Cultura y globalización - Universidad Nacional de Colombia

una amplia experiencia como docente. Actualmente es profesor titu- lado de la Universidad de la República de Uruguay. Ha sido in- vestigador en el Centro de ...
703KB Größe 23 Downloads 321 vistas
COLABORADORES

Hugo Achugar Licenciado en Literatura, doctorado en la University of Pittsburgh y graduado en la Escuela de Altos Estudios de París, cuenta con una amplia experiencia como docente. Actualmente es profesor titulado de la Universidad de la República de Uruguay. H a sido investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos "Rómulo Gallegos", de Venezuela, y entre sus publicaciones más recientes figuran La fundación por la palabra. Letra y Nación en América Latina en el siglo XIX (1998); Escenarios y paisajes. Vida privada en la literatura uruguaya entre 1920 y 1995 (1998) y Narcissus Dilemma: Autobiography or Testimonio (1998). Santiago Castro Gómez Filósofo licenciado en la Universidad de Santo Tomás, obtuvo la maestría en la Universidad de Tübingen (Alemania) y realizó estudios de alemán en el Instituto de idiomas de la Universidad de Stuttgart. Es profesor de Filosofía en la Universidad Javeriana. Autor de numerosos artículos, ensayos y reseñas, tanto en América Latina como en España, Alemania y Estados Unidos. Sus producciones intelectuales más recientes son: Crítica de la razón latinoamericana (1996), Teorías sin disciplina Latinoamericanismo postcolonialidady globalización en debate (1996) y Los vecindarios de la ciudad letrada. Variacionesfilosóficassobre un tema de Ángel Rama (1997). Jorge Echavarría Carvajal Licenciado en Idiomas y Literatura por la Pontificia Universidad Bolivariana, cuenta con dos maestrías, una en Psicopedagogía, por

MARTIN BARBERO, LÓPEZ Y JARAMILLO

366

la Universidad de Antioquia, y otra en Estética y Especialización en Semiótica y Hermenéutica del Arte, por la Universidad Nacional (Medellín). A su experiencia académica como docente en universidades colombianas y como profesor invitado en la Universidad Católica de América (Washington), se une su experiencia administrativa al ocupar cargos como las decanaturas en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, y en la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Medellín. "La fragmentación de las metrópolis" en Ciencias humanas (N° 24, 1998); "Miradas cruzadas sobre el arte público" en De la villa a la metrópolis (1997) y "Ciudad, virus y video" en La Hoja de Medellín (1996), son algunos de sus artículos. Roberto Follari Licenciado y doctorado en Psicología. Alterna la investigación y la dirección de proyectos, como el titulado "Desfundamentación de la ciencia y la filosofía contemporánea", con el ejercicio docente en la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina. H a publicado: Psicoanálisis y sociedad: Crítica del dispositivo pedagógico (1997), Interdisciplinariedad (1982) y Modernidad y postmodernismo para aplicar desde América Latina. Adolfo González Henríquez Es abogado de la Universidad Externado de Colombia y Magister en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Dicta clases en el Departamento de Sociología de la Universidad del Atlántico, en donde también es Asesor de Rectoría, encargándose de promover la creación de un centro de investigaciones especializado en

Cultura y globalización 367

estudios culturales, y forma parte de una comisión para elaborar un programa de formación en sociología. Como investigador se interesa por la historia y la sociología en el Caribe, así como por su música, tema sobre el cual adelanta un libro y ha escrito numerosos ensayos para revistas académicas nacionales e internacionales. Martin Hopenhayn Obtuvo la maestría en Filosofía por la Universidad de París VIII y se desempeña en la actualidad como profesor de filosofía en la Universidad de Chile. H a sido consultor e investigador en áreas socioeconómicas para programas e instituciones latinoamericanas, así como asesor en la elaboración de políticas y estrategias de desarrollo social y políticas de prevención y control de drogas. Se citan entre sus publicaciones Hacia una fenomenología del dinero (1989), Escritos sin futuro (1990), Ni apocalípticos ni integrados: aventuras de la modernidad en América Latina (1994) y Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997). Juan Luis Mejía Aparte de ejercer el Derecho, ha sido profesor en universidades y ha ocupado cargos administrativos en instituciones culturales como la Biblioteca Nacional y el Instituto Colombiano de Cultura. Frecuentemente participa como delegado en eventos internacionales en los que se debaten las políticas culturales. H a publicado ensayos como "Fotógrafos alemanes en Colombia" (1998) para un catálogo de la Biblioteca Nacional; "Recuerdo de un siglo" en Historia de Antioquia (1996); "La mirada y el gesto" en Lafotografía en Antioquia (1996); y "Poesía de la naturaleza" en E l paisaje en Antioquia (1997).

MARTIN BARBERO, LÓPEZ Y JARAMILLO

368

Actualmente trabaja como secretario de Educación en el departamento de Antioquia. Ana María Ochoa Gautier Después de licenciarse en Musicología y Flauta Traversa en la Universidad de British Columbia, en Vancouver (Canadá), cursó una maestría y se doctoró en Etnomusicología y Folklore en la Universidad de Indiana. Ha sido docente en universidades y, a la fecha, trabaja en el Ministerio de Cultura, donde dirige la revista A contratiempo, coordina los Centros de Documentación Artística y se desempeña como investigadora en el Centro de Documentación Musical. Ha publicado varios artículos, de los cuales cabe mencionar "¿De qué cultura estamos hablando? Un paseo por los estudios culturales", con Erna von der Walde en Nómadas (1988); "Ensamble: del bambuco a la música del mundo", en Número (N° 16, 1997) y "Counterpoints of Time and Space in El Concierto de los Colores", en Journal of Latin American Cultural Studies (volumen 6, N° 1, 1997). Renato Ortiz Después de cursar estudios en la Universidad de Sao Paulo, se graduó como sociólogo en la Universidad de París VIII. Obtuvo la maestría en Ciencias Sociales en la Escuela de Altos Estudios de París y, allí mismo, el doctorado en Sociología y Antropología. Posteriormente presentó la Tesis de Libre Docencia en la Universidad de Campiñas, Sao Paulo. De forma paralela a sus estudios, fue profesor en universidades (Lovaina, París, Brasil, Indiana, México, entre otras). Cabe mencionar, entre sus numerosas publicaciones,

Cultura y globalización 369

las más recientes: Románticos e Folcloristas (1992), Mundialización y Cultura (1997) y Otro territorio: ensayos sobre el mundo contemporáneo (1996). Zandra Pedraza Gómez Antropóloga de la Universidad de los Andes y doctora en Antropología Histórica por la Universidad Libre de Berlín, en la fecha trabaja como profesora en el Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes en las áreas de antropología histórica y pensamiento antropológico. H a publicado varios trabajos, entre ellos "El debate eugenésico: una visión de la modernidad en Colombia" en la Revista de Antropología y Arqueología, de la cual es coeditora; y "Las hiperestesias: principio del cuerpo moderno y fundamento de diferenciación social". Hace poco publicó su tesis doctoral con el título de En cuerpo y alma: visiones del progreso y la felicidad. Anthony Sampson Psicoanalista, miembro de L École Lacanienne de Psychanalyse, es actualmente profesor en la Escuela de Psicología de la Universidad del Valle. Artículos suyos han sido publicados en la Revista Universidad del Valle: "Lo que la imagen nos dice" (N° 8, 1994) y "Lectura y cuidado de sí" (N° 16, 1997); en Stylus: "Una proposición" (N° 1, abnl, 1989), "¿Fantasía o fantasma?" (N° 3, junio, 1991) y "Peter Gay" (N° 3, junio, 1991); además, "La fantasía no es un fantasma" tnArtefato (N° 3, 1992) y "Galileo herético" en Fin de »#o(N°2,1992).

MARTIN BARBERO, LOPE/. Y JARAMILLO

370

Armando Silva Actualmente es director del Instituto de Estudios en Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia. H a recibido varias distinciones nacionales e internacionales, y su formación académica es extensa: Ph. D . en Filosofía y Literatura Comparada y un postdoctorado en Filosofía y Teoría Crítica, ambos en la Universidad de California; maestrías en Semiótica y Psiconálisis (Escuela de Altos Estudios de París), en Filosofía y Estética (Universidad de Roma) y especialización en Educación y Lingüística (Complutense de Madrid). Es columnista de E l Tiempo, colaborador en revistas internacionales y autor de una decena de libros, como Imaginarios urbanos (1992), Proyectar la comunicación (1997) y Álbum de familia (1998). William Fernando Torres Silva Desde 1976 hasta la fecha ha estado vinvulado a la Universidad Surcolombiana de Neiva como profesor en el Programa de Lingüística y Literatura, entre otros cargos relacionados con su especialización en Administración de Proyectos Culturales, que realizó en la Fundación Getulio Vargas, de Río de Janeiro. Licenciado en Filología e Idiomas por la Universidad Nacional de Colombia, y doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Barcelona, Torres tiene en su haber no sólo ensayos analíticos del quehacer académico, como "Preguntas para construir una nube" (1998), sino también obras de creación literaria: E l hijo de la sierra (1981) y Otro país (1984) como coautor, y Agua de Albadán (1993) y Álbum zanahoria (1994).

Cultura y globalización 371

George Yúdice Después de licenciarse en Literatura, obtuvo el Ph. D. en Lenguas Romances por la Universidad de Princeton y una maestría en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Illinois. Es profesor y director del programa American Studies, de la Universidad de Nueva York. Ha participado en numerosas conferencias en Estados Unidos y Latinoamérica, y es consejero editorial de las revistas Cultural Studies y Social Text, entre otras. Cabe mencionar, entre sus libros publicados, Literatura y valor: A partir de la postmodernidad y Vicente Huidobro y la motivación del lenguaje; y, entre sus artículos, "Globalización y nueva sociedad civil".

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

.9. Diana Obregón Acerca del encuentro PRÓLOGO •15-

Jesús Martín Barbero, Fabio López de La Roche y Jaime Eduardo Jaramillo Cultura y globalización

PRIMERA PARTE Cultura—mundo: panoramas •29Renato Ortiz Diversidad cultural y cosmopolitismo •53Martín Hopenhayn Vida insular en la aldea global. Paradojas en curso

•78-

Santiago Castro Fin de la modernidad nacional y transformaciones de la cultura en tiempos de globalización •103Anthony Sampson Mente universal y particularidad cultural •126Jorge Echavarría Globalización, terrenos inestables

SEGUNDA PARTE Cultura y poder •141H u g o Achugar E l lugar de la memoria. A propósito de monumentos (Motivos y paréntesis) •168George Yúdice Redes de gestión social y cultural en tiempos de globalización •195Juan Luis Mejía Estado—cultura: viejas relaciones, nuevos retos •205Armando Silva Lo público frente a lo global. Arte urbano y nuevas tecnologías

•224-

Roberto Follari Inflexión postmoderna y calamidad neoliberal: fin de fiesta

TERCERA PARTE Nación y globalización •249Ana María Ochoa El desplazamiento de los espacios de la autenticidad. Una mirada desde la música •266Zandra Pedraza Incitaciones a una subjetividad moderna. Temores, conflictos y emociones en la literatura trivial de principios de siglo •289William Fernando Torres Amarrar de la cola a la burra. ¿Qué sujetos formar en la periferia para enfrentar la globalización? E l caso del Huila •340Adolfo González El Caribe colombiano: historia, tierra y mundo

•363COLABORADORES

¿2 Este libro, que recoge las ponencias presentadas en el CULTURA Y GLOBALIZACIÓN,

realizado en Santafé de Bogotá en septiembre de 1998, en el marco del Programa Internacional Interdisciplinario de Estudios Culturales sobre América Latina, se terminó de imprimir en el mes de julio de 1999 y fue compuesto en caracteres Caslon Oíd Face de doce sobre quince puntos.

5¿

;

Estamos necesitados de diferenciar las lógicas unificantes de la eiobalización económica de •

•-•



las que mundializan la cultura. Pues la mun.

dialización cultural no opera desde un afuera

'L

>

sobre esferas dotadas de autonomía como se\

rían las de lo nacional o lo local. La mun-

s\

dialización no puede entonces confundir\ se con la estandarización de los diferentes ámbitos de la vida, que fue lo que produjo la industrialización, incluido el ámbito de la cultura, esa "industria cultural" que fue el objeto de análisis de la Escuela de Frankfurt Ahora nos encontramos ante otro tipo proceso, que se expresa en la cultura de la que es una nueva mane•

.

.

ra de estar en el mundo". De la que hablan ••

los hondos cambios producidos en el mundo de la vida: en el trabajo, la pareja, el ves*







lido, la comida. O en los nuevos modos de percepción del tiempo y el espacio. Con todo lo que ellos implican de la descentralización que concentra poder, y del desarraio que empuja la hibridación de las culturas. Ligados estructuralmente a la globali.



zación económica, pero sin agotarse en ella, se producen fenómenos de mundialización .

.

.

.

.

.

.

.





de imaginarios ligados a músicas e imágenes que representan estilos y valores des •

.

.



,

,





.

,

•;•'••



territorializados, y a los que corresponden también nueva figuras de la memoria. , .

.







!

• ' • •



• "



. •

'





• ..

• •

,

. ' •





. •

ISBN ^Sñ-ñDSl-SS-X .

. •

: _ •



.

• - • •

••

:. •



•.



:

" .

.





l"

FACULTAD DE CíENCIAS HUMANAS UN1VEÍISSDAO NAtlOÍ-ÍAl 0 £ COIOMBÍA



,



.

• •

• .

. .



:

7 :

. . .

.. •









,