar al reflexionar sobre el desarrollo. En los últimos 50 años, la población mundial ha experimentado un incremento sin precedentes (Figura 8)
Figura 8 Evolución mundial del aumento natural de la población 1
World Developement Indicators 2003 -14MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
Se produce un "aumento natural de la población" cuando la tasa de natalidad es mayor que la tasa de mortalidad. Mientras que la tasa de crecimiento demográfico de un país depende del aumento natural y de la migración, el crecimiento de la población mundial está determinado exclusivamente por el aumento natural. En la actualidad, los países de ingreso bajo todavía tienen las tasas de natalidad más elevadas del mundo (véase el Mapa 2), si bien las mujeres suelen tener menos hijos que antes. Las razones que explican el descenso de la fecundidad son diversas, pero la mayoría de ellas se relaciona con el crecimiento económico y el desarrollo humano de los países en desarrollo.
Mapa 2 Tasa de crecimiento demográfico 1997-2001 Como resultado de la disminución de las tasas de natalidad de los últimos decenios, se han reducido las tasas de crecimiento demográfico de los países en desarrollo, a pesar del retroceso constante de las tasas de mortalidad. El crecimiento demográfico es aún más lento en los países desarrollados A corto plazo, el veloz crecimiento demográfico de los países pobres dará como resultado una reducción del PBN per cápita, por lo cual habrá menos recursos, por persona, para invertir en capital humano, fundamental para aumentar la productividad de la mano de obra. Pero a la larga, siempre y cuando dicha productividad aumente, contar con un mayor número de trabajadores podría contribuir al fortalecimiento económico de los países en desarrollo. . Desigualdad en la distribución del ingreso Para comenzar a entender cómo es la vida en un país —para saber, por ejemplo, cuántos de sus habitantes son pobres— no basta con conocer su ingreso per cápita. El número de pobres de un país y la calidad de vida también dependen de la igualdad —o la desigualdad— en la distribución del ingreso. Costos y beneficios de la desigualdad de la distribución del ingreso Hay opiniones diferentes sobre si la desigualdad de la distribución del ingreso es beneficiosa o perjudicial para el desarrollo de un país Una distribución muy aproximada a la igualdad absoluta puede resultar negativa para la eficiencia económica. Por ejemplo, la experiencia de los países Socialistas, donde la reducción deliberada y pronunciada de la desigualdad (sin ganancias privadas y con diferencias mínimas en sueldos y salarios) eliminó los incentivos que la gente necesitaba para participar activamente en la economía y trabajar con diligencia y espíritu emprendedor. La nivelación Socialista de los ingresos tuvo por consecuencia el relajamiento de la disciplina y el debilitamiento de la iniciativa de los trabajadores; la mala calidad y la escasa variedad de bienes y servicios; la lentitud del progreso técnico y, finalmente, la desaceleración del crecimiento económico, lo que desembocó en una mayor pobreza. Por otra parte, la desigualdad excesiva afecta la calidad de vida de la gente, pues aumenta la incidencia de la pobreza y, de este modo, obstaculiza las mejoras en materia de salud y educación y favorece el delito. -15MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
También se deben considerar los efectos que una marcada desigualdad en la distribución del ingreso provoca en algunos factores importantes del crecimiento económico: Una gran desigualdad pone en peligro la estabilidad política de un país, porque la cantidad de gente que está disconforme con su situación económica aumenta, lo que dificulta el consenso político entre los grupos de población de ingresos más altos y más bajos. La inestabilidad política incrementa los riesgos que supone invertir en un país, cuyo potencial de desarrollo se ve así seriamente perjudicado. Una gran desigualdad puede desalentar determinadas normas básicas de comportamiento entre los agentes económicos (individuos o empresas), como la confianza y el compromiso. Si los riesgos comerciales son altos y resulta costoso hacer cumplir los contratos, todas las transacciones económicas serán más lentas, lo cual, a su vez, dificultará el desarrollo económico. Éstas son algunas de las razones por las cuales expertos internacionales recomiendan reducir la desigualdad de la distribución del ingreso en los países en desarrollo, a fin de ayudar a acelerar el desarrollo económico y humano. Pobreza El concepto de pobreza varía de un país a otro. En términos generales, cuanto más rico es un país, más alta es la línea que fija para demarcar la pobreza. Para poder efectuar comparaciones internacionales, el Banco Mundial ha establecido una línea internacional de pobreza de U$S 1 al día por persona, a precios de 1997, ajustados para tener en cuenta la paridad del poder adquisitivo. Los analistas han descubierto una fuerte relación positiva entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Por ejemplo, en Asia oriental (excluida China), donde se encuentran las economías que crecen con mayor velocidad en el mundo, la proporción de la población que vive en la pobreza disminuyó del 23% en 1987 a menos del 14% en 1993. Pero en África al sur del Sahara, donde predominó, en ese período, un crecimiento negativo del PBN per cápita, prácticamente no hubo variación en la incidencia de la pobreza.
Mapa 3 % de la población que vive con menos de 1 U$S al dia. 1997-2001 El círculo vicioso de la pobreza En general, los economistas suponen que el deseo de la gente de ahorrar para consumir en el futuro aumenta con los ingresos. Cuanto más pobre es una persona, menos recursos tiene para planificar su futuro y ahorrar. La misma lógica se aplica a las empresas y los gobiernos. Por ello, en los países pobres, donde la mayor parte del ingreso se debe gastar en satisfacer las necesidades del momento —en muchos casos, acuciantes— escasea el ahorro La escasez de ahorro constituye una traba para la crucial inversión interna tanto en capital físico como en capital humano. Sin inversiones nuevas, la productividad de la economía no puede mejorar y no pueden aumentar los ingresos. De este modo, se cierra el círculo vicioso de la pobreza (Figura 9) Entonces, ¿están los países pobres condenados a seguir siendo pobres? -16MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
Figura 9 Los últimos datos sobre inversión interna bruta en Asia oriental parecen indicar que no es así. A pesar de que, en la región, el PBN per cápita inicial era bajo, el ahorro interno bruto y la inversión interna bruta eran elevados e iban en aumento hasta la crisis financiera de 1998 (Figura 10). Los especialistas siguen tratando de explicar este fenómeno. En términos generales, sin embargo, muchos de los factores que alientan a la gente a ahorrar e invertir son bien conocidos; entre ellos se cuentan la estabilidad política y económica, un sistema bancario confiable y una política oficial favorable. Inversión bruta interna, % PBI 1995-2001 40 35 30
1995
25 20 15
2001
10 5 0 Asia oriental y Pacífico
Europa y Asia Central
América Latina y Caribe
Oriente Asia Africa al sur medio y meridional del Sahara Norte de Africa
Figura 10 Además de la inversión interna, la inversión extranjera puede ayudar a los países en desarrollo a romper el círculo vicioso de la pobreza, en especial si va acompañada de transferencias de tecnología de vanguardia de los países desarrollados. La oportunidad de beneficiarse de la inversión y la tecnología extranjeras muchas veces se menciona como "la ventaja del atraso", que debería, al menos en teoría, permitir a los países pobres desarrollarse más rápidamente de lo que, en su momento, progresaron los países industriales de la actualidad. Sin embargo, muchas de las condiciones necesarias para atraer inversión extranjera a un país son las mismas que se requieren para estimular la inversión interna. -17MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
Un clima propicio para las inversiones se compone de muchos factores que hacen que sea más redituable y menos riesgoso invertir en un país que en otro. La estabilidad política es uno de los más importantes. Tanto los inversionistas nacionales como los extranjeros desisten ante el peligro de una conmoción política y ante la perspectiva de que un nuevo régimen pueda exigir impuestos punitivos o expropiar bienes de capital. Como consecuencia, el país donde se produjera esa situación podría caer en otro círculo vicioso, como hemos visto históricamente en algunos países latinoamericanos (Figura 11). La inestabilidad política ahuyenta las inversiones nuevas; ello impide que la economía crezca rápidamente y que la situación económica de la población mejore, lo cual genera más descontento con el régimen político imperante y aumenta la inestabilidad política. Este círculo vicioso de inestabilidad política puede convertirse en un serio obstáculo para la reactivación del desarrollo económico y la reducción de la pobreza.
Figura 11 Educación y capital humano La mayor parte del capital humano se forma con la educación o la capacitación, que incrementan la productividad económica de una persona, es decir, le permiten obtener ingresos más altos. Los gobiernos, los trabajadores y los empleadores invierten en capital humano dedicando dinero y tiempo a la educación y la capacitación (acumulación de conocimientos y aptitudes). Como toda otra inversión, la inversión en capital humano exige sacrificios. La gente está de acuerdo en realizarlos si considera que, a cambio, va a obtener mayores ingresos en el futuro. Los gobiernos gastan fondos públicos en educación porque creen que una población con mejor educación contribuirá a un desarrollo más rápido. Los empleadores pagan la capacitación de sus empleados porque esperan cubrir el costo correspondiente y obtener ganancias adicionales al aumentar la productividad. Y muchas personas están dispuestas a destinar tiempo y dinero a la educación y la capacitación porque, en la mayoría de los países, quienes tienen mejor educación y conocimientos especializados ganan más. La gente educada y especializada suele estar en condiciones de producir más o de generar una producción más valiosa en el mercado; los empleadores generalmente lo reconocen así al pagarles salarios más altos. Sin embargo, los beneficios económicos de la educación no son uniformes. Pueden resultar menores si: La calidad de la educación es deficiente o los conocimientos y las aptitudes adquiridos en la escuela no coinciden con la demanda del mercado. En este caso, las inversiones en capital humano no han sido lo suficientemente eficientes, lo que da por resultado menos capital humano y menos beneficios para los individuos y la sociedad. La demanda de capital humano es insuficiente debido a la lentitud del crecimiento económico. En este caso, es probable que el capital humano de los trabajadores se vea desaprovechado y mal remunerado. -18MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
Deliberadamente se abonan salarios similares a trabajadores con distintos niveles de educación y aptitudes, a fin de mantener una relativa igualdad en las remuneraciones. La riqueza del capital humano y su ritmo de aumento son cruciales para el nivel y la velocidad del desarrollo económico de un país, fundamentalmente porque el capital humano es el principal factor determinante de la capacidad de un país para producir y adoptar innovaciones tecnológicas. La inversión en capital humano, si bien es extremadamente importante, no basta para lograr un rápido crecimiento económico: debe ir acompañada de una estrategia de desarrollo acertada. La mayoría de los gobiernos está desempeñando un papel cada vez más activo como proveedor de educación (Mapa 4) Las diferencias en el gasto público en educación (en relación con el PBI) entre un país y otro reflejan las diferencias en los esfuerzos de cada Estado por aumentar el capital humano.
Mapa 4 La diferencia absoluta entre el gasto público per cápita en educación en los países desarrollados y en desarrollo representa una importante manifestación del círculo vicioso de la pobreza descripto anteriormente. El bajo ingreso per cápita dificulta las inversiones en capital humano (y en capital físico), la productividad aumenta entonces con gran lentitud y ello impide que haya mejoras de importancia en el ingreso per cápita. La inversión en educación no es sólo un medio importante de formar el capital humano de una nación y mejorar sus posibilidades de crecimiento económico y su nivel de vida. También es valiosa en sí misma, porque la educación amplía las perspectivas de la gente y le ayuda a tener una vida más sana, más plena y más segura desde el punto de vista financiero. Por ello los especialistas consideran que la información sobre alfabetización, por ejemplo, es un indicador importante de la calidad de vida de un país. Salud y longevidad Estructura de la población por edades En la Figura 12 se observan pirámides de población típicas de países de ingreso bajo e ingreso alto en 1995, y su proyección para 2025. La forma de las pirámides correspondientes a los países de ingreso bajo indica tasas de natalidad más altas, tasas de mortalidad más elevadas también (particularmente entre los niños) y menor esperanza de vida. Pensemos por qué en los países pobres la pirámide tiene base más ancha y es casi triangular, mientras que en los países ricos tiene forma rectangular o de pera.
-19MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
Figura 12 Como se observa en la figura anterior, en los países de ingreso bajo más de un tercio de la población tiene menos de 15 años, frente a menos de un quinto en los países de ingreso alto. Desde una perspectiva demográfica, ello implica que los grupos que lleguen a la edad reproductiva van a ser más numerosos y el aumento en el número de padres superará a la disminución en el promedio de hijos por familia. Desde una perspectiva Social y económica, un porcentaje elevado de niños en una población indica que hay una proporción importante que es demasiado joven para trabajar y depende de los que trabajan. Ésta es la principal razón por la cual la proporción de personas a cargo es relativamente alta en la mayoría de los países en desarrollo. Mientras que en los países de ingreso alto hay alrededor de dos personas en edad de trabajar para mantener a cada persona que es demasiado joven o demasiado vieja para hacerlo, en los países de ingreso bajo esa relación es de aproximadamente 1,0-1,5. En la actualidad, los países de ingreso alto enfrentan el problema del envejecimiento de la población, es decir, un porcentaje creciente de personas ancianas que no trabajan. En 1996, las personas de 60 años y más constituían el 18% de la población de esos países; según se prevé, este porcentaje llegará a casi el 22% en el año 2010. En varias naciones (Alemania, Bélgica, Grecia, Italia, Japón y Suecia), la proporción de ancianos ya ha alcanzado o superado el 21%. Una población que envejece impone una carga más pesada a los sistemas de jubilación, atención de la salud y seguridad Sociales de un país. A medida que la esperanza de vida en los países en desarrollo vaya mejorando, éstos también enfrentarán el problema del envejecimiento de la población (Figura 12), que los afectará más que a los países desarrollados porque tienen menos recursos financieros; el aumento de la esperanza de vida y, por consiguiente, el envejecimiento de la población son mucho más rápidos que en los países desarrollados; y la proporción de personas a cargo, tanto de niños como de ancianos, será muy alta. Crecimiento del sector de los servicios La estructura de una economía se puede analizar comparando la participación de sus tres sectores principales —sector agropecuario, industria y servicios— en la producción total del país (Figura 13) y en el empleo. Al principio, el sector más importante de una economía en desarrollo es el agropecuario, pero, a medida que el ingreso per cápita aumenta, este sector va perdiendo terreno, en primer lugar frente a la industria y más adelante frente a los servicios. Estos dos cambios consecutivos se denominan industrialización y postindustrialización (o "desindustrialización").
-20MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
Figura 13 Industrialización A medida que el ingreso de las personas aumenta, la demanda de alimentos —el principal producto del sector agropecuario— alcanza su límite natural y comienza a aumentar, en términos relativos, la demanda de bienes industriales. Al mismo tiempo, con las nuevas técnicas y maquinarias agrícolas, la productividad de la mano de obra aumenta más rápidamente en la agricultura que en la industria, de modo que el precio de los productos agropecuarios baja y la participación de éstos en el producto bruto interno (PBI) disminuye aún más. La misma evolución en la productividad relativa de la fuerza de trabajo también reduce la necesidad de trabajadores para el sector agropecuario, mientras que se incrementa el número de puestos de trabajo en la industria. Como consecuencia, la participación de la producción industrial en el PBI aumenta a expensas de la producción agropecuaria, y se observa un predominio de las oportunidades de empleo en la industria. Postindustrialización Según van aumentando los ingresos, las necesidades se vuelven menos "materiales" y la gente comienza a demandar más servicios, en los campos de la salud, la educación, el entretenimiento y muchos otros. La productividad de la fuerza de trabajo en el sector de los servicios no aumenta con la misma rapidez que en el sector agropecuario y en la industria, porque la mayoría de los empleos no se pueden cubrir con máquinas. Por ello, los servicios son más caros en relación con los bienes agropecuarios e industriales, lo que aumenta su participación en el PBI. La escasa mecanización de los servicios también explica por qué el empleo en este sector sigue creciendo; en la industria y el sector agropecuario, en cambio, está disminuyendo, porque el progreso tecnológico incrementa la productividad de la mano de obra y provoca la eliminación de puestos de trabajo. Finalmente, el sector de los servicios desplaza al sector industrial de su lugar preponderante en la economía. Crecimiento del sector de los servicios y sostenibilidad del desarrollo El sector de los servicios produce bienes "intangibles", algunos bien conocidos —como la administración pública, la atención de la salud y la educación— y otros bastante nuevos —como las comunicaciones modernas, la información y los servicios empresariales—. La producción de servicios requiere relativamente menos capital natural y más capital humano que la producción de bienes agropecuarios o industriales. Como resultado, se ha incrementado la demanda de trabajadores más instruidos; esto ha llevado a los países a invertir más en educación, lo que beneficia a la población en general. Otro beneficio del crecimiento del sector de los servicios es que éste, al utilizar menos recursos naturales que el sector agropecuario o la industria, afecta menos el medio ambiente local, regional y mundial. Conservar el capital natural y formar el capital humano puede contribuir a que el desarrollo mundial sea más sostenible, desde el punto de vista tanto Social como ambiental. Sin embargo, la expansión del sec-21MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
tor de los servicios no constituirá una solución milagrosa para el problema de la sostenibilidad, porque para cubrir las necesidades de la creciente población mundial también debe haber desarrollo agropecuario e industrial. TRABAJO PRÁCTICO Nº 9
En función a los datos brindados por el Banco Mundial, Uds en grupo deben realizar : 1. una descripción en cuanto al crecimiento y desarrollo en la Argentina, en cuadros comparativos, en el período 2003 y 2012 2. utilice todos los indicadores de desarrollo y aplíquelos en el periodo indicado 3. Compare la argentina con lso países del mercosur. enviar a la docente por medio de correo electrónico hasta el 8 de octubre.
-22MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
LOS TIGRES ASIÁTICOS Son conocidos como "Los Tigres de Asia" aquellos países que, recientemente, se han desarrollado en forma vertiginosa en campos como la industria, el comercio, la administración, etc. Estos países no solamente han demostrado un gran crecimiento en calidad y cantidad de sus productos a nivel nacional, sino que han alcanzado mercados libres a nivel del mundo entero. Sus productos, a preciso bajos pero generalmente con una buena calidad se exportan a todos los continentes del mundo. Estos países son: Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea, entre los principales. Varios son los países de Asia que se han desarrollado rápidamente en los últimos años. Gracias a políticas económicas, administrativas y gubernamentales estos países han cambiado paradigmas mundiales, en razón de que han llegado a casi todos los confines del mundo con sus productos, basados en un proceso industrial a menor costo para el público y con calidad, dentro de un contexto de productividad. Hong kong La diminuta Hong Kong, con una extensión que representa una millonésima parte de Rusia, país rico en recursos, tiene un volumen mayor de comercio internacional que ese gigantesco país. Hong Kong es un poderoso centro financiero, con la segunda mayor bolsa de Asia y la décima del mundo. Es la mayor fuente de inversión extranjera en China y el puesto comercial más importante dado que maneja el 40% del comercio exterior de la República Popular. Al mismo tiempo, China es el segundo principal inversor exterior en Hong Kong. Hong Kong ha dejado tras de sí la crisis financiera asiática registrando un espectacular crecimiento del 14,3% del PBI, en el primer trimestre del año 2000. Los analistas económicos afirman que con la subida de tipos de interés tal crecimiento no es sostenible, a pesar de lo cual el gobierno ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento anual situándolas en el 6% en lugar del 5%. El PBI per cápita previsto para el 2000 era de 23.530 dólares, por debajo del anterior a la crisis de 26.103 dólares --que era superior al de la antigua potencia colonial, el Reino Unido-, pero en cifras reales aportadas por el Banco Mundial, este llegó a los 25920 dólares. Con una superficie de menos de 1.100 km2 y sin recursos naturales, Hong Kong y sus 7 millones de habitantes ha logrado desarrollarse. Para impulsar los negocios basados en ideas relacionadas con las nuevas tecnologías, el gobierno ha establecido un Fondo para la Innovación y la Tecnología dotado con 640 millones de dólares. Taiwan La economía de Taiwán ha mantenido elevadas tasas de crecimiento a lo largo de los últimos años, no viéndose tan afectada por la crisis financiera que ha castigado a Asia. Esto le ha permitido llegar a los 13.203 dólares de renta per cápita, acercándose a cifras similares a las de España y muy por encima de países vecinos tales como Corea del Sur (8.674), Malasia (3.255), Tailandia (2.292), o la República Popular China (790). La taiwanesa es una de las economías con mayor apertura al exterior. Taiwán ha llevado a cabo una transformación en sus exportaciones: ha pasado de producir y exportar productos intensivos en mano de obra a especializarse en aquellos intensivos en capital. Las partidas de exportación más importantes pertenecen a productos electrónicos y de las tecnologías de la información. Otras partidas que cabe destacar son los productos textiles y del metal. Gracias a su mercado desarrollado Taiwán es la decimocuarta potencia comercial mundial --España es la decimoquinta-- y la decimoctava economía mundial. Posee una densidad de población de 607 habitantes por km2 -la segunda mayor del mundo- . Hay que señalar que se está observando un efecto de emulación del mercado taiwanés por parte de la República Popular China. En muchos ámbitos, China continental reproduce los hábitos de consumo, modas y tendencias que se producen en Taiwan, del mismo modo que en Taiwán se imitan los existentes en Japón. El cambio de sectores con bajos costes e intensivos en mano de obra a sectores intensivos en capital (alta -23MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
tecnología) ha conducido a que Taiwán se convierta en el tercer fabricante de productos electrónicos del mundo. En lo que respecta a las perspectivas, a corto y medio plazo se prevé que la economía taiwanesa mantenga altas tasas de crecimiento conservando e incluso aumentando su posición como una de las principales potencias comerciales mundiales. Se espera una incesante deslocalización industrial hacia China continental y otros países asiáticos en busca de bajos costos laborales y de suelo. A medida que vaya creciendo la renta per cápita en esta economía, se irá produciendo un cambio en el orden de preferencias de sus habitantes, una circunstancia que provocará un incremento en la demanda de servicios públicos: infraestructura, comunicaciones terrestres, urbanización, ecología, etc. Se prevé que se produzca un desplazamiento de la demanda hacia los productos "sociales", tales como la infraestructura, lo cual conllevará un crecimiento en la demanda de todos aquellos productos relacionados con instalaciones de agua, comunicaciones terrestres, terminales de aeropuerto, etc. Otro efecto a tener en cuenta es que el aumento en la renta provocará un aumento directamente proporcional en el nivel de consumo, generándose al mismo tiempo un mayor nivel de exigencia sobre los productos y un incremento de la percepción de la marca. Del mismo modo hay que señalar que los productos de alta tecnología, tales como los aeronáuticos y los de seguridad, seguirán siendo los más importantes en lo referente a la producción y comercio de la isla. Corea Del Sur Corea del Sur vive una auténtica puesta en cuestión del modelo económico sobre el que se ha fundamentado el desarrollo de este país durante décadas. La economía coreana está dominada por los “chaebol”, grandes holdings que han sido los propietarios prácticamente de la totalidad de los sectores industrial y financiero. Las cinco principales corporaciones Hyundai, Samsung, LG, Daewoo y SK Group- aportan con sus ventas la mitad del PBI de Corea del Sur. Bajo la dirección del gobierno y las exigencias del FMI, los chaebol debían concentrar su actividad en un sector -la mayoría tenía inversiones en más de diez-, aplicar mayor transparencia en su gestión -eliminar los trucos contables con los que enmascaraban sus pérdidas- y facilitar la entrada de capital extranjero. El éxito principal del gobierno en la liberalización emprendida en Corea del Sur tras la crisis de 1997, se puede medir por el crecimiento del PBI en un 10,2% durante 1999. El gobierno también se propuso reforzar el papel de las PyMES en la generación de riqueza porque, aunque representan el 96% de las empresas del país, hasta hoy también han dependido principalmente de los grandes consorcios a los que sirven de proveedores. Conclusiones Asia, uno de los continentes del mundo, ha desatado en los últimos años un crecimiento vertiginoso en su economía. Productos industrializados, siguiendo políticas económicas, administrativas, gubernamentales, etc., han llegado y están llegando a casi todos los confines de la tierra. Basados en una férrea disciplina, con una administración horizontal entre el gerente y el trabajador, ha tenido inusitados éxitos. Los gobiernos y las empresas transnacionales de estos países asiáticos (Japón, Corea del Sur, Taiwán y Singapur, por citar los principales) son ejemplos de una manera eficaz desde el punto de vista empresarial. Obviamente existen desavenencias y crisis en el marco de su avance, sin embargo tratan de mantenerse en la hegemonía mundial, haciendo frente a las potencias de Occidente. Los Tigres de Asia han rugido y rugen en el mundo entero. La economía que tiene sus bases en la productividad y en la reingeniería, ha calado hondo en el libre mercado internacional. Prendas de vestir, artefactos eléctricos, automóviles, etc., se importan a los países sub desarrollados principalmente. Concluimos que el éxito de la economía de los países asiáticos, se debe fundamentalmente a tres aspectos importantísimos: Una elevada tasa de inversión para inyectar a sus economías de tecnología de avanzada. Además han realizado grandes inversiones en capital humano y han fomentado la educación más que cualquier otra región en vías de desarrollo. Un bajo nivel de inflación debido a las políticas macroeconómicas adoptadas. -24MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
Una marcada orientación hacia el comercio exterior, para lo cual se han valido de un tipo de cambio subvaluado con el propósito de fomentar las exportaciones. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA ARGENTINA: Una visión de largo plazo: 1860-1998 Como ya hemos analizado al comienzo de este trabajo, para poder entender el proceso de crecimiento económico de un país o región es muy útil estudiar su comportamiento de largo plazo. Si el país registra etapas claras muy diferenciadas en el ritmo de crecimiento ello puede proveer una evidencia relevante que ayude a detectar los mecanismos de crecimiento, tratando de explicar las aceleraciones o desaceleraciones en el mismo. Una primera caracterización temporal del crecimiento económico argentino puede ser la división del período 1860-1998 en dos etapas. A su vez la Etapa II presenta diversos subperíodos que podrían cuestionar la definición como si fuera una sola etapa homogénea. En ella se registraron otros dos subperíodos de alto crecimiento. Ello puede verse en la siguiente tabla : Tabla 1. Etapas de largo plazo del crecimiento económico argentino
Etapas I II II.2 II.4
Subperíodos 1860 - 1913 1913 - 1998 1950 - 1973 1990 - 1998
Tasa de cambio promedio anual del PBI per cápita 1.52 % 0.82 % 1.94 % 3.97 %
En la Etapa I podemos identificar las siguientes Fuentes de Crecimiento Económico (FCE): La migración internacional, contribuyó en forma importante al crecimiento económico argentino mediante dos mecanismos: o Aumento de la tasa de participación laboral; y o Mejora en la calidad laboral. Otro elemento importante fue la expansión del tamaño del mercado visto por la expansión territorial, el desarrollo de la infraestructura, y el crecimiento del comercio exterior. En la Etapa II parecen estar presentes otras FCE. La migración internacional deja de tener relevancia y la expansión física del tamaño del mercado registra una substancial reducción. Parte de la contribución de la migración internacional, vía la educación, lo toma a cargo la inversión interna en educación. También empieza a tener un rol importante la inversión en I&D (Investigación y Desarrollo) y el efecto de “destrucción constructiva” (debido al avance tecnológico). En la Tabla 2 se presenta la contribución de cada determinante en cada una de las 2 etapas de crecimiento: Tabla 2. Determinantes (o FCE) del crecimiento de la tecnología en las dos etapas del crecimiento argentino Determinantes Calidad Laboral Aumento tasa de participación laboral Tamaño del mercado Inversión en Investigación y Desarrollo Destrucción constructiva Total
Etapa I 0,434
Etapa II 0,355
0,150
-
0,500
-
nd
0,240
nd 1,084
0,140 0,735
-25MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
Tasa de Cambio de la Tecnología
ECONOMIA I
2013
0,912
0,492
Argentina a partir del 2002 Se agrega a los dos períodos de crecimiento analizados anteriormente, lo acontecido en este último año. A partir de la devaluación, el cambio de los precios relativos respecto a los vigentes durante la década de los `90 está alentando un proceso de sustitución de importaciones en sectores industriales de la Argentina. Esta situación también está generando una fuerte expansión de las exportaciones, y una mejora de las economías regionales, tan castigadas durante la década pasada por un perfil de crecimiento que tendió sistemáticamente a desalentar a los sectores productivos del interior del país. Muchos sectores de mano de obra intensiva, como la producción de calzado, marroquinería, textil e indumentaria, entre otros, comienza a recuperar el terreno perdido. La recuperación se inició en el segundo trimestre de 2002, registrándose cuatro trimestres consecutivos de crecimiento, secuencia que no se producía desde 1997. (figuras 14 y 15)
El desafío central que permitirá transformar la reactivación en crecimiento está dado por la recomposición del poder de compra del salario de los trabajadores. Sin un mercado interno sólido, sólo asistiremos a un proceso de sustitución de importaciones limitado a desplazar marginalmente exceso de importaciones como consecuencia del atraso cambiario.
-26MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO
IES ALFREDO COVIELLO
ECONOMIA I
2013
La experiencia histórica muestra que no existirá desarrollo industrial sobre la base de bajos salarios. Por el contrario, el proceso sólo tendrá magnitud e implicará un desarrollo productivo significativo con alto contenido tecnológico cuando exista una demanda dinámica y creciente del mercado interno. Por lo tanto, niveles de tipo de cambio más realistas que los existentes durante la convertibilidad, consistentes con una estructura industrial compleja, debe ser el instrumento fundamental para recuperar la masa salarial. Un tipo de cambio más acorde a las condiciones de productividad de nuestra economía generará tasas de crecimiento de largo plazo más altas y un desarrollo económico que determinará sensibles mejoras en las tasas de ocupación de la Argentina. Conclusión Luego de la investigación realizada en este trabajo se ha arribado a la conclusión que si bien es posible para un país acelerar el crecimiento y el desarrollo hasta ponerse a la altura de los países desarrollados, el éxito no está, en modo alguno, garantizado. Ello es así porque el desarrollo es mucho más complejo que el simple crecimiento económico o la acumulación cuantitativa del capital nacional. El desarrollo es también la transformación cualitativa de una sociedad en su conjunto, la evolución hacia nuevas formas de pensamiento y, en consecuencia, nuevas relaciones y nuevos métodos de producción. Además, una transformación sólo puede calificarse de desarrollo si beneficia a la mayoría de la población, si mejora su calidad de vida y le permite controlar mejor su destino. Por demás consideramos que este amplio proceso de cambio debe incluir a la mayor parte de la población de un país y no se puede limitar a la modernización del capital o al beneficio de las clases altas. Por otra parte consideramos que la participación del Estado es fundamental durante el proceso de desarrollo pues hay determinados ámbitos donde su participación es indispensable: la educación y la atención de la salud para toda la población, la protección de los más vulnerables por su situación económica, la creación y conservación de un sistema jurídico eficaz, que vele por la firme aplicación de la ley y cuente con tribunales que funcionen correctamente. Así como también asignamos importancia especial al rol del Estado en la protección y el fomento de la cultura nacional. En el campo económico, el Estado es indispensable para promover y proteger la competencia del mercado en el sector privado. También puede cumplir un importante papel al mejorar el acceso del público a la información y los conocimientos necesarios para el desarrollo, por ejemplo, favoreciendo los medios modernos de comunicación (teléfono, fax, Internet), invirtiendo en investigación básica y creando condiciones propicias para los medios de información independientes. Por lo anteriormente expuesto consideramos que la estabilidad política es decisiva para iniciar un proceso de desarrollo económico. Además es esto, los países en desarrollo deben contar con políticas que permitan a todas las personas, y especialmente a las que viven en la pobreza, tener acceso a la educación y la atención de la salud, y deben crear condiciones propicias para la inversión, incentivar la productividad y realizar mejoras concretas en el nivel de vida de su población. En pos de ello creemos que, un gran paso para poder lograrlo es que los países ricos reduzcan los obstáculos al comercio que limitan las posibilidades de exportar de los países pobres y, en consecuencia, el crecimiento de sus economías. Para el caso puntual de la Argentina, consideramos que sería vital para alentar el crecimiento económico un incremento en la productividad y en la inversión en desarrollo e investigación, (ya que sólo se destina una mínima parte del PBI a ciencia y tecnología); así como también reducir la brecha en la pobreza, priorizar la educación y optimizar los sistemas de salud.
-27MATERIAL BLBLIOGRAFICO RECOPILADO POR PROF. M CRISTINA DINO