Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
ECONOMÍA DEL TURISMO I
PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL TURISMO LOCAL
A TRAVÉS DE LA FUNDACIÓN DE ENTES REGIONALES Y LA RED DE MUNICIPIOS
EL CASO DEL TURISMO EN SAN JUAN – REPÚBLICA ARGENTINA - MERCOSUR
Autor: Dr. Y Magíster Ernesto Palacio
[email protected] www.geocities.com/fundacre2002
1
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
ECONOMÍA DEL TURISMO I
PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL TURISMO LOCAL
A TRAVÉS DE LA FUNDACIÓN DE ENTES REGIONALES Y LA RED DE MUNICIPIOS
EL CASO DEL TURISMO EN SAN JUAN – REPÚBLICA ARGENTINA – MERCOSUR Autor: Dr. Y Magíster Ernesto Palacio
[email protected] www.geocities.com/fundacre2002
2
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan A los que: Me precedieron, por que me enseñaron, Me acompañaron , pues juntos aprendimos Me sucederán ya que espero haberles transmitido algo útil A:
Mis padres por enseñarme a amar la vida municipal Mis hijos : Fernando quien puso todo su amor por las relaciones internacionales al servicio de este trabajo Pablo
por su aportes en temas de turismo, y
Esteban
por sus aporte en economía
Mi esposa por su voluntad de apoyarme siempre A todos ellos, gracias, simplemente gracias Aclaración Este trabajo fue terminado el 21 de Diciembre del 2001; día Trágico en Argentina y en el que el dólar cotizaba ese día 1 Dólar = 1 Peso Moneda Nacional Argentina; para Estimar los valores actuales debe multiplicarse los montos seña- lados por el valor actual del dólar al día en que se realice el análisis respectivo. El autor REGISTRADO EL 12 DE OCTUBRE DEL 2002 EN Unión Iberoamericana de Municipalistas Granada España bajo el Nº 831- 2002 –84- 99-4 Registro de Actividades UIM Universidad Carlos III de Madrid España bajo el N.º 2815 Agencia Española de Cooperación Internacional
AECI
Centro de Estudios Municipales y Cooperación Española CEMCI CUENTA CON LA RESPECTIVA COMUNICACIÓN A La OMT Organización Mundial del Turismo, La Cancillería Argentina, Secretaría de turismo de la Nación Argentina, Ministerios Secretarias, Subsecretarias, Direcciones y Empresas del Estado Nacional, Provincial y Municipal de España, Universidades, Colegios e Institutos Públicos y privados de todos los países Americanos. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa y ante registro público del autor e Impresor. © Copyright By – Por el Autor Impreso en Argentina – Printed in Argentina Hecho el depósito que determina la Ley 11.723 I.S.B.N. Nº 987-43-8275-9 Impreso en todo Hispanoamérica
[email protected] www.geocities.com/fundacre2002
3
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
PRÓLOGO Históricamente, la Provincia de San Juan, como otras tantas provincias argentinas, no han puesto suficiente énfasis en una gestión que destaque al turismo como fuente de ingresos presupuestarios genuinos, ello a pesar de que posee una oferta de invalorable mención, tales como montañas y ríos, desiertos y nieves, así como soles espléndidos. Tales bienes inapreciables, no han formado parte de la visión ni planificados estratégicamente por los distintos gobiernos, de allí la importancia del trabajo realizado por el Doctor y Magíster, C.P.N. Ernesto Palacio el que desarrolla una propuesta posible para la Provincia, la que indudablemente permitirá romper la inercia existente en la materia. La idea fuerza de la obra resulta muy interesante, ya que propicia convertir al Municipio de Capital de San Juan, en un ente administrador de una red de municipios el resto de municipios de la Provincia para encarar con énfasis el turismo en San Juan. En un mundo globalizado, el rol del municipio ha sido destacado por los investigadores sociales y tratadistas de la materia, los que buscan respuesta a los graves problemas instalados en las sociedades, tanto mundiales como locales. Avanzar en el fortalecimiento de los municipios, es encarar nuevas políticas públicas que satisfagan los reclamos de la ciudadanía, la que habitualmente asiste a la unidad organizativa estatal que más cerca visualiza, para la satisfacción de los problemas que la aquejan.
El gobierno de una comunidad, sostenido en una fuerte gestión municipal, que incorpore a las tradicionales tres B — bombitas, bacheo y basura — nuevas visiones, hablará a favor de quien lo intente. De allí la importancia del trabajo del autor, ya que diseña un camino válido para el desarrollo del turismo en la Provincia, con la intervención de todos los municipios trabajando en red con el sector privado, lo que lo hace atractivo y desafiante.
Un mercado libre asegura el bienestar general y es por ello que la Constitución garantiza la defensa de la competencia. Es una competencia abierta, donde los entes públicos juntamente con los privados, deben acostumbrarse a trabajar, gestionando con eficacia, eficiencia y economía, de la mano de la ética y la responsabilidad, forma válida para alcanzar los ansiados beneficios que el país necesita. En el estudio llevado a cabo por Palacio priman las ideas originales y creativas, las que han sido volcadas a un proyecto con objetivos claros sobre la base del conocimiento y la técnica, hoy, informadores indispensables de una buena gestión pública y privada. Con ello, ha logrado desarrollar una nueva posibilidad para los sanjuaninos, basado en la oferta incalculable que posee la Provincia en esa belleza, aún guardada en los siglos de la historia, donde corresponde trabajar con ahínco para poder mostrarla, publicitaria y ofrecerla al regocijo de los ciudadanos del mundo; nada mejor para ello, que intentar las nuevas sendas propuestas por el autor.
4
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
PRÓLOGO El presente libro encara con seriedad y profundidad el concepto de desarrollo local a partir de la estructura de los municipios, en el ámbito de una gestión participativa. El autor desarrolla una propuesta innovadora en la cual la preocupación por superar los índices de pobreza y atraso cultural son manifiestos. El Dr. Ernesto Palacio describe desde su experiencia la posibilidad de aprovechar el turismo, como un instrumento de esparcimiento pero a la vez como un instrumento de desarrollo económico, cultural y ambiental. La propuesta se nutre de un conocimiento directo de las experiencias de Dinamarca, Suecia, Bolivia, Brasil, Perú, Chile, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Antillas Holandesas y las comunidades Valenciana y Andaluza en España, países recorridos por este viajero incansable. La aplicación de proyectos de desarrollo a través del turismo, cuentan con un análisis exhaustivo de nuestra provincia y su proyección a nivel nacional. El análisis de la etapas de diseño y control de los proyectos muestran una clara dirección y una propuesta de instrumentación que permite descubrir todas las posibilidades que nuestro oasis sanjuanino encierra. Por último nos brinda una pormenorizada descripción de los impactos económicos, socioculturales y ambientales, los cuales son perfectamente mensurables y adecuados al proyecto. Al placer de recorrido las páginas de este libro, sumamos el placer de reconocer en el autor a un amigo.
Mg. Lic. Marcelo Coca Director Dpto. Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de San Juan
María del Carmen Zorrilla Subdirector Dpto. Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de San Juan
5
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
ÍNDICE Página RESUMEN EJECUTIVO 1 1. Nombre del proyecto 1 2. Tipo de proyecto, ámbito de ejecución del mismo y su financiación 1 3. Justificación y fundamentación 1 4. Metodología 4 5. Aspectos relevantes 5 CAPITULO l: MARCO TEÓRICO 8 l.1. Alternativas para el desarrollo urbano positivo y sustentable 8 I.2. Los Gobiernos Locales enfrentan nuevos requerimientos 16 I.3. Gestión del desarrollo local en manos del Municipio 16 I.4. La nueva gestión de Municipio y su actitud participativa 18 CAPÍTULO ll: DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD OBJETO DE ESTUDIO 24 II.1. Ubicación 24 II.2 Aspectos de la localidad 24 II.2.1 Aspectos históricos 24 ll.2.2. Aspectos geográficos 25 ll.2.3. Aspectos climáticos 26 ll.2.4. Aspectos medio ambientales 27 ll.2.5. Aspectos demográficos 27 II.3. Crecimiento socio – económico 28 ll.3.1. Educación 28 ll.3.2. Vivienda 28 ll.3.3. Salud 29 II.3.4. Cultura 30 II.3.5. Esparcimiento y recreación 31 ll.4. Aspectos institucionales 32 II.5. Aspectos económicos 35 II.5.1. Producción de bienes y servicios 35 II.5.2. Niveles de empleo y ocupación 36 ll.6. La ciudad de San Juan y su estructura urbana 38 ll.7. La Ciudad, su equipamiento, servicios públicos, infraestructura 39 II.7.1. Infraestructura de la Ciudad 39 II.7.2. Servicios públicos 40 II.7.3. Equipamiento de la Ciudad 41 II.8 Aspectos Turísticos 41 CAPITULO III: DIAGNOSTICO DE LOS PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD 44 Ill.1. Identificación de los Problemas III.1.1. F.O.D.A. de la Provincia y cada departamento y el contexto III.1.1.1. Aspectos Internos Fortalezas y Debilidades Fortalezas Debilidades III.1.1.2. Aspectos Externos: Oportunidades y amenazas Oportunidades Amenazas III.2. Análisis de los problemas identificados III.2.1.Determinación de las relaciones de causa-efecto utilizando los instrumentos pertinentes III.2.2.Árbol de Problemas III.2.3.Cuantificación de los Impactos del Problema III.2.4. Determinación de la gobernabilidad existente al respecto III.3. Priorización de los Problemas III.3.1. Determinación de los criterios que se utilizarán para priorizar III.3.1.1. Gobernabilidad III.3.1.2. Costo de Postergación
44 45 45 45 47 49 49 51 52 53 58 59 60 61 61 61 61 6
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
III.3.1.3. Impacto Local y Regional III.3.1.4. Intensidad de la Demanda III.3.1.5. Valor Político III.3.2. Orden de prioridad asignada a los problemas III.4. Análisis del Problema Prioritario CAPITULO IV: ESTRATEGIA PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA PRIORITARIO IV.1. Descripción de la situación problema considerada prioritaria IV.1.1. Consecuencias del problema IV.1.2. Causas del problema IV.1.3. Población afectada por el problema IV. l.4. Identificación y análisis de los actores involucrados IV.2. Examen critico de antecedentes (iniciativas anteriores) IV.3. Flujograma explicativo del problema Prioritario IV.3.1.1. Nudos críticos en las causas de Flujo IV.3.1.2. Nudos críticos en los problemas de Reglas IV.4. Inventario de ideas- proyecto para afrontar el problema prioritario IV.5. Análisis y evaluación de las ideas - proyecto. Selección de la alternativa más adecuada para afrontar el problema prioritario IV.5.1. Análisis y evaluación de las Ideas Proyecto IV.5.1.1. Promover el desarrollo del turismo IV.5.1.2. Crear una Incubadora de Empresas IV-5.2. Selección de la alternativa más adecuada Para afrontar el problema prioritario CAPITULO V : DISEÑO DEL PROYECTO V.1. Objetivos del Proyecto V.1.1. Importancia del turismo para el crecimiento local V.2. Componentes del Proyecto V.3. Actividades principales por componente V.3.1. El Ente Municipal promotor del desarrollo Turístico V.3.2. La Red Municipal de Impulso y Crecimiento del Turismo en San Juan V.3.3. Personal de la Empresa V.3.4. El Plan de Acción V.3.5. La Consultora V.3.6. La ONG ( Fundación o Similar) V.3.7. Otros Sectores Interesados V.4. Marco Lógico V.4.1. Generalidades V.4.2. Estructura V.4.3. Matriz de Marco Lógico V.5. Diagrama de Gant V.6. Aspectos financieros V.6.1. Inventario de Recursos por Actividades Principales V.6.2. Presupuesto General V.6.3. Fuentes de Financiamiento V.7. Aspectos operativos de la ejecución del proyecto V.7.1. Unidad Ejecutora: denominación V.7.2. Estructura organizativa – organigrama V.7.3. Funciones y personal V.7.4. Costos de operación V.7.5. Metodología de administración del proyecto V.8. Plan básico de monitoreo V.8.1. Descripción del tipo de monitoreo (interno o externo) V.8.2. Aspectos clave a monitorear V.8.3. Indicadores relevantes V.8.4.Tipo de informe requerido V.8.5. Entidad o área institucional responsable
62 62 62 63 64 68 68 68 69 69 69 70 71 74 74 74 75 75 75 75 75 80 81 81 83 83 83 88 88 88 89 90 91 91 91 92 93 99 100 100 101 107 107 108 108 108 109 109 110 110 111 111 112 112 7
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
V.8.6. Recursos humanos necesarios (cantidad y perfil) V.8.7. Horas – hombre estimadas V.8.8. Cronograma V.9. Impacto del proyecto CAPITULO VI: SOPORTE EMPÍRICO VI.1. Marco Conceptual o Marco Teórico VI.2. Marco Empírico VI.3. Otros proyectos ya ejercitados similares al nuestro VI.3.1. El Caso de Dinamarca y Suecia VI.3.1.1. Los ejes estratégicos del programa VI.3.1.2. La valoración de áreas no frecuentadas por los habitantes de la ciudad VI.3.1.3. Los espacios de diversión y esparcimiento II VI.3.1.4. Los desarrollos de conciencia ecológica que incluyen aspectos como la limpieza, creación de nuevos parques y plazas, manutención y mejoras de las actuales, reintodrucción de especies vegetales propias que en procesos anteriores fueron sacadas del contexto urbano. VI.3.1.5. Los cambios de postura social VI.3.1.6. La concientización de la población (jóvenes, adultos y ancianos) VI.3.1.7. La educación brindada a la población para comprender mejor el proceso de urbanización y cambios medioambientales VI.3.1.8. El desarrollo de actitudes críticas y constructivas VI.3.1.9. Creación de áreas de integración socio cultural VI.3.2. El Caso de España y las Comunidades Valencianas y Andaluz VI.3.2.1. Los ejes estratégicos del programa VI.3.2.2. La valoración de áreas no frecuentadas por los habitantes de la ciudad VI.3.2.3. Los espacios de diversión y esparcimiento II VI.3.2.4. Los desarrollos de conciencia ecológica que incluyen aspectos como la limpieza, creación de nuevos parques y plazas, manutención y mejoras de las actuales, reintodrucción de especies vegetales propias que en procesos anteriores fueron sacadas del contexto urbano. VI.3.2.5. Los cambios de postura social VI.3.2.6. La concientización de la población (jóvenes, adultos y ancianos) VI.3.2.7. La educación brindada a la población para comprender mejor el proceso de urbanización y cambios medioambientales VI.3.2.8. El desarrollo de actitudes críticas y constructivas VI.3.2.9. Creación de áreas de integración socio cultural VI.3.2. El Caso San Juan y Mendoza en Argentina VI.3.2.1. Los ejes estratégicos del programa VI.3.2.2. La valoración de áreas no frecuentadas por los habitantes de la ciudad VI.3.2.3. Los espacios de diversión y esparcimiento II VI.3.2.4. Los desarrollos de conciencia ecológica que incluyen aspectos como la limpieza, creación de nuevos parques y plazas, manutención y mejoras de las actuales, reintodrucción de especies vegetales propias que en procesos anteriores fueron sacadas del contexto urbano. VI.3.2.5. Los cambios de postura social VI.3.2.6. La concientización de la población (jóvenes, adultos y ancianos) VI.3.2.7. La educación brindada a la población para comprender mejor el proceso de urbanización y cambios medioambientales VI.3.2.8. El desarrollo de actitudes críticas y constructivas VI.4. Análisis Aspectos críticos VI.4. 1. - Evaluación de los Impactos Económicos
112 113 113 113 115 115 116 117 117 117 117 117 118
118 118 118 119 119 119 119 120 120 121
121 122 122 122 122 123 123 124 124 124
125 125 125 125 125 126 8
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
VI.4. 1.1. Positivos VI.4. 1.2. Negativos VI.4. 2. - Evaluación de los Impactos socioculturales VI.4. 2.1 Positivos VI.4.2.2. Negativos VI.4. 3- Evaluación de los Impactos Ambientales VI.4. 3.1. Positivos VI.4.3.2. Negativos VI.4.3. Gestión de Impacto en Turismo Sostenible Conclusiones BIBLIOGRAFÍA (Libros, Revistas y Publicaciones en General) BIBLIOGRAFÍA (Libros, Revistas y Publicaciones en General) BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DE TURISMO Dossiers de Prensa BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DE SAN JUAN Paginas Web ANEXOS 1. Aspectos Geográficos 2. Aspectos Demográficos 3. Aspectos Habitacionales 4. Aspectos Equipamiento Institucional 5. Facetas Ocupacionales 6. Aspectos de Equipamiento Urbano 7. Aspectos Turísticos 8. Aspectos Empíricos 9. Aspectos Educativos 10. Glosario 11. Países – Estados y Provincias Visitadas 12. Antecedentes
126 126 126 126 127 127 127 128 128 132 132 135 136 137 138 138 139 142 144 145 147 148 150 153 156 157 161 162
9
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan 1.
Nombre del proyecto
ECONOMÍA DEL TURISMO I
PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL TURISMO LOCAL A través de: “La Fundación de Entes Regionales y la RED DE MUNICIPIOS “ “EL CASO DEL TURISMO EN SAN JUAN – REPUBLICA ARGENTINA” 2. Tipo de proyecto, ámbito de ejecución del mismo y su financiación El proyecto propuesto tiene carácter mixto -gubernamental y privado- y está pensado para ser implementado por la Municipalidad San Juan y ser eje-cutado a través de un ente municipal, conforme a las atribuciones, funciones y competencias de dicho Municipio.
El proyecto se ejecutará en el ejido de la Ciudad de San Juan, con proyección a la micro región próxima o Gran San Juan y a la macro región Provincial1, no obstante el mismo puede adaptarse a cualquier localidad del mundo. Esta Ciudad es la capital de la Provincia del mismo nombre y se ubica en el Centro Oeste de la República Argentina, próxima a la Cordillera de Los Andes que limita con Chile, en el Cono Sur del Continente Americano. El presupuesto del proyecto asciende a la suma de pesos cuatrocientos cincuenta y seis mil setecientos ($456.700.-). 3. Justificación y fundamentación América Latina ha practicado un variado catálogo de modelos de desarrollo que, propuestos desde organismos internacionales o países de gran influencia en la Región, no han logrado resurgir al subcontinente del crónico estancamiento y atraso que padece. En mi opinión, vivimos en una etapa post capitalista2 que muestra rasgos claros de haber superado el denominado neoliberalismo3, cuyas consecuencias se observan en: las nuevas formas de producción; tecnologías digitales y automatizadas; mayores exigencias a los cada vez menos miembros del sector laboral; exclusión del resto de las personas y fundamentalmente en el hecho en que se ha “achicado” el mundo, convirtiéndolo en un único escenario a nivel global. Este fenómeno conocido como globalización4 que ha llevado a algunos científicos sociales a decir que vivimos en una Aldea Global5,genera nuevas pautas (culturales, económicas, financieras, medioambientales, de seguridad, etc.) que tienden a homogeneizar la diversidad del planeta, haciéndolo “más previsible”, “más libre” y “más desarrollado”. Esto se observa en el hecho de que hoy una gran parte de la población mundial puede conocer como se vive en cualquier parte del planeta y pretender para sí, ese o un mayor estado de bienestar. 1
Ver Glosario: El significado de todas las palabras o frases con negrita en el texto, están explicadas en el GLOSARIO, Anexo 10 el cual está ordenado alfabéticamente. 2 Ver Glosario 3 Ver Glosario 4 Ver Glosario 5 Ver Glosario 10
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
En este marco, se ha intensificado y acelerado la formación de grandes bloques económicos regionales6. El objetivo seguido por los países al asociarse en estos procesos integradores es defender sus economías desde una mejor posición, generando sinergias, estimulando economías de escala a la vez que ventajas comparativas y competitivas de cada estado miembro. Se observa a nivel global una nueva forma de relacionarse internacionalmente entre los países, conocida como regionalismo abierto7, una modalidad de integración entre bloques regionales. Como en el caso del Continente Americano que se encuentra negociando el ALCA8.
En América Latina, uno de estos bloques de integración regional es el MERCOSUR9, el cual ha significado un nuevo escenario de posibilidades económicas. En especial para un conjunto de ciudades que, como en el caso de la Ciudad de San Juan, se hallan estratégicamente ubicadas dentro del esquema de intercambio comercial entre los países miembros, por encontrarse emplazadas en uno de los denominados Corredores Bioceánicos10. Este nuevo escenario produce un fuerte impacto en el sistema social en su conjunto aunque, evidentemente, uno de los receptores más importantes del mismo lo constituye el gobierno local. Ejemplo de lo anterior es que los gobernantes se encuentran ante una disyuntiva: dar respuesta a los sectores sociales que los eligieron como sus re-presentantes al momento de votarlos, o hacerlo para el conjunto total de electores que padecen una nueva situación de precariedad social y que exige de aquellos la solución a sus problemas y necesidades.
En este momento una fuerte crisis estructural afecta a los Estados Nacional y Provincial11 -y pareciera que ninguno de ellos cuenta con propuestas ni recursos para superarla- lo que obliga a replantear el rol del Estado Municipal12, el cual está llamado a un nuevo protagonismo, a la hora de resolver la incógnita de como encontrar respuestas y financiarlas. Así, el gobierno local aparece como el nivel de gestión administrativa que estimulará el desarrollo de las economías locales, como alternativa de crecimiento, con visiones innovadoras, aprovechando los recursos existentes, haciendo de ellos un uso cuidadoso y sustentable, a la vez que permite la participación e involucramiento de la población directamente afectada. Ahora el Municipio debe hacerse cargo, por ejemplo, del déficit habitacional, el deterioro ambiental, la búsqueda de nuevas estrategias económicas, la descentralización a través de los Centros de Participación Comunitaria (CPC), el desarrollo cultural, el dictado de cursos de capacitación, etc. San Juan, al igual que la mayoría de las provincias argentinas, comparte esta nueva tendencia con sus características, aunque como es lógico con algunas peculiaridades, tal como lo son un gran desarrollo del sector agro6
Ver Glosario Ver Glosario 8 Ver Glosario 9 Ver Glosario 10 Ver Glosario 11 Ver Glosario 12 Ver Glosario 7
11
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
vitícola -el cual parece estar económicamente agotado-, una fuerte dependencia del sector público -ya que el sector gobierno, representa el 29,3% del producto bruto geográfico de la Provincia-. Existe en la Provincia un resabio productivo generado por instalación de empresas acogidas al Régimen de Promoción Industrial, Agropecuaria y Turística, que fue impulsado en 1982 y años siguientes; sin embargo estas empresas, una vez terminado su período de promoción -y algunas veces antesse retiran del mercado provincial, lo que produce una pérdida irreparable para el poder adquisitivo del asalariado y la migración de población rural a la capital o a otras ciudades argentinas y del resto del mundo. San Juan posee recursos alternativos que hasta ahora han sido escasa-mente desarrollados y explotados a pesar de constituir una opción real de reactivación. Dicha reactivación generará nuevas fuentes de recursos que refrescarán las estructuras productivas y de servicios que muestran signos de agotamiento, a la vez que crearán un nuevo ambiente que las revalorice cuantitativa y cualitativamente. Para ello es necesario: 1. 2.
alcanzar el equilibrio macro y micro económico, financiero y monetario; contar con una nueva forma de funcionamiento que permita potenciar la Ciudad de San Juan como un nodo de desarrollo13 integrado a la micro y macro región, dentro del contexto mundial; 3. fundar redes territoriales que vinculen a los actores sociales, perfeccionando su eslabonamiento; 4. generar un cambio en las organizaciones públicas y privadas; 5. lograr consenso entre todos los sectores, principalmente los políticos; 6. permitir la flexibilidad para adaptarse a los cambios del medio; 7. aprovechar los recursos endógenos de la localidad; 8. atraer inversiones extranjeras; 9. promover la cooperación, el asociativismo14, la concentración estratégica, la incubación y vivero de empresas, para su crecimiento; y 10. fomentar proyectos que incluyan investigación y desarrollo (I+D) y el uso de nuevas tecnologías. “El reto es construir un espacio local y un gobierno eficaz que atienda a los importantes problemas que hoy aquejan a las comunidades locales.”15 4. Metodología
En las diferentes etapas del trabajo se aplicarán metodologías descriptiva y explicativa inicialmente, lo que permite conocer el carácter de los problemas, en función de los diferentes actores sociales y del comportamiento de diferentes variables; luego, una de tipo crítico, presentando propuestas concretas; finalmente este proyecto cuenta con una metodología evaluativa ya que propone la incorporación de una ONG capacitada para controlar y evaluar el nivel de aplicación, funcionamiento e impacto general del proyecto. Del relevamiento efectuado, lograda una descripción lo más acabada posible de esta ciudad oasis16 con características sísmicas17, y teniendo en cuenta: su historia, aspectos geográficos, clima, recursos naturales, demográficos, sociales, institucionales, y 13
Ver Glosario Ver Glosario 15 CASTILLO BLANCO, Federico, ZAFRA VÍCTOR, Manuel y VILLALBA PÉREZ, Francisca “El municipalismo en América Latina, Desafíos y Propuestas en la Presente Década”. Serie Síntesis UIM Granada España Diciembre 2001. 16 Ver Glosario 17 Ver Glosario 12 14
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan medioambientales, se obtiene una matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
A partir del análisis de los principales problemas detectados, utilizando las herramientas aprendidas durante el desarrollo del curso, se ha efectuado un inventario de problemas y una priorización de los mismos determinando causas y efectos, y tras su análisis se ha construido un flujograma explicativo que identifica los problemas centrales por aspectos y sus relaciones con conductas e intereses de los actores involucrados, priorizando los problemas relacionados con el desarrollo local. El objetivo planteado en el ámbito general es: •
La promoción y desarrollo del Turismo en San Juan
Mientras que en el ámbito particular, los objetivos buscados son: •
La Creación de un Ente Municipal que promocione y desarrolle el Turismo, y
•
La Fundación de la Red Municipal para la promoción y desarrollo del Turismo en San Juan.
Esto permite definir un marco lógico18 a partir del cual diseñar e implementar un proyecto de desarrollo local, innovador, que remarca las bondades y fortalezas de la ciudad y su entorno, definiendo un nudo crítico prioritario, vin-culado con la necesidad de promocionar y desarrollar el Turismo en San Juan.
Surge así la conveniencia de la Creación del Ente Municipal Promotor del desarrollo Turístico, de carácter mixto para la concreción del objetivo a lograr. Dicho Ente coordinará, planificará, desarrollará y eficientizará: actividades, recursos, trabajos, proyectos y todo lo vinculado a la actividad turística en consenso con los grupos de interés y las instituciones publicas y privadas vinculadas; lo que permitirá promover y explotar una actividad hoy muy poco aprovechada a pesar de los diversos recursos con que cuenta la Región. A su vez la Red Municipal de Promoción y Desarrollo Turístico en San Juan facilitará la comunicación intermunicipal y del sector privado, vinculando institucional y territorialmente a los mismos a través de acciones coordinadas de gestión. “...esto permitirá una internalización de las ciudades, una creciente actividad en las relaciones internacionales y el uso de redes interurbanas.” 19 El resultado se verá como una alternativa innovadora, capaz de construir un escenario que permita generar recursos económicos y esquemas laborales renovados, que ofrezca a la sociedad una estrategia de desarrollo sustentable, que potencie el uso eficiente de los recursos endógenos actuales.
18 19
Ver Glosario BORDA J. Y CASTELLS M “Local y Global: La Gestión de las Ciudades en la era de la Información” Editorial Taurus, Madrid 1997 13
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
El cumplimiento de los objetivos deberá monitorearse permanentemente y en forma externa mediante la supervisión de una ONG20, responsable de supervisar el cumplimiento de las pautas y las actividades, obteniendo indicadores destacados y con informes mensuales con acumulación trimestral y anual. Esta ONG, cumplirá asimismo una función de investigación y presentación de propuestas, por ejemplo de coordinación intermunicipal, organización de mesas conjuntas de trabajo, conferencias y debates a nivel político, y en general actividades tendientes a incrementar la participación y el involucra-miento de los sectores interesados y afectados. 5. Aspectos relevantes
El proyecto busca ser la llave para el crecimiento de la actividad de la ciudad, que a través de La Creación del Ente Municipal para la promoción y desarrollo Turístico y de la Fundación de la Red Municipal de Promoción y Desarrollo Turístico en San Juan • • • • • • •
reactive la economía local, trasmita a la opinión pública la importancia del mismo, sea motor de búsqueda de potenciales inversores locales y extranjeros, integre los recursos humanos necesarios para alcanzar los objetivos, diseñe y promueva los programas turísticos facilite la comunicación intermunicipal y con el sector privado, y permita la inserción de los profesionales en turismo
En el marco teórico, se establece cuales son las alternativas para un desarrollo urbano positivo y sustentable y cual es el rol que, en mi opinión, deben cumplir los gobiernos locales ante los nuevos requerimientos sociales, para lograr, una gestión descentralizada21, que involucra a sectores públicos y privados vinculados especialmente al turismo, a fin de aprovechar los recursos naturales de la Provincia22, lo que resulta ser una de las fortalezas más innovadoras de este proyecto que tiene características turísticas23 A la vez que promueve una reactivación económica alternativa que involucra en su seno a un conjunto de instituciones y actores sociales que al unirse logran una particular sinergia. En el capítulo II, se lleva a cabo una descripción de la localidad objeto de estudio, analizando los distintos aspectos (históricos, climáticos, medioambientales, institucionales, económicos, educacionales, etc.) que constituyen los recursos endógenos preexistentes24; cuyo aprovechamiento, junto con el empleo eficiente de la inversión local y extranjera; enfatizando el gran potencial de los convenios y proyectos internacionales que permiten mayor inserción, producirán a través de actividades simples un efecto movilizador y multiplicador en términos socioeconómicos y que beneficiarán a la sociedad local y regional en su conjunto. En él capitulo III; se realiza un diagnóstico que permite identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y los problemas de la localidad; analizando cada uno de ellos y la relación de causa y efecto de estos 20
Ver Glosario Ver Glosario 22 Para mayor ampliación ver en GUTIÉRREZ ROA, Jesús; CASTILLO, Roberto; CASTAÑEDA, Jerónimo y SÁNCHEZ, O. , Jesús A., en el libro “Recursos naturales y turismo”. Ed. Limusa. México, 1983. 23 Para mayor ampliación ver BOULLON, Roberto C, “Proyectos turísticos”. Ed. Diana. México, 1996 24 Ver Glosario 21
14
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
En el Capitulo IV, partiendo de una descripción de la situación considerada problema prioritario, examinando en forma crítica los antecedentes de iniciativas anteriores, establezco una estrategia para la resolución de la misma. En el Capítulo V, realizo el diseño del proyecto, sus objetivos destacan-do la importancia del Turismo para el crecimiento local. Dentro de este Capítulo analizo los componentes del proyecto, las actividades principales por cada uno de esos componentes, su marco lógico, su matriz, un diagrama de Gant que refleja mes a mes cada una de las actividades a realizar para el avance del proyecto, contemplando sus aspectos financieros, presupuesto general, cronograma de inversiones, por mes y por rubro, fuentes de financiamiento y aspectos operativos del proyecto (unidad ejecutora, funciones, personal, costos de operación, plan básico de monitoreo, indicadores relevantes, etc.) En el Capitulo VI, detallo el soporte empírico donde describo proyectos ya ejecutados similares al propuesto, analizando su problemática, aplicación y resultados. En definitiva, se trata de una idea con un profundo compromiso Intergeneracional25, ya que permite una actividad económicamente rentable que si es correctamente implementada constituye una alternativa sustentable, permitiendo un desarrollo a corto, mediano y largo plazo. Otra faceta remarcable radica en el proceso de aprendizaje, formal e informal, a la vez que de valoración por parte de la comunidad local26 respecto del medio ambiente como un bien a proteger, que además de contribuir al turismo también beneficia a la misma brindándole un medio urbano saludable y placentero. En definitiva, el logro del proyecto se obtendrá conforme los actores sociales conozcan, asuman y trasmitan la importancia del mismo, comprometiendo a los sectores público y privado en un nuevo planteo superador en función de una actividad innovadora y creativa. El proyecto constituye un ejemplo y un punto de partida para las demás provincias y regiones del país, y que en el mediano y largo plazo constituirá parte de un Plan Estratégico Nacional, que permita el Impulso y Crecimiento del Turismo partiendo de una base consensuada y una propuesta sistemática y realista.
25 26
Ver Glosario Ver Glosario 15
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
CAPITULO l: MARCO TEÓRICO “Una estrategia de modernización debe comenzar, necesariamente, actuando para mejorar el sistema de formulación de las políticas locales.” 27
l.1. Alternativas para el desarrollo urbano positivo y sustentable A partir de este concepto de José Luis Furlán se propone una idea guía con alternativas sobre cómo debe funcionar un municipio para que pueda responder a las demandas cada vez mayores y más complejas de la comunidad que administra, para lograr un desarrollo urbano positivo y sustentable28, que debe ser concebido desde la concepción de la ciudad como un ecosistema que además de proveer la infraestructura ambiental, comprenda la visión multisectorial (industrias, servicios, unidades familiares, etc.), de sistemas múltiples (abastecimiento, transporte, etc.), y de múltiples actores (ONGs, Gobiernos, etc.). “Las características de este desarrollo deben ser: ambiental, social, cultural y políticamente sustentables” 29
Todo proyecto requiere para llegar a buen puerto una planificación global y sectorial que sea consistente, tanto en lo normativo o teórico como en lo estratégico y práctico, surgida de la realidad participativa y con una evaluación que permita medir el cumplimiento de las meta buscadas. “Esta planificación debe ser Integral, Responsable, Democrática y Estratégica.”30 En el caso de Argentina, que es una sociedad intermedia dentro del marco de América Latina, este proceso toma forma a partir de los años ochenta, momento en el cual se perfila un nuevo paradigma descentralizador que promueve un rol del estado municipal más activo, con mayor autonomía, que permita un mayor involucramiento de la sociedad civil y que posibilite el crecimiento económico local. Esto era visible, en un marco donde se preanunciaba el paso del Estado de Bienestar al Estado Liberal. Lo que provocaría repercusiones en el grueso de la población y por supuesto en los diferentes niveles de Gobierno. Era el derrumbe del Estado Keynesiano y, junto con él, de las redes sociales de apoyo (grandes empresas, grandes sindicatos, empleo estable, salud y seguridad social). Las causas, de estos cambios fueron entre otras: la hiperinflación, que trepó a niveles insostenibles, la explosión de la crisis de la deuda, el descontrol fiscal, el fin del modelo de sustitución de importaciones, la restauración de la democracia -cuya consolidación se ve obstaculizada por la ausencia de un Estado que garantice los diferentes derechos y
27
FURLAN, José Luis, “La Modernización del Gobierno Local: Imperativos y Estrategias,” (comp.), La Modernización del Gobierno Local, Editorial IDM, Córdoba, (Pag.5 a 32) 1995 28 Ver Glosario 29 GUIMARAES, R, “Modernidad, Medio Ambiente y Ética: un nuevo paradigma de desarrollo”, Revista Interamericana de Planificación Nº 117m (Pag. 7 a 27) 1998 30 PASCUAL I. ESTEVE, J. M., “Los Planes Estratégicos como Instrumentos, Técnicas y Buenas Prácticas”, Publicación de la Diputación de Barcelona España, 1999 16
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan oportunidades sociales básicas31-, el impacto de la globalización, la presión externa (principalmente órganos internacionales crédito: Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y otras entidades privadas), que llevaron en Argentina, y en la mayor parte de Latinoamérica, a este cambio que dio inicio a la Reforma del Estado. Esta Reforma, ha sido dividida en varias etapas, algunos autores32 como Daniel García Delgado, 199833 la han dividido en dos.
La primera etapa estuvo fuertemente asociada al Plan de Convertibilidad, instaurado por el ex presidente Menem, bajo el diseño y coordinación del por entonces Ministro de Economía, Domingo Cavallo. La segunda etapa, se circunscribe al proceso posterior a la crisis del "Efecto Tequila" (1995-96).
La primera, buscó concretar una modificación estructural, a través de medidas como: el logro de la estabilidad monetaria y macroeconómica; reducción el déficit fiscal; privatización de las principales empresas públicas; desregulación y apertura de la economía, todo ello signado por un paradigma que encerraba la idea de un "Estado mínimo", es decir fue totalmente dejada de lado la idea de mejorar el Estado, el único objetivo era “achicarlo”, pero en un marco de corrupción generalizada, donde se fue entregando a los amigos del poder todas aquellas actividades que generaban fondos y/o permitían la detentación de la Soberanía Nacional. A ésta se llamó la primera generación de reformas, y se enfocó en la privatización de los servicios y empresas públicas, la apertura económica y la desregulación de actividades industriales agropecuarias y comerciales. Asimismo, se rediseñó del sistema tributario y se introdujo en reemplazo del sistema de reparto administrado por el Estado el sistema previsional basado en la capitalización individual de los aportes a través de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), ahora en manos privadas. Se buscó generar una nueva relación entre el sector público y privado, en el cual se privilegió las "bondades del mercado" y la creación de las condiciones óptimas para que el Estado no pudiera garantizar el cumplimiento de sus funciones -consideradas indelegables-, así el sector privado se hizo cargo de actividades antes impensadas en Argentina: Estas fueron: En Salud: a través de múltiples obras sociales privadas, en manos de sindicatos y/o algunos grupos; En Seguridad: a través de una vasta cantidad y variedad de empresas de vigilancia y seguridad conformadas en su mayoría por miembros retirados y jubilados del Ejercito, Gendarmería, Policía y otros organismos de defensa, ahora disueltos o reducidos; En Justicia: a través de un intento de reforma del sistema judicial con formas de conciliación extrajudicial; 31
NUN, José “Sin el Estado de Bienestar las democracias no se hubiesen podido consolidar en Occidente”. Seminario Internacional “Los desafíos éticos del Desarrollo”. Buenos Aires, 5 y 6 de Septiembre de 2002. 32 También llamadas reformas de primera y segunda generación (MORALES Y NAÍM, 1997). 33 GARCÍA DELGADO, Daniel. "Estado - nación y globalización". Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer milenio. Bs. As., Editorial Ariel, 1998. 17
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
En educación, destruyendo sistemáticamente al estado educativo y promoviendo la apertura de escuelas, colegios secundarios y universidades, todos de carácter privado, con el paradigma de que éstas remplazarían al “vetusto sistema educativo público y gratuito”34; En lo Previsional, ya vimos que el caso de las AFJP fue uno de ellos; En los Servicios Públicos valga el ejemplo de las empresas de luz, agua, gas, teléfono, etc. Este proceso, estuvo fuertemente facilitado por el Plan de Convertibilidad, que permitió alcanzar la tan añorada estabilidad económica, disminuyendo la incertidumbre y crisis económica que había vivido la Argentina a fines de los 80’s. Se trató de una privatización de magnitudes nunca vistas; en pocos años el Estado se desprendió de las empresas encargadas de proveer servicios como agua, gas, energía eléctrica, explotación y suministro de petróleo, telecomunicaciones, ferrocarriles, la aerolínea de bandera (Aerolíneas Argentinas), bancos y concesionando gran parte de otros servicios (especialmente el mantenimiento de rutas y autopistas). Esto generó “fondos iniciales” y “posibles utilidades al reducir el gasto del Estado”; pero en realidad el objetivo buscado fue el de los paradigmáticos propiciadores de las empresas privadas y detractores del Estado. Esto sin lugar a dudas, tuvo un fuerte impacto en varias localidades de la Argentina, en especial aquellas cuya historia fue de la mano del nacimiento y consolidación del ferrocarril, y cuya casi total eliminación luego de la implementación de las nuevas políticas en el sector transporte, convirtieron a estos pueblos y ciudades en localidades “fantasmas”. La descentralización y traspaso de las políticas sociales a las provincias y estas a los municipios, (tales como escuelas, hospitales, programas nutricionales, de vivienda, etc.) trajo aparejado nuevos roles para los gobiernos locales que vieron modificadas sus funciones y atribuciones tradicionales. La estructura tributaria se basó fundamentalmente en la imposición a los consumos, perdiendo significación los gravámenes a los ingresos y al patrimonio, aumentando la regresividad impositiva y acentuando el perfil meramente "recaudador" y facilista del Estado. Lo característico de esta transformación fue la rapidez y profundidad de un cambio que aparece como ruptura con la denominada Matriz-estadocéntrica y su reemplazo por una matriz mercadocéntrica 35 , que en términos generales, en sus inicios tuvo efectos positivos.
Se logró detener la inflación, aumentar la recaudación, recuperar el crédito internacional, obtener una tasa de crecimiento de alrededor del 6% del PBI, pero todo ello a costa del desmantelamiento del Estado en favor del mercado, en desmedro de su rol de contralor y con un efecto devastador que se vería en el 34 35
PALACIO, Ernesto. “Mipyme 2000”. Ed. Univ. De Belgrano. 1997. CAVAROZZI, Marcelo. "La crisis de la matriz Estado-céntrica: política y economía en la América latina contemporánea. Washington, Overseas Development Council, 1992. 18
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
agudo aumento de la pobreza durante los años 2000. A fines de 1996 y principio de 1997 se cerraba este ciclo reformista con la aparición de dos factores no previstos en los supuestos iniciales del modelo: el creciente déficit fiscal, por disminución del crecimiento derivado de la salida de capitales luego de la crisis del "Tequila", y el aumento exponencial de un fenómeno desconocido en la Argentina moderna: el desempleo estructural y la pobreza global y progresiva.
En la segunda etapa, el ajuste se llevó al conjunto de las provincias, y junto con la reforma laboral, tributaria y judicial se avanzó en el proceso privatizador de empresas y bancos provinciales, lo que significó una profundización de las reformas estructurales y del modelo post-capitalista, con la expansión de la pobreza, un estado endeudado, y un pueblo en estado de total indefensión. En lo político-social la critica situación se profundizó, con la pérdida de poder y representatividad de los sectores tradicionales de la Argentina como: militares; iglesia; sindicatos; partidos políticos y sus dirigentes; desestabilización del gobierno, en un marco de ausencia de apoyo ciudadano y una cada vez más débil oposición, provocando en el conjunto social un desgaste insostenible. Como se observa en el siguiente cuadro.
ARGENTINA: Pobreza e Indigencia36 Incidencia de la pobreza Población pobre Población indigente Incidencia de la pobreza en menores de 18 años Incidencia de la indigencia en menores de 18 años Menores de 18 años pobres Menores de 18 años indigentes Cantidad de personas que ingresan a la pobreza por día Cantidad de personas que ingresan a la indigencia por día
Octubre Mayo de 1998 de 2002 32,6% 51,4% 11.219.000 18.219.000 3.242.000 7.777.000 46,8% 66,6% 15,4% 33,1% 5.771.000 8.319.000 1.898.000 4.138.000 2.404 20.577 1.461 16.493
Los objetivos perseguidos a nivel macro fueron la reducción de los costos, el equilibrio fiscal, la racionalización del aparato administrativo, la re-estructuración del Estado y la supresión de normativas regulatorias estatales y privadas. Pero en verdad constituyeron una máscara que encubría una realidad devastadora: en Argentina hoy los pobres se miden por millones, en porcentajes superiores al 53%, lo que muestra un cuadro de extrema gravedad si tenemos en cuenta que en los años 60 estos porcentajes eran inferiores al 10%. Este es el resultado de la segunda etapa, caracterizada por la profundización de las reformas estructurales, por el tipo de cambio estable y la actual política monetaria, por reducir el déficit fiscal y por flexibilizar el mercado de trabajo. Se trata de reducir el gasto, aumentar la presión tributaria, privatizar lo poco que quedó, eliminar gradualmente el sistema estatal de reparto, racionalizar el sistema financiero y de disolver y fusionar organismos descentralizados. 36
KLIKSBERG, Bernardo. “Hacia una nueva visión de la política social en América Latina”. Seminario Internacional “Los desafíos éticos del Desarrollo”. Buenos Aires, 5 y 6 de Septiembre de 2002. 19
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
El nuevo paradigma profundizó las políticas de flexibilización laboral, tendientes a dar “mayores oportunidades” a los trabajadores y para disminuir el "costo argentino". Lo cual se tradujo en una mayor precarización del trabajo e incertidumbre para el trabajador. La situación socioeconómica, el malestar por los actos de corrupción, la crisis en que se encuentra el sistema educativo y de salud, en términos generales, era el preludio de la pobreza y la indefensión social. Los cambios propuestos en el presente trabajo son estructurales, con énfasis en lo local, aunque sin perder de vista el esquema global y permitiendo reformas profundas cuya iniciativa provenga principalmente a la ciudadanía local, a fin de reivindicar el desarrollo político con nuevas ideas viables en el entorno. Esta reestructuración es integral e incluye conceptos como: la adaptabilidad, la globalización, los procesos productivos eficientes, la liberalización, la desregulación, las alianzas estratégicas, tensión competitiva internacional, uso de insumos estratégicos, tecnologías, mercados, asesoramiento en gestión empresarial, creación de redes locales de proveedores, clientes e instituciones, de demanda, etc. y que hacen a una propuesta abarcativa de la realidad y con una visión compleja. Según F. Alburquerque para lograr esta reestructuración debe producirse una destrucción creadora, que permita alcanzar el desarrollo urbano positivo. Siendo necesario para ello incorporar conceptos como planificación participativa, políticas locales, descentralización, nuevas demandas, redes, Mipymes y otros conceptos que surgen por las transferencias de funciones del nivel nacional al provincial y de éste al municipal. Es importante definir algunos conceptos y en ello coincido en que: “Planificar es usar óptimamente los recursos en el tiempo para satisfacer la mayor cantidad de necesidades, empero para que sea efectiva la planificación debe involucrar plenamente a la gente.” “Hay diversos tipos de planificación: imperativa, indicativa, maestra, reguladora, financiera, estratégica, participativa.”37 La misma debe ser hecha en base a una formulación de políticas locales sustentadas en objetivos, estrategias y metas claras, concretas y exigentes que reflejen los intereses de la comunidad y que permitan verificar los resultados. Para poder realizar una planificación, hace falta contar con la información necesaria en tiempo y forma; dicha información, gracias al esfuerzo de funcionarios, empleados y al desarrollo informático, ha puesto a nuestro alcance poderosas herramientas que permiten la selección, acotada y precisa, de los datos requeridos, conforme a criterios adecuados.
He transitado más de tres décadas junto al proceso de transformación política que permitió el reestablecimiento de nuestras frágiles democracias en América Latina y durante ese tiempo he escuchado atentamente los cambiantes modelos propuestos por funcionarios, miembros y consultores vinculados a organismos internacionales FMI, BM, BID, OEA, ONU, UNESCO38, entre otros. Estos paradigmas -Nacionalización, Centralización, Descentralización, 37
En ROSALES ORTEGA, Mario, “Los Secretos del Buen Alcalde”. Ver Glosario
38
20
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Privatización y más recientemente Municipalización-39 que fueron aparentemente consensuados con los funcionarios de los supuestos representantes del pueblo, ubicados estratégicamente en bancas, ministerios y otros organismos especialmente creados, concluyeron en estrepitosos fracasos. Las reiteradas propuestas de “nuevas técnicas de gestión”, como por ejemplo las ideas de las tres E -eficiencia, eficacia y economía- y las tres D – diagnóstico, diseño y desarrollo” han servido para instaurar “nuevos paradigmas” ideológicos y culturales, que han tenido un fuerte impacto en lo social y económico observable en una generalización de la pobreza y la marginación. Nuestro presente es el resultado de nuestras acciones de ayer. La descentralización del Estado y la transferencia de competencias, ha sido una constante de los últimos 20 años, primero del Estado Nacional al Estado Provincial y luego al Estado Municipal. Este proceso ha permitido que se le reconozca una mayor autonomía política a Provincias y Municipios. Muchos autores han puesto de relieve como el modelo de prestación de servicios prestados por el Estado Nación no ha logrado una plena satisfacción (agua, cloacas, alcantarillado, energía eléctrica, etc.), debiendo ser transferidos a las provincias primero y a los municipios después40.
Así llegamos hoy a que estos últimos tienen de hecho una serie de tareas y funciones distintas de las tradicionales como por ejemplo, la promoción de la participación ciudadana y el desarrollo económico local, para lo cual, unas veces no están preparados y otras no cuentan con la adecuada transferencia de recursos humanos, financieros, tecnológicos y materiales para cumplir con las “nuevas” funciones asignadas. Entre ellas la de ser un nodo integrado a su entorno regional. Si comparamos la relación en porcentajes entre municipios que tienen mayor proporción dentro del gasto público total de su país y los que menos tienen, es factible observar las diferencias en la calidad de vida de los ciudadanos de cada uno de ellos, de acuerdo al verdadero grado de descentralización y oportunidad de tomar decisiones que los mismos tienen: Por ejemplo, en Suecia y Dinamarca del 100% del gasto público del Estado, el 58.8% corresponde a los municipios, mientras que en Argentina sólo el 7,1% del gasto público total es realizado por los gobiernos locales, el resto está en manos del Estado Nacional y el Provincial41. Esa descentralización debe legitimarse, al igual que la autonomía de los municipios. Coincido con Borda y Castells cuando afirman: “El principio legitimador de la autonomía es el de la proximidad, lo que permite establecer una relación directa e inmediata de la organización representativa y la estructura administrativa con el territorio y la administración.”42 A lo que agrego: “autonomía sin recursos propios, es mera autarquía, pues los roles están superpuestos y también la verdadera capacidad para decidir; por lo que no se identifica claramente de quien es la responsabilidad ni quien puede realmente satisfacer la necesidad”.43
En el caso de la Ciudad de San Juan, la mayor autonomía local ha 39
Ver Glosario PIREZ, P. “Gestión de Servicios Urbanos y Exclusión Social en América Latina” Serie Síntesis N° 10 Unión Interamericana de Municipalistas, Granada España 2000. 41 Fuente FMI “Descentralización Fiscal en AMÉRICA LATINA” 1998 42 JORDI BORJA Y MANUEL CASTELLS, “local y Global – La gestión de las ciudades en la era de la informatización”. Grupo Santillana de ediciones S.A., Madrid, 1997. 43 Del autor del presente trabajo: PALACIO. Ernesto 21 40
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
quedado plasmada por tratarse de un Municipio de Primera Categoría, según: La Constitución Provincial44 de 1986, que en sus artículos establece:
239: “Por cada población con más de 2.000 habitantes habrá un Municipio.” 240: “Los Municipios serán de tres categorías: 1, los Municipios de Primera Categoría para ciudades de más de 30.000 habitantes; 2, los Municipios de Segunda Categoría para ciudades de más de 10.000 habitantes; y 3, Municipios de Tercera Categoría para ciudades de más de 2.000 habitantes. Los censos oficiales, nacionales o provinciales, legalmente practicados determinarán la Categoría de cada Municipio.” 241: “Los Municipios de Primera Categoría tendrán su propia Carta Municipal, sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución Provincial.” 247: “Se reconoce autonomía política, administrativa y financiera a todos los Municipios. Los de Primera Categoría tienen además autonomía institucional. Todos los Municipios ejercen sus funciones con independencia de otros gobiernos.” La carta orgánica municipal de la Ciudad de San Juan45, establece en su artículo 2: “El Municipio de conformidad con lo dispuesto por la Constitución Provincial y la presente Carta Municipal goza de Autonomía Institucional Política, Administrativa, Económica y Financiera, para sancionar, reformar y dar cumplimiento a esta carta sin intervención de ningún otro poder para organizar su propia estructura de gobierno y régimen electoral, para satisfacer las necesidades del funcionamiento del gobierno y de la comunidad.”46 Gráficamente, podemos decir que la Constitución Provincial, está supeditada a la Constitución Nacional, lo que significa que las normas de aplicación en la Provincia no pueden ser de jerarquía superior a las de la Nación. Acorde con la constitución Provincial la Ciudad de San Juan por poseer una población superior a 30.000 habitantes se clasifica como Municipio de primera categoría. Constitución Nacional Constitución de la Provincia de San Juan
1° Categoría Municipalidad de San Juan
Municipios
Política
2° Categoría
Financiera Autonomía 3° Categoría
Institucional Administrativa
Progresivamente los municipios de nuestro país se embarcan en este proceso de asumir los nuevos desafíos.
Al respecto es destacable este nuevo concepto de la autonomía local: “Hoy la autonomía local, a partir del origen democrático 44
Ver Glosario Ver Glosario 46 CARTA ORGANICA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SAN JUAN Publicada en el Boletín oficial de la Provincia de San Juan, 23-04-1992 22 45
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
de los gobiernos locales, debe incorporar nuevos contenidos como el reconocimiento de la capacidad de coordinar a las distintas administraciones y empresas públicas para que sea posible aplicar políticas integrales y no sectoriales en la ciudad”47. En este sentido es destacable el intento y esfuerzo realizado desde el Ministerio del Interior de la Nación con el Plan de Modernización de los Gobiernos Locales; y desde los 1930 municipios del país nucleados en el IFAM (Instituto Federal de Asuntos Municipales) que se ven obligados a asumir nuevas funciones, involucrándose de una manera diferente, en los aspectos social, urbano, ambiental y económico, sin haber superado aun sus funciones tradicionales y que M. Rosales Ortega llama las 3 b (bacheo, basura y barrido)48. Es igualmente remarcable el esfuerzo e interés de la UIM (Unión Ibero-americana de Municipios) y del CEMCI (Centro de Estudios Municipales y de Colaboración Municipal), ambos con sede en Granada, España, donde coordinan 8071 municipios, agrupados en las 50 Provincias Españolas quienes conforman a su vez 19 comunidades autónomas.49
I .2.
Los Gobiernos Locales enfrentan nuevos requerimientos “El Estado-Nación es demasiado pequeño para los problemas grandes y demasiado grande para los pequeños problemas de cada día.” 50
San Juan es una ciudad de tipo local, es decir que juega un papel reducido en la esfera más o menos estrecha de su territorio inmediato, de su región de su nación; a diferencia de aquellas ciudades consideradas globales, que lideranl actual proceso de cambio y/o globalización, o las denominadas ciudades mundiales, que son reconocidas internacionalmente pero están al margen de los circuitos de vanguardia en materia de globalización y cambio51. En esta ciudad, además de las funciones tradicionales de bacheo (reparación de calles), barrido (de calles y veredas, limpieza de plazas, parques, etc.) y basura (recolección de residuos domiciliarios y comerciales), se cumple con alumbrado público, pavimentación, urbanismo, cultura, cuidado de espacios públicos y una función no tradicional, que es la administración del Banco de Sangre, cuya tarea consiste en recibir, analizar y proveer de sangre a los distintos nosocomios locales, tanto públicos como privados. El Municipio de la Ciudad de San Juan se enfrenta, como muchos, con nuevas demandas de contenido social, empleo, salud, enseñanza, vivienda, seguridad, drogadicción, marginalidad; una serie de tareas que antes atendían los Estados Nacional y Provincial, y para lo cual no se le transfieren los recursos desde las administraciones superiores en la suficiente cuantía, lo que plantea situaciones conflictivas entre los diferentes niveles de gobierno. En este nuevo escenario, y a la hora de hacer frente a estos nuevos compromisos, surge el desafío de generar nuevos recursos y para ello hacen falta nuevos desarrollos. La alternativa viene dada por localizar y potenciar los 47
BORDA, J. y CASTELLS, M. “Local y Global”. Madrid. Editorial Taurus. 1997. ORTEGA ROSALES, M. “Los Secretos del Buen Alcalde”. 49 BALLESTEROS FERNANDEZ, A. “Introducción al Régimen Local Español”, 3era. Edición - CEMCI, Granada, España, Año 2000 50 BELL, D. “The World and the United States in 2013”, Daedalus, 116 (3). 1987 51 CARRILLO BENITO, E., “Economía Urbana y Desarrollo Local”, Unión Iberoamericana de Municipios, Granada, España, abril de 2002 23 48
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
recursos locales como una forma de autofinanciamiento, para lo cual la Ciudad requiere de nuevas fuentes de ingresos, siendo la más plausible la del turismo, por medio de su promoción y desarrollo. I .3.
Gestión del Desarrollo Local en manos del Municipio
Hoy el municipio está llamado a asumir nuevas funciones, una de ellas es la Gestión del Desarrollo Local52, razón por la cual los espacios de la misma se vuelven más amplios y difusos que su ejido municipal. Recurrimos a un concepto flexible, superando los tradicionales territorio, población y organización que históricamente definían al municipio. El desafío es conocer lo que ocurre en el mundo para actuar y dar respuestas en el ámbito local.
Estamos frente a una nueva visión del gobierno local, en la cual para lograr armonizar los objetivos económicos y de integración social, las políticas deben estar basadas en 3 vértices: a) las personas; b) la ciudad y su territorio y c) el desarrollo sostenible y sustentable. Existen competencias -técnica, administrativa y política- que se superponen y confunden entre los niveles de Gobierno Local, Provincial y Nacional, lo que hace necesario alcanzar un consenso en los diagnósticos, planificaciones y concreción de actividades, debiéndose coordinar las atribuciones y funciones de cada nivel de gobierno. Es dable tener en cuenta lo que dice Rodríguez Villasante: “...debe atender a un equilibrio de poderes entre los legitimados por los votos, los legitimados por las iniciativas de base y los legitimados por sus conocimientos profesionales. Ninguno puede pretender tener la verdad por sí mismo. Los partidos si no dan participación acaban en un gestionismo que los separa de las bases, los movimientos por sí solos pueden acabar en un populismo sin control y los profesionales pueden acabar en una tecnocracia, que también sufrirá el juego democrático”.53
Se plantean así nuevas concepciones: I.3.1. Revisar a nivel político y administrativo las relaciones entre los diferentes niveles del Estado a fin de coordinar acciones y esfuerzos. I.3.2. Identificar y capacitar los actores sociales54 que facilitarán los procesos.
I.3.3. Convocar a las fuerzas de producción y de prestación de servicios locales. I.3.4 Plantear políticas de acompañamiento para consensuar acciones en la conquista de nuevos mercados locales, micro, macro regionales y mundiales. I.3.5. Impulsar políticas de asociativismo con la actividad privada y las administraciones de nivel superior y colateral. 52
Ver Glosario RODRÍGUEZ VILLASANTE, Tomas. “Las democracias participativas. De la participación ciudadana a las alternativas de la sociedad”. Madrid. Ediciones H.O.A.C. 1ª edición. (Pág. 147) 1995. 54 Ver Glosario 24 53
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
I.3.6. Descentralizar servicios, buscando eficiencia y eficacia. I.3.7. Estimular la inversión privada en entes, empresas y otras formas jurídicas de carácter mixto. I.3.8. Impulsar políticas de desarrollo en busca del crecimiento de la economía local, aprovechando los valores propios de la comunidad y propiciando la generación de empleo y el acceso de pequeñas y medianas empresas locales a los avances tecnológicos. Es en este punto donde el desarrollo de la actividad turística como una industria sin chimeneas, alcanza su máximo nivel ya que ésta es una actividad generadora de recursos legítimos que son sostenibles y sustentables. En resumen, el municipio adquiere un nuevo protagonismo como gestor del desarrollo económico y social de su comunidad y debe encontrar su propia vía de crecimiento, descubriendo y desarrollando aquellos factores que lo hacen más competitivo. I.4.
La nueva gestión del Municipio y su actitud participativa
Este nuevo protagonismo del municipio, necesita contar con información disponible, en tiempo y forma, que le permita tomar las decisiones adecuadas en el momento correcto. La UIM55 a través de los sucesivos congresos realizados ha estudiado cada uno de los temas que en opinión de sus miembros debían ser objeto de estudio en cada momento, ello son56: I. Congreso UIM: El Municipio, agente de desarrollo, Granada, España, del 15 al 17 de Abril de 1991. II. Congreso UIM: Autonomía, Democracia y Participación, Cartagena de Indias, Colombia, del 17 al 19 de Noviembre de 1993. III. Congreso UIM: Calidad de Vida y Acción Municipal, Cuernavaca, México, del 24 al 27 de septiembre de 1996. IV. Congreso UIM: Gobernabilidad, descentralización y concertación en los gobiernos locales, Córdoba, Argentina, del 12 al 16 de Octubre de 1996. V. Congreso UIM: Municipio y Globalización: Riesgos y Oportunidades, Baez, España, del 18 al 23 de Septiembre de 2000.
En Argentina, fruto de la participación de funcionarios y directivos, en esta nueva búsqueda de transformación de los municipios, se han realizado profundas reformas. Gracias a la moderna tecnología y al uso de la informática se cuenta en Argentina con un Sistema de Información Municipal, SIM57, que contiene una base de datos actualizada permanentemente que permite tener una visión general y particular de lo que esta ocurriendo. El desafío es lograr una concepción que incluya una gestión participativa58, implementándose un liderazgo positivo, que construya en base al trabajo de equipo y que estos 55
Unión Iberoamericana de Municipalistas Publicación de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, “10 años al servicio de los gobiernos locales en Iberoamérica”. Granada, España, 1990-2000. 57 Ver Glosario 58 Ver Glosario 56
25
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan reflejen la participación de la comunidad para movilizar recursos públicos y privados a fin de planificar estrategias de desarrollo a corto y largo plazo, e impulsar la capacitación de los recursos humanos locales. Esto se ha hecho siguiendo lo indicado en la declaración del II Congreso UIM: Autonomía, Democracia y Participación, Cartagena de Indias, Colombia, del 17 al 19 de Noviembre de 1993, cuando se señala: “...la participación de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos es una condición básica en la democracia de nuestros días.” y que “...permiten un mayor desarrollo del Ejercicio de Participación política de los ciudadanos y control por parte de los mismos de la gestión pública.”59 Estamos ante un nuevo paradigma60 que promueve una mayor participación de la comunidad en el accionar del municipio, para lo que éste deberá: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
8. 9. 10.
Lograr el involucramiento en la gestión de los actores locales. Movilizar recursos públicos y privados. Planificar estrategias de desarrollo a corto, mediano y largo plazo. Impulsar la capacitación de los recursos humanos locales. Mejorar la conciencia cívica de la comunidad. Coordinar metas, estrategias, acciones y controles con los diferentes niveles de gobierno (nacional, provincial y otros municipios). Establecer relaciones de cooperación y asociativismo con los sectores públicos y privados mencionados, con instituciones surgidas del sistema democrático comunitario y la comunidad toda. Formalizar la constitución de los consejos consultivos municipales. Permitir la incorporación del Defensor Municipal; y Realizar toda otra acción con una mayor participación.
Entre las herramientas propuestas por diversos autores para lograr este paradigma, encontramos entre otras: 1. Las cartas de Servicios, propuesta por Clemente Talavera Pleguezuelos61, quien propone como un compromiso de calidad por parte de los organismos que prestan servicios, para con los ciudadanos que deben recibirlos.
En la misma el ente establece los niveles de calidad que se ofrecen, incluyendo niveles precisos sobre: • • • •
Los plazos previstos para la tramitación y prestación de servicios. Los estándares y características relevantes del servicio. Los mecanismos de información y comunicación con el usuario. Sistemas de protección del medio ambiente y de aseguramiento de la calidad. También se establecen en la misma, indicadores como:
• • • • • • 59
Número de horas de atención al público. Número de participantes en acciones formativas. Número de personas que han recibido información. Tiempo de espera en cola. Número de publicaciones incorporadas. Número de reclamaciones respondidas.
Publicación de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, “10 años al servicio de los gobiernos locales en Iberoamérica”. Granada, España, 1990-2000 60 Ver Glosario 61 TALAVERA PLEGUEZUELOS, Clemente, “Las cartas de Servicios, un instrumento para la mejora de la calidad en la administración Pública”. Cemci Publicación N° 91, Granada, España, Febrero 2000 26
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan •
Tiempo medio de respuestas a la solución de un trámite administrativo.
Se fijan, asimismo, complementaria,
las
formas
de
sugerencias,
reclamaciones
e
información
2. Los Consorcios como una respuesta a la prestación de servicios supramunicipales, propuesta por Federico A. Castillo Blanco62 -quien plantea una nueva forma de gestionar los servicios que involucran a más de un municipio- estableciendo pautas sobre las características, principios de actuación y legislación, organización, funcionamiento y regímenes presupuestarios, financieros, contables y administrativos de cómo deberían funcionar los mismos. 3. El Voluntariado Social, planteado por Olmedo Gaya Ana Isabel63, sintetiza la forma regulada del voluntariado social en España, como una forma altruista y solidaria, que en forma libre los ciudadanos realizan a través de organizaciones privadas o públicas. Con arreglo a programas o proyectos concretos y acciones de interés general tendientes a obtener mejoras grupales por razones de amistad o buena vecindad. Es importante tener en cuenta que en EEUU y en Europa el trabajo voluntario representa el 5% de PBI de esos países64. 4. Formalizar una ventanilla de información a través de Internet en el domicilio del usuario -como la Asociación de Usuarios de Internet65- lo que permitiría al usuario conocer todas las posibilidades y formas de acceder a la información municipal, hacer todo tipo de trámite desde su casa, las 24 horas del día los 365 días del año y a su vez ofrecer sus aportes y sugerencias para mejor la prestación de los servicios municipales, es decir lograr una interacción con el ciudadano, sin necesidad de que éste se desplace de su lugar habitual de vivienda o trabajo. 5. Generar nuevas actividades que permitan abrir la vida local al turismo, como lo expone Roberto Boullon66 en su libro Los Municipios Turísticos, donde plantea que entre las primeras cosas a determinarse es que tipo de centros turísticos se pretende potenciar: de estadía, de excursión, de distribución, etc. Las herramientas que podríamos citar son múltiples, la mayoría de ellas explicitadas en sucesivas y reiteradas publicaciones del CEMCI, la UIM y otros organismos; todas ellas proponen formas de mejorar la gobernabilidad en el municipio, buscando en definitiva lo planteado por el III Congreso UIM: Calidad de Vida y Acción Municipal (México, 1996), esto es: revitalizar la acción municipal para mejorar la calidad de vida de una localidad.
Al respecto Jaime Ahumada sostiene: “Una gobernabilidad que supone vertebrar, estructurar y organizar, sobre la base del territorio, la convivencia ciudadana, superando así aquella visión reduccionista que consideraba a los municipios como meros productores de servicios”1. Hasta ahora dicha participación no ha ocurrido ya que los organismos internacionales que plantearan oportunamente sus modelos no lograron que los funcionarios nacionales y provinciales, ni las entidades públicas o privadas que rodean la toma de decisiones, hicieran suyas aquellas propuestas. El Estado Nacional tampoco lo logró cuando transfirió a los Estados Provinciales las funciones de los Bancos (del Hipotecario Nacional a los Institutos Provinciales de Vivienda; del Banco de Desarrollo y el Banco Nación a los Bancos Provinciales), de las Empresas del Estado 62
CASTILLO BLANCO, Federico A, “Los consorcios: una respuesta a la prestación de servicios supramuniciaples”. Cemci, Publicación N° 60, Granada, España. Febrero de 1994 63 OLMEDO GAYA, Ana Isabel, “El voluntariado social”, CEM publicación N° 87, Granada, España, abril de 1999 64 KLIKSBERG, Bernardo, “Hacia una nueva visión de la política social en América Latina”. Seminario Internacional “Los desafíos éticos del Desarrollo”. Buenos Aires, 5 y 6 de Septiembre de 2002. 65 PÉREZ SUBIZA MIGUEL, Revista Carta Local, de la Federación Española de Municipios, N° 113, España, marzo de 2000 66 BOULLON, Roberto, “Los Municipios Turísticos”. Ed. Trillas. México. DF. 1990 67 AHUMADA PACHECO, Jaime, “El Gobierno y La Administración Pública Local En Los Escenarios De La Descentralización”,1995 27
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan a nuevas Sociedades del Estado Provincial que hoy administran servicios de luz, agua; de funciones de salud que pasaron a los servicios hospitalarios provinciales y en algunos casos municipales, y del Ministerio de Educación de la Nación hacia las provincias, y tampoco se incrementó la participación ciudadana con las privatizaciones68. Ante esta nueva situación, el municipio para llevar adelante una gestión participativa que impulse el desarrollo local, deberá hacerlo sobre la base de una administración transparente, eficaz y eficiente que le permita despejar incertidumbres y aprovechar oportunidades, que en el caso de la Ciudad de San Juan está signado por su gran potencial turístico a nivel micro y macro regional. Especialmente un rubro a desarrollar es el ecoturismo, ya que esta actividad se vincula a grandes espacios naturales abiertos, donde el turista tiene un rol activo y es parte del acontecer y del paisaje69, utilizando, como lo señala Boullon, el sistema urbano de San Juan.
“Este nuevo rol de los municipios los lleva a desempeñar un importante papel en la implementación y generación de políticas sociales, aportando recursos, tecnología y fundamental-mente nuevas ideas” 70. Para esto, el intendente y sus colaboradores deben ser líderes capaces de actuar con espíritu integrador y sistémico, facilitando la creación de comunidades transformadoras, logrando medios eficaces, creativos y productivos de participación, para poder así interpretar los intereses de la comunidad y satisfacer sus demandas, es decir que deben cumplir un rol facilitador71. Este rol es coherente con lo planteado en el IV Congreso UIM: Gobernabilidad, descentralización y concertación en los gobiernos locales. (Argentina, 1996)72, en el cual se trabajó sobre la importancia de lograr una recuperación en la acción de gobernar, que permita una mejor respuesta en la acción institucional del municipio, que posibilite un nuevo escenario a través de la descentralización, que de lugar a una mayor presencia, que acerque a la institución municipal con el usuario, permitiéndole a éste encontrarse frente a frente con los funcionarios en el lugar de los hechos, donde vive el vecino.
Para ello necesariamente deberán transitar el camino de generar los canales de consulta, construir junto a la comunidad su matriz FODA, que permitirá ver la problemática comunitaria; inventariando sus problemas, priorizándolos, analizando el árbol de problemas y el de objetivos o propuestas, “en función de las cuales, deben establecer políticas sociales y urbanas, que contemplen: el peso de la población inactiva sobre la activa, la creciente demanda de empleos, la seguridad social, la feminización e infantilización de la pobreza, etc.” 73 Llegamos así a lo que nos plantea el V Congreso UIM: Municipio y Globalización: Riesgos y Oportunidades. (España, 2000)74 lo que significa que el Municipio debe asumir un principio de subsidiariedad, es decir asumir los requerimientos culturales, socioeconómicos y ambientales que afectan a los ciudadanos de su localidad. A su vez tiene la responsabilidad de participar en la construcción de lo global porque sus decisiones y actividades impactan más allá de lo meramente local, y a su vez las decisiones adoptadas “en espacios supranacionales” afectan sus condiciones de vida. 68
Ver Glosario BOULLON, Roberto C.,“Ecoturismo. Sistemas naturales y urbanos”. Ed. Temas de Turimo. Buenos Aires. 1992. 70 QUIN Brugué y RICARD Goma, “Gobiernos Locales y Políticas Públicas”, 1989 71 Ver Glosario 72 Publicación de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, “10 años al servicio de los gobiernos locales en Iberoamérica”. Granada, España, 1990-2000. 73 CORAGGIO, J.L., “Las políticas sociales urbanas a inicio del Nuevo Siglo” (Documento del Seminario Internacional) - Montevideo, Uruguay, programa URB-AL 74 Publicación de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, “10 años al servicio de los gobiernos locales en Iberoamérica”. Granada, España, 1990-2000. 69
28
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Estamos ante un nuevo municipio que asume un papel de promotor, que debe buscar y conseguir espacios públicos de alta calidad, revisando las fronteras de la gestión urbana. Es esta nueva concepción la que le permitirá generar el nuevo estado de bienestar requerido por sus ciudadanos. Este “nuevo municipio” como tal debe ser “vendido” a la comunidad local, regional y global, como lo expresan Kotler, Haider y Reins 75. Todo ello a partir de sus propias raíces, culturas, tradiciones y características, pues no existe un modelo único o superior, sino que lo que lo caracteriza y enriquece es la diversidad e integración, donde desde la autonomía local, cada municipio busca un factor de progreso en la articulación social. Es decir, una realidad para cada localidad, planificando estratégicamente el futuro desde sí misma, en búsqueda de una mejora continua, que permita una mejor calidad de vida promocionada y gestionada desde el Municipio. Para ello es preciso aceptar el desafío que nos plantea estar insertos en el contexto global, lo que a su vez nos ofrece una serie de posibilidades que estará en nuestras manos el convertirlos en beneficios sociales y ponerlos al servicio del ciudadano. Lograrlo será una tarea de investigación, que se “centra en la descripción, sistematización y predicción, a expensas de la teorización”76.
75
KOTLER, Philips, HAIDER Donald H, y REINS Irving, “Mercadotecnia de localidades”. Ed. Diana. México DF. 1994. 76 BUNGE, Mario, “Teoría y realidad”. Ed. Barcelona. España. 1972. 29
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
CAPÍTULO ll: DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD OBJETO DE ESTUDIO II.1.
Ubicación
La Ciudad de San Juan, capital de la Provincia del mismo nombre, se encuentra ubicada en la Republica Argentina, dentro del Bloque de integración denominado MERCOSUR (Mercado Común del Sur), en el Cono Sur del Continente Americano. A fin de una mejor localización se adjunta información sobre ubicación relativa en ANEXO I (Ref. 1) II.2.
Aspectos de la Localidad
II.2.1. Aspectos Históricos San Juan fue fundada por la corriente colonizadora española proveniente de la Capitanía General de Chile en 1562. Se localizó al Sur del actual Río San Juan pero una creciente en 1593 obligó al traslado de la Ciudad 25 cuadras al Sur, manteniendo su trazado. Esta segunda localización demuestra aprendizaje y adaptación al medio. Se diseñó en ese momento una red de canales y acequias regadoras en la dirección indicada por el relieve.
Durante el Siglo XVII algunos pequeños centros periféricos al núcleo urbano se desarrollaron sobre la base de la producción agrícola y comenzó a incrementarse la función comercial dentro del casco fundacional. En la primera mitad del Siglo XIX la Ciudad se consolida sin evidenciar cambios significativos, pero a fines de ese siglo se observan modificaciones espaciales producto de nuevos modelos socio-económicos de desarrollo y del el impacto de la inmigración europea. Comienza una modernización y urbanización acelerada que se tradujo en fraccionamiento de parcelas, en utilización de nuevas áreas y expansión del casco urbano. Los principales motores de este fenómeno fueron: 1) la instalación de cultivos intensivos en capital, en particular de la vid; 2) La llegada del ferrocarril que posibilitó una renovada accesibilidad desde otras regiones y una nueva configuración del espacio dentro de su territorio y 3) La instalación de bodegas reforzó aun más este proceso y convirtió a gran parte de población rural en clase obrera industrial. A principios del Siglo XX se crearon el primer parque urbano y nuevas plazas que confirieron a la Ciudad el aspecto que conservó hasta el terremoto de 1944. Luego de éste se produjo un quiebre estructural y se hizo necesaria una reconstrucción total de la ciudad y de su aparato productivo, en cuyo proceso intervinieron distintos actores -privados y estatales-. A partir de ese momento se verifica una expansión de la planta urbana y un cambio significativo en las topologías arquitectónicas. A continuación se sintetizan los hechos relevantes en un cuadro que nos refleja la evolución de San Juan desde su fundación hasta la fecha.
30
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
FECHA
HECHOS RELEVANTES
1562
Fundación de la ciudad
1593
Traslado de la ciudad por inundación
Siglo XVII
Formación y consolidación de centros y aumento de la actividad comercial
1° mitad del siglo Consolidación de la Ciudad de San Juan XIX 2° mitad del siglo Primera inmigración europea. Modernización de la forma de producción XIX
y de la urbanización
1° mitad del siglo Creación de parques y plazas XX 1944
Terremoto, destrucción y quiebre estructural de la ciudad
2° mitad del siglo Reconstrucción de la Ciudad. Profunda reforma del aparato productivo. XX
Expansión
de
la
planta
urbana.
Cambios
de
las
tipologías
arquitectónicas (Se privilegia las normas antisísmicas).
ll.2.2. Aspectos geográficos La Provincia de San Juan se encuentra en el Centro-Oeste de Argentina, sobre el borde oriental de la Cordillera de los Andes, colindando con Chile, a una Latitud Sur comprendida entre 28°10´ a 32° 40´ y a 650 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte y al Este con la Provincia de La Rioja, al Oeste con la 4ta Región de Chile y al Sur con las Provincias de Mendoza y San Luis. Geomorfológicamente está estructurada por una serie de cordones montañosos, en su mayoría con direcciones Norte-Sur, correspondientes a distintas eras geológicas, entre los cuáles existen zonas bajas y valles longitudinales. Dos terceras partes del territorio sanjuanino es montañoso y presenta cuatro zonas bien definidas, y que son: ANEXO I (Ref. 1 y 2) • • • •
Zona de los Altos Valles Andinos Zona de Valle de Tulum Zona de influencia del Río Jáchal Zona de Valle Fértil
La Provincia posee una población de 617.478 habitantes (Censo 2001) y abarca una superficie de 92.789,3 Km2, con una densidad de 6,65 Hab./Km2. Posee 19 Departamentos, cada uno de ellos con su ciudad cabecera. Los cinco Departamentos de mayor población conforman el denominado Gran San Juan; que rodean a la Ciudad capital. ANEXO I (Ref. 3) La Ciudad en estudio se encuentra en el Valle de Tulum, en el Centro-Sur de la Provincia. Posee una superficie de 30 km2 que representa el 0.03% del total de la Provincia. Con una población de 112.010 habitantes (censo 2001) representando el 18.14% del total provincial y con una densidad de 3.733,66 hab./Km2, la más alta de la Provincia. Los materiales que conforman el suelo de la ciudad y el Gran San Juan pertenecen a la era Cenozoica del período cuartario, con una fuerte presencia de sedimentos glaciarios, fluviales y eólicos. Existen abundantes suelos ricos en nutrientes aunque también los salinos, alcalinos y hasta salares dominan grandes territorios de la Provincia. Por otro lado, la hidrogeología del Gran San Juan presenta acumulación de agua subterránea. Estas cuencas subterráneas son áreas (depresiones, bolsones o valles) con 31
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan cubierta de sedimentos de varios centenares de metros de espesor y están rodeadas por zonas montañosas donde afloran rocas impermeables. El Río San Juan permite el desarrollo económico, agrícola, industrial, comercial y productivo de este oasis. ll.2.3.
Aspectos climáticos
La capital de San Juan posee un clima seco, semidesértico, a lo que se relacionan una determinada flora y fauna adaptadas al medio. Este clima árido mesotermal de altura, comprende escasas precipitaciones y la pérdida de agua producida por evapotranspiración. En las latitudes medias como las del Gran San Juan las escasas lluvias no bastan para suministrar el agua necesaria. Si al factor temperatura añadimos el de la concentración estacional de las precipitaciones, los índices de deficiencia de agua se acentúan. La precipitación media anual para el Gran San Juan es de 96.3 mm. A medida que aumenta la temperatura aumenta el promedio de precipitaciones, especialmente durante los meses cálidos y disminuye en la medida que lo hace la temperatura. La temperatura media de la capital es de 31ºC en verano y 12ºC en invierno, su humedad media es de 38% en verano y 26,7% en invierno.
Los caracteres fitogeográficos (flora resultante de la interacción clima– relieve) de San Juan se encuentran determinados por la presencia de unidades geomorfológicas -la Cordillera de Los Andes y demás sierras o cordones montañosos- y sus rasgos climáticos -desérticos-. En toda la provincia, predomina una flora de estepa arbustiva con ejemplares espinosos y xerófilos como jarilla, brea, piquillín, retama, algarrobo, chañar, chilca, tomillo y cactus. Junto a los ríos crecen cañaverales y cortaderas. En la cordillera, el tamaño de los ejemplares de la estepa arbustiva va disminuyendo con la altura, volviéndose inexistente sobre los 5.000 m.s.n.m. Las cactáceas llaman la atención de cacticultores de todo el mundo, por la variedad y cantidad de especies que se desarrollan en el territorio sanjuanino. Por su parte, la fauna reúne especies andinas patagónicas y pampeanas: guanacos, vicuñas, zorros, pumas, liebres, vizcachas, peludos, mulitas, pichiciegos, cóndores, ñandúes, garzas, piuquenes, lagartos e iguanas. En los ríos abundan: bagres, otunos, mojarras, truchas, pejerreyes y carpas.
Este clima de desierto subtropical tórrido de la región de San Juan favorece la producción de vid, olivos y frutales y cuando el periodo libre de heladas es largo, permite producir hortalizas muy tempranas o muy tardías77
ll.2.4.
Aspectos medio ambientales
Desde el enfoque medioambiental, la Ciudad de San Juan se asienta sobre un oasis originado por sus pobladores quienes construyeron una vasta red de irrigación y lograron transformar el desierto en zonas aptas para el cultivo. A medida que esta transformación tuvo lugar, cambió también la relación de los pobladores con su medio natural. Esta visión -el hombre dueño de la naturaleza- llevó a que se practicaran abusos que produjeron cambios negativos en el funcionamiento, estructura y paisaje de los ecosistemas naturales locales. El crecimiento poblacional y el modelo económico imperante en la sociedad actual, basado en el consumo como generador de riquezas para unos 77
Más información sobre este aspecto lo encontramos en el Anexo I, referencia 1 y 2, de este trabajo. 32
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
pocos privilegiados, han hecho que la velocidad a la que son procesadas o consumidas las materias primas y demás productos en la ciudad aumenten al punto de ocasionar trastornos ambientales como la contaminación, un gran volumen de residuos, asentamientos precarios, falta de educación y valoración ambiental. Los inconvenientes ambientales locales se originan a partir de situaciones sociales y económicas de la población no resueltas, en costumbres perjudiciales, una gestión gubernamental poco efectiva, crecimiento desordenado del Gran San Juan y falta de planificación a mediano y largo plazo. ll.2.5.
Aspectos demográficos
La población que habita en la capital registró ritmos de crecimiento intensos desde fines del Siglo XIX y hasta la penúltima década del Siglo XX momento en el que se observa una disminución poblacional. Según los últimos censos nacionales, para 1980 habitaban en este departamento 117.065 personas, mientras que el censo realizado en 1991 mostró una población que ascendía a 119.423 habitantes. Finalmente en el 2001 son 112.010, y se espera que para el año 2005, el total de la población mantenga esta tendencia regresiva. ANEXO II (Ref. 1). A fines de efectuar una comparación de la evolución poblacional entre los departamentos de la Provincia se adjunta una tabla con los cambios demográficos en los censos desde 1914. ANEXO II (Ref. 2). El promedio de edad de la población de la Ciudad de San Juan es de 32,26 años. En la franja que va desde los 0 a los 29 años inclusive, se halla comprendida un 50,52% de toda la población. Por otro lado, la capital posee la población más envejecida con respecto a los demás Departamentos: más de un 14,9% de su población tiene una edad superior a los 60 años. Departamento de San Juan78 Población 112.010 hab. Edad promedio 32,26 años De 0 a 29 años 50,52% De 30 a 59 años 34,55% + de 60 años 14,90% En cuanto a la distribución de la población en los Departamentos de la Provincia, la zona del Valle de Tulum más los Departamentos de Zonda y Ullum, que contiene al conglomerado del Gran San Juan, concentra aproximadamente ¾ de la población total, mientras que el ¼ restante se encuentra disperso en el resto de las zonas de la Provincia, ANEXO II (Ref. 3)
II.3.
Crecimiento socio-económico
6-
ll.3.1. Educación El nivel de instrucción que se observa a fines de la década de los noventa en la Ciudad de San Juan es elevado, ya que de la población mayor de diez años, aproximadamente un 98% se encontraba alfabetizada. Aunque en años recientes la calidad de la educación se ha visto disminuida principalmente por los problemas económicos de la Provincia.
La oferta educativa en San Juan abarca un amplio abanico: 1) escuelas primarias, 2) colegios secundarios, 3) institutos terciarios, 4) Universidades con carreras de grado y de post grado, 5) Universidad para Adultos Mayores e 6) 78
Fuente, Dirección de Estadística y censo de la provincia. 33
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
institutos de investigación. Entre estas instituciones existen las de carácter público y privado, y entre los últimos existen laicos y de diferentes religiones. Las orientaciones de las carreras secundarias y universitarias compren-den una amplia gama como las tradicionales -comerciales, administrativos, técnicos, humanistas, sociales, salud- y carreras innovadoras como son biotecnología, manipulación de alimentos, y en este último lustro se ha trabajado en la oferta educativa referida al turismo tanto en los colegios secundarios, institutos terciarios y en la universidad Nacional de San Juan donde se desarrolla la Tecnicatura y licenciatura en turismo79. Las universidades referidas son la Universidad Nacional de San Juan de carácter estatal y la Universidad Católica de Cuyo, privada. Existen en ambas múltiples convenios con numerosas universidades de la mayoría de los países del mundo, lo que permite un mutuo enriquecimiento en lo académico, cultural y humano. Y la presencia y reconocimiento de las mismas a nivel internacional. Un mayor detalle sobre educación se ofrece en ANEXO IX.
ll.3.2. Vivienda Por encontrarse San Juan en una zona de alto riesgo sísmico, la reconstrucción de la Ciudad, posterior a los terremotos de 1944 y 1977 dio lugar a su presente aspecto edilicio moderno, lo que marca una gran diferencia con respecto al resto de la mayoría de las ciudades del país. La mayor parte de sus construcciones respondan a criterios técnicos que buscan alcanzar altos niveles de seguridad. La Ciudad cuenta con un total de 29.476 viviendas particulares ocupa-das. Prevalecen las casa de tipo “A”80 y los departamentos, los cuales representan en forma conjunta, el 86,43%. Las casas tipo “B”81 constituyen el 5,12%, agrupando el restante 8,45% en otros tipos de vivienda. Estas últimas representan condiciones deficitarias de habitabilidad.
El 97,89% del total de viviendas dispone de servicio de agua corriente de red y el 92,28% dispone de inodoro o retrete con descarga de agua. 1 Aspectos edilicios Total de viviendas Casas tipo A Casas tipo B Otro tipo de vivienda Cobertura de agua corriente
Porcentajes de la población 29.476 86,43% 5,12% 8,45% 97,89%
Se resumen a los efectos comparativos la cantidad de viviendas por Departamentos en la Provincia de San Juan y la cantidad de habitantes por viviendas en el ANEXO III. ll.3.3.
Salud
San Juan cuenta con servicios de salud públicos y privados que brindan una amplia cobertura: 1) La relación médico por habitantes es de 1 médico cada 689 habitantes y una disponibilidad de 95 personas por cama para internación. 2) Existen en el Gran San Juan dos grandes hospitales policlínicos de la Provincia, 28 clínicas, 13 sanatorios y 44 centros médicos especializados. Existen además unidades móviles para traslado de emergencias en la Ciudad y para la realización de campañas sanitarias en zonas alejadas. El Municipio cuenta a su vez con un Banco de Sangre. Entre los servicios públicos de salud se encuentran el Hospital Dr. Guillermo Rawson, ubicado en el Departamento capital, que concentra la mayor parte de las demandas sanitarias de la Ciudad. Este importante hospital cuenta con equipamiento de última tecnología. Funciona 79
Ver en Fortalezas, Cap. 3. 1.1.1 Análisis interno. Fortaleza. Ver Glosario 81 Ver Glosario 80
34
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan allí el Hospital de Niños con la Maternidad -Juan Carlos Navarro-. Actualmente se encuentra en proceso de remodelación y ampliación. Por otro lado, el Hospital Marcial Quiroga, el más grande de la Provincia, se ubica en el Departamento Rivadavia, que forma parte del Gran San Juan a sólo 5 Km. del centro de la Ciudad.
Aspectos sanitarios 1 médico Hospitales públicos Clínicas Sanatorios Centros médicos especializados Banco de sangre
C/ 689 hab. 2 28 13 44 1
En general, la atención pública satisface las necesidades básicas, aun-que de manera limitada, lo que se observa por indicadores como escasez de medicamentos e insumos médico-asistenciales, largas colas, repetidas huelgas y bajos salarios, cuyos pagos están atrasados, etc.
35
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
II.3.4. Cultura La actividad cultural de San Juan cuenta con un rico catálogo de opciones consecuencia de la histórica vigencia de instituciones públicas y privadas que promueven permanentemente manifestaciones artísticas y culturales. En el ámbito organizativo de la estructura del Gobierno Municipal, la actividad cultural posee rango de Dirección, disponiendo de una vasta infraestructura y una intensa programación que abarca los intereses de todos los sectores. Comprende la implementación de talleres culturales barriales organizados con las Asociaciones Vecinales, talleres permanentes para niños, jóvenes y adultos, de pintura, escultura, música, dibujo, teatro, danzas, etc. Los Talleres de adultos mayores “Por un Nuevo Proyecto de Vida”, dicta-dos por la Fundación de la Universidad Nacional de San Juan cuentan con prestigio a escala nacional e internacional. Estos tienen por fin reinsertar social, educativa y culturalmente a personas mayores de cincuenta años. En los últimos quince años han concurrido más de 300 alumnos en promedio por año, habiéndose entregado aproximadamente 3000 certificaciones. En estos talleres se dicta una muy variada gama de temas, por ejemplo Filosofía, Historia, Psicología, Cerámica, Historia del Arte, Lectura, comprensión y redacción de textos, Yoga, Pintura, Artes Plásticas. Por otro lado, la Ciudad cuenta con importantes espacios para los eventos culturales de mayor jerarquía y envergadura. Estos se desarrollan en las instalaciones del Teatro Sarmiento, en el Complejo Ferrourbanístico, en el Centro de Convenciones, en la Peatonal de la Ciudad y en las inmediaciones que se encuentran ubicadas en el Parque de Mayo y que son: Auditórium Juan Victoria -único en Sudamérica con capacidad para más de 1200 personas sentadas-, el Estadio Aldo Cantoni, el abierto -con un velódromo para ciclismo y un campo de deportes para Fútbol, Rugby, Atletismo, etc.-, el Cerrado -donde se desarrollan deportes como hockey sobre patines, voleibol, boxeo, etc., con capacidad para 10.000 personas sentadas. La Universidad Nacional San Juan cuenta con una importante escuela de Música, con orquestas filarmónica, de cámara, de tango, etc. y un coro vocal, todos ellos con un gran reconocimiento a nivel nacional e internacional. Dentro de este marco funciona el Mozarteum Nacional Filial San Juan, institución filantrópica que sirve de nexo entre el mundo de la música a nivel nacional e internacional y permite que eventos musicales internacionales de gran envergadura sean presentados en San Juan con gran frecuencia. Cabe destacar que San Juan es la única ciudad del País que posee una filial estable de dicho Organismo, aparte de la Ciudad de Buenos Aires, donde funciona la sede nacional. Además, la ciudad cuenta en su inventario cultural con múltiples coros vocales, orquestas y ballets municipales, barriales y vocacionales, Bandas de la Policía Provincial, de la Gendarmería y del Ejército.
La ciudad posee, a su vez, una variedad de centros culturales y organizaciones privadas como son Casa España, club Sirio-Libanés, Sociedad Israelita, Instituto Alemán, Alianza Francesa, Centro Valenciano, Centro Andaluz, Asociación Italiana (Ausonia), Agrupación Piamontesa, Rotary Club International, Cámara Junior, Club de Leones, entre muchas otras, que organizan eventos culturales y de difusión durante todo el año. La Biblioteca Popular Franklin, fundada el 13 de Junio de 1886, es la más antigua en Sudamérica en su tipo y junto a un gran número de museos constituyen un importante patrimonio para San Juan. II.3.5. Esparcimiento y Recreación Es notable la gran movilidad social que se produce como consecuencia de la diversidad de eventos y actividades de esparcimiento de tipo: deportivo, social, turístico, recreativo y religioso a lo largo del año.
En verano se observa una gran cantidad de gente, fundamentalmente jóvenes y familias en zonas aledañas al río, esteros y diques, para disfrutar del sol, sus aguas, playas, arenales, sombras y espacios verdes. Estas zonas sirven también para la práctica de deportes como la pesca y el Windserf. 36
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Otros ámbitos muy concurridos a lo largo de todo el año son el Parque Faunístico del Departamento de Rivadavia, que por su proximidad constituye una unidad con características recreativas de gran atracción. El Museo Arqueológico de La Laja, que conserva momias de indígenas locales en excelente estado, a la vez que cuenta con baños termales y un paisaje de particular belleza. Durante los fines de semana, la gente disfruta de las aguas y paisajes de las pequeñas localidades serranas y precordilleranas que ven desbordadas sus capacidades de infraestructura y servicios. La oferta de opciones es muy variada. Entre las que se destacan las ciudades de Barreal, Calingasta, Rodeo, Jáchal, Valle Fértil, las termas y casino de Pismanta en la alta Cordillera, etc. Otra de las opciones son las visitas a centros religiosos muy tradicionales como la Difunta Correa, San Expedito y Mogna, lugares que se encuentran a relativa distancia de la Ciudad pero que cuentan con un gran atractivo para mucha gente de San Juan y el País. Otro aspecto de la Ciudad es su actividad nocturna que se manifiesta en la concurrencia a bares, pubs, “boliches” (discotecas), recitales, cines, teatros, casino, bingo y otros lugares de esparcimiento. Las ferias agropecuarias, de artesanías y festivales de doma y folklore, son eventos clásicos de afluencia masiva en las distintas épocas del año, con gran concurrencia de toda la región próxima a la Ciudad de San Juan, con asistencias superiores a 10.000 personas en los eventos más importantes. En lo deportivo, son de gran trascendencia las carreras automovilísticas de nivel, local, regional, nacional e internacional que se desarrollan en los autódromos de Zonda y Villicum cuyas actividades se realizan a lo largo de todo el año, con asistencia de público de la ciudad, la región y otras provincias y países que superan las 20.000 personas anualmente, las cuales permanecen en la Ciudad durante los días que duran estos eventos. El ciclismo, el hockey sobre patines, el rugby y el voleibol son actividades muy reconocidas en San Juan donde se realizaron varios Campeonatos Mundiales.
Se suma a ello que constantemente se organizan campeonatos de deportes acuáticos (windsurf, rafting, pesca deportiva, etc.), y actividades recreativas y de aventura, como caminatas, mountainbike, escalada de montaña, actividad ésta que cuenta con su propio Club, el Andino Mercedario, dedicado exclusivamente a organizar y realizar viajes y campamentos en distintos lugares de las montañas de la Provincia y el País. Todos estos aspectos, sumado a los corredores turísticos ya señalados, (llamados por Nélida Chain circuitos turísticos82) y al Parque Temático de Ischigualasto en Valle Fértil – declarado recientemente Patrimonio Común de la Humanidad por su gran riqueza paleontológica-, hacen que San Juan tenga una oferta turística muy diversificada y apetecible “...que permite aprovechar todos los recursos que ofrecen el campo y la ciudad como alternativas para el ocio.”83 ll.4. Aspectos Institucionales El Gobierno Municipal de la ciudad de San Juan está integrado por dos órganos conforme con la Carta Municipal: el Concejo Deliberante (órgano deliberativo), compuesto de doce Concejales y el Departamento Ejecutivo (órgano ejecutivo) a cargo del Intendente Municipal e integrado por cuatro Secretarías: Hacienda; Gobierno, Acción social, Deportes, Turismo, Recursos Humanos y Cultura; Obras, Servicios y Medioambiente; y Empresas Municipales. Los debe-res y atribuciones de dichos órganos se encuentran expresamente contenidos en la Carta Municipal. 82
CHAIN Nélida, “Circuitos turísticos. Programación y cotización”. Ed. Temas de turismo. Buenos Aires. 1994. 83 GAVIRIA, Mario, “Campo, urbe y espacio para el ocio”, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1971. 37
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Los objetivos de la Municipalidad de San Juan han quedado establecidos en la ya mencionada Carta Municipal, en cuyo Preámbulo se lee: “...consolidar la autonomía municipal, promover la solidaridad social y la cooperación vecinal; establecer principios de convivencia, respeto de la dignidad de las personas y mejorando la calidad de vida, afianzar la moral pública, estableciendo los principios para el desarrollo integral de la comunidad, estimulando el crecimiento armónico de la ciudad, preservando el equilibrio del medio ambiente y el sistema ecológico, protegiendo el patrimonio histórico-cultural como único fundamento de la identidad local...” Gobierno Municipal
Departamento Ejecutivo Intendente Secretarias
Departamento Legislativo
Auditores-Asesores Gobierno
Concejo Deliberante 12 concejales
Obras y Servicios Empresas Municipales Hacienda y Finanzas
38
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan La naturaleza y jurisdicción del Municipio están contenidas en el Título Primero de la mencionada Carta. Se adoptan principios democráticos, representativos, republicanos y participativos, que se corresponden con los de las Constituciones Nacional y de la Provincia de San Juan. El Municipio posee autonomía institucional, política, económica, financiera y administrativa para organizar su propio gobierno, régimen electoral y satisfacer las necesidades del funcionamiento de su gobierno y comunidad. El poder Municipal emana del pueblo del municipio, quien lo ejerce por medio de sus representantes; que debe garantizar los derechos y libertades de los vecinos, realizando políticas para la preservación del medio ambiente. La Carta Municipal permite la creación de comisiones vecinales como forma de descentralización de la administración Municipal, a la vez que, pro-mueve las organizaciones económicas, profesionales, gremiales, deportivas, sociales y culturales. El Gobierno Municipal tiene una función de servicio a fin de satisfacer las necesidades de la comunidad con eficacia, racionalidad, economicidad y oportunidad para dignificar a la persona y alcanzar el bien común. Todo ello dentro del marco de equidad, igualdad, proporcionalidad y progresividad. El accionar del Gobierno Municipal es público. Entre las funciones municipales se destacan la de organizarse jurídica-mente y dictar ordenanzas para el beneficio de la comunidad; gobernar y administrar los asuntos de la Ciudad, dentro de un presupuesto de gastos y recursos, administrar el patrimonio municipal, celebrar convenciones con otros entes a fin de lograr el beneficio público por medio de actividades turísticas, culturales y deportivas. El Municipio organiza su justicia de faltas y la policía municipal -ésta no está constituida aun-, dicta su código de faltas, expropia bienes con fines de interés general; presta servicios públicos locales o los concesiona, asegura la recolección de residuos y el mantenimiento vial de su competencia. Establece normas de higiene y salubridad para productos alimenticios; promueve la provisión de servicios como energía eléctrica, comunicaciones, agua potable y otros que mejoren la calidad de vida de la comunidad. Reglamenta el tránsito urbano y el transporte público de pasajeros; el servicio fúnebre; el funcionamiento de juegos permitidos; formula planes urbanísticos y realiza obras públicas; pro-mueve el cooperativismo. El Gobierno local fomenta el establecimiento de industrias no contaminantes, el comercio y otras actividades de desarrollo económico, como el turismo, asegurando el derecho a un medio ambiente adecuado, protegiendo el sistema ecológico y el paisaje, el arbolado público, conservando y preservando el patrimonio histórico, cultural y artístico. Finalmente, el mismo puede realizar cualquier acción de interés local que no se contraponga con las Constituciones Nacional y Provincial. San Juan cuenta con Tribunales Ordinarios de la Provincia, con fuero en lo Penal, Civil y Comercial, Laboral y Menores; Tribunales de Faltas provincial y municipal. Existe también un Juzgado Federal con fuero Penal y otros meno-res. La seguridad está a cargo de la Policía de la Provincia de San Juan, que cuenta con 4 Comisarías distribuidas estratégicamente en la Ciudad. Existe también una Delegación de la Policía Federal Argentina. San Juan es a su vez sede del Regimiento de Infantería de Montaña N° 22 (RIM 22) y de un escuadrón de Gendarmería Nacional. Otro aspecto importante ligado a la seguridad lo constituye la División de Bomberos de la Policía de San Juan y Defensa Civil con cobertura regional. Existen Inspectores Municipales, que realizan el control del estacionamiento, concesionado a una empresa privada (SEO). Por su parte, el sector empresarial se encuentra nucleado en la Federación Económica que cuenta con 11 Cámaras adheridas y cuatro centros comerciales que representan las actividades económicas de la Ciudad a la vez que de la micro y macro región. La entidad goza de prestigio y dispone de un importante espacio de opinión frente a las autoridades del gobierno local y la comunidad en general. 39
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan La Ciudad de San Juan cuenta con una importante red institucional que agrupa a las diferentes actividades profesionales y crea una maya de contención integrada y que unifica aspectos y factores que de otra manera funcionarían de manera centrífuga. Esta red está compuesta por Municipios, Federaciones, Cámara de Diputados y otras Cámaras, Universidades e Institutos educativos, organismos tales como el Consejo Federal de Inversiones, Consejos y Colegios Profesionales y una importante red de ONGs. Existen en San Juan Consejos y Colegios Profesionales que agrupan y capacitan a sus miembros, algunos de los cuales participan activamente en los programas de la Ciudad.
Las Universidades Nacional de San Juan y Católica de Cuyo junto con institutos terciarios constituyen los mayores centros de formación profesional de la Provincia. Existen en la ciudad de San Juan 110 uniones y asociaciones vecinales que participan activamente en la actividad municipal, desde su intervención en el manejo de los planes sociales, hasta su permanente opinión en el Plan Estratégico de la Ciudad (DECI San Juan), y constituyen un fluido canal de comunicación entre los vecinos y funcionarios municipales. San Juan posee numerosos clubes y asociaciones deportivas y recreativas, integrados por diferentes grupos que participan activamente en la vida de la Ciudad y de la planificación estratégica de la misma. Se adjunto un detalle del equipamiento institucional de la Ciudad en el ANEXO IV.
40
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan II.5. II.5.1.
Aspectos Económicos
Producción de bienes y servicios
Desde el punto de vista económico, la ciudad está caracterizada por una significativa prestación de servicios, mientras que la región en su conjunto prioriza las actividades agrovitícola, frutícola, minera, turística, comercial e industrial, representando estas la fuente generadora de recursos locales. En la región, el volumen de la producción agrícola cuyos cultivos son de tipo intensivo, se concentra en vid, olivos, frutales, cebolla, ajos y hortalizas. En general, la industria regional es poco diversificada siendo las ramas más significativas las de alimentos, bebidas, minería, construcción, etc. La industria de mayor desarrollo en el ámbito local y regional es la vitivinicultura con su producción de vinos, champagnes y aperitivos, por un lado, y por otro, productos derivados de la uva. Esta actividad es la que cuenta con la mayor incorporación de valor agregado a la producción primaria, y que tiene un gran potencial de proyección. Esta área constituye el polo agro-industrial más articulado, con alto nivel tecnológico e inserción en el ámbito nacional e internacional. También se destaca la industria oleaginosa principalmente la producción de aceite de oliva y aceitunas en conserva, las cuales ocupan un importante lugar en el mercado nacional con cierta inserción internacional. La actividad industrial de San Juan está conformada por establecimientos pertenecientes a micro, pequeñas y medianas empresas. Alrededor de la ciudad se extiende el cinturón verde, donde se producen frutas, verduras y hortalizas, con capacidad para abastecer la región, y a diferentes mercados nacionales e Internacionales, siendo el Mercado de Abasto y Feria Municipal el centro concentrador y distribuidor, que complementa sus actividades con el mercado del Departamento de Rawson, aledaño a la capital y conformante del Gran San Juan. Este cinturón verde de gran potencial constituye un oasis en el desierto, con un efectivo sistema de riego que permite una diversificada producción de gran calidad, cuenta a su vez con una red caminera en buen estado y bien intercomunicada. Dentro de esta área se localizan importantes enclaves industriales, como los son algunas bodegas. El sector comercial local es, sin duda, el más activo con un grado de dinamismo importante y una participación considerable en el total productivo regional; aunque desde años recientes a la actualidad, este es uno de los sectores que más ha decaído, lo que se observa en el continuo cierre de locales comerciales y en el achicamiento de los volúmenes comercializados. De todas maneras esta actividad es vital para la Ciudad de San Juan ya que concentra el 72% de las actividades comerciales de la Provincia. La Ciudad ofrece servicios bancarios importantes, no solo por la cantidad de estas instituciones que se localizan en ella, sino también por su variedad; en San Juan tienen asentamiento bancos provinciales, nacionales e internacionales, algunos de ellos públicos. Existen abundantes servicios informáticos que brindan la posibilidad de realizar acciones bancarias a escala global por medio de redes como Banelco, Link, Cirrus, etc. que permiten movimientos monetarios nacionales e internacionales. Servicios de cajeros automáticos conectados a instituciones crediticias -tarjetas de crédito- que favorecen la circulación de dinero y una movilización flexible. Para el empresario local un importante obstáculo es la poca posibilidad de contratar créditos bancarios, los que además son de alto costo. Las fuentes de financiamiento son muy importantes ya que signan el futuro económico regional. Las entidades bancarias no dan grandes volúmenes de crédito a las actividades con más riesgo lo que dificulta aun más la inclusión de nuevos paradigmas o alternativas de desarrollo como el turismo. Esto obliga al sector privado a ser innovador y a disminuir su riesgo al mínimo, estimulando la creatividad y el 41
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan revaloramiento de los recursos ya existentes. En la actualidad, el sistema económico local se va constriñendo obligan-do a la población y al gobierno local a buscar nuevas alternativas que generen recursos genuinos y que posibiliten un desarrollo sostenido y viable. El turismo representa para San Juan uno de los sectores con más alto potencial de crecimiento constituyendo las cuatro regiones de la provincia un patrimonio y un recurso esencial y que no puede ser dejado de lado ya que cuenta con una gran variedad de opciones. El gobierno provincial posee en su estructura institucional una Dirección de Turismo, dependiente de la Sub Secretaría de Cultura. Este ente ha sido históricamente el encargado de promover la actividad en toda la Provincia. Su sede se encuentra en el centro de la Ciudad pero no cuenta con representaciones locales en los demás Departamentos ni redes que la proyecten en la región, lo que ha dado lugar a que algunos municipios hayan comenzado a crear sus propias oficinas de turismo con el fin de brindar una mejor y mayor información sobre sus recursos; factor muy positivo, por cierto, pero poco eficaz dada la falta de coordinación y de una gestión integrada. Paradójicamente, la Ciudad no cuenta aun con una oficina propia de turismo, a pesar de que en la Carta Municipal en su artículo 14 inciso 27, se sostiene la importancia de impulsar esta actividad, expresando que le compete al gobierno de esta municipalidad “fomentar la actividad turística, reglamentar sus servicios y fiscalizar los mismos en todo el ejido municipal”. II.5.2.
Niveles de empleo y ocupación
Tanto la Provincia como la ciudad de San Juan han pasado por períodos de cambios y modificaciones profundas en su estructura de empleos. En un breve repaso veremos como las diferentes políticas de promoción han ido afectando y determinando al sector laboral. En las dos últimas décadas y particularmente desde la vuelta de la democracia en 1983 se han ensayado varios modelos cuyos objetivos fueron alcanzar el pleno empleo, sin embargo los resultados no lograron las metas propuestas y la falta de continuidad ha producido graves repercusiones. A partir de 1980 y hasta 1986 se dio un gran impulso al programa de desarrollo industrial que logró incorporar aproximadamente 15.000 operarios al sistema productivo. A pesar del relativo éxito logrado por el programa, este comenzó a estancarse en 1985/6 debido, principalmente, a factores políticos.
A partir de ese momento se observa un giro hacia nuevas alternativas de desarrollo y de empleo, impulsándose principalmente la agricultura y el turismo. Este período abarcó de 1985 a 1989, sin embargo los resultados obtenidos no fueron los previstos y es a partir de allí que se dio un mayor impulso a una actividad tradicional de la Provincia: la minería. La promoción de esta actividad ha generado un nuevo impulso que posee un potencial que podría incorporar a aproximadamente 3.000 trabajadores y una activa participación de empresas privadas, principalmente extranjeras. El desarrollo de esta actividad ha dado importantes resultados, pero es preciso notar que la minería no constituye un motor económico fuerte para San Juan ya que se desarrolla más como un “parche económico” que como un recurso estructural que pueda incorporar a un gran número de personal. En este momento la Provincia y la Ciudad superan la tasa de desempleo promedio para la Nación que es de 21.3% (cifra oficial) para julio de 2002, siendo en San Juan de 23,3%84. El empleo público, incluyendo los programas trabajar, regímenes de pasantías etc., ocupan casi el 30% de la población activa. Estos porcentajes no incluyen trabajos informales, los de duración incierta, etc. ANEXO V (Ref. 1). Al analizar la composición actual del Producto Geográfico por Sectores, vemos que el 84
Datos obtenidos del INDEC a partir del Censo 2001 42
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan monto total estimado es $2.450.000.000.- (dos mil cuatrocientos cincuenta millones de pesos), que están distribuidos de la siguiente manera:
Sector Sector Primario Agricultura, Ganadería y Minería Sector Secundario Industrias Electricidad, Gas y Agua Construcción Sector Terciario Comercio Transporte Entidades Financieras Gobierno TOTAL PBG
% Actividad
% Sector
7,30
7,30
18,40 1,90 3,80
24,10
11.30 5,30 22.70 29.30
68,60
100.0085
Todo esto pone de manifiesto una precarización laboral que no incrementa el porcentaje oficial, pero que engrosa la cantidad de desocupados efectivos. A fines de un análisis comparativo y evolutivo de la situación laboral de la provincia, se adjunta un cuadro de distribución de empleo por actividad y por año en el ANEXO V (Ref. 2). Conforme a estos datos, observamos lo ya señalado anteriormente, respecto a la necesidad urgente de diversificar la economía sanjuanina, siendo el turismo una posibilidad cierta de diversificación sustentable. ll.6.
La Ciudad de San Juan y su estructura urbana
El trazado de San Juan responde a la concepción de las Leyes de India de la Colonia. Su urbanización se basa en tres elementos fundamentales: una cuadrícula ortogonal de manzanas, plaza central que congrega las instituciones más importantes y dos ejes de circulación principal articulados en dicha plaza que se prolongan en los caminos de comunicación interregionales. El cuadriculado de las calles y la forma en que se las denomina (las calles conservan el mismo nombre para todo el largo de la misma que a partir de 2 ejes perpendiculares las cortan en Norte-Sur o Este-Oeste; como las ciudades de La Plata, en Argentina, o Nueva York, en Estados Unidos) facilitando la ubicuidad dentro de la Ciudad. Estos ejes al evolucionar han permitido la aparición de nuevas líneas cuyas funciones son diferentes ya que por ejemplo existe un eje institucional que permite una fluida comunicación entre los principales organismos públicos de la Ciudad, mientras que otros ejes permiten una comunicación interurbana y regional. Esta estructura ha facilitado una flexible extensión de la mancha urbana. La historia ha permitido a la Ciudad lograr una identidad propia fruto de su proceso de evolución. Entre los que se destacan: la llegada del ferrocarril, la construcción de puentes sobre el Río San Juan, la provisión de la infraestructura básica, la implantación de equipamientos, conjuntos residenciales y barrios planificados en sectores periféricos alejados, la localización de hospitales, el trazado del anillo de circunvalación, la ubicación de las universidades, un denso arbolado público plantado y regado por el hombre. En la actualidad la Avenida Circunvalación rodea la Ciudad pero muestra signos de desborde con respecto a dicho anillo, que ha sido provocado por el rápido crecimiento de la Ciudad y sus Departamentos colindantes. Ello ha llevado a una serie de problemas viales, de comunicación y de accesibilidad, ejemplos: el lugar donde se emplaza la Terminal de Ómnibus y existen problemas como saneamiento urbano o desarticulación de la Ciudad. ANEXO VI (Ref. 1) 85
Datos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de San Juan y de la Dirección de Estadísticas y Censo de la misma Provincia. 43
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Los barrios más característicos de la Ciudad son Trinidad, el Pueblo Viejo de Concepción y Desamparados. Barrios estos que toman sus nombres de las capillas locales a partir de las cuales se originaron esas comunidades. Los dos primeros son más antiguos y reflejan la historia en sus casonas altas, con cornisas, con arboledas que reflejan el paso de los años. En el Pueblo Viejo de Concepción se conmemora la fundación de San Juan, donde cada 13 de junio se lleva a cabo una tradicional fiesta con desfiles, bailes y comidas típicas. Por su parte, Desamparados concentra los sectores sociales con mayor poder adquisitivo que se refleja en la calidad de sus construcciones modernas, geográficamente más alto que el resto de la ciudad, permite no sólo temperaturas más bajas en verano, sino también una mejor planificación urbana con infraestructura básica eficaz. Es de interés observar como el plan de las plazas de estos barrios muestran el mismo diseño con su ejes diagonales cruzados con un busto en el centro, densas arboledas y parroquias con modernas líneas arquitectónicas. Otros elementos singulares con valor estructurante de lo urbano, lo constituyen un conjunto de edificios de valor arquitectónico destacables que reflejan un estilo ecléctico que se observa principalmente en edificios públicos y de instituciones privadas o clubes sociales. Entre ellos se destacan el Hospital Rawson, el Correo Argentino, Obras Sanitarias, Bancos Nación, San Juan, Hipotecario, el Palacio Municipal, la Catedral y otras iglesias, la Escuela Normal Sarmiento y Colegio Nacional, el Teatro Sarmiento, varios museos, Tribunales de la Provincia, Casino, Casa España, Club Sirio Libanés, las antiguas estaciones de tren San Martín y Belgrano y algunos relictos de arquitectura regional como la Casa de Sarmiento, restaurada después de los terremotos de 1944 y 1977. La Ciudad posee un total de 70 espacios verdes entre plazas y plazoletas, más el parque de Mayo, y que constituyen su Patrimonio Verde. Alrededor del mencionado parque -el más grande de la Ciudad- se ha constituido todo un sistema verde de plazoletas y otros grandes espacios, que circundan a edificios públicos, contiguos unos a otros, constituyen el pulmón de la Ciudad y también un excelente lugar de esparcimiento. Este sistema verde se articula asimismo con el eje cultural más importante de la Ciudad, conformado por Centro Cívico (en construcción), Casino, Centro de Convenciones, Complejo Ferrourbanístico, estaciones de tren San Martín y Belgrano, Estadios Abierto -con velódromo- y Cerrado y el Auditórium Juan Victoria. ll.7.
La Ciudad, su equipamiento, servicios públicos e Infraestructura
II.7.1. Infraestructura de la Ciudad La Ciudad cuenta con excelente calidad de agua, ya que existen redes de distribución que abastecen al 99% de la población, estando prevista para los próximos años la extensión de redes para lograr el abastecimiento total. La captación de agua se realiza mediante una galería filtrante ubicada 10 Km. aguas arriba del Río San Juan y perforaciones ubicadas sobre acuíferos dentro del ejido municipal. La red colectora de líquidos cloacales existente sirve al 65% de la población, encontrándose en plena ejecución un nuevo colector maestro que permitirá extender el servicio a sectores del Sur y Sur-Oeste de la Ciudad. Ambos servicios -Agua y Cloacas- son administrados por OSSE -Obras Sanitarias Sociedad del Estado-, una de las empresas que en la década del ochenta fuera descentralizada y transferida a la Provincia y que intentara privatizarse en varias ocasiones sin éxito, ante el rechazo de la población. La provisión de energía eléctrica es efectuada por la empresa, hoy privatizada, Energía San Juan S.A., ésta fue una de las empresas que fueran provincializada en la década del ochenta. El 99% de la población de la Ciudad cuenta con acceso a este servicio. Las fuentes de energía son el Sistema Interconectado Nacional, la Usina Hidroeléctrica Ullum, la Usina al Pié de Presa del Dique de Ullum. Están en construcción tres nuevos sistemas: Cuesta del Viento, Caracoles y Punta Negra, todos de tipo hídrico y sobre la cuenca del Río San Juan. 44
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan El abastecimiento de gas es provisto por la Distribuidora de Gas Cuyana -otra de las empresas privatizadas- que abastece a aproximadamente el 98% de las necesidades energéticas, tanto del consumo domiciliario como del comercial e industrial. Respecto del gas natural, la cobertura es del 95% en caso de los servicios domiciliarios. II.7.2.
Servicios Públicos
La Municipalidad de San Juan presta los servicios públicos tradicionales conocido como 3 B -barrido, basura y bacheo- y además presta otros servicios como la pavimentación y verdeo, alumbrado público, poda y fumigación, mantenimiento de espacios verdes y vacunación de canes contra la rabia. La Ciudad posee un Mercado de Abasto y Feria Municipal, un Banco de Sangre que cuenta con tecnología de alta complejidad. Recientemente se han descentralizado las Empresas Municipales y se designaron Administradores con el objetivo de eficientizar la prestación de algunos servicios; tercerizando a su vez algunas actividades a partir de la cual se conforman nuevas PYMES86 para el mantenimiento de plazas, parques y paseos y el servicio de estacionamiento (SEO). Recientemente se creó el SEM -Servicio de Emergencia Municipal- que a través de una línea telefónica gratuita ha permitido la solución de problemas que se suscitan en el ámbito capitalino. También están a cargo del Municipio las tareas de inspecciones de comercio sobre higiene, bromatología y calidad de alimentos. Este Municipio cuenta con una Dirección de Cultura que organiza importantes eventos y ciclos culturales que tienen lugar durante todo el año. Ejemplos de estos son La Esquina Musical, Hola Invierno, Fiesta de la Juventud y de la Primavera, Fiesta de Carnaval, exposiciones pictóricas y permanentes presentaciones de los elencos estables de la Municipalidad y la Provincia. Por su parte la Dirección de Acción Social y Deportes realiza tareas como la atención a los 31 comedores infantiles, la organización de eventos tradicionales y que se realizan cada año como una Colonia de Vacaciones, la Maratón Fundación de San Juan (San Juan por mis venas), Vuelta a San Juan (posta atlética), la coordinación de campeonatos intercolegiales y apoyo permanente a sus cuatro Talleres Comunitarios.
Por otro lado, el servicio de transporte público de pasajeros se encuentra en manos de empresas privadas y está conformado por líneas de colectivos, taxis y remisses con control municipal. Existe una extensa red de empresas de transporte de colectivo urbano que permite una fluida comunicación dentro de la Ciudad y del Gran San Juan. A la vez que las interurbanas lo hacen con respecto al resto de los puntos de toda la Provincia, la región, el país y países limítrofes. Esta red permite una flexible y rápida movilidad ya que confluye hacia el centro de la ciudad y a la Terminal de Ómnibus. En cuanto a las telecomunicaciones, San Juan cuenta con servicios de última generación. Tal es el caso de una importante disponibilidad de teléfonos públicos y locutorios; servicios de telefonía celular y satelital. Otros medios de comunicación como Internet, son fácilmente accesibles ya que existen locutorios y cybercafés que permiten acceso a este medio con tecnologías de avanzada y a precios razonables. San Juan posee una amplia cobertura de medios de difusión masiva conformada por tres canales de televisión por aire y dos empresas de televisión por cable con cobertura nacional e internacional, numerosas emisoras de radio AM y FM, un importante diario local con alcance regional y varias revistas editadas localmente y que se distribuyen también en la región.
II.7.3. Equipamiento de la Ciudad
86
Ver Glosario 45
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan El Gran San Juan cuenta con servicios que hacen de San Juan y sus alrededores una verdadera opción que hacen agradable la estadía de turistas y de los propios sanjuaninos. ANEXO VI (Ref. 2)
II.8. Aspectos Turísticos San Juan cuenta con una importante serie de recursos, hasta ahora muy poco explotados y desarrollados por la falta de visión innovadora y de valoración de los mismos, uno de ellos es el turismo: “es una forma de consumir algo, bienes y servicios elaborados por otros sectores más el consumo de algunos servicios, especialmente diseñados para satisfacer necesidades propias de los turistas”87. Su oferta turística está constituida por el equipamiento turístico (alojamiento, alimentación, esparcimiento y otros servicios) y por sus instalaciones de agua y playa en ríos y diques, de montaña y otras de tipo general, ambos equipamientos e instalaciones integran la planta turística de San Juan88. La Ciudad de San Juan constituye un nodo turístico que tiene todos los recursos para ser el operador logístico de toda la región y con la calidez y clima de tolerancia social y religiosa característica de su gente. Es el centro de una serie de atractivos turísticos provinciales que operados en red, constituyen una opción que integra entre otros el Parque Ischigualasto (también conocido como “Valle de la Luna” cuyo valor fue reconocido a nivel internacional, al ser declarado Patrimonio Común de la Humanidad por la UNESCO89 en el año 2000) y las localidades de Jáchal, Pismanta, Las Flores, Calingasta, Barreal, Los Berros, Zonda, Ullum, etc. Posee también los recursos humanos capacitados en forma permanente a través de los colegios secundarios, los institutos terciarios especializados en turismo, y la Universidad Nacional de San Juan, que tiene sus carreras de Tecnicatura y Licenciatura en Turismo que se consignan en el anexo respectivo. Se dictan a su vez, diversos cursos de actualización y especialización en los niveles de grado y post grado, algunas promocionadas por los sectores educativos nombrados en el párrafo anterior, y de actividades realizadas por las cámaras y asociaciones de empresas y grupos vinculados al turismo.
El turismo que “es un fenómeno social complejo que implica un viaje de reconocimiento o exploración con lógico regreso al punto de partida”90, representa para San Juan uno de los sectores con más alto potencial de crecimiento constituyendo las cuatro regiones de la provincia un patrimonio y un recurso esencial que cuenta con gran variedad de opciones, aprovechable con los otros municipios en la medida que estén integrados. Se adjunta un detalle de
87
BOULLON, Roberto C. “Los municipios turísticos”. Ed. Trillas. México DF. 1990. “Enfoques y estrategias para el desarrollo del turismo”. Tecnología de gestión para los sectores públicos y privados. 89 UNESCO: Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas. 90 ARAMBERRI Julio, “El Paraíso perdido” opina que es una palabra de origen hebreo, Sitges, Barcelona, España, 1983 88
46
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
los re-cursos turísticos más importantes de la Ciudad y la Provincia en el ANEXO VII. Estando los recursos físicos y humanos disponibles, lo que hace falta además del soporte económico y financiero es un ente que promocione el turismo en San Juan, lo que será posible a través de una Red Municipal de Turismo que vincule a todos los municipios de la provincia permitiendo un desarrollo turístico sostenible que posibilite en el futuro un uso continuo de estos recursos, preservando los aspectos culturales y de calidad medio ambientales que dan lugar a un alto nivel de satisfacción turística, haciendo que San Juan, sea un destino prestigiado. Coincidiendo con Sara Sánchez Rivas91, todo esto generará la necesidad de: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
La adopción de decisiones en todos los sectores sociales Implicar a todos los sectores de la población local Planificar y ordenar el territorio para adecuarlo a la capacidad turística del ecosistema Mejorar infraestructuras básicas de apoyo a la actividad turística Poner en valor el patrimonio histórico y conservarlo Una nueva forma de relacionarse entre los sectores público y privado Formular una planificación estratégica.
Además todo esto generará una serie de impactos positivos y negativos en lo: • • •
Económico, Cultural Ambiental
Sin duda todo ello llevará también a que la ciudad se configure como un motor, que potenciará el desarrollo de los pequeños núcleos urbanos y rurales circundantes, centros históricos, etc. A partir de esta descripción de la localidad, en el capítulo siguiente se realiza el diagnóstico de los problemas de ésta, identificándolos a través de su matriz FODA analizando cada uno de ellos y estableciendo su prioridad.
91
SÁNCHEZ RIVAS; Sara, “Turismo en el Medio Rural, y Turismo y Territorio.” Publicación de La Asociación para la Promoción Turística de la Axarquía (Apta), Torres del Mar, Málaga, España, abril del 2002 47
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
CAPITULO III: DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD III.1 Identificación de los problemas Conforme al resumen ejecutivo, donde analizamos los actuales contextos global, regional y local (macro y micro), definimos el tipo de proyecto, ámbito de ejecución del mismo y su financiación. A partir del marco teórico, donde analizamos los elementos académicos puestos en juego y a la descripción de la localidad objeto de estudio, realizamos un diagnóstico92 de los problemas93 de la localidad con el fin de identificarlos. A los efectos de este diagnóstico debemos tener en cuenta los niveles de complejidad del mismo:
Descriptivo
Niveles de complejidad Identifica situaciones y fenómenos
Explicativo
Establece causas y factores que explican las situaciones y fenómenos
Evaluativo
Juzga y valora las situaciones y fenómenos
En función de ello vamos a definir cuales son las dimensiones temporales del diagnóstico:
TIPO Sincrónico94
MOMENTO Ocurre al mismo tiempo
Diacrónico95
Se efectúa en tiempo diferente
Prognosis
96
Conocimiento anterior a los hechos
Los aspectos generales del diagnóstico local serán:
Aspectos Espacios geográficos
Variables Posición en el espacio, conexiones con el entorno y ambiente natural
Infraestructura y equipamiento
Económicas o técnicas y de servicios
Población
Perfil y dinamismo demográfico
Actores locales
Calidad y densidad institucional y actitudes de los actores
Desarrollo local
Estructura socioeconómica
Para ello vamos a utilizar una Matriz FODA en la que se consideran los aspectos internos y externos que afectan a la Provincia y cada Departamento. Los aspectos internos constituyen las fortalezas y debilidades, mientras que los aspectos externos representan oportunidades y amenazas. El detalle de éstas nos permitirá definir una estrategia para concretar las actividades necesarias a fin de alcanzar los objetivos propuestos.
III.1.1 FODA de la Provincia y cada Departamento y el contexto San Juan: sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 92
Ver Glosario Definición según Carlos Matus Ver Glosario Definición según Carlos Matus 94 Ver Glosario 95 Ver Glosario 96 Ver Glosario 93
48
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan III.1.1.1 Aspectos Internos: Fortalezas y Debilidades Análisis interno
Consiste en una revisión de los factores endógenos claves (propios de una ciudad, que hacen a su particularidad y condicionan su evolución) que permite identificar aspectos positivos -Fortalezas- y negativos -Debilidades- que la localidad posee. Se trata de características que la ciudad puede cambiar ya que dependen de ella. FORTALEZAS • • • • • • • • • •
• • • •
• • • • • • • • • •
97
Abundante arbolado público, plantado, cuidado y regado por el hombre Adecuada disposición final de residuos sólidos urbanos y patógenos con aplicación de Normas ISO 14000 y 14001 que excluyen gradualmente el enterramiento de residuos y obligan a la contaminación cero (exclusivamente para la Ciudad de San Juan) Agencia de Desarrollo para la Ciudad Alta disponibilidad del recurso solar y eólico Amplia oferta de equipamiento urbano especializado: aeródromo, autódromo, predio ferial, centros deportivos, estadios, hipódromo, etc. Amplia y variada oferta cultural que da respuesta a las demanda de la sociedad en su conjunto, incluyendo la región Apoyo municipal al vecinalismo97 Articulación con la 4ta Región de Chile y su Puerto por medio del Paso Internacional Agua Negra Belleza paisajística de San Juan por su ubicación junto a la Cordillera y Pre Cordillera de Los Andes. Buena cobertura espacial de los servicios públicos de la atención primaria de la salud: el 70,42% de la población tiene cobertura de salud, con un hospital dentro de la Ciudad, 5 puestos sanitarios y distribución gratuita de medicamentos y un gran Policlínico dentro del gran San Juan. Buen acceso a los servicios privados de salud, a través de obras sociales, prepagas y mutuales Capacidad técnica de los recursos humanos municipales para llegar a la población involucrada en problemas Características climáticas que favorecen la calidad ambiental de la ciudad Cercanía con el Parque Temático Ischigualasto, reconocido Patrimonio Común de la humanidad por UNESCO en 2000; el Parque Nacional Talampaya (En la Provincia de La Rioja y también reconocido Patrimonio Común de la Humanidad); y el Parque Nacional Las Quijadas (en la Provincia de San Luis) Centro prestador de servicios a las empresas mineras que se instalan en la Provincia Cercanía con centros de aguas termales y de sky Ciudad de dimensiones intermedias, lo que genera ventajas en lo urbano-ambiental, favoreciendo el mantenimiento de las relaciones sociales y familiares Cuenta con 38 bibliotecas de las cuales 20 se encuentran en la capital, donde también hay 11 museos y el Auditórium Juan Victoria con caracteres-ticas que lo hacen único Densa red institucional de los ámbitos oficial y privado Disponibilidad de Aeropuerto Internacional y rutas interrelacionadas que vinculan a la Ciudad con los grandes centros económicos Disponibilidad de comunicación telefónica e informática de avanzada Disponibilidad de servicios profesionales Diversificada oferta educativa de enseñanza pre primaria, primaria, media, especial, superior y universitaria (de grado y post grado). San Juan cuenta con 149 establecimientos educativos en total Espacios libres, especialmente relacionados al ferrocarril, algunos compartidos con otros municipios
Ver Glosario 49
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan • • • • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • • •
• • • • •
Existencia de personal técnico capacitado para solucionar problemas ambientales Existencia de un centro de producción frutihortícola, un Mercado de Abasto y Feria Municipal Federación Económica con 11 cámaras, centro comercial y de servicios a escala de las necesidades locales, micro y macro regionales Frigoríficos para productos de exportación Importante ingeniería sismo resistente con un Instituto Nacional de Prevención Sísmica, INPRES98, de reconocimiento mundial Investigación básica y aplicada en las universidades Importante relación con y entre las uniones vecinales que permite articular canales de participación Grupos de ayuda y auto ayuda Legislación específica de regulación de la estructura urbana, con un fuerte marco regulatorio en la construcción antisísmica Ley de impacto ambiental vigente e incipiente concientización de la población sobre la importancia del medio ambiente Ley de Promoción a las Inversiones Turísticas Localización de la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo, ambas de alto reconocimiento académico, con oferta de servicios de excelencia y formadoras de recursos humanos y profesionales de alta capacitación. Estas instituciones cuentan con una articulación Internacional que les permite importar y exportar conocimientos desde y hacia todo el mundo Matadero Municipal para el faenamiento de ganado vacuno y porcino Medios de comunicación locales, tecnológicamente avanzados y de gran cobertura Oferta de un área específica de radicación industrial Oferta de actividades de esparcimiento, recreación diurnas y nocturnas Planes de vivienda a través de programas públicos y privados Planes de inserción laboral financiados por la Nación y la Provincia Plan de Desarrollo Estratégico de la Ciudad de San Juan Diques y lagos artificiales en zonas aledañas como un recurso económico importante (agua para consumo domiciliario y riego, extracción de áridos, promoción del turismo, producción energética. etc.) Programas alimentarios nacionales y provinciales Rápida accesibilidad y transporte en la ciudad favorecida por un anillo de circunvalación consolidado Red de riego muy importante y reconocida a nivel mundial Revalorización del patrimonio urbano y regional mediante programas de difusión, particularmente desde la creación de las carreras ligadas al turismo en la Universidad Nacional de San Juan Rica historia San Juan cuenta con uno de los cielos más diáfanos del país, lo que le ha dado una gran importancia estratégica en lo que se refiere a investigación entre reconocidos astrónomos del país y el mundo. La Provincia cuenta en su haber con dos importantes observatorios, uno de los cuales -El Leoncito- de gran reconocimiento internacional SEM, Servicio de Emergencias Municipal con atención al público las 24 hrs. Sistema de seguridad: Policía Provincial y Federal, Ejército, Gendarmería y Servicio Penitenciario Provincial Todo el transporte público de pasajeros de corta, media y larga distancia convergen en el centro de la Ciudad Ubicación estratégica en el Oeste del territorio nacional, vinculada a uno de los Corredores Bioceánicos del Mercosur Universidad Nacional con fuerte presencia en el sector turístico, con carreras de capacitación de técnicos y licenciados en turismo DEBILIDADES
• • 98
Alta densificación del micro centro, sin consideración de espacios abiertos públicos Alta incidencia de impuestos y servicios en los costos de productos turísticos
Ver Glosario 50
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 99
Alto grado de endeudamiento público y privado Alta dependencia del sector público Altos costos de servicios de luz, agua, gas, etc. Altos costos de producción de los servicios turísticos (laborales, servicios, logística, etc.) Aumento de la cantidad de asentamientos marginales Bajos niveles de ingreso en la población ocupada Ciudad de tipo local, no mundial, ni global Contaminación del Río San Juan, aguas abajo de la Ciudad, provocada por la descarga de desagües industriales sin tratamiento Turismo: aumento continuo en la Provincia, importante potencial turístico en lo cultural, científico, aventura, religioso, etc. Débil oferta de infraestructura de servicios turísticos Deficiente información sobre las características de los productos turísticos Deficiente gestión de residuos, falta de programas y de capacitación Deficiencias de infraestructura básica complementaria y de servicios que afectan la visual y agradabilidad Desinterés de funcionarios hacia los programas de capacitación Desnutrición en los sectores carenciados Deterioro de las condiciones ambientales en algunos sectores de la Ciudad debido al crecimiento de la marginalidad social Dificultad de acceso a créditos blandos Dificultades en la conectividad interna y externa de la Ciudad (Avenida Circunvalación y vías del tren) El actual manejo de los residuos se hace de manera desarticulada en relación con los demás departamentos del Gran San Juan, lo cual pone de manifiesto la ausencia de una gestión integral de los mismos El gobierno provincial y municipal no tienen injerencia fuera del ejido para controlar la contaminación Enfermedades producto de la pobreza: Chagas, tuberculosis, anemias, etc. Escaso perfil empresario e innovador de los prestadores de servicios turísticos y de la población en general Escaso incentivo para el impulso y crecimiento del turismo Escasa información sobre planes de apoyo Excesiva burocracia y discriminación partidista y social Falta de nueva legislación integradora de lo local a lo provincial y nacional99 Falta de planificación estratégica ante posibles catástrofes, principalmente en los servicios Falta de planificación familiar (embarazos, abortos, etc.) Falta de recursos económicos Falta de coordinación con las distintas áreas de gobierno y entre los municipios Falta de continuidad en los proyectos ante cambios políticos Falta de capacitación adecuada en áreas puntuales para el ingreso al mercado laboral Falta de inserción en mercados alternativos (laboral y de productos) Falta de organización y difusión de actividades recreativas y de esparcimiento para los sectores de menores recursos Falta de cobertura de salud al 28,98% de la población Gran número de viviendas precarias, las cuales son susceptibles tanto a fenómenos climáticos como a los movimientos sísmicos, hacinamiento, etc. Grandes distancias entre centros de distribución y consumo Incremento de la delincuencia Inexistencia de una Red Municipal de Turismo Inexistencia de una oferta turística adecuada a nivel regional, nacional e internacional Inexistencia de programas de prevención y asistencia municipal dirigidos a los padres y a los jóvenes respecto al consumo de alcohol y drogas Insuficiente marketing sobre destinos turísticos de la Provincia y la Ciudad La Avenida de Circunvalación que anilla la Ciudad, genera una división del espacio
BALLESTEROS Fernández, A. , “Introducción al Régimen Local Español”, 3ra. Edición –CEMCI, Granada, España, 2000 51
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan • • • • • • • • • •
que denota un tipo de vida dentro y otro fuera de ella Mantenimiento del modelo de crecimiento de la Ciudad sin considerar la incorporación equilibrada de espacios verdes, tiende a profundizar las deficiencias de calidad ambiental del espacio público Nivel de desempleo abierto superior al 23% Nula participación municipal en el turismo Paulatino empobrecimiento de la población Poca celeridad del sistema judicial Prostitución a causa de la pobreza Significativo crecimiento de demandas sociales dirigidas al gobierno local Significativos niveles de precarización laboral Trabajo infantil y deserción escolar (3% de la población) Uso privado del espacio público (usufructo)
III.1.1.2. Aspectos Externos: Oportunidades y Amenazas Análisis Externo Por otro lado, aunque muy vinculado a lo anterior, del análisis de los factores externos más importantes para la ciudad, obtenemos aspectos que también pueden ser positivos -Oportunidades- y negativos -Amenazas-. A diferencia de lo que sucede con las Fortalezas y las Debilidades, este tipo de características no dependen de la ciudad ya que son exógenos a ella, pero que tienen un alto impacto sobre la misma. OPORTUNIDADES • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Alta inversión internacional en minería Acuerdos de integración comercial y económicos (San Juan y 4ta.Región de Chile) Apoyo a la formación de cooperativas desde la Dirección Provincial de Cooperativas Aprovechamiento del inmenso mercado que ofrece el MERCOSUR para los productos de la industria agroalimentaria de San Juan Aprovechamiento de recursos energéticos alternativos (potencial solar y eólico) Aumento de la demanda interna y externa de productos naturales Capacitación laboral brindada por la Sub Secretaría de Trabajo de la Provincia (minería, packaging para exportación y turismo, etc.) Construcción de dos diques sobre el Río San Juan, (2 concluidos 2 en construcción) Creación de la Red Intermunicipal para Gestión de Residuos (en formación). Créditos y subsidios provinciales, nacionales e internacionales Defensa Civil con programas de prevención y emergencias El Municipio implementa programas asistenciales provenientes de la Nación o de la Provincia El Municipio implementa programas nacionales de becas estudiantiles Emprendimientos productivos acogidos a programas de diferimientos impositivos Emprendimientos turísticos acogidos a la ley de promoción de inversiones Experiencias conjuntas con otros países sobre degradación ambiental Fortaleza de las organizaciones intermedias Gran potencial turístico Inclusión de la pavimentación del Paso Internacional de Agua Negra en el Plan de Infraestructura Nacional Información sobre programas de apoyo al sector productivo disponible en los Gobiernos Provincial y Nacional Inversión en áreas relacionadas al turismo Inversiones de fundaciones y ONGs La concreción de acuerdos para la efectiva realización del Corredor Vi oceánico Legislación ambiental moderna, difusión y educación sobre medio ambiente Legislación antisísmica provincial actualizada 52
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Marco democrático e institucional ordenado Organismos internacionales, nacionales y provinciales de apoyo al comercio exterior Participación vecinal en el desarrollo Plan Arraigo (provincial) que permite una importante obtención de vivienda Planes de inversión en infraestructura básica de organismos externos Planes nacionales de desarrollo Planes Municipales conjuntos, a través de la Agencia de Desarrollo Municipal Posibilidad de venta de servicios a terceros Posibilidad de separar desechos antes de su recolección y de comercializarlos según sus características físico-químicas Programa de Apoyo a Micro Emprendimientos desde el CFI (Consejo Federal de Inversiones) Programa para Modernización de Municipios, proveniente del Ministerio del Interior Programa de apoyo a los Municipios desde la Universidad Nacional de San Juan Recursos humanos con formación especializada ociosos Recursos naturales alternativos, ejemplo mosto de manzana Revalorización del patrimonio de la Ciudad Turismo, para el cual se capacitará en idiomas y gerenciamiento de hoteles Vinculación directa entre empresarios locales e internacionales, principalmente con los de la 4ta. Región de Chile Internacionalmente Argentina es un país barato debido a la fuerte devaluación de la moneda a partir de enero de 2002, tornándolo, al igual que a esta provincia un destino más accesible para turistas extranjeros
AMENAZAS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Alto consumo de energía convencional Capital productivo ocioso Competencia desleal Contaminación ambiental -suelo, aire, aguaCorrupción dirigencial Crecimiento de la violencia urbana y disminución de la seguridad Dependencia del mercado brasilero que es el principal demandante de los productos de la Provincia Emigración de jóvenes por falta de trabajo Emigración de fábricas e industrias Escaso dinamismo del empresariado local Exclusión de los servicios de salud Existencia de plagas y problemas fitosanitarios Falta de adaptación y flexibilidad en la gestión institucional pública y privada Falta credibilidad política Falta de presupuesto para deportes, recreación, esparcimiento y turismo Falta de formación, innovación y estímulo de los educadores Falta de presupuesto nacional/ provincial para mejorar el estado de las rutas Incremento del parque automotor que genera embotellamientos en horas pico Incremento de actividades ilícitas como el narcotráfico y el lavado de dinero Incumplimiento de los regímenes de tránsito y urbanidad pública Ineficaz regulación de la actividad vitivinícola Inestabilidad económica Interrupción de programas nacionales o provinciales de alimentación La desocupación trae aparejada la falta de recursos económicos Los productos locales son internacionalmente precio aceptantes y de alto costo Mal uso de los espacios de participación Posible eliminación del régimen de promoción industrial Reducción del presupuesto para educación
53
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan • • •
Reclamos sociales con piquetes100 Resistencia de otros municipios para coordinar acciones conjuntas Retroceso en el índice de crecimiento previsto para el sector de turismo principalmente debido al estado de los caminos • Riesgos por sismos o incendios, principalmente debido al viento Zonda • Riesgo País elevado que dificulta la inversión externa directa • Situación internacional actual desfavorable
Esta matriz FODA al detallar sus debilidades y amenazas nos ha permitido identificar los problemas de la localidad objeto de estudio. Es adecuado en consecuencia, realizar un análisis de relaciones de causa y efecto de los problemas para luego determinar los problemas prioritarios. III.2 Análisis de los problemas identificados III.2.1 Determinación de las relaciones de causa efecto de los problemas, utilizando instrumentos pertinentes A continuación se presenta el cuadro de Relaciones de causa - efecto de los Problemas101, que sirve para analizarlos, ayudando a determinar las relaciones entre estos con sus posibles causas, permitiendo solucionarlos, par-tiendo del informe de situación de la localidad, focalizando o centrando la discusión en los aspectos relevantes de los problemas. En nuestro caso los problemas -enumerados en la primer columna-, definidos como un estado negativo real y actual, están clasificados en cinco grandes áreas temáticas, que ordenadas alfabéticamente son: a) Desarrollo Económico, b) Desarrollo Local, c) Desarrollo Social, d) Desarrollo Turístico y e) Estructuración Urbana102 En la columna siguiente se presentan los indicadores103 que evidencian en forma cierta, (cantidad o calidad en un momento dado) la existencia de los problemas detallados en la primera columna. El análisis lógico nos lleva a buscar las causas104 u origen de estos problemas, que son todos los factores a los cuales se les puede atribuir una incidencia en el surgimiento y desarrollo del estado negativo que hemos definido como problema y que están reflejadas en la tercera columna. En la cuarta columna se explicitan los Efectos105 o descriptores del problema que son los impactos o consecuencias del mismo. Veamos entonces, en la página siguiente como queda expuesto el cuadro propuesto.
100
Ver Glosario Ver Glosario 102 TALAVERA PLEGUEZUELOS, Clemente “Calidad Total en la Administración Publica". Editorial Cemci –Granada España 1999 103 Ver Glosario 104 Ver Glosario 105 Ver Glosario 101
54
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Relaciones de causa - efecto de los Problemas 1. DESARROLLO ECONÓMICO Problema
Indicador
Causas
Empobrecimiento de más del 50% de la población. 1) Economía en Crisis
Cierre empresas 2) Política Económica deficiente para Falta de proyectos alternativos e resolver los problemas innovadores Sectores % del PBG106 3) Economía no diversificada
4) Alto grado de desempleo con tendencia creciente
106 107
Globalización forzada
Escasa o nula rentabilidad Elevados niveles de endeudamiento empresaria Cadena de pagos obstaculizada
Gobierno Ent. Financieras Agricultura/minería Industria/Construc. Comercio/ Servicios Turismo Año 1999 2000 2002
29,3 22,7 7,3 21,3 18,2 1,2
Desempleo 12,0% 16,0% 23,3%
Efectos
Estancamiento económico, recesión con inflación, deterioro de los términos de intercambio
Falta de incentivo a PyMEs Falta de creatividad y conocimientos de la conducción económica
Falta de planificación económica Falta de proyección a futuro
Destrucción del aparato productivo
Mayor dependencia social del estado Inexistencia de actividades nuevas Nulo crecimiento económico
Fuerte crisis económica provincial, nacional y regional (MERCOSUR) Cierre de empresas
Crecimiento de población con NBI107 y por debajo de la línea de pobreza Precarización laboral, aumento de la presión social
PBG. Producto Bruto Geográfico (según estudio instituto de investigación socioeconómica de la provincia) Ver Glosario 55
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
2. DESARROLLO LOCAL Problema
5) Dependencia Económica, Social y Cultural del Sector Público
6) Burocracia y discriminación partidista y social 7) Desinterés de funcionarios y empresarios hacia los programas de capacitación
Indicador
Incapacidad de gestión privada por las limitaciones provenientes del sistema estatal argentino
Causas
Altos costos de servicios financieros, laborales en actividad privada Desinterés e incapacidad de los Lentitud e ineficiencia de la agentes estatales para mejorar la gestión pública por exceso gestión de requisitos y pases108, con un aumento de un 20% Dependencia del poder político a un 30% de año en año partidista Administración pública y Poca voluntad política y privada de gestión administrativa de cambio ineficiente y tecnológicamente atrasa-da Pocas expectativas de mejoras y desaprovechada
Repetición de tareas, 8) Falta de coordinación entre los planes y funciones niveles de gobierno y los municipios y de estos entre sí Resistencia al cambio
Efectos
El principal factor de liquidez y concentración total es el estado. Gestión empresarial ineficiente y dependiente del accionar estatal Demoras, incumplimiento fiscal, desesperanza y frustración del usuario, desestímulo general de usuarios y empleados públicos no pertenecientes al partido político de turno Personal público y del sector privado sin preparación técnica adecuada, con resultados sociales a la vista
Superposición en la toma de decisiones, en la ejecución de las tareas y responsabilidad de las No hay consenso en la formulación acciones. de proyectos y ejecución de acciones por la inexistencia de un Uso ineficiente de recursos ente que las coordine disponibles Conflicto de poderes
9) Discontinuidad en los proyectos ante cambios políticos 108
Programas que quedan truncos al cambiar los gobernantes
Inexistencia de políticas de Estado Estado ausente en desarrollo local
Debilita la credibilidad en la clase política tanto en los ciudadanos como en los potenciales inversores
Ver glosario 56
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
3. DESARROLLO SOCIAL
Problema
10) Deficiente atención de la salud
Indicador Obra Social Provincial Colapsada hace un año = 40% población con cobertura precaria e inestable Infraestructura de Hospitales Públicos en mal estado 28,98% de la Población sin ninguna cobertura médica
11) Conflictos sociales Paulatino empobrecimiento y marginalidad 12) Crisis habitacional
Causas Sobrecarga del sistema público de salud por su excesiva centralización y gestión ineficiente Falta de pago por parte de los gobiernos Nacional y Provincial a los prestadores privados de salud
Mayor vulnerabilidad, especialmente ante enfermedades producto de la pobreza Ej.: Chagas y Tuberculosis
Falta de planificación
Mas del 30% de la Concentración del poder político y población con NBI y que se económico encuentran bajo la línea de pobreza Desempleo creciente 30% de la población sin vivienda según el censo provincial de población y vivienda
Efectos
Falta de recursos en la población Falta de políticas nacionales, provinciales y municipales de vivienda
Descontrol de áreas urbanas, contaminación ambiental, desnutrición, nuevos asentamientos precarios, prostitución, etc. Hacinamiento, promiscuidad, falta de sanidad Necesidad de rearmar agrupamientos urbanos fragmentados
57
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
4. DESARROLLO TURÍSTICO Problema 13) Escasa explotación del turismo Bajo perfil innovador de empresarios del turismo
Indicador
Efectos
Falta de visión y valorización de reRepresenta el 1,2% del Estancamiento económico, poca dicursos alternativos Producto Bruto Geográfico versificación y desempleo creciente Oferta clásica de recursos y falta de nuevos proyectos Deficiente Marketing turístico; Insuficiente difusión en medios: tanto nacional como internacional Escasa recepción de turistas (20.000 por año) Poca oferta hotelera
Débil oferta de infraestructura y de servicios Mal estado de rutas y caminos con altos costos de los mismos Inexistencia de garitas informativas 14) Nula participación municipal en el Turismo
Causas
Inexistencia de programas propios y coordinados
15) Débil coordinación de Programas desarticulados programas de turismo entre de las oficinas de turismo municipios provinciales departamentales
Falta de capacitación adecuada Escaso desarrollo del turismo
Desaprovechamiento de recursos Pérdida de ingresos alternativos
Poca demanda por falta de Inadecuada atención al visitante promoción y estímulo de la misma Inexistencia de planes de promoción y diferimientos impositivos Falta de un adecuado plan nacional y provincial de rutas y caminos Escaso interés municipal y provincial en atender al turista Desinterés en el turismo y falta de políticas relacionadas al tema
Reclamos constantes de los turistas Quejas por daños a los vehículos, y perdida de nuevas visitas Desorientación y mal humor del turista
Inexistencia de una entidad que estimule y fiscalice esta actividad
Superposición de tareas, trabajo Falta de voluntad política y de ineficiente en la gestión de recursos visión de la importancia del turismo comunes para el desarrollo local 58
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
5. DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA URBANA
Problema 16) Infraestructura inadecuada para la oferta turística Crisis de programación de espacios públicos y verdes Deterioro de condiciones ambientales en algunos sectores de la Ciudad 17) Deteriorado Arbolado urbano 18) Gestión ineficiente y desarticulada de los residuos por falta de coordinación 19) Difícil conectividad Interna y externa de la Ciudad
Indicador Crecimiento desordenado Predios abandonados, poco mantenimiento de plazas y plazoletas
Causas
Efectos
Falta de planificación urbana y de recursos para mantenimiento
Deterioro medioambiental
Desinterés político y ciudadano
Impacto visual desagradable
Deterioro producto de la marginalidad social
Acequias sucias con agua estancada, acumulación Incremento de focos infecciosos Falta de educación de la población evidente de basura y en tema medioambiental matorral Árboles envejecidos prematuramente y con aspecto de abandono Residuos dispersos y con diferentes tratamientos
Calles y rutas en mal estado
Escasa valoración del arbolado como recurso
Aumento de la temperatura y de la evapotranspiración por falta de sombra
Ausencia de una gestión integral y de acuerdo intermunicipal
Acumulación de basura sin tratar y desaprovechamiento de un recurso
Desinterés político y ciudadano
Contaminación ambiental
Escasos recursos económicos y financieros
Escasa frecuencia y Poca demanda de servicios de diversidad de transporte transporte por desinterés y desaéreo y terrestre nacional e conocimiento internacional
Desaprovechamiento de recursos movilizadores de la economía Difícil accesibilidad a puntos estratégicos Grandes distancias entre los centros de distribución y consumo
59
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
III.2.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS En función de los problemas detectados en la matriz se construye el correspondiente árbol de problemas Piquetes y huelgas
Conflictos sociales Turistas disconformes
Desaprovechamiento de atractivos turísticos
Desempleo en aumento
Recursos humanos capacitados fuera del sistema laboral
Escasa explotación del turismo, en una economía en crisis y no diversificada, con una nula participación municipal en dicha actividad y falta de coordinación de los programas municipales en esta área
5.- Desarrollo de la Estructura Urbana 16) Infraestructura inadecuada para la oferta turística. Falta de programación de espacios públicos y verdes. Deterioro de condiciones ambientales en la ciudad. 17) Arbolado urbano añoso y deteriorado 18) Gestión ineficiente y desarticulada de los residuos 19) Difícil conectividad interna y externa de la Ciudad
3.- Desarrollo Social 10) Deficiente atención de la salud 11) Conflictos sociales, paulatino empobrecimiento y marginalidad 12) Crisis habitacional 1.- Desarrollo Económico 1) Economía en crisis 2) Política económica deficiente para resolver problemas 3) Economía no diversificada 4) Alto grado de desempleo con tendencia creciente
4.- Desarrollo Turístico 13) Escasa Explotación del Turismo - Bajo perfil innovador de Empresas del turismo - Débil oferta de infraestructura y de servi-cios con altos costos de los mismos 14) Nula participación municipal en el Turismo 15) Inexistencia de una coordinación de programas de turismo entre municipios provinciales
2.- Desarrollo Local 5) Dependencia económica, social y cultural del sector público 6) Burocracia y discriminación partidista y social 7) Desinterés de los funcionarios y empresarios hacia programas de capacitación 8) Falta de coordinación entre niveles de gobierno y municipios y de estos entre sí 9) Discontinuidad en los proyectos ante cambios políticos
Legislación Inadecuada Este árbol de problemas nos muestra que existe en San Juan una legislación inadecuada, pues es anacrónica y no contempla la situación actual. Debido a la escasa explotación del turismo, con una nula participación municipal en esa actividad y una falta de coordinación de los programas municipales esta área ha derivado en una escasa diversificación de la industria local y una profundización de la crisis económica que se refleja en las antes mencionadas áreas temáticas:1) desarrollo económico, 2) desarrollo local, c) desarrollo Social, d) desarrollo turístico y e) desarrollo de la estructura urbana. 60
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Los efectos de esta situación se perciben en turistas disconformes, desaprovechamiento de atractivos turísticos109, desempleo en aumento, recursos humanos capacitados ociosos, todo lo cual se refleja en: conflictos socia-les, piquetes, huelgas y otras manifestaciones de descontento y falta de contención. A continuación se presenta un análisis que mide los impactos de cada uno de los problemas detectados. III.2.3 cuantificación de los impactos del problema A los efectos de cuantificar los principales problemas detectados conforme al punto III.2.1.(relaciones de causa - efecto de los problemas), se busca medir los impactos, efectos descriptores o consecuencias de los mismos detectados por área temática. Cada problema es expresado por los actores sociales como una insatisfacción que surge al comparar sus aspiraciones con la realidad que ellos aprecian como evitable y que refieren a: AREA TEMÁTICA
1) Económica 2) Local
3) Social 4) Turística
5) Estructuración Urbana
PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS 1) Economía en Crisis; 2) Política Económica deficiente para resolver los problemas; 3) Economía no diversificada; 4) Alto grado de desempleo con tendencia creciente 5) Dependencia económica, social, cultural del sector público; 6) Burocracia y discriminación partidista y social; 7) Desinterés de los funcionarios y empresarios hacia los programas de capacitación; 8) Falta de coordinación entre los niveles de gobierno y los municipios y de estos entre sí: 9) Discontinuidad en los proyectos ante los cambios políticos 10) Deficiente atención de la salud; 11) Conflictos sociales, paulatino empobrecimiento y marginalidad; 12) Crisis habitacional 13) Escasa explotación del turismo, bajo perfil innovador de empresarios del sector, débil oferta de infraestructura y de servicios con altos costos; 14) Nula participación municipal en el turismo; 15) Inexistencia de una coordinación de programas de turismo entre municipios provinciales 16) Infraestructura inadecuada para la oferta turística, falta de programación de espacios públicos y verdes, deterioro de condiciones ambientales en algunos sectores de la ciudad; 17) Arbolado urbano añoso y deteriorado; 18) Gestión ineficiente y desarticulada de los residuos por falta de coordinación; 19) Difícil conectividad Interna y externa de la Ciudad
Concluimos que tenemos cuantitativamente 5 áreas temáticas con un total de 19 problemas: a) económica con 4, b) local con 5, c) social con 3, d) turística con 3 y e) estructuración urbana con 4. Ubicados los problemas en su espacio, se describen los mismos para precisar su significado y el grado de gobernabilidad de cada uno de ellos.
III.2.4. Determinación de la gobernabilidad existente al respecto La gobernabilidad es un criterio a tener en cuenta a la hora de priorizar los problemas. Para determinarla se parte de dos conceptos contenidos en la misma, es decir los factores 109
Boullon, Roberto, “Definición de términos en turismo”. OEA-Cicatur. México DF. 1976. 61
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Internos: fortalezas y debilidades. Un problema es considerado gobernable cuando la mayor parte de las decisiones para encarar su solución: 1. Están en manos de las autoridades; 2. Éstas cuentan con recursos propios o pueden complementarlos con los aportes de otras áreas a las que tiene relativa accesibilidad; y 3. Cuentan con la información pertinente o acceso a ella. A partir de este concepto el Municipio de la Ciudad de San Juan puede determinar las áreas sobre las que posee mayor o menor gobernabilidad, basándose en lo cual, decidirá donde focalizar su accionar y sus recursos con mayor probabilidad de éxito. Al analizar las áreas temáticas encontradas en el punto III.2.2, desde la perspectiva de la gobernabilidad para este Municipio resulta que: 1) en el ámbito económico, el gobierno local posee cierta gobernabilidad, ya que por una parte existen variables que le son externas, principalmente en lo concerniente a los recursos financieros, por su escaso acceso a créditos que le impide tener autonomía de decisión para implementar políticas tendientes a disminuir el desempleo y la deuda pública y privada dentro de su ámbito. Por otro lado el Municipio puede buscar alternativas de diversificación que generen recursos económicos genuinos, mayor empleo, etc. Una alternativa es el turismo que posibilita la diversificación de la actividad productiva y de hecho permite la generación de ingresos genuinos para un mayor desarrollo socioeconómico. 2) En el ámbito del orden local posee una mayor gobernabilidad ya que sus principales problemas encuentran su solución en una eficiente gestión propia que puede lograrse a partir de disminuir la burocracia, evitando políticas partidistas y logrando el compromiso de los funcionarios con la continuidad de las políticas de Estado y logrando la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y los municipios, y de estos entre sí. 3) En el ámbito de lo social, el Municipio ve acotada su capacidad de decidir ya que, de manera similar al ámbito económico, existen factores ajenos a su control. En Argentina se produjo primero, desde la Nación una “provincialización” de los servicios sociales, y luego, desde las Provincias una “municipalización” de los mismos. La realidad es que esta descentralización de funciones no tuvo su contrapartida en la transferencia de recursos para el gerenciamiento de los mismos. Lo que significa que a pesar de tener a su cargo estas funciones posee escasos recursos y poca gobernabilidad sobre ellos. 4) En lo que se refiere al turismo, el Municipio posee una alta gobernabilidad para hacer de esta actividad una fuente de recursos económicos alternativos, ya que las variables que limitan su desarrollo dependen básicamente de una voluntad política que valore su potencial, a la vez, que logre coordinar programas consensuados con otros municipios y con la Provincia, optimizando “la oferta turística que está integrada por los bienes y servicios que suministran los elementos de las plantas turísticas y por algunos bienes no turísticos los cuales se comercializan mediante el sistema turístico”110 y potenciando su demanda. 5) En cuanto a la estructura urbana, el Municipio posee una gobernabilidad relativa, ya que por un lado la mayor parte de las causas que generan estos problemas son locales -como lo es la falta de programación de espacios públicos y verdes, el mantenimiento del arbolado público y una más eficiente y articulada gestión de residuos-; por otro lado, su poder de decisión se ve limitado por la falta de recursos, por la situación general de la Provincia y el País y finalmente por la falta de cooperación entre los sectores público y privado.
III.3 Priorización de los problemas Habiéndose detectado los problemas, es necesario determinar cuales son los criterios que utilizaremos para priorizarlos y de esta forma tener un panorama sincrónico de la realidad actual. 110
BOULLON, Roberto C. “Planificación del espacio turístico”. Ed. Trillas. México DF. 1999. 62
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
III.3.1 Determinación de los criterios que se utilizan para priorizar Los criterios que usaremos para la priorización de los problemas son: - Gobernabilidad - Costo de postergación - Impacto local y regional - Intensidad de la demanda de solución - Valor político III.3.1.1 Gobernabilidad Un problema es gobernable cuando la mayoría de las decisiones para encarar su solución están en manos de las autoridades a quienes les incumbe resolverlo; éstas cuentan con recursos propios o pueden complementarlos con aportes de otras áreas a las que tienen relativa accesibilidad; y cuentan con la información pertinente o acceso a ella; y en base a lo cual decidirá donde focalizar su accionar y sus recursos con mayor probabilidad de éxito. III.3.1.2 Costo de postergación
El aspecto a tener en cuenta es el grado en que la demora en la resolución de un problema determinado le significa a los responsables un costo político, social, económico, etc., que se incrementa por la insatisfacción producida a los demandantes lo cual, sin duda, afecta la gobernabilidad. III.3.1.3 Impacto local y regional Este punto hace referencia al grado de incidencia que las decisiones políticas tienen en la resolución, o no, de los problemas de la comunidad local. Mientras mayor sea el problema, mayor será el impacto de esa decisión. III.3.1.4 Intensidad de la demanda Este criterio nos indica interés/necesidad de los ciudadanos de encontrar en sus gobiernos respuestas a sus problemas. Esto significa que la intensidad de la demanda de soluciones es directamente proporcional a la presión social. III.3.1.5 Valor político Este concepto designa la importancia otorgada por el director del proyecto a los aspectos de comunicación a fin de conocer el problema, la demanda que este genera, la obra de gobierno a realizar y hacer expresa la preocupación por reforzar la presencia de la institución, la cual debe poner mayor atención en cuestiones vinculadas a necesidades básicas de la población. Para priorizar los problemas se asigna a cada uno de estos criterios un puntaje que permite ponderarlos en una escala numérica, la que nos brinda un panorama de análisis concreto a fin de determinar acciones a seguir. III.3.2 Orden de prioridad asignada a los problemas. En base a los criterios referidos en el punto III.3.1 (gobernabilidad, costo de postergación, impacto local y regional, intensidad de la demanda de solución y valor político) se evalúan los problemas analizados en el cuadro de relación de causa - efecto de los problemas detallados en el punto III.2.1. Escala de valoración individual por criterios (columna a la izquierda): 63
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Puntaje 5 4 3 2 1
Valoración muy importante bastante importante importancia promedio importancia regular no muy importante
Valorados así cada uno de los criterios (de 5 a 1 en importancia decreciente) y sumados los valores asignados a cada criterio para cada problema se obtiene una sumatoria total que permite identificar los problemas prioritarios. Escala de valoración total para determinar la prioridad de los problemas (fila inferior): Puntaje 25 a 21 20 a 16 15 a 11 10 a 6 5 a 1
Valoración problemas prioritarios más importantes problemas prioritarios importantes problemas importantes problemas no muy importantes problemas cuya resolución no es urgente
A partir de estos conceptos teóricos, se procede a realizar una matriz de prioridad asignada a los problemas.
64
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Orden de prioridad asignada a los problemas a) Desarrollo Económico
Problemas
1) Economía en Crisis
2)Política 3)Economía Económica no deficiente para diversificada resolver los problemas
b) Desarrollo Local
4) Alto grado de desempleo con tendencia creciente
5)Dependencia económica, social, cultural y del sector público
6) Burocracia y 7) Desinterés de discriminación los funcionarios y partidista y social empresarios hacia los programas de capacitación
2
5
3
2
3
4
4
8) Falta de coordinación entre los niveles de gobierno y los municipios y de estos entre sí 4
4
4
5
4
4
5
4
4
4
4 4
4 3
5 5
4 5
3 3
3 4
3 4
4 4
4 4
4 20
3 19
4 22
4 19
4 17
4 20
2 17
4 20
4 20
Criterios Gobernabilid ad Costo de postergación Impacto local Intensidad de demanda Valor político Total
c) Desarrollo Social
Problemas
11) Conflictos sociales y paulatino empobrecimiento y marginalidad
3
2
2
4
4
4 3
5 4
Criterios
Gobernabilidad Costo de postergación Impacto local Intensidad de Demanda Valor político Total
d) Desarrollo Turístico
10) Deficiente atención de la salud. Crisis habitacional
12) Crisis 13) Escasa habitacional explotación del turismo - Bajo perfil innovador de empresarios del turismo Débil oferta de infraestructura y de servicios con altos costos de los mismos
9) Discontinuidad en los proyectos ante cambios políticos 4
e) Estructuración Urbana
14)Nula participación municipal en el Trismo
15) Inexistencia de una coordinación de programas de turismo entre Municipios provincia-les
17) Arbolado urbano añoso y deteriorado
4
16) Infraestructura inadecuada para la oferta turística -falta de programación de espacios públicos y verdes. Deterioro de condiciones ambientales 4
4
5
4
5
2 2
5 5
18) Gestión ineficiente y desarticulada de los residuos por falta de coordinación
19) Difícil conectividad interna y externa de la Ciudad
3
3
3
4
5
5
2
4
4
5 4
5 4
3 4
3 2
3 4
4 4
3
4
3
4
4
4
2
2
3
5
17
19
13
23
22
22
18
12
17
20
65
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
La priorización asignada a los problemas nos indica cuales son los de inmediato tratamiento conforme a las puntuaciones obtenidas: Puntos obtenidos
Problema Definido como prioritario
23 puntos
Escaso desarrollo del turismo Bajo perfil innovador de empresarios del turismo Débil oferta de infraestructura y de servicios con altos costos de los mismos
22 puntos
Economía no diversificada y en crisis
22 puntos
Nula participación municipal en el turismo Inexistencia de una coordinación de programas de turismo entre municipios provinciales
22 puntos
III.4. ANÁLISIS DEL PROBLEMA PRIORITARIO Escasa explotación del turismo en una economía en crisis y no Problema diversificada, con una nula partición municipal en esta actividad y una falta de coordinación de los programas municipales en el área.
Causas
Efectos
Falta de conocimientos, creatividad y proyección a futuro de la conducción económica Falta de visión, valorización y planificación de recursos alternativos y desarrollo de los mismos Poca demanda turística por falta de oferta e incentivo Caminos en mal estado e ineficiente infraestructura turística Crecimiento de población con NBI111 y por debajo de la línea de pobreza. Precarización laboral, aumento de la presión social
Falta de planificación urbana y de recursos para mantenimiento Falta de promoción y estímulo para actividades nuevas, por ejemplo el turismo Desinterés y falta de voluntad política municipal hacia el turismo Inexistencia de políticas de Estado en el área socio-económica
Pérdida de Inadecuado empleos, ingresos aprovechamiento alternativos. del turismo Estancamiento económico
Cuando decimos que hay escasa explotación del turismo112 estamos diciendo, coincidiendo con Miguel Ángel Acerenza113 que para que haya desarrollo turístico se requiere de parte del Estado y del sector privado: 111
Ver Glosario Ver cuadro de análisis del problema prioritario. 113 ACERENZA, Miguel Angel, “Administración del turismo”. Ed. Trillas. México DF. 1998. 112
66
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
1. Planificación formal del turismo en forma eficaz 2. Una dirección de la actividad turística 3. Una evaluación y control de la gestión del turismo Ninguna de estas promesas se está cumpliendo adecuada y estrictamente en San Juan. Y esto lo decimos porque: 1. Se están omitiendo factores importantes. 2. No se está ocupando bien el tiempo y el espacio turístico114. 3. Se desperdigan esfuerzos, energías y materiales por falta de una acción adecuada. 4. La capacitación de recursos humanos es incipiente, pues solo hace un lustro que se profundiza en ella, mientras que en otras regiones del mundo, como Europa se trabaja desde 1948 y en Brasil ya en 1975 se había confeccionado un diccionario con los términos brasileros de turismo115. 5. Conforme a las escasas bases de estadísticas y muestreo existe una baja performance en los resultados turísticos acaecidos en la Provincia, esto lo podemos señalar así si lo analizamos con lo establecido por Cárdenas Tabares116. 6. No existe un plan formulado de turismo que considere: 6.1. Todas las líneas y acción de alternativa 6.2. Que sea adaptable, posible y aceptable 6.3. Que tenga programadas: acciones, actividades y etapas del plan 6.4. La cuantificación de las fuentes y las necesidades económicas, humanas y financieras de dicho plan Es decir no están claros los tres ejes de planificación, ejecución y control que todo plan tiene que seguir, más aun no lo tienen claro ni el sector privado ni el publico, donde no existe un ente creado a efectos de promocionar el desarrollo del turismo en los municipios. De esta manera, hoy no hay quien determine los recursos humanos y materiales necesarios ni los disponibles en aras de un objetivo “la promoción y el desarrollo del turismo en San Juan” Tampoco están determinados los métodos técnicos aplicables ni establecidas las formas de organización, ni precisadas las especificaciones necesarias para que las conductas de las personas o grupos de personas que intervengan en la ejecución de los trabajos se encaucen racionalmente para el logro de los resultados pretendidos. Cuando decimos que “hay una nula participación municipal en el turismo” tenemos que dejar sentado y hacer precisiones conceptuales tanto en la teoría como en la práctica, las que constituyen las falencias que se observan. En la teoría117 coincidiendo con Mario Bunge118 en que nadie se ha decidido a utilizar la ciencia, el método y la filosofía, es decir nadie se ha dedicado a contemplar cual debe ser el futuro de los municipios en materia turística, a tal punto que ni 114
NOVO VALENCIA, Gerardo. “Diccionario General de Turismo”. Ed. Diana. México DF. 1976. VIEIRA FERREIRA, Fernando Luis. “Diccionario Brasileiro de turísmo”. Ed. Colorama. Río de Janeiro-Brasil. 1975. 116 CÁRDENAS TABARES, Fabio. “Producto turístico, bases, estadísticas y muestreo para su diseño”. Ed. Trillas. México DF.1990. 117 Ver Glosario. 118 BUNGE, Mario. “La ciencia, el método y su filosofía”. Ed. Siglo XX. Buenos Aires. 1972. 67 115
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
siquiera están bosquejados para cada municipio que tipo de turismo son los que preferentemente van a realizar (de convenciones, cultural, didáctico, familiar, religioso, social, etc). Los municipios han ejercido su poder dentro del sistema turístico tratando de que el producto ofrecido por cada uno de ellos satisfaga el consumo de los turistas, pues la “planta turística” (equipamiento y estructura de producción turística) y la estructura de producción de este “sector” no constituye una adecuada “oferta turística”, es decir que los bienes y servicios puestos efectivamente en el mercado no satisfacen a la demanda real o potencial. Cuando sostenemos que “hay una falta de coordinación de los programas municipales del turismo” estamos diciendo que: • Los municipios no se han puesto de acuerdo en contar con información
integral de cuales son los “atractivos turísticos” (sitios naturales, museos, manifestaciones culturales históricas y de folklore, realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas y los acontecimientos programados). • Tampoco existe una acción programada entre los municipios que haga que el turista permanezca unos días más a través de un cronograma de visitas programada que le permita tener una visión integrada de San Juan. • Tampoco hay concordancia entre ellos en la programación de los acontecimientos artísticos, ferias, exposiciones y concursos, fiestas religiosas, carnavales y otros eventos, lo que hace que en un fin de semana se desarrollen múltiples eventos vinculados con el turismo, como por ejemplo la Fiesta de la Tradición en Jáchal y Rawson (donde se realizan festivales de doma de caballos y folklore) y en las semanas o meses siguientes no haya eventos de este tipo. Esto denota la falta de una red que vincule a los municipios ya que tampoco se aprovecha adecuadamente “la infraestructura turística” (sanidad, transporte, energía, etc), lo cual entorpece el adecuado funcionamiento de las estructuras sociales y productivas locales, impidiendo a la población el uso más racional de las mismas. Esta falta de coordinación dificulta la tarea de marketing de la oferta turística de cada municipio articulada con el conjunto de la Provincia de San Juan, lo que no nos permite acercar al turista una adecuada oferta y promoción de nuestro “producto turístico” (bienes y servicios que forman parte de la oferta turística) y que hacen que cometamos lo que “es en turismo el peor error que se puede cometer, localizar mal un negocio prestador de servicios”119. Esta falta de coordinación produce un desaprovechamiento de los esfuerzos que realizamos en materia de identidad, imagen, posicionamiento, segmentación, marca, etc, ya que como lo señala Cárdenas Tabares120, cada 119
BOULLON, Roberto C. “El marketing turístico desde la planificación”. Ed. Colección temas de turismo. Buenos Aires- Argentina. 1998. 120 CÁRDENAS Tabares, Alfredo. “Comercialización del turismo, determinación y análisis de mercado”. México DF. 1990. 68
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
uno de los municipios realiza esfuerzos individuales que producen una fuerte segmentación que produce un aumento en sus costos, duplicando o triplicandolos y reducen los beneficios esperados. Otro aspecto negativo es la falta de una marca que vincule lo local de cada municipio con lo regional, lo provincial, lo regional dentro de lo nacional, lo nacional, lo continental y el mundo. Esta marca es esencial a la hora de realizar una publicidad turística; ya que, como señala Jorge Dadha121, es mediante esta herramienta que influiremos en la decisión de compra de nuestros clientes potenciales o reales, algo que hoy no ocurre por cuanto al realizarse una publicidad individual, por municipio sin coordinación los costos se incrementan en sumo grado y el alcance de la publicidad se reduce fuertemente. En función de esta priorización de problemas vamos a definir una estrategia que nos permita resolver el problema considerado prioritario.
121
Dadha, Jorge. “Publicidad turística”. Ed. Trilla. México DF. 1990 69
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
CAPITULO IV: ESTRATEGIA PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA PRIORITARIO IV.1. Descripción de la situación problema considerada prioritaria Teniendo en cuenta que el problema prioritario es: Escasa explotación del turismo, en una economía en crisis y no diversificada, con una nula partición municipal en esta actividad y una falta de coordinación de los programas municipales de turismo 1. Escasa explotación del turismo, en una economía en crisis y no diversificada con un bajo perfil innovador de empresarios del sector, con una débil oferta de infraestructura y de servicios con altos costos de los mismos, relacionado con: 2. La nula participación municipal en el turismo, y 3. Una falta de coordinación de programas municipales de turismo en la Provincia122 Lo cual denota la falta de visión y valoración de los recursos endógenos relacionados al sector como fuente alternativa generadora de recursos frescos y genuinos en San Juan. Para resolverlo debemos definir una estrategia que vincule la teoría y la realidad, es decir debemos realizar una investigación del fenómeno socioeconómico llamado turismo “...que se centra en la descripción, sistematización y proyección a expensas de la teorización” 123. Y todo ello debemos trasladarlo al campo de la planificación del espacio turístico que va a ser de carácter interdisciplinario, ya que incluirá a “la economía, la ingeniería, la arquitectura, el urbanismo, el diseño urbano, el marketing, la administración de recursos humanos, la matemática, la ciencia de la comunicación, la administración pública y comercial y además vinculará a todos aquellos que realizan actividades de esparcimiento y recreación vinculadas al turismo” 124. En función de ello analizaremos: IV.1.1. Consecuencias del problema Los efectos que este problema genera pueden resumirse en: 1. Inadecuado aprovechamiento del turismo 2. Desaprovechamiento de recursos endógenos 3. Estancamiento económico por falta de desarrollos diversificados 122
El análisis y justificación del problema prioritario ya fue debidamente explicitado y detallado en el capítulo anterior. 123 BUNGE, Mario. “Teoría y realidad”. Ed. Ariel. Barcelona- España. 1972. 124 BOULLON, Roberto C. “Las actividades turísticas y recreativas”. México DF. 1976. 70
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan 4. 5. 6. 7.
No generación de ingresos alternativos frescos y genuinos Pérdida de empleos en forma directa e indirecta Crecimiento de población con NBI y por debajo de la línea de pobreza Precarización laboral
8. Aumento de la presión social IV.1.2. Causas del problema Las causas que dieron origen a este problema son las señaladas en la matriz de relaciones de causa-efecto125 de los problemas y son concretamente: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
La falta de visión, valoración y planificación de los recursos alternativos Escaso desarrollo de la actividad turística Inexistencia de planes de promoción y ventajas impositivas para la actividad Falta de planificación urbana y de recursos para mantenimiento Caminos en mal estado Desinterés y falta de voluntad política por parte de las autoridades municipales para estimular actividades nuevas y particularmente en el turismo 7. Capacitación incipiente en temas de turismo 8. Escasa oferta, promoción y publicidad de la actividad 9. Poca demanda turística 10. Falta de conocimiento, creatividad y proyección a futuro de la conducción económica
IV.1.3. Población afectada por el problema Siguiendo a Pellici126 y a Calderón127 definimos la población afectada por el problema a:
1. Los profesionales en turismo actualmente sin trabajo 2. Rubros hotelería, gastronomía, transporte, recreación, servicios de apoyo al comercio en general 3. Los turistas 4. Todos los actores involucrados IV. l.4. Identificación y análisis de los actores involucrados Tomando en cuenta lo expresado por Longo128, actores involucrados son aquellos que lidian con el problema, teniendo cada uno sus intereses y objetivos y serán los sujetos dentro de la estrategia que deben contemplar el objetivo e interés general, ellos son: 1) Asociaciones/uniones vecinales: relacionadas que colaboran con el proyecto
2) Cámara de Turismo de San Juan: a través de sus prestadores de servicios ya que por la nueva afluencia de turistas verán desarrollados sus negocios 3) 4) 5) 6)
Centro comercial de San Juan: que ve incrementadas sus ventas Clubes de actividades deportivas y sociales organizadores de eventos de nivel regional, nacional e internacional que incrementan sus actividades Dirección Provincial Turismo que aporta datos técnicos y articula la relación con el resto de la Provincia El Gobierno de La Municipalidad de San Juan
7) El sector de docentes y alumnos que participan en el proyecto educativo 8)
Universidad Nacional de San Juan, como formadora de recursos humanos
125
Ver matriz de causa-efecto de los problemas desarrollada en el Cáp. 3 del presente trabajo. PELLICCI, Jorge Octavio, apuntes de clase, Ver Bibliografía 127 CALDERÓN H, y ROITMAN Benito, Notas sobre “Formulación de Proyectos ILPES/CEPAL” , Santiago de Chile, 1973 128 LONGO, Francisco, “Sistema Político y Participación Ciudadana en el gobierno Local Español”, Instituto de Dirección y Gestión Pública. Granda, España, 1998 126
71
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan 9) 10) 11) 12) 13)
Políticos que deben aportar las leyes respectivas Sindicalistas, que forman parte del desarrollo del mercado laboral Comisiones formadas al efecto para trabajar en el proyecto Organismos de cooperación técnica y financiera El personal afectado a esta tarea
Todos estos actores claves se vincularán institucionalmente, pues hoy están desarticulados, poco involucrados, atendiendo sus propias responsabilidades pero sin tener una visión de conjunto. IV.2. Examen critico de antecedentes (iniciativas anteriores) A pesar de que el turismo local es una alternativa de desarrollo económico y de que la Carta Municipal de la Ciudad de San Juan establezca en su título 1ero, capítulo 2do, artículo 14, inciso 27: “Compete al Gobierno Municipal en ejercicio de su autonomía, fomentar la actividad turística, reglamentar sus servicios y fiscalizar los mismos en todo el ejido municipal” Críticamente cabe decir que los antecedentes son: 1. Inexistencia de un proyecto que analice el problema de desarrollo integral del turismo local 2. Desaprovechamiento de las potencialidades de esta actividad 3. Falta de una visión estratégica sobre la actividad 4. Falta de una decisión política de asumir la gestión del problema 5. Insuficiente oferta de Infraestructura 6. Actitud pasiva del Municipio respecto a la actividad no obstante estar contemplado en su carta orgánica y contar con recursos endógenos 7. No se han concretado hasta ahora iniciativas que apunten al real desarrollo de a actividad turística local, ni hay en el Municipio personas que estén trabajando en los aspectos relacionados a lo turístico, como tampoco tiene asignación presupuestaria IV.3. Flujograma explicativo del problema prioritario
Por medio de esta herramienta, a fin de acotar el problema y definir la situación, se realiza una descripción y una clasificación definiendo relaciones causales, directas e indirectas entre los principales factores que permiten diferenciarlos entre sí y entre otros similares, y que por medio del análisis situacional y de conexiones causales se lo explica. (Talavera Pleguezelos, Clemente129). Este flujograma constituye una explicación graficada del problema que se construye a partir de las variables más importantes vinculadas a nuestro problema objeto de estudio. La relación entre las mismas permite determinar flujos o jugadas, acumulaciones y reglas, a partir de los cuales se determinan nudos críticos de problemas (NCP). Siguiendo a Carlos Matus 129 130
130
: “El flujograma es en definitiva un modelo
Ver en Bibliografía MATUS Carlos , En el “Método PES Entrevista con Matus”, efectuada Francisco Huerta Fondo Altadir, Caracas, Venezuela. 72
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
diferenciador y relacionador de causas que se pretende explicar y que verifican la existencia del problema; para diferenciar, describe y clasifica, para relacionar establece conexiones casuales y análisis situacional; la primera distinción que hace esta técnica se refiere a explicitar el actor”. Si observamos los ”parámetros descriptores o marcadores del problema, que son quienes lo evidencian, conoceremos sus causas”. Las cuales que se clasifican de la siguiente manera: “De flujo: son aquellas sobre las que el actor tiene mayores posibilidades de actuar pues están bajo su control, son problemas fáciles de resolver. De acumulaciones: Son aquellas sobre las que el actor tiene dificultades o limitaciones para actuar y que se agregan o suman. De regla: Son causas de regla social, con historia y continuidad que se reflejan en problemas muy difíciles de cambiar, se trata de reglas de hecho y de desigualdad que están fuera del espacio de control del actor. Llegamos así a los nudos críticos del problema, que nos permiten identificar aquellas causas sobre las cuales podemos actuar con eficacia. Estos nudos críticos deben cumplir simultáneamente tres condiciones: a. Si se elimina o disminuye la carga negativa que contiene el nudo aplicativo, su impacto sobre el resultado debe ser significativo; b. la causa debe ser un centro práctico de acción, es decir que no debe tratarse de una mera consecuencia atacable solo en eslabones anteriores de la cadena casual, y c. debe ser políticamente oportuno actuar sobre la causa identificada. De modo que el plan se fundamenta en la explicación situacional de cada problema y se compone de operaciones que atacan los nudos críticos de los mismos. Nos encontramos así que tendremos: 1. Flujos, 2. Nudos críticos de problemas de acumulaciones, y 3. Nudos críticos de problemas de regla Teniendo en cuenta: 1. Los problemas definidos anteriormente, 2. Los actores involucrados, 3. y las características de cada uno de ellos, Construimos el flujograma explicativo del problema considerado prioritario, el cual en definitiva denota la falta de promoción y desarrollo del turismo en San Juan, lo que impide su crecimiento. A continuación se presenta el flujograma del problema considerado prioritario: ESTANCAMIENTO DEL TURISMO EN SAN JUAN. 73
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Las tres primeras columnas explican las principales causas del problema (reglas, acumulaciones y flujos), mientras que la cuarta muestra los resultados o parámetros descriptores. A fin de facilitar el entendimiento del gráfico, las relaciones entre unos y otros conceptos han sido establecidas con líneas y flechas de diferentes colores, sin que por ello denoten alguna característica especial.
74
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
FLUJOGRAMA PROBLEMA: ESTANCAMIENTO DEL TURISMO EN SAN JUAN CAUSAS
Resultado
Reglas
Acumulaciones
Históricamente San Juan priorizó otras actividades productivas NCR 1
Altos costos de tasas y servicios para las actividades turísticas
Falta visión y valorización de turismo como recurso alter nativo y diversificación económica en general NCF1
Falta de fuentes de financiamiento, crédito blando y accesibilidad
Escaso desarrollo y estímulo de la actividad
Perfil empresario poco innovador, en particular en turismo Superposición de tareas por falta de coordinación entre Municipios de la Provincia (gestión intermunicipal ineficiente) Falta de continuidad de los proyectos políticos NCR 2
Flujos
Falta de capacitación Falta de conectividad externa de la ciudad, distancia con centros de oferta y consumo Falta de inserción en mercados alternativos Falta de recursos económicos
Desinterés político y ciudadano por el turismo
Falta políticas gubernamentales relacionadas con el tema del turismo NCF 2
Parámetros descriptores
Deficiente información y marketing nacional e internacional de la oferta local de productos turísticos Inexistencia de nuevos proyectos turísticos y oferta clásica de productos Falta de garitas de información para el turista Débil infraestructura turística falta de hoteles y mal estado de rutas y caminos Escasa recepción de turistas
75
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan En función de ello se han identificado del flujograma los elementos que obstaculizan el desarrollo de una solución a la situación problema. Ellos son: IV.3.1.1. Nudos críticos en las causas de flujo NCF 1: La falta de visión y valorización de turismo como un recurso alternativo, y falta de diversificación económica en general NCF 2: Falta de políticas gubernamentales relacionadas con el tema del turismo IV.3.1.2. Nudos críticos en las causas de regla NCR 1: Históricamente San Juan priorizó otras actividades productivas, siendo escasa su diversificación económica NCR 2: Superposición de tareas y gestión ineficiente entre los Municipios de la Provincia por la inexistencia de una coordinación en temas de turismo
IV.4 Inventario de ideas-proyecto para afrontar el problema prioritario Las ideas proyecto son aquellas que surgen como soluciones al problema que se analiza y que tienen fuerza y peso propio, que en nuestro caso son: 1.
Promover y desarrollar el turismo en San Juan, a través de la creación del Ente Municipal y la fundación de la Red Municipal
2.
Crear una Incubadora de empresas que permita resolver la falta de diversificación económica.
Coincidiendo con el Matus podemos decir que las ideas-proyecto: “1.surgen a partir de la elección de los nudos críticos de problemas y se incorporan al proyecto para cambiar el marcador o nudo crítico; 2. si fallan, el proyecto no podría ser cumplido, pues las metas no podrían ser alcanzadas; 3. algunas buscan dar una solución amplia en el proyecto que se pretende formular y otras buscan facilitar la 1º”. Estas ideas-proyecto darán solución a los respectivos nudos críticos de flujo y de regla, ya identificados, es decir proponen soluciones estructurales que permitan superarlos.
IV.5. Análisis y evaluación de las ideas-proyecto Selección de la alternativa más adecuada para afrontar el problema prioritario
IV.5.1 Análisis y evaluación de las ideas-proyecto El presente análisis nos permitirá seleccionar las alternativas más adecuadas para afrontar el problema prioritario.
76
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
IV.5.1 1. La primer idea que surge es Promover el desarrollo del turismo en San Juan Esta idea es una respuesta al estancamiento que sufre la economía de la Provincia que se debe a la escasa visión de gobernantes y empresarios para crear nuevas alternativas económicas, la falta de motivación empresarial y de compromiso político para dar continuidad a los proyectos de gestiones previas. Esto ha llevado a la falta de alternativas que generen recursos frescos y genuinos, causando la falta de plenitud y desarrollo socio-económico. Para cumplir con esta idea base serán necesarias 2 ideas secundarias facilitadoras de la primera, es decir que se logrará a través de: 1.1. La creación de un Ente Municipal para la promoción y desarrollo del turismo: pues hasta ahora la Municipalidad no ha cumplido con este objetivo conforme a lo señalado por su propia Carta Orgánica; y 1.2. La fundación de una Red Municipal para la promoción y desarrollo del Turismo en San Juan, que permita solucionar lo que hoy es una gestión ineficiente y sin coordinación que hace que los intendentes municipales no hayan hecho suyo un proyecto integrador que solucionaría sus problemas socioeconómicos de fondo.
La segunda alternativa es IV.5.1 2. Crear una incubadora de empresas Con esta idea se espera que permita resolver la falta de diversificación económica IV.5.2. Selección de la alternativa más adecuada para afrontar el problema prioritario Respecto a la idea fuerza de: Crear una incubadora de empresas que permita resolver la falta de diversificación económica, encontramos que esta idea fuerza tiene los siguientes problemas y las consiguientes acciones a realizar:
Problemas: 1.
La mayoría de estos nuevos emprendimientos (negocios, industrias y otras actividades) tienen una corta vida, pues cierran antes del año de vida, o lo hacen antes de los dos años, o bien no llegan a tener más de 5 años de vida, es decir no tienen sostenibilidad. 2. No están aprovechadas ni potenciadas las sinergias locales. 3. No se toma ventajas de los asesoramientos existentes, ni de los institutos, universidades y otros centros de capacitación. 4. Es escasa la conciencia empresaria en estos micro emprendedores. 77
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan 5.
Son pocas y mal difundidas las políticas que promueven y apoyan estas actividades. 6. No es fácil dinamizar a la población local. Acciones a realizar: La incubadora de empresas debería: 1. Acoger y acompañar nuevos proyectos, ofrecer una estructura física (locales, espacios comunes) y servicios (suministros, asesoramiento económico, comercial, jurídico, teléfono/fax, computadoras, secretaria, limpieza), y otros que permitan reducir costos comunes. 2. Hacer un análisis, asesoramiento y capacitación sobre la viabilidad de los nuevos emprendimientos incubados. 3. Poner en contacto a los nuevos emprendedores con las MiPyMES y los centros, investigación y de transferencia tecnológica local y regional.
Causas que llevaron a rechazar este proyecto alternativo: Si bien, este proyecto tiene viabilidad, sería una parte o herramienta de un programa más integrado y amplio de desarrollo económico local, que debería realizarse a través de la agencia de desarrollo local.
Por otra parte, si bien, tendría un impacto positivo en la creación de puestos de trabajo, y diversificaría la base productiva, la promoción de nuevos emprendimientos y una posible capacitación y relación con los polos tecnológicos y de investigación; se reduciría a un grupo muy pequeño de productores descuidando el resto del tejido productivo de la ciudad, y de los que no puedan ser incluidas en la incubadora. En función de que esta idea fuerza ha sido desechada, se ha efectuado la selección del problema prioritario teniendo en cuenta que: 1. Dentro del total de problemas, los de turismo son los más estructurados e identificables, siendo sus variables las más precisas, consensuadas y con relaciones bien definidas, permitiendo una solución objetiva del problema. 2. Estos problemas se vinculan con aspectos económicos, políticos, de seguridad, democratización, de relaciones exteriores, etc. 3. Se conocen y se han tomado en cuenta los actores involucrados con el problema; y 4. los intereses de cada uno de los actores,
En función de esto podemos realizar un matriz de causas-efectos del problema prioritario. Problema Estancamiento del turismo en San Juan producido por un bajo perfil innovador de los empresarios del turismo.
Causas
Efectos
Falta de visión y valorización de recursos alternativos
Estancamiento económico, poca diversificación y desempleo creciente
Falta de capacitación adecuada
Desaprovechamiento de recursos Pérdida de ingresos alternativos
Escaso desarrollo del 78
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
turismo
Una débil oferta de infraestructura con altos costos Nula participación municipal del turismo y una débil coordinación de los pro-gramas de turismo entre los municipios provinciales
Inadecuada atención al visitante y desaprovechamiento del turismo
Falta promoción y estímulo de actividades nuevas, Reclamos constantes de los como por ejemplo el turistas turismo Quejas por daños a los vehículos, Inexistencia de planes de y perdida de nuevas visitas promoción y diferimientos impositivos Desorientación y mal humor del turista Falta de un adecuado plan nacional y provincial de Deficiente información, marketing rutas y caminos y publicidad de la oferta local y regional del producto turístico, Escaso interés municipal y tanto a nivel local, nacional, como provincial en atender al internacional. turista Desinterés en el turismo y Inexistencia de una entidad que falta de políticas estimule y fiscalice esta actividad. relacionadas al tema Falta de hoteles. Falta de voluntad política y Superposición de tareas, trabajo de visión de la importancia ineficiente en la gestión de del turismo para el recursos comunes. desarrollo local Inexistencia de proyectos Inexistencia de política de turísticos. Estado en el área socioeconómica
Y partir de esto confeccionamos esta matriz de Selección, donde analizamos el problema prioritario, los actores e intereses de cada uno de ellos
79
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Problema
Actores
Intereses
Idea Fuerza
Inserción Socio Laboral, contención social a sus comunidades 1) Falta de promoción y desarrollo del turismo en San Juan
Asociaciones y uniones vecinales Cámara de Turismo Centros comerciales
2) Falta de un Ente Docentes y alumnos Municipal que promueva el Dirección de Turismo desarrollo del Empleados turismo en San Juan Gobiernos municipales Universidades y 3) Falta de una centros de Red Municipal que capacitación promueva el desarrollo del La sociedad toda turismo en San Juan
Incremento de actividades, aumento y mayor movilización de recursos Incremento de utilidades Ampliación de sus fronteras en cuanto a llegar a la comunidad
Promover y desarrollar el turismo en San Juan a través de la creación de un Mejoramiento de prestación de servicios, Ente promotor del desarrollo del permitiendo descentralización y participación turismo municipal y la fundación de la red municipal de promoción y Participación en programas de capacitación, desarrollo del turismo en San Juan logrando programas consensuados que respondan a las necesidades de su entorno Por su interrelación logran una mayor y mejor gestión que les permite dar respuestas a sus comunidades Posibilidad de profundizar sus tareas y colocar a sus egresados laboralmente cumpliendo con sus objetivos, permitiéndoles ampliarlos y darles mayor alcance e impacto a sus intereses particulares
80
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Las acciones a realizar para concretar la estrategia para la resolución del problema prioritario seria: Estrategia
Actividades a desarrollar
Promocionar el Planificar formalmente el turismo por parte del sector público y desarrollo del privado incluyendo todos los factores de planificación. turismo en San Aprovechando de manera conjunta los recursos de cada municipio Juan y de toda la provincia, profundizando la capacitación de los recursos humanos A través de un 1) integre y comprometa al sector público y privado, Ente que: 2) desarrolle todas las líneas de acción alternativas, etapas y actividades del plan turístico, 3) determine las necesidades económicas, financieras de recursos humanos y que contemple las fuentes alternativas para acceder a dichos recursos en tiempo y forma, 4) que realice el control de gestión de lo desarrollado versus lo planificado, 5) que permita utilizar racionalmente los recursos disponibles, mediante la aplicación de métodos y técnicas de organización específicas para que las conductas de las personas se encaminen hacia el logro de objetivos concretos131, permita y promueva que cada municipio cumpla con sus funciones:-ejercer su poder de supraestructura dentro del sistema turístico - mejorar la prestación de los servicios turísticos - promover el turismo del extranjero, promocionar al turismo interno -desarrollar el turismo social.132 Y a través de la 1) unificar en la diversidad e informar los atractivos turísticos del fundación de una Municipio la Región, la Provincia, etc., red municipal de 2) coordinar un esquema ordenado de visitas que logre que los turismo turistas permanezcan más tiempo en cada municipio y en la Provincia en general, 3) armonizar la programación de los acontecimientos artísticos, exposiciones, concursos, etc., evitando superposiciones, 4) aprovechar racionalmente la infraestructura turística durante las 24 hrs. del día, los 365 días del año, 5) apoyar el desarrollo de la economía social generando mayor cantidad y calidad de empleo, 6) prestar un mejor servicio al turista, 7) realizar un adecuado marketing turístico ofreciendo todos los Municipios de la Red y el conjunto turístico de la Provincia 8) realizar campañas publicitaria integradas en la zona, la región y el mundo
Definidas así las ideas proyecto y seleccionadas las alternativas, pasamos a diseñar un proyecto que servirá de base a un desarrollo socioeconómico sustentable.
131
Los puntos 1 a 6 se pueden ampliar en BOULLON, Roberto C. “Planificación de los espacios turísticos”. Ed. Trillas. México. DF. 1999. 132 Todas estas actividades pueden ampliarse conforme lo establece BOULLON, Roberto C. “Los municipios turísticos”. Ed. Trillas-turismo. México DF. 1990. 81
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
CAPITULO V: DISEÑO DEL PROYECTO V.1. Objetivos del Proyecto
El proyecto tiene: Un objetivo de desarrollo y de alcance general: Promover el desarrollo económico sustentable de la Ciudad de San Juan, produciendo más y mejores oportunidades laborales, permitiendo un desarrollo más integral en vista a una mejor calidad de vida. Dos objetivos inmediatos, como medios para lograr el general, el cual lo lograremos a través de: 1. La Creación del Ente Municipal Promotor del Desarrollo Turístico 2. La fundación de la Red Municipal de Promoción y Desarrollo Turístico en San Juan Todo lo que permitirá el fomento de la actividad turística en la Ciudad de San Juan, con proyección a la micro región del Gran San Juan, la macro región provincial, nacional y de allí al mundo. Permitiéndole a San Juan ser un Municipio de características turísticas y que el mismo realice una gestión de calidad conforme a países líderes en este sector133. Y por último un objetivo estratégico
La meta planteada es la implementación de un proyecto alternativo de desarrollo que contemple aspectos creativos y no convencionales, que permita la generación de empleo directo e indirecto, genere capacitación, integración social e interacción entre los diferentes actores económicos, y que a la vez produzca una reactivación económica local, que lógicamente incidirá en toda la región. Dada la necesidad de llevar a cabo actividades sustentables de largo plazo y teniendo en cuenta el potencial de la Provincia, es que se propone desarrollar el turismo como ”la mayor industria sin chimeneas”, no obstante que Boullon, Roberto insiste en señalar: “Que el turismo no es una industria porque pertenece al sector terciario ya que es una prestación de un servicio que incluye diversas actividades, viajes, gastronomía, etc,(...) pero que no usa máquinas para la fabricación de un producto o la transformación o construcción (...) no hay fábricas de turismo”134 La Ciudad ofrece un gran número de fortalezas y de recursos propios que por medio de su valoración, fomento y explotación adecuada pueden lograr un alto grado de sinergia y estos pueden ser puestos al servicio del turismo.
De la combinación de la amplia oferta135 turística de la Provincia y de la Ciudad con los servicios y la infraestructura con que cuenta esta última, obtenemos un polo turístico de relevancia, que, como en el caso de la ciudad de Cuzco y las Ruinas Machu Pichu, se potencian mutuamente siendo la 133
GRANADOS, Vicente, (coordinador), “La gestión de calidad en el municipio turístico”, Ed. Junta de Andalucía, España, 2000 134 BOULLON, Roberto C. “Planificación del espacio turístico”. Ed. Trillas. México DF. 1999. 135 Ver en el anexo VII Servicios turístico. 82
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
primera el centro de distribución y la segunda el centro de atracción por excelencia. Esta actividad debe planearse cuidadosamente a fin de proteger el medio ambiente, teniendo en cuenta al factor humano local que debe ser incorporado, logrando que se involucre y sea el mayor beneficiario136, para lo cual deberán seguirse las pautas internacionales existentes para los municipios turísticos137. V.1.1. Importancia del turismo para el crecimiento local
Hace unos 70 años primero Francia y España, luego México, Venezuela, Colombia y otros países incorporan al turismo como actividad de desarrollo innovadora. Argentina -poseedora de bellezas naturales acompañadas de los más variados climas- inició su desarrollo e inversión en esta actividad, hace más de 50 años. Siendo los lugares más visitados: Buenos Aires, la Costa Atlántica, Iguazú y la Región Patagónica. No obstante las empresas argentinas del sector turístico necesitan insertarse internacionalmente alcanzando las normas sugeridas para esta actividad y dando así respuesta a la demanda turística internacional138. Las estadísticas al respecto reflejan la importancia de este sector, teniendo en cuenta no solo los ingresos generados, sino también las empresas en actividad y la cantidad de empleados relacionadas a la misma, por ejemplo, los ingresos al país en concepto de turismo superan las exportaciones de carnes, cereales, etc. “La modernización de todas las empresas vinculadas al turismo es un desafío para esta década y el próximo milenio”139. La perspectiva histórica nos señala que la política del turismo ha estado en manos del poder central, cosa que ocurre hasta hoy, la Nación es quien lleva la voz cantante y sonante en el tema. Debemos reconocer que en general, las administraciones locales de todo el país no han elaborado políticas que establecieran la creación de infraestructura140 para su propio desarrollo. La fuerte devaluación producida durante el año 2002 ha hecho que el PESO $ (Moneda Nacional Argentina) pierda valor frente al DÓLAR, siendo la cotización actual de U$S 1= $3,70, cuando en diciembre de 2001 la paridad cambiaria (Ley de Convertibilidad establecía que U$S 1= $1). Esto convierte a Argentina, internacionalmente cuatro veces más barato que en diciembre pasado, lo que le permite incrementar la cantidad de turistas con sus respectivos ingresos en cuatro veces respecto del año pasado. 136
Congreso de ecología y turismo “El turismo y su sensibilidad de captación de los valores ecológicos”. Ministerio de información y turismo de España. 1972. 137 Ver “Guía de Gestión Ambiental para Municipios Turísticos”, Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y PyMES, 2000. www.mcx.es/turismo/municipioverde/default.htm 138 Ver Secretaría General de Turismo, “Internacionalización de la empresa turística española”. www.mcx.es/turismo/degetur/internacionalizacion.htm 139 MOLINA, Sergio. “Modernización de empresas turísticas”. Ed. Diana. México DF. 1994. 140 Ver en el anexo VII. 83
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Estudios internacionales señalan que hoy Buenos Aires es la tercera ciudad más barata de América Latina (después de Quito y Asunción) siendo que hasta diciembre de 2001 estaba entre las diez más caras del mundo, lo que sin duda aparece como un gran potencial para el desarrollo del turismo internacional a nivel nacional y local. Esto es, siempre y cuando se planifique y desarrolle un plan integral en el que se priorize la calidad del servicio al turista no como una medida coyuntural sino de tipo estructural y permanente141. Cabe destacar que además del tipo de cambio actual favorable para los turistas extranjeros, la Secretaria de Turismo de la Nación ha desarrollado una nueva política de promoción, facilitando el ingreso masivo de turistas que ha permitido llegar al rango referido, es decir han ingresado al país 4 veces más turistas en el 2002 que en el 2001, todo esto gracias a una agresiva y convincente publicidad, ya que como lo señala Mario Gaviria “Son necesarios argumentos convincentes en la promoción de lugares para que el turista acceda a ellos”142. Dicha gestión de la Nación ha sido acompañada de los organismos de turismo de las Provincias (incluido San Juan). Estos organismos dependientes de la administración pública son conjuntamente con las organizaciones privadas la superestructura143 del turismo. Esto hace que los atractivos turísticos144 naturales y artificiales145 combinados con el abaratamiento internacional del producto, hagan prever un futuro promisorio para la actividad, posibilitando un nuevo uso del tiempo libre146; lográndolo mediante un análisis adecuado de las potencialidades territoriales de la localidad, a través de un marketing eficaz que nos permita “vender tanto local como globalmente cada uno de los destinos turísticos”147 de nuestra Provincia. Tarea esta que si bien se está realizando en forma incipiente aun no está instalada como una necesidad y desarrollada como prioritaria. V.2. Componentes del Proyecto
Los componentes del proyecto son: 1. El Ente Municipal promotor del desarrollo Turístico. Este es el principal componente de este proyecto, y surge a partir de la creación del AnteProyecto de ordenanza elaborada por la Secretaría de Hacienda y Finanzas y puesto a consideración del Concejo Deliberante para su aprobación.
141
Ver Secretaría General de Turismo, “Plan integral de calidad del Turismo Español”, www.mcx.es/turismo/PICTE2000/default.htm 142 GAVIRIA, Mario. “Benidorm, ciudad nueva”. Ed. Nacional. Madrid-España. 1977. 143 Ver Anexo VII Sistemas Turísticos. Punto 9. 144 Ver Anexo VII y Glosario. 145 Ver Anexo VII Espacios Turísticos. 146 BOULLON, Roberto, MOLINA, E. Sergio y RODRÍGUEZ, Woog. “Un nuevo tiempo libre”. Ed. Trillas. México DF. 1973. 147 VIGNE, Enrique y otros, “Marketing de destinos turísticos”. Ed. ESIC, Madrid, España, 2000 84
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan 2. La Red Municipal De Promoción y Desarrollo Turístico en San Juan, a crearse al igual que el anterior mediante la respectiva ordenanza. 3. Personal del Ente, integrado por un especialista -Licenciado o Técnico Universitario en Turismo- a contratarse y 4 empleados que tengan la capacidad requerida para abordar las tareas de dicha empresa. 4. La consultora especializada (a contratarse para asistencia técnica). 5. Planes de Acción y Cronogramas del Ente y de la Red, que incluirán las actividades propias de puesta en funcionamiento y demás tareas de incumbencia de éstas conforme a sus respectivos programas. 6. La ONG (Fundación o similar) para efectuar el monitoreo externo del cumplimiento del proyecto y que debe contratarse. “Cada uno de estos componentes tendrá a su cargo una serie de tareas que deberán realizar la administración pública, los organismos públicos y privados148 (...) y algunos que deberán realizarse de común acuerdo para corregir los defectos y mejorar la operación de los centros turísticos”149 V.3. Actividades principales por componente
V.3.1. El Ente Municipal promotor del desarrollo Turístico ¿Por qué un Ente Municipal como opción? Porque el municipio debe desarrollar un modo de vida sostenible y ello lo logra al convertirse en un “Municipio Turístico” y “realizando un plan de acción adecuado que le permita lograr dicho objetivo”150 Principalmente por dos razones, en primer lugar por que es competencia del Municipio “fomentar la actividad turística, reglamentar sus servicios...” según lo estable la Carta Municipal de la Ciudad de San Juan, en su Art. 14, inciso 27. Además porque San Juan posee las características de un municipio turístico151. Y en tercer lugar porque el contexto actual, producto de los cambios socio-políticos de los últimos años, le asigna a este municipio una función clave, que es dar respuestas a una serie de necesidades sociales impostergables de su población, para lo cual debe recurrir a aquellas actividades no explotadas aun pero para las cuales cuenta con las potencialidades requeridas, a fin de generar recursos alternativos suficientes para suplir la carencia de asistencia financiera estatal y privada. Esto lo convierte en un potencial motor de desarrollo local152, que hasta ahora no ha sido impulsado eficaz ni eficientemente, siendo el elegido para plasmar en la realidad las nuevas concepciones del funcionamiento del estado local, no solo por su mayor flexibilidad para dar lugar a la actuación de uniones vecinales y organizaciones intermedias en la gestión municipal sino también 148
BOULLON, Roberto C. “Marketing turístico”. Ed. Trillas. México DF. 1998. BOULLON, Roberto C. “Los municipios turísticos”. Ed. Trillas. México DF. 1990. 150 Ayuntamiento de Calviá, “La sostenibilidad de un municipio turístico: Plan de acción”. www.bitel.es/calvia.mallorca España, 2000 151 BOULLON, Roberto C. “Los municipios turísticos”. Ed. Trillas. México DF. 1990. 152 ARESPACOCHAGA Y FELIPE, Juan. “Turismo y desarrollo”. Servicio Informativo Español. España. 1967. 149
85
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
por su mayor capacidad de articulación de relaciones intergubernamentales (vertical y horizontalmente) e institucionales. El Director de este Ente depende del Intendente, funcionario a cargo del Departamento Ejecutivo Municipal, cuyo poder flexible y ágil, le posibilita no sólo designar al funcionario a cargo de este Ente para que cumpla eficientemente las actividades del mismo y contratar a un profesional con conocimientos específicos en materia de desarrollo turístico, sino también reubicar a los miembros de la planta permanente de la Municipalidad o contratar a quienes desarrollarán las tareas administrativas, de información y de capacitación. En función de ello podemos ahora si definir las actividades a realizar por este Ente Municipal del Turismo que básicamente son: 1. Asignar presupuesto al proyecto, llevando a cabo la gestión de créditos o de otras formas de obtención de recursos para financiarlo, pro-gramarlo, ejecutarlo, etc. garantizando el logro de los objetivos propuestos. 2.
Contratar a la consultora externa para el asesoramiento técnico.
3.
Elaborar para sí y para la Red Municipal los Planes de Acción y Cronogramas.
• • •
•
Reuniones del Jefe del Ejecutivo Municipal con los grupos considerados de interés para el proyecto a fin de presentarlo y concensuarlo. Una etapa de reuniones con el resto de las instituciones y personas o grupos que potencialmente se interesen en el proyecto. Elaborar el anteproyecto de ordenanza de creación del Ente Promotor Del Desarrollo Turístico Local, y su elevación al Consejo Deliberante Capitalino para su tratamiento, análisis y posterior aprobación como Ordenanza de cumplimiento obligatorio a partir de su promulgación por intermedio del respectivo Decreto del Departamento Ejecutivo. Cumplido el punto 3, corresponde Integrar el Directorio del Ente Municipal, para ello es preciso: Seleccionar y/o contratar el personal que tendrá la responsabilidad del funcionamiento de dicho Ente. El Licenciado o Técnico Universitario especialista en turismo y el resto del personal previsto serán seleccionados por medio de un concurso de oposición y antecedentes en el marco de lo dispuesto por la Carta Municipal. “De las aptitudes de la persona designada y especialmente de su profesionalidad dependerán en gran parte la calidad del servicio que se desea prestar”153.
4. Gestionar la publicidad y difusión que hace necesario: • • • 153
disponer de logotipo y diseños especiales para el Ente. consultar presupuestos de impresión. imprimir folletos informativos.
HOROVITZ, Jackes. “Calidad del servicio”. Ed. McGraw Gil. Madrid- España. 1990. 86
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan • • •
contratar la ejecución de (dos) casillas de información turística para ubicar en lugares estratégicos de la Ciudad para brindar información a turistas de paso. planificar, coordinar e implementar con las demás autoridades la confección y desarrollo de publicidad para la micro y macro región y realizar la difusión por Internet154. realizar las tareas educacionales, para una campaña de concientización de docentes y alumnos de niveles educativos (primario, secundario, terciario de profesorados y Universitarios, públicos y privados) para difundir el proyecto turístico local, destacando la importancia de la protección y preservación del medio ambiente155.
5. Coordinar acciones con otras entidades: • • •
Establecer un programa de erradicación de viviendas precarias a mediano y largo plazo con el Instituto Provincial de la Vivienda. Firmar convenios institucionales para desarrollar actividades inherentes al proyecto Concensuar, elaborar y firmar convenios de colaboración y participación en el proyecto con grupos de interés, instituciones públicas y privadas que correspondan oportuna-mente.
6. Coordinar políticas sobre los distintos tipos de turismo (social, activo, cultural, rural, vitivinícola, minero, religioso, con fines de estudio y otros a fin de lograr una verdadera “competitividad del turismo” que permite “confeccionar un plan” concreto y viable para San Juan156. Esto posibilita que desde la Ciudad de San Juan, convertida en un “nodo turístico” nos desplacemos “al interior de la Provincia” logrando una integración entre el sector turístico de todos los municipios de la Provincia de San Juan157. 1) Turismo Social Se deberá diseñar y coordinar un programa de turismo urbano158 que permita conocer las actividades de cultura, deportes, historia, medio ambiente y recreación159, poniéndolo a disposición de las autoridades de: 1.
Ministerio de Educación y universidades, para que participen alumnos, docentes y personal auxiliar de la docencia. 2. Ministerio de Salud y Acción Social para centros de jubilados que agrupan a ex empleados del sector público y privado. 3. Las 110 Asociaciones y Uniones vecinales. 4. Entidades como Federación Económica, cámaras y centros comercia-les. 2) Turismo Activo (o de aventura, ecoturismo y deportivo) 154
BOULLON, Roberto C. “Marketing turístico”. Ed. Trillas. México DF. 1998. Molina, Sergio. “ Turismo y ecología”. Ed. Trillas. México DF. 1982. 156 Secretaría de Turismo Español, “Future. Plan de competitividad del turismo español”, Madrid, España 1996 157 Diputación Provincial de Málaga, “El turismo interior en Málaga”, “El sector turístico en la Provincia de Málaga” y “Málaga interior”. 158 GULLEN, Gordon “El paisaje urbano”. Ed. Blume. Barcelona- España. 1982. 159 LAWSON, Fred y BAUD-BOY, Manuel. “Tourism and recreation development”. Ed. The arquithctural press. Londres. 1977. 155
87
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Se diseñarán, coordinarán y ejecutaran en la Ciudad, la micro y macro región provincial actividades como: 1.
2.
3. 4. 5.
Cabalgatas con la Agrupación Tradicionalista por circuitos cordillera-nos y rurales de la zona, incluso como los que hoy se hacen desde la Capital a la Difunta Correa (a más de 60 Km. de distancia). Programas de actividades ciclísticas, teniendo en cuenta que toda la Provincia tiene una consolidada historia en este deporte a nivel nacional y mundial y también en el deporte de bici-cross o carrera de bicicletas con obstáculos. Rafting, Windsurf, carros a velas, travesías, motocross, andinismo, pesca, caza, en fin hay un sin numero de actividades que deben coordinarse en toda la provincia desde la Ciudad Capital. Programas de caminatas aeróbicas. Otros programas (ver Anexo).
En este tipo de turismo debe tenerse en cuenta la armonía entre el ser humano, la ecología y el paisaje, tal lo expresado por González F. Bernaldes cuando sostiene que “el medio ambiente humano no es un simple conjunto de condiciones naturales; es la imagen de la población que lo va haciendo con base a sus creencias, mitos y aspiraciones”160.
3) Turismo Cultural Dado el rico desarrollo cultural de la Ciudad y la Provincia toda, se diseña, coordina y ejecuta de común acuerdo con la Subsecretaria de Cultura de la Provincia de San Juan, programas de: 1.
Visitas a los centros culturales y recreativos, auditórium, clubes, centro de convenciones, estadios, museos, centros tradicionalistas, de doma y folclore y otras. 2. Congresos, convenciones, seminarios y todo tipo de actividades culturales. 4) Turismo Rural y Vitivinícola La Provincia de San Juan posee una rica cantidad y calidad de establecimientos rurales y vitivinícolas. En la actualidad se realiza una planificación de este tipo de turismo que permite una mejor gestión del “medio rural que ahora abre sus puertas al turismo”161. Estancias, fincas, reservas faunísticas y bodegas hacen de la Ciudad y la Provincia un campo propicio para llevar a cabo esta actividad con posibilidades de visitas y estadía en los mismos, con atractivos propios de cada lugar, 160 161
GONZÁLEZ, F. Bernaldes. “Ecología y paisaje”. Ed. Blume. Madrid- España. 1981. Junta de Andalucía, “Planificación y gestión del turismo en el medio rural” 88
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
compartiendo sus costumbres, su cultura, anécdotas y tradiciones familiares y étnicas. Para ello es necesario formular los respectivos convenios con los propietarios de esos establecimientos162. 5) Turismo Minero Existen en la Provincia de San Juan, una vasta red de establecimientos geológicos y mineros, cuyas sedes están en la Ciudad Capital de San Juan y con quienes se debe firmar los acuerdos respectivos para la visita de los mismos. Ya se están realizando actividades de contacto con las Secretarias de Minería de la Nación y la provincia, y se están capacitando grupos de profesionales de turismo para desarrollarlo y perfeccionarlo163. 6) Turismo Religioso Dada las características de la Ciudad de San Juan, donde en un marco de tolerancia religiosa, conviven congregaciones y grupos religiosos de diferentes credos del mundo, es importante coordinar una actividad dentro de un marco de respeto que posibilite un tipo de turismo que nos lleve conocer y apreciar las creencias, actos y liturgias, templos y fiestas que se celebran en cada uno de los Municipios de la Región Provincial. Son destacables, por ejemplo, las fiestas de Mogna, La Difunta Correa, San Expedito y las fiestas patronales de cada Departamento. 7) Turismo de Estudio San Juan posee una amplia oferta educativa (VER ANEXO IX), por lo que recibe habitualmente a personas de Departamentos de toda la Provincia y de provincias y países vecinos que vienen a realizar sus carreras terciarias, universitarias de grado y de post grado. Además recibe permanentemente personas que realizan intercambios e investigaciones de diferente tipo, duración. Todos ellos merecen ser considerados turistas y brindarles atención como tales, a la vez debería efectuarse la coordinación con las instituciones que las reciben. V.3.2. La Red Municipal Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan ¿Por qué una red? Debido a que la Ciudad de San Juan funciona como un centro operacional de los recursos de la micro y macro región es preciso coordinar las acciones entre este Municipio con los demás de la Provincia a fin de realizar una gestión local coherente, racional y eficiente. V.3.3. El Personal de la Red:
162
Mas información sobre este tipo de turismo podemos encontrarlo en el libro “Tourism et milien rural”. De Farcy Henry, Gunz Bourg Philipe. Ed. Flamarion. Francia. 1967. 163 SAÉZ OLIVITO, E., “Curso sobre desarrollo rural”, Universidad de Zaragoza, España, 1998. www.cederul.unizar.es 89
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan La conducción de esta red estará conformada por el Director del Ente Municipal,1 representante por cada Municipio, 1 representante por actores164 y sectores interesados 165 . Las actividades de la red, ya fueron detalladas oportunamente en el marco lógico de este capítulo (Actividades Punto 2), cabe agregar que la misma: 1. Se reunirá una vez por mes como mínimo, 2. Estará conformada por los sectores ya señalados, siendo conveniente que entre los representantes de los municipios, esté 1 concejal por Municipio que esté conozca y desarrolle la parte de turismo, quien a su vez sea quien haga propuestas que provengan de la población, los turistas y de los sectores interesados en general. V.3.4. El Plan de Acción Como algunas actividades son conjuntas y están detalladas en las de la Dirección del Ente Municipal166, enunciaremos las restantes:
1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9. 10. 11.
Realización de viajes a cada Municipio para coordinar in situ, las actividades comunes y de desarrollo. Coordinar con los Municipios y Dirección de Cultura para que los festejos y celebraciones sean realizadas en forma periódica y no repetitiva o 2 festivales o eventos del mismo tipo al mismo tiempo. Promover la cooperación y asociativismo entre los miembros de la Red. Formular Proyectos y/o convenios conjuntos de colaboración, capacitación, participación y ubicación de fuentes de información y financiación. Coordinar con empresas y sectores interesados temas de interés común, por ejemplo con empresas mineras por ocupación de rutas y espacios, con empresas de ómnibus por el mejoramiento del servicio, y una mayor coordinación de horarios y frecuencias, etc. Formación de personas especializadas con criterios uniformes en todos los Municipios. Aprovechamiento de vinculaciones de los miembros de la red con todos los grupos interesados. Formulación de planes conjuntos de turismo con actividades y servicios generando una oferta integrada de diferentes recursos. Revaloración conjunta de sus patrimonios geográficos, culturales, históricos, etc. Aprovechamiento conjunto de planes de apoyo capacitación y otros eventos promovidos por Cancillería, la Secretaria de Turismo de la Nación, etc. Gestión de actividades para lograr la formalización de: el Corredor Biooceánico, el camino pavimentado a Chile por Agua Negra, las redes internas de caminos que vinculan a los Municipios de la Provincia y ésta con el exterior, la autopista informática, etc.
V.3.5 La consultora:
164
Ver actores del proyecto en Cap. IV. l.4. Identificación y análisis de los actores involucrados. Ver Cap. V. Puntos 2.6 166 Ver Cap. V. Matriz de marco lógico 165
90
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Será la encargada de realizar todas las tareas de asesoramiento externo que comprende: 1. Orientar en la contratación del personal buscando los perfiles más adecuados de conocimiento, adaptabilidad, presencia, etc. 2. Asesorar en la formulación de un plan estratégico de turismo: • Realizar tareas de investigación y análisis de flujos turísticos potenciales, los principales sitios de interés turísticos y las prioridades de desarrollo en el corto, mediano y largo plazo. Colaborar en la fijación de las políticas turísticas, la fijación de los flujos turísticos prioritarios y los respectivos productos para atenderlos. • Preparar un plan de desarrollo físico y selección para la estrategia de los programas. • Analizar las probables repercusiones del desarrollo. • Realizar recomendaciones periódicas sobre los puntos antes señalados167. 3. Aconsejar los programas de acción en materia de organización, fomento de la actividad, marketing y promoción turística, finanzas, etc. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Asesorar en gestión administrativa y organizativa. Participar en los diseños de logotipo y programa de difusión. Cooperar en la elaboración del programa de actividades. Capacitar al personal en todo aquello que sea inherente. Vincular a la Red con todos los organismos especializados. Toda otra tarea de asesoramiento técnico que se le solicite.
Organigrama propuesto para el relacionamiento Consultora-Municipio:
Municipio
Director del Ente Municipal
Consultora Gerente
Múltiples Asesores
Auxiliar
El Gerente de la consultora emitirá al Director del Ente informes mensuales donde consignará las tareas realizadas y las sugerencias que considera oportuno efectuar para el desarrollo y funcionamiento del Ente. El costo para la consultora será el valor equivalente al del auxiliar estimado en $500 mensuales, dedicación part-time y flexible conforme a los requerimientos. El valor de las consultas a los asesores múltiples se estima que oscila entre los $30 para las consultas verbales y $100 para las consultas escritas, y finalmente en lo que respecta a la presentación de los informes, los mismos serán entregados del 1 al 10 de cada mes. V.3.6. La ONG (Fundación o similar) Será la encargada de efectuar el monitoreo externo del cumplimiento del proyecto, que debe contratarse y cuyas tareas serán:
1. Hacer un seguimiento de los objetivos propuestos en el proyecto, evaluar el cumplimiento de los mismos, 2. Realizar informes periódicos sobre el desarrollo de actividades 3. Informar y retroalimentar del circuito del proyecto 167
ACERENZA, Miguel Ángel. “Administración del turismo, planificación y dirección”. Vol. II. Ed. Trilla-Turismo. México DF. 1998. 91
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
4. Toda otra tarea que sea necesaria cumplir para lograr el objetivo Organigrama propuesto para el relacionamiento Consultora-Municipio:
Municipio
Director del Ente Municipal
ONG
Auxiliares La ONG con dos auxiliares de dedicación part-time, con un sueldo de $300 cada uno, realizará el relevamiento de las tareas señaladas (cuyo detalle oportunamente se ampliará) y en base a ello se informará al Director del Ente Municipal, a fin de que éste realice los ajustes a efectos de corregir los desvíos que se vayan produciendo en la ejecución del plan a través del tiempo.
Finalmente en lo que respecta a la presentación de los informes, los mismos serán entregados del 1 al 10 de cada mes. V.3.7. Otros Sectores Interesados Cabe destacar que existirán múltiples sectores interesados que pueden, o no, estar vinculados directamente al proyecto, pero que deben ser tenidos en cuenta como por ejemplo: 1. Cámara de Turismo de San Juan que es el sector más interesado por la posibilidad de desarrollo de su actividad. 2. Centro Comercial de San Juan, a través de sus instituciones adheridas, quienes obtendrán los beneficios propios, como resultado del incremento de la actividad comercial que el proyecto genere. 3. Universidad Nacional de San Juan, como entidad formadora de los re-cursos humanos que el proyecto requiere, quien tendrá mayor posibilidad de insertar a sus egresados. 4. Asociaciones Vecinales; como una oportunidad de mayor participación 5. Clubes de actividades sociales y deportivos, quienes tendrán un marco de apoyo para realizar sus actividades.
6. Sectores de docentes y alumnos quienes cumplirán un destacado papel en la difusión del proyecto a escala social, y 7. Asalariados; contemplados en la finalidad del proyecto al fomentar políticas de desarrollo económico que tendrán en ello un impacto positivo e indirecto. V.4. Marco Lógico El Marco Lógico es una herramienta a utilizar y para su definición recurrimos a conceptos del BID168 A fin de facilitar el proceso de conceptualización, diseño y ejecución de los proyectos, el Banco Interamericano de Desarrollo, a través de su Departamento de Análisis de Proyectos, ha elaborado una sinopsis de los métodos utilizados en la evaluación de proyectos. En la misma se consignan: V.4.1. Generalidades
168
Ver Glosario 92
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Esta herramienta permite encarar los problemas y provee una serie de elementos que posibilita alcanzar ventajas sobre los enfoques menos estructurados: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.
Aporta una terminología uniforme que sirve para eliminar ambigüedades Aporta un formato para llegar a acuerdos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten el Banco, el prestatario y ejecutor del proyecto Suministra un temario analítico común que pueden utilizar el prestatario, los consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como su informe Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede aportar documentos de proyectos y perfiles en forma considerable Suministra información para elaborar en forma lógica la estructura de la unidad de ejecución del proyecto Suministra la información para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto Proporciona un formato para expresar toda la información en un sólo cuadro.
V.4.2. Estructura El marco lógico se presenta en una matriz de cuatro columnas que suministran la siguiente información: 1. 2. 3. 4.
Un resumen narrativo de la jerarquía de los objetivos Indicadores (medida cuántica que muestra una situación) Medios de verificación Supuestos (puntos de partida teórico, ejemplo: riesgos)
Respecto a los indicadores en todos los casos debemos señalar el tiempo de conclusión de los mismos, estos son: 1. de actividad: es el presupuesto 2. de componentes: todos ellos están contados en términos de meses a partir de la iniciación del proyecto y se miden hasta el momento en que culminan las actividades. 3. de fin: en estos el tiempo será marcado luego de terminado el proyecto, es decir 6 meses o 1 año luego de la finalización del mismo. 4. de propósito: deben ser medidos durante la ejecución del proyecto, el máximo de tiempo del indicador es exactamente el de la conclusión del proyecto. Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación e hipótesis en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto: 1. El fin alcanzado luego de que el proyecto está en funcionamiento 2. El propósito logrado a la terminación del proyecto 93
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
3. Los componentes entregados en el transcurso de la ejecución del proyecto 4. Las actividades requeridas para completar los componentes a entregar
94
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan V.4.3. Matriz de Marco Lógico Indicadores
Medios de verificación
Supuestos 1. Que se produzca el impulso esperado por el 1. Aumento del Producto involucramiento de los 1. Datos estadísticos Bruto Interno en un 5% actores clave del suministrados por anual a partir del primer proyecto. Fin año de puesta en marcha INDEC. 2. Equilibrio macro y micro 2. Estadísticas del Municipio del proyecto. Promover el desarrollo socioeconómico de la Ciudad de San Juan económico, financiero y y Universidad, conforme 2. Aumento de los índices en forma positiva y sustentable monetario. de ocupación y empleo en a mediciones 3. Estabilidad de las periódicas. un 4% anual en el mismo variables nacionales, tiempo. regionales y provinciales. 1. Reactivación de la actividad turística a razón del 10% anual a partir del 1. Crecimiento y segundo año de 1. Incremento de Turistas estabilización de las implementación del conforme a registros, economías local, micro y proyecto. esta-dísticas de la macro regionales. 2. Inserción de los Universidad y 2. Que continúen recibiendoprofesionales de turismo Propósito asociaciones de se profesionales de egresados de la profesionales de turismo en San Juan y Impulso del Turismo en la Ciudad en San Juan, incrementando Universidad Nacional de turismo. que se inserten en el y diversificando la actividad socio-económica actual San Juan durante la 2. Información de los mercado laboral. ejecución del proyecto. municipios y entidades 3. Que los actores se 3.Constitución y vinculadas al proyecto. vinculen positivamente al funcionamiento del Ente proyecto. Municipal y de la Red Municipal de Turismo, a partir del segundo mes de ejecución del proyecto
95
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Indicadores 1. Se realizó la reunión Actividades oportunamente y fue 1. Del Departamento Ejecutivo Municipal aprobada la propuesta. 1.1. Reunión de gabinete del Departamento Ejecutivo Municipal 2. Ordenanza Municipal para consensuar el proyecto de creación del Ente Municipal publicada 7 días. de Turismo y Fundación de la Red Impulsora del crecimiento 3. Decreto de designación e del Turismo en San Juan. inicio de tareas 14 días. 1.2. Redactar y aprobar la Ordenanza de creación del Ente 4. Designado y en actividad Municipal de Turismo. a los 10 días. Designar al Director del Ente y convocar al Organismo y 5. Contratado y activo a los Entidad que conformarán la conducción del mismo. 15 días. 1.3. Contratar al profesional especialista en turismo y seleccionar 6. A los 30 días dispuesto el y/o contratar al personal para el funcionamiento del Ente y de plan. la Red. 7. Plan en marcha a los 35 1.4. Contratar una consultora externa para asesoramiento días de propuestos específico en turismo. programa publicitario. 1.5. Plan de acción y cronograma de actividades del Ente y la 8. Coordinadas con Red entidades cuya evolución 1.6. Diseñar y gestionar publicidad y difusión. Diseñar logotipo de se verá en la concreción a identificación del Ente. partir de los 30 días de 1.7. Coordinar con otras entidades iniciados los contactos. 1.8. Coordinar planes de turismo: 1. Social; 2. Activo; .3. Cultural; 4. Rural y vitivinícola; 5. Minero; 6. Religioso; 7. Con fines de estudio 2. De La Red de Impulso y Crecimiento del Turismo Como algunas actividades son conjuntas y están detalladas con la de la Dirección del Ente Municipal, enunciaremos las restantes, en forma sintética: 2.1. Conformación de la conducción 2.2. Realización de viajes a cada Municipio 2.3. Coordinar con los municipios 2.4.Promoción de la cooperación y asociativismo entre los miembros de la Red 2.5. Formulación de proyectos conjuntos y convenios 2.6.Coordinación con otros sectores 2.7. Formación de personas especializadas 2.8. Aprovechamiento de vinculaciones 2.9. Formulación de planes conjuntos de turismo
1. Funcionamiento de la Red 2. Acto constitutivo 3. Viajes efectuados. 4. Acciones Coordinadas. 5. Propuestas asociadas. 6. Firma de proyectos conjuntos y convenios. 7. Muestras Ordenadas. 8. Formas de atención. 9. Mejora de relaciones. 10. Proyectos integrados. Indicadores 11. Más conocimiento. 12. Mejora integral del sector.
Medios de verificación Supuestos 1. Se deja constancia en el 1. Que haya disposición de Libro de Actas y Protocolo voluntades para la del Gabinete. aceptación del objetivo. 2. Libro de Protocolo. 2. Que se mantengan los su3. Boletín oficial. puestos de páginas 4. Libro de sueldos. anteriores. 5. Reunión de comisión. 6. Decreto y Contrato. 7. Publicación del Plan. 8. Disponibilidad de logotipo, folletería, cabinas, publicaciones en lo medios de difusión.
1.Reuniones periódicas y 2. Registro de actividades. 3. Const. actas y hechos. 4. Convenios. 5. Mejores eventos. 6. Encuestas a usuarios. 7. Encuestas al sector. 8. Mejor servicio. 9. Mejor oferta de producto 10.Medios de difusión y Convenios firmados
Que se mantengan los supuestos de páginas anteriores
Medios de Verificación
Supuestos Que se mantengan los supuestos de páginas anteriores. 96
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Indicadores Medios de verificación 2.10. Revaloración conjunta de sus patrimonios 13.Reuniones con la 2.11. Aprovechamiento conjunto de planes de apoyo, capacitación, Cancillería de nuestro país etc. promovidos por la Cancillería, la Secretaria de Turismo y de países vinculados de la Nación, etc.
Supuestos
Actividades Indicadores Medios de verificación 2.12. Gestión de actividades para lograr formalización del Corredor 14.Todas ellas podrán Biooceánico, camino pavimentado a Chile (Paso verificarse gradualmente Internacional de Agua Negra), redes internas de caminos, desde los 10 días de autopista informática y otras actividades necesarias. formación de la Red 1. Registro de contratos. 2. Registro de Empleados y 3. Del Personal del Ente lugar de trabajo Ya fueron detalladas anteriormente y se refieren a las actividades Contratación de especialista y propias de puesta en funcionamiento y demás tareas de personal integrado y capaincumbencia de éstas conforme a los distintos programas citado a partir del 1° mes. concebidos que se van materializando de acuerdo al plan de Ídem a los punto anteriores acción. 1. Publicación del Decreto. 4. Del Plan de Acción Ídem a los punto anteriores 2. Registros de Personal. Este ya fue explicitado en los puntos anteriores 3. Visión en Medios. 1. Decreto y contrato de 4. Vigencia del Programa. 5. De la Consultora consultores en Turismo. 5. Atención al público. 5.1. Orientar en la contratación del personal 2. Personal seleccionado. 6. Convenios y acuerdos. 5.2. Participar en los diseños de logotipo y programa 3. Logos y difusión. 7. Informes mensuales, 5.3. Cooperar en la elaboración del programa 4. Programa elaborado. trimestrales y semestrales. 5.4. Capacitar al personal 5. Personal capacitado. 8. Informes puntuales. 5.5. Vincular a la red con todos los organismos pertinentes 6. Notas y acuerdos 5.6. Seguir los Objetivos propuestos funcionando. 5.7. Evaluar el cumplimiento de los mismos 7.Tareas de control 5.8. Realizar informes periódicos sobre el desarrollo 8.Tareas de Evaluación 5.9. Informar y retroalimentar el circuito del proyecto 9. Análisis de desarrollo. Medios de Verificación 5.10.Toda otra tarea que sea necesaria 10. Verificación de incorporación de correcciones. 6.De la Fundación Indicadores Los informes presentados 6.1 Seguir los objetivos propuestos en el proyecto, 1. El cumplimiento del objetivo Cumplimiento 6.2.Evaluar el cumplimiento de los mismos, 2. En que medida se cumple Forma en que se desarrolla 6.3.Realizar informes periódicos sobre desarrollo de actividades 3. Evaluar el desarrollo Cumplimiento y cambios 6.4.Información y retroalimentación del circuito del proyecto 4. Cumplimiento y Reformul. Señales del éxito 6.5.Toda tarea que sea necesaria cumplir para lograr el objetivo 5.Éxito en logro del Objetivo
Supuestos
Que se mantengan los su-puestos anteriores.
Ídem a anteriores
los
punto
Que se mantengan los su-puestos anteriores.
Supuestos
Que se mantengan los su-puestos anteriores.
97
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Como se reflejan resumidas las actividades en el presupuesto Actividades 1.2 Ordenanza de Creación 1.3. Contratar profesional de turismo 1.4. Contratar Consultora 2.1. Seleccionar el personal 2.2. Cronograma de actividades 3.1: Sueldos de personal 4.1.1: Logotipo y diseño 4.1.2: Impresiones 4.1.3: Casillas de información 4.1.4: Pautas publicitarias 4.1.5: Campaña educativa 4.2.1:Convocar docentes y alumnos 4.2.2: Mejora y embellecimiento de la Ciudad 4.2.3: Concertar con Plan Estratégico 4.2.4: Limpieza 4.2.5: Coordinar forestación y mantenimiento de árboles 4.2.6: Erradicación de viviendas precarias 4.2.7: Ordenamiento y regulación 4.2.8: Convenios participación 4.3. Programas Turísticos de la ciudad 4.3.1. De Turismo educacional 4.3.2: De Turismo tercera edad 4.3.3: De Turismo urbano 4.5.1: Cabalgatas 4.5.2: Cicloturismo 4.5.3: Caminatas aeróbicas 4.5.4: Navegación de ríos 4.6.1: Visitas a museos 4.6.2: Turismo de fincas y estancia 4.6.3 Fiestas tradicionalistas. 4.7 Contratar la Fundación para monitoreo 4.8 Realizar el Marketing Internacional de turismo TOTAL PROYECTO
Indicadores -.39.000 48.000 -.-.48.000 14.000 50.000 32.000 1.000 5.000 1.000 72.000 -.10.700 12.000 -.-.-.-.8.000 11.000 15.000 -.-.-.-.-.-.-.30.000 60.000 456.700
Medios de verificación Publicación y Vigencia de ordenanzas Ídem anterior para la Red. Registro Personal. Ejecución presupuestaria (contabilidad, órdenes de pago, facturas, recibos, comprobantes, etc.)
Supuestos Que se mantengan los presupuestos destinados para cada una de las actividades.
Publicación y puesta en marcha del plan Firma del Contrato e inicio de la actividad Ídem anterior Fundación
para
la
El tiempo en que serán abonados cada uno de los conceptos del presupuesto están señalados uno por uno en el cronograma de inversiones indicado en el punto V.4.6. del presente capítulo. 98
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
De cada una de las actividades señaladas se desprenden una serie de sub actividades que sintéticamente describo a modo enunciativo, pues introducir todas ellas sería algo impropio de este trabajo y además le daría al mismo una extensión innecesaria. Actividades 1.1. Propuesta del proyecto Reunión de gabinete del Departamento Ejecutivo Municipal para consensuar el proyecto de creación del Ente Municipal Promotor del desarrollo Turístico y Fundación de la Red Municipal de Promoción y desarrollo turístico en San Juan. 1.2 Ordenanza de Creación 1.2.1. Preparación de la Ordenanza Municipal 1.2.2. Envío al Consejo Deliberante 1.2.3. Tratamiento de la Ordenanza en el Consejo Deliberante y su aprobación 1.2.4. Publicación de la Ordenanza y puesta en vigencia de la misma El tiempo estimado de este trámite es de 1 semana y el indicador será la publicación de la Ordenanza lo que podremos verificar en el Libro de Protocolos municipal y en el Boletín Oficial de la Provincia. 1.3. Contratar profesional de turismo en el plazo de diez días 1.4. Contratar Consultora 1.4.1. Llamado a concurso para efectuar la selección. Publicación del llamado. 1.4.2. Realización del concurso con elección de la mejor oferente y confección de acta de adjudicación y confección y firma del contrato respectivo. 2.1.3. Designación mediante Decreto Municipal. Publicación del Decreto en Boletín Oficial. 2.1.4. Designado y en actividad 10 días desde el llamado a concurso 2.1. Seleccionar el personal 2.1.1. Llamado a concurso para efectuar la selección. Publicación del llamado. 2.1.2. Realización del Concurso con elección del candidato. Confección de Actas. 2.1.3. Designación mediante Decreto Municipal. Publicación del Decreto en Boletín Oficial. 2.1.4. Designado y en actividad 10 días desde el llamado a concurso. Los medios de verificación serán: los registros de asistencia y la emisión y firma de los recibos y libros de sueldos.
99
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
2.2. Cronograma de actividades 2.2.1. Se reúne la Comisión y elabora el cronograma de actividades 2.2.2. Se confecciona y publicita el cronograma (plazo: 1 semana) 3.1: Sueldos de personal 3.3.1. Se verifican en los registros de sueldos y recibos de sueldos respectivos 3.3.2. Se efectúan las imputaciones y se realizan los pagos de los sueldos 4.1.1: Logotipo y diseño Diseñar el logotipo del Ente y de la Red y elaborar el plan de publicidad del área. Se verificará con el logotipo confeccionado y la presentación del plan de publicidad. 4.1.2: Impresiones 4.1.2.1. Confección de folletos 4.1.2.2. Recepción y distribución de los folletos 4.1.3: Casillas de información 4.1.4: Pautas publicitarias 4.1.5: Campaña educativa 4.2.1: Convocar Docentes y Alumnos 4.2.2: Mejora y embellecimiento de la Ciudad 4.2.3: Concertar con Plan Estratégico 4.2.4: Limpieza 4.2.5: Coordinar forestación y mantenimiento de árboles 4.2.6: Erradicación de viviendas precarias 4.2.7: Ordenamiento y regulación 4.2.8: Convenios participación 4.3. Programas turísticos de la Ciudad 4.3.1. De Turismo educacional 4.3.2: De Turismo tercera edad 4.3.3: De Turismo urbano 4.5.1: Cabalgatas 4.5.2: Cicloturismo 4.5.3: Caminatas aeróbicas 4.5.4: Navegación de ríos 4.6.1: Visitas a museos 4.6.2: Turismo de fincas y estancia 4.6.3 Fiestas tradicionalistas 4.7 Contratar la fundación para monitoreo 4.8. Realizar el marketing internacional de turismo V.5. Diagrama de Gant:
El diagrama de Gant es una herramienta que sirve para ver gráficamente en que mes de los previstos para el proyecto realizaremos la actividad respectiva, en este caso es meramente enunciativa y pueden incorporarse nuevas actividades según su evolución.
100
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
PLAN DE AVANCE DEL PROYECTO – DIAGRAMA DE GANT (HOJA 1) Actividades 1.1: Propuesta del proyecto 1.2: Ordenanza de creación 1.3: Contratar profesión. turismo 1.4: Contratar consultora 1.5: Plan publicitario 1.6: Logo y diseño especial 1.7: Casillas de información 1.8: Convenios participación 1.9: Programas turísticos social, activo, cultural, vitivinícola, minero, religioso de estudio 2. Red 3. Personal a seleccionar 3.1: Sueldos a personal 4. Plan de Acción 5. Consultora asesoramiento 6. Fundación para monitoreo
mes 1
mes 2
mes 3
mes 4
mes 5
mes 6
mes 7
mes 8
mes 9
mes 10
mes 11
mes 12
mes 17
mes 18
mes 19
mes 20
mes 21
mes 22
mes 23
mes 24
Hoja 2 PLAN DE AVANCE DEL PROYECTO – DIAGRAMA DE GANT (HOJA 2) actividades 1. Del Ente 2. De la Red 3: Del personal 4: Del Plan de Acción 5. De la Consultora 6. De la Fundación
mes 13
mes 14
mes 15
mes 16
101
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan V.6. Aspectos financieros El aspecto financiero es uno de los más importantes, pues de su cumplimiento depende en gran parte la implementación, o no, del proyecto; en este caso particular está previsto realizarlo conforme a los aportes del Municipio, organismos y entidades privadas y organismos internacionales.
V.6.1. Inventario de recursos por actividades principales Costo de las Actividades ACTIVIDADES
1.1: propuesta del proyecto 1.2: Ordenanza de creación 1.3: Contratar profesional turismo 1.4: Contratar consultora 2.1: Seleccionar el personal 2.2: Cronograma de actividades 3.1: Sueldos de personal 4.1.1: Logotipo y diseño 4.1.2: Impresiones 4.1.3: Casillas de información 4.1.4: Pautas publicitarias 4.1.5: Campaña educativa 4.2.1:Convocar docentes y alumnos 4.2.2: Mejora y embellecimiento Ciudad 4.2.3: Concertar con Plan Estratégico 4.2.4: Limpieza 4.2.5: Coordinar Forest. y Mantenimient. 4.2.6: Erradicación viviendas precarias 4.2.7: Ord. y reg. urbana ciudad 4.2.8: Convenios participación 4.3.1: Programas turísticos 4.3.1: turismo educacional 4.3.2: turismo tercera edad 4.3.3: turismo urbano 4.5.1: Cabalgatas 4.5.2: Cicloturismo 4.5.3: Caminatas aeróbicas 4.5.4: Navegación de ríos 4.6.1: Visitas a museos 4.6.2: Fiestas tradicionalistas 4.7.1: Turismo de fincas y estancias 6. Fundación para monitoreo 4.8 Marketing internacional de San Juan TOTAL PROYECTO
COSTO ACTIVIDADES
FINANCIAMIENTO CON APORTES
TOTAL
MUNICIPALIDAD SAN JUAN
* ENTIDADES Y Organismo Nacionales
ORGANISMOS INTERNACIONA LES
-.-.39.000.48.000.-.-.48.000.14.000.50.00032.000.1.000.5.000.1.000.72.000.-.10.700.12.000.-.-.-.-.8.000.11.000.15.000.-.-.-.-.-.-.-.30.000.60.000.456.700.-
-.-.39.000.48.000.-.-.48.000.4.000.10.000.12.000.400.1.000.500.22.000.-.8.700.4.000.-.-.-.-.3.000.5.000.6.000.-.-.-.-.-.-.-.30.000.20.000.261.600.-
-.-.-.-.-.-.-.10.000.40.000.20.000.600.1.000.500.-
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.3.000.50.000.-
-.-.4.000.-.-.-.-.5.000.6.000.9.000.-.-.-.-.-.-.-.-.40.000.136.100.-
2.000.4.000.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.59.000.-
*Nota: ENTIDADES Y ORGANISMOS PARTICIPANTES: hace referencia a Gobiernos de la Provincia y la Nación, Municipios de la Provincia de San Juan, entidades privadas, etc.
Costo Total del Proyecto: PESOS Cuatrocientos cincuenta y seis mil setecientos ($ 456.700) (1$ = 1U$) V.6.2. Presupuesto General 102
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
PRESUPUESTO GENERAL por actividades 1.1: Propuesta del proyecto 1.2: Ordenanza de creación 1.3: Contratación de profesional del turismo 1.4: Contratar Consultora 2.1: Seleccionar el personal 2.2:. Cronograma Ente y Red 3.1: Sueldos de personal 4.1.1: Logo y diseños especiales 4.1.2: Impresiones 4.1.3: Casillas de información 4.1.4: Pautas publicitarias 4.1.5: Campaña educativa 4.2.1:Convocar docentes y alumnos 4.2.2: Mejora y Embellecimiento de la Ciudad 4.2.3: Concertar con Plan Estratégico 4.2.4: Limpieza 4.2.5: Coordinar Forestación y mantenimiento 4.2.6: Erradicación de viviendas precarias y Const. 4.2.7: Ordenamiento y regulación urbana de Ciudad 4.2.8: Convenios participación 4.3.1: Programas turísticos 4.4.1: Turismo educacional 4.4.2: Turismo tercera edad 4.4.3: Turismo urbano 4.5.1: Cabalgatas 4.5.2: Cicloturismo 4.5.3: Caminatas aeróbicas 4.5.4: Navegación del río 4.6.1: Visitas a museos 4.6.2: Fiestas tradicionalistas 4.7.1: Turismo de fincas, estancia, otros 6. Fundación para tares de monitoreo Marketing internacional COSTO TOTAL PROYECTO
Total 0 0 39.000 48.000
48.000 14.000 50.000 32.000 5.000 1.000 72.000 10.930 12.000
770 8.000 11.000 15.000
30.000 60.000 456.700
Dadas las actuales circunstancias del País, sin duda habrá que realizar ajustes para el año 2002 buscando que estos tengan el menor costo social. El presupuesto, es una de las herramientas primordiales para una buena gestión. En el marco teórico se expusieron diferentes propuestas de presupuesto, por área, por programas, base cero, participativo, etc. Dentro de las posibilidades es que este presupuesto sea formulado y ejecutado en base al modelo de Presupuesto Participativo, experiencia ésta que se está desarrollando en Porto Alegre, Brasil y en otras comunidades. El mismo consiste en dar espacio a las entidades y vecinos de la ciudad para que participen en la elaboración del presupuesto priorizándose de esta manera aquellos gastos, obras e inversiones que la comunidad considera necesarias y fundamentales para su desarrollo. 103
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Asimismo, una vez formulado el presupuesto participativo, las entidades que trabajaron e hicieron su aporte podrán conocer el desarrollo y ejecución del mismo y acceder a los controles en el momento oportuno. En países con inestabilidad política como el nuestro permitiría que independientemente de quien gobierne, el presupuesto sea el mismo, pues es el de la comunidad y no el de un grupo o partido político gobernante de turno. Para la Argentina de hoy inclusive este presupuesto participativo es de difícil concreción debido a los acuciantes momentos que vive el país: 1.- Los jóvenes mueren en las calles en una lucha sin armas contra la Policía y Gendarmería; 2.- Los ancianos mueren sin atención médico asistencial y por faltas de medicamentos; 3.- Los niños mueren por desnutrición y por falta de atención; 4.- En un país donde no hay trabajo y en el que jóvenes y mayores gestionan su pasaporte para huir; 5.- Donde no sabemos quien será mañana el Presidente de la Nación, el Gobernador de la Provincia o el Intendente local es muy difícil sustraerse del momento y pensar como financiar proyectos alternativos, cuando en realidad existen propuestas de proyectos. En un país con pautas de vida normales este proyecto debe contar con un financiamiento provisto por varias fuentes de aportes, dada la participación en el mismo de distintos estamentos gubernamentales, institucionales públicos y privados, este origen variado de los aportes permitirá la optimización de los recursos económicos a asignar. En el presente proyecto los aportes provendrán de 1) La de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan; 2) Los Municipios adheridos a la Red, la Federación Económica, sus cámaras y centros comerciales, en especial la Cámara de Turismo, la Universidad Nacional de San Juan; 3) aportes provenientes de otros organismos nacionales; y 4) provenientes de organismos internacionales. Estos aportes son fundamentales para el desarrollo del proyecto y están reflejados detalladamente en el presupuesto. Respecto de la erradicación de viviendas precarias, construcción de las nuevas y traslado de los asentados tendrán su financiamiento a través de los planes del Instituto Provincial de la Vivienda, el Lote Hogar y los planes de ayuda mutua entre vecinos, por lo que para este proyecto tendrán un costo cero. La limpieza y erradicación de micro basurales se hará insertando a la Ciudad dentro del programa de Naciones Unidas “Limpiemos Mundo”, que actúa conjuntamente con el gobierno local y organizaciones de base, actúan coordinadamente convocando voluntarios que lleven a cabo la tarea. Además de limpiar la ciudad servirá de ejemplo y toma de conciencia de los ciudadanos para preservar la higiene Urbana y eficientizará el trabajo que realiza la Municipalidad. 104
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
El mejoramiento y cuidado de la arboleda seguirá realizándose de la forma actual, y se harán con los vecinos, programas de capacitación y valoración de la importancia de los árboles en un clima semi desértico. Para embellecimiento y mejora de la Ciudad, las autoridades de la Municipalidad en forma conjunta con las autoridades el Plan Estratégico de la Ciudad realizarán los planes cuya ejecución se financiará con fondos de organismos internacionales y el aporte de vecinos y entidades, particularmente las uniones vecinales, mientras que para los programas de turismo rural, minero religioso de aventura etc. las inversiones deben realizarlas los prestadores de servicios y las asociaciones que los representan, asimismo los demás sectores vinculados a las mismas y en proporción a los beneficios que reciban. 5.6.3. Fuentes de Financiamiento
105
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
V.6.4. CRONOGRAMA DE INVERSIONES SEGÚN PRESUPUESTO (HOJA 1) Actividades 1.1: Propuesta del proyecto 1.2: Ordenanza de creación 1.3: Contratar profesión. turismo 1.4: Contratar consultora 2.1: Seleccionar el personal 2.2: Cronograma Ente y Red 3.1: Sueldos de personal 4.1.1: Holgó y diseños especiales 4.1.2: Impresiones 4.1.3: Casillas de información 4.1.4: Pautas publicitarias 4.1.5: Campaña educativa 4.2.1:Convocar Docen./ Alumnos 4.2.2: Mejora y embell. Ciudad 4.2.3: Concertar con Plan Estrat 4.2.4: Limpieza 4.2.5: Coordinar Forest. y Mant. 4.2.6: Convenios participación 4.3.1: Programas turísticos 4.4.1: Turismo educacional 4.4.2: Turismo tercera edad 4.4.3: Turismo urbano 4.5.1: Cabalgatas 4.5.2: Cicloturismo 4.5.3: Caminatas aeróbicas 4.5.4: Navegación del río 6. Fundación para monitoreo 4.8 Marketing internacional TOTALES MENSUALES
mes 1 mes 2
mes 3
mes 4
mes 5
mes 6
mes 7
mes 8
1.625 2.000
1.625 2.000
1.625 2.000
1.625 2.000
1.625 2.000
1.625 2.000
1.625 2.000
1.625 2.000
mes 9 mes 10 mes 11 mes 12 subtotal 0 0 1.625 1.625 1.625 1.625 19.500 2.000 2.000 2.000 2.000 24.000
2.000
2.000 6.000
2.000 4.000
2.000 .4000
2.000
2.000
2.000
2.000
2.000
20.000 8.000 8.000
10.000 8.000
1.250
2.000 3.000 3.000
3.750 500 42.000
250
430 500
430 500
430 500
430 500
10.000 430 500
1.000
430 500
430 500
430 500
1.000
1.000
1.000 2.000
10.000 12.000 12.000 12.000 35.165 41.805 30.805 19.555 19.555 19.805 39.555
1.000 2.000
8.555
24.000 14.000 40.000 32.000
1.250 22.000
430 500
2.000
10.000
250
430 500
2.000
8.000
1.250
1.040 500
2.000
2.000
17.805 38.805
8.555
430 500
5.770 6.000
1.000 1.000
5.000 7.000 9.000
20.000 12.000 48.000 20.555 300.520
106
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
CRONOGRAMA DE INVERSIONES SEGÚN PRESUPUESTO (HOJA 2) Actividades mes 13 mes 14 mes 15 mes 16 mes 17 mes 18 mes 19 mes 20 mes 21 mes 22 mes 23 mes 24 total 1.1: Propuesta del proyecto 0 1.2: Ordenanza de creación 0 1.3: Contrat. Profesión.turismo 1.625 1.625 1.625 1.625 1.625 1.625 1.625 1.625 1.625 1.625 1.625 1.625 39.000 1.4: Contratar consultora 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 48.000 2.1: Seleccionar el personal 2.2:. Cronograma Ente y Red 3.1: Sueldos de personal 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 48.000 4.1.1: Logo y diseños especial 14.000 4.1.2: Impresiones 10.000 50.000 4.1.3: Casillas de información 32.000 4.1.4: Pautas publicitarias 4.1.5: Campaña educativa 1.250 5.000 4.2.1:Convocar Docen/Alumnos 250 250 1.000 4.2.2: Mejora y embell. Ciudad 30.000 72.000 4.2.3: Concertar con Plan Estr. 4.2.4: Limpieza 430 430 430 430 430 430 430 430 430 430 430 430 10.930 4.2.5: Coordinar Forest. Mant. 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 12.000 4.2.6: Erradic. Viv. Prec y Const 4.2.7: Convenios participación 200 200 200 170 770 4.3.1: Programas turísticos 4.4.1: turismo educacional 1.000 1.000 1.000 8.000 4.4.2: turismo tercera edad 1.000 1.000 1.000 1.000 11.000 4.4.3: turismo urbano 2.000 2.000 2.000 15.000 4.5.1: Cabalgatas 4.5.2: Cicloturismo 4.5.3: Caminatas aeróbicas 4.5.4: Navegación del río 6. Fundación para monitoreo 10.000 30.000 4.8 Marketing internacional 12.000 60.000 TOTALES MENSUALES 7.555 8.555 17.755 20.805 48.555 7.805 7.755 8.555 6.555 7.005 8.555 6.725 156.180 COSTO TOTAL PROYECTO 456.700 107
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Cuadro de Origen y Aplicación de Fondos Hoja 1 Detalle mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10 mes 11 mes 12 subtotal Origen de los Fondos 1.Saldo del Mes Anterior -.835 2.030 1.225 1.670 2.115 2.310 2.755 1.200 1.395 2.590 2.035 -.2.Aportes Municipales 6.000 14.000 30.000 10.000 10.000 10.000 20.000 7.000 10.000 22.000 4.000 10.000 153.000 3. Aportes Entidades y 10.000 10.000 10.000 20.000 8.000 18.000 4.000 10.000 90.000 Organismos Nacionales 4.Aportes de Ent. Y Org. Inter.169 30.000 29.000 5.TOTALES MENSUALES O.F. 36.000 43.000 6.Aplicación de los Fondos170 7.TOTALES MENSUALES A.F. 35.165 41.805 8.Déficit/Superavit del Més (5835 2.030 7) Cuadro de Origen y Aplicación de Fondos Hoja 2 Detalle mes mes 14 13 Origen de los Fondos 1. Saldo del mes anterior 1.480 925 2. Aportes Municipales 4.000 5.000 3. Aportes Entid. y Org. .Naci 3.000 3.000 4. Ap. de Ent. Y Org. Inter. 5.TOTALES MENSUALES O.F 8.480 8.925 6. Aplicación de los Fondos 7.TOTALES MENSUALES A.F 7.555 8.555 8. Déficit/Superavit del Mes (5925 370 7)
169 170
32.030 21.225 21.670 22.115 42.310
59.000 9.755 19.200 41.395 10.590 22.035 302.000
30.805 19.555 19.555 19.805 39.555 8.555 17.805 38.805 8.555 20.555 300.520 1.225 1.670 2.115 2.310 2.755 1.200 1.395 2.590 2.035 1.480 1.480 mes 15 mes 16 mes 17 mes 18 mes 19 mes 20 mes 21 mes 22 Mes 23 mes 24
total
370 615 810 15.000 16.000 48.000 3.000 5.000 3.000
3.255 2.000 3.000
450 3.000 5.000
695 5.000 3.000
140 4.000 3.000
585 2.000 5.000
580 4.000 4.000
18.370 21.615 51.810
8.255
8.450
8.695
7.140
7.585
8.580
25 600 261.600 6.100 136.100 59.000 6.725 456.700
17.755 20.805 48.555 615 810 3.255
7.805 450
7.755 695
8.555 140
6.555 585
7.005 580
8.555 25
6.725 456.700 -.-.-
El detalle de los montos asignados por actividad está detallado en el cronograma de inversiones según presupuesto Ver Costo de las Actividades Financiamiento con Aportes 108
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
V.6.3. Fuentes de Financiamiento Conforme al cuadro de origen y aplicación de fondos de este proyecto las fuentes de financiamiento, están indicadas en el punto V.6.1.: inventario de recursos por actividades principales son las siguientes Organismo aportante Municipalidad de San Juan Entes y organismos nacionales Organismos internacionales Total
Aporte en pesos 261.600 136.100 59.000 456.700
% de participación 57.28 59.80 12.92 100
V.7. Aspectos operativos de la ejecución del proyecto El Ente, dependiente del Departamento Ejecutivo Municipal de la Ciudad de San Juan, será quien ejecute el proyecto. El citado Departamento Ejecutivo Municipal, ya descrito y cuyas funciones, atribuciones y finalidades inherentes a su competencia, se encuentran establecidas en la Carta Municipal de la Ciudad, que: “Compete al gobierno Municipal en ejercicio de su autonomía: fomentar la actividad turística, reglamentar sus servicios y fiscalizar los mismos dentro de todo el ejido municipal.” (Art. 14 Inc. 27). Son funciones específicas de este Gobierno Municipal y en las que este Ente participará en su parte incumbente: 1. Administrar e impulsar las acciones para integrar la Ciudad a la micro y macro región a fin de mejorar sus condiciones de inserción en el MERCOSUR. 2. Diversificar y expandir la base económica urbana con un criterio de sustentabilidad, fomentar la creación y radicación de pequeños y medianos emprendimientos turísticos y apoyo a los existentes. 3. Establecer y fomentar relaciones institucionales con los sectores de la actividad turística y los vinculados a ellos. 4. Generar información de servicios para empresas (estadísticas, de capacitación y desarrollo técnico, etc.) 5. Mejorar los canales de MERCOSUR y el mundo.
comercialización
con
los
países
del
6. Mejorar la calidad de los servicios 7. Toda otra función que sea necesaria para cumplir el objetivo propuesto.
109
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
El Ente funcionará en el Edificio Municipal, equipado e informatizado con los elementos técnicos que permitan una gestión moderna acorde a los servicios que los turistas demanden. V.7.1. Unidad Ejecutora: denominación La unidad ejecutora será la Municipalidad de la Ciudad de San Juan a través de la Secretaría de Empresas Municipales, ámbito donde se desarrollará este nuevo Ente, cuya denominación será: ENTE MUNICIPAL PROMOTOR DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN SAN JUAN. Será el encargado de conducir y ejecutar sus tareas propias, en forma coordinada con las tareas de la Red. V.7.2. Estructura – organigrama La estructura organizativa de la Municipalidad es actualmente :
Intendente
Secretarías
de Gobierno
Dirección
Personal
Concejo Deliberante
de Hacienda
de Obras y Ss. Públicos
Del Ente Municipal del turismo y Red Municipal de Impulso al Turismo
de Empresas Municipales
Consultora Técnica Fundación P/ Monitoreo
4 personas
Este organigrama es propuesto por el Poder Ejecutivo Municipal y una vez consensuado se emite el respectivo decreto de aprobación. Para entrar en vigencia debe elevarse el mismo para que se emita la ordenanza que una vez publicada lo pondrá en vigencia, y ponga en marcha el nuevo organigrama. 7.3. Funciones y personal La primera actividad será poner en marcha el Ente, la segunda es la ejecución de los programas de actividades turísticas previstas, a fin de reforzar la integración de la ciudad con la micro, macro región y el mundo. Las funciones del Ente ya fueron detalladas anteriormente, y son todas las necesarias para el buen desempeño de las actividades, a fin de lograr sus metas con un proyecto sustentable, que permite la utilización de los recursos endógenos, logra la diversificación de la economía local; además ayuda a alcanzar los demás objetivos de: 110
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
• • • • • •
mejorar la relación los demás actores estrechamente vinculados al tema cumplir eficaz y eficientemente las actividades de la misma reubicar de la planta permanente o contratar al personal incorporar las entidades privadas estrechamente vinculadas al sector incorporar nuevos tipos de relaciones intergubernamentales institucionales da lugar a la actuación de uniones vecinales y organizaciones intermedias
Lo mismo cabe decir para las funciones de La Red Municipal de desarrollo turístico en San Juan, señaladas anteriormente. El personal deberá cumplir con las funciones propias inherentes a las actividades del Ente y la Red, contando con apoyo de la consultora para el asesoramiento técnico y de las diferentes áreas del Municipio. Este proyecto será conducido por el Director del Ente Municipal, quien estará a cargo de organizar las tareas señaladas para cumplir el objetivo de desarrollar el turismo y hacer eficiente el uso de la Red. La cual coordinará el funcionamiento de las actividades turísticas de los Municipios dela Provincia, reuniéndose una vez al mes a fin de acordar proyectos y actividades en común. V.7.4. Costos de operación Los costos de operación de este proyecto están especificados en las páginas anteriores donde se desarrolló el costo de las actividades con sus respectivos aportes, un presupuesto donde se detallan los cronogramas de inversiones para el primer y segundo año por actividad, lo cual nos permite conocer como están conformados los mismos y del cual podemos deducir el costo de operación conformado por: Conceptos del total del costo de actividades el total de los costos de operaciones del proyecto el resto son las inversiones directas del proyecto
$ 456.700 330.000 126.700
V.7.5. Metodología de administración del proyecto La metodología de administración del proyecto será conforme a las normas establecidas en la Constitución Provincial, la Carta Orgánica Municipal y demás normas propias del Municipio. Este proyecto por su carácter mixto con participación de miembros de éste y otros municipios y de la actividad privada, para su mejor administración deberá desarrollar en forma evolutiva sus propias normas que incluyen manual de funciones, modificaciones al organigrama, etc.
Estas normas deberán ser flexibles, adecuándose a las citadas y al estatuto profesional sindical, que tiene una fuerte presencia y participación en este municipio. 111
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Por ello es de especial interés la participación de los componentes externos, la Consultora para el apoyo técnico y la Fundación que realizará el monitoreo, que permitirán incorporar nuevos conceptos a la administración de este proyecto que por sus características debe ser flexible y sujeto a evolución. A medida que se vayan desarrollando las actividades se irán estableciendo normas escritas, de a cuerdo a los informes de la consultora y de la fundación a cargo del monitoreo, mediante instructivos del Director del Ente, Resoluciones de la Secretaria del Área y Decretos del Intendente u Ordenanzas emitidas por el Consejo Deliberante, todo ello en búsqueda del mejoramiento de su función. V.8. Plan básico de monitoreo V.8.1. Descripción del tipo de monitoreo (interno o externo) Un buen proyecto incluye varias etapas, habiendo cumplido con ellas hasta la ejecución, corresponde hacer lo que en nuestro caso llamamos Plan básico de monitoreo. Durante el mismo haremos un seguimiento y una evaluación de la ejecución del proyecto; ambas tareas son diferentes y tienen fines propios y complementarios pues surgen en la búsqueda de una mejor gestión general y de desempeño del proyecto. En el seguimiento serán examinadas las modalidades de ejecución física durante un determinado tiempo, analizando la cantidad y calidad de las actividades y productos del proyecto; en este caso por ejemplo saber cuantos turistas han visitado la Ciudad o las de la Red, y su análisis estadístico con respecto a otras visitas; y mediante una encuesta conocer cual es su impresión sobre la atención recibida en esta oportunidad, comparándolo en su caso con las anteriores. El objeto de la evaluación es examinar los efectos y el impacto de las actividades y productos analizando las acciones y reacciones de todos los que participan en el proyecto, ya sea en un determinado momento del mismo inicio, intermedio o final-, o en todo el proyecto. Un aspecto clave a tener en cuenta es si el monitoreo se hará en forma interna o externa. Considero que si bien internamente se logran efectuar algunos controles, y existe la posibilidad de obtener algunos datos estadísticos y referenciales, es importante un monitoreo externo, independiente de la gestión que objetivamente pueda seguir el proyecto y evaluar cada uno de los conceptos señalados, emitiendo informes periódicos que tendrán un rico contenido, y críticamente permitirán reorientar el desarrollo del proyecto a fin de cumplir los objetivos previstos o reorientar el mismo conforme a nuevos objetivos. La información que resulte de este seguimiento y evaluación deben realimentar el proceso de planificación y ejecución de las actividades en curso y permitir incluir en el proyecto nuevas actividades. 112
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
V.8.2. Aspectos clave a monitorear Estos son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
la provisión en tiempo y forma de los recursos (humanos, financieros, etc.) el cumplimiento de las actividades previstas los cambios operados y los motivos de los mismos los problema o dificultades ocurridas y las razones de las mismas la nueva demanda que ha tenido nuestra oferta turística los reclamos demandados de los turistas que nos visitan el incremento del Producto Bruto interno en un 5% anual el aumento de los índices de empleo en 4% anual la reactivación turística a razón del 10 % anual el ingreso de los profesionales en turismo a este mercado laboral todo otro aspecto cuya relevancia se vaya conociendo durante el proyecto y que se incorporarán gradualmente durante el desarrollo.
Estos aspectos claves nos permitirán conocer si se está cumpliendo lo pautado y ver que ajustes es conveniente realizar para ceñirse al proyecto original o readecuarlo. V.8.3. Indicadores relevantes En un proyecto como éste y conforme a los objetivos previstos, los indicadores relevantes, siguiendo a Clemente Talavera Pleguezuelos171, son: “Los indicadores en su conjunto deben describir todos los aspectos importantes de los objetivos que hay que alcanzar desde el principio hasta el final del proyecto”. Realizaremos mediciones con los indicadores de objetivos estos nos señalaran si hemos cumplido con el fin principal expresado de promover el desarrollo socioeconómico en la Ciudad de San Juan, en forma positiva y sustentable, (lo que verificaremos en el aumento del producto bruto interno y de los índices de empleo); y si hemos cumplido con el propósito de lograr el desarrollo del turismo en la Ciudad de San Juan, incrementando y diversificando la actividad socioeconómica actual; tanto los indicadores, como los medios de verificación y supuestos están señalados en la matriz de marco lógico.
También utilizaremos “Indicadores de logro, que son elementos de prueba o verificaciones para medir hacia adelante el cumplimiento del proyecto” En este caso, por tratarse de un proyecto cuyos objetivos están expresados en términos cuantificables o mesurables, podemos especificar las cantidades y plazos a cumplir y describir los efectos de las intervenciones del proyecto por parte de los destinatarios o beneficiarios previstos. Estos estarán referidos a las actividades realizadas que fueran explicitadas oportunamente al describirlas y están resumidas en la matriz de marco lógico donde se encuentran explícitas las actividades, los indicadores, los medios de verificación utilizados (estadísticas, citas, datos, registros, libros, actas) y los su-puestos a cumplirse. V.8.4.Tipo de informe requerido
171
TALAVERA PLEGUEZUELOS, Clemente , “La Calidad total en la administración pública” ( Granada, España, 1999) 113
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Se presentará dos tipos de informe: unos de avance y uno informe final. Los informes de avance: que dan cuenta del trabajo efectivamente realizado, dando respuestas a si estuvieron los recursos e insumos a tiempo, si se realizan las actividades conforme al plan de trabajo, si se están produciendo los productos y servicios de acuerdo al cronograma, si han ocurrido cambios su-presiones e incorporaciones, los problemas encontrados y las medidas correctivas. La principal consecuencia del estado de avance puede ser el reajuste que se vaya haciendo según las condiciones o necesidades nuevas y que no pudieron preverse oportunamente. Su presentación está prevista en forma mensual, trimestral y semestral, a partir de la contratación y hasta el final del proyecto, tal como lo señaláramos en la matriz de marco lógico. El informe final se presentará al cumplirse el contrato, es decir a los 2 años de puesta en marcha del proyecto y resumirá los grados de avance, utilidad del proyecto, de sustentabilidad, restricciones y problemas encontrados, medidas correctivas propuestas y la enseñanzas extraídas para mejorar la programación futura. V.8.5. Entidad o área institucional responsable Se ha propuesto que la evaluación sea realizada por una ONG (Fundación o similar), pues sus miembros no tienen la responsabilidad directa del proyecto y puede componer equipos de trabajo interdisciplinarios de primer nivel y de especial independencia a fin de cumplir el propósito especifico y efectivo del seguimiento y la evaluación. Los temas específicos abordados, el enfoque y la metodología a aplicar deben ser especificados en el contrato estableciendo claramente los aspectos a ser examinados en relación a la eficacia, eficiencia, perdurabilidad, pertinencia, procedimientos, fuentes de información propias y de uso alternativo, etc. V.8.6. Recursos humanos necesarios (cantidad y perfil) Será necesaria la afectación de un profesional y un auxiliar contratados por la Fundación para realizar las tareas señaladas anteriormente. Dadas las particularidades de la tarea será necesario incorporar alternativamente profesionales de diferentes disciplinas: áreas de turismo, administración, economía, jurídicas, ingeniería, expertos en ciencias sociales, administración pública y otras áreas temáticas especificas conforme a la evolución y necesidades del proyecto, lo que permitirá, si se contrata una Fundación, por ejemplo, que esta pueda incorporar flexiblemente el tipo de profesional requerido y hacer las consultas respectivas, lo cual redundará en beneficio del proyecto en su conjunto.
V.8.7. Horas – hombre estimadas Conforme a la evaluación efectuada se considera que serán necesarias, unas 40 horas de profesionales por mes y unas 200 horas del auxiliar respectivo. 114
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
V.8.8. Cronograma El cronograma de actividades ya fue oportunamente detallado en las actividades a desarrollar y en el diagrama de Gant, no obstante ambos son de carácter formal y meramente enunciativos, por cuanto la actividad en su desarrollo irá planteando aspectos formales propios del tipo de contrato que se firme, de las especificaciones que se realicen y las cambiantes necesidades que surjan, lo que hará que mensualmente puedan y tal vez deban redefinirse el cronograma respectivo dentro de las pautas fijadas. V.9. Impacto del proyecto Este es un proyecto de alto impacto y en caso de ser implementado va a tener impactos positivos y negativos. A su vez los positivos van a ser directos e indirectos. Impactos positivos directos: 1. Adecuada atención de los visitantes e incremento de visitas 2. Alienta la recuperación medioambiental y su mantenimiento, revitalizan do cuantitativa y cualitativamente al medio 3. Eficientiza el uso de los recursos del sector por una mayor coordinación y una mejor fijación de las políticas y ejecución de los proyectos 4. Consolida las actividades de capacitación del área (universitario, terciario, secundario, etc.) 5. Diversifica económicamente a la Provincia 6. Genera ingresos alternativos 7. Incrementa el producto bruto interno y mejora los índices de empleo y ocupación 8. Permite un desarrollo urbano positivo y sustentable (económico, social y cultural, etc.), construyéndose nuevos escenarios 9. Fomenta proyectos de investigación e inversión en el sector 10. Inserta a la Ciudad de San Juan en el escenario nacional e internacional 11. Revitaliza y mejora la cadena de servicios 12. Permite una mejor gestión local con una actitud ciudadana más participativa 13. Mejora la accesibilidad a diferentes atractivos turísticos 14. Permite la inserción laboral de los recursos humanos disponibles y en formación 15. El hecho de trabajar en red favorece el desarrollo armónico de los actores involucrados 16. Aprovechamiento de los recursos endógenos Impactos positivos indirectos 1. Reactivación económica general y mejoramiento de los términos de intercambio 2. Reconstrucción del aparato productivo 3. Fortalecimiento del sector privado en forma independiente del sector estatal debido a la generación de actividades nuevas que incorporan recursos genuinos 115
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
4. 5. 6. 7. 8.
Recuperación social y laboral de la población con NBI172 Estímulo a la capacitación de áreas relacionadas Estímulo de industrias locales, vinos, artesanías, etc. Polo de atracción turístico de la región Logros de cambios estructurales e integrales con énfasis en lo local teniendo en cuenta lo global
Impactos negativos Atento al uso intensivo del espacio turístico se producirán efectos negativos como son: 1. Degradación ambiental 2. Conflictos entre residentes locales y turistas en la disputa por el espacio público, servicios, culturales, alteración de hábitos, etc. 3. Encarecimiento de bienes y servicios por tratarse de una zona turística Población afectada por el proyecto Hay una población afectada positivamente en forma directa e indirecta, aunque como es de presuponer, también hay una parte de la población afectada negativamente. Los agentes afectados positivamente son los profesionales del turismo, las empresas y grupos de los rubros vinculados con la actividad (hoteles, gastronómicos, transporte, etc.), los turistas y en general los habitantes de la localidad. Los afectados indirectamente son los demás profesionales y demás rubros de actividades vinculadas o no, como los comerciantes, servicios, etc. Las personas afectadas por el turismo en forma negativa son los residentes que ven alterados sus hábitos, costumbres, horarios, precios de consumo, pautas culturales, etc. Aunque por otro lado también verán enriquecida su comunidad en lo cultural y en cuanto a su diversidad. A continuación analizaremos algunas experiencias empíricas, que aún en su diversidad, en algunas de sus características pueden ser comparables al presente proyecto.
172
Ver glosario 116
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
CAPITULO VI: SOPORTE EMPÍRICO VI.1. Concepto Teniendo en cuenta que el objetivo final es promover en forma positiva y sustentable el desarrollo socioeconómico en San Juan, incrementado en el mediano plazo los niveles actuales, fortaleciendo y diversificando la actividad productiva local a través de la promoción y desarrollo del turismo en San Juan, creando un Ente Municipal para dicha actividad y una Red de municipios de alcance provincial que los coordine. Y que los componentes que llevaran a cabo las distintas actividades para el logro del objetivo buscado son: El Ente Municipal Promotor del Desarrollo Turístico; una Red Municipal de Promoción y Desarrollo Turístico en San Juan, El Personal del Ente y la Red, con sus respectivos Plan de Acción y Cronograma para el período 2002 a 2004; La consultora especializada contratada; y la ONG o Fundación contratada para monitoreo externo para el mismo período y el sistema de capacitación integral para el Ente, la Red, Empresarios, etc. He buscado por Internet los antecedentes a nivel mundial, de casos similares al propuesto que sirvan de soporte empírico al presente proyecto, estos son de variados tipos, gubernamentales, mixtos -es decir gubernamentales y privados-, y privados propiamente dicho. He visto redes que coordinan los municipio turísticos de tipo formal e informal y donde se mezclan en diferentes proporciones los aportes y participaciones de los sectores involucrados; se observa que en todos los casos el resultado ha sido positivo en relación con lo inmediato anterior que está funcionando, pues se ha logrado una nueva forma de funcionamiento que permite potenciar lo local como nodos de desarrollo de lo micro y macro regional, dentro del contexto mundial. Esto ha generado un cambio en las organizaciones públicas y privadas locales, alcanzando un consenso entre los sectores involucrados, permitiendo la flexibilización para adaptarse a los cambios, aprovechando los recursos endógenos actuales de cada localidad, promoviendo la atracción de inversiones extranjeras y el asociativismo, la concentración estratégica, la incubación y vivero de empresas para su crecimiento y fomentando los proyectos que incluyan investigación y desarrollo (I+D) y el uso de nuevas tecnologías. Todo ello ha generado nuevas alternativas para el desarrollo sustentable que le permiten a los gobiernos locales enfrentar los nuevos requerimientos de que son objeto; dando respuestas con nuevas concepciones que les permiten: revisar a nivel político y administrativo las relaciones con los diferentes niveles del Estado, identificar los actores sociales que faciliten los procesos, convocando a todas las fuerzas de producción y prestación de servicios locales a fin de plantear nuevas políticas de acompañamiento para consensuar acciones en la conquista de nuevos mercados micro, macro regionales y mundiales. 117
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Es decir que surge una nueva gestión del Municipio con una actitud participativa que permite nuevas alternativas para un crecimiento socio económico urbano y sustentable que genera nuevos niveles de ocupación y empleo. Esto les ha permitido lograr objetivos de desarrollo y estratégicos, basado en reconocer la importancia del turismo para el despegue local, como consecuencia de una actividad de concientización en forma coordinada con los demás sectores involucrados y mediante el uso de redes que utilizan la informática como recurso de inigualable valor para su desarrollo. Esto también les ha permitido elaborar e implementar planes estratégicos de revitalización que han generado atracción de nuevos turistas, consolidación de esta actividad productiva de avanzada y crecimiento, permitiéndoles su inserción en los mercados regionales (por ejemplo el MERCOSUR, la Unión Económica Europea) y al mercado mundial. Incrementando así los recursos económicos genuinos que permitan una revitalización de la ciudad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. VI.2. Marco Empírico En cada uno de los ejemplos se tendrá en cuenta:
1. Los ejes estratégicos de cada programa 2. La valoración de áreas no frecuentadas por los habitantes de la ciudad 3. Los espacios de diversión y esparcimiento
4. Los desarrollos de conciencia ecológica que incluyen aspectos como la limpieza, creación de nuevos parques y plazas, manutención y mejoras de las actuales, reintodrucción de especies vegetales nativas que en procesos anteriores fueron sacadas del contexto urbano. 5. Los cambios de postura social 6. La concientización de la población (jóvenes, adultos y ancianos) 7. La educación brindada a la población para comprender mejor el proceso de urbanización y cambios medioambientales 8. El desarrollo de actitudes críticas y constructivas 9. Creación de áreas de integración socio cultural Existen múltiples casos analizados anteriormente, los de Curitiba -Brasil-, Bilbao metropolitano -España-, etc. En esta oportunidad señalaré aquellos como el caso que vincula a comunas como las de Suecia y Dinamarca; los casos de la Comunidades Andaluzas y Valencianas en España y la incipiente experiencia donde se están vinculando Municipios de las Provincias de San Juan y Mendoza para desarrollar la aceleración y mejora continua que permiten estos procesos de cambio.
VI.3. Otros proyectos ya implementados similares al nuestro VI.3.1. Los casos de Dinamarca y Suecia VI.3.1.1. Los ejes estratégicos del programa 118
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Vimos en el capítulo 1 cual es en Suecia y Dinamarca la distribución del gasto público del Estado y que en estos el mayor porcentaje corresponde a los municipios, mientras que en Argentina es al revés, el menor porcentaje es realizado por los municipios, y el resto está a cargo de los Estados Nacional y Provincial.173 Esta mayor distribución de recursos a los municipios permite a esos países, sin duda, mejorar sus estándares de actividad municipal mejorando las condiciones de eficacia y eficiencia con que prestan sus servicios.
En este caso se utilizan los recursos endógenos de las ciudades de: Dinamarca: Copenhague, Roskilde, Odense, Heilsing, Ringstev, Korsor, Nyborg, Middelfast, Louisana, Ribeski, koldinghus, Ladbskibet, Ladmus, entre otras y de Suecia Malmo, Trelleborg, Helsibnborg y otras. VI.3.1.2. La valoración de áreas no frecuentadas por los habitantes de la ciudad Este aspecto central es recuperado por el turismo, pues hay áreas, que el ciudadano local, no valora como algo especial, para él es parte de su paisaje diario, en cambio, al visitante eso le llama el atención de forma extraordinaria. Por ejemplo, para un residente en San Juan, el límpido cielo que permanece azul de día y estrellado de noche durante más de 300 días, al año no tiene nada de especial; o los diferentes colores tornasolados de los cerros que incluso cambian de color debido a los cambios en la iluminación natural, o bien expresiones místicas consagradas por la devoción popular y donde diariamente se reúnen miles y miles de personas, como las de la Difunta Correa, San Expedito o Mogna, donde se veneran personas casi santas, y sin embargo, al turista, y especialmente para aquel que las ve por primera vez le parecen algo fantástico. VI.3.1.3. Los espacios de diversión y esparcimiento
Es importante la movilidad social que se produce en estas ciudades como consecuencia de la diversidad de eventos y actividades de esparcimiento de tipo deportivo, social, turístico y recreativo, que se practican en cada una de ellas y que difundidas a través de la red logran que el desplazamiento de turistas sea mucho mayor. En los países escandinavos donde el invierno (que dura 9 meses, con frío intenso), las actividades se realizan en lugares cerrados, museos, clubes, gimnasios, etc. y su actividad nocturna que se manifiesta en la concurrencia a bares, pubs, discotecas, recitales, cines, teatros, casino, bingo y otros lugares de esparcimiento. Las ferias técnicas, agropecuarias, de artesanías y festivales son eventos clásicos de afluencia masiva en las distintas épocas del año. En el corto verano, se observa grupos de diferentes edades que salen a disfrutar del sol, cuando el clima lo permite, concentrándose principalmente en algunas zonas de la costa del mar, donde realizan actividades como la pesca, paseos en bicicleta, eventos de diferentes tipos, etc. Las características locales de cada región, sumadas a una excelente red caminera y de transporte hacen que las zonas anteriormente deprimidas tengan ahora una oferta turística diversificada y que genera una nueva perspectiva para los ciudadanos locales.
VI.3.1.4. Estas sociedades han tenido una rápida toma de conciencia ecológica, que incluyen aspectos tanto globales como locales, tales como la 173
Datos 1998 fuente FMI 1992 Descentralización Fiscal en AMÉRICA LATINA 119
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
limpieza, creación de nuevos parques y zonas verdes, contando ahora con mayores presupuestos para su mantenimiento y mejora, a la vez que se intenta reintroducir flora y fauna propias que debido a la fuerte industrialización fueron desplazadas del contexto urbano. Estos aspectos han sido tradicionalmente una forma de vida de estos países, dado lo riguroso del clima, y la poca posibilidad que tienen de regenerar lo que se destruye, desde hace mucho tiempo vienen desarrollando conductas que manifiestan el cuidado de plazas, parques y paseos, y buscan con ahínco la reintroducción de especies vegetales propias que puedan haber sido destruidas en otros momentos. VI.3.1.5. Los cambios de postura social La interacción de los grupos de visitantes han generado cambios profundos en las posturas sociales y costumbres de los habitantes de las localidades, los cuales se ven reflejados en nuevas formas de vestimentas, un carácter más abierto y dispuesto al diálogo. VI.3.1.6. La concientización de la población (jóvenes, adultos y ancianos) Este es un aspecto destacable y que se mantiene a través de los tiempos en países, donde para poder sobrevivir en condiciones de mínima calidad de vida ha ido evolucionando en forma constante, lo que se refleja en un revaloramiento y potenciación de los recursos turísticos locales. VI.3.1.7. La educación brindada a la población para comprender mejor el proceso de urbanización y cambios medioambientales Este es otro de los aspectos que se ha revitalizado como consecuencia de esta nueva actividad habiéndose incorporado una educación más global, pues producto de la interacción, quien enseña a reconocer que hay nuevas cosas que antes no estaban en el medio y que hoy los educandos requieren como base de su conocimiento para poder desplazarse en forma adecuada en el mundo global que les ha tocado vivir. VI.3.1.8. El desarrollo de actitudes críticas y constructivas
Producto de lo señalado, esa la sociedad en su conjunto y cada uno de los individuos tienen información y datos ciertos sobre otras formas de vivir y realizar sus actividades; esto les permite tomar actitudes críticas y constructivas que les generan una mejor calidad de vida y nuevas oportunidades de desarrollo. Podría pensarse que esta nueva interacción ha significado un grave riesgo para sus culturas locales, sin embargo el fuerte sentido de lo local, con una identidad clara como comunidad les ha permitido ampliar las fronteras de su pensamiento y su cultura a la vez que revitalizar lo propio. VI.3.1.9. Creación de áreas de integración socio cultural
El fuerte proceso de integración por el que está pasando Europa Occidental ha estimulado un fortalecimiento de vínculos que han superado con creces meramente económico y comercial. Fenómeno éste que se observa en el hecho de que la integración se ha dado también en el resto de la sociedad, en el ámbito político, cultural, educativo, etc.
120
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Existe dentro de ese marco una clara tendencia a crear una nueva identidad comunitaria, donde a lo local y nacional se agrega ahora lo continental. De alguna forma un danés se siente mucho más identificado con un español hoy más que nunca, ya que ambos están abarcados por el hecho de ser también europeos. VI.3.2. El Caso de España y las Comunidades Valencianas y Andaluza VI.3.21. Los ejes estratégicos del programa España, en mi opinión, ha tenido un vuelco extraordinario desde la vuelta a la democracia, con una apertura que se ha visto favorecida desde su incorporación gradual a la Comunidad Económica Europea y posteriormente a la Unión Europea. Dentro de ello las comunidades, y en especial las Valenciana y Andaluza, que son a las que me referiré, han hecho y hacen diariamente esfuerzos para integrarse a esta nueva forma de vivir en red. Esto les permite mejorar sus estándares de actividad municipal de eficacia y eficiencia con que prestan sus servicios y muy especialmente en el caso del turismo al que voy a referirme.
En el cual se utiliza los recursos endógenos de las ciudades de: La Comunidad Valenciana: Con sus ciudades, Alicante, Benidorm, Benissa, Burriana, Gandia, Llosa de Camatxo Pucol, Pinedo, Sagunto Torrent, Valencia, VilaJoiosa, entre otras. Y la Comunidad Andaluza con Albuñol, Almería, Antequera, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Motril, Nerja, Sevilla entre otras. VI.3.2.2. La valoración de áreas no frecuentadas por los habitantes de la ciudad Es fácil observar a los turistas con ojos asombrados puestos en iglesias, monumentos, fuentes, plazas de toros, museos, edificios, etc. que para los ciudadanos locales constituyen sitios del diario trajinar, de su paisaje diario y frente al que pasan sin valorar que los mismos son verdaderas joyas arquitectónicas, presentes silenciosos de una historia viva de características trascendentes para la humanidad toda. Las ciudades están revitalizando y revalorizando el antiguo trazado urbano, con su arquitectura típica, sus características locales como las calles empedradas con adoquines, las fachadas tradicionales, etc. que dan una renovada cara a España y genera gran admiración en los turistas que la visitan. Cada uno de esos lugares es en sí mismo una fuente generadora de recursos, que hace que algunos de ellos hallan sido declarados de interés y recurso histórico nacional, de tal manera que hoy son administrados por un ente Nacional que participa de dichos ingresos a la comunidad, ésta a las Provincias y éstas a su vez a la localidad. Un ejemplo claro de esto es el de La Alambra en la ciudad de Granada. VI.3.23. Los espacios de diversión y esparcimiento
121
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Estas comunidades han evolucionado hacia centros turísticos de importante desempeño. Y esta misma adaptación han debido realizar sus habitantes, a fin de satisfacer la lista de condiciones requeridas por los turistas que llegan a cada lugar. En función de ello, los ciudadanos locales han debido adecuar, por ejemplo, sus días de descanso a los días y épocas que hay menor cantidad de visitantes ya que éstos son su nueva fuente de trabajo y por lo tanto es preciso cuidarla. Se produce entre los españoles, al igual que en el caso de Suecia y Dinamarca, una importante movilidad social en estas ciudades como consecuencia de la diversidad de eventos y actividades de esparcimiento de tipo deportivo, social, turístico y recreativo, que se llevan a cabo en cada una de ellas y que difundidas a través de la red logran que una mayor cantidad de turistas de la Región se desplacen hasta las comunas cercanas a la vez que atraen gran cantidad de visitantes de todo el país y el mundo. En invierno, que a pesar de ser más corto y no tan intenso como en Escandinavia, las actividades se realizan en lugares cerrados, museos, Clubes, gimnasios, etc. y su actividad nocturna se observa en bares, pubs, discotecas, recitales, cines, teatros y otros lugares de esparcimiento, aunque para sus visitantes algunos provenientes de países verdaderamente fríos como Inglaterra, Dinamarca, Noruega y Alemania, son primaveras que ellos disfrutan como tales.
Los congresos, seminarios, ferias agropecuarias, de artesanías, de ciencia, técnicas, turismo y festivales son eventos clásicos de gran afluencia en las distintas épocas del año y que sirven no sólo como eventos de difusión particular sino también como motores de atracción para gente interesada y que también cumplen un rol de turistas -nacionales e internacionales- con un gran efecto movilizador. En el verano, se observa gran cantidad de personas, fundamentalmente jóvenes y familias en zonas costeras, bosques, aledañas a ríos y diques para disfrutar de sus aguas, playas, arenales, del sol, sombras y espacios verdes, paseos urbanos y rurales, entre muchos otros atractivos. Todos estos aspectos, sumado a los corredores turísticos hacen que la zona tenga una rica oferta turística.
VI.3.2.4. Al igual que en el caso de Dinamarca y Suecia, estas comunidades españolas han tenido una fuerte evolución en su conciencia ecológica, que se observa en una mayor cuidado por la limpieza urbana, el cuidado espacios verdes y de recreación, mantenimiento y mejoras de la infraestructura actual, planes de reintodrucción de especies vegetales nativas y de forestación con nuevas especies, etc. Estos aspectos no fueron tradicionalmente una forma de vida de estas comunidades, pero a partir del incremento notable de visitantes y conforme a acuerdos y normas que deben cumplir por ser miembros de la Unión Europea, hace ya algún tiempo que vienen estimulando el desarrollo de estrictas conductas de revalorización de su patrimonio que manifiestan el cuidado de la belleza urbana, en plazas, parques, monumentos, edificios, paseos, etc. VI.3.2.5. Los cambios de postura social 122
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
La interacción de los grupos de visitantes ha generado cambios profundos en las posturas sociales y costumbres de los habitantes de las ocalidades, los cuales se ven reflejados en nuevas formas de vestimentas, un carácter aún más abierto y dispuesto al diálogo, una necesidad de aprender varios idiomas para poder contactarse con sus nuevos interlocutores y un actitud permanente de servicio que los caracteriza y distingue. También producto de las necesidades producidas por la gran demanda de turistas se ha generado un importante nicho de demanda de trabajadores especializados y no especializados, que antes no eran requeridos con tanta insistencia.
Eso ha puesto en evidencia también la necesidad de nuevas capacitaciones para lograr especialistas como es el caso de la Escuela Taller y casa de oficios de Antequera (que forman carpinteros, albañiles, reposteros, fontaneros, ceramistas, etc.) productos estos que son requeridos por el desarrollo urbano planteado por la actividad turística que ha hecho necesario mejorar la infraestructura urbana de producción y servicios de esta ciudad, ahora requerida por el turismo rural. VI.3.2.6. La concientización de la población (jóvenes, adultos y ancianos) Este es un aspecto destacable y que se ha visto impactado por esta nueva actividad. En estos tiempos han tomado verdaderamente conciencia de que el turismo es una fuente genuina de recursos financieros, económicos y culturales, que les permite además de tener fluidos ingresos, mejorar su calidad de vida. VI.3.2.7. La educación brindada a la población para comprender mejor el proceso de urbanización y cambios medioambientales.
Este es otro de los aspectos que se ha revitalizado como consecuencia de esta nueva actividad, dado el impacto producido por la masiva afluencia de turistas que ha influido grandemente en su población, habiéndose incorporado una educación más global. Se realizan profundos estudios para comprender y atenuar los efectos de esta urbanización masiva y de estos profundos cambios medioambientales que se han producido y que se siguen produciendo, pues ha sido impresionante la cantidad de construcciones nuevas, recuperación y mantenimiento de las ya existentes, especialmente de las calles consideradas históricas y de las que se encuentran en el casco de la ciudad que deben recuperarse pero no está permitido cambiar su fachada ni su estructura interior. Todo esto se realiza para albergar con mayor confort a los turistas y para facilitar a través de una red caminera de rutas y autopistas para poder comunicar pueblos y comunidades que algún tiempo atrás, aparentemente, no necesitaban estar comunicados.
Hay un franco reconocimiento que producto de la interacción, la cantidad y diversidad de turistas, es necesario una educación diferente, más amplia y global con un mayor conocimiento del mundo y de cada una de las comunidades, a fin de poder brindar el mejor servicio, preservando el medioambiente. VI.3.2.8. El desarrollo de actitudes críticas y constructivas 123
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Estas comunidades, y España toda, son en relación a los últimos 20 años una sociedad nueva en su conjunto; y cada individuo tiene necesidades de información y datos ciertos sobre otras formas de vivir y realizar cada una de sus actividades que les permite tomar actitudes críticas y constructivas que generarán una mejor calidad de vida y nuevas oportunidades de desarrollo. Sin embargo esto también ha significado un degradamiento de su propia identidad cultural planteándole nuevos desafíos. VI.3.2.9. Creación de áreas de integración socio cultural Nuevamente y tal como le señaláramos en el caso de Suecia y Dinamarca, en estas comunidades españolas, hay un nueva forma de vivir, una implicación de la población local con una nueva forma de relacionarse entre las personas y las comunidades, tanto en las ciudades y pueblos, como a nivel internacional, tanto bilateral como globalmente174.
VI.3.2. El Caso San Juan y Mendoza en Argentina VI.3.2.1. Los ejes estratégicos del programa En estos días tres comunas de dos Provincias Argentinas han hecho el lanzamiento turístico de los Andes Cuyanos se trata de 2 comunas ubicadas en el sur de la Provincia de San Juan: Calingasta y Sarmiento, y una ubicada al norte de la Provincia de Mendoza, en el Municipio de las Heras.
Este constituye un importante desafío de integración en el que pueblos que históricamente mantenían una competencia y antagonismos manifiestos, ahora trabajan juntos y coordinadamente en aras de objetivos comunes. Estas comunidades hacen diariamente esfuerzos para integrarse a esta nueva forma de vivir en red.
Esta nueva integración está avalada por la Secretaria de Turismo de la Nación y consiste en un acta acuerdo que le da a la micro región el nombre de MICA (Microregión Intermunicipal Cuyana Andina) y tiene como objetivo promover el desarrollo económico entre sus miembros. Este proyecto permitirá valorar los recursos turísticos de toda la zona andina elaborando estrategias de explotación adecuadas, permitiendo incorporar lugares relegados como las lagunas de Huanacache donde existe un patrimonio cultural y paisajístico invalorable y donde hubo asentamientos de los Indígenas Huarpes, comunidad ésta prácticamente extinguida durante la época de la colonización española. Esta es una nueva muestra empírica que permite aseverar que el proyecto planteado es posible, ya que en forma conjunta estos municipios están elaborando las normas supramunicipales acerca de la administración del territorio en cuestión y de su desarrollo económico social, que a partir del turismo luego se extenderán a otras actividades como la minería, la agricultura, etc.
Esto les permite mejorar sus estándares de actividad municipal organizativa, funcional, territorial y administrativamente; mejorando las
174
Más información sobre esta red, podemos encontrar en las páginas web y mails, que se detallan a continuación:
[email protected],www.casares.com,
[email protected], WWW.fuengirola.org,
[email protected],
[email protected], www_aytoantequera.com,
[email protected], www.torre.aytotorremolinos.org, turismo@ayto_torremolinos.org, www.turismotorrox.com,
[email protected] www.turicicenta.com,
[email protected], www.rincondelavictoria.com,
[email protected], WWW.xalo.com,
124
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
condiciones de eficacia y eficiencia con que prestan sus servicios y muy especial-mente el caso del turismo En este caso se utilizan los recursos endógenos de las ciudades de: Las provincias de Mendoza (Las Heras) y San Juan (Sarmiento y Calingasta) y que sin dudas se extenderán a los demás municipios de esa región cuyana. VI.3.2.2. La valoración de áreas no frecuentadas por los habitantes de la ciudad Esta nueva y positiva corriente de turismo ha producido un fenómeno muy interesante y que es que zonas que estaban olvidadas y para nada valoradas por sus habitantes, debido a la falta de interés permanente para esas ciudades, si sean de interés para los turistas como atractivos por los aspectos paisajísticos y faunísticos que se aprecian en ese entorno. Esto genera recursos a las Municipalidades respectivas y permite elaborar nuevas estrategias comunes de desarrollo para sus comunidades. VI.3.23. Los espacios de diversión y esparcimiento
Es destacable el incremento de la actividad social que se ha ganado espacio en estas ciudades como consecuencia de nuevos eventos y actividades de esparcimiento de tipo deportivo, social, turístico y recreativo que se practican en cada una de ellas y que difundidas a través de la red hacen que se produzca un mayor desplazamiento de visitantes y que al mejorar su difusión local y regional los hace más conocidos e interesantes. Cabe remarcar que con esta nueva forma de organización en los actores involucrados se produce la necesidad de ver formas alternativas de emplear su tiempo de ocio.
Las tradicionales fiestas de La Vendimia en Mendoza y del Vino en San Juan, sumadas a estas nuevas formas de integración y asociación han revitalizado la producción y venta de artesanías, los festivales de Departamentos aledaños, las ferias agropecuarias y otras actividades relacionadas a la ciencia y técnica, al turismo, etc y que ahora constituyen eventos de importante afluencia en las distintas épocas del año. Estos nuevos corredores turísticos hacen que la zona ofrezca una nueva oferta turística diversificada y generadora de recursos genuinos. VI.3.2.4. Los desarrollos de conciencia ecológica que incluyen aspectos como la limpieza, creación de nuevos parques y plazas, manutención y mejoras de las actuales, reintodrucción de especies vegetales propias que en procesos anteriores fueron sacadas del contexto urbano. Estos aspectos no habían sido tradicionalmente una forma de vida de estas comunidades, pero a partir del incremento notable de visitantes y conforme a acuerdos y normas que deben introducir y cumplir conforme a sus nuevas relaciones deben desarrollar estrictas conductas que se manifiestan el cuidado de parques, y paseos, en la recuperación y plantaciones de bosques a través del IFONA -Instituto Forestal Nacional- que generan a su vez un efecto de desarrollo socio-económico colateral y de gran importancia. 125
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
VI.3.2.5. Los cambios de postura social La interacción de los grupos de visitantes empiezan a cambiar posturas sociales y costumbres de los habitantes de esas localidades, las cuales se ven reflejadas en nuevas formas de vestimentas, un carácter más abierto y dispuesto al diálogo. Todo ello es permitido por la presencia de turismo que requieren nuevos servicios como televisión (canales por cable), nuevas vías de telecomunicación (telefonía celular y móvil, Internet, etc.) lo que hace al cambio antes citado y a una nueva forma de comunicarse y de proyectarse al mundo. VI.3.2.6. La concientización de la población (jóvenes, adultos y ancianos) Este es un aspecto destacable y que se ha visto impactado por esta nueva actividad, en estos tiempos han tomado conciencia de que el turismo es una verdadera fuente de recursos financieros, económicos y culturales, que les permite además de tener nuevos ingresos, mejorar su calidad de vida. Aun cuando esta nueva situación los obliga a asumir nuevas posturas sociales, a compartir sus espacios físicos, a modificar sus formas y estilos de vida y sus formas de trabajo, etc. VI.3.2.7. La educación brindada a la población para comprender mejor el proceso de urbanización y cambios medioambientales
Este es otro de los aspectos que se ha revitalizado como consecuencia de esta nueva actividad, dado el impacto producido por la afluencia de turistas que se incrementa mes a mes y que ha generado también la posibilidad de que los ciudadanos locales realicen una serie de actividades de capacitación de tipo semipresencial y a distancia que parecían imposibles hace unos años y que hoy les permite estar presentes y tomar contacto con Madrid, Paris o Nueva York sin haberse movido de estos pueblos cordilleranos que los vieron nacer. VI.3.2.8. El desarrollo de actitudes críticas y constructivas Esta nueva realidad plantea para esta región de Argentina nuevos desafíos y grandes posibilidades, que deben ser acompañadas por programas educativos y de capacitación que mejoren las posibilidades a estas comunidades locales que les permita lograr un mayor aprovechamiento de sus recursos y una nueva forma de desarrollarlos. VI.4. Análisis de aspectos críticos Este tipo de proyecto de carácter turístico genera una serie de impactos positivos y negativos que afectan: 1) lo económico, 2) lo socio-cultural, 3) lo ambiental; asimismo, permite visualizar una gestión de turismo sostenible.
VI.4. 1. Evaluación de los Impactos Económicos 126
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
VI.4. 1.1. Positivos 12-
345-
6-
Creación de empleo: se generan nuevos empleos con vinculación directa e indirecta con la actividad. Diversificación de la economía: además de la actividad turísticas se generan múltiples actividades económicas nuevas (principalmente en el sector servicios) y potenciación de las ya existentes (tanto en los servicios como en lo vitivinícola y rural). Aumento de la renta en la economía local: producto de la generación de empleo y el crecimiento de la economía se verá incrementada la renta per cápita de los habitantes. Motor de la actividad empresarial: se generan nuevas empresas para atender rubros tradicionalmente descuidados y nuevos rubros demandados por la evolución del sector turístico y los colaterales. Creación de infraestructura: la presencia de turistas y el desarrollo de las actividades mencionadas hace necesaria una nueva incorporación de obras -luz, agua, gas, construcciones, salud, comunicaciones- para atender los requerimientos que se producen. Mejor distribución de la renta: producto del despliegue social y laboral que genera esta actividad multiplicadora se produce una distribución de la renta donde los sectores tradicionalmente relegados ven mejorada su condición socioeconómica.
VI.4. 1.2. Negativos 1-
2-
34-
5-
Costo de oportunidad: concretamente se refiere a que deberemos invertir en esta actividad recursos financieros, humanos y materiales que dejan de producir lo que estarían generando si estuvieran destinados a otra actividad. Dependencia de la fluctuación de la demanda: el hecho de tener una economía sustentada en una demanda volátil como es el deseo y la continuidad de los turistas hace que estas sociedades se vuelvan dependientes de los requerimientos que les efectúan. Puede originar inflación: la nueva presión de la demanda de bienes y servicios, habiendo permanecido constante la oferta de las mismas genera alzas en los precios. Posibles presiones especulativas: los puntos anteriores acompañados de el alto volumen de inversión inicial hace que la comunidad esté expuesta a las presiones de quienes manejan los recursos financieros. Distorsiones de la economía local: como producto de todo lo anterior se producirán distorsiones en la economía local generándose nuevos valores para cada uno de los bienes y servicios de la misma, lo que tendrán nuevos valores estándares.
VI.4. 2. Evaluación de los Impactos socioculturales VI.4. 2.1 Positivos 1-
Mejora en la calidad de vida: ya que permite a la población el acceso en materia de salud, sanidad, comunicaciones, etc. 127
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
2-
Acelera los cambios sociales: ya que la población tiene un nuevo estilo de vida y una actitud aspirante a mejorar en su escala de conocimiento. 3Mejora el intercambio cultural: porque hace que lleguen personas del exterior con nuevas ideas y a su vez moviliza a los ciudadanos locales que deben trasladarse hacia los grandes centros en buscas de alternativas aplicables para mejorar la situación de su comunidad original. 4Permite la conservación del patrimonio: pues al revalorizarse hace que las autoridades deban asumir nuevas formas de conservación armonizadas con pautas locales, regionales e internacionales. 5Logra una revalorización cultural: porque permite una unidad a partir de la diversidad en la cual identifica sus orígenes, culturas y tradiciones y las extrapola mostrándoselas al visitante como una invitación a la permanencia en esta que él muestra orgullosamente como SU comunidad. VI.4.2.2. Negativos Cuando se supera la capacidad de carga social y psicológica se produce: 1. Relación conflictiva entre residentes y turistas: que se ven obligados a competir por el espacio turístico y los bienes y servicios que antaño parecían de una oferta ilimitada y que ahora se ven acotados por una demanda creciente. 2. Competencia de uso del territorio y tensión social: lo que venimos señalando se manifiesta en una tensión social creciente entre el local y el visitante que en algún momento puede estallar, pero que nuevamente es encaminada en la búsqueda de un objetivo mutuo, que es la convivencia armónica. 3. Desculturización del destino, imagen estereotipada: todos estos cambios hacen muchas veces que lugares que tenían características muy especiales vean alterada su imagen por muchos no lugares fabricados o armados para la satisfacción del turista y que no tienen nada que ver con lo local. VI.4. 3 Evaluación de los Impactos Ambientales VI.4. 3.1. Positivos 1. Recuperación y protección del entorno natural, por cuanto el entorno es saneado y preparado para ofrecérselo al turista. 2. Conservación del Patrimonio natural, porque una vez recuperado se fijan normas y pautas de conducta que permiten un cambio de actitud a fin de mantener el recurso natural como algo vendible. Ejemplo tirar el papelito en la calle. 3. Motivación de la conciencia de la población local: todo ello lleva a que se haya movilizado la conciencia del ciudadano local, quien se convierte en un defensor a ultranza de sus recursos ya que estos han pasado a ser su medio de subsistencia y una parte importante de su identidad. 128
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
VI.4.3.2. Negativos 1. Cambios irreversibles en la naturaleza, porque las nuevas obras realizadas, el contacto permanente con múltiples personas producen cambios en la naturaleza del lugar que nunca volverá a ser igual a la situación previa al turismo. 2. Generación de desechos: todas las actividades que se desarrollan en el lugar, desde la realización de obras, hasta la presencia de turistas generan desechos que lo afectan. 3. Erosión y degradación: por cuanto la sobrecarga del espacio turístico (natural y urbano) producto del sobre uso del mismo produce efectos erosivos y de degradación que aun que se realicen esfuerzos de matención y recuperación producen un determinado impacto. 4. Regresión del espacio rural: por cuanto con la aparición del turista en este espacio se produce un cambio que hace que este lugar no vuelva a ser el mismo, perdiendo sus características intrínsecas, su tranquilidad habitual y su identidad. VI.4.3. Gestión de Impacto en Turismo Sostenible Para lograr una adecuada gestión de los impactos en el caso de los proyectos de turismo, es recomendable: 1. Trabajar aprovechando los recursos endógenos: En esta tarea está comprometido hace años la gestión local, dando impulsos y capacitación en todos los aspectos que le ha sido posible, dentro de las limitaciones existentes. 2. Convocar a nuevos inversores, locales y extranjeros, que permitan incorporar nuevos recursos: En este aspecto hay que realizar simultáneamente la actividad de gestionar las inversiones y desmitificar la sensación existente en la población atento la situación argentina actual, de que todo lo extranjero no ayuda, y es lo que la ha llevado a su hoy incómoda posición actual. 3. Mejorar y conservar los recursos financieros: Me refiero a un tema de eficientizar el uso de ellos, conservando las fuentes actuales. 4. Potenciar la economía local, la desestatización y dispersión geográfica esta es una constante en nuestro caso, como política de gestión, no obstante que los resultados ante la complicada situación regional no haya permitido avanzar en este sentido. 5. Integrar los productos turísticos con el paisaje: Esta es una tarea que aunque incipiente, se avanza a diario en una gestión conjunta de la Municipalidad con los sectores involucrados. 6. Sensibilizar a los usuarios: Este aspecto se empieza a lograr en función de la tarea conjunta de Municipio con los actores involucrados. 7. Fomentar la preocupación pública y privada por la conservación del entorno: en ese aspecto, se empieza a desarrollar tareas de fomento en los distintos organismos y entes locales. 129
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
8. Planificar estratégicamente el sector turístico: Ese es el gran desafío en el cual no obstante, que la acción recién comienza, se hacen grandes esfuerzos en todos y cada uno de los sectores involucrados por lograr su armonización y desarrollo. 9. Alcanzar el consenso y participación de todos los sectores : Este también es un tema en el que se trabaja todos los días, con voluntad de hierro aún con las presiones que socialmente se reciben en nuestro País. 10. Este es un Proyecto Básico, con posibilidades de concreción.
130
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
CONCLUSIONES: Teniendo en cuenta el Objetivo planteado en este proyecto: PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL TURISMO EN SAN JUAN , a través de La Creación del Ente Municipal Promotor del Desarrollo Turístico y La Fundación de la Red Municipal de Promoción y Desarrollo Turístico en San Juan, Argentina, y que la mayor riqueza de este tipo de proyectos reside en su potencial y su verdadera factibilidad de implementación, considero que : Este Proyecto es Básico y posible, y de hecho se están llevando a cabo. Esto se está logrando gracias a una concepción social de gestión participativa, impulsada desde el Municipio, y descentralizada, que a través de un rol facilitados, permite el uso de los recurso endógenos preexistentes, aprovechando el desafío que plantea la globalización, que nos permite formar parte de la aldea global con todo lo que ello significa, con los beneficios que nos brinda el regionalismo abierto, y utilizando todas las , herramientas – como el uso de redes, corredores Bioceánicos, y otras- permiten a la comunidad local revalorizar su medio ambiente como base para un desarrollo urbano, positivo y sustentable. Esto hará que el Municipio cumpla con su obligación de fomentar la actividad turística y reglamentar sus servicios en el ejido municipal, logrando los cambios que proviniendo de la voluntad de la ciudadanía local, permitan constituir a San Juan, en un nodo de desarrollo que a través del turismo, y busque nuevas formas de asociativismo, y una inserción en el medio, de las inversiones nacionales y extranjeras, privada y pública, que tanta falta le hacen a esta nueva gestión del desarrollo local. Esto permitirá la participación de todos los sectores interesados y los actores sociales, que en este nuevo escenario tienen una mayor posibilidad de inserción, e identificación con el medio, lo que les permitirá transmitir sus capacidades a este, y seguir capacitándose para retroalimentar a la sociedad. Se usan aquí muchas herramientas que permitirán una mejor gestión en las tareas, desde las matrices BODA, las de relaciones de causa que nos permiten diagnosticar certeramente la situación local, conociendo los problemas, priorizándolos, y en función de ello elegir un marco lógico que nos deje diseñar un proyecto, que a través los planes estratégicos, los presupuestos en su formas tradicional y participativa, y otros instrumentos, nos proporcionan el diseñar este que es un proyecto viable. Este proyecto en curso, que incorpora conceptos nuevos como la posibilidad de trabajar en red todos los municipios locales, en forma armónica, y admite a través de un ente coordinador de ella, incluir aspectos novedosos, como la contratación de una consultora, que colabore en la planificación y desarrollo de las actividades, retroalimentando permanentemente al proyecto, para su mejor ejecución y una Organización no Gubernamental, Fundación o similar, efectué el control de gestión en forma permanente e independiente, con la participación social que indicará si lo ejecutado es los propuesto y presupuestado, si la forma en que se está haciendo es lo que los estándares que día a día van cambiando, se adecuan a las necesidades de nuestros beneficiaros, es decir los Usuarios del Sistema Municipal. Es más, en aquellos casos en que hay limitaciones de carácter provincial e incluso internacional, los municipios como este, decididamente han obviado estas vallas y se han puesto a trabajar en proyectos como estos que son integradores y superadores de realidades virtualmente agotadas en sus esquemas locales, pero que sin embargo con ánimo y buena voluntad pueden generarse esperanzas fundamentales de posible realización. En resumen estoy planteando un compromiso Intergeneracional, desde la base Municipal, que convierta a San Juan en un nodo al servicio del turismo, local, regional y global. Es un desafío interesante que está en marcha, y nos permite a los Argentinos, dentro del momento tan especial que vivimos tener un objetivo hacia donde encaminar todas nuestras capacidades y esfuerzo en busca un bien común, el desarrollo sustentable en el corto mediano largo plazo. 131
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan VI.6. Palabras finales:
Destaco la buena voluntad recibida en todo momento de los profesores, consultores, compañeros de curso, empleados y miembros de la administración pública local y provincial y en especial del personal de la Dirección de Turismo de la Provincia y de la Carrera de Licenciados en Turismo de la Universidad Nacional de San Juan (esta última de quien formo parte como docente). Todos ellos siempre han estado dispuestos a colaborar con el desarrollo de este trabajo y me han permitido con las limitaciones que el mismo tiene -y de las que asumo personalmente por la autoría-, cumplir en tiempo y forma con el mismo, aún en las condiciones de inestabilidad de mi país, en el cual durante los 75 días de la elaboración del presente, han gobernado 5 Presidentes de la República con sus respectivos equipos de trabajo, todo ello gracias a Dios dentro del marco constitucional y de un estado de derecho y democracia. Esta inestabilidad se mantiene aún luego de varios meses de los cambios institucionales ocurridos en Diciembre 2001 Enero 2002 San Juan, Septiembre del 2002.-
132
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
BIBLIOGRAFÍA GENERAL (Libros, Revistas y Publicaciones en General) Ahumada Pacheco, J. El Gobierno y la Administración Pública Local en los escenarios de la descentralización. (Apuntes de Clase - Curso Exp.2001) Alburquerque, F. Cambio Estructural, Globalización y Desarrollo Económico y Metodología para el desarrollo económico Local, CEPA/LÍPEZ, Naciones Unidas. Santiago de Chile, octubre de 1997 y
HALCONEE, J. Que revela su nombre, Editorial – Acuario S.A. Bs. As. Argentina Aramberri Julio, “El Paraíso perdido” opina que es una palabra de origen hebreo, Sitges, Barcelona, España, 1983 Ballesteros Fernández, A. Introducción al Régimen Local Español 3era. Edición – CEMCI- , Granada, España, Año 2000 Bell, D. The World and the United States in 2013. Daedalus, 1987.116 .3
Borda, J. Y CASTELLS, M. Local y global – La gestión de las ciudades en la era de la información. Editorial Taurus, Madrid, España, 1999. Bunge, Mario. - “La ciencia, el método y su filosofía”. Ed. Siglo XX. Buenos Aires. 1972. - “Teoría y realidad”. Ed. Ariel. Barcelona- España. 1972. Brugué, Q. y Goma, R. Gobiernos locales y políticas públicas: Bienestar Social, promoción económica y territorio. Ariel Ciencia y Técnica. 1998. Carrillo Benito, E., “Economía Urbana y Desarrollo Local”, Unión Ibero-americana de Municipios, Granada, España, abril de 2002 Castillo Blanco, Federico, Zafra Víctor, Manuel y Villalba Pérez, Francisca “El municipalismo en América Latina, Desafíos y Propuestas en la Presente Década. Serie Síntesis “UIM Granada España Diciembre 2001
Castillo Blanco, Federico A, “Los consorcios: una respuesta a la prestación de servicios supramuniciaples”. CEMCI publicación N° 60, Granada, España. Febrero de 1994 Caivano, J. L. Guía Para Realizar Escribir y Publicar Trabajos de Investigación, UBA, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 1975
Calderón H, y Roitman B. Notas sobre Formulación de Proyectos ILPES /CEPAL, Santiago de Chile, Cavarozzi, Marcelo. "La crisis de la matriz Estado-céntrica: política y economía en ala América latina contemporánea. Washington, Overseas Development Council, 1992. Ciufollini A. Díaz de Landa M. Metodología y Técnicas de Investigación Social, Universidad Católica de Córdoba, Argentina, 1996
Coraggio, J. L. Las políticas sociales Urbanas a inicio del Nuevo Siglo (Documento del Seminario Internacional) Programa URB-AL, Montevideo, Uruguay, 1999 DARWIN, Charles, el Origen de las Especies, Editorial Diana – México 1979 DIMARCO, Luis Eugenio: La Argentina Contemporánea. Ediciones CIE, Córdoba Argentina, 1995 Drucker, Peter La Sociedad Post Capitalista, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, 1995 Forrester, V, El Horror Económico, Fondo de la Cultura Económica S.A. 1997 Fukuyama, Francis, EL Ultimo Hombre y el Fin del la Historia, Editorial Planeta, Buenos Aires, 1998 Furlán, J. L. - La Modernización del Gobierno Local: Imperativos y Estrategias - La Modernización del Gobierno Local – Aportes para Un
-Cambio estratégico. Capítulo 1 , Córdoba Argentina, 1995 -Descentralización y Desarrollo Municipal. La Reforma, Córdoba, Argentina, 1990. 133
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
García Delgado, Daniel. "Estado - nación y globalización". Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer milenio. Bs. As., Editorial Ariel, 1998. García Delgado, Daniel, Estado y Sociedad, Tesis Editorial Bs. As. Argentina 1994 González, Conrado, y Otros, Vinculación Tecnológica en las Universidades, Programa del Ministerio de Educación, Editado por Ministerio de Cultura y Educación de la Argentina, Bs..As. Argentina 1995. González Díaz, Alicia, Que es, Las Organizaciones Mundiales, Granada E y D S.A., 1991, Granada España Guimaraes, R. Modernidad, Medio Ambiente y Ética: un nuevo paradigma de desarrollo, Revista Interamericana de Planificación Nº 117. Año 1998 Hesselbein F., Goldsmith M. Y Beckhard R. La organización del Futuro. Fundación Drucker. Ed. Granica, Bs. Aires, Argentina, abril de 1998 Huerta, F. El Método PES, Entrevista con Matus Fondo Editorial Altadir, Caracas, Venezuela, 1994 Inschaupe, G: Los sistemas de información Municipal Apuntes de Clases curso de Experto en Gestión Local, San Juan, Argentina, 2001
Kliksberg, Bernardo, “Hacia una nueva visión de la política social en América Latina”. Seminario Internacional “Los desafíos éticos del Desarrollo”. Buenos Aires, 5 y 6 de Septiembre de 2002. Koonts H. y Weihrich H. Administración, Una perspectiva global. Ed. Mc. Graw Hill, México DF, junio de 1998 Kotler, P., Haider, D. H. y Rein I. Mercadotecnia de Localidades. Ed. Diana, México, DF, junio de 1994 Lawrence, Thomas, Los Siete Pilares de la Sabiduría , Ediciones B.S.A., Barcelona, España Llauge Félix, El poder Oculto de los Números, Editorial Vechhi, Barcelona España 19974 Longo Francisco. - Políticos, Directivos y Sindicatos como actores de la gestión de Recursos Humanos en la Administración Publica, Papers ESADE Nro. 148 de 1996, Apuntes de Clase -“Sistema Político y Participación Ciudadana en el gobierno Local Español”, Instituto de Matus, Carlos. - Adiós Señor Presidente, Gobernantes Gobernados. Fondo Editorial Altadir, Ecuador, marzo de 1993 - Chimpancé, Maquiavelo y Gandhi, Estrategias Políticas, Fondo Altadir – Venezuela,1990 - En el “Método PES Entrevista con Matus”, efectuada Francisco Huerta Fondo Altadir, Caracas, Venezuela. Molne Victory, C. Gobiernos Locales y Desarrollo Municipal en Ibero América Serie Síntesis – UIM – Apuntes de clase curso de Experto, San Juan Argentina, 2001
Negroponte Nicolás, El Ser Digital - Ed. Granica, Bs. Aires, Argentina, abril de 1998 Nun José, “Sin el Estado de Bienestar las democracias no se hubiesen podido consolidar en Occidente”. Seminario Internacional “Los desafíos éticos del Desarrollo”. Buenos Aires, 5 y 6 de Septiembre de 2002. Olmedo Gaya, Ana Isabel, “El voluntariado social”, CEMCI, Publicación N° 87, Granada, España, abril de 1999 Ouspenski, PD. , Psicología de la Posible Evolución del Hombre, Editado por Librería Hachete S.A., Buenos Aires Argentina 1965 Palacio, Ernesto Mipyme 2000 – Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina, 1997
Pascual i Esteve, J. M. Los Planes Estratégicos como Instrumentos, Técnicas y Buenas Prácticas, Publicación de la Diputación de Barcelona, España, 1999 Pellicci , J. O. Apuntes de Clase Curso de Experto en Gestión Local, San Juan, Año 2001 Pérez Subiza Miguel, Revista Carta Local, de la Federación Española de Municipios, N° 113, España, marzo de 2000 134
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Pirez, P. Gestión de Servicios Urbanos y Exclusión Social en América Latina, Serie Síntesis Nro. 10 Unión Interamericana de Municipalistas, Granada, España, 2000. Quin Brugué y Ricard Goma, “Gobiernos Locales y Políticas Públicas”, 1989 Apuntes de Clase curso de grado. Argentina 2001 Reich, R. B. El trabajo de las naciones Hacia el capitalismo del siglo XXl Ed. Vergara, Buenos Aires, Argentina, junio de 1993 Rodríguez Villasante, T. La Democracias participativas, de la participación Ciudadana a las alternativas de la Sociedad, Madrid. España Ediciones HOAC 1ª edición Rosales, Mario Los Secretos del Buen Alcalde. Una guía para el ejecutivo local. Santiago de Chile, octubre de 1994 SAINT MARQUE, Philiph, La Contaminación Ediciones Salvat S.A. , Barcelona 1973España Sese Sarasti, E. Las Políticas Locales de Promoción Económica: reflexiones e innovación. UIM – marzo 2000
Talavera Pleguezuelos, Clemente “Calidad Total en la Administración Publica". Editorial CEMCI –Granada España 1999 - “Las cartas de Servicios, un instrumento para la mejora de la calidad en la administración Pública”. Unión Iberoamericana de Municipalistas UIM Serie: Síntesis Nro. 3, Febrero 2000. - La Atención al Usuario de la administración Pública. Publicado por el CEMCI. Granada, 1995. CEMCI Publicación N° 91, Granada, España, 022000 Tangelson Oscar. Los Escenarios Internacionales, Apuntes de Clase Curso Expertos en Gestión Pública Local, San Juan 2001 Toffler Alvin - Avances Y Premisas Editorial Sudamericana Bs. As. Argentina 1996 - La Tercera Ola Editorial Sudamericana Bs. As. Argentina 1994 Turow Lester El futuro del Capitalismo, Editorial Vergara Bs. Aires Argentina 1997 Yunus, Mohamed: Hacia un mundo sin pobreza, Editorial Andrés Bello, Buenos Aires, Argentina, 1999 VIGIL, Constancio C. Amar es vivir, Editorial Atlántida S.A. Bs. As. Argentina 1952
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE TURISMO ORDENADA POR AUTORES Acerenza, Miguel Angel. “Administración del turismo, planificación y dirección”. Vol. II. Ed. Trilla-Turismo. México DF. 1998 Aramberri, J. R.- El Paraíso .... Perdido? Sobre algunas teorías del turismo. Editorial Sitges – Barcelona España (Set. 1983) Arespacochaga y Felipe, Juan. “Turismo y desarrollo”. Servicio Informativo Español. España. 1967 Boullon, Roberto C. – Curso de Planificación Técnica del Turismo – Definición de Términos Cicatur OEA – México 1981
- “Definición de términos en turismo”. OEA-Cicatur. México DF. 1976. - “Ecoturismo. Sistemas naturales y urbanos”. Ed. Temas de Turismo. Buenos Aires. 1992. - “El marketing turístico desde la planificación”. Ed. Colección temas de turismo. Buenos Aires- Argentina. 1998. - “Los Municipios Turísticos”. Ed. Trillas. México. DF. 1990 135
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
- “Planificación del espacio turístico”Ed. Trillas. México DF. 1999. - “Proyectos turísticos”. Enfoques y estrategias para el desarrollo del turismo”. Tecnología de gestión para los sectores públicos y privados Ed. Diana. México, 1996 Boullon, Roberto, Molina, E. Sergio y Rodríguez, Woog “Un nuevo tiempo libre”. Ed. Trillas. México DF. 1973. Cantoro R.D. – Promoción y Desarrollo del Turismo en Río Cuarto Ente Promotor del Turismo Local – Río Cuarto Argentina – Agosto del 2000
Cárdenas Tabares, Alfredo. “Comercialización del turismo, determinación y análisis de mercado”. México DF. 1990 Cárdenas Tabares, Fabio. “Producto turístico, bases, estadísticas y muestreo para su diseño”. Ed. Trillas. México DF.1990 Castro, S - Corredores Turísticos de San Juan - Datos Estadísticos de Turismo de San Juan Secretaria Técnica del Departamento De Turismo de la Provincia de San Juan Argentina 1999
Chain Nélida. “Circuitos turísticos. Programación y cotización”. Ed. Temas de turismo. Buenos Aires. 1994. Dadha, Jorge. “Publicidad turística”. Ed. Trilla. México D. F. 1990 De Farcy Henry, Gunz Bourg Philipe “Tourism et milien rural Ed. Flammarion. Francia. 1967. Gaviria, Mario. “Benidorm ciudad nueva”. Ed. Nacional. Madrid-España. 1977 Gaviria, Mario, “Campo, urbe y espacio para el ocio”, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1971. González, F. , Bernaldes. “Ecología y paisaje”. Ed. Blume. Madrid- España. 1981. Granados, Vicente, (coordinador), “La gestión de calidad en el municipio turístico”, Ed. Junta de Andalucía, España, 2000 Gullen, Gordon “El paisaje urbano”. Ed. Blume. Barcelona - España. 1982. Gutiérrez Roa, Jesús; Castillo, Roberto; Castañeda, Jerónimo y Sánchez, O. Jesús A., en el libro “Recursos naturales y turismo”. Ed. Limusa. México, 1983. Gurría Di-Bella, M. –Introducción al Turismo, Ed. Trillas, México, abril de 1994.– marzo 2000
Horovitz, Jackes. “Calidad del servicio”. Ed. McGraw Gil. Madrid- España. 1990. Jiménez G., L. F. - Teoría Turística – Publicación Universidad del Externado – Bogotá – Colombia –1982 Kotler, Philips, Haider Donald H, y Reins Irving, “Mercadotecnia de localidades”. Ed. Diana. México DF. 1994. Lawson, Fred y Baud-boy, Manuel. “Tourism and recreation development”. Ed. The arquithctural press. Londres Gran Bretaña. 1977 Molina, S. R. – EL Turismo Alternativo 1982 Editorial Sudamericana
Buenos Aires Argentina - “Modernización de empresas turísticas”. Ed. Diana. México DF. 1994. - “Turismo y ecología”. Ed. Trillas. México DF.1982. Novo Valencia, Gerardo. “Diccionario General de Turismo”. Ed. Diana. México DF. 1976. Ramírez Blanco, M. – “Teoría General del Turismo”. Ed. Diana, México DF, 1.997
Sáez Olivito, E., “Curso sobre desarrollo rural”, Universidad de Zaragoza, España, 1998. Sánchez Rivas; Sara, “Turismo en el Medio Rural, y Turismo y Territorio.” Publicación de La Asociación para la Promoción Turística de la Axarquía (Apta), Torres del Mar, Málaga, España, abril del 2002 136
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Vieira Ferreira, Fernando Luis. “Diccionario Brasilero de turismo”. Ed. Colorama. Río de Janeiro-Brasil. 1975
Vigne, Enrique y otros, “Marketing de destinos turísticos”. Ed. ESIC, Madrid, España, 2000 BIBLIOGRAFÍA DE TURISMO EFECTUADAS POR ORGANISMOS y DOSSIER DE PRENSA Asuntos Municipales - El País en Cada Lugar Ministerio del Interior Secretaria de Provincias Argentina. 2.000
Congreso de ecología y turismo “El turismo y su sensibilidad de captación de los valores ecológicos”. Ministerio de información y turismo de España. 1972. Diputación Provincial de Málaga, “El turismo interior en Málaga”, “El sector turístico en la Provincia de Málaga” y “Málaga interior”. Guía de Gestión Ambiental para Municipios Turísticos”, Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y PyMES, 2000. www.mec.es/turismo/municipioverde/default.htm Junta de Andalucía, “Planificación y gestión del turismo en el medio rural” www.cederul.unizar.es Organización Mundial del Turismo.- Definiciones y modelos de Turismo OMT Ginebra 1975 FMI 1992 “Descentralización Fiscal en AMÉRICA LATINA” Datos actualizados-1998 FMI 1992 Descentralización Fiscal en América Latina -apuntes de Clase Curso de Experto en Gestión Pública Local San Juan Argentina 2001 Informe de Progreso. – Informe de Progreso – Bilbao Metrópoli – 30 Asociaciación para la Revitalización del Bilbao Metropolitano. Año 1999 Principales actos de la Gestión Rubén Martí 1991- 1999 Municipalidad de Córdoba - Argentina -1999 Principales Actos de la Gestión de Daniel Coll 1995-1999 Municipalidad de San Juan. 1999 Principales Actos de la Gestión de Alfredo Avelín Nollens 1999-2001 –
Municipalidad de San Juan. 2000 y 20011
Secretaría de Turismo Español, “Future”. Plan de competitividad del turismo
español”, Madrid, España 1996 Secretaría General de Turismo, “Internacionalización de la empresa turística española”. Turismo y PyMES, 2000. www.mcx.es/turismo/municipioverde/default.htm www.mcx.es/turismo/degetur/internacionalizacion.htm Secretaría General de Turismo, “Plan integral de calidad del Turismo Español”, www.mcx.es/turismo/PICTE2000/default.htm www.mex.es/turismo/degetur/internacionalizacion.htm UIM. Unión Iberoamericana de Municipalistas - Cuaderno de documentación e Información Municipal – Municipio y Turismo N° 12 (64) enero 1992 Documentación de apoyo para cursos de grado – Tomos 1,2,3 y abril de 2000 - Programa De Cooperación Internacional 2001 10 años al servicio de los gobiernos locales en Iberoamérica Granada, España, 1990-2000. Dirección y Gestión Pública. Granada, España, 1998
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE SAN JUAN ATLAS SOCIOECONÓMICO DE SAN JUAN –ARGENTINA 1992 Base de datos para la planificación regional de San Juan – Gobierno de la ProvinciaMunicipalidad de La Ciudad Capital y Universidad de San Juan
CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SAN JUAN – CIUDAD DE SAN JUAN ARGENTINA 1992 Publicada en el Boletín oficial de la Provincia de San Juan, 23-04-1992 CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN 1986 137
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan DIGESTO DE ORDENANZAS, DECRETOS, RESOLUCIONES Y OTRAS NORMAS DE LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SAN JUAN PLAN ESTRATÉGICO DE LA CIUDAD – DECI SAN JUAN Municipalidad de San Juan - Informe General de Ciudad Diciembre -2000 Documento De Prediagnóstico – Junio 2001 Diagnostico Integral Consensuado – Trascripción de Talleres Por Área Identificación De Proyectos Por Área – Julio 2001 Cartera De Ideas De Programas Y Proyectos – Octubre – 2001 Síntesis Plan De Desarrollo Estratégico De La Ciudad - Octubre 2001 -
BIBLIOGRAFÍA EN PAGINAS WEB www.argentinaturistica.com/sjuiresenia.htm www.cederul.unizar.es www.diarioelzonda.com.ar www.geocities.com/eureka/mire7903/ www.indec.gov.ar www.Ischigualasto.com www.mec.eturismo/degetur/internacionalizacion.htm www.mec.es/turismo/degetur/internacionalizacion.htm www.mec.es/turismo/municipioverde/default.htm www.planchile.cl//.org14/reportaje.html www.presaltermundo.com www.sanjuan.gov.ar www.unsj.edu.ar/sanjuanhtml
138
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Índice de anexos I . Aspectos Geográficos II . Aspectos Demográficos III . Aspectos habitacionales IV. Aspectos de Equipamiento Institucional V . Aspectos Ocupacionales VI . Aspectos de Equipamiento Urbano VII. Aspectos Turísticos
VIII. Aspectos Empíricos IX. Aspectos de la Oferta Educativa X. Glosario
139
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Anexo I ASPECTOS GEOGRÁFICOS
Referencia 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.
Municipalidad de la Ciudad de San Juan Provincia de San Juan País: Argentina Región Económica: MERCOSUR Sub Continente: América del Sur Continente: América Población Departamental: 112.010 habitantes (censo 2001) Población Provincial: 617.478 habitantes (año 2001) Superficie departamental: 30 Km2 Superficie provincial: 92.789 Km2 Altura sobre el nivel del mar: 650 M Temperaturas: Media en verano: 25.30º C Media en invierno:9.60ºC Humedad relativa ambiente: 54% Precipitación media: 92.7mm /anual Vientos: Sudeste, Noroeste, Oeste (Zonda) Zona de tierras aptas para el cultivo: el total el 10% 9.279 Km2 Superficie cultivada por oasis en hectáreas: a. Valle de Tulum: 73.914 has. b. Jáchal: 4.254 has. c. Altos Valles Andinos: 7280 has. d. Valle Fértil: 299 has.
La ubicación de la Ciudad Capital, está determinada por factores de interacción con el territorio regional y nacional, estos son: •
Excentricidad respecto del polo nacional y regional (Buenos Aires y Mendoza respectivamente). • Posición territorial fronteriza con contacto limítrofe occidental (Chile). • Conexión funcional entre océanos Atlántico y Pacífico asociado con la franja central del país por la existencia de caminos transcordilleranos. • Continentalidad generada por el aislamiento ambiental respecto de las fuentes oceánicas (por razones de distancia hacia el Este y la interposición de la barrera orográfica andina por el Oeste).
Distancias de San Juan a las capitales de las Provincias Argentinas en Km.175 Catamarca 798 Entre Ríos 900 175
Córdoba 610 Formosa 1870
Corrientes 1450 La Pampa 860
Chaco 1434 La Rioja 439
Chubut 1800 Mendoza 169
Fuente Automóvil Club Argentino 140
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Misiones 1700 Santa Cruz 2965 Tucumán 998
Neuquén 1315 Santa Fe 890
Río Negro 1600 T. del Fuego 3600
Salta 1320 Bs. As. 1150
San Luis 337 Jujuy 1450
141
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Referencia 2 Zona de los Altos Valles Andinos
Comprende los Departamentos de Iglesia y Calingasta y cuenta con una población de 7.268 habitantes. Zona de Valle de Tulúm Región de influencia del Río San Juan, Comprende los Departamentos de Ullum, Zonda, Rivadavia, Sarmiento, 25 de Mayo, Caucete, 9 de Julio, Pocito, Rawson, Chimbas, Santa Lucía, Angaco, Albardón y Capital con 414.129 habitantes en el Gran San Juan y 161.612 el resto de la zona lo que hace un total de 575.741. Zona de influencia del Río Jáchal Abarca ese departamento. Incluye las ciudades de Jáchal, Las Flores, Iglesia y Rodeo. Con una población estimada de 27.623 habitantes.
Zona de Valle Fértil Comprende a ese Dpto. con 6.846 habitantes. Referencia 3 Departamentos de la Provincia de San Juan: 19 Departamento 1) Iglesia 2) Calingasta 3) Jáchal 4) Valle Fértil 5) Ullum 6) Zonda 7) Sarmiento 8) Angaco 9) Caucete 10) 25 de Mayo 11) Albardón 12) San Martín 13) 9 de Julio 14) Pocito
Ciudad cabecera Rodeo Tamberías San José de Jáchal Villa San Agustín Villa Ibáñez Villa B. Nievas Villa Media Agua Villa del Salvador Caucete Villa de Santa Rosa Villa Gral. San Martín Villa San Martín 9 de Julio Villa Aberastain
Departamentos del Gran San Juan 15) Rawson 16) Rivadavia 17) Chimbas
Villa Krause Rivadavia Villa P.A. de Sarmiento 18) Santa Lucía Santa Lucía 19) Capital San Juan
142
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Anexo II
Aspectos Demográficos Referencia 1 Evolución Poblacional de la Ciudad de San Juan 140000 120000
Habitantes
100000 80000 60000 40000 20000 0 1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001
Año
Referencia 2 Habitantes por Censo Dpto./Año Albardon Angaco Calingasta Capital Caucete Chimbas Iglesia Jachal 9 de Julio Pocito Rawson Rivadavia San Martín Santa Lucia Sarmiento Ullum Valle Fértil 25 de Mayo Zonda Total Hab.
1914 5.848 5.111 2.887 41.377 9.506 2.664 4.450 13.097 1.064 8.017 3.492 1.819 4.417 5.658 3.108 929 2.501 2.923 788 119.252
1947 10.456 6.372 6.570 82.410 18.287 7.720 5.585 17.129 2.489 17.117 24.078 14.724 6.429 15.407 8.231 2.387 3.820 9.871 1.538 261.229
1960 12.950 7.609 6.953 106.665 2.351 4.330 4.897 19.254 3.099 23.576 44.310 23.557 7.212 23.620 11.133 3.304 3.874 11.423 2.263 352.387
1970 13.666 7.109 6.424 112.265 23.121 20.699 4.823 18.460 4.082 23.961 57.235 28.591 7.242 27.577 11.738 3.149 4.640 11.015 2.147 387.944
1980 14.747 7.857 7.290 118.046 23.668 36.399 4.795 18.863 5.189 27.672 76.046 44.303 7.738 35.180 14.986 2.895 5.418 12.455 2.429 465.576
1991 16.431 7.315 7.335 119.451 28.212 52.415 5.613 19.982 5.980 30.612 90.392 57.273 9.134 38.188 15.969 3.103 5.644 3.048 2.942 529.439
2001 20.393 7.533 7.268 112.010 32.422 75.428 6.714 20.909 7.644 40.715 107.474 75.839 10.131 43.378 19.149 4.536 6.846 15.072 4.017 617.478
143
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Referencia 3
Distribución de la Población por Zona 3% 4%
1%
Valle de Tulum, Ullum y Zonda Jáchal Altos Valles Andinos Valle Fértil
92%
ZONA Valle de Tulum, Ullum y Zonda Jáchal Altos Valles Andinos Valle Fértil Total
% de POBLACIÓN 92,64% 3,77% 2,52% 1,07% 100 %
144
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Anexo III
Aspectos Habitacionales NUMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA Departamentos Albardon Angaco Calingasta Capital Caucete Chimbas Iglesia Jachal 9 de Julio Pocito Rawson Rivadavia San Martín Santa Lucia Sarmiento Ullum Valle Fértil 25 de Mayo Zonda Total
Nº de Vivienda 3.848 1.971 2.144 32.780 7.246 11.341 1.604 4.928 1.404 7.245 20.208 13.871 2.274 9.043 392 794 1.596 3.262 745 130.227
Hab./Viv. 4,27 3,71 3,61 3,64 3,80 4,62 3,50 4,05 4,26 4,23 4,47 4,13 4,02 4,22 4,07 3,91 3,54 4,00 3,95 4,07
Fuente: Censos Nacionales
145
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Anexo IV
Equipamiento Institucional Dentro del Equipamiento Institucional de la Ciudad de San Juan podemos nombrar a los siguientes: •
Consejos y colegios profesionales
1. Abogados 2. Arquitectos 3. Ciencias Económicas 4. Farmacéutico 5. Escribanos 6. Ingenieros 7. Médicos 8. Psicólogos 9. Sociólogos 10. Veterinarios 11. Etc. •
Gobierno Municipal de la Ciudad de San Juan:
Integrado por dos órganos, el Consejo Deliberante (órgano deliberativo) compuesto por 12 concejales y el Departamento Ejecutivo a cargo del Intendente municipal e integrado por diez secretarias: Hacienda, Acción Social, Gobierno, Deportes, Turismo, Recursos Humanos y Cultura; Obras, Servicio y Medio Ambiente, Empresas Municipales. •
Red Institucional
Cámara de Diputados Colegios y Consejos Profesionales Concejo Federal de Inversiones Federaciones Municipios Y una importante red de ONG’s. •
Sector Empresarial
Federación Económica cuenta con 11 cámaras adheridas y cuatro centros comerciales
•
Seguridad
Organismos Provinciales • • • •
Policía de la Provincia de San Juan con representación regional, que cuenta con 4 comisarías distribuidas estratégicamente.
Unidad de Bomberos de la Provincia de San Juan Defensa Civil con cobertura Regional Inspectores Municipales que controla el estacionamiento medido concesionado
Organismos Nacionales •
Delegación de la Policía Federal Argentina 146
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
o Gendarmería Nacional o Ejercito Argentino •
Tribunales -Nacionales: Juzgado Federal con fuero en o penal o otros menores - Provinciales: Juzgado Provincial con fuero en o Penal o Civil y Comercial o Laboral o Menores o Faltas - Municipales: con fuero en o Faltas
•
Universidades - Nacional de San Juan - Universidad Católica de Cuyo
•
Institutos Terciarios - Del Profesorado - Instituto Cervantes - Instituto Argentino de Computación - San Nicolás de Bari - Etc
147
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Anexo V Facetas ocupacionales Índice de desempleo diciembre 2001 Nacional : 21.3% Ciudad de San Juan: 23.3%.
Distribución ocapacional en la Población Económicamente Activa Año 2001 Empleados públicos 30
Desocupados
46,7
Ocupados y subocupados 23,3
Referencia 2 Población Económicamente Activa Ocupada. Participación por Rama de Actividad en la Provincia de San Juan. 1995 -2000 RAMA DE ACTIVIDAD
1995
1997
2000
Actividades Primarias
3,4
4,3
3,1
Industria Manufacturera
14,6
14,3
13,3
Electricidad, Gas y Agua
1,4
0,5
1,1
Construcción
7,7
6,4
7,3
Comercio
20,9
23,4
25,4
Restaurantes y Hoteles
1,0
2,1
1,6
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 6,3
4,8
5,4
Establecimientos financieros, seguros e
4,6
4,5
4,6
Administración Pública y Defensa
10,7
12,7
10,9
Enseñanza
12,0
9,4
9,5
Servicios Sociales
5,2
5,8
7,5
Servicios Domésticos
7,8
6,4
7,3
Otros Servicios Comunitarios
4,6
5,6
2,9
inmuebles
Anexo VI
148
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Aspectos de Equipamiento Urbano Referencia 1
R eferencia 2 • Aeródromo privado • Aeropuerto Internacional: Las Chacritas (privatizado) • Arboleda pública: 14.000 árboles todos con riego artificial • Arzobispado • Autódromos: 2 en zonas aledañas (Zonda y Ullum) • Avenida de Circunvalación • Bibliotecas: 38 en el Gran San Juan y 13 en la Capital • Cárcel de hombres y de mujeres • Cámaras o Federaciones Empresariales: 28 • Cementerios: 1 Municipal (en el Gran San Juan y Departamentos aledaños existen múltiples cementerios privados y municipales de carácter parquizado) • Centro de Convenciones Guillermo Barrena Guzmán Centros de Jubilados y Pensionados: 24 • Clínicas y Sanatorios Privados • Clubes: 108 • Colegios y Consejos Profesionales: 21 • Cooperadoras: 12 • Entidades de ayuda social: 13 • Estadios: dos (abierto y cerrado) • Federaciones o Ligas Deportivas: 28
149
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan • • • • • • • • •
•
•
• • • • • • • • • • •
Galerías de arte Hipódromo Hospitales Públicos: 2 Observatorio Astronómico: 2- Ruiz Aguilar y El Leoncito Mercado de Abasto Municipal y Feria Municipal Natatorios Municipales Palacio de Tribunales Provinciales, Tribunales Federales Parque Faunístico Patrimonio arquitectónico: o 44 edificios testigos anteriores a 1944 o múltiples templos religiosos (Adventista, Bautista, Católico, Congregacionales, Judío, Mormones, universales, etc.) o bancarios (Bancos de Desarrollo, Hipotecario, Italia, Nación, San Juan, etc.) o educacional: Escuela Normal Sarmiento, Escuela Monseñor Pablo Cabrera, tres escuelas especializadas dependientes de la UNSJ. etc. o etc. Patrimonio Cultural: o Auditórium Juan Victoria o esculturas y estatuas en espacios públicas o Museos: 11 o Cines: 3 o Teatros: 3 Patrimonio Gubernamental: o Casa de Gobierno o Legislatura Provincial (Antigua y Nueva) o Obras Sanitarias o Correo Argentino o etc. Parque de Mayo Plazas y Plazoletas: 70, de las cuales 5 tienen características de principales Polideportivo, gimnasio polifuncional cerrado y natatorios, abiertos y cubiertos, de la Universidad Nacional de San Juan Predio Ferial Predio Ferrourbanístico Red vial: cubre el total de la Ciudad, en un 95% asfaltada Registro Civil, Correo Argentino y otros servicios postales Seminario Mayor y Conventos Uniones y Asociaciones Vecinales: 110 Universidades: 2- Universidad Nacional de San Juan -UNSJ- y, Universidad Católica de Cuyo -UCCetc.
150
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Anexo VII
Aspectos Turísticos Turismo rural La Subsecretaria de turismo destaca tres modalidades: 1) Agroturismo; 2) Estancias de Zonas Áridas y 3) Posada de campo Turismo aventura (activo, alternativo y deportivo) Este tipo de turismo ofrece diversas actividades como: cabalgatas, carrovelismo, mountain- bike y motocross, pesca de cordillera, rafting, kayak y windsurf, safaris fotográficos, trekking y montañismo, vuelos turísticos y parapente. Turismo cultural La ciudad de San Juan cuenta con una gran variedad de paseos, monumentos y actividades culturales Turismo Minero Surge de aquí una nueva modalidad de turismo en San Juan a través del aprovechamiento de minas abandonadas y aquellas en plena explotación. Luego de haber señalado sintéticamente algunos de los diversos tipos de turismos que se pueden encontrar hoy en día en San Juan, haremos a continuación una reseña de los principales lugares turísticos de cada zona de la provincia. En la Zona Central se concentra la mayor parte de la población de San Juan, concentrándose el movimiento comercial a través de sus numerosos negocios en el micro centro (peatonal) y alrededores. Entre sus Principales atractivos figuran: - El Museo Histórico “Casa natal de Domingo F. Sarmiento”. - La plaza 25 de Mayo con sus especies botánicas muy particulares. - La Iglesia catedral y campanil desde donde se tiene una vista de todo el Valle de Tulúm. La original iglesia fue levantada en 1712 por los jesuitas, pero en 1894, un movimiento sísmico derrumbó sus dos torres que fueron reconstruidas a principios de siglo; finalmente fue inaugurada en 1979, este histórico solar, es de arquitectura moderna e impacta por la sencillez y armonía de sus líneas. - El complejo ferro urbanístico - El Teatro Sarmiento - El auditorio Ing. Juan Victoria, único en su tipo en Sudamérica y centro de la actividad musical de la provincia - El Museo de Ciencias Naturales, en él se atesoran colecciones de minerales y especimenes fósiles de Ischigualasto, destacándose el Eoraptor Lunensis, considerado el dinosaurio depredador más antiguo que se conoce, el cual se estima que existió hace 230 millones de años.
151
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
- El Museo de Bellas Artes Franklin Rawson - El Museo Histórico Sanmartiniano que cconserva intacta la celda habitación que ocupó el general San Martín en 1815, con sus muebles y otros objetos. A pocos kilómetros de la ciudad, dirigiéndonos hacia el oeste encontramos la Quebrada de Zonda, paseo tradicional de los sanjuaninos, de unos 4 Km. de extensión, rodeada de cerros empinados, que conforman el Parque ''Dr. Federico Cantoni" en el cual se destaca el Jardín de los Poetas. Sobre la planicie se realizó el trazo espectacular del Autódromo El Zonda, con un circuito de 3230 metros y comodidades para la ubicación del público. Otro paseo importante es el que permite conocer la Presa de Embalse Quebrada de Ullum, sobre el río San Juan, obra que asegura un riego superior a 70.000 hectáreas. En el Este, en el departamento de Valle Fértil, tenemos uno de los lugares más hermosos y pintorescos de la provincia por sus bellezas naturales, como el dique San Agustín y su destacada excelencia en artesanía, tejidos, cerámicas, trenzados, etc. Este departamento cuenta con uno de los atractivos turísticos principales de la provincia por su relevancia nacional e internacional: el Parque Ischigualasto, mas conocido como “Valle de la Luna” que fuera creado el 3 de Noviembre de 1971 y declarado “Patrimonio Natural de la Humanidad” por la UNESCO, el 29 de noviembre de 2000. Las rocas de Ischigualasto al ser erosionadas de diferente manera crearon formas sorprendentes como la Cancha de Bochas, el Submarino, el Hongo y otras que son contempladas cada año por mas de 30.000 visitantes locales y de diferentes partes del mundo como Europa, Japón y los Estados Unidos. Hacia el norte de la Provincia, en el departamento de Iglesia, nos encontramos con la Reserva Faunística de San Guillermo. En la localidad de la Laja del departamento Albardón, tenemos el Museo Arqueológico “Dr. Mariano Gambier” en el que están representadas, a través de numerosos hallazgos, todas las culturas indígenas que habitaron nuestra provincia. A continuación se ubican los baños termales y cerca de la villa de Albardón, el Dique Ávalos. Al este de Iglesias esta el Departamento de Jáchal, región que está llamada a cumplir un papel importantísimo en el desarrollo económico de la Provincia ya que ha sido declarada ¨Zona Franca¨. Frente a la plaza de su ciudad capital, se edificó el Templo de San José, santuario declarado Monumento Histórico Nacional por poseer un Cristo Negro de cuero articulado de origen Cuzqueño, siendo esa su principal atracción. Cada año en esta ciudad se lleva a cabo la Fiesta de la Tradición mas importante de la provincia. Entre sus bellezas naturales disfrutamos del Dique Los Cauquenes, la Cuesta de Huaco, Huerta de Huachi y el viejo Molino. En el noroeste se encuentran los Diques San Emiliano, José Ignacio de la Roza, la Presa Embalse Quebrada de Ullum y las aguas termales de Pismanta cuya fama a trascendido los límites del país. Muy próximo a esta zona se encuentra la Capilla de Achango, verdadera reliquia histórica que data del Siglo XVII, la cual ha sido declarada Monumento Histórico Nacional. Los pueblos cercanos como Rodeo, Las Flores, Iglesia, Bella Vista, Bauchaceta, Colangüil, Tocota y Angualasto no solo atesoran tradiciones y artesanías, sino que también en sus alrededores hay restos arqueológicos de la cultura aborigen denominada ''de Angualasto''. El Paso Fronterizo hacia Chile de Agua Negra a 1100 metros sobre el nivel del mar que ofrece fuentes termales de agua indicadas para múltiples afecciones reumáticas, impacta con la majestuosidad de Los Penitentes.
152
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Si viajamos hacia el sudoeste, al departamento Calingasta, muy cerca de la localidad de Barreal, esta la pampa “El Leoncito”, curiosa planicie con restos de una antiquísima cuenca lacustre y convertida hoy en escenario de un novedoso deporte no convencional: El carrovelismo. En esta localidad encontramos la Reserva Natural Estricta “El Leoncito”. En ella se hallan el observatorio Astronómico “Dr. Carlos Ulrrico Cesco” y el “Complejo Astronómico El Leoncito”, de reconocimiento internacional, ya que el sitio presenta una diafanidad y transparencia atmosférica que permite una buena observación astronómica la mayor parte del año, un promedio de 270 noches anuales. Muy cerca de esta reserva, se halla el refugio de vida silvestre “Los Morrillos”, un área protegida de carácter privado, que persigue un solo objetivo: la conservación de la naturaleza fomentando el desarrollo del “Ecoturismo”. Además, el refugio protege una importante área arqueológica, representada a través de pinturas rupestres y cuevas, utilizadas como viviendas por los indígenas que habitaron allí hace miles de años. En esta zona encontramos montañas con picos de más de 5.000 m de altura, entre ellos los siete de la cordillera de Ansilta, el Mercedario (de 6770 m siendo el punto mas alto de la provincia), el Aconcagua, Valle Colorado, Cerros Pintados, El Alcázar y Las Hornillas. En toda esta zona se desarrolla la pesca de truchas criollas, salmonadas, arco iris y otras variedades. En la villa de Calingasta podrás visitar la Capilla Jesuita de Catalve del siglo XVIII, y antiguas explotaciones mineras en el Castaño. En dirección hacia Barreal se ubican Ruinas de Hilario, fundición de minerales instalada por D. F. Sarmiento y el cerro El Alcázar de sugestiva belleza, consagrado como lugar histórico debido a que allí fue ultimado el último cacique huarpe, Huazhiul, por parte de las tropas españolas. En el siguiente cuadro se muestra la distancia entre la ciudad de San Juan y los principales lugares turísticos enunciados Puntos de la Zona
Km.
Autódromo El Zonda/ Parque Dr. Cantoni
16
Barreal
179
Calingasta
135
Dique Ullum
18
San José de Jáchal
157
Parque Provincial Ischigulasto
330
Rodeo
196
San Agustín del Valle Fértil
252
153
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Anexo VIII Aspectos Empíricos (Experiencias) Los Países de América Latina, viven una crisis permanente, en lo social, lo económico, de impuntualidad e incumplimiento, como una contraposición a las nuevas tecnologías de gestión y transformación que se desarrollan y aplican en los países de mayor evolución, siendo la experiencias visibles en cada caso. Para revertir sus criticas situaciones, hay herramientas incorporadas durante el desarrollo del curso, cuya aplicación va a contribuir a mejorar la infraestructura socio económica y a elevar el nivel de satisfacción del usuario. Estas herramientas son: 1.- Planes Estratégicos 2.- Presupuestos Participativos 3.- Revitalización del Turismo Urbano 4.- Red de Merco-Ciudades 1- Planes Estratégicos Es una modalidad participativa que incluye 3 etapas, a) La de Prediagnóstico y Análisis con Talleres participativos con miembros y entidades y organismos públicos y privados, que permiten concensuar un diagnóstico consensuado de los temas críticos de la Ciudad. b) La presentación de un Modelo de Desarrollo Urbano, donde se plantean La Visión, Las Líneas Estratégicas y los Objetivos Particulares. c) Creación de Carteras de Ideas Proyectos y Creación de los Programas Estratégicos, su implementación, seguimiento y control de los mismos. En Argentina hay más de 20 Ciudades que están trabajando en esta tarea, siendo algunas de ellas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Rosario Córdoba Sunchales Buenos Aires La Plata San Juan, etc.
En mi caso particular he participado en el Plan Estratégico de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan como miembro de la Universidad Nacional de San Juan, y Representando a una ONG, siendo la experiencia satisfactoria como un nuevo desafío personal y profesional.
154
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
2- Presupuestos Participativos Es una experiencia superadora del concepto tradicional de la representatividad de las autoridades, y plantea un nuevo desafío: el de las democracias participativas. Dentro de este esquema de participación, el presupuesto participativo permite a la comunidad participar en la confección del mismo, a través del mecanismo de la consulta que efectúa el Poder Ejecutivo Municipal en Audiencia Pública a todos los Sectores y Organismos Públicos y Privados en la que se discute: que obra se hace primero, cuales es el oferente de productos, obras y servicios de mejor calidad y a menor precio, e incorpora entrevistas y encuestas abiertas de opinión. Permite a la comunidad a través de la Banca del Vecino participar en la discusión final del presupuesto que se lleva a cabo en los Concejos Deliberantes. En la etapa ejecución dicho presupuesto realizada por el conocer la evolución del mismo.
Ejecutivo Municipal, podrá
En la Etapa de Control que debe también realizar el Concejo Deliberante, puede volver a participar el vecino manifestando su opinión sobre la tarea realizada. Hay experiencia empíricas realizadas en Porto Alegre Brasil, Buenos Aires y La Plata en Argentina. 3- Revitalización del Turismo Urbano
El turismo es una de las actividades de mayor crecimiento en todo el mundo, en países como Chile ha tenido un aumento sostenido del 20% anual durante los últimos 6 años. Una de las actividades revalorizadas es el Turismo de la Ciudad, o Turismo Urbano. Se ha apostado por el impulso de los servicios avanzados en un proceso de desarrollo y diversificación y especialmente en otras actividades como las tecnologías avanzadas, la cultura y el turismo asociado a ella, como nuevos motores económicos. Aprovechando sus recursos endógenos, historia, cultura, recursos humanos, pasando por los aspectos inmateriales, y sus recursos naturales, ríos, valles, parques etc. Esto permitió también el desarrollo de proyectos urbanísticos, él rápido aumento del tiempo y presupuesto dedicados al ocio, que potencia el desarrollo del turismo urbano. Con el fin de atraer este tipo de turismo, las ciudades realizan un esfuerzo inversor en infraestructuras, eventos culturales y deportivos, fiestas, exposiciones, congresos, etc. a fin de atraer turistas a sus localidades. Existen múltiples casos de este tipo de experiencias siendo destacables los de: 3.1.- El caso de Buenos Aires - Argentina
3.2.- El Caso de Bilbao - España 3.3.- El Caso de Curitiba - Brasil 3.4.-Otros casos en el mundo - Especialmente Europa, EU y Asia Estas ciudades con una visión estratégica han buscado la recuperación de las áreas verdes de la ciudad, para el desarrollo de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de sus habitantes Y EL BIENESTAR DE SUS VISITANTES, pues hay atractivos y parques de diferentes tipos en cada una de ellas para todos los gustos que son una verdadera invitación al conocimiento, la diversión, el descanso, la reflexión, etc. conforme sea el deseo del visitante. 4.- Red de Merco-Ciudades
155
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Desde 1995, existe una red de CIUDADES DEL MERCOSUR o MERCO-CIUDADES que nucléa a más de 70 Ciudades de diferentes Países de esta región, y de Bolivia y Chile como Países Asociados; Esta red funciona al estilo de la Red de Ciudades Europeas, también llamada Eurociudades, Los representantes son los alcaldes, prefectos e Intendentes de dichas ciudades. En esta red se comparten experiencias sobre los aspectos referidos a la globalización y su impacto local, y la reorganización del aparato estatal que se está realizando en cada una de ellas (privatizaciones, concesiones, desregulaciones, etc.). Se da así un modelo de asociativismo internacional a nivel de los gobiernos locales, a fin de articular esfuerzos comunes en pos del fortalecimiento de las relaciones locales horizontales, creando espacios de diálogos, intercambiando experiencias, información consultoría, capacitación etc. produciendo un fuerte impacto tanto en lo endógeno como en lo exógeno. La expectativa está en los perfeccionamientos de las experiencias locales en función de lo acontecido en otras ciudades similares.
156
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
ANEXO IX Aspectos Educativos San Juan, cuna del Maestro de América, así dice nuestra rica historia refiriéndose a don Domingo Faustino Sarmiento quien siempre soñó que su Ciudad Natal fuera Cuna de Civilizaciones. En la segunda mitad del siglo XIX, este argentino se dedicó -además de gobernar su Provincia, y Presidir su Nación -a crear escuelas en todo el país, entre ellas los Colegios Normales Secundarios, la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela de Minas, instituciones que hasta hoy funcionan y que además dieron lugar con posterioridad a las Universidades. Hoy estas Universidades tienen prestigio y presencia en todo el mundo, por sus profesionales, sus especialistas en riego, en electricidad, en diques y represas, en letras, etc.
Cada una de ellas tiene especialidades dentro de sus facultades que abarcan prácticamente toda la oferta educativa, desde la construcción de edificios a la ingeniería en sistemas, de la alimentación a ingeniería biogenética, esto hace que permanentemente, nuestros profesionales visiten el exterior, y seamos visitados por celebridades de todo el mundo. Estas universidades son - Nacional de San Juan y - Católica de Cuyo La ciudad cuenta además con sus tradicionales - Escuelas de Enología, y de minas, reconocidas mundialmente, y con sus
- Institutos Terciarios: Del Profesorado- Cervantes- Argentino de Computación- de Hotelería, San Nicolás de Bari, etc. Todos ellos cuentan con su pagina web, y tienen su hipervínculo con la web de la provincia de San Juan, ya citada en la Bibliografía.
Por ello considero su amplia oferta educativa como un recurso a tener en cuenta ya que se reciben habitualmente personas de departamentos internos de la provincia, de provincias y países vecinos y alejados, que vienen a realizar sus carreras terciarias, universitarias de grado y de posgrado, además de personas que realizan intercambios de diferente duración y en diferente edades y etapas de estudio; sin excepción todos generan recursos alternativos frescos y deben ser y merecen ser considerados turistas, y darles el tratamiento y la atención como tales y debería efectuarse la coordinación con las instituciones que las reciben a fin de facilitar su llegada, favorecer su estadía, y hacer de cada uno de ellos un auténtico producto de marketing turístico de esta ciudad y región.
157
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Anexo X Glosario Actores Locales: Dícese de aquellas personas que siendo parte de la localidad actúan en ella en forma reconocida y trascendente, como representante o miembros activos de su comunidad Actores Sociales: Entiéndase de aquellos que actúan en el medio siendo personas físicas o de existencia jurídica, y que pueden o no estar radicados en forma permanente en la Ciudad. Sindicatos, empresas, agrupaciones, etc. ALCA (Asociación de Libre Comercio de las Américas), que constituye un enorme mercado de alcance continental
Aldea Global: este termino se lo utiliza en el mundialmente famoso sentido acuñado por Marshanll McLuhan y Bruce R. Powers en su libro “The Global Village” de 1989, en el cual considera que los veloces cambios, principalmente tecnológicos de los últimos tiempos van transformando al mundo, antaño de diferentes aldeas aisladas, en una sola gran aldea interconectada. Asociativismo: Forma de trabajo donde se agrupan esfuerzos y voluntades, asociándose en busca de beneficios grupales o sectoriales por encima de los individuales, y que terminan potenciando estos también; por ejemplo Asociaciones de Vecinos BID: Banco Interamericano de Desarrollo BM: Banco Mundial Bloques Económicos Regionales: Son Bloques que se fusionan o asocian para fines específicos, entre ellos el de obtener beneficios comunes ante otros grupos regionales de igual, mayor o menor potencialidad socio económica y cultural. Se considera una respuesta a los efectos de la globalización Centralización: Dítese del proceso de concentración de funciones y responsabilidades y toma de decisiones efectuadas por los gobiernos militares, donde todo se resolvía a nivel del Estado Nacional, y donde las Provincias y Municipios eran meras ejecutoras de lo dispuesto por este. Comprende los Períodos 1966-1973 y 1976-1982 Carta Municipal: Es la carta orgánica magna que rige la Ciudad Ciudad Oasis: Son aquellas que se crean y desarrollan en zonas desérticas o semidesérticas, y que nacen alrededor de las zonas con vegetación natural Comunidad Local: Se reconoce como tal a la gente que vive en el departamento, y que están bajo el gobierno de la intendencia respectiva Consejo Deliberante: Es el órgano legislativo y de control del Municipio, esta compuesto por 12 miembros elegidos democráticamente, y tiene un Presidente que se elige entre los mismos, este reemplaza al Intendente en caso de ausencia Constitución Provincial: Es la carta magna de una Provincia la que en el caso de San Juan reúne 19 departamentos, cada uno de los cuales es un Municipio Corredores Bioceánicos: Son el conjunto de caminos viales intervinculados que unen diferentes ciudades de uno o más países que están entre los océanos Atlántico y Pacífico. Departamento Ejecutivo Municipal: Es el que gobierna el Municipio y está conformado por el Intendente elegido democráticamente Desarrollo Urbano Positivo Y Sustentable: Son los que pueden realizarse hoy aprovechando con eficiencia y eficacia los recursos disponibles, pero sin afectar el futuro de las generaciones venideras. Descentralización: Proceso que se realiza en forma progresiva transfiriéndose responsabilidades de los órganos centrales (Nación, Provincia), a jurisdicciones de menor rango Institucional, (Provincia y Municipio respectivamente), no siempre la descentralización viene acompañada debidamente de los recursos lo que dificulta la operatividad de los servicios a prestar. Diagnostico: Es una investigación con rigor y profundidad sobre la realidad, que aporta una teoría explicativa y evidencia que ella es constante en lo que observamos176 176
Ver Glosario : Según F. Huertas, Frase de C. Matus 158
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Estado Nacional: Se refiere Argentina compuesta por 24 provincias Estado Provincial: Se refiere a la Provincia de San Juan una de las Provincias Argentinas, que a su vez está compuesta por 19 Departamentos. Estado Municipal: Cada Departamento tiene una Ciudad donde esta radicado el Municipio, y que atiende los problemas urbanos y rurales del mismo
Facilitador: Según la Declaración de la UIM de Córdoba, Argentina:“...que sea capaz de articular los intereses privados y los objetivos públicos y facilitar los mercados en términos de justicia y equidad y no solo de eficiencia y eficacia” FMI: Fondo Monetario Internacional Gestión del Desarrollo Local: La que se realiza con el fin de lograr crecimientos socio económicos sustentables en un lugar Gestión Descentralizada: La realizada luego de la transferencia de una servicio desde un Estado superior al de uno inferior-Nación-Provincia-Municipio Gestión Participativa: aquellas en que la comunidad esta vinculada personal e institucionalmente, participando desde los diagnósticos hasta el control de los proyectos ejecutados, un caso evidente el de los programas estratégicos del Ministerio del Interior y que se aplican en numerosos Municipios del País Globalización: La propuesta actual es la de un planeta intercomunicado, interdependiente, integrado, competitivo, donde la tecnología y las comunicaciones permiten una movilidad como nunca antes, donde las transacciones son hechas a nivel global y en tiempo real, este nuevo paradigma propone a los países en desarrollo abrir sus economías al mundo, lograr niveles eficientes y competitivos de producción en aquellos bienes y servicios en que posee ventajas comparativas, debiendo pasar por un proceso de readaptación y de especialización Gobierno Local: Dícese del El gobierno municipal que está a cargo de un Intendente, y el Cuerpo Legislativo formado por el Concejo Deliberante
Macro región Provincial o conjunto de Departamentos que constituyen la Provincia de San Juan. Marco Lógico: Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y monitoreo de proyectos. Su propósito es el de brindar estructura al proceso de planificación y de comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de desarrollo del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post. Se modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto MERCOSUR: Bloque formado desde 1995 por un conjunto de países del Cono Sur de América Latina: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En la actualidad se amplio a Chile y Bolivia como miembros asociados. Micro región próxima o Gran San Juan, área conformada por la Ciudad Capital y los departamentos aledaños: Chimbas, Santa Lucía, Rawson y Rivadavia; Municipalización: Proceso de transferencia de Servicios y responsabilidades desde la Nación y las Provincias a los Municipios, el cual se viene desarrollando hace varios años, desde la década de 1980, y que se ha profundizado en los últimos tiempos Nacionalización: Dícese en Argentina del período del Gobierno del General Juan Domingo Perón 1946-1955, donde se nacionalizaron la mayor parte de las Empresas Extranjeras y en especial aquellas prestadoras de Servicios Públicos, agua, combustibles hidrocarburos, gas, ferrocarriles, luz, teléfono, Salud, etc. NAFTA (North American Free Trade Area): Área de Libre Comercio de América del Norte, conformado por EE.UU., Canadá y México. Neo-Liberalismo: Nos referimos al nuevo sistema económico imperante a nivel mundial, basado en una tiranía de tipo financiero que arrastra además en la dependencia a los socio económico, tiene vigencia desde alrededor de 1980 Nodo de Desarrollo: Dícese de aquellos centro que permiten además de su propio desarrollo, el de su entorno, por ejemplo San Juan y Gran San Juan OEA: Organización de Estados Americanos ONG: Organización no gubernamental sin fines de lucro, por ejemplo las Fundaciones, Asociaciones Vecinales, Uniones Vecinales, etc. ONU: Organización de Naciones Unidas
159
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Participación: el BID señala que ve a la participación como el elemento esencial para impulsar el desarrollo y la democracia en el mundo Pasantías, planes trabajar y “nuevos empleos”: programas de ayuda social de alrededor de $ 200.- (doscientos pesos) por mes que son en realidad seguros de desempleos, mal utilizados con fines político partidista. Problemas: Cuestión que se trata de resolver por medio de procedimientos científicos. Matus, C177 lo define como “problemas actuales que son los detectados con suficiente anticipación y futuros o potenciales con los que generan oportunidades y amenazas” Pymes: Pequeñas y medianas empresas según parámetros internacionales Privatización: Dícese del proceso de transferencia de empresas del Sector Publico al Sector Privada realizado durante el gobierno de los Carlos Menem, Acompañado en la Vice Presidencia por Eduardo Duhalde (1989 a 1991), y Carlos Ruckauf (1991 a 1996). Durante los años 1991 y 1992 se llevó a cabo un vigoroso modelo que privatizó 140 empresas, lo que continuó en años posteriores aunque no tan intensamente. Argentina fue el país de América que realizó este cambio profundo con mayor rapidez, pero este esquema tampoco alcanzó las metas propuestas. Post-Capitalismo: Etapa posterior al neoliberalismo y que tiene características propias de profundización del modelo establecido por aquel, que profundiza la concentración, y desarrolla las mega corporaciones en detrimento del resto. Recursos Endógenos Preexistentes: son aquellos recursos propios de la localidad que incluyen sus recursos físicos, capacidades personales, etc. Regionalismo Abierto: Es un fenómeno de los últimos tiempos que consiste en formar bloques económicos en un marco de creciente interdependencia a nivel regional y en un contexto de apertura y desregulación generalizada, siendo el objetivo central el aumentar la competitividad y contribuir a formar una economía internacional mas abierta y transparente multiralizando el comercio. El proceso tiene dos etapas, la primera es de negociaciones bilaterales intrabloques y el segundo es de de negociaciones multilaterales interbloques. Sísmicas: Son aquellas ciudades con riesgo de terremotos por desplazamiento de capas geológicas Sustentabilidad: Según BM aquellos que tienen "sostenibilidad" cierta o probable, en un proceso que usualmente toma cerca de cinco o seis años.
177
Ver en Bibliografía ya referenciada 160
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan Anexo XI Países – Estados Visitados PAÍS 1 Antillas Holandesas Aruba 2 Antilla Holandesas Curazao 3 Argentina 4 Bolivia 5 Brasil 6 Colombia 7 Costa Rica 8 Chile 9 Dinamarca 10 El Salvador 11 España 12 Guatemala 13 Honduras 14 Nicaragua 15 Panamá 16 Perú 17 Paraguay 18 Suecia 19 Uruguay 20 Venezuela
Años 2004 2004 1951 1980-2004 1972 2004 2004 1982 2002 2004 2002 2004 2004 2004 2004 2004 1972/76/80/85 2002 1968-1996 2003-04
161
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
ANTECEDENTES DEL AUTOR
ERNESTO PALACIO : Nacido en San Juan, Argentina el 23-10-1951 CARRERA DE GRADO • Contador Publico Egresado en 1969 Universidad Nacional de Córdoba Argentina • MAESTRÍAS •
•
En Manejo Integral de Recursos Hídricos 1982 1985 – OEA – BID Argentina o Tesis presentada la Apertura del Camino de Agua Negra de San Juan a Chile o Efectos Socios Económicos esperados sobre el Turismo y Otros Aspectos En Dirección y Gestión Publica Local y Turismo - Granada España Abril 2002 o Tesis Presentada Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
POSTGRADOS •
•
•
•
En Tributación Universidad de Belgrano Argentina 1997 y 1998 Tesis Presentada La Micro y Pequeñas y Medianas Empresas en Argentina su Tributación Gestión de Negocios y Transportes en el MERCOSUR UCC y U. Belgrano 1997 Tesis Efectos del régimen de transportes del MERCOSUR en el Turismo Receptivo Experto en Gestión Local 2001 2002 Unión Iberoamericana de Municipios Granada España Tesis Base de la Maestría Respectiva En Filosofía Religión en España
DOCENCIA Profesor Titular en Argentina de • • • • • •
Economía del Turismo – Licenciatura en Turismo Univ. Nac. de San Juan Contabilidad Para Empresas Turísticas Licenciatura en Turismo Univ. Nac. de San Juan Régimen Tributario de Empresas Universidad Nacional de San Juan Ex Profesor de Régimen Tributario Postgrado de U. Belgrano - Fundacre Argentina. Director del Curso de Especialización Tributario U. Belgrano- . Fundacre Argentina. Participante y Expositor de Congresos de Tributación en Argentina Publicaciones Varias en Temas específicos
162
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Otros Antecedentes Todos en Argentina • Presidente de Fundacre. Fundación Universitaria para empresas en Crecimiento • Ex Gerente de Administrac. y Finanzas Obras Sanitarias Sociedad del Estado San Juan • Ex Sub - delegado Provincial del Programa Alimentario Nacional. ( PAN ) San Juan • Ex Delegado Provincial del Censo de Jubilados Nacionales San Juan • Ex Presidente Consejo de Administración - Caja de Acción Social de San Juan • Consultor, Asesor y Auditor Externo De Empresas y Organismos vinculados con El Turismo y Municipios • Miembro en Bibliotecas Populares – B. Franklin y B. Cervantes • Escritos y publicaciones Varias en temas Generales • Visitante Distinguido de la Ciudad Antigua Guatemala y otros NOMINACIONES AÑO 2005
En función a la trayectoria, y las acciones realizadas en todo América y Europa, durante más de 30 años en los campos de la docencia ,investigación y extensión de sus actividades en la Economía del Turismo y Gestión Municipal , por el avance, logros, aportes y mejoras en el camino a la excelencia empresarial, destacándose: Liderazgo: Los procesos de transformación hacia modelos exitosos de calidad y excelencia se inician en la decisión y disposición por lograrlo. Sistema de Gestión: la acción inmediata consiste en el establecimiento de un adecuado sistema de gestión que incorpore en todos sus niveles principios, técnicas y herramientas de Calidad. Resultados: como consecuencia de estos dos componentes, se obtienen los resultados deseados por todos los sectores involucrados en la organización. (Niveles de Ingresos, Rendimientos económicos, crecimiento, cumplimiento de metas, etc.) Es decir todas acciones que están dispuestas en la búsqueda del Éxito y transitan por el sendero de la Excelencia Educativa, conforme lo destacan por recomendaciones recibidas de instituciones como los Ministerios de la producción y economía, las Cámaras de Comercio, y además recomendaciones de Institutos de estadística privadas contratadas en algunos países, el comité tuvo información suficiente para realizar la selección de nominados a THE BIZZ AWARDS 2005. Que en función de ello se les otorga: 1. El Trofeo BIZZ AWARDS a " Fundación Universitaria para Empresas en Crecimiento" y al Dr. Y Magíster Ernesto Palacio. 2. Los tìtulos de: “Master of business leadership” y "Master of business management" , ambos al Dr. y Magister Ernesto Palacio 3. Las medalla de Honor respectivas símbolo de Excelencia Empresarial.
163
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan La entrega del Premio se realizará en una majestuosa ceremonia de Gala en el "Ballroom of the Americas" del Hilton Hotel, en la ciudad de Houston, Texas, EEUU, el 30 de Abril del 2005.
164
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Cursos, encuentros, seminarios, congresos jornadas, como asistente. Nombre del Evento O1 02
Seminario seminario
03 04
Jornadas de Economistas Seminario
05
Conferencia
06 07 08
Jornadas Jornadas VII Congreso UIM
09 10 11 12 13 14 15
Jornadas Conferencia Seminario Seminario Hoteles Seminario Hoteles Posgrado Posgrado
Lugar de Fecha de Realización Realización Marketing de Eventos Venezuela 01-2004 Hotelería Estrategias Curazao 01-2004 Gerenciales Aruba 01-2004 de Turismo Tema
La Educación en Turismo Retos y Pers. Desarrollo Turístico e Impacto Económico Economía Hotelera Turismo Rural Exclusión Social en el tercer Milenio Empresa. de Turismo Turismo y Economía Turismo y Empleo Gerencia estratégica Gestión Financiera En Mk. y Tendencias En Formación en Red
Perú
07-04
Bolivia
07-04
Chile Colombia Guatemala
07-2004 10-2004 10-2004
El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá Argentina Argentina
10-2004 10-2004 10-2004 11-02004 11-2004 03 a 07-2004 10-04 a 02-05
Exposiciones de ponencias, conferencias
01 02 03 04 05 06 07 08
Nombre del Evento Jornadas Conferencia Seminario Conferencia Jornadas Conferencia Jornadas Conferencia
09 10 11 12
Conferencia Conferencia Jornadas Conferencia
13 14
Conferencia Conferencia
Lugar de Realización Planific. Estratégica del Turismo Venezuela Economía y Turismo Curazao Economía de Hotel Aruba Adminstr. Financiera en Turismo Perú Desarrollo Económico y Turismo Bolivia En las Empresas de Turismo Chile Comunicaciones y Turismo Colombia El turismo como herramienta Guatemala para reducir la exclusión Social Calidad Total y Turismo El Salvador Economía Comercio y Turismo Honduras Resol. de Conflictos en Turismo Nicaragua Proyectos de Inversión en Costa Rica Turismo su Evaluación Ética Economía y Turismo Panamá El turismo en el Agro Argentina Tema
Fecha de Realización 01-2004 01-2004 01-2004 07-2004 07-2004 07-2004 10-2004 10-2004 10-2004 10-2004 10-2004 11-2004 11-2004 11-2004
165
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Trabajos de Relevamientos de Campo, Investigación y Extensión 01 02 03 04 08 09 10 11 12 13 14
Actividades Vinculadas con el Turismo Relevamiento Hotelero Investigación del Desarrollo Turístico Extensión Servicio a Hoteles Relevamiento de Aerolíneas Relevamiento de Exclusión Social Extensión Servicios en Hoteles Relevamiento Exclusión Social Investigación Posibilidades Turísticas Desarrollo del Turismo Municipal Posibilidades de Turismo Joven Agro Turismo -San Juan
Realizado en Venezuela Curazao Aruba Perú Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá Argentina
Fecha 01-2004 01-2004 01-2004 07-2004 10-2004 10-2004 10-2004 10-2004 11-2004 11-2004 1 a 11-2004
Publicaciones 01 02 03 04 05
Nombre de los Libros Contabilidad y costos para Empresas Turísticas Marketing de una Localidad Turística Economía del Turismo El turismo como Herramienta para reducir la Exclusión Social Promoción y Desarrollo Turismo San Juan
Realización Venezuela Aruba Bolivia Guatemala
Fecha 01-2004 01-2004 08-2004 10-2004
Argentina
09-2004
San Juan, 17 de Febrero 2005
166
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
Autor: Dr. y Magíster Ernesto Palacio Consejero Editorial: Licenciado Diego Fernando Palacio Armado y Diseño Gráfico: Licenciada María Verónica Vera Búsqueda de Información y Preparación de Anexos: Pablo Cesar Palacio Asesoría Fiscal: Dr. Esteban Ernesto Palacio, Dr. Esteban Di Pane, Dr. Sergio Aguilera Asesoría en sistemas: Licenciada María Verónica Vera Relaciones Institucionales Profesora Rita Hildur Bothner de Palacio
http://www.geocities.com/fundacre2002/
[email protected]
167
Ernesto Palacio Promoción y Desarrollo del Turismo en San Juan
En esta serie, Economía del Turismo, el autor Dr. y Magíster Ernesto Palacio, después de una incesante travesía de décadas, en la que visitó más de 150 localidades, 20 países, donde realizó, relevamientos y experiencias de campo, en Aerolíneas, Hoteles, Servicios a Hoteles. Disertó en exposiciones, jornadas, conferencias sobre diversos temas vinculados al turismo, como: Administración y Gestión Financiera, Agro Turismo en Argentina, Calidad Total, Comunicaciones, Desarrollo e Impacto Económico, Evolución Municipal, Economía Hotelera, y de Empresas turísticas,, Ética, El turismo como herramienta para reducir la exclusión Social, Gerencia estratégica y economía de Hotelería, Estrategias Gerenciales, Investigación Posibilidades Turísticas, Jornadas de Economistas de Turismo, Marketing de Eventos, Marketing y Tendencias, Educación en Turismo Retos y Perspectivas, Planificación Estratégica, Posibilidades de Turismo Joven, Proyectos de Inversión en Turismo su Evaluación, Exclusión Social Resolución de Conflictos y Economía, Turismo Rural, Turismo y Empleo. Habiendo Realizado diversas publicaciones en los 20 países en que ha asistido como invitado especial. Posteriormente, revela su opinión personal, y la acordada con el grupo de colaboradores que en esta obra se citan, sobre la posibilidad de desarrollar el turismo en una localidad. Establece una serie de pautas, obtenidas a través de su dilatada carrera académica, como alumno, ayudante, Jefe de Trabajos Prácticos, Profesor Adjunto, Asociado y Titular, cargos ganados siempre por concurso durante más de 25 años. Destaca la colaboración recibida, producto del estudio de los profesores de cada especialidad y los casos planteados por sus alumnos, y resueltos conjuntamente con ellos como modelos actividad de equipo factibles de implementación . Luego extrapola esos conocimientos, y los refiere a una Provincia en especial, su Provincia natal y de residencia actual, San Juan, República Argentina, MERCOSUR, a la que el autor considera virtualmente virgen e inexplorada en materia de turismo. Reconoce no obstante, los esfuerzos realizados por un grupo de profesionales y particulares, (quienes prácticamente sin medios económicos , políticos y sociales ), han iniciado esta aventura transgeneracional. Propone finalmente en base a su experiencia y visión personal, las bases que recomienda tener en cuenta para establecer un Plan Estratégico de Turismo para San Juan, y que son perfectamente adaptable a cualquier localidad del mundo.
168