SANTA ROSA - LA PAMPA DICIEMBRE DE 2006
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA “Año de Homenaje al Dr. Ramón Carrillo”
N° 69
Distribución gratuita
Horizonte Agropecuario PAMPEANO - PUNTANO
Agregando valor a la producción
¿Cómo mejorar la producción de carne?
El costo de producir un ternero Verdeos de invierno Un eslabón imprescindible
Inauguración Agencia de Extensión Quines
Pampinta Una alternativa para “chuparse los dedos”
2. Horizonte Agropecuario Diciembre de 2006 Editor responsable Ing. Raúl Di Giuseppe Dr. Ricardo Thornton -----EEA. Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas” Ruta Nac. Nº 5 Km. 580 C.C. 11 - (6326) Anguil (L.P.) Tel./Fax: 02954 495057 E-mail:
[email protected] UEEA Santa Rosa - INTA Av. Spinetto 785 (6300) Santa Rosa (L.P.) Tel./Fax: 02954 431976 E-mail:
[email protected] UEEA General Pico - INTA Calle 13 Nº 857 (6360) General Pico (L.P.) Tel./Fax: 02302 433766 E-mail:
[email protected] AER Victorica - INTA Calle 15 Nº 1475 (6319) Victorica (L.P.) Tel./Fax: 02338 432381 E-mail:
[email protected] AER Guatraché - INTA Las Heras 76 (6311) Guatraché (L.P.) Tel./Fax: 02924 492008 E-mail:
[email protected] AER General Acha - INTA Moreno 834 (8200) General Acha (L.P.) Tel./Fax: 02952 432233 E-mail:
[email protected] EEA San Luis - INTA Rutas Nac. 7 y 8 (5730) Villa Mercedes (S.L.) Tel./Fax: 02657 422616/423249 E-mail:
[email protected] AER Villa Mercedes - INTA Rutas Nac. 7 y 8 (5730) Villa Mercedes (S.L.) Tel./Fax: 02657 433250 E-mail:
[email protected] AER San Luis - INTA Ituzaingó 1128 (5700) San Luis (S.L.) Tel./Fax: 02652 422535 E-mail:
[email protected] AER Concarán - INTA Av. Pedernera 940 (5570) Concarán (S.L.) Tel./Fax: 02656 480191 E-mail:
[email protected] AER Unión - INTA Pje. San Luis 153 (6216) Unión (S.L.) Tel./Fax: 02658 495138 E-mail:
[email protected] AER Quines - INTA Pueyrredón y San Martín (5711) Quines (S.L.) Tel./Fax: 02651 471058 E-mail:
[email protected]
EDITORIAL Queridos lectores: Estamos cerrando un año 2006 para nada aburrido. Vivimos marchas y contramarchas en las decisiones políticoeconómicas del gobierno nacional que impactaron de lleno en el bolsillo y el ánimo del productor y su familia, como en aquellos que de una u otra manera se vinculan con la producción agropecuaria. La ganadería vacuna es columna vertebral de la economía de muchos productores a lo largo y ancho del país, no es patrimonio de unos pocos, al contrario, de muchas pequeñas y medianas empresas diseminadas en el gran territorio nacional. Desde el gobierno se viene manejando el precio de la carne, además de poner trabas a la libre exportación, con el fin de tener en góndola los cortes de carne más accesibles. Beneficio que en definitiva no llega al consumidor, sino que las diferencias, como siempre, quedan solo en algunos eslabones de la cadena comercial. Regular el mercado del trigo para que no aumente el pan, es otra experiencia del manual de las repeticiones de políticas económicas, que tampoco aporta a que la gente coma más y mejor. No hay una política de crecimiento sostenido para el sector agropecuario, crítica que permanece en las agendas de las entidades gremiales del campo, marcando su disconformidad con argumentos sólidos desde el punto de vista económico y social. A estos contratiempos cuyos efectos negativos se sienten en el ánimo y el bolsillo del productor, se sumaron en la región de La Pampa y San Luis factores climáticos adversos como la sequía y los vientos persistentes. Mucha superficie de trigo no se pudo sembrar y lo logrado creció en un ambiente de escasez de agua, lo que impactará en un menor rendimiento final y con una calidad de la producción inferior al potencial de nuestra región. Estas condiciones del clima hicieron sentir sus efectos en la producción de carne y leche, por una oferta forrajera menor durante el invierno e inicio de la primavera. A esta realidad se le suma un paisaje de "voladuras de campos " casi permanente, por causa de un manejo no sustentable del suelo. Este escenario de contratiempos se manifiesta menos hostil al cerrar el año y algunas lluvias invitan a ilusionarse con un 2007 de mayor normalidad y predecibilidad. Para el INTA y especialmente para la Regional La Pampa - San Luis ha sido un excelente año, lleno de desafíos, motivaciones, trabajos y logros. Los recursos económicos han sido adecuados para actualizar laboratorios, reparar edificios y desarrollar las actividades de investigación - experimentación - extensión y transferencia. El Consejo que representa a las gremiales del sector, Universidades, Comunidad Científica, Organizaciones de Productores y Gobiernos Provinciales han trabajado estrechamente con la Dirección Regional y las Estaciones Experimentales de Anguil y San Luis, como así también manteniendo un diálogo fluído con la Presidencia y Dirección Nacional del INTA. El Plan Tecnológico Regional aprobado junto a los proyectos que le dan sustento, sumado a los diversos proyectos nacionales, hacen que día a día el diálogo con los productores y los técnicos, sea más fecundo para resolver las estrategias del negocio agropecuario y las cadenas agroalimentarias y agroindustriales; fortaleciendo la región con solidez y reconocimiento hacia las capacidades técnicas con que contamos. Por eso nos entusiasma pensar y apostar fuerte a nuestros objetivos y trabajar juntos para alcanzar la meta propuesta. Este no es un año más, el 4 de diciembre el INTA festejó sus primeros 50 años, hagamos votos para que sean muchos cincuenta más. En nombre de toda la familia del INTA de la Regional La Pampa - San Luis, el Consejo Regional, que tengo el honor de presidir, desea para TODOS los productores, sus familias y amigos, con los cuales mantenemos vínculos laborales y afectivos una MUY FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO 2007. Ing. Agr. Oscar Logioio Presidente Consejo Regional La Pampa-San Luis.
Amigo Productor: Si no pudo sembrar llorón en primavera, gane tiempo y hágalo durante febrero, acompañado por trébol de olor.
Horizonte Agropecuario .3
Como mejorar la producción de carne con recetas sencillas Se impone cada día más el conocimiento de nuestros ambientes, para sacarles el máximo provecho ¿Gran parte de la producción de carne se concentra donde menos llueve? Es así, porque los pastos naturales pueden producir forraje con poca agua y en suelos de baja fertilidad. A su vez, los rumiantes pueden transformar este forraje en alimento de alta calidad. No tenemos otra opción productiva que sea sostenible. En La Pampa y en San Luis los pastizales naturales constituyen la principal fuente de alimento para el ganado vacuno especialmente de cría. Entre las isohietas de 200 y 400 mm, de ambas provincias predomina el Bosque de Quebracho al norte y lo que se denomina Monte Occidental en el sur, por otro lado entre las isohietas de 400 y 500 mm. predominan el Bosque de Caldén y el Pastizal Pampeano. ¿Qué variables vienen influyendo en la productividad del pastizal? Esta gran zona se caracteriza por estar asentada en suelos arenosos, livianos, pobres en materia orgánica con déficit hídrico anual como una constante y alta variabilidad de las lluvias (registros de años generosos, con otros por debajo de la media histórica). Esto, sumado a manejos de alta presión de pastoreo (alta carga, falta de descansos, etc.) hacen muy visible el cambio desfavorable del pastizal por pérdidas de especies de mucha calidad y producción forrajera. Esta situación impone limitaciones al volumen y diversidad de la producción. ¿Qué aconseja el INTA para mejorar el uso del pastizal? El productor debe conocer en profundidad el pastizal natural en donde está produciendo, que árboles, arbustos y pastos lo componen. Estos conocimientos permiten diseñar sistemas de manejo que, en los casos en que la degradación es moderada, permiten detener la misma y
recuperar y mejorar la oferta forrajera. En los casos donde las situaciones con degradación es muy avanzada, sin posibilidades de ser revertidas, requieren de la aplicación de otras tecnologías, y puede ser necesario el reemplazo del pastizal por especies introducidas. ¿Cuáles de las especies probadas se aconseja sembrar? Deben tener atributos muy especiales, tales como: a) largamente perennes, b) de crecimiento estival, acorde con la distribución de las lluvias, c) capacidad de producir en suelos de baja fertilidad y d) con resistencia a sequía y a bajas temperaturas, especialmente en ambientes donde son frecuentes heladas inferiores a 15 °C. Las Estaciones Experimentales de Villa Mercedes y Anguil generaron conocimientos sobre muchas especies forrajeras, promoviendo la difusión del buffel-grass y pasto llorón con excelentes resultados en las áreas mencionadas. En los últimos años, a fin de complementar las pasturas de pasto llorón, de muy baja calidad invernal, se estudió otro grupo de especies introducidas, las que actualmente se encuentran en difusión con excelentes resultados, como digitaria y mijo perenne. ¿Qué cambió en los campos donde se mejoró el manejo del pastizal natural? Aquellas empresas ganaderas que elaboraron una estrategia de manejo racional del pastizal, rotando y dando descansos adecuados a los potreros, buscando un balance nutricional en la vaca, evitando provocar impactos negativos en la oferta de pasto, mejorando la presión de pastoreo y sanidad lograron duplicar la producción de carne, aumentando levemente la carga. Además, si en estos sistemas naturales mejorados donde predomina el Quebracho blanco (nor-oeste de San Luis) se logra implantar buffelgrass en alrededor del 13% de la superficie, se
El rincón de las mascotas Pirotecnia Llegan las fiestas y mientras nosotros festejamos, nuestras mascotas sufren los efectos de la pirotecnia. Su oído más sensible hace que los ruidos provocados por los cohetes, petardos, bombas de estruendo, etc. sean sumamente peligrosos y dañinos. ¿Cuáles son los problemas más comunes? -Animales atropellados, lastimados al huir desesperados. -Cuando conviven varios animales, el stress que estos ruidos les provoca, hace que los mismos se peleen, se muerdan, se lastimen. -Ataques de pánico (produciéndoles aumento de la frecuencia cardíaca, hipersalivación, jadeo, temblores, etc.) -Quemaduras ¿Cómo podemos prevenir estos inconvenientes? -No dejarlos a la intemperie (evitando que se escapen), ni en terrazas o balcones (pueden arrojarse de ellos), no atarlos (pueden ahorcarse al tirar de la cadena o al girar sobre la misma) -Debemos colocarlos en una habitación donde se
produce un impacto que mejora la producción de carne en un 100%, respecto al modelo mejorado sin buffel-grass. Por otro lado, se conocen empresas del Caldenal y del Pastizal pampeano que al sembrar una superficie de pasto llorón del 20% aproximadamente les permitió incrementar la productividad entre un 150% y 200%. ¿Qué otro tipo de experiencias positivas se pueden compartir? Se conocen casos en San Luis donde el pastizal natural se reemplazó totalmente por especies introducidas como pasto llorón y digitaria y se lograron muy buenos resultados en la cría y recría de vacunos. Además, es oportuno recordar que, en nuestro ambiente, tan variable sobre todo respecto a las lluvias, es necesario diseñar sistemas de cría-recría. Esto quiere decir que el número de vacas en producción debe responder a la producción de forraje de los años con menores lluvias. Si la situación es extremadamente crítica, se puede recurrir al destete hiper-precoz (terneros de 30 días), pero las vacas continúan sin problemas. Por otro lado, en años lluviosos y si la situación económica lo permite, se pueden recriar los terneros y engordar las terneras y vacas de rechazo. Una reflexión final En primer lugar hay importante información y experiencia en INTA, sobre producción ganadera muy simple y de bajo costo a disposición del productor y por último, creo que el trabajo conjunto entre los hombres del campo, los técnicos y gobernantes permitirá una producción regional sostenible, sin el deterioro de los recursos y del ambiente, como el que se viene soportando en los últimos dos años. Ing. Agr. Carlos Frasinelli E-mail:
[email protected]
No se duerma don Eliseo ... piense ya en los verdeos
“Radionoticias del INTA” JUEVES de 8:30 a 9:15 horas encuentren contenidos, protegidos. Se les puede dejar una radio o televisor prendidos. Colocarles agua y comida, también juguetes. -En casos en que los animales se tornen agresivos, se encuentren muy nerviosos y puedan lastimar o lastimarse, es recomendable la tranquilización/sedación de los mismos. Para esto es importante la consulta al veterinario, a efectos de evaluar clínicamente a nuestra mascota y recomendar el producto adecuado. Festejemos todos y no nos olvidemos de nuestros compañeros de casa. ¡Felices Fiestas, para todos! M.V. Georgina Fiorucci E-mail:
[email protected]
Por Radio “Del Pueblo” FM 90.9 Conducción: Ing. Marcos Daitsch Un programa de interés general con comentarios de información agropecuaria, técnica y de mercados.
E-mail:
[email protected] TE: 02924 - 492008 Guatraché - La Pampa
4. Horizonte Agropecuario
Aún en años secos los verdeos de invierno son importantes ¿Los verdeos son necesarios? En los planteos ganaderos de altos requerimientos, durante los meses de otoñoinvierno resulta crítica la provisión de forraje, porque normalmente se entra al período más seco y de bajas temperaturas. Sin embargo, con esas condiciones la cantidad y calidad de pasto ofrecido por los verdeos de invierno son de relevancia para el planeamiento forrajero de numerosos establecimientos.
¿Qué verdeos se probaron este año y cuáles se destacaron? Se trabajó con dos cultivares de centeno de INTA (Lisandro y Fausto), dos cultivares de avena de INTA (Milagros y Aurora) y dos de Triticale (Yagán INTA y Genú UNRC). La siembra se realizó a mediados de marzo y se midió la producción periódicamente desde el primer mes de crecimiento hasta el inicio de la primavera.
¿Pero no resulta el verdeo de invierno un forraje costoso? No, pero hay que extremar los recaudos y prepararse bien desde el momento de elección del lote, buscar la especie y el cultivar más apropiados, sembrar en época, con buena humedad en el perfil del suelo, densidad adecuada y semilla limpia y de buen poder germinativo. Con estas precauciones se puede producir buena cantidad de materia seca por hectárea durante el ciclo del verdeo y se logra un forraje de costo accesible para producir carne. ¿Las lluvias juegan un papel importante? El productor conoce la variabilidad entre años de las precipitaciones, pues es una característica destacada del ambiente sanluiseño. Recordemos que en Villa Mercedes en el período 2001-2005 el total anual de precipitaciones osciló entre 440 mm. para el año más seco y 857 mm. para el año más generoso en lluvias, pero con marcadas diferencias estacionales. Este 2006 es un fiel reflejo de la variación estacional, pues la cantidad de agua caída desde el 1º de marzo al 30 de agosto fue 23% menor al promedio de los últimos cien años. Pero lo más llamativo es que durante marzo y abril del 2006 las lluvias registradas fueron del 95% del semestre, lo que significa que después casi no llovió más.
creció con alta productividad inicial hasta superar los 4.000 kg. de materia seca por hectárea en todo el ciclo, llegando al mes de agosto con plantas completamente espigadas aunque con las espiguillas vanas. Las tasas máximas de crecimiento tuvieron lugar para Lisandro en junio; a partir de dicho mes los rendimientos de éste fueron significativamente superiores a los de Fausto, cuyo crecimiento fue más uniforme durante todo el ciclo. Finalmente, se puede señalar que los dos centenos tuvieron similar producción total de hoja. Para ambos centenos la mayor disponibilidad de hojas correspondió al mes de junio, pero al principio de agosto la producción de éstas se tornó mínima, particularmente en Lisandro que encañó antes. También se puede decir que Fausto presentó este año mejores características forrajeras, por ser de ciclo más largo. En avenas, ¿qué nos pueden comentar?
La evaluación de este año de los distintos cultivares, nos permite destacar lo siguiente: Lisandro, de porte más erecto, es de crecimiento inicial mucho más rápido que Fausto. En cambio Fausto, de porte semirastrero, crece lento al principio y no tiene tendencia al encañe, lo que lo hace muy interesante. Milagros es una avena rápida y tolerante a la sequía, en cambio Aurora es más foliosa y de ciclo más largo. En triticales, Yagán, de porte semirastrero, se destaca por ser de ciclo largo, en cambio Genú es de ciclo intermedio. ¿Cómo resultó la producción de pasto de estos verdeos? Aún frente a la rigurosidad climática, Lisandro
Milagros evidenció un notable crecimiento en los primeros 60 días y mantuvo una productividad considerablemente uniforme a través de la estación de crecimiento, superando a Aurora. La mayor producción de hojas de Milagros se registró en la primera quincena de julio, aportando muy buen forraje temprano, y algo más tarde lo hizo Aurora. La producción de tallos fue relevante sólo para Milagros, recién después de julio, y con escasa floración. Por último, ¿qué pasó con los triticales? Los cultivares de triticale evaluados tuvieron una producción muy parecida entre sí, pero el rendimiento total de ambos fue para este año bastante menor en comparación con los centenos y avenas. Ing. Agr. Jorge Veneciano E-mail:
[email protected] Ing. Agr. Karina Frigerio E-mail:
[email protected]
Gane la carrera del engorde con los mejores verdeos Largar en primera fila y picar en punta desde la largada en carreras de autos te asegura una pista futura sin contratiempos. Quien no relojea los domingos un poco o todo según la pasión, lo que pasa en el automovilismo local, regional o nacional. La misma pasión e interés hay que poner al momento de elegir el o los verdeos que necesitamos para nuestros engordes, pues cada especie centeno, avena o cebada tienen características diferentes y aún más dentro de la misma especie cada cultivar tiene su particularidad que lo hace diferente y lo destaca. Usted, ya sabe que “pista”, perdón: potrero, tiene destino de verdeo de invierno y además conoce como ponerlo en las mejores condiciones de humedad y fertilidad, para que el “verdeo” largue en punta y tenga el mejor rendimiento en pasto durante toda la carrera. Tenga en cuenta que las siembras tempranas, desde mediados de febrero son las que dan excelentes producciones y hoy hay material genético para largar temprano, cuando se prendan los semáforos verdes. Es oportuno que se destaquen las cualidades que tienen las variedades y para eso se resume la información que presenta el Ing. Agr. J.C. Tomasso y su equipo desde el INTA Bordenave.
Centenos Don Norberto INTA, tetraploide de crecimiento inicial rápido y produce buen rendimiento en pasto verde durante todo el ciclo, por su buen rebrote. Buen comportamiento a frío y sequía. Don Fausto INTA, diploide que se puede sembrar temprano pues es de crecimiento inicial lento, y no encaña en los veranitos del otoño, resistente a pulgón verde. Muy resistente a frío y sequía. Camilo INTA, tetraploide de crecimiento inicial rápido sin tendencia a encañar con los calorcitos del otoño, manteniendo la buena producción de invierno. Buen comportamiento a frío y sequía. Avenas Aurora INTA , amarilla de rápido crecimiento inicial y buena aptitud para el pastoreo intensivo, se comporta bien con frío y sequía. Buena para rollos Rocío INTA, otra amarilla que arranca rápido y mantiene la producción en el invierno, de excelente anclaje. Es la primera avena con resistencia a pulgón verde. Milagros INTA, una amarilla más con buen rendimiento parejo de pasto verde durante todo el ciclo, de excelente anclaje y elevada resistencia a roya de hoja y tolerante a roya del tallo.
Violeta INTA, blanca, para pastoreos desde mediados del otoño en adelante, de enérgico rebrote y de elevada capacidad para producir granos. Graciela INTA, una blanca más de crecimiento lento similar a Millauquen, y Cristal, destacándose por su excelente anclaje y rebrote. Cebadas Melipal INTA, de rápido crecimiento inicial pero mantiene el nivel de producción en otoño e invierno por su muy buen rebrote. Mariana INTA, otro cultivar de rápido crecimiento inicial que permite cubrir muy bien las necesidades del otoño. Sensible a fríos intensos. Alicia INTA, este cultivar se destaca por dar pasto muy rápido y de muy buen rebrote. Finalmente, para muchos el problema principal siempre fue como hacerse de semilla de un buen cultivar y de calidad certificada y agreguemos que para la siembra 2007, la dificultad seguro será mayor. Para otros más previsores y de ellos es bueno tomar la experiencia se juntan (grupo formal o no) y vienen desde hace años eligiendo las variedades que mejor le sirven a sus propósitos y hacen de ellas su propia producción. Entienden que con poco se hace mucho y son los de punta. Ing. Agr. Raúl Di Giuseppe E-mail:
[email protected]
Horizonte Agropecuario .5
Agregando valor a la producción Una producción certificada está más cerca de los mercados con alto poder adquisitivo La buena gestión ¿es algo más que conservar el ambiente? Más allá que la conservación del ambiente y los recursos naturales conforma un valor ético que una sociedad civilizada necesita incorporar, no debe subestimarse el beneficio económico y comercial que puede derivar de la buena gestión ambiental. Es inevitable plantear la necesidad de comenzar a diferenciar la buena de la mala gestión ambiental en los planteos productivos. La sociedad no puede valorar de igual manera a un productor que cuida responsablemente su ambiente y sus recursos naturales, y a otro que no lo hace. ¿Deben implementarse premios y castigos ? Creo que los que cuidan los recursos deberían ser premiados y los que no lo hacen no deben ser merecedores de un trato equivalente. Existen numerosos instrumentos de política interna (desgravaciones, impuestos, subsidios, multas, etc.) para premiar o penalizar, según el caso, la calidad de la gestión ambiental realizada. Además miremos las variantes externas y sus secuelas comerciales. Si se impone como idea de que la mala gestión de los ambientes desencadenará castigos comerciales en los mercados de mayor poder adquisitivo, es de suponer que la buena gestión ambiental será premiada por esos mismos mercados en un futuro no lejano. El premio puede consistir en la consolidación de mercados existentes, en aperturas de nuevos mercados, y aún en el logro de un tratamiento comercial diferenciado. ¿Qué propone el sistema ISO 14000 y que se espera en los próximos años? Los objetivos originales del sistema ISO 14000 fueron: a) promover enfoques comunes de administración ambiental, similar al de administración de calidad, b) fomentar en las empresas la adquisición de capacidades para lograr y medir mejoras en la administración ambiental, y c) facilitar el comercio y remover barreras comerciales. A nivel mundial se espera que miles de empresas dediquen esfuerzos a poner en práctica el sistema ISO 14000 en los próximos años. Este sistema será un factor clave para el desarrollo económico y la promoción del comercio internacional. Se cree que las normas ISO 14000 ayudarán tanto a mejorar el desempeño ambiental de los países productores, como a impulsar el comercio y eliminar barreras comerciales. ¿Qué solicitan los países de mayor ingreso de la U.E.? El reglamento de Eco-Etiquetado de la Unión Europea, impone una serie de requisitos mínimos obligando a los productos que se comercialicen en la U.E. respondan a la legislación vigente sobre salubridad, seguridad y ambiente, sin sustancias inertes o no, que puedan ser dañinas para la salud o su entorno y con procesos de manufactura adecuados a las normas de la U E. Estas exigencias suponen la aplicación de
auditorías que garanticen que esos requisitos sean planificados y ejecutados con buena fe y exitosamente. ¿Qué pasa hoy con la certificación agro-ecológica? La certificación agro-ecológica es un sistema en evolución que dista todavía de responder a normativas aceptadas universalmente. Las normas ISO procuran incorporar la gestión ambiental como un instrumento clave a ser adoptado por los países, pero no prescriben taxativamente ninguna meta ni procedimiento obligatorio en materia ambiental. Más bien, proponen herramientas y sistemas de gestión ambiental que pueden servir de guía, y que son totalmente voluntarios para el adoptante. ¿Qué se le puede comentar a las empresas que deseen incorporarse? La ventaja para aquellas empresas que deciden incorporarse voluntariamente al sistema ISO 14000, primero es un reconocimiento social que puede o no derivar en desgravaciones impositivas u otras ventajas y a posteriori un beneficio actual o potencial en el aspecto comercial. Creo de manera creciente, que la normativa ISO pasará a ser una precondición que habrá que satisfacer para cerrar un negocio o transacción comercial en los mercados más sofisticados. ¿Qué significa esto de protocolo y etiqueta verde? Desde un punto de vista comercial, la clave será demostrar a los mercados que nuestros productos agropecuarios son el resultado de procesos ambientalmente “saludables”. La certificación agroecológica (ecocertificación) debe ser un instrumento vital para valorar y premiar la buena gestión ambiental en productores que, de manera voluntaria, deciden implementarla. La asignación de una “etiqueta verde” ( eco-label ), extendida por una organización certificadora reconocida, será un instrumento confiable y una valiosa carta
de presentación a los mercados internos y externos. Pero es cierto que hoy la crítica más común es que estos protocolos suelen carecer de una base científica que garantice una gestión ambiental saludable. La etiqueta verde debería ser extendida primariamente al establecimiento que gestiona globalmente procesos saludables, y secundariamente a un rubro particular de su producción cuando el producto llega directamente al mercado. ¿Qué visión y compromiso tiene INTA en este tema? El INTA ha decidido contribuir decisivamente, a través de la investigación y el soporte tecnológico, al desarrollo de un proceso de eco-certificación para el sector rural argentino. Pero esto exige tener en cuenta los dos siguientes aspectos: a) El mayor desafío a enfrentar, es la identificación de métodos de eco-certificación que se adapten ventajosamente a las distintas regiones y áreas productivas del país. Se debe evitar la proliferación caótica o desordenada de procedimientos y técnicas de eco-certificación que pueden surgir espontáneamente como resultado de iniciativas individuales o inorgánicas. b) Aunque el proceso de investigación involucre alguna complejidad metodológica, es importante asegurar que los productos finales destinados al usuario certificador (protocolos, tablas, modelos, gráficos, etc.) tengan un formato estándar muy simple, entendible y de fácil manipulación ¿Cómo cierra todo, efectivamente? El proceso global, para ser institucionalizado de manera efectiva, debe contar con el apoyo de leyes y regulaciones estatales necesarias (a cargo de los poderes ejecutivo y legislativo) que serán requisito imprescindible. Ing. Agr. Ernesto F. Viglizzo E-mail:
[email protected]
6. Horizonte Agropecuario
Pampinta: Una alternativa para “chuparse los dedos” ¿Qué cantidad de carne ovina consumimos? En la Argentina se consume aproximadamente 2,5 Kg. de carne ovina por habitante por año y de ellos prácticamente el 80%. se come en el campo y el resto en ciudades y centros urbanos. Esta demanda del producto, sería posible de incrementar con una adecuada campaña de difusión sobre las características y ventajas del consumo de carne ovina. Es un hecho positivo el aumento del interés actual por la carne ovina y en algunas ciudades hay lugares de comida que ofrecen dentro del menú platos especiales con este tipo de carne. ¿Cuáles serían las falencias de la cadena comercial? Según los analistas uno de los factores es la inseguridad de cobro. Esto hace que los pocos productores que regularmente comercializan, pretenden cobrar a “culata de camión” y muy pocos ofrecen un plazo para el comprador, medianamente razonable. Además, cerca de la zona productiva de mayor potencial no existe suficiente industria frigorífica a causa de la alta variación de la oferta anual. ¿Es posible solucionarlo teniendo en cuenta que la producción ovina es estacional? Por cierto que sí, pues existen tecnologías sencillas y probadas para poder acceder a dos pariciones, manejando dos o más majadas y lograr una oferta constante durante todo el año. Esto se complementaría con la posibilidad de invernar corderos separando las etapas de cría y engorde. ¿Se puede pensar a la raza Pampinta como una alternativa factible? Es factible pensar en los ovinos como una interesante alternativa para la diversificación de los sistemas productivos en general y en especial a la Raza Pampinta, dado que tiene como tarjeta
de presentación las siguientes buenas características: Excelente aptitud carnicera, corderos de rápido crecimiento pues llegan a 30 kg. de peso a los 85 días aproximadamente, excelente rendimiento, de gran calidad y alta prolificidad. ¿Cómo mejoran los rodeos los productores del sudeste pampeano? Cada día es más frecuente la utilización de carneros Pampinta en rodeos Corriedale, dando como resultado un incremento de peso del 7 al 10% de los corderos destetados. Mejora la aptitud carnicera, pues el depósito graso de las cruzas es menor especialmente en borregos y capones, percibiendo un aumento de la preferencia de la población por este tipo de carnes.
ovinos Los Pastores del Sur”? Este grupo de productores que posee 3270 has y cuenta con 2980 vientres ha logrado mejorar respecto a los rodeos regionales los siguientes indicadores: un 12% mayor en el peso al nacer, un 57% más del índice de parición y un 50% superior la señalada. Además este grupo ha incrementado en un 16% sus majadas, triplicando el crecimiento regional. Otro dato interesante está dado por la prolificidad en los servicios otoñales con partos dobles en un 60% y triples en un 9%. ¿Hay que reemplazar la vaca por el ovino, en el SE de La Pampa? Obviamente no se pretende inducir el reemplazo en las explotaciones ganaderas de vacas por ovejas, simplemente tener en cuenta a los ovinos como una alternativa más de producción, con buenos canales de comercialización y la posibilidad de una integración horizontal y vertical entre los productores interesados. El INTA ¿Cómo visualiza esta posibilidad y qué hace? El INTA es responsable de un Proyecto Regional, con objetivos de encontrar canales de diversificación productiva, de integración de los productores y de mejorar los procesos productivos de la cadena de elaboración y comercialización. Se pretende incorporar en las pequeñas empresas rurales, alternativas de diversificación productiva para reducir la emigración rural y tratar de generar empleo.
La información disponible en la región respecto a la producción ovina, indica que sin entrar en competencias, podría ser el complemento ideal de la producción bovina y por qué no de otras actividades. ¿Qué resultados se tienen de los productores que componen el “Consorcio de
¿Cómo responde el productor ante semejante propuesta ? El consorcio es una respuesta inteligente de los productores de la región, que les permite ir mejorando cada una de las empresas y encontrarse fortalecido como grupo asociativo. Ing. Marcos Hugo Daitsch E-mail:
[email protected]
Noticias Breves El día 15 de noviembre los técnicos del Área de Desarrollo Rural del INTA, recibieron conocimientos sobre “Metodología de la Investigación Cualitativa” a cargo de la Ing. Isabel Truffer del INTA Paraná y docentes de la Univ. Nac. de Entre Ríos.
La EEA San Luis editó el Informe Técnico Número 171 “Gramíneas estivales perennes para ambientes semiáridos: características y productividad”, del Ing. J. Veneciano. Los interesados en obtener dicha publicación podrán dirigirse a la Estación Experimental o a las Unidades de Extensión. .............................. El sábado 2 de diciembre se llevo a cabo, en los Hogares Don Bosco, el encuentro: “La Huerta Orgánica Familiar”, organizado por INTA Prohuerta, PSA y Municipalidad de Santa Rosa.
Los objetivos del encuentro fueron: La formación en el área de investigación en temas de extensión. Generar ámbitos de reflexión sobre la propia experiencia y encontrar los mejores canales de relación con el productor y su problemática.
La E.E.A. “Guillermo Covas” Anguil y el Centro Regional La Pampa - San Luis del INTA saluda a los pobladores de la localidad de Anguil por sus primeros 100 años de vida.
Horizonte Agropecuario .7
El costo de producir un ternero en el Caldenal El manejo tecnológico/organizacional en los campos de monte permite reducir el costo de la producción de terneros
1. Amortizaciones: se tomaron la totalidad de los bienes amortizables (1 camioneta, 4 molinos de 14'', cuatro tanques de 10 chapas, 18 bebederos de 3,80 mts., 23 mts. de manga, 1 cepo, 1 cargador, dos trancas, 1800 metros de alambre de corral, 70000 metros de alambrado convencional, 20 tranqueras, 24 esquineros, una casa galpón de 300 m2 y la amortización de los 900 vientres). 2. Compra de reproductores: 9 toros al año para reponer su plantel. 3. Gasto de mano de obra: incluyen a un empleado permanente por cada 450 vientres (dos en total). Se calculó un salario mensual promedio al cual se le agregaron las cargas sociales. 4. Movilidad: se calcularon cuatro viajes mensuales al establecimiento por parte del
propietario, los que suman un total de 900 km mensuales recorridos entre la ciudad donde reside habitualmente el propietario y el establecimiento. Se incluyen los gastos de combustible y de mantenimiento del vehículo. 5. Gasto de funcionamiento y conservación de estructura: en este rubro se tuvo en cuenta para el mantenimiento de estructura un porcentaje de
Cuadro Nº 1: Componentes del Costo Total en la Cría Ganadera. 1 Amortizaciones 2 Compra de reproductores 3 Gasto de mano de obra 5 Gasto de funcionamiento y conservación de estructura 6 Gasto sanitario 7 Impuestos 4 Gastos de movilidad 8 Servicio de profesionales 9 Mantenimiento de picadas TOTAL GASTOS
$75.141 $27.000 $23.400
45% 16% 14%
$15.113 $13.117 $5.000 $3.668 $3.000 $1.470 $166.909
9% 8% 3% 2% 2% 1% 100%
Como se puede observar en el cuadro Nº 1, la suma de todos los gastos detallados anteriormente, alcanza un total anual de $166.909 El 80% de terneros logrados en el establecimiento representa una producción de 720 terneros en el año. Si repartimos el total de gastos en esa cantidad, obtenemos un costo de $ 232 por ternero.
mejoras sobre su valor real; se icluyen alambrados (2%), aguadas (1%), construcción (1%), mangas (3%). 6. Gasto sanitario: se contempló un plan sanitario básico según lo acostumbrado en la zona (incluye servicios profesionales), que consiste en vacunas obligatorias (antiaftosa y antibrusélica), vacunación contra mancha gangrena y enterotoxemia, carbunclo y cuatro controles anuales de “mosca de los cuernos”. Se incluyeron también las revisaciones como diagnóstico de preñéz por tacto rectal, y testeo de enfermedades venéreas. 7. Impuestos: se tuvo en cuenta únicamente el impuesto inmobiliario que es el pagado en relación directa con la cantidad de hectáreas de campo que se tengan en propiedad. 8. Servicio de profesionales: aquí se tuvieron en cuenta los honorarios pagados al contador por llevar la contabilidad anual y los impuestos. 9. Mantenimiento de Picadas: se realiza el mantenimiento de 40 hectáreas de picadas y contrafuegos.
Si el rodeo se manejara de una manera más eficiente y esta tasa alcanzara un 90% (logrando 810 terneros en el año), el costo de producción se reduce a $206 (ver cuadro Nº 2). Si consideramos casos de años marginales la tasa de terneros logrados puede reducirse al 70% (630 terneros), y el costo de producción asciende a $265. Cuadro Nº 2: Costo unitario con distintas tasas de terneros logrados. 300 250
costo unitario ($)
Estamos viviendo una época especial pa r a n u e s t r a g a n a d e r í a , c o n g r a n d e s oportunidades comerciales en todo el mundo y a la vez con una difícil situación de escasez de stock a nivel interno. Es el momento de producir más, en cantidad y calidad. Pero ¿cuánto nos cuesta producir un ternero? Este artículo intenta dar respuesta a este interrogante, identificando los componentes del costo que tiene el productor en la actividad de cría para la producción de terneros. Se analiza el caso de un establecimiento ganadero de 5000 has. localizado en el área del caldenal pampeano, dedicado exclusivamente a la actividad de cría. El productor cuenta con un stock de 900 vientres, que presentan una preñez del 85% y un 80% de terneros logrados (tasa superior a la media de la zona). Los toros de la explotación alcanzan un 5% del rodeo (45 reproductores en servicio) y el índice de mortandad es del 2%. El campo, totalmente cubierto por monte de calden, está dividido en 10 potreros, con cuatro aguadas con perforaciones que rondan los 90 metros de profundidad. En el caso del establecimiento bajo análisis se tuvieron en cuenta los siguientes componentes del costo total:
200 150 100 50 0 70
80
90
Porcentaje de terneros logrados
Lic. Gabriela Iturrioz E-mail:
[email protected] Ing. Agr. Daniel Iglesias E-mail:
[email protected] Ing. Agr. Tito Rucci E-mail:
[email protected]
Servicios ofrecidos en las Estaciones Experimentales Con el objetivo fundamental de generar y transferir tecnología para resolver problemas productivos del sector, se presta a través de la Cooperadora distintos tipos de servicios relacionadas a las áreas de trabajo de cada unidad.
INTA- Villa Mercedes. San Luis Laboratorio de Suelos Diagnóstico de Fertilidad - Salinidad - Textura Oligoelementos - Física, Química y Biología Evaluación de Impacto Ambiental en suelo y agua.
Laboratorio de Semillas Análisis de viabilidad - Energía y Poder Germinativo - Pureza Laboratorio de Sanidad Animal Análisis Patológicos - Parasitológicos - Minerales en Nutrientes (Solo para Méd. Veterinarios) Laboratorio de Análisis de Alimentos Fibra detergente neutro - Fibra detergente ácido Lignina - Proteína - Minerales Agrometeorología Datos climáticos actuales e históricos Actualización de datos cada 12 minutos en página Web
INTA - Anguil. La Pampa Laboratorio de Suelos Materia orgánica total y joven o particulada Nitrato - Nitrógeno Total - Fosforo - pH Conductividad - Textura Laboratorio de Sanidad Animal Servicio Diagnóstico Veterinario RIAP Relevamiento de campo con apoyo satelital Planta de Semilla Limpieza y clasificación de semillas forrajeras y agrícolas Agrometeorología Datos climáticos actuales e históricos
8. Horizonte Agropecuario
Nueva Agencia en Quines La inauguración tan esperada de la Agencia de Extensión Rural en el norte de la provincia de San Luis La jornada comenzó muy temprano, cuando miembros del Consejo Regional La Pampa - San Luis, el Director del Centro Regional Dr. Ricardo Thornton, técnicos de Extensión de Quines y de Comunicación del Centro Regional, se encontraron para iniciar un encuentro en la Escuela Agrotécnica Juan Pascual Pringles de San Miguel, junto a su Directora, Cristina Casas y colaboradores del establecimiento educativo. En la misma quedó clara la necesidad de un trabajo conjunto entre las dos instituciones para desarrollar aportes en ganadería, apicultura, caprinos, olivicultura y prohuerta, entre otros.
Estuvo presente en dicha reunión un grupo de Cambio Rural, “ganaderos de cría a pequeña escala” acompañado de su Técnico Asesor, el Ing. José Huerta. Reconocieron avances importantes desde su trabajo grupal y presentaron las problemáticas más importantes a resolver en el futuro, captando el INTA las demandas técnicas y productivas. Somos pequeños productores y queríamos capacitarnos, ser eficientes en nuestra producción. Las grandes empresas nos están ahogando. Sentíamos la necesidad imperiosa de que algo teníamos que hacer. Es así que llegamos al INTA del cual tenemos un gran apoyo.
Se realizó una gira por la región que permitió conocer sistemas productivos bajo riego con pívot central para trigo, maíz, soja y algodón y un sistema productivo con riego localizado de arándanos, de calidad orgánica certificada con destino a exportación. Este tipo de alternativas productivas insertas en donde tradicionalmente se da la producción de terneros de secano, le da a la zona una pintura muy especial. “La apertura de la Agencia viene a reafirmar el interés del INTA de seguir participando en el desarrollo de los productores de la zona. El corredor Quines- Candelaria tuvo un fuerte desarrollo productivo en los últimos 5 años, donde se establecieron muchas inversiones con tecnologías no conocidas en la zona. El desafío del INTA en este caso, es aportar respuestas técnicas al desarrollo de estos nuevos productores, por supuesto que dentro de un marco de sustentabilidad. También, se responde a una demanda de las instituciones locales que reúnen a productores que hace tiempo están en contacto con el INTA, pidiendo más presencia en la zona.”, destacó el Ing. Alejandro Benitez. Por la tarde, se hizo la inauguración de la Agencia de Extensión ubicada en la calle Pueyrredón y San Martín, de Quines, con productores y vecinos que se acercaron para el gran acontecimiento. Autoridades dieron sus respectivos discursos propiciando éxitos a la nueva Agencia,
destacando la importancia de la misma para la región. Estuvieron presentes el Coordinador Nacional de PROFEDER Ing. Eliseo Monti, el presidente del Consejo Regional La Pampa - San Luis Ing. Oscar Logioio, el Director del CR L.P.S.L. Dr. Ricardo Thornton, la Secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Quines Sra. Nora Gatica, el Coordinador del Ministerio del Campo Ing. Javier Genovés, el Secretario de Estado de Agricultura y Recursos Naturales de La Rioja, Ing. Jorge Salomón e integrantes del Consejo Regional. Tras el descubrimiento de la placa, se puso en funciones al Jefe de Agencia Ing. Agr. Alejandro Benitez, quien expresó: “Quiero agradecer a las organizaciones de productores con los que comenzamos a trabajar. Recorrimos un camino y crecimos. Hoy me toca cumplir una nueva función y seguir trabajando en algo de lo que se soñó.”
Lic. Claudia Lis Colado E-mail:
[email protected]
Esta es una Agencia muy esperada, hacía falta desde hace tiempo. Vamos a demandar mucha información, porque nuestra manera de producir es un poco retrasada en cuanto a tecnología.
Quizás hemos tenido algo que ver en la iniciación de los trámites para la creación de la Agencia en este polo de desarrollo que se ha formado en el norte de la provincia de San Luis. De pasar a ser un simple monte, pasar a ser un campo de agricultura. Hemos formado un grupo de Cambio Rural, algo que desde hace mucho teníamos el anhelo de hacer. Ya llevamos un año cumplido con las mismas personas. Nuestra intención es crecer conjuntamente. Es mucho más fácil apoyarse mutuamente en las ideas.
“El INTA y la Familia Agropecuaria” MARTES de 8 a 9 horas Por Radio Nacional AM 730 Conducción: Ing. Agr. Raúl Di Giuseppe Lic. Claudia Lis Colado Un programa destinado a promover la participación del productor, del profesional y de toda la comunidad, para tratar y analizar temas productivos, económicos y sociales. E-mail:
[email protected] TE: 02954 - 430910 Santa Rosa - La Pampa
Presidente del Consejo Regional: Ing. Oscar Logioio Director del Centro Regional La Pampa - San Luis: Dr. Ricardo Thornton Director de la E.E.A Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”: Ing. Enrique Viviani Rossi Director de la E.E.A. Villa Mercedes: Dr. Carlos Rossanigo Coordinación General: Ing. Raúl Di Giuseppe - Ing. Benito Coen Diseño y Corrección: Lic. Claudia Lis Colado Fotografía: Ramiro Fiorucci
Horizonte Agropecuario Pampeano-Puntano Diciembre 2006 E-mail:
[email protected]
“Horizonte Agropecuario” elaborado por el personal de las Estaciones Experimentales del INTA Anguil, Villa Mercedes y sus Agencias de Extensión. Centro Regional La Pampa - San Luis. Av. Spinetto 785. (6300) Tel/Fax: 02954 - 430910. E-mail:
[email protected]