Las expresiones de fe también son una pasión de multitudes

1 feb. 2008 - Cristo de la quebrada en San Luis; de Nuestra Señora del Milagro y la del Señor del Milagro en Salta; de. Luján y San Cayetano, en Buenos.
198KB Größe 4 Downloads 33 vistas
Cultura

Viernes 1º de febrero de 2008

LA NACION/Página 11

Falleció a los 84 años

En todas las provincias los festejos reúnen a miles de fieles

Con Arturo Bullrich se va una tradición que unió arte con campo Hizo escuela en el estrado de martillero

ARCHIVO

Las peregrinaciones hacia santuarios de la Virgen, templos o lugares de oración se multiplican en cada provincia

Las expresiones de fe también son una pasión de multitudes Con el carnaval comienza una nutrida agenda de fiestas religiosas en todo el país De la Redacción de LA NACION Por estos días el diablo anda suelto por las calles de las provincias norteñas. A partir de mañana, cuando sea desenterrado según los rituales tradicionales, tendrá nueve días para bailar, cantar y festejar antes de volver bajo tierra. El carnaval auténtico, el que celebran los pueblos del norte del país, marca el comienzo de festividades religiosas populares que convocan a miles de argentinos y que, además de las características organizativas, tienen en común la experiencia de una fe profunda que motiva grandes sacrificios y genera expresiones festivas y llenas de alegría. El mapa de la fe popular es casi una réplica de la división política del país. Casi todas las provincias tienen la suya. Entre las más convocantes están las celebraciones de la Virgen de Itatí, en Corrientes; del Cristo de la quebrada en San Luis; de Nuestra Señora del Milagro y la del Señor del Milagro en Salta; de Luján y San Cayetano, en Buenos Aires; el Nguillatún en la Patagonia, y el ritual a la Pachamama –madre tierra– en el Norte. Las expresiones de esa particular espiritualidad integran elementos materiales sensibles, como el cuerpo u objetos varios dados, como ofrendas, con lo simbólico y las necesidades personales de los devotos. En todas el peregrino ya no es un fiel común y corriente, es un “promesero”, alguien capaz de hacer grandes sacrificios en pos de un agradecimiento, un pedido o una expresión de fe concebida como un regalo. Hay vendedores ambulantes que viven de esas celebraciones. Llevan sus mesitas de madera –nada de stands de lujo, obviamente– y exponen el santo, la imagen de la Virgen o figura de la que se trate y todo su merchandising. Un cronograma imaginario de esas festividades podría comenzar con el carnaval norteño, que se celebra puntualmente en las regiones de la puna y la quebrada de Humahuaca. El carnaval está representado por la figura de un diablo que se desentierra de un pozo en medio de bailes rítmicos y se entierra después de nueve días de festejos callejeros. Le siguen las ceremonias del nguillatún, ceremonia religiosa mapuche que ruega al dios Ngueneché –benefactor del pueblo– por las buenas pasturas, la prosperidad y la salud. Se realiza durante tres días a fines del verano, en Chubut, Neuquén y Río Negro. Es una “reunión” convocada por el lonco –o jefe de la tribu– en la que una machi –curandera– reza en torno a un rehue –altar–. La comunidad acompaña en silencio o haciendo sonar los trutrucas (aerófonos construidos con una caña embutida en tripa y pabellón de cuerno)

Opinión

Fiestas religiosas Abril

Febrero

30

2/11

San Luis

Salta y Jujuy l Carnava Norteño

Agosto

26

Julio

la Cristo de quebrada

16 Corrientes Nuestra Señora de Itatí

bre Septiem

13/15

Salta y, Chimpa ro . del Ntra. Sray Sr. Río Neg Milagro gro o l Mila Ceferuinncurá de Nam

Octubre



Agosto

7 Liniers, Bs.As. San o Cayetan

juy, Salta, Jáun y Tucum o del Estero Santiag Día de la

ján alta Lu Iruya, S

re

tra. Sra. ra. N Ntra. Ssario de Luján del Ro

8

Catama

ma

a Pacham

Diciemb

4/5

Sentirse en comunidad

8

rca

Virgen e del Vall

2008

Por Silvina Premat

LA NACION

y kultrunes (membranófono similar a un tambor usado en ciertos cantos rituales). Antes de la llegada del frío, en la noche del 30 de abril los vecinos de San Luis caminan las ocho leguas (45 kilómetros) que separan esa ciudad de la Villa de la Quebrada, donde el 1° de mayo festejan al Cristo de la Quebrada.

Imágenes milagrosas En julio la gran cita es en Corrientes. Se calcula que superan los dos millones los fieles que concurren, a caballo, a pie o en autos cada 16 de julio para honrar a la Virgen María en la advocación de Nuestra Señora de Itatí. Una imagen mariana del siglo XVI, tallada en madera timbó con el rostro en nogal hecha por los indios itatines, ocupa el centro de la ceremonia que se realiza en el santuario construido sobre el río Paraná, a unos 70 km de la ciudad de Corrientes. Desde fines de ese mes, en el barrio de Liniers, en Buenos Aires, los seguidores del santo patrono del pan y el trabajo, San Cayetano, acampan en las cercanías del santuario. El 7 la alegría desborda a los peregrinos al poder “saludar” al santito que, según afirman, nunca falla. En agosto, la atención religiosa se centra sobre la pequeña localidad de Chimpay. Igual que en las otras festividades, antes del día del ahora beato Ceferino Namuncurá, el 26 de agosto, van llegando a caballo, a pie

o en auto. Se instalan en carpas en parques o a campo abierto para esperar el momento de la misa. En primavera, en el Norte, las fiestas se multiplican. Sólo en Salta hay casi una fiesta por fin de semana. Pero la gran concentración religiosa popular se da en esa provincia entre el 13 y el 15 de septiembre. Durante esos días se rinden homenajes, con los conocidos misachicos, a dos figuras consideradas milagrosas y que, por eso, son conocidas con ese nombre: Nuestra Señora del Milagro y el Señor del Milagro. La historia cuenta que en 1692, en medio de temblores y terremotos que destruyeron edificios enteros en la ciudad de Salta, se encontró en la catedral la imagen de la Virgen fuera de la ermita donde siempre estaba. Estaba a los pies de la imagen del Cristo, a quien parecía implorarle. En sus fiestas participan los coyas de la Quebrada y los vecinos tucumanos y jujeños, santiagueños y bolivianos tocando bombos y zampoñas. La lista continúa, también a mediados de septiembre, con la celebración en Santiago del Estero del Señor de Mailín y, el 8 de diciembre, en Catamarca con las fiestas a la virgen morenita, Nuestra Señora del Valle. Allí todos entonan la canción-himno cuya letra expresa el fervor religioso y las raíces culturales del pueblo católico argentino: “Son todos en el valle devotos de tus ruegos, son todos peregrinos señora del lugar”.

“El alma de los pueblos” ■ La religiosidad popular expresa “el alma de los pueblos latinos y refleja la sed de Dios, que sólo los pobres y sencillos pueden conocer”. Así lo afirma el documento de Aparecida que forma parte de la doctrina católica. Allí, “la súplica popular es concebida como la expresión de un corazón que renunció a la autosuficiencia reconociendo que solo nada puede hacer. Contiene y expresa un intenso sentido de trascendencia, capacidad espontánea de apoyarse en Dios y una verdadera experiencia teologal”. Esas páginas del documento del Celam son, según el cardenal Jorge Bergoglio, las afirmaciones más “bellas” que se han escrito en los últimos años sobre piedad popular.

Por Alejandro Frigerio Para LA NACION Aunque nada tienen de nuevas, las fiestas religiosas crecen y se multiplican a lo largo y ancho del país. Acostumbrados ya a la democracia, los argentinos hemos recuperado el uso del espacio público y parecemos cultivar cada vez más el placer por sentirnos parte de un todo mayor que cada uno de nosotros. Esto se ve en las multitudinarias fiestas religiosas, pero también, para públicos quizá más segmentados, en las canchas de fútbol, en los recitales de rock, en las raves o en las fiestas tradicionales regionales. Todas estas instancias, en mayor o menor medida, nos brindan la posibilidad de disolver, por un momento, nuestra pobre individualidad, de superar nuestra propia finitud recuperando una sensación de communitas, un estado colectivo de comunión que se experimenta a través de compartir la fe, el esfuerzo o el sufrimiento, los gustos musicales o reafirmar una identidad local. Esta común-unión se manifiesta también, claro está, con la Virgen o el santo celebrados, ya que la gente acude no sólo por la posibilidad de pedir, sino también de agradecer por lo (a veces poco) que tiene y, sobre todo, por el placer de estar con ellos, como quien visita a un amigo/a periódicamente. Aunque hay quienes relacionan el aumento de la participación religiosa con las sucesivas crisis económicas, también hay que considerar que, en la última década, esta participación fue legitimada socialmente. Aun los sectores de la Iglesia más tradicionalmente reacios a aceptar determinados rasgos de la piedad popular notaron su potencial de movilización. Fiestas que hace no tantos años eran sólo regionales ahora tienen una trascendencia nacional a través de los diarios o de los canales televisivos de noticias. En tiempos de fragmentación social, las fiestas religiosas brindan también la posibilidad para algunos sectores populares de realizar un desacostumbrado miniturismo y de participar de un poco de consumo (religioso) aprovechando la oferta de imágenes de distinto tipo y tamaño, pulseras, llaveros, cuadritos, que son a la vez souvenir y testimonio de fe y protección. El autor es antropólogo e investigador del Conicet

El sacerdote mexicano falleció en Estados Unidos

Murió el polémico Marcial Maciel Fundador de los Legionarios de Cristo, fue sancionado en 2006 por abusos sexuales ROMA (De nuestra corresponsal).– A los 87 años, Marcial Maciel, el controvertido sacerdote mexicano que fundó el influyente movimiento católico conservador de los Legionarios de Cristo, murió anteayer, en Estados Unidos. Acusado por algunos seminaristas de abusos sexuales, en mayo de 2006 Maciel había sido sancionado duramente por Benedicto XVI, que dictaminó su renuncia a “todo ministerio público”, es decir, a no celebrar más misa en público, y su obligación a llevar un vida reservada de oración y arrepentimiento. Pese a estas restricciones, Maciel, que siempre negó las acusaciones en su contra, fue hasta el final el líder ca-

rismático e indiscutido del movimiento por él fundado en 1941. En un comunicado hecho público ayer, los Legionarios anunciaron “la partida de su querido padre fundador... a la patria celestial”. En una carta a las comunidades de los Legionarios y a su brazo laico, Regnum Christi, el suce- Maciel sor de Maciel, el reverendo mexicano Alvaro Corcuera, anunció que éste había muerto “con la paz que siempre hubo en su alma”. Muy cercano a Juan Pablo II, Maciel –conocido en México como “Padre Nuestro”– fundó los Legionarios de Cristo en 1941, tres años antes de ser

ordenado sacerdote. Con el paso del tiempo, y gracias al apoyo del papa polaco, su influyente orden conservadora –conocida por su férrea disciplina interna– fue creciendo. Hoy, los Legionarios están en más de 20 países (sobre todo Estados Unidos, España y México), con 3000 sacerdotes y seminaristas, 70.000 miembros laicos y 12 universidades. Después de décadas de sospechas de que había cometido abusos sexuales contra seminaristas, debido a denuncias salidas a la luz en distintos medios, fue sólo a partir de 1998 que la Congregación para la Doctrina de la

Fe comenzó a investigar a Maciel. Tuvieron que pasar ocho años para que la Santa Sede llegara a la conclusión de que algunas de las acusaciones tenían fundamento. El caso siempre fue sensible en el Vaticano, ya que podía significar una sombra para la reputación de Juan Pablo II, que muchas veces había elogiado a Maciel en público. Lo cierto es que, con el impulso de Benedicto XVI, en mayo de 2006 el Vaticano decidió sancionar a Maciel. Este, por su edad avanzada y débil estado de salud, evitó un proceso canónico en su contra y que se lo redujera al estado laical. Según trascendió, antes de morir Maciel le pidió a Corcuera celebrar su funeral “en un clima de oración y en forma simple y privada”.

Con Arturo Bullrich desaparece una tradición que unía en el más alto estilo el mundo del campo y el arte. Elegante, dueño de esa gracia natural que los franceses definen como charme, Arturito, para los amigos, hizo escuela arriba del estrado de martillero tanto si se trataba de rematar los mejores ejemplares de un haras o una marina firmada por el francés Boudin. Tenía 84 años. Pertenecía a una familia ligada a la ganadería desde el siglo XIX, y conoció en su vida dos pasiones: el arte y los caballos de carrera. Por eso brilló como nadie en su puesto de presidente de la Comisión de Carreras del Jockey Club, donde exhibió sus conocimientos y el buen ojo para detectar un crack. Curiosamente, pudo reunir en el mismo lugar ambas vertientes cuando en el Patio Bullrich, hoy shopping urbano, se organizaron memorables remates de ejemplares de pedigrí y, también, las mejores ediciones de la Feria de Anticuarios, impulsada entonces por Nelly Arrieta de Blaquier y Mimí Bullrich. Mucho le deben los coleccionistas de arte y los operadores al habilidoso y entrenado rematador que sabía elevar la base de una obra y manejar la sala como una orquesta. Le bastaba la media sonrisa y el oportuno tercer golpe de martillo para lograr el precio justo coronado en los mejores momentos por un fuerte aplauso. Su gestión en el mercado de arte se vio coronada con la creación de Posadas Remates, la firma que fusionó tres casas de larga trayectoria, Bullrich, Gaona y Guerrico, bajo la dirección del inolvidable y sanguíneo martillero Ignacio Burundarena, con la presencia clave de Nicanor Zapiola Guerrico, Guillermo Gaona y Diego Bullrich Lezica. Se concretó esta alianza a comienzos de los ochenta, cuando el mercado de arte iniciaba un ciclo virtuoso que aún no ha terminado. En Posadas se rematarían las colecciones de Enrique Larreta, Dulce Liberal, Navarro Viola y Domingo Minetti, entre muchas otras. Era entonces Buenos Aires un reservorio de antigüedades y obras de arte que parecía inagotable y al que acudían

ARCHIVO

Arturo Bullrich

compradores de todas partes, en especial españoles, en busca de las piezas perdidas durante los años que siguieron a la Guerra Civil. Así fue como en un remate de Posadas la diputación de Valencia compró a precio récord una fuente de Benlliure Gil, hijo de la tierra levantina, que hoy se exhibe en las calles de la capital de la Generalitat. Con su apostura mundana, parado en el estrado, catálogo en mano y anteojos montados en la punta de la nariz, Arturito disfrutaba de cada remate como si fuera el último, rodeado de sus amigos de siempre, que compartían su agitada agenda social y el entusiasmo por los viajes. En aquellas ventas para recordar, obras de Sorolla, Dalí, Benlliure, Meiffren, Boldini, Fader, De la Cárcova, Rodin, Yrurtia, Pueyrredón, Laurencin, Bourdelle, Lagos y Guttero desfilaban en busca del mejor postor ante una audiencia conocedora y exigente. Arturo Bullrich, caballero de fina estampa, fue testigo y protagonista de los años de oro del mercado de arte y de la ganadería en la Argentina, cuando la soja era una palabra más, sin ninguna gravitación entre las prioridades del hombre de campo.

Alicia de Arteaga

Culto católico Santoral. San Enrique Morse, mártir. Nacido de padres protestantes en Norfolk, Inglaterra, en 1595, fue miembro de la Compañía de Jesús. Acusado de ser sacerdote católico y de haber convertido a quinientos súbditos protestan-

tes al catolicismo, fue apresado y condenado a la horca. Murió mártir, el 1° de febrero de 1645 en Londres. Liturgia. Hoy se leen el segundo libro de Samuel (11, 1-27) y el Evangelio de San Marcos (4, 26-34).

Apuntes

Europa, destino para posgrados de negocios ■ EE.UU. tiene competencia. La diversidad geográfica y cultural que hoy es regla en la economía está instalada en la educación empresaria: cuando se habla de formación de posgrado en administración y negocios, Estados Unidos ya no es el destino obligado y se disputa estudiantes con otros países. Así lo demuestra el ranking de programas MBA (máster en administración de negocios, por sus siglas en inglés) de todo el mundo que realiza anualmente el diario británico Financial Times: entre los primeros 20 puestos hay 9 escuelas de negocios norteamericanas, y el resto se reparte entre 8 europeas, dos chinas y una de la India. Wharton, de la Universidad de Pennsylvania, continúa en el primer lugar, como sucedió en 8 de los 10 años de historia del ranking, pero al segundo puesto trepa London Business School (LBS) –5° el año último–, que alcanza el puesto más alto para una escuela de negocios europea en la historia del listado. Le siguen las escuelas de negocios de Columbia, Stanford y Harvard, todas norteamericanas. En las primeras diez, hay 4 escuelas europeas: además de LBS, Insead (Francia), IE (España) y Cambridge (Reino Unido, una de las más jóvenes). Los expertos suelen destacar, como rasgo positivo, la mayor diversidad de orígenes geográficos de los estudiantes en los MBA europeos y una formación también más abierta y global que en los Estados Unidos. Asia muestra un crecimiento constante en su presencia en la educación de ejecutivos: en los primeros 20 puestos del ranking hay dos escuelas de negocios chinas (Ceibs, por segundo año con-

secutivo en el 11° puesto, y Hong Kong), mientras que por primera vez la India tiene representación en el listado: Indian School of Business entró directamente en el puesto 20. En el ranking no hay presencia argentina; la única escuela latinoamericana es Ipade, de México. El ranking del Financial Times (disponible en www.ft.com/ businesseducation) evalúa las escuelas de negocios según el éxito de sus graduados (salarios que reciben y progreso en sus carreras), su orientación global (cantidad de docentes y alumnos extranjeros, movilidad), formación académica de sus profesores y la investigación que realizan. * * *

■ Convocatoria. Los profesionales e investigadores argentinos interesados en hacer posgrados en España pueden concursar por una de las becas que todos los años otorga la Fundación Carolina. Para el ciclo 2008-2009, habrá disponibles 1719 becas; de ellas, 1146 son para estudios de posgrado, 278 para doctorados y 295 para formación permanente (con una duración de entre uno y tres meses de estada en España). Las postulaciones deben completarse directamente en la página web de la fundación (www.fundacioncarolina.es) y hay tiempo para hacerlo hasta el 2 de marzo, plazo que se extenderá hasta el 20 de abril en el caso de las becas de doctorado. El proceso de selección dura aproximadamente hasta septiembre, e incluye un análisis de antecedentes y una ronda de entrevistas personales.

Raquel San Martín