Análisis Económico Ejecutivo Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. Mayo 2, 2016
Panorama General LA IMPORTANCIA DE FORTALECER EL MERCADO INTERNO CONTENIDO • Panorama general • Economía • Agenda Económica • Indicadores financieros semanales
Ante la debilidad del mercado externo, el interno toma más relevancia en el crecimiento de la economía y es probable que esto se mantenga en el corto y mediano plazo, por lo que es necesario insistir, pese a que resulte repetitivo, en fortalecer los mecanismos que contribuyan a un mejor entorno de negocios en el que personas y empresas se puedan desarrollar eficientemente y sea un estímulo para la inversión, que finalmente es el la principal fuente de generación de empleos mejor remunerados. Crecer a un ritmo de 2.5% anual cuando un importante número de países atraviesan por momentos difíciles y crecen a una tasa menor, hace pensar a primera vista, que nuestro país es privilegiado en el entorno económico mundial. Sin embargo, cabe aquel dicho de que en el “país de ciegos el tuerto es rey”. Sabemos que el ritmo de avance a lo largo de las últimas tres décadas, que fue en promedio de 2.4% anual, no ha sido insuficiente: los niveles de pobreza siguen siendo elevados, la precarización del empleo se mantiene como uno de los principales factores que impiden solucionar ese problema, además de que otros aspectos como el gasto público ineficiente y la falta de inversión pública se han convertido en factores, que incluso le han restado puntos al crecimiento. No hay que olvidar que de acuerdo con las cifras de Cuentas Nacionales, la inversión pública en 2015 acumuló seis años consecutivos con un comportamiento negativo, y es muy probable que este año sea el séptimo a la baja, si consideramos que en el Presupuesto de Egresos para 2016 se aprobó una disminución de 21% para el gasto de capital. Como mencionamos, el mercado interno ha sido el más dinámico y por lo tanto el de mayor incidencia en el crecimiento de la economía. La elevada participación relativa del consumo privado en el PIB facilita esto, ya que al representar poco más de las dos terceras partes del producto, por mínimo que sea su avance, tendrá una importante aportación al crecimiento.
Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.
1
La evolución de los indicadores que inciden en el consumo interno reportan un comportamiento favorable en lo que va del año, aunque comienza a verse una moderación en su dinamismo. De acuerdo con las cifras más recientes del INEGI, las ventas al menudeo mantuvieron su tendencia al alza al mostrar un crecimiento promedio en el primer bimestre del presente año mayor al observado en 2015, mientras que si bien el sector servicios continuó avanzando, su ritmo fue menor al del año pasado. Este comportamiento fue la principal razón de que en febrero el sector terciario de la economía creciera a una tasa mensual de 0.5%, su mayor avance en los últimos seis meses, lo que compensó la caída de 1.7% en el sector primario y de 0.1% en el secundario. Sin embargo, esto solo permitió que el IGAE total creciera 0.2% mensual, después del 0.6% del mes previo.
Análisis Económico Ejecutivo Los negativos resultados de la balanza comercial de bienes del país, si bien responden a la debilidad del mercado mundial, es evidente que tendrá efectos nocivos para la actividad económica. Las cifras más recientes indican que durante el primer trimestre del año las exportaciones no petroleras cayeron 2.9% anual, respondiendo principalmente a la baja de 3.3% de las exportaciones manufactureras, su primer resultado negativo para el mismo lapso desde 2009. De mantenerse esta evolución, lo cual es probable ante el débil avance de la economía de los Estados Unidos y su moderada expectativa para el corto plazo, como lo refleja el hecho de que la Reserva Federal haya decidido mantener sin cambio sus tasas de interés en su reciente reunión de abril, podría reducir la velocidad de la creación de empleos, como consecuencia del retraso de la inversión dadas las expectativas de bajo crecimiento. La importación de mercancías comienza a dar señales de este efecto, dado que la adquisición de bienes intermedios se contrajo 0.9% anual en el primer trimestre, como consecuencia del decaimiento de la actividad manufacturera, mientras que la importación de bienes de capital cayó 7.8%, señal de la cautela que prevalece para la inversión. Asimismo, no hay que olvidar el impacto del tipo de cambio en la adquisición de bienes provenientes del exterior. Es evidente que, como lo mencionamos al principio y aunque resulte repetitivo, es fundamental insistir en el fortalecimiento de los mecanismos que permitan al mercado interno mantenerse como un motor del crecimiento, que contribuya a lograr un ritmo de avance económico suficiente para satisfacer las necesidades de la población. Las expectativas del FMI señalan que México alcanzará un ritmo de crecimiento de 3.1% hasta el año 2021. En este contexto, es esencial reiterar la necesidad de mejoras en temas como una mayor eficiencia del gasto público, que hasta el momento no ha cumplido su objetivo de bienestar para la población ni de un impulso importante al crecimiento. La política tributaria, que a pesar de haber estimulado la recaudación, no ha cumplido su principio de equidad, toda vez que sigue afectando el ingreso disponible de personas y empresas, manteniendo un ambiente de desconfianza que es un factor que puede contribuir a inhibir un mayor avance de la actividad económica. La desconfianza refleja aspectos en los que no se perciben avances importantes, como el fortalecimiento de las reglas del juego, estado de derecho, corrupción, impunidad, inseguridad, entre otros. Tal es así, que de acuerdo con el índice de Libertad Económica 2016 elaborado por la Fundación Heritage, México perdió tres posiciones al ubicarse en el lugar 62 de un universo de 186 países. Sin duda un entorno de certidumbre que favorezca los flujos de inversión es fundamental para mantener por una parte, la fortaleza macroeconómica lograda durante varios años, y por otra, la robustez del mercado interno que será la principal fuente de crecimiento en el corto y mediano plazo.
Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.
2
Análisis Económico Ejecutivo
Economía
México Cifras del INEGI indican que en febrero el indicador global de la economía (IGAE) mantuvo su comportamiento positivo al reportar un avance mensual de 0.2%. No obstante, este porcentaje fue notoriamente inferior al aumento de 0.6% que tuvo en enero. Este resultado provino del impulso que en febrero generó el crecimiento de 0.5% en el sector terciario, que fue el más pronunciado en los último seis meses. Además fue suficiente para compensar la caída de 1.7% del sector primario y de 0.1% del secundario. En su comparación anual, el IGAE creció 2.8% en febrero, una décima de punto porcentual menos que un mes antes. En línea con la evolución del comportamiento del IGAE del sector terciario, durante febrero el indicador de ventas al menudeo reportó un incremento mensual de 0.2%, mientras que el relacionado con los ingresos por la prestación de servicios tuvo un avance de 0.6%. Esto propició que en términos anuales las ventas minoristas aumentaran 5.2% y los servicios 5.1%, lo que es una buena señal del comportamiento del mercado interno.
Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.
3
El sector exportador siguió reflejando la debilidad de la demanda mundial, al registrar una caída anual de 7.5%, resultado que provino de una caída de 39.6% en las exportaciones petroleras y de una baja de 5.4% en las no petroleras, dentro de las que destaca la caída de 6.5% en la venta de bienes manufacturados. Por su parte, la importación de mercancías se contrajo 7.6%, debido a una baja de 21.1% en la petroleras y de 5.5% en la no petroleras, dentro de las cuales sobresale la disminución de 18.4% en la adquisición de bienes de capital.
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (SERIES DESESTACIONALIZDAS) 6
30
IGAE
5
SECTOR PRIMARIO
25 20
4
Variación % anual
Variación % anual
15
3
10
2.8 2
3.6
5 0
1
0.2
-1.7
-5
0
Variación % mensual
-10
Variación % mensual
-1
-15
-2
-20 E F MA MJ J A S ON DE F MAM J J A S O N D E F MAMJ J A S ON D E F MAM J J AS O ND E F
2012
2013
2014
2015
E F MAM J J AS O N D E F MAMJ J A S ON DE F MAMJ J A S ON D E F MAMJ J AS OND E F
2016
5
2012
2013
2014
2015
2016
6
SECTOR SECUNDARIO
4
3.9
4
Variación % anual
3
SECTOR TERCIARIO
5
Variación % anual 3
2
2 1
0.8 0
-0.1 Variación % mensual
-1
1
0.5
0
Variación % mensual -1
-2
-2 E F MA MJ J A S ON DE F MAM J J A S O N D E F MAMJ J A S ON D E F MAM J J AS O ND E F
2012
2013
2014
2015
E F MA MJ J A S ON DE F MAM J J A S O N D E F MAMJ J A S ON D E F MAM J J AS O ND E F
2016
2012
2013
2014
2016
2015
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
VENTAS MENUDEO E INGRESOS POR SERVICIOS (VAR. % ANUAL, CIFRAS DESESTACIONALIZADAS)
12 10
INGRESOS POR SERVICIOS
8 6
5.2% 5.1%
4 2 0 VENTAS MENUDEO
-2 -4
E F MAM J J AS O N D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S OND E F MAMJ J AS OND E F
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
BALANZA COMERCIAL (VARIACIÓN % ANUAL)
30
EXPORTACIONES
24 .
IMPORTACIONES
18 12 6
El INEGI dio conocer su estimación oportuna de crecimiento del PIB, en la que señala que en el primer trimestre del año la economía creció a una tasa anual de 2.9%, según cifras desestacionalizadas, lo que respondió principalmente, al impulso que generó el avance de 3.7% en el sector terciario. Las actividades secundarias crecieron 2.2% y las primarias 3.0%.
0 -6.7
-6
-7.5
-12 E F M AM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F M
2011
2012
2013
2014
2015
2016
FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Banco de México.
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Análisis Económico Ejecutivo
Economía
Estados Unidos El Departamento de Comercio dio a conocer su primera estimación sobre el comportamiento del PIB durante el primer trimestre del 2016, en el que señala que en ese lapso tuvo un crecimiento anualizado de 0.5%, cifra que además de ser inferior en cuatro décimas de punto porcentual a la estimación del mercado, fue el menor avance en los últimos ocho trimestres. Aunque el consumo privado fue el rubro más dinámico al mostrar un crecimiento de 1.9%, muestra una clara debilidad respecto a periodos anteriores. Por su parte, la inversión privada se contrajo 3.5%, restándole 0.6 puntos al crecimiento total. Asimismo, las exportaciones bajaron 2.6%, de tal manera que la incidencia neta del sector externo fue negativa en 0.34 puntos. El gasto de gobierno creció 1.2%, con lo que tuvo una aportación de 0.2 puntos.
EUA: PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE 2016 1ª. Estimación Variación Contribución anualizada al PIB PIB Consumo personal Bienes Servicios
0.5
0.5
1.9
1.27
0.1
0.03
2.7
1.24
-3.5
-0.60
-1.6
-0.27
No residencial
-5.9
-0.76
Residencial
Inversión privada Inversión fija
14.8
0.49
Cambio en inventarios
---
-0.33
Bza. de bienes y servicios
---
-0.34
Exportaciones
-2.6
-0.31
Importaciones
0.2
-0.02
1.2
0.20
Consumo e inversion pública
Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento de Comercio. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
E.U.A.: VENTA DE CASAS NUEVAS (MILES DE UNIDADES) 550
El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano informó que durante marzo se vendieron 511 mil nuevas viviendas, lo que significó un descenso de 1.5% respecto al mes previo. No obstante, comparado con el resultado del año pasado, se observa un crecimiento de 5.4%. Al ritmo actual de ventas, el inventario de viviendas tardaría en colocarse 5.8 meses, tiempo que se asocia con los periodos normales de compra venta. El Conference Board señaló que en abril el indicador de confianza del consumidor se ubicó en 94.2 puntos, 1.9 puntos menos que el nivel del mes previo. Este resultado reflejó principalmente, la disminución del índice de expectativas, que pasó de 83.6 puntos en marzo a 79.3 puntos en abril, lo cual se atribuye a una percepción menos optimista en cuanto a la disponibilidad de más puestos de trabajo en los próximos meses y a un menor aumento del ingreso. El indicador sobre la situación actual se ubicó en 116.4 puntos, lo que significó un aumento de 1.5 puntos.
500
450
400
350
300 E
F M A M J
J A S O N D E
F M A M J
2014
J A S O N D E
2015
F M
2016
Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (1985=100)
115 110 105 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos de The Conference Board.
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.
4
Análisis Económico Ejecutivo Agenda Económica: Mayo Indicador
2
Lun
Est. Merc.
Confianza construcción (abr)
-2.2 pts.
Confianza manufacturas (abr)
-1.3 pts.
Confianza comercio (abr)
-1.7 pts.
ISM index (abr)
51.4 pts.
Gasto en construcción (mar) 4
Mie
Est. CEESP
0.6%
Inversión fija bruta (feb)
1.0%
ISM services (abr)
54.5 pts.
Confianza consumidor (abr) 6
Jue
Empleo no agrícola (abr)
-0.5 pts 207 mil
Tasa de desocupación (abr)
5.0
Indicadores financieros semanales 28 Mar. a 1 Abr.
4 al 8
11 al 15
18 al 22
25 al 29
CETES 28 días
3.76%
3.73%
3.74%
3.74%
3.76%
TIIE 28 días
4.07%
4.07%
4.07%
4.07%
4.07%
46,062.92
44,859.49
45,536.52
45,613.21
45,784.77
17.37
17.78
17.55
17.43
17.22
Bolsa Mexicana de Valores Tipo de cambio (cierre) Base monetaria (mill. pesos)
Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.
5
Abril
1,211,547.3 1,194,796.9 1,199,797.5 1,188,648.2
---
Reservas inter nacionales (md)
177,476.4
177,675.8
177,664.6
177,651.8
---
Activos internac. netos (md)
179,062.2
179,412.2
179,180.8
180,340.5
---
CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Mayo 2016. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.