Diapositiva 1 - Centro de Estudios Económicos del Sector Privado

1 may. 2017 - Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. .... elaborado por el Foro Económico Mundial, ubica a México en la posición 125 de un ...
339KB Größe 4 Downloads 69 vistas
Análisis Económico Ejecutivo Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. Mayo 1, 2017

Panorama General CONTENIDO

FORTALEZA INTERNA; MENOR VULNERABILIDAD AL EXTERIOR • Panorama general • Economía • Agenda Económica • Indicadores financieros semanales

A principios de la semana pasada, el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steve Mnuchin, dio a conocer una propuesta de reforma fiscal que se centra principalmente en una enorme reducción de impuestos. La propuesta consiste fundamentalmente de tres partes; en primer lugar y la más importante, se refiere a una reducción de 20 puntos a la tasa impositiva corporativa, que pasa de 35% a 15% y que incluye todo tipo de negocios, desde los más pequeños hasta los más grandes. Para las familias se incrementan los montos deducibles y también se reduce la tasa máxima de casi 40% a 35%. Se contempla también un solo impuesto, de una vez por todas, a la repatriación de fondos en el exterior y, en principio, los ingresos o utilidades por exportaciones estarían exentos del pago de impuestos. Este paquete podría implicar una enorme pérdida de ingresos para el Tesoro americano, de aproximadamente doscientos mil millones de dólares al año, lo que en 10 años, que es lo que normalmente duran las modificaciones fiscales, representaría una pérdida de dos billones de dólares en ese lapso. La recaudación anual del país es de alrededor de 4 billones de dólares, por lo que estos doscientos mil millones representan una pérdida de 5%. En 10 años el mismo porcentaje se mantendría y esos dos billones de pérdida representarían el 5% de los 40 billones recaudados en ese periodo. Adicionalmente están las reducciones de impuestos para las familias y otras más.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

1

Hay una característica importante en la propuesta, se propone no gravar las importaciones, después de que, como sabemos, gravarlas era un factor determinante del impuesto fronterizo que se propuso durante la campaña presidencial, toda vez que mediante los recursos que se esperaba obtener con este mecanismo, se podría compensar la reducción en la recaudación en el impuesto a la renta. Esto entorno plantea varias preguntas. La primera es, cómo se compensaría la reducción en los ingresos. La respuesta del Tesoro es sencilla. De acuerdo con la posición de la Casa Blanca, al exentar las importaciones, el mecanismo para solventar este faltante sería un mayor crecimiento de la economía. Este planteamiento se basa en la expectativa de que al reducirse los impuestos, la actividad económica crecería y la recaudación, por lo tanto, también. De acuerdo con los cálculos, para compensar el faltante de ingresos, la economía americana tendría que crecer en alrededor de un punto porcentual más por año. Sin embargo, esto es difícilmente factible, toda vez que para que el ritmo de

Análisis Económico Ejecutivo crecimiento se elevara en esta proporción, tendrían que pasar no menos de dos o tres años, lo que implicaría tener que vivir con un déficit creciente. Esto además, supone que con la economía creciendo, se crearía más empleo, pero dadas las tasas actuales de desempleo, si se considera que en los Estados Unidos hay casi pleno empleo, difícilmente se incrementaría ese renglón de recaudación. La aritmética no parece cumplirse. ¿Realmente estarán dispuestos los republicanos y los demócratas a pasar una propuesta tan ambiciosa? Lo más probable es que haya una aguda discusión durante su análisis y se observen posiciones que apunten hacia modificaciones importantes o en todo caso a su rechazo. La experiencia más clara en este tema en Estados Unidos se remite a la reducción impositiva llevada a cabo por el presidente Reagan, quien redujo los impuestos bajo el supuesto de que la economia crecería y que por lo tanto, la nueva recaudación por el crecimiento compensaría las menores tasas. Lejos de que esto sucediera, en los años siguientes se observaron déficit gubernamentales significativos. En 1983, el déficit fiscal llegó a representar el 6.0% del PIB. En caso de aprobarse la reforma, muy probablemente se definiría un límite de tiempo, no los diez años tradicionales sino tal vez solo dos años. Ninguna empresa tomará decisiones de inversión sin la certeza de continuidad fiscal por mucho más tiempo. Es importante señalar que Mexico no tiene el espacio fiscal para llevar a cabo una medida similar. Pero tampoco lo requerimos. Nuestra fortaleza interna que viene mejorando, nos hará menos vulnerables al exterior, si reforzamos la certeza jurídica en nuestro país, ese será nuestro principal blindaje. La propuesta del Presidente Trump no puede ofrecer esa certeza. Es por ello que se si bien los principales indicadores macroeconómicos muestran una modesta mejora, se deben redoblar esfuerzos en materia del combate a la corrupción, la inseguridad y la impunidad, que siguen fortaleciéndose como factores que pueden inhibir un mayor ritmo de crecimiento de la actividad económica del país. Los escándalos de malversación de fondos por parte de Gobernadores y de otras autoridades de todos niveles, además de la tibia acción en contra de ello, ha llevado a que en la percepción internacional México sea uno de los países con peor calificación en estos temas. En el más reciente reporte de Transparencia Internacional, se muesrta que en 2016 México se ubicó en la posición 123 de un universo de 176 países, 28 lugares por debajo de su posición previa. Asimismo, en materia de desvío de fondos públicos, el Índice de Competitividad Mundial elaborado por el Foro Económico Mundial, ubica a México en la posición 125 de un total de 138 países. Es fundamental tener en mente que la vulnerabilidad al exterior, depende de nuestra fortaleza interna.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

2

Análisis Económico Ejecutivo México

En febrero pasado, la actividad económica del país creció a una tasa mensual de 0.1%, que es el porcentaje más bajo en los últimos seis meses. Este avance reflejó principalmente el crecimiento de 0.2% en las actividades terciarias, reflejo de que el mercado interno sigue siendo la fuente principal del ritmo de avance de la economía. Le siguió el aumento de 0.1% en las actividades secundarias, impulsado por el alza de 0.9% en el sector de la construcción, toda vez que la minería, la generación de electricidad, agua y distribución de gas y la industria manufacturera reportaron cifras negativas en el mes. Las actividades primarias cayeron 4.3% en el mes. Con estos resultados, la economía en el segundo mes del año tuvo un incremento anual de 2.2%. El INEGI dio a conocer su estimación oportuna del Producto Interno Bruto para el primer trimestre del presente año, en el que señala que la economía pudo haber crecido 0.6% respecto al trimestre previo y 2.5% en comparación con el mismo lapso del año pasado. El avance trimestral del PIB se concentró en el incremento de 1.0% en las actividades terciarias de la economía, que en términos anuales significó un avance de 3.8%, consolidándose como el principal motor del crecimiento, dada su mayor participación relativa dentro del total del producto. Las actividades primarias crecieron 0.7% y 6.5% anual, en tanto que la actividades secundarias se mantuvieron sin cambio en el trimestre, lo que propició que en términos anuales reportara una disminución de 1.3%.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

3

Durante los primeros quince días de abril, los precios al consumidor reportaron una disminución de 0.15%, respondiendo principalmente al efecto estacional de la baja en el precio de las tarifas eléctricas por el inicio de la temporada cálida en diversas ciudades del país. Con esto la inflación no subyacente en la primera quincena fue negativa en 1.38%, mientras que la subyacente siguió al alza al aumentar 0.26%. Si bien el indicador general de precios reportó una disminución en la primera mitad del mes, esta fue inferior a la del mismo lapso del año pasado, lo que contribuyó para que la inflación anual se elevara a 5.62%. La variación anual de indicador subyacente fue de 4.76% y de la no subyacente de 8.32%

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (CIFRAS DESESTACIONALIZADAS) 4 Variación % anual

3

2.2

2

1 0.1

0 Variación % mensual

-1

-2 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F

2014

2015

2017

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (CIFRAS DESESTACIONALIZADAS)

5

4

VARIACIÓN % ANUAL

3 2.5%

2

1

0.6%

0 VARIACIÓN % TRIMESTRAL

-1 I

II

III

IV

I

2012

II

III

IV

I

2013

II

III

IV

I

2014

II

III

IV

I

2015

II

III

IV

2016

I

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

PRECIOS AL CONSUMIDOR (VARIACIÓN % ANUAL)

7.0

6.0

5.62% .

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

2009

2010

2011

2012

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos de INEGI.

2013

2014

2015

2016

2017*/

*/ Cifras a la 1ª. Q de abril

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Análisis Económico Ejecutivo México

El Banco de México informó que durante marzo, el valor total de la actividad exportadora tuvo un repunte importante al mostrar un crecimiento anual de 14.1%, lo que significó su mayor avance desde febrero del 2012. Las exportaciones petroleras mantuvieron un avance de dos dígitos al crecer a una tasa anual de 34.7%, impulsadas por un mayor precio del petróleo. Las exportaciones no petroleras, por su parte, aumentaron 13.2%, su mayor dinamismo en los últimos 27 meses. Al interior de estas, las ventas manufactureras aumentaron 13.9% y las agropecuarias 4.2%, mientras que las extractivas cayeron 3.9%. En el caso de las importación de mercancías, su valor aumentó 15.0% anual, impulsado por el alza de 19.2% en la compra de bienes de consumo, de 14.8% en la de bienes intermedios y del alza de 10.5% en la adquisición de bienes de capital. Con esto, en febrero la balanza comercial tuvo un saldo deficitario de 182.9 millones de dólares, de tal forma que en el primer trimestre se acumuló un déficit de 2,793 millones. Por otra parte, el INEGI informó que en febrero las ventas al menudeo tuvieron un repunte mensual de 2.4%, después de dos meses consecutivos con variaciones negativas. Este resultado reflejó un aumento en siete de los nueve segmentos de ventas que integran el indicador general, resaltando las de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal que crecieron 6.7% en el mes y las de enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados que reportaron una alza de 4.5%. En términos anuales, las ventas al menudeo crecieron 7.6%.

BALANZA COMERCIAL (VARIACIÓN % ANUAL)

30

EXPORTACIONES

24 .

IMPORTACIONES

18

15.0 14.1

12 6 0 -6 -12 E F MAM J J A SO ND E F MAM J J A SO ND E F MAM J J A SO ND E FM AM J J A S O N DE FM AM J J A S O N DE FM AM J J A S O N DE FM

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Banco de México.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

VENTAS AL MENUDEO (SERIES DESESTACIONALIZADAS)

12 10

7.6

8 Variación % anual

6 4 2.4

2 0 Variación % mensual

-2 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F

2014

2015

2016

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

4

Análisis Económico Ejecutivo

Estados Unidos El Departamento de Comercio informó que de acuerdo con su primera estimación, durante el primer trimestre del año la economía creció a una tasa anualizada de 0.7%, porcentaje inferior al pronóstico del mercado que anticipaba un avance de 1.1% y del incremento de 2.1% del trimestre previo. La principal causa de este modesto avance se debe a la incidencia negativa del cambio en inventarios y del descenso en el gasto público. Por su parte, el gasto en bienes subió un 0.1%, y el gasto en servicios 0.4%. La contribución del consumo personal al PIB del primer trimestre fue de sólo 0.23 puntos porcentuales. No obstante, se observó una importante fortaleza en la inversión fija no residencial y residencial, que en conjunto aportaron 1.62 puntos porcentuales al crecimiento total. Sin embargo, se puede apreciar en general que el crecimiento de los gastos de consumo personal fue débil al mostrar un avance de solo 0.3%, su crecimiento más bajo en más de siete años.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

5

El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano informó que durante marzo la ventas de casas nuevas, a tasa anual ajustada estacionalmente, fue de 621 mil unidades, cifra que superó el pronóstico de 590 mil que anticipaba el mercado y el dato del mes previo que fue de 587 mil viviendas. La venta de marzo representó el mejor resultado desde julio de 2016 y uno de los ritmos de ventas más altos desde 2008. Este comportamiento respondió al impulso proveniente del incremento mensual de 28.5% en la venta de casas en la zona noreste del país, después de haber reportado una baja de 24.4% en febrero. En el oeste las ventas aumentaron 16.7% y en el sur 1.6%. Por el contrario, en el medio oeste la venta de casas se contrajo 4.5%. En términos anuales, la venta de casas nuevas en el país creció 5.8%.

E.U.A.: PRODUCTO INTERNO BRUTO (VARIACIÓN % ANUALIZADA)

6

5.0

5 4.0

4.0

4

3.5 3.1

3

2.8

2.7

2.6 2.3

1.9

2

2.0

2.0

2.1 1.4

1

0.9 0.8

0.8

0.5

0.7

0.1

0 -1 -1.2

-2 I

II

III

IV

2012

I

II

III

IV

I

2013

II

III

IV

I

2014

II

III

IV

2015

I

II

III

IV

2016

I

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento de Comercio.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

E.U.A.: VENTA DE CASAS NUEVAS (MILES DE UNIDADES) 640 622

621

620 600

585

580

570

568

566

560

568

587

573

559

558

551 537

540 525

520 500 480 460 Feb

Mar

Apr

May

Jun

Jul

Aug

Sept

Oct

Nov

Dec

Jan

Feb

Mar

2017

2016 Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Análisis Económico Ejecutivo

Agenda Económica: Mayo Indicador 1

Est. Merc.

Ingreso personal (mar)

0.3%

Gasto personal (mar)

0.1%

Est. CEESP

Lun

2

Mar

Confianza empresarial (abr) Construcción Manufacturas Comercio

4

Jue

Inversión fija bruta (feb)

5

Vie

-3.9 pts. -2.8 pts. -3.1 pts -1.4%

Empleo no agrícola (abr)

180 mil

Tasa de desempleo (abr)

4.6%

Indicadores financieros semanales Marzo

Abril

27 al 31

2 al 7

10 al 14

17 al 21

24 al 28

CETES 28 días

6.43%

6.48%

6.54%

6.47%

6.50%

TIIE 28 días

6.68%

6.85%

6.86%

6.88%

6.89%

48,541.56

49,343.64

48,955.82

48,967.83

49,261.33

18.73

18.66

18.75

18.84

18.87

Bolsa Mexicana de Valores Tipo de cambio (cierre) Base monetaria (mill. pesos)

1,370,072.1 1,383,476.3 1,409,182.5 1,377,236.9

---

Reservas inter nacionales (md)

174,930.5

174,998.2

174,969.1

175,022.5

---

Activos internac. netos (md)

178,734.6

176,777.0

176,819.2

179,028.6

---

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Mayo 2017. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

6