Los políticos son muy cortos de miras

como los de México, Chile, Colombia y Brasil, donde vemos la .... de la nueva ley de educación nacional hay que ... Biblioteca Nacional –y que LA NACION.
190KB Größe 4 Downloads 69 vistas
Cultura

Miércoles 23 de mayo de 2007

LA NACION/Página 13

Los intelectuales del mundo y LA NACION Hoy, Miguel Angel Cortés

“Los políticos son muy cortos de miras” Continuación de la Pág. 1, Col. 2

hijos, secretario de Estado de Cultura y, después, de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Cortés es uno de los expertos de mayor confianza del ex presidente José María Aznar. Con él coincidió en esta capital, donde ambos dan clases universitarias. Fue en otra universidad, la de Valladolid, recuerda Cortés, donde la prepotencia y el autoritarismo lo empujaron a la política. “Fue gracias a Federico Mayor Zaragoza, que entonces era fascista y cerró la universidad en 1974. Yo tenía 17 años. Ahora él se convirtió en un «progre» y en un defensor de ETA, por lo que sigo oponiéndome a él”, dice. –¿Cómo explica que algunos de los presidentes latinoamericanos que usted menciona sean revalidados por las urnas? –Bueno… están esos ejemplos y hay otros, como los de México, Chile, Colombia y Brasil, donde vemos la dirección contraria. Y no hay que olvidar que en Bolivia estamos en esta situación después de que un gobierno democrático fue derrocado en la calle. De los últimos procesos electorales de Venezuela se puede decir cualquier cosa menos que sean los que desearíamos para nuestros países. Allí hay un control de los medios y un deterioro institucional acelerado, una falta de independencia del Poder Judicial, debilitamiento de los mecanismos de control... Un sistema que, desde luego, no es el que permite avanzar a los países que progresan. Tiene razón Fernando Henrique Cardoso cuando habla de las utopías regresivas. Escuchar ahora que se quiere enseñar marxismo en las escuelas venezolanas es algo del pleistoceno superior. –¿Cómo explica que unos países y otros hayan seguido sendas diferentes? –Eso ha pasado en muchos otros casos. La Europa del siglo XX ha tenido desarrollos muy asimétricos. Mientras el Reino Unido se preservó como democracia, Alemania, Italia y Francia cayeron de bruces en el nazismo y en el fascismo abyecto. La mitad de Europa cayó bajó la cortina de hierro. En la medida en que los procesos de integración son muy débiles, es lógico que cada país siga un proceso individual, con ámbitos de decisión nacionales. Pero en un mundo globalizado América latina tendría grandes ventajas competitivas si tomara conciencia de sus posibilidades y se diera cuenta de que para tener peso en la comunidad internacional le iría mejor con un proceso de integración. Pero estamos viendo que el Mercosur no va hacia adelante y que la Comunidad Andina poco menos que ha saltado por los aires. –¿Cómo ve el Mercosur? –Como una oportunidad permanentemente perdida, comparado con la Unión Europea, que tiene 27 países y en la que se hablan 25 lenguas, donde hay sistemas tan distintos como el anglosajón y el continental, donde hay protestantes y católicos y donde se comparten, sin embargo, tantas decisiones. Cuando me dicen que hay cuestiones que tornan insalvable la unión aduanera entre la Argentina y Uruguay… pues se hace muy cuesta arriba comprenderlo. Y que en

Según este abogado español, que fue el principal asesor del gobierno de Aznar, el populismo conduce al fracaso, tanto en la Argentina como en el resto de América latina

ARCHIVO

“Lamento que no haya debate de ideas y propuestas y que se formen séquitos personales”, dice Cortés

el Mercosur no haya ni unidad arancelaria resulta complicado de creer. No se me ocurre ninguna dificultad en América latina que no tenga su origen en el fracaso político. Y lo dice alguien que viene de un país donde entre 1808 y 1975 cometimos toda suerte de errores: cuatro guerras civiles, dictaduras cortas y largas, monarquías y repúblicas, así que no se me ocurre que España sea el modelo de nada. Pero desde 1975 y, al menos, hasta 2004 hemos hecho las cosas bien y no hay ninguna razón para que eso no pase en América latina. Pero hay que tomar la buena dirección, y mucho me temo que los poderes extraordinarios que se conceden a los gobiernos, la eliminación o reducción de la independencia del Poder Judicial y el recorte de la libertad de expresión y la pluralidad de los medios sea avanzar en la mala dirección. –Dentro del Mercosur se debatió qué hacer con Venezuela: ¿dejar a Chávez fuera del club o incluirlo para mantenerlo a raya? –Hay otra hipótesis peor todavía: hay quienes piensan que lo incluyeron porque ése es el modelo que gusta. Chávez es un personaje no homologable y su régimen ve-

nezolano es inaceptable. Sólo el racismo de algunos izquierdistas europeos y americanos los lleva a ver con simpatía, en Venezuela, lo que considerarían inadmisible en sus propios países. Lo mismo ocurre con Evo Morales: en el fondo, piensan que para los bolivianos está bien. ¿Pero desde cuándo un danés, un sueco o un español aceptaría que alguien, en vez de asumir su investidura en el Parlamento, siguiera unos ritos falsos en una montaña y dijera que su legitimidad no le viene de las urnas, sino de no sé qué otras historias? Eso sería tan intolerable como si alguien dijese que su poder le viene de un obispo o de un imán... –¿Cómo evalúa a Kirchner? –Si hay un país que tiene una tradición democrática, liberal y constitucional acreditada es la Argentina. También es verdad que es la patria del peronismo, pero es un país con una tradición institucional e intelectual muy acreditada. Pero algunas cosas que están ocurriendo desvían al país de esa tradición. Los poderes extraordinarios del Ejecutivo, que el Parlamento haya perdido la última palabra en las previsiones presupuestarias, la pérdida de la independencia de los jueces, algunas limitaciones al pluralismo

informativo no parece que sean los pasos en la buena dirección. –¿Cuál sería, en su criterio, la solución para los problemas argentinos? –La solución a las dificultades argentinas está en la política. No hay ninguna razón para que en la Argentina no haya una alternativa democrática al gobierno, más que la cortedad de miras de los políticos. Lamento que no haya debate de ideas y de propuestas. En lugar de eso, se forman séquitos personales. –Se prefiere un salvador… –Sí, pero un salvador que reincide en los errores que ya llevaron por el mal camino. Los países no necesitan salvadores: necesitan instituciones. –Desde esa perspectiva, ¿las inversiones españolas en la región y en la Argentina fueron una apuesta de riesgo, a largo plazo? –Fueron una demostración de confianza en la Argentina y en América latina. No es que las inversiones españoles se hicieron sólo porque nuestros ejecutivos no sabían hablar otro idioma. Ellos hicieron cálculos y pensaron que era una buena oportunidad, y creo que, globalmente, no se equivocaron, aunque el devenir de la seguridad jurídica

haya hecho que esa tendencia de inversiones no haya continuado y que los empresarios españoles den prioridad hoy a otros sitios. Pero fue una buena decisión, y lo sigue siendo. –¿España se metió en camisa de once varas al tratar de mediar entre la Argentina y Uruguay? –España es, sobre todo, un país amigo, y si le piden que medie, lo hace. El rey es una figura común a todos los latinoamericanos. Creo que en todo lo que España pueda ayudar lo debe hacer, porque ésta es una situación altamente indeseable, con un conflicto entre dos países tan próximos. No veo ninguna razón para cortar un puente internacional entre la Argentina y Uruguay, que han sido desde siempre dos países vecinos, amigos y socios, o para que haya diferencias arancelarias entre la Argentina y Chile. Creo que, en esos casos, falla la voluntad política. –¿Hay algo que le fastidie en particular del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero? –Que haya roto el acuerdo que teníamos los españoles de mirar para adelante y dejar la historia para los historiadores. Ese es un error que pagará el país. Muestra una cortedad de miras y un sectarismo que no tuvo Felipe González. Rodríguez Zapatero es más joven que yo y no entiendo demasiado por qué lo ha hecho. Su familia, como tantas otras, tuvo miembros en ambos bandos de la guerra civil y él vivió una vida bastante cómoda durante la dictadura franquista. Su padre fue letrado del Ayuntamiento de León, por lo que tampoco era un revolucionario peligroso… –¿Por qué no se puede mirar hacia adelante y también aplicar justicia respecto de los crímenes cometidos? –Lo que nos funcionó bien a los españoles fue que en 1975 decidimos abrazar una idea defendida en primer término por el Partido Comunista: mirar hacia adelante. Eso ahora se ha quebrado, como se han quebrado el acuerdo en política exterior, que se había mantenido desde la transición, y el acuerdo constitucional o antiterrorista. Eso es lo más grave: haber roto los grandes acuerdos, al margen de que éste no sea un gobierno que pasará a la historia por su brillantez. Pero hay algunas decisiones que dejarán huellas más duraderas. –Ya habló de la Argentina, de Venezuela, Bolivia y España. Queda Cuba. ¿Qué cree que ocurrirá allí? –La respuesta debe ser muy sencilla y cualquier otra me parece profundamente inmoral y racista. Para Cuba quiero lo mismo que para mí: una democracia, una economía que funcione, un país abierto, elecciones libres, un sistema de partidos pluralista. Cuba no puede ser una excepción. Cualquier comprensión de la “excepción cubana” es inmoral. Hay que mantener una reivindicación de los principios, ayudar a los demócratas cubanos y mantener la denuncia del régimen.

Bajó el telón de arteBA

Informe anual del Cippec

La coparticipación, clave para el financiamiento educativo Advierten la necesidad de replantear la distribución de fondos a las provincias Por Laura Casanovas De la Redacción de LA NACION Para poder cumplir con las metas de la nueva ley de educación nacional hay que discutir la coparticipación federal, es decir, los recursos que el gobierno nacional distribuye entre las provincias. Si no, en breve la ley de financiamiento educativo empezará a resultar insuficiente. Este fue uno de los temas que se plantearon ayer en la presentación del informe anual del monitoreo de la ley de financiamiento educativo, que durante todo el año pasado realizó el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), junto con asociaciones civiles, entre ellas, la Fundación Diario LA NACION. La principal conclusión del informe del Cippec, que se presentó en la Biblioteca Nacional –y que LA NACION ha ido publicando en partes–, es que se logró garantizar el cumplimiento de las metas de financiamiento que estaban previstas para el año 2006, tanto en el nivel nacional como, en términos generales, en el nivel provincial. Y ya está asegurado el cumplimiento nacional para este año. La norma plantea llegar a 2010 con una inversión en educación equivalente al 6% del PBI.

Debate pendiente Aunque la coparticipación incluye la distribución de recursos a las provincias por todo concepto, una parte de esos fondos está asignada específicamente a educación, una novedad que introdujo la ley de financiamiento educativo, vigente desde 2006. Hugo Yasky, secretario general de la Confederación de Trabajadores de

Inversión y recursos en todo el país Jurisdicción Tierra del Fuego Catamarca Santa Cruz Formosa La Rioja La Pampa San Luis San Juan Sgo. del Estero Chaco Jujuy Río Negro Entre Ríos Corrientes Chubut Tucumán Neuquén Salta Misiones Santa Fe Córdoba Mendoza Buenos Aires CABA

Gasto educativo estatal como % del gasto total 22,4 22,6 12,7 18,1 17,6 22,7 19,5 23,9 24,2 25,3 29,1 25,6 24,5 31,3 22,9 21,2 20,4 22,6 22,6 29,1 25,4 28,3 34,6 24,5

Fuente: Cippec e Indec

la Educación de la República Argentina (Ctera), dijo que “la coparticipación es un debate pendiente”. Si no, se necesitará la “reformulación de la ley de financiamiento educativo”. En cuanto a los tiempos, Yasky señaló que se debería empezar a discutir el año que viene, “para tener definido el tema en 2009 y aprobar a fines de ese año una nueva ley de financiamiento”. Una modificación de esta ley podría plantear que el gobierno nacional hiciera un mayor aporte, según el sindicalista. Hoy, mientras la Nación aporta el 40% de los recursos para educación, las provincias con-

Recursos de coparticipación federal por habitante (en $) 2665 1854 1819 1730 1588 1436 1371 1247 1210 1197 1071 1056 986 932 873 823 818 811 789 692 671 612 368 212 LA NACION

tribuyen con el 60 por ciento. Por su parte, el ministro de Educación y candidato a jefe de gobierno porteño, Daniel Filmus, que comentó el informe, hizo hincapié en que desde 2002 se duplicó la inversión en educación en valores reales, al pasar de 2379 a 5555 millones de pesos, y señaló que tal inversión no tiene antecedentes en el país. “Estoy de acuerdo respecto de rediscutir la coparticipación, que va más allá de lo educativo. Este año incorporamos a la provincia de Buenos Aires en el Fondo de Compensación Salarial, porque a pesar

de hacer el esfuerzo relativo mayor, con un presupuesto del 35% para educación, tiene una inversión por alumno menor”, estimó Filmus. El ministro agregó que “hay una decisión de apoyar a la provincia porque, por más que aumente el presupuesto educativo, va a tener dificultades”, debido al “techo que le marca la coparticipación”. Al aprobarse la nueva ley de educación el año pasado, ¿veían que podía no bastar con la ley de financiamiento para cumplir con las metas? “Lo veíamos –respondió Yasky–, pero creemos que primero debe estar la definición política de qué educación queremos y, en función de eso, garantizar los recursos, y no al revés, como siempre se hizo.” Yasky, que acompaña la política educativa del ministro Filmus, se refirió ayer a la ley de financiamiento como “un ejemplo de definición de políticas públicas” que permitió una evolución favorable, aunque sostuvo que “queda mucho por hacer”. Axel Rivas, director de Educación del Cippec, que presentó el informe, expresó que uno de los objetivos del monitoreo es el de “defender el derecho a la educación a través del cumplimiento del financiamiento”. Entre los desafíos futuros, el informe del Cippec plantea discutir si los recursos de la ley de financiamiento son suficientes para alcanzar las metas educativas establecidas, como la obligatoriedad de la educación secundaria, la jornada completa y la universalización de la sala de 4 años, a las que se suman los reclamos salariales docentes. Rivas señaló que “la ley es un gran paso pero no modifica estructuralmente la desigualdad, sólo compensa, porque el problema es fiscal y político”.

MARCELO GOMEZ

Con un brindis en el Barrio Joven, que reunió a las galerías y artistas emergentes, cerró ayer la edición 2007 de arteBA, que celebró un récord de ventas y su posicionamiento como cita obligada para el arte regional.

El artista plástico tenía 55 años

Murió Juan C. Lasser A los 55 años, falleció en Buenos rrera que incluyó decenas de muesAires el artista plástico Juan Carlos tras en la Argentina, veinte de ellas Lasser, reconocido creador de grandes individuales –en las galerías Van Eyck pinturas de abstracción expresiva y (1997) y Praxis Internacional (1999), en el Fondo Nacional de las Artes colores llamativos. “Gracias, Juan Carlos, por tu obra, (1997), en el British Art Centre (BAC), tus colores, tu sensibilidad y, por sobre entre muchas otras–, y en el exterior, todo, por tu gran humanien las que llevó su obra a dad”, decía la inusual capaíses tan distantes como dena de mails que anunció Corea, Singapur, Bélgica y su fallecimiento el sábado Bulgaria. por la noche. Nacido en 1952 en Da“Era generoso, cariñorregueira, en la provincia so, abierto y amoroso. Un de Buenos Aires, autor de hombre excepcional”, dijo una obra en la que sus pares su mujer, Diana Fliguer, a destacaban su “autenticidad y búsqueda personal”, LA NACION. Y aseguró que su marido “estaba contenLasser recibió importantes tísimo y disfrutó muchísi- J. C. Lasser premios. Entre ellos, el mo” el homenaje que se le Gran Premio de Honor del rindió a principios de este LXXXI Salón Nacional de mes en Arteclásica, en el Centro Costa Artes Plásticas; el primer premio de Salguero, donde sus obras de gran- pintura del Salón Nacional de Rosario, des dimensiones tuvieron un lugar en 1992, y el primer premio de pintura de privilegio. del Salón Municipal de Artes Plásticas Era el broche de oro para una ca- Manuel Belgrano, en 1990.