PROGRAMA DE GOBIERNO
ATLÁNTICO LÍDER GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO PERÍODO 2016 -‐ 2019 EDUARDO VERANO DE LA ROSA Partido Liberal Colombiano
1
Barranquilla, Julio de 201
Página
INTRODUCCIÓN
Página
2
El programa de Gobierno Atlántico Líder, es una apuesta para consolidar la Competitividad del departamento. Mediante ejercicios de planificación prospectiva con los diferentes actores de la sociedad, consulta con expertos y validación con la comunidad, se definieron tres ejes estratégicos orientadores: la transformación del ser humano, la productividad en acción y la inversión socialmente responsable. El programa de gobierno está soportado en un Marco Filosófico de ocho triadas con un enfoque humanístico que son la base necesaria para garantizar que los programas y proyectos estén orientados a construir una mejor sociedad basada en valores, un enfoque plural, diverso e incluyente que tenga en cuenta a todos los actores de la sociedad y las relaciones entre todos sus grupos de interés estén orientados a un solo propósito: un Departamento Líder. La gestión Gubernamental estará orientada por los modernos principios de gerencia del sector público y privado y en su conjunto buscan ser un modelo de administración estructurado que permita la lucha contra la corrupción y privilegie un gobierno abierto y transparente. Es el momento de desarrollar las subregiones del Atlántico, dinamizar su economía de acuerdo con sus potencialidades, para buscar un equilibrio entre Barranquilla y los municipios. El modelo de desarrollo territorial incrementará las inversiones en Ciencia, Tecnología e Innovación, haremos del manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones una herramienta para la gobernabilidad y la transparencia de la gestión; la generación de proyectos productivos de manufacturas, agroindustriales con valor agregado, turístico, microempresariales y las valiosas acciones del trabajo de las mujeres del departamento, nos convertirán en un Atlántico Líder. Las inversiones sociales responsables en atención de la primera infancia, con una infraestructura para la competitividad, con un Sur recuperado y productivo, un departamento respetuoso del sus recursos naturales y efectivo en la prestación de servicios de salud y la construcción del nuevo CARI Neurociencias, son otros de los propósitos de este Programa. Pero el Atlántico debe estar a la vanguardia de la conectividad multimodal, por lo que debemos garantizar que nuestros mecanismos de transporte sean los mejores y la integración del sistema de transporte masivo de Barranquilla con el Área Metropolitana sea la más efectiva. Contaremos con la segunda etapa de un Plan Vial Departamental que comprende 100 kilómetros de nuevas vías, cobertura total en agua potable, la culminación de los sistemas de alcantarillado en las cabeceras municipales, y un ambicioso proyecto de tratamiento de aguas servidas, el proyecto multipropósito para El Guájaro con su vía perimetral, la recuperación de los Distritos de Riego y Drenaje, la implementación de la segunda fase del Plan Soledad, un Plan Padrino para jóvenes de municipios apartados, la recuperación de la institucionalidad de la Universidad del Atlántico -‐ descentralizando sus programas y las rutas educativas, son algunas de las iniciativas que apuntan a ese Atlántico Líder que todos soñamos. Asumo el compromiso de liderar el desarrollo integral del departamento del Atlántico 2016-‐2019, desde la gobernación y bajo los principios del partido liberal social-‐demócrata, para convertirlo en el territorio seguro, con mayor proyección, desarrollo y liderazgo del País y la Región del Gran Caribe. Contamos con el mayor potencial disponible en competencias del ser humano, ubicación estratégica y compromiso de los diferentes actores de la sociedad para hacer la mejor y más grande alianza por el desarrollo de la historia de la región y el país. Brindo a ustedes el conocimiento, la experiencia y la capacidad de trabajar incansablemente por nuestro departamento. Confío en mi gente del Atlántico para conseguirlo y actúo de conformidad para generar la confianza que se necesita para lograrlo. Ya lo hicimos en el pasado y ahora lo multiplicaremos.
I. MARCO GENERAL DEL PROGRAMA DE GOBIERNO 1.1. VISIÓN
En el año 2030 el departamento del Atlántico será reconocido como un territorio líder en competitividad, por el desarrollo integral de sus habitantes, con una capacidad productiva consolidada y sostenible que genere riqueza con equidad para todos. 1.2. MARCO DE REFERENCIA FILOSOFICO ATLANTICO LIDER La Administración de Atlántico Líder será un modelo de trabajo basado en triadas que centran su atención en el ser humano. Son ocho (8) triadas que buscan formar una estructura estable para contribuir al desarrollo local del territorio. Los Valores. La cultura organizacional está sustentada en un conjunto de creencias y supuestos, que conforman un modelo acerca de cómo las personas creen que el mundo debería ser. La Conciencia es un estado de conocimiento de uno mismo, basado en un conjunto de creencias y valores a través de los que se interpreta la realidad. Un cambio hacia un estado superior de conciencia implica un cambio en los valores, las creencias y los comportamientos. Según Kenneth Blanchard “El éxito verdadero no proviene de proclamar nuestros valores, sino de ponerlos en práctica consecuentemente todos los días”. Los valores son: Respeto: Entendido como la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo y en la vida conyugal. El respeto significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. Es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad. El respeto evita las ofensas e ironías, no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios, conoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido las diferencias individuales y crea un ambiente de seguridad y cordialidad. Durante la administración haremos énfasis en las siguientes tres acepciones:
Confianza: Es un principio rector de las relaciones y que debe ser la base para construir un clima de transparencia. La confianza es hoy la competencia clave de liderazgo en la nueva economía global. Es por ello que nuestra administración impulsará un trabajo basado en la confianza, entendiendo que es la más poderosa herramienta que existe para trabajar con eficiencia y efectividad en el logro de los propósitos y la mejora de las relaciones entre los grupos de interés. • Confianza en el próximo. • Confianza en lo Privado. • Confianza en lo Público. Co-‐creación: Entendemos la Co-‐creación como la capacidad de aunar esfuerzos para desarrollar proyectos y programas en colectivo, involucrando a los diferentes actores desde el principio de
3
Respeto por el Ser Humano Respeto por lo nuestro y nuestras instituciones Respeto por el medio ambiente
Página
• • •
4 Página
cada iniciativa. De esta manera se logra una mejora y mayor satisfacción de las comunidades y se espera que en conjunto con el respeto y la confianza se conviertan en una triada de valores que hagan de la relaciones una fortaleza para el desarrollo del departamento y de cada una de las comunidades del Atlántico. • Co-‐creación con legalidad • Co-‐creación con Creatividad e Innovación • Co-‐creación con Transparencia Lo Social. El concepto Social marca un eje fundamental del Programa de Gobierno, el carácter Liberal social – demócrata estará inmerso en las actividades que se realicen como principal objetivo de trabajo y desarrollo de las comunidades y su razón de ser en la promoción y defensa de los derechos fundamentales de las personas en el contexto del de las consideraciones de género, raza, cultura, credo, edad y estar alineados con todas las declaraciones internacionales. La Transformación del Ser Humano como eje central de trabajo marca la diferencia para darle mayor preponderancia al carácter de las personas que deben actuar, vivir y convivir en un departamento en constante dinámica y desarrollo. • Pluralidad • Equidad • Diversidad La Asociatividad. El desarrollo del departamento es una responsabilidad de todos los actores, pero el liderazgo será asumido desde la gobernación con un concepto de identificación de propósitos comunes que favorezcan el desarrollo local y la autonomía de cada grupo social sin perder la unidad de criterio. • Alianzas público privadas para el Desarrollo. Este mecanismo de participación social propende por la mejora de la calidad de vida de todos con una responsabilidad compartida, desde la identificación de objetivos, la participación en la ejecución y aporte de recursos. • Productividad Solidaria. Los proyectos productivos serán acompañados en toda su cadena de valor, desde la concepción del mismo hasta su comercialización. • Integración Institucional y Territorial. La complementariedad es fundamental para el desarrollo local. Algunos proyectos trascienden las competencias del gobierno departamental y los límites físicos. Por ello es necesario realizar alianzas, acuerdos e integraciones. • Integración Metropolitana • Integración Subregional • Integración Regional La Conectividad. Cada proyecto que se realice en el Atlántico debe cumplir esta premisa; la conectividad no es solo digital, sino que debe estar unida por una vía que permita el acceso fácil, conectado a servicios públicos básicos domiciliarios y acceso a la institucionalidad propia de cada proyecto. El relacionamiento permanente y de puertas abiertas al desarrollo, la convivencia pacífica del buen vecino y las relaciones con el gobierno.
Digital Multimodal Relacional Las siguientes son Triadas Gerenciales que en su conjunto son parte del estilo gubernamental basado es estándares modernos de empresas privadas y del estado. El hecho que el departamento sea un ente público es mayor motivación para inculcar un modelo efectivo de administración, donde prime el ejemplo desde la cúspide (Tone at the Top) para un ejercicio de la administración moderno y basado en principios éticos y de valores expuestos anteriormente. La Estrategia. • Planeación • Ejecución • Auto-‐control La Mejora Continua. • Identificación de Riesgos • Prevención • Acciones de Control Un buen Gobierno. • Gobierno Abierto • Participación Social Activa • Gerencia de Proyectos La Gerencia. • Eficiencia • Calidad • Mejora de la Vida 1.3. MARCO FILÓSOFICO DEL PARTIDO LIBERAL
Página
El Partido Liberal Colombiano está comprometido con la defensa y promoción de las comunidades regionales y locales, la evolución de sus propias culturas en un ambiente de pluralidad étnica y un medio ambiente sano con servicios públicos a costos razonables que satisfagan sus necesidades básicas, en especial, vivienda digna. El Partido Liberal apoya las organizaciones sindicales, empresarios, defiende y promueve el uso racional de la biodiversidad, promoverá el liderazgo juvenil y abandera la defensa de los derechos humanos. El Partido Liberal es el Partido del pueblo. Tiene carácter pluralista y constituye una coalición de izquierda democrática. Es el Partido del libre examen y de la tolerancia.
5
• • •
El Partido Liberal tiene su razón de ser en la promoción del ser humano y los derechos fundamentales: el derecho a la vida, a la libertad, a la salud, educación, cultura, equidad, entre otros. El Partido Liberal reitera su convicción de que la autonomía regional y local favorecen la democracia y garantizan la unidad y el desarrollo equilibrado del país. Por el anterior principio, trabajamos desde el Movimiento Colombia País de Regiones, en la búsqueda de un modelo más eficiente donde sus habitantes estén en la capacidad de actuar y tomar decisiones éticas en pro de su desarrollo. 1.4. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD Para la construcción de este Programa de Gobierno presentado a consideración de la comunidad, se convocó a las fuerzas vivas del departamento del Atlántico; se realizaron consultas especializadas y validaciones con los diferentes grupos de interés, que garantizaran un Programa incluyente. 1.5. TALLERES METODOLÓGICOS
Página
Atlántico Líder propende por el desarrollo social sostenible de todos los atlanticenses, el cual se obtiene a través de un riguroso estudio colectivo, de un modelo prospectivo, cuya ejecución garantiza el logro de los objetivos al final del mandato 2016-‐2019. Las variables de acción se estructuran en tres (3) grandes ejes de realización: • Transformación del Ser Humano • Inversión Social Responsable • Productividad en Acción
6
A partir de una metodología implementada con participación masiva y activa de todos los líderes del departamento en los distintos sectores, se tuvo en cuenta el entorno real, actual, histórico y el futuro deseado por todos los atlanticenses para recoger los aspectos, variables relevantes de trabajo y las líneas de acción pertinentes del Programa de Gobierno. El modelo fue concebido mediante un ejercicio hecho en más de cuatro etapas masivas y colectivas, con profunda participación de los líderes de nuestro departamento, empresarios, sindicalistas, profesionales, comerciantes, etnias, deportistas, actores culturales, directivos de organizaciones sociales, juventud, mujeres y representantes de toda la sociedad. 1.6. EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO
Ejes Estratégicos de Desarrollo Social Sostenible
El Programa de Gobierno presenta una sólida alineación con las metas y acciones definidas para el País, la Región Caribe y el departamento del Atlántico, frente a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo.
7
Además, se encuentra entrelazado e inmerso en sus estrategias, acciones y metas propuestas para la Región Caribe y en especial para el departamento del Atlántico en cuanto a que sus detalles
Página
1.7. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
relevantes se encuentran a lo largo y ancho de los tres ejes centrales del Programa de Gobierno, de las Variables Claves y de los Tópicos de Acción. En el Anexo No.1 se detalla esta relación. Los principales aspectos a que se refiere el PND 2016-‐2018, son base fundamental y estructural en el programa de Gobierno 2016-‐2019 de Doctor Eduardo Verano de la Rosa, por la interacción múltiple y dinámica de las variables claves, asociadas en tres grandes pilares y su impacto en las demás en pasos posteriores de corto plazo. En el Anexo No.2, se explica la inclusión de estos objetivos o metas del PND en el Programa de Gobierno.
8
Página
II.
ATLÁNTICO LÍDER EN EL CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL
La visión de futuro del Atlántico no debe ser aislada; Barranquilla y el territorio departamental deben ser pensados y planificados en forma integral, en el contexto internacional, nacional, regional y local. El reto debe ser aprovechar la privilegiada posición geográfica del departamento, cerca de los países de la gran Cuenca del Caribe, de Centroamérica, del Sur y el Este de los Estados Unidos de Norteamérica, de los países insulares y de Venezuela, así como en la ruta de los países europeos y, a través del Canal de Panamá con los países de la costa Oeste del Pacífico Suraméricano, la costa Este de los Estados Unidos de Norteamérica y los países asiáticos1.
Entendiendo la importancia que significa este desarrollo industrial, comercial, y logístico para la mejora de las condiciones de vida de los habitantes del departamento y la necesidad que su economía sea estable y sostenible en el tiempo, las acciones se deben encaminar a incrementar la capacidad productiva, la generación de empleo de calidad y las empresas de carácter joven y creativo para las diversas comunidades de la sociedad, como mujeres, jóvenes, artesano, artistas, etc, proponemos, entre otras muchas: •
1
Agenda 2020, la ruta para el desarrollo. Gobernación del Atlántico. 2011.
Página
9
•
Apoyar y promover alianzas estratégicas para que nuestros empresarios aprovechen las ventajas de localización del departamento, con efectos importantes en materia de reducción sobre los costos de transporte en sus cadenas productivas. Así mismo, promover actividades relacionadas con los sectores manufactureros, agropecuarios y agroindustriales con generación de valor agregado para los cuales existen facilidades de acceso a servicios de comercialización y transporte dada la cercanía a los puertos y aeropuerto locales.
Página
El Atlántico es un departamento relativamente pequeño respecto a otros departamentos del país. Son 3.388 kms 2 de territorio rodeado de cuerpos de agua: Mar Caribe hacia el Norte, río Magdalena sobre la banda oriental, Canal del Dique hacia el Sur, y otra serie de significativos cuerpos de agua como el Embalse del Guájaro, la ciénaga de Totumo, Tocagua, Luruaco y complejos lagunares que se originan del río. Teniendo en cuenta la jerarquía funcional de los centros poblados del departamento se observa una metrópolis regional (Barranquilla); un centro de relevo principal (Soledad) y un centro de
10
El futuro del Departamento debe mirarse bajo un escenario de bienestar para sus habitantes, con mejores condiciones de vida en temas sociales, ambientales y económicos, con un acertado desarrollo del territorio, partiendo de identificar las potencialidades y las ventajas de localización al estar en el centro de la Región Caribe, equidistante de sus extremos: departamentos de la Guajira y Córdoba. Turismo, agricultura, piscicultura, ganadería, son, entre otras, actividades económicas que proponemos desarrollar en el Atlántico.
relevo secundario (Sabanalarga). En ellos se asienta más del 80% de la población urbana del departamento y se presenta la concentración de funciones y servicios con mayor complejidad. Frente a este panorama nuestra respuesta es un Atlántico Planificado y Ordenado; donde sus suelos se utilicen de madera adecuada de acuerdo a sus aptitudes y características, donde se aprovechen las ventajas de localización (Río – Mar) y los recursos naturales de manera sostenible. La propuesta consiste en establecer un modelo de ordenamiento del territorio departamental, que dé lugar a la clarificación de las vocaciones de las subregiones. Potenciar las vocaciones tiene como propósito la búsqueda de un desarrollo equilibrado, incluyente y respetuoso de los recursos y del medio ambiente. En este orden de ideas, nuestras propuestas para un Atlántico Líder son: 2.1. UN ATLÁNTICO LÍDER DESARROLLADO A PARTIR DE LAS SUBREGIONES.
Página
Las evidencias en nuestras visitas a municipios, corregimientos y veredas, muestran profundos desequilibrios sociales, económicos, de servicios, tecnológicos, entre otros, entre un núcleo urbano -‐Barranquilla, con relación al resto del territorio. Por eso, uno de los retos debe ser reducir las disparidades socio-‐económicas intra-‐departamentales de la siguiente forma: • Lograr un mayor equilibrio en el desarrollo entre Barranquilla y los municipios, en una acción que estimularía el fortalecimiento de un ordenamiento urbano de varios núcleos, con sentido de integración. • Crear nuevas “centralidades urbanas”, por ejemplo en municipios como Sabanalarga, Juan de Acosta y Campo de La Cruz, con una oferta de servicios a la población y las actividades productivas. • Fortalecer algunos centros urbanos pequeños para efectos de minimizar costos de transporte y apalancar las actividades subregionales con una adecuada oferta de servicios que satisfaga las demandas por bienes en general. • Trabajar de manera coordinada con la Alcaldía de Barranquilla, el Área Metropolitana y la empresa Transmetro, la posibilidad de un sistema de transporte masivo unificado entre Barranquilla y los municipios pertenecientes al Área. También se adelantarán estudios de factibilidad tendientes a promover el río como un sistema de transporte alternativo
11
Proponemos el desarrollo del departamento trabajando de manera diferencial cada una de sus subregiones. En la Agenda Atlántico 2020 se definió una subregionalización compuesta por cinco (5) zonas: Metropolitana: Barranquilla, Puerto Colombia, Soledad, Malambo, Galapa. Costera: Tubará, Juan de Acosta, Piojó. Oriental: Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Ponedera. Centro: Baranoa, Polonuevo, Usiacurí, Sabanalarga, Luruaco. Sur: Repelón, Manatí, Candelaria, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Suan. 2.2. UN ATLÁNTICO LÍDER CON UN DESARROLLO EQUILIBRADO ENTRE BARRANQUILLA Y LOS MUNICIPIOS.
2.3. EL ATLÁNTICO LÍDER COMO MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y AMBIENTAL.
Página
a. Un Atlántico con visión regional, donde se consolide el corredor de desarrollo urbano Cartagena-‐Barranquilla-‐Santa Marta como región metropolitana del Caribe. b. Un Atlántico con oferta de actividades industriales, comerciales, de servicios especializados y logísticos de amplia cobertura regional, nacional e internacional, consolidando el territorio conformado por los municipios del Área Metropolitana.
12
c.
d.
e. f.
g. h.
i. j.
Gestionar la inclusión del Aeropuerto Ernesto Cortizzos como HUB Caribe, de manera que se fortalezca el tráfico de pasajeros y carga con destino al Caribe y Norte América Un Atlántico con nuevos centros de desarrollo que concentren una adecuada oferta de servicios. Es así como Sabanalarga se fortalecería como una nueva centralidad en el centro del Atlántico, apoyada en otros más pequeños como centros de relevo a efectos de atender demandas futuras en zonas identificadas con potencialidades turísticas (Juan de Acosta) y agropecuarias y Agroindustriales (Luruaco y Candelaria). Un Atlántico con desarrollos turísticos de calidad, a partir de la ventaja de localización de la zona costera sobre el Mar Caribe, sin dejar de lado importantes reductos de bosque tropical y zonas de reserva que requieren protección por parte de la autoridad ambiental, configurando una red de pequeños ecosistemas con potencial ecoturístico. Un Atlántico con corredores verdes de protección sobre los ejes viales circunvalares destinados a preservar el paisaje natural. Un Atlántico con desarrollo de actividades múltiples sobre la banda oriental y la denominada Ruta Caribe, con énfasis en agroindustria, teniendo en cuenta el potencial que representa utilizar esta zona para interconectarse con los puertos tanto marítimos como fluviales. Un Atlántico que aproveche agroindustrialmente las potencialidades de la cercanía al Río Magdalena y Canal del Dique para el Regadío de sus tierras y explotación Agrícola de calidad. Un Atlántico con cuerpos de agua recuperados. Se trabajará articuladamente con la Corporación Ambiental y Damab, temas relacionados con Lago del Cisne, Mallorquín, laguna de Luruaco, Tocagua, Guájaro, Mesolandia, entre otros. Con el departamento del Magdalena trabajaremos un plan de acción para afrontar las quemas en el Parque Isla Salamanca. Adoptar plenamente la Gestión del Riesgo, en especial a los atinentes al cambio climático en el ordenamiento ambiental del territorio. El Sur del Atlántico por presentar especiales particularidades asociadas con eventos físico-‐ ambientales que afectan su estructura social, cultural y productiva, como lo es su alta vulnerabilidad a las inundaciones, requiere de estudios especiales que hacia el futuro mitiguen y eliminen esta condición.
2.4. UN ATLÁNTICO LÍDER EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Página
En tal sentido, acogemos la visión establecida por los distintos actores académicos, empresariales, sociales y estatales, en cuestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, planteando que el departamento del Atlántico se consolidará como un territorio incluyente, innovador y competitivo, a nivel internacional que promueve el desarrollo humano, cultural y social equitativo cuya articulación del gobierno/estado, la academia, la sociedad y el sector productivo, potenciarán la generación, aplicación, apropiación y gestión sustentable del conocimiento en TIC, logística, salud-‐ químico-‐farmacia, recursos hídricos y energéticos, agroindustria y desarrollo humano-‐social. El Atlántico será un territorio digital que propenda por el desarrollo de la calidad de vida de los ciudadanos atlanticenses.
13
La Ciencia, Tecnología e Innovación serán un propósito trasversal para generar resultados en todas las áreas del plan de desarrollo del departamento. El Atlántico será un ecosistema dinámico y sostenible de ciencia, tecnología e innovación enfocada al desarrollo económico, humano, social y ambiental.
2.5. UN ATLÁNTICO LÍDER EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. Se hace necesario fortalecer los procesos sociales y económicos del departamento en tecnologías como Internet de las Cosas y Big Data para estar a la vanguardia de las tendencias globales, teniendo un especial cuidado respecto a la protección de la información como garantía de éxito de los proyectos desarrollados. a. En infraestructura. La Gobernación del Atlántico debe contar con una plataforma tecnológica moderna, sólida y segura para la implantación del ecosistema digital del departamento, teniendo soluciones orientadas a la prestación de servicios eficaces y eficientes a la comunidad. Aprovechando la cobertura de fibra óptica en las cabeceras municipales, se debe garantizar el servicio de conectividad en todos los municipios, logrando que toda la comunidad tenga acceso a Internet con la calidad requerida por la realidad actual, además de garantizar un buen servicio de conectividad en las zonas rurales. b. Servicios y Aplicaciones TIC y salud: • •
La Secretaría de Salud debe tener un sistema de información integral y en tiempo real para soporte de decisiones, promoción y prevención, auditoría y control. Debe existir una solución tecnológica que permita la prestación de servicios de salud a través de las TIC, para así ampliar cobertura de servicios especializados y de calidad.
TIC, Productividad y Mipymes Estrategia TIC de productividad orientada a sectores de logística, cultura, turismo, pesca, agricultura, artesanía y ganadería, para incrementar la productividad a través de gestión de portafolio, sistemas de ubicación geoespacial, e-‐commerce, entre otras. • Soluciones TIC para incrementar la navegabilidad y productividad del río Magdalena. • Programas de capacitación y empoderamiento para el emprendimiento y generación de empleo a través de las TIC en todo el departamento (teletrabajo, emprendimiento digital, soporte técnico, etc). TIC y Gobernabilidad
• •
Desarrollar una estrategia de Gobernador Digital que permita al mandatario la organización de reuniones con alcaldes, rectores, concejales, periodistas, etc, minimizando tiempos de operación y a su vez permita un seguimiento de la gestión del gobernador. Soluciones tecnológicas que disminuyan la cantidad de trámites a los ciudadanos a través de procesos de gobierno en línea. Observatorio del delito y otras estrategias que ayuden a mejorar la seguridad ciudadana en los atlanticenses.
Página
•
14
•
•
Solución integral para la comunicación efectiva para las Juntas de Acción Comunal, además de portales efectivos de participación ciudadana.
TIC y Educación •
• • •
Estrategia para la colaboración, a través de plataformas tecnológicas, de comunidades educativas (docentes, estudiantes, directivos) entre instituciones educativas privadas y públicas que permita masificar la educación de calidad. Fortalecimiento de un sistema de información integral para la gestión de las instituciones educativas del departamento. Acompañamiento a docentes a través de puntos de apropiación y uso efectivo de los recursos tecnológicos ofrecidos por el Estado. Generar ambientes en línea que permita el fortalecimiento del bilingüismo en el departamento.
Página
En lo que respecta a la generación de ingresos y seguridad alimentaria, la apuesta es por la Educación y el Empresarismo. Los proyectos de esta línea de acción se pueden adelantar y coordinar con Colciencias. Proponemos implementar y desarrollar las siguientes estrategias agrupadas en cuatro (4) líneas Fundamentales: a. Pesca y Acuicultura: • Iniciar nuevos ciclos de repoblamiento con especies nativas en los principales cuerpos de agua del departamento del Atlántico. • Generar un plan de manejo de entrada y salida de especies en temporadas de desove en las compuertas del Guájaro. • Generar nuevos espacios para la acuicultura priorizando el fortalecimiento de las asociaciones pesqueras existentes del departamento del Atlántico. • Fortalecimiento a la competitividad de la pesca artesanal (Continental y Marítima) las cuales deben estar dotadas con diferentes artes de pesca para obtener mayor autonomía y capacidad de captura por unidad de esfuerzo. • Establecer alianzas para el desarrollo agroindustrial de la acuicultura intensiva de peces, camarones, ostras y algas estratégicas, con base en cuerpos de agua del departamento. b. Agricultura-‐ Agroindustria: • Creación de fábricas experimentales asociadas a una cadena productiva con comercialización de productos asegurada para los campesinos
15
c. Usuarios. Todos los esfuerzos en inversión de infraestructura, aplicaciones y servicios TIC son en vano si no se hace una campaña efectiva de uso y apropiación social por parte de los usuarios. Por eso se hace necesario un programa a desarrollar en todo el departamento, no solo para la capacitación, sino para la masificación y utilización productiva de las TIC de acuerdo a la vocación económica de cada municipio. Además, de programas para el uso y la inclusión de personas en condición de discapacidad. 2.6. UN ATLÁNTICO LÍDER EN PRODUCTIVIDAD.
•
•
•
•
•
•
•
•
Hacer del Atlántico una mega fabrica global de alimentos, utilizando su inmenso potencial de agua dulce, salobre y salada, sus suelos aluviales y su clima tropical con iluminación abundante todo el año. Reactivar el sector agrícola del departamento basados en una reorganización geográfica que permitan que los proyectos productivos sean coherentes con las condiciones agroecológicas y aptitud del suelo de las diferentes Zonas. Establecer plantas agroindustriales para procesamiento de cosechas de caras al mercado del caribe y del mundo, con base en cultivos promisorios como la ahuyama, la batata, el ajonjolí y el maní. Se adelantaran gestiones para potenciar la producción de frutas de corto ciclo, como sandia, melones y papaya. También se incentivará la producción de mango de mesa de las variedades kit y kent. Utilización plena de suelos marginales, de poca precipitación y fertilidad con jatropha, para biocombustibles, jabones y surfactantes industriales, generando empleo familiar campesino e industrial en las plantas de transformación de biocombustibles y bio-‐ lubricantes y surfactantes. Generar los estudios necesarios para la construcción de un nuevos Distritos y Minidistritos de Riego, priorizando la Zona centro y la zona oriental del departamento del atlántico. Crear un equipo Interdisciplinario para la Gestión de los recursos con el nivel central y alianzas estratégicas con el sector privado Alianzas Publico Privadas de Desarrollo. (APPD) Desarrollar un plan de acción para la titulación y formalización de tierras rural, como mecanismo para la viabilidad de créditos agropecuarios.
c. Pecuaria: • Capacitación y Fortalecimiento para Bancos de Forraje y sistemas alternativos de suministro de agua para alimentación e Hidratación del Ganado en Épocas de sequía. • Incentivar la Cría y Producción de especies menores (Carneros, Chivos, Cerdos), como alternativa de sostenimiento del pequeño productor.
Proponemos un compromiso con la atención integral a la primera infancia en el marco de la estrategia nacional de Cero a Siempre y en cumplimiento del marco constitucional y legal vigente
Página
2.7. UN ATLÁNTICO LÍDER EN ATENCIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA
16
d. Comercialización: • Apoyo a la creación de plazas de mercados municipales para abastecer las necesidades básicas de alimentación de sus habitantes. • Fomentar la creación de Mercados Campesinos. • Mejorar la Infraestructura de las diferentes cadenas productivas y de comercialización en el Departamento. • Fomentar las alianzas Público Privadas con grandes superficies que beneficien al pequeño productos y las asociaciones campesinas.
•
Llevar a cabo un segundo Plan de vial Departamental, que incluya la adecuación de 100 kms. de vías secundarias y terciarias.
17
Página
(A nivel Nacional y ordenamiento y convenciones a nivel Internacional). En tal sentido nos proponemos, en el alcance, nivel y capacidades institucionales hacer del departamento un Atlántico con la Primera Infancia, lo que significa: • Garantizar la Atención Integral, sostenible y con calidad a niños y niñas de 0 a 5 años, mujeres gestantes y madres lactantes para favorecer su desarrollo Integral en cumplimiento de la Estrategia Nacional de Cero a Siempre de Colombia. • Fortalecer, implementar y rediseñar la Política Publica de Primera Infancia. • Gestionar la construcción de infraestructura adecuada y suficiente, bajo condiciones técnicas que realmente signifiquen ser ambientes educativos y protectores para los niños y las niñas en Primera Infancia en el departamento del Atlántico. • Cualificar técnicamente a los agentes educativos responsables de los procesos de Atención Integral a la Primera Infancia. • Incentivar adecuadamente a los profesionales vinculados con la Atención Integral al Primera Infancia. • Destinar y ejecutar de forma transparente el presupuesto destinado a Primera Infancia. • Ampliar la cobertura de manera significativa y sostenible. • Garantizar la seguridad nutricional de los niños y niñas en Primera Infancia en el departamento. • Realizar la vigilancia y control de riesgos nutricionales de niños, niñas entre 0 a 5 años, y mujeres gestantes y madres lactantes. • Vincular a los padres, madres y cuidadores de los niños con los beneficios de la atención Integral al Primera Infancia, a través de programas acciones de formación y acompañamiento. • Reconocer a los beneficiarios, sin excepción, como sujetos de derechos y en tal medida garantizar los mismos. • Generar compromiso en los municipios sobre la necesidad de la Implementación de la Estrategia de Cero a Siempre. • Realizar convenios y alianzas Público-‐Privadas orientadas a fortalecer las acciones a favor de la primera infancia en el departamento. • Liderar el fortalecimiento institucional en el departamento para asegurar la garantía de derechos de los niños y las niñas en el Atlántico. • Garantizar la continuidad y tránsito de los niños y las niñas de la Educación Inicial a la convencional, sobre todo en los municipios con más alta tasa de desescolarización. • Promover la creación del Observatorio departamental de la Primera Infancia. • Promover la alianza con la academia y centros de investigación para lograr generación del conocimiento sobre: educación Inicial y Atención Integral a la Primera Infancia. • Apoyo técnico permanente a los Municipios para desarrollar capacidades y condiciones que aseguren una atención integral con calidad a la Primera Infancia. • Acciones de formación y acompañamiento a padres y madres menores de edad con niños en Primera Infancia. • Proyectar acciones de articulación a nivel nacional y territorial con el propósito de agenciar las condiciones y recursos necesarios para garantizar la calidad tanto de la Educación Inicial como de la atención integral a la Primera Infancia. 2.8. UN ATLÁNTICO LÍDER CON UNA INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD
•
•
• •
• • • • • • •
•
Culminar las obras de la Ruta Caribe y Plan Vial 2.500, con particular énfasis en la construcción de la segunda calzada de la Cordialidad, tramo Baranoa – Sabanalarga y la culminación de la vía Aguas Vivas – Usiacurí. Apoyar y vigilar la construcción de la vía La Circunvalar de la Prosperidad, que se convierte en una segunda circunvalar y cruza Malambo-‐ Galapa-‐ Juan Mina-‐ Puerto Colombia-‐ La Playa. Construcción de la vía Perimetral del Guájaro. Gestionar conjuntamente con la Alcaldía de Barranquilla la ejecución de la segunda calzada de la prolongación de la carrera 38 desde la circunvalar en una primera etapa hasta la Zona Franca Cayenas. Profundizar el canal de acceso al puerto de B/quilla a 40’ (pies) y promover la recuperación integral de la navegabilidad del río Magdalena. Promover los estudios y gestionar la construcción de un segundo puente sobre el río Magdalena. Propiciar los estudios de factibilidad para la implementación de un tren de cercanías Cartagena-‐Barranquilla-‐Santa Marta. Lograr cobertura 100% en agua potable y culminar los sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento en los municipios del departamento. Implementar la segunda fase del Plan Soledad, que contemple obras de saneamiento básico, canalización de arroyos, vivienda, un nuevo hospital y acciones para la seguridad. Ejecutar la primera fase del proyecto multipropósito del Embalse del Guájaro. Liderar macroinversiones en el sector eléctrico regional y local para garantizar los proyectos necesarios que hoy están pendientes de ejecutar y así mejorar la prestación del servicios a usuarios finales Para garantizar la calidad de la prestación del servicio, hay que construir, de manera urgente, un paquete de obras de subtransmisión que conecte la generación y la transmisión nacional con el sistema regional.
Página
Para el Sur del Atlántico hemos pactado con la comunidad adelantar las siguientes acciones específicas: • Impulsar el establecimiento de sistemas de suministro de agua en la producción agrícola y pecuaria mediante la rehabilitación de los distritos de riego y drenaje existentes, construcción de pozos profundos, jagüeyes y minidistritos en las zonas productivas de los diferentes municipios del Departamento del Atlántico en sectores altos y bajos. • Impulsar la recuperación de la economía rural con la implementación de Proyectos Productivos que permitan la seguridad alimentaria en los municipios y corregimientos del Departamento del Atlántico: cultivos transitorios y permanentes, ganadería bovina, avicultura, piscicultura, porcicultura y ovinos. • Dar continuidad al programa de repoblamiento bovino y mejoramiento genético. • Implementar un programa Integrado de Asistencia Técnica a los Campesinos a través de los funcionarios de UMATA y en Convenio con Organizaciones del nivel Departamental y Nacional. • Conformar el banco de semillas y forrajes de los diferentes municipios. • Mantener en buen estado las vías que faciliten el acceso al sector Rural y desarrollar el plan vial secundario y terciario del Sur del Atlántico.
18
2.9. UN ATLÁNTICO LÍDER CON UN SUR RECUPERADO Y PRODUCTIVO
• • •
• •
•
Mantener e incrementar el Banco de Maquinarias, como instrumento de soporte a la producción rural. Gestionar la extensión de Redes Eléctricas a la zona Rural, que permita la implementación de proyectos productivos. En convenio con los gremios empresariales mejoraremos la producción y comercialización de las y los artesanos, aumentando la rentabilidad de la actividad micro empresarial local. Con recursos del Sistema General de regalías, establecer convenios, para la conformación de unidades productivas en los municipios. Establecer alianzas con organismos gubernamentales y de carácter privado, para brindar asistencia técnica en la formación administrativa y financiera a las unidades productivas conformadas y por conformar en el territorio. Fomentar la adquisición de tierras para proyectos productivos.
Página
Según el Artículo 1. de la Ley 115 de 1.994 (Ley General de Educación), la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La educación como pilar fundamental, debe constituirse eficientemente en una herramienta para la construcción del tejido social en equidad, donde los servicios educativos sean tangiblemente algo más, que el cumplimiento de un derecho constitucional. En ese orden de ideas, una educación de calidad solo es posible, a través del disfrute de ambientes pedagógicos básicos y complementarios, que garanticen el acceso, la calidad y la permanencia, a los servicios educativos que prestan los establecimientos educativos oficiales. Por ende, a través de la ejecución de los planes de infraestructura educativa, los temas pertinentes a accesibilidad, seguridad, comodidad y disponibilidad de espacios adecuados a las necesidades, se garantiza el proceso de formación escolar permanente. Las instalaciones y ambientes escolares necesarios para la prestación de una educación con calidad, se refiere particularmente, a los denominados ambientes pedagógicos básicos y complementarios, entendiéndose por básicos, los ambientes destinados para aulas de clases, centros de recursos, laboratorios de ciencias, aulas de tecnologías, talleres, espacios para la práctica de actividades deportivas, las áreas de circulación, y las aulas múltiples o multifuncionales. Los complementarios corresponden a las unidades administrativas, los servicios de comedor y cocina, los servicios sanitarios, bienestar estudiantil, los servicios generales, y parqueaderos. Para ello, y en articulación con el plan nacional de desarrollo, posteriormente al diagnóstico que arroje la cuantificación, evaluación y calificación del estado actual de los establecimientos educativos en relación con los estándares de infraestructura, se enfocarán las inversiones en materia de infraestructura educativa, fundamentalmente, así: a. Recuperación y optimización de la infraestructura educativa existente. • Acciones dirigidas a atenuar el impacto en la calidad educativa, ocasionados principalmente por la falta de mantenimientos preventivos, la poca regulación por parte
19
2.10. UN ATLÁNTICO LÍDER EN EDUCACIÓN.
20
b. Ampliación de la infraestructura educativa existente. • Acciones dirigidas a establecimientos educativos que cuentan con áreas para adelantar proyectos de crecimiento progresivo, tendientes a dotar de los ambientes pedagógicos básicos y complementarios, que se requieren para la prestación integral de los servicios educativos, implementando la jornada única escolar. • En los establecimientos educativos que tengan un énfasis técnico, prioritariamente los ubicados en las zonas rurales del departamento, se proyecta la implantación de talleres especializados en el área de su énfasis; ello con la finalidad específica de preparar a los jóvenes, en labores que se desarrollen particularmente en sus comunidades. c. Construcción de nuevas infraestructuras educativas. Acciones dirigidas a establecimientos educativos: • Que se encuentran en avanzado estado de deterioro y/o no cuentan con ambientes pedagógicos que cumplan con la normatividad establecida para el planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares, NTC 4595. • Que no dispongan de áreas para desarrollar proyectos de crecimiento progresivo, tendientes a dotar de los ambientes pedagógicos básicos y complementarios, que se requieren para la prestación integral de los servicios educativos, implementando la jornada única escolar. • Acciones dirigidas a la implantación de nuevas infraestructuras educativas, a comunidades que no disponen de la prestación de los servicios educativos oficiales y/o a la concentración en una nueva infraestructura escolar, de varios establecimientos educativos que se articulan entre sí, para ofrecer más grados de escolaridad. d. Articulación del programa de jornada única y calidad en infraestructura educativa, a través de alianzas público privadas, APPs. Estructuración de proyectos de infraestructura educativa, aplicando el marco normativo contenido en la Ley 1508 de 2.012, a través de la cual se implementarán proyectos estratégicos para atraer la participación privada en proyectos de iniciativa pública, con inversionistas de largo plazo, con suficiente capacidad financiera para construcción y mantenimiento de obras. e. Educación superior para nuestros jóvenes. • Ampliar espacios educativos del nivel superior, técnico y tecnológico pertinentes a la vocación de las subregiones del departamento. • Plan Padrino para estudiantes de formación técnica y universitaria que vivan en los municipios más apartados del departamento.
Página
•
de los establecimientos educativos para formular y para ejecutar intervenciones a las plantas físicas; la poca planeación para el crecimiento progresivo de los ambientes escolares. También, es necesario formular políticas que garanticen el buen estado de la infraestructura a largo plazo, de la mano de los rectores, las comunidades estudiantiles y docentes, y de cada una de las municipalidades, donde estas se ubican, para hacer partícipes a todos, del esfuerzo común.
• •
Promoveremos acciones para la descentralización de programas de la Universidad del Atlántico. Implementar Rutas Educativas para promover el acceso a la educación superior.
La formación y apoyo a los docentes y directivos docentes, así como la implementación de tecnologías y una segunda lengua, son parte de los compromisos para lograr una educación de calidad. 2.11. UN ATLÁNTICO LÍDER EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. La principal dificultad que atraviesan las instituciones de salud es la falta de flujo de recursos debido a que las EPS no pagan oportunamente. Por tal razón, implementaremos un programa de acompañamiento y monitoreo institucional al sector salud, para supervisar el cumplimiento en los deberes de las EPS en materia de pago oportuno a las IPS. • • • • • • •
A través de la secretaría de salud, haremos veeduría para la orientación en la prestación de los servicios por parte de las EPS en el régimen subsidiado y contributivo. Fortalecimiento, vigilancia y seguimiento a la red hospitalaria de segundo nivel a cargo del Departamento. Avanzar en el proceso de modernización de la infraestructura de los hospitales de primer nivel del Departamento. Construir la primera fase del CARI Mental. Implementar un novedoso plan de promoción y prevención en salud, llegando a cada una de las casas en municipios, corregimientos y veredas. Gestionar la construcción de un nuevo hospital para el municipio de Soledad. Con acciones de promoción y atención básica preventiva, impulsaremos el mejoramiento de los indicadores de acceso, cobertura, calidad y sostenibilidad del servicio en las cabeceras municipales y áreas rurales.
2.12. UN ATLÁNTICO LÍDER EN EQUIDAD El Programa de Gobierno Atlántico Líder, contempla en sus ejes programáticos de desarrollo una política pública incluyente, que atiende las necesidades de los diferentes sectores de la población: Etnias, mujeres, adulto mayor, personas con algún grado de discapacidad, desplazados por la violencia y otros factores sociales, enfocados siempre en la familia. La política étnica. Se estructurarán proyectos que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de grupos étnicos organizados, con especial énfasis en:
Equidad de género. Promoveremos acciones educativas y formativas para la disminución de los problemas de desigualdad. Aplicaremos las políticas de equidad de género recomendadas para enfrentar la discriminación, el maltrato intrafamiliar, la violencia contra las mujeres y el abandono. Haremos las asignaciones presupuestales para procurar inversiones en las siguientes líneas:
21
Emprendimiento Acceso a la educación superior.
Página
• •
•
• •
• •
• •
Estableceremos mecanismos vigorosos para dar protección especial a la mujer cabeza de familia, suscitando la solidificación de sus derechos sociales, culturales y económicos, encaminados a instituir condiciones dignas de vida, promoviendo la participación social y la equidad; el acceso a la educación básica, media y superior, incrementando notablemente su cobertura, calidad y pertinencia en el departamento, promoveremos acceso a servicios de bienestar; facilitaremos el acercamiento a la tecnología y ciencia, a las líneas especiales de créditos. Promoveremos programas de capacitación, flexibles en tiempo que sean adaptables a las necesidades de las mujeres cabeza de familia del Departamento totalmente gratis. Ampliaremos líneas productivas y emprendedoras a través de redes regionales, para que se vinculen a las madres cabezas de familia en actividades rentables y económicamente sostenibles y a la vez se fomenten proyectos de emprendimiento empresarial en sus diversas líneas. Desarrollar un programa para vincular a mujeres mayores de 40 años al mercado laboral. Establecer estrategias que garanticen el apoyo a la mujer trabajadora en sus rol de madre con hijos en sus diferentes etapas, fortaleciendo los hogares de madres comunitarias y garantizándole a estas mujeres últimas el acceso a sus derechos laborales y formación para dar atención de calidad. Implementar programas de emprendimiento a través de la secretaría de la mujer, para que las mujeres sean productivas e independientes. Establecer un programa para eliminar el maltrato contra la mujer y los protocolos para su atención oportuna y efectiva, que permitan prevenir la violencia intrafamiliar y desarrollar un trabajo coordinado con las instituciones que intervienen en la cadena de protección y atención a la mujer.
Inclusión para personas en condición de discapacidad •
•
Fortalecer la política pública que permita la inclusión de las personas con discapacidad en la vida cotidiana haciendo énfasis en la habilitación y rehabilitación, brindándole ayudas técnicas. En todas las obras públicas que se ejecuten en el departamento haremos cumplir las normas para facilitar la movilidad y el acceso de las personas con algún grado de discapacidad al disfrute de los bienes de uso común.
Dignidad para el Adulto mayor
•
Apoyo a las Víctimas del Conflicto armado. El Atlántico es un departamento receptor de población víctima del conflicto armado. El principal hecho victimizante es el desplazamiento forzado. Esta población se concentra principalmente en Barranquilla y los municipios del Área Metropolitana (Soledad y Malambo). Gestionaremos recursos especiales con el Gobierno Nacional
22
•
Promover en los centros de vida actividades de desarrollo integral que permitan un envejecimiento activo y saludable y que aproveche de manera óptima la adecuación y dotación entregada a dichas instituciones. Articular con salud, desarrollo, educación y deportes la promoción de una cultura del envejecimiento que permita una imagen positiva de los adultos mayores. Desarrollar programas y campañas de encuentro intergeneracionales para fortalecer la Identidad cultural, los valores, la memoria oral y sentido de pertenencia.
Página
•
y recursos internacionales para incorporarlos a la vida cotidiana y al sector productivo, aprovechando las competencias y fortalezas de su condición. También cumpliremos con lo establecido en las leyes y sentencias que regulan la materia. Reconocimiento a la Familia como núcleo de la sociedad. Teniendo en cuenta la descomposición del tejido social que se observa en Barranquilla y el Atlántico, reflejado en la pérdida de valores, drogadicción en jóvenes, pandillas, adolescentes en embarazo, delincuencia común, entre otros, propendemos por reivindicar el papel de la familia como eje articulador de una nueva sociedad. Política Laboral •
•
•
Desarrollar el programa de eliminación del Trabajo Infantil y que los niños que son víctimas de este abuso vuelvan a la escuela con una protección especial en un trabajo mancomunado con las instituciones protectora de los derechos de los niños. Desarrollar los procesos de dialogo social desde las Entidades públicas e incentivar a los empresarios del Departamento del Atlántico, a vincularse a los programas que se desarrollen, enmarcados en el respeto mutuo y el gana-‐gana entre las partes, como estrategia de una verdadera política de responsabilidad social con sus trabajadores. Articular para que los programas de empleo del Gobierno Nacional lleguen a los municipios más remotos del Departamento, coordinando la creación de comités en las Alcaldías de los distintos municipios.
Todo lo anterior por medio de una atención y asesoría personalizada, permitiendo mayor posibilidad de formación, generación de ingresos, fortalecimiento familiar, apoyo empresarial, entre otros aspectos que hacen que cada mujer que ejerza la jefatura de su hogar pueda pensar en un futuro familiar diferente.
23
Página
III. LOS TRES EJES PARA EL DESARROLLO DEL ATLÁNTICO El programa de Gobierno se sostiene en tres (3) columnas o pilares fundamentales, que le generan su esencia de éxito en el cuatrienio; a su vez cada columna está conformada por las acciones motrices de Variables Claves de éxito del programa y ellas a su vez se sustentan en valores, tópicos y buenas prácticas de ejecución gubernamental masiva y tecnológica, siguiendo en todo momento lineamientos técnicos que garantizan la participación individual y colectiva de todos los participantes y la secuencia lógica que esta metodología efectiva requiere. 3.1. EJE TEMÁTICO I -‐ TRANSFORMACIÓN DEL SER HUMANO. Sus principales Lineamientos son: • Educación Integral con Calidad -‐ Estructurar un modelo que abarque todos los aspectos de la Educación del ser Humano. • Competencias al Ser Humano – Dotarl al ser de las herramientas necesarias para el conocimiento de sí, para desarrollar las competencias humanas y técnicas que contribuyan a mejorar el relacionamiento con la familia, la sociedad, la empresa bajo los principios éticos y eficientes. Las variables claves que impactan el sistema de Eje Estratégico 1 – Transformación del Ser Humano, son en su orden secuencial.
a. Variables que impactan Eje Estratégico I – Transformación del Ser Humano
b. Fundamentación técnica Eje Estratégico I – Transformación del Ser Humano
Página
Para el Lineamiento intervienen directamente las variables Claves del Programa de Gobierno: Variable 01-‐ Educación con Calidad, es la más contundente de todas las variables a trabajar en el Programa de Gobierno. Incide directamente sobre el Lineamiento I y sobre el 2 de Habilidades y Competencias en especial en el I.
24
25 Página
Educación Integral con Calidad. En un primer paso el proceso desarrolla un diagnostico global y total, consensuado, sobre los niveles académicos, midiendo el estado actual de los diferentes niveles educativos genéricos y especializados. Esto se confronta con las necesidades del departamento y se centra en los requerimientos del Plan de Gobierno, a partir de allí se elaborará un Plan Maestro de nivelación Educativa, que permita reducir los niveles en cuanto al analfabetismo, alcanzar cobertura universal en educación básica, acceso a la educación superior y técnica, sobre todo en las poblaciones más vulnerables y con menores índices IMP del departamento. En cuanto a la educación media y de base tecnológica, se hace un consenso de todos los entes productivos de la región y del departamento, para consensuar un Programa de Acción, que se basa en la educción especializada con más énfasis en lo agropecuario y tecnológico, sobre todo en las poblaciones más vulnerables y con menores índices IMP del departamento. Con Instituciones como el Sena se desarrollan las habilidades y competencias de los habitantes del departamento mediante un Programa concertado entre la Gobernación, el Sena Nacional y el Seccional, de tal forma que se pueda ampliar de manera significativa la Población calificada y apta para el empleo inmediato. Competencias al Ser Humano. Las Instituciones de Educación Media, especializada, Vocacional y Técnica, se agrupan en un Plan de Desarrollo masivo y colectivo de core competences, habilidades y competencias, que se cruzan con el aparato productivo industrial y agrario del departamento, con el fin de conciliar y consensuar los fines objetivos, planes curriculares y los prospectos académicos y de formación de esas Instituciones Especializadas en desarrollar habilidades y competencias, adoptando como modelo de desarrollo el Método Daewoo, de compartir las habilidades y competencias de los líderes más sobresalientes rotándolos por todo el aparato productivo, y en el caso de artes, cultura, oficios, etcétera, requeridos y aceptados por la demanda laboral o social, organizarlos de una centralizada en su objetivo final; generar bienestar social y económico sostenible en la población. Las competencia humanas se deben trabajar en la sociedad en general como una manera de intervenir la Cultura ciudadana y la mejora trasversal que se logra al impactar todos los aspectos de las relaciones sociales entre los ciudadanos, y liderar una intervención colectiva con todos los grupos de la sociedad civil para desarrollar los valores planteados en el marco filosófico del Programa como son el respeto, la confianza y la Co-‐creación. Gobernabilidad. Es uno de los principales pilares de este Eje Temático, de hecho es la tercera Variable CLAVE DEL PROGRAMA DE GOBIERNO, propende en sí misma la posibilidad de llevar a cabo desde las altas esferas pensantes del departamento de manera real, los beneficios y acciones del Programa de Gobierno hasta los más lejanos sitios del departamento, donde haya personas o sociedad que requiera y que se pueda potenciar su bienestar social sostenible. Es imprescindible una presencia institucional multiplicada y multiplicadora, a través de mecanismos de participación colectiva de todas las subregiones, que a su vez potencia la Gobernanza y la Gobernabilidad, a través de acciones conocidas, políticas trasparentes, presupuestos respetuosos, voluntades colectivas y requerimientos comprobados para y por la población atlanticense. El uso de diversos mecanismos de Gobierno Abierto soportados en reglas claras para el funcionamiento, la contratación y ejecución de las obras acorde con lo
26 Página
establecido por la legislación vigente y las practicas sugeridas por organismos internacionales como Transparencia Internacional y modernas tecnologías que permiten que los ciudadanos se involucren desde el principio en una gestión de interventoría social activa que incremente el sentido de pertenencia. Participación Ciudadana. El Programa de Gobierno resalta y permite a lo largo y ancho del mismo la participación ciudadana, inclusive desde el diseño que se narra a través de este Proyecto, donde hay una participación colectiva, masiva e individual respetuosa, ya que tiene en cuenta todas las fuerzas vivas del departamento. Cultura. Los desarrollos planeados desde el programa de Gobierno, traspasan literalmente todas las barreras y permean toda la sociedad a través de una participación colectiva, integral, específica e individual de todos los ciudadanos del departamento, en todas sus poblaciones de todas las subregiones. El proceso de diseño del desarrollo cultural cubre todos los usos y costumbres, tradiciones, historia, festivales, valores, cuentos, narrativa, historia y en general todos los vectores que contribuyen de una manera cohesionada e integrada al desarrollo y crecimiento de los parámetros culturales de la región y el departamento. El Programa de Gobierno potencializa todas las virtudes y valores culturales de los ancestros españoles, de procedencia africana y nacional integral, cohesionados hoy en día en la población atlanticense, reforzándolos en sus costumbres y festividades, expresiones artísticas y en las demás formas tradicionales y especializadas, de promulgación y crecimiento de la cultura. Deporte de Alto Rendimiento – Recreación. El epicentro será el fortalecimiento humano, para ello, se propenderá por planes de desarrollo en cada subregión, con una cobertura significativa para fomentar la participación ciudadana en el desarrollo de las condiciones innatas deportivas de los niños y jóvenes atlanticenses en diversos frentes de alta competencia, en deportes como el ciclismo, natación, basquetbol, béisbol, fútbol y otros arraigados y los demás potenciales. Especial atención tendremos en intensificación del deporte escolar y universitario para identificar los talentos que nos representarán en los juegos nacionales. Entrenadores y canchas deportivas masivas. En el año 2018, se celebran en Barranquilla y el Atlántico los juegos nacionales, para este evento y como movilizador de todos los deportistas en potencia y desarrollo de la juventud, será una prioridad para el desarrollar el estado físico de los jóvenes, identificar sus fortalezas y realizar la escogencia de los equipos más estructurados para someterlos a diferentes actividades de competencia, escolares, universitarias, municipales, departamentales y regional, todos previo al evento en el 2018 de los juegos nacionales. También se debe continuar promocionando el deporte para los juegos centroamericanos y del Caribe. Esta estrategia es transversal a las de educación integral y competencias del ser, ya que le deporte desarrolla disciplina, que mejora el desempeño académico, mantiene a los jóvenes ocupados constructivamente y alejados del sustancias psico-‐activas y de pandillas y eventos al margen de la ley.
3.2. EJE ESTRATÉGICO II – PRODUCTIVIDAD EN ACCIÓN El principal y único Lineamiento del eje estratégico de productividad en acción es: Impulsar los distintos motores productivos del departamento para generar empleo permanente y de calidad en el Atlántico. Impulsar los motores productivos del departamento para generar empleo permanente y de calidad -‐ El propósito fundamental es ofrecer las condiciones necesarias, básicas y especializadas para que el desarrollo de clústeres en los diferentes municipios y subregiones en el corto plazo de manera exitosa, propendiendo de una forma fluida y fácil la creación de sistemas productivos y persiguiendo a toda costa su competitividad en el contexto nacional y mundial, aprovechando lo estratégico de la ubicación geopolítica del departamento del Atlántico. Cabe la oportunidad para recordar que todos los sistemas o empresa o clústeres competitivos ya alcanzaron la madurez en productividad, más no todos los entorno o compañías productivas llegan a alcanzar la competitividad. El Programa de Gobierno fundamenta su éxito en el alcance pronto, certero, con sostenibilidad exitosa de mediano y largo plazo, con viabilidad técnico-‐económica de largo umbral, mediante proyectos de base tecnológica en todos los puntos relevantes de cada una de las subregiones como motores para elevar significativamente el bienestar social de los Atlanticenses y por ende como motor para erradicar de una forma definitiva la pobreza. La idea no es de subsidios, es de generación, de creación y construcción colectiva de riquezas, el estudio diagnóstico y plan tecnológico, garantizan en el Programa de Gobierno el desarrollo productivo de la región Atlanticense. Las Variables Claves que impactan el sistema de Eje Estratégico II – Productividad en Acción, en su orden lógico-‐temporal, son: • B 13 Tecnología • E 2 Agroindustria • G 7 Infraestructura • J 6 Apoyo al empresarismo – Generación de empleo • K 9 Turismo a. Variables que impactan Eje Estratégico II – Productividad en Acción
Página
27
b. Fundamentación técnica Eje II – Productividad en Acción Para el Lineamiento intervienen directamente las variables claves del Programa de Gobierno: El grupo de Variables Claves del programa de Gobierno, como B 13 -‐ Tecnología, E 2 Productividad Agroindustrial, más J 6 Empleo, más J 6 Empresarismo, más G 7 Infraestructura, más Turismo masivo especializado de orden empresarial; son demasiados contundentes y como Grupo entrelazado y compacto, siendo este Eje Estratégico, el más congruente en su fin último, generar y propender el bienestar social sostenible en el largo plazo demuestran que su conjunto son el centro potencial de desarrollo de los ingresos adicionales de la población y del departamento, lo que le permite desarrollarse en lo individual, en lo familiar y en lo colectivo. Productividad en Acción. Las variables que conforman este Eje Estratégico y que aportan significativamente al éxito del mismo, en cuanto a productividad, tecnificación y competitividad agroindustrial, manufacturera o de servicios, son:
La tecnificación agroindustrial es una esencia pura del Proyecto Gobernación 2016 – 2019, en el departamento del Atlántico en cuanto a partir del análisis transversal competitivo del departamento al inicio del período, se definen los puntos de convergencia para potencializar las ventajas competitividad departamentales, institucionales, colectivas, públicas, privadas, intelectuales, knowledge y demás que pueden potenciar la creación de industrias eficientes con gran agregación de valor, generadores de empleos calificados y bien remunerados, que les permitan crecer de forma personas a quienes los desempeñan, en el marco Institucional el estudio o diagnostico competitivo sigue los lineamientos de las 5 vértices de Michael Porter basado en factores y con la metodología de base Tecnológica de Christopher Freeman, evaluando de forma integral y especifica en las Sub-‐Regiones los factores productivos del departamento, de la agroindustria y de todo su parque industrial en general. La Metodología de Michael Porter ya aplicada en varias regiones del país en ocasiones anteriores, se centra en empresas, sectores o instituciones, que producen verticalmente lo mismo, es decir las condiciones de salida son las mismas, los mismos bienes o servicios, pero en todo caso evalúa la potencialidad de los Recursos: Humanos, Físicos, de Conocimiento (Knowledge), de Capital y de Infraestructura, lo que genera un marco de partida exhaustivo, completo, bondadoso tecnológicamente hablando, excluyente y total para elaborar el Plan de Desarrollo Tecnológico de Acción del desarrollo de la cadena de valor agregada, para potenciar el empresarismo y el empleo creciente y tecnificado en el departamento. Por otro lado el estudio basado en la Metodología Porteriana, determina el estado actual y el estado a requerir para alcanzar el nivel de Bienestar Social Sostenible requerido por los municipios, conglomerados sociales, subregiones y por todo el departamento, a partir de las valores de los factores de desarrollo básicos, avanzados, generalizados y especializados, esa
28
B 13 Tecnología E 2 Productividad Agroindustrial J 6 Empresarismo, más G 7 Infraestructura J 6 Empleo
Página
• • • • •
Página
29
es la plataforma tecnológica requerida para la partida del vector de Tecnificación y desarrollo avasallador generador de empleo, de empresarismo y eliminador radical de los índices bajos del IMP, como de una realidad de satisfacción con alto desarrollo social, hacia mediados y finales del cuatrienio. Para hacer un estudio completo, se debe también desarrollar el Modelo de Desarrollo Sectorial de Christopher Freeman, desarrollador del Modelo Tecnológico Industrial y Social Ruso, el llamado Padre de la Competitividad, Científico de la Universidad de Sousex Inglaterra, con el cual se trabajan las habilidades y competencias transversales de los diferentes sectores productivos, y de los distintos participantes y actores del supplay chain, con valor agregado, el enfoque Freemaniano es netamente tecnológico con enfoque hacia la productividad y la competitividad, la suma de los estudios, es la base perfecta para construir y desarrollar al departamento a las más altas esferas de competitividad regional e internacional aprovechando sus ventajas competitivas naturales y las otras construidas o desarrolladas. Se propone que se construya esta base de desarrollo tecnológica sin casarse con desarrollos innatos y/o de creencia popular, pero en especial los aportes tecnológicos bajo un diagnostico transversal de Christopher Freeman, inglés padre de la competitividad, a partir del análisis cruzado de ambos métodos, se desencadena un Plan concertado de acciones que propenden la explotación masiva empresarial, basadas en ventajas competitivas, descubiertas por los estudios, engranadas en un Plan de Gobierno de fomento tecnológico a lo ancho y largo de las empresas o cadenas de bienes y/o servicios del departamento. El departamento posterior a tener los dos diagnósticos y el Plan de Desarrollo Tecnológico de Acción a desarrollar en el campo tecnológico, productivo y competitividad, baluarte de los ingresos y del motor para establecer el Bienestar Social Sostenible, generando una inversión social casi total de los dividendos que genere la potencialización de las ventajas competitivas poblacionales, municipales, sectoriales, públicas, privadas, regionales, nacionales o departamentales. Una vez se tienen los criterios, parámetros y Programa de Desarrollo de Tecnificación, se realizan procedimientos para optimizar los recurso en el desarrollo de base tecnológica avanzada, o categorizado como EUGTA, empresas o instituciones generadoras o usuarias de tecnologías aplicadas avanzadas; con inversiones y desarrollo puntuales en subregiones, empresas, sectores o industrias o cooperativas, es necesario por lo principios axiomáticos y deontológicos, de la Innovación y desarrollo de Base tecnológico. Los siguientes Avances o Planes Avanzados para la constitución de Vectores y ventajas competitivas avanzadas, no copiables, diferenciadas, sostenibles en el largo plazo, se deben entender que no hay ideas de empresas mágicas, si no que hay que evaluar profunda y profesionalmente, con los métodos apropiados, para poder constituir empresas y sectores competitivos exitosos, en el tiempo, diseñados, no puesto allí por casualidad o por causalidad de beneficios individuales, estas herramientas transversales tecnológicas de eficacia comprobada a nivel nacional e internacional que se aplican entre el mes cinco y diez del primer año de gobierno, son de acuerdo a las herramientas a realizar en los diagnósticos y estado actual de Freeman y Porter del Atlántico:
Las herramientas a aplicar son las que se ubican a la derecha en su orden secuencial, permite entonces una construcción detallada, concreta y secuencial de las acciones a realizar en las empresas, en la generación de ideas, de sectores, de empresas en aprticular, privadas, publicas, mixtas, individuales, poblacionales, cooperativas, extranjeras con partners locales, de bienes y/o servicios, de una manera completa y detallada con éxito productivo y competitivo garantizado. El desarrollo del Plan Estrategico Tecnológico de Tecnificación Productiva y Competitiva sigue los lineamientos mundiales de criterios de éxito a tal fin, los cuales se plasman en las siguientes estrategias y acciones a desarrollar desde el final del primer año de gobierno, hasta el último, los cuales son: Estrategia global de la empresa
Estrategia tecnológica
!. ¿Qué se hace? !. ¿Cuales son los negocios en se participa? !. ¿Dónde se tiene una ventaja comparativa? !. ¿Qué tipo de organización se posee?
!. ¿Se maneja la tecnología como un recurso estratégico? !. ¿Qué tecnologías se deben utilizar? !. ¿Cuáles son las fuentes de las tecnologías propias? !. ¿Cuándo se debería introducir nuevas tecnologías?
Contextos estratégicos
Consecuencias estratégicas
!. ¿Cómo se tendría éxito? !. ¿Cómo se pueden conseguir y mantener los clientes? !. ¿Cómo se pueden mejorar las operaciones? !. ¿Cómo se debe mejorar la posición competitiva?
!. ¿Qué significa? !. ¿Donde hay oportunidades / riesgos? !. ¿Qué cambios se pueden necesitar/desear? !. ¿Qué inversiones se requieren?
Consideraciones tecnológicas
Cadenas de Agregación de Bienestar con Valor agregado. Una columna vital del Eje Estratégico II es la conformación y creación de clúster de tecnologías avanzadas, que se deriven de los estudios estratégicos tecnológicos (C. Freeman y M. Porter Transversal) de la primera parte de este eje, con el fin de encontrar ventajas competitivas sostenibles y no
30
Página
!. ¿Qué está pasando? !. ¿Qué tecnologías se pueden desarrollar? !. ¿Donde se tienen los activos tecnológicos? !. ¿Cuáles son las tendencias y las previsiones?
copiables en el tiempo, a partir de un sistema creativo colectivo, cooperativo, comunitario y especializado por subregiones y/o poblaciones, de tal manera que se permitan crear cadenas de empresas comunitarias, mixtas, cooperativas o particulares, que absorban mano de obra calificada generada en el eje estratégico I y que aplique las técnicas y tecnologías avanzadas de este eje estratégico II. La base de la construcción de la cadena productiva de ventajas competitivas estratégicas, se deriva del estudio y aplicación estratégica, que estaría en marcha a mediados del inicio del segundo semestre del primer año de gobierno, ya que mediante los pilares básicos de él, se definen, planes y acciones concretas efectivas, que permitan la rápida construcción y masificación de clústeres y cadenas productivas, basadas en ventajas tecnológicas estratégicas de las diferentes persona, poblaciones, veredas, municipios y subregiones del departamento. Construcción de la Cadena de Bienestar
•
•
•
•
Estrategia Global: la estructuración de la cadena integral colectiva productiva de bienestar de base tecnológica y de ventajas competitivas, determina inicialmente una estrategia global que comprende: conocimiento de lo que se hace en términos de producción en casa sitio del departamento, en que negocios se está y cuáles son las ventajas comparativas que posee el departamento, definición de las organizaciones productivas actuales. Contextos estratégicos: las determinaciones de los negocios de éxito se fundamentan en los resultados de los estudios tecnológicos con todas sus herramientas, la detección de necesidades, deseos y requerimientos de clientes potenciales a los cuales se puede satisfacer con este tipo de cadenas productivas, iniciando con la autosatisfacción de necesidades básicas del Departamento con altos índices de pobreza, lo cual es muy factible, y posteriormente determinando los sitios nacionales y del exterior donde exportar, los bienes y servicios que se generan. Consideraciones tecnológicas: es la etapa crucial del proceso donde se involucran las diferentes tecnologías en los diferentes puntos de la cadena productiva generadora de bienestar social y de valor agregado, generando empleo, empresa y bienestar colectivo, mediante la inmersión de activos productivos en cada negocio y en la previsión de necesidades a futuro, bajo un sistema integral y específico planeado con garantía de éxito. Aprovechando las tendencias futuras de los diferentes mercados a atender. Consecuencias estratégicas tecnológicas: el Programa de Gobierno en su fase de Eje Estratégico II en su punto 2 de creación de cadenas productivas de bienestar y desarrollo sostenibles, propende la obtención de derivaciones tecnológicas en apoyo con las Universidades, con los Institutos de Investigación y con los principales líderes tecnológicos de las subregiones, para involucrar estas ventajas competitivas tecnológicas en los distintos puntos de cadenas y/o clústeres productivos; permite identificar las inversiones, la viabilidad de los diferentes proyectos y en especial su realización. Estrategia tecnológica: a tecnología es un recurso clave en la generación de cadenas productivas de desarrollo y bienestar sostenible, por ello se definen cuáles son las que se aplican y en que sitios y con qué recursos, acorde a las conclusiones del estudio previo de la etapa inicial de gobierno en los primeros seis meses, con implementación y realización en los siguientes semestres, a la vez que el programa de Gobierno genera la creación y el desarrollo de nuevas tecnologías productivas que se involucran en las diferentes subregiones, en su momento apropiado.
Página
•
31
c. Incidencia de las variables propias de este Eje Estratégico II Tecnología. Es el epicentro de este Eje Temático, en él se centra todo el desarrollo, construcción y sostenimiento de empresas, centros, cooperativas y demás instrumentos de clústeres y sistemas en cadena productores de desarrollo y bienestar sostenibles en el tiempo, con ventajas competitivas sólidas, que garantizan su existencia en el mediano y largo plazo. • Productividad Agroindustrial. La creación de clústeres productivos con base en un desarrollo eficaz garantizan en uno de los principales ramos de la economía atlanticense el desarrollo natural de empleos y empresas generadoras de ventajas competitivas alrededor de los sistemas clústeres productivos y competitivos, el Eje Temático III apunta, se especializa y se consolida como el gran motor de la productividad en general y la del campo, como eje de ventaja competitiva en este aspecto. • Empresarismo & Empleo. Indudablemente que el Programa de Gobierno centraliza sus éxitos en el desarrollo de empleo, empresas, cooperativas, Institutos productivos, cadenas, clústeres de ventajas competitivas inconmensurables, etcétera y demás similares en las veredas, poblaciones, municipios y subregiones del departamento, lo que hace que sea un motor transversal en el desarrollo social de bienestar y en eliminador principal de la pobreza multidimensional, en el departamento, ya que es una de sus grandes debilidades, la pobreza. • Infraestructura. La gran bondad del proyecto de un Atlántico Líder con columna vertebral en la creación de empresas y clústeres tecnológicos, es la gran infraestructura que se crea y se sostienen alrededor de este concepto, ya que los desarrollos son sostenibles y viables de forma técnico-‐económica, lo que garantiza que se deje una infraestructura tecnológica y de grandes ventajas competitivas ala generaciones posteriores de todo el departamento, generando empleo para los jóvenes y propendiendo sus sostenimiento mediante una educación integral y específica de alta calidad. EJE TEMÁTICO III – INVERSIÓN SOCIAL RESPONSABLE •
3.3.
Página
32
Sus principales Lineamientos son: Bienestar Social Máximo Sostenible -‐ Maximizar el bienestar social de manera sostenible, propendiendo por ser más relacional y vinculando horizontalmente de manera vertical y asistencialista. • D 3 Salud • F 5 Necesidades Básicas • L 15 Vivienda Digna • M 11 Medio Ambiente
a. Variables que impactan Eje Estratégico III – Inversión Social Sostenible
Para el Lineamiento intervienen directamente las variables Claves del Programa de Gobierno: El grupo de Variables Claves del programa de Gobierno, como D 3 – Salud Física y Mental, F 5 Necesidades Básicas, L 15 Vivienda Digna y M 11 Respeto y mejoramiento del Medio Ambiente, generan per se, todas las condiciones para el habitante del Atlántico, nativo o inmigrante o transeúnte goce de todo lo básico físico junto con los pilares anteriores, de educación, deportes, bienestar, sistemas productivos y demás requerimientos, para que de manera individual y/o colectiva todos los emprendimientos del Atlántico lleguen a ser productivos, una vez alcanzada esta meta, se garantiza con el Plan de Acción Tecnológico del Eje estratégico II del Programa de Gobierno, que se alcance la competitividad, en todos los proyectos, lo que ejecuta la idea central del programa Bienestar Sostenible.
•
La siguiente gráfica muestra la Escalas de necesidades de los seres humanos según Herbertz y Maslow.
33
•
Salud Física y Mental. Estos dos vectores son prioritarios y fundamentales en el programa de Gobierno, se trata de elevar a los máximos niveles permitidos, acorde a los presupuestos disponibles y a la generación propia de recursos, para poder avasallar las necesidades primarias y secundarias de toda la población en este campo, se generan planes colectivos y masivos en estos dos criterios técnicos, con acompañamiento real para garantizar la elevación de la calidad total e integral de la salud. Necesidades Básicas & Vivienda. Es fundamental antes de la construcción de cualquier construcción de clústeres para que estos lleguen a ser exitosos la satisfacción de todas las necesidades básicas, tales como agua, energía eléctrica, alcantarillado, entre otros, al total de la población o al máximo permisible, en aras de poder permitir el crecimiento personal de todos ellos. Es de entender que para obtener personas productivas industrial o empresarialmente hablando se requirieren la satisfacción de estos criterios positivos básicos de higiene en las Personas. Medio Ambiente. Conscientes del compromiso asumido por el país para garantizar el cumplimiento de la meta de reducción del efecto del cambio climático, implementaremos políticas y acciones de gobierno encaminadas a preservar el medio ambiente. Es vital para el Atlántico acometer acciones de reforestación, protección de cuencas, medidas de regulación del uso del agua y preservación de áreas protegidas que se conviertan en la reserva ambiental para la sostenibilidad de una economía responsable. La agricultura, la ganadería, el transporte, la pesca, la minería y todas las actividades en las que se aprovechan recursos naturales contarán con la regulación suficiente para proteger dichos recursos.
Página
•
Página
34
En general se demuestra que el programa de Gobierno recorre cada uno de los peldaños que garantizan las satisfacciones de los atlanticenses en las diferentes variables claves, en los tres ejes estratégicos y con las acciones descritas. Estos dos grandes autores, manifiestan durante muchas décadas lo han practicado, que el proceso de satisfacción de necesidades es ascendente, supervivencia o sea las necesidades físicas y vivienda, como pivotes iniciales, luego un reconocimiento acompañado de la apropiación de un empleo o de ingresos generados por auto empresa o colectiva. Más aún es el reconocimiento, el estatus quo, la educción garantiza el conocimiento, el empleo el status quo y el reconocimiento, en general se demuestra que el programa de Gobierno recorre cada uno de los peldaños que garantizan las satisfacciones de los atlanticenses en las diferentes variables claves, en los tres ejes estratégicos y con las acciones descritas.